DERECHO CIVIL IV SUCESIONES

93
Universidad José Carlos Mariategui CURSO: DERECHO CIVIL IV SUCESIONES DR. BENITO VALVERDE CEDANO MOQUEGUA – PERÚ

Transcript of DERECHO CIVIL IV SUCESIONES

Universidad José Carlos Mariategui

• CURSO: DERECHO CIVIL IV SUCESIONES

DR. BENITO VALVERDE CEDANO

MOQUEGUA – PERÚ

ANTECEDENTES•El Libro Cuarto del CDC. De 1981, destinado al derecho de sucesiones 'se divide en 4 Secciones: (Art. 660 a 680), comprendiendo 22 Títulos y 221 artículos, o sea, 66 más que el Código derogado, que destinó al Derecho de Sucesiones las 4 Secciones de su Libro Tercero.

CONCEPTO DESUCESION y DE HERENCIA

• En términos generales se entiende por Sucesión, el cambio de sujeto o sujetos de una relación jurídico-patrimonial; una persona ocupa el lugar de otra, a quien sustituye. Hay una acepción genérica de la Palabra "Sucesión", referida a toda transmisión ínter vivos y luego, Otra acepción mas restringida, referida únicamente a la sucesión mortis -causa. La herencia o acervo' sucesorio o masa hereditaria está inte grada por cosas y derechos, créditos (activo) y deudas (pasivo) que a la muerte del causante se, trasmiten a los herederos.

• Mientras la Sucesión se refiere propiamente a la transmisión, la herencia comprende él patrimonio trasmitido.

• El Art. 660 (primer dispositivo del Libro IV) (Tít. 1: Transmisión Sucesoria de la Sección Primera: Sucesión en general) dice: "Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia, se trasmiten a sus sucesores". La sucesión también, se apertura, aparte de la muerte de una persona natural, con la comprobación de la muerte de una persona declarada ausente y también con la declaración judicial de muerte presunta

CONCEPTO DE "DERECHO DE SUCESIONES" SUS FUENTES

• Se puede definir el Derecho de Sucesiones, como el conjunto de principios, normas y reglas que regulan y rigen la transmisión patrimonial del activo y el pasivo por causa de muerte del causante a los herederos y legatarios.

• El Libro IV se integra de las 4 Secciones siguientes: Sucesión en general; Sucesión Testamentaria; Sucesión Intestada y Masa hereditaria

FUENTES INMEDIATAS DEL DERECHO DE SUCESIONES

1.La voluntad del causante.2.La ley. La primera se expresa en el testamento, regulado en la Sección Segunda con 9 Títulos. La segunda que ordena la sucesión a falta de testamento (Sección Tercera con 6 Títulos).

ELEMENTO Y APERTURA DE LAS SUCESIONES

• ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES DE LA SUCESION.

• 1.1 Los elementos personales son: • a) El causante o “de cujus”, que es la persona natural que con su muerte origina la "apertura de la sucesión".

• b) El heredero, denominado también "causa habiente" que es la persona natural o jurídica titular del derecho trasmitido por el causante, sea por testamento o por disposición legal

Elementos reales• Se tiene acá !a herencia integrada por los bienes, derechos y obligaciones del que el causante era su titular en vida. Integrada por un activo y un pasivo. Hay, sin embargo derechos que, a pesar de originarse por la muerte de una persona, están fuera del área del Derecho de Sucesiones; tales los derechos de cesantía, jubilación, montepío. Seguros de vida, y los benefi cios otorgados por las Asociaciones Mutuales

Elementos formales•a) La muerte del causante;•b) La supervivencia del sucesor y

•c) La capacidad de éste para ser declarado como tal (V. Págs. 485 - 486 de mi Libro "Elementos de Derecho Civil - Tercera Edición - 1982. Tomo 11).

APERTURA DE LA SUCESION. HECHOS QUE LA ORGINAN. LUGAR Y EFECTOS

1. La "apertura de la sucesión" es el comienzo de ésta. Es el mismo instante de la muerte de una persona, instante en que se trasmiten sus derechos patrimoniales a sus herederos o causa habientes., Conforme al CCA del 84, los hechos que originan la apertura de la sucesión son los siguientes: 10. La muerte de una persona natural causante) (660). La muerte de la persona pone fin a su personalidad, al mismo tiempo que constituye el inicio de la transmisión patrimonial. La vocaci6n sucesoria se entiende como el llamado hecho por la ley a personas determinadas para que recojan la herencia dejada por el fallecido.

2. Por comprobación de la muerte de aquella persona que previamente ha 'sido declarada ausente (lnc. 30. – Art. 59) (V Por declaración judicial de muerte presunta. Procede sin necesidad de una previa declaración de ausencia, a petición del Ministerio Público o de cualquier interesado (lnc. 40 - Art.59 Y 63).

3. La apertura de la sucesión señala y determina quiénes son los herederos; luego, El derecho a los, frutos de los bienes que adquieren así como la, copropiedad a que quedan sujetos hasta el momento de la división y partición de la herencia. Igualmente, la Ley fija el lugar de la apertura, para atribuirle- competencia; a juez de terminado, para conocer de la controversia 'y cuestiones relativas a una misma sucesión (Art... 66: (Arts. 47 y 229 del C. de P.C.)

EFECTOS DE LA APERTURA DE LA SUCESION

1.Res pecto de la vocación sucesoria. Son llamados quiénes tienen exis tencia actual y también los concebidos, a condición de que nazcan vivos y posean capacidad y aptitud para recibir la herencia, sin que medie ninguna causa de exclusión o incompatibilidad.

2.3.2 Respecto de los bienes. Se origina un cambio de titularen el derecho sobre tales bienes que pasan del causante a los here deros o legatarios, de inmediato, sin solución de continuidad, pudiéndose originar un "estado de condominio" que dura hasta cuan do se hace la partición de los bienes que integran la masa.

3.3.3 Respecto de la Ley aplicable. Será la que 'se encuentre vigente en el momento de la apertura de la sucesión (V. Art. 2118 y 2119: Disposiciones transitorias del Código Civil y luego, el Art.1217)

CONDICIONES PARA HEREDAR. CAPACIDAD E INCAPACIDAD PARA HEREDAR

El Código Civil establece 4 las condiciones para heredar:

1.Existencia del here dero abrirse la sucesión.2.Capacidad civil de goce.3.No ser indignó o no haber sido desheredado,

en el caso del heredero for zoso o legitimario.

4.Titulo suficiente, sin que haya otra persona con mejor título. Ello está ligado a los "órdenes de Llamamiento " en la sucesión testada 815). -

CONDICIONES PARA HEREDAR. CAPACIDAD E INCA PACIDADPARA HEREDAR

Las personas jurídicas tienen también capacidad para heredar Tales personas se gobiernan conforme su legislación correspon diente. A falta de sucesores testamentarios o legales, el Juez que conoce de la "declaratoria de herederos", procederá conforme al Art. 830.

En cuanto a la incapacidad para heredar, el Código vigente ubica la Indignidad en el Titulo lll de la Sección Primera. Ha suprimido la figura de la exclusión de-la herencia del hijo' reconoci do por - otro; distinto al padre ha limitado el caso de compatibilidad de ciertas personas, conforme al Art. 688. No te da en el vigente Código la incompatibilidad para heredar del "confesor" o "ministro de culto'" o "el médico "que atendió al causante en su última enfermedad.

ACEPTACION DE LA HERENCIA

CONCEPTO Es el acto mediante el cual una persona declara inequívocamente su voluntad de que se le tenga por heredero de otra, siendo sus CARACTERES, los siguientes:1.- La aceptación debe reunir los requisitos de validez de todo acto jurídico (140). 2.-.La aceptación debe ser posterior al fallecimiento del causante o apertura de la sucesión. No hay renuncia ni aceptación de herencia futura (678).3.- La aceptación debe ser total e incondicional. Se prohíbe la aceptación parcial o la sujeta a condición o término (677).Debe ser también irrevocable. 4.- Tiene efecto retroactivo. Tales efectos se retrotraen a la fecha de la apertura de la sucesión (673)

CLASES DE ACEPTACIONPor su forma: Hay una ex presa y otra tácita (Art. 672). La primara puede constar por ins trumento público. La tácita cuando el heredero entra, por ejemplo o, en posesión de la herencia o practique otros actos que de muestren la voluntad de aceptar. . , Luego se admite también una aceptación presunta - (Art. 673). Cuando se deja transcurrir el plazo de tres meses, sin renunciar a la heren9ia, si tal heredero está den tro del país 6 meses si se encuentra fuera del país.

Luego se permite .la "aceptación con beneficio de inventario" según la cual los patrimonios de causante y heredero son indepen dientes, respondiendo este ultimo de las deudas del causante, con los bienes heredados, únicamente hasta donde alcance a cubrirlas. Se le denomina la "responsabilidad, intraviris hereditatis".

EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA

La aceptación sea expresa, tácita o presumida determina definitivamente la condición de heredero operando retroactivamente. Por tanto, el heredero deberá pagar las deudas dejadas por el causante, hasta donde alcancen los bienes de la sucesión.

EL DERECHO DE ACEPTAR ES TRANSMISIBLE A SUS HEREDEROS

•Igual el derecho de renunciar (Art. 679), por lo cual el plazo de 3 y 6 me ses, antes mencionado, al que se refiere el numeral 673, se compu ta desde la fecha del fallecimiento del causante.

EFECTOS DE LA RENUNCIA DE LA HERENCIA

Al renunciante se 'tiene como que nunca hubiera sido llamado a la sucesión.

1.La renuncia no necesariamente significa la renuncia a todos los benéficos que pudieran surgir del testamento (el caso de reconocimien to por testamento de un hijo extramatrimonial).

2.Los hijos del renunciante, en virtud de la representación sucesoria ocupan el lu gar de su padre o madre renunciante (755) (Prop; 916). La renun cia los perjudica.

3.Si el renunciante no tuviere hijos y fuera el único heredero, la herencia pasará a los parientes que constituyen el siguiente orden sucesorio, de conformidad al Art. 816, o, en su caso, podrá declararse la vacancia de la herencia (830).

EFECTOS DE LA RENUNCIA DE LA HERENCIA

1.La renuncia no puede perjudicar a los acreedores de renunciante (767), pues, los acreedores podrían impugnarla, dentro de los 3 meses de tener conocimiento de ella.

2.Con la renuncia no se pierde el derecho de representar al causante en otra herencia.

3.El legado se reintegra a la masa hereditaria por cualquier causa, o cuando el legatario no puede o no puede o no quiere recibido (776).

4.La parte del renunciante acrece o aumenta lo que toca a los demás

LA REPRESENTACIÓNDEFINICION.Está definida en el numeral 681 que dice "'Por la representación sucesoria los descendientes tienen derecho" de entrar en el lugar y en el grado de su ascendiente, a recibir la herencia que a éste correspondería si viviese, o la que hubiera re nunciado o perdido por indignidad o desheredación". A propósito, se reconoce tres modos.

De suceder. A)Por derecho propio; B)B) Por representación y C)C) Por transmisión.

LA REPRESENTACIÓNCuatro son los casos en que funciona Ia representación:

1.La premoriencia2.La renuncia (supuesto mencionado en la

pro posición anterior: el heredero no acepta la herencia y, contraria . mente, renuncia a ella).

3.La indignidad. 4.La desheredación. Los dos casos an

teriores están previstos por los humerales 670 y 755),CC respectivamente

CONDICIONES PARA HEREDAR PORREPRESENTACIÓN

Que el lugar del representado esté vacante, sea por muerte, renuncia, desheredación o indignidad. Además, que el representa o do posea "capacidad" o "vocación sucesoria", y que el grado de parentesco intermedio se encuentre vacante, sin haber otra perso na sin mejor derecho para heredar.

CONDICIONES PARA HEREDAR PORREPRESENTACIÓN

• Necesario es agregar lo siguiente; sobre lo ya dicho: Se dice que la sucesión es por cabeza, cuando sucediendo los herederos por derecho propio, cada uno recibe la parte de la herencia que el testamento o la ley le asigna. La sucesión es por estirpe cuando entran varias personas, en calidad de representantes en lugar de otra, que vine a ser el representado, a recibir la herencia o una parte de ella" correspondiente a éste, la cual se divide en partes iguales entre los representantes

REPRESENTACION EN LINEA RECTA Y EN LINEA COLATERAL

• Estas son las dos formas de la representación. Para la repre sentación en línea recta se aplican los Art. 681, antes citado, el 682 y 684. Producidos cualquiera de los supuestos de premoriencia (morir antes que otro) renuncia, indignidad o desheredación, los descendientes entran en el lugar de su ascendiente, con los mis mos derechos y obligaciones que habrían correspondido a éste.

REPRESENTACION EN LINEA RECTA Y EN LINEA COLATERAL

• En esta línea la representación es ilimitada en favor de los descendientes de los hijos: nietos, bisnietos, etc. del causante. Precisa tener presente lo dispuesto por el Art."819 (Sucesión intes tada) (Sucesión de los descendientes). Esta norma constituye ven tajosamente la contenida en la última parte del Art. 761 Para la línea colateral la representación funciona de acuerdo al numeral 683: "que dice: "En la línea colateral sólo hay representación para que, al heredar a un hermano, concurran con los sobrevivientes, los hijos de los hermanos premuertos que tengan derecho a representarlo en los casos previstos en el Art. 681". Acá es necesario que no haya herederos forzosos, sean ascendientes, descendientes o cónyuge y que concurra a la herencia por lo me nos un hermano del causante, con sobrinos que vengan a ser hijos del hermano representado.

• Hay que tener presente, finalmente que los representantes siempre heredarán por "estirpe", tomando el lugar de su padre, ya que siempre irán a la herencia con tíos, pues, de no existir éstos, ya no se daría la representación, ya que los sobrinos concurrirían a la herencia sólo como herederos del quinto orden en la sucesión legal (816)

LA REPRESENTACION EN LA SUCESION LEGAL y EN LA TESTAMENTARIA

• Con el nuevo Código a estar a lo preceptuado por el Art. 685 la representación se aplica tanto a la sucesión legal, como a la testamentaria, lo que no era, así con el Código derogado, pues, In cluso "en doctrina se discutía hasta antes de la promulgación de la ley civil vigente" si la representación sólo era propia de la suce sión legal y no de la, Testamentaria. El' numeral citado llena este vacío y contiene dos reglas" cuando prescribe: En la sucesión legal la representación se aplica en los casos mencionados en los ar tículos 681 a; 684’ (Título V- Representación). En la sucesión tes tamentaria rige con igual amplitud en la línea recta descendiente y, en la colateral se aplica el arto 683, salvo disposición; distinta del testador. Acá se, entiende que, no siendo los sobrinos herederos legitimarios, el testador, proveyendo la posibilidad que su hermano no pueda recibir la herencia, fe nombre sustituto que ocupe un lu gar-a la apertura de su sucesión, desplazando la expectativo, que pudieran tener dichos parientes

EXCLUSION DE LA HERENCIA FORMAS DE EXCLUSIÓN DE LA HERENCIA.

Hay dos formas de exclusión de la herencia, en doctrina: – La indignidad y – La desheredación, aparte del caso especial de

incompatibilidad para heredar previsto por el Art. 688.

Nuestro, actual CC. es más acertado que el derogado en lo concerniente a las “formas de Exclusión de la herencia", así, contempla las causas y los efectos de la indignidad en el Titulo ll' Sec. Primera. A la desheredación le dedica el Título V de la Sec ción destinada a la Sucesión Testamentaria (Art. 742 a 755).

LA INDIGNIDAD. SU CONCEPTO Y SUSCARACTERES

• La indignidad es la sanción legal que produce como efecto la pérdida del derecho hereditario en el sucesor, sea a titulo de heredero o de legatario, como sanción por haber cometido un acto de terminado, expresamente previsto por la ley en perjuicio o agravio del causante, o de su cónyuge o de determinados parientes.

SON CARACTERES DE LA INDIGNIDAD

1.Ser una sanción legal para el heredero, por la comisión de hechos graves expresamente previstos por la ley.

2.Tiene carácter personal, referido ¿herede ro determinado.

3.Funciona tanto en la sucesión legal como en la testamentaria.

4.Se sanciona únicamente por sentencia recaí. Da en un proceso iniciado por el interesado con vocación suceso ria. No opera de pleno derecho.

5.Puede ser perdonada por parte del causante, al indigno (669).

CAUSALES DE LA INDINIGDAD Y ACCION PARA HA CERLA EFECTIVA

1.La autoría o la complici dad del homicidio doloso o su tentativa en agravio del causante, su Cónyuge, ascendientes o descendientes. El indulto del delito o la prescripción de la pena no la hacen desaparecer (Art. 667).

2.2.- La condena por delito doloso en agravio del causante, su cónyuge, ascendientes o descendientes. En el derogado CC. se li mitaba solamente a los delitos de: homicidio, lesiones, riña, con tra el honor y las buenas costumbres (lnc. 20. - Art. 664).

3.La denuncia calumniosa al causante por. Delito sancionado con pena privativa de la libertad. Se trata de denunciar un deli to contra el causante, sabiendo que éste no10 cometió.

4.El empleo de dolo o la violencia para impedir que el cau sante otorgue testamento o lo obligue a hacerla. Finalmente, para que revoque total o parcialmente el testamento ya celebrado.

5.Finalmente, la destrucción, ocultación, falsificación o alteración del testamento o, el uso -a sabiendas- de un testamen to falsificado. Se trata de una causal nueva. El indigno actúa so bre el testamento y no sobre la persona del testador. No procede iniciar acción para la declaración judicial de indignidad contra me nores de edad, incapaces o mayores privados de discernimiento

EFECTOS DE LA INDIGNIDAD

• El fundamental es la pérdida en perjuicio del indigno de la herencia de su causante. Luego restituirá a la masa los bienes hereditarios y reintegrará los frutos percibidos que pasarán a acrecer el acervo sucesorio. Desde entonces funcionará la representación en línea recta o colateral para los descendientes o hijos del hermano indigno, respectivamente, tanto en la sucesión legal como en la testamentaria, con la salvedad del Art. 685 que ya conocemos.

• Si el excluido hubiera enajenado los bienes hereditarios a ter ceros, regirán con relación al adquirente las reglas siguientes:

a.Si lo adquirió de mala fe, es pasible de una acción reivin dicatoria, interpuesta por los beneficiarios, de acuerdo a lo preceptuado por los Art. 671,665 y 666 del código vigente. Se presume la buena fe por la inscripción del derecho del heredero aparen te, en la Partida registral del inmueble.

b.Si ese tercero adquirente, posee el bien a titulo gratuito o sin título, los verdaderos herederos tienen el derecho

LA DESHEREDACION• La desheredación es la declaración expresa del testador, pri vando de su legítima a un heredero forzoso. Toda persona con facultad y capacidad para testar, puede desheredar, pero siempre a base. De “una causal" .expresamente prevista. parla ley, (Art. 742). (Art. 715 del Codo de 1936). El 742 contiene propiamente una .definición, cuándo preceptúa: "Por la desheredación, el tes tador puede privar de la legítima al heredero forzoso, que hubiera incurrido en alguna pe las causales previstas en la ley.

CONDICIONES DE LA DESHEREDACION

1.La existen cia de una causal que la justifique, que sea una de las expresamente previstas por la ley y no cualquiera otra.

2.2. Que se trate precisamente de un "heredero forzoso" y no de cualquier heredero (cónyuge, ascendientes o descendientes del testador).

3.3. Manifestación expresa del testador de desheredar, exte riorizada en forma clara e indudable en el testamento. El desheredante puede promover juicio para justificar, su decisión; de esta manera la sentencia correspondiente recaída en este juicio, impide contradecir la desheredación.

4.4. La persona desheredada puede ejercitar la "acción contradic toria", si considera que fue privado de la herencia en forma injustificada

CAUSALES DE LA DESHEREDACION

• Son causales de desheredación para los descendientes:

1.El maltrato de obra y la injuria grave y reiterada a cualquiera de los ascendientes, o al causante o a su cónyuge.

2.La negativa injustificada de alimentos o el abandono al ascendiente enfermo grave o imposibilitado de valerse por si mis mo.

3.La injustificada privación de la libertad. 4.Que el des cendiente lleve una vida deshonrosa o

inmoral (Art. 744). Estas causales se justifican por si mismas; tienen una base ética; repro batoria de la conducta del descendiente "X" o "Z" (el deshereda do). No requieren de mayor comentario.

CAUSALES DE LA DESHEREDACION

Son causales de desheredación para los ascendientes:

1.Negar injustificadamente alimentos a sus ascendientes.

2.Incurrir alguna de las causales para la pérdida de la pa tria potestad o haber sufrido la privación de la misma.

EFECTOS DE LA DESHEREDACION

No estaban enumerados en el CC. anterior; pero sí lo están en el vigente (Arts. 749 a 755). Así, los descendientes del deshe redado, por virtud de la representación. Sucesoria, adquieren la parte que habría correspondido al desheredado.

Otro efecto: la pérdida del acervo sucesorio sólo se refiere a la legítima que le tocaría al desheredado, como heredero forzoso, pero no alcanza a las donaciones o a los legados y los alimen tos debidos por ley, ni tampoco a otros derechos que se le difie ren por muerte del testador. Otro efecto, si el desheredado tiene descendientes incapaces (a quienes pasaría la herencia por repre sentación), el desheredado pierde también el usufructo legal so bre esos bienes y aun la administración de los bienes que tales in capaces reciben por representación

ACCIONES QUE PROCEDEN EN LOS SUPUESTOS DE DESHEREDACION

Caben dos acciones:1. La acción de justi ficación y 2. La acción impugnatoria o contradictoria.

1. LA ACCIÓN DE JUSTIFICACIÓN Puede ejercitarla el propio testa dor con el fin de probar la veracidad de la causal o causales en que se funda la desheredación. Dije que la sentencia favora ble al desheredante, ya le impide al desheredado el poder contra decir la causal.

2. LA ACCIÓN IMPUGNATORIA O CONTRADICTORIA.Corresponde ejercitarla al desheredado y a los herederos de éste. Su finalidad es demostrar que la declaración de desheredación es injustificada. El juicio se entiende con los herederos del testador, extinguiéndose la acción a los dos años de la muerte del testador o desde cuando el desheredado tiene conocimiento del testamento. Se aclara lo siguiente: Corresponde a los herederos probar la cau sal o causales de la desheredación en el supuesto de que el testa dor no promovió juicio para justificar la desheredación, para el caso en que el desheredado o sus herederos, contradigan la des heredación

REVOCACION DE LA DESHEREDACION

1.Tratándose de un acto unilateral, como es la desheredación, cabe o procede su revocación, la cual puede ser expresa o tácita. Será expresa la renovación cuando, Se hace en un nuevo y posterior testamento.

2.Por escritura pública. Será tácita en el supuesto en que el tes tador. Desheredante instituye. Como 'heredero a quien había sido desheredado antes. Tampoco podrá ya el testador volver a desheredar a la misma persona, fundada en las mismas causales.

DIFERENCIAS ENTRE LA INDIGNIDAD, Y LA DESHEREDACION

1.Las causales de una y otra son diferentes (Arts. 744; ,746 para la desheredación y 667 para la indignidad). (AI respecto léase los Arts; 669 y 747). El testador puede fundamentar la desheredación en las causales de la indignidad y viceversa.

2.La desheredación priva de la legítima a los herederos forzosos; en cambio la indignidad priva de la herencia también a los herederos voluntarios y luego a los legatarios.

3.La desheredación sólo funciona dentro de la sucesión testamentaria, mientras la indignidad funciona en ésta y también en la sucesión intestada o legal.

4.La indignidad se hace efectiva mediante el juicio que inicie cualquiera de los sucesores llamados a heredar en concu rrencia con el indigno. La desheredación depende sólo de la vo luntad del causante, expresado en el testamento, aunque cabe pro mover acción para justificarla, por parte del testador

LA SUCESION TESTAMENTARIA

EL TESTAMENTOCONCEPTO.El testamento es un acto jurídico unilateral, que contiene una declaración de última voluntad del causante para disponer de su patrimonio después de su muerte. El Art. 686 contiene una definición al prescribir: "Por, el testamento una persona puede disponer de sus bienes, total o parcialmente para después de su muerte y ordenar su propia sucesión dentro de los Límites de la Ley y con las formalidades que ésta señala". Son válidas las disposiciones de carácter no patrimonial contenidas en el tes tamento, aunque el acto se limite a ellas.

CARACTERISTICAS DEL TESTAMENTO• Son caracteres generales de todo testamento, los siguientes:

1.Es un acto jurídico, típicamente personalísimo. Es esencialmente individual. No puede celebrarse tes tamento entre dos personas, de procederse así, sería nulo (814). No puede haber testamento bilateral.

2.Todo testamento, como acto unilateral es revocable, pues el testador puede cambiar, variar o modificar su primitiva o su anterior expresión de voluntad. Dice la última parte del pre cepto 798 que "carece de valor toda declaración en contrario so bre el derecho del testador a revocar un testamento, en cualquier momento. Esto ocurre también con otros actos unilaterales, dis tintos del testamento: como el mandato, el consentimiento para el matrimonio de menores y la adopción.

CARACTERISTICAS DEL TESTAMENTO

1. El testamento es un acto unilateral solemne, porque la ley le impone la observancia de formalidades determinadas; su inobservancia produce la nulidad o anulabilidad del acto. Señala en su Art. 695 formalidades con carácter general, sin perjuicio de las formalidades especiales requeridas para cada clase de testa mento.

2. Un carácter 'típico es el de ser el testamento un acto jurídico. mortis causa, pues surtirá sus efectos sólo para después e la muerte del testador

FORMALIDADES DE TODO TESTAMENTO

• Son. Las siguientes: 1) Forma escrita. - No hay testamento verbal en nuestro derecho positivo (lo hay sólo en determinados, grupos campesinos - derecho consuetudinario). 2) Nombre del testador; 3) Fecha de facción del testamento; 4) Firma del tes tador; 5) Capacidad civil del testador.

• La forma escrita no sólo se emplea en el testamento público, sino también en el testamento cerrado, ológrafo, marítimo y mili tar, reconocidos, por nuestra ley civil (Arts. 699, 707; 713; 717; 721 y 722).

FORMALIDADES DE TODO TESTAMENTO

En cuanto a la misma "celebración del acto", indicación del año, mes, día para determinarse la capacidad del testador o su pos terior revocación o que el testamento de hoy día esté revocando uno anterior. La firma es otro medio de seguridad en cuanto a la identidad del testador. Si está impedido de firmar o no sabe fir mar, lo hará por él, un testigo testamentario, designado por el tes tador (Art. 697).

CAPACIDAD E INCAPACIDAD PARA TESTAR

• Pueden testar todos quienes tengan capacidad civil de ejercicio, esto es, desde que hayan cumplido 18 años de edad. Siendo el testamen to un acto jurídico, unilateral, personalísimo, individual, la inca pacidad del testador es insubsanable. La incapacidad debe ser apreciada en el momento mismo en que se facciona el testamen to. La incapacidad anterior o posterior no anula el testamento. La norma del Art. 687 es de orden público, imperativa, que no puede dejarse de observar.

CAPACIDAD E INCAPACIDAD PARA TESTAR

Son incapaces de otorgar testamento: Los menores de 18 años, salvo los casos previstos por el Art. 46, o sea, los mayores de 16 años. Que contraen matrimonio u obtienen título oficial y las mujeres mayores de 14 años, que se casen. Si termina el matrimo nio, ya no se pierde la capacidad civil.Los absolutamente incapaces mencionados en los incisos ,2. Y 3. Del Art.43 (los privados de discernimiento, sordomudos, ciego sordos, ciego mudo, imposibilitado de expresarse de manera indubitable).Tampoco pueden testar los relativamente incapaces, comprendidos en los incisos 2, 3, 6y 7. Del Art. 44 (retardados mentales; los que adolecen de deterioro mental que no pueden ex presar su libre voluntad; ebrios habituales; toxicómanos)

Los que al testar carecen de lucidez mental o libertad necesarias para tal acto. La causa puede ser aún transitoria. La voluntad del testador adolece acá de vicios que afectan al acto ju rídico, testamento

CLASES DE TESTAMENTO• Por su forma pueden ser:• Comunes y extraordinarios.• 1.- Los comunes pueden ser: • a) Comunes ordinarios: celebrados por cualquiera persona (por escritura pública, cerrado ológrafo)

• b) Comunes es peciales, realizados sólo por personas determinadas (como analfa betos, ciegos, sordomudos), (964).

• 2. Los testamentos extraordinarios • Son el militar y el marítimo que nuestro Código los considera "especiales".

CLASES DE TESTAMENTO• Para el vigente Código y para algunos tratadistas, los testa mentos se clasifican en:

• l. Ordinarios y II. Especiales. • Son Ordi narios:• Los que pueden otorgarse en cualquier momento (testamen to por escritura pública, cerrado, ológrafo).

• Especiales • Los otorga dos únicamente en las circunstancias previstas por la propia ley (marítimo y militar). Entre los Especiales se tiene también los tes tamentos otorgados en el extranjero, como el celebrado ante el cónsul peruano que hace las veces de Notario Publico.

• Todo tes tamento celebrado por peruano en cualquier país extranjero, tiene igual validez como si hubiera sido celebrado en nuestro país, siem pre que se haya ceñida las prescripciones legales de ese país

EL TESTAMENTO EN ESCRITURA PÚBLICA

• FORMALIDADES. Denominado también "auténtico" o "abierto" es el que tiene la forma de Escritura Pública. Se realiza ante la presencia del Notario Público, el cual lo escribe en su protocolo, siendo sus formalidades: 1°. Unidad del acto, 2°. Que EI testador exprese por si mismo su voluntad, 3°. Que el Notario lo escriba en su Re gistro, 4°. Que sea leído, por el Notario, el testador y el testigo, testamentario elegido por éste; 5Verificación de la última voluntad del testador y 6°. Que lo firmen: el testador, testigos y el Notario.

Unidad del Acto Arts. 704 .705 e Inc. 1°. Del 696). Deben estar reunidos en un solo acto: El testador, Notario, dos testigos testamentarios. Los impedimentos del Notario, así como los testi gos testamentarios se puntualizan en los Arts. 704 y 705.

EL TESTAMENTO EN ESCRITURA PÚBLICA

Con relación a la segunda formalidad. El testador debe dictar de viva voz su testamento al Notario para que lo escriba exacta mente.

El Notario debe escribir el testamento de su puño y letra, en su Registro de Escrituras Públicas, no puede hacerlo otra persona, ni puede escribirse a máquina. El Notario debe actuar dentro de su jurisdicción, y no fuera de ella y, cuidar de no estar incurso en ninguno de los impedimentos de ley {704}. Luego, debe ser leído clara y distintamente por el Notario, testador y testigo testamen tario, para asegurar la identidad o correspondencia entre lo manifestado por el testador y lo que consta escrito en el testamento. Si el testador es sordo, el mismo lo leerá. Si es ciego, analfabeto, lo leerá el Notario y luego uno de los testigos designados por el pro pio testador.

TESTAMENTO CERRADO• El testamento cerrado es el otorgado manuscrito o mecanogra fiado, fechado y firmado por el propio testador, cerrado en un sobre que es entregado por el testador en presencia de dos testigos, al Notario Público, quien hace constar que ese pliego contiene el "testamento" y lo conservará en su poder. En el sobre cerrado se extiende un acta que autentica su otorgamiento.

• Señalamos como las etapas del testamento cerrado las cinco siguientes:

• Su redacción; • Su cierre; • Su presentación al Nota rio;• Recepción por éste; Su conservación

TESTAMENTO CERRADO– Redacción.- El documento es redactado por el propio testa dor. Se firmará en cada una de sus páginas si es mecanografiado y en la última, si es manuscrito. Fecha y firma son requisitos esen ciales.

– Cierre.- El propio testador lo cierra el testamento en un sobre o en un cierre que no podrá ser abierto, sino destruyéndose la cu bierta.

– Presentación al Notario y recepción por éste.- El testamento cerrado en esa cubierta todavía es un instrumento privado que pa ra convertirse en público debe ser entregado al Notario en presen cia de dos testigos hábiles ( inc 2 669) .Recibido por el Nota rio, éste extiende en la cubierta un acta que dé fe del otorgamien to y del mismo acto de su recepción, firmando con el testador y los dos testigos. Todo ello debe cumplirse en un solo acto. El No tario, expedirá copia certificada del Acta.

TESTAMENTO CERRADO• Conservación.-. El testamento cerrado queda en poder del Notario. Conforme al Código derogado el testamento era devuelto al testador {Art. 700). Actualmente, el testador puede pedido en cualquier tiempo, el Notario lo devolverá con intervención de dos testigos, extendiendo acta, en su 'Registro, de está entrega, fir mada. ; Por el testador. Testigo y notario. La restitución importa revocación del, .testamento cerrado, aunque el documento escrito, que está en el sobre pueda valer como testamento ológrafo

El TESTAMENTO OLÓGRAFO• Es ológrafo el testamento escrito totalmente de puño y letra del testado; fechado y firmado por él. Constituye un instrumento privado desde su otorgamiento, hasta su comprobación judicial y consiguiente protocolización y su conversión en instrumento público, siendo sus formalidades las siguientes:

• Debe ser redactado personalmente de puño y letra del testador, con tinta o lápiz. Puede ser redactado en idioma extranjero. Puede extenderse en acto único o también por etapas u opor tunidades sucesivas.

• Debe ponérsele fecha. Se justifica este requisito general de todo testamento) para poder determinar la capacidad del testa dor en la fecha de su otorgamiento

• Firma del testador; los analfabetos y los impedidos de Escribir solo podrá testar por escritura pública.

El TESTAMENTO OLÓGRAFO• Refiriéndose a su PROTOCOLIZACION. Caben las siguien tes indicaciones: la persona que conserve en su poder un testa mento ológrafo debe presentarlo al juez competente dentro de los 30 días de tener conocimiento del deceso del testador, siendo res ponsable' del perjuicio que ocasionare con su dilación al no cumplir tal obligación.

• Para que este testamento produzca efectos debe ser protoco lizado, previa comprobación judicial, dentro del máximo plazo de un año, desde la muerte del testado

El TESTAMENTO MILITAR• Es uno de los dos testamentos especiales regulados por la ley vigente, igual que el código de 1852 y que no fue previsto por el de 1936. Es el testamento otorgado por los miembros de las fuer zas armadas y policiales en determinadas situaciones; estén dentro o fuera del país, participando en operaciones bélicas o acuartela das (712). También lo pueden otorgar las personas que sirvan a las mencionadas fuerzas, los prisioneros de guerra en poder de nuestras fuerzas o al contrario.

• ¿Ante quién se otorgan? Ante Un Oficial, en presencia de dos testigos; ante el Médico que 'lo asiste si está enfermo o ante el Capellán.

El TESTAMENTO MILITAR• Formalidades del testamento militar. Debe constar por es crito (manuscrito o mecanografiado), firmado por el testador; dos testigos y por ante quien se otorga (que también puede ser el Jefe de "destacamento" o Comando. 2) luego los requisitos puntua lizados por el Art. 714), referente a su trámite para su destino al Ministerio respectivo, para su remisión al Juez del lugar del últi mo domicilio del testador. Se trata de un testamento de duración precaria, pues, caduca a los 3 meses desde que el testador: deje de .estar en campaña y Ilegue a un lugar donde pueda testar normal mente. Si fallece antes de ese plazo de 3 meses, los presuntos here deros solicitarán al juez que recibió el testamento 'su comproba ción judicial" y "protocolización" notarial, igual que para el testa mento ológrafo (V .Art. 715)

TESTAMENTO MARITIMO• Lo pueden otorgar, durante la. Navegación: los jefes, oficiales" tripulantes y cualquier persona embarcada en un buque de guerra peruano; igualmente, de barcos de bandera peruana, de travesía '0 de cabotaje o dedicado a faenas industriales o científicas.'

• Ante quien se otorga: En presencia dedos testigos, ante la persona que tenga el mando de la nave u oficial en quien se dele gue ésa función.FORMALIDADES DEL TESTAMENTO MARITIMO: Son:

• Debe hacerse por duplicado, con las firmas de las per sonas antes indicadas;

• Se anota en el "Diario de bitácora", conservándolo la persona que ejerce el mando de la nave;

TESTAMENTO MARITIMO• Si el testador falleciera durante él viaje, se agregará una copia certificada del acta que acredite la defunción;

• Se remite al Ministerio de Marina o a la Dirección Gene ral de Capitanías, según sea _ el barco de guerra o mercante. Si se arriba a Puerto extranjero un ejemplar del testamento se entrega rá al Cónsul peruano; para que éste lo envíe a las entidades antes citadas. Si se retorna aI Perú, los dos ejemplares del testamento marítimo, se envían al Ministerio o Dirección antes citado, por in termedio de la Capitanía del Puerto. Las entidades referidas en viarán un ejemplar al juez competente.’.

• La comprobación judicial y la protocolización se hacen a pedi do de los presuntos herederos o legatarios, en forma semejante que para los testamentos ológrafos

EL TESTAMENTO CONSULAR• Llamado también testamento diplomático, es el testamento otorgado por un peruano residente en el extranjero o que se encuentra' fuera del Perú, ante el Cónsul. Antes que un testamento especial, viene a ser una modalidad de los testamentos co munes (el público o el cerrado) cuyas formalidades deben ser observadas (Art. 696 a 703).

• Nuestros Agentes Consulares desem peñan las funciones de los Notarios Publicas, dando facilidades a los peruanos que se encuentren en otros países, ya sea como "re sidentes", o sólo eventualmente por razones de turismo, salud, Estudios, comisión de trabajo, etc. El numeral 721 da validez al testamento ológrafo extendido por un peruano en el extranjero.

• Aunque la ley de ese país no lo admitiera

INVALIDACIÓN DE LAS DISPOSI CIONES TESTAMENTARIAL

• CONCEPTO DE LA INVALIDACIÓN DE LAS DISPOSI CIONES TESTAMENTARIAS.

• En los testamentos la regla general es su validez y la excepción de su invalidación o ineficacia, la .cual reviste 3 formas Ti IX –sec .Segundo Libro IV); y son: 1) La revocación; 2) La caducidad; y 3) La nulidad. Cada una son figuras diferentes, con sus caracteres y efectos propios

LA REVOCACION DE TESTAMENTO

• La revocación es el acto jurídico unilateral mediante el cual, el testador deja sin efecto total o parcialmente .un testamento an teriormente otorgado.

• Constituye un derecho del testador que puede ejercerlo en cualquier momento y únicamente mediante tes tamento. Toda declaración en contrario es nula (798). Es posible distinguir la revocación en: Expresa y tácita:

– La expresa es la que aparece claramente de otro testamento y en forma indubitable (799).

– Tácita cuando la revocación se deduce de la conducta del causante en los siguientes supuestos: 1) El testamento cerrado es revocado, si el testador lo retira de la custodia del Notario (Arts. 802 - 803 Y 700).

– Por inutilización, destrucción o rotura del testamento ológrafo, supuestos que importan una tácita revocación (804).

• Si hay revocación sólo parcial se entenderá revocado únicamente en las disposiciones que sean incompatibles con el tes tamento posterior (801). Finalmente, la revocación puede ser total o parcial, según se desprenda de su propia noción

EFECTOS DE LA REVOCACION DE LOS TESTAMENTOS

• El testamento queda sin ningún valor en su integridad; salvo que fue ra permisible la existencia de alguna o algunas disposiciones com patibles con el testamento posterior. Conviene tener en cuenta que la revocación deja sin efecto: la transmisión patrimonial, pero nos afecta a otros actos jurídicos, extrapatrimoniales, como el re conocimiento de: hijo extramatrimonial. Finalmente, puede ocu rrir que un testamento "X' a pesar de revocar otro anterior, sea revocado a su vez por otro posterior; acá revivirán las disposiciones del testamento otorgado primero, salvo expresa declaración en contrario

LA CADUCIDAD. CONCEPTO. CAUSAS Y EFECTOS

• La caducidad de un testamento es la ineficacia de éste en cuanto ala institución de heredero, como consecuencia de hechos sobrevinientes, de causas ajenas a la personal causante, contraria mente a lo que acontece con la revocación, la cual depende del testador

CAUSAS DE LA CADUCIDAD1.Si el testador deja herederos forzosos vivos o concebidos al momento

de su muerte, no existentes cuando testó (lnc. 1° - Art 805).2.Si el heredero instituido renuncia a la herencia.3.Por divorcio o separación judicial del cónyuge, debido a causa

propia, caso en que el culpable pierde sus derechos heredita rios (293 - 353; Inc. 2°. Art. 805).

4.Por preterición de un heredero forzoso. El causante lo excluye de la herencia, sin haber propiamente desheredación. Lo omite, sea por error o deliberamente.

5.Cuando el heredero pierde la herencia por indignidad, sin dejar descendientes que lo representen (incs.3°. -805; 670).

6.Cuando el heredero forzoso pierde la herencia por desheredación sin tener descendientes que lo representen (lnc. 3°. 805 Y 755).

7.Caduca el testamento ológrafo si en el plazo de un año, desde la muerte del testador, no se protocoliza, previa comprobación judicial. Los testamentos militar y marítimo caducan a los tres meses, desde cuando el testador deja de estar en campaña o desembarca definitivamente, siéndoles ya posible, otorgar libre mente un testamento

EFECTOS DE LA CADUCIDAD DEL TESTAMENTO

• Tratándose de heredero forzoso preterido o no considerado en un testamento, la caducidad afecta la. Porción, diferida a un heredero o legatario, que exceda de la parte de libre disposición. Acá prime ro se pagará la "Legitima" que toca al legitimario, y, la porción disponible corresponderá o pertenecerá a quienes se instituyó in debidamente como, herederos y que pasarán a la condición de le gatarios (Art. 806). Se consagra de esta manera el "principio de la intangibilidad" de la legítima, reduciéndose las disposiciones tes tamentarias que la menos caben, en lo que resulten excesivas (807).

• Si no hay herederos forzosos, ni sustitutos de herederos vo luntarios o legatarios, la herencia se distribuirá entre otros coherederos o colegatarios con derecho a acrecer. y, a falta de éstos, entre los herederos legales (Inc. 2°.-815).

LA NULIDAD ABSOLUTA Y LA ANULABILlDAD DE LOS TESTAMENTOS• Los testamentos, como cualquier acto jurídico, pueden estar afectados de causales de nulidad' o anulabilidad, desde su inicio; siendo de aplicación las normas sobre los supuestos de nulidad y anulabilidad de los actos jurídicos (Libro" - Título XI) y las del Capítulo 111 del Título IX de la Sección Segunda del Libro IV).

NULIDAD ABSOLUTA DE LOS TESTAMENTOS

• Se con figura cuando faltan en el acto de su otorgamiento, los elementos esenciales que dan eficacia a todo testamento. La nulidad puede ser alegada por el Ministerio Público o por quienes tengan interés o ser aun declarada por el Juez si ella resulta manifiesta (Art. 220).

• Tenemos cinco casos de nulidad absoluta de los testamentos:

• 1.- Los otorgados por menores de edad (salvo el caso del Art. 46).

• 2.- Los otorgados. Por mayores de edad, enfermos mentales, cuya interdicción ha sido declarada. {Arts. 808; inc. 20. del 219;Ins. 2, y 3 del 43; Ines.2 y3 del 44).

• 3.- El supuesto expresamente previsto por el numeral 810.• 4.- Si falta la forma prescrita por la ley: fecha, nombre del testador, firma de éste. Los testamentos ordinarios son nulos por infracción de los Arts- 696, 699 Y 707.

• 5.- Cuando un 'testamento es otorgado en común a mas de dos personas más.

CASOS DE NULIDAD RELATIVA

• Se pronuncian a peti ci6n de parte, en cuyo beneficio se establece y son tres casos:

• Los otorgados por los ebrios habituales, toxicómanos y todos quie nes carecen al momento de testar, de la lucidez mental y la liber tad necesarias (808 - 687; Incs., 6 y 7 del 44).

• El testamento obtenido por la violencia, la intimidación o el dolo. Luego las dis posiciones debidas a error esencial del testador, si éste aparece en el testamento y es el único motivo que ha determinado al testador a disponer.

• Los testamentos ordinarios y especiales son anulables, si falta algún requisito de forma no señalado como esencial.

• Eso lo apreciara el juez. Finalmente, la ley fija un plazo de caducidad para la acción de anulabilidad, que es de dos años, desde cuando el heredero tiene conocimiento del testamento.

EFECTOS DE LA NULIDAD DE LOS TESTAMENTOS

• Los testamentos que carecen de requisitos esenciales no producen ningún efecto jurídico, son nulos; no pueden ser convalidados. Los testamentos anulables también se tienen por inexistentes, nulos desde su celebración, por efecto de la sentencia que los declara. La nulidad se pronuncia a petición de parte. Sólo puede ser alega da por las personas en cuyo beneficio la establece la ley. Los pla zos de prescripción son de 10 años para la nulidad y de 2 para la anulabilidad (Art. 2001).

EJECUTORES TESTAMENTARIOS• Los Ejecutores testamentarios denominados .Albaceas por la ley civil vigente, son las persona encargadas de hacer cumplir, en todo o en parte, la voluntad del testador contenida en el testa mento. El único, que Io Puede designar es el Testador por, testamento, recayendo la designación en una persona natural o jurídica .de su absoluta confianza. No pueden ser designados Albaceas los excluidos de la herencia por indignidad o desheredación. Por regla, el albaceazgo es indelegable.

LOS CARACTERES DEL CARGO DE ALBACEA

1.Es un cargo voluntario, no es obligatorio, que puede ser aceptado o renunciado; pero una vez aceptado, procede renunciarlo sólo por causa justa.

2.Es personalísimo, indelegable, intransferible. Pero el Albacea puede actuar; bajo su responsabilidad y sus órdenes, mediante representantes para determinadas funciones (789).

3.Es un cargo remunerado (Art. 783). La remuneración no será mayor del 4 por ciento de la masa líquida; a falta de indi cación la fijará el juez. Si lo dispone el testador será gratuito el cargo de Albacea.

4.El cargo es temporal, concluyendo por regla general con el fenecimiento del plazo fijado por el testador o por haber con cluido los encargos del testador (797). Excepcionalmente se le permite al albacea, exigir a los herederos cumplir la voluntad del testador, en cualquier momento después de haber fenecido su cargo.

CLASES DE ALBACEASHay tres clasificaciones: Primera: Por la forma de su desig nación: 1) Testamentarios; 2) Legítimo y 3) Dativos.

1.Albaceas testamentarios son los designados por el testador; no cabe otra forma.

2.Albaceas Legítimos. Si, no hay testamentarios o no han aceptado el cargo, corresponde desempeñarlo a uno de los herederos.

3.Los designados judicialmente, cuando, no habiendo al baceas testamentarios y ninguno de los herederos puede asumir el cargo, por no haberse puesto todos de acuerdo. Estos albaceas da tivos, serán nombrados por el Juez.Por la extensión de sus atribuciones. Son distinguibles en:

4.Particulares, cuando son designados para cumplir labor específica5.Universales para hacer cumplir todas las disposiciones testamentarias.Habiendo sido designadas como Albaceas, dos o más per sonas, es posible diferenciarlos en: 1) Mancomunados y 2) Sucesi vos. Lo primero cuando todos ellos deben actuar conjuntamente; sin embargo, su responsabilidad es solidaria, no es mancomunada (Art. 781); y 2) Albaceas sucesivos cuando el testador, sin especi ficar que actúen conjuntamente, tampoco les señala una labor específica a cada uno de ellos. En este supuesto, desempeñarán el cargo sucesivamente, uno a falta del otro u otros. En el orden en que se les ha designado (Art. 782)

OBLIGACIONES DEL ALBACEA

1.Atender a la inhumación de los restos del testaor, de acuerdo con las indicaciones de éste, si las hay ya falta de las cua les hay que atenerse a lo dispuesto, por el cónyuge, descendientes, ascendientes y hermanos, sucesiva, y excluyentemente (Art. 130.).

2.El ejercicio de las acciones pertinentes para evitar la desaparición de los bienes hereditarios;

3.Hacer inventario judicial de los bienes dejados por el causante, empezando dentro de los 90 días de la muerte del testa dor (795) o de los 30 días del requerimiento judicial o notarial; caso contrario, deja de ser Albacea (Arts, 1185 a1197 C. de P.C.).

OBLIGACIONES DEL ALBACEA

1.Administración de los bienes de, la herencia, desde el momento de entrar en posesión como albacea de dichos bienes. Es la más importante de sus atribuciones (Inc. 4°. Art. 787; 788 y 791), velando por la buena conservación de los bienes, disponiendo las reparaciones y mejoras necesarias y oportunas. Inclu sive tiene Ia representación de Ia testamentaría en los juicios que. tratan de los encargos del testador y de la administración que le confiere el Art. 788.

2.Pago de las deudas y cargas dela herencia (V. Prop. 984 y 985: Cargas y deudas de la herencia);

3.El pago o entrega delegados(incs. 5 y 6 del Art. 787 y 790);4.Procurar la división y partición de la herencia en forma

judicial o extrajudicial;5.Cumplir los encargos especiales del testador; 6.Sostener la validez del testamento, si se promueve juicio de

impugnación;7.Rendir cuenta documentada alas herederos, aunque el testador lo

hubiera eximido de' esa obligación; en cualquier mo mento si el juez lo ordena, a pedido de, cualquier interesado.

CESACION EN EL CARGO DE ALBACEA

Termina el cargo en los siguientes supuestos: 1.Por haber concluido con la ejecución de la última voluntad

contenida en el testamento del causante.2.Por el transcurso de dos años en el ejercicio del cargo.

Excepción: Si el testador señala un plazo mayor o el juez concede otro plazo con acuerdo de la mayoría de' los herederos;

3.Por re nuncia del albacea, aceptada por el Juez, si se funda en causa justa;

4.Por incapacidad física o legal que impida al albacea el ejercicio de este cargo, que tiene el carácter de personalísimo;

5.Por re moción judicial, a pedido de parte y6.Por muerte, desaparición o, declaración de ausencia, que

son, supuestos de extinción de la per sonalidad jurídica del albacea

LA LEGÍTIMA HEREDITARIA

CONCEPTO DE LEGÍTIMA Y DE PORCION DISPONIBLE.• Dentro del área de la Sucesión testamentaria, la voluntad del Testador no es absolutamente libre, ni arbitraria. Tal libertad opera dentro de ciertos límites, pues, hay partes de la masa hereditaria del "libre disposición del testador", mientras que otras, obligatoria mente deben ser trasmitidas a los llamados "herederos forzosos".

• Hoy es posible distinguir dentro de la masa hereditaria, dos porciones: 1) Una porción de libre disposición de la que el testa dor puede disponer en favor de quién o quiénes desee. 2) Otra porción denominada Legitima destinada por ley obligatoriamente a favor de ciertos herederos forzosos o legitimarías (V. Propos. 1045 a 1047 de nuestro Libro "Elementos de Derecho Civil" - 3ra. Edic., este mismo tema, pero de acuerdo al CC. derogado de1936).

Las consecuencias de la intangibilidad de la legitimason las siguientes: 1) El testador no puede, aunque quiera, privar de ella a los legitimarios, con excepción de los casos ya estudiados de in dignidad y desheredación.2) Si un heredero forzoso ha sido preterido (el testador ha prescindido de él), este último tiene la facultad de pedir el recono cimiento de su derecho, mediante la acción de preterición.3) Si ha dejado el testador a extraños más de la porción que la ley permite el heredero legitimario puede solicitar la reducción correspondiente. Si se le deja menos de su cuota tiene el de recho de exigir el reintegro de lo que falte.4) Oficialmente, son nulos los gravámenes, condiciones y sustituciones de cualquier especie.

REQUISITOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEGITIMASon los siguientes:1) Los Únicos herederos con derecho á la legítima son los calificados como herederos forzosos o herederos .legitimarios y que son: (art. 724) los hijos, matrimoniales o extramatrimoniales, re conocidos por el padre o declarados por resolución judicial, y to dos, respecto de la madre); los hijos adoptivos y demás descendientes; los padres y demás ascendientes y el cónyuge.2) La existencia real de estos herederos forzosos, aunque sólo sean simplemente concebidos, a condición que nazcan vivos.3) Que no sean excluidos de la herencia por indignidad o por desheredación y4) Existencia de la vocación sucesoria del presunto heredero forzoso

LEGITIMA DE LOS ASCENDIENTES

1) La legítima de los dos tercios de la masa si existen hijos u otros descendientes o cónyuge (725).2) La legítima es de la mitad: de bienes si existen sólo padres u otros ascendientes (726). Para nuestra ley civil vigente hay, pues, tres grupos de legitimarios y son: Primer grupo. Formado por los hijos y demás descendientes. Segundo. A falta de los ante riores: los padres y demás ascendientes y Tercer grupo: en todo caso el cónyuge supérstite Con relación a los hijos se considera que todos ellos tienen iguales derechos sucesorios (377 - .387 - 818). La misma igualdad de derechos reza para otros descendientes, teniéndose presente los efectos de la representación sucesorio- (Prop. 917) teniendo en cuenta que si concurren solo, heredan por cabezas, y si concurren con hijos del causante, (sus tíos), heredan por estirpes.

LEGITIMA DE LOS ASCENDIENTES

• Dijimos que es de la mitad. Los principios que rigen la legítima de los ascendientes, siguiendo las normas de la sucesión intestada, son los siguientes:

1. La línea descendente tiene preferencia sobre la ascen dente, esto es, los hijos, nietos excluyen a los padres y abuelos.

2. Los padres que no reconocieron a sus hijos extramatri moniales, o aquellos cuya paternidad ha sido declarada judicial mente, no heredan a sus hijos extra matrimoniales (artículos 398 y 412). Contrario-sensu: heredan los padres de sus hijos extra matrimoniales reconocidos o mayores reconocidos, si éstos se hallaban en "posesión constante de estado" o si consienten en dicho acto de reconocimiento. "

• Además, los padres a falta de descendientes, heredan por par tes iguales. Si existe un solo padre, éste hereda la totalidad. Los abuelos, a falta de padres, heredan en igual forma que éstos. Ac tualmente ya no se admite, como en la ley anterior, la concurren cia de hermanos del causante con abuelos o de otros descendientes con hermanos, en razón de que los hermanos quedan excluidos de cualquier herencia, por la presencia de ascendientes

LA LEGITIMA DEL CONYUGE. CONCURRENCIA DEL CONYUGE CON OTROS HEREDEROS FORZOSOS

• Las condiciones para que el cónyuge tenga derecho a heredar son: 1.Es la señalada por el Art. 826: La sucesión que corres ponde al viudo

o a la viuda, no procede cuando hallándose enfer mo uno de ellos al celebrarse el matrimonio, muriese de! esa en fermedad dentro de los 30 días siguientes, salvo que el matrimo nio hubiera sido celebrado para regularizar una situación de he cho. "El matrimonio debe haber durado por lo menos 30 días". El Código anterior decía: "No tiene lugar la herencia forzosa ni la legal del cónyuge si el causante muere antes del año de celebrado el matrimonio" (770) (De los herederos legales).

2.Que no se haya divorciado, porque los divorciados no tienen derecho a heredarse entre si (353); además, que el cónyuge sobreviviente no haya sido culpable de una separación judicial de cuerpos, pues perdería sus derechos hereditarios (Art. 343).

3.Con referencia al denominado "cónyuge putativo" a cuya sucesión se contrae el Art. 827 del actual Código. Un matrimo nio puede anularse por haber sido celebrado con persona que es taba impedida de contraerlo. Esta nulidad no afecta los derechos sucesorios del cónyuge que procedió de buena fe, salvo que el pri mer cónyuge sobreviva al primer causante. El segundo cónyuge se ría excluido de la herencia por el primero, que sobreviva al causan te

HERENCIA DEL CÓNYUGE, AL DERECHO DE HABITACIÓN, Y USUFRUCTO

a) El cónyuge sobreviviente tiene preferencia para adjudicarse la Casa en que habita la familia, al fenecer la sociedad de gananciales por muerte del otro (323).b) Si al concurrir el cónyuge con otros herederos, sus dere chos por legítima y gananciales no alcanzan el valor para la adjudi cación de la casa-habitación, supuesto en el que podrá optar por el derecho de habitación (1027) en forma vitalicia y gratuita en ese inmueble, sin pagar retribución alguna a los coherederos. Esa casa tendrá la condición de patrimonio familiar inalienable e inembargable. c) El derecho recae sobre la diferencia entre el valor del bien y el de sus derechos de legítima y gananciales. Esa diferencia afecta la cuota de libre disposición y, de ser necesario la de los de más herederos.d) De no serie posible afrontar los gastos que demande el inmueble, lo puede arrendar con autorización judicial, percibiendo para sí la renta y ejerciendo los derechos de un usufructuario.El cónyuge supérstite pierde estos derechos: 1 )Si se casa nue vamente; 2) Si vive en concubinato y 3) Si lo renuncia o muere.e) El testador no podrá privar a su cónyuge del derecho de habitación, sino en los casos expresamente señalados por la ley

CUOTA DEL CONYUGE• El Codigo Civil en su Art. 730 que en buena hora ha sustituido al discutido Art. 704 del C.C. anterior, expresa lo si guiente: "la legítima del cónyuge es independiente del derecho que re corresponde por concepto dé gananciales, provenientes de la liquidación de la sociedad de bienes del matrimonio.

CONCURRENCIA DEL. CÓNYUGE CON OTROS HEREDEROS FORZOSOS

•El cónyuge, heredero del tercer orden pue de concurrir:,1) Con hijos y demás descendientes; 2) Con padres y demás ascendientes

CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON HIJOS Y DEMÁS DESCENDIENTES

•Establece el numeral 822 que el cónyuge hereda, en este caso, una parte igual ala de un hijo. El cónyuge tiene la opción al usufructo de ,la tercera parte (823), a diferencia de la cuarta parte que permi tía el anterior Código

CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON PADRES Y DEMÁS ASCENDIENTES

• El cónyuge hereda una parte igual a la de uno de ellos

• Se ha eliminado la concurrencia con hermanos que no son herede ros forzosos, que en el CC. Participan con el cónyuge sobrevivien te como herederos del tercer orden.

• Si él causante no deja descen dientes, ni ascendientes, con derecho a heredar, corresponderán la legítima a su cónyuge en su totalidad

LOS LEGADOS

• Vimos que en la herencia hay una parte determinada, denominada la "cuota de libre disposición" cuya cuantía está en razón inversa a la cuantía de la legítima. Es de un tercio de la masa si concurren descendientes Y cónyuge Y es de la mitad si concurren padres y, otros ascendientes (Art. 726) y es del total' de la masa hereditaria si no participan en la herencia, las personas anteriormente señala das (cónyuge , descendientes y ascendientes).

• El Art. 757 dice que el testador puede disponer como acto de liberalidad y a título de "legado" de uno o más de sus bienes o de una parte de ellos, dentro de su facultad de libre disposición".

• El legado es una liberalidad mortis causa, mediante la cual el causante trasmite un bien o varios por testamento, o un derecho o, perdona una deuda, en favor de una o más personas llamadas "le gatarios", con cargo a la porción disponible de la herencia".

CLASES DE LEGADOS• Por razón de su naturaleza se dife rencia el Legado genérico del Legado específico, según el bien o bienes, materia del legado, sean bienes ciertos o no fungibles o bienes genéricos (fungibles).

• Por sus modalidades: • 1) Puros o simples, aliado de • 2) Lega dos modales, según estén o nó sujetos a condición, plazo o cargo.. Al Cegado puro se refiere precisamente el Art. 769 que dice: "En el legado de bien determinado, no sujeto a condición, el lega tario lo adquiere en el estado en que se halle a la muerte del testador. Desde ese momento le corresponden los frutos del. bien lega do Y asume el riesgo de Su perdida deterioro, salvo dolo o culpa de quien lo tuviera en su poder" .

• En cambio; el. legado subordinado a "condición suspensiva" o aplazo, no podrá todavía ser adquirido por legatario, mientras no se cumpla la condición o se venza el plazo, mientras el le gatario puede ejercer las medidas precautorias necesarias. (758). El legado con cargo se rige por lo dispuesto para las donaciones con cargo (V.Prop.268).

ADQUISICION DE LEGADOS• El Código del 84 contiene un mayor número de preceptos sobre los legados, que el derogado. las principales reglas son las siguientes:

– No es válido el legado de un bien determinado, si no se halla en el dominio del testador, al tiempo de su muerte.

– Contrariamente, es válido el legado de un mueble inde terminado, aunque no lo haya en la herencia. La elección, salvo disposición diversa del testador, corresponde hacerla al encargado de entregar o pagar el legado (758), de acuerdo a las reglas de la elección en las obligaciones de dar bienes genéricos (1143) Esta elección generalmente corresponde hacerla al ejecutor testamentario.

– Otra es la contenida en el Art. 764: Si el bien legado es un predio, los terrenos y las nuevas construcciones que el testador haya agregado después del testamento, no forman parte del legado, salvo las mejoras introducidas en el inmueble, cualquiera que fuese su clase.

• Otra regla se refiere al legado de un bien que está grava do por derechos reales de garantía. El bien pasará al legatario con los gravámenes que tuviera. El servicio de amortización de la deu da e interés los pagara el testador hasta el día de su muerte; y des de ese día en adelante, los abonará el legatario

ADQUISICION DE LEGADOS– Otra regla, igualmente nueva como las anteriores, con cierne a que el bien

legado estuviese sujeto a usufructo, uso y ha bitación en favor de tercera persona. El legatario respetará esos derechos, hasta que se extingan (761) (V. Prop. 186).

– Igualmente nuevas son las reglas contenidas en los Arts. 765 Y 766, concernientes al legado en dinero y allegado de alimentos, respectivamente.

– Otra norma referente al legado llamado remuneratorio que se considera como pago, en la parte en que corresponda razo nablemente al servicio. prestado por el beneficiario del testador y "como acto de liberalidad :en cuanto al exceso" (Art. 767). El monto por ambos conceptos (pago y liberalidad no debe exceder, pues, de la porción disponible).

• El legado de un crédito tiene efecto únicamente en la parte que subsiste en favor del testador, al momento de su fallecimiento. La ley impone al heredero la obligación de entregar el título que lo contiene al legatario (beneficiado), a fin de no hacer ilusorio este tipo de liberalidad (Art. 762) cuya última parte se refiere al legado remisión que comprende lo adeudado a la fecha de la remisión (V. Proposición 394 - sobre remisión).

EL PAGO DE LOS LEGADOS• Corresponde hacerla -por regla general- al Albacea, confor me al inc. 50. del Art. 787. A falta de éste al heredero que haga las veces de Ejecutor testamentario o, la persona a quien el causante hubiera designado para dicha entrega. Los gastos de tal entrega son de cargo de quien deba pagarlos y se hacen a cuenta de la ma sa hereditaria

REDUCCION y EXTINCION DE LOS LEGADOS

• La facultad de legar no puede sobrepasar de la "porción de li bre disposición" del testador. Si el valor de los legados excediera de la parte disponible de la herencia; éstos se reducen a prorrata, a menos que el testador haya establecido el orden en que deban ser pagados (Art. 770). Art. 727 del C.C. anterior}. El legado hecho en favor de alguno de los coherederos no está sujeto a reducción, sal v o que la herencia fuere insuficiente para el pago de las deudas';. Esta última situación no fue prevista por la ley civil anterior.

• Dice el Art. 771: Si el testador que tiene la libre disposición de sus bienes, instituye herederos voluntarios y legatarios, la parte que corresponde a aquellos no será menor de la cuarta parte de la herencia, con cuyo objeto serán reducidos a prorrata los legados, si fuera necesario". Por otra parte, los legados se extinguen en to do caso de nulidad del testamento o cuando éste es revocado. A su vez, el Art. 772 indica los tres supuestos en que “caducan" los legados: 1) Si el Legatario muere antes que el testador, puesto que no funciona la representación sucesoria. 2) Si se divorcia ose separa del testador, por su culpa y 3) Si el bien perece sin culpa del heredero o es enajenado por el causante. En el C.C. anterior éste era un caso de revocación.

SEGUNDA UNIDAD