PROGRAMA PRESUPUESTO EMPRESARIAL UAPA

14
1 UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRESUPUESTO EMPRESARIAL CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONTABILIDAD EMPRESARIAL DATOS REFERENCIALES AREA DE FORMACION CUATRI- MESTRE CLAVE PRE-REQ CREDI- TOS CARGA HORARIA HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS HORAS INTERACCION TUTORIAL (HIT) HORAS DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (HEI) COMÚN DEL ÁREA 9º y 10º ADM331 ADM 315 CON- 321 4 5 3 2 24 96

Transcript of PROGRAMA PRESUPUESTO EMPRESARIAL UAPA

1

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PRESUPUESTO EMPRESARIAL

CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CONTABILIDAD EMPRESARIAL

DATOS REFERENCIALES

AREA DE FORMACION

CUATRI-MESTRE

CLAVE

PRE-REQ

CREDI-

TOS

CARGA

HORARIA

HORAS

TEORICAS

HORAS

PRACTICAS

HORAS INTERACCION

TUTORIAL (HIT)

HORAS DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE (HEI)

COMÚN DEL ÁREA

9º y 10º

ADM–331

ADM – 315

CON- 321

4

5

3

2

24

96

2

PRESENTACION DE LA ASIGNATURA Presupuesto empresarial es una asignatura que persigue dotar al participante de los conocimientos adecuados que le permitan desarrollar las competencias necesarias para lograr una correcta planeación, coordinación, dirección y control de los recursos financieros en interacción con su entorno empresarial. El presupuesto es una de las herramientas administrativas más importantes para ayudar a los gerentes en el proceso de planeamiento y asignación de recursos tanto físicos como monetarios. De igual manera constituye una guía para sistematizar, analizar y controlar las informaciones relativas a los presupuestos. En la asignatura se abordaran los siguientes temas: Conceptualizaciones Generales, Planificación y Control de las Entradas (Ventas y Servicios), Planeación de la Producción, Planeación y Control de Gastos, Presupuesto de desembolsos de capital y planificación y control de los flujos de efectivo, Terminación del Plan de utilidades. Análisis de Costo-Volumen-Utilidad. Análisis de las variaciones del presupuesto.

SABERES PREVIOS

Dominio de las funciones y generalidades de la Administración.

Dominio de contabilidad general.

Conocimiento de las técnicas de fijación de precios.

Conocimiento de las técnicas de pronósticos.

Dominio de la contabilidad de costos.

Manejo de aplicaciones informáticas y entorno virtuales.

Capacidad reflexiva y analítica en situaciones de negocios.

INTENCION EDUCATIVA Esta asignatura, contribuye al desarrollo de las herramientas y habilidades para la elaboración de presupuestos integrales de empresas fabricantes y no fabricantes, utilizando la planificación de utilidades como base para el ejercicio del control de las actividades, minimizando los riesgos y anticipando las posibles medidas a tomar en el desarrollo de las labores cotidianas en el entorno turbulento, cambiante y competitivo en el que se desarrollan las labores empresariales de forma eficiente que ayuden en la toma de decisiones empresariales.

3

COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL

Competencias generales

Valora las oportunidades de adquisición de conocimientos acerca de su área de estudio y profesión.

Proyecta disposición para tomar decisiones ponderadas, a partir del conocimiento de los presupuestos elaborados.

Desarrolla la capacidad de abstracción y análisis en la búsqueda de información pertinente a su desarrollo profesional.

Valora el compromiso con la calidad y eficiencia.

Competencias específicas

Aplica los conocimientos teóricos adquiridos en la asignatura, para desarrollar presupuestos integrales de utilidades.

Desarrolla, implementa y gestiona un sistema de control de las utilidades presupuestadas de la empresa, partiendo de

la planificación de las mismas.

COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA

Explica el origen y desarrollo de los presupuestos, destacando su importancia en la toma de decisiones gerenciales de la empresa

Establece diferencia entre los diferentes tipos de presupuestos, resaltando las características de cada uno.

Valora la relación de los presupuestos con el proceso administrativo para un mejor desarrollo de la empresa a nivel financiero.

Analiza los aspectos generales y conceptuales del presupuesto empresarial y las posibles aplicaciones de los mismos.

Explica las principales características de la Planificación y Control de las Utilidades en una empresa como parte fundamental de un manejo presupuestario adecuado.

Analiza el proceso de planificación de las ventas y las características de un plan integral de utilidades para desarrolla los diferentes presupuestos que componen un plan integral maestro de utilidades.

Identifica las funciones y los elementos que conforman los presupuestos flexibles de gastos y sus aplicaciones y usos.

Desarrolla estados financieros pro-forma, a partir de los presupuestos elaborados.

Analiza las variaciones surgidas de la ejecución de los diferentes presupuestos para tomar decisiones sobre su manejo.

4

PRIMERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES TEMAS

ACTIVIDADES DE

INTERACCION TUTORIAL

(Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

14

HEI

RESULTADOS ESPERADOS

TEMA I:

CONCEPTUALIZACIONES

GENERALES

1.1 Presupuestos. Concepto.

Origen e importancia.

1.2 Tipos de presupuestos

(Clasificación).

1.2.1 El Presupuesto Maestro.

1.2.2 Presupuestos Flexibles.

1.2.3 Presupuestos en base

cero.

1.3 Relación de los

presupuestos con el proceso

administrativo.

1.4 Fundamentos de la

Planificación y control de las

utilidades.

1.5 El Proceso de la

Planificación y control de

utilidades.

1- Socialización acerca de la importancia de la asignatura, conocimiento del programa de la misma y la metodología de trabajo. Presentación a los y las participantes y el facilitador/a. 2- Lluvia de ideas acerca de los saberes previos relacionados con la asignatura e intercambio de experiencias para aclarar dudas. 3- Reflexión colectiva acerca de la aplicación de los contenidos de la asignatura en el campo laboral de la carrera. 4- Reflexión colectiva acerca de la aplicación de las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de la asignatura y su vinculación en el campo laboral de la carrera. 5- Formalización de acuerdos para los equipos de trabajo colaborativo y socialización de indicadores pertinentes a la Producción Final Escrita vinculada a las actividades prácticas. 6- Foro Social: comente acerca de sus ocupaciones y sus perspectivas con la asignatura. 7- Foro de Dudas.

25

Min.

25 Min.

15 Min.

20 Min.

25 Min.

1

Hora.

1- Realización de un resumen de los temas tratado en el aula, referentes al tema I y entrégalo al facilitador y socializar en el aula. Este resumen debe contener: un concepto propio de presupuesto, la importancia de los mismos, como se clasifican y cuáles son sus partes componentes.

2- Realización de un reporte de lectura del contenido de los diferentes sub-temas de esta unidad. Cuélgalo en la plataforma de la UAPA, en el lugar determinado para el mismo.

10

Horas

4

Horas

1- Muestra Iidentificación con la asignatura y la metodología a desarrollar en la misma. 2- Aporta sugerencias para la consecución de las competencias establecida en el programa de la asignatura.

3. Analiza la importancia, la clasificación de las partes y los objetivos de un presupuesto como parte de la organización de un negocio.

4. Establece las principales diferencias entre los presupuestos flexibles y presupuesto en base cero y el uso de cada uno.

5

SEGUNDA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES TEMAS

ACTIVIDADES DE

INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

14

HEI

RESULTADOS ESPERADOS

TEMA II:

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS

ENTRADAS (VENTAS Y SERVICIOS).

2.1 El presupuesto de Ventas.

Concepto propósito e

importancia.

2.2 Planificación integral de

ventas.

2.3 Utilización de los

pronósticos en la elaboración

del presupuesto de venta.

2.3.1 Tipos de pronósticos.

2.3.2 Técnicas de pronósticos,

tendencias y proyecciones.

2.4 Plan estratégico de ventas.

2.4.1 Plan estratégico de

ventas.

2.4.2 Plan táctico de venta.

2.5 Planificación de los

ingresos en compañías no

fabricantes y de servicios.

1. Socialización de los resultados obtenidos en las actividades realizadas en las HEI. Sección de preguntas y respuestas.

2. Desarrollo de los temas de discusión de las páginas 44 y 45 del libro de texto.

3. Exposición de un grupo de participante del tema planificación y control de las entradas. Socialización, aportes y sección de preguntas y respuestas.

4. Desarrollo de uno de los casos planteados en capítulo cinco del libro de texto básico.

5. Realización de ejercicios de los diferentes métodos de proyecciones y pronósticos, determinación del tamaño de la muestra, y cálculo de la demanda potencial insatisfecha.

6. Foro académico: Explique cuando considera usted que una empresa debe utilizar el presupuesto flexible y cuándo debería utilizar presupuesto en base cero.

20 Min.

20 Min.

30 Min.

20 Min.

20 Min.

1 Hora

1- Realización de un reporte de lectura del contenido de los diferentes sub-temas de esta unidad. Cuélgalo en la plataforma de la UAPA, en el lugar determinado para el mismo.

2- Analizar el caso práctico 5-3, pág. 147, del libro de texto de Welsch, Hilton, Gordon y Rivera. Y colgarlo en la plataforma en el espacio correspondiente.

6

Horas

8

Horas

5. Explica los diferentes elementos que conforman el plan integral de ventas y las diferentes formas en que se pueden usar.

6. Maneja los aspectos generales de los diferentes tipos de pronósticos y su aplicación en la planificación de las ventas de una empresa.

7. Analiza los distintos planes que se pueden usar para el éxito en la venta de un negocio.

6

TERCERA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES TEMAS

ACTIVIDADES DE

INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

14

HEI

RESULTADOS ESPERADOS

TEMA III:

PLANEACIÓN DE LA

PRODUCCIÓN. 3.1 Plan de Producción.

Concepto, propósito e

importancia.

3.1.1 Política de inventario.

3.2 Planeación de la materia

prima.

3.2.1 Plan de compras.

3.3 Planeación de la Mano de

Obra.

3.4 Determinación de la Carga

Indirecta de Fabricación.

1. Socialización de los resultados obtenidos en las actividades realizadas en las HEI. Sección de preguntas y respuestas.

2. Exposición de un grupo de participante del tema planeación de la producción. Socialización, aportes y sección de preguntas y respuestas.

3. Esquematización de las partes que componen el plan de producción por parte del facilitador.

4. Elaboración de cuadro comparativo que muestre las diferencias existentes entre el presupuesto de materia prima, el de Mano de Obra y el de Costos Indirectos de Fabricación.

5. Foro de seguimiento para las

inquietudes de la Producción Final.

6. Foro Académico, continuación.

20 Min.

40 Min.

20 Min.

30 Min.

1 Hora

1- Realización un reporte de lectura del contenido de los diferentes sub-temas de esta unidad. Cuélgalo en la plataforma de la UAPA, en el lugar determinado para el mismo.

2- Análisis los casos prácticos Núm. 6-1, pág. 172; 8-2, pág. 219-220; 9-1, pág. 252, del libro de texto básico.

5

Horas

9

Horas

8. Identifica las partes que conforman un Plan de producción y los factores que determinan la política de inventario.

9. Desarrolla planes de producción por medio de la identificación de las necesidades de materia prima, así como los costos directos e indirectos que inciden en la fabricación de un producto.

7

CUARTA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES TEMAS

ACTIVIDADES DE

INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

14

HEI

RESULTADOS ESPERADOS

TEMA III:

PLANEACIÓN DE LA

PRODUCCIÓN. (Continuación)

3.1 Plan de Producción.

Concepto, propósito e

importancia.

3.1.1 Política de inventario.

3.2 Planeación de la materia

prima.

3.2.1 Plan de compras.

3.3 Planeación de la Mano de

Obra.

3.4 Determinación de la Carga

Indirecta de Fabricación.

1. Socialización de los resultados obtenidos en las actividades realizadas en las HEI. Sección de preguntas y respuestas.

2. Exposición de un grupo de participante del tema planeación de la producción, segunda parte. Socialización, aportes y sección de preguntas y respuestas.

3. Esquematización de las partes que componen el plan de producción.

4. Elaboración de cuadro comparativo que muestre las diferencias existentes entre el presupuesto de materia prima, el de Mano de Obra y el de Costos Indirectos de Fabricación.

5. Foro Académico, continuación.

6. Seguimiento de inquietudes en el foro para la Producción Final.

20

Min.

40 Min.

20 Min.

30 Min.

1 Hora

3- Realización de un reporte de lectura del contenido de los diferentes sub-temas de esta unidad. Cuélgalo en la plataforma de la UAPA, en el lugar determinado para el mismo.

4- Analizar los casos prácticos Núm. 6-1, pág. 172; 8-2, pág. 219-220; 9-1, pág. 252, del libro de texto básico.

5

Horas

9

Horas

9. Desarrolla planes de producción por medio de la identificación de las necesidades de materia prima, así como los costos directos e indirectos que inciden en la fabricación de un producto.

8

QUINTA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES TEMAS

ACTIVIDADES DE

INTERACCION TUTORIAL

(Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

14 HEI

RESULTADOS ESPERADOS

TEMA IV:

PLANEACIÓN Y CONTROL

DE GASTOS 4.1 Costos y Gastos:

Concepto, Importancia y

Diferencias.

4.2 Planificación de los gastos

de distribución (o de venta).

4.3 Planificación de los gastos

de administración.

1. Socialización de los resultados obtenidos en las actividades realizadas en las HEI. Sección de preguntas y respuestas.

2. Desarrollar las preguntas que se encuentran en la parte final de los capítulos 6, 7, 8 y 9 del libro de texto básico.

3. Exposición grupal del tema correspondiente. Socialización, aportes y sección de preguntas y respuestas.

4. Elaboración de un cuadro comparativo de los diferentes costos y gastos generados en las empresas.

5. Foro Académico: Los dos principales métodos de valoración de la inversión de capital lo constituyen el método del VPN y TIR, cuál considera usted más adecuado. Justifique.

6. Seguimiento de inquietudes en el foro para la producción final.

20

Min.

25 Min.

40 Min.

25 Min.

1

Hora

1- Realización de un reporte de lectura del contenido de los diferentes sub-temas de esta unidad. Cuélgalo en la plataforma de la UAPA, en el lugar determinado para el mismo.

2- Desarrollar el Caso 9-3, pag. 254 del libro de texto básico. Colgar en la plataforma en el lugar correspondiente.

6

Horas

8

Horas

10. Establece diferencias entre costos y gastos, mediante la clasificación de los diferentes tipos de cada uno.

11. Elabora presupuesto de gastos de ventas y de administración, utilizando los pasos necesarios para eficientizar resultados.

9

SEXTA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES TEMAS

ACTIVIDADES DE

INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

14 HEI

RESULTADOS ESPERADOS

TEMA V:

PRESUPUESTO DE DESEMBOLSOS DE

CAPITAL Y PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LOS

FLUJOS DE EFECTIVO.

5.1 Desembolso de Capital.

Concepto, Importancia y

Características.

5.2 Métodos de medición del

Valor Económico de un

desembolso de Capital. (VPN,

TIR).

5.3 Consideraciones

Generales del flujo de efectivo.

5.4 Métodos utilizados para el

cálculo del Flujo de Efectivo.

1. Socialización de los resultados obtenidos en las actividades realizadas en las HEI. Sección de preguntas y respuestas.

2. Desarrollar las preguntas que se encuentran en la parte final de los capítulos 9 y 10 del libro de texto básico.

3. Elaboración de un cuadro comparativo de los diferentes costos y gastos generados en las empresas.

4. Presentación del primer bloque de exposiciones correspondientes al tema de investigación final. 5. Foro Académico, continuación. 6- Seguimiento de inquietudes en el foro para la Producción Final.

15

Min.

20

Min.

20 Min.

55 Min.

1

Hora

1- Realizar un reporte de lectura del contenido de los diferentes sub-temas de esta unidad. Cuélgalo en la plataforma de la UAPA, en el lugar determinado para el mismo.

2- Analizar el caso práctico 11-1, pág. 311, del libro de texto básico. Colgarlo a la plataforma en el lugar correspondiente.

6

Horas

8

Horas

12. Describe las principales características del desembolso de capital, aplicando los métodos del VPN y TIR para medir el valor económico de un desembolso del mismo.

13. Explica los componentes del Estado de Flujo de Efectivo, pudiendo identificar los principales métodos utilizados para la determinación de los Flujos de Efectivo.

10

SEPTIMA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES TEMAS

ACTIVIDADES DE

INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

14

HEI

RESULTADOS ESPERADOS

TEMA VI:

TERMINACIÓN DEL PLAN DE UTILIDADES. ANÁLISIS

DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD. ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES DEL

PRESUPUESTO. 6.1 Alternativas en el

desarrollo del plan de

utilidades.

6.2 Uso y aplicación del Punto

de Equilibrio.

6.3 Tratamiento presupuestal

del las variaciones.

1. Socialización de los resultados obtenidos en las actividades realizadas en las HEI. Sección de preguntas y respuestas.

2. Desarrollar las preguntas que se encuentran en la parte final de los capítulos 11 y 12 del libro de texto básico.

3. Exposición grupal del tema correspondiente. Socialización, aportes y sección de preguntas y respuestas.

4. Desarrollo de práctica grupal sobre la determinación del punto de equilibrio por los diferentes métodos.

5. Presentación del segundo bloque de exposiciones correspondientes al tema de investigación final.

6. Foro académico: Continuación.

15

Min.

15 Min.

30 Min.

15 Min.

35 Min.

1

Hora

1- Realización de las siguientes actividades:

a. Realizar un reporte de lectura del contenido de los diferentes sub-temas de esta unidad. Cuélgalo en la plataforma de la UAPA, en el lugar determinado para el mismo.

b. Desarrollar las preguntas que se encuentran en la parte final de los capítulos 13, 14 y 16 del libro de texto básico.

c. Analizar el caso práctico 13-2, pág. 364, del libro de texto básico. Colgarlo a la plataforma en el lugar correspondiente.

2. Repaso de los contenidos de la primera a la séptima semana para los fines de la prueba final.

8

Horas

6

Horas

14. Identifica las diferentes alternativas para desarrollar el plan anual de utilidades aplicando el punto de equilibrio para sustentar las decisiones presupuestarias.

15. Analiza el efecto que tienen sobre el presupuesto maestro las diferentes variaciones, pudiendo aplicar los ajustes necesarios para equilibrarlas.

11

OCTAVA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE

INTERACCION TUTORIAL

(Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

RESULTADOS ESPERADOS

1- Lluvia de ideas para propiciar una retroalimentación general de los tópicos más relevantes de la asignatura. 1- Prueba Departamental

15

Min.

95 Min.

1- Revisión de participaciones en foros, tareas y demás actividades en la plataforma de la UAPA 2- Autoevaluación del aprendizaje 3- Revisión de calificaciones de la asignatura.

16. Entrega a tiempo de los proyectos elaborados. 17. Explica con fluidez y seguridad el proyecto o investigación realizada. 18. Completa todas las asignaciones de la asignatura.

12

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS ACTIVIDADES INDICADORES (%)

Producción oral y

Actividades de Interacción

-Exposiciones orales y virtuales

Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las ideas con profundidad. Pertinencia de la argumentación en las intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas. Corrección lingüística: léxico apropiado, concordancia, estructura de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y selección de información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad para el trabajo en equipo.

10% -Actividades de interacción sincrónica y asincrónica

Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Prontitud de las aportaciones.

-Actividades de interacción asincrónica

Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Utilización de un lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las aportaciones. Organización de la información presentada.

Producción Escrita

-Ensayos -Trabajos de Investigación -Cuestionarios y Ejercicios -Diario Reflexivos y -Mapas Mentales

Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento.

15%

-Estudios de casos Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).

-Resolución de Problemas Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).

-Proyectos

Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo del tiempo, colaboración).

-Portafolios

Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La progresión del proceso de aprendizaje según temas trabajados. Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y oralmente.

Actividades Prácticas

Profesionales

-Proyectos de vinculación Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica.

15%

-Practicas in situ

Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que desarrollan tareas relacionadas con su área de formación.

-Prácticas de laboratorio

Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios especializados internos o externos.

-Prácticas de simulaciones Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario simulado físico o virtual.

Prueba Escrita

-De respuestas breves y de completamiento. -Respuestas alternativas. -De Asociación o apareamiento. –Ordenamiento. -De localización e identificación. -Selección múltiple -Preguntas de ensayo.

-Conocimiento -Comprensión -Aplicación

-Análisis -Síntesis -Estimación escrita

-Razonamiento crítico

50%

Actitudes y Valores

-Calidad Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia establecidos.

10%

-Ética Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles.

-Cooperación, - Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas. -Muestra disposición para el trabajo en equipo

-Responsabilidad -Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. – Puntualidad. - Asume consecuencias de sus acciones. - Participa activamente en la toma de decisiones del grupo

-Solidaridad - Comparte con sus compañeros. - Es generoso. - Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes. - Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural. - Respeto por el patrimonio institucional. - Escucha atentamente a los demás

-Pluralismo -Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. - Valora la expresión y discusión de las ideas y opiones de los demás. -Respeta el orden de intervención. -Es tolerante y moderado en sus opiniones.

-Innovación - Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. -Muestra iniciativa e interés por el trabajo académico -Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia.

-Equidad -Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas y equilibradas. -Imparcialidad en los juicios que emite.

13

INFORMACIONES PARA RECORDAR

Primera semana de

facilitación

El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y Concretas que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los procesos que van realizando semanalmente. Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral).

Asignaciones

semanales

Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados.

Foro de Dudas Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se habilitará a partir de la primera semana.

Foro Académico Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia la indagación y reflexión sobre temas de interés.

Foro Seguimiento de la Producción Final

Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se habilitará a parir de la tercera semana.

Producción Final (Escrita y oral)

El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral. Será asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se expondrá entre la sexta y séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana. (Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará por videoconferencia a través del campus virtual, por Skype, por MSN, grabar y subir un Video o según indique el facilitador).

Prueba Escrita Será impartida en la octava semana en base a todos los contenidos establecidos en el programa y los resultados esperados.

14

BIBLIOGRAFIA

BASICA

Glenn A. Welsch, Ronald W. Hilton, Paul Gordon, Carlos Rivera. Presupuestos. Planificación y Control, 6ta. Edición. Editora Pearson Prentice Hall. México, 2005.

COMPLEMENTARIA

Del Río González, Cristobal.El Presupuesto. 10ma. Ediciones Contables y Administrativas, S.A, México, 2009.

Jorge E. Barbano Ruiz y Alberto Ortiz Gómez. Presupuesto, Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos. Editora Mc Graw Hill, 1995.

PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRA LA ASIGNATURA

Formación: Licenciatura y / o Maestría en Administración de Empresas.

Experiencia: 5 años de ejercicio profesional.

Capacidad para relacionar la teoría con los ejemplos del ambiente contable nacional e internacional.

Dinamismo y actitud motivadora en la conducción de las facilitaciones.

Dominio de las aplicaciones informáticas y los entornos virtuales.

Dominio en la elaboración de presupuestos

ELABORADO POR: REVISADO POR:

Yuly José Polanco Polanco, facilitador de la Escuela de Negocios. M.A.G. (Magister en Alta Gerencia). Glenny Altagracia de la Cruz, facilitadora de la Escuela de Negocios. M.A. (Magister en Administración de Empresas). Leonarda Alonzo Mercado, facilitadora de la Escuela de Negocios. M.A. (Magister en Administración de Empresas).

Luz Rosa Estrella, Directora de la Oficina para la Reforma Curricular. Doctora en educación. Elizabeth Filpo, Coordinadora de la comisión revisora de la reforma curricular. Máster en Psicología Industrial.

Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por la Oficina para la Reforma Curricular en el mes de septiembre de 2013.