presupuesto-efectivo.pdf - Eumed.net

24
PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE EFECTIVO MSc. Maikel Guerra Avila [email protected] Universidad Vladimir Ilich Lenin. Facultad: Ciencias Económicas Resumen La presente investigación incursiona en la administración financiera a corto plazo desde una perspectiva teórica metodológica. La misma persigue como objetivo: proponer un procedimiento para la construcción de un presupuesto de efectivo que contribuya a la toma de decisiones financieras a corto plazo. La misma parte desde las concepciones teóricas generales relacionadas con la temática para fundamentar la propuesta presentada, a saber: diagnóstico a través de razones financieras y del estado de flujo de efectivo, efectivo necesario según operaciones, distribución del efectivo necesario según tasa predeterminada y elaboración del presupuesto de efectivo; aspectos esenciales en la gestión del efectivo. De esta manera se contribuye con el proceso de toma de decisiones desde la administración financiera a corto plazo. Palabras claves: Administración financiera, Presupuesto de Efectivo.

Transcript of presupuesto-efectivo.pdf - Eumed.net

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE UN

PRESUPUESTO DE EFECTIVO

MSc. Maikel Guerra Avila

[email protected]

Universidad Vladimir Ilich Lenin. Facultad: Ciencias Económicas

Resumen

La presente investigación incursiona en la administración financiera a corto plazo

desde una perspectiva teórica – metodológica. La misma persigue como objetivo:

proponer un procedimiento para la construcción de un presupuesto de efectivo que

contribuya a la toma de decisiones financieras a corto plazo.

La misma parte desde las concepciones teóricas generales relacionadas con la

temática para fundamentar la propuesta presentada, a saber: diagnóstico a través de

razones financieras y del estado de flujo de efectivo, efectivo necesario según

operaciones, distribución del efectivo necesario según tasa predeterminada y

elaboración del presupuesto de efectivo; aspectos esenciales en la gestión del

efectivo.

De esta manera se contribuye con el proceso de toma de decisiones desde la

administración financiera a corto plazo.

Palabras claves: Administración financiera, Presupuesto de Efectivo.

INTRODUCCIÓN

Ante las nuevas condiciones económicas y financieras internacionales, es de vital

importancia poner en práctica todos aquellos mecanismos de administración que

conduzcan a las organizaciones a alcanzar mayores niveles de eficiencia y

productividad, en aras de un desarrollo sostenible ajustado a las necesidades de la

sociedad y en armonía con el medioambiente.

Como es bien sabido, las estructuras empresariales han sido el principal motor

impulsor en el desarrollo de la sociedad, sin embargo, su administración eficiente se

ha visto amenazada constantemente por las cada vez mayores crisis emanadas de

las filosofías capitalistas de dirección y gestión, por otro lado las políticas financieras

internacionales que responden a los intereses de un pequeño grupo, desde donde se

decide el destino de la economía a nivel mundial, todo esto se traduce a que hayan

países que difícilmente alcancen un nivel de desarrollo determinado en la declarada

competencia, que presentan las grandes empresas capitalistas.

Es por esto que se hace necesario acudir a nuevos estilos de dirección y

organización capaces de enfrentar esta triste realidad, asegurando por su parte el

bienestar social, que solo es encontrado con las prácticas de tipo de economía

social.

Son muchas las vertientes que se han estudiado en aras de buscar eficiencia en

cada decisión acometida, dentro de los niveles de decisión que han sido definidos

por muchos especialistas se encuentran los escenarios operativos, tácticos y

estratégicos.

La administración financiera a corto plazo es la contribución de este material, la

misma es necesaria para conducir a cualquier negocio al éxito de su gestión y por

tanto se ubica en las tan decisivas decisiones a corto plazo (operativas), pues se

infiere que si no se es eficiente a este nivel para qué pensar en los otros.

Por lo que persigue como objetivo general el siguiente:

Proponer un procedimiento para la construcción de un presupuesto de efectivo que

contribuya a la toma de decisiones financieras a corto plazo.

Es evidente la importancia y contribución del tema en las prácticas gerenciales

dentro de cualquier organización y en su caso particular en el desempeño

empresarial. Siempre resultará imprescindible conocer el ¨valor¨ desde el plano

financiero aportado por cada decisión tomada, es decir, si se parte como principio

que las decisiones de índole financiera contribuyan a aumentar el valor de la

empresa, entonces deberán ser medidas las decisiones desde tal perspectiva; dando

respuesta a las preguntas siempre recurrentes en las finanzas que se plantean: en

qué invertir y como financiar tal inversión, de aquí nace el valor aportado.

DESARROLLO

La administración financiera a corto plazo en la toma de decisiones.

Desde la economía, las finanzas son consideradas como aquellas actividades

relacionadas con los flujos de efectivo, que puede notarse desde las interacciones

entre los estados, las empresas; hasta entre los propios individuos. Por ende, se

encarga esta especialidad de la obtención y uso del dinero, es decir, de su gestión,

además de considerar otros valores tales como los títulos de valor.

La Administración Financiera es el área de la Administración que se encarga del

manejo de los recursos financieros de las organizaciones, esta se centra en dos

aspectos importantes como lo son la rentabilidad y la liquidez, asegurando a su vez

el aumento del valor de la empresa. Siendo en esencia este ¨valor¨ desde el plano

financiero, la capacidad que tiene una empresa para obtener flujos de efectivo

futuros incrementales.

Por otra parte es de señalar que dentro de las funciones básicas que desarrolla la

administración financiera se encuentran: las decisiones de inversión, de financiación

y las decisiones sobre los dividendos en los negocios, conduciendo al administrador

financiero al manejo eficiente de todos los recursos en aras de obtener mayores

niveles de rentabilidad a bajos costos.

Entre las principales funciones del administrativo financiero se encuentran:

• La planeación, obtención y uso de fondos para maximizar el valor de la

organización.

• Invertir los recursos financieros excedentes en: adquisición de inmuebles, terrenos

u otros activos para el crecimiento empresarial.

• Mantener una posición financiera favorable capaz de asegurar el pago de sus

compromisos así como de aseguramiento para el crecimiento del negocio.

A menudo la administración financiera para su estudio es dividida en:

• Administración financiera operativa o a corto plazo

• Administración financiera estratégica o a largo plazo

La primera, según criterios de varios especialistas involucra períodos de hasta dos

años y aborda aspectos relacionados con la administración del capital de trabajo, las

fuentes de financiamiento a corto plazo así como el análisis y la planeación

financiera; que dentro de sus resultados se tienen los presupuestos de operación, de

efectivo así como los estados financieros pro forma.

Mientras que el a largo plazo abarca períodos que pueden oscilar de dos hasta diez

años y se centra en los gastos de capital, de desarrollo e investigación, de mercado y

de productos, además de las fuentes de financiamiento. También tiene como

resultado la elaboración de presupuestos, planes y de utilidades.

Hasta este punto se puede plantear que las finanzas así como su administración, se

caracteriza fundamentalmente por las decisiones de inversión y financiación

materializada en la elaboración de planes, presupuestos, es decir, de prever,

pronosticar el futuro, con vistas a aumentar el valor de las organizaciones.

El análisis financiero y su incidencia en la toma de decisiones.

Siempre resulta importante conocer y evaluar el comportamiento de las decisiones

de un negocio una vez concluido un ejercicio económico tal y como se hizo mención

anteriormente. A menudo el método más utilizado lo constituye las razones

financieras, quien a partir de los estados básicos de la contabilidad se puede obtener

un juicio crítico sobre la posición económica (estado de resultados) y financiera

(balance general) obtenida en un momento determinado. Este tipo de análisis

favorece el proceso de toma de decisiones al evaluar el comportamiento de las

distintas actividades del negocio a través de indicadores financieros.

Según (Gitman 2006):

“El análisis de estados financieros normalmente se refiere al cálculo de razones para

evaluar el funcionamiento pasado, presente y proyectado de la empresa, el análisis

de razones es la forma mas usual de análisis financiero”.

Sin embargo a pesar de su utilidad hay que tener en cuenta lo siguiente:

Van Horne, J (1988).

…“los estados financieros informan sobre el pasado y por tanto el examen de datos

pasados es un examen del pasado y si esa información va a utilizarse en la toma de

decisiones en el futuro es necesario estar seguro de que ese pasado es una base

racional para predecir el futuro”.

Esta apreciación deja claro que el analista no debe descuidar las bases sobre las

cuales se tomarán las futuras decisiones, lo que constituye un punto de partida para

nuevas proyecciones y evaluaciones.

Los indicadores a los que se hacen referencia anteriormente y que siempre resultan

reiterativos en las evaluaciones financieras son:

Razones de liquidez (se refiere fundamentalmente a la liquidez que se posee

para hacer frente a los compromisos contraídos en el a corto plazo).

Razones de endeudamiento (financiamiento a través de deudas, muestran

hasta qué punto la empresa está endeudada).

Razones de rentabilidad (muestran la eficiencia de la empresa en el uso de

sus activos.

Razones de valor de mercado (muestran cuan alta es la valoración de la

empresa para los inversores).

A continuación se precisan el modo de obtener las razones descritas anteriormente:

Elaborado a partir de fuentes consultadas

A menudo son utilizadas las razones de actividad estas se representan en la siguiente tabla:

Elaborado a partir de fuentes consultadas.

Es válido tener en cuenta que una sola razón financiera no ofrece suficiente

información y para efectos de comparación puede ser: con la propia empresa, con la

empresa líder o con promedios industriales (media ramal).

Hasta aquí se puede plantear que la administración financiera es la tarea de cada

administrador encaminada a maximizar el rendimiento de las inversiones a bajos

costos, y que la eficiencia de sus decisiones podrán ser medidas a través del análisis

financiero, las cuales a su vez serán el punto de partida para trazar nuevos planes y

estrategias.

El efectivo en la empresa. Su administración.

El efectivo se define a menudo ¨como un activo que no genera utilidades¨. Es

necesario para pagar mano de obra, materia prima, para la compra de activos fijos,

para el pago de impuestos, dividendos, etc. Por tanto, como por si solo no genera

ningún interés, se le necesitará mantener en niveles necesarios que aseguren la

operatividad de un negocio.

Algunas apreciaciones sobre efectivo apuntan:

El efectivo es el aceite que lubrica las ruedas de los negocios… Weston, F (1992).

Esto da la medida de que su generación es fundamental para el funcionamiento de

los mismos.

Por lo que el administrador financiero se ve en la necesidad de mantener una

cantidad de efectivo necesaria para, financiar la operación, invertir para sostener el

crecimiento de la empresa, pagar los compromisos a su vencimiento, y en general, a

retribuir a los dueños un rendimiento satisfactorio.

Para Horngreen, Ch. (2001) significa efectivo:

¨Dinero y cualquier medio de cambio que acepte el banco a su valor nominal, el

efectivo incluye el dinero en billetes, monedas, los certificados de depósitos y los

cheques, tanto se conserven a la mano, en una caja de seguridad o depositado en el

banco¨.

Resulta evidente que la administración debe garantizar una cantidad de efectivo

capaz de atender las necesidades previstas e imprevistas del negocio, y a la vez,

que este saldo se encuentre en los niveles más bajos posibles dado el costo de

oportunidad en que se incurre al no poderse colocar para generar beneficios.

Lo que si está claro que sin efectivo es prácticamente imposible operar un negocio,

como bien se precisa en la primera apreciación viene a ser una especie de

“lubricante” que asegura el funcionamiento de una organización, es por esto que

según criterio compartido entre varios autores se precisan las siguientes razones

para mantener su uso y cuantía, estas son:

1. Transacciones (el efectivo es necesario para comprar y pagar)

2. Precautorio (es un saldo que se mantiene para cubrir imprevistos: huelgas,

incendios, crisis, etc.)

3. Especulativo (es un saldo para aprovechar cualquier oportunidad de compra).

Los saldos y las reservas de efectivo dependen en forma significativa de la

producción y las técnicas de venta de la empresa y de los procedimientos que la

misma efectúa para los cobros y los pagos.

Esto está relacionado con el ciclo de efectivo (CE), que mide la eficiencia de los

flujos de entradas y salidas de efectivo en un negocio. Por medio de la

administración eficiente de este, el administrador financiero mantiene un nivel bajo de

inversión en efectivo y así ayuda a maximizar el rendimiento en la empresa.

Ciclo de Efectivo.

Weston (1987)

¨Es la parte integrante del ciclo operativo donde la organización económica no hace

más que invertir fondos para los pagos de explotación (compras, sueldos, otros

gastos, etc.) y su intervalo está comprendido entre el pago a proveedores y el cobro

a clientes.¨

Es un interés de toda empresa que este ciclo sea lo más corto posible para reducir

sus necesidades de financiación.

Una mala gestión en la administración del flujo de efectivo genera importantes

tensiones financieras a las empresas, por lo que se deben implementar todas las

medidas oportunas para que este ciclo sea lo más corto posible, a la vez que es

considerada una de las partes más significativas de la administración financiera a

corto plazo.

Al analizar el ciclo de efectivo es útil distinguir dos factores: el ciclo operativo (CO) y

el ciclo de pagos (CP), los cuales se combinan para determinar el ciclo de

efectivo.

Matemáticamente sería:

CE = CO – CP

El ciclo operativo (CO) es una medida de la cantidad de tiempo que transcurre

desde que se compra la materia prima para producir bienes hasta que se cobra al

cliente, pasando por el proceso de producción, almacenamiento y venta. El ciclo

operativo toma en cuenta dos determinantes de liquidez:

La primera es el período de conversión de los inventarios (CI), este es un indicador

sobre el tiempo promedio que necesita una empresa para convertir sus inventarios

de materias primas a producción terminada, y de esta en ventas realizadas a los

clientes.

Este período se mide por los plazos promedios de los inventarios de materiales,

producción en proceso y producción terminada.

Por su parte la segunda, se refiere al período de conversión de las cuentas por

cobrar (CC), que es el indicador del tiempo promedio que necesita una empresa para

convertir sus cuentas por cobrar en efectivo. Este período se mide por el ciclo

promedio de cobranza.

Esto puede ser expresado a través de la siguiente fórmula:

CO = CI + CC

El ciclo operativo se centra en la oportunidad de los flujos de entrada de efectivo,

pero elude la oportunidad de los flujos de salida (momento en el que se deben pagar

las compras y la mano de obra).

Sin embargo, los requerimientos de financiamiento de la empresa se verán

influenciados por su capacidad de demorar los pagos al comprar materiales a plazos

prolongados de crédito o al hacer pagos de mano de obra después de que el trabajo

ha sido realizado.

El ciclo de pago (CP) es el indicador del tiempo que transcurre como promedio entre

la fecha de compra de los materiales y la fecha en que se realiza el pago de los

mismos a los proveedores.

Por tanto el ciclo de efectivo puede ser expresado por la siguiente expresión:

CE = CO – CP; o lo que es lo mismo:

CE = CI + CC - CP

Por lo que el ciclo de efectivo muestra cada cuántos días se recibirá efectivo, por lo

tanto indica también los días que se necesitarán financiarse. Y se representa

gráficamente según Gitman, L, Weston, F, así:

Estrategias para la administración del efectivo.

La administración del efectivo necesita de medidas de carácter estratégico y

organizativo que involucran los flujos monetarios y por tanto a los resultados

financieros de la empresa. Este concepto cobra mayor importancia cuando existen

situaciones de altos costos o escasez de los márgenes de beneficio.

Las estrategias básicas que deberán seguir las empresas en lo referente a la

administración del efectivo, son las siguientes:

Cubrir las cuentas por pagar lo más tarde posible, pero sin perder reputación

crediticia

Utilizar el inventario lo más rápido posible, pero manteniendo un margen de

seguridad que garantice la producción.

Cobrar las cuentas pendientes lo más rápido posible sin perder ventas futuras

debido a procedimientos de cobranza demasiado apremiantes. Pueden

emplearse los descuentos por pronto pago, de ser económicamente

justificables.

Se puede concluir que la administración del efectivo será siempre una tarea

recurrente de las administraciones, de este depende la credibilidad del negocio así

como garantizará su supervivencia en tiempos de crisis y su crecimiento en etapas

de auge económico.

Avanzando un poco más en el análisis y evaluación del uso del efectivo en una

entidad se estará en condiciones de mostrar otro elemento importante a tener en

cuenta en su gestión, este es el Estado de Flujo de Efectivo.

Estado de flujo de efectivo.

Las operaciones de una empresa están compuestas por ciclos que involucran

entradas y salidas al sistema, pues ocurre lo mismo con el efectivo, donde estas

actividades diarias provocan un flujo de entradas y salidas de efectivo.

Dado esto, es preciso señalar la importancia que esto representa para la dirección,

por lo que para medir la eficiencia en la toma de decisiones pasadas se hace

necesaria la confección de un Estado de Flujo de Efectivo que muestre claramente

su comportamiento en un período determinado de operación.

Esta sincronización que se da entre entradas y salidas de efectivo explica el grado de

efectividad que se ha producido en la utilización de los recursos monetarios y que tal

está la estabilidad financiera de la empresa.

Por lo que se puede plantear que este estado debe ser utilizado para:

Analizar la certidumbre de los flujos de efectivo.

Analizar la capacidad que se tiene para generar efectivo.

Comportamiento del pago de las obligaciones.

La planificación de las entradas y salidas de períodos futuros.

Proyección de posibles escenarios sobre la base de nuevas políticas de

gestión.

La toma de decisiones adecuadas.

Un modelo general del estado de flujo de efectivo puede ser:

Entradas de efectivo

- Salidas de efectivo

= Flujo de efectivo

+ Saldo inicial de efectivo

= Flujo neto de efectivo

Por otra parte, no solo este estado da una visión general del movimiento del efectivo

traducido en cobros y pagos si se quiere, si no que pueda realizarse de manera más

detallada involucrando las actividades de operación, inversión y de financiación que

tienen lugar en una entidad durante un ejercicio económico. (Normas Cubanas de

Contabilidad. NCC.-2/ 2006. Estado de Flujos de Efectivo.)

Si se pretende hacer de manera detallada como se explica anteriormente habría que

delimitar los hechos económicos en estas tres categorías expuestas:

Actividades de operación (las relacionadas con la determinación de la utilidad)

Actividades de inversión (las relacionadas con los procesos de inversión)

Actividades de financiación (las relacionadas con las fuentes de financiamiento

externas a la empresa)

Para determinar el flujo de efectivo bastaría con operar entradas menos salidas en

cada apartado descrito anteriormente, lo normal debería ser que las entradas

sobrepasen las salidas, pero hay que tener en cuenta que en algún caso pudiera

ocurrir lo contrario.

Por tanto, es evidente que si las entradas superan las salidas deberá quedar un

saldo de efectivo positivo, garantizando por su parte las operaciones en el a corto

plazo. Si por el contrario, esta diferencia arroja un saldo negativo la empresa estaría

en una posición riesgosa.

Es válido resaltar que las actividades de operación son las fundamentales, al

considerarse la fuente básica que sustenta el funcionamiento empresarial.

Queda más que evidente la importancia del estado de flujo de efectivo, solo resaltar

su utilidad a efectos de análisis y podrá ser utilizado también con propósitos de

planeación, control y toma de decisiones.

Anteriormente se ha hablado de un valor de efectivo mínimo o necesario, por lo que

cabría preguntarse ¿cómo determinarlo? Al respecto se exponen algunos métodos

para tales efectos y del cual forma parte necesaria del presupuesto de efectivo que

será abordado en el siguiente aspecto.

Métodos para determinar el efectivo necesario.

Atento a esto Ross, S. (1993) establece: “…el objetivo básico de la administración

del efectivo es mantener la inversión de efectivo tan baja como sea posible

manteniéndose operando las actividades de una forma eficiente y con eficacia…”

Este concepto viene a sellar las precisiones anteriores, dejando evidenciado que la

inversión en este activo circulante debe ser tan mínima como sea posible, ahí es

donde el administrativo tiene su reto, que garantice a su vez el aumento de la

rentabilidad al disponer de mayor cobertura para nuevas opciones de inversión.

Bolten, S. (1996) por su parte expresa: “… Se quiere minimizar los saldos de efectivo

ociosos porque no producen nada para la empresa; pero al mismo tiempo se debe

contar con el efectivo suficiente para no interferir en el proceso ordenado de

producción y venta...”

Ya en esta apreciación no se habla solamente de mantener un nivel mínimo si no de

la disminución del efectivo ocioso, por lo que visualiza todo el proceso de

administración y gestión del efectivo en la toma de decisiones, que es tan decisivo

para la buena imagen empresarial ante inversionistas, proveedores y competidores

incluso ante instituciones financieras.

Sin embargo como se ha hecho mención anteriormente, aún manteniendo un nivel

bajo de efectivo, estará presente un costo de oportunidad del capital, dado por la

propia renuncia al rendimiento de otras posibles inversiones a corto plazo por

mantener tal saldo.

Algunos se han pronunciado por la obtención de un valor óptimo o necesario a

mantener a través de un modelo, a continuación se hace referencia:

Modelo Baumol, W (1952):

Este modelo se basa esencialmente en el modelo de cantidad económica del pedido

(EOQ) para la administración del inventario, que se basa en que el costo de

mantenimiento y el costo de ordenamiento se igualan, además presenta los

siguientes supuestos:

La empresa tiene una demanda estable de efectivo.

Los gastos ocurren en uniformidad a lo largo del tiempo.

La empresa obtiene su efectivo mediante la venta de valores negociables.

La obtención de fondos para reaprovisionar el efectivo ocurre cada vez

que este saldo llega a cero.

La empresa presenta un flujo de efectivo predecible o con condiciones de

certeza.

El modelo tiene como mérito que muestra de forma clara y precisa la naturaleza

compensadora de los costos de pedido (transacción) y de oportunidad

(mantenimiento), consideraciones muy importantes para toda estrategia de

administración de efectivo.

Para finalizar la apreciación sobre este método y corroborar la posición de este

investigador se considera la siguiente apreciación sobre este modelo:

Stephen Ross expresó: ‘’… el modelo Baumol es posiblemente el más simple modelo

para la determinación de la posición óptima de efectivo. Su principal debilidad es que

asume como ciertos y descritos los flujos de caja…‘’

Modelo de Miller-Orr o Modelo Estocástico:

Este método pretende lidiar con una de las debilidades del método anterior, y es

sobre la incertidumbre de los flujos de efectivo, por tanto sobre esta base Merton

Miller y Daniel Orr en 1966 dan tratamiento a los cambios periódicos en los saldos de

efectivo (entradas y salidas) a través de un nuevo modelo. Basándose en la

determinación del momento y el tamaño de las transferencias entre las cuentas de

efectivo y los valores negociables según el proceso de decisión, además de manejar

los criterios de costo de oportunidad, así como el costo de transferencia de valores

negociables a efectivo.

Este modelo se muestra un poco más ventajoso, y converge con el anterior en

acudir al financiamiento a través de valores negociables y no hacen referencia a

otras modalidades de financiamiento.

Por lo que contextualizando estos puntos de vista desde la economía cubana ambos

son inoperantes. No obstante, es preciso señalar que otros investigadores nacionales

han extrapolado estos métodos y los han aplicado sobre ciertos supuestos como

alguna medida para la gestión del efectivo. La posición de este investigador se limita

a utilizar el siguiente método.

Método directo Gitman, L. (1986)

Este método es muy sencillo y aplicable a muchas organizaciones y parte de que el

saldo de efectivo que se va a mantener es el promedio que se necesita para la

realización de las operaciones.

Este en particular se basa en la rotación de la caja de la empresa y en los

desembolsos de efectivo en un período determinado.

Se determina de la siguiente manera:

Efectivo necesario = Salidas de efectivo / Rotación de Caja.

Donde:

Rotación de Caja = 360 / Ciclo de Caja (sobre la base de un año)

De acuerdo a esta ecuación la magnitud de efectivo depende en última instancia del

ciclo de caja.

Todo lo expuesto hasta el momento apunta generalmente a la evaluación económica

financiera de un negocio, que no es más que el resultado de lo que una vez se

proyectó. Por lo que se analizará el cómo planear las operaciones que tienen lugar

en la empresa desde una base del efectivo, es decir, a través de un presupuesto de

efectivo.

Presupuesto de efectivo

Existen muchos aspectos en la literatura relacionados con los presupuestos, en esta

investigación solamente serán tratados los que de una u otra forma tributan a la

misma.

Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las

operaciones en una organización, entiéndase que no busca eliminarlos si no más

bien los que vale la pena correr. Y deben ser construidos sobre límites razonables

que pueden diferir de acuerdo a tantas formas organizativas exista.

Además en los mismos deberán quedar reflejadas las políticas y estrategias de la

empresa hacia el logro de los objetivos de la administración y ser un método

participativo entre las distintas estructuras comprendidas para un resultado eficiente.

El siguiente esquema muestra una visión general del proceso de planificación de una

empresa expuesto por Ralph Polimeni (2005), lo que el mismo llama Presupuesto

Maestro.

Elaborado a través del presentado por Polimeni.

Presupuesto de Operaciones:

Contempla las actividades de explotación de la empresa, tales como: producción,

aprovisionamiento, almacenaje, distribución y ventas, de recursos humanos y de

sistemas informáticos y administrativos que dan soporte de gestión a las anteriores.

Presupuesto de inversión:

Determina la composición y el importe de las inversiones a realizar durante el

período presupuestado.

Presupuesto Financiero:

Evalúa las necesidades de financiación que se derivan del propio proceso de

presupuestación y establece un plan de financiación para el proceso inversionista

trazado anteriormente, este se resume en el presupuesto de efectivo, que permitirá la

obtención de estados financieros provisionales y la estimación de los costos

financieros de la empresa.

Los presupuestos pueden cubrir diversos espacios de tiempo tal y como se hizo

referencia anteriormente, estos pueden ser:

A corto plazo:

Son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en el ciclo de

operaciones de uno y hasta dos años.

A largo plazo:

Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que,

generalmente adoptan los estados y grandes empresas y pueden agrupar un período

de 2 o más años.

Los presupuestos constituyen una de las herramientas básicas para la planeación y

control de las operaciones encaminadas al logro de los objetivos, y deben desarrollar

tres actividades básicas en una empresa:

Indicar la cantidad y el momento de las necesidades de financiación futura de

la empresa así como de la inversión de valores excedentes.

Proporcionar la base para tomar medidas correctivas en el caso de que

existan desviaciones (plan/real).

Proporcionar la base para evaluar el desarrollo de la empresa.

Retomando el esquema de Polimeni se hace una presentación de la proyección de

los estados financieros básicos, a partir de todos los presupuestos indicados y con

especial cuidado, la proyección de flujo de efectivo, la más importante herramienta

financiera a corto plazo para la eficiente gestión de la liquidez empresarial, además

del balance general pro forma, que abarca todos los renglones del activo, pasivo, y

capital contable.

La estructura financiera de una empresa está relacionada, con las necesidades de

capital de trabajo, la generación de fondos internos incluyendo el presupuesto de

caja, así como la composición de capital social y utilidades retenidas. Todo esto

responde a la planeación financiera y en particular a efectos de esta investigación

será abordado el presupuesto de efectivo.

En muchas formas el presupuesto de efectivo se parece al estado de flujo de efectivo

tratado anteriormente; a continuación se precisan algunos aspectos distintivos al

respecto.

El presupuesto de efectivo brinda una proyección de los flujos de caja de un período

determinado, con el objetivo de determinar en que momentos necesitar

financiamiento y en cuáles invertir excesos.

Para su elaboración es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

Inicia con un pronóstico de ventas para el período analizado.

Tener en cuenta la existencia de gastos que no requieran pago de efectivo

como es el caso de la depreciación.

Realizar un pronóstico de los cobros y pagos que se ejecutarán en cada uno

de los intervalos que contenga el presupuesto de efectivo.

El período que se considere en el presupuesto de efectivo (por lo general un

año) se divide en intervalos, dependerá de cuán estacionales e inciertos sean

los flujos de efectivo.

A continuación se ofrece el modelo general de Gitman:

Modelo general de presupuesto de efectivo

Elaborado a partir del presentado por Gitman.

Entradas de efectivo:

Son aquellas que van a constituir la totalidad de los renglones de los cuales resultan

entradas de efectivo en un período cualquiera. Dependen del monto de las ventas y

de su proporción al contado y a crédito.

Ejemplos más usuales:

Ventas al contado

Cobranza de Ventas a crédito

Otras entradas de efectivo

Desembolsos de efectivo:

Comprenden todas las erogaciones de efectivo en el período referido.

Ejemplos más comunes:

Compras en efectivo

Pago de cuentas por pagar

Pago de dividendos

Arrendamiento

Salarios

Pagos de impuestos

Compra de activos fijos

Intereses sobre el pasivo

Pago de préstamos y abonos a fondos de amortización

Readquisiciones o retiros de acciones

Otros

Flujo neto de efectivo, saldo final de efectivo:

El flujo neto de efectivo se encuentra deduciendo los desembolsos de las entradas,

agregando el saldo inicial en caja, así puede encontrarse el saldo final en caja del

período.

Saldo de efectivo requerido (o mínimo):

Es el saldo que la entidad debe tener disponible, para asegurar o garantizar el

cumplimiento de sus obligaciones en el corto plazo. Y deberá ser determinado por

uno de los métodos expuestos anteriormente.

Finalmente necesidad o exceso da la medida de en qué momento necesitar

financiamiento en caso de que esté por debajo del efectivo requerido o si hacer

inversiones a corto plazo en caso de que el efectivo sea superior al necesario.

Interpretación del presupuesto de caja

El presupuesto de efectivo ilustra la eficiencia de una empresa en el uso y

generación del efectivo. Si las entradas de efectivo son menores que los

desembolsos representaría un flujo neto de caja negativo y esto constituye un déficit;

si por el contrario las entradas de caja son mayores que las erogaciones existirá un

flujo positivo, lo que significaría un exceso de efectivo.

Una empresa que espere tener un excedente de caja puede programar inversiones a

corto plazo o usarse en alguna otra parte del negocio; en tanto una empresa que

espere déficit de caja, debe planear la forma de obtener financiamiento a corto plazo.

Hasta aquí se ha construido los argumentos teóricos en su generalidad desde el

punto de vista de la administración financiera a corto plazo, el siguiente aspecto que

se presenta es con el objetivo de proponer una secuencia de pasos para finalmente

presentar un presupuesto de efectivo que involucre los aspectos tratados en este

trabajo.

Para la elaboración de este procedimiento es preciso resaltar que se ha tenido en

cuenta la secuencia desarrollada anteriormente.

Fuente: elaboración propia.

1. Evaluación a través de razones financieras

Objetivo:

Evaluar desde las razones financieras la posición financiera y económica en cuestión

determinando puntos fuertes y débiles de la organización.

2. Estado de Flujo de Efectivo

Objetivo:

Determinar el ritmo de movimiento del efectivo en un periodo específico como

condición necesaria para la liquidez de la organización.

3. Determinar el ciclo y la rotación del efectivo

Objetivo:

Determinar la capacidad que tiene la organización en cuanto a la gestión del

efectivo.

PROCEDIMIENTO

1. Evaluación a través de razones financieras

2. Estado de Flujo de Efectivo

3. Determinar el ciclo y la rotación del efectivo

4. Determinar el efectivo necesario según Gitman

5. Distribución del efectivo según tasa determinada

6. Elaborar el presupuesto de efectivo

4. Determinar el efectivo necesario según Gitman

Objetivo:

Determinar cuál será el efectivo necesario a mantener que asegure la liquidez y

favorezca por tanto la rentabilidad de una organización.

5. Distribución del efectivo según tasa determinada

Objetivo:

Distribuir el efectivo fijado anteriormente a partir de una tasa construida tomando

como base las salidas previstas del periodo.

Observación:

Se determina identificando cuanto representa en por ciento cada periodo del total de

desembolsos; y este será aplicado al efectivo necesario determinado anteriormente

para la asignación, esto puede ser expresado de la siguiente manera:

Tasa de distribución= Desembolso del periodo = %

Total de desembolsos

Valor asignado = efectivo necesario x tasa de distribución

Esto asegura una distribución menos arbitraria, al asignar mayores o menores cifras

según los justifiquen las salidas previstas.

6. Elaborar el presupuesto de efectivo

Objetivo:

Elaborar un presupuesto de efectivo que contribuya con la administración financiera

a corto plazo identificando las opciones de inversión y financiación.

Conclusiones

Una vez finalizada esta investigación y como respuesta a su objetivo principal se

precisan las siguientes conclusiones:

La administración financiera a corto plazo y en su caso particular del efectivo

constituye un aspecto esencial en las organizaciones al formar parte de la

planificación y toma de decisiones en aras de aumentar los niveles de

rentabilidad por cada activo invertido.

Con la propuesta de procedimiento presentada para presupuestar el efectivo

se contribuye a mejorar su gestión en una organización, asegurando además

el aumento de valor por cada decisión financiera tomada (inversión –

financiación).

BIBLIOGRAFÍA

1. Amat, Oriol y Soldevila, Pilar. Contabilidad y Gestión de Costos. 2000

2. Bolten, Steven E.: Administración Financiera, Editorial Limusa-Noriega, 1996.

3. Brealey, Richard y Myers, Steward: Fundamentos de financiación empresarial,

Editorial MC Graw-Hill/ Interamericana de España SA, 1993.

4. Gitman, Lawrence: Fundamentos de Administración Financiera Tomo I,

Editorial MES, 1992.

5. Mallo, Carlos. Contabilidad Analítica. Costes, Rendimientos, Precios y

Resultados. Cuarta edición.

6. Marx, C. El Capital, Editorial de Ciencias Sociales, Tomo I, La Habana, 1963.

7. Neuner, Jonh J. W. Contabilidad de Costos. Tomo I.

8. Polimeni, Ralph. Contabilidad de Costos Conceptos y Aplicaciones para la

toma de Decisiones Gerenciales. MaCgrew Hill. 1990. Tomo I y II.

9. Ross, Stephen A., Westerfield, Randolph W. y Jaffe Jeffrey F.: Corporate

Finances, International Student, 1993.

10. Suárez Suárez, Andrés: Decisiones optimas de inversión y financiación de la

empresa, Editorial Pirámide SA, 1993.

11. Van Horne, James C: Fundamentos de Administración Financiera, Editorial

Prentice Hall Hispanoamérica SA, 1988.

12. Weston, JF y Brigham, EF: Finanzas en Administración, Editorial

Interamericana SA, 1987.

13. Weston, Fred y Copeland: Fundamentos de Administración Financiera Tomo

I, Editorial MES.