DERECHO MERCANTIL

46
UNIDAD 1 GENERALIDADES 1.1. Definición de derecho mercantil Derecho mercantil, conjunto de leyes relativas al comercio y a las transacciones realizadas en los negocios. Entre estas leyes se encuentran las relativas a las ventas; a los instrumentos financieros, como los cheques y los pagarés; transporte terrestre y marítimo; seguros; corretaje; garantías; y embarque de mercancías. En nuestro Derecho privado existen sociedades civiles y sociedades mercantiles. Se plantea, de éste modo la necesidad de poder determinar claramente cuando nos encontramos ante un o u otro tipo de tales sociedades. Así, puede determinarse que, independientemente de la forma societaria elegida en el caso de sociedades personalistas la mercantilidad de las sociedades vendrá determinada por la propia naturaleza mercantil o industrial de la actividad para cuya explotación la sociedad se constituye. Por lo que se refiere a las denominadas sociedades capitalistas, ninguna duda cabe ya que sus leyes respectivas afirman que serán siempre mercantiles cualquiera que sea su objeto. En definitiva, el concepto de sociedad mercantil pude ser definido del siguiente tenor: "contrato por el que dos o más personas se obligan a poner en común bienes, dinero o industria para realizar una actividad económica con el fin de obtener un lucro que sea repartible entre ellos" (arts. 1.666 del Código Civil y 116 del Código de Comercio) Tipos Pueden definirse en nuestro ordenamiento jurídico dos clases distintas de sociedades mercantiles:

Transcript of DERECHO MERCANTIL

UNIDAD 1

GENERALIDADES

1.1. Definición de derecho mercantil

Derecho mercantil, conjunto de leyes relativas al comercioy a las transacciones realizadas en los negocios. Entreestas leyes se encuentran las relativas a las ventas; a losinstrumentos financieros, como los cheques y los pagarés;transporte terrestre y marítimo; seguros; corretaje;garantías; y embarque de mercancías.

En nuestro Derecho privado existen sociedades civiles ysociedades mercantiles.

Se plantea, de éste modo la necesidad de poder determinarclaramente cuando nos encontramos ante un o u otro tipo detales sociedades.

Así, puede determinarse que, independientemente de la formasocietaria elegida en el caso de sociedades personalistasla mercantilidad de las sociedades vendrá determinada porla propia naturaleza mercantil o industrial de la actividadpara cuya explotación la sociedad se constituye.

Por lo que se refiere a las denominadas sociedadescapitalistas, ninguna duda cabe ya que sus leyesrespectivas afirman que serán siempre mercantilescualquiera que sea su objeto.

En definitiva, el concepto de sociedad mercantil pude serdefinido del siguiente tenor: "contrato por el que dos omás personas se obligan a poner en común bienes, dinero oindustria para realizar una actividad económica con el finde obtener un lucro que sea repartible entre ellos" (arts.1.666 del Código Civil y 116 del Código de Comercio)

Tipos

Pueden definirse en nuestro ordenamiento jurídico dosclases distintas de sociedades mercantiles:

Sociedades Personalistas: Colectivas, comanditarias ycomanditarias por acciones

Sociedades Capitalistas: Anónimas y de ResponsabilidadLimitada.

Cada uno de estos tipos serán objeto de un mayor estudio ydetenimiento posteriormente.   

1.3 CARACTERES DEL DERECHO MERCANTIL.

Dos características definitorias básicas:

Es un derecho en su base claramente consuetudinaria,basado en la costumbre, en la tradición de loscomerciantes.

Es un derecho profesional, creado y desarrollado pararesolver los conflictos y la actividad propia de losempresarios.

El profesor Sánchez Cabero define el DM como la parte delderecho privado que comprende el conjunto de normasjurídicas relativas al empresario y a los actos que surgenen el desarrollo de su actividad económica.

Características Del Derecho Mercantil

Es un derecho individualista; al ser una parte delderecho privado regula las relaciones entre particularesy por lo tanto deja de lado aquellas relacionesjurídicas en las cuales intervienen los poderespúblicos.

Es un derecho consuetudinario; derecho que a pesar deestar codificado se basa en la tradición.

Es un derecho progresivo, al mismo tiempo queevolucionan las condiciones sociales y económicas elderecho mercantil ha de ir actualizándose.

Es un derecho global/ internacionalizado; lasrelaciones económicas cada vez son más http3nacional3spor lo que este derecho ha tenido queinternacionalizarse. Para lo cual diversos organismostrabajan para su http3nacional3s http3nacional. Asítenemos a UNCITRAL de las Naciones Unidas, UNIDROT, laCámara de Comercio http3nacional de París que desarrollalos Incoterms (cláusulas que con http3nac http3nacionalse aplican a las http3nacional http3nacional3s), lahttp3nacio Legal http3nacional y el Comité Marítimohttp3nacional.

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantil#CONCEPTO_Y_CARACTERES_DEL_DERECHO_MERCANTIL.

1.4 FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

Entendemos por fuente de donde brota surge o nace. Por loque las fuentes del Derecho Mercantil son aquellas queprocuran el nacimiento de normas, sin embargo dichas no sonexclusivas del Derecho Mercantil.

Debemos partir forzosamente de la distinción entre "fuentematerial" (elemento que contribuye a la creación delderecho: convicción jurídica de los comerciantes,tradición, naturaleza de las cosas y otros factoresmorales, económicos, políticos, etc.) y "fuente formal", osea la forma externa de manifestarse el Derecho positivo.

Acotado así el tema, no puede haber en realidad una teoríapropia de las fuentes del Derecho Mercantil, porque esteDerecho no ofrece formas especiales de manifestación,distintas de las del Derecho Civil: tanto uno como otro seexteriorizan en dos fuentes fundamentales: la ley y lacostumbre; el Derecho se manifiesta o por palabras o poractos; o reflexiva y mediatamente a través del Estado, o

espontánea e inmediatamente por la sociedad misma.No hay,pues, una diversidad de fuente. Hay una diversidad denormas (las normas contenidas en la ley o en la costumbremercantil),la rúbrica "Fuentes del Derecho Mercantil"contiene una expresión equívoca impuesta por la doctrinatradicional. No tratamos, en efecto, de las fuentes delDerecho Mercantil como modos o formas peculiares demanifestarse este Derecho, sino de las normas (legales oconsuetudinarias) relativas a la materia mercantil. La leyy la costumbre mercantil, en tanto que fuentes del Derecho,en nada se diferencian de la ley mercantil y la costumbrecivil.La diferencia está en su respectivo contenido(relaciones sociales que regulan, necesidades quesatisfacen).

La Ley.

La ley es la principal fuente formal del Derecho Mercantil,y en nuestro sistema, elaborarla corresponde al Congreso dela Unión según establece la fracción X del artículo 73Constitucional, que a la letra dice "El Congreso tienefacultad: ……Para legislar en toda la República sobrehidrocarburos, minería, industria cinematográfica,comercio,……"Sin embargo, para los fines de nuestro estudio,entendemos por ley mercantil no solamente las normasemanadas del Poder Legislativo Federal, sino también otrasque dictó el Ejecutivo por delegación y en uso de lasfacultades extraordinarias que recibió del Legislativo; lasque contienen los tratados internacionales celebrados porel mismo Ejecutivo con aprobación del Senado; así comoaquellas dictadas por el Ejecutivo en ejercicio de susfunciones, para proveer al exacto cumplimiento de todas lasanteriores normas.

En consecuencia entendemos por norma mercantil, todaaquella disposición obligatoria de carácter general yabstracto emanada del Estado Federal y provista de unasanción soberana que regulan la materia delimitada comomercantil.

Ahora bien, nuestra legislación mercantil se encuentrasumamente dispersa, toda vez que, por una parte, muchas delas materia que originalmente se encontraban reglamentadas

en el Código de Comercio, se han segregado de él a virtudde leyes derogatorias; y por la otra, se han expedidomúltiples ordenamientos que han venido a regular materiasno comprendidas antes en dicho Código, de aquí que puedadecirse que nuestra legislación mercantil se encuentraintegrada por el Código de Comercio y por las leyesderogatorias y complementarias de él.

En cuanto a las leyes derogatorias del Código podemos citarcomo ejemplos a la Ley General de Títulos y Operaciones deCrédito, la Ley General de Sociedades Mercantiles, la Leysobre el Contrato de Seguro, la Ley General de SociedadesCooperativas, entre otras.

Por lo que toca a leyes complementarias es posible citar(por dar un par de ejemplos) la Ley Orgánica del Banco deMéxico, la Ley General de Títulos y Operaciones de Créditoy la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones.

La ley mercantil de carácter general, es el Código deComercio, el cual integra los aspectos generales delDerecho Mercantil, pues es dentro de su mismo cuerpo,Derecho sustantivo y adjetivo, pero además se encuentraapoyado por una serie de leyes y reglamentos que regulanmaterias específicas a las cuales llamamos "LeyesEspeciales del Derecho Mercantil".

La contemplación del campo legislativo mercantil descubreun fenómeno interesante: la abundancia de leyes especiales,que contrasta con la escasez de estas leyes en el DerechoCivil, como si en el Derecho Mercantil la tareacodificadora hubiese sido mucho más restringida.Pero estano es la razón.La razón esta en que la insuficiencia de losCódigos para regir todas las relaciones sociales cuyoámbito abarcan, se muestra más claramente en DerechoMercantil.Los nuevos hechos, necesitados de nuevaordenación jurídica, se producen mas rápidamente y en mayornúmero en la vida mercantil.Los Códigos de Comercio nacenpara quedar pronto anticuados y es preciso recurrir a unalegislación casuista y complementaria, que la vida civil,desarrollada a un nivel más lento, no reclama con parejaurgencia.

Estos hechos son los que han dado lugar a la promulgaciónde múltiples leyes especiales, que han venido a modificar oa completar la regulación contenida en el Código.

La Costumbre.

Sin lugar a dudas y según se ha asentado, en los sistemasde Derecho escrito, la costumbre ocupa un papel secundarioo limitado en cuanto a la productividad de normasjurídicas, en relación con la ley, aunque le reconocemos aaquélla el carácter de fuente formal autónoma eindependiente de ésta.

Ahora bien, en forma tradicional y unánime se reconoce queson dos los elementos constitutivos de la costumbre, de loscuales uno es materia u objetivo (inveterata consuetudo) yel otro psicológico (opinio iuris atque necessitatis), y sedefine como la repetición constante y generalizada de unhecho, con la convicción de que ese actuar es jurídicamenteobligatorio.

Nuestra legislación para el efecto de colmar algunaslagunas o en prevención de ellas, con alguna frecuenciaremite a la costumbre y a los usos (de ahí que convengadeterminar si se trata de conceptos iguales o diversos)

La costumbre, per se, tiene fuerza para crear normasjurídicas mientras que el uso desempeña una función másmodesta, que consiste en suministrar contenido a las normaslegales que lo invocan, además la costumbre, en cuanto queconstituye una norma jurídica, no está sujeta a prueba,mientras que el uso, por integrar solamente un elemento dehecho, precisa probanza.

Es decir, por una parte, la costumbre constituye una fuentede Derecho paralela a la ley (aunque de menor importancia)y por la otra que es frecuente que la ley, ante lapresencia de lagunas o en prevención de ellas, hagareferencia a elementos del hecho que vienen a desempeñaruna función integradora o supletoria, es decir, hagareferencia a los usos.

Sin embargo, cabe advertir que nuestro legislador, alreferirse a los usos en sentido técnico, emplea en formaindiscriminada este vocablo, pues según parece losconsidera como sinónimos (como ejemplos tenemos el artículo1796 del Código Civil y el artículo 304 del Código deComercio), de ahí que el intérprete deba tener cuidado aldistinguir la costumbre verdadera y real, del uso, oelemento objetivo, cuya función es integradora osupletoria.

Relaciones Entre La Ley y La Costumbre.

En relación con la función que la costumbre desempeñafrente a la ley, se distinguen tres especies de costumbres,cuya validez conviene analizar: la consuetudo secundumlegem, la consuetudo praeter legem, y la consuetudo contralegem.

La primera de estas especies, o sea la consuetudo secundumlegem, no da origen a problemas, toda vez que, por tratarsede una costumbre conforme a la ley, su aplicación y validezqueda fuera de toda duda.

Con respecto a la consuetudo praeter legem, o sea, lacostumbre que complementa a la ley colmando lagunas,precisa el sentido de ella en los casos dudosos, o regulainstituciones desconocidas, consideramos que su aplicacióntampoco presenta problemas, pues hemos atribuido a lacostumbre el carácter de fuente formal y autónoma delDerecho, de tal manera que la norma consuetudinaria nace allado de la ley y con igual jerarquía que ésta.

Por el contrario, la consuetudo contra legem implicaproblemas de extrema delicadeza, tanto si se trata de unacostumbre visiblemente contraria a las disposiciones deDerecho escrito y tienda a derogarlas (consuetudoabrogatoria), como cuando se trata de anular unadisposición por desuso (desuetudo).

La legislación de nuestro país nos dice que unaconsuetudinaria solo puede formarse, si el comportamientodestinado regular está constituido por actos lícitos oconformes al orden público, de tal manera que toda práctica

en desacuerdo con una norma escrita constituye un ilícito yno puede, por ende, dar lugar a la formación de unacostumbre. En virtud del principio según el cual "contra laobservancia de la ley no se admite desuso, costumbre opráctica en contrario".

Sin embargo la realidad cotidiana nos indica lo contrario,tal es el caso de los menores, carentes de capacidad deejercicio, que a diario realizan por sí mismos actosjurídicos patrimoniales de poca monta u operaciones decrédito en pequeña escala, tan simples como la compraventade un periódico, contratos de transporte, etc., actos yoperaciones que de conformidad con la ley civil, obviamenteresultan nulos, pero que por el reducido monto de ellos ola condición social del menor, la costumbre los admite comoválidos, de tal manera que no se estiman anulables.

En resumen y en aplicación de lo dicho al DerechoMercantil, afirmaremos que, aunque históricamente granparte de las normas comerciales encuentran su origen en lacostumbre, en la actualidad la importancia de esta fuenteha disminuido sensiblemente, dada la cada día más frecuenteintervención del legislador en materia de comercio y laposibilidad de dictar normas que se ajusten en forma eficazy rápida a las circunstancias siempre cambiantes delcomercio. Sin embargo, esto no quiere decir que no existanalgunas costumbres comerciales que regulen casosimprevistos por el legislador y otros de costumbrescontrarias a disposiciones taxativas (o sea, aquéllas queobligan a los particulares en todos los casosindependientemente de su voluntad) escritas, que traen comoconsecuencia su derogación.

El Derecho Común Como Subsidiario Del Mercantil.

El artículo 2º del Código de Comercio establece que, afalta de disposiciones en el mismo, serán aplicables a losactos de comercio las del Derecho común.

El Derecho común es un calificativo que se le da al DerechoCivil, por ser un derecho general, ya que es considerado eltronco común de las disciplinas correspondientes al DerechoPrivado.De ahí surge el que sus principios y reglas se

apliquen otras disciplinas, solo cuando existan lagunas quese colmen con dichos principios civiles.

El Derecho Común, en todo caso, no debe ser consideradocomo fuente del Derecho Mercantil; solamente es un Derechode aplicación supletoria, es decir, solo debe aplicarse afalta de disposición expresa de la legislación mercantil.

Jerarquía De Las Fuentes.

Ante la presencia de un negocio en concreto, en principio yde manera espontánea, como en todo sistema de Derechoescrito, se aplica la norma mercantil escrita (laparticular antes que la general) a no ser que la hipótesisno se encuentre prevista en ella, en cuyo caso se estará,de existir, a lo dispuesto por la costumbre, de encontrarseprevisto el caso en una norma taxativa escrita, peroexistiendo una costumbre en contrario se aplicará siemprela norma posterior, ya sea escrita o consuetudinaria.

De no haber disposición escrita o consuetudinaria aplicableal caso, se acudirá a los usos. Si a pesar de lo anteriorno se encuentra norma aplicable al caso concreto,consideramos se debe acudir a la integración por analogía.Ypor ello estimamos que el Derecho Mercantil es un Derechoespecial, es decir, un Derecho, nacido por circunstanciashistóricas, que se refiere a cierta categoría de personas,cosas y relaciones; y precisamente por su especialidad esposible su integración por analogía.Si después de haberrecorrido a las reglas anteriores, no es posible encontraruna norma aplicable al caso, la integración s harárecurriendo a los principios generales del Derecho enatención a lo dispuesto en el artículo 14 Constitucional.

http://www.monografias.com/trabajos14/derecho-mercant/derecho-mercant.shtml#fuent

1.5 LOS ACTOS DE COMERCIO

Antes de dar una definición de lo que son los Actos deComercio, es importante conocer, el origen, los conceptos yclasificación de la palabra comercio o mejor dicho delconcepto de comercio y su significado.

Después del hombre primitivo en las épocas de la caverna,se van formando pequeños grupos familiares que con el pasodel tiempo se constituían en pequeñas sociedades cada vezmas organizadas. En esta misma proporción aparecían para elser humano nuevas necesidades las cuales era importantesatisfacer. Estas necesidades ya no solo eran las básicasde alimentación sino que el ser humano buscaba satisfacerotras necesidades.

En muchas ocasiones las necesidades no eran totalmentesatisfechas con lo que el hombre producía con el productode la caza, pesca y con la recolección de fruto, eranecesario implementar una forma de intercambio. Estosbienes, producto del intercambio o trueque, llegaron asatisfacer mejor las necesidades humanas tanto individualescomo colectivas, razón por la que buscaban la forma demejorar el sistema de trueque para obtener mejoresproductos y entregar sus excedentes.

En el momento en el que el ser humano logra organizar masefectivamente las sociedades, Los pueblos ampliaron susmercados para los productos intermedios y finales; loshebreos, indios, chinos, fenicios, etc., pueblos que más sedistinguieron en el comercio, perfeccionaron sus sistemasde transportes terrestres y marítimos para llegar cada vezmás lejos con sus mercancías y traer consigo nuevosproductos desconocidos en la región de origen, losproductores se preocupaban de mejorar la calidad de susartículos y los consumidores de encontrar nuevos medios deadquirir productos indispensables para la subsistenciahumana.

En la medida que se incremento el intercambio de productosel hombre tuvo que recurrir a nuevas formas para realizarel comercio, así en la India apareció una especie de letrade cambio como papeles portadores de valor, en Cartagoaparecieron unos pedazos de cuero que constituían signosmonetarios de la época con representación de valores, en elpueblo incásico eran granos de sal los que facilitaban elcomercio. Cada pueblo se buscó un sistema monetario propiopara medir con facilidad las transacciones comerciales.

Finalmente se perfeccionó el sistema monetario como medidade cambio y portador de valor y posteriormente el dinero seconvirtió en acumulador de riqueza. El sistema bancario sehizo indispensable y el comercio comenzó a disponer demejores elementos para su desarrollo.

El dinero, que originalmente apareció como unidad de medidadel cambio, posteriormente al convertirse en acumulador deriqueza, da origen a la clase pobre y la clase rica. Elmercader era un potentado, mientras que para el hombre delpueblo siempre fueron limitados sus recursos, por lo queaparece el esclavismo, como la explotación del hombre porel hombre, el feudalismo en donde el hombre era dueño de latierra con todos sus componentes tanto humanas comofísicas, el capitalismo o libre empresa sistema por el cualtodos podemos comprar y vender libremente y el comunismo encuya organización contempla la propiedad del estado detodos los factores de la producción.

En la actualidad el comercio es una actividad de laeconomía de los pueblos, destinada a relacionar a lossectores producción y consumo, que se realiza tanto en elárea nacional como internacional, la moneda de cada uno delos países se utiliza para medir las transacciones y en elcampo internacional hay que correlacionar el valor de lasdiferentes monedas para facilitar la medida de compra yventa de bienes y servicios.

Definición de Comercio:

El comercio puede definirse como una actividad económica deintercambiar bienes, valores, servicios y conocimientosentre dos o más personas, en una sociedad donde se compra,se vende o se cambia mercaderías que han sido producidaspara el consumo.

Etimológicamente la palabra comercio proviene de las raíceslatinas: CUM que significa juntamente y MERX, mercancía,derivado de MERCOR, comprar y vender. “Equivale al traspasode cosas materiales, de persona a persona”.

Los objetivos o finalidades del comercio son:

Satisfacer las necesidades del consumidor.

Alcanzar utilidades económicas para el comerciante  

Relacionar dos sectores fundamentales dentro de laactividad económica, los sectores producción y consumoque son de vital importancia para el desarrollo de lasACTIVIDADES SOCIO ECONÓMICAS DE UN PAÍS.  El sector dela producción es aquel que relaciona un bientransformando la materia prima en un producto final parasu consumo.  El sector del consumo está formado por elnúcleo familiar que adquiere el producto final parasatisfacer sus necesidades

Actos De Comercio O Transacciones:

Es el intercambio de bienes, valores y servicios entre doso más personas naturales y jurídicas.

En todo acto de comercio o transacción encontramos la partereal y la parte financiera, la parte real constituye elobjeto mismo de la transacción, como una computadora, unperfume, reloj etc. Por otro lado la parte financiera es elvalor monetario que se paga o recibe por la parte real dela transacción.  

Los Actos de Comercio tienen dos funciones claramenteestablecidas, por un lado delimita la materia objeto delderecho comercial y, por otro, es fuente de obligacionesque son mercantiles por emanar de un acto de comercio.Empero, realmente es una misma función, pues de los actosde comercio emanan obligaciones, por lo cual, el derechomercantil es predominantemente un derecho de obligaciones.

Además, por actos de comercio se entiende que son lasoperaciones que el ordenamiento jurídico somete, más que alas normas del derecho privado común, a las normasespeciales del derecho comercial .

Este concepto es estrictamente de derecho positivo y, portanto, de contenido variable, respecto a los distintosordenamientos jurídicos, así como en las diversas épocas ylugares.

Al efecto se pueden dividir los ordenamientos jurídicos enaquellos que presentan una lista enunciativa de los actosde comercio; aquellos que se refieren a ellos sinejemplificar; y, por otro lado, aquellos sistemas queevitan el concepto de acto de comercio, remitiéndose a uncriterio profesional.

 El Código de Comercio regula, por tanto, los llamadosactos de comercio objetivos, incluyendo los actos objetivospropiamente tales y los actos de comercio por accesoriedad;o bien podemos decir, siguiendo otra clasificación, actosabsolutos de comercio y actos relativos de comercio. Losprimeros, aquellos que siempre son considerados mercantilesy no existe una disciplina civil, en razón de que ellegislador consideró "su normal inserción en una actividadcomercial sin que el calificativo dependa, sin embargo, dela efectiva inserción en tal actividad"

Los actos relativos de comercio son aquellos queobjetivamente son actos civiles, pero resulta que sonrealizados accesoriamente a una actividad comercial. Paraque sea un acto de comercio por accesoriedad, debe reunirdeterminadas características; tal sería el caso de serrealizado por un comerciante, o ser accesorio a un acto oactividad considerada comercial, como sería el caso de lafianza y el depósito, al tratarse de un derecho real degarantía y, como tal, accesorio al contrato principalgarantizado; sin embargo, en realidad es un acto absolutode comercio, pues para el Código de Comercio siempre esmercantil, sin importar la actividad en la cual estáinserto o el contrato garantizado; incluso podría ser civilo una compra-venta civil.

Por otra parte se puede considerar como actos de comerciolos contratos entre comerciantes que se presumen actos decomercio, salvo prueba en contrario, que sería lo que seconoce como acto subjetivo de comercio. Agrega la norma laposibilidad del acto mixto de comercio, esto es aquel que

es mercantil para una de las partes, de modo tal que seregirá por las disposiciones del Código, aunque para laotra parte no fuere mercantil.

Consecuentemente, el concepto de empresa entendida comoactividad económica organizada para la producción eintercambio de bienes y servicios, no tiene mayorrelevancia en derecho comercial, salvo algunos supuestosaislados en que el Código hace mención a contratos deempresa para calificarlos como actos de comercio (compra-venta mercantil). Significa que el acto es de comercio,ello sin necesidad del ejercicio de una actividad en formade empresa, con las salvedades indicadas.

Continuando con el desarrollo del concepto de acto decomercio, es necesario aclarar algunas dudas tales comosaber ¿Por qué existe la necesidad de precisar cuales sonlos actos de comercio y quienes son los comerciantes?. Sepodría decir en este sentido que el Derecho Comercial es elconjunto de Normas destinadas a regir las relacionesJurídicas que se derivan del comercio y a resolver losconflictos que surgen entre los comerciantes, ya que seriaimposible emprender el estudio de esta rama del derechoprivado sin determinar antes, cuales son los actos decomercio y quienes son los comerciantes. Siendo esto así,parece lógico que el legislador comenzara por definir esosactos y estos profesionales. Pero a pesar de ello, en laredacción del código del comercio francés, que es elnuestro, no se procedió de tal modo.

El método seguido por los redactores del código mencionadoanteriormente parece indicar que antes de precisar cualesson los actos de comercio se debe determinar quienes sonlos comerciantes.

http://html.rincondelvago.com/actos-de-comercio_1.html

1.6 EL ARTICULO 75 DEL CODIGO DE COMERCIO

El artículo 75º del Código de Comercio, el cual contemplatodas aquellos actos que se consideran por la ley como

actos de comercio, es importante mencionar, que elanálisis, se realizar por fracción abarcando las 24fracciones con que este artículo cuenta, tratando deejemplificar cada fracción lo mejor posible.

El artículo 75º del código de comercio, enumera los actosde comercio, que son así considerados por la ley.

La primera fracción, nos habla de que todo lo que seadquiera o se venda, o en dado caso se alquilen, siemprey cuando sean bienes muebles, o productos de obtenidosde estos. Un ejemplo sería el comprar o vender unabicicleta.

La segunda fracción hace alusión, a todos aquellosactos que tengan que ver con la adquisición o la ventade un bien inmueble, ya sea para vender, donarlo, ocualquier otro objeto comercial. Un ejemplo es la comprao venta de una casa.

La tercera fracción también habla sobre la compraventasolo que aquí se realizara, ya sea por porciones,acciones u obligaciones de sociedades. Es decir que laley contempla como acto de comercio, el hecho de aportarcapital, en una sociedad mercantil. Por ejemplo, aquellapersona, que compra acciones de Telmex.

En esta fracción, se refiere a las obligaciones delEstado, que vendrían a constituir, títulos de deudapública, tal y como sería el pago de indemnizaciónbancaria. Un ejemplo sería la obligación del Estado dejubilar a las personas a una determinada edad.

La fracción cinco, nos habla, acerca de realizan actosde comercio, todas aquellas empresas que abastecen devíveres, forrajes, municiones, agua o cualquier otroservicio. Un ejemplo, sería todos aquellos camionesrepartidores de refrescos.

La fracción sexta, nos hace referencia, a que realizanactos de comercio, aquellas empresas, que brindanservicios de construcción de determinadas obras, biensea transformación demolición o construcción de

inmuebles con el propósito de lucrar. Un ejemplo seríala empresa que realizó la construcción de la línea B delmetro.

La fracción séptima, se refiere a todas aquellasempresas o fábricas, que tiene por objeto una labor detransformación de materias primas, ya sean en estadonatural o trabajadas, parar ponerlas en condición de seraprovechadas en el consumo. Un ejemplo sería la empresaADIDAS, de ropa deportiva.

La octava fracción hace alusión a todas aquellasempresas, que se dedican al turismo de personas, a lasempresas de autotransportes, bien sea de mercancía o depersonas, ya sea por mar, tierra o aire. Un ejemplosería la empresa ADO, de autotransportes.

La fracción nueve., se refiere, a todas esas empresas,cuyo propósito, es el de vender o editar libros, ocualquier otro tipo de edición, como revistas,documentales etc. Un ejemplo sería la Editorial PORRUA.

La fracción décima, se refiere a empresas que sededican a la coordinación entre los factores deproducción, capital y trabajo, acercando a quien ofrececon quien pide e interponiéndose en esa forma en laconclusión de negocios. Un ejemplo serían las empresasque realizan la labor de contratistas, para ofrecer alos contratados, para laboral, en otro sitio.

La fracción once, se refiere, a que la ley reputa comoactos de comercio, el hecho de que una empresa deespectáculos públicos, lleve acabo algún evento, biensea un concierto, una obra, un recital, etc. Un ejemplosería, cuando el Auditorio Nacional, realiza algúnconcierto.

La fracción doce, se refiere al hecho de que realizanactos de comercio, aquellas personas que realizanoperaciones mercantiles, en nombre y cuenta ajeno. Unejemplo podrían ser los representantes de los menoresincapaces, para realizar actos de comercio.

La fracción trece se refiere a las operaciones, quellevan acabo los corredores de bolsas, quienes seinterponen entre las partes, para acercarlas y asírealizar actos comerciales.

La fracción catorce, hace alusión a que todas lasoperaciones, que realiza un banco, son actos decomercio. Un ejemplo sería el préstamo bancario, que sesolicita.

La fracción 15, se va a referir a todas los contratosrelativos al comercio marítimo, un ejemplo sería elhecho de alquilar un bote para pescar, o bien elcomercio de venta de pescado, que se realiza en lospuertos.

La fracción 16, reconoce como actos de comercio, eltrabajo realizado por las empresas aseguradoras, unejemplo sería el hecho de adquirir un seguro de vida conSeguros Comercial América.

La fracción decimoséptima, se refiere a los actosejecutados, por comerciantes, que tiendan a secundar yfacilitar su comercio. Un ejemplo sería el que yo dejaraen depósito mil pesos, por el préstamo o alquiler de undepartamento.

La fracción 18, hace referencia a actos que soncomerciales por intervenir los almacenes generales, queson empresas cuyo propósito es la recepción y custodiade mercancías, además habla de actos que o recaen sobretítulos de crédito, certificados de depósito y bonos deprenda. Un ejemplo sería el hecho de guardar un auto, enun estacionamiento de cuota, o dejarlo en una pensiónnocturna. O en otro caso, el guardar nuestro equipaje,en las paqueterías de las centrales camioneras.

La fracción decimonovena, se refiere a que la leycontempla como acto de comercio, el hecho de que unapersona extienda a otra un cheque, o bien le firme unapersona a otra una letra de cambio.

La fracción veinte, se refiere a que el hecho deextender o firmar un pagare, es decir que todos lostítulos de crédito a la orden o al portador son actos decomercio. Un ejemplo sería el hecho de que yo firmare unpagaré a otra persona por dos mil pesos.

La fracción veintiuno, se refiera que son consideradosactos de comercio, las obligaciones entre comerciantes ybanqueros. Un ejemplo sería el hecho de que yo compro unboleto de avión, para X compañía, y esa compañía aúltima hora no pueda brindarme el servicio, y me cambienel boleto para la compañía Z, siempre y cuando ambascompañías tengan convenios entre sí.

La fracción 22, se refiere al hecho de contratarpersonas, para un determinado servicio, de esto la leycontempla como actos de comercio los contratos yobligaciones de estos empleados. Un ejemplo sería, queyo contratara obreros, para una empresa de mi propiedad,o de la cual yo soy el encargado.

La fracción 23, contempla que los actos que tengan quever con la actividad agrícola, serán considerados, comoactos de comercio. Un ejemplo, es el agricultor, quecultiva jitomate y lo vende para obtener un beneficio. Y

La fracción veinticuatro se refiere a que tambiénserán considerados actos de comercio, todos aquellosactos, que sean muy parecidos, o tengan algunacoincidencia os mencionados en las 23 fraccionesmencionadas.

http://html.rincondelvago.com/actos-de-comercio.html

UNIDAD 2

EL COMERCIANTE

2.1 CONCEPTO DE COMERCIANTE

Son aquellos entes que tienen capacidad para contratary que hacen del comercio una actividad habitual, esdecir, es su profesión. Cuando decidimos que el sujetodebe tener capacidad no es más que, la aptitud paracontraer obligaciones y a la vez exigir el cumplimientode ellas.

Comerciante es la persona, natural o jurídica queteniendo capacidad para contratar, hace del comercio suprofesión habitual, es decir que toda persona que no seencuentre prohibida por la ley para realizar actos decomercio, en un sistema de libre empresa como elnuestro, todos podemos comprar y vender en undeterminado mercado.

Cual Es La Base Fundamental De La Definición DelComerciante

Se basa en que el sujeto de derecho debe tener capacidadpara contratar y además debe hacer del comercio suprofesión habitual.

Tipos De Sujeto De Derecho Con Cualidades DeComerciante:

El menor, como sujeto de derecho en una situaciónjurídica de carácter mercantil.

El llamado factor mercantil y dependiente como sujetode derecho en una situación jurídica de comercio.

A la mujer casada, como sujeto de derecho en unarelación jurídica de carácter mercantil.

A las sociedades entre esposos.

A las entidades públicas, como sujetos de derecho enuna relación jurídica de carácter mercantil.

http://html.rincondelvago.com/comerciante-individual.htmlhttp://www.ucentral.edu.ec/facultades/filosofia/hoja%20web%20comercio/elcomercio.htm

2.3 REQUISITOS PARA SER COMERCIANTE

Básicamente, los requisitos para ser comerciante, son dos:

1.       Capacidad para contraer obligaciones Están en capacidad de contraer obligaciones, todas aquellaspersonas que pueden obligarse a sí mismas; sin requerirautorización de otra persona. La norma general es que todapersona es capaz para comerciar, considerando comoexcepciones las contempladas por la ley. Generalmenteestas excepciones son de dos clases, absolutas y relativas.Son incapaces absolutas los que por ningún concepto puedenefectuar actos de comercio, dentro de las personasnaturales, tenemos a los impúberes, sordo – mudos que no sedan a entender por escrito y los dementes; los incapacesrelativos son los que requieren del cumplimiento de ciertasnormas legales para convertirse en comerciantes, como losclérigos, los menores, adultos, etc.

2.       Ejercer el comercio habitualmente El segundo requisito para ser comerciante es el de ejercerel comercio habitualmente, ya que un comerciante no puedehacer actos de comercio temporal u ocasionalmente, sino enforma permanente, esto da como confianza al consumidor ygarantiza la venta de productos que expende. Con másseguridad se adquiere un refrigerador en una empresa desolvencia conocida, en donde le garantizan el producto y leofrecen mantenimiento; que adquirirlo sorpresivamente en lacalle.

http://www.ucentral.edu.ec/facultades/filosofia/hoja%20web%20comercio/elcomercio.htm

2.4 PROHIBICIONES DEL COMERCIANTE

1.      Alterar los asientos

2.      Mutilar las hojas de los Libros de Contabilidad

En la actualidad el Comercio tiene su máximo desarrollo ylas Leyes Ecuatorianas obligan llevar Contabilidad, paracontrolar y obtener resultados reales de esa actividadcomercial a fin de evitar la fuga de los impuestostributarios.

De acuerdo a la Ley de Régimen Tributario Interno laspersonas obligadas a llevar Contabilidad son los que tienenun patrimonio de $24,000.00 o ingresos netos anuales de$40,000.00

http://www.ucentral.edu.ec/facultades/filosofia/hoja%20web%20comercio/elcomercio.htm

2.7 OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES.

La ley mercantil impone a todos los comerciantes, por elsolo hecho de tener tal calidad, diversas obligaciones,aunque en este apartado nos referiremos casi exclusivamentea aquellas obligaciones impuestas por el Derecho Mercantil,y no a las de tipo administrativo, fiscal, sanitario, etc.,que también deben cumplir los comerciantes.

El artículo 16 del Código de Comercio establece lasobligaciones (de manera general) a las que esta sometido encomerciante. A lo largo de este capítulo nos referiremos aestas y a algunas otras obligaciones especiales impuestaspor las leyes mercantiles a los comerciantes.

Publicidad Mercantil.

Los comerciantes tienen el deber de participar la aperturadel establecimiento o despacho de su propiedad, por losmedios de comunicación que sean idóneos. Esta informacióndará a conocer el nombre del establecimiento o despacho, suubicación y objeto.

El incumplimiento de esta obligación no tiene en términosgenerales sanción.

El Registro de Comercio.

Los comerciantes deberán inscribir en el Registro deComercio aquellos documentos cuyo tenor y autenticidaddeban hacerse notorios, así como: las escriturasconstitutivas de las sociedades mercantiles, la disoluciónde las sociedades mercantiles, el nombramiento de losliquidadores de las sociedades mercantiles, los acuerdos defusión, transformación y escisión de las sociedadesmercantiles, etc.

La inscripción en el Registro de Comercio es potestativapara los comerciantes individuales, por el contrario, dichainscripción es obligatoria para las sociedades mercantiles

Registros Especiales.

Además del registro de Comercio, existen regulados pornuestra legislación otros registros especiales relativos adeterminados actos o documentos de carácter mercantil o quese relacionan con la materia.

Ejemplos de estos son: el registro público marítimonacional, registro nacional de inversiones extranjeras,etc.

Contabilidad Mercantil.

Todos los comerciantes están obligados a mantener unsistema de contabilidad de acuerdo con las disposicionesdel propio Código de Comercio.

El comerciante esta obligado a llevar y mantener un sistemade contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarsemediante los instrumentos, recurso y sistemas de registro yprocesamiento que mejor se acomoden a las característicasparticulares del negocio, pero en todo caso deberásatisfacer los siguientes requisitos mínimos: a) permitiráidentificar las operaciones individuales y suscaracterísticas, b)permitirá seguir la huella desde lasoperaciones individuales hasta las cifras finales de lascuentas y viceversa, c) permitirá la preparación de losestados que se incluyan en la información financiera delnegocio

El comerciante deberá conservar debidamente archivados, loscomprobantes originales de sus operaciones.Todo comercianteesta obligado a conservar los libros, registros ydocumentos de su negocio por un plazo mínimo de 10 años.

Sanciones.

Excepto par el caso de que los libros de contabilidad selleven en idioma extranjero, no existe en nuestralegislación mercantil sanción directa par el incumplimiento

de las obligaciones de los comerciantes en relación condichos libros.

Correspondencia.

Los comerciantes están obligados a la conservación de lacorrespondencia que tenga relación con su empresa.Loscomerciantes están obligados a conservar los originales deaquellas cartas, telegramas o documentos en que seconsignen contratos, convenios o compromisos que dennacimiento a derechos y obligaciones y deberán conservarlospor un plazo de 10 años por lo menos

Inscripción en la Cámara de Comercio o Industria.

Los comerciantes están obligados a inscribirse en la Cámarade comercio o industria que corresponda, durante el mes deenero de cada año. La falta de cumplimiento de dichaobligación es sancionada con una multa igual al monto de lacuota de inscripción que debió ser cubierta.

http://www.monografias.com/trabajos14/derecho-mercant/derecho-mercant.shtml#oblig

2.10 LA CONTABILIDAD MERCANTIL

Aparte de que la contabilidad es una ciencia, jurídicamentecontabilidad se considera a las anotaciones que elcomerciante hace de las operaciones o negocios que efectúa(tanto las comerciales como las actividades), en librosespecialmente destinados al efecto, con el objeto de poderconocer mediante los mismos, la situación de su actividadcomercial, determinar sus resultados y precisar en ciertomodo las causas que así lo determinaron.

Es la contabilidad por tanto, el medio idóneo para que elcomerciante se entere de la situación o de acreedor o dedeudor que tengan los terceros con relación a su empresa;lo que permite detallar y comprobar los valores queintegran su acervo patrimonial, y determinar el resultadode las operaciones en cada uno de los ejercicioseconómicos, indicando las ganancias obtenidas o laspérdidas sufridas en dichos ejercicios.

Por lo tanto, la contabilidad entendida en esos términos,se constituye en un instrumento de control sobre eldesarrollo de la actividad comercial del comerciante tantoen el orden interno como en el externo, que le posibilitaen el momento que así lo considere oportuno, reconstruirsus relaciones celebradas con otros comerciantes o conterceros, y en caso de crisis económica, precisar lascausas que la determinaron y establecer un cálculoaproximado sobre la consistencia de su patrimonio.

La Informática Aplicada A La Contabilidad Mercantil

La avanzada tecnología de la informática constituye unextraordinario medio por medio del cual se puede llevar conmayor exactitud la contabilidad mercantil. Porque mediantela informática se pueden condensar esquemas técnicos decontabilidad que permiten visualizar de manera precisa ydetallada las diferentes actividades que realiza elcomerciante en sus respectivas áreas comerciales, y denotarde esa manera, una proyección del curso de susnegociaciones bien, en el ámbito interno o externo o conparticular referencia ante el Estado en su carácter decontribuyente.

La ciencia y la informática aplicadas a la contabilidadhacen que el Contador Público pueda igualmente desarrollaruna mejor actividad profesional, al considerar esa técnicacomo un medio también de agilizar y facilitar su trabajo.

La producción del documento informático que configura unsistema diferente al de la contabilidad común y corriente,es decir, la contabilidad manual, hace que esa contabilidadse produzca por medio de máquinas, que vienen a ser lasintermediarias del proceso informativo, con resultado a lainformación definitiva, para dar origen de esa manera a losrespectivos libros de contabilidad. Estos librosprincipales y auxiliares, conformados de acuerdo con laLey, producen y constituyen en esos casos, los verdaderosLibros de Contabilidad de la Empresa.

Con esta producción documental entendemos que se planetaallí una coexistencia del documento electrónico (disquete,c.d., discos duros, archivos magnéticos, etc.) con el

documento papel conformador de los libros de contabilidad.Lo que sin lugar a duda tiene vital importancia probatoriapara los efectos de sus relaciones entre los comerciantespor hechos de comercio, como entre no comerciantes, y entrecomerciantes con el Fisco Nacional, pues de acuerdo con lanaturaleza jurídica del caso planteado, se tendrá queconsiderar la valoración en sí de dichos documentos, yllegar a la conclusión de su posibilidad de admisión yanálisis respectivo.

De allí que, por ejemplo una inspección fiscal de parte delServicio Nacional Integrado de Administración Tributaria(SENIAT), puede practicarse tanto en los libros decontabilidad propiamente dichos, como en los respectivossoportes informáticos o documentos electrónicos que existancon relación a dicha contabilidad, en los que se podránobservar la valoración misma, tanto de la informaciónexistente en ese documento electrónico, como de lacontabilidad elaborada como producto de esa información.

Todo ese conjunto de documentos, tienen plenos efectosjurídicos de carácter probatorio, pero que sin embargo suconservación, es obligatoria para los libros en sí, mas nopara el soporte electrónico, pues, lo que importa einteresa es que los libros deben tener al mismo tiempo losrespectivos soportes o comprobantes de facturación con baseen los cuales se ha pasado esa información al computador, yéste las ha ordenado con impresión para la posteriorelaboración del reporte original por lo que tiene quecoincidir la facturación inicial con el resultado final dela información

Esto quiere decir por tanto, que si bien es cierto que eldocumento electrónico puede formar parte de lacontabilidad, sin embargo su existencia y conservación noson necesarias para la legalidad misma de dichacontabilidad, pues una legal contabilidad, aquella llevadade acuerdo con la Ley, no requiere de la conservación delos correspondientes soportes electrónicos, sino de lafacturación que es la que tiene en definitiva que serconservada y reflejada en los respectivos libros decontabilidad.

Por estas razones el sistema electrónico a los efectos dela contabilidad del comerciante, debe considerarse, como yase indicó, un valiosísimo medio técnico mediante el cuallos comerciantes, por una parte, y los contadores por laotra, puedan agilizar y visualizar de manera más efectiva yrápida, sus respectivas actividades profesionales; losprimeros, teniendo una información inmediata del curso desus negociaciones, y los segundos, una mejor manera deelaborar sus trabajos, pero que al fin y al cabo, tanto losunos como los otros, deben tener la prudencia necesaria deno darle absoluta credibilidad a esa información, pues lamisma está sujeta o expuesta a fallas técnicas o humanasque pueden reflejar una versión diferente a la verdadverdadera, lo que podría originar consecuenciasdesfavorables por tergiversación de los hechos quecompagina la verdadera situación comercial y patrimonialdel comerciante en ejercicio de sus actividades económicas.

Libros Principales Y Libros Auxiliares

El comerciante debe llevar su contabilidad de acuerdo conlas proyecciones y naturaleza de su actividad comercial.Pero en todo caso, debe llevar el libro diario, el deinventario y el mayor, llamados libros principales, yademás, puede llevar otros libros que estime convenientepara el mejor orden y claridad de sus operaciones, a loscuales se les califica de libros auxiliares.

Formalidades Que Deben Cumplir Y Consecuencias De LasMismas.

Tanto los libros de Contabilidad encuadernados y formadoscon hojas de asientos contables y demás anotaciones,producidas dichas hojas de asientos contables y demásanotaciones, producidas dichas hojas a través deprocedimientos mecánicos y computadoras, como los librosprincipales (diario e inventario) y auxiliares, llevados dela manera tradicional y manual, deben ser habilitados parasu uso por el Registro Mercantil o Tribunal de Comercio. En

este sentido "el libro diario y el de inventario no puedenponerse en uso sin que hayan sido previamente presentadosal Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares dondeno existen aquellos funcionarios, a fin de poner en elprimer folio de cada libro, nota de los que éste tuviere,fechada y firmada por el Juez y su Secretario o por elRegistrador Mercantil. Se estampará en todas las demás elSello de la Oficina". (Art. 33 C de C.)

Una vez habilitados dichos libros, se prohíbe a loscomerciantes: 1. Alterar en los asientos, el orden y lafecha de las operaciones descritas. 2. Dejar blancos en elcuerpo de los asientos o a continuación de ellos. 3. Ponerasientos al margen y hacer interlineamientos, raspaduras oenmendaduras. 4. Borrar los asientos o partes de ellos. 5.Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliaturas ymutilar alguna parte de los libros.

Ante el incumplimiento de la obligación de la tenencia dedichos libros o si sus libros estuvieran incompletos odefectuosos, o no apareciere en ellos el verdadero estadode los negocios del comerciante, éste podrá ser declaradoculpable de quiebra, en el supuesto caso de que la hubieresolicitado o se la hubieren demandado, y en el caso delestado de atraso, es posible que el mismo no le seaconcedido por el Tribunal competente. También dejarán detener el carácter probatorio que les señala el artículo 38del Código de Comercio y el Comerciante está expuesto a lassanciones que al efecto establece la Ley de Impuesto sobrela Renta y su Reglamento. De estas formalidades sedistinguen, las externas y las internas. Las primeras serefieren a las señaladas en el artículo 33, y las internasen el artículo 36 del Código de Comercio.

Errores Y Omisiones

Los errores y omisiones que se cometieren al formar unasiento se salvarán en otro distinto en la fecha en que senotare la falta. Así soluciona el Código de Comercio, en suartículo 37, el conflicto que se puede presentar una vezque se cometieren errores y omisiones en cualquier libro decontabilidad.

Libros Diario, Inventarios Y Mayor

El libro diario es aquel en el cual el comerciante asientacronológicamente todas las operaciones, activas o pasivas,al contado o a crédito que diariamente realiza, vinculadaso no con su comercio. El código de Comercio, en su artículo34, establece: "En el libro diario se asentarán día pordía, las operaciones que haga el comerciante, de modo quecada partida exprese claramente quién es el acreedor yquien es el deudor, en la negociación a que se refiere, ose resumirán mensualmente, por lo menos, los totales deesas operaciones siempre que, en este caso, se conserventodos los documentos que permiten comprobar talesoperaciones, día por día. No obstante, los comerciantes pormenor, es decir los que habitualmente sólo venden al detal,directamente al consumidor, cumplirán con la obligación queimpone este artículo, con sólo asentar diariamente unresumen de las compras y ventas hechas al contado, ydetalladamente las que se hicieran a crédito, y los pagos ycobros con motivo de éstas.

Por su parte, el código de comercio dispones que todocomerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, haráen el libro de inventarios una descripción estimatoria detodos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de todossus créditos, activos y pasivos vinculados o no a sucomercio.

El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta deganancias y pérdidas, estas deben demostrar con evidenciasy verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas sufridas.El libro de inventario, constituye otro documento más de loque integran o constituyen la contabilidad, y en él seinsertan los inventarios que forme el comerciante, bien elordinario como el extraordinario. El inventario es unaestimación económica de todos los bienes que tenga elcomerciante al comenzar su giro y al fin de cada año.

Finalmente el libro Mayor no está especialmentedisciplinado en el vigente Código de Comercio, como sí loestaba en el código derogado. En el libro mayor se abriránlas cuentas con cada persona y objeto por debe y haber y enellas se asentarán, en orden cronológico, las partidas

correspondientes, con referencia libro diario y en su caso,a los libros y documentos auxiliares de éste. Cuando elloconvenga a la mejor ordenación de la contabilidad delcomerciante, el libro mayor podrá reemplazarse por unsistema de hojas separables, en las cuales se llevarán lascuentas respectivas. Así podemos precisar que el Libromayor no necesita la previa habilitación exigida para losotros libros de contabilidad, y además su razón radicafundamentalmente, en que permite el fácil manejo del librodiario ya que viene a ser, si así e pudiese decir, unreflejo esquematizado del diario.

De La Comunicación Y Exhibición De Los Libros DeContabilidad.

Desde el punto de vista doctrinario, por comunicación delos libros de comercio, se entiende el acto mediante elcual se pone a disposición del adversario, o interesado,todos los libros, tanto principales como auxiliares, con elobjetivo de que por medio de ellos se indague el estadopatrimonial y el movimiento de los negocios delcomerciante.

La exhibición, por su parte, es una institución de carácterprocesal, que consiste en poner a disposición los libros decomercio, para que sean considerados solamente en el casoque se ventila y sobre la parte asignada previa ydeterminadamente. Generalmente la exhibición se presentacon motivo de un juicio determinado, en el que la leyobliga al comerciante a exhibir sus libros, pero no atrasladarlos fuera de su oficina mercantil, para lo cual,si el Juez de la causa no puede constituir en ella para elexamen y compulsa de dichos libros, puede comisionar oexhortar a otro Juez mercantil o civil, para que lo haga ensu hogar.

  http://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad- mercantil/contabilidad-mercantil.shtml

2.12 AUXILIARES DEL COMERCIO.

El comerciante, en el ejercicio de su empresa, requiere lacolaboración de otras personas; de la actividad y serviciosajenos.

Esta colaboración puede ser meramente de carácterintelectual o material (como en el caso de los abogados,contadores, ingenieros, obreros, etc.), o además, decarácter jurídico, esto es, con poder de representación.

Precisamente aquellas personas que, además de prestar suactividad material o intelectual, colaboran jurídicamentecon el comerciante, actuando, en menor o mayor grado, en surepresentación, son los llamados auxiliares delcomerciante. Es, pues, nota característica de losauxiliares del comerciante tener –en diferente grado-facultad de representación.

La doctrina distingue entre los auxiliares dependientes ylos auxiliares autónomos.

Los auxiliares dependientes se encentran en una posiciónsubordinada respecto al comerciante y forman parte de suorganización, a la que prestan (normalmente) en formapermanente sus servicios en virtud de una relacióncontractual determinada (mandato, contrato de prestación deservicios profesionales o trabajo).

Los auxiliares autónomos, por el contrario, no forman partede la organización de la empresa y se encuentran, portanto, en una posición independiente respecto alcomerciante. Su actividad se despliega no solo al serviciode un comerciante determinado, sino de todo el que losolicita, y, por eso, la doctrina los conoce también con elnombre de auxiliares del comercio.

Son auxiliares dependientes, los factores y losdependientes del comercio; son auxiliares autónomos: loscorredores, los comisionistas y los agentes.

Dependientes Del Comercio.

Son dependientes las personas que desempeñan constantementealguna o algunas gestiones propias de una empresamercantil, en nombre y por cuenta de su titular (elcomerciante).

Todo comerciante, en el ejercicio de su trafico, podráconstituir dependientes.

Los actos de los dependientes, obligarán a su principal entodas las operaciones que le tuvieren encomendadas

Factores.

Todo comerciante, en el ejercicio de su trafico, podráconstituir factores.

Son factores las personas que tienen a su cargo ladirección de alguna empresa o están autorizados paracontratar respecto a todos los negocios que conciernen a lamisma, por cuenta y en Tena, ob. cit., pp.62-64

nombre del titular empresa.

En la práctica, los factores son mejor conocidos con elnombre de gerentes o administradores.

http://www.monografias.com/trabajos14/derecho-mercant/derecho-mercant.shtml#auxil

2.13 CORREDORES

El corredor es el agente auxiliar del comercio con cuyaintervención se proponen y ajustan los actos, contratos yconvenios y se certifican los hechos mercantiles

Esta figura es tan importante dentro del derecho Mercantilque es regulada por una legislación especialmenteconcerniente a ella; la Ley Federal de la CorreduríaPública, la cual en su artículo 6º establece las funcionesde los corredores. Dicho artículo será citado textualmentea continuación:

Al corredor público corresponde:

I. Actuar como agente mediador, para transmitir eintercambiar propuestas entre dos o más partes y asesoraren la celebración o ajuste de cualquier contrato o conveniode naturaleza mercantil.

II. Fungir como perito valuador, para estimar, cuantificary valorar los bienes, servicios, derechos y obligacionesque se sometan a su consideración, por nombramiento privadoo por mandato de autoridad competente.

III. Asesorar jurídicamente a los comerciantes en lasactividades propias del comercio.

IV. Actuar como árbitro, a solicitud de las partes, en lasolución de controversias derivadas de actos, contratos oconvenios de naturaleza mercantil, así como las queresulten entre proveedores y consumidores, de acuerdo conla Ley de la materia.

V. Actuar como fedatario público para hacer constar loscontratos, convenios actos y hechos de naturalezamercantil, excepto en tratándose de inmuebles, así como enla emisión de obligaciones y otros títulos valor; enhipotecas sobre buques, navíos y aeronaves que se celebrenante él, y en el otorgamiento de créditos refaccionarios ode habilitación o avío, de acuerdo con la Ley de lamateria.

VI. Actuar como fedatarios en la constitución,modificación, fusión, escisión, disolución, liquidación yextinción de sociedades mercantiles y en los demás actosprevistos en la Ley General de Sociedades Mercantiles; y

VII. Las demás funciones que le señalen esta y otras leyeso reglamentos.

Las anteriores funciones se entenderán sin perjuicio de lodispuesto en otras leyes y no se consideran exclusivas delos corredores públicos.

http://www.monografias.com/trabajos14/derecho-mercant/derecho-mercant.shtml#auxil

2.14 COMISIONISTAS

Comisionista es la persona que desempeña una comisiónmercantil: comitente el que la confiere.

El mandato aplicado a los actos concretos de comercio, sereputa comisión mercantil.

El comisionista es auxiliar autónomo porque no presta suactividad exclusivamente a un comerciante determinado, sinoa todo el que se lo solicite.

El Capitulo I del Titulo tercero del Código de Comercio esel encargado de regular las actividades del comisionista.

http://www.monografias.com/trabajos14/derecho-mercant/derecho-mercant.shtml#auxil

UNIDAD IV

LA SOCIEDAD ANONIMA

4.1 CONCEPTO DE SOCIEDAD ANONIMA

La sociedad anónima puede ser definida como "sociedad denaturaleza mercantil, cualquiera que sea su objeto, cuyocapital está dividido en acciones transmisibles queatribuyen a su titular la condición de socio, el cualdisfruta del beneficio de la responsabilidad limitadafrente a la sociedad y no responde personalmente de lasdeudas sociales".

Así, la sociedad anónima presenta las siguientescaracterísticas:

1. Tener dividido en capital en acciones;

2. El capital se forma por las aportaciones de lossocios;

3. Los socios no responden personalmente de las deudassociales.

Por lo que se refiere al capital social, la reforma de 1989estableció el capital mínimo para la sociedad anónima endiez millones de pesetas tratando con ello de reservar estaforma societaria para empresas con el suficiente volumen denegocio para poder mantener ese mínimo capital exigido.

Por otra parte, la denominación de la sociedad es necesariapara así poder ser distinguida de aquellas otras con lasque pueda competir y le servirá, además, como firma parasuscribir sus transacciones comerciales.

La Ley otorga libertad casi absoluta en cuanto a ladenominación que pueda elegirse para la sociedad anónima,sólo se previene que deberá necesariamente hacerse constarla indicación de "sociedad anónima" o su abreviatura: S.A.y que no podrá adoptarse una denominación idéntica al deotra sociedad preexistente. Por ello se hace necesaria laobtención del correspondiente certificado de no inscripciónque ha de solicitarse en el Registro Mercantil.

Por lo que se refiere a la naturaleza de este tiposocietario no admite duda alguna: tiene carácter mercantil,cualquiera que sea su objeto (art. 3 de la L.S.A.)

Cumplidas por la sociedad las formalidades constitutivas,la sociedad adquiere un domicilio y nacionalidaddeterminada: "serán españolas y se regirán por la presenteLey todas las sociedades anónimas que tengan su domicilioen territorio español, cualquiera que sea el lugar en quese hubieran constituido" (art. 5.1. L.S.A.), y se añadelegalmente que "deberán tener su domicilio en España lassociedades anónimas cuyo principal establecimiento oexplotación radique dentro de su territorio".

Por último indicar que el domicilio social deberá serfijado en la escritura de constitución.   

4.4 LAS ACCIONES

Acciones participaciones que otorgan el derecho depropiedad sobre una empresa. Representan, por lo tanto,cada una de las partes en que se divide el capital de unasociedad mercantil.

Las acciones pueden ser nominativas (aparece el nombre delpropietario de la acción) o al portador. Su compraventa eslibre, y puede realizarse, cuando cumplen ciertosrequisitos, en los mercados de valores. Por ejemplo, enEspaña, estos requisitos son los siguientes: en los dosaños anteriores a su salida en Bolsa, tres si no sonconsecutivos, la empresa tiene que haber repartidodividendos de, al menos, el 6% entre sus accionistas; cadatres meses debe proporcionar un informe sobre su estadofinanciero y sobre los cambios que afecten a la cuenta deexplotación, y ha de contar con un mínimo de títulosnegociables. En los países latinoamericanos lascaracterísticas son similares.

También se pueden distinguir las acciones según seanordinarias o preferentes. Estas últimas confieren a sustitulares determinados privilegios que no disfrutan lostenedores de acciones ordinarias, como es el hecho depercibir unos dividendos predeterminados sobre losbeneficios de la empresa. Por el contrario, las accionesordinarias percibirán dividendos sólo cuando así loconsidere conveniente la junta de la empresa en cuestión.

La tenencia de acciones, ordinarias o preferentes, otorgaun derecho preferente de suscripción de nuevas accionescuando se produce una ampliación de capital. Cuando seejerce este derecho, al producirse la ampliación, la acciónantigua se denomina acción ex derecho. Por otra parte, lasacciones conceden el derecho a voto según la cantidad quede ellas se posea: para que un determinado accionista puedatener derecho a voto tendrá que poseer un mínimo estipuladoen los estatutos de la sociedad.

Los conceptos de participación de capital y de sociedadsurgieron en el renacimiento, cuando las empresas empezaban

a crecer y un individuo particular no podía reunir todo elcapital necesario para poder emprender grandes actividades.La ventaja fundamental de las acciones consiste en quepermiten acceder al ahorro de otros agentes económicos.Otra ventaja importante deriva del hecho de que elaccionista no responde con sus bienes particulares ante laspérdidas de la sociedad, por lo que su responsabilidad sereduce a la cantidad que haya invertido para comprar lasacciones.

La existencia de acciones esencial en la sociedad anónima,tanto es así que algunas legislaciones denominan a estetipo societario como "sociedad por acciones". La acciónserá objeto de estudio desde una triple perspectiva: comoparte del capital, como conjunto de derechos y como título.

La acción como parte del capital.

La propia ley señala la relación de la acción con elcapital al establecer que "las acciones representan partesalícuotas del capital social".

Así, existe una relación exacta entre el número de accionesde una sociedad, su valor nominal y el capital social detal modo que la cuantía de éste último resulta demultiplicar el número de acciones por el valor nominal decada una de ellas.

La acción tendrá como contrapartida una efectiva aportaciónpatrimonial a la sociedad ya sea en el propio momento de lasuscripción o bien posteriormente, con lo que surgirá laobligación del socio de pagar los dividendos pasivos.

Por lo que ser refiere al valor nominal de la acción esdiverso de su valor real o efectivo, esto es, del precioalcanzado por la acción en virtud de su enajenación aterceros. Así, en caso de acciones que coticen en Bolsa sudeterminación efectiva vendrá determinada por la cotizaciónque alcancen las mismas en el momento de la enajenación.Por contra cuando las acciones de que se trate no cotizan

en Bolsa, evidentemente la determinación de su valorefectivo es más problemática. no obstante, en caso deseparación del socio, legalmente se previene ladeterminación del precio de la acción en este supuesto quese realizará por el Auditor de cuentas a la vista del valordel patrimonio de la sociedad.

http://www.eseune.edu/paginas/libros.htm

http://www.eseune.edu/PROTEGIDO/sa7.htm

Enciclopedia Encarta 2004

UNIDAD V

OTROS TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES EN PARTICULAR

5.4 EL CAPITAL Y LAS PARTES SOCIAL

La sociedad anónima es el prototipo de la sociedaddenominada capitalista. Recibe este título en función de supropia esencia y funcionamiento en relación con el elementodel capital ya que, en una sociedad anónima, la proporcióndel capital que se detenta suele condicionar su propiocontrol y su dominio.

No obstante cuanto antecede, es necesario distinguir entreel perfil económico del capital (conjunto de bienes yelementos valorables económicamente que se destina a laexplotación de la actividad societaria) del perfil jurídicoentendido como cifra contable cuya cuantía o valor coincideo debe coincidir en el momento constitutivo con el totalvalor de los bienes aportados o prometidos a la sociedad yque figura como primera partida de su pasivo para impedirel reparto de beneficios cuando realmente no existen.

Una clara comprensión del concepto jurídico del capitalsocial, requiere el debido contraste entre este y elconcepto de patrimonio. Así, definido el capital socialcomo cifra contable cuyo valor debe coincidir con las

aportaciones realizadas más las prometidas (dividendospasivos) de los socios, el patrimonio estará constituidopor el conjunto efectivo de bienes de la sociedad en unmomento determinado.

En definitiva, y desde un punto de vista jurídico, elcapital es una cifra de retención, porque al figurar comoprimera partida en el pasivo impide que se repartanbeneficios mientras el patrimonio de la sociedad no superesu cuantía.

Otro aspecto fundamental en relación con el capital sociallo constituyen los diferentes tipos de reservas. Lasindicadas reservas son, desde un punto de vista económico,verdaderos fondos de la sociedad no repartidos entre losaccionistas. Por contra, desde la perspectiva jurídica lasreservas son cifras que se añaden a la del capital en elpasivo del balance para evitar el reparto del beneficio entanto en cuanto no supere el valor del patrimonio al delcapital y las reservas, son, por tanto y junto al capital,cifras de retención.

Podemos destacar como clases de reservas: legales comunes,impuestas imperativamente por Ley (art. 214 de la L.S.A.);legales especiales, establecidas por disposicionesdiferentes a las de la L.S.A. y en atención al tipoconcreto de actividad que explota la sociedad en cuestión(Bancos y Compañías de Seguros); estatutarias, establecidasen los estatutos; libres, acordadas libremente por la JuntaGeneral; tácitas u ocultas, son las procedentes deplusvalías, infravaloración del activo o sobrevaloracióndel pasivo.

5.5 LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD

El órgano encargado de la gestión de la empresa y de larepresentación de la sociedad frente a terceros es, eltérmino utilizado por la L.S.A., el de los administradores.

Dicho órgano de administración, sometido legalmente a lavoluntad y control de la Junta General, en la actualidad haadquirido un gran poder en las grandes sociedades anónimasdebido, preferentemente, al hecho de que los

administradores son quiénes ostentan la dirección en laexplotación de la empresa lo que unido a la complejidad dela gestión empresarial y la abstención de los accionistasdeviene, en la práctica, en un poder importante que recaesobre el órgano de administración.

Clases y facultades de los administradores:

El órgano de administración, considerado por Ley comonecesario y permanente, y con la posibilidad de estarintegrado por personas físicas o jurídicas puede adoptarcuatro formas de organización concreta:

Órgano pluripersonal de funcionamiento solidario: cadauno de sus miembros posee todas las facultades delórgano pudiendo así usar el nombre de la sociedadobligándola frente a terceros.

Órgano pluripersonal de funcionamiento mancomunado:sólo la totalidad de sus miembros puede, por unanimidad,adoptar acuerdos y usar el nombre social frente aterceros.

Órgano pluripersonal de funcionamiento colegiado: lasfacultades corresponden colectivamente a los miembros, yno individualmente a ninguno de ellos per se.

Órgano unipersonal: la gestión y representación socialqueda conferida a una persona.

Destacar que los administradores, cualquiera que sea suclase, presentan una doble relación: en cuanto al aspectoexterno puede decirse que constituyen la sociedad misma; enel aspecto interno, cada uno de sus miembros está ligado ala sociedad por una relación jurídica que participa delmandato y del arrendamiento de servicios.

Las facultades de dicho órgano se dividen en dos grandesáreas: la administración o gestión y la representación dela sociedad. por lo que se refiere a la administración nose hacen precisos especiales detalles ya que comprende todocuanto afecte a vida interna de la empresa. sin embargo, enlo referido a la representación que ostentan los

administradores de la sociedad, conviene destacar que laLey ha fijado dos concretas exigencias de las Directivascomunitarias: el ámbito y extensión de la representaciónalcanza a todos los actos integrados o comprendidos en elobjeto social fijado estatutariamente de tal modo quecualquier limitación de esas facultades será ineficazfrente a terceros, a pesar de su posible inscripción en elRegistro mercantil; pero obligarán a la sociedad los actosy contratos de los administradores realizados fuera delobjeto social con terceros que actúen de buena fe y sinculpa grave.

Capacidad y prohibiciones de los administradores. En primerlugar hay que destacar la posibilidad de ser administradorsin ostentar la condición de accionista, salvo que losEstatutos dispongan otra cosa, y que pueden seradministradores, como ya vimos, tanto personas físicas comojurídicas. Por lo que se refiere a la capacidad, en virtudde las reglas del art. 124 de la L.S.A., podrán desempeñarel cargo de administrador quiénes por sí mismos poseancapacidad para el ejercicio del comercio.

Por lo que se refiere a las prohibiciones se establece queno podrán ser administradores sociales los quebrados yconcursados no rehabilitados, los condenados a penas quelleven aneja la inhabilitación para el ejercicio de cargospúblicos, los que hubieran sido condenados por graveincumplimiento de Leyes o disposiciones sociales y quiénespor razón de su cargo no puedan ejercer el comercio.Especialmente establece el art. 132.2 de la L.S.A. laprohibición condicionada para ser su administrador a quienestá en conflicto de intereses con la sociedad.

El nombramiento de los administradores corresponde a laJunta General, puede ser designados en el momentoconstitutivo, por acuerdo de los fundadores o de la propiajunta constituyente en la fundación sucesiva. Una vezdesignados los administradores han de aceptar el cargo yser inscrito dicho nombramiento en el Registro Mercantilpara que su nombramiento surta efecto frente a terceros.

Por lo que se refiere a la duración el cargo deadministrador no es indefinido ni inamovible. Se realiza

por el período máximo de cinco años determinado por ley opor el menor determinado en estatutos. Por su parte, larevocación de los administradores puede producirse encualquier momento, medie o no justa causa (segúninterpretación jurisprudencial).

En cuanto a la retribución la ley exige que se haga constaren los estatutos cual sea esta.

La responsabilidad de los administradores. "Losadministradores responderán frente a la sociedad, frente alos accionistas y frente a los acreedores sociales del dañoque causen por actos contrarios a la ley o a los estatutoso los realizados sin la diligencia con la que debendesempeñar el cargo" (art. 133 L.S.A.). De este modo,fijado quiénes son los sujetos pasivos en la acción deresponsabilidad -los administradores-; conviene destacarque son sujetos legitimados activamente para exigir dicharesponsabilidad tanto la propia sociedad como losaccionistas e, incluso y en su caso, los tercerosperjudicados. 

Consejo de Administración, órgano colegiado:

Constituye, tal vez, la forma más frecuente que adopta elórgano ejecutivo en la sociedad anónima. Basa su existenciaen la existencia de varias personas a quiénes confía laadministración y representación de la sociedad y supone queninguna de ellas, per se o separadamente, puede ostentarpoderes o facultades de gestión o representación sino quedichas funciones las ostenta el órgano colegiado: elConsejo de Administración.

En cuanto se refiere a su nombramiento ha de destacarseque, normalmente, se nombran sus miembros por decisiónmayoritaria o unánime de los asistentes a la Junta General.No obstante, para intentar evitar que en virtud del juegode las mayorías en la propia Junta, la propia Ley haestablecido el llamado sistema de representaciónproporcional por el que el accionista o accionistas quedetenten como mínimo una participación del capital igual alcociente resultante de dividir la cifra del capital por el

número de miembros del Consejo tendrá derecho a ladesignación de un consejero. De este modo, el propioConsejo se integra por vocales designados tanto por losaccionistas mayoritarios como por los minoritarios.

Régimen jurídico: No queda establecido legalmente unrégimen jurídico exhaustivo para el Consejo, no obstante,puede determinarse que dicho régimen de funcionamiento yfacultades han de encontrarse:

1. en la propia ley 2. en los estatutos sociales 3. en defecto de lo anterior, el propio Consejo podrá

establecer las reglas necesarias para su propiofuncionamiento

4. las propias prescripciones que sobre tal materiapudieran establecerse por la propia Junta General.

Constitución y funcionamiento: El Consejo quedaráválidamente constituido, previa convocatoria, cuandoconcurran, presentes o representados, la mitad más uno desus miembros componentes. Una vez constituido, el Consejodeliberará y adoptará sus acuerdos por mayoría absoluta.

Delegación y apoderamiento: La estructura colegiada de ésteórgano requiere, en aras de las exigencias de dedicación,rapidez y prontitud del funcionamiento inherente a laactividad empresarial, la necesidad de articular métodos dedelegación que permitan la eficiencia en la gestión social.

Aparecen así los comités-ejecutivos o delegados, losconsejeros-delegados o los Directores Generales en cuyasmanos queda concentrado, en mayor o menor medida lasfacultades del consejo. No obstante lo anterior, ha dedeterminarse que, en todo caso, existen una serie defacultades indelegables y propias del Consejo deAdministración como órgano colegiado que, entre otras, son:la rendición de cuentas, presentación del balance para suaprobación, convocatoria de la Junta General, ni aquéllasfacultades que la propia Junta conceda al Consejo salvo quefuese expresamente autorizado para ello.

Por último indicar que el acuerdo de delegación defacultades del Consejo habrá de ser inscrito en el RegistroMercantil.

Impugnación de acuerdos:

Los acuerdos del Consejo de Administración seránimpugnables siempre y cuando pueda estimarse que son nuloso anulables. Serán nulos aquéllos acuerdos contrarios a laley y anulables los que se opongan a los estatutos olesiones, en beneficio de uno o más accionistas o deterceros, los intereses de la sociedad.

Dicha impugnación seguirá los trámites ya definidos para laimpugnación de acuerdos de la Junta General con lassiguientes especialidades:

a. están legitimados para impugnar los acuerdos losadministradores y accionistas que representen, almenos, un 5 por 100 del capital;

b. b. el plazo de impugnación es de 30 días para losadministradores y el mismo plazo para los accionistas,sin embargo, para estos últimos, comenzará a contarsedicho plazo a partir de la fecha en que hubierantenido conocimiento de los acuerdos impugnables,siempre que no haya transcurrido un año desde suadopción.

http://www.eseune.edu/paginas/libros.htm

http://www.eseune.edu/PROTEGIDO/sa7.htm

5.21 TIPOS DE SOCIEDAD COOPERATIVA

COOPERATIVAS

Regulación legal:

Ley 3/87 de 2 de Abril, General de Cooperativas.

Normas propias en las siguientes Comunidades Autónomas:

País Vasco: Ley 1/82 de 11 de Febrero

Cataluña: Ley 4/83 de 9 de Marzo Valencia: Ley 2/85 de 25 de Octubre Navarra: Ley 12/89 de 3 de Julio

Concepto:

"Las Cooperativas son Sociedades que, con capital variabley estructura y gestión democráticas, asocian, en régimen delibre adhesión y baja voluntaria, a personas que tienenintereses o necesidades socioeconómicas comunes, para cuyasatisfacción, y al servicio de la comunidad desarrollanactividades empresariales, imputándose los resultadoseconómicos a los socios, una vez atendidos los fondoscomunitarios, en función de la actividad económica querealiza". 

Características:

1. Es una sociedad, en sentido estricto, que ejercita unaactividad empresarial en favor de sus socios, sinembargo, también podrá ejercer dicha actividad conterceros no socios.

2. Tanto el capital como el número de socios, sonvariables a lo largo de la vida de la sociedad.

3. Los resultados o excedentes económicos, se repartiránentre los socios en proporción a la actividadmantenida por estos en la sociedad; los resultados delas operaciones con terceros se imputan, por contra, aun fondo de reserva.

4. Como regla, los socios no responden personalmente delas deudas sociales.

Clases:

Las sociedades Cooperativas se clasifican atendiendo a muydiversos criterios. El más tradicional es aquél que incideen la forma de satisfacción del interés de los socios, elfin mutualista de la sociedad; así se distinguen entre

sociedades cooperativas de consumo y de producción. En lasprimeras, el fin de la sociedad es ofrecer prestaciones asus miembros al menor precio posible. En las de producciónel fin de la sociedad es remunerar las prestaciones de sussocios al máximo posible.

Clasificación:

La Ley hace una clasificación extensa de los distintostipos de Cooperativas lo que tiene trascendencia a efectosde determinar el régimen aplicable ya que, en primer lugar,se rigen por las formas específicas dictadas para cada unade ellas y, en segundo lugar, por las normas generales dela Ley. A título ilustrativo anotamos los distintos tiposque señala la Ley:

De trabajo asociado

De consumidores y usuarios

De viviendas

Agrarias

Explotación comunitaria de la tierra

De servicios

Del mar

De transportistas

Sanitarias

De enseñanza

Educacionales

De crédito.

Estas son cooperativas de primer grado, siendo de segundogrado aquéllas constituidas a su vez por otras sociedadescooperativas que son los socios de ellas.   

http://www.eseune.edu/paginas/libros.htm

http://www.eseune.edu/PROTEGIDO/sa7.htm