Juicio ordinario mercantil

102
JUICIO ORDINARIO MERCANTIL NÚMERO 1/2005. ACTORA: SEGUROS INBURSA, SOCIEDAD ANÓNIMA, GRUPO FINANCIERO INBURSA MINISTRO PONENTE: JOSÉ DE JESÚS GUDIÑO PELAYO SECRETARIO: MIGUEL BONILLA LÓPEZ México, Distrito Federal. Acuerdo del Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación correspondiente al día dos de octubre de dos mil siete. V I S T O S, para dictar sentencia definitiva, los autos del juicio ordinario mercantil número 1/2005; y, R E S U L T A N D O : PRIMERO. Mediante escrito presentado el diez de agosto de dos mil cinco, en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Pablo Antón Sáenz Padilla y Jorge Javier Chávez Olaes, en su carácter de apoderados de Seguros

Transcript of Juicio ordinario mercantil

JUICIO ORDINARIO MERCANTILNÚMERO 1/2005.ACTORA: SEGUROS INBURSA, SOCIEDAD ANÓNIMA, GRUPO FINANCIERO INBURSA

MINISTRO PONENTE: JOSÉ DE JESÚS GUDIÑO PELAYO SECRETARIO: MIGUEL BONILLA LÓPEZ

México, Distrito Federal. Acuerdo del

Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación correspondiente al día dos de

octubre de dos mil siete.

V I S T O S, para dictar sentencia

definitiva, los autos del juicio ordinario

mercantil número 1/2005; y,

R E S U L T A N D O :

PRIMERO. Mediante escrito presentado el diez

de agosto de dos mil cinco, en la Oficina de

Certificación Judicial y Correspondencia de esta

Suprema Corte de Justicia de la Nación, José

Pablo Antón Sáenz Padilla y Jorge Javier Chávez

Olaes, en su carácter de apoderados de Seguros

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Inbursa, sociedad anónima, Grupo Financiero

Inbursa, demandaron en la vía ordinaria mercantil

a la Dirección General de Recursos Humanos,

Tesorero y Comité de Adquisiciones y Servicios,

Obras y Desincorporaciones de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación y a la Dirección General

de Recursos Humanos del Consejo de la Judicatura

Federal, las siguientes prestaciones:

“a) Se declare el cumplimiento parcial que nuestra

mandante dio al contrato de seguro materia del

presente asunto, derivado de la Licitación Pública

Nacional número SCJN/010/2001, celebrado entre el

Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte de

Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura,

con esta aseguradora.

b) Se declare que la obligación de la afianzadora

debe disminuirse en la misma proporción en que

esta aseguradora cumplió el contrato de seguro

derivado de la Licitación Pública Nacional número

SCJN/010/2001, celebrado entre el Poder Judicial de

la Federación, Suprema Corte de Justicia de la

2

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Nación y el Consejo de la Judicatura, con esta

aseguradora.

c) En consecuencia de la prestación anterior, se

declare la nulidad del requerimiento de pago hecho

por el Tesorero de esa H. Suprema Corte de Justicia

de la Nación, y en consecuencia, la nulidad del

requerimiento de pago número 59478, del 10 de

junio de 2003, mediante el cual se requiere el pago

de $4,100.000.00 (Cuatro millones cien mil pesos

00/100 M.N.), con cargo a la póliza de fianza

número 396949, que fue expedida por Fianzas

Guardiana Inbursa, S.A., Grupo Financiero Inbursa,

para garantizar por nuestra mandante Seguros

Inbursa, S.A., Grupo Financiero Inbursa, el fiel y

exacto cumplimiento de las obligaciones a su cargo

derivadas del oficio 09887, de fecha 09 de

noviembre del 2001, derivado de la Licitación

Pública Nacional número SCJN/010/2001 que nos

ocupa.

d) En consecuencia de la prestación anterior, se

emita nuevo requerimiento de pago por la cantidad

efectivamente equivalente al verdadero

3

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

incumplimiento parcial de esta aseguradora,

respecto al contrato de seguro de marras.

(…)

SOLICITUD DE SUSPENSIÓN.

En virtud de todo lo anteriormente vertido en el

presente ocurso, de que es inminente el perjuicio

que se le causaría a la aseguradora que en este

acto representamos, en el caso de que se le

efectuara el cobro de mérito de la póliza de fianza a

la afianzadora en cita, solicitamos se gire atento

oficio a la Dirección de Garantías de la Dirección

General de Procedimientos Legales de la Tesorería

de la Federación, a fin de que NO haga efectivo el

cobro del requerimiento de pago número 59478, del

10 de junio de 2003, con el cual hace efectiva la

póliza de fianza número 396949 de marras, por la

cantidad total de $4´100,000.00 (Cuatro millones

cien mil pesos 00/100 M.N.), hasta en tanto la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, no

determine, acredite y compruebe que sí resulta

procedente el importe por el que se pretende

4

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

ejecutar a nuestra afianzadora, ya que dicho cobro

conllevaría a que esta aseguradora como fiada,

reembolse a la afianzadora el monto que es materia

del presente asunto, con lo que se afectaría

directamente el patrimonio de nuestra

representada Seguros Inbursa, S.A., Grupo

Financiero Inbursa, quien de no liquidar a la

afianzadora sería finalmente condenada en juicio a

pagar un importe diverso a aquél que se fijó como

incumplimiento en el acta levantada por la

beneficiaria”.

Como hechos fundatorios de la acción se

expresaron en síntesis los siguientes:

1. Mediante el oficio número 09887, de nueve

de noviembre de dos mil uno, el Director General

de Adquisiciones y Servicios de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, comunicó a la actora,

el fallo a su favor de la Licitación Pública

Nacional número SCJN/010/2001, adjudicándosele la

contratación de la Póliza de Gastos Médicos

Mayores para Personal Operativo del Poder

Judicial de la Federación.

5

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

2. Que el Poder Judicial de la Federación, a

través del Comité de Adquisiciones y Servicios,

Obras y Desincorporaciones de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación y del Consejo de la

Judicatura Federal, celebraron con la aseguradora

actora el Contrato Póliza de Gastos Médicos

Mayores, para Servidores Públicos Operativos del

Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte de

Justicia de la Nación y Consejo de la Judicatura

Federal, identificado con el número de póliza

PJFGM90600161100.

3. Que el veinte de diciembre de dos mil uno,

la aseguradora actora solicitó a Fianzas

Guardiana Inbursa, Sociedad Anónima, la emisión

de una fianza, en atención al citado oficio

número 09887, por lo que esa afianzadora expidió

la póliza de fianza número 396949, por la

cantidad de $4,100.000.00 M.N. (Cuatro millones

cien mil pesos 00/100 moneda nacional), para

garantizar el cumplimiento de las obligaciones a

cargo de la aseguradora, contenidas en el oficio

de referencia.

6

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

4. Que el veinte de febrero de dos mil tres,

las Direcciones Generales de Recursos Humanos de

la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del

Consejo de la Judicatura Federal, levantaron acta

de incumplimiento a la aseguradora actora, por

omisiones en las que estimaron que incurrió

aquélla respecto del citado contrato de seguro.

5. Que el treinta de mayo de dos mil tres, el

Tesorero de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, mediante oficio 1514/05/2003, solicitó al

Director de Procedimientos Legales de la

Tesorería de la Federación su intervención para

hacer efectiva la póliza de fianza número 396949.

6. Que por lo anterior, el requerimiento de

pago número 59478, fue notificado a la

afianzadora el diecinueve de junio de dos mil

tres, por parte de la Dirección de Garantías de

la Dirección General de Procedimientos Legales de

la Tesorería de la Federación, mediante el cual

se le requirió el pago de $4,100,000.00 M.N.

(Cuatro millones cien mil pesos 00/100 moneda

7

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

nacional), con cargo a la señalada póliza de

fianza.

7. Que Fianzas Guardiana Inbursa, sociedad

anónima, consideró improcedente el requerimiento

de pago, por lo que promovió juicio de nulidad

ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa, el cual quedó radicado ante la

Segunda Sala Regional Metropolitana con el número

20628/03-17-02-7, mismo que se resolvió el siete

de septiembre de dos mil cuatro, en el sentido de

confirmar la validez de la resolución combatida.

8. Que inconforme con esa resolución, la

afianzadora promovió juicio de amparo, del cual

conoció el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en

Materia Administrativa del Primer Circuito,

radicado bajo el número D.A. 126/05-1848,

resuelto el treinta de junio de dos mil cinco,

negando el amparo solicitado.

9. Que el primero de agosto de dos mil cinco,

la referida afianzadora, en su calidad de garante

de la aseguradora actora, solicitó por escrito a

8

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

ésta, le proveyera de los fondos necesarios para

asumir dicha responsabilidad, los cuales

ascienden a $4,100.000.00 (Cuatro millones cien

mil pesos 00/100 M.N.), porque tenía que efectuar

el pago reclamado por el beneficiario de la

póliza de marras.

10. Que considera inequitativo e injusto se

haga efectivo el cobro de la totalidad de la suma

afianzada $4´100,000.00 (Cuatro millones cien mil

pesos 00/100 M.N.), porque suponiendo sin

conceder, dice, que la fianza de la cual se

requiere el pago, haya garantizado el

cumplimiento del citado contrato de seguro, la

autoridad beneficiaria ilegalmente exige el pago

total afianzado que asciende a esa suma,

supuestamente fundamentando y motivando su

exigibilidad en el hecho de que existe un

incumplimiento por parte de la aseguradora actora

a las cláusulas 10, numeral II, incisos a), b) y

c); 13, 17 y 25, del contrato póliza del seguro

en comento, lo que es improcedente porque dos de

los supuestos incumplimientos no contienen una

penalización para el caso de incumplimiento, pues

9

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

no establece cuál es la correspondiente para el

caso de incumplimiento de la cláusula 10, numeral

II, incisos a), b) y c), y la 13, a diferencia de

las cláusulas 17 y 25.

11. Que de ello se sigue, que la intención de

las partes no fue aplicar una pena convencional a

todo el contrato de seguro en caso de

incumplimiento, sino que pactaron penas

convencionales para casos específicos, por lo que

resulta improcedente el pago total de la citada

póliza de fianza argumentando el incumplimiento a

cláusulas que no tienen pactada una pena

convencional para el caso de su incumplimiento,

aunado a que, dice, no se pactó que en caso de

incumplimiento de dicho contrato, se aplicaría

una pena convencional y que ésta se haría

efectiva a través de reclamar el importe total de

la póliza de fianza mencionada.

12. Que por tanto, si no fue voluntad de las

partes pactar una pena convencional para el caso

de que se incumpliera el citado contrato de

seguro, ni pactar una pena convencional

10

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

específica para la cláusula 10, numeral II,

incisos a), b) y c), y la 13, es obvio que no

existe obligación por parte de la afianzadora, ni

de la aseguradora de pagar el precisado monto

requerido, porque no se convino en la indicada

póliza de fianzas, que se garantizaba el fiel y

exacto cumplimiento del contrato de seguro, ni se

garantizó el pago de una pena convencional

general, dado que no se fijó ésta, sino penas

específicas para incumplimientos en particular.

13. Que la autoridad beneficiaria hace

exigible el pago de la cantidad de $4´100,000.00

(Cuatro millones cien mil pesos 00/100 M.N.),

argumentando el incumplimiento a las cláusulas

generales 17 y 25 del referido contrato de

seguro, cuando que las mismas sí señalan

específicamente cuál sería la pena convencional

en caso de incumplimiento, tan es así que en la

mencionada acta de incumplimiento, se expresa que

para la 17, la penalización es de $87,700.00

(Ochenta y siete mil setecientos pesos 00/100

M.N.) y para la 25 es de $9,000.00 (Nueve mil

pesos 00/100 M.N.), por lo que no se puede exigir

11

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

el monto total de la fianza, cuando se encuentra

debidamente establecido el monto de la pena

convencional que, en su caso, se debe pagar por

el incumplimiento a las cláusulas en comento.

14. Que si la fianza supuestamente garantizó

la totalidad del contrato de seguro en comento,

y los incumplimientos en que se incurrió

corresponden a cuatro cláusulas del mismo, de un

total de 26, es ilógico que se pretenda el pago

total de aquélla.

15. Que en todo caso, el incumplimiento a

esas cuatro cláusulas del contrato de seguro por

parte de la aseguradora actora corresponde a un

incumplimiento parcial, ya que en sus restantes

22 cláusulas el contrato fue cumplido, por lo que

es improcedente que se requiera el total de la

fianza.

16. Que tomando en consideración ese

cumplimiento parcial, entonces la fianza, al ser

accesoria, debe reducirse en la misma proporción

en que fue cumplida la obligación principal, ya

12

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

que resulta ilógico e ilegal que se pretenda el

pago total de aquélla cuando existió un

cumplimiento parcial a la obligación principal.

17. Que la autoridad beneficiaria no toma en

cuenta que el incumplimiento por el cual se

pretende hacer efectiva la fianza se refiere a

cuatro cláusulas, de las cuales dos son

cuantificadas en cuanto a su penalización en

$87,700.00 (Ochenta y siete mil setecientos pesos

00/100 M.N.) y $9,000.00 (Nueve mil pesos 00/100

M.N.), y que son cantidades que distan mucho de

la suma garantizada por la fianza de la cual se

requiere su pago; y las otras dos no contemplan

una penalización por lo que resulta ilegal su

cobro con cargo a la fianza de mérito

SEGUNDO. Por auto de doce de agosto de dos

mil cinco, el Presidente en funciones de esta

Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la

formación, registro y admisión del juicio

ordinario mercantil; emplazar a los demandados

para que en un plazo de nueve días contados a

partir del día siguiente al en que surtiera

13

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

efectos la notificación, contestaran la demanda

planteada, apercibidos que de no hacerlo se les

tendría por confesos; además por estimar que

pudiera causarle perjuicio la resolución que se

dictare, se citó a Fianzas Guardiana Inbursa,

sociedad anónima, Grupo Financiero Inbursa para

que manifestara lo que a su derecho conviniera;

asimismo se requiriera a la Presidenta de la

Segunda Sala Regional Metropolitana del Tribunal

Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para

que expidiera las documentales respectivas a la

parte actora, y respecto a la solicitud de

suspensión solicitada no se acordó dicha

petición.

En contra de tal determinación los apoderados

de la parte actora el dieciocho de agosto de dos

mil cinco, hicieron valer recurso de revocación

en contra de la negativa de esa suspensión, mismo

que fue desechado por improcedente el veintidós

de agosto siguiente.

Inconformes con la resolución anterior los

apoderados de la parte actora interpusieron

14

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

recurso de apelación en contra del acuerdo de

Presidencia de doce de agosto de dos mil cinco.

El Presidente en funciones de este Alto Tribunal

por acuerdo de veinticuatro de agosto siguiente,

ordenó se tuviera por interpuesto con reserva de

los motivos de improcedencia que en la especie

pudieran existir, se emplazara a los codemandados

y se turnaran los autos al Ministro José de Jesús

Gudiño Pelayo. En sesión celebrada por esta

Primera Sala el treinta de noviembre siguiente,

el recurso se resolvió en el sentido de confirmar

el auto de fecha doce de agosto de dos mil cinco.

TERCERO. Mediante proveído de dos de

septiembre de dos mil cinco, el Ministro

Presidente en funciones de esta Suprema Corte,

tuvo por contestada la demanda y por opuestas la

excepciones y defensas que hacen valer los

codemandados, con la salvedad de la opuesta

por el Secretario Ejecutivo de Asuntos Jurídicos

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

consistente en la falta de legitimación pasiva

del Pleno de la misma, se determinó, por el

sentido en que se propuso y por economía

15

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

procesal, darle el trámite correspondiente;

asimismo tener por autorizadas a las personas

señaladas y en cuanto a la objeción de documentos

y a la admisión de las pruebas documentales,

confesional tácita, instrumental de actuaciones,

las presuncionales legal y humana se acordaría

lo procedente en el momento procesal oportuno, y

dar vista al Director General de Recursos Humanos

del Consejo de la Judicatura Federal, en virtud

de que se oponían las mismas excepciones, a fin

de que manifestara lo que a su interés

conviniera.

El Presidente en funciones de este Alto

Tribunal, por auto de cinco de septiembre de

dos mil cinco ordenó tener por desahogada la

vista de las partes demandadas, enviar el

testimonio correspondiente al recurso de

apelación interpuesto por los apoderados de la

parte actora al Ministro José de Jesús Gudiño

Pelayo, y tener por presentadas las

manifestaciones de los apoderados de la tercera

llamada a juicio, así como dar vista a las partes

para que expresaran lo que su derecho conviniera.

16

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

El doce de septiembre de dos mil cinco, acordó

tener por codemandada a esta Suprema Corte de

Justicia de la Nación, abrir el juicio a prueba

por el plazo de cuarenta días, de los cuales los

diez primeros, serían para el ofrecimiento y los

otros para su desahogo, asimismo, tener por

representante común de la parte demandada al

Secretario Ejecutivo de Asuntos Jurídicos de este

Máximo Tribunal.

Mediante auto de diecinueve de septiembre de

dos mil cinco, el Presidente de esta Suprema

Corte, tuvo por desahogada la vista realizada el

cinco de septiembre pasado, al codemandado

Néstor Rolando Aguilar Domínguez, Director

General de Recursos Humanos del Consejo de la

Judicatura Federal, en relación a las

manifestaciones realizadas por la tercera llamada

a juicio.

CUARTO. Por acuerdo de veintisiete de

septiembre de dos mil cinco, el Presidente en

funciones de este Alto Tribunal, tuvo por

presentada la objeción de pruebas de los

17

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

demandados en cuanto al alcance y valor

probatorio de todas y cada una de las

documentales exhibidas por los apoderados de la

actora.

Mediante auto de tres y cinco de octubre

siguiente, se tuvieron por formados y registrados

los cuadernos de pruebas de los codemandados, la

parte actora y la tercera llamada a juicio,

asimismo, se tuvieron por exhibidas las

documentales del Presidente de la Segunda Sala

Regional Metropolitana del Tribunal Federal de

Justicia Fiscal y Administrativa, requeridas el

doce de agosto pasado.

Con fecha catorce y dieciocho de octubre de

dos mil cinco, el Presidente en funciones de

este Máximo Tribunal, tuvo por desahogada la

vista del representante legal y común de los

codemandados, realizada el cinco de octubre

pasado, relacionada con las documentales

exhibidas por el Presidente de la Segunda Sala

Regional Metropolitana del Tribunal Federal de

Justicia Fiscal y Administrativa. En relación a

18

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

la solicitud de tener a dichas instrumentales

como pruebas de sus representados debería estarse

a lo acordado en auto de diez de octubre último.

Por auto de veintisiete de octubre de dos mil

cinco, el Ministro Presidente en funciones de

este Alto Tribunal, determinó desechar una prueba

pericial en contabilidad ofrecida por la actora,

así como desechar la solicitud de prórroga del

plazo probatorio formulado también por ésta.

(visible a fojas 42 del cuaderno de pruebas).

Acuerdo que fue recurrido en apelación por la

aseguradora, e inicialmente radicado y

substanciado en la Primera Sala de este Alto

Tribunal, habiendo sido listado para sesión del

primero de febrero de dos mil seis, en la que se

determinó retirarlo para ser enviado a este

Tribunal Pleno, para su resolución, formándose al

efecto el expediente de recurso de apelación

1/2006-PL, el cual fue resuelto el nueve de mayo

de dos mil seis.

19

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Seguido el trámite correspondiente al periodo

probatorio, por auto de veintidós de noviembre de

dos mil cinco, se puso el expediente a la vista

de las partes por tres días para que formularan

los alegatos respectivos, lo que hicieron,

incluso la tercera llamada a juicio, según se

determinó en acuerdos de veintinueve de noviembre

y cinco de diciembre de ese mismo año, acuerdo

este último, en el que además se ordenó pasar el

presente asunto para su estudio al Ministro

Genaro David Góngora Pimentel.

QUINTO. Mediante dictamen fechado el

veintitrés de enero de dos mil seis, el

mencionado Ministro manifestó encontrarse en

causa de impedimento, mismo que fue calificado de

legal por resolución del Pleno de esta Suprema

Corte de Justicia, pronunciada el veintisiete de

febrero de dos mil seis, en el expediente de

impedimento 2/2006.

Por acuerdo de diez de marzo de dos mil seis,

se ordenó returnar el asunto al Ministro José de

Jesús Gudiño Pelayo.

20

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Los Ministros Mariano Azuela Güitrón y Sergio

A. Valls Hernández también plantearon

impedimento, lo cual fue resuelto afirmativamente

por unanimidad de siete votos en sesión de ocho

de mayo de dos mil seis.

SEXTO. El Presidente en funciones de esta

Suprema Corte de Justicia de la Nación, por

acuerdo de diez de enero de dos mil siete, citó a

las partes para oír sentencia, toda vez que ya se

había cumplimentado la ejecutoria de nueve de

mayo de dos mil seis, dictada por el Tribunal

Pleno, en el recurso de apelación 1/2006-PL, y

ordenó devolver el asunto al Ministro José de

Jesús Gudiño Pelayo para la elaboración de la

resolución correspondiente.

Mediante acuerdo de catorce de febrero de dos

mil siete, el Presidente en funciones de esta

Suprema Corte, tuvo por revocada la autorización

de Rebeca López Hernández y por facultado como

representante legal del Consejo de la Judicatura

Federal a Marino Castillo Vallejo.

21

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Este Pleno de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación es competente para conocer

y resolver el presente asunto, en virtud de versa

sobre un juicio incoado con base en los artículos

104, fracciones I y III, de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos; 11,

fracción XX, de la Ley Orgánica del Poder

Judicial de la Federación, en el que se dilucida

una controversia sobre el cumplimiento de

obligaciones mercantiles entre el Poder Judicial

de la Federación y particulares: éstos demandan

esencialmente la declaración de cumplimiento

parcial de un contrato póliza de seguro celebrado

entre la parte actora y el Poder Judicial de la

Federación, así como otras prestaciones derivadas

o como consecuencia de aquella prestación.

Cabe indicar que, de conformidad con el punto

tercero del Acuerdo General 5/2001 emitido por

este Pleno, corroborado posteriormente en el

artículo 7º, fracción VIII, del vigente

22

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Reglamento Interior de la Suprema Corte de

Justicia, el Pleno “conservará para su

resolución”, entre otros, “Las controversias a

que se refieren los artículos 10, fracciones IX y

X, y 11, fracciones VII, IX, XVIII y XX de la Ley

Orgánica del Poder Judicial de la Federación”.

SEGUNDO. La vía ordinaria mercantil intentada

por la parte actora es la correcta, conforme a

los artículos 1377, en relación con el 75,

fracción XVI y 1049, todos del Código de

Comercio, en tanto se trata de una controversia

que versa sobre un acto comercial consistente en

un contrato de seguro hecho por una empresa (la

actora) respecto del cual las leyes mercantiles

no prevén una tramitación especial; artículos que

dicen:

“Artículo 75.- La Ley reputa actos de comercio:

XVI.- Los contratos de seguros de toda especie,

siempre que sean hechos por empresas.”

23

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

“Artículo 1049.- Son juicios mercantiles los que

tienen por objeto ventilar y decidir las controversias

que, conforme a los artículos 4o., 75 y 76, se deriven

de los actos comerciales.”

“Artículo 1377.- Todas las contiendas entre partes

que no tengan señalada tramitación especial en las

leyes mercantiles, se ventilarán en juicio ordinario.”

Cabe agregar a lo anterior, que el artículo

104, fracción III, de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, establece la

competencia de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, para conocer de las controversias en que

la Federación sea parte; esta disposición fue

recogida por el artículo 11, fracción XX, de la

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,

al disponer entre las atribuciones del Tribunal

Pleno, la de conocer sobre la interpretación y

resolución de los conflictos que se deriven de

los contratos o cumplimiento de obligaciones

contraídas por particulares o dependencias

públicas con la Suprema Corte de Justicia de la

24

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Nación o con el Consejo de la Judicatura Federal,

pues al efecto, los referidos numerales disponen:

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos:

“Artículo 104. Corresponde a los tribunales de la

Federación conocer:

III De aquéllas en que la Federación fuese parte...”.

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación:

“Artículo 11.- El Pleno de la Suprema Corte de

Justicia velará en todo momento por la autonomía

de los órganos del Poder Judicial de la Federación y

por la independencia de sus miembros, y tendrá las

siguientes atribuciones:

25

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

XX Para conocer sobre la interpretación y

resolución de los conflictos que se deriven de

contratos o cumplimiento de obligaciones

contraídas por particulares o dependencias públicas

con la Suprema Corte de Justicia o con el Consejo de

la Judicatura Federal;”.

Por otra parte, de la interpretación de los

artículos 18, primer párrafo y 269 del Código

Federal de Procedimientos Civiles, se desprende

que los conflictos a que se hizo referencia en

párrafos precedentes, son del conocimiento en

única instancia de esta Suprema Corte de Justicia

de la Nación y deben tramitarse conforme al

procedimiento ordinario previsto por el referido

código adjetivo, por no existir normatividad

específica que regule el procedimiento para

dirimirlos.

Al efecto, los referidos numerales disponen:

“Artículo 18.- Los negocios de la competencia de la

Suprema Corte de Justicia, hecha excepción de los

procedimientos de amparo, se verán siempre por el

26

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Tribunal Pleno, en única instancia. Los restantes

negocios de competencia federal, cuando no exista

ley especial, se verán por los Juzgados de Distrito,

en primer grado, y, en apelación, ante los

tribunales de Circuito, en los términos en que sea

procedente el recurso, de conformidad con las

disposiciones de este ordenamiento…”.

“Artículo 269.- En los juicios de que conozca la

Suprema Corte de Justicia en única instancia,

ninguna resolución del Pleno admitirá recurso.”.

Precisado lo anterior y en atención al tema

que nos ocupa, es necesario tener en cuenta que

el artículo 17 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, en su segundo párrafo,

establece textualmente que:

“(…) Toda persona tiene derecho a que se le

administre justicia por tribunales que estarán

expeditos para impartirla en los plazos y términos

que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de

manera pronta, completa e imparcial. Su servicio

27

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

será gratuito, quedando, en consecuencia,

prohibidas las costas judiciales.”.

La garantía de seguridad jurídica que

consagra el citado precepto constitucional, se

manifiesta como la posibilidad de que los

gobernados tengan certeza de que su situación

jurídica no será modificada más que por

procedimientos regulares, establecidos

previamente; es decir, bajo los términos y plazos

que determinen las leyes. De esta forma, se dota

al legislador ordinario con la facultad de emitir

leyes procesales mediante las cuales se regulen

los modos y condiciones para la actuación de los

sujetos de la relación jurídico procesal que nace

con éste.

A manera de ejemplo de las condiciones antes

mencionadas, cabe citar, entre otros, el órgano

que debe conocer del procedimiento (competencia);

los plazos y la forma en que se deben realizar

las actuaciones; los medios permitidos para que

se acrediten las pretensiones de las partes

(pruebas); cuáles son las personas que pueden

28

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

demandar y cuáles pueden ser demandadas

(legitimación); el procedimiento que el

legislador previó para el caso concreto (vía),

etcétera.

Entonces, esas condiciones que se establecen

previniendo los posibles conflictos que puedan

darse, son mecanismos que sirven para preservar

la seguridad jurídica de los implicados en la

tutela jurisdiccional. Así, el solicitante sabrá

exactamente cuándo y ante quién debe ejercer su

derecho, los requisitos que debe reunir para

hacerlo, los plazos para ofrecer y desahogar sus

pruebas, etcétera. De la misma manera, la parte

demandada sabrá cuándo y cómo contestar la

demanda, ofrecer y desahogar sus pruebas,

etcétera, ya que esas condiciones pueden variar

dependiendo de cada uno de los procedimientos

establecidos por las leyes procesales.

Así, se tiene que no debe interpretarse en

forma estricta el contenido de los artículos 18 y

269 del Código Federal de Procedimientos Civiles,

para determinar, en relación con el presente

29

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

asunto, la procedencia de la vía ordinaria civil

federal; sino que primordialmente se debe atender

al camino establecido por el legislador para el

procedimiento concreto; esto es, a la

normatividad aplicable que regula el

procedimiento mercantil sometido a la

consideración del Pleno de esta Suprema Corte de

Justicia de la Nación, como lo es el Código de

Comercio, el cual establece en sus artículos 1 y

75, fracción XVI:

“Artículo 1.- Los actos comerciales sólo se regirán

por lo dispuesto en este Código y las demás leyes

mercantiles aplicables.”.

“Artículo 75.- La Ley reputa actos de comercio:

XVI.- Los contratos de seguros de toda especie,

siempre que sean hechos por empresas.”

Partiendo de lo anterior, la primer

conclusión que se obtiene, es en el sentido de

que los juicios ordinarios mercantiles deben

tramitarse y resolverse de conformidad con lo

30

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

previsto al respecto por el Código de Comercio, o

en su caso, conforme a aquellas leyes que por

disposición del propio ordenamiento, sean

aplicables de manera supletoria,

independientemente de que la autoridad

jurisdiccional ante quien se promuevan pertenezca

al fuero común o al Federal, pues la naturaleza o

calidad de juicios ejecutivos mercantiles no se

adquiere o pierde dependiendo del fuero al que

pertenezca la autoridad judicial que conozca de

ellos.

Por tanto, si las leyes procesales son las

que determinan cuál es la vía en que debe

intentarse cada acción, es indudable que al

existir una ley especial que rige la tramitación

del juicio ordinario mercantil, como lo es el

Código de Comercio; es válido concluir, que debe

atenderse a las reglas procesales de dicho

ordenamiento legal, ya que de lo contrario, se

vulnerarían las garantías de legalidad y

seguridad jurídica establecidas en el artículo 14

constitucional, de acuerdo con las cuales nadie

puede ser privado de la vida, de la libertad o de

31

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

sus propiedades, posesiones o derechos, sino

mediante juicio seguido ante los tribunales

previamente establecidos, en el que se cumplan

las formalidades esenciales del procedimiento.

TERCERO. Para mejor comprensión de los

términos y sentido en que se resuelve en el

presente fallo, es menester relatar algunos

antecedentes del presente asunto:

a) El nueve de noviembre de dos mil uno, el

Director General de Adquisiciones y Servicios de

la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

expidió el oficio número 09887, mediante el cual

comunica al Subdirector de Negocios Corporativos

y Sector Público, Seguros Inbursa, sociedad

anónima, Grupo Financiero Inbursa, que el Comité

de Adquisiciones y Servicios, Obras y

Desincorporaciones de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación falló la licitación pública

nacional número SCJN/010/2001, y le adjudicó la

contratación de la póliza de gastos médico

mayores para personal operativo del Poder

Judicial de la Federación, vigente de las doce

32

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

horas del quince de noviembre de dos mil uno, a

la misma hora del quince de noviembre del año

siguiente.

b) Se celebró Contrato de Póliza de Gastos

Médicos Mayores para servidores públicos

operativos del Poder Judicial de la Federación

(Suprema Corte de Justicia de la Nación y Consejo

de la Judicatura Federal), cuya vigencia corrió

de las doce horas del quince de noviembre de dos

mil uno a la misma hora y día del año siguiente.

c) El veintiuno de diciembre de dos mil uno,

Fianzas Guardiana Inbursa, sociedad anónima,

Grupo Financiero Inbursa expidió la póliza número

396949, por un monto de $4,100.000.00 (cuatro

millones cien mil pesos 00/100 M.N.) mediante la

que garantizó por Seguros Inbursa, sociedad

anónima, Grupo Financiero Inbursa, las

obligaciones derivadas del oficio número 09887.

d) El veintitrés de febrero de dos mil tres,

los Directores Generales de Recursos Humanos de

la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del

33

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Consejo de la Judicatura Federal levantaron acta

de incumplimiento de diversas obligaciones

derivadas del contrato de póliza de seguro de

gastos médicos mayores para el personal operativo

del Poder Judicial de la Federación.

e) El veinte de febrero de dos mil tres, los

Directores Generales de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación y del Consejo de la

Judicatura Federal, formularon liquidación de

adeudo por incumplimiento de las obligaciones a

cargo de la parte actora, contenidas en las

cláusulas general 10, apartado II, incisos a) y

c) 13, 17 y 25.

f) Con el oficio 1514/05/2003, de treinta de

mayo de dos mil tres, el Tesorero de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, solicitó al

Director de Procedimientos Legales de la

Tesorería de la Federación, intervención para

hacer efectiva la póliza de fianza número 396949.

g) El diecinueve de junio de dos mil tres, el

Director de Garantías de la Tesorería de la

34

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Federación, expidió el requerimiento número

59478, mediante el cual exigió el pago de la

cantidad de $4,100.000.00 (cuatro millones cien

mil pesos 00/100 M.N.), a cargo de la póliza de

fianza número 396949, de veintiuno de diciembre

de dos mil uno.

h) Mediante escrito presentado el ocho de

septiembre de dos mil tres en la Oficialía de

Partes de la Salas Regionales Metropolitanas del

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa, Fianzas Guardiana Inbursa,

sociedad anónima, Grupo Financiero Inbursa,

demandó la nulidad de requerimiento del pago

mencionado en el inciso anterior.

i) El siete de septiembre de dos mil cuatro

la Segunda Sala Regional Metropolitana del

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa, resolvió el juicio de nulidad

número 20628/03-17-02-7 y el siete de septiembre

de dos mil cuatro dictó sentencia desestimando

los planteamientos de la afianzadora.

35

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

j) En contra de dicha sentencia, Fianzas

Guardiana Inbursa, sociedad anónima, Grupo

Financiero Inbursa pidió amparo, del que conoció

el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia

Administrativa del Primer Circuito. Al resolver

el asunto, el colegiado negó el amparo. Su

sentencia fue de treinta de junio de dos mil

cinco.

k) Seguros Inbursa, sociedad anónima, Grupo

Financiero Inbursa, mediante escrito de diez de

agosto de dos mil cinco, promovió el presente

juicio ordinario mercantil, en el que, como se

verá, su pretensión es idéntica a la formulada

por Fianzas Guardiana Inbursa, sociedad anónima,

Grupo Financiero Inbursa, en el juicio de nulidad

antes aludido.

CUARTO. En su escrito inicial, la parte

actora Seguros Inbursa, Sociedad Anónima, Grupo

Financiero Inbursa (en lo sucesivo Seguros

Inbursa) demandó a la (1) Dirección General de

Personal antes Dirección General de Recursos

Humanos; al (2) Comité de Adquisiciones y

36

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Servicios, Obras y Desincorporaciones; así como

al (3) Tesorero, todos de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, y además, a la (4.)

Dirección General de Recursos Humanos del Consejo

la Judicatura Federal.

De las anteriores dependencias del Poder

Judicial de la Federación, reclamó las siguientes

prestaciones:

a) Declaración judicial de cumplimiento parcial

que dice la actora dio al Contrato Póliza de

Gastos Médicos Mayores, para Servidores Públicos

Operativos del Poder Judicial de la Federación,

Suprema Corte de Justicia de la Nación y Consejo

de la Judicatura Federal, identificado con el

número de póliza PJFGM90600161100.

b) Declaración Judicial de reducción proporcional

de las obligaciones pactadas en la medida de su

cumplimiento; es decir que la obligación de la

afianzadora debe disminuirse en la misma

proporción en que la aseguradora actora dice

cumplió ese contrato de seguro.

37

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

c) Como consecuencia de la prestación anterior,

la nulidad del requerimiento de pago suscrito por

el Tesorero de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación número 59478 de diez (10) de junio de dos

mil tres (2003), mediante el cual se requiere a

Seguros Inbursa el pago de $4,100.000.00 (cuatro

millones cien mil pesos 00/100 M.N.), con cargo a

la póliza de fianza número 396949 fue expedida

por la diversa empresa Fianzas Guardiana Inbursa,

S.A., Grupo Financiero Inbursa (en lo sucesivo

Fianzas Guardiana), para garantizar por Seguros

Inbursa el cumplimiento de las obligaciones a su

cargo que pudieran derivarse del oficio 09887, de

nueve (09) de noviembre de dos mil uno (2001), el

cual a su vez provino de la Licitación Pública

Nacional número SCJN/010/2001.

d) Como consecuencia de la prestación anterior,

la emisión de un nuevo requerimiento de pago por

la cantidad efectivamente equivalente al

incumplimiento parcial de Seguros Inbursa

respecto de dicho contrato de seguro.

38

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

La demanda fue contestada por separado por

cada una de las dependencias con carácter de

pasivas en la relación procesal.

Así, mediante escritos presentados los días

veintiséis (26) y veintinueve (29) de agosto de

dos mil cinco (2005), dieron contestación a la

demanda el Secretario Ejecutivo de Servicios, el

Tesorero y el Secretario Ejecutivo de Asuntos

Jurídicos, todos, de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación, en dicho escrito, las dependencias

antes mencionadas coincidentemente señalaron, en

esencia, lo siguiente:

1. Que Seguros Inbursa carece de acción y derecho

para reclamar que se declare judicialmente su

cumplimiento parcial al contrato, porque el

requerimiento de pago que le fue practicado

partió precisamente de la base que el

cumplimiento de dicha aseguradora fue parcial y

no total y por tanto no es procedente hacer tal

declaración.

39

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

2. Que conforme al artículo 81 de la Ley sobre el

Contrato de Seguro, la acción pretendida por

Seguros lnbursa está prescrita.

3. Que no es posible efectuar la reducción

proporcional en la medida del cumplimiento de las

obligaciones de Seguros Inbursa, porque sobre

este tema, al parecer existe cosa juzgada ya que

al resolverse el juicio contencioso

administrativo federal 20628/03-17-02-7, por la

Segunda Sala Regional Metropolitana del Tribunal

Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el

cual fue iniciado por demanda de nulidad

presentada por Fianzas Guardiana contra el

requerimiento 59478 -el mismo cuya nulidad ahora

se reclama en la vía mercantil- en la ejecutoria

correspondiente, bien o mal el tribunal

administrativo hizo un pronunciamiento sobre el

alcance de las obligaciones que aquí se analizan,

en donde precisó que respecto de la póliza de

fianza 396949 “… no se puede aducir que la fianza

debe reducirse en la misma proporción en que se

cumplió la obligación garantizada, ya que no se

garantizaron diversas obligaciones, sino el

40

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

cumplimiento total del contrato y por lo tanto,

con una sola cláusula que se hubiere incumplido,

se incumplió el contrato, lo que es suficiente

para que se requiera el pago de la póliza de

fianza mencionada...".

4. Como consecuencia de lo anterior, el

Secretario Ejecutivo de Servicios del Alto

Tribunal negó la procedencia de las restantes

prestaciones, es decir, de la nulidad del

requerimiento de pago y la emisión de un nuevo

requerimiento por monto diverso y reducido.

Por su parte la demandada Dirección General

de Recursos Humanos del Consejo de la Judicatura

Federal, mediante escrito presentado el treinta

(30) de agosto de dos mil cinco (2005) dio

contestación en términos similares a los antes

señalados, destacando que en sus manifestaciones

puso de relieve la existencia de información

adicional, toda vez que coincidiendo con las

codemandadas, señaló que con respecto al alcance

de la obligación pactada y en debate entre

Seguros Inbursa y el Poder Judicial de la

41

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Federación existe cosa juzgada, pero agregó que

ello deriva, no sólo de ejecutoria del Tribunal

Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, sino

también de la ejecutoria de amparo directo

pronunciada por el Décimo Tercer Tribunal

Colegiado en Materia Administrativa del Primer

Circuito al resolver el amparo directo DA 126/05-

1848.

QUINTO. Ahora bien, por razón de método, debe

procederse a resolver en primer término la

excepción de prescripción planteada en la

contestación del Secretario Ejecutivo de

Servicios, el Tesorero y el Secretario Ejecutivo

de Asuntos Jurídicos, todos, de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, misma que se funda en

el artículo 81 de la Ley sobre el Contrato de

Seguro, cuyo texto es el siguiente:

“ARTÍCULO 81. Todas las acciones que se deriven, de

un contrato de seguro prescribirán en dos años,

contados desde la fecha del acontecimiento que les

dió origen”.

42

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Del artículo anterior se desprende que toda

acción que se derive de un contrato de seguro

prescribirá en el término de dos años contados a

partir de la fecha del acontecimiento que les dé

origen, y por tales razones no cobra aplicación

la regla general de la prescripción mercantil

contenida en el diverso artículo 1047 del Código

de Comercio, el cual establece que la

prescripción ordinaria se completará por el

transcurso de diez años.

Para efectos de informar esta consideración a

continuación se transcribe dicho artículo 1047:

“Artículo 1047.- En todos los casos en que el

presente Código no establezca para la prescripción

un plazo más corto, la prescripción ordinaria en

materia comercial se completará por el transcurso

de diez años”.

Sin embargo, en la especie, la reclamación

principal de la parte actora consiste en la

reducción proporcional de sus obligaciones

contraídas en la medida de su cumplimiento y en

43

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

la nulidad de los requerimientos de pago

formulados por el monto total de la garantía, así

como la emisión de un nuevo requerimiento de

pago.

Lo anterior deja en claro que se están

combatiendo actos posteriores al contrato de

prestación de servicios de seguro de gastos

médicos mayores, es decir, la controversia que se

analiza no deriva de cuestiones directamente

relacionadas con dicho seguro, como serían, por

ejemplo, indemnizaciones o reclamos originados

por gastos médicos mayores, sino más bien, lo que

se está solicitando es que se declare el

cumplimiento parcial de la hoy actora y en esta

medida no cobra aplicación el artículo 81 de la

Ley Sobre el Contrato de Seguro y por tanto, la

prescripción aplicable es la prevista por el ya

referido numeral 1047 del Código de Comercio.

Una vez determinado que es infundada la

excepción de prescripción opuesta por las

codemandadas, se procede a continuación al

análisis de las restantes prestaciones de fondo.

44

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

SEXTO. Como cuestión previa, se destaca que

la primera de sus prestaciones, Seguros lnbursa,

demandó la declaración judicial de que existe

cumplimiento parcial de su parte respecto del

contrato de seguro de gastos médicos derivado de

la licitación pública nacional SCJN/010/210; sin

embargo, también es pertinente señalar que las

dependencias señaladas en sus escritos de

contestación fueron coincidentes en señalar que

efectivamente, Seguros Inbursa en ningún momento

incurrió en incumplimiento total, sino sólo en

incumplimiento parcial del contrato de seguro que

motivó este juicio, y tan es así, que en las

contestaciones hasta insisten en que sólo se

incumplieron en parte las cláusulas 10, numeral

II, incisos a, b y c; 13, 17 y 25; por tanto, al

no existir debate sobre este punto se reconoce

dicho incumplimiento parcial.

Por otra parte, la pretensión principal de la

actora consiste en que se reduzca el monto de la

cantidad que se le reclama en concepto de

45

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

incumplimiento al contrato de seguro que se

analiza.

Para estar en posibilidad de examinar este

aspecto, se estima conveniente transcribir el

texto del contrato de seguro, poniendo especial

énfasis en la cláusula sobre incumplimiento y

penalizaciones, en donde no se pactó que si la

aseguradora incumplía sólo una parte, que

entonces la Suprema Corte haría efectivo el total

de la garantía sin importarle a ésta si el

incumplimiento fuera total o parcial. El texto de

dicho acto jurídico es el siguiente:

“CONTRATO PÓLIZA DE GASTOS MÉDICOS MAYORES

PARA SERVIDORES PÚBLICOS

SUPERIORES Y MANDOS MEDIOS DEL PODER

JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN (SUPREMA CORTE DE

JUSTICIA DE LA NACIÓN Y CONSEJO DE LA

JUDICATURA FEDERAL).- - - NÚMERO DE PÓLIZA

PJFGM90600150801- - - NOMBRE DEL ASEGURADO.-

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN (SUPREMA

CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y CONSEJO DE LA

JUDICATURA FEDERAL).- - - R.F.C.: PJF-24827-6A5.- - -

46

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

(…)- - - La forma de pago será de contado para la

prima a cargo del contratante (Poder Judicial de la

Federación).- - - Cobertura: Nacional e

Internacional.- - - Sumas Aseguradas: Según Anexo

1.- - - Deducible: 1.5 Salarios Mínimos Generales

Mensuales vigentes en el Distrito Federal.- - -

Coaseguro: 10%.- - - Monto de Primas: Según Anexo

2.- - - Coberturas Adicionales: Transplante de

Cornea.- - - Lentes.- - - Gastos Propios del Recién

Nacido.- - - Vigencia: Un año, entrando en vigor

desde las 12:00 horas del día 15 de agosto del 2001

hasta las 12.00 horas del 15 de agosto de 2002.- - -

(...)- - - 10.- OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE

RESPECTO A MOVIMIENTOS DE ASEGURADOS.- - - I.

CONTRATANTE.- - -(...)- - - II. DE LA COMPAÑÍA

ASEGURADORA.- - -(...)- - - a) Entregar reporte

mensual de la siniestralidad al Contratante

clasificada por Instancia Administrativa (Suprema

Corte de Justicia de la Nación y Consejo de la

Judicatura Federal) del Poder Judicial de la

Federación, dentro de los veinte días naturales

siguientes al cierre de cada mes.- - - b) Generación

de reportes de siniestralidad y conciliaciones de

cobranza mensuales, semestrales y anuales de la

47

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

población asegurada dentro de los veinte días

naturales siguientes al cierre de cada mes.- - - c)

Entregar mensualmente el Directorio de Hospitales

y Médicos en convenio actualizado.- - -(...)- - - 16.

PAGO DE RECLAMACIONES.- - - La Compañía

Aseguradora sólo pagará los honorarios de médicos

titulados y enfermeras tituladas, legalmente

autorizados para el ejercicio de su profesión y que

participen de manera activa y directa en la curación

y/o recuperación del Asegurado, así como los

gastos de internación efectuados en Hospitales

debidamente autorizados.- - - La Compañía

Aseguradora se compromete a que en el término de

treinta días naturales a partir de la fecha de inicio

de vigencia de la póliza, establecerá convenios con

hospitales en aquellos lugares en donde no se tiene,

siempre y cuando el o los proveedores contratados

para dichos convenios acepten establecerlos.

Mientras tanto, durante el periodo de su

establecimiento, la cobertura se amparará de la

siguiente forma:- - - (…)- - - Las reclamaciones

tramitadas en el Distrito Federal y su área

Metropolitana, serán liquidadas en el curso de los

siete días hábiles siguientes a la fecha en que la

48

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

compañía Aseguradora o persona autorizada por la

compañía aseguradora reciba todos los

documentos, datos e informes que le permitan

determinar si procede o no el pago de la

indemnización. Para el caso de reclamaciones, cuyo

trámite se realice en el interior de la República, el

plazo máximo no excederá de diez días hábiles.- - -

En caso de que se presente el incumplimiento de lo

anteriormente descrito, la Compañía Aseguradora

pagará una penalización de $100.00 (cien pesos

00/1000 M.N.) por día de retraso.- - - 17.- SISTEMA

DE PAGO DE INDEMNIZACIÓN.- - - Los sistemas de

pago previstos son:- - - a) PAGO DIRECTO…- - -

b)REEMBOLSO.- - - Si el asegurado cubre los gastos

que haya generado por servicios de Hospitales y/o

médicos, se le indemnizarán mediante reembolso

dentro de los términos y condiciones de la póliza,

aplicando además el deducible y coaseguro

indicados en la carátula y/o endosos.- - - (…)- - - La

Compañía Aseguradora cubrirá los gastos

reclamados, que así procedan, por padecimientos

y/o accidentes cubiertos dentro de los siguientes

siete días hábiles contados a partir de la fecha en

que se hubiere recibido en el módulo antes

49

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

mencionado o en las oficinas de la Compañía

Aseguradora o en las Áreas de Recursos Humanos

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y/o

Consejo de la Judicatura Federal, la reclamación

debidamente requisitada por el asegurado, si la

misma se efectúa en la zona metropolitana o

dentro de los diez días hábiles siguientes, en el caso

de reclamaciones recibidas en dicho módulo del

interior de la República. - - - En caso de que se

presente el incumplimiento de lo anteriormente

descrito la Compañía Aseguradora pagará una

penalización de $100.00 (cien pesos 00/100 M.N.)

por día de retraso.- - - (…)- - - 25. PROGRAMA DE

PLÁTICAS PARA EL USO DEL SEGURO.- - - La

Compañía Aseguradora se comprometerá a cumplir

cabalmente en tiempo y forma con las vistas

señaladas en el programa que se acuerde en

conjunto con los responsables de las áreas de

Recursos Humanos de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal

para el desarrollo de las pláticas de orientación

para el uso del seguro en las adscripciones

señaladas en las bases del procedimiento de

adjudicación.- - - El incumplimiento de esta

50

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

obligación se sancionará con una pena

convencional equivalente a $1,000.00 (Un mil pesos

00/100 M.N.) por cada localidad en que se hubiese

presentado el incumplimiento, imputable a la

Compañía Asegurada, en la fecha originalmente

pactada. Esto es en el entendido de que, si por

causas de fuerza mayor, la Compañía Aseguradora

solicitara un cambio a determinada fecha

establecida con anterioridad, la Suprema Corte de

Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura

Federal podrán aceptar el cambio de fecha, siempre

y cuando la solicitud de cambio sea presentada por

la Compañía Aseguradora con al menos 15 días

naturales de anticipación.- - - (…)”.

De la anterior transcripción se observa que

Seguros Inbursa, sociedad anónima, Grupo,

Financiero Inbursa, adquirió, fundamentalmente,

las siguientes obligaciones:

< Entregar reporte mensual de la

siniestralidad al Contratante clasificada

por Instancia Administrativa (Suprema

Corte de Justicia de la Nación y Consejo

51

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

de la Judicatura Federal) del Poder

Judicial de la Federación, dentro de los

veinte días naturales siguientes al

cierre de cada mes.

< Entregar reportes de siniestralidad y

conciliaciones de cobranza mensuales,

semestrales y anuales de la población

asegurada dentro de los veinte días

naturales siguientes al cierre de cada

mes.

< Entregar mensualmente el Directorio de

Hospitales y Médicos en convenio

actualizado.

< Pagar los honorarios de médicos

titulados y enfermeras tituladas,

legalmente autorizados para el ejercicio

de su profesión y que participen de

manera activa y directa en la curación

y/o recuperación del Asegurado, así como

los gastos de internación efectuados en

Hospitales debidamente autorizados.

52

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

< Establecer, en el término de treinta

días naturales a partir de la fecha de

inicio de vigencia de la póliza,

convenios con hospitales en aquellos

lugares en donde no se tiene, siempre y

cuando el o los proveedores contratados

para dichos convenios acepten

establecerlos.

< Liquidar las reclamaciones tramitadas

en el Distrito Federal y su Área

Metropolitana, en el curso de los siete

días hábiles siguientes a la fecha en que

la compañía Aseguradora o persona

autorizada por la compañía Aseguradora

reciba todos los documentos, datos e

informes que le permitan determinar si

procede o no el pago de la indemnización.

Para el caso de reclamaciones, cuyo

trámite se realice en el interior de la

República el plazo máximo no excederá de

diez días hábiles.

53

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

< Pagar, en caso de que se presente el

incumplimiento de lo anteriormente

descrito, una penalización de $100.00

(cien pesos 00/100 M. N.) por día de

retraso.

< Rembolsar los gastos, que el asegurado

cubra, respecto de los que haya generado

por servicios de Hospitales y/o médicos

dentro de los términos y condiciones de

la póliza, aplicando además el deducible

y coaseguro indicados en la carátula y/o

endosos.

< Cubrir los gastos reclamados, que así

procedan, por padecimientos y/o

accidentes cubiertos.

< Pagar en caso de que se presente el

incumplimiento de lo anteriormente

descrito, una penalización de $100.00

(cien pesos 00/100 M.N.) por día de

retraso.

54

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

< Cumplir cabalmente en tiempo y forma

con las vistas señaladas en el programa

que se acuerde en conjunto con los

responsables de las áreas de Recursos

Humanos de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación y el Consejo de la

Judicatura Federal para el desarrollo de

las pláticas de orientación para el uso

del seguro en las adscripciones señaladas

en las bases del procedimiento de

adjudicación.

< Pagar, en el caso de incumplimiento de

esta obligación, una pena convencional

equivalente a $1,000.00 (Un mil pesos

00/100 M.N.) por cada localidad en que se

hubiese presentado el incumplimiento,

imputable a la Compañía Asegurada.

Asimismo, es necesario examinar el texto de

la póliza de fianza mediante la cual Fianzas

Guardiana, se comprometió a garantizar las

obligaciones contraídas por Seguros Inbursa ante

55

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y que

es el siguiente:

“FIANZAS GUARDIANA INBURSA, S.A. GRUPO

FINANCIERO INBURSA.

PRIMA NETA

$36,000.00

D.I.V.

1,440.00

GASTOS EXPEDICIÓN

600.00

GASTOS ADICIONALES

0.00

IVA

5,706.00

PRIMA TOTAL

43,746.00

COBERTURA :

ADMINISTRATIVA

EMISOR :

00000100

PÓLIZA No. :

0396912

MONEDA ORINAL : PESOS

TIPO DOCUMENTO :INICIAL

“FIANZAS GUARDIANA INBURSA, S. A. institución de

Fianzas en el ejercicio de la autorización que le

otorgó el Gobierno Federal por conducto de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público en los

términos de los artículos 5º y 6º de la Ley Federal

de Instituciones de Fianzas, se constituye fiadora

hasta por la suma de $4'800,000.00 (CUATRO

MILLONES OCHOCIENTOS MIL PESOS 00/100 MN).- - -

56

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

A FAVOR DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN,

para garantizar por parte de SEGUROS INBURSA, S.

A. GRUPO FINANCIERO INBURSA, con domicilio en

Ave. Insurgentes Sur 3500, Col. Peña Pobre,

CP.14060 en México, DF., el fiel y exacto

cumplimiento de todas y cada una de las

obligaciones a su cargo, derivadas del OFICIO No.

06386 de fecha 06 de agosto de 2001 derivado de la

Licitación Pública Nacional No.

SCJN/002/2001celebrado entre el Poder Judicial de

la Federación Suprema Corte de Justicia de la

Nación, y Seguros Inbursa, S. A., Grupo Financiero

Inbursa, con un monto total que asciende a la

cantidad de $47,158,507.89 (CUARENTA Y SIETE

MILLONES CIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL

QUINIENTOS SIETE PESOS 89/100 M.N.) incluye

I.V.A.- FIANZAS GUARDIANA INBURSA, S.A.

presuntamente declara: Que la presente fianza se

expide de conformidad con lo establecido en el

'Acuerdo por el que se determinan los procedimientos

para las contrataciones requeridas por el Poder Judicial

de la Federación Suprema Corte de Justicia de la

Nación’ y en el oficio No. 06386, celebrado entre el

Poder Judicial de la Federación (Suprema Corte de

57

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Justicia de la Nación) y Seguros Inbursa, S.A. Grupo

Financiero, con el objeto de llevar a cabo la

contratación de la Póliza de Gastos Médicos

Mayores para Servidores Públicos Superiores y

Mando, Medios. Que la Fianza se otorga atendiendo

a las estipulaciones contenidas en el oficio de

referencia. Que la fianza garantiza el cumplimiento

total de lo contratado, aun cuando exista

subcontratación con la autorización expresa del

Poder Judicial de la Federación (Suprema Corte de

Justicia de la Nación). Que la presente fianza tendrá

vigencia desde las 12:00 horas del día 15 de agosto

de 2001, y hasta que el objeto del oficio de

referencia haya sido cumplido en su totalidad y a

satisfacción de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación esto es, que se hubieren pagado al Poder

Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia

de la Nación, el total de indemnizaciones que con

motivo de la verificación de siniestros se hubiesen

generado como obligación por parte de ‘LA

ASEGUADORA’ lo que deberá asentarse en un acta

finiquito, considerándose el anterior como plazo

determinado. Para su cancelación será necesaria

comunicación previa y por escrito a la Afianzadora,

58

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

por parte del Poder Judicial de la Federación

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Que en caso

de que se prorrogue el plazo establecido para el

cumplimiento del objeto del oficio, la fianza

quedará vigente por un lapso igual. Que el Poder

Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia

de la Nación, de conformidad con lo dispuesto por

el primer párrafo del artículo 120 de la Ley Federal

de Instituciones de Fianzas, podrá reclamar el pago

de la cantidad establecida en la presente póliza de

fianza, dentro de los trescientos días naturales

siguientes a la fecha en que se advierta el

incumplimiento del oficio. Que para la

interpretación y cumplimiento de las estipulaciones

contenidas en el presente oficio de fianza, así como

en el caso de controversia, siempre que una de las

partes en contienda sea el Poder Judicial de la

Federación Suprema Corte de Justicia de la Nación,

la Institución de Fianzas se somete expresamente a

las decisiones del Pleno de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, Órgano Competente para

interpretar y hacer cumplir lo pactado en este

oficio, renunciando en forma expresa a cualquier

otro fuero que, en razón de su domicilio que tengan

59

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

o llegaran tener. (Fin de Texto).- - - México, D.F., a

21 diciembre del 2001.- Firma Ilegible.- - - Original.-

- - La fianza está regida por las NORMAS

REGULADORAS que aparecen en el reverso de la

póliza que los contratantes aceptan y a las cuales

quedan sometidos. Para la interpretación y

cumplimiento de las obligaciones derivadas de esta

póliza de fianza, FIANZAS GUARDIANA INBURSA, S.

A. y (los) Beneficiarios (s) se someten a las

disposiciones de la Ley Federal de Instituciones de

Fianzas Vigentes”.

Al reverso de la póliza aparecen las “normas

reguladoras” cuyo texto es el siguiente:

“I. El original de la póliza y sus documentos

relacionados, tales como aumento o disminución de

la cuantía de la fianza, las prórrogas de su vigencia

o cualquiera otra modificación, deberá conservarlos

el beneficiario y deberá presentarlos para el

ejercicio de sus derechos ante la afianzadora, y en

su caso, ante las autoridades competentes. La

reclamación de la fianza deberá presentarse en

primer lugar y directamente ante la afianzadora.

60

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Art. 93 primer párrafo, fracción I y artículo 117

párrafo segundo de la L.F.I.F.- - - 2- La devolución

de la póliza a la afianzadora que la expidió

establece a su favor la presunción de que su

obligación como fiadora se ha extinguido, salvo

prueba en contrario: Art. 117 último párrafo de la L.

F. l. F.- - - 3.- En caso de pérdida o extravío de la

póliza o de sus documentos relacionados el

beneficiario podrá exigir a la afianzadora que le

proporcione, a su costa, duplicado de ellos. Art. 117

párrafo segundo, segunda parte, de la L. F. l. F.-

- - 4.- Los derechos y las obligaciones derivados de

esta fianza se reputan actos de comercio para todos

los que en ella hayan intervenido, sea como

beneficiario, fiado, solicitante, contrafiador u

obligado solidario, con excepción de la garantía

hipotecaria que para la fianza hayan otorgado, y

estarán regidos por la L. F. l. F. y, en lo no previsto

por dicha ley, se aplicará la legislación mercantil y a

falta de disposición expresa el Código Civil para el

Distrito Federal en materia común y para toda la

República en Materia Federal. Arts. 1°, 2° y 113 de

la L. F. l. F.- - - 5.- La fianza contenida en esta póliza

es nula y sin ningún efecto legal si garantiza el

61

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

pago de títulos de crédito, préstamos de dinero u

operaciones de crédito, salvo que expresamente se

haya otorgado para garantizar operaciones de

crédito en los términos y con las estipulaciones

contenidas en las Reglas de carácter General para

el Otorgamiento de Fianzas que garanticen

Operaciones de Crédito, expedidas por la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público.- - - 6.- La afianzadora

está excluida de los beneficios de orden y de

exclusión a los que se refieren los artículos 2814 y

2815 del C. C. F. La fianza no se extinguirá aun

cuando el acreedor no requiera judicialmente al

deudor, el cumplimiento de la obligación afianzada

o dejare de promover sin causa justificada en el

juicio que promoviere en su contra, art. 118 de la

L.F.I.F.- - - 7.- La obligación de la afianzadora se

extinguirá si el beneficiario concede al fiado

prórroga o espera para el cumplimiento de su

obligación afianzada, sin consentimiento previo y

por escrito de la afianzadora, art. 119 de la L.F.I.F.- -

- 8.- La novación de la obligación principal

afianzada extinguirá la fianza si la afianzadora no

da su consentimiento previo y por escrito para esa

novación y para garantizar con la misma fianza la

62

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

obligación novatoria, arts. 2220 y 2221 parte final,

del C.F.F.- - - 9.- La quita o pago parcial de la

obligación afianzada reduce la fianza en la misma

proporción y la extingue si por esa causa la

obligación principal afianzada queda sujeta a

nuevos gravámenes o condiciones, art. 2847 del C.

C. F.- - - 10.- Toda reclamación de fianza deberá: a)

Presentarse por escrito; b) Presentarse en el

domicilio de la afianzadora, en alguna de sus

sucursales u oficinas de servicio; c) Firmarse por el

beneficiario o por su apoderado o representante; en

cuyo caso, este último, deberá acreditar la

personalidad que ostenta; d) Indicar el número de

póliza, su monto, el nombre del fiado y la obligación

garantizada; e) Acreditar la existencia de la

obligación garantizada (acompañar con la

documentación que le dio origen: contrato, pedido,

etc.); f) Determinar en qué consistió el

incumplimiento de la obligación garantizada,

acompañando los documentos y elementos que lo

demuestren; g) Determinar el importe reclamado; y

h) Señalar un domicilio para oír y recibir

notificaciones.- - - 11.- La afianzadora dispondrá de

un plazo de 30 días naturales contados desde que la

63

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

reclamación haya quedado integrada, para efectuar

su paso, o, en su caso, para comunicar por escrito al

beneficiario las razones, causas o motivos de su

improcedencia. Art. 93 fracción I, párrafo cuarto, de

la L. F. I. F.- - - 12.- Si a juicio de la afianzadora

procede parcialmente la reclamación, podrá hacer

el pago de lo que reconozca, dentro del plazo legal

correspondiente y el beneficiario estará obligado a

recibirlo, sin perjuicio de que haga valer sus

derechos por la diferencia, conforme a los artículos

93 fracciones II y III, 93 bis, y 94 de la L. F. I. F.- - - -

13.- En la póliza podrá pactarse plazo de caducidad

y extinción de la fianza si no se reclama dentro de

él.- - - Si no se ha establecido en la póliza tal plazo

de caducidad se estará al señalado en el artículo

120 de la L. F. I. F.- - - La afianzadora se liberará de

su obligación por caducidad si transcurren esos

plazos sin que la fianza le haya sido reclamada

dentro de ellos.- - - 14.- La afianzadora se liberará

de su obligación por prescripción de la fianza si no

se le reclama ante la Comisión Nacional de Seguros

y Fianzas o ante la autoridad judicial competente,

dentro del plazo para que prescriba la obligación

principal garantizada o el de tres años, lo que

64

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

resulte menor, artículo 120, párrafo tercero, de la L.

F. I. F. Cualquier requerimiento escrito de pago

hecho a la afianzadora interrumpe la prescripción,

salvo que ese requerimiento o reclamación resulte

improcedente, artículo 120 último párrafo, de la L.

F. l. F.- - - 15.- Si la afianzadora rechazare la

reclamación de la fianza o no diere contestación

dentro del plazo legal, el beneficiario, a su elección,

podrá reclamar su pago, conforme a los

procedimientos establecidos en los artículos 93

párrafo primero segunda parte, 93 bis y 94 de la L.

F. I. F.- - - 16.- Si la fianza garantiza obligaciones

fiscales federales a cargo de terceros, el

procedimiento para su cobro estará regido por el

artículo 143 párrafo tercero.- - - 17.- Si la fianza es a

favor de la Federación, del Distrito Federal, de los

Estados o de los Municipios, se hará efectiva, a

elección del beneficiario, siguiendo el

procedimiento establecido en los artículos 93 y 93

bis de la L. F. I. F. o 95 de la misma ley y su

Reglamento.- - - 18.- Si la fianza se otorga ante

autoridades judiciales, que no sean del orden penal

se harán efectivas, a elección del beneficiario,

conforme al procedimiento de los artículos 93, 93

65

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

bis y 94 de la L. F. I. F. o por la vía incidental en el

juicio en que se haya otorgado en los términos del

Código Federal de Procedimientos Civiles. Artículo

94 de la L. F. I. F.- - - 19.- Si la afianzadora no cumple

con su obligación asumida en la póliza al hacerse

exigible, deberá cubrir las prestaciones accesorias a

las que se refiere el artículo 95 bis de la L. F. I. F.- - -

20.- Cuando la fianza sea a favor de la Hacienda

Pública Federal, de los Estados o de los Municipios y

se le reclamare, la afianzadora tendrá derecho a

examinar los libros y cuentas en donde aparezca la

responsabilidad imputada al fiado. Artículo 95 y 127

de la L. F. I. F.- - - 21.- Las oficinas y las autoridades

dependientes de la Federación, del Distrito Federal,

de los Estados o de los Municipios están obligadas a

proporcionar a la afianzadora los datos que le

pidan sobre antecedentes personales y económicos

de los solicitantes de la fianza. Deberán informarle

a la afianzadora sobre la situación del asunto, ya

sea judicial, administrativo o de cualquiera otra

naturaleza para el que haya otorgado la fianza y

notificarle dentro de los 30 días naturales

siguientes de recibida la solicitud de cancelación de

la fianza, su resolución. Si estas autoridades no

66

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

resolvieren esa solicitud y la notificaren

personalmente a la afianzadora dentro de ese

plazo, se tendrá por cancelada la fianza en cuestión

para todos los efectos legales, art. 128 párrafos

primero y segundo, de la L. F. I. F.- - - 22.- La

afianzadora se considera de acreditada solvencia

por las fianzas que expida, art. 12 párrafo primero,

de la L. F. I. F.- - - 23.- Las autoridades federales y

locales están legalmente obligadas a admitir las

fianzas que expida la institución afianzadora

autorizada por el Gobierno Federal, aceptando su

solvencia sin calificarla ni exigir la constitución de

depósitos, otorgamiento de fianzas o comprobación

de que es propietaria de bienes raíces, ni de su

existencia jurídica, art. 13 párrafo primero, de la L.

F. I. F.- - - 24.- Ninguna autoridad podrá fijar mayor

importe a la fianza que otorgue una institución de

fianzas autorizada por el Gobierno Federal que el

que señale para depósitos en dinero u otras formas

de garantía, art. 13 párrafo segundo, de la L. F. I. F.-

- - 25.- El pago de esta fianza que se hiciere al

beneficiario subroga a la afianzadora, por

ministerio de ley, en todos los derechos, acciones y

privilegios del beneficiario a quien se le haya

67

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

pagado, relacionados con la obligación afianzada.

La afianzadora podrá liberarse total o parcialmente

de su obligación fiadora si por culpa o negligencia

del beneficiario acreedor de la obligación afianzada

no puede subrogarse en estos derechos, acciones y

privilegios en contra del fiado, art. 122 de la L. F. I.

F. y 2830 y 2845 del C.C.F.- - - 26.- Cuando la

afianzadora reciba la reclamación de esta fianza

por el beneficiario lo hará del conocimiento del

fiado o, en su caso, del solicitante, obligado

solidario o contrafiador para que exprese lo que a

su derecho convenga y le proporcione los elementos

necesarios para resolver esa reclamación. Así

mismo puede denunciar a dichos deudores el juicio

que en su contra promoviere el beneficiario para

que aporte pruebas en contra de la reclamación de

la fianza y quede a las resultas del juicio si se

condenare a la afianzadora al pago, art. 118. bis L.

F. I. F. y 2823 del C.C.F.- - - DISPOSICIONES

ESPECIALES PARA FIANZAS EXPEDIDAS EN MONEDA

EXTRANJERA.- - - 1.- El pago de la reclamación de la

fianza expedida en moneda extranjera que se

reconozca procedente y que deba hacerse en el

extranjero conforme lo que se haya estipulado en

68

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

esta póliza, se efectuará por conducto de las

Instituciones de Crédito Mexicanas, a través de sus

oficinas del exterior ubicadas en el país en el que

debió cumplirse la obligación afianzada, en la

misma moneda en la que se haya expedido esta

póliza.- - - 2.- Para el conocimiento y resolución de

las controversias que se deriven de esta fianza

serán competentes las autoridades mexicanas del

domicilio de la afianzadora, en los términos de la

Ley Federal de Instituciones de Fianzas, sin

perjuicio de que en los casos en los cuales el

cumplimiento de la obligación garantizada surta

sus efectos fuera del territorio nacional se apliquen

las normas correspondientes y los usos o

costumbres internacionales.- - - 3.- Las primas

convenidas para la expedición de esta fianza, se

cubrirán en la misma moneda en la que se haya

expedido, conforme al tipo de cambio para

solventar obligaciones denominadas en Moneda

Extranjera pagaderas en la República Mexicana,

publicado por el Banco de México.- - - 4.- Son

obligaciones para la Afianzadora, el (los)

beneficiario (s), el (los) Fiado (s), y su (s) obligado (s)

solidario (s) las Reglas Generales para Operaciones

69

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

de Fianzas y Reafianzamientos en Moneda

Extranjera celebradas por las Instituciones de

Fianzas autorizadas del país, publicadas en el Diario

Oficial de la Federación el 6 de diciembre de 1989”.

Con base en lo anterior, ahora se destaca que

se ha requerido en agravio de la actora el pago

del monto total de la garantía cubierta mediante

fianza expedida por la empresa denominada Fianzas

Guardiana, y la actora Seguros Inbursa considera

que las obligaciones que le son exigibles, no

pueden ser por el monto total de la fianza, sino

que se le debe exigir únicamente el pago de una

parte proporcional que guarde relación con la

medida en que cumplió con sus obligaciones, todo

lo cual se argumenta sobre la base de que en el

contrato de seguro nunca se pactó que en caso de

incumplimiento parcial por parte de Seguros

Inbursa, el Poder Judicial de la Federación a

través de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación o el Consejo de la Judicatura, pudiera

exigir el monto total de la garantía de

cumplimiento de dicho contrato.

70

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

No pasa inadvertido que cuando la Suprema

Corte de Justicia de la Nación contrató con

Seguros Inbursa el servicio de aseguramiento de

gastos médicos, ésta le exigió a dicha empresa

una garantía del cumplimiento de sus obligaciones

y para tal efecto, la aseguradora garantizó su

seriedad ante el Alto Tribunal mediante fianza

expedida por Fianzas Guardiana, y, al expedirse

el documento de garantía correspondiente, en el

texto de la póliza se asentó por la empresa

garante que la fianza se expedía para cubrir el

total de las obligaciones contraídas por Seguros

Inbursa ante la Suprema Corte de Justicia, tal

como antes se observó en la transcripción

correspondiente; sin embargo esta sola

circunstancia no se puede llevar al extremo de

entender que si Seguros Inbursa incumple sólo una

parte del contrato, por mínima que sea, entonces,

en forma automática, la Suprema Corte de Justicia

podrá hacer efectiva la garantía invariablemente

por el monto total garantizado, pues no se

advierte la existencia de ninguna mención en la

póliza en el sentido de que la naturaleza de la

71

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

garantía sea indivisible, lo cual por su

trascendencia, requiere de cláusula expresa.

Es decir, el hecho de que la fianza contenga

un texto en donde se mencione de manera abstracta

que se garantiza la totalidad de las obligaciones

contratadas por el fiado, no significa que si

Seguros Inbursa incumple sólo una parte del

contrato, entonces proceda la ejecución por el

monto íntegro de la garantía, ni tampoco debe

entenderse en el sentido de que la afianzadora se

haya obligado de forma indivisible.

A este respecto, resulta conveniente tener

presente que entre la exigibilidad de la fianza y

la obligación principal debe existir una relación

de congruencia, en donde la regla general es que

las pólizas de fianza se expiden para garantizar

el incumplimiento de obligaciones, pero en la

medida de que tales obligaciones se presentan,

esto es, las fianzas deben presumirse divisibles;

salvo que en el documento respectivo la

afianzadora asiente expresamente que el documento

es indivisible.

72

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Lo anterior tiene sustento en la

jurisprudencia por contradicción de tesis del

Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación que a continuación se inserta:

No. Registro: 200,198

Jurisprudencia

Materia (s): Civil

Novena Época

Instancia: Pleno

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta

III, Febrero de 1996

Tesis: P./J. 6/96

Página: 39

“FIANZA, EXIGIBILIDAD DE LA. DEBE ATENDERSE AL

CARÁCTER ACCESORIO QUE GUARDA RESPECTO DE LA

OBLIGACIÓN PRINCIPAL. El artículo 113 de la Ley

Federal de Instituciones de Fianzas, establece que

en lo previsto por esa ley tendrá aplicación la

legislación mercantil y el Título Decimotercero de la

Segunda Parte del Libro Cuarto del Código Civil

73

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

para el Distrito Federal. En este sentido es

necesario atender al contenido del artículo 2842 del

Código Civil para el Distrito Federal que se

encuentra en el Título mencionado por el

ordenamiento que rige a las instituciones de

fianzas que dispone que la obligación del fiador se

extingue al mismo tiempo que la del deudor y por

las mismas causas que las demás obligaciones. Del

texto de este precepto se desprende el carácter

accesorio que tiene el contrato de fianza respecto

de la obligación principal, por lo tanto, si la

obligación principal es divisible y se lleva a cabo un

cumplimiento parcial de ésta, en la misma

proporción debe extinguirse la obligación de la

fiadora; por el contrario, si la naturaleza de la

obligación es indivisible o las partes o el juzgador

así lo determinan, dicha obligación no podrá

considerarse cumplida si no se realiza en su

totalidad y, consecuentemente, la fianza deberá ser

exigible también en forma total. Es decir, dado el

carácter accesorio del contrato de fianza, deberá

entenderse en los mismos términos del contrato

principal, en virtud de que se otorgó para

garantizar su cumplimiento y, por lo tanto, deberá

74

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

ser exigida atendiendo a la naturaleza divisible o

indivisible de la obligación garantizada”.

Contradicción de tesis 16/95. Entre las sustentadas por los

Tribunales Colegiados Sexto y Séptimo en Materia Civil del

Primer Circuito. 23 de enero de 1996. Unanimidad de once votos.

Ponente: Olga María Sánchez Cordero. Secretaria: Norma Lucía

Piña Hernández.

En el orden de ideas expuesto, se considera

correcto el reclamo principal de la parte actora,

pues no puede exigirse por la Corte el

cumplimiento total de la garantía, ya que no

existe cláusula en ese sentido en el contrato de

seguro ni en la póliza, así, tampoco aparece

mención alguna en la que se apunte expresamente

que el incumplimiento total o parcial del

contrato a cargo del fiado conlleve

automáticamente a la ejecución total e

indivisible de la suma garantizada.

Al formular las consideraciones anteriores,

no pasa inadvertido que Fianzas Guardiana demandó

en la vía contenciosa administrativa ante el

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa, la nulidad del requerimiento de

75

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

pago 59478, de diez (10) de junio de dos mil tres

(2003), emitido por la Dirección de Garantías de

la Dirección General de procedimientos Legales de

la Tesorería de la Federación, con motivo del

incumplimiento parcial Seguros Inbursa al

contrato de seguro de gastos médicos mayores del

que se derivó finalmente este juicio.

Tampoco pasa inadvertido, que esa demanda de

nulidad de Fianzas Guardiana dio origen a la

formación del expediente 20628/03-17-02-7 del

índice de la Segunda Sala Regional Metropolitana

del referido tribunal administrativo, en el cual

se dictó sentencia el siete (7) de septiembre de

dos mil cuatro (2004), en la cual se reconoció la

validez del requerimiento de pago referido que

fue señalado como acto impugnado.

Asimismo, no pasa por alto que en dicho

juicio administrativo, la Segunda Sala Regional

Metropolitana al resolver sobre la validez del

acto administrativo formuló un pronunciamiento

que extralimitó la jurisdicción administrativa e

incidió en cuestiones de derecho civil con

76

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

respecto a las obligaciones contraídas por

Seguros Inbursa –que no era parte en ese juicio–

y la Suprema Corte; el texto de esas

consideraciones fue el siguiente:

“… en el requerimiento de pago impugnado y en el

acta de incumplimiento de fecha 20 de febrero de

2003, que obra a fojas 33 a 37 de autos, se establece

que se incumplieron las cláusulas 10, 13, 17 y 25 del

Contrato de Gastos Médicos Mayores para Personal

Operativo del Poder Judicial de la Federación

(Suprema Corte de Justicia de la Nación

y Consejo de la Judicatura Federal), en razón de

dicho incumplimiento se requiere en pago de la

cantidad afianzada en la póliza No. 396949 de 21 de

diciembre de 2001.- En tal virtud, la afianzadora hoy

demandante no puede alegar ni oponer defensa o

excepciones en contra de dicho cobro, ya que

controvertir el incumplimiento del contrato

correspondería a la fiada SEGUROS INBURSA, S.A.,

GRUPO FINANCIERO INBURSA, que fue una de las

partes en el referido contrato.- […] A mayor

abundamiento, la póliza de fianza 396949, garantizó

el cumplimiento total de lo contratado y no las

77

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

penas convencionales establecidas en el contrato

multicitado, luego, la hoy demandante no puede

argumentar que las cláusulas 10 y 13 no tienen

establecidas una pena convencional, ya que no se

requiere el pago por concepto de penas

convencionales, sino por el incumplimiento del

contrato.- Por la razón expuesta en el párrafo

anterior, no se puede aducir que la fianza debe

reducirse en la misma proporción en que se cumplió

la obligación garantizada, ya que no se

garantizaron diversas obligaciones, sino el

cumplimiento total del contrato y por lo tanto, con

una sola cláusula que se hubiere incumplido, se

incumplió el contrato, lo que es suficiente para que

se requiera el pago de la póliza de fianza

mencionada”.

Además, contra la sentencia anterior, Fianzas

Guardiana promovió amparo directo, cuya demanda

dio origen al juicio D.A. 126/05-1848 del índice

del Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia

Administrativa del Primer Circuito, que en

ejecutoria de treinta (30) de junio de dos mil

cinco (2005), negó la protección federal y con

78

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

ello la sentencia de la Segunda Sala Regional

Metropolitana adquirió carácter de cosa juzgada y

características de inmutabilidad.

La razón por la cual se destaca lo anterior,

obedece a que en sus contestaciones, las

demandadas coincidieron en argumentar que el tema

de la posible reducción proporcional del monto de

las obligaciones a cargo de Seguros Inbursa por

su incumplimiento parcial, no resultaba posible

estudiarlo por existir cosa juzgada al respecto.

Sin embargo, es pertinente poner de relieve

que ese argumento resulta inexacto.

Ocurre con frecuencia que una misma situación

de hecho puede ser valorada desde distintas

perspectivas de derecho y dependiendo de la

materia o legislación que sirva de parámetro para

observar ese hecho, hasta se puede llegar a

diferentes conclusiones.

Así, existen ocasiones en que la eficacia

refleja de la cosa juzgada únicamente puede

79

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

producir efectos entre controversias que versan

sobre las mismas materias y sobre la aplicación

de las mismas normas, pero no siempre

transcienden a la aplicación o valoración de

situaciones de hecho o de derecho pertenecientes

a otras materias o en donde se aplican leyes

diferentes.

Así, por ejemplo, las decisiones que hace los

jueces penales en un sentido determinado, no

prejuzgan sobre la procedencia o improcedencia de

ciertas prestaciones o acciones civiles ni

tampoco inciden invariablemente en el contexto de

valoración de las normas y jueces civiles; de la

misma manera que tampoco los pronunciamientos de

las Juntas de Conciliación y Arbitraje, afectan

siempre a los conflictos particulares en lo

civil; prueba de estas afirmaciones y principios,

están inmersas en los siguientes criterios:

No. Registro: 815,190

Tesis aislada

Materia(s): Civil

Quinta Época

80

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Instancia: Sala Auxiliar

Fuente: Informes

Informe 1954

Tesis:

Página: 27

“COSA JUZGADA, NO LA CONSTITUYE DENTRO DE UN

JUICIO CIVIL EL AUTO DE UN JUEZ PENAL QUE SE

NEGÓ A LIBRAR ORDEN DE APREHENSIÓN CONTRA

LOS MISMOS DEMANDADOS DEL JUICIO CIVIL. El

auto de un juez Penal que se negó a librar orden de

aprehensión respecto de ciertas personas que

fueron acusadas del delito de simulación de

contrato previsto en el artículo 426 del Código

Penal de 1871, no constituye cosa juzgada en un

juicio civil donde se demanda la nulidad por

simulación de los mismos contratos, porque en

dicho auto solamente se decidió, que no había

elementos bastantes para librar orden de

aprehensión en contra de los acusados por el delito

de simulación de contrato, resolución que, como

todas las de su género, no es definitiva y pueden

solicitarse nuevamente órdenes de aprehensión tan

luego como el Ministerio Público cuente con

81

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

pruebas que hagan probable la responsabilidad de

los indiciados; por lo demás, dicho auto se dictó en

el ámbito del Derecho Punitivo, y no prejuzga

acerca de la responsabilidad civil de los

demandados, consideración aparte de que no

constituye sentencia de fondo, sino mero auto para

iniciar una represión criminal en contra de los

demandados, que al fin y al cabo nunca se realizó”.

Amparo directo 2973/42. Berea Foster Emilio C. y coagraviada. 3

de marzo de 1954. Unanimidad de cinco votos. Ponente: Felipe

Tena Ramírez.

No. Registro: 299,434

Tesis aislada

Materia(s): Penal

Quinta Época

Instancia: Primera Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

CVI

Tesis:

Página: 2041

“COSA JUZGADA CIVIL, VALIDEZ DE LA, EN MATERIA

PENAL. Si no se solicita la suspensión de la instancia

82

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

civil, a pesar, de la denuncia penal, sentada la

existencia del consentimiento válido en el contrato,

es absurdo pretender el consentimiento viciado por

la vía penal, para destruir la cosa juzgada civil que

presenta el reconocimiento de los derechos lícitos

del acusado”.

Amparo penal en revisión 2282/50. Rodríguez Rafael Melitón. 29

de noviembre de 1950. Mayoría de tres votos. Disidentes: José

Rebolledo y Luis G. Corona Redondo. La publicación no menciona

el nombre del ponente.

No. Registro: 303,244

Tesis aislada

Materia(s): Penal, Civil

Quinta Época

Instancia: Primera Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

XCII

Tesis:

Página: 2241

“AVERIGUACIÓN PENAL DERIVADA DE UN JUICIO

CIVIL (COSA JUZGADA). La verdad legal que entraña

la cosa juzgada, no existe sino en los puntos de la

83

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

controversia y entre las partes, esto es, dicha

resolución es vinculante para todo juicio futuro,

pero solamente sobre los hechos controvertidos; y

si en la especie no se ventiló ni resolvió cuestión

alguna sobre la omisión de los delitos denunciados

por una de las partes, ni sobre ningún delito, la

averiguación penal que se abra con motivo de la

denuncia, no puede ser violatoria de garantías,

porque en el proceso que se instruya, si a eso se

llegare, no se resolverá sobre la cuestión planteada

en el juicio civil, sino únicamente sobre la existencia

de los delitos denunciados y sobre la

responsabilidad de quienes la tengan en su

comisión. Por otra parte, el juez que conoce del

juicio civil, carece de competencia para resolver,

sobre todo a priori, si existe, o no, la comisión de un

delito, pues la persecución de estos, incumbe al

Ministerio Público y la aplicación de la pena, al juez

penal correspondiente”.

Amparo penal en revisión 9131/46. Prieto Félix. 26 de junio de

1947. Unanimidad de cinco votos. La publicación no menciona el

nombre del ponente.

No. Registro: 366,594

84

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Tesis aislada

Materia(s): Laboral, Civil

Quinta Época

Instancia: Cuarta Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

CXXVII

Tesis:

Página: 590

“JUNTAS CENTRALES DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE,

INCOMPETENCIA DE LAS, EN MATERIA CIVIL. El

artículo 342 de la Ley Federal del Trabajo, da

competencia a las Juntas Centrales de Conciliación

y Arbitraje para conocer y resolver los conflictos y

diferencias entre el capital y el trabajo, pero no

para dilucidar los problemas que se planteen entre

particulares con motivo de un contrato de carácter

civil”.

Amparo directo 1647/55. Inocencio Romero y Marina Ruiz de

Romero. 10 de febrero de 1956. Unanimidad de cuatro votos.

Ponente: Mario G. Rebolledo F.

Con lo anterior, se demuestra que aun cuando

exista cosa juzgada con respecto a un hecho y en

85

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

una materia de derecho determinada, ésta no

siempre afecta y trasciende a todas las demás

materias y a todas las situaciones posibles.

Sobre esas bases, es claro que un

pronunciamiento formulado en un juicio

administrativo seguido ante el Tribunal Federal

de Justicia Fiscal y Administrativa, no tendrá

siempre una eficacia oponible en materia civil y

menos aún, cuando se trata de consideraciones

sobre situaciones de derecho que involucran a

personas que ni siquiera fueron partes en dichos

juicios administrativos.

Evidentemente no representan lo mismo el

juzgar la legalidad del requerimiento oficial del

pago de garantías dirigido por la Dirección de

Garantías de la Dirección General de

procedimientos Legales de la Tesorería de la

Federación a la afianzadora denominada Fianzas

Guardiana, que determinar los límites del

incumplimiento parcial en que incurrió la diversa

persona moral Seguros Inbursa, ante la Suprema

Corte de Justicia de la Nación con motivo de la

86

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

prestación del contrato de seguro de gastos

médicos, así como la traducción de dicha

informalidad en cantidad líquida.

A todo ello hay que agregar que si bien es

verdad ya se encuentra juzgada la validez

administrativa del requerimiento emitido por el

Tesorero del Alto Tribunal a Fianzas Guardiana,

no menos cierto es también que aún no se ha

juzgado en el contexto civil el monto al que

asciende el incumplimiento de Seguros Inbursa

ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

además que, en todo caso, dicha aseguradora

cuenta con legitimidad para controvertir ese

aspecto, máxime que la institución afianzadora

garante podrá repetir en contra de la aseguradora

fiada por el monto que hubiera pagado al Alto

Tribunal por concepto de ejecución de la garantía

en fianza, tal como se prevé en los artículos 97,

98 y 118 bis de la Ley Federal de Instituciones

de Fianzas1; además que el fiado, conserva sus

1 ARTÍCULO 97.- Las instituciones de fianzas tendrán acción contrael solicitante, fiado, contrafiador y obligado solidario antes dehaber ellas pagado, para exigir que garanticen por medio de prenda,hipoteca o fideicomiso, las cantidades por las que tenga o puedatener responsabilidad la institución, con motivo de su fianza, enlos siguientes casos.

87

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

derechos, acciones y excepciones frente a su

acreedor para demandar la improcedencia del pago

hecho por la afianzadora así como de los daños y

perjuicios que con ese motivo se hubieren

causado.

a).- Cuando, se les haya requerido judicial o extrajudicialmenteel pago de alguna cantidad en virtud de fianza otorgada.

b).- Cuando la obligación garantizada se haya hecho exigibleaunque no exista el requerimiento a que se refiere el incisoanterior.

c).- Cuando cualquiera de los obligados sufra menoscabo en susbienes de modo que se halle en riesgo de quedar insolvente.

(REFORMADO, D.O.F. 14 DE JULlO DE 1993)d).- Cuando alguno de los obligados haya proporcionado datos falsosrespecto a su solvencia o a su domicilio.

(REFORMADO, D.O.F 14 DE JULIO DE 1993) ,e).- Cuando la institución de fianzas compruebe que alguno de losobligados a que se refiere este artículo incumpla obligaciones deterceros de modo que la institución corra el riesgo de perder susgarantías de recuperación; y

(Adicionado, D.O.F 14 DE JULIO DE 1993)f).- En los demás casos previstos en la legislación mercantil.

ARTÍCULO 98.- Las instituciones de fianza tendrán acción contra elsolicitante, fiado, contra fiador u obligado solidario, paraobtener el secuestro precautorio de bienes antes de haber ellaspagado, con la sola comprobación de alguno de los extremos a que serefiere el artículo anterior,

(REFORMADO, D.O.F. 3 DE ENERO DE 1997)La acción a que se refiere este artículo podrá ser ejercitada porlas instituciones de fianzas, antes del juicio, simultáneamente conla demanda o después de haber iniciado el Juicio respectivo. En elprimero de los casos señalados, las instituciones de fianzasdeberán entablar la demanda en la forma y plazos prescritos por elCódigo de Comercio.

(ADICIONADO, D.O.F. 3 DE ENERO DE 1997) Cuando durante la substanciación del procedimiento a que se refiereeste artículo, la afianzadora haga pago de la reclamación con cargoa la fianza o fianzas por las que se promovió el mismo y en sucaso, se decrete la medida precautoria aquí prevista, la

88

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Por lo anterior, debe considerarse que no

representa obstáculo legal en este juicio la

sentencia dictada por la Segunda Sala Regional

Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia

institución fiadora podrá elegir cualquiera de los procedimientosde recuperación establecidos en esta Ley o bien, si el juicio no hasido concluido, dentro del mismo podrá acogerse al procedimientoseñalado en el siguiente párrafo.

(ADICIONADO, D.O.F. 3 DE ENERO DE 1997) La afianzadora informará al juez sobre el pago efectuado y sinmayores formalidades, demandará el reembolso de lo pagado y susaccesorios al fiado o a los obligados solidarios que hayan sidodemandados y embargados en su caso, acompañando las copiasnecesarias para traslado, así como la certificación del adeudo aque se refiere el artículo 96 de esta ley y solicitará que sedeclare el embargo precautorio adquiera el carácter de definitivopor el monto pagado y sus accesorios.

(ADIONADO, D.O.F. 3 DE ENERO DE 1997).Posteriormente se continuará con el procedimiento correspondiente.

ARTÍCULO 118 Bis.- Cuando las instituciones de fianzas reciban lareclamación de sus pólizas por parte del beneficiario, lo harán delconocimiento del fiado o, en su caso, del solicitante, obligadossolidarios o contrafiadores, haciéndoles saber el momento en que sevence el plazo establecido en la Ley, en las pólizas de fianza o enlos procedimientos convencionales celebrados con los beneficiarios,para resolver o inconformarse en contra de la reclamación.

Por su parte, el fiado, solicitante, obligados solidarios ycontrafiadores, estarán obligados a proporcionar a la afianzadoraoportunamente todos los elementos y documentación que seannecesarios para determinar la procedencia y, en su caso, lacuantificación de la reclamación o bien su improcedencia,incluyéndose en este caso las excepciones relacionadas con laobligación principal que la afianzadora pueda oponer albeneficiario de la póliza de fianza. Asimismo cuando se considereque la reclamación es total o parcialmente procedente, tendrán laobligación de proveer a la institución de fianzas, las cantidadesnecesarias para que ésta haga el pago de lo que se reconozca albeneficiario.

En caso de que la afianzadora no reciba los elementos y ladocumentación o lo pagos parciales a que se refiere el párrafoanterior, podrá decidir libremente el pago de la reclamación

89

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Fiscal y Administrativa, al resolver el juicio

20628/2003-17-02-7 promovido por Fianzas

Guardiana, y en donde se estudió jurídicamente y

de manera exclusiva la validez del requerimiento

de pago 59478 entre dicha afianzadora y la

Dirección de Garantías de la Dirección General depresentada por el beneficiario y, en este caso, el fiado,solicitante, obligados solidarios o contrafiadores, estaránobligados a reembolsar a la institución de fianzas lo que a ésta lecorresponda en los términos del contrato respectivo o de esta Ley,sin que puedan oponerse a la institución fiadora, las excepcionesque el fiado tuviera frente a su acreedor, incluyendo la del pagode lo indebido, por lo que no serán aplicables en ningún caso, losartículo 2832 y 2833 del Código Civil para el Distrito Federal ylos correlativos de los Estados de la República. No obstante lo establecido en el párrafo anterior, el fiadoconservará sus derechos, acciones y excepciones frente a suacreedor para demandar la improcedencia del pago hecho por laafianzadora y de los daños y perjuicios que con ese motivo lehubiere causado. Cuando los que hubieren hecho el pago a laafianzadora fueren el solicitante o lo obligados solidarios ocontrafiadores, podrán recuperar lo que a su derecho conviniere encontra del fiado y por vía de subrogación ante el acreedor que comobeneficiario de la fianza la hizo efectiva.

Independientemente de lo establecido en los párrafos precedentes,las instituciones de fianzas, al ser requeridas o demandadas por elacreedor, podrán denunciar el pleito al deudor principal para queéste rinda las pruebas que crea convenientes. En caso de que nosalga al juicio para el indicado objeto, le perjudicará lasentencia que se pronuncie contra la institución de fianzas. Loanterior también será aplicable en el procedimiento conciliatorio yjuicio arbitral a que se refiere esta Ley así como en losprocedimientos convencionales que se establezcan conforme alartículo 103 bis de la misma.

El texto de este artículo se hará saber de manera inequívocaal fiado, al solicitante y, en su caso, a los obligadossolidarios o contrafiadores y deberá transcribirseíntegramente en el contrato solicitud respectivo.

La Institución de fianzas en todo momento tendrá derecho aoponer al beneficiario la compensación de lo que éste deba alfiado, excepto cuando el deudor hubiere renunciado previa yexpresamente a ella.

90

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

procedimientos Legales de la Tesorería de la

Federación; ni tampoco son óbice las

consideraciones de la ejecutoria de fecha treinta

(30) de junio de dos mil cinco (2005) dictada por

el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia

Administrativa del Primer Circuito, al resolver

el amparo directo D.A. 126/2005-1848 promovido,

por Seguros Inbursa, sino por Fianzas Guardiana

contra la sentencia definitiva dictada por la

Sala Regional Metropolitana antes mencionada.

Como consecuencia de lo anterior, el actor

demostró los elementos de su acción, mientras que

los demandados no demostraron sus excepciones;

por tanto, se reconoce y declara el cumplimiento

parcial de la actora al contrato de seguro

materia del presente asunto; se declara y

reconoce el derecho de la actora a que la

obligación sea reducida en la misma proporción en

que cumplió el contrato de seguro y en esa

medida, requerir a la afianzadora que cubra la

garantía por incumplimiento; asimismo, se

reconoce y declara que es inexacto el monto

exigido en el requerimiento de pago 59478, razón

91

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

por la cual el mismo deberá quedar sin efectos, y

en su lugar deberá emitirse uno nuevo por la

cantidad equivalente al incumplimiento parcial

respecto al referido contrato de seguro, cálculos

todos que se harán en ejecución de sentencia.

Por último, no procede hacer especial condena

en costas toda vez que no se está en ningún

supuesto previsto en la ley ni se advierte que

las partes hayan procedido con temeridad o mala

fe, que en todo caso serían los extremos para

hacer la declaración correspondiente de

conformidad con el párrafo primero del artículo

1048 del Código de Comercio, cuyo texto es el

siguiente:

“Artículo 1084.- La condenación en costas se hará

cuando así lo prevenga la ley, o cuando a juicio del

juez se haya procedido con temeridad o mala fe.

Siempre serán condenados:

I. El que ninguna prueba rinda para justificar su

acción o su excepción, si se funda en hechos

disputados;

92

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

II. El que presentase instrumentos o documentos

falsos, o testigos falsos o sobornados;

III. El que fuese condenado en juicio ejecutivo y el que

lo intente si no obtiene sentencia favorable. En este

caso la condenación se hará en la primera

instancia, observándose en la segunda lo dispuesto

en la fracción siguiente;

IV. El que fuere condenado por dos sentencias

conformes de toda conformidad en su parte

resolutiva, sin tomar en cuenta la declaración sobre

costas. En este caso, la condenación comprenderá

las costas de ambas instancias;

V. El que intente acciones o haga valer cualquier tipo

de defensas o excepciones improcedentes o

interponga recursos o incidentes de este tipo a

quien no solamente se le condenará respecto de

estas acciones, defensas, excepciones, recursos o

incidentes improcedentes, sino de las excepciones

procesales que sean inoperantes”.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

93

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

PRIMERO.- Ha sido procedente la vía ordinaria

mercantil intentada.

SEGUNDO.- La parte actora demostró los

elementos de su acción y los demandados no

probaron sus excepciones.

TERCERO.- Se reconoce el cumplimiento parcial

por parte de la actora del contrato de gastos

médicos mayores amparado por la póliza

PJFGM90600161100.

CUARTO.- Se condena a los demandados,

Dirección General de Personal, antes Dirección

General de Recursos Humanos, Comité de

Adquisiciones y Servicios, Obras y

Desincorporaciones, así como del Tesorero, todos

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y

Dirección General de Recursos Humanos del Consejo

de la Judicatura Federal, a la disminución de la

obligación de la actora, proporcionalmente al

incumplimiento del contrato a que se refiere el

resolutivo que antecede.

94

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

QUINTO.- La cuantificación relativa se hará

en los términos precisados en el último

considerando de la presente resolución.

SEXTO.- No procede hacer especial condena en

gastos y costas.

Notifíquese Personalmente; con testimonio de

la presente ejecutoria, vuelvan los autos al

lugar de su origen y en su oportunidad archívese

el expediente.

Así lo resolvió el Tribunal Pleno de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, el dos de

octubre de dos mil siete, por unanimidad de siete

votos de los señores Ministros Cossío Díaz, Luna

Ramos, Franco González Salas, Gudiño Pelayo,

Sánchez Cordero de García Villegas, Silva Meza y

Presidente en funciones Aguirre Anguiano. Fue

ponente en este asunto el señor Ministro José de

Jesús Gudiño Pelayo.

El señor Ministro Presidente en funciones

Aguirre Anguiano declaró que el asunto se

resolvió en los términos precisados.

95

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

Los señores Ministros Genaro David Góngora

Pimentel, Presidente, Guillermo I. Ortiz

Mayagoitia, Mariano Azuela Güitrón y Sergio A.

Valls Hernández, no estuvieron presentes por

causa de impedimento.

Firman los señores Ministros Presidente en

funciones y Ponente, así como el Secretario

General de Acuerdos que autoriza y da fe.

MINISTRO PRESIDENTE EN FUNCIONES:

___________________________________SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO

MINISTRO PONENTE:

_________________________JOSÉ DE JESÚS GUDIÑO PELAYO

SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS:

96

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

_____________________________________LIC. JOSÉ JAVIER AGUILAR DOMÍNGUEZ.

C. JUEZ DE LO CIVIL EN TURNO EN EL DISTRITO FEDERAL. 

 DORIS LEONARDA ALONSO GONZÁLEZ, con cédula

profesional número xxxxxx, expedida por la DirecciónGeneral de Profesiones, endosataria en procuraciónde la empresa denominada XXXXXXXX, S.A. DE C.V.,personalidad que acredito con el documento base dela acción, señalando como domicilio para oír yrecibir todo tipo de notificaciones y documentos, lacasa marcada con el número 1150 de la avenida Paseosdel Pedregal, colonia Jardines del Pedregal,

97

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

delegación Álvaro Obregón, código postal 01900, deesta Ciudad, autorizando para tales efectos al C.Lic. Vicente Reffréger Saucedo, quien ejerce laprofesión de licenciado en derecho, al amparo de lacédula profesional número xxxxxx, y a losestudiantes y pasantes de derecho Vicente ReffrégerRamos, Edith Reffréger Ramos, Jaime ShilmelfenningSwart y Ernesto Ramírez Vargas, en forma indistinta,ante usted con el debido respeto comparezco paraexponer:

 Que por medio de este escrito, en la vía

ejecutiva mercantil y en ejercicio de la accióncambiaria directa, vengo a demandar del C. CXXXXAXXXX XXXXX, quien puede ser emplazado en sudomicilio, ubicado en la casa marcada con el númeroxxx, de las calles de xxxxxxxx, colonia xxxxxx,código postal xxxxx, de la Ciudad de Puebla, Estadode Puebla”, las siguientes,

 PRESTACIONES:

 a) El pago de la cantidad de $150,000.00

(CIENTO CINCUENTA MIL PESOS 00/100, M.N.), porconcepto de suerte principal, consignada en elpagaré adjunto a esta demanda como documento base dela acción.

 b) El pago de la cantidad de $xx,xxx.xx

(XX XXX XXXXXX XXXXX PESOS 00/100, M.N.), porconcepto de réditos al tipo legal del seis porciento anual, causados desde fecha de vencimientodel documento, hasta la fecha de presentación deesta demanda.

 c) El pago de los réditos al tipo legal

del seis por ciento anual, que se sigan causando ygenerando, desde la fecha de presentación de estademanda, hasta la total liquidación del adeudo.

98

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

 d) El pago de los gastos y costas que con

motivo de este juicio se lleguen a originar. Se funda la acción, en los siguientes

puntos de hecho y consideraciones de derecho:HECHOS:

 PRIMERO.- Con fecha xxxxxx de xxxxx del

año dos mil xxxx, el C. CXXXX AXXXX XXXXX, suscribióen favor de la empresa denominadaXXXXXXX, S.A. DEC.V., un pagaré por la cantidad de $150,000.00(CIENTO CINCUENTA MIL PESOS 00/100, M.N.), pagaderoen esta Ciudad de México, Distrito Federal y confecha de vencimiento al día treinta de junio del añodos mil xxxxx, tal y como se acredita con el pagaréque se adjunta a esta demanda, como documento basede la acción.

 SEGUNDO.- Como consta al reverso del

documento base de la acción, la beneficiaria delmismo lo endosó en procuración a la suscrita, y pormás gestiones extrajudiciales empleadas para obtenerel pago de lo adeudado, el demandado CXXXX AXXXXXXXXX se ha negado a efectuarlo, por lo que resultaprocedente esta demanda en la vía y formapropuestas.

 DERECHO:

 En cuanto al fondo, son de aplicarse las

disposiciones contenidas en los artículos del 170 al174 de la Ley General de Títulos y Operaciones deCrédito.

 El procedimiento a seguir, se encuentra

regulado por los artículos del 1391 al 1414 delCódigo de Comercio en vigor.

 

99

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

PRUEBAS: PRIMERA.- LA DOCUMENTAL, consistente en el

pagaré de fecha catorce de enero del año dos milxxxx, suscrito por el C. CXXXX AXXXX XXXXX, en favorde la empresa denominada XXXXXXXX, S.A. DE C.V., porla cantidad de $150,000.00 (CIENTO CINCUENTA MILPESOS 00/100, M.N.), pagadero en esta Ciudad deMéxico, Distrito Federal y con fecha de vencimientoal día treinta de junio del año dos mil xxxx, elcual se adjunta a esta demanda como base de laacción. Esta prueba se relaciona con los hechosprimero y segundo de la demanda y con la misma seacredita que el demandado suscribió en favor de laempresa denominadaXXXXXXXX, S.A. DE C.V., eldocumento base de la acción por la cantidad de$150,000.00 (CIENTO CINCUENTA MIL PESOS 00/100,M.N.), pagadero en esta Ciudad de México, DistritoFederal y con fecha de vencimiento al día treinta dejunio del año dos mil xxxxx. La razón por la que seestima que con esta prueba se acreditarán lasafirmaciones de la parte actora, lo es porque eldocumento base de la acción es una pruebapreconstituida, consistente en un título de créditoque trae aparejada ejecución.

 SEGUNDA.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES,

consistente en todas y cada una de las actuaciones ydocumentos que conforman el expediente en que seactúa. Esta prueba se relaciona con los hechosprimero y segundo de la demanda y con la misma seacredita que el demandado suscribió en favor de laempresa denominada XXXXXXX , S.A. DE C.V. eldocumento base de la acción por la cantidad de$150,000.00 (CIENTO CINCUENTA MIL PESOS 00/100,M.N.), pagadero en esta Ciudad de México, DistritoFederal y con fecha de vencimiento al día treinta dejunio del año dos mil xxxxxx. La razón por la que seestima que con esta prueba se acreditarán las

100

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

afirmaciones de la parte actora, lo es porque lasconstancias de autos, por tratarse de actuacionesjudiciales, hacen prueba plena.

 TERCERA.- LA PRESUNCIONAL, en su doble

aspecto, en todo lo que beneficie a los intereses dela parte actora. Esta prueba se relaciona con loshechos primero y segundo de la demanda. Con estaprueba se pretende acreditar y se acredita que eldemandado suscribió en favor de la empresadenominada XXXXXXXX, S.A. DE C.V. el documento basede la acción por la cantidad de $150,000.00 (CIENTOCINCUENTA MIL PESOS 00/100, M.N.), pagadero en estaCiudad de México, Distrito Federal y con fecha devencimiento al día treinta de junio del año dos milxxxx. La razón por la que se estima que con estaprueba se acreditarán las afirmaciones de la parteactora, lo es porque el demandado suscribió eldocumento base de la acción y se ha negado aefectuar el pago del adeudo constante en el mismo.

 Por lo expuesto, 

A USTED C. JUEZ, atentamente pido se sirva: PRIMERO.- Tenerme por presentada con este

escrito en mi carácter de endosataria en procuraciónde la empresa denominada XXXXXXXX, S.A. DE C.V., conlos documentos y copias que adjunto, demandando enejercicio de la acción cambiaria directa y en la víaejecutiva mercantil, del señor CXXXX AXXXX XXXXX, elpago de todas y cada una de las prestaciones citadasen el proemio de este escrito.

 SEGUNDO.- Dar entrada a la demanda en la

vía y forma propuestas, ordenando se emplace aldemandado en su domicilio, para que en el término deley, produzca su contestación.

 

101

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 1/2005

TERCERO.- Dictar auto de exequendo, conefectos de mandamiento en forma, a efecto de que eldemandado sea requerido de pago, y no haciéndolo, sele embarguen bienes suficientes de su propiedad, quegaranticen el pago de la suerte principal, más losréditos y demás accesorios legales reclamados, loscuales quedarán en depósito de la persona que laparte actora, bajo su más estricta responsabilidad,designe al momento mismo de la diligencia.

 CUARTO.- En mérito de que el demandado

tiene su domicilio fuera de la Ciudad de México,pido a su Señoría se sirva ordenar se gire atentoexhorto al C. Juez competente de la Ciudad dePuebla, Estado de Puebla, a efecto de que en auxiliode las labores de este H. Juzgado, se sirva mandarcumplimentar en el domicilio del demandado, el autode ejecución que su Señoría se sirva dictar,debiéndose facultar al C. Juez exhortado, para quese haga uso de las medidas de apremio que resultennecesarias a efecto de cumplimentar el exhorto.

 QUINTO.- En su oportunidad y previos los

trámites de ley, dictar sentencia de remate de losbienes embargados, y con su producto hacer pago a laparte actora, de todas y cada una de lasprestaciones reclamadas.

       

PROTESTO LO NECESARIO   

México, D.F. a xx de xxxxx de 200x

102