Nociones del Derecho

21
Nociones del Derecho 1. Objeto del Derecho 2. Clasificación del Derecho 3. Características de las normas morales 4. Características de las normas jurídicas 5. Fuentes formales del Derecho 6. Estudio de los diversos órdenes normativos 7. Normas jurídicas en sentido jurídico 8. Criterio de analogía y distinción 9. Teorías abstracta y concretas 10. Acto y Hecho jurídico 11. Derecho constitucional 12. Derecho administrativo 13. Empresas estatales de participación minoritaria 14. Empresas de participación estatal 15. Fundamentación constitucional OBJETO DEL DERECHO DERECHO: Conjunto de normas eficaces para regular la conducta de los hombres en sociedad. (Diccionario jurídico de Rafael de pina EDT. Porrua) DERECHO DERECHO

Transcript of Nociones del Derecho

Nociones del Derecho

1. Objeto del Derecho 2. Clasificación del Derecho 3. Características de las normas morales 4. Características de las normas jurídicas 5. Fuentes formales del Derecho 6. Estudio de los diversos órdenes normativos 7. Normas jurídicas en sentido jurídico 8. Criterio de analogía y distinción 9. Teorías abstracta y concretas 10. Acto y Hecho jurídico 11. Derecho constitucional 12. Derecho administrativo 13. Empresas estatales de participación minoritaria 14. Empresas de participación estatal 15. Fundamentación constitucional

OBJETO DEL DERECHODERECHO:

Conjunto de normas eficaces para regular la conducta de los hombres en sociedad. (Diccionario jurídico de Rafael de pina EDT. Porrua)

DERECHODERECHO

CLASIFICACIÓN DEL DERECHODERECHO NATURAL

Conjunto de normas que los hombres deducen de su propiaconciencia y que representan la justicia en un lugar y época determinada.

DERECHO POSITIVOConjunto de normas imperativo atributivas que regula la

conducta del hombre en sociedad.DERECHO OBJETIVO

Norma o conjunto de normas.DERECHO SUBJETIVO

Es una facultad de la persona de hacer o no hacer. Cumple una función del objetivo.

DERECHO PÚBLICONormas aplicables a personas privadas y entes públicos. Ejemplo

el derecho procesal (civil o penal).DERECHO INTERNACIONAL

Se refiere al espacio de validez de las normas.

DERECHODERECHO

NORMA: Regla de conducta obligatoria o no.

ESTRICTO: Es aquello que impone deberes o da facultades.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS MORALES:AUTONOMÍA:

Por que su observancia depende de la voluntad personal delsujeto. Es decir de su libre decisión.

UNILATERAL: Implica la existencia de un solo individuo, no hay quien exija

el cumplimiento de una norma.LA INCOHERSIVILIDAD:

Consiste en que no existe sanción, ni casto si la norma no secumple.

INTERIORIDAD: Consiste en comprenderla aceptarla y hacerla nuestra.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS:HETERÓNIA:

Por que frente a la voluntad del sujeto se encuentra en la delegisladorBILATERALIDAD:

Por que frente a nosotros siempre habrá alguien qUe exija unhacer o no hacer de nosotros.COHERCIBILIDAD:

Por que puede hacerse uso de la fuerza material para hacerlacumplir.EXTERIORIDAD:

Implica la observancia obligatoria sin importar si lacomprendemos o no.

FUENTES FORMALES DEL DERECHO

DERECHODERECHO

FUENTES DEL DERECHOPor fuentes del derecho entendemos la causa misma que da

nacimiento a las normas jurídicas. Es decir de donde provienen de dondesurge.

FUENTES FORMALES: a) Son los procesos de creación de las normas jurídicas.

INICIO DE VIGENCIA EN LAS ENTIDADESEn las entidades federativas (estados de la republica) la ley

establece que su entrada en vigor será un día más que el señalado por cada40 Km. O que exceda la mitad.

COSTUMBRE: Se entiende como el uso reiterado en el tiempo que los

individuos consideran como obligación.JURISPRUDENCIA: Se entiende como el uso reiterado en el tiempo que los

individuos consideren como obligatorio.FUENTES FORMALES O INFORMALES

b) Son los factores y elementos que condicionan el contenido de lanorma.

Por ejemplo: los principios generales del derecho las leyesextranjeras, la doctrina.

FUENTES HISTÓRICASc) el derecho pasado lo que ya no esta en vigor. Ejemplo de fuentes Históricas: tablillas, papiros, constitución de

1857, etc.

ESTUDIO DE LOS DIVERSOS ÓRDENES NORMATIVOSCONCEPTO DE LEY, REGLA O NORMAS.

DERECHODERECHO

Norma jurídica obligatoria y general dictada por legítimo poderpara regular la conducta de los hombres en sociedad o para establecer losórdenes necesarios para el cumplimiento de sus fines.¿Qué es un orden normativo?

Educativo Ámbito religioso Aspecto laboral Ámbito moral Ámbito Sociedad Ámbito económico

SISTEMA JURÍDICORepresentan u fenómeno complejo que presupone la existencia de

un conjunto de valores antropológicos, históricos, económicos, filosófico,éticos y espirituales, muchos de los cuales no pueden ser modificados porla voluntad del legislador, por que están predeterminados por la naturalezamisma de las cosas.

LEYLatín:

Lex, Legis - regla i normas constantes e invariables de lascosas.Código civil:

“Es una depleción de la voluntad soberana que manifestado en laforma prescrita por la constitución. Manda, prohíbe o permite.”

PLANIOL: Es una regla social obligatoria establecida en forma

permanentemente por la autoridad pública y la sanción por la fuerza.Es la norma de mayor rango tras la constitución que emana de

quien sustenta el poder legislativo.Es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son

leyes, ya que también son normas son normas jurídicas pues generanobligaciones y derechos, los reglamentos, derechos y cualquier otro actoque genera derechos y obligaciones como un contrato.

REGLAEs aquella norma de conducta que debe ser cumplida y tiene un

carácter descriptivo.La que debe ser cumplida por estar convenido en forma

colectiva, la que se conoce como norma.REGLA JURÍDICAEs una regla u ordenación del comportamiento humano, dictado

por autoridad competente de acuerdo a un criterio de valor y cuyocumplimiento lleva apareada una sanción.

Generalmente impone deberes y refiere derechos. Su diferenciade otras normas por su carácter bilateral, heterónomo, etc.

NORMAS JURÍDICAS EN SENTIDO JURÍDICO.GARANTÍAS INDIVIDUALES.

1.- Aplicabilidad general2.-Esclavitud3.-Educación4.-Igualdad entre hombres y mujeres

DERECHODERECHO

5.-Libertad del trabajo6.-Manifestación de las ideas7.-Libertad de imprenta8.-Derecho de petición9.-Derecho de asociación 10.-Derecho de posesión de armas11.-Libertad de transito12.-No títulos de nobleza13.-No leyes privativas, ni tribunales especiales14.-La retroactividad de la ley 15.-No hay tratos de extradición de reos, políticos ni de delincuentes delorden común que hayan tenido en su país de origen su condición de esclavos16.-Orden de operación de cateo17.-Nadie puede ser juzgado más de dos veces por el mismo delito18.-Solo por delito que merezca pena corporal habrá aprehensión, el lugardonde se de la misma será distinto al que donde se extingan las penas19.-Al término de 72 horas en que una persona puede estar privada de sulibertad mientras el ministerio público recoge pruebas20.-Establece las garantías de todo proceso ejemplo: derecho a tenerabogado de oficio, al careo, al rendir su preocupación obligatoria en elmomento oportuno.21.-Establece las competencias de los órganos: ministerio público y policíajudicial, persecución de los delitos: órgano Jurisdiccional- impone laspenas órgano Administrativo- corresponde imponer sanciones pecuniarias.22.-Establece la prohibición de la tortura23.-Nadie puede hacerse justicia por si mismo24.-Establece la libertad de culto25.-Establece la rectoría económica del estado26.-Establece un sistema de planeación27.-Propiedad particular: propiedad tierras y aguas, arcos estratégicos delpaís, bienes de dominios explosivo del estado28.-Establece la prohibición de monopolio29.-El presidente de la republica con aprobación del C. U. privara total oparcialmente del goce de las garantías individuales.

CRITERIO DE ANALOGÍA Y DISTINCIÓNLa ley tiene lagunas, cuando se presentan estas tareas de

interpretar.Cuando a un juez se le presenta un caso que debe resolver y no

hay ley exactamente aplicable ni la interpretación es suficiente, deberecurrir a la interpretación tomando un papel muy parecido al delegislador.

Por lo tanto el juez podrá verificar o comprobar si en ladisciplina en que pertenece el asunto por resolver existe alguna regla deintegración para aplicar si no, habrá de aplicar los procedimientos que laciencia jurídica le brinda. ANALOGÍA.

Consiste en aplicar en un caso no previsto cuando entre este yaquel existe semejanza y la misma razón jurídica para resolverlos de igualmanera.

DERECHODERECHO

ÁMBITO MATERIALCada materia esta regulada por la norma especifica que brinda

una solución de justicia.Cada situación o problema que se tenga que juzgar tendrá una

valoración técnica para así poder aplicar la ley pero solo al término quese le acomode.

ÁMBITO TEMPORALCuando la ley es temporal. Los artículos transitorios; (Te

dicen cuando empiezan pero no cuando terminan) se divide en determinada eindeterminada.Cuando la ley es eliminada se ocupa dos términos:Abrogación: cuando ya se termino la ley por completo.Derogación: cuando tomamos ciertos capítulos de la ley que ya fueabrogada.

RETROACTIVIDAD DE LA LEYCuando una persona ya fue juzgada y entra en vigor una nueva

ley ya no puede ser perjudicada por esta pero si la ley le favorece se leaplica la nueva ley.

TEORÍAS ABSTRACTA Y CONCRETAS

DERECHODERECHO

ACTO Y HECHO JURÍDICOACTO JURÍDICO:

Es todo acontecimiento derivado de la voluntad humana susceptible decausar efectos jurídicos.Se requiere la capacidad y además que dicho conducto encaje o cumpla conlos requisitos establecidos por la ley.HECHO JURÍDICO:

Es todo acontecimiento ajeno a la voluntad humana susceptible deproducir sus efectos jurídicos.

DERECHODERECHO

UNA PERSONA para el derecho es todo ser humano nacido vivo oviable.PERSONA FÍSICA: Es aquella que tiene una capacidad de goce y ejercicio quees sujeta de derechos y obligaciones

Nombre:Sirve para distinguir a una persona de otra y es sujeto de

modificación o cambioDomicilio:

Lugar de residencia de la persona o principal asiento de susnegocios

Estado Civil:Es la situación que guardan las personas en relación al estado

y a la sociedadPatrimonio:

Se refiere a la universalidad de bienes, derechos yobligaciones que pertenecen a un individuo.b) PERSONA MORAL: (es una abstracción). Es el ser o entidad con un nombre,un domicilio y un patrimonio distinto a el que sus componentes.

DERECHO CONSTITUCIONAL:Rama del derecho positivo integrado por el conjunto de normas

jurídicas contenido en la constitución política en sus leyescomplementarias.

“Conjunto de normas relativas a la organización y estructuradel estado los órganos que lo componen, sus funciones y la relación entreellos.”CONSTITUCIÓN

Documento legal de rango fundamental por el que se erige la vidapolítica de un país.

Es la manifestación suprema del derecho positivo. Considerada carta fundamental o carta magna del estado.

CONTENIDO Orden jurídico que constituye el estado determinando su estructura

política, sus funciones. Los poderes encargados de cumplirlas, los derechos

DERECHODERECHO

y obligaciones de los ciudadanos y sistema de garantías necesarias para elmantenimiento de la legalidad.PARTES:1.- ORGÁNICA (órganos. y revisiones entre los mismos) 2.-DOGMÁTICA (derecho y libertades de las personas)

ARTÍCULO 135.La presente constitución puede ser adicionada o reformada. Para

q las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere queel congreso de la unión por el voto de las dos terceras partes de losindividuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que estas seanaprobadas por la mayoría de las legislaturas de los estados. El congreso dela unión o la comisión permanente, en su caso, harán el cómputo de losvotos de las legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas lasadiciones o reformas.

ARTÍCULO 136.Esta constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por

alguna rebelión se interrumpa su observancia. En caso de que por cualquiertrastorno publico se establezca un gobierno contrario a los gobiernos qella sanciona, tan luego como el pueblo recobre su libertad, sereestablecerá su observancia y con arreglo a ella y a las leyes que en suvirtud se hubieran expedido, serán juzgados así los hubieren figurado en elgobierno emanado de la rebelión como los hubieren cooperado a esta.

ARTÍCULOS TRANSITORIOSART. 1°

Esta constitución se publicara desde luego y con la mayorsolemnidad se protestara guardarla y hacerla guardar en toda larepublica; pro con excepción de las disposiciones relativas a laselecciones de los supremos poderes federales y de los estados, que desdeluego entran en vigor, no comenzara a regir si no desde el 1° de Mayo de1917, en cuya fecha deberá instalase solemnemente el congresoconstitucional y prestar la protesta de ley el ciudadano que resulteelecto en la próximas elecciones para ejercer el cargo de presidente dela republica.

CLASIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓNa) Escritas: Las que se encuentran dentro de un texto o documento.b) No escritas: Se encuentran en las costumbres.

Las constituciones Siglo XVIII Francia

Estados unidos

Siglo XIX Resto de EuropaLatinoamérica

Siglo XX El resto del mundo

Clasificación de las constituciones Escritas y no escritas rígidas flexibles

DERECHODERECHO

CLASIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓNClasificar es ordenar por clases o dividir un conjunto de

objetos de cualquier índole, siguiendo criterios de igualdad y semejanza ode contraste y diferencia.

a) POR SU FORMA JURÍDICA Codificadas: nacen en un momento determinado y están escritas en

volúmenes o códigos. Dispersa: son las que se han originado en un momento determinado,encuentran su génesis en la costumbre son producto de una evolución social.

b) DE ACUERDO CON SUS REFORMASRígidas: sus reformas exigen un procedimiento especial.Flexibles: son las que se modifican mediante el procedimiento

legislativo ordinario.c) SEGÚN SU NACIMIENTO OTORGADAS:

Tiene el carácter de ley suprema por concepción del titular del podersoberano. Impuestas: surgen cuando el pueblo es quien las impone.Pactadas: se producen por la lucha de clases apartando ideas y

principios.

DERECHO ADMINISTRATIVO1 Sentido formal:

Rama del derecho público interno que determina la organizacióny funcionamiento de la administración pública tanto centralizada comoparaestatal.

2 Sentido material:Rama del derecho público interno que se propone la realización

de actos subjetivos creadores de situaciones jurídicas concretas.“Rama del derecho público interno, constituido por el conjunto

de estructuras y principios doctrinarias y por las normas que regulan lasactividades directas e indirectas de las actividades de la administraciónpública como órgano del poder ejecutivo federal , de organización,funcionamiento y control de la cosa pública, su relación con losparticulares los servidores públicos y demás actividades estables”ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Conjunto de instituciones, estructuradas y organismos que auxilianal presidente en su tarea material y jurídica de resolver losproblemas complejos del país con los escasos recursos con que se cuenta.FUNCIÓN PÚBLICA

Se refiere a la actividad que realizan los titulares de los órganoso dependencias como representantes del estado y el desempeño de sucargo.EL ACTO ADMINISTRATIVO

Es una manifestación unilateral y externa de la voluntad, que expresauna dedición de una autoridad administrativa, competente en ejercicio dela paraestatal pública. Esta decisión crea, reconoce, modifica, declara oexige derechos y obligaciones; generalmente es ejecutiva y se propone elinterés general.

DERECHODERECHO

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO1.- SUJETO ACTIVO Y PASIVO.

Sujeto activo: la dependencia u organismo y su titular de quien emanael acto administrativo.

Sujeto pasivo: son aquellos a los que va dirigido el actoadministrativo.2.- CONSENTIMIENTO O MANIFESTACIÓN EXTERNA DE LA VOLUNTAD.Que debe tener las siguientes características:

Espontánea y libre(no obligatoria) Emanar de las decisiones del órgano. No debe estar viciada por error o mala fe física o moral. Debe expresarse en los términos de la ley.

3.-EL OBJETO Debe tener las siguientes características:

Debe ser posible física y jurídicamente. Debe ser lícita. Debe ser realizado dentro de las facultades que le otorguen el acto

administrativo. La forma en que se expresa el objeto puede ser escrita o por

señales.

ALMACÉN JURÍDICO DEL ACTO ADMINISTRATIVOLos actos administrativos tienen efectos directos e inmediatos

o indirectos o mediatos los efectos directos consisten en crear,modificar, transmitir declarar o exigir derechos u obligaciones, porejemplo: la exigibilidad a un causante, el pago d un impuesto.

En cuanto a los efectos indirectos o mediatos estos consistenen la actividad misma realizada por el órgano administrativo para llevar aefecto el acto administrativo.

La ley federal de procedimientos administrativas establece quelos actos administrativos serán validos y eficaces hasta que no haya sidodeclarados de invalides con autoridad administrativa jurisdiccional.

DERECHODERECHO

DERECHODERECHO

ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADACONCEPTO: Es el régimen que establece la subordinación unitaria, coordinaday directa de los órganos administrativos al poder central (Ejecutivo Federal), bajo los diferentes puntos de nombramiento. Ejercicio de sus funciones y la tutela jurídica para satisfacer las necesidades públicas. Lacentralización es una forma de organización administrativa en la cual los entes del poder ejecutivo se estructuran bajo el mando unificado y directo del titular de la administración pública (El Presidente).RELACIÓN JERÁRQUICA: La centralización implica concentrar el poder yejercerlo por medio de la llamada relación jerárquica, en la cual se da elenlace de los distintos órganos que la conforman con el jefe de gobierno yse da de forma piramidal.PODERES QUE IMPLICA LA RELACIÓN JERÁRQUICA: Estos poderes son facultadesque el superior posee frente al subordinado, o sea, un órgano de menorcompetencia o importancia y son:1.-PODER DE DECISIÓN Implica que el superior puede tomar decisiones paraseñalar en que sentido debe actuar el órgano o funcionario de rangoinferior.2.-PODER DE NOMBRAMIENTO Se refiere a que el superior puede evaluar laaptitud de los candidatos a un empleo público de menor jerarquía y al queconsidere más capaz. Otorgarle el nombramiento respectivo, designando así asus subalternos.3.-PODER DE MANDO Es la facultad para ordenar al inferior lo que debe haceren un momento dado.4.-PODER DE REVISIÓN Se pueden examinar los actos del subalterno, a efectode corregirlos, confirmarlos o cancelarlos según sea el caso.5.-PODER DE VIGILANCIA Esto implica el control mediato o inmediato de laactuación del órgano inferior o del servidor público subalterno,inspeccionar que su actuación sea conforme a derecho.6.-PODER DISCIPLINARIO Es la posibilidad de sancionar el incumplimiento delas tareas que el servidor tiene asignadas. Estas sanciones puede ser,según la gravedad de la falta: Amonestación verbal,privada o pública, por escrito, suspensión temporal y cese.

ORGANISMOS QUE LA INTEGRAN1.-PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Entre muchas otras, el Presidente de la República tiene lassiguientes facultades en materia administrativa:A.- Nombrar y remover libremente a los secretarios de despacho, al

procurador general de la República, a los integrantes de su gabinete,etc.

B.- Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales,sometiéndolos a la aprobación del senado.

BIENES QUE PUEDEN SER EXPROPIADOSCualquier bien puede ser expropiado, sea mueble o inmueble, pero debe

pertenecer a un particular, pero para expropiarlo, se requiere que seaprecisamente el adecuado para satisfacer la causa de utilidad pública.

PROCEDIMIENTO PARA DECRETAR LA EXPROPIACIÓN

DERECHODERECHO

1.- Se efectúa a través de un decreto del Presidente de la República, quedebe publicarse en el Diario Oficial de la Federación. Dicho decreto debeser refrendado por el Secretario de la Contraloría y DesarrolloAdministrativo, por el de Hacienda y Crédito Público y por el de ladependencia directamente involucrada en el acto.2.- Como todo acto administrativo, debe estar debidamente fundado ymotivado y publicarse por segunda vez en el D. O. F si es que se desconoceel domicilio del particular afectado.3.- Por otro lado, también debe haber otro decreto presidencial paradeclarar la utilidad pública en virtud de la cual va a proceder laexpropiación. Ésta declaración de utilidad pública en la práctica sueleincluirse en el mismo decreto de expropiación, de tal manera, que el únicodecreto que emite el presidente se refiere a tres cosas:

a) La declaratoria de utilidad públicab) La expropiaciónc) La incorporación del bien al dominio público.

4.- El particular afectado por la expropiación, puede interponer en sudefensa un recurso administrativo, que debe ser presentado ante lasecretaría expropiante en un plazo de 15 días.DERECHO DE REVERSIÓN

Se puede decir que es un recurso que tiene el particular, el cualconsiste en que si en un término de 5 años la cosa expropiada no ha sidoutilizada para lo que fue expropiada, o se le destinó a un fin distinto,tiene derecho a que se le regrese en bien que se le haya expropiado con laúnica obligación él de regresar la indemnización.1.- INDEMNIZACIÓN

Es la compensación que el Estado hace al particular por la mermasufrida en su patrimonio, la cual debe ser justa y en dinero. Laconstitución señala que sea el valor catastral declarado o consentido porel particular el que sirva de base para fijar el monto de dichaindemnización, pero en la práctica es la Comisión de Avalúos de bienesnacionales la que ayudándose de Instituciones Bancarias fija el monto de laindemnización. La indemnización debe pagarse por el Estado en un plazomáximo de un año.2.- EL DECOMISO

Por medio de éste pasan a propiedad del Estado los OBJETOS, PRODUCTOSE INSTRUMENTOS involucrados en la comisión de un delito. Si el delito esintencional, se decomisarán los instrumentos, instrumentos y productoslícitos e ilícitos, pero si el delito no es intencional, solamente losilícitos pasarán a manos del Estado.3.- LOS ESQUILMOS

Se refiere a un modo de adquirir bienes por parte del Estado, es lacaptación de desechos industriales o urbanos para su reciclaje oreutilización.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES1.- CONSTITUCIÓN FORMAL

Es un documento solemne, un conjunto de normas jurídicas que solopueden ser modificadas mediante la observancia de prescripcionesespeciales.

DERECHODERECHO

CONSTITUCIÓN MATERIAL: Son los preceptos que regulan la creación denormas jurídicas generales, especialmente la creación de leyes.2.-CONSTITUCIÓN JURÍDICA

Es simplemente un documento, una hoja de papel.CONSTITUCIÓN REAL: Es la suma de las relaciones reales de poder que rigenen un país.3.-CONSTITUCIÓN ESCRITA

Son aquellas que se encuentran contenidas en un documentoformal.CONSTITUCIÓN NO ESCRITA: Son las que dependen en gran medida de lacostumbre.4.-CONSTITUCIÓN FLEXIBLE Son aquellas que pueden ser modificadas fácilmente, sin necesidad de ningúnprocedimiento especial.CONSTITUCIÓN RÍGIDA: Es la constitución elaborada, modificada o reformadapor un procedimiento especial. Es el caso de la Constitución Mexicana.5.-CONSTITUCION DEMOCRÁTICA Son las que garantizan las garantías individuales y la participación del pueblo en su creación.CONSTITUCIÓN NO DEMOCRÁTICA: Es aquella constitución impuesta, sinla participación del pueblo.PODER CONSTITUYENTE.-

Se refiere al poder máximo que otorga el pueblo a una asambleade representantes para elaborar una constitución o para reformarla. Sedefine como la suprema capacidad y dominio de un pueblo sobre si mismoal darse por su propia voluntad una organización política y un ordenjurídico.PODERES CONSTITUIDOS.-

Son los órganos del Estado, por medio de los cuales actúaestablecidos por la constitución, es decir, el poder ejecutivo, legislativoy judicial.LA REQUISICIÓN.-

Sólo se da en tiempo de guerra con el exterior o algúnconflicto interior y consiste en la adquisición de bienes por parte de!Estado pero sólo de manera temporal ya que en tiempo de guerra o conflictolos militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otrasprestaciones a los particulares. La requisición debe ser decretada por laSecretaría de la Defensa Nacional o la Secretaría de Marina y será medianteindemnización. Aquí el particular no pierde ninguna propiedad, salvo que setrate de alimentos o algo por el estilo.

Existe la posibilidad de requisar servicios personales, en cuyocaso no estamos en presencia de un modo de adquirir bienes, sino deadquirir cierto trabajo especializado o no.LA CONFISCACIÓN

La palabra confiscación se utiliza para designar a cualquiermedida arbitraria que llegue a tomar una autoridad para quitarle todo oparte del patrimonio al que cometa una acción ilícita, por lo tanto, laconstitución la prohíbe.

Sin embargo, la misma constitución aclara que no se entenderácomo confiscación de bienes la aplicación total o parcial de los bienes deuna persona hecha por la autoridad judicial, para el pago de la

DERECHODERECHO

responsabilidad civil resultante de la comisión de un delito, o para elpago de impuestos o multas, ni el decomiso de los bienes en caso deenriquecimiento.

EMPRESAS ESTATALES DE PARTICIPACIÓNMINORITARIA

Según la LEP "en aquellas empresas en que participe laadministración pública federal con la suscripción del 25% al 50% delcapital ,se vigilaran las inversiones de la federación o en su caso deldepartamento del Distrito Federal, a través de comisarios que designe laSecretaria de la Contraloría General de la Nación.FIDEICOMISOS PÚBLICOS

Tienen éste carácter los constituidos por el Gobierno Federal oalguna de las entidades paraestatales, con el propósito de auxiliar alEjecutivo Federal en las atribuciones del Estado para impulsar las áreasprioritarias del desarrollo, que cuenten con una estructura organistaanáloga a las otras entidades y que tengan comités técnicos. Aquí laSecretaria fungirá como fideicomitente en la administración públicacentralizada.INSTITUCIONES DE FIANZAS

Son sociedades anónimas autorizadas por el gobierno federalpara otorgar fianzas a titulo oneroso. La autorización será otorgadadiscrecionalmente por la SHCP.

Según lo establece el art. 46 de la LOAP se asimilan a lasempresas de participación estatal mayoritaria las Sociedades Civiles, lasAsociaciones civiles en las que la mayoría de los asociados seandependencias o entidades de la administración pública federal o servidorespúblicos federales, que participen en razón de sus cargos o varios de ellasse obliguen a realizar o realicen las aportaciones económicaspreponderantes.

¿CUALES NO SE CONSIDERAN EMPRESAS PARAESTATALES?De acuerdo al Art. 29 de la LEP, no tienen el carácter de

entidades paraestatales de la administración pública federal, las sociedades mercantiles en las que participen temporalmente y en forma mayoritaria en su capital, en su operación de fomento, las sociedades nacionales de crédito, salvo que el Ejecutivo Federal emita un acuerdo en que les de tal carácter.

En el caso de las empresas de participación estatal mayoritariael C. U ejerce un control, ya que cualquiera de las cámaras podrá citar a los directores o administradores de las empresas para que informen cuando se discuta una ley o se estudie un negocio concerniente a sus actividades.

La cámara a pedido de una cuarta parte de sus miembrostratándose de los diputados, y de la mitad si se trata de los senadores,tienen la facultad de integrar comisiones para investigar el funcionamientode dichas empresas, cuyos resultados se harán del conocimiento delEjecutivo Federal.DESCENTRALIZACIÓN POR COLABORACIÓN.- Se origina debido a la mayor injerencia del Estado en la vida privada, y en consecuencia se enfrenta a problemas cuya solución requieren unapreparación técnica especial de la que carecen normalmente los funcionarios

DERECHODERECHO

políticos y los empleados administrativos de carrera. En éstas circunstancias y ante la imposibilidad de crear organismos especializados para cada caso, que recargarían las tareas y el presupuesto de la administración, se autoriza la colaboración de Organizaciones privadas las cuales se les permite participar en el ejercicio de la función administrativa. Se caracteriza por NO ser parte de la organización administrativa. Ejemplo: Cámara de comercio e industria, uniones de comerciantes ambulantes y mercados públicos, etc.

EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL1.-EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITRARIA

Se consideran tales como:a)- Las sociedades nacionales de créditob)- Organizaciones auxiliares de crédito, Institutos nacionales de seguros y fianza en que se satisfagan alguno o varios de los siguientes requisitos:

— Que el Gobierno Federal o una o varias entidades paraestatales,conjunta o separadamente aporten o sean propietarios de más del 50% del capital social.

— Que en la constitución de su capital se hagan figurar títulosrepresentativos del capital social de serie especial que sólo puedan ser suscritos por el Gobierno Federal.

— Que al Gobierno Federal corresponda la facultad de nombrar a la mayoría de los órganos de gobierno o su equivalente, o bien, designar al Presidente o Director general, o cuando tenga la facultad de vetar los acuerdos del propio ogaño de gobierno.

AUTORIDAD ORGÁNICASupone la existencia de un servicio público con prerrogativas

propias, ejercidas por autoridades distintas del poder central y que soncapaces de oponer a éste su esfera de autoridad. Con el fin de atender lasideas democráticas y la satisfacción de intereses como moto r que impulsala creación de dichos organismos, la descentralización adopta tresmodalidades:

a) Descentralización por regiónb) Descentralización por serviciod) Descentralización por colaboración

DESCENTRALIZACIÓN POR REGIÓNConsiste en el establecimiento de una organización

administrativa, cuyo fin es manejar los intereses colectivos de lapoblación radicada en determinada circunscripción territorial.

Es la posibilidad de una gestión mas adecuada de atribucionesque le corresponden al Estado. Ejemplo el Municipio. Características:

— Personalidad jurídica— Existencia de un vínculo entre los funcionarios del

organismo y la región— Nombramiento de funcionarios mediante elecciones— Patrimonio autónomo

DESCENTRALIZACIÓN POR SERVICIO Es el medio que tiene el Estado para satisfacer necesidades de

orden general, las cuales requieren procedimientos técnicos sólo al alcancede funcionarios que tengan una preparación especial. Se le da independencia

DERECHODERECHO

al servicio y se le constituye un patrimonio que sirva de base para sueconomía., Sin embargo, el Estado no se desliga de ciertas facultadesrespecto de la organización que se establezca.DESCENTRALIZACIÓN

Consiste en la actividad legislativa que tiende a desprender del Estado centralizado determinadas funciones para entregarlas a órganos autónomos. Es decir, hace referencia a la manera de realizar los servicios públicos y a la distribución de los órganos encargados de prestarlos.

FUNDAMENTACIÓN CONSTITUCIONALArt. 124 y 133

Su creación obedece:1-Necesidad de satisfacer ideas democráticas2-Mayor eficiencia en la satisfacción de intereses locales.CARACTERES AFINES:

Implica la independencia de los poderes estatales frente a losfederales

Los titulares gozan de autoridad orgánica, no están sujetos a poderessuperiores.

Existencia de una personalidad jurídica especial Gozan de patrimonio propio. No existe poder de mando en relación con el poder central La facultad de nombramiento es limitada en algunos casos y en otras

es sustituida por la elección

ELEMENTOS INDISPENSABLES DE ÓRGANOS DESCENTRALIZADOSAUTORIDAD TÉCNICA

Surge cuando los organismos administrativos no estánsometidos a las reglas de gestión administrativa y financiera que sonaplicables a todos los servicios centralizados del Estado.

DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA O ADMINISTRACIÓN PARAESTATALSon los organismos creados por ley del Congreso de la Unión, o

por Decreto del Presidente de la República en ejercicio de sus facultades administrativas, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cualquiera que sea la estructura legal que adopten, siempre y cuando satisfagan lo siguiente:

1.-Que su patrimonio se constituya total o parcialmente de bienes o fondos federales, o de otras organizaciones descentralizadas, aportaciones, subsidios, concesiones o derechos que le otorgue el Gobierno Federal o con el rendimiento de un impuesto específico.

2.-Que tenga cualquiera de los siguientes objetos: Actividades correspondientes a áreas estratégicas o prioritarias Investigación científica o tecnológica Prestación de un servicio público o social Obtención y aplicación de recursos para fines de asistencia y

seguridad socialLA ADMIN. PUB. FED. PARAESTATAL SE INTEGRA POR:

Organismos descentralizados Empresas de participación estatal

DERECHODERECHO

Instituciones nacionales de crédito Instituciones nacionales de seguros y fianzas Organizaciones auxiliares nacionales de crédito Fideicomisos públicos Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y

fronterizas, fijar su ubicación. Promulgar leyes que expida el congreso de la unión.

SECRETARIAS DE ESTADOSon órganos administrativos centralizados con competencia

parta atender los asuntos que la ley le asigne en una determinada rama dela administración pública. No tienen personalidad jurídica propia. Sonconsideradas subróganos del órgano administrativo. Los titulares de cadasecretaría ejercerán funciones de su competencia por acuerdo del Presidentede la República, quien les asigna funciones conforme a lo siguiente:

CATEGORÍAS REALES.- Donde se agrupan a los objetos y los sujetos coniguales características.

CATEGORÍAS FORMALES.- Se agrupan las cosas con característicasdisimbolas (Secretaría de Gobernación)

JEFE DE GOBIERNO DEL D. F COMISIONES INTERSECRETARIALES.- El Presidente tiene la facultad de

elegir entre todas las Secretarías para presidir una comisiónnombrada provisional o permanentemente para solucionar determinadosasuntos.

CONSEJERÍA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL.- Como su nombre lo indica,su principal función es asesorar en el aspecto legal al Presidente dela República.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.- Administra justicia, es el M.P Federal Además, se encuentran las siguientes unidadesadministrativas directamente dependientes de la Presidencia de laRepública.

CONSERVADURÍA DEL PALACIO NACIONAL COORDINACIÓN DE ASESORES PARA ASUNTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA Y PLATICA

SOCIAL COORDINACIÓN DE ASESORES PARA ASUNTOS DE POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL SECRETARIA EJECUTIVA DEL CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS SECRETARIA PARTICULAR SECRETARIA PRIVADA

LA DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVAConsiste en una forma de organización, de estructurar a los

entes públicos en su dependencia con el PTE. Que implica una manera dedelegar el poder y la competencia de los subordinados para despacharasuntos. Los entes públicos, aunque dependen jerárquicamente de un órganocentralizado, gozan de cierta autonomía técnica y funcional, Ejemplo dedichos organismos instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura,Instituto Politécnico

DERECHODERECHO

ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADACONCEPTO

Es el régimen que establece la subordinación unitaria,coordinada y directa de los órganos administrativos al poder central(Ejecutivo Federal), bajo los diferentes puntos de nombramiento. Ejerciciode sus funciones y la tutela jurídica para satisfacer las necesidadespúblicas. La centralización es una forma de organización administrativa enla cual los entes del poder ejecutivo se estructuran bajo el mandounificado y directo del titular de la administración pública (ElPresidente).RELACIÓN JERÁRQUICA

La centralización implica concentrar el poder y ejercerlo pormedio de la llamada relación jerárquica, en la cual se da el enlace de losdistintos órganos que la conforman con el jefe de gobierno y se da de formapiramidal.PODERES QUE IMPLICA LA RELACIÓN JERÁRQUICA

Estos poderes son facultades que el superior posee frente alsubordinado, o sea, un órgano de menor competencia o importancia y son:PODER DE DECISIÓN

Implica que el superior puede tomar decisiones para señalar en quesentido debe actuar el órgano o funcionario de rango inferior.PODER DE NOMBRAMIENTO

Se refiere a que el superior puede evaluar la aptitud de loscandidatos a un empleo público de menor jerarquía y al que considere máscapaz. Otorgarle el nombramiento respectivo, designando así a sussubalternos.PODER DE MANDO

Es la facultad para ordenar al inferior lo que debe hacer en unmomento dado.PODER DE REVISIÓN

Se pueden examinar los actos del subalterno, a efecto de corregirlos,confirmarlos o cancelarlos según sea el caso.PODER DE VIGILANCIA

Esto implica el control mediato o inmediato de la actuación delórgano inferior o del servidor público subalterno, inspeccionar que suactuación sea conforme a derecho.PODER DISCIPLINARIO

Es la posibilidad de sancionar el incumplimiento de las tareas que elservidor tiene asignadas. Estas sanciones puede ser, según la gravedad dela falta: Amonestación verbal, privada o pública, por escrito, suspensióntemporal y cese.

Betzaida Guadalupe Reyes Santiago [email protected]

DERECHODERECHO