Derecho Civil: Obligaciones

67
QUINTA PARTE DERECHO DE OBLIGACIONES OBLIGACIÓN: Existen diversas definiciones sobre obligación: así por ejemplo podemos definirla como el vínculo jurídico o la relación jurídica entre dos o más personas determinadas, en virtud del cual una o varias de ellas (deudor o deudores) quedan sujetos respecto a otros (Acreedor o acreedores) a hacer o n o hacer alguna cosa. DE RUGGIERO; la define como: “La relación jurídica, en virtud de la cual una persona (deudor) debe una determinada prestación a otra (acreedor) que tiene la facultad de exigirla, constriñendo a la primera a satisfacerla”. BORDA: Sostiene “La obligación es el vínculo jurídico establecido entre dos o más personas (o grupos de personas) por el cual una de ellas puede exigir de la otra la entrega de una cosa o el cumplimiento de un servicio o una abstención”. BREVE EVOLUCION HISTÓRICA: Al igual que el origen del Derecho, el Derecho de obligaciones tiene su origen en la defensa privada y en la venganza, pues en todas las manifestaciones jurídicas de los pueblos de la antigüedad predominaba el sentimiento de venganza que el acreedor insatisfecho imponía a su deudor que no cumplía con la obligación. En un comienzo la ejecución forzada era corporal y estaba representada por un acto solemne y ritual llamado NEXUM, mediante el cual si alguien se obligaba y no cumplía no le quedaba más que entregarse a su acreedor, el cual podía encadenarlo y llevárselo como esclavo. También existía el

Transcript of Derecho Civil: Obligaciones

QUINTA PARTE

DERECHO DE OBLIGACIONES OBLIGACIÓN:Existen diversas definiciones sobre obligación: así porejemplo podemos definirla como el vínculo jurídico o larelación jurídica entre dos o más personas determinadas, envirtud del cual una o varias de ellas (deudor o deudores)quedan sujetos respecto a otros (Acreedor o acreedores) ahacer o n o hacer alguna cosa.DE RUGGIERO; la define como: “La relación jurídica, envirtud de la cual una persona (deudor) debe una determinadaprestación a otra (acreedor) que tiene la facultad deexigirla, constriñendo a la primera a satisfacerla”. BORDA: Sostiene “La obligación es el vínculo jurídicoestablecido entre dos o más personas (o grupos de personas)por el cual una de ellas puede exigir de la otra la entregade una cosa o el cumplimiento de un servicio o unaabstención”.

BREVE EVOLUCION HISTÓRICA:Al igual que el origen del Derecho, el Derecho deobligaciones tiene su origen en la defensa privada y en lavenganza, pues en todas las manifestaciones jurídicas de lospueblos de la antigüedad predominaba el sentimiento devenganza que el acreedor insatisfecho imponía a su deudor queno cumplía con la obligación.En un comienzo la ejecución forzada era corporal y estabarepresentada por un acto solemne y ritual llamado NEXUM,mediante el cual si alguien se obligaba y no cumplía no lequedaba más que entregarse a su acreedor, el cual podíaencadenarlo y llevárselo como esclavo. También existía el

ritual de la MANUS INIECTIO, por el cual cuando eran varioslos acreedores podían matar al deudor y dividírselo enpartes.En la actualidad la ejecución forzada es patrimonial.El Código Civil peruano de 1852 inspirándose en el CódigoCivil Francés establecía como fuente de las obligaciones alas siguientes:La Ley, el contrato, El cuasi contrato, el delito y el cuasidelito.El Código Civil de 1936 y el actual Código Civil de 1984, noestablecen distingos sobre las fuentes de las obligacionespero de su análisis se concluye que se reducen a dos: LaVoluntad y la Ley.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN:Los elementos de la obligación son:1.- El vínculo jurídico o la relación jurídica.- El cualliga, ata o constriñe al deudor a practicar una determinadaprestación en favor del acreedor. Este vínculo limita lalibertad de la persona pues esta queda obligada a hacer o nohacer alguna cosa en provecho de otra.2.- Sujetos: Sujeto activo y Sujeto pasivo.- En los derechosde obligación existe un deudor determinado contra quien debede ejercitarse la acción y no podrá ejercitarse contra ningúnotro que no sea precisamente el deudor. 3.- Objeto de la obligación: La prestación.- El objeto de laobligación no es una cosa o un bien. Sino que siempre es unaprestación o servicio, un hecho positivo o negativo que eldeudor debe de realizar en provecho del acreedor.Entre las características que debe reunir la prestacióntenemos:

a).- La prestación debe ser posible: Pues a nadie se puedeobligar a algo que esté fuera del poder humano. Laposibilidad puede ser natural o jurídica.b).- Prestación debe ser Lícita: La prestación no puede serilícita. Se incluyen no solamente los delitos, sino tambiénlas que son objeto de particulares prohibiciones civiles,como por ejemplo que el deudor se comprometa a suministrardrogas. Son ilícitas las prestaciones contrarias a la moral,las buenas costumbres y el orden público.c).- La prestación debe de ser útil: No pueden considerarseválidas las obligaciones en que no exista un interés a favorde la persona en cuyo provecho debe de realizarse laprestación.d).- No puede quedar enteramente al arbitrio del deudor: Debede señalarse la prestación, pues en caso contrarioequivaldría a que el deudor no se obligase.e).-El objeto debe ser determinado o determinable:Determinada es aquella que está completamente identificada yconocida. Determinable, es aquella que n o estandoperfectamente determinada en el momento constitutivo de laobligación, puede llegar a determinarse directa oindirectamente.f).- Debe tener valor patrimonial: Las obligaciones estáncomprendidas entre los derechos patrimoniales, lo quesignifica que deben ser susceptibles de apreciación endinero.

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES:1.- Obligaciones de Dar.2.- Obligaciones de Hacer.3.- Obligaciones de No Hacer.4.- Obligaciones Alternativas.5.- Obligaciones Facultativas.

6.- Obligaciones Divisibles.7.- Obligaciones Indivisibles.8.- Obligaciones Mancomunadas.9.- Obligaciones Solidarias.

OBLIGACIONES DE DAR:Obligación de dar es aquella que tiene por objeto la entregade un bien, ya sea para constituir un derecho real como el depropiedad; transferir el uso como la locación; ceder lasimple tenencia como el depósito o restituirlo a su dueñocuando desaparezca la causa que originó la tenencia como elcomodato.A).- Obligaciones de dar suma de dinero.B).- Obligaciones de dar bienes muebles determinados.C).- Obligaciones de dar bienes inmuebles.

A).- Obligaciones de dar bienes ciertos: Bien cierto es aquelque se encuentra individualizado.El acreedor de bien cierto no puede ser obligado a recibirotro, aunque sea de mayor valor (Artículo 1132 del C.C.).Es decir que no se puede obligar a recibir una prestacióndistinta aunque fuere de mayor valor, porque los bienessujetos a una obligación no se consideran en función delvalor objetivo que tengan sino sobre la base de quien tieneun derecho sobre ellos.

B.- Obligación de informar sobre el estado de los bienes: Elobligado debe de informar sobre el estado de los bienes, siasí lo solicita el acreedor, derecho que le asiste alacreedor hasta que se cumpla con la obligación.

C).- Deber del deudor de conservar el bien y entregarlo consus complementarios: La obligación de dar exige al deudor la

conservación del bien hasta el momento en que deba serentregado.

D).- Concurrencia de derechos: Si se trata de bien mueble yes reclamado por diversos acreedores a quien el mismo deudorse hubiese obligado a entregarlo, se preferirá al acreedor debuena fe a quien se le hizo la tradición de él aunque sutítulo sea posterior. Si no se ha hecho la entrega seprefiere al acreedor cuyo título sea de fecha anterior,prevaleciendo el título que conste de documento de fechacierta más antigua.En el caso de bienes inmuebles cuando concurran diversosacreedores a quien el mismo deudor se hubiese obligado aentregar, se prefiere al deudor de buena fe cuya inscripciónfue primero y de no estar inscrito, al acreedor que tengatítulo de fecha cierta más antigua.Entre los documentos de fecha cierta podemos citar: 1)Documentos públicos, 2) Instrumentos privados reconocidosdesde el día que se reconocen,3) Documentos privados desde eldía que se inscriben en Registros Públicos, 4) Documentosprivados desde el día que uno de los otorgantes le sobrevienela muerte o incapacidad física.

E) Teoría del Riesgo: La teoría del riesgodetermina cuál de las partes tendrá que soportar la pérdida odeterioro que sufre el bien desde el momento en que secontrae la obligación hasta su cumplimiento.En las obligaciones de dar bienes ciertos las reglas sobre lateoría del riesgo son:1.- Si el bien se pierde por culpa del deudor: Su obligaciónqueda resuelta, pero el acreedor deja de estar obligado a su

contraprestación si la hubiere y el deudor queda obligado alpago de la correspondiente indemnización.Si a consecuencia de la pérdida, el deudor obtiene unaindemnización o adquiere un derecho contra tercero ensustitución de la prestación debida, el acreedor puedeexigirle la entrega de tal indemnización o sustituir aldeudor en la titularidad del derecho contra el tercero. Encuyo caso la indemnización de daños y perjuicios se reduce enlos montos correspondientes.2.- Si el bien de deteriora por culpa del deudor: El acreedorpuede optar por resolver la obligación o por recibir el bienen el estado en que se encuentra y exigir la reducción de lacontraprestación si la hubiere y el pago de lacorrespondiente indemnización de daños y perjuicios. Si eldeterioro es de poca importancia el acreedor puede exigir lareducción de la contraprestación.3.- Si el bien se pierde por culpa del acreedor: Laobligación del deudor queda resuelta, pero éste conserva elderecho a la contraprestación si la hubiere. Si el deudorobtiene algún beneficio con la resolución de su obligación,se reduce el valor de la contraprestación a cargo delacreedor en la misma medida del beneficio en favor deldeudor.4.- Si el bien se deteriora por culpa del acreedor: Estetiene la obligación de recibirlo en el estado en que seencuentre sin reducción alguna de la contraprestación si lahubiere.5.- Si el bien se pierde sin culpa de las partes: Laobligación del deudor queda resuelta, con pérdida del derechoa la contraprestación si la hubiere. En este caso,corresponden al deudor los derechos y acciones que hubiesenquedado relativos al bien.

6.- Si el bien se deteriora sin culpa de las partes: Eldeudor sufre las consecuencias del deterioro, efectuándoseuna reducción de la contraprestación. En tal casocorresponden al deudor los derechos y acciones que puedaoriginar el deterioro del bien.

OBLIGACIONES DE DAR BIENES INCIERTOS:Bienes inciertos son aquellos que se refieren a bienes quesólo están determinados de una manera general cuando menospor su especie y cantidad.La elección del bien corresponde al deudor. Si n o se hafijado plazo, éste es fijado por el Juez.Consecuencias de la Elección: La elección se convierte enirrevocable una vez ejecutada la prestación.El deudor está en el deber de cumplir con la obligación a sucargo, en tanto no haya perecido totalmente la especie.Una vez practicada la elección se aplicarán las reglasestablecidas para las obligaciones de dar bienes ciertos.

OBLIGACIONES DE HACERA.- Concepto:La obligación de hacer es una obligación positiva queconsiste en la realización de algún servicio, en laprestación de algún trabajo manual o intelectual, en la cualel deudor se compromete en beneficio del acreedor, como porejemplo la reparación de una máquina, la pintura de uncuadro, la ejecución de una obra, etc.

B.- Modo: La obligación debe de hacerse de acuerdo a lopactado. Por lo que si el obligado hiciese el servicio demanera distinta se tendrá por no hecho; y por lo tanto nopodrá exigir la contraprestación o podrá destruirse lo quefue mal ejecutado.

C.- Plazo: El plazo debe ser fijado por las partes y en casode no haberse fijado será exigido por la naturaleza de laobligación o las circunstancias del caso. El acreedor puededemandar el cumplimiento cuando estime conveniente la obrano obstante la demora, limitándose su derecho a los daños yperjuicios.Sin embargo existen servicios que prestados a destiempo dejande tener utilidad, como por ejemplo la contratación de unabogado para una defensa y que presenta la demanda cuando laacción ha prescrito o ha caducado.En las obligaciones de hacer el tiempo y el modo sonsumamente importantes.

D.- Ejecución por un tercero: El acto prometido debeejecutarse del modo en que fue la intención de las partes enque se ejecutara el hecho; pudiendo ser ejecutada laprestación por una persona distinta del deudor en aquelloscasos en que la obligación no fue establecida teniendo enconsideración las cualidades de la persona del deudor, sucapacidad o habilidad para la realización de la prestación.

E.-Ejecución Forzada: La ejecución forzada se presenta cuandoel deudor rehusa el cumplimiento de la obligación.El artículo 1150 del CC. Señala que el incumplimiento de laobligación permite al acreedor optar por cualquiera de lassiguientes medidas:1.- Exigirle al deudor la ejecución forzada del hechoprometido, a no ser que sea necesario para ello emplearviolencia contra la persona del deudor.2.- Exigir que la prestación sea ejecutada por un tercero ,es decir por una persona distinta del deudor, salvo que setrate de una ejecución personalísima.

3.- Dejar sin efecto la obligación.Para demandar por la vía ejecutiva es necesario: a).- Unacreedor legítimo; b).- Que, la obligación sea exigible porrazón de tiempo, lugar y modo; y c).- Que, la acciónejecutiva no haya prescrito.

F.- Contenido del Mandato Ejecutivo: El mandato ejecutivodebe de contener:1.- La intimación al ejecutado para que cumpla con laprestación dentro del plazo fijado por el Juez, atendiendo ala naturaleza de la prestación.2.- El apercibimiento de que la obligación sea realizada porel tercero que el Juez determine, si así fue demandada.

G.- Cumplimiento parcial tardío o defectuoso: En el caso decumplimiento parcial tardío o defectuoso de la obligación dehacer por culpa del deudor el acreedor puede optar por:Exigir la ejecución forzada,Que la prestación sea ejecutada por un tercero,Optar por no ejecutada la prestación y exigir la destrucciónde lo hecho o aceptarla reduciendo la contraprestación.El incumplimiento parcial tardío o defectuoso de laobligación de hacer sin culpa del deudor permite al acreedoroptar por considerar no ejecutada la prestación si no lefuere útil o exigir la destrucción de lo hecho o destruirlopor cuenta de él si fuera perjudicial o aceptar la prestaciónejecutada exigiendo se reduzca la contraprestación.

H.- Prestación imposible por culpa del acreedor: Si laobligación de hacer deviniera en imposible por culpa deacreedor, la obligación del deudor que resuelta, conservandose derecho a la contraprestación si la hubiere la que seráexigible al acreedor.

I.- Prestación imposible por culpa del deudor: Si laimposibilidad del incumplimiento de la prestación ocurre porculpa del deudor, su obligación queda resuelta, pero elacreedor deja de estar obligado a la contraprestación si lahubiere, quedando el deudor obligado a indemnizar alacreedor por los daños y perjuicios.

J.- Prestación imposible sin culpa de las partes: Cuando enlas obligaciones de hacer la prestación es imposible sinculpa de las partes queda liberado el deudor de la obligaciónsin responsabilidad alguna, no respondiendo de daños yperjuicios.

K.- Obligación de Formalizar documento: La obligación deformalizar documento es una modalidad de la obligación dehacer., como por ejemplo demandar el otorgamiento de unaescritura pública que se puede demandar por la vía ejecutivasi el título apareja ejecución.

OBLIGACIONES DE NO HACERA.- Concepto.- La obligación de no hacer es una obligaciónnegativa, porque la prestación consiste en que el deudor seabstenga de aquello que, de no mediar la obligación, le seríapermitido ejecutar o realizar.En este caso la ventaja económica para el acreedor radica enla abstención, es decir en ese no hacer a que se obliga eldeudor. Como por ejemplo: No talar un bosque; no construir unmuro a mayor altura que la determinada.En las obligaciones de no hacer son aplicables los mismosprincipios establecidos en las obligaciones de hacer.Son casos de obligaciones de no hacer: El pactar el nolevantamiento de un cerco, el no revelar secretos

industriales; el no revelar planos; el no hacer ruidosmolestos, etc.

B.- Opciones del acreedor en caso de incumplimiento.- Elincumplimiento de la obligación de no hacer da derecho alacreedor alternativamente a tres opciones: 1.- Exigir la ejecución forzada salvo que para ello tuvieseque emplear violencia contra la persona del deudor.2.- Exigir que se destruya lo que se hubiese ejecutado o ensu defecto que se le autorice para destruirlo por cuenta deldeudor.3.- Dejar sin efecto la obligación.En cualquiera de los casos el acreedor tiene derecho aexigir el pago de la correspondiente indemnización de daños yperjuicios.C.- Imposibilidad de la obligación de no hacer por culpa deldeudor.- Si la prestación resulta imposible por culpa deldeudor, su obligación queda resuelta; pero el acreedor dejade estar obligado a la contraprestación si la hubiese, sinperjuicio de su derecho de exigirle el pago de laindemnización que corresponda.

D.- Imposibilidad de la obligación de no hacer por culpa delacreedor.- Si la prestación resulta imposible por culpa delacreedor la obligación del deudor queda resuelta; pero eldeudor conserva el derecho a la contraprestación si lahubiere.

E.- Imposibilidad de la obligación de no hacer sin culpa delas partes.- Si la prestación resulta imposible sin culpa delas partes, la obligación del deudor queda resuelta.

F.- Mora en las obligaciones de no hacer.- Las obligacionesde no hacer se pueden clasificar en instantáneas ypermanentes.Si la obligación de no hacer es permanente, la realización deuno de los actos que se debió omitir puede no comportar suinejecución absoluta y definitiva cayendo únicamente eldeudor en mora. Ejemplo: Si alguien se compromete asuspender la venta de frutas que venía realizando en suverdulería, sin embargo continúa con ello durante ciertotiempo para luego cesar; es evidente que sólo ha incurrido enmora y no en la inejecución total de la obligación.

G.- Mérito ejecutivo.- Si el título que contiene unaobligación de no hacer tiene mérito ejecutivo se tramita lademanda por dicha vía.

H.- Contenido del mandato ejecutivo.- El mandato ejecutivocontendrá:1.- La intimación que se hace al ejecutado, para que en elplazo de 10 días deshaga lo hecho y, de ser el caso, seabstenga de continuar haciéndolo.2.- El apercibimiento de hacerlo forzosamente a su costo.

I.- Costos de la ejecución.- Cuando se hace efectivo elapercibimiento, es decir se deshace forzosamente lo hecho,los gastos que se demanden son de cargo del ejecutado y sehacen efectivo conforme a lo dispuesto para las obligacionesde dar sumas de dinero.

OBLIGACIONES ALTERNATIVASA.- Concepto.- La obligación alternativa es aquella en laque el deudor se obliga a cumplir una, y nada más que una, de

las varias prestaciones incluidas en el título de laobligación.El deudor tiene derecho a liberarse de la obligaciónrealizando una sola de las varias prestaciones.B.- Requisitos: 1.- Que exista una obligación con pluralidad deprestaciones.2.- Las prestaciones deben ser independientes unas de otras.Cada una debe presentarse con existencia propia, deben puesser consideradas concretas.3.- Indeterminación provisional de la prestación porcumplirse. La prestación a cumplirse se determina por mediode la elección, aunque puede operarse la concentración por laimposibilidad de todas las prestaciones menos de una.4.- Que, solamente deba cumplirse una de las prestaciones porel deudor.

C.- Elección de la prestación.- La elección es un actounilateral, dependiendo de la voluntad de quien debe hacerla;derecho que corresponde al deudor, si es que no se haatribuido esta facultad al acreedor o a un tercero.Una vez conocida la elección por el acreedor deja de seralternativa y sus efectos son los de una obligación simple.

D.- Manera de practicar la elección.- La elección se realizacon la ejecución de una sola de las prestaciones o con ladeclaración de la elección comunicada a la otra parte, o aambas si la practica un tercero o el Juez. El hecho que secumpla con una de las prestaciones significa que se hapracticado la elección.

E.- Prestaciones periódicas.- Si la obligación alternativaconsistiese en obligaciones periódicas (anuales,

semestrales, trimestrales, etc) la elección hecha para unperiodo obliga para los siguientes, salvo que lo contrarioresulte de la ley, del título de la obligación o lascircunstancias del caso.

F.- Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa deldeudor, cuando al mismo deudor le ha correspondido laelección. La obligación queda resuelta y el deudor debedevolver al acreedor la contraprestación si la hubiere;teniendo derecho el acreedor a los daños y perjuicios tomandocomo base el valor de la última prestación que se extinguió oel servicio que se hizo imposible.

G.- Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones porculpa del deudor, cuando al mismo deudor le ha correspondidola elección. Si algunas de las prestaciones son imposibles,el deudor escoge entre las prestaciones subsistentes.

H.- Imposibilidad de todas las prestaciones sin culpa deldeudor, cuando a él le ha correspondido la elección. En estecaso la prestación se extingue por falta de objeto quedandoliberado el deudor.

I.- Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa deldeudor, cuando la elección corresponde al acreedor, a untercero o al Juez.- La obligación queda resuelta y laelección del acreedor podrá recaer sobre el precio decualquiera de las prestaciones desaparecidas para exigir elpago de la indemnización de daños y perjuicios.J.- Imposibilidad de todas las prestaciones sin culpa deldeudor cuando la elección corresponde al acreedor, a untercero o al Juez. Si ello ocurre la obligación se extingue.

K.- Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones porculpa del deudor cuando la elección corresponde al acreedor,a un tercero o al Juez.- En este caso el acreedor tiene tresposibilidades:1.- Reclamar cualquiera de las prestaciones subsistentes.2.- Disponer cuando corresponda que el tercero o el Juez laescoja.3.- Declarar resuelta la obligación, en cuyo caso el deudordevolverá la contraprestación y el acreedor puede exigirdaños y perjuicios.

L.- Imposibilidad de alguna o algunas de las prestación sinculpa del deudor cuando la elección corresponde al acreedor,a un tercero o al Juez.- En esta caso la elección solo podrárecaer sobre cualquiera de las que queden realizables, esdecir se practica entre las subsistentes.

M.- Conversión en simple la obligación alternativa.-Seconsidera simple la obligación alternativa cuando ocurre laconcentración anormal, por el hecho que todas lasprestaciones salvo una resulten nulas o imposibles de cumplirpor causas no imputables a las partes.

OBLIGACIONES FACULTATIVASA.- CONCEPTO: Son aquellas en que se debe una sola prestaciónpero el Deudor tiene el derecho a liberarse entregando otradistinta.Como por ejemplo Pedro se compromete a entregar a Juan unautomóvil marca Nizan año 2000, a no ser que convenga enentregarle 10,000 dólares americanos. Se considera que laprimera es la prestación principal (entrega del vehículo),pero la obligación tiene la particularidad de habersereservado el deudor la facultad de poder cumplir la

obligación con otra prestación determinada (la entrega deldinero) que se designa y que tiene el carácter de accesoria.En este tipo de obligaciones no se requiere el consentimientodel acreedor para que el deudor cumpla con la accesoria.En las obligaciones facultativas la elección siemprecorresponde al deudor.El acreedor sólo podrá exigirle el cumplimiento de laprestación principal y no el de la accesoria.

B.- Pérdida de la prestación principal: Si la principal esnula o imposible la obligación se extingue.Al respecto el artículo 1169 del C.C. preceptúa: “Laobligación facultativa se extingue cuando la prestaciónprincipal es nula o imposible, aunque la prestación accesoriasea válida o posible de cumplir”.

C.- Caso en que se convierte en simple la obligaciónfacultativa: Se convertirá en simple si la prestaciónaccesoria resulta nula o imposible de cumplir; pues al no serposible ninguna otra aparte de la principal la obligaciónpierde su condición de facultativa.

D.- Diferencia con obligaciones alternativas: Entre lasdiferencias tenemos:1.- En las alternativas hay pluralidad de objetos; en lasfacultativas no la hay, existe un objeto único, el otro no esdebido.2.- En la alternativa hay derecho de elección; en lafacultativa el acreedor sólo puede demandar o exigir laprestación principal.3.- En la facultativa la prestación principal es la únicadebida, y por tanto si desaparece se extingue la obligación:

en cambio en la alternativa si desaparece una prestaciónquedan las otras.4.- En la alternativa hay paridad entre las prestacionesdebidas; en cambio en la facultativa hay interdependencia,pues se da una prestación principal y otra accesoria.

E.- Caso de duda: En caso de duda se tendrá por facultativala obligación porque las alternativas se consideran másonerosas, aplicándose el principio romano “Indubio prosolvente”

OBLIGACIONES CONJUNTIVAS Las obligaciones conjuntivas son las que tienen por objetovarias prestaciones, todas las cuales deben cumplirse por eldeudor.Colin y Capitant las definen: “La obligación conjuntiva es laque obliga al deudor a realizar acumulativamente variasprestaciones, extinguiéndose solamente por el cumplimiento detodas”.Las diversas prestaciones debidas pueden ser de la mismanaturaleza como por ejemplo: Entregar un vehículo Nizan yotro Lada. También pueden ser de naturaleza distinta como porejemplo: La obligación de entregar un vehículo Toyota y pagarla suma de 5,000 dólares americanos.No se encuentran legisladas en el Código Civil, sin embargoestán regidas por los principios del Derecho común.

OBLIGACIONES DIVISIBLES: A.- Concepto: Las obligaciones divisibles son aquellas quetienen por objeto Una prestación susceptible de ser cumplidapor partes sin que se altere la esencia de la obligación.Por ejemplo si en una obligación de dar el deudor se obliga a

entregar 1000 quintales de arroz o de algodón, laobligación será divisible.Desde el punto de vista jurídico un bien es susceptible dedivisión cuando efectuada la división física no pierde suindividualidad, como por ejemplo entregar 500 caballos, enque cada uno puede ser entregado individualmente sin mermarsu integridad. B.- La Divisibilidad es la Regla: Si son varios losacreedores o los deudores de una prestación divisible y laobligación no es solidaria, cada uno de los acreedores sólopuede pedir la satisfacción de la parte del crédito que lecorresponde: en tanto que cada uno de los deudores seencuentra únicamente obligado a pagar su parte.Cuando la prestación es divisible se aplica, pues, elprincipio de la división de las deudas y de los créditos.En las obligaciones divisibles el crédito o la deuda sepresumen divididos en tantas partes iguales como acreedores odeudores existan, reputándose créditos o deudas distintos eindependientes unos de otros, salvo que lo contrario resultede la ley, del título de la obligación o de lascircunstancias del caso. ALBERTI precisa: “En las obligaciones divisibles laprestación debida se fracciona en tantas partes comoacreedores o deudores existan, teniendo aquellos derecho apercibir, y éstos el deber de pagar sólo la parte que lescorresponda en el crédito o en la deuda respectivamente;considerándose que las partes de los diversos acreedores odeudores constituyen otros tantos créditos y deudas distintoslos unos de los otros”Es necesario hacer presente que la limitación a la regla seencuentra en el artículo 1174 del C.C. que establece quienesno pueden oponer el Beneficio de División , entre ellos:

1.- El heredero del deudor que sea al mismo tiempo elencargado de cumplir la prestación.2.- Quien se encuentre en posesión de la cosa debida.3.- Quien adquiere el bien que sirve para garantizar laobligación.

OBLIGACIONES INDIVISIBLESA.- Concepto: Obligación indivisible es aquella cuyaprestación no puede realizarse por partes sin alterar suesencia. Como por ejemplo en una obligación de dar cuando eldeudor debe de entregar un televisor o un cuadro.Las obligaciones de no hacer por regla general se reputancomo indivisibles, aunque pueden ser divisibles como porejemplo: No abrir un determinado negocio los días lunes acambio de una suma de dinero por cada lunes que no se abra.El artículo 1175 del C.C. precisa que son indivisibles queson indivisibles las obligaciones cuando no resultansusceptibles de división o de cumplimiento parcial pormandato de la ley, por la naturaleza de la prestación o porel modo en que fue considerada al constituirse.Serán indivisibles las obligaciones de dar bienes ceritos nofungibles que deban entregarse por unidades como unautomóvil.Serán indivisibles las obligaciones de hacer cuando tenganpor finalidad una obra determinada, como por ejemplo para elartista pintar un cuadro; para el médico tener que realizaruna operación de apendicitis.

B.- Pluralidad de deudores.- Tratándose de la concurrenciade varios deudores el pago puede ser exigido por cualquierade los acreedores, pero el deudor solamente quedará liberadopagando a todos en conjunto o a cualquier acreedor si este

garantiza a los demás el reembolso de la parte que lecorresponde en la obligación.El codeudor que paga la totalidad de la deuda queda subrogadopor la ley en el derecho del acreedor, pidiendo exigir a losotros codeudores el pago de la parte que les corresponde, enaplicación del principio denominado e “contribución” por ladoctrina..

C.- Pluralidad de acreedores.- Tratándose de la concurrenciade varios acreedores en la obligación indivisible cualquierade los acreedores puede exigir a cualquiera de los deudoresla ejecución total de la obligación indivisible. Siendo lacalidad de indivisible la que agrupa en la misma obligacióna los acreedores y deudores.En la obligación indivisible la obligación es única y elacreedor tiene el derecho a la prestación entera, íntegra,precisamente porque ella no es susceptible de cumplimientoparcial.

D.- Efectos de la indivisibilidad.- En el caso deconsolidación (reunión en una sola persona de las calidadesde acreedor y deudor) entre el acreedor y uno de loscodeudores, ello no extingue la obligación pudiendo elacreedor exigir la prestación reembolsando a los codeudoresel valor de la parte que les corresponda o garantizando sureembolso.Si un codeudor de prestación indivisible adquiere lacondición de acreedor a mérito de la confusión oconsolidación, la obligación no se extingue.

E.- Indemnización de daños y perjuicios en las obligacionesindivisibles.- La obligación indivisible se resuelve en laindemnización de daños y perjuicios, la que por ser

pecuniaria tiene el carácter de divisible. Sin embargo cadauno de los deudores queda igualmente obligado por el integrode la indemnización. Pero aquellos que hubiesen estadodispuestos a cumplir, solamente estarán obligados acontribuir con la indemnización en la porción del valor de laprestación original que les hubiese correspondido.Atendiendo que la obligación de indemnizar daños y perjuiciosse paga en dinero y ese pago en dinero es divisible, entoncesla prestación se convierte igualmente en divisible. Pero,solamente el deudor o deudores no culpables podrán acogerseal beneficio de la división, por lo tanto pagarán laindemnización a prorrata y naturalmente hasta el limite de laprestación original; en cambio los codeudores indivisiblesculpables tendrán que responder por el íntegro de laindemnización.La culpa de un deudor no responsabiliza a los no culpablessi sólo uno es culpable de la inejecución, sólo el deberáresponder por los daños y perjuicios.El dolo y la culpa son personales, por lo que no puedentrasladarse al deudor que no incurrió en ellos. El únicoresponsable edén resarcimiento de los daños es quien losprodujo.

F.- Características de las obligaciones indivisibles.- Secaracterizan por:1. La indivisibilidad deriva de la naturaleza de la

prestación debida o de la imposibilidad material decumplirla parcialmente.

2. La indivisibilidad es de carácter subjetivo-objetiva, yaque si bien recae sobre las personas, resulta del objetode la prestación que no se presta a la división.

3. El coacreedor no puede condonar la obligación ya que no esdueño único del crédito indivisible; no pidiendo por lotanto, condonar la deuda a uno de los codeudores.

4. La indivisibilidad se transmite a los herederos delacreedor o del deudor.

5. Ningún acreedor es dueño único del crédito y es más bien,la ley la que lo autoriza a recibirlo en su integridad porla naturaleza de la prestación debida.

OBLIGACIONES MANCOMUNADASA.- Concepto.- Las obligaciones mancomunadas son aquellasen las que existen varios acreedores o deudores y un soloobjeto debido, en la cual cada deudor está obligado al pagoúnicamente de su cuota y cada acreedor no puede exigir sinoigualmente su cuota.Las obligaciones mancomunadas se rigen por las reglas de lasobligaciones divisibles. Como consecuencia de la división aprorrata resulta que la insolvencia de uno se los deudoresperjudica únicamente al acreedor y no a los demás deudores;así como cualquier acto de un acreedor que interrumpa laprescripción contra uno de los deudores no favorece a losdemás acreedores ni perjudica a los demás deudores.

OBLIGACIONES SOLIDARIASA.- Concepto.- Obligaciones solidarias son aquellas en lasque concurriendo pluralidad de acreedores o pluralidad dedeudores; cada uno de los acreedores tiene derecho a exigirtodo el crédito y cada uno de los deudores está obligado acumplir con toda la deuda.Se aplica tanto a los créditos (Solidaridad Activa) como alas deudas (Solidaridad Pasiva).

B.- Características de las obligaciones solidarias:

1.- La solidaridad se funda en el título de la obligación,ya sea que se produzca por convenio de partes o pordisposición de la ley.2.- La solidaridad es de carácter subjetiva ya que recaesobre las personas como causa de la obligación.3.- El acreedor si puede condonar la deuda de uno de loscodeudores.4.- La solidaridad no se transmite a los herederos. Sifallece uno de los deudores solidarios, la deuda se divideentre los herederos en las proporciones respectivas.5.- A diferencia de las indivisibles cada acreedor es dueñodel integro del crédito.

C.- REQUISITOS: Son requisitos de la obligación solidaria:1.- Pluralidad de acreedores o de deudores o de ambos a lavez (En esto es igual a mancomunidad).2.- Unidad de prestación. El contenido de la prestación estan unitario como si sólo hubiese un acreedor y un deudor, ydebe de cumplirse de una sola vez, aunque materialmentepudiera fraccionarse.3.- Pluralidad de vínculos jurídicos; vale decir que noobstante de ser una sola prestación debida, existe pluralidadde vínculos. Así cada deudor podrá estar obligado con algunamodalidad diferente ante el acreedor.

D.- Solidaridad no se presume.- El artículo 1183 del CódigoCivil precisa que la solidaridad no se presume. Sólo la ley oel título de la obligación la establecen en forma expresa.La solidaridad debe quedar establecida por las partes alconstituirse la obligación o, en su defecto, ésta debe serdispuesta por la ley. No es necesario que al estipularla odeclararla se mencione la palabra solidaridad, sino que lavoluntad de establecerla quede claramente manifestada.

La condición, el plazo y el modo son elementos que noalteran al carácter solidario que pueda contener la relaciónobligacional.

E.- Pago por el deudor en caso de solidaridad activa.- Encaso de varios acreedores y un solo deudor, le deudor puedeefectuar el pago a cualquiera de los acreedores solidariosaún cuando hubiese sido demandado sólo por alguno; dicho pagotendrá poder cancelatorio.

F.- Acción del acreedor en solidaridad pasiva.- En lasolidaridad pasiva el acreedor tiene derecho de exigir elpago total a cualquiera de los deudores solidarios, tambiénpuede dirigirse simultáneamente a todos ellos, pudiendo deexigir de cada uno el íntegro de la prestación. Es decir quepuede hacerlo simultáneamente o sucesivamente hasta cobrar elíntegro de la deuda.

G.- Caso de muerte de deudor solidario.- En caso defallecimiento de uno de los deudores solidarios, la deuda sedividirá entre sus herederos en proporción a susparticipaciones en la herencia. La misma regla se aplica enel caso de muerte de uno de los acreedores solidarios.

H.- Novación, condonación, compensación, y transacción entreacreedor y uno de los deudores solidarios.- Si la novación,la condonación, la compensación o la transacción sonrealizados por el acreedor y uno de los deudores solidariossobre la totalidad de la obligación quedan liberados losdemás codeudores.Novación.- Produce la extinción de una obligación por mediode otra que la reemplaza.-

Condonación o remisión.- Es otra forma de extinguir laobligación u obligaciones mediante el perdón que el acreedorhace del crédito que tiene a su favor.Compensación.- Es la extinción de las obligaciones recíprocasentre unas mismas personas hasta la concurrencia de aquellade menor valor.Transacción.- En la transacción las partes se hacenconcesiones recíprocas y ponen fin a un asunto dudoso olitigioso.Sin embargo si la novación, condonación, compensación otransacción se hubiera limitado a la parte de uno sólo de losdeudores, los otros no quedan liberados sino en la mismaproporción de dicha parte. El acreedor que hubiese celebrado cualquiera de estos actos,así como el que cobre la deuda responderá ante los demás dela parte que les corresponda en la obligación original.

I.- Consolidación en una obligación solidaria.- Laconsolidación o confusión es la reunión en una misma personade las cualidades de acreedor y deudor en una mismaobligación.El artículo 1191 del Código Civil precisa que laconsolidación operada en uno de los acreedores o deudoressolidarios sólo extingue la obligación en la partecorrespondiente al acreedor o al deudor.SALVAT.- Precisa que: “ La confusión podrá impedir elejercicio de la acción en la medida de la parte del codeudoro coacreedor a cuyo respecto se produce, pero ningúnobstáculo hay para la acción pueda ser dirigida contra losotros codeudores o por los otros coacreedores en la medida dela parte que a ellos corresponda”

J.- Excepciones que pueden oponerse en la obligacionessolidarias.- El deudor demandado puede oponer al acreedor lasexcepciones comunes y también las excepciones personales sólocuando le sean propias, no pudiendo oponer las excepcionespersonales que sean propias de otro deudor.Son excepciones comunes: Ejemplo: Falta de objeto, oilegitimidad del objeto, el vicio del consentimiento de partede todos los deudores, la lesión, la nulidad absoluta. Así sila obligación tiene un objeto ilícito, como se trata de unaexcepción común a todos los obligados, la nulidad podrá seropuesta por cualquiera de ellos.Ejemplo de excepción personal: Si el que contrato incurriendoen error podrá oponer la anulabilidad de la obligación alacreedor; pero no podrá valerse del error ninguno de losotros codeudores, puesto que se trata de una circunstancia ocaracterística que atañe en lo personal a otro deudor.La cosa juzgada tiene el mismo efecto que las excepcionespersonales.

K.- Consecuencia de la sentencia judicial.- La sentenciarecaída en un proceso seguido entre el acreedor y uno de losdeudores, o entre el deudor y uno de los acreedoressolidarios, no surte efecto contra los demás codeudores ocoacreedores respectivamente. La sentencia en consecuenciasurte efecto entre quienes han sido parte en el proceso,siguiendo así el principio “res Inter. Alios acta” .

L.- Constitución en mora de uno de los deudores o acreedoressolidarios.- La constitución en mora de uno de los deudores oacreedores solidarios favorecerá a los demás.El artículo 1194 del Código Civil precisa: Si uno de losacreedores constituye en mora al deudor, de ello aprovechan

los otros acreedores solidarios por lo que los interesescorren en provecho de todos los coacreedores.

LL.- Incumplimiento imputable a uno o varios codeudores:- Sila prestación deviene en imposible por causa imputable a unode los codeudores, todos los codeudores mantendrán suresponsabilidad por el integro de su valor, en razón de tenervínculo solidario. Pero por la indemnización de daños yperjuicios solamente deberán responder los codeudoresresponsables del incumplimiento.

M.- Caso de interrupción de la prescripción.- Los actosmediante los cuales el acreedor interrumpe la prescripcióncontra uno de los deudores solidarios, o aquellos mediantelos cuales uno de los acreedores solidarios, interrumpe laprescripción contra el deudor común, surten efecto respectode los demás deudores o acreedores.

N.- Caso de suspensión de la prescripción.- La suspensión dela prescripción respecto de uno de los deudores o acreedoressolidarios no surte efecto para los demás. Sin embargo eldeudor constreñido a pagar puede repetir contra loscodeudores aun cuando éstos hayan sido liberados porprescripción. Lo que quiere decir que el deudor con relaciónal cual se haya suspendido la prescripción sigue siendoresponsable por el íntegro de la prestación.El acreedor que cobra respecto al cual se hubiera suspendidola prescripción responde ante sus coacreedores por la parteque les corresponda de la obligación.

Ñ.-Renuncia a la prescripción.- Si uno de los codeudoressolidarios renunciara a la prescripción, ello solamente

producirá efectos personales, por lo que no repercutirá sobrelos demás codeudores.Por ello el deudor renunciante no podrá repetir contra loscodeudores liberados como consecuencia de la prescripción.Por el contrario la renuncia a la prescripción a favor de unode los coacreedores solidarios beneficia todos los demás.

O.- Reconocimiento de la deuda por uno de los deudoressolidarios.- El reconocimiento de la deuda practicado por unode los deudores solidarios no produce efecto alguno respectode los demás codeudores. Sin embargo si el reconocimiento lopracticase el deudor ante uno de los acreedores solidarios,este reconocimiento si favorecerá a los demás coacreedores.

P.- Renuncia del acreedor a la solidaridad.- El acreedor estáfacultado a renunciar a la solidaridad a favor de uno de losdeudores, manteniendo la acción solidaria contra los demás.Se puede eximir de la solidaridad a un codeudor solidario,siempre y cuando no perjudique a los demás.Si uno de los codeudores solidarios fuese insolvente, suparte se distribuye a prorrata entre los demás codeudores,comprendiéndose al que fue liberado de la solidaridad.

Q.- Régimen de los frutos e intereses.- Si el acreedorrecibiera de uno de los codeudores solidarios, sin hacerreserva, solamente parte de los frutos e intereses adeudados,perderá contra él la acción solidarias por el saldo nopagado, pero conservará la acción con relación a los frutos eintereses futuros; es decir a los que todavía no se hanproducido.

R.- Relación interna entre acreedores o deudores.- Laobligación solidaria se divide internamente entre los

codeudores o acreedores, salvo el caso de que ella hubiesesido contraída en interés exclusivo de uno de ellos.Las porciones entre los deudores o los acreedores se presumeniguales, excepto que lo contrario resulte de la ley, deltítulo de la obligación o de las circunstancias del caso.

S.- Caso codeudor insolvente.- En el caso que existiesedeudor insolvente la porción que le corresponda sedistribuirá entre los demás.El mismo principio rige para el caso que fuera insolvente elcodeudor en cuyo interés se asumió la obligación; en estecaso la deuda se distribuye por partes iguales entre losdemás codeudores.

RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONESA.- CONCEPTO: El reconocimiento de una obligación es unadeclaración unilateral de voluntad por medio de la cual unapersona se somete a otra, aceptando cumplir una prestación.Acto jurídico que para su validez se requiere la capacidaddel agente, que el objeto sea física y jurídicamente posible,que su fin sea lícito y que se observe la forma prescritabajo sanción de nulidad.Conforme lo preceptúa el artículo 1205 del Código Civil elreconocimiento puede efectuarse por testamento o por actoentre vivos. Cuando es por testamento puede usarse cualquiera de lasformas testamentarias prescritas.Cuando es por acto entre vivos, se puede usar la forma que sedesee, autorizándose la libertad de forma, salvo que la leyestablezca una forma determinada.

CESION DE DERECHOS

A.- CONCEPTO: La Cesión de Derechos consiste en la renuncia otrasmisión, gratuita u onerosa, que se hace de un crédito,acción o derechos a favor de otras personas.La cesión es un negocio jurídico entre el cedente y elcesionario, pudiendo ser unilateral o bilateral, siendo elmás usual el bilateral.

CEDENTE.- Es el titular del derecho que sale de la relaciónobligacional, cediéndolo o transmitiendo su derecho.

CESIONARIO: Es el que tiene un interés opuesto, entrando enla relación en lugar del cedente.

CEDIDO: Es el deudor, el cual no participa en el negociojurídico de cesión, puesto que la cesión puede efectuarseaún contra su voluntad.

B.- DIFERENCIA DE LA CESION DE DERECHOS CON LA CESION DE LAPOSICION CONTRACTUAL:1.- En la cesión de derechos se busca la transmisión del ladoactivo de la relación obligacional; en cambio en la cesiónde la posición contractual se busca la transmisión de toda larelación obligacional, es decir el lado activo como elpasivo.2.- En la cesión de derechos el consentimiento es bilateral;en cambio en la cesión de la posición contractual elconsentimiento es trilateral.3.- En la cesión de la posición contractual importa para elcesionario la sustitución del cedente en todas la relacionesderivadas de un contrato con prestaciones recíprocas noejecutadas total o parcialmente ; en cambio en la cesión dederechos importa solamente la cesión de uno o más de lasobligaciones exigibles al deudor.

4.- La cesión de derechos puede hacerse sin el asentimientodel deudor; en cambio en la cesión de la posición contractualse requiere la conformidad del cedido.

C.- DIFERENCIA DE LA CESION DE DERECHOS CON EL PAGO PORSUBROGACIÓN:1.- La cesión de derechos es exclusivamente convencional; encambio el pago por subrogación puede ser convencional olegal.2.- La cesión de derechos puede ser gratuita u onerosa; encambio el pago por subrogación siempre es oneroso.3.- La cesión de derechos puede producirse antes delvencimiento del crédito; en cambio la subrogación solamentepuede producirse cuando el crédito es exigible.4.- En la subrogación, el subrogado no puede reclamar más delo que haya pagado; mientras que en la cesión de derechos elcedente tiene derecho a exigir el importe íntegro delcrédito, sea cual sea el precio de la cesión.

D.- DIFERENCIA DE LA CESION DE DERECHOS CON LA DACION ENPAGO:La dación en pago tiene por finalidad extinguir unaobligación anterior; mientras que en la cesión de derechosúnicamente se cambia al titular del mismo crédito, que semantiene vigente

E.- DIFERENCIA DE LA CESION DE DERECHOS CON LA NOVACION.-1.- En la novación se requiere del acuerdo entre el acreedorque se sustituye y el deudor sustituido; en cambio en lacesión de derechos puede hacerse aún contra la voluntad deldeudor.2.- En la novación se extingue el antiguo crédito con susaccesorios; en cambio en la cesión de derechos no.

F.- FORMA DE LA CESION DE DERECHOS:La cesión debe hacerse por escrito bajo sanción de nulidad;por lo que sería nula si no reviste la forma prescrita.También puede cederse derechos litigiosos (Cesión aleatoria).También puede cederse el derecho a particular en unpatrimonio hereditario ya causado, quedando el cedenteobligado a garantizar su calidad de heredero. No cabe cesiónde derechos sobre herencia futura.

G.- INVALIDEZ DE LA CESION.-La cesión no tendrá validez cuando se oponga a la ley, a lanaturaleza de la obligación, o al pacto con el deudor..Por ejemplo por la naturaleza de la obligación no podrácederse obligaciones personalísimas.No podrá cederse el derecho a pedir alimentos o la rentavitalicia por oponerse a la ley .La cesión practicada contra una prohibición es nula.

H.- COMPRENSIÓN DE LA CESION DE DERECHOS:La cesión de derechos comprende la transmisión al cesionariode los privilegios, las garantías reales y personales; asícomo los accesorios del derecho trasmitido, salvo pacto encontrario.

I.- OBLIGACIÓN DEL CEDENTE:El cedente está obligado a garantizar la existencia yexigibilidad del derecho cedido, salvo pacto distinto; enconsecuencia que el crédito esté vigente y que no adolezca devicios.

J.- GARANTIA DE LA SOLVENCIA DEL DEUDOR:

En la cesión de derechos el cedente no está obligado agarantizar la solvencia del deudor, pero en el supuesto casoque lo hiciese responderá dentro de los límites de lorecibido, quedando obligado al pago de los intereses, alreembolso de los gastos de la cesión y los gastos que elcesionario haya realizado para ejecutar al deudor.

K.- CESION DE DERECHOS POR MANDATO DE LA LEY:Cuando la cesión opere por mandato de la ley, el cedente noresponderá por su realidad ni de la solvencia del deudor.

L.- COMUNICACIÓN DE LA CESION DE DERECHOS AL DEUDOR:La cesión de derechos produce efectos contra el deudorcedido, desde que la acepta o se le comunica en formafehaciente.El deudor que antes de la comunicación o de la aceptacióncumple la prestación respecto al cedente, no queda liberadoante el cesionario si éste prueba que el deudor conocía de lacesión realizada.

M.-CONCURRENCIA DE CESIONARIOS:Si un mismo derecho fuese cedido a varias personas, prevalecela cesión que se comunicó primero al deudor, o que éstehubiese aceptado.Los demás cesionarios tienen expedito su derecho paraaccionar contra el cedente por daños y perjuicios. Sinembargo no les asiste el derecho de accionar contra el deudorcedido para exigirle los derechos que fueron objeto de latransferencia.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONESLa obligación surte efecto solamente entre las partes “ResInter. Alios” y no respecto a terceros.

Como consecuencia lógica de este principio, las obligacionestambién producen sus efectos con relación a los herederos, aquienes se trasmiten sus alcances.

B.- TRASMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES A LOS HEREDEROS:El artículo 1218 del Código Civil precisa que la obligaciónse trasmite a los herederos, salvo que sea inherente a lapersona, lo prohíbe la ley o pacto en contrario.Es decir que en estos casos los herederos responderánúnicamente hasta donde alcance los bienes de la herencia.La obligación se trasmite mortis causa a los sucesores activay pasivamente; es decir tanto en lo que se refiere a losderechos del acreedor así como las obligaciones del deudorpero siempre respetándose el límite de que nadie puedeheredar más deudas que créditos.

C.- AUTORIZACIÓN AL ACREEDOR PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DELAS OBLIGACIONES:Son derechos naturales del titular de un crédito el exigir elcumplimiento de la obligación y demandar judicialmente encaso de incumplimiento.El artículo 1219 del Código Civil precisa los derechos que leasisten al acreedor para obtener el cumplimiento de laprestación; así:1.- Autorizar al acreedor para emplear las medidas legales afin que el deudor le procure aquello a que está obligado: Esdecir que el acreedor pude recurrir a la ejecución forzada,tanto en una obligación de dar, de hacer o de no hacer;siempre y cuando la obligación de dar no hubiese desaparecidoy se trate de un bien no fungible.2.- Autorizar al acreedor para procurarse la prestación ohacérsela procurar por otro a costa del deudor: Es decir que

en el caso de no poder obtener el cumplimiento directo puedeobtenerse indirectamente por medio de un tercero.El incumplimiento del deudor da lugar a que el acreedor optea su libre arbitrio o por la realización de la prestación porun tercero o por exigir el pago de indemnización de daños yperjuicios.3.- Autorizar al acreedor para obtener del deudor laindemnización correspondiente: Las obligaciones debenejecutarse en la forma natural, es decir conforme se hapactado; sin embargo ante la imposibilidad que la prestaciónse cumpla en la forma pactada en forma voluntaria por eldeudor o por la ejecución forzada o por la intervención de untercero, en estos casos sobreviene en la indemnización.4.- Autorizar al acreedor para ejercer los derechos de sudeudor, sea en vía de acción o para sumir su defensa, conexcepción de los que son inherentes a la persona, o cuando loprohíba la ley: En este caso el acreedor puede ejercer losderechos de su deudor sin necesidad de autorización judicial,debiendo de citar al deudor en el proceso que se promueva. Esdecir hacer uso de la acción subrogatoria u oblicua.La acción subrogatoria u oblicua es aquella mediante la cualel acreedor puede ejercitar una reclamación a nombre de sudeudor, a fin que se enriquezca su patrimonio. (del deudor).Ejemplo 01:A es acreedor de BB es declarado heredero de C.B no reclama la herencia.Entonces A en nombre de B tiene expedito su derecho parareclamar la herencia.Ejemplo 02:A es acreedor de BB es acreedor de C

A en nombre de B puede demandar a C el pago de la acreencia,para que con dicho pago se cancele su crédito.

EL PAGO

NOCIONES:El pago es la forma mas frecuente de extinguir una obligacióncumpliendo con realizar la prestación, entregando lacantidad de dinero prometida. El pago se entiende efectuadosolamente cuando se ha efectuado íntegramente la prestación.Deberá hacerse del modo que se haya pactado. Sin embargocuando la deuda tuviera una parte líquida y otra ilíquidapodrá exigirse la líquida y esperar que se liquide la deudailíquida.

REQUISITOS DEL PAGO:1.- Una obligación preexistente.2.- El ánimus solvendi, es decir la intención de extinguir laobligación.3.- Que, se realice la misma prestación que se debe.4.- “El solvens” o persona que cumple con la prestación.5.- “El accipiens” o persona que recibe la prestación.

PERSONA QUE PUEDE HACER EL PAGO:Conforme lo preceptúa el artículo 1222 del Código Civilexisten tres posibilidades:1.- El deudor.2.- El tercero interesado en el cumplimiento de laobligación.3.-Un tercero no interesado en el cumplimiento de laobligación.

PERSONA A QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO:

El pago se hace y surte efecto cuando se efectúe al acreedoro al designado por el Juez, por la ley o por el propioacreedor; también se puede efectuar el pago a un tercero opersona no autorizada pero que sea ratificado o aprovechadopor el acreedor.

PRUEBA DEL PAGO:La prueba del pago corresponde a quien afirma haberloefectuado, es decir la carga de la prueba corresponde aldeudor, por lo que debe premunirse del correspondienterecibo.Si no se le otorga el recibo el deudor está facultado pararetener el pago .El pago es un negocio jurídico, por lo que puede probarse porcualquier otro medio que franquea la ley, siendo el recibo unmedio suficiente de prueba.

EL PAGO CON EFECTOS DE CAMBIO:La entrega de títulos valores por una deuda no extingue laobligación, sino solamente cuando ellos hubiesen sidopagados o si se han perjudicado por culpa del acreedor. Porejemplo si se paga una deuda con un cheque de no poderhacerse efectivo en el Banco, permitiría que la deudacontinúe vigente.El acreedor que por su negligencia permita que el título deldeudor se perjudique ya sea por no protestarlo o no iniciarla acción cambiaria oportunamente, queda penalizado con laextinción de la obligación.

PAGO DE OBLIGACIONES EN MONEDA NACIONAL:En lo que respecta al pago en moneda nacional existen dostesis o teorías: Nominalista y Valorista.

TESIS NOMINALISTA: Según esta tesis el deudor cumple laobligación con la entrega de la cantidad pactada sin atendera la depreciación que se produzca entre la oportunidad en quese constituyó la obligación y el momento del pagoEl artículo 1234 del Código Civil establece la teoríanominalista como principio general al disponer que el pago deuna deuda en moneda nacional no puede exigirse en monedadistinta ni en cantidad diferente al momento originalmentepactado.TESIS VALORISTA: El artículo 1235 del Código Civil permite alas partes convenir que el monto de la deuda en monedanacional puede ser referido a los índices de reajusteautomático que establezca el Banco Central de Reserva delPerú o a otras monedas o mercancías con el propósito de queel monto de la deuda pueda mantener su valor constante.El artículo 1236 del Código Civil recoge la teoría valoristaal resolver que cuando debe restituirse el valor de unaprestación, este valor se calcula respecto del que tenga aldía del pago salvo disposición legal diferente o pacto encontrario.

PAGO DE OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA:Se puede contraer obligaciones en moneda extranjera noprohibidas por leyes especiales. El artículo 1237 del Código Civil precisa que se permite aldeudor pagar la obligación en la moneda extranjera pactada oen moneda nacional al tipo del cambio de venta, siendo nulotodo pacto en contrario.

LUGAR DEL PAGO: El pago debe efectuarse en el domicilio deldeudor, salvo pacto en contrario o que ello resulte de lanaturaleza de la obligación o circunstancias del caso.

Cuando se señalan varios lugares, el acreedor podrá elegircualquiera de ellos. En caso de cambio de domicilio, elacreedor puede exigir el pago en el domicilio señalado o ennuevo domicilio.

PLAZO DEL PAGO: El pago se debe efectuar el día delvencimiento de la obligación, dependiendo del plazo que sehaya estipulado. De no haberse estipulado plazo el acreedorpuede exigir el pago inmediatamente después de contraídala obligación.

GASTOS DEL PAGO: Los gastos del pago corren por cuenta deldeudor, porque el acreedor tiene el derecho de exigir elíntegro de la prestación. Sin embargo el artículo 1530 delCódigo Civil precisa que los gastos de transporte son decargo del comprador (acreedor): en consecuencia la regla nose refiere a la integridad de los gastos, excluyendo lossuperfluos que se hubieran incurrido.

PAGO DE INTERESESINTERESES: Son los frutos civiles que puede producircualquier bien o prestación, sea una suma de dinero o no, esdecir se aplica a toda clase de deudas. La deuda de interesesno puede generarse si no existe una deuda principalpreexistente, teniendo el carácter de prestación accesoria.INTERES COMPENSATORIO: Es el que tiene como finalidad el demantener el equilibrio patrimonial, evitando unenriquecimiento indebido por una de las partes. Es decir esel cobro a quien se beneficia del dinero o cualquier otrobien, una retribución por el uso que se haga de él-El artículo 1242 del Código Civil precisa que el interés escompensatorio cuando constituye la contraprestación por eluso del dinero o de cualquier otro bien.

INTERES MORATORIO: Es independiente del interéscompensatorio y el artículo 1242 del Código Civil señala queel interés moratorio es el que tiene por finalidad indemnizarla mora en el pago, sancionándose en consecuencia el retrasoya sea doloso o culposo en el cumplimiento de la obligaciónque corresponde al deudor.INTERES CONVENCIONAL: La tasa máxima de interés convencional,ya sea compensatorio o moratorio, será fijada por el BancoCentral de Reserva del Perú. Es decir se ha impuesto la tesisque el Estado debe impedir los abusos que pudieran producirseen los límites de las tasas de interés. En el caso desobrepasarse la tasa máxima, el acreedor deberá devolver elexceso o imputarlo al capital a elección del deudor.INTERES LEGAL: El interés legal es fijado por el BancoCentral de Reserva del Perú y cuando no se haya fijado latasa deberá pagarse el interés legal.De no existir un interés compensatorio convencional, eldeudor pagará el interés legal.INTERESES EN OBLIGACIONES NO PECUNIARIAS: En una obligaciónno pecuniaria el interés deberá fijarse de acuerdo con elvalor que tengan los bienes materia de la obligación en laplaza donde deba pagarse al día siguiente del vencimiento ode acuerdo al que fijen los peritos si el bien ha perecido.Los intereses que provengan de una obligación no pecuniariase concretizan en una suma de dinero.INTERESES EN OBLIGACIONES EN TITULOS VALORES: El interés esigual a la renta que devenguen y si no tuvieran renta seaplicará el interés legal.CAPITALIZACIÓN DE INTERESES: La capitalización de interesesdevengados y no pagados (ANATOCISMO) que consiste en laacumulación de intereses al capital para que así produzcannuevos intereses, logrando que los intereses puedan generarnuevos intereses.

Nuestro código prohíbe la capitalización de intereses almomento de contraerse la obligación: admitiendo lacapitalización por excepción en el caso de las cuentasmercantiles, bancarias y similares. PAGO POR CONSIGNACIONA.- Noción.- La consignación es el acto mediante el cual eldeudor deposita la prestación debida ante un tercero paraque sea entregada al acreedor. Tiene las características deun pago forzoso porque se realiza aunque el acreedor seniegue a admitirlo, siendo una forma de pago indirecta. Laconsignación evita que se pueda constituir en mora al deudor.

B. Requisitos : Para que la consignación surta efecto debencumplirse los siguientes requisitos:1.- Un ofrecimiento de pago: Judicial o Extrajudicial.2.- Negativa del acreedor a admitir el pago.3.- Depósito judicial de la prestación que debe realizarse.

C.- Casos en que procede la consignación: Conforme lo señalael artículo 1251 del Código Civil la consignación procede endos casos:1.- Cuando el acreedor a quien se le hace el ofrecimiento depago se niega a aceptarlo a pesar que concurran todas lascircunstancias requeridas para pagar válidamente.2.- Cuando el deudor no pueda hacer un pago válido, como porejemplo: que el que reciba el pago sea incapaz, que elacreedor se encuentre ausente, etc

D.- Formas de consignar: Conforme a lo dispuesto por elartículo 1252 del Código Civil la consignación debe hacersecon citación del acreedor en la persona que la ley o el Juezdesignen.

Existen dos modos distintos de consignar:1.- Cuando se trate de sumas de dinero y valores (acciones,bonos, cédulas hipotecarias, etc) la consignación deberealizarse en el Banco de la Nación.2.- Cuando se trate de otros bienes, éstos deberánconsignarse ente el Juez, quien nombra un depositario, comopor ejemplo: Consignar ganado, maquinaria, un inmueble, unvehículo, etc.Si la consignación constituye un pago válido los gastoscorresponderán al acreedor. Si el pago no es válido losgastos corresponderán el deudor.

E.- Validez de la consignación: Cuando el acreedor no impugnala consignación, ésta se convierte en pago válido.Cuando se impugna la consignación y mientas ésta no seadeclarada infundada, la consignación queda como un actounilateral que no transfiere al acreedor ni la propiedad, nila posesión de lo que se haya consignado.El plazo para contradecir la consignación que se tramita comoproceso no contencioso es de cinco días.La consignación impugnada surte todos los efectos del pago enforma retroactiva al día del ofrecimiento cuando se desestimala impugnación mediante resolución con autoridad de cosajuzgada.

IMPUTACIÓN DE PAGOA.- Noción: El problema de la imputación del pago se presentacuando el deudor está ligado al acreedor por varias deudasde la misma naturaleza y no paga todas la deudas al mismotiempo. Cuando las deudas son de distinta naturaleza no hay problema,como por ejemplo: Entregar un vehículo y una suma de dinero.

La imputación del pago es importante por dos efectosfundamentales: Para efectos de la garantía y para efectos dela prescripción.

B.- Requisitos de la Imputación de Pago:1.- Que exista un solo deudor responsable de variasprestaciones.2.- Que el acreedor de todas ellas sea el mismo.3.- Que, todas las prestaciones sean de la misma naturaleza ya, su vez, fungibles y homogéneas.4.- Que todas las deudas estén vencidas, y en consecuenciasean exigibles.

C.- Imputación por el Deudor: Conforme lo señala el artículo1256 del Código Civil cuando existen varias obligaciones dela misma naturaleza con prestaciones fungibles y homogéneas afavor de un solo acreedor el deudor podrá señalar al momentode hacer el pago o, en todo caso, antes de aceptar el reciboemitido por el acreedor, determinar a cuál de ellas se aplicael pago.Este derecho sufre algunas restricciones:1.- El deudor no puede imputar el pago a una deuda cuyoimporte sea superior a la cantidad entregada. En este casosería un pago parcial.2.- Cuando la intención de las partes expresa o tácitamentehan convenido cual de las deudas sea pagada primero antes quela otra.D.- Imputación de Intereses y de Gastos: El artículo 1257 delCódigo Civil resuelve que la imputación del pago deberáefectuarse en primer término a los intereses, luego a losgastos y por último al capital.

E.- Imputación del Acreedor: Como principio es el deudor alque le corresponde hacer la imputación, por lo que laimputación del acreedor tiene el carácter de subsidiario ysolo puede ocurrir en el caso que no haya sido verificadapor el deudor.Si el deudor al momento de pagar no indicara a cual de lasdeudas deba imputarse el pago, corresponderá al acreedorhacer la imputación en el recibo indicando a que deuda estáaplicando el pago. Si el deudor acepta la imputación hechapor el acreedor corre el riesgo de no poder luego impugnarla.

F.- Imputación Legal: La imputación legal solo opera en loscasos en que ésta no la haya realizado ni el deudor ni elacreedor.El artículo 1259 del Código Civil establece las siguientesreglas:1.- Se aplica el pago a la deuda menos garantizada.2.- En el caso de varias deudas igualmente garantizadas, laimputación se entenderá sobre la más onerosa para el deudor.3.- Entre varias deudas igualmente garantizadas y onerosas,el pago se imputará a la deuda más antigua.Si no se pueden aplicar estas reglas, la imputación se haráproporcionalmente.

PAGO CON SUBROGACIÓNA.- Noción: Tratándose del pago por terceras personas quetienen un interés en la cancelación de la deuda, rigen lasreglas establecidas para la subrogación, por las cuales eltercero que paga sustituye al acreedor en sus derechos,pudiendo exigir al deudor una prestación igual a lasatisfecha gozando de las mismas garantías establecidas afavor del crédito que él ha pagado.

B.- Requisitos: 1.- Que, se realice un pago.2.- Que el pago sea hecho por un tercero o un codeudorsolidario o de bien indivisible.3.- Que se trasmitan a terceros las garantías del primitivoacreedor.

DACION EN PAGOA.-Noción: La Dación en pago llamada “DATIO EN SOLUTUM”consiste en el cumplimiento de una prestación distinta a ladebida. Como por ejemplo en la obligación de entregar unvehículo, se entrega en pago una casa.La dación en pago surte los mismos efectos que el pago, yaque al sustituirse la prestación se extingue la obligaciónoriginal.

B.- Requisitos:1.- Una prestación anterior que sea la debida.2.- La entrega de una prestación distinta a la estipulada.Debe ser una prestación diferente.3.- El Animus Solvendi, vale decir la intención de cancelarla obligación con la nueva prestación.4.- Consentimiento y capacidad de las partes, es decir, tantodel acreedor como del deudor.

C.- Cancelación con prestación diferente : El artículo 1265del Código Civil establece que el pago queda efectuado cuandoel acreedor recibe como cancelación, total o parcial, unaprestación diferente a la que debía cumplirse.

D.- Aplicación de las Reglas de la Compra venta: El artículo1266 del Código Civil precisa que si se determina la cantidadpor la cual el acreedor recibe el bien en pago sus relaciones

con el deudor se regulan por las relaciones de la compraventa.

E.- Efectos de la dación en pago: Son los mismos efectos delpago normal, extinguiéndose en consecuencia la obligación. Elpago total extingue la obligación íntegramente. El pagoparcial aceptado la extingue en la fracción equivalente a sucuantía.Los principales efectos son:1.- Extingue definitivamente la primitiva obligación así comolos derechos accesorios.2.- El acreedor que pierda por evicción la cosa recibida enpago puede ejercitar la acción de garantía por evicción o porvicios ocultos, lo mismo que un comprador.3.- El adquirente esta expuesto al ejercicio del retractolegal por los copropietarios o los colindantes de la cosadada en pago

PAGO INDEBIDOA.- NOCIÓN: El pago indebido se produce cuando se paga porerror al considerarse obligado y cree que con dicho pagoextingue una deuda. Atendiendo a que carece de fundamentojurídico se le considera como no válido, en consecuenciaquien lo ha efectuado tiene el derecho a repetir contra quienlo haya recibido de buena o mala fe.El artículo 1267 del Código Civil señala que el que por errorde hecho o de derecho entrega a otro algún bien o cantidad enpago, puede exigir la restitución de quien la recibió.

B.- REQUISITOS: 1.- La entrega de algún bien o de alguna cantidad en calidadde pago.2.- El propósito de cancelar la deuda.

3.- Falta de causa, ya sea en razón que el bien no era debidoo si existiendo la deuda ésta no sea de cargo de quien pagani a favor de quien recibe.4.- El error de hecho o de derecho en la persona que realizael pago.

C.- EXCEPCION DE RESTITUCIÓN: El artículo 1266 del CódigoCivil establece que queda libre de la obligación derestitución el que recibiendo el pago de buena fe, vale deciren la creencia que se hacía por cuenta de un créditolegítimo y subsistente inutiliza el título, lo limita ocancela las garantías de su derecho o deja prescribir laacción contra el verdadero deudor.En el caso que se haya inutilizado el título o limitado ocancelado las garantías de su derecho, quien haya practicadoel pago indebido podrá dirigirse contra el verdadero deudor yno contra el fiador, por cuanto este último no podrá accionarcontra el verdadero deudor sin el título inutilizado o conlas garantías limitadas o canceladas.En el caso que se haya dejado prescribir la acción, se podráinterponer la excepción de prescripción. En esta eventualidadquien pago mal no tendrá contra quien repetir.

D.- BIEN RECIBIDO DE MALA FE: El artículo 1269 del CódigoCivil establece que quien acepta el pago indebido procediendode mala fe, quedará obligado a abonar el interés legal cuandose trata de capitales; o a los frutos percibidos o que hadejado de percibir cuando el bien recibido los produjera.También responderá por la pérdida o deterioro que hayasufrido el bien por cualquier causa y de los perjuicios quehaya irrogado a quien lo entregó hasta que lo recibe; salvosi prueba que la causa no imputable habría afectado al bien

de la misma manera si es que hubiera estado en poder dequien lo entregó.

E.- ENAJENACIÓN DEL BIEN POR QUIEN RECIBIO DE MALA FE: En elcaso de quien aceptara el pago indebido de mala fe enajenarael bien a un tercero que también actuara de mala fe, daráderecho a quien efectuó el pago indebido para exigir larestitución; y, adicionalmente a ambos solidariamente laindemnización por daños y perjuicios.Si la enajenación se hubiese hecho a título gratuito y eltercero hubiese procedido de buena fe, entonces quien efectuóel pago indebido tendrá derecho a exigir la restitución delbien. Sólo queda obligado a pagar la correspondienteindemnización de daños y perjuicios quien recibió el pagoindebido de mala fe.

F.- CASO DE BIEN RECIBIDO DE BUENA FE: Conforme lo estableceel artículo 1271 del Código Civil, si quien aceptara el pagolo hiciese de buena fe, solamente quedará obligado arestituir los intereses o frutos percibidos y a responder dela pérdida o deterioro del bien en cuanto por ellos sehubiese enriquecido.

G.- ENAJENACIÓN DEL BIEN POR QUIEN LO RECIBIO DE BUENA FE: Siquien aceptara un pago indebido lo hace de buena fe y luegoenajena el bien a un tercero, que igualmente procediera debuena efe , queda obligado a restituir el precio o a ceder laacción para hacerlo efectivo.Si quien acepta el pago indebido de buena fe enajena el biena título gratuito o a un tercero a título oneroso, quehubiese actuado de mala fe, en ese caso el que ha efectuadoel pago indebido podrá exigir la restitución del bien.Solamente está obligado a indemnizar por los daños y

perjuicios irrogados el tercero que ha adquirido a títulogratuito u oneroso, siempre que haya procedido de mala fe.

H.- PERSONA A QUIEN CORRESPONDE PROBAR EL ERROR:La prueba del error corresponde al solvens (deudor), pues encaso contrario la repetición resultaría improcedente,conforme lo señala el artículo 1272 del Código Civil.Deberá probar que procedió en la equivocada creencia de laexistencia de tal obligación.Existe presunción de error en el pago en el caso que secumpla con una prestación que nunca fue debida o que yaestaba pagada. Esta es una presunción Juris tantum.PRESCRIPCIÓN: La acción para recuperar lo indebidamentepagado prescribe a los cinco años de haberse efectuado elpago, conforme lo preceptúa el artículo 1274 del CódigoCivil. LA NOVACION A.- Noción: Conforme lo señala el artículo 1277 del CódigoCivil la novación es una forma de extinción de la obligacióny consiste en la sustitución de una obligación por otra.Para que exista novación es preciso que la voluntad de novarse manifieste indubitablemente en la nueva obligación o quela existencia de la anterior sea incompatible con la nueva.El tratadista GIORGI la define como: “ La sustituciónconvencional de una nueva obligación a la obligación antiguade manera que ésta quede extinguida”.

B.- Requisitos:1.- Una obligación anterior que se extingue.2.- Una obligación siguiente que se diferencia de la primeray la sustituye.3.- Capacidad de las partes interesadas para contratar.

4.- Voluntad de novar (el ánimus novandi). La voluntad denovar no se presume.

C.- LA NOVACION ONJETIVA: La novación objetiva se presentacuando los mismos acreedor y deudor sustituyen la antiguaobligación por otra nueva, ya sea con una prestación distintao por un título diferente.Es decir que se mantiene tanto el deudor como el acreedorpero cambia la prestación.La novación se diferencia de la dación en pago en que en éstadesaparece la obligación con el pago que se realiza con lanueva prestación, mientras que en la novación objetiva laobligación subsiste.

D.- Novación Subjetiva por cambio de acreedor: Para que lanovación subjetiva por cambio de acreedor tenga validez espreciso que exista un convenio entre el primitivo acreedor,el nuevo acreedor y, adicionalmente el consentimiento deldeudor..Sin el consentimiento del deudor no podría crearse una nuevaobligación por la que él debe responder, a pesar de que laprestación fuera la misma.

E.- Novación Subjetiva por cambio de deudor: La sustituciónde un nuevo deudor para que ocupe el lugar del antiguo, quequeda liberado por el acreedor puede suceder de dos maneras:Por delegación;Por expromisión.a).- Novación por delegación: El artículo 1281 del CódigoCivil se refiere a la novación por delegación el cualrequiere el consentimiento del deudor además del acuerdoentre el deudor que se sustituye y el sustituido. Porejemplo:

A es arrendador de un piso que cede el arriendo a B que esotro ocupante y se conviene en que B pagará los arriendosdirectamente al arrendador que acepta y libera de toda laobligación a A.Para que la delegación funcione se requiere necesariamente elasentimiento del acreedor, lo que se justifica por tratarsede una nueva obligación y por lo tanto distinta de laprimitiva que implica un cambio de deudor que no puedeofrecer al acreedor el mismo grado de seguridad.b).- Novación por expromisión: En la expromisión el nuevodeudor acepta tomar el lugar del primitivo deudor sin elconsentimiento de éste último.Para que se produzca la expromisión es necesario y a su vezsuficiente que el nuevo deudor se obligue con el acreedor consu consentimiento y que el antiguo deudor quede desobligado.El artículo 1282 del Código Civil preceptúa que la novaciónpor expromisión puede efectuarse aún contra la voluntad deldeudor primitivo.

F.- Caso de no transmisión de garantías y excepción: Salvopacto en contrario en la novación no se trasmiten a la nuevaobligación las garantías de la obligación extinguida, pues aldesaparecer la primitiva obligación ella también debeacarrear la extinción de todas las accesorias.La novación conjuntamente con la obligación primitiva,extingue pues, los accesorios, tales como prendas ohipotecas, intereses o privilegios que tuviese, y lasobligaciones accesorias, como cláusulas penales o fianzas.

G.- Novación de obligación con condición suspensiva: Conformelo indica el artículo 1284 del Código Civil si una obligaciónpura se convierte en otra con condición suspensiva solamenteexistirá novación si se cumple la condición, por lo que de no

cumplirse la referida condición, la antigua obligaciónsubsiste hasta que se produzca el evento condicional previstoen la nueva obligación.

H.- Novación de obligación con condición resolutoria:Conforme lo establece el artículo 1285 del Código Civilcuando una obligación pura se convierte en otra sujeta acondición resolutoria opera la novación, salvo pacto encontrario.

I.- Casos de obligación primitiva nula y anulable: Elartículo 1286 del Código Civil establece que si la obligaciónprimitiva fuera nula no existe novación, no pudiendo operarla novación porque no se estaría extinguiendo ningunaobligación para crear una nueva que la sustituya, porque alser nula nunca existió.Si la obligación primitiva fuese anulable, la novación tendrávalidez si el deudor conociendo el vicio, asume la nuevaobligación, pues ello equivale a su convalidación y posteriorextinción para reemplazarla por otra nueva.

J.- Situación de garantías de terceros en la obligacióndeclarada nula o anulable: El artículo 1287 del Código Civilresuelve que en el caso de la nueva obligación se declarasenula o fuese anulable, revive la primitiva obligación. Siesto ocurre renacerá la antigua obligación pero ya sin lasgarantías prestadas por los terceros quienes en esta formaquedan liberados de las garantías otorgadas a favor de laprimitiva obligación.

LA COMPENSACIÓN

A.-Noción.- La compensación es una forma de extinción de lasobligaciones y que consiste en el descuento de una deuda porotra existente entre personas recíprocamente acreedoras.El propósito de la compensación es evitar que se exija elpago de una deuda y pueda quedar sin pagarse otra entre lasmismas personas.

B.- Requisitos: El artículo 1288 del Código Civil establecelos requisitos para que la compensación pueda oponerseválidamente; disponiendo que debe tratarse de obligacionesrecíprocas, líquidas, exigibles y de prestaciones fungibles yhomogéneas.La compensación puede ser excluida si el acreedor y el deudorasí lo disponen de común acuerdo.

C.- Otros casos en que puede oponerse.- El artículo 1289 delCódigo Civil abre la posibilidad de poder oponer lacompensación por acuerdo entre las partes, en unreconocimiento a la teoría de la autonomía de la voluntad,señalando que estas pueden convenir la compensación aúncuando no concurran los requisitos del artículo 1288 delCódigo Civil.Así mismo las partes pueden determinar previamente lascondiciones en las que operaría la compensación en lo que sedenomina el contrato de compensación que modernamente seutiliza con frecuencia.

D.- Créditos no compensables.- En términos generales, todadeuda es compensable, por lo que se necesita de declaraciónlegal expresa en contrario para que no sea posible lacompensación.El artículo 1290 del Código Civil señala taxativamente loscasos en que no procede; así tenemos:

1.- Los casos de restitución de bienes de los que elpropietario ha sido despojado.2.- Cuando se restituyan bienes entregados en depósito o encalidad de comodato, que son entregados en base a laconfianza y la buena fe3.- Los créditos inembargables.4.- La compensación de deudas y créditos entre particulares yel Estado, salvo los casos permitidos por ley.

E.- Compensación por el Garante: El garante está facultadopor el artículo 1291 del Código Civil para oponer lacompensación de aquello que el acreedor deba al deudor.

LA CONDONACIONA.- NOCIÓN.- La condonación o remisión consiste en larenuncia que el acreedor hace de un derecho. El condonanteabdica de un derecho por lo que la obligación se extingue;por medio de ella el acreedor exime al deudor de suobligación de pagar la deuda.

B.- Requisitos: 1.- Es bilateral, por cuanto no es suficiente la expresión devoluntad del renunciante. Es necesario el acuerdo entreacreedor y deudor.2.-Es abdicativa, ya que extingue el derecho del acreedor,sin transferirle nada al deudor, únicamente se extingue laobligación.3.- El beneficiario no es sucesor del condonante salvo que lacondonación signifique una sucesión legal.4.- Es de estricto derecho, por ello debe atenerse a lo quehaya sido su objeto.

C.- Alcances de la condonación.- Conforme lo establece elartículo 1295 del Código Civil la condonación de la deudarequiere de la aceptación del deudor, el cual deberá expresarsu voluntad; ya que la obligación sólo se extingue si existeacuerdo entre el acreedor y el deudor.

D.- Condonación a uno de los garantes:- Conforme lo disponeel artículo 1296 del Código Civil la condonación a uno de losgarantes no alcanza al deudor principal; por lo que noextingue la obligación de éste ni tampoco la obligación delos demás garantes.

E.- Presunción en caso de entrega de documento original.- Enel caso que el acreedor entregue al deudor en formavoluntaria, el documento original en que conste laobligación, hace presumir que el acreedor está condonando ladeuda; quedando siempre a salvo el derecho del acreedor aprobar lo contrario (Art. 1297 Código Civil).El artículo 1298 del Código Civil establece que la prenda enpoder del deudor hace presumir su devolución voluntaria,salvo prueba en contrario. Esta presunción es Juris Tantum.El artículo 1299 del Código Civil señala que la devoluciónvoluntaria de la prenda determina la condonación de la misma,pero no de la deuda. Restituida la prenda al acreedorrenuncia a la garantía prendaria pero no al crédito que si semantiene.

LA CONSOLIDACIÓNA.- Noción.- La consolidación o confusión consiste en lareunión en una misma persona de las calidades de deudor yacreedor, con lo cual la obligación se extingue, ya queninguna persona puede cobrarse así mismo.

B.- Requisitos:1.- Que, el deudor y el acreedor lo sean con carácterprincipal; por ello la confusión que recae en la persona deldeudor o del acreedor principal aprovecha a los fiadores;pero a la inversa, la que se realiza en cualquiera de éstosno extinguirá la obligación.2.- Que, la reunión de los dos conceptos de acreedor y deudorno afecte a patrimonios separados.

C.- Consolidación total o parcial.- El artículo 1300 delCódigo Civil precisa que la consolidación puede operar enforma parcial o total.En los actos “mortis causa” puede muy bien ocurrir que seextinga la obligación en forma parcial hasta el límite en quealcance el crédito que sea objeto de la herencia, quedandosubsistente la parte de la deuda que sobrepasa la acreenciaheredada.

D.- Caso de cesación de la consolidación.- En el caso que laconsolidación cese se restablece la separación de lascalidades de acreedor y de deudor que se hayan reunido en lamisma persona.Como por ejemplo un testamento que crea derecho al herederotestamentario y luego es declarado nulo. En este caso laobligación extinguida renace con todos sus accesorios sinperjuicio del derecho de terceros, conforme lo señala elartículo 1301 del Código Civil.

LA TRANSACCIÓNA.- NOCIÓN.- La transacción es una forma de extinción de lasobligaciones, por cuanto al hacerse concesiones recíprocaslas partes extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.

Si bien es un contrato que representa el acuerdo devoluntades, éste tiene como finalidad jurídica principalliquidar obligaciones preexistentes.El artículo 1302 del Código Civil señala que la transacciónconsiste en un acuerdo mediante el cual las partes se hacenconcesiones recíprocas sobre algún asunto dudoso o litigioso,haciendo innecesaria la intervención judicial que podríapromoverse, o finalizando la ya iniciada.

B.- TRANSACCIÓN SOBRE ASUNTOS NO CONTROVERTIDOS: Mediante lasconcesiones recíprocas también se pueden crear, regular,modificar o extinguir relaciones distintas de aquellas quehan constituido el objeto de la controversia entre laspartes. No tiene porque circunscribirse a los asuntos dudososo litigiosos; pudiendo por lo tanto referirse a derechosajenos a los controvertidos.La transacción debe contener la renuncia de las partes acualquier acción que tenga una contra la otra sobre el objetode la transacción. No es que sea indispensable declarar enforma expresa esa renuncia, sino que resulte de maneraindubitable la voluntad de las partes sobre aquello que esmateria de la transacción.

C.- FORMALIDAD: La transacción debe de hacerse por escritobajo sanción de nulidad. También se puede realizar de existirproceso pendiente, por petición ante el Juez que conoce ellitigio, para lo cual bastará presentar el convenio escritode transacción al proceso.

D.- DERECHOS QUE PUEDEN SER OBJETO DE LA TRANSACCIÓN : Solamente los derechos patrimoniales son susceptibles detransacción. Los derechos extrapatrimoniales son inalienablesy, por lo tanto, no se puede transigir sobre ellos; por

cuanto la transacción implica, en cuanto a sus consecuencias,un acto de transferencia. Por ejemplo no podrá transigirsesobre el estado civil de una persona, pero si sobre losderechos patrimoniales que de éste se deriven (Art. 1305C.C.).

E.- TRANSACCIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL: Puedetransigirse sobre la responsabilidad civil proveniente de unhecho delictuoso, conforme lo dispone el artículo 1306 delCódigo Civil.Del delito surgen dos acciones: Una de interés público y quees de índole penal; y otra de interés privado, que es deíndole civil.

F.- TRANSACCIÓN SOBRE OBLIGACIONES NULAS O ANULABLES: En elcaso que la obligación dudosa o litigiosa fuese nula,entonces la transacción también adolecerá de vicio denulidad.Si la obligación dudosa o litigiosa fuese anulable y laspartes, a pesar de conocer el vicio, celebraran latransacción, está tendrá plena validez.

G.- INDIVISIBILIDAD DE LA TRANSACCIÓN: La transacción es unacto interdependiente en el que una parte cualquiera nopuede subsistir sin las otras (Art. 1310 C.C.)Los que transigen lo hacen teniendo en consideración cada unade las concesiones aceptadas por la otra parte; lo quesignifica que las cuestiones resueltas están definitivamentecondicionadas a otras, por lo que separar una de lascuestiones resueltas es afectar el todo orgánico quesignifica la transacción. Por ende la nulidad de alguna delas estipulaciones, salvo pacto en contrario, debe acarrearla de las demás.

La transacción es un acto único que resuelve la situación dederecho litigiosa o dudosa mediante concesiones recíprocas.

H.- EJECUCIÓN DE LA TRANSACCIÓN: La transacción judicial seejecuta como una sentencia, es decir tiene mérito deejecución.La transacción extrajudicial tiene mérito ejecutivo.

EL MUTUO DISENSOA.- NOCIÓN: El mutuo disenso es el convenio entre las partespara revocar un negocio jurídico celebrado anteriormente demanera tal que se extingan la prestación o prestaciones.Para que el disenso opere considera la doctrina que elnegocio jurídico otorgado previamente se encuentre yaperfeccionado, pero, a la vez, que no se haya consumado, porcuanto si ya se ha consumado no habría obligaciones queextinguir.

B.- EFECTOS: El efecto que produce el mutuo disenso es quelas prestaciones que correspondan a cada parte no podrá serexigibles. Si alguna se hubiese ejecutado parcialmente éstadará derecho a la restitución.Si el mutuo disenso perjudica a terceros se dará por noproducido, los derechos adquiridos no tienen porqueafectarse.

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONESA.- Actuación con diligencia ordinaria: El artículo 1314 delCódigo Civil preceptúa que el que actúa con la diligenciaordinaria requerida no es imputable por la inejecución de laobligación o por su cumplimiento parcial, tardío odefectuoso. La ausencia de culpa exonera de laresponsabilidad ordinaria, ya sea para el caso de la

inejecución de la obligación o para su cumplimientoirregular; por lo que el obligado solamente le corresponderíaprobar que actuó con la diligencia que requería la naturalezade la obligación.

B.- Caso fortuito y fuerza mayor: El artículo 1315 del CódigoCivil señala que el caso fortuito y la fuerza mayorconstituyen causas no imputables de incumplimiento, porcuanto ellos consisten en un evento extraordinario,imprevisible e irresistible, que impide ya sea la ejecuciónde la obligación o su cumplimiento parcial, tardío odefectuoso. El caso fortuito está dado por eventos naturales (granizada,terremoto, sequía, etc).Fuerza mayor se debe a hechos ajenos, ya sea de terceros(estado de guerra, choque ferroviario, naufragio de la nave,etc) o actos atribuibles a la autoridad (expropiación, ponerel bien fuera del comercio, poner fuera del curso una especiemonetaria, etc).

C.- Prestación no ejecutada por causa no imputable al deudor:La obligación quedará extinguida si la prestación no seejecuta por causas no imputables al deudor.Si la causa que impide la ejecución de la prestación fuesetemporal mientras la misma perdure, el deudor no seráresponsable por el retardo en su cumplimiento.El artículo 1316 del Código Civil señala que la obligaciónquedará extinguida si la causa que impide la ejecuciónperdura hasta el momento en que con relación al título de laobligación, o a la naturaleza de la propia prestación, eldeudor no puede ser considerado obligado a ejecutarla, o elacreedor ya no tenga interés en su cumplimiento o deje desserle útil.

Conforme al artículo 1317 del Código Civil el obligado noresponde por los daños y perjuicios derivados de lainejecución de la obligación, o de su cumplimiento parcial,tardío o defectuoso.

D.- Responsabilidad por daños y perjuicios del deudor: Elartículo 1321 del Código Civil señala que queda sujeto a laindemnización por los daños y perjuicios quien no ejecuta susobligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leveEl resarcimiento tiene como propósito el colocar al acreedoren la misma situación como si la obligación hubiese sidocumplida, lo que comprende tanto el daño emergente como ellucro cesante en cuanto sean consecuencia inmediata y directade la inejecución.El dolo: Se procede con dolo cuando deliberadamente no seejecuta la obligación. Es decir es un incumplimientointencional.Culpa inexcusable: El artículo 1319 del Código Civil señalaque incurre en culpa inexcusable quien por negligencia graveno ejecuta la obligación.Culpa leve: La culpa leve se presenta cuando el obligadoomite aquella diligencia ordinaria exigida por la naturalezade la obligación y que corresponda a las circunstancias delas personas, del tiempo y del lugar.Daño emergente: Esta constituido por las pérdidas mismas comoconsecuencia de la inejecución o de su cumplimiento parcialtardío o defectuoso.Lucro cesante: Es el correspondiente a las ganancias que dejade percibir el acreedor por los mismos motivos.

E.- El daño moral: Es el daño no patrimonial que afecta losderechos de la persona o sus valores y pertenecen más a sumundo afectivo que a su circunstancia económica.

El daño moral recae sobre bienes inmateriales. Lesionaderechos de la personalidad y conforme lo señala el artículo1322 del Código Civil es susceptible de resarcimiento.Este daño irroga un perjuicio sobre facultades de lapersonalidad o sentimientos legítimos y, como consecuencia,ocasiona un daño material.

F.- Daño ocasionado por acreedor o cuando puede evitarlo: Sila inejecución de la obligación se debe exclusivamente a unhecho doloso o culposo del acreedor el deudor quedaráliberado.Si el acreedor hubiese concurrido a ocasionar el daño elresarcimiento se reduce en proporción a la gravedad de talhecho y a la magnitud de las consecuencias que de él deriven.Esta responsabilidad compartida entre el acreedor y el deudorconstituye el concurso o concurrencia de culpas mediante elcual cada sujeto responde en proporción al grado de su culpa.Cuando el acreedor ha podido evitar el daño con unadiligencia ordinaria, el deudor queda liberado delresarcimiento.

G.- Prueba: La prueba del dolo o de la culpa inexcusablecompete al perjudicado por la inejecución de la obligación opor incumplimiento parcial, tardío o defectuoso (Art. 133ºC.C).La prueba de la existencia de los daños y perjuicios así comosu cuantía, corresponde al perjudicado, es decir al acreedor(Art. 1331).

LA MORAA.- NOCIÓN.- La mora se origina por el retraso en elcumplimiento de las obligaciones lo cual conlleva aimportantes consecuencias jurídicas en la obligación.

En otras palabras la mora consiste en la demora en elcumplimiento de la obligación pero con posibilidad de que eldeudor pueda cumplirla y que al acreedor le sea útil.

B.- DESDE CUANDO SE INCURRE EN MORA.- El artículo 1333 delCódigo Civil señala que el obligado incurre en mora desde elmomento en que el acreedor le exija, ya sea judicial oextrajudicialmente, el cumplimiento de su obligación. Esdecir que no basta el simple retardo en el cumplimiento de laobligación, siendo necesario que el acreedor requiera ointime al deudor.

C.- CUANDO NO ES NECESARIO LA INTIMACION.- El mismo artículo1333 señala los casos en que no es necesario la intimación oel requerimiento al deudor:1.- Cuando la ley o el pacto lo declaren expresamente.2.- Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligaciónresultare que la designación del tiempo en que había deentregarse el bien, o practicarse el servicio, hubiese sidomotivo determinante para contraerla.3.-Cuando el deudor manifieste por escrito su negativa acumplir la obligación.4.- Cuando la intimación no fuese posible por causa imputableal deudor.

D.- CASOS EN QUE OPERA CON CITACIÓN CON LA DEMANADA.- En loscasos de obligaciones de dar sumas de dinero, cuyo montorequiera sea determinado mediante resolución judicial,existirá mora a partir de la fecha de la citación con lademanda.En los casos que se demande el pago de una indemnización ysea procedente, la mora se hará efectiva a partir de la fechade notificación con la demanda por incumplimiento de un

contrato. Se exceptúan los casos de responsabilidadextracontractual que conforme al artículo 1985 del CódigoCivil establece que los intereses se devengan desde el díaen que se produce el daño.En el caso de obligaciones recíprocas solamente desde que unode ellos cumple u otorga garantías suficientes de que lacumplirá es que la otra parte incurre en mora.El deudor constituido en mora responde por los daños yperjuicios que se deriven del retraso así como por eldeterioro o pérdida de la prestación aún cuando obedezca acausa que no le sea imputable.

E.- MORA DEL ACREEDOR.- También puede darse el caso que elacreedor pueda incurrir en mora, ya sea por negarse a recibirel pago o por no practicar los actos necesarios para quepueda pagarse.El artículo 1338 del Código Civil señala dos casos en que elacreedor incurre en mora:1.-Cuando sin motivo legítimo se niega a aceptar laprestación ofrecida.2.-No practica los actos necesarios para ejecutar laprestación.El acreedor que sea responsable del retraso y que por ellohaya incurrido en mora, estará obligado a indemnizar losdaños y perjuicios derivados de su retraso.

OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENALA.- NOCIÓN.- La cláusula penal consiste en la disposiciónpuesta por las partes en la relación obligacional,estableciendo una sanción para aquella parte que no cumplecon lo estipulado; tiene como propósito resarcir los dañosanteladamente valorizados.

MESSINEO.- Señala “La cláusula penal es una promesaaccesoria, aceptada por la contraparte, que importa laobligación (del deudor) de efectuar una determinadaprestación, a título de pena, para el caso de incumplimientoinjustificado de la obligación que nace del contrato”.El artículo 1341 del Código Civil señala que la cláusulapenal es el pacto por el que se acuerda que en caso deincumplimiento uno de los contratantes queda obligado alpago de una penalidad que tiene como propósito fijar elresarcimiento.

B.- CLAUSULA PENAL PARA EL CASO DE MORA.- Si la cláusulapenal se establece para el caso de mora o en seguridad de unpacto determinado, el acreedor estará facultado para exigirconjuntamente el íntegro de la cláusula pernal así como elcumplimiento de la obligación principal.Conforme lo señala el artículo 1343 del Código Civil paraexigir la cláusula penal no es necesario probar la existenciadel daño ni su cuantía; pues la pena convencional importa lafijación anticipada del perjuicio.

C.- ESTIPULACIÓN DE LA CLAUSULA PENAL.- La cláusula penalpuede ser estipulada conjuntamente con la obligaciónprincipal o por acto posterior, pero en ningún caso despuésde producido el incumplimiento, conforme se desprende delartículo 1344 del Código Civil.

D.- NULIDAD DE LA CLAUSULA PENAL.- Siendo la penaconvencional una cláusula accesoria que tiene relación dedependencia con la obligación principal, la nulidad de dichacláusula no puede influir sobre la existencia de laobligación principal, pues la nulidad de dicha cláusula noacarrea la nulidad de la obligación.

En cambio la nulidad de la obligación principal si acarreala nulidad de la cláusula penal.

E.- REDUCCIÓN DE LA PENA.- La cláusula penal no esinflexible ni inexorable. El juez podrá reducirlaequitativamente cuando lo solicite el deudor y resultemanifiestamente excesiva o cuando la obligación principalhubiese sido cumplida en parte o en forma irregular, conformelo señala el artículo 1346 del Código Civil. En este caso elJuez deberá evaluar el grado de ventaja que el acreedor puedaobtener con dicha ejecución.

F.- CLAUSULA PENAL DIVISIBLE O INDIVISIBLE.- El artículo 1347del Código Civil señala que cada codeudor o cada uno de losherederos del deudor solamente estará obligado a satisfacerla pena en proporción a su parte, siempre que la cláusulapenal sea divisible aunque la obligación sea indivisible.El artículo 1348 del Código Civil señala que si la naturalezade la cláusula penal es indivisible cada uno de loscodeudores y de sus herederos queda obligado a satisfaceríntegramente la pena.

G.- CLAUSULA PENAL SOLIDARIA.- La solidaridad en la cláusulapenal está prevista en el artículo 1349 del Código Civil. Sila cláusula penal es solidaria pero divisible, cada codeudorqueda obligado a satisfacer el integro de la pena. Seaplican las reglas de la solidaridad.

H.- DERECHO DE REINTEGRO.- El artículo 1350 del Código Civilotorga el derecho de repetición a los codeudores de lacláusula penal que no sean culpables de su imposición, paraque puedan reclamar su derecho a quien o quienes dieron lugara su imposición por haber contravenido a la obligación.