COMISIÓN DE PRESUPUESTO integrada con HACIENDA ...

474
CÁMARA DE SENADORES SECRETARÍA DIRECCIÓN GENERAL XLVIIª Legislatura Quinto Período COMISIÓN DE PRESUPUESTO integrada con HACIENDA Carpetas: 1550/2014 Distribuido: 2852/2014 Anexo: IV 6 de agosto de 2014 RENDICIÓN DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Ejercicio 2013 _________ TOMO II Planificación y Evaluación Parte 2) Informe Institucional Inciso 02: Presidencia de la República Inciso 03: Ministerio de Defensa Nacional Inciso 04: Ministerio del Interior Inciso 05: Ministerio de Economía y Finanzas Inciso 06: Ministerio de Relaciones Exteriores

Transcript of COMISIÓN DE PRESUPUESTO integrada con HACIENDA ...

CÁMARA DE SENADORES SECRETARÍA DIRECCIÓN GENERAL

XLVIIª Legislatura Quinto Período

COMISIÓN DE PRESUPUESTO integrada con HACIENDA

Carpetas:

1550/2014

Distribuido: 2852/2014 Anexo: IV

6 de agosto de 2014

RENDICIÓN DE CUENTAS Y BALANCE DE

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

Ejercicio 2013

_________

TOMO II

Planificación y Evaluación

Parte 2) Informe Institucional

Inciso 02: Presidencia de la República

Inciso 03: Ministerio de Defensa Nacional

Inciso 04: Ministerio del Interior

Inciso 05: Ministerio de Economía y Finanzas

Inciso 06: Ministerio de Relaciones Exteriores

Tomo II – Planificación y Evaluación, Parte 2 – Información institucional                         Rendición de Cuentas 2013 

30 de junio de 2014      Contenido Tomo II – Parte 2  

Contenido    

NOTA METODOLÓGICA 

Sección 1 ‐ INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO 

     MISIÓN 

VISIÓN 

ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS 

Sección 2 ‐ PRINCIPALES RESULTADOS 

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA 

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA 

DESEMPEÑO DEL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS 

Cumplimiento del Plan Estratégico 

Eficacia de la planificación 

Sección 3 ‐ PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES 

Sección 4 ‐ INFORMES DE GESTIÓN  

NOTA

METODOLÓGICA

Tomo II – Planificación y Evaluación, Parte 2 – Información institucional                                                             Rendición de Cuentas 2013 

 

30 de junio de 2014                                                                                                                                                                                                                               Nota metodológica Tomo II – Parte 2 – Página 1 

I – Presentación   Cada año, en ocasión de  la elaboración de  los proyectos de  Ley de Presupuesto o  Ley de Rendición de Cuentas,  todos  los  Incisos de  la Administración Central, así como aquellos organismos contemplados en el artículo 220 de  la Constitución de  la República que optan por hacerlo, presentan  sus planes estratégicos dando cuenta de sus resultados. Este ejercicio se realiza sobre la base de pautas metodológicas desarrolladas por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)1.  Esos planes estratégicos  se  recogen en el Tomo  II – Planificación y Evaluación, elaborado por  la Dirección de Gestión y Evaluación  (AGEV) de  la OPP, y forman parte de  los proyectos de  ley mencionados. De este modo, el Tomo  II presenta  información  sobre: objetivos planificados,  recursos asignados  y resultados obtenidos mediante la acción del Estado. Tal información se organiza sobre la base del esquema conceptual del Presupuesto Nacional 2010‐2014, conformado por cuatro niveles de agregación:  

Áreas programáticas.  Programas presupuestales.  Incisos.   Unidades ejecutoras. 

 El presente Informe institucional constituye la segunda parte del Tomo II y, por lo tanto, integra el proyecto de Ley de Rendición de Cuentas 2013. El Tomo II se completa con una primera parte, denominada de Contexto y resultados en áreas programáticas, que reúne evidencia objetiva sobre contexto, objetivos de  política,  recursos  financieros  asignados  y  resultados  obtenidos  a  nivel  de  área  programática  y  programa  presupuestal.  El  informe  institucional complementa esta mirada global contenida en la primera parte del Tomo II, proporcionando información financiera, de planificación y desempeño relativa a cada Inciso integrante del Presupuesto Nacional. 

                                                            1 En cumplimiento el artículo 39 lit. F) de la ley 16.736 de 05/01/996. 

Tomo II – Planificación y Evaluación, Parte 2 – Información institucional                                                             Rendición de Cuentas 2013 

 

30 de junio de 2014                                                                                                                                                                                                                               Nota metodológica Tomo II – Parte 2 – Página 2 

II – Contenido de la Parte 2 del Tomo II   La  información  institucional  que  integra  la  parte  2  del  Tomo  II  se  presenta  en  separatas  independientes  para  los  Incisos  de  la Administración  Central (Presidencia y Ministerios:  Incisos 02 a 15),  la Administración Nacional de Educación Pública  (ANEP:  Inciso 25),  la Universidad de  la República  (UDELAR: Inciso 26), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU: Inciso 27) y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE: Inciso 29), y en un único  volumen  para  el  Poder  Judicial  (PJ:  Inciso  16),  Tribunal  de  Cuentas  (TC:  Inciso  17),  Corte  Electoral  (CE:  Inciso  18),  Tribunal  de  lo  Contencioso Administrativo (TCA: Inciso 19) y Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC: Inciso 31).   La información de cada Inciso se estructura en cuatro secciones con los contenidos que se reseñan a continuación.    Sección 1 ‐ Información general del Inciso  Contiene  la misión y visión del  Inciso, según consta en el Sistema de Planificación Estratégica  (SPE)2, y un cuadro que muestra  las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso, distinguiendo además a las unidades ejecutoras que disponen de crédito asignado para dichos programas.    Sección 2 – Principales resultados  En una primera  instancia  se presenta  información  financiera  relativa al  Inciso: gráficos de  torta  con  la distribución de  la ejecución 2013 del  Inciso por programa y por unidad ejecutora (en porcentaje) y cuadros con el crédito, ejecución (en miles de pesos corrientes) y porcentaje ejecutado (la relación entre las  dos magnitudes mencionadas  anteriormente)  también  por  programa  y  unidad  ejecutora.  Seguidamente,  a  través  de  distintos  gráficos  de  torta,  se muestra cómo  las unidades ejecutoras del  Inciso distribuyeron su ejecución 2013 por programa  (en porcentaje). Las cifras de crédito y ejecución que se presentan en esta sección son las cifras definitivas de cierre del ejercicio 2013 y fueron extraídas del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) el 20/06/2014.   

                                                            2 El  SPE es el  sistema  informático desarrollado por AGEV‐OPP para  soportar el nuevo esquema de  formulación presupuestal. El mismo  contiene  información de  las áreas programáticas (descripción e indicadores de contexto) y programas presupuestales (objetivos e indicadores de programa) y de la planificación institucional de los Incisos y Unidades Ejecutoras (objetivos e indicadores de Inciso y Unidad Ejecutora) mediante la cual pueden identificarse las contribuciones específicas que cada institución realiza en el marco de los programas en los que participa. 

Tomo II – Planificación y Evaluación, Parte 2 – Información institucional                                                             Rendición de Cuentas 2013 

 

30 de junio de 2014                                                                                                                                                                                                                               Nota metodológica Tomo II – Parte 2 – Página 3 

Por otra parte se presenta información de cumplimiento del plan estratégico 2013 del Inciso y sus unidades ejecutoras aproximada a través del valor 2013 ingresado en el SPE para los indicadores validados por OPP contrastado con la meta definida para ese año. Teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el  indicador es que se establecen  los casos de “cumplió” o “no cumplió”. Adicionalmente, existen  indicadores para  los cuales es  imposible verificar su cumplimiento debido a que no  fue  ingresado el valor 2013 y/o  la meta correspondiente a dicho año. Estas situaciones se  reflejan como "no informó valor 2013" y "sin meta 2013" (casos en que se ingresó el valor 2013 pero que no disponen de meta definida).  El  resultado  de  este  análisis  se muestra  en un  gráfico de barras donde  cada barra  representa  a una unidad  ejecutora  y  la barra  final, que  se obtiene mediante la sumatoria simple de todos los indicadores definidos a nivel de las unidades ejecutoras, representa al Inciso. Para cada una de ellas se indica qué porcentaje de  indicadores  verifica  cumplimiento  (área  verde), no  cumplimiento  (área  roja), no  informó  valor 2013  (área  violeta) o no  tiene meta 2013 definida  (área gris). Seguidamente se presenta una  tabla donde puede consultarse cuántos  indicadores se hallan en cada una de estas cuatro categorías posibles para cada unidad ejecutora.   Vale aclarar que en  los casos en que únicamente exista  información de cumplimiento de plan estratégico a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta, manteniéndose el resto de las especificaciones aquí expuestas.   Finalmente,  se  incorpora  por  primera  vez  para  esta  Rendición  de  Cuentas  un  apartado  que  provee  información  sobre  la  eficacia  de  la  planificación institucional al mostrar en qué medida  los resultados obtenidos por  los  Incisos y unidades ejecutoras se aproximan a  las metas previamente  fijadas por éstos. La intención de este análisis es reflejar que tan atinada resultó la planificación realizada a la luz de los resultados obtenidos posteriormente.  En este sentido, se definen tres situaciones posibles:  indicadores cuyo valor 2013 tuvo un desvío menor o  igual a 25% respecto a  la meta fijada,  indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor a 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida y/o no fuera ingresado el valor 2013. Es  importante aclarar que  los desvíos reseñados son  independientes del comportamiento deseado del  indicador y aplican  indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta.    Al  igual que para el análisis de cumplimiento,  la eficacia de  la planificación se muestra en un gráfico de barras donde cada una de ellas representa a una Unidad Ejecutora y la barra final al Inciso, mediante al agregación de los indicadores definidos para cada unidad ejecutora. Para cada barra se presenta el porcentaje de  indicadores cuyo valor 2013 tuvo un desvío menor o  igual al 25% en relación a  la meta prefijada (área verde, que  implica un buen nivel de eficacia de la planificación), el porcentaje que tuvo un desvío mayor al 25% fijado por la meta (área amarilla) y el porcentaje para el cual no se pudo realizar el análisis de desvío en tanto no se contaba con  información de  la meta a alcanzar o,  lo que es más grave, del valor que tomó en 2013 (área roja). Para complementar la información gráfica se presenta una tabla que indica, para cada unidad ejecutora, la cantidad de indicadores que integran cada categoría.     Cabe destacar que existen algunos  Incisos que presentan particularidades en  la presentación de  los análisis de  cumplimiento del plan estratégico  y de eficacia de  la planificación 2013,  las cuales se aclaran a continuación. Para el caso del Ministerio del  Interior, donde ninguna unidad ejecutora  ingresó  la meta para 2013, se presenta un único gráfico a nivel de Inciso  indicando esta situación. Para el Ministerio de Relaciones Exteriores, TCA, UDELAR, ASSE y 

Tomo II – Planificación y Evaluación, Parte 2 – Información institucional                                                             Rendición de Cuentas 2013 

 

30 de junio de 2014                                                                                                                                                                                                                               Nota metodológica Tomo II – Parte 2 – Página 4 

UTEC, que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, con indicadores asociados a ese nivel, se realizan los mencionados análisis tomando en cuenta estos  indicadores. Finalmente, el TC, si bien también tiene su planificación  ingresada a nivel de Inciso no cuenta con  indicadores asociados, por  lo cual queda excluido del análisis que se refleja en esta sección. En los casos donde la información es a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta.     Sección 3 – Detalle de la planificación estratégica y valores de los indicadores   Esta sección comienza con un cuadro que muestra información sobre las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso y qué unidades ejecutoras tienen objetivos definidos en cada programa.  Seguidamente figura una tabla extraída del SPE referente a: i) el valor que tomaron en 2013 los indicadores con vigencia para ese año, y ii) la planificación estratégica 2014 de los Incisos y unidades ejecutoras que integran el Presupuesto Nacional ajustada para su presentación con el actual proyecto de Ley de Rendición de Cuentas 2013. Este  formato de presentación permite mostrar  la continuidad de  la planificación para  los objetivos que continúan vigentes, dando cuenta de los logros obtenidos en 2013 a través del valor que tomaron los indicadores asociados y de los desafíos planteados para 2014 a través de las metas fijadas para ese año.  Para cada Inciso la información se presenta organizada por área programática y programa, de modo de poder identificar la contribución que cada Inciso y sus unidades ejecutoras hacen a  los distintos programas de  los que participan a  través de  la definición de objetivos  institucionales  con  sus  respectivos indicadores asociados. A su vez, para esta Rendición de Cuentas se incorpora una clasificación de los objetivos que responde a la siguiente lógica:  

Objetivos  sustantivos:  aquellos que  aportan directamente  al  logro de  la misión,  visión  y  cometidos del  Inciso  y  guardan  relación directa  con  la generación de productos y obtención de resultados para una determinada población objetivo. 

Objetivos complementarios: aquellos no alineados directamente con los cometidos del Inciso y/o UE. Pueden incluir objetivos relacionados a tareas que se le hayan encomendado al Inciso/UE pero no relacionados con sus principales giros de actividad  

Objetivos de gestión interna: aquellos dirigidos a generar una mejora en la gestión de la organización (eficiencia, mejora de trámites, comunicación interna y externa, etc.). 

 Como criterio general y en acuerdo con  los  Incisos y unidades ejecutoras,  los objetivos que se presentan son principalmente  los sustantivos, sin perjuicio  que en algunos casos también figuren objetivos de otra clase que por su relevancia se entendió pertinente su publicación.   El contenido del reporte responde al siguiente formato: 

Tomo II – Planificación y Evaluación, Parte 2 – Información institucional                                                             Rendición de Cuentas 2013 

 

30 de junio de 2014                                                                                                                                                                                                                               Nota metodológica Tomo II – Parte 2 – Página 5 

  En el marco de cada área programática y programa a los que contribuye el Inciso se presentan los objetivos definidos con su descripción, vigencia e 

indicadores asociados, así como las unidades ejecutoras que tienen objetivos dependientes del objetivo de Inciso.  Para cada objetivo de unidad ejecutora asociado a los objetivos de Inciso se presenta su descripción, vigencia e indicadores asociados.  Para los indicadores asociados a objetivos de Inciso y de Unidad Ejecutora se presentan los siguientes campos:  

-  nombre del indicador,  -  fórmula de cálculo,  -  unidad de medida,  -  valor 2012 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2012 figura la leyenda “s/i” –sin información‐),   -  meta 2013 (definida en ocasión de la Rendición de Cuentas 2012; en caso de no haber sido definida figura el valor “0”),  -  valor y comentario 2013 (cuando no fueron ingresados figura la leyenda “No informó” en el campo de comentario) y  -  meta 2014 (en caso que haya sido definida para la presente Rendición y, en caso contrario, figura el valor “0”; para indicadores que ya no estarán  vigentes en 2013 figura la leyenda “n/c” –no corresponde‐). 

 Para algunos Incisos (Ministerio de Relaciones Exteriores, TC, TCA, UDELAR,  ASSE y UTEC) que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, la información de esta sección se muestra agregada a ese nivel, sin el detalle por Unidad Ejecutora.   Finalmente, en el caso del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Ministerio de Desarrollo Social, donde se han identificado productos3, se presenta un cuadro con información sobre su nombre, descripción, unidad de medida, valor 2012, meta y valor 2013 y meta 2014.   Sección 4 – Informes de gestión   Con el propósito de brindar información del desempeño 2013, así como los principales desafíos que se plantean para el año 2014, último año de la presente Administración, los Incisos del Presupuesto Nacional han elaborado un informe de gestión en base a las pautas establecidas por AGEV‐OPP. Dichos informes se presentan a nivel de Inciso y Unidad Ejecutora y se compilan en esta última sección del Tomo II – Parte 2.   La estructura de contenidos propuesta para su elaboración comprende cuatro capítulos:  

                                                            3 Los productos públicos (bienes y servicios de distinta naturaleza que se entregan a la población) son los instrumentos con los que cuentan los organismos públicos para generar resultados, entendidos como cambios en las condiciones de vida de determinada población objetivo. 

Tomo II – Planificación y Evaluación, Parte 2 – Información institucional                                                             Rendición de Cuentas 2013 

 

30 de junio de 2014                                                                                                                                                                                                                               Nota metodológica Tomo II – Parte 2 – Página 6 

  Misión del Inciso / unidad ejecutora.  Desempeño: presenta  los objetivos vigentes en 2013 ordenados por área programática y programa y, en relación a ellos:  i)  los principales  logros 

fundamentados por distinto tipo de  información cuantitativa y cualitativa,  ii)  los desempeños relevantes no previstos en  la planificación, y  iii)  los aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes, identificando sintéticamente las razones. 

Evaluación  global:  presenta  un  resumen  de  los  aspectos  cuantitativos  y  cualitativos más  relevantes  en  función  de  lo  reseñado  en  los  puntos anteriores. 

Principales desafíos a encarar en el año 2014.  

En  los casos en que el  formato de  los  informes elevados por  los  Incisos no coincidiera con el propuesto,  se buscó adaptarlos al mismo  sin modificar el contenido.    

Inciso 02

PRESIDENCIA

DE LA REPÚBLICA

Sección 1

INFORMACIÓN

GENERAL DEL INCISO

30 de junio de 2014 Información general del Inciso

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

MISIÓNBrindar el asesoramiento y apoyo necesarios para una eficaz toma de decisiones para el cumplimiento de sus cometidos.-

ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con crédito asignado en el

programa

CONTROL Y TRANSPARENCIA

261 - Protección derechos de los consumidores

Ejecutar y diseñar políticas dirigidas al seguimiento, difusión y cumplimiento de normas e informaciones de interés para el consumidor, de forma tal de lograr el equilibrio en las relaciones de consumo, procurando mayor información y transparencia en el funcionamiento del mercado, eliminando los posibles abusos del sistema y las prácticas anticompetitivas

Controlar y monitorear las relaciones de consumo; educar, asesorar y brindar al consumidor la información necesaria para que tenga un consumo eficiente y responsable a través de programas y planes y basados en la normativa que lo legisla. Intervenir y sancionar las prácticas anticompetitivas y, en su caso autorizar las concentraciones de empresas, emitir instrucciones generales y particulares para la defensa del consumidor y de la competencia

009 - Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSEC

DESARROLLO PRODUCTIVO

320 - Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios

Desarrollar políticas transversales que estimulen el fortalecimiento de la estructura productiva en su conjunto, con foco en la competitividad y en el ambiente requerido para el fomento de la inversión productiva y tecnológica

Abarca el desarrollo de políticas para potenciar la competitividad, la integración regional productiva, la producción inteligente, innovación tecnológica y políticas de propiedad industrial, el financiamiento/crédito para el desarrollo, la captación y seguimiento de la inversión extranjera directa, la infraestructura productiva, la mejora del marco normativo de base, la calidad y eficiencia en los procesos internos, la facilitación del comercio internacional, el fomento de cooperativas de producción, las redes y consorcios de exportación, la asistencia técnica a emprendedores, la capacitación básica, la formalización e internacionalización de productores de artesanías, la certificación en calidad, sanidad animal y vegetal, trazabilidad de productos agropecuarios, turismo entre otros

Inciso Presidencia de la República (por UE 24-002)

EDUCACIÓN343 - Formación y Capacitación

Brindar formación y capacitación en áreas específicas

008 - Oficina Nacional del Servicio Civil

INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

361 - Infraestructura Comunitaria

Desarrollar la infraestructura comunitaria con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población y profundizar la participación de la ciudadanía en la resolución de las prioridades de las respectivas comunidades

Comprende el desarrollo de infraestructura comunitaria mediante obras realizadas en conjunto con instituciones sociales. No incluye el financiamiento a infraestructura deportiva, que queda comprendido en el Programa Deporte Comunitario.

Inciso Presidencia de la República (por UE 24-002)

INFRAESTRUCTURA, 369 - Comunicaciones Desarrollar la infraestructura y el marco La mayor parte de los recursos de este programa se destinan a 009 - Unidad Reguladora de Servic.de

30 de junio de 2014 Información general del Inciso

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con crédito asignado en el

programa

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

regulatorio de las comunicaciones que fomente la democratización de la comunicación, la universalización del acceso y la inclusión social en la era digital y el desarrollo de las industrias del sector, promocionando el uso racional de la infraestructura de comunicaciones

subvencionar a la Administración Nacional de Correos. Además, comprende las actividades de promoción y regulación de mercados postales y de telecomunicaciones (radiales y satelitales) a cargo de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (MIEM) y la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Presidencia de la República). También apoya parte de las actividades de inclusión digital, gobierno electrónico, gobierno abierto y sociedad de la información y el conocimiento a cargo de AGESIC (Presidencia de la República).

Comunicaciones-URSEC

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL

401 - Red de asistencia e integración social

Desarrollar y expandir una red de asistencia social que contemple situaciones de vulnerabilidad socio económica, actuando como malla de contención y promoción de derechos ciudadanos

Apunta a la asistencia focalizada y específica para los grupos sociales más desfavorecidos, buscando garantizar niveles mínimos necesarios para la construcción de mecanismos de integración social.Estos planes focalizados también contemplan enfoques de género, diferencias étnicas raciales, ciclos de vida, diversidad sexual y otras líneas de vulnerabilidad y discriminación.A manera de lista no exhaustiva de ejemplos se pueden mencionar:- prestaciones de rutina y de emergencia para solucionar necesidades alimenticias de grupos particularmente vulnerables, a cargo del MIDES y el INDA (por ejemplo, Tarjeta Uruguay Social, canastas a grupos específicos y damnificados por eventos climáticos, etc.);- proyectos de vivienda para el personal policial;- proyectos específicos para el personal militar y sus familias en materia de vivienda, asistencia por capacidades diferentes, cuidado de primera infancia y ancianos, honras fúnebres así como establecimientos recreativos (ej.: Parador Tajes, Ejército Nacional);- administración y/o financiamiento del MIDES para varios proyectos de asistencia e inclusión social, tales como Tarjeta Uruguay Social (TUS), Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, Programa de Atención a la Situación de calle (PASC), Asistencia a la Vejez, entre otros.

Inciso Presidencia de la República (por UE 24-002)

REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

420 - Información Oficial y Documentos de interés público

Producir, registrar y difundir Información oficial para la ciudadanía, custodiar y conservar los documentos de interés público

007 - Instituto Nacional de EstadÍstica

REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

421 - Sistema de información territorial

Diseñar, realizar, conservar y administrar un sistema de información territorial y bienes inmuebles actualizado, con fines de ordenamiento territorial, de planificación económica y social, fiscal y registral

007 - Instituto Nacional de EstadÍstica

30 de junio de 2014 Información general del Inciso

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con crédito asignado en el

programa

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

481 - Política de GobiernoDeterminación y aplicación de la política de gobierno

001 - Presidencia de la República y Unidades Dependientes003 - Casa Militar004 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

482 - Regulación y Control

Regulación y control de los servicios públicos de energía, agua y comunicaciones

Aplicación y diseño de reglamentos, otorgamiento de autorizaciones y permisos, asesoramiento al Poder Ejecutivo en la materia. Intervención y sanción de infracciones o incumplimientos respecto a las licencias o autorizaciones de servicios. Control de la utilización de los sistemas y recursos escasos, calidad y eficiencia.

006 - Unidad Reguladora de Serv. de Energía y Agua-URSEA009 - Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSEC

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

483 - Políticas de RRHHDeterminación y aplicación de la política de gobierno relativa a RRHH

008 - Oficina Nacional del Servicio Civil

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

484 - Política de Gobierno Electrónico

Desarrollar políticas y promover, diseñar e implementar soluciones de Gobierno electrónico y de la Sociedad de la Información y el Conocimiento

010 - Agen.p/Des.del Gob.de Gest.Electr.y Soc.Inform.y del Conoc.

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

486 - Cooperación Internacional

Potenciar las capacidades de coordinacion, diseño, gestión, monitoreo, evaluación y de la oferta y demanda de cooperacion internacional del país alineadas con las prioridades nacionales de desarrollo

004 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

492 - Apoyo a gobiernos departamentales y locales

Apoyar a los gobiernos departamentales para implementar políticas de descentralización y desarrollo local.

Inciso Presidencia de la República (por UE 24-002)

Sección 2

PRINCIPALES RESULTADOS

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA

Distribución de la ejecución 2013 del Inciso, por programa

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Ejecución 2013 del Inciso, por programa en miles de pesos corrientes

Área Programática Programa Crédito Ejecutado

% ejecutado

sobre crédito

4 - CONTROL Y TRANSPARENCIA 261 - Protección derechos de los consumidores 17.264 12.293 71,2

Total del AP 17.264 12.293 71,2

8 - EDUCACIÓN 343 - Formación y Capacitación 39.671 29.472 74,3

Total del AP 39.671 29.472 74,3

9 - INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 369 - Comunicaciones 2.796 1.069 38,2

Total del AP 2.796 1.069 38,2

12 - REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL 420 - Información Oficial y Documentos de interés público 292.141 190.671 65,3

421 - Sistema de información territorial 6.568 4.741 72,2Total del AP 298.709 195.412 65,4

15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES 481 - Política de Gobierno 1.087.953 799.989 73,5

482 - Regulación y Control 370.537 307.668 83,0483 - Políticas de RRHH 142.871 102.782 71,9484 - Política de Gobierno Electrónico 126.775 104.371 82,3486 - Cooperación Internacional 29.245 16.765 57,3815 - Personal excedentario de ejercicios anteriores 35.085 35.085 100,0

Total del AP 1.792.466 1.366.660 76,2

Total por Inciso 2.150.906 1.604.906 74,6

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Distribución de la ejecución 2013 del Inciso, por Unidad Ejecutora

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Ejecución 2013 del Inciso, por Unidad Ejecutora en miles de pesos corrientes

Unidad Ejecutora Crédito Ejecutado

% ejecutado

sobre crédito

001 - Presidencia de la República y Unidades Dependientes 838.636 645.669 77,0003 - Casa Militar 18.769 17.243 91,9004 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto 259.793 153.842 59,2006 - Unidad Reguladora de Serv. de Energía y Agua-URSEA 118.411 85.618 72,3007 - Instituto Nacional de EstadÍstica 298.709 195.412 65,4008 - Oficina Nacional del Servicio Civil 217.627 167.339 76,9009 - Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSEC 272.186 235.412 86,5010 - Agen.p/Des.del Gob.de Gest.Electr.y Soc.Inform.y del Conoc. 126.775 104.371 82,3

Total por Inciso 2.150.906 1.604.906 74,6

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 001 - Presidencia de la República y Unidades Dependientes

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 003 - Casa Militar

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 004 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 006 - Unidad Reguladora de Serv. de Energía y Agua-URSEA

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 007 - Instituto Nacional de EstadÍstica

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 008 - Oficina Nacional del Servicio Civil

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 009 - Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSEC

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 010 - Agen.p/Des.del Gob.de Gest.Electr.y Soc.Inform.y del Conoc.

Fuente: SIIF

    Rendición de Cuentas 2013 

30 de junio de 2014    Principales resultados 

DESEMPEÑO DEL INCISO

CUMPLIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO

El grado de cumplimiento del plan estratégico 2013 del Inciso y sus Unidades Ejecutoras se aproxima a través del contraste entre el valor alcanzado por los indicadores definidos en el mismo con su respectiva meta, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para cada indicador.

De este modo, se obtienen los casos de “cumplió” o “no cumplió”. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2013 y/o la meta correspondiente a dicho año. Estas situaciones se reflejan como "no informó valor 2013" y "sin meta 2013" (casos en que se ingresó el valor 2013 pero que no disponen de meta definida).

EFICACIA DE LA PLANIFICACIÓN

Se busca reflejar la bondad de la planificación realizada por el Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2013, mostrando en qué medida los resultados obtenidos por dichas instituciones se aproximan a las metas previamente fijadas por éstas.

En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2013 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor al 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida o no fue ingresado el valor 2013. Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y se aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta.

Inciso 2 Presidencia de la República

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

DESEMPEÑO DEL INCISO

Cumplimiento del Plan Estratégico

Grado de cumplimiento del Inciso y sus Unidades Ejecutoras

Fuente: SPE

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por cumplimiento

Etiqueta Nombre Cumplió No cumplió Sin metaNo informó

valorUE: 001 Presidencia de la República y Unidades Dependientes 9 4 5 0UE: 004 Oficina de Planeamiento y Presupuesto 21 8 6 0UE: 006 Unidad Reguladora de Serv. de Energía y Agua-URSEA 7 6 0 0UE: 007 Instituto Nacional de EstadÍstica 10 3 0 0UE: 008 Oficina Nacional del Servicio Civil 10 0 0 0UE: 009 Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSEC 6 5 2 0UE: 010 Agen.p/Des.del Gob.de Gest.Electr.y Soc.Inform.y del Conoc. 0 0 9 0Inciso Total UEs del inciso Presidencia de la República 63 26 22 0

Nota:• Cumplió: indicadores cuyo valor 2013 alcanzó o superó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador.• No cumplió: indicadores cuyo valor 2013 no alcanzó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador.• Sin meta: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó la meta correspondiente al año 2013.• No informó valor: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó el valor 2013.Por más información, ver Nota Metodológica.

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Eficacia de la planificación

Grado de ajuste de la planificación del Inciso y sus Unidades Ejecutoras

Fuente: SPE

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por eficacia

Etiqueta Nombre Desvío <= 25% Desvío > 25 %No

determinableUE: 001 Presidencia de la República y Unidades Dependientes 4 9 5UE: 004 Oficina de Planeamiento y Presupuesto 14 15 6UE: 006 Unidad Reguladora de Serv. de Energía y Agua-URSEA 8 5 0UE: 007 Instituto Nacional de EstadÍstica 10 3 0UE: 008 Oficina Nacional del Servicio Civil 9 1 0UE: 009 Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSEC 5 6 2UE: 010 Agen.p/Des.del Gob.de Gest.Electr.y Soc.Inform.y del Conoc. 0 0 9Inciso Total UEs del inciso Presidencia de la República 50 39 22

Nota:• Desvío <= 25%: indicadores cuyo valor 2013 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada.• Desvío < 25%: indicadores cuyo valor 2013 tuvo un desvío mayor al 25%.• No determinable: indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contó con meta definida o no fue ingresado el valor 2013.Por más información, ver Nota Metodológica.

 Sección 3 

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES 

 

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 1

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con objetivos definidos para el

programa

CONTROL Y TRANSPARENCIA

261 - Protección derechos de los consumidores

Ejecutar y diseñar políticas dirigidas al seguimiento, difusión y cumplimiento de normas e informaciones de interés para el consumidor, de forma tal de lograr el equilibrio en las relaciones de consumo, procurando mayor información y transparencia en el funcionamiento del mercado, eliminando los posibles abusos del sistema y las prácticas anticompetitivas

Controlar y monitorear las relaciones de consumo; educar, asesorar y brindar al consumidor la información necesaria para que tenga un consumo eficiente y responsable a través de programas y planes y basados en la normativa que lo legisla. Intervenir y sancionar las prácticas anticompetitivas y, en su caso autorizar las concentraciones de empresas, emitir instrucciones generales y particulares para la defensa del consumidor y de la competencia

009 - Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSEC

DESARROLLO PRODUCTIVO

320 - Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios

Desarrollar políticas transversales que estimulen el fortalecimiento de la estructura productiva en su conjunto, con foco en la competitividad y en el ambiente requerido para el fomento de la inversión productiva y tecnológica

Abarca el desarrollo de políticas para potenciar la competitividad, la integración regional productiva, la producción inteligente, innovación tecnológica y políticas de propiedad industrial, el financiamiento/crédito para el desarrollo, la captación y seguimiento de la inversión extranjera directa, la infraestructura productiva, la mejora del marco normativo de base, la calidad y eficiencia en los procesos internos, la facilitación del comercio internacional, el fomento de cooperativas de producción, las redes y consorcios de exportación, la asistencia técnica a emprendedores, la capacitación básica, la formalización e internacionalización de productores de artesanías, la certificación en calidad, sanidad animal y vegetal, trazabilidad de productos agropecuarios, turismo entre otros

004 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto005 - Dirección de Proyectos de Desarrollo

EDUCACIÓN343 - Formación y Capacitación

Brindar formación y capacitación en áreas específicas

008 - Oficina Nacional del Servicio Civil

INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

361 - Infraestructura Comunitaria

Desarrollar la infraestructura comunitaria con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población y profundizar la participación de la ciudadanía en la resolución de las prioridades de las respectivas comunidades

Comprende el desarrollo de infraestructura comunitaria mediante obras realizadas en conjunto con instituciones sociales. No incluye el financiamiento a infraestructura deportiva, que queda comprendido en el Programa Deporte Comunitario.

004 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto005 - Dirección de Proyectos de Desarrollo

INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

369 - Comunicaciones

Desarrollar la infraestructura y el marco regulatorio de las comunicaciones que fomente la democratización de la comunicación, la universalización del acceso y la inclusión social en la era

La mayor parte de los recursos de este programa se destinan a subvencionar a la Administración Nacional de Correos. Además, comprende las actividades de promoción y regulación de mercados postales y de telecomunicaciones (radiales y satelitales) a cargo de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación

009 - Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSEC010 - Agen.p/Des.del Gob.de Gest.Electr.y Soc.Inform.y del Conoc.

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 2

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con objetivos definidos para el

programa

digital y el desarrollo de las industrias del sector, promocionando el uso racional de la infraestructura de comunicaciones

Audiovisual (MIEM) y la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Presidencia de la República). También apoya parte de las actividades de inclusión digital, gobierno electrónico, gobierno abierto y sociedad de la información y el conocimiento a cargo de AGESIC (Presidencia de la República).

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL

401 - Red de asistencia e integración social

Desarrollar y expandir una red de asistencia social que contemple situaciones de vulnerabilidad socio económica, actuando como malla de contención y promoción de derechos ciudadanos

Apunta a la asistencia focalizada y específica para los grupos sociales más desfavorecidos, buscando garantizar niveles mínimos necesarios para la construcción de mecanismos de integración social.Estos planes focalizados también contemplan enfoques de género, diferencias étnicas raciales, ciclos de vida, diversidad sexual y otras líneas de vulnerabilidad y discriminación.A manera de lista no exhaustiva de ejemplos se pueden mencionar:- prestaciones de rutina y de emergencia para solucionar necesidades alimenticias de grupos particularmente vulnerables, a cargo del MIDES y el INDA (por ejemplo, Tarjeta Uruguay Social, canastas a grupos específicos y damnificados por eventos climáticos, etc.);- proyectos de vivienda para el personal policial;- proyectos específicos para el personal militar y sus familias en materia de vivienda, asistencia por capacidades diferentes, cuidado de primera infancia y ancianos, honras fúnebres así como establecimientos recreativos (ej.: Parador Tajes, Ejército Nacional);- administración y/o financiamiento del MIDES para varios proyectos de asistencia e inclusión social, tales como Tarjeta Uruguay Social (TUS), Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, Programa de Atención a la Situación de calle (PASC), Asistencia a la Vejez, entre otros.

004 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

420 - Información Oficial y Documentos de interés público

Producir, registrar y difundir Información oficial para la ciudadanía, custodiar y conservar los documentos de interés público

007 - Instituto Nacional de EstadÍstica

REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

421 - Sistema de información territorial

Diseñar, realizar, conservar y administrar un sistema de información territorial y bienes inmuebles actualizado, con fines de ordenamiento territorial, de planificación económica y social, fiscal y registral

007 - Instituto Nacional de EstadÍstica010 - Agen.p/Des.del Gob.de Gest.Electr.y Soc.Inform.y del Conoc.

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

481 - Política de Gobierno

Determinación y aplicación de la política de gobierno

001 - Presidencia de la República y Unidades Dependientes003 - Casa Militar004 - Oficina de Planeamiento y

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 3

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con objetivos definidos para el

programaPresupuesto

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

482 - Regulación y Control

Regulación y control de los servicios públicos de energía, agua y comunicaciones

Aplicación y diseño de reglamentos, otorgamiento de autorizaciones y permisos, asesoramiento al Poder Ejecutivo en la materia. Intervención y sanción de infracciones o incumplimientos respecto a las licencias o autorizaciones de servicios. Control de la utilización de los sistemas y recursos escasos, calidad y eficiencia.

006 - Unidad Reguladora de Serv. de Energía y Agua-URSEA009 - Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSEC

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

483 - Políticas de RRHHDeterminación y aplicación de la política de gobierno relativa a RRHH

008 - Oficina Nacional del Servicio Civil

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

484 - Política de Gobierno Electrónico

Desarrollar políticas y promover, diseñar e implementar soluciones de Gobierno electrónico y de la Sociedad de la Información y el Conocimiento

010 - Agen.p/Des.del Gob.de Gest.Electr.y Soc.Inform.y del Conoc.

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

486 - Cooperación Internacional

Potenciar las capacidades de coordinacion, diseño, gestión, monitoreo, evaluación y de la oferta y demanda de cooperacion internacional del país alineadas con las prioridades nacionales de desarrollo

004 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

492 - Apoyo a gobiernos departamentales y locales

Apoyar a los gobiernos departamentales para implementar políticas de descentralización y desarrollo local.

004 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 4

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 4 - CONTROL Y TRANSPARENCIA

Programa 261 Protección derechos de los consumidores

Objetivo sustantivo del Inciso 2: Prestación de Servicios Públicos eficientemente y a precios razonables

Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen9 - Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSEC

Descripción: Lograr una prestación eficiente y a precios razonales de los diferentes Servicios Públicos.-

UE 9 - Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSEC

Objetivo sustantivo de UE: Defensa de los derechos de los consumidores Vigencia 2010 a 2014Descripción: Recibir, instruir y resolver las denuncias y reclamos de los usuarios y consumidores respecto a los servicios comprendidos dentro de su competencia que no hayan sido atendidos por los prestadores.Proteger los derechos de usuarios y consumidores, pudiendo ejercer las atribuciones conferidas a las autoridades administrativas por la Ley No. 17.250, de 11 de agosto de 2000.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Difusión de información sobre servicios de comunicaciones

Avance real en el año/ avance previsto anual * 100

Porcentaje 30,00 20,00 20,00 10,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 5

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO

Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios

Objetivo sustantivo del Inciso 2: Contribuir al desarrollo sustentable de emprendimientos productivos

Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen4 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Descripción: Contribuir al desarrollo sustentable de emprendimientos productivos o de servicios que aumenten el empleo, faciliten la inclusión social y la reducción de la pobreza

UE 4 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Objetivo sustantivo de UE: Contribuir al desarrollo sustentable de emprendimientos productivos Vigencia 2011 a 2014Descripción: Contribuir al desarrollo sustentable de emprendimientos productivos

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Cantidad de proyectos evaluados en el marco del FONDES

Cantidad de proyectos evaluados Unidades 16,00 10,00 14,00 12,00

Cantidad de Proyectos Aprobados en el marco del FONDES

Cantidad de proyectos aprobados Unidades 7,00 9,00 17,00 10,00

Cantidad de empresas beneficiarias del FONDES

Cantidad de empresas beneficiarias del FONDES

Unidades 7,00 9,00 17,00 10,00

Cantidad de trabajadores beneficiados por FONDES

Cantidad de trabajadores beneficiados por FONDES

Unidades 563,00 1.500,00 1.640,00 900,00

% empresas de conglomerados que participan en alguna actividad del comp 1

empresas que participan de alguna actividad del comp 1 / total de empresas del conglomerad

Unidades 20,00 30,00 63,00 n/c

Empresas que han solicitado solicitudes de co-financiamiento en el marco de PRC

Cantidad de empresas que han solicitado solicitudes de co-financiamiento

Unidades 695,00 700,00 856,00 307,00

Número de emprendedores y mypes apoyadas

Número de emprendedores y mypes apoyadas a diciembre (acumulado)

Unidades 31.414,00 0,00 37.500,00 6.000,00

Número de programas integrales ejecutados

Número de programas integrales ejecutados a diciembre (acumulado)

Unidades 38,00 0,00 50,00 25,00

Diseño e implementación de instrumentos y esquemas de financiamiento para el desarrollo productivo

instrumentos y esquemas de financiamiento diseñados

Unidades 16,00 0,00 23,00 17,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 6

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 8 - EDUCACIÓN

Programa 343 Formación y Capacitación

Objetivo sustantivo del Inciso 2: Políticas de formación y capacitación de servidores públicos

Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen8 - Oficina Nacional del Servicio Civil

Descripción: Diseñar e implementar políticas de formación y capacitación de los servidores públicos.-

UE 8 - Oficina Nacional del Servicio Civil

Objetivo sustantivo de UE: Centro de Estudios e Investigación Vigencia 2011 a 2014Descripción: Implementar el Centro de Estudios e Investigación en materia de Administración Pública

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Investigaciones publicadas en web ONSC

Investigaciones realizadas en el período

Unidades 1,00 2,00 2,00

"Evaluación de Impacto de la formación y capacitación de tres diplomas de la ENAP: PDM,DGH y PDA". "Percepción de impacto de la capacitación de los cursos de la EIAPP dictados en Uruguay"

2,00

Objetivo sustantivo de UE: Sistemas de Capacitación y Formación Vigencia 2011 a 2014Descripción: Fortalecer los sistemas de capacitación y formación de los diferentes niveles de conducción de servidores públicos

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Capacitación a funcionarios de nivel operativo en cursos de dirección

Número de cursos de dirección impartidos a funcionarios del nivel operativo en el año

Unidades 13,00 10,00 11,00

1 Diploma de Gestión Humana (DGH); 3 Programa de Desarrollo Administrativo (PDA); 4 Gestión Humana Aplicada (GHA); 3 Programa de Dirección Media (PDM)

10,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 7

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 9 - INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Programa 361 Infraestructura Comunitaria

Objetivo sustantivo del Inciso 2: Fomentar la descentralización mediante obras de infraestructura

Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen4 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Descripción: Fomentar la descentralización mediante la construcción y mantenimiento de obras de infraestructura con énfasis en el desarrollo local.

UE 4 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Objetivo sustantivo de UE: Fomentar la descentralización mediante obras de Infraestructura Vigencia 2011 a 2014Descripción: Fomentar la descentralización mediante obras de Infraestructura

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Cobertura geográfica Electrificación Rural

Cantidad de departamentos con obras de electrificación rural en el marco de Convenios.

Unidades 2,00 7,00 4,00 5,00

Cobertura territorial de lineas de media tensión.

km de líneas de 15 kV ejecutadas Unidades 70,00 140,00 160,00 200,00

Número de familias beneficiadas con servicio electrico en el marco del Programa de Elect. Rural

Número de familias beneficiadas con servicio electrico

Unidades s/i 150,00 0,00Se prevén 463 familias conectadas a la red en 2014

463,00

Programa 369 Comunicaciones

Objetivo sustantivo del Inciso 2: Desarrollar la infraestructura y el marco regulatorio de las comunicaciones

Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen9 - Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSEC

10 - Agen.p/Des.del Gob.de Gest.Electr.y Soc.Inform.y del Conoc.Descripción: Desarrollar la infraestructura y el marco regulatorio de las comunicaciones que fomente la democratización de la comunicación,la universalización del acceso en la era digital y el desarrollo de las industrias del sector audiovisual,promocionando el uso racional de la infraestructura de comunicaciones.-

UE 9 - Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSEC

Objetivo sustantivo de UE: Propiciar la extensión y universalización del acceso a los servicios de comunicaciones Vigencia 2010 a 2014Descripción: Promocionar el uso racional de infraestructuras de comunicaciones.Otorgar autorizaciones técnicas de sistemas de comunicaciones. Diseño y control de mecanismos parar el fomento del acceso universal a los servicios.

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 8

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 9 - INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Programa 369 Comunicaciones

UE 9 - Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSEC

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

TV Digital Terrestre: def.marco regulatorio, gestión y procedimientos de autorizaciones

Avance real en el año / avance previsto anual * 100

Porcentaje 10,00 10,00 30,00

Se aprobó el nuevo Decreto, se otorgaron las autorizaciones de estaciones comerciales, públicas y comunitarias. En los dos primeros casos en el territorio nacional y en el último en Montevideo. 2014 Habilitación de estaciones comerciales en Montevi

10,00

UE 10 - Agen.p/Des.del Gob.de Gest.Electr.y Soc.Inform.y del Conoc.

Objetivo sustantivo de UE: Dotar al Estado de una red informática de alta velocidad Vigencia 2010 a 2014Descripción: Dotar al Estado de una red informática de alta velocidad que cumpla con los requisitos de seguiridad exigidos

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

UE conectadas a la REDuyCantidad de Unidades Ejecutoras conectadas y utilizando la REDuy.

Unidades 130,00 0,00 146,00

Los nodos se incorporan a demanda, por eso no es posible establecer metas. Detalle: todas las UE de Mdeo, todas las Intendencias Dptles, todas las Juntas Deptles, el Palacio Legislativo, el FNR (of central), el Poder Judicial (Palacio de los Tribun.

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 9

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 11 - PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL

Programa 401 Red de asistencia e integración social

Objetivo complementario del Inciso 2: Consolidar un sistema de protección integral a la primera infancia

Vigencia 2013 a 2014 UEs que contribuyen4 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Descripción: Consolidar un sistema de protección integral a la primera infancia a través de una política pública que garantice los cuidados y protección adecuados de las mujeres embarazadas y el desarrollo de niños y niñas menores de 4 años; para un desarrollo integral, desde una perspectiva de derechos.

UE 4 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Objetivo complementario de UE: Consolidar un sistema de protección integral a la primera infancia Vigencia 2013 a 2014Descripción: Consolidar un sistema de protección integral a la primera infancia a través de una política pública que garantice los cuidados y protección adecuados de las mujeres embarazadas y el desarrollo de niños y niñas menores de 4 años; para un desarrollo integral, desde una perspectiva de derechos.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Cobertura geográfica del Programa Uruguay Crece Contigo (UCC)

Número de Departamentos en los que se implementa UCC

Unidades 10,00 19,00 19,00 19,00

Nro. familias atendidas por el Programa Uruguay Crece Contigo (UCC)

Número de familias atendidas por UCC

Unidades 2.500,00 7.000,00 4.473,00 8.000,00

Nro.personas atendidas por el Programa Uruguay Crece Contigo (UCC)

Número de personas atendidas por UCC

Unidades s/i 10.000,00 8.416,00 16.000,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 10

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 12 - REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

Programa 420 Información Oficial y Documentos de interés público

Objetivo sustantivo del Inciso 2: Promover la calidad y oportunidad de información oficial a la ciudadanía

Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen7 - Instituto Nacional de EstadÍstica

Descripción: Promover la calidad y la oportunidad de información estructural y coyuntural oficial a la ciudadanía y otros usuarios privados y públicos sobre hechos de la realidad económica y social del país.-

UE 7 - Instituto Nacional de EstadÍstica

Objetivo sustantivo de UE: Contribuir al monitoreo y evaluación del impacto de las políticas públicas sobre hogares y unidades Vigencia 2010 a 2014Descripción: Contribuir al monitoreo y evaluación del impacto de las políticas públicas sobre hogares y unidades económicas, para la toma de decisiones públicas.

Por medio de las investigaciones estadísticas continuas y proyectos ad hoc el INE está en condiciones de realizar el monitoreo del impacto que varias de las políticas públicas económicas y sociales generan en la población beneficiaria, a fin de contribuir a su evaluación y a la toma de decisiones acerca de su continuidad, intensidad, focalización e instrumentación.Los precios minoristas y mayoristas, el mercado de trabajo, la inversión y producción en bienes y servicios, la situación socioeconómica de la población nacional o subpoblaciones, y otros objetivos prioritarios de la política pública son o podrán ser monitoreados para conocer el grado y características del impacto que reciben de las políticas públicas implementadas, y su comparación con las metas fijadas.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Publicidad de informe. Estimaciones de pobreza por el método del ingreso.

Número de meses transcurridos entre el último mes del período de referencia del informe (generalmente el mes diciembre de un período anual), y el mes de su publicación

Mes 3,00 5,00 4,00La publicación fue realizada en abril, un mes antes que la meta.

5,00

Cantidad de módulos temáticos adicionales al formulario básico de la ECH, relevados en campo

Número de módulos temáticos adicionados al básico de la ECH

Unidades 6,00 6,00 5,00

4 rondas de Encuesta de Turismo Interno, y finalización de Enc. sobre financiamiento y endeudamiento de hogares.

6,00

Cantidad de Encuestas o Censos relevados por Convenio de trabajos especiales

Número de encuestas o censos relevados por Convenio de trabajos especiales

Unidades 0,30 4,00 5,00

Enc. Turismo, Enc. N. Violencia basada en Gén. y Gener., Enc. Uso del Tiempo, Enc. Salud, Nutric. y Des. Infantil, Enc. Tecnol. Inf. y Com., Censo Z. Francas y Enc. Financiam. de Empresas

4,00

Objetivo sustantivo de UE: Coordinar, supervisar y difundir la producción del Sistema Estadístico Nacional Vigencia 2010 a 2014

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 11

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 12 - REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

Programa 420 Información Oficial y Documentos de interés público

UE 7 - Instituto Nacional de EstadÍstica

Descripción: Coordinar, supervisar y difundir la producción del Sistema Estadístico Nacional.En tanto organismo rector del Sistema Estadístico Nacional (SEN), el INE realiza acciones de orientación en la elaboración de estadísticas oficiales por las Unidades Coordinadoras Sectoriales y Oficinas productoras con atribuciones de asesoramiento, contralor y evaluación de su desarrollo, a fin de que sean ajustadas a los principios establecidos en la Ley del SEN. Ello comprende la capacitación técnica del personal de las Unidades Productoras de estadística, el establecimiento de las normas técnicas que deberán aplicarse por parte de las oficinas de estadística del SEN, la formulación del Plan Estadístico Nacional, la publicación y difusión de producción estadística, el otorgamiento del carácter de estadística oficial, el fomento de la investigación estadística, y la celebración de convenios para efectuar investigaciones, realizar trabajos y prestar servicios de carácter estadístico.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Cantidad reuniones coordinación entre la Div Coordinación y RRII y Un. Sectoriales del SEN

Cantidad de reuniones mantenidas entre Div. Coordinación y Rel. Internac. y las Unidades Sectoriales del SEN

Unidades 4,00 6,00 7,00

Reuniones con Ministerios del Interior; MVOTMA; MIDES; MSP; MIE; MEC y ANEP-CODICEN; AGESIC y OPP-AGEV; sin perjuicio de otras con organismos (BSE, UNASEV, INAU, etc.)

8,00

Publicación del Anuario Estadístico Nacional

Número de mes de publicación del Anuario Estadístico Nacional en el año

Mes 11,00 6,00 14,00 No pudo cumplirse la meta a tiempo. 6,00

Horas cursos de capacitación impartidas a funcionarios del SEN

N° Horas de clase cursos de capacitación impartidas a func. de organismos del SEN

Unidades 70,00 90,00 153,00

Horas de capacitación impartidas a encuestadores y supervisores de la ECH, funcionarios del MIE, BPS y DGI, ANTEL e Intendencias Municipales

90,00

Objetivo sustantivo de UE: Generar y difundir inf. estadística oportuna, confiable y de calidad acerca de la realidad nacional Vigencia 2010 a 2014Descripción: Generar y difundir información estadística oportuna, confiable y de calidad acerca de la realidad nacional.La generación y difusión de la producción estadística oficial es la primera responsabilidad del INE en tanto organismo rector del sistema estadístico nacional creado por la ley 16.616, de satisfacer la demanda de información cuantitativa formulada por usuarios públicos y privados, nacionales e internacionales, acerca de la realidad nacional.El suministro del servicio de información ha de ser prestado en condiciones que responden a valores de oportunidad, confiabilidad y calidad, con sometimiento pleno al derecho y de acuerdo con los principios generales de secreto estadístico, pertinencia, transparencia, rigurosidad, autonomía, técnica, comparabilidad, eficiencia, centralización normativa, descentralización operativa, legalidad objetiva y motivación de la decisión.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 12

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 12 - REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

Programa 420 Información Oficial y Documentos de interés público

UE 7 - Instituto Nacional de EstadÍstica

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Publicación del Índice mensual de Precios de Consumo

Cantidad de días hábiles transcurridos en el mes posterior a aquel por el cual se ofrece la información

Día 1,75 2,00 2,30

Los datos fueron publicados de conformidad con el calendario preanunciado de publicación a comienzos de año; en 8 meses al 2° día, en 4 meses al 3er día hábil.

2,00

Cantidad de localidades urbanas en los que se relevan precios de consumo

Cantidad de localidades urbanas en los que se relevan precios de consumo

Unidades 6,00 5,00 6,00Montevideo, Las Piedras, Maldonado, Salto, Ciudad de la Costa y Tacuarembó

10,00

Cantidad de informes de coyuntura sobre mercado de trabajo

Número de informes de coyuntura de mercado de trabajo publicados en el año.

Unidades 12,00 12,00 12,00 Un informe por mes 12,00

Cantidad de informes de coyuntura sobre ingresos monetarios de los hogares

Número de informes de coyuntura publicados sobre los ingresos monetarios percibidos por los hogares.

Unidades 12,00 12,00 12,00 Un informe por mes 12,00

Cantidad de informes de coyuntura sobre Índice Medio de Salarios

Número de informes sobre coyuntura del Índice Medio de Salarios publicados en el año

Unidades 12,00 12,00 12,00 Un informe por mes 12,00

Programa 421 Sistema de información territorial

Objetivo sustantivo del Inciso 2: Mejorar la generación de información georeferenciada

Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen7 - Instituto Nacional de EstadÍstica

10 - Agen.p/Des.del Gob.de Gest.Electr.y Soc.Inform.y del Conoc.Descripción: Mejorar los instrumentos y sistemas para la generación de información social y económica georeferenciada.

UE 7 - Instituto Nacional de EstadÍstica

Objetivo sustantivo de UE: Generar y difundir información estadística social y económica georeferenciada. Vigencia 2010 a 2014Descripción: Generar y difundir información estadística social y económica georeferenciada.La generación y difusión de estadísticas de naturaleza social y económica en forma georeferenciada, comenzando por datos censales, contribuye a satisfacer las demandas crecientemente

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 13

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 12 - REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

Programa 421 Sistema de información territorial

UE 7 - Instituto Nacional de EstadÍstica

diferenciadas de usuarios públicos y privados con fines de planificación y proyección territorial, productiva y de servicios, y de incorporar la perspectiva del desarrollo local en la producción estadística.La relevancia de los datos georeferenciados procura hacer más visibles las diferencias, eventuales desequilibrios y otras características de las diferentes subpoblaciones a nivel territorial.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Cantidad de datos estadísticos departamentales económicos o sociales georeferenciados publicados

Cantidad datos estadísticos departamentales económ. o sociales georeferenciados publicados en el año

Unidades 1.000,00 800,00 1.000,00

Datos departamentales publicados en Anuario Estadístico, en Uruguay en Cifras, en Inf. de sector Inmobiliario, de análisis de Enc. Cont. Hogares 2012, y 2 fascículos Atlas Sociodemográfico de Desigualdad

1.100,00

Cantidad datos estadísticos subdepartamentales económ. o sociales georeferenciados publicados

Cantidad datos estad. económ. o sociales georeferenciados, de áreas inferiores a Departamentos, publicados en el año

Unidades 1.000,00 500,00 800,00

La mayor parte de nuevos datos corresponden a Indicadores de Activ. y Precios Sector inmobiliario 2012 y 2 primeros fascículos Atlas Sociodemográfico de la Desigualdad (en colaboración)

600,00

UE 10 - Agen.p/Des.del Gob.de Gest.Electr.y Soc.Inform.y del Conoc.

Objetivo sustantivo de UE: Disponer un sistema de infraestructura de datos espaciales a nivel nacional Vigencia 2010 a 2014Descripción: Disponer un sistema de infraestructura de datos espaciales a nivel nacional

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Nodo central instalado Nodo central instalado (si/no) Unidades 1,00 0,00 1,00 0,00

Nodos periféricos funcionando Cantidad de nodos periféricos Unidades 4,00 0,00 2,00Servicio geográfico militar y MIEM (DINAMIGE)

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 14

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 481 Política de Gobierno

Objetivo sustantivo del Inciso 2: Formular planes y programas de desarrollo Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen4 - Oficina de Planeamiento y PresupuestoDescripción: Formular planes y programas de desarrollo y planificar las políticas de descentralización.

UE 4 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Objetivo sustantivo de UE: Desarrollar políticas territoriales articuladas Vigencia 2010 a 2014Descripción: Desarrollar políticas territoriales articuladas tendientes a contemplar los siguientes ejes:1) Cohesión social y territorial2) Desarrollo del territorio e infraestructuras3) Apoyo al sector productivo y a las cadenas productivas4) Fortalecimiento Institucional (unidades sectoriales, gobiernos departamentales y municipales).

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Monto otorgado a través de los fondos a iniciativas de desarrollo de base territorial

Suma de los fondos otorgados a iniciativas de desarrollo de base local y apoyo a la implementación de la política

Unidades s/i 800.000,00 1.448.442,00 Expresado en Euros 1.600.000,00

Número de localidades abordadas en el año

Número de localidades abordadas a diciembre (acumulado)

Unidades 80,00 0,00 115,00 100,00

Número de funcionarios capacitados (de instituciones)

Número de funcionarios capacitados en el año (de instituciones)

Unidades s/i 0,00 550,00 1.000,00

Objetivo sustantivo de UE: Formular y/o implementar planes y estrategias de desarrollo económico y social Vigencia 2011 a 2014Descripción: Formular y/o implementar planes y estrategias de desarrollo económico y social

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Protocolo técnico y político para la formulación y evaluación de políticas públicas

Protocolo aprobado SI=1, NO=0 Unidades s/i 1,00 1,00 n/c

Planes estratégicos productivos Nro de planes elaborados Unidades 1,00 3,00 3,00 n/c

Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora vigentes a partir de 2014

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 15

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 481 Política de Gobierno

UE 4 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor base Meta 2014Portal "Territorio Uruguay" creado Portal creado SI=1, NO=0 Unidades 0,00 1,00

Objetivo complementario del Inciso 2: Fortalecer el SNE, UNASEV, SND y SNAA Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen1 - Presidencia de la República y Unidades DependientesDescripción: Fortalecer el Sistema Nacional de Emergencia, la Unidad de Seguridad Vial, la Secretaría Nacional de

Drogas y la Secretaría Nacional de Antilavados de Activos.-

UE 1 - Presidencia de la República y Unidades Dependientes

Objetivo complementario de UE: Diseño de Políticas en Seguridad Vial Vigencia 2012 a 2014Descripción: Diseño de Políticas en Seguridad Vial

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Medición del efecto de las Intervenciones en Siniestralidad de la UNASEV

Número de Planes,Proyectos e Investigaciones impulsadas por la UNASEV

Unidades 14,00 10,00 20,00

Planes de Comunicación y Educación (10) ; Proyectos Normativos (6) ; Proyectos Informáticos (2); Investigaciones (2).

0,00

Medición del grado de Capacitación de la UNASEV

Número de docentes capacitados Unidades 324,00 0,00 0,00No se llegó al cupo mínimo de inscriptos.

0,00

Potenciación de la formación en Seguridad Vial en los Entes Públicos

Número de Choferes de Entes Públicos capacitados

Unidades 266,00 0,00 59,00

Programa de Capacitación en Seguridad Vial de Choferes de la Flota Vehicular de Instituciones el Estado.

0,00

Potenciar la formación en atención primaria de los siniestrados

Número de Personal Sanitario Capacitado

Unidades 40,00 0,00 0,00

No se realizó el curso 2013, por una redirección del trabajo en el área médica en UNASEV y su trabajo con ASSE y la Facultad de Medicina. Agosto 2013 : Jornadas de Siniestralidad Vial y la XXXIV Reunión de la Academia Nacional del Plata.

0,00

Fortalecer las estrategias de participación comunitaria

Número de unidades de locales en funcionamiento en el país

Unidades s/i 18,00 28,00Salto, Pdú, F.Bentos, Mercedes, S.José, Durazno, Minas, Rivera, Tbó.,

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 16

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 481 Política de Gobierno

UE 1 - Presidencia de la República y Unidades Dependientes

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

T. y Tres, Rocha, B.Unión, T.Gomensoro, Guichón, Carmelo, N.Palmira, N.Helvecia, Rosario, Tarariras, E.Olmos, Toledo, La Floresta, Suárez, Salinas, Tala, Piriapolis,P.de Toros, Sau

Potenciación de la formación en Seguridad Vial en los Entes Públicos

Número de funcionarios capacitados Unidades s/i 400,00 1.002,00Programa de Habilitación de Agentes Controladores del Tránsito para Uso de Espirómetros

0,00

Objetivo complementario de UE: Fortalecer el Sistema Nacional de Emergencia Vigencia 2012 a 2014Descripción: Fortalecer las capacidades técnicas y operativas del Sistema Nacional de Emergencia para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Construcción de un Sistema de Información Geográfico

Avance en la sostenibilidad y el uso del Sistema de Información Geográfica en el Territorio Nacional

Porcentaje 85,00 0,00 100,00 0,00

Elaboración de Planes Nacionales de gestión del riesgo

Cantidad de talleres organizados.´Se buscará una participación paritaria de acuerdo al género

Unidades 16,00 20,00 20,00 0,00

Capacitación a miembros de Instituciones integrantes del SINAE

Número de personas capacitadas Personas 180,00 150,00 150,00 0,00

Fortalecimiento de capacidades de respuesta y preparación

Número de km. de cortafuegos realizados.

Kilómetro 45,00 0,00 45,00La meta corresponde a Número de cortafuegos realizados.

0,00

Objetivo complementario de UE: Fortalecer las políticas públicas en Drogas y lavado de Activos Vigencia 2012 a 2014Descripción: Definición de las líneas políticas en reducción de la demanda y control de la oferta de Drogas así como el lavado de Activos

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 17

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 481 Política de Gobierno

UE 1 - Presidencia de la República y Unidades Dependientes

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Formación y capacitación en abordaje problemático de Drogas

Número de cursos de capacitación,talleres e instancias de sensibilizaciónespecializada en control de la oferta y reducción de la demanda de drogas

Unidades 33,00 13,00 21,00 13,00

Descentralización de la política de drogas

Número de Departamentos que implementan políticas de drogas coordinadas desde las Juntas Departamentales de Drogas

Unidades 19,00 18,00 19,00 18,00

Implementación de programas de prevención

Cantidad de programas de prevención de uso problemático de drogas implementados

Unidades 15,00 14,00 18,00 14,00

Implementación de nuevos dispositivos de atención especializada en drogas

Número de dispositivos de atención especializada en drogas implementados operativos

Unidades 3,00 10,00 6,00 10,00

Territorialización de la política de atención y tratamiento en drogas

Número de dispositivos de tratamiento comunitario en drogas implementados.

Unidades 13,00 14,00 13,00 14,00

Implementación de programas de inserción social de usuarios problemáticos de Drogas

Cantidad de programas de inserción social que integran usuarios problemáticos de drogas en tratamiento

Unidades 10,00 5,00 12,00 5,00

Capacidad de generación de información en drogas

Número de investigaciones, diagnósticos y/o evaluaciones realizados en el ámbito de reducción de la demanda de drogas, control de la oferta y políticas de drogas.

Unidades 15,00 15,00 20,00 15,00

Objetivo sustantivo del Inciso 2: Mejorar la formulación de los presupuestos y evaluación de la gestión

Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen4 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Descripción: Aplicar instrumentos que mejoren la formulación y seguimiento de los presupuestos públicos, y la planificación y evaluación de la gestión pública.

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 18

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 481 Política de Gobierno

UE 4 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Objetivo sustantivo de UE: Fortalecimiento de los sist. de información e instrumentos de seguimiento de Pptos Púb. Vigencia 2010 a 2014Descripción: Fortalecimiento de los sistemas de información e instrumentos de seguimiento de los Presupuestos Públicos.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Número de Áreas Programáticas con Indicadores a nivel de Programas

Número de Áreas Programáticas que tienen Indicadores definidos a nivel de sus Programas.

Unidades 7,00 10,00 7,00

Se presentan indicadores de resultados a nivel de programa para las 7 AP prioritarias (Desarrollo Productivo; Educación; Infraestructura, Transporte y Comunicaciones; Protección y Seguridad Social; Salud; Seguridad Pública; Vivienda).

7,00

Cantidad de Evaluaciones DID iniciadas en el año

Número de Evaluaciones que se iniciaron en el año

Unidades 4,00 6,00 3,00

Se iniciaron las siguientes Evaluaciones DID dentro del AP Educación: Áreas Pedegógicas, Plan Ciclo Básico 2009, Plan Ciclo Básico 2012.

5,00

Número de Áreas Programáticas con Indicadores de contexto a nivel de AP

Mide el avance en el análisis de las Áreas Programáticas a través de la formulación de Indicadores de contexto a nivel de AP

Unidades 7,00 10,00 10,00

Se presentan indicadores de contexto para las 7 AP prioritarias y para 3 AP no prioritarias (Administración de Justicia; Asuntos Legislativos; Trabajo y Empleo)

13,00

Objetivo sustantivo del Inciso 2: Promover políticas de fortalecimiento institucional del Estado

Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen4 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Descripción: Promover políticas de fortalecimiento institucional del Estado,la coordinación entre los organismos públicos y su acercamiento al ciudadano.-

UE 4 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Objetivo sustantivo de UE: Políticas de fortalecimiento institucional y coordinación Vigencia 2010 a 2014Descripción: Promover políticas de fortalecimiento institucional del Estado, la coordinación entre los organismos públicos y acercamiento al ciudadano.

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 19

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 481 Política de Gobierno

UE 4 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Informes de diseño organizacional en el marco del Fortalecimiento Institucional del Estado

Número de informes de diseño organizacional culminados

Unidades 1,00 3,00 3,00Se realizaron informes de Macroestructura para MTOP, MTD y MEC.

n/c

Suscripción de Compromisos de Gestión de organ. del art. 752, por año

Nro. de Organismos del art. 752 que suscribieron CG en el año / Nro. de Organismos del art. 752 que debieron suscribir CG en el año)*100

Porcentaje 100,00 100,00 100,00Corresponden a 16 Compromisos de Gestión susciptos pertenecientes a organismos del art. 752.

100,00

Suscripción de Compromisos de Gestión de organ.de Adm. Central, por año

(Nro. de Organismos de la Adm. Central que suscribieron CG en el año / Nro. de Organismos de la Adm. Central que debieron suscribir CG en el año)*100

Porcentaje 100,00 100,00 100,00

Corresponden a 4 Compromisos de Gestión suscriptos pertenecientes a organismos de Administración Central.

100,00

Avance en la evaluación para el pago de Comp.de Gestión de organ. art. 752, por año

(Nro. de evaluaciones de cumplimiento de metas finales aprobadas por la CRCG de los CG de Organismos del art. 752 suscriptos el año anterior / Nro. de Organismos del art. 752 que suscribieron CG para el año anterior) *100

Unidades 100,00 100,00 100,00

Corresponden a las evaluaciones de las metas finales de los Compromisos de Gestión pertenecientes a los 14 suscriptos en el 2012.

100,00

Avance en la evaluación para el pago de Comp.de Gestión organismos de AC, por año

(Nro. de evaluaciones de cumplimiento de metas finales aprobadas por la CRCG de los CG de Organismos de la Adm. Central suscriptos el año anterior / Nro. de Organismos de la Adm. Central que suscribieron CG para el año anterior) *100

Unidades 100,00 100,00 100,00

Corresponden a las evaluaciones de las metas finales de los Compromisos de Gestión pertenecientes a los 4 suscriptos en el 2012: DIGESA, Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores y Dirección Nacional de Catastro.

100,00

Objetivo sustantivo de UE: Avanzar en el proceso de instalación del Sistema Nacional de Inversión Pública Vigencia 2011 a 2014Descripción: Avanzar en el proceso de instalación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 20

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 481 Política de Gobierno

UE 4 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Capacitación en evaluación de Proyectos de Inversión

Cantidad de personas capacitadas en evaluar proyectos de inversión

Unidades 52,00 40,00 28,00

Se programaron 35 capacitaciones adicionales para 2013. Por razones contractuales se dictaron durante 2014

120,00

Número de proyectos ingresados al SNIP

número de proyectos ingresados al snip

Unidades s/i 10,00 12,00 100,00

Objetivo complementario del Inciso 2: Implementar acciones que mejoren la vivienda de los sectores más pobres.

Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen1 - Presidencia de la República y Unidades Dependientes

Descripción: Implementar acciones estrátegicas que contribuyan a la mejora del hábitat y la vivienda de los sectores de la población que viven en situación de extrema pobreza.-

UE 1 - Presidencia de la República y Unidades Dependientes

Objetivo complementario de UE: Plan Nacional de Integración Socio-Habitacional JUNTOS Vigencia 2012 a 2014Descripción: Contribuir a través de la realización de acciones estrátegicas de impacto socio habitacional a la mejora de la calidad de vida de los sectores de la población que viven en situaciones de extrema pobreza

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la población objetivo

Cantidad de hogares beneficiarios de las intervenciones iniciadas en el año

Unidades 993,00 680,00 303,00

Se entiende por intervención aquellas acciones de mejora que repercuten en la calidad de vida de la población.

610,00

Programa 482 Regulación y Control

Objetivo sustantivo del Inciso 2: Prestación de Servicios Públicos eficientemente y a precios razonables

Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen6 - Unidad Reguladora de Serv. de Energía y Agua-URSEA

9 - Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSECDescripción: Lograr una prestación eficiente y a precios razonables de los diferentes servicios públicos.-

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 21

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 482 Regulación y Control

UE 6 - Unidad Reguladora de Serv. de Energía y Agua-URSEA

Objetivo sustantivo de UE: Asegurar el acceso a los servicios donde corresponda. Vigencia 2012 a 2014Descripción: A traves de la normativa regulatoria se pretende asegurar la prestación de servicios de GLP a la población.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Localidades con servicios de GLP

Porcentaje calculado entre las localidades cubiertas (en dic) sobre las localidades de más de 1.500 habitantes en todo el país.

Porcentaje 83,50 90,00 91,30 95,00

Sistema de información sobre solicitudes de acceso a URSEA

Nº de indicadores implementados Porcentaje 3,00 4,00 2,00 Este indicador se sustituye para 2014 n/c

Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora vigentes a partir de 2014Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor base Meta 2014Porcentaje de hogares con agua potable suministrada por redes, con cañería dentro de la vivienda

Porcentaje de hogares - en base a Encuesta Continua de Hogares del INE

Porcentaje 92,80 0,00

Porcentaje de hogares con evacuación del servicio sanitario a través de red general

Porcentaje de hogares - en base a Encuesta Contnua de Hogares del INE

Porcentaje 60,60 0,00

Clientes conectados servicio gas natural en interior del país en relación a compromiso contractual

Cociente entre los clientes conectados a fin de año y el número de "Usuarios Potenciales Comprometidos"

Porcentaje 1,70 0,00

Porcentaje de hogares de Montevideo que tienen servicio de gas por red

Clientes residenciales conectados sobre cantidad de hogares de Montevideo registrados en el último censo de vivienda

Porcentaje 6,70 0,00

Objetivo sustantivo de UE: Contribuir a la mejora de servicios de energía y agua para una población consciente de sus derechos. Vigencia 2012 a 2014Descripción: El objetivo busca incidir indirectamente en los prestadores de servicios públicos de forma que los mismos mejoren su nivel en beneficio directo de la población.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Nº de Ind. implementados para medir la percepción de la población sobre los servicios públicos

Nº de indicadores implementados para medir la percepción de la población sobre los servicios públicos.

Unidades s/i 5,00 4,00

Queda pendiente definir el indicador para gas natural, que se implementará en 2014. Este indicador se sustituye por los indicadores implementados en base

n/c

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 22

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 482 Regulación y Control

UE 6 - Unidad Reguladora de Serv. de Energía y Agua-URSEA

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

a encuestas de opinión en los cuatro sectores.

Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora vigentes a partir de 2014Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor base Meta 2014Grado satisfacción clientes residenciales respecto a prestación del servicio de energía eléctrica

Encuesta - Porcentaje de población satisfecha Porcentaje 0,00 0,00

Grado satisfacción clientes no residenciales respecto a prestación del servicio de energía eléctrica

Encuesta - Porcentaje de población satisfecha Porcentaje 0,00 0,00

Grado satisfacción clientes residenciales prestación servicio distribución de combustibles líquidos

Encuesta - Porcentaje de población satisfecha Porcentaje 0,00 0,00

Grado de satisfacción de clientes residenciales respecto a prestación del servicio de agua potable

Encuesta - Porcentaje de población satisfecha Porcentaje 0,00 0,00

Grado de satisfacción clientes no residenciales respecto a prestación del servicio de agua potable

Encuesta - Porcentaje de población satisfecha Porcentaje 0,00 0,00

Grado satisfacción clientes residenciales respecto a prestación del servicio de distribución de GLP

Encuesta - Porcentaje de población satisfecha. Porcentaje 0,00 0,00

Grado satisfacción clientes no residenciales respecto a prestación servicio de distribución de GLP

Encuesta - Porcentaje de población satisfecha Porcentaje 0,00 0,00

Objetivo sustantivo de UE: Fortalecer cultura regulatoria Vigencia 2012 a 2014Descripción: Se trata de evaluar el rol de URSEA y el conocimiento y percepción de la institución por parte de la población.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Cantidad de accesos a la Web de URSEA

Cantidad de accesos a la Web de URSEA

Unidades 1.247,00 1.500,00 44.050,00Se modifica valor Meta para el año 2014

80.000,00

Implementación de relevamiento de opinión de actores relevantes sobre el rol de URSEA.

grado de avance. Porcentaje s/i 100,00 70,00

Se diseñó la encuesta y se actualizó la base de datos del público objetivo. Se comenzará a relevar encuesta en abril de 2014 completándose la meta

n/c

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 23

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 482 Regulación y Control

UE 6 - Unidad Reguladora de Serv. de Energía y Agua-URSEA

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

en este año. En 2014 se sustituye indicador por el resultado del relevamiento implementado.

Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora vigentes a partir de 2014Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor base Meta 2014Grado de conocimiento de los clientes residenciales respecto a la existencia de URSEA

Encuesta - Porcentaje de población que conoce a la URSEA Porcentaje 0,00 0,00

Grado de conocimiento de los clientes no residenciales respecto a la existencia de URSEA

Encuesta - Porcentaje de población que conoce a la URSEA Porcentaje 0,00 0,00

Objetivo sustantivo de UE: Procurar servicios seguros y sustentables, adecuados a la calidad esperada. Vigencia 2012 a 2014Descripción: A traves de la normativa regulatoria y de los controles realizados se verifica que los servicios y productos cumplan con la calidad especificada, tomando acciones al respecto, hacia el usuario instruyendolo o hacia el prestador del servicio para que cumpla con la misma, sin perjuicio de realizar las inversiones necesarias para que el servicio cumpla con los estándares de calidad y seguridad requeridos.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Apartamientos respecto a la calidad requerida de los combustibles en estaciones de servicio.

Número de apartamientos (en muestras de combustibles extraidas).

Porcentaje 0,90 0,90 1,10

Se realizó cambio en la metodología de muestreo con el cual tiende a ser más representativo el resultado obtenido en relación al nivel de calidad del combustible en todo el país.

0,90

Accidentes verificados en el sector gas (GLP)

Número de accidentes registrados. Unidades 10,00 6,00 13,00

La implementación de los cambios en la reglamentación de GLP motivaron el aumento de la cantidad de reportes confeccionados por parte de las empresas Distribuidoras.

6,00

Inversiones sobre depreciación de activos en el sector gas por redes

Inversiones realizadas / depreciación de activos(de las 2 empresas

Porcentaje 84,00 60,00 58,00Se mantiene dentro de un margen razonable del valor Meta

60,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 24

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 482 Regulación y Control

UE 6 - Unidad Reguladora de Serv. de Energía y Agua-URSEA

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

integradas).

Inversiones sobre depreciación de activos de OSE

Inversiones sobre depreciación de activos de OSE.

Porcentaje 440,00 343,00 194,00

Por debajo del rango, estaría indicando menor nivel de inversiones respecto a lo planificado, pero superior a la depreciación. En parte compensado por el valor para el año 2012 (440).

247,00

Objetivo sustantivo de UE: Promover tarifas y precios justos que aseguren sustentabilidad económica a menor costo. Vigencia 2012 a 2014Descripción: A traves de la regulación se aporta valor en el proceso de fijación de precios y tarifas.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Propuestas de URSEA en procedimientos y tarifas de agua potable aprob. por Poder Ejecutivo

Número de propuestas aceptadas / numero de propuestas realizadas * 100

Porcentaje 100,00 100,00 100,00

Para 2014 se sustituye indicador por: Relevamiento de opinión en base a encuesta sobre valor agregado de URSEA en ajustes tarifarios, realizada a actores relevantes.

n/c

Convergencia de precios a PPI (Precio de Paridad de Importación).

Porcentaje Porcentaje 103,00 100,00 105,00 100,00

Propuestas de URSEA en tarifas de gas, aprobadas por el Poder Ejecutivo.

Número de ajustes realizados / numero de ajustes requeridos * 100

Porcentaje 100,00 100,00 100,00

Para 2014 se sustituye indicador por: Relevamiento de opinión en base a encuesta sobre valor agregado de URSEA en ajustes tarifarios, realizada a actores relevantes.

n/c

Propuestas de URSEA en tarifas de electricidad y peajes de trasmision, aprob por el Poder Ejecutivo.

Número de propuestas aceptadas / numero de propuestas realizadas * 100

Porcentaje 88,00 100,00 100,00

Para 2014 se sustituye indicador por: Relevamiento de opinión en base a encuesta sobre valor agregado de URSEA en ajustes tarifarios, realizada a actores relevantes.

n/c

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 25

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 482 Regulación y Control

UE 6 - Unidad Reguladora de Serv. de Energía y Agua-URSEA

Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora vigentes a partir de 2014Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor base Meta 2014

Relevamiento de opinión sobre valor agregado de URSEA en ajustes tarifarios en el sector eléctrico

Encuesta - Porcentaje actores relevantes del sector eléctrico que consideran que existe valor agregado de URSEA en el ajuste tarifario.

Porcentaje 0,00 0,00

Relevamiento de opinión sobre valor agregado de URSEA en ajustes tarifarios en el sector gas natural

Encuesta - Porcentaje actores relevantes del sector gas natural que consideran que existe valor agregado de URSEA en el ajuste tarifario.

Porcentaje 0,00 0,00

Relevamiento de opinión sobre valor agregado de URSEA en ajustes tarifarios en el sectoragua potable

Encuesta - Porcentaje de actores relevantes del sector de agua potable que consideran que existe valor agregado de URSEA en el ajuste tarifario.

Porcentaje 0,00 0,00

UE 9 - Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSEC

Objetivo sustantivo de UE: Administrar y controlar los recursos del espectro radioelectrico nacional y las orbitas satelitales Vigencia 2010 a 2014Descripción: Administrar, defender y controlar el espectro radioeléctrico nacional y las órbitas satelitales.Ejercer la supervisión técnica y operativa de las emisiones de radiodifusión y de televisión cualesquiera fuere su modalidad.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Sistema informático de administración y contralor del espectro radioeléctrico

Avance real en el año/ avance previsto * 100

Porcentaje 10,00 10,00 10,002013 Se finalizó la puesta en producción completa en la plataforma disponible.

0,00

Objetivo sustantivo de UE: Asesorar al PE en materia de elaboracion de politicas sectoriales de comunicaciones Vigencia 2010 a 2014Descripción: Brindar asesoramiento al Poder Ejecutivo en materia de formulación, instrumentación y aplicación de politicas sectoriales de comunicaciones.Asesorar al Poder Ejecutivo respecto de los requisitos que deberán cumplir quienes realicen actividades comprendidas dentro de su competencia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Asesoramiento sectorial al Poder Ejecutivo

(Numero de gestiones elevadas al Poder ejecutivo+Numero de gestiones no elevadas y denegadas por URSEC)/Numero de gestiones

Porcentaje 100,00 100,00 100,00 100,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 26

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 482 Regulación y Control

UE 9 - Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSEC

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

totales que involucren potencial elevacion ante el Poder Ejecutivo * 100

Objetivo sustantivo de UE: Elaborar Planes Fundamentales y Reglamentos Vigencia 2010 a 2014Descripción: Formular normas de control tecnico y manejo adecuado de las telecomunicaciones, así como controlar su implementación. Establecer normas regulatorias de los servicios postales, en conformidad con las normas legales y con los convenios y acuerdos internacionales que se refieren a ellos.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Reglamentación sobre RNIAvance real en el año / avance previsto anual * 100

Porcentaje 10,00 0,00 0,00

Aprobación del Decreto estableciendo los límites y Reglamentación URSEC para ejecución

0,00

Objetivo sustantivo de UE: Otorgar licencias y permisos Vigencia 2010 a 2014Descripción: Otorgar autorizaciones precarias para el uso de frecuencias del espectro radioeléctrico nacional, así como para la instalación y operación de estaciones radioeléctricas excepto emisoras de radiodifusión. Los servicios autorizados estarán sometidos al contralor del autorizante, en todos los aspectos de su instalación y funcionamiento. Autorizar la prestación de servicios postales a terceros, establecer los requisitos necesarios para dichas autorizaciones, controlando su cumplimiento. Presentar al Poder Ejecutivo para su aprobación, el proyecto de reglamento y de pliego único de bases y condiciones para la selección de las entidades autorizadas al uso de frecuencias radioeléctricas.Preparar y presentar al Poder Ejecutivo para su aprobación, el pliego único de bases y condiciones para el dictado de los actos jurídicos habilitantes de la prestación de servicios comprendidos dentro de su competencia, al que deberán ajustarse los pliegos particulares que la Administración competen

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Normativa de autorizacionesAvance real en el año / avance previsto anual * 100

Porcentaje 10,00 30,00 15,00

se concentró la normativa de autorizaciones en los aspectos vinculados con el servicio de radiodifusión

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 27

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 482 Regulación y Control

UE 9 - Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSEC

Objetivo sustantivo de UE: Promocion y defensa de la competencia en telecomunicaciones y servicios postales Vigencia 2010 a 2014Descripción: Prevenir conductas anticompetitivas y de abuso de posición dominante en las actividades reguladas, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159, sin perjuicio de lo dispuesto en las normas vigentes en materia de servicios públicos y monopolios legalmente establecidos. Promover la solución arbitral de las diferencias que se susciten entre agentes del mercado. Convocar a audiencia pública cuando lo estime necesario, previa notificación a todas las partes interesadas, en los casos de procedimientos iniciados de oficio o a instancia de parte, relacionados con incumplimientos de los marcos regulatorios respectivos.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Difusión de indicadores de condiciones de competencia en los mercados

Avance real en el año / avance previsto anual * 100

Porcentaje 30,00 20,00 20,00 20,00

Objetivo sustantivo de UE: Regular y controlar las actividades referidas a telecomunicaciones Vigencia 2010 a 2014Descripción: Controlar la instalación y funcionamiento, así como la calidad, regularidad y alcance de todos los servicios de telecomunicaciones, sean prestados por operadores públicos o privados.Fijar reglas y patrones industriales que aseguren la compatibilidad, interconexión e interoperabilidad de las redes, incluida la red pública, así como el correcto y seguro funcionamiento de los equipos que se conecten a ellas, controlando su aplicación.Determinar técnicamente en aplicación de los criterios legalmente establecidos, las tarifas y precios sujetos a regulación de los servicios comprendidos dentro de su competencia, elevándolos al Poder Ejecutivo para su consideración y aprobación. La tarifa de interconexión deberá establecerse de común acuerdo entre las partes, y si no existe acuerdo lo resolverá la Unidad Reguladora. Aplicar las sanciones previstas en los literales a) a d) del artículo 89 de la Ley No. 17.296 -en este último caso, cuando se trate de una sanción exclusiva- y dictaminar

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Definición de indicadores de calidad de servicio de telecomunicaciones

Avance real en el año / avance previsto anual * 100

Porcentaje 5,00 10,00 5,00

por indisponibilidad de recursos humanos, solo fue posible continuar con las acciones tendiendes a la armonización de los indicadores en el contexto intercional

10,00

Contralor de Cobertura de servicios móviles

Avance real en el año / avance previsto anual * 100

Porcentaje s/i 10,00 5,00

al mantenerse la indisponibilidad de recursos económicos y humanos para efectuar la actualización de los equipos y realizar las mediciones, se debió concentrar la labor en la

10,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 28

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 482 Regulación y Control

UE 9 - Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones-URSEC

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

preparación teórica de los planes, incluyendo las nuevas asignaciones espec

Contabilidad Regulatoria

Avance real en el año / avance previsto anual * 100 (en elaboración e implementación de reglamento de contabilidad para servicios de telecomunicaciones)

Porcentaje 10,00 10,00 10,00 0,00

Objetivo sustantivo de UE: Regular y controlar las actividades referidas al sector postal Vigencia 2010 a 2014Descripción: Autorizar la prestación de servicios postales a terceros, establecer los requisitos necesarios para dichas autorizaciones, controlando su cumplimiento. Establecer normas regulatorias de los servicios postales, en conformidad con las normas legales y con los convenios y acuerdos internacionales que se refieren a ellos. Hacer cumplir las normas legales en la materia, sus reglamentaciones, disposiciones emanadas de ella isma, y actos jurídicos habilitantes de la prestación de servicios comprendidos dentro de su competencia. Controlar el cumplimiento por parte de los operadores públicos y privados, prestadores de servicios comprendidos dentro de su competencia, de las normas jurídicas y técnicas aplicables, pudiendo requerirles todo tipo de información.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Estudio del mercado postal en el marco del PIDEP

Avance real en el año / avance previsto anual * 100 (para disponer del estudio de mercado postal)

Porcentaje 30,00 0,00 0,00 No informó 0,00

Servicio Postal Universal: definición, modelo de costos y financiamiento

Avance real en el año / avance previsto anual * 100 (en la definición del SPU y su financiamiento)

Porcentaje 20,00 30,00 20,00

Se concluyeron los trabnajos de deficniciones y financiamiento del SPU. Está pendiente definir el modelo de costos.

30,00

Definición de indicadores de calidad de servicios postales

Avance real en el año / avance previsto anual * 100 (en la definición de indicadores, reglamento y difusión)

Porcentaje s/i 20,00 0,00

Se encuentran pendientes de inicio los trabajos de definicion de indicadores de calidad de los servicios postales

10,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 29

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 483 Políticas de RRHH

Objetivo sustantivo del Inciso 2: Ajustar y fortalecer las estructuras y unidades de los Incisos de la Adm.Central

Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen8 - Oficina Nacional del Servicio Civil

Descripción: Ajustar y fortalecer las estructuras y unidades de los Incisos de la Administración Central.-

UE 8 - Oficina Nacional del Servicio Civil

Objetivo sustantivo de UE: Areas de Desarrollo y Gestión Humana Vigencia 2011 a 2013Descripción: Fortalecer las Áreas de Desarrollo y Gestión Humana de los Incisos de la Adm. Central

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Mejora de Procedimientos de Gestión Humana

Nº de procedimientos estratégicos de GH racionalizados en el período quinquenal

Unidades 2,00 2,00 2,00Evaluación del desempeño, relevamiento y sist. información para manual de puestos

n/c

Funcionarios de Gestión Humana capacitados en procedimientos GH

Cantidad de funcionarios de las áreas de GH capacitados en procedimientos de GH en el año/ Total de funcionarios de las áreas de GH* 100

Porcentaje 40,00 40,00 40,004 cursos de Gestión Humana Aplicada: 100 personas en 2 presencial, 2 a distancia

n/c

Objetivo sustantivo de UE: Estructuras de los Incisos Vigencia 2011 a 2014Descripción: Ajustar y racionalizar las estructuras de los Incisos de la Administración Central

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Procesos de reestructuras de Incisos presentados al PE

Nº propuestas de estructuras organizativas de primer nivel (nivel Inciso) presentados al PE

Unidades 3,00 3,00 11,00

Presidencia, MEF, MGAP, MIEM, MTyD, MTOP, MEC, MSP, MTSS, MVOTMA, MIDES. El MEC realizó reestructura de puestos de trabajo.

3,00

Objetivo sustantivo del Inciso 2: Mejorar sistemas de registro,ingreso,carrera y movilidad de servidores públicos

Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen8 - Oficina Nacional del Servicio Civil

Descripción: Mejorar los sistemas de registro e ingreso de personal en la Administración Central,así como el sistema de carrera administrativa y de movilidad de servidores públicos.-

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 30

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 483 Políticas de RRHH

UE 8 - Oficina Nacional del Servicio Civil

Objetivo sustantivo de UE: Sistema de Reclutamiento y Selección de Personal en la Administración Central Vigencia 2011 a 2014Descripción: Desarrollar y gestionar un sistema de reclutamiento y selección de personal en la Administración Central

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Duración del Proceso de concursos en "Uruguay concursa"

(Llamados de alta complejidad realizados en menos de 80 días/ total llamados de alta complejidad + media en menos de 60 días / total media + baja complejidad en menos de 50 días / total baja complejidad) * 100

Porcentaje 69,00 70,00 83,00 80,00

Tribunales de concursos capacitados

Nro. de miembros capacitados de Tribunales que actuaron en concursos en el año / Nro. de miembros con la obligación de estar capacitados según cantidad de Tribunales en el año.

Porcentaje 70,00 80,00 85,00 90,00

Opinión de los Directores Grales. de Secretaría del sistema "Uruguay Concursa"

Jerarcas que evaluaron positivamente (más de un 60% de los items con los que se está de acuerdo) / Total de jerarcas consultados x 100

Porcentaje 80,00 70,00 70,00

Encuesta realizada a los Directores Generales de Secretaría que hicieron procesos de selección durante el año 2013 con UC. Evaluación sobre las respuestas recibidas

80,00

Objetivo sustantivo de UE: Sistemas de Análisis e Información Vigencia 2011 a 2014Descripción: Fortalecer los sistemas de análisis e información sobre servidores públicos del Estado

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Informe de Vínculos Laborales con el Estado elaborado con datos provenientes del SGH y RVE

Cantidad de incisos cuyos datos de vínculos laborales provienen de los sistemas de información ONSC/cantidad total de incisos * 100

Porcentaje 75,00 80,00 80,00 100,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 31

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 483 Políticas de RRHH

UE 8 - Oficina Nacional del Servicio Civil

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Informes especiales del Observatorio de Gestión Humana del Estado - OGHE

Nro. de informes especiales del OGHE publicados en la web de la ONSC

Unidades 3,00 3,00 3,00

"Evaluación de la maestría de políticas y gestión pública", "Estudio sobre sumarios en la Administración Central 2011/2012", "Informe sobre la transición de los CTDP"

3,00

Programa 484 Política de Gobierno Electrónico

Objetivo sustantivo del Inciso 2: Política del Gobierno Electrónico Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen10 - Agen.p/Des.del Gob.de Gest.Electr.y Soc.Inform.y del Conoc.Descripción: Promover políticas y soluciones de Gobierno Electrónico de la Sociedad de la Información y el

Conocimiento.-

UE 10 - Agen.p/Des.del Gob.de Gest.Electr.y Soc.Inform.y del Conoc.

Objetivo sustantivo de UE: Implantar procesos administrativos y herramientas informáticas uniformes en la AC Vigencia 2010 a 2014Descripción: Implantar procesos administrativos uniformes en la Administración Central y una herramienta informática alineada a dichos procesos que contribuya a la eficiencia, transparencia y permita la consolidación de la información en la Administración Central

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Implantación de la Aplicación para la Gestión Integral en AGESIC, Presidencia y MEF

Implantado (si=1 o no=0) Unidades 1,00 0,00 1,00Se implantó GRP y se comenzó con la implantación en el Inciso Presidencia y en el MEF

1,00

Objetivo sustantivo de UE: Modernizar y extender la disponibilidad de trámites y servicios Vigencia 2010 a 2014Descripción: Implantación de trámites y expedientes en línea, mejora de la calidad de los portales de la Administración Pública, implantación y desarrollo de mecanismos de participación ciudadana.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Trámites electrónicos Cantidad de trámites con gestión Porcentaje 4,00 0,00 11,00 Portal del MSP, Sistema de 0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 32

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 484 Política de Gobierno Electrónico

UE 10 - Agen.p/Des.del Gob.de Gest.Electr.y Soc.Inform.y del Conoc.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

electrónica operativos

Información de Carga del Transporte Terrestre (MTOP), Denuncias en Línea (MI), Sistema de Información de Padrones Mineros, Registro General de la Propiedad Estatal de Artistas Plásticos, Programa Tarjeta Social integrado co

Expediente electrónicoCantidad de Incisos con soluciones de expediente electrónico implantada

Unidades 3,00 0,00 6,006 implantaciones: AIN, INE, BCU, Codicen, BPS e INAU

4,00

Objetivo sustantivo de UE: Promover y difundir el marco normativo y las normas, estándares y buenas prácticas de Gobierno Elect Vigencia 2010 a 2014Descripción: Promover y difundir el marco normativo y las normas, estándares y buenas prácticas de Gobierno Electrónico a través de canales electrónicos.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Contenidos e-learning

Cantidad de cursos a distancia disponibles en plataforma de la ENAP y otros organismos de la Administración Pública.

Unidades 3,00 0,00 3,00

Expediente Electrónico (ENAP), Acceso a la Información Pública (UAIP) y Protección de Datos Personales (URCDP)

34,00

Funcionarios Públicos capacitados en Gobierno Electrónico

Cantidad de Funcionarios que han recibido capacitación en cursos que forman parte de programas de formación en Gobierno Electrónico.

Unidades 2.143,00 0,00 1.869,00

1.619 funcionarios del Estado y 250 de AGESIC recibieron capacitación durante 2013 en 95 instancias (71 presenciales y 24 en línea)

1.000,00

Objetivo sustantivo de UE: Publicar servicios en la Plataforma de Introperabilidad Vigencia 2010 a 2014Descripción: Publicar servicios en la Plataforma de Introperabilidad de modo de contribuir a la interoperabilidad entre los organismos del Estado.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Cantidad de Servicios o Aplicaciones Cantidad de servicios o aplicaciones Unidades 31,00 0,00 11,0011 nuevos servicios en la PGE: INC (1): Iniciar el proceso

6,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 33

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 484 Política de Gobierno Electrónico

UE 10 - Agen.p/Des.del Gob.de Gest.Electr.y Soc.Inform.y del Conoc.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

CERTIFICADO_ART_70 BPS (1): Debes y Saldo de aporte BSE MSP (1): Profesionales de la Salud DGI (1): Servicio Información Datos Registrales - Sistema RUT para RUPE DNA (3): DNA_ACCE (4): Cons

Objetivo sustantivo de UE: Implantar una herramienta de correo electrónico Vigencia 2011 a 2014Descripción: Implantar una herramienta de correo electrónico con el fin de que toda la administración central cuente con correo institucional

Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora vigentes a partir de 2014Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor base Meta 2014Cantidad de Organismos que consumen el Servicio de Correo Electrónico de AGESIC

Cantidad de Organismos Unidades 0,00 0,00

Objetivo sustantivo de UE: Implantar una solución informática que permita el envíode notificaciones electrónicas Vigencia 2014 a 2014Descripción: Implantar una solución informática que permita el envío de notificaciones electrónicas por nuevos canales de comunicación con el fin de contribuir a simplificar la relación del Ciudadano con el Estado

Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora vigentes a partir de 2014Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor base Meta 2014Cantidad de Organismos que utilizan el servicio de Notificaciones Electrónicas

Cantidad de Organismos Unidades 0,00 0,00

Objetivo sustantivo de UE: gg Vigencia 2014 a 2014Descripción: jj

Programa 486 Cooperación Internacional

Objetivo sustantivo del Inciso 2: Potenciar la oferta y demanda de cooperación Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 34

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 486 Cooperación Internacional

internacional del País UEs que contribuyen4 - Oficina de Planeamiento y PresupuestoDescripción: Potenciar las capacidades de coordinación,diseño,gestión,monitoreo y evaluación de la oferta y

demanda de cooperación internacional del país alineadas con las prioridades de desarrollo.

UE 4 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Objetivo sustantivo de UE: Potenciar las capacidades vinculadas a Cooperación Internacional Vigencia 2010 a 2014Descripción: Potenciar las capacidades de coordinación, diseño, gestión, monitoreo y evaluación de la oferta y demanda de cooperación internacional del país alineadas con las prioridades nacionales de desarrollo

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Cantidad de proyectos de Coop. internacional activos en el año

Número de proyectos que se encuentran activos en el año

Unidades 313,00 0,00 397,00

Cifra preliminar que puede ajustarse con los resultados del relevamiento anual a contrapartes de cooperación (236 proyectos coop tradicional, 91 proyectos cooperación regional y multipaís, 57 proyectos coop sur sur, 3 proyectos coop triangular).

0,00

Programa 492 Apoyo a gobiernos departamentales y locales

Objetivo sustantivo del Inciso 2: Apoyar a los gob. subnacionales para implementar políticas de descentralización y desarrollo local

Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen4 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Descripción: Apoyar a los gobiernos subnacionales para implementar políticas de descentralización y desarrollo local.

UE 4 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Objetivo sustantivo de UE: Apoyo a los Gobiernos Subnacionales Vigencia 2013 a 2014Descripción: Apoyar a los gobiernos subnacionales para implementar políticas de descentralización y desarrollo local.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Porcentaje de Gobiernos del 3er nivel beneficiados con proyectos

Suma de gobiernos de tercer nivel beneficiados con proyectos sobre

Unidades s/i 5,00 10,00 10,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 35

Inciso 2 Presidencia de la República Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 492 Apoyo a gobiernos departamentales y locales

UE 4 - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

específicosnúmero de gobiernos de tercer nivel existentes en el año 0 al año n

Funcionarios capacitados que están involucrados en iniciativas presentadas

Suma de los funcionarios de gobiernos sub-nacionales que figuran como autores, responsables y/o gestores de iniciativas presentadas al APT de OPP habiendo participado previamente en acciones de capacitación y/o formación desde al año 0 al año n

Unidades s/i 30,00 51,00 50,00

Cant.de proyectos aprobados del Comp.Inversiones para el desarrollo Subnacional

Número de proyectos aprobados en el año

Unidades s/i 10,00 13,00 23,00

Cant. de proyectos en ejecución del Comp.Inversiones para el desarrollo Subnacional

Número de proyectos con ejecución iniciada en el año

Unidades s/i 4,00 2,00 12,00

Sección 4

INFORMES DE GESTIÓN

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC02 UE001_Informe de Gestión Pág.1 

 

Informe de Gestión 2013  INCISO: 02 ‐ Presidencia de la República UE: 001 ‐  Presidencia de la República y Unidades Dependientes  I. Misión  La Unidad Ejecutora es  responsable de brindar, al  Jerarca del  Inciso, el asesoramiento y apoyo necesarios para una eficaz toma de decisiones en el  desarrollo  de  su  gestión  y  para  el  cumplimiento  de  los  cometidos sustantivos de  la Presidencia de  la República. Promueve  la coordinación de  las  acciones  de  las  demás  Unidades  Ejecutoras  entre  sí  y  con  el Jerarca del Inciso en cuanto a la administración de los recursos humanos, materiales  y  financieros  a  fin  de  un  eficiente  y  eficaz  desempeño gerencial.  Fuente: SPE  II. Desempeño del año 2013  AREA PROGRAMÁTICA: SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES  PROGRAMA: 481 ‐ POLÍTICA DE GOBIERNO  OBJETIVOS:  UNASEV‐Unidad Nacional de Seguridad Vial Nombre: Diseño de Políticas en Seguridad Vial   Medición del efecto de las Intervenciones en Siniestralidad‐Se supero la meta prevista   en un 100% con el cumplimiento de 20  intervenciones a través de planes, proyectos e investigaciones en siniestralidad.   

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC02 UE001_Informe de Gestión Pág.2 

 

Potenciación de la formación en Seguridad Vial en los Entes Públicos‐Se capacitaron  59  choferes    pertenecientes  a  la  flota  Vehicular  de Instituciones del Estado en Seguridad Vial.  Potenciación de la formación en Seguridad Vial en los Entes Públicos‐Se  habilitaron    1002  Agentes  Controladores  del  Tránsito  para  el  Uso  de Espirómetros.  SINAE‐Sistema Nacional de Emergencia Nombre: Fortalecer al Sistema Nacional de Emergencia  Construcción  de  un  Sistema  de  Información  Geográfico‐Esta meta  se completo en un 100%.  Elaboración de Planes Nacionales de gestión de riesgo‐ Se organizaron 20 talleres buscando una participación paritaria de acuerdo al género.  Fortalecimiento de capacidades de respuesta y preparación‐a través de 45 km de cortafuegos realizados.  JUNTA NACIONAL DE DROGAS Nombre: Fortalecer las políticas en Drogas y lavado de Activos  Formación  y  capacitación  en  abordaje  problemático  de  drogas‐ Capacidad para brindar capacitación especializada en materia de control de  la  oferta  y  de  reducción  de  la  demanda  de  drogas:  prevención, tratamiento  e  inserción  de  usuarios  problemáticos  de  drogas.  Se realizaron 21 instancias entre cursos de capacitación y talleres.  Descentralización de la política de drogas‐ Capacidad de desempeño de políticas de drogas desde las 19 Juntas Departamentales de Drogas.  Implementación  de  programas  de  prevención‐Se  implementaron  18 programas de prevención   

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC02 UE001_Informe de Gestión Pág.3 

 

Implementación de dispositivos de atención especializada en drogas‐Se continuo sosteniendo  los   centros  : Centro de  Información y  referencia de  la Red Drogas‐Portal Amarillo, Centro de Tratamiento El  Jaguel   y el Centro Casa Abierta.   Territorialización    de  la  política  de  atención  y  tratamiento  en  drogas Desarrollo de  13 intervenciones de tratamiento de base comunitaria en drogas a nivel de municipios implementados.  Implementación  de  programas  de  inserción  social  de  usuarios problemáticos en drogas‐Se ejecutaron 12 proyectos de inserción social.   Fuentes:  varias  (SPE,  otra  información  cuantitativa  o  cualitativa relevante, documentos de evaluaciones, etc.).   III. Evaluación global de la gestión 2013  UNASEV‐Unidad Nacional de Seguridad Vial  Para la evaluación  global 2013 se utilizó como base estratégica las cinco áreas  recomendadas  en  la  Resolución  A/RES/64/255  de  la  Asamblea General de Naciones Unidas,  conformando así los  “Cinco Pilares”: Fortalecimiento  de  la  Capacidad  de  Gestión  de  la  Seguridad  Vial‐  Se concretaron las estrategias de descentralización, fortaleciendo el trabajo con  las  Unidades  Locales.  Se  acordaron  los  criterios  y  aspectos operativos  de  la  implementación  del  Permiso Único  de  Conducir  y  se elaboró el Manual Único de Conducir. Vías  de  tránsito  y  Movilidad  más  Seguras‐  Se  elevó  la  propuesta normativa  para  modificaciones  a  la  Ley  Orgánica  Policial  creando  la Policía  Nacional  de  Tránsito.  Continuaron    los  cursos  sobre  Seguridad Vial,  1002  funcionarios  de  todo  el  país  fueron  habilitados  por  el Programa de Habilitación de Agentes Controladores del Tránsito. Vehículos más seguros‐ Se trabajo con distintos actores en la elaboración del proyecto de  reglamentación de  la  Ley N° 19.061 Normas Varias de Seguridad Vial.  Se  reglamentó  la modificación  normativa  en  lo  que  se 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC02 UE001_Informe de Gestión Pág.4 

 

refiere a la prohibición de la circulación de maquinaria agrícola en todas las rutas y tramos denominados de valor turístico. Usuarios de Vías de Tránsito más Seguros‐  Las  campañas  realizadas en 2013  fueron  Campaña  Verano  Seguro,  Semana  del  Peatón,  Campaña Noche  de  la  Nostalgia,  Casco  Causa  Común  con  el  apoyo  de  ANCAP, PETROBRAS y ESSO. Se ejecutó el Plan para Motociclistas Más Seguros. Respuesta post‐siniestros‐ La Ley 19.149 creó el sistema coordinado de emergencias en  la vía pública SAME 911 en  la órbita del Ministerio de Salud Pública.   SINAE‐Sistema Nacional de Emergencia  Durante el 2013 se consolidó el  rol del SINAE a través de herramientas estratégicas (sistema de información geográfico, portal WEB, plataforma educativa,  etc.)  y  se  sentaron  las  bases  para  seguir  desarrollando  al Sistema, tanto en  lo que hace al fortalecimiento  institucional como a  la generación de una cultura de gestión integral de riesgo en la sociedad.   Los resultados y productos obtenidos se estructuraron en dos  líneas de trabajo según lo planificado para 2013: 1.  Diseño  y  puesta  en  práctica  de  un  sistema  de  coordinación  y planificación  que  genere  los  incentivos  necesarios  para  la  eficaz promoción de la Gestión Integral del Riesgo; 2. Desarrollo de  capacidades  institucionales para  la Gestión  Integral  el Riesgo (gestión y producción de conocimientos, sistema de  información geográfica, comunicación, planificación y capacitación):  JUNTA NACIONAL DE DROGAS   Se  cumplieron de manera  satisfactoria  las metas previstas para el  año 2013,  observándose  una  consolidación  en  la  participación  y  provisión local de  recursos destinados  a  las políticas de drogas por parte de  los actores locales   

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC02 UE001_Informe de Gestión Pág.5 

 

IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014  UNASEV‐  En  el  2014  la  Unidad  seguirá  definiendo  sus  estrategias  y  su  plan  de trabajo  conforme  a  la  guía  de  acciones  del Decenio  de  Seguridad Vial 2011‐2020 de ONU. Luego  de  evaluar  el  progreso  de  las  acciones  y  la  situación  de  la seguridad  vial  en  Uruguay  se  plantean  para  el  2014  tres  objetivos específicos: ‐Contribuir a reducir el número de fallecidos. ‐Mejorar el posicionamiento de la Unidad. ‐Mantener la Seguridad Vial en la agencia pública del país.   SINAE‐Sistema Nacional de Emergencia‐  Elaborar  planes  y  protocolos  para  avanzar  en  la  coordinación  más efectiva de del SINAE. Ampliar el registro histórico de emergencias y desastres. Realizar estudios  integrados sobre amenazas, vulnerabilidad y situación actual del riesgo.  JUNTA NACIONAL DE DROGAS‐  Evaluación de impacto de los proyectos implementados.  Profundización de  la participación  de  los  gobiernos departamentales  y municipios en la ejecución territorial de políticas de prevención. Producción,    recopilación  y  análisis  de  la  información,  estadísticas  y conocimiento relacionado con las drogas.     

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 1 

 

Informe de gestión 2013  INCISO: 2 ‐ Presidencia de la República UE: 4 ‐ Oficina de Planeamiento y Presupuesto  I. Misión 

 La  Oficina  de  Planeamiento  y  Presupuesto  es  una  oficina  asesora  del Poder Ejecutivo, con dependencia directa del Presidente de la República, cuya misión emana de la Constitución de la República: ‐ asesora al Poder Ejecutivo en  la  formulación del Presupuesto Nacional y en  lo  relativo a los  presupuestos  de  los  Entes  Industriales  y  Comerciales  del  Estado.  ‐ asiste al Poder Ejecutivo en la formulación de los planes y programas de desarrollo,  así  como  en  la  planificación  de  las  políticas  de descentralización.  ‐  apoya  el  proceso  de  modernización  del  Estado, proponiendo  los  cambios  y  mejoras  que  estime  pertinentes,  y verificando el cumplimiento de los objetivos y metas fijadas al respecto. 

 Fuente: SPE   II. Desempeño del año 2013    AREA PROGRAMÁTICA: SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES    PROGRAMA: 481 ‐ POLÍTICA DE GOBIERNO    OBJETIVOS:    Nombre: Desarrollar políticas territoriales articuladas Descripción:  Desarrollar  políticas  territoriales  articuladas  tendientes  a  contemplar  los  siguientes  ejes:  1)  Cohesión  social  y  territorial  2) Desarrollo del territorio e infraestructuras 3) Apoyo al sector productivo y  a  las  cadenas  productivas  4)  Fortalecimiento  Institucional  (unidades 

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 2 

 

sectoriales, gobiernos departamentales y municipales).      Programa Microfinanzas 

  El Programa de Microfinanzas para el Desarrollo Productivo  (APT‐OPP) ha  consolidado  una  política  pública  de  inclusión  financiera  para  la inclusión  productiva,  con  foco  territorial,  apoyando  a más  de  37.500 emprendedores  y mypes,  trabajando  en  cerca  de  115  localidades  en todo  el  país,  fortaleciendo  y  coordinando  acciones  con  más  de  130 instituciones, desarrollando  aproximadamente 50 programas  integrales de  capacitación,  acompañamiento  técnico  y  acceso  a  financiamiento  a emprendedores y mypes, así como el diseño e  implementación de más de  23  instrumentos  y  esquemas  de  financiamiento  para  el  desarrollo productivo.  Las  intervenciones  del  programa  han  sido  dirigidas  a instituciones, emprendedores y pequeñas empresas: ‐ Instituciones proveedoras de servicios financieros. ‐ Instituciones identificadoras de beneficiarios. ‐  Instituciones  de  apoyo  a  mypes,  a  través  de  la  capacitación, asesoramiento técnico y acompañamiento.  ‐ Emprendedores, micro y pequeñas empresas de todo el país.  Desde un punto de vista macro, el Programa ha puesto  la  temática de microfinanzas e  inclusión  financiera en  la agenda pública, siendo claros indicios de la evolución favorable del sector, la triplicación de la cartera y el  número  de  clientes  de  las  instituciones  microfinancieras  si  se  los compara con diciembre de 2010, ya que  se constata que  la Cartera de microcréditos  se  sitúa  en  el  entorno  de  los  1000 millones  de  pesos, mientras que los microempresarios con acceso a servicios financieros se sitúan en el entorno de los 30.000, así como  el hecho de que Uruguay ha  pasado  del  lugar  50  al  18  en  el  ranking mundial  del  desempeño  del sector (Microscopio Global de las Microfinanzas – Economist Intelligence Unit).  

Uruguay Integra  

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 3 

 

El Programa Uruguay Integra (UI) del Área de Políticas Territoriales (APT) busca  contribuir  a  mejorar  la  equidad  territorial  entre  las  regiones, departamentos, municipios  y  localidades,  favoreciendo  la  igualdad  de oportunidades para  la cohesión  social y  territorial del Uruguay. Para el logro de sus objetivos, en esta fase (2012‐2015) el Programa cuenta con aportes  financieros  de  174 millones  de  pesos  uruguayos  del Gobierno Nacional y de 182 millones de pesos de la Unión Europea. 

Según  el  primer  Resultado  esperado  (R1)  en  el  2013  se  ha  creado  y puesto  en  funcionamiento  el  Sistema  de  Apoyo  a  Iniciativas  de  Base Territorial,  el  cual  tiene  como objetivo promover  la  articulación de  las políticas y programas nacionales con iniciativas de base territorial para la promoción del desarrollo territorial  inclusivo. Está  integrado por cuatro fondos diferenciados, dirigidos a distintos niveles de gobierno y ONGs. a saber: 

1. El  Fondo de Compensación Territorial  (FCT) prioriza  las  localidades del interior y del medio rural de los departamentos de menor Índice de Cohesión Territorial (ICT). En 2013 se aprobaron y comenzaron a trabajar 10 proyectos del FCT, presentadas por  las  Intendencias en articulación con socios del gobierno nacional.  El FCT abarca acciones directas en 75 localidades, sumando un total de 48.382 personas, de las cuales un 32% vive en localidades de menos de 1000 habitantes. El FCT cuenta con un financiamiento total de 112,9 millones de pesos ($78,6:  aportados  por  OPP‐UE  y  $34,4:  por  los  gobiernos departamentales  y  sus  socios).  Cada  iniciativa  recibe  un  tope  de aporte desde el PRUI de $ 8.100.000. 

 TABLA:  LISTADO  DE  PROYECTOS  CON  FINANCIAMIENTO  DEL  FONDO  DE COMPENSACIÓN TERRITORIAL  

Departamento Nombre Proyecto Importe Subvención OPP 

Artigas  CREAR  8.083.012  Canelones  CANELONES DE CERCA         8.100.000  Cerro Largo  CERRO LARGO INCLUYE           8.100.000  Durazno  CERCA  DE  LA  GENTE  CON  MÁS  7.856.350  

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 4 

 

OPORTUNIDADES         

Paysandú PROMOVIENDO  HABILIDADES  PARA  LA VIDA Y LA RURALIDAD ADOLESCENTE  8.100.000  

Rivera ESTRATEGIA  MICRO  –  REGIONAL  DE ACCIÓN  7.497.000  

Rocha 

NUESTRO  NORTE  Proyecto  de Descentralización,  Cohesión  Territorial  y Articulación  Interinstitucional  para  la  zona Norte del Departamento de Rocha.  8.075.750  

Salto  SALTO + CERCA            8.099.816  Tacuarembó  LOS MOLLES             8.100.000  Treinta y Tres  JUNTOS POR MÁS INCLUSIÓN   7.448.562  Suma  79.460.490   

2. En  los  años  2012  y  2013  se  implementó  el  Fondo  “Más  Local”  de Iniciativas  Municipales  abierto  a  municipios  de  menos  de  8.000 habitantes en todo el territorio nacional.  En el 2013 se realizó la 3ra. Convocatoria  a  iniciativas  de  municipios  menores  de  20.000 habitantes.  Se  seleccionaron  20  proyectos  (51%),  totalizando  un aporte  financiero de $7,7 millones de pesos con un promedio de $ 400.000 por iniciativa. 

TABLA: LISTADO DE 20 INICIATIVAS MUNICIPALES +LOCAL FINANCIADAS ‐ AÑO 

2013 

Municipio  Nombre Proyecto Importe Subvención OPP 

San Ramón  "Espacio  Recreativo  Saludable  e Intergeneracional" 

399.956 

Villa Constitución 

 "Mejoramiento  y  adecuación  urbana  de  la Avenida Domingo Perez" 

393.550 

Libertad  "Integración deportivo‐saludable" 400.000 

Vichadero  "Plazoleta  de  la  bandera.  Un  espacio integrador y saludable" 

400.000 

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 5 

 

Rio Branco "Proyecto  recalificación‐predio  gimnasio municipal" 

400.000 

Dolores  "Dolores en 3R. Planta de compostaje" 400.000 

Paso  de  los Toros 

"Via Benedetti" 400.000 

Santa  Clara de Olimar 

"Restauración de la Plaza  de los Treinta y Tres orientales" 

400.000 

Nueva Helvecia 

"Plaza de los Sueños, inclusiva e integradora" 399.852 

Tomás Gomensoro 

Tomás Gomensoro "Gomensoro Recicla" 400.000 

Suárez "Potenciando  la  participación  ciudadana: centro de Barrio Casarino" 

400.000 

Nuevo Berlín  "Hacia un Municipio Saludable" 387.000 

Colonia Nicolich 

"enREDate" 239.136 

Rosario  "Rosario Camina Unida" 400.000 

Santa Lucía  "Santa Lucía Ordenada" 390.000 

Los Cerrillos Iluminación  barrios  Mevir  I  y  Parte  del  II mejoramiento del parque lineal" 

348.697 

San Bautista  "Municipio Limpio" 399.680 

Fraile Muerto "Fraile: agua pura y turismo natural" 391.760 

Castillos  "Mejora del espacio público en barrio Mevir" 391.260 

Sarandí Grande 

"Creación de un circuito Aeróbico en el Parque Tomás Berreta" 

400.000 

Total  

7.740.891  

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 6 

 

 3. Se ha realizado la convocatoria al Fondo de Apoyo al Fortalecimiento 

de Procesos y al momento  (Diciembre 2013) se han seleccionado 3 iniciativas,  las  cuales  recibirán  apoyo  técnico  permanente  y  apoyo financiero  de  OPP  por  un  monto  total  de  8,1  millones  de  pesos uruguayos. 

Nombre:  Formular  y/o  implementar  planes  y  estrategias  de  desarrollo económico y social Descripción:  Formular  y/o  implementar  planes  y  estrategias  de desarrollo económico y social      PACC 

 En el marco del Programa PACC se elaboraron los Planes Estratégicos de los  siguientes  conglomerados:  Automotriz‐autopartista,  Oleaginosos  y Forestal‐Madera  de  Tacuarembó  y  Rivera.  Dichos  planes  fueron  realizados por expertos sectoriales y con la participación de empresarios del  sector  y  de  representantes  de  las  instituciones  de  referencia. Asimismo, el objetivo general de  los planes estratégicos es contribuir a aumentar  la  competitividad  y  sostenibilidad  de  cada  uno  de  los conglomerados apoyados.    Uruguay Integra ‐ APT   El  tercer  resultado  esperado  (R3)  del  Programa Uruguay  Integra  es  la conformación  de  un  sistema  de  información  territorial  que  permita facilitar  el  acceso  y  la  interpretación  de  la  información  territorial.  El producto  final  será  la  puesta  en marcha  del  Observatorio  “Territorio Uruguay” a ser presentado y difundido en Setiembre de 2014.   En el marco del sistema de  información territorial se ha avanzado en el diseño  de  una  Guía  de  Formulación  de  Políticas  Públicas  Territoriales para  Gobiernos  Subnacionales.  Esta  Guía  es  el  resultado  de  la combinación de especialidades de ambas áreas con el fin de asesorar a 

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 7 

 

los  gobiernos  sub  nacionales  en  el  diseño  de  políticas  públicas territoriales.   La Guía  de  Formulación  detalla  un  conjunto  de  contenidos  relevantes que  deberían  ser  contemplados  al  momento  de  la  fundamentar  el programa, plan o política a desarrollar. En el primer apartado se detallan una serie de puntos a incluir en la descripción de la intervención pública territorial.  Los  lineamientos para  la presupuestación de  la  intervención se exponen en el segundo. El tercer apartado, se centra en la estructura organización, y por último,  el cuarto aborda elementos a ser tenidos en cuenta para la sostenibilidad de la intervención.  

Nombre: Fortalecimiento de los sistemas de información e instrumentos de seguimiento de Presupuestos Públicos. Descripción:  Fortalecimiento  de  los  sistemas  de  información  e instrumentos de seguimiento de los Presupuestos Públicos.  En el año 2013 se profundizó en las líneas de trabajo que contribuyen a este objetivo, es así que: ‐ Para  esta  Rendición  de  Cuentas  se  continuó  con  el  trabajo  de 

revisión  y  definición  de  indicadores  de  resultados  a  nivel  de programas presupuestales, apostando a la calidad de la información. El  foco  está  en  las  siete Áreas Prioritarias  (AP) definidas para  este período  de  gobierno  (Desarrollo  Productivo;  Educación; Infraestructura,  Transporte  y  Comunicaciones;  Protección  y Seguridad Social; Salud; Seguridad Pública; Vivienda).   

‐ En  forma  complementaria  a  la  línea  de  trabajo  anteriormente descripta y de acuerdo a lo planificado se avanzó en la definición de indicadores de contexto. Es así que en esta Rendición de Cuentas se presentan  indicadores  de  contexto  para  las  7  AP  prioritarias (Desarrollo  Productivo;  Educación;  Infraestructura,  Transporte  y Comunicaciones;  Protección  y  Seguridad  Social;  Salud;  Seguridad Pública;  Vivienda)  y  para  3  AP  no  prioritarias  (Administración  de Justicia; Asuntos Legislativos; Trabajo y Empleo).  

 Otra  línea de trabajo que se comenzó en 2011 y se planteó continuar y profundizar  en  el  año  2013,  son  las  evaluaciones  DID    (diseño, 

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 8 

 

implementación  y  desempeño),  abordando  otras  áreas  de  análisis  de política pública distintas a las ya analizadas en 2011 y 2012, es el caso de la AP  Educación. Para  esto  en  coordinación  con  INEED  se  comenzaron tres evaluaciones DID: Áreas Pedagógicas, Plan Ciclo Básico 2009, Plan Ciclo Básico 2012.  Otro  desafío  planteado  en  2013  y  vinculado  al  fortalecimiento  de  los sistemas de información, que hace a uno de los principios fundamentales de  transparencia  de  política  pública  fue  continuar  trabajando  en  el Observatorio  Uruguay,  donde  además  de  realizar  mejoras  en  la accesibilidad, navegabilidad y estéticas en todas las secciones, se agregó una  nueva  sección  denominada  “Planificación  de Gobierno”  que  tiene una  correlación  directa  con  la  información  que  desde  esta  oficina  se presenta  en  las  instancias  presupuestales.  Es  otra  forma  de  ver  los indicadores  de  programa  presentados  en  los  tomos  de  rendición  de cuentas.    Nombre: Políticas de fortalecimiento institucional y coordinación Descripción:  Promover  políticas  de  fortalecimiento  institucional  del Estado, la coordinación entre los organismos públicos y acercamiento al ciudadano.  La  contribución  de AGEV  a  este  objetivo  y  por  ende  al  programa  481 Política de Gobierno,  se basó en  la elaboración de  informes de diseño organizacional a nivel de macroestructura de  los  Incisos: MTOP, MTD y MEC.  En este marco de Fortalecimiento Institucional del Estado se elaboraron los informes evaluación conjuntos con la ONSC, insumos necesarios para la  presentación  de  los  Incisos  de  la  Administración  Central  que presentaron decretos de reestructura organizacional.   PROGRAMA:  492  ‐  APOYO  A  GOBIERNOS  DEPARTAMENTALES  Y LOCALES    OBJETIVOS:    

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 9 

 

Nombre: Apoyo a los Gobiernos Subnacionales Descripción:  Apoyar  a  los  gobiernos  subnacionales  para  implementar políticas de descentralización y desarrollo local.    Uruguay Integra ‐ APT:   El  segundo  resultado  (R2)  de  Uruguay  Integra  constituye  el Fortalecimiento  institucional del segundo (Gobiernos Departamentales ) y tercer nivel de gobierno (Municipios):  Se  realizaron  cuatro  actividades  de  capacitación  durante  2013  en  las cuales  se  capacitaron 392  funcionarios del  gobierno  (54% del  segundo nivel y 46% del  tercer nivel) ubicados  todos en el  territorio del  interior del  país.    Más  de  145    funcionarios  del  segundo  y  tercer  nivel  de gobierno involucrados activamente en iniciativas apoyadas y financiadas por  el  PRUI.  Los  proyectos  financiados  a  través  de  los  Fondos  de Compensación  Territorial  trabajan  con  un  total  de  71  socios institucionales de  los cuales 53 pertenecen al primer nivel de gobierno (Ministerios y Entes), 9 del segundo nivel, 4 son socios privados y 5 son organizaciones civiles.        III. Evaluación global de la gestión 2013 

  SISTEMA  NACIONAL  DE  INVERSIÓN 

PÚBLICA (SNIP)  En  el marco del proceso de  implementación del  Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), durante 2013 se avanzó en diferentes niveles y se inició la fase operativa de acuerdo a lo previsto. A través de Uruguay Concursa, se incorporaron recursos humanos para fortalecer  la  etapa  de  Preinversión  (evaluadores  de  proyectos),  capacitando y entrenando a  los mismos para  la puesta en producción del Sistema. 

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 10 

 

Se desarrollaron cursos de formulación y evaluación de proyectos con el apoyo  del  ILPES    (Instituto    Latinoamericano    y    del    Caribe    de  Planificación    Económica    y  Social)  de  la  CEPAL  (Comisión Económica para América Latina)  tanto para  funcionarios del SNIP, como de otros programas y áreas de OPP donde se realiza evaluación y seguimiento de proyectos de  inversión pública.  También se  realizó  la capacitación en los  módulos  de  diseño  y  administración  de  los  servicios  GIS (georreferenciación) con que cuenta el SNIP, quedando pendiente para el  2014  la  realización  de  los  cursos  correspondientes  a  las herramientas de base utilizadas en el Banco de Proyectos. Se  concretó,  en  el marco del  Comité de Dirección para  el  desarrollo del nuevo SIIF, la incorporación de estructuras de datos y criterios SNIP en  el  nuevo modelo  conceptual diseñado. Se  continúa  con  las  tareas tendientes a la comunicación SNIP‐SIIF durante la transición, previa a la implantación del nuevo SIIF. En  el  marco  de  los  trabajos  de  migración  del  Banco  de  Proyectos  SNIP    al  ambiente  de  virtualización  de  Presidencia,  se  realizaron  los ajustes  y  configuraciones    requeridas.    Habiendo    instalado    y  verificado  el  ambiente  de Testing, se proseguirá con la instalación de los  ambientes  de  Producción  y  Capacitación  de  acuerdo  a  lo programado.  Se obtuvieron las versiones finales de los siguientes documentos:  

‐ Guía de  formulación y evaluación de proyectos SNIP ‐ Pautas y Precios Sociales ‐ Normas Técnicas SNIP ‐ Tasa Social de Descuento‐SNIP 

Se completó el proceso de elaboración y puesta en funcionamiento de la página web  del  SNIP,  la  que  se  encuentra  plenamente  operativa, siendo  mantenida conceptualmente por los técnicos del SNIP. Se  ha  continuado  trabajando  con  la  Dirección  de  Presupuestos Públicos  de OPP en  la  revisión de  los mecanismos de  transición hacia la  formulación del nuevo Presupuesto Quinquenal con  los  criterios de formulación de  los proyectos de inversión de acuerdo a  los desarrollos realizados a  través del SNIP,  lo que posibilitará en  los primeros meses de 2014  realizar  los ajustes necesarios para  incorporarlos plenamente 

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 11 

 

en la próxima instancia de formulación del Presupuesto.   FONDO NACIONAL DE PREINVERSIÓN (FONADEP)  Dicho Fondo   tiene por finalidad fomentar los estudios de preinversión en el país, mediante el otorgamiento de sub‐préstamos tanto al Sector Público como al Sector Privado. En  lo  que  respecta  a  la  operativa  vinculada  a  la  gestión  de  los proyectos  se destaca que en el año 2013 se aprobaron  los siguientes proyectos: 

‐ Estudio de factibilidad del agua como bien social ( I.M.Artigas). ‐ Contratación  de  Consultoría  para  análisis  y  evaluación  de 

alternativas  de  transporte para el Puerto de Aguas Profundas (MTOP). 

‐ Proyecto de TV Comunitaria (CAINFO). ‐ Proyecto  de  e  desarrollo  e  implementación      de  nuevo 

sistema    de  informe financiero SIIF 2 (MEF). ‐ Proyecto Esfera Verde (Sector Privado) 

Adicionalmente,  se  trabajó  en  la  readecuación de  la  Reglamentación Operativa de FONADEP vinculándola a  la  implementación del  Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Se  trabajó  en  la  readecuación del Convenio  con BROU  referente a  la administración  de  fondos  del  FONADEP,  gestión  de  cobros,  remisión de informes a OPP sobre estado de deudores, etc. Se gestionó con el Banco Central del Uruguay el   traspaso de  fondos al BROU ,efectivizándose  en  el  mes  de  noviembre  el   traspaso  de  todos  los  fondos existentes en el BCU desde el año 2002. Se definieron  los procedimientos de Gestión de Cobros de préstamos vencidos,  lo que posibilitó, por ejemplo, el cobro de créditos vencidos en 1998.   UNIDAD DE ANÁLISIS DE LA UNIDAD TÉCNICA NACIONAL (FOCEM)  La Unidad  Técnica Nacional  FOCEM  (UTNF)  es  el  organismo de  cada país  del MERCOSUR  que  se  vincula  con  el  organismo  regional  que administra  y  gestiona el  fondo.  En  Uruguay,  la  Unidad  de  Análisis, 

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 12 

 

que  funciona  en  el  ámbito  de  la  Oficina  de  Planeamiento  y Presupuesto (OPP), se encarga de  los aspectos técnicos y operativos de la UTNF. El  Fondo  para  la  Convergencia  Estructural  del  MERCOSUR  (FOCEM) tiene  por  objetivo      financiar      programas      para      promover      la   convergencia     estructural, desarrollar  la  competitividad, promover  la cohesión  social  ‐en  particular  de  las  economías menores  y  regiones menos  desarrolladas‐  y  apoyar  el  funcionamiento  de  la  estructura institucional  y  el  fortalecimiento del  proceso de  integración. Hasta el año 2012, Uruguay ha recibido por año un monto de US$ 30 millones aproximadamente, para destinar  a  proyectos vinculados al programa. En el 2013, a partir de  la  incorporación de Venezuela, corresponden a Uruguay  recursos por casi US$ 37 millones. En  la  página  web  de  OPP  (http://focem.opp.gub.uy/)  puede encontrarse  el  detalle  de  los  proyectos  finalizados,  en  ejecución  y aprobados no iniciados.  UNIDAD TÉCNICA FONDO PARA EL DESARROLLO (FONDES)  Al  igual  que  durante  el  año  2012,  en  2013  los  recursos  del  FONDES priorizaron el apoyo a emprendimientos económicos con participación de sus trabajadores en la dirección  y  en  el  capital  de  las  empresas,  en   particular   en    los    casos   de autogestión, donde  se  conjuguen  la propiedad del capital,  la gestión empresarial y el  trabajo en el mismo núcleo  de  personas,  con  especial  atención  a  la  reinversión  de  las utilidades con  la  finalidad de  incrementar la productividad y favorecer la sustentabilidad. En  el  año  2013  se  presentaron  al  FONDES  14  proyectos  por  un monto  total  de US$  35.876.606.A  la  fecha,  finalizaron  el  proceso  de evaluación  y  se  aprobó  el  financiamiento  de  14  proyectos  (10  de éstos  se  presentaron  en  2012),  por  un  monto  total  de  US$ 22.870.535. En cuanto al financiamiento otorgado por cada sub‐fondo, cabe decir que US$ 262.882 correspondieron al FONDAT (1%) y US$ 22.607.653 al FONFI (99%).  Adicionalmente,  se  desarrolló  una  consultoría  de  asistencia  técnica 

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 13 

 

para  la  consolidación    del      FONDES    y    para    el      apoyo      a      la   formación    de      grupos  empresariales  de  empresas  de  modelo participativo en base a  la experiencia del Grupo Mondragón. Para esta consultoría, se contrató al Grupo Mondragón con los objetivos de:  1)    Diseñar  las  características  de  un  nuevo  modelo  de  servicio  del 

FONDES  que  dé  cumplimiento pleno  a  su misión  institucional.  Sin perjuicio de  la prioridad que  se  seguirá  otorgando  a  las  empresas con participación de  los  trabajadores en la dirección y en el capital de  las mismas, se evalúa extender su ámbito de  intervención a  las empresas  que  sean  de  interés  y  tomen  en  consideración  los criterios  de  sustentabilidad  social,  ambiental  y  económica,  en cumplimiento de su responsabilidad social empresarial. 

 2)    Analizar    a    partir    de    las    características    de    las    empresas  

apoyadas    la conveniencia  y  viabilidad  de  fortalecer  sus  proyectos empresariales mediante  su  integración  voluntaria  en mecanismos de  inter‐cooperación, que potencien sus sinergias y eventualmente posibiliten la prestación de servicios comunes. 

 Finalmente,  cabe mencionar  el  trabajo  relativo  a  la modificación del Decreto de creación del  FONDES.  Los  cambios  sustanciales  realizados refieren  a  la  creación de  un  nuevo  sub‐fondo  de  activos  fijos  y  a  la diferenciación de los proyectos de acuerdo a los montos solicitados, en cuanto a que se requerirá Declaración de interés  del  Poder  Ejecutivo solamente  a  aquellos  proyectos  que  excedan  las 200.000 UI, independientemente del sub–fondo solicitado.  Se  continuó  con  el  esfuerzo  realizado  en  el  período  pasado  de coordinar con otros programas públicos que ya cuentan con trayectoria en  capacitación  y  asesoramiento  para  la  elaboración  de  planes  de negocio  a  emprendedores  y  a mipymes,  de  modo  de  proveer  a  los beneficiarios  de  un  asesoramiento  integral que contenga aspectos de gestión colectiva, en particular cooperativismo.  DIRECCIÓN DE POLÍTICAS TERRITORIALES:  FONDO DE DESARROLLO DEL  

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 14 

 

INTERIOR (FDI)  Para 2013, el programa FDI definió dos objetivos principales:  1.  Contribuir  activamente  a  que  las  Intendencias  lograran  una 

mejor ejecución en cantidad (ritmo) y calidad. 2.  Estandarizar    los    procedimientos    internos    del    FDI    y  

homogeneizar   las actividades del equipo técnico ante las distintas Intendencias. 

 Los logros en ambos objetivos pueden considerarse muy satisfactorios. Respecto  al  objetivo  1,  desde  principios  de  año  se  logró  acordar  y promover con  las  Intendencias  el    cumplimiento  de   hitos   clave   de  planificación  anual:  todas    las  intendencias cumplieron con planificar su  cartera anual antes de marzo 2013,  y en agosto  se  cerró  el  plazo para el  ingreso de proyectos. Nótese que el año anterior el 70% de los proyectos fue presentado después de agosto.  En definitiva, el ritmo de ejecución de  los  fondos FDI en 2013 alcanzó el mejor desempeño de  los últimos 5  años  (período del que  se  tiene información).  Consecuencia  de  ello  es  que,  aun  habiendo  tenido  un mes menos  de  ejecución este año  (por  la prórroga del año 2012) en este momento resta por ejecutar menos dinero que en el mismo mes de cualquier otro año (14,3% del total). Adicionalmente puede  afirmarse que  se ha  instalado una  relación de trabajo fluida del FDI con  las  Intendencias y  las Direcciones de Obras, lo  cual  se  expresa    por  ejemplo  en  la  instalación  de  un  ámbito  de coordinación bimensual conjunta con las  18 intendencias.  Respecto al objetivo 2, se elaboraron, propusieron y fueron aprobadas por  el  Congreso  de  Intendentes  y  la  Comisión  Sectorial  de Descentralización  un  conjunto  de  pautas  administrativas  que  dan coherencia e  integralidad administrativa a  la gestión del Fondo. Hubo además  avances  en:  Formularios  y  planillas  estandarizadas  para  la presentación  de  proyectos  ante  el  Programa,  Sala  Técnica  para  el 

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 15 

 

análisis  interdisciplinario  de  los  proyectos  presentados,  Recopilación de  información  histórica  sobe  la  ejecución  de  las  intendencias  y Comunicación  institucional  –informes  mensuales  de  avances  de ejecución‐.   Programa Microfinanzas  

Los  principales  aportes  realizados  por  el  Programa,  a  la  hora  de  la construcción de una política pública que fomente  la  inclusión financiera para  la  inclusión  productiva  de  las  mypes  uruguayas,    pueden sintetizarse en los siguientes aspectos:  

‐ Posicionamiento de una política pública de  inclusión financiera para pymes,  

‐ estrategia de intervención en el territorio,  ‐ desarrollo de capacidades y  ‐ diseño e implementación de herramientas integrales sostenibles.  

 La  consultoría  contratada  a  FCEA‐  UDELAR  para  el  diagnostico  de evaluación del Programa Microfinanzas concluye de manera significativa la labor del mismo:  “…  la evaluación  realizada permite  concluir que  la  implementación del Programa de Microfinanzas ha trabajado orientado a la concreción de los objetivos  inicialmente  planteados  en  términos  de  desarrollo  y  en consonancia  con  la  estrategia  planteada:  foco  en  lo  territorial, productivo, desarrollo y multinstitucional”.  La  evaluación  de  la  FCEyA‐UDELAR    señaló  la  existencia  de  consenso entre  las  IMF,  IAM  y  EIB1en  relación  a  que  el  Programa  contribuyó efectivamente  a la mejora de:  ‐ los    vínculos  y  sinergias  entre  los  agentes    del  sector    de  las 

microfinanzas; 

                                                            1  IMF:instituciones de micro finanzas; IAM:  de apoyo a las MyPes  y EIB: identificadoras de beneficiarios 

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 16 

 

‐ el grado de coordinación, funcionamiento y operación; ‐ los servicios de apoyo hacia la población objetivo; ‐ los instrumentos financieros disponibles; ‐ el  alcance  de  los  acuerdos  con  programas  y  apoyos  al  sector 

productivo.   

  Fuente: FCEyA ‐UDELAR 

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 17 

 

 Al Programa se  le reconoce también su papel de promoción,   por haber logrado   colocar  las microfinanzas en  la agenda pública,   al  facilitar “el establecimiento  de  espacios  de  coordinación  como  la  Mesa  de Microfinanzas; el  impulso de  las mesas territoriales;  la promoción de  la discusión  y  el  intercambio  de  experiencias  a  través  de  Foros  y  la generación  de  conocimientos  mediante  el  Observatorio  de Microfinanzas”2 

 En  relación  con  la    instrumentación  de  servicios  financieros,  el crecimiento del sector en los últimos 3 años fue de 3% y 8% acumulativo anual,  medido  en  términos  de  clientes  y  cartera  de  microcrédito respectivamente.     Programa PACC  Durante el año 2013 se profundizó la intervención en los conglomerados de Audiovisual, Agroindustrial Olivícola, Automotriz‐autopartista, Diseño,  Forstal‐Madera de Tacuarembó  y Rivera,  Frutas  Frescas, Oleaginosos  y Turismo  en  Colonia  y  se  trabajó  coordinadamente  con  las  siguientes instituciones:  Ministerio  de  Industria,  Energía  y  Minería  (MIEM/DNI), Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP/OPYPA), Ministerio de  Educación  y  Cultura  (MEC),  Ministerio  de  Turismo  y  Deporte (MINTURD),  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores  (MRREE),  Agencia Nacional  de  Investigación  e  Innovación  (ANII),  Instituto  Nacional  de Investigación Agropecuaria  (INIA), Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Universidad de la República (UDELAR) y Uruguay XXI. En  particular,  se  ejecutaron  dos  proyectos  de  transferencia metodológica,  uno  en  la  órbita  de  la Dirección Nacional  de  Industrias  (DNI/MIEM) y otro en la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA/MGAP). Los principales proyectos  cofinanciados en  los distintos  conglomerados fueron  de:  apertura  de  mercados,  fortalecimiento  institucional, 

                                                            2A Beremejo: Ibidem 

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 18 

 

vinculación  inter  industrial,  capacitación,  I+D+i  y  acciones  de comercialización.  ‐ 856  empresas  han  solicitado  solicitudes  de  co‐financiamiento  a 

proyectos  en  el  marco  de  los  planes  estratégicos  de  los correspondientes conglomerados.  

‐ Se presentaron 13 proyectos de mejora competitiva.  ‐ Se  trabajó con 37  instituciones de referencia de  los conglomerados 

apoyados.     

Uruguay Integra ‐ APT:  Resultado  1:  desarrolla  un  Sistema  de  Apoyo  a  Iniciativas  de  base territorial 

R1.1 Fondo de Compensación Territorial. En 2013 se aprobaron 10  iniciativas presentadas por  las Intendencias en articulación con Socios (representantes territoriales de Ministerios, Entes e  Institutos del  Estado, UDELAR, Orgs. de  la  sociedad  civil.  Se  realizan acciones directas en 90  ciudades  y pueblos del  interior beneficiando a unas 36.000 personas. El tope de financiamiento de OPP por Proyecto es de 8,1 millones de pesos, en total se aportarán 80 millones de pesos.  

R.1.2 Fondo de Fortalecimiento de Procesos. Se  realizó  la  convocatoria  y  se establecieron plazos de presentación de propuestas  (periodos  ventana).  Entre  octubre  y  noviembre  de  2013  se recibieron  cinco  proyectos.  El  comité  técnico,  evaluó  y  valoró positivamente  la aprobación en 2013 de tres Proyectos: Fortalecimiento de  NODOS  de  Salud  de  Tacuarembó,  experiencia  interinstitucional  de atención primaria de salud y salud rural que asocia a la Intendencia, MSP, MIDES, ASSE y  la UDELAR; el Proyecto Desarrollo territorial rural de San José y el Florida Sustentable 2. Los tres proyectos aprobados ascienden a 8 millones de pesos, aproximadamente. 

R.1.3  Fondo  de  Apoyo  a  Pequeñas  Localidades:  Iniciativas Municipales +LOCAL   

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 19 

 

Durante 2013 culminó la ejecución 9 proyectos financiados en la segunda generación  de  proyectos  +LOCAL  (Anexo  3),  destinada  a  Municipios menores  de  8.000  habitantes.  Entre  2012  y  mediados  de  2013  se apoyaron  20  iniciativas  por  un monto  total  de  3,9 millones  de  pesos (aproximadamente 200 mil pesos por  iniciativa). En setiembre de 2013, junto  al  Programa  de  Fortalecimiento  de  Gobiernos  Subnacionales (PDGS) del APT se realizó el 3er. llamado a Iniciativas +LOCAL, destinado a Municipios menores de 20.000 habitantes (68 municipios habilitados). En octubre se realizó un Encuentro de Municipios del que participaron 120 representantes  de  49  Gobiernos  Locales  (Alcaldes/as,  Concejales  e integrantes  de  sus  equipos).  Se  presentaron  experiencias  y  buenas prácticas de convocatorias anteriores y se trabajó sobre temas concretos de interés común. El 4 de diciembre se aprobó la lista de prelación de 34 entre 39 Proyectos presentados.  Se financiarán 20 proyectos por un tope de 400.000 pesos cada uno.  

R.1.4 Fondo de Apoyo a Pequeñas Localidades: COSAS DE PUEBLO   Promueve  iniciativas  de  actores  organizados  en  torno  al  desarrollo  de actividades, productos y servicios para la promoción de la identidad local con  participación  social.  Cada  propuesta  no  deberá  superar  el monto máximo de 300.000 pesos uruguayos a ejecutar en el plazo de 6 meses. Se ha elaborado la guía de la convocatoria y su difusión.  

El  Resultado  2    prevé  el  desarrollo  de  un  Sistema  de  mejora  de  las capacidades  de  gobiernos  subnacionales,  referentes  territoriales  del gobierno central y actores de la sociedad civil.   ‐ Durante abril y mayo 2013  se  realizaron 10 Cursos de Diseño y Gestión de Proyectos del Fondo de Compensación en los departamentos priorizados por ICT. Participaron 120 representantes de los equipos de las Intendencias y representantes de los Ministerios y organizaciones Socios. Los  cursos  estuvieron  a  cargo  de  técnicos  de  la  Escuela  Nacional  de Administración  Pública  (ENAP)  de  la Oficina Nacional  del  Servicio  Civil (ONSC)  y  Técnicos  de  UI  en  una  experiencia  piloto  de mejora  de  las capacidades instaladas en departamentos del interior. ‐ Dentro del 3er. Llamado a iniciativas +LOCAL, el 31 de octubre y 1 de  noviembre  se  realizaron  dos  Jornadas  de  Capacitación  en 

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 20 

 

“Formulación de Proyectos”. Con el apoyo de Docentes de  la ENAP y de técnicos  de UI  y  PDGS,  se  trabajó  en  régimen  de  taller,  partiendo  del conocimiento  previo  de  los  participantes  y  realizando  aportes conceptuales  y  prácticos  sobre  el  Formulario  de  Presentación  de Proyectos y  los criterios de evaluación. Participaron más de 90 personas entre  Alcaldes/as,  Concejales  e  integrantes  de  los  equipos administrativos y técnicos de 39 Municipios. La  participación  de  la  ENAP  es  una  innovación.  Si  bien,  su  objetivo  es Promover,  desarrollar  y  coordinar  la  formación  permanente  de  los trabajadores  del  Estado,  no  registraba  antecedentes  de  trabajo  con  el 3er.  Nivel  de  gobierno  y  con  las  Intendencias.  Las  actividades  fueron valoradas  positivamente  por  los  equipos  de  gobiernos  locales  y departamentales  pues  mejoraron  la  calidad  de  proyectos  al  ser trabajados  en  forma  interinstitucional.  Se  espera  que  la  formación redunde  en mejorar  la  ejecución,  gestión  y  en  el  establecimiento  de indicadores de evaluación.   ‐ El  12  y  13  de  noviembre  en  San  Gregorio  de  Polanco (Tacuarembó) se realizó el Primer Encuentro de Trabajo “Los Desafíos de la  Gestión”  de  Equipos  de  Gestión  y  Socios  de  los  10  Proyectos  del Fondo.  Los  objetivos  fueron  aportar  herramientas  conceptuales  y metodológicas de gestión (en las temáticas de Administración, Evaluación y  Monitoreo,  Comunicación,  Gerencia,  trabajo  Interinstitucional)  y estimular la identificación de desafíos comunes de los Proyectos.  El  Resultado  3  prevé  desarrollar  y  difundir  un  Sistema  de  información territorial  para  facilitar  el  acceso  y  la  interpretación  de  la  información territorial. Durante  2013  se  formó  un  equipo  de  desarrollo  del  Observatorio Territorial.  Como  fruto  de  su  trabajo  se  ha  instalado  el  software  para desarrollar  el  Monitor  APT  para  visualizar  los  Proyectos  de  los  seis programas  de  APT.  Se  ha  comenzado  a  sistematizar  información territorial para desarrollar el Atlas Territorial. El Observatorio produjo  la información  territorial  presentada  en  los  talleres  de  Coordinación Territorial  Regional  para  el  proceso  de  regionalización  de  APT  y  en  la actualidad  prepara  información  para  el  desarrollo  de  la  Usinas Regionales.  Toda  esta  información  se  acumulará  en  la  Biblioteca 

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 21 

 

Territorial  como  selección  ordenada  de  estudios  e  investigaciones  con corte  territorial  y  más  adelante  el  Banco  de  experiencias  de  gestión territorial  para  instalar  definitivamente  el  Observatorio.  En  noviembre 2013  se  incorpora a UI una  consultora para  la actualización del  cálculo del Producto Bruto Departamental.  

El Resultado 4 es promover  las capacidades sociales para  la Convivencia (Proyecto Convivencia). Se realizarán actividades de comunicación social, culturales,  tecnológicas,  sociales  y  de  inversión  en  infraestructura comunitaria y espacios públicos. Como avances se destacan: la elaboración del Documento de Proyecto y su presupuesto; la reciente conformación del Equipo de Gestión a partir de un llamado abierto a técnicos; la definición del Barrio Peñarol para el desarrollo  de  una  centralidad  cultural  y  social  con  inversión  en infraestructura  comunitaria  e  impulso  de  programas  de  desarrollo tecnológico en  torno a propuestas  innovadoras de  inclusión y  fomento de la convivencia; la elaboración de pliego y llamado para el Diagnóstico Social barrial de los barrios Peñarol, Sayago y Colón y encuesta nacional sobre  temas  de  cohesión  social,  territorial,  derechos  humanos  y convivencia; la realización de la licitación para el Diagnóstico Estructural del  edificio  perteneciente  a  la  Unión  Ferroviaria;  la  elaboración  del documento para la creación de un Fideicomiso con CND para gestión de los  recursos  destinados  a  construcción,  acondicionamiento  y equipamiento  de  instalaciones;  el  desarrollo  de  tratativas  para establecer  un  convenio  de  usufructo  en  torno  a  dos  edificios pertenecientes a AFE; y la investigación y sistematización de programas y experiencias nacionales e internacionales.   

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 22 

 

 IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014  A partir de la finalización del Programa de Microfinanzas, se presentaron los  desafíos  relacionados  a  la  continuidad  de  algunos  productos desarrollados por el programa:  • El enfoque integral  ha mostrado su utilidad a lo largo de toda la existencia del Programa y en este sentido se reafirma  la continuidad de este enfoque.  La importancia de las instancias colectivas y del los Foros  en  particular,  para  intercambio  y  aprendizaje.  También  para  lograr  la confianza  que  es  prerrequisito  para  una  adecuada  articulación institucional que asegure una eficiente oferta de servicios  financieros y no financieros. 

• Promover  la  articulación  institucional  con  el  fin  de complementar y potenciar  los esfuerzos de  las distintas  instituciones y actores evitando así  la duplicación de esfuerzos y el uso  ineficiente de recursos  destinados  al  desarrollo  local  en  el  marco  de  políticas nacionales y subnacionales.   En tal sentido, se sugiere afinar esa mayor coordinación  entre  los  diferentes  programas  gubernamentales  donde cada  uno  contribuya  desde  sus  capacidades  específicas  y  se  generen sinergias entre los mismos, así como priorizar un modelo de articulación sustentado en acuerdos en el territorio con capacidades radicadas, tanto organizativas  como  técnicas  y  mantener  la  instancia  de  Mesas Interinstitucionales  para  favorecer  el  intercambio  y  la  realización  de propuestas colectivas. 

• Implementar  propuestas  con  enfoques  de  cadenas  de  valor productivas  y  regionales,  con  énfasis  en  la  inclusión  de  las mypes  en cadenas de valor, con mayor  focalización en  las particularidades de  los distintos territorios y de sus necesidades específicas. 

• Formar  referentes  locales  en  conocimientos  necesarios  para brindar  apoyo  a  emprendedores  en  temáticas  como  sustentabilidad, desarrollo  comercial  y  crecimiento  de  su  empresa/emprendimiento. Asimismo  se  hace  referencia  a  formación  en  temas  de  desarrollo  e 

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 23 

 

inclusión  y entendimiento en el  rol de  las políticas. En este  sentido  se menciona que la introducción de la academia por parte del programa es una forma de dar comienzo a este saber común. Pero a su vez el sector académico  irá incorporando experiencias cotidianas y de territorio para que no sean aprendizajes de teoría y exclusivamente del aula sino en un formato extensión universitaria.  • Asimismo  se  destaca  la  importancia  del  apoyo  estatal  y  técnico 

profesional en  las áreas que ayudan al  fortalecimiento del área de microcrédito  incluyendo  la  expansión  crediticia,  mejoramiento tecnológico,  capacitación  adecuada,  creación  de  redes,  apoyo  a  la sostenibilidad  del  servicio.  Es  importante  que  se  adecue  a  cada región las soluciones para estar en mejores condiciones. 

• El  rol  articulador  de  políticas  de  desarrollo  entre  gobiernos departamentales  que  actualmente  realiza  el  programa  de Microfinanzas  se  ampliaría  e  integraría  con  otros  actores  de  la cadena  de  valor,  lo  que  significaría  una  integración  vertical  de políticas públicas con otros entes y organismos estatales orientados al desarrollo económico.  

• Finalmente, el gran desafío es dotar a las microfinanzas de un rango de  acción más  amplio  dentro  del  desarrollo  económico  del  país  y sobretodo, con foco en el desarrollo de capacidades.  

 En este contexto y focalizados en acciones futuras  las Microfinanzas no serían  visualizadas  simplemente  como  un  instrumento  de  alivio  a  la pobreza como  se consideró  inicialmente  sino que  se  reenfocaría en un programa  de  desarrollo  económico  local,  cuyo  objetivo  es  desarrollar valor en cadenas sectoriales inclusivas a nivel territorial y conectando las mismas con los procesos de inversión que se dan a nivel regional. Así las microempresas  serían  el  primer  eslabón  de  dichas  cadenas suministrando bienes  y  servicios  a pequeñas empresas orientadas, por ejemplo a la exportación.  

En  tal  sentido,  luego  de  finalizado  el  Programa  de Microfinanzas,  que durante 8 años desarrollo acciones de apoyo a emprendedores y mypes de todo el país, generando nuevos productos e instrumentos financieros 

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 24 

 

y brindando  asesoramiento  y  capacitación, nace Uruguay Más Cerca  – División Desarrollo Económico Local. Además de recoger  la herencia del Programa  de  Microfinanzas,  esta  nueva  división  dentro  del  Área  de Políticas Territoriales (APT) de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto incorpora  la  labor que viene realizando el Programa de Apoyo al Sector Productivo  (PASP), el Programa de Competitividad de Conglomerados y Cadenas Productivas  (PACC) y el  componente productivo del Fondo de Desarrollo  del  Interior  (FDI),  dotando  de  coherencia  interna,  mayor eficiencia  e  impacto  a  los  proyectos  productivos  que  funcionan  en  el APT, enmarcándolos en procesos de desarrollo económico  local con un enfoque de cercanía.  

El  objetivo  general  de  Uruguay  Más  Cerca‐  División  de  Desarrollo Económico  Local  es  contribuir  a  la  generación  de  una  política  de desarrollo económico  territorial en el país, que busque  la  reducción de los  desequilibrios  territoriales  a  través  del  fortalecimiento  de  las capacidades  locales,  y  la  generación  y  el  aprovechamiento  de  las oportunidades  económicas  por  parte  de  las mypes,  emprendedores  y sectores productivos; con un enfoque inclusivo y de cercanía, de manera integral y sostenible económica, social y ambientalmente.  

Entre sus objetivos específicos se encuentran:  

‐ Generar  un  entorno  favorable  para  el  desarrollo  económico territorial  a  nivel  local,  regional  y  nacional;  a  través  de  la articulación  institucional,  la  generación  y  formación  de capacidades  y  el  posicionamiento  de  la  temática  en  la  agenda pública. 

‐ Contribuir  al  desarrollo  de  las  micro  y  pequeñas  empresas, emprendedores  y  sectores  productivos;  identificando  las oportunidades  económicas  de  un  territorio,  promoviendo  un enfoque  asociativo  (redes,  núcleos,  cadenas  de  valor)  y acercando de manera adecuada y apropiable,  instrumentos que promuevan  la  innovación,  la  mejora  en  la  productividad  y  la inclusión financiera.  

‐ Contribuir a  la disminución de  los desequilibrios y disparidades territoriales,  con  un  enfoque  de  cercanía,  a  través  del  trabajo 

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 25 

 

con  población  vulnerable  y  la  llegada  a  pequeñas  localidades, fomentando  procesos  de  inclusión  e  innovación  socio‐productiva.  

PACC  

El  Programa  PACC  finaliza  su  ejecución  en  Agosto  de  2014,  en  este sentido los principales desafíos son:  

1. Realizar  la Evaluación Final de PACC a cargo de una consultoría externa.  

2. Sistematizar las lecciones aprendidas. 3. Realizar  reuniones  de  cierre  en  los  ámbitos  de  gobernanza  de 

cada uno de los conglomerados con intervención.   Uruguay Integra ‐ APT: 

IV.1 Fondos de apoyo a iniciativas territoriales 

Durante  el  2014  se  continuarán  ejecutando  los  10  proyectos  de  FCT, culminando  su  implementación  en  el  mes  de  Diciembre  2014, previéndose una evaluación final tanto de la herramienta como de cada proyecto  específico.  En  el  2014,  también,  se  ejecutarán  20  proyectos “más local”, a cargo de otros tantos municipios, en forma conjunta con el PDGS.  

Finalizó en el mes de marzo de 2014 la postulación de propuestas para el Proyecto Cosas de Pueblo. Este es un fondo que promueve iniciativas de actores  organizados  de  la  sociedad  civil  en  torno  al  desarrollo  de iniciativas para  la promoción de  la  identidad  local. La convocatoria está destinada  a  iniciativas  provenientes  de  localidades  de  hasta  3000 habitantes.  Cada  propuesta  no  deberá  superar  el  monto  máximo  de 300.000 pesos uruguayos a ejecutar en un plazo de 6 meses. 

Por  último  se  ha  realizado  la  convocatoria  al  Fondo  de  Apoyo  al Fortalecimiento  de  Procesos  y  al  momento  se  han  seleccionado  3 iniciativas,  las  cuales  recibirán  apoyo  técnico  permanente  y  apoyo financiero  de  OPP  por  un  monto  total  de  8,1  millones  de  pesos uruguayos. En el 2014 se implementarán hasta 5 proyectos de Fondo de Procesos.  

Rendición de Cuentas 2013 

INC 02 UE 004 _Informe de Gestión‐ Pag. 26 

 

IV.2 Fortalecimiento institucional: 

Se  realizarán  al  menos  5  instancias  de  capacitación  a  gobiernos departamentales y municipales como apoyo a  la ejecución y gestión de proyectos en el marco del Sistema de Fondos.  

IV.3 Sistema de Información Territorial:  

Está previsto el lanzamiento del Observatorio Territorio Uruguay para el mes de Setiembre de 2014. También, durante el 2014 se divulgarán  los resultados de  la actualización del PIB departamental del año 2008 y se finalizará la actualización del PIBD 2009‐2011.  

Entre los meses de Marzo a Setiembre se realizará un censo a municipios en  forma  conjunta  con PDGS para medir dimensiones  como  capacidad de gestión, desarrollo  local, participación  comunitaria, entre otros.  Los resultados son esperados para el mes de julio de 2014.  

Para el segundo semestre de 2014 se propone realizar una investigación sobre  desigualdad  territorial  en  el  Uruguay,  utilizando  información censal y de la encuesta continua de hogares. Por último, durante el 2014 se  difundirán  6  reportes  del  Observatorio  Territorio  Uruguay  con  las siguientes temáticas:  

‐ Caracterización de Municipios – marzo 2014  ‐  Género y territorio – abril 2014 ‐  Indice de cohesión Territorial – junio 2014 ‐  PIBD – agosto 2014  ‐  Migraciones internas – octubre 2014 ‐  Ruralidad  ‐ diciembre 2014 

IV.4 Promover capacidades sociales para la convivencia 

Se propone para el 2014  la  inauguración parcial del edificio en el barrio Peñarol, con la apertura de un punto de atención ciudadana e inicio del programa  básico  de  promoción  social  en  el  barrio.    Se  encuentra  en ejecución  un  diagnóstico  socio  barrial,  que  consiste  en  entrevistas  en profundidad a  informantes calificados, un  relevamiento de  información secundaria  y  una  encuesta  a  población  del  barrio  para  sondear  la temática de convivencia, capital social e integración.  

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.1  

Informe de gestión 2013  INCISO: 2 ‐ Presidencia de la República UE: 6 ‐ Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua‐URSEA   I. Misión 

 Regular, fiscalizar y asesorar en  los sectores de energía y agua para que la  población  tenga  acceso  a  productos  y  servicios  sustentables  con niveles adecuados de seguridad, calidad y precios; así como defender al consumidor y promover la competencia. 

  II. Desempeño del año 2013   AREA PROGRAMÁTICA: SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES    PROGRAMA: 482 ‐ REGULACIÓN Y CONTROL     OBJETIVOS:    1A ‐ Nombre: Contribuir a la mejora de servicios de energía y agua para una población consciente de sus derechos. Descripción: El objetivo busca  incidir  indirectamente en  los prestadores de  servicios  públicos  de  forma  que  los  mismos  mejoren  su  nivel  en beneficio directo de la población.    Indicador:   

Número de indicadores implementados para medir la percepción de la población sobre los servicios públicos. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.2  

 Meta  Valor 5  4  Durante el año se han definido las bases para la realización de encuestas de satisfacción de  los usuarios de  los servicios públicos en cuatro de  los sectores de  competencia  de  la URSEA.  Para  ello  se ha  contado  con  el apoyo del Instituto Nacional de Estadísticas, en el marco de un convenio específico.  Se ha comenzado a realizar encuestas con carácter de Estadística Oficial en  los  sectores  de  agua  potable,  electricidad,  combustibles  líquidos  y GLP.  Con  la  experiencia  recabada  en  la  realización  de  estas  encuestas,  se analizará  la  mejor  forma  de  realizar  la  misma  para  los  clientes  del servicio de gas natural, alcanzándose en el 2014 la meta prevista. Para los próximos años este indicador se sustituirá por los resultados que se  obtengan  de  la  realización  metódica  de  este  tipo  de  encuestas, obteniéndose de esta forma una evaluación directa de  la opinión de  los clientes.   1B  ‐ Nombre: Procurar servicios seguros y sustentables, adecuados a  la calidad esperada. Descripción:  A  través  de  la  normativa  regulatoria  y  de  los  controles realizados  se  verifica  que  los  servicios  y  productos  cumplan  con  la calidad  especificada,  tomando  acciones  al  respecto,  hacia  el  usuario instruyéndolo o hacia el prestador del  servicio para que  cumpla con  la misma,  sin  perjuicio  de  realizar  las  inversiones  necesarias  para  que  el servicio cumpla con los estándares de calidad y seguridad requeridos.  Para  este  objetivo  se  han  definido  cinco  indicadores  que  pretenden evaluar  tanto  los  aspectos  de  calidad  como  los  de  seguridad  y sustentabilidad que integran la definición del mismo.  Indicadores:  

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.3  

Apartamientos  respecto  a  la  calidad  requerida  de  los combustibles en estaciones de servicio.  

Meta  Valor 0.9 %  1.1 % 

 Este  indicador  relacionado  con  la  calidad,  releva  el  porcentaje  de muestras  de  combustible  extraídas  en  estaciones  de  servicio  que tuvieron  al menos  un  parámetro  con  valor  fuera  de  su  especificación técnica. Se observa que el valor  registrado para el año  supera  la meta establecida, pero igualmente se encuentra en el entorno del 1 % y que si bien  es  superior  a  la  meta  del  año,  no  es  posible  sacar  mayores conclusiones  debido  a  que  se  efectuaron  cambios  en  la  forma  de selección de las muestras y esto pudo haber incidido en el resultado. Con los  datos  correspondientes  al  2014  se  podrá  concluir  con  mayor fundamento  si  hubo  una  variación  en  la  calidad  de  los  combustibles suministrados. Se  ha  observado  que  la  propiedad  que  registra  mayor  número  de incumplimientos  es  el  punto  de  inflamación  del  gasoil  y  se  relaciona simplemente a descuidos operativos en las estaciones de servicio.   

Accidentes verificados en el sector gas (GLP)  

Meta  Valor 6  13  Este  indicador  relacionado  con  la  seguridad,  muestra  la  cantidad  de accidentes vinculados con el GLP (Supergas) que se registraron en el año. Para  este  indicador  las  metas  para  los  años  2012  a  2014  fueron establecidas  considerando  los  datos  históricos  hasta  el  2011,  de  los accidentes  denunciados  por  las  empresas  distribuidoras  del  sector, partiéndose de un  valor de base de  7  accidentes  al  año.  La diferencia entre  meta  fijada  para  el  año  y  el  valor  registrado,  se  considera principalmente  asociado  a  un  subregistro  anual  de  la  cantidad  de 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.4  

accidentes  informados  por  las  empresas,  lo  que  ha  hecho  que  se estableciera  una  meta  muy  baja  para  la  realidad  del  sector.  La subestimación de la cantidad de accidentes se relaciona con el hecho de que recién a partir del año 2010 se ha reglamentado la obligatoriedad de las  empresas  de  informar  al  Regulador  sobre  todos  los  casos  de accidentes que estén  vinculados  con  el  suministro de  Supergas, por  lo que  se  presume  que  la  serie  histórica  de  accidentes  se  haya  visto afectada por un registro parcial de  los accidentes que ocurrieron en  los años precedentes. Para  los  años  siguientes  se  hará  una  reevaluación  de  las  metas contemplando esta  realidad y buscando ponderar  los accidentes con  la cantidad de usuarios.  Adicionalmente a los indicadores de seguridad y calidad referidos, se han definidos  los  siguientes  indicadores  relacionados  con  la  sustentabilidad de las empresas.  

Inversiones  sobre  depreciación  de  activos  en  el  sector  gas  por redes  

Meta  Valor 60  58 

 

Inversiones sobre depreciación de activos de OSE  

Meta  Valor 343 194 

  

Inversiones sobre depreciación de activos en el sector eléctrico  

‐ Meta y valor 2013 en revisión.  

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.5  

Con estos  indicadores se busca visualizar el cumplimiento de  los planes de  inversión comprometidos por  las distintas empresas y a su vez tener elementos que permitan evaluar la sustentabilidad de las mismas. En el sector de gas por redes, en el cual se han desarrollado importantes inversiones  en  los  últimos  años,  lo  que  justificaría  valores  para  este indicador  inferiores a 100, se observa que el valor alcanzado es  inferior en menos  de  un  5 %  al  valor  definido  como meta.  Por  esta  razón  se asume que está dentro de lo previsto para el desarrollo de la empresa en este año.  En  el  sector  de  agua  potable,  para  este  indicador  se  registran  valores superiores  a  100,  lo  que  estaría  evidenciando  una  recuperación  en  el retraso  de  inversiones  de  esta  empresa.  El  valor  de  inversiones  sobre depreciación registrado para el año 2013 se encuentra por debajo de  lo previsto, pero se observa igualmente que las inversiones casi duplicaron la  depreciación  de  los  activos  para  el  año,  lo  que  manifiesta  un importante nivel de inversión. Adicionalmente se destaca que si bien en este año este indicador se encuentra por debajo de la meta prevista, en el año 2012 se registró un valor superior a  la meta establecida para ese año (440 frente a 381), con lo que se compensa en parte lo previsto para el bienio.    1C  ‐  Nombre:  Promover  tarifas  y  precios  justos  que  aseguren sustentabilidad económica a menor costo. Descripción: A  través de  la  regulación se aporta valor en el proceso de fijación de precios y tarifas.  Para este objetivo se han buscado indicadores que reflejen el aporte de la URSEA en  las propuestas de ajustes tarifarios en  los sectores de agua potable,  energía  eléctrica  y  gas  por  redes.  En  el  sector  de  los combustibles líquidos en el cual los precios máximos de venta al público son  fijados  por  el  Poder  Ejecutivo,  se  comparan  los  mismos  con  los Precios de Paridad de Importación calculados por la URSEA.  

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.6  

Indicadores:  

Propuestas  de  URSEA  en  tarifas  de  electricidad  y  peajes  de trasmisión, aprobadas por el Poder Ejecutivo.  

Propuestas  de  URSEA  en  procedimientos  y  tarifas  de  agua potable, aprobadas por el Poder Ejecutivo. 

  Propuestas de URSEA en tarifas de gas, aprobadas por el Poder 

Ejecutivo.  

Para los tres indicadores se registra:  

Meta Valor 100  100 

 

En estos  tres  indicadores  se  considera que  se ha  cumplido  la meta de elevar  al Poder Ejecutivo  informes  técnicos debidamente  fundados, en los que  se hacen aportes  sobre  los criterios y valores definidos para  la fijación de los ajustes tarifarios. 

  Convergencia  de  precios  a  PPI  (Precio  de  Paridad  de 

Importación).  

Meta Valor 100  105 

 Para  calcular  este  indicador  se  consideran  los  tres  combustibles más consumidos  por  la  población  uruguaya:  Gasolina  Super,  Gas  Oil  y Supergás, los que representan más del 90% de las ventas totales.  El valor registrado estaría indicando que el cociente entre el monto total anual  recaudado  a  los precios máximos  fijados por  el Poder  Ejecutivo, 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.7  

superaría en un 5 % el monto teórico que se recaudaría si los precios de los combustibles fueran los calculados por la metodología de PPI.    1D ‐ Nombre: Asegurar el acceso a los servicios donde corresponda. Descripción: A través de la normativa regulatoria se pretende asegurar la prestación de servicios de GLP a la población.  Indicadores:  

Localidades con servicios de GLP  

Meta  Valor 90%  91.3% 

 El  Supergas  es  el  combustible  de  mayor  uso  para  la  población residencial del país y el principal para el uso en la cocción de alimentos. A  su  vez  la distribución de este  energético opera  en un mercado en competencia y es por estas  razones que  resulta  importante  regular y controlar la disponibilidad del mismo por parte de la población.  A  través de normativa  regulatoria se controla que  las  localidades con más de 1.500 habitantes tengan acceso al uso de este combustible. El indicador definido representa el porcentaje de localidades cubiertas por más  de  una  Distribuidora,  sobre  la  totalidad  de  localidades  con más de 1.500 habitantes del país. Como se aprecia, el valor de este indicador para el año 2013 supera la meta de cobertura prevista de 90%, en un mercado que se encuentra en pleno proceso de ajuste regulatorio. 

  

Sistema de información sobre solicitudes de acceso   

Meta  Valor 4  2 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.8  

 En relación a este indicador se avanzó en el sector de distribución de gas por cañerías, en el cual se ha acordado con las dos empresas que operan en el sector, disponer de un acceso guiado a  los sistemas toda vez que sea solicitado por el Regulador.  Se observa que existe una realidad muy diferente para cada una de  las empresas  sobre  las  que  se  consideró  implementar  un  sistema  de información. La obligación de conexión a nuevos usuarios, se encuentra basada en fundamentos y reglamentaciones no comparables entre estas empresas,  por  lo  que  se  está  analizando  sustituir  este  indicador,  por otros.   1E ‐ Nombre: Fortalecer cultura regulatoria Descripción:  Se  trata  de  evaluar  el  rol  de  URSEA  y  el  conocimiento  y percepción de la institución por parte de la población.   Indicadores:  

Cantidad de accesos a la Web de URSEA  

Meta Valor 1500  44050 

 En este indicador se observa un valor muy por encima de la meta fijada. La definición de los valores de metas para los años 2012 a 2014 se realizó en  el  año  2011  en  momentos  en  que  no  existían  antecedentes  de registros  de  accesos  a  la  Web.  La  realidad  de  los  hechos  exige  una revisión de los valores de las metas para los años siguientes. 

  Implementación  de  relevamiento  de  opinión  de  actores 

relevantes sobre el rol de URSEA.  

Meta  Valor 100% 70% 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.9  

  

Durante  el  año  2013  se  trabajó  en  el  diseño  de  la  encuesta  y  en  la definición  de  la  base  de  datos  del  público  objetivo.  Se  comenzará  a realizar la encuesta en abril de 2014 completándose la meta en este año.    III. Evaluación global de la gestión 2013 

 Las actividades del año 2013 estuvieron centradas a nivel interno, por el avance en tres  líneas estratégicas necesarias para abordar  las múltiples actividades de regulación y fiscalización de los sectores de energía y agua en  el  país:  1)  el  diseño  de  un  nuevo  un  modelo  de  gestión,  2)  la reestructura  de  su  personal,  y  3)  la  sistematización  de  los  procesos relevantes.  

El modelo de gestión propuesto es matricial, totalmente innovador en la administración  central  del  Estado,  cambiando  la  estructura  y metodología tradicional de trabajo piramidal. Entre otras modificaciones, se  suprime  la  Gerencia  General,  y  se  crea  el  área  de  Planificación Estratégica  y  de  Coordinación  de  Procesos,  para  gestionar  proyectos transversales a varios sectores y promover la mejora regulatoria a partir de  la  fiscalización y el  tratamiento de  reclamos. La misma se centraliza en una nueva área de Atención Ciudadana, para garantizar  y defender los derechos de los usuarios y agilizar el proceso.  

Además  se  vienen  sistematizando  e  informatizando  varios  procesos claves, para optimizar  los recursos humanos, mejorar el tratamiento de la información, y facilitar y agilizar el tratamiento de los trámites. 

Como forma de medir  la percepción de  los servicios por  la población, e incorporar  indicadores cuantificables a  la misma, se  inició un trabajo de relevamiento a través de encuestas oficiales, en convenio con el INE, que permitirá  dar  un  seguimiento  sistemático  de  distintos  aspectos,  e identificar oportunidades de mejora percibidos por la población. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.10  

Acompañando el avance de los sectores de energía y agua, claves para el desarrollo del país, y  la calidad de vida de sus habitantes, se promovió una base de  coordinación  institucional necesaria,  junto con  los actores del  Poder  Ejecutivo,  encargados  del  diseño  de  las  políticas,  y  las empresas involucradas, para facilitar la aplicación de nuevas normativas, y  la mejora de  la autoregulación donde ésta ya existe, como una nueva línea estratégica de avance regulatorio.  

Como  apoyo  para  la  incorporación  de  nuevas  energías  renovables,  se está   avanzando en  los programas de  implementación de  la  ley solar, y de eficiencia energética,  se  registraron  los  contratos de  generación de energía  presentados  y  se  asesoró  a  inversores  y  organismos  de financiamiento  internacional,  contribuyendo  a  generar  garantías  al sector privado para facilitar la inversión extranjera directa. 

En el sector del agua potable se avanzó  junto con el MSP, MVOTMA, y OSE en el  fortalecimiento del control de  la calidad y  la  instrumentación de  protocolos  de  actuación  y  comunicación,  ante  situaciones  de afectación de  la calidad, en particular en  la cuenca del Rio Santa Lucía, en  los que se seguirá  trabajando, como mecanismos de coordinación y mejora. 

En cuanto a las actividades de fiscalización, se han firmado los convenios para  desarrollar  las  actividades  de  verificaciones  de  campo correspondientes, por un plazo de dos años. Tanto para  las tareas de 1) control de calidad de combustibles líquidos, 2) de seguridad de envases e instalaciones de supergás, y 3) generadores de vapor, con el LATU, como para  el  control  de  la  calidad  del  agua  potable  en  todo  el  país,  con  la Facultad  de  Química.  Los  desafíos  pendientes  se  encuentran  en  la sistematización,  informatización  y  análisis  de  los  resultados,  para controlar  de  forma  más  eficiente  y  mejorar  la  regulación correspondiente. 

A nivel de la capacitación y el desarrollo de una cultura regulatoria en el país,  se ha  avanzado  en  la  ejecución de un programa de  investigación sobre la Regulación de las Empresas Públicas, junto con el Departamento 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.11  

de Economía, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de la República, que  será un  insumo del programa de diploma de posgrado, previsto para el correr del presente año.  

Como parte del mismo programa, se ha realizado una publicación sobre los 10 años de la regulación en Uruguay; y se concretó la realización del VI Foro Iberoamericano de Regulación, en Montevideo, en el marco de la Asociación de Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas. 

En relación a los objetivos detallados en el Programa 482 de Regulación y Control, se observa el avance en el cumplimiento de los mismos en todos los sectores de competencia de la URSEA. 

Objetivo 1 A ‐ Contribuir a la mejora de servicios de energía y agua para una población consciente de sus derechos 

Sobre este objetivo se subraya la importancia de estar instrumentándose la  obtención  de  medidas  directas  de  la  opinión  de  los  clientes  con respecto  a  los  distintos  servicios  públicos,  por  una  entidad independiente de las empresas que brindan los mismos. 

 Objetivo 1 B ‐ Procurar servicios seguros y sustentables, adecuados a la calidad esperada 

En  la  búsqueda  del  cumplimiento  de  este  objetivo  se  han  realizado múltiples acciones  las que se detallan por sector: 

ENERGÍA ELÉCTRICA 

En  la  actividad  de    control  de  la  calidad  del  servicio  eléctrico  que  se brinda  a  la  población,  se  identificaron  86.866  usuarios  que  recibieron una calidad  inferior a lo establecido por la normativa promulgada por la URSEA,  lo  que  derivó  en  la  obligación  de  la  empresa  distribuidora  de compensar a los mismos por un monto total de U$S 770.881. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.12  

Adicionalmente se controló la adecuada asignación de compensaciones a otros 53.959 clientes, cuyo suministro tampoco cumplió con las metas de los  indicadores  establecidos  en  la  reglamentación,  los  que  serán bonificados con descuentos en sus facturas en el correr del año 2014.  

En la actividad de control de la comercialización de artículos eléctricos de baja  tensión,  se  otorgó  la  autorización  a  aproximadamente  4.000 artículos que cumplieron con la normativa de certificación.  

Actualmente  existen más  de  13.500  productos  eléctricos  que  cuentan con  autorización  otorgada  por  la  URSEA,  correspondientes  a  64 empresas fabricantes nacionales e importadores.  

Desde el punto de vista  reglamentario se destaca que durante 2013 se elaboró y publicó en el sitio web de la URSEA el Texto Ordenado sobre la Reglamentación  de  Seguridad  de  Productos  Eléctricos  de  Baja  Tensión realizándose adecuaciones a la normativa aprobada.  

Se  fiscalizó  el  cumplimiento  de  lo  establecido  en  el  Reglamento  de Conexión  de  Generación  a  la  Red  de  Distribución  de Media  Tensión, analizándose el procedimiento de conexión de generadores a  la  red de distribución de media tensión, así como  los métodos de cálculo para  la garantía de cumplimiento de  la conexión, concretándose su publicación en el sitio Web de UTE. 

COMBUSTIBLES LÍQUIDOS 

A  los  efectos  de  controlar  la  calidad  de  los  combustibles  que  se distribuyen en el país  se  realizaron 272  controles en  las estaciones de servicio  y  27  en  las  plantas  de  despacho  de  la  ANCAP.  También  se controlaron los procedimientos que realizan los agentes  a los efectos de garantizar la calidad de los combustibles, así como la transparencia en el suministro de los mismos, para evitar que existan adulteraciones. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.13  

En relación al control de  la calidad de  los agrocombustibles, se controló la calidad del biodiesel y del alcohol carburante producido por ALUR, no observándose  apartamiento  a  las  especificaciones  técnicas  de  los mismos 

En el sector de GLP se actualizaron  las normas técnicas aplicables en el Reglamento  Técnico  y  de  Seguridad  y  se  realizaron  ajustes  en  los criterios  de  aplicación  de  sanciones,  considerándose  con  mejor ponderación  la  relación  de  los  incumplimientos  detectados  con  la cantidad de envases distribuidos por la empresa. 

Para  el  control  de  la  calidad  y  seguridad  del  suministro  de  este energético se concretaron 138 visitas a  las plantas de envasado, en  las que  se  realizó  el  control  del  peso  de  envasado,  la  revisión  del mantenimiento  de  los  recipientes,  el  control  del  funcionamiento  del sistema de  intercambio de envases entre distribuidores y el control de pintado de recipientes.  

Para la verificación del cumplimiento de la normativa de seguridad de las instalaciones  destinadas  a  la  distribución  de  GLP,  se  visitaron  225 instalaciones.  

GAS POR REDES  

Dentro  de  este  sector  se  destaca  la  aprobación  de  las  instalaciones interiores  de  la  planta  que  fuera  propiedad  de Metzen  y  Sena  SA,  así como del tramo de cañería existente entre el City Gate y esta planta,  lo que  permitió  el  reinicio  de  actividades  para  la  nueva  empresa cooperativa. 

Otro  hecho  a  destacar  es  la  evaluación  realizada  sobre  el  tramo  de mayor diámetro y mayor presión de operación del gasoducto on‐shore 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.14  

del sur del país, el que concluyó que el mismo se encuentra en buenas condiciones operativas. 

En  aspectos  reglamentarios  se  trabajó  en  la  revisión  de  la reglamentación  relativa  a  condiciones  de  seguridad,  registro  de empresas instaladoras y habilitación de instaladores matriculados de gas, establecida por el Decreto Nº 216/002 y sus modificativos, elaborándose una propuesta de nuevo  reglamento que  se puso a  consulta pública  a inicios de 2014. 

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 

En el sector agua potable en el cual históricamente  la Unidad realiza el control  de  la  calidad  en  todas  las  localidades  con  más  de  1.500 habitantes, en este año se comenzó a monitorear a título experimental localidades  con  menor  población.  Se  realizó  el  monitoreo  en  144 localidades en las cuales se extrajeron del orden de 600 muestras. Sobre las  mismas  se  efectuaron  determinaciones  de  aproximadamente  42 parámetros  diferentes,  intensificándose  el  monitoreo  de  plaguicidas, incluyéndose nuevos compuestos. 

En  todas  las  situaciones,  en  que  se  constataron  resultados microbiológicos  no  aceptables  se  hicieron  las  correspondientes comunicaciones al MSP y a OSE, reiterándose los controles hasta que en todos  los  casos  se  verificara que  la  calidad microbiológica del  agua en cada  uno  de  los  puntos  involucrados  se  encontraba  conforme  a  la normativa. 

Durante  los  meses  de  enero  a  abril,  se  realizó  el  seguimiento  de  la producción potencial de toxinas por cianobacterias en Laguna del Sauce, Colonia, La Paloma (Rocha), Laguna del Cisne, Las Cañas, Paso Severino, Paso de los Toros, San Gregorio de Polanco, Laguna Blanca, Salto, y en 2 puntos de  la red de Montevideo. En todas  las muestras se encontraron 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.15  

concentraciones  inferiores al valor guía establecido por  la Organización Mundial de la Salud. 

Durante  el  período  de  verano,  se  realizaron  tareas  de  vigilancia  en localidades  balnearias  con  énfasis  en  la  calidad  microbiológica.  Se extrajeron muestras de agua potable en balnearios de  la costa oceánica y del Río de la Plata y en Las Cañas (depto. Río Negro).  

En particular en este año, en ocasión del evento de olor y  sabor en el agua  distribuida  en  el  sistema  metropolitano  ocurrido  en  el  mes  de marzo,  la  URSEA  tuvo  participación  activa  en  la  confirmación  de  los resultados de calidad del agua potable, evaluándose lo actuado por OSE y  realizando  el  seguimiento  de  la  actividad  hasta  que  se  superó  el evento. 

En  relación  al  saneamiento  se  concretó  el  análisis  y  síntesis  de  los resultados  semestrales  de  gestión  de  la  División  Saneamiento  de  la Intendencia de Montevideo, proponiéndose ajustes a  los  indicadores y metas definidas. Los mismos se publicaron en cuadros de resumen de los resultados del primer y segundo semestre del 2012.  

GENERADORES DE VAPOR 

Continuando  con  la  tarea  de  regularización  de  evaluación  del funcionamiento  de  los  generadores  de  vapor  del  país,  comenzada  a partir  del  año  2011  en  el  que  se  le  confiriera  esta  competencia  a  la URSEA,  se  habilitaron  160  de  estos  equipos  que  cumplieron  en  forma satisfactoria  con  los  requisitos  establecidos  en  la  reglamentación promulgada por la Unidad. En este sector se realizaron 470 inspecciones a generadores  instalados en  fábricas y establecimientos distribuidos en todo el país,  incluyendo  las  inspecciones para el trámite de habilitación así  como  inspecciones  de  control  anual  de  funcionamiento  de  estos equipos.  

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.16  

Desde  el  punto  de  vista  reglamentario,  en  el  2013  se  ajustaron  los requerimientos exigidos a empresas para  formar parte del “Registro de agentes  en  actividades  vinculadas  a  los  generadores  de  vapor”.  A  la fecha se encuentran registradas 51 empresas que actúan en los distintos aspectos relacionados con estos equipos. 

EFICIENCIA ENERGÉTICA 

En  el  año    se  emitieron  autorizaciones  para  525  artículos correspondientes  a  lámparas  fluorescentes,  calentadores  eléctricos  de acumulación  y  refrigeradores eléctricos,  los que  fueron  tramitados por 144 empresas. 

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 

En el marco del Reglamento de Autorización de Sistemas Prefabricados de  Energía  Solar  Térmica del  Plan  Solar,  se  emitieron  autorizaciones  a equipos  para  incorporarse  al  Plan  Solar,  habilitándose  un  total  de  8 diferentes tipos de equipos, que serán comercializados en el país por 5 empresas (fabricantes e importadores). 

Objetivo  1  C  ‐  Promover  tarifas  y  precios  justos  que  aseguren sustentabilidad económica a menor costo. 

Adicionalmente  a  las  acciones  relacionadas  con  los  indicadores detallados en el punto  II de este  informe, se concretaron otros aportes técnicos alineados con los fundamentos de este objetivo. 

En el sector eléctrico se trabajó en conjunto con la DNE en el estudio de adecuación de  la normativa en  lo  referente al costo de  falla y sobre el marco jurídico aplicable para la fijación de tarifas.  

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.17  

También  se  participó  en  coordinación  con  esta  Dirección  en  la determinación de márgenes eficientes para el envasado y distribución de GLP, asociado principalmente al servicio de recarga de envases de 3 kg. 

En el sector de agua potable se conformó, a  iniciativa de  la URSEA, un grupo de trabajo integrado por técnicos de OSE y URSEA con el objetivo de  analizar  posibles  modelos  de  determinación  del  nivel  tarifario aplicable a los servicios de agua y saneamiento, así como la evolución de las variables de ajuste tarifario. 

Objetivo 1D ‐ Asegurar el acceso a los servicios donde corresponda  El acceso a  los servicios en  los sectores que se encuentran dentro de  la competencia regulatoria de la URSEA tiene diferentes características.  Por un lado se distinguen los servicios que se abastecen a través de una infraestructura de  redes,  tal es el caso del sector eléctrico, gas natural, agua  potable  y  saneamiento,  y  por  otro  lado  la  distribución  de combustibles líquidos y GLP que para llegar a toda la población disponen de instalaciones de almacenamiento y venta, distribuidas en todo el país.  Dentro  de  este  último  grupo  ya  se  detalló  en  el  punto  II  el  control  y seguimiento de que se realiza sobre la distribución de GLP en el país. Con respecto al abastecimiento de los combustibles líquidos, los mismos son distribuidos  en  el  país  a  través  de  estaciones  de  servicio  y  la  URSEA tramita  en  forma  individual  las  reclamaciones  que  existan  sobre problemas de abastecimiento.  Dentro  del  primer  grupo  se  observa  que  en  el  sector  eléctrico  la cobertura del  servicio  se  encuentra  en  el  orden  del  99,7 %  existiendo adicionalmente el objetivo del Poder Ejecutivo de  llegar al 100 % de  los hogares del país en el próximo año.  Una realidad diferente es la del sector de distribución del gas natural, en el cual la obligación de conexión de nuevos suministros está definida en 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.18  

los Contratos de Concesión y en donde  la demanda de nuevos servicios es casi despreciable debido al precio no competitivo de este energético. Esta realidad podrá cambiar a partir del  inicio del  funcionamiento de  la planta  de  regasificación,  lo  que  podría  implicar  un  aumento  de  la demanda y  la necesidad de un seguimiento por parte del Regulador, de la facilidad de acceso que tenga la población.  En  los  sectores  de  agua  potable  y  saneamiento,  los  problemas identificados  sobre  acceso  a  los  servicios  se  tramitan  y  resuelven  en forma individualizada dando respuesta a los involucrados.  Objetivo 1 E ‐ Fortalecer cultura regulatoria  Adicionalmente a  la  implementación de  los  indicadores detallados en el punto  II  de  este  informe,  se  subraya  el  cuidado  continuo  en  la actualización del sitio web de  la Unidad, en el cual se publican todas  las novedades  relacionadas con  la actividad del Regulador,  la actualización de las reglamentaciones, así como los registros de instalaciones, equipos y empresas que  se encuentran habilitados en  los distintos  sectores de competencia de la URSEA.  También  relacionado  con  el  objetivo  de  fortalecimiento  de  la  cultura regulatoria  se  destaca  el  avance  sobre  el  Programa  de  investigación sobre  la  regulación  de  empresas  públicas,  que  la  URSEA  y  el Departamento  de  Economía  de  la  Facultad  de  Ciencias  Sociales  de  la Universidad de  la República, están  llevando adelante con énfasis en  los servicios  públicos  en  Uruguay,  lo  que  permitirá  crear  y  difundir conocimiento en esta temática.  Asesoramientos 

Adicionalmente  a  los  objetivos  detallados,  se  considera  importante mencionar algunas de las múltiples actividades de asesoramiento técnico que ha realizado la Unidad a lo largo del año 2013. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.19  

En  el  sector  de  generación  de  energía  eléctrica  se  asesoró  al  Poder Ejecutivo  sobre  diversos  documentos,  propuestas  de  Decretos  y contratos de suministro de energía eléctrica. En particular se colaboró en la  elaboración  del  Decreto  que  promueve  la  celebración  de  contratos especiales entre UTE y proveedores de energía eléctrica de fuente solar fotovoltaica,  realizándose  adicionalmente  aportes  a  la  propuesta  del pliego de la licitación que emitió UTE en el marco del referido Decreto. 

En el sector de GLP se participó en coordinación con la DNE en el estudio de  la problemática  técnica y de  seguridad  relacionada con  las  recargas de envases de 3 kg y en la imposición de criterios de cantidades mínimas de  envases  de  13  y  45  kg  identificados  con  el  color  de  cada  empresa distribuidora.  En  el  sector de  agua  potable  se  participó  activamente  en  el  grupo de coordinación interinstitucional, con representantes del MSP, MVOTMA y OSE,  creado  a  efectos  de  dar  seguimiento  a  las  solicitudes  de excepciones a  la normativa de calidad de agua potable   establecidos en el Decreto 375.11.  (art. 25.1.6), elaborándose un  informe de análisis de las excepciones al mismo, que  fue presentado en dicha comisión  junto con  los últimos  informes de  los resultados de  la vigilancia de  la calidad del agua potable realizada por la URSEA.  

También relacionado con este sector se dio respuesta a cinco solicitudes de información sobre la calidad del agua potable que se distribuye en el país.  Dos  de  ellas  tramitadas  por  Juntas  Departamentales  y  tres tramitadas  en  el marco  de  la  Ley  de Acceso  a  la  información  pública. Adicionalmente  se  elaboraron  dos  documentos  relativos  al  evento  de olor  y  sabor  en  el  sistema  metropolitano  en  marzo,  a  partir  de  las solicitudes de información remitidas por el Parlamento Nacional.  

En el sector vinculado con  la energía solar, en conjunto con técnicos de la  Dirección  Nacional  de  Energía  y  otros  actores  involucrados,  se participó  en  la  elaboración  de  la  reglamentación  técnica  de  la  ley  Nº 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.20  

18.585,  la que contiene el Instructivo técnico de energía solar térmica y Especificaciones técnicas de instalaciones solares térmicas.  

  IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014  Se  espera  durante  el  año  2014  completar  la  reestructura  de  personal iniciada, e implantar el modelo de gestión matricial propuesto, así como avanzar en la adecuación e informatización de sus procesos, tal como se planteó en el Plan Estratégico aprobado. El mismo deberá  ser  además actualizado. 

Ambas líneas de acción son imprescindibles para habilitar una estrategia de conocimiento de la población acerca de sus derechos como usuarios y los  roles  de  la  regulación  al  respecto,  así  como  para  lograr  el reconocimiento de los distintos actores públicos y privados vinculados a las actividades reguladas. 

En este último  aspecto  se  considera que  se ha  alcanzado un  grado de desarrollo de coordinación  institucional que permitirá, en el  transcurso del año, concretar avances, tanto en los procedimientos de control de las actividades  reguladas,  como  en  los  procesos  de  ajustes  tarifarios correspondientes. 

A  nivel  regulatorio  se  prevé  avanzar  en  la  revisión  de  distintas normativas de auto regulación existentes. Además, en el sector del gas natural,  está  prevista  la  actualización  y  desarrollo  de  la  normativa, teniendo en cuenta  la necesidad de su revisión, y  la próxima instalación de  la  planta  regasificadora.  En  el  sector  eléctrico  y  respecto  a  la introducción  de  energías  renovables  en  la  matriz  energética  se continuarán  las  líneas de acciones en curso. Respecto a  la seguridad de los generadores de vapor, se prevé a partir del  fortalecimiento de esta área, realizar una revisión y adecuación de la normativa existente. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE006_Informe de Gestión Pág.21  

En cuanto a las actividades de fiscalización, se han firmado los convenios para  desarrollar  las  actividades  de  verificaciones  de  campo correspondientes, por un plazo de dos años. Los desafíos pendientes se encuentran  en  la  sistematización,  informatización  y  análisis  de información de  sus  resultados, para hacerla más eficiente y mejorar  la regulación correspondiente.  

Por otra parte, a efectos de consolidar  los aspectos conceptuales de  la regulación,  se  prevé  desarrollar  durante  el  2014  un  programa  de formación de posgrado, con título de Diplomado, sobre la Regulación de Operadores Públicos, como segunda fase del programa de  investigación en curso con la Universidad de la República. 

En  este marco  se  organizará  por  URSEA,  durante  el mes  de  abril  en Montevideo, la XVIII Reunión Anual Iberoamericana de Reguladores de la Energía, en el ámbito de  la Asociación de Reguladores  Iberoamericanos de Energía (ARIAE). 

 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC02 UE007_Informe de Gestión Pág.1 

 

Informe de Gestión 2013  INCISO: 2 ‐ Presidencia de la República UE: 7 ‐ Instituto Nacional de Estadística  I. Misión 

 Generar y brindar información estadística de calidad a la sociedad sobre la  realidad nacional, así como  liderar y coordinar el Sistema Estadístico Nacional estableciendo normas técnicas y verificando su cumplimiento. 

 II. Desempeño del año 2013  AREA PROGRAMÁTICA: REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL   PROGRAMA: 420 ‐ INFORMACIÓN OFICIAL Y DOCUMENTOS DE INTERÉS PÚBLICO   OBJETIVO  1:  Generar  y  difundir  información  estadística  oportuna, confiable y de calidad acerca de la realidad nacional  Durante  el  año  2013  el  INE  continuó  desarrollando  las  actividades permanentes de  relevamiento de  información a hogares y empresas, a los  efectos  de  producir  las  estadísticas  oficiales  que  debe  realizar  en forma  continua.  Entre  las  actividades  permanentes  se  destacan,  entre otras,  la  Encuesta  Continua  de  Hogares  (ECH),  la  Encuesta  Industrial Mensual,  la  Encuesta de  la Construcción,  el  relevamiento de precios  y salarios  y  la  Encuesta  de  Actividad  Económica.  A  partir  de  estas encuestas  y  relevamientos  se  producen  indicadores  del  mercado  de trabajo  como  ser  la  tasa  de  empleo,  tasa  de  actividad,  tasa  de desempleo;  indicadores  de  actividad  (volumen  físico  de  la  industria, horas  trabajadas,  personal  ocupado);  el  Índice  de  Costo  de  la Construcción  (ICC);  el  Índice  de  Precios  al  Consumo  (IPC)  y  el  Índice Medio de  Salarios  (IMS),  cifras  que  son  publicadas  en  forma mensual. Por  otro  lado  se  obtiene  la  información  que  permite  los  cálculos  de 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC02 UE007_Informe de Gestión Pág.2 

 

pobreza,  indigencia y desigualdad, así como  las estadísticas básicas que nutren al Sistema de Cuentas Nacionales.  Además  de  la  producción  continua  antes mencionada,  el  INE  generó nuevos productos y mediante proyectos especiales realizó las siguientes investigaciones no continuas: En el área de las Estadísticas Sociodemográficas se finalizó el módulo de encuesta  sobre  financiación  de  los  hogares  iniciado  en  2012  y  se cumplieron tareas de campo en las siguientes cinco nuevas Encuestas: La  Segunda  Encuesta  de  Uso  del  tiempo  procuró  cuantificar  la  carga global de  trabajo  (remunerado  y no  remunerado),  visibilizar  la división sexual  de  esa  carga  y  su  reparto  entre  los miembros  del  hogar,  con fuerte énfasis en los cuidados. La  Primera  Encuesta  Nacional  de  Violencia  Basada  en  Género  y Generaciones  (EVBGG)  constituye  un  producto  del  proyecto  Uruguay Unido para poner fin a  la violencia hacia mujeres, niñas y adolescentes. Procura obtener  información estadística con  representatividad nacional sobre  violencia  psicológica,  económica  patrimonial,  física  o  sexual  que sufren o han sufrido  las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado.  La Encuesta de Salud, Nutrición y Desarrollo  Infantil  tuvo por objetivo obtener información sobre la salud y nutrición de los niños menores de 4 años, sobre el desarrollo infantil y las prácticas de crianza.  La  Encuesta  Nacional  de  Adolescencia  y  Juventud  (ENAJ)  tuvo  como objetivos  contar  con  información  actualizada  sobre  la  situación  de  los adolescentes  y  jóvenes,  evaluar  el  grado de protección  social  con que cuentan  así  como  conocer  su  visión  y  experiencia  sobre  el  trabajo,  la educación, la salud y los cuidados, entre otros temas.  La Encuesta sobre Tecnologías de  la Información y  las Comunicaciones (EUTIC) tuvo por objetivo la obtención de información sobre el acceso y uso de las TICs en los hogares y por las personas.   En el área demográfica y de análisis de información censal se trabajó en las  proyecciones  de  población  y  en  el  cálculo  de  los  principales indicadores  demográficos  tanto  a  nivel  nacional  como  departamental, 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC02 UE007_Informe de Gestión Pág.3 

 

empleando  los  datos  del  Censo  2011  así  como  con  datos  de  las estadísticas  vitales  y  de  migración.  Los  trabajos  estadísticos  ya  han culminado y sólo resta la revisión final para su posterior publicación en el sitio Web de  la  Institución. Con  respecto a  los datos censales sobre  las variables educación y ocupación económica, se finalizó la codificación de los  primeros  que  ya  están  disponible  en  el  sitio  Web,  y  se  está terminando  con  los  de  ocupación,  los  que  quedarán  próximamente  a disposición de lo usuarios. 

 En  el  área  de  las  Estadísticas  Económicas  se  realizó  el  análisis  de  los resultados del Programa de Comparación Internacional (PCI), se culminó el censo de Zona Francas 2011‐2012, se implementaron las Encuestas de Financiamiento de las Empresas, de Grandes Obras de la Construcción y de  Innovación,  y  se  diseñó  e  implementó  un  sistema  de  soporte informático  de  administración  y  gestión  de  datos  del  Directorio  de Empresas y Establecimientos el cual ya se encuentra en producción. A  su  vez,  durante  el  año  2013,  se  confeccionó  el  formulario  para relevamiento de los datos correspondientes a los años 2011 y 2012 de la Encuesta de Actividad de Económica y se diseñó la estrategia de salida y captura de  la  información, con el objetivo principal del cambio de base de  las  Cuentas  Nacionales.  En  Noviembre  de  2013  se  comenzó  el relevamiento  de  los  datos  de  las  empresas  de  inclusión  forzosa  en  la muestra del año 2011.  La encuesta de Financiamiento de  las Empresas  correspondiente a  los años  2010  y  2011,  trabajó  con  un  Panel  Desbalanceado  de  378 empresas. Su objetivo principal fue  la obtención de algunos  indicadores financieros  fundamentales  relacionados  con  la exposición  cambiaria de las empresas.  En  el  marco  del  Proyecto  Atlas  demográfico  de  la  Desigualdad  del Uruguay  se  presentaron  los  dos  primeros  fascículos:  Las  necesidades Básicas Insatisfechas y La población afro‐uruguaya en el Censo 2011.   

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC02 UE007_Informe de Gestión Pág.4 

 

Quedó sin poder ser cumplido el propósito de publicar  las proyecciones demográficas durante el año 2013, por atrasos en la obtención de datos sobre  natalidad,  mortalidad  y  migración  de  los  últimos  años,  que constituyen  insumos de  esas  estimaciones. Concluidos  los  cálculos por este retraso, las cifras serán publicadas en el primer semestre de 2014.   OBJETIVO 2: Coordinar, supervisar y difundir  la producción del Sistema Estadístico Nacional  Las actividades de coordinación en el ámbito nacional durante el año se centraron en  la recolección de  la  información estadística producida por las Unidades  Sectoriales del SEN, para  la elaboración de  la publicación electrónica  Anuario  Estadístico  Nacional  2013  y  la  edición  digital  de Uruguay en Cifras 2013.   El  Departamento  SEN  actualizó  la  lista  de  funcionarios  referentes  de cada organismo pertenecientes  al  SEN  así  como  también  recepcionó  y revisó la información remitida por cada uno para conformar el Inventario de  Operaciones  Estadísticas  (IOE)  para  Uruguay,  adaptada  a  la  nueva versión 2013. Posteriormente se envió al grupo de trabajo de la Reunión Especializada  de  Estadísticas  (REES)  la  información  para  conformar  el inventario del MERCOSUR.  Además de  la confección del  IOE, para el  fortalecimiento y supervisión del  Sistema  Estadístico  Nacional  (SEN),  se  amplió  la  capacitación  a funcionarios  de  algunos  organismos,  tales  como ANTEL, MIEM, MSP  e Intendencias Municipales.   Asimismo  fueron  realizados  apoyos  técnicos  y/o  metodológicos  en proyectos ajenos, entre los que se destacan el de la Encuesta Factores de Riesgo,  llevada  adelante  por  el  Ministerio  de  Salud  Pública  (MSP); asimismo  en  la  mejora  en  estadísticas  vitales,  se  trabajó  en  forma conjunta en la consistencia y depuración de los microdatos de Natalidad 1996‐2010. 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC02 UE007_Informe de Gestión Pág.5 

 

Se  realizaron  reuniones  con AGESIC,  a  afectos  de  elaborar un  plan de trabajo  anual  y  coordinar  la  respuesta  de  solicitudes  nacionales  e internacionales sobre la temática de TICs. 

 Difusión.  Se  realizó  como  todos  los  años  la  actualización  y mantenimiento  de  las  series  cronológicas  de  información  estadística divulgadas a través de la página Web del Instituto, al tiempo que se sigue trabajando  en  la  incorporación  de  nuevas  series  para  satisfacer  la demanda de los usuarios por estos productos.  En  relación a  la difusión del uso de  la  información censal, se realizaron presentaciones  departamentales  del  Censo  en  línea,  en  el marco  del proyecto “Apoyo a la protección social en Uruguay: políticas de infancia y políticas de cuidados”, uno de  los proyectos conjuntos que desarrolla el Sistema de Naciones Unidas en Uruguay.   Se  continuó  con  la utilización de  la herramienta gratuita REDATAM+SP para la realización de procesamientos a medida de los usuarios, referidos a la base de datos del Censo 2011, y se comenzó a utilizar el “Sistema de Procesamiento Censal en Línea ‐ REDATAM”, herramienta de uso público disponible  el  sitio Web  del  INE  orientado  a  facilitar  el  acceso  de  los usuarios a la información de los datos censales.   Se  editaron  el  Anuario  Estadístico  2013, Uruguay  en  Cifras  2013  y  las hojas  coleccionables  Cifras,  y  cada  nuevo  producto  de  información, continuo  o  discontinuo,  fue  divulgado  a  través  de  notas  de  prensa simultáneas a su publicidad.  La  modalidad  de  atención  directa  a  usuarios  mostró  las  siguientes frecuencias:  * Consultas Web: Visitas:   709.825 (incremento del 18% respecto a 2012) y * Páginas vistas:    1.422.019  (incremento del 15% respecto a 2012). 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC02 UE007_Informe de Gestión Pág.6 

 

* Consultas correo electrónico:  1.896. * Consultas telefónicas y fax:   1.345. * Consultas en mostrador:   58.  Desde  el  punto  de  vista  institucional,  el  INE  participó  a  nivel internacional  de  la  Comisión  de  Estadística  de  Naciones  Unidas,  la Conferencia Estadística de  las Américas  (CEA), en  las dos  instancias del año  2013  de  la  Reunión  Especializada  de  Estadística  del  MERCOSUR (REES),  y  participó  en  la  reuniones  del  ejecutivo  de  la  International Association for Official Statistics (IAOS).  En el correr del año se verificaron dos encuentros de la REES, el primero los  días  21  y  22  de  marzo  en  la  ciudad  de  Montevideo,  bajo  la presidencia pro  tempore de Uruguay  y el  segundo  los días 21  y 22 de noviembre en la ciudad de Caracas.  OBJETIVO  3:  Contribuir  al monitoreo  y  evaluación  del  impacto  de  las políticas públicas sobre hogares y unidades  En apoyo al  seguimiento de  las políticas económicas, y  respecto de  las Encuestas  Económicas  Estructurales,  por  un  lado,  se  confeccionó  el formulario para  relevamiento de  los datos correspondientes a  los años 2011 y 2012 de la Encuesta Anual de Actividad Económica (EAAE) con el objetivo  del  cambio  de  base  de  las  Cuentas  Nacionales.  Fueron analizados  los  datos  de  la  encuesta Anual  de Actividad  Económica del año 2010, y en Noviembre de se comenzó el relevamiento de  los datos de las empresas forzosas del año 2011.  Se relevaron  los datos de  los Censos de Actividad Económica en Zonas Francas  correspondientes  a  los  años  2011  y  2012,  y  realizó  la antemencionada Encuesta de Financiamiento de las Empresas.  Asimismo  se  relevaron  los  datos  correspondientes  a  la  Encuesta  de Actividades  de  Innovación  en  Empresas  por  los  años  de  referencia 2010–2012. 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC02 UE007_Informe de Gestión Pág.7 

 

 Por otro  lado, en  referencia a  las Encuestas Coyunturales de Actividad Económica  (ECAE), en  la Encuesta de Expectativas Empresariales  (EEE), se mantuvo el esquema de implantación sobre dos muestras distintas.  En el  Índice de Precios Productores Nacionales (IPPN) se amplió  la base de empresas que contestan mensualmente, y se mantienen en paralelo la encuesta con base 2010 y con base 2001.  En  la  Encuesta  Industrial Mensual  (EIM)  se preparó un nuevo  formato para  el  comunicado  de  prensa,  la  creación  de  indicadores  de productividad  basados  en  los  datos  de  la  encuesta  y  la  posibilidad  de agregar nuevas preguntas a  la encuesta para contemplar una mejora en estos indicadores.  Se  publicaron  trimestralmente  los  Índices  de  Valores  de  Ventas  de  la industria manufacturera tanto totales como discriminado por ventas en plaza y exportaciones directas.  En  el  Sector  Construcción  y  Sector  Inmobiliario,  se  continuó  con  la divulgación mensual  del  Índice  de  Costo  de  Construcción  y  precios de medianera, y  la explotación estadística de  los registros de  la cantidad y precios de compraventas del sector inmobiliario, como también cantidad y precios de alquileres, ampliando la representatividad de empresas.  También  se  continuó  con  el  cálculo  semestral  del  precio  del  metro cuadrado  de  construcción,  y  el  cálculo  trimestral  de  los  índices  de volumen físico de actividad, en base a registros administrativos del BPS y permisos otorgados por la Intendencia de Montevideo, y al censo de las viviendas nuevas en capital.   Se continuó con el relevamiento y procesamiento mensual del Índice de Precios del Consumo con base Diciembre 2010=100, para  la estimación de las variaciones de los precios de bienes y servicios consumidos por los hogares,  tanto en Montevideo como en el  Interior del país.  La canasta 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC02 UE007_Informe de Gestión Pág.8 

 

del  IPC  releva  aproximadamente  51.000  precios mensuales.  Asimismo fueron objeto de estimación los valores diarios de la Unidad Indexada.  Se  realizaron ajustes a  favor de mejorar  la calidad del  Índice Medio de Salarios  (IMS)  e  Índice  Medio  de  Salarios  Nominal  (IMSN)  por modificaciones sobrevenidas en  las  remuneraciones de  trabajadores de algunos sectores.  En  apoyo  al  seguimiento de  las  políticas  socioeconómicas,  el  presente año se mantuvo la cobertura y tamaño muestral de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) con  la finalidad de continuar con  la representatividad para  Montevideo,  localidades  urbanas  del  interior  de  5.000  o  más habitantes,  localidades urbanas de menos de 5.000 habitantes y  zonas rurales.   Sin  perjuicio  del  aporte  de  los microdatos  de  la  ECH  a  través  de  los canales  abiertos  de  difusión,  el  INE  realizó  también  tareas  de  análisis propios,  como  el  Informe Estimación de  la pobreza por  el método del ingreso  año  2012;  se  remitió  al  organismo  homólogo  de  la  República Argentina,  indicadores armonizados en materia de empleo e  ingresos, y elaboró cuadros sobre mercado de trabajo solicitados por Organización Internacional del Trabajo (OIT).  Se  continuó  indagando  sobre  Turismo  Interno mediante  cuatro  ondas programadas  de  su módulo  especial  en  la  ECH,  con  los  objetivos  de obtener  una  estimación  de  la  cantidad  de  viajes  realizados  por  las familias durante los tres meses anteriores a la encuesta.   PROGRAMA: 421 ‐ SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL   OBJETIVO: Generar y difundir información estadística social y económica georeferenciada.   Una  parte  considerable  de  la  actividad  de  generación  de  información georeferenciada  ha  estado  dirigida  a  la  apoyatura  de  la  tarea  de 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC02 UE007_Informe de Gestión Pág.9 

 

relevamiento.  Otra  parte  corresponde  a  la  continua  actualización  de datos  en  coordinación  con  otros  organismos  públicos:  Finalización  del ajuste de información de asentamientos irregulares en coordinación con el PIAI; generación de una Base de Domicilios de uso común con UTE y El Correo, etc.  La  actualización  ha  permitido  la  generación  y  publicación  en  la  web institucional,  de  archivos  definitivos  en  formato  .pdf  sobre  localidades censales, incluidos los asentamientos de viviendas.  Se  han  publicado  datos  estadísticos  con  georeferenciación departamental y subdepartamental en materia de mercado  inmobiliario e  indicadores socioeconómicos, sobre todo de Montevideo. En especial, los dos  trabajos especiales  referidos del Atlas Sociodemográfico y de  la desigualdad  del  Uruguay  contienen  gráficas  innovadoras  que  publican información estadística por primera vez en el país.  III. Evaluación global de la gestión 2013 

 Durante  el  año  2013  la  actividad  del  organismo  ha  estado  trabajando sobre  tres grandes  frentes: por un  lado  la continuación y mejora en  la producción de  información estadística propia y en coordinación con  los demás organismos  integrantes del SEN, por el otro  la  incorporación de personal  en  condiciones  de  mayor  estabilidad  de  acuerdo  a  las modalidades  de  contratación  y  procedimientos  establecidos  para  la Administración Central, y en tercer  lugar  la organización  interna para  la generación  de  productos  en  respuesta  a  nuevas  temáticas, actualizaciones metodológicas y armonizaciones comparadas.  Los  principales  productos  estadísticos  del  INE  se  brindaron  en  forma oportuna para conocimiento de  los demás organismos públicos y de  la ciudadanía, y su divulgación ha sido atentamente seguida por los medios masivos de comunicación, la Academia, analistas y la opinión pública. Algunos  de  estos  productos  han  ganado mayor  calidad  y  profundidad analítica  respecto  de  los  producidos  en  años  anteriores,  para  ser 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC02 UE007_Informe de Gestión Pág.10 

 

utilizados  por  los  organismos  competentes  en  materias  de  políticas públicas sectoriales.  El INE participó en varios ámbitos estadísticos internacionales, regionales y subregionales, cumpliendo sus compromisos de brinde de información y  ganando  prestigio,  respetabilidad  y  confianza  en  la  calidad  de  su producción.  La  coordinación  del  Sistema  Estadístico  Nacional  ha  incrementado  su actividad en  la dirección de colaborar con organismos públicos de áreas juzgadas prioritarias por el Estado, tales como MIDES, AGESIC, BCU, MEF, MSP e Intendencias municipales.  Tanto  en  el  área  de  las  Estadísticas  Económicas  como  en  el  de  las Estadísticas  Sociodemográficas  sigue  ganando  la  satisfacción  usuarios cada  año más  exigentes,  con  avances,  según  los  casos,  en  cobertura, calidad u oportunidad de la información brindada.  En el plano de  los  recursos humanos ha  logrado disminuir  su grado de exposición a adversas condiciones del mercado de trabajo; no obstante sigue siendo un problema el reclutamiento de personal para trabajo en campo,  y  la  retención de  algunas  categorías por migración hacia otros organismos  públicos  o  empresas  que  retribuyen  mejor  al  personal calificado. 

 IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014  Los  principales  desafíos  a  encarar  en  el  año  2014  son:  a)  continuar  el relevamiento, procesamiento  y difusión de  los productos permanentes del  área  sociodemográfica  y  económica,  b)  construir  Tablas  de mortalidad  y  publicar  las  Proyecciones  de  Población,  y  más procesamientos  especiales  con  explotación  de  datos  censales  2011;  c) relevar la información económica que permita al BCU ampliar el Sistema de Cuentas Nacionales y efectuar sus cambios de base. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE008_Informe de Gestión Pág.1  

Informe de gestión 2013  INCISO: 2 ‐ Presidencia de la República UE: 8 ‐ Oficina Nacional del Servicio Civil  I. Misión  Participar activamente en el  fortalecimiento  institucional del Estado en materia  de:  gestión  humana,  estructuras  organizacionales,  sistemas  y procedimientos, proyectos normativos, formación y capacitación. Liderar y asesorar en el diseño e instrumentación de las políticas de gestión,  en el  ámbito  de  su  competencia.  Promover  la  profesionalización  y desarrollo del Servidor Público, tendiente a asegurar una Administración eficiente y actualizada, orientada a la Sociedad.                                                                                 Fuente: SPE   II. Desempeño del año 2013  AREA PROGRAMÁTICA: EDUCACIÓN   PROGRAMA: 343 ‐ FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN   OBJETIVOS:    Nombre: Sistemas de Capacitación y Formación Descripción: Fortalecer  los sistemas de capacitación y  formación de  los diferentes niveles de conducción de servidores públicos.   En  el  año  2013,  en  la  Escuela  Nacional  de  Administración  Pública (ENAP/ONSC), se capacitó a la dirección media de los incisos, apuntando a diferentes perfiles con los siguientes Diplomas: 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE008_Informe de Gestión Pág.2  

4  cursos  de  Gestión  Humana  Aplicada  (GHA).  Es  un  diploma organizado conjuntamente con el área de Estrategias de Gestión Humana de la ONSC. Se realizaron 2 ediciones presenciales y 2 a distancia. 

1 curso del Diploma en Gestión Humana (DGH) (presencial). 

3  cursos  del  Programa  de  Desarrollo  Administrativo  (PDA) (presenciales). 

3 cursos del Programa de Dirección Media (PDM). Se realizaron 2 ediciones presenciales  y un PDM  internacional en modalidad  a distancia. 

Se  destaca  que  comienza  a  impartirse  el Diploma  de Gestión Humana Aplicada,  buscando  que  la  Administración  Central  realice  una  gestión adecuada  de  los  recursos  humanos.  Este  curso  tienen  como  objetivo específico que los servidores públicos que se desempeñan en el área de gestión humana adopten y apliquen  las  técnicas y herramientas que  la ONSC está promoviendo centralmente. 

En  principio  se  busca  alcanzar  a  los  funcionarios  de  las  unidades  de gestión  humana  de  las  Direcciones  Generales  de  Secretaría  de  los Ministerios; para  luego continuar en cascada  llegando a  todos aquellos servidores públicos que se entienda pertinente de acuerdo al  lugar que ocupan en la organización. 

Es  un  curso  con  una  currícula  flexible  y  diferenciada,  de  aprendizaje teórico‐práctico  básico,  con  aplicación  de  conceptos  a  proyectos  de mejora de gestión del área como parte de la propia capacitación. 

Nombre: Centro de Estudios e Investigación Descripción:  Implementar  el  Centro  de  Estudios  e  Investigación  en materia de Administración Pública.   

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE008_Informe de Gestión Pág.3  

El Centro de  Investigación en Administración Pública  (CEIAP) en el año 2013 realizó dos informes de análisis: 

“Evaluación de  Impacto de  la  formación  y  capacitación de  tres diplomas de la ENAP: Programa de Dirección Media, Diploma de Gestión Humana  y Programa de Desarrollo Administrativo”, en base a  encuestas realizadas a los alumnos del año 2012. 

"Percepción  de  impacto  de  la  capacitación  de  los  cursos  de  la EIAPP dictados en Uruguay”   

  AREA PROGRAMÁTICA: SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES   PROGRAMA: 483 ‐ POLÍTICAS DE RRHH   OBJETIVOS:    Nombre: Áreas de Desarrollo y Gestión Humana Descripción: Fortalecer las Áreas de Desarrollo y Gestión Humana de los Incisos de la Adm. Central.   

Durante al 2013  la ONSC desarrolla un nuevo   el sistema de evaluación del  desempeño,  y  se  comienza  el  trabajo  para  el  nuevo  catálogo  de puestos de trabajo, realizándose el relevamiento y la sistematización de la información. 

También  se  realizaron  4  ediciones  de  un  diploma  de Gestión Humana Aplicada, con el objetivo de actualizar permanentemente al personal de esas áreas de  la Administración Central,  lográndose en este primer año capacitar a 100 de sus funcionarios.   

Con este mismo objetivo de  fortalecer  las áreas de gestión humana,  la ONSC desarrolla    la Comunidad Virtual de Gestión Humana  (CVGH). Se 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE008_Informe de Gestión Pág.4  

trata  de  un  sitio  en  internet  para  generar  un  espacio  de  colaboración entre  las  unidades  de  gestión  humana  de  la  Administración  Central, disponer  de  una  base  de  conocimiento  centralizada  y  accesible, comunicar,  difundir  e  intercambiar  información  de  recursos  humanos, crear  un  espacio  de  consultas  y  respuestas  que  habilite  el mantenimiento de un catálogo de preguntas frecuentes y debatir temas de interés con la participación de moderadores.  

Nombre: Sistemas de Análisis e Información Descripción:  Fortalecer  los  sistemas  de  análisis  e  información  sobre servidores públicos del Estado   Se  avanza  en  el  desarrollo  y  testeo  del  nuevo  sistema  RVE  2.0  que permite  incorporar un sistema más ágil  la  información de  los  incisos de toda la Administración Pública.  

El  actual  sistema  RVE  así  como  el  SGH  continúan  recabando  la información de  los vínculos  laborales y su situación en cada organismo, manteniendo una actualización permanente, permitiendo con esto que se elaboren diversos informes sobre esos datos. 

Se continuó con la implantación del módulo de Presentismo del SGH 2.0 en  la Administración Central, alcanzado  total o parcialmente a    incisos.  El  total  de  servidores  públicos  incorporados  a  diciembre  de  2013 asciende a 5.681. 

Se  realizaron  los  informes al Parlamento,  rindiendo cuenta anualmente sobre  el número de  vínculos  laborales de  cada organismo, por unidad ejecutora, así como de  las altas y bajas producidas en el año. Asimismo se  realizó el  informe  sobre el  ingreso de personas  con discapacidad  al Estado. 

En el año 2013 se realizaron diversos informes especiales, destacándose la Evaluación de  la Maestría de Políticas  y Gestión Pública,   el Estudio sobre  Sumarios  en  la Administración  Central  2011‐2012,  y  un  informe sobre la transición delos Contratos Temporales de Derecho Público.  

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE008_Informe de Gestión Pág.5  

 

Nombre: Estructuras de los Incisos Descripción:  Ajustar  y  racionalizar  las  estructuras  de  los  Incisos  de  la Administración Central  

En el año 2013 se concretan 11 reestructuras de incisos, aprobándose en el  período  de  agosto  a  octubre  las  reestructuras  de  Presidencia, Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  (MEF),  Ministerio  de  Ganadería Agricultura  y Pesca  (MGAP), Ministerio de  Industria,  Energía  y Minería (MIEM),  Ministerio  de  Turismo  y  Deporte  (MTyD),  Ministerio  de Transporte y Obres Públicas  (MTOP), Ministerio de Educación y Cultura (MEC),  Ministerio  de  Salud  Pública  (MSP),  Ministerio  de  Trabajo  y Seguridad  Social  (MTSS),  Ministerio  de  Vivienda,  Ordenamiento Territorial  y  Medio  Ambiente  (MVOTMA)  y  Ministerio  de  Desarrollo Social  (MIDES).  El Ministerio de  Educación  y Cultura  realizó  solamente reestructura de puestos de trabajo. 

Nombre:  Sistema  de  Reclutamiento  y  Selección  de  Personal  en  la Administración Central Descripción:  Desarrollar  y  gestionar  un  sistema  de  reclutamiento  y selección de personal en la Administración Central. 

Luego de evaluar el proceso de reclutamiento y selección y los resultados obtenidos durante dos años, se elabora y  aprueba el decreto 223/2013 que  deroga  el  primer  decreto  que  reglamentara  el  proceso  de reclutamiento y selección de personal en  la Administración Central (dec 56/2011).   

Esta  nueva  reglamentación  le  confiere  mayor  agilidad  al  proceso,  y define más claramente el rol de los diferentes actores, así como detalles de  la  postulación  y  el  posterior  proceso,  luego  de  la  selección,  de incorporación del funcionario. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE008_Informe de Gestión Pág.6  

En  este  sentido,  durante  el  2013  se  trabaja,  no  solo  en  la mejora  del sistema, sino en numerosos llamados que se elaboran con cada inciso.  Logrando que finalizaran 527 concursos (205 habían comenzado 2012 y 322 en 2013) en el año 2013.  Se  ha  profesionalizado  el  personal  de  la  ONSC  en  el  proceso  de reclutamiento  y  selección,  capacitándose  676  funcionarios  (ONSC  e incisos) desde que se inicia el sistema. 

El  16/4/2013  se  comienza  a  publicar  en  el  portal  los  llamados  para organismos  que  no  integran  el  Poder  Ejecutivo,  publicándose  a diciembre más de 1.500 llamados. 

  III. Evaluación global de la gestión 2013 

Para el año 2013 la ONSC había fijado como prioridades: 

‐ trabajar para la aprobación del Estatuto del funcionario público y nueva carrera administrativa;  

‐ consolidar  el  sistema  de  reclutamiento  y  selección  Uruguay Concursa y 

‐ continuar  con  la  revisión  y  fortalecimiento  del  diseño organizacional de los Incisos (reestructuras organizativas).  

A su vez se siguió el camino ya  iniciado de rediseño de  los Sistemas de Información para que soporten adecuadamente  los nuevos modelos de gestión  y  con  la  promoción  de  la  profesionalización  y  desarrollo  del servidor público a través de su formación y capacitación. 1 

El 20/08/2013 fue promulgado el Estatuto del funcionario público, Ley N° 19.121.  Esta  ley  dispone  instrumentos  generales  y  uniformes  de                                                             1 Memoria anual ONSC /2013 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE008_Informe de Gestión Pág.7  

aplicación  transversal  en  la  Administración  Central,  con  énfasis  en  el mérito, profesionalidad y  servicio al ciudadano. A  su vez  se plantea un sistema  de  mayor  competitividad  y  movilidad  que  promueva  el desarrollo de los talentos en el servicio público. 

En  segundo  lugar,  se  destaca  la  consolidación  del  sistema  de reclutamiento y selección Uruguay Concursa, que para el ejercicio 2013 implicó que  la totalidad de  los concursos del Estado (a excepción de  las intendencias  departamentales  y  juntas)  se  publiquen  en  el  portal Uruguay Concursa, y a su vez se realizó a su vez un esfuerzo importante en cuanto a la mejora de la eficiencia de los procesos e incorporando un sistema de toma y evaluación de pruebas (STEP‐M Moodle y STEP‐S). 

En  los meses de  agosto  y  setiembre de 2013  fueron  aprobadas por  el Poder Ejecutivo las reestructuras organizativas de los Incisos Presidencia, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ministerio de Industria, Energía y Minería, Ministerio de Turismo y  Deporte,  Ministerio  de  Transporte  y  Obras  públicas,  Ministerio  de Educación y Cultura, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Trabajo y Seguridad  Social,  Ministerio  de  Vivienda,  Ordenamiento  Territorial  y Medio Ambiente y Ministerio de Desarrollo Social. 

Otro punto a destacar del año 2013 es el trabajo realizado por  la ONSC como organizadora,  junto al Centro Latinoamericano de Administración para  el  Desarrollo  (CLAD),  del  XVIII  Congreso  Internacional  sobre  la Reforma del Estado y la Administración Pública, realizado en Montevideo del 29 de octubre al 1° de noviembre de 2013. 

 IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014  

Migrar nueva carrera aprobada en el Estatuto del Funcionario. 

Con  el  objetivo  de  comenzar  la  migración  hacia  la  nueva  carrera, recientemente  aprobada  en  el  Estatuto  del  Funcionarios  Público,  se trabaja  en  la  reglamentación  formulada  en  coordinación  con  el MEF  y 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE008_Informe de Gestión Pág.8  

OPP. La misma se ha desarrollado en base a un análisis técnico y se ha presentado para su negociación a COFE (quién ha realizado sus aportes) de los aspectos principales.  

El  proyecto  formulado  se  basa  en    los  principios  de  buena administración, objetividad, racionalidad y equidad,  y establece pautas y procedimiento  de  actuación,  para  los  Incisos  de  la  Administración Central, en relación al establecimiento de  la correspondencia de cargos con  el  nuevo  sistema  escalafonario,  así  como  del  tratamiento  de  los cargos  con  denominación    de  conducción  para  el  ejercicio  de  dichas funciones. También  incorpora  la autorización a  los Ministerios a elevar, concomitantemente  con  la  propuesta  de  adecuación  de  cargos, eventuales  ajustes  a  las  remuneraciones  de  aquellos  funcionarios  que requieran superar inequidades salariales. 

Evaluación  del  desempeño:  aprobar  y  comenzar  el  proceso  de implantación 

En consonancia con las políticas de recursos humanos establecidas por la ONSC, y que se sustentan en el Estatuto del Funcionario vigente, se ha elaborado un  sistema de evaluación del desempeño enmarcado en  los principios  de  objetividad,  imparcialidad,  transparencia,  no discriminación, equidad y ecuanimidad y que propende a  la más amplia participación de los agentes involucrados en el proceso. 

El  sistema  se  diseñó  a  partir  del  estudio  comparativo  a  nivel internacional  de  diferentes  modelos,  y  con  adaptación  a  las características  particulares  de  la  Administración  Central    uruguaya,  ha sido estructurado con el objetivo de ser un pilar en el funcionamiento de un sistema general de Gestión por Resultados. 

El proyecto de  reglamentación está  siendo negociado  con COFE, y una vez aprobado por el Ejecutivo, se comenzará el proceso de capacitación para su rápida implantación en los Incisos. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE008_Informe de Gestión Pág.9  

Mejora  en  la  Escuela  Nacional  de  Administración  Pública (procedimientos y régimen académico) 

Presentar el Reglamento Académico de  la ENAP al Poder Ejecutivo para su  aprobación.  Este  reglamento  contiene  dos  aspectos  principales: regula  la  relación entre  los diferentes actores y proporciona una nueva estructura orgánica  a  los  aspectos  académicos.  En  el mismo  quedarán establecidas  las  pautas  para  el  relacionamiento  entre  alumnos  y docentes, así como la relación de cada uno de ellos con la ENAP. Por otra parte,  la  nueva  estructura  orgánica  de  los  aspectos  académicos establecerá, entre otras  cosas, pautas claras para  la elaboración de  los programas, la evaluación de los docentes y los cursos. 

Otro avance esperado para el año es la protocolización de los principales procesos  que  se  llevan  a  cabo  en  la  ENAP,  abarcando  los  procesos internos así como su relación con otros sectores de la ONSC con los que la Escuela interactúa para el logro de sus objetivos.  

Rendición de Cuentas 2013 

INC02 UE009_Informe de Gestión Pág.1 

 

Informe de gestión 2013  INCISO: 2 ‐ Presidencia de la República UE: 9 ‐ Unidad Reguladora de Servic.de Comunicaciones‐URSEC  I. Misión 

 La Unidad  Reguladora  de  los  Servicios  en  Comunicaciones  tiene  como misión  la  regulación  y  el  control  de  las  actividades  referidas  a  las telecomunicaciones, entendidas como  toda  transmisión o  recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza,  por  hilo  radioelectricidad, medios  ópticos  y  otros  sistemas electromagnéticos  y,  asimismo,  las  referidas  a  la  admisión, procesamiento,  transporte  y  distribución  de  correspondencia  realizada por operadores postales.  Esta  Unidad  Ejecutora  tiene  también  a  su  cargo  la  actividad  de administrar  y  controlar  los  recursos  del  espectro  radioeléctrico  y  las órbitas  satelitales  que  en  virtud  de  su  carácter  escaso  requieren  un especial cuidado en su utilización por los distintos operadores. Asimismo está abocada a  la promoción de  la competencia y defensa de los derechos de los consumidores. Otro de sus cometidos principales refiere a la tarea de asesorar al Poder Ejecutivo  en  relación  a  las  políticas  de  aplicación  en  el  área  de  las telecomunicaciones  así  como  también  en  la  órbita  de  las  actividades postales. 

 Fuente: SPE   II. Desempeño del año 2013  AREA PROGRAMÁTICA: CONTROL Y TRANSPARENCIA   

Rendición de Cuentas 2013 

INC02 UE009_Informe de Gestión Pág.2 

 

 PROGRAMA: 261 ‐ PROTECCIÓN DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES    OBJETIVOS:    Nombre: Defensa de los derechos de los consumidores Descripción: Recibir,  instruir y  resolver  las denuncias y  reclamos de  los usuarios  y  consumidores  respecto  a  los  servicios  comprendidos dentro de su competencia que no hayan sido atendidos por los prestadores. Proteger  los derechos de usuarios y consumidores, pudiendo ejercer  las atribuciones conferidas a  las  autoridades administrativas por  la Ley No. 17.250, de 11 de agosto de 2000. Principales  logros  medidos  en  base  a  los  indicadores  definidos  e ingresados al SPE:  En base al indicador definido “Difusión de Información sobre Servicios de Comunicaciones”,    se  mantiene  la  tendencia  en  cuanto  a  las reclamaciones recibidas de los usuarios, vinculadas a una mayor difusión sobre las opciones de reclamaciones disponibles. Desempeños  relevantes  no  previstos  en  la  planificación:  A  pesar  del incremento  en  el  número  de  reclamaciones  recibidas  de  parte  de  los usuarios, se ha continuado atendiendo y procesando  la totalidad de  las reclamaciones recibidas.  Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes: Se rediseñaron los  procesos  de  tramitación  de  las  reclamaciones  y  se  diseñó  un procedimiento estándar que en su oportunidad estará accesible desde el portal  de URSEC  en  Internet.  Se  está  en  proceso  de  evaluación  de  la solución a través de una aplicación informática para su instrumentación, también en el portal de URSEC.     AREA  PROGRAMÁTICA:  INFRAESTRUCTURA,  TRANSPORTE  Y COMUNICACIONES    PROGRAMA: 369 ‐ COMUNICACIONES    OBJETIVOS:  

Rendición de Cuentas 2013 

INC02 UE009_Informe de Gestión Pág.3 

 

  Nombre:  Propiciar  la  extensión  y  universalización  del  acceso  a  los servicios de comunicaciones Descripción:  Promocionar  el  uso  racional  de  infraestructuras  de comunicaciones.  Otorgar  autorizaciones  técnicas  de  sistemas  de comunicaciones.   Diseño y control de mecanismos parar el fomento del acceso universal a los servicios. Principales  logros  medidos  en  base  a  los  indicadores  definidos  e ingresados al SPE: El resultado de la medición del indicador definido “TV Digital  terrestre:  Definición  del  marco  regulatorio,  gestión  y procedimiento  de  autorizaciones”, muestra  que    se  continuó  con  los trabajos técnicos y regulatorios pertinentes. En  el  referido marco,  se  avanzaron  los  trabajados  de  planificación  de canales  radioeléctricos  en  Montevideo  y  continuaron  en  el  ámbito bilateral  y  Mercosur,  las  tareas  para  la  coordinación  técnica  de  los mismos.     AREA PROGRAMÁTICA: SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES    PROGRAMA: 482 ‐ REGULACIÓN Y CONTROL    OBJETIVOS:    Nombre: Administrar y controlar los recursos del espectro radioeléctrico nacional y las orbitas satelitales Descripción: Administrar, defender  y controlar el espectro radioeléctrico nacional  y  las  órbitas  satelitales.  Ejercer  la  supervisión  técnica  y operativa de  las emisiones de radiodifusión y de televisión cualesquiera fuere su modalidad. Principales  logros  medidos  en  base  a  los  indicadores  definidos  e ingresados  al  SPE:  Para medir  su  cumplimiento  se  definió  el  indicador “Sistema  Informático  de  Administración  y  Contralor  del  Espectro Radioeléctrico”.  El  paquete  informático  específico  destinado  a  la administración  y  gestión  del  espectro  radioeléctrico  nacional  se 

Rendición de Cuentas 2013 

INC02 UE009_Informe de Gestión Pág.4 

 

encuentra  instalado  y en operación. También  se encuentra  instalado  y operativo  el  paquete  informático  destinado  a  realizar  el  control  del espectro  radioeléctrico  nacional  integrando  todas  las  estaciones  de comprobación técnica y equipos disponibles en URSEC. Se  continúan  instalando  nuevas  estaciones  remotas  para  contralor  en distintas  ciudades  del  interior  del  país,  con  capacidad  de  comando remoto. Se encuentran  instaladas y operativas, diecisiete estaciones remotas de monitoreo – ERM en distintas capitales y ciudades principales del interior del país, las cuales están siendo utilizadas para afrontar las  necesidades más urgentes de contralor del espectro radioeléctrico nacional. A  la  fecha,  aquellas  localidades  en  que  URSEC  cuenta  con  estaciones remotas  para  el  contralor  del  espectro  radioeléctrico  nacional  son  las siguientes:  Artigas,  Bella  Unión,  Colonia,  Durazno,  Fray  Bentos, Maldonado, Melo, Minas, Montevideo Centro, Montevideo Melilla, Paso de  los  Toros,  Río  Branco,  Rivera,  Salto,  San  José,  Treinta  y  Tres  y Tacuarembó. Se  continúan  con  las  campañas  de  medición  para  analizar  el comportamiento  del  equipamiento  de  TV  Digital  instalado  y  su comparación con las simulaciones efectuadas. Se continuaron realizando procedimientos de monitoreo del espectro en zonas  de  frontera  y  aledaños  de  forma  de  evaluar  las  condiciones técnicas  del  futuro  despliegue  de  estaciones  de  radiodifusión  de televisión  digital  terrestre  y  el  cumplimiento  de  los  acuerdos internacionales. Para ampliar  las capacidades de detección y ubicación de  las emisiones especialmente  en  zonas  de  frontera,  se  ha  implementado  a  cuatro estaciones  antenas  direccionales  rotativas  capacidad  para  lectura  de azimuth, estando a la fecha en vías de instalación otras tres. 

Rendición de Cuentas 2013 

INC02 UE009_Informe de Gestión Pág.5 

 

Se ha finalizado la instalación de una nueva estación móvil de monitoreo sobre  un  vehículo  recientemente  adquirido,  que  pasa  a  integrar  la infraestructura de contralor del espectro. A  través  de  la  licitación  pública  internacional  193/013,  se  está adquiriendo  un  Sistema  de Monitoreo  Continuo  de Niveles  de  Campo Electromagnético de acuerdo con la Recomendación UIT‐T K83. El  Sistema  a  adquirirse  permitirá  monitorear  los  niveles  de  campos electromagnéticos presentes en espacios públicos y privados, de manera de  controlar  y  registrar  el  cumplimiento de  la Normativa Nacional,  así como las recomendaciones internacionales vinculadas a la Exposición de la población a Radiaciones No Ionizantes.  El  sistema  será  escalable  y  podrá  ser  configurado  con  estaciones  de monitoreo  de  uso  fijo  transportables,  así  como  estaciones  híbridas  de uso  en  movimiento,  con  acceso  remoto  vía  los  servicios  móviles  de telecomunicaciones. Los resultados serán adquiridos remotamente vía los servicios móviles de ANTEL, procesados en  función de  la normativa vigente y publicados vía Web para el acceso remoto de la población.   Nombre: Otorgar licencias y permisos Descripción: Otorgar autorizaciones precarias para el uso de frecuencias del  espectro  radioeléctrico  nacional,  así  como  para  la  instalación  y operación  de  estaciones  radioeléctricas  excepto  emisoras  de radiodifusión.  Los  servicios  autorizados  estarán  sometidos  al  contralor del autorizante, en todos los aspectos de su instalación  y funcionamiento.  Autorizar  la  prestación  de  servicios  postales  a  terceros,  establecer  los requisitos  necesarios  para  dichas  autorizaciones,  controlando  su cumplimiento.  Presentar  al  Poder  Ejecutivo  para  su  aprobación,  el  proyecto  de reglamento y de pliego único de bases y  condiciones para la selección de las entidades autorizadas al uso de frecuencias radioeléctricas. 

Rendición de Cuentas 2013 

INC02 UE009_Informe de Gestión Pág.6 

 

Preparar  y  presentar  al  Poder  Ejecutivo  para  su  aprobación,  el  pliego único  de  bases  y  condiciones  para    el  dictado  de  los  actos  jurídicos habilitantes  de  la  prestación  de  servicios  comprendidos  dentro  de  su  competencia,  al  que  deberán  ajustarse  los  pliegos  particulares  que  la Administración competen. Principales  logros  medidos  en  base  a  los  indicadores  definidos  e ingresados al SPE:  En el 2013 los elementos singulares fueron tres: 

a) La  ejecución  del  procedimiento  competitivo  para  el otorgamiento de derechos de uso del espectro radioeléctrico en diversas  bandas  del  espectro  radioeléctrico  (900  MHz,  1800 MHz, 1900 MHz, 2100 MHz), lo que significó un ingreso al erario público de algo más de 100 millones de dólares; 

b) La  elaboración  de  pliegos  y  ejecución  de  los  procedimientos técnico‐administrativos  que  desembocaron  en  el  otorgamiento del  Poder  Ejecutivo  de  autorizaciones  de  estaciones  en  el servicio  de  radiodifusión  televisiva  –  comercial,  pública  y comunitaria; 

c) La  elaboración  de  pliegos  y  ejecución  de  los  procedimientos técnico‐administrativos  de  llamados  públicos  de  radiodifusión sonora  comercial  y  comunitaria  en  diversas  localidades  del interior del país. 

 Nombre:  Asesorar  al  PE  en  materia  de  elaboración  de  políticas sectoriales de comunicaciones Descripción:  Brindar  asesoramiento  al  Poder  Ejecutivo  en materia  de formulación,  instrumentación  y  aplicación  de  políticas  sectoriales  de comunicaciones. Asesorar  al  Poder  Ejecutivo  respecto  de  los  requisitos  que  deberán cumplir  quienes  realicen  actividades  comprendidas  dentro  de  su competencia. Principales  logros  medidos  en  base  a  los  indicadores  definidos  e ingresados  al  SPE:  La medición  del  indicador  definido  “Asesoramiento 

Rendición de Cuentas 2013 

INC02 UE009_Informe de Gestión Pág.7 

 

sectorial  al  Poder  Ejecutivo”, muestra  que  se    cumplió  la meta  fijada. Para  su  logro,  se  dió  respuesta  a  todas  las  consultas  y  solicitudes remitidas por el Poder Ejecutivo.    Nombre: Elaborar Planes Fundamentales y Reglamentos Descripción: Formular normas de control técnico y manejo adecuado de las telecomunicaciones, así como controlar su implementación.  Establecer normas regulatorias de los servicios postales, en conformidad con  las normas  legales  y  con  los  convenios  y  acuerdos  internacionales que se refieren a ellos. Principales  logros  medidos  en  base  a  los  indicadores  definidos  e ingresados al SPE:  El  indicador    definido  es  “Reglamentación  sobre  Radiaciones  No Ionizantes (RNI)”. Se continúa a la espera de la aprobación por parte del Poder  Ejecutivo  del  Decreto  por  el  cual  se  establecen  los  límites  de exposición recomendados por la OMS. Luego  de  dicha  aprobación,  URSEC  procederá  a  adoptar  los procedimientos de evaluación práctica, los cuales ya están prontos como resultado de los trabajos emprendidos oportunamente. Adicionalmente, se  continúan  efectuando  mediciones  exploratorias  de  situación  de operación  de  estaciones  de  sistemas  de  telefonía móvil,  verificándose que los valores se ubican varias veces por debajo de los límites seguros. Adicionalmente  se  continuó  asistiendo  a  diversas  Juntas Departamentales  e  Intendencias  en  lo  atinente  al  impacto  sobre  el despliegue tecnológico que puede conllevar  la normativa aplicable a  las autorizaciones de estructuras. El  eminente  agotamiento  de  la  numeración  para  servicios  móviles celulares prevista en el Plan Nacional de Numeración  (PNN) determinó que se deba ampliar el rango de numeración para dichos servicios y a su vez actualizar otros aspectos de dicho Plan. Durante el 2013 se realizó la primera  fase  de  actualización  “Evolución  I”.  Se  completará  dicha actualización durante el 2014 con la fase “evolución II”. 

Rendición de Cuentas 2013 

INC02 UE009_Informe de Gestión Pág.8 

 

A partir del Decreto 276/012 de 24 de agosto de 2012, se implementó un procedimiento de gestión de certificados para la importación de equipos receptores  satelitales de  forma que,  sin  desmedro de  lo utilización de equipos para la recepción de señales libres, se trate de evitar el acceso a señales destinadas a su recepción exclusivamente en el ámbito de  la Tv para abonados. Se  efectivizaron  múltiples  llamados  públicos  a  interesados  en  la prestación  del  servicio  de  radiodifusión  sonora  comunitaria,  sonora comercial,  televisiva  comercial,  televisiva  comunitaria  y  televisiva pública,  así  como  el  procedimiento  competitivo  de  asignación  de espectro para sistemas de telecomunicaciones móviles. Se  continúa  aplicando  y  mejorando  el  procedimiento  técnico‐administrativo implementado para el control de tandas de radiodifusión televisiva, de forma de evaluar el cumplimiento de la normativa vigente y,  en  aquellos  casos  que  se  apartaran,  imponer  los  correctivos correspondientes.  Se aprobó  la actualización del Protocolo de  Inspección atendiendo a  la necesidad  de  adecuar  estos  procedimientos  inspectivos  a  Estaciones  y Sistemas  Radioeléctricos  así  como  la  actuación  de  los  funcionarios inspectores, al marco normativo vigente y al estado actual del espectro radioeléctrico nacional.   Nombre:  Regular  y  controlar  las  actividades  referidas  a telecomunicaciones Descripción:  Controlar  la  instalación  y  funcionamiento,  así  como  la calidad,  regularidad  y  alcance  de  todos  los  servicios  de telecomunicaciones, sean prestados por operadores públicos o privados. Fijar  reglas  y  patrones  industriales  que  aseguren  la  compatibilidad, interconexión e interoperabilidad de las redes, incluida la red pública, así como  el  correcto  y  seguro      funcionamiento  de  los  equipos  que  se conecten a ellas, controlando su aplicación. 

Rendición de Cuentas 2013 

INC02 UE009_Informe de Gestión Pág.9 

 

Determinar  técnicamente  en  aplicación  de  los  criterios  legalmente establecidos,  las  tarifas  y  precios  sujetos  a  regulación  de  los  servicios comprendidos dentro de su competencia, elevándolos al Poder Ejecutivo para  su  consideración  y  aprobación.  La  tarifa  de  interconexión deberá establecerse de común acuerdo entre las partes, y si no existe acuerdo lo resolverá la Unidad Reguladora.  Aplicar las sanciones previstas en los literales a) a d) del artículo 89 de la Ley No.  17.296  ‐en  este  último  caso,  cuando  se  trate  de  una  sanción exclusiva‐ y dictaminar. Principales  logros  medidos  en  base  a  los  indicadores  definidos  e ingresados al SPE:  

a) Indicador: Contabilidad Regulatoria. Se ajustó el Reglamento de contabilidad  separada  y  se  elaboró  documento  sobre  criterios para  determinación  de  Posición  de Dominio,  disponiéndose  su presentación a Consulta Pública. 

b) Indicador:  Contralor  de  cobertura  de  servicios  móviles.  En cuanto  al  contralor  de  cobertura  de  servicios  móviles,  se continuaron  realizando mediciones  exploratorias  de  forma  de evaluar, por una parte el protocolo en elaboración y por otro las condiciones  de  cobertura.  La  indisponibilidad  de  recursos humanos  necesarios,  impidió  arribar  a  la  meta  prevista, habiendo logrado el 50% de la misma. 

c) Indicador: Definición  de  indicadores  de  calidad  de  servicios de telecomunicaciones. En el ejercicio 2013, se continuó trabajando en conjunto con los operadores de telefonía para  la definición y ajuste de indicadores,  incluyendo trabajos para su armonización a partir del contexto internacional.  

La temática de indicadores se encuentra adecuándose a la convergencia y prestación de servicios multiplataforma,  lo que ha  llevado a modificar su encare. Por dicho motivo los esfuerzos se concentraron a nivel región a fin de uniformizar su análisis y comenzar a armonizar los parámetros. Se prevé que en el transcurso del próximo año se consoliden  los textos en el Proyecto de reglamento de calidad de servicio.     

Rendición de Cuentas 2013 

INC02 UE009_Informe de Gestión Pág.10 

 

Nombre: Regular y controlar las actividades referidas al sector postal  Descripción:  Autorizar  la  prestación  de  servicios  postales  a  terceros, establecer  los  requisitos  necesarios  para  dichas  autorizaciones, controlando su cumplimiento.  Establecer normas regulatorias de los servicios postales, en conformidad con  las normas legales y con los convenios y acuerdos internacionales que se refieren a ellos.  Hacer  cumplir  las normas  legales  en  la materia,  sus  reglamentaciones, disposiciones emanadas de ella misma, y actos  jurídicos habilitantes de la prestación de servicios comprendidos dentro de su competencia.  Controlar  el  cumplimiento  por  parte  de  los  operadores  públicos  y privados,  prestadores  de  servicios  comprendidos  dentro  de  su competencia,  de  las  normas  jurídicas  y  técnicas  aplicables,  pudiendo requerirles todo tipo de información. Principales  logros  medidos  en  base  a  los  indicadores  definidos  e ingresados  al  SPE:  Para  medir  el  cumplimiento  del  objetivo      se definieron tres indicadores: 

a) Definición  de  indicadores  de  calidad  de  servicios  postales:  las tareas no se iniciaron en el año de referencia.  

b) Estudio del mercado postal en el marco del PIDEP: El Estudio del mercado  postal  fue  culminado  y  aprobado  por  la  Comisión  de URSEC  y  por  la UPAEP,  encontrándose  publicado  en  la  página Web de URSEC. 

c) Servicio  Postal  universal:  Definición,  modelo  de  costos  y financiamiento. Se elaboró propuesta de definición del  servicio postal  universal,  el  modelo  de  costos  y  su  financiamiento, documento que  fue elevado al MIEM 

Desempeños  relevantes  no  previstos  en  la  planificación:  Se  está trabajando  conjuntamente  con  DINATEL,  OPP,  MEF  y  ANC,  en  la reglamentación de la Ley N° 19.009.    Nombre: Promoción y defensa de la competencia en telecomunicaciones y servicios postales 

Rendición de Cuentas 2013 

INC02 UE009_Informe de Gestión Pág.11 

 

Descripción: Prevenir conductas anticompetitivas y de abuso de posición dominante en las actividades reguladas, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159,  sin perjuicio de  lo dispuesto en  las normas vigentes en materia de servicios públicos y monopolios legalmente establecidos.  Promover  la  solución  arbitral  de  las  diferencias  que  se  susciten  entre agentes del mercado.  Convocar  a  audiencia  pública  cuando  lo  estime  necesario,  previa notificación  a  todas  las  partes  interesadas,  en  los  casos  de procedimientos  iniciados de oficio o a  instancia de parte,  relacionados con incumplimientos de los marcos regulatorios respectivos. Principales  logros  medidos  en  base  a  los  indicadores  definidos  e ingresados al SPE: Para medir el cumplimiento del objetivo, se definió el indicador “Difusión de indicadores de condiciones de competencia en los mercados”.  En relación a temas vinculados a Defensa de la Competencia, se continúa con la redefinición y optimización de procedimientos para la admisión de los reclamos y denuncias.  Asimismo  se  elaboró  el  informe  sobre  “CONCENTRACIÓN  DE  LOS MERCADOS EN COMPETENCIA REGULADOS”. Aspectos  del  plan  estratégico  que  quedaron  pendientes:  Se  prevé continuar  con  la  difusión  de  los  resultados  del  informe  sobre concentración de los mercados regulados    III. Evaluación global de la gestión 2013 

 El sector de las telecomunicaciones ha mantenido la tendencia presente en los últimos años, en el sentido de presentar  las características de ser un  sector  altamente  dinámico  y  en  continuo  crecimiento,  adquiriendo cada vez mayor importancia en la economía nacional. En  cuanto  al  proceso  de  extensión  y  universalización  del  acceso  de  la ciudadanía a los servicios de comunicaciones, los indicadores por servicio presentan resultados favorables. 

Rendición de Cuentas 2013 

INC02 UE009_Informe de Gestión Pág.12 

 

URSEC  ha  apoyado  e  integrado  grupos  de  trabajo  interinstitucionales  con el objetivo de avanzar en  temas  relevantes para el país,   como ser despliegue de  la Televisión Digital Terrestre y  los  llamados para brindar servicios de radiodifusión comunitaria entre otras. 

Más allá de que durante el presente ejercicio se generaron y formularon nuevas  iniciativas por parte del Ministerio así como del Poder Ejecutivo que  directamente  impactaron  sobre  la  gestión  de  esta  Unidad Reguladora,  igualmente  se  pudo  dar  un  cumplimiento  integral  a  las mismas.  

Se  cumplieron  con  todas  las  metas  e  indicadores  propuestos,  con algunas excepciones particulares que  fundamentalmente se debieron a la  falta  de  recursos  humanos,    particularmente  en  el  caso  de  las mediciones de cobertura de los servicios de comunicaciones móviles. 

Se  continuó  con  la  incorporación  de  equipamiento  y  software  para  la gestión  y  contralor  de  los  distintos  servicios  de  telecomunicaciones. Particularmente  herramientas  que  permitirán  ampliar  y  mejorar  el contralor del espectro radioeléctrico nacional,  fundamentalmente en el interior del país y que a  la vez permitirán  reducir costos y optimizar el uso de los recursos disponibles, fortaleciendo así el cumplimiento de las funciones y cometidos de esta Unidad Reguladora 

Se  trabajó  fuertemente  en  la  reestructuración  y  adecuación  de  la infraestructura  informática  de URSEC,  apuntando  a  la  implementación de  los  distintos  canales  de  comunicación  y  gestión  de  los  clientes  de  manera digital “on‐line”, en un proceso de mejora continua alineado con las políticas de gobierno electrónico que se vienen impulsando. 

Mediante  la  coordinación  con  Agesic  se  realizó  una  completa  guía  de trámites del organismo, que ha sido publicada en  la web URSEC y en el Portal Tramites Uy. Se han mejorado procedimientos  internos de  facturación, se avanza en el  rediseño del proceso  certificación de  importaciones,  así  como  en  el rediseño de formularios apoyados en los cursos de diseño de formularios Orbeon (AGESIC).  

Rendición de Cuentas 2013 

INC02 UE009_Informe de Gestión Pág.13 

 

En el marco de un Plan de Acción (por etapas) de mediano y largo plazo destinado a fortalecer el funcionamiento de URSEC y su relacionamiento con  los clientes, se han realizado una serie de acciones entre  las que se puede  destacar  principalmente  la  ejecución  de  un  Proyecto  de Reformulación de la Oficina de Sistemas Informáticos, en el marco de la primera etapa ya culminada.   Se  incorporaron  nuevos  equipos  procurando  asegurar  la  calidad  e integridad de las bases de datos, así como  la calidad y disponibilidad de los servicios prestados a los clientes.  Se ha incorporado tecnología RFID para el control de entrada y salida, así como  de  ubicación  de  las  distintas  formas  documentales  que  se gestionan en URSEC y para el control de acceso del personal. A efectos del fortalecer las funciones de seguridad y vigilancia interna en edificio  central de URSEC  y en  la estación de monitoreo de Melilla,  se adquirieron  e  instalaron  cámaras  digitales  conectadas  al  centro  de control y monitoreo. 

 IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014  En el ámbito de  los servicios de  telecomunicaciones prestados a  través del  vínculo  inalámbrico,  es  posible  identificar  como  elementos fundamentales para el 2014, los siguientes: 

  continuar  incorporando  estaciones  de monitoreo  del  espectro 

radioeléctrico, de  forma de avanzar en  la puesta en práctica de modernos  criterios  de  administración  y  gestión  del  espectro radioeléctrico; 

controlar y  fiscalizar el  cumplimiento de  los plazos y proyectos técnicos  de  despliegue  de  las  estaciones  de  radiodifusión televisiva en las diversas modalidades; 

ejecutar  las  últimas  fases  de  los  planes  de  digitalización  y migración de los sistemas de TV por suscripción que emplean  la tecnología del MMDS y UHF; 

Rendición de Cuentas 2013 

INC02 UE009_Informe de Gestión Pág.14 

 

avanzar en  las evaluaciones de RNI, tanto  reglamentarios como prácticos; 

culminar  la  implementación y puesta en producción de diversas aplicaciones informáticas y equipos destinados a la mejora de la gestión técnica y administrativa de la Unidad Reguladora. Utilizar las  ventajas  de  las  comunicaciones  en  línea  para  favorecer  la relación  con  los  clientes  y  fortalecer  el  cumplimiento  de  los objetivos específicos. 

Ya   asegurada  la  infraestructura  informática,  la etapa  siguiente prevista  incluye  el  proceso  de  integración  de  las  distintas aplicaciones  informáticas  como  forma  de  potenciar  el cumplimiento de nuestros  cometidos  y  la  intensificación en   el uso de  las nuevas tecnologías de  la  información y comunicación TIC, así como las beneficios de la operativa On‐Line, alineado con las  políticas  de  Seguridad  de  la  Información  y  de  Gobierno Electrónico,  en  un  proceso  de  mejora  continua  que  se  viene impulsando. 

 

 

 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE010_Informe de Gestión Pág.1  

Informe de gestión 2013  INCISO: 02 ‐ Presidencia de la República UE: 010 ‐ Agen.p/Des.del Gob.de Gest.Electr.y Soc.Inform.y del Conoc.   I. Misión 

 Impulsar el avance de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, promoviendo que  las personas,  las  empresas  y  el  gobierno  realicen  el mejor uso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones 

 Fuente: SPE  II. Desempeño    AREA  PROGRAMÁTICA:  INFRAESTRUCTURA,  TRANSPORTE  Y COMUNICACIONES  PROGRAMA: 369 ‐ COMUNICACIONES  OBJETIVOS: Nombre:  Disponer  de  Soluciones  TICs  confiables  y  efectivas  en costo/beneficio.  Descripción:  Disponer  de  Soluciones  TICs  confiables  y efectivas en costo/beneficio    Detalle: Al finalizar el 2013 había 146 nodos en la Reduy. A fines de 2013 estaban  todas  las  Unidades  Ejecutoras  de  Montevideo,  todas  las Intendencias  Departamentales,  todas  las  Juntas  Departamentales,  el Palacio  Legislativo,  el  Fondo Nacional  de  Recursos  (oficina  central),  el Poder  Judicial  (Palacio  de  los  Tribunales  del  Poder  Judicial,  Poder Judicial‐CPD), el Tribunal de Cuentas, la Corte Electoral, el Tribunal de lo 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE010_Informe de Gestión Pág.2  

Contencioso  Administrativo,  la  Administración  Nacional  de  Educación Pública  (9  nodos),  Universidad  de  la  República  (Hospital  de  Clínicas  y SECIU),  INAU, BPS, ASSE, BCU, BROU  (casa  central), BSE  (casa  central), ANCAP (casa central), UTE (casa central), ANTEL (casa central y pocitos), Correo  (casa  central),  Agencia  Nacional  de  Vivienda  y  el  Instituto Nacional de Colonización.   AREA PROGRAMÁTICA: REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL  PROGRAMA: 421 ‐ SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL  OBJETIVOS: Nombre:  Disponer  de  Soluciones  TICs  confiables  y  efectivas  en costo/beneficio.  Descripción:  Disponer  de  Soluciones  TICs  confiables  y efectivas en costo/beneficio   Detalle: Se instaló y se puso en producción el nodo central durante 2011  Meta:  Infraestructura  de Datos  Espaciales,  2  nuevos  nodos  periféricos instalados Resultado: Cumplida, 2 nuevos nodos periféricos funcionando Detalle: Se  instalaron  los nodos de Servicio Geográfico Militar y MIEM‐DINAMIGE.   AREA PROGRAMÁTICA: SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES  PROGRAMA: 484 ‐ POLÍTICA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO  OBJETIVOS: Nombre:  Disponer  de  Soluciones  TICs  confiables  y  efectivas  en costo/beneficio.  Descripción:  Disponer  de  Soluciones  TICs  confiables  y efectivas en costo / beneficio mediante la implementación de un servicio centralizado de mail para  funcionarios de  la Administración Pública y  la 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE010_Informe de Gestión Pág.3  

creación  de  una  plataforma  informática  para  organismos  de  pequeño porte de la Administración Central   Detalle:  Durante  2013  se  implantó  la  solución  de  Correo  Institucional centralizado  como  servicio en  la PGE para 9 organismos: OPP, AGESIC‐ACCE,  Plan  Juntos,  MTSS,  TCR,  Dirección  Nacional  de  Meteorología (MDN) y Dirección Nacional de Deportes  (MTD) con 9.700+ cuentas. Se asesoró implantaciones y migraciones en otros incisos, a finales de 2013 todos los incisos poseen Correo Institucional    Nombre: Mejora de los Sistemas de Información del Estado.   Descripción:  Mejorar  los  sistemas  de  información  del  Estado, fundamentalmente mediante  el  rediseño de  los  sistema de  gestión de Información,  incluyendo  la  implantación de soluciones GRP  (Sistema de Gestión Integral para el Gobierno) y el desarrollo de sistemas sectoriales   Detalle: Durante 2013 se  implantó  la solución en AGESIC y se comenzó con la implantación en Presidencia y MEF. Se realizó una primera versión del MUR (Modelo Único Replicable) en función de los procesos relevados en  AGESIC,  Presidencia  y  MEF.  La  interface  con  SIIF  se  puso  en producción.   Nombre: Modernizar y extender la disponibilidad de trámites y servicios.  Descripción: Implantación de trámites y expedientes en línea, mejora de la  calidad de  los portales de  la Administración Pública,  implantación   y desarrollo de mecanismos de participación ciudadana. Detalle: A partir del decreto de Simplificación de Trámites se  formó un equipo de trabajo con todos los organismos de la Administración Central. Durante el último  trimestre 2013 dicho equipo actualizó el  registro de trámites  y  en  el portal  del  estado www.tramites.gub.uy.  Se  alcanzó  el 100% de trámites de la Administración Central registrados y actualizados en  www.tramites.gbu.uy.    A  través  de  fondos  concursables,  durante 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE010_Informe de Gestión Pág.4  

2013  fueron  puestos  en  producción  11    nuevos  trámites  y  servicios: Portal  del  MSP,  Sistema  de  Información  de  Carga  del  Transporte Terrestre  (MTOP), Denuncias en Línea  (MI), Sistema de  Información de Padrones Mineros, Registro General de  la Propiedad Estatal de Artistas Plásticos, Programa Tarjeta Social  integrado con el Sistema de Atención Ciudadana,  Gestión  de  Información  relativa  a  equipos  y  material radiactivo,  Fortalecimiento  Institucional  y  Aplicación  Web  para  la Comisión  Sectorial  del  Arroz,  Sistema  de  Gestión  de  Productos  y Certificados (VUCE‐DGSSAA), Datos Abiertos para Información de Precios al Consumidor y Versión móvil de Información de Precios al Consumidor.   Nombre:  Promover  y  difundir  el  marco  normativo  y  las  normas, estándares y buenas prácticas de Gobierno Electrónico. Descripción:  Implantar  un modelo  de  gestión  del  conocimiento  sobre tecnologías  de  la  información  (TICs)  y  Gobierno  Electrónico  en  la Administración Pública.  Detalle:  Se  continúa  con  la  oferta  de  cursos  publicados  durante  2012: Acceso  a  la  Información  Pública  por  parte  de  la  UAIP,  Protección  de Datos Personales por parte de la URCDP y curso funcional de Expediente Electrónico en la plataforma de ENAP Durante 2013 se elaboró un curso sobre accesibilidad que será publicado durante 2014.  Nombre:  Disponer  de  soluciones  TICs  confiables  y  efectivas  en costo/beneficio.  Descripción:  Disponer  de  soluciones  TICs  confiables  y efectivas en costo/beneficio   Se publicaron en producción 11 nuevos servicios Detalle: 

INC (1): Iniciar el proceso CERTIFICADO_ART_70  BPS (1): Debes y Saldo de aporte BSE  MSP (1): Profesionales de la Salud  DGI  (1):  Servicio  Información  Datos  Registrales  ‐  Sistema  RUT 

para RUPE 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE010_Informe de Gestión Pág.5  

DNA  (3):  DNA_ControlVuce,  DNA_DocumentoVuce, DNA_DocumOblig 

ACCE  (4):  Consulta  de  Proveedores  del  RUPE,  Publicación  de novedades de  proveedores,  Proveedores No  Estatales  en  SICE, Solicitud Corrección Ofertas 

 Nombre:  Disponer  de  Soluciones  TICs  confiables  y  efectivas  en costo/beneficio.  Descripción:  Disponer  de  Soluciones  TICs  confiables  y efectivas  en  costo  /  beneficio  mediante  el  inicio  del  proceso  de Adquisición de la Solución para Constancias con Gestión Electrónica.  Detalle:  Durante  2013  se  implantó  la  solución  de  Notificaciones  y Comunicaciones electrónicas en 6 organismos: URCDP, ACCE, Acuerdos (MIEM),  Correo,  URSEA  y  Empresa  en  el  día  y  la  de  Formularios Electrónicos en 7: URCDP, Software Público, MSP,   ASSE, MSP, URSEA y URSEC   Nombre:  Promover  y  difundir  el  marco  normativo  y  las  normas, estándares y buenas prácticas de Gobierno Electrónico. Descripción:  Promover  y  difundir  el  marco  normativo  y  las  normas, estándares  y  buenas  prácticas  de  Gobierno  Electrónico  mediante  la capacitación a funcionarios públicos.  Detalle:  1.619  funcionarios  del  Estado  y  250  de  AGESIC  recibieron capacitación en Gobierno Electrónico durante 2013 en 95  instancias (71 presenciales y 24 en línea)  Nombre: Modernizar y extender la disponibilidad de trámites y servicios Descripción:  Modernizar  y  extender  la  disponibilidad  de  trámites  y servicios  mediante  la  implantación  de  un  sistema  informático  de Expediente Electrónico.   Detalle:  Durante  2013  se  implantó  Expediente  Electrónico  en  6 organismos: AIN, INE, BCU, Codicen, BPS e INAU. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE010_Informe de Gestión Pág.6  

 Préstamo BID Nº 2591: A mediados de 2012 quedó operativo el nuevo préstamo BID Nro. 2591. El mismo abarcará un período de 5 años (2012 – 2016) y se compone de U$S 10.850.000 BID y U$S 10.000.000 de contrapartida local.  Fuentes:  varias  (SPE,  otra  información  cuantitativa  o  cualitativa relevante, documentos de evaluaciones, etc.).   III. Evaluación Global 

 La  Agencia  continúa  creciendo  en  responsabilidades,  visibilidad, presupuesto, vínculos y cantidad de personas desde su creación. Durante 2011  fue aprobado el Plan Estratégico 2011‐2015,  la Agenda Digital del Uruguay  2011‐2015  y  el  nuevo  préstamo  BID Nro.  2591  2015‐2016  lo que definió nuevas metas estratégicas de la Agencia al 2015 y 2016.   Durante  el  2013  se  continuó  con  la  ejecución  del  portafolio  de programas  y  proyectos  del  2013  y  se  agregaron  algunas  nuevas iniciativas.  La  Agencia  posee  diferentes metas  a mediano/largo  plazo fijadas por el Plan Estratégico 2011‐2015,  la Agenda Digital del Uruguay 2011‐2015, el préstamo BID Nº 2591 correspondiente al período 2012‐2016 y el Banco Mundial entre otros.   En  total  hay  80 metas,  la  siguiente  imagen muestra  la distribución  de estas metas.   

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE010_Informe de Gestión Pág.7  

  A finales de 2013 se realizó una proyección / estimación de cada meta en función de  los avances  logrados en 2011‐2013  y el año de  fin de  cada una. La siguiete gráfica muestra el resultado de dicha estimación.  

  

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE010_Informe de Gestión Pág.8  

A destacar, un 21 % de metas ya están alcanzadas y un 49 % se estima no habrá problemas en alcanzarlas. Como contraparte, se estima que un 10 % de metas no se cumplirán a tiempo aunque en la mayoría de los casos se darán avances parciales.   La siguiente imagen muestra la gráfica anterior desglosada por fuente de meta.   

   

 IV. Principales Desafíos a Encarar en el Año 2014  Los principales desafíos para 2014 son los siguientes:  

Expediente  Electrónico: A partir del piloto de  interoperabilidad logrado entre AGESIC, TCR y BCU durante 2013, se espera  llevar la  interoperabilidad a todas  las  implantaciones realizadas por  la Agencia  y  apoyar  a  las  otras  con  el  objetivo  de  lograr  la interoperabilidad  entre  todos  los  Expedientes  Electrónicos durante  2015.  A  su  vez  se  espera  comenzar  con  las 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE010_Informe de Gestión Pág.9  

implantaciones en MDN y MGAP con  lo que  se  cubrirían  todos los incisos. 

GRP: Finalizar la implantación en Presidencia y MEF.   Aplicar y capacitar el nuevo Modelo de Madurez simplificado en 

la Administración Central e Intendencias.  Trámites  y  Servicios:  Comenzar  con  la  digitalización masiva  de 

trámites  y  apoyar  a  los  organismos  en  la  digitalización  con  el objetivo de cumplir las metas ADU durante 2015. 

eFondos  de  Gobierno  Electrónico:  Finalizar  al  menos  12 proyectos. 

Seguridad Ciudadana: Completar 200 patrulleros en Montevideo con  dispositivos  móviles  que  permitan  registrar  la  denuncia desde el lugar de los hechos. 

Implantar la ventanilla Única Social con al menos 10 trámites.  25% de certificados del MGAP se realicen vía Ventanilla Única de 

Comercio Exterior.   Implementar herramientas de e‐Participación.  Sistema Nacional de Solicitudes de Acceso – UAIP  Nuevo Sistema de Gestión de Protección de Datos Personales – 

URCDP  Estudio  de  Ciudadanía  Digital  y  Comercio  Electrónico  por  el 

Observatorio de Ciudadanía Digital.  Observatorio Tecnológico: 3 estudios sobre tendencias globales.  Implantar  eNotificaciones  en  al  menos  5  organismos.  Versión 

móvil de la solución desarrollada.  Implantar eFormularios en al menos 5 organismos. Versión con 

mejoras sustantivas en accesibilidad y usabilidad desarrollada.  Cloud del Estado: completar la virtualización de Presidencia.  Apoyo  a  otros  proyectos:  Cédula  y  Pasaporte  de  Identidad 

Electrónica,  Adquisición  e  Implantación  de  la  solución tecnológica para  la gestión del  IRCCA, Sistema Única de Bienes Inmuebles, entre otros. 

Gobierno Abierto: continuar con la publicación de datos abiertos y  el  incentivo  a  diferentes  sectores  de  la  sociedad  en  el desarrollo de aplicaciones que consuman los consuman. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC02 UE010_Informe de Gestión Pág.10  

Salud.uy:  Finalizar  la  historia  clínica  electrónica  oncológica,  los lineamientos estratégicos para la historia clínica, el relevamiento TIC  en  los  principales  actores  de  la  Salud  y  el  piloto  de teleimagenología.  Seguir  avanzando  y  comenzar  los  nuevos proyectos en Historia Clínica Electrónica y Teleimagenología. 

Implantar  un  Cuadro  de  Mando  Institucional  en  la  Agencia alineado a los diferentes CMIs sectoriales de las áreas de AGESIC. 

Inciso 03

MINISTERIO DE

DEFENSA NACIONAL

Sección 1

INFORMACIÓN

GENERAL DEL INCISO

30 de junio de 2014 Información general del Inciso

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

MISIÓNPreparar, dirigir, ordenar y ejecutar la Política de Defensa Nacional aprobada por el Poder Ejecutivo; obtener y gestionar recursos humanos y materiales para ello (art.14 Ley 18650). De conformidad con el artículo 1 de dicha norma la defensa nacional comprende el conjunto de actividades civiles y militares dirigidas a preservar la soberanía y la independencia del Estado uruguayo, conservar la integridad del territorio y de sus recursos estrategicos, así como la paz de la República, en el marco de la Constitución y las Leyes; contribuyendo a generar las condiciones para el bienestar social.

VISIÓNResguardar la soberanía del Estado, preservar el territorio y proteger a su población cumpliendo los siguientes objetivos:- Disponer de una estrategia de disuasión que permita conseguir los efectos deseados.- Disponer de fuerzas suficientes, organizadas y entrenadas que en conjunto cumplan la misión encomendada por el Estado.- Consolidar la participación efectiva de la República en la cooperación internacional para la paz y estabilidad del mundo.

ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con crédito asignado en el

programaADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

201 - Justicia MilitarEjecutar la administracion de la Justicia Militar

001 - Dirección General de Secretaría de Estado

DEFENSA NACIONAL

300 - Defensa Nacional

Mantener un poder de disuasión sustentable y eficaz basado en el desarrollo y mantenimiento de las capacidades en favor de la defensa.

001 - Dirección General de Secretaría de Estado003 - Dirección Nacional de Inteligencia de Estado004 - Comando General del Ejército018 - Comando General de la Armada023 - Comando General de la Fuerza Aérea

DESARROLLO PRODUCTIVO

322 - Cadenas de valor motores de crecimiento

Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor consideradas motores del crecimiento

Comprende el fomento específico a sectores considerados como Motores del crecimiento económico nacional, tales como: Aeronáutica, Audiovisual, Automotriz, Forestal, Turismo, Industrias de base y desarrollo tecnológico Energías Renovables, Manufacturas de madera e industria de la construcción, Industrias de base y desarrollo tecnológico sector Minero, Naval, Pesca, entre otros

004 - Comando General del Ejército018 - Comando General de la Armada

EDUCACIÓN343 - Formación y Capacitación

Brindar formación y capacitación en áreas específicas

001 - Dirección General de Secretaría de Estado004 - Comando General del Ejército018 - Comando General de la Armada023 - Comando General de la Fuerza Aérea

30 de junio de 2014 Información general del Inciso

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con crédito asignado en el

programa039 - Dirección Nacional de Meteorología041 - Dirección Nacional Aviación Civil e Infraestructura Aeronáut

INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

367 - Política e infraestructura aeronáutica

Ejecutar la política aeroportuaria civil nacional y mantener y desarrollar la infraestructura aeronáutica

El programa comprende:? diseño de políticas y regulaciones tendientes a promover y garantizar la seguridad de la actividad aérea;? funcionamiento de los aeropuertos y aeródromos a cargo de la DINACIA (todos excepto los de Carrasco y Laguna del Sauce, que fueron concesionados a privados);? mantenimiento de la infraestructura aeronáutica no concesionada (pistas, hangares, oficinas, etc.);? transferencias de Rentas Generales a PLUNA Ente Autónomo.

041 - Dirección Nacional Aviación Civil e Infraestructura Aeronáut

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

380 - Gestión Ambiental y ordenación del territorio

Proteger el ambiente, promoviendo el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales y culturales así como la integración social y productiva en el territorio

004 - Comando General del Ejército018 - Comando General de la Armada

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL

401 - Red de asistencia e integración social

Desarrollar y expandir una red de asistencia social que contemple situaciones de vulnerabilidad socio económica, actuando como malla de contención y promoción de derechos ciudadanos

Apunta a la asistencia focalizada y específica para los grupos sociales más desfavorecidos, buscando garantizar niveles mínimos necesarios para la construcción de mecanismos de integración social.Estos planes focalizados también contemplan enfoques de género, diferencias étnicas raciales, ciclos de vida, diversidad sexual y otras líneas de vulnerabilidad y discriminación.A manera de lista no exhaustiva de ejemplos se pueden mencionar:- prestaciones de rutina y de emergencia para solucionar necesidades alimenticias de grupos particularmente vulnerables, a cargo del MIDES y el INDA (por ejemplo, Tarjeta Uruguay Social, canastas a grupos específicos y damnificados por eventos climáticos, etc.);- proyectos de vivienda para el personal policial;- proyectos específicos para el personal militar y sus familias en materia de vivienda, asistencia por capacidades diferentes, cuidado de primera infancia y ancianos, honras fúnebres así como establecimientos recreativos (ej.: Parador Tajes, Ejército Nacional);- administración y/o financiamiento del MIDES para varios proyectos de asistencia e inclusión social, tales como Tarjeta Uruguay Social (TUS), Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, Programa de Atención a la Situación de calle (PASC), Asistencia a la Vejez, entre otros.

001 - Dirección General de Secretaría de Estado034 - Dirección General de los Servicios

PROTECCIÓN Y 402 - Seguridad social Desarrollar la normativa en la materia Comprende la asistencia financiera a las instituciones de la seguridad 035 - Servicio de Retiros y Pensiones

30 de junio de 2014 Información general del Inciso

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con crédito asignado en el

programa

SEGURIDAD SOCIAL

que permita el asesoramiento, la administración y el control de las entidades de seguridad social

social destinadas a cubrir su déficit. Estas transferencias, que se agrupan en el inciso 22, tienen como principal destino al Banco de Previsión Social pero también abarcan a las cajas Militar y Policial, Bancaria, Notarial y de Profesionales Universitarios. Asimismo se incluyen en este programa los recursos que financian la actividad de algunas unidades ejecutoras de la Administración Central con cometidos relacionados con la seguridad social.

de las Fuerzas Armadas

REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

420 - Información Oficial y Documentos de interés público

Producir, registrar y difundir Información oficial para la ciudadanía, custodiar y conservar los documentos de interés público

004 - Comando General del Ejército018 - Comando General de la Armada039 - Dirección Nacional de Meteorología

REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

421 - Sistema de información territorial

Diseñar, realizar, conservar y administrar un sistema de información territorial y bienes inmuebles actualizado, con fines de ordenamiento territorial, de planificación económica y social, fiscal y registral

004 - Comando General del Ejército018 - Comando General de la Armada023 - Comando General de la Fuerza Aérea

SALUD440 - Atención Integral de la Salud

Desarrollar estrategias que contribuyan a garantizar el acceso y la calidad de la atención integral de salud

Este programa abarca la mayor parte del gasto público en salud, porque financia la prestación directade servicios a través de centros de salud estatales (ASSE, hospitales Policial y Militar) y no estatales(ej.: CUDIM, Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa, entre otros). Las prioridades actualesson la ampliación de la cobertura de la población mediante el Sistema Nacional Integrado de Salud(SNIS) así como el fortalecimiento del primer nivel de atención. Además, el programa tambiénfinancia varios (aunque no todos) los objetivos que se plantea el Ministerio de Salud Pública comorector del SNIS: desarrollar una política nacional de recursos humanos en salud adecuada a las necesidadesdel sistema; desarrollar una política de tecnología médica acorde al cambio del modelo quese impulsa; la habilitación de los servicios de salud de acuerdo con la normativa establecida por elMSP; así como implementar estrategias de complementación entre prestadores públicos y privados,aprovechando las sinergias en beneficio de los usuarios.

033 - Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas

SALUD 443 - Ciencia y Desarrollar políticas de incentivo para 033 - Dirección Nacional de Sanidad de

30 de junio de 2014 Información general del Inciso

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con crédito asignado en el

programa

Tecnología de la salud

promover la investigación aplicada y el desarrollo de insumos y procedimientos técnicos estratégicos para el sector salud.

las Fuerzas Armadas

SEGURIDAD PÚBLICA

460 - Prevención y represión del delito

Desarrollar estrategias para la prevención y represión del delito

Incluye todas las actividades destinadas a evitar y detener delitos, así camo a auxiliar a la justicia en su investigación, mantener la seguridad y la convivencia no violenta. Abarca las contribuciones del Ministerio del Interior, Armada y Prefectura Nacional (ámbitos marítimo y fluvial) y Fuerza Aérea (aeropuertos y espacio aéreo).

No comprende actividades relacionadas a la prisión y rehabilitación de personas condenadas por la justicia, ni la contribución de Policía Nacional (a través de Policía Caminera) a la seguridad vial.

018 - Comando General de la Armada023 - Comando General de la Fuerza Aérea

SEGURIDAD PÚBLICA

461 - Gestión de la privación de libertad

Efectuar la custodia y promover la rehabilitación de quienes se hayan privados de libertad

Incluye todas las actividades dedicadas a garantizar la custodia, promover la rehabilitación, asegurar la cobertura de necesidades básicas y el ejercicio de otros derechos de las personas privadas de libertad, así como de aquellas que cumplen medidas penales alternativas a la privación de libertad. Es decir, atiende a la población carcelaria adulta, a adultos con medidas alternativas de privación de libertad, y a adolescentes que se encuentran bajo la custodia de INAU (SIRPA). También incluye, la cobertura de salud brindada por ASSE a ambos grupos y la colaboración de las FF.AA a la seguridad perimetral de los establecimientos carcelarios.

001 - Dirección General de Secretaría de Estado004 - Comando General del Ejército018 - Comando General de la Armada023 - Comando General de la Fuerza Aérea

SEGURIDAD PÚBLICA

463 - Prevención y combate de fuegos y siniestros

Desarrollar estrategias preventivas y de acción frente a siniestros

Incluye actividades y proyectos para disminuir el riesgo y los daños de incendios y auxiliar a la justicia en la determinación de responsabilidades, cuando corresponda. También las actividades de defensa civil tendientes a prevenir accidentes causados por el hombre y/o minimizar los efectos negativos de accidentes naturales sobre la población, como inundaciones, temporales, etc. Abarca las contribuciones que realizan en tal sentido Bomberos y las Fuerzas Armadas.

023 - Comando General de la Fuerza Aérea

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

480 - Ejecución de la Política Exterior

Posicionar al país en el exterior a través de una presencia activa en el ámbito internacional.

001 - Dirección General de Secretaría de Estado004 - Comando General del Ejército018 - Comando General de la Armada023 - Comando General de la Fuerza Aérea

Sección 2

PRINCIPALES RESULTADOS

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA

Distribución de la ejecución 2013 del Inciso, por programa

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Ejecución 2013 del Inciso, por programa en miles de pesos corrientes

Área Programática Programa Crédito Ejecutado

% ejecutado

sobre crédito

1 - ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 201 - Justicia Militar 34.621 29.532 85,3

Total del AP 34.621 29.532 85,3

6 - DEFENSA NACIONAL 300 - Defensa Nacional 7.511.741 6.996.707 93,1

Total del AP 7.511.741 6.996.707 93,1

7 - DESARROLLO PRODUCTIVO 322 - Cadenas de valor motores de crecimiento 360.763 309.251 85,7

Total del AP 360.763 309.251 85,7

8 - EDUCACIÓN 343 - Formación y Capacitación 789.171 731.278 92,7

Total del AP 789.171 731.278 92,7

9 - INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 367 - Política e infraestructura aeronáutica 758.734 672.021 88,6

Total del AP 758.734 672.021 88,6

10 - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 380 - Gestión Ambiental y ordenación del territorio 52.844 50.361 95,3

Total del AP 52.844 50.361 95,3

11 - PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL 401 - Red de asistencia e integración social 182.303 165.736 90,9

402 - Seguridad social 67.777 58.670 86,6Total del AP 250.080 224.406 89,7

12 - REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL 420 - Información Oficial y Documentos de interés público 134.289 95.664 71,2

421 - Sistema de información territorial 51.635 44.050 85,3Total del AP 185.924 139.714 75,1

13 - SALUD 440 - Atención Integral de la Salud 1.720.625 1.631.501 94,8

443 - Ciencia y Tecnología de la salud 1.293 1.128 87,2Total del AP 1.721.918 1.632.629 94,8

14 - SEGURIDAD PÚBLICA 460 - Prevención y represión del delito 425.192 399.303 93,9

461 - Gestión de la privación de libertad 142.601 114.705 80,4463 - Prevención y combate de fuegos y siniestros 16.196 12.527 77,3

Total del AP 583.989 526.535 90,2

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Ejecución 2013 del Inciso, por programa en miles de pesos corrientes

Área Programática Programa Crédito Ejecutado

% ejecutado

sobre crédito

15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES 480 - Ejecución de la Política Exterior 334.232 285.006 85,3

815 - Personal excedentario de ejercicios anteriores 464 464 100,0Total del AP 334.696 285.470 85,3

Total por Inciso 12.584.481 11.597.904 92,2

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Distribución de la ejecución 2013 del Inciso, por Unidad Ejecutora

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Ejecución 2013 del Inciso, por Unidad Ejecutora en miles de pesos corrientes

Unidad Ejecutora Crédito Ejecutado

% ejecutado

sobre crédito

001 - Dirección General de Secretaría de Estado 797.483 537.534 67,4003 - Dirección Nacional de Inteligencia de Estado 68.889 66.149 96,0004 - Comando General del Ejército 5.110.147 4.909.795 96,1018 - Comando General de la Armada 2.290.858 2.073.485 90,5023 - Comando General de la Fuerza Aérea 1.563.360 1.497.688 95,8033 - Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas 1.721.918 1.632.629 94,8034 - Dirección General de los Servicios 50.441 35.190 69,8035 - Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas 67.777 58.670 86,6039 - Dirección Nacional de Meteorología 135.015 95.650 70,8041 - Dirección Nacional Aviación Civil e Infraestructura Aeronáut 778.593 691.114 88,8

Total por Inciso 12.584.481 11.597.904 92,2

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 001 - Dirección General de Secretaría de Estado

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 003 - Dirección Nacional de Inteligencia de Estado

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 004 - Comando General del Ejército

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 018 - Comando General de la Armada

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 023 - Comando General de la Fuerza Aérea

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 033 - Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 034 - Dirección General de los Servicios

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 035 - Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 039 - Dirección Nacional de Meteorología

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 041 - Dirección Nacional Aviación Civil e Infraestructura Aeronáut

Fuente: SIIF

    Rendición de Cuentas 2013 

30 de junio de 2014    Principales resultados 

DESEMPEÑO DEL INCISO

CUMPLIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO

El grado de cumplimiento del plan estratégico 2013 del Inciso y sus Unidades Ejecutoras se aproxima a través del contraste entre el valor alcanzado por los indicadores definidos en el mismo con su respectiva meta, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para cada indicador.

De este modo, se obtienen los casos de “cumplió” o “no cumplió”. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2013 y/o la meta correspondiente a dicho año. Estas situaciones se reflejan como "no informó valor 2013" y "sin meta 2013" (casos en que se ingresó el valor 2013 pero que no disponen de meta definida).

EFICACIA DE LA PLANIFICACIÓN

Se busca reflejar la bondad de la planificación realizada por el Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2013, mostrando en qué medida los resultados obtenidos por dichas instituciones se aproximan a las metas previamente fijadas por éstas.

En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2013 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor al 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida o no fue ingresado el valor 2013. Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y se aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta.

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

DESEMPEÑO DEL INCISO

Cumplimiento del Plan Estratégico

Grado de cumplimiento del Inciso y sus Unidades Ejecutoras

Fuente: SPE

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por cumplimiento

Etiqueta Nombre Cumplió No cumplió Sin metaNo informó

valorUE: 001 Dirección General de Secretaría de Estado 7 1 0 0UE: 003 Dirección Nacional de Inteligencia de Estado 2 0 0 0UE: 004 Comando General del Ejército 11 3 1 0UE: 018 Comando General de la Armada 18 13 0 0UE: 023 Comando General de la Fuerza Aérea 13 5 0 0UE: 033 Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas 3 5 0 1UE: 034 Dirección General de los Servicios 7 3 1 0UE: 035 Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas 1 1 0 0UE: 039 Dirección Nacional de Meteorología 2 5 0 0UE: 041 Dirección Nacional Aviación Civil e Infraestructura Aeronáut 5 5 2 1Inciso Total UEs del inciso Ministerio de Defensa Nacional 69 41 4 2

Nota:• Cumplió: indicadores cuyo valor 2013 alcanzó o superó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador.• No cumplió: indicadores cuyo valor 2013 no alcanzó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador.• Sin meta: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó la meta correspondiente al año 2013.• No informó valor: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó el valor 2013.Por más información, ver Nota Metodológica.

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Eficacia de la planificación

Grado de ajuste de la planificación del Inciso y sus Unidades Ejecutoras

Fuente: SPE

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por eficacia

Etiqueta Nombre Desvío <= 25% Desvío > 25 %No

determinableUE: 001 Dirección General de Secretaría de Estado 5 3 0UE: 003 Dirección Nacional de Inteligencia de Estado 2 0 0UE: 004 Comando General del Ejército 9 5 1UE: 018 Comando General de la Armada 17 14 0UE: 023 Comando General de la Fuerza Aérea 15 3 0UE: 033 Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas 2 6 1UE: 034 Dirección General de los Servicios 8 2 1UE: 035 Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas 2 0 0UE: 039 Dirección Nacional de Meteorología 4 3 0UE: 041 Dirección Nacional Aviación Civil e Infraestructura Aeronáut 7 3 3Inciso Total UEs del inciso Ministerio de Defensa Nacional 71 39 6

Nota:• Desvío <= 25%: indicadores cuyo valor 2013 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada.• Desvío < 25%: indicadores cuyo valor 2013 tuvo un desvío mayor al 25%.• No determinable: indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contó con meta definida o no fue ingresado el valor 2013.Por más información, ver Nota Metodológica.

 Sección 3 

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES 

 

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 1

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con objetivos definidos para el

programaADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

201 - Justicia MilitarEjecutar la administracion de la Justicia Militar

001 - Dirección General de Secretaría de Estado

DEFENSA NACIONAL

300 - Defensa Nacional

Mantener un poder de disuasión sustentable y eficaz basado en el desarrollo y mantenimiento de las capacidades en favor de la defensa.

001 - Dirección General de Secretaría de Estado003 - Dirección Nacional de Inteligencia de Estado004 - Comando General del Ejército018 - Comando General de la Armada023 - Comando General de la Fuerza Aérea

DESARROLLO PRODUCTIVO

322 - Cadenas de valor motores de crecimiento

Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor consideradas motores del crecimiento

Comprende el fomento específico a sectores considerados como Motores del crecimiento económico nacional, tales como: Aeronáutica, Audiovisual, Automotriz, Forestal, Turismo, Industrias de base y desarrollo tecnológico Energías Renovables, Manufacturas de madera e industria de la construcción, Industrias de base y desarrollo tecnológico sector Minero, Naval, Pesca, entre otros

004 - Comando General del Ejército018 - Comando General de la Armada

EDUCACIÓN343 - Formación y Capacitación

Brindar formación y capacitación en áreas específicas

001 - Dirección General de Secretaría de Estado004 - Comando General del Ejército018 - Comando General de la Armada023 - Comando General de la Fuerza Aérea039 - Dirección Nacional de Meteorología041 - Dirección Nacional Aviación Civil e Infraestructura Aeronáut

INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

367 - Política e infraestructura aeronáutica

Ejecutar la política aeroportuaria civil nacional y mantener y desarrollar la infraestructura aeronáutica

El programa comprende:? diseño de políticas y regulaciones tendientes a promover y garantizar la seguridad de la actividad aérea;? funcionamiento de los aeropuertos y aeródromos a cargo de la DINACIA (todos excepto los de Carrasco y Laguna del Sauce, que fueron concesionados a privados);? mantenimiento de la infraestructura aeronáutica no concesionada (pistas, hangares, oficinas, etc.);? transferencias de Rentas Generales a PLUNA Ente Autónomo.

041 - Dirección Nacional Aviación Civil e Infraestructura Aeronáut

MEDIO AMBIENTE 380 - Gestión Ambiental Proteger el ambiente, promoviendo el 004 - Comando General del Ejército

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 2

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con objetivos definidos para el

programa

Y RECURSOS NATURALES

y ordenación del territorio

uso sostenible y equitativo de los recursos naturales y culturales así como la integración social y productiva en el territorio

018 - Comando General de la Armada

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL

401 - Red de asistencia e integración social

Desarrollar y expandir una red de asistencia social que contemple situaciones de vulnerabilidad socio económica, actuando como malla de contención y promoción de derechos ciudadanos

Apunta a la asistencia focalizada y específica para los grupos sociales más desfavorecidos, buscando garantizar niveles mínimos necesarios para la construcción de mecanismos de integración social.Estos planes focalizados también contemplan enfoques de género, diferencias étnicas raciales, ciclos de vida, diversidad sexual y otras líneas de vulnerabilidad y discriminación.A manera de lista no exhaustiva de ejemplos se pueden mencionar:- prestaciones de rutina y de emergencia para solucionar necesidades alimenticias de grupos particularmente vulnerables, a cargo del MIDES y el INDA (por ejemplo, Tarjeta Uruguay Social, canastas a grupos específicos y damnificados por eventos climáticos, etc.);- proyectos de vivienda para el personal policial;- proyectos específicos para el personal militar y sus familias en materia de vivienda, asistencia por capacidades diferentes, cuidado de primera infancia y ancianos, honras fúnebres así como establecimientos recreativos (ej.: Parador Tajes, Ejército Nacional);- administración y/o financiamiento del MIDES para varios proyectos de asistencia e inclusión social, tales como Tarjeta Uruguay Social (TUS), Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, Programa de Atención a la Situación de calle (PASC), Asistencia a la Vejez, entre otros.

001 - Dirección General de Secretaría de Estado034 - Dirección General de los Servicios

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL

402 - Seguridad social

Desarrollar la normativa en la materia que permita el asesoramiento, la administración y el control de las entidades de seguridad social

Comprende la asistencia financiera a las instituciones de la seguridad social destinadas a cubrir su déficit. Estas transferencias, que se agrupan en el inciso 22, tienen como principal destino al Banco de Previsión Social pero también abarcan a las cajas Militar y Policial, Bancaria, Notarial y de Profesionales Universitarios. Asimismo se incluyen en este programa los recursos que financian la actividad de algunas unidades ejecutoras de la Administración Central con cometidos relacionados con la seguridad social.

035 - Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas

REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

420 - Información Oficial y Documentos de interés público

Producir, registrar y difundir Información oficial para la ciudadanía, custodiar y conservar los documentos de interés público

004 - Comando General del Ejército018 - Comando General de la Armada039 - Dirección Nacional de Meteorología

REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

421 - Sistema de información territorial

Diseñar, realizar, conservar y administrar un sistema de información territorial y bienes inmuebles

004 - Comando General del Ejército018 - Comando General de la Armada023 - Comando General de la Fuerza

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 3

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con objetivos definidos para el

programaactualizado, con fines de ordenamiento territorial, de planificación económica y social, fiscal y registral

Aérea

SALUD440 - Atención Integral de la Salud

Desarrollar estrategias que contribuyan a garantizar el acceso y la calidad de la atención integral de salud

Este programa abarca la mayor parte del gasto público en salud, porque financia la prestación directade servicios a través de centros de salud estatales (ASSE, hospitales Policial y Militar) y no estatales(ej.: CUDIM, Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa, entre otros). Las prioridades actualesson la ampliación de la cobertura de la población mediante el Sistema Nacional Integrado de Salud(SNIS) así como el fortalecimiento del primer nivel de atención. Además, el programa tambiénfinancia varios (aunque no todos) los objetivos que se plantea el Ministerio de Salud Pública comorector del SNIS: desarrollar una política nacional de recursos humanos en salud adecuada a las necesidadesdel sistema; desarrollar una política de tecnología médica acorde al cambio del modelo quese impulsa; la habilitación de los servicios de salud de acuerdo con la normativa establecida por elMSP; así como implementar estrategias de complementación entre prestadores públicos y privados,aprovechando las sinergias en beneficio de los usuarios.

033 - Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas

SALUD443 - Ciencia y Tecnología de la salud

Desarrollar políticas de incentivo para promover la investigación aplicada y el desarrollo de insumos y procedimientos técnicos estratégicos para el sector salud.

033 - Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas

SEGURIDAD PÚBLICA

460 - Prevención y represión del delito

Desarrollar estrategias para la prevención y represión del delito

Incluye todas las actividades destinadas a evitar y detener delitos, así camo a auxiliar a la justicia en su investigación, mantener la seguridad y la convivencia no violenta. Abarca las contribuciones del Ministerio del Interior, Armada y Prefectura Nacional (ámbitos marítimo y fluvial) y Fuerza Aérea (aeropuertos y espacio aéreo).

No comprende actividades relacionadas a la prisión y rehabilitación de personas condenadas por la justicia, ni la contribución de Policía Nacional (a través de Policía Caminera) a la seguridad vial.

018 - Comando General de la Armada023 - Comando General de la Fuerza Aérea

SEGURIDAD 461 - Gestión de la Efectuar la custodia y promover la Incluye todas las actividades dedicadas a garantizar la custodia, 004 - Comando General del Ejército

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 4

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con objetivos definidos para el

programa

PÚBLICA privación de libertadrehabilitación de quienes se hayan privados de libertad

promover la rehabilitación, asegurar la cobertura de necesidades básicas y el ejercicio de otros derechos de las personas privadas de libertad, así como de aquellas que cumplen medidas penales alternativas a la privación de libertad. Es decir, atiende a la población carcelaria adulta, a adultos con medidas alternativas de privación de libertad, y a adolescentes que se encuentran bajo la custodia de INAU (SIRPA). También incluye, la cobertura de salud brindada por ASSE a ambos grupos y la colaboración de las FF.AA a la seguridad perimetral de los establecimientos carcelarios.

018 - Comando General de la Armada023 - Comando General de la Fuerza Aérea

SEGURIDAD PÚBLICA

463 - Prevención y combate de fuegos y siniestros

Desarrollar estrategias preventivas y de acción frente a siniestros

Incluye actividades y proyectos para disminuir el riesgo y los daños de incendios y auxiliar a la justicia en la determinación de responsabilidades, cuando corresponda. También las actividades de defensa civil tendientes a prevenir accidentes causados por el hombre y/o minimizar los efectos negativos de accidentes naturales sobre la población, como inundaciones, temporales, etc. Abarca las contribuciones que realizan en tal sentido Bomberos y las Fuerzas Armadas.

004 - Comando General del Ejército023 - Comando General de la Fuerza Aérea

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

480 - Ejecución de la Política Exterior

Posicionar al país en el exterior a través de una presencia activa en el ámbito internacional.

001 - Dirección General de Secretaría de Estado004 - Comando General del Ejército018 - Comando General de la Armada023 - Comando General de la Fuerza Aérea

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 5

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 1 - ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Programa 201 Justicia Militar

Objetivo sustantivo del Inciso 3: Administración de justicia Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen1 - Dirección General de Secretaría de EstadoDescripción: Ejercer la administración de la Justicia Militar.

UE 1 - Dirección General de Secretaría de Estado

Objetivo sustantivo de UE: Mejorar funcionamiento de la Justicia Militar Vigencia 2011 a 2014Descripción: Mejorar el funcionamiento de la Justicia Militar

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Unidades con jueces sumariantes capacitados

(Número de unidades terrestres del interior del país con al menos un oficial preparado para actuar como juez sumariante/Número de unidades terrestres del interior del país)*100

Porcentaje 100,00 100,00 100,00 100,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 6

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 6 - DEFENSA NACIONAL

Programa 300 Defensa Nacional

Objetivo de gestión interna del Inciso 3: Defensa Nacional Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen1 - Dirección General de Secretaría de Estado

3 - Dirección Nacional de Inteligencia de Estado

4 - Comando General del Ejército

18 - Comando General de la Armada

23 - Comando General de la Fuerza Aérea

Descripción: Potenciar las capacidades de todas las Unidades Ejecutoras del Inciso para el mejor cumplimiento de las misiones fundamentales de Defensa.

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Equipamiento mayor táctico

(Número de equipamiento mayor táctico deteriorado / número de equipamiento mayor táctico total de las unidades ejecutoras involucradas)*100

Porcentaje 14,70 22,10 14,31 22,00

Equipamiento mayor de apoyo

(Número de equipamiento mayor de apoyo deteriorado/número de equipamiento mayor de apoyo de las unidades ejecutoras involucradas)*100

Porcentaje 12,50 22,10 12,14 22,00

UE 1 - Dirección General de Secretaría de Estado

Objetivo de gestión interna de UE: Mejorar los sistemas de gestión en el Inciso Vigencia 2010 a 2014Descripción: Mejorar los sistemas de gestión en las distintas áreas del Inciso y la calidad técnica del asesoramiento y apoyo a brindar a las Unidades Ejecutoras, para la toma de decisiones.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Desarrollo de Sistemas de GestiónCantidad de sistemas informáticos implementados por año

Unidades 6,00 5,00 6,00

Sistemas Implementados: Gestión Académica del Departamento de Sistemas de Información, Calificaciones, Gestión de Usuario, Expedientes Internos, Gestión de Capacitación del Inciso y Control de Stock de Proveduría.

5,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 7

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 6 - DEFENSA NACIONAL

Programa 300 Defensa Nacional

UE 3 - Dirección Nacional de Inteligencia de Estado

Objetivo sustantivo de UE: Capacidades Técnicas.- Vigencia 2010 a 2014Descripción: Mantener actualizado los recursos humanos disponibles que desarrollan actividades técnicas en las áreas administrativas, logísticas e informáticas.-

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Personal CapacitadoPersonal capacitado sobre personal total a capacitar

Porcentaje 1,00 0,50 0,50 0,50

Objetivo sustantivo de UE: Defensa Nacional.- Vigencia 2010 a 2014Descripción: Elaborar la Inteligencia al mas alto nivel Nacional mediante la coordinación y planificación de todas las actividades de información y contra-información que desarrollen los diversos organismos especializados existentes.Contribuir a la Seguridad exterior e interior alertando en forma oportuna de posibles amenazas a la Defensa Nacional.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Lineamientos confeccionados.-Total de informes presentados sobre informes a presentar

Porcentaje 1,00 1,00 1,00Se cumplió adecuadamente con lo planificado

1,00

UE 4 - Comando General del Ejército

Objetivo sustantivo de UE: 1. Disuasión Sustentable y Eficaz. Vigencia 2010 a 2014Descripción: Mantener un poder sustentable y eficaz basado en el mantenimiento de las capacidades bélicas.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Personal combatiente entrenado, instruído y evaluado.

Cantidad de Personal combatiente efectivamente entrenado, instruido y evaluado/Cantidad de Personal previsto a entrenar, instruir y evaluar.

Porcentaje 88,00 70,00 63,00

No se cumplio por falta de rubros para necesidades operativas y de instrucción y por requerimientos realizados por el P.E. de otro tipo de misiones (Gda. carceles y apy. a la comunidad) que se han incrementado y demandando mayor cant. de personal.

70,00

Vehículos tácticos Operativos (Cantidad de vehículos tácticos Porcentaje 89,00 70,00 89,48 80,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 8

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 6 - DEFENSA NACIONAL

Programa 300 Defensa Nacional

UE 4 - Comando General del Ejército

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

operativos en el país/ Cantidad de vehículos tácticos en el país) x 100.

UE 18 - Comando General de la Armada

Objetivo sustantivo de UE: Fuerzas y Unidades Navales alistadas. Vigencia 2010 a 2014Descripción: Lograr el mejor nivel de alistamiento posible para la ejecución de las acciones impuestas por la Misión de la Armada mediante la optimización del potencial humano y material, así como del adiestramiento operativo.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Alistar material de los buques.(No. de unidades en nivel de alistamiento 2 o superior / No. total de unidades) x 100

Porcentaje 51,00 60,00 52,00

De un total de 31 Unidades, 15 se encuentran Fuera de Servicio, ya que no se logró repararlas para tener un nivel de alistamiento 2 o superior.-

60,00

Funcionamiento de señales marítimas

((No. de señales marítimas instaladas x 365) -(cantidad de señales fuera de servicio x días fuera de servicio) /( No. de señales marítimas instaladas x 365)) x 100

Porcentaje 99,44 70,00 99,44Forma de Cáluclo (124496.66)/ (125195) * 100

70,00

Nivel de alistamiento de las Fuerzas Navales

((No. de unidades operativas) / (No. de unidades operativas + No. de unidades Fuera de Servicio)) x 100

Porcentaje 99,00 80,00 99,00Son 3000 la Unidades Operativas y 30 la Unidades Fuera de Servicio.-

80,00

Objetivo sustantivo de UE: Promover la conciencia marítima de la población Vigencia 2010 a 2014Descripción: Promover la importancia del mar y el apoyo de la población a las actividades martítimas, mediante campañas de información pública, el aporte de conocimientos específicos al sistema educativo, el fomento de actividades náuticas y la preservación del acervo histórico, marítimo y fluvial.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 9

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 6 - DEFENSA NACIONAL

Programa 300 Defensa Nacional

UE 18 - Comando General de la Armada

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Asistencia a eventos de promoción del espacio marítimo

Cantidad global de publico / No. de actividades

Personas 2.108,00 2.000,00 287,00

La cantidad global de público aumentó, se registraron 24.146 personas.Se realizaron a su vez mayor cantidad de actividades en grupos reducidos (ej. 84 eventos incluye Día del Patrimonio) por lo que el promedio es menor aunque el público aumentó.-

300,00

Objetivo sustantivo de UE: Controlar Aguas de Jurisdicción Nacional Vigencia 2012 a 2014Descripción: Controlar Aguas de Jurisdicción Nacional

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Superficie de aguas de jurisdicción nacional vigiladas

(Área de aguas jurisdiccionales vigiladas en el año / Área total de aguas jurisdiccionales nacionales) * 100

Porcentaje 14,30 10,00 56,50

El valor mínimo necesario para ejercer un efecto disuasorio adecuado es el 10% (según J.R:Hill "Estrategia marítima para potencias medianas" 1990), área de aguas jurisdiccionales vigiladas 7.025.543.7 mn2 : área total 124.407 mn2

10,00

Porcentaje de respuesta a actividades ilícitas en aguas de jurisdicción nacional

(Nº de incidentes CAJ a los que se respondió / Nº de incidentes CAJ declarados) * 100

Porcentaje 100,00 80,00 100,00Se declararon 2 incidentes CAJ y se respondió a ambos.-

80,00

Presencia de buques en aguas jurisdiccionales nacionales y otras áreas de interés

Sumatoria de días navegados en aguas jurisdiccionales por diferentes buques de la Armanda Nacional y otras áreas de interés (Atlántico Sur, Aguas Antárticas, etc.)

Día 263,00 200,00 263,00 200,00

UE 23 - Comando General de la Fuerza Aérea

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 10

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 6 - DEFENSA NACIONAL

Programa 300 Defensa Nacional

UE 23 - Comando General de la Fuerza Aérea

Objetivo sustantivo de UE: Defensa Aeroespacial Nacional Vigencia 2010 a 2014Descripción: Asegurar el ejercicio de soberanía en el espacio aéreo nacional mediante la vigilancia y control del mismo y la utilización de los medios idóneos para la disuasión.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Horas de vuelo destinadas a la Defensa Aeroespacial Nacional

Valor absoluto de horas de vuelo anuales realizadas en misiones de interceptación, instrucción, entrenamiento, mantenimiento y apoyo a otros organismos del Estado en general

Hora 8.225,60 8.230,00 8.128,00 8.250,00

Funcionamiento del Sistema de vigilancia y control del espacio aéreo

(Cantidad de Días en el año de efectivo funcionamiento del Sistema de vigilancia y control del espacio aéreo / 365)* 100

Porcentaje 100,00 100,00 100,00 100,00

Objetivo sustantivo de UE: Seguridad Actividad Aérea e Infraestructura Vigencia 2010 a 2014Descripción: Promover acciones tendientes a incrementar la seguridad en toda la actividad aérea y su infraestructura.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Seguridad Actividad Aérea e Infraestructura

(Cantidad de Personal asignado a esa misión / Cantidad de Personal de la F.A.U.)*100

Porcentaje 16,00 17,00 13,00

Debido al incremento de la cantidad de Personal de la F.A.U., (valor del denominador) se vio reducido el porcentaje de efectivos asignados a Policía Aérea Nacional.

15,00

Vigilancia y Control Espacio Aéreo(Cantidad de horas de vuelo PAN realizadas/Cantidad de horas de vuelo PAN programadas)*100

Porcentaje 100,00 100,00 100,00 100,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 11

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO

Programa 322 Cadenas de valor motores de crecimiento

Objetivo complementario del Inciso 3: Fomentar el Desarrollo Productivo Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen4 - Comando General del Ejército

18 - Comando General de la Armada

Descripción: Fomentar las actividades industriales, comerciales y de servicio del desarrollo productivo en áreas directamente relacionadas con los cometidos sustantivos del Inciso.

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 12

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 8 - EDUCACIÓN

Programa 343 Formación y Capacitación

Objetivo sustantivo del Inciso 3: Formar y capacitar Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen1 - Dirección General de Secretaría de Estado

4 - Comando General del Ejército

18 - Comando General de la Armada

23 - Comando General de la Fuerza Aérea

39 - Dirección Nacional de Meteorología

41 - Dirección Nacional Aviación Civil e Infraestructura Aeronáut

Descripción: Formar y capacitar el personal del Inciso y a la sociedad en general en áreas específicas.

UE 1 - Dirección General de Secretaría de Estado

Objetivo sustantivo de UE: Potenciar la capacidad academica Vigencia 2011 a 2014Descripción: potenciar la capacidad academica del calen y de sus alumnos en el ambito de la estrategia

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Interés Civiles en CALENNúmero de civiles inscriptos en el CALEN cada año

Personas 92,00 60,00 306,00 60,00

Valoración CALEN por civilesNúmero de civiles que completan el curso cada año

Personas 76,00 60,00 203,00 60,00

UE 4 - Comando General del Ejército

Objetivo sustantivo de UE: 3. Formación, Educación y Capacitación. Vigencia 2011 a 2014Descripción: Formar, educar y capacitar al personal de la Fuerza en áreas específicas.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Curso de capacitación para Clases y Sub-Oficiales.

(Cantidad de graduados de la E.S.O.E./ Cantidad de cursantes) x 100.

Porcentaje 86,00 70,00 82,00 78,00

Ingresos a la Escuela Militar.

(Cantidad de postulantes a la E.M. en el año t/ Cantidad de nuevos estudiantes que la E.M. pretende en el año t) x 100.

Porcentaje 59,00 55,00 93,12

El incremento se debió a la modificaron de las condiciones de ingreso a la Escuela Militar, modificándose el requisito de ingreso

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 13

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 8 - EDUCACIÓN

Programa 343 Formación y Capacitación

UE 4 - Comando General del Ejército

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

de 6to. año de bachillerato a 5to. año de bachillerato.

Retención de Cadetes en la Escuela Militar

(Cantidad de cadetes cursando de 1ro. a 4to. al finalizar el año t/ Cantidad de cadetes cursando de 1ro. a 4to. al iniciar el año t) x 100

Porcentaje 80,00 80,00 88,00 80,00

UE 18 - Comando General de la Armada

Objetivo sustantivo de UE: Capacitar RR.HH. para mantener Fuerzas y Unidades Navales alistadas Vigencia 2011 a 2014Descripción: Capacitar RR.HH. para lograr el mejor nivel de alistamiento posible para la ejecución de las acciones impuestas por la Misión de la Armada

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Eficacia en la formacion, capacitacion y adiestramiento de Recursos Humanos.(Personal Superior)

(Cantidad de Egresos de Personal Superior en el año T en ESNAL/ Cantidad de Personal Superior requerido en el mismo año en ESNAL )*100

Porcentaje 37,00 30,00 26,40

No se cubren las vacantes que la ESNAL tiene, son bajos los ingresos debido a la baja presentación de aspirantes a la Marina de Guerra. Como personal requerido (en todos los casos), se toma como aquel que inició los cursos.-

30,00

Capacidad de Retención del personal.

[ ( Dotación real + ingresos año T - cantidad de bajas voluntarias año T / dotación autorizada año T)*100]

Porcentaje 85,00 80,00 98,05Se tiene en cuenta Personal Superior y Subalterno.

80,00

Eficacia en el dictado de cursos STCW

(No. de cursos STCW dictados / No. de cursos de cursos solicitados) x 100

Porcentaje 100,00 60,00 100,00Se dictaron el 100% de los cursos STCW que fueron solicitados (116 cursos).-

60,00

Captación del Personal Superior

( Número de egresados del Bachillerato Naval año T que se inscriben para cursos de formación de oficiales / número de egresados

Porcentaje 78,00 70,00 78,00 Forma de cálulo (18/23) *100 70,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 14

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 8 - EDUCACIÓN

Programa 343 Formación y Capacitación

UE 18 - Comando General de la Armada

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

de Bachillerato Naval año T-1)*100]

Eficacia en la formación, capacitación y adiestramiento de los Recursos Humanos(Personal Subalterno)

(Cantidad de Egresos de Personal Subalterno en el año T en ESESP/ Cantidad de Personal Subalterno requerido en el mismo año en ESESP )*100

Porcentaje 86,00 80,00 78,30

Se tienen en cuenta todos los que realizaron el curso CP-01 Curso Básico Militar en ESESP, ESANA Y ESFUS.-

80,00

Eficacia en la formación, capacitación y adiestramiento de los Recursos Humanos (extracurricular)

(Cantidad de Personal que aprobó cursos en CIARM/ Cantidad de Personal que requiere dichos cursos en CIARM)*100 (Cursos de Capacitación y/o Adiestramiento Ej. Inglés, Francés (Misiones de Paz); Informática, etcs.,).

Porcentaje 65,00 80,00 73,50 80,00

Eficacia en la formación, capacitación y adiestramiento de los Recursos Humanos.

(Cantidad de Personal egresado en ESANA; ESBUC; ESFUS/ Cantidad de Personal requerido en ESANA; ESBUC; ESFUS)*100 (Escuela de Aviación Naval, Escuela de Buceo, Escuela de Fusileros Navales).

Porcentaje 71,00 80,00 73,50 80,00

UE 23 - Comando General de la Fuerza Aérea

Objetivo sustantivo de UE: Gestión de RR.HH. Vigencia 2011 a 2014Descripción: Gestión de RR.HH., buscando fortalecer los procesos de educación, instrucción, entrenamiento y capacitación, promoviendo la mejora continua de los recursos de la Fuerza y su calidad de vida, contribuyendo con el desarrollo social de sus integrantes.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Capacitación para Personal Superior -ECEMA

(Cantidad Personal Superior instruido/Cantidad de Personal Superior

Porcentaje 80,00 80,00 80,00 100,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 15

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 8 - EDUCACIÓN

Programa 343 Formación y Capacitación

UE 23 - Comando General de la Fuerza Aérea

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

programado instruir)*100

Capacitación de Personal Superior - EMA

(Cantidad de Cadetes instruidos/Cantidad de Cadetes proyectados instruir )*100

Porcentaje 80,00 90,00 90,00 100,00

Capacitación de Personal Superior - EMA y EVA

(Cantidad de horas de vuelo de Instrucción Realizadas/Cantidad de horas de vuelo de Instrucción Programadas) *100

Porcentaje 79,00 80,00 80,00 100,00

Capacitación para Aerotécnicos

(Cantidad de Alumnos Aerotécnicos instruidos/Cantidad de Alumnos Aerotécnicos proyectados instruir)*100

Porcentaje 63,00 80,00 80,00 100,00

Capacitación para Reclutas(Cantidad de Reclutas instruidos/Cantidad de Reclutas Proyectados instruir) *100

Porcentaje 88,00 90,00 90,00 100,00

Capacitación para Personal Subalterno

(Cantidad de Personal Subalterno instruido/Cantidad de Personal Subalterno proyectado instruir) *100

Porcentaje 93,00 95,00 93,00 100,00

UE 41 - Dirección Nacional Aviación Civil e Infraestructura Aeronáut

Objetivo sustantivo de UE: Adiestramiento aeronáutico a operadores públicos y privados. Vigencia 2011 a 2014Descripción: Brindar capacitación y entrenamiento en materia de actividad aeronáutica y aeroportuaria todos los usuarios relacionados.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Cursos de Adiestramiento Aeronáutico

Número de alumnos aprobados / Vacantes ocupadas *100

Porcentaje 73,45 80,00 96,00 cumplido 80,00

Capacitación en Simulador y Aeronave.

Horas vuelo realizadas/Horas vuelo previstas *100

Porcentaje 81,92 95,00 99,00 cumplido 95,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 16

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 9 - INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Programa 367 Política e infraestructura aeronáutica

Objetivo sustantivo del Inciso 3: Desarrollar y mantener la infraestructura Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen41 - Dirección Nacional Aviación Civil e Infraestructura AeronáutDescripción: Desarrollar políticas aeroportuarias y mantenimiento de la infraestructura aeronáutica. Promover el

desarrollo del transporte y Servicios Aéreos Nacionales e Internacionales.

UE 41 - Dirección Nacional Aviación Civil e Infraestructura Aeronáut

Objetivo sustantivo de UE: Contribuir a la seguridad de los servicios aerocomerciales fiscalizando el cumplimiento de normativa Vigencia 2010 a 2014Descripción: Asegurar que los servicios aereocomerciales nacionales e internacionales se realicen de acuerdo a la normativa vigente controlando el cumplimiento operativo por parte de las empresas de transporte aereo.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Tasa de accidentes aéreos(Accidentes de aviación/Total de operaciones en espacio aéreo nacional) * 1.000

Por mil 0,01 1,00 0,16 1,00

Tasa de incidentes aéreos(Incidentes de aviación/Total de operaciones en espacio aéreo nacional) * 1.000

Por mil 0,01 2,00 0,00 No informó 2,00

Cumplimiento de indicaciones AVSEC

(Cantidad de acciones correctivas implementadas desde que OACI realizó observaciones en función de normas AVSEC / 34 observaciones realizadas por OACI) * 100

Porcentaje 58,82 80,00 60,00falta de equipamientos e inspectores habilitados

90,00

Auditorías contables y de gestión en aeropuertos

(Auditorías realizadas en el año / Auditorías a realizar en el año)*100

Porcentaje 38,46 80,00 46,00 falta RRHH 80,00

Objetivo sustantivo de UE: Promover el desarrollo del transporte y servicios aéreos nacionales e internacionales Vigencia 2010 a 2014Descripción: Negociar acuerdos bilatrales e internacionales de transporte aéreo como autoridad aeronáutica nacional

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Acuerdos bilaterales e internacionales de transporte aéreo

Acuerdos bilaterales e internacionales de transporte aéreo firmados en el año

Unidades 2,00 1,00 9,00 cumplido 1,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 17

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 9 - INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Programa 367 Política e infraestructura aeronáutica

UE 41 - Dirección Nacional Aviación Civil e Infraestructura Aeronáut

Objetivo sustantivo de UE: Asegurar la operatividad del Sistema de Control de Tránsito Aéreo Vigencia 2011 a 2014Descripción: Asegurar el adecuado funcionamiento de todos los subsistemas que conforman el Sistema de Control de Tránsito Aéreo

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Funcionamiento Radar CarrascoSumatoria de horas al año en que el radar del Aeropuerto Internacional de Carrasco no estuvo operativo

Hora 120,00 0,00 2,00

El funcionamiento del Radar no logró la meta fijada, debido a la antigüedad del equipamiento que ha presentado fallas; se mejora por mantenimiento.

0,00

Funcionamiento Sistema Radioayudas

Sumatoria de horas al año en que el sistema de radioayudas no estuvo operativo

Hora 1.934,00 0,00 2,00no se cumple con la meta en virtud del desgaste sufrido a causa de los años de funcionamiento.

0,00

Objetivo sustantivo de UE: Satisfacer demanda por infraestructura y servicios aeroportuarios para transporte pasajeros y cargas Vigencia 2011 a 2014Descripción: Proporcionar un sistema de infraestructura aeroportuaria y de servicos a la navegación aérea en todo el territorio nacional, seguro, regular y eficiente priorizando la excelencia de los mismos.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Mantenimiento de pavimentos aeronáuticos.

Metros cuadrados de pavimentos en buenas condiciones/ Metros cuadrados de pavimento en servicio*100

Porcentaje 66,64 90,00 73,00no se cumplió con la meta por encontrarse en obra actualmente

90,00

Edificación aeroportuaria mantenida

Metros cuadrados de edificación en buen estado/Metros cuadrados de edificación total*100

Porcentaje 90,97 80,00 91,00 cumplido 80,00

Servicios aeroportuarios operativos en aeropuertos administrados por la DINACIA

Horas operativas en aeropuertos no concesionados/Horas operativas previstas*100

Porcentaje 83,40 98,00 95,00aeropuertos no operativos por causas meteorológicas

98,00

Servicios aeroportuarios operativos en aeropuertos no administrados por la DINACIA

Horas operativas aeropuertos concesionados/horas operativas previstas*100

Porcentaje 98,67 98,00 99,97 no operativo por meteorología 98,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 18

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 12 - REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

Programa 421 Sistema de información territorial

Objetivo sustantivo del Inciso 3: Administrar el sistema de información territorial Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen4 - Comando General del Ejército

18 - Comando General de la Armada

23 - Comando General de la Fuerza Aérea

Descripción: Ejercer la administración del sistema de información territorial, con fines de ordenamiento, sociales y registrales.

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Cartas para alimentar sistema de información

Numero de cartas generadas para mantener actualizado el sistema de información territorial

Unidades 951,00 300,00 1.159,00 300,00

UE 4 - Comando General del Ejército

Objetivo sustantivo de UE: 6. Sistemas de Información. Vigencia 2011 a 2014Descripción: Conservar, administrar y actualizar el sistema de información territorial, mediante la producción de documentos cartográficos.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Producción de documentos cartográficos digitales.

(Cantidad de cartografía digital disponible en la web/ Cantidad de áreas geográficas relevadas) x 100.

Porcentaje 100,00 0,00 86,36Las variables son en hectáreas relvadas

n/c

Plan cartográfico Nacional a Escala 1:500.000 - División Política

(Superficie del Territorio Nacional cartografiada / Superficie total del Territorio Nacional o a cartografiar) x 100

Porcentaje s/i 100,00 100,00 n/c

Plan Cartográfico Departamental escala 1:20.000 de Montevideo

(Nro. de hectáreas cartografiadas del Dpto. de Montevideo / Nro. de hectáreas total a cartografiar del Dpto. de Montevideo) x 100

Porcentaje s/i 100,00 100,00 0,00

Servicio de la Red Geodésica Nacional Activa del País (7 estaciones)

(Nro. de horas anuales efectivas de funcionamiento de las 7 estaciones GNSS a través de internet / Nro. de horas anuales programadas de funcionamiento de las 7 estaciones

Porcentaje 75,00 75,00 88,53 75,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 19

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 12 - REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

Programa 421 Sistema de información territorial

UE 4 - Comando General del Ejército

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

GNSS a través de internet) x 100

Publicaciones del SGM(Número de publicaciones realizadas / Número de publicaciones planificadas) x 100

Porcentaje 100,00 100,00 75,00

De las cuatro publicaciones planificadas, no se completo por problemas de imprenta la publicación de la Carta Geográfica - División Política. Actualmente se encuentra en proceso de impresión.

100,00

Geoservicios web - Servidor de Mapas

Hectáreas de centros poblados disponibles mediante Geoservicio WEB/ Total Hectáreas de centros poblados a disponer mediante Geoservicio WEB

Porcentaje 50,00 75,00 100,00 n/c

Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora vigentes a partir de 2014Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor base Meta 2014

Plan cartográfico Nacional a escala 1:500.000 -Hipsografía(Superficie del Territorio Nacional cartografiadas/Superficie Total del Territorio Nacional a cartografiar) x100

Porcentaje 0,00 100,00

Plan cartográficoNacional a Escala 1:500.000 - Hipsografía (PCN500-H)

(Hectáreas Totales del Territorio Nacional Cartografiadas/Hectáreas del Territorio Nacional a Cartografiar) x 100

Porcentaje 0,00 100,00

Carta Especial "Abra de Castellanos" a Escala 1:25.000(Hectáreas de Abra de Castellanos Cartografiadas / Hectáreas de Abra de castellanos a Cartografiar) x 100

Porcentaje 0,00 100,00

Ampliación de la Red Geodésica Nacional Activa de nuestro país (REGNA-ROU)

(Nro. de Estaciones GNSS de Referencia de Ovservación Continua (CORS) instaladas / (Nro. de Estaciones GNSS de Referencia de Ovservación Continua (CORS) planificadas) x 100

Porcentaje 0,00 100,00

Reimpresión de 3 hojas del Plan Cartográfico Nacional a Escala 1:50.000(PCN50)

(Número de reimpresiones realizadas / Número de reimpresiones planificadas) x 100

Porcentaje 0,00 100,00

Número de Fotografías Aéreas digitalizadas(Número de Fotografías Aéreas Digitalizadas / Número de Fotografías Aéreas Planificadas) x 100

Porcentaje 0,00 100,00

UE 18 - Comando General de la Armada

Objetivo sustantivo de UE: Sistema de Información Territorial Vigencia 2011 a 2014

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 20

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 12 - REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

Programa 421 Sistema de información territorial

UE 18 - Comando General de la Armada

Descripción: Minimizar la pérdida de vidas y los accidentes marítimos durante la navegación de buques, embarcaciones e instalaciones marítimas por las aguas bajo jurisdicción e interés del país, mediante actualización permanente y divulgación de cartas y publicaciones náuticas

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Cantidad de actualizaciones en Cartas y Publicaciones Náuticas

(Cantidad de actualizaciones realizadas / Total de eventos que requieren actualización) * 100

Unidades 50,00 100,00 50,00

Se actualizaron 2 Publicaciones enteras (libro de Símbolos y Abreviaturas- RIPPA) 1000 ejemplares de c/u.Se requería actalización de 4 publicaciones. Para este indicador se tuvieron en cuenta sólo Publicaciones.-

100,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 21

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

Objetivo sustantivo del Inciso 3: Desarrollar estrategias de prevención del delito Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen18 - Comando General de la Armada

23 - Comando General de la Fuerza Aérea

Descripción: Desarrollar estrategias para la prevención y represión del delito en los ámbitos de su jurisdicción.

UE 18 - Comando General de la Armada

Objetivo sustantivo de UE: Seguridad Pública y apoyo a la comunidad. Vigencia 2011 a 2014Descripción: Minimizar la comisión de delitos contra la vida, la seguridad de las personas y la propiedad, mediante la optimización de la vigilancia e investigación policial, la inteligencia naval y las medidas de seguridad en buques, embarcaciones, playas, costas, islas, puentes internacionales, represas hidroeléctricas, recintos portuarios e instalaciones marítimas. Incluye asistencia al Sistema Nacional de Emergencias y otros apoyos a la comunidad.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Eficacia en la realización de Inspecciones de Seguridad Marítima.

(Buques de bandera nacional con certificación Seguridad Marítima y Protección ambiental vigente / Total de buques de bandera nacional que corresponde certificar)*100

Porcentaje 100,00 80,00 100,00 80,00

Eficacia en la Investigación de Delitos.

(Cantidad de delitos esclarecidos/Cantidad de delitos investigados)*100

Porcentaje 86,45 80,00 38,02Es resorte del Poder Judicial ( 262 delitos esclarecidos/689 delitos investigados)*100

80,00

Calidad en la Investigación de Delitos.

(Cant. de procedimientos de investigación que culminan con al menos un procesamiento / Total de procedimientos de investigación finalizados en el año)*100

Porcentaje 20,71 60,00 12,84El número de Procesamientos es resorte del Poder Judicial.-

60,00

Eficacia del Control del Tráfico Marítimo.

(Cantidad de buques controlados/cantidad de buques en tránsito)*100

Porcentaje 71,90 70,00 71,90 70,00

Eficacia del Control PBIP(Cantidad de auditorias realizadas/cantidad de auditorias planificadas)*100

Porcentaje 100,00 80,00 100,00 80,00

Eficacia en el Cumplimiento de compromisos asumidos.

(Cantidad de buques inspeccionados /Buques que se deben inspeccionar según el Acuerdo de Viña del Mar-

Porcentaje 80,00 80,00 23,85 80,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 22

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

UE 18 - Comando General de la Armada

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Control de Buques por el Estado Rector del Puerto)*100

UE 23 - Comando General de la Fuerza Aérea

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2011 a 2014Descripción: Prevención y represión del delito en el espacio aéreo nacional mediante la utilización de medios idóneos para impedir todos aquellos actos que atenten contra la soberanía del espacio aéreo.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Policía Aérea Nacional - horas de vuelo

Valor absoluto Hs de vuelo PAN Hora 1.803,50 1.200,00 1.767,00 1.767,00

Sistema de Vigilancia y Control Aéreo(Cantidad de días de actividad / 365) * 100

Porcentaje 100,00 100,00 100,00 100,00

Objetivo sustantivo de UE: Seguridad en la Actividad Aérea e Infraestructura Vigencia 2011 a 2014Descripción: Garantizar niveles adecuados de seguridad de la actividad aérea y su infraestructura

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Policía Aérea en Aeropuertos

(Valor anual realizado (Efectivos reales x aeropuertos x cantidad de dias )/ Valor anual planificado (Efectivos previstos x aeropuertos x cantidad de dias)) * 100

Porcentaje 100,00 100,00 100,00 100,00

Control policial en aeropuertos

Valor absoluto cantidad total de pasajeros efectivamente controlados por Policía Aérea Nacional en aeropuertos de jurisdicción nacional

Personas 1.780.002,00 1.100.000,00 865.028,00

Debido a que PLUNA dejó de efectuar actividades de vuelo de transporte de pasajeros, la ejecución de este indicador se vio reducida.

1.100.000,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 23

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 480 Ejecución de la Política Exterior

Objetivo sustantivo del Inciso 3: Coordinar políticas de defensa Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen1 - Dirección General de Secretaría de Estado

4 - Comando General del Ejército

18 - Comando General de la Armada

23 - Comando General de la Fuerza Aérea

Descripción: Coordinar y desarrollar las políticas de defensa en coordinación con la polìtica exterior del país. Contribuir a la política exterior a través de las Areas de Control Integrado (ACI), misiones de paz de ONU, agregadurías militaresy presencia en la Antártida.

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Recursos Humanos en cumplimiento de obligaciones internacionales

Total personal que participó durante el año en misiones de paz (de ONU y otras) como parte de contingentes, observadores militares, asignados a oficinas del DPKO o a puestos de estado mayor de otras misiones de paz donde Uruguay no tiene contingentes

Unidades 2.219,00 2.190,00 2.213,00 2.210,00

UE 1 - Dirección General de Secretaría de Estado

Objetivo sustantivo de UE: Facilitar pasaje de personas y bs. en los puntos de Frontera Vigencia 2011 a 2014Descripción: Facilitar pasaje de personas y bs. por los Pasos de Frontera terrestres, procurando bajar costos de gestión y op. en actividades de intercambio comercial del país, y del sector turismo y ss., coadyuvando al incremento de productiv, eficiencia y calidad, sin desmedro de la preserv de las cond. de seguridad nal, mediante el logro del uso estrat. de RR.HH.y mat, asignados a la operatoria fronteriza11

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Tiempos de gestión en ACI

Suma de tiempo de detención de los primeros diez vehículos que pasan por Areas de Control Integrado de Tránsito Vecinal y Turístico a partir de las 18:00 horas de cada viernes del mes/Número de autos contabilizados para el cálculo

0,25 0,38 0,20 0,31

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 24

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 480 Ejecución de la Política Exterior

UE 1 - Dirección General de Secretaría de Estado

Objetivo sustantivo de UE: Infraestructura en areas de control integrado Vigencia 2011 a 2014Descripción: Contar con la infraestructura necesaria en los distintos puntos de Frontera, que posibilite el desarrollo económico local y nacional, mediante la prestación de servicios directos, o a través de terceros, al turismo y a la carga, mejorando las condiciones de vida de los habitantes de las localidades fronterizas, facilitando la libre competencia entre agentes económicos.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Ejecución para la construcción y mejoras edilicias en ACI

(Crédito ejecutado en inversiones en ACI / Crédito asignado para inversiones en ACI)*100

Porcentaje 86,00 100,00 78,00 100,00

Objetivo sustantivo de UE: Optimizar el sistea de agregadurías de defensa Vigencia 2011 a 2014Descripción: Optimizar el sistea de agregadurías de defensa

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Agregados de defensaCantidad promedio anual de Agregados de Defensa en el exterior

Personas 17,00 17,00 17,00 17,00

Objetivo sustantivo de UE: Velar por cumplimiento de la normativa nacional Vigencia 2011 a 2014Descripción: Velar por el cumplimiento de la normativa nacional y comunitaria en materia de circulación de personas y bienes, a través de la coordinación de procedimientos entre los distintos organismos nacionales y extranjeros, públicos y privados, que intervienen en la operatoria fronteriza, en consideración de la esencialidad de los servicios, asegurando la prestación de los mismos en forma ininterrumpida.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Dias servicio en ACISumatoria de dias en que las ACI brindaron su servicio

Día 3.285,00 3.285,00 3.285,00 3.285,00

UE 4 - Comando General del Ejército

Objetivo sustantivo de UE: 9. Apoyo a la Política exterior. Vigencia 2011 a 2014Descripción: Fortalecer la imagen internacional del País mediante la participación en Operaciones Operativas de Paz.

Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 25

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 480 Ejecución de la Política Exterior

UE 4 - Comando General del Ejército

Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Efectivos del Ejército Nacional en Misiones de Paz (contingentes)

Promedio anual de efectivos desplegados por todo concepto en Misiones donde Uruguay aporta contingentes.

Unidades 1.834,00 1.834,00 1.833,00Acorde a necesidades planteadas por la Organización de Naciones Unidas

1.834,00

Efectivos del Ejército Nacional en M.O.P. donde Uruguay no tiene contingentes

Promedio anual de efectivos en Oficinas de DPKO, Observadores Militares, Estado Mayor, grupo COE en M.O.P. donde Uruguay no aporta contingentes.

Unidades 7,00 7,00 7,00 7,00

UE 18 - Comando General de la Armada

Objetivo sustantivo de UE: Apoyo a la Organización de Naciones Unidas y Relaciones Exteriores Vigencia 2011 a 2014Descripción: Participar en misiones de paz bajo el mandato de las Naciones Unidas mediante el despliegue de observadores militares, contingentes y/o unidades orgánicas

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Eficacia en el adiestramiento para Misiones de Paz.

(No. de efectivos requeridos / No. de efectivos adiestrados) x 100

Porcentaje 100,00 80,00 100,00 80,00

Calidad del adiestramiento para Misiones de Paz.

(Número de personal devuelto por deficiencias en su formación / Número de personal desplegado en misiones de paz)*100

Porcentaje s/i 2,00 0,00De las 221 personas desplegadas no se registró personal devuelto por deficiencias en la formación.-

2,00

Efectivos Armada en Misiones de Paz (contingentes)

Promedio anual de efectivos de Armada desplegados por todo concepto en misiones donde Uruguay aporta contingentes

Unidades 230,00 230,00 221,00Se redujeron los contingentes. ONU modificó MOU ( Memorando de Entendimiento).-

230,00

Efectivos Armada en Misiones de Paz (donde UY no tiene contingentes)

Promedio anual de efectivos Armada en oficinas DPKO, obs. Mil., estado mayor, grupos COE, etc. En misiones en que Uruguay no aporta contingentes

Unidades 10,00 10,00 1,00 A requerimiento de ONU.- 5,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 26

Inciso 3 Ministerio de Defensa Nacional Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 480 Ejecución de la Política Exterior

UE 18 - Comando General de la Armada

Objetivo sustantivo de UE: Apoyo al Instituto Antártico Uruguayo Vigencia 2011 a 2014Descripción: Apoyar al Instituto Antártico Uruguayo mediante el aporte de personal y el reabastecimiento por mar de sus instalaciones antárticas

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Cantidad de Combustible y Materiales transportados desde y hacia BCAA y ECARE en el año

Toneladas de combustible, materiales y desechos transportadas por Armada en el año desde y hacia Base Científica Antártica Artigas y Estación Científica Antártica Ruperto Elichiribehety.

Tonelada 106,00 80,00 106,00

Se transportaron 30 ton. entre víveres secos y materiales. Y 90.000 lts de combustible (76 ton) en ROU 26 Vanguardia.-

80,00

UE 23 - Comando General de la Fuerza Aérea

Objetivo sustantivo de UE: Misiones de Paz y Antárticas. Vigencia 2011 a 2014Descripción: Contribuir a la estrategia de inserción internacional del país mediante la participación en Misiones de Paz y el apoyo a la presencia en el Continente Antártico.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Efectivos Fuerza Aérea en Misiones de Paz (Contingentes)

Promedio anual de efectivos de Fuerza Aérea por todo concepto en misiones donde Uruguay aporta contingentes

Unidades 146,00 146,00 150,00 150,00

Efectivos Fuerza Aérea en Misiones de Paz (donde UY no tiene contingentes)

Promedio anual de efectivos Fuerza Aérea en oficinas DPKO, obs. Mil., estado mayor, grupos COE, etc. En misiones en que Uruguay no aporta contingentes

Unidades 1,00 1,00 1,00 1,00

Horas de vuelo en apoyo al Programa Antártico

Cantidad de horas de vuelo realizadas en apoyo al Programa Antártico

Hora 113,00 80,00 118,00 118,00

Horas de vuelo en apoyo a las misiones de paz de la ONU

Cantidad de horas de vuelo realizadas en apoyo a Misiones de Paz de la ONU

Hora 903,00 650,00 858,00 858,00

Sección 4

INFORMES DE GESTIÓN

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 1 

 

Informe de gestión 2013  INCISO: 3 ‐ Ministerio de Defensa Nacional   I. Misión 

 Preparar,  dirigir,  ordenar  y  ejecutar  la  Política  de  Defensa  Nacional aprobada por el Poder Ejecutivo; obtener y gestionar recursos humanos y materiales para ello (art.14 Ley 18650). De conformidad con el artículo 1  de  dicha  norma  la  defensa  nacional  comprende  el  conjunto  de actividades  civiles  y  militares  dirigidas  a  preservar  la  soberanía  y  la independencia  del  Estado  uruguayo,  conservar  la  integridad  del territorio y de sus recursos estratégicos, así como la paz de la República, en el marco de  la Constitución y  las Leyes; contribuyendo a generar  las condiciones para el bienestar social. 

  II. Desempeño del año 2013    AREA PROGRAMÁTICA: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA   PROGRAMA: 201 ‐ JUSTICIA MILITAR   OBJETIVOS:    Nombre: Administración de justicia Descripción: Ejercer la administración de la Justicia Militar.   Las Unidades de  Ejército, Armada  y  Fuerza Aérea del  interior del país, disponen de los oficiales necesarios capacitados para actuar como Jueces Sumariantes, contando cada uno de ellos con un suplente.      

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 2 

 

 AREA PROGRAMÁTICA: DEFENSA NACIONAL    PROGRAMA: 300 ‐ DEFENSA NACIONAL    OBJETIVOS:    Nombre: Defensa Nacional Descripción: Potenciar  las capacidades de todas  las Unidades Ejecutoras del Inciso para el mejor cumplimiento de las misiones fundamentales de Defensa.    Se  alcanzó  el  objetivo,  logrando  en  Ejército    que  el  89,48%  de  los vehículos tácticos se encuentren en condiciones operativas y el 52 % de los  buques  de  Armada    se  encuentran  en  nivel  de  alistamiento  2  o superior. Fuerza Aérea obtuvo un  registro de 45 % de operatividad de Aeronaves. 

Es  de  destacar,  en  el  marco  de  un  plan  de  apoyo  a  la  Unidad  de Seguridad Vial (UNASEV)  la adquisición en el ejercicio de un Helicóptero AS365  (Dauphine),  con  equipamiento  especializado  para  evacuaciones aeromédicas, el cual se encuentra en vuelos de prueba.  Se  ha mantenido  el  Sistema  de Vigilancia  y  Control  del  Espacio Aéreo operativo,  permitiendo  un  fluido  intercambio  de  información  con  el Centro  Control Montevideo  y  habiendo  desplegado  el  radar móvil  en múltiples oportunidades a diversos puntos del país, lo que ha permitido incrementar,  con  lo  medios  disponibles  la  tarea  de  Policía  Aérea  y Vigilancia del Espacio Aéreo.  

AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO   PROGRAMA: 322 ‐ CADENAS DE VALOR MOTORES DE CRECIMIENTO   OBJETIVOS:    Nombre: Fomentar el Desarrollo Productivo 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 3 

 

Descripción:  Fomentar  las  actividades  industriales,  comerciales  y  de servicio  del  desarrollo  productivo  en  áreas  directamente  relacionadas con los cometidos sustantivos del Inciso.   Alineados  a  este  Programa,  se  encuentran  los  Comandos  General  del Ejército y de la Armada. La producción anual de explosivos de la Planta de Explosivos del Servicio de  Material  y  Armamentos  del  Comando  General  del  Ejército,  se comportó de manera creciente a lo largo del año, habiéndose producido el  último  año  470.000  kgs.  más  de  lo  estimado.  En  nuestro  país  la demanda  de  explosivos  es  directamente  proporcional  a  la  actividad minera, la que a su vez es acompañada por la actividad económica de la región. 

La  Armada  Nacional  mediante  el  Servicio  de  Construcciones, Reparaciones y Armamento de  la Armada  (SCRA), contribuye al  Interés Marítimo de promocionar y desarrollar las industrias navales. 

El SCRA como órgano ejecutivo de los mantenimientos y reparaciones de las unidades flotantes de  la Armada, se ha dedicado principalmente a la reparación y mantenimiento de buques de la Armada, tareas extendidas a los buques no militares del Estado y a buques de Terceros.  En el orden logístico,  el  SCRA,  acorde  a  las  orientaciones  de  la  Armada  para  el cumplimento  de  su  misión,  prioriza  conseguir  la  mayor  participación posible de la industria nacional tanto en materiales como en servicios. En el 2013 se destacan la entrada a Dique y reparaciones de: ROU 34 Audaz, ROU  27  Bco. Ortiz,  ROU  11  Río Negro,  ROU  12  Paysandú,  D9  Alfredo Labadie, Ancap VII, Seljevaer, Sant Bult.  

Se  finalizó  la  construcción y entrega del empujador KY CHORORO para ANCAP. 

Se  construyó  un  simulador  en  Grupo  de  Buceo  de  la  Armada,  para rescate de pilotos y trabajos de buzos y lucha contra vías de agua. 

Se  inició  el  proyecto  de  reparación mayor  del  Buque  Escuela  ROU  20 “Capitán Miranda”, de elevado valor histórico para  la Armada y para el país, el que se encontraba con avanzado estado de deterioro. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 4 

 

 

AREA PROGRAMÁTICA: EDUCACIÓN   PROGRAMA: 343 ‐ FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN   OBJETIVOS:    Nombre: Formar y capacitar Descripción: Formar y capacitar el personal del Inciso y a  la sociedad en general en áreas específicas.  

‐ En cuanto a los indicadores que miden los ingresos a la Escuela Militar y Escuela Naval se observa un aumento en el valor alcanzado en el caso de Ejército,  dado  que  se modificó  el  requisito  de  ingreso  de  6to.  año  de bachillerato a 5to. año de bachillerato, mientras que en Armada  , no se cubren todas  las vacantes, dado  la baja presentación de aspirantes a  la marina de guerra.   

‐  La  FAU  ha  logrado  cumplir  con  las  metas  de  horas  de  vuelo  de Instrucción planificadas, alcanzando las 8.128 horas, compensando así el índice  de  migración  tripulaciones  con  experiencia  y  enfocados  en capacitar  y  brindar  experiencia  en  un  plazo  perentorio  a  nuevas tripulaciones de vuelo y así poder cumplir con las tareas y misiones  que por Ley están estipuladas.  

Cabe destacar la gran importancia que siguen manteniendo la realización de ejercicios e  intercambios con Fuerzas de otros países, sean  reales o virtuales, a través de los cuales se ha logrado incrementar la capacitación del Personal Superior y Subalterno en muy diversas áreas profesionales. A  esta  capacitación  se  debe  agregar  la  realización  de  Simuladores  de Vuelo  de  distintos  tipos  de  aeronaves,  en  instalaciones  de  Fuerzas Aéreas de la Región. 

‐ En referencia al dictado de cursos es de mencionar que se ha superado la  meta  fijada  referente  al  dictado  de  cursos  STCW  por  parte  de  la Armada. En Meteorología (actual Inumet) de acuerdo a lo previsto en el 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 5 

 

Plan  de  Formación  se  abrieron  las  inscripciones  para  el  Curso  de Meteorólogo  Técnico Orientación  Sinóptica.  Se  dictaron  los  Cursos  de Meteorólogo Técnico Nivel Inicial y Técnico Nivel Intermedio Básico.  Se  realizó  durante  el  ejercicio  2013  el  Curso  de  Habilitación  para Observadores Meteorológicos  (formación a distancia) para  funcionarios de la DNM, SOHMA y Fuerza Aérea Uruguaya. 

En el Calen se dictó el primer año de la Maestría en Estrategia Nacional, en  su  nuevo  diseño  curricular,  Plan  2013.  Asimismo  se  desarrollaron diversos Cursos de Extensión Académica: Inteligencia Estratégica, Política y  Estrategia,  Seguridad  y  Defensa,  Prospectiva  Aplicada  a  la Investigación, Metodología de la Investigación, Curso de Inmersión en la Geopolítica  Actual,  Curso  de  Género  en  temas  de  Defensa  Nacional, Geoestrategia  del  Uruguay,  Geopolítica  del  Mundo  Árabe‐Islámico, Seminario/Taller “Defensa Nacional para Periodistas.” En  el  Instituto  de  Adiestramiento  Aeronáutico,  se  efectuaron  las capacitaciones planificadas en  los Simuladores de Vuelo y de Control de Transito Aéreo, alcanzándose  la meta propuesta. La evaluación práctica de  los nuevos  controladores de  tránsito aéreo  se ha efectuado  con   el Sistema  de  Simulador  de  Tránsito  Aéreo  de  dicho  Instituto.  En  lo referente a  las distintas capacitaciones teórico – prácticas de vuelo que se planificaron como meta para el presente ejercicio, fueron alcanzadas en un 100 %. 

 AREA  PROGRAMÁTICA:  INFRAESTRUCTURA,  TRANSPORTE  Y COMUNICACIONES   PROGRAMA: 367 ‐ POLÍTICA E INFRAESTRUCTURA AERONÁUTICA   OBJETIVOS:    Nombre: Desarrollar y mantener la infraestructura Descripción: Desarrollar políticas aeroportuarias y mantenimiento de  la infraestructura  aeronáutica.  Promover  el  desarrollo  del  transporte  y Servicios Aéreos Nacionales e Internacionales. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 6 

 

   En  la Unidad Ejecutora 041 “Dinacia” se  logró un avance anual del 30 % del  proyecto  para  la  realización  de  las  obras    “Refuerzo  de  los Pavimentos  de  la  Pista  03‐21, Calles  de Rodaje  y Obras Civiles para  la instalación de  las Ayudas Visuales a  la Navegación Aérea y Dirección de Obras del Aeropuerto Internacional de Alternativa de Durazno”.  Se adquirió el Sistema de Luces de Pista para el Aeropuerto de Rivera, encontrándose actualmente en proceso de instalación del mismo.    AREA PROGRAMÁTICA: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES   PROGRAMA:  380  ‐  GESTIÓN  AMBIENTAL  Y  ORDENACIÓN  DEL TERRITORIO    OBJETIVOS:    Nombre: Contribuir a la preservación del medio ambiente Descripción: Contribuir a  la preservación de  la diversidad biológica y el paisaje.   A través de  los controles de Prefectura Nacional Naval de  la Armada se  ha registrado que el 90 % de los buques  que operan en jurisdicción de la Armada  tienen  certificación  ambiental  acorde  al  MARPOL  y  normas afines.   Se tomó intervención en 3  incidentes de contaminación marina de  los 4 incidentes  declarados  con  mercancías  peligrosas  y  derrames  de hidrocarburo.   El Ejército ha logrado las metas propuestas, preservando 621 cabezas de ganado criollo y el 58 % de área de monte nativo y exótico   del Servicio de Parques del Ejército (SE.PA.E.).   

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 7 

 

 AREA PROGRAMÁTICA: PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL   PROGRAMA: 401 ‐ RED DE ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL   OBJETIVOS:    Nombre: Brindar asistencia social Descripción: Brindar  asistencia  social  en  las  áreas de  Servicio  Fúnebre, Minoridad, Ancianidad, Calidad de vida   y Vivienda,   a    integrantes del Inciso  en  actividad,  retiro  y  familiares;  desarrollar  apoyos interinstitucionales, así como políticas sociales y culturales, con especial énfasis en personal en situación de vulnerabilidad socioeconómica.  En  referencia a  la  temática Apoyo  y Bienestar  Social  se mencionan  los siguientes avances logrados:  1.‐ Un promedio de 15.596 funcionarios fueron beneficiados con Tickets Alimentación y Boleto de Transporte Metropolitano. 

2.‐ En referencia al Jardín Maternal del MDN: Funciona en el marco del convenio  con  CODICEN  del  26  de  marzo  de  2009,  donde  concurren anualmente 170 niños de 2,3y4 años. 

3.‐ Con  respecto  a Apoyos  Sociales Varios:  Se  realizaron  apoyos  varios con artículos didácticos y libros que fueron entregados durante distintos eventos  infantiles realizados para    los hijos de funcionarios militares en distintas  unidades  militares,  así  como  también  para  campamentos infantiles. 

Se distribuyeron artículos deportivos, de esparcimiento y lectura para las distintas áreas de guardias perimetrales en cárceles de todo el país, así como distintas bases militares desplegadas por misiones operativas de paz, con el fin de favorecer los períodos de descanso del personal militar destacados en dichas áreas. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 8 

 

4.‐ En  relación a Abonos Culturales  se compraron 89 abonos culturales los  cuales  fueron  sorteados  entre  los  funcionarios  de  la  Secretaría  de Estado. 

5.‐  En  relación  a  la  Unidad  de  Coordinación  y  Desarrollo  Deportivo Militar:  se  apoyó  a  dicha  Unidad  con  la  compra  de  suplementos nutricionales, materiales de natación, equipos deportivos para cadetes y cuotas  federativas  para  corredores  e  integrantes  del  equipo  de  fútbol MDN. 

6.‐  Se mantuvieron  en  condiciones  de  funcionamiento  las  Cabañas  de Santa Teresa.   7.‐ Con respecto al asunto Vivienda:    Desde  diciembre  del  año  2011  se  viene  ejecutando  el  “Plan  Vivienda Adecuada”,  contabilizando a  la  fecha 783  solicitudes, 485  relevadas en domicilio, 332 núcleos familiares con materiales asignados. Facultad de Arquitectura  solicitó una ampliación del convenio realizando terminaciones de obras en 6 de las 20 viviendas del proyecto. 

Asimismo,  el  Servicio  de  Viviendas,      logró  ampliar  los montos  de  los préstamos Credimat de 250 a 330 UR, aumentando el plazo de pago a 60 cuotas. El destino de dichos préstamos  incluye  la  compra de  terrenos, conexiones  de  UTE  y  OSE,  regularización  de  viviendas,  ampliación  y construcción de nuevas viviendas. Todas  las  solicitudes  y  apoyos  requeridos  en  las  diferentes  Áreas: Ancianidad, Minoridad,  Bienestar  Social,  Apoyos  a  la  Salud,  y  Servicio Jurídico,    se  efectuaron  en  su  totalidad  a  los  beneficiarios  que  lo requirieron. 

 PROGRAMA: 402 ‐ SEGURIDAD SOCIAL   OBJETIVOS:    Nombre: Brindar la Seguridad Social Descripción:  Brindar  asesoramiento  en materia  de  Seguridad  Social  y 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 9 

 

efectuar  la  tramitación  y pago   de  los Beneficios  Sociales  (Pasividades, etc.).   El  Servicio  de  Retiros  y  Pensiones  de  las  Fuerzas  Armadas  avanzó  en conjunto con el Comando General del Ejército en el Proyecto de Historia Laboral para personal de  esta Unidad  Ejecutora,  logrando  importantes desarrollos informáticos. Se  mantuvo  el  pago  descentralizado  de  pasividades  al  amparo  del convenio suscrito con el BROU, lo que liberó a las Unidades Militares de la  responsabilidad de efectuar pagos de pasividades, disminuyendo  los costos asociados derivados del envío del dinero. Se ha aprobado el Decreto del Poder Ejecutivo que consagra el beneficio de  la pasividad mínima,  tanto para  retirados  como pensionistas. Dicho beneficio se fijó 2,375 BPC para el año 2013 y para el 2014 en   2,5 BPC (Bases de Prestaciones Contributivas).    AREA PROGRAMÁTICA: REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL   PROGRAMA: 420 ‐ INFORMACIÓN OFICIAL Y DOCUMENTOS DE INTERÉS PÚBLICO   OBJETIVOS:    Nombre: Brindar Información Oficial y Documentos de interés público Descripción:  Efectuar  la  producción,  registro,  difusión  y  custodia  de documentos de interés público.  Ejército ha efectuado satisfactoriamente los controles e inspecciones de armerías  y  coleccionistas,  siendo  131  la  cantidad  de  armerías  y coleccionistas  inspeccionados  por  el  Registro Nacional  de Armas  en  el ejercicio. Habiéndose  redactado  un  proyecto  de  ley  referente  al  control  y represión del tráfico ilícito de armas, el cual ya cuenta con media sanción del  Senado  se  denota  un  notorio  incremento  en  los  registros    de  las 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 10 

 

armas, superando ampliamente el valor meta establecido en  relación a las armas importadas. Se ha  recuperado  la Estación de Vigilancia Atmosférica Global, ubicada en el departamento de Salto, única en nuestro país y representativa de la región  (medición de Ozono,  radiación Ultravioleta, entre otros),  la cual estaba fuera de servicio hace más de 5 años.  Está  vigente  el  Acuerdo  de  Cooperación  entre  Servicios  con  el  Centro Europeo  de  predicción  de medio  y  largo  plazo  (ECMWF),  que  permite extender  las predicciones del estado del tiempo hasta 10 días en forma operativa y sistemática, y   mejora  la recepción de  imágenes de satélite  EUMETSAT y con acceso horario.    

Se ha logrado el Desarrollo y puesta a punto del software “Aeroweather” IBL,    mejorando  así  la  disponibilidad  de  información  a  los  usuarios internos  y  externos  de  Meteorología  Aeronáutica  (ej.,  DINACIA, compañías aéreas, entre otros). A  través de este equipo  se ha  logrado desarrollar un  portal de Meteorología  Aeronáutica   donde cada usuario  a través de una clave de acceso puede obtener  información sobre rutas aéreas    incluyendo  productos  predeterminados    por  el  software Aeroweather  (SIGMET,  cartas  de  viento  y  temperatura  para  distintos niveles de vuelo, cartas de fenómenos significativos para niveles altos –SWH),    pronósticos  elaborados  por  esta  Oficina  (TAF  y  PRONAREA)  y Avisos de fenómenos significativos (SIGMET).  En  referencia  al  objetivo  de  Unidad  Ejecutora  “Seguridad  en  la Navegación” se ha registrado que el 98 % de  los buques certificados no tuvieron siniestros. 

    PROGRAMA: 421 ‐ SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL   OBJETIVOS:    Nombre: Administrar el sistema de información territorial Descripción:  Ejercer  la  administración  del  sistema  de  información territorial, con fines de ordenamiento,  sociales y registrales.   

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 11 

 

El Instituto Geográfico ha logrado cumplir satisfactoriamente indicadores como  el  cartografiar  53.000  Hectáreas    del  Departamento  de Montevideo. Asimismo, se han   cartografiado  las   17.621.500 hectáreas de  la Superficie del Territorio Nacional planificadas para el ejercicio. De las Áreas geográficas  relevadas., se encuentra   el 86 % disponible en  la web.  Se logró que las 7 estaciones GNSS tuvieran un funcionamiento del 88 % de las horas anuales efectivas totales a través de internet.  Las  actualizaciones  de  Cartas  Náuticas  Electrónicas  producidas  en  el ejercicio  por  el  SOHMA  (Servicio  de  Oceanografía,  Hidrografía  y Meteorología  de  la  Armada)  se  han  introducido  en  la  base  de  datos integrada que  incluye datos de varios  servicios hidrográficos    realizada por la Oficina Hidrográfica del Reino Unido.  La  Fuerza  Aérea  cumplió  actividades  Aerofotogramétricas  totalizando 73,8 horas de vuelo. Principalmente se cumplieron misiones acorde a las necesidades  de  entes  públicos.  A  modo  de  ejemplo,  se  realizó  un relevamiento de  los puertos de Montevideo y del  interior para  la ANP y el  relevamiento de parte del Río Santa Lucía . 

  AREA PROGRAMÁTICA: SALUD   PROGRAMA: 440 ‐ ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD   OBJETIVOS:    Nombre: Gestionar acciones para garantizar la atención integral Descripción: Gestionar acciones que contribuyan a garantizar la atención integral de su población objetivo.   Sanidad  Militar  registró  un  avance  de  obra  del  80%  en  Fundación  y Estructura  de  la  construcción  de  la  Torre  5,    previéndose  las  obras necesarias  para  la  instalación  de  un  Resonador Magnético.  Se  efectuó renovación del equipamiento médico. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 12 

 

 Se  ha  logrado  continuar  con  la  expansión  y  fortalecimiento  de  la Atención de Primer Nivel de la cual se desprenden resultados favorables, descongestionando el Hospital Central.   PROGRAMA: 443 ‐ CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA SALUD   OBJETIVOS:    Nombre: Promover I+D en salud a través de DNSFF.AA. Descripción:  Promover  la  investigación  aplicada  y  el  desarrollo  de insumos  y  procedimientos  técnicos  estratégicos  para  el  sector  salud desde la UE 03.33, Dirección Nacional de Sanidad de las FF.AA.     AREA PROGRAMÁTICA: SEGURIDAD PÚBLICA   PROGRAMA: 460 ‐ PREVENCIÓN Y REPRESIÓN DEL DELITO   OBJETIVOS:    Nombre: Desarrollar estrategias de prevención del delito Descripción: Desarrollar  estrategias  para  la  prevención  y  represión del delito en los ámbitos de su jurisdicción.   A través de Prefectura Nacional Naval de la Armada se han efectuado las inspecciones  de  Seguridad  Marítima  planificadas  y  se  ha  actuado eficazmente  en  la  Patrulla  Costera.  Tomando  en  consideración  el aumento de arribo de cruceros y actividades conexas  relacionadas a  la operatividad  de  estos  Buques  de  importante  calado,  han  aumentado proporcionalmente  las  previsiones  de  accidentes  y  vigilancia  en  la jurisdicción de Prefectura.  Fuerza Aérea dispuso la máxima cantidad de Personal disponible para la “Seguridad en  la actividad Aérea e  Infraestructura” y efectuó múltiples salidas  en  cumplimiento  del marco  legal  en  lo  que  a  seguridad  en  la 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 13 

 

actividad aérea e infraestructura se refiere. Se alcanzaron 1767 horas de vuelo para actividades de Policía Aérea Nacional.  

 PROGRAMA: 461 ‐ GESTIÓN DE LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD   OBJETIVOS:    Nombre: Custodiar establecimientos carcelarios Descripción:  Efectuar  la  custodia  perimetral  de  establecimientos carcelarios asignados.   Se ha cumplido con la cantidad de efectivos mensuales que custodian los perímetros carcelarios, superando la meta prevista.   PROGRAMA: 463 ‐ PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGOS Y SINIESTROS   OBJETIVOS:    Nombre: Apoyar la prevención y combate de fuegos y siniestros Descripción:  Mantener  los  recursos  humanos  y  materiales  necesarios para el apoyo al combate de fuegos y siniestros.   La respuesta brindada por Ejército y Fuerza Aérea a situaciones adversas alcanzó  al  100  %  de  las  solicitudes  recibidas,  cuyo  número  se  vio notoriamente incrementado.   AREA PROGRAMÁTICA: SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES  PROGRAMA: 480 ‐ EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR   OBJETIVOS:    Nombre: Coordinar políticas de defensa Descripción:  Coordinar  y  desarrollar  las  políticas  de  defensa  en 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 14 

 

coordinación  con  la  política  exterior  del  país.  Contribuir  a  la  política exterior a  través de  las Áreas de Control  Integrado  (ACI),   misiones de paz de ONU, agregadurías militares y presencia en la Antártida.    En materia de Política Exterior los logros alcanzados son:   

Remisión de información anual y seguimiento de instancias y compromisos asumidos ante Organismos Internacionales y Regionales (ONU, OEA, CDS‐UNASUR). 

Talleres, Seminarios, Reuniones de Instancia Ejecutiva y Ordinarias del CDS Y CEED. 

Reuniones periódicas en el MRREE por agenda común.  Apoyo permanente a la actividad Antártica, colaborando con el 

Instituto Antártico Uruguayo.  Reunión con ZOPACAS‐ Montevideo, Uruguay‐ enero 2013.  Seguimiento y apoyo a las OMP y MFO en las que participa 

nuestro país.  Seguimiento y apoyo a los Agregados de Defensa.  Suscripción de los siguientes Acuerdos: 

 ‐ Memorándum de Entendimiento sobre el Mecanismo de Interconsulta entre el Estado Mayor Conjunto de las FFAA de Argentina y ESMADE 

‐ Acuerdo con Bolivia sobre Cooperación en el ámbito de la Defensa. 

‐ Acuerdo de Asistencia Militar Gratuita por China a Uruguay 

‐ Acuerdo Técnico General Ejercicio Cruzex Flight 2013. 

‐ Plan Control Seguridad e Inventario de los Dispositivos de Visión Nocturna (NVDs) y Tubos Intensificadores de Imagen (TTI) con Estados Unidos. 

‐ Acuerdo de Cooperación en Operaciones de Paz con el Salvador. 

‐ Convenio Coop. Interinstitucional entre Ejércitos de Uruguay y Paraguay. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 15 

 

‐ Enmienda al Acuerdo en el Sector Defensa con Venezuela. 

‐ Con apoyo de  las  tres Fuerzas,  se puso en  funcionamiento el Refugio ECARE  “Estación  Científica  Antártica  T/N  Ruperto  Elichiribehety”.  El mismo  está  ubicado  a  unas  100 millas  de  la  Base  Científica  Antártica Artigas. ‐  ONU  modificó  el  Memorando  de  Entendimiento,    por  lo  que  se redujeron los contingentes  desplegados en Areas de Misiones de Paz. Se cumplieron con las Horas de Vuelo dentro de lo previsto por el Contrato con NN.UU. (L.O.A. – Carta de Asistencia) de la Unidad de Aviación Ligera – URUAVU, de acuerdo a  lo dispuesto por Ops. Aéreas   en  la Misión de Paz  MONUSCO,  República  Democrática  del  Congo;  constatándose  un notorio decrecimiento de las mismas con respecto a años anteriores.    En referencia a las Áreas de Control Integrado  los logros alcanzados son los siguientes:   

Por Resoluciones del Poder Ejecutivo 91.754 y MTOP Nº 2.518 se afectaron  al  MDN  padrones  con  destino  al  Área  de  Control Integrado de Fray Bentos  y Paysandú. 

Se  licitó y adjudicó  la Concesión del Parador del ACI del Puente Internacional  Gral.  San Martín,  que  permitió  brindar  servicios gastronómicos a turistas usuarios y funcionarios y se culminaron refacciones en el ACI Fray Bentos. 

Se  realizaron  las  coordinaciones  con  los  Organismos competentes de  las Migraciones de Uruguay  y Argentina, para hacer  posible  el  trabajo  bajo  la modalidad  de  Reconocimiento recíproco  de  Competencias  (RRC)  mediante  acuerdo  bilateral, siendo el único País del MERCOSUR, en aplicar esta modalidad de  trabajo,  lo  cual  permitió  la  agilidad  en  el  tránsito  por  los Puentes Internacionales y la disminución de las demoras. 

Fue  implementado  el  Plan  de  Contingencia  para  la  temporada 2013‐2014. 

   

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 16 

 

III. Evaluación global de la gestión 2013  

 La  gestión  se  ha  podido  cumplir  sin  grandes  deficiencias,  alcanzando razonables porcentajes de  cumplimiento de  los  indicadores de  gestión correspondientes. En particular, efectuando una evaluación de  las  inversiones del ejercicio 2013, el  Inciso tuvo una ejecución global de dichos créditos de un 98 % considerando, además de las asignaciones del ejercicio,  los refuerzos de crédito obtenidos.  

  

IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014  

Con respecto a los desafíos en materia de Asuntos Internacionales de esta cartera se destacan: 

Reuniones Bilaterales a programar con Argentina, Ecuador y Estados Unidos. 

Actividades propuestas por la OPAQ a través del Representante del MDN ante la CIPAQ. 

Cursos y Actividades propuestas por el Comité Interamericano Contra el Terrorismo. 

XXXVII Reunión Consultiva del Tratado Antártico y XVII Reunión del Comité para la Protección del Medio Ambiente Antártico, Brasilia May.14.  

Actividades en el marco de la Comisión Interministerial para Prevención, Combate y Eliminación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras. 

Participación en las actividades en el marco de la XI CMDA en Perú. 

Asumir la presidencia Pro‐Témpore del CDS en agosto de 2014.  Participación de las Actividades y Reuniones del CDS y del CEED.  Reuniones periódicas con el MRREE por la agenda Común.  Apoyo a la actividad Antártica, en coordinación con el IAU. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 17 

 

Seguimiento de las OMP de ONU y a la MFO en las que participa nuestro país. 

Coordinación de actividades con los Agregados de Defensa.  Coordinación y seguimiento de Cursos, Reuniones y Seminarios 

Internacionales por parte del personal de este Ministerio.   Acuerdos en estudio y negociación para la suscripción: 

‐ Acuerdos sobre Cooperación en Materia de Defensa con: Alemania, Angola, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Sudáfrica y Turquía. 

‐ Intercambio de Oficiales Instructores en Centros de OMPs con Argentina‐ROU. 

‐ Compras Gubernamentales Conjuntas para OMPs con Argentina.  

‐ Participación de personal militar del Ejército Argentino en el Estado Mayor del Batallón “Uruguay” desplegado en MONUSCO. 

‐ Capacitación Profesional entre las Prefecturas de Uruguay y Argentina. 

‐ Programa de Capacitación y Cooperación Militar con Canadá. 

‐ Entrenamiento Militar en Canadá para el Personal de las FFAA de ROU. 

‐ Intercambio de Instructores entre el Centro de Instrucción de Operaciones de Paz de Canadá (PSTC) y la ENOPU. 

‐ Cooperación en Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa Nacional con la Administración Estatal de Ciencia, Tecnología e Industria China. 

‐ Cooperación en Materia de Asuntos Marinos y Polares con China. 

‐ Memorándum de Entendimiento entre las Fuerzas Aéreas Colombiana y Uruguaya relativo a las actividades del Personal Militar durante 2013/2014. 

‐ Memo Entend.Lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional,  Terrorismo y Cooperación en Defensa y Seguridad con Colombia. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 18 

 

‐ Cambio 7 al Acuerdo Cartográfico y Geodésico Cooperativo para Datos Vectoriales de Alta Resolución entre la Nacional Geospatial‐ Intelligence Agency de Estados Unidos y el Servicio Geográfico Militar (SGM) de ROU. 

‐ Atención Médica para Militares Extranjeros en Misión Oficial con México. 

‐ Intercambio entre el Servicio Nacional Aeronaval de Panamá y la FAU. 

‐ Protección Mutua de la Propiedad Intelectual en Cooperación Técnico‐ Militar Bilateral Convenio con Rusia. 

Los desafíos en relación a las Areas de Control Integrado refieren a:  

Finalización de redacción de los Pliegos para la Licitación Pública Internacional,  proyecto  “Áreas  de  Control  Integrado”,  para  la construcción, refacción, operación y mantenimiento de las Áreas de Control Integrado de Fray Bentos, Paysandú y Chuy, así como la  explotación  y  gestión de  los  servicios que  se  autoricen,  y  la implementación de un sistema de gestión informático. 

Aprobación del Proyecto de Decreto que habilita a  la DNPPF al cobro  por  parte  de  terceros  de  los  precios,  que  habilitó  al artículo 55 de  la Ley 18996, a  los  fines de viabilizar  la Licitación en curso. 

Ejecución de obras en ACI Río Branco.  Realización de obras de mantenimiento   de Edificio Sede de  la 

Dirección.  Construcción  de  un  nuevo  módulo  para  los  organismos  de 

Control en el Paso de Frontera de Bella Unión – Barra do Quaraí.  Establecer  en  caso  del  comienzo  de  la  construcción  del  nuevo 

Puente  sobre el Río Yaguarón, el diseño del ACI Turismo  en  la cabecera  del  lado  uruguayo  de  dicho  puente  internacional  y definir quien asumirá los costos de dicha construcción. 

Finalizar  la  expropiación  del  terreno  para  la  construcción  del futuro ACI cargas de Chuy‐Chui. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 19 

 

Firma  del  Convenio  CARU/MDN  y  realización  de  las  obras  que permitan  la  conexión  de  la  energía  eléctrica  en  el  ACI  de Paysandú. 

Apoyo  a  la  CARU    para  la  definición  de  un  Protocolo  para  el pasaje de mercancías peligrosas por  los Puentes Internacionales con Frontera con la República Argentina. 

 En el marco de la Visión y Misión del CALEN y considerando su calidad de Colegio de Defensa del Uruguay, la Dirección ha establecido los objetivos estratégicos  en  materia  de  actividades  de  índole  académica,    de investigación y de caracter administrativos,    los que constituirán  la guía del accionar del  Instituto a  lo  largo del próximo año y servirán a su vez como  referencia  al momento  de  realizar  el  balance  de  lo  actuado  al cierre del mismo. Se destacan: 

Continuar  con  el  dictado  del  segundo  año  de  la Maestría  en Estrategia Nacional (Plan 2013) para la promoción 2013 y el primer año de  la misma para  la promoción 2014, el dictado de  varios  cursos de Extensión Académica.   Diseñar  la currícula y dictar el primer curso en  la modalidad no presencial (“on line”), sobre Género en temas de Defensa Nacional.   Continuar  integrando el “Portal Digital de Colegios de Defensa”, en el marco de la Asociación de Colegios de Defensa Iberoamericanos.   Proseguir  con  las  jornadas  “EL CALEN  viaja  al  interior del País” con la finalidad de llevar al ámbito Estatal, profesional y académico del mismo, temas que sean de interés nacional o local.  

En materia de  vivienda  se pretende  atender  solicitudes  pendientes de entrega de materiales de construcción en  los departamentos de Rivera, Tacuarembó, Durazno, Canelones y Montevideo. 

Respecto al   Jardín Maternal se suma un cupo de 20 nuevos niños de 2 años, en virtud de haber quedado habilitado el salón Nº 5 que estaba en reparación. 

En Ejército: 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 20 

 

‐ Se continuará con  las obras necesarias para el asentamiento definitivo de  las  unidades  trasladadas  de  manera  que  se  consolide  la reorganización iniciada con la finalidad de mejorar las capacidades de la fuerza y racionalizar los activos fijos considerando la presencia territorial.   En Armada:  ‐  Llevar  a  cabo  un  redimensionamiento  de  las  actuales  Unidades terrestres,  flotantes  y  aeronavales,  incluyendo  Personal  y  Material desplegado en Misiones de Paz, priorizando,  fusionando, desactivando, replegando, etc.,  con el fin de que el apoyo logístico pueda concentrarse al máximo en las áreas operativas. ‐  Lograr  la  presentación  ante  Naciones  Unidas  del  estudio  realizado sobre  la Plataforma Continental, a  los efectos de obtener  los derechos de  territorialidad  definitivos  sobre  las  350 millas  náuticas,  con  lo  que representaría,    los  derechos  de  explotación  de  posibles  recursos naturales  para el País. ‐ Aumentar  la capacitación del Personal a través del uso de equipos de adiestramiento  de  avanzada  tecnología  como  ser  el  simulador  de navegación de última generación  recientemente adquirido, cumpliendo además con los  requisitos internacionales para la gente de mar. ‐ Actualización tecnológica en sistemas de comunicación de datos. ‐ Modernización del balizamiento en el Río Uruguay y Río de la Plata. ‐ Fortalecimiento de  la seguridad pública en los recintos portuarios y en el control del narcotráfico. ‐ Incrementar el desarrollo científico y tecnológico en nuestro ámbito de competencia, colaborando y apoyando al Desarrollo Nacional. ‐ Coordinación de esfuerzos en el Control funcional del mar en todos los límites de la Jurisdicción Marítima con Unidades Navales y Aeronavales ; en superficie y espacio aéreo. ‐ Mantener  la capacidad  logística antártica con una presencia constante y activa en la zona. ‐ Actualización del Sistema  Integral de Enseñanza Naval. ‐ Empleo de  tecnologías de la información e inteligencia artificial. ‐ Desarrollo de la investigación oceanográfica. ‐ Apoyo al desarrollo de la construcción naval para emprender proyectos en beneficio de la Armada y del País. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 21 

 

  

En Fuerza Aérea:  ‐ Mantener  el  “Sistema  de  Vigilancia  y  Control  de  Espacio  Aéreo”  en forma correcta y dotarlo del parque de repuestos necesarios.  ‐ Continuar con la búsqueda de los mecanismos que permitan incorporar aeronaves  interceptoras  de  características  acordes  a  nuestras posibilidades  y  dotar  así  al  sistema  de  control  aeroespacial  de  las herramientas  para  cumplir  en  forma  eficiente  la  tarea  de  vigilancia  y control del espacio aéreo soberano.  ‐  Continuar  con  la  capacitación  al  Personal  Superior  y  Subalterno  en cursos e  intercambios con otras Fuerzas Aéreas, y con  la realización de entrenamiento en Simuladores de Vuelo  tanto en Uruguay  como en el exterior.  De  esta  manera  se  logrará  reconstituir  las  tripulaciones operacionales de cada Escuadrón de Vuelo y dotarlas de un alto nivel de entrenamiento,  imposible  de  obtener  en  cursos  normales  y  con  una relación costo – beneficio muy destacable.  ‐  Continuar  con  el  desarrollo  de  políticas  específicas  para  el  bienestar social  del  Personal,  buscando  herramientas  para  satisfacer  sus necesidades básicas, vivienda, reconocimiento y expectativa de carrera.  ‐ Seguir apoyando  el cometido antártico del país, constituyéndose en un valioso operador  logístico en el  traslado de  científicos  y  carga, hacia  y desde la Base Científica Antártica Artigas, e igualmente seguir apoyando el Refugio ECARE. ‐ Continuar ejecutando con el Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU), la Formación Tecnológica  de Bachilleres y propuestas educativas de nivel terciario en el Área Aeronáutica.  ‐ Continuar  las negociaciones para  la adquisición de 2 aeronaves C‐212 Serie 300 MP.  En Sanidad: ‐  Al  igual  que  para  el  año  2013  el  principal  desafío  para  la  Dirección Nacional de Sanidad de las FF.AA., es la mejora cualitativa y cuantitativa de la atención de salud de los usuarios de la Institución.  En Dirección General de los Servicios: 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 22 

 

‐  Se intensificarán  las acciones para mantener los logros alcanzados en las diferentes Áreas de acción, (Ancianidad, Minoridad, Apoyo a la salud, apoyos  a  bibliotecas,  transporte,  guarderías,  Bienestar  social,  apoyos jurídicos, etc.). ‐ Actualizar y regularizar los terrenos disponibles y asignarlos en caso de concretarse el Apoyo de viviendas de la República Popular de China.‐ ‐ Luego de 9 años de  trámites  se  logró cerrar el padrón del Plan TERO que dará viviendas a 90 integrantes de las FF.AA.    En Servicio de Retiros:  ‐ Que el Comando General del Ejército avance en  las etapas de  carga, validación  y  auditoría de datos es de  fundamental  importancia para  la utilización definitiva del  Sistema de Historia  Laboral para personal que revista en el mismo.  ‐ Realización de inversiones imprescindibles en el Edificio Sede, logrando una mejora  en  el  funcionamiento  y  en  la  optimización  de  recursos,  lo que se verá reflejado en la atención de los usuarios.  

En Meteorología (actual INUMET):  ‐  Es  de  destacar  que  la  Dirección  Nacional  de Meteorología  (Unidad Ejecutora 039 del MDN) se encuentra en un proceso de transición hacia la nueva  Institucional creada en Ley N° 19158,  fecha 25 de octubre de 2013: “Instituto Uruguayo de Meteorología: INUMET”. ‐  Continuar  los  trámites  de  recepción  desde  el  Instituto  Nacional  de Meteorología  del  Brasil  (INMET)  e    instalación  de  4  Estaciones Meteorológicas  Automáticas  para  Salto,  Paso  de  los  Toros,  Rocha  y Colonia, las cuales cuentan con la aprobación del MDN para la cesión de uso. Una  vez  instaladas  se  ejecutará  la  transferencia de  los datos  a  la Base Nacional de Datos Meteorológicos  (MCH2). Ya se  realizó un curso de entrenamiento para dos técnicos de la DNM en la sede del INMET en Brasilia. ‐  Creación  de  Area  de  Gestión  de  Calidad.  Prioridad  alta:  SGC  en  el Servicio Meteorológico  Aeronáutico  y  luego  implementación  a  toda  la Institución, con miras a la Certficación. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 23 

 

‐  Continuar  con  la  instalación  de  instrumental  meteorológico, mantenimiento e inspección en las estaciones Meteorológicas del país. ‐ Aumentar la puesta operativa de modelos (ETA‐CPTEC, BRAMS). ‐ Lograr el reconocimiento de educación de nivel terciario de la EMU. ‐ Continuar desarrollando productos de acuerdo al Marco Mundial de los Servicios Climáticos (MMSC‐OMM) ‐ Extender la exposición de los servicios a la Red UY y la PGE (Plataforma de gobierno electrónico) de AGESIC. ‐ Plataforma de educación a distancia ‐ Integración de  información de imágenes satelitales a  los algoritmos de interpolación actuales del MCH2 ‐  Fortalecer  las  relaciones  Interinstitucionales  (IAU, DINACIA, DINAMA, DINAGUA, MGAP,  UTE,  CTMSG,  UDELAR,  ADME,  IMM, Ministerio  del Interior, INIA, MSP, etc). 

En Dinacia:  ‐ Se encuentra en proceso de instalación el nuevo equipamiento para el cambio tecnológico  REDDIG. ‐ Coordinar  la  recepción  e  instalación del nuevo Radar del  aeropuerto Internacional de Carrasco,  integrando  los datos del mismo  al COA  y  al simulador CTA del Instituto. ‐  Finalización  de  la  Obra  de  Pavimentación    de  la  Pista  03‐21  del Aeropuerto Internacional de Alternativa de Santa Bernardina. ‐ Mantener operativos  simuladores de  aviones, de Control de  Tránsito Aéreo  y  aeronaves  del  Instituto  de  Adiestramiento  Aeronáutico  en  un 100 %.  ‐  Cumplir  con  Misiones  de  Entrenamiento,  Instrucción,  Apoyo  e Inspecciones  de vuelo por un total aproximado de 1450 hs., basados en el material de vuelo disponible.  ‐  Realizar  los mantenimientos  preventivos  y  correctivos  de  las  radio‐ayudas de los aeropuertos del interior.  ‐  Se  dictarán  veintiocho  (28)  cursos  en  el  Instituto  de  Adiestramiento aeronáutico  atendiendo  a  los  requerimientos  de  la  comunidad aeronáutica nacional.   En Dinacie:  

Rendición de Cuentas 2013  

INC03_Informe de Gestión Pág. 24 

 

‐ Realizar actividades de Inteligencia al mas alto nivel nacional, mediante la Coordinación y planificación de todas  las actividades de Inteligencia y Contrainteligencia.  ‐  Participar  en  eventos  nacionales  e  internacionales,  mejorando  el relacionamiento con los países y el intercambio de información.  

 

 

 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.1 

 

Informe de gestión 2013  INCISO: 3 ‐ Ministerio de Defensa Nacional UE: 1 ‐ Dirección General de Secretaría de Estado   I. Misión 

 Controlar,  supervisar  y  coordinar  las  actividades  de  apoyo  en  esta Secretaria de Estado. Desarrollar el ejercicio de la función jurisdiccional penal militar. Desarrollar y consolidar conocimientos y metodología, relacionadas con la planificación, coordinación, dirección y asesoramiento estratégico en materia  de  Defensa  Nacional,  en  los  altos  niveles  de  la  conducción gubernamental, mediante  la  actividad  académica.  Coordinar  todas  las actividades  de  control  y  operatoria  desarrolladas  por  los  Organismos Nacionales    y  extranjeros  dentro  de  las  Áreas  de  Control  Integrado  y Puntos  de  Frontera  existentes  en  el  territorio  nacional  y  territorio  de países limítrofes. 

  II. Desempeño del año 2013  AREA PROGRAMÁTICA: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA   PROGRAMA: 201 ‐ JUSTICIA MILITAR    OBJETIVOS:    Nombre: Mejorar funcionamiento de la Justicia Militar Descripción: Mejorar el funcionamiento de la Justicia Militar  INDICADOR:  Indica  el  porcentaje  de  unidades  terrestres  fuera  de Montevideo y Canelones que tienen al menos un oficial capacitado para ejercer como juez sumariante = 100 % 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.2 

 

 Habiendo realizado los relevamientos  correspondientes, en las Unidades de Ejército, Armada y Fuerza Aérea del interior del país, hay un 100 % de oficiales  capacitados  para  actuar  como  Jueces  Sumariantes,  contando cada uno de ellos con un suplente.      AREA PROGRAMÁTICA: DEFENSA NACIONAL    PROGRAMA: 300 ‐ DEFENSA NACIONAL    OBJETIVOS:    Nombre: Mejorar los sistemas de gestión en el Inciso Descripción: Mejorar  los  sistemas de  gestión  en  las distintas  áreas del Inciso  y  la  calidad  técnica  del  asesoramiento  y  apoyo  a  brindar  a  las Unidades Ejecutoras, para la toma de decisiones.   INDICADOR:  Indica  el  Número  de  sistemas  informáticos  internos  de apoyo  a  la  gestión  del  Inciso  implementados  en  el  año  =  6  nuevos sistemas implementados  En  cuanto  al  cumplimiento  en  el  avance  de  los  sistemas  informáticos implementados,  el  mismo  ha  resultado  ampliamente  satisfactorio, habiéndose continuado con sistemas ya comenzados en el año anterior e implementado nuevos. Los mas destacados han sido:   

Nueva versión del Nordef.  Rediseño Sitio Web.   Sistema de Gestión Académica del Departamento  Sistemas de 

Información.   Sistema de Calificación.   Sistema de Seguimiento de Incidentes.   Sistema de Gestión de Usuarios.   Sistema de Biblioteca del Ministerio de Defensa Nacional.  

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.3 

 

 Sistema de Control de Marcas de Ingreso.   Sistema de Expediente Interno.   Sistema de Seguimiento de Juicios Interconectados.    Sistema de Gestión de Capacitación del Inciso.   Sistema de Seguimiento de Llamados del Inciso.   Sistema de Control de Stock de Proveeduría. 

 

     AREA PROGRAMÁTICA: EDUCACIÓN    PROGRAMA: 343 ‐ FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN    OBJETIVOS:    Nombre: Potenciar la capacidad académica Descripción:  potenciar  la  capacidad  académica  del  CALEN  (Centro  de Altos  Estudios  Nacionales)  y  de  sus  alumnos  en  el  ámbito  de  la estrategia.  INDICADORES:  

1) Número de civiles inscriptos en el CALEN cada año = 306 2) Número de civiles que completan el curso cada año =  203 

 En referencia a los principales logros alcanzados se mencionan:    Se  dictó  el  primer  año  de  la Maestría  en  Estrategia Nacional  en  su nuevo diseño curricular, Plan 2013.   Se  continúa  con  las  gestiones para obtener  el  reconocimiento de  la Maestría  en  Estrategia  Nacional  por  parte  de  las  autoridades  del Ministerio de Educación y Cultura.          

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.4 

 

Se  dictó  por  primera  vez  un  Seminario  de  Actualización  en Investigación  Aplicada,  para  los  interesados  que  han  cursado  el Programa de la Maestría con anterioridad al Plan 2013.  Se desarrollaron los siguientes Cursos de Extensión Académica:  

* Planeamiento Estratégico. 

- Inteligencia Estratégica. - Política y Estrategia. - Seguridad y Defensa. - Prospectiva Aplicada a la Investigación. - Metodología de la Investigación. - Curso de Inmersión en la Geopolítica Actual. - Curso de Género en temas de Defensa Nacional. - Geoestrategia del Uruguay. - Geopolítica del Mundo Árabe‐Islámico. - Seminario/Taller “Defensa Nacional para Periodistas.” 

 

En  relación    con  los Cursos de Especialización,  se desarrollaron los siguientes Cursos: 

- Módulo Conjunto  de Capacitación  para Oficiales  Superiores  de las Fuerzas Armadas, (único que por su especialidad no incluye la participación de Civiles). 

- Curso de Aspectos Jurídico‐ Estratégicos de la Defensa Nacional.  

Con respecto a las  actividades de Investigación: 

- Se  puso  en  funcionamiento  el  Centro  de  Estudios  Estratégicos (CEE),  integrado por  investigadores egresados preferentemente de los cursos del Programa de la Maestría en Estrategia Nacional, o  estudiantes  de  Ciencia  Política  y  Relaciones  Internacionales. Siendo  el  fin  del  Centro  estudiar  con  rigor  científico,  temas actuales del país o del contexto regional, continental o mundial y 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.5 

 

de  interés  estratégico  para  el Uruguay;  se  puso  en marcha  un proyecto  de  investigación  denominado  “Concepciones estratégicas de Seguridad y Defensa en el ámbito de la UNASUR. Construcción de escenarios futuros 2013‐2025”. 

- Se  lanzó  en  versión  digital  la  “Revista  Estrategia”    del  CALEN, Edición 2013. 

 

En referencia a otras actividades  de índole académica: 

- Se elaboró una nueva página Web Institucional, logrando el sitio “calen.edu.uy”. 

- Se desarrolló una plataforma educativa digital propia del Centro. - Se dictó el primer Curso de formación docente sobre Plataforma 

Moodle, en modalidad “on line”. - Se  realizaron  jornadas  académicas  sobre  temas  de  interés 

nacional,  que  permitieron  conocer  y  discutir  en  un  ámbito académico,  los  puntos  de  vista  de  los  principales  actores públicos y privados sobre los mismos. 

- Se  desarrolló  una  jornada  Académica  en  la  Intendencia Municipal  de  Treinta  y  Tres  denominada  “El  CALEN  viaja  al Interior del País”, con la finalidad de llevar al ámbito profesional y  académico del mismo,  temas que  fueron de  interés nacional como ser: La Defensa Nacional en el Uruguay en el marco de  la Ley 18.650, Planificación Estratégica, Ciberseguridad y Género en Defensa Nacional. 

- Se desarrolló en el CALEN un Seminario/Taller sobre Políticas de Defensa  Nacional  que  fuera  organizado  por  el  Ministerio  de Defensa  Nacional,  acorde  al  concepto  establecido  en  la  Ley Marco de Defensa Nacional.  

- Se  organizó  y  desarrolló  la  XIV  Conferencia  de  Directores  de Colegios de Defensa  Iberoamericanos en Montevideo, del 21 al 25  de  octubre  de  2013.  En  el  marco  de  la misma,  el  CALEN coordinó y publicó el  libro  correspondiente al  ciclo  “Conceptos sobre Seguridad y Defensa de  los países  iberoamericanos”. Una 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.6 

 

mirada desde  la óptica de  sus Colegios de Defensa”,  acorde  al Compromiso  asumido  en  la  XIII  Conferencia  desarrollada  en Quito, Ecuador en el año 2012. 

- Se  confeccionó  el  “Manual  de  Estrategia”  (Conceptos  Básicos, Factores  del  Poder  Nacional  y  Método  para  el  Planeamiento Estratégico) a cargo de la Cátedra de Estrategia del Centro. 

- Se estableció un protocolo que establece el cumplimiento de un procedimiento por el cual se debe obtener y consolidar toda  la información  de  relevancia  correspondiente  a  cada  uno  de  los Cursos que se imparten en el CALEN.  

- Se elaboró el boletín digital de novedades “CALEN al día”.  

Con relación a vínculos institucionales: 

- Se  suscribieron  Convenios  de  intercambio  académico  con  las siguientes Instituciones: ATENEA Revista de Seguridad y Defensa de España; con  la Escuela Superior de Guerra de Colombia, con el  Instituto  Artigas  de  Servicio  Exterior  del  Ministerio  de Relaciones Exteriores y con la Universidad de la Empresa. 

 

    AREA PROGRAMÁTICA: PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL    PROGRAMA: 401 ‐ RED DE ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL    OBJETIVOS:    Nombre: Adecuar apoyo y bienestar social Descripción:  Atender  la  situación  de  los  funcionarios  del  Inciso  y  sus familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.   INDICADOR: Muestra  número  de  funcionarios  personal  subalterno  del 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.7 

 

escalafón  K  de  menores  ingresos  que  reciben  tickets  y/o  boletos  de acuerdo a Resolución Ministerial 84295 = 15.596 funcionarios El  valor  alcanzado por  el  Indicador ha disminuido debido  a que  existe personal con retribuciones superiores al tope fijado, por la percepción de nuevas compensaciones e incentivos por convenios.   En  referencia a  la  temática Apoyo  y Bienestar  Social  se mencionan  los siguientes avances logrados:  1.‐ Con respecto al asunto Vivienda:    Desde  diciembre  del  año  2011  se  viene  ejecutando  el  “Plan  Vivienda Adecuada”,  contabilizando a  la  fecha 783  solicitudes, 485  relevadas en domicilio, 332 núcleos familiares con materiales asignados.  Durante el 2013 se logró entregar materiales a 220 núcleos familiares.  Facultad de Arquitectura  solicitó una ampliación del convenio realizando terminaciones de obras en 6 de las 20 viviendas del proyecto. 

A  raíz  del  temporal  ocurrido  el  pasado mes  de  febrero  por  el  cual  se recibieron  varias  solicitudes  de  apoyos  por  siniestros  en  fincas  por inundación  y/o  destrozos  varios,  se  implementó  un  nuevo  “apoyo por siniestro”  (  por  temporal  o  por    incendios),  cuyo  apoyo  también corresponde a una canasta de materiales similar a la del Plan de Vivienda Adecuada. 

2.‐  En  cuando  al  beneficio  de  Tickets  Alimentación  y  Boleto  de Transporte Metropolitano:  se destinaron  los  recursos correspondientes al  personal  que  percibe  menores  remuneraciones  otorgándoles  los beneficios de Tickets Alimentación – boletos –, esto supone un promedio de 15.596 funcionarios beneficiados. 

Cabe agregar que se obtuvo la extensión del beneficio Ticket‐boleto para el  personal  que  cumple  tareas  de  guardia  perimetral  de  cárceles,  en 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.8 

 

virtud  que  el  cobro  de  las  horas  por  dicha  tarea  superaba  el monto estipulado por la obtención de este beneficio. 

3.‐ En referencia al Jardín Maternal del MDN: Funciona en el marco del convenio  con  CODICEN  del  26  de  marzo  de  2009,  donde  concurren anualmente 170 niños de 2,3y4 años. 

4.‐ Con  respecto  a Apoyos  Sociales Varios:  Se  realizaron  apoyos  varios con artículos didácticos y libros que fueron entregados durante distintos eventos  infantiles realizados para    los hijos de  funcionarios militares en distintas  unidades  militares,  así  como  también  para  campamentos infantiles. 

Se distribuyeron artículos deportivos, de esparcimiento y lectura para las distintas áreas de guardias perimetrales en cárceles de todo el país, así como distintas bases militares desplegadas por misiones operativas de paz, con el fin de favorecer los períodos de descanso del personal militar destacados en dichas áreas. 

5.‐  Con  referencia  a  Abonos  Culturales:  En  acuerdo  con  el  teatro  El Galpón se compraron 89 abonos culturales  los cuales  fueron sorteados entre los funcionarios de la Secretaría de Estado. 

6.‐  En  relación  a  la  Unidad  de  Coordinación  y  Desarrollo  Deportivo Militar:  se  apoyó  a  dicha  Unidad  con  la  compra  de  suplementos nutricionales, materiales de natación, equipos deportivos para cadetes y cuotas  federativas  para  corredores  e  integrantes  del  equipo  de  fútbol MDN. 

7.‐  Con  respecto  a  las  Cabañas  de  Santa  Teresa:  se  brindó  apoyo  al Departamento  Servicios  Generales  respecto  de  distintas  compras  que fueron  requeridas  para  el mantenimiento  y  funcionamiento  de  dichas cabañas. 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.9 

 

  AREA PROGRAMÁTICA: SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES    PROGRAMA: 480 ‐ EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR    OBJETIVOS:    1) Nombre: Velar por cumplimiento de la normativa nacional Descripción:  Velar  por  el  cumplimiento  de  la  normativa  nacional  y comunitaria en materia de circulación de personas y bienes, a través de la  coordinación  de  procedimientos  entre  los  distintos  organismos nacionales  y  extranjeros,  públicos  y  privados,  que  intervienen  en  la operatoria  fronteriza,  en  consideración  de  la  esencialidad  de  los servicios,  asegurando  la  prestación  de  los  mismos  en  forma ininterrumpida.  INDICADOR:  Sumatoria  de  días  en  que  las  ACI  brindaron  su  servicio  = 3.285  2) Nombre: Facilitar pasaje de personas y bs. en los puntos de Frontera Descripción: Facilitar pasaje de personas y bs. por los Pasos de Frontera terrestres, procurando bajar  costos de  gestión  y op. en  actividades de intercambio comercial del país, y del sector turismo y ss., coadyuvando al incremento de productiv, eficiencia y calidad, sin desmedro de la preserv de  las  cond.  de  seguridad  nal,  mediante  el  logro  del  uso  estrat.  de RR.HH.y mat, asignados a la operatoria fronteriza.  INDICADOR: Tiempo promedio de detención de vehículos que pasan por Areas de Control Integrado de Tránsito Vecinal y Turístico = 20 minutos  3) Nombre: Infraestructura en áreas de control integrado Descripción:  Contar  con  la  infraestructura  necesaria  en  los  distintos puntos  de  Frontera,  que  posibilite  el  desarrollo  económico  local  y nacional, mediante  la  prestación  de  servicios  directos,  o  a  través  de terceros, al  turismo y a  la carga, mejorando  las condiciones de vida de los  habitantes  de  las  localidades  fronterizas,  facilitando  la  libre 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.10 

 

competencia entre agentes económicos.   INDICADOR: (Crédito ejecutado en inversiones en ACI / Crédito asignado para inversiones en ACI)*100 =  78 %    En referencia a las Áreas de Control Integrado  los logros alcanzados son los siguientes:   

Afectación  al MDN del Padrón Nº 6917 para  la  futura Área de Control Integrado en Fray Bentos (Resolución del Poder Ejecutivo 91.754). 

Se  culminaron  los baños para el uso de  turistas en el ACI  Fray Bentos. 

Por Resolución MTOP Nº 2.518 es afectado al MDN el dominio del  tramo  de  Ruta  3  para  ampliación  de  la  futura  ACI  de TVF/Turismo de Paysandú. 

Se  licitó y adjudicó  la Concesión del Parador del ACI del Puente Internacional  Gral.  San Martín,  que  permitió  brindar  servicios gastronómicos a turistas usuarios y funcionarios. 

Se  realizaron  las  coordinaciones  con  los  Organismos competentes de  las Migraciones de Uruguay  y Argentina, para hacer  posible  el  trabajo  bajo  la modalidad  de  Reconocimiento recíproco  de  Competencias  (RRC)  mediante  acuerdo  bilateral, siendo el único País del MERCOSUR, en aplicar esta modalidad de  trabajo,  lo  cual  permitió  la  agilidad  en  el  tránsito  por  los Puentes Internacionales y la disminución de las demoras. 

Fue  implementado  el  Plan  de  Contingencia  para  la  temporada 2013‐2014. 

 

Etapas cumplidas en el ámbito de CND – MDN/DNPPF. 

Trabajos  en  Pliego  para  la  Licitación  Pública  Internacional,  proyecto “Áreas de Control Integrado”, para la construcción, refacción, operación 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.11 

 

y  mantenimiento  de  las  Áreas  de  Control  Integrado  de  Fray  Bentos, Paysandú y Chuy, así como  la explotación y gestión de  los servicios que se autoricen, y la implementación de una sistema de gestión informático. 

Elaboración del Plan de Trabajo, CND‐MDN/DNPPF.  Análisis del  Estudio preliminar de  factibilidad  económica, CND‐

DELOITE.  Análisis del Protocolo de proceso en esquema operativo, CND.  Documento de diseño, CND‐MDN/DNPPF.  Reuniones  con  autoridades  brasileñas  en  ACI  Chuy  para 

aprobación del terreno propuesto DNPPF.  Validación  de  Visturía  dentro  del  Proyecto  ACIs  para  los 

Organismos ROU‐DNPPF.  Reunión  con Organismos  para  aprobación  de  los  esquemas de 

proceso – DNPPF.  Reuniones continuas con el Grupo de Trabajo del MDN, para las 

aprobaciones necesarias del Pliego y Anexos.  Borrador del Pliego – 1er. Tercio CND – MDN/DNPPF.  Borrador del Pliego – 2do.. Tercio CND – MDN/DNPPF.  Borrador del Pliego – 3ro.. Tercio CND – MDN/DNPPF.   Llamado a expresión  de interés, CND – MDN/DNPPF.  Aprobación del Protocolo de Proceso por Organismos de   ROU, 

control de cargas y control de buses, CND – DNPPF.  Aprobación  de  los  Organismos  de  Argentina  y  Brasil,  de  los 

procesos aprobados por Uruguay para incorporar al pliego.  Presentación en el Comité Técnico Nº 2 de MERCOSUR.  Recibir  la  aprobación  o  las modificaciones  necesarias  para  su 

aprobación  en  Reunión  de  Sub  Comité  Técnico  de  Controles  y Operatoria en Frontera SCT/COF en mayo en Montevideo. 

Reuniones con Intergremial de Transporte Profesional de Cargas y Cámara de Transporte Internacional Terrestre del Uruguay. 

Reunión con la Asociación de Despachantes de Aduana (ADAU).  Presentación  de  los  proyectos  en  los  Departamentos  de  Río 

Negro, Paysandú y Rocha. 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.12 

 

Proyecto  de  Convenio  CARU/MDN    para  proveer  energía eléctrica alternativa sin costo al ACI en Paysandú. 

 

   4) Nombre: Optimizar el sistema de agregadurías de defensa Descripción: Optimizar el sistema de agregadurías de defensa   INDICADOR:  Número  de  agregados  de  defensa  desplegados  en  el exterior = 17  En materia de Política Exterior los logros alcanzados son:   

Remisión  de  información  anual  y  seguimiento  de  instancias  y compromisos  asumidos  ante  Organismos  Internacionales  y Regionales (ONU, OEA, CDS‐UNASUR). 

Talleres,  Seminarios,  Reuniones  de  Instancia  Ejecutiva  y Ordinarias del CDS Y CEED. 

Reuniones periódicas en el MRREE por agenda común.  Apoyo permanente a  la actividad Antártica, colaborando con el 

Instituto Antártico Uruguayo.  Reunión con ZOPACAS‐ Montevideo, Uruguay‐ enero 2013.  Seguimiento  y  apoyo  a  las  OMP  y MFO  en  las  que  participa 

nuestro país.  Seguimiento y apoyo a los Agregados de Defensa.  Redacción  con  DGPD/MDN  de  Instructivo  para  informes  de 

Agregados  de  Defensa  y  Ordenanza  para  tramitación  de Misiones Diplomáticas. 

Coordinación y seguimiento de Cursos, Reuniones y Seminarios Internacionales por parte del personal de este Ministerio. 

Participación  en  el  viaje  de  fin  de  Curso  de  Estado  Mayor  a Venezuela. 

Se recibieron delegaciones Oficiales de China y Estados Unidos y de  Empresas  extranjeras  dedicadas  a  la  Defensa,  estatales  y privadas. 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.13 

 

Suscripción de los siguientes Acuerdos: ‐ Memorándum de Entendimiento sobre el Mecanismo de Interconsulta entre el Estado Mayor Conjunto de las FFAA de Argentina y ESMADE. 

‐ Acuerdo con Bolivia sobre Cooperación en el ámbito de la Defensa. 

‐ Acuerdo de Asistencia Militar Gratuita por China a Uruguay 

‐ Acuerdo Técnico General Ejercicio Cruzex Flight 2013. 

‐  Plan  Control  Seguridad  e  Inventario  de  los  Dispositivos  de  Visión Nocturna  (NVDs) y Tubos  Intensificadores de  Imagen  (TTI)  con Estados Unidos. 

‐ Acuerdo de Cooperación en Operaciones de Paz con el Salvador. 

‐  Convenio  Coop.  Interinstitucional  entre  Ejércitos  de  Uruguay  y Paraguay. 

‐ Enmienda al Acuerdo en el Sector Defensa con Venezuela. 

  III. Evaluación global de la gestión 2013 

 La  gestión  se  ha  cumplido  eficientemente,  alcanzando  los  objetivos propuestos y la ejecución de la asignación presupuestal.   

 IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014 

 AREA PROGRAMÁTICA: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA   PROGRAMA: 201 ‐ JUSTICIA MILITAR 

 Se continuará con  la modalidad de capacitación de  Jueces Sumariantes trasladando  instructores  del  Supremo  Tribunal  Militar  a  las  distintas 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.14 

 

Unidades y Escuelas de formación militar. Se  brindará material de apoyo para  el  desempeño  de  la  función,  a  fin  de  que  todas  las  Unidades Militares del país cuenten con personal instruído para cumplir la tarea de Juez Sumariante. 

AREA PROGRAMÁTICA: DEFENSA NACIONAL    PROGRAMA: 300 ‐ DEFENSA NACIONAL  En materia de Aplicaciones Informáticas son de destacar: 

‐  Realizar  el  Sistema  de  Control  Centralizado  de  equipamiento  del Ministerio de Defensa Nacional, este integrará los datos del soporte, stock, redes y usuarios de los equipos en funcionamiento. ‐  Continuar con el versionado del Sistema de Seguimiento de Juicios Interconectados. ‐  Continuar modernizando y actualizando el Sitio Web del Ministerio de Defensa Nacional. ‐  Continuar  apoyando  a  la  Contaduría General  de  la Nación  en  la implementación del Sistema de Liquidación de Haberes (SLH), para el Ministerio de Defensa Nacional. ‐   Realizar  las primeras  liquidaciones piloto en Unidades Ejecutoras del Inciso. ‐   Continuar dando soporte a  los sistemas y aplicaciones existentes en el Ministerio de Defensa Nacional. ‐    Participar  en  el  equipo  de  trabajo  del  Ministerio  de  Defensa Nacional  ante  la  Corporación  Nacional  para  el  Desarrollo,  para  el plan de  trabajo de Concesión de  las Áreas de Control  integrado de Fray Bentos, Paysandú y Chuy. ‐   Analizar y preparar    la  implementación de Expediente Electrónico en  la  Dirección  General  de  Secretaría  del  Ministerio  de  Defensa Nacional.  

 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.15 

 

AREA PROGRAMÁTICA: EDUCACIÓN    PROGRAMA: 343 ‐ FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN    En el marco de  la Visión y Misión del CALEN y considerando su calidad de  Colegio  de  Defensa  del  Uruguay,  la  Dirección  ha  establecido  los objetivos  estratégicos para  el  año  lectivo  2014,  los que  constituirán  la guía del accionar del Instituto a lo  largo del próximo año y servirán a su vez como referencia al momento de realizar el balance de  lo actuado al cierre del mismo: 

1) Objetivos relacionados con la propuesta académica del Instituto: 

Dictar el segundo año de la Maestría en Estrategia Nacional (Plan 2013)  para  la  promoción  2013  y  el  primer  año  de  la misma  para  la promoción 2014.  Continuar  con  el  dictado  de  los  siguientes  curso  de  Extensión Académica,  los  que  serán  editados,  solamente,  cuando  existan  como mínimo 10 cursantes inscriptos: 

- Curso de Planeamiento Estratégico (a cargo de un Profesor de la Escuela Superior de Guerra del Brasil) 

- Curso de Prospectiva - Curso de Inteligencia Estratégica - Curso de Seguridad y Defensa  - Curso  de Geopolítica del mundo Árabe‐Islámico - Curso Política y Estrategia - Curso  de  Geopolítica  (  a  cargo  de  un  Profesor  del  Centro 

Superior de Estudios de la Defensa de España. - Curso de Geopolítica (a cargo de un Profesor del Centro Superior 

de Estudios de la Defensa de España) - Curso de Geoestrategia del Uruguay - Curso de Defensa Nacional para los ciudadanos 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.16 

 

- Cursos sobre Género en temas de Defensa Nacional (en conjunto con  la Escuela de Gobierno en ejecución del Convenio  suscrito entre ambas instituciones) 

- Seminario/Taller de Defensa Nacional para periodistas - Curso de Metodología de Investigación  

Dictar una o más  Jornadas de Actualización para  los egresados de los Cursos de Aspectos Jurídicos Estratégicos de la Defensa Nacional y Aspectos  Jurídicos de  la Defensa, a cargo de docentes nacionales y extranjeros.  Propiciar  el    desarrollo  de  actividades  académicas internacionales  con  Institutos  homólogos  regionales  (CEED‐CEDS/UNASUR) y de otros países,  Rediseñar  la  currícula  del  Curso  de  Aspectos  Jurídicos Estratégicos de  la Defensa Nacional, para presentarlo en el correr del año,  ante  el  Ministerio  de  Educación  y  Cultura,  como  un  Diploma Postgrado  de  Especialización,  acorde  a  la  Ley  General  de  Educación Nro. 18.437. El mismo se dictaría en su nuevo diseño curricular, en el año lectivo 2015.  Diseñar  un  Curso  de  extensión  Académica  sobre  “Nuevas amenazas a la Seguridad y Defensa Nacional”.  Diseñar la currícula y dictar el Curso de Ciberseguridad. 

Diseñar  la  currícula  y  dictar  el  primer  curso  en  la  modalidad  no presencial (“on line”), sobre Género en temas de Defensa Nacional.  

2) Objetivos relacionados con actividades de Investigación. 

Continuar  con  los  Proyectos  de  Investigación  iniciados  en  el Centro  de  Estudios  Estratégicos  (CEE)  y  aprobar,  en  su  caso  nuevos proyectos,  integrando  preferentemente  como  investigadores  a docentes y egresados del CALEN, con la finalidad de estudiar con rigor científico, temas actuales del país o del contexto regional, continental o mundial, de interés estratégico para el Uruguay. 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.17 

 

Retomar  los  contactos  iniciados  con  la  Agencia  Nacional  de Investigación e Innovación (ANII) a los efectos de permitir financiar los proyectos de  investigación que  se  formulen en el Centro de Estudios Estratégicos (CEE).  Incorporar la Revista Estrategia a las publicaciones de la ANII.  Incorporar  docentes  con  trayectoria  académica  y  de investigación  a  la  “bolsa”  de  investigadores  de  la  ANII, mediante  el currículo estandarizado (CVuy”).       

3) Objetivos relacionados con otras actividades de índole académica: 

Realizar, como cada año, el Ciclo de Conferencias anual, para los cursantes de  la Maestría en Estrategia Nacional. A partir del 2014  las conferencias organizadas por el  Instituto,  se desarrollarán dentro del horario  coincidente  con  las dos primeras horas de Maestría  (18:00 a 20:00).  Continuar con  las  jornadas “EL CALEN viaja al  interior del País” con la finalidad de llevar al ámbito Estatal, profesional y académico del mismo, temas que sean de interés nacional o local.  Participar  de  la  XV  Conferencia  de  Directores  de  Colegios  de Defensa  Iberoamericanos,  a desarrollarse  en  Santiago de Chile  en  la segunda quincena del mes de octubre.  Confeccionar  el  “Manual  de Metodología  de  investigación”  del CALEN.  Desarrollar,  como  instancia  nacional  ante  el  CALEN  del  CDS‐UNASUR, actividades de índole académico y de investigación en temas de interés común para ambos centros.  Continuar  avanzando  en  la  suscripción  de  convenios  con entidades académicas.  Gestionar  ante  las  representaciones  diplomáticas  en  nuestro país,  la  posibilidad de  realizar  viajes de orientación  a países  amigos, para  los  cursantes  del  primer  y  segundo  año  de  la  Maestría  en Estrategia Nacional. 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.18 

 

Continuar  integrando el “Portal Digital de Colegios de Defensa”, en el marco de la Asociación de Colegios de Defensa Iberoamericanos. En el año 2013  los gastos que se  irrogaron por el mismo estuvieron a cargo  del  Gobierno  Español,  correspondiendo  a  partir  del  2014, sufragarlo  en  conjunto  por  todos  los miembros  de  la  Asociación  de Colegios  de  Defensa  Iberoamericanos.  EL  monto  de  la  erogación correspondiente  al  año  2014,  aún  no  ha  sido  comunicado  por  los gestores del portal.  

4) Objetivos de índole administrativos: 

En cumplimento del Decreto del Presidente de  la República que dispuso la mudanza del Instituto a su nueva sede, iniciar las obras que permitan  a  este  Centro,  contar  con  la  facilidades  adecuadas  para  el desarrollo de sus actividades académicas.  Lograr el nombramiento del cuerpo de docentes al inicio del año lectivo de forma  de poder pagar en tiempo y forma las actividades de docencia directa e indirecta que los mismos desarrollan en el Instituto.  Continuar con el boletín informativo digital “CALEN al día” como forma de difundir las actividades realizadas por el Instituto.  Profundizar  en  el  uso  de  la  Plataforma  Educativa  Moodle  y continuar  con  la  capacitación  del  Cuerpo Docente  en  el  empleo  del mismo.  Vincular  al  CALEN  con  la  red  Profesional  “LINKEDIN”  y  otras redes sociales.  Continuar con la publicación de la Revista Estrategia.  Mantener  actualizada  la  página WEB  del  Instituto  y  continuar con el uso de las redes sociales.  Finalizar  con  la  padronización  curricular  de  la  totalidad  de  los Cursos de Especialización y Extensión   Académica que se dictan en el Instituto.  Centralizar en la Bedelía del Instituto, la totalidad de los archivos de  los Cursos del CALEN anteriores  al Plan 2013, a  los efectos de  su 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.19 

 

debida registración y digitalización, como forma de facilitar  la entrega de certificados de escolaridad a nuestro egresados. 

 

 AREA PROGRAMÁTICA: PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL    PROGRAMA: 401 ‐ RED DE ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL    Durante  el  año  2014  se  pretende  atender  solicitudes  pendientes  de entrega de materiales de construcción en  los departamentos de Rivera, Tacuarembó,  Durazno,  Canelones  y  Montevideo,  acorde  al    nuevo  procedimiento licitatorio iniciado en el mes de setiembre   por un monto de $ 23:000.000. 

Para el año lectivo 2014 se suma un cupo de 20 nuevos niños de 2 años en el Jardín Maternal, en virtud de haber quedado habilitado el salón Nº 5 que estaba en reparación. 

 AREA PROGRAMÁTICA: SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES    PROGRAMA: 480 ‐ EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR 

Los desafíos en relación a las Aéreas de Control Integrado refieren a:  

Finalización de redacción de los Pliegos para la Licitación Pública Internacional,  proyecto  “Áreas  de  Control  Integrado”,  para  la construcción, refacción, operación y mantenimiento de las Áreas de Control Integrado de Fray Bentos, Paysandú y Chuy, así como la  explotación  y  gestión  de  los  servicios que  se  autoricen,  y  la implementación de un sistema de gestión informático. 

Aprobación del Proyecto de Decreto que habilita a  la DNPPF al cobro  por  parte  de  terceros  de  los  precios,  que  habilitó  al 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.20 

 

artículo 55 de  la Ley 18996, a  los  fines de viabilizar  la Licitación en curso. 

Ejecución de obras en ACI Río Branco.  Realización de obras de mantenimiento   de Edificio Sede de  la 

Dirección.  Construcción  de  un  nuevo  módulo  para  los  organismos  de 

Control en el Paso de Frontera de Bella Unión – Barra do Quaraí.  Establecer  en  caso  del  comienzo  de  la  construcción  del  nuevo 

Puente  sobre el Río Yaguarón, el diseño del ACI Turismo  en  la cabecera  del  lado  uruguayo  de  dicho  puente  internacional  y definir quien asumirá los costos de dicha construcción. 

Finalizar  la  expropiación  del  terreno  para  la  construcción  del futuro ACI cargas de Chuy‐Chui. 

Continuar  con  las  coordinaciones  para  que  Brasil  logre  la conectividad informática de las ACIs con Sede en su País. 

Firma  del  Convenio  CARU/MDN  y  realización  de  las  obras  que permitan  la  conexión  de  la  energía  eléctrica  en  el  ACI  de Paysandú. 

Apoyo  a  la  CARU    para  la  definición  de  un  Protocolo  para  el pasaje de mercancías peligrosas por  los Puentes Internacionales con Frontera con la República Argentina. 

 

Con  respecto  a  los  desafíos  en materia  de Asuntos  Internacionales  de esta cartera: 

Reuniones  Bilaterales  a  programar  con  Argentina,  Ecuador  y Estados Unidos. 

Actividades propuestas por  la OPAQ a través del Representante del MDN ante la CIPAQ. 

Cursos  y Actividades  propuestas  por  el  Comité  Interamericano Contra el Terrorismo. 

XXXVII Reunión Consultiva del Tratado Antártico y XVII Reunión del  Comité  para  la  Protección  del Medio  Ambiente  Antártico, Brasilia May.14.  

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.21 

 

Actividades  en  el  marco  de  la  Comisión  Interministerial  para Prevención, Combate  y Eliminación del  Tráfico  Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras. 

Participación en  las  actividades en  el marco de  la XI CMDA en Perú. 

Asumir la presidencia Pro‐Témpore del CDS en agosto de 2014.  Participación de las Actividades y Reuniones del CDS y del CEED.  Reuniones periódicas con el MRREE por la agenda Común.  Apoyo a la actividad Antártica, en coordinación con el IAU.  Seguimiento de las OMP de ONU y a la MFO en las que participa 

nuestro país.  Coordinación de actividades con los Agregados de Defensa.  Coordinación y  seguimiento de Cursos, Reuniones y Seminarios 

Internacionales por parte del personal de este Ministerio.   Acuerdos en estudio y negociación para la suscripción: 

‐  Acuerdos  sobre  Cooperación  en Materia  de  Defensa  con:  Alemania, Angola, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Sudáfrica y Turquía. 

‐  Intercambio  de  Oficiales  Instructores  en  Centros  de  OMPs  con Argentina‐ROU. 

‐ Compras Gubernamentales Conjuntas para OMPs con Argentina.  

‐  Participación  de  personal militar  del  Ejército  Argentino  en  el  Estado Mayor del Batallón “Uruguay” desplegado en MONUSCO. 

‐ Capacitación Profesional entre las Prefecturas de Uruguay y Argentina. 

‐ Programa de Capacitación y Cooperación Militar con Canadá. 

‐ Entrenamiento Militar en Canadá para el Personal de las FFAA de ROU. 

‐  Intercambio  de  Instructores  entre  el  Centro  de  Instrucción  de Operaciones de Paz de Canadá (PSTC) y la ENOPU. 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE001_Informe de Gestión  Pág.22 

 

‐  Cooperación  en  Ciencia,  Tecnología  e  Industria  para  la  Defensa Nacional con la Administración Estatal de Ciencia, Tecnología e Industria China. 

‐ Cooperación en Materia de Asuntos Marinos y Polares con China. 

‐ Memorándum de Entendimiento entre  las Fuerzas Aéreas Colombiana y  Uruguaya  relativo  a  las  actividades  del  Personal  Militar  durante 2013/2014. 

‐ Memo Entend.Lucha contra  la Delincuencia Organizada Transnacional,  Terrorismo y Cooperación en Defensa y Seguridad con Colombia. 

‐ Cambio 7 al Acuerdo Cartográfico y Geodésico Cooperativo para Datos Vectoriales de Alta Resolución entre  la Nacional Geospatial‐ Intelligence Agency de Estados Unidos y el Servicio Geográfico Militar (SGM) de ROU. 

‐  Atención  Médica  para  Militares  Extranjeros  en  Misión  Oficial  con México. 

‐ Intercambio entre el Servicio Nacional Aeronaval de Panamá y la FAU. 

‐ Protección Mutua de la Propiedad Intelectual en Cooperación Técnico‐ Militar Bilateral Convenio con Rusia. 

 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE003_Informe de Gestión Pág.1 

 

Informe de gestión 2013  INCISO: 03 ‐ Ministerio de Defensa Nacional UE: 003 ‐ Dirección Nacional de Inteligencia de Estado  I. Misión   Elaborar  la  inteligencia  al  más  alto  nivel,  a  fin  de  asesorar  al  Poder Ejecutivo en materia de inteligencia y contra‐inteligencia a nivel nacional e internacional.  Instrumentar un Sistema de Inteligencia de Estado, a fin de optimizar los medios  y  recursos  ya  existentes,  adecuando  todas  las  actividades  de información y  contra‐información que desarrollen  todos  los organismos especializados  como  forma  de  asegurar  la  diseminación  oportuna  de información  y  satisfacer  las  necesidades  de  la  Defensa  Nacional (Referencia: Decreto 405/999 de fecha 21/XII/1999).  Fuente: SPE.  II. Desempeño del año 2013  AREA PROGRAMÁTICA: DEFENSA NACIONAL  PROGRAMA: 300 ‐ DEFENSA NACIONAL  OBJETIVOS:  Nombre: Defensa Nacional  Descripción: Elaborar  la  Inteligencia al más alto nivel Nacional mediante la coordinación y planificación de todas  las actividades de  información y contra‐información  que  desarrollen  los  diversos  organismos especializados  existentes.  Contribuir  a  la  Seguridad  exterior  e  interior 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE003_Informe de Gestión Pág.2 

 

alertando  en  forma  oportuna  de  posibles  amenazas  a  la  Defensa Nacional.  

‐ Sobre  el  indicador presentado  en  lineamientos  estratégicos,  los informes  de  esta  Dirección  Nacional  fueron  presentados debidamente y así se cumplió con la meta establecida.  

‐ Se cumplieron con normalidad los procesos de colección análisis y diseminación  de  la  información,  a  través  de  la  elaboración  de documentos  de  inteligencia  y  la  realización  de  reuniones    de intercambio de información.  

Nombre: Capacidades Técnicas.  Descripción: Mantener actualizado los recursos humanos disponibles que desarrollan actividades técnicas en  las áreas administrativas,  logísticas e informáticas.   

‐ Sobre  el  indicador  presentado,  la  Unidad  Ejecutora  superó  la meta preestablecida en el ejercicio anterior, gracias al gran nivel de sus instructores.  

Objetivo ‐ Enseñanza  

‐ Se realizó un importante esfuerzo en la capacitación de personal en áreas de  Inteligencia,  informática y administración, así como de  carácter general aplicable al  servicio,  con  la participación de integrantes de esta Dirección Nacional, tanto en lo que respecta a cursos realizados en la Institución, como fuera de ella.   

Objetivo ‐ Capacidades Técnicas  

‐ Se orientó a la capacitación técnica en aspectos de interés para la Dirección,  con  la  participación  y  concurrencia  de  personal  a realizar  cursos  en  el  área  de  Inteligencia,  organizados  por  el 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE003_Informe de Gestión Pág.3 

 

C.A.L.E.N.,  I.M.E.S.,  Dpto.  II  E.M.E.  Asimismo,  se  otorgó capacitación en materia informática.   

Evaluación Global  

‐ Considerando  los medios  financieros  disponibles,  la  evaluación global  de  los  resultados  obtenidos  en  2013  es  satisfactoria. Asimismo, gracias al eficiente manejo en  las diferentes áreas de contable,  y  a  la  economía  realizada  en  2012  en  materia  de suministros  (UTE,  OSE,  ANTEL/ANCEL,  GAS)  y  funcionamiento general,  se pudo beneficiar  en  2013  al Personal de  la DINACIE, entregándosele  a cada uno un importe de $ 2.143,00 en Tickets de Alimentación.  

 III. Principales Desafíos a Encarar en el Año 2014 

 Objetivo Defensa Nacional  

‐ Elaborar  de  Inteligencia  al más  alto nivel nacional, mediante  la Coordinación  y  planificación  de  todas  las  actividades  de Inteligencia y  Contrainteligencia.  

‐ Participar en eventos nacionales e  internacionales, mejorando el relacionamiento con los países y el intercambio de información.  

 Objetivo Enseñanza  

‐ Mantener  la Capacitación de  los  recursos humanos en  las áreas de  su  especialidad,  así  como  de  carácter  general, mediante  la instrucción, ejercicios y mesas de análisis. 

 Objetivo Capacidad Técnica  

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE003_Informe de Gestión Pág.4 

 

‐ Mantener  actualizados  los  recursos  humanos  disponibles  que desarrollan actividades técnicas en las especialidades del área, así como en aspectos administrativos, logísticos e informáticos. 

 Objetivos Infraestructura  

‐ Acorde  a  los  recursos  asignados,  realizar  el  mantenimiento vehicular, técnico,  informático y administrativo para  la ejecución de las tareas del servicio. 

 ‐ Los créditos de funcionamiento se verán afectados en  los rubros 

972 Informática y 212 Agua.                

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE004_Informe de Gestión Pág.1 

 

Informe de gestión 2013  INCISO: 03 ‐ Ministerio de Defensa Nacional UE: 004 ‐ Comando General del Ejército  I. Misión 

 El  Ejercito  Nacional  es  la  rama  de  las  Fuerzas  Armadas  cuya  misión fundamental es planificar, preparar, conducir y ejecutar todos  los actos militares  en  el  ámbito  terrestre  para  defender,  solo  o  en  cooperación con  los  demás  componentes  de  las  Fuerzas  Armadas,  la  soberanía, independencia,  integridad  territorial  y  la  paz  de  la  Republica,  su Constitución y sus leyes.  Sin detrimento de su misión fundamental, y como misión subsidiaria, el Mando  Superior  de  las  Fuerzas  Armadas  podrá  asignar  al  Ejercito Nacional,  de  conformidad  con  el  marco  normativo  vigente,  otras misiones de interés nacional en beneficio de la sociedad. 

 II. Desempeño del año 2013  AREA PROGRAMÁTICA: DEFENSA NACIONAL   PROGRAMA: 300 ‐ DEFENSA NACIONAL    OBJETIVOS:    Nombre: 1. Disuasión Sustentable y Eficaz. Descripción:  Mantener  un  poder  sustentable  y  eficaz  basado  en  el mantenimiento  de  las  capacidades  bélicas.  Este  Objetivo  se  mide  a través de dos indicadores: Indicador 1.1 “Personal combatiente entrenado, instruido y evaluado”: El valor  alcanzado  en  el  ejercicio  no  cumplió  con  las  previsiones establecidas, en virtud del aumento de los requerimientos realizados por el Poder Ejecutivo para el cumplimiento de otro tipo de misiones, tales 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE004_Informe de Gestión Pág.2 

 

como guardia de cárceles y apoyos a  la comunidad, actividades   que se han  incrementado  en  gran  número  y  que  han  demandado  mayor cantidad de personal; así como por no contar con rubros presupuestales suficientes para atender  las necesidades operativas y de  instrucción. A modo  de  ejemplo  se  señala  la  insuficiencia  de  recursos  para  la adquisición de munición.  Indicador 1.2. “Vehículos tácticos”: Se mide  la relación entre el total de vehículos  tácticos  y  los  vehículos  tácticos  en  condiciones  operativas dentro  del  país.  Durante  el  ejercicio  2013  el  porcentaje  promedio alcanzado por este  indicador  fue de 89,48%, siendo el valor meta 70%. Dicho  resultado  se  logró por  el  empleo de  rubros provenientes de  las misiones  de  paz  de  ONU,  ya  que  los  recursos  presupuestales  son insuficientes. 

    AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO    PROGRAMA: 322 ‐ CADENAS DE VALOR MOTORES DE CRECIMIENTO    OBJETIVOS:    Nombre: 2. Desarrollo de la Industria Militar. Descripción: Fomentar la capacidad Industrial Militar para producción de bienes o servicios requeridos por la Fuerza y/o el mercado. Se  evalúa  la  producción  anual  de  explosivos  llevada  a  cabo  por  la P.E.S.M.A. (Planta de Explosivos del Servicio de Material y Armamento), la cual se comportó de manera creciente a lo largo del año alcanzando y superando el valor meta fijado para el 2013. 

  AREA PROGRAMÁTICA: EDUCACIÓN    PROGRAMA: 343 ‐ FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN   

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE004_Informe de Gestión Pág.3 

 

 OBJETIVOS:     Nombre: 3. Formación, Educación y Capacitación.  Descripción:  Formar,  educar  y  capacitar  al  personal  de  la  Fuerza  en áreas específicas.  Este Objetivo tiene dos indicadores:  Indicador  3.1.  “Curso  de  Capacitación  para  Clases  y  Sub‐Oficiales”  La capacitación  se  realizó  acorde  a  lo  planificado,  logrando  la  meta establecida acorde a los guarismos previstos. Indicador 3.2. “Ingreso a  la Escuela Militar” Este  indicador es anual  los resultados se obtuvieron al finalizar  los cursos, el valor alcanzado  indica que se pudo cumplir con la meta propuesta en  virtud de que la cantidad de  cadetes que permanecieron  en  el  año  lectivo  supero el  valor meta previsto. 

    AREA PROGRAMÁTICA: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES    PROGRAMA:  380  ‐  GESTIÓN  AMBIENTAL  Y  ORDENACIÓN  DEL TERRITORIO    OBJETIVOS:    Nombre: 4. Protección del medio  ambiente en  jurisdicción del  Ejército Nacional. Descripción:  Contribuir  a  la  preservación  y  mantenimiento  de  los recursos naturales en áreas bajo jurisdicción del Ejército Nacional. Este objetivo se mide a través de dos indicadores: Indicador 4.1. “Áreas protegidas” La protección de  las áreas  forestadas bajo la responsabilidad del Servicio de Parques del Ejército (SE.PA.E.) fue realizada eficazmente durante todo el período. Indicador 4.2. “Ganado en preservación” Se  refiere al ganado cimarrón en preservación bajo responsabilidad del SE.PA.E., este valor se mantuvo 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE004_Informe de Gestión Pág.4 

 

acorde a la meta propuesta en virtud a la relación que debe existir entre cabezas de ganado y área de pastoreo.     AREA PROGRAMÁTICA: REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL    PROGRAMA:  420  ‐  INFORMACIÓN  OFICIAL  Y  DOCUMENTOS  DE INTERÉS PÚBLICO    OBJETIVOS:    Nombre: 5.  Información, actualización y  registro de armas a  través del Registro Nacional de Armas. Descripción:  Mantener  el  registro  actualizado  de  importaciones, exportaciones,  comercialización,  fabricación  y  posesión  de  armas  de fuego y municiones, y mantener a la disposición de autoridades políticas y  la ciudadanía  información relevante contenida en el Registro Nacional de Armas. Existen dos indicadores: Indicador 5.1.  “Control de guías de armas” Cada  guía es personal  y  se expide  cuando  la  armería  vende  un  arma  de  las  que  ha  importado, habiéndose  redactado  un  proyecto  de  ley  referente  al  control  y represión del tráfico ilícito de armas, el cual ya cuenta con media sanción del Senado. Se denota un  incremento en  los registros  de  las armas casi duplicando el valor meta establecido en relación a las armas importadas. 

Indicador  5.2.  “Control  de  armerías  y  coleccionistas”  Los  controles  e inspecciones se realizaron satisfactoriamente superando ampliamente el valor meta fijado, debido al Proyecto de Ley antes mencionado.      PROGRAMA: 421 ‐ SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL    OBJETIVOS:    Nombre: 6. Sistemas de Información. 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE004_Informe de Gestión Pág.5 

 

Descripción:  Conservar,  administrar  y  actualizar  el  sistema  de información  territorial,  mediante  la  producción  de  documentos cartográficos. Este objetivo mide el porcentaje de cartografía digitalizada y disponible en la web; superándose el valor meta establecido      AREA PROGRAMÁTICA: SEGURIDAD PÚBLICA    PROGRAMA: 461 ‐ GESTIÓN DE LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD    OBJETIVOS:    Nombre: 7. Ejercer guardia perimetral en establecimientos carcelarios. Descripción:  Realizar  custodia  perimetral  en  determinados establecimientos carcelarios previamente asignados. Las  previsiones  realizadas  referentes  a  la  cantidad  de  fugas    en  los Establecimientos  Carcelarios  (Libertad,  Compen,  Las  Rosas,  Canelones, Domingo Arena,  Rivera y CNR) fueron ampliamente superadas en virtud  de que dichos establecimientos se encuentran dentro de los niveles más bajos de las previsiones que son del 1,6 en base mil, habiéndose fugado 0,13 en base mil hasta el momento. 

    PROGRAMA: 463 ‐ PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGOS Y SINIESTROS    OBJETIVOS:    Nombre:  8.  Apoyo  a  la  comunidad  ante  fuegos,  siniestros  y  otras emergencias. Descripción: Mantener los recursos necesarios para el apoyo al combate de incendios forestales y siniestros a través de las Secciones de Apoyo a Emergencias. Este Objetivo cuenta con dos indicadores 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE004_Informe de Gestión Pág.6 

 

Indicador  8.1.  “Actividades  de  apoyo  a  la  comunidad  ante  fuegos, siniestros  y  otras  emergencias”  La  respuesta  brindada  por  el  Ejército Nacional  ante  situaciones  adversas  alcanzó  al  100%  de  las  solicitudes recibidas, cuyo número se vio notoriamente incrementado.  Indicador  8.2.  “Secciones  de  apoyo  a  emergencias”  En  virtud  de  la  no asignación  de  crédito  presupuestal  para  el  equipamiento  de    nuevas  Secciones, este indicador no ha presentado variaciones referente al valor meta propuesto.       AREA PROGRAMÁTICA: SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES    PROGRAMA: 480 ‐ EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR    OBJETIVOS:    Nombre: 9. Apoyo a la Política exterior. Descripción:  Fortalecer  la  imagen  internacional  del  País  mediante  la participación en Operaciones Operativas de Paz. Se mide a través de dos indicadores: Indicador 9.1. “Efectivos del Ejército Nacional en M.O.P. donde Uruguay aporta   contingentes” El número de efectivos del Ejército Nacional que participan en Misiones de Paz de ONU equiparó el valor previsto acorde a los requerimiento de O.N.U., habiéndose realizado una reducción de la cantidad de efectivos en las Áreas de Misión.  Indicador 9.2. “Efectivos del Ejército Nacional en M.O.P. donde Uruguay no aporta  contingentes”  La  cantidad de  efectivos del  Ejército Nacional desplegados en Misiones Operativas de Paz de O.N.U. y otras a  las que Uruguay  no  aporta  contingentes  fue  cumplido  acorde  a  los requerimientos de O.N.U. 

   

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE004_Informe de Gestión Pág.7 

 

 III. Evaluación global de la gestión 2013 

 Los  lineamientos  que  se  siguieron  fueron  los  impuestos  por  la  propia Misión,  los  plasmados  en  la  Ley  de  Presupuesto  y  Rendiciones  de Cuentas, y los que fueran encomendados por el Mando Superior.  La Institución se vio obligada a emplear en forma reiterada  los fondos de ONU como  la única alternativa a su alcance para cubrir necesidades no contempladas  en  el  Presupuesto,  tanto  en  Funcionamiento  como  en Inversión. La evaluación global de  la gestión muestra una tendencia progresiva de la pérdida de  las capacidades para el cumplimiento eficaz de su Misión, lo cual se ve claramente reflejado en el indicador 1.1 del Objetivo Nro.1.  

 IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014  Para  el  año  2014  esta Unidad  Ejecutora  enfrentará  los  desafíos  que  a continuación se detallan: 

  El cumplimiento de  los Objetivos Estratégicos, debido a que  los 

recursos asignados en el Presupuesto 2010‐2014 no contemplan los solicitados por la Fuerza en la elevación de las propuestas de la Ley de Presupuesto y Ley de Rendición de Cuentas.  Debido  a  ello,  se  deberá  reiterar  en  el  año  la  solicitud  de refuerzos de crédito, de manera de poder cubrir  las deficiencias que ya son estructurales en la Fuerza  y que se están acentuando para  atender  el  funcionamiento,  la  actualización  y  avance  en otras áreas, como ser la del equipamiento. 

Se  continuará  procurando  disminuir  progresivamente  aquellas actividades  que  desnaturalizan  el  propósito  fundamental  de  la Fuerza  y  que  no  están  contempladas  en  los  rubros presupuestales 

Se  continuará  con  las  obras  necesarias  para  el  asentamiento definitivo  de  las  unidades  trasladadas  de  manera  que  se 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE004_Informe de Gestión Pág.8 

 

consolide  la  reorganización  iniciada con  la  finalidad de mejorar las  capacidades  de  la  fuerza  y  racionalizar  los  activos  fijos considerando la presencia territorial.  

Lograr  una  estructura  presupuestal  de  gasto  equilibrada  que permita funcionar a la Fuerza sin fondos extra presupuestales. 

Mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos financieros. 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE 018‐Informe de Gestión‐Pág.1 

Informe de gestión 2013   INCISO: 03 ‐ Ministerio de Defensa Nacional UE: 018‐ Comando General de la Armada  I.  Misión  La  Armada  Nacional,  como  parte  integrante  de  las  Fuerzas  Armadas, tiene por misión planificar, preparar, conducir y ejecutar todos los actos militares en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre a fin de contribuir a la defensa de  la  soberanía,  la  independencia,  la  integridad  territorial  y  la paz de la República, su Constitución y sus leyes. Ejerce  la Autoridad y  la Policía Marítima y según  lo disponga el Mando Superior de  las Fuerzas Armadas, cumple  tareas de  interés nacional en beneficio de la sociedad  Fuente: SPE  II.  Desempeño del año 2013  AREA PROGRAMÁTICA: DEFENSA NACIONAL  PROGRAMA: 300 ‐ DEFENSA NACIONAL  OBJETIVOS: Nombre: Fuerzas y Unidades Navales alistadas.  Descripción:  Lograr  el  mejor  nivel  de  alistamiento  posible  para  la ejecución  de  las  acciones  impuestas  por  la  Misión  de  la  Armada mediante la optimización del potencial humano y material, así como del adiestramiento operativo. (La descripción de la Planificación Estratégica  se encuentra en el SPE).       Nombre: Controlar Aguas de Jurisdicción Nacional.          Descripción: Superficie de aguas de jurisdicción nacional vigiladas. 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE 018‐Informe de Gestión‐Pág.2 

(La descripción de la Planificación Estratégica  se encuentra en el SPE).                            Nombre: Promover la conciencia marítima de la población.  Descripción: Promover la importancia del mar y el apoyo de la población a las actividades marítimas, mediante campañas de información pública, el aporte de conocimientos específicos al sistema educativo, el fomento de actividades náuticas y la preservación del acervo histórico, marítimo y fluvial. (La descripción de la Planificación Estratégica  se encuentra en el SPE).   Nombre: Promover  la  investigación científica aplicada a ámbitos  fluvial, lacustre y marítimo.  Descripción:  Profundizar  el  conocimiento  científico  en  el  ámbito  de competencia mediante el desarrollo de proyectos de investigación.    AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO  PROGRAMA: 322 ‐ CADENAS DE VALOR MOTORES DE CRECIMIENTO  OBJETIVOS: Nombre: Desarrollo productivo en Servicios Náuticos.  Descripción: Garantizar  al  Estado una mínima  capacidad de  transporte de  cargas  críticas  para  el  País mediante  la  operación  por  parte  de  la Armada de los Buques apropiados.  (La descripción de la Planificación Estratégica  se encuentra en el SPE).   AREA PROGRAMÁTICA: EDUCACIÓN  PROGRAMA: 343 ‐ FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN  OBJETIVOS:  

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE 018‐Informe de Gestión‐Pág.3 

Nombre: Fuerzas y Unidades Navales alistadas Descripción:  Lograr  el  mejor  nivel  de  alistamiento  posible  para  la ejecución  de  las  acciones  impuestas  por  la  Misión  de  la  Armada mediante la optimización del potencial humano y material, así como del adiestramiento operativo. (La descripción de la Planificación Estratégica  se encuentra en el SPE).    AREA PROGRAMÁTICA: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES  PROGRAMA:  380  ‐  GESTIÓN  AMBIENTAL  Y  ORDENACIÓN  DEL TERRITORIO  OBJETIVOS:  Nombre: Medio Ambiente y Recursos Naturales Marinos.  Descripción:  Minimizar  las  acciones  contaminantes  provenientes  de buques,  embarcaciones  e  instalaciones  marítimas  en  las  aguas  bajo jurisdicción  nacional,  así  como  neutralizar  los  efectos  adversos  de incidentes de contaminación marina que puedan producirse, mediante la regulación  y  aplicación  de  las  normas  existentes  sobre  protección  del medio  ambiente  marino,  y  la  optimización  del  Sistema  Nacional  de Control de Derrames de Contaminantes. (La descripción de la Planificación Estratégica  se encuentra en el SPE).    AREA PROGRAMÁTICA: REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL  PROGRAMA: 420 ‐ INFORMACIÓN OFICIAL Y DOCUMENTOS DE INTERÉS PÚBLICO  OBJETIVOS:  

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE 018‐Informe de Gestión‐Pág.4 

Nombre: Seguridad en la Navegación.  Descripción: Minimizar  la  pérdida  de  vidas  y  los  accidentes marítimos durante  la  navegación  de  buques,  embarcaciones  e  instalaciones marítimas por  las aguas bajo  jurisdicción e  interés del país, mediante  la optimización  del  Sistema  de  Ayudas  a  la  Navegación,  el  Sistema  de Control de Tráfico Marítimo y el Sistema de Búsqueda y Rescate en el Mar,  además  de  la  administración  del  practicaje  nacional  y  la actualización permanente de cartas y publicaciones náuticas.  Nombre: Seguridad Marítima.  Descripción:  Minimizar  la  siniestralidad  y  los  accidentes  a  bordo  de buques, instalaciones marítimas y embarcaciones de bandera nacional, y cuando  corresponda  en  los  de  bandera  extranjera,  mediante  la regulación  y  aplicación  efectiva  de  las  normas  existentes  sobre capacitación de  la Gente de Mar  y  sobre  la  construcción,  reparación  y operación de los mismos.    PROGRAMA: 421 ‐ SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL  OBJETIVOS:  Nombre: Sistema de Información Territorial.  Descripción: Minimizar  la  pérdida  de  vidas  y  los  accidentes marítimos durante  la  navegación  de  buques,  embarcaciones  e  instalaciones marítimas por  las aguas bajo  jurisdicción e  interés del país, mediante  la optimización  del  Sistema  de  Ayudas  a  la  Navegación,  el  Sistema  de Control de Tráfico Marítimo y el Sistema de Búsqueda y Rescate en el Mar,  además  de  la  administración  del  practicaje  nacional  y  la actualización permanente de cartas y publicaciones náuticas. (La descripción de la Planificación Estratégica  se encuentra en el SPE).    

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE 018‐Informe de Gestión‐Pág.5 

AREA PROGRAMÁTICA: SEGURIDAD PÚBLICA  PROGRAMA: 460 ‐ PREVENCIÓN Y REPRESIÓN DEL DELITO  OBJETIVOS: Nombre: Seguridad Pública y apoyo a la comunidad.  Descripción: Minimizar la comisión de delitos contra la vida, la seguridad de las personas y la propiedad, mediante la optimización de la vigilancia e  investigación policial,  la  inteligencia naval y  las medidas de seguridad en buques, embarcaciones, playas, costas, islas, puentes internacionales, represas hidroeléctricas, recintos portuarios e instalaciones marítimas.  PROGRAMA: 461 ‐ GESTIÓN DE LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD  OBJETIVOS: Nombre: Contribución al bienestar y seguridad de la población fuera del ámbito jurisdiccional.  Descripción: Apoyar a las autoridades nacionales competentes mediante el  aporte  a  requerimiento  de  los  recursos  humanos  y  materiales disponibles.  AREA PROGRAMÁTICA: SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES  PROGRAMA: 480 ‐ EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR  OBJETIVOS: Nombre:  Apoyo  a  la  Organización  de  Naciones  Unidas  y  Relaciones Exteriores.  Descripción:  Participar  en  misiones  de  paz  bajo  el  mandato  de  las Naciones  Unidas  mediante  el  despliegue  de  observadores  militares, contingentes y/o unidades orgánicas.   Nombre: Apoyo al Instituto Antártico Uruguay.  Descripción: Apoyar al  Instituto Antártico Uruguayo mediante el aporte de  personal  y  el  reabastecimiento  por  mar  de  sus  instalaciones 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE 018‐Informe de Gestión‐Pág.6 

antárticas.  (La descripción de la Planificación Estratégica  se encuentra en el SPE).    Desempeños relevantes  no previstos en la planificación:‐ El aumento año tras año; siempre ascendente (16,46% más en 2013) de arribos de Cruceros  y actividades conexas relacionadas a la operatividad de  éstos  Buques  de  significativo  calado  que  aumentan proporcionalmente    las previsiones de accidentes SAR y vigilancia en  la jurisdicción de la Prefectura del Puerto de Maldonado. Construcción de un  Balizador de Río. Construcción  de  Barcazas  y  Empujador,  por  convenio  realizado  con  la Empresa Nidelmar. Ejercer  la  custodia  perimetral  anual  de  la  Cárcel  de  Punta  Rieles, efectivizando  una más  que  aceptable  gestión  pese  a  la  no  asignación presupuestal para encarar dicha tarea.  Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes:‐  El traslado de  la Base del Puerto de Montevideo,  liberando  las actuales instalaciones ocupadas por las Fuerzas de Mar, mediante el desarrollo de la Base Naval del Cerro. El estudio para la presentación ante ONU, a fin de lograr la ampliación de la Plataforma Marítima de la República. Modernización del velero escuela ROU 20 Capitán Miranda; habiéndose asignado en el Proyecto 758 “ Adquisición, reparación y equipamiento de unidades navales “ la suma de $ 67.903.500 ( pesos uruguayos sesenta y siete  millones  novecientos  tres  mil  quinientos  con  00/100)  según Expediente MDN 2013025567 para el ejercicio fiscal 2013,  no pudiendo ejecutarse la totalidad   quedando el saldo pendiente de ejecución en el presente Ejercicio Fiscal 2014. La  renovación  de  la  flota  automotriz  de  ésta Unidad  Ejecutora  por  el procedimiento de permuta.  La  gestión  se  ha  podido  cumplir  sin  grandes  deficiencias,  alcanzando razonables porcentajes de  cumplimiento de  los  indicadores de  gestión 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE 018‐Informe de Gestión‐Pág.7 

correspondientes,  con  similar  asignación  Presupuestal  a  la  del  año anterior. Cabe  destacar  que  si  bien  los  objetivos  deben  fijarse  en  razones  de ordenes  técnicas,  las metas  deben  de  ser  ajustadas  en  función  de  las asignaciones presupuestales otorgadas , de  forma que pueda medirse la eficacia  y  la  eficiencia  ,  pero  además  pueda  compararse  en  cuanto  al logro  de  los  objetivos,  a  los  efectos  de  determinar  si  es  necesario requerir  un  incremento  de  recursos  en  el  caso  de  determinadas actividades que no  puedan  ser  disminuidas  por debajo  de  parámetros mínimos  y  básicos,  cuando  el  logro  de  ésos  objetivos  determinen  el cumplimiento de la misión.‐ Ha sido una limitante importante que afecta directamente  el control de nuestro mar territorial, el estado operacional de  las Unidades flotantes, la  cantidad  de  éstas  y  el  alistamiento  de  las mismas  en  cuanto  a  los recursos humanos disponibles.  Con  relación  al  Planeamiento  Estratégico  en  las  Áreas  Programáticas establecidas  por  el  Poder  Ejecutivo  la  Armada  Nacional  se  encuentra trabajando  en  coordinación  con  la  Dirección  Planeamiento  y Presupuesto  del  Ministerio  de  Defensa  Nacional  y  la  Oficina  de Planeamiento  y  Presupuesto  de  la  Presidencia  de  la  República,  en  la mejora  de  los  indicadores  que  permitan  una  mejor  visualización  del esfuerzo realizado en el cumplimiento de la Misión asignada.                

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE 018‐Informe de Gestión‐Pág.8 

III. Evaluación Global de la gestión 2013   El  mar  ha  sido  y  seguirá  siendo  una  fuente  fundamental  para  el desarrollo humano. Principalmente, por  los  recursos que  contiene; por su  utilidad  como medio  de  transporte  y  comercio;  y  como  fuente  de poder y de dominio; donde estos atributos están interrelacionados y son interdependientes. Asimismo con el devenir de la modernización, el mar también  ha  tomado  otra  dimensión  en  su  relación  con  el  desarrollo humano,  como  ambiente.  Los  estudios  prospectivos  indican  que  la importancia  relativa  de  los  recursos  provenientes  del  mar  se incrementará en el futuro.  La  situación  regional  está  confirmando  esta  tendencia,  dado  que  los beneficios del mar  son de  importancia  creciente  (especialmente desde su  contribución  al  desarrollo  político  y  económico  de  los  países), aumenta  el  interés  y  la  atención  sobre  los  espacios marítimos.  Es  así como  vemos  con  mayor  frecuencia  buques  de  guerra  de  Armadas pertenecientes a países extra‐regionales efectivizando su presencia en el Atlántico  Sur,  verificándose  además  la  presencia  cada  vez  más importante de buques de investigación que colectan datos en la alta mar (de naturaleza biológica, mineral, etc) en procura de futuras  fuentes de recursos,  esto  sumado  al  incremento  en  uso  del  transporte marítimo, conforman  un  escenario  de  potenciales  conflictos  de  intereses.  Por tanto, no parece casual que el propio Estado uruguayo haya puesto su énfasis en los asuntos del mar, particularmente en el Atlántico Sur.    Al mismo tiempo se destacan,  los esfuerzos que el Estado ha  llevado a cabo frente a  la Comisión de Límites de  la Plataforma Continental de  la ONU para extender las Áreas Marítimas Jurisdiccionales de la República; los estudios de prospección de hidrocarburos que están siendo  llevados a cabo en nuestra Zona Económica Exclusiva para la determinación de la factibilidad de su explotación, la instalación de la planta de regasificación en  Punta  Sayago;  el  proyecto  de  construcción  de  un  puerto  de  aguas profundas en las costas de Rocha; el desarrollo de la Hidrovía del Este en la cuenca de  la Laguna Merín;  la ampliación del Puerto de Montevideo; la construcción de nuevas  terminales portuarias y  la profundización de los  canales  a  lo  largo  de  la  Hidrovía  Río  de  la  Plata‐Río  Uruguay;  la 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE 018‐Informe de Gestión‐Pág.9 

promoción  del  turismo marítimo  y  deportivo  asociado  a  proyectos  de ampliación  y mejora  de  infraestructura  de  los  puertos  deportivos  del país;  el  incremento  constante  del  tráfico  marítimo  en  todas  sus expresiones  desde  lo  vinculado  al  turismo  de  crucero  de  gran  porte, hasta  el  tránsito  de  buques  por  nuestras  aguas  transportando mercancías y productos. Todo esto –que sin lugar a duda es crucial para el  futuro del Uruguay – es una realidad del presente que  lleva a que el Estado  deba  dar  respuestas  a  este  importante  incremento  de  las actividades marítimas desde sus diferentes áreas.  Simultáneamente, en los últimos años el escenario de seguridad global y regional ha estado signado por  la presencia creciente de fenómenos no convencionales,  comúnmente  denominados  “nuevas  amenazas”, referidos  al  terrorismo  trasnacional, el narcotráfico, el  contrabando,  la trata de personas, las migraciones ilegales, etc. Si bien esto parecía estar lejano  a  nuestro  país  hace  una  década, muy  diferente  es  la  realidad actual donde el  tráfico  ilegal  se ha  incrementado. Y en ese  sentido no podemos desconocer el desafío que  tiene  la Armada,  la cual  tiene bajo su  jurisdicción  el  70% de  los bordes de  frontera del país. A  esto  se  le agrega  las  potenciales  amenazas  a  los  intereses marítimos  nacionales, que actúan en un entorno de fácil despliegue pero de difícil control como es  el mar.  Las  amenazas  pueden  ser multidimensionales  tanto  en  sus acciones  como  en  sus  consecuencias.  Para  dar  respuesta  a  estas amenazas,  los  diferentes  países,  han  reestructurado  sus  fuerzas marítimas para optimizar  las capacidades derivadas de  los tradicionales roles  (Militar,  Policial,  Diplomático  y  de  Apoyo),  a  fin  de  obtener  un adecuado control de sus espacios marítimos; es decir, la conjugación en un mismo entorno, de actividades destinadas a la “defensa”, “protección y  seguridad marítima”, así  como  la  “gestión marítima” que asegura un desarrollo sustentable de las actividades en el mar.  El vertiginoso avance  tecnológico, hace que el  conocimiento de  lo que está  pasando  en  tiempo  real  en  nuestro  entorno marítimo,  así  como contar  con medios capaces de ejercer un control  (vigilancia, presencia, respuesta) que aseguren en definitiva el buen “orden del mar”, sea una necesidad  cada  vez más  urgente.  Todo  esto  hace  que  las  tareas de  la Armada se sigan ampliando y que sea necesario reforzar muchas de  las 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE 018‐Informe de Gestión‐Pág.10 

capacidades actuales.  Nos encontramos en  la postrimería del quinquenio presupuestal 2010‐2014,  al  cual  nos  obligará  a  trabajar  enfocados  para  la  nueva  ley  de presupuesto. En tal sentido en el 2011 se trazó una hoja de ruta con el objetivo de mejorar  los  niveles  de  gestión  de  la Armada,  en  donde  el Plan General  era  la herramienta  clave para  ir  avanzando  en  las metas propuestas. Es así que en el 2012 se estableció un nuevo formato, en el cual  quedaban  claramente  definidos  los  Objetivos  Estratégicos (establecidos por la Armada para el quinquenio), y de éstos se derivaban en una planificación en cascada  las tareas para  los diferentes niveles de la organización. Para el 2013 se estandarizó en un único formato todos los planes concurrentes, y los formularios de rendición de cuenta de los mismos.  Por  otra  parte,  en  ese  mismo  año,  se  incorporaron  los indicadores  de  gestión,  los  cuales  nos  permitieron  avanzar sensiblemente hacia una “planificación por  resultados” –impulsado por la  Oficina  de  Planeamiento  y  Presupuesto  de  la  Presidencia  de  la República.‐  Cabe  destacar  que  si  bien  estos  indicadores,  en  muchos casos, muestran más datos que resultados, ha sido un paso fundamental para poder tener una referencia de evaluación y hacer comenzar a rodar un sistema no acostumbrado a este tipo de medición.  El  presente  Plan  General  ha  incorporado  ‐parcialmente‐  uno  de  los pilares fundamentales de todo plan, que es relacionar la tarea al recurso, en este caso particular, nos referimos al recurso financiero. Esta ha sido una recomendación constante que se le ha hecho al Plan General por los diferentes  niveles  de  la  organización.  Sin  embargo,  este  cambio  como todos  los otros propuestos no se  logran sin el “compromiso de  todos”. Nuestra  cultura  organizacional  nos  ha  educado  a  que  la  asignación presupuestal  viene  dada  por  porcentajes  que  responden  más  a  un patrón histórico, que por una planificación real. Venimos reiterando en los Planes Generales de años  anteriores, que  la primera norma es:  “lo que no se ha planificado, no tendrá asignación de recursos y por tanto no podrá ejecutarse”, por  tanto, el año anterior el Plan establecía que los  Grandes Mandos  debían  presentar  los  requerimientos  (proyectos) como  mínimo  medio  año  antes  de  que  comience  el  ejercicio presupuestal. Comenzar a caminar en ese sentido no ha sido tarea fácil, 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE 018‐Informe de Gestión‐Pág.11 

pero hemos avanzado y  la asignación presupuestal ha roto  la tradición, siendo  ésta  como  resultado  de  la  aplicación  de  la  Política Naval  y  las previsiones  elevadas  por  los Grandes Mandos  y  el  Estado Mayor.  Con este  mismo  criterio  se  confeccionó  el  Plan  de  Actividades Internacionales. Otro de los cambios significativos introducidos este año ha  sido  adelantar  la  fecha  de  promulgación  del  Plan  General  y  en consecuencia  los Planes  concurrentes. De esta  forma  se  cumple  con  la lógica de tener un plan antes de que comience el período de ejecución. Como se puede apreciar todos estos cambios han sido paulatinos, como parte  de  un  proceso  que  ha  buscado  adecuarse  a  la  realidad institucional.  Si  bien  la  premisa  fue  que  cada  plan  debía  superar  al anterior  en  tres  pilares  fundamentales:  que  sea  realista,  cree compromiso  y  que  se  obtengan mejores  resultados  de  desempeño;  el objetivo  ulterior  era  prepararnos  lo mejor  posible  de  cara  el  próximo quinquenio.  Porque  antes  de  poder  definir  “hacia  dónde  vamos”, tenemos que saber desde “donde partimos”, cuál es nuestra realidad. En tal  sentido  se han establecido  varios  estudios   que buscan determinar cuáles  son  los  costos  de  ciertas  tareas,  y  a  su  vez  cuáles  son  las capacidades  necesarias  que  se  deben  contar  para  cumplir  con  las mismas.  Siendo plenamente conscientes que hasta la confección del presupuesto quinquenal 2015 – 2020  los  recursos disponibles se mantendrán en  los mismos niveles que en  los años anteriores, nuestra visión avanza sobre el  inicio de  la actualización  integral de  la  Institución basada en tres ejes que  idealmente  deben  proyectarse  simultánea,  paralela, complementaria e  indisolublemente. Estos ejes son Recursos Humanos, Estructura Organizacional y Material.  El eje referido a recursos humanos debe avanzar hacia la eficiencia en el manejo  integral  de  los  mismos  buscando  atender  los  roles  militar, policial, diplomático y de apoyo a las actividades asignadas por el Estado, a través de una dotación de Oficiales que provean a  la organización de una mayor flexibilidad.  El eje  referido a  la Estructura Organizacional  requiere de una profunda revisión, esta debe ser funcional a los objetivos planteados que se basan en  la  Misión  y  tareas  asignadas,  no  debe  permanecer  inmutable 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE 018‐Informe de Gestión‐Pág.12 

autosatisfaciéndose  incluso a contramano de  lo que la realidad  impone. Por ello buscaremos adecuar  la estructura a  los requerimientos, será  la planificación por objetivos y por Capacidades Militares la que comience a regir  los  pasos,  no  la  improvisación  priorizándose  el  principio  de cometidos homogéneos.  La  será visualizada  como un organismo vivo y evolucionara  lo  que  sea  necesario para  sostener  la  razón de  ser de  la Institución.  El  tercer  eje,  el  referido  al material,  requerirá  de  asignaciones  extra presupuestales  y  ocupa  un  lugar  preponderante  en  el  listados  de prioridades  Institucionales,  poder  hacer  efectivo  el  ejercicio  de  la Soberanía y Autoridad en el mar, además de asegurar respuesta eficaz y eficiente ante emergencias o desastres ecológicos producto de la acción humana,  requiere  medios  adecuados  y  a  la  altura  de  los  bienes  y recursos  a  custodiar  y proteger. En  tanto estos  recursos excepcionales no  sean  asignados,  el  uso  de  los  medios  requerirá  de  un  particular énfasis  en  la  seguridad,  debiéndose  abortar  toda  tarea  u  operación cuando no estén dadas las mínimas condiciones, exceptuándose de esta premisa  situaciones  donde  haya  vidas  en  riesgo  caso  en  el  cual  se agotaran  los medios  para  cumplir  con  nuestra misión  de  búsqueda  y rescate.    IV. Principales Desafíos a Encarar en el Año 2014:‐  Los principales desafíos para el año 2014 son:‐   Lograr  la  prosecución  de  las  tareas  planificadas  en  pos  de  los Objetivos  Estratégicos  planteados,  adecuando  una  asignación presupuestal  acorde  a  la Misión  y  no  inversamente  como  en  algunas áreas  fue  necesario  hacer,  Planificación  Estratégica  en  “Gestión  del Cambio”.   Llevar  a  cabo  un  redimensionamiento  de  las  actuales  Unidades terrestres,  flotantes  y  aeronavales,  incluyendo  Personal  y  Material desplegado en Misiones de Paz, priorizando,  fusionando, desactivando, replegando, etc.,  con el fin de que el apoyo logístico pueda concentrarse 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE 018‐Informe de Gestión‐Pág.13 

al máximo en las áreas operativas.  Lograr  la  presentación  ante  Naciones  Unidas  del  estudio  realizado sobre  la Plataforma Continental, a  los efectos de obtener  los derechos de  territorialidad  definitivos  sobre  las  350 millas  náuticas,  con  lo  que representaría,    los  derechos  de  explotación  de  posibles  recursos naturales  para el País.  Aumentar la capacitación del Personal a través del uso de equipos de adiestramiento  de  avanzada  tecnología  como  ser  el  simulador  de navegación de última generación  recientemente adquirido, cumpliendo además con los  requisitos internacionales para la gente de mar.  Desarrollo de un Sistema de Gestión del Capital Humano que incluya el apoyo al Personal Naval y su familia.  Actualización tecnológica en sistemas de comunicación de datos.  Desarrollo  de  un  Centro  de  Operaciones  para  disponer  de    un Comando y Control unificado.    Modernización del balizamiento en el Río Uruguay y Río de la Plata.  Fortalecimiento de  la  seguridad pública en  los  recintos portuarios y en el control del narcotráfico.  Disminución de la participación en Misiones de Paz.  Incrementar el desarrollo científico y  tecnológico en nuestro ámbito de competencia, colaborando y apoyando al Desarrollo Nacional.  Coordinación de esfuerzos en el Control  funcional del mar en  todos los  límites  de  nuestra  Jurisdicción  Marítima  con  Unidades  Navales  y Aeronavales ; en superficie y espacio aéreo.  Velar por el cumplimiento de compromisos contraídos por el País.  Conducir  y  ejecutar  las  tareas  de  Búsqueda  y  Rescate  en  la  zona asignada a nuestro País.  Mantener  nuestra  capacidad  logística  antártica  con  una  presencia constante y activa en la zona.  Actualización del Sistema  Integral de Enseñanza Naval.  Empleo de  tecnologías de la información e inteligencia artificial.  Desarrollo de la investigación oceanográfica.  Apoyo  al  desarrollo  de  la  construcción  naval  para  emprender proyectos en beneficio de la Armada y del País.  Apoyo a los Centros Carcelarios y al Sistema Nacional de Emergencias. 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE023_Informe de Gestión  Pág.1 

 

INFORME DE GESTIÓN 2013. 

INCISO: 03 – Ministerio de Defensa Nacional. 

UE: 023 – Comando General de la Fuerza Aérea. 

I. Misión  

  La Fuerza Aérea constituye la rama de las Fuerzas Armadas cuya misión fundamental es planificar, preparar, conducir y ejecutar todos los actos  militares  en  el  ámbito  aeroespacial  para  defender,  sola  o  en cooperación  con  la  demás  componentes  de  las  Fuerzas  Armadas,  la Soberanía, Independencia, Integridad Territorial y la Paz de la República, su Constitución y sus Leyes. 

  A  la Fuerza Aérea  le  corresponde además ejercer  las  funciones de Policía Aérea Nacional.  Sin detrimento de  su misión  fundamental  y como  misión  subsidiaria  el  mando  Superior  de  las  Fuerzas  Armadas podrá asignar a la Fuerza Aérea de conformidad con el marco normativo vigente otras misiones de Interés Nacional en beneficio de la sociedad. 

Fuente: SPE. 

 

II. Desempeño del año 2013  

AREA PROGRAMÁTICA: DEFENSA NACIONAL 

PROGRAMA: 300 – DEFENSA NACIONAL. 

OBJETIVOS: 

Nombre: Defensa Aeroespacial Nacional. 

Descripción: Potenciar  la  capacidad de Vigilancia  y Control del Espacio Aéreo. 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE023_Informe de Gestión  Pág.2 

 

La FAU ha logrado aumentar la cantidad promedio de aeronaves en orden de vuelo, finalizando el pasado año con un registro de 45 % de operatividad de Aeronaves (un 5% más que el año 2012) (33 aeronaves en orden de vuelo). Las causas  fundamentales de que no  sea más alto este valor son las siguientes: 

Al  igual que  años  anteriores,  la  constante dependencia del mercado  internacional  para  efectuar  las  adquisiciones, genera  un  desfasaje  importante  entre  los  precios  de mercado  programados  y  los  reales  derivando  ello  en  la insuficiencia de créditos para hacer frente a esa variable.  

Así mismo  y en  virtud del procedimiento administrativo de adquisición establecido por el marco legal vigente, atenta en la mayoría de las oportunidades contra los plazos requeridos de compra en el exterior y su posterior envío al Uruguay,  lo que  impide  mantener  el  ciclo  logístico  funcionando eficazmente. 

La  obsolescencia  de  las  plataformas  aéreas  que  posee  el Uruguay (FAU) y la falta de capacidad en mantener stocks de repuestos  críticos  a  disposición,  exigen  que  los  ciclos  de mantenimiento deban ser estrictos en el tiempo, siendo  los dos  puntos  anteriores  una  importante  traba  para  lograrlo, generándose  con  ello  la  imposibilidad    de  contar  con más aeronaves en orden de vuelo. 

Este hecho ha afectado  sensiblemente  la  capacidad de  cumplir  con  las actividades  tendientes  a mitigar    el  efecto  negativo  producido  por  la migración de personal profesional, altamente capacitado en actividades de  vuelo  y  técnicos,  especialmente  en  aquellas  flotas  operativas   más complejas (Ej: transporte). 

 

 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE023_Informe de Gestión  Pág.3 

 

En el siguiente cuadro, se puede observar la operatividad desde el año 2010 y su aumento, a pesar del envejecimiento de  la flota. (Información suministrada por la Sub Jefatura A‐3 para Operaciones). 

OPERATIVIDAD POR TIPO DE AERONAVE 

   AÑO 2010 

FLOTA  CANTIDAD  EN O.V.  PORCENTAJE 

COMBATE  16  5  31% 

TRANSPORTE  10  4  40% 

HELICOPTEROS  15  8  53% 

ENLACE  23  5  22% 

INSTRUCCIÓN  17  6  35% 

FLOTA  81  28  35% 

OPERATIVIDAD POR TIPO DE AERONAVE 

   AÑO 2011 

FLOTA  CANTIDAD  EN O.V.  PORCENTAJE 

COMBATE  16  5  31% 

TRANSPORTE  10  3  30% 

HELICOPTEROS  15  8  53% 

ENLACE  23  7  30% 

INSTRUCCIÓN  17  7  41% 

FLOTA  81  30  37% 

OPERATIVIDAD POR TIPO DE AERONAVE 

   AÑO 2012 

FLOTA  CANTIDAD  EN O.V.  PORCENTAJE 

COMBATE  16  6  38% 

TRANSPORTE  10  3  30% 

HELICOPTEROS  15  7  47% 

ENLACE  23  9  39% 

INSTRUCCIÓN  17  7  41% 

FLOTA  81  32  40% 

OPERATIVIDAD POR TIPO DE AERONAVE 

   AÑO 2013 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE023_Informe de Gestión  Pág.4 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre: Seguridad Actividad Aérea e Infraestructura. 

Descripción: Promover  acciones  tendientes  a  incrementar  la  seguridad en toda la actividad aérea y su infraestructura. 

En  directo  apoyo  al  Sistema  de  Vigilancia  de  la  FAU,  se  ha intentado aumentar con los medios disponibles, el poder de disuasión al tráfico de aeronaves no  informadas. Se  logró mantener  la operatividad del Sistema en un 100%. 

 

AREA PROGRAMÁTICA: EDUCACIÓN 

PROGRAMA: 343 – FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN. 

OBJETIVOS: 

Nombre: Gestión de RR.HH. 

Descripción:  Gestión  de  RR.HH.,  buscando  fortalecer  los  procesos  de educación,  instrucción,  entrenamiento  y  capacitación,  promoviendo  la mejora  continúa  de  los  recursos  de  la  Fuerza  y  su  calidad  de  vida, contribuyendo con el desarrollo social de sus integrantes.   

La FAU ha  logrado cumplir con  los objetivos y concentración en horas de vuelo de Instrucción, alcanzando las 8.128 horas, compensando así  la  perdida  de  tripulaciones  con  experiencia  debido  a  la migración 

FLOTA  CANTIDAD  EN O.V.  PORCENTAJE 

COMBATE  15  8  53% 

TRANSPORTE  10  5  50% 

HELICOPTEROS  13  5  38% 

ENLACE  21  8  38% 

INSTRUCCIÓN  17  8  47% 

FLOTA  76  34  45% 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE023_Informe de Gestión  Pág.5 

 

mencionada y enfocados en capacitar y brindar experiencia en un plazo perentorio a nuevas  tripulaciones de vuelo y así poder  cumplir  con  las tareas y misiones  que por Ley están estipuladas. 

  Por  otra  parte,  el  antes  mencionado  índice  de  migración  de personal  Superior  y  Subalterno  de  la  FAU,  especializados  en  diversas áreas  de  la  aeronáutica,    y/o  en  formación,    sigue  afectando  el cumplimiento de las metas / indicadores propuestas para el 2013, en las etapas de formación  inicial como en Cuerpo de Alumnos Escuela Militar de  Aeronáutica  y  Cuerpo  de  Alumnos  de  la  Escuela  Técnica  de Aeronáutica.   

  Cabe  destacar  la  gran  importancia  que  siguen manteniendo  la realización de ejercicios e intercambios con Fuerzas amigas, sean reales o  virtuales,  a  través  de  los  cuales  se  ha  logrado  incrementar  la capacitación del Personal  Superior y Subalterno en muy diversas áreas profesionales  y  particularmente  en  áreas  específicas  como  las  de  transferencias de  información  radar  con personal  y medios de  la  FAU, FAB y FAA, en directa aplicación de compromisos asumidos por el Estado Uruguayo en la Defensa del espacio aéreo en las áreas de frontera.  

A  esta  capacitación  se  debe  agregar  la  realización  de Simuladores de Vuelo de distintos tipos de aeronaves, en  instalaciones de  Fuerza  Aéreas  de  la  Región,  logrando  con  ello  brindar  un entrenamiento superior de las tripulaciones de la FAU, por permitir esta actividad  llevar  a  cabo  “simulaciones”  críticas  de  vuelo,  imposibles  de realizar en condiciones normales de vuelo. 

 

AREA PROGRAMÁTICA: REGISTROS E INFORMACIÓN  OFICIAL. 

PROGRAMA: 421 – SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL. 

OBJETIVOS: 

Nombre: Relevamiento Aerofotogramétrico. 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE023_Informe de Gestión  Pág.6 

 

Descripción:  Realización  de  actividades  de  relevamiento Aerofotogramétrico en todo el territorio de la República.  

  La  FAU  cumplió  actividades  Aerofotogramétricas  totalizando 73,8 horas de vuelo. Principalmente se cumplieron misiones acorde a las necesidades  de  entes  públicos.  A  modo  de  ejemplo,  se  realizó  un relevamiento de  los puertos de Montevideo y del  interior para  la ANP y el  relevamiento de parte del Río Santa Lucía para el MDN. 

 

AREA PROGRAMÁTICA: SEGURIDAD PÚBLICA. 

PROGRAMA: 460 – PREVENCIÓN Y REPRESIÓN DEL DELITO. 

OBJETIVOS: 

Nombre: Defensa Aeroespacial Nacional. 

Descripción:  Potenciar  la  capacidad  de  vigilancia  y  control  del  espacio aéreo. 

  La  FAU  logró durante  el  ejercicio  2013  alcanzar  la  cantidad  de horas  de  vuelo  programadas  en  actividades  de  la  PAN,  totalizando 1766,5 hs. Realizando múltiples salidas en cumplimiento del marco legal en lo que a seguridad en la actividad aérea e infraestructura se refiere. 

Nombre: Seguridad en la actividad Aérea e Infraestructura. 

Descripción: Promover  acciones  tendientes  a  incrementar  la  seguridad en toda la actividad aérea y su infraestructura. 

  Se  dispuso  la máxima  cantidad  de  Personal  disponible  para  el cumplimiento de  este Objetivo,  logrando  con ello mantener  estable  la cantidad  de  Personal  programado  y  asignado  a  la  seguridad  en  la actividad  aérea,  debiéndose  afectar  muchas  veces  la  estructura organizacional  de  la  Fuerza  para  cumplir  la  totalidad  de  las  tareas dispuestas por Ley o mandato superior. 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE023_Informe de Gestión  Pág.7 

 

 

PROGRAMA: 461 GESTIÓN DE LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD. 

OBJETIVOS: 

Nombre: Seguridad Pública y apoyo a la Comunidad. 

Descripción: Potenciar    la capacidad de  la Fuerza para el cumplimiento de actividades en apoyo a la comunidad y a la Seguridad Pública. 

  Se ha cumplido con  la meta dispuesta para el ejercicio 2013 en cuanto a cantidad de efectivos mensuales que custodian  los perímetros carcelarios, alcanzando un promedio mensual de 95,4. 

  Una  vez  más  el  cumplimiento  de  la  tarea  ha  dejado  a  la estructura de  la organización padeciendo de problemas  importantes de funcionamiento,  al  carecer  de  la  cantidad  de  personal  necesaria  para cubrir las tareas asignadas, por ley y por mandato superior. 

PROGRAMA: 463 PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGOS Y SINIESTROS. 

OBJETIVOS: 

Nombre: Apoyo a la Comunidad y bienestar de la población. 

Descripción: Potenciar    la capacidad de  la Fuerza para el cumplimiento de actividades en apoyo a la comunidad y a la Seguridad Pública. 

  Fueron cumplidas 587 horas de vuelo en actividades de combate de fuego, siniestros e  inundaciones, en apoyo al SNE y DNB y   traslados de órganos entre otras.  

 

AREA PROGRAMÁTICA: SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES. 

PROGRAMA: 480 – EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR. 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE023_Informe de Gestión  Pág.8 

 

OBJETIVOS: 

Nombre: Misiones de Paz y Antárticas. 

Descripción: Participar en Misiones de Paz y apoyar a  la presencia en el Continente Antártico como parte de la Política de Estado, contribuyendo a la imagen internacional del país. 

  “Respecto al cumplimiento en general de Misiones de Paz, cabe destacar lo siguiente”: 

1. Se cumplieron con  las Horas de Vuelo dentro de  lo previsto por el Contrato con NN.UU. (L.O.A. – Carta de Asistencia) de la Unidad de Aviación  Ligera  –  URUAVU,  de  acuerdo  a  lo  dispuesto  por  Ops. Aéreas   en  la Misión de Paz MONUSCO, República Democrática del Congo; constatándose un notorio decrecimiento de  las mismas con respecto a años anteriores.   

2. Se  procedió  a  renovar  el  Contrato  con NN.UU.  (L.O.A.  –  Carta  de Asistencia) de  la Unidad de Aviación Ligera – URUAVU en  la Misión de Paz MONUSCO, República Democrática del Congo por el periodo Marzo 2013 – Marzo 2014.  

3. Se  acordó  y  en  el marco  de  un  Contrato  con  NN.UU.  (L.O.A.)  se tramitó la ROTACIÓN de helicópteros Bell – 212 en la Misión de Paz MONUSCO  con una aeronave del estado uruguayo, HERCULES C – 130.  A  su  vez  se  procuró  realizar  Vuelos  Puntuales  por  un  corto periodo de  tiempo  (15 días) a un máximo de 60 hs. de  vuelo  con dicha  aeronave,  Hércules  C  –  130,  en  el  área  de  misión  en  el concepto de la “Iniciativa de Cooperación entre misiones ONU en la región”;  no  pudiéndose  concretar  los  mismos  debido  a  la  lenta evolución  del  trámite  burocrático  para  la  autorización  final mediante  Contrato;  por  lo  cual  se  dispuso  la  ejecución  de  dichas misiones para el ejercicio 2014. 

 4. Con  motivo  de  la  emisión  de  un  nuevo  Mandato  de  la  Misión 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE023_Informe de Gestión  Pág.9 

 

MONUSCO, mediante Resolución del Consejo de Seguridad Nº 2098 de fecha 28 de Marzo 2013 (referencia S/RES/2098/2013) y con ello un nuevo Concepto de  las Operaciones  (CONOPS) así como Reglas de  Enfrentamiento  (ROE)(Memorando  Nº  511/MONUSCO/FC  de Mayo  2013);  la  Fuerza  Aérea  procedió  a  realizar  el  Análisis  y Apreciación  de  las  posibles  consecuencias  de  la  aplicación  del nuevo Mandato – CONOPS y R.O.E., sobre los Contingentes F.A.U. en  la Misión MONUSCO;    emitiendo  y  tramitando  ante  la Misión Permanente de Uruguay ante  las NN.UU. el Facsímil Nº 015/13 del Jefe del Estado Mayor General de  la  F.A.U.  ‐    “Requerimientos de Autorización  de  Re  Despliegue  de  Aeronaves  del  Contingente URUAVU”. 

 5. Se  mantuvo  en  la  Unidad  de  Aviación  Ligera  ‐  URUAVU  la 

constatación  de  problemas  logísticos  en  donde  la  causa  principal para el bajo rendimiento de las aeronaves de la F.A.U. desplegadas, se  debió  principalmente  al  desafío  que  constituye,  la  Cadena  de Abastecimiento  Logístico  y  pese  a  que  las  fallas  fueron diagnosticadas e identificados los problemas; en los procedimientos aeronáuticos  correspondientes  a  la  canalización de  la  tramitación, adquisición,  regularización de envío y envío de  los  repuestos en el mercado  internacional,  se  enfrentaron  dificultades  por  no  existir repuestos disponibles.  

 6. Por otro lado la falta de regularización de los pagos por concepto de 

horas  de  vuelo  realizadas  en  la Misión,  por  parte  de NN.UU.,  no permitió  facilitar  el  flujo  financiero  de  recursos  para  alimentar  el ciclo logístico de mantenimiento de las aeronaves.  

7. La  Fuerza  Aérea  se  encuentra  operando  con  los  contingentes URUAVU  y  URUASU,  en  el  aeropuerto  de  Bukavu,  localidad  de Kavumu, en la República Democrática del Congo (RDC), en el marco de la Misión de Paz ‐ MONUSCO, con una dotación de 140 efectivos y    3  aeronaves  B‐212; manteniendo  Períodos  de  Servicio  de  seis meses,  por motivos  técnico‐profesionales,  habiéndose  realizado  2 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE023_Informe de Gestión  Pág.10 

 

rotaciones / relevos durante el período de 2013.  

8. Se  procedió  a  efectuar  mediante  expediente  licitatorio  la  2ª Adquisición – Reposición de Equipos Mayores de  los Contingentes URUASU y URUAVU, en consecución de cumplir con  lo establecido en  la  Resolución de NN.UU. Nº       A/C.5/67/L.33* de  fecha  06 de Mayo 2013. 

  III. Evaluación global de la gestión 2013 

 La FAU  llegó a totalizar 11.940 horas de vuelo,  incluidas 858   horas 

voladas  en  las misiones ONU,  por  sobre  las  11.645  horas  planificadas inicialmente,  habiendo  realizado  un  gran  esfuerzo  humano  y material para  lograr esta cantidad de horas de vuelo, alcanzando sobre  final del año un 45 % de operatividad. De la totalidad de horas de vuelo hay que considerar que se realizaron 2.248 horas de vuelo en apoyo a la sociedad en general. 

 Pese al alto índice de migración de personal altamente capacitado en 

actividades  aeronáuticas,  se  ha  mantenido  la  capacitación  y entrenamiento  en  general  del  personal  de  la  FAU,  Institutos  propios, como en el Uruguay y/o en el extranjero. 

 Se ha mantenido el Sistema de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo 

operativo,  permitiendo  un  fluido  intercambio  de  información  con  el Centro  Control Montevideo  y  habiendo  desplegado  el  radar móvil  en múltiples oportunidades a diversos puntos del país, lo que ha permitido incrementar,  con  lo  medios  disponibles  la  tarea  de  Policía  Aérea  y Vigilancia del Espacio Aéreo. 

 Se  han  ejecutado  lo  más  eficientemente  posible  los  recursos 

económicos  asignados  a  esta  Fuerza,  logrando  un  certero  ajuste  en  la administración  de  los  recursos  disponibles,  con  un  profesional  y 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE023_Informe de Gestión  Pág.11 

 

responsable manejo de  los mismos,  llegando a promedios de ejecución cercanos al 100 % de los créditos. 

 Se encuentran operando normalmente  los  contingentes URUAVU y 

URUASU, en el aeropuerto de Kavumu en  la República Democrática del Congo  (RDC),  en  el  marco  de  la  MONUSCO,  con  una  dotación  de aproximadamente 140 efectivos y 3 aeronaves B‐212.  

 Por otra parte, referente a la participación de la F.A.U. en Programas 

de Cursos realizados en el exterior, cabe informar lo siguiente:   

Organización  Cantidad de cursos. 

Fuerza Aérea Argentina  17 cursos y 1 intercambio 

Fuerza Aérea Brasil  2 cursos. 

Departamento Defensa (U.S.A)  18 cursos y 1 visita 

Fuerza Aérea (China)  2 cursos. 

Fuerza Aérea (Canadá)  4 cursos.

Fuerza Aérea (Paraguay)  1 curso.

Fuerza Aérea (Suecia)  1 curso.

 Cabe  destacar,  que  se  adquirió  en  el  2013,  un Helicóptero  AS365 

(DAUPHINE), el cual se encuentra en vuelos de prueba.  Por  otra  parte  se  puso  en  funcionamiento  el  Refugio  ECARE 

“Estación  Científica  Antártica  T/N  Ruperto  Elichiribehety”,  donde  se encuentran  destinados  Técnicos,  F.A.U.,  Ejercito  Nacional  y  Armada Nacional. El mismo está ubicado a unas 100 millas de  la Base Científica Antártica Artigas. 

  

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE023_Informe de Gestión  Pág.12 

 

IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014  “La Fuerza Aérea basará su accionar en el Profesionalismo, en su más 

amplia expresión”.   La FAU mantendrá un constante esfuerzo por conservar operativo el 

material disponible,  alcanzando  la  adecuada operatividad para  cumplir con  la misión y  tareas, manteniendo el esfuerzo  logístico y operacional con  un  adecuado  accionar  de  su    estructura  y  el  más  eficiente aprovechamiento de sus recursos humanos. 

 A  fin  de  poder  contemplar  las  necesidades  de  la  Fuerza  Aérea  y 

lograr  tener  créditos  de  funcionamiento  e  inversiones  necesarios (Repuestos,  Inversiones, Combustible), se continuará con el esfuerzo de solicitar  las  partidas  extra  presupuestales  necesarias  para  alcanzar  y mantener la operatividad deseada, siendo el objetivo resaltable alcanzar un porcentaje promedio del 50%, que permita volar 11.962 horas. 

 Lograr el  refuerzo de crédito específico en el Proyecto de  Inversión 

“Integración  y Mantenimiento  del  Sistema  de  Vigilancia  y  Control  de Espacio Aéreo”, a efectos de mantenerlo en forma correcta y dotarlo del parque de repuestos necesarios por manual. 

 Continuar  el  esfuerzo  de  solicitar  crédito  y  cupo  de  combustible 

aeronáutico al MDN, para cumplir con las misiones de vuelo derivadas de su misión  fundamental, en base al crecimiento de  la operatividad de  la F.A.U.,  sin  descuidar  la  creciente  demanda  de misiones  en  apoyo  a  la comunidad. 

 Continuar  con  la  búsqueda  de  los  mecanismos  que  permitan 

incorporar aeronaves interceptoras de características acordes a nuestras posibilidades  y  dotar  así  al  sistema  de  control  aeroespacial  de  las herramientas  para  cumplir  en  forma  eficiente  la  tarea  de  vigilancia  y control del espacio aéreo soberano. 

 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE023_Informe de Gestión  Pág.13 

 

Lograr  una  activa  participación  de  los  RR.HH  de  la  Fuerza  en actividades operacionales en  ambientes multinacionales. 

 Continuar  con  la  realización  de  cursos  e  intercambios  con  otras 

Fuerzas  Aéreas  como  medio  de  capacitación  del  Personal  Superior  y Subalterno. 

 Reafirmar  la  importancia  de  la  realización  de  entrenamiento  en  

Simuladores de vuelo tanto en el Uruguay como en el Exterior, para de esa  manera  reconstituir  las  tripulaciones  operacionales  de  los Escuadrones de Vuelo y dotándolas de un alto nivel de entrenamiento, imposible  de  obtener  en  cursos  normales  y  con  una  relación  costo  – beneficio muy destacable. 

 Buscar  soluciones  urgentes  en  conjunto  con  otras  Fuerzas  o  en 

forma  específica  para  la  Fuerza  Aérea,  a  efectos  de  retener  o  lograr reincorporar  a  aquel  Personal  Superior  y  Subalterno,  altamente especializado para el cumplimiento de diversas  actividades aeronáuticas y cuyas habilidades son demandadas prontamente para el cumplimiento de la actividad. 

 Continuar con el desarrollo de políticas específicas para el bienestar 

social  del  Personal,  buscando  herramientas  para  satisfacer  sus necesidades básicas, vivienda, reconocimiento y expectativa de carrera. 

 Contribuir al  logro de  los Objetivos Nacionales en política exterior, 

en  base  al  desempeño  de  los  contingentes  aéreos  y  terrestres  que  la Fuerza tiene desplegados en la República del Congo. 

 Seguir apoyando  el cometido antártico del país, constituyéndose en 

un valioso operador logístico en el traslado de científicos y carga, hacia y desde la Base Científica Antártica Artigas, e igualmente seguir apoyando el Refugio ECARE. 

 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC03 UE023_Informe de Gestión  Pág.14 

 

Continuar  ejecutando  con  el  Consejo  de  Educación  Técnico Profesional (UTU), la Formación Tecnológica  de Bachilleres y propuestas educativas de nivel terciario en el Área Aeronáutica. 

 Continuar  apoyando  la  gestión  del  MDN  para  cumplir  los 

compromisos de nuestro País en  la UNASUR y en el consejo de Defensa Suramericana, específicamente en el proyecto EPB (Entrenador Primario Básico) UNASUR I. 

 Participar  activamente  en  la  formación  del  Clúster  Aeronáutico,  el 

cual  es  considerado  de  interés  estratégico  por  el  Gobierno  Nacional siendo  ésta  una  iniciativa  del  Ministerio  de  Industria  y  Energía  para incentivar la Industria Aeronáutica Nacional en la que participan talleres de reparación y mantenimiento de Aeronaves, Aeroaplicadores, Escuelas de vuelo y es liderado por la F.A.U. Entre otras actividades se espera que dicho Clúster participe en la construcción del avión UNASUR I. 

 Continuar  las  negociaciones  para  la  adquisición  de  2  aeronaves  C‐

212 Serie 300 MP.  Continuar  analizando  el  escenario  de  coyuntura  para  mejorar  el 

proceso  logístico  con  el  fin de mejorar  la  eficiencia del manejo de  los créditos disponibles. 

 Continuar  las  gestiones  con  el MDN  a  fin de mejorar  los procesos 

administrativos  para  las  adquisiciones  de  partes  y  repuestos aeronáuticos,  dinamizando  así  los  ciclos  que  permitan  mantener    e  incrementar  el  porcentaje  de  operatividad  de  la  flota  para  un mejor cumplimiento de la tarea asignada. 

  

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE033_Informe de Gestión – Pág. 1 

 

Informe de gestión 2013 INCISO: 3 ‐ Ministerio de Defensa Nacional UE: 33 ‐ Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas   I. Misión 

 Establecida  en  la  Ley  16320    Artículo  271  Dar  apoyo  a  las  Fuerzas Armadas,  protegiendo  o  recuperando  la  salud  de  sus  integrantes, servicio que hará extensivo a los familiares de éstos 

 Fuente: SPE   II. Desempeño del año 2013  AREA PROGRAMÁTICA: SALUD   PROGRAMA: 440 ‐ ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD    OBJETIVOS:      Nombre: 01 ‐ Mejora de calidad de atención sanitaria Descripción: Mejorar  la  calidad de  la  atención  sanitaria  brindada  a  los usuarios de la D.N.S.FF.AA.   Se  confecciona mediante  la  comparación   del número de  consultas de especialidades  básicas  realizadas  en  el  año  2013  contra  las  mismas consultas del año 2012. El  indicador en este caso muestra un aumento del 26% en  las consultas de  especialidades  básicas  en  el  Primer  Nivel  de  Atención,  dicho comportamiento  fue promovido por  la  institución mediante actividades 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE033_Informe de Gestión – Pág. 2 

 

de  promoción  y  prevención  de  salud,  financiando  gran  parte  de  los mismos con recursos propios.     Nombre: 02 ‐ Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención Descripción:  Fortalecer  el  Primer  Nivel  de  Atención  ampliando  y adaptando  la  red  de  atención  descentralizada  a  los  requerimientos actuales.  El  indicador se obtiene al cotejar  la cantidad de Centros de Atención de Primer  Nivel  construidos  y  dotados  en  el  2013  con  los  que  fueran previstos.  En  el  presente  ejercicio  no  se  incorporó  ningún  Centro  de Atención, ya que el logro fue alcanzado en el ejercicio 2012, en el cual se pusieron en  funcionamiento dos centros, uno en  la ciudad de Artigas y otro en la ciudad de Maldonado.  Nombre:  04  ‐  Adecuación  de  infraestructura  edilicia  y  equipamiento médico Descripción: Adecuar la infraestructura edilicia y el equipamiento médico a las necesidades de la Institución.   Durante  el  ejercicio  2013  se  registró  un  avance  de  obra  del  80%  en Fundación y Estructura de  la  construcción de  la Torre 5. Considerando que  el  Proyecto  de  Inversión mantiene  una  asignación  quinquenal  sin ajustes presupuestales y que los dineros recibidos por dicho concepto se utilizan para el pago de jornales y cargas sociales dentro del régimen de  la Ley 14.411  (Construcción),    los materiales e  insumos para obras  son financiados con Fondos de Terceros,  los que resultan  insuficientes para alcanzar las obras proyectadas.    Nombre:  06  ‐  Coparticipación  con  efectores  de  Salud  nacional  e internacional Descripción:  Continuar  fortaleciendo  el  intercambio  eficiente  del conocimiento  y  los  servicios  de  la  Institución,  fomentando  el  uso compartido de  los Recursos de Salud con el resto de  los efectores de  la Salud nacional e internacional, de forma de lograr una adecuada gestión 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE033_Informe de Gestión – Pág. 3 

 

de los mismos   En  este  objetivo  se  presentan  cuatro  indicadores,  de  los  cuales  se evalúan los siguientes resultados: 

1) En  lo  que  respecta  al  Número  de  actividades  de  Atención  de Salud Previstas e  Implementadas, se  logró cumplir con el 100% de lo planificado.‐ 

2) En  lo  que  respecta  a  las  actividades  docentes  y/o  académicas previstas  y  realizadas,  se  logró  cumplir  con  el  100%  de  lo planificado.‐ 

3) En  lo que respecta a  las actividades previstas para  la confección y  puesta  en  marcha  del    Plan  de  Responsabilidad  Social Institucional,  no  pudieron  llevarse  adelante,  la  causa fundamental es  la falta de Recursos Humanos para realizar esta actividad.‐ 

4) En  lo  que  respecta  a  las  Unidades  Docentes  Asistenciales,  las existentes  continuaron  con  su  normal  funcionamiento  y  se incorporó  una  nueva  Unidad,  la  Unidad  de  Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Patologías Potencialmente Graves en Gineco – Obstetricia. 

     III. Evaluación global de la gestión 2013  Si efectuamos una autoevaluación podemos mencionar que la Dirección Nacional  de  Sanidad  de  las  FF.AA.  aplicó  los  recursos  recibidos  en cumplir  con  los  Objetivos  Estratégicos  planteados,  manteniendo  la calidad de atención brindada a los usuarios, mejorándola en los aspectos en que fuera posible.  Podemos destacar de la gestión 2013, al igual que sucedió en el ejercicio pasado, la expansión y fortalecimiento de la Atención de Primer Nivel de la  cual  se  desprenden  resultados  favorables,  descongestionando  el Hospital Central. 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE033_Informe de Gestión – Pág. 4 

 

Asimismo,  se  continuaron  las  obras  de  la  Torre  5  y  la  renovación  del equipamiento  médico.  Previéndose  las  obras  necesarias  para  la instalación de un Resonador Magnético. Se  considera  que  los  avances  podrían  haber  sido  mayores  de  haber contado  con  rubros  que  respondieran  a  las  necesidades  reales  de  la Unidad Ejecutora, ya que  las políticas aplicadas por el Estado  incidieron directamente  en  la  Institución  y  la  misma  no  recibe  la  totalidad  del apoyo financiero necesario para llevarlas adelante. 

 IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014  Al  igual  que  para  el  año  2013  el  principal  desafío,  siguiendo  los lineamientos  trazados,  es  en  definitiva  el  de  mejorar  cualitativa  y cuantitativamente  la  atención  de  salud  de  los  usuarios  de  nuestra Institución. Es fundamental que se identifique a la Dirección Nacional de Sanidad de las FF.AA. como una Unidad Ejecutora con características diferentes a las del resto del  Inciso, dada su Misión y que a su vez debe responder a  la Política Sanitaria establecida por el Ministerio de Salud Pública. Por este motivo  es  que  uno  de  los  desafíos más  importantes  a  encarar  en  los ejercicios  venideros  es  la mejora  en  la  dotación  y  retribución  de  los Recursos Humanos, para lo cual es imprescindible la aprobación legal de los  instrumentos  necesarios  para  la  equiparación  salarial  de  todos  los funcionarios  de  la  Unidad  Ejecutora  con  A.S.S.E.,  la  mejora  de  la infraestructura  a  través  de  la  construcción  de  la  Torre  5,  la implementación de un Sistema de Atención Domiciliaria y la mejora de la oferta de atención. Por último, respecto al financiamiento a través de Fondo de Terceros, el desafío viene dado en mantener los mismos en las condiciones actuales, dando al sistema fluidez y agilidad a  los procesos de compra, sorteando así las dificultades que plantean los cupos impuestos y la baja asignación. Es  importante  señalar  para  comprender  este  interés  de  la  Dirección Nacional de Sanidad, que  los mismos constituyen una parte  importante del financiamiento de Inversiones y Funcionamiento.   

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE034_Informe de Gestión ‐ Pág .1 

 

Informe de gestión 2013  INCISO: 3 ‐ Ministerio de Defensa Nacional UE: 34 ‐ Dirección General de los Servicios   I. Misión  

Brindar asistencia social en las áreas de Servicio Fúnebre, Minoridad, Ancianidad,  Recreación,  Apoyo  a  la  salud    y  Vivienda,    a  los integrantes del Inciso  en actividad, retiro y familiares, no atendidos por  otros  servicios  sociales  del  Estado  a  través  de  un  efectivo  y eficiente  uso  de  los  recursos,  regulados  por  la  normativa  vigente, establecidos  en  el marco  de  las  competencias  que  asigna  la  Ley  y Reglamentaciones concordantes 

  II. Desempeño del año 2013  AREA PROGRAMÁTICA: PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL   PROGRAMA: 401 ‐ RED DE ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL   OBJETIVOS:    Nombre: Organizar actividades sociales para  los  integrantes del  Inciso y familiares propendiendo a la protección del medio ambiente.‐ Descripción: Organizar y ofrecer actividades sociales y de esparcimiento en  el  Parador  Tajes  consistentes  en  campamentos    y  actividades recreativas  para  los  hijos  del  personal  del  Inciso,  alojamientos  en cabañas y brindando a su vez servicios de camping al público en general.‐  PRINCIPALES LOGROS Se organizaron actividades sociales para los integrantes del Inciso, como ser la realización de campamentos recreativos y educativos para los hijos 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE034_Informe de Gestión ‐ Pág .2 

 

menores de  los  integrantes del  Inciso, se  les  instruyó acerca de normas de  conservación,  protección  y  respeto  del  medio  ambiente.  Se desarrollaron  además  actividades  recreativas  para  hijos  menores  del personal del Inciso en vacaciones de julio.‐  

Se  continuó  con  el mejoramiento  edilicio  de  la  Colonia  Vacacional  a efectos  de  desarrollar  adecuadamente  las  actividades  recreativas  y  de esparcimiento propendiendo a mejorar la calidad de vida del personal 

 Nombre:  Tramitar  todas  las  solicitudes  presentadas  al  Servicio  de Viviendas de las FFAA por el personal del inciso.‐ Descripción:  Se  pretende  efectuar  las  gestiones  de  tramitación  de  las solicitudes de soluciones habitacionales presentadas ante el Servicio de Viviendas  de  las  FFAA  por  el  personal  en  actividad  del  Inciso  y  en situación de retiro en coordinación con organismos públicos y privados.‐  PRINCIPALES LOGROS Se  logró  gestionar  el  60%  de  las  deudas  de  los  atrasados  obteniendo nuevos  convenios  y  refinanciaciones  de  pagos.  Se  logró  ampliar  los montos de los préstamos Credimat (Convenio A.N.V.) de 250 a 330 UR y aumentar las cuotas a 60 pagos.  Se  logró  ampliar  el  destino  de  los  préstamos,  se  podrán  utilizar  para regulación  de  viviendas,  conexiones  de  UTE  y  OSE,  construcción  y ampliación de viviendas y para la compra de terrenos.  Luego de 9 años de trámites se logró cerrar el padrón del Plan TERO que dará viviendas a 90 integrantes de las FF.AA.  Se  realizaron mejoras en  los  sistemas  informáticos del  servicio, en ese sentido  se  comenzó  a utilizar el  sistema  contable  “CONTI”  y un nuevo programa que acelera los tiempos para rubrado y planes de obras.  Nombre: Ejecutar políticas de ayuda a  la educación preescolar, primaria y secundaria mediante la concreción del apoyo a guarderías, bibliotecas, entrega de útiles y vestimenta.‐ 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE034_Informe de Gestión ‐ Pág .3 

 

Descripción:  Se  pretende  apoyar  a  la  educación  preescolar,  primaria  y secundaria  a  través  del  apoyo  a  guarderías  infantiles,  bibliotecas, entrega de útiles y vestimenta a  los beneficiarios hasta el segundo ciclo de enseñanza pertenecientes al Inciso   PRINCIPALES LOGROS Se  brindaron  apoyos  económicos  mensuales  a  la  totalidad  de  las guarderías  infantiles  que  así  lo  requirieron  y  se  ejecutaron  tareas  de construcción  y mantenimiento de  locales para uso de  las mismas  y  se apoyó la formación de bibliotecas en diversas Unidades.‐ 

 

Nombre:  Brindar  asesoramiento  y  apoyo  jurídico  a  los  integrantes  del Inciso que así lo requieran.‐ Descripción:  Comprende  la  asistencia  y  asesoramiento  en  materia jurídica que los beneficiarios así requieran.‐ 

PRINCIPALES LOGROS Se  brindó  apoyo  y  asesoramiento  jurídico  a  los  beneficiarios comprendidos en las disposiciones vigentes. Se efectuaron  gestiones de asesoramiento,  apoyo  y  asistencia  al personal  en  actividad  y  retiro  en materia  de  Derecho  de  Familia  y  Civil.  Ante  requerimientos  de  los beneficiarios se iniciaron y contestaron demandas. Se intervino en juicios y se concurrieron a audiencias.‐  

Nombre: Brindar apoyo en las Áreas de Ancianidad, Minoridad y Apoyo a la salud a los integrantes del Inciso.‐ Descripción:  Se  pretende  el  mejoramiento  del  bienestar  social  de aquellos  ancianos  carentes  de  asistencia  directa  ,  a  través  del arrendamiento de Hogares , Residencias y Casas de Salud.‐ En el caso de Minoridad  se procura el mejoramiento del bienestar  social de  los hijos menores de 21 años en los casos de discapacidades físicas o mentales, a través del apoyo en tratamientos, educación y traslados.‐ En Apoyo a  la Salud se brinda asistencia en alojamiento a acompañantes radicados en 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE034_Informe de Gestión ‐ Pág .4 

 

el  interior del país de  los beneficiarios  internados en el Hospital Militar, como así también apoyos en tratamientos especiales de salud .‐  

PRINCIPALES LOGROS  Se  asistieron  totalmente  los  apoyos  requeridos  en  las  áreas  de Ancianidad, Minoridad  y  Apoyo  a  la  Salud.  La  acción  se  centró  en  la atención  en  Casas  de  Salud  y  Residenciales  especializadas  a  ancianos carentes de asistencia   directa y se atendieron además tratamientos de rehabilitación.  En  el  caso  de  Minoridad  se  cumplieron    apoyos  en tratamientos  en  Centros  de  Atención  especializada  y  tratamientos  de rehabilitación  en  aquellos  casos  de  adicciones  y  discapacidades manifiestas y  tratamientos de educación especializada y  traslados a  los citados Centros.‐  En Apoyo a  la Salud se prestó asistencia en apoyos médicos especiales, oftalmológicos,  sensoriales    ortopédicos  y  prótesis  en  general,  y  se brindó hospedaje a acompañantes de  internados   en el Hospital Militar que residen en el interior del país.‐   III. Evaluación global de la gestión 2013 

 Los  esfuerzos  llevados  a  cabo  priorizaron  las  actividades  de  mayor importancia  en  función  a  los  planes  definidos  en  el  Presupuesto Quinquenal.‐ 

Todas  las  solicitudes  y  apoyos  requeridos  en  las  diferentes  Áreas: Ancianidad, Minoridad,  Bienestar  Social,  Apoyos  a  la  Salud,  y  Servicio Jurídico,    se  efectuaron  en  su  totalidad  a  los  beneficiarios  que  lo requirieron.‐ 

Las actividades de carácter social, como ser  la participación de hijos de integrantes del  Inciso en  campamentos, esparcimiento y  recreación en las  instalaciones  del  Parador  Tajes  se  cumplieron  de  acuerdo  a  los requerimientos  recibidos  y  expectativas  esperadas,  se  apoyaron  las 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE034_Informe de Gestión ‐ Pág .5 

 

gestiones  de  las  diferentes  Guarderías  infantiles  existentes  y  se conformaron varias bibliotecas en diferentes Unidades.‐ 

En materia  de  soluciones  habitacionales  se  otorgaron  préstamos  para viviendas  y  se  continuó  gestionando  los  diferentes  Programas  y Convenios en marcha.‐ 

En el mes de Diciembre se obtuvo por parte del Ministerio de Defensa Nacional la autorización para invertir los excedentes del fondo de Tutela Social en  instrumentos financieros de deuda emitidos por el Estado y/o Banco Central del Uruguay de acuerdo a  lo establecido por Decreto‐Ley 15569 del 1/6/1984.  

Al  cierre  del  año  se  estaba  en  proceso  de  invertir  los  remanentes  en alguno de los instrumentos existentes a través de gestiones con el Banco de la República Oriental del Uruguay.‐ 

  

IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014  Los desafíos a los que se enfrentará la Unidad Ejecutora se marcan en la reafirmación  del  cumplimiento  de  los  Objetivos  definidos  en  el Presupuesto Quinquenal, de  forma  tal de  alcanzar  el  cumplimiento de los Objetivos del Inciso.‐ 

Para  ello  se  intensificarán  las  acciones  para  mantener  los  logros alcanzados  en  las  diferentes  Áreas  de  acción,  (Ancianidad, Minoridad, Apoyo a la salud, apoyos a bibliotecas, transporte, guarderías, Bienestar social, apoyos jurídicos, etc.) 

En el área de Viviendas para el año 2014 se trazaron como objetivos:  la Capacitación de Personal, particularmente en el área financiera contable como  así  también  el  establecimiento  de manuales  de  procedimientos para el área financiera y en el área de gestión de préstamos.‐ 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE034_Informe de Gestión ‐ Pág .6 

 

 Reformular  el  préstamo  Credihogar  que  permita  la  creación  de  un seguro  fondo de  resguardo para préstamos de  riesgos particularmente en adultos mayores.‐  

Actualizar y  regularizar  los  terrenos disponibles y asignarlos en caso de concretarse el Apoyo de viviendas de la República Popular de China.‐ 

En  lo  relativo  a  la  administración  del  Fondo  especial  de  Tutela  Social, realizar un estudio de las áreas de apoyo que se realizan para adecuarlas y  de  ser  posible  ampliar  los  apoyos  a  los  beneficiarios  del  mismo, particularmente  con  las  ganancias  obtenidas  en  la  colocación  en instrumentos financieros de deuda emitidos por el Estado. 

 

 

 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE035_Informe de Gestión – Pág.1  

Informe de gestión 2013  INCISO: 03 ‐ Ministerio de Defensa Nacional UE: 35 ‐ Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas  I. Misión  Tutelar la Seguridad Social del Personal Militar y sus familiares en lo que respecta  a  la  tramitación,  liquidación  y  pago  de  las  prestaciones  de pasividades,  así  como  de  otros  servicios  de  seguridad  social  que  se  le encomienden  II. Desempeño del año 2013  AREA PROGRAMÁTICA: PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL   PROGRAMA: 402 ‐ SEGURIDAD SOCIAL   OBJETIVOS:    Nombre: Mejorar la eficiencia en el trámite de pasividades Descripción:  Efectuar  un  rediseño  de  trámites  procurando mejorar  los tiempos de tramitación  HISTORIA LABORAL Durante el año 2013 se puso en  funcionamiento por parte del CGE una página especialmente diseñada para este Servicio. En ella se reúnen  los datos del  personal militar  necesarios  para  la  liquidación  del  retiro. De común  acuerdo  entre  las  dos  Instituciones,  la  información  disponible sólo  responde  a  aquellos  datos  que  cumplieron  todas  las  etapas  de control de auditoría. Para la utilización definitiva del sistema se requiere que se avance en el proceso de carga, validación y auditoría de los datos, etapa que se encuentra en proceso.   

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE035_Informe de Gestión – Pág.2  

IMPLEMENTACION  DE  FORMULARIO  INFORMATIZADO  PARA  LA SOLICITUD DE PENSIÓN. En  el  transcurso  del  ejercicio  2013  se  generalizó  en  todo  el  país  la utilización  del  formulario  informatizado  de  solicitud  de  pensión.  Este desarrollo  informático  fue  enviado  a  cada  una  de  las  Asociaciones  de Retirados  y Unidades Militares,  brindando  además  el  apoyo  necesario para  su  correcta  implementación.  Como  resultado  de  este  cambio  se logró minimizar  los  tiempos en el pago del primer anticipo de pensión, efectuando el mismo a través del BROU.  Este nuevo sistema brinda al pasivo mayor comodidad y  rapidez   en el pago, pero además  liberó a  las Unidades Militares de  la responsabilidad de efectuar estos pagos, disminuyendo también los costos asociados.  Para los funcionarios que completan el trámite, tanto en las Asociaciones de Retirados como en  las Unidades Militares, actualmente disponen de un  formulario  informatizado,  completo,  de  fácil manejo  en  el  que  se determina automáticamente la documentación que según el caso que se presente, deberá adjuntarse. A diferencia del  sistema anterior, el pasivo es notificado con suficiente anticipación y en forma personalizada de la fecha en que se efectuará su depósito.  MEJORAS EN LA FAZ ORGANIZATIVA Durante  el  ejercicio  se  trabajó  en  el  diseño  del  plan  estratégico  del Organismo y de  la reestructura Organizativa. Asimismo se procedió a  la actualización  del  Reglamento  de  Calificaciones  y  ascenso  del  Personal Superior y Subalterno del SRPFFAA.   Nombre: Efectuar el pago de prestaciones en forma descentralizada Descripción: Mantener  el  pago  descentralizado  procurando  facilitar  el cobro de las pasividades sin costo para el usuario.  Durante el ejercicio se mantuvo el pago descentralizado de pasividades al amparo del convenio suscrito con el BROU en el año 2006. El mismo tiene  condiciones  excepcionales,  sin  costo  para  el  Servicio  ni  para 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE035_Informe de Gestión – Pág.3  

nuestros pasivos, pero exige  la exclusividad en  los pagos de pasividades militares.   IMPLEMENTACIÓN  DE  CAMBIOS  EN  EL  SISTEMA  DE  IMPRESIÓN  DE RECIBOS DE PASIVIDAD En coordinación con el Correo Uruguayo y a  los efectos de simplificar y acortar  los  plazos  de  entrega  de  recibos  de  pasividades militares,  se realizó  un  trabajo  de  compatibilización  de    las  bases  de  datos, principalmente  en  los  campos  de  dirección  y  código  postal. Internamente,  se cambió  la  forma de  impresión,  tomando como  factor de ordenación el código postal; se creó  también un sistema de control personalizado sobre posibles reclamos de nuestros pasivos, coordinando con el Correo Uruguayo mecanismo que brindan  rápida  respuesta ante irregularidades  en  la  recepción  del  recibo.  Todas  estas  medidas  han permitido  agilizar  el  proceso  de  envío,  tener  mayor  control  sobre  el proceso de entrega y disminuir costos.   CONTROL DE REVISTA DE EXISTENCIA DE BENEFICIARIOS En virtud de efectuarse el 100% de  los pagos en  forma descentralizada mediante acreditación en cuenta bancaria, resulta imprescindible para el Organismo  contar  con  información  veraz  y  oportuna  respecto  al fallecimiento  de  nuestros  beneficiarios.  Si  bien  el  SRPFFAA  tiene obligación  legal de  controlar  la Revista de existencia de  los mismos,  la obtención  de  la misma  resulta  una  carga  administrativa  muy  grande siendo que debemos  atender  a más de  48.000 pasivos distribuidos  en todo el país e incluso en el exterior. Hasta el presente el SRPFFAA han dispuesto  la realización de revista de existencia  con  carácter  general,  pero  la  respuesta  no  siempre  es satisfactoria.  Actualmente  existe  un  número  importante  superior  a 12.000 pasivos que no cuentan con revista de existencia vigente. Resultando materialmente imposible suspender el pago a un número tan importante de pasivos, a partir del año 2013, se comenzó a suspender el pago por Banco, por etapas atendiendo a  los distintos grupos de riesgo, por edad, categoría y lugar geográfico de residencia. Del  primer  grupo  seleccionado  (pensionistas mayores  de  80  años  con residencia en el interior) integrado por aproximadamente 300 personas, 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE035_Informe de Gestión – Pág.4  

se determinó a  la fecha el fallecimiento (que no había sido comunicado por  ninguna  de  las  fuentes  de  información  (Registro  Civil,  BPS,  Tutela Social, Sanidad Militar) de 6 personas.  PAGO DE PRIMER ANTICIPO A TRAVÉS DE B.R.O.U. En  el  presente  ejercicio  se  instrumentaron  cambios  en  el  trámite complementados  con  desarrollos  informáticos  que  permitieron  que  el pago del primer anticipo de  retiros  se efectúe a  través de  los  servicios del  B.R.O.U..  Este mismo mecanismo  se  aplica  también  en  el  caso  de Acumulaciones de Servicios. Al  igual  que  el  caso  de  las  pensiones,  este  cambio  determinó  que  las Unidades Militares dejaran de pagar pasividades, con  los consiguientes beneficios, tanto en trabajo como en  los costos asociados derivados del envío del dinero.  El pasivo se ve beneficiado al contar con una fecha de pago previamente determinada y comunicada, además de tener mayor comodidad y menor distancia al momento del pago.   Nombre: Brindar asesoramiento en materia de seguridad social Descripción: Efectuar  los estudios e  informes  requeridos en materia de seguridad social militar   El  Organismo  ha  cumplido  en  el  año  2013,  con  su  cometido  como Organismo de  Seguridad  Social,  siendo a nivel nacional, el  segundo en importancia en cuanto a su colectivo amparado. Este año fueron organizadas las 5a. Jornadas  de Seguridad Social Militar con  participación  de  la  Dirección  General    de  Sanidad    Militar  y  los Servicios de Tutela y Vivienda de las Fuerzas Armadas.  

 En  el  ejercicio  2013  se  realizaron  las  gestiones  ante  el   M.T.S.S.  que  culminaron  con  la  aprobación  del  Decreto  del  Poder  Ejecutivo  que consagra el beneficio de la pasividad mínima, tanto para retirados como para  pensionistas.  Dicho monto  fue  fijado  en  2.375  veces  la  Base  de Prestaciones Contributiva (BPC), monto que asciende en la actualidad a $ 6.170.‐.  En  dicha norma  legal  también quedó  fijado  el mínimo  para  el 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE035_Informe de Gestión – Pág.5  

ejercicio  2014  en  2.5  BPC.  Internamente  se  implementaron  los procedimientos para  la recepción y análisis de  las declaraciones  juradas que necesariamente deben ser presentadas en el caso de las pensiones  Asimismo se efectuó un análisis y se propusieron modificaciones en  los siguientes proyectos de ley remitidos por el Poder Ejecutivo: 

- Proyecto de Inclusión Financiera - Proyecto de años fictos por hijos - Proyecto  sobre  modificación  de  retiros  obligatorios  (mensaje 

70/13)   III. Evaluación global de la gestión 2013 

 La evaluación global del ejercicio 2013, tiene para el Organismo un saldo positivo.  Tal  como  se  desprende  del  informe  el  servicio  de  Retiros  y Pensiones de  las Fuerzas Armadas, ha cumplido en  forma eficaz con  la misión  de  tutelar  en  los  aspectos  de  la  seguridad  social  al  personal militar y su familia, habiendo efectuado en tiempo y forma la liquidación de  los haberes de retiro y pensión, habiendo  logrado atender en  forma diferencial a los hogares de menores recursos. Como aspecto negativo, puede señalarse que no  fue posible durante el ejercicio  la reducción proyectada en  los tiempos de tramitación. Esto se debió  en  parte  a  la  imposibilidad  pese  a  los  esfuerzos  realizados  de culminar  algunos  procesos  iniciados  en  busca  de  la  reformulación  de trámites, pero  fundamentalmente a  la disminución de  la  fuerza  laboral, provocada  por  la  renuncia  del  personal  civil  y  el  no  llenado  de  las vacantes producidas. Igualmente  los  esfuerzos  realizados,  han  permitido  que  los  pagos  de pasividades no se vean afectados, realizando el pago puntualmente.  Otro aspecto relevante es  la continuación   de    la  implementación de  la Historia  Laboral del Personal de Ejercito. Este Proyecto  se encuentra a cargo  del  C.G.E.  dado  que  el  SRPFFAA  no  ha  recibido  aportes  para  el financiamiento del mismo.  

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE035_Informe de Gestión – Pág.6  

Actualmente el CGE   se encuentra trabajando a efectos de cumplir con las sucesivas etapas de carga, control y validación final de la información.  Para  poder  avanzar  en  la  implementación  de  un  sistema  de  Historia Laboral integral y completo, que abarque a las tres fuerzas y al Personal dependiente  de  la  Secretaría  de  Estado  y  demás  Servicios  resulta imprescindible contar con recursos financieros.  

  

IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014  

Para  el  ejercicio  2014  se  establece  como  objetivo  avanzar  en  la utilización del Sistema de Historia Laboral, en especial del personal que revista  en  el  Comando  General  del  Ejército,  con  quien  se  tiene importante desarrollos  informáticos  ya  realizados. No obstante  ello,  el avance  en  tal  sentido,  dependerá  del  proceso  de  carga,  validación  y auditoría de datos que efectúe dicho Comando. Se prevé culminar con  la elaboración del diseño del Plan Estratégico del Servicio, y Reestructura Organizativa iniciado en el año 2013. Asimismo  se  continuará  con  la  tarea  de  lograr  obtener  la  revista  de existencia del 100% de  los pasivos, en  forma gradual, de acuerdo a  los recursos humanos y financieros con los cuales se dispone. Durante el presente ejercicio deberán obtenerse los recursos necesarios para la realización de inversiones imprescindibles para el mantenimiento del Edificio sede, que permitirían una mejora en el funcionamiento y en la   optimización de recursos,  lo que se verá reflejado en  la   atención de nuestros usuarios. 

    

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.1 

INFORME DE GESTION 2013  INCISO: 03 ‐ MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL UE: 039 ‐ DIRECCIÓN NACIONAL DE METEOROLOGÍA  

I.  Misión  Suministrar el servicio meteorológico público nacional, satisfaciendo  las necesidades de datos  e  información meteorológica oficial  referentes  al Tiempo y el Clima. Promover la formación en meteorología, el desarrollo de  la ciencia y  la técnica meteorológica a nivel nacional. Sus actividades están orientadas hacia  la protección de  la vida humana y  los bienes; el mejoramiento del bienestar económico y social de todos los sectores de la sociedad; la prevención de desastres naturales; la protección del medio ambiente.  Representar  al  país  ante  los  organismos  meteorológicos internacionales y contribuir al cumplimiento de las obligaciones asumidas ante los mismos.  II. Desempeño del año 2013 

 AREA PROGRAMATICA: EDUCACIÓN  OBJETIVO:  Nombre: dictar curso de formación técnica en meteorología. Descripción: La Escuela de Meteorología del Uruguay (EMU) dicta cursos regulares y especiales de formación técnica‐profesional en Meteorología, tanto para su personal, como para otros organismos del estado y para el público en general.   Indicadores:  - De  acuerdo  a  lo previsto  en  el  Plan de  Formación  se  abrieron  las 

inscripciones  para  el  Curso  de  Meteorólogo  Técnico  Orientación Sinóptica.  Se  han  abierto  asimismo  los  Cursos  de  Meteorólogo Técnico Nivel Inicial y Técnico Nivel Intermedio Básico.  

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.2 

- Se  realizó  durante  el  ejercicio  2013  el  Curso de Habilitación para Observadores  Meteorológicos  (formación  a  distancia)  para funcionarios de la DNM, SOHMA y Fuerza Aérea Uruguaya, se realizó un  llamado  a  aspirantes  en  setiembre  de  2013  el  cual  contó  con aproximadamente  25  inscriptos.  El  curso  a  distancia  se  desarrolló entre  octubre  y  noviembre  y  finalmente  asistieron  a  las  pruebas presenciales en Montevideo unos 13 alumnos.  

- Se iniciaron gestiones con el MDN – Asesoría en Educación a efectos de acreditar los cursos de la EMU a nivel terciario. Exp. 2013032419 actualmente está en el Ministerio de Educación y Cultura 

 Factores limitantes: No  se pudo  realizar Curso Especial de Formación para Observadores y Pronosticadores  Aeronáuticos.  La  carencia  de  personal  formado  en Meteorología Aeronáutica en el País no permite asegurar la certificación de calidad correspondiente según los convenios requeridos ante OACI.   AREA PROGRAMATICA: REGISTROS E INFORMACION OFICIAL  OBJETIVO 1:  Nombre: Observaciones meteorológicas Descripción: Obtener una adecuada calidad y cantidad de observaciones meteorológicas  a  través  de  la  red  de  estaciones  meteorológicas  y pluviométricas en tiempo real. Mejorar el sistema de telecomunicaciones de información meteorológica a nivel nacional como para el intercambio internacional.  Indicadores: - Se  siguen  operando  24  estaciones  meteorológicas  distribuidas  en 

todo el país, incluida la Antártida. - Está operando el software de base de datos MCH2 en  las estaciones 

meteorológicas. Agiliza y  facilita el control primario de  la calidad de los datos, su ingreso a la base de datos climáticos, su utilización en la Dirección  de  Pronóstico  del  Tiempo  y  su  transmisión  a  los  Centros 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.3 

Regionales para el intercambio mundial de datos. - Pendiente:  recepción desde  el  Instituto Nacional de Meteorología 

del  Brasil  (INMET)  e    instalación  de  4  estaciones meteorológicas automáticas para Salto, Paso de  los Toros, Rocha  y Colonia. Ya  se realizó un curso de entrenamiento para dos técnicos de la DNM en la sede del INMET en Brasilia.  

- Relevamiento,  instalación  de  instrumental  meteorológico, mantenimiento  e  inspección  en  las  estaciones Meteorológicas  del país.  Se  empezó  la  recorrida  el  junio/2013  en  la  estación meteorológica de Mercedes y se finalizó en diciembre en la estación meteorológica de Colonia, pudiendo así  inspeccionar más del 90 % de las Estaciones Meteorológicas a nivel nacional. 

- Adquisición  de  materiales  de  limpieza,  cortinas  y  vestimenta  de lluvia  para  las mencionadas  estaciones.  Reparaciones    (eléctricas, cables telefónico, etc.) en Salto 

- Se  realizó  una  licitación  de  instrumental  meteorológico  por  una suma aprox. de 4 700 000 pesos uruguayos  (obtención de refuerzo de rubro en octubre/2013) 

- Recuperación  de  la  Estación  de  Vigilancia  Atmosférica  Global, ubicada  en  el  departamento  de  Salto,  única  en  nuestro  país  y representativa  de  la  región  (medición  de  Ozono,  radiación Ultravioleta, entre otros). La cuál estaba fuera de servicio hace más de 5 años.  

Factores limitantes: I. Falta de personal  técnico meteorológico correctamente entrenado, 

calificado  y  permanentemente  actualizado  en  casi  todas  las estaciones.    Varias  estaciones  han  reducido  su  horario  de observaciones  y  se  corre  el  riesgo  que  algunas  puedan  dejar  de operar  por  falta  de  personal  (Trinidad,  Tacuarembó,  Bella  Unión, entre otras). 

II. Escaso  presupuesto  para  adquisición  de  instrumental,  reparación, compra  de  repuestos  y  bandas  registradoras,  calibración  del instrumental  meteorológico  según  los  estándares  exigidos  por  la OMM, mantenimiento, recuperación y mejoras en la infraestructura 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.4 

de  las  estaciones,  oficinas,  parques  meteorológicos,  fuentes alternativas  de  energía  y  de  agua,  comunicaciones,  caminos  de acceso, condiciones de seguridad en las instalaciones. En Octubre de 2013  se  recibió  un  Refuerzo de  rubro de  casi  7.000.000  de  pesos uruguayos, que han permitido realizar actividades y mejoras directas e indirectas en el Servicio Meteorológico Aeronáutico.  

 OBJETIVO 2:  Nombre: Pronósticos y advertencias Descripción: Mejorar  la  calidad  de  los  pronósticos meteorológicos  así como las advertencias a través de la incorporación de nuevas tecnologías y la capacitación permanente del personal técnico.  Indicadores: 

III. Nueva  estructura  técnica  acorde  a  los  lineamientos  técnicos  y capacidades  de  operación  del  servicio,  permitiendo  atender  y mejorar los mayores y exigentes requerimientos de los  usuarios. IV. Centro Nacional de Análisis y Predicción del Tiempo V. Equipos Técnicos y Proyectos Especiales 

VI. Calculo de un nuevo índice de incendio forestal: FPI, el cual estará experimentalmente durante la temporada 2013/14 

VII. A  través  de  la  Agencia  Internacional  de  Cooperación  Japonesa (JICA)‐  Programa de Cooperación  con Voluntarios, desde  el  9  de abril  de  2013  hasta  el  3  de  febrero  de  2014  se  cuenta  con  la presencia  del  Meteorólogo  japonés  Masami  Tokuno.  Ya  está implementado el programa SATAID‐GMSLPD que permite  integrar herramientas  (fotos  satelitales, datos en  tiempo  real y productos de  los  modelos  numéricos  para  la  predicción)  valiosas  para  la predicción del tiempo.  

VIII. Verificación del modelo Cosmos 2.8. Se comparan los acumulados de  precipitación  en  un  área  determinada  con  lo  previsto  por  el modelo. 

IX. Confección del Manual de Verificación de Pronósticos Generales. X. Confección  del Manual  de  Verificación  de  Pronósticos  a Medio 

Plazo. 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.5 

- Integración en grupo multidisciplinario en prevención y planificación de  fenómenos  severos  con  integrantes  de  Dirección  Nacional  de Medio Ambiente  (DINAMA), Fuerza Aérea Uruguaya  (FAU), Sistema Nacional de Emergencia ( SINAE).  Participa en jornada en la ciudad de Dolores el día 26 de junio de 2013.  

Está vigente Acuerdo de Cooperación, entre Servicios, que permite la  ampliación  de  productos  recibidos  del  Centro  Europeo  de predicción de medio y largo plazo (ECMWF), que permite en primer lugar extender  las predicciones del estado del tiempo hasta 10 días en  forma  operativa  y  sistemática,  y  se  mejora  la  recepción  de imágenes de satélite  EUMETSAT y con acceso horario. 

Con  la  ampliación  de  capacidades  de  hardware  se  corre operativamente el modelo de predicción WRF con datos del modelo GFS  de  la  agencia  NCEP  del  servicio  meteorológico  americano (NOAA). El modelo permite resoluciones espaciales de 30 Km. para Sudamérica y de 10 Km. para Uruguay,  resoluciones  temporales de una hora y predicciones hasta 7 días. Está disponible en el sitio WEB institucional. 

 Factores limitantes  - Por  la  situación  de  conflicto  desde  junio/2013  no  se  realizan  los 

siguientes pronósticos:  Pronóstico general  Pronóstico de precipitaciones para Salto Grande.  Pronóstico de precipitaciones en cuencas del Río Negro y Río 

Yi para UTE.  El  Pronóstico    Advertencia  de  Riesgo  de  Incendio  Forestal 

(AMRIFO)  para la Dirección Nacional de Bomberos. - Falta de personal formado al más alto nivel en meteorología - Falta de personal administrativo - Falta de equipamiento de Hardware de alta performance para correr 

los modelos de predicción numérica en alta resolución.  El  potencial  de  desarrollo  del  área  de  modelación  numérica  es  muy grande  y muy  amplio  en  sus  aplicaciones,  en  la medida  que  se  pueda  

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.6 

adquirir  equipamiento  informático  de  mayor  capacidad  e  incorporar personal  idóneo  en  meteorología  con  conocimientos  en  informática.  Algunos  grandes usuarios del propio  estado  en  este  tipo de productos son:  ‐ UTE con pronósticos numéricos de precipitación en  la producción de  energía  hidroeléctrica, pronósticos de  viento  para  la  producción de energía  eólica;  ‐  SINAE,  pronósticos  de  eventos  severos,  gestión  de crecidas  repentinas en cuencas como  la del Río Yí  ;‐ MGAP, pronósticos para  actividades  agropecuarias  como  aplicación  de  agroquímicos, realización  de  las  cosechas,  evaluación  de  riesgos  a  la  parición  de majadas y esquila, etc. 

‐ Se dispone de estación  receptora de  imágenes satelitales pero no hay en plaza el software correspondiente. Es una poderosa herramienta para  la  predicción  objetiva.  La DNM  depende  de  la  colaboración  –  vía Internet  ‐  entre  países  de  la  región  para  acceder  a  las  imágenes  de satélites geoestacionarios (Goes 12 y Goes 13) y de órbita polar (NOAA).  

‐ Falta de personal formado al más alto nivel en meteorología. ‐Condiciones  de  infraestructura  inadecuadas  (falta  el 

acondicionamiento  térmico  de  equipos  computacionales  y    fuentes  de energía segura)  OBJETIVO 3:  Nombre: Informes climatológicos Descripción:  Disponer  de  toda  la  información meteorológica  generada durante más  de  100  años  en  una  Base  de  Datos  de  forma  tal  poder atender  ‐  en  tiempo  y  forma  ‐  las  solicitudes  de  otros  organismos  del estado,  de  otros  clientes  y  poder  desarrollar  informes  especiales  de acceso libre.  Indicadores: 

- La    “Base  Nacional  de  Datos  Meteorológicos”  (MCH2)  continuó afianzándose  en  prácticamente  toda  la  operativa  de  los  servicios climáticos.  

- Incorporación en la página web Institucional a través del MCH2:  Item  sobre Servicios Climáticos dentro de  la cual  se  tienen dos 

grandes líneas: Recursos Hídricos y Meteorología Agrícola.  

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.7 

Indicadores  de  variabilidad  y  cambio  climático    como  por ejemplo:  número  de  días  con  vientos  fuertes  (mayores  a  70 km/h),  número  de  días  con  tormentas,  número  de  días  con lluvias  fuertes  (superiores  a  50 mm.),  precipitación  acumulada promedio  anual  a  nivel  nacional  y  temperatura  media  anual nacional. 

- Envío  y  procesamiento  de  la  información  climática  sobre  el  sur  de Sudamérica  para  el  Informe  de  anomalías  climáticas  del  2012, colaborando así con la OMM y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica  (National  Oceanic  and  Atmospheric  Administration‐NOAA). 

- Incorporación  directa,  en  la  página  principal  de  Perspectivas Climáticas,  información  sobre  tendencias  de  precipitación  y temperatura para el próximo trimestre. 

- Planificación  y  desarrollo  para  publicar  a  la  brevedad  el  mapa  de Balance Hídrico Nacional. 

- El Servicio Pluviométrico Nacional realiza el  ingreso de datos diarios, el  respectivo  control  de  calidad  y  la  generación  de  productos elaborados  que  se  incorporan  diariamente  a  la  WEB  (mapa  de precipitación,  histogramas  de  frecuencias,  análisis  por  cuencas hidrográficas,  máximos  y  promedios  departamentales).  Este  hecho permite  que  se  pueda  realizar  consultas  desde  la  WEB  por  las precipitaciones ocurridas en días o semanas precedentes. 

- Fortaleciendo la Red Pluviométrica se han instalado:  25  pluviómetros  convencionales  del  tipo  Hellman,  en  los 

Departamentos  de  Rocha,  Maldonado,  Canelones,  San  José  y Colonia.  Esto  ha  permitido  mejorar  sustancialmente  la información pluviométrica disponible, en áreas de gran densidad poblacional y ha permitido un incremento del 10% en el número de  estaciones  pluviométricas  convencionales, un hecho que no se  registraba  desde  el  cierre  de  las  estaciones  ubicadas  en  las estaciones de AFE.  

Como  parte  de  un  Acuerdo  de  Trabajo  sobre  Seguros  para  la producción  hortícola,  entre  BID‐MGAP‐INUMET  (5)  estaciones pluviométricas  automáticas  en  el  Departamento  de  Canelones. 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.8 

Estas  estaciones  permitirán  mejorar  la  cobertura  espacial  así como  el  cálculo  y  publicación  del  Índice  de  precipitación acumulada cada 10 días para activar el seguro por exceso hídrico.  

- En  cuanto  al banco de datos pluviométricos, más del 80 % de  los datos diarios de precipitación de toda la red (casi 300 pluviómetros) ya está ingresada a la base y utilizable con múltiples fines.  

 Factores limitantes - Necesidad  de  contar  con  mayor  espacio  físico  para  el 

almacenamiento de  la  información meteorológica en  librillos.  Esta tarea  realizada  por  el  Archivo  Técnico  está  muy  limitada  por  la disponibilidad  de  espacio  y    falta  de  soporte  físico  de almacenamiento  

- Dentro de la Red Pluviométrica Nacional, a pesar que en los últimos meses  se  ha  sustituido  e  instalado  en  nuevos  lugares  varios pluviómetros, subsiste un gran número de pluviómetros que no son reglamentarios, por  lo que es necesaria  la sustitución continua por pluviómetros reglamentarios del tipo Hellman. 

- Funciona  con  deficiencias  las  observaciones  pluviométricas  en  los Departamentos  de  Rocha  y  Tacuarembó,  por  causa  del  cierre  de comisarías y ausencia de personal del Ministerio del  Interior en  las comisarías del interior de los respectivos Departamentos. 

- Las medidas sindicales que se han extendido desde junio de 2013 a la fecha, han perjudicado el normal funcionamiento de la División de Climatología Aplicada y por lo tanto o se ha podido dar  respuesta a solicitudes  de  informes  de  diferentes  parámetros  meteorológicos (excepto precipitación)  tanto de usuarios privados como estatales. 

 OBJETIVO 4:  Nombre: Pronósticos aeronáuticos Descripción:  Contribuir  activamente  con  los  productos meteorológicos aeronáuticos a  la seguridad,  regularidad y eficiencia de  la navegación y transporte aéreo nacional e internacional.  Indicadores: 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.9 

- Continua  la  implementación  del  proceso  de  Gestión  de  la  Calidad (SGC)‐  ISO  9001  en  el  Servicio  Meteorológico  Aeronáutico  en  el Aeropuerto Internacional de Carrasco (requerimiento de Organización Internacional de Aviación Civil (OACI)). 

-       Desarrollo  y  puesta  a  punto  del  software  “Aeroweather”  IBL, mejorando  así  la  disponibilidad  de  información  a  los  usuarios internos  y  externos  de  Meteorología  Aeronáutica  (ej.,  DINACIA, compañías  aéreas,  entre  otros).  A  través  de  este  equipo  se  ha logrado  desarrollar  un    portal  de  Meteorología    Aeronáutica   donde cada usuario  a través de una clave de acceso puede obtener información  sobre  rutas  aéreas    incluyendo  productos predeterminados  por el software Aeroweather (SIGMET, cartas de viento  y  temperatura  para  distintos  niveles  de  vuelo,  cartas  de fenómenos  significativos  para  niveles  altos  –SWH),    pronósticos elaborados  por  esta  Oficina  (TAF  y  PRONAREA)  y  Avisos  de fenómenos significativos (SIGMET). 

-      Elaboración de los manuales de procedimiento para  la Dirección de Meteorología  Aeronáutica‐  PR‐7.5‐DMAE‐01‐“Predicción  y Vigilancia  de  Aeródromos”    y  IT‐7.5‐DMAE‐01  “Elaboración  de informes y de predicción y vigilancia”. 

Desde el Centro Regional de Monitoreo de Cenizas volcánicas (VAAC‐Buenos Aires), se  recibe diariamente el estado de  situación  sobre  la diseminación de cenizas volcánicas. A partir de dicha  información  los aeropuertos  nacionales  y  regionales  disponen  de  un  elemento complementario  sobre  condiciones  más  seguras  de  operación  del transporte aéreo. 

Desarrollo  y  elaboración  de  las  tablas  climatológicas  para  la terminal  aérea  del  Aeropuerto    Internacional  de  Carrasco  de acuerdo a requerimientos del Anexo 3 de la OACI.  

 Factores limitantes   Falta de  recursos económicos para  levantar deficiencias detectadas 

particularmente en el número y calidad del  instrumental requerido en los aeropuertos internacionales. 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.10 

Falta de personal y de formación avanzada en todas las áreas, tanto los  pronosticadores    como  los  observadores  meteorológicos aeronáuticos. 

Falta  de  recursos  humanos  y  económicos  que  aseguren  la implantación de QMS en los plazos exigidos por OACI , así como para su  sostenibilidad  en  el  tiempo  y  su  extensión  a  los  demás aeropuertos del país. 

Falta  de  Convenio  Marco  y  acuerdos  operacionales  sobre  los Servicios Meteorológicos  en  los  aeropuertos entre esta  Institución (autoridad Meteorológica Nacional) y DINACIA  (Autoridad Nacional en  Aviación  Civil).  El  proyecto  Convenio  Marco  fue  elevado  a consideración  del  MDN  así  como  un  Proyecto  de  Decreto  que asegure  los  fondos  para  la  prestación  de  los  servicios meteorológicos    aeronáuticos  a  los  cuales  el  país  se  ha comprometido internacionalmente.   

III. Evaluación global de la gestión 2013         

La Dirección Nacional de Meteorología (Unidad Ejecutora 039 del MDN) comenzó un proceso de transferencia hacia la nueva Institucional creada en Ley N° 19158, fecha 25 de octubre de 2013. En la mencionada Ley se crea el Instituto Uruguayo de Meteorología, INUMET.  En  el  año  2009  comenzó  a  implementarse  el  proyecto  de  desarrollo denominado CLIBER (Clima Iberoamericano). Este proyecto fue solicitado por el  gobierno en  el 2008  a  la OMM  y  financiado por  la  cooperación española.  Expertos  de  dicha  organización mundial,  junto  con  técnicos nacionales  elaboraron  la  propuesta  técnica  de  desarrollo.  Aprobado  el mismo,  el    gobierno  destinó  fondos  extra  presupuestales  para  la implementación de uno de sus cuatro módulos, la base nacional de datos climáticos. Rescatar el acervo histórico de más de cien años de datos fue el primer paso  en el proceso de reestructura del Servicio Meteorológico Nacional.    

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.11 

La Dirección Nacional de Meteorología elevó su propuesta presupuestal considerando  la  continuidad  del  proyecto  y  desarrollo  necesario  para afianzar y perfeccionar el proceso de desarrollo  iniciado, sin embargo y en los hechos, ni en la ley de presupuesto (2010) ni en la ley de rendición de  cuentas  (2011,2012,2013)  se  aprobaron  nuevos  recursos  para  el servicio.  El  parlamento  resolvió  un  cambio  Institucional,  que  se  ha concretado en el año 2013.  Ante esta situación y al ser nombrada como encargada de la Institución, en abril de 2013 se presentó al Ministerio de Defensa Nacional el plan de gestión  2013  a  corto  y mediano  plazo. De  acuerdo  a  ese  plan  se  han gestionado casi en su totalidad los objetivos planteados. Se ha destacado anteriormente    los  avances  y  logros  alcanzados. Cabe  destacar que  en Octubre de 2013  se  recibió un  refuerzo de  rubro  (aprox. 7.000.000 de pesos uruguayos), el cual nos ha permitido avanzar en la implementación del  sistema  de  gestión  de  calidad  en  el  servicio  Meteorológico Aeronáutico, en la compra de instrumental meteorológico, realización de curso  para  Observadores  Meteorológicos,  capacitación  de  seis funcionarios  en  Gestión  de  Calidad  (ISO  9001),  recuperación  de  la Estación de Vigilancia Atmosférica Global, entre otros.   Los  siguientes  solicitudes  y  reclamos  se  han  gestionado administrativamente y todavía están en trámite: - Modificación del Decreto 354/987  sobre pago de horas nocturnas e 

inhábiles del personal de la DNM. - Compensación a la función de los funcionarios que ejercen funciones 

por encima del cargo que ocupan, amparados en los art. 56 y 57 de la última Ley de Presupuesto.  

- Re  equiparación  de  los  funcionarios  civiles  equiparados  (con  costo cero) 

- Trasformación de los Contratos Temporales existentes a provisoriatos - Reconocimiento  de  nivel  terciario,  por  parte  del  Ministerio  de 

Educación y Cultura, del   título de Técnico Meteorólogo emitido por la Escuela de Meteorología del Uruguay. 

 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.12 

Durante  el  año  2013  se  ha  trabajado  en  fortalecer  las  relaciones interinstitucionales,  convencidos de  la necesidad de  sinergias  entre  los socios y usuarios. Se ha participando activamente en el Sistema Nacional de  Respuesta  al  Cambio  Climático,  con  el  Sistema  Nacional  de Emergencia,  con  UTE,  ANTEL,  Ministerio  de  Ganadería  y  Agricultura, Administración del Mercado Eléctrico, Ministerio del Interior, Intendencia Municipal  de  Montevideo,  Dirección  Nacional  de  Agua,  Dirección Nacional de Medio Ambiente, entre otros.   Cabe  destacar  que  se  ha  trabajado  activamente  en  la  comunidad meteorológica  internacional. Durante el año 2013 Uruguay ha sido sede de  dos  cursos  internacionales  auspiciados  por  la  Organización Meteorológica  Mundial  (OMM)  y  será  sede,  en  marzo  2014,  de  la Reunión de  la Comisión de Hidrología de  la OMM. También forma parte del reciente creado Centro Regional de Clima para el Sur de Sudamérica. Integran el mismo: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; y a la brevedad se invitará a Chile y Bolivia.   Los  factores  limitantes  para  poder  concretar  acciones  programadas  y crecimiento Institucional esperado durante el año 2013 fueron y son:   Recursos económicos - Las  Inversiones representan desde hace más de cuatro años sólo el 

1% del Presupuesto General de la U.E. - Insuficiente  instrumental  para  instalar  y/ó  reemplazar  en  las  24 

estaciones meteorológicas  distribuidas  en  todo  el  país,  incluida  la Antártida. 

- Falta  de  recursos  para  levantar  deficiencias  detectadas particularmente en el número y calidad del instrumental emplazado en los aeropuertos internacionales. 

- Escasos recursos para el mantenimiento, recuperación y mejoras en la  infraestructura  de  las  estaciones,  oficinas,  parques meteorológicos,  condiciones  de  las  fuentes  energía  y  de  agua, comunicaciones, caminos de acceso, condiciones de seguridad en las instalaciones. 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.13 

- Al  existir  posibilidad  de  compra  del  instrumental,  esto  implica tiempos  de  demora  por  los  trámites  administrativos  (licitaciones, estudio  y  selección,  siempre  y  cuando  existan  en  plaza  empresas importadoras del instrumental meteorológico requerido).   

Recursos Humanos - Medidas de  fuerza adoptadas por  la Agrupación de Trabajadores de 

Meteorología Nacional  (ATMN). Desde  junio/2013 en  la Dirección de Pronóstico del Tiempo (en el Centro Nacional de Análisis y Predicción) y en  la Dirección de Climatología y Documentación  (en Climatología Aplicada)  las  actividades  sustantivas  de  esas  áreas  están  siendo afectadas por las medidas gremiales.  

- Falta  de  personal  técnico  meteorológico  entrenado,  calificado  y permanentemente actualizado 

- Insuficiente  personal  administrativo  que  permita  apoyar  las  tareas sustantivas del Servicio. Por ejemplo, en la Dirección de Pronóstico del Tiempo,  Secretaría  Técnica,  Escuela  de Meteorología  del Uruguay  y Dirección de Climatología y Documentación no se cuenta con personal administrativo. Otro  ejemplo  es  que,  actualmente  se  cuenta  con  la cooperación  de  JICA  con  una  Bibliotecóloga  voluntaria,  pero  el proceso  de  recuperación  y  organización  de  la  Biblioteca  Técnica  se verá interrumpido. Dicha voluntaria trabaja sola y no puede transferir conocimientos ni metodología para la continuidad de la tarea. 

- No  se  dispone  del  personal  suficiente,  formado  y  justamente remunerado  en  las  diferentes  áreas.  En  todas  las  actividades,  tanto técnicas, de apoyo  como administrativas,  se  requiere   más personal calificado  para  poder  cubrir  los  servicios  esenciales  y  desarrollar, mantener  los nuevos productos y servicios que el propio estado y  la sociedad reclama. 

- No  disponibilidad  de  fondos  para  becas  de  formación  y/o entrenamiento.  La  formación  del  personal  depende  de  aquella cooperación internacional que ofrece cubrir los gastos.  

Gestiones administrativas - Continúa pendiente  la aprobación del Convenio Marco entre DNM y 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.14 

DINACIA para la prestación del Servicio Meteorológico Aeronáutico. El proyecto fue elevado a consideración del MDN así como un Proyecto de Decreto que asegure los fondos para la prestación de los servicios meteorológicos  aeronáuticos a los cuales el país se ha comprometido internacionalmente. 

- Las solicitudes y gestiones para  ingreso de personal  fueron negadas. Al  existir  11  vacantes  para  provisoriato  en  los  Escalafones D,  E  y  F (grados  1)  en  esta  Institución,  se  solicitó  dichos  ingresos,  existen rubros para  contratar  como mínimo  a 5 profesionales  (  se presentó para: 1 abogado, 1 Licenciado en Administración, un   Bibliotecólogo, un experto en gestión de Proyectos, un Informático). 

- La  solicitud  de  adecuación  escalafonaria  por  parte  de  más  de  20 funcionarios fue desestimada por  la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC)  

 IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014 

 “Los  servicios  y  productos  meteorológicos,  climáticos,  hidrológicos  y medioambientales  conexos necesitarán  importantes mejoras dirigidas a facilitar al usuario productos y servicios oportunos, precisos y eficaces en términos  de  costo;  facilitar  y  promover  la  utilización  de  productos  y servicios que aborden los retos de adaptación a la variabilidad del clima y al  cambio  climático; mejorar  la  eficacia  de  los  servicios  y  reducir  los costos promoviendo la cooperación y las asociaciones a escala nacional e internacional; mejorar  la visibilidad del Servicio meteorológico y de sus actividades  ampliando  su  participación  en  los  programas,  acuerdos  y convenios internacionales.” Las principales acciones para la sostenibilidad del servicio, la continuidad y la mejora son:  - Transferencia y concreción de acciones en el periodo de  transición 

de DNM a INUMET. - Concretar  Acuerdo  Marco  y  operacionales  entre  la  Autoridad 

Nacional en Aviación Civil  (DINACIA)  y  la Autoridad Meteorológica Nacional  (DNM).  Proyectos  de  Decreto  presentados  por  la  DNM: modificación del Decreto 363/007  (poder utilizar el 8% de  las  tasas 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.15 

de protección al vuelo que DINACIA transfiere a la DNM), - Creación de Área de Gestión de Calidad. Prioridad  alta:  SGC en  el 

Servicio Meteorológico Aeronáutico y  luego  implementación a toda la Institución, con miras a la Certificación. 

- Continuar  la  instalación  de  instrumental  meteorológico, mantenimiento  e  inspección  en  las  estaciones Meteorológicas  del país. 

- Asegurar que se obtengan dos corridas diarias del modelo numérico WRF y generar  escenarios probables (Ensembles). 

- Aumentar la puesta operativa de modelos (ETA‐CPTEC, BRAMS). - Lograr el reconocimiento de educación de nivel terciario de la EMU.  - Continuar  la  capacitación  interna,  principalmente  para  la 

habilitación  de  los  observadores meteorológicos  a  nivel  nacional. Algunas  estaciones  meteorológicas  cuentan  con  personal  no calificado para la función. 

- Continuar los trámites del proyecto realizado a través de ABC, INMET‐DNM sobre  las Estaciones Meteorológicas Automáticas cedidas por Brasil. Desde setiembre se aprobó por el MDN la cesión de uso, pero todavía no han podido mandarlas a Uruguay, Se realizaron gestiones a través de Presidencia, AUCI y MRREE. Una vez que se reciban  las mismas se ejecutará sus respectivas instalaciones y transferencia de los datos a la Base Nacional de Datos Meteorológicos (MCH2). 

- Concreción  de  la  propuesta  de  proyecto  de  monitoreo  y  alerta temprana  sobre  el  Rió  Cuareim,  financiado  por  la  ANII  (UDELAR,  DINAGUA e INUMET).  

- Conferencia WCRP  (Programa Mundial  de  investigación  del  Clima) en marzo/2014, organizada por la UDELAR en Montevideo, actividad de interés para el INUMET. 

- Realización y organización   de  la  reunión del Grupo de Trabajo de Hidrología  de  la OMM    llevarse  a  cabo  en Montevideo‐Uruguay  , marzo 2014. 

- En  el mes  de  setiembre  se  realizara  la  Reunión  de  la AR  III  de  la OMM, lugar a definirse. 

- Tramitación y gestión de becas, reuniones, seminarios y misiones de representación en eventos  internacionales programados. Se estima 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.16 

que durante el ejercicio 2014, como en años anteriores, se recibirán invitaciones  para  participar  en  diferentes  cursos,  pasantías  y reuniones,  que  surgen  por  la  necesidad  de  perfeccionamiento puntual o  regional,  las  cuales no  son programadas  con un  año de antelación. 

- Continuar desarrollando productos de acuerdo al Marco Mundial de los Servicios Climáticos (MMSC‐OMM) 

- Rediseño  del  sitio web  del  INUMET. Difusión  y  publicación  de  los nuevos productos generados a través del sitio Web.  

- Desarrollo y puesta en producción de sistema de Intranet  - Codificación y envío de mensajes de tipo BUFR - Extensión  de  los  servicios  de  comunicación  del  MCH2  con  otras 

entidades - Generación de pronósticos automáticos en el MCH2 a partir de  las 

salidas de los modelos meteorológicos -  Extender  la  exposición  de  los  servicios  a  la  Red  UY  y  la  PGE 

(Plataforma de gobierno electrónico) de AGESIC. - Base de datos para el almacenamiento de caudales de precipitación 

minútales para el análisis de situaciones de tormentas - Plataforma de educación a distancia - Integración de  información de  imágenes satelitales a  los algoritmos 

de interpolación actuales del MCH2 - Desarrollo de aplicación para dispositivos móviles del INUMET. - Fortalecer  las  relaciones  Interinstitucionales  (IAU,  DINACIA, 

DINAMA,  DINAGUA,  MGAP,  UTE,  CTMSG,  UDELAR,  ADME,  IMM, Ministerio del Interior, INIA, MSP, etc.). 

 ANEXO I Acrónimos ABC Agencia Brasileña de Cooperación ADME Administración del Mercado Eléctrico AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo  AEMET Agencia Estatal de Meteorología. España  AEROWEATHER Software para aplicaciones meteorológicas aeronáuticas AFTN Red de Telecomunicaciones Fijas Aeronáuticas  

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.17 

AGESIC Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información  AMRIFO Advertencia Meteorológica de Riesgo de Incendio Forestal ANII Agencia Nacional de Investigación e Innovación AR III. OMM Asociación Regional III de la OMM AT Asistencia Técnica  ATMN Asociación de Trabajadores de la Meteorología Nacional AUCI Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional BID Banco Interamericano de Desarrollo  BUFR Clave binaria de transferencia internacional de datos. CIIFEN Centro Internacional de Investigación del Fenómeno El Niño  CIMHET  Conferencia  de  Directores  de  los  Servicios  Meteorológicos Iberoamericanos CLIBER Proyecto Clima Iberoamericano  CNAyP Centro Nacional de Análisis y Predicción CRC‐SAS Centro Regional del Clima para el Sur de Sudamérica DCD Dirección de Climatología y Documentación DET Dirección de Estaciones y Telecomunicaciones DINACIA Autoridad Nacional de Aviación Civil   DINAGUA Dirección Nacional de Agua DINAMA Dirección Nacional de Medio Ambiente DINAC Dirección Nacional de Aviación Civil de Paraguay DMAe Dirección de Meteorología Aeronáutica DMC Dirección Meteorológica de Chile DNM Dirección Nacional de Meteorología DPT Dirección de Pronóstico del Tiempo ECMWF Centro Europeo de Predicción del Tiempo a Plazo Medio  EMA Estación Meteorológica Automática  EMU Escuela de Meteorología del Uruguay ENOS El Niño – Oscilación del Sur  FAU Fuerza Aérea Uruguaya FPI FirePotentialIndex. Índice de incendio Forestal GOES Satélites Ambientales Geoestacionarios de Observación  GTS Sistema mundial de telecomunicaciones de la OMM  IAU Instituto Antártico Uruguayo IICA‐OEA Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.18 

IMM Intendencia Municipal de Montevideo INMET Instituto Nacional de Meteorología de Brasil INUMET Instituto Nacional Uruguayo de Meteorología IPE Indice de precipitación estandarizado IRI Instituto Internacional para la Investigación del Clima y la Sociedad ISO 9001 Norma de Calidad JICA Agencia Japonesa de Cooperación Internacional  MCH2  Base Nacional de Datos Meteorológicos.  MDN Ministerio de Defensa Nacional METAR  formato  del  código  utilizado  para  emitir  informes  de  las observaciones meteorológicas aeronáutica METEOFRANCE Servicio Meteorológico de Francia MGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca  MIEM Ministerio de Energía y Minería MMSC‐OMM Marco Mundial de los Servicios Climáticos de la OMM MRREE Ministerio de Relaciones Exteriores  MSP Ministerio de Salud Pública MVOTMA  Ministerio  de  Vivienda,  Ordenamiento  Territorial  y  Medio Ambiente  NOAA Administración Nacional Oceánica y Atmosférica  (Estados Unidos de América)  OACI Organización Internacional de Aeronáutica Civil  OMM Organización Meteorológica Mundial  ONSC Oficina Nacional de Servicio Civil OPP Oficina de Planeamiento y Presupuesto PGE Plataforma de Gobierno Electrónico PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PRONAREA Pronóstico aeronáutico de área RP Representante Permanente de Uruguay ante la OMM SGC Sistema de Gestión de Calidad SIGMET  Información,  en  texto  claro  abreviado,  relativa  a  la  existencia real o prevista de fenómenos meteorológicos en ruta que puedan afectar a la seguridad de las operaciones de aeronaves, y de la evolución de esos fenómenos en el tiempo y en el espacio. SINAE Sistema Nacional de Emergencia 

Rendición de Cuentas 2013 

INC03 UE039_Informe de Gestión – Pág.19 

SMA Servicio Meteorológico Aeronáutico SMN Servicio Meteorológico Nacional de Argentina SMHI Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Iberoamericanos  SMHN Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales  SNRCC Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático TAF Pronóstico Aeronáutico de Terminal  TNU Televisión Nacional de Uruguay UDELAR Universidad de la República UTE La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas WCRP Programa Mundial de Investigación del Clima WRF Modelo Numérico de predicción e investigación del tiempo  

 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03 UE041_Informe de Gestión – Pág.1  

INFORME DE GESTIÓN 2013  INCISO: 03 ‐ Ministerio de Defensa Nacional UE:  041  ‐  Dirección  Nacional  de  Aviación  Civil  e  Infraestructura Aeronáutica    I. Misión  Ejecutar  la  política  aeronáutica  civil  de  la  República  de  acuerdo  a  las normas  vigentes  y  recomendaciones  emanadas  de  los  organismos internacionales  competentes,  supervisando  en  forma  continua  la seguridad  operacional  y  ejerciendo  la  dirección  y  contralor  de  las actividades aeronáuticas civiles.  Proporcionar un  sistema  seguro,  regular  y  eficiente de  infraestructura aeroportuaria y de servicios de navegación aérea en todo el territorio y espacio  aéreo  nacional,  priorizando  la  excelencia  en  los  servicios brindados a los usuarios.  Garantizar  la  seguridad,  regularidad  y  eficiencia  de  las  operaciones aeronáuticas  y  la  prestación  de  los  servicios  de  conformidad  con  las normativas y exigencias internacionales en la materia.  Fuente: SPE  II. Desempeño del año 2013  AREA PROGRAMÁTICA: EDUCACIÓN  PROGRAMA: 343 ‐ FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN   OBJETIVOS:    Nombre: Adiestramiento aeronáutico a operadores públicos y privados. Descripción:  Brindar  capacitación  y  entrenamiento  en  materia  de actividad aeronáutica y aeroportuaria todos los usuarios relacionados.  

Rendición de Cuentas 2013  

INC03 UE041_Informe de Gestión – Pág.2  

‐En el ejercicio 2013 se dio cumplimiento a la capacitación teórica de los alumnos, alcanzándose las metas  fijadas en un 100%. ‐Se  realizaron  capacitación  práctica  de  vuelo  acorde  a  lo  planificado alcanzando el 100%.‐  ‐Se alcanzó el 70% de la meta misiones de vuelos previstas debido a que no  se pudieron efectuar  las  inspecciones en  vuelo de  las  radio  ayudas  como consecuencia de  que la plataforma de vuelo apta para este tipo de actividad se encuentra fuera de servicio. ‐Se  efectuaron  las  capacitaciones  planificadas  en  los  Simuladores  de Vuelo y de Control de Transito Aéreo, alcanzándose la meta planificada.     AREA  PROGRAMÁTICA:  INFRAESTRUCTURA,  TRANSPORTE  Y COMUNICACIONES   PROGRAMA: 367 ‐ POLÍTICA E INFRAESTRUCTURA AERONÁUTICA   OBJETIVOS:    Nombre:  Satisfacer  demanda  por  infraestructura  y  servicios aeroportuarios para transporte pasajeros y cargas. Descripción: Proporcionar un sistema de infraestructura aeroportuaria y de servicios a la navegación aérea en todo el territorio nacional, seguro, regular y eficiente priorizando la excelencia de los mismos.   ‐El  mantenimiento  de  los  pavimentos  y  de  las  edificaciones aeroportuarias se situaron por debajo de los porcentajes previsto por los indicadores  respectivos,  alcanzándose  un  79  %  de  lo  previsto  como meta,  destinándose  la  mayoría  de  los  créditos  previstos  para  la Repavimentación de la Pista 03‐21 del Aeropuerto de Santa Bernardina ‐Se  presentan  inconvenientes  para  cubrir  todos  los  Servicios  en  los Aeropuertos administrados por DI.N.A.C.I.A. y con cobertura de 24 hs., por la falta de Recursos Humanos.  

Rendición de Cuentas 2013  

INC03 UE041_Informe de Gestión – Pág.3  

Nombre:  Contribuir  a  la  seguridad  de  los  servicios  aerocomerciales fiscalizando el cumplimiento de normativa Descripción:  Asegurar  que  los  servicios  aerocomerciales  nacionales  e internacionales  se  realicen  de  acuerdo  a  la  normativa  vigente controlando  el  cumplimiento  operativo  por  parte  de  las  empresas  de transporte aéreo. El  Indicador  de  tasas  de  Incidentes  y  Tasa  de  Accidentes  aéreos  que presentaba la OIPAIA pasa a depender del MDN efectuando los reportes a esa Secretaria de Estado. Se  alcanzó  el  50%  del  objetivo  trazado  en  lo  referente  a  auditorias  a Aeropuertos dependientes de esta UE por falta de Recursos Humanos. Se alcanzó a un 60 % las acciones correctivas indicadas en las Auditorias de Avsec a los Aeropuertos nacionales e internacionales  Nombre:  Asegurar  la  operatividad  del  Sistema  de  Control  de  Tránsito Aéreo Descripción:  Asegurar  el  adecuado  funcionamiento  de  todos  los subsistemas que conforman el Sistema de Control de Tránsito Aéreo  ‐Se  llevó  adelante  a  satisfacción  los  procedimientos  de  control,  que inspectores de Transporte Aéreo Comercial realizan permanentemente.  ‐El funcionamiento del Sistema de Control de Tránsito Aéreo (Radar) no logró  la  meta  fijada,  acorde  a  indicador  presentado.  Debido  a  la antigüedad  del  equipamiento    ha  presentado  fallas.  Actualmente  se encuentra  en  proceso  de  instalación  el  Sistema  Radar  recientemente adquirido con lo que se revertiría esta situación pudiéndose   alcanzar el Objetivo planificado.  ‐Como  pendiente,  se  encuentra  el  óptimo  funcionamiento  de  los Sistemas  de  Radio  ayudas,  las  cuales  presentan  más  fallas  de  las previstas, en virtud también del desgaste sufrido por las mismas, a causa de los años de funcionamiento.  Nombre:  Promover  el  desarrollo  del  transporte  y  servicios  aéreos nacionales e internacionales 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03 UE041_Informe de Gestión – Pág.4  

Descripción:  Negociar  acuerdos  bilaterales  e  internacionales  de transporte aéreo como autoridad aeronáutica nacional. ‐Fue  alcanzado  el  Objetivo  planificado  firmándose  la  inicialización  de nueve acuerdos bilaterales con distintos Estados.   III. Evaluación global de la gestión 2013  PROGRAMA 343  ‐En  lo referente a  las distintas capacitaciones teórico – prácticas que se planificaron como meta para el presente ejercicio, fueron alcanzadas en un 100 %.  ‐El  Sistema  de  Simulador  de  Tránsito  Aéreo  en  el  Instituto  de Adiestramiento  Aeronáutico,  se  encuentra  operativo  utilizándose  el mismo  para  la  evaluación  práctica  de  los  nuevos  controladores  de tránsito aéreo. ‐  En  lo  referente  al Proyectos de  Inversión  fueron  ejecutados  en,  este Programa,  el  95,92%  de  los  créditos  que  se  disponían  permitiendo alcanzar mayormente, los Objetivos Planificados.   ‐Se encuentra pendiente la finalización de reglamentación del Art. 76 de la Ley de Rendición de Cuentas Nº 18.996 del 07 de noviembre de 2012, referente al cobro de cursos impartidos en el Instituto de Adiestramiento Aeronáutico.   PROGRAMA 367  ‐Se recibieron y se encuentran en proceso de Instalación los Sistemas de Luces  de  Pista  para  los  Aeropuertos  Internacionales  de  Durazno (Alternativa) y Rivera. ‐Se ha  adjudicado  la  licitación pública 2/2013,  “Repavimentación de  la pista  del  Aeropuerto  Internacional    de  Alternativa  Santa  Bernardina”  alcanzándose un 30% de la ejecución. ‐Se encuentra en proceso de  instalación el nuevo equipamiento para el cambio tecnológico  REDDIG. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03 UE041_Informe de Gestión – Pág.5  

 IV. Principales desafíos a encarar en el 2014 

 ‐Tal cual lo comprometido en la Ley de Presupuesto Nacional y Rendición de Cuentas 2010: Finalizar con el proceso de Re‐estructura de la Unidad Ejecutora,  mediante  la  contratación  vía  OACI  de  un  Experto  para  la implementación de dicha Reestructura. ‐Continuar con el Programa de ingreso de personal altamente calificado: Controladores de Tránsito Aéreo,  Técnicos en Electrónica y personal de apoyo, en virtud del escaso recambio generacional y de conocimientos, siendo  indispensable  para  el  logro  de  los  objetivos  estratégicos establecidos. ‐ Culminar  los trámites para  la aprobación de  la Reglamentación el Art. 76 de la Ley de Rendición de Cuentas Nº 18.996 del 07 de noviembre de 2012,  referente  al  cobro  de  cursos  impartidos  en  el  Instituto  de Adiestramiento Aeronáutico.  ‐Mantener  operativos  simuladores  de  aviones,  de  Control  de  Tránsito Aéreo  y  aeronaves  del  Instituto  de  Adiestramiento  Aeronáutico  en  un 100 %. ‐  Cumplir  con  Misiones  de  Entrenamiento,  Instrucción,  Apoyo  e Inspecciones en de vuelo por un total aproximado de 1450 hs., basados en el material de vuelo disponible. ‐ Coordinar  la  recepción  e  instalación del nuevo Radar del  aeropuerto Internacional de Carrasco,  integrando  los datos del mismo  al COA  y  al simulador CTA del IAA. ‐  Finalización  de  la  Obra  de  Pavimentación    de  la  Pista  03‐21  del Aeropuerto Internacional de Alternativa de Santa Bernardina. ‐Implementación del nuevo Sistema de Mensajería Aeronáutica (AMHS), en sustitución de la Red AFTN. ‐ Realizar  la adquisición a través de OACI   de un Camión OSHKOSH para SSEI y accesorios de lucha contra incendios. ‐  Realizar  los mantenimientos  preventivos  y  correctivos  de  las  radio‐ayudas de los aeropuertos del interior. –  Continuar  la  implementación  medidas  AVSEC  mediante  dictado  de Cursos y adquisiciones de equipamiento de RX y SCANERS de explosivos. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC03 UE041_Informe de Gestión – Pág.6  

‐ Mantener los niveles de inglés de los CTA mediante cursos y exámenes de evaluación. ‐  Se  dictarán  veintiocho  (28)  cursos  en  el  Instituto  de  Adiestramiento aeronáutico  atendiendo  a  los  requerimientos  de  la  comunidad aeronáutica nacional. ‐ Culminar la interconexión con Ezeiza y Curitiba de intercambio de datos de tránsito aéreo AIDC, para transferencia silenciosa de aeronaves. ‐ Instalar y poner en funcionamiento el control del FIR Oriental mediante ADS‐C / CPDLC. ‐  Realizar  el  seguimiento  del  Plan  Estratégico  de  desarrollo  de  los Aeropuertos Internacionales. ‐ Iluminación y Pintura de Plataforma y Calles de Rodaje del Aeropuerto de Adami. ‐ Recuperación del Alambrado Perimetral del Aeropuerto de Adami. ‐ Remodelación de la Terminal de Pasajeros del Aeropuerto de Adami  

Inciso 04

MINISTERIO

DEL INTERIOR

Sección 1

INFORMACIÓN

GENERAL DEL INCISO

30 de junio de 2014 Información general del Inciso

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

MISIÓNEl Ministerio del Interior tiene como misión regir, ejecutar, controlar y evaluar las políticas, planes y programas referidos a la Seguridad Pública, garantizando el libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales.

VISIÓNEl Ministerio del Interior será un organismo altamente técnico y profesionalizado que abordará la seguridad desde una óptica integral en la cual la prevención, disuasión, represión y sanción del delito sean fundamentales, estando al servicio de la sociedad y operando en cooperación con otros organismos gubernamentales, instituciones y organizaciones sociales.

ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con crédito asignado en el

programa

EDUCACIÓN343 - Formación y Capacitación

Brindar formación y capacitación en áreas específicas

029 - Escuela Nacional de Policía

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL

401 - Red de asistencia e integración social

Desarrollar y expandir una red de asistencia social que contemple situaciones de vulnerabilidad socio económica, actuando como malla de contención y promoción de derechos ciudadanos

Apunta a la asistencia focalizada y específica para los grupos sociales más desfavorecidos, buscando garantizar niveles mínimos necesarios para la construcción de mecanismos de integración social.Estos planes focalizados también contemplan enfoques de género, diferencias étnicas raciales, ciclos de vida, diversidad sexual y otras líneas de vulnerabilidad y discriminación.A manera de lista no exhaustiva de ejemplos se pueden mencionar:- prestaciones de rutina y de emergencia para solucionar necesidades alimenticias de grupos particularmente vulnerables, a cargo del MIDES y el INDA (por ejemplo, Tarjeta Uruguay Social, canastas a grupos específicos y damnificados por eventos climáticos, etc.);- proyectos de vivienda para el personal policial;- proyectos específicos para el personal militar y sus familias en materia de vivienda, asistencia por capacidades diferentes, cuidado de primera infancia y ancianos, honras fúnebres así como establecimientos recreativos (ej.: Parador Tajes, Ejército Nacional);- administración y/o financiamiento del MIDES para varios proyectos de asistencia e inclusión social, tales como Tarjeta Uruguay Social (TUS), Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, Programa de Atención a la Situación de calle (PASC), Asistencia a la Vejez, entre otros.

001 - Secretaría del Ministerio del Interior

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL

402 - Seguridad social

Desarrollar la normativa en la materia que permita el asesoramiento, la administración y el control de las entidades de seguridad social

Comprende la asistencia financiera a las instituciones de la seguridad social destinadas a cubrir su déficit. Estas transferencias, que se agrupan en el inciso 22, tienen como principal destino al Banco de Previsión Social pero también abarcan a las cajas Militar y Policial, Bancaria, Notarial y de

025 - Dirección Nacional de Asistencia y Seguridad Social Policial031 - Dirección Nacional de Identificación Civil

30 de junio de 2014 Información general del Inciso

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con crédito asignado en el

programaProfesionales Universitarios. Asimismo se incluyen en este programa los recursos que financian la actividad de algunas unidades ejecutoras de la Administración Central con cometidos relacionados con la seguridad social.

REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

422 - Registro de Empresas

Registrar, gestionar y proteger la información sobre las personas jurídicas cuyas actividades son de particular interés para el Estado

Incluye el registro e información de empresas de Obras Públicas y de Seguridad

001 - Secretaría del Ministerio del Interior

REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

423 - Información y registro sobre personas físicas y bienes

Registrar, gestionar y proteger la información sobre las personas físicas, su estado civil, filiación, hechos vitales, sobre la propiedad de bienes físicos, y sobre derechos personales

Incluye los registros de identificación de las personas físicas, de su estado civil, su filiación, hechos vitales y los referidos a la propiedad de bienes físicos y sobre derechos personales

031 - Dirección Nacional de Identificación Civil

SALUD440 - Atención Integral de la Salud

Desarrollar estrategias que contribuyan a garantizar el acceso y la calidad de la atención integral de salud

Este programa abarca la mayor parte del gasto público en salud, porque financia la prestación directade servicios a través de centros de salud estatales (ASSE, hospitales Policial y Militar) y no estatales(ej.: CUDIM, Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa, entre otros). Las prioridades actualesson la ampliación de la cobertura de la población mediante el Sistema Nacional Integrado de Salud(SNIS) así como el fortalecimiento del primer nivel de atención. Además, el programa tambiénfinancia varios (aunque no todos) los objetivos que se plantea el Ministerio de Salud Pública comorector del SNIS: desarrollar una política nacional de recursos humanos en salud adecuada a las necesidadesdel sistema; desarrollar una política de tecnología médica acorde al cambio del modelo quese impulsa; la habilitación de los servicios de salud de acuerdo con la normativa establecida por elMSP; así como implementar estrategias de complementación entre prestadores públicos y privados,aprovechando las sinergias en beneficio de los usuarios.

030 - Dirección Nacional de Sanidad Policial

SEGURIDAD PÚBLICA

460 - Prevención y represión del delito

Desarrollar estrategias para la prevención y represión del delito

Incluye todas las actividades destinadas a evitar y detener delitos, así camo a auxiliar a la justicia en su investigación, mantener la seguridad y la convivencia no violenta. Abarca las contribuciones del Ministerio del Interior, Armada y Prefectura Nacional (ámbitos marítimo y fluvial) y Fuerza Aérea (aeropuertos y espacio aéreo).

001 - Secretaría del Ministerio del Interior002 - Dirección Nacional de Migración004 - Jefatura de Policía de Montevideo005 - Jefatura de Policía de Artigas

30 de junio de 2014 Información general del Inciso

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con crédito asignado en el

programa

No comprende actividades relacionadas a la prisión y rehabilitación de personas condenadas por la justicia, ni la contribución de Policía Nacional (a través de Policía Caminera) a la seguridad vial.

006 - Jefatura de Policía de Canelones007 - Jefatura de Policía de Cerro Largo008 - Jefatura de Policía de Colonia009 - Jefatura de Policía de Durazno010 - Jefatura de Policía de Flores011 - Jefatura de Policía de Florida012 - Jefatura de Policía de Lavalleja013 - Jefatura de Policía de Maldonado014 - Jefatura de Policía de Paysandú015 - Jefatura de Policía de Río Negro016 - Jefatura de Policía de Rivera017 - Jefatura de Policía de Rocha018 - Jefatura de Policía de Salto019 - Jefatura de Policía de San José020 - Jefatura de Policía de Soriano021 - Jefatura de Policía de Tacuarembó022 - Jefatura de Policía de Treinta y Tres028 - Dirección Nacional de Policia Técnica033 - Guardia Republicana

SEGURIDAD PÚBLICA

461 - Gestión de la privación de libertad

Efectuar la custodia y promover la rehabilitación de quienes se hayan privados de libertad

Incluye todas las actividades dedicadas a garantizar la custodia, promover la rehabilitación, asegurar la cobertura de necesidades básicas y el ejercicio de otros derechos de las personas privadas de libertad, así como de aquellas que cumplen medidas penales alternativas a la privación de libertad. Es decir, atiende a la población carcelaria adulta, a adultos con medidas alternativas de privación de libertad, y a adolescentes que se encuentran bajo la custodia de INAU (SIRPA). También incluye, la cobertura de salud brindada por ASSE a ambos grupos y la colaboración de las FF.AA a la seguridad perimetral de los establecimientos carcelarios.

001 - Secretaría del Ministerio del Interior004 - Jefatura de Policía de Montevideo005 - Jefatura de Policía de Artigas006 - Jefatura de Policía de Canelones007 - Jefatura de Policía de Cerro Largo008 - Jefatura de Policía de Colonia009 - Jefatura de Policía de Durazno010 - Jefatura de Policía de Flores011 - Jefatura de Policía de Florida012 - Jefatura de Policía de Lavalleja013 - Jefatura de Policía de Maldonado014 - Jefatura de Policía de Paysandú015 - Jefatura de Policía de Río Negro016 - Jefatura de Policía de Rivera017 - Jefatura de Policía de Rocha018 - Jefatura de Policía de Salto020 - Jefatura de Policía de Soriano

30 de junio de 2014 Información general del Inciso

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con crédito asignado en el

programa021 - Jefatura de Policía de Tacuarembó022 - Jefatura de Policía de Treinta y Tres026 - Instituto Nacional de Rehabilitación

SEGURIDAD PÚBLICA

462 - Seguridad vialDesarrollar estrategias que contribuyan a garantizar la segura movilidad de la población

Apunta a garantizar la circulación segura de la población en rutas y caminos de jurisdicción nacional. Incluye los esfuerzos de elaboración y fiscalización del cumplimiento de normas de tránsito, así como los planes para diseñar rutas y caminos más seguros, regulación y control de la señalización e iluminación.

004 - Jefatura de Policía de Montevideo023 - Dirección Nacional de Policía Caminera

SEGURIDAD PÚBLICA

463 - Prevención y combate de fuegos y siniestros

Desarrollar estrategias preventivas y de acción frente a siniestros

Incluye actividades y proyectos para disminuir el riesgo y los daños de incendios y auxiliar a la justicia en la determinación de responsabilidades, cuando corresponda. También las actividades de defensa civil tendientes a prevenir accidentes causados por el hombre y/o minimizar los efectos negativos de accidentes naturales sobre la población, como inundaciones, temporales, etc. Abarca las contribuciones que realizan en tal sentido Bomberos y las Fuerzas Armadas.

001 - Secretaría del Ministerio del Interior024 - Dirección Nacional de Bomberos

Sección 2

PRINCIPALES RESULTADOS

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA

Distribución de la ejecución 2013 del Inciso, por programa

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Ejecución 2013 del Inciso, por programa en miles de pesos corrientes

Área Programática Programa Crédito Ejecutado

% ejecutado

sobre crédito

8 - EDUCACIÓN 343 - Formación y Capacitación 164.629 139.067 84,5

Total del AP 164.629 139.067 84,5

11 - PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL 401 - Red de asistencia e integración social 1.096 780 71,2

402 - Seguridad social 134.815 125.387 93,0Total del AP 135.911 126.167 92,8

12 - REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL 422 - Registro de Empresas 11.683 7.465 63,9

423 - Información y registro sobre personas físicas y bienes 268.745 249.979 93,0Total del AP 280.428 257.444 91,8

13 - SALUD 440 - Atención Integral de la Salud 1.800.935 1.644.314 91,3

444 - Salud Ocupacional 3.903 3.233 82,8Total del AP 1.804.838 1.647.547 91,3

14 - SEGURIDAD PÚBLICA 460 - Prevención y represión del delito 13.020.156 11.673.099 89,7

461 - Gestión de la privación de libertad 2.646.893 2.283.447 86,3462 - Seguridad vial 320.812 274.247 85,5463 - Prevención y combate de fuegos y siniestros 960.538 903.341 94,0

Total del AP 16.948.399 15.134.134 89,3

Total por Inciso 19.334.205 17.304.359 89,5

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Distribución de la ejecución 2013 del Inciso, por Unidad Ejecutora

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Ejecución 2013 del Inciso, por Unidad Ejecutora en miles de pesos corrientes

Unidad Ejecutora Crédito Ejecutado

% ejecutado

sobre crédito

001 - Secretaría del Ministerio del Interior 3.225.005 2.414.186 74,9002 - Dirección Nacional de Migración 191.319 175.998 92,0004 - Jefatura de Policía de Montevideo 3.867.684 3.645.715 94,3005 - Jefatura de Policía de Artigas 308.001 295.245 95,9006 - Jefatura de Policía de Canelones 1.185.602 1.144.182 96,5007 - Jefatura de Policía de Cerro Largo 326.118 312.515 95,8008 - Jefatura de Policía de Colonia 324.323 308.586 95,1009 - Jefatura de Policía de Durazno 239.829 225.182 93,9010 - Jefatura de Policía de Flores 144.366 137.444 95,2011 - Jefatura de Policía de Florida 252.243 237.457 94,1012 - Jefatura de Policía de Lavalleja 247.880 239.977 96,8013 - Jefatura de Policía de Maldonado 502.371 492.248 98,0014 - Jefatura de Policía de Paysandú 290.548 277.780 95,6015 - Jefatura de Policía de Río Negro 226.606 218.716 96,5016 - Jefatura de Policía de Rivera 385.862 366.262 94,9017 - Jefatura de Policía de Rocha 307.626 283.969 92,3018 - Jefatura de Policía de Salto 328.329 315.788 96,2019 - Jefatura de Policía de San José 263.551 253.567 96,2020 - Jefatura de Policía de Soriano 241.963 224.017 92,6021 - Jefatura de Policía de Tacuarembó 323.933 303.922 93,8022 - Jefatura de Policía de Treinta y Tres 228.945 223.212 97,5023 - Dirección Nacional de Policía Caminera 256.795 222.003 86,5024 - Dirección Nacional de Bomberos 937.158 880.452 93,9025 - Dirección Nacional de Asistencia y Seguridad Social Policial 134.811 125.387 93,0026 - Instituto Nacional de Rehabilitación 1.720.740 1.416.586 82,3028 - Dirección Nacional de Policia Técnica 96.441 88.611 91,9029 - Escuela Nacional de Policía 164.629 139.067 84,5030 - Dirección Nacional de Sanidad Policial 1.804.838 1.647.547 91,3

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Ejecución 2013 del Inciso, por Unidad Ejecutora en miles de pesos corrientes

Unidad Ejecutora Crédito Ejecutado

% ejecutado

sobre crédito

031 - Dirección Nacional de Identificación Civil 268.749 249.979 93,0033 - Guardia Republicana 537.940 438.759 81,6

Total por Inciso 19.334.205 17.304.359 89,5

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 001 - Secretaría del Ministerio del Interior

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 002 - Dirección Nacional de Migración

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 004 - Jefatura de Policía de Montevideo

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 005 - Jefatura de Policía de Artigas

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 006 - Jefatura de Policía de Canelones

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 007 - Jefatura de Policía de Cerro Largo

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 008 - Jefatura de Policía de Colonia

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 009 - Jefatura de Policía de Durazno

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 010 - Jefatura de Policía de Flores

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 011 - Jefatura de Policía de Florida

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 012 - Jefatura de Policía de Lavalleja

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 013 - Jefatura de Policía de Maldonado

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 014 - Jefatura de Policía de Paysandú

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 015 - Jefatura de Policía de Río Negro

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 016 - Jefatura de Policía de Rivera

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 017 - Jefatura de Policía de Rocha

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 018 - Jefatura de Policía de Salto

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 019 - Jefatura de Policía de San José

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 020 - Jefatura de Policía de Soriano

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 021 - Jefatura de Policía de Tacuarembó

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 022 - Jefatura de Policía de Treinta y Tres

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 023 - Dirección Nacional de Policía Caminera

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 024 - Dirección Nacional de Bomberos

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 025 - Dirección Nacional de Asistencia y Seguridad Social Policial

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 026 - Instituto Nacional de Rehabilitación

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 028 - Dirección Nacional de Policia Técnica

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 029 - Escuela Nacional de Policía

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 030 - Dirección Nacional de Sanidad Policial

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 031 - Dirección Nacional de Identificación Civil

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 033 - Guardia Republicana

Fuente: SIIF

    Rendición de Cuentas 2013 

30 de junio de 2014    Principales resultados 

DESEMPEÑO DEL INCISO

CUMPLIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO

El grado de cumplimiento del plan estratégico 2013 del Inciso y sus Unidades Ejecutoras se aproxima a través del contraste entre el valor alcanzado por los indicadores definidos en el mismo con su respectiva meta, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para cada indicador.

De este modo, se obtienen los casos de “cumplió” o “no cumplió”. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2013 y/o la meta correspondiente a dicho año. Estas situaciones se reflejan como "no informó valor 2013" y "sin meta 2013" (casos en que se ingresó el valor 2013 pero que no disponen de meta definida).

EFICACIA DE LA PLANIFICACIÓN

Se busca reflejar la bondad de la planificación realizada por el Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2013, mostrando en qué medida los resultados obtenidos por dichas instituciones se aproximan a las metas previamente fijadas por éstas.

En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2013 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor al 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida o no fue ingresado el valor 2013. Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y se aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta.

Inciso 4 Ministerio del Interior

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

DESEMPEÑO DEL INCISO

Cumplimiento del Plan Estratégico

Grado de cumplimiento del Inciso

Fuente: SPE

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Eficacia de la planificación

Grado de ajuste de la planificación del Inciso

Fuente: SPE

 Sección 3 

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES 

 

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 1

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con objetivos definidos para el

programa

EDUCACIÓN343 - Formación y Capacitación

Brindar formación y capacitación en áreas específicas

029 - Escuela Nacional de Policía

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL

401 - Red de asistencia e integración social

Desarrollar y expandir una red de asistencia social que contemple situaciones de vulnerabilidad socio económica, actuando como malla de contención y promoción de derechos ciudadanos

Apunta a la asistencia focalizada y específica para los grupos sociales más desfavorecidos, buscando garantizar niveles mínimos necesarios para la construcción de mecanismos de integración social.Estos planes focalizados también contemplan enfoques de género, diferencias étnicas raciales, ciclos de vida, diversidad sexual y otras líneas de vulnerabilidad y discriminación.A manera de lista no exhaustiva de ejemplos se pueden mencionar:- prestaciones de rutina y de emergencia para solucionar necesidades alimenticias de grupos particularmente vulnerables, a cargo del MIDES y el INDA (por ejemplo, Tarjeta Uruguay Social, canastas a grupos específicos y damnificados por eventos climáticos, etc.);- proyectos de vivienda para el personal policial;- proyectos específicos para el personal militar y sus familias en materia de vivienda, asistencia por capacidades diferentes, cuidado de primera infancia y ancianos, honras fúnebres así como establecimientos recreativos (ej.: Parador Tajes, Ejército Nacional);- administración y/o financiamiento del MIDES para varios proyectos de asistencia e inclusión social, tales como Tarjeta Uruguay Social (TUS), Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, Programa de Atención a la Situación de calle (PASC), Asistencia a la Vejez, entre otros.

025 - Dirección Nacional de Asistencia y Seguridad Social Policial

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL

402 - Seguridad social

Desarrollar la normativa en la materia que permita el asesoramiento, la administración y el control de las entidades de seguridad social

Comprende la asistencia financiera a las instituciones de la seguridad social destinadas a cubrir su déficit. Estas transferencias, que se agrupan en el inciso 22, tienen como principal destino al Banco de Previsión Social pero también abarcan a las cajas Militar y Policial, Bancaria, Notarial y de Profesionales Universitarios. Asimismo se incluyen en este programa los recursos que financian la actividad de algunas unidades ejecutoras de la Administración Central con cometidos relacionados con la seguridad social.

025 - Dirección Nacional de Asistencia y Seguridad Social Policial

REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

422 - Registro de Empresas

Registrar, gestionar y proteger la información sobre las personas jurídicas cuyas actividades son de particular interés para el Estado

Incluye el registro e información de empresas de Obras Públicas y de Seguridad

001 - Secretaría del Ministerio del Interior

REGISTROS E INFORMACIÓN

423 - Información y registro sobre personas

Registrar, gestionar y proteger la información sobre las personas físicas,

Incluye los registros de identificación de las personas físicas, de su estado civil, su filiación, hechos vitales y los referidos a la propiedad de

031 - Dirección Nacional de Identificación Civil

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 2

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con objetivos definidos para el

programa

OFICIAL físicas y bienessu estado civil, filiación, hechos vitales, sobre la propiedad de bienes físicos, y sobre derechos personales

bienes físicos y sobre derechos personales

SALUD440 - Atención Integral de la Salud

Desarrollar estrategias que contribuyan a garantizar el acceso y la calidad de la atención integral de salud

Este programa abarca la mayor parte del gasto público en salud, porque financia la prestación directade servicios a través de centros de salud estatales (ASSE, hospitales Policial y Militar) y no estatales(ej.: CUDIM, Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa, entre otros). Las prioridades actualesson la ampliación de la cobertura de la población mediante el Sistema Nacional Integrado de Salud(SNIS) así como el fortalecimiento del primer nivel de atención. Además, el programa tambiénfinancia varios (aunque no todos) los objetivos que se plantea el Ministerio de Salud Pública comorector del SNIS: desarrollar una política nacional de recursos humanos en salud adecuada a las necesidadesdel sistema; desarrollar una política de tecnología médica acorde al cambio del modelo quese impulsa; la habilitación de los servicios de salud de acuerdo con la normativa establecida por elMSP; así como implementar estrategias de complementación entre prestadores públicos y privados,aprovechando las sinergias en beneficio de los usuarios.

030 - Dirección Nacional de Sanidad Policial

SEGURIDAD PÚBLICA

460 - Prevención y represión del delito

Desarrollar estrategias para la prevención y represión del delito

Incluye todas las actividades destinadas a evitar y detener delitos, así camo a auxiliar a la justicia en su investigación, mantener la seguridad y la convivencia no violenta. Abarca las contribuciones del Ministerio del Interior, Armada y Prefectura Nacional (ámbitos marítimo y fluvial) y Fuerza Aérea (aeropuertos y espacio aéreo).

No comprende actividades relacionadas a la prisión y rehabilitación de personas condenadas por la justicia, ni la contribución de Policía Nacional (a través de Policía Caminera) a la seguridad vial.

001 - Secretaría del Ministerio del Interior002 - Dirección Nacional de Migración004 - Jefatura de Policía de Montevideo005 - Jefatura de Policía de Artigas006 - Jefatura de Policía de Canelones007 - Jefatura de Policía de Cerro Largo008 - Jefatura de Policía de Colonia009 - Jefatura de Policía de Durazno010 - Jefatura de Policía de Flores011 - Jefatura de Policía de Florida012 - Jefatura de Policía de Lavalleja013 - Jefatura de Policía de Maldonado014 - Jefatura de Policía de Paysandú

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 3

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con objetivos definidos para el

programa015 - Jefatura de Policía de Río Negro016 - Jefatura de Policía de Rivera017 - Jefatura de Policía de Rocha018 - Jefatura de Policía de Salto019 - Jefatura de Policía de San José020 - Jefatura de Policía de Soriano021 - Jefatura de Policía de Tacuarembó022 - Jefatura de Policía de Treinta y Tres027 - NO VIGENTE Dirección Nacional de Información e Inteligencia028 - Dirección Nacional de Policia Técnica033 - Guardia Republicana

SEGURIDAD PÚBLICA

461 - Gestión de la privación de libertad

Efectuar la custodia y promover la rehabilitación de quienes se hayan privados de libertad

Incluye todas las actividades dedicadas a garantizar la custodia, promover la rehabilitación, asegurar la cobertura de necesidades básicas y el ejercicio de otros derechos de las personas privadas de libertad, así como de aquellas que cumplen medidas penales alternativas a la privación de libertad. Es decir, atiende a la población carcelaria adulta, a adultos con medidas alternativas de privación de libertad, y a adolescentes que se encuentran bajo la custodia de INAU (SIRPA). También incluye, la cobertura de salud brindada por ASSE a ambos grupos y la colaboración de las FF.AA a la seguridad perimetral de los establecimientos carcelarios.

001 - Secretaría del Ministerio del Interior004 - Jefatura de Policía de Montevideo005 - Jefatura de Policía de Artigas006 - Jefatura de Policía de Canelones007 - Jefatura de Policía de Cerro Largo008 - Jefatura de Policía de Colonia009 - Jefatura de Policía de Durazno010 - Jefatura de Policía de Flores011 - Jefatura de Policía de Florida012 - Jefatura de Policía de Lavalleja013 - Jefatura de Policía de Maldonado014 - Jefatura de Policía de Paysandú015 - Jefatura de Policía de Río Negro016 - Jefatura de Policía de Rivera017 - Jefatura de Policía de Rocha018 - Jefatura de Policía de Salto020 - Jefatura de Policía de Soriano021 - Jefatura de Policía de Tacuarembó022 - Jefatura de Policía de Treinta y Tres026 - Instituto Nacional de

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 4

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con objetivos definidos para el

programaRehabilitación

SEGURIDAD PÚBLICA

462 - Seguridad vialDesarrollar estrategias que contribuyan a garantizar la segura movilidad de la población

Apunta a garantizar la circulación segura de la población en rutas y caminos de jurisdicción nacional. Incluye los esfuerzos de elaboración y fiscalización del cumplimiento de normas de tránsito, así como los planes para diseñar rutas y caminos más seguros, regulación y control de la señalización e iluminación.

004 - Jefatura de Policía de Montevideo023 - Dirección Nacional de Policía Caminera

SEGURIDAD PÚBLICA

463 - Prevención y combate de fuegos y siniestros

Desarrollar estrategias preventivas y de acción frente a siniestros

Incluye actividades y proyectos para disminuir el riesgo y los daños de incendios y auxiliar a la justicia en la determinación de responsabilidades, cuando corresponda. También las actividades de defensa civil tendientes a prevenir accidentes causados por el hombre y/o minimizar los efectos negativos de accidentes naturales sobre la población, como inundaciones, temporales, etc. Abarca las contribuciones que realizan en tal sentido Bomberos y las Fuerzas Armadas.

001 - Secretaría del Ministerio del Interior024 - Dirección Nacional de Bomberos

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 5

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 8 - EDUCACIÓN

Programa 343 Formación y Capacitación

Objetivo sustantivo del Inciso 4: Formación y Capacitación Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen29 - Escuela Nacional de PolicíaDescripción: Desarrollar y ejecutar planes de formación, capacitación y educación integral en las áreas relacionadas

con la Seguridad Pública, sensibilizando en la temática violencia doméstica y género.

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Formación y Capacitación(Personal en formación y capacitación/personal del MI)*100

Porcentaje 17,38 0,00 11,17Se considera la formación y capacitación realizada por la ENP.

0,00

Alumnos capacitados en violencia doméstica y género

Alumnos capacitados en violencia domestica y género

Unidades s/i 0,00 909,00 0,00

Horas de capacitación en Violencia doméstica

Horas de capacitación en violencia de doméstica y género

Hora s/i 0,00 567,00 0,00

UE 29 - Escuela Nacional de Policía

Objetivo sustantivo de UE: Formación y Capacitación en áreas específicas Vigencia 2011 a 2014Descripción: Desarrollar y ejecutar planes de formación, capacitación y educación integral en las áreas relacionadas con la Seguridad Pública, sensibilizando en la temática violencia doméstica y de género.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Formación y Capacitación(Personal en formación y capacitación/personal del MI)*100

Porcentaje 17,38 0,00 11,17

La ENP brinda cursos de formación y capacitación a Oficiales de todo el país, y a personal subalterno de la Jefatura de Policía de Mdeo. y Direcciones Nacionales salvo DNB y GR.

0,00

Formación y Capacitación personal femenino

(Personal femenino en formación y capacitación/Personal femenino del MI)*100

Unidades 15,57 0,00 9,99

La ENP brinda cursos de formación y capacitación a Oficiales de todo el país, y a personal subalterno de la Jefatura de Policía de Mdeo. y Direcciones Nacionales salvo DNB y GR.

0,00

Alumnos capacitados en violencia doméstica y género

Alumnos capacitados en violencia doméstica y género

Porcentaje s/i 0,00 909,00 0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 6

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 8 - EDUCACIÓN

Programa 343 Formación y Capacitación

UE 29 - Escuela Nacional de Policía

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Horas de capacitación en Violencia doméstica

Horas de capacitación en violencia de doméstica y género

Hora s/i 0,00 567,00 0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 7

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 11 - PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL

Programa 401 Red de asistencia e integración social

Objetivo complementario del Inciso 4: Atender necesidades de protección social específicas

Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen25 - Dirección Nacional de Asistencia y Seguridad Social Policial

Descripción: Brindar al personal del Ministerio y sus familias, prestaciones sociales que atiendan problemas específicas de este conjunto de beneficiarios, no resueltos por otros programas sociales de carácter general, velando por la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres.

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Soluciones habitacionales(Soluciones habitacionales otorgadas/soluciones habitacionales solicitadas)*100

Porcentaje 18,18 0,00 15,56 0,00

UE 25 - Dirección Nacional de Asistencia y Seguridad Social Policial

Objetivo sustantivo de UE: Soluciones Habitacionales Vigencia 2011 a 2014Descripción: Desarrollar acciones para brindar soluciones habitacionales al personal policial y su familia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Soluciones Habitacionales(Soluciones habitacionales otorgadas/soluciones habitacionales solicitadas)*100

Porcentaje 18,18 0,00 15,56 0,00

Soluciones Habitacionales para personal femenino

(Soluciones habitacionales otorgadas a personal femenino/solicitudes habitacionales solicitadas por personal femenino)*100

Unidades 28,57 0,00 15,00 0,00

Programa 402 Seguridad social

Objetivo complementario del Inciso 4: Prestaciones de Seguridad Social Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen25 - Dirección Nacional de Asistencia y Seguridad Social PolicialDescripción: Administrar jubilaciones y pensiones para el personal policial

UE 25 - Dirección Nacional de Asistencia y Seguridad Social Policial

Objetivo sustantivo de UE: Jubilaciones, Retiros, Pensiones y otras prestaciones Vigencia 2011 a 2014

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 8

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 11 - PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL

Programa 402 Seguridad social

UE 25 - Dirección Nacional de Asistencia y Seguridad Social Policial

Descripción: Brindar prestaciones de seguridad y protección social al personal y su entorno familiar.

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 9

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 12 - REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

Programa 422 Registro de Empresas

Objetivo complementario del Inciso 4: Información sobre Empresas de Seguridad Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen1 - Secretaría del Ministerio del InteriorDescripción: Registrar, gestionar y proteger la información sobre las empresas de seguridad.

UE 1 - Secretaría del Ministerio del Interior

Objetivo complementario de UE: Información sobre empresas de seguridad Vigencia 2011 a 2014Descripción: Registrar, gestionar y proteger la información sobre las empresas de seguridad.

Programa 423 Información y registro sobre personas físicas y bienes

Objetivo sustantivo del Inciso 4: Información sobre Personas Físicas Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen31 - Dirección Nacional de Identificación CivilDescripción: Registrar, gestionar y proteger la información sobre las personas.

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Personas identificadas(Personas nacidas vivas documentadas/Personas nacidas vivas)*100

Porcentaje 93,42 0,00 93,75 0,00

UE 31 - Dirección Nacional de Identificación Civil

Objetivo sustantivo de UE: Información sobre Personas Físicas Vigencia 2011 a 2014Descripción: Registrar, gestionar y proteger la información sobre las personas.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Personas identificadas(Personas nacidas vivas documentadas/Personas nacidas vivas)*100

Unidades 93,42 0,00 93,75 0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 10

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 13 - SALUD

Programa 440 Atención Integral de la Salud

Objetivo complementario del Inciso 4: Garantizar el acceso a atención integral de la salud

Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen30 - Dirección Nacional de Sanidad Policial

Descripción: Garantizar el acceso a atención integral de la salud a beneficiarios de Sanidad Policial, aplicando cuando corresponda lineamientos generales del Sistema Nacional de Salud.

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Prevención en Salud

(Consultas en programas de prevención en salud/Consultas)*100Consultas en policlínica, emergencia, odontólogicas, especialidades, tratamientos, estudios, unidad de estrés, salud ocupacional, carné de salud y consultas al servicio de violencia domés

Porcentaje 16,56 0,00 12,45 0,00

Mujeres víctimas atendidas por violencia doméstica y de género

Cantidad de mujeres atendidas en el año victimas de violencia doméstica y género

Personas s/i 0,00 120,00 0,00

Niñas y Niños victimas de violencia doméstica y de género

Cantidad de niños y niñas atendidos en el año, victimas de violencia doméstica y género.

Personas s/i 0,00 10,00 0,00

Varones victimas de violencia doméstica y de género

Cantidad de varones víctimas de violencia doméstica y de género, atendidos en el año.

Personas s/i 0,00 2,00 0,00

Mujeres victimarias de violencia doméstica y de género

Cantidad de mujeres victimarias de violencia doméstica y de género, atendidas en el año.

Personas s/i 0,00 14,00 0,00

Varones victimarios atendidos por violencia doméstica y de género

Cantidad de varones victimarios de violencia doméstica y de género, atendidos en el año.

Unidades s/i 0,00 136,00 0,00

UE 30 - Dirección Nacional de Sanidad Policial

Objetivo sustantivo de UE: Atención Integral de Salud Vigencia 2011 a 2014Descripción: Desarrollar y ejecutar planes para proteger la salud de las personas aplicando principios de prevención, asistencia médica integral, profilaxis, y rehabilitación psico-física en el nivel

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 11

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 13 - SALUD

Programa 440 Atención Integral de la Salud

UE 30 - Dirección Nacional de Sanidad Policial

integral de atención.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Prevención en Salud(Consultas en programas de prevención en salud/Consultas)*100

Porcentaje 16,56 0,00 12,45

Se clasificaron las consultas en perfil asistencial y perfil de prevención. Cabe aclarar que de las consultas de perfil asistencial una alta proporción, que no es posible determinar, contienen implícitamente la actividad de prevención.

0,00

Mujeres víctimas atendidas por violencia doméstica y de género

Cantidad de mujeres atendidas en el año victimas de violencia doméstica y género

Personas s/i 0,00 120,00 0,00

Niñas y Niños victimas de violencia doméstica y de género

Cantidad de niños y niñas atendidos en el año

Personas s/i 0,00 10,00 0,00

Varones victimas de violencia doméstica y de género

Cantidad de varones víctimas atendidos.

Personas s/i 0,00 2,00 0,00

Mujeres victimarias de violencia doméstica y de género

Cantidad de mujeres victimarias atendidas

Personas s/i 0,00 14,00 0,00

Varones victimarios atendidos por violencia doméstica y de género

Cantidad de varones victimarios atendidos en el año.

Personas s/i 0,00 136,00 0,00

Objetivo complementario del Inciso 4: Proteger la salud del personal del Ministerio del interior

Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen30 - Dirección Nacional de Sanidad Policial

Descripción: Proteger la salud del personal del Ministerio del interior atendiendo a vulnerabilidades específicas derivadas de sus condiciones laborales.

UE 30 - Dirección Nacional de Sanidad Policial

Objetivo sustantivo de UE: Salud Ocupacional Vigencia 2011 a 2014Descripción: Desarrollar y ejecutar planes para proteger la salud de las personas considerando las vulnerabilidades específicas de cada sector laboral.

Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 12

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 13 - SALUD

Programa 440 Atención Integral de la Salud

UE 30 - Dirección Nacional de Sanidad Policial

Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Atención en salud ocupacional

(Consultas en programas de prevención en salud ocupacional/Consultas)*100. Se consideran las consultas dentro de programas de prevención de salud ocupacional respecto al total de consultas de la unidad de estrés.

Unidades s/i 0,00 0,00 No informó 0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 13

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

Objetivo sustantivo del Inciso 4: Prevención y represión del delito Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen1 - Secretaría del Ministerio del Interior

2 - Dirección Nacional de Migración

4 - Jefatura de Policía de Montevideo

5 - Jefatura de Policía de Artigas

6 - Jefatura de Policía de Canelones

7 - Jefatura de Policía de Cerro Largo

8 - Jefatura de Policía de Colonia

9 - Jefatura de Policía de Durazno

10 - Jefatura de Policía de Flores

11 - Jefatura de Policía de Florida

12 - Jefatura de Policía de Lavalleja

13 - Jefatura de Policía de Maldonado

14 - Jefatura de Policía de Paysandú

15 - Jefatura de Policía de Río Negro

16 - Jefatura de Policía de Rivera

17 - Jefatura de Policía de Rocha

18 - Jefatura de Policía de Salto

19 - Jefatura de Policía de San José

20 - Jefatura de Policía de Soriano

21 - Jefatura de Policía de Tacuarembó

22 - Jefatura de Policía de Treinta y Tres

28 - Dirección Nacional de Policia Técnica

33 - Guardia Republicana

Descripción: Desarrollar estrategias y acciones para prevenir y reprimir el delito.

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Tasa general de denuncia de delitos - nacional

(Denuncias de delitos/Habitantes)*1.000

Por mil 55,97 0,00 60,83El dato de población fue extraído del INE (Censo 2011).

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 14

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)*100

Porcentaje 64,10 0,00 9,26El total de homicidios registrados en el año 2013 fueron 260. Se registraron 54 homicidios de mujeres.

0,00

Violencia Doméstica: Homicidios nivel regional

Homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima

Personas 17,00 0,00 22,00 0,00

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*10.000

Por diez mil 1,30 0,00 6,78Se consideran las personas capacitadas en la temática de género en el año 2013.

0,00

Tasa denuncia de delitos violentos - nacional

(Cantidad de denuncias de delitos violentos / Cantidad de población del país)*1.000

Por mil 12,37 0,00 13,68

Se consideran en la categoría de delitos violentos:Homicidios, Rapiñas, Copamiento, Lesiones Graves, Violación, Otros Sexuales y Violencia Doméstica.

0,00

Esclarecimiento de delitos violentos(Cantidad de delitos violentos esclarecidos/ cantidad de delitos violentos denunciados)*100

Porcentaje 15,77 0,00 57,69 Se considera únicamente Homicidios. 0,00

UE 1 - Secretaría del Ministerio del Interior

Objetivo sustantivo de UE: Apoyo a gestión de programa Prevención y Represión del Delito Vigencia 2011 a 2014Descripción: Contribuir al logro del objetivo del Programa 460, brindando apoyo administrativo, logístico y financiero a las demás Unidades Ejecutoras que participan del mismo

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Gestión en Prevención y represión del delito

(Crédito ejecutado del programa 460 para todo el Inciso/Crédito vigente del programa 460 para todo el Inciso)*100

Porcentaje 91,79 0,00 89,29 0,00

Objetivo sustantivo de UE: Prevenir y reprimir crimen organizado y otros delitos de alto impacto Vigencia 2011 a 2014Descripción: Prevenir y reprimir el crimen organizado, terrorismo, delitos contra las instituciones democráticas y contra autoridades nacionales y extranjeras dentro del territorio nacional, articulando para ello esfuerzos con organizaciones policiales y judiciales del resto del mundo.

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 15

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

UE 1 - Secretaría del Ministerio del Interior

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Crimen Organizado - Interpol(Capturas de personas requeridas/personas requeridas)*100

Porcentaje 26,92 0,00 0,00

Las capturas realizadas por INTERPOL Uruguay de personas requeridas se discriminan en: 34 capturas internacionales, 27 por orden judicial, 13 detectados y capturados al ingreso/egreso al país con captura pendiente y 4 por investigación de delitos.

0,00

UE 2 - Dirección Nacional de Migración

Objetivo sustantivo de UE: Control Migratorio Vigencia 2011 a 2014Descripción: Prevenir el ingreso y egreso ilegal de personas desde y hacia territorio nacional, minimizando las molestias generadas a los viajeros por los controles migratorios.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Inspecciones de control de E/SPersonas identificadas con prohibición de E/S

Unidades 39,00 0,00 333,00 0,00

UE 4 - Jefatura de Policía de Montevideo

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014Descripción: Prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/denuncias de delitos)*100

Porcentaje 15,00 0,00 45,40 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)

Personas 55,00 0,00 19,23

El total de homicidios registrados en Montevideo fue de 163. Los homicidios de mujeres fueron 26 de los cuales 5 fueron perpetrados por

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 16

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

UE 4 - Jefatura de Policía de Montevideo

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

sus parejas o exparejas.Violencia Doméstica: Homicidios nivel regional

Homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima

Personas 6,00 0,00 5,00 0,00

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*10.000

Por diez mil 0,57 0,00 8,16

Se considera como personal especializado las personas que han recibido capacitaciones en la temática de género. En años anteriores al no contar con esta información se presentaba la cantidad de personas trabajando en la UEVD.

0,00

Gestión en Atención en casos de Violencia Domestica

Cantidad de personal trabajando en UEVD/ Total de habitantes

Por mil s/i 0,00 0,56La tasa se calcula cada 10.000 habitantes.

0,00

UE 5 - Jefatura de Policía de Artigas

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014Descripción: Prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/Denuncias de delitos)*100

Porcentaje 27,78 0,00 100,00 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)

Porcentaje s/i 0,00 0,00El total de homicidios en Artigas fue de 3. Los homicidios de mujeres fueron dos.

0,00

Violencia Doméstica: Homicidios nivel regional

Homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima

Personas s/i 0,00 0,00No se registraron homicidios de mujeres ocasionados por su pareja o ex pareja.

0,00

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*

Por diez mil 2,59 0,00 7,90Se considera como personal especializado las personas que han

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 17

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

UE 5 - Jefatura de Policía de Artigas

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

10.000

recibido capacitaciones en la temática de género. En años anteriores al no contar con esta información se presentaba la cantidad de personas trabajando en la UEVD.

UE 6 - Jefatura de Policía de Canelones

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014Descripción: prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/Denuncias de delitos)*100

Porcentaje 18,00 0,00 75,75 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)

Porcentaje 83,30 0,00 0,00El total de homicidios en Canelones fue de 33. Los homicidios de mujeres fueron 9.

0,00

Violencia Doméstica: Homicidios nivel regional

Homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima

Personas 4,00 0,00 7,00 0,00

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*10.000

Por diez mil 0,71 0,00 4,88

Se considera como personal especializado las personas que han recibido capacitaciones en la temática de género. En años anteriores al no contar con esta información se presentaba la cantidad de personas trabajando en la UEVD.

0,00

UE 7 - Jefatura de Policía de Cerro Largo

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 18

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

UE 7 - Jefatura de Policía de Cerro Largo

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014Descripción: Prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/Denuncias de delitos)*100

Porcentaje 21,43 0,00 75,00 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)

Unidades 100,00 0,00 0,00El total de homicidios en Cerro Largo fue de 4. Los homicidios de mujeres fueron 3.

0,00

Violencia Doméstica: Homicidios nivel regional

Homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima

Personas 1,00 0,00 2,00 0,00

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*10.000

Por diez mil 2,48 0,00 8,03

Se considera como personal especializado las personas que han recibido capacitaciones en la temática de género. En años anteriores al no contar con esta información se presentaba la cantidad de personas trabajando en la UEVD.

0,00

UE 8 - Jefatura de Policía de Colonia

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014Descripción: Prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/Denuncias de delitos)*100

Porcentaje 26,67 0,00 83,33 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)

Unidades 75,00 0,00 0,00El total de homicidios en Colonia fue de 6. Se registró un homicidio de mujer.

0,00

Violencia Doméstica: Homicidios Homicidios de mujeres ocasionadas Personas 1,00 0,00 1,00 0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 19

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

UE 8 - Jefatura de Policía de Colonia

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014nivel regional por su pareja o ex pareja íntima

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*10.000

Por diez mil 1,06 0,00 5,44

Se considera como personal especializado las personas que han recibido capacitaciones en la temática de género. En años anteriores al no contar con esta información se presentaba la cantidad de personas trabajando en la UEVD.

0,00

UE 9 - Jefatura de Policía de Durazno

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014Descripción: Prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/Denuncias de delitos)*100

Porcentaje 26,09 0,00 100,00 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)

Unidades s/i 0,00 0,00En Durazno se registró una vícitima de homicidio de sexo femenino.

0,00

Violencia Doméstica: Homicidios nivel regional

Homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima

Personas s/i 0,00 0,00No se registraron homicidios de mujeres ocasionados por su pareja o ex pareja íntima.

0,00

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*10.000

Por diez mil 1,75 0,00 2,63

Se considera como personal especializado las personas que han recibido capacitaciones en la temática de género. En años anteriores al no contar con esta información se presentaba la

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 20

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

UE 9 - Jefatura de Policía de Durazno

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

cantidad de personas trabajando en la UEVD.

UE 10 - Jefatura de Policía de Flores

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014Descripción: Prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/Denuncias de delitos)*100

Porcentaje 33,33 0,00 100,00 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)

Unidades s/i 0,00 0,00En Flores se registró un homicidios y no se registraron homicidios de sexo femenino.

0,00

Violencia Doméstica: Homicidios nivel regional

Homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima

Personas s/i 0,00 0,00No se registraron homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima.

0,00

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*10.000

Por diez mil 5,19 0,00 9,18

Se considera como personal especializado las personas que han recibido capacitaciones en la temática de género. En años anteriores al no contar con esta información se presentaba la cantidad de personas trabajando en la UEVD.

0,00

UE 11 - Jefatura de Policía de Florida

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014Descripción: Prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia.

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 21

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

UE 11 - Jefatura de Policía de Florida

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/Denuncias de delitos)*100

Porcentaje 21,74 0,00 100,00 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)

Unidades 100,00 0,00 0,00El total de homicidios registrados en Florida fue de 4. Los homicidios de mujeres fueron 3.

0,00

Violencia Doméstica: Homicidios nivel regional

Homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima

Personas 1,00 0,00 2,00 0,00

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*10.000

Por diez mil 2,68 0,00 8,05

Se considera como personal especializado las personas que han recibido capacitaciones en la temática de género. En años anteriores al no contar con esta información se presentaba la cantidad de personas trabajando en la UEVD.

0,00

UE 12 - Jefatura de Policía de Lavalleja

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014Descripción: Prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/Denuncias de delitos)*100

Porcentaje 24,44 0,00 100,00 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)

Unidades 100,00 0,00 0,00Se registró un homicidio y no se registraron homicidios de sexo femenino.

0,00

Violencia Doméstica: Homicidios nivel regional

Homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima

Personas 1,00 0,00 0,00No se registraron homicidios de mujeres por pareja o ex pareja íntima.

0,00

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*

Por diez mil 2,38 0,00 5,27Se considera como personal especializado las personas que han

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 22

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

UE 12 - Jefatura de Policía de Lavalleja

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

10.000

recibido capacitaciones en la temática de género. En años anteriores al no contar con esta información se presentaba la cantidad de personas trabajando en la UEVD.

UE 13 - Jefatura de Policía de Maldonado

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014Descripción: Prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/Denuncias de delitos)*100

Porcentaje 19,88 0,00 75,00 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)

Unidades s/i 0,00 0,00El total de homicidios fue de 8. No se registraron homicidios de sexo femenino.

0,00

Violencia Doméstica: Homicidios nivel regional

Homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima

Personas s/i 0,00 0,00No se registraron homicidios de mujeres ocasionados por su pareja o ex pareja íntima.

0,00

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*10.000

Por diez mil 2,43 0,00 2,86

Se considera como personal especializado las personas que han recibido capacitaciones en la temática de género. En años anteriores al no contar con esta información se presentaba la cantidad de personas trabajando en la UEVD.

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 23

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

UE 14 - Jefatura de Policía de Paysandú

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014Descripción: Prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/Denuncias de delitos)*100

Porcentaje 25,00 0,00 66,67 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)

Unidades s/i 0,00 0,00El total de homicidios registrados en Paysandú fue de 3. Los homicidios de mujeres fueron 1.

0,00

Violencia Doméstica: Homicidios nivel regional

Homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima

Personas s/i 0,00 0,00No se registró homicidios de mujeres ocasionados por su pareja o ex pareja íntima.

0,00

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*10.000

Por diez mil 1,06 0,00 7,69

Se considera como personal especializado las personas que han recibido capacitaciones en la temática de género. En años anteriores al no contar con esta información se presentaba la cantidad de personas trabajando en la UEVD.

0,00

UE 15 - Jefatura de Policía de Río Negro

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014Descripción: Prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/Denuncias de delitos)*100

Porcentaje 50,00 0,00 100,00 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)

Unidades s/i 0,00 0,00Se registraron dos homicidios. No se registraron homicidios de sexo femenino.

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 24

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

UE 15 - Jefatura de Policía de Río Negro

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Violencia Doméstica: Homicidios nivel regional

Homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima

Personas s/i 0,00 0,00No se registraron homicidios de mujeres ocasionados por su pareja o ex pareja íntima.

0,00

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*10.000

Por diez mil 4,56 0,00 3,10

Se considera como personal especializado las personas que han recibido capacitaciones en la temática de género. En años anteriores al no contar con esta información se presentaba la cantidad de personas trabajando en la UEVD.

0,00

UE 16 - Jefatura de Policía de Rivera

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2011 a 2014Descripción: Prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/Denuncias de delitos)*100

Porcentaje 25,76 0,00 62,50 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)*100

Porcentaje 100,00 0,00 0,00El total de homicidios registrados en Rivera fue de 16. Los homicidios de mujeres fueron 3.

0,00

Violencia Doméstica: Homicidios nivel regional

Homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima

Personas 1,00 0,00 0,00No se registraron homicidios de mujeres ocasionados por su pareja o ex pareja íntima.

0,00

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*10.000

Por diez mil 2,13 0,00 2,71

Se considera como personal especializado las personas que han recibido capacitaciones en la temática de género. En años

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 25

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

UE 16 - Jefatura de Policía de Rivera

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

anteriores al no contar con esta información se presentaba la cantidad de personas trabajando en la UEVD.

UE 17 - Jefatura de Policía de Rocha

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014Descripción: Prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/Denuncias de delitos)*100

Porcentaje 23,08 0,00 50,00 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)*100

Porcentaje 100,00 0,00 0,00En Rocha se registró un homicidio de sexo femenino de un total de 2 homicidios.

0,00

Violencia Doméstica: Homicidios nivel regional

Homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima

Personas 1,00 0,00 1,00 0,00

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*10.000

Por diez mil 1,32 0,00 7,64

Se considera como personal especializado las personas que han recibido capacitaciones en la temática de género. En años anteriores al no contar con esta información se presentaba la cantidad de personas trabajando en la UEVD.

0,00

UE 18 - Jefatura de Policía de Salto

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 26

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

UE 18 - Jefatura de Policía de Salto

Descripción: Prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/Denuncias de delitos)*100

Porcentaje 20,69 0,00 100,00 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)*100

Porcentaje s/i 0,00 0,00El total de homicidios registrados en Salto fue de 3 de los cuales uno corresponde a mujer.

0,00

Violencia Doméstica: Homicidios nivel regional

Homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima

Personas s/i 0,00 1,00 0,00

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*10.000

Por diez mil 1,12 0,00 3,28

Se considera como personal especializado las personas que han recibido capacitaciones en la temática de género. En años anteriores al no contar con esta información se presentaba la cantidad de personas trabajando en la UEVD.

0,00

UE 19 - Jefatura de Policía de San José

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014Descripción: Prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/Denuncias de delitos)*100

Porcentaje 19,72 0,00 100,00 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)*100

Porcentaje s/i 0,00 0,00Se registraron 5 homicidios. No se registraron homicidios de sexo femenino.

0,00

Violencia Doméstica: Homicidios nivel regional

Homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima

Personas s/i 0,00 0,00No se registraron homicidios de mujeres.

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 27

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

UE 19 - Jefatura de Policía de San José

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*10.000

Por diez mil 2,22 0,00 3,51

Se considera como personal especializado las personas que han recibido capacitaciones en la temática de género. En años anteriores al no contar con esta información se presentaba la cantidad de personas trabajando en la UEVD.

0,00

UE 20 - Jefatura de Policía de Soriano

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014Descripción: Prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/Denuncias de delitos)*100

Porcentaje 26,09 0,00 100,00 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)

Unidades 100,00 0,00 0,00Se registró un homicidio de mujer en Soriano.

0,00

Violencia Doméstica: Homicidios nivel regional

Homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima

Personas 1,00 0,00 1,00 0,00

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*10.000

Por diez mil 2,18 0,00 6,42

Se considera como personal especializado las personas que han recibido capacitaciones en la temática de género. En años anteriores al no contar con esta información se presentaba la cantidad de personas trabajando en la UEVD.

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 28

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

UE 21 - Jefatura de Policía de Tacuarembó

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014Descripción: Prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/Denuncias de delitos)*100

Porcentaje 27,78 0,00 100,00 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)

Unidades s/i 0,00 0,00El total de homicidios registrados en Tacuarembó fue de 3. Los homicidios de mujeres fueron 2.

0,00

Violencia Doméstica: Homicidios nivel regional

Homicidios de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima

Personas s/i 0,00 2,00 0,00

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*10.000

Por diez mil 1,22 0,00 9,22

Se considera como personal especializado las personas que han recibido capacitaciones en la temática de género. En años anteriores al no contar con esta información se presentaba la cantidad de personas trabajando en la UEVD.

0,00

UE 22 - Jefatura de Policía de Treinta y Tres

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014Descripción: Prevenir y reprimir el delito y auxiliar a la Justicia.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Esclarecimiento(Hechos delictivos esclarecidos/Denuncias de delitos)*100

Porcentaje 22,22 0,00 0,00 Se considera únicamente homicidios. 0,00

Violencia Doméstica: Homicidios(Homicidios de mujeres con denuncia de violencia doméstica/homicidios de mujeres)

Unidades s/i 0,00 0,00No se registraron homicidios de mujeres en Treinta y Tres.

0,00

Violencia Doméstica: Homicidios Homicidios de mujeres ocasionadas Personas s/i 0,00 0,00 No se registraron homicidios de 0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 29

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

UE 22 - Jefatura de Policía de Treinta y Tres

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014nivel regional por su pareja o ex pareja íntima mujeres.

Violencia Doméstica: Personal especializado

(Cantidad de personal especializado en Violencia Doméstica/ Habitantes)*10.000

Por diez mil 6,44 0,00 28,05

Se considera como personal especializado las personas que han recibido capacitaciones en la temática de género. En años anteriores al no contar con esta información se presentaba la cantidad de personas trabajando en la UEVD.

0,00

UE 28 - Dirección Nacional de Policia Técnica

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2010 a 2014Descripción: Recoger y analizar objetos, documentos y otros elementos que constituyan indicios o prueba material de hechos presuntamente delictivos.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Pericias(Pericias realizadas/Delitos a investigar)*100

Porcentaje s/i 0,00 67,19

De las 5.736 pericias realizadas en el año 2013, 5.705 fueron exitosas y contribuyeron al esclarecimiento de delitos.

0,00

UE 33 - Guardia Republicana

Objetivo sustantivo de UE: Prevención y represión del delito Vigencia 2011 a 2014Descripción: Atenderá a nivel nacional la prevención y represión del delito contando con grupos especializados y profesionalizados para intervención rápida.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Intervenciones Cantidad de intervenciones Unidades 1.145,00 0,00 1.248,00No se contemplaron servicios de: patrullaje permanente, custodias de

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 30

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 460 Prevención y represión del delito

UE 33 - Guardia Republicana

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Organismos Publicos y Ministerio del Interior

Programa 461 Gestión de la privación de libertad

Objetivo sustantivo del Inciso 4: Gestión de la privación de la libertad Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen1 - Secretaría del Ministerio del Interior

4 - Jefatura de Policía de Montevideo

26 - Instituto Nacional de Rehabilitación

Descripción: Efectuar la custodia y promover la rehabilitación de quienes se hallan privados de libertad incentivando su participación en actividades educativas y laborales, velando por la cobertura de sus necesidades básicas de alimentación, salud, alojamiento, seguridad y educación en igualdad de oportunidades y derechos de varones y mujeres.

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Muertes Violentas Intracarcelarias (Muertes violentas/ PPL)*1.000 Por mil 2,03 0,00 1,24En el año 2013 el INR totalizaba 8.898 PPL de un total de 9.688.

0,00

Egresos por fuga (Egresos por fuga/PPL)*1000 Por mil 4,43 0,00 0,90Se considera los egresos por fuga registrados en el INR.

0,00

Motines (Motines/PPL)*1.000 Por mil 0,55 0,00 0,45En el año 2013 el INR totalizaba 8.898 PPL de un total de 9.688. Se considera solo INR.

0,00

Reincidencia (PPL reincidentes/PPL)*100 Porcentaje 59,04 0,00 59,03El indicador es calculado para la totalidad del sistema penitenciario.

0,00

Redención de pena por trabajo(Personas Privadas de Libertad que redimen pena por trabajo / Personas Privadas de Libertad penadas)*100

Porcentaje 75,31 0,00 87,90Se considera los establecimientos bajo la órbita del INR y para el mes de diciembre 2013.

0,00

Redención de pena por estudio(Personas Privadas de Libertad que redimen pena por estudio/ Personas Privadas de Libertad penadas)*100

Porcentaje 50,88 0,00 41,47Se considera los establecimientos bajo la órbita del INR y para el mes de diciembre 2013.

0,00

Reincidencia (Mujeres) (MPL reincidentes/ MPL)*100 Porcentaje s/i 0,00 38,82Se considera la totalidad del sistema penitenciario.

0,00

Reincidencia (Varones) (VPL reincidentes/ VPL)*100 Porcentaje s/i 0,00 60,47 Se considera la totalidad del sistema 0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 31

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 461 Gestión de la privación de libertad

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

penitenciario.

Redención de pena por trabajo (Mujeres)

(Mujeres Privadas de Libertad que redimen pena por trabajo / Mujeres Privadas de Libertad penadas)*100

Porcentaje s/i 0,00 0,00 No informó 0,00

Redención de pena por estudio (Mujeres)

(Mujeres Privadas de Libertad que redimen pena por estudio/ Mujeres Privadas de Libertad penadas)*100

Porcentaje s/i 0,00 0,00 No informó 0,00

Redención de pena por trabajo (Varones)

(Varones Privados de Libertad que redimen pena por trabajo / Varones Privadas de Libertad penadas)*100

Porcentaje s/i 0,00 0,00 No informó 0,00

Redención de pena por estudio (Varones)

(Varones Privados de Libertad que redimen pena por estudio/ Varones Privados de Libertad penados)*100

Porcentaje s/i 0,00 0,00 No informó 0,00

UE 1 - Secretaría del Ministerio del Interior

Objetivo sustantivo de UE: Apoyo a gestión de la privación de libertad Vigencia 2010 a 2014Descripción: Contribuir al logro del objetivo del Programa 461, brindando apoyo administrativo, logístico y financiero a las demás Unidades Ejecutoras que participan del mismo.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Ejecución créditos Prog. 461

(Crédito ejecutado del programa 461 para todo el Inciso/Crédito vigente del programa 461 para todo el Inciso)*100

Porcentaje 69,09 0,00 85,91 0,00

UE 4 - Jefatura de Policía de Montevideo

Objetivo sustantivo de UE: Gestión de la privación de la libertad Vigencia 2010 a 2014Descripción: Efectuar la custodia y promover la rehabilitación de quienes se hayan privados de libertad incentivando su participación en actividades educativas y laborales y velando por la cobertura de sus necesidades básicas de alimentación, salud, alojamiento, seguridad y educación en igualdad de oportunidades y derechos de varones y mujeres.

Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 32

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 461 Gestión de la privación de libertad

UE 4 - Jefatura de Policía de Montevideo

Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Egresos por fuga (Egresos por fuga/PPL)*1000 Por mil s/i 0,00 0,00 No informó 0,00

UE 26 - Instituto Nacional de Rehabilitación

Objetivo sustantivo de UE: Gestión de la privación de la libertad Vigencia 2010 a 2014Descripción: Efectuar la custodia y promover la rehabilitación de quienes se hayan privados de libertad incentivando su participación en actividades educativas y laborales y velando por la cobertura de sus necesidades básicas de alimentación, salud, alojamiento, seguridad y educación, en igualdad de oportunidades y derechos de varones y mujeres.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Reincidencia (PPL reincidentes/ PPL)*100 Porcentaje 61,19 0,00 59,14Se calcula reincidencia considerando los promedios anuales de las PPL internadas en las unidades del INR.

0,00

Reincidencia (Mujeres) (MPL reincidentes/ MPL)*100 Porcentaje s/i 0,00 40,03

Se calcula considerando los promedios anuales de las personas privadas de libertad internadas en el INR.

0,00

Reincidencia (Varones) (VPL reincidentes/ VPL)*100 Porcentaje s/i 0,00 60,50Se calcula considerando los promedios anuales.

0,00

Niños y niñas alojados en UIPPL con controles de Salud

NN con controles semestrales/Total NN alojados*100

Porcentaje s/i 0,00 0,00En el INR se encuentran alojados 28 varones y 19 niñas.

0,00

Programa 462 Seguridad vial

Objetivo sustantivo del Inciso 4: Seguridad Vial Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen4 - Jefatura de Policía de Montevideo

23 - Dirección Nacional de Policía Caminera

Descripción: Promover la circulación segura en las rutas y caminos de jurisdicción nacional y departamental.

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Tasa de Accidentalidad en rutas nacionales

(Accidentes de tránsito registrados en rutas nacionales /Vehículos

Por mil s/i 0,00 0,00Los siniestros de tránsito ocurridos en rutas y caminos nacionales totalizaron

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 33

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 462 Seguridad vial

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

empadronados en el país)*1.0003.691. De estos 169 siniestros fueron fatales (4,58%).

UE 4 - Jefatura de Policía de Montevideo

Objetivo sustantivo de UE: Seguridad vial Vigencia 2010 a 2014Descripción: Fiscalizar y sistematizar el tránsito vehicular en rutas departamentales, prestar auxilio a las víctimas de accidentes de tránsito, y ejercer la actividad educativa en materia de tránsito y prevención de accidentes vehiculares.

UE 23 - Dirección Nacional de Policía Caminera

Objetivo sustantivo de UE: Seguridad vial Vigencia 2010 a 2014Descripción: Fiscalizar y sistematizar el tránsito vehicular en rutas nacionales, prestar auxilio a las víctimas de accidentes de tránsito, y ejercer la actividad educativa en materia de tránsito y prevención de accidentes vehiculares.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Tasa de mortalidad en rutas nacionales

(Cantidad de fallecidos en el año como consecuencia de siniestros de tránsito en jurisdicción nacional hasta 24 horas después de ocurrido el siniestro / Cantidad de vehículos empadronados al 31 de diciembre de ese año)* 10.000

Por diez mil 1,81 0,00 0,00

El total de fallecidos como consecuencia de siniestros de tránsito fue de 149 varones y 49 mujeres.

0,00

Tasa de lesionados en rutas nacionales

(Cantidad de lesionados en el año como consecuencia de siniestros de tránsito ocurridos en jurisdicción nacional/ Cantidad de vehículos empadronados al 31 de diciembre de ese año)* 10.000

Por diez mil 19,13 0,00 0,00

El total de lesionados como consecuencia de siniestros de tránsito fue de 2.196 varones y 1.014 mujeres.

0,00

Programa 463 Prevención y combate de fuegos y siniestros

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 34

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 463 Prevención y combate de fuegos y siniestros

Objetivo sustantivo del Inciso 4: Minimizar riesgos de generación de fuegos y siniestros

Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen1 - Secretaría del Ministerio del Interior

24 - Dirección Nacional de BomberosDescripción: Minimizar riesgos de generación de fuegos y siniestros, intervenir minimizando daños e investigar para asegurar asignación de responsabilidades cuando éstos ocurran.

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Incendios Incendios en el año Unidades 17.708,00 0,00 17.903,00 0,00

SiniestrosSiniestros (excepto incendios) atendidos por la Dirección Nacional de Bomberos

Unidades 10.717,00 0,00 10.310,00 0,00

Tasa de mortalidad por incendios(Cantidad de fallecidos a causa de incendios / habitantes) * 100.000

Por cien mil s/i 0,00 0,76 0,00

Tasa de incendios en estructuras residenciales

(Cantidad de incendios en estructuras residenciales registrados / habitantes) * 100.000

Por cien mil s/i 0,00 130,08 0,00

Área quemada en incendios de vegetación en el año

Número de hectáreas quemadas como resultado de incendios en vegetación durante el año

Hectárea s/i 0,00 10.355,50 0,00

UE 1 - Secretaría del Ministerio del Interior

Objetivo sustantivo de UE: Apoyo a gestión de programa Prevención y Combate de Fuegos y Siniestros. Vigencia 2010 a 2014Descripción: Contribuir al logro del objetivo del Programa 463, brindando apoyo administrativo, logístico y financiero a las demás Unidades Ejecutoras que participan del mismo

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Gestión en Prevención y combate de fuegos y siniestros

(Crédito ejecutado del programa 463 para todo el Inciso/Crédito vigente del programa 463 para todo el Inciso)*100

Unidades 91,85 0,00 93,97 0,00

UE 24 - Dirección Nacional de Bomberos

Objetivo sustantivo de UE: Prevenir incendios Vigencia 2010 a 2014

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 35

Inciso 4 Ministerio del Interior Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 14 - SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 463 Prevención y combate de fuegos y siniestros

UE 24 - Dirección Nacional de Bomberos

Descripción: Prevenir incendios e intervenir minimizando daños cuando éstos ocurran

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Incendios Incendios Unidades 17.708,00 0,00 17.903,00 0,00

Tasa de lesionados en incendios(Cantidad de lesionados graves y leves a causa de incendios / habitantes) * 100.000

Por cien mil s/i 0,00 2,28 0,00

Tasa de incendios en estructuras residenciales

(Cantidad de incendios en estructuras residenciales registrados / habitantes) * 100.000

Por cien mil s/i 0,00 130,08 0,00

Área quemada en incendios de vegetación en el año

Hectáreas quemadas como resultado de incendios en zonas rurales (bosques, campos, etc

Hectárea s/i 0,00 10.355,50 0,00

Objetivo sustantivo de UE: Prevenir siniestros Vigencia 2013 a 2014Descripción: Prevenir siniestros (accidentes industriales, con materiales peligrosos, derrumbes, etc) e intervenir minimizando daños cuando éstos ocurran

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Tasa de lesionados en siniestros

(Cantidad de lesionados graves y leves a causa de siniestros en los que interviene DNB, excepto accidentes de tránsito / habitantes) * 100.000

Por cien mil s/i 0,00 1,19 0,00

Sección 4

INFORMES DE GESTIÓN

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 1 

 

Informe de gestión 2013  INCISO: 4 ‐ Ministerio del Interior  I. Misión y Visión 

 El Ministerio del  Interior  tiene  como misión  regir, ejecutar,  controlar y evaluar las políticas, planes y programas referidos a la Seguridad Pública, garantizando  el  libre  ejercicio  de  los  derechos  y  libertades fundamentales.  El  Ministerio  del  Interior  será  un  organismo  altamente  técnico  y profesionalizado que abordará la seguridad desde una óptica integral en la  cual  la  prevención,  disuasión,  represión  y  sanción  del  delito  sean fundamentales,  estando  al  servicio  de  la  sociedad  y  operando  en cooperación  con  otros  organismos  gubernamentales,  instituciones  y organizaciones sociales. 

 Fuente: SPE  II. Desempeño del año 2013   AREA PROGRAMÁTICA: EDUCACIÓN   PROGRAMA: 343 ‐ FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN    OBJETIVOS:    Nombre: Formación y Capacitación Descripción: Desarrollar y ejecutar planes de  formación,  capacitación y educación  integral  en  las  áreas  relacionadas  con  la  Seguridad  Pública, sensibilizando en la temática violencia doméstica y género.  

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 2 

 

La Escuela Nacional de Policía brinda cursos de formación y capacitación a  Oficiales  de  todo  el  país,  así  como  al  personal  subalterno  de  las Jefaturas  de  Policía  de  Montevideo,  Canelones,  San  José  y  las Direcciones Nacionales excepto  la Dirección Nacional de Bomberos y  la Guardia Republicana que tienen capacitaciones específicas impartidas en dichas unidades.   En  el  año  2013,  se  ha  dictado  cursos  de  formación  y  capacitación,  a 2.090 personas de una población objetivo total de 18.703, de  las cuales 637 personas son mujeres de un total de 6.372 mujeres que componen la población a la cual forma la ENP.  Además,  se  ha  continuado  con  el  fortalecimiento  institucional  para ampliar  la  oferta  educativa,  incorporando  en  formato  e‐learning  24 cursos en  temáticas  seleccionadas  como  resultado de  la evaluación de necesidades  y  demandas  de  formación.  En  la  búsqueda  de  la mejora continua  de  la  formación  policial  se  implementaron  encuestas  para  la evaluación  de  los  mismos,  en  particular  de  los  contenidos  que permitieran  contar  con  elementos  para  el  diseño  de  propuestas formativas.  La  Escuela Nacional de  Policía ha  generado programas  educativos que propenden a  lograr una  formación que  se aliñe a  la  realidad  impuesta por  los  cambios  sociales,  mediante  procesos  educativos  que  se caracterizan  por  una  formación  constructivista,  generalista,  flexible, inclusiva,  humanista  e  integral,  esforzada  en  la  pretensión  de  ser más precisa  y  eficaz  en  sus  intervenciones  preventivas,  disuasivas  y  de represión del delito y la violencia. Una educación basada en el paradigma de los Derechos Humanos, creando nuevos abordajes relacionales entre teoría  y  práctica,  trabajando  para  ello  en  el  propio  territorio  de operaciones.   En  el  2013  se  incorporó  en  la  formación  del  personal  subalterno  las prácticas  en  Comisaría  creando  el  Primer  Centro  de  Praxis  sito  en  la 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 3 

 

Comisaría  Seccional  Nº  25  de  la  Jefatura  de  Policía  de  Montevideo, comprendiendo a 177 policías.  En sintonía con el objetivo de mejora educativa se ha culminado la obra que permitirá trasladar a un nuevo edificio, la EPES, que cuenta con dos auditorios  y  la  infraestructura  necesaria  para  localizar  todas  las actividades educativas de la misma.   AREA PROGRAMÁTICA: PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL    PROGRAMA: 401 ‐ RED DE ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL    OBJETIVOS:    Nombre: Atender necesidades de protección social específicas  Descripción:  Brindar  al  personal  del  Ministerio  y  sus  familias, prestaciones  sociales  que  atiendan  problemas  específicas  de  este conjunto de beneficiarios, no resueltos por otros programas sociales de carácter  general,  velando  por  la  igualdad  de  oportunidades  entre varones y mujeres.  Durante el  año 2013,  se han  recibido 45  solicitudes  completas para el acceso  a  una  solución  habitacional,  de  las  cuales  20  corresponden  a personal  femenino.  Se otorgaron 7  soluciones habitacionales,  siendo 3 otorgadas para personal femenino.  En procura de ampliar  las  soluciones habitacionales  se han  concretado planes de alquiler con opción a compra en el departamento de Rivera y Canelones y se otorgaron cupos del Plan Lotes para autoconstrucción de viviendas. En el mismo  sentido,  se ha comenzado un  sistema  similar al CREDIMAT  (“denominado  MIReforma”)  con  un  monto  mayor  de préstamo para materiales de construcción y hasta un 40% del costo de la mano de obra en un plazo de hasta 40 meses (el que fue ampliado). En 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 4 

 

casos  de  inundaciones  y  temporales,  dichos  préstamos  serán  sin reembolso. Al momento se han estudiado y otorgado, 43 préstamos.  Con  la  finalidad  de  incorporar mejoras  en  la  gestión  de  los  beneficios sociales  que  otorga  el  sector  tutela,  se  implementó  un  software integrado  que  incorporó  12 módulos  que  sistematizan  la  información necesaria  para  la  correcta  gestión  de  las  ayudas médicas,  pensiones, becas por estudio, panteón, entre otras.     PROGRAMA: 402 ‐ SEGURIDAD SOCIAL    OBJETIVOS:     Nombre: Prestaciones de Seguridad Social   Descripción:  Administrar  jubilaciones  y  pensiones  para  el  personal policial  Para brindar un servicio ágil y seguro de pago de pasividades, reduciendo riesgos  y optimizando  la  gestión  interna,  se bancarizaron  los pagos de pasividades a nivel nacional a través del BROU  logrando que un 95% de las pasividades se pagarán a través de la red de cajeros, reduciéndose al mínimo el pago a través de las cajas.    Con  el objetivo de  contar  con  información de  las personas  retiradas  y pensionistas  policiales,  se  realizó  una  investigación  social  a  partir  de encuestas realizadas, que brindó insumos para generar políticas sociales en salud, educación, residencia y vivienda.  En  línea  con el objetivo de desarrollar programas de mejoramiento de calidad  de  vida,  se  gestionaron  con  criterio  justo  y  equitativo,  un incremento en  las pasividades mínimas,   estableciendo aumentos para aquellos que perciben  ingresos menores. En el caso de  los pensionistas, el aumento está relacionado al cumplimiento de requisitos como ser el 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 5 

 

ingreso promedio de sus hogares y que sean mayores a 65 años. De esta manera, se han beneficiado 360 personas jubiladas y 2. 249 pensionistas.    AREA PROGRAMÁTICA: REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL    PROGRAMA: 422 ‐ REGISTRO DE EMPRESAS    OBJETIVOS:     Nombre: Información sobre Empresas de Seguridad  Descripción:  Registrar,  gestionar  y  proteger  la  información  sobre  las empresas de seguridad.  En  cuanto  al  registro  y  control  de  la  seguridad  privada,  el  Registro Nacional  de  Empresas  de  Seguridad  y Afines  ha  trabajado  en  torno  al análisis  de  la  normativa  vigente,  adaptándola  a  la  dinámica  de  la seguridad y se ha elevado un proyecto modificativo del Decreto No 211/ 010 relacionado a las medidas de seguridad en el transporte de valores. Por otro lado se aprobaron nuevas declaraciones juradas en el marco del Reglamento de requisitos de seguridad regulado por el Decreto 213/011 y 198/009,  siempre  adecuándolas  estrictamente  a  lo que  la normativa exige,  así  como  también  se  aprobaron  formularios  de  inspección  en relación a los ATM y los Polígonos de Tiro.   PROGRAMA:  423  ‐  INFORMACIÓN  Y  REGISTRO  SOBRE  PERSONAS 

FÍSICAS Y BIENES    OBJETIVOS:    Nombre: Información sobre Personas Físicas Descripción:  Registrar,  gestionar  y  proteger  la  información  sobre  las personas.  Se han documentado,  a  través del programa de Certificado de Nacido Vivo, a 45.472 de  las 48.504 personas nacidas vivas. En esta  línea, para 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 6 

 

brindar más y mejores servicios a  la ciudadanía, se  inauguró una nueva oficina de expedición de cédulas en la Ciudad de San Carlos, siendo parte de la estrategia de llegar al interior del país.  También, se ha realizado la redacción  de  pliego  para  licitación  cuyo  objetivo  es  la  provisión  del documento electrónico que se implementará durante el año 2014.   Se  ha  invertido  en  la  mejora  de  la  infraestructura  informática  para expedición  de  cédulas  de  identidad  y  pasaportes,  con  mayor funcionabilidad, liberando equipos, para mejorar y ampliar  los servicios Web.      AREA PROGRAMÁTICA: SALUD    PROGRAMA: 440 ‐ ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD    OBJETIVOS:    Nombre: Garantizar el acceso a atención integral de la salud  Descripción:  Garantizar  el  acceso  a  atención  integral  de  la  salud  a beneficiarios  de  Sanidad  Policial,  aplicando  cuando  corresponda lineamientos generales del Sistema Nacional de Salud.  Nombre: Proteger la salud del personal del Ministerio del interior Descripción:  Proteger  la  salud  del  personal  del Ministerio  del  interior atendiendo a vulnerabilidades específicas derivadas de  sus condiciones laborales.  En  cuanto  a  la  atención  integral  de  salud  del  personal  policial,  la Dirección  Nacional  de  Sanidad  Policial  ha  transitado  por  diversos proyectos  y mejoras  en  la  gestión  para  fortalecer  sus  servicios.  Se  ha mejorado en los procesos de Promoción y Prevención en Salud, con una estrategia comunicacional para promoción y prevención y conocimiento 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 7 

 

de prestaciones del Hospital.    Las  consultas  en  el  año 2013  fueron de 381.013 y el número de consultas en prevención en salud de 47.454.  Se  han  disminuido  los  tiempos  de  espera  en  los  servicios,  creando  la policlínica de Ginecología de día, fortaleciendo la Policlínica de Deterioro Cognitivo y Unidad Medicina del Sueño. Paralelamente se ha optimizado la gestión humana en diversos servicios, entre ellos Otorrinolaringología, Oftalmología, Cirugía Plástica y Traumatología. Se ha generado el acceso a medicamentos a través de las farmacias comunitarias en todo el país.   Se  implementó  la  reingeniería  del  CASIM  y  la  creación  de  Regionales para control de gestión, juntas médicas, certificaciones y coordinación a nivel  regional y  sub  regional  con ASSE en el marco de  la estrategia de complementación acordada en la RIEPS.  Se han realizado sustantivos avances en el proceso de atención a policías que  sufren  o  ejercen  violencia  doméstica.  Por  último,  en  el  Área  de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en situación de riesgo familiar, se realizan  las  entrevistas  de  diagnóstico  situacional  y  coordinando  la atención  con  las  distintas  especialidades  de  Sanidad  Policial  según  el caso.  En cuanto el Servicio de Salud Sexual y Reproductiva que  trabaja en  la promoción  y  atención  de  los  derechos  sexuales  y  reproductivos  se atendieron un total de 450 consultas en  las cuales se distribuyeron más de 15 métodos anticonceptivos.    AREA PROGRAMÁTICA: SEGURIDAD PÚBLICA    PROGRAMA: 460 ‐ PREVENCIÓN Y REPRESIÓN DEL DELITO    OBJETIVOS:     Nombre: Prevención y represión del delito 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 8 

 

 Descripción: Desarrollar estrategias y acciones para prevenir y reprimir el delito.  La  cifra  de  homicidios  para  el  año  2013,  asciende  a  260  víctimas, registrándose una tasa de 8 homicidios cada 100.000 habitantes. El nivel de la violencia letal se ha mantenido estable entre 2012 y 2013 (con una ligera disminución durante el último año). Este guarismo ubica a Uruguay como uno de  los países menos violentos de América, siendo este valor aproximadamente  la mitad del promedio de  la  región  (15,5 homicidios por 100.000 habitantes, de acuerdo al último estudio mundial publicado por la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen).  Desde el punto de vista de  las  rapiñas, se  registraron 16.718 en el año 2013,  y  se  advierte  un  incremento  del  orden  del  8%  respecto  al  año 2012, en línea con lo que ha sido el comportamiento de esta modalidad delictiva durante  los últimos siete u ocho años. Por otra parte, aunque no  es  posible  afirmarlo  de  manera  concluyente,  existe  evidencia circunstancial de que, al menos parte del crecimiento, podría explicarse por mejoras en los sistemas de registro de denuncias, especialmente por la reestructura organizativa y tecnológica del servicio 911 de llamadas de emergencia.  En cuanto a la modalidad delictiva claramente mayoritaria en el país (los delitos contra la propiedad sin violencia o Hurtos), ascendieron a 97.465, cifra  que  no  difiere  apreciablemente  de  las  cifras  de  denuncias registradas en el año 2012 que  totalizaron 96.827 denuncias; este  leve incremento  parece más  razonable  interpretarlo  como  una  fluctuación aleatoria  que  como  configurando  el  inicio  de  cualquier  clase  de tendencia.   Por último, las denuncias de Violencia Doméstica volvieron a registrar un incremento  durante  2013,  lo  cual  sugiere  que  los  procedimientos  de registro de esta clase de situaciones continúan mejorando, al igual que la 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 9 

 

legitimación  social  de  los  mecanismos  institucionales  existentes  para dirimir este tipo de conflictos.  En  lo que refiere a  la mejora de  la respuesta policial a  la ciudadanía de forma  eficaz  y  eficiente,  la  Jefatura  de  Policía  de  Montevideo  ha rediseñado su estructura orgánica y funcional, atendiendo a cuatro fases de  intervención:  Respuesta  –  Disuasión  –  Prevención  –  Represión  e Investigación,  descentralizando  además,  las  Unidades  bajo  la responsabilidad de  Jefes Operativos en cuatro Zonas  territoriales y una Especializada, con la creación de la Dirección de Información Táctica y las Unidades de Respuesta de Policía de Montevideo.  Se ha inaugurado el Centro de Monitoreo de Ciudad Vieja, que combina tecnología de video vigilancia con una propia mesa de operaciones que dispone la acción de las URPM de conformación especializada en Policía Turística y  su propio Sistema de Emergencia, utilizando  siempre el 911 como teléfono de referencia, con lo cual se pretende reducir la actividad criminal  en  la  zona  que  afecta  el  comercio  y  el  desarrollo  del  Área Turística.  En  la  Jefatura de  Policía de Canelones,  se ha  creado  la Base de Radio Patrulla de Atlántida, con la colaboración de importantes empresarios de la zona, en un hecho sin precedente donde se personaliza la atención al patrullaje de  la  zona mas alejada en el este del Departamento  con un trazado  estratégico  en  el  inicio  de  un  nuevo  operativo  “Verano  Azul 2013/2014”.  Se  han  creado,  dos  Unidades  Especializadas  en  Violencia Domestica, una en ciudad de Pando y  la otra en ciudad de Santa Lucía, motivadas  por  el  análisis  estadístico  de  la  incidencia  de  Violencia Doméstica  que  se  genera  en  esas  zonas.  Se  prevé  la  creación  de  una nueva unidad en la Ciudad de Santa Rosa para el año 2014.  La  Jefatura  de  Policía  de  Colonia  ha  fortalecido  el  proceso  iniciado  en años  anteriores  en  cuanto  a  la  atención  de  la  Violencia  Doméstica  y Género. En este sentido, se han implementado talleres de formación en esta  temática,  con  la  participación  de  41  policías  representantes  de 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 10 

 

todas  las  dependencias  que  conforman  este  departamento,  con exponentes locales y de la División de Políticas de Género.   Por otra parte, en  la Jefatura de Policía de Colonia, a  las 14 Cámaras de Video  Vigilancia  instalada  en  años  anterior,  en  el  presente  año  se instalaron  3  cámaras más  en  la  ciudad  de  Colonia  (Banco  República, Barrio  “EL  General”  y  local  de  Jefatura),    4  en  la  ciudad  de  Nueva Helvecia, en  la zona comercial, gracias al apoyo de comisiones y fuerzas vivas  locales,  y  en  la  ciudad  de  Nueva  Palmira  existen  35  cámaras operativas, siendo 6 de ellas domos, las que son monitoreadas en ambas ciudades, por  las respectivas Comisarías del lugar.  En la Jefatura de Policía de Treinta y Tres se inauguró el nuevo local de la Unidad Especializada que cuenta con una infraestructura modelo para la atención  de  denuncias  de  violencia  doméstica.  Además  se  crearon Escuelas  de  Seguridad  Ciudadana,  en  una  primera  instancia  se inauguraron  en  la  capital  14,  para  luego  replicarse  en  las  principales localidades del Departamento. También se ha creado una comisión para iniciar el “Proyecto de Video Vigilancia de la Ciudad de Treinta y Tres”, la que  fuera  aprobada mediante  la Resolución Nro.B‐8797 del Ministerio del Interior con participación Público‐Privada.  En  la  Jefatura  de  Policía  de  Salto,  la  Unidad  Especializada  ha  sido destacada  y  reconocida  por  todas  las  instituciones  que  integran  la Comisión  Departamental  Consultiva  de  Violencia  Doméstica  por  la calidad de su trabajo en el Departamento. Sin desmedro del trabajo de las  demás  Unidades  es  importante  resaltar  el  profesionalismo  de  las intervenciones de  las Unidades Especializadas de Minas y de Mercedes que  han  llevado  a  cabo  procedimientos  de  alta  complejidad  con  un número de procesamientos muy altos.   En la Jefatura de San José se inauguró la seccional Nº 2, en la búsqueda permanente  de  soluciones  a  los  problemas  de  seguridad;  se  ha potenciado a  la central 911 con  la  implementación de cinco cámaras de video vigilancia, con nuevos operadores y recursos a fin de brindar una 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 11 

 

óptima  atención  a  los  llamados  de  urgencia  y  puntos  estratégicos  de control visual digital.   Por  su  parte,  la  Guardia  Republicana  viene  incrementando permanentemente  su  presencia  e  intervención  en  todo  el  territorio nacional. Particularmente en Montevideo brinda apoyo participando en los procedimientos que así lo requieran y complementando el patrullaje en las zonas de alto índice delictivo.  A fines del año 2012, esta unidad ha implementado un Servicio de Patrullaje motorizado, en el área rural de Montevideo, cubriendo las zonas periféricas de la ciudad en el horario de la  noche,  el  cual  se  ha  fortalecido  en  2013  con  recursos  humanos  y vehiculares, sumando blindados y patrulleros, así como se ha ampliando su  horario.  También  se  ha  desplegado  el  patrullaje  HIPO  para  zonas verdes,  de  parques,  zonas  comerciales  y  principales  avenidas  de  la Capital,  además  del  Parque  Roossevelt  en  el  departamento  de Canelones. En total, se realizaron 252 operativos de seguridad en estas modalidades.  Coordinado  con  otras  unidades,  la  Guardia  ha  brindado apoyo en diversas actividades y operativos. En el caso de  la Jefatura de Policía de Montevideo y distintas Direcciones Nacionales,  los Grupos de Choque  y  equipos  PUMA  de  motociclistas,  participaron  en allanamientos,  reconstrucciones de hechos y  control de multitudes. En los mismos, se detuvieron 1.965 personas, de las cuales se procesaron a 36 mayores de edad y 12 menores han sido  internados en el  INAU. En apoyo  al  INR,  se  realizaron  servicios  de  revisoría  en  la  Unidad  de Libertad,  así  como  en  requisas  y  grupos  de  choque  en  situaciones  de motines  de  las  Unidades  de  Libertad,  Santiago  Vázquez,  Las  Rosas  y Canelones.  La Dirección Nacional de Policía Técnica  logró  la obtención de muestras de ADN al 95% de  las personas privadas de  libertad a nivel nacional, de acuerdo  al  requerimiento que  surge de  la  aplicación de  la  Ley 18.849, que  crea  el  “Registro  Nacional  de  Huellas  Genéticas”  habiendo  sido iniciativa    de  esta  Dirección  su  elaboración.  En  el  mes  de  abril  se inauguró  el  Laboratorio  CODIS  para  avanzar  hacia  la  codificación  y utilización  de  estas  muestras  para  el  esclarecimiento  de  delitos.  Se 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 12 

 

realizó  la  adquisición  de  un Microscopio  de  última  generación  para  el Laboratorio  de  Balística  marca  Leica  Modelo  FSC,  lo  que  permitió mejorar  la tecnología aplicada a  la  investigación balística de  las armas y sus  efectos,  pudiendo  por  ende  brindar mejores  respuestas  técnicas  y científicas.  En  cuanto  a  los  logros de  la Dirección General de Represión  al Tráfico Ilícito  de  Drogas  en  lo  que  refiere  al  tráfico  internacional,  en  10 operaciones  realizadas  se desarticularon 3 grupos y  se  incautaron USD 75.500,  procesando  a  16  personas,  catorce  de  las  cuales  son  de nacionalidad  uruguaya;  en  el  tráfico  nacional,  se  realizaron  649 operaciones,  desarticulando  5  grupos  e  incautando  USD  750.850, trabando embargos a 40 personas, 18 vehículos por un total de más de 25 millones de dólares americanos, procesándose a 673 personas.  La Dirección General de Información e Inteligencia ha participado en 56 operativos,  de  los  cuales  se  han  detenido  a más  de  120  personas  por comercialización  de  estupefacientes,  incautándose  vehículos,  equipos informáticos, armas y municiones. Dentro de los operativos realizados se destacan la operación DESARME I a  V  en  donde  se  incautaron  herramientas  para  remarcar  armas, municiones y miras telescópicas,   operación RISCARE   con 5 procesados con  prisión  y  dos  sin  prisión  por  venta  de  sustancias  genuinas (medicamentos)  por  personas  no  habilitadas  en  ferias  vecinales, operación BORDER  sobre  la  investigación de  la  comercialización de  16 pistolas  Glock  9mm  por  parte  de  personal  policial,  realizándose allanamientos con el resultado de un procesado con prisión por un delito de receptación por el Juzgado Letrado de Primera  Instancia en  lo Penal de 1er Turno del departamento de Rivera, entre otras. También, se han realizado  la  custodia  de  diversas  personalidades  nacionales  y mandatarios extranjeros y  la elaboración de 12  informes de apreciación de  situación  operativa,  7  informes  de  apreciación  de  situación estratégica y 197 informes de Inteligencia.  

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 13 

 

Por su parte, la Dirección General de lucha contra el Crimen Organizado e  INTERPOL,  ha  participado  en  operaciones  sobre  pornografía  infantil (Operación PUREZA II) con alta profesionalidad del personal y coronadas con resultados positivos. Se realizaron más de 100 procedimientos, con 151  personas  procesadas,  40  arrestos  administrativos,  41  personas rescatadas  que  eran  víctima  de  trata,  tráfico,  prostitución  y menores víctimas de delitos  sexuales. En  cuanto  a  la búsqueda de personas,  se han  esclarecido  401  casos  de  personas  ausentes  de  450  casos investigados. Asimismo, INTERPOL ha realizado 11 extradiciones hacia el exterior  del  país,  3  efectuadas  hacia  Uruguay,  74  deportaciones  y  13 expulsiones.  La  Dirección  Nacional  de Migración,  ha  trabajado  en  el  2013  para  la mejora de la gestión en cuanto a los trámites de residencia teniendo por objetivo la descentralización del trámite. Este es un cambio en la gestión de alto impacto, ante el aumento de solicitudes de residencia contribuye al  logro  de  acortar  los  tiempos  de  tramitación  brindando  una mejor atención,  con  información  correcta y actualizada. Paralelamente,  se ha aplicado  el  Plan  de  Respuesta  Rápida  (PRR)  que  permite  obtener  el certificado para gestionar  la cédula de  identidad por única vez y por un año, aplicado por el momento  solo en Montevideo. En  relación  con  la obtención de la documentación, la persona puede acceder a la atención médica necesaria, procurarse un trabajo formal y acceder al sistema de educación. Para el éxito de tal objetivo ha sido necesaria la coordinación con  otros  organismos:  Dirección  Nacional  de  Identificación  Civil, Dirección  Nacional  de  Policía  Técnica,  la  Dirección  General  de  Lucha Contra  el  Crimen  Organizado  e  Interpol  y  de  las  Jefaturas  de  Policía Departamentales.   Otro  objetivo  cumplido  de  la  Dirección  Nacional  de Migración  fue  la unificación  del  trámite  de  control  en  los  pasos  de  frontera  entre  la República Oriental del Uruguay y  la República Argentina, este proyecto se  enmarca  en  la  aplicación  del  “Acuerdo  Operativo  para  la Implementación  de  la  Modalidad  de  Control  Migratorio  por Reconocimiento  Recíproco  de  Competencias”  suscrito  por  los  señores 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 14 

 

Director  de  Migración  de  la  República  Argentina  y  de  la  República Oriental del Uruguay con  fecha 3 de Diciembre del 2012. A  la  fecha, se trabaja  en  dos  niveles,  un  proyecto  tecnológico  a  efectos  de  dejar  en  perfecto funcionamiento los enlaces necesarios entre ambas Direcciones de  Migración  en  lo  que  refiere  al  intercambio  de  datos  de ingresos/egresos,  como así también de base de datos de impedidos. En segundo  lugar,  se  realizó  la  instrucción  del  personal  perteneciente  a ambas partes que presta servicios en los pasos de frontera involucrados, respecto a cuáles son los procedimientos y la manera en la cual se deben aplicar los mismos.    PROGRAMA: 461 ‐ GESTIÓN DE LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD    OBJETIVOS:     Nombre: Gestión de la privación de la libertad  Descripción:  Efectuar  la  custodia  y  promover  la  rehabilitación  de quienes se hallan privados de  libertad  incentivando su participación en actividades  educativas  y  laborales,  velando  por  la  cobertura  de  sus necesidades  básicas  de  alimentación,  salud,  alojamiento,  seguridad  y educación  en  igualdad  de  oportunidades  y  derechos  de  varones  y mujeres.  Las  personas  privadas  de  libertad,  considerando  promedios  anuales, totalizaban 9.688, de los cuales 3.969 son primarios (41%).   En  cumplimiento  al  Decreto  Presidencial  145/012,  que  aprueba  el cronograma del pasaje progresivo de  las cárceles departamentales a  la órbita  del  INR,  en  el  presente  año  se  incorporaron  las  Unidades  de: Colonia, Cerro Largo, Paysandú, Lavalleja, Cárcel Central, Durazno, Salto y Río Negro. En cuanto al crecimiento en infraestructura se implementó la  estrategia  institucional  de  generar  obras  con mano  de  obra  de  las propias personas privadas de  libertad. Con esto, se  logra  la adquisición de  capacidades,  formación  en  oficios,  construcción  de  ámbitos  de trabajo y el avance progresivo en el sistema. 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 15 

 

 Otro aspecto esencial y de transparencia en la gestión fue la creación de la Junta Nacional de Traslados,  asegurando la  armonía de la perspectiva técnica, con enfoque social, psicológico, jurídico y de seguridad.   Se  ha  consolidado  un  modelo  progresivo  de  tratamiento,  teniendo Unidades de Internación que ofician como Unidades de pre‐egreso para el sistema, en particular para los casos de personas penadas en la Unidad de Punta de Rieles, y clasificadas en pre‐egreso – mínima seguridad en la Unidad  Nº  2.    En  todos  las  Unidades  del  país  se  han  implementado acciones  de  segmentación  y  agrupamiento  según  criterios  técnicos (avalados  por  Junta  de  Tratamiento)  a  los  efectos  de  garantizar  el modelo progresivo de intervención.  Con  una  visión  moderna  se  potenció  la  Oficina  de  Supervisión  de Libertad  Asistida,  en  hilo  conductor  a  la  baja  de  la  prisionización.  La referida Oficina,  coordina  con  todas  las  Jefaturas Policiales del país,  lo concerniente  a  la  Ley  de  Faltas,  habiendo  generado  los  protocolos  y  procedimientos  de  actuación,  al  respecto.  Se  aumento  la  cantidad  de personas bajo  la órbita de OSLA de 120 casos activos al  inicio del año a más de 450 sobre finales de 2013.   En  cuanto  al  tratamiento  e  inclusión  social,  basada  en  la  Educación  y Cultura, Gestión Laboral y Deporte y Recreación se ha visto  fortalecido por  la  constitución  de  Juntas  de  Tratamiento  en  todas  las  Unidades, consolidándose  también  las  subdirecciones  técnicas.  Además  se  ha profundizado  el  desarrollo  institucional  del  Patronato  Nacional  de Encarcelados  y  Liberados.  Se  estableció  un  procedimiento  de coordinación con el PNEL a través del cual, junto con las coordinaciones que  se  realizan en  las  respectivas  Juntas de Tratamiento,  se articula  la gestión  de  actividades  laborales  así  como  emprendimientos,  y  las situaciones de pre liberación.   

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 16 

 

Se  han  incorporado  Operadores  Penitenciarios  a  las  áreas  de tratamiento,  con  el  respectivo  fortalecimiento  en  la  generación  de actividades y acompañamiento educativo de la población.    El aumento y mejora de  la oferta educativa en Educación Formal y No Formal a través de las acciones llevadas adelante por la Coordinación de Educación  y  Cultura  del  INR,  permitió  una  mejor  coordinación interinstitucional  con  los  organismos  encargados  de  desarrollar  los planes de educación en contextos de encierro (Codicen, Ces, Anep, Mec, Utu, etc.), con el propósito de brindar un mejor servicio.  En  la  atención  de  de  salud  a  las  personas  privadas  de  libertad,  la Dirección Nacional de Sanidad Policial ha apoyado al  INR con asistente social, psicólogo, odontólogo, ginecólogo, médico general y nutricionista (actualmente funcionan en Libertad, Punta de Rieles y CNR Mujeres). Se ha  incorporado  la  atención  de  Infectología  y  la  implementación  de historias  clínicas  en  el  100%  de  la  población  de  las  Unidades  de Canelones  y  Las  Rosas,  brindando  también  la  vacunación  antigripal, inmunización  contra  Hepatitis  A,  B,  C,  y  antineumococcica  en coordinación con la lucha antituberculosa. Dando  cumplimiento  a  lo  dispuesto  por  el  Primer  Plan  Nacional  de Igualdad de Derechos  y Oportunidades  se  crea  la Comisión de Género del Instituto Nacional de Rehabilitación a través de la Resolución 306/12, cuyos integrantes representan a cada una de las áreas que componen el gabinete.  Los  cometidos  de  la  Comisión  de  Género  son,  entre  otros, realizar un monitoreo, evaluación y un estado de situación, con el fin de garantizar la efectiva perspectiva de género en las políticas, programas y actuaciones del Instituto, gestionar e implementar las capacitaciones en materia de género, promoviendo  la  inclusión transversal de  la temática en  la  formación  del  personal  penitenciario  y  desarrollar  acciones  de seguimiento y evaluación de los compromisos asumidos por el Ministerio del Interior en el marco del P.I.O.D.N.A.  Con el fin de atender  la vulnerabilidad de  las situaciones de  las mujeres privadas  de  libertad,  se  realizó  un  seminario  con  el  fin  de  abordar  la 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 17 

 

incorporación de  la perspectiva de género en  lo que refiere a  la gestión de las unidades de internación. Durante el 2013 se inauguró la policlínica de  la  mujer  con  especialización  en  ginecología  en  la  Unidad  Nº  5 “Femenino”, para la atención de las policías y operadoras penitenciarias.   PROGRAMA: 462 ‐ SEGURIDAD VIAL    OBJETIVOS:    Nombre: Seguridad Vial Descripción:  Promover  la  circulación  segura  en  las  rutas  y  caminos  de jurisdicción nacional y departamental.  En cuanto a  la prevención y represión del delito en rutas nacionales,  la Dirección Nacional de Policía Caminera, ha fortalecido las acciones en su jurisdicción,  para  ello  se  trabajó  fuertemente  la  parte  preventiva, aumentando en más de un 10%, las charlas educativas de Educación Vial, abarcando  las  distintas  franjas  de  edad  más  vulnerables  a  la siniestralidad.  Se  aumentó  el  número  de  fiscalizaciones,  de  los operativos  prevento‐represivos  y  en  la  cantidad  de  espirometrías practicadas,  especialmente  cuando  se  desarrollan  eventos,  como  es  el caso de “la Noche de  la Nostalgia”, donde se elevó al 100%  la cantidad de  test  de  espirometrías  practicadas,  dando  como  resultado  que  no hubiera víctimas fatales.    PROGRAMA: 463 ‐ PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGOS Y SINIESTROS    OBJETIVOS:     Nombre: Prevención y combate de fuegos y siniestros  Descripción: Minimizar riesgos de generación y daños a consecuencia de fuegos y siniestros, e investigar sus causas cuando corresponda  La  Dirección  Nacional  de  Bomberos  ha  atendido  en  el  curso  del  año 2013, 10.310 siniestros y 17.903 incendios a nivel nacional. Por su parte, 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 18 

 

debió  atender  10.355,5  hectáreas  quemadas  como  resultado  de incendios en vegetación.  En  nuestro  país,  hasta  el  presente  año,  no  existían  escuelas  públicas rurales que contaran con medios de protección contra  incendios y que cumplieran con  la formalidad de certificación ante  la Dirección Nacional de Bomberos. En coordinación con  la ANEP, se  logra  la certificación de 647 escuelas públicas en el medio  rural y  se encuentran en  trámite de certificación, 271 escuelas. En relación con el proceso de certificación, se ha  trabajado  fuertemente  para  disminuir  los  tiempos  de  tramitación, reduciendo  a  un  20%  los  expedientes  en  trámite.  Asimismo,  con  la finalidad de generar capacidades para la respuesta eficaz ante siniestros e  incendios  en  escuelas  rurales,  se  ha  implementado  capacitaciones  a personal que desempeña  tareas en dichos establecimientos  (formando monitores  de  seguridad),  volcada  posteriormente  a  la  población mas vulnerable (niños/as).    En  materia  de  protección  contra  incendios,  para  la  aprobación  de Productos  para  Protección  contra  Incendio  que  se  fabriquen  o comercialicen  en  el  país,  se  ha  iniciado  un  proceso  de  homologación, generándose una base de datos de equipos aprobados por parte de  la Dirección.  Por  último,  vinculado  a  la  realización  de  inspecciones  por denuncias  de  ciudadanos  u  organismos  de  control,  se  han  realizado informes  técnicos  como  forma  de  fiscalización  y  garantizando  así,  la seguridad de las personas en las construcciones objeto de denuncia.  Gestión Transversal a todos los programas  Gestión Tecnológica y de Sistemas de  Información:  se ha profundizado en  la  aplicación  de  sistemas  de  información  para  lograr  mejoras  de gestión en diversos temas.  Sistema de Gestión de Seguridad Pública: este sistema se ha fortalecido en  sus  funcionalidades  y  conexiones  en  el  año  2013  permitiendo  el intercambio  de  información  entre  distintos  organismos.  Actualmente 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 19 

 

está conectado e  intercambia  información con el Servicio de Seguridad de Presidencia de  la República, con  la  Junta Nacional de Drogas, con  la UNASEV;  con  los  Organismos  de  Seguridad  del  MERCOSUR,  con  el Servicio  de  Información  Ganadera  del  MGAP,  con  el  Servicio  de Información  de  la  DGI;  con  el  Registro  Informático  de  Huéspedes  y Pasajeros  alojados  en  Hoteles,  Pensiones  y  demás  alojamientos;  e internamente  está  conectado  con  la  Base  de  Datos  de  Cédulas  de Identidad de la DNIC, con el Prontuario Electrónico Criminal de la DNPT, con  el  Inventario  de  Armas  y  Equipos  Policiales  del  DABEP,  con  el Registro  de  Movimientos  Migratorios  de  la  DNM  y  con  el  Registro Nacional  de  Pedidos  de  Capturas  Judiciales  de  Personas,  Armas  y Vehículos. Es  importante destacar que  ya ha  sido  firmado el Convenio que  permite  conectar  este  sistema  con  las  bases  de  datos internacionales de INTERPOL (Lyon‐Francia), y además, fue autorizada la conexión  para  intercambio  de  información  con  la  Suprema  Corte  de Justicia y con la Fiscalía de Corte y Procuraduría General de la Nación.   A nivel nacional ha quedado operativo el Módulo de Violencia Doméstica  que fue comprometido en la medida Nº 14 de la Estrategia por la Vida y la  Convivencia.  El  mismo  permite  vincular  los  delitos  de  lesiones, amenazas,  violencia  privada,  suicidios  y  homicidios,  entre  otros,  con violencia  doméstica,  permitiendo  visualizar    situaciones  asociadas  a  la temática. Monitor  de  Gestión  Ministerial:  Suite  para  el  diseño  de  modelos multidimensionales  de  datos  de  análisis  de  información  y  la implementación de tableros de control para analizar de forma intuitiva el desempeño de  la gestión Ministerial. Con este sistema se monitorea el cumplimiento de los Compromisos de Gestión Ministeriales. Sistema  de  Denuncia  en  Línea:  Toda  persona  con  acceso  a  Internet, puede  radicar denuncias  de  seguridad pública  y  firmarlas digitalmente sin la necesidad de concurrir a una Comisaría, y en el caso que no tenga firma  digital  dispondrá  de  48  horas  para  ratificarla  en  cualquier Comisaría  del  país.  En  esta  primera  fase  podrán  radicar  denuncias  de Violencia Doméstica, Hurtos, Extravíos y Rapiñas; y efectuar Quejas por 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 20 

 

trato  inadecuado  o  denuncias  mal  atendidas,  como  así;  enviar comentarios y sugerencias que permitan mejorar el servicio. Además el denunciante desde  Internet podrá  realizar el seguimiento y control on‐line de las actuaciones policiales sobre el caso denunciado. Sistema de Denuncia en Dispositivos Móviles: La Policía Nacional podrá relevar  los datos necesarios de  la denuncia y  tomar declaraciones a  las personas  en  el mismo  lugar  donde  ocurrieron  los  hechos,  a  través  de dispositivos  tecnológicos móviles  (tablets).  Es  preciso  destacar  que  los denunciantes pueden  firmar  la denuncia directamente en el dispositivo móvil  (firma holográfica) y recibirán en su cuenta personal de e‐mail  la constancia de la denuncia realizada. Sistema  Nacional  de  Requisitorias:  Las  disposiciones  judiciales  de solicitudes de capturas de personas, armas y vehículos y disposiciones de cierres de frontera para personas, son gestionadas en forma conectada entre el SGSP, el Sistema de  Intercambio de  Información de Seguridad del MERCOSUR y al Registro de Movimientos Migratorios de la Dirección Nacional de Migración.  Sistema  de  Control  Vehicular:  se  ha  comenzado  la  distribución  e implantación  del  uso  de  las  Llaves  Electrónicas  (aprox.3600)  que  se entregan en forma  individual a cada conductor oficial del Ministerio del Interior  para  control  del  encendido  de  los  vehículos  y  despachos  de combustible.  Sistema de Control de Migraciones: se creo el sistema de intercambio de información entre oficinas de migración de Argentina y Uruguay para  la utilización  de  la  nueva  Modalidad  de  Control  Integrado  por Reconocimiento  Recíproco  de  Competencias  (RRC)  y  de  esta  manera agilizar el cruce en los puentes. Sistema de Video Vigilancia: comenzó a  funcionar el Sistema de video‐vigilancia  por  saturación,  comenzando  en  esta  primera  fase  en Montevideo ‐ Ciudad Vieja. Este sistema ha tenido impacto positivos y se han  constato  los  primeros  procesamientos  judiciales  en  mérito  a  la prueba aportada por el sistema.  Sistema  de  Gestión  Carcelaria:  solución  informática  para  gestionar  las unidades de  internación y  la vida de  las personas que están privadas de libertad. La  información que contiene es relativa al ciclo que transcurre 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 21 

 

entre  el  ingreso,  estadía  y  egreso  de  dichas  personas.    El  SGC  es  una herramienta que posibilita  la  implementación de  las nuevas estrategias de rehabilitación de las personas privadas de libertad. También brinda la agilidad  y  garantías  necesarias  para  el  ingreso  de  visitas,  junto  con equipamiento  (scanners  de  personas,  inhibidores,  sistemas  de  video vigilancia) adquirido durante el año para tales fines. Documento  Electrónico  de  Identificación  Civil  (eID):  se  ha  realizado  la redacción de pliego para licitación para proveer documento electrónico, se implementará durante el año 2014. Sistema  de  emisión  de  Visas  Electrónicas:  ampliación  de  solución  ya implantada para  la  gestión de  visas de  forma  electrónica  (MI, MRREE, DNM) Datacenter Ministerial:  centralización  de  infraestructura  de  diferentes unidades ejecutoras en el nuevo Datacenter de Secretaría del Ministerio del  Interior,  homogeneizando  las  políticas  de  seguridad  y  control  de acceso. Analyze DI: a través de un acuerdo con la Federación Interamericana de Abogados  –  NetClean  se  logró  la  donación  de  un  software,  llamado Analyze  DI,  que  tiene  programas  de  imagen  y  de  video  para  las investigaciones  de  abuso  sexual  de menores.  El  mismo  se  encuentra actualmente  operativo  en  la  Dirección  General  de  Lucha  Contra  el Crimen Organizado e INTERPOL, a la cual fue otorgada la licencia de uso del  software y  se brindó un  curso de adiestramiento por  lnternet para tres técnicos.   Gestión de Comunicaciones En el año 2013  se ha  concretado el  salto  cualitativo en  la  información que  brinda  la  cartera  a  la  ciudadanía,  a  través  de  la  Unidad  de Comunicación  del Ministerio  del  Interior  – UNICOM.    Se  construyó  un Portal  de  Noticias  ‐  inspirado  en  el  trabajo  de  la  Secretaría  de Comunicación de Presidencia de la República y se re diseño el sitio web, generando una nueva  imagen gráfica  institucional aplicable a  todas  las unidades  ejecutoras  del  Inciso.  El  referido  proyecto  incluye  la elaboración de un Manual de IGI (Imagen Gráfica Institucional) aplicable a todo el inciso. En dicho portal se crea también: MITv (canal youtube del 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 22 

 

Ministerio  del  Interior)  y  MIRadio  (difusión  de  audios  con  estilo  de emisión  radial  que  son  difundidos  diariamente  para  alimentar  los informativos nacionales). También se ha incorporado el uso de las redes sociales, lo cual permite enfocar el trabajo también a la ciudadanía.  Se  diseñó  la  campaña  ‐  ARMAS  PARA  LA  VIDA‐  cuya  implementación espera la sanción del proyecto de ley de tenencia responsable de armas, que está en el Parlamento.  Gestión en Compras y Contrataciones En  cumplimiento  de  los  lineamientos  estratégicos  de  gobierno,  el Ministerio priorizó  la adquisición de  indumentaria policial, armamento, flota vehicular, y tecnología.  En  lo que refiere a vestimenta, se han comprado y distribuido, a través de las Jefaturas de Policía o Direcciones Nacionales, uniformes policiales (pantalón, dos camisas, una boina, un par de zapatos, un pulóver de lana y  una  campera  de  abrigo),  para  26.000  personas  aproximadamente. Asimismo se adquirió uniforme táctico y botas para grupos especiales de las  distintas  unidades  policiales.  También  se  entregan  capas  de  abrigo impermeables al personal que realiza  la guardia perimetral en unidades de  internación  de  personas  privadas  de  libertad  y  a  las  Jefaturas  de Policía del  Interior del País, equipos de  lluvia,  chalecos  fluorescentes y mamelucos.   Se han adquirido en siete procedimientos de compras: 550 cascos, 2000 pistolas Glock G17, 6000 cananas, 3000 correajes, 2500 grilletes, 20000 boquillas  de  espirometría  y  630.000 municiones  de  distintos  calibres. Uno  de  los  objetivos  de  la  presente  gestión  de  gobierno  ha  sido  la entrega de armamento policial adecuado a cada policía.  Se han  adquirido mediante  licitaciones públicas,  abreviadas  y  compras por  excepción,  800  autos  (de  ellos  615  son  0km  en  modalidad  de permuta  sin  costo),  43  camionetas,  8  vehículos  especiales  para  la Dirección  Nacional  de  Bomberos  y  3  vehículos  blindados.  Además, contribuyendo a una mejor gestión vehicular se dispuso la realización del inventario  de  la  totalidad  de  vehículos  y  la  iniciación  del 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 23 

 

empadronamiento de la flota vehicular a través de la coordinación con la Intendencia  Municipal  de  Montevideo.  Actualmente  se  han empadronaron  1.950    unidades  pertenecientes  a  Montevideo  y  al interior  del  país.  En  el  mismo  sentido,  se  ha  creado  la  Oficina Administradora  de  todos  los  Seguros  que  tiene  contratado  esta Secretaría con el Banco de Seguros del Estado a fin de lograr mitigar los riesgos a los que está expuesta la cartera.  Gestión en Infraestructura En  lo  que  refiere  a  inversiones  en  infraestructura  se  realizaron  obras destinadas  al  programa  presupuestal  de  Seguridad  Pública,  que consistieron  en  reformas  de  seccionales  en  Jefatura  de  Policía  de Montevideo,  fachada  de  la  Jefatura  de  Policía  de  Canelones, reparaciones en la sede de la Dirección Nacional de Identificación Civil de San Carlos, Seccional 5º de en la localidad de 25 de agosto de la Jefatura de Policía de  Florida, obras en  la  localidad del Tala,  San  Jacinto, entre otras. Se  está  tramitando  un  fideicomiso  para  enajenar  los  inmuebles sede de  la Jefatura de Policía de Montevideo y de  la Dirección Nacional de  Bomberos  y  construir  nuevos  edificios  para  alojar  estas  Unidades Ejecutoras  que  por  la  importancia  de  sus  funciones  deben  estar localizadas en lugares estratégicos de la zona metropolitana.  En  el  Programa  de  Gestión  de  Privación  de  la  Libertad, se  realizaron importantes  inversiones  en  infraestructura,  tanto  en  la modalidad  de empresa  privada  como  con  mano  de  obra  de  personas  privadas  de libertad. Entre ellas se destacan: Unidad Nro. 17 “Campanero”, Lavalleja: 120  plazas,  Unidad  Nº  7  Canelones,  reacondicionamiento  de instalaciones,  que  incluye,  talleres,  salones,  revisoría,  alojamiento  de personal  y  otras  áreas  de  servicio,  Unidad  Nº  4  Santiago  Vázquez, construcción total de dos módulos: 1.012 plazas, Unidad Nº 3 “Libertad” módulo  en  refacción  para  convertirse  en  policlínica  con  salas  de internación,  Centro  de  Formación  Penitenciaria  (ex  Cabildo)  y  se comenzó la construcción del Hogar del Liberado que habilitará 50 plazas  para  varones  y 12 para mujeres, que egresen  sin  recurso habitacional, 

Rendición de Cuentas 2013 

 

INC04_Informe de Gestión ‐ Pág. 24 

 

Unidad Santiago Vázquez, módulo 4 en el que se recuperaron 440 plazas, entre otras.  Gestión de Calidad Durante  el  año  2013  se  continúo  profundizando  el  proceso  de implementación del sistema de calidad ISO 9001 en el Área de Gestión y Desarrollo  Humano  y  del  Área  de  Infraestructura  de  la  Secretaría  del Ministerio del Interior, contando con  la concreción de varios productos. Fue firmado el segundo convenio con el LATU el cual contó con el apoyo de  OPP  para  la  “Mejora  de  la  respuesta  policial  a  las  situaciones  de violencia  doméstica  y  de  género  en  las  Jefaturas  de  Policía  de Montevideo y Canelones”. El mismo se propone continuar avanzando en un modelo nacional de respuesta policial que  jerarquice la dependencia orgánica  de  las  unidades  especializadas,  como  también  asegurando  la accesibilidad y calidad de  la respuesta en todo el territorio nacional y  la vinculación del trabajo conjunto entre  las seccionales policiales y dichas unidades.  Bajo la norma ISO 9001:2008 nuevamente se han recertificado unidades operativas  de  diferentes  Jefaturas  de  Policía  y  se  han  iniciado procedimientos  para  certificar  nuevas  unidades,  como  parte  de  la implantación  de  un  sistema  integral  de  mejora  de  gestión  en  el Ministerio.        

Inciso 05

MINISTERIO DE

ECONOMÍA Y FINANZAS

Sección 1

INFORMACIÓN

GENERAL DEL INCISO

30 de junio de 2014 Información general del Inciso

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

MISIÓNAl Ministerio de Economía y Finanzas le compete la conducción superior de la política nacional económica, financiera y comercial; coordina la política fiscal, su planificación y efectúa la programación y el control de su ejecución, así como la administración de los recursos públicos de todo origen de acuerdo con prioridades establecidas, promoviendo el desarrollo económico y social del país.

VISIÓNMejorar la calidad de vida de los uruguayos, creando las condiciones necesarias para que, a partir de una creciente equidad en el acceso a las oportunidades sociales, los integrantes de nuestra sociedad puedan aspirar a realizarse integralmente como seres humanos

ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con crédito asignado en el

programaCIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

241 - Fomento a la investigación académica

Fortalecer la producción nacional de conocimiento científico-tecnológico

El mismo responde exclusivamente a partidas que se transfieren a través del inciso 21 (Subsidios y Subvenciones) a los siguientes organismos y programas: ANII, Instituto Pasteur, INIA y PEDECIBA

CONTROL Y TRANSPARENCIA

260 - Control de la gestión

Realizar actividades de auditoria, control, investigación, y propuesta de correctivos tendientes a generar un entorno económico transparente y confiable, protegiendo tanto la hacienda pública, como los derechos de consumidores e inversores en beneficio

Abarca el desarrollo de acciones tendientes a la mejora de la gestión de la hacienda pública, verificación de los sistemas de control administrativo de acuerdo a normas de auditoría generalmente aceptadas y publicar sus resultados, analizar el movimiento

003 - Auditoría Interna de la Nación

CONTROL Y TRANSPARENCIA

261 - Protección derechos de los consumidores

Ejecutar y diseñar políticas dirigidas al seguimiento, difusión y cumplimiento de normas e informaciones de interés para el consumidor, de forma tal de lograr el equilibrio en las relaciones de consumo, procurando mayor información y transparencia en el funcionamiento del mercado, eliminando los posibles abusos del sistema y las prácticas anticompetitivas

Controlar y monitorear las relaciones de consumo; educar, asesorar y brindar al consumidor la información necesaria para que tenga un consumo eficiente y responsable a través de programas y planes y basados en la normativa que lo legisla. Intervenir y sancionar las prácticas anticompetitivas y, en su caso autorizar las concentraciones de empresas, emitir instrucciones generales y particulares para la defensa del consumidor y de la competencia

001 - Dir. Gral. Secretaría del Mrio. de Economía y Finanzas014 - Dirección General de Comercio

DESARROLLO PRODUCTIVO

320 - Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios

Desarrollar políticas transversales que estimulen el fortalecimiento de la estructura productiva en su conjunto, con foco en la competitividad y en el ambiente requerido para el fomento de

Abarca el desarrollo de políticas para potenciar la competitividad, la integración regional productiva, la producción inteligente, innovación tecnológica y políticas de propiedad industrial, el financiamiento/crédito para el desarrollo, la captación y seguimiento de la inversión extranjera directa, la infraestructura productiva, la mejora del marco normativo de

001 - Dir. Gral. Secretaría del Mrio. de Economía y Finanzas014 - Dirección General de Comercio

30 de junio de 2014 Información general del Inciso

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con crédito asignado en el

programa

la inversión productiva y tecnológica

base, la calidad y eficiencia en los procesos internos, la facilitación del comercio internacional, el fomento de cooperativas de producción, las redes y consorcios de exportación, la asistencia técnica a emprendedores, la capacitación básica, la formalización e internacionalización de productores de artesanías, la certificación en calidad, sanidad animal y vegetal, trazabilidad de productos agropecuarios, turismo entre otros

REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

421 - Sistema de información territorial

Diseñar, realizar, conservar y administrar un sistema de información territorial y bienes inmuebles actualizado, con fines de ordenamiento territorial, de planificación económica y social, fiscal y registral

009 - Dirección Nacional de Catastro

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

488 - Administración Financiera

Determinar y aplicar las políticas de Adminstración Financiera, incluyendo el registro, pago y control de la ejecución del Presupuesto Nacional

001 - Dir. Gral. Secretaría del Mrio. de Economía y Finanzas002 - Contaduría General de la Nación004 - Tesorería General de la Nación

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

489 - Recaudación y Fiscalización

Asegurar la recaudación de los recursos del Estado y fiscalizar el tránsito de mercaderías en concordancia con la normativa aduanera vigente en el ámbito nacional e internacional

005 - Dirección General Impositiva007 - Dirección Nacional de Aduanas

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

490 - Diseño y control de la Política Económica

Diseñar, implementar y realizar el seguimiento de la política económica, con énfasis en materia productiva, salarial, social, fiscal, tributaria y de gestión de deuda

001 - Dir. Gral. Secretaría del Mrio. de Economía y Finanzas

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

491 - Regulación de los juegos de azar

Regular, administrar y controlar los juegos de azar

008 - Dirección Nacional de Loterías y Quinielas

VIVIENDA523 - Política Nac de Alquileres de Vivienda de Interés Social

Diseñar y promover una política de alquileres destinada a la vivienda de interés social

Mediante este programa se otorga a trabajadores públicos y privados certificados de garantía de alquiler, con el fin de facilitar su acceso y permanencia en la vivienda. Asimismo, incluye el otorgamiento de subsidios transitorios por un monto pre-establecido, en los casos en que al inquilino no le es posible hacer frente al pago del alquiler.

002 - Contaduría General de la Nación

Sección 2

PRINCIPALES RESULTADOS

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA

Distribución de la ejecución 2013 del Inciso, por programa

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Ejecución 2013 del Inciso, por programa en miles de pesos corrientes

Área Programática Programa Crédito Ejecutado

% ejecutado

sobre crédito

4 - CONTROL Y TRANSPARENCIA 260 - Control de la gestión 167.817 118.952 70,9

261 - Protección derechos de los consumidores 109.313 74.425 68,1Total del AP 277.130 193.377 69,8

7 - DESARROLLO PRODUCTIVO 320 - Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios 102.640 92.742 90,4

Total del AP 102.640 92.742 90,4

12 - REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL 421 - Sistema de información territorial 207.063 146.473 70,7

Total del AP 207.063 146.473 70,7

15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES 488 - Administración Financiera 803.852 555.661 69,1

489 - Recaudación y Fiscalización 3.950.063 3.292.215 83,3490 - Diseño y control de la Política Económica 22.278 19.050 85,5491 - Regulación de los juegos de azar 169.207 135.986 80,4815 - Personal excedentario de ejercicios anteriores 1.932 1.932 100,0

Total del AP 4.947.332 4.004.844 80,9

17 - VIVIENDA 523 - Política Nac de Alquileres de Vivienda de Interés Social 90.147 81.361 90,3

Total del AP 90.147 81.361 90,3

Total por Inciso 5.624.312 4.518.797 80,3

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Distribución de la ejecución 2013 del Inciso, por Unidad Ejecutora

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Ejecución 2013 del Inciso, por Unidad Ejecutora en miles de pesos corrientes

Unidad Ejecutora Crédito Ejecutado

% ejecutado

sobre crédito

001 - Dir. Gral. Secretaría del Mrio. de Economía y Finanzas 448.748 287.484 64,1002 - Contaduría General de la Nación 493.497 397.488 80,5003 - Auditoría Interna de la Nación 167.817 118.952 70,9004 - Tesorería General de la Nación 36.712 23.585 64,2005 - Dirección General Impositiva 2.382.195 2.115.671 88,8007 - Dirección Nacional de Aduanas 1.568.117 1.176.793 75,0008 - Dirección Nacional de Loterías y Quinielas 169.207 135.986 80,4009 - Dirección Nacional de Catastro 207.317 146.727 70,8014 - Dirección General de Comercio 150.702 116.111 77,0

Total por Inciso 5.624.312 4.518.797 80,3

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 001 - Dir. Gral. Secretaría del Mrio. de Economía y Finanzas

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 002 - Contaduría General de la Nación

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 003 - Auditoría Interna de la Nación

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 004 - Tesorería General de la Nación

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 005 - Dirección General Impositiva

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 007 - Dirección Nacional de Aduanas

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 008 - Dirección Nacional de Loterías y Quinielas

Fuente: SIIF

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 009 - Dirección Nacional de Catastro

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA

Distribución de la ejecución 2013 por programa de la UE 014 - Dirección General de Comercio

Fuente: SIIF

    Rendición de Cuentas 2013 

30 de junio de 2014    Principales resultados 

DESEMPEÑO DEL INCISO

CUMPLIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO

El grado de cumplimiento del plan estratégico 2013 del Inciso y sus Unidades Ejecutoras se aproxima a través del contraste entre el valor alcanzado por los indicadores definidos en el mismo con su respectiva meta, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para cada indicador.

De este modo, se obtienen los casos de “cumplió” o “no cumplió”. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2013 y/o la meta correspondiente a dicho año. Estas situaciones se reflejan como "no informó valor 2013" y "sin meta 2013" (casos en que se ingresó el valor 2013 pero que no disponen de meta definida).

EFICACIA DE LA PLANIFICACIÓN

Se busca reflejar la bondad de la planificación realizada por el Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2013, mostrando en qué medida los resultados obtenidos por dichas instituciones se aproximan a las metas previamente fijadas por éstas.

En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2013 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor al 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida o no fue ingresado el valor 2013. Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y se aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta.

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

DESEMPEÑO DEL INCISO

Cumplimiento del Plan Estratégico

Grado de cumplimiento del Inciso y sus Unidades Ejecutoras

Fuente: SPE

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por cumplimiento

Etiqueta Nombre Cumplió No cumplió Sin metaNo informó

valorUE: 001 Dir. Gral. Secretaría del Mrio. de Economía y Finanzas 2 0 0 0UE: 002 Contaduría General de la Nación 1 3 0 0UE: 003 Auditoría Interna de la Nación 16 7 1 0UE: 004 Tesorería General de la Nación 0 1 0 0UE: 005 Dirección General Impositiva 7 6 2 0UE: 007 Dirección Nacional de Aduanas 7 10 0 0UE: 008 Dirección Nacional de Loterías y Quinielas 1 1 0 0UE: 009 Dirección Nacional de Catastro 4 0 0 0UE: 014 Dirección General de Comercio 2 4 0 0Inciso Total UEs del inciso Ministerio de Economía y Finanzas 40 32 3 0

Nota:• Cumplió: indicadores cuyo valor 2013 alcanzó o superó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador.• No cumplió: indicadores cuyo valor 2013 no alcanzó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador.• Sin meta: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó la meta correspondiente al año 2013.• No informó valor: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó el valor 2013.Por más información, ver Nota Metodológica.

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Eficacia de la planificación

Grado de ajuste de la planificación del Inciso y sus Unidades Ejecutoras

Fuente: SPE

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por eficacia

Etiqueta Nombre Desvío <= 25% Desvío > 25 %No

determinableUE: 001 Dir. Gral. Secretaría del Mrio. de Economía y Finanzas 2 0 0UE: 002 Contaduría General de la Nación 1 3 0UE: 003 Auditoría Interna de la Nación 13 10 1UE: 004 Tesorería General de la Nación 1 0 0UE: 005 Dirección General Impositiva 9 4 2UE: 007 Dirección Nacional de Aduanas 11 6 0UE: 008 Dirección Nacional de Loterías y Quinielas 0 2 0UE: 009 Dirección Nacional de Catastro 2 2 0UE: 014 Dirección General de Comercio 1 5 0Inciso Total UEs del inciso Ministerio de Economía y Finanzas 40 32 3

Nota:• Desvío <= 25%: indicadores cuyo valor 2013 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada.• Desvío < 25%: indicadores cuyo valor 2013 tuvo un desvío mayor al 25%.• No determinable: indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contó con meta definida o no fue ingresado el valor 2013.Por más información, ver Nota Metodológica.

 Sección 3 

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES 

 

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 1

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con objetivos definidos para el

programaCIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

241 - Fomento a la investigación académica

Fortalecer la producción nacional de conocimiento científico-tecnológico

El mismo responde exclusivamente a partidas que se transfieren a través del inciso 21 (Subsidios y Subvenciones) a los siguientes organismos y programas: ANII, Instituto Pasteur, INIA y PEDECIBA

CONTROL Y TRANSPARENCIA

260 - Control de la gestión

Realizar actividades de auditoria, control, investigación, y propuesta de correctivos tendientes a generar un entorno económico transparente y confiable, protegiendo tanto la hacienda pública, como los derechos de consumidores e inversores en beneficio

Abarca el desarrollo de acciones tendientes a la mejora de la gestión de la hacienda pública, verificación de los sistemas de control administrativo de acuerdo a normas de auditoría generalmente aceptadas y publicar sus resultados, analizar el movimiento

003 - Auditoría Interna de la Nación

CONTROL Y TRANSPARENCIA

261 - Protección derechos de los consumidores

Ejecutar y diseñar políticas dirigidas al seguimiento, difusión y cumplimiento de normas e informaciones de interés para el consumidor, de forma tal de lograr el equilibrio en las relaciones de consumo, procurando mayor información y transparencia en el funcionamiento del mercado, eliminando los posibles abusos del sistema y las prácticas anticompetitivas

Controlar y monitorear las relaciones de consumo; educar, asesorar y brindar al consumidor la información necesaria para que tenga un consumo eficiente y responsable a través de programas y planes y basados en la normativa que lo legisla. Intervenir y sancionar las prácticas anticompetitivas y, en su caso autorizar las concentraciones de empresas, emitir instrucciones generales y particulares para la defensa del consumidor y de la competencia

014 - Dirección General de Comercio

DESARROLLO PRODUCTIVO

320 - Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios

Desarrollar políticas transversales que estimulen el fortalecimiento de la estructura productiva en su conjunto, con foco en la competitividad y en el ambiente requerido para el fomento de la inversión productiva y tecnológica

Abarca el desarrollo de políticas para potenciar la competitividad, la integración regional productiva, la producción inteligente, innovación tecnológica y políticas de propiedad industrial, el financiamiento/crédito para el desarrollo, la captación y seguimiento de la inversión extranjera directa, la infraestructura productiva, la mejora del marco normativo de base, la calidad y eficiencia en los procesos internos, la facilitación del comercio internacional, el fomento de cooperativas de producción, las redes y consorcios de exportación, la asistencia técnica a emprendedores, la capacitación básica, la formalización e internacionalización de productores de artesanías, la certificación en calidad, sanidad animal y vegetal, trazabilidad de productos agropecuarios, turismo entre otros

014 - Dirección General de Comercio

REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

421 - Sistema de información territorial

Diseñar, realizar, conservar y administrar un sistema de información territorial y bienes inmuebles

009 - Dirección Nacional de Catastro

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 2

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con objetivos definidos para el

programaactualizado, con fines de ordenamiento territorial, de planificación económica y social, fiscal y registral

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

488 - Administración Financiera

Determinar y aplicar las políticas de Adminstración Financiera, incluyendo el registro, pago y control de la ejecución del Presupuesto Nacional

001 - Dir. Gral. Secretaría del Mrio. de Economía y Finanzas002 - Contaduría General de la Nación004 - Tesorería General de la Nación

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

489 - Recaudación y Fiscalización

Asegurar la recaudación de los recursos del Estado y fiscalizar el tránsito de mercaderías en concordancia con la normativa aduanera vigente en el ámbito nacional e internacional

005 - Dirección General Impositiva007 - Dirección Nacional de Aduanas

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

490 - Diseño y control de la Política Económica

Diseñar, implementar y realizar el seguimiento de la política económica, con énfasis en materia productiva, salarial, social, fiscal, tributaria y de gestión de deuda

001 - Dir. Gral. Secretaría del Mrio. de Economía y Finanzas

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

491 - Regulación de los juegos de azar

Regular, administrar y controlar los juegos de azar

008 - Dirección Nacional de Loterías y Quinielas

VIVIENDA523 - Política Nac de Alquileres de Vivienda de Interés Social

Diseñar y promover una política de alquileres destinada a la vivienda de interés social

Mediante este programa se otorga a trabajadores públicos y privados certificados de garantía de alquiler, con el fin de facilitar su acceso y permanencia en la vivienda. Asimismo, incluye el otorgamiento de subsidios transitorios por un monto pre-establecido, en los casos en que al inquilino no le es posible hacer frente al pago del alquiler.

002 - Contaduría General de la Nación

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 3

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 4 - CONTROL Y TRANSPARENCIA

Programa 260 Control de la gestión

Objetivo sustantivo del Inciso 5: EQUILIBRIO FISCAL Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen3 - Auditoría Interna de la NaciónDescripción: Asegurar, mediante la mejora de los procedimientos y el aumento en la eficiencia de la administración

financiera e impositiva los niveles de recaudación que den certeza presupuestal a los gastos derivados de la ejecución de políticas públicas que contribuyan al bienestar de los ciudadanos.

UE 3 - Auditoría Interna de la Nación

Objetivo sustantivo de UE: Control interno Vigencia 2010 a 2014Descripción: Evaluar el sistema de control interno en los organismos de su competencia, examinar el grado de cumplimiento de objetivos y la correcta aplicación de recursos públicos.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Auditorias anualesCantidad de auditorías selectivas y posteriores efectuadas

Unidades 27,00 20,00 13,00 20,00

Objetivo sustantivo de UE: Controles de legalidad de Sociedades Anónimas Vigencia 2010 a 2014Descripción: Controlar que las Sociedades Anónimas sujetas a su competencia den cumplimiento al marco legal que las regula.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Atención demanda de controlesControles de legalidad efectuados/Controles de legalidad demandados * 100

Porcentaje 90,00 82,50 84,00 82,50

Objetivo sustantivo de UE: Legalidad y funcionamiento de Cooperativas, S.A. y Casino Conrad Vigencia 2010 a 2014Descripción: Velar por la calidad y transparencia de la información que las sociedades anónimas abiertas y cooperativas de su competencia brindan a la sociedad, así como fiscalizar la explotación del Casino Conrad de Baluma S.A.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Asistencia a asambleas S.ATotal de asistencias a asambleas/Total de sociedades anónimas abiertas * 100

Porcentaje 98,00 95,00 97,00 95,00

Asistencia a asambleas Sociedades Anónimas

Total de asistencia a asambleas/ total de asambleas comunicadas*100

Porcentaje 98,00 95,00 97,00 95,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 4

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 4 - CONTROL Y TRANSPARENCIA

Programa 260 Control de la gestión

UE 3 - Auditoría Interna de la Nación

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Visación de Estados contables

Cantidad de estados contables informados/cantidad de estados contables designados para su análisis*100

Porcentaje 82,78 75,00 0,00En el año 2013 no se designaron expedientes a esos efectos.

50,00

Certificados de regularidadCantidad de certificados emitidos/cantidad de solicitudes de certificados*100

Unidades 87,94 90,00 110,71

Se informaron todos los expedientes ingresados y en algunos casos se otorgó primero certificado provisorio y luego el definitivo.

75,00

Informes Casino Conrad de Punta del Este

Cantidad de informes elevados. Unidades 17,00 12,00 23,00 12,00

Visitas de S.A. abiertasVisitas realizadas a S.A abiertas/Visitas programadas a S.A abiertas*100

Porcentaje s/i 90,00 40,00 90,00

Visación de Estados Contables de S.A.

Estados Contables informados/Estados contables designados para su análisis

Porcentaje s/i 80,00 45,00 80,00

Objetivo sustantivo de UE: Registro de Estados Contables Vigencia 2010 a 2014Descripción: Administrar y gestionar el Registro de Estados Contables

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Atención de consultasConsultas de balances respondidas/Consultas de balances efectuadas*100

Porcentaje 100,00 100,00 100,00 100,00

Inscripción de BalancesTotal de balances registrados/Total de balances presentados para su registgro sin observación*100

Porcentaje 100,00 100,00 100,00 100,00

Objetivo sustantivo de UE: Superintendencia técnica Vigencia 2010 a 2014Descripción: Ejercer la superintendencia técnica de las unidades de auditoría interna de los órganos y organismos de su competencia.

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 5

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 4 - CONTROL Y TRANSPARENCIA

Programa 260 Control de la gestión

UE 3 - Auditoría Interna de la Nación

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Superintendencias anualesCantidad de actividades efectuadas de superintendencia

Unidades 32,00 26,00 22,00 26,00

Objetivo sustantivo de UE: Contribuir en la elaboración de normativa contable Vigencia 2011 a 2014Descripción: Contribuir en la elaboración de normativa contable aplicable en el país.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Informes técnicos Cantidad de informes técnicos Unidades 2,00 1,00 2,00 1,00

Objetivo sustantivo de UE: Control de Legalidad para prevenir lavado de activos Vigencia 2011 a 2014Descripción: Supervisar y controlar el cumplimiento de la normativa de prevención del delito de lavado de Activos y financiación del terrorismo

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Lavado de activos Cantidad de actuaciones Unidades s/i 0,00 10,00 5,00

Objetivo sustantivo de UE: Seguridad de la información Vigencia 2011 a 2014Descripción: Asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los activos de información de la AIN mediante la implantación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI)

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Nivel de riesgo

Cantidad de procesos con algún riesgo superior al máximo aceptable/cantidad de procesos con riesgos evaluados*100

Porcentaje 4,00 10,00 4,58

Al no haber sido aún aprobada la evaluación de riesgos, no se ha podido completar la implementación de los controles necesarios que surgen como recomendaciones de dicho estudio.

10,00

Concientización en Seguridad de la información

Cantidad de funcionarios concientizados en SI/total de

Porcentaje 100,00 100,00 100,00 100,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 6

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 4 - CONTROL Y TRANSPARENCIA

Programa 260 Control de la gestión

UE 3 - Auditoría Interna de la Nación

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

funcionarios*100

Gestión de incidentes

Cantidad de incidentes de SI reportados y gestionados en un plazo mayor a 15 días hábiles/Cantidad de incidentes de SI reportados y gestionados*100

Porcentaje s/i 5,00 0,00

Se espera que la cantidad de incidentes gestionados en más de 15 días no supere el 5% del total de incidentes gestionados.

5,00

Incidentes reportados y gestionados

Cantidad de incidentes de SI anuales reportados y gestionados/Cantidad de incidentes de SI anuales reportados*100

Porcentaje 100,00 100,00 100,00 100,00

Riesgos en División Estudios Técnicos

Cantidad de procesos con riesgos evaludos en Estudios Técnicos/Cantidad de procesos totales de Estudios Técnicos*100

Porcentaje 100,00 100,00 26,67Sólo se ha iniciado la valoración de controles, estando pendiente su revisación.

100,00

Riesgos en División Sociedades Anónimas

Cantidad de procesos con riesgos evaluados en Sociedades Anónimas/Cantidad de procesos totales de División S.A.*100

Porcentaje s/i 100,00 46,15 Se está finalizando el análisis. 100,00

Revisión de riesgos en División Cooperativas

Cantidad de procesos con evaluación de riesgos revisada en División Cooperativas/Cantidad de procesos totales de División Cooperativas*100

Porcentaje s/i 100,00 100,00 100,00

Revisión de riesgos en División Sector Público

Cantidad de procesos con evaluación de riesgos revisada en División Sector Público/Cantidad de procesos totales de División Sector Público*100

Porcentaje s/i 100,00 100,00 100,00

Objetivo sustantivo de UE: Legalidad y funcionamiento Vigencia 2013 a 2014Descripción: Contribuir al cumplimiento y mejoras de las normas jurídicas en el ámbito de sus competencias.

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 7

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 4 - CONTROL Y TRANSPARENCIA

Programa 260 Control de la gestión

UE 3 - Auditoría Interna de la Nación

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Informes técnicos Cantidad de informes elevados Unidades s/i 10,00 10,00 10,00

Objetivo sustantivo de UE: Registro de Entidades Inversoras Vigencia 2013 a 2014Descripción: Contribuir al cumplimiento de la normativa legal relacionada con el registro de las entidades inversoras, de su participación en las sociedades cuyo patrimonio se adquiere.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Inscripción de Inversiones

Cantidad de inscripciones realizadas/Cantidad de solicitudes de inscripción calificadas para su inscripciópn*100

Porcentaje s/i 100,00 100,00 100,00

Programa 261 Protección derechos de los consumidores

Objetivo sustantivo del Inciso 5: RELACIONES DE CONSUMO Y COMPETENCIA Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen14 - Dirección General de ComercioDescripción: Asegurar un adecuado equilibrio en las relaciones de consumo y competencia, procurando mayor

información y transparencia en el funcionamiento del mercado, eliminando los posibles abusos del sistema y atendiendo las demandas de los consumidores.

UE 14 - Dirección General de Comercio

Objetivo sustantivo de UE: Derechos del consumidor Vigencia 2010 a 2014Descripción: Perfeccionar la protección de los derechos del consumidor

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Número de oficinas de orientación al Consumidor en gobiernos departamentales

Cantidad de oficinas en el interior en el año / cantidad de oficinas en el interior en el año anterior

Unidades s/i 1,00 1,50Se abrio Oficina del Área Defensa del Consumidor en Punta del Este, Departamento de Maldonado

1,00

Actuaciones y servicios brindados al consumidor (consultas, mediciones y

((Cantidad de actuaciones del año - cantidad de actuaciones del año

Porcentaje s/i 10,00 7,70 10,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 8

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 4 - CONTROL Y TRANSPARENCIA

Programa 261 Protección derechos de los consumidores

UE 14 - Dirección General de Comercio

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

audiencias)anterior) / cantidad de actuaciones del año anterior)*100

Número de Procedimientos inspectivos

((Cantidad de procedimientos realizados en el año - cantidad de procedimientos realizados en el año anterior) / cantidad de procedimientos realizados en el año anterior)*100

Porcentaje 5,57 10,00 71,27 10,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 9

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO

Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios

Objetivo sustantivo del Inciso 5: DESARROLLO DE LA INVERSION Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen14 - Dirección General de ComercioDescripción: Promover, mediante la coordinación de políticas y acciones , el mejoramiento del clima de negocios y

los niveles de inversión productiva, contribuyendo a la generación de empleos de calidad y a la continuidad del proceso de crecimiento con equidad

UE 14 - Dirección General de Comercio

Objetivo sustantivo de UE: Zonas Francas Vigencia 2010 a 2014Descripción: Contribuir a la actividad productiva y aumentar el impacto económico de las Zonas Francas

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Recaudación del canon de ZF

((Cantidad de procedimientos realizados en el año - cantidad de procedimientos realizados en el año anterior) / cantidad de procedimientos realizados en el año anterior)*100

Porcentaje 23,75 10,00 6,14

La forma de cálculo es erronea, tendria que indicar recaudación pesos uruguayos en el año - recaudación pesos uruguayos año anterior.

10,00

Incremento del empleo en ZF

((Cantidad de personas ocupadas en el año - cantidad de personas ocupadas en el año anterior) / cantidad de personas ocupadas en el año anterior) * 100

Porcentaje s/i 5,00 0,00

No existen datos aún al no completarse censo Incremento del empleo en ZF, crecimiento 2012 con respecto a 2011: Todas las Zonas Francas: 23,66% Sin Punta Pereira: 8,00%

5,00

Formación bruta de capital fijo en ZF((Inversión del año - inversión del año anterior) / inversión del año anterior) * 100

Porcentaje s/i 10,00 0,00

No hay información al no completarse censo - Formación Bruta de Capital Fijo en ZF, crecimiento 2012 con respecto a 2011: Todas las Zonas Francas: 64,08% Sin Punta

10,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 10

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO

Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios

UE 14 - Dirección General de Comercio

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Pereira: 15,74%

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 11

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 12 - REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

Programa 421 Sistema de información territorial

Objetivo sustantivo del Inciso 5: INFORMACIÓN TERRITORIAL Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen9 - Dirección Nacional de CatastroDescripción: Facilitar el acceso a información actualizada contenida en un sistema nacional de información territorial

multifinalitario

UE 9 - Dirección Nacional de Catastro

Objetivo sustantivo de UE: Actualización de la información catastral Vigencia 2010 a 2014Descripción: Actualizar la información física y geométrica de los inmuebles para mantener el registro catastral así como contribuir con la Infraestructura de Datos Espaciales del Estado.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Factor de actualizaciónNumero de padrones actualizados/número total de padrones

Porcentaje 0,06 0,03 0,04 0,03

Objetivo sustantivo de UE: Actualizar Valores Catastrales Vigencia 2010 a 2014Descripción: Actualizar los valores catastrales para lograr que la recaudación se realice bajo el principio de justicia tributaria y se mantenga valores de referencia homogéneos para el conjunto de inmuebles.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Porcentaje de actualizaciónNúmero de padrones actualizados/ número total de padrones

Porcentaje 0,06 0,03 0,03 0,03

Objetivo sustantivo de UE: Desarrollar Interconexiones con Organismos Públicos Vigencia 2010 a 2014Descripción: Compartir información de interés común con Organismos Públicos vinculados a la temática catastral para brindar mayor seguridad jurídica y tributaria.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Interconexiones operativizadasCantidad de organismos interconectados/cantidad de organismos a conectar

Porcentaje 0,20 0,10 0,10Se mantuvieron contactos con DGI y DGR. 10 % de avance.

0,10

Objetivo sustantivo de UE: Mejorar la Cartografía Vigencia 2010 a 2014Descripción: Actualizar, modernizar y mejorar la calidad de la Cartografía Catastral, para que sirva de base para la Planificación y Desarrollo a nivel urbano y rural.

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 12

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 12 - REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL

Programa 421 Sistema de información territorial

UE 9 - Dirección Nacional de Catastro

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Calidad cartográficaNumero de inconsistencias resueltas/ número detectado de inconsistencias

Porcentaje 1,20 0,40 0,78 0,50

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 13

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 488 Administración Financiera

Objetivo sustantivo del Inciso 5: EQUILIBRIO FISCAL Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen1 - Dir. Gral. Secretaría del Mrio. de Economía y Finanzas

2 - Contaduría General de la Nación

4 - Tesorería General de la Nación

Descripción: Asegurar, mediante la mejora de los procedimientos y el aumento en la eficiencia de la administración financiera e impositiva los niveles de recaudación que den certeza presupuestal a los gastos derivados de la ejecución de políticas públicas que contribuyan al bienestar de los ciudadanos.

UE 1 - Dir. Gral. Secretaría del Mrio. de Economía y Finanzas

Objetivo de gestión interna de UE: Asistir a la jerarquía ministerial para una oportuna y eficaz toma de decisiones Vigencia 2010 a 2014Descripción: Administrar los recursos materiales y financieros, y mantener la infraestructura que permita el normal funcionamiento de la Unidad Ejecutora

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Porcentaje de ejecución anual en gastos funcionamiento Financiación 11

Gastos funcionamiento obligado sobre total de crédito vigente asignado de los grupos 1, 2 y 7 de la unidad ejecutora 05 001

Porcentaje 90,65 85,00 94,66 90,00

Porcentaje de ejecución de gastos de inversiones de la Unidad Ejecutora

Total obligado ejercicio sobre total credito vigente al final del ejercicio de la Unidad Ejecutora 05 001

Porcentaje 79,90 90,00 93,05 95,00

Objetivo de gestión interna de UE: Brindar un servicio de excelencia, enfocado en la satisfacción del usuario Vigencia 2010 a 2014Descripción: Brindar a nuestros usuarios un servicio de excelencia asegurando su accesibilidad y la optimización de los tiempos de respuestas

Objetivo de gestión interna de UE: Coordinar la gestión de las Unidades Ejecutoras del Inciso Vigencia 2010 a 2014Descripción: Coordinación de distintas funciones que se desarrollan en cada Unidad Ejecutora

Objetivo de gestión interna de UE: Desarrollo de los Recursos Humanos Vigencia 2010 a 2014Descripción: Incrementar la capacidad de respuesta de los Recursos Humanos para el cumplimiento de los cometidos del MEF a través del desarrollo organizacional y de las competencias laborales de los funcionarios

UE 2 - Contaduría General de la Nación

Objetivo sustantivo de UE: Cobertura a la totalidad de los Incisos con información calificada Vigencia 2010 a 2014

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 14

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 488 Administración Financiera

UE 2 - Contaduría General de la Nación

Descripción: Divulgar y capacitar en las herramientas existentes (ejemplo business Intelligence) o a adquirir, a los efectos de facilitar el acceso y la confección de informes a medida de cada usuario respecto de la información de su interés.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Porcentaje de coberturanúmero de Incisos cubiertos/número total de Incisos x 100

Porcentaje 50,00 60,00 83,33 100,00

Objetivo sustantivo de UE: Facilitar el acceso a la información por parte de los usuarios Vigencia 2010 a 2014Descripción: a) Rediseñar los tomos de la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal a los efectos de su presentación en el Parlamento.b) Publicar en la WEB información de la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal de modo comprensible y amigable.c) Incorporar nuevas áreas de negocios al sistema de análisis de información

Objetivo sustantivo de UE: Mejorar la calidad y oportunidad de la información generada Vigencia 2010 a 2014Descripción: a) Desarrollo conceptual del Sistema de Contabilidad Patrimonialb) Reingeniería del Siifc) Coordinar con todas las oficinas recaudadorasd) Coordinar con el TCR

UE 4 - Tesorería General de la Nación

Objetivo sustantivo de UE: Aumentar la proporción de pagos por Transferencia electrónica Vigencia 2011 a 2014Descripción: Aumentar la proporción de pagos por Transferencia Electrónica en función de la disminución de pagos en Cheque, atendiendo beneficiarios con cuenta en el sistema de banca privada y del BROU

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Proporción de pagos por Transferencia electrónica sobre el total de pagos

pagos por transferencia electrónica/total de pagos realizados * 100

Porcentaje 85,00 97,00 88,81

Se logró que la totalidad de las instituciones bancarias privadas se adhieran al sistema de pagos por transferencias electrónicas. Se continua trabajando en informar al beneficiario las ventajas de

92,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 15

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 488 Administración Financiera

UE 4 - Tesorería General de la Nación

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

incorporarse a este sistema.

Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora vigentes a partir de 2014Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor base Meta 2014Disminuir la cantidad de cuentas bancarias activas del GC Cuentas cerradas - Cuentas abiertas Unidades 86,00 150,00Planificación financiera de incisos Incisos que envian proyecciones / Total de incisos Porcentaje 95,00 100,00

Programa 489 Recaudación y Fiscalización

Objetivo sustantivo del Inciso 5: EQUILIBRIO FISCAL Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen5 - Dirección General Impositiva

7 - Dirección Nacional de Aduanas

Descripción: Asegurar, mediante la mejora de los procedimientos y el aumento en la eficiencia de la administración financiera e impositiva los niveles de recaudación que den certeza presupuestal a los gastos derivados de la ejecución de políticas públicas que contribuyan al bienestar de los ciudadanos.

UE 5 - Dirección General Impositiva

Objetivo sustantivo de UE: Combate al fraude y al incumplimiento fiscal. Vigencia 2010 a 2014Descripción: Detectar y sancionar el incumplimiento fiscal, extremando controles basados principalmente en la utilización de herramientas de inteligencia de negocios, en acuerdos de intercambio de información de interés fiscal e interacción permanente con otras Administraciones Tributarias. Prevenir maniobras evasivas, aumentando la percepción de riesgo e incentivando el cumplimiento voluntario por parte de los contribuyentes.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Cantidad de actuaciones de control intensivo

Cantidad de actuaciones de control intensivo terminadas por las Divisiones Fiscalización y Grandes Contribuyentes

Unidades 1.423,00 1.400,00 1.339,00 0,00

Cantidad de actuaciones de control extensivo

Cantidad de actuaciones de control extensivo terminadas por las Divisiones Fiscalización y Grandes Contribuyentes

Unidades 8.138,00 0,00 0,00 Indicador discontinuado. n/c

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 16

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 489 Recaudación y Fiscalización

UE 5 - Dirección General Impositiva

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Cantidad de citaciones enviadas

Se encuentran comprendidas las citaciones enviadas con origen 266 y motivos 11, 12, 15, 22, 24, 41, 52, 53, 54, 60, 61 81, 89, 101 , y las de origen 120 con excepción de las citaciones con motivo 62.

Unidades 75.043,00 68.630,00 93.713,00 0,00

Cantidad de citaciones enviadas para actualizar y depurar el RUT

Cantidad de citaciones enviadas con origen 510 y motivos 25-26-27-28 y 63 y origen 120 y motivo 62.

Unidades 14.462,00 14.300,00 14.427,00 0,00

Actuaciones homogeneizadasIndicador=?Ai. Pi, donde Ai es la iésima actuación y Pi es su correspondiente ponderador.

Unidades 10.509,00 10.500,00 9.732,00

La meta de 10.500 puntos es la cantidad esperada para una dotación promedio anual de 155 inspectores. Si el promedio anual resultase inferior la meta se prorratea linealmente. En este caso la meta resultó ser 9078 puntos, para una dotación de 134.

0,00

Cantidad de actuaciones de control extensivo de devoluciones de Grandes Contribuyentes

Suma simple de las actuaciones incluidas en los códigos indicados.

Unidades 316,00 230,00 293,00 0,00

Objetivo sustantivo de UE: Facilitación del cumplimiento voluntario de los obligados Vigencia 2010 a 2014Descripción: Facilitar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias brindando a los contribuyentes y responsables servicios de información, atención y asistencia de calidad. A tal efecto se simplificarán trámites y se utilizarán adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TICs), procurando la reducción de tiempos y costos asociados tanto para el contribuyente como para la Administración.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Proporción de constancias emitidas vía WEB

(Cantidad de constancias de Grandes Contribuyentes, CEDE y NO CEDE emitidas vía WEB sobre

Porcentaje 51,60 50,00 69,24 0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 17

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 489 Recaudación y Fiscalización

UE 5 - Dirección General Impositiva

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

cantidad total de constancias emitidas)*100

Accesibilidad al sitio de servicios en línea.

Cantidad de visitas al sitio de servicios en línea.

Unidades 1.400.853,00 1.500.000,00 1.720.313,00 0,00

Proporción de solicitudes de certificados de crédito realizadas con programa de ayuda.

Cociente de la sumatoria de solicitudes de certificados de crédito realizadas con programa de ayuda sobre total de solicitudes, calculado a partir de la entrada en vigencia de los nuevos programas de ayuda.

Porcentaje 76,24 70,00 87,85 0,00

Objetivo sustantivo de UE: Fortalecimiento de la relación de la DGI con la sociedad Vigencia 2010 a 2014Descripción: Promover un desempeño proactivo de la DGI con el medio en el que actúa, foraleciendo la conciencia tributaria y la relación con los distintos actores sociales nacionales e internacionales que inciden en su accionar, con iras a favorecer el cumpllimiento de la misión institucional.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Accesos al Portal de Educación Tributaria

Cantidad de accesos al Portal de Educación Tributaria

Unidades s/i 60.100,00 54.635,00Accesos a páginas del canal educativo

60.100,00

Accesos a la opción de descarga de juego didáctico con objetivo de promover educación tributaria

Cantidad de accesos a la opción de descarga de juego didácitco.

Unidades s/i 8.482,00 7.711,00

Descargas detectadas con Awstat:1825 descargas del software Clink y 5886 descargas del software +Ciudadano

8.482,00

Objetivo sustantivo de UE: Fortalecimiento y modernización de la DGI incrementando su eficiencia y eficacia Vigencia 2010 a 2014Descripción: Incrementar la eficiencia y eficacia de la gestión, continuando el proceso de cambio organizacional y reformulación de procesos y procedimientos tendientes a consolidar la dirección por objetivos y afianzar una cultura de planificación, con el apoyo de personal comprometido y calificado, maximizando la utilización de las TICs más apropiadas.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Recaudación Bruta Anual Recaudación bruta realizada en Millones de 196.439,90 223.005,00 223.656,40 0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 18

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 489 Recaudación y Fiscalización

UE 5 - Dirección General Impositiva

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

millones de pesos corrientes.pesos uruguayos

Incremento de la Recaudación Bruta sin Empresas Públicas por sobre el incremento del PIB

((((A/B) - 1)/ ((C/D) - 1))-1)*100, siendo:A - Recaudación Bruta (excl Emp Pub) año nB - Recaudación Bruta (excl Emp Pub) año n-1C - PBI año nD - PBI año n-1

Porcentaje 20,60 0,00 6,50

Se mantuvo el porcentaje como unidad de medida, al igual que en el año anterior. El valor fue calculado en base a datos preliminares de la recaudación 2013 y a la estimación del PBI para el mismo año.

0,00

Recaudación bruta anual excluyendo empresas públicas

Recaudación bruta más retenciones, sin empresas públicas.

Millones de pesos uruguayos

166.475,90 189.687,00 188.800,37 0,00

Recaudación neta anualRecaudación neta realizada en millones de pesos corrientes.

Millones de pesos uruguayos

181.078,70 205.260,00 207.210,62 0,00

UE 7 - Dirección Nacional de Aduanas

Objetivo sustantivo de UE: Aduana Modelo Vigencia 2011 a 2014Descripción: La DNA será reconocida como un referente en sus ámbitos de actuación y será vista como una aduana predecible, con autonomía técnica y al servicio del país. - Ser una aduana predecible significa ofrecer certeza jurídica, brindar un trato igualitario y actuar de acuerdo a procedimientos y normas preestablecidos.- Con autonomía técnica: significa contar con recursos capacitados, que estén involucrados en las decisiones y que participen en la definición de nuevas normas y políticas de comercio exterior.- Al servicio del País: se entiende como una aduana eficaz, eficiente y con personas íntegras.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Imagen externa positiva

1. Porcentaje de respuestas positivas por agente (por Respuesta Positiva se consideran aquellos casos en que de los 5 elementos que intervienen en el indicador, se han

Porcentaje 44,00 47,00 43,00 El indicador es el promedio total. 47,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 19

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 489 Recaudación y Fiscalización

UE 7 - Dirección Nacional de Aduanas

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

valorado 4 elementos de forma positiva).2. Promedio de dichos porcentaje

Cantidad de Pilares de la OMA (Organización Mundial de Aduanas) cumplidos

Cantidad de pilares de la OMA cumplidos. Aclaración: A través del Método Delphi se realizan encuestas basadas en el documento de "Aduanas XXI", en el cuál se plantean preguntas relacionadas a cada uno de los 10 pilares.

Unidades 2,00 2,00 0,00

Indicador medido por el método Delphi. El valor del indicador para el año 2013 es 0, lo cuál quiere decir que la percepción de los encuestados es que no se ha cumplido ningún Pilar.

2,00

Objetivo de gestión interna de UE: Capacidad de aprovechar tecnologías Vigencia 2011 a 2014Descripción: Esto supone contar con el dinamismo organizacional necesario para adaptarse a los cambios rápidamente, evaluar, proponer e incorporar tecnologías adecuadas vinculadas a la actividad aduanera, que faciliten el logro de los objetivos organizacionales propuestos. Sin tratarse de una lista exhaustiva, este objetivo implica las siguientes tecnologías:- Técnicas de análisis no intrusivas- Información y comunicación- Logística- Domótica

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Utilización de tecnologías recomendadas

Las alternativas de respuesta son:1= Nunca2= Se logrará en más de 5 años3= Se logrará en 3 a 5 años 4= Se logrará de 1 a 2 años 5= Existe actualmente

Unidades 2,00 4,00 4,00Un valor de 4 implica que se logrará de 1 a 2 años.

4,00

Disponibilidad de los sistemas de tecnologías, como soporte al negocio

(A-B/A) * 100A = Tiempo total en el cual fueron utilizados los servicios.

Porcentaje 98,00 98,00 98,45El valor del indicador es el promedio ponderado uniformemente de la disponibilidad de cada uno de los

98,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 20

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 489 Recaudación y Fiscalización

UE 7 - Dirección Nacional de Aduanas

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

B = Tiempo en el cual los servicios no estuvieron disponibles.Se realiza el cálculo para los siguientes servicios: Web LUCIA, Servicios LUCIA, GEX, Pre EXP. e INNOVA (WEB)

sistemas considerados.

Objetivo sustantivo de UE: Comunicación eficaz y consistente Vigencia 2011 a 2014Descripción: La DNA tendrá una política de comunicación con pautas de acción claras y conocidas, con procesos informativos y comunicacionales que aseguren por un lado la cabal comprensión de los mensajes a los distintos grupos de interés (internos y externos) y por otro, que la DNA comprenda sus inquietudes y necesidades.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Satisfacción de los funcionarios acerca del proceso de comunicación interna

Cantidad de respuestas positivas / Cantidad total de respuestas *100

Porcentaje 34,00 40,00 0,00

Aún no se han obtenido los resultados de la encuesta para el año 2013, por eso el indicador es 0 para el mismo año.

40,00

Opinión Grupos de Interés sobre el proceso de comunicación de la DNA.

1. Porcentaje de respuestas positivas por agente consultado (Comex, Gobierno, Opinión Pública).2. Promedio de dichos porcentajes.

Porcentaje 45,00 52,00 58,10 60,00

Objetivo sustantivo de UE: Control y facilitación Vigencia 2011 a 2014Descripción: El objetivo es realizar controles ágiles y efectivos que agreguen valor al proceso y no dificulten el flujo del comercio y la circulación de personas. El control efectivo supone brindar seguridad y protección a la sociedad, proteger la industria y el comercio combatiendo la competencia desleal, utilizando de forma eficiente los recursos de la DNA.La facilitación supone contar con los servicios más adecuados para los distintos usuarios, logrando reducir los tiempos y costos para todos los involucrados en las actividades de COMEX. Para ellos la DNA brindará:- Atención Profesional- Servicios 24*7 en aquellos casos que se definan fundamentales para la actividad de COMEX- Certeza jurídica

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 21

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 489 Recaudación y Fiscalización

UE 7 - Dirección Nacional de Aduanas

- Procesos estándares y respuestas uniformes.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Eficacia de Incautaciones

1- Eficacia de Incautaciones: (A/B) A = Número de Incautaciones Realizadas en el mes calculado (paso de frontera, ruta, encomiendas y equipajes) B= Número de Operativos Realizados en el mes calculado

Porcentaje s/i 70,00 0,00

El indicador no se mide aún debido a que se está desarrollando el procedimiento para el registro de total de operativos de control que realiza Aduana. Actualmente se cuenta unicamente con el registro de los operativos con resultado positivo.

0,00

Eficacia en Controles A Priori

(C/D)x100 siendo C= Cantidad de DUAs controlados a Priori con Reliquidaciónes y D= Cantidad total de DUAs controlados a Priori (canal Rojo y Naranja).

Porcentaje 1,18 1,62 1,55 1,62

Eficacia en Controles a Posteriori

(E/F)x100 siendo E= Cantidad de DUAs controlados a Posteriori con Reliquidaciones y F= Cantidad de DUAs Totales controlados a Posteriori (inspecciones a empresas).

Porcentaje 87,00 70,00 94,00 70,00

Porcentaje de operaciones con tiempo de despacho menor a la meta definida

(A/B)x100 siendo A= Cantidad de DUAs con tiempo de despacho menor a 8 hs. (meta definida) y B= Cantidad total de DUAs.

Porcentaje 93,00 95,00 94,00

Tiempo de despacho es el tiempo entre el pedido del canal y la autorización para levante de mercadería

95,00

Objetivo sustantivo de UE: Desterrar la corrupción Vigencia 2011 a 2014Descripción: Esto supone erradicar las prácticas irregulares que puedan darse con los propios funcionarios de la DNA o bien por actores externos. Para lograrlo se buscará, de forma continua, concientizar sobre las irregularidades entendidas como malas prácticas y delitos, reforzar el control interno para prevenir y detectar irregularidades y ser más rigurosos con las sanciones y penas, actuando coordinadamente con la justicia competente.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Consenso sobre las iniciativas Las alternativas de respuesta son: Unidades 4,00 5,00 4,00 Se utiliza el Método Delphi para 5,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 22

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 489 Recaudación y Fiscalización

UE 7 - Dirección Nacional de Aduanas

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

relacionadas a la concientización acerca de una conducta íntegra

1= Nunca2= Se logrará en más de 5 años3= Se logrará en 3 a 5 años 4= Se logrará de 1 a 2 años 5= Existe actualmente

hacer la medición.Un valor de 4 implica que se logrará de 1 a 2 años.

Percepción acerca del nivel de corrupción existente en la Aduana

% de Individuos con Respuesta Positiva. Los individuos con respuesta positiva son aquellos que de las preguntas contenidas en la encuesta han valorado la mayor cantidad en forma positiva.

Porcentaje 31,00 37,00 39,31

Los individuos con respuesta positiva son aquellos que de las preguntas contenidas en la encuesta han valorado la mayor cantidad en forma positiva.

45,00

Objetivo sustantivo de UE: Liderar la comunidad de Comercio Exterior Vigencia 2011 a 2014Descripción: El objetivo implica:-Lograr una posición de respeto frente a la comunidad aduanera en particular y a la sociedad en general. - Ser fuente de consulta calificada en todos los temas relacionados a la actividad aduanera y al Comercio Exterior en ámbitos Nacionales e Internacionales.- Ser promotor de debates, actualizaciones y soluciones con la comunidad de COMEX.- Participar en instancias nacionales o internacionales donde se elaboren o produzcan acuerdos relativos a la actividad aduanera.- Estrechar las relaciones con los miembros de la comunidad de comercio exterior: despachantes, importadores, exportadores, transportistas y demás operadores, así como con otros organismos públicos que estén involucrados en los procesos de comercio exterior y/o seguridad.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Percepción de liderazgo de la Aduana

1. Porcentaje de respuestas positivas por agente consultado (Comex, Gobierno)2. Promedio de dichos porcentajes.

Porcentaje 44,00 48,00 40,30 El indicador es el promedio total. 48,00

Cumplimiento de planes de actividades integradoras de la comunidad de Comex

A / B * 100 donde A = suma ponderada de los resultados obtenidos para cada actividad, hito o producto, en función de su

Porcentaje 75,00 90,00 0,00

Aún no se han obtenido los resultados de la encuesta para el año 2013, por ello el indicador es 0 para el mismo año.

90,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 23

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 489 Recaudación y Fiscalización

UE 7 - Dirección Nacional de Aduanas

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

cumplimiento y B = suma ponderada de los valores asignados a cada actividad, multiplicado por el % de meta.

Objetivo de gestión interna de UE: Normativa y Procesos actualizados y simples Vigencia 2011 a 2014Descripción: La normativa y los procesos deben estar alineados al resto de los objetivos estratégicos.La normativa que aplica a los distintos procesos se mantendrá constantemente actualizada y debe ser clara e inequívoca, de modo de recoger los cambios y tendencias a nivel internacional y las oportunidades de mejora detectadas internamente. A tales efectos la DNA será proactiva en la propuesta de los cambios normativos.Asimismo las normas serán de aplicación universal, es decir, aplicadas del mismo modo por todos los actores, lo que permitirá ofrecer certeza a los usuarios y dotará de eficiencia a los procesos.Los procesos serán optimizados a través de su racionalización e informatización (siempre que sea posible) y diseñados de forma simple para lograr: ser fácilmente difundidos y comprendidos, reducir los tiempos de ciclo, que sean auditables, de fácil medición y de aplicación universal.

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Cumplimiento de procesos (% de auditorias)

(A/B)x 100 siendo A= Número de procesos documentados que son auditados con observaciones sobre incumplimiento y B= Número de procesos documentados que son auditados en el mismo período.

Porcentaje s/i 90,00 0,00

El indicador no se midió durante año 2013. Porque la DNA está en pleno proceso de elaboración de sus procesos de gestión para que posteriormente sea auditados.

90,00

Opinión Grupos de Interés sobre normativa y procesos simples y actualizados.

1. Porcentaje de respuestas positivas por agente consultado (Comex, Gobierno y Operadores Privados).2. Promedio de dichos porcentajes.

Porcentaje 60,00 52,00 47,00 El indicador es el promedio total. 52,00

Objetivo de gestión interna de UE: Sistema de Inteligencia aduanera integrada Vigencia 2011 a 2014Descripción: El sistema de inteligencia aduanera integrada brindará información para la toma de decisiones y para prevenir, con acciones coordinadas, ilícitos aduaneros y otros conexos. El objetivo implica disponer de un sistema que integre la labor de análisis y de inteligencia de campo, basada en la recolección de datos y su procesamiento en tiempo y forma. Adicionalmente, la DNA determinará los instrumentos necesarios para que el control inteligente y no intrusivo se aplique en pos de operaciones eficientes y ágiles de comercio exterior.

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 24

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 489 Recaudación y Fiscalización

UE 7 - Dirección Nacional de Aduanas

Estará basado en el uso intensivo de tecnología, en nuevas investigaciones, intercambio de información entre las áreas, evaluación de resultados y aplicación de mejores prácticas globales.El sistema tendrá alcance Nacional, centralizado por una unidad organizacional responsable de coordinar a las sedes regionales y a los organismos internos y externos capaces de producir información para el análisis de inteligencia. Asimismo, se llevarán a cabo actividades d

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Consenso acerca el desarrollo de la Gestión del Riesgo.

Las alternativas de respuesta son:1= Nunca2= Se logrará en más de 5 años3= Se logrará en 3 a 5 años 4= Se logrará de 1 a 2 años 5= Existe actualmente

Unidades 4,00 4,00 4,00

A través de la metodología Delphi se intenta medir cuan cerca está la Aduana de contar con un programa Gestión y control del riesgo basado en inteligencia.Meta: nivel 4: 1 a 2 años

4,00

Programa 490 Diseño y control de la Política Económica

Objetivo sustantivo del Inciso 5: EQUILIBRIO FISCAL Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen1 - Dir. Gral. Secretaría del Mrio. de Economía y FinanzasDescripción: Asegurar, mediante la mejora de los procedimientos y el aumento en la eficiencia de la administración

financiera e impositiva los niveles de recaudación que den certeza presupuestal a los gastos derivados de la ejecución de políticas públicas que contribuyan al bienestar de los ciudadanos.

UE 1 - Dir. Gral. Secretaría del Mrio. de Economía y Finanzas

Objetivo sustantivo de UE: Unidad de Gestión de la Deuda Vigencia 2012 a 2014Descripción: Creación e implementación de una oficina que centralice la información y tratamiento del endeudamiento

Programa 491 Regulación de los juegos de azar

Objetivo sustantivo del Inciso 5: EQUILIBRIO FISCAL Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen8 - Dirección Nacional de Loterías y QuinielasDescripción: Asegurar, mediante la mejora de los procedimientos y el aumento en la eficiencia de la administración

financiera e impositiva los niveles de recaudación que den certeza presupuestal a los gastos derivados de la ejecución de políticas públicas que contribuyan al bienestar de los ciudadanos

UE 8 - Dirección Nacional de Loterías y Quinielas

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 25

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 491 Regulación de los juegos de azar

UE 8 - Dirección Nacional de Loterías y Quinielas

Objetivo sustantivo de UE: Promoción del desarrollo con mejora de gestión del juego de Lotería Vigencia 2011 a 2014Descripción: Promoción del desarrollo con mejora de gestión del juego de Lotería

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Venta on line de billetes de Lotería/emisión total de Lotería

Venta on line/emisión * 100 Porcentaje s/i 30,00 0,00

En el 2013 se trabajó sobre la factibilidad de modelo on line y en 2014 se realizará una prueba piloto en Montevideo.

50,00

Objetivo sustantivo de UE: Protección de los derechos del consumidor mediante el control proactivo de los juegos Vigencia 2011 a 2014Descripción: Protección de los derechos del consumidor mediante el control proactivo de los juegos, revisión de los mismos e incorporación de nuevos controles

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Apuestas por sorteo controladas/ apuestas por sorteo

Apuestas que ingresan al sistema en tiempo real/apuestas totales por sorteo * 100

Porcentaje 20,00 30,00 100,00El 100% de las apuestas ingresan en tiempo real

40,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 26

Inciso 5 Ministerio de Economía y Finanzas Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 17 - VIVIENDA

Programa 523 Política Nac de Alquileres de Vivienda de Interés Social

Objetivo sustantivo del Inciso 5: FACILITAMIENTO ACCESO A LA VIVIENDA Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen2 - Contaduría General de la NaciónDescripción: Extender el sistema de garantías de alquileres a mayor cantidad de trabajadores públicos y privados

de todo el país, en forma eficiente y de acuerdo las políticas establecidas en el Plan Quinquenal de Vivienda

UE 2 - Contaduría General de la Nación

Objetivo sustantivo de UE: Desconcentración y optimización del S.G.A. eliminando la barrera de la distancia Vigencia 2010 a 2014Descripción: a)Divulgación en todo el interior del país del Serviciob) Reducción de las actuales alicuotas cobradas por concepto de comisiónc) Reingenieria de todos los procesos administrativos vinculados a la gestión e implementación del Sistema Integral de Gestión de Garantía de Alquileres (SIGGA)

Indicadores del objetivo de Unidad EjecutoraNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Incremento porcentual de contratos en el interior del país

(número de contratos vigentes a diciembre de cada año - número de contratos vigentes a enero de 2010) x 100 / número de contratos vigentes a enero 2010

Porcentaje 37,00 60,00 39,53 100,00

Porcentaje de difusión e instrucciónnúmero de oficinas vinculadas instruídas x 100 / número de oficinas vinculadas

Porcentaje s/i 100,00 0,00

En el denominador de este indicador se incluye "número de arrendadores vinculados con el negocio inmobiliario". CGN no cuenta con este dato ya que no tiene un registro de la totalidad de las inmobiliarias del país, por lo que no se ha podido calcular

n/c

Reducción de plazos

(número de dìas de cada trámite a enero de 2010 - número de días de cada trámite al finalizar el año) x 100 / número de días de cada trámite a enero 2010

Porcentaje 30,00 70,00 65,00 70,00

Sección 4

INFORMES DE GESTIÓN

Rendición de Cuentas 2013 

INC05 UE001_Informe de Gestión Pág. 1 

Informe de gestión 2013  INCISO: 5 ‐ Ministerio de Economía y Finanzas UE: 1 – Dirección General de Secretaría  I. Misión  Brindar  el  asesoramiento  y  el  apoyo  necesarios  para  la  toma  de decisiones en  lo  referente  a  la política nacional económica,  financiera, comercial y fiscal. Coordinar las acciones de las Unidades Ejecutoras que integran el Inciso, y aquellas referidas a política fiscal de  los organismos del Estado.  Fuente: SPE  II. Desempeño del año 2013  Como  es  su  función,  la  Asesoría Macro  Económica  y  Financiera  y  la Unidad de Presupuesto Nacional elaboraron  los ajustes presupuestales correspondientes  al  ejercicio  2014  en  un  escenario  internacional  y regional caracterizado por una desaceleración del dinamismo mostrado en años anteriores, como consecuencia de un crecimiento mitigado de las  principales  economías  emergentes  y  la  dificultad  de  las  economías avanzadas  de  consolidar  una  recuperación.  Este  contexto  ha condicionado una expansión más atenuada de  la economía uruguaya y consiguientemente, de  los  ingresos  fiscales. Este hecho, conjuntamente con  la  existencia  de  gastos  ya  comprometidos  por  el  presupuesto nacional,  rendiciones  de  cuentas  anteriores  y  leyes  especiales (flexibilización de  las  jubilaciones,  incorporación de nuevos colectivos al FONASA, entre otras), determinó que  las autorizaciones presupuestales dispuestas en dicha  rendición de  cuentas  se  limitaran a  la dotación de recursos  para  la  Universidad  Tecnológica  (UTEC)  y  el  Sistema  de Responsabilidad  Adolescente  (SIRPA),  el  adelanto  del  aumento  salarial correspondiente a ANEP previsto para 2015, mayores recursos para ASSE y algunos gastos imprescindibles de menor relevancia. 

Rendición de Cuentas 2013 

INC05 UE001_Informe de Gestión Pág. 2 

 La Asesoría Macro Económica y Financiera elaboró el proyecto de ley de inclusión  financiera  y  uso  de medios  de  pago  electrónicos,  que  tiene como objetivo el acceso generalizado de  la población a dichos servicios. El  acceso  pleno  al  sistema  financiero  de  los  sectores  de  menores ingresos, así como de las micro, pequeñas y medianas empresas, implica una mejora sustancial de las condiciones financieras de acceso al crédito, al ahorro y a los servicios de pago para estos agentes, lo que constituye un elemento esencial para el desarrollo económico.  Particularmente destacables  son  los estudios  realizados por  la Asesoría Macroeconómica y Financiera vinculados al cambio estructural operado en  la  economía  uruguaya  en  los  últimos  años,  dirigidos  a  producir insumos  para  la  evaluación  y  eventual  redefinición  de  las  políticas públicas, que contribuyan a  la consolidación de este proceso en función de  la búsqueda de  los  incentivos más adecuados para el  incremento de la  competitividad  de  la  economía.  Este  análisis  vincula  las  distintas políticas  promocionales  en  materia  de  inversión,  exportación  y desarrollo  tecnológico  con  los  resultados  obtenidos  en  términos  de crecimiento  de  las  actividades  promocionadas,  diversificación  de  la matriz  productiva  y  mejora  en  la  calidad  del  empleo,  entre  otros aspectos.  La  Asesoría  Política  Comercial  (APC)  continuó  con    el  proceso  de profesionalizar y  fortalecer   sus áreas  internas, ampliar y profundizar  la negociación con  los mercados regionales y extra regionales y facilitar el comercio.   En materia  de  negociación  internacional  el  desafío  permanente    es  la apertura efectiva de mercados para productos uruguayos a través de  la Negociación Internacional.   Durante 2013 se reiniciaron los trabajos para intercambiar ofertas entre el  Mercosur  y  la  Unión  Europea  siendo  el  objetivo  encaminar  la negociación de forma de culminar con éxito un acuerdo. 

Rendición de Cuentas 2013 

INC05 UE001_Informe de Gestión Pág. 3 

 Asimismo, continuaron  las rondas de negociación con Japón, tendientes a  culminar  con  éxito    un  acuerdo  de  inversiones  y  se  trabajó  intensamente respaldando las negociaciones en la OMC que culminaron con  los  acuerdos de Balí. Durante    2013 no  se  registraron  avances  en negociaciones con otros mercados extrarregionales, excepto en aquellas que  surgieron  de  las  comisiones  administradoras  de  los  acuerdos  con ALADI.   Se  trabajó  en  la  reglamentación  un  protocolo  de  profundización  de  la relación bilateral con Brasil que ya está casi pronto para la firma.   En  el MERCOSUR  hubo  pocos  avances  en materia  de  negociación  y  la coyuntura  no  ha  sido  favorable  para  lograr  nuevos  avances, mientras  que  los modestos objetivos planteados apuntan a preservar  lo  logrado concentrando los esfuerzos hacia el ámbito bilateral.   Se ha trabajado en  la revisión de  la batería de  instrumentos vinculados con  la  promoción  de  inversión  extranjera  y  exportaciones,  la simplificación  de  los métodos  de  trabajo  del  SGP  y  la  certificación  de origen.   Las acciones dirigidas a la facilitación del comercio estuvieron presentes en todas las normas y en el trabajo con la Dirección Nacional de Aduanas agilitando trámites y disminuyendo sus tiempos.  Organizativamente  se  consolidó  la  unidad  de  análisis  como  un  área altamente especializada que brinda apoyo a  las áreas de negociación y administración de instrumentos.   Varios técnicos participaron en programas de formación en el exterior y en el país   en procura de  la mayor profesionalización y  fortalecimiento de la Asesoría.   

Rendición de Cuentas 2013 

INC05 UE001_Informe de Gestión Pág. 4 

Un  desafío  para  todas  las  áreas  es  llevar  a  cabo  el  proceso  de incorporación y formación de los nuevos profesionales que ingresaran en el  corto  plazo.  Finalmente,  se  espera  que  en  los  próximos meses  se pueda poner en práctica una nueva metodología de gestión documental.   La Unidad de Presupuesto trabajó activamente en el proyecto de ley de Rendición de Cuentas del ejercicio 2012, de acuerdo a  los  lineamientos impartidos  por  la  Asesoría Macroeconómica  y  en  coordinación  con  la  Contaduría  General  de  la  Nación  y  la  Oficina  de  Planeamiento  y Presupuesto.  Participó  en  todas  las  etapas  del  proceso:  formulación, costeo, preparación para  la presentación del articulado, elaboración de la  exposición  de  motivos  y    seguimiento  del  proceso  de  discusión parlamentaria.   Se  continuó  con  el  perfeccionamiento  del  sistema  de  Gestión  de Modificación de Asignaciones Presupuestales  (GEMAP),  con una nueva aplicación  que  permite  realizar  la  previsión  de  las  modificaciones presupuestales  y  su  asociación  con  las  solicitudes  de  los  diferentes Incisos.  Sin perjuicio de las actividades permanentes de la Unidad, se profundizó en  el  seguimiento  y  análisis  de  la  ejecución  de  los  Incisos  del Presupuesto Nacional durante el ejercicio, así como en  la proyección de los  créditos  presupuestales  de  los  mismos.  Adicionalmente,  se sistematizó  el  análisis  para mejorar  la  coordinación  entre  los  créditos presupuestales, la planificación de caja y la estimación y seguimiento del resultado fiscal.  Se  actúa  en  la  Comisión  Reguladora  de  Compromisos  de  Gestión  en representación del Ministerio de Economía y Finanzas, participando en las etapas de elaboración, aprobación y seguimiento de los compromisos de gestión de los organismos que reciben subsidios de parte del Estado, así como en los correspondientes a incentivos al personal.  

Rendición de Cuentas 2013 

INC05 UE001_Informe de Gestión Pág. 5 

La  Asesoría Tributaria  ha realizado diversas tareas en materia tributaria y de política fiscal a lo largo del año 2013.   La Asesoría Tributaria ha elaborado o participado en  la elaboración de proyectos  de  ley  vinculados  con  la  reimplantación  del  Impuesto  al Patrimonio agropecuario (Ley Nº 19.088.creación del  Adicional IRAE a la Minería  de  Gran  Porte  (Ley  Nº  19.126),  ajustes  tributarios  en  las modificaciones  al  régimen  de  Zonas  Francas  (Zonas  Económicas Especiales),creación de  la  Tasa URBA  en  el marco del Proyecto de  Ley sobre Regulación del Consumo de Bebidas Alcohólicas, depuración del padrón de sociedades anónimas con acciones al portador inactivas y  los  aspectos tributario y de control de operaciones en las disposiciones para fomentar la inclusión financiera.  Ha sido su responsabilidad asesorar y elaborar decretos reglamentarios de  significación  vinculados  al  Impuesto  al  Patrimonio  agropecuario, beneficios tributarios a  las actividades de exploración de hidrocarburos, las desarrolladas por la terminal regasificadora, y las de construcción de un recinto penitenciario en el régimen de Participación Público Privada, identificación de titulares de participaciones patrimoniales portador.   Conjuntamente con el Ministerio de Relaciones  Exteriores y la Dirección General  Impositiva,  es  responsabilidad  de  la  Asesoría  Tributaria,  la participación  en  la  negociación  de  convenios  para  evitar  la  doble imposición y para el intercambio de información.  La  Asesoría  Jurídica  ha  continuado  realizando  durante  el  año  2013 aquellas  propias  de  su  función  de  asesoramiento  a  los  jerarcas  y  las unidades  de  la  Dirección  General  sobre  los  aspectos  jurídicos  de  su accionar  cotidiano  o  extraordinario,  así  como  realizar  las  acciones  y defensas  en  nombre  del  Estado  o  del  propio  Inciso  ante  juzgados  y tribunales.  Dirigidos en el sentido de mejorar sus acciones y funciones,  el personal técnico  de  la  Asesoría  ha  participado  en  instancias  de  capacitación  y 

Rendición de Cuentas 2013 

INC05 UE001_Informe de Gestión Pág. 6 

actualización  y  se  han  promovido  con  éxito  los  procesos  dirigidos  al reforzamiento de los recursos humanos de la organización.   La  Unidad  Centralizada  de  Adquisiciones  es  un  organismo desconcentrado  del  Poder  Ejecutivo  que  funciona  en  el Ministerio  de Economía  con  la misión  de  adquirir  alimentos,  servicios  alimentarios, medicamentos,  insumos médicos  y  afines,  por  cuenta  y  orden  de  los Organismos  integrantes del sistema, de acuerdo a  la cantidad y calidad requerida  por  los  mismos,  en  condiciones  de  transparencia  y accesibilidad  para  los  oferentes,    en  forma  oportuna  y  a  un  precio ajustado a los valores de mercado.  La  UCA  realiza  el  53%  de  las  compras  que  realizan  los  organismos integrantes del sistema, registrándose un ahorro promedio con respecto a los precios de mercado minorista se estima en el 30%.   El Sector  Insumos Médicos ha comprometido  la adquisición de cerca de 5.000  ítems,  referidos  a  reactivos,  ropa  quirúrgica,  medicamentos, oxígeno  y  material  médico  quirúrgico  representativo  del aproximadamente  el  66  %  de  compras  que  realizan  sus  organismos integrantes,  siendo  el  de  mayor  participación  ASSE  con aproximadamente un 85% del total.  La  ley  19.149  estableció  que  a  partir  del  1  de  enero  de  2014    la determinación de los lineamientos estratégicos de la UCA corresponderá a la Agencia de Compras y Contrataciones Estatales.  En materia de gestión  interno, debe destacarse que  ingresaron al MEF, por  la Mesa  de  Entrada  de  la Dirección General    24.725    expedientes  iniciados por distintos motivos y se tramitaron  un total de 45.641.‐   Durante  el año 2013 en la instancia del relevamiento para la publicación en  el  Portal  Uruguayo  de  los  trámites  que  realizan  los  usuarios,  se realizaron  mejoras  en  los  procedimientos  internos  a  los  efectos  de minimizar  los  plazos  con  eficiencia  y  eficacia  en  beneficio  del 

Rendición de Cuentas 2013 

INC05 UE001_Informe de Gestión Pág. 7 

gestionante, entre ellas  se  fusionó el Centro de  Información al Usuario con Mesa de Entrada. Mejora en  la  recepción de  los expedientes en el Archivo, actualizándolo en forma permanente.   Asimismo  se  produjo  un  avance  sustantivo  en  el  proceso  de implementación  en  el  Ministerio    del  Sistema  de  Gestión  GRP‐K2B, capacitaciones modulares  con  el  equipo  implementador  de  la  Unidad Ejecutora y adoptando  las   definiciones y revisiones de casos de uso no contemplados  en  el  Modelo  Único  Replicable  (MUR)  elaborado  en 2012.Siguiendo  las  pautas  y  lineamientos  de  AGESIC,  se  continuó trabajando  en  la  adecuación  de  páginas  web,  y  en  el  apoyo  a  otras Unidades Ejecutoras en  la materia.  Se  continúa en  la  implantación del módulo  de  Presentismo  del  Sistema  de  Gestión  Humana  (SGH)  en  el Inciso,  llevándose  a  cabo  en  esta  Unidad  Ejecutora  y  en  la  Dirección Nacional de Aduanas, siendo a  la fecha 6 unidades ejecutoras con dicha aplicación.  La Comisión de Promoción  y Defensa de  la Competencia,  actuó en  la investigación de 14 denuncias, de las cuales se finalizaron 9  

Rendición de Cuentas 2013  

INC05 UE002_Informe de Gestión Pág. 1 

Informe de gestión 2013  INCISO: 05 ‐ Ministerio de Economía y Finanzas UE: 2 ‐ Contaduría General de la Nación  

i) Situación actual de la UE  

La CGN ha organizado su trabajo en torno a tres proyectos sustanciales: la  optimización  del  Servicio  de  Garantía  de  Alquileres  (SGA),  la reingeniería del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF2) y el Sistema de Gestión Humana y de Liquidación de Haberes (SGH‐SLH). Para ello,  en  la  reestructura  organizativa  aprobada  por  decreto  de  fecha 09/09/13, se  introdujeron modificaciones organizativas que contribuyen a  una mejora  de  gestión.  La  unidad  de  gestión  y  desarrollo  humano vuelve  a  un  formato  de  división  y  en  las  divisiones  contabilidad  y sistemas se crean un departamento en cada división, a los efectos de dar cabida a  la gestión  informática y al análisis de normativa contable. A su vez y en especial en el Servicio de Garantía de Alquileres, sin alterar  la cantidad  de  departamentos,  se  adecua  su  denominación  para  la implantación del modelo de atención  integral con foco en  la calidad del servicio y en el ciudadano usuario.  A su vez se fortaleció  la gestión de  la capacitación  interna y externa así como  se  avanzó  en  la  adopción  de  un modelo  comunicacional  formal institucional.  

ii)  Metas trazadas y logros obtenidos hasta el momento   Las metas  trazadas para  el  año en  curso  fueron  la maduración de  los proyectos institucionales.   Se puede afirmar que en  lo referido al SGA se está “en obra”. Las obras de refacción y remodelación del nuevo edificio sito en  la calle Misiones comenzaron el 19/11/13.   

Rendición de Cuentas 2013  

INC05 UE002_Informe de Gestión Pág. 2 

Respecto al SIIF2, el desarrollo de los lineamientos generales del modelo conceptual de alto nivel de la administración de las finanzas públicas ha culminado, obteniéndose un documento consensuado y avalado por  las oficinas intervinientes. Se integró un equipo de proyecto a nivel del MEF, que  avanza  en  dos  ejes  centrales,  la  firma  de  un  programa  de financiamiento para el desarrollo e implantación del SIIF2 con el BID y la identificación,  optimización  de  procesos,  armonización  de  normas  y definición  de  arquitectura  tecnológica  para  proceder  al    llamado  a licitación internacional en el mes de octubre del año 2014.   Respecto al SGH‐SLH, se ha definido una vigorización del mismo, a través de  la  integración  de  un  equipo  especialmente  destinado  a  la coordinación con la ONSC, la capacitación a los incisos y la definición de un cronograma de implantación integral para la Administración Central.  

iii)    Lineamientos generales  sobre  los objetivos necesarios para una mejor ejecución de los cometidos y asignados   

 CGN  ha  desplegado  un  énfasis  especial  en  sus  RRHH.  Desde  la  ley presupuestal se ha dimensionado  las necesidades de recursos humanos calificados. Se han culminado todos  los  llamados a ascensos mejorando la carrera administrativa para cerca de 20   

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE003_Informe de Gestión Pág. 1  

Informe de gestión 2013  INCISO: 5 ‐ Ministerio de Economía y Finanzas UE: 3 ‐ Auditoría Interna de la Nación  I. Misión 

 La Auditoría Interna de la Nación encabeza el sistema de control interno de  los  actos  y  gestión  económica  y  financiera  de  todos  los  órganos  y reparticiones  comprendidas  dentro  de  la  persona  pública  Estado.  Su actuación  abarca  los  aspectos  presupuestales,  patrimoniales, económicos, financieros, normativos y de gestión. 

 Fuente: SPE  II. Desempeño del año 2013  AREA PROGRAMÁTICA: CONTROL Y TRANSPARENCIA   PROGRAMA: 260 ‐ CONTROL DE LA GESTIÓN   OBJETIVOS:    Nombre: Contribuir en la elaboración de normativa contable Descripción:  Contribuir  en  la  elaboración  de  normativa  contable aplicable en el país.   En este aspecto se duplicó  la meta esperada en cuanto a  la elaboración de informes técnicos.  Nombre: Registro de Estados Contables Descripción: Administrar y gestionar el Registro de Estados Contables  

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE003_Informe de Gestión Pág. 2  

Se  cumplieron  los  dos  indicadores  relacionados  a  este  objetivo, inscribiéndose el total de balances que se presentaron sin observaciones y respondiendo a todas las consultas formuladas.  Se implementó el nuevo procedimiento y formulario de presentación de Estados Contables ajustado a normativa contable  vigente y se avanzó en el Proyecto XBRL.  Nombre: Control de Legalidad para prevenir lavado de activos Descripción: Supervisar y controlar el cumplimiento de  la normativa de prevención del delito de lavado de Activos y financiación del terrorismo   Se  analizó  y  se  realizaron  todos  los  procedimientos  administrativos referidos a la compra‐venta de la estancia El Entrevero.  Nombre: Registro de Entidades Inversoras Descripción:  Contribuir  al  cumplimiento  de  la  normativa  legal relacionada  con  el  registro    de  las  entidades  inversoras,  de  su participación en las sociedades cuyo patrimonio se adquiere.   Se cumplió con  la meta, en este caso sólo se presentó una solicitud de inscripción.  Nombre: Seguridad de la información Descripción: Asegurar  la confidencialidad,  integridad y disponibilidad de los  activos  de  información  de  la  AIN mediante  la  implantación  de  un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI)   Se  han  realizado  avances  en  el  abordaje  de  las  áreas  y  objetivos  de control  logrando que en  los procesos analizados disminuya  la  cantidad de riesgos con niveles superiores al nivel de riesgo máximo aceptado. Se ha logrado:  

Identificación y registro en la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales de bases de datos personales. 

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE003_Informe de Gestión Pág. 3  

Tratamiento de los accesos de información pública a través de la Comisión de Transparencia Pasiva. 

Evaluación  de  riesgos  en  los  procesos  de  las  Divisiones Sociedades Anónima y Sector Público. 

Identificación  y  valoración  de  activos  de  información  de  los procesos de la División Estudios Técnicos. 

Identificación de nuevas amenazas y vulnerabilidades relativas a cambios tecnológicos o nuevos requerimientos normativos. 

Auditoría  de  vulnerabilidades  de  red  e  implementación  de soluciones propuestas 

Gestión de eventos e incidentes  Formulación  de  políticas  y  procedimientos  documentados 

relativos a distintas áreas y objetivos de control.   Implementación de controles para mitigar diversos riesgos  Seguimiento  de  propuestas  realizadas  en  ejercicios  anteriores 

como  lo referido a  la definición de áreas seguras y controles de acceso físico. 

Seguimiento  de  la  formulación  de  un  Plan  de  Evacuación documentado por parte de la DNB.  

Se  alcanzó  el  100%  de  la meta  en  los  indicadores  “Concientización  en S.I”,  “Gestión  de  incidentes”,  ”Incidentes  reportados  y  gestionados”, “Revisión de  riesgos en División Cooperativas”, “Revisión de  riesgos en Sector Público”.   Con respecto al indicador “Nivel de riesgo”, se cumplió sólo el 45,83% de la meta debido a que  al no haber  sido aún  aprobada  la evaluación de riesgos, no se ha podido completar  la  implementación de  los controles necesarios que surgen como recomendaciones de dicho estudio.  En  cuanto  a  los  indicadores  “Riesgos  en  División  Estudios  Técnicos”  y “Riesgos en División Sociedades Anónimas” no se alcanzaron  los valores previstos.    En  la  División  Estudios  Técnicos  se  inició  la  valoración  de controles pero resta su revisación.   En el caso de Sociedades Anónimas se está finalizando el análisis. 

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE003_Informe de Gestión Pág. 4  

 Nombre: Control interno Descripción: Evaluar el sistema de control  interno en  los organismos de su  competencia,  examinar  el  grado de  cumplimiento  de objetivos  y  la correcta aplicación de recursos públicos.   Se  realizaron auditorías de gestión principalmente en  la Administración Central,  apuntando a mantener  la  calidad de  las mismas a pesar de  la  pérdida de  recursos humanos.   Esto motivó   que no se  lograra cumplir con la meta fijada, la cual se vio reducida en un 35%.  Nombre: Superintendencia técnica Descripción:  Ejercer  la  superintendencia  técnica  de  las  unidades  de auditoría interna de los órganos y organismos de su competencia.   Si  bien  se  ha  continuado  con  actividades  de  relacionamiento,  intercambio y capacitación de las unidades de la Administración Central, apoyando  el desarrollo de  la  función de  auditoría  interna, no  se  logró alcanzar la meta.    Nombre: Controles de legalidad de Sociedades Anónimas Descripción:  Controlar  que  las  Sociedades  Anónimas  sujetas  a  su competencia den cumplimiento al marco legal que las regula.   Se ha superado la meta prevista en cuanto a la aprobación de estatutos.  Nombre: Legalidad y funcionamiento Descripción:  Contribuir  al  cumplimiento  y  mejoras  de  las  normas jurídicas en el ámbito de sus competencias.  Se alcanzó la meta fijada.    Nombre:  Legalidad  y  funcionamiento  de  Cooperativas,  S.A.  y  Casino Conrad Descripción: Velar por  la calidad y  transparencia de  la  información que 

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE003_Informe de Gestión Pág. 5  

las  sociedades  anónimas  abiertas  y  cooperativas  de  su  competencia brindan  a  la  sociedad,  así  como  fiscalizar  la  explotación  del  Casino Conrad de Baluma S.A.   Se  está  trabajando  en  la  gestión  de  certificado  de  regularidad  vía Internet, para  la consulta por parte de  los usuarios. Asimismo  se viene gestionando  la  implementación de un sistema  informático para  la base de  datos  de  las  cooperativas  inscriptas,  cuya  inscripción  se  ha incrementado en el 2013.  La carencia de personal técnico afectó el cumplimiento de  las metas de visación  de  Estados  Contables.  Sin  embargo  se  ha  superado  la  meta establecida  de  certificados  de  regularidad,  dado  que  se  le  ha  dado prioridad por ser lo más urgente y requerido por las Cooperativas.  Los  indicadores  relacionados  con  la  Asistencia  a  asambleas  de Sociedades Anónimas  y de  control de  funcionamiento de  S.A.  abiertas muestran una superación de  la meta prevista. No se   ha dado  la misma situación  con  la  Visación  de  Estados  Contables  de  este  tipo  de sociedades ni con  las Visitas a S.A abiertas,   en donde  la ejecución  llegó al 56,30%   y 44,40%  respectivamente de  lo previsto. El motivo de esta situación  está  en  que  se  debió  asignar  personal  del Departamento  de S.A. abiertas a  informar expedientes de S.A cerradas ocasionado por el gran caudal de expedientes en trámite.  En  relación  al  Casino  Conrad  se  superó  en  casi  un  92%  la meta  y  se brindó asesoramiento al Poder Ejecutivo, lo cual no estaba previsto.      III. Evaluación global de la gestión 2013 

 Se puso en producción el sistema Apia (expediente electrónico), sugerido por AGESIC.  

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE003_Informe de Gestión Pág. 6  

Se celebró un acuerdo específico de cooperación interinstitucional entre la AIN y AGESIC para relevar el nivel de madurez del Sistema de Gestión de  Seguridad  de  la  Información  de  los Organismos  en  los  que  la  AIN realice auditorías.  En cuanto al Programa de Fortalecimiento de los Organismos de Control, se  culminó  con  la  consultoría  de  diagnóstico  de  necesidades  de tecnología, estando pendiente la adquisición  del software de auditoría. Se  celebró  un  convenio  marco  con  ANTEL,  para  desarrollar  distintos proyectos tecnológicos a través de los respectivos convenios específicos. Uno de ellos es la Central Electrónica de Balances.  Se mejoró la información que brinda la página web en cuanto a trámites de la División Cooperativas.  Continuó  el  egreso  de  funcionarios  de  la  oficina,  en  su  mayoría profesionales, lo que afectó alcanzar algunas de  las metas trazadas.  La AIN perdió el 12,70% de sus recursos humanos en el período  diciembre de 2012 ‐ diciembre de 2013.  La AIN en  forma conjunta con otros organismos del MEF, elaboraron el decreto reglamentario de la ley No. 18.930 y participó en la redacción de la nueva ley.  En  cuanto  a  Seguridad  de  la  información  se  lograron  avances, disminuyendo  la  cantidad de  riesgos  con niveles  superiores  al nivel de riesgo máximo aceptado.  En    setiembre  de  2013,  comenzó  a  implantarse  la  Central  Electrónica Balances  con  la  herramienta  (XBRL).  Se  ha  cumplido  la  etapa  de definición de taxonomías.  Se encuentra en proceso el  Sistema de Gestión Humana 2.0.  

 

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE003_Informe de Gestión Pág. 7  

IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014   Finalizar con el proyecto de la Central Electrónica de Balances.  En  el marco  del  convenio  con  ANTEL,  se  procurará  digitalizar 

algunos trámites de las distintas divisiones.  Aprobación del decreto sobre Superintendencia de Unidades de 

Auditoría a consideración del Poder Ejecutivo.  Que  la cobranza de  los proventos, pueda  realizarse a  través de 

las redes de cobranza descentralizada.  Informatizar otros procesos en las distintas Divisiones de la U.E.   Estandarizar  criterios  de  visación  de  Estados  Contables  de 

Cooperativas y proponer modificaciones al art. 121 inciso 2º del Decreto  198/2012  a  efectos  de  hacer más  eficiente  el  control para la visación. 

Profundizar en la concientización de seguridad de la información a fin de que sea integrada a todos los procesos y proyectos de la oficina. 

Puesta en marcha del Sistema de Gestión Humana 2.0.         

Rendición de Cuentas 2013  

 

INC05 UE004_Informe de Gestión Pág. 1 

 

Informe de gestión 2013  INCISO: 5 ‐ Ministerio de Economía y Finanzas UE: 4 ‐ Tesorería General de la Nación   I. Misión 

 Es  ser  el  organismo  responsable  de  la  ejecución  financiera  del Presupuesto  Nacional,  administrando  las  disponibilidades  del  Tesoro. Formular,  ejecutar  y  controlar  la  planificación  financiera  del  gasto público  tomando  como base  y meta  la  consistencia  entre  el Programa Financiero y el Presupuesto Nacional.  

 Fuente: SPE   II. Desempeño del año 2013  AREA PROGRAMÁTICA: SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES   PROGRAMA: 488 ‐ ADMINISTRACIÓN FINANCIERA   OBJETIVOS:    Nombre: Aumentar la proporción de pagos por Transferencia electrónica  Descripción:  Aumentar  la  proporción  de  pagos  por  Transferencia Electrónica  en  función  de  la  disminución  de  pagos  en  Cheque, atendiendo beneficiarios con cuenta en el sistema de banca privada y del BROU        

Rendición de Cuentas 2013  

 

INC05 UE004_Informe de Gestión Pág. 2 

 

En  función  del  objetivo  establecido  se  logró  disminuir  la  cantidad  de pagos por cheque sustituyéndolos por Transferencias electrónicas.   Concomitantemente  la  Tesorería  General  de  la  Nación  ha  logrado incorporar con éxito a la totalidad de las instituciones bancarias privadas a su sistema de pago por transferencias electrónicas, lo cual ha implicado un salto cualitativo en el grado de desarrollo del sistema, adaptándose a las nuevas exigencias que impone el mercado.  CUN –  Se  avanzó en el proceso de análisis  y depuración de  la base de datos de las cuentas bancarias de los incisos que integran el Presupuesto Nacional, en coordinación con los responsables financieros de los incisos. Se redujo el número de las cuentas bancarias oficiales y las solicitudes de apertura de las mismas.  Se mejoró  la coordinación entre  las gerencias  financieras de  los  incisos del Presupuesto Nacional, la UPN y TGN para la planificación financiera y seguimiento del Programa Financiero del Gobierno Central.  Las reformas edilicias y de equipamiento se vieron finalizadas en el este año.  Se ha concretado el lanzamiento de la página web Institucional.  Se  discutió  y  formalizó  la  redacción  de  un  Código  de  Ética  para  la Institución con la creación de un Comité.   Por  otro  parte,  se  han  fortalecido  las  capacidades  de  los  recursos humanos  de  la  TGN,  para  lo  cual  se  han  llevado  a  cabo  dos  tipos  de acciones. Por un  lado, se contrataron profesionales en el área contable, en una  institución  con grandes  carencias de profesionales, por otro  se han  realizado  diversos  cursos  de  actualización  tanto  en  materia informática como en materia contable y tributaria.   

Rendición de Cuentas 2013  

 

INC05 UE004_Informe de Gestión Pág. 3 

 

Se ha impulsado la participación en talleres que incorporan temáticas de interés  nacional,  así  como  diversos  cursos  de  especialización  en temáticas concretas relacionadas a la profesionalización de las funciones que se desempeñan lo cual ha incluido la participación en programas no sólo a nivel nacional, sino regional e internacional.   Se ha  alcanzado por primera  vez  la  presidencia del  FOTEGAL  (Foro de Tesorería  Gubernamentales  de  América  Latina),  por  el  periodo  2014‐2015,  siendo  nuestro  país  anfitrión  del  próximo  Seminario  Anual Latinoamericano sobre Gestión de Tesorerías Públicas.  El Proyecto SIIF 2 es un proyecto transversal del MEF en el que la TGN, se constituye  como uno de  los  responsables de  la  conducción estratégica del proceso de reingeniería del SIIF. Se  participó  en  diferentes  instancias  de  capacitación,  en  cursos  y seminarios, a nivel nacional e internacional.   III. Evaluación global de la gestión 2013 

  ‐Evolución de pagos por cheque y transferencias Banca privada + BROU (cantidades)‐ Periodo: 2012‐2013.  

  Aumentan los pagos por transferencias electrónicas a la banca pública y privada mientras disminuye el nro.de pagos por cheque 

Rendición de Cuentas 2013  

 

INC05 UE004_Informe de Gestión Pág. 4 

 

 ‐Fortalecimiento de CUN – Racionalización cta. bancarias de incisos  

 Valor 2012 a noviembre: cierre neto de 117 cuentas (cierres ‐ aperturas) Valor 2013 a noviembre: cierre neto de   85 cuentas (cierres ‐ aperturas).   Datos nov.12‐nov.13 no tenemos los datos de dic.2013 base BROU. 

  

IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014  Planificación  financiera.‐ 

Fortalecer  el  proceso  de  seguimiento  de  la  programación financiera con los ejecutores. 

Evaluación de diferentes alternativas de TIC’s para  la realización y el seguimiento de la programación financiera. 

 Coordinación institucionalizada entre TGN, UPN y AMF.‐ 

Continuar mejorando  el  proceso  de  coordinación,  tendiente  a monitorear  la  consistencia  entre  planificación  presupuestal, financiera, y proyección del resultado fiscal.  

 Gestión de la disponibilidad del Gobierno Central.‐ 

Finalizar el proceso de análisis y depuración de  la base de datos de las cuentas bancarias oficiales. 

Continuar  con  el  proceso  de  fortalecimiento  de  la  CUN procurando reducir los saldos ociosos en cuentas de los incisos y reduciendo la cantidad de cuentas. 

 Sistema de Pagos del Gobierno Central.‐ 

Difusión de la incorporación de toda la banca al sistema de pagos de TGN. 

Minimizar el número de cheques como medio de pago.   

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE005_Informe de Gestión Pág. 1  

Informe de gestión 2013  INCISO: 05 ‐ Ministerio de Economía y Finanzas UE: 5 ‐ Dirección General Impositiva   I. Misión  Obtener  la  recaudación  de  los  recursos  del  Estado  provenientes  del sistema  tributario  interno mediante  la  eficaz  aplicación  de  las  normas que  lo  sustentan,  promoviendo  el  cumplimiento  voluntario  de  los obligados,  en  un  marco  de  respeto  a  sus  derechos,  actuando  con integridad,  eficiencia  y  profesionalismo  con  el  fin  de  brindar  un  buen servicio a la sociedad.  Fuente: SPE   II. Desempeño del año 2013  AREA PROGRAMÁTICA: SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES   PROGRAMA: 489 ‐ RECAUDACIÓN Y FISCALIZACIÓN   OBJETIVOS:  1. Facilitación del cumplimiento voluntario de los obligados 

 Descripción:  Facilitar  el  cumplimiento  voluntario  de  las  obligaciones tributarias  brindando  a  los  contribuyentes  y  responsables  servicios  de información,  atención  y  asistencia  de  calidad.  A  tal  efecto  se simplificarán  trámites y se utilizarán adecuadamente  las  tecnologías de la  información  y  el  conocimiento  (TICs),  procurando  la  reducción  de tiempos  y  costos  asociados  tanto  para  el  contribuyente  como  para  la Administración. 

Rendición de Cuentas 2013   

 INC05 UE005_Informe de Gestión Pág. 2 

 

 Logros vinculados al objetivo  En  el  segundo  año  de  funcionamiento  de  la  División  Atención  y Asistencia  se  priorizó  la  incorporación  de  nuevos  servicios  y modalidades  de  atención,  contando  con  el  apoyo  de  nuevas tecnologías.  Además  de  superarse  mayoritariamente  las  metas previstas  en  el  POA  2013,  las  nuevas  tecnologías  permitieron implantar diferentes modalidades de atención y asistencia, como por ejemplo:    Servicios  a  través  de  dispositivos  móviles:  Se  implantó  una 

aplicación móvil multiplataforma que permite acceder a servicios Informativos generales (noticias, sala de prensa, lectura QR, CFE, vencimientos,  mapa  de  oficinas)  y  consultas  de  borradores  y devoluciones  de  la  Campaña  IRPF‐IASS  2012.  No  fue  posible implantar  el  pago  a  través  de  dispositivos móviles  ya  que  se requiere que  las entidades externas  (PEU y servicios bancarios) implementen aplicaciones móviles y de backend necesarias para atender servicios de pago. Se espera su implantación para 2014.  

Contact Center multicanal  instalado en  sustitución de  software de  Call  Center  que  se  disponía.  Esto  permite  implantar  una nueva  modalidad  de  atención  y  la  disponibilidad  de  nuevos servicios,  los  que  están  en  proceso  de  definición  e  instalación prevista para 2014 (tales como grabación de voz y colaboración vía Web), dado que las adquisiciones y la entrega de SW y HW se retrasaron por falta de rubros presupuestales. 

Software  de  atención  al  público  disponible  en  planta  baja, subsuelo  y  5º  piso  del  edificio  central  de  DGI,  en  el  local destinado a  la atención de IRPF‐IASS y en algunas dependencias del  interior  del  país.  Se  implementó  un  Call  Center  piloto  en Cassinoni, agregando la funcionalidad de desvío de llamadas.  

 

Rendición de Cuentas 2013   

 INC05 UE005_Informe de Gestión Pág. 3 

 

Terminales  de  autoservicio  implantadas  incorporando  la  entrega  de números para el software de atención al público. Adicionalmente a esto se habilitó el servicio de consulta del estado del CVA por esta vía. 

  Bandeja  de  Comunicaciones  en  servicios  en  línea,  a  la  que  el 

contribuyente accede con  su clave para ver comunicaciones de  su interés. Se implementó, a través de la misma, la comunicación sobre los motivos  de  rechazo  de  la  solicitud  de  CVA  enviada  vía Web, actividad que integró a su vez el Compromiso de Gestión para el año 2013. 

Videos  informativos  para  asistir  en  el  uso  de  las  aplicaciones  y servicios  disponibles.  En  ellos  se  explica  de  una  manera  sencilla distintos trámites a realizar por el contribuyente. 

Se  implantó el  ingreso de  las  solicitudes de certificados de crédito por  Internet,  en  primera  instancia  para  las  presentadas  por contribuyentes  CEDE  y  Grandes,  originadas  en  IVA  Exportador  o Asimilado,  Proyectos  de  Inversión  y  Actividades  Promovidas. Asimismo se extendió  la emisión automática de Certificados Únicos para  los  contribuyentes  NO  CEDE  del  Interior,  excepto  agro  y servicios personales  

 2. Combate al fraude y al incumplimiento fiscal.  Descripción: Detectar y  sancionar el  incumplimiento  fiscal, extremando controles  basados  principalmente  en  la  utilización  de  herramientas  de inteligencia de negocios, en acuerdos de intercambio de información de interés  fiscal  e  interacción  permanente  con  otras  Administraciones Tributarias. Prevenir maniobras evasivas, aumentando  la percepción de riesgo  e  incentivando  el  cumplimiento  voluntario  por  parte  de  los contribuyentes.  Logros vinculados al objetivo  Los indicadores superaron las metas previstas para el 2013.   

Rendición de Cuentas 2013   

 INC05 UE005_Informe de Gestión Pág. 4 

 

 El  régimen de Comprobantes Fiscales Electrónicos  (CFE)  implantado en 2012,  se  extendió  este  año  en  forma  obligatoria  a  los  Grandes Contribuyentes y a otros que solicitaron ingresar al sistema. Se consolidó el  servicio  de  atención  brindada  a  efectos  de  evacuar  las  consultas  y atender  los  requerimientos  de  los  postulantes  emisores  de  CFE.  Se definió el CFE para  las facturas de exportación y se puso en producción en testeo. Hasta el momento se habilitaron 83 emisores electrónicos que han  documentado  sus  operaciones  en  más  de  100  millones  de  CFE, estando  previsto  para  2014  el  ingreso  obligatorio  de  cerca  de  800 contribuyentes.   Se analizaron  los sistemas y procedimientos vigentes para  la selección y autorización de los certificados de crédito y se propusieron mejoras para minimizar las posibilidades de fraude, a través de nuevos cruzamientos y reportes  de  información.  Este  proyecto  culminará  en  2014  con  la implantación  de  un  nuevo  sistema  de  selección  de  certificados  para auditoría.  Por  otra  parte,  a  efectos  de mejorar  sistemas  y  procedimientos  para fortalecer  y  racionalizar  los  controles,  se  llevaron a  cabo  las  siguientes acciones:   Se  llevó  a  cabo  un  pormenorizado  análisis  sobre  la  planificación 

operativa  y  la  organización  de  las  actividades  de  la  División Fiscalización y de  los diferentes sistemas de análisis de riesgo fiscal utilizados  por  la  DGI  y  se  desarrollaron  propuestas  para  la implementación  de  mejoras.  En  virtud  de  ello  en  el  2014  se priorizará  una  importante  reestructura  en  la División  Fiscalización así  como  avanzar  en  la  implantación  de  un  nuevo  software  de Gestión de Riesgo.  

 Se  consolidó  la  implantación  del  PROFIS  en  División  Fiscalización,  se evaluó  su  funcionamiento  y  se  elaboró  una  propuesta  de mejora.  Se 

Rendición de Cuentas 2013   

 INC05 UE005_Informe de Gestión Pág. 5 

 

implementaron mejoras  y  se  desarrollaron  consultas  en  el  PROFIS  de Grandes Contribuyentes.    En el marco de la reorganización de la atención a los contribuyentes 

de  IRPF‐IASS  en  un  único  local,  se  implantaron  controles sistematizados  en  datawarehouse,  efectuando  citaciones  a contribuyentes  omisos,  morosos  o  con  inconsistencias  en  las declaraciones de  IRPF‐IASS de  los ejercicios 2011 y 2012. También se efectuaron  las definiciones  funcionales para su  incorporación al Sistema de Gestión Masiva.  

Continuando con  la  integración del Sistema de Gestión Masiva,  se incorporó al Módulo Débito‐Crédito, el control del cumplimiento de pago de los responsables NO CEDE (F.2183) y se implantó el control de responsables del IRPF Cat. II para estos contribuyentes (F.1144).  

 Se  implantó  el  sistema  de  Certificados  de  Residencia  Fiscal  y  se instrumentó el reconocimiento del Crédito Fiscal por  impuesto pagado en el exterior para Convenios de Doble  Imposición y rentas mobiliarias del  exterior.  Se  reglamentó  el  procedimiento  para  tramitar  el intercambio  de  información  internacional  que  permite  atender  los requerimientos de la segunda fase de la OCDE.  3. Fortalecimiento  y  modernización  de  la  DGI  incrementando  su 

eficiencia y eficacia  

Descripción:  Incrementar  la  eficiencia  y  eficacia  de  la  gestión, continuando  el  proceso  de  cambio  organizacional  y  reformulación  de procesos  y  procedimientos  tendientes  a  consolidar  la  dirección  por objetivos  y  afianzar  una  cultura  de  planificación,  con  el  apoyo  de personal  comprometido  y  calificado, maximizando  la  utilización  de  las TICs más apropiadas.  Logros vinculados al objetivo  

Rendición de Cuentas 2013   

 INC05 UE005_Informe de Gestión Pág. 6 

 

A efectos de continuar la implantación del Modelo de integración de los sistemas de información de la DGI y la racionalización de la organización, sistemas y procedimientos de trabajo este año se definieron:       Sistema  Integrado  de  Observaciones  (SIO)  que  suministrará 

información centralizada y permitirá administrar las altas y bajas de motivos de observaciones con repercusión corporativa y los efectos de de las mismas en los distintos sistemas organizacionales. 

 Base  de  Deudas  y  Contingencias  que  suministrará  información corporativa  actualizada  de  los  adeudos  sin  acuerdo  de  pago determinados por los procesos sustantivos.  

Sistema  de  Gestión  de  Cobro  Coactivo.  Se  culminó  el  análisis  y documentación del Diseño Global y detallado, encontrándose éste en condiciones para que se continúe con el desarrollo informático.  

 Este último sistema mantendrá una estrecha vinculación con  la Base de Deudas  sin  acuerdo de pago, habiéndose documentado  las  situaciones en que ambos sistemas interactúan.   Por  su  parte  la  implantación  del  SIO,  Base  de  Deudas  y  Sistema  de Gestión de cobro coactivo son desafíos a encarar en 2014.  4. Promoción del desarrollo profesional  y  comportamiento ético del 

personal.  Descripción: Promover el desarrollo profesional y humano del personal de la  DGI y su compromiso con la misión y valores institucionales.  Logros vinculados al objetivo 

 En el marco de la implantación gradual de la carrera administrativa para los mandos medios se realizaron concursos de oposición y méritos para 22 Encargados de Departamento en las funciones no asignadas por este medio en el  llamado del año 2011. Por otra parte, para  los Encargados de  Departamento  designados  en  esa  oportunidad,  se  realizaron  las 

Rendición de Cuentas 2013   

 INC05 UE005_Informe de Gestión Pág. 7 

 

primeras  evaluaciones de desempeño piloto  en base  al nuevo  sistema aprobado.   Se reglamentó una nueva estructura de puestos de trabajo acorde a  las necesidades  de  la DGI,  racionalizando  los  niveles  para  cada  escalafón, por  la que se permitirá el desarrollo  laboral de  los funcionarios a través de  una  carrera  administrativa  basada  en  concursos  de  oposición  y méritos.  Considerando  prioritaria  la  implementación  gradual  de  esta estructura,  se  habilitaron  recursos  para  que  en  el  presente  año  ser realicen  numerosos  concursos  que  permitirán  ascender  de  acuerdo  a conocimientos, habilidades, experiencia y desempeño.   5. Fortalecimiento de la relación de la DGI con la sociedad  Descripción: Promover un desempeño proactivo de  la DGI con el medio en el que actúa,  fortaleciendo  la conciencia  tributaria y  la  relación con los distintos actores sociales nacionales e internacionales que inciden en su  accionar,  con  miras  a  favorecer  el  cumplimiento  de  la  misión institucional.  Logros vinculados al objetivo   Con el objetivo de incorporar nuevas tecnologías para mejorar el control y  facilitar el acceso a  la  información por parte de  los ciudadanos, en el marco de un acuerdo interinstitucional con BPS, se implantó el proyecto "Uruguay  Tres Millones" por  el  cual  se  establece  el uso obligatorio de autoadhesivos con un código QR en locales comerciales. A través de este código el ciudadano puede ejercer un control social mediante  la  lectura del código QR con un smartphone o tablet y conocer si el comercio tiene o no sus impuestos al día y efectuar denuncias. 

     

Rendición de Cuentas 2013   

 INC05 UE005_Informe de Gestión Pág. 8 

 

III. Evaluación global de la gestión 2013  

El Compromiso de Gestión firmado entre el MEF y  la DGI el 10/06/2013 recogió  gran  parte  de  los  indicadores  y  metas  reseñadas  en  este documento. A  la  fecha  de  este  informe  aún  no  se dispone de  toda  la información  necesaria  para  determinar  el  nivel  de  cumplimiento  de  la meta  de  recaudación  incluida  en  dicho  Compromiso,  no  obstante  la proyección indica que con una alta probabilidad el nivel de cumplimiento sea de un 100%.  Las demás metas comprometidas fueron cumplidas en su totalidad. 

  

IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014  

Dentro de  las actividades  incluidas en el Plan Operativo Anual 2014 con diferente  importancia  y  alcance,  se  individualizan  proyectos  que  son especialmente  críticos  para  la  organización  y  cuya  concreción  se considera prioritaria para este año: 

 1) La  implantación  de  pagos  a  través  de  teléfonos  celulares  es  un 

proyecto  de  alta  prioridad  para  la  organización  por  constituir  un medio  ágil  e  idóneo  para  continuar    con  la  estrategia oportunamente  trazada  de  facilitar  a  los  contribuyentes  el cumplimiento voluntario de sus obligaciones. Mediante el desarrollo de  la  aplicación  correspondiente  se  aprovechara  el  alto  índice  de teléfonos móviles por habitante  existente  en  la República,  el  cual constituye una evidente ventaja comparativa a nivel continental.  

2) El  desarrollo  de  un  nuevo  programa  en  Genexus  para  los formularios de IRPF e IASS. Se busca de esta forma independizar los programas de ayuda de  los navegadores web, de forma de facilitar su  uso para  los  contribuyentes.  Las declaraciones  1102  y  1802  se generarán  precompletas,  de  forma  de  facilitar  el  desarrollo  de  la campaña  de  asistencia  a  los  contribuyentes  y  las  declaraciones 

Rendición de Cuentas 2013   

 INC05 UE005_Informe de Gestión Pág. 9 

 

juradas  borrador  permitirán  realizar  cambios  por  parte  del contribuyente 

 3) Implantar un sistema de certificados de crédito virtuales y cambios 

de  imputación vía Web constituyen  también proyectos prioritarios cuya  concreción  redundará  en  grandes  ahorros  de  tiempo  tanto para  la Administración Tributaria como para  los contribuyentes, así como en el mejoramiento del nivel de seguridad para la emisión de los certificados y para los cambios de imputación.  

 4) Realizar  un  Inventario  de  información  de  relevancia  tributaria, 

actividad que incluirá:  Elaboración de un Inventario de Información determinando cuál es la misma,  cómo  se  obtiene,  dónde  se  encuentra  disponible  de forma de estandarizar y generar el conocimiento corporativo de la totalidad de la información de que dispone la DGI. 

Detección de  la  información  ya  existente  en  la DGI  y que no  se encuentra incluida de forma completa, adecuada y accesible en las bases de datos o aplicaciones, de  forma de mejorar y  facilitar su accesibilidad. 

Identificación de  la  información no disponible y necesaria para  la gestión y control   de los contribuyentes. 

Elaboración  de  un  procedimiento  que  determine  la  forma  de incorporar  nueva  información  a  las  bases  de  datos  de  la organización.  

 5) A efectos de mejorar el control de  las solicitudes de certificados de 

crédito se ha  incluido como proyecto prioritario  la  implantación de un  nuevo  sistema  de  selección  de  casos  para  la  auditoría  de certificados de crédito. 

 6) Atendiendo  a  mejorar  la  eficacia  y  eficiencia  de  la  función  de 

fiscalización  se  pretende  crear  un  Sistema  de  Gestión  de  Riesgo Fiscal,  el  cual    comprenderá  el  desarrollo  de modelos  predictivos que  colaboren en  la  identificación de  riesgos y procedimientos de 

Rendición de Cuentas 2013   

 INC05 UE005_Informe de Gestión Pág. 10 

 

integración  de  datos  y  resultados  para  el  seguimiento  de  los contribuyentes.   

7) Otro  proyecto  prioritario  para  este  año  consiste  en  sustituir  en forma  gradual  las  citaciones  que  se  realizan  por  correo  a  los contribuyentes  CEDE  por  una  comunicación  en  la  Bandeja  de Comunicaciones. Esto comprende la definición, desarrollo, prueba e implantación.  Se  prevé  además  incorporar  a  la  bandeja  de comunicaciones  gestiones  masivas  de  contribuyentes,  lo  cual implica:  definir  la  carga  en  la  bandeja  de  las  gestiones  desde  el Sistema  de  Gestión  Masiva  y  definir  también  la  respuesta  del contribuyente y el seguimiento de la gestión. Las comunicaciones de la División Grandes Contribuyentes serán incorporadas a la Bandeja,  incluyendo los motivos de rechazo de renovación del CVA. 

 8) Se  implantará  el  Sistema  Integrado  de  Observaciones  (SIO),  de 

acuerdo al plan aprobado, lo cual incluye:  Administración del SIO  Carga   de altas y bajas manual y automático desde algún sistema de gestión comenzando con el de Gestión Masiva (GM). 

Automatización  de  efectos  sobre  Certificado  Único  (CVA)  y Constancias  de  Autorización  para  Impresión  de  Documentación (CAID). 

Migración de  información de observaciones vigentes desde CVA y el actual sistema de observaciones de empresas 

 9) Continuando  con  las  actividades  iniciadas  en  el  año  anterior,  se 

prevé  realizar el desarrollo, prueba e  implantación de  la   Base de Deudas y Contingencias.   

10) Para  el  Sistema  de  Gestión  de  Cobro  Coactivo  iniciado  en  años anteriores,  se  prevé  el  desarrollo  la  prueba  e  implantación  del sistema y procedimientos correspondientes.  

Rendición de Cuentas 2013   

 INC05 UE005_Informe de Gestión Pág. 11 

 

11) Reestructura  de  la  Planificación  Operativa  de  Fiscalización,  en procura  de  optimizar  los  procesos  de  planificación  y  selección  de actuaciones.  Concomitantemente  con  el  fin  de  lograr  mayor eficiencia  en  las  actividades  de  comprobación  se  efectuará  una redistribución  de  tareas  y  personal  entre  los  Departamentos  de Auditoría asignando responsabilidades a equipos para el control de contribuyentes  con mayor  dimensión  económica  no  incluidos  en Grandes Contribuyentes y para auditoría de oficina, y la elaboración y formalización de procedimientos y manuales de funciones.  

12) Implantar un sistema de notificaciones electrónicas.   

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE007_Informe de Gestión Pág. 1  

Informe de gestión 2013  INCISO: 5 ‐ Ministerio de Economía y Finanzas UE: 7 ‐ Dirección Nacional de Aduanas  I. Misión 

 Nuestra  misión  es  velar  por  la  seguridad  de  la  sociedad  uruguaya  y apoyar el desarrollo económico de nuestro país, a través del control de las mercaderías  que  cruzan  nuestras  fronteras  aduaneras.  Para  esto:  ∙ Haremos una  fiscalización eficiente evitando amenazas a  la población.  ∙ Facilitaremos  el  comercio  exterior  y  la  circulación  de  pasajeros impulsando la competitividad internacional del país.   

 Fuente: SPE  II. Desempeño del año 2013  AREA PROGRAMÁTICA: SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES   PROGRAMA: 489 ‐ RECAUDACIÓN Y FISCALIZACIÓN    OBJETIVOS:    Nombre: Desterrar la corrupción Descripción: Supone erradicar las prácticas irregulares que puedan darse con  los  propios  funcionarios  de  la  DNA  o  por  actores  externos.  Se buscará,  concientizar  sobre  las  irregularidades  entendidas  como malas prácticas y delitos, reforzar el control interno para prevenir y detectarlas y ser más rigurosos con las sanciones y penas.  Indicadores: ‐ Consenso  sobre  las  iniciativas  relacionadas  a  la  concientización 

acerca  de  una  conducta  íntegra. Mediante metodología  Delphi  se consultó a expertos  internos y externos  llegando al mismo resultado 

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE007_Informe de Gestión Pág. 2  

del  año  pasado,  por  lo  que  el  tiempo  esperado  para  el  logro  del objetivo continúa siendo 1 a 2 años según la opinión de los  expertos. Se mantiene la meta de lograr consenso en 2014. 

‐ Percepción acerca del nivel de corrupción existente en la Aduana (% opiniones  positivas).  Mediante  encuestas  a  opinión  pública explorando  aspectos  vinculados  a  la  corrupción  de  funcionarios  y operadores de  comercio  exterior,  se  llega  a que  el  39%  tienen una visión  positiva  sobre  la  DNA  y  la  comunidad  en  este  aspecto presentando un marcado avance con  respecto a años anteriores. Se plantea una meta para  2014 de 45%. 

 Nombre: Sistema de Inteligencia aduanera integrada (SIIA) Descripción:  El  SIIA brindará  información para  la  toma de decisiones  y para  prevenir,  con  acciones  coordinadas,  ilícitos  aduaneros  y  otros conexos. Implica disponer de un sistema que integre la labor de análisis y de  inteligencia  de  campo,  basada  en  la  recolección  de  datos  y  su procesamiento en tiempo y forma.    Indicador: ‐ Consenso  acerca  del  desarrollo  de  la  Gestión  del  Riesgo.  La 

metodología  Delphi  que  refleja  mediante  encuestas  a  expertos internos y externos arroja que por  segundo año consecutivo en el rango  de  1  a  2  años  se  conseguirá  contar  con  la  capacidad  y recursos necesarios para  llevar a cabo actividades de coordinación interinstitucional de  cooperación e  intercambio de  información.  Si bien  ya  se  ha  alcanzado  la  meta,  ésta  se  mantendrá  ya  que  se considera  razonable  teniendo  en  cuenta    la  duración  de  los proyectos relacionados. 

 Nombre: Aduana Modelo Descripción: La DNA será reconocida como un referente en sus ámbitos de actuación y  será vista como una aduana predecible,  con autonomía técnica y al servicio del país.  

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE007_Informe de Gestión Pág. 3  

‐ Aduana predecible significa ofrecer certeza jurídica, brindar un trato igualitario  y  actuar  de  acuerdo  a  procedimientos  y  normas preestablecidos. 

‐ Con  autonomía  técnica:  significa  contar  con  recursos  capacitados, que  estén  involucrados  en  las  decisiones  y  que  participen  en  la definición de nuevas normas y políticas de comercio exterior. 

‐ Al servicio del País: se entiende como una aduana eficaz, eficiente y con personas íntegras. 

 Indicadores: ‐ Imagen externa (% encuestados que tienen una imagen positiva de 

la DNA). Por medio de encuestas a  la opinión pública, operadores de  comercio  exterior  y  agentes  de  gobierno  se  llega  a  que  las respuestas  favorables sufrieron una  leve disminución con  respecto al año 2012 de 1%, siendo el valor del indicador para el último año de 43%. No  se  logra  superar  la   de 47%,  la que  se mantiene para 2014. 

‐ Número  de  pilares  estratégicos  de  la  OMA  que  se  cumplen. Utilizando metodología  Delphi  sobre  el  cumplimiento  de  los  diez pilares  estratégicos  definidos  por  la  Organización  Mundial  de Aduanas,  dio  como  resultado  que  la  DNA  hoy  no  cumple  con ninguno de  los pilares. Sin embargo, está cerca de cumplir algunos de ellos, como la implementación de métodos modernos de trabajo y  la  cooperación  aduana‐  sector  privado.  Se  plantea  como meta para  fines  de  2014    llegar  a  cumplir  con  2  de  los  10  pilares propuestos por la OMA. 

  Nombre: Liderar la comunidad de Comercio Exterior Descripción: El objetivo implica: ‐ Lograr una posición de respeto frente a  la comunidad aduanera en 

particular y a la sociedad en general.  ‐ Ser fuente de consulta calificada en todos  los temas relacionados a 

la actividad aduanera y al Comercio Exterior en ámbitos Nacionales e Internacionales. 

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE007_Informe de Gestión Pág. 4  

‐ Ser  promotor  de  debates,  actualizaciones  y  soluciones  con  la comunidad de COMEX. 

‐ Participar  en  instancias  nacionales  o  internacionales  donde  se elaboren o produzcan acuerdos relativos a la actividad aduanera. 

‐ Estrechar  relaciones  con  los  miembros  de  la  comunidad  de comercio  exterior:  despachantes,  importadores,  exportadores, transportistas y demás operadores, así como con otros organismos públicos  que  estén  involucrados  en  los  procesos  de  comercio exterior y/o seguridad. 

 Indicadores: ‐ Percepción  de  liderazgo  de  la Aduana. Mediante  una  encuesta  a 

operadores de comercio exterior y agentes de gobierno vinculada a este aspecto, se obtiene que en el año 2013 existe una disminución con respecto al año 2012, mostrando que el 40% de los encuestados percibe que  la DNA  lidera en  la comunidad de comercio exterior. A pesar de este  leve retroceso continúa siendo un resultado positivo considerando  el  punto  de  partida  del  22.4%  en  el  2010.  No  se alcanzó  la meta  planteada  de  48%  para  el  año  2013,  la  cual  se mantiene para 2014. 

‐ Cumplimiento  de  actividades  integradoras  (%  cumplimiento  de planes).  Las distintas unidades de  la DNA  cuentan  con un plan de actividades  que  incluye,  entre  otros  aspectos,  instancias  de promoción  o  participación  en  actividades  con  otros  actores  de  la comunidad  de  comercio  exterior.  El  indicador  mide  el  grado  de cumplimiento  de  dicho  plan.  Producto  de  la  reestructura Organizativa cada funcionario en puesto de dirección debe elaborar un  Plan  de  actividades  y  el  Indicador  se  medirá  de  acuerdo  al cumplimiento  de  dichos  planes,  previendo  la  primera  evaluación con este nuevo criterio para noviembre de 2014.. En el año 2012 se cumplió con un 75%, siendo  la meta para ese año del 90%. Para el 2014, se fijó el mismo nivel de meta. 

 Nombre: Control y facilitación Descripción:  El  objetivo  es  realizar  controles  ágiles  y  efectivos  que 

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE007_Informe de Gestión Pág. 5  

agreguen  valor  al  proceso  y  no  dificulten  el  flujo  del  comercio  y  la circulación de personas.   El control efectivo supone brindar seguridad y protección a  la sociedad, proteger la industria y el comercio combatiendo la competencia desleal.  La  facilitación  supone  contar  con  los  servicios más adecuados para  los distintos usuarios,  logrando reducir  los tiempos y costos para todos  los involucrados en las actividades de COMEX.    Para ellos la DNA brindará: ‐ Atención Profesional ‐ Servicios 24*7 en casos que se definan fundamentales el COMEX ‐ Certeza jurídica ‐ Procesos estándares y respuestas uniformes.  Indicadores: ‐ Eficiencia  en  Operaciones  de  Control.  Evalúa  la  eficacia  de  las 

distintas  operaciones  de  control  realizadas.  La  eficacia  de  las actividades de control se mide a partir de tres componentes:  1‐ Eficacia de Incautaciones (pendiente).  2‐  Eficacia  en  Controles  A  Priori, muestra  una mejora  importante con  respecto  al  valor  del  2012  siendo  el  actual  de  1,55%  y  el anterior 1,20%. Aun así no se logró alcanzar la meta planteada para el año 2013 de 1,62%,  la cual se mantiene para   2014 teniendo en cuenta  la  concreción  de  diversas  iniciativas  iniciadas  en  este período. 3‐  Eficacia  en  Controles  a  Posteriori,  llegó  a  94% mostrando  una evolución  positiva    y  continuando  con  la  tendencia  ascendente, superando así la meta del 70% . Se mantiene la meta de 70%, dado el equilibrio existente entre este  indicador y otros vinculados a  los controles a posteriori.  

‐  Porcentaje  de  operaciones  con  tiempo  de  despacho menor  a  la meta definida. Mide  la cantidad de  transacciones que  tuvieron un 

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE007_Informe de Gestión Pág. 6  

tiempo  de  operación  en  la  Aduana  igual  o  menor  a  las  8hs.  El indicador para el año 2013 dio 94% y significando una mejora de un punto porcentual con respecto al año anterior. A pesar de ello, no se logra alcanzar la meta preestablecida para el referido año de 95% aunque  se  está  cerca  de  cumplirla,  se  considera  admisible  la prolongación de la misma. 

 Nombre: Normativa y Procesos  actualizados y simples Descripción: La normativa y  los procesos deben estar alineados al resto de los objetivos estratégicos.  La  normativa  que  aplica  a  los  distintos  procesos  se  mantendrá constantemente actualizada y debe ser clara e  inequívoca, de modo de recoger  los  cambios  y  tendencias  a  nivel  internacional  y  las oportunidades  de  mejora  detectadas  internamente.  La  DNA  será proactiva en la propuesta de los cambios normativos.   Las normas serán de aplicación universal, (aplicadas del mismo modo por todos  los  actores),  lo  que  permitirá  ofrecer  certeza  a  los  usuarios  y dotará de eficiencia  los procesos.  Los  procesos  serán  optimizados  a  través  de  su  racionalización  e informatización  y diseñados de forma simple para lograr: ser fácilmente difundidos  y  comprendidos,  reducir  los  tiempos  de  ciclo,  que  sean auditables, de fácil medición y de aplicación universal.  Indicadores: ‐ Cumplimiento de procesos (% de auditorías). Mide la capacidad de 

la DNA para aplicar del mismo modo todos  los procedimientos, de acuerdo  a  lo  definido  como  estándar  de  actuación.  Se  calcula  a partir de las auditorías internas sobre los procesos auditables. En el año 2013, se avanzó en  la definición, análisis e  implementación de procesos que serán medidos y auditados en 2014. 

‐ Opinión Grupos de  Interés  sobre normativa y procesos  simples y actualizados. Una empresa consultora,  realiza encuestas a opinión 

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE007_Informe de Gestión Pág. 7  

pública e informantes calificados que permiten calcular el indicador como el porcentaje de encuestados que  tienen una visión positiva sobre  la DNA en este aspecto. La misma  refleja que el 47% de  los encuestados  tiene  un  juicio  positivo  sobre  la  normativa  y  los procesos de la DNA. Visto que no se alcanzó la meta preestablecida de 52% esta se mantiene para el año 2014. 

  Nombre: Comunicación eficaz y consistente Descripción: La DNA tendrá una política de comunicación con pautas de acción claras y conocidas, con procesos informativos y comunicacionales que  aseguren  la  cabal  comprensión  de  los  mensajes  a  los  distintos grupos  de  interés    y    que  la  DNA  comprenda  sus  inquietudes  y necesidades.  De  esta  forma  se potenciará  la  relación  entre  la DNA  y  sus  grupos de interés,  cumpliendo  su  rol  en  la  sociedad  uruguaya  y  ampliando  la transparencia y el acceso a la información.  Indicadores: ‐ Satisfacción  de  los  funcionarios  acerca  del  proceso  de 

comunicación  interna.  Una  empresa  consultora  externa  realiza encuestas a  todos  los  funcionarios de  la DNA explorando aspectos vinculados a la comunicación interna. El indicador se calcula como el porcentaje de encuestados que  tienen una visión positiva  sobre  la DNA  en  este  aspecto.  Producto  de  la  implementación  de  la  reestructura  organizativa  se  resolvió  postergar  la  medición  para 2014. El resultado que se obtuvo en el año 2012 fue del 34%.  

‐ Opinión  Grupos  de  Interés  externos  sobre  el  proceso  de comunicación de  la DNA. Mediante encuestas a opinión pública e informantes calificados, se calcula el  indicador como el porcentaje de encuestados que tienen una visión positiva sobre la DNA en este aspecto.  Las  respuestas  positivas  con  respecto  al  proceso  de comunicación de la Aduana continúan avanzando, llegando en 2013 a ser un 58% del total de encuestados, tanto de OP como referentes 

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE007_Informe de Gestión Pág. 8  

COMEX y del Gobierno. Se  logra superar  la meta de 52% planteada para 2013, estableciendo una nueva para el 2014 de 60%.   

 Nombre: Capacidad de aprovechar tecnologías Descripción:  Supone  contar  con el dinamismo organizacional necesario para  adaptarse  a  los  cambios  rápidamente,  evaluar,  proponer  e incorporar  tecnologías  adecuadas  vinculadas  a  la  actividad  aduanera, que faciliten el logro de los objetivos organizacionales propuestos.   Indicadores: ‐ Utilización  de  tecnologías  recomendadas. Mediante metodología 

Delphi,  se  evalúa  el  grado  de  utilización  de  las  tecnologías recomendadas para  la operativa de  la DNA.  El  resultado  continúa mostrando  un  consenso  entre  los  expertos  alineándose  sus expectativas en que se logrará este objetivo en 1 a 2 años. La meta fijada para 2013 se mantiene para el 2014, en un nivel de 1 a 2 años. 

‐ Disponibilidad  de  los  sistemas  de  tecnologías  como  soporte  al negocio.  A  partir  de  una  lista  de  tecnologías  centrales  definidas como imprescindibles en su soporte al negocio, el indicador mide su disponibilidad en el período considerado. Se  logró  la meta de 98% para el  indicador en el año 2013. Esta se mantiene en 98% para el año 2014.  

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE007_Informe de Gestión Pág. 9  

 III. Evaluación global de la gestión 2013 

 Durante 2013, se trabajó en  la profundización de  la  implementación de la Estrategia a través de la difusión de herramientas de dirección.  Se avanzó en la implementación de los siguientes proyectos: 

Reestructura Organizativa  Proyecto  de  ley  del  CAROU  (aprobado  por  la  Cámara  de 

Diputados)  Inició  el  proyecto  de  Certificación  de  Calidad  en  la División  de 

Fiscalización.  Aprobó el Sistema de Incentivos por Mejor Desempeño  Actualización tecnológica  Entre  junio  –  agosto  de  2013  Piloto  del  OEA,  participaron    6 

empresas.  Se comenzó a utilizar la VUCE con 3 Procesos en Funcionamiento 

y 184 usuarios capacitados.  

IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014   Proyecto Puerto de Montevideo. Busca la mejora en los procedimientos  y el control automático en  los accesos al Puerto, mediante    la creación de un  sistema aduanero electrónico. Para   2014  se prevé  la puesta en funcionamiento  en  el  acceso  Maciel,  las  primeras  conclusiones  y  la redacción del pliego licitatorio de la solución global final .  Ventanilla Única  de  Comercio  Exterior. Mecanismo  de  facilitación  del comercio a través de la centralización y simplificación de los trámites de exportación,  importación  y  tránsito.  Iniciado  en  2013,  para    2014,  se espera quintuplicar los procesos incorporados al sistema.  Uruguay  Tránsito  Seguro.  Consiste  en  colocar  a  la  mercadería  que circule  en  tránsito  dentro  del  territorio  nacional  un  dispositivo  que 

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE007_Informe de Gestión Pág. 10  

permita hacer el seguimiento satelital del mismo. En el primer semestre del 2014 abarcará l 100% de la carga suelta.  Operador  Económico  Calificado.  Facilitará  el  comercio  a  través  del otorgamiento  de  beneficios  a  operadores  de  comercio  exterior  que cumplen requisitos preestablecidos. Implica establecer grupos de trabajo interdisciplinarios, procedimientos de certificación y firmas de acuerdos de  reconocimiento  mutuo  entre  aduanas  de  diferentes  países.  Para marzo de 2014 iniciará oficialmente.  Proyecto Código Aduanero (CAROU). Tiene como objetivo modernizar la legislación aduanera uruguaya y fortalecer su institucionalidad. Se espera para    2014  su  aprobación  e  implementación  mediante  decretos reglamentarios  y  con  una  adecuación  los  procedimientos  aduaneros  y administrativos.  Certificación  de  Calidad  en  la  División  de  Fiscalización.  Tiene  como objetivo contar con un sistema de gestión de calidad y mejora continua predecible, medible  y  auditable  para  la  gestión  de  los  procesos  de  la División  Fiscalización.  Para  2014  se  espera  contar  con  el  Sistema  de Gestión  de  Calidad  diseñado,  elaborado,  implementado,  medido  y auditado.  Sistema Integrado de Inteligencia Aduanero (SIIA). Tiene como finalidad la creación de un sistema informático de apoyo para el tratamiento de la información,  la  identificación  de  riesgos,  así  como  para  el  control  y seguimiento de los actos de revisión que practique la DNA. Para 2014 el desafío es contar con el SIIA en producción tanto para cargas en arribo como para el control a posteriori.  

Rendición de Cuentas 2013  

 

INC05 UE008_Informe de Gestión Pág. 1 

 

Informe de gestión 2013  INCISO: 05 ‐ Ministerio de Economía y Finanzas UE: 8 ‐ Dirección Nacional de Loterías y Quinielas   

I. Misión  La  Dirección  Nacional  de  Loterías  y  Quinielas  es  responsable  de comercializar y administrar directamente el juego de Loterías y de regular y controlar los demás juegos encomendados a permisarios autorizados.  Fuente: SPE   II. Desempeño del año 2013 

 AREA PROGRAMÁTICA: SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES   PROGRAMA: 491 ‐ REGULACIÓN DE LOS JUEGOS DE AZAR   OBJETIVOS:    Nombre: Protección de los derechos del consumidor mediante el control proactivo de los juegos. Descripción:  Protección  de  los  derechos  del  consumidor  mediante  el control proactivo de los juegos.   Nombre: Promoción del desarrollo con mejora de gestión y de la Lotería y nuevos juegos. Descripción: Promoción del desarrollo a través de la mejora de gestión y de los procesos de la Lotería y nuevas aplicaciones.     

Rendición de Cuentas 2013  

 

INC05 UE008_Informe de Gestión Pág. 2 

 

III. Evaluación global de la gestión 2013   Se  implementó un proceso descentralizador de  los  sorteos por 

primera  vez  en  la  historia  de  la  Lotería  Nacional,  realizándose tres  de  ellos  en  salas  teatrales  del  interior  de  país,  (San  José, Salto y Rocha) y el Gordo de Fin de Año, en  la Sala Zitarrosa de Montevideo. Con esta mecánica  se acercaron  los  sorteos a casi dos   mil personas que participaron de  los eventos y se  logró, en el  interior  fundamentalmente,    un  aumento  sustancial  de  las ventas locales. 

Se aplicó durante todo el año, la mecánica de sorteos mensuales, obteniéndose un  incremento  total del monto por ventas de un 12% y una disminución de  los costos operativos para  la  Lotería Nacional y para sus agentes, superior al 50 %.  

Se realizó una revisión de los Juegos existentes en base a nuevos criterios  de  explotación,  dando  como  resultado  la  finalización  del ciclo el Reloj Millonario, la suspensión del Juego de la Cédula  y  modificaciones en el Juego Supermach. 

Se  reestructuró  el  sistema de  control de  juegos, de  forma que garantiza  un  control  eficiente  y  más  amplio  de  los  juegos administrados por terceros.  

Se implementó un nuevo sistema de Planificación y Ejecución de las  inspecciones  que  realiza  el  organismo,  incorporando  nueva metodología  y  un  sistema  informático  para  procesar  los formularios.  

Fortalecimiento de  la  infraestructura  informática  con un nuevo equipamiento  de  storage  de  discos  y  el  acondicionamiento térmico de la sala de servidores. 

Se  analizó  la  factibilidad  de  introducir  al  mercado  la comercialización  de  la  lotería  en modalidad    Lotería On  Line  , previéndose una prueba piloto para el 2014. 

    

Rendición de Cuentas 2013  

 

INC05 UE008_Informe de Gestión Pág. 3 

 

IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014   Lograr mantener  las  ventas en base  a  la modalidad de  loterías 

mensuales.  Implementar una prueba piloto a nivel de Montevideo, con el fin 

de  incrementar  las ventas en base a  la adopción del sistema de comercialización on line, por el cual serán ofrecidos una parte de los números existentes. 

Reorganización de  las actividades  inspectivas en  todo el país,  a fin  de  garantizar  el  control  efectivo  de  todos  los  agente  o  sub agentes de loterías y quinielas. 

  

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE009_Informe de Gestión Pág. 1  

 Informe de gestión 2013  INCISO: 5 ‐ Ministerio de Economía y Finanzas UE: 9 ‐ Dirección Nacional de Catastro   I. Misión 

 Diseñar,  realizar,  conservar  y  administrar  el  catastro  de  los  bienes inmuebles,  entendiendo  a  sus  características    geométricas,  físicas, económicas y jurídicas orientado a un uso multifinalitario y sirviendo de instrumento  para  la  planificación  económica  y  social  del  territorio nacional. 

 Fuente: SPE  II. Desempeño del año 2013  AREA PROGRAMÁTICA: REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL   PROGRAMA: 421 ‐ SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL   OBJETIVOS:    Nombre: Actualizar Valores Catastrales Descripción:  Actualizar  los  valores  catastrales  para  lograr  que  la recaudación  se  realice  bajo  el  principio  de  justicia  tributaria  y  se mantenga  valores  de  referencia  homogéneos  para  el  conjunto  de inmuebles.  En coordinación con las Intendencias, se culminó con la actualización de los  padrones  de  la  Localidades:  “Sequeira”,  “Diego  Lamas”,  “Cainsa”  ( Artigas), localidad “Los Talas” ( Maldonado), “Lagos del Norte” (Rivera) y las  localidades de Rocha, ““Diamante de  la Pedrera”, ”San Sebastián de la Pedrera”, “Santa Isabel de la Pedrera”, “San Antonio”, “Mar del Plata”, 

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE009_Informe de Gestión Pág. 2  

“El  Palenque”,  “San  Francisco”,  “San  Bernardo”,  “Valizas”,  “Puerta  del Sol”,  “San  Remo”,  “La  Florida”,  “Oceanía  del  Polonio”,  “Costa  Rica”, “Brisas  del  Polonio”,  “Los  Palmares”,  “La  Perla  de  Rocha”,  “Costa  de Oro”, “Rincón de la Laguna” y “Jean Krug”, fijando los nuevos valores que entraron en vigencia el 1° de enero de 2014 .   Se mantuvo (en coordinación con la Intendencia de Montevideo) la tarea de  regularizar  los  expedientes  pendientes  de  Obra  Nueva,  que permitieron durante el 2013 continuar con  la actualización del valor de las  construcciones  (137  padrones  de  Montevideo)  vía  actuación  de oficio.  Asimismo,  se  continuó  con  la  uniformización  de  valores catastrales  en  general,  a  partir  de  las  Declaraciones  Juradas  de Caracterización Urbana. En tal sentido,  se observa un descenso de un 5 %,    con  respecto  al  2012,  de  la  cantidad  de  Declaraciones  Juradas procesadas en todo el país (22.918 DJCU).  Desde  la  Asesoría  Técnica,  se  continúa  remitiendo  al  MEF  el  Indice Medio del incremento de los precios de venta de los inmuebles rurales y este  año  se  comenzó  el  envío  a    los  técnicos de Avalúos, de  informes mensuales de valores de mercado para Montevideo y áreas  rurales del interior  Nombre: Actualización de la información catastral Descripción:  Actualizar  la  información  física  y  geométrica  de  los inmuebles para mantener el registro catastral así como contribuir con la Infraestructura de Datos Espaciales del Estado.  Se actualizaron los datos de los parcelarios de cerca de 70.775 padrones urbanos  de  los  Departamentos  de  Soriano,  Maldonado  y  Flores. Asimismo se  registraron en el 2013, 4233 modificaciones prediales que refieren  a  la  información  catastral  en  sus  aspectos  geométricos  y responden a planos de mensura,  fraccionamientos,  reparcelamientos y fusiones procesados en todo el país.   Se observa una pequeña baja con respecto al año anterior, que fueron 4500. 

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE009_Informe de Gestión Pág. 3  

  Nombre: Mejorar la Cartografía Descripción: Actualizar, modernizar y mejorar la calidad de la Cartografía Catastral, para que sirva de base para la Planificación y Desarrollo a nivel urbano y rural.  Se  resolvieron  1500  inconsistencias  rurales  de  todo  el  país    y  su correspondiente digitalización.   Se actualizaron y confeccionaron  los parcelarios vectoriales de todas  las Localidades Urbanas  de  los    departamentos  de  Soriano, Maldonado  y Flores.  A través de nuestra Unidad de Formación en  línea, se desarrollaron dos Ediciones más  del  curso  de Operador  Arc Gis  Básico,  para  los  nuevos funcionarios contratados.  Se  continúa  participando  activamente  en  las  gestiones  relativas  al proyecto Nueva  Cartografía Nacional  en  el marco  del  CASHIG‐AGESIC‐IDE. En el año 2013 la DNC fue miembro del equipo técnico que participó en la confección de las bases de los pliegos de la licitación para un nuevo vuelo aéreo previsto para el 2014.  Nombre: Desarrollar Interconexiones con Organismos Públicos Descripción:  Compartir  información  de  interés  común  con Organismos Públicos vinculados a la temática catastral para brindar mayor seguridad jurídica y tributaria.  Se avanzó en retomar  los contactos con DGI a través de un proyecto de fondos  concursables AGESIC y DGR  (ésta última  con  financiación OPP), con el objetivo de  implementar  la  Interconexión con ambos organismos a partir del 2014.  Nombre:  Mejorar  la  Calidad  de  los  Servicios  Públicos  prestados  a Organismos.  

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE009_Informe de Gestión Pág. 4  

Descripción:  Modernizar  la  gestión  y  dar  mayor  accesibilidad  a  los servicios prestados a Organismos Públicos y usuarios en general.   Se  destaca  la  implantación  de  un  GEOPORTAL  que  incluye  la implementación de un portal geográfico y apunta al desarrollo de nuevas funcionalidades  y  servicios  web  además  de  los  ya  existentes.  Este geoportal como  instrumento de visibilidad y acceso al registro catastral, integra bases alfanumérica y gráfica  con un visualizador de mapas  con búsquedas centradas en parcelas catastrales. Como reportes se obtienen cédulas comunes, información básica por padrón con gráfico, croquis de la manzana catastral y descarga masiva vía servicios WFS, rural y urbano por departamento. Asimismo se tiene  la posibilidad de  incorporar fotos de fachada o imágenes satelitales y aplicativo para dispositivos móviles.   Se realizó una consultoría BID sobre la creación de una Sede Electrónica de Catastro en Uruguay previa para  la aprobación de una Cooperación Técnica BID. Posteriormente, en el marco de  la cooperación española, y teniendo  en  cuenta  esa  Cooperación  Técnica  BID,  se  desarrolló  el Seminario  Iberoamericano  sobre  “Establecimiento  de  una  sede  de catastro electrónica”, teniendo como parte de  la temática seleccionada, la integración de la sede electrónica del catastro en la infraestructura de datos espaciales nacional  (I.D.E). La actividad se desarrolló en el marco de celebrarse 25 años de Cooperación Española en Uruguay, en el Centro de Formación de la AECID en Montevideo.  En otro orden, se  realizó un nuevo diseño del sitio web del organismo, siguiendo los lineamientos de AGESIC para el desarrollo de portales y se dio respuesta a las 126 consultas recibidas a través del Portal del Estado (Agesic),  y a las 129 en forma directa por particulares a través del correo [email protected].   Nombre: Mejorar la Informatización del Catastro.  Descripción:  Elevar  el  Nivel  de  Informatización  del  Registro  Catastral tanto en equipamiento, sistemas, comunicaciones, etc.     

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE009_Informe de Gestión Pág. 5  

Se realizaron dos programas  informáticos para poder   auditar  los plazos de los movimientos de expedientes, así como de las cédulas  informadas solicitadas  por  los  usuarios  en  todo  el  país  y  se  llevó  a  cabo  la readecuación  física del Departamento de  Informática,  sugerencia de  la consultoría  de KPMG,  en oportunidad.  Y  sin duda  el nuevo diseño del sitio  web  y  la  implantación  de  un  geoportal,  más  allá  de  ser componentes de mejora de los servicios,  colaboran también, siendo un importante avance en la informatización del Organismo.  III. Evaluación global de la gestión 2013  Sin duda el  lanzamiento del Geoportal y el rediseño del sitio y han sido las  dos  grandes  mejoras  para  todos  los  usuarios.  En  relación  a  la actualización del  registro  catastral,  se estaba ante  la necesidad para el 2013 de continuar con  la actualización de determinadas  zonas urbanas del  país,  Esto  se  concretó  con  la  actualización  de  varias  localidades Artigas,  Rivera, Maldonado  y  Rocha.  En  lo  cartográfico,  fue  un  logro importante, la actualización de todas las localidades de Soriano y Flores y en  particular  del  100 %  de Maldonado,  uno  de  los  departamentos  de mayor movimiento dentro del mercado  inmobiliario,  totalizando así un 65% de  la cartografía urbana de  todo el país. Se  tramitó y aprobó una Cooperación Técnica con el BID para la Creación de una Sede Electrónica de Catastro Nacional. 

 IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014 

  Ejecución de  la Cooperación Técnica BD,  sobre  la  creación de una 

Sede Electrónica.  Reingeniería de  los sistemas  informáticos  tendiendo a unificar una 

base de datos a nivel nacional.  Completar  la  actualización  de  la  cartografía  urbana  de  otros 

departamentos.  Asimismo, se mantendrán contactos con distintas  intendencias y  la 

DINOT  para  acordar  procedimientos  en  el  registro  de  los instrumentos de Ordenamiento territorial 

Rendición de Cuentas 2013   

INC05 UE009_Informe de Gestión Pág. 6  

Se espera poder concretar la interconexión con la DGR y DGI.  Continuar  desarrollando mecanismos  de  acceso  a  la  información 

catastral vía oficina virtual,  a través de los proyectos presentados a Fondos Concursables AGESIC.  

Implementar  instrumentos  de  gestión  catastral  de  aplicación homogénea en todos los departamentos. 

Continuar  desarrollando  indicadores  de  cantidad  y  valor    de mercado  para  otras  localidades  del  interior  del  pais,  asi  como  el desarrollo de métodos para aproximación al valor de la tierra, tanto para Montevideo como para el interior del pais. 

  Seguir mejorando  la calidad de  la información gráfica catastral a los efectos de colaborar en el desarrollo de una  infraestructura de Datos Espaciales a nivel nacional. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC05 UE014_Informe de Gestión Pág. 1 

Informe de gestión 2013  INCISO: 05 ‐ Ministerio de Economía y Finanzas UE: 014 ‐ Dirección General de Comercio   I. Misión 

 La Dirección General de Comercio (DGC) es responsable de proporcionar al Ministerio de Economía y Finanzas el asesoramiento y  la  información que requiere la conducción superior de la política nacional en materia de régimen de zonas francas y defensa del consumidor, así como ejecutar la política  nacional  en  dichas  materias  en  concordancia  con  los lineamientos estratégico de Gobierno.  Fuente: SPE  II. Desempeño del año 2013 

 AREA PROGRAMÁTICA: CONTROL Y TRANSPARENCIA  PROGRAMA: 261 ‐ PROTECCIÓN DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES  Nombre: Derechos del consumidor.  Descripción: Perfeccionar la protección de los derechos del consumidor   Indicador:  Incremento  anual  de  las  oficinas  comparado  con  el  año anterior  En enero de 2013, se  inauguró, en  local de  la Liga de Fomento de Punta del Este, un nuevo punto de  atención  ciudadano del Área Defensa del Consumidor,  con  una  funcionaria  del  Área,  cumpliendo  seis  horas  de atención de lunes a viernes.   En el año 2014,  se planifica  tener operativa  la oficina en  conjunto  con 

Rendición de Cuentas 2013  

INC05 UE014_Informe de Gestión Pág. 2 

DGI en el Shopping Costa Urbana (Ciudad de  la Costa, departamento de Canelones), oficina inaugurada en 2012.  Dentro  del  año  2014,  también  se  tiene  planificada,  la  integración  al sistema  de  gestión  del  Área Defensa  del  Consumidor  (SINDEC),  de  los Procon de la ciudad de Salto y Ciudad de la Costa.  Se  mantiene  la  planificación,  de  que  el  Procon  de  Maldonado (actualmente en Punta del Este), pase a encontrarse en el edificio de  la intendencia de  la ciudad de Maldonado durante 9 meses y abrir puesto de trabajo en Punta del Este, durante la temporada estival.  Se continúa con la implementación de la Escuela Nacional de Defensa del Consumidor  (EUDEC).  Escuela  de  enseñanza  online  para  los  distintos usuarios de todo el país.  Indicador:  Incremento en el número de actuaciones de  los  servicios de atención del consumidor del Área  Los indicadores existentes al momento de la confección de este informe, nos otorgan datos acumulados en el año 2013 de 26.604, actuaciones del Área Defensa del Consumidor   El nuevo sistema de gestión del Área Defensa del Consumidor (SINDECU) ha  permitido  poder  desagregar  la  información  de  las  distintas actuaciones:   Tipo de Atención: Apertura Directa de la Reclamación: 180  Tipo de Atención: Atención Preliminar: 384  Tipo de Atención: Cálculo: 10  Tipo de Atención: CIP (Carta de Informaciones Preliminares): 11343  Tipo de Atención: Pase a Fiscalización: 280  Tipo de Atención: Extra Procon: 629  Tipo de Atención: Simples Consulta: 13778  Total: 26.604 

Rendición de Cuentas 2013  

INC05 UE014_Informe de Gestión Pág. 3 

 En  el  comparativo  anual  con  el  año  2012,  se  incrementaron  las actuaciones en un 7,7 %.  Indicador:  Incremento  en  el  número  de  procedimientos  preventivos  y actuaciones  Se  realiza el mismo  supuesto que el objetivo anterior, en este  caso  los procedimientos  inspectivos  del  año  2013  aumentaron  con  respecto  al año 2012 un 71,24 %.   Dicho  incremento se debe en gran medida al  ingreso en mayo de 2013, de  7  nuevos  inspectores  en  la  sección  control  y  fiscalización  del  Área Defensa del Consumidor. Aumentando la plantilla en un 100 %.    AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO  PROGRAMA:  320  ‐  FORTALECIMIENTO  DE  LA  BASE  PRODUCTIVA  DE BIENES Y SERVICIOS  Nombre: Zonas Francas.  Descripción: Contribuir a  la actividad productiva y aumentar el  impacto económico de las Zonas Francas   Indicador: Recaudación del canon de ZF  La recaudación del canon de ZF ha aumentado un 6,14 % con respecto al año anterior, previéndose que siga  la  tendencia al alza en  los próximos ejercicios con  la puesta en funcionamiento de nuevos emprendimientos de Zonas Francas.  Indicador: Incremento del empleo en ZF   Se finalizó con el censo económicos de Zonas Francas de  los años 2011‐

Rendición de Cuentas 2013  

INC05 UE014_Informe de Gestión Pág. 4 

2012, el censo estadístico del 2013 se realizará en el correr del corriente ejercicio económico en conjunto con el INE y el BCU.  Los  datos  obtenidos  por  el  censo  2011‐2012.  Arrojan  que  en  2012,  el incremento de empleo en todas las Zonas Francas del territorio uruguayo fue de 23,66%, con respecto al año 2011. Si en dichos datos quitamos los números  de  la  Zona  Franca  de  Punta  Pereira  en  el  departamento  de Colonia,  la que se encontraba en plena etapa de ejecución de obras de construcción. El incremento anual de empleo seria de un 8,00%.  Indicador: Formación bruta de capital fijo en ZF Nombre: Zonas Francas.   Se finalizó con el censo económicos de Zonas Francas de  los años 2011‐2012, el censo estadístico del 2013 se realizará en el correr del corriente ejercicio económico en conjunto con el INE y el BCU.  Los  datos  obtenidos  por  el  censo  2011‐2012.  Arrojan  que  en  2012,  el incremento de  formación bruta de  capital  fijo en Zonas Francas  fue de 64,08  %,  con  respecto  al  año  2011.  Si  en  dichos  datos  quitamos  los correspondientes a  la Zona Franca de Punta Pereira en el departamento de Colonia,  la que se encontraba en plena etapa de ejecución de obras de construcción. El incremento anual de empleo seria de un 15,74%.   III. Evaluación global de la gestión 2013  El  Área  Zonas  Francas  en  el  Plan  Estratégico  define  como  objetivos prioritarios:   1.‐ Mejorar la difusión del sistema de zonas francas en el medio local y en el exterior, de modo de estimular la captación de inversiones,   2.‐ Conocer el impacto de las ZZFF sobe la economía nacional y evaluar su contribución  a  la  promoción  de  la  inversión,  las  exportaciones  y  el 

Rendición de Cuentas 2013  

INC05 UE014_Informe de Gestión Pág. 5 

empleo.   3.‐  Incrementar  la obtención de  recursos provenientes de  la  aplicación del sistema para contribuir al ahorro público y solventar  las necesidades de funcionamiento del régimen de ZZFF.  En este año  las metas específicas para el  logro de  los objetivos  fueron: mejora  de  los  procedimientos  relacionados  con  la  aprobación  de  los contratos  y  agilización  de  trámites.  Las  solicitudes  de  nuevas habilitaciones  de  usuarios  se  incrementaron  fuertemente    en  el  2013, reflejándose  en  la  recaudación  del  canon,  que  aumentó  un    6,14  % respecto  al  percibido  en  el  ejercicio  2012.  Se  siguió  facilitando  la coordinación  con  otros  organismos  del  Estado,  lo  que  ha  permitido responder al  incremento de trabajo por  la puesta en marcha de nuevas zonas  francas.  En  materia  de  información  se  finalizo  con  el  censo estadístico  2011‐2012)  sobre  la  actividad  económica  desarrollada  en zonas  francas para poder  comparar y  realizar estimaciones de  impacto.  En  la  evaluación  del  régimen  se  ha  trabajado  en  conjunto  con  otras unidades ejecutoras del Ministerio relacionadas con la temática.   El  Área  Defensa  del  Consumidor,  con  el  objetivo  de  incrementar  la eficacia  y  eficiencia  de  la  organización  en  el  cumplimiento  de  sus cometidos,  se  ha  propuesto  aumentar  la  cantidad  de  consumidores atendidos  y  mejorar  su  satisfacción  con  el  servicio,  aumentar  los acuerdos de parte  logrados en  las audiencias administrativas respecto al total de audiencias celebradas, así como convenir con más organismos y entidades públicas a efecto de coordinar acciones y ampliar la cobertura nacional  del  servicio.  También  se  ha  puesto  como  meta  mejorar  la información  en  los  departamentos  del  interior,  aumentar  las inspecciones y atender más denuncias.  Durante  el  año  2013  se  continuo  con  la  implementación  del  sistema SINDECU (Sistema de Defensa del consumidor donado por el gobierno de la República Federativa de Brasil), sistema que está ayudando a la mejora de la gestión administrativa de la atención del Área. 

Rendición de Cuentas 2013  

INC05 UE014_Informe de Gestión Pág. 6 

 IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014  Área Zonas Francas  1) Desburocratización 

Sistematización  y  racionalización    de  los  procedimientos relacionados con los contratos.  

Gestionar  en  las  distintas    zonas  cambios  a  los  contratos  que faciliten el trámite. 

Sistematizar  los diferentes trámites que pasan por AN, así como el informe sobre los documentos presentados. 

Puesta  en  producción  y  aplicación  del  nuevo  sistema  para  la gestión de los contratos. 

 2) Facilitación 

Mejora de la comunicación con los  usuarios de Nueva Palmira  Mejora de la comunicación con Explotadores y Usuarios.  Analizar  y  sistematizar  la  coordinación  con  otros  organismos: 

determinar la necesidad de procedimientos acordados con MSP y otros organismos por  la  aplicación de  la nueva  ley de ZEE  y  su respectiva reglamentación 

Coordinar  la  intervención  en  la  reglamentación  del  CAROU  y nueva ley de ZEE 

Mejorar articulación entre equipos  3) Mejorar el control del cumplimiento de la normativa vigente 

Reformulación  del  Plan  de  Negocios,  y  de  su  instructivo, adaptándolo al marco normativo vigente. 

Definir un marco de criterios para  la evaluación de  los usuarios considerando  las  particularidades  de  cada  zona,  teniendo  en cuenta  la  contribución    de  ellas  al  empleo,  la  inversión  y  a  la promoción de exportaciones. 

Mejorar el contralor y la gestión de la Zona Franca de Rivera  Elaborar  un  sistema  de  seguimiento  y  control  de  la normativa, 

Rendición de Cuentas 2013  

INC05 UE014_Informe de Gestión Pág. 7 

que incluya información de DGI  Realizar  una  estructura  organizacional  para  el  Departamento  de 

Inspecciones  Seguimiento del plan de negocios   Inspecciones y nuevo relevamiento de datos y seguimiento de Fin 

de Obra a ZFPP.  4) Mejora de la información 

Encuesta para  relevar  las principales variables de actividad de  las empresas de zonas francas 

Sistematización de la información contenida en los contratos  Mejorar información de la página web  Estudios de las características de la información de ZFNP   Articulación  con  organismos  integrantes  del  sistema  estadístico 

nacional para confeccionar estadísticas de comercio   5) Análisis de la información estadística y difusión de los resultados del régimen 

Estudio de eslabonamientos por sector de cadena agroindustrial y de servicios incluyendo anexo en el plan de negocios. 

Sistematización y difusión de la  actividad desarrollada en la Zona Franca de Nueva Palmira. 

 6) Mejorar la gestión de promoción del régimen, de modo de estimular la captación de inversiones. 

Publicitar el nuevo régimen legal.  7) Análisis  de  los  cambios necesarios  para  la  adaptación del  régimen (con equipo MEF). 

Realizar  reuniones  con  M.E.F.,  Aduanas  y  D.G.I.  Para  la reglamentación del nuevo sistema. 

 8) Mejora de Gestión en la ZF Estatal  Nueva Palmira 

Implantación del nuevo sistema stock  

Rendición de Cuentas 2013  

INC05 UE014_Informe de Gestión Pág. 8 

Área Defensa del consumidor  1) Mejorar  la  productividad  de  los  recursos  existentes  (eficiencia  y 

eficacia)  Racionalización de las rutinas de trabajo internas. 

  Gestión  de  mantenimiento  del  SINDEC.  Ampliación  del 

conocimiento  sobre  su  funcionamiento. Ampliación  del  acceso  a otros equipos del Área e instalación del mismo en el resto. 

Aumentar capacitación en los temas del área.  Estudio de los efectos de la ley de bancarización  Continuar  proceso  de  simplificación  de  trámites  (decreto 

177/2013).  Discusión y establecimiento de las prioridades de control 

 2) Mejorar la articulación entre los equipos  Hacer  reuniones  para  establecer  los  equipos  con  interrelaciones 

fuertes (relaciones transversales).  Profundizar  y  continuar  monitoreando  los  procedimientos  de 

atención al consumidor en el marco del SINDEC  Profundizar vínculo con BCU con el objetivo de trabajar en  forma 

conjunta  en  la  temática  financiera  y  crear  un  vínculo  con  la Auditoría interna 

Establecer  vínculo que permita acceder a  la  información de DGI, DNIC y el clearing de informes 

 3) Ampliar cobertura. Descentralizar el servicio de atención.  

• Aumentar las inspecciones y definir prioridades • Expandir  los procesos de atención presencial al  interior del país, 

basados en SINDEC • Convenir  con más organismos  y entidades públicas  a  efectos de 

coordinar acciones y ampliar la cobertura nacional del servicio.    

Rendición de Cuentas 2013  

INC05 UE014_Informe de Gestión Pág. 9 

  4) Mejorar el control de los créditos de la casa 

• Ampliar cobertura de las empresas registradas • Elaborar un sistema para  recoger  la  información obtenida de  las 

empresas • Mejorar publicación de  información de  las  tasas de  interés  (que 

sea relevante para el consumidor)  5) Aumentar el conocimiento de la normativa.  

• Continuar  con  capacitación  a  los  asesores  del  sector  AF,  con  el objetivo de optimizar la atención al ciudadano. 

• Seguir mejorando la normativa. • Mejorar  la  comunicación  con  empresas  proveedoras  para 

permanecer actualizados en las prácticas y políticas seguidas • Desarrollar EUDEC. • Estudiar  toda  nueva  normativa  que  implique  cambios  en  la 

actuación del Área  6) Propender a un consumo responsable. 

Difundiendo las buenas prácticas comerciales.   Continuar  y  mejorar  la  comunicación  e  información  a  los 

consumidores, actualizando pautas de consumo responsable  7) Aumentar el conocimiento de la actuación del área. 

• Hacer nueva página web • Editar periódicamente y ampliar la estadística de los resultados de 

la actuación del Área y  • Difundir actividades realizadas • Relevar  toda  la  información  sobre  las distintas actuaciones de  la 

sección  Control,  sistematizar  y  definir  la  información  que  debe difundirse. 

• Colaborar  con  la  Dirección  en  la  tarea  de  posicionamiento, diferenciación y promoción de las competencias del Área. 

Inciso 06

MINISTERIO DE

RELACIONES EXTERIORES

Sección 1

INFORMACIÓN

GENERAL DEL INCISO

30 de junio de 2014 Información general del Inciso

Inciso 6 Ministerio de Relaciones Exteriores Rendición de Cuentas 2013

MISIÓNEn el marco de los objetivos del país, representar y promover los intereses del Estado, como también los de sus nacionales en el exterior. Asimismo, desarrollar una política exterior de Estado basada en valores y principios fundamentalmente aquellos consagrados en el Derecho Internacional.Instrumentar las definiciones de la política exterior del país, conduciendo la coordinación y articulación interinstitucional con los demás organismos del Estado y de la sociedad civil.

VISIÓNSer una Organización altamente especializada y calificada, para definir, proponer y ejercer desde la función pública, la política exterior del país según las orientaciones estratégicas aprobadas por la Jefatura del Gobierno en el marco de acción definido por el Estado uruguayo.Ha de estar dotada de una capacidad de respuesta rápida y dinámica a los cambios y las demandas, tanto internas como externas, que contemple la diversidad de intereses existentes en nuestra sociedad, y que a través de una diplomacia proactiva sea percibida por la ciudadanía como un instrumento cercano y facilitador de su bienestar.

ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con crédito asignado en el

programa

DESARROLLO PRODUCTIVO

320 - Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios

Desarrollar políticas transversales que estimulen el fortalecimiento de la estructura productiva en su conjunto, con foco en la competitividad y en el ambiente requerido para el fomento de la inversión productiva y tecnológica

Abarca el desarrollo de políticas para potenciar la competitividad, la integración regional productiva, la producción inteligente, innovación tecnológica y políticas de propiedad industrial, el financiamiento/crédito para el desarrollo, la captación y seguimiento de la inversión extranjera directa, la infraestructura productiva, la mejora del marco normativo de base, la calidad y eficiencia en los procesos internos, la facilitación del comercio internacional, el fomento de cooperativas de producción, las redes y consorcios de exportación, la asistencia técnica a emprendedores, la capacitación básica, la formalización e internacionalización de productores de artesanías, la certificación en calidad, sanidad animal y vegetal, trazabilidad de productos agropecuarios, turismo entre otros

001 - Ministerio de Relaciones Exteriores

EDUCACIÓN343 - Formación y Capacitación

Brindar formación y capacitación en áreas específicas

001 - Ministerio de Relaciones Exteriores

INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

363 - Infraestructura fluvial y marítima

Mantener y desarrollar la infraestructura portuaria y las vías navegables de acuerdo a las necesidades del tranporte fluvial y marítimo para múltiples propósitos y administrar los álveos de domino público

Comprende el desarrollo, mantenimiento y administración de la infraestructura portuaria; en particular, puertos deportivos y vías navegables. También financia obras hidráulicas fluviales y costeras, por ejemplo, en materia de protección de las riberas, aprovechamiento hidráulico, etcétera, así como la gestión de álveos de dominio público, con inclusión de la regulación de la extracción de materiales.

Inciso Ministerio de Relaciones Exteriores (por UE 24-006)

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

381 - Política Ambiental Regional e Internacional

Participación en el desarrollo e implementación de políticas ambientales regionales e internacionales

001 - Ministerio de Relaciones Exteriores

30 de junio de 2014 Información general del Inciso

Inciso 6 Ministerio de Relaciones Exteriores Rendición de Cuentas 2013

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con crédito asignado en el

programaSERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

480 - Ejecución de la Política Exterior

Posicionar al país en el exterior a través de una presencia activa en el ámbito internacional.

001 - Ministerio de Relaciones Exteriores

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

487 - Políticas Públicas con enfoque de DDHH

Promover e impulsar la coordinación de los agentes estatales y la participación social, para la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas con enfoque de derechos humanos

Inciso Ministerio de Relaciones Exteriores (por UE 21-006)

Sección 2

PRINCIPALES RESULTADOS

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 6 Ministerio de Relaciones Exteriores Rendición de Cuentas 2013

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA

Distribución de la ejecución 2013 del Inciso, por programa

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 6 Ministerio de Relaciones Exteriores Rendición de Cuentas 2013

Ejecución 2013 del Inciso, por programa en miles de pesos corrientes

Área Programática Programa Crédito Ejecutado

% ejecutado

sobre crédito

7 - DESARROLLO PRODUCTIVO 320 - Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios 161.700 161.700 100,0

Total del AP 161.700 161.700 100,0

8 - EDUCACIÓN 343 - Formación y Capacitación 9.401 7.063 75,1

Total del AP 9.401 7.063 75,1

10 - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 381 - Política Ambiental Regional e Internacional 9.573 9.554 99,8

Total del AP 9.573 9.554 99,8

15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES 480 - Ejecución de la Política Exterior 1.945.647 1.713.160 88,1

815 - Personal excedentario de ejercicios anteriores 126 126 100,0Total del AP 1.945.773 1.713.286 88,1

Total por Inciso 2.126.447 1.891.603 89,0

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 6 Ministerio de Relaciones Exteriores Rendición de Cuentas 2013

Distribución de la ejecución 2013 del Inciso, por Unidad Ejecutora

Fuente: SIIF

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 6 Ministerio de Relaciones Exteriores Rendición de Cuentas 2013

Ejecución 2013 del Inciso, por Unidad Ejecutora en miles de pesos corrientes

Unidad Ejecutora Crédito Ejecutado

% ejecutado

sobre crédito

001 - Ministerio de Relaciones Exteriores 2.126.447 1.891.603 89,0Total por Inciso 2.126.447 1.891.603 89,0

    Rendición de Cuentas 2013 

30 de junio de 2014    Principales resultados 

DESEMPEÑO DEL INCISO

CUMPLIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO

El grado de cumplimiento del plan estratégico 2013 del Inciso y sus Unidades Ejecutoras se aproxima a través del contraste entre el valor alcanzado por los indicadores definidos en el mismo con su respectiva meta, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para cada indicador.

De este modo, se obtienen los casos de “cumplió” o “no cumplió”. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2013 y/o la meta correspondiente a dicho año. Estas situaciones se reflejan como "no informó valor 2013" y "sin meta 2013" (casos en que se ingresó el valor 2013 pero que no disponen de meta definida).

EFICACIA DE LA PLANIFICACIÓN

Se busca reflejar la bondad de la planificación realizada por el Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2013, mostrando en qué medida los resultados obtenidos por dichas instituciones se aproximan a las metas previamente fijadas por éstas.

En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2013 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor al 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida o no fue ingresado el valor 2013. Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y se aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta.

Inciso 6 Ministerio de Relaciones Exteriores

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 6 Ministerio de Relaciones Exteriores Rendición de Cuentas 2013

DESEMPEÑO DEL INCISO

Cumplimiento del Plan Estratégico

Grado de cumplimiento del Inciso

Fuente: SPE

30 de junio de 2014 Principales resultados

Inciso 6 Ministerio de Relaciones Exteriores Rendición de Cuentas 2013

Eficacia de la planificación

Grado de ajuste de la planificación del Inciso

Fuente: SPE

 Sección 3 

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES 

 

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 1

Inciso 6 Ministerio de Relaciones Exteriores Rendición de Cuentas 2013

ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS

Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programaUEs con objetivos definidos para el

programa

DESARROLLO PRODUCTIVO

320 - Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios

Desarrollar políticas transversales que estimulen el fortalecimiento de la estructura productiva en su conjunto, con foco en la competitividad y en el ambiente requerido para el fomento de la inversión productiva y tecnológica

Abarca el desarrollo de políticas para potenciar la competitividad, la integración regional productiva, la producción inteligente, innovación tecnológica y políticas de propiedad industrial, el financiamiento/crédito para el desarrollo, la captación y seguimiento de la inversión extranjera directa, la infraestructura productiva, la mejora del marco normativo de base, la calidad y eficiencia en los procesos internos, la facilitación del comercio internacional, el fomento de cooperativas de producción, las redes y consorcios de exportación, la asistencia técnica a emprendedores, la capacitación básica, la formalización e internacionalización de productores de artesanías, la certificación en calidad, sanidad animal y vegetal, trazabilidad de productos agropecuarios, turismo entre otros

001 - Ministerio de Relaciones Exteriores

EDUCACIÓN343 - Formación y Capacitación

Brindar formación y capacitación en áreas específicas

001 - Ministerio de Relaciones Exteriores

INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

363 - Infraestructura fluvial y marítima

Mantener y desarrollar la infraestructura portuaria y las vías navegables de acuerdo a las necesidades del tranporte fluvial y marítimo para múltiples propósitos y administrar los álveos de domino público

Comprende el desarrollo, mantenimiento y administración de la infraestructura portuaria; en particular, puertos deportivos y vías navegables. También financia obras hidráulicas fluviales y costeras, por ejemplo, en materia de protección de las riberas, aprovechamiento hidráulico, etcétera, así como la gestión de álveos de dominio público, con inclusión de la regulación de la extracción de materiales.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

381 - Política Ambiental Regional e Internacional

Participación en el desarrollo e implementación de políticas ambientales regionales e internacionales

001 - Ministerio de Relaciones Exteriores

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

480 - Ejecución de la Política Exterior

Posicionar al país en el exterior a través de una presencia activa en el ámbito internacional.

001 - Ministerio de Relaciones Exteriores

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

487 - Políticas Públicas con enfoque de DDHH

Promover e impulsar la coordinación de los agentes estatales y la participación social, para la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas con enfoque de derechos humanos

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 2

Inciso 6 Ministerio de Relaciones Exteriores Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO

Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios

Objetivo sustantivo del Inciso 6: Mejora de la gestión comercial Vigencia 2011 a 2014Descripción: Profundizar la inserción económica internacional del país, mejorando las condiciones de captación de inversiones y acceso a mercados.

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Implementación de un procedimiento de seguimiento de misiones oficiales

Nº de misiones oficiales con seguimiento bajo el nuevo procedimiento / Nº de misiones oficiales totales

Porcentaje s/i 0,80 1,00Se realizo el seguimiento de 53 misiones dle total de 54 realizadas

1,00

Propiciar instancias de negociación tendientes a una mejor inserción económica del Uruguay en la reg

Instancias de negociación realizadas Unidades s/i 8,00 22,00

El valor alcanzado muy superior al proyectado responde a cambios coyunturales en los escenarios previstos que multiplicaron las oportunidades de tratamiento y negociación de temas en la materia

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 3

Inciso 6 Ministerio de Relaciones Exteriores Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 8 - EDUCACIÓN

Programa 343 Formación y Capacitación

Objetivo de gestión interna del Inciso 6: Mejorar la gestión del IASE Vigencia 2011 a 2014Descripción: Se hace necesario fortalecer la acción del Instituto Artigas del Servicio Exterior, para lograr una formación integral del personal del Servicio Exterior y que además lidere la formación continua de todos los funcionarios del Ministerio.

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Implementar Posgrados especializados en D. Internac., Com.Ext.,Ciencia y Tecn, M.Ambiente y Coopera

Nº de posgrados implementados Unidades 3,00 5,00 5,00

Se implementaron los posgrados en las especializacioens de Marketing y Cooperación Internacional, los que agregados a los ya implementados en Derecho Internacional Público, DDHH, Ambiental y Negociación Económica suman los 5 previstos

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 4

Inciso 6 Ministerio de Relaciones Exteriores Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 9 - INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Programa 363 Infraestructura fluvial y marítima

Objetivo sustantivo del Inciso 6: Potenciar la navegación en el Río de la Plata. Vigencia 2011 a 2014Descripción: Mejorar la infraestructura de las vías navegables, especialmente la profundización del canal Martín García.

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 5

Inciso 6 Ministerio de Relaciones Exteriores Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 10 - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Programa 381 Política Ambiental Regional e Internacional

Objetivo sustantivo del Inciso 6: Mejorar la participación del país en los foros internacionales de Medio Ambiente

Vigencia 2011 a 2014

Descripción: Fortalecer la participación del país en los foros internacionales vinculados a la protección del Medio Ambiente en todas sus formas; y en las Comisiones Mixtas con Argentina y los mecanismos bilaterales de consulta con Brasil, a fin de asegurar un manejo equilibrado y sustentable de los recursos compartidos con ambos países.

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Participación de ROU en foros internacionales de protección al medio ambiente

Cantidad de participaciones de ROU en foros

Unidades 6,00 7,00 13,00

El papel activo de la República en los temas medioambientales colocaron al país en la presidencia del Comite Intergubernamental sobre el Mercurio y han provocado una mayor actividad y participación en el año 2013

0,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 6

Inciso 6 Ministerio de Relaciones Exteriores Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 480 Ejecución de la Política Exterior

Objetivo sustantivo del Inciso 6: Actualización de la gestión consular y fortalecimiento de los vínculos con uruguayos en el exterior

Vigencia 2011 a 2014

Descripción: Procura mejorar el servicio brindado a los ciudadanos así como estrechar el vínculo con los compatriotas en el exterior

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Implementarión de nuevo sistema de tramitación de pasaportes diplomáticos, oficiales y comunes

Cantidad de Consulados Generales en los que se implementó

Unidades 14,00 14,00 16,00Las experiencias acumuladas de implementación han permitido superar las proyecciones realizadas

12,00

Relacionamiento con las Asociaciones de Uruguayos en el exterior y con los Consejos Consultivos

Actividades coordinadas y apoyadas por la Dirección

Unidades 14,00 14,00 14,00 0,00

Implementación del nuevo sistema de emisión de partidas de estado civil en el exterior

Consulados Generales-Secciones Consulares en los que se implementó nuevo sistema

Unidades s/i 14,00 95,00Fue instalado en todas las Oficinas Consulares de la República en el exterior

0,00

Implementación nueva normativa de repatrio

Repatrios ajustados a la nueva normativa

Unidades s/i 70,00 0,00

El marco legal y reglamentario correspondiente esta en vías de aprobación por parte del Poder Ejecutivo. No obstante ello los repatrios realizados en el año, fueron ajustados a lo establecido en el Decreto proyectado.

0,00

Consulados Móviles (CM) realizados en el año

Número de Consulados Móviles realizados en el año

Unidades s/i 23,00 29,00Se incremnto el número proyectado en atención a los requerimientos constatados a lo largo del ejercicio

0,00

Objetivo sustantivo del Inciso 6: Consolidar la política exterior del país a nivel bilateral, regional e internacional

Vigencia 2011 a 2014

Descripción: Afianzar el posicionamiento del país, visibilidad y capacidad de acción en el plano internacional

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Incrementar las iniciativas de Nº de gestiones realizadas / Nº de Porcentaje 0,83 1,00 1,00 Se llevaron adelante las doce 1,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 7

Inciso 6 Ministerio de Relaciones Exteriores Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 480 Ejecución de la Política Exterior

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014cooperación Sur - Sur gestiones programadas gestiones programadasCandidatura de Uruguay como miembro no permanente al Consejo de Seguridad para el período 2016-2017

Nº de apoyos obtenidos Unidades 80,00 80,00 81,00 0,00

Apoyo de actividades culturales en el exterior

Nº de Actividades culturales en el exterior apoyadas o coordinadas / Nº total de Actividades incluídas en Agenda cultural de Embajadas y Consulados (50 actividades anuales)

Porcentaje 1,00 1,00 1,00 1,00

Objetivo de gestión interna del Inciso 6: Mejora de la Gestión de la Cancillería Vigencia 2011 a 2014Descripción: Definir e implementar sistemas de información, metodologías de trabajo y adecuación de estructura e infraestructura para la obtención de los productos esperados

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Implementar la Plataforma de Inteligencia Comercial

Nº de productos implementados / Nº total de productos previstos para el año

Porcentaje 0,50 1,00 1,00 1,00

Reformulación del marco normativo de administración y gastos en el exterior

Aprobación del Decreto Unidades 0,20 0,00 0,00El Decreto se encuentra en la fase de aprobación por parte del Poder Ejecutivo

0,00

Proyecto de Sistema Integrado de administración de RR.HH., Financiero y Compras (GRP)

Sumatoria de los avances periódicos Porcentaje s/i 0,40 0,40

Se adjundicó el 2° llamado a licitación realizado en el año 2013 y se comenzará en el año 2014 con el proceso de implantación

0,00

Diseño e implementación del Plan Director Informático

Porcentaje de cumplimiento del Plan Porcentaje 0,58 0,00 0,85 0,00

Potenciar las comunicaciones con las Misiones en telefonía IP, Red Privada y Mensajería

Porcentaje del Proyecto completado / Proyecto previsto yPorcentaje de Misiones instaladas /

Porcentaje 0,15 1,00 0,95Responde al porcentaje del proyecto completado sobre el previsto

1,00

30 de junio de 2014 Planificación Estratégica - Página: 8

Inciso 6 Ministerio de Relaciones Exteriores Rendición de Cuentas 2013

Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Programa 480 Ejecución de la Política Exterior

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014

Misiones previstas

Objetivo sustantivo del Inciso 6: Aspectos transversales a la Gestión Vigencia 2012 a 2014Descripción: Impulsar acciones transversales a la Gestión de la Cancillería que coadyuvan a alcanzar el desarrollo sustentable e inclusivo del país

Indicadores del objetivo de IncisoNombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Comentario 2013 Meta 2014Acciones de apoyo al Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación en nuestro país

Gestiones realizadas / Gestiones programadas

Porcentaje 1,13 1,00 1,16Se concretaron 14 gestiones sobre un total de 12 programadas

1,00

Objetivo sustantivo del Inciso 6: Fortalecer articulación y coordinación con instituciones nacionales en gestión de política exterior

Vigencia 2012 a 2014

Descripción: Articulación y coordinación interinstitucional para la formulación de una posición país para la más eficiente gestión de la política exterior

Para este inciso la Planificación Estratégica no se muestra a nivel de Unidad Ejecutora (ver nota metodológica)

Sección 4

INFORMES DE GESTIÓN

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 1  

Informe de gestión 2013  INCISO: 6 ‐ Ministerio de Relaciones Exteriores   I. Misión 

 En  el  marco  de  los  objetivos  del  país,  representar  y  promover  los intereses del Estado, como también los de sus nacionales en el exterior. Asimismo, desarrollar una política exterior de Estado basada en valores y principios  fundamentalmente  aquellos  consagrados  en  el  Derecho Internacional.  Instrumentar  las  definiciones  de  la  política  exterior  del país, conduciendo la coordinación y articulación interinstitucional con los demás organismos del Estado y de la sociedad civil. 

 Fuente: SPE   II. Desempeño del año 2013   AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO   PROGRAMA:  320  ‐  FORTALECIMIENTO  DE  LA  BASE  PRODUCTIVA  DE BIENES Y SERVICIOS   OBJETIVOS:    Nombre: Mejora de la gestión comercial Descripción: Profundizar la inserción económica internacional del país, mejorando  las  condiciones  de  captación  de  inversiones  y  acceso  a mercados.    Las acciones se enfocaron  en : la presencia en instancias bilaterales que permitieron  negociar  el  acceso  y  mantenimiento  de  mercados  para 

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 2  

bienes  y  servicios;  la  presentación  de  proyectos  de  inversión;  la preparación  de  misiones  comerciales;  y  la  presencia  en  comités ordinarios y extraordinarios de  la OMC y otros organismos económicos internacionales.  Se priorizó el acceso a los principales mercados de la República: 

los mercados del Asia por  su dinamismo  y  complementariedad comercial con la oferta exportable de la República 

el  mercado  europeo  por  su  importancia  estratégica  para  las corrientes comerciales actuales y futuras.   

Del  total  de  21  países  visitados  en  el  transcurso  del  año  2013,  se realizaron  15  misiones  público‐privadas,  seis  a  Asia  (China,  Corea, Indonesia,  Israel, Singapur y Vietnam), y 5 a Europa  (Alemania, España, Gran  Bretaña,  Rusia  y  Suiza).  Además,  se  realizaron  visitas  oficiales  a destinos  claves  como  Angola,  Brasil,  Estados  Unidos,  México  y Centroamérica.  En  el  año  2013,  se  llevaron  a  cabo  6  misiones  de  componente empresarial,  destacándose  la  misión  del  Canciller  a  la  República  de Angola,  donde  la  delegación    estuvo  integrada  por  11  empresas nacionales y la Cámara de Comercio Uruguayo‐Africana.  En la  promoción de inversiones, se  destaca la suscripción de Convenios para Evitar la Doble Imposición y la Evasión Fiscal con Bélgica y Vietnam, y el Intercambio de Información Tributaria con Canadá y Reino Unido. Se iniciaron  negociaciones  para  suscribir  un  Acuerdo  de  Liberación, Promoción  y  Protección  de  Inversiones  entre  Uruguay  y  Japón.  Se participó  en  las  etapas de negociación de  los Convenios para  evitar  la Doble  Imposición  y  la  Evasión  Fiscal  con  Luxemburgo, Qatar, Malasia, Países  Bajos  y  Singapur,  y  en  las  etapas  de  negociación  para  suscribir Acuerdos de Intercambio de Información Tributaria con Estados Unidos, Guernesey, Sudáfrica y Gibraltar.   Se organizó  la agenda de 15 delegaciones empresariales extranjeras que visitaron  Uruguay,  destacándose  las  de  Alemania,  Angola,  Arabia 

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 3  

Saudita,  Azerbaiyán,  Brasil,  Canadá,  Colombia,  China,  Corea,  India, México, Mozambique, Nueva Zelandia y Rusia.   Se  trabajó  en  las  tareas  de  seguimiento  y  análisis  de  los  temas  en negociación,  y  aquellos  propios  de  los  organismos  económicos  en  los cuales Uruguay es parte, así como respecto a las medidas adoptadas por terceros países que pudieran, por su naturaleza, tener un  impacto en el comercio  exterior  uruguayo.  Al  respecto,  se  destaca  el  hecho  de  que Uruguay  se  adhirió  al  Consejo Oleícola  Internacional  (COI)  en  abril  de 2013, lo que le permite una participación activa como miembro pleno en la próxima  sesión del Consejo  y en el Comité Consultivo. Nuestro país podría  comenzar  a  beneficiarse  de  la  cooperación  técnica  para desarrollar  la  producción  y  comercio  de  estos  productos,  y  obtener certificaciones internacionales y aperturas de mercado en el futuro.   Uruguay adoptó  los estándares propuestos por  la Organización para  la Cooperación y el Desarrollo Económicos  (OCDE), en  los Convenios para Evitar  la Doble  Imposición  (CDI)  y  en  los  Acuerdos  de  Intercambio  de Información  Tributaria  (AIIT).En  el  marco  del  Foro  Global  sobre Transparencia de la OCDE, Uruguay se encuentra en proceso de revisión entre pares.   Se ha presidido la Comisión Interministerial para Asuntos de la OMC y la Comisión  Interministerial  sobre  los  Obstáculos  Técnicos  al  Comercio (TBT),  como  también  se    ha  participado  activamente  en  las  siguientes entidades: Comisión  Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (CIACEX),  Comité  Nacional  del  Codex  Alimentarius,  INALE,  Grupo  de Trabajo  Intendencias,  Comisión  Sectorial  del  Arroz,  Comité  de Bioseguridad, PROEXPORT, INALOG, INAVI, UNIT y Consejo Sectorial TICS, entre otros.   En  relación  a  las  actividades  desarrolladas  en  el  área    de  promoción comercial, las mismas se centraron en dos grandes ejes: 

fortalecimiento  y  desarrollo  de  las  capacidades  de  gestión  en promoción e inteligencia comercial de la Cancillería.  

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 4  

realización de acciones de promoción  comercial y  captación de inversiones,  acompañando  a  autoridades  nacionales  en Alemania, Angola, Brasil, Costa Rica, Corea del Sur, Cuba, China, El  Salvador, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Guatemala, Honduras,  Indonesia,  Israel, Nicaragua, Panamá, Singapur, Suiza y Vietnam.  

 Se  organizó  el  II  Foro  Empresarial  del Mercosur,  que  se  realizó  en  las instalaciones  del  complejo  LATU‐CIU,  el  11  de  julio,  de  acuerdo  a  lo dispuesto por  la Decisión Nº62/12 del Consejo del Mercado Común de fecha 6 de diciembre de 2012. El mismo se estructuró sobre 3 paneles temáticos (turismo, tecnologías de  la comunicación e  información ‐TICs‐ y cadenas de valor industriales y agropecuarias), en los que participaron Argentina, Brasil, Venezuela y Uruguay.   Se  continuó  con  el    seguimiento  a  temas  de  especial  interés  para  la actividad productiva nacional. Entre ellos,  los   sanitarios y  fitosanitarios coordinando permanentemente estos aspectos con el MGAP y nuestras oficinas en el exterior. Se destaca  la publicación de  la norma definitiva habilitando el ingreso de los cítricos de Uruguay a EEUU, y la realización de  un  relevamiento  del  estado  actual  de  los  trámites  de  habilitación fitosanitaria para las exportaciones uruguayas a nuevos mercados.   Se realizaron gestiones y se elaboraron  informes relativos a  la exclusión de  la  República  del  sistema  generalizado  de  preferencias,  en  los mercados de Estados Unidos y de la Unión Europea, como consecuencia de la categorización de Uruguay como país de renta media. Al respecto, se  realizaron  gestiones  ante  la OMC  con  el  fin de prevenir  los  efectos negativos  de  la  referida medida  sobre  las  exportaciones  de  cueros  y otros productos en el mercado europeo.  AREA PROGRAMÁTICA: EDUCACIÓN   PROGRAMA: 343 ‐ FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN   

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 5  

 OBJETIVOS:     Nombre: Mejorar  la gestión del    Instituto Artigas del Servicio Exterior (IASE)  Descripción:     Fortalecer  la acción del IASE, para  lograr una formación integral  del  personal  del  Servicio  Exterior  y    liderar  la  formación continua de todos los funcionarios del Ministerio.    Se puso en práctica el nuevo sistema de  formación de  los  funcionarios diplomáticos, a  través de estudios de postgrado. Durante el  año 2013, los funcionarios del servicio exterior se diplomaron en especializaciones, como Dirección de Marketing con énfasis en  la Representación para el Comercio Exterior, y Cooperación Internacional.   

AREA  PROGRAMÁTICA:  INFRAESTRUCTURA,  TRANSPORTE  Y COMUNICACIONES   PROGRAMA: 363 ‐ INFRAESTRUCTURA FLUVIAL Y MARÍTIMA   OBJETIVOS:    Nombre: Potenciar la navegación en el Río de la Plata. Descripción:  Mejorar  la  infraestructura  de  las  vías  navegables, especialmente la profundización del canal Martín García.   Se    continúa  trabajando    con  Argentina  para  asegurar  el  adecuado funcionamiento  del  Canal,  proceso  que  ha  venido  transcurriendo  con total  normalidad  desde  el  vencimiento  del  contrato  con  la  empresa concesionaria.    A  la  vez  que  se  negocian  las  condiciones  para  su profundización  a  34  pies  en  suelos  blandos  y  38  en  suelos  duros,  se adapta a  la normativa binacional vigente, mejora  la recaudación y hace 

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 6  

prácticamente  autosustentable  el  funcionamiento  del  Canal  Martín García. 

AREA PROGRAMÁTICA: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES   PROGRAMA: 381 ‐ POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL E INTERNACIONAL   OBJETIVOS:    Nombre: Mejorar  la participación del país en  los foros  internacionales de Medio Ambiente Descripción:  Fortalecer  la  participación  del  país  en  los  foros internacionales vinculados a  la protección del Medio Ambiente; en  las Comisiones  Mixtas  con  Argentina  y  los  mecanismos  bilaterales  de consulta  con  Brasil,  a  fin  de  asegurar  un  manejo  equilibrado  y sustentable de los recursos compartidos con ambos países.   Se  fortaleció    el  vínculo  entre Uruguay  y  el  Programa  de  las Naciones Unidas para el Medio Ambiente  (PNUMA), mediante el compromiso de duplicar  la cuota anual voluntaria al mismo, así como  la designación de un  Representante  Permanente  ante  la  sede  en  Nairobi  (con  base  en Uruguay) y la búsqueda del desarrollo progresivo del Derecho Ambiental Internacional  con  propuestas  de  lanzamiento  de  una  nueva  etapa  del Programa de Montevideo sobre Derecho Ambiental en Uruguay.   Destacamos    en  la materia    la  Presidencia  de  Uruguay  en  el  proceso negociador del Convenio sobre el Mercurio, mandatado por el PNUMA. El  exitoso  trabajo  culminó  con  la  adopción  de  un  convenio  (primer convenio  ambiental  multilateral  adoptado  por  la  comunidad internacional  en  los  últimos  doce  años  y  primero  de  la  agenda  post Río+20 sobre desarrollo sostenible) en Kuamamoto/Minamata, Japón, en el mes de octubre, durante una Conferencia de Plenipotenciarios en  la que participó el señor Ministro.   

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 7  

El  país  mantuvo  su  activo  rol  en  diversas  instancias,  como  las Conferencias  Extraordinarias  y  Simultáneas  de  los  Convenios  de Químicos y Desechos, la COP19 de la Convención Marco de las Naciones Unidas  sobre el Cambio Climático,  la COP16 de  la Convención  sobre el Comercio  Internacional  de  Especies  Amenazadas  de  Fauna  y  Flora Silvestres,  entre  otras.  Se  destaca  la  participación  en  la  reunión  del Comité Permanente preparatoria de  la Convención de Ramsar sobre  los Humedales, de gran  importancia dado el ofrecimiento de Uruguay para ser sede de la COP12 de la Convención de Ramsar, a celebrase en el año 2015.   Finalmente,  señalamos    la  aprobación    por  la  UNESCO  del establecimiento  del  Centro  de  Categoría  II  sobre  Gestión  de  Aguas Subterráneas  para  América  Latina  y  el  Caribe,  cuya  sede  estará  en nuestro país.      AREA PROGRAMÁTICA: SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES   PROGRAMA: 480 ‐ EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR   OBJETIVOS:    Nombre: Mejora de la Gestión de la Cancillería Descripción:  Definir  e  implementar  sistemas  de  información, metodologías de  trabajo y adecuación de estructura e  infraestructura para la obtención de los productos esperados   Se trabajó sobre  la racionalización de procedimientos, el soporte de los mismos a través de sistemas informáticos y de comunicaciones acordes, la armonización de la normativa y la gestión de los recursos humanos.   La  adquisición  de    un  Sistema  Integrado  de  Gestión  (GRP),  permitirá consolidar  los  sistemas  de  compras,  financiero,  tesorería,  registro  de gastos de las misiones y presupuesto.  

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 8  

 Se continuó con la implantación del expediente electrónico (GEX), con la planificación de  la  instalación en  las embajadas de  la República en  Irán, Japón, Brasil y Finlandia.   En  la  gestión  de  los  recursos  humanos,  se  llevaron  adelante    19 concursos  externos que  totalizaron  el  ingreso de unos  40  funcionarios antes del 28 de febrero de 2014.   Se elaboró e implementó el nuevo Reglamento de Calificaciones para los funcionarios  del  Escalafón M,  introduciendo  conceptos  de  gestión  por competencias  de  los  recursos  humanos.  También,  la  Dirección  de Personal ha realizado    los trabajos   para  la  implementación del módulo de SGH (Sistema de Gestión Humana).   En materia de la gestión administrativa se destacan en el año 2013:   

La finalización  de  las obras de estructura en Casa Pérsico.   

Adquisición e  instalación de un nuevo transformador de energía eléctrica en el edificio sede.  

  Implantación del Registro Único de Proveedores (RUPE). 

  Adecuación del centro de cómputos de Cancillería,   teniendo en 

cuenta los más exigentes estándares en la materia (TIER).   

Incorporación de 100 nuevos puestos de trabajo e  implantación de  la  infraestructura necesaria para  la  sustitución del  cableado de redes existentes.   

Se  instaló  una  central  IP  y  servidor  de  VPN  en  la  sede  de  la Cancillería,  y  se  realizaron  pilotos  con  algunas  de  nuestras misiones. VoIP permitirá potenciar  las  comunicaciones entre  la 

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 9  

Cancillería y  sus misiones utilizando  Internet. Por otra parte  se instalaron  redes privadas  (VPNs) entre  la Cancillería  y nuestras misiones lo que permite acceder en forma transparente y con la seguridad adecuada, a  los  sistemas  (GEX, Pasaportes Comunes, etc.) que utiliza la Cancillería.   

En relación  a la gestión financiero‐contable:  Proceso de racionalización de las cuentas bancarias.   En  la  modificación  de  la  actual  normativa  que  rige  para  el 

control  de  rendiciones  de  cuentas  de  gastos  en  el  exterior (Decreto  Nº  230/74),  su  análisis  para  la  puesta  en marcha  se encuentra en su etapa final. 

Se  presentaron  varias  iniciativas  de  cambios  a  la  normativa existente.  Se destaca  la modificación del  artículo que  regula  la venta  de  inmuebles  propiedad  del  Ministerio  de  Relaciones Exteriores y la posterior reinversión de los fondos obtenidos (Ley Nº 19.169, art.160).  

 Nombre:  Fortalecer  articulación  y  coordinación  con  instituciones nacionales en gestión de política exterior Descripción:  Articulación  y  coordinación  interinstitucional  para  la formulación  de una  posición  país para  la más  eficiente  gestión de  la política exterior  Se ha llevado adelante una potente acción de articulación y coordinación con todos  los  Incisos, Agencias y Organismos Públicos   a fin de  lograr el objetivo de una presentación al exterior dentro de un enfoque único y central de Gobierno.  Nombre: Aspectos transversales a la Gestión Descripción:  Impulsar  acciones  transversales  a  la  Gestión  de  la Cancillería  que  coadyuvan  a  alcanzar  el  desarrollo  sustentable  e inclusivo del país   Uruguay, especialmente durante el 2013, enfrentó  como país de  renta 

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 10  

media  alta  (según  los  datos  del  2013  del  Banco Mundial),  dificultades para ser elegible como receptor de recursos de cooperación tradicional.  Ello  obligó  a  explorar  formas  innovadoras  de  cooperación  que  se tradujeron en el incremento de las reuniones bilaterales de cooperación con  otros  países  en  desarrollo,  así  como  en  un mayor  vínculo  con  el sistema multilateral.   El Ministerio de Relaciones Exteriores visualiza, en su coordinación con la nueva  Agencia  Uruguaya  de  Cooperación  Internacional,  la  forma más efectiva para la implementación de estos lineamientos estratégicos de la República.   Con ese espíritu,  la Dirección General de Cooperación  Internacional ha contribuido a  la consolidación de  los objetivos de desarrollo nacionales, en particular a través de  la cooperación Sur‐Sur y su variante triangular que  se  refleja en  la profundización del diálogo con  terceros países y  la participación  en  todos  los  espacios  de  cooperación  que  están contemplados  a  nivel  multilateral  especialmente  las  plataformas regionales, como CELAC, MERCOSUR y UNASUR.   Como  continuación  de  las  acciones  emprendidas,  se    presentó  un documento  denominado  “Capacidades  uruguayas  para  la  cooperación Sur‐Sur”, en noviembre de 2013.   Se  reinició  el  seguimiento  de  la  iniciativa  Unidos  en  la  Acción, adquiriendo nuevamente una participación activa en  las actividades del Sistema  de Naciones Unidas  en  el  terreno  y  dando  seguimiento  a  las iniciativas de cooperación Sur‐Sur, tendiente a compartir  la experiencia de Uruguay en materia de Unidos en la Acción (proyectos con Colombia y El Salvador).   En materia de Ciencia y Tecnología, en calidad de miembro del Comité del  CONICYT,  se  participó  en  las  reuniones  mensuales  y  se  dio seguimiento a los proyectos en esta área con los distintos países.  

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 11  

Por  otra  parte,  se  organizaron  reuniones  de  trabajo  a  efectos  de continuar  el  proceso  de  incorporación  formal  del  Uruguay  al  Centro Argentino‐Brasileño de Biotecnología (CABBIO/CBAB).   Nombre: Actualización de  la gestión consular y  fortalecimiento de  los vínculos con uruguayos en el exterior Descripción: Procura mejorar el servicio brindado a  los ciudadanos así como estrechar el vínculo con los compatriotas en el exterior  Se  busca  facilitar  los  trámites  consulares  que  deben  realizar  nuestros compatriotas que  residen en el exterior, como aquellos que  regresan a nuestro país.   En el marco de ese objetivo, cabe destacar la presentación ante el Poder Legislativo  del  nuevo  proyecto  de  Ley  de  Organización  Consular,  así como del proyecto de  ley que modifica  la Ley Nº 16.021, por el cual  los nietos de uruguayos nacidos en el exterior podrán ser nacionales. Ambos se encuentran a estudio del Parlamento.   Actualmente  se  trabaja  en  la  preparación  del  nuevo  Reglamento  de Organización Consular.   Cancillería    ‐en  conjunto  con  la OIM,  el  IMPO  y  la  Junta Nacional  de Migración‐  también  ha  realizado  una  campaña  de  sensibilización  en materia de inmigración en Uruguay.   En el 2013 se siguió aumentando la cantidad de Oficinas Consulares que han  implementado  el  nuevo  sistema  de  pasaporte  electromecánico. Antes  de  finalizar  el  año,  serán  30  las  Oficinas  Consulares  que  se encuentren implementando el nuevo sistema.  Se ha  trabajado todo el año con  la Dirección Nacional de  Identificación Civil, AGESIC, y la empresa IDEFOTO, en el contenido y consolidación del nuevo  software  que  las Oficinas  Consulares  de  la  región  tendrán  para tramitar la cédula de identidad desde el exterior.   

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 12  

Se  culminó  el  proceso  de  adaptación  del  software  disponible  por  las Oficinas Consulares, para  ingresar en el Sistema de Gestión del Registro de Estado Civil.  En otro orden,  nuestro país fue sede ‐por primera vez en Latinoamérica‐ del VIII Foro sobre la Apostilla Electrónica.  Por último, se   organizó el V Encuentro de Consejos Consultivos, que se desarrolló entre el 9 y el 13 de diciembre, en Montevideo y Canelones.   Nombre:  Consolidar  la  política  exterior  del  país  a  nivel  bilateral, regional e internacional Descripción:  Afianzar  el  posicionamiento  del  país,  visibilidad  y capacidad de acción en el plano internacional   A nivel bilateral se avanzó en la profundización de las relaciones con los países de todas las regiones mediante la realización de visitas oficiales y la firma de numerosos instrumentos internacionales.   En  lo  que  refiere  a  la  relación  con  Brasil,  se  destaca  la  fluidez  en  los mecanismos  en  materia  fronteriza,  como  ser  la  realización  de  los Comités de Frontera y la celebración de la 9ª Reunión de Alto Nivel de la Nueva Agenda de Cooperación y Desarrollo Fronterizo (RAN). Asimismo, el  nuevo  paradigma  de  la  relación  bilateral  expresado  en  el establecimiento de un Grupo de Alto Nivel (GAN), ha permitido impulsar una  diversidad  de  temas  de  la  agenda  bilateral,  particularmente  en materia de libre circulación de personas, libre circulación de mercaderías y servicios, infraestructura física y energía.   En cuanto a México, el vínculo estratégico entre los países se profundizó y quedó en evidencia dado que la primera Visita Oficial del Presidente de México fue realizada a Uruguay, a comienzos de año.   Con  Venezuela  el  relacionamiento  privilegiado  se  ha  mantenido  a  lo largo de los últimos años.   

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 13  

En el caso de Centroamérica, el señor Ministro  realizó una gira por  los países de la región, la que culminó con una reunión de coordinación con los  embajadores  de  la  República  acreditados  ante  esos  países,  en  un esquema  de  orientación  de  las  prioridades  del  futuro  trabajo.  Esta recomposición de las relaciones con el continente también fue producto de la realización de reuniones de los Mecanismos de Consultas Políticas, a  nivel  del  señor  Subsecretario,  y  la  integración  de  Uruguay  como miembro  observador  del  Sistema  de  Integración  Centroamericano (SICA).   En  referencia al Caribe, el más  importante  logro alcanzado  fue  la visita realizada por el señor Presidente de la República a Cuba.  Adicionalmente,  el  Representante  Permanente  de  Uruguay  ante Naciones  Unidas  realizó  una  gira  por  varios  países  del  Caribe, preparando una futura gira del señor Ministro, y manifestando el interés de Uruguay en convertirse en miembro observador de la Comunidad del Caribe (CARICOM).   Cabe agregar que se designó un Embajador concurrente ante Haití.   Con  el  continente  europeo  se  procuró  mantener  un  buen  nivel  de relacionamiento, que se reflejó en la visita del señor Presidente a España y a la Santa Sede, así como diversas visitas del señor Ministro (Alemania, Suiza, Reino Unido y Rumania).   Debe destacarse particularmente la histórica visita realizada por el señor Presidente  a  China,  acompañado  por  una  importante  comitiva  de funcionarios  del  Gobierno  y  de  empresarios.  El  año  2013  presentó diversas  instancias  adicionales  en  el  vínculo  con  la  República  Popular China, como ser la reunión de la Comisión Mixta y la conmemoración de los 25 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países,  oportunidad  en  la  que  se  expuso  una  importante  muestra fotográfica.   

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 14  

En  el  afán  de  profundizar  las  relaciones  con  todas  las  regiones,  se mantuvo un  importante caudal de visitas de alto nivel, con autoridades de  países  de  la  región  de  África  Subsahariana  y  Medio  Oriente.  Se destaca  la  visita  que  realizó  a  Uruguay  el  Ministro  de  Economía  de Emiratos Árabes Unidos.   A nivel regional, durante el primer semestre del año, Uruguay ejerció  la Presidencia  Pro  Témpore  del  MERCOSUR.  En  dicha  calidad,  el  país promovió  una  importante  cantidad  de  iniciativas  en  materia  de fortalecimiento de la dimensión social del bloque, mediante mecanismos y propuestas para promover la participación social y ciudadana, muchas de  las cuales fueron aprobadas (entre ellas,  la creación de  la Unidad de Participación Social).   En  referencia  a  la  agenda  interna  del  MERCOSUR,  las  actividades  se concentraron en mejorar la calidad institucional del bloque, fortalecer la gestión de la cooperación dentro del mismo manteniendo la continuidad de los beneficios de la cooperación Norte‐Sur al tiempo de consolidar sus capacidades como oferente de cooperación, y continuar con los avances en  el  proceso  de  implementación  de  compromisos  por  parte  de  la República  Bolivariana  de  Venezuela  en  el  marco  de  su  adhesión  al bloque.   En relación a  la ampliación del MERCOSUR, se realizaron dos reuniones técnicas  para  la  incorporación  del  Estado  Plurinacional  de  Bolivia, avanzando considerablemente en las discusiones.   Sobre  el  relacionamiento  externo,  se  logró  la  firma  de  Acuerdos  de Asociación al MERCOSUR por parte de Guyana y Surinam, que a partir de julio se convirtieron en Estados Asociados, y se consolidó la participación de  Uruguay  como  miembro  regional  observador  del  Sistema  de Integración Centroamericano  (SICA), que ha  facilitado un acercamiento entre  ambos  bloques  de  cara  a  una  profundización  de  las  relaciones comerciales.  Adicionalmente,  se  mantuvieron  videoconferencias  de trabajo  con  Israel,  India,  Canadá,  y  se  avanzó  en  la  negociación  del 

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 15  

Memorándum de Entendimiento entre MERCOSUR y Rusia, Bielorrusia, Kazajistán y la Comisión Económica Euroasiática (CEE).   Los asuntos políticos en el bloque fueron abordados con firmeza durante la Cumbre en Montevideo, emitiéndose sendas declaraciones vinculadas al  espionaje informático de Estados Unidos, y la denegación de permisos de  sobrevuelo  al  Presidente  Evo Morales  por  parte  de  algunos  países europeos.   En  cuanto  a  la  Alianza  del  Pacífico,  Uruguay  en  su  calidad  de  país observador,  envió  una  delegación  encabezada  por  el  señor Vicepresidente de la República a la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico, que  tuvo  lugar  ‐entre  los días 22  y 23 de mayo‐ en Cali, Colombia.  La participación  de Uruguay  como  observador  en  dicha  Cumbre  permitió acercar  a  nuestro  país  a  una  de  las  zonas  con  mayor  proyección económica  a  futuro,  y  que  genera,  a  su  vez,  una  amplia  gama  de oportunidades  para  la  inserción  de  nuestro  país  en  la  Cuenca  del Pacífico.   Uruguay  mantuvo  una  participación  activa  en  los  mecanismos  de integración regional.   Asimismo,  se  inició  la  preparación  de  la  PPTU  de  la UNASUR,  para  el segundo  semestre del 2014, presentándose  la  creación de una unidad, las  necesidades  de  recursos  humanos  y  presupuestarios,  y  realizando instancias de coordinación interministeriales.   A nivel multilateral, se continuó el  intenso trabajo a efectos de obtener los apoyos necesarios para la candidatura de Uruguay como miembro no permanente  del  Consejo  de  Seguridad  de  Naciones  Unidas,  para  el período 2016‐2017. En este  sentido,  complementando  la obtención de votos, se procuró la capacitación de los recursos humanos del Ministerio, que  respalden  esa  participación.  Para  ello,  varios  funcionarios diplomáticos  extranjeros,  altos  funcionarios  internacionales  y representantes de  la  sociedad civil, visitaron Montevideo para exponer 

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 16  

sobre sus experiencias en el funcionamiento y en  la agenda del Consejo de Seguridad.   En  el  año  2013,  en  un  trabajo  de  coordinación  con  varios  organismos estatales, y en consulta con la sociedad civil, el Ministerio de Relaciones Exteriores  realizó  la  puesta  al  día  de  la  presentación  de  los  informes nacionales  a  los  órganos  de  vigilancia  de  los  tratados  en materia  de derechos humanos.   Dentro  del  presente  objetivo  se  enmarca  también  la  iniciativa  de intercambio cultural y presencia en el exterior.  Para  propiciar  esto  es  que  se  ha  continuado  actualizando  el  canal  de Internet y de Intranet del Ministerio. Las Embajadas y Consulados de  la República desarrollaron más de 100 eventos en el año 2013. Además se otorgaron 144 apoyos económicos, y se    realizaron 46 declaraciones de  interés ministerial y 21  resoluciones de auspicio a eventos.   Uruguay  ‐en  su  calidad  de  miembro  observador  de  la  Organización Internacional  de  la  Francofonía‐  participó  en  los  VII  Juegos  de  la Francofonía  (Niza, Francia, 6‐15/9/2013). Uruguay estuvo  representado por el judoca Alain Mikael Aprahamian Bakerdjian y la artista visual Lucia Damiani  Ferraro,  quien  obtuvo  medalla  de  bronce  en  la  categoría fotografía.    III. Evaluación global de la gestión 2013 

 En este punto nos cumple simplemente referenciarnos a los valores que hemos  detallado  en  los  indicadores  definidos  a  tales  fines,  los  que muestran a nuestro entender una satisfactoria evaluación.   

 

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 17  

IV. Principales desafíos a encarar en el año 2014  Las  Direcciones  Generales  han  identificado  diversas    acciones  que entienden  necesarias  para  alcanzar  una  mejor  ejecución  de  los cometidos que les fueron asignados. La  Dirección  General  para  Asuntos  Políticos,  para  el  objetivo  de consolidar  las  relaciones  internacionales,  ha  identificado  las  siguientes acciones:   ‐ Estrechar  los  vínculos  con  los  vecinos más próximos,  y  las  relaciones bilaterales con los demás países de la región sudamericana.   ‐  Incrementar  las  relaciones  en  todos  los  ámbitos  con  los  países emergentes que representan nuevos liderazgos regionales.  ‐  Concretar  la  suscripción  de  los  acuerdos  bilaterales  en  curso  de negociación.   ‐ Fortalecer la presencia en instituciones multilaterales.  ‐ Mantener una presencia activa y con  liderazgo en  los foros relativos a medio ambiente.   ‐  Promover  una  participación  activa  del  país  en  las  principales negociaciones ambientales internacionales, con visibilidad y liderazgo.  ‐ Preparar la presidencia pro‐témpore de Uruguay de  la UNASUR.   ‐  Priorizar  y  potenciar  las  candidaturas  de  Uruguay  a  cargos  de responsabilidad relevante a nivel internacional.   ‐  Consolidar  la  candidatura  de  Uruguay  al  Consejo  de  Seguridad  de Naciones Unidas para el período 2016‐2017.  

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 18  

‐ Fortalecer la articulación interinstitucional y el rol de la Cancillería en la formulación de  las posiciones nacionales  frente a  foros y convenciones internacionales.   En  referencia  a  la  Dirección  General  para  Asuntos  Consulares  y  de Vinculación, en el marco de sus   objetivos,  las acciones trazadas son  las siguientes:   ‐  El  desarrollo  del  programa  de  uruguayos  residentes  en  el  exterior “Altamente Calificados”.  

‐ La implementación en todos  los consulados de  la República, del nuevo Sistema de Gestión del Registro de Estado Civil.  

‐  La  implementación  en  todos  los  consulados  que  restan,  del  nuevo sistema  informático  de  tramitación  de  pasaportes  electromecánicos comunes.  

‐  La  implementación  del  nuevo  sistema  de  tramitación  de  cédulas  de identidad,  en  todos  los  consulados  de  la  República  de  la  región.  Se comenzará la primera experiencia piloto en Buenos Aires.  

‐ La descentralización de  la apostilla a nivel nacional y  la emisión de  la apostilla electrónica.   En  relación  a  la  Dirección  General  para  Asuntos  Económicos Internacionales, las acciones identificadas son las siguientes:   ‐ Mejorar  los  procedimientos  de  evaluación  de  los  resultados  de  las misiones, para poder identificar y proponer mejoras en futuras misiones.  

‐ Fortalecimiento de la Dirección de Inteligencia y Promoción Comercial e Inversiones y de las misiones en el exterior.   

‐ Seguimiento de  la Conferencia Ministerial de Bali 2013  (Agenda post‐Bali) y de  la Agenda de Desarrollo de Doha, así como de  los  trabajos y 

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 19  

negociaciones, a nivel de la OMC y la FAO, así como en el marco de otros organismos económicos y de propiedad intelectual.  

‐ Proseguir las gestiones para una pronta ratificación de las enmiendas al Acuerdo ADPIC (en trámite parlamentario) y del Tratado de Marrakech a favor de discapacitados visuales.  

‐  Consultas  Técnicas  FAO  sobre  Directrices  Voluntarias  en materia  de pesca a pequeña escala.  

‐ Definición del punto focal para recursos genéticos.   En  referencia  a  la  Dirección  General  para  Asuntos  de  Integración  y Mercosur, se destacan las siguientes acciones:   ‐ Profundizar  y  consolidar el MERCOSUR en  temas no  comerciales que signifiquen  avances  relevantes  para  la  integración  regional,  como  por ejemplo  el  Mercosur  Social  (reglamentación  de  Decisiones)  y  la cooperación horizontal.  

‐ Avanzar hacia la conclusión de las negociaciones MERCOSUR‐UE.  

‐  Avanzar  en  la  profundización  bilateral  de  los  acuerdos  comerciales existentes.  

‐  Propiciar  mayores  avances  a  nivel  de  negociaciones  de  acceso  a mercados en el GRELEX.  

‐ Colaborar con la normalización de la situación de Paraguay.  

‐ Finalizar las negociaciones técnicas del ingreso de Bolivia.  

‐ Finalizar los aspectos pendientes del ingreso de Venezuela.   ‐ Implementar el Fondo de Garantías para  la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.  

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 20  

‐ Concluir  las negociaciones del Protocolo Adicional 71 en el marco del GAN.  

‐ Continuar con  la creación de unidades técnicas relevantes (educación, comunicación y administración) que profundicen el trabajo regional y  la integración.   La Dirección General de Cooperación Internacional, identificó:   ‐  Ampliar  las  experiencias  de  cooperación  Sur‐Sur  y  maximizar  sus resultados para el país.  

‐  Profundizar  el  contenido,  alcance  y  seguimiento  de  las  comisiones mixtas, particularmente con países de  la  región,  teniendo en cuenta el gran potencial que  la cooperación  internacional ofrece para el proceso de integración regional.  

‐ Definir una estrategia de cooperación holística, que permita una activa participación de todo el sistema de cooperación nacional.  

‐ Potenciar  la participación, articulación y cooperación de  los diferentes ministerios  e  instituciones  públicas  en  las  actividades  de  cooperación internacional.  

 La  Dirección  General  para  Asuntos  Culturales  se  trazó  los  siguientes objetivos:   ‐  El  diseño  de  un  Plan  de  Acción  Anual,  con  líneas  directrices  y propuestas de eventos en el exterior y en Montevideo.  

‐ Fortalecer la coordinación intergubernamental.  ‐ Incentivar  la coordinación y el trabajo conjunto, a nivel de  la Comisión Nacional para  la UNESCO, con el MEC y otros organismos de gobierno y con nuestra Delegación Permanente ante la Organización.   

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 21  

  Finalmente,  la Dirección General para Asuntos Técnico Administrativos  proyecta:   ‐  Avanzar  de  acuerdo  al  cronograma  previsto  con  la  implantación  del GRP.  

‐  Dar  soporte  informático  a  trámites  o  bases  de  datos  que  hoy  sólo tienen un  respaldo en medio  físico  (viáticos al  interior, encuesta  sobre satisfacción  de  terceros  de  la  DGAE,  calificación  a  funcionarios  del Escalafón M, etc.).  

‐ Continuar avanzando con el Sistema GEX en nuestras representaciones en  el  exterior,  incluir  nuevos  formatos  documentales  en  el mismo,  al tiempo que se evalúa la posible migración a Quipux.  

‐ Concluir las tareas planificadas en los convenios avanzados con ANTEL y SERPRO (Brasil).  

‐  Avanzar  en  la  política  decidida  por  la  Cancillería  en  materia  de migración a formatos abiertos y SW Libre.  

‐ Aumento del nivel de políticas de Seguridad en TIC.  

‐ Implantación de VPN y VoIP en las misiones en el exterior.  

‐ Una vez  ingresados  los auxiliares contables previstos para  la Dirección Financiero Contable, lograr un ajuste en los tiempos de procesamiento y control de la información tramitada en esa Dirección.  

‐  Concluir  con  el  proceso  de  venta  del  edificio  sede  del  Consulado  y Embajada  en  Buenos  Aires,  y  establecer  a  las  antedichas representaciones en inmuebles ajustados a sus funciones y objetivos.  

Rendición de Cuentas 2013   

INC06_Informe de Gestión Pág. 22  

‐  Avanzar  en  la  utilización  de  los  Compromisos  de  Gestión,  como herramienta  para  la  planificación  y  control  de  los  objetivos  del Ministerio.