Clasificación del derecho

14
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerzas Armada “UNEFA” Núcleo Miranda, Sede Los Teques La Clasificación del Derecho y estructura de la norma jurídica como orientación del derecho constitucional Profesor: Integrantes:

Transcript of Clasificación del derecho

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de laFuerzas Armada “UNEFA”

Núcleo Miranda, Sede Los Teques

La Clasificación del Derecho yestructura de la norma jurídicacomo orientación del derecho

constitucional

Profesor: Integrantes:

Dr. Rafael

Herrera

Asignatura:Marco Legal del Ejerciciode la Ingeniería

Jelimar Acevedo C.I 22.296.116Victor Gonzalez C.I 22.049113

Ing. Electrica 401 D

31 de septiembre 2014

INTRODUCCIÓN

La Clasificación del Derecho tiene una importancia

a grandes escalas pedagógicas, debido a que nos acoge

los derecho generalizados de nuestra carrera,

independientemente cual sea, ya que cada carrera

universitaria, cada profesión necesita y utiliza la

ciencia del derecho, o sea se auxilia de la misma, así

como también el derecho se auxilia de todas las ramas

del saber y del conocimiento para su desarrollo y

aplicación.

En la presente reseña tenemos como objetivo

principal descifrar las clases de derecho. Nuestra

investigación se encamina desde la división del derecho

por su conceptualización y la división.

A raíz de la misma nos encontramos que los

distintos autores, las distintas acepciones de los

tipos y clases de derechos están muy confusas en su

demarcación, en tal sentido pueden encontrar que existe

una relación muy estrecha en cada una de las

profesiones y carreras y una extensa diversificación de

los tipos de derecho públicos y privados.

La clasificación de derecho están organizados en

dos grandes grupos: Por su Conceptualización y Por su

Relación con Otras Ciencias o Profesiones. Para

entender su división conceptual, definimos el Derecho

tanto etimológica como conceptualmente, o sea el

Derecho como Norma y como Facultad o sea Subjetivo y

Objetivo. De aquí se desprende el Derecho Público y

Privado, así como el objetivo que es clasificado

partiendo de diferentes puntos de vista: según la

conducta, según su dependencia con otro derecho, según

sus facultades frente al poder público y particular, su

valor económico, según la naturaleza de las cosas, su

carácter eventual, etc..

La Clasificación del Derecho y estructurade la norma jurídica como orientación del

derecho constitucional

Clasificación de Derecho por su conceptualización:

El Derecho por su conceptualización se puede dividir

en dos grandes grupos: Objetivo y Subjetivo

Derecho Objetivo:

Se puede definir como las normas que rigen el actuar

del hombre dentro de la sociedad, y a ella misma; a su

vez se divide en dos grupos: Público y Privado. A su

vez tienen mucha vinculación con otras ciencias o

profesiones del ser humano.

Derecho Público:

Es el que se refiere a la organización de las

cosas públicas, o sea que regula las relaciones del

Estado con: los demás Estados, Organizaciones Públicas,

Los Individuos, y a su vez el que regula las relaciones

de los Individuos con la Sociedad a la que pertenece y

las relaciones de la misma entre sí. Se puede dividir

en varias clasificaciones basadas en su relación con

otras ciencias y por su objetividad : Derecho Penal,

Derecho Constitucional, Derecho Electoral, Derecho

Administrativo, Derecho Fiscal, Derecho Tributario,

Derecho Agrario, Militar, etc.

1. Derecho Público Nacional: Es el que se refiere

a la organización de las cosas publica

nacionales de un país.

2. Derecho Público Internacional: Es el que se

refiere o actúa al interés de los sujetos entre

si y concierne a las relaciones del individuo

con sus semejante para satisfacer sus

necesidades personales de manera internacional.

Derecho Privado:

Es el que se refiere o actúa al interés de los

sujetos entre si y concierne a las relaciones del

individuo con sus semejante para satisfacer sus

necesidades personales. Se puede dividir en varias

clasificaciones basadas en su relación con otras

ciencias y por su objetividad: Derecho Civil,

Comercial, Marítimo, Internacional, Derecho de

Trabajo, Etc:

1. Derecho Privado Internacional: Es el que se

refiere o actúa al interés de los sujetos entre si

y concierne a las relaciones del individuo con sus

semejante para satisfacer sus necesidades

personales de manera internacional.

Derecho Subjetivo:

Se puede definir como el conjunto de facultades,

beneficios, privilegios, ventajas, inmunidades,

libertades, que nos pertenecen y de las cuales

disfrutamos de origen y de esencia . Se puede dividir

en varios grupos partiendo desde diferentes puntos de

vista:

Según la Conducta:

Derecho Subjetivo a la Conducta Propia: Cuando

el Derecho faculta a la conducta propia de

hacer algo, o sea la facultad de hacer.

Derecho Subjetivo a la Conducta Ajena: Cuando

el Derecho faculta la conducta propia a exigir

algo.

Según su dependencia con otro Derecho:

Derecho Subjetivo Dependiente: Es el que se

fundamenta en en otro Derecho o en un deber

jurídico del titular.

Derecho Subjetivo Independiente: Es el que se

fundamenta en un deber o en un derecho del

mismo sujeto.

Según las facultades frente al poder publico o frente aun sujeto particular:

o Derecho Subjetivo Publico: Es la facultad que

posee el particular o sujeto frente al poder

público, representado por las limitaciones que

el Estado se impone a si mismo.

o Derecho Subjetivo Privado: Es el conjunto de

facultades jurídicas exigibles frente al

titular de un derecho.

Según su valor económico:

Derecho Patrimonial: Es el Derecho que puede

apreciarse en dinero o valor moneda.

Derecho Extra patrimonial: Es el Derecho que no

es susceptible a apreciarse por medio del valor

monetario.

Según los que recaen sobre una cosa, persona oactividad intelectual:

Derecho Real: Es aquel que ejercitamos de forma

inmediata sobre una cosa o derecho.

Derecho Real Principal: Es el Derecho que tiene

su utilidad en sí mismo, permitiendo a la

persona titular de este Derecho, a ejercer su

poder sobre un bien determinado.

Derecho Real Accesorio o Secundario: Es el

Derecho que tiene por objeto permitir a su

titular disponer de una cosa, a través de una

garantía para la ejecución de un Derecho

Personal o de Crédito. O sea es aquel otorgado

a un acreedor sobre una cosa con el objeto de

garantizar el pago de un crédito.

Derecho Personal o De Crédito: Es el Derecho

que otorga a su titular o a quien lo posee, el

poder de exigir de otra persona una prestación

que puede consistir en dar, hacer o no hacer

una cosa . O sea un acreedor puede exigir al

deudor un hecho, una renuncia o la entrega de

la cosa adeudada.

Derecho Intelectual: Es el Derecho que se exige

sobre un objeto inmaterial, y muy

particularmente sobre una obra del alma.

Derecho Intelectual de Autor: Es el Derecho

moral del Autor sobre su obra, el cual no tiene

un valor económico.

Derecho Intelectual de Explotación: Es el

Derecho que tiene el Autor de Explotar su obra,

de Dar Derecho a Explotarla y de no dar Derecho

alguno, así como también del Derecho que tiene

de exigir que nadie aproveche la misma, de

manera lucrativa.

Según los que tienen por objeto una cosa material:

Derecho Corporal: Es el Derecho que recae sobre

un objeto material.

Derecho Incorporal: Es el Derecho que tienen

por objeto una cosa inmaterial.

Según la naturaleza de la cosa:

o Derecho Mobiliario: Es el Derecho que recae

sobre los muebles.

o Derecho Inmobiliario: Es el Derecho que recae

sobre los inmuebles.

Según su ámbito de oposición y respeto de su ejercicio:

Derecho Absoluto: Es el Derecho que puede ser

opuesto a todo el mundo sin distinción, siempre

y cuando no intervenga con el orden público y

social.

Derecho Relativo: Es el Derecho que se

fundamenta cuando la obligación corresponde o

importa solo a varios sujetos individualmente y

solo afecta a determinadas personas, el cual no

es oponible a todo el mundo.

Según dependan o no de un suceso o condición

Derecho Puro y Simple: Es aquel que recae

sobre actos jurídicos cuyo cumplimiento no

dependen de ningún suceso, condición alguna,

y no presenta ninguna complicación.

Derecho Afectado de Modalidad: Es aquel que

esta acompañado de modalidad, o sea de

peculiaridades, así como también a toda

variante de la cual puede sufrir o pueden

presentarse o comportarse el Derecho.

Derecho Eventual: Es aquel que surge de un

acto que tiene ya algunos elementos, pero al

que le falta uno esencial para que constituya

uno puro y simple.

Derecho Mixto: Es aquel que participa a la

vez de los caracteres del Derecho Personal,

resultado difícil distinguirlo con

preferencia el uno del otro.

La estructura de la norma jurídicaCuenta con dos partes fundamentales, las cuales

son: el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. Se

entiende por supuesto de hecho como la hipótesis de

conducta que si se produce provocará la consecuencia

y esta consecuencia jurídica que tiene por causal la

subsunción de una conducta humana en el supuesto de

hecho normativo.

Se puede agregar a estas dos partes fundamentales

el Deber Ser, que es el enlace lógico entre el supuesto

de hecho y la consecuencia jurídica.

Con lo antes expuesto, se puede formular la

estructura lógica de una norma jurídica, que sería de

la siguiente manera:

 Si es A debe ser B

 Si es no B debe ser C

El nacimiento de esta estructura o tesis depende

en forma directa de la materialización o cumplimiento

de la hipótesis, lo cual conlleva a afirmar que este

enunciado corresponde a la de un Juicio Hipotético.

La leyenda de esta formulación es la

siguiente: A representa la situación dentro de la cual

debe encontrarse el sujeto, B es la conducta prevista

por la norma que debe tener el sujeto y C es la sanción

impuesta por el órgano competente del Estado.

Ejemplo: Si A es un patrono que debe pagar un

salario, y el hecho de pagar ese salario es la conducta

esperada por la norma (B), y no lo hace, entonces C, es

decir, le será impuesta una sanción.

La norma jurídica tiene su propia teoría la cual

se refiere a tres puntos, a las características de

dicha norma, a su estructura y a los elementos de ella.

Algunos impulsores de la teoría de la norma jurídica

son Hans Kelsen, y Carlos Cossio.

En cuanto a la estructura de la norma jurídica se

entiende mejor de la siguiente forma:

Mandato + sanción= norma jurídica

Mandato: norma secundaria o endonorma.

Sanción: norma primaria o perinorma.

CONCLUSION

La Clasificación del Derecho están divididas por

varios autores de una manera poco uniforme y muy

arbitraria a su concepto y punto de vista de cada

autor. No existe una regla clara de esta división. Así

también los diferentes países y culturas tienen muy

diferentes acepciones del derecho y sus divisiones.

Varios autores citan la clasificación del derecho

de manera individual, por lo que procedimos a hacer y

edificar una división constructiva y lógica de las

mismas.

En la búsqueda de una división lógica y clara que

cada rama y cada manera de comportamiento posee una

clasificación del derecho de estudio. Conocer y manejar

esta relación es muy importante, así como la

delimitación de la misma en un orden lógico.

Comprobamos y tratamos a su vez con una visión

general, el concepto y relación del derecho en la

sociedad, y el hombre y con otras ciencias del saber

humano, donde nos dimos cuenta de la gran afinidad al

conocimiento puro de ser humano de la ciencia del

Derecho y de la relacion intima con otros dogmatismos.