TEMA I: DERECHO MERCANTIL

115
TEMA I: DERECHO MERCANTIL 1.1 Definición 1.1.1.1. UBICACIÓN Dentro de la rama del derecho privado (que regula las relaciones entre particulares). Do social proteger los derechos socialmente protegidos por la constitución, equidad protección de los pueblos indígenas, al trabajo, salud, propiedad y educación. Mercantil consigna normas de derecho público y privado, el estado tiene interés en protección de normas públicas, Do. Privado relaciones entre particulares celebradas por el contrato. CONTRATO: Convenio de derecho civil que tiene por objeto crear, extinguir derechos y obligaciones. CONVENIO: Acuerdo de voluntades que tiene por objeto crear, extinguir y modificar derechos y obligaciones. Do privado. Un derecho que pertenece a esta rama tiene rasgos del derecho social pues también protege a grupos vulnerables, por ejemplo la ley de instituciones de crédito que protege al público ahorrador. 1.1.1.2. UBICACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO MERCANTIL Constitucionalmente son normas de carácter federal fundamentado en el artículo 73 Fracción X, los estados entonces no pueden legislar en materia Mercantil, Art. 124. No es lo mismo Jurisdicción y Competencia. Competencia: Es el ámbito dentro del cual una autoridad puede ejercer sus actos. Jurisdicción: Es la facultad de las autoridades judiciales para decidir y aclarar el derecho en asuntos del orden civil y criminal. Jurisdicción concurrente dos autoridades de distinto orden pueden conocer del mismo asunto art. 104 Fracción I solo cuando se afectan intereses particulares.

Transcript of TEMA I: DERECHO MERCANTIL

TEMA I: DERECHO MERCANTIL

1.1 Definición1.1.1.1. UBICACIÓN

Dentro de la rama del derecho privado (que regula lasrelaciones entre particulares). Do social proteger losderechos socialmente protegidos por la constitución, equidadprotección de los pueblos indígenas, al trabajo, salud,propiedad y educación.

Mercantil consigna normas de derecho público y privado,el estado tiene interés en protección de normas públicas, Do.Privado relaciones entre particulares celebradas por elcontrato. CONTRATO: Convenio de derecho civil que tiene porobjeto crear, extinguir derechos y obligaciones. CONVENIO:Acuerdo de voluntades que tiene por objeto crear, extinguir ymodificar derechos y obligaciones.

Do privado. Un derecho que pertenece a esta rama tienerasgos del derecho social pues también protege a gruposvulnerables, por ejemplo la ley de instituciones de créditoque protege al público ahorrador.

1.1.1.2. UBICACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO MERCANTIL

Constitucionalmente son normas de carácter federalfundamentado en el artículo 73 Fracción X, los estadosentonces no pueden legislar en materia Mercantil, Art. 124.No es lo mismo Jurisdicción y Competencia. Competencia: Es elámbito dentro del cual una autoridad puede ejercer sus actos.Jurisdicción: Es la facultad de las autoridades judicialespara decidir y aclarar el derecho en asuntos del orden civily criminal. Jurisdicción concurrente dos autoridades dedistinto orden pueden conocer del mismo asunto art. 104Fracción I solo cuando se afectan intereses particulares.

Existe tres clases de procedimiento, Ordinarios,Ejecutivos y Especiales, ordinario es aquel cuyo títulofundatorio de la acción no tiene aparejada ejecución peroproviene de acto mercantil. El ejecutivo cuyo títulofundatorio es ejecutivo es decir tiene aparejada ejecución1931; listado en el anterior artículo juicios Especialesaquellos que se consignan en diversas leyes de índolemercantil, procedimiento seguido ante la comisión nacionalpara la defensa de usuarios de servicios financierosCONDUCEF. Juicios convencionales = Arbitraje 1051 es elpreferente; 2 tipos de arbitraje “Amigable composición óEstricto Derecho” El primero con clausula compromisoria pactaderecho sin violar leyes procesales y garantías. El segundolas partes fijan el arbitraje conforme a las reglas del COCO.Que se otorgue ante notario o corredor público, fasesprocesales, ejecución de laudo; no hay imperio se acude a unorganismo jurisdiccional para su cumplimiento, el juezfederal o local llevan a cabo la ejecución del laudo. Esprocedimiento, Litis es contestación de la demanda ahí surge.

En materia mercantil no existe la vía sumaria LESOMERC,inscripción de Sociedades Mercantiles. 1391: Es mercantil elprocedimiento; cuando sea para las partes distintas en víamercantil. Se sobrepone por evitar dilaciones o formalidadesen el proceso.

3ro. Fracc II; LEGETIOCRE 1 Fracc IV, caso sitma, juicioordinario mercantil.

1.2 Concepto

No hay definición exacta, ninguna se acomoda, se adecuasegún las necesidades, es progresista, o queda muy amplia omuy estrecha. Se violaría el artículo 13 pues seríaprivativa, existe un concepto económico y es el siguiente.“El comercio es una actividad continuada de intermediación

entre los productores y consumidores, para acercar a estoslas cosas de aquellos sin transformarlos y para obtenerganancias.”

En la definición económica hay un error, pues no hayintermediación, no hay intercambio de productos en todos losactos; Si el bien es modificado no recaería entonces en ladefinición de mercantil, Se establece entonces la diferenciaentre Labrado que es modificar la esencia pero sigue siendolo mismo y trabajado que es transformar totalmente suesencia, Lucro no solo es recibir dinero, además no solo esentre productores y consumidores.

Definición jurídica. “El comercio es el conjunto de relaciones de derecho generadas por las distintas actividadesque el legislador considera como mercantiles” Los juristas; en un derecho de teoría italiana Valery dice que no hay concepto, el derecho mercantil regula los actos que el legislador considera como mercantiles. Se establece en el artículo 75 del COCO.

1.3 Características del derecho mercantil Es un derecho que no regula esencialmente la

indeterminación. Es un derecho que no implica la habitualidad, cabe la

accidentalidad. No se toma en cuenta la transformación sino la

finalidad del acto. Protege la agilidad y seguridad en el tráfico

comercial, sobrepone mercantil sobre civil, ejemploCOCA-AZUCAR; en cuanto a la seguridad protege aterceros. Es un derecho que tiende a asegurar losintereses de las partes que intervienen, contratos,convenios, publicidad de actos, relaciones entreparticulares de grandes empresas.

Regula relaciones que en esencia no son mercantilespero en el futuro se transformaran en mercantiles,Ej. Donaciones a prueba, regalo de refresco, etc. Escivil pero tiene una especulación.

El derecho mercantil es un derecho que determina lacalidad del acto No todos los actos entrecomerciantes son mercantiles ej. Novios casándose.

1.4 Autonomía del derecho mercantil con el derechocivil

El artículo 2do del COCO, Dice que es supletorio elderecho civil del mercantil, los civilistas dicen que nopuede haber autonomía. El derecho mercantilconstitucionalmente no puede pertenecer al derecho civil yaque en el 73 fracción X sostiene que es materia federal; encambio el derecho civil es de los estados y congreso de launión; no puede existir unificación, el derecho mercantiltiene el mismo objeto de estudio pero no desde el mismo puntode vista.

En Argenitna existe la unificación, en México no sepuede por la Constitución, entonces podemos decir que esautónomo pues tiene cuatro tipos de autonomía.

1. Autonomía Didáctica: El Derecho Mercantil se imparteen materia distinta al civil.

2. Autonomía Doctrinal ó Científica: El DerechoMercantil cuenta con sus propias teorías y métodos deinvestigación.

3. Autonomía Sustancial: Tiene su propio marco legal olegislativo.

4. Autonomía judicial y procesal: Cuenta con propiasnormas procesales y existen tribunales especializadosen materia mercantil.

1.5 Relación del derecho mercantil con otras ramasdel derecho.

El derecho Mercantil tiene relación con otros derechos,el civil en contratos y obligaciones; penal existen sancionesde orden penal o conductas tipificadas en leyes mercantiles,LECOME, LEICRE, LEGETIOCRE, LEGEsOME, Son delitos especialesse establecen en el artículo 4to del COPEFE. Delito el queimpone una sanción corporal, teoría del acto y del hechojurídico; bonecase fuente de obligaciones es el acto jurídicoy el hecho jurídico; Acto es declaración de voluntad y hechoun acaecimiento. IFECOM: Concurso mercantil; declaración deconcurso mercantil, conciliación quiebra. Derecho fiscal,todos los comerciantes tienen la obligación de llevaroportunamente la contabilidad P.F. y P.M. Art 33 y 34Establecen la obligación de las personas físicas es libromayor y el de contabilidad de las sociedades mercantiles eslibro de actos con efectos a 10 años ya sean procesales ofiscales, para el estado tiene importancia vigilar lasobligaciones fiscales que viene de la CPEUM art 31 Fracc. IV;LEGESOME Art. 1; COCO Art 3. Fracc II.

Derecho social y de la seguridad social IMSS eINFONAVIT. Do. Mercantil dentro del derecho laboral; regularlas relaciones en derecho de seguridad social protege a lostrabajadores.

TEMA II: MATERIA DE ESTUDIO DEL DERECHOMERCANTIL

2.1 Generalidades

Relación estrecha con el derecho civil, tiene el mismoobjeto de estudio, persona, bienes, obligaciones y loscontratos; con excepción de la familia y las sucesiones.

2.2 Persona

Civil, Fisica y moral o jurídica, ambas como entesatribuibles de derechos y obligaciones. El derecho mercantilestudia las personas comerciantes, ¿Qué es el comerciante? Nohay definición en la legislación, ni siquiera en lasupletoria, el artículo 3 del COCO Fracc. I y II sería ladefinición.

Artículo 3o.- Se reputan en derecho comerciantes:

I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer elcomercio, hacen de él su ocupación ordinaria;

II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyesmercantiles;

2.3 Bienes

Patrimonio Económico y Moral, bienes y derechos, loscomerciantes no tienen moral, tienen un prestigio comercial;estudia las mercancías que es todo aquello suceptible de serobjeto de una operación comercial, estudia muebles einmuebles. Confunden material y formal; el derecho regulaentrega formal, legal y virtual COCO Art 75.

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:

II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan condicho propósito de especulación comercial;

2.4 Obligaciones

Definición civil: Vínculo jurídico, relación entrepersonas para efectuar determinada conducta, fuente deobligaciones. Acto y hecho jurídico teoría francesa deBonnecase, el COCO establece un capitulo de obligaciones delcomerciante. Del anuncio mercantil; Contabilidad mercantil;correspondencia mercantil; Del registro mercantil;obligaciones comunes para todos los comerciantes.

2.6 Contratos

Acto jurídico, es manifestación de la voluntad conobjeto de crear, transmitir, extinguir y modificar derechos yobligaciones, 1429 y 1437 COCIPU. Contrato de declaración quetiene por objeto crear y extinguir; convenio crea, modifica,transmite y extingue.

2.7 Objeto de estudio del derecho mercantil

Se avoca principalmente a estudiar el acto de comercioes decir, su principal objeto de estudio es el acto decomercio.

2.8 Concepto de acto de comercio

Con la doctrina italiana Valery; sucede lo mismo que conla definición de derecho mercantil, se define entonces:“Aquellos actos que el legislador considera mercantiles”,artículo 75 COCO.

2.9 Sistema de numeración de los actos de comercio

Copia de los italianos; existen 3 sistemas denumeración, Por enumeración Argentina solo los que ellegislador dice, El sistema de referencia además deenunciativo tiene otros actos; el tercer sistema es el deanalogía “Todos los que no se estipula por ley pero que seande carácter mercantil serán mercantiles. México adopta eltercero Art. 75 Fracc. XXV

XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresadosen este código.

2.10 Clasificación de los actos de comercio

Los actos de comercio se clasifican en dos rubros, actosabsolutamente mercantiles y actos relativamente mercantiles ode mercantilidad condicionada clasificación de Arcangeli.

Absolutamente mercantiles aquellos que serán mercantilesindependientemente de la persona o del acto que les daorigen “Todo en Títulos Mercantiles” letras de cambio,pagarés cheques. Artículo 1 LEGETIOCRE.

Relativamente mercantil: Depende de la persona y delobjeto que le de origen o del destino que lleven y seclasifican en tres partes:

o Actos de acciones económica de comercianteso Actos que dimanan de empresaso Actos auxiliares y conexos.

2.11Posturas

Dos posturas, acto de comercio y para las personas, elprimero se aplica en México Teoría del acto de comercio;legislador dice que todo mexicano acepta la cuestión delcomerciante accidental.

La ley considera de interés público las empresas y suviabilidad económica. Art 1 LECOMER, Diferencia entreinsolvencia y cesación de pagos, no existe suspensión depagos.

No es posible definir el acto de comercio, el intento puedehacerse de dos maneras: un aspecto teórico y tomando en cuenta losactos señalados por nuestra legislación positiva.

FELIPE TENA: todo contrato por el que se adquiere a título onerosoun bien de cualquier especie.

Generalidades

En el 75 del COCO hay dos fracciones que admitenpresunción Iuris Tantum, porque no siempre serán actos decomercio uno habla de los vales o títulos a la orden y alportador y las obligaciones entre comerciantes y banqueros,fracciones XX y XXI.

Actos absolutamente Mercantiles son los que siempreserán mercantiles, o sea son objetivos. Todo lo que seantítulos de crédito son las fracciones III, IV, XVIII, XIX yXX estas son absolutamente mercantiles y todas son títulos decrédito.

III.- Sociedades mercantiles, porciones acciones 111 LEGESOME, obligaciones 208 LEGETIOCRE.IV.- Títulos de bonos de deuda pública. Ejemplo CETES, Petro Bonos, Ajusta bonos.XVIII.- Almacén general de depósito. Auxilian al comercio y expiden certificado de depósito.XIV.- Cheques, letras de cambio y remesas de dinero.XX.- Valores o títulos a la orden o al portador. A la orden ynominativo.

Es inadecuado decir titulo de crédito pues no todosestán en LEGETIOCRE y no todos son de crédito, es mejor decirTitulo Mercantil.

NOTAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO:

1.-Literalidad: responde a lo que dice el título y no se puedeinterpretar; los límites del derecho están consignados dentro delmismo título y nunca puede extenderse éste más allá de los que enél se consigna.

2.-Incorporación: quién tiene el título de crédito, conforme a lasreglas de circulación tiene y puede ejercitar el derecho.

3.-Autonomía: la acción deriva del título de crédito existe contotal independencia del nexo causal que origina su expedición otransmisión.

4.-Abstracción: en el título de crédito no se da la razón por lacual se emite.

5.-Legitimación: la persona queda legitimada para ejercitar elderecho sea o no dueña.

Son actos absolutamente mercantiles los considerados en diversasfracciones que se refieren a títulos de crédito y la fracción XV.

XV.-Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a lanavegación interior y exterior.

1.-Actos que responden a la noción económica del comercio: lucro.Fracciones I, II Y XIV del Art. 75 del Código de Comercio.

I.-Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificadoscon propósito de especulación comercial, de mantenimientos,artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, seadespués de trabajados o labrados.

Todas la operaciones contempladas en esta fracción, tienen que sea título oneroso, pues de lo contrario no tenemos el elemento delucro.

II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan condicho propósito de especulación comercial.

VII.-Las empresas de fábricas y manufacturas.

2.-Actos que dimanan de las empresas. Art. 75 del Código deComercio, fracciones: V, VI, VII, VIII, IX y XVI.

La empresa se manifiesta como un conjunto de cosas en movimiento,cosas que aunque salen de la empresa se sustituyen por otraspudiendo la sustitución unificarse de manera total.

CONCEPTO ECONOMICO: la empresa es la organización de los factoresde la producción para obtener una ganancia.

CONCEPTO JURIDICO: empresa es la organización del trabajo ajeno.Es la unidad económica de producción o distribución de bienes oservicios.

-Aviamiento: es la aptitud que tiene la empresa para producireconómicamente y dar beneficio al empresario. Es una expectativade ganancias futuras.

-Clientela: es el conjunto de personas que acostumbran acudir alestablecimiento o casa comercial en demanda de bienes producidospor ésta.

V.-Las empresas de abastecimientos y suministros.

Abastecimiento: la empresa abastecedora adquiere los bienes yluego los redistribuye.

Suministro: es aquella que tiene por objeto la prestación de unservicio. Para que sea mercantil el acto de suministro requiereque el contrato de suministro sea celebrado por una empresa.

VI.-Las empresas de construcciones y trabajos públicos y privados.

VII.-Las empresas de fábricas y manufacturas: tienen por objetotransformar las materias primas para ponerlas en aptitud desatisfacer necesidades.

VIII.-Las empresas de transportes de personas o cosas por tierra opor agua y las empresas de turismo: se deduce que no es necesariola existencia de una empresa para que el acto sea mercantil.

IX.-Las librerías y las empresas editoriales y tipográficas.

-Empresas librarías: son los que tienen por objeto sercomisionistas de las casas editoriales y distribuir laspublicaciones de éstas.

-Empresas editoriales: son las que publican y difunden lasmanifestaciones del espíritu humano, mediante la celebración delcontrato de edición.

-Contrato de edición: hay contrato de edición cuando el autor deuna obra intelectual o artística o su causahabiente, se obliga aentregarla a un editor, y éste se obliga a reproducirla,distribuirla y venderla por su propia cuenta cubriendo laprestación convenida.

X.-Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas, negocioscomerciales y establecimientos de ventas en almoneda pública.

-Empresa de comisión: cuando la comisión no esté realizada por unaempresa, no sería mercantil. La comisión siempre es mercantil,porque si no es mercantil no es comisión. La comisión para sermercantil tiene que tener por objeto un acto de comercio. Elmandato aplicado a los actos de comercio se reputa como comisiónmercantil

-Las agencias y oficinas de negocios comerciales: su mercantilidadse deriva de que estén organizadas en forma de empresa, noobstante que realicen actos civiles y mercantiles, si la personase organiza como empresa, cae en el terreno del Derecho Mercantil.

-Establecimiento de ventas en pública almoneda: son intermediariosentre la persona y la venta, y cae dentro de las agencias denegocios.

XI.-Las empresas de espectáculos públicos: se distrae al público acambio de una remuneración, aquí es donde se ve más claramente laexistencia de actos mixtos.

XVI.-Los contratos de seguros de toda especie, siempre que seanhechos por empresas.

-Ley de Instituciones de seguros: para dedicarse a esta actividaddebe estar constituida en sociedad anónima. El contrato de seguroestá regulado por el Código de Comercia, pero por separado y seregula en la Ley del Contrato de Seguro.

3.-Actos realizados por comerciantes en relación a su industria oactividad. Fracciones XX y XXI.

XX.-Los…y las obligaciones de los comerciantes, a no ser que sepruebe que se deriven de una causa extraña al comercio.

XXI.-Las obligaciones entre comerciantes y banqueros si no son denaturaleza esencialmente civil.

En estas fracciones nos referimos a los actos mercantiles porrelación o actos subjetivamente mercantiles. Se presumen que lasobligaciones de los comerciantes son actos de comercio, salvoprueba en contrario.

4.-Actos auxiliares o conexos a otros actos mercantiles.Fracciones XII, XIII, XVII, XXII y en parte la III.

XII.-Las operaciones de comisión mercantil: la comisión esaccesorio del acto principal, pero accesorio desde el punto dvista de importancia económica.

XIII.-Las operaciones de mediación en negocios mercantiles: elmediador es la persona que genéricamente se designa como corredor.

-Agente mediador: es aquella persona que ajusta los contratosmercantiles, lo que hacer es acercar a las partes interesadas enuna operación mercantil, concilia intereses, facilita lacelebración del negocio. La función del agente termina cuando seha celebrado el contrato por su propia naturaleza, la leydetermina que sea mercantil. Los actos accesorios son mercantilescuando el deudor principal es comerciante y el mismo es el querealiza el acto accesorio o bien cuando realiza un acto decomercio.

XVII.-Los depósitos por causa del comercio.

-Depósito: es un contrato por el cual el depositario se obligahacia el depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble queaquél le confía, y a guardarla para restituirla cuando la pida eldepositante.

XXII.-Son contratos y obligaciones de los empleados de loscomerciantes en lo que concierne al comercio del comerciante quelos tiene a su servicio: es una fracción que debe desaparecerporque la relación laboral es regulada por el derecho del trabajo.

II.-Sólo en parte: Las compras y ventas de PORCIONES de lassociedades mercantiles.

Se considera mercantil por la relación que tienen las porcionescon el acto constitutivo de una sociedad mercantil, si setransmite la porción debe modificarse la escritura constitutiva ypor lo tanto se lleva a cabo un acto de comercio.

XXIII.-La enajenación que el propietario o cultivador hagan de losproductos de su finca o de su cultivo: no encuentra unaexplicación razonable.

XIX.-Las letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra,entre toda clase de personas.

TEMA III: SUJETOS EN LAS RELACIONES JURÍDICASMERCANTILES

Art. 3 del Código de Comercio: se reputan comocomerciantes: las personas que teniendo capacidad legal paraejercer el comercio, hagan de él su ocupación ordinaria; lasociedades constituidas con apego a las leyes mercantiles;las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales deéstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos decomercio.

Requisitos para ser comerciante: capacidad legal;ejercicio activo del comercio; que sea su ocupaciónordinaria; nombre personal o propio.

3.1. Obligaciones comunes de los que ejercen elcomercio

Todos los comerciantes por el hecho de serlo estánobligados: a la publicación por medio de calidad mercantilcon sus circunstancias esenciales y con su oportunidad, delas modificaciones que se adopten; en la inscripción en elRegistro Público de Comercio de los documentos cuyo tenor yautenticidad deben hacerse notorios; a seguir un ordenuniforme riguroso de cuenta y; a la conservación de lacorrespondencia que tenga relación con el giro delcomerciante.

Los comerciantes tienen el deber: de participar laapertura del establecimiento o despacho, por medio de una

circular dirigida a los comerciantes en que tenga domicilio,sucursales o corresponsales mercantiles, la cual contendrá(el nombre del establecimiento o despacho; su ubicación uobjeto; si hay una persona encargada de su administración, sunombre y firma; si hay compañía, su naturaleza, la indicacióndel gerente o gerentes, la razón social o denominación y lapersona o personas autorizadas para usar una u otra, ladesignación de la casa, sucursales o agencias si lashubiere); de dar parte también por medio de circular, de lasmodificaciones que sufra de las circunstancias antesreferidas; de publicar en el Periódico Oficial y en sudefecto en algún otro, las circulares que dirijan, así comoel estado de liquidación y la clausura del establecimiento odespacho (derogado).

Están obligados a llevar los libros de la contabilidad,obligados a conservarlos hasta que sean liquidas sus cuentas,y diez años después. A conservar en buen estado lacorrespondencia mercantil.

3.2. Inhabilitados para ejercer el comercio

Art. 5: Toda persona que según las leyes comunes eshábil para contratar y obligarse, y a quien las mismas leyesno prohíben expresamente la profesión del comercio, tienecapacidad legal para ejercerlo.

Están inhabilitados: los menores de edad; los mayores deedad privados de su inteligencia por locura, idiotismo oimbecibilidad, aún cuando tengan intervalos lucidos; lossordo mudos que no saben leer ni escribir; los ebriosconsuetudinarios y los que habitualmente hacen uso inmoderadode drogas y enervantes.

De aquí se deriva que el menor de edad está incapacitadopara realizar por sí mismo el comercio. Pero hay ciertosactos que realizan válidamente.

Debe distinguirse la capacidad para ser comerciante, dela capacidad para ejercer el comercio. Su capacidad para sercomerciante la tiene toda persona capaz no obstante que seaincapaz, pudiendo ejercer el comercio a través de susrepresentantes.

El Código de Comercio al hablar de la capacidad paraejercer el comercio establece una serie de prohibiciones,para ciertas personas en cuanto al ejercicio del comercio:

NO PUEDEN EJERCER EL COMERCIO: los corredores; losquebrados que no hayan sido rehabilitados; los que porsentencia ejecutoriada hayan sido condenados y por delitoscontra la propiedad incluyendo en estos la falsedad, elpeculado, el cohecho y la conclusión.

3.3. De la contabilidad mercantil

Del libro de inventarios y balances: empezará por elinventario que deberá formar el comerciante al tiempo de darinicio a sus operaciones y contenido:

1.-La relación exacta de las deudas y toda clase deobligaciones pendientes si las tuviere y que formen supasivo.

3.-Fijará en su caso la diferencia exacta entre el activo yel pasivo y será el capital con que principie susoperaciones.

El comerciante formará además, anualmente y extenderá en elmismo trabajo, el balance general de sus negocios.

El comerciante está obligado a llevar los siguientes libros:el libro de inventarios y balances, el libro general de diario yel libro mayor o de cuentas corrientes.

1.- Libro de inventarios y balances. Empezará por elinventario, que deberá formar el comerciante al tiempo de darprincipio a sus operaciones y contenido: todos los haberesque constituyan su activo; la relación exacta de lo queconstituya su pasivo; la diferencia exacta entre el activo yel pasivo para determinar el capital con el que principie susoperaciones. Formará además anualmente y extenderá en elmismo trabajo, el balance general de seis negocios.

2.-Libro diario. Se asentará por la partida el resultado delinventario. Seguirán después día por día y según el orden enque se vaya haciendo todas las operaciones que haga elcomerciante en su tráfico.

3.- Libro de cuentas corrientes: las cuentas corrientes concada objeto o persona particular se abrirán por deber y haberen el libro mayor y a cada cuenta se trasladarán por ordenriguroso de fechas, los asientos del diario.

3.4. De la correspondencia mercantil

Están obligados a la conservación de la correspondenciaque tenga relación con el giro del comerciante.

3.5. Auxiliares mercantiles

Son todas aquellas personas que facilitan el comercio,pueden ser:

1.-Independientes: son los agentes mediadores,corredores y comisionistas.

2.-Dependientes: no actúan en nombre propio, no puedenconvertirse en comerciantes, son los factores(gerentes).

Factor: representación general.

Dependiente: representación limitada.

Corredores públicos:

-Características: funcionario público, y la fe pública,sus pólizas tienen carácter de escritura pública. Susfunciones son de intermediación.

-Requiere tres requisitos: capacidad técnica, solvenciamoral y solvencia económica.

-Diferencias entre Corredor y Notario: antes de laReforma cualquier persona podía ser corredor sin necesidad deuna preparación, de lo que resultaba que se consideraba comouna función inferior; la ley establece como obligatorias lacolegiación en los lugares donde haya cinco o más corredores;en caso de notario surten plazas, el aspirante debe esperaruna vacante, los corredores no.

-Prohibiciones: no puede ser comerciante o comisionista;factor o dependiente; adquirir para si hasta el cuarto gradolos efectos que se negocian por su conducto; no intervenir encontratos son buenas costumbres; no puede garantizar loscontratos que ajusta; no puede autorizar contratos a susparientes; expedir copias falsas o incompletas; ser empleadopúblico o militar en servicio salvo labores docentes.

-Le corresponde: actuar como agente mediador; fungircomo perito evaluador; asesorar a los comerciantes en lasactividades propias del comercio; actuar como arbitro asolicitud de las partes; actuar como fedatario público parahacer constar los contratos, convenios y actos jurídicos denaturaleza mercantil, con sus excepciones; actuar comofedatario en la constitución y en los demás actos previstospor la Ley General de Sociedades mercantiles, cotejar y

certificar las copias de pólizas o de actas; las demásfunciones que señale la ley o reglamentos.

Comisionistas:

-Contrato de Comisión: el mandato aplicado a actos decomercio concretos.

-Notas características: la relación entre comitente ycomisionista es de carácter transitorio; no da lugar a unarelación de trato sucesorio. La comisión mercantil es porescrito.

La comisión debe ser expresa.

-Obligaciones: manifestar que acepta; manifestar que noacepta.

En un contrato Intuitu Personae por lo que la comisiónmercantil no puede delegarse sin autorización expresa.

El que realiza en nombre del comitente: da prestigio alcomisionista y el comisionista no se obliga en lo personal.

Si se realiza en nombre del comisionista: no se conoceal comitente y se obliga en lo persona.

TEMA IV: DEL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO

4.2 Fines del Registro

Dar publicidad de datos personales del comerciante y delos documentos que deben registrarse, es un registro dedeterminados datos personales y aunque se inscribendocumentos, estos generalmente se reflejan a las personas.

La publicidad se logra a través de dos maneras: porquecualquier persona que tenga interés puede ir al Registro ypedir que le muestren los libros. O bien; pedir alregistrador copia certificada de las partidas de los librosque le interesan.

Para las sociedades en un requisito de regularidad pueslas que no sean inscritas se serán irregulares.

. 25.- La inscripción ser hará con presencia deltestimonio de la escritura respectiva, o del documento odeclaración escrita que presente el comerciante cuandoel título sujeto al registro no deba constar enescritura pública.

Art. 31.- Los registradores no podrán rehusar en ningúncaso y por ningún motivo la inscripción de losdocumentos mercantiles que se les presenten.

En caso de rectificación es necesaria la intervención deljuez.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PUBLICIDAD REGISTRAL

A).-Principio de la publicidad formal: No se puede negarla consulta y expedición de copias.

B).-Principio de la publicidad material: los contratos ydocumentos inscritos producen efectos contra terceros a

partir de su registro y los no inscritos producenefectos entre las partes pero no contra terceros.

C).-Principio de legalidad: sólo se registrarán losactos y contratos debidamente autorizados y lasprovidencias y sentencias judiciales certificadaslegalmente.

D).- Principio de legitimación: existe la presuncióniuris tantum de que el contenido de los libros es exactoy válido, lo que significa que los documentos inscritosno pierden su validez por otros anteriores oposteriores.

E).- Principio de tracto sucesivo: el registrador estáobligado a llevar el registro general de comercio pororden cronológico de presentación de documentos.

Art. 21.- En la hoja de inscripción de cada comerciante osociedad se anotarán:

Su nombre, razón social o título; clase de comercio;domicilio; escrituras constitutivas; fecha de inicio deactividades; acta de la junta general; poderes generales ynombramientos; las capitulaciones matrimoniales; documentosjustificativos de los haberes o patrimonio; el aumento odisminución del capital efectivo; los títulos de propiedadindustrial, patentes de invención y marcas de fábricas…

TEMA V: SOCIEDADES MERCANTILES. GENERALIDADES

5.1. Formas clásicas de las sociedades mercantiles yesbozo de las nuevas tendencias en esta materia.

El artículo 1 LGSM reconoce las siguientes especies desociedades mercantiles: de nombre colectivo, en comanditasimple, de responsabilidad limitada, anónima, en comanditapor acciones y corporativas, todas las cuales puedenconstituirse como sociedades de capital variable.

Las nuevas sociedades que el legislador ha creado en lasáreas de finanzas, se apuntan siempre a la sociedad anónima,de responsabilidad limitada o de cooperativa.

5.2. Sociedades civiles y mercantiles. Asociacióncivil, sociedad civil y sociedad mercantil.

Las sociedades mercantiles lo son por razón de su forma, porlo que es posible que sociedades civiles por su finalidad adoptenforma mercantil, la única distinción que hay entre ellas es decarácter exclusivamente formal.

Asociación civil: fin posible, lícito y común y que no tengacarácter preponderantemente económico.

Sociedad civil: fin común de carácter preponderantementeeconómico, lícito y posible sin especulación comercial.

Sociedad mercantil: fin lícito, posible, carácterpreponderantemente económico y con especulación comercial.

Las sociedades constituidas con arreglo a una de las formasindicadas serán mercantiles, las que no adopten una de ellas seránciviles.

5.3. Sociedades civiles con forma mercantil

Las sociedades de naturaleza civil que tomen la forma delas sociedades mercantiles, quedan sujetas al Código deComercio, las sociedades d forma civil que realicenprofesionalmente actos de especulación comercial deben serconsideradas como comerciantes de hecho.

5.4. Diversos aspectos que ofrece el estudio de lassociedades mercantiles.

El estudio de las sociedades puede hacerse desde untriple punto de vista: como contrato, como persona jurídica ycomo un conjunto de relaciones derivadas de ambos aspectos,que existen entre los componentes de la sociedad.

TEMA VI: LA SOCIEDAD COMO CONTRATO

6.1. El contrato social, su naturaleza y elementos

Las opiniones contrarias al carácter contractual de lasociedad pueden reducirse a las siguientes: no es un contrato,sino un acto social constitutivo, de naturaleza distinta alcontrato (teoría del acto constitutivo) es un acto constitutivounilateral. No es un contrato es un acto complejo (Teoría del actocomplejo) ya que es una actuación conjunta de varios para laconsecución de un efecto jurídico unitario en relación con losterceros, APRA crear un negocio jurídico frente a éstos o conéstos, negocios que sólo se puede llevar a cabo con la cooperaciónde aquéllos. El contrato de sociedad como un contrato deorganización.

Elementos: consentimiento; objeto; que el motivo o fin sealícito, y que se cumplan los requisitos de forma que la leydispone. (Consentimiento, objeto, causa y forma).

6.2. Concepto, contratos y estatuto

El contrato social es aquél en el que lo socios se obliganmutuamente a combinar sus recursos o esfuerzo para la realizaciónde un fin común, lícito, posible, de carácter predominantementeeconómico y con especulación comercial.

Se puede distinguir entre contrato social y estatuto, elprimero es el acto constitutivo, en el sentido de manifestación devoluntad o negocio jurídico originario; a su lado estarían losestatutos, conjunto de normas referentes al funcionamiento de lasociedad.

6.3. Naturaleza jurídica

En el derecho mexicano el contrato de sociedad su naturalezaauténticamente contractual.

6.4. El contrato de sociedad como contrato deorganización

Se debe considerar a la sociedad como resultado de unadeclaración de voluntad contractual, si bien es cierto que ésta

tiene características especiales que la hacen merecer unacalificación especial: la de contrato de organización.

Es un contrato plurilateral; las prestaciones son atípicas, la prestación de cada uno de los socios puede ser totalmente distinta entre sí y variable en su contenido; las partes tienen derecho a realizar la propia prestación

TEMA VII: CONTRATO DE SOCIEDAD SEGUNDA PARTE

7.1 Generalidades

¿Qué son o que es la obligación? Es un vinculo jurídicoque une a dos personas y obliga al complimiento de unaconducta que puede consistir en un dar, hacer o no hacer. Lasobligaciones para el Do. Mexicano su fuente son el actojurídico y el hecho jurídico, se toma de la teoría deBonecase.

Acto Jurídico COCIFE art. 1424.- Es la declaración deVoluntad que tiene por objeto crear, transmitir, extinguir omodificar derechos y obligaciones.

Hecho Jurídico COCIFE art. 1415.- Es acaecimiento queproduce consecuencias de derecho y pueden ser crear conservarmodificar, transmitir o extinguir obligaciones o derechos osituaciones jurídicas concretas.

Puede ser con o sin la participación del hombre Sin participación---) FENOMENOS NATURALES Con Participación ----) Hechos biológicos

relacionados con el nacimiento y muerte. Son

Voluntarios (LICITOS, ILICITOS); Involuntarios ycontra su voluntad.

1425 Involuntario se ejecuta por: INTIMIDACION,PRIVACION DE LIBERTAD, CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR

1427: Para que se produzcan consecuencias de derecho enlos hechos voluntarios basta con la voluntad. Que puede serexpresa: Cuando el autor así lo manifiesta y Tácita Signosinequívocos.

Fenómenos naturales, fuerza mayor= Contrato de seguro.

Dentro del Acto jurídico se va a hablar del contrato ydel convenio.

Acto Jurídico, es declaración de voluntad:

Contrato: Es el convenio que crea y transfiere derechosy obligaciones

Convenio es el acuerdo que Crea, Conserva, Transfiere,Modifica y extingue derechos y obligaciones.

a) Los contratos pueden ser Principales: No necesitan deotro para surgir efectos. Y los accesorios que requierende otro para poder surgir (Contrato de garantía, penda yfianza)

b) Por los sujetos que intervienen. Bilaterales yUnilaterales como los de Adhesión que en México noexisten.

c) Por sus efectos.I. INSTANTANEOS: Sus efectos se agotan en un solo

momento, COMPRAVENTAII. DE TRACTO SUCESIVO: Con el tiempo se tienen que ir

desarrollando los derechos y obligaciones de laspares comodato y Arrendamiento.

III. CONMUTATIVOS: Aquellos en que las prestaciones sondeterminadas como Sociedad, Arrenda, Compra-venta.

IV. ALEATORIOS: En que los derechos y obligaciones sonindeterminadas, se van dando en el transcurso deltiempo. Mandato.

V. SINALAMATICES PERFECTOS: Aquellos en que losderechos y obligaciones de partes estándeterminadas.

d) Gratuitos: Son aquellos que no imponen cargas a algunade las partes. Onerosos aquel que impone derechos ygravámenes a ambas partes.

e) FORMALES: Requiere forma externa. CONSENSUAL: Seperfecciona con el consentimiento de las partes.SOLEMNE: Aquel que requiere de ciertas característicasque la ley exige para que valga.

7.2 Diferencia entre contrato de cambio y deorganización

El contrato de cambio aquel por virtud del cual laspartes realizan mutuamente una conducta determinada se agotapor el perfeccionamiento del mismo en el contrato de cambiolos derechos y obligaciones de las partes están perfectamentedeterminadas desde la celebración del mismo.

El de organización, pluralidad de partes, susprestaciones son aleatorias, no se agota con elperfeccionamiento del mismo, esto es el contrato y susefectos se van desenvolviendo en el transcurso del tiempo.

Rodríguez Rodríguez resuelve ese problema a partir de ladefinición de contrato, al decir que el contrato de sociedades de organización por la propia definición que el legisladoradoptó.

Contrato de sociedad es de cambio o de organizaciónmercantil, no hay definición y supletoriamente se debeutilizar el COCIFE su fundamento es el Art. 2 del COCO, enmateria subjetiva, en procesal también el 1054 y 1063COPROCIPU, COPROCIFE, Debido a las reformas de 96-Local, 94-Federal, 08-Ambos; La legislación mercantil, todas las leyesde carácter mercantil, cuando el código no lo marcaexpresamente contrato de sociedad. Su definición legal estáen el artículo 2688 del COCIFE “Por el contrato de sociedadlos socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos osus esfuerzos para la realización de un fin común, decarácter preponderantemente económico, pero que no constituyauna especulación comercial.”

7.3 Diferencia entre sociedad civil y sociedadmercantil

Es la forma de constituirse, LEGESOME art. 1:

Artículo 1o.- Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedadesmercantiles:

I.- Sociedad en nombre colectivo;

II.- Sociedad en comandita simple;

III.- Sociedad de responsabilidad limitada;

IV.- Sociedad anónima;

V.- Sociedad en comandita por acciones, y

VI.- Sociedad cooperativa.

Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V deeste artículo podrá constituirse como sociedad de capital variable,observándose entonces las disposiciones del Capítulo VIII de esta Ley.

Y 4to. Se puede constituir civil y comienzas a adoptarcarácter mercantil, se puede cambiar, no existen contratos

unimembres, se requiere dos o más voluntades, menos en loscontratos de sociedad por una persona LEGESOME ART 87,Sociedad Anónima Art 89, Constitución de S. A. Contrato deOrganización.

7.3 Justicia distributiva o de los contratos

Su fundamento es el artículo 6 CPEUM. Comprende 2libertades, la libertad contractual y la “b” La libertad paracontratar, la contractual consiste en que las partes puedenestipular en los contratos todo aquello que crean convenientesiempre y cuando no sea contrario al derecho y la moral“Pactae Sunt Servandae” Las partes pueden renunciar a susderechos siempre y cuando no sean públicos, cuando estéafecto de nulidad podemos no cumplir.

La libertad para contratar consiste en que nosotrossomos libres para elegir a la persona o personas con quienobligarnos, se llama justicia distributiva pues son laspartes que fijan los alcances de sus libertades.

7.4 Elementos de los contratos

Son de Existencia y Validez, los de existencia son losnecesarios para que un contrato nazca a la vida jurídica yson consentimiento, objeto y en algunos casos la solemnidad.Los de validez son aquellos idóneos para que un contrato seaformalmente válido ausencia de vicios de la capacidad (Dolo,error, mala fe, lesión, reticencia), La forma externa,licitud en el objeto (Dar, hacer y No hacer).

*SOCIEDAD COMO CONTRATO.

Concepto de contratro de sociedad Estatus y actaconstitutiva.

Artículo 2688 COCIFE: Concepto de Contrato social. Elconcepto de estatuto: Es el ordenamiento interno de la

sociedad, es del diccionario jurídico de la UNAM: “Sedenomina estatuto a una ley, ordenanza ó reglamento y tambiénal conjunto de leyes o reglas relativas a una materiajurídica determinada”

Acta constitutiva es el contrato social otorgado antenotario o corredor público es decir es la formalidad externaque debe cumplir toda sociedad mercantil se encuentra en art.5 LEGESOME. “Las sociedades se constituirán ante notario y enla misma forma se harán constar con sus modificaciones. Elnotario no autorizará la escritura cuando los estatutos o susmodificaciones contravengan lo dispuesto por esta ley.” Y enart – Ley Federal de la Correduría Publica. LEFECOPU.

ELEMENTOS DEL CONTRATO SOCIAL.

Objeto del contrato social. Rodriguez Rodriguez: “Lacosa que el socio debe dar, sea aportación en dinero o enespecie, o el hecho que el socio debe hacer, en lasaportaciones de trabajo, objeto del contrato de sociedad es,pues, la aportación de los socios”

Sánchez Medal: “Este objeto indirecto o mediato delcontrato puede ser o la prestación de una cosa o la cosamisma; o bien, la prestación de un hecho o el hecho mismo”Art 2688 COCIFE. Objeto Indirecto objeto o recursos.

De los bienes aportables. Esfuerzos o recursos; recursosson NUMERARIOS, INMUEBLES Y MUEBLES; los esfuerzos sonactividades ya sean FISICAS o INTELECTUALES.

NUMERARIO: Es la aportación que se hace en dineroentendiéndose por dinero solo la moneda nacional (el peso) ladivisa entra como bien mueble art. 635 COCO. La única monedareconocible es el peso (Ley Monetaria Nacional, LEMONA) Art1.- y 8.-; obligaciones en dinero deben cumplirse en términos

del contrato social, Art. 83 COCO, obligaciones en el momentofijado por las partes, produce un interés:

a) Legal: El mercantil y el civil, el porcentaje deinterés Mercantil en el art 362 el 6%anual, en elcivil el federal es 9% y en puebla 18%

b) Moratorio: Se causa por retraso en pago, términosinmediatos o futuros, no se pueden gracias oesperas.

c) Convencional: Fijan las partes Art 89 Fracción IIILEGESOME. “Para proceder a la constitución de unasociedad anónima se requiere: III.- Que se exhibaen dinero efectivo, cuando menos el veinte porciento del valor de cada acción pagadera ennumerario, y”

No existe una ley para limitar TIIE, tasa de interésinterbancario de equilibrio. BANXICO Se fija el %instituciones de crédito y las instituciones financieras 5.9%y un 6% mensual. No es posible 17 CPEUM; Estaríamos en viciosdel consentimiento, una lesión pues obtienes provechosdesproporcionado, causa de nulidad, Tesis de naturalezajurídica del contrato.

Socio infractor: Mora Art 84 COCO “En los contratosmercantiles no se reconocerán términos de gracia ó cortesía, y entodos los cómputos de días, meses y años, se entenderán: el día deveinticuatro horas; los meses, según están designados en elcalendario gregoriano; y el año, de trescientos sesenta y cincodías” 362 Al día siguiente es mora. Recisión mas pago dedaños y perjuicios, daño es patrimonial y perjuicio eseconómico. Cumplimiento forzoso art 14 LEGESOME, 15,118 Y120. REGISTRO IUS 239994. Los créditos pueden ser numerariosarticulo 12 LEGESOME, siempre que sean viables, ej. Perico.El dinero con la entrega de la misma.

MUEBLES E INMUEBLES: Técnicamente se llama aportación debienes distintos al numerario, los muebles e inmuebles,diferencia entre estos, tres tipos de entrega, virtual, realy jurídica, recibe otro tratamiento art. 141 LEGESOME, Losinmuebles conforme a las reglas de Código Civil por medio deescritura pública. Muebles: Derechos, marcas patentes y todolo que se pueda transportar de un lugar a otro, el socioresponde por el 25%.

La aportación puede ser mixta, numerario y diferente alnumerario. Los muebles se entregan con sesión de derechos, eninmuebles debe de constar en escritura pública.

ESFUERZOS: Rodriguez Rodriguez: “También llamadasaportación de industria o de esfuerzo y consiste en laprestación de energías personales, intelectuales y que tienenpor origen un contrato de prestación de serviciosprofesionales” Solo se aplican para sociedades personalistasy no puede hacerse en sociedades capitalistas. Surgen paraprevenir abusos de carácter laboral a los que aportan (Art.114, 16 LEGESOME) No sociedades en comandita por acciones deresponsabilidad limitada.

Principios que rigen la aportación

Son 4:

1. De contenido irrelevante: Consiste en que no importa loque se va a aportar siempre y cuando se efectúe lamisma.

2. Aportación determinada o determinable: La aportacióndebe consistir en bienes determinados en cantidad oespecies, o determinables bienes futuros.

3. Aportación limitada: El socio está obligado a entregar ala sociedad lo que se comprometió; no se puede obligar adar más o causa distinta.

4. Que sea licita y posible: Aportación permisible por leyy que exista en el comercio.

Efectos de la aportación

Son traslativos de dominio a la sociedad y se encuentraen el artículo 2 LEGESOME.

Riesgo de la aportación

Determinar a cargo de quien va a estar el riesgo de laaportación, la sociedad o el socio. El riesgo de la cosacomienza a partir de la entrega de la cosa a la sociedad, siel bien es determinado surge lo siguiente:

1. Culpa del Socio: Este soporta los riesgos2. Culpa de Sociedad: La aportación se entiende hecha y

riesgos a cargo de la sociedad.3. Caso fortuito o Fuerza mayor: Daños sufre la sociedad.

Determinables o futuros: Hasta cuando surge el riesgohasta que se hayan individualizado los bienes.

Evicción

COCIFE art. 2702: “Cada socio estará obligado alsaneamiento para el caso de evicción de las cosas que aporte a lasociedad como corresponde a todo enajenante, y a indemnizar porlos defectos de esas cosas como lo está el vendedor respecto delcomprador; más si lo que prometió fue el aprovechamiento de bienesdeterminados, responderá por ellos según los principios que rigenlas obligaciones entre el arrendador y el arrendatario” Acción decarácter judicial estos obligado al saneamiento que noexistan derechos anteriores al mío.

El Diccionario Jurídico de la UNAM: “ Se dará eviccióncuando el adquirente resulte privado de su derecho sobre elbien adquirido, como consecuencia de una sentencia judicial

que declare un efecto en el derecho del vendedor a favor deun tercero … “ Es un vicio que afecta la validez del acto.

Teoría de la causa

Causalistas y anticausalistas. La causa de acuerdo a ladoctrina mexicana creada por Bonecase, La causa no es otracosa sino el fin o motivo que persiguen las partes alcelebrar el contrato, objeto de la sociedad es ladistribución de las ganancias y pérdidas. Art 2688 COCIFE.

Clausulas leoninas y de exclusión de perdidas

Art. 17 LEGESOME: “No producirán ningún efecto legal lasestipulaciones que excluyan a uno o más socios de la participaciónen las ganancias” ésta clausula consiste en que uno o mássocios son excluidos de perdidas o beneficios. Los únicos queno reportan perdidas son los socios industriales Art 16LEGESOME, Fracción III. Tampoco se pueden excluir laspérdidas.

Clausula de exclusión de extranjero

También llamada clausula calvo, consiste en que laspartes en el contrato social pueden estipular que no seadmite la inversión de extranjeros, esto es que el capital dela sociedad esté íntegramente suscrito por nacionales encontario sensu existe la clausula de admisión de extranjeros,es la que permite la inversión de capital extranjero hastalos límites que la ley de inversión extrajera establece,ningún extranjero podrá invertir más del 49%.

Distribución de pérdidas y ganancias

De dos formas: Conforme lo pacten los socios en el contrato social o a falta de disposición en contrario conforme fija la ley Art. 16 LEGESOME: “En el reparto de las

ganancias o pérdidas se observarán, salvo pacto en contrario,las reglas siguientes:

I.- La distribución de las ganancias o pérdidas entre los socios capitalistas se hará proporcionalmente a sus aportaciones;

II.- Al socio industrial corresponderá la mitad de las ganancias, y si fueren varios, esa mitad se dividirá entre ellos por igual, y

III.- El socio o socios industriales no reportarán las pérdidas.”

TEMA VIII: FORMA DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

8.1 Concepto

Forma o formalidad, es aquel elemento externo que deberevestir ciertos contratos para producir efectos frente aterceros por ejemplo, todos los contratos en los cuales semodifique la propiedad de un bien inmueble o se constituyauna carga real sobre los mismos, Art. 5 LEGESOME y 6 LEFECOPUfracc VI; Ante notario o corredor público, las que no fueronante notario pero si frente a terceros son sociedadesirregulares y si tienen personalidad jurídica 2 LEGESOME,cualquier socio podrá demandar el otorgamiento de laescritura, una vez entregada se tiene el termino de 15 díaspara tal y cualquier socio podrá demandar su inscripción VíaSUMARIA.

8.2 Requisitos de escritura constitutiva

Art. 6.- LEGESOME. Y la jurisprudencia de tarea,clausulas naturales, por naturaleza del contrato; esencialesson las que no pueden faltar y su falta produce lainexistencia del mismo y las accidentales aquellas en que laspartes pueden estipular y su omisión la suple la ley, lafracción I-VII No puede faltar o se produce inexistencia delacto jurídico de la VIII a la XIII Son accidentales IUS808804; 231777;255789,256522.

8.3 Análisis de los requisitos

Los requisitos se dividen en 3:

Personales: En cuanto al socio o a la sociedad, nombre,domicilio y nacionalidad; en cuanto a la sociedad surazón social o denominación y domicilio. “Diferenciaentre razón social y denominación, la primera solo lousan sociedades de personas y se formara por el nombrede los socios; denominación es nombre objeto o subjetivoque utiliza una sociedad para distinguirse de otra”

Reales: Su duración, su capital fondo de reserva yaportaciones.

Funcionales: Todo lo referido al funcionamiento yorganización de la sociedad como el sistema deadministración, vigilancia, asambleas y juntas desocios, distribución de las ganancias, estos son losaccidentales, inscripción en R.P.

Art. 5 LEGESOME, Art 7 y 2.- Cuando hay escriturapública se debe inscribir forzosamente en el registro públicode comercio para que tenga efectos erga omnes; si no estáninscritos son irregulares.

TEMA XI: EFECTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

Son dos los efectos, Internos y Externos:

INTERNO: Los efectos del contrato a los socios; sonaquellos que van a a obligar al socio con lasociedad y la sociedad con los socios.

o Valor Normativo: Como primer efecto Art 28COCIFE “Las personas morales se regirán por lasleyes correspondientes, por su escrituraconstitutiva y por sus estatutos.” Libertad paracontratar y contractual se debe respetar lopactado en el contrato.

o Contrato y Socios: Pactae Sunt Servandae, laspartes deben cumplir a la letra lo pactado, elresponsabilidad de socio a sociedad y desociedad a socios.

o Derechos de los Socios: Se divide en dos;Patrimoniales y de Consecución. Patrimoniales:Todos aquellos de origen económico es decir,otorgan un beneficio económico al socio, estosderechos pueden ser principales o accesorios, Losprincipales son todos aquellos que se refierena la distribución de las ganancias porparticipación en la liquidación; losaccesorios son obtener la calidad de socio asícomo transmitir la misma calidad Art 111LEGESOME. Consecución: Se dividen en deadministración o vigilancia, de administración sontodos aquellos en los que los sociosparticipan directa o indirectamente en laactividad societaria, asambleas, contabilidad,etc. Vigilancia son aquellos que los sociosparticipan directa o indirectamente ensupervisar la administración de la sociedad,comisarios que vigilan al supervisor, no debenser familiares de socios.

o Modificación estatutaria: Los estatutos sepueden cambiar si se cumplen y están deacuerdo los mínimos que requiere la ley paraque proceda, es necesario que se entregue enescritura pública, art. 5 LEGESOME; 21 Fracc VCOCO, Modificación de estatuto se sociedadesanónimas son competencia de las asambleasextraordinarias y si se pueden cambiar, atennotario y deben inscribir en el registropúblico de comercio.

EXTERNOS: Son aquellos que se producen entre lasociedad y las personas que se relacionan con ella.

o Representación: Art 27 COCIFE Art 6 Fracc IX yart 10 LEGESOME; La administración es internay la representación es externa, puede ser lamisma persona ó derechos distintos, eladministrador otorga los poderes y mandatos,no delega facultades.

Poder: Acto unilateral de voluntad pormedio del cual se faculta a otro para larealización de un fin; son de dos tipos,generales y especiales, para pleitos ycobranzas actos de administración ydominio.

Mandato: Contrato por virtud del cual elmandante encomienda al mandatario larealización de determinado fin(comisión)

Representación: Es la gestión denegocios, interviene en represetación dedeterminada persona, deberá garantizar eldesempeño de sus funciones.

Todos los poderes y mandatos de una sociedadmercantil deben estar inscritos en el R.P.C.IUS 214313, 189384.

o Facultades de representante: Art 10 LEGESOME,limites de su actuar es todo lo referente a suobjeto social y lo que establece la ley, ej.Venta y distribución de CDS

o Responsabilidad de los Administradores: Esresponsable hasta en tanto en cuanto cumple conel objeto y con la ley, ej. Llevar libros deactas, Llevar libros de socios; Verificar lasaportaciones; Suscribir las acciones; Entregaranualmente un informe financiero a la asamblea desocios que refleje la marcha del negocio, Art172, Otra obligación es formar el fondo dereserva Art. 20 y 21 LEGESOME.

TEMA X: PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Concepto

Tienen personalidad jurídica cuando se exteriorizanfrente a terceros y desde su constitución.

Rodríguez Rodríguez: “Es la capacidad para ser sujeto dederechos y obligaciones (…) según el ordenamiento jurídico,

se reconoce esa capacidad, a una persona, ya sea unindividuo, ya un conjunto de personas, bienes o ambas cosas ala vez.”

Rafael de Pina: “La atribución de personalidad jurídicaa las sociedades mercantiles les confiere el carácter desujetos de derecho; las dota de capacidad jurídica, de goce yde ejercicio, las sociedades mercantiles son sujetos dederechos y obligaciones…”

COCIFE: Personas físicas, patrimonio económico y noeconómico. Daño moral es afectación en persona, sentimientos,consideración, etc. En puebla son 1,000 DSM, en lassociedades mercantiles es el prestigio y no puede reclamarseun daño moral. No hay creencias, sentimientos niconsideraciones. Las sociedades mercantiles tienen unprestigio comercial y esto si lo pueden reclamar ante lostribunales. Ley Federal de Competencia Económica LEFECO,reglamenta 26 y 27 de la CPEUM; establece las bases ylineamientos para la competencia.

Doctrinas a cerca de la personalidad

Existen cuatro doctrinas a cerca de la personalidad delas Sociedades Mercantiles:

Teoría de la ficción: Savignly: “Son una ficción delderecho y solamente son titulares de un patrimonio”

Teoría del patrimonio afectación: Brinz: “Las sociedadesson creadas para cumplir la finalidad del patrimonio, esdecir, está creado para cumplir un fin”

Del reconocimiento: Gierke “La personalidad es unatributo propio de todo organismo social capaz conpropia voluntad de acción y de la cual el Estadoreconoce su existencia”

Del sujeto aparente: Deling “Solamente es atribuida apersonas físicas y cuando se reúnen en una solacolectividad es cuando se reúne.

En México aplicamos la tercera teoría, pues el estado leotorga personalidad a las sociedades mercantiles a través dela legislación.

Efectos de la personalidad

Díaz Bravo: “Al reconocer personalidad a un ente,conduce atribuirle capacidad, patrimonio, nombre, domicilio ynacionalidad” no se aplicaría el estado civil.

Rodríguez Rodríguez: Son dos los efectos: 1.- Sonsujetos de derechos y obligaciones y 2.- La existencia de unpatrimonio propio.”

Nombre: Puede ser de dos formas, Razón social yDenominación; la Razón social se compone con el nombre deuno o más socios, es para las sociedades de personas; laDenominación es un nombre objetivo o subjetivo que puedeo no estar relacionado con su actividad; solo se aplicapara sociedades de capital, una S.A. puede utilizarrazón social, la ley no lo prohíbe.

Domicilio: Artículo 33 COCIFE y 6 fracción VII; eldomicilio es donde se encuentra la acción del negociopara 1.- Efectos fiscales y 2.- Para determinarcompetencia y jurisdicción de los tribunales (procesal).

Artículo 33.- Las personas morales tienen su domicilio en el lugardonde se halle establecida su administración.

Las que tengan su administración fuera del Distrito Federal peroque ejecuten actos jurídicos dentro de su circunscripción, seconsiderarán domiciliadas en este lugar, en cuanto a todo lo que aesos actos se refiera.

Las sucursales que operen en lugares distintos de donde radica lacasa matriz, tendrán su domicilio en esos lugares para elcumplimiento de las obligaciones contraídas por las mismassucursales.

Capacidad: Constitución e inscripción en el RegistroPúblico de la Propiedad y del Comercio y a terceros,artículo 2 LEGESOME, si no se inscribe es una sociedadirregular, y hay tres tipos de responsabilidad:

o SOLIDARIA: Todos los socios son responsables de lasobligaciones

o SUBSIDIARIA: Cualquiera de los socios puede responderde la totalidad de la obligación.

o ILIMITADA: El socio responde con todo su patrimonio,hasta con el propio; pues no hay separación entresociedad y socios.

Beneficio de orden y exclusión, consiste en que se deberequerir de pago al deudor y luego a los garantes, sepuede renunciar y no o pera en materia de Títulos deCrédito, no se aplica en este caso pues no hay sociedadmercantil. Para que prospere no basta con decírselo aljuez, es necesario que lo manifieste bajo protesta dedecir verdad, se dicen las tres responsabilidades y seexhibe prueba de no inscripción en el R.P.P.C.

Patrimonio: Conjunto de bienes, derechos y obligacionestraducibles en dinero; la sociedad mercantil tienepatrimonio social de bienes; el de capital social es unacuestión aritmética que el legislador creyó necesariopara constituir. Ej. Sociedad de responsabilidadlimitada 3mil pesos o 50mil pesos Art. 89 Fracc. IILEGESOME. Rodríguez Rodríguez, el capital social ypatrimonio al inicio de la sociedad pueden estariguales, puede aumentar o disminuir.

Artículo 89.- Para proceder a la constitución de una sociedadanónima se requiere: II. Que el capital social no sea menor decincuenta mil pesos y que esté íntegramente suscrito.

Para proteger el patrimonio social existen dos formas:

o Fidelidad del balance : Balance conformado por estados deresultado, da como resultado el Estado financiero,se debe integrar por 8, 172 y 181. El administradordeberá de presentar un estado financiero querefleje fielmente las operaciones de la sociedad,se presenta año con año dentro de los 4 mesessiguientes a la conclusión del ejercicio social.

Artículo 172.- Las sociedades anónimas, bajo la responsabilidad desus administradores, presentarán a la Asamblea de Accionistas,anualmente, un informe que incluya por lo menos:

A) Un informe de los administradores sobre la marcha de la sociedaden el ejercicio, así como sobre las políticas seguidas por losadministradores y, en su caso, sobre los principales proyectosexistentes.

B) Un informe en que declaren y expliquen las principales políticasy criterios contables y de información seguidos en la preparaciónde la información financiera.

C) Un estado que muestre la situación financiera de la sociedad ala fecha de cierre del ejercicio.

D) Un estado que muestre, debidamente explicados y clasificados,los resultados de la sociedad durante el ejercicio.

E) Un estado que muestre los cambios en la situación financieradurante el ejercicio.

F) Un estado que muestre los cambios en las partidas que integranel patrimonio social, acaecidos durante el ejercicio.

G) Las notas que sean necesarias para completar o aclarar lainformación que suministren los estados anteriores.

A la información anterior se agregará el informe de los comisariosa que se refiere la fracción IV del artículo 166.

Artículo 181.- La Asamblea Ordinaria se reunirá por lo menos unavez al año dentro de los cuatro meses que sigan a la clausura delejercicio social y se ocupará, además de los asuntos incluidos enla orden del día, de los siguientes:

I.- Discutir, aprobar o modificar el informe de los administradoresa que se refiere el enunciado general del artículo 172, tomando encuenta el informe de los comisarios, y tomar las medidas que juzgueoportunas.

II.- En su caso, nombrar al Administrador o Consejo deAdministración y a los Comisarios;

III.- Determinar los emolumentos correspondientes a losAdministradores y Comisarios, cuando no hayan sido fijados en losestatutos.

o Fondo de Reserva : El ahorro de las sociedadesmercantiles para casos de contingencia, contenidoesto en el articulo 20 LEGESOME, se debe separar el5%, si no lo hace el administrador, es responsabley lo forma de su propio dinero.

Artículo 20.- De las utilidades netas de toda sociedad, deberásepararse anualmente el cinco por ciento, como mínimo, para formarel fondo de reserva, hasta que importe la quinta parte del capitalsocial.

El fondo de reserva deberá ser reconstituido de la misma maneracuando disminuya por cualquier motivo.

Nacionalidad: Jurídicamente desde el momento deconstituirse en el territorio nacional bajo leyesmexicanas. Se aplica el COCIFE, LEGESOME y Ley deNacionalidad LENA art. 9. Las sociedades constituidasdentro del territorio nacional son mexicanas. Existe laClausula Calvo: Un extranjero no puede ir o no puede invocarleyes ni tribunales de su país. También la Clausula deExclusión de Extranjeros: La sociedad Mercantil no puede estarintegrada por ningún extranjero o por un máximo de 49%.

TEMA XI: INCUMPLIMIENTO Y FALTA DE REQUISITOS

Inexistencia, nulidad e irregularidad

Dependiendo que requisitos falten (consentimiento,objeto, forma, causa) depende la inexistencia, la nulidad ola irregularidad.

Las sociedades inexistentes son aquellas en las cualeshace falta el consentimiento o el objeto, quiere decir que noproduce efectos. Si en el contrato solo uno afecta y sonvarios, solo esa voluntad es inexistente, artículo 89Fracción I LEGESOME. Dos socios como mínimo, también seaplica el 2688 del COCIFE. Si son más de dos voluntadesfaltantes es causa de disolución, también la falta de objetoo aportación debido a que no se pacta, no se entrega loprometido y esto perece para el socio.

Artículo 89.- Para proceder a la constitución de una sociedadanónima se requiere

I.- Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellossuscriba una acción por lo menos;

Artículo 2688.- Por el contrato de sociedad los socios se obliganmutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización deun fin común, de carácter preponderantemente económico, pero que noconstituya una especulación comercial

Queda prohibido que se exima de aportar, si afecta a másde 2/3 partes esta afecto, si supera las 2/3 no hay problema.Además si el objeto es ilícito, la aportación es determinadao determinable, no se puede cambiar lo que se da. Existe lateoría del Riesgo Creado si la aportación perece para elsocio el mismo soporta la restitución o los gastos; se aplicaal socio incumplido: La sociedad toma dos decisiones sociedadvs socio incumplido puede rescindir el contrato más pago dedaños y perjuicios y el cumplimiento forzoso más el pago deintereses creados si es que se pactaron.

Hay sociedades nulas; existen dos tipos de nulidadesabsolutas y relativas, las absolutas se producen … la nulidad essolo declarada por autoridad judicial, la diferencia es quela relativa sigue surtiendo efectos y la absoluta no, susefectos son restitutorios, las cosas vuelven al estado en quese encontraban, la Nulidad Absoluta si convalida y la NulidadRelativa no convalida.

Absoluta: Por res tipos de ilicitudes, en lasaportaciones, en la causa y en las clausulas aisladas

o APORTACIONES : Debe ser lícita la aportación si nolo es, es nulidad absoluta

o CAUSA : En el objeto indirecto, es decir a laactividad de la sociedad; las sociedades que sededican de manera habitual a actos ilícitos Art 3LEGESOME; incluso el MP. Sanciones mercantiles ypenales.

o CLAUSULAS AISLADAS : Clausulas contrarias a derecho yafectan en su totalidad al acto jurídico.

Relativa: Si se convalida la puede invocar, la parteafectada, el acto jurídico produce efectos; surge porfalta de forma, no es entregado ante notario o corredorpúblico.

Sociedades irregulares: Miguel Acosta Romero y JulietaArely Lara Luna “Aquella sociedad mercantil que teniendo unobjeto lícito incumple los requisitos legales, es decir, nose constituye a través de una escritura pública ó constandoen esa forma no se inscribe en el R.P.P.C.” Nulidad relativatrae como consecuencia una sociedad irregular. Artículos 2,4, 7 LEGESOME y 6 Fracción VI LECOPU. Todas las sociedadesdeben constituirse ante notario o corredor público einscribirse, es la forma externa. La responsabilidad de lossocios será Solidaria, subsidiaria e ilimitada.

Teoría de las ineficacias en materia de sociedadmercantil

Teoría de la ineficacia jurídica o de la nulidad encivil, no se puede aplicar pues dañaos a terceros o deja deproteger a terceros de buena fe, se declara ineficaz oinexistente a la sociedad pero los actos relacionados sesiguen protegiendo.

TESIS O JURISPRUDENCIAS.

TEMA XII: SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO13.1.- Conceptos Generales

Es la forma más espontánea de organización mercantil, puesto quesurge de un modo natural de hecho de que los miembros de unafamilia trabajen en común o cuando varios amigos explotanconjuntamente un negocio. Por su estructura es una forma socialque no admite más que un pequeño número de socios, y que, por lotanto, sólo es susceptible de integrar un pequeño capital. Laresponsabilidad ilimitada de todos sus socios, ahuyenta de ella alos que no quieren comprometer en una sola empresa todos susbienes.

DEFINICIÓN: es una sociedad mercantil, personalista, que existebajo una razón social y en la que los socios responden de modosubsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligacionessociales.

-Sociedad: porque invoca el concepto general de un contrato,pluralidad de partes.

-Mercantil: porque está comprendida en la relación de lascalificadas como tales por el artículo 1º de la Ley General de -Sociedades Mercantiles.

-Personalista: importa la consideración de la calidad individualde las personas que la componen. El voto es por persona, no porcapital, por lo que cada socio vale como cualquier otro. Laadministración puede recaer en socios o en terceros, pero elnombramiento de un extraño para desempeñar la dirección yrepresentación de la sociedad da derecho a los disconformes asepararse de la sociedad. Los estatutos son en principioinmodificables si no es con el consentimiento de todos los socios.

-Razón social: nombre social formado con los de personas, que hande ser precisamente todos, algunos o alguno de los socios de lasociedad, bajo el principio de la veracidad de la razón social(debe expresar la verdadera composición personal de la sociedad yestar formada por nombres de socios y sólo por ellos). Pues esbase del crédito social. Si se pone el nombre de alguno o algunosse agregarán la palabra “y compañía” que pueden ser sustituidaspor otras de valor semejante.

-Responsabilidad ilimitada: todas las sociedades mercantiles sonde responsabilidad ilimitada en el sentido de que su patrimonioíntegro está afecto al cumplimiento de las obligaciones que ennombre de aquéllas se hubiere contraído.

Cuando decimos que la sociedad colectiva es de responsabilidadilimitada quiere decir que todos los socios respondenilimitadamente de las obligaciones sociales. Significa queresponden con todo su patrimonio por cualquier cuantía de lasobligaciones sociales.

-Solidaria: significa que cualquiera de los socios responde delimporte total de las obligaciones sociales así como que todosellos responden solidariamente con la sociedad.

-Subsidiaria: significa que todo socio podrá excepcionar, frente auna exigencia de pago por una deuda social, el beneficio deexclusión; esto es, ningún socio puede ser obligado al pago dedeudas sociales, en tanto que todo el patrimonio de la sociedad nohaya sido dedicado íntegramente a dicho menester.

13.2.- Constitución legal

Equivale a conformación de la sociedad a las disposiciones de laley e implica el otorgamiento del contrato en escritura pública,el registro de la misma, y el cumplimiento de ciertos trámitesadministrativos.

ESCRITURA PÚBLICA: es el documento en el que la declaración de lavoluntad puede exteriorizarse, sin que sea absolutamente esencial.La escritura como documentación notarial de contrato contiene losaspectos esenciales del artículo 6 de la LGSM y sobre aquellos quesean particulares de ciertas formas de sociedad.

Pueden ser socios toda clase de sociedades y personas.

Los extranjeros podrán participar en este tipo de sociedades,siempre y cuando lo hagan en el porcentaje autorizado por la Leypara promover la inversión mexicana y regular la inversiónextranjera (Cláusula Calvo).

REGISTRO: la exteriorización del contrato social se efectúamediante su inscripción en el Registro Público de Comercio.

13.3.-Dinámica social

Se hace referencia a los problemas que plantea el funcionamientode la sociedad, se puede distinguir entre relaciones internas yexternas, según que atañan sólo a los socios, o a los terceros quese conectan con la sociedad. :

13.4.-Derechos y obligaciones de los socios

a) Obligación de aportación: es lo que el socio entrega para laformación del capital social y para hacer posible el cumplimientode la consecución de las finalidades sociales. Puede hacerseposible en dominio o en uso o goce, pueden aportarse todas clasesde bienes y derechos como los de crédito, concesionesadministrativas, propiedad intelectual, todo lo que tenga un valoreconómicamente apreciable. Es un derecho y una obligación encuanto que si debe realizarse para la integración del capitalsocial. Representa estrictamente una suma de aportación; ellímite de contribución del socio al fondo social, pero no es suma

de responsabilidad porque los socios de la colectiva responden concarácter ilimitado.

b) Derechos de cooperación: se refiere a un grupo importante dederechos cuyo contenido refleja la influencia del socio en losdestinos sociales: derechos de información (derecho de examinar elestado de la administración y la contabilidad y papeles de lacompañía); prohibición de concurrencia (los socios ni por cuentapropia ni por ajena podrán dedicarse a negocios del mismo génerode los que constituyen el objeto de la sociedad ni formar parte desociedades que los realicen); derechos de nombramiento yrevocación (requiere el nombramiento de personas físicas que hande ejercer las actividades de administración y representaciónsociales, establecidos en la escritura constitutiva, corresponde alos socios el derecho de hacer dichos nombramientos, y lascorrespondientes revocaciones); derecho de decisión (modificaciónde estatutos; nombramiento y revocación de administradores;resolución de los empates entre los administradores; enajenar ogravar bienes inmuebles; cesión de la calidad de socio;autorización para que los administradores deleguen sus funciones;permisos para la prohibición de concurrencia; aprobación decuentas; voto es por cabeza, respecto de los socios industrialessi es uno sólo o varios tienen únicamente un voto, si un sociorepresenta más de la mitad del capital, se necesitará que con élvote otro socio para la adopción de acuerdos)

c) Derechos de control: la vigilancia en la sociedad colectiva serealiza a través del ejercicio de los siguientes derechos;información; denuncia o reclamación; nombramiento de uninterventor por los socios no administradores para que vigile losactos de los que sí lo sean; aprobación de las cuentas que tienenque rendir los administradores semestralmente.

d) Derecho de estabilidad: el contrato social no puede modificarsesino por el consentimiento unánime de todos los socios. Sinembargo puede establecerse en el mismo que sea modificable poracuerdo de las mayorías que se determinen en él, y en este caso,la minoría inconforme queda protegida contra os acuerdos

mayoritarios de modificación, por el derecho de separación que laley concede.

e) Derechos patrimoniales: participación en las utilidades (encaso de los socios industriales pueden participar después de laaprobación del balance o bien derecho a anticipos para poderatender a su subsistencia, sin tener que verse obligados a queconcluya el ejercicio social); resarcimiento de gastos, daños yperjuicios (deberán ser indemnizados por la sociedad de todogasto, daño o perjuicio que realicen o sufran en el cumplimientode cargas sociales); derecho de cesión (no cabe cesión total oparcial de la participación salvo consentimiento de los demássocios, o que la escritura constitutiva hubiere fijado una mayoríapara la adopción de este acuerdo. No cabe la transmisión mortiscausa, la ley concede a los socios el derecho de comprar para síla parte social que se trata de ceder. El socio industrial puedeceder su puesto en las mismas condiciones. Los derechos que lacalidad de socio atribuye pueden cederse sin que se pierda dichacalidad, cuando no son de índole económica, pero los derechos decooperación no pueden ser cedidos, aunque si cabe un ejercicio porrepresentante.

13.5.-Administración y representación social

Es necesario que las sociedades para cumplir sus finalidades,actúen por medio de personas físicas a las que se atribuyenfacultades de administración y de representación.

ADMINISTRACIÓN

La administración de la sociedad estará a cargo de uno o variosadministradores quienes podrán ser socios o personas extrañas aella. Siempre que no se haga designación de administradores, todoslos socios concurrirán en la administración.

El uso de la razón social corresponde a todos los administradores,salvo que en la escritura constitutiva se limite a uno o varios deellos. Las decisiones de los administradores se tomarán por votode la mayoría de ellos y en caso de empate los socios deciden.

Los administradores tienen la consideración legal de mandatarios.

Si no se establecen los nombres de los administradores en laescritura constitutiva, se atenderá a lo establecido en losestatutos para el caso de nombramiento y revocación, siempre conla mayoría de los votos de los socios.

Podrá fijarse en la escritura constitutiva que ningún extrañopueda ser designado administrador, o que sólo sean designablespersonas que reúnan además de la calidad de socio otras ciertascaracterísticas. El derecho de separación para el caso denombramiento de administradores extraños es irrenunciable porqueconstituye una garantía legal que protege la esencia de lasociedad colectiva. Los extranjeros no podrán participar en elcapital social de sociedades mexicanas en una proporción superioral 49%; los extranjeros no podrán participar en la administraciónde la sociedad en un porcentaje superior al de su participación enel capital social).

-Facultades: pueden tomar todos los acuerdos que sean necesariopara la consecución de las finalidades sociales; deben ser tomadaspor la mayoría; no pueden enajenar ni gravar, los bienes inmueblesde la compañía a no ser en los dos casos siguientes, primero si enello consiente la mayoría de los socios y segundo si laenajenación constituye la finalidad de la sociedad o es unaconsecuencia natural de ésta.

-Duración: pueden ser nombrados por tiempo definido o indefinido,en ambos casos pueden ser revocados, por las misma mayorías queson necesarias para su nombramiento. El administrador inamoviblepodrá ser revocado cuando se dicte sentencia judicial en esesentido, por dolo, culpa o inhabilidad demostrada en el desempeñodel cargo.

-Retribución: podrán recibir una retribución por sus actividades,pero no es un cargo que tenga que se retribuido si no hay pactosobre ello.

-Delegación de facultades: podrá bajo su responsabilidad, darpoderes para la gestión de ciertos y determinados negocios

sociales, pero, para delegar su cargo, necesitará el acuerdo de lamayoría de los socios, teniendo los de la minoría el derecho deretirarse cuando la delegación recayere en persona extraña a lasociedad.

REPRESENTACIÓN

-Concepto: son representantes de la sociedad las personasautorizadas para usar la firma social; esto es, a las quecorresponde la facultad de vincular a la sociedad produciendodeclaraciones jurídicas en nombre y por cuenta de ésta.

-Nombramiento: deberán designarse en escritura constitutiva, perosi no se hiciere esto, si no hay designación expresa todos lossocios serán los representantes, si hay designación expresa y nose limita el uso de la firma social a cada uno de ellos, todos lossocios administradores podrán usar la razón social. Cuando seanvarios los representantes, la escritura podrá establecer normas,bien permitiendo el uso de la firma social a cada uno de ellos obien exigiendo una firma conjunta de todos o algunos de losmismos.

Todo nombramiento de representantes o apoderados generales debeinscribirse en el Registro Público de Comercio.

-Atribuciones: todas las necesarias para la ejecución de losacuerdos adoptados por los administradores. Las limitaciones debenconstar en escritura pública y estar inscritas en el RegistroPúblico de Comercio. Aun en el caso de abuso de la firma social,los representantes obligan a la sociedad.

-Delegación de poderes: podrá bajo su responsabilidad, dar poderespara la gestión de ciertos y determinados negocios sociales, pero,para delegar su cargo, necesitará el acuerdo de la mayoría de lossocios, teniendo los de la minoría el derecho de retirarse cuandola delegación recayere en persona extraña a la sociedad

13.6.-Junta de socios

Se habla de convocar a los socios a una junta, pero es sabido quela estructura de la sociedad como ente colectivo requiere la

consulta y decisión de sus socios para atender diversascuestiones; así pueden citarse el nombramiento de administradores,su revocación, las modificaciones estatuarias, la autorizaciónpara ceder particiones sociales, para enajenar inmuebles, para queun socio se dedique a actividades del mismo género que la sociedady otros muchos casos.

En defecto de disposiciones legales y estatuarias se aplicarán ala convocatoria, reunión y acuerdos de la junta de socios de lacolectiva las normas propias de la sociedad limitada y aun de laanónima, en la medida en que no sean rechazadas por la estructurapersonalista de aquélla.

13.7.-Órgano de vigilancia

No se hace especialmente sensible la necesidad de un órgano devigilancia. No obstante la ley prevé su constitución mediante elnombramiento de un interventor.

TEMA XIII: SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Concepto

El concepto lo encontramos en el artículo 51 de laLEGESOME; existe bajo una razón social y se compone de uno ovarios comanditados con responsabilidad solidaria,subsidiaria e ilimitada y uno o varios comanditarios conobligaciones de acuerdo a sus aportaciones.

Artículo 51.- Sociedad en comandita simple es la que existe bajouna razón social y se compone de uno o varios socios comanditadosque responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente,de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios queúnicamente están obligados al pago de sus aportaciones.

Al igual que el tema anterior, Rodríguez Rodríguez hacela crítica de que al legislador le falta poner que es unasociedad mercantil, lo cual volvemos a criticar debido alartículo 2 LEGESOME.

Análisis de la definición

1. Sociedad: debido lo expuesto en el 2688 COCIFEArtículo 2688.- Por el contrato de sociedad los socios se obliganmutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para larealización de un fin común, de carácter preponderantementeeconómico, pero que no constituya una especulación comercial

2. Mercantil: debido a la forma en que se constituye Art 1y 4 LEGESOME Artículo 1o.- Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedadesmercantiles:

I.- Sociedad en nombre colectivo;II.- Sociedad en comandita simple;III.- Sociedad de responsabilidad limitada;IV.- Sociedad anónima;V.- Sociedad en comandita por acciones, yVI.- Sociedad cooperativa.Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V deeste artículo podrá constituirse como sociedad de capital variable,observándose entonces las disposiciones del Capítulo VIII de esta Ley.

Artículo 4o.- Se reputarán mercantiles todas las sociedades que seconstituyan en alguna de las formas reconocidas en el artículo 1ºde esta Ley.

3. Socios comanditados y comanditarios: su diferencia esel tipo de responsabilidad, el comanditado respondesolidaria, subsidiaria e ilimitadamente; elcomanditario responde hasta el monto de su aportación.

4. Personalista: Al igual que la S.N.C. es de carácterpersonalista, para que entre otra persona se requiereautorización, herederos con pacto de sucesión, no

concurrencia, el voto es por cabeza, las mismas reglasque el anterior.

5. El socio no puede ceder su calidad de socio.6. Razón Social: Nombre que distingue a una sociedad de

otra, se compone por el nombre de los socios seguido dela frase o siglas S. en C.S. Art 52 y 53 LEGESOME, sololos comanditados pueden aparecer en este, si uncomanditario permite que su nombre figure, incluso unextraño queda sujeto a las responsabilidades de loscomanditados.

Artículo 52.- La razón social se formará con los nombres de uno omás comanditados, seguidos de las palabras “y compañía” u otrosequivalentes, cuando en ella no figuren los de todos. A la razónsocial se agregarán siempre las palabras “Sociedad en Comandita” osu abreviatura “S. en C”Artículo 53.- Cualquiera persona, ya sea socio comanditario oextraño a la sociedad, que haga figurar o permita que figure sunombre en la razón social, quedará sujeto a la responsabilidad delos comanditados. En esta misma responsabilidad incurrirán loscomanditarios cuando se omita la expresión “Sociedad en Comandita”o su abreviatura.

Constitución de la sociedad

Artículo 5 LEGESOME y 6VI LEFECOPU; ante notario ocorredor público, en caso de no inscripción es una sociedadirregular.

Artículo 5o.- Las sociedades se constituirán ante notario y en la mismaforma se harán constar con sus modificaciones. El notario no autorizará laescritura cuando los estatutos o sus modificaciones contravengan lodispuesto por esta ley.

Inscripción en el R.P.P.C.

Una vez constituidas las sociedades con fundamento en elartículo 2 de la materia, deberán inscribirse en el RPPC conel objeto de dar publicidad a sus operaciones, si no seinscribe es sociedad irregular Artículo 7 LEGESOME, si en 15días no se inscribe cualquier socio puede demandarinscripción.

Derechos y obligaciones de los socios

La principal obligación es la aportación, no se puedeeximir ni cambiar la aportación. Derechos:

A la Información: Asiste únicamente a los socioscomanditados, ellos tienen el control de la información,los comanditarios solo podrán revisar libros ydocumentos, artículo 54 LEGESOME.

Reparto de Beneficios: Se distribuye conforme a lodisponga el contrato o a la ley; nadie puede ser eximidode beneficios y pérdidas excepto el socio industrialartículo 16.

Responsabilidad: Solidaria, todos responden juntos;subsidiaria, cualquiera puede responder; ilimitada, sepuede responder hasta con el propio patrimonio. Loscomanditarios responden hasta el monto de susaportaciones.

Cesión de Calidad de Socios: No se puede ceder lacalidad de socio y quien lo haga será expulsado de lasociedad y responderá de los daños y perjuicios.

Administración y representación

Artículo 54 y 55 LEGESOME; el comanditario no puede seradministrador, el comanditado si puede, si no haycomanditados de forma temporal el comanditario lo hará,artículo 56.

Artículo 54.- El socio o socios comanditarios no pueden ejercer acto algunode administración, ni aun con el carácter de apoderados de losadministradores; pero las autorizaciones y la vigilancia dadas o ejercidaspor los comanditarios, en los términos del contrato social, no se reputaránactos de administración.

Artículo 55.- El socio comanditario quedará obligado solidariamente paracon los terceros por todas las obligaciones de la sociedad en que hayatomado parte en contravención a lo dispuesto en el artículo anterior.También será responsable solidariamente para con los terceros, aun en las

operaciones en que no haya tomado parte, si habitualmente ha administradolos negocios de la sociedad.

Artículo 56.- Si para los casos de muerte o incapacidad del socioadministrador, no se hubiere determinado en la escritura social, la manerade substituirlo y la sociedad hubiere de continuar, podrá interinamente unsocio comanditario, a falta de comanditados, desempeñar los actos urgenteso de mera administración durante el término de un mes, contado desde el díaen que la muerte o incapacidad se hubiere efectuado.

En estos casos el socio comanditario no es responsable más que de laejecución de su mandato.

Órgano de vigilancia

Al igual que en la sociedad de nombre colectivo los comanditados pueden nombrar a un interventor que vigile las operaciones de los administradores.

TEMA XIV: SOCIEDAD ANONIMA PARTE I

14.1 Definición

Rodríguez Rodríguez “Sociedad Mercantil de estructuracolectiva, capitalista, con denominación de capital

Fundacional, dividido en acciones, cuyos socios tienen suresponsabilidad limitada al importe de sus aportaciones”.

14.2 Concepto en la L.G.S.M., sus elementos

Art 87.- Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y secompone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de susacciones.

Sociedad.- Para crearla se requiere el concurso de dos omás voluntades y que la formalice un contrato.

Art 2688.- Por el contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente acombinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común,de carácter preponderantemente económico, pero que no constituya unaespeculación comercial.

Mercantil.- Esta constituida en alguna de las formas queestablece la legislación mercantil.

Pluralista.- Para que haya sociedad se requiere dos omás personas. L.G.S,M

Art 89.- Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:I.- Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos;

Art 229.- Las sociedades se disuelven: IV.- Porque el número de accionistas llegue a ser inferior al mínimo que esta Ley establece, o porque las partes de interés se reúnan en una sola persona;

Capitalista.- Es una sociedad inminentemente de capital,ya que lo que importa es la Aportación y no la calidadde la persona, donde la responsabilidad de los socios selimita a su aportación.

Art 87.- Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y secompone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de susacciones.El monto mínimo para constituir una sociedad es de 50,000 (capitalfundacional). La sociedad anónima es una sociedad de capitales no se puedenaportar esfuerzos.

14.3 Formas de Constitución

Esta sociedad para que tenga formalidad deberá otorgarseante el notario o corredor público. Artículo 5to y Artículo6to.

14.4 Denominación

Art 87.- Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y secompone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de susacciones.

Art 88.- La denominación se formará libremente, pero será distinta de la decualquiera otra sociedad y al emplearse irá siempre seguida de las palabras“Sociedad Anónima” o de su abreviatura “S.A.”

La denominación es un nombre objetivo pero serádistinto a la de cualquier otra, esto se sabe previa laconstitución de una sociedad, se solicita a la Secretaria deRelaciones Exteriores una “Búsqueda de Denominación”:

Se proponen tres nombres y después de que se adquiere elpermiso, se tienen 90 días para crear el contrato y una vezotorgado, se tienen 45 días hábiles para avisarle a laSecretaria de Relaciones Exteriores. Es la SER porque estalleva el registro de personas físicas o morales que transitenen la republica.

La denominación si se puede componer por el nombre delos socios ya que la ley no lo impide.

Rodríguez Rodríguez dice que si bien es cierto que laley no te lo prohibió, pero puede crear confusión en elpúblico y esto refleja a ellos son los fundadores.

14.5 Capital Dividido en Acciones

El capital social es meramente una media aritmética queel legislador creyó necesario para constituir una Sociedad.

La sociedad anónima necesita de un capital y el mínimo es de50,000, este se encuentra dividido en acciones, que al iniciode la sociedad deben existir por lo menos dos acciones.

Art 89.- Para proceder a la constitución de una sociedad anónima serequiere:I.- Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba unaacción por lo menos;

Art 91.- La escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener,además de los datos requeridos por el artículo 6º, los siguientes:

II.- El número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que sedivide el capital social, salvo lo dispuesto en el segundo párrafode la fracción IV del artículo 125;

14.6 Responsabilidad Limitada

Limitada al pago del las acciones. (Al monto)

14.7 Responsabilidad ilimitada de la sociedad

La sociedad responderá con todo su patrimonio para hacerfrente de sus obligaciones.

TEMA XV: CAPITAL SOCIAL Y PATRIMONIO

15.1 Concepto

Rodríguez Rodríguez: “Capital Social es un conceptoaritmético que equivale a la suma del valor nominal de lasaportaciones realizadas por los socios”.

Art 6o.- La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:V.- El importe del capital social;

Castrillon y Luna “Patrimonio es el conjunto de bienes yderechos susceptibles de apreciación pecuniaria, queinicialmente se integra con las aportaciones de los socios”.

Rojina Villegas “Conjunto de obligaciones y derechossusceptibles de una valoración pecuniaria que constituye unauniversalidad de derecho. El patrimonio de una persona estará

integrado por un conjunto de bienes, derechos y además; porobligaciones y cargas, pero es indispensable que siempre seanapreciables en dinero…”.

El patrimonio de la sociedad se integra poraportaciones.

15.2 Clases de Capital Social

Fundacional.- Castrillón y Luna “Es el que como mínimodebe tener la sociedad mercantil, al momento de suconstitución”. Art 89 frac II

Capital Suscrito.- “Representa la suma de lasaportaciones que los socios se obligan entregar a lasociedad, lo que puede efectuarse al momento de laconstitución o dentro del plazo que como límite seestablezca”. Parte pagada (liberada) y una partepagadera, la ley estable que debe quedar totalmentepagado en un año.

Exhibido.- constituye el monto de las aportaciones quehan sido efectivamente cubiertas por los socios deberáde exhibirse por lo menos el 20%.

Las que se cubren con bienes distintos al numerarioquedaran liberadas o pagadas.

15.3 Capital Variable

Es variable aquella parte que podrá ser modificada, esdecir podrá aumentarse o disminuirse sin formalidad alguna,contando siempre con el capital mínimo que marca la ley.

Todas las sociedades mercantiles pueden ser de capitalvariable. No es que sea una sociedad diferente es unaVARIANTE de la sociedad.

Capital fijo. Fundacional 50,000, acciones serie “A” Capital variable. Aportaciones posteriores acciones

serie “B”

Art 213.- En las sociedades de capital variable el capital social serásusceptible de aumento por aportaciones posteriores de los socios o por laadmisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiroparcial o total de las aportaciones, sin más formalidades que lasestablecidas por este capítulo.

El capital no puede variar 2/3 si no se terminaría. El

capital variable es una Variante del capital mínimo, estedebe ser intocable. Está integrado por el capital fundacional(50,000) y el capital variante se forma con las aportacionesfuturas. Si disminuye el ese capital se tomara el faltantedel fondo de reserva.

Artículo 20.- De las utilidades netas de toda sociedad, deberá separarseanualmente el cinco por ciento, como mínimo, para formar el fondo dereserva, hasta que importe la quinta parte del capital social.

El fondo de reserva deberá ser reconstituido de la misma manera cuandodisminuya por cualquier motivo.

Art 229.- Las sociedades se disuelven:V.- Por la pérdida de las dos terceras partes delcapital social.

Séptima ÉpocaRegistro: 241036Instancia: Tercera SalaTesis AisladaFuente: Semanario Judicial de la Federación 109-114 Cuarta ParteMateria(s): CivilTesis: Página: 161

Genealogía:

Capital Fijo

50,000

Acciones Serie "A"

Capital Variable

Aportaciones Futuras

Acciones Serie "B"

Informe 1978, Segunda Parte, Tercera Sala, tesis 138, página 101.

SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE. NO REQUIEREN MODIFICAR SU ESCRITURASOCIAL PARA AUMENTAR O DISMINUIR SU CAPITAL.Es verdad que en términos de la fracción III del artículo 182 de la LeyGeneral de Sociedades Mercantiles, son asambleas extraordinarias las quese reúnan para tratar, entre otros asuntos, el aumento o reducción delcapital social; sin embargo, de conformidad con lo dispuesto por elartículo 213 de la citada legislación, que se refiere a las sociedades decapital variable, en éstas el capital social será susceptible de aumentopor aportaciones posteriores de los socios y por admisión de nuevossocios y de disminución de dicho capital por retiro parcial o total delas aportaciones, sin más formalidades que las establecidas en el propiocapítulo III de dicho ordenamiento, con la circunstancia de que la razónlegal de este último extremo, obedece a que en las sociedades de estetipo, resulta inadecuado el principio de permanencia constante del mismomonto del capital, puesto que dichos entes realizan negocios que por suespecial naturaleza requieren, en diversos momentos de su existencia,cantidades absolutamente desiguales de capital y es en función de elloque el aumento o disminución del mismo, puede hacerse sin necesidad demodificar la escritura social y por tanto, sin que sea necesaria lacelebración de la asamblea general extraordinaria de accionistas a que serefiere el primero de los preceptos citados con anterioridad, por lo quela única limitación es que dicho aumento o disminución se lleve a cabo enlos términos del contrato social.

Amparo directo 5973/74. Transportes del Pacífico, S.A. de C.V. 5 de juniode 1978. Cinco votos. Ponente: Salvador Mondragón Guerra. Secretario:Eduardo Lara Díaz.

15.4 Misión del capital social

El capital social tiene dos funciones:

Limite de Responsabilidad Social, esto es el tope dehasta donde responden los socios. El capital se es elmáximo que responda el socio. Solo hasta el monto de susaportaciones.

Garantía para los Socios, es decir, el capital socialtiene una Garantía Externa (de la sociedad para terceraspersonas) y la Interna (de la sociedad para con lossocios). Esta garantía sirve para que los socios haganefectos para terceros y para el propi socio.

15.5 Principios que Rige al Capital Social

Son 4:

1. De la Garantía.- Rodríguez Rodríguez “Es la permanenciade un capital fijo y determinado que ha de servir degarantía a los acreedores y a los socios”. Esteprincipio se subdivide en otros principios:

De la Unidad.- Consiste en que toda sociedad tieneun capital que constituye una unidad económica.El capital no puede estar fraccionado sino es unaUNIDAD.

De la Determinación.- Implica que el capital socialdebe ser determinado, no solo en su cuantía sinotambién en su especificación. Es decir debe estarclaramente especificado el monto fijo y la parte ototalidad que ya se pago.

Art 91.- La escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener,además de los datos requeridos por el artículo 6º, los siguientes:

I.- La parte exhibida del capital social;

2. De la Estabilidad.- Consiste en que el capital socialdebe permanecer intocado, salvo las formalidades queexija la ley para su modificación (Asambleasextraordinarias).

3. De la Realidad Del Capital Social.- Consiste en que elcapital social representa una suma de valores. En Méxicoestá prohibido “Acciones bajo la Par”, que son aquellasque representan un valor mínimo al que es. Esto seprohíbe ya que al afectar los valores también se afectaa terceros.

4. De los Límites de los Derechos de los SociosFundadores.- No es lo mismo un Socio Fundador que unPromotor, ya que el primero es el que aparece en el actaconstitutiva y el promotor es aquel que lleva todas lasgestiones necesarias para constituir la sociedad. Paraser socios fundadores la ley otorgar ciertos beneficios

pero con ciertas limitaciones. El 102 son laslimitaciones del socio fundador y los beneficios son quereciben un Plus de 10% de las utilidades aparte de lasutilidades comunes, por menos de 10 años a partir de laconstitución de la sociedad.

De la Intervención Pública y Privada.- En laconstitución de la sociedad Anomia hay dos esferas:

Publico.- El Estado interviene en la Constitución yfuncionamiento de la Sociedad, para garantizar losDerechos a Terceros, también para que la sociedad tengaun adecuado funcionamiento.

Privado.- Es todo aquello que los socios dentro delmarco de su Libertad Contractual establecen siempre ycuando no violenten normas de derecho público. Es decirQue “Los particulares con base contractual pueden hacertodo aquello que no sea contrario a derecho y a lamoral” Principio contractual.

15.6 Socios Fundadores

Cesar Vivante “Son aquellos que figuran como sociosOriginarios”.

Rodríguez Rodríguez “Son aquellos firmantes de laescritura constitutiva”.

Art 103.- Son fundadores de una sociedad anónima:I.- Los mencionados en el artículo 92, yII.- Los otorgantes del contrato constitutivo social.

De las Operaciones Que Pueden Realizar son todasaquellas necesarias para la constitución de la sociedad, todolo que debe ser aprobado por la asamblea.

Art 102.- Toda operación hecha por los fundadores de una sociedad anónima,con excepción de las necesarias para constituirla, será nula con respecto ala misma, si no fuere aprobada por la Asamblea General.

De La Reserva De Los Derechos

Art 104.- Los fundadores no pueden estipular a su favor ningún beneficioque menoscabe el capital social, ni en el acto de la constitución ni paralo porvenir. Todo pacto en contrario es nulo.

Art 107.- Los bonos de fundador no se computarán en el capital social, niautorizarán a sus tenedores para participar en él a la disolución de lasociedad, ni para intervenir en su administración. Sólo confieren elderecho de percibir la participación en las utilidades que el bono expresey por el tiempo que en el mismo se indique.

Se refiere a que los socios fundadores no puedenreservarse a su favor derecho alguno, y si causan menoscabo ala sociedad es responsabilidad de ellos mismos.

De La Participación de las Utilidades

Por el hecho de ser socio fundador se le da un Plus, queconsiste que se te dará un 10% de las utilidades en un plazode 10 años (Artículo 105).

15.7 Bono de Fundador

El socio fundador justifica su calidad no solo con elacta sino con un Bono Fundador.

Castrillón y Luna: “Son aquellos títulos, valores queacreditan la participación de los fundadores en losbeneficios sociales.

Art 106.- Para acreditar la participación a que se refiere el artículoanterior, se expedirán títulos especiales denominados “Bonos de Fundador”sujetos a las disposiciones de los artículos siguientes.

Contenido del Bono de Fundador

Artículo 108.- Los bonos de fundador deberán contener:I.- Nombre, nacionalidad y domicilio del fundador;II.- La expresión “bono de fundador” con caracteres visibles;III.- La denominación, domicilio, duración, capital de la sociedad yfecha de constitución;IV.- El número ordinal del bono y la indicación del número total delos bonos emitidos;V.- La participación que corresponda al bono en las utilidades y eltiempo durante el cual deba ser pagada;

VI.- Las indicaciones que conforme a las leyes deben contener lasacciones por lo que hace a la nacionalidad de cualquier adquirentedel bono;VII.- La firma autógrafa de los administradores que deben suscribirel documento conforme a los estatutos.

Es lo que debe de contener un bono, se puede dividir en3 requisitos:

1. Personales.- En cuanto al socio y a la sociedad2. Real.- El monto de la participación que se te va a dar3. Funcionales.- Firma del administrador de la sociedad.

Emisión de los Bonos de Fundador

El plazo máximo para expedir el bono de fundador es deun año; el bono deberá ser emitido en el mismo plazo que lasacciones (1 año) a partir de la fecha del contrato social ode la modificación de este.

TEMA XVI: LA ACCION

16.1 Concepto

Castrillón y Luna: “Titulo de crédito o valor (…) querepresenta la participación de los socios en una partealícuota del capital social de una sociedad mercantil,otorgando por ende derechos de orden patrimonial ycorporativo”.

Rodríguez Rodríguez: “Titulo o valor que representa unaparte del capital social y que incorpora los derechos yobligaciones de los socios relacionados con su participaciónen la vida social”.

Art 111.- Las acciones en que se divide el capital social de una sociedadanónima estarán representadas por títulos nominativos que servirán paraacreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio, y se regirán porlas disposiciones relativas a valores literales, en lo que sea compatiblecon su naturaleza y no sea modificado por la presente Ley.

Las tres definiciones parte de un común: un titulo paraefectos de la clase se llama Titulo Mercantil, que representao que va a tener las siguientes características, según FrischPhillips:

A .Es un titulo Mercantil B .Representa una parte alícuotadel capital social C. Representa Derechos yObligaciones D. Te da la calidad de Socio

Los franceses lo llaman Titulo Valor porque llevanimplícito un valor. La doctrina Germana lo llama Titulo DCrédito

Castrillón y Luna lo denomina Titulo Mercantil ya que esmejor llamarlo así, por que no todos llevan implícito uncrédito o valor; esto ayuda a facilitar el tráfico comercial.Solo la S. A. y la S en comandita por acciones utilizanacciones.

Séptima ÉpocaRegistro: 240658Instancia: Tercera SalaTesis AisladaFuente: Semanario Judicial de la Federación 151-156 Cuarta ParteMateria(s): CivilTesis: Página: 287

Genealogía:Informe 1982, Segunda Parte, Tercera Sala, tesis 89, página 97.

SOCIEDAD ANONIMA, SOCIOS DE LA. MEDIOS DE PRUEBA PARA ACREDITAR ESECARACTER.De acuerdo con el artículo 111 de la Ley General de SociedadesMercantiles, las acciones en que se divide el capital de una sociedadanónima estarán representadas por títulos que servirán para acreditar lacalidad y los derechos de los socios; de donde se concluye que, por reglageneral, para que una persona demuestre ser accionista de una sociedadanónima, debe justificar tal calidad con la presentación de los títulosrespectivos. Por otra parte, como el artículo 124 de la ley mencionada

permite la expedición de los títulos de las acciones dentro del añosiguiente a la fecha en que se constituyó la sociedad o, en su caso, enque se autorizó un aumento en el capital, y determina que mientras serealiza la entrega de los títulos definitivos se deben expedircertificados provisionales, también se puede acreditar el carácter desocio con la exhibición de dichos certificados. Sin embargo, además delas dos hipótesis señaladas, se puede dar el supuesto de que no se hayanexpedido los certificados provisionales ni los títulos definitivos, porlo que, cuando se demanda la entrega de las acciones, argumentando que nose expidieron los certificados ni los títulos mencionados, el actor debeprobar por otros medios como testimoniales, confesionales, documentales,etcétera, que en el momento de promover el juicio era socio de la empresademandada.

Amparo directo 2150/81. María González de Villarreal de Elizondo. 26 denoviembre de 1981. La publicación no menciona el sentido de la votacióndel asunto. Ponente: José Ramón Palacios Vargas. Secretario: EnriqueDueñas Sarabia.

Nota: En el Informe de 1982, la tesis aparece bajo el rubro "SOCIEDADANONIMA, MEDIOS DE PRUEBA PARA ACREDITAR EL CARACTER DE SOCIO EN LA.".

16.2 Aspectos de Estudio

A) Parte del Capital SocialAcción B) Status de Socio C) Titulo Mercantil

A) Como parte del Capital Social: El capital social es unaspecto de carácter meramente aritmético. Se requiere comomínimo que sea de 50,000 pesos, que haya como mínimo dossocios y que cada uno tenga una acción.

Art 91.- La escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener,además de los datos requeridos por el artículo 6º, los siguientes:

II.- El número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que sedivide el capital social, salvo lo dispuesto en el segundo párrafode la fracción IV del artículo 125;

Art 93.- Cada suscripción se recogerá por duplicado en ejemplares delprograma, y contendrá:

II.- El número, expresado con letras, de las acciones suscritas; sunaturaleza y valor;

La acción representa una parte del capital social. Lasuma de acciones es el capital social. Entonces la accióntiene dos valores:

Valor Abstracto.- Lo que vale cada acción Valor Concreto.- Es la suma de estas que dan como

resultado el capital social.

La acción representa una parte del capital social, perono es suficiente con el papel, sino debe ser inscrito y debeestar en el libro de Accionistas.

B) Status de socioArt 129.- La sociedad considerará como dueño de las acciones a quienaparezca inscrito como tal en el registro a que se refiere el artículoanterior. A este efecto, la sociedad deberá inscribir en dicho registro, apetición de cualquier titular, las transmisiones que se efectúen.

Indivisibilidad de la Acción

De entrada la ley establece que las acciones no sepueden dividir. No se pueden dividir porque al inicio de lasociedad Cada socio debe tener sus acciones, el art 122 diceque hay copropietarios de una acción, ya que no se dividió sino es copropiedad es que hay tres dueños de una SOLA acción,y se elegirá un representante de la acción y de no ponerse deacuerdo lo hará la Autoridad Judicial. La copropiedad puedesurgir posterior a la constitución, NO antes ya que la ley loestable.

Art 122.- Cada acción es indivisible, y en consecuencia, cuando haya varioscopropietarios de una misma acción, nombrarán un representante común, y sino se pusieren de acuerdo, el nombramiento será hecho por la autoridadjudicial.

Cuantía Mínima de la Acción

La ley no estable el mínimo de la acción; este se regirápor lo establecido en el contrato social. Art 111, 89 frac1 y 91 frac II

C) Como Titulo Mercantil: No todos los títulos estánregulados en la ley, ni todas las acciones suponen uncrédito.

Artículo 5o.- Son títulos de crédito, los documentos necesarios paraejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.

Rodríguez Rodríguez “Es un titulo valor que acredita la

participación”.

No todos los títulos de la L.G.T y O.C significan uncrédito y no todos los títulos están en esa ley, como laacción por esa razón es que no lo llamaremos titulo decrédito o de valor si no Titulo Mercantil.

16.3 Características de los Títulos Mercantiles

Los títulos mercantiles tienen las siguientescaracterísticas:

Es un Titulo Serial.- Esto es la acción, no sonindividuales, es decir deben expedirse dos como mínimo,seriados ya que la ley así lo expresa.

Tiene Literalidad.- Son los límites de los derechosconsignados en la acción

Legitimación.- Es decir para reclamar el derecho que enél se consigno es necesario exhibir el titulo.

Nominativos.- Que se expiden a favor de personas ciertasy determinadas, y además obran en el libro de su emisor.

Art 23.- Son títulos nominativos, los expedidos a favor de una persona cuyonombre se consigna en el texto mismo del documento.

Art 129.- La sociedad considerará como dueño de las acciones a quienaparezca inscrito como tal en el registro a que se refiere el artículoanterior. A este efecto, la sociedad deberá inscribir en dicho registro, apetición de cualquier titular, las transmisiones que se efectúen.

Son Nominados.- Es decir tienen un nombre Circulación.- Se pueden trasmitir a través del Endoso

(forma idónea en que circulan los títulos mercantiles).

Tipos de endoso

Procuración.- Hace las veces de un poder para pleitos ycobranza, es decir solo faculta al endosatario al cobro delos documentos. LEGETIOCRE

Art 35.- El endoso que contenga las cláusulas en procuración, al cobro, uotra equivalente, no transfiere la propiedad; pero da facultad alendosatario para presentar el documento a la aceptación, para cobrarlojudicial o extrajudicialmente, para endosarlo en procuración y paraprotestarlo en su caso. El endosatario tendrá todos los derechos yobligaciones de un mandatario. El mandato contenido en el endoso no terminacon la muerte o incapacidad del endosante, y su revocación no surte efectosrespecto de tercero, sino desde que el endoso se cancela conforme alartículo 41. En el caso de este artículo, los obligados sólo podrán oponeral tenedor del título las excepciones que tendrían contra el endosante.

Propiedad.- Trasmite todos los derechos al nuevoendosatario. LEGETIOCRE

Art 34.- El endoso en propiedad, transfiere la propiedad del título y todoslos derechos a él inherentes. El endoso en propiedad no obligarásolidariamente al endosante, sino en los casos en que la ley establezca lasolidaridad.

Garantía.- Aquel que sirve para garantizar elcumplimiento de una obligación. LEGETIOCRE

Art 36.- El endoso con las cláusulas en garantía, en prenda, u otraequivalente, atribuye al endosatario todos los derechos y obligaciones deun acreedor prendario respecto del título endosado y los derechos a élinherentes, comprendiendo las facultades que confiere el endoso enprocuración. En el caso de este artículo, los obligados no podrán oponer alendosatario las excepciones personales que tengan contra el endosante.

Blanco.- Produce los mismos efectos que el deProcuración. LEGETIOCRE

Art 32.- El endoso puede hacerse en blanco, con la sola firma delendosante. En este caso, cualquier tenedor puede llenar con su nombre o elde un tercero, el endoso en blanco o trasmitir el título sin llenar elendoso. El endoso al portador produce los efectos delendoso en blanco.

Tratándose de acciones, bonos de fundador, obligaciones,certificados de depósito, certificados de participación ycheques, el endoso siempre será a favor de personadeterminada; el endoso en blanco o al portador no produciráefecto alguno. Lo previsto en este párrafo no será aplicablea los cheques expedidos por cantidades superiores a lasestablecidas por el Banco de México, a través dedisposiciones de carácter general que publique en el DiarioOficial de la Federación.

Titulo Típico.- Esta regulado por una ley, es decirSociedades Mercantiles. Abstractos.- No están relacionados con el hecho que les daorigen. La acción no es abstracta porque si está relacionada con elacta constitutiva.

16.4 Ejercicio del Derecho y Tenencia del Documento

Las acciones son títulos nominativos, es decir para yoconsiderarme accionista, debe de aparecer en el libro deemisión, y como en el titulo solo así se reconoce alaccionista.

Art 129.- La sociedad considerará como dueño de las acciones a quienaparezca inscrito como tal en el registro a que se refiere el artículoanterior. A este efecto, la sociedad deberá inscribir en dicho registro, apetición de cualquier titular, las transmisiones que se efectúen.

Art 24.- Cuando por expresarlo el título mismo, o prevenirlo la ley que lorige, el título deba ser inscrito en un registro del emisor, éste no estaráobligado a reconocer como tenedor legítimo sino a quien figure como tal, ala vez en el documento y en el registro. Cuando sea necesario el registro,ningún acto u operación referente al crédito surtirá efectos contra elemisor, o contra los terceros, si no se inscribe en el registro y en eltítulo.

Art 17.- El tenedor de un título tiene la obligación de exhibirlo paraejercitar el derecho que en él se consigna. Cuando sea pagado, deberestituirlo. Si es pagado sólo parcialmente o en lo accesorio debe hacermención del pago en el título. En los casos de robo, extravío, destruccióno deterioro grave, se estará a lo dispuesto por los artículos 42 al 68, 74y 75.

16.5 Emisión de las Acciones

Deben expedirse en un plazo que no exceda de un año,mientras la sociedad expedirá certificación provisionales quetambién estarán inscritas en el libro.

Mientras se entregan los títulos podrán expedirsecertificados provisionales, que serán siempre nominativos yque deberán canjearse por los títulos, en su oportunidad. Losduplicados del programa en que se hayan verificado lassuscripciones, se canjearán por títulos definitivos ocertificados provisionales, dentro de un plazo que noexcederá de dos meses, contado a partir de la fecha delcontrato social. Los duplicados servirán como certificadosprovisionales o títulos definitivos, en los casos que estaLey señala.

16.6 Requisitos que deben contener las Acciones ylos Certificados Provisionales

Personales.- A) En cuanto al socio: nombre,nacionalidad, y domicilio del socio, B) En cuanto a laSociedad: la denominación, domicilio, duración y fecha deconstitución.

Reales.- Numero de accionistas en que se divide elcapital social, su valor nominal, si es liberada o pagadera,importe del capital social

Funcionales.- La firma del administrador, o delpresidente del consejo de administradores.

16.7 Formas de los Títulos

La ley no exige forma predeterminada, solo exige queconste por escrito y que obre en acción y el libro deemisión.

16.8 Responsabilidad por la Emisión

La administración de la sociedad es la responsable deexhibirlos y si no los emite la sociedad será responsable delos daños y perjuicios que le causen al socio. Y el sociopodrá comparecer a juicio para demandar a la sociedad y elcumplimiento forzoso y pagos de daños y perjuicios.

Art 158.- Los administradores son solidariamente responsables para con lasociedad: IV.- Del exacto cumplimiento de los acuerdos de las Asambleas deAccionistas.

16.8 Derecho para Obtener la Acción o el Titulo dela Acción

Al no ser emitido el certificado o título, el accionistatiene el derecho a exigirlos en juicio, acreditando lacalidad de socio, por medios como testimoniales,confesionales, documentales, etc.

Art 129.- La sociedad considerará como dueño de las acciones a quienaparezca inscrito como tal en el registro a que se refiere el artículoanterior. A este efecto, la sociedad deberá inscribir en dicho registro, apetición de cualquier titular, las transmisiones que se efectúen.

Novena ÉpocaRegistro: 173410Instancia: Tribunales Colegiados de CircuitoTesis AisladaFuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXV, Febrero de 2007Materia(s): CivilTesis: I.7o.C.85 CPágina: 1600

ACCIONES. EL PLAZO PREVISTO PARA SU EXPEDICIÓN, IMPLICA TAMBIÉN SUENTREGA A LOS SOCIOS (INTERPRETACIÓN DE LOS DOS PRIMEROS PÁRRAFOS DELARTÍCULO 124 DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES).El primer párrafo del artículo 124 de la Ley General de SociedadesMercantiles, establece que los títulos representativos de las accionesdeben expedirse dentro de un plazo que no exceda de un año, contado apartir de la fecha del contrato social o de su modificación, en cuanto alaumento de capital, y, el segundo párrafo del mismo precepto, dispone que

mientras se entregan los títulos pueden expedirse certificadosprovisionales que deberán canjearse, en su oportunidad por aquéllos.Luego, si la expedición de las acciones dentro de un plazo que no excedade un año, se colocó como primer premisa del supuesto normativo y, comosegunda, se previó la posibilidad de emitir certificados provisionales,mientras se preparan las acciones, debe concluirse que la interpretaciónsistemática del precepto aludido es la de establecer un plazo no sólopara la elaboración de las acciones, sino también para la entrega de lasmismas a los socios. Esta interpretación se robustece con el significadoque, conforme al Diccionario de la Lengua Española, tiene el término"expedir", en el sentido de "extender por escrito, con las formalidadesacostumbradas; despachar y dar lo necesario para que uno se vaya", queatento al texto del artículo en análisis, se traduciría en dar o entregarlas acciones al socio, a fin de que éste tenga lo necesario pararepresentar su aportación social.SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 729/2006. Joaquín Jiménez Flores y otra. 18 de enero de2007. Unanimidad de votos. Ponente: Julio César Vázquez-Mellado García.Secretaria: Alicia Ramírez Ricárdez.

Amparo directo 730/2006. Construcciones Conarte, S.A. de C.V. 18 de enerode 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Julio César Vázquez-MelladoGarcía. Secretaria: Alicia Ramírez Ricárdez.

Séptima ÉpocaRegistro: 240658Instancia: Tercera SalaTesis AisladaFuente: Semanario Judicial de la Federación 151-156 Cuarta ParteMateria(s): CivilTesis: Página: 287

Genealogía:Informe 1982, Segunda Parte, Tercera Sala, tesis 89, página 97.

SOCIEDAD ANONIMA, SOCIOS DE LA. MEDIOS DE PRUEBA PARA ACREDITAR ESECARACTER.De acuerdo con el artículo 111 de la Ley General de SociedadesMercantiles, las acciones en que se divide el capital de una sociedadanónima estarán representadas por títulos que servirán para acreditar lacalidad y los derechos de los socios; de donde se concluye que, por reglageneral, para que una persona demuestre ser accionista de una sociedadanónima, debe justificar tal calidad con la presentación de los títulos

respectivos. Por otra parte, como el artículo 124 de la ley mencionadapermite la expedición de los títulos de las acciones dentro del añosiguiente a la fecha en que se constituyó la sociedad o, en su caso, enque se autorizó un aumento en el capital, y determina que mientras serealiza la entrega de los títulos definitivos se deben expedircertificados provisionales, también se puede acreditar el carácter desocio con la exhibición de dichos certificados. Sin embargo, además delas dos hipótesis señaladas, se puede dar el supuesto de que no se hayanexpedido los certificados provisionales ni los títulos definitivos, porlo que, cuando se demanda la entrega de las acciones, argumentando que nose expidieron los certificados ni los títulos mencionados, el actor debeprobar por otros medios como testimoniales, confesionales, documentales,etcétera, que en el momento de promover el juicio era socio de la empresademandada.

Amparo directo 2150/81. María González de Villarreal de Elizondo. 26 denoviembre de 1981. La publicación no menciona el sentido de la votacióndel asunto. Ponente: José Ramón Palacios Vargas. Secretario: EnriqueDueñas Sarabia.

Nota: En el Informe de 1982, la tesis aparece bajo el rubro "SOCIEDADANONIMA, MEDIOS DE PRUEBA PARA ACREDITAR EL CARACTER DE SOCIO EN LA.".

TEMA XVII: CLASIFICACION DE LAS ACCIONES

Concepto

La acción es un titulo mercantil que sirve paraacreditar y transmitir la calidad de socio (Art. 111LEGESOME), la acción se ve desde tres puntos de vista; comoparte del capital social, como título mercantil y como statusde socio.

A. Parte del capital social Acciones + Capital Social = 50000.00 son acciones serie A; puede ser copropiedad puesno es divisible y también son de igual valor.

B. Como Título Mercantil: son así pues agiliza el tráficocomercial; es abstracto, la acción no es así, pues estáligada al acta constitutiva. Es nominativa pues espersona cierta y está en el libro desde 1986 hay reformaal 111 y dice que son solo nominativas y se quita lo de

“al portador”. No son al portador por aspecto fiscal,debido a que generas riqueza, si era al portador habíaperdida fiscal para el Estado y para aspecto procesalpara efectos de personalidad en el Juicio, en todos losjuicios societarios en acción de nulidad de créditodeben quedar depositados ante institución de crédito ofedatario público.

C. Status de Socio: 111 Acreditar tal situación; requisitosen acciones, las 5 acciones son real.

Clasificación

Las acciones se clasifican en 2 tipos, las propias y lasimpropias, las propias son las representativas del capitalsocial y las impropias son aquellas que no representancapital social.

Las acciones propias las clasificamos en 3 formas, laprimera es por la expresión del valor que a su vez seclasifican en 1.- Con valor nominal y sin valor nominal y 2.-Por la clase de la aportación y esta a su vez en a) Denumerario I.- Liberadas II.- Pagaderas y b) Bienes I.-Muebles II.- Inmuebles, y 3.- Por el valor de emisión a) Sinprima, b) con prima I a la par y II.- Bajo la par.

Por la expresión de su valor

242211. Nos referimos al valor por la que la acción esemitida.

a) Valor Nominal: Rodríguez Rodríguez: “Son el supuestoordinario (…) (.) Estas acciones deben expresar en sutodo lo que cada acción vale y la cuantía del capitalsocial, así como el número de acciones en que se divideel mismo…” Artículo 12 LEGESOME F.IV

b) Sin valor nominal “… Fueron introducidas en el derechomexicano que permite en su artículo 125 Fracción IV que

pueda omitirse en las acciones la expresión del valornominal y la cuantía del capital social” Son de recientecreación, son única y exclusiva para las sociedades quecotizan en la bolsa mexicana de valores, las accionesque se colocan en el mercado de valores su precio lofija el mercado, se les llama sociedades abiertas. EJ.SAB’S Soc. An. Bursatiles (Ley del Mercado de Valores)

Por la clase de aportación

a) Numerario, las que se pagan en moneda nacional 635, 1,2, 8 LEMONA. La única moneda con curso legal es el peso;la moneda extranjera o divisa es un bien mueble, puedenser liberados es decir totalmente cubiertos y lapagadera será aquella que falte una parte por cubrirse,el mínimo es el 20% el restante debe cubrirse en unmáximo de 1 año Art. 89 LEGESOME Fracc. III.

b) De bienes, pueden ser con muebles o inmuebles; mueblesmarcas, patentes, licencias, herencias, también bienespresentes o bienes futuros, se aplica la teoría delRiesgo creado, art. 95 y 141, quedan depositadas 2 añospara efectos de depreciación si se deprecia en un 5% elsocio lo cubre, 24211.

Por el valor de su emisión

a) Sin prima, no otorga ningún beneficio extra o un plus,es una acción ordinaria.

b) Con prima, son aquellas que además de su valor nominalva a entregar un plus sobre el valor nominal a su vezcon prima a la par, es decir sobre su valor nominal ybajo la par bajo su valor nominal; en México estánprohibidas las acciones bajo la par.

CUADRO/MAPA

Acciones impropias

No son representativas del capital social, son detrabajo, goce y tesorería.

Trabajo

No se permiten en la S.A: “Su fundamento es el artículo114 LEGESOME, su introducción fue por mandato constitucionalen el cual se ordenó el regular la participación de sustenedores en los beneficios de la empresa” RodríguezRodríguez, critica que es un mal artículo, pues no sonacciones, se entrega a su favor a las personas que aportensolo trabajo, son títulos que representan su participación,relación con 123 CPEUM, se trata de evitar violacioneslaborales, no son trabajadores pues no hay relación desubordinación 276600.

Goce

Se les denomina como acciones amortizadas (regresar odevolver); aquellas que han sido devueltas a su titular, sedevuelve el valor, no representan el capital social; procedecuando se reduce el capital social 136 FIV. Requisito es quedeben estar previstas en el contrato social, deben entrar encirculación (volver a vender) en máximo un año si no seanulan 136 FV, 134 prohíbe a la S.A. adquirir sus propiasacciones, no pueden ser socios de su propia sociedad, debevenderlas en 3 meses, cuando son regresado se vuelvenacciones de goce.

Tesorería

O de caja, estas acciones deben estar previstas en elcontrato social y son únicas y exclusivas para las S.A. deC.V. son aquellas que la sociedad emite cuando quiereaumentar su capital social; es porque las tiene guardadas yson solamente para aumentar. Artículo 216.

Las acciones propias y las impropias son acciones ordinarias.

Acciones extraordinarias

De dos tipos; de voto limitado y las acciones conintereses constructivos, son extraordinarias pues estánlimitadas en algo pero te otorgan un beneficio.

De voto limitado: Castrillón y Luna: “Tendrá derecho aun dividendo mínimo garantizado y acumulativo y cuando hayanutilidades excedentes, participaran en el reparto después deque se haya pagado a las acciones ordinarias el dividendopreviamente pagado a las de voto limitado y todas lasacciones de este tipo son preferentes sin limitaciones antecualquier otra” Artículo 113 solo en asambleasextraordinarias pero un plus del 5% sobre los dividendos ypagan primero a los demás.

Intereses Constructivos: Rodríguez Rodríguez: “Estosdividendos no son propiamente tales, puesto que no sereparten de las mismas utilidades, sino del propio capital dela sociedad al disponer de su importe, se cargue a gastosgenerales” articulo 123 9% anual sobre gastos generales,capital social.

Es requisito que se encuentre en el contrato social, hayque hacer un buen contrato social.

TEMA XVIII: REGIMEN DE RESPONSABILIDADLIMITADA Y CLASES DE FUNDACION

Concepto

Articulo 87; dos elementos, existe aportación limitada yun límite de responsabilidad, un socio no puede dar distintoo más de lo que se comprometió a dar (3 tipos de aportación);

114 No son acciones, son títulos las aportaciones sonlimitadas, como consecuencia surge la responsabilidad.

Aportación limitada, es de tres tipos; Numerario-20%;Bienes ya sean muebles o inmuebles, Y en esfuerzos que no seadmiten en la S.A.

Responsabilidad

No hay limitada, solidaria y subsidiaria, solo que noesté inscrita debidamente, o no hay escritura (forma)LEGESOME artículo 23; las acciones pueden embargarse, debidoa que son Títulos Mercantiles y son cosas-Bienes muebles ypuede recaer embargo, LEGETIOCRE, acciones de goce.

Diferencia entre responsabilidad y patrimonio(aportacion)

Responsabilidad: RALE: “Calidad de responsable, deuda,obligación y reparar y satisfacer, por sí o por otro aconsecuencia de delito, de una culpa o consecuencia legal” Enla S.A. hay dos tipos de responsabilidades, en cuanto alsocio (limitada) y en cuanto a la sociedad (ilimitada), elsocio es limitada por disposición legal y en la sociedad esilimitada pues responde con la totalidad del patrimoniosocial integrado por la suma de acciones, el ejemplo es elcapital social por lo menos con 50,000.00 pesos.

Aportación: Lo que el socio se obliga a dar comoaportación ya sea numerario o muebles, artículo 24, no tienerelación y solo se aplica a sociedades de personas.

Clases de fundación de la s.a.

Dos formas de constitución; mediante fundaciónsimultánea o fundación sucesiva (suscripción pública) VERESQUEMA.

Fundación simultánea: Castrillón y Luna: “Aquella en quelos socios con un proyecto claramente definido, acuden anteel fedatario público a realizar el acto de constitución y secaracteriza porque el capital social se integra por laaportación de los comparecientes y no necesita de laparticipación del público”

Rodríguez Rodríguez: “Aquel en que los socios solemnizansu obligación y realizan sus aportaciones en un solo acto porcomparecencia ante fedatario público”. Los socios sepresentan ante fedatario público y un solo momento quedaconstituida la sociedad.

Fundación sucesiva (suscripción pública): Surge cuandolos fundadores, no cuentan con el capital necesario para lasociedad y se invita a la sociedad. Rodríguez Rodríguez:“Aquella que surge por la invitación hecha al público por losfundadores y el pago de las aportaciones, se realiza demanera paulatina en diversos momentos.” Joaquín Gardiguez:“Los fundadores pueden asumir todo el capital social, o bienhacerlo en partes; al primero se le llama fundaciónsimultanea, ya que el capital social queda constituido en unsolo acto; mientras que la segunda (sucesiva) no se asumentodas las acciones, sino que se destinan en todo o en parte ala suscripción pública.”

Socios fundadores invitan al público a que participe enel capital social para poder tener más capital social; suspasas a seguir en el artículo 92 al 101 LEGESOME.

1. Redacta programa (contrato) o proyecto redactado por lossocios fundadores y debe ser registrado en el R.P.P.C.

2. Ofertar y suscribir acciones, cual es el precio y sedeposita ante una institución de crédito (banco)

3. Ejecución del programa: Se tiene un año para cubrir elmonto de acciones a la venta pública.

4. Asamblea constitutiva: Suscrito el capital se lleva acabo la asamblea constitutiva, ahí se determina el actadefinitiva que tendrá los aspectos, personales, reales yfuncionales (6 y 91), se tiene un plazo de 15 días.

5. Se otorga ante notario o corredor público para que seprotocolice.

6. Inscripción en el R.P.P.C.

TEMA XIX: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOSACCIONISTAS

Estos derechos son principales o accesorios;patrimoniales o de consecución, 212569, 231780, 224239,242211.

CUADRO DE DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS

Artículo 111 LEGESOME, Acción sirve para comprobar ytransmitir los derechos de los socios que son administrativosy de consecución.

Derechos Patrimoniales

Castrillón y Luna: “Son dos los derechos patrimoniales,principales que imperativamente la sociedad debe otorgar alaccionista; el derecho al dividendo y el derecho a la cuotade liquidación”

Aquel que lleva implícito un orden económico. Aldividendo: Es el más importante, pues es aquel que asiste alsocio para participar de las ganancias de la sociedad, anadie se le puede excluir de este derecho articulo 17, 179,181 y 19; no es lo mismo la utilidad que el dividendo; lautilidad es la ganancia neta, el dividendo es dividir lautilidad entre los socios. Administrador presenta una vez alaño su informe de accionistas y debe recibir dentro de loscuatro meses siguientes. Debe aprobar balance, ____ de laacción, fondo de reserva, siempre que se permita, pagosperdidas de acciones una vez… … …

Tipos de dividendos

Fijos: 123 LEGESOME, Son aquellos que se le establecendirectamente a los socios, se establece que será de 9% máximoy son los conocidos como intereses constitutivos y no estánen la utilidad, sino se aplica a gastos generales.

Garantizados: Aquellos que la sociedad paga a losaccionistas y surgen cuando no se les entrega el mínimopropuesto, estos serán acumulados para el ejerciciosiguiente. Cuando no se paga el mínimo se acumula para elejercicio siguiente.

Preferentes: Son aquellos que cuentan con unapreferencia legal o convencional respecto del pago de otros,socios para participar en los beneficios Artículo 137,105,113; existen acciones a) de goce, b)bono fundacional, c)Acciones de voto limitado; todas se pagan primero que lasacciones comunes.

Todas las acciones se pagaran conforme al importe de laacción, solo sobre saldo que se ha pagado.

Cuota de liquidación

Antonio Brunetti: “A diferencia del derecho aldividendo, el derecho a la cuota de liquidación, estásubordinado a la condición suspensiva de que al cerrar laliquidación, existe, un activo a repartir”

Surge siempre que haya un activo por repartir, sobre unactivo se reparte y es conforme al importe de las acciones,esos se pagan si se hicieron los otros pagos.

Accesorios

Obtención de títulos de las acciones; artículo 124, unavez que pago mi aportación se entrega la acción mientras seentrega un certificado provisional, con un máximo de un año,si no, se debe demandar el cumplimiento forzoso, cuandoformaliza el pago el titulo accionario.

Canje o sesión de acciones: el certificado puedegravarse o sucederse pues es parte del patrimonio, es untitulo mercantil y por lo tanto es una cosa. Se endosa enpropiedad, no se puede en procuración, el primero es la formaclásica de todos los derechos y todas las obligaciones, hayun caso excepcional, es que se pacte lo contrario en elcontrato. Se necesitaría autorización de la administración

debido a los efectos comerciales y para mantener larentabilidad de las acciones.

TEMA XX: ASAMBLEAS GENERALES Y ESPECIALES DE ACCIONISTAS

20.1 Concepto

“Es el órgano Supremo de la Sociedad”. Dentro de lassociedades anónimas encontraremos los Órganos sociales,existen tres: Las Asambleas que son Generales y Especiales; LaAdministración y a los Comisarios como órganos de Vigilancia.

Rodríguez Rodríguez: “Es la reunión de Socios legalmenteconvocada y reunida para expresar la voluntad social enasuntos de su competencia”.

Castrillón y Luna: “Órgano de decisión de la Sociedadcuyos acuerdos deben ser cumplidos y ejecutados por laadministración. La Asamblea define a través del voto, elrumbo de la sociedad debiendo enmarcar su actividad en lospropios estatutos o en la ley”.

Concepto Legal.- Art 178.- La Asamblea General deAccionistas es el Órgano Supremo de la Sociedad; podráacordar y ratificar todos los actos y operaciones de ésta ysus resoluciones serán cumplidas por la persona que ella

misma designe, o a falta de designación, por el Administradoro por el Consejo de Administración.

En los estatutos se podrá prever que las resolucionestomadas fuera de asamblea, por unanimidad de los accionistasque representen la totalidad de las acciones con derecho avoto o de la categoría especial de acciones de que se trate,en su caso, tendrán, para todos los efectos legales, la mismavalidez que si hubieren sido adoptadas reunidos en asambleageneral o especial, respectivamente, siempre que se confirmenpor escrito. En lo no previsto en los estatutos seránaplicables en lo conducente, las disposiciones de esta ley.

Las Asambleas se dividen en Generales y Especiales.

Generales.- Ordinarias y ExtraordinariasEspeciales.- Mixtas y Totalitarias

Octava ÉpocaRegistro: 216587Instancia: Tribunales Colegiados de CircuitoTesis AisladaFuente: Semanario Judicial de la Federación XI, Abril de 1993Materia(s): CivilTesis: Página: 219

ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS. PUEDE NOMBRAR SUPLENTES PORCADA MIEMBRO DEL CONSEJO ADMINISTRATIVO.La Ley General de Sociedades Mercantiles no contiene unadisposición expresa respecto a que la designación deconsejeros suplentes puede llevarse a cabo conjuntamente conla de los titulares que tendrán a su cargo la administraciónde la sociedad; sin embargo, al no existir prohibición, nadaimpide que esto se realice; más aún, tomando en cuenta que laAsamblea General de Accionistas es el órgano supremo de lasociedad, en términos de lo dispuesto por el artículo 178 dela ley en consulta, puede designarse un consejero suplente

por cada uno de los consejeros en quienes se deposite larepresentación, manejo y administración de la sociedad y debeconsiderarse que están facultados para sustituir a aquelmiembro del consejo de administración por el que fueronnombrados como suplentes.SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Improcedencia 36/92. Warner's de México, S.A. de C.V. 31 deagosto de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl SolísSolís. Secretario: Joel A. Sierra Palacios.

20.2 Asamblea General Ordinaria de Accionistas

Art 179.- Las Asambleas Generales de Accionistas son ordinarias yextraordinarias. Unas y otras se reunirán en el domicilio social, y sineste requisito serán nulas, salvo caso fortuito o de fuerza mayor.

Una vez al año previa convocatoria, sus funciones son:

Aprobar el Estado Financiero Nombrar al Administrador o al comisario Autorizar los Emolumentos de los administradores y

comisarios no fijados en estatutos.

La función más importante sería entonces, aprobar omodificar el Informe del Estado Financiero.

20.3 Asamblea General Extraordinaria

Se dedicara a todo lo que se refiere a la Modificaciónde Estatutos. Se reúne las veces que sea necesaria, laordinaria es obligatoria una vez al año.

Art 182.- Son asambleas extraordinarias, las que se reúnan para tratarcualquiera de los siguientes asuntos:

I.- Prórroga de la duración de la sociedad;II.- Disolución anticipada de la sociedad;III.- Aumento o reducción del capital social;IV.- Cambio de objeto de la sociedad;V.- Cambio de nacionalidad de la sociedad;VI.- Transformación de la sociedad;VII.- Fusión con otra sociedad;

VIII.- Emisión de acciones privilegiadas;IX.- Amortización por la sociedad de sus propias acciones y emisiónde acciones de goce;X.- Emisión de bonos;XI.- Cualquiera otra modificación del contrato social, yXII.- Los demás asuntos para los que la Ley o el contrato socialexijan un quórum especial.Estas asambleas podrán reunirse en cualquier tiempo.

Séptima ÉpocaRegistro: 248362Instancia: Tribunales Colegiados de CircuitoTesis AisladaFuente: Semanario Judicial de la Federación 199-204 Sexta ParteMateria(s): CivilTesis: Página: 37

Genealogía:Informe 1985, Tercera Parte, Tribunales Colegiados deCircuito, tesis 5, página 235.

ASAMBLEAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS DE SOCIEDADESANONIMAS, ASUNTOS QUE PUEDEN TRATARSE EN LAS.Las asambleas ordinarias y extraordinarias pueden reunirsepor convocatoria doble al mismo tiempo, pero deben regirse encuanto al quórum y votos para tomar acuerdos, por las reglaspropias de la asamblea según la materia que corresponda a laordinaria o extraordinaria, ya que la misma Ley General deSociedades Mercantiles, determina la existencia de asambleasordinarias y extraordinarias (artículo 179), así como losasuntos que se deben de tratar en una y otra asamblea(artículos 180, 181 y 182), por lo que de esta manera quedadelimitada la competencia de cada asamblea a la cual sedeberán de ceñir las mismas, dejando solamente la posibilidadde que en las asambleas generales extraordinarias se tratenasuntos para los que la ley o el contrato social exijanquórum especial (artículo 182, fracción XII) pero sin que seinmiscuya en los asuntos relegados a la asamblea generalordinaria, y viceversa, estas asambleas ordinarias sólo

pueden tratar asuntos que no se encuentren dentro de losenumerados en el artículo 182 de la ley en cita, reservadospara las asambleas extraordinarias (artículo 180).TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.

Amparo en revisión 158/85. Servicios Unidos de AutobusesBlancos Flecha Roja, S.A. de C.V. 31 de octubre de 1985.Unanimidad de votos. Ponente: Fernando A. Yates Valdez.Secretario: Marco Antonio Arredondo Elías.

20.3 Asamblea Especial Mixta

Rodríguez Rodríguez “Aquellos que según la orden del díahan de resolver asuntos sobre materias que correspondan a lasasambleas ordinarias y extraordinarias”.

Primero se agotan todas las formas Ordinarias y despuésExtraordinaria, No se puede invadir las esferas decompetencia, existe un orden.

Ordinaria+ Extraordinaria= MIXTA

20.4 Asamblea Especial Totalitaria

Art 188.- Toda resolución de la Asamblea tomada con infracción de lo quedisponen los dos artículos anteriores, será nula, salvo que en el momentode la votación haya estado representada la totalidad de las acciones.

Son aquellas donde está reunido el 100% del capitalsocial y pueden tocar tanto de ordinaria como extraordinaria.Este tipo de asamblea No requiere de convocatoria porquesería una tontería si todas están reunidas.

Para que una asamblea sea legalmente constituida debecelebrarse en el Domicilio Social, debe tener unaconvocatoria de 15 días y debe tener Quórum para que seconstituya legalmente. Si estas no están será nulo o menosque este el 100% del capital social aun sin estar ahí.

Domicilio social, Convocatoria y Quórum= LegalmenteConstituida

TEMA XXI: CONVOCATORIA Y FUNCIONAMIENTO DE LASASAMBLEAS

Convocatoria

La asamblea es el órgano supremo donde se toman lasdecisiones, nada se puede hacer sin la autorización de laasamblea; es necesario que se convoque 169.- Debe reunirse enel domicilio social y es necesario que se convoque 183Convocatoria (llamamiento) 202006

Facultados para convocar

El primero es el administrador, pues está dentro de susobligaciones ó por el presidente del consejo deadministración.

Si el administrador no convoca, el obligado es elcomisario 166 FVI, Es por omisión 172671, si ninguno de losdos convoca, de manera excepcional y en vía judicial losaccionistas pueden convocar ya sea que lo pida por escrito alos anteriores y no convoquen en quince días o si faltan,debe ser un 33% quienes lo representan. 184. La asambleaordinaria debe ser una vez al año, y pasado el ejerciciosocial 4 meses después.

Contenido

Artículo 186.- Debe hacerse por publicación de aviso enel periódico oficial de la entidad, diario de mayorcirculación, 15 días antes de la fecha; siempre en eldomicilio social, si no se hace antes de estos 15 días escausa de nulidad pues no se está publicando lo debido, sucontenido es el siguiente.

1. Nombre de la Sociedad Anónima2. Lugar, fecha y hora (tipo de asamblea)3. Orden del día4. Nombre de quien convoca 5. Fecha de publicación.

Celebración

La asamblea se integra por un presidente, un secretario,un escrutador y un delegado especial que puede o no existir.

Puede hacer las veces de presidente, quien designen lossocios y a falta de designación el administrador y él es elencargado de mantener el orden en cada uno de los puntos; elsecretario da fe de las 2 cosas que se haya convocadolegalmente y que esté reunido el quórum de asistencia y sillega algún representante de socio, acreditar que el poder eslegal y además redactar la asamblea; el escrutador es el quecuenta, etcétera, y lo que hace lo pasa al secretario. El

delegado especial lleva a cabo los tramites de lo que seacuerde en la asamblea.

Forma de las actas

La ley no fija forma específica pero siempre deben irfirmadas por el presidente y el secretario, las únicas que seprotocolizan son las de asamblea extraordinaria, pues semodifican estatutos, las ordinarias no.

33 LEGESOME, en el libro de actas debe tener todos losregistros, las únicas actas que se protocolizan son lasasambleas extraordinarias.

Quórum

Hay dos tipos, de asistencia y de votación; son losmínimos legales para efectuar una votación; 179.

Asistencia: Primera convocatoria para ordinaria yextraordinaria, es cuantas se requiere para cada una 189.-50% del capital social y en extraordinaria ¾ partes delcapital social, salvo que se establezca otra cosa en elcontrato

Votación: 189 en ordinaria la mayoría de votos es de lospresentes; 190 en las extraordinarias y resoluciones por elvoto de las acciones que representen el capital social.

194-36, 176610, 334653, 186696, 186085.

Validez de la asamblea

178.- Asamblea órgano supremo de la sociedad, 200acuerdos obligatorios para presentes y ausentes, no significaque todos sean válidos; violan derechos o no están legalmenteconstituidos y puede derechos la acción de nulidad deasamblea y la de oposición de acuerdo.

La nulidad no se habla de la contractual sino derequisitos formales y procede cuando no se cumplen con actos,requisitos formas, etc., 176513, 191640, 17, 21, 102, 188,197, 198, Nulidades. El más común es que no se lleve a caboen el domicilio. Para proceder solo se necesita ser socio.Rodríguez Rodríguez: “Quedando comprendido en este conceptono solo los accionistas, los administradores y comisarios,sino las personas que tengan concedidos derechos de garantíao goce sobre acciones y en general cualquiera que puedademostrar la existencia de interés en sentido jurídico”

Oposición o impugnación 803314, 3421, 197812, 198556,176113, 176111, 351768, 170967. Artículo 201.- Nulidad encontra de la asamblea de celebración, la impugnación va encontra del acuerdo o resolución, para ejercitarlo hay ciertosrequisitos; el 33% que la ordene tiene 15 días siguientes ala clausura de la asamblea, que los reclamantes no hayan idoo no hayan votado, que la demanda señale la clausula oderecho que se cree legalmente infringido, acciones debenquedar depositadas para efectos de personalidad, pueden sercedidas pero se requiere autorización judicial.

Impugnación, que se violen derechos minoritarios, que seviolen clausulas del contrato social, que haya mencionado enla competencia de asambleas, ordinaria de extraordinaria yviceversa.

Efectos de la sentencia

Si es nulidad, deja sin efecto la asamblea y se efectúaotra asamblea, los efectos de la sentencia de impugnación esdejar sin efecto el acuerdo a la parte del acuerdo que seviole.

Derecho de separación

Castrillón y Luna: “El derecho de voto establecido en elartículo 206 corresponde a cualquier accionista, así tambiéna los de voto limitado en la medida en que ejerza dichosufragio en sentido opuesto a la mayoría. Este derecho esimperativo, no es flexible ni modificable por los estatutos”Articulo 206 Aquel que asiste a cualquier accionista queconsidere violados derechos 186 IV, VIII y podrá separarse dela sociedad sin perjuicio alguno dentro de los 15 díassiguientes.

Representación de las asambleas

Un socio puede hacerse representado a la asamblea si seotorga un poder especial de administración con clausulaespecial, artículo 192, para esa asamblea y ya.

TEMA XXII: DE LA ADMINISTRACION Y VIGILANCIA

Concepto

Rodríguez Rodríguez: “El consejo de administración oadministrador único es el órgano permanente a quien se confíala administración y la representación de la sociedadanónima.”

Antonio Brunetti: “Es un órgano colegial, necesario ypermanente cuyos miembros, socios o no, son nombrados enforma periódica, por la asamblea ordinaria de la sociedad ycuya función es revisar todos los actos de la administración,ordinaria y extraordinaria, representando a la sociedad ante

terceros y asumiendo responsabilidad solidaria o ilimitadapor las infracciones a los deberes que la ley le impone y elacto constitutivo.” 172671, Artículo 181 Fracción II y 142.

La administración puede recaer en socios o no socios;por tanto se les entrega un emolumento por realizar unaactividad extra, hay que diferenciar entre administración yrepresentación.

Friedge Phillip: “Como representante legal de lasociedad anónima entendemos en el sentido general, únicamentea los titulares de los órganos de administración previstos enla ley con grado y jerarquía supremo, en el marco de sucompetencia, fijada por la misma ley.” Artículo 6 FracciónIX, la administración es de carácter interno, larepresentación es externa, el representante es quien lleva lafirma social, si pueden ser la misma persona pero condiferentes funciones; el administrador único o consejo deadministración (cuando hay dos o más administradores) seelige un presidente.

Van a tener poderes, para poder rendir su cargo se leentrega un poder general para pleitos y cobranza; para actosadministrativos y actos de dominio, pueden delegar poderespero no facultades, todos los poderes que entregue lasociedad anónima deben estar inscritos.

Consejo de Administración

Puede haber administrador único o un consejo, hay únicocuando hay un solo administrador, funge quien sea el primeroelegido.

Nombramiento y revocación de los administradores

181, Asamblea General Ordinaria, excepción 144, lossocios que representen el 25% pueden nombrar un consejero,

revoca la misma asamblea, si cotiza en la bolsa mexicana devalores es un 10%.

Facultades de la Administración

Todas las funciones inherentes al cumplimiento delobjeto de la sociedad.

Vigilar a los socios fundadores Cumplir los acuerdos de las asambleas Supervisar que los administradores den la garantía

establecida en la ley Llevar los libros sociales Presentar o elaborar los estados financieros anualmente Convocar asambleas Verificar las aportaciones Nombrar gerentes Nombrar delegados especiales Otorgar poderes

Todas las que no sean inherentes al objeto social de lasociedad, él es quien responde, artículo 10.- Los gerentessegún el COCO 309.- Es la persona que va a tener la direccióndel comercio. Factores o Gerentes.

Comisarios y Consejo de Vigilancia

Castrillón y Luna: “La vigilancia constituye unaactividad de carácter permanente al interior del ente socialy es realizada por un órgano que puede ser individual ocolegiado, designado por la asamblea, que tiene como misióngenérica la de supervisar las actividades de gestión yrepresentación que en forma permanente realiza laadministración y gerente, además son facultades yobligaciones específicas, establecidas en la ley o en losestatutos.”

Rodríguez Rodríguez: “Los órganos encargados de vigilarpermanentemente la gestión social con independencia de laadministración y el interés exclusivo de la sociedad”Artículo 164 y 166, órgano permanente que vigila lasoperaciones sociales, sus facultades se resumen en elartículo 166 fracción IX. Puede ser comisario o miembro deconsejo de vigilancia, si es uno o es colegiado.

Nombramiento

Los nombra la asamblea general 181, se aplica lo mismo,el 25% y el 10% si cotiza en la bolsa mexicana de valores.

Características de la función.

Es personalísima, temporal, revocable, debe tenercapacidad para ejercer el comercio (11), no pueden serempleados de la sociedad, no pueden ser parientes deladministrador o consejero.

TEMA XXIII: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDADLIMITADA

Concepto

Artículo 58, Socios obligados al pago de susaportaciones, sin que puedan..

Análisis

Es sociedad puesto que está regulado en el artículo 2688del COCIFE, pues es un acuerdo de voluntades.

Es sociedad mercantil puesto que está regulada en elartículo 1ro y en el 4to de la LEGESOME

Se constituye bajo una denominación social o una razónsocial, la cual es el nombre de uno o más socios; esintermedia pues tiene tintes de sociedad de personas yde capital (59)

Es de capital fundacional, pues se requiere un capitalmínimo, el cual debe ser de no menos de 3,000.00 pesos.

Dividido en participaciones representadas por títulos nonegociables.

Rodríguez Rodríguez: “La participación social, significatanto parte del capital social como expresión de derechos yobligaciones. Las participaciones sociales de la S.R.L. nopueden incorporarse a ninguna clase de títulos de crédito.”

Acción es un titulo mercantil, la participación no obraen títulos, es un conjunto de derechos y obligaciones quedemuestran el status de socio. El beneficio es que soloresponden los socios hasta el monto de sus aportaciones, soncomo máximo 50 socios. Otro beneficio seria que puedesutilizar una denominación o razón social, si quieres venderes según el libro de socios.

Responsabilidad

Artículo 58.- Responden hasta el monto de la aportacióno sea limitadamente, la sociedad responde ilimitadamente.

Aportaciones suplementarias, Rodríguez Rodríguez:“Aquellas prestaciones que esta obligados a hacer los socios,en proporción a sus aportaciones de capital. Se trata deprestaciones sociales que deben distinguirse de lasaportaciones de capital y de las accesorias.(70) ”

Prestaciones accesorias, Mantilla Molina: “Aquellas queconsisten en un dar, hacer o no hacer alguna cosa;independientemente de su deber de aportación y que suponenpara el socio el derecho a una cuantía o prestación, 78 FVI”

La supletoria es dar en proporción algo más y la otra esla actividad adicional o servicio activo, siempre debenconstar en el pacto, no se puede hacer en la SA.

Constitución

Ante notario o corredor público 5to LEGESOME y 6 FVILEFECOPU, no podrá por suscripción pública, siempre debe ser porsuscripción simultánea.

Diferencia con sociedades de personas y capital.

Sociedad de PERSONAS Es una sociedad pequeña pues solo admite max 50 socios. Art 61 Para que ingrese una persona ajena se requiere la aprobación de laasamblea (junta de socios) art 78 frac VIII, art 65. Los socios gozan del derecho del tanto, primero debes ofrecer alos socios la venta, 66. No hay distinción de asambleas, no hay ordinaria niextraordinariasExiste el pacto de Continuidad. Art 61. Que la sociedad de númerospequeños los socios intervienen en toda la administración. La calidad del socio se acredita mediante la participacionessociales. Art 58

Sociedad de CAPITAL

Tiene un capital fundacional. Art 62Puede existir bajo una denominación. Art 59Los socios responden hasta el monto de sus aportaciones. 58, 60Las partes sociales son indivisibles. 69Al momento de la suscripción debe estar suscrito por lo menos el50% del capital social. 64

Art 61.- Ninguna sociedad de responsabilidad limitada tendrá másde cincuenta socios.

Art 78.- Las asambleas tendrán las facultades siguientes:III.- Nombrar y remover a los gerentes.Artículo 65.- Para la cesión de partes sociales, así como para laadmisión de nuevos socios, bastará el consentimiento de los sociosque representen la mayoría del capital social, excepto cuando losestatutos dispongan una proporción mayor.

Art 66.- Cuando la cesión de que trata el artículo anterior seautorice en favor de una persona extraña a la sociedad, los sociostendrán el derecho del tanto y gozarán de un plazo de quince días

para ejercitarlo, contado desde la fecha de la junta en que sehubiere otorgado la autorización. Si fuesen varios los socios quequieran usar de este derecho, les competerá a todos ellos enproporción a sus aportaciones.

Art 62.- El capital social nunca será inferior a tres millones depesos; se dividirá en partes sociales que podrán ser de valor ycategoría desiguales, pero que en todo caso serán de mil pesos ode un múltiplo de esta cantidad.

Art 59.- La sociedad de responsabilidad limitada existirá bajo unadenominación o bajo una razón social que se formará con el nombrede uno o más socios. La denominación o la razón social iráinmediatamente seguida de las palabras “Sociedad deResponsabilidad Limitada” o de su abreviatura “S. de R. L.” Laomisión de este requisito sujetará a los socios a laresponsabilidad que establece el artículo25.

Art 58.- Sociedad de responsabilidad limitada es la que seconstituye entre socios que solamente están obligados al pago desus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estarrepresentadas por títulos negociables, a la orden o al portador,pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos queestablece la presente Ley.

Art 60.- Cualquiera persona extraña a la sociedad que haga figuraro permita que figure su nombre en la razón social, responderá delas operaciones sociales hasta por el monto de la mayor de lasaportaciones.

Art 64.- Al constituirse la sociedad el capital deberá estaríntegramente suscrito y exhibido, por lo menos, el cincuenta porciento del valor de cada parte social.

Art 69.- Las partes sociales son indivisibles. No obstante, podráestablecerse en el contrato de sociedad, el derecho de división yel de cesión parcial, respetándose las reglas contenidas en losartículos 61, 62, 65 y 66 de esta Ley.

Derechos y obligaciones de los socios

Los derechos se clasifican de dos formas; enpatrimoniales y corporativos o de consecución; patrimonialesen percibir un fin económico, cuando esté aprobado el estadofinanciero por la junta de socios (78, 86-9; los corporativoses el voto y consiste en tener el control de la sociedad y lavigilancia; es el derecho más importante, dependiendo elnumero de partes sociales es el numero de votos.

Asamblea o junta de socios

Acosta Romero y Julieta Lara Luna: “El artículo 77 de laley en la materia firma que la junta de socios de la S.R.L.es lo mismo que para la S. A., es decir, es el órgano supremode la sociedad, misma que se reunirá en el domicilio socialpor lo menos una vez al año en la época establecida en elcontrato.” 77, 178, 80, una vez al año se reúne, su nombrecorrecto es Junta de Socios, hay generales y especiales, nohay clasificación como en la S. A. Pueden tomar dos tipos deacuerdos, los ordinarios y los extraordinarios.

Ordinarios: Aquellos que la ley no exige una mayoríaespecifica, con el 50% se toman los acuerdos. Aprobación deestados financieros

Extraordinarias: La ley exige forma especial, artículo83, admisión de nuevos socios, la cesión de las partessociales, cambio de objeto social, etc.

Facultades de la Asamblea

Artículo 78,en lo general, tomar acuerdos para elcontrol y manejo de la sociedad.

Convocatoria

Artículo 81, 8 días de término para convocar en uno delos periódicos de mayor circulación, debe tener, lugar, hora,fecha, orden del día y la firma de quien convoca; losgerentes citan o el consejo de vigilancia, si no es por ellosdos, por vía judicial.

Administración y Representación

El administrador es interno y el representante esexterno; la administración es ejercida por el gerente (74),pueden o no ser socios, temporales, revocables sin parentescoo afinidad con el consejo de vigilancia, su función másimportante es presentar el estado financiero y ejecutar loque la junta establezca puede entregar poderes pero nodelegar funciones.

Vigilancia

Artículo 84; no hay comisarios es el consejo, puede sersocios o extraños; sus facultades son vigilar en todo momentoe ilimitadamente la función del gerente.

TEMA XXIV: SOCIEDAD DE CAPITAL VARIALBE YTRANSFORMACION DE SOCIEDADES MERCANTILES

Sociedad de Capital Variable

Es una sociedad mercantil, tendrá un capital mínimo(50,000 y 3,000) y un capital variable, el capital mínimo nose puede tocar; el variable puede aumentar o disminuir sinformalidades, sus títulos de acciones son representativas dela serie B; los accionistas pueden tener ambos tipos deacciones, son requisitos para ser C. V.

Estar previsto en el acta constitutiva Ser acciones de la serie B Que la razón social o denominación venga seguida de

capital variable o C.V. pues el público debe saber queexiste una parte variable.

No es una nueva sociedad pues el legislador así loquiso, se trata de reducir las formalidades, puesto que no senecesitan reuniones extraordinarias para incrementar oreducir los mínimos, si se tocan los mínimos legales entra elfondo de reserva.

Transformación

Su fundamento es el 227, es la facultad de lassociedades para transformarse, también puede transformarse asociedad civil, es el hecho de que una sociedad mercantiladopte otra figura legal; se deben cumplir los requisitospara cada especie de sociedad a que se quiera transformar.

TEMA XXV: DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

25.1 Generalidades

Disolución y liquidación, ambas es la Forma en que seextingue las sociedades mercantiles. Así como que esnecesario un acto para crearlo “Contrato Social” al igual hayactas para extinguirla, ante el notario o fedatario público.Este proceso debe hacer toda sociedad para dejar de figuraraante terceros. Las sociedades primero se disuelven y luego seextinguen.

Primero se busca la causa y ya luego la disolución

25.2 Disolución

Disolución.-Proviene del latín Disolver. Quitar todosaquellos obstáculos que van a impedir disolver la sociedad.Consiste en determinar la causa y segundo se lleva a cabouna “Limpieza de la Sociedad” para que pase a la segundaetapa.

Primero “BAÑAS” a la sociedad, es decir, quitar todoobstáculo para su disolución. El primer paso es la CAUSA de la posible disolución (229),son 5 razones:

Porque expiro el Termino (art 6 frac IV) Por imposibilidad del Objeto Social o quedar consumado Por acuerdo de los socios.- esta es la más usada porque

los otros suponen modificaciones Por que se disminuye el número de socios (2) Por perdida del capital social por más de 2/3 partes sin

que se reponga.

Ya que se determino, se debe “Limpiar la sociedad” yaque no puedes proceder a la disolución si existen ciertascircunstancias que sean obstáculos para la disolución. Enesta fase en que son las operaciones para entrar a la etapade extinción de la sociedad, es por ello que se inscribe enel Registro Público. Las sociedades siguen operando aun en laetapa de Disolución.

Art 230.- La sociedad en nombre colectivo se disolverá, salvo pacto encontrario, por la muerte, incapacidad, exclusión o retiro de uno de lossocios, o por que el contrato social se rescinda respecto a uno de ellos.En caso de muerte de un socio, la sociedad solamente podrá continuar conlos herederos, cuando éstos manifiesten su consentimiento; de lo contrario,la sociedad, dentro del plazo de dos meses, deberá entregar a los herederosla cuota correspondiente al socio difunto, de acuerdo con el último balanceaprobado.

Art 231.- Las disposiciones establecidas en el artículo anterior sonaplicables a la sociedad en comandita simple y a la sociedad en comanditapor acciones, en lo que concierne a los comanditados.

Art 232.- En el caso de la fracción I del artículo 229, la disolución de lasociedad se realizará por el solo transcurso del término establecido parasu duración.En los demás casos, comprobada por la sociedad la existencia de causas dedisolución, se inscribirá ésta en el Registro Público de Comercio.Si la inscripción no se hiciere a pesar de existir la causa de disolución,cualquier interesado podrá ocurrir ante la autoridad judicial, en la víasumaria, a fin de que ordene el registro de la disolución.

Cuando se haya inscrito la disolución de una sociedad,sin que a juicio de algún interesado hubiere existido algunacausa de las enumeradas por la Ley, podrá ocurrir ante laautoridad judicial, dentro del término de treinta díascontados a partir de la fecha de la inscripción, y demandar,en la vía sumaria, la cancelación de la inscripción.

Art 233.- Los Administradores no podrán iniciar nuevas operaciones conposterioridad al vencimiento del plazo de duración de la sociedad, alacuerdo sobre disolución o a la comprobación de una causa de disolución. Sicontravinieren esta prohibición, los Administradores serán solidariamenteresponsables por las operaciones efectuadas.

Faces en resumen:

Determinar la causa, convocar a una asamblea generalextraordinaria de accionistas (tomar acuerdo y comprobar lacausa de disolución); Acuerdo de disolución (inscripción enel Registro público de comercio); Y una vez inscrito eladministrar ya no puede realizar más operaciones

25.3 Liquidación

Una vez determinada la disolución de la sociedad, seprocede a la última etapa de Vigilancia de la sociedad, estaetapa es la de Liquidación. Como su nombre lo indica consisteen liquidar los activos y los pasivos de la sociedad, estaetapa estará a cargo de una persona que se denominaLiquidador que podrá ser socio o extraño a la sociedad.

Art 235.- La liquidación estará a cargo de uno o más liquidadores, quienesserán representantes legales de la sociedad y responderán por los actos queejecuten excediéndose de los límites de su encargo.

25.4 Funciones del Liquidador

Principalmente son dos: Es el representante legal de la sociedad mercantil, la

sociedad va a seguir respondiendo a terceros hasta diezaños.

Conservar la correspondencia mercantil en el plazo dediez años. Esto se hace para efectos de juicio y paraefectos fiscales, los diez años empiezan a correr apartir de que se liquide la sociedad).

Nota la regla general de prescripción de las acciones son 10años.

Art 245.- Los liquidadores mantendrán en depósito, durante diez añosdespués de la fecha en que se concluya la liquidación, los libros y papelesde la sociedad.

Art 49.- Los comerciantes están obligados a conservar por un plazo mínimode diez años los originales de aquellas cartas, telegramas, mensajes dedatos o cualesquiera otros documentos en que se consignen contratos,convenios o compromisos que den nacimiento a derechos y obligaciones.

Para efectos de la conservación o presentación de originales, en el caso demensajes de datos, se requerirá que la información se haya mantenidoíntegra e inalterada a partir del momento en que se generó por primera vezen su forma definitiva y sea accesible para su ulterior consulta. LaSecretaría de Comercio y Fomento Industrial emitirá la Norma OficialMexicana que establezca los requisitos que deberán observarse para laconservación de mensajes de datos.

Hecho el nombramiento del liquidador deberá inscribirseen el registro público de comercio para efectos de protegery hacer saber a terceros. Una vez hecho el nombramiento eladministrador dejar sus funciones, no puede ejercer ningúnacto de administración por eso es que se debe inscribir en elregistro el liquidador.

Art 237.- Mientras no haya sido inscrito en el Registro Público de Comercioel nombramiento de los liquidadores y éstos no hayan entrado en funciones,los administradores continuarán en el desempeño de su encargo.Ley de Concursos mercantiles. Art 167, 172

Art 167.- El Comerciante en concurso mercantil será declarado en estado dequiebra cuando: I. El propio Comerciante así lo solicite; II. Transcurra el término para la conciliación y sus prórrogas si sehubieren concedido, sin que se someta al juez, para su aprobación, unconvenio en términos de lo previsto en esta Ley, o; III. El conciliador solicite la declaración de quiebra y el juez laconceda en los términos previstos en el artículo 150 de esta Ley.

Art 172.- El síndico deberá hacer del conocimiento de los acreedores sunombramiento y señalar un domicilio, dentro de la jurisdicción del juezque conozca del concurso mercantil, para el cumplimiento de lasobligaciones que esta Ley le impone, dentro de los tres días siguientes aaquel en que se le dé a conocer su designación.

25.5 Facultades del Liquidador

Concluir operaciones pendientes (culminar contratos) Cobrar y pagar débitos (celebrar convenios con

acreedores o pagar, si deben a la sociedad requerir elpago)

Vender los bienes de la Sociedad , esa es unaliquidación activa

Pagar la cuota de liquidación al socio, y a veces no atodos les toca por insuficiencia de dinero

Practicar el balance final

Obtener la cancelación del contrato social. Una vezaprobada la liquidación.

La cancelación es que la sociedad como ente jurídicodeja de existir, pero el liquidador responde durante diezaños y es el último acto del registro del contrato