CAPITULO I FUNDAMENTOS DEL DERECHO DE SUCESIONES

28
CAPITULO I FUNDAMENTOS DEL DERECHO DE SUCESIONES INTRODUCCIÓN. las relaciones jurídicas (hechos jurídicas, actos jurídicas, situaciones jurídicas) que hemos estudiado desde el derecho civil 1 hasta el derecho civil así como las relaciones jurídicas estudiadas en otras disciplinas tanto de derecho privado como del derecho público, son de carácter intervivos, en tanto que el derecho de sucesiones es una disciplina jurídica que regula relaciones jurídicas mortis causa o con efecto mortis causa. Se entiende por relaciones jurídicas mortis causa, aquellas que se producen como consecuencia de la muerte del causante; y se entiende por relaciones jurídicas con efecto mortis causa aquellas que nacen en vida del causante pero que sus efectos jurídicos se producen desde el instante mismo de la muerte del causante como es el caso por ejemplo del testamento. DEFINICION DE DERECHO DE SUCESIONES. En doctrina tenemos tantas definiciones de esta disciplina jurídica como juristas hay, entonces destacaremos algunas de estas definiciones; en ese entendido tenemos que: Para el jurista español Luis Diez Picasso el derecho de sucesiones es aquella parte del derecho privado constituida por un conjunto de normas que regulan el destino que ha de darse a las relaciones jurídicas de una persona después cuando muere. El jurista alemán Julio Blinder dice que el derecho de sucesiones es el conjunto de normas jurídicas que dentro del derecho privado, regulan el destino que ha de darse al patrimonio de una persona después de su muerte. Para el maestro peruano Rómulo Lanatta, el derecho de sucesiones es aquella parte del derecho civil (derecho privado) que regula la transmisión patrimonial por causa de muerte. El jurista italiano Antonio Cicu expresa el derecho de sucesiones es aquella parte del derecho privado que regula la situación jurídica consiguiente a la muerte de una persona física. El jurista brasileño Clobis Bevilacuia define al derecho de sucesiones como el conjunto de principios según los cuales se realiza la transmisión del patrimonio de alguien que deja de existir. NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DE SUCESIONES Con respecto a este tema así como la gran mayoría de juristas y las legislaciones consideran que el derecho de sucesiones pertenecen al área del derecho privado en virtud de que regula relaciones entre particulares, si bien es cierto que esa posición en su generalidad es cierta, pero no puede dejarse de lado aquella otra posición por la cual se considera que el derecho de sucesiones también regula relaciones jurídicas de carácter público en razón de que tales relaciones no siempre interesan a los particulares sino también al estado.

Transcript of CAPITULO I FUNDAMENTOS DEL DERECHO DE SUCESIONES

CAPITULO I FUNDAMENTOS DEL DERECHO DE SUCESIONESINTRODUCCIÓN. las relaciones jurídicas (hechos jurídicas, actos jurídicas,situaciones jurídicas) que hemos estudiado desde el derecho civil 1 hastael derecho civil así como las relaciones jurídicas estudiadas en otrasdisciplinas tanto de derecho privado como del derecho público, son decarácter intervivos, en tanto que el derecho de sucesiones es unadisciplina jurídica que regula relaciones jurídicas mortis causa o conefecto mortis causa. Se entiende por relaciones jurídicas mortis causa,aquellas que se producen como consecuencia de la muerte del causante; y seentiende por relaciones jurídicas con efecto mortis causa aquellas quenacen en vida del causante pero que sus efectos jurídicos se producen desdeel instante mismo de la muerte del causante como es el caso por ejemplodel testamento.DEFINICION DE DERECHO DE SUCESIONES. En doctrina tenemos tantasdefiniciones de esta disciplina jurídica como juristas hay, entoncesdestacaremos algunas de estas definiciones; en ese entendido tenemos que:Para el jurista español Luis Diez Picasso el derecho de sucesiones esaquella parte del derecho privado constituida por un conjunto de normas queregulan el destino que ha de darse a las relaciones jurídicas de unapersona después cuando muere.El jurista alemán Julio Blinder dice que el derecho de sucesiones es elconjunto de normas jurídicas que dentro del derecho privado, regulan eldestino que ha de darse al patrimonio de una persona después de su muerte.Para el maestro peruano Rómulo Lanatta, el derecho de sucesiones es aquellaparte del derecho civil (derecho privado) que regula la transmisiónpatrimonial por causa de muerte.El jurista italiano Antonio Cicu expresa el derecho de sucesiones esaquella parte del derecho privado que regula la situación jurídicaconsiguiente a la muerte de una persona física.El jurista brasileño Clobis Bevilacuia define al derecho de sucesionescomo el conjunto de principios según los cuales se realiza la transmisióndel patrimonio de alguien que deja de existir.NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DE SUCESIONES Con respecto a este tema así como la gran mayoría de juristas y laslegislaciones consideran que el derecho de sucesiones pertenecen al áreadel derecho privado en virtud de que regula relaciones entre particulares,si bien es cierto que esa posición en su generalidad es cierta, pero nopuede dejarse de lado aquella otra posición por la cual se considera que elderecho de sucesiones también regula relaciones jurídicas de carácterpúblico en razón de que tales relaciones no siempre interesan a losparticulares sino también al estado.

En el caso peruano se puede advertir que la naturaleza jurídica del derechode sucesiones también tiene vicios de relaciones jurídicas de orden públicocomo es de verse por ejemplo en el artículo 830 del código civil.FUNDAMENTO DEL DERECHO DE SUCESIONES.- La razón de ser del derecho desucesiones no solo obedece a principios de orden jurídico sino también porrazones de orden filosófico, en efecto diversos sistemas filosóficos sobretodo aquellos que pertenecen a la escuela del Ius naturalismo en sus doscorrientes (ius naturalismo divino y el ius naturalismo racional)consideran que el derecho de sucesiones tiene sustento en el derecho realde propiedad, habida que el titular de dicho derecho real nos lleva elpatrimonio formal a la otra vida sino que este queda en favor de sussucesores. La escuela utilitarista especialmente liderada por Stuart Mill,considera que todo aquello que es útil al hombre fundamenta la existenciadel derecho de sucesiones. La única escuela o sistema filosófico quecuestiono la existencia del derecho de sucesiones fue el sistema marxista,con siguiente fundamento: que la gran propiedad y la mediana propiedad nopueden ser objeto de apropiación por particulares, porque esa propiedadpertenecen a la sociedad y al estado de modo que no se justifica quedichos medios de producción pertenezcan a los particulares y se transmitanhereditariamente. Posteriormente que este sistema filosófico modifico supostura inicial y admitió la existencia del derecho real de propiedadprivada pero respecto únicamente de la pequeña propiedad, vale decir de lapropiedad perteneciente a la unidad familiar cuyos bienes si pueden sertransmitidos vía sucesión.Además la existencia del derecho de sucesiones tiene sustento jurídicotanto de orden constitucional como de orden normativo común. En efecto laconstitución política del estado establece en el enciso 16 de su artículosegundo que toda persona tiene derecho a la propiedad y la herencia. Segúnlos juristas peruanos Rómulo Lanatta y Guillermo Lohmann y Luca de Tena, lapalabra herencia se refiere a la constitución que debe interpretarse comoel derecho que tiene toda persona a transmitir herencia y como el derechoque tiene toda persona para recibir herencia.Nuestro ordenamiento civil se sustenta en materias sucesorias en laexistencia principalmente del derecho real de propiedad pero tambiénconsidera que el derecho de sucesiones también tiene sustento en relacionesjurídicas de orden extramatrimonial tal el caso por ejemplo de que elcausante puede reconocer a un hijo extramatrimonial en su respectivotestamento. Por ultimo tenemos que el derecho de sucesiones se sustenta en laexistencia de la familia porque el causante al formar la familiamatrimonial o extramatrimonial constituye un patrimonio en favor de sussucesores; si no existiera pues la familia no tendría razón de ser elderecho de sucesiones.FUENTES DEL DERECHO DE SUCESIONES

Este tema es estudiado por otros juristas con el nombre de sistemas delderecho de sucesiones. El tema se refiere a la causa eficiente que da lugaral derecho de sucesiones, es decir la que origina esta disciplina.En consecuencia las causas que dan lugar al derecho de sucesiones son:1. La voluntad del causante, en efecto la manifestación de voluntad de estesujeto de derecho para transmitir sus titularidades subjetivas da lugar ala existencia del derecho de sucesiones del derecho de sucesiones a travésde la denominada sucesión testada, que se materializa a través deltestamento.2. La sucesión legal, en la cual es la ley la que suple la voluntad delcausante cuando este no ha podido expresar su voluntad para transmitir sustitularidades subjetivas sea porque se le anticipo la muerte o bien porquela manifestación de voluntad que expreso resulto ineficaz esta clase defuente también se produce cuando el causante no ha querido expresar suvoluntad.3. Sistema mixta, por el cual el ordenamiento jurídico de cada país combinatanto las fuentes voluntarias como las fuentes legales, como ocurre con elcódigo civil peruano en el que cuando el causante no ha podido transmitirsus titularidades subjetivas o no ha querido es la ley la que instituyesucesoresREGULACIÓN DEL DERECHO DE SUCESIONESEn todos los sistemas jurídicos se regula al derecho de sucesionesdistinguiendo sus fuentes tanto en lo que se refiere a la sucesión testadacomo a la sucesión intestada.En el caso peruano el derecho de sucesiones fue regulado en el código de1852 como una parte o sección de los derechos reales con el numen iuris “dela forma de adquirir las cosas”. Recordemos que el código de 1852 fueproducto del aporte del jurista Andrés Martínez y Orihuela a pesar de queel referido cuerpo normativo debió ser redactado por una comisión deeminentes juristas de aquella época, pero el único que se ocupó de elaborarel código fue el citado jurista razón por la cual a ese cuerpo normativo sele denomino código Martínez. En el código de 1936 el derecho de sucesiones fue regulado en el librotercero después del derecho de familia el promotor del referido libro fueel doctor Juan José Calle.Sin embargo antes de elaborarse este código la comisión respectiva discutióampliamente desde el año de 1922 la ubicación del derecho de sucesionesdentro del código civil. En efecto el doctor Manuel Augusto Olaecheapropuso que se respetara la tradición jurídica en cuanto a la ubicación dederecho de sucesiones. De este mismo criterio fue el doctor pedro M.Oliveira en cambio el doctor Juan José calle considero que el libro primerodebía estar dedicada exclusivamente a la persona, el libro segundo a lafamilia, en tercer lugar el libro de sucesiones.

El doctor Alfredo Solf y Muro fue el único que sustento que el derecho desucesiones se regulara en el último libro del código civil como se enseña yenseñaba en la universidad. La comisión en su conjunto no aprobó la tesisdel Solf y por tanto el libro de sucesiones fue regulada en el librotercero.Los juristas Rómulo Lanatta y Augusto Ferrero Costa, al comentar el códigode 1936 y al opinar sobre el código de 1984 propusieron que el derecho desucesiones se regulara en el último libro del código civil por ser estaposición más congruente y lógica.El código vigente regula al derecho de sucesiones en el libro cuarto,después del derecho de familia. El imponente de este libro fue el doctorRómulo Lanatta Guhilme, en todas las facultades de derecho del Perú seenseña el derecho de sucesiones como última parte del código civil.RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS.- el derecho de sucesiones estáestrechamente vinculado con otras disciplinas jurídicas. Con varias ramasdel derecho civil y con otras del derecho público.Así como con la biología, la genética la antropología, principalmente elderecho de sucesiones está vinculado al derecho de familia porque comohemos visto, la razón de ser de nuestra disciplina es precisamente laexistencia de la familia por supuesto que nuestra disciplina estárelacionada con el derecho de personas porque el único que puede sercausante es una persona natural así como los únicos beneficiarios de lastitularidades subjetivas que al morir deja al causante son también personasnaturales y en el caso de los legados los beneficiados también son laspersonas jurídicas. El derecho de sucesiones igualmente estáestrechamente vinculado con los derechos reales puesto que los bienes sonprecisamente el contenido del patrimonio hereditario. Nuestra disciplinaestá relacionada con las obligaciones, en virtud de que las titularidadessubjetivas que transmite el causante comprenden también las obligacionesque dicho causante contrajo en vida.Los derechos procesales (constitucional, civil, penal, laboral, etc.) estánvinculados con el derecho de sucesiones especialmente cuando se hacenecesario la intervención del estado a través de los órganosjurisdiccionales, sea que haya conflicto de intereses o haya la necesidadde dilucidar una incertidumbre jurídica.Nuestra disciplina por supuesto que está estrechamente vinculada con elderecho constitucional, porque tanto la propiedad como la herencia sonsustento y fundamento de la existencia del derecho de sucesiones.Nuestro derecho de sucesiones está relacionado con el derecho notarialespecialmente en cuanto concierne a los testamentos y a la declaración dela sucesión intestada, consiguientemente el derecho de sucesiones estárelacionada con el derecho registral cuando se hace prescindible lainscripción de ciertos sucesorios en los registros públicoscorrespondientes.

Cuando en los proceso de transmisión de las titularidades subjetivas delcausante, se produce ilícitos penales, entonces el derecho de sucesionesestá relacionada con el derecho penal.CONTENIDO DEL DERECHO DE SUCESIONESEsta disciplina está regulada en nuestro código civil al igual que otroscuerpos normativos del derecho comparado, en el libro cuarto, cuyaestructura es la siguiente:1. La secciones que comprende el referido libro son:a. La sección primera: denominada disposiciones generales o sucesión engeneral y que comprende cinco títulos que van del siguiente modo:transmisión sucesoria, petición de herencia, indignidad, aceptación yrenuncia de herencia o representación hereditaria.b. La sección segunda, que comprende todo lo concerniente a los sucesionestestada o sucesión testamentada y que comprende nueve títulos cuyoscontenidos son: disposiciones generales, formalidades de los testamentos,la legitima y la porción disponible, institución y sustitución de herederosy legatarios, desheredación, legados, el derecho de acrecer, los albaceasla ineficacia de los testamentos.c. Algunos de estos títulos comprende capítulos como es el caso del títulosegundo y del título novenod. La sección tercera, que es denominada sucesión intestada o sucesiónlegal y que comprende seis títulos cuyos contenidos son: sucesionesgenerales, sucesiones de los descendiente, sucesión de los ascendientes,sucesión del concomen, sucesión de los parientes colaterales y sucesión delestado.e. La última sección, se denomina masa hereditaria y comprende tres títuloscuyos contenidos son: la colación la indivisión y/o partición, y las cargasy deuda de la herencia. El título segundo comprende capítulos así como eltítulo tercero. El libro cuarto comienza desde el art. 660 hasta elartículo 880DENOMINACIONES: Nuestra disciplina lleva diversas denominaciones según loscódigos del derecho comparado; así tenemos que se le denomina derechosucesorio derecho herencial, derecho de transmisión de la herencia, derechohereditario, derecho sucesoral.Nuestro ordenamiento jurídico denomina con precisión a esta disciplina conel numen iuris de derecho de sucesiones, porque son dos las clases desucesión que regulan nuestro ordenamiento civil vigente: sucesión testaday sucesión intestada.CAPITULO II LA SUCESIONINTRODUCCION: sucesión en términos comunes significa tránsito, devenir,transcurrir pero jurídicamente la palabra jurídica significa transmisión,subrogación, sustitución.La sucesión es el instituto fundamental y la razón de ser del derecho desucesiones.

Definición.- en doctrina encontramos algunas definiciones que las ponemos amanera de puntos de referencia en virtud de que hay tantas definiciones dela sucesión como juristas hay, en ese entendido podemos citar lassiguientes definiciones:La del jurista chileno Manuel Sumarriva Undurraga, para quien la sucesiónes una verdadera subrogación ya que los herederos pasan a ocupar la mismasituación jurídica que en vida tuvo el causante.El jurista argentino Héctor Lafaille, dice que la sucesión es latransmisión de los derechos activos y pasivos que contiene la herencia deuna persona fallecida en favor de otra que le sucede a que la ley o en eltestamento llama.El maestro José León Barandiaran expresa que la sucesión es latransferencia por la que hubiere paz de una persona a otra.El maestro Rómulo Lanatta define a la sucesión tanto desde un punto devista amplio como desde un punto restringido; en el primer sentido dice quela sucesión es la subrogación de una persona por otra como titular de losderechos y obligaciones; y en sentido restringido este maestro dice que lasucesión es la transmisión patrimonial por causa de la muerte. El juristaperuano Augusto Ferrero Costa sostiene que la sucesión es el hecho jurídico(es la muerte) por el cual los bienes pasan de unas personas a otras.El jurista peruano Guillermo Lohmann Loca de Tena define a la sucesióntanto desde un punto amplio como desde un punto restringido; en el primersentido dice que la sucesión es la sustitución de una persona en laposición que otra ocupaba en una determinada relación o situación jurídica,y desde un punto de vista restringido dice que la sucesión entendida mortiscausa es aquella en virtud del cual una o varias personas asumen (ingresan)a las posiciones jurídicas que en vida obtuvo el causante y que seantransmisibles. Acepciones de la palabra sucesiones.- de lo expuesto precedentemente, seaprecia que los mencionados juristas definen a la sucesión en la formasiguiente:1. Aquellos que lo hacen en forma general o amplia como acontece con RómuloLannata y Guillermo Lohmann porque entiende a la sucesión tanto en lo querespecta a la relaciones jurídicas intervivos como a las relacionesjurídicas mortis causa, en efecto la sucesión también cabe en lasrelaciones jurídicas intervivos y en ese entendido esa relacione jurídicasse conoce con el nombre de transferencia. Los juristas franceses MarcellPlaniol y Georges Ripert entienden que la transferencia o cesión son actosjurídicos intervivos.2. Otros juristas definen a la sucesión entendiendo únicamente a lasrelaciones jurídicas mortis causa o con efecto mortis causa. En eseentendido son restringidas las definiciones de Sumarriva, Héctor Rafaillela definición restringida de Lannata, la de Ferrero y Lohmann es materia de

la disciplina que estamos estudiando la definición restringida de lasucesión.3. Algunos juristas definen a la sucesión considerando dentro de lastitularidades transmitidas a relaciones jurídicas patrimoniales yextramatrimoniales en tanto que algunos de los juristas como José leónBarandiaran consideran únicamente a las relaciones jurídicas de ordenpatrimonial tal como lo hace también Ferrero.CARACTERES DE LA SUCESIÓN.- Singularizan a la institución que estamosestudiando las motas peculiares siguientes1. La sucesión tiene naturaleza jurídica real sobre todo cuando lastitularidades que se transmite a través de la sucesión son de carácterpatrimonial y por lo tanto que componen el patrimonio son perseguibles energa omnes.2. La sucesión es un modo derivado de adquirir derechos. En efecto elcausante es el primer titular de los derechos del cual se deriva lasucesión.3. La sucesión es un modo gratuito de adquirir la propiedad.4. Para el derecho de sucesiones que regula el libro cuarto de nuestrocódigo civil la sucesión es entendida únicamente en forma restringida.CLASES DE SUCESIONESTanto en nuestro ordenamiento jurídico como en la doctrina se desarrollaeste tema considerando que hay 3 clases de sucesión que son las siguientes:1. Sucesión voluntaria.- En su propia manifestación de voluntad y que setraduce en el testamento.2. Sucesión legal.- por la cual se transmiten las titularidades subjetivasdel causante, cuando este no ha podido expresar su última voluntad o quehabiendo expresado resulta que dicha manifestación de voluntad deviene enineficaz.3. Sucesión contractual.- por la que como su nombre lo indica es productode un acto jurídico bilateral para transmitir las titularidades subjetivas.La sucesión contractual asume tres formas que son las siguientesa. Sucesión contractual constitutiva o institutiva.- por la cual elcausante celebra una relación jurídica con cualquier persona tenga o novinculo de parentesco con él.b. Sucesión contractual de disposición.- por la cual el heredero instituidopor el causante celebra una relación jurídica con la persona que no tienevinculo de parentesco con el causante ni con el heredero relación esta quese celebra en vida del causante.c. Sucesión contractual de renuncia.- por la que el heredero instituido porel causante, renuncia en vida de dicho causante a su condición de herederoen favor de otro heredero.En el ordenamiento jurídico peruano solo se regula las primeras clases desucesión, la sucesión contractual se regula en algunas legislaciones delderecho comparado, como es el caso de Francia por ejemplo.

El Perú no permite la sucesión inclusive la prohíbe como es de verse en losartículo 660, 61, 678, 686, 814 y 1405 del código civil, sin embargoencontramos una excepción en nuestro propio ordenamiento jurídico como esde apreciarse en el artículo 831.MODOS DE SUCEDER.- nuestro ordenamiento civil establece 2 modos de sucederque son las siguientes:1. Sucesión directa.- denominada per cápita por la que el causanteinstituye sin interpósita la persona a sus sucesores directos como porejemplo el padre (causante), instituye como sucesores a sus hijos.2. Sucesión indirecta.- llamada también sucesión por representaciónhereditaria según la cual los descendientes del sucesor directo entran enel lugar y grado de su ascendiente a recibir la herencia que este lehubiere correspondido si se dan los casos que establece la ley cuando sonvarios los descendientes que entran en el lugar y grado de su ascendientela sucesión indirecta se denomina por estirpe.OBJETO DE L A SUCESION.- este tema está relacionado con la calidad yextensión de la sucesión y en ese entendido tenemos que la sucesión puedeser:1. Sucesión a titulo universal.- cuando la integridad de la masahereditaria es asignada al heredero o a una pluralidad de herederos, yconsiguientemente dicha masa hereditaria no contiene bienesindividualizados porque ella se encuentra indivisa.2. Sucesión a titulo singular.- cuando el causante asigna uno o variosbienes determinados, individualizados a cada uno de sus herederos o a cadauno de sus legatariosCAPITULO III ELEMENTOS DE LA SUCESIÓNINTRODUCCIÓN.- Teniéndose en consideración que la sucesión es unaestructura jurídica se colige que está integrada por ciertos elementos,según el maestro José león Barandiaran los elementos de la sucesión sontres: la apertura de la sucesión, la vocación sucesoria y la aceptación dela herencia.Según el maestro Rómulo Lannatta considera que los elementos de la sucesiónson: el causante, la herencia y los sucesores. El jurista español DiegoEspin Canovas sostiene que los elementos de la sucesión son: la apertura dela sucesión, la delación y su adquisición.El jurista que mejor ha desarrollado y sistematizado este tema es elmaestro cusqueño Enrique Holgado Valer para quien los elementos de lasucesión son tres: elementos personales, elementos materiales y elementosformales.

o Elementos personales.- este tema se refiere a los sujetos de lasucesión, el sujeto activo es el causante, es decir quien origina lasucesión a quien también se le denomina de cujus transmisor, autor,auctor, testador.

El causante necesariamente tiene que ser una persona natural porque es elúnico que ser que muere, la persona jurídica no puede ser causante porqueestas únicamente se extinguen como ente abstracto El causante pude ser cualquier persona natural capaz o incapaz. En eseentendido es causante cualquier persona mayor de los 18 años de edad asícomo cualquier persona mayor de edad incapaz también es causante cualquiermenor de edad inclusive el concebido.Al causante se le denomina testador cuando manifiesta su voluntad detransmitir sus titularidades subjetivas a través del testamento.El sujeto pasivo de la sucesión es el causa aliente o sucesor a quien se ledenomina beneficiario, heredero, legatario sujeto del fin.El causahabiente o sucesor puede ser cualquier persona natural o cualquierpersona jurídica la persona natural como sucesor puede ser capaz o incapaz.La persona jurídica para ser sucesor requiere estar inscrita en el registrorespectivo. Empero cuando el sucesor es una persona natural incapaz, elbeneficio lo recibe a través de su representante legal.El sucesor puede ser: heredero o legatario:

Heredero.- el heredero es toda persona natural que tiene relación deparentesco o entroncamiento familiar con el causante el heredero puedeser:

1. Por la clase de sucesión:a. Heredero testamentario, cuando es instituido como tal por el causante ensu testamento.b. Heredero legal, cuando el beneficiario es instituido como tal por la ley en suplencia de la manifestación de voluntad o cuando el causantehabiendo manifestado su voluntad resulta ser que tal manifestación hadevenido en ineficaz2. Por la calidad y extensión de la sucesión, el heredero puede ser:a. Heredero a título universal, cuando todo el patrimonio hereditario lecorresponde o por lo menos le corresponde la legitima, y si es que haypluralidad de herederos, se entiende que estos son a título universalcuando el patrimonio hereditario que les corresponde se encuentra indivisocomo de manera que cada uno de ellos tiene únicamente una cuota ideal en lamasa hereditaria.b. Heredero a título singular, que es cuando el causante le asigna comoherencia un bien determinado por sus características por supuesto que sihay pluralidad de herederos, cada de ellos es heredero es a título singularcuando el causante le ha asignado uno a varios bienes de la masahereditaria de ascendientes individualizados determinado por suscaracterísticas.3. Por la categoría de la herencia, el heredero puede ser:a. Heredero forzoso, cuando es el titular de aquella porción de la masahereditaria denominada legitima, por esa razón es que al heredero forzosose le denomina heredero legitimario. En nuestro ordenamiento civil

únicamente son herederos forzosos aquellos sujetos comprendidos dentro delos alcances del artículo 724 del código civil y conforma a ley 30007,también es heredero forzoso el concubino pero cuando se trata delconcubinato propio. Se entiende que hay varios hijos o varios ascendientesdel causante todos ellos son heredero forzosos y como tales les correspondepor igual la cuota hereditaria.b. Heredero voluntario, que es aquel pariente del causante que no estácomprendido dentro del artículo 724. Entonces puede ser heredero voluntarioel hermano del causante el tío del causante, el sobrino del causante o elprimo hermano del causante. Solo se puede instituir heredero voluntario conaquella parte de la masa hereditaria que se denomina porción de la libredisposición. El causante pude nombrar a uno o varios parientes comoherederos voluntarios, si esto ocurre entonces puede acontecer que toda laporción de libre disposición se mantengan indivisa y en este caso cuandohay pluralidad de herederos voluntarios cada uno de ellos tiene una cuotaideal en esa porción de libre disposición, si el causante ha instituidoherederos voluntarios individualizado, determinado el bien bienes queconforman la porción de libre disposición entonces el heredero voluntarioes título singular.c. Heredero legal, que es aquel pariente del causante comprendido dentro delos alcances del artículo 816 del código civil. Se les denomina herederoslegales porque no están nombrados por el causante en su testamento sino porla ley cuando el causante no ha podido expresar su última voluntad paratransmitir sus titularidades subjetivas o cuando habiendo expresado dichavoluntad esta ha devenido en ineficaz , cuando se habla de herederoslegales entonces ya no hay que referirse a que la masa hereditaria tengauna porción legitimaria u una porción libre sino que todo el patrimoniohereditario e susceptible debe asumirse a cualquier de herederos o unapluralidad de herederos no importando si os bienes de tal patrimonio son dela porción llamada legitima o del a porción llamada de libre disposición.

EL LEGATARIO.- es el beneficiario de La sucesión que teniendo vínculode parentesco con el causante o no teniendo entroncamiento familiarcon dicho causante es instituido como sucesor con la porción de libredisposición de que goza el autor de la sucesión. Conforme lo disponeel art 756 del código civil.

En consecuencia el legatario puede ser un heredero forzoso, un herederovoluntario o un extraño. El legatario puede ser:1. A título universal, cuando el beneficiario de la sucesión es una solapersona natural o jurídica a quien el causante le otorga la totalidad delos bienes que conforman la porción de libre disposición. También ellegatario es a título universal cuando hay pluralidad de legatario a quienel causante les ha otorgado en forma indivisa la totalidad de la porción delibre disposición.

2. Título a cuota parte o parte proporcional, que ocurre cuando elinstituido como legatario por el causante, comparte el legado con herederosforzosos o con herederos voluntarios y por lo tanto dicho legatario solotiene una cuota ideal en la porción de libre disposición. Si son varios loslegatarios son cuota parte o parte proporcional cuando solo tiene la cuotade la porción de libre disposición conjuntamente que herederos forzosos oheredero voluntario.3. Legatario a título singular, cuando el causante lo instituye comobeneficiario de la sucesión asignándole un bien o vario bienes de laporción de libre disposición, en forma determinada individualizada con lascaracterísticas que singularizan al bien legado o a los bienes legados.

o ELEMENTOS REALES: los elementos reales de la sucesión son en primerlugar los provechos las ventajas los lucros los beneficios que llevaconsigo la sucesión en otras palabras son los derechos que confiere lasucesión. Y por otro lado los elementos reales de la sucesión son lasdesventajas los detrimentos las obligaciones que lleva consigo lasucesión. Tanto los elementos las ventajas y las desventajas o losderecho o las obligaciones que leva la sucesión se denomina herencia.Entonces los elementos reales de la sucesión se sintetizan en laherencia.

La herencia según el jurista italiano Ludovico Barassi es el patrimoniodejado por el difunto al respecto recordemos que el patrimonio según LudwigEnnecerus es el conjunto de derechos y obligaciones de contenido económicoy que son útiles a todo sujeto de derechos consiguientemente la herencia esel patrimonio es el conjunto de derecho y obligaciones que a través de laobligación transmite a su causante o a sus sucesores,Para el maestro peruano Rómulo Lannata, la herencia es el patrimonio brutoque deja el causante, es decir el conjunto de derechos y obligaciones queal morir deja el causante y según le maestro cusqueño Enrique HolgadoValer, la herencia entendida en sentido restringido es el conjunto debienes que queda en beneficio de los herederos luego de haberse pagado lasdeudas y cargas hereditarias.De lo expuesto se desprende entonces que se suele confundir la sucesión conla herencia; ambos conceptos no son lo mismo, pues la sucesión en unproceso un fenómeno por el que se transmiten las titularidades subjetivasdel causante y la herencia es el contenido el resultado de ese procesosucesorio.De otro lado algunos juristas consideran que la sucesión constituye unapersona jurídica, lo cual no es así en virtud de que la sucesión essimplemente un proceso de subrogación de sustitución o de transmisión quede modo alguno adquiere personería jurídica; la sucesión no es pues unsujeto de derecho es una fenomenología.

o ELEMENTOS FORMALES.- según el maestro Enrique Holgado los elementosformales son aquellos con los cuales se perfecciona el fenómeno

sucesorio. Dichos elementos son: la muerte del causante, lassupervivencias del causahabiente, la aceptación o renuncia de laherencia, y la representación hereditaria.

ACEPCIONES EQUIVOCAS DE LA PALABRA SUCESIÓN.- en el mundo jurídico se suelemal utilizar la palabra sucesión confundiéndola con sus elementosestructurales. Así por ejemplo erróneamente se dice la sucesión de fulanode tal está compuesta por tales personas; cuando lo correcto es decir quelos herederos de determinado causante son las siguientes personas. Tambiénes erróneo demandar: pretendo la nulidad del testamento y que la dirijocontra la sucesión de fulano de tal; cuando lo correcto es decir interponedemanda de…contra los herederos de fulano de tal. También se suele expresarequivocadamente que la sucesión de cierta persona está constituida portales y cuales bienes; cuando lo correcto es decir que la herencia estáconstituida por tales y cuales bienes. Y por último tenemos que equivocadamente se dice la sucesión de fulano detal, está compuesta por tales personas y tales bienes, cuando lo correctose debe decir, los herederos de tales personas son sultano o mengano y laherencia está constituida por tales y cuales bienes.CONDICIONES PARA SUCEDER. Expuestos los elementos que conforman lasucesión, es necesario establecer que los sucesores, como sujetos pasivosde la sucesión, deben reunir determinados condiciones o requisitos para quepuedan ostentar la calidad de sucesores.Esos requisitos o condiciones son los siguientes:1. Existencia física, real o jurídica.- esto significa que el sucesor,heredero o legatario debe existir, es decir estar vivo si es personanatural o por lo menos concebido; y si el sucesor es persona jurídica,tiene que estar inscrito en el registro respectivo en el momento en que esinstituido como legatario.2. Capacidad para suceder.- el heredero para que tenga la calidad desuceder y por lo tanto puede recibir personalmente la herencia, tiene queser un sujeto capaz en tanto a goce y en tanto ejercicio. Si no es capaz,entonces su representante legal es quien recibe la herencia o el legado.Cuando se trata de personas jurídicas, solo puede adquirir el legado sicomo si tiene dicho esta esa persona jurídica inscrita en cualquierregistro a cargo de la SUNARP.3. Que no exista persona con mejor derecho a heredar.- en este puntofunciona la prioridad que tienen los herederos, en ese entendido losherederos forzosos todos ellos heredan en conjunto. Pero cuando se trata deherederos voluntarios, estos solo heredan si es que el testador noinstituyo a los herederos forzosos con bienes pertenecientes a la porciónde libre disposición. Para aclarar este punto, es necesario indicar que eltestador además de instituir herederos forzosos, pueden tambiénbeneficiar a estos con los pertenecientes a la porción de libre disposicióndel causante. Entonces si es que no ha beneficiado como se tiene expuesto,

entonces el heredero voluntario o legatario si puede suceder con bienes dela porción de libre disposición. Con respecto a este punto o condición deque no exista persona con mejor derecho a heredar, la regla se aplica en elcaso de los herederos legales, instituidos por el art. 816 del C.C. En esedispositivo se configura con mayor claridad el tema de que no existaheredero con mejor derecho. En efecto si hay hijos y demás descendientes,entonces ya no heredaran los padres y demás descendientes; si hay hijos delcónyuge ya no heredan los padres y demás ascendientes; y si hay hijospadres y cónyuge y ano heredan los hermanos del causante y asísucesivamente.4. Que el sucesor no haya sido excluido de la sucesión.- ello significa queel heredero o el legatario no hayan sido declarado indigno, o quetratándose exclusivamente de los herederos, ninguno de ellos haya sidodesheredado.CAPITULO IV APERTURA DE LA SUCESIONINTRODUCCION.- Uno de los elementos formales dela sucesión es la aperturade ella.DEFINICION.- Nuestro C.C. define a la apertura de la sucesión en suartículo 660, al exponer, al expresar que desde el momento de la muerte delcausante se abre la sucesión.En doctrina se define a la apertura de la sucesión por derechos yobligaciones los especialistas en materia. Uno de ellos esto es Luis DiezPicasso dice que la apertura de la sucesión significa que unas relacionesjurídicas sean quedadas sin titular y que por razones sociales y jurídicas,deben ser cubiertas dichas titularidades por otras personas (poético).Por su parte el maestro peruano Rómulo Lannatta, expresa que la apertura dela sucesión es el comienzo o inicio de la misma (conciso y preciso).El profesor de la facultad Carlos Quispe Álvarez define a la apertura de lasucesión como el hecho jurídico que como consecuencia del fallecimiento deuna persona natural, origina la transmisión de la herencia en favor de sussucesores.De lo expuesto se tiene que la apertura de la sucesión es el elemento formal de ella por el cual las titularidades subjetivas del causante se transmiten a sus sucesores desde el momento en que se produce la muerte delautor de la herencia. Momento de la apertura.- estando a las definiciones doctrinarias expuestas,así como al texto legal contenido en el artículo 660 del cc, se tiene que el único momento de la apertura de la sucesión es la muerte del causante, esta muerte puede ser natural o presunta.La muerte natural es referida en primer lugar en el artículo 61 del códigocivil, pero es el artículo 108 de la ley general de salud 26842 del 27 dediciembre de 1997, que define a la muerte en la forma siguiente: la muertepone fin a la persona. Se considera ausencia de vida al cese definitivo dela actividad cerebral. El diagnostico fundado de dicho cese verifica la

muerte, cuando no es posible tal diagnóstico, la constancia del parocardiorrespiratorio irreversible confirma la muerte.Para que la muerte natural tenga efecto jurídico es necesario que seacertificada por un médico o un sanitario. El documento que extiende elmédico o sanitario debe indicar nombre del causante su edad procedencia,fecha, hora y si es preciso el minuto o inclusive el segundo en que ocurrióel fallecimiento, los padres del causante su estado civil.Este documento debe inscribirse en el registro del estado civil para quetenga efecto frente a terceros, ese registro funciona tanto en lamunicipalidad respectiva como en las oficinas del RENIEC.Es importante que el certificado médico o del sanitario especifique elmomento mismo en que se produjo la muerte, porque desde ese instante epotencial heredero se convierte en heredero verdadero. El momento de lamuerte es el instante mismo en que se produce. Eso debe reflejar elcertificado de defunción. Cuando no se haya inscrito este certificado de defunción en el registro deestado civil dentro de los 30 días de producida la muerte del causante,entonces al ley civil ha previsto la inscripción supletoria delfallecimiento del causante; y por lo tanto el o los interesados se valdrándel proceso no contenciosos regulado por los artículos 826 al 828 del CPC.En cuanto respecta a la muerte presunta regulada por el artículo 63 delcódigo civil. Procesalmente, la solicitud de declaración de muerte presuntadebe ser tramitada en la vía del proceso no contencioso de conformidad conlo previsto por los artículos 790 al 794 del CPC. El momento de la aperturade la sucesión en el caso de muerte presunta se computa a partir de lafecha en que el juez ha consignado en la sentencia respectiva deconformidad con lo previsto por el artículo 793 del CPC. Desde esa fechaque señala el juez surge efecto jurídico al apertura de la sucesión que demodo los potenciales recién pasan a ser herederos verdadero desde la fechaque el juez ha colocado la sentencia respectiva.La importancia del momento de apertura de la sucesión comprende el factortiempo y por ello es que debemos tener en cuenta lo siguiente:1. 2116 según el cual la apertura de la sucesión al haber entrado envigencia el actual código civil se computa en forma retroactiva al 28 dejulio de 1980; y por lo tanto la apertura de la sucesión según estedispositivo sigue el principio de la retroactividad de la norma.2. En cambio se tiene que el art. 2117 del C.C En materia sucesoria sigueel principio dela norma ultra activa.3. Según el artículo 2119, se tiene que la norma que regula el testamentocerrado adquiere la calidad de retroactiva según el art. 2117.4. Es importante el momento de la apertura de la sucesión porque desde elmomento en que se produce la muerte del causante, los herederos adquierenvocación sucesoria y sobre todo adquiere la claridad de sucesores.

5. Desde el momento de la apertura de la sucesión, los herederos einclusive los legatarios pueden celebrar actos jurídicos de transferenciade la propiedad; esto generalmente ocurre cuando el causante ha otorgadotestamento por escritura pública en razón de que apenas muere el testador,quienes figuren en el testamento puede de inmediato proceder a transferirla propiedad sea a título gratuito o título oneroso.6. Cuando hay pluralidad de herederos el momento de la apertura de lasucesión y la masa hereditaria queda indivisa y entonces todos losherederos adquieren la copropiedad de la masa hasta que se produzca lapartición hereditariaLugar de la apertura.- sobre este tema nuestro ordenamiento civil y elprocesal civil respetan el principio de la jurisdicción del juez natural ollamado también principio de atracción judicial según el cual, en materiasucesoria el lugar de la apertura de la sucesión es el último domicilio queen vida tuvo el causante; así lo dispone los artículos 663 del cc y 19 delCPC. Se entiende por domicilio aquel lugar donde el testador todas susactividades. El domicilio precario o transitorio del testador no funcionapara el caso de la apertura de la sucesión. Así también establece el art.2100 del cc respecto de aquellas relaciones jurídicas que pertenecen alderecho internacional privado en el cual también funciona el principio deatracción judicial. Que también tiene en lo previsto en el art. 2101 delC.CAnálisis del artículo 660 del código civil.- hemos indicado que la aperturade la sucesión está definida por el art. 660 del C.C empero encontramos queen su redacción se ha incurrido en falta de técnica pues expresa “bienes,derechos y obligaciones” cuando lo correcto debió ser: bienes yobligaciones habida cuenta que los bienes son tanto aquellos de carácterincorporal como aquello de carácter corporal; a los bienes de caráctercorporal se les denomina también derechosEFECTOS JURÍDICOS DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓNLa apertura de la sucesión produce consecuencias jurídicas en tornosiguientes temas: La apertura de las sucesión y la vocación sucesoria, laapertura de la sucesión y los bienes frutos y productos y la apertura dela sucesión en el derecho civil y el derecho procesal civil.

- La apertura de la sucesión y la vocación sucesoria.- la muerte delcausante da origen al derecho sucesorio de los sucesores y por lotanto dicha apertura esta extremamente vinculada a la vocaciónsucesoria.

El jurista peruano Guillermo Lodman Luca de Tena considera que la vocaciónsucesoria es la situación especial para tener la posibilidad de participaren la sucesión ya abierta cuando el testador llama a quienes tienen derechosucesorio o en su defecto lo hace la ley llamando a quienes tienen derechosucesorio -.

Para otros juristas la vocación sucesoria es el llamamiento que hace eltestador en su testamento o llamamiento que hace la ley en defecto de deltestador. La vocación sucesoria está relacionada en primer con elconcebido; luego con la persona viva; seguidamente con la persona jurídicay por ultimo con los extranjeros.

- La vocación sucesoria y e concebido.- para la doctrina moderna elconcebido es persona natural y por lo tanto dicho concebido es sujetode derechos, al respecto nuestro código civil en su art. 1no seencuentra actualizado con la doctrina contemporánea. En ese sentidomucho más avanzado es el código de los niños y adolescentes en su art.1. Entonces el concebido puede tener vocación sucesoria si el testadoren su testamento lo instituye como sucesorio. En efecto, adquierevocación sucesoria el concebido; dicho concebido toma el nombre denaciturus es decir aquel ser que está concebido en el momento en queel causante otorga testamento. Otra categoría de concebido que esconcepturus, en doctrina hay discusión sobre si el concepturus tiene ono vocación sucesoria. Se denomina concepturus al que no estuvoconcebido en el momento en que el causante otorga testamento pero seestá concebido cuando dicho causante muere; ahora bien para algunosjuristas tiene vocación sucesorio y por ello es que nuestroordenamiento jurídico establece que cuando se produce la particiónhereditaria y entre los herederos hay un concebido, entonces sesuspende la partición hasta que nazca el concebido. Para otro sectordela doctrina el concepturus carece de vocación sucesoria.

Si el concebido (naciturus o concepturus) muere antes de nacer, seconvierte en causante y su heredera es la madre.

- La vocación sucesoria y las personas naturales.- el testador por laley cuando llaman a sucesores lo puede hacer sobre personas que almomento de la muerte del causante o apertura de la sucesión, seencuentra vivas, es decir que existan aunque se encuentren en estadovegetativo. Consiguientemente toda persona natural mientras que estáviva tiene vocación sucesoria si así lo determina el testado e n sutestamento o en su defecto lo establece la ley.

En nuestro ordenamiento civil la ley confiere vocación sucesoria a todasaquellas personas naturales comprendidas en el art. 816 del cc. Ladefinición que da Guillermo Lodman sobre la vocación sucesoria cuando diceque es la posibilidad de ser sucesoria se entiende perfectamente en elreferido art. 816. Además se debe tener en cuenta que si el causanteinstituyen herederos o legatarios en su testamento quiere decir que laspersonas comprendidas en el testamento solo tienen la posibilidad de serherederos o legatarios; tal posibilidad se convierten en realidad cuando eltestador muere. Igualmente la posibilidad que tienen de ser herederos laspersonas que figuran en el art. 816 recién pasaran a ser verdaderamenteherederos cuando muere el causante

- La vocación sucesoria y las personas jurídicas.- para que personajurídica tenga vocación sucesoria para convertirse a la muerte delcausante en legatario, es necesario que esté inscrita en el registrorespectivo de los registros públicos en el momento en el que elcausante los instituye como legatarios en el testamento respectivo.

La vocación sucesoria en lo extranjeros.- nuestra constitución políticaestable en su art. 70, que los extranjeros tienen los mismo derechos quelos nacionales. En consecuencia los extranjeros también pueden tenervocación sucesoria si así los instituye el causante en su testamento, sinembargo para que el extranjero tenga vocación sucesoria no debe residirdentro de los 50 km de frontera.

- La apertura de la sucesión y los frutos y productos.- la apertura dela sucesión comprende además de los bienes que como consecuencia de lamanifestación de voluntad del causante, asigna uno o más de estosbienes en favor de herederos o legatarios, la apertura de la sucesióntambién comprende a los frutos y productos en base a principio de quelo accesorio sigue la suerte del principal.

Apertura de la sucesión del derecho sustantivo y procesal.- la apertura dela sucesión o muerte del causante está estrechamente relacionada en primerlugar con el momento y lugar de apertura de la sucesión que ya hemosdesarrollado, y en segundo lugar la apertura está estrechamenterelacionada con el principio de atracción judicial establecidos por losart, 663 del CC y 19 del CPC CAPITULO V CONTENIDO DE LA TRANSMISIÓN HEREDITARIAIntroducción.- el art. 660 de nuestro ordenamiento civil establece que elcontenido de la sucesión está constituido por derechos y obligaciones,cuyas titularidades se transmiten como consecuencia de la muerte delcausante. Por consiguiente es necesario establecer cuáles de dichastitularidades son transmisibles y cuáles de ellas no lo son. Encontraremosque Algunos derechos subjetivos generalmente de carácter patrimonial sontransmisibles; e igualmente encontraremos que en su generalidad lasobligaciones son transmisibles pero encontramos también que algunosderechos subjetivos especialmente de orden personalísimo no sontransmisibles como tampoco lo son aquellas obligaciones personalísimos.Para el efecto procederemos a revisar algunos dispositivos en losdiferentes libros que integran el código civil.En el derecho de personas.- este dispositivo establece que la mujerembarazada tiene facultad para ejercer su derecho de acción con lafinalidad de que se le reconozca su estado de embarazo. Analizando elcontenido de este dispositivo encontramos que el derecho de acción en suforma de legitimidad procesal activa no es transmisible, porque únicamentelo ejerce la mujer, pero este derecho de acción si es transmisiblepasivamente porque se puede dirigir contra el obligado directo o contra sussucesores, específicamente contra sus herederos.

Art. 5 del cc, dice que algunos de los derechos subjetivos que contieneeste numeral son transmisibles; y algunos de estos derechos subjetivos noson transmisible pero si lo es el derecho de acción sobre algunos de estosderechos subjetivos como es el caso de honor. Art. 8 al 13.- los contenidos de estos art. Se refieren a latransmisibilidad del derecho subjetivo de integridad física, empero larevocación que el titular del derecho subjetivo hace sobre el acto jurídicopor el cual dispuso la transmisión de su integridad física, no estransmisible, pues solo él puede revocar.Art. 14, este dispositivo regula el derecho subjetivo de intimidad y regulatambién el derecho de acción sobre este derecho subjetivo cuando esviolado. Leer en casa los artículos del cc: 16, 17, 18, (D.L. 882), 26, 28, 29inciso 1, 32, 47, 49, 50, 58, 89, 91, 92, 100, 102, 107, 136. Para examen.En el libro de acto jurídico.- art. 145, según este dispositivo se tieneque la representación de acto jurídico es intransmisible puesto que suejercicio es intuito personai. 149, 157, 162, 166, 185, 188, 193, 220, 222,230,En el libro de familia.- Art. 334 y 355, el derecho de acción que confierenestos dispositivos para pretender respectivamente la separación de cuerposcon causal y el divorcio es intransmisible, pero es transferible. 253, 275,278, 279, 320, 364, 367, 368, 369, 372, 374, 389, 399, 406, 407, 411, 412,414, 417, 418, 450, 472, 474 (93 del (CNA), 475, 486, 487, 488, 503, 572,637.En el libro de derecho de sucesiones.- art. 660, esta norma contiene laregla general de la transmisibilidad de los derechos activos (derechos) ypasivos (obligaciones) que componen las titularidades subjetivas delcausante. Art.664, este dispositivo que define la acción de petición de herencia espor esencia transmisible. En efecto si el sucesor directo no hizo valereste derecho de acción para reclamar los bienes que componen el acervosucesorio lo puede hacer su heredero.Art. 665, el derecho de acción que contiene este dispositivo estransmisible tanto activa (herederos) como pasivamente (contra susherederos). El derecho de acción que contiene este dispositivo se denominaacción restitutoria de derecho. Leer: 668, 670, 679, 690, 715, 720, 750, 752, 789, 826, 827, 854, 871, 874del ccEn el libro de derecho reales.- art. 885 los bienes que contienen estedispositivo en su generalidad son transmisibles, con excepción del inciso2. Art. 886, los bienes que establecen este dispositivo en su generalidadson transmisibles con excepción de lo previsto en el enciso 2; sin embargolas concesiones sobre bienes a los que se refiere el enciso 2 si sontransmisibles.

887, 888, 889, 890, 894, 923, 927, 950, 954, 985, 999, 1029, 1030, 1031,1035, 1055, 1091, 1097En el libro de obligaciones.- art. 1218, este art. Contiene la reglageneral de la transmisibilidad de las obligaciones, así como las reglasexcepcionales. 1187, 1205, 1209, 1347, 1348, 1349, En el libro de fuentes de las obligaciones.- art. 1351, este dispositivocontiene la regla general de la transmisibilidad de los contratos; emperopuede las partes en un contrato establecer su intransmisibilidad, en baseal principio de libertad contractual. 1363, 1383, 1387, 1405, 1465, 1466,1487. 1529, 1585, 1602, 160 4, 1621, 1622, 1638, 1641, 1648, 1666, 1667,1705 inciso 5, 1713, 1733, 1749, 1755, 1763, 1764, 1771, 1790, 1801, 1814,1868, 1928, 1929, 1937.En el libro de prescripción.- art. 1993, este dispositivo regula latransmisibilidad del derecho de acción en forma pasiva.CAPITULO VI RESPONSABILIDAD HEREDITARIAIntroducción.- el art. 660 de nuestro Código civil establece latransmisibilidad de derechos y obligaciones generalmente se transmiten alos sucesores entre esas titularidades se encuentran aquellas obligacionesque el causante contrajo en vida pero que no las satisfizo quedandoconsiguientemente insolutas (no pagado) dichas obligaciones. El tema quedesarrollamos en el presenta capitulo corresponde justamente a la situaciónjurídica en que encuentra los herederos forzosos cuando su causante no hacumplido con las obligaciones que contrajo en vida como de modo que dichosherederos asumen responsabilidad hereditaria.Definición.- la responsabilidad hereditaria es el modo y extensión de comolos herederos responden frente a las deudas y cargas hereditarias dejadaspor su causante.El único modo que tienen los herederos para responder frente a lasobligaciones pendientes, es mancomunado esto quiere decir que cada herederosi es que hay pluralidad de ellos, responden frente a las deudas dejadaspor su causante solo en proporción a la cuota hereditaria que reciben. Enmateria sucesoria no cabe responsabilidad hereditaria solidaria, empero siel causante es deudor solidario y muere, dichas situación jurídica desolidaridad se transmite ello significa entonces que todos los herederosforzosos en su conjunto responden por la deuda total ye internamente eldeudor heredero que paga la obligación solidaria cobrara a sus coherederosen forma mancomunada. Si se trata de un heredero único entonces el respondepor toda la deuda dejada por su causante pero solo hasta donde alcance losbienes recibidos en herencia, si es que dicho heredero hizo valer elbeneficio de inventario.En cuanto a la extensión de la responsabilidad hereditaria, existe desdeantiguo dos sistemas que son los siguientes:1. El sistema de responsabilidad ilimitada denominado ultra vireshereditatis, que tuvo su origen en roma y por el cual los herederos

responden frente a las deudas dejadas por su causante no solo con losbienes dejados por este sino también con los bienes propios de dichosherederos. Este sistema tuvo su fundamento en lo siguiente: el causante ensu calidad de paters familia prolongaba su personalidad hacia sus herederoso mejor dicho estos herederos eran la prolongación de la personalidad de sucausante.2. El sistema de responsabilidad limitada denominado intra vireshereditatis, que fue introducido por los germanos y mediante el cual losherederos forzosos responden frente a las deudas dejadas por su causantesolo hasta donde alcancen los bienes dejados por este.Algunos juristas sostienen que en el incanato funcionó un sistema deresponsabilidad hereditaria antes que el derecho germano. Esta tesis escuestionada en primer lugar por razones de tiempo habida cuenta que losgermanos constituyeron una cultura muy anterior al incanato, y en segundolugar se tiene que en el sistema inca la gran propiedad y la medianapropiedad no eran privadas sino que eran propiedad del estado inca;entonces lo único que quedaba a merced de los particulares de loshabitantes del Tahuantinsuyo era la pequeña propiedad privada representadapor los bienes que conformaban la unidad familiar, entonces solo estosbienes eran materia de transmisión sucesoria. En el derecho moderno y contemporáneo estos sistemas subsisten. En el casoperuano se puede apreciar que el sistema intra vires heredidatis estáplasmado en el art. 661 del CC pero cuando el beneficiario de este sistemade responsabilidad limitada incurre en algunos ilícitos civiles y tambiénpenales, es sancionado con el sistema ultra vires hereditatis conforme esde verse en el art. 662 del CCEsta situación jurídica nos conduce a lo siguiente: si es que un herederoforzoso no hace valer la institución denominada beneficio inventario,responde por las deudas dejadas por su causante en forma ilimitada, estoses que no solo responde con los bienes dejados por el autor de la herenciasino también con los bienes propios que haya adquirido el heredero. Si esque un heredero forzoso solo decide responder frente a las deudas de sucausante en forma limitada debe solicitar el beneficio de inventario.BENEFICIO DE INVENTARIO.Introducción.- en la época del emperador Gordiano, se limita laresponsabilidad hereditaria de quienes se encontraban en combate o batalla,posteriormente este beneficio se extendió a los demás ciudadanos romanos.En la actualidad todos los ordenamientos jurídicos regulan el referidobeneficio de inventario como es el caso peruano.Definición.- en doctrina encontramos algunas definiciones de estainstitución así tenemos que para el jurista español Luis Diez Picasso elbeneficio de inventario es el poder o facultad que el ordenamiento jurídicoatribuye al heredero para auto limitar su responsabilidad como tal se tienerespecto de los bienes hereditarios por las deudas y cargas hereditarias.

El jurista argentino Guillermo Borda sostiene que el beneficio deinventario es el que se concede al heredero para eludir su responsabilidadpersonal por el pago de las deudas dejadas por su causante únicamente conlos bienes dejados por este y no por sus bienes propios.El profesor de la facultad Carlos Quispe Álvarez dice que el beneficio deinventario es la institución del derecho de sucesiones, mediante la cuallos herederos limitan su responsabilidad hereditaria por el exceso de lasdeudas y cargas dejadas por su causante, hasta el monto heredado.De lo expuesto tenemos que el beneficio de inventario es la institución delderecho de sucesiones que por disposición de la ley y a pedido de partelimita la responsabilidad hereditaria de los herederos forzosos.Naturaleza jurídica.- en doctrina puede ocurrir el beneficio de inventarioo puede confundirse con la aceptación de la herencia lo cual no es así puesel beneficio de inventario es una institución autónoma y esa es sunaturaleza jurídica.Fundamento jurídico.- la razón de un beneficio de inventario se sustenta enel principio de equidad. Y este principio funciona del modo siguiente:1. Por el beneficio solo responden los herederos frente de las deudas ycargas hereditarias hasta donde alcancen los bienes dejados por elcausante.2. El beneficio de inventario protege a los herederos del abuso del derechoen que pudieran incurrir los acreedores de la herencia.3. Y finalmente el beneficio de inventario protege a los acreedores de laherencia del abuso que pudieran cometer contra ellos por parte de losherederos.Caracteres del beneficio de inventario.- singularizan a esta instituciónlas notas singulares siguientes:1. Se trata de una institución del derecho de sucesiones que se encuentraregulado, tanto en el cc como en el CPC así tenemos que el beneficio deinventario lo encontramos en el art. 320 del código civil, igualmenteencontramos este beneficio en el código procesal civil específicamente enlos artículos 763 al 768 de dicho cuerpo normativo.2. Este beneficio es de carácter personal porque solo pude hacer de cadaheredero en forma individual.3. Consiguientemente el beneficio de inventarió es potestativo puesto quela ley deja librado al interesado para que pueda solicitar o no el referidobeneficio.4. El beneficio de inventario es formal, porque para conseguirlo hay quesometerse a las formalidades que señala ley.5. El beneficio de inventario es renunciable.- en efecto el que fuefavorecido por el beneficio de inventario puede renunciarlo; o bien simpley llanamente no solicita el beneficio.6. Y por último tenemos que el beneficio de inventario es una facultad dela que solo puede hacer uso los herederos forzosos.

Efectos jurídicos del beneficio.- conseguido el beneficio de inventario,produce las consecuencias jurídicas siguientes:1. Separa el patrimonio del causante del patrimonio de los herederos.2. Limita la responsabilidad del heredero forzoso, de modo que este soloresponde frente a las deudas y cargas hereditarias únicamente hasta dondealcancen los bienes dejados por el causante.3. Ampara a los herederos que obtuvieron el beneficio del abuso del derechode los acreedores.4. Correlativamente el o los acreedores de la herencia conseguida delbeneficio están protegidos por la ley respecto de los ilícitos civiles openales en que pudieran incurrir los herederos respecto de los bienes queintegran las deudas y cargas hereditarias.Forma de beneficio.- al precisar que uno de los caracteres del beneficio deinventario en su formalidad se tiene que él, o los interesados para obtenerel referido beneficio deben solicitar al órgano jurisdiccional la facciónde inventario conforme a las prescripciones que contiene el código procesalcivil en los artículos citados. El juez ordena la publicación de lasolicitud y transcurrido tres días dispone que el secretario o especialistalegal que tiene a su cargo el expediente se constituya en los lugares dondeestán los bienes cuyo inventario sea solicitada. El auxiliar jurisdiccionalluego de verificar la existencia de los bienes asienta un acta que luegoserá aprobada por el juez. El inventario es procesal por ante el juez depaz letrado del último domicilio que en vida tuvo el causante.Plazo del beneficio.- nuestro ordenamiento civil no señala plazo en formaexpresa, razón por la cual se hace necesario remitirse al art 673 del cc,si se deja transcurrir dicho plazo, el o los herederos se someten a losefectos de la responsabilidad ilimitada.Perdida del beneficio.- por regla general el beneficio de inventario seconcede a todo aquel heredero forzoso que lo solicita expresamente. Perosi incurre en alguna de las causales que establece el art. 662 del ccpierde el beneficio concedido y por lo tanto responde frente a las deudas ycargas hereditarias en forma ilimitada.Deudas y cargas hereditariasEste tema es regulado por el libro cuarto del cc en la última parte de estelibro, pero por razones de concordancia con el tema de responsabilidadhereditaria, lo incluimos en el presente capitulo.Se entiende por deudas hereditarias a todas aquellas obligaciones que dejopendiente de pagar al cumplir o ejecutar el causante.Se entiende por cargas hereditarias a todos aquellos temas que comprendenel art. 869.Caracterizan a las deudas y cargas hereditarias las siguientes notas:1. Todas ellas son de carácter patrimonial.2. Consiguientemente las deudas y cargas son transmisibles.

3. Los herederos responden frente a las deudas y cargas hereditarias enforma mancomunada.4. Las deuda y cargas hereditarias tiene derecho preferente; esto significaque los herederos antes de proceder a la partición hereditaria, deben pagarlas deudas y cargas hereditariasCAPITULO VII ACCIONES DE RECLAMACION DE LA HERENCIAIntroducción.- No siempre el patrimonio hereditaria que se transmitemediante la sucesión testada o la sucesión intestada llega a poder oposición de los herederos debido a diversos factores. Por esta razón es queel ordenamiento Jurídico peruano así como los del derecho comparadoconfiere a los herederos forzosos derecho de acción para reclamar losbienes hereditarios.Dichas acciones son las siguientes: petición de herencia; reivindicación deherencia; restitución de herencia.PETICION DE HERENCIADefinición.- nuestro ordenamiento civil define a esta acción en su art.664, primera parte. En doctrina se tiene que Guillermo Borda define a la petición de laherencia como aquella por la cual el heredero reclama la entrega de losbienes que componen el acervo sucesorio de quien los detenta invocando a suvez derecho sucesorio.Federico Quintero, citado por Eduardo Zannoni dice que la acción petitoriaes aquella que controvierte el carácter concurrente o excluyente de lavocación sucesoria.El profesor de la facultad Carlos Quispe define a la acción petitoria comoaquella de carácter real, mediante la cual el heredero reclama de otro desu misma categoría o de otro heredero aparente, la nivelación o exclusiónde la herencia que le corresponde.De lo expuesto tenemos que la acción petitoria es aquella parte del derechode sucesiones por la cual un heredero verdadero reclama de otro herederoverdadero de un heredero aparente la entrega de los bienes que lo componenla herencia para concurrir con él o para excluirlo.Se entiende por el heredero verdadero aquel que no ha perdido vocaciónsucesoria, y se entiende por heredero aparente aquel que habiendo y queoriginariamente la vocación sucesoria la ha perdido sea por herencia, seapor declaración de indignidad, sea por desheredación o finalmente por premuerte.Se entiende pues que la acción petitoria es la que se concede al herederoforzoso cuando teniendo vocación sucesoria no se encuentra en posición delos bienes hereditarios dejados por el causanteNaturaleza jurídica.- este tema es discutida en doctrina así tenemos que:1. Para un sector de la doctrina, la naturaleza jurídica de la petitoria esde carácter personal. Así lo estableció el código napoleónico y en laactualidad es seguida esta posición por Luis Diez Picasso.

2. En cambio para otro sector de la doctrina, la verdadera naturalezajurídica de la petitoria es de carácter real esta tesis es sostenida entreotros por Guillermo Borda.3. Otro sector de la doctrina considera que la naturaleza jurídica de lapetitoria es de carácter mixto porque tiene tanto contenido real comocontenido personal. Así lo sostienen entre otros, Héctor Lafaille y JorgePrayones. Nuestro código civil sigue esta tercera posición como es de verseen su integridad en el art. 664. En efecto un heredero verdadero puedehaber sido preterido como tal en un proceso de sucesión intestada, es decirhabérsele dejado de lado el dicho proceso.Requisitos para la acción petitoria.- la acción petitorial de la herenciasolo procede cuando se dan los siguientes presupuestos:1. Que exista un patrimonio hereditario susceptible de reclamación. Estepatrimonio puede estar constituido por uno o varios bienes. Por lo tanto laacción petitoria procede cuando hay universalidad de bienes. Cuando laherencia está constituida por un solo bien determinado, individualizadocorresponde a otra acción como oportunamente tenemos.2. Que el derecho de acción lo pueda ejercer un heredero verdadero, esdecir aquel cuyo título hereditario (testamento o resolución de sucesiónintestada), se encuentra vigente.3. Que la pretensión se dirija contra otro heredero verdadero paraconcurrir con el patrimonio hereditario.4. Que la demanda también pueda incoarse contra otro heredero aparentepara excluirlo.Aspecto procesal.- En derecho de acción para pretender petición deherencia se hace valer en la vía del proceso de conocimiento por ante eljuez del ultimo domicilio que en vida tuvo el causante o en su defecto porante el juez mixto. La legitimidad procesal activa corresponde al heredero verdadero reclamanteo a sus herederos y por lo tanto esta legitimidad es transmisible. Tambiénla legitimidad corresponde a aquel sujeto que es representante del herederoverdadero.La legitimidad procesal pasiva reside en él, o en los otros verdaderos o enél, o los otros herederos aparentes así como tal legitimidad reside en losherederos de estas personas y por lo tanto dicha pasividad es transmisible.El fundamento de la demanda consistirá en exponer que el demandado seencuentre en posesión de los bienes hereditarios y que por lo tanto debecompartirlos, si dicho demandado es también heredero verdadero, o dichodemandado queda excluido de la sucesión y consiguientemente tenga querestituir los bienes hereditarios a la masa hereditaria. El juez al declarar fundada la demanda, ordenara que el demandado restituyalos bienes hereditarios que componen el acervo sucesorio para: compartircon el demandante, o para restituir la masa hereditaria a fin de que eldemandante tome posición de los bienes hereditarios.

Efectos jurídicos.- la sentencia y/o ejecutoriada que declararon fundada lademanda, produce varios efectos jurídicos que los podemos agrupar del modosiguiente:a. Cuando el demandado ha procedido de buena fe entonces tendrá querestituir a la masa hereditaria el valor del bien o de los bieneshereditarios si el caso, el valor de los frutos y productos. No estáobligado a indemnizar.b. Si el demandado ha procedido de mala fe entonces debe restituir a lamasa hereditaria los bienes así como valor de los frutos y productos yademás debe indemnizar por daños y perjuicios y/o por daño moral aunquehaya mediado el casus (caso fortuito o fuerza mayor).Objeto de la petitoria.- la acción petitoria tiene doble objeto:1. En primer lugar sirve para restituir los bienes que componen el acervosucesorio o la masa hereditaria para que pueda compartirse con otroheredero verdadero; o para excluir al heredero aparente.2. La acción petitoria consolida la calidad de heredero al reclamante.Imprescriptibilidad de la acción.- la acción petitoria no prescribe, y porsupuesto que no puede oponerse la pretensión de prescripción adquisitiva depropiedad. ACCION REINVINDICATORIA DE LA HERENCIAIntroducción.- esta acción de reclamación de la herencia es una formas dela reivindicación de la propiedad tema este que es estudiado en losderechos reales.Definición.- el jurista italiano Doménico Barbero dice que la acciónreivindicatoria es la restitución del factum posessiones es decir lareintegración de la posición de hecho.El jurista colombiano Arturo Valencia Zea sostiene que la acciónreivindicatoria es aquella por la cual el dueño de una cosa singular de laque no está en posición reclama de dicho bien para que el demandado seacondenado a restituirle.De lo expuesto tenemos que la acción reivindicatoria de la herencia esaquella que corresponde al heredero de un bien singular de la masahereditaria de la que no está en posición para que el poseedor ilegitimo lerestituya.Nuestro ordenamiento civil define a la acción reivindicatoria de laherencia en su art. 665, de cuyo se desprende que la acción reivindicatoriaes aquella que corresponde al heredero verdadero para reclamar la entregade un bien singular hereditario del tercero que lo posee de mala fe, delposeedor a título gratuito y del poseedor sin título.Naturaleza jurídica.- esta acción es de naturaleza jurídica de carácterreal porque en primer lugar se trata de un patrimonio hereditario que esperseguible erga onmes, es decir que se dirige contra quien tenga en supoder el bien hereditario.

Requisitos.- para que proceda esta acción es necesario que se reúnanciertos requisitos como los siguientes:1. Que el reclamante sea un heredero verdadero, que no se encuentren enposición de un bien hereditario singular.2. Que la demanda se dirija contra un tercereo poseedor de la mala fe ocontra un poseedor a título gratuito o un poseedor sin título. Dichodemandado debe ser individualizado lo que significa que sea identificadocon su nombre completo y su domicilio real.3. Que el bien materia de reclamación este determinado con suscaracterísticas, o por lo menos el bien sea determinable.4. Que en su caso se exponga en la demanda el tracto sucesivo que haseguido el bien cuando se ha producido sobre él, constantes transferencias.Aspecto procesal.- el derecho de acción para pretender la acciónreivindicatoria se hace valer en la vía del proceso de conocimiento, porante el juez especializado en lo civil del ultimo domicilio que en vidatuvo el causante o en su defecto por ante el jueza mixto.En la legitimación procesal activa corresponde como es lógico al herederoverdadero así como a sus herederos. También esta legitimación correspondeal acreedor de la herencia y a los herederos de este. Por lo tanto estalegitimación es transmisible.La legitimación procesal pasiva reside en el tercero poseedor de mala fe,en el poseedor a título gratuito y en el poseedor sin título si como en susherederos, por lo tanto esta legitimación también es transmisible.El fundamento principal de la demanda consistirá en exponer los hechos queconfiguran la posesión ilegitima del bien hereditario por parte deldemandante.El juez al declarar fundado la demanda ordenara que el demandado restituyael bien reclamado dentro de un determinado plazo.Efectos jurídicos.- consentida y/o ejecutoriada la sentencia que declarafundada la demanda, produce varias consecuencias jurídicas entre las quepodemos anotar:1. Que el demandado debe restituir al demandante el bien hereditarioreclamado.2. Igualmente debe restituir el valor de los frutos y los productos que handado le bien reclamado, esto en su caso.3. Debe indemnizar el demandado y/o indemnizar por daño y perjuicio yo pordalo moral al demandante aunque la posición ilegitima se haya producido porel casus o el deterioro por perdida del bien reclamado o haya sido porconsecuencia del caso fortuito o fuerza mayor.Objeto.- igualmente la acción reivindicaría tiene doble objeto:1. Restituir al heredero verdadero el bien hereditario reclamado.2. Consolidar la calidad del propietario respecto del bien reclamado porparte del reclamante.

Imprescriptibilidad.- por lo general esta acción es imprescriptible salvoque el demandado haya obtenido sentencia favorable sobre prescripciónadquisitiva de propiedad por supuesto antes de la interposición de lademanda de reivindicación.ACCION RESTITUTORIA DE LA HERENCIA.Introducción.- no todos los juristas consideran a la acción como una acciónde reclamación de la herencia independiente de la reivindicaría. El juristaque estudia en forma independiente a esta acción es Guillermo Lohman lucade Tena.Definición.- la acción de restitución de la herencia según el juristacitado es aquella que corresponde al heredero verdadero para reclamar de untercero poseedor de buena fe la entrega del bien singular hereditario u ensu defecto el valor del mismo.Naturaleza jurídica esta es igualmente de carácter real porque se dirigecontra quien sea el poseedor del bien hereditario reclamado.Requisitos.- para proceda la restitución de herencia se requiere losiguiente:1. Que le reclamante sea un heredero verdadero sea porque ha adquiridovocación hereditaria a través de un testamento o a través de una resoluciónde sucesión intestada.2. Que el demandado sea un tercero poseedor de un bien reclamado pero debuena fe; esto supone que le bien hereditario objeto de reclamo debe estarinscrita en el registro de la propiedad inmueble (art. 2014 del cc).3. Que el bien reclamado este determinado por sus características, esto esdebidamente individualizado o por lo menos el bien sea determinable.4. Que en su caso, se describa el historial del bien, es decir seestablezca el tracto sucesivo.Aspecto procesal.- la pretensión se hace valer en la vía del proceso deconocimiento por ante el juez especializado en lo civil del ultimodomicilio que envida tuvo el causante, en su defecto por ante el juezmixto.La legitimación procesal activa corresponde al heredero verdadero a susherederos. También esta legitimidad corresponde al acreedor de la herenciadel bien hereditario reclamado o a sus herederos.La legitimación procesal pasiva reside en el tercero poseedor de buena feo en sus herederos.El fundamento principal de la demanda consistirá en exponer que el bienreclamado se encuentra en posesión del demandado pero de buena fe razón porla que se puede pretender o bien la entrega del bien reclamadado o laentrega de su valor.Al declarar fundada la demanda ordenará que el demandado restituya el bienhereditario o restituya su valor.Efectos jurídicos.- la sentencia consentida y/o ejecutoriada produce variasconsecuencias entre las que podemos anotar:

1. Que el demandado solo está obligado a ver el bien reclamado o su valor.2. En el caso de que devuelve el bien reclamado puede a su vez pedir que eldemandante le pague las mejoras3. El demandado no está obligado a devolver el valor de los frutos yproductos que ha producido el bien reclamado.4. El demandante en el caso de pérdida del bien no está obligado aindemnizar.Imprescriptibilidad.-Igualmente la acción restitutoria de la herencia enforma general es imprescriptible, pero no se puede intentar contra eldemandado que adquirió por principio adquisitiva de petitoriedad antes dela interposición de la demanda de la acción restitutoria.Es necesario aclarar lo siguiente: que la demanda de la acciónreivindicatoria y de la restitutoria se dirige contra el heredero aparenteque transfirió la propiedad del bien reclamado así como contra el terceroposeedor de mala fe. Y en el caso de la acción restitutoria la demanda sehace valer contra el heredero aparente que transfirió y contra el poseedorde buena fe.De otro lado se tiene que la acción restitutoria de la herencia estáregulada en el art. 666del C.CPor último se debe aclarar la redacción del art 665. No está técnicamenteredactada porque introduce elementos que corresponde a la acciónrestitutoria. Igualmente el art, 666 del C.C tampoco técnicamente redactadoporque contiene elementos en su texto que corresponde a la acciónreivindicatoria.