La mirada de la Jurisprudencia Terapéutica aplicada a la Reforma Procesal Penal Adolescente, Ley...

19
La mirada de la Jurisprudencia Terapéutica aplicada a la Reforma Procesal Penal Adolescente, Ley N° 20.084: Consideraciones y Sugerencias terapéuticas en la aplicación de Sanciones No Privativas de Libertad que favorezcan la responsabilización del adolescente que ha realizado prácticas de abuso sexual. MAGISTER : Psicología Social Mención en Psicología Jurídica CURSO : Conceptos y Fundamentos de Psicología Jurídica DOCENTE : Pablo Andueza Guzmán ESTUDIANTE : Paula Lobos Sucarrat FECHA : 2 de agosto de 2008.

Transcript of La mirada de la Jurisprudencia Terapéutica aplicada a la Reforma Procesal Penal Adolescente, Ley...

La mirada de la Jurisprudencia Terapéutica aplicada a la

Reforma Procesal Penal Adolescente, Ley N° 20.084:

Consideraciones y Sugerencias terapéuticas en la aplicación de Sanciones No Privativas de Libertad que favorezcan la responsabilización del adolescente

que ha realizado prácticas de abuso sexual.

MAGISTER : Psicología Social Mención en Psicología Jurídica CURSO : Conceptos y Fundamentos de Psicología Jurídica DOCENTE : Pablo Andueza Guzmán ESTUDIANTE : Paula Lobos Sucarrat FECHA : 2 de agosto de 2008.

1. SELECCIÓN DEL TEMA

a) Pertinencia de un problema al ámbito jurídico y psicosocial.

La problemática de la responsabilización penal del adolescente, a la cual se compromete la ley N° 20.084, conllevaría la propia responsabilización contextual de los organismos públicos, en tanto y en cuanto están encargados de la concreción y puesta en marcha de dicha reforma, de forma tal, que implique la consideración tanto de sus responsabilidades como de sus Derechos conforme a la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

Por otra parte la situación delictual, que implica al o la joven mayor de 14 y menor de 18 años (conocido jurídicamente como “menor” en ese rango de edad), se da en un momento de su biografía caracterizado por un proceso del desarrollo adolescente en el cual busca reconocer y afianzar sus rasgos identitarios y donde una de las principales preguntas que debe resolver a nivel de sus apremios existenciales es “¿quién soy?”

Es esta pregunta la que se relaciona a la experiencia de ser procesado en un tribunal de garantía como adolescente que ha cometido un delito sexual. En este contexto, la experiencia en el Tribunal de Garantía puede dar paso a una forma de respuesta a dicha pregunta vital, en tanto las experiencias significativas y socialmente expuestas van fortaleciendo sus particulares características identitarias, con la posibilidad a la vez de ser socialmente estigmatizado por su entorno y llegar a comprenderse a sí mismo como un delincuente, o lo que es aún más grave, como abusador.

La sentencia en este sentido, puede ser comprendida también como una construcción lingüística que genera realidades, movilizando la pregunta identitaria ¿Quién soy?, de un lugar estático a uno que evidencia posibilidades de cambio: ¿Quién estas siendo...hasta cuando quieres serlo…que otras alternativas posees para ser?. Rafael Echeverría, a partir de autores como, Maturana y Wittgestain, señala que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él, indica que el futuro se moldea en un sentido u otro a partir de lo dicho o callado por la propia persona y de lo que se escucha o no de los otros. En esa intervención creadora de futuro los seres humanos modelarían también su identidad y la del mundo vivido, a través del lenguaje. (Rafael Echeverría, “Ontología del Lenguaje”, Dolmen Ediciones, 1994).

En este sentido el ejercicio y práctica desde la Jurisprudencia Terapéutica tendería a fomentar la capacidad de la defensoría y de la fiscalía de llegar a acuerdos y consideraciones tales frente a la aplicabilidad de la sentencia, que favorezcan la determinación por parte del juez de garantía, de aquella pena que ofrecerá las mejores condiciones responsabilizadoras y reparatorias1 para el adolescente que ha realizado prácticas de abuso sexual.

De tal modo, una sentencia reparatoria, será aquella que ofrezca las mejores condiciones descriptivas para la construcción de una nueva realidad particular, en la que el adolescente que logre percibir nuevas alternativas en su desarrollo existencial identitario, como señala Potter “La metáfora de la construcción funciona en dos niveles cuando se

                                                                                                                         1 Se incluye aquí la noción de responsabilización y reparación, dado que existe un punto de vista en el cual un NNA que agrede sexualmente a otro NNA lo ha realizado en un contexto de una historia y contexto de Vulneración sexual en su propia biografía, lo que lo haría sujeto de acción reparatoria y responsabilisatoria dado que ha infringido daño a un tercero.

aplica a las descripciones. El primero, es la idea de que las descripciones y los relatos construyen el mundo, o por lo menos versiones del mundo. El segundo, es la idea de que esos mismos relatos y descripciones están construidos…La realidad se introduce en las prácticas humanas por medio de las categorías y las descripciones que forman parte de esas prácticas.”   (Jonathan Potter, “La representación de la realidad. Discurso, retórica, y construcción social”, Editorial Paidós, Barcelona España, 1998, Pág. 130), por lo que las prácticas pueden cambiar en tanto cambien también las categorizaciones y descripciones.

En tanto el lenguaje construye realidades, las sentencias como consecuencias de sus propias acciones, también constituyen una realidad para este adolescente.

En esta mirada pretende de relevar tanto en el ámbito jurídico como psicosocial: a.1) La visibilización de la Jurisprudencia Terapéutica como área de la Psicología Jurídica que contribuye a la aplicabilidad de la norma y su pertinencia en el contexto de la justicia juvenil. a.2) La necesidad de estudios en torno a la aplicabilidad de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y los posibles efectos de las sentencias en el caso de abuso sexual en el proceso de responsabilización de los jóvenes. a.3) Los adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años, que realizan prácticas de violencia sexual y el fortalecimiento de su responsabilización como proceso de su desarrollo psicosocial y psicosexual, a través del marco jurídico legal existente actualmente.

a) Pertinencia del problema al contexto Chileno y Regional

En el diagnóstico recogido del Programa Trafún, de la ONG Paicabi destinado a la intervención con niños, niñas y adolescentes que han realizado prácticas sexuales abusivas violentas, se señala que, según fuentes de datos del Ministerio Público, al inicio de la Reforma Procesal Penal, año 2000 hasta el 2007, existieron 3.237 menores imputados por delitos sexuales, de lo cuales la mitad corresponde a menores de 16 años y, la otra mitad, a jóvenes de entre 16 y 18 años.

En tanto, el estudio en torno al Diagnóstico de la Situación de Abuso Sexual Infantil, realizado el año 2006 por SENAME V Región, ONG PAICABI, PUCV, señala que de las Fiscalías de la V Región, período 2004–2005, se detectan 2.941 casos de delitos sexuales, donde el agresor adulto caracteriza un 73% de los casos, mientras el 27% restante correspondería a un menor de edad, es decir, estaríamos hablando de una cifra visible de 794 NNA autores de una agresión sexual en la V región. Datos complementarios presenta gendarmería que establece que un 5,8% de los condenados por delitos sexuales son menores de 18 años.

Según datos de Carabineros2, de los detenidos por delitos sexuales los menores de 16 años han aumentado desde el año 1993 al 2003 de un 4,5% a un 8%, aun cunado durantes tres años (2000, 2001, 2002) supero el 10%.

En el marco de la LRPJ3, los usuarios del sistema, el 56,8% corresponden a NNA mayor de 14 años, mientras que el 53,6% a NNA de 10 a 13 años, 11 meses. No obstante, no todos los mayores de 14 años son ingresados al Sistema Judicial Penal.                                                                                                                          2 Fuente INE, Anuario de estadísticas de Carabineros 1993 – 2003.

Según datos del Centro Trafún4, Las víctimas corresponden en un 53,68% al género

masculino, 46.32% al género femenino. La relación de los adolescentes agresores con su víctima, señala que en un 55,7% de los casos la víctima es un familiar consanguíneo (hermano, primo, hermanastr@); mientras que en el 44,3% de estos no existe vínculo consanguíneo entre ambos, siendo la víctima un vecino o vecina, compañera o compañero de colegio, o bien, un compañero de Sistema Residencial Simple. Un dato interesante es que en un 100% de los casos, existe “un vínculo” entre agresor y víctima, lo que señala una relación de proximidad de algún tipo, con las consiguientes implicancias familiares y sociales que la situación de abuso realizada por el adolescente puede provocar en su entorno cercano

La misma fuente señala que Según Tipo de agresión un 96,8% corresponde a Abuso sexual, mientras que un 3,2% a Violación. En relación al tipo de familia con la cual habita el NNA, tenemos que un 31,5% forman arte de un sistema familiar de estructura nuclear, lo que daría cuenta que los principales vulneradores de sus derechos serían los padres biológicos; un 24,2% proviene de familia re-constituida donde la madre incorpora al sistema a una nueva pareja, un 18,9% de los NNA ofensores sexuales vive con familia de estructura uniparental, siendo la madre la jefa de hogar, un 12,6% con familia extensa, y en igual porcentaje un 12,6% de los NNA viven en Sistema Residencial Simple. Consistente con la teoría se ha observado en las familias de los NNA agresores sexuales, presentan límites difusos en el sistema, pautas de resolución de conflictos violenta, abuso sexual transgeneracional y trastorno del apego, entre otros

De la escolaridad, observamos que el 92,2% se encuentra inserto en el sistema escolar. 80% de los NNA proviene de estrato socio económico bajo o extrema pobreza (según CASEN 2006). 20% se ubica en un estrato socio económico medio, y un caso de estrato socio económico alto.

Lo anterior, a modo de hipótesis, se explica porque las familias de menos recursos económicos se encuentran más vinculadas a la red social, y por lo tanto desde ésta institucionalidad (colegio municipalizado, consultorios, opd, etc.) se detectan mayor cantidad de casos, mientras que las familias de mayores recursos conservan el tema en el ámbito de lo privado.

Como dato complementario, en el plano de las sanciones en la implementación de la LRPJ, según fuentes del Ministerio Público Quinta Región, entre julio y noviembre del 2007, las medidas aplicadas por la fiscalía el 32,5% correspondieron a Prestación y servicios comunitarios, 25% libertad asistida especial, 11,5% libertad asistida, 11,2% Régimen semicerrado, en tanto un 5,7% amonestaciones y 5,4% internación en un régimen cerrado de privación de libertad.

En el diagnóstico del programa Trafún se refiere que autores como Knight and Prentky (1993), en una entrevista realizada a agresores sexuales adultos en un contexto de confidencialidad, señalaron que el 55% de los agresores sexuales adultos, reconoció que inició las agresiones sexuales siendo joven. En este contexto la visibilización de sanciones que produzcan un cambio en los niveles de responsabilización puede ser una forma inicial de cambio, una forma preventiva en el abordaje de los adolescentes que realizan este tipo

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   3 Ley de responsabilidad penal juvenil. 4 Proyecto Centro TRAFUN 2007

de prácticas, evitando la constitución del sí mismo como ofensor sexual adulto, influenciando y siendo parte a la vez, de su contexto protector para su desarrollo psicosexual relacional sano. 2) DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA:

b) Consistencia del trabajo con un ámbito de la psicología jurídica.

La “Jurisprudencia Terapéutica” como Campo de Estudio, surge a partir de los trabajos y reflexiones realizados por David B. Wexler profesor de la Universidad de Arizona y Bruce J. Winick catedrático de la escuela de Leyes de la Universidad de Miami. Wexler inicia la enseñanza de esta a nivel Universitario a partir de 1987. La aparición de la Jurisprudencia Terapéutica coincidió con otras iniciativas y métodos desarrollados en Estados Unidos, significados para atenuar la tensión y el trauma asociados al proceso legal, tales como justicia restaurativa, cortes del tratamiento de la droga, divorcio de colaboración y mediación de la víctima, entre otros.

Wexler y Winick, han considerado que la ley puede ser mirada como una fuerza social dinámica que genera consecuencias e impactos en el comportamiento de los individuos y, por lo tanto, en sus acciones propositivas de desenvolvimiento social. Ellos plantean que la Jurisprudencia Terapéutica no requiere modificar la ley existente, sino que pretende favorecer la aplicabilidad de la norma y los procesos de relación e intervención involucrados a nivel de los tribunales.

En tanto en Chile, la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente expresa su objetivo fundamental en el artículo 20 que señala: “Hacer efectiva la responsabilidad de los adolescentes por los hechos efectivos que cometan de tal manera que la sanción forme parte de una intervención socioeducativa amplia y orientada a la plena integración social.” En este sentido la sanción como tal, es señalada como una medida que estratégicamente debiese generar un estilo de intervención legal que posibilite tanto su responsabilización como su plena integración social. Dentro de este marco, la “Jurisprudencia Terapéutica”, se instala como una perspectiva que ve el derecho (las normas, los procedimientos jurídicos, los roles de abogados y jueces) como un agente terapéutico potencial. Ello involucra el estudio del impacto del derecho en la vida emocional y en el bienestar psicológico, la discusión de medidas de reforma legal y cómo los abogados, jueces y otros pueden aplicar el derecho vigente de forma más terapéutica. En este contexto, se verían favorecidos la consolidación de interacciones entre los jueces y los agentes sociales involucrados; el funcionamiento de las audiencias; y un cambio en las opiniones negativas sobre ley. Inicialmente esta teoría comenzó en Estados Unidos a partir de la ley de la salud mental, pero se ha trasladado desde entonces a otras áreas, tales como práctica de la familia y derecho penal y, de hecho, “a través del espectro legal,” Wexler dice. En efecto, la Jurisprudencia Terapéutica es más interdisciplinaria ahora y presenta la unión entre la ley y la psicología como complementaria, no “dos disciplinas en una postura adversarial.” También, otras disciplinas se han dedicado cada vez más, por ejemplo justicia penal, salud pública, trabajo social y antropología. La jurisprudencia terapéutica se ha movido desde teoría a la práctica, con mucho interés expresado por los jueces y los abogados. La práctica ha sacado internacionalmente en áreas tales como Australia, Canadá, Israel y Paquistán. También, las instituciones de una educación más alta han comenzado  

cada vez más a ofrecer cursos en jurisprudencia terapéutica, así como las clínicas legales que ofrecen el entrenamiento en la práctica. “Cuando escribí el papel que dije que la ley debe ser la ley en la acción, no apenas la ley en los libros,” Wexler dice. “No debe apenas estar sobre cómo se escribe la ley, pero cómo se administra y cómo la gente consigue alrededor y funcionarla.” “Está sobre tener un diálogo con un cliente. Es un más creativo y manera flexible de mirar ley existente,” él dice. “He visto ejemplos de la gente que estaba más dispuesta a aceptar el juicio de la corte si la corte obró recíprocamente con ella de cierta manera.” Carol Romey, señala que la Jurisprudencia Terapéutica “ was introduced in 1987 as a methodological approach to study selected issues and topics in law. Rather than focusing on traditional interdisciplinary methods and research designs wherein each professional field maintains its autonomy in a joint effort, Therapeutic Jurisprudence sought to explore the commonalities and shared concerns through conceptual models that examined the areas that interfaced professional fields. The nature of the interaction between professional groups, legislative intent and public policy issues, and social science literature became basic elements in the proposed studies”. 3) DESARROLLO DEL TEMA:

c) Coherencia del análisis del abordaje psicosocial del problema con un enfoque psicosocial determinado.

El enfoque psicosocial que es referido en este trabajo, es el desarrollado por el equipo del Centro Trafún de la Corporación Paicabi. c.1) Perspectiva Comprensiva del Fenómeno la Violencia y Daño: Este principio dice relación con la lectura que se realiza del fenómeno de la violencia infantil y de la implicancia de esta lectura en los sentidos y prácticas de la intervención. El problema es la matriz cultural y social que la posibilita y muchas veces la legitima la violencia , manifestada en expresiones microculturales y macroculturales diversas, que son parte de lo que es el adolescente, su familia y ciertamente los agentes y actores sociales. La experiencia abusiva emerge en una relación, en un vínculo particular, dotado de componentes afectivos, históricos, emocionales, cognitivos, comportamentales y valóricos, que son posibles en una matriz cultural particular.

Desde acá la noción de daño, sólo puede ser comprendida en esa red relacional que necesariamente implica múltiples dimensiones y niveles desde donde se puede entender el daño como tal. Cualquier lectura lineal de la violencia sexual infantil queda excluida. La violencia sexual infantil no ocurre de una sola forma, ni de varias, si no de múltiples y siempre particulares, y no afecta sólo una dimensión en la vida del niño o niña, ni lo hace de una sola forma, si no de distintos y cambiantes modos a las cuales entendemos como dinámicas de daño. La lectura del fenómeno por lo tanto, da cuenta de una perspectiva comprensiva ecológica en la cual los distintos niveles presentes interactúan, se integran y complementan dinámicamente. (Brofenbrenner, 1987)

c.2 Concepción de la Reparación y Responsabilización

Por otra parte, el diseño de intervención se estructura en base a concepciones de Responsabilización-Reparación, que marcan la diferencia con otros proyectos que abordan el tema de la violencia. En este sentido, los fundamentos técnico-metodológicos de la propuesta, deben ser insertados en una matriz de responsabilización-reparación compleja, que no abarca solamente la acción como individuo del NNA que ejerce prácticas de violencia sexual.

Estos supuestos se expresan en dimensiones y niveles (Brofenbrenner, 1987) que para efectos Técnicos Metodológicos entenderemos como dimensiones de Responsabilización-Reparación expresadas en tres niveles:

c.2.1) Primer Nivel Responsabilización-Reparación Dimensión Contextual:

Este nivel implica una Perspectiva Comprensiva del Fenómeno de la Violencia. El problema de la violencia sexual ejercida por un NNA se inserta dentro de una matriz cultural y social que la posibilita y muchas veces la legitima, manifestada en expresiones microculturales y macroculturales diversas, que son parte de lo que es el niño, niña o adolescente, su familia, las víctimas de la agresión, y todos los agentes y actores sociales, emergiendo posteriormente en un modo particular de establecer los vínculos, dotado de componentes afectivos, históricos, emocionales, cognitivos, comporta mentales y valóricos, que son posibles en una matriz cultural particular. Jorge Barudy 2007, señala como una cobardía adulta y socialmente instalada, la dificultad de hacerse cargo de aquellos adolescentes que para llegar a cometer delitos, han vivenciado una historia de desarrollo infantil que determina la aparición neurobiológica de los trastornos y alteraciones conductuales. Este nivel considera de este modo, la oportunidad de restituir los derechos vulnerados a cualquier NNA que presenta manifestaciones adversas en su desarrollo emocional social y sexual, por la condición de desigualdad de poder y vulnerabilidad presente en la matriz socio-cultural de una sociedad.

En este sentido, la generación de proyectos que aborden el problema de Violencia Sexual ejercida por NNA, es a su vez, una primera forma de responsabilización social frente al fenómeno, cuyo diseño y carácter de intervención ha de cruzar en forma compleja, todas los niveles de responsabilización-reparación que le siguen. Ello implica políticas públicas que abarquen la comprensión compleja y situada del fenómeno, metodologías transdisciplinarias, para el trabajo a nivel familiar e individual. Abarca además, la necesidad de abordar el fenómeno desde un nivel de estudio e investigación situado a nivel local y nacional, aportando nuevas comprensiones frente a la situación de las prácticas de violencia sexual ejercidas por niños, niñas o adolescentes.

c.2.2) Segundo Nivel Responsabilización-Reparación Dimensión Familiar-Relacional: representada por el adulto referente o protector (familiar y/o institucional) y la red familiar vincular significativa. La relación paterno filial, ha sido connotada como uno de los indicadores relevantes en la presencia de NNA que realizan prácticas de violencia sexual; Jara 2006, señala la autoestima familiar como uno de los indicadores descendidos, altamente significativo en el caso de estos infantes y adolescentes, así también lo señala Marshall 2001, en la historia de desarrollo de adultos ofensores sexuales. En este nivel se

sitúan toda la historia de relaciones vinculares afectivas, con los efectos consiguientes en el desarrollo del NNA que ha ejercido violencia sexual, así como las prácticas de género, contextos de trato y educación machista, maltrato infantil, violencia sexual, déficit en el desarrollo de habilidades parentales para ejercer una vinculación afectuosa con límites, funciones y roles claramente establecidos en el sistema familiar, donde el NNA no sea posicionado (explícita o simbólicamente), en el lugar del adulto, de padre, madre, que le impida ejercer sus funciones infantiles propias, generando distorsiones cognitivas en cuanto a sus atribuciones personales y desarrollo psicosexual (B. Hellinger, 2005) .

En este sentido, los fundamentos técnicos metodológicos deben abarcar estrategias de trabajo que consideren el contexto socioeconómico y cultural familiar, que implique el abordaje de las formas de buen trato vincular, el desarrollo de habilidades parentales, la reeducación en la construcción de género, en la concepción de NNA como sujetos de derecho, el abordaje transgeneracional del fenómeno de la violencia, todo lo cual implica un abordaje psicosocial con la familia.

c.2.3) Tercer Nivel de Responsabilización-Reparación Dimensión Individual: Representada por la posición del NNA que ha realizado prácticas de violencia sexual hacia otros. En este nivel es fundamental la responsabilización-reparación, en un contexto de aprendizaje, acorde a su historia y período de desarrollo, considerando que la adolescencia es un período que se caracteriza por ser una etapa donde el joven es egocentrista y atraviesa por múltiples cambios físicos y psíquicos, donde el logro de atribuciones internas (responsabilización), por sobre las externas (externalización de las responsabilidades), es un aprendizaje de múltiples variables (Heider 1958 y Kelley 1967).

En este contexto la planificación metodológica de un plan de intervención individual debe apuntar, en una primera fase, a la interrupción de las conductas violentas, que evite la reincidencia y el daño consiguiente para otros y para sí mismos o sí mismas en su desarrollo intrapsíquico y social. La revisión longitudinal en el tratamiento con jóvenes agresores sexuales tanto en Inglaterra como en Europa, desarrollado por Andrew y Bonta 2007, Andrew y Balla 2003 y Robinson y Balla 1986, dan cuenta de tres principios metodológicos de intervención eficientes y eficaces en evitar la reincidencia del NNA, principio de riesgo, de necesidad y responsibidad, que para efectos del proyecto involucrarán los siguientes aspectos:

a) Principio de riesgo: donde la intensidad del tratamiento varía en relación a la evaluación de riesgo en el cual se encuentra el NNA. Si se considera que existe alto riesgo de reincidencia, los dispositivos de intervención deben ser mayores y más contextuales (individuo, familia, control externo, sistema judicial), que si es un NNA de baja intensidad. Realizar un programa estándar sin contemplar este principio implica dejar al joven de alta probabilidad de reincidencia sin el adecuado apoyo y, al de bajo nivel de reincidencia, victimizado. b) Principio de necesidad: se debe focalizar la intervención inicial en las acciones específicas que favorecieron la ofensa sexual, donde la evaluación psicosocial contemple dentro de su hipótesis las variables centrales gatillantes y sostenedoras de las prácticas violentas, interviniendo con metodologías eficientes y eficaces, que involucren aquellas empíricamente comprobadas, o bien, aquellas desarrolladas por el equipo técnico de

manera transdisciplinaria y que se aprecien pertinentes a la situación particular y al aumento de conocimiento e investigación relevante en relación al fenómeno. c) Principio de responsibidad: consiste en adecuar los tratamientos a las características de los usuarios (intervención individual, grupal, terapia familiar, etc.), a la búsqueda de metodologías específicas que involucren aquellas empíricamente comprobadas, y/o que desarrolladas por el equipo técnico, se han apreciado efectivas y eficientes a la situación particular del NNA, conforme a la concepción situada del sujeto de derecho, al aumento de conocimiento e investigación relevante en relación al fenómeno y a las orientaciones del sistema judicial a nivel nacional.

d) Síntesis de la racionalidad del abordaje jurídico del problema en Chile.

d.1) Identificación de los frenos políticos discursivos

Las discusiones sobre la implementación de la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, aplazada durante más de un año no sólo por problemas operativos y de recursos, puso en el tapete distintas miradas sobre el operar de la justicia y sobre las cualidades de la reforma en lo penal juvenil. No obstante, la mencionada reforma adecua los procedimientos penales al las normativas internacionales cristalizada en la Convención Internacional de los Derechos del niño, donde una de las críticas centrales justamente esta dado por su carácter eminentemente procedimental más que la configuración de un cuerpo legal especifico y adaptado a las condiciones y características de la etapa juvenil. Otro punto que fue concordado por una serie de actores expertos en tema de infancia juventud, fue la carencia de condiciones materiales y profesionales para la puesta en marcha de la reforma, no obstante lo anterior esta se implementa en junio de 2007, seguramente fuertemente presionado por una agenda política y publica de la seguridad ciudadana, en que los jóvenes y adolescentes, desde un punto de vista medios de comunicación de masas, ocupan un lugar central en el imaginario asociado a lo delictual

Por otro lado en esta misma dirección de los imaginarios, los delitos sexuales han ido tomando un lugar de importancia en la agenda pública y en la visibilidad social, no obstante cargada de prejuicios y responsabilización a las víctimas por “ser víctima de esos delitos” (no haberse defendido, haber provocado o haber consentido) cuadro que calzaría perfectamente con esta otra variante de la responsabilidad: el tener prácticas de agresión sexual a otros niños, niñas o adolescentes. Así, el fenómeno en cuestión, a saber, la realidad de los jóvenes infractores de ley que han agredido sexualmente a otros NNA, emerge en un momento social particularmente represor, así como especialmente “temeroso del otro” (Lechner 2002) y paradójicamente con una creciente visibilidad de los derechos de infancia que sostienen y fundan una serie de transformaciones políticas y de políticas sociales como por ejemplo la misma Ley de Responsabilidad Penal Juvenil.

d.2) Identificación de los frenos técnico jurídicos.

d.2.1) Constitución del sujeto agresor sexual juvenil: En la especificidad de los NNA que han agredido sexualmente a otros NNA, tanto en las estadísticas nacionales como en los datos del Centro Trafún, los adolescentes sobre 14 años (usuarios de la LRPJ) son alrededor del 50%. Esto implicaría que un número significativo potencialmente sería

usuarios del sistema. No obstante eso implica el que los NNA responsables de la agresión sexual sean denunciados por tal acto. En la violencia sexual infantil se ha visto como un freno a la visibilización del fenómeno y por consecuencia la reparación de esta, el tema de la denuncia y una cierta renuencia de las familias a la judicialización. Sobre todo por el carácter intrafamiliar de las situaciones de violencia sexual. Si bien es cierto sobre el 70% de los casos ingresados al centro Trafún vienen derivados del sistema judicial , este es particularmente de tribunales de familia, quienes dado el carácter intrafamiliar de la situación pueden ver satisfechas las expectativas de judicialización del caso. Tanto en el imaginario, como en la implementación del sistema de la LRPJ el sujeto que emerge como usuario en términos de tipo ideal es el “delincuente” y como contrapartida la construcción de sujeto que se da la es la dialéctica “delincuente – rehabilitado” o carcelado-reinsertado (Valdenegro 2008) y sobre esos imaginarios la LRPJ adquiere todo sentido. En este escenario emerge un nuevo usuario el “agresor sexual” que en términos mas descarnado ha infringido una ley (ley de delitos sexuales) no obstante pone en tensión aquellos elementos de representación del usuario tradicional “el joven delincuente” ya que si bien se le reconoce la LRPJ su carácter de integración social , por la cualidad del delito mencionado y por las características del agresor, los procedimientos y penas no contendrían en su definición un carácter terapéutico, dado la diferenciación funcional de esferas de mundo, y en ese sentido en el caso de los delitos sexuales algo de su eficacia se vería n truncada. De ahí la reflexión de este trabajo. Entonces, siguiendo la línea de argumentación anterior se sugieren consideraciones para en el caso de delitos sexuales integrar en la racionalidad judicial un talante responsabilizador –reparatorio, en el entendido que lo reparatorio no solamente queda capturado en la esfera individual o del setting terapéutico sino en la acción mancomunada de los distintos actores sociales.

d.2. 2) Estrategias de control social, integración y reparación: En el balance anual (2007) que realiza el ministerio público, el Fiscal Regional Jorge Abott expresaba en el ámbito de la LRPJ: “De junio a diciembre del año 2007 ingresaron a las fiscalías de la región 2.736 casos de responsabilidad penal adolescente respecto de los cuales se registran al 31 de diciembre 479 condenas; un 85,5% de ellas corresponden a sanciones no privativas de libertad, denotándose en ello el respeto que se ha mantenido al fin responsabilizador de que deben dar cuenta las sanciones, en que junto con hacer efectiva esta responsabilidad, forme parte de la sanción una intervención socio educativa amplia y orientada a la integración social. En cuanto a las penas privativas de libertad que corresponden a un 14,5% de los sancionados, un 10% de ellos se encuentra en internación en un régimen semi cerrado y un 4,5% en un régimen cerrado. Se trata aquí de adolescentes que han cometido delitos que ejecutados por adultos corresponden a crímenes. El mayor número de sancionados lo concentran las medidas de libertad asistida y la prestación de servicios a la comunidad.” Estas referencias nuevamente ponen un tono en los distintos efectos pragmáticos que pueden tener las sanciones, pensadas de manera más estandarizadas para delitos contra la propiedad y las personas, pero seguramente en el imaginario de los actores centrales del proceso (fiscales, defensores, jueces de garantía y de lo oral) menos vinculadas a los delitos sexuales. El desafío de que la responsabilización esté mentada para adolescentes y se incorpore un principio de reparación queda más invisibilizado. Otro punto de reflexión, mas especulativo, tendría que ver con aquellos adolescentes que son sancionados con penas privativas de libertad, en tanto de la reproducción de prácticas carcelarias en los recintos privativos de libertad juveniles (como por ejemplo la práctica

de violar a los violadores o “violetas”) y otros apremios vulneradores de derechos que aún conviven en los recintos mencionados (Valdenegro 2008). d.2.3) El acceso a terapia reparatoria: En este punto más bien querría mencionarse dos tensiones que aparecen de bastante obviedad: a) La voluntariedad de los procesos reparatorios, le necesidad de voluntariedad y compromiso de los procesos, versus la “obligatoriedad” de un proceso terapéutico dictado por un tribunal. La “condena a terapia” tiene dificultades o desafíos iniciales para los equipos de vinculación, no obstante le otorgan un carácter de definición pública en la medida que el tribunal y el juez representa al Estado en su rol más protector y de orden social. b) Las definiciones políticas de prioridad de este tipo de experiencias en tanto asignación de recursos, de cobertura (cabe recordar que existe dos centros de este tipo en Chile y que la cobertura de atención simultánea del centro de Valparaíso es de 40 casos) y de continuidad en el tiempo. d.24) La necesidad de que la Justicia se haga cargo frente a la falta de políticas públicas preventivas: en este sentido una educación correspondiente a la era tecnológica actual, donde la desinformación pasa a ser desprotección de la población infantil y adolescente, en términos de la educación sexual pertinente. El libre acceso a material de alto contenido erótico a través de internet y de medios de difusión comunicacional (TV, DVD con Animaciones Eróticas de Dibujos Japoneses, entre otros), no favorecen el control de impulsos, sino más bien, la instalación de fantaseo y distorsiones cognitivas. Según señala Nelson Carreño (2007), “…existe la creencia de una supuesta apertura o pérdida de límites de un segmento importante de adolescentes actuales respecto a la sexualidad. En alguna medida, esa pérdida de límites tiene relación con el “abuso sexual” de los medios de comunicación y una serie de manifestaciones de esta nueva modernidad.”

e) Puesta en relación entre el abordaje psicosocial y jurídico. La puesta en relación entre el abordaje psicosocial y jurídico está desarrollada en consideración al Artículo 2°: Interés superior del adolescente, de la Reforma Procesal Penal Juvenil. Desde esta mirada se expresan a continuación consideraciones y sugerencias a las Sanciones No Privativas de Libertad señaladas en la Ley 20.084 Párrafo 2° De las sanciones no privativas de libertad Artículo 8°.- Amonestación. La amonestación consiste en la reprensión enérgica al adolescente hecha por el juez, en forma oral, clara y directa, en un acto único, dirigida a hacerle comprender la gravedad de los hechos cometidos y las consecuencias que los mismos han tenido o podrían haber tenido, tanto para la víctima como para el propio adolescente, instándole a cambiar de comportamiento y formulándole recomendaciones para el futuro. La aplicación de esta sanción, en todo caso, requerirá una previa declaración del adolescente asumiendo su responsabilidad en la infracción cometida. Los padres o guardadores del adolescente serán notificados de la imposición de la sanción, en caso de no encontrarse presentes en la audiencia. LRPA Artículo 8: Consideraciones y Sugerencias para una sentencia terapéutica en NNA que ha realizado prácticas de violencia sexual:

Consideraciones Artículo 8: Conforme al párrafo 5°, De la determinación de las sanciones en su artículo 24 y 25, en el caso del delito de abuso o violación correspondería la aplicación de una pena de delito, no obstante, podría imponerse conjuntamente más de una pena, de aplicarse de manera conveniente conforme a los hechos. En este contexto, puede utilizarse la amonestación que se adjuntará estratégicamente a la pena de delito designada, en tanto ésta no refiera a la privación de la libertad del joven. En el caso de que el adolescente haya logrado asumir su responsabilidad en la infracción cometida, nos encontramos con un primer nivel positivo de avance en cuanto a las posibilidades reparatorias y de adecuada reinserción social del adolescente. No obstante, detrás del reconocimiento existe una interrelación contextual y familiar relacional en la cual se desenvuelve aquel, donde la práctica de abuso se ha podido generar sólo en un contexto desprotector que también la ha posibilitado. Según ello, Felipe Jara señala en su tesis de grado, en el año 2005, que de las cuatro variables predictivas de la reincidencia de la agresión sexual en adolescentes el factor de riesgo más importante aparece señalado como el bajo nivel de autoestima familiar, apreciado en el joven a continuación del descubrimiento del abuso. Así mismo la soledad emocional es un factor que también ha caracterizado a los jóvenes involucrados en estas circunstancias. En el Planteamiento del Problema y Justificación del Proyecto Trafún que trabaja con adolescentes que han realizado prácticas de violencia sexual se señala:  “Algunos adultos reaccionan con la negación del evento a modo de “proteger” a sus hijos autores de la agresión y apoyan la negación del NNA, provocando en éste mayor resistencia al proceso de intervención por temor a las sanciones… La denuncia devela no sólo aquello vinculado a la agresión, sino que devela también aquellos procesos que de alguna manera acompañan al fenómeno tales como: violencia intrafamiliar, alcoholismo, autoritarismo, pautas abusivas sexuales transgeneracionales, particularmente cuando víctima y victimario son hermanos, etc. Por lo mismo, el daño no es visto sólo a partir del abuso sexual concreto, sino que el proceso de visibilización de una dinámica particular de la familia, que posibilitó en su contexto dicha agresión, aparece igualmente como un daño que enfrenta y confronta a la familia consigo misma…. A partir de los antecedentes descritos es posible señalar que la problemática de la agresión sexual afecta no solo a los sujetos que la experimentan, sino también a sus grupos familiares, configurándose a partir de una matriz contextual que da cuenta de ejes de tensión asociados a su emergencia y/o mantención, dentro de los cuales se encuentran… Al respecto, Rasmussen (1999), sostiene que un apoyo familiar adecuado puede ayudar a reducir la reincidencia y que aquellos programas que involucran a las familias son más efectivos que aquellos que no. ”

En este contexto, es preocupante que el Párrafo 3° Del control y ejecución de las sanciones en su artículo 53 Sustitución de condena señale “A esta audiencia podrán asistir los padres de las personas que legalmente hubieren ejercido la tuición antes de su privación de libertad, y la víctima o su representante. La inasistencia de estos últimos no será nunca obstáculo para el desarrollo de la audiencia.”

Sugerencias Artículo 8: Considerando que la responsabilización del adolescente que realiza prácticas abusivas sexuales sostenidas en un contexto familiar relacional que le desprotege en su desarrollo psicosexual y que requiere también la responsabilización del o de los adultos protectores se sugiere que:

a) Las amonestaciones sean estratégicamente utilizables y posibles de acompañar a una sentencia con pena de delito (correspondiente en el caso de prácticas de abuso sexual), en aquellas ocasiones en que la familia se encuentra acompañando al joven en el tribunal, donde parte de la reprehensión involucre una recomendación a la familia, de hacerse cargo del joven en el aumento de la comunicación familiar, en el mejoramiento de la educación sexual a nivel del hogar, en el manejo de límites y el control del acceso a material pornográfico. La situación ideal requiere que en todos los casos de prácticas abusivas sexuales la familia en su conjunto solicite apoyo terapéutico de tipo psicológico, idealmente en un programa reparatorio especializado.

b) De acompañar una amonestación a una pena de delito estando el joven sin sus padres, será fundamental la convicción del juez para expresar al adolescente que sobre sus padres existe un Estado Chileno que desea protegerle y cuidarle en su desarrollo como ciudadano (en tanto sistémicamente sobre cada familia existe un Estado, en el caso de Chile, que protege a sus miembros, instalándose como otra forma de “adulto” protector y una pertenencia de orden superior a la pertenencia familiar, que señala su ser Chileno). La visibilización de su pertenencia social y cultural, puede contribuir a generar una primera motivación al cambio. En cualquier caso, el uso de la amonestación acompañada a una pena de delito puede ser una importante estrategia movilizadora del sistema familiar protector del joven, por lo cual es ideal y preferente su utilización frente a la presencia de sus padres o adulto protector.

c) Cualquier amonestación debe señalar al joven su posibilidad cierta y real de cambio, asociada a un trabajo de apoyo psicológico a solicitar. La seguridad y confianza del juez en la posibilidad de cambio de este, expresada en una reprehensión estratégicamente dada, con una calidez tal que permita al juez ser un referente para el adolescente, pero que con la misma calidez exprese un límite externo firme, claro y convincente. Además de señalarle su necesidad de terapia indique frases orientadas a la confianza en su cambio, Ej.: “este es el primer paso en tu cambio definitivo”, “la mayoría de los adolescentes cambian luego de la asistencia al Tribunal, tú también puedes ser uno de ellos”, “se te señala la importancia de evitar aquellas situaciones como películas e imágenes pornográficas que puedes ver y conseguir, que no te ayudan a frenar tus impulsos”. Se pretende con ello fomentar una nueva oportunidad de cambio en la visibilización de la perturbación interna de su desarrollo psicosexual. Un contexto resiliente, refiere a cómo la intervención de una figura adulta, puede volverse significativa en el desarrollo de la historia vital de un niño, niña o adolescente, pudiendo contribuir como factor resiliente gatillador del proceso de cambio. En este sentido la asistencia a un Tribunal de Garantía vitalmente se constituirá en una experiencia muy difícil de olvidar, de ahí su fuerza reparatoria.

Artículo 9°.- Multa. El juez podrá imponer una multa a beneficio fiscal que no exceda de diez unidades tributarias mensuales. Para su aplicación y la determinación de su monto, además de los criterios señalados en el artículo 24 de la presente ley, se considerarán la condición y las facultades económicas del infractor y de la persona a cuyo cuidado se encontrare. El juez, a petición del adolescente o de su defensor, podrá autorizar el

pago de la multa en cuotas. La multa será conmutable, a solicitud del infractor, por la sanción de servicios en beneficio de la comunidad, a razón de 30 horas por cada tres unidades tributarias mensuales. LRPA Artículo 9: Consideraciones y Sugerencias para una sentencia terapéutica en NNA que ha realizado prácticas de violencia sexual: Consideraciones Artículo 9: La imposición de la multa, como pena que acompaña a una pena de delito, (dada la posibilidad del Artículo 25 del Párrafo 5°), señala generalmente una responsabilización asociada al adulto protector más que al adolescente que realiza la acción abusiva. Como se señaló anteriormente es necesaria también la responsabilización desde la familia, no obstante, la multa se indica para beneficio fiscal, lo cual indirectamente beneficia a la víctima, pero tanto la familia como el adolescente no tienen la posibilidad de visibilizar los beneficios directos de la multa. Un beneficio directo, sería por ejemplo, la posibilidad de que el dinero fuese orientado a terapia psicológica reparatoria para la víctima, lo cual no está contemplado en esta sanción. En este contexto una posible interpretación y aprendizaje para el adolescente es que mientras se cuenten con los recursos económicos disponibles, abusar a una víctima tiene un costo económico factible de alcanzar o costear de tener recursos la familia (dado que como sanción debe ser aplicable a aquel adolescente que por sí mismo o por la persona a cuyo cuidado se encuentre cumple con las facultades económicas para ello). Sugerencias Artículo 9: a) La multa como sanción no sería procedente en el caso del adolescente que ha realizado prácticas de violencia sexual en tanto no fortalece su responsabilización, sino más bien, puede dar paso a una interpretación perversa del daño causado a la víctima. Artículo 10.- Reparación del daño. La reparación del daño consiste en la obligación de resarcir a la víctima el perjuicio causado con la infracción, sea mediante una prestación en dinero, la restitución o reposición de la cosa objeto de la infracción o un servicio no remunerado en su favor. En este último caso, la imposición de la sanción requerirá de la aceptación previa del condenado y de la víctima. El cumplimiento de la sanción no obstará a que la víctima persiga la responsabilidad contemplada en el artículo 2320 del Código Civil, pero sólo en aquello en que la reparación sea declarada como insuficiente. LRPA Artículo 10: Consideraciones y Sugerencias para una sentencia terapéutica en NNA que ha realizado prácticas de violencia sexual: Consideraciones Artículo 10: En tanto la multa como sanción no permite visibilizar directamente los efectos reparatorios, la Reparación del daño como pena de delito, permitiría una forma menor de resarcir a la Víctima, aún cuando no se puede equilibrar la pérdida de lo tomado y lo que puede ser dado. Lo tomado dice relación con la integridad de la persona y el derecho a su indemnidad corporal y psíquica, por lo cual una vez en desequilibrio, lo perdido no puede ser en este caso recuperado ni devuelto por el adolescente, sólo reparado en alguna medida. La prestación en dinero aparece en esta sanción como un beneficio directo en tanto el adolescente puede visibilizar que será utilizado el este proceso reparatorio. En este

contexto la familia del adolescente debe tomar parte en tanto sus posibilidades económicas lo permitan. Sugerencias Artículo 10: a) Es factible utilizar la prestación en dinero en tanto el Juez visibilice en la sentencia la necesidad reparatoria de la víctima describiéndosela al adolescente que ha abusado, de modo tal que le permita a este una reflexión empática. b) Toda acción durante la sentencia que favorezca durante el juicio la reflexión oral y respuesta del adolescente en torno al lugar de la víctima, a dejar en claro que no se puede convencer a otro más pequeño o débil, a tomar parte en relaciones de orden sexual, explicando al adolescente la característica de una connotación abusiva. c) El Juez debe considerar que otra forma de resarcir el daño es asegurar a la víctima y a su familia que se designará terapia reparatoria especializada para el adolescente en cuestión. d) Solicitar al adolescente una forma de reparación referida a una disculpa escrita, en la cual se contenga el compromiso escrito de no reiterar la práctica abusiva hacia la víctima o bien, hacia otros. (El logro del registro escrito es un paso importante en el proceso de responsabilización del adolescente. Aquel que está dispuesto a esta medida refiere una grado mayor en cuanto a su capacidad de elaborar la práctica abusiva y responsabilizarse y empatizar con la víctima, enfrentando el problema y sus consecuencias). La disculpa escrita debiese no requerir la descripción de la situación abusiva realizada, sino el arrepentimiento del joven y la intención de cambio. e) El Tribunal de Garantía debiese contar con un material informativo para la familia de la víctima en cuanto a evitar la estigmatización del adolescente como agresor, en tanto ésta puede ser un paso a su definición como tal. Dentro del proyecto Trafún se ha apreciado en reiteradas ocasiones como la familia de la víctima cobra su propia defensa mediante golpes de varios integrantes de la familia y en más de una oportunidad, ataque a mansalva o bien mediante amenazas graves (tales como la de quemar la casa del joven), dificultando el proceso reparatorio de aquel y fortaleciendo su estigmatización social. Las Consideraciones y Sugerencias para los Artículos 11, Trabajos a la Comunidad, Artículo 13 Libertad Asistida y Artículo 14 Libertad Asistida Especial serán tratadas en un capítulo posterior, junto a los cuales debiese ahondarse otros recursos legales No Privativos de Libertad, tales como: La Salida Alternativa y la Suspensión Condicional del Procedimiento. El Artículo 12 sobre la Prohibición de conducir vehículos motorizados: no es procedente en el caso de niños, niñas o adolescentes que han realizado prácticas de abuso sexual.

4) TERRENO En este contexto aparece como pertinente la realización de estudios permitan caracterizar las opiniones de adolescentes, sus padres, los defensores, fiscales y jueces, en torno a los efectos responsabilizadores de las sentencias no privativas del ley en adolescentes que han realizado prácticas de abuso sexual. Así también, pueden explorarse opiniones de jueces, fiscales y defensoría en torno a la propuesta de la aplicabilidad de la Jurisprudencia Terapéutica a las sentencias no privativas de ley, en adolescentes que han realizado prácticas de abuso sexual. El día 29 abril 2008, en la Cuenta Pública del Ministerio Publico, el Fiscal Sabas Chahuán Sarrán, frente a la temática de la prevención del delito señala: “… la utilización planificada de ciertos términos como las suspensiones condicionales, en proyectos como el de los tribunales de droga; o la implementación de instancias de mediación, como en el caso de la responsabilidad penal adolescente, implica generar instancias de rehabilitación lo que favorece la prevención mediante la reinserción del delincuente”. 5) BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

v Clemente, Miguel (coordinador); “Fundamentos de la psicología jurídica”, Ediciones Pirámide, Madrid España, 1995.

v Corporación Opción; “De la tutela a la justicia” Documento de Estudio, Ediciones

Corporación Opción, Santiago de Chile, 1998.

v Corporación de Asistencia Judicial de la Región de Valparaíso; “ Atención a víctimas de delitos violentos. Reflexiones desde la práctica (2001 – 2007)”Valparaíso, Chile, 2007.

v Corporación Opción; “Responsabilidad penal de adolescentes” Ediciones

Corporación Opción, Santiago de Chile, 2003.

v De la Aldea, Elena;”La violencia, las violencias. Reflexiones Experiencias e intervenciones”. Editorial sangríaeditores, Valparaíso, Chile, 2008.

v Echeverría, Rafael; “Ontología del Lenguaje”, Dolmen Ediciones, santiago de

Chile 1994.

v Escuela de Trabajo Social Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ONG Paicabi; “Diagnóstico de la Situación de Abuso Sexual Infantil”, Valparaíso 2006.

v Habermas, Jürgen; “Escritos sobre moralidad y eticidad” Ediciones Paidós,

Barcelona , España, 1991.

v Hurlock, Elizabeth; “Psicología de la adolescencia”, Editorial Paidós, (6ta reimpresión) México, 1997.

v INE, “Anuario de estadísticas de Carabineros 1993 – 2003” Santiago de Chile,

2003.

v ONG Paicabi; “Proyecto Centro TRAFUN, Valparaíso, Chile, 2007.

v Jara 2005

v Lechner, Norbert; “La sombras del Mañana” Editorial LOM, Santiago de Chile ,2002.

v Lewkowicz, Ignacio; “Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez”.

Editorial Paidós, Buenos Aires Argentina, 2004.

v Ley 20.084 Ley de Responsabilidad Penal Juvenil.

v Muñoz, Nelson, “Trauma Sexual y Adolescencia. En “Atención a Víctimas de Delitos Violentos. Reflexiones desde la práctica“, Corporación de Asistencia Judicial, RIL Editores, Santiago de Chile, 2007.

v Naciones Unidas; “Convención Internacional de los Derechos del Niño”, 1989.

v ONG Paicabi, “Violencia sexual infantil: debates, reflexiones y prácticas críticas”

Ediciones ONG Paicabi, Valparaíso, Chile 2006.

v Potter, Jonathan; “La representación de la realidad. Discurso, retórica, y construcción social”, Editorial Paidós, Barcelona España, 1998.

v Universidad Complutense de Madrid; “A partir del Construccionismo Social”

Revista Política y sociedad, facultad de Cineicas Políticas y Sociología, Madrid, España , 2003.

v Valdenegro, Boris; “Prácticas de construcción identitaria en jóvenes infractores de

ley penal en contextos de coacción” Tesis para la obtención de Magíster e Psicología Social, Escuela de Psicología, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile , 2008.

v Vázquez , Osvaldo y otros; “ Justicia juvenil, modalidades socio educativas,

experiencias internacionales y nacionales” Editorial Corporación Opción, Santiago de Chile, 2005.

ARTÍCULOS DE INTERNET

v Beloff, Mary ; “Algunas confusiones en torno a las consecuencias jurídicas de la conducta transgresora de la ley penal en los nuevos sistemas de justicia juvenil latinoamericanos”, Recientemente publicado en GARCÍA MENDEZ, Emilio, Adolescentes y responsabilidad penal, Ad Hoc, Buenos Aires, 2001. página www.iin.oea.org, bajado el 30/07/2008 a las 16.30.

v Biblioteca del Congreso Nacional; “Responsabilidad penal juvenil”, página www.bcn.cl,

bajado el 30/07/2008 a las 16.31.

v Carson , David; “Therapeutic Jurisprudence and Adversarial Injustice: Questioning Limits”, University of Southampton ABSTRACT. Interviewing, and then examining wcr.sonoma.edu/v4n2/manuscripts/carson.pdf, Western Criminology Review 4(2), 124-133 (2003)

v Couso, Jaime; “Informe en derecho aplicación de ley penal más favorable en la ley de

responsabilidad penal de adolescentes” página www.udp.cl, bajado el 30 /07/2008 a las 16.00.

v Glaser , Bill; “ Therapeutic Jurisprudence: an Ethical Paradigm for Therapists in Sex Offender”. Treatment Programs.. University of Melbourne. ABSTRACT ... wcr.sonoma.edu/v4n2/manuscripts/glaser.pdf.

v International Conference on Therapeutic Jurisprudence(3rd). 7-9 June 2006. Perth

Convention & Exhibition Centre, Perth, Western Australia. Conference Program ... www.aija.org.au/TherapJurisp06/FINALPROGRAM.pdf

v Piedrabuena, Guillermo; “ La proyección nacional de la reforma procesal penal” página

www.ministeriopublico.cl, bajado el 30/07/2008 a las 15.31.

v Romey Carol M. · Review - Elizabeth F. Schwartz, Esq. Review - Richard Halpert ; “ The Essentials of Florida Mental Health Law” A Straightforward www.brucewinick.com/?page_id=107 - 47k .

v Scott , Charity; “Judging in a Therapeutic Key: Therapeutic Jurisprudence and the

Courts” Book Review Essay., Atlanta, Georgia [*] 25 J. Legal www.brucewinick.com Posted by admin on November 3rd, 2006 filed in All Lectures. Judging in a Therapeutic Key: ...www.brucewinick.com/?p=66 - 34k/?p=62 - 66k –

v Winick , Bruce;” Expanding the Normative Focus of Therapeutic Jurisprudence”,

1 PSYCHOL. PUB. ..... therapeutically oriented preventive lawyer. Such a lawyer approaches the content.apa.org/journals/law/3/1/184.pdf