derecho procesal civil

65
DERECHO PROCESAL CIVIL UNIDAD 2 CONCEPTO DE JUDICCION La palabra jurisdicción proviene de las palabras latinas “ius dicere”, que significan declarar el derecho, y por lo tanto la jurisdicción en sentido amplio, designa a la función de administrar justicia, para impedir la autodefensa violenta de los intereses particulares. Jurídicamente, aunque no de manera estricta, posee distintas acepciones, aunque la primera que ya hemos mencionado es la técnicamente correcta: 1. Como ámbito territorial donde los organismos estatales de gobierno ejercen sus funciones judiciales o administrativas o espacios territoriales donde el estado ejerce su soberanía. Así se habla de aguas jurisdiccionales, por ejemplo. 2. Como facultad de un órgano estatal, ya sea judicial, legislativo o ejecutivo. Si bien muchas veces se habla de jurisdicción como sinónimo de competencia, ambos vocablos tienen diverso significado. La competencia es el conjunto de asuntos que le son asignados a un juez, y sobre esos asuntos posee jurisdicción, o sea, aptitud de juzgar. Reiteramos entonces que con precisión y basándonos en su etimología, jurisdicción significa aplicar el Poder Judicial una ley ya dictada, en ejercicio de la función legislativa, que se ejerce a través del iuris datio. El estado moderno, a partir de la aceptación de la separación de los poderes, ha creado órganos específicos para el ejercicio de la jurisdicción que son los jueces, que resuelven conflictos de intereses y sancionan el incumplimiento de las normas legales.

Transcript of derecho procesal civil

DERECHO PROCESAL CIVIL

UNIDAD 2CONCEPTO DE JUDICCION

La palabra jurisdicción proviene de las palabras latinas “iusdicere”, que significan declarar el derecho, y por lo tantola jurisdicción en sentido amplio, designa a la función deadministrar justicia, para impedir la autodefensa violenta delos intereses particulares.

Jurídicamente, aunque no de manera estricta, posee distintasacepciones, aunque la primera que ya hemos mencionado es latécnicamente correcta:

1. Como ámbito territorial donde los organismos estatales degobierno ejercen sus funciones judiciales o administrativas oespacios territoriales donde el estado ejerce su soberanía.Así se habla de aguas jurisdiccionales, por ejemplo.2. Como facultad de un órgano estatal, ya sea judicial,legislativo o ejecutivo.

Si bien muchas veces se habla de jurisdicción como sinónimode competencia, ambos vocablos tienen diverso significado. Lacompetencia es el conjunto de asuntos que le son asignados aun juez, y sobre esos asuntos posee jurisdicción, o sea,aptitud de juzgar.

Reiteramos entonces que con precisión y basándonos ensu etimología, jurisdicción significa aplicar el PoderJudicial una ley ya dictada, en ejercicio de la funciónlegislativa, que se ejerce a través del iuris datio.

El estado moderno, a partir de la aceptación de la separaciónde los poderes, ha creado órganos específicos para elejercicio de la jurisdicción que son los jueces, queresuelven conflictos de intereses y sancionan elincumplimiento de las normas legales.

La jurisdicción administrativa, por extensión, es la que seejerce a través de los órganos administrativos del estado,que aplican también normas generales a casos concretos, parasatisfacer necesidades de seguridad o de bien común. Porejemplo, determinar el monto de un impuesto, disponer laconstrucción de escuelas u hospitales u otorgaruna jubilación. La diferencia es que en su funciónadministrativa el estado no resuelve conflictos, sino queateniéndose a las normas legales cuida sus propios interesespara satisfacer fines de la sociedad. Por lo general sila Administración en ejercicio de sus funciones se contraponeen sus intereses con los particulares, se debe recurrir a laactividad jurisdiccional propiamente dicha, ejercida por elPoder Judicial.

DIFERENCIAS ENTRE ACTO JURISDICCIONAL, LEGISLATIVO YADMINISTRATIVO

ACTO JURISDICCIONAL

La finalidad del acto jurisdiccional es declararimparcialmente el derecho en los casos controvertidos o deconflictos que son de su competencia. En todo actojurisdiccional estamos en presencia de un conflicto deintereses que amerita la intervención judicial para mantenerel derecho o la naturaleza del derecho controvertido.Establecida la litis, ofrecidas las pruebas, la sentencia esla culminación de ese proceso.Alfredo Rocco sostiene que la función jurisdiccional sedistingue de la administrativa, por lo siguiente:

• Mientras que en la actividad administrativa el estadopersigue directamente la satisfacción de sus intereses,en cuanto puede ser directamente la satisfacción de susintereses, en cuanto puede ser directamente obtenida.• En la actividad judicial interviene el estadoparasatisfacer intereses ajenos, o también suyos, quehan quedado incumplidos y que no pueden ser directamentealcanzados. • En la función jurisdiccional el estado persigue un finindirecto o secundario, el de procurar la satisfacciónde los intereses individuales o colectivos.En la administrativa, un fin que le es propio.• La actividad jurisdiccional tiene como fin remover losobstáculos que existen para la satisfacción de dichosintereses. No satisface directamente interesesconcretos, pero tan solo indirectamente. En cambio en la administración provee directamente a susintereses, y en ningún caso trata de hacer cesar laincertidumbre o la inobservancia de la norma. • La actividad jurisdiccional tienen por objetorelaciones entre particulares, o cuando tiene por objetorelaciones entre particulares y el estado, se encuentrasiempre frente a los intereses particulares, los cualesse presentan como intereses tutelados frente al estado,o sea como derecho subjetivo que el Estado está obligadoa respetar.En cambio en la actividad administrativa el Estado puedeciertamente encontrarse frente a los intereses de losparticulares, pero estos no se presentan nunca comointereses tutelados, esto es, como derechos subjetivosque el estado puede respetar.

INSTITUCIÓN DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL 

La función jurisdiccional es instituida por el estadomediante tres actos básicos:

En primer lugar el estado crea los órganosjurisdiccionales ante los cuales deben los particularesformular sus demandas y hacer valer sus pretensiones enejercicio del derecho de acción.

En segundo lugar, y con el objeto de que la actividadjurisdiccional se desenvuelve en forma ordenada yeficaz, el estado señala a cada órgano jurisdiccional elámbito de su competencia.

En tercer lugar, con el objeto de hacer posible elconocimiento y la decisión de la controversia y normarla actividad de los sujetos procesales, el estado dictalas normas de procedimiento es decir, instituye elproceso. Jueces y órgano jurisdiccionalSon los jueces y magistrados las personas encargadas deadministrar justicia; pero no son el órganojurisdiccional, ya que éste existe independiente de laspersonas físicas que ocupan sus cargos.Los jueces y magistrados personifican los diversosdespachos en que se descompone el órgano jurisdiccional:Corte, tribunales, juzgados; pero no se confunden conellos. Teóricamente, la justicia se administra por esos órganoso entidades, no por un juez o magistrado; es el juzgado,el tribunal o la corte, quienes pronuncian lassentencias. 

Clasificación de los órganos, despachos u oficios judiciales

I. Desde el punto de vista de sus funciones.

Según la clase de jurisdicción que en ellos se ejerce,se distinguen en ordinarios y especiales.

También se distinguen los judiciales propiamente dichosy los de policía;

Pueden distinguirse asimismo los encargados de juzgar ylos que tienen por función única instruir o preparar losprocesos.

También se distinguen los que ejercen jurisdicciónjuzgando o instruyendo y los que solo desempeñan unpapel de colaboradores, solicitantes o requirentes, comoel Ministerio Publico.

Tambiénlos hay superiores e inferiores, entre los variosde la misma jurisdicción. 

II. Desde el punto de vista de su composición yformación 

Existen órganos y despachos únicos y múltiples, segúnque existan o no varios de la misma categoría en cadapaís 

Los hay singulares y colegiados, los primeros formadospor un solo juez, y los últimos, por varios, que ejercensus funciones simultánea y conjuntamente, en salasplurales.

En un sentido relativo, puede hablarse de órganos uoficios permanentes y temporales; aquellos, cuandoforman parte de la organización judicial (juzgados,tribunales, corte, consejo de estado) y estos, cuandosólo ocasionalmente ejercen funciones jurisdiccionales,como sucede con los tribunales de árbitros y los juradospara ciertos procesos penales. 

ACTO LEGISLATIVO

La definición de Acto Legislativo la da el Congreso Cuando aprueba un Acto Legislativo por el cual se reformala Constitución. 

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Zanobini nos da una definición de carácter general,diciendo el acto administrativo es cualquier manifestaciónde la actividad de la administración. todos los actos administrativos de la administraciónpublica son los actos administrativos (el actoadministrativo es una declaración de voluntad en vista deproducir un efecto de derecho, frente a los administrados,emitido por una autoridad administrativa en una formaejecutoria, implicando la ejecución de oficio). 

Los elementos del acto administrativo son los siguientes:

2. El sujeto3. La voluntad4. El objeto5. El motivo 6. El merito7. La forma

JURISDICCION CONTENSIOSA Y VOLUNTARIA

JURISDICCIÓN CONTENCIOSA

Cuando no se llama al magistrado a suplir una capacidaddefectuosa, ni a cooperar en la formación de estadosjurídicos nuevos, o al desenvolvimiento del comerciojurídico, sino a actuar derechos o reconocer y reparar las

infracciones de deberes jurídicos de particulares, los actosque el magistrado cumple son de jurisdicción contenciosa, esdecir, la jurisdicción contenciosa tiende a actuar relacionesya existentes, este proceso sirve para la composición de lalitis, es decir, los particulares recurren a este proceso enbúsqueda de la solución de un litigio que por sus propiosmedios no han podido solucionar.

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.

La Jurisdicción voluntaria, en sentido propio, es el procesojudicial especial o especialísimo mediante el cual se hacenvaler de modo alternativo ante los órganos de Administraciónde Justicia, situaciones jurídicas, vale decir, derechos eintereses, incluso colectivos o difusos, con miras a suformación y/o desarrollo. el Proceso Voluntario, constituyeun instrumento fundamental para la realización de laJusticia, ya que el Juez, actuando en sede de jurisdicciónvoluntaria, crea los condicionantes concretos para darsignificación jurídica a la conducta pretensita de quienacciona, mediante una decisión que, sin causar en principiocosa juzgada plena, mantiene su validez mientras no searevocada expresamente en un juicio contencioso. De acuerdocon nuestro sistema legal, la jurisdicción voluntaria puedeestar deferida a los órganos judiciales o al notariado. Elprimer supuesto, regulado por elcódigo de procedimientocivil, (artículos 11 y 895 al 939) constituye el llamadoproceso voluntario propiamente dicho que culmina con unasentencia. El segundo, enunciado por la Ley de RegistroPúblico y del Notariado (Arts.70 y 74). La fuente primaria ogeneral de la Jurisdicción Voluntaria entendida como Procesoo Procedimiento Voluntario JUDICIAL, es la Ley concebida comoexpresión total del derecho positivo e integrada porprincipios, valores y normas en posición jerárquica. (Arts.2y 7 de la CRBV). Al lado de esta fuente general, primaria ycondicionante de todas las demás , la Jurisdicción voluntaria

Judicial en Venezuela, antes llamada procedimientosEspeciales No Contenciosos, está regulada institucionalmentebajo el rubro “De los Procedimientos Especiales” en la ParteSegunda, Título Primero del Libro Cuarto del Código deProcedimiento Civil (artículos 895 al 939) y el artículo 11del mismo.

JURISDICCION FEDERAL, LOCAL, CONCURRENTE Y EXTRAORDINARIA

La coexistencia de diversas jurisdicciones desde el punto devista de autoridades judiciales estatales y federales dalugar al criterio clarificativo que producen los tipos dejurisdicción: 

a) Jurisdicción federal, que es la que corresponde al poderjudicial de la federación;

b) Jurisdicción local, que es la que corresponde a cada unade los poderes judiciales de los estados de la repúblicay de distrito federal;

c) Jurisdicción concurrente, en la que se permiteintervenir en el mismo género de asuntos, al poderjudicial de la federación o al poder judicial de laentidad federativa de que se trate (por tenercompetencia territorial). En la jurisdicciónconcurrente, el actor decide si el asunto lo somete alórgano judicial federal o al estatal, al concederle aambos la facultad de ejercer jurisdicción;

d) Jurisdicción auxiliar, es aquella que prestan lostribunales de los estados y del distrito federal a losórganos del poder judicial de la federación, cuandocolaboran en el desempeño de las funciones deestos.             

La forma de Estado federal establecida en el Art. 40 de laConstitución  implica, en el ámbito legislativo, laexistencia de dos tipos de ordenamientos jurídicos distintos-

el federal o, más ampliamente, el nacional; y los locales, decada entidad federativa-, pero relacionados y coordinados apartir de la propia Constitución federal. Por lo que serefiere a la función jurisdiccional, el sistema federalsupone también la existencia de dos clases de juzgadores: losfederales, cuya misión se concentra en la aplicación de lasleyes y disposiciones jurídicas federales o nacionales,expedidas por el congreso de la Unión; y locales, cuyafunción se dirige, regularmente, a la aplicación de las leyesy disposiciones jurídicas expedidas por el órgano legislativode la entidad federativa correspondiente. Se suele denominarjurisdicción federal tanto al conjunto de juzgadoresfederales, como a su competencia para conocer de conflictossobre la aplicación de leyes o disposiciones jurídicas decarácter federal. Asimismo, se suele designar comojurisdicción local tanto al conjunto de juzgadores de cadaentidad federativa, como a su competencia para conocer de loslitigios sobre la aplicación de leyes o disposicionesjurídicas de carácter local. En este sentido, también sehabla del “fuero federal” y del “fuero local o común”; comola palabra “fuero” tiene numerosos significativos históricosy actuales, no es preciso ni conveniente su uso. 

CRITERIOS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIASiendo el principio de legalidad el determinante de lacompetencia; en los Arts 6 y 7 del Código Procesal Civilvigente los que señalan la irrenunciabilidad y laindelegabilidad de las mismas salvo casos expresamenteprevistos en la ley o en sus convenios internacionalesrespectivos.

Los criterios para fijar competencia según el C.P.C son:

Materia

Territorio

Cuantía

Grado

Conexión entre los procesos.

Competencia por razón de materia.-

Este factor se determina por la naturaleza de la pretensiónprocesal y por las disposiciones legales que la regulan,resto es, se toma en cuenta la naturaleza del derechosubjetivo hecho valer con la demanda y que constituyen lapretensión y norma aplicable al caso concreto.

Competencia por razón de territorio.-

La razón de ser de este tipo de competencia es lacircunscripción territorial del juez recogiendo el vigenteCPC el criterio subjetivo y objetivo; en primer caso tiene enconsideración el domicilio de la persona o litigantedemandado o por excepción demandante, como por ejemplo enprocesos sobre prestaciones alimenticias. En el segundo primael organismo jurisdiccional de la sala o tribunal como porejemplo las salas de la corte suprema tienen competencia entoda la republica, en tanto que una sala superior solo en eldistrito judicial correspondiente y un juzgadocorrespondiente y un juzgado de provincia tan solo ella.

Sin embargo este criterio territorial es flexible y relativo,admite por convenio que sea prorrogado, a diferencia delcriterio anterior que resultaba inflexible y absoluto.

El nuevo CPC contiene en relación al criterio de competenciaterritorial que tratándose de personas naturales:

Si el demandado domicilia en varios lugares, pude serdemandado en cualquiera de ellos.

Si carece de domicilio o este es desconocido, es competenteel juez del lugar donde se encuentre o del domicilio deldemandante, a elección de este ultimo.

Si domicilia el demandado en el extranjero, es competente eljuez del lugar del ultimo domicilio que tuvo en el país.

Tratándose de personas jurídicas regulares demandadas es eljuez competente el del lugar en que la demanda tiene su sedeprincipal sobre disposición legal en contrario y si tienesucursales en el domicilio principal o ante el juez decualquiera de esos domicilios.

Para casos de personas jurídicas irregulares o no inscritases el juez competente el del lugar en donde se realiza lademanda.

Hay, así mismo, reglas para los casosde sucesiones demandadas, estableciéndose sobre el particularque es el juez competente el del lugar en donde el causantehaya tenido su ultimo domicilio en el país señalándose queesta competencia es improrrogable.

Tratándose de expropiación de bienes inscritos es juezcompetente el del lugar en donde el derecho de propiedad seencuentra inscrito y si se hallare escritos el juez donde sehalle el bien situado

En casos de quiebra y concurso de acreedores, si se trata decomerciantes, el juez del lugar donde el comerciante tiene suestablecimiento principal. Si no fuera comerciante, el juezdel domicilio del demandado

Si se tarta del Estado como demandado y no teniendo esteprivilegios de antaño en que solo podía serlo ante juecesciviles de la Capital de la Republica, si el conflicto deintereses tiene su origen en una relación jurídica de derechopublico, es juez competente el del lugar donde tiene su sedela oficina o repartición del Gobierno central , Regional oLocal.

Si tiene su origen el conflicto de intereses en una relaciónjurídica de derecho privado, se aplicara las reglas generalesde la competencia por razón de territorio.

Si se tarta de órgano constitucional autónomo o contrafuncionario publico que hubiera actuado en ejercicio desus funciones, se aplicaran las normas anteriores.

La competencia para títulos de ejecución (Art. 713) si setrata de ejecución de resolución judicial firme (Art. 714) seejecutan ante el juez de la demanda.

Sin embargo, como se homologa a los "laudos arbítralesfirmes" tal ejecución en caso de incumplimiento y teniendo eljuez exclusivamente "Ius Imperium" Será competente el juezespecializado civil del lugar donde se deba ejecutar yfuncionando la mesa de partes única como sede en la Capitalde la Republica el que por racionalización resulte pertinenteya que el factor anterior del "turno" ha sido eliminado.

Finalmente dentro del criterio de la competencia territorial,tratándose de procesos no contenciosos, es juez competente eldel lugar del domicilio de la persona que lo promueve o encuyo interés se promueve salvo disposición legal a pacto encontrario.

Competencia por razón de cuantía.-

El criterio de la cuantificación del asunto o conflicto deintereses para fijar la competencia, abarca de un lado de lacuantía propiamente dicha y de otro procedimiento en que sedebe sustanciar el caso en concreto.

Tratándose de sumas de dinero el índice de la UnidadReferencial Procesal (URP) determina que hasta 50 URP es decompetencia del juez de paz; sumas superiores corresponden alos jueces especializados civiles.

Sin embargo como los procesos de conocimiento se subdividenen :

De conocimiento propiamente dicho cuando la estimaciónpatrimonial sea mayor a las 300 URP

Abreviado si la estimación patrimonial es mayor de 50 URPpero inferior a los 300 URP

Sumarísimos en relación a la cuantía según disposiciones queel CPC señala al respecto

La cuantía también es factor de competencia en los procesosejecutivos y el índice referencial esta referido a montosinferiores o superiores a las 50 URP

También para loa procedimientos no contenciosos se tiene encuenta tal limitación cuantitativa referencial.

Competencia por razón de grado.-

Denominado este criterio competencia funcional se relacionacon el nivel o jerarquía de los organismos jurisdiccionalespues existen juzgados de primera instancia o especializadosciviles; Salas Civiles o mixtas de las cortes superiores(segunda instancia) y las salas civiles de la Corte Supremaque con fines exclusivamente académicos llamamos "tercerainstancia" que ejercen su función dentro del marco de lasotrascompetencias.

Por lo general están considerados gradualmente y órganossuperiores revisores y no originarios, pero para ciertosasuntos como el caso de las acciones contenciosasadministrativas y responsabilidad civil (de índoleindemnizatorio) son originarias.

La Ley Orgánica del Poder Judicial al respecto resultaconveniente consultarla y prioritariamentela Constitución Política en cuanto a la organización básicadel Poder Judicial se refiere.

Competencia por razón conexión.-

Tanto respecto de las "pretensiones" conexas por razón delitis consorcio o entre una principal y otras accesorias, sepresentan los casos que el principio de legalidad debanormarse cual es el juez competente.

El juez que debe conocer de los procesos a acumular tambiénresulta de interés para analizar la competencia por razón deconexión.

En todos estos casos orientanlos principios de economía procesal y unidad de criterio conla que deben resolverse los asuntos conexos .

Antes de ocuparnos de los cuestionamientos de lacompetencia , debemos señalar que el nuevo CPC no regula yacomo factor de competencia el criterio del turno tan conocidoantes en Lima y las principales ciudades del país, se ve elfuncionamiento de una mesa de partes única; se trata de unaracionalización interna y los medios informáticos y losmedios informáticos así permiten así eliminar un régimen nocompatible ahora con los cambios tecnológicos vigentescontemporáneos en la Administración de Justicia y al ProcesoCivil.

MATRIAMatria es un neologismo utilizado por escritorascomo Virginia Woolf, Isabel Allende y Christa Wolf pararepresentar la reconstrucción del término patria, lógica queya mencionaba Plutarco en la antigua Grecia,1 2 y que enel siglo XVII era referido en la lengua castellana porderivarse ésta de la propia tierra.3 Para Miguel de Unamuno,tal término evocaría la feminización de los atributosasociados a la nacionalidad,4 misma lógica queplanteaba Jorge Luis Borges al referirse metafóricamente a la«naturaleza-madre».5 6

En la Antigüedad Clásica fue utilizada para hacer referenciaa la propia tierra del nacimiento y del sentimiento. A lolargo del tiempo se mantiene gracias a la tradición literariay poética, principalmente en las lenguas gallega yportuguesa. Edgar Morin la emplea al referirse ala matria Europa, mientras Miguel de Unamuno lo usó parareferirse a la matria vasca. Julia Kristeva identifica estetérmino con «otro espacio» que no tiene que ver con la tierra

de nacimiento, ni con la legitimación de cualquier Estado,sino con un lugar interior en el que crear un «cuartopropio».

También el término es utilizado con frecuencia por pueblosindígenas de América, como los mapuches, aymaras o quechuas.[cita  requerida] Donde se refiere matria al sustituir patria, por lanación donde la base es la mujer.

El antropólogo Andrés Ortiz-Osés contrapone la patria española ala matria vasca para intentar explicar el origen de laviolencia etarra,7 mientras que desde una mirada feminista,la filósofa Victoria Sendón de León lo identifica con unarelectura nueva y posible de viejos conceptoscomo identidad, raza, lengua, religión, tradición o sexo.

CUANTIAValor de la materia litigiosa que en ocasiones sirve paradeterminar la clase de procedimiento a seguir y otras vecesdetermina la posibilidad o no de interposición de recursos.

La cuantía se fijará según el interés económico dela demanda, que se calculará de acuerdo con las reglassiguientes:

1.ª Si se reclama una cantidad de dinero determinada,la cuantía de la demanda estará representada pordichacantidad, y si falta la determinación, aun en formarelativa, la demanda se consideraráde cuantía indeterminada.

2.ª Cuando el objeto del proceso sea la condena dedar bienes muebles o inmuebles, con independencia de quelareclamación se base en derechos reales o personales, seestará al valor de los mismos al tiempo de interponerse

lademanda, conforme a los precios corrientes en el mercado oen la contratación de bienes de la misma clase.

Para este cálculo podrá servirse el actor de cualesquieravaloraciones oficiales de los bienes litigiosos, si no esposible determinar el valor por otros medios, sin que sepueda atribuir a los inmuebles un valor inferior al queconste en el catastro.

3.ª La anterior regla de cálculo se aplicará también:

1.º A las demandas dirigidas a garantizar el disfrute delas facultades que se derivan del dominio.

2.º A las demandas que afecten a la validez, nulidad oeficacia del título de dominio, así como a la existencia o ala extensión del dominio mismo.

3.º A aquellas otras peticiones, distintas de lasestablecidas en los dos casos anteriores, en quela satisfacción de lapretensión dependa de que se acreditepor el demandante la condición de dueño.

4.º A las demandas basadas enel derecho a adquirir la propiedad de un bien o conjunto debienes, ya sea por poseer un derecho de crédito que así loreconoce, ya sea por cualquiera de los modosde adquisición de la propiedad, o porel derecho de retracto, de tanteo o de opción de compra,cuando el bien se reclame como objeto de unacompraventa,tiene preferencia como criterio de valoración el preciopactado en el contrato, siempre que no seainferior en el casode los inmuebles a su valor catastral.

5.º Cuando el proceso verse sobre la posesión, y no seaaplicable otra regla de este artículo.

6.º A las acciones de deslinde, amojonamiento y división dela cosa común.

4.ª En los casos en que la reclamación versesobre usufructo o la nuda propiedad, el uso, la habitación,el aprovechamiento por turnos u otro derecho real imitativodel dominio no sujeto a regla especial, el valor delademanda se fijará atendiendo a la base imponible tributaríasobre la que gire el impuesto parala constitución otransmisión de estos derechos.

5.ª El valor de una demanda relativa a una servidumbre seráel precio satisfecho por su constitución si constare y sufecha no fuese anterior en más de cinco años. En otro caso,se estimará por las reglas legales establecidas para fijar elprecio de su constitución al tiempo del litigio, cualquieraque haya sido el modo de adquirirla, y, a falta de ellas, seconsiderará como cuantía la vigésima parte del valor delos predios dominante y sirviente, teniendo en cuenta lodispuesto en la regla segunda de este artículo sobre bienesmuebles e inmuebles.

6.ª En las demandas relativas a laexistencia, inexistencia, validez o eficacia de un derechoreal de garantía, el valor será el del importe de las sumasgarantizadas por todos los conceptos.

7.ª En los juicios sobre el derecho a exigir prestacionesperiódicas, sean temporales o vitalicias, se calculará elvalor por el importe de una anualidad multiplicado por diez,salvo que el plazo de la prestación fuera inferior a un año,

en que se estará al importe total de la misma.

8.ª En los juicios que versen sobre la existencia, validez oeficacia de un título obligacional, su valor se calculará porel total de lo debido, aunque sea pagadero a plazos. Estecriterio de valoración será aplicable en aquellos procesoscuyo objeto sea la creación, modificación o extinción deun título obligacional o de un derecho de carácter personal,siempre que no sea aplicable otra regla de este artículo.

9.ª En los juicios sobre arrendamientos de bienes, salvo losque tienen por objeto la reclamación de rentas vencidas,la cuantía de la demanda será el importe de una anualidad derenta, cualquiera que sea la periodicidad con que éstaaparezca fijada en el contrato. No obstante, cuando sereclame la posesión del bien arrendado se estará a lodispuesto por la regla tercera de este artículo.

10.ª En aquellos casos en que la demanda versesobre valores negociados en Bolsa, la cuantía vendrádeterminada por la media del cambio medio ponderado de losmismos, determinado conforme a la legislación aplicabledurante el año natural anterior a la fechade interposición de la demanda, o por la media del cambiomedio ponderado de losvalores durante el periodo en que éstosse hubieran negociado en Bolsa, cuando dicho periodofuera inferior al año.

Si se trata de valores negociados en otro mercado secundario,la cuantía vendrá determinada por el tipo mediodenegociación de los mismos durante el año natural anterior ala interposición de la demanda, en el mercado secundario enel que se estén negociando, o por el tipo mediode negociación durante el tiempo en que se

hubieran negociadoen el mercado secundario, cuandolos valores se hayan negociado en dicho mercado por unperiodo inferior al año.

El tipo medio de negociación o, en su caso, la media delcambio medio ponderado, se acreditarápor certificaciónexpedida por el órgano rector del mercadosecundario de que se trate.

Si los valores carecen de negociación, la cuantía secalculará de acuerdo con las normasde valoración contablevigentes en el momentode interposición de la demanda.

11.ª Cuando la demanda tenga por objeto una prestación dehacer, su cuantía consistirá en el coste de aquello cuyarealización se inste o en el importe de los daños yperjuicios derivados del incumplimiento, sin que en este casosean acumulables ambas cantidades, salvo si además deinstarse el cumplimiento, se pretende tambiénla indemnización. El importe o cálculo de los daños yperjuicios habrá de ser tenido en cuenta cuandola prestación sea personalísima o consista en un no hacer, yello incluso si lo que se insta con carácter principal esel cumplimiento.

12.ª En los pleitos relativos a una herencia o a un conjuntode masas patrimoniales o patrimonios separados, se aplicaránlas reglas anteriores respecto de losbienes, derechos o créditos que figuren comprendidos enla herencia o en el patrimonio objeto del litigio (art. 251L.E.C.2000).

Cuando en el proceso exista pluralidad de objetos o

de partes, la cuantía de la demanda se calcularáde acuerdo con las reglas siguientes

1.º Cuando en la demanda se acumulen variasacciones principales, que no provengan de un mismo título,la cuantíade la demanda vendrá determinada por la cuantía dela acción de mayor valor. Idéntico criterio se seguirá parael caso de que las acciones estén acumuladas de formaeventual.

2.º Si las acciones acumuladas provienen del mismo título ocon la acción principal se piden accesoriamenteintereses,frutos, rentas o daños y perjuicios, la cuantía vendrádeterminada por la suma del valor de todas las accionesacumuladas. Pero si el importe de cualquiera de las accionesno fuera cierto y líquido, sólo se tomará en cuenta el valorde las acciones cuyo importe sí lo fuera.

Para la fijación del valor no se tomarán en cuenta losfrutos, intereses o rentas por correr, sino sólolos vencidos. Tampoco se tomará en cuentala petición de condena en costas.

3.º Cuando en una misma demanda se acumulen varias accionesreales referidas a un mismo bien mueble oinmueble,la cuantía nunca podrá ser superior al valor de la cosalitigiosa.

4.º Cuando se reclamen varios plazos vencidos de unamisma obligación, se tomará en cuenta como cuantía la suma delos importes reclamados, salvo que se pida enla demanda declaración expresa sobre la validez o eficaciade laobligación, en que se estará al valor total de la misma.Si el importe de alguno de los plazos no fuera cierto, se

excluirá éste del cómputo de la cuantía.

5.º No afectarán a la cuantía de la demanda, o a la de laclase de juicio a seguir por razón de la cuantía,lareconvención ni la acumulación de autos.

6.º La concurrencia de varios demandantes o devarios demandados en una misma demanda en nada afectará aladeterminación de la cuantía, cuando la petición sea lamisma para todos ellos. Lo mismo ocurrirá cuandolosdemandantes o demandados lo sean en virtud de vínculosde solidaridad.

7.º Cuando la pluralidad de partes determine también lapluralidad de las acciones afirmadas, la cuantía sedeterminará según las reglas de determinación dela cuantía que se acaban de examinar.

8.º En caso de ampliación de la demanda, se estará también alo ordenado en las reglas anteriores.

El demandado podrá impugnar la cuantía de la demanda cuandoentienda que, de haberse determinado de forma correcta,el procedimiento a seguir sería otro o resultaría procedenteel recurso de casación.

GRADOEn el derecho de la función pública, título deun funcionario que lo habilita para ocupardeterminado empleo y lo sitúa dentro de la jerarquíaadministrativa.

El grado de una jurisdicción indica el puesto de elladentro de la jerarquía judicial.Desde 1958 solo la Corte de Apelación es

una jurisdicción de segundo grado dentro delorden judicial.La jurisdicción de apelación, en derechoadministrativo, la ejerce el Consejo de Estado, ylos tribunales administrativos de apelación.

TERRITORIOCONXIDAD

Hay conexidad entre dos demandas judiciales cuandoestán estrechamente vinculadas entre sí. de suerte quesi se juzgan por separado se corre el riesgo de llegara una contrariedad de fallos.La conexidad es, además,una condición de admisibilidad de las demandasincidentales. V. Declinatoria decompetencia, Litispendencia.(Derecho Penal) Vínculo entre varias infraccionescometidas en unidad de tiempo y de lugar, o unidad dedesignio o en relación de causa a efecto, o tambiénentre el encubrimiento de cosas y la apropiacióndelictuosa inicial de esas cosas, o finalmentecualquier otro vínculo análogo quedetermine unión facultativa de los procedimientos.

PREVENCIONTURNO

Orden en que varias personas alternan en el ejercicio odesempeño de un cargo, o en el cumplimiento de tareasespeciales. Así, se dice juez o juzgado de tumo, al que seencuentra en funciones, en el ejercicio de la jurisdicciónpara todos lo asuntos que, durante el tiempodeterminado, seplanteen o produzcan.

CONFLICTOS DE COMPETENCIASe denominan también cuestiones de competencia y constituyenel objeto de las normas de derecho interestatal. En unoscasos, dichas cuestiones se manifiestan como conflictosde competencias legislativas, en los que habrá que determinarqué ley debe regular una concreta relación jurídica; en otroscasos, se manifiestan como conflictosdecompetencias jurisdiccionales, en los que habrá que señalarqué tribunales de un país han de conocer y decidirdeterminado litigio o proceso. Por último, es posible quelas cuestiones de competencia aparezcan bajo la forma de losllamados conflictos de calificación, en los que se trata dedilucidar la naturaleza de la relación jurídica cuestionaday, en función de esta naturaleza, poder determinar qué leyestatal ha de regularla. Por ello, se dice que los conflictosde calificación tiene el carácterde cuestión de competencia previa.

Son los planteados entre órganos judiciales pertenecientes adistintos órdenes jurisdiccionales y con el fin de resolverladisputa para conocer del mismo asunto o para apartarse de él.Cuando el problema se ha suscitado entretribunales del mismoorden jurisdiccional, se dice que se ha planteadouna cuestión de competencia. La expresiónconflictosintrajurisdiccionales sirve para denominar las situacionessuscitadas dentro del mismo poder jurisdiccional. Enla legislación anterior, las cuestiones de competencia sereferían siempre a las planteadas entre los Tribunales ylaAdministración Pública. Si los dos órganosen conflicto pretendían intervenir en un mismo asunto, sehablaba decuestión de competencia positiva; en tal caso,había que seguir un procedimiento de sustentación dela competencia. Si ambos órganos pretendían apartarse delmismo asunto, se decía que se planteabauna cuestión de competencia negativa.

IMPEDIMENTOS, EXCUSA Y RECUSACION IMPEDIMENTOS

 Denominación con que se designan los obstáculos jurídicospara la celebración del matrimonio.Si el obstáculo es tal que el matrimonio celebradocon violación de la ley es nulo, el impedimento se calificadedirimente.El impedimento es simplemente prohibitivo si el oficial delestado civil que lo comprueba tiene la obligación de nocelebrar la unión, pero si lo hace, el matrimonio no quedaanulado por ese motivo.(Derecho Constitucional) Imposibilidad oficialmentecomprobada para un gobernante de ejercer sus funciones.Si el impedimento es definitivo, hay que proveer a sureemplazo; si es provisional, se puede echar mano deunasuplencia (cf. art. 7 Const. 1958). 

Obstáculo, dificultad, estorbo, traba, embarazo que se oponea una actividad o fin. | Por antonomasia, cualquiera delas circunstancias que hacen ilícito o nulo el matrimonio.| DIRIMENTE. El obstáculo canónico legal que se opone a lacelebración de un matrimonio, o que lo anula si se hacontraído. Se clasifican en absolutos o relativos, según queno puedan ser dispensados o sean dispensablespor autoridad legítima. | IMPEDIENTE. El opuesto a lacelebración delmatrimonio, que resulta ilícito, pero no nuloentre ciertas personas, si ya se ha contraído. | LEGAL.Todo requisito, causa, exigencia o prohibición que se opone ala ejecución de determinado acto jurídico, conlos efectos de nulidad, penales u de otra índole en cada casoestablecidos.

EXCUSA

Hechos estrictamente determinados por la ley que, siacompañan a una infracción, obligan al juez a atenuar o asuprimir completamente la pena, según se trate deexcusas atenuantes o de excusas absolutorias.(Derecho Civil) Razón alegada y que, si se reconoce legítima,exime de un deber cívico (tutela, testimonio), y avecesdispensa de una exigencia legal (comparecenciapersonal en justicia). 

Razón o causa para eximirse de un cargo o cargos públicos. |Motivo fundado o simple pretexto para disculparse deuna acusación. | Descargo. | Excepción. |ABSOLUTORIA. Eximente o causa de impunidad establecida por laley por motivos de utilidad pública o interés social.

RECUSACION

Petición que pueden deducir las partes para que, el juez oalguno de los magistrados que integran el tribunal, seasustituido cuando en él concurra una causa de las previstasen la ley y no se haya apartado librementedelconocimiento del asunto.

La recusación puede plantearse también respecto desecretarios y demás personas del órgano judicial, así como delos peritos.

UNIDAD 3Concepto de parte

Persona física o moral que participa de un acto jurídico

o de una convención, en contraposición a los terceros (p.ej., el vendedor y el comprador son partes en el contrato decompraventa). V. Tercero.

(Procedimiento General) Persona física o moral, privada opública, que interviene en un proceso judicial.

Una parte tiene una posición procesal o “calidad procesal”(demandante, defensor, interviniente, apelante, intimado) quedetermina muchas consecuencias y no debe confundirse con lacalidad en que hace frente el proceso (propietario,locatario, acreedor, deudor, garantizador, caución, etc.). V.Colitigantes, Litigantes, Litisconsortes.

Es parte-dice Chiovenda- el que demanda en nombre propio (oen cuyo nombre se demanda) una actuación de ley, y que contrael cual esa actuación de ley es demandada. En un orden deideas

sustancialmente similar, guasp expresa que parte es quienpretende y frente a quien se pretende, o, más ampliamente,quien reclama y frente a quien se reclama la satisfacción deuna pretensión.

Parte formal y parte material distinciónCapacidad para ser parte y capacidad procesal

Hace referencia a quien puede ser parte en el proceso perosin referencia a un proceso concreto. La LEC no regulasistemáticamente la capacidad, hace referencia a ella en losArt.6 y 7 y remite en varias ocasiones al Código Civil yotras normas sustantivas que la regulan (ley de sociedadesanónimas, ley de sociedades de responsabilidad limitada,etc.). Este asunto es más de derecho sustantivo que de

derecho procesal propiamente dicho, con lo que lo recogido enestos artículos de la LEC puede ser suficiente

El primero de los requisitos exigibles para ocupar laposición de parte en el proceso ES LA CAPACIDAD PARA SERPARTE: se trata de la aptitud para ser titular de lasobligaciones, cargas y derechos que aparezcan a lo largo dela tramitación del proceso; es decir, para ser sujeto de unproceso, pidiendo la tutela judicial o aparecido como laparte pasiva. Frente a quien dicha tutela se solicita (Art.6LEC). (Otra forma de decirlo: Capacidad para ser parte es laaptitud genérica que una persona tiene para ser demandante odemandado en un proceso, cualquiera que éste sea y aunquenunca llegue a litigar. En la LEC de 1881 no se encuentraninguna referencia a este requisito, debiendo entenderse queexistía una remisión general a la capacidad jurídica del DºCivil, en el que la misma aparece estrictamente vinculada ala personalidad)

La capacidad de ser parte equivale o es correlativa a lacapacidad jurídica del Derecho privado: todo aquel a quien elordenamiento le reconoce o le otorga personalidad jurídica,capacidad para ser titular de derechos y obligaciones, tienecapacidad para ser parte en un proceso.

Así pues, todas las personas, físicas y jurídicas, tienencapacidad para ser parte en un proceso o, en expresión dealgunos, personalidad procesal. Pero además, junto a éstos,pueden ser sujetos del proceso otros entes que carecen depersonalidad para el Derecho material, o bien grupos a losque el ordenamiento habilita para ser parte en determinadosprocesos.

(CAPACIDAD PROCESAL -la veremos después detenidamente- Paraactuar válidamente en un proceso se requiere, junto a lacapacidad para ser parte, la que denominamos capacidadprocesal. Se trata de la aptitud para comparecer en juicio,que la LEC positivamente establece cuando dispone que solopodrán hacerlo quienes se hallen en el pleno ejercicio de sus

derechos civiles, y negativamente exige cuando previene quelos incapaces habrán de comparecer mediante la representacióno con la asistencia, autorización. Habilitación o defensaexigidos por la ley (art.7).

La capacidad procesal equivale o es correlativa a lacapacidad de obrar del Derecho privado, del mismo modo que lacapacidad para ser parte equivalía a la capacidad jurídica.También en el estudio de este presupuesto procesal debemosdiferenciar, la comparecencia de las personas físicas que,aquí si, plantean problemas de capacidad; y, de otro lado, laactuación de las personas jurídicas que, debido a la falta desoporte físico para actuar, lo han de hacer por medio de susrepresentantes y, finalmente, la capacidad de los entes sinpersonalidad jurídica, con graves dificultades para ladeterminación de quiénes pueden actuar en su nombre.)

CAPACIDAD PARA SER PARTE (Art.6 LEC)

A) PERSONAS FISICAS

Todas las personas físicas (Art.6, 1,1º), tanto ciudadanosespañoles como extranjeros, tienen capacidad para ser partedesde su nacimiento (Art.29 y 30 Cc), por el mero hecho dehaber nacido se adquiere capacidad jurídica.

También tienen capacidad para ser parte los nascituri (elconcebido no nacido), para el ejercicio o protección de loseventuales derechos que les corresponderían si llegaran anacer (Art, 6, 1,2º), puesto que se le tiene por nacido paratodos los efectos que les sean favorables, siempre que nazcacon figura humana y viva veinticuatro horas desprendido delseno materno (Art.29 Cc). El nasciturus por tanto puede serparte en el proceso, otra cosa es como se integra para serparte en el proceso.

El fallecimiento extingue la personalidad de la personafísica (Art.32 Cc) y marca asimismo el momento final de sucapacidad para ser parte, y si se produce la muerte de una

parte durante la sustanciación de un proceso, debe sucederleen su posición de parte quien corresponda.

B) PERSONAS JURIDICAS

El ordenamiento jurídico otorga personalidad a determinadasentes que se constituyen con varias personas físicas yadquieren vida propia y separadas de quienes las integran,funcionando como titulares de derechos y obligacionespropios.

Todas las personas jurídicas, desde el preciso instante enque el ordenamiento les confiere personalidad para actuar enel tráfico, adquieren capacidad para ser parte en un proceso(Art.6, 1,3º LEC); como establece el art. 38 CC, las personasjurídicas pueden ejercitar acciones civiles y criminales.

El art. 35 del CC nos dice que son personas jurídicas lascorporaciones, fundaciones y asociaciones, sean de interéspúblico o de interés particular.

La personalidad de las corporaciones, asociaciones yfundaciones de interés público reconocidas por la leycomienza desde el instante en que, con arreglo a Derecho,hubieren quedado válidamente constituidas (art.35.1 CC).

La capacidad civil de las corporaciones se regirá por lasleyes que las hayan creado o reconocido (art. 37 CC). Losdiversos tipos de personas jurídicas de Derecho público estánsujetas en su reconocimiento y actuación a normas de derechoPúblico. Entre ellas hay que mencionar a al estado, CCAA,Corporaciones Locales (Diputación, Ayuntamientos), laAdministración institucional y corporativa, así como lospartidos políticos, los sindicatos y las asociacionesprofesionales, y las organizaciones empresariales. Inclusouna asociación de Jueces y Magistrados puede por tanto actuaren un proceso civil.

La capacidad civil de las fundaciones y de las asociacionesse rigen, respectivamente, por las reglas de su institución opor sus estatutos (art. 37 CC).

Las personas jurídicas de Derecho Privado, es decir, asasociaciones de interés particular, sean civiles, mercantileso industriales, se regirán por las disposiciones relativas alcontrato de sociedad, según la naturaleza de éste (art 36CC).

Por consiguiente, es preciso acudir a las normas que regulancada modo o forma de persona jurídica, y a los propiosestatutos o reglamentos que las rijan, para determinar caso acaso si su constitución se ajusta a los requisitos de validezexigidos, ya que adquieren esa capacidad para ser partecuando hayan quedado validamente constituidas, según elArt.35 Cc Cuando uno es demandado, un medio de defensa esdeterminar si esa persona jurídica tiene capacidad para serparte en el proceso, y para ello comprobar que ha sidoconstituida “conforme a derecho” (la SA. SL, Mercantil ocivil) y además si tiene o no tiene posibilidad desubsanación, porque de lo contrario no se puede continuar conel proceso

C) ENTES SIN PERSONALIDAD JURÍDICA

En este apartado el profesor no indica nada respecto de estosentes, excepto de los grupos que si lo hace, por eso os lopongo en letra pequeña, pero tenéis que estudiarlo, porque enel apartado capacidad para ser parte procesal si lo explicadetenidamente, aquí se estudia la “capacidad para ser parte”(Art.6 LEC) de estos entes sin personalidad jurídica y luegolos veremos estos mismos entes en la “capacidad para serparte procesal” (Art.7 LEC “ Comparecencia en juicio yrepresentación” y entonces si lo explica cada uno de ellos.

La realidad del tráfico ha desbordado con creces en laactualidad el estrecho corsé de la personalidad,produciéndose una eclosión de entes que, a diario crean,

modifican y extinguen relaciones jurídicas en nombre propioaun careciendo del atributo de la personalidad jurídica.

Sin embargo, la solución rígida de las normas materiales,atribuyendo la responsabilidad a las personas que integranestos sujetos, resulta insatisfactoria por las complicacionesque acarrea para los terceros de buena fe que con ellos serelacionaron.

Dado el carácter meramente instrumental de la personalidadjurídica, cuya virtualidad es permitir su actuación en eltráfico con plena independencia de las personas físicas quela crearon, y teniendo presente también la necesariaprotección de quienes se relacionan con estos entes, parecelógico entender que el requisito de la personalidad no podráservir de cobertura para el fraude ni para impedir el normalejercicio de los derechos. El primero de los caminos quepermiten solventar este problema se establece a través delmecanismo, defendido por la doctrina e impuesto por lajurisprudencia del “levantamiento del velo”, que permite enúltima instancia llegar a conocer a las personas que integranel ente colectivo. Sin embargo, esta solución puede resultarinútil en caso de entes compuestos por múltiples personas, demodo que, la solución que ahora la LEC acoge es permitir laentrada en el proceso de estos entes, reconociéndolescapacidad para ser parte, en algunos casos solo comodemandados, y en otros para ser actores o demandados.

Varios son los supuestos de entes que, sin personalidadjurídica, suelen actuar en el tráfico.

a) Masas patrimoniales y patrimonios separados. El conjuntode bienes que integra el patrimonio de una persona puedequedar temporal o transitoriamente sin titular, como sucedecon la herencia vacante hasta tanto pasan a la titularidad delos herederos; del mismo modo, el titular de un patrimoniopuede ser privado de sus facultades de administración ydisposición.

b) Comunidades de propietarios. Las comunidades depropietarios, constituidas al amparo de la Ley 49/ 1960, dePropiedad Horizontal, modificada por la Ley 8/1999, de 6 deabril, son comunidades de bienes que carecen de personalidadjurídica. Sin embargo, la referida ley alude a que lacomunidad de propietarios responde de sus deudas frente aterceros con todos los fondos y créditos a su favor, alpropio tiempo dispone que el presidente representará enjuicio y fuera de él a la comunidad de propietarios en losasuntos que le afectan y que podrá exigir judicialmente elpago de los gastos de la comunidad.

El reconocimiento de legitimación procesal a la comunidad depropietarios supone la atribución previa de capacidad ostentela calidad de sujeto procesal legítimo quien no ostenta lacualidad de sujeto para el proceso. Esta situación vieneresuelta por la LEC, en donde precisamente se dispone quepodrán ser parte en los procesos ante los tribunales civileslas entidades sin personalidad jurídica a las que la leyreconozca capacidad para ser parte (art.6.1.5º).

c) Sociedades irregulares. Son precisamente aquellas quecarecen de personalidad jurídica por no haber cumplido lasformalidades exigidas por el ordenamiento para su válidaconstitución. Estos entes sin personalidad actúan de hecho enel tráfico jurídico y resulta preciso proteger a quienes conellos se relacionen ante la eventualidad de un conflicto,pues a todas luces resulta actualmente inexigible que se hayade realizar una comprobación exhaustiva de la personalidad decualquier sujeto con quien se negocie.

Esta finalidad de protección, ha llevado a la LEC a atribuircapacidad para ser parte demandada a las entidades que, nohabiendo cumplido los requisitos legalmente establecidos paraconstituirse en personas jurídicas, estén formadas por unapluralidad de elementos personales y patrimoniales alservicio de un fin determinado (art. 6.2).

Con todo, el procedimiento de la LEC no exime deresponsabilidad a los gestores, promotores o partícipes de lasociedad irregular.

d) Uniones sin personalidad. Las uniones a las que hacemosreferencia están constituidas por un conjunto de personasque, generalmente con un horizonte temporal concreto,persiguen una finalidad común, para la cual suelen aportar eintentan obtener determinadas sumas de dinero. Elordenamiento no puede “cerrar los ojos” al fenómeno y olvidarque las uniones sin personalidad están llamadas a operar enel tráfico en cuanto tales, es decir, van a crear en supropio nombre relaciones jurídicas, tanto con terceros comorespecto de las personas que la constituyen, queeventualmente pueden ser generadoras de conflictos.

La LEC dispensa el mismo tratamiento a estas uniones sinpersonalidad, en cuanto se trata de una pluralidad deelementos personales y patrimoniales puestos al servicio deun fin determinado (art.61.5º), que a las sociedadesirregulares, sin perjuicio de la responsabilidad que puedecorresponder a sus gestores, se les reconoce capacidad paraser demandadas en todo caso (art.6.2).

e) Grupos. El art 7.3º. De la LOPJ dispone que para ladefensa de los intereses colectivos se reconocerá lalegitimación de los grupos que resulten afectados. Estosgrupos (por ejemplo los afectados por una intoxicaciónalimentaria o por los problemas derivados de un viajeorganizado) responden al mismo esquema de las uniones sinpersonalidad pero, a deferencia de éstas, la ley les haconferido expresamente legitimación procesal y en este puntodeberá ser objeto de particular consideración.

La LEC reconoce capacidad para ser parte a los grupos deconsumidores o usuarios afectados por un hecho dañoso cuandolos individuos que lo compongan estén determinados o seanfácilmente determinables (art.6.1.7º).

De todos modos, aun cuando pudiera parecer, y normalmente asíserá en la práctica, que estos grupos sólo van actuar comoparte activa en el proceso, nada obsta para que pueda serdemandado en juicio un grupo de afectados, pues la LEC niimpide ni descarta esta posibilidad, como sucede sin embargocon los entes sin personalidad, que sólo pueden intervenircomo parte pasiva.

4.- CAPACIDAD PROCESAL (Art.7 LEC)

Art.7 LEC “Comparecencia en Juicio y representación”. Paraactuar válidamente en un proceso se requiere, junto a lacapacidad para ser parte, la que denominamos capacidadprocesal. Se trata de la aptitud para comparecer en juicio,que la LEC positivamente establece cuando dispone que solopodrán hacerlo quienes se hallen en el pleno ejercicio de susderechos civiles, y negativamente exige cuando previene quelos incapaces habrán de comparecer mediante la representacióno con la asistencia, autorización. Habilitación o defensaexigidos por la ley (art.7).

La capacidad procesal equivale o es correlativa a lacapacidad de obrar del Derecho privado, (aptitud paraproducir efectos jurídicos con actos propios o a través delos actos propios que uno realiza) del mismo modo que lacapacidad para ser parte equivalía a la capacidad jurídica.También en el estudio de este presupuesto procesal debemosdiferenciar, la comparecencia de las personas físicas que,aquí si, plantean problemas de capacidad; y, de otro lado, laactuación de las personas jurídicas que, debido a la falta desoporte físico para actuar, lo han de hacer por medio de susrepresentantes y, finalmente, la capacidad de los entes sinpersonalidad jurídica, con graves dificultades para ladeterminación de quiénes pueden actuar en su nombre.)

Por ejemplo un menor de edad puede ser propietario de unacasa, por tanto tiene capacidad jurídica para ser titular deese derecho y sus obligaciones, pero sin embargo no puederealizar actos jurídicos válidos con esa casa, ya que no

tiene capacidad de obrar. Para tener capacidad de obrarprocesal es necesario poder comparecer en juicio y hacerválidos todos los actos procesales que tengan en él lugar.

A) PERSONAS FISICAS

El Art.7.1º de la LEC contiene una regla general relativa ala capacidad procesal, atribuyéndola a quienes estén en elpleno ejercicio de sus derechos civiles: “sólo podrán compareceren juicio los que estén en el pleno ejercicio de sus derechos civiles”. Sinembargo este enunciado legal no es tan simple como puedeparecer ni resulta del todo correcto.

Comoquiera que la ley procesal remite a las normas delDerecho civil a los efectos de la determinación de laspersonas a las que se reconoce capacidad para actuar en elproceso, debemos acudir a estas disposiciones para saber quépersonas podrán comparecer en juicio por sí solas.

a) El pleno ejercicio de los derechos civiles se atribuye alos que hayan alcanzado la mayoría de edad, que tiene lugar alos dieciocho años (art 315 Cc y Art.12 CE), lo que conviertea la persona física en capaz para todos los actos de la vidacivil, salvo las excepciones establecidas en casos especialespor el propio CC (Art.322 CC “ El mayor de edad es capaz para todos losactos de la vida civil, salvo las excepciones establecidas en casos especiales poreste Código” . Por consiguiente, los mayores de edad tienencapacidad procesal al estar en pleno ejercicio de susderechos civiles.

b) Aun cuando no son personas en plenitud de sus derechosciviles, el CC atribuye también capacidad para comparecer enjuicio por sí mismos, junto a los mayores de edad, a losmenores emancipados (art.323).

c) De aquí que, a contrario sensu, carecerán de capacidadprocesal los menores, los incapacitados, y en ciertos casos,los pródigos, por cuanto no se hallan en el pleno ejerciciode sus derechos civiles.

- Los menores de edad no emancipados son representados porlos padres cuando ejerzan la patria potestad (art. 162 CC),sea de forma conjunta o por uno de ellos con consentimientoexpreso o tácito del otro; lo propio sucede en los supuestosde patria potestad prorrogada de los hijos incapacitados (art171 CC).

Si hubiera desacuerdo entre la madre y el padre, el juez,atribuirá la facultad de decidir al padre o la madre (art.156CC).

Cuando existan conflictos de intereses entre los padres y loshijos, se nombrará a éste un defensor judicial a través deuna providencia (Art163 CC Y 758.II LEC).

En los casos en se hubiera extinguido la patria potestad delos menores, o cuando éstos se hallen en situación dedesamparo, quedará sujetos a tutela (art.222 CC). El tutorserá su representante (art 267 CC), pero precisaráautorización judicial para entablar demanda en nombre de lossujetos a tutela salvo en los asuntos urgentes o de escasacuantía (art. 271.6º CC). De modo que si carece de ellapodría plantearse por el demandado la oportuna cuestiónprocesal.

El Ministerio Fiscal, de todos modos asume la representaciónde quien vaya a ser sometido a tutela mientras se sustanciael procedimiento correspondiente (art 299 bis CC).

Los mayores de edad que hubieran sido incapacitados porsentencia judicial (art 199 CC) estarán sometidos al régimende tutela o guarda que la resolución determine y con laextensión y límites que en ella se fijen (art 210 CC).

Cuando el incapacitado esté sujeto a tutela, el tutor será surepresentante y necesitará autorización judicial paraentablar demanda en nombre del tutelado (Art. 222.2, 267 y271.6º CC), del mismo modo que en el caso de menores sujetosa tutela

Cuando la sentencia hubiera sujetado a curatela alincapacitado (Art. 287 CC) y no especifique los actos en queha de intervenir el curador, ésta se extiende a los mismosactos en que los tutores precisan autorización judicial (art290 CC), el curador habrá de intervenir para entablar demandacon la correspondiente autorización judicial.

Los mayores de edad que hubieran sido judicialmentedeclarados pródigos estarán sujetos a curatela, debiendodeterminar la sentencia los actos que el pródigo no puederealizar sin consentimiento del curador, o de la persona quedebe asistirle como dice el art 760.3 de la LEC y, entreellos, pueden encontrarse los actos procesales, total oparcialmente (arts 286.3 y 298 CC).

d) Los nascituri podrán comparecer en juicio por medio de laspersonas que legalmente los representarían si ya hubierannacido (art.7.3 LEC).

e) Finalmente, entre las personas físicas incapacitadas sueleincluirse a los declarados ausentes. Se trata en puridad deningún género de incapacidad; los ausentes deben seramparados y representados en juicio debido sólo aldesconocimiento del lugar donde se hallan en un momentodeterminado (atr.182CC).

B) INTEGRACION DE LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS FISICAS

Interinamente (de forma provisional), cuando haya deintervenir en un proceso una persona que no esté en el plenoejercicio de sus derechos civiles y carezca de larepresentación o asistencia legalmente exigidas para lacomparecencia en juicio, se le nombrará un defensor judicial,por medio de providencia, que asumirá su defensa yrepresentación hasta que se designe a su legal representanteo a quien deba asistirle (art.8.1 LEC) (es decir que de formaprovisional mientras no esté claro quién es el representantelegal de esa persona, se nombra un defensor judicial ymientras se nombra actuará el M. Fiscal).

La alusión a la defensa y representación nada tiene que vercon la postulación procesal, que corresponde a abogados yprocuradores en los casos exigidos por la ley, la expresiónlegal alude solamente a las funciones de comparecer en eljuicio y de proporcionar al abogado, los elementos necesariospara defensa del representado.

Hasta tanto se produzca el nombramiento del defensorjudicial, el Ministerio Fiscal asumirá su representación ydefensa (en este caso, también defensa técnica), peromientras el fiscal no intervenga efectivamente quedará ensuspenso el procedimiento (art.8.2 LEC).

C) PERSONAS JURIDICAS

Las personas jurídicas no plantean problema alguno decapacidad procesal; desde el momento en que el ordenamientoles reconoce personalidad gozan de la capacidad paracomparecer en juicio.

No obstante, debido a la falta de soporte físico para actuar,para realizar actos materiales, las personas jurídicas han decomparecer en juicio por medio de las personas que legalmente las representen(art.7.4º LEC).Tenemos que ver en cada caso el órgano que asumela competencia para formar la voluntad del ente (consejo deadministración, administrador único…. Estar a lo que digansus estatutos. Que normalmente es el presidente o secretarioque a su vez otorga poderes al procurador y abogado)

Esta representación a la que alude la LEC, llamada por ladoctrina representación necesaria o representación orgánica,no constituye en realidad ninguna suerte de representación,en donde por definición hay dos voluntades autónomas; por elcontrario, los órganos de la persona jurídica contribuyen acrear o, sin más, crean la voluntad del ente personificado,de donde no hay voluntad autónoma de los órganos de laspersonas jurídicas.

Los órganos que ostentan la “representación” de las personasjurídicas, y que deben actuar materialmente, vienen

determinados en las normas que regulan cada uno de estosentes, bien se trate de personas jurídicas públicas, biensean personas privadas.

D) ENTES SIN PERSONALIDAD JURIDICA

Entendemos por tales, aquellos que traspasan el ámbito de lapersona física sin llegar a ser persona jurídica, se quedancomo en un camino intermedio entre ambas y debemos de regularsu capacidad procesal y hasta el año 2000 la jurisprudenciaha tenido que integrarlos estos entes como casos parecidos ala persona física y a la persona jurídica. Para la actuaciónen juicio de los entes sin personalidad jurídica, a los quese les confiere la capacidad para ser parte, será precisodeterminar la persona u órgano que debe comparecer en juiciopor ellos.

La LEC distingue también respecto de la capacidad procesallos cuatro supuestos:

(Esto también lo hemos visto en la capacidad para ser parte,pero entonces lo puse con letra pequeña porque en eseapartado el profesor no indico nada, aquí si lo ha explicado)

- Por las masas patrimoniales o los patrimonios separadoscomparecerán en juicio quienes legalmente las administren(Art.7.5). El conjunto de bienes que integra el patrimonio deuna persona puede quedar temporal o transitoriamente sintitular, como sucede con la herencia vacante hasta tantopasan a la titularidad de los herederos; del mismo modo, eltitular de un patrimonio puede ser privado de sus facultadesde administración y disposición como sucede con las masasactivas del concurso y quiebra (Art.6, 1,4º Capacidad paraser parte).

- Por las entidades sin personalidad jurídica prevista por laley comparecerán en juicio las personas a quienes la propialey atribuya la representación (art.7.6), como sucede con elPresidente de las Comunidades de propietarios en la Ley dePropiedad Horizontal. (Art.13, 3º LPH que reconoce a las

comunidad4s de propietarios la capacidad para ser parte ypara comparecer en juicio representadas por su presidente)

Las comunidades de propietarios, constituidas al amparo de laLey 49/ 1960, de Propiedad Horizontal, modificada por la Ley8/1999, de 6 de abril, son comunidades de bienes que carecende personalidad jurídica. Sin embargo, la referida ley aludea que la comunidad de propietarios responde de sus deudasfrente a terceros con todos los fondos y créditos a su favor,al propio tiempo dispone que el presidente representará enjuicio y fuera de él a la comunidad de propietarios en losasuntos que le afectan y que podrá exigir judicialmente elpago de los gastos de la comunidad.

El reconocimiento de legitimación procesal a la comunidad depropietarios supone la atribución previa de capacidad ostentela calidad de sujeto procesal legítimo quien no ostenta lacualidad de sujeto para el proceso. Esta situación vieneresuelta por la LEC, en donde precisamente se dispone quepodrán ser parte en los procesos ante los tribunales civileslas entidades sin personalidad jurídica a las que la leyreconozca capacidad para ser parte (Art.6.1.5º).

- Por los grupos de consumidores o usuarios afectados por unhecho dañoso comparecerán en juicio las personas que, dehecho o en virtud de pactos de la entidad, actúen en sunombre en el tráfico (art.7.7).

- También comparecerán en juicio las personas que, de hecho oen virtud de pactos de la entidad, actúen en su nombre en eltráfico (art.7.7), por las sociedades irregulares y unionessin personalidad, pero en este caso sólo pueden comparecercomo demandados (art.6.2).

Resulta aconsejable, sobre todo con miras a la ejecuciónforzosa, demandar al ente sin personalidad junto con algunaspersonas físicas vinculadas a él, o junto con quienprecisamente contrató con el actor.

Legitimación ad procesum y legitimación ad causam

Por legitimación procesal activa se entiende la potestadlegal para acudir al órgano jurisdiccional con la petición deque se inicie la tramitación del juicio o de una instancia. Aesta legitimación se le conoce con el nombre de ad procesum yse produce cuando el derecho que se cuestionará en el juicioes ejercitado en el proceso por quien tiene aptitud parahacerlo valer, a diferencia de la legitimación ad causam queimplica tener la titularidad de ese derecho cuestionado en eljuicio. La legitimación en el proceso se produce cuando laacción es ejercitada en el juicio por aquel que tiene aptitudpara hacer valer el derecho que se cuestionará, bien porquese ostente como titular de ese derecho o bien porque cuentecon la representación legal de dicho titular. La legitimaciónad procesum es requisito para la procedencia del juicio,mientras que la ad causam, lo es para que se pronunciesentencia favorable.

La legitimación "ad causam" es una condición para elejercicio de la acción que implica la necesidad de que lademanda sea presentada por quien tenga la titularidad dederecho que se cuestione; esto es, que la acción seaentablada por aquella persona que la ley considera comoparticularmente idónea para estimular en el caso concreto lafunción jurisdiccional.

Mandato judicialEl mandato judicial es un contrato que permite que unapersona otorgue facultades a otra para que se postule en sunombre ante los tribunales de justicia.

Para actuar en un proceso es necesario tener capacidad parapostular, aquel litigante que carezca de tal capacidad debenhacerse representar por alguien que si la tenga, lo queconstituye la representación procesal y cuya fuente es elmandato judicial.

Este tipo de contrato otorga a un profesional del derechopoder para representar legalmente y así representarlo enjuicio, firmando documentos, ofreciendo pruebas,desistiéndose etc.

Gestión de negociosCuando un sujeto voluntariamente gestiona el negocio de otro,ya sea con el consentimiento del propietario o no, quien larealiza contrae la obligación tácita de continuarla yconcluirla, hasta que el propietario pueda encargarsepersonalmente del asunto, debe asimismo encargarse de todo loque dependa de ese mismo negocio.

Para la existencia de esta figura jurídica es necesaria laexistencia de un  negocio jurídico ajeno.

Se entiende por negocio ajeno aquel susceptible lícitamentede ser realizado por el gestor quien es consiente de que noes de su propiedad. El que gestiona un asunto ajenocreyéndose propio, no realiza gestión de negocios. La gestiónpuede consistir en el cumplimiento de un acto jurídico quepuede efectuarse de dos maneras: Cuando el gestor actúa en supropio nombre con la intención de beneficiar al dueño ycuando el gestor actúa por cuenta del dueño del negocio.

Principios Envueltos en la Gestión de Negocios

El principio de Solidaridad humana: permite lacooperación jurídica entre las personas, aun cuando noexista autorización de una de ellas.

No Intervenir en los negocios o asuntos ajenos: lagestión de negocios constituye una excepción alprincipio de no intervenir en los asuntos ajenos envirtud del principio de la solidaridad humana.

Condiciones o requisitos en la persona del gestor.

Quien es incapaz de aceptar un mandato es incapaz deobligase como gestor de negocios.

La gestión debe ser intencional, el gestor debe saberque el negocio no es de su propiedad.

La gestión no debe prevenir de un mandato legal, ni desolicitud del dueño del negocio.

El negocio no debe ser emprendida contra la expresavoluntad del dueño del negocio.

Condiciones o requisitos en la persona del dueño del negocio.

No debe haber otorgado su consentimiento, de otra formase está en presencia de un contrato de mandato.

El dueño del negocio no debe hacerse opuesto al acto degestión.

No es necesario que sea capaz, por cuanto no intervieneen la gestión.

Efectos de la gestión de negocio.

Obligaciones del gestor de negocios.

Nacen obligaciones del gestor frente a terceros cuandoel gestor actua en su propio nombre, quedando obligadorespecto a terceros en lo que refiere a las obligacionesderivadas de su gestion. Si el gestor actuó en nombredel dueño, no esta obligado contractualmente frente aeste tercero ya que el único obligado es el dueño,contra quien los terceros tienen una acción directa.

Obligaciones del gestor frente al dueño:

El gestor tiene la obligación de continuar la geston yde llevarla a termino, hasta que el dueño esté en estado

de proveer por si mismo a ella, debiendo someterse atodas las consecuencias del mismo negocio.

Obligaciones del dueño frente a terceros.

El dueño esta obligado a cumplir a los terceros lasobligaciones contraídas por el gestor en su nombre,siempre que hubiere lo efectuado sin la prohibición deldueño, a menos que esta prohibición del dueño fueracontraria a la ley y el orden publico o las buenascostumbres.

Obligaciones del dueño frente al gestor.

El dueño debe indemnizar al gestor de todas lasobligaciones que halla contraido con motivo dela gestión. El dueño del negocio debe hacerle unrembolso al gestor de los gastos necesarios y utiles quehaya efectuado con motivo de la gestion, incluyendo losintereses desde e dia en que el gestor hubiere efectuadodichos gastos.

Situaciones en las que el gestor de por terminada estaobligación.

Cuando el dueño se encarga de sus negocios.

Cuando el dueño muere.

Cuando el heredero del dueño toma la dirección de susnegocios.

Sustitución de partesAsí como en el curso de un proceso puede cambiar, la personafísica del juez (por renuncia, fallecimiento, remoción oascenso), puede también ocurrir que se verifiquen cambios omutaciones en las personas de las partes, sin que ello

provoque la extinción del proceso. Figura característica detal cambio de parte es la sucesión procesal.

Hay sucesión procesal en todos los casos en que exista unaextromisión en la relación jurídico procesal del sujetofísico de la parte, cuyo puesto viene a ocuparlo otra u otraspersonas.

La sucesión procesal puede suceder:

Por fallecimiento de la parte, o se trata ésta de unapersona jurídica, por uno de los eventos que implican unasucesión a título universal (como sería la fusión de lassociedades, en virtud de la cual, la sociedad incorporante olo que resulta de la fusión asume todos los derechos yobligaciones de las sociedades extinguidas) y;

Cuando durante el curso del proceso se transfiere elderecho controvertido por actos entre vivos (por ej. Porventa de la cosa litigiosa o por cesión del derechocontrovertido hecho por una de las partes a un terceroadquirente, extraño al proceso).

En aquél primer caso, cuando durante la tramitación delproceso se produce el fallecimiento de una de las partes,desde luego que en principio habrá sucesión de partes. Muertoel justiciable, desde luego que se “va” de la relaciónjurídico procesal, pero sin que ello importe la extinción delproceso, pues los herederos de ése ocupan en ésta el lugardel causante; el proceso se prosigue por el sucesor universalo en contra suya, según haya sido actor o demandado eljusticiable fallecido. Ej. Ticio acciona contra Cayo para elpago de un crédito. Durante el proceso muere Cayo y dejaherederos universales a sus hijos Jorge y Juan; el procesoprosigue contra Jorge y Juan, como según el dcho. sustancialresponden de las deudas del difunto en proporción a suscuotas hereditarias, así según el derecho procesal, asumen enrelación a Ticio la misma posición de demandado.

Pues bien, comprobado el fallecimiento de alguna de laspartes, el juez suspenderá la tramitación del proceso ycitará a los herederos por cédula si se conocieran susdomicilios, o por edictos si no fueren conocidos bajoapercibimiento de continuar el juicio en rebeldía en elprimer caso y de nombrarles defensor de ausentes en elsegundo. Mientras tanto, es decir, hasta que la relaciónprocesal se reintegra no pueden válidamente ejecutarse actosprocesales, salvo los que pudieran tener por objeto medidasprecautorias. Reintegrada la relación procesal, (hecha lapresentación de los herederos o declarada su rebeldía oasumida la representación de ellos por el defensor oficial)los actos cumplidos quedan firmes y los sucesores tendrán enel proceso las mismas facultades, cargas y deberes quecorrespondían al causante, por tratarse y haberse producido,la sucesión de partes.

Ahora bien, el fallecimiento de una de las partes produce lasucesión de partes “en principio”, habida cuenta que procesoshay que se extinguen con la muerte del justiciable, ej. lasacciones penales contra el difunto (art. 59 C.P.). Y aconsecuencia de ello, el art. 1099 C. Civil establece que sise trata de delitos que sólo hubiesen causado agravio moral,como las injurias o la difamación, la acción sólo pasa a losherederos cuando hubiese sido entablado por (y no contra) eldifunto.

Dijimos que la sucesión procesal también tiene lugar cuandola cosa litigiosa o el derecho controvertido es enajenada ocedida a un tercero. Pero esta afirmación requiere unaaclaración: la sucesión se produce, es decir, ocurre laextromisión de la relación procesal del justiciable,enajenante o cedente, que deja de ser parte en el proceso, yel comprador o cesionario ocupa su puesto, sólo cuando él olos sujetos que conforman la otra parte (contraria)consienten expresamente tal extromisión. La exigencia de laconformidad de la adversaria para que la sucesión procesalpor acto “entre vivos” opere se explica fácilmente, la

sucesión procesal por enajenación de la cosa litigiosa o porcesión del derecho controvertido puede traducirse en un dañopara la parte contraria a la que la afectó (sea por elpeligro de perder los frutos de la eventual victoria en elproceso, si ese tercero que viene a ocupar el lugar de laparte originaria es un insolvente, sea porque ve agravada ocomplicada su posición en el proceso al dificultarle, porej., la prueba), de manera que semejante alteración no puedehacerse sino cuando media conformidad de los sujetosprocesales.

Si aquella conformidad de la adversaria no se produce, lacomentada transferencia a título particular de la “reslitigiosa” o del derecho controvertido no tiene efecto algunosobre la relación procesal: ésta continúa entre las partesoriginarias. Y de éste modo el enajenante que continúa siendoparte (a pesar de que él, a consecuencia de la enajenación,no sea ya el titular del crédito sustancial controvertido)asume en el proceso, después de la enajenación, la función desustituto de parte.

SUSTITUCIÓN PROCESAL.-

Concepto: Existe sustitución procesal cuando la ley habilitapara intervenir en un proceso, como parte legítima a unapersona que es ajena a la relación jurídica sustancial que hade discutirse en ese proceso.

La sustitución procesal constituye un ejemplo de sustituciónprocesal anómala o extraordinaria, pues a través de ella seopera una disociación entre el sujeto legitimado para obraren el proceso y el sujeto titular de la relación jurídicasustancial en que funda la pretensión.

Esta figura se diferencia de la representación en lacircunstancia de que, mientras el sustituto reclama laprotección judicial en nombre e interés propio, aunque envirtud de un derecho vinculado a una relación jurídica ajena,el representante actúa en nombre de un tercero -el

representado- y carece de todo interés personal con relaciónal objeto del proceso.

De lo dicho se sigue que el sustituto a diferencia delrepresentante, es parte en el proceso. Tiene, por ello, todoslos derechos, cargas, deberes y responsabilidades inherentesa tal calidad, con la salvedad de que no puede realizaraquellos actos procesales que comporten, directa oindirectamente una disposición de los derechos del sustituido(confesión, desistimiento de derecho, etc.).

No obstante la legitimación autónoma y originaria que revisteel sustituto procesal, el demandado puede oponer a supretensión las mismas defensas que cabrían contra lapretensión del sustituido, desde que ambas tienensustancialmente el mismo contenido.

La sentencia pronunciada con respecto al sustituto produce,como principio, efectos de cosa juzgada contra el sustituido,aunque éste no haya sido parte en el proceso.

Distintos Supuestos.

Entre las hipótesis más frecuentes de sustitución procesalcorresponde tratar, en primer término, la representada por elejercicio de la pretensión oblicua o subrogatoria a la que serefiere el art. 1196 del C. Civil según lo cual “losacreedores pueden ejercer todos los derechos y acciones de sudeudor con excepción de los que sean inherente a su persona”.

La admisibilidad de la pretensión oblicua se hayacondicionada a la demostración, por parte del acreedor, deque es titular de un crédito cierto, líquido y exigible, y deque el deudor hay sido negligente en el ejercicio de susderechos siendo suficiente, respecto de este último extremo,la mera comprobación de la inactividad del deudor. Por otraparte, la jurisprudencia predominante considera que elejercicio de la pretensión oblicua no se haya supeditados alrequisito de que el acreedor sea judicialmente subrogado enlos derechos de su deudor.

Esta última conclusión jurisprudencial ha sido expresamenterecogida por el CPN, art. 111, el cual además a diferenciadel Cód. derogado reglamenta el trámite de ésta pretensión.Lo mismo que algunos códigos provinciales (Sta. Fe, Córdoba,Jujuy, etc.). El CPN admite la previa audiencia del deudor(sustituido) y su eventual intervención en losprocedimientos.

Dispone en efecto, el art. 112 del CPN, que antes deconferirse traslado al demandado, se cita al deudor por elplazo de 10 días, durante el cual este podrá:

Formular oposición fundada en que ya ha interpuesto lademanda o en la manifiesta improcedencia de la subrogación(lo que ocurriría , por ejemplo en el caso de no ser el acto,a su respecto, el titular de un crédito cierto, líquido yexigible);

Interponer la demanda, en cuyo caso se le considerará comoactor y el juicio seguirá con el demandado.

Pero aunque el deudor en oportunidad de ser citado no ejerzaninguno de las derechos mencionados en el art. 112 puedeintervenir en el proceso como litisconsorte del actor(acreedor), art. 113, sin que su presentación retrograde osuspenda el curso del proceso, art. 93.

Igualmente, aún en los casos en que el deudor interponga lademanda al ser citado, o haya deducido con anterioridad, enacreedor puede intervenir en el proceso como tercero adhesivosimple, siendo por lo tanto su actuación accesoria ysubordinada a la del deudor (art. 112, apartado 2°, 91, 1°apartado del CPN).

En todos los casos, de acuerdo con el principio mencionado,el deudor puede ser llamado a absolver posiciones y reconocerdocumentos.

Prescribe, finalmente el art. 114 del CPN, que la sentenciahará cosa juzgada a favor o en contra del deudor citado haya

o no comparecido. Ejecutoriada la sentencia, el sustitutopuede también intervenir en el procedimiento de ejecución afin de posibilitar el ingreso de bienes suficientes en elpatrimonio de su deudor. Pero sólo puede percibir el importeresultante de la ejecución hasta cubrir el monto de sucrédito.

b) Reviste así mismo la sentencia el carácter de sustitutosprocesales entre otros, el asegurador que ejerce los derechosque corresponden al asegurado contra un tercero, en razón delsiniestro y hasta el monto de la indemnización abonada (art.80 de ley 17418); el enajenante citado de evicción cuando eladquirente demandado opta por ser exclusivo de la causa, etc.

Litisconsorcio activo, pasico, mixto, facultativo ynecesario.

Pluralidad de partes que se constituyen desde el comienzo deun proceso como actor o demandado para ejercitar o serlesreclamada una única pretensión, que afecta directa oreflejamente a todas las partes de un proceso.* Litisconsorcio necesario; Litisconsorcio voluntario.

Derecho Procesal

Existe cuando en las posiciones fundamentales del actory/o demandado aparecen una pluralidad de personas (físicas ojurídicas).

Según el art. 12 de la L.E.C. de 2000,podrán comparecer en juicio varias personas, como demandanteso comodemandados, cuando las acciones que se ejercitenprovengan de un mismo título o causa de pedir. Cuando porrazón de lo que sea objetodel juicio la tutela jurisdiccional solicitada sólo puedahacerse efectiva frente a varios sujetos conjuntamenteconsiderados, todos ellos habrán de ser demandados,

como litisconsortes, salvo que la ley disponga expresamenteotra cosa.

- Activo. Cuando varios actores litigan frente a unsolo demandado.

- Mixto. Si varios actores litigan frente avarios demandados.

- Necesario. Cuando la ley exige que al actorque demanda conjuntamente a varias personas en unamismademanda. Si no se cumple, debe ser opuesta su falta enla contestación a la demanda y se examinará enla audienciaprevia, en el juicio ordinario civil o en el actode la vista en el juicio verbal (arts. 416 y 443 L.E.C. de2000).

- Pasivo. Cuando un solo actor se dirige frente avarios demandados.

- Voluntario o facultativo. Cuando el actor que podría optarpor interponer frente a distintas personas demandasseparadas, decide acumularlas en una sola. 

Aparece esta figura procesal cuando en la parte demandante oen la parte demandada hay más de un sujeto de derecho en unmismo plano de igualdad. Por tanto, se trata de un caso depluralidad de partes en el sentido de haber más de un actor omás de un demandado; los varios sujetos procesales han deser partes comunes en la reclamacióno en la defensa anteésta, y no ha de tratarse de pluralidad de partes adversas;por último, es preciso que los variosdemandantes o losvarios demandados se hallen en un mismo plano o, como se dicetécnicamente, haya pluralidad de partes por coordinación. Lasituación litisconsorcial da lugar a una acumulaciónsubjetiva procesal o consorcioprocesal cuyos

protagonistas, colitigantes, son denominados litisconsortes.El litisconsorcio se fundamenta generalmente enla unidad de título o causa de reclamar entre lasdiversas posiciones de cada litisconsorte. Si launión plurales en la parte demandante, se denomina litisconsorcio activo;si en la parte demandada, litisconsorcio pasivo; si en ambas,litisconsorcio mixto.

Ley de Enjuiciamiento civil, artículos 156 y 531. 

A) existe litisconsorcio cuando, por mediar cotitularidadrespecto del ejercicio de una pretensión, oun vínculo deconexidad entredistintas pretensiones, el proceso se desarrolla conla participación de más de una persona en lamisma posición de parte.

B) según que la pluralidad de partes consista en la actuaciónde varios actores contra un demandado, de un actor contravarios demandados, o de varios actores contravarios demandados, el litisconsorcio se denomina,respectivamente, activo, pasivo y mixto.

C) el litisconsorcio es facultativo cuando su formaciónobedece a la libre y espontánea voluntad de las partes, y esnecesario cuando lo impone la ley la misma naturaleza dela relación o situación jurídica en que se sustentalapretensión procesal.

D) puede también ser el litisconsorcio originario o sucesivo,según que la pluralidad de litigantes aparezca desde elcomienzo del proceso (acumulación subjetiva de pretensiones)o durante su desarrollo posterior (integración de lalitis, intervención adherente litisconsorcial, etcétera).

LITISCONSORCIO FACULTATIVO

Es el que depende de la libre y espontánea voluntad delas partes, y su formación puede obedecer: 1.) A laexistencia de un vínculo de conexidad entredistintas pretensiones; 2.) A la adhesión queun tercero puede formular respecto deuna pretensión ya deducida, ode la oposición a ella, en el supuesto de que, segúnlas normas del derecho sustancial,hubiese estado legitimado para demandar o serdemandado en el juicio en el que la pretensión se hizovaler.

Pero ya sea que existen varias pretensiones conexas, ouna sola pretensión a la que posteriormente adhierauntercero, la característica de este tipode litisconsorcio reside en la circunstancia de quecada uno de los litisconsortesgoza de legitimaciónprocesal independiente, razón por la cual tantoel resultado del proceso como

el contenido de la sentencia pueden ser distintos conrespecto a cada uno de ellos.

LITISCONSORCIO NECESARIO

[DPro] Pluralidad de partes cuya actuación conjuntaconstituye una obligación establecida en la ley, ysu cumplimientoes un requisito de proseguibilidad delproceso. lSSi LECiv, art. 12.2.Litisconsorcio. 

Conocido también como litisconsorcio cualificadoo litisconsorcio especial, aparece cuando lapluralidad de partes es consecuencia deuna previsión legal que se basa en el carácter único

e indivisible del objeto del proceso. Tal es el casode las obligaciones indivisibles, de las accionesrelativas a la comunidad de bienes yal contrato de sociedad. Si el actor omitela citación al proceso de un litisconsorte pasivonecesario, cualquier demandado podrá oponerlaexcepción denominada defectuosa constitución de lalitis. Se habla de litisconsorcio cuasinecesariocuando, aun pudiendo una pluralidad de sujetos actuarprocesalmente por separado, la resoluciónjudicial recaída les afectará a todos aunque nohubiesen litigado juntos. Es el caso delas obligaciones solidarias o dela impugnación de acuerdosde sociedades anónimas.

Ley de Enjuiciamiento civil, artículos 156 y531. Código civil, artículos 1.139, 392 a 406, y 1.137a 1.148. 

El litisconsorcio es necesario cuandola sentencia sólo puede dictarse útilmente frente atodos los partícipes de larelación jurídica sustancialcontrovertida en el proceso, de modo tal que laeficacia de éste requiere la citación de esaspersonas. Cuando la sentencia no pudiera pronunciarseútilmente mas que con respecto a varias partes, estashabrán de demandar o ser demandadas en un mismoproceso.

El fundamento ultimo del litisconsorcio necesarioreside en la exigencia de resguardar el derecho dedefensa en juiciode todos aquellos cointeresados aquienes ha de extenderse la cosa juzgada, propia dela sentencia dictada sobre el fondo del litigio.A veces es la ley la que impone

la constitución del litisconsorcio. Otras vecesel litisconsorcio está determinado por la mismanaturaleza de la relación o estado jurídico que esobjeto de lacontroversia. Así, por ejemplo, cuando se pretendela declaración de simulación de un contrato,la demanda debe necesariamente dirigirse contra lasdos partes otorgantes del acto;la demanda de división o partición debe entablarsecontra todos los herederos o condóminos, etcétera.

Como principio, si media silencio de la ley sobrela cuestión, puede decirse queel litisconsorcio necesario procede cuando pordiscutirse una relación o estado jurídico que es comúne indivisible con respecto a varias personas, sumodificación, constitución y extinción sólo puedeobtenerse a través deun pronunciamiento judicial único.

LITISCONSORCIO VOLUNTARIO

[DPro] Pluralidad de partes que, desde el comienzo deun proceso, se constituyen, por voluntad de los quelitigan y no por exigencia legal, como actoreso demandados para ejercitar o serles reclamada,conjuntamente, una únicapretensión, cuando lasacciones provengan de una misma causa petendi o unmismo título.LECiv, art. 12.1.“ Litisconsorcio. 

Conocido también por lasdenominaciones litisconsorcio simple y litisconsorciofacultativo, es la presencia de pluralidadde litigantes en el proceso como consecuencia de la

libre decisión de los mismos, que generalmente se basaen criterios de oportunidad o conveniencia. Cuandoconcurren, además, los requisitos legales quejustifican ellitisconsorcio o acumulación subjetiva deacciones, estamos ante el litisconsorcio propio; si nose dan dichosrequisitos, pero sí cierta homogeneidad,se habla de litisconsorcio impropio. Cuandoel litisconsorcio voluntario es pasivo, y de losvarios demandados se prevé que sólo uno sea condenado,aparece el litisconsorcio alternativo; si lapluralidad de demandados se prevé para reclamar a unoy, caso de absolución, reclamar a otro, estaremos enun caso de litisconsorcio subsidiario.

Terceros, terceristas, distinción.Tercerías

La doctrina lo define como un recurso extraordinario de lasiguiente manera: es una vía abierta a todos los terceroscuando son lesionados o están amenazados de un perjuicio porel efecto de una sentencia en la cual ello no han sido parte.

Es cierto que cuando una persona no ha sido parte ni ha sidorepresentada en justicia, ella esta protegida poruna autoridad relativa de la cosa juzgada. Es bien sabido quela sentencia se opone contra aquellos o a favor de aquellosque han sido parte de la instancia, sea como parte principalo interviniente. Por ello parece razonable que estaprotección sea suficiente y el recurso de terceríainnecesario.

Leer

Coadyuvantes de dominio y de preferenciaExcluyentesAbogacía

Profesión libre e independiente, constituida por juristasdedicados al asesoramiento jurídico yla dirección y defensade las partes en todo tipo de procesos.Para la obtención del titulo profesional de abogado esimprescindible estarcolegiado enel Colegio Profesional de Abogados y podrán obtenerdicho titulo las personas que se encuentrenenposesión del título de licenciado en derecho o título degrado equivalente y superen la formación y evaluaciónestablecida por la leyEstatuto General de la Abogacía Española, RD 658/2001, de 22de junio. Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso alas profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales. 

Abogacía es la denominación que se da ala profesión de abogado, es decir, a la profesión de lapersona especializada en ciencia del derecho (o, si sequiere, en ciencias jurídicas).

Doble aspecto de la abogacía. La profesión de abogado seejerce en dos terrenos distintos: extrajudicialmente y antelos jueces. De esto surge claramente ladoble función profesional del abogado.

1) como consultor y consejero, asesora extrajudicialmente alas personas.

Esta función tiene la particularidad de que ponede manifiesto cabalmente la ética profesional; en efecto, esen ella donde el abogado puede y debe desempeñar una misiónconciliatoria y no "pleitista", puesto que el abogado debeser un pacificador, buscando el reconocimiento amistoso delos derechos sobre cuya defensa se le consulta. No debe pues

iniciar causas injustas o innecesarias, como hacenprecisamente los leguleyos - deshonra del gremio quedesprestigian la profesión- con la única finalidad depercibir mayores honorarios. Porque, como es obvio, deestaprofesión puede hacerse tanto un noble apostolado como unrepudiado comercio.

2) como patrocinante en los juicios defiende los derechos delas personas ante los jueces.

Definición de la abogacía. Sintetizando en una frase todo lodicho, cabría dar la siguiente definición: abogacía eslaprofesión del

especialista en ciencias jurídicas, cuya misión esencial esladefensa (judicial o extrajudicial) de los derechos de laspersonas, no sólo en función de la justicia y la moral.

PatrocinioConocido también como patronazgo o padrinazgo, es una técnicade comunicación que permite al patrocinador llegaral público y obtener así una mayor credibilidad en susmensajes publicitarios, ya que los medios tradicionalesdepublicidad están saturados. El patrocinador promocionará,pues, actividades, eventos, etc., que constituirándeterminados mensajes los cuales configurarán una imagen deaquél y le singularizarán antes la audiencia. De esta manera,el patrocinador aparece como un sujeto que emite información,aunque su actividad no consista en lacomunicación, obteniendoa cambio una ventaja en forma de publicidad. El patrociniotelevisado es el que se aplica a los eventos, actividades oespectáculos que, siendo ajenos al medio, se retransmiten poréste. El patrocinio televisivo es el aplicado a lasemisiones, producciones o programas propios del mediotelevisivo. 

Toda función dirigida al amparo, protección, auxilio oasesoramiento.

Función específica del abogado respecto de su cliente. 

Procuración Poder que una persona otorga a otra para que actúe en sunombre. Con esa misma palabra se designa tambiénel instrumento que otorga ese poder. 

Es la profesión del procurador, pero a fin de entender masfacilmente la función de éstos profesionales comenzaremos poradelantar que toda persona puede actuar ante los tribunalespara gestionar la defensa de susderechos, de dos maneras: a)personalmente té (o como también se dice, por derechopropio); o b) por representante, a quien se da el nombrede procurador.

Así es en la mayor parte de los ordenamientos procesaleslatinoamericanos.

Mas concretamente, podemos decir que el procurador esun representante convencional para actuar en juicio, esdecir, un apersona que representa a otra ante los tribunales,a los efectos de gestionar la tramitación de un proceso en elque su representante es parte.

Con lo dicho, no cabe confundir a los procuradores-representantes ante los tribunales- con cualquierotrorepresentante convencional (simple mandatario), cuyamisión es realizar uno o varios actos jurídicos (casamiento,firma de un contrato, Administración de bienes, etcétera), ennombre de representación de otra persona (mandante).

Estos últimos son simples mandatarios y no procuradores. 

Diligencia y cuidado en el trato de asuntos o negocios,especialmente ajenos. | Representación, poder, mandatoocomisión. | Cargo o función de procurador. | Procuraduría,oficina del procurador. | En lo canónico, contribución quelos prelados pueden exigir de las iglesias visitadas, paraque costeen el hospedaje y mantenimiento de ellos y delosfamiliares que les acompañan.

JuzgadorConceptos y clases

Tercero imparcial instituido por el Estado para deducirjurisdiccionalmente y por consiguiente, debe resolver conimperatividad un litigio entre partes.

JUEZ. Proviene del latín iudex, que significa, el que indicao dice el derecho.

Actualmente la palabra juez se designa al titular de unórgano jurisdiccional universal, y al órgano en si sedenomina juzgado.

CLASES:

a. Unipersonales o monocráticos, a los cuales se les denominajuzgados y cuyo titular es un Juez.b. Pluripersonales o colegiados los que reciben regularmenteel nombre de tribunales. Y cuyos integrantes son variosmagistrados, cuando menos 3.

Los magistrados que integran los tribunales, así como losjueces que tienen a su cargo los juzgados, normalmentedesempeñan sus puestos de manera permanente o, al menos,durante un periodo determinado, que incluye varios años; ycuentan con una preparación especializada en el derecho sonmagistrados y jueces profesionales.

Preparación, selección y designaciónPoder judicial de la federación

Juzgados penalesEn cada provincia, y con sede en su capital, habrá uno ovarios Juzgados de lo Penal. Podrán establecersedichosjuzgados con jurisdicción que se extienda a uno ovarios partidos de la misma provincia. Son órganosunipersonales que tienen atribuido el conocimiento y fallo delas causas por delitos castigados con pena de hasta seis añosde privación de libertad, o con pena de multa, cualquiera quesea su cuantía, o con la privación del permiso de conducir,cualquiera que sea su duración, o con cualesquiera otraspenas de distinta naturaleza, bien sean únicas, conjuntas oalternativas, siempre que la duración de éstas no exceda deseis años, así como las faltas, sean o noincidentales,imputables a los autores de esos delitos o aotras personas, cuando la comisión de la falta osu prueba estuviesen relacionadas con aquéllos,cuyas diligencias previas habrán sido instruidas en elcorrespondiente Juzgado deInstrucción.

Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, de aprobación de laLey de Enjuiciamiento criminal, artículo 14. Leyorgánica del Poder judicial, artículo 89 bis.

Juzgados menoresEn cada provincia, con jurisdicción en toda ella y sede en sucapital, habrá uno o más de dichos juzgados. No obstante,cuando el volumen de trabajo lo aconseje, podrán establecersetales juzgados cuya jurisdicción se extenderá, o bien a unpartido determinado o agrupación de partidos, o bien a dos omás provincias de la mismaComunidad Autónoma. Corresponde alos Jueces de Menores el ejercicio de las funciones queestablezcan las leyes para con los menores que hubierenincurrido en conductas tipificadas por la ley como delito ofalta.

Juzgados municipalesSecretario de acuerdos

Secretario de Acuerdos es aquel funcionario de un juzgado querecibe todas las promociones que se presentan en el dia y conellas da cuenta al juez para que el mismo le indique queacuerdo va a recaer en cada escrito, promocion o peticionpresentada, una vez que se dicta el acuerdo, o como se diceen la jerga juridica, una vez que recae el acuerdo a lapromocion presentada, este acuerdo lo firma el juez y lofirma tambien el secretario de acuerdos, para validar eltrabajo del juez. Tiene muchas responsabilidades y entreellas esta la de llevar el control de todos los juicios ypromociones, asi como de validar con su firma la actuaciondel juez, expedir copias certificadas de los asuntos que sellevan en su juzgado, hacer la devolucion de los documentosoriginales que se presentan en los juicios cuando estosterminan y otras que de momento no recuerdo.

Secretario proyectistaSecretario actuario

Secretario conciliadorOficinas judiciales auxiliares

Archivo judicialInstituto de estudios judiciales

Oficilia de partes común Es la Oficina encargada de recibir todos los escritos(promociones) INICIALES (es decir con los que se inicia unjuicio **demandas**) en juicios de caracter civil delDistrito Fedral. También reciben los escritos de un juicio ya iniciado, peroque sean de término, es decir, escritos respecto de los quesea el último día para presentarlos, de acuerdo a la ley o eltérmino otorgado por el juez y que por alguna razón no sepudieron presentar en horario hábil en el propio juzgado,entónces lo presentas en la Oficialía de Partes Común de las15:00 a las 21:00 horas. 

También está en esa oficina la Oficialía de Partes Común paralas Salas Civiles, al igual, reciben escritos iniciales(normalmente apelaciones) o de término, es decir, que sevenzan hoy (que sea el último día para presentarlos) 

Además de la Oficialía de Partes Común de Niños Héroes que espara asuntos de los juzgados civiles, existe en Plaza Alameda(avenida Juárez, frente a la Alameda), la Oficialía de PartesComún para los juzgados de lo familiar, iguales funciones:escritos iniciales (demandas) y escritos de término (que seahoy el último día para presentarlos) 

La Oficialía Mayor es una oficina muy diferente, esta es unaoficina administrativa que tienen casi todas las dependenciasde gobierno, y normalmente es la encargada de todos losasuntos administrativos y politicos de sus dependencias, escomo si fuera la gerencia general de alguna empresa.

Auxiliares de la administración de justicia (sindicos,interventores, albaceas y peritos)

Síndicos

Es el órgano colegiado que actúa como encargado judicial enlos concursos de acreedores. Se compone de tresSíndicos,nombrados por los acreedores y de entre ellos, en la primeraJunta General de acreedores que se celebra en dicho proceso.Excepcionalmente, los Síndicos pueden ser uno o dos, si asílo acuerda dicha junta y la elección se hicierapor unanimidad. Están encargados de la conservacióny administración de los bienes del concurso, reemplazando endichas funciones al Depositario administrador; asimismorecaudan y cobran los derechos que pertenezcan al concurso ypagan las costas indispensables para su defensa; han deproceder a la liquidación yenajenación de todos los bienesdel concurso en las condiciones más ventajosas; examinanlos títulos de créditos y proponen a la Junta deAcreedores su reconocimiento y graduación; promuevenla convocatoria y celebración de lasJuntas. 

Interventores

Son órganos de fiscalización de la cooperativa que, en númerono inferior a uno ni superior a tres, serán elegidosenvotación secreta, de entre los socios, por la Asambleageneral. El período de actuación de los interventores noseráinferior a un año ni superior a tres.La función principal de aquéllos es la censura de las cuentasanuales. De ahí el nombre con que se les conocía antes:Interventores de Cuentas. Además de la referida función,los estatutos pueden asignarles otras que no esténexpresamente encomendadas a otros órganos sociales, noentorpezcan ni dificulten la actividad empresarial dela cooperativa y sean de naturaleza fiscalizadora.Sin perjuicio de las competencias atribuidas a losinterventores, cuando lo establezca la ley o los estatutos olo acuerde la asamblea general, lascuentas anuales deberánser sometidas a auditoría externa.

Albacea

[DCiv] Persona designada por el testador para velar por lacorrecta ejecución del testamento. Pueden ser nombrados 1 omás albaceas, mancomunados o solidarios. Entre sus funcionesordinarias se encuentran las siguientes: sufragar los gastosdel funeral, satisfacer legados, velar por los bienes dela herencia y ejecutar la misma.SS CC, arts. 892 ss.

Etimológicamente deriva el término del árabe «al waci»(ejecutor), de modo que el albacea aparece como unafigura dirigida a la ejecución del testamento, dela voluntad del testador.

De naturaleza jurídica discutida, mayoritariamenteel Tribunal Supremo considera al albacea comoun mandatariopost mortem, un gestor

de intereses ajenos, que se convierte porsus facultades y función en un cargo especialísimo.Peritos

El perito puede ser una persona natural y, excepcionalmente,una persona jurídica, como cuando se pide el dictamenauna academia o instituto. Se habla de perito «percipiendi»,cuando se pide un mero conocimiento del perito, como en elcaso del intérprete. Y se habla de perito «deducendi», cuandose le pide una apreciación o valoración deldatoprocesal objeto de la prueba. Esta se materializa enun dictamen razonado; de ahí el nombre de dictamenpericial con que se designa esta prueba que, en todo caso, esobjeto de compensación económica. La valoración deesta pruebapor el tribunal es discrecional y no tasada. Lafigura del testigo-perito o perito que aportasu percepción captada al emitir su dictamen, no estáreconocida en nuestro ordenamiento jurídico.

Registro civil, registro publico de la propiedad y elcomercio.