EMBARAZO ADOLESCENTE

114
UNIDAD EDUCATIVA MARISCAL SUCRE TRABAJO DE MONOGRAFÍA DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE BACHILLER EN CIENCIAS TEMA INFLUENCIA DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL ÁMBITO PERSONAL, SOCIAL Y EDUCATIVO ESTUDIANTES CÁCERES VALDIVIEZO MARÍA JOSÉ MONTES VÉLEZ ADRIANA ISABEL TUTOR DÍAZ GARCÍA KETTY NELLENA AÑO LECTIVO i

Transcript of EMBARAZO ADOLESCENTE

UNIDAD EDUCATIVA MARISCAL SUCRE

TRABAJO DE MONOGRAFÍA DE GRADO

PREVIA LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE BACHILLER EN

CIENCIAS

TEMA

INFLUENCIA DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL

ÁMBITO PERSONAL, SOCIAL Y EDUCATIVO

ESTUDIANTES

CÁCERES VALDIVIEZO MARÍA JOSÉ

MONTES VÉLEZ ADRIANA ISABEL

TUTOR

DÍAZ GARCÍA KETTY NELLENA

AÑO LECTIVO

i

2014 – 2015

UNIDAD EDUCATIVA MARISCAL SUCRE

CERTIFICACIÓN

Certificamos que la presente monografía de grado fuerealizada en su totalidad por los estudiantes CáceresValdiviezo María José y Montes Vélez Adriana Isabel,como requisito indispensable para la obtención de lanota de grado.

TUTOR

_________________________

Díaz García Ketty Nellena

RECTORA (e)

_________________________

ii

Dra. Rossy Cañizares

2014

iii

UNIDAD EDUCATIVA MARISCAL SUCRE

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

NOSOTROS:

Cáceres Valdiviezo María José

Montes Vélez Adriana Isabel

DECLARAMOS QUE:

La presente monografía de grado: INFLUENCIA DELEMBARAZO ADOLESCENTE EN EL ÁMBITO PERSONAL, SOCIAL YEDUCATIVO, previa la obtención del Título de Bachilleren Ciencias, ha sido desarrollada en base a unainvestigación íntegra, bajo los lineamientos deprobidad académicas establecidas en el reglamento a laLey Orgánica de Educación Intercultural. Por tal motivoafirmo que este trabajo es de nuestra total autoría.

En virtud de esta declaración, nos declaramosresponsables de su total contenido y alcancecientífico.

AUTORES

_________________________

Cáceres Valdiviezo María José

iv

_________________________

Montes Vélez Adriana Isabel

2014

v

UNIDAD EDUCATIVA MARISCAL SUCRE

AUTORIZACIÓN

NOSOTROS:

Cáceres Valdiviezo María José

Montes Vélez Adriana Isabel

Autorizamos a la Unidad Educativa Mariscal Sucre, lapublicación en la biblioteca de la Institución lamonografía de grado: INFLUENCIA DEL EMBARAZOADOLESCENTE EN EL ÁMBITO PERSONAL, SOCIAL Y EDUCATIVO,cuyo contenido, argumentos y puntos de vista son de miexclusiva responsabilidad y total autoría.

AUTORES

_________________________

Cáceres Valdiviezo María José

_________________________

Montes Vélez Adriana Isabel

vi

2014

UNIDAD EDUCATIVA MARISCAL SUCRE

El Tribunal de Aprobación de Monografía por medio de lapresente ACUERDA que el (la) (los) estudiante(s)______________________________________________________________________________ han cumplido con un requisito indispensable parala obtención de la nota de grado. Obteniendo lacalificación de:

Trabajo oral: ___________________

Trabajo escrito: ___________________

Aprobado por:

____________________________________________________

vii

____________________________________________________

Guayaquil, a los ______ días del mes de_________________ del 2014

viii

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a las madres adolescentes,en especial a aquellas que tuvimos la oportunidad de conocer

en la Fundación Casa de la Vida, quienes luchan cada díapara salir adelante junto a sus hijos y brindarles lo mejor.

A nuestras madres, Janet Valdiviezo y María Vélez, poracompañarnos y apoyarnos a lo largo de este proceso para la

elaboración de nuestra monografía y confiar en nosotras.

ix

AGRADECIMIENTO

Nuestra monografía es el resultado de un largo periodo deesfuerzo, dedicación, responsabilidad y constancia, en el

cual, muchas personas han participado directa oindirectamente para poder llegar a la meta.

Es importante agradecer a Dios por permitirnos culminar estainvestigación, a nuestra tutora, Ketty Díaz, por su inmensoapoyo y paciencia, por su participación y constancia, y por

su excelente dirección. Gracias a los demás profesores de nuestra institución por sucomprensión en momentos que han estado llenos de tensión y

bajo presión, propios de nuestro último año en lasecundaria.

Y a nuestros compañeros de 3ero Bachillerato C, porque somosun curso que sabemos permanecer unidos incondicionalmente

para alcanzar el logro.

x

ÍNDICE DE CONTENIDO

CERTIFICACIÓN.............................................ii

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD...........................iiiAUTORIZACIÓN..............................................iv

DEDICATORIA...............................................viAGRADECIMIENTO...........................................vii

RESUMEN...................................................xvINTRODUCCIÓN...............................................1

CAPITULO I.................................................3GENERALIDADES..............................................3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................31.1.1 ENUNCIAR EL PROBLEMA................................3

1.1.2 FORMULAR EL PROBLEMA................................31.2 OBJETIVOS.............................................4

1.2.1 OBJETIVO GENERAL:...................................41.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..............................4

1.3 JUSTIFICACIÓN.........................................41.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................4

1.5 HIPÓTESIS.............................................5CAPITULO II................................................6

MARCO DE REFERENCIA........................................62.1 MARCO FILOSÓFICO – ANTROPOLÓGICO......................6

2.2 MARCO TEÓRICO.........................................72.2.1 El embarazo.........................................7

2.2.2 Detección y fecha de fecundación....................72.2.3 Síntomas del embarazo...............................7

2.2.4 Desarrollo Fetal....................................82.2.5 Historia de los Métodos Anticonceptivos............11

2.2.6 Métodos Anticonceptivos............................12

xi

2.2.7 Métodos Naturales..................................12

2.2.8 Métodos Artificiales...............................142.2.9 La Adolescencia....................................15

2.2.10 Embarazo Adolescente a Nivel Mundial...............162.2.11 Aspectos Psicosociales.............................17

2.2.12 Ecuador y el Embarazo Adolescente..................182.2.13 Incidencia del Embarazo adolescente en el Ecuador. 20

2.2.14 Posibles Causas del embarazo.......................222.2.15 Factores que condicionan al Embarazo...............25

2.2.16 Desigualdad y Exclusiones..........................252.2.17 Recién Nacido de una madre adolescente.............26

2.2.18 Consecuencias biológicas...........................262.2.19 Consecuencias Psicológicas.........................27

2.2.20 Posibles reacciones y consejos que deberían seguir los adolescentes ante la fecundidad.......................28

2.2.21 Mitos y falsas creencias...........................292.2.22 Prevención del embarazo adolescente................30

2.2.23 La vida sexual adolescente.........................312.2.24 Madres adolescentes solteras.......................32

2.2.25 Madres Vírgenes....................................332.2.26 Embarazos de cuidados especiales...................34

2.3 MARCO CONCEPTUAL.....................................412.4 MARCO LEGAL..........................................41

CAPITUO III...............................................42ANALISIS DE RESULTADOS....................................42

3.1 Tabulación de Encuestas..............................423.2 Análisis de Resultado................................63

CONCLUSIONES..............................................64RECOMENDACIONES...........................................66

BIBLIOGRAFÍA..............................................67

xii

ANEXOS....................................................71

ÍNDICE DE GRÁFICOS O IMAGENES

Figura 1: Datos sobre el embarazo adolescente de INEC, 2011

..........................................................20

Figura 2: Datos sobre el embarazo adolescente de INEC, 2011

..........................................................21

Figura 3: Edad............................................42

Figura 4: Estado Civil....................................43

Figura 5: ¿Cuántos meses de gestación tiene?..............44

Figura 6: ¿Tiene más hijos?...............................45

Figura 7: ¿Cuántos hijos tiene?...........................46

Figura 8: ¿Usted cuenta con el apoyo de sus padres o de

algún familiar?...........................................47

Figura 9: ¿De quién recibe el apoyo?......................48

Figura 10: ¿Actualmente estudia?..........................49

Figura 11: ¿Dónde estudia?................................50

Figura 12: ¿En qué horario?...............................51

Figura 13: ¿Ha sufrido algún tipo de discriminación?......52

Figura 14: ¿Recibió Educación sexual?.....................53

Figura 15: ¿De quién recibió educación sexual?............54

Figura 16: ¿Usó protección o algún método anticonceptivo?.55

xiii

Figura 17: ¿Qué método anticonceptivo utilizó?............56

Figura 18: ¿El embarazo fue planeado?.....................57

Figura 19: ¿Usted pensó en el aborto?.....................58

Figura 20: ¿Usted recibe ayuda económica del Estado?......59

Figura 21: ¿Quién le recomendó este centro?...............60

Figura 22: ¿Le han ayudado a afrontar la situación?.......61

Figura 23: ¿Qué planes tiene para el futuro?..............62

ÍNDICE DE TABLAS O CUADROS

Tabla 1: Edad.............................................42

Tabla 2: Estado Civil.....................................43

Tabla 3: ¿Cuántos meses de gestación tiene?...............44

Tabla 4: ¿Tiene más hijos?................................45

Tabla 5: ¿Cuántos hijos tiene?............................46

Tabla 6: ¿Usted cuenta con el apoyo de sus padres o de algún

familiar?.................................................47

Tabla 7: ¿De quién recibe el apoyo?.......................48

Tabla 8: ¿Actualmente estudia?............................49

Tabla 9: ¿Dónde estudia?..................................50

Tabla 10: ¿En qué horario?................................51

Tabla 11: ¿Ha sufrido algún tipo de discriminación?.......52

Tabla 12: ¿Recibió educación sexual?......................53

Tabla 13: ¿De quién recibió educación sexual?.............54

Tabla 14: ¿Usó protección o algún método anticonceptivo?..55

Tabla 15: ¿Qué método anticonceptivo utilizó?.............56

Tabla 16: ¿El embarazo fue planeado?......................57

Tabla 17: ¿Usted pensó en el aborto?......................58

Tabla 18: ¿Usted recibe ayuda económica del Estado?.......59

Tabla 19: ¿Quién le recomendó este centro?................60

xiv

Tabla 20: ¿Le han ayudado a afrontar la situación?........61

Tabla 21: ¿Qué planes tiene para el futuro?...............62

xv

RESUMEN

La presente investigación está enfocada en la Influencia delembarazo adolescente en el ámbito personal, social yeducativo. Actualmente, dicha situación está aumentando cadavez más su índice y ha sido necesario estudiar lasprincipales causas, consecuencias, aspectos y soluciones queconlleva. A través de la correcta y eficiente indagaciónhemos analizado las diversas situaciones que implican unembarazo en la adolescencia, el inicio precoz en lasexualidad y los problemas familiares y sociales queimplican.

El estudio de la sociedad y su comportamiento frente a estasituación, es otro factor importante para nuestro trabajo,en el cual hemos podido verificar los mitos y prejuicios quese crean con respecto a las madres adolescentes, que sinduda puede alterar su estado emocional e incluso autoestima.

La investigación efectuada está sustentada en undiagnóstico, estudio de campo y fundamentada a través deencuestas realizadas a las madres adolescentes en laFundación Casa de la Vida, ubicada en Todos los Santos 136 yVíctor Emilio Estrada en la ciudad de Guayaquil.

De acuerdo con los resultados y experiencias receptadas pormedio de las encuestas, se detectó la falta de consciencia yeducación sexual en los adolescentes, la escasa informaciónacerca de la seguridad de los métodos anticonceptivos, elgran número de madres solteras y la situación económica a laque se deben enfrentar, el planteamiento del aborto, asícomo también los problemas que se presentan en laeducación , ya que la mayoría dejan de estudiar y prepararseprofesionalmente, la discriminación que sufren las madresadolescentes, y las expectativas que tienen para continuarcon sus vidas.

En el desarrollo de esta investigación, no se dejó derecalcar la importancia que tiene la familia en la etapa de

xvi

la adolescencia y la sexualidad. La comunicación y laconfianza son la base principal para guiar a losadolescentes hacia las decisiones correctas, aclarar susdudas e inquietudes.

xvii

INTRODUCCIÓN

El trabajo de monografía presenta información acerca de laInfluencia del embarazo adolescente en el ámbito personal,social y educativo, cuyo análisis de resultados se basó enuna encuesta realizada en la Fundación Casa de la Vida,ubicada en Todos los Santos 136 y Víctor Emilio Estradaperteneciente a la ciudad de Guayaquil en el presente añolectivo.

La adolescencia es una etapa muy importante en la vida detodo ser humano, debido a que empiezan a surgir cambiostanto físicos como emocionales. La necesidad de explorar ydescubrir el mundo tal cual es, se considera como una de lascaracterísticas propias de un adolescente. Cambios en elcomportamiento, que en algunos casos llegan a la rebeldía yel llamado de atención, son actos que el joven puedemanifestar pero que se deben corregir y orientar; es por esoque es necesario el apoyo y comunicación de los padres consus hijos adolescentes.

Desde siempre se ha considerado la sexualidad como un temaque no se debe mencionar, que no se debe enseñar, y quegenera incomodidad y desagrado para una conversación entrepadres e hijos. Sin embargo, es una idea errónea y este temaes muy importante para la formación de un adolescente,debido a que la relación sexual es un acto natural creadopara el hombre y la mujer, pero que debe tomarse según elorden moral que tiene cada persona para sí misma.

El inicio precoz de la vida sexual en los adolescentes, traeconsigo muchas consecuencias, no solamente un embarazo, sinoque también afecta el estilo de vida del adolescente,cambios físicos y alteraciones en el organismo por el uso demétodos anticonceptivos a temprana edad. Además debido a la“pérdida de la virginidad”, como la denomina la sociedad,genera en algunos casos reacciones emocionales y morales.Cabe recalcar que un adolescente no está lo suficientemente

1

maduro para llevar una vida sexual responsable. El amorentre adolescentes se tiende a confundir con el deseosexual, debido a que aún no pueden controlar ni diferenciarambos sentimientos.

Un embarazo en la adolescencia cambia radicalmente la vidade los jóvenes, y mayormente si se presenta el caso de madresoltera. Deben estar conscientes que apenas empiezan avivir. La adolescencia no significa llegar a la madurez, nitener relaciones sexuales hace crecer y llegar a la vidaadulta. La responsabilidad que se debe cargar es muy grandey los jóvenes aún no están preparados para desempeñar el rolde padres. La gestación en este caso, puede generarconsecuencias tanto para la madre como para el bebé y aquíes donde se presenta mayormente los casos de desnutriciónpara ambos, así como también malformaciones en la criatura.

En muchos casos, las jóvenes consumen alcohol, drogas ocigarrillos, sin saber su estado y sin el debido control,por lo que el bebé puede nacer con malformaciones oenfermedades, e incluso surgir complicaciones en el momentodel parto. En algunos casos, estas jóvenes no cuentan con elapoyo de sus padres ni del padre de su bebé por lo que estánmás expuestas a presenciar este tipo de consecuencias. Ladepresión es otro factor que influye mucho en el estado degestación de una adolescente, debido a que los problemas queenfrenta, sus miedos y dudas, la convierten en una personaaún más vulnerable.

Es importante crear la consciencia y la educación sexual enlos jóvenes, no solo en las escuelas y colegios, sino quetambién en la familia. Es necesario que los padresproporcionen información y consejos sobre la sexualidad asus hijos, debido a que la falta de orientación provoca lapérdida de la maravillosa etapa de la adolescencia. No sedebe iniciar una vida sexual, debido a que en esta fasehumana se viven hermosas experiencias propias de la edad deljoven y al adelantarse en la sexualidad se estropea y sedeja de vivir lo que le corresponde. Los adolescentes que se

2

adelantan, inician una vida sexual, se convierten en padresy en algunos casos se casan o se establecen en unión libre,afrontarán las consecuencias a medida que vayan creciendo,puesto a que una etapa de su vida fue detenida y no aprendiócomo se debía de ella; lo que genera descoordinación yretraso para llegar a la verdadera madurez.

El hecho de que el adolescente esté descubriendo el mundoexterior no significa que puede tener relaciones sexuales.Descubrir significa aprender, los jóvenes descubrirán nuevasemociones y deberán controlarlas. Esa es la forma correctade crecer y madurar.

3

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1Enunciar el problema

El embarazo es una de las mejores etapas en la vida de unser humano; puede que no ocurra en el momento esperado, peroes una nueva vida, un nuevo ser que se está desarrollando.Sin embargo la perspectiva cambia cuando la madre es unaadolescente.

La falta de información, comunicación, consejo, lairresponsabilidad y la inmadurez se podrían mencionar comolos factores principales que conllevan a un embarazoadolescente; pero el verdadero problema radica en que enesta etapa, los jóvenes recién empiezan a conocer el mundoreal, un mundo nada fácil. Las consecuencias son difícilesde asimilar y de enfrentar y esto afecta no solo a la madrey a la criatura, sino que también a su entorno; es decir,familia y amigos, cuyas reacciones pueden ser positivas ynegativas, inesperadas, decepcionantes o reconfortantes, encasa o en el colegio. Todo lo mencionado anteriormenteconforma el ambiente en que se trae al mundo a un bebé en laadolescencia y cabe recalcar que, el ambiente es laprincipal influencia para el desarrollo de un ser humano.

1.1.2Formular el problema

¿Cuáles son las principales consecuencias que causanun embarazo en la adolescencia?

¿De qué formas pretenden manejar los padresadolescentes la situación de un embarazo?

4

¿Cuáles con las reacciones más comunes por parte de lafamilia y amigos de la embarazada?

¿Cómo se desarrolla un embarazo en la adolescencia?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General:

Analizar el desarrollo, comportamiento y la influencia de unembarazo en la adolescencia, sobre el ámbito personal ysocial que rodea a los padres y al nuevo ser.

1.2.2 Objetivos específicos:

Describir las reacciones que se presentan en elcontexto social y personal de la madre embarazada.

Analizar las consecuencias que implican concebir unbebé en la etapa de la adolescencia.

Describir los factores que influyen en el entorno dela madre embarazada y la criatura.

1.3 Justificación

El presente tema de investigación ha sido seleccionado,debido al alto incremento en el porcentaje de adolescentesembarazadas en nuestro continente. En la actualidad, podemos

5

presenciar cómo la vida de estas jóvenes toma un rumbo y uncambio radical y sin embargo, en muchas ocasiones lasociedad no sabe reaccionar ante un embarazo adolescente,formando parte del problema y no del apoyo. Esto esprecisamente lo que deseamos analizar en nuestrainvestigación, es decir, el comportamiento de la sociedadque rodea a la madre adolescente y su influencia sobre ellay la criatura por venir, un tema el cual la humanidaddesconoce su gran importancia.

1.4 Tipo de investigación

Nuestro tema pertenece la investigación explicativa ocausal, debido a que presentaremos las causas y los efectosde un embarazo en la adolescencia, el análisis de lasreacciones que provocan y cómo influye este hecho en la vidapersonal y social de la madre embarazada e incluso en elbebé que esta por nacer.

1.5 Hipótesis

La sociedad no asimila de una forma correcta la ideade una madre adolescente, llegando a ocasionar laexclusión.

La llegada de un embarazo adolescente plantea la ideade fracaso en las jóvenes.

Ante la presencia de este tipo de situación, lafamilia de la madre adolescente siente culpa yvergüenza de lo ocurrido.

Una adolescente es capaz de criar y cuidar de un bebébajo las circunstancias que se encuentre, por elpropio instinto maternal de toda mujer.

6

Los padres adolescentes maduran más rápido que losadolescentes que no han vivido este tipo desituaciones.

CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA

2.3.

7

2.1 MARCO FILOSÓFICO – ANTROPOLÓGICO

La adolescencia es una etapa del ser humano muy importanteprevia a la adultez, en donde se consolida la identidad, seaprende a ser independiente, a establecer relaciones íntimascon otras personas, hay una evolución en las característicassexuales de cada ser, y se desarrolla la madurez sexual.El embarazo en adolescentes se debe a que los jóvenes estániniciando su actividad sexual a temprana edad sin tomarmedidas de prevención. Desde una perspectiva antropológica,la maternidad adolescente (12-14 años) era normal en lassociedades antiguas en las que las parejas les daban totalapoyo a las mujeres y la maternidad permitía que la especiese conservara porque las expectativas de vida eran menores.(Tapia & Ulloa, 2007) En la actualidad, ya que la expectativa de vida del serhumano ha incrementado por los descubrimiento que se hanhecho, y los cambios demográficos, la perspectivasociocultural del embarazo adolescente ha cambiado,provocando que este hecho sea fuente de críticas, rechazo yen algunos casos discriminación.

Asimismo, el embarazo adolescente es un peligro para lasalud tanto de la madre como del hijo, con elevado riesgo decomplicaciones físicas y psicológicas, que en algunos casospuede llevar hasta la muerte de los dos seres humanos. Elembarazo no planificado de una adolescente conlleva a laexclusión, primero por su pareja, luego por su familia y porúltimo por la sociedad; esta deja sus estudios, limitandosus oportunidades de trabajo, y no puede satisfacer susnecesidades básicas, además del hecho de que no puedasuperar la pobreza en la que la mayoría vive.

8

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 El embarazo

El embarazo es un estado o periodo de la mujer que abarcadesde que ocurre la implantación del óvulo en el útero hastael momento del parto o nacimiento del nuevo ser.

Esta etapa dura alrededor de 40 semanas, si se cuenta desdedel primer día de la última menstruación de la mujer; o 38semanas, si se cuenta desde la fecundación, es decir 9 mesesaproximadamente.

El embarazo se divide en tres trimestres: el primero quecomprende hasta la semana 14; el segundo, desde la semana 14hasta la semana 28; y por el último, el tercer trimestre queincluye desde la semana 28 hasta el parto.

2.2.2 Detección y fecha de fecundación

El embarazo es detectado por la presencia de la hormonagonadotropina coriónica humana. Es producida por el embriónconcebido y por el plasma materno o placenta. Se encuentraen la orina y en la sangre, incluso hasta después de diezdías de la concepción, por lo que a través de loscorrespondiente exámenes médicos, es posible detectarla.

2.2.3 Síntomas del embarazo9

Es normal, que durante el embarazo se presente variossíntomas para la madre. La prolongación y desarrollo de losmismos, ocurren dependiendo del metabolismo de la mujer.

Amenorrea: Corresponde a la ausencia de menstruación.En mujeres, cuya menstruación es regular, es elprincipal signo de encontrarse en gestación, mientrasque para aquellas que se denominan ‘irregulares’(cuando el ciclo menstrual no llega cada 28 días)pueden confundir y no darse cuenta de su estado. Esimportante aclarar que algunas mujeres pueden tener superiodo durante el embarazo.

Fatiga: Es decir, el excesivo cansancio, debilidad ysueño en la mujer; los cuales se deducen que soncausados por la alta producción de progesterona, quees una hormona que actúa como sedante otranquilizante. Este síntoma puede ocurrir durante losnueve meses del embarazo, pero es más común supresencia en el primer trimestre del mismo.

Náuseas y vómitos: También muy frecuentes durante elprimer trimestre del embarazo, y por lo generalocurren en la mañana. En algunas mujeres, esto llega aconvertirse en un signo más preocupante como es elcaso de la hiperémesis gravídica, que se refiere aseveras náuseas matinales que provocan el deterioro dela madre y el feto.

Mareos y desmayos: Esto ocurre debido a los cambioshormonales propios del embarazo, los cuales producenalteraciones en nuestro sistema nervioso.

Frecuencia de orina: Se debe al estiramiento oextensión del útero, que provoca que la vejiga seoprima y expulse pequeñas cantidades de orina. Algunasmujeres pueden tener la necesidad de orinar hasta cadahora en el día.

Cambios en la piel: Durante el embarazo, puedenaparecer estrías alrededor del vientre materno y anivel de los pechos; también es común, la

10

hiperpigmentación (oscurecimiento de la piel) en lospezones o en ciertas áreas del cuerpo, así comotambién la presencia de paño en la cara.

Cambios en las mamas: Es muy común la hinchazón de lospezones y el crecimiento de los senos.

2.2.4 Desarrollo Fetal

Primer trimestre:

“A las 4 semanas: El cerebro y la médula espinal del bebé han

comenzado a formarse. El corazón comienza a formarse. Aparecen las protuberancias de los brazos y las

piernas. El bebé es un embrión y mide 1/25 de pulgada de

largo.” (Office on Women's Health, 2009)

“A las 8 semanas: Todos los órganos principales y las estructuras

corporales externas han comenzado a formarse. El corazón del bebé late con un ritmo regular. Los brazos y las piernas crecen en longitud, y se

han comenzado a formar los dedos de las manos yde los pies.

Los órganos sexuales comienzan a formarse. Los ojos se han desplazado hacia adelante en la

cara y se han formado los párpados. El cordón umbilical es visible. Al final de las primeras 8 semanas, el bebé es un

feto y tiene un parecido mayor al ser humano.Mide cerca de 1 pulgada de largo y pesa menos de1/8 de onza.” (Office on Women's Health, 2009)

“A las 12 semanas: Los nervios y los músculos empiezan a trabajar en

conjunto. El bebé es capaz de cerrar el puño. Los órganos sexuales externos muestran si su bebé

es niño o niña. Si a una mujer se le realiza unaecografía en el segundo trimestre de embarazo omás tarde, se podrá determinar el sexo del bebé.

11

Los párpados se cierran para proteger los ojosque se están desarrollando. Los párpados no seabrirán de nuevo hasta la semana 28.

El crecimiento de la cabeza se ha vuelto máslento, y su bebé es mucho más largo. Ahora, conaproximadamente 3 pulgadas de largo, su bebé pesacasi una onza.” (Office on Women's Health, 2009)

Segundo trimestre:

“A las 16 semanas: Se forma un esqueleto más completo, porque se

desarrollan los huesos y los músculos. Comienza a formarse la piel. En algunos casos se

puede ver a través de ella. Se desarrolla el meconio en el tracto intestinal

del bebé. Este será el primer movimientointestinal del bebé.

El bebé hace movimientos de succión con la boca(reflejo de succión).

Su bebé alcanza una longitud de aproximadamente 4a 5 pulgadas y pesa cerca de 3 onzas” (Office onWomen's Health, 2009)

“A las 20 semanas: La mujer embarazada puede sentir al bebé

moviéndose porque está más activo. El bebé está cubierto por un vello fino y

aterciopelado llamado lanugo y una capa cerosallamada vérnix. Esta capa protege la piel que seestá formando debajo.

Se han formado las cejas, las pestañas y las uñasde las manos y de los pies. Su bebé puede inclusorascarse.

Su bebé puede oír y tragar. Ahora, a la mitad de su embarazo, el bebé tiene

aproximadamente 6 pulgadas de largo y pesaalrededor de 9 onzas.” (Office on Women's Health,2009)

“A las 24 semanas: La médula ósea comienza a fabricar células

sanguíneas.

12

Se forman papilas gustativas en la lengua delbebé.

Se han formado ya las huellas de los pies y lashuellas dactilares.

Empieza a crecer pelo verdadero en la cabeza delbebé.

Los pulmones se formaron, pero no funcionan. Se desarrollan los reflejos de la mano y de

sobresalto. El bebé duerme y se despierta con regularidad. Si el bebé es un niño, sus testículos comienzan a

desplazarse desde el abdomen hacia el escroto. Siel bebé es una niña, el útero y los ovarios seencuentran ya ubicados en su lugar, y en losovarios se han formado ya los óvulos para toda lavida.

El bebé almacena grasa y ha aumentado un poco depeso. Ahora, con cerca de 12 pulgadas de largo,el bebé pesa alrededor de 1.5 libras.” (Office onWomen's Health, 2009)

Tercer trimestre:

“A las 32 semanas: Los huesos del bebé están completamente formados,

pero son blandos. Las patadas y los golpes del bebé son fuertes. Los ojos pueden abrirse y cerrarse y perciben

cambios en la luz. Los pulmones no están completamente formados,

pero empiezan a producirse movimientos´respiratorios` de práctica.

El cuerpo del bebé comienza a almacenar mineralesesenciales, como hierro y calcio.

Comienza a caerse el lanugo. El bebé aumenta de peso rápidamente, alrededor de

½ libra por semana. Ahora, su bebé mide alrededorde 15 a 17 pulgadas de largo y pesa alrededor de4 a 4.5 libras.” (Office on Women's Health, 2009)

“A las 36 semanas: El recubrimiento protector ceroso denominado

vérnix se torna más espeso.

13

La grasa corporal aumenta. El bebé crece cada vezmás y tiene menos espacio para moverse. Losmovimientos son menos enérgicos, pero la madresiente que se estira y se contornea.

El bebé mide alrededor de 16 a 19 pulgadas delargo y pesa alrededor de 6 a 6.5 libras.”(Office on Women's Health, 2009)

“Semanas 37 a 40: Al final de las 37 semanas, el bebé está casi

desarrollado, los órganos funcionancorrectamente.

Cuando se acerque a su fecha de parto, el bebépuede girar y colocarse con cabeza hacia abajo,alistándose para el nacimiento. La mayoría de losbebés se ‘presentan’ con la cabeza hacia abajo.

En el momento del nacimiento, su bebé puede pesaralrededor de 6 libras y 2 onzas a 9 libras y 2onzas, y puede medir de 19 a 21 pulgadas delargo. La mayoría de los bebés a término seencuentran dentro de estos rangos. Pero los bebéssaludables pueden tener diferentes tamaños.”(Office on Women's Health, 2009).

2.2.5 Historia de los Métodos Anticonceptivos

“El exceso de población lleva a los países a la ruina”(Aristóteles)

El uso de anticonceptivos se data desde la antigüedad siendoel papiro de Petri, el primer método anticonceptivo en elmundo en el año 1850 a.C.; “era una mezcla de estiércol decocodrilo y miel, que se ponía en la vagina de la mujerantes del coito e impedía el embarazo“ (Instituto deSexología de Barcelona, 2005).

Aristóteles, un gran filósofo, en su libro “Historia de losAnimales” daba detalles sobre método anticonceptivos conungüentos de aceite de cedro, aceite de oliva o incienso queal igual que el papiro de Petri, se lo ponían en la vaginafemenina. Hipócrates, considerado como padre de la medicinay razón del nombre del juramento que realizan los doctores

14

al graduarse, en su libro “Las Enfermedades de las Mujeres”tenía conocimiento sobre los días fértiles de la mujer. En África y en India, los que utilizaron hasta el siglo XIera la introducción vaginal de medio limón.

“Los doctores Niels Lawersen y Seteven Whtiney, en la obra`Este es tu cuerpo´, los pesarios o antiguos métodosanticonceptivos también fueron de oro, consistentes en unaesfera de 18mm de diámetro, que se insertaba en la vaginaantes del acto sexual.” (Instituto de Sexología deBarcelona, 2005)

Con el pasar del tiempo, las mujeres se dieron cuenta quedurante el periodo de amamanto del bebe después del parto,hay menos probabilidades de embarazarse. El condón se originó en Roma y, eran tripas y vejigas de losanimales ya que estos tejidos tienen una gran capacidad detensión; los utilizaban para evitar las enfermedadesvenéreas. Supuestamente el rey Carlos II empezó a utilizareste método como sugerencia del Doctor Condom, del cualproviene el nombre actual. Las bebidas que contenían frutas, aceites y vegetales,además de grandes cantidades de mercurio, arsénico oestricnina, son las que dieron origen a los anticonceptivosorales.

“Los historiadores atribuyen a los árabes la invención deldispositivo intrauterino. Para evitar la preñez de loscamellos en las largas travesías por el desierto, lescolocaban a las hembras un aro en el útero o piedras.”(Instituto de Sexología de Barcelona, 2005).

2.2.6 Métodos Anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos son muy importantes porque,dependiendo del método utilizado, evitan o reducen la

15

posibilidad de que se produzcan embarazos no deseados y elcontagio de enfermedades venéreas tales como hepatitis, VIH,sífilis, etc.

Los métodos anticonceptivos son rechazados por la iglesiapuesto que van en contra de las leyes de Dios. “Laanticoncepción es contraria a la iglesia porque la uniónsexual es el instrumento que Dios ha previsto para hacer lomás grande que realiza el hombre: traer nuevas vidas almundo.” (Sada Fernández, 2008)

Existen dos tipos de métodos anticonceptivos, los naturalesy los artificiales. Aunque también se los puede clasificaren métodos eficaces y no eficaces. Todos los doctoresafirman que existe un método en donde las probabilidades dequedar embarazada y adquirir enfermedades de transmisiónsexual, son nulas; este método es la abstinencia.

2.2.7 Métodos Naturales

Los métodos naturales son aquellos que se basan en elaparato reproductivo del hombre y de la mujer, no seutilizan métodos de protección externa como el condón; unejemplo son los días fértiles de la mujer. “Estos métodosson no eficaces, y en cierto modo, peligrosos debido a quepone en riesgo a la mujer de contraer alguna enfermedad detransmisión sexual, y existe posibilidad de embarazos nodeseados.” (ProFamilia )

“Ritmo o calendario: Se registra los ciclosmenstruales durante un año con el objetivo deidentificar los días fértiles de la mujer en los quese corre mayor riesgo de embarazo.” (ProFamilia )

Este método solo funciona en mujeres con periodosmenstruales regulares, ya que se evita tenerrelaciones sexuales en los días fértiles donde hay

16

menos probabilidades de embarazo. No es muy eficaz yes peligroso por la posible adquisición deenfermedades de transmisión sexual (ETS).

“Temperatura corporal o basal: Consiste en tomar latemperatura de la mujer todos los días, a la mismahora, en el mismo sitio del cuerpo que puede ser en laboca o en la axila, antes de levantarse de la cama,desde el primer día de la menstruación hasta lamenstruación siguiente, para reconocer los cambios queseñalan los días de ovulación.” (ProFamilia )

Durante la ovulación, hay cambios en el cuerpo como laelevación de la temperatura a 37 grados centígrados,el día del aumento de la temperatura se debe de evitarla relación sexual. Es poco seguro ya que la ovulaciónno es la única causa de la elevación de latemperatura, la mujer puede haber adquirido algunaenfermedad y tener fiebre.

“Moco cervical: Es un líquido que está en el cuellodel útero” (ProFamilia ). Durante el periodo deovulación este líquido es cristalino y transparenteparecido a una clara de huevo y permitiendoidentificar cuando empieza dicho periodo para evitarla relaciones sexuales. 

Lactancia materna: Este método es muy antiguo, se loidentifico en el siglo XI, y consiste en amamantar albebé durante largos periodos de tiempo, por lo menosocho veces al día desde el nacimiento disminuyendo laprobabilidad de la ovulación ya que se mantiene altala prolactina. La validez del método depende de subuen uso, por lo que la eficiencia varía del 80 al95%. Algunos doctores no consideran a la lactanciamaterna como un método anticonceptivo porque puedehaber ovulaciones espontáneas.

17

Coito interrumpido: Se retira el órgano sexualmasculino, el pene, de la vagina de la mujer antes dela eyaculación, es decir la expulsión de semen. No esmuy eficaz debido a que antes de la eyaculación, elhombre expulsa un líquido que también contieneespermatozoides, lo que permite la fecundación pero laprobabilidad de que se produzca lo último es baja.

Ventajas de los métodos anticonceptivos naturales

Estos métodos son los que probablemente sean másaceptados por la iglesia.

Son beneficios para la salud de la mujer porque noproduce efectos secundarios.

Promueve el envolvimiento del hombre en la vidasexual.

Promueve que la mujer cuide de su salud. Fortalece la relación de pareja y la comunicación.

Desventajas de los métodos anticonceptivos naturales

A las mujeres que tengan periodos irregulares no seles recomienda usar estos métodos.

Este tipo de métodos no protegen al hombre y a lamujer de contraer enfermedades de transmisión sexual(ETS).

Su índice de fracaso es alto, varía del 20% al 30%. Requiere disciplina y responsabilidad por parte de la

mujer. Se basan en efectos que produce la ovulación como

cambio de temperatura, etcétera; pero dichos síntomaspueden ser producto de la naturaleza, o algunaenfermedad.

2.2.8 Métodos Artificiales

Los métodos anticonceptivos artificiales son los másrecomendados para las mujeres que no desean todavía tenerhijos debido a que tienen un alto índice de eficiencia,también estos métodos protegen la salud tanto de la mujer

18

como del hombre al no existir casi posibilidades de adquirirenfermedades de transmisión sexual (ETS).

Clasificación

Los Métodos Anticonceptivos Artificiales se clasifican segúnsus características; podemos encontrar: barrera, hormonales,intrauterinos, permanentes o esterilización quirúrgica.

Los Métodos de Barrera son aquellos que se los realizan através de una barrera o un método físico que impide que elespermatozoide entre en el interior de la mujer. Son muyeficaces y una de las ventajas es que evita la transmisiónde enfermedades de transmisión sexual y el embarazo. Algunosmétodos de barrera pueden ser:

Preservativo: Normalmente conocido con el nombre decondón. “Es una funda de látex que se coloca en elpene y su función es retener el semen evitando quealcance el óvulo.” (Berrocal). La mayoría de veces,este método es efectivo pero en algunos casosdependiendo del material, el condón o preservativo sepuede romper durante el acto sexual, haciendo posibleel embarazo y la adquisición de enfermedades detransmisión sexual.

Espermicidas Vaginales: Pueden ser en formas dejaleas, cremas, supositorios o espumas que se ponen enla vagina antes de realizar el acto sexual. Se lollama espermicida porque destruye a losespermatozoides; solo sirve para un acto sexual a lavez, si la pareja desea tener otra vez relacionessexuales, la mujer tendrá que ponerse de nuevo unespermicida vaginal.

Diafragma: Es un dispositivo de goma que se coloca enla vagina y obstruye el canal cervical obstruyendo elpaso de los espermatozoides. Algunas mujeres, loutilizan junto con los espermicidas vaginales. Se debede poner antes del coito y retirarlo después de 6 a 8horas.

19

“Esponjas Vaginales: La esponjas vaginales contienenespermicida y se colocan en la vagina cubriendo elcerviz. Obstruyen el orificio cervical externo yabsorben los espermatozoides.

Anillo Vaginal: Se compone de un anillo de plásticoflexible transparente que al colocarse en la vaginalibera lentamente por 21 días etonogestrel yetinilestradiol.“ (Berrocal)

Los métodos hormonales son aquellos que usan hormonassexuales femeninas, estrógeno y progestágenos, que inhibenla ovulación y no permiten el paso a los espermatozoides. Sueficacia es del 98%; solo evitan el embarazo, pero no laadquisición de ETS (enfermedades de transmisión sexual).Pueden ser:

Anticonceptivos Orales: Son pastillas o las llamadas“mini pastillas” en las que se han combinado estrógenoy progesterona, se debe de tomar en dosis recomendadospor un médico, e inhiben la ovulación. Se las tomatodos los días, y dependiendo del número de pastillasque vienen en la caja se realiza un descanso de unasemana.

Inyectables: Se administran una vez al mes, y sondosis de estrógeno y progesterona.

“Implantes Subdérmicos: Se colocan en ciertas zonasestratégicas debajo de la piel. Liberan una dosiscontinua de levonorgestrel que inhibe la ovulación.”(Berrocal)

Los métodos intrauterinos son métodos en los que se colocanen el útero una especie de dispositivo en forma de T decobre para modificar el ambiente y evitar el embarazo.

Los métodos permanentes son aquellos en los que es necesariauna cirugía y son difícilmente irreversibles. Son dos tipos,una para el hombre y la otra para la mujer.

20

Ligaduras de Trompas: Es una intervención quirúrgicaen la que se cierran o ligan las trompas de Falopioimpidiendo que el óvulo vaya al útero.

Vasectomía: Consiste en cortar los conductosdeferentes impidiendo que los espermatozoides salgandurante la eyaculación.

2.2.9 La Adolescencia

Es una fase del ser humano en la que se define su identidad.Esta etapa es muy importante debido a que nos prepara paravivir en el mundo real de manera independiente, para muchosjóvenes, la adolescencia es una forma de aprender sobreasuntos de alta importancia como la sexualidad y en ciertoscasos sobre los errores que nuestros padres han cometido.

Existen tres etapas de la adolescencia:

1) La primera etapa se la conoce como adolescenciatemprana, abarca desde los 10 hasta los 13 años. Seproducen cambios muy importantes, por ejemplo en lamujer, aparece la menarquia.

2) La segunda etapa es llamada adolescencia media y esentre los 14 y 16 años. Esta fase es considerada lamás crítica e importante ya que la mayoría de losadolescentes empiezan la actividad sexual con riesgosde embarazos no deseados y adquirir cualquierenfermedad de transmisión sexual.

3) La tercer y última etapa es nombrada adolescenciatardía, entre los 17 y 20 años. Aquí los jóvenes seproponen metas reales y alcanzables, le dan másimportancia a las relaciones íntimas, y se caracterizapor la práctica de valores y el acercamiento a lospadres, que durante las dos etapas anteriores, eljoven se alejó de ellos.

2.2.10 Embarazo Adolescente a Nivel Mundial

La incidencia del embarazo adolescente en el pasado eramayor; empezó a disminuir en 1990 gracias a las medidas de

21

prevención que los gobiernos han implementado en los paísesalrededor del mundo, pero a pesar de estas medidas, siguenhabiendo embarazos en esta etapa de la vida humana.

La Organización Mundial de la Salud define como SaludReproductiva a aquella donde los hombres y las mujeresposeen conocimientos sobre la sexualidad, tienen acceso amétodos de prevención (embarazo, enfermedades que transmitenpor medio de las relaciones sexuales como el VIH-Sida,hepatitis, sífilis, papiloma humano, etc); y en cierto gradohan desarrollado un nivel de madurez sexual, donde ellospueden decidir libremente cuando, cuántos y con quién tenerhijos.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha definido que lamayor parte de los embarazos adolescentes se dan en lospaíses subdesarrollados, ya sea por cuestiones ideológicas opor la falta de acceso a información sobre la sexualidad ylas medidas de prevención como el uso de anticonceptivos, nosolo para prevenir un embarazo no deseado, sino paraprotegerse contra cualquier enfermedad de transmisión sexual(ETS).

El embarazo adolescente es un problema de salud grave paralos distintos países del mundo. Según la OMS (OrganizaciónMundial de la Salud), este tipo de embarazos es un asuntoimportante, merecedor de un estudio por parte del país y unplan de prevención y/o ayuda para las adolescentes, ya querepresenta una repercusión en el área social y económico,debido a que la mujer abandona sus estudios y comoconsecuencia el país no podría cumplir con los “Objetivos deDesarrollo del Milenio”.

“Se estima que 16 millones de niñas de edades entre los 15 y19 años dan a luz cada año, y un 95% de esos nacimientos seproducen en países en desarrollo. Esto representa el 11% delos nacimientos en el mundo. Los partos adolescentes comoporcentaje de todos los partos oscilan entre alrededor del2% en China y el 18% en América Latina y el Caribe. A nivelmundial, siete países representan por sí solos la mitad de

22

todos los partos en adolescentes: Bangladesh, Brasil, laRepública Democrática del Congo, Etiopía, India, Nigeria ylos Estados Unidos de América.” (Rosen, 2009).

Estos valores demuestran la incidencia del embarazoadolescente en el mundo, y como han incrementado al pasar delos años, además comprueban la poca importancia que lospaíses le dan a este tema; las distintas ideologías ycostumbres de las culturas que coexisten en un país; lapoca enseñanza sexual que se imparte en las escuelas, loscolegios y los hogares, a través de psicólogos, maestros ylos padres de familia debido a creencias religiosas, pensarque “son muy jóvenes para saber sobre la sexualidad”, pocacomunicación entre los padres y los hijos adolescentes, eldesplazamiento de los hijos a segundo plano por parte de lospadres al darle más importancia al trabajo; entre otros.

Cabe destacar que para los países europeos, el embarazoadolescente no es un asunto tan grave, debido a que estoshan implementado programas en los que educan a las personassobre la sexualidad desde la secundaria, y en algunos casoscomo Holanda (Países Bajos), que tiene la tasa más baja detoda Europa con cuatro partos por cada 1000 mujeres, laeducación empieza desde primaria.

Toda mujer embarazada, sea adolescente o adulta, requiereatención física y psicológica, durante el embarazo, parto ypost parto para que la salud tanto de ellas como de sushijos se preserven. Sin embargo, las adolescentesembarazadas deberían de recibir esta atenciónobligatoriamente debido a su inmadurez emocional y sexual, yque corren un riesgo mayor de muerte durante el parto cuatroveces más alto que las mujeres de 20-30 años, y la tasa demortalidad de sus neonatos es 50% superior.

“La OMS al darse cuenta de este problemática empezó lacampaña `Stop Early Marriage´ (Alto al matrimonio precoz)junto al Ministerio de Juventud y Deportes, UNFPA y delConsejo de Población en Etiopía, donde la mitad de lasadolescentes se casan antes de los 15 años, lo que va en

23

contra de la ley de Etiopía que permite el matrimonio a los18 años.

Este proyecto fomenta el retraso del matrimonio y lamaternidad, y ofrece ayuda a las adolescentes casadasmediante cursos de alfabetización y de aptitudes para lavida, al proporcionarse información sobre la saludreproductiva.” (Braine, WHO (World Health Organization),2009).

2.2.11 Aspectos Psicosociales

El ser humano se comporta conforme a la sociedad en la quenació y creció; cada sociedad tiene sus propias costumbres,y estas influyen en la manera de pensar de las personas quela conforman. Existen cuatro tipos de sociedades:

a) “Sociedad Represiva, se caracteriza por un apego a laiglesia, niegan la sexualidad y fomenta la castidadhasta el matrimonio. Las relaciones sexuales sólo sonusadas como un método para la procreación.

b) Sociedad Restrictiva, es la más común en el mundo, aligual que la anterior, fomenta la castidad, ladiferencia es que clasifica a los niños según su sexo.

c) Sociedad Permisiva, es común en los paísesdesarrollados, y permite la sexualidad prematrimonial.No fomenta pero acepta la actividad sexual de losadolescentes, se podría decir que en este tipo desociedad hay incidencia del embarazo adolescente, perono tanta.

d) Sociedad Alentadora, como su nombre lo indica es laalienta a los seres humanos desde muy jóvenes a teneruna vida sexual activa, a casarse y vivir como parejadesde que la mujer tuvo la menarquia. Se la practicaen los países del África, y es por medio de rituales.Aquí se da la mayoría de embarazos adolescentes en elmundo.” (Issler, Universidad Nacional del Nordeste,2001)

24

No existe una sociedad perfecta, pero debe de haber unequilibrio. Como ya habíamos dicho antes, el embarazoadolescente es una problemática no solo del país, sinotambién del mundo, por eso es de suma importancia que en loscolegios, los profesores, los padres, o cualquier adulto quetenga su cuidado a un adolescente le hable sobre sexualidad,y le de recomendaciones sobre cómo cuidarse en caso dequerer tener relaciones sexuales.

La Sociedad Permisiva es abundante a nivel mundial; losgobiernos se están dando cuenta que no pueden prohibir a losadolescentes a tener relaciones sexuales, pero por lo menospueden educarlos, y que nosotros, como jóvenes, nos demoscuenta que el mejor método para no embarazarse (en el casode mujeres) o embarazar (en el caso de los hombres) es laabstinencia.

2.2.12 Ecuador y el Embarazo Adolescente

“La educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañanapertenece a aquellos que se preparen para él en el día dehoy” (Malcolm, 2013) Hay que tener en cuenta que las mejoresuniversidades del mundo se encuentran ubicadas en los paísesdesarrollados y son en este en donde hay un menor índice deembarazos adolescentes.

Ecuador es un país en vías de desarrollo, todos los quevivimos en esta república, ya sean ecuatorianos o de otranacionalidad, debemos de cooperar para el progreso denuestro país, y como dijo Malcolm X, este progreso solo selo puede hacer por medio de la educación. El embarazoadolescente como una de sus consecuencias es el abandono delos estudios por parte de la mujer mayoritariamente, y enuna mínima parte el hombre que se responsabiliza por elcuidado del bebé, podemos concluir que si esta situaciónaumenta, Ecuador nunca podrá ser desarrollado.

En Ecuador se ha visto un incremento del embarazoadolescente desde el año 2000, provocando que este seconvierta en el segundo país con mayor incidencia de

25

embarazos en la adolescencia en América Latina y el primeroentre los países Andinos.

“Según Susana Guijarro, encargada del área de adolescentesdel Ministerio de Salud, dos de cada tres adolescentes deentre 15 y 19 años tienen al menos un hijo, situación quegenera preocupación y requiere atención inmediata por partedel Gobierno.” (Mora, Mujeres365, 2012)

En la época en la que vivimos, los adolescentes empiezan suvida sexual a los 12 años para los varones, y entre los 14 y15 años para las mujeres, aunque se han dado casos de niñasde 10 años que tiene una vida sexual activa. Es importanteaclarar que una mujer está “lista” físicamente para tenerhijos cuando se da la primera menstruación o menarquia, sinembargo no tiene una madurez emocional que le permitasobrellevar todos los cambios físicos y psicológicos que sedan en el cuerpo durante, y después del embarazo. Tampocotienen la capacidad de cuidar a un bebé, al menos noeconómicamente, pero aquí interviene un tipo de inteligenciahumana, el instinto, en la que la mujer actúa por lo quepiensa que es correcto y sigue sus emociones y sentimientospermitiéndole cuidar de su hijo/a como lo haría una mujeradulta.

Ecuador ante esta problemática ha tomado medidas, que enciertos casos desafía a la iglesia, como dar preservativos alos adolescentes, instruirlos sobre la sexualidad, yfomentar la abstinencia.

El dar preservativos en los colegios ha ayudado a que mejoreun poco la situación, pero lamentablemente los embarazosadolescentes no han disminuido, solo se los han controlado.

26

2.2.13 Incidencia del Embarazo adolescente en el

27Figura 1: Datos sobre el embarazo adolescente de INEC, 2011

Ecuador

Figura 2: Datos sobre el embarazo adolescente de INEC, 2011

28

El Ecuador es el segundo país en América Latina con el mayornúmero de embarazos en niñas y adolescentes, y el primero enla lista de países Andinos.

Según el estudio realizado por la INEC (Instituto Nacionalde Estadísticas y Censos), el embarazo adolescente aumento74% entre el periodo 2000-2010, es decir que en 10 años seincrementó 2,3 puntos. En este último año hubo un total de346 700 niñas, de las cuales 2 080 ya han sido madres; y de705 163 adolescentes, 121 288 son madres, esto representa el17,2%.

En Ecuador hay más de 7 millones de mujeres, 3.645.167 sonmadres, de ellas 122.301 son adolescentes, según los últimosdatos del Instituto Nacional de Estadística y Censos(INEC).  El 24 % de las madres se ubican entre los 30 y 39años y el 3,4% tiene entre 12-19 años.

El 81,4% de las madres adolescentes tiene un hijo es decir37 167 mujeres, seguidas del 16%, que represente a 7 544madres, que tiene dos hijos.

Instrucción de las madres Adolescentes en Ecuador

Acorde al gráfico que está en la parte superior, de 122 301madres adolescentes, solo el 34.1 % tiene instrucciónprimaria y el 56.7 % instrucción secundaria, y esto se debea que los padres y parejas de las adolescentes no las apoyandurante los periodos de preparto y post parto, obligándolasa abandonar sus estudios y trabajar para la manutención desu hijo/a.

Estado Civil

Del total de madres adolescentes, el 55.8% vive con supareja, es decir, mantiene una relación de unión libre; el20.2% es soltera; el 15.7% es casada; el 7.6% es separa; el0.5% es viuda y el 0.2 % es divorciada.

En la figura 2 podemos observar que la mayor incidencia deembarazos en adolescentes se da en chicas de escasosrecursos económicos, y de poca educación, abandonando los

29

estudios la mayoría en secundaria. También se puede destacarque la cultura influye mucho en esta situación, ya que enmuchas sociedades de nuestro país, sobre todos las que notienen acceso a una educación de calidad, fomentan a que lasjóvenes se casen a una corta edad (12-15 años) debido alprimitivo pensamiento de que las mujeres deben de realizartareas domésticas y que “sólo sirven para tener hijos”.

2.2.14 Posibles Causas del embarazo

1. Maduración sexual más temprana. En la pubertad empiezan afuncionar órganos que segregan hormonas, despertando entodos los adolescentes el interés sexual. En las mujeres seproduce la menarquia alrededor de los 12 años, lo que quieredecir que tienen la capacidad física para tener hijos, perono tienen una madurez emocional adecuada para ser madres.

2. Experiencia coital más temprana. En la actualidad losjóvenes empiezan a tener coito. Se podría decir que estacausa guarda relación con la anterior por la aparición delinterés sexual. Normalmente este tipo de eventos se dan enpaíses desarrollados, en donde como lo explicamosanteriormente, sus sociedades son de tipos alternativas, yofrecen más libertad a los adolescentes en relación a laactividad sexual.

Muchos adolescentes mantienen relaciones sexuales pordiversión, es decir, por los estímulos eróticos. El gobiernode Ecuador, antes esta problemática ha presentado un plan endonde se enseña al joven sobre la sexualidad y se fomenta laabstinencia, de tal manera que si se presenta unaoportunidad al adolescente para tener relaciones, este tengala capacidad de decir no.

3. “Ignorancia en reproducción. Los programas educativossecundarios en el tema de la reproducción, aportabainformación muy general de tal forma que el adolescentedesconocía conceptos fundamentales que tienen que ver conlos mecanismos de la reproducción. Los jóvenes no aprendenlos mecanismos esenciales que tienen que ver con la

30

reproducción para que utilizando su autonomía y toma dedecisiones, puedan extrapolar dichos conceptos a la vidacotidiana.” (Monterrosa, En Colombia Revistas, 1998).

Gracias al plan que Ecuador impuso desde el 2009, esobligatorio en los colegios y escuelas impartir clases sobrela sexualidad, y fomentar la utilización de métodosanticonceptivos en caso de que los jóvenes tengan relacionessexuales.

4. Ignorancia en planificación familiar. El método deplanificación familiar ideal en la adolescencia es laabstinencia, pero algunos adolescentes tienen una vidasexual activa por lo que utilizan diversos métodos de formainocua y segura. El método anticonceptivo más conocido es elcondón, aunque en este momento debido a que se impartenclases en los colegios y escuelas sobre la sexualidad, lamayoría de jóvenes dicen que el mejor método para evitar unembarazo no deseado es la abstinencia.

5. “Generalización de la sexualidad. La incorrecta educaciónsexual ha llevado a que el coito sea interpretado como laúnica forma de dar y recibir placer. Se ha tomado el coito,tanto por el sexo masculino como femenino, como un indiciode madurez. Se tiene el concepto errado que el pene y lavagina son el centro de la sexualidad, siendo el concepto desexualidad, una vivencia amplia. Si los jóvenes recibeninformación clara y oportuna sobre sexualidad, incluyendométodos contraceptivos, sumado a la capacitación y educaciónen paternidad responsable, toma de decisiones y autoestima,estos suelen optar por retrasar el inicio de sus coitos,recuperando una visión integral de la sexualidad.”(Monterrosa, En Colombia Revistas, 1998)

Muchos países a nivel mundial incluido Ecuador, estánenseñando en los colegios, y en el caso de Inglaterra en lasescuelas, sobre la sexualidad, y que de esa manera losadolescentes estén informados sobre las consecuencias quetrae el coito y que piensen antes de hacerlo, además de quelos jóvenes deben de aprender que una relación sexual se la

31

realiza cuando una persona es lo suficientemente madura comopara enfrentar las consecuencias.

6. Falta de comunicación. El distanciamiento de los padres ehijos, dado porque los padres trabajan todo el día, y cuandollegan a casa están cansados y no les prestan atención a lasnecesidades de sus hijos. Este aspecto es muy importante,debido a que si hubiera más comunicación entre las dospartes, los hijos estarían informados sobre los efectos dela sexualidad y las consecuencias de sus acciones, además siquieren tener una relación sexual, lo pensarían mejor, o almenos utilizarían métodos anticonceptivos, para proteger susalud como su futuro.

7. Necesidad de dependencia y protección. Existenadolescentes que convierten al coito y el establecimiento deuna unión y dependencia de pareja en una solución aconflictos dentro de la familia. Esta circunstancia puedesuceder entre adolescentes que desde temprana edad emigran ala ciudad en algunos casos huyendo de la violencia y enotros buscando mejores condiciones de vida.

8. Factores Socioeconómicos: Jóvenes que forman parte defamilias de bajos recursos son más propensas a embarazarse.Investigadores han confirmado que incluso en los paísesdesarrollados, el embarazo adolescente ocurre comúnmente enlas secciones deprimidas, sin embargo esto no implica quelas demás jóvenes no se embaracen, al contrario, por lasociedad en la que vivimos actualmente, adolescentes delsector de la clase media y alta tienden a embarazarse.

Punto de Vista de sociólogos

Para la socióloga Catalina García, la problemática radica enel seno familiar. “Vivimos en una sociedad acelerada, ledemos o no el preservativo, los jóvenes van a tener sexo. Elproblema es que no hay educación familiar, generalmente lasmadres adolescentes son hijas de padres adolescentes, debaja condición, que no tienen una preparación académica.Entonces si quieres que sus hijos no pasen por este

32

problema, primero de un ejemplo para ellos. ¿Cómo?Superándose en la sociedad.” (García, 2013)

"El padre y la madre trabajan más, y el adolescente tienemenos apoyo familiar. A eso se suma la presión de los mediosde comunicación, que establecen una serie de modelos decomportamiento que impulsan a la iniciación sexual temprana"(Jorge, 2013), dice Jorge Parra, representante en el Ecuadordel Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Según estos dos sociólogos, el embarazo adolescente es unproblema que se origina a partir de la desunión que se daentre los padres y el adolescente debido a que estos estántrabajando; esto origina una falta de comunicaciónprovocando que el/la joven siga modelos preestablecidos enla sociedad actual, los cuales son tener relaciones sexualesa temprana edad, y para las familias de bajos recursoseconómicos, tener pareja o casarse de joven, por laprimitiva idea de que la mujer solo sirve para cuidar aniños y ser ama de casa, también por los padres, que notienen preparación académica y no se superan en la sociedad.

2.2.15 Factores que condicionan al Embarazo.

Existen dos tipos de factores, los factores predisponentes ylos determinantes.

Los factores predisponentes son aquellos necesarios para quese genere algo, es una condición. En el caso del embarazo,estos factores son:

La menarquia Separación de los jóvenes de sus familias ya sea por

migrar para recibir una mejor educación. Ser parte de una familia disfuncional. Empezar a tener relaciones sexuales a una corta edad. Tener la ilusoria idea de ser estéril, debido a tener

relaciones sexuales y no quedar embarazada.

33

Ser ingenuos, y tener pensamientos “mágicos”. Lamayoría de las adolescentes creen que por ser jóvenesno van a embarazarse.

Rebeldía, se da cuando los padres no quieren hablarsobre la sexualidad pensando que están protegiendo asus hijos, además ellos les prohíben tener cualquieractividad sexual; todo adolescente le gusta llevarlela contraria a sus padres.

Los factores determinantes, en cambio son los que generanuna situación, sin este factor no habría ningún efecto. Paraque se presente un embarazo, deberán de darse cualquiera delos siguientes factores:

Violación, causa por las que muchas mujeres, no soloadolescentes, han quedado embarazadas, además de quegenera abortos, y como consecuencia de lo último,puede haber la muerte de la madre. Es consideradoviolación a la obligación de tener relacionessexuales, y en algunos países a tener intimidad entreuna menor de edad y un adulto, es considerado adultosegún la ley del país. En Ecuador una persona esconsiderada adulto a los 18 años.

“Relaciones sexuales sin usar métodos anticonceptivos,causa por la que muchas personas adquieren enfermedadde transmisión sexual, y las mujeres quedanembarazadas.” (Issler, Universidad Nacional delNordeste, 2001). Al igual que la violación, estefactor puede causar abortos sobre todo en las jóvenes,porque existe la posibilidad de un embarazo no deseadoo no planificado.

2.2.16 Desigualdad y Exclusiones

“El embarazo adolescente también expresa las enormes brechassocioeconómicas prevalecientes con relación a los niveles deingreso y educación, así como las desigualdades entre laszonas urbanas y rurales.

34

Los registros y aumentos de la maternidad adolescente, sepresenta en grupos socioeconómicos bajos, en mujeres conmenor nivel educativo y que viven predominantemente en áreasrurales.

Las proporciones de maternidad adolescente son hasta sieteveces más altas entre las adolescentes que no tieneneducación, comparadas con las de niveles educativos másaltos.” (Freire Palacios, 2010)

2.2.17 Recién Nacido de una madre adolescente

El recién nacido de una madre adolescente presentadiferencias con los bebes, hijos de madres adultas.

El peso, es una de esas diferencias, se ha comprobado quelos hijos de las chicas menos a 17 años tienen un peso menoral del normal, menos de 2500 gramos.

Existe mayor incidencia que los hijos de las chicasadolescentes presentan malformaciones, que en algunos casospueden ser de por vida. Las madres adultas solo tienenprobabilidad del 4% de que su hijo presente algunamalformación.

Por último, la muerte perinatal es mucho mayor en las madresadolescentes que en las madres adultas, se ha verificado quela probabilidad de la muerte perinatal depende de la edad,es decir que disminuye conforme la mujer va creciendo.

2.2.18 Consecuencias biológicas

“La Depresión (el doble en madres adolescentes) y ansiedaden la madre incrementa la posibilidad de:

Tabaquismo, alcohol, drogas. Pobre cuidado pre-natal. Sexo inseguro. Limitación para combatir la violencia y el abuso”

(Universidad San Francisco de Quito)

35

“En la primera mitad del embarazo son comunes la anemia, lasinfecciones urinarias los abortos espontáneos; en lasegunda: la hipertensión arterial, las hemorragias, lainsuficiente ganancia de peso, asociada a una deficientenutrición; síntomas de parto anticipado, rotura prematura demembranas y otros”. (Peláez, 2001)

“Durante el período del parto predominan las malasposiciones y presentaciones fetales por la desproporcióncefalopélvica; distocias que provocan mayor uso de fórceps yejecución de cesáreas que predisponen a sepsis y otrascomplicaciones, desgarros, hemorragias e infeccionessecundarias por la difícil manipulación, debido a laestrechez de su ‘canal blando’ y de la pelvis”. (Peláez,2001) 

“En el producto de la concepción prevalecen el bajo peso alnacer, tanto por prematuridad como por deficiente desarrollopara la edad gestacional; por ende, es un recién nacidopropenso a presentar sepsis y otras enfermedades, queconstituyen un alto riesgo y se convierten en un problemabiológico y social.  Se ha confirmado que la mortalidadinfantil en este grupo duplica o triplica la de los neonatosde madres mayores de 20 años”. (Peláez, 2001)

“El embarazo en la adolescente, en la muchacha muy joven,tiene un riesgo mucho mayor de complicaciones para su saludy la de su hijo. Hay pruebas de que la toxemia o preclamsiase presenta con más frecuencia en la adolescencia que encualquier otra edad. La anemia y el parto prematuro tambiénson más frecuentes en la madre adolescente; el parto puedeser muy prolongado e incluso complicarse, por la posibleestrechez de la pelvis a esa edad.

Estas complicaciones obstétricas están casi siemprerelacionadas con la inmadurez biológica de la joven, quetodavía no ha completado el crecimiento y desarrollo de losórganos del aparato reproductor. No es raro, además que lasmujeres que quedan embarazadas muy jóvenes, concurran más

36

tardíamente al primer examen médico, por ignorancia o con elfin de ocultar su situación”. (Álvarez)

Existen posibilidades de que los síntomas de embarazo no sepresenten inmediatamente o con frecuencia, por lo que lasjóvenes al desconocer su estado no siguen el respectivocuidado e incluso llevan una vida desordenada llena devicios. Como consecuencia, los bebés pueden nacer conenfermedades, mal formaciones en sus extremidades u órganosy anomalías, tales como el labio leporino.

2.2.19 Consecuencias Psicológicas

Sabemos que en los adolescentes al conocer que alguna de suscompañeras está embarazada, inmediatamente cambia la visiónque tuviera de ella, es decir, se hacen presente losprejuicios, la mala reputación de la implicada, y comoconsecuencia su discriminación y exclusión del círculosocial; pero claro está, que esto depende de la mentalidad eideología propia de cada persona.

“La adolescente madre además debe asumir una multiplicidadde roles adultos, especialmente la maternidad, para loscuales no está psicológicamente madura, ya que sigue siendouna niña cognitiva, afectiva y económicamente, agudizándoseesto aún más en el caso de la primera adolescencia”.(Valdivia & Molina, 2003)

“La baja escolaridad que alcanzan y la dificultad parareinsertarse al sistema escolar, tiene un efecto negativo enla formación del capital humano y en la superación de lapobreza a nivel social”. (Molina, Ferrada, & Pérez, 2004)

Con respecto a la familia, los padres suelen asumir la culpadel estado de su hija e intentan sobreprotegerla, causandoen algunos casos que la adolescente no asuma su verdaderaresponsabilidad y adquiere una mayor dependencia de suspadres. Los problemas aquejan también cuando la familia noacepta la llegada del bebé o cuando es la misma madre la quelo rechaza, por lo que la idea del aborto o la adopción sehace presente.

37

“El rechazo inicial de la familia, el novio, la escuela y lasociedad es otra situación que va afectar notablemente en lavida de la madre adolescente:

• Familia: los padres ven como una desgracia el embarazode su hija soltera y no le brindan apoyo.

• Novio-Pareja: no le brinda apoyo y protección porqueno está preparado al igual que ella para ser padre.

• Compañeros (as): ven a la adolescente como una cargapara el trabajo escolar.

• Sociedad: señala y estigmatiza a la adolescente por elhecho de ser madre a una edad que no le correspondeserlo”. (Nava, 2009)

Una adolescente embarazada probablemente va a recibirreclamos, hostigamiento, castigos y maltrato físico porparte de los padres.

Otra situación importante a partir de la presencia delembarazo puede ser que los padres obligan a los menores acasarse para cubrir la falta. Pero esta situación a futuroacabará en separación o divorcio.

El futuro de la adolescente se verá afectado ya que suproyecto de vida se verá truncado debido a que difícilmentepodrá realizar las actividades propias de su edad.

2.2.20 Posibles reacciones y consejos que deberíanseguir los adolescentes ante la fecundidad

“En general, los padres siempre quieren ayudar a sus hijas ymuchas veces puede ser sorprendente la capacidad decomprensión, apoyo, entendimiento y cariño que salen a laluz en momentos difíciles como el de un embarazo durante laadolescencia”. (Mendoza, 2013)

El apoyo de la pareja es muy importante, “aunque en muchasocasiones, ya sea por la edad o la falta de madurez, una delas partes se aleja, sin embargo existen casos donde pasatodo lo contrario, luego del impacto inicial, la pareja se

38

compromete aún más con el objetivo de traer el niño almundo.” (Gutiérrez, 2013)

Es importante que la adolescente esté consciente de suestado, que lleva una vida dentro y que debe seguir lasinstrucciones necesarias y mejorar su calidad de vida. Lasjóvenes que quedan embarazadas por lo general desconocen dela seriedad de la situación y es deber de sus padresproporcionarle información, aconsejarla, apoyarla yorientarla en lo necesario para que pueda salir adelantejunto con su bebé.

Los padres deben recordar que independientemente de lasconsecuencias que provocan el embarazo de su hija, se esperala llegada de un nuevo ser y que este tiene el derecho a lavida, a una familia, y a convivir dentro de un ambientesano, de calidad y en armonía.

La comunicación es sumamente importante en estos casos, esvital que los padres dejen a un lado esa dificultad que seha creado con el paso del tiempo para hablar con sus hijossobre el amor y el sexo; los hijos necesitan información yla mejor fuente que pueden tener son sus padres. Estoayudaría a que los jóvenes sepan desde temprana edad lasresponsabilidades que implica el tener sexo, susconsecuencias, y lo que significa un embarazo y convertirseen padres.

Tanto los padres como la adolescente deben desarrollar unambiente de confianza en esta nueva etapa que estánviviendo, debido a que la joven no tiene otro apoyo mejorque el de sus padres, es el único apoyo seguro y correcto.Los amigos, al igual que ella no saben actuar aún ante estetipo de situaciones, por lo que se debe confiar plenamenteen los padres para poder salir adelante.

“Muchas veces, las adolescentes están sin pareja en suembarazo. Y muchas veces están solas, sin el acompañamientoafectivo familiar que necesitan. No han dejado de ser hijasy ya tienen que ser madres. Es por eso que el embarazo

39

adolescente es cosa de todos, y todos podemos hacer mucho”.(Wechsler, 2013)

“Estas adolescentes pueden hacer una preparación para lamaternidad, a través de incluirse en grupos de pares donderealizan trabajo corporal que les permite atravesar elembarazo mejor y también para el parto. Donde también puedenser informadas a través de charlas, cursos, etc. en gruposdonde reflexionan sobre este proceso normal que van a vivircomo por ejemplo los cambios en el cuerpo, sus miedos, losvínculos familiares y de amigas, la crianza, etc”.(Wechsler, 2013)

2.2.21 Mitos y falsas creencias

“Una primera objeción se basa en la imagen de la ‘manzanapodrida’ o de la ‘rama infectada’, que es necesario cortar.Este primitivo concepto, aplicable a la agricultura y a laera miasmática de la enfermedad en los seres humanos, es dediscutible aplicación para las personas desde el punto devista de las ciencias sociales. Que el embarazo cunda comoepidemia en un colegio por el hecho de tener dos o tresembarazadas por curso no ha sido demostrado en ningúnestudio serio y sólo son historias anecdóticas de losadultos que no están preparados para enfrentar el problema.Se incluyen educadores, otros profesionales y padres defamilia con inadecuada información y temor por sus hijos,con los cuales la comunicación es seguramente muydeficiente”. (Molina R. , 1991)

“Una segunda creencia se refiere al mal ejemplo que unaadolescente escolar daría a sus compañeros. Es la actitud deproteger a la sociedad de un ‘escándalo’. Frente a estasituación aparece el doble discurso. ‘No importa cómoactúes, lo importante es que no se sepa’”. (Molina R. ,1991)

“Una tercera creencia se refiere al riesgo de que otrasadolescentes repitan la experiencia al estar en contacto conla compañera embarazada”. (Molina R. , 1991)

40

Es un grave error por parte de los padres de familia ymaestros tratar con discriminación a la estudiante por suembarazo. Muchas veces, padres de familia inconscientementeactúan de esta forma e incitan a sus hijos a alejarse de sucompañera por considerarla un mal ejemplo. Esto solodemuestra la inseguridad y falta de confianza en si mismopor parte de la sociedad, ya que tanto como los padres ycompañeros deben estar seguros de sus principios, metas yaptitudes como personas. Cada ser humano es responsable desus actos; es cierto que las malas influencias y amistadesnos pueden llevar por malos caminos, pero depende denosotros mismos negarnos a cometer los errores; somosnosotros quienes debemos estar conscientes y pensar en lasconsecuencias de lo que hacemos, saber lo que hacemos yasumirlo.

Los maestros en los colegios deben tratar a la embarazadacomo una estudiante más, sin privilegios ni tampocodiscriminación; deben saber guiar y fomentar el ambiente derespeto entre todos los compañeros. Como ya habíamos dicho,los padres de familia suelen criticar e influenciar a sushijos para la exclusión de la adolescente, y es aquí dondedeben intervenir los maestros y dar el bueno ejemplo deigualdad.

2.2.22 Prevención del embarazo adolescente

En Ecuador, nuestro Gobierno ha lanzado la iniciativa ENIPLA(Estrategia Nacional Intersectorial de PlanificaciónFamiliar y Prevención del Embarazo Adolescente), debido aque cada vez más aumentan los casos de adolescentesembarazadas. Esta campaña es de mucha utilidad y beneficiopara los jóvenes, ya que evita la desorientación ydesinformación sobre la sexualidad, el embarazo y laresponsabilidad con la que debemos realizar nuestros actos.

“La ENIPLA se propone:

Reducir la brecha entre embarazos deseados yobservados y la mortalidad materna relacionados. En el

41

país se ubica alrededor del 37% de promedio general;esto significa que de cada 100 nacimientos, 37 fueronno planificados. La cifra es mucho más preocupantecuando se incorporan variables como acceso a laeducación y quintiles de pobreza, determinándose queen quintil uno -con escaso acceso a educación-, labrecha supera el 50%.

Reducir el porcentaje de embarazos en adolescentes anivel nacional. Cabe señalar que dicho indicadorexperimentó un incremento que situó al Ecuador como elpaís con el más alto índice de embarazos adolescentesen América Latina (17% aproximadamente). Elcrecimiento en los últimos 10 años bordea el 74%.

Por ello se plantea una respuesta intersectorial a losproblemas descritos, que involucra a los Ministerios deEducación, Salud (MSP), de Inclusión Económica y Social(MIES) y el Instituto del Niño y la Familia (INFA). Losalcances de esta iniciativa hacen que se le considere comoun Programa Emblemático del Frente Social de la RevoluciónCiudadana.

Las metas

Tomando como referente el Objetivo 3 del Plan Nacional parael Buen Vivir (PNBV), se pretende en el curso de dos años(2012-2014) cumplir dos metas: reducir el embarazo adolescente enun 25%, y, adicionalmente, reducir en un 25% la brecha entre el embarazodeseado y el observado.

Esto permitirá superar los efectos de los problemasseñalados en la salud de las mujeres, en su educación, ensus oportunidades laborales, en los niveles de desnutricióninfantil, y en la tasa de abortos, tanto los registrados(25.000 registrados el último año), como los reales (que sedice que bordearían los 100.000)” (Ministerio de SaludPública, 2011).

2.2.23 La vida sexual adolescente

42

La adolescencia es una etapa en la vida de todo ser humano,se empieza a desarrollar tanto física como emocionalmente yes por esto que en muchos jóvenes viven sus primerasexperiencias con el amor, el contacto humano, el afecto ycariño más allá del que ha tenido con su familia. Pero comoya hemos mencionado, solo son primeras experiencias y estolo deberían tener muy en claro los adolescentes, quienesmuchas veces confunden a un primer enamorado con el llamado‘amor de su vida’.

El ser humano en la adolescencia no se encuentra maduroemocionalmente, pero ya tiene absoluta consciencia de susactos y consecuencias. Es deber de los padres educarlos enel tema de la sexualidad y el amor, puesto que son jóvenesque desconocen en gran parte las dificultades del mundoexterior. Es importante aclararles que tienen una gran vidapor delante y acompañarlos en sus primeras experiencias, nocomo un padre o una madre estricta, sino como un amigo aquien se le pueda tener confianza, pues esta es la mejorforma para que los padres puedan orientar a sus hijos.

Los adolescentes tienen un concepto de la sexualidad y lasrelaciones de pareja según como hayan sido guiados por suspadres; muchas familias se basan en la religión y elprincipio de la virginidad, mientras que otras no expresanpropiamente la virginidad antes del matrimonio pero siconcretan lo fundamental que es el respeto a su propiocuerpo. Ambos casos están en lo correcto, ya que loimportante es fomentar esa cultura de respeto, sanasexualidad y amor.

“Si lo miramos desde un punto de vista médico preventivo,podemos decir que el inicio precoz de las relacionessexuales y la no utilización de métodos anticonceptivos, esun factor importante. Si lo miramos, en cambio, desde lamovilización que existe en los grupos familiaresactualmente, diríamos que la desintegración familiar, lapoca comunicación con los padres, la falta de enseñanzasobre la capacidad de medir riesgos, son otras variables que

43

intervienen. La realidad es que estas adolescentes seconvierten en madres antes de afianzar su propio proyecto devida, sin tener aún madurez física ni emocional. Estoimplica, para el bebé, una red de sustentación muchas vecesno adecuada”. (Wechsler, 2013)

“Los medios de comunicación ejercen mucha influencia en losjóvenes, lo que no se debería desconocer, pero algunospadres no tocan el tema y los colegios, tampoco, y parecenno ver cómo los jóvenes son bombardeados con erotismo, sinentregarles las herramientas para que lo manejen y conausencia absoluta de contenido acerca de las consecuenciasnegativas”. (González, 2004)

“Tanto en programas como en publicidad se promueven imágenesde cantantes famosos con alto contenido erótico, y enInternet se puede tener acceso a todo con sólo apretar unbotón, desde páginas eróticas hasta conductas bizarras,mientras que los padres, en su tiempo, con suerte pudieronver una revista”. (González, 2004)

2.2.24 Madres adolescentes solteras

En la actualidad, lamentablemente ya no es raro ver madressolteras en nuestra sociedad, muchas de ellas sonadolescentes que se enfrentan día a día a este reto de criarun hijo/a sola. La familia de la adolescente en algunoscasos le da la espalda, sin embargo existen familias quebrindan su total y mejor apoyo a la futura mamá.

La fecundación de un nuevo ser requiere de granresponsabilidad, tanto del padre como de la madre; esimportante que desde temprana edad se tenga una claraconsciencia que el acto sexual es realizado por dospersonas, quienes tienen las mismas responsabilidades paraasumir cualquier tipo de consecuencia que se presente.

Es importante aclarar, una persona no puede asumir dos rolesmuy distintos entre si, como lo son el del padre y de lamadre. La adolescente no debe pretender ser madre y padre a

44

la vez, debe ser sincera consigo misma y con su hijo, esdecir, no crear padres imaginarios. Cabe recalcar que noexiste ningún manual para ser madre, debido a que este rolse aprende con su práctica y su total y responsablevoluntad.

Ante la ausencia del padre, la madre debe desarrollar unmayor grado de conexión con su hijo y permitirse saliradelante juntos. El hecho de no haber tenido el ejemplo deun padre, no significa que el hijo tendrá problemas paradesarrollarse y actuar de una forma incorrecta. Es un errorque una madre justifique los actos de su hijo por no habercontado con su papá.

Un hijo de madre soltera podrá presentar timidez, miedo aquedarse solo, o cierta inseguridad, pero es aquí dondeinterviene la madre para ayudarlo a superar estos pequeñosproblemas. Para las madres adolescentes esto es muy difícil,pero deben saber que crecerán y madurarán como personas ymadres, a medida que van criando a su bebé de una formaconsciente y responsable; esta es la única forma de vencerel miedo.

2.2.25 Madres Vírgenes

Actualmente se discuten mucho los casos de las llamadas“madres vírgenes”, por lo general son adolescentes quienesquedan embarazadas sin tener rotura de himen, es decir, sinla penetración que ocurre durante un acto sexual.

Los juegos sexuales entre una pareja pueden ocasionar unembarazo. El hombre eyacula cerca de la vagina de la mujer,los espermios tienen movilidad y por lo tanto puedendeslizarse por el fluido vaginal hasta encontrar un óvulo yfecundarlo.

Esta es una consecuencia de la pobre educación sexual que setiene sobre todo en los jóvenes que no han percatado laseriedad que tiene el contacto y los juegos sexuales entreuna pareja.

45

Muchos jóvenes confunden el concepto de virginidad con elsimple hecho de no presentar una rotura de himen ypenetración; la virginidad es un símbolo de pureza y respetoy el realizar juegos sexuales, masturbaciones, o cualquierotro tipo de estimulación en sus órganos genitales entrepareja es considerado como un acto sexual que no tienepenetración pero sí se realiza el contacto humano sexual.

Es por esto, que se vuelve a recalcar la educación sexualque se debe tener dentro de la familia. Los padres debeninculcarles a sus hijos el verdadero significado de lavirginidad, de la pureza y el respeto a su cuerpo. Losadolescentes están en una etapa muy difícil en la cual seentusiasman por descubrir el mundo exterior, y estacuriosidad muchas veces los lleva por malos caminos y gravesconsecuencias.

En los colegios es primordial la educación sexual, debido aque los jóvenes tienen derecho a estar informados en estostemas sobre el sexo y su propio cuerpo pues ellos tienen queconocerlo verdaderamente, y de esta forma pueden pensarantes de cometer sus actos. Los docentes deben dejarles muyclaras las consecuencias, los riesgos de las prácticassexuales, la penetración y la eyaculación.

La religión también cumple su papel en este tema, puesto queno consiente en lo absoluto cualquier acto que no se realicebajo penetración vaginal, considerándolo impuro e inmoral;este principio se basa en la misión de reproducción que Dioscreó para el hombre y la mujer a través de la relaciónsexual.

Está de más decir, que el respeto que le damos a nuestrocuerpo depende principalmente de nosotros mismos; obviamenteinterviene el entorno en la familia, el colegio y lasamistades, pero el ser humano es dueño de cada uno de susactos.

El embarazo es una de las mejores facetas que el ser humanopuede experimentar, tanto el padre como la madre, pero en su

46

debido momento, bajo la debida responsabilidad, el correctorespeto, y la suficiente madurez.

2.2.26 Embarazos de cuidados especiales

Además de un embarazo precoz o adolescente, existen otrascondiciones por las que se considera un embarazo de cuidadoespecial o de riesgo, que pueden padecerlas tanto como unaadolescente así como también una mujer en edad adulta.

1. Embarazo ectópico

Se refiere al tipo de embarazo que donde el feto sedesarrolla fuera del útero de la mujer. Esto ocurre cuandoel movimiento del óvulo por las trompas de Falopio durantela fecundación, es bloqueado y éste tiende a situarse fueradel útero.

Un embarazo ectópico puede ser causado por endometriosis,cuando el tejido endometrio que reviste la parte interna delútero crece fuera de dicho órgano; es aquí donde sedesarrolla la placenta.

La cicatrización de infecciones o cirugías de apéndice o deórganos reproductivos femeninos, defectos congénitos en lastrompas de Falopio, la fecundación teniendo un dispositivointrauterino (DIU) en las trompas e incluso el desarrollo deun embarazo ectópico anteriormente, pueden ser otras de lasposibles causas.

Síntomas:

Usted puede sentir síntomas tempranos de embarazo, comosensibilidad mamaria o náuseas. Otros síntomas puedenabarcar:

Sangrado vaginal anormal Lumbago Cólico leve en un lado de la pelvis Ausencia de periodos Dolor en la parte inferior del abdomen o en la zona de

la pelvis (MedlinePlus, 2014)

47

Si la zona alrededor del embarazo anormal presenta ruptura ysangra, los síntomas pueden empeorar. Estos pueden abarcar:

Desmayo o sensación de desmayo Presión intensa en el recto Presión arterial baja Dolor en el área del hombro Dolor agudo, súbito e intenso en la parte inferior del

abdomen (MedlinePlus, 2014)

Tratamiento:

No se puede desarrollar un embarazo hasta el nacimiento sieste es ectópico, por lo que en este tipo de casos serecurre a la cirugía. Sin embargo, si se produce ruptura enel área donde se desarrolla el embarazo, debe recurrirurgentemente por ayuda médica para que le suministren a lamadre transfusiones sanguinas, oxígeno, líquidos por víaintravenosa, así como también es recomendable en estassituaciones elevar las piernas.

2. Desprendimiento de la placenta

Es la separación de la placenta (el órgano que alimenta al feto) de su adhesión a la pared uterina antes de dar a luz al bebé. (MedlinePlus, 2012)

El desprendimiento prematuro de la placenta, que incluyecualquier separación de la placenta previa al parto, ocurreen aproximadamente 1 de cada 150 partos. La forma grave, quepuede provocar la muerte del bebé, se presenta únicamente enalrededor de 1 por cada 800 a 1,600 partos. (MedlinePlus,2012)

Si tuvo un desprendimiento de la placenta en un embarazoanterior, tendrá alrededor de 1 de cada 10 (10 por ciento)de probabilidades de que suceda nuevamente en otro embarazo.(Nacersano, 2012)

Causas:

Fuma Consume cocaína.

48

Tiene más de 35 años. Tiene hipertensión arterial. Tiene una infección en el útero. Se le rompe la fuente (bolsa de agua) antes de que

comience el parto. Tuvo un desprendimiento en un embarazo anterior. Tiene problemas con el útero o cordón umbilical. Tiene más líquido amniótico de lo normal alrededor del

bebé. Está embarazada de mellizos, trillizos o más. Se lesionó el abdomen en un accidente de auto o por

maltrato físico. (Nacersano, 2012)

Síntomas:

El síntoma principal del desprendimiento placentario esel sangrado vaginal. También puede sufrir malestar ysensibilidad o dolor de abdomen o cintura constante yrepentina. A veces estos síntomas pueden suceder sinsangrado vaginal porque la sangre queda atrapada detrás dela placenta. Si tiene alguno de esos síntomas, llame a suprofesional de la salud. (Nacersano, 2012)

Tratamiento:

Desprendimiento leve: Se debe guardar reposo paradetener el sangrado.

Desprendimiento moderado: Si se encuentra en estasituación, se debe acudir a un hospital para que lamadre se encuentre bajo supervisión médica,transfusiones de sangre y el control de la frecuenciacardíaca del bebé. En algunos casos, se debe inducirel parto para que se realice de forma natural o porcesárea.

Desprendimiento grave: Este es un caso de extremaurgencia en donde se debe proceder a la cesárea, yaque la criatura corre peligro.

3. Placenta previa

49

Consiste en el crecimiento y desarrollo de la placenta en laparte baja del cuello uterino, que es la abertura para queel bebé pueda salir en el momento del nacimiento.

Causas:

La placenta previa ocurre en 1 de cada 200 embarazos y esmás común en mujeres que tienen:

Un útero anormalmente formado Muchos embarazos previos Embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.) Cicatrización del revestimiento del útero debido a

antecedentes de embarazo anterior, cesárea, cirugía oaborto (MedlinePlus, 2012)

Las mujeres que fuman o tienen niños a una edadavanzada también pueden tener un mayor riesgo.(MedlinePlus, 2012)

Síntomas:

El síntoma más común de la placenta previa es el sangradoindoloro de la vagina durante la segunda mitad del embarazo.Llame a su profesional de la salud de inmediato si tienesangrado vaginal en cualquier momento durante el embarazo.Si sangra en grandes cantidades, acuda al hospital.(Nacersano, 2012)

No todas las mujeres con placenta previatienen sangrado vaginal. De hecho, alrededor de un tercio demujeres con placenta previa no tienen este síntoma.(Nacersano, 2012)

Tratamiento:

Durante el embarazo se debe guardar reposo, no tenerrelaciones sexuales ni el uso de tampones. El parto deberealizarse mediante cesárea, ya que si se realiza de formanatural se corre el riesgo de hemorragia.

4. Preclamsia

50

Se presenta cuando una mujer en embarazodesarrolla hipertensión arterial y proteína en laorina después de la semana 20 (finales del segundo trimestreo tercer trimestre) de gestación. (MedlinePlus, 2012)

Causas:

La causa exacta de la preeclampsia no se conoce. Lasposibles causan abarcan:

Trastornos autoinmunitarios Problemas vasculares Su dieta Sus genes (MedlinePlus, 2012)

Los factores de riesgo abarcan:

Primer embarazo Embarazos múltiples (gemelos o más) Obesidad Edad mayor a 35 años Antecedentes de diabetes, hipertensión arterial o

enfermedad renal. (MedlinePlus, 2012)

Síntomas:

Los síntomas de preclamsia pueden abarcar:

Hinchazón de manos y cara (en la parte de los ojos). Aumento repentino de peso en un período de 1 a 2 días,

más de 1 kg (2 libras) por semana. (MedlinePlus, 2012)

Los síntomas de preclamsia grave abarcan:

Dolores de cabeza que no desaparecen Dolor abdominal en el lado derecho, debajo de las

costillas. También se puede sentir en el hombroderecho y se puede confundir con acidez gástrica,dolor en la vesícula biliar, un virus estomacal o elbebé pateando.

Irritabilidad Disminución del gasto urinario, no orinar con mucha

frecuencia Náuseas y vómitos (signo preocupante)

51

Cambios en la visión, como: pérdida temporal de lavisión, ver puntos o luces centelleantes,fotosensibilidad y visión borrosa. (MedlinePlus, 2012)

Tratamiento:

Dependiendo de la gravedad de la preclamsia, se deberáinducir. En muchos casos, la mujer necesita una cesáreadebido a los riegos que corren tanto la madre como le bebé;es por esto que el médico debe controlar el monitoreo demadre e hijo e incluso medicamentos que puedan controlar lapresión arterial de la mujer.

5. Eclampsia

Es la presencia de crisis epilépticas (convulsiones) en unamujer embarazada. Estas convulsiones no tienen relación conuna afección cerebral preexistente. (MedlinePlus, 2014)

Causas:

Los médicos no saben exactamente qué causa la eclampsia. Lossiguientes factores pueden jugar un papel:

Problemas vasculares Factores cerebrales y del sistema nervioso

(neurológicos) Dieta Genes (MedlinePlus, 2014)

Sus probabilidades de presentar preclamsia aumentan cuandola persona:

Tiene 35 años o más. Es de raza negra. Esté embarazada por primera vez. Tiene diabetes, hipertensión arterial o enfermedad

renal. Va a tener más de un bebé (como gemelos o trillizos). Es adolescente. (MedlinePlus, 2014)

Síntomas:

Los síntomas de la eclampsia abarcan:

52

Molestias o dolores musculares Crisis epiléptica (convulsiones) Agitación intensa Pérdida del conocimiento (MedlinePlus, 2014)

Tratamiento:

La eclampsia se produce luego de preeclampsia grave, es poresto que el médico debe inducir el parto antes de que pase aesta etapa. Se debe suministrar medicamentos para evitar lasconvulsiones.

6. Síndrome HELLP

Es un grupo de síntomas que se presentan en las mujeresembarazadas que padecen:

(H de "hemolysis" en inglés): hemólisis (ladescomposición de glóbulos rojos)

(EL de "elevated liver enzymes" en inglés ): enzimashepáticas elevadas

(LP de "low platelet count" en inglés): conteo deplaquetas bajo (MedlinePlus, 2012)

Causas:No se ha encontrado una causa para el síndrome HELLP.Este síndrome se presenta en aproximadamente 1 a 2 de cada1,000 embarazos y en el 10-20% de las mujeres embarazadascon preclamsia o eclampsia grave.Casi siempre, el síndrome se presenta antes de que elembarazo esté cerca de las 37 semanas. Algunas veces, semanifiesta en la semana posterior al nacimiento del bebé.

Muchas mujeres presentan presión arterial alta y se lesdiagnostica preeclampsia antes de que presenten el síndromeHELLP. Sin embargo, en algunos casos, los síntomas de HELLPson la primera advertencia de preeclampsia y la afección sediagnostica erróneamente como:

Gripe u otra enfermedad viral Colecistopatía Hepatitis Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) Reagudización del lupus

53

Púrpura trombocitopénica trombótica (MedlinePlus,2012)

Síntomas:

Fatiga o no sentirse bien Retención de líquidos y aumento de peso en exceso Dolor de cabeza Náuseas y vómitos que siguen empeorando Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen Visión borrosa Sangrado nasal u otro sangrado que no para fácilmente

(raro) Crisis epiléptica o convulsiones (raro) (MedlinePlus,

2012)

Tratamiento:

Se debe inducir el parto, así como también suministrarmedicamentos que controlen la presión arterial,corticoesteroides para que los pulmones del bebé sedesarrollen más rápido (en caso prematuro), e incluso lamadre debe recibir transfusiones sanguíneas si ha perdidomucha sangre.

 

54

2.3 MARCO CONCEPTUAL

El Dr. Juan Issler le da el significado a la palabraperinatal como el tiempo que existe antes y despuésdel nacimiento, desde las 28 semanas de gestaciónhasta siete días después del parto.

Queremos aclarar el significado de un término quenormalmente se lo utiliza en el mundo científico, y esla palabra coito, que es sinónimo de relación sexual.

“Estricnina: Sustancia venenosa de sabor amargo que seextrae de la nuez vómica y otras plantas; se emplea enla elaboración de medicamentos para la estimulacióndel sistema nervioso, combatir la anorexia, etc”.(Oxford Dictionaries )

“Etinilestradiol: Anticonceptivo oral combinado.Inhibición de la ovulación y cambios en el endometrio.Estrógeno derivado del estradiol, activo por vía oralindicado en fórmulas que producen la píldoraanticonceptiva”. (Salud180)

“Etonogestrel: Anticonceptivo hormonal. Inhibe laovulación”. (Salud180)

“Fórceps: Aparato obstétrico que permite la extraccióndel feto por vía vaginal en los partos difíciles;consta de dos ramas con las que se ejerce presión ytracción sobre la cabeza fetal”. (Doctissimo)

“Lanugo: Es un vello corporal aterciopelado, muy fino,que está presente en los fetos como parte normal de sudesarrollo durante el embarazo. Como la piel del bebées muy fina y todavía hay ausencia de grasasubcutánea, el lanugo actúa de capa protectora”.(Bebés y más, 2009)

“Levonorgestrel: Medicamento de la clase de lasprogestinas que se usa para evitar el embarazo despuésde una relación sexual sin protección. Ellevonorgestrel actúa evitando la liberación de unóvulo de los ovarios, o bien, la fecundación por partede los espermatozoides (células reproductivasmasculinas); igualmente, puede modificar el

55

recubrimiento interno del útero (matriz) para impedirel desarrollo de un embarazo”. (Salud y Medicinas)

“Meconio: Sustancia mucilaginosa de color verde oscurocontenida en el intestino fetal que se elimina a laspocas horas del nacimiento y durante dos o tres días.Está formado por secreciones de las glándulasintestinales, líquido amniótico, restos de pigmentosbiliares, células, sangre y sustancias mucosas. Suexpulsión antes del parto o durante éste indicasufrimiento fetal”. (Doctissimo)

“Menarquía: Primera menstruación en la mujer,normalmente entre los 12 y 15 años”. (WordReference)

“Sepsis: Es una enfermedad en la cual el cuerpo tieneuna respuesta grave a bacterias u otrosmicroorganismos”. (MedlinePlus, 2014)

2.4 MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADORCapítulo tercero

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Sección cuartaMujeres embarazadas

“Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas yen periodo de lactancia los derechos a: 1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitoseducativo, social y laboral. 2. La gratuidad de los servicios de salud materna. 3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integraly de su vida durante el embarazo, parto y posparto. 4. Disponer de las facilidades necesarias para surecuperación después del embarazo y durante el periodo delactancia”. (Asamblea Nacional , 2008)

56

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADORCapítulo tercero

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Sección quintaNiñas, niños y adolescentes

“Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de losderechos comunes del ser humano, además de los específicosde su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida,incluido el cuidado y protección desde la concepción”.(Asamblea Nacional , 2008)

CAPITUO III

ANALISIS DE RESULTADOS

3.1 Tabulación de Encuestas

1.Edad

CUADRO Nº1 Edad de la adolescente

57

EDADITEM VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 14-16 9 4517-21 11 55TOTAL 20 100

Tabla 1: Edad

GRÁFICO Nº1 Edad de la adolescente

14-16 17-21 TOTAL1

0

20

40

60

80

100

FRECUENCIA

PORCENTAJE

EDAD

FRECUENCIA PORCENTAJE

Figura 3: Edad

Fuente: Encuesta realizada en la Fundación Casa de la Vida.

Elaborada por: María José Cáceres y Adriana Montes.

El 45% de las adolescentes embarazadas a quienes realizamosla encuesta tienen de 14 a 16 años, mientras que el 55%corresponde a la edad de 17 a 21 años.

2.Estado Civil

CUADRO Nº2 Estado Civil de la adolescente

ESTADO CIVILITEM VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE

2Soltera 12 60Casada 2 10Unión Libre 6 30

58

TOTAL 20 100Tabla 2: Estado Civil

GRÁFICO Nº2 Estado Civil de la adolescente

Soltera Casada Unión Libre TOTAL2

0

20

40

60

80

100

FRECUENCIA

PORCENTAJE

ESTADO CIVIL

FRECUENCIA PORCENTAJE

Figura 4: Estado Civil

Fuente: Encuesta realizada en la Fundación Casa de la Vida.

Elaborada por: María José Cáceres y Adriana Montes.

El 60% de las adolescentes embarazadas son madres solteras,el 10% están casadas y el 30% se encuentran en unión libre.

3.¿Cuántos meses de gestación tiene?

CUADRO Nº 3 Tiempo de gestación59

¿CUÁNTOS MESES DE GESTACIÓN TIENE?ITEM VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE

3

2-4 meses 4 205-6 meses 6 307-9 meses 8 40Ninguno 2 10TOTAL 20 100Tabla 3: ¿Cuántos meses de gestación tiene?

GRÁFICO Nº 3 Tiempo de gestación

2-4 meses 5-6 meses 7-9 meses Ninguno TOTAL3

0

20

40

60

80

100

FRECUENCIAPORCENTAJE

¿Cuántos meses de gestación tiene?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Figura 5: ¿Cuántos meses de gestación tiene?

Fuente: Encuesta realizada en la Fundación Casa de la Vida.

Elaborada por: María José Cáceres y Adriana Montes.

El 20% de las adolescentes embarazadas encuestadas tienen de2 a 4 meses, el 30% de 5 a 6 meses, el 40% de 7 a 9 meses y10% de las madres no se encuentran embarazadas actualmente.

4.¿Tiene más hijos?

60

CUADRO Nº 4 Otros hijos que tengan además del que esperan.

¿TIENE MÁS HIJOS?ITEM VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE

4 SI 3 15NO 17 85TOTAL 20 100

Tabla 4: ¿Tiene más hijos?

GRÁFICO Nº 4 Otros hijos que tengan además del que esperan.

SI NO TOTAL4

0

20

40

60

80

100

FRECUENCIA

PORCENTAJE

¿Tiene más hijos?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Figura 6: ¿Tiene más hijos?

Fuente: Encuesta realizada en la Fundación Casa de la Vida.

Elaborada por: María José Cáceres y Adriana Montes.

El 15% de las adolescentes encuestadas tienen más hijos, mientras que el 85% no tienen.

61

a. Si la respuestas es SI, ¿Cuántos hijos tienes?

CUADRO 4ª Número de hijos que tienen las jóvenes

¿CUÁNTOS HIJOS TIENE?VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Persona 18 2 50Persona 20 1 25Persona 21 1 25TOTAL 4 100

Tabla 5: ¿Cuántos hijos tiene?

GRÁFICO 4ª Número de hijos que tienen las jóvenes

Persona 18 Persona

20 Persona 21 TOTAL

020406080

100

FRECUENCIAPORCENTAJE

¿Cuántos hijos tiene?

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Figura 7: ¿Cuántos hijos tiene?

De aquellas que respondieron SI, el 50% corresponde a laedad de 18 años con 2 hijos, mientras que el 25% correspondea la edad de 20 años con un hijo y el 25% restante a la edadde 21 años que igualmente tiene un hijo.

62

5. ¿Usted cuenta con el apoyo de sus padres o de algún familiar?

CUADRO Nº 5 Apoyo de padres o de algún familiar.

¿USTED CUENTA CON EL APOYO DE SUS PADRES O DE ALGÚNFAMILIAR?

ITEM VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE

5 SI 13 65NO 7 35TOTAL 20 100

Tabla 6: ¿Usted cuenta con el apoyo de sus padres o de algún familiar?

GRÁFICO Nº 5 Apoyo de padres o de algún familiar.

SI NO TOTAL5

020406080100

FRECUENCIA

PORCENTAJE

¿Usted cuenta con el apoyo de sus padres o de algún familiar?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Figura 8: ¿Usted cuenta con el apoyo de sus padres o de algún familiar?

63

Fuente: Encuesta realizada en la Fundación Casa de la Vida.

Elaborada por: María José Cáceres y Adriana Montes.

El 65% de las embarazadas entrevistadas cuenta con el apoyode sus padres, mientras que el 35% no lo tienen.

a. Si la respuesta es SI: ¿De quién recibe al apoyo?

CUADRO 5ª Fuentes de apoyo para las adolescentes.

¿DE QUIÉN RECIBE EL APOYO?VALOR FRECUENCIA PORCENTAJEPadres y/o Abuelos 10 76,92Otros 3 23,08TOTAL 13 100

Tabla 7: ¿De quién recibe el apoyo?

GRÁFICO 5ª Fuentes de apoyo para lasadolescentes.

64

Padres y/o

AbuelosOtros TOTAL

0

20

40

60

80

100

FRECUENCIA

PORCENTAJE

¿De quién recibe el apoyo?

FRECUENCIAPORCENTAJE

Figura 9: ¿De quién recibe el apoyo?

El 76.92% de las embarazadas que cuentan con apoyo familiar,lo reciben de sus padres y/o abuelos; mientras que el 23.08%corresponde a otros, estas otras personas pueden ser amigos,tíos, vecinos e incluso la misma pareja de la joven.

6. ¿Actualmente estudia?

CUADRO Nº 6 Estudiar actualmente en colegio ouniversidad

¿ACTUALMENTE ESTUDIA?ITEM VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE

6 SI 7 3565

NO 13 65TOTAL 20 100

GRÁFICO Nº 6 Estudiar actualmente en colegio o universidad

SI NO TOTAL6

0

20

40

60

80

100

FRECUENCIA

PORCENTAJE

¿Actualmente estudia?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Figura 10: ¿Actualmente estudia?

Fuente: Encuesta realizada en la Fundación Casa de la Vida.

Elaborada por: María José Cáceres y Adriana Montes.

El 35% de las embarazadas encuestadas estudian actualmente, mientras que el 65% no estudian por el momento. Estos valores nos muestran que la mayoría de las jóvenes dejan susestudios por el embarazo, ya sea por vergüenza o por no recibir apoyo de sus familiares.

a. ¿Dónde estudia?

66

Tabla 8: ¿Actualmente estudia?

CUADRO 6ª Lugar donde estudia

¿DÓNDE ESTUDIA?VALOR FRECUENCIA PORCENTAJEUniversidad 2 28,57Colegios 5 71,43TOTAL 7 100

GRÀFICO 6ª Lugar donde estudia

Universidad Colegios TOTAL

0

20

40

60

80

100

FRECUENCIAPORCENTAJE

¿Dónde estudia?

FRECUENCIAPORCENTAJE

Figura 11: ¿Dónde estudia?

El 28,57% de las madres adolescentes que estudian seencuentran en la Universidad, mientras que el 71,43% en elcolegio. Podemos notar que muy pocas son las mujeres que sesuperan y que aun teniendo un hijo, estudian una carrerauniversitaria; un factor que hace posible esto es la ayudaque recibe la adolescente por parte de su familia o supareja.

67

Tabla 9: ¿Dónde estudia?

b. ¿En qué horario?

CUADRO 6B Horario de estudio de las jóvenes.

¿EN QUÉ HORARIO?VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Matutino 2 28,57Vespertino 5 71,43TOTAL 7 100

Tabla 10: ¿En qué horario?

GRÁFICO 6B Horario de estudio de las jóvenes.

MatutinoVespertino

TOTAL

0102030405060708090

100

FRECUENCIA

PORCENTAJE

¿En qué horario?

FRECUENCIAPORCENTAJE

Figura 12: ¿En qué horario?

El 28,57% de las madres adolescentes estudian en horario matutino, mientras que el 71,43% en horario vespertino.

68

7. ¿Ha sufrido algún tipo de Discriminación?

CUADRO N° 7 Índice de discriminación hacia las jóvenes.

¿HA SUFRIDO ALGÚN TIPO DE DISCRIMINACIÓN?ITEM VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE

7 SI 9 45NO 11 55TOTAL 20 100

Tabla 11: ¿Ha sufrido algún tipo de discriminación?

GRÁFICO N° 7 Índice de discriminación hacia las jóvenes.

SI NO TOTAL7

0

20

40

60

80

100

FRECUENCIA

PORCENTAJE

¿Ha sufrido algún tipo de discriminación?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Figura 13: ¿Ha sufrido algún tipo de discriminación?

Fuente: Encuesta realizada en la Fundación Casa de la Vida.

69

Elaborada por: María José Cáceres y Adriana Montes.

El 45% de las adolescentes embarazadas que encuestamos hansufrido algún tipo de discriminación, mientras que el 55% nolo han sufrido.

Los datos demuestran que poco a poco se va aceptando esta realidad, y que no solo en Ecuador, sino también en el mundo, se están comenzando a respetar los derechos que cada persona tiene.

8. ¿Recibió educación sexual?

CUADRO Nº 8 Educación sexual

¿RECIBIÓ EDUCACIÓN SEXUAL?ITEM VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE

8 SI 18 90NO 2 10TOTAL 20 100

Tabla 12: ¿Recibió educación sexual?

GRÁFICO Nº 8 Educación Sexual

70

SI NO TOTAL8

0

20

40

60

80

100

FRECUENCIA

PORCENTAJE

¿Recibió educación sexual?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Figura 14: ¿Recibió Educación sexual?

Fuente: Encuesta realizada en la Fundación Casa de la Vida.

Elaborada por: María José Cáceres y Adriana Montes.

Los resultados nos muestran que el 90% de las adolescentesque encuestamos si han recibido educación sexual, mientrasque el 10% no recibieron. Esto nos muestra que lasadolescentes aunque hayan recibido educación sexual, no hantomado consciencia sobre lo que implica realizar un actosexual.

a. ¿De quién recibió educación sexual?

CUADRO 8ª Lugar de aprendizaje sobre la sexualidad

¿DE QUIÉN RECIBIÓ EDUCACIÓN SEXUAL?VALOR FRECUENCIA PORCENTAJEEscuela/Colegio 17 60,71Casa 10 35,71

71

Amigos 1 3,57Otros 0 0TOTAL 28 100

Tabla 13: ¿De quién recibió educación sexual?

GRÁFICO 8ª Lugar de aprendizaje sobre lasexualidad

Escuel

a/Cole

gio Casa

Amigos

Otros

TOTAL

020406080

100

FRECUENCIA

¿De quién recibió educación sexual?

FRECUENCIAPORCENTAJE

Figura 15: ¿De quién recibió educación sexual?

La educación sexual que recibieron los adolescentes ha sidoel 60,71% por parte de la escuela/colegio, el 35,71% porparte de la casa, 3,57% por parte de los amigos y el 0%corresponde a otros.

9. ¿Usó protección o algún método anticonceptivo?

72

CUADRO Nº 9 Uso de protección o algún métodoanticonceptivo

¿USÓ PROTECCIÓN O ALGÚN MÉTODO ANTICONCEPTIVO?ITEM VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE

9 SI 5 25NO 15 75TOTAL 20 100

Tabla 14: ¿Usó protección o algún método anticonceptivo?

GRÁFICO Nº 9 Uso de protección o algún método anticonceptivo

SI NO TOTAL9

020406080100

FRECUENCIA

PORCENTAJE

¿Usó protección o algún método anticonceptivo?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Figura 16: ¿Usó protección o algún método anticonceptivo?

Fuente: Encuesta realizada en la Fundación Casa de la Vida.

Elaborada por: María José Cáceres y Adriana Montes.

El 25% de las adolescentes embarazadas utilizaron un métodoanticonceptivo, mientras que el 75% no lo usaron.

73

a. ¿Qué método anticonceptivo utilizó?

CUADRO 9ª Método anticonceptivo utilizado

¿QUÉ MÉTODO ANTICONCEPTIVO UTILIZÓ?VALOR FRECUENCIA PORCENTAJEPastillas Anticonceptivas 1 20Condón 4 80TOTAL 5 100

Tabla 15: ¿Qué método anticonceptivo utilizó?

GRÁFICO 9ª Método anticonceptivo utilizado

Pastillas AnticonceptivasTOTAL

020406080

100

FRECUENCIAPORCENTAJE

¿Qué método anticonceptivo utilizó?

FRECUENCIAPORCENTAJE

Figura 17: ¿Qué método anticonceptivo utilizó?

Fuente: Encuesta realizada en la Fundación Casa de la Vida.

Elaborada por: María José Cáceres y Adriana Montes.

74

De aquellas que respondieron SI a nuestra pregunta, el 80%utilizó condón mientras que el 20% utilizó pastillasanticonceptivas.

10.¿El embarazo fue planeado?

CUADRO Nº 10 Planificación del embarazo

¿EL EMBARAZO FUE PLANEADO?ITEM VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE

10 SI 2 10NO 18 90TOTAL 20 100

Tabla 16: ¿El embarazo fue planeado?

GRÁFICO Nº 10 Planificación del embarazo

SI NO TOTAL10

0

20

40

60

80

100

FRECUENCIA

PORCENTAJE

¿El embarazo fue planeado?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Figura 18: ¿El embarazo fue planeado?

75

Fuente: Encuesta realizada en la Fundación Casa de la Vida.

Elaborada por: María José Cáceres y Adriana Montes.

El 10% de los embarazos fueron planeados, mientras que el90% de las adolescentes no planearon quedar embarazadas.

11.¿Usted pensó en el aborto?

CUADRO Nº 11 Pensamiento del Aborto

¿USTED PENSÓ EN EL ABORTO?ITEM VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE

11 SI 12 60NO 8 40TOTAL 20 100

Tabla 17: ¿Usted pensó en el aborto?

GRÁFICO Nº 11 Pensamiento del Aborto

76

SI NO TOTAL0

20

40

60

80

100

FRECUENCIA

PORCENTAJE

¿Usted pensó en el aborto?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Figura 19: ¿Usted pensó en el aborto?

Fuente: Encuesta realizada en la Fundación Casa de la Vida.

Elaborada por: María José Cáceres y Adriana Montes.

Según los resultados de la encuesta, el 60% de lasadolescentes pensaron en el aborto, mientras que el 40% no.

12.¿Usted recibe ayuda económica del estado?

CUADRO Nº 12 Ayuda Económica del Estado

¿USTED RECIBE AYUDA ECONÓMICA DEL ESTADO?ITEM VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE

12 SI 2 10NO 18 90TOTAL 20 100

Tabla 18: ¿Usted recibe ayuda económica del Estado?77

GRÁFICO Nº 12 Ayuda Económica del Estado

SI NO TOTAL12

0

20

40

60

80

100

FRECUENCIA

PORCENTAJE

¿Usted recibe ayuda económica del Estado?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Figura 20: ¿Usted recibe ayuda económica del Estado?

Fuente: Encuesta realizada en la Fundación Casa de la Vida.

Elaborada por: María José Cáceres y Adriana Montes.

El 10% de las madres a quienes les realizamos la encuesta,reciben ayuda económica del Estado y el 90% no lo reciben.

13.¿Quién le recomendó este centro?

CUADRO Nº 13 Persona que le recomendó el centro

¿QUIÉN LE RECOMENDÓ ESTE CENTRO?

78

ITEM VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE

13

Familiares 9 45Amigos 4 20Vecinos 1 5Profesionales 6 30TOTAL 20 100

Tabla 19: ¿Quién le recomendó este centro?

GRÁFICO Nº 13 Persona que le recomendó el centro

Familiares

Amigos

Vecinos

Profesionales

TOTAL

13

020406080100

FRECUENCIAPORCENTAJE

¿Quién le recomendó este centro?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Figura 21: ¿Quién le recomendó este centro?

Fuente: Encuesta realizada en la Fundación Casa de la Vida.

Elaborada por: María José Cáceres y Adriana Montes.

El 45% de las adolescentes encuestadas tuvieron larecomendación de este centro por parte de los familiares, el20% fueron los amigos, al 5% los vecinos y 30% corresponde aprofesionales.

14.¿Le han ayudado a enfrentar la situación?

79

CUADRO Nº 14 Ayuda para afrontar la situación

¿LE HAN AYUDADO A AFRONTAR LA SITUACIÓN?ITEM VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE

14 SI 20 100NO 0 0TOTAL 20 100

Tabla 20: ¿Le han ayudado a afrontar la situación?

GRÁFICO Nº 14 Ayuda para afrontar la situación

SI NO TOTAL14

0

20

40

60

80

100

FRECUENCIA

PORCENTAJE

¿Le han ayudado a afrontar la situación?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Figura 22: ¿Le han ayudado a afrontar la situación?

Fuente: Encuesta realizada en la Fundación Casa de la Vida.

Elaborada por: María José Cáceres y Adriana Montes.

Según los resultados de la encuesta, el 100% de las madresadolescentes manifestaron que este centro les ha ayudado aafrontar su situación.

80

15.¿Qué planes tiene para el futuro?

CUADRO Nº 15 Planes para el futuro.

¿QUÉ PLANES TIENE PARA EL FUTURO?ITEM VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE

15Estudiar 4 20Trabajar 6 30Estudiar y Trabajar 10 50TOTAL 20 100Tabla 21: ¿Qué planes tiene para el futuro?

GRÁFICO Nº 15 Planes para el futuro.

Estudiar Trabajar Estudiar y Trabajar

TOTAL

15

0

20

40

60

80

100

FRECUENCIA

PORCENTAJE

¿Qué planes tiene para el futuro?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Figura 23: ¿Qué planes tiene para el futuro?

Fuente: Encuesta realizada en la Fundación Casa de la Vida.

Elaborada por: María José Cáceres y Adriana Montes.

81

El 20% de las madres adolescentes encuestadas piensanestudiar en el futuro, el 30% desean trabajar y el 50%planean estudiar y trabajar.

3.2 Análisis de Resultado

Se realizó una encuesta a las adolescentes embarazadas en laFundación Casa de la Vida, ubicada en Urdesa frente altemplo “La Redonda”. Interactuar con estas adolescentes nosmostró que ellas están arrepentidas por sus acciones, perosaben que no pueden remediar y que ahora deben de cuidar aun ser humano que necesita ayuda de su madre; nos dimoscuenta que ellas harán todo lo posible para poder superarsey dar a su hijo/a una vida cómoda, y que no le falte nada;sus hijos se convierten en las fuerzas que necesitan paraseguir adelante, pero a veces es muy duro, porque en muchoscasos no reciben apoyo de sus padres ni de su pareja, sinode algún otro familiar, o nadie las apoya.

También muchas adolescentes dejaron sus estudios por suembarazo, ya sea por la falta de apoyo o por ladiscriminación que reciben, que cada vez es menos debido aque este tema ya es aceptado por la mayoría de la gente. Sinembargo, el 65% de las jóvenes si cuenta con el apoyo de unfamiliar lo cual es muy importante para el desarrolloeducativo de la adolescente.

Cabe destacar el 90% de las adolescentes que se encuestarondijeron que recibieron educación sexual, esto indica quetodavía no se ha logrado concientizar a todos los jóvenessobre este tema y hay algunos que no prestan la debidaatención, porque, según el Ministerio de Salud, la mayoríade los jóvenes que reciben educación sexual, han dicho quela mejor manera de evitar un embarazo no deseado o adquirir

82

una enfermedad de transmisión sexual es por medio de laabstinencia.

CONCLUSIONES

Después de haber entrevistado y realizado las encuestas enla Fundación Casa de la Vida a las adolescentes embarazadas,se notó carencia de los valores de responsabilidad y autorespeto; la mayoría de las jóvenes recibieron clases desexualidad y métodos anticonceptivos, pero lamentablementeno se ha logrado la conciencia de vida en ellos, y lasconsecuencias que este acto conlleva.

El gobierno de Ecuador ha implementado un plan ante lapreocupante elevación de embarazos adolescentes,convirtiendo a este país en el segundo con mayores tasas deembarazos jóvenes. Este plan ha ayudado a combatir esteproblema, y ha ido disminuyendo el índice de madresadolescentes, sin embargo todavía hay muchas jóvenes que no

83

estudian por diversas razones, por lo que no tienen acceso aesta información.

Es importante crear la consciencia y la educación sexual enlos jóvenes, no solo en las escuelas y colegios, sino quetambién en la familia. Es necesario que los padresproporcionen información y consejos sobre la sexualidad asus hijos, debido a que la falta de orientación provoca lapérdida de la maravillosa etapa de la adolescencia. No sedebe iniciar una vida sexual, debido a que en esta fasehumana se viven hermosas experiencias propias de la edad deljoven y al adelantarse en la sexualidad se estropea y sedeja de vivir lo que le corresponde. Los adolescentes que seadelantan, inician una vida sexual, se convierten en padresy en algunos casos se casan o se establecen en unión libre,afrontarán las consecuencias a medida que vayan creciendo,puesto a que una etapa de su vida fue detenida y no aprendiócomo se debía de ella; lo que genera descoordinación yretraso para llegar a la verdadera madurez.

La influencia del embarazo adolescente varía según la joven,y las personas que la rodean; algunos padres echan a sushijas de su casa y no les dan apoyo durante esta etapa, lapareja de la adolescente normalmente no le brinda ayuda yciertos “amigos” la discriminan solo por el hecho de estarembarazada, esto provoca que la adolescente este sola ycambian el estudio por el trabajo para poder mantenerse. Siuna joven embarazada recibiera ayuda de las personas que sonmás importantes en su vida, ella pudiera regresar aestudiar.

Un factor que es muy importante para que las chicas regresena estudiar es la ayuda que recibe la mayoría por parte desus padres u otros familiares, como tíos, abuelos, etcétera.Algunas jóvenes, ya mayores de edad, tuvieron hijos en laetapa de la adolescencia y en estos momentos están en laUniversidad realizando una carrera; estudiar se vuelve unaprioridad para estas adolescentes porque esta es la única

84

forma de superación y poder darle una vida mejor a sushijos.

Al realizar la investigación y poder conocer a éstasjóvenes, se evidenció que el embarazo no sólo tiene efectosnegativos sobre ellas, sino que también hay positivos, porejemplo, gracias al embarazo muchas de las adolescentes hanmadurado y se ve reflejado el amor y el cariño con el queesperan a su hijo/a.

Además, pudimos notar que ellas están arrepentidas por loque hicieron y si tuvieran la oportunidad lo remediarían;sus hijos son lo más importante y ellos son los que le danla fuerza a las jóvenes de seguir adelante y de no rendirsejamás, de conseguir un trabajo para poder sustentar la vidade ambos, y de superarse para que sus hijos tengan una vidadigna.

85

RECOMENDACIONES

Al culminar la investigación, se pensó en las maneras depoder disminuir la tasa de embarazos adolescentes y evitarque otras jóvenes se embaracen de tal manera que segarantice el desarrollo del país.

Los niños son como esponjas, es decir que absorbentoda la información posible de su medio, es por esoque se pueden empezar a dictar clases de sexualidaddesde la escuela, quinto grado, para que de esemanera desde pequeños sepan que el acto sexual sedebe llevar a cabo cuando las personas queintervienen estén preparadas tanto físico comopsicológicamente para afrontar las consecuencias queconlleva.

Promover el uso de anticonceptivos, en caso de quelos adolescentes deseen tener relaciones sexuales.

Incentivar a los adolescentes a no escuchar ciertostipos de música, como el reggaetón, que promueve lasrelaciones sexuales.

Realizar charlas, pero que las personas que lasdicten sean madres adolescentes, o adolescentes

86

embarazadas y cuenten su testimonio, como es estar enesa situación de tal manera que los jóvenes aprendan,de los errores de los demás, a pensar antes derealizar un acto sexual.

A través del uso de las redes sociales más populares,como son Facebook, Twitter, Instagram, entre otros;se promocionarán videos e imágenes que muestren larealidad que tienen que vivir las adolescentesembarazadas.

Realizar campañas de concientización para losjóvenes, e incentivar el diálogo entre padres e hijossobre sexualidad.

Realizar charlas a los padres para que les dediquenmás tiempo a sus hijos; estos es importante porque enlos resultados de la encuesta encontramos que lamayoría de las jóvenes recibieron clases desexualidad en el colegio, pero no en sus hogares.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, C. (s.f.). El embarazo en la adolescencia. Panamá: Taller Gráfico de Litografía Enan S.A.

Aristóteles. (s.f.). Instituto de Sexologìa de Barcelona. Recuperadoel 10 de Octubre de 2014, de Sitio Web del Instituto

87

de Sexología de Barcelona: http://www.insexbcn.com/html/terapia_sexual.html

Asamblea Nacional . (2008). Constitucion de la República del Ecuador. Quito.

Berrocal, O. (s.f.). Sexualidad Humana. Recuperado el 20 de Octubre de 2014, de Sitio Web de Sexualidad Humana: http://cienciavrstecnologia.jimdo.com/m%C3%A9todos-del-planificaci%C3%B3n-familiar/m%C3%A9todos-artificiales/

Braine, T. (Junio de 2009). WHO (World Health Organization). Recuperado el 6 de Septiembre de 2014, de WHO Web site: http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/

Freire Palacios, V. H. (Julio de 2010). Universidad Particular de Loja. Recuperado el 6 de Septiembre de 2014, de Página Web de la Universidad Particular de Loja: http://dspace.utpl.edu.ec

García, C. (10 de Abril de 2013). En Ecuador hay 122 mil madres adolescentes. (J. Duarte, Entrevistador)

González, M. (Diciembre de 2004). Medwave. Recuperado el 10 de Septiembre de 2014, de http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1919

Gutiérrez, J. (7 de Octubre de 2013). Los embarazos en las adolescentes. El Diario.

Instituto de Sexología de Barcelona. (2005). Instituto de Sexologia de Barcelona. Recuperado el 19 de Octubre de 2014, de Instituto de Sexologia de Barcelona: http://www.insexbcn.com/html/anticonceptivos.html

Issler, J. R. (Agosto de 2001). Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado el 6 de Septiembre de 2014, de Sitio web dela Universidad Nacional del Nordeste:

88

http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html

Jorge, P. (4 de Abril de 2013). Las relaciones sexuales son cada vez más precoces en el Ecuador. (F. Larenas, Entrevistador)

Malcolm. (20 de Julio de 2013). Uno Internacional. Obtenido de Red Uno Internacional: http://reduno-internacional.com/comunidad/UNOi/recurso/la-educacion-es-el-pasaporte-hacia-el-futuro-el-ma/95b37d86-1c83-424b-b3ff-64d7a549cb20

MedlinePlus. (20 de Agosto de 2012). MedlinePlus. Recuperado el 18 de Octubre de 2014, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000900.htm

MedlinePlus. (23 de Agosto de 2012). MedlinePlus. Recuperado el 18 de Octubre de 2014, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000898.htm

MedlinePlus. (8 de Noviembre de 2012). MedlinePlus. Recuperadoel 18 de Octubre de 2014, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000890.htm

MedlinePlus. (8 de Noviembre de 2012). MedlinePlus. Recuperadoel 18 de Octubre de 2014, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000901.htm

MedlinePlus. (24 de Febrero de 2014). MedlinePlus. Recuperado el 18 de Octubre de 2014, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000895.htm

MedlinePlus. (24 de Febrero de 2014). MedlinePlus. Recuperado el 18 de Octubre de 2014, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000899.htm

89

Mendoza, H. (7 de Octubre de 2013). Los embarazos en las adolescentes. El Diario.

Ministerio de Salud Pública. (2011). Ministerio de Salud Pública. Recuperado el 7 de Septiembre de 2014, de http://www.salud.gob.ec/estrategia-nacional-intersectorial-de-planificacion-familiar-y-prevencion-de-embarazos-en-adolescentes/

Molina, M., Ferrada, C., & Pérez, R. (2004). Embarazo adolescente. Revista Pediatría Electrónica, 45.

Molina, R. (Septiembre de 1991). El dilema de la escolar que se embaraza. Recuperado el 7 de Septiembre de 2014, de Creces: http://www.creces.cl/new/index.asp?imat=%20%20%3E%20%201&tc=3&nc=5&art=457

Monterrosa, A. (Octubre de 1998). En Colombia Revistas. Recuperado el 7 de Septiembre de 2014, de Sitio Web deEn Colombia: http://www.encolombia.com/medicina/revistas-medicas/ginecologia/vol-494/go_causasei

Mora, M. (6 de Agosto de 2012). Mujeres365. Recuperado el 6 de Septiembre de 2014, de Fundación Casa de la Vida: http://www.mujeres365.com.ec/2012/08/06/embarazos-adolescentes/

Nacersano. (Enero de 2012). March of Dimes. Recuperado el 18 de Octubre de 2014, de http://nacersano.marchofdimes.org/embarazo/desprendimiento-de-la-placenta.aspx

Nacersano. (Enero de 2012). March of Dimes. Recuperado el 18 de Octubre de 2014, de http://nacersano.marchofdimes.org/embarazo/placenta-previa.aspx

Nava, C. (Noviembre de 2009). Recuperado el 7 de Septiembre de 2014, de sitio web de Eumednet: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cmnf.htm

90

Office on Women's Health. (01 de Noviembre de 2009). Office on Women's Health. Recuperado el 18 de Octubre de 2014, de http://womenshealth.gov/espanol/embarazo/esta-embarazada/etapas-del-embarazo.html

Peláez, J. (2001). Consideraciones para el desarrollo de programas sobre salud sexual, reproductiva y planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Actualidades y perspectivas para el nuevo milenio. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

ProFamilia . (s.f.). ProFamilia-Colombia. Recuperado el 19 de Octubre de 2014, de Sitio Web de ProFamilia-Colombia: http://www.profamilia.org.co/index.php?view=items&cid=10%3Ametodos-anticonceptivos-y-planificacion-familiar&id=226%3Ai-que-son-metodos-naturales-y-cuales-existen-&option=com_quickfaq

Rosen, J. E. (` de Junio de 2009). WHO (World Health Organization). Recuperado el 6 de Septiembre de 2014, de WHO Web site: http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/

Sada Fernández, R. (26 de Agosto de 2008). El que busca encuentra, Portal Católico. Recuperado el 20 de Octubre de 2014, de Sitio Web de El que busca encuentra, Portal Católico: http://encuentra.com/matrimonio/10_por_que_la_iglesia_no_permite_ni_los_preservativos_ni_los_anticonceptivos_para_los_que_no_quieren_tener_muchos_hijos_15615/

Tapia, M., & Ulloa, T. (Marzo-Mayo de 2007). Universidad Austral de Chile. Recuperado el 7 de Septiembre de 2014, de Universidad Austral de Chile Sitio Web: http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Osorno%202007/EMBARAZO%20ADOLESCENTEDESDE%20UNA%20PERSPECTIVA%20BIO-PSICOSOCIAL.pdf

Universidad San Francisco de Quito. (s.f.). Universidad San Francisco de Quito. Recuperado el 10 de Septiembre de 2014,

91

de http://www.fundacionazulado.org/pdf/Embarazo-Adolesencia.pdf

Valdivia, M., & Molina, M. (2003). Embarazo en la Adolescencia. Revista Pediátrica Electrónica, 45.

Wechsler, D. (21 de Marzo de 2013). Planeta mamá. Recuperado el 10 de Septiembre de 2014, de http://www.planetamama.com.ar/nota/embarazo-adolescente

92

ANEXOS

ENCUESTA “FUNDACION CASA DE LA VIDA”

EDAD: ______

ESTADO CIVIL: ____ Soltera ____ Casada___ Unión Libre

1. ¿Cuántos meses de gestación tiene?______________

2. ¿Tiene más hijos?

SI_______ NO_______

Si la respuesta es SI: ¿Cuántos?___________________________________________________________

3. ¿Usted cuenta con el apoyo de sus padres o de algún familiar?

SI_______ NO_______

Si la respuesta es SI: ¿De quién recibe el apoyo?_____________________________________________

4. ¿Actualmente estudia?

SI_______ NO_______

Si la respuesta es SI: ¿En dónde y en qué horario? ______________________________________________________________________________________________________________________________________

93

5. ¿Ha sufrido algún tipo de discriminación?

SI_______ NO_______

6. ¿Recibió educación sexual?

SI_______ NO_______

Si la respuesta es SI: ¿Dónde? ____Escuela/Colegio ____Casa ____AmigosOtros___________

7. ¿Usó protección o algún método anticonceptivo?

SI_______ NO_______

Si la respuesta es SI: ¿Qué método utilizó?__________________________________________________

8. ¿El embarazo fue planeado?

SI_______ NO_______

9. ¿Usted pensó en el aborto?

SI_______ NO_______

10. ¿Usted recibe ayuda económica del Estado?

SI_______ NO_______

11. ¿Quién le recomendó este centro?_________________________________________________________

94

12. ¿Le han ayudado a afrontar la situación?

SI_______ NO_______

13. ¿Qué planes tiene para el futuro?

_______Estudiar _______Trabajar _______Estudiar y Trabajar

14. ¿Qué consejos le daría a las otras adolescentes?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CARTA DE PETICION PARA LA ENCUESTA

Guayaquil, 16 de octubre de 2014

Mónica Adúm RodríguezDirectora Ejecutiva Fundación Casa de Vida

Estimada Directora Ejecutiva,

Somos estudiantes cursando el 3er año de bachillerato en laUnidad Educativa Mariscal Sucre, y como parte de nuestranota de grado estamos realizando una monografía, cuyo temaes “Influencia del embarazo en el ámbito educativo”. Poresta razón mediante este medio queremos solicitarle elpermiso para poder realizar encuestas en la Fundación Casade Vida a las madres adolescentes.

95

Cabe recalcar, que nuestro fin es obtener resultadosmediantes las encuestas para nuestra monografía, y por lotanto las preguntas dirigidas a las adolescentes han sidoelaboradas minuciosamente y con el respeto necesario. Dichaactividad se realizaría el día jueves 23 de octubre.

Agradeciendo de antemano

Atentamente

María José CáceresAdriana Montes [email protected]@hotmail.com

AUTORIZACION DE NUESTROS REPRESENTANTES

Estimadas autoridades,

Por medio de la presente, Yo, ____________________________,autorizo a mi hija Adriana Montes, alumna de tercerobachillerato, a salir a la Fundación Casa de la Vida a finde realizar las encuestas correspondientes a la monografía,trabajo que forma parte de la nota de grado y cuyo tema es

96

“Influencia del embarazo adolescente en el ámbitoeducativo”, el día Jueves, 23 de octubre del 2014. Caberecalcar que la Fundación solo atiende desde las 7:30 hastala 13:30 de lunes a viernes.

Agradeciendo de antemano,

Atentamente,

_______________________

Representante

Estimadas autoridades,

Por medio de la presente, Yo, ____________________________,autorizo a mi hija María José Cáceres, alumna de tercerobachillerato, a salir a la Fundación Casa de la Vida a finde realizar las encuestas correspondientes a la monografía,trabajo que forma parte de la nota de grado y cuyo tema es“Influencia del embarazo adolescente en el ámbitoeducativo”, el día Jueves, 23 de octubre del 2014. Caberecalcar que la Fundación solo atiende desde las 7:30 hastala 13:30 de lunes a viernes.

Agradeciendo de antemano,

Atentamente,

_______________________

Representante

97