Solemne procesal

47
21/04/15 Atribuciones del Poder Judicial 1) La JURISDICCION Contenciosa Jurisdicción Voluntaria o no contenciosa 2) Facultades anexas a la Jurisdicción Facultades Económicas Facultades Conservadoras Facultades Disciplinarias La jurisdicción, consiste en un sentido etimológico, como Juris del latín Derecho y Dictio, es decir. jurisdictio, declarar el derecho, decir el derecho. En el caso concreto, cual es el derecho aplicable. Es lo que hace el Poder Judicial al caso concreto, declara el derecho al caso concreto. En un sentido científico, se puede decir que es la facultad de ver, alusión a una Obligación, facultad de administrar justicia y a la vez un deber del poder judicial de administrar justicia. La jurisdicción constituye la función principal del Poder Judicial, que el estado le da a este órgano autónomo (constituyente y

Transcript of Solemne procesal

21/04/15

Atribuciones del Poder Judicial

1) La JURISDICCION Contenciosa

Jurisdicción Voluntaria o no contenciosa

2) Facultades anexas a la Jurisdicción

Facultades Económicas

Facultades Conservadoras

Facultades Disciplinarias

La jurisdicción, consiste en un sentido etimológico,

como Juris del latín Derecho y Dictio, es decir.

jurisdictio, declarar el derecho, decir el derecho.

En el caso concreto, cual es el derecho aplicable.

Es lo que hace el Poder Judicial al caso concreto,

declara el derecho al caso concreto.

En un sentido científico, se puede decir que es la

facultad de ver, alusión a una Obligación, facultad de

administrar justicia y a la vez un deber del poder

judicial de administrar justicia. La jurisdicción

constituye la función principal del Poder Judicial, que

el estado le da a este órgano autónomo (constituyente y

legislador al Poder Judicial). Existe para ejercer la

jurisdicción.

Esta se puede clasificar en una:

Jurisdicción de Derecho, cuando existiendo ley que

resuelva el conflicto, el tribunal falla con arreglo

estricto a ella, es decir a la Ley. en la mayoría de

los casos a resolver hay ley para el caso

determinado, que resuelva el conflicto.

El Poder Judicial generalmente utiliza este tipo de

jurisdicción. Siempre hay una ley para la solución del

conflicto. (Mayoría de los casos).

Jurisdicción de Equidad, excepcionalmente el Poder

Judicial hace uso de este tipo de jurisdicción. Esta

tiene lugar cuando no exista ley, para la solución

del conflicto, acá el tribunal aplican la equidad

natural, esta es la justicia natural, oposición a la

ley positiva.--> Art. 10 inc.2 COT. Los tribunales

no podrán excusarse por falta de ley.

A su vez 170 CPC, disposición legal que señala los

requisitos que debe tener toda sentencia. En su numeral

5, establece que la sentencia debe contener la

contemplación de la enunciación de las leyes y en su

defecto la pronunciación de equidad, con arreglo al

fallo.

Si no se tiene ley se debe usar los principios de equidad

ósea derecho natural

Por regla general se debe ocupar la jurisdicción legal,

solo en el caso excepcional en que el legislador nada

dice se procede a la jurisdicción de equidad.

Contenido de La jurisdicción

¿Qué facultades comprende la jurisdicción?

1) Facultad de conocer las causas civiles y criminales,

de juzgarlas y hacer ejecutar lo juzgado. Esto es lo que

se llama: Jurisdicción Contenciosa art. 76 CPR y art.1

COT

2) Facultad de intervenir en todos aquellos actos no

contenciosos, en que una ley expresa requiera su

intervención ósea el ejercicio de la jurisdicción

voluntaria. Art. 2COT

Jurisdicción contenciosa se ejerce cuando hay un

conflicto, controversia, discusión entre partes.

Sobre las Causas civiles y criminales facultad de

conocer. Poder Judicial, sobre imponerse sobre el

contenido de la controversia, escuchar a las partes,

Atribución de conocer la demanda, conocer la

contestación que se realiza, conocer las pruebas. Y

además tiene juzgar estas causas, que es aplicar las

normas de derecho que solucionan el conflicto se tienen

para dictar una resolución, sentencia. Esta actividad le

corresponde a los tribunales.

Hacer ejecutar lo Juzgado. Por la fuerza si fuere

necesario para realizar el cumplimiento de lo juzgado, lo

sentenciado. El contenido de su resolución.

Cuando existe juicio, pleito, controversia actual que se

produce entre dos o más personas sobre un Derecho y este

conflicto o controversia somete al fallo de un tribunal,

este tribunal, puede ser civil o penal, este juicio se

inicia mediante el ejerció de la Acción, que es el

derecho que tienen las personas para pedir la

intervención al tribunal, en la solución de una

controversia jurídica actual.

Este es un concepto abstracto, no es un concepto

material. La acción se materializa en una demanda.

Eduardo culture, define a la acción como es el

ejercicio del derecho de petición, ante el Poder

judicial. Pedir a las autoridades lo que uno estime

conveniente, solo con una limitación que es de forma

de hacerlo en términos respetuosos y solemnes. Ahí

en este momento se ejerce la acción.

El demandado normalmente ejerce el derecho de defensa,

utilizando excepciones, defensas. (En materia penal, se

puede ejercer el D° a guardar silencio)

El juicio terminara fundamentalmente con la dictación de

la sentencia. El tribunal mediante el proceso, actúa

mediante las resoluciones judiciales, esto es los

pronunciamientos que emiten los tribunales de justicia en

el ejerció de la jurisdicción.

*cuando el tribunal habla, es a través de las

resoluciones.

Siempre el tribunal tiene que decir algo. No puede

omitir.

La más importante es la sentencia definitiva. Porque acá

está el acto de jurisdicción.

Sentencia Interlocutoria, auto.

La relación jurídica entre el demandante y demandado, y

el tribunal recibe el nombre de Relación Jurídica

Procesal.

Art. 4 (prohibición al PJ mezclarse de los otros poderes

públicos) y el 5. COT que materias o asuntos conoce la

jurisdicción contenciosa.

Este art. 5 clasifica a los tribunales de justicia en

Ordinarios

Especiales

Arbitrales

Cuál es el contenido o alcancé de jurisdicción

contenciosa.

Momentos Jurisdiccionales

Se habla de 3 momentos distintos de jurisdicción.

I) conocer de las causas civiles o criminales. Oír a

las partes en conflicto, que dicen las partes, porque

dicen .recibir las pruebas que las partes tengan y

ofrezcan, esta es la facultad de tramitar el juicio,

conocer.

II) Juzgar, las causas es el objetivo principal de la

jurisdicción contenciosa, esta es la facultad de

resolver, fallar lo conocido de acuerdo al D°

III) Hacer ejecutar lo juzgado, hacer cumplir lo

resuelto en la sentencia. Con o sin la voluntad de lo

obligado, Facultad de Imperio, hacer cumplir lo que se

dicta en los tribunales, uso de la fuerza pública.

Art. 11COT, art. 76 CPR

253 CP, delegación de auxilio.45

Art. 101 inc. 2CPR-> Fuerza pública, -> integración de

ella, Carabineros e investigación. Estos existen para dar

eficacia al D°. Garantizan el orden público en la forma

que lo establezca, está encargado de estos el Ministerio

del interior

A su vez 103 CPR, Tenencia de armas.

El estado tiene el monopolio de uso de la fuerza. A los

particulares no sesta autorizado el uso de la fuerza

Fuerza legítima y organizada

El Derecho no funciona sin coacción

Jurisdicción Voluntaria. Art. 2 COT

Facultad de los tribunales en el actuar en materia no

contenciosa, Ósea, aquellos actos no contenciosos, en que

una ley expresa requiera su intervención ósea el

ejercicio de la jurisdicción voluntaria. El objeto de

esta clase de jurisdicción en términos generales. Se

puede clasificar en:

1. proteger a ciertos intereses, ej. Incapaces

(jurídicamente)

2. dar fuerza y eficacia jurídica a ciertos actos

3 Completar la capacidad jurídica ej. De los

incapacescurador

La doctrina (tradicional) ha definido a la Jurisdicción

no contenciosa o Voluntaria como aquella que ejercen los

tribunales en los casos en que la ley requiera

expresamente su intervención y en que no se promueve

contienda alguna entre partes 817CPC

(Actos pacíficos, no hay controversia, no hay

contienda).posesión efectiva (rectifiquen la calidad de

heredero), cambio de nombre, inventario solemne.

Estos actos en donde no hay controversia, potencialmente

llevan la contienda, esto hace que en algún momento

pueden convertirse en jurisdicción contenciosa. Lo que

era voluntario se transforma en contienda.

Diferencias entre Jurisdicción contenciosa y voluntaria

Jurisdicción Contenciosa, el juez tiene la

obligación de intervenir, en el caso de reclamada su

intervención hecha por las partes, en forma legal y

en negocios de sus competencias.

Jurisdicción Voluntaria, la intervención del juez debe

estar reglamentada por un ley de manera expresa, para

que el juez intervenga.

Jurisdicción Contenciosa, el conocimiento de causa

(fundamento de las pretensiones de las partes, se le

otorga al juez por medio de las pruebas que el

legislador contempla y en la forma en que se

determina. (formalidad)

Jurisdicción Voluntaria, el conocimiento de casusa se

le proporciona al juez se realiza por conocimiento

informaciones sumarias de sumarios. Que son Declaraciones

breves. Sin mayor formalidades

las resoluciones que recen en la Jurisdicción

Contenciosa producen por reglas generales, la acción

y la excepción de cosa juzgada.

Acción para exigir el cumplimiento y excepción para

evitar de nuevo la discusión del pleito.

Acción para exigir el cumplimiento y excepción para

evitar la discusión nuevamente ente las partes. Acción

ejecutiva, acción que emana de la cosa juzgada. (Regla

General).

Jurisdicción Voluntaria, para ver si se produce efecto

de Cosa Juzgada hay que distinguir si son resoluciones

positivas afirmativa o negativas

Esto hace referencia a determinar si al peticionario, al

que hizo la peticion, solicitante, se le dio lo que el

pide. Si se le dio es positiva, si no se le dio lo que

requirió es negativa.

Cuando es negativa no se produce cosa juzgada.

[email protected] -> procesal2015

[email protected]

23/04/15

Clasificación de los actos de jurisdicción voluntaria

I) Medidas de protección en favor de los incapaces

(frente al derecho).

ej., se pide el nombramiento de un tutor, un curador, a

un menor de edad que sus padres murieron en un accidente

familiar más cercano.

II) Declaración solemne de ciertos derechos

Pedir una declaración al E° una declaración

solemnemente sobre algún derecho

Ej. Gestiones sobre la posesión efectiva de la herencia,

declaración de herencia yacente. Denuncia de una herencia

yacente.

Declaración sobre muerte presunta (ficción)

Todos estos actos son voluntarios

III) Autentificación de ciertos actos

Ej. Apertura de ciertos testamentos, protocolización de

testamentos, inventario solmene

El testamento solo puede ser abierto por el juez.

IV) precaución de fraudes legales

Gestión de insinuaciones de donaciones, pedir permiso a

la justicia para realizar la donación.

Gestiones sobre guardas de papeles sobre una sucesión,

ordene el sellamiento y guarda de los bienes.

Art. 827 y ss. CPC

FACULTADES ANEXAS, CONEXAS A LA JURISDICCION

Son estas facultades conservadoras, disciplinarias,

administrativas, económicas. Fundamentado en el art. 82

CPR, en donde el Poder Judicial tiene estas facultades

superintendencia directiva. A través de la Corte Suprema,

tiene la facultad directiva, correccional y directiva de

todos los tribunales de la nación. Art3 COT también

regula estas facultades anexas a la jurisdicción (a nivel

legal).

Facultades conservadoras es la atribución que tienen los

tribunales de justicia ,de velar, cuidar, propender,

procurar , a que todos los poderes públicos actúen

dentro de sus órbitas de sus atribuciones, y funciones y

en especial de velar y cuidar las garantías

constitucionales considerada en la CPR sean respetadas.

(Facultad de fiscalización)

Conservadora tiene sus orígenes en la constitución de

1833, se contemplaba un órgano que se denominaba Comisión

Conservadora, en periodo en que el parlamento estuviere

en receso, este tomaría cargo de velar el respeto de

garantías.

Es así como las constituciones posteriores dan protección

a estas facultades conservadoras que tiene hoy en día el

Poder Judicial, en la para te se ejercita en la

atribución que tienen los tribunales superiores de

justicia para conocer sobre materias de garantías

constitucionales como lo son los recursos de protección y

amparo

21 cpr y 306 y SS CPP antiguo (recurso de amparo).

Facultades

20 cpr y tiene a recuperar el E de Derecho (recurso de

protección) Conservadoras

Facultades Disciplinarias

Son aquellas atribuciones que tienen los tribunales de

justicia para determinar determinadas sanciones, como

también de determinas medidas correctivas. A fin de que

los debates judiciales se desenvuelvan con la compostura

debida y que los funcionarios judiciales cumplan con su

conducta ministerial, funcionaria. Si las desentienden

pueden verse afectado por sanciones, realizadas por la

Corte Suprema, facultad disciplinaria

Art. 3COT título XVI 530 y ss. COT (de la jurisdicción

disciplinaria, de la inspección judicial).

*Trato respetuoso, lealtad con el cliente, ser

responsable

Si se desatienden pueden acarear sanciones. CA

respectivatribunales inferiores

542 inc Final COT, Esta facultades se ejercen de oficio o

a petición de parte, actúa de oficio cuando el tribunal

lo realiza por su propia iniciativa, decretando o

aplicando alguna medida disciplinaria contemplada por la

ley.

De parte, una parte en un juicio solicita una nulidad

disciplinaria para un funcionario, ya que este ha sido

autor de una falta o abuso que causa un daño a la persona

que pide esta medida. Estas van desde la más leve,

amonestación verbal, hasta la expulsión

A petición de parte se utiliza a través de un queja

disciplinaria, este es el 5...1.05

Acá se persigue la responsabilidad funcionaria, distinto

es la responsabilidad penal o civil, esto se seguirá

según en el caso concreto corresponda (civil o penal).

No confundir la queja disciplinaria con el recurso de

queja, los recursos procesales, tienen por objeto

impugnar resoluciones judiciales (recurso de queja, acá

se ataca una resolución por parte del juez, en donde este

realizo una falta o abuso, en la resolución del caso).

Este se presenta ante el superior. En la queja

disciplinaria uno se queja por el comportamiento

disciplinario del funcionario.

Facultades económicas, estas decretan medidas para así

obtener un mejor y pronta administración de justicia.

Esta facultad la tienen en mayor grado Corte Suprema o

Corte de Apelaciones.

Art. 3COT y 96. 4 COT

Estas se ejercen decretando u ordenando medidas que

adoptan la forma denominada como un auto acordado, estos

son instrucciones escritas que provienen de los

tribunales colegiados (CS/CA), también en algunos casos

se ve esta facultad a través de circulares,

informaciones.

Estos autos acordados deben ser publicados en el diario

oficial, según lo que dicta el art. 96 COT

Auto acordado de 1920, sobre la forma de dictar

sentencia en materia civil

1932, Corte Suprema tramitación y fallo del recurso

de amparo

1957, exhorto internacional

1992 tramitación y fallo del recurso de protección

1994, Sobre vista de la causa, estos son los

tramites que tiene lugar en una causa

***Principio de economía procesal, esto trata de que en

materia procesal ha de evitarse de cualquier trámite debe

facilitarse el tramite más expedito. Sin trámites

innecesarios. Economía procesal.

Exhorto

30/04/15

Límites de la Jurisdicción

La jurisdicción tiene límites, estos son Externos y

también limites Internos

- Limites Externos, ellos están dados por la

Jurisdicción de otros estados. La jurisdicción chilena

topa con la jurisdicción de otro país, España

- La jurisdicción limita con las Facultades y

atribuciones de los demás poderes públicos

LIMITE interno de la jurisdicción, es uno solo es la

COMPETENCIA.

ART. 108 (saberlo)

Que es la Competencia, facultad que tiene cada juez o

tribunal para conocer de los negocios que la ley ha

colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

Relacionado con la facultad que tienen cada tribunal en

conocer de determinados asuntos (casos).

En relación tanto a los limites internos o externos de la

jurisdicción existe la posibilidad de que se produzcan

conflictos de jurisdicción o de competencia

Limites externos de la jurisdicción los conflictos que

puede surgir son:

1) En el Orden o ámbito internacional, acá se pueden

surgir conflictos de jurisdicción entre estados.

(Conflicto entre dos tribunales de distinto países chile-

ingles, ¿Quién es competente?). Estos conflictos escapan

del alcance del Derecho Procesal, estos asuntos le

competen al Derecho Internacional Publico, estos

conflictos se solucionan (resuelven) a través de los

tratados.

En Sudamérica existe el código de Bustamante, para

solucionar algún conflicto que se solicite. Con Europa

tratados multi o bilaterales, dependedera del caso

concreto. Si no hubiere tratado, habrá que recurrir a los

principios generales del Derecho internacional. Si no hay

solución (diplomacia) después se da paso a una “guerra”.

2)En el orden nacional, se encentran conflictos que se

pueden dar entre autoridades de los distintos poderes del

Estado. osea Conflictos entre autoridades judiciales y

autoridades no judiciales, nuestro ordenamiento jurídico,

resuelve quien es el órgano competente para dirimir estos

conflictos. Asi entonces si se suita un conflito entre:

- En caso de conflicto entre poderes Político

Administrativas (poder ejecutivo) y los tribunales

superiores de justicia (CS/CA). Estos conflictos, serán

resueltos por el senado de la República, así lo dispone

el Art. 53 n°3 CPR

En caso de conflictos realizado entre autoridades

administrativas con tribunales inferiores

(entiéndase jueces de letras, jueces de garantía,

tribunal de juicio oral en lo penal). Acá el

Tribunal Constitucional, es quien deberá conocer del

caso. Según lo que dicta el art93 n°12 CPR

Ej. Ministro del interior/juez de garantía

Relación al LÍMITE INTERNOS (es aquel que mira..

Hay que distinguir entre dos conceptos procesales, tal

como la Jurisdicción (facultad de administrar justicia).

Y la Competencia, orbita dentro de la cual cada tribunal,

cada juez ejerce su actividad jurisdiccional, se dice en

este sentido que la competencia viene a ser una parte de

la jurisdicción, es aquella parte de la jurisdicción, que

la ley asigna a cada tribunal.

Se dice que la jurisdicción es la potestad abstracta

para la decisión de un litigio, esta definición arranca

de los Arts.76 CPR y 1COT (facultad abstracta, para resolver, decidir

conflictos en general).

En cambio la competencia, es la singularización de

jurisdicción en un caso determinado. Art. 108 COT

Relación Genero (jurisdicción administrar justicia ) especie

(competencia, en que caso donde).

Todo tribunal por ser tales, ejerce la jurisdicción

La competencia es una parte de la jurisdicción, todo

tribunal tiene la jurisdicción, pero no todo tribunal

tiene la misma Competencia.

Habrá tribunal en lo penal, en lo civil, en lo laboral.

Pero habrá tribunales en lo penal de san miguel, civil en

Santiago, laboral en la cisterna.

Conflictos o Contiendas de Competencia (dos tribunales se

atribuyen la facultad de conocer un mismo asunto

Es donde los tribunales se atribuyen la facultad de

conocer de un mismo asunto. El ordenamiento jurídico

responde a este conflicto.

1) Se suscita conflicto entre tribunales especiales y

tribunales ordinarios (art.5 COT).

Si se suscita conflicto entre Tribunales especiales y

ordinarios (art. 5)

Juez laboral vs Juez de letras

Dice el art. 191 COT, El superior es quien resuelve, es

decir el Máximo tribunal de la república, es decir la

Corte Suprema.

Si Conflicto entre tribunales ordinarios, conocerá de

este conflicto el superior jerárquico de aquellos

tribunales que se encuentren en conflicto.

Ej. Juez de letras de Santiago (30 juzgados civiles) el

del 4° con el 21° conocerá del conflicto el superior

jerárquico, es decir la Corte de Apelaciones de Santiago

Juez de letras de Osorno/ Juez de letras de Linares, el

superior jerárquico será en este caso la Corte Suprema.

Ya que los superiores jerárquicos son distintos

territorialmente.

EQUIVALENTES JURISDICCIONALES.

Acá nos referiremos a ciertas Instituciones del derecho,

que equivalen o que tienen el mismo valor a la

jurisdicción.

Jurisdicción de solucionar un conflicto de relevancia

jurídica. Solucionar un juicio una causa.

El proceso, medio por el cual el estado ejerce la

resolución del conflicto

El proceso es la única manera de componer la Litis, no es

la única manera de solucionar el conflicto. Existen

también otros medios que logran solucionare conflicto de

relevancia jurídica. Todo otro medio que logre el

objetico de solucionar el conflicto, es un equivalente

jurisdiccional, en el sentido que en a través de él se

alcanza el mismo fin que es solucionar el conflicto.

Carnelutti, lo define el equivalente jurisdiccional como:

Todo medio cualquiera sea su naturaleza que de solución

al conflicto jurídico y que no sea el proceso.

Se reconocen como equivalentes jurisdiccionales:

Conciliación (acuerdo)Avenimiento , Transacción, y La

Sentencia Extranjera

*Desistimiento de la demanda (señalan Otros autores)

La conciliación , esta viene a ser el término moderno

de la autocomposición, este viene a ser un acuerdo

por el cual las partes, ponen termino al conflicto,

asistido por una autoridad, ya sea judicial, o

extrajudicial.

Se concede a la conciliación como Pre Proceso (antes del

proceso) o Conciliación en el Proceso (al interior del

proceso). Siempre es mejor que las partes los acuerden y

no un tercero con autoridad

Ac la solución la acatan las mismas partes, ninguna se ve

dañada

Cuando las partes acuerdan la solución, esta reemplaza al

proceso jurisdiccional. Por eso este acuerdo de

voluntades, reemplazara a la resolución judicial y es por

eso que es un equivalente jurisdiccional

Casos

I) Materia Laboral DFL 2 del año 1969, otorga a la

dirección del trabajo, la facultad de llamar al

trabajador y empleador que se encuentren en

conflicto a una conciliación respecto de sus

diferencias. Para lo cual el inspector del trabajo

puede hacer proposiciones para la solución. La

inspección del trabajo es un órgano

administrativo, este no es un tribunal. Se

requiere que la menor cantidad de conflictos

llegue a tribunales.

Si no hay arreglo en las partes, o alguna no quiere

conciliar, el inspector del trabajo los deriva a

tribunales para que se soluciones finalmente el

conflicto, esta inspector no tiene facultad impositiva,

solo de acercar las partes.

Ley orgánica del trabajo.

II) Afiliado y la Isapres

Si un afiliado ve afectado sus intereses, este puede

reclamar a la superintendencia de isapres. Este se

convierte en una suerte de tribunal arbitrario, en donde

puede sugerir una solución o los deriva a tribunales, si

es que no se realiza la conciliación entre las partes;

Orden Judicial, es un medio de solución del conflicto que

consiste en el acuerdo de las voluntades de las partes,

pero este se produce por iniciativa del tribunal una vez

iniciado el proceso.

Esta puede clasificarse en Obligatoria y Conciliación

Facultativa * Conciliación Prohibida.

- Conciliación Obligatoria , por regla General. Hoy en

nuestro proceso civil y en varios de los especiales

(laborales y familia) el llamado a conciliación es

obligatorio efectuarlo una vez finalizada la etapa

de discusión en el proceso.

ART 262 CPC, en todo juicio civil, solo con la excepción

de algunos procedimientos, el juez una vez que termine la

etapa de discusión de las partes, llamara a las partes a

conciliación (llamado obligatorio). Las partes no están

obligadas a lo que el juez les considere.

Proposición de bases de acuerdo.

En todo juicio, se atraviesa por 3 etapas o periodos

diferenciadas (partes de un juicio)

i) Etapa de discusión. Las partes discuten, sus

peticiones de hecho y de Derecho. Expresan sus

argumentos. Esto está reglamentado por un Escrito

De Demanda y Contrademanda o Contestación

ii) Etapa de Prueba

iii) Etapa de Sentencia

En juicios de mayor cuantía (ordinario de mayor cuantía)

se encontraran 4 escritos:

Escrito de Demanda (Demandante)(demanda)

Escrito Contestación

Escrito de Réplica (demandante, replica)

Duplica (demandado)

***No es lo mismo que los momentos jurisdiccionales [i)

Conocer, ii) Juzgar, iii) hacer ejecutar lo Juzgado].

Art. 262, excepciones

- Hay ciertos casos en que se prohíbe la Transacción,

porque en estos casos el beneficio jurídico que se

discute, trasciende el interés personal de los

litigantes. Seria de orden Público. (Hay algo superior)

No se puede realizar transacción sobre estados civiles,

derechos de alimentos,

2450 a 2455 CC

Juicios de hacienda, son juicios en que tiene interés el

Fisco y su conocimiento

no se puede, ya que hay un interés público

Citación de Evicción (interés público, moral)

Juicos ejecutivos, aquellos juicios que tienen por objeto

tener el cumplimiento forzado de la sentencia.

05/5/15

Conciliación,

Establecida en nuestro ordenamiento en términos

obligatorios en términos generales, para todo juicio

civil.

Art. 452 n°2 código del trabajo, juicios del trabajo

Ley 18.101art. 8 n°5 arrendamiento de predios urbanos

Ley 19.325, sobre violencia intrafamiliar

Ley de procedimiento civil 18.287 art 11

Obligación del juez a llamar a las partes a conciliación

una vez terminada la parte de discusión de las partes del

juicio. Este trámite tiene carácter de OBLIGATORIO

Si este trámite se omite, por cualquier motivo, esta

situación constituye una causal de nulidad del juicio,

así la causal de consolidación se encuentra establecía

por el legislador como causal que justifica el recurso de

Casación en la Forma (aplicación del Derecho) sustentado

en los arts.768 n°9 en relación 795 n°2 del COT

El llamado obligatorio a consolidación es esencial, no se

puede omitir y si se omite se obtendrá la nulidad. Se

encuentra contemplada artículos 262 inc. Final CPC

llamado facultativo

III Conciliación prohibida casos que contempla el art.

262 incisos primeros

2450 a 2455 CC. Ya que sobrepasa el interés privado.

La conciliación se alcanza cuando las parte aceptan la

proposición del juez, del tribunal. Esta se materializa

en un documento su se llama acta de acuerdo al 267 CPC

debe ser suscrita por la partes que lo deseen. Además

debe ser suscrita por el secretario y el juez, ya que el

secretario es ministro de fe, fe de lo que ocurrió en las

reuniones de conciliación.

61 inc 2 CPC se indica que se debe dejar constancia.

La asignan a este acuerdo de voluntades la misma valides

de una sentencia y por lo tanto emana de ella autoridad

de cosa juzgada. La conciliación opera con el carácter de

cosa juzgada y en esto es porque es un equivalente

jurisdiccional.

Poner término a un juicio antes de una sentencia en donde

las partes se concilian. Con un ahorro de tiempo,

tramites, es decir una facultad económica.

Otro equivalentes jurisdiccional es el

AVENIMIENTO, avenirse, acercarse, arreglarse,

llegar a acuerdo. Las partes se avienen

Distinto de advenimiento. Esto significa llegar.

*Este es un equivalente jurisdiccional, y consiste a un

acuerdo de las partes para poner término. Pero a

diferencia de la conciliación, está la realizan por

propia iniciativa de las partes, sin ninguna intervención

del tribunal. Esta se acompaña con el acta de avenimiento

y se presenta ante el juez. (Generalmente los abogados

ejercen la labor de realizar un avenimiento).

El avenimiento y la conciliación no son un contrato

Transacción, art. 2446 CC. Esto es un Contrato

civil, en donde las partes terminan

extrajudicialmente un litigio pendiente o ellos lo

precaven, para evitar un juicio futuro. Esta es al

mismo tiempo una fuente de obligaciones. Si se

pasa por escritura pública esta pasa a ejecutivo.

Art. 434 N°2.

La transacción, ART. 2446 CC tiene carácter de cosa

juzgada, por eso es un equivalente jurisdiccional art.

2460 cc

Precaver un litigio eventualtransacción

La convención y el avenimiento es un trámite.

Fallos dictados por tribunales por otro país, estas

sentencias son revisadas por los tribunales, en su

formalidad o como acto jurídico procesal por la Corte

Suprema, mediante el procedimiento del Execuátur.

Mediante este proceso del execuátur se pasa un sentencia

extranjera pasa a tener el mismo valor que un sentencia

nacional. Esto se lleva a petición de parte por parte del

interesado. Es por esto que es un equivalente

jurisdiccional.

Mediante el execuátur según 251 COT. Ósea produce acción

y excepción De cosa juzgada. Reemplaza el proceso (no

hubo proceso en Chile)

En materia penal, las sentencias extranjeras no se podrán

hacer cumplir en chile. Art. 3 CPP no se puede hacer

cumplir la pena en las cárceles chilenas, que un estado

extranjero determino.

Pero hay algunos tratados que administrativamente se han

ido equiparando el valor que tiene la sentencia y hacerlo

cumplir en el país. Casos de Brasil y otros países

Hay otros autores que señalan otros equivalente

jurisdiccional es

Prof. Feifer. Desistimiento de la demanda. art.

148CPC y se produciendo efecto de cosa juzgada. Esto

es discutible

El demandante se arrepiente de seguir con la demanda, si

el demandante hace esto, se realiza efecto de la cosa

juzgada, ya que no se podrá volver a discutir sobre el

asunto que se interpuso la demanda.

Bases o principios fundamentales de la actividad

jurisdiccional Chilena o de la Administración de justica

Bases del ejercicio de la jurisdicción

Son una serie de normas y o principios indispensables

sobre los cuales debe descansar el Poder Judicial y sin

las cuales no podría existir un correcta y eficiente

administración de justicia.

Esto se encuentra en los primeros artículos del Código

Orgánico de Tribunales. Estos principios son ideales,

anhelos de legislador.

I) Principio de Intregración

A los tribunales que forman parte del Poder Judicial, les

corresponde el conocimiento de todos los asuntos

judiciales que se promuevan en el territorio de la

república

art. 5 inc. 1 COT

II) Principio de la Independencia

Art. 12 COT el Poder Judicial es independiente de toda

otra autoridad en el ejercicio de su funciones. El poder

judicial, es libre, soberano.

En un aspecto positivo, el Poder Judicial es libre,

soberano, independiente de los otros poderes públicos. Art. 7 nulidad de Derecho Público, y 76 CPR principio de

jurisdicción Art. 4 cot 222 CPP, consagra el delito de usurpación de funciones

Estas normas llaman a la independencia del Poder

Judicial. Doctrina clásica de las divisiones de los

poderes, pero hoy en día se denomina a una preponderancia

de los poderes del E°.

Aspecto Negativo, al Poder Judicial le está prohibido

intervenir y mezclarse en la atribución y funciones de

los demás poderes del estado.

III) Principio de legalidad ,

art.1 9 n3 (Principio del debido proceso) 160 CPC

Los jueces tanto en la tramitación como en la dictación

de sus fallos deben proceder con estricta sujeción a la

ley.

IV) Principio de responsabilidad ,

Los jueces no tienen obligación por responder por sus

decisiones ya que este es un organismo autónomo. Salvo en

el caso de cometer delitos o faltas a sus deberes

Art.13 COT 324 y ss, determinan los casos donde el juez

debe responder; art. 79 CPR

V) Principio de imperio, facultad del Poder Judicial

de hacer ejecutar lo resuelto por el tribunal. Art. 76,

96 CPR y art. 11 COT.

Requerir el auxilio de fuerza pública, si es necesario.

Estos existen para darle eficacia el derecho. Sin la

facultad de imperio, no serviría la justicia.

VI) Principio de publicidad , art. 9 COT

Los actos del Poder Judicial son públicos. Salvo

excepciones expresadas por la ley. 80n°3 COT, funciones

del secretario:. Todo es público, salvo excepciones

Hoy en día en los procedimientos modernos, las audiencias

son públicas y antiguos procedimiento penal también

existía este principio, pero era con excepciones. Pero

eran muchas estas las excepciones que al final eran

ocultas. Según lo que disponía el art. 78cot.

En el procedimiento actual, existe la excepción de que se

realice una reserva. En donde la investigación por cierto

tiempo oculta.

Hasta la clase de hoy entra 7//7/15

Art. 9 COT

Excepción,

CODIGO PENAL antiguo, proceso de sumario es oculto, era

secreto para las partes, solo el juez conocía de esto.

Esto es una etapa del juicio, destinado a investigar, en

nuevo sistema, fue traspasada esta etapa de investigación

al Ministerio Publico, esto está regulado en el cap. VII

de la Constitución

El juez anteriormente, él ordenaba la investigación,

ordenaba a la fuerza pública para que éste investigue, el

mismo acusaba, y resolvía la sentencia

Sumario Primera etapa del antiguo proceso.

Segunda etapa de proceso antiguo, es el plenario

Hoy en día tenemos un proceso penal público, salvo en

excepciones que puede ser oculta pero por un cierto

tiempo.

Otra excepción a la publicidad se encuentra en la ley de

familia, esto lo tiene que declarar el juez y declarar

una reserva, por la naturaleza de los temas que allí se

controvierten que comprometen la intimidad de las

personas, acá el juez puede pedir la declaración de

reserva, por lo tanto sería una excepción a la regla

general procedimientos de adopción. También por los

motivos anteriores dados,

Y los Tribunales Colegiados (Corte Suprema/Corte de

Apelaciones), adopción de tribunales colegiados, que son

aquellos que se componen de varios miembros. Estos se

reúnen a deliberar, cuál será el contenido del fallo,

ósea como fallar. Este proceso de discusión sobre la

sentencia, es secreta, para que estos se reúnan y vean,

como fallaran. (Proceso de adopción del acuerdo es

secreto, la sentencia que dicten es pública).

El único que puede entrar o tener acceso a esto, es el

Relator. Que puede ser llamado a modo de consulta.

No confundir los acuerdos, siendo la adopción que toma

los tribunales colegiados con los Auto acordados

(facultades anexas a la jurisdicción, especialmente la

facultad económica).

VII) Principio de Gratuidad , este indica que la

actividad de la jurisdicción, no debe pagarse por

el justiciado. Ósea la justicia debe ser

Gratuita. Pero frente a la actividad de la

jurisdicción, esta debe ser pagada.

Que el estado se haga cargo (que sea Gratis)

Que paguen los contribuyentes (que paguen todos)

Que paguen las partes involucradas en el conflicto.

Todos los sistemas aplican en definitiva y en la práctica

unas mezclas de estos sistemas, siendo así la función

judicial es remunerada por el estado, pero se puede

resarcir de esta carga, imponiendo una carga a los

contribuyentes litigantes. Es que paga “todo”. Pero hay

casos que la ley algunas partes deben pagar. Ciertos

gastos, como el de receptor judicial (notificación) ante

al notario (pagar al notario), desarchivar archivos.

Suspender la vista de la causa, se debe pagar un impuesto

por ej.(estampilla).

Por excepciones existen litigante que no aceptan ninguna

carga, ósea no pagan nada ósea los litigante que gozan

sobre el Privilegio de Pobreza, esta parte no paga nada.

Tiene fuente legal y judicial

Art. 593 y ss. COT. Presunción legal., se presume

que es pobre

Privilegio de pobreza judicial, es el que permite el

juez a extinguir de todo pago a la parte. Art. 591

COT

Contra exp. Litigante maliciosos art. 600COT Litigante

temerario o malicioso, este aunque sea pobre, debe pagar.

Litigante temerario, este no teme. Ir a tribunales sin

razón, para ver lo que pasa, él es negligente. Poco

cuidados, actúa con culpa (litigante Temerario)

(maliciosamentedolo, perfecto conocimiento de los

hechos. Sea temerario o malicioso, debe pagar las costas,

aunque sea pobre.

El constituyente provee de defensoría gratuita. En

materia penal se tiene a la Defensoría penal público, el

estado tiene una corporación de asistencia judicial.

Esto es del estado, él se hace responsable de estas, pero

también hay universidades privadas en donde se realizan

asistencias judiciales gratuitas, a través de las

clínicas jurídicas.

En materia penal y laboral, se dispone de un abogado por

el estado, en materia civil, no se dispone de abogados

para la defensa de personas que no tengan los recursos,

pero esto es tomado por las corporaciones judiciales, que

se avocan a materias civiles no penales, ya que para esto

está la defensoría penal publica.

VIII) Principio Inavocavilidad art.76 CPR y 8 COT

Consiste en que se prohíbe al congreso el presidente,

avocarse sobre causas pendientes, está prohibido. No

pueden pretender conocer de este asunto. Este es ir

hacia ya

Distinto Abocarse, que es dedicarse A

Hay una excepción. Que es la institución del ministro

en visita art. 559 a 561 COT facultan a los Tribunales

superiores de justicia, para decretar visitas

extraordinarias a los juzgados de su jurisdicción,

siempre a un mejor servicio judicial lo exigiere para

detectar falencias del tribunal inferior

IX) Principio de Jerarquía , todos los tribunales a

excepción de la Corte Suprema están sometidos a

un Tribunal Superior, pertenecientes al Poder

Judicial- siempre el inferior estar sometido al

superior.

Corte Suprema 1 (superintendencia directiva, y

correccional de todos los tribunales de la republica

Corte de Apelaciones 17 en el país

Juzgados de letras 380/520 aproximadamente

X) Principio de Inamovilidad

A los jueces no se les puede remover de sus cargos

CS

CA

Juzgados de Letras

mientras dure su buen comportamiento Art 80 inc. 1 CPR.

Teniendo un límite de 75 años

Este se relaciona con el principio de independencia del

Poder Judicial. Si los jueces no fueran inamovibles,

estarían a lo dicten los políticos.

Exp. Los jueces pueden ser removidos por los siguientes

casos:

Remoción acordado por la corte suprema (se debe

reunir en pleno), de acuerdo por el art. 80

inc.3/332 n°3 COT (esto en la práctica ha ocurrido

una vez en chile).

Juez con Mala calificación anual, según el Art 277

COT

Sentencia recaída en juicio de amovilidad, este es

un juicio de remoción. Recaída de 332 n°4 COT

Declarado responsable civil o criminalmente, por

delito cometido por el juez, en razón de sus actos

ministeriales art. 332 n°9 COT (juez delincuente en

función de sus facultades, prevaricación, cohecho,

torcida administración de justicia).

Declaración de culpabilidad hecha por el senado de

la república, esta consideración se realiza solo a

los magistrados y los tribunales superiores de

justicia. Por NOTAABLE ABANDONO DE SUS DEBERES Art.

52 y 53 CPR| esto ha tenido acción práctica en

nuestro país, en más de una oportunidad.

XI) Principio de la gradualidad o doble instancia

Instancia significa en Derecho Procesal, siguiendo a

Cassarino, cada uno de los grados jurisdiccionales que la Ley

establece a fin de que los tribunales puedan conocer y fallar los negocios

o asuntos sometidos a su decisión, con facultad soberana para

pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho y de derecho que en

ellos se plantea.

Instancia explica la idea de las Etapas por las cuales atraviesa un asunto

judicial

Instancia, es cada uno de los grados jurisdiccionales por

los cuales atraviesa un asunto judicial. Así se habla de

Asuntos de Primera, Segunda Instancia o Única instancia

Los juicios se clasifican en atención a los diversos

grados jurisdiccionales por los cuales atraviesa

Asunto o negocios de única instancia, es aquel que la

esencia su le pone termino, no es susceptible del recurso

de apelación. Ósea la sentencia es Inapelable. Aquellas

Causas en que la cuantía de lo discutido, no supera las

10 UTM.

Asunto judicial de primera instancia. Es aquel en que

la sentencia que le pone termino, es susceptible de

recurso de apelación. La sentencia que se da es apelable.

Ósea hay una segunda instancia. Esta se produce cuando

una parte ejerce el recurso de apelación.

Asunto de Segunda instancia, es aquel que tiene por

objeto de conocer del recurso de apelación que se ha

deducido en contra de una sentencia de primera instancia.

Este principio consiste que en lo posible, los juicios

sean fallados a lo menos fallados en dos tribunales, con

igualdad de atribuciones o poderes. Esto se basa en la

debilidad del juicio humano. Que no es infalible.

Este sistema ofrece garantía a las personas de mayor

acierto en las sentencias,

En materia civil, la procedencia de la segunda instancia

(recurso de apelación). Esta condicionadas en la ley del

asunto conocido, ósea la cuantía de la causa, ósea. No

todos los juicios se ven en nuestro país en segunda

instancia. Dependerá de la cuantía de lo que se discute.

Arte. 45 n°1 COT.

La Cuantía del asunto no supera las 10 UTM, el juez

conocerá en única instancia. La ley no concede el recurso

de apelación.

Si la cuantía supera las 10 UTM, entonces el tribunal

conocerá de ella en primera instancia. Lo cual significa

que la sentencia que dicta el tribunal es apelable. Es

susceptible de recurso de apelación. De la segunda

instancia, de los asuntos que conoció en primera un juez

de letras, conoce la Corte de apelaciones respectiva, ya

que es su Superior Jerárquico. (Primera instancia conoce

el juez de Letras; Segunda instancia conoce el Superior

Jerárquico Corte de Apelaciones).Art.45 n2 COT dos

instancias.

En derecho comprado solo los ordenamientos conocen en

segunda instancia. No hay tercera instancia. En la

instancia las partes discuten sobre el hecho y el

derecho, sobre las mismas facultades, tanto el tribunal

superior (CA) conoce de hecho y de derecho también.

Los tribunales conocen de hecho y derecho, ya sea en

primera o segunda instancia

Corte Suprema conoce como casación, esta no es una

instancia, ya que solo se conoce de Derecho (aplicación

del Derecho).

Decir que la Corte Suprema, nunca conoce en segunda

instancia, es un ERROR, porque puede conocer la CA

(primera instancia) y la CS seria en segunda instancia.

Nunca en tercera instancia, ya que esta no existe.

Esto es una excepción a la regla, ejemplos de esto es la

interposición de un Recurso de Protección

En el proceso penal antiguo, la apelación, constituía

regla general, ya que todo se podía apelar en cualquier

momento (regla General) ya que a la persona se le podría

estar aplicando una ley injusta, se puede ejercer el

recurso de apelación, aunque no se pidiera, esto se

llamaba elevar la causa en consulta. Para sí que el fallo

de primera, se pueda consultar en segunda (corte de

apelaciones), en materia civil, no existía nivel de

cuantía. Se podía discutir de todos.

En los procesos modernos ya sea, En el proceso penal y

laboral, no existe el recurso de apelación por regla de

general,

La sentencia que dicta el juez en juicio oral en lo penal

no es apelable. Es apelable, sobre las medias

precautorias que tome en consideración el juez, esta

resolución se puede aplear, (prisión Preventiva)

En materia laboral, si el juez dicta ciertas resoluciones

en un juicio monitorio, este puede apelar, pero no de la

sentencia.

Se puede decir que el legislador, no contemplo el uso de

un recuso de apelación en estas materias, pero si lo

contemplo.

Contemplando así el recurso de Nulidad, este es hibrido,

entre apelación y casación.

Es exigente, la mayoría de los recursos de nulidad se

declaran inadmisibles, lo desecha por una cuestión

formal.

En materia penal esta entregado su conocimiento a la CA,

hay que tener presente que el tribunal de juicio en lo

penal es colegiado (3 miembros).

Judío monitorio, judío pequeño en materia laboral y

penal. Corta duración con pocos trámites, el juez va

monitoreando.

Conclusión de la gradualidad o la doble instancia tiene

por objeto que, los fallos puedan ser revisados por un

tribunal superior, para que no se vallan a cometer

injusticias. Acá se afecta la libertad de una persona, se

le afectan los bienes en materia civil a una persona.

Esto de la gradualidad es fundamentación del Debido

proceso.