mitos embarazo universidad autonoma metropolitada

74

Transcript of mitos embarazo universidad autonoma metropolitada

.mi Nクセセセセ@ セLvAセセウヲIセャイセセセmTB@UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

XOCHIMILCO.

DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA: MITOS Y REALIDADES DEL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO DURANTE EL EMBARAZO.

HOSPIT AL GENERAL MILPA ALTA.

TURNO: MATUTINO

LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGÍA

ALUMNA: NANCY CERVANTES GALICIA

PERIODO DEL SERVICIO SOCIAL

1 AGOSTO DEL 2005 - 31 DE JULIO DEL 2006

Itli tOt\\\M\\.CO ウエrセ|cャo[AN@ セセセmセエ||Qi@... r,,"VO

C.D. EVANGELINA TEISTA ORTEGA.

ASESOR EXTERNO DEL SERVICIO SOCIAL.

RESPONSABLE DEL SERVICIO DE ODONTOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL

MILPA ALTA.

COORDINADOR RESPONSABLE DEL SERVICIO SOCIAL DE L/\

UAM-XOCHlMILCO.

C.D. JORGE mpセセles@ GARCÍA.

ASESOR INTERNO EL SERVICIO SOCIAL.

C.UPATRICIA ENZALDO DE LA CRUZ.

MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE SERVICIO SOCIAL DE ESTOMATOLOGÍA.

íNDICE.

CONTENIDO PÁGINAS

l. INTRODUCCIÓN ............................................. ..................... ............ ... .... .1

11. JUSTIFICACIÓN ........................................................................... ...... ...... 1

111. ANTECEDENTES ...... , .......................................... ........................ ............... 2

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............... .............. , ......... ... ............... ..4

V. HIPÓTESIS ........................................................... ... ...... ...... ...... .............. 5

VI . OBJETIVOS ........................... ..................... ... ... ...... ...... ... ......... ... ......... ..... 6

VII. METODOLOGÍA .................................... ............ ......... ............................... 7

VIII. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 8

IX. MITOS Y CREENCIAS ....................................... ...... ... ........................... ... 25

a) "Es malo ir al dentista si estoy embarazada" ......... .. . ... ........................ ............. 25 b) "No debo de recibir anestesia dental durante mi en barazo" ............ ......... .......... 32 c) "Por cada hijo que tenga voy a perder un diente" ... .. . ........................................ 37 d) "El bebé absorbe el calcio de mis dientes y por eso se me están debilitado y

comenzarán a caer" ................................................ ........................ ...... ........ 42 e) "El tomarme radiografías dentales estando embaraza produce malformaciones en mi

bebé" ...... .................................................................................................. 46 f) "Sí mis encías están inflamadas sangran es a consecuencia de mi embarazo, lo más

conveniente es no cepillarme tanto para que éstas no me sangren" ....................... 52 g) "Durante mi embarazo no puedo tomar ningún medicamento sí tengo alguna

infección en mi boca, porque puedo provocarle problemas a mi bebé" .................. 57

X. RESULTADOS ................................................ ........................... ............... 62

XI . CONCLUSIÓN ............ ............ ............ ..................... .................. ............ ... 63

XII. BIBLIOGRAFÍA ................................................. ... .................................... 66

1. INTRODUCCIÓN.

La Salud Bucal de la población es la resultante de un complejo y dinámico juego

de factores, conocido como el proceso salud-enfermedad; por lo tanto el modelo dE'

atención para las enfermedades bucales debe estar basado en el reconocimi ento de este y

en el manejo de la prevención integral para la correcta cOnservación de las ・セエイオ」 エオイ。ウ@ y

funcionamiento de Aparato Estomatognático que pE'rmitan en mediano y largo plazo,

disminuir el nivel de prevalencia e incidencia de> las enfermedades bucales más

frecuentes en la población.

Dentro del Hospital General Mi lpa Alta SE' considera que las mujeres gestantes

en la consulta odontológica son un grupo dE' pacientE''> con las cuales hay que tener unó

serie de consideraciones importantes, como bri ndarles confianza, seguridad, comodidad

y serenidad; haciéndoles más (orta la estancia en la sella de espera y la adaptación a su

consulta que en muchas oc,lsiones les puede caUSdr cierta incertidumbre por falta de

información que se ti ene al respecto.

La capacidad del odontólogo en su práctica diaria debe tener el conocimiento e

incluir el manejo de las alteraciones fisio lógicas no patológicas, como es en el caso de las

mujeres embarazadas. En este trabajo se intentará recopilar la información generada

sobre los mitos y realidades del tratamiento odontológico en las pacientes embarazadas,

con la intención de ver, cUdles son los principaiL>s temores que tienen las mujeres

gestantes acerca de la atención odontológica y an,lii zar si estos ti E'nen algún tipo dE'

fundamento o es sim¡.>lemente la falta de información, lo que ocasiona que la paciente

gestante no asista con tanta frecuencia al servicio estomatológico.

Todo esto con la fin alidad de adoptar actitudes y reali zar actividades que

permitan un mejor desarroll o en la atención de 1,1 mujer embarazada dentro del

consultorio dental, propiciando que se eliminen idE'as erróneas sobre el tratamiento

odontológico en el embarazo.

11. JUSTIFICACIÓN.

La gestación es un prO'cesO' fisiO'lógicO' nO'rmal que culmina cO'n el desarrollO' de un

nuevO' ser. En este períO'dO' debidO' a la influencia hO'rmO'nal se suscitan cambiO's en lO's

diferentes órganO's y sistemas de la gestante, en el cual la cavidad oral nO' se encuentra

exenta. Dichos cambios en numerosas ocasiones provocan temores en la embarazada,

lO's cuales a su vez se encuentran asociados a una mala información transmitida por

parte de las generaciones anteriO'res cO'n respecto a la atención bucal durante el

embarazo.

DentrO' de nuestra sociedad desde tiempos remotos existen una gran cantidad de

mitO's y creencias, sobre la cO'ncepción de salud bucal y su relación cO'n el embarazo. La

mayoría de estO's mitO's, han pasado de generación en generación, lo que ha propiciado

que aumente la desinformación y pO'r 10' cO'nsiguiente que exista pO'cO' interés por parte

de las gestantes hacia su salud bucal. PO'r todO' lO' antrriO'r sería impO'rtante analizar los

mitos y creencias de la atencién dental en el embaru o, con la finalidad de evaluar; sí las

acciones O'dO'ntO'lógicas educativas y preventivas, que se desarrollan en el HO'spital

General Milpa Alta inciden de manera impO'rtante en la perspectiva de las embarazadas

con respecto a su atención bucal durante la gestación.

PO'r O'tra parte es necesariO' también valO'rar los cO'nocimientO's de los ( iontólogos

en general, con respecto a la etapa del embarazo; así cO'mo de la capacidad de

proporciO'nar a la paciente la atención adecuada y la suficiente :nfO'rmación acerca de su

atención dental durante su periodO' de embarazo.

III. ANTECEDENTES

La etapa del embarazo es considerada como prueba de esfuerzo metabólico, debe

ser conocida por los profesionales de salud bucal, c,lda vez es más frecuente la visita de

la paciente embarazada al consultorio dental. Aunque el embarazo es considerado un

suceso normal, puede coexistir en él ciertas condiciones que ameriten un análisis

especial, como los embarazos de alto ri esgo los cuales deben de ser perfectamente

comprendidos para tener la seguridad que el tratamiento y los fár.nacos que

prescribimos resulten inocuos o bien ocasionen el mínim o daño esperado a la paciente

. gestante y al prod ucto. 1,2

El tratamiento dental en la paciente embarazdda debe de ser aplicado a la madre

sin afectar al feto. Aún cuando el proveer el tratami nto dental de rutina a las paciente,;

embarazadas es generalmente seguro, se debe reconocer que el ll evar a cabú

tratamientos dentales envuelve algunos elementos potenciales dañinos.

Debería ser claro para todos los odontólogos y otros profesionales de la salud,

que existen muchos fármacos, radiaciones, al iml>ntos, procedimientos, procesos

patológicos infecciosos los cuales son capaces de ocasionar efectos teratogénicos

moderados o graves en el feto; sin embargo tambi(>n debe estar claramente entendido

que durante la gestación las pacientes pueden y debl' n ser atendidas bajo ciertas normas

terapéuticas especiales. El abordaje de los problema,> de salud debe hacerse desde la

perspectiva de una constante interacción en el que coinciden lo biológico, lo social, la

comunidad, lo público y lo privado. Las enfermedades bucales con más a lta fr ecuencia

son la caries y las parodontopatias. La necesidad de prevenirlas y promover la atención

oportuna cuando se p.esentan, ha sido motivo de multip les acciones.

Las enfermedades bucales constituyen un problema en la paciente embarazada

que depende de gran parte de la aplicación de medidas preventivas y curativas. Siempre

que sea posible, el primer paso en el tratamiento d l'ntal deberá ser contactar con el

2

obstetra el cuidado de la paciente para discutir pi l'stado médico los requerimien.os

dentales y el plan del tratam iento propuestos.

Las estrategias educativas que tienden a consprvar la salud bucal han formado

parte de las poJ[ticas de salud en la República Mexicana, en donde se ha tomado en

cuenta al grupo de mujeres gestantes como un<1 población que amerita atención

especia!.3

Sin embargo y a pesar de esto, el paso del ti empo ha demostrado que en nuestra

cultura las embarazadas, tienen creencias y prácticas que no aceptan el cuidado

odontológico, debido a las molestias que ocasiona el tratamiento dental y los temores

que existen a su alrededor, lo que ha hecho que la demanda de servicios dentales sea

baja, a pesar de que este grupo es considerado por Id Secretaría de Salud como

prioritario.

3

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el periodo de gestación existen una p.,ran cantidad de cambios, debido a

la influencia hormonal propia de esta etapa, lo que tendrá influencia en los distintos

órganos y sistemas de la mujer. La cavidad bucodr nlal también se ve influenciada por

dichos cambios.

Los cambios que experimenta la mujer d urante su embarazo le provocan

incomodidad, incertidumbre e inclusive temor dur,lnle este período, aunado él la ma\¡l

información transmitida por generaciones anteriurc>s y en ocasiones hasta por los

mismos odontólogos, acerca de su atención; provocil romo consecuencia que los mitos y

creencias que se tienen a este respecto se sigan fomentando y considerándose como

verdaderos. Favoreciendo con ello el desinterés por parte de las gestantes para ser

tratadas en el consultorio dental durante su embardzo y postergando su tratamiento

para después del parto originando con esto, que en ocasiones el parto sea prematuro y

atraiga consecuencias negativas para el producto y pdrd la salud de la madre.

Por lo tanto:

¿Será necesario que se implementen más acciones por parte de los profesionales

de la salud bucal para que se contrarresten estos mit os y creencias que ti ene la ーッ「ャ。 」ゥセL@

y muchos de los cuales no corresponden verdaderamente a la realidad?

4

V. HIPÓTESIS

La mayoria de los mitos y creencias que tienen las mujeres gestantes con respect(\

a su atención dental son falsos.

5

VI. OBJETIVOS

• Analizar si los mitos que se tienen con respecto á la atención dental en el

embarazo tienen algún sustento y determinar la realidad acerca de ellos.

• Examinar si las acciones odcntológicas dirigidas a las gestantes han

ayudado a erradicar estos mitos y creencias.

• Determinar si es necesario, que se implementen nuevas acciones por parte

de los profesionales de la salud, las cuales ayuden a disipar estas creencias

y mitos que se han formado durante mucho tiempo en la sociedad.

6

VII. METODOLOGÍA.

La investigación se realizará documentalmente basada en textos bibliográficos y

artículos sobre la materia.

7

VIII. MARCO TEÓRICO

EMBARAZO Y SALUD BUCAL

El embarazo es una ocasión de p,ran emoción y cdmbios. También es ocasión para

prestar más atención al cuidado dental.

Es común escuchar que se pierde un diente por cada embarazo o que el bebé en

desarrollo tomará el calcio que necesite de 105 dientes. Ambos son mitos; sin embargo,

señalan hacia la necesidad de un buen cuidado dental y una buena nutriciór durante el

embarazo.

La pérdida de dientes que ocurre en ocasiones durante su embarazo usualmentr

es el resultado de degeneración dental o enfermedades de las encías. Durante el

embarazo, las mujeres son más propensas a ambas condiciones por una variedad dI'

razones.

La mujer durante el estado de gestación está sometida a una serie de cambios

extrínsecos e intr[nsecos relacionados entres sí que la hacen vulnerable a padecer la

caries dental. Los cambios en la producción salival, flora bucal, dieta, entre otros,

constituyen factores capaces de producirla. Durante este período, la composición sali" ol

se ve alterada, disminuye el pH salival y la capacidad buffer, y se afecta la función para

regular los ácidos producidos por las bacterias, lo que hace al medio bucal favorable

para el desarrollo de estas al promover su crecimiento y cambios en sus poblaciones. 4,5

Como todo proceso salud-enfermedad, lo biológico no puede aislarse de lo social.

Esta etapa también puede provocar cambios en los modos y estilos dE' vid a, aunque dE'

ninguna manera puede hacerse extensivo a todas las embarazadas. Los cambios en los

hábitos alimenticios son evic'?ntes, la dieta cariogénica en alta frecuencia comienza a

cobrar un papel principal en relación con los restantes alimentos, lo que constituye el

sustrato para la bacteria. Unido con esto, se presenta la deficiencia del cepillado por 2

motivos: las náuseas que produce la práctica de este hábito y porque la embarazada se

8

ve asediada por la sintomatologia propia de este estado, todo lo cual contribuye a la

acumulación de placa dentobacteriana con bacterias organizadas y adheridas a ella

sobre la superficie del diente.

Con todos estos factores interactuando entre sí, la caries dental logra establecerse,

y llega a producir en algunos casos la muerte dentaria.

Si se establece la caries dental se requiere de un tratamiento curativo, que no debe

verse solo desde el punto de vista maternal, sino también a partir de las consecuencias

que puede tener para el futuro bebé. Un estudio en Finlandia demostró que aquellas

madres que recibieron tratamiento de caries dental durante el embarazo, a diferencia de

aquellas que no recibieron ningún tratamiento, tuvieron niños con baja incidencia de

caries dental durante la dentición temporal. Este resultado demuestra que el tratamiento

dental durante el embarazo puede afectar el desarrollo de cari es en la dentición

temporal del niño, pnsiblemente por transmisión de los mecanismos inmunes a h'avés

de la via placentaria. 5

EFECTO DEL EMBARAZO SOBRE LOS TEJIDOS DE SOPORTE Y

PROTECCIÓN DEL DIENTE.

En relación con la embarazada, los cambios más frecuentes y marcados radican

sobre el tejido gingival, dando lugar a la llamada gingivitis del embarazo, padecimiento

que se caracteriza por una encia aumentada de tamaño, de color rojo y que sangra con

facilidad; también al granuloma del embarazo, que es otra alteración del tejido gingival

ante la presencia de irritantes locales. En el segundo mes de gestación comienzan los

síntomas y signos inflamatorios, que se mantienen o aumentan durante el segundo

trimestre, llegan al máxi mo al octavo mes, descienden durante el último, y remiten

después del parto.

Durante el embarazo, la secreción de hormonas como estrógenos, aumentan 30

veces más de lo normal y la progesterona 10, en comparación con lo que ocurre en el

ciclo sexual normal de la mujer. La influencia hormonal actúa como un" respuesta

9

inflamatoria intensa con un aumento en la permeabilidad vascular y la exudación, qUf'

provoca el éxtasis de la microcirculación, lo cual favorece la filtración de líquidos en los

tejidos perivasculares.

A pesar de todos estos cambios vasculares, la placa sigue siendo el factor

etiológico fundamental en la génesis de la gingivitis, y se presentan en ella cambios en

su composición y control. Los cambios microbianos en esta se presentan

fundamentalmente en la placa subgingival asociados con el incremento de hormonas. La

bacteria anaerobia gramnegativa, Prevotella, que pertenece a un grupo pequeño de

microorganismos que están estrechamente asociados con la iniciación de la enfermedad

periodontal, constituyen los microorganismos que se ven aumentados en la placa

subgingival a partir del tercero al cuarto mes de gestación, los cuales utili zan a la

progesterona y estrógenos presentes en el fluido gingival como fuente de alimentos,

pues tienen semejanza estructural con la napthaquinona, alimento esencial para ellas.6

La destrucción de mastocitos gingivales por el aumento de las hormonas sexuales

y la consiguiente liberación de histamina y enzimas proteolíticas, pueden contribuir

también a la respuesta inflamatoria exagerada a los irritantes locales. EslJs cambios

hormonales provocan además un incremento de las prostaglandinas y una alteración del

sistema fibrinolítico.

Por otra parte, se ha demostrado que el sistema inmunológico maternal ーイ・ウ ・ ョエ セ@

algunas modificaciones particulares para evitar el rechazo inmunológico entre la madn'

y el feto. Se sugiere que la progesterona funciona como un inmunosupresor en ャッ セ@

tejidos gingivales de mujeres embarazad"s previni endo el tipo agudo-rápido de

reacción inflamatoria contra la placa, pero permitiendo un tipo cróni co creciente de

reacción del tejido, que da lugar clínicamente a un aspecto exagerado de la inflamación.

Otros estudios han evidenciado que muchas veces, a pesar del control de la placa y

demás factores de riesgo, está implícita la inflamación gingival, que da como respuesta

que existe una disminución de las células T, lo cual sugiere que esta depresión sea un

factor en la sensibilidad alterada de los tejidos gingivales.

10

A pesar de que los cambios gingivales durante el embarazo son los más

marcados, los periodontales no se excluyen en este período.

El organismo en el estado de gestación produce una hormona ll amada relaxina,

cuya función radica en relajar las articulaciones de la gestante para facilitar el parto.

Algunos estudios plantean que esta hormona puede actuar también en el li gamento

periodontal provocando una li gera movilidad dentaria que facilita la entrada de restos

de alimentos y que la placa dentobacteriana se deposite entre la encfa y el diente, lo qUl'

origina la inflamación de estas. Esta movi lid ad dentaria se diferencia por no ll evar

consigo pérdida de inserción dentaria, que no precisa tratamiento y remite posparto, ケセ@

que es raro que el daño periodontal sea irrevp rsible.6

El embarazo no constituye de manera alguna causa de pérdidc1s óseas con 1,1

consiguiente aparición de bolsas periodontales reales. Las cantidades totales de calcio y

fósforo que necesita el feto durante el embarazo solo representa 1/50 de la cantiL :c1d

presente en los huesos maternos. Por lo tanto, el organismo materno sufre muy poco al

respecto. o obstante, una deficiente incorporación de calcio y fósforo en la dieta

materna hace que disminuya la concentración de estos iones en los líquidos

extracelulares, y se produzca la salida de calcio de los huesos como mecanismo

compensador para alcanzar cifras normales de estos iones. En este caso, hay una

perdida del contenido mineral óseo, no pérdida de altura de hueso alveolar. Esta

pérdida del contenido mineral es reversible y se recupera cuando la concentración del

ión calcio alcance cifras más elevadas.

A pesar de que estos cambios fisiológicos ocurren en todas las embarazadas, no

en todas se presentan las alteraciones descritas. Esto se debe, en parte, a la

predisposición genética individual de padecer o no ciertas enfermedades, así como

también al estado sociocultu ral de cada una, teniendo en cuenta, según estudios

realizados, que a mayor nivel educativo y condiciones socio económicas, esta afección se

comporta en menor escala.

II

Existen otros mitos también referentes a la atención bucal en el embarazo como el

del daño que producen las radiaciones 'dentales y lo nocivo de los medicamentos que

utili za el odontólogo como es el caso de los anestésicos. Hasta el momento se acepta

que:

La dosis de radiación dental que se emplea no causa daño (por seguridad se

utili za el mandil de plomo). Los medicamentos (penicilina y paracetomol) y anestésicos

como los tipo amida como (lidocaína) que se emplean usualmente en la práctica

odontológica no tienen repercusión maternal ni fetal. No se utili zan anes ésicos tipo

éster (prilocaína) porque podemos provocar síndrome de "metahemoglobulinemia" por

la acción del meta bolito final de dicho anestésico.7,8

Por la susceptibilidad del feto, durante el primer trimestre del embarazo no debl'

efectuarse tratamiento electivo alguno excepto el control de placa bacteriana; esto e',

porque durante el primer trimestre ocurre la organogénesis o formación de lo,'

diferentes órganos y sistemas en este !;empo el feto podría presentar alguna

malformación.

Aun cuando los cambios o malformaciones son marcadamente disminuidos

después del primer trimestre tenemos que tomar en cuenta la pigmentación delltal

causada por la administración de tetraciclin a durante el embarazo.

El segundo trimestre es el más seguro para llevar a cabo el tratamiento dental de

rutina. Aun cuando es un peri odo seguro es aconsejable limitar el tratamiento a aquell os

de rutina únicamente tales como son los procedimientos operatorios simples. Tenemos

que tener más en cuenta al control de las infecciones agudos y elim inar problemas

potenciales que puedan ll egar a causar problemas en una etapa más avanzada del

embarazo o inmediatamente uespués ya que el tratamiento dental durante esos periodos

es más dificil.

12

Los procedimientos quirúrgicos extblsoS que no sean urgentes deben de ser

pospuestos dentro de lo posibl e hasta terminar la gestación ya que el embarazo es un

estado transitorio

La etapa temprana del primer trimestre es relativamente buen tiempo para

proveer cuidados dentales de rutina pero después de la mitad de este trimestre, ningún

procedimiento es aconsejable esto es debido al incremento a la sensación de malestar en

la madre, debemos evitar tratamientos prolongados para prevenir la complicación más

común que es el síndrome de hipotensión supina. Esto lo podemos evitar mediante citas

cortas, colocación de la paciente en una posición semisupina y permitiendo cambios

posiciónales frecuentes.

De cualquier manera el uso de los rayos X en estos casos debe tomarse en cuenta

sólo cuando E'stos sean necesari os para el diagnóstico y plan de tratamiento adecuado.

En la mayoría de los casos esto lo podemos obtener utili zando radiografías periapicales,

de aleta de mordida o panorámica según sea el caso y en forma seleccionada.

Durante el embarazo se debe evitar en la medida de lo posibl e la exposición a

radiaciones ioni zantes, especialmente durante el primer trimestre. Sin embargo, puesto

que la exposición se limita a la zona de cabeza y cuell o y la dosis recibida en este tipo de

radiografías es pequeña, podemos realizar radiografías intraorales a la mujer

embarazada cuando sean necesarias, protegiendo la zona abdominal con un delantal de

plomo y utili zando una pelíc'da radiográfica de alta velocidad, para conseguir que las

dosis recibidas sean lo más bajas posibles

Para la selección y administración de medicamentos que es la principal

preocupación en este momento, hay que tener mucho cuidado, ya que muchos fármacos

pueden atravesar la barrera placentaria ser tÓxica para el feto y provocar algún efecto

de teratógeno en él.

13

También existen algunos medicamentos los cUelles son depresores del ウゥウエ・ュセ@

respiratorio y pueden causar hipoxia a la madre y como consecuencia un daño

irreversible, hipoxia fetal o incluso hasta la muerte.

No se recomienda utilizar analgésicos del tipo AINES ni los de tipo narcóti co así

como antidepresivos ni tetraciclinas. Afortunadamente las sustancias de uso frecuente

en odontología pueden utilizarse con relativa seguridad.

El embarazo es un evento muy especial en la vida de una persona y por lo tanto

esta lleno de emociones. Por esto el establecer una buena relación p,lC iente-dentista que

sea abierta, honesta y confiable es parte integral en el manejo exitoso del paciente. Este

tipo de relación disminuirá el estrés tanto de la paciente como el del dentista.

La estomatología como actividad m"dica, tiene amplios antecedentes en los

campos: clínico, de investigación y de enseñanza, sin embargo, no existía una

preocupación bien definida por enfocarla desde el punto de vista perinatal y observar

de cerca qué es lo que pasa con los aspectos bucodentalC's en el binomio madre-hijo; esta

perspectiva involucra una serie de consideraciones y a('ciones interdisciplinarias que se

fundamentan en que la gestación, siendo una etapa importante en la vida de la mujer,

genera adaptaciones en la fisiología femenina que obliga al estomatólogo a ampliar sus

conocimientos y habilidades con la relación al proceso reproductivo y a la atención

estomatológica en este período.

El embarazo como sinónimo de una buena salud es por fortuna un evento que

obliga al organismo materno a ciertos ajustes que inciden en la economía de la futura

madre. La cavidad bucal es sin duda, un sitio que no escapa a esto y requiere su revisión

bajo el concepto actual de atención multidisiciplinaria integral. Es por eso que es tan

importante que el estomatólogo se capacite y reafirme, sus conocimientos sobre los

cambios hormonales gestacionales y su reper('usión bucal; toda vez que son frecuentes

los procesos inflamatorios de las encías, la actividad cariosa y otros focos infecciosos

locales que pueden relacionarse con ciertas complicaciones durante la gestación. 9

14

LA PACIENTE OBSTÉTRICA EN EL CONSULTORIO DENTAL.

Ante tal situación es de suma importancia considerar a la paciente embarazada

no como una paciente diferente, sino como una paciente especial, tomando en cuenta los

aspectos psicológicos, sociales y culturales, además de los biológicos para fundamentar

su manejo clínico.

La gestación es una etapa importante en la vida de toda mujer considerada desde

tiempo inmemorial como la culminación del desarrollo psicosexual femenino. AsÍ, el

embarazo, por todo lo que lo rodea en los aspectos psicológicos, físicos, sociales,

culturales y económicos, conlleva una serie de cambios y situaciones generadoras de

esfuerzo, debido a las expectativas de la futura maternidad, creando periodos de

ansiedad y desequilibrio emocional que deben ser conocidos y adecuadamente

manejados por el profesional que atiende su salud durante el embarazo.

La práctica clinica estomatológica impli ca para el odontólogo enfrentarse a un sin

número de experiencias para las cuales ha sido capacitado tanto en las instalaciones e

como las extra universitarias; sin embargo, cuando la atención estomatológica

demandada es para la paciente gestante, se involucran una serie de \Ontingendas

adicionales que obligan a la acción multidisciplin aria apli cativa del equipo profesional

calificado.

Aunque la paciente embarazada no se considera como médicamente

comprometida, por ser considerado el embarazo como un evento fisiológico, el

estomatólogo debe de tomar en cuenta ciertas consideraciones en su manejo, para que

las acciones clínicas ll evadas al cabo no repercutan negativamente sobre el desarrollo

fetal. AsI, aunque el tratamiento bucal de rutina es sC'guro, el profesionista de la salud

bucal debe mantenerse informado para ll evar al ccl bo responsablemente aquellos

procedimientos potencialmente dañinos, tales como las radiaciones en la bocd, el uso de

medicamentos, al igual que el estrés que genera la propia consulta odontológica.

15

EL ESTRÉS DE LA GESTANTE EN EL CONSULTOmO DENTAL.

El embarazo es un proceso biológico que tiene importantes repercusiones en Irl

esfera emocional del individuo y la pareja, y que implica la activación de los recurso',

tanto externos como internos con los que cuente la gestante.

Al respecto, la literatura informa que en la embarazada se genera ansiedad a

consecuencia de los temores que surgen de la preocupación relacionada a la salud tanto

propia como del producto. La depresión, está ligada a la limit ación de sus actividades y

de la reedición del conflicto infantil con la madre; también puede haber modificacioues

del auto concepto y de las condiciones físicas y sociales que se están operando.

El embarazo, considerado sobre todo en países latinoameri canos como la

culminación del desarrollo psicosexual femenino, conll C'va una serie de adaptaciones en

el rubro emocional como ya se mencionó; la paciente se torna lábil emocionalmente y

está alerta a todas las señales que 105 médicos, odontólogos y enfermeras le envían con

relación a su embarazo, de tal forma que en el caso C'specífico del estomatólogo, E'stl>

debe de tomar una actitud al"ierta para el establecimiento de una fuente que favorezca

la comunicación. Esto será benl'fico no sólo para la obtE'nción de datos en el momento de

la elaboración de la historia clínica, sino también para el apego al tratamiento.

La consulta dental es generadora de tensión en todos los pacientes. Si sabemos

que la gestante está, sometida a periodos de ansiedad por el propio em barazo, debemos

considerar que ésta se puede incrementar en el momento del procedimiento operatorio.

De ah! la importancia de la comunicación que se establezca, la cual favorecerá que el

estomatólogo pueda emplear técnicas de relajación, con músico terapia, por ejemplo,

para hacer más agradable del ti empo que la gestante pE'Tmanezca en su consulta dental.

Es probable que la ー。 セ ゥ ・ ョエ ・@ comente alguna inquietud acerca del curso dE' su

embarazo; el profesionista de la salud bucal debe ser honesto con relación a los

conocimientos que tenga y que comparta con la embarazada, para no desorientar a la

misma omitiendo o informando erróneamente. En el rubro de lo emocional, también es

16

frecuente que las embarazadas compartan sus problemas y ansiedades con el

odontólogo; en estos casos se debe de tomar una actitud de apoyo, pero sin involucrarse

directamente ni emitir juicios de valor personal para la resolución de dichos confli ctos;

de encontrarse algún problema serio en la esfera emocional, se debe de canalizar con el

especiali sta de la salud mental para su adecuado manejo.

CAMBIOS PSICOLÓGIC::OS NORMALES EN EL EMBARAZO.

Es importante sei'ialar antes de hacer mención de los cambios a nivel psicológicos

" normales" en la mujer embarazada que éstos cambio> varían en p;ran medida por la

presencia de los niveles cultural y social, es decir que las ideas y creencias establecidas

por diferentes culturas hacen forzosamente que el embarazo sea visto de diferentes

maneras y por lo tanto influyen psicológicamente diferente en cada tipo de cultura. Sin

embargo no sólo el aspecto cultural influye para determinar diferencias psíquicas en las

pacientes embarazadas sino también el aspecto social. 10

Es necesario mencionar que las clases sociales aún dentro de un mismo ámbito

cultural cambian en gran medida las ideas generales y por lo tanto dpl embarazo, ・セ@

decir dentro de las diferentes formas de ver y aceptar el embarazo aún perteneciendo a

la misma cultura

MIEDOS Y TRANSTORNOS DE LA GESTA NTE ANTE LA ATENCIÓN

DENTAL.

Los trastornos psicológicos que la mujer en etapa de gestación experimenta

muchas veces son reflejados dentro del consultorio dent.¡!.

Pocas son las veces en que el médico odontólogo tome en cuenta la psicología en

la gestante y por lo tanto no encuentra relación a los miedos con los que se puede

enfrentar a nivel psicológico con la consulta denta!.

17

Existe también poca información o falta de abordajE' del tema en las 1 'bliografías

existentes, motivo por el cual el odontólogo solo tiene la curiosidad de conocer del tema

cuando se presenta un caso de esta indole dentro del consultorio dental.

El estrés que produce la idea de visitar al odontólogo por miedo al tipo do

instrumentación que se utili za Qeringas para anestesia, pieza de mano principalmente) y

al anestésico, sumado al estrés propio del embarazo coacciona que la consulta sea un

tanto compli cada. Por lo consiguiente existE'1l mitos y creencias en los cuales se basa la

paciente gestante para rechazar la consulta dental en el ol11barazo, 10

ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS DEL ORGANISMO EN EL

EMBARAZO.

El organismo materno durante el embarazo reali za una serie de adaptaciones

fisiológicas, las cuales deben ser tomadas en cuenta por el estomatólogo, puesto que

algunas de ell as pueden repercutir en el momento de la él tención clínica,

A fin de contar con algunos lineamientos generales para el manejo

estomatológico de la embarazada, es necesari o revisar brevemente los procesos

normales del embarazo y del riesarrol lo fetal que más interesan al odontólo?,o,

Uno de los aspectos sistémicos que nos concierne, es el de los cambios

hormonales que se presentan durante el embarazo, período en el que ocurre un

incremento en la producción de las hormonas maternas y el in icio en la producción de

las hormonas placentarias.

Durante el primer trimestre, las alteraciones fisio lógicas más frecuentes son la

fat'iga, acolllpafi ada de náuseas y vómito, así como una tE'ndencia hacia la hipotensión

postural. En el segundo trimestre es típico que las parientes manifiesten una sensación

de bienestar, por la mejoría o la desaparición de los síntomas in iciales. Ya para el tercer

trimestre se incrementan la fatiga y la incomodidad, pudiéndose observar una

moderada depresión emocional.

18

A nivel cardiovascular también se presentan cdmbios. Comúnll1E'llte v('mos un

ligero decremento en la presión sanguínea, especialmente la diastóli ca; el volumen

sanguíneo se incrementa entre un 40% a 55% y el gasto cardiaco se eleva en un 30%,

mientras que los eritrocitos disminuyen cerca del 20%, como consecuencia del aumento

en el volumen sanguíneo. Pueden presentarse taquicardia y murmullos cardiacos de

tipo sistólico que desaparecen rápidamente después del parto y, por lo tante se pu('den

considerar como fisiológicos o funcionales; sin embargo, si éstos preceden al embarazo o

persisten después del parto, se requerirá de atención especializ?da.

Hacia la etapa final del embarazo también suele presentarse lo que se conoce

como síndrome de hipotensión supina, el cual está caracterizado por una abrupta caída

en la presión sanguínea, bradicardia, sudoración, neí usea y sofocamiento cuando lel

paciente se encuentra en posición supina. nichos síntomas se deben a un dific ultoso

retorno de sangre venosa al corazón, por comprensión sobre la vena cava al corazón, por

parte del útero grávido, lo que ti ende a disminuir la presión sanguínea, a reduci r el

gasto cardiaco y ocasionalmente a causar una breve pérdida de la conciencia. La

solución a este problema consiste en colocar a la paciente sobre su constado izquierdo, lo

cual libera de la presión uterina a la vena cava y restablece la normalidad rápidamente.

Por lo que se refiere al sistema hemático, suele presentarse anemia hipocrómica

(reducción de hemoglobina) y una baja en el valor del hematocrito, dado el incremento

del volumen sanguíneo, lo que obliga casi siempre al pncargado del control prenatal a

suministrar a la embarazada un aporte adicional de hierro.

Durante el tercer trimrstre, la expansión del útero en dirección cefá li ca produce

alteraciones de tipo respiratorio en la embarazada por la compresión de las bases

pulmonares; por esta razón disminuye el volumen de reserva respiratoria y los

pulmones demandan entonces mayor cantidad de oxígrno. De esta manera, se presenta

una aceleración de respiración o diseña, las cuales se agraven por la posic ión supi ncl ya

señalada.

19

En cuanto a los factores fetales, el primer trimestre resulta crucial, bien sea por

una posible anormalidad de origen genético en el cigoto, bien sea por la posibilidad de

malformaciones inducidas por algún agente externo, pues la organogénesis concluye a

finales del primer trimestre y los siguientes dos tr imestres son deshnados más al

crecimiento y maduración. Sin embargo, una excepción es la dentición fetal, Id Cll ell sí

puede verse afectada precisamente en el último trimestre, con la presencia de mil nchas y

otras alteraciones inducidas por fármacos, como la tetraciclina. En este sentido, es

necesario tener en mente que en el tercer trimestre, el feto ti ene una muy lim it ada

capacidad para metabolizar fármacos, considerando ta inmadurez de su hígado y

sistemas enzimáticos; por ell o, el suministTo de fármacos debe ser reali zado

cuidadosamente, recordando siempre valorar el ri esgo-beneficio cuando aquellos estén

indicados. 11

PLAN DE TRATAMIENTO EN EL EMBARAZO.

La edad gestacional de la paciente nos permitir,j ubicar los cambios fu nciono le,

característicos, los cuales se deben tener siempre prC'sentes; por ejemplo: durante E:I

primer trimestre podremos encontrar casos de embarazadas que padezcan ヲイ cG 」オ ・ ョエ・セ@

náuseas, regurgitaciones o vómitos, que en olgunas ocasiones impiden o difi cultrl n el

uso de dique de hule o la realización de ーイッ」・、ゥュゥ ・ ョエ ッセ@ como la toma de radiografíils en

área posterior, o preparación de cavidades en zonclS de> los molares. Otrcl circunstancia

es la de la gestante en el tercer trimestre, en el cual, como ya se mencionó, se observor.

cambios en la forma y tamaño del útero, aunado a la disminución del gasto cardiaco y

que puede ocasionar el síndrome de hipotensión supina; en este caso el odontólogo debe

realizar siempre su trabajo clínico con la embarazada en posición semisentada. 12

Tomando en cuenta lo anterior y con la historia clínica completa, incluyendo, el

examen estomatológico, la prioridad del tratamiento estará encaminoda al rápido

manejo de aquellas entidades locales cuyo riesgo de dC'sencadenar un proceso infeccioso

agudo sea mayor (lesiones cariosas profundas y extensils de tercer y cuarto grado, como

restos radiculares, calcificaciones de placa dentobacteriana, problemas crónicos de

20

enfermedad periodcntal, entre otros), así como los trastornos sistémicos con

manifestaciones en la cavidad bucal que compliquen o impidan la atención.

Se tomará en cuenta la edad gestacional de la paciente para realizar la

programación del tratamiento, dando prioridad a las alteraciones más severas. El interés

en erradicar lo más rápido posible los focos sépticos está en función del grado de

diseminación y virulencia de los microorganismos, ya que la infección puede pasar al

torrente circulatorio e invadir al feto por vía transplacentaria.

Para el odontólogo, las ゥョヲ・」」ゥッョセウ@ son sin duda alguna los cuadro clínicos que

tienen mayor potencial de complicaciones graves y necesidad urgente de tratami('nto.

Cuando se presentan durante la gestación, surgen las repercusiones que pueden tener

efecto en el conjunto de madre-feto.

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD BUCODENTAL EN LA ETAPA

GEST ACIONAL.

Una vez establecido el diagnóstico estomatológico y descartado las ;nfecciones

bucales que requieren tratamiento inmediato, el paso a seguir en el manejo de la

gestante será prevenir las enfermedades bucales y promover su atención oportuna.

Durante el embarazo, es frecuente que las paciente atribuyan sus problemas

bucodentales al evento reproductivo, lo que es una creencia falsa, sustentada en la fa lta

de información y en la desinformación y que origina la necesidad de proporcionar a la

gestante la información tendiente a aclarar ílS dudas y ampliar el conocimiento en la

relación a los cuidados de la cavidad oral en la gravidez, a través de un programa

completo de educación bucal cuyos objetivos serán: promover las prácticas higiénicas y

dietéticas que tienden a disminuir la morbilidad más frecuente de la cavidad oral y

estimular la atención bucal oportuna durante el embarazo.

21

Cabe señalar que la educación para la salud bucal debe ser un proceso que el

profesional tiene que retroalimentar; de ahí que los conocimientos proporcionados a la

mujer durante la gestación deben ser retomados en el post-parto, haciendo énfasis en

este periodo sobre los cuidados bucales del lactante prácti camente desde el n \Cimiento.

MANEJO ESTOMATOLÓGICO DEL EMBARAZO DE ALTO RIESGO.

DIABETES

Existen algunas consideraciones que el odontólogo debe tomar en cuenta en e1

manejo de la embarazada cuando existe alto riesgo, definiendo como tal a toda gestante

con alguna alteración que aumente la ーイッセ。「ゥャゥ、。、@ de causar daño o un efecto no

deseado a la madre y/o feto. Entre las embarazadas de alto riesgo las que más in teresan

al odontólogo son las diabéticas, las hipertensas, las epilépticas y las card iópatas, razón

por la cual se describirá el manejo estomatológico de cada una de ell as.

El diagnóstico de la diabetes en la paciente asintomática requiere la presencia de

hiperglucemia, o bien de intolerancia a la glucosa. Esta se investiga mediante la curva de

tolerancia a la glucosa que, en la paciente no gravídica, amerita admini strar una carga

oral de 75% de glucosa en ayunas, tomando muestra de sangre cada 30 min., por dos

hrs.; y en la mujer gestante requiere de una carga de glucosa de 100g. en ayunas,

tomando muestras de sangre cada hr., durante tres hrs. Como regla general, el

odontólogo debe conJCer las cif ras de glucemia en ayunas y, según que éstas sean

normales o anormales reali zar o evitar procedimi entos.

Cuadro clínico: en pacientes no controladas vamos a encontrar poliuria, polifa gia,

polidipsia, agotamiento crónico, nicturia. A nivel bucal encontramos: hiposalivación

parodontopatfas, incremento en la activ idad cariosa, infecciones oportunistas

(candidosis), sialoliti asis, halitosis, etc.

22

La participación del odontólogo con mujeres diabéticas es detectar y eliminar

todo foco de infección en la cavidad bucal. Es importante que la paciente se encuentre en

control metabólico para llevar al cabo su tratamiento estomatológico, además de que es

necesario indicar terapéutica antibiótica previa a la realización de extracciones y

curetajes, asi como de cualquier procedimiento quirúrgico.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Es una toxemia del embarazo que se manifiesta por la elevación de la presión

arterial, acompañada de proteinuria y edema, que se asocia o no a convulsiones y que

puede presentarse desde las 20 semanas de gestación hasta los 14 dras del puerperio.

Por lo general, se hace el diagnóstico de hipertensión cuando la presi" n sistólica

es superior a 140 y la diastólica superior a 90. Los criterios de sospecha de hipertensión

en el embarazo: aumento de la presión arterial media en el segundo trimestre, aumento

de 30mm Hg en la sistólica o de 15mm Hg en la diastólica, en relación con las ci fras

habituales.

Las manifestaciones bucales en pacientes hipertensas que están tomando

diuréticos presentan hiposalivación por Ccshidratación, y en consecuencia, falta

autoclisis. Por lo tanto puede haber acumulación de placa con la consiguiente aparición

de gingivitis, incremento en la actividad cariosa y cálculos, así como presencia de

reacción liquenoide en mucosas cuando se administra metildopa a la embarazada.

Igualmente, pueden encontrarse hiperemias pulpares inespecificas. Es más frecuente

atender a pacientes con preeclamsia leve dudas sus complicaciones generales cuando

están bajo control médico, ya que no requerirán modificaciones en su tratamiento

convencional; las pacientes con cuadros más severos seguramente estarán

hospitalizadas, y sólo si presentan alguna urgencia de tipo odontológico se tratarán

cuando sus condiciones lo permitan.

23

cerebro, corno son algunas complicaciones derivadas de un trauma fetal y también

neoplasias, secuelas de procesos inflamatorios, malformaciones arteriovenosas, etc.

En las pacientes que ingieren medicamentos anticonvulsionantes del tipo de la

Dif enilhidantoina, que ocasiona agrandamiento gingival, el cirujano dentista realizará el

tratamiento de fase 1, 1I Y III de acuerdo a la norma establecida, consciente de que el

monitoreo de la paciente debe ser continuo por lo recidivante de esta alteración.

CARDIOPATíA

Las lesiones cardiacas durante la gestación sólo afectan del 1 al 3% de todos los

embarazos pero, en algunos casos, la cardiopatía asociada al embarazo ll ega a ser de

graves consecuencias, sobre todos para la madre. El pronóstico para una mujer

cardiópata va a depender del tipo y grado de lesión, y de si se trata de una alteración

adquirida o congénita.

Las pacientes con una historia de cardiopatía adquirida son especialmente

'susceptibles a la endocarditis bacteriana. En efecto, cuando invaden al corazón las

bacterias, pueden asentarse en las válvulas cardiacas lesionadas o en otras partes del

endocardio y causar este tipo de padecimiento. Por esta razón, cualquier bacteremia

transitoria, corno la que puede producirse tras la manipulación de tejidos orales,

extracciones dentarias o intervenciones quirúrgicas en la boca, constituyen un peligro

potencial para la paciente. En este tipo de pacientes y en áquellas con antecedente de

fiebre reumática, se deben prescribir antibióticos antes de realizar cualquier acción

quirúrgica o peridontal. Usualmente se prescribe penicilina potásica a razón de 400,()()()

U.l por vía oral 72 rus. antes y durante 72 rus. después.

IX. MITOS Y CREENCIAS

Los mitos y creencias que se han formado en la sociedad acerca de la atención

bucal en el período de embarazo son muy recurrentes, originando con ello que muchas

de las mujeres en etapa de gestacional no se atienden por la incertidumbre y el t"mor

que les causa el asistir al consultorio dental, la mayoría de estos mitos han sido

transmitidos de generación en generación, considerando a éstos como verdaderos. Por

otra parte la salud bucal de la mujer embarazada había sido un poco relegada, tan por

parte de las gestantes como también por parte de los mismos odontólogos. En éste

trabajo se tratan los principales mitos y creencias; que tienen las gestantes acerca de la

atención bucal en el período del embarazo y la realidad de ellos. Aquí se describen los

más importantes:

MITOS

a) "ES MALO IR AL DENTISTA SI ESTOY EMBARAZADA"

Unos de los mitos más frecuentes que se escuchan entre las mujeres embarazadas,

es que estas no asisten al consultorio odontológico a realizarse algún tipo de revisión o

tratamiento por que lo consideran peligroso, ya que ti enen temor de que se les aplique

algún tipo de medicamento o sustancia la cua, pueda causar al algún daño a su bebé.

Las mujeres que estén embarazadas o que planeen estarlo deben someterse a una

revisión dental, la cual debe incluir una evaluación minuciosa de sus encías.

Es seguro y saludable que una mujer gestante se haga una revisión dental. El

segundo trimestre puede ser el mejor momento para ir al dentista, Es sumamente

importante que el odontólogo sepa que esta embarazada para que de esta manera tome

las precauciones pertinentes tanto para ella como para el bebé.

El embarazo es un momento en el que debe prestarse una especial atención al

cuidado de dientes y encías. Los cambios hormonales que experimenta el organismo

25

durante el embarazo pueden aumentar el ri esgo de que se ll egue a desarrollar

enfermedad gi ngival. Por tanto, las embarazadas, dl' ben asegurarse de practicar una

buena higiene oral, lo que impli ca cepillarse los dientes y realizar limp iezas

interdentales a diario. También es necesario que s{' tome en cuenta que esta ruti na se

debe combinar con una dieta saludable, equilibrada y con visitas regulares al dentista, y

con ello no sólo se prevendrá problemas dentales, sino también que se contribuirá al

desarrollo saludable de tu bebé.

Por otro lado el embarazo provoca fluctuaciones hormonales que aumentan el

ri esgo de enfermedad gingival. La fluctuación de 10<; niveles hormonales del organismo

puede hacer que las encías manifiesten mayor sensibil idad a la nociva placa dental, que

es una capa pegajosa e incolora de bacterias que se forma continuamente sobrc los

dientes, y una de las principales causas de enfermeddd gingival. Si no se elimina a d iari o

mediante el cepillado de los dientes y limpieza inte rd l'ntal puede producir gingivitis, el

primer estadio de la enfermedad gingival. Además, , i ya se presenta algunos .ndicios de

enfermedad gingival, éstos pueden empeorar durante el embarazo. Por eso, durante el

.embarazo, es necesario prestar aún más atención di cepillado diario y a la lim pieza

interdental.

Hasta un 70% de las embarazadas padece alguna forma de enfermedad gingival.

Por esos es importante tomar atención a las señales de alarma, como son:

• Las encías sensibles, hinchadas o enrojecidas.

• Si sangran al cepillarte los dientes o al hacer Id limpi eza interdental.

• Si no se puede elim inar el mal aliento o el mal sabor de boca.

Desgraciadamente, durante el embarazo también aumenta el riesgo de cMies

dental, debido a los ácidos producidos cuando hily vómitos así como también ¡¡ un

mayor consumo de dulces.

Los dientes y las encías de una mujer embara1.il da necesitan cuidados especiales.

Sabemos que las mujeres embarazadas que padecen problemas de enfermedades

26

periodontales ti enen muchas más probabilidades dp tene r bebés prematuros de bajo

peso al nacer. Esto puede ser el resultado de la transferencia de microbios bacterianos de

la boca de la madre al bebé durante el tercer tri mestre del embarazo. Los microbios

pueden llegar al bebé a través de la placenta (un イ セ 。ョ ッ@ temporal que une a la madre y

al feto y le provee sangre y nutrientes al mismo), a lravés del líquido clmniótico (liq uido

que rodea al feto), y través de la capa de tejidos de l estómago de la madre. También se

menciona que esta enfermedad causa niveles altos dC' fluidos biológicos que induc('n el

parto. Los datos también sugieren que cuando esld enfermedad empeora duranle el

embarazo, existe mayor riesgo de que el セ・「←@ sea p rl' maturo.13

Todas las futuras madres deben hacerse un eXcl rnen oral completo antes o muy al

principio del embarazo. Todos los trabajos dentil le<; necesarios deben atenderse en

forma temprana, porque los tratamientos urgente, durante el embarazo, aunque son

posibles, pueden tener riesgos. Se pueden comenZdr intervenciones para controlar los

riesgos de padecer inflamación en las encías y enfermedades periodontales. Este

también es el mejor momento para cambiar los hábi los que puedan afectar la salud de

los dientes y las encfas, y la del bebé.

Es importante que toda paciente embarazada hable con el profesional de la s,\lud

bucal, ya que es necesario que los arreglos dentales 110<; se dejen para después del parto.

Los dientes con caries causan infección que puede pE'rjudicar también al bebé. No hay

que olvidar que la paciente debe decirle al denlisla que está embarazada y cuán

avanzado está e l embarazo.

Por lo tanto las mujeres gestantes deben progrcllllM una cita de inmediato sí:

• Las encías le sangran mucho

• Las encfas le duelen

• Tiene mal aliento que no desaparece

• Pierde un diente

27

• Tiene un bulto o crecimiento en la boca

• Siente dolor en un diente

Las estrategias asistenciales y educativas, tendientes a conservar la salud bucal,

deben formar parte del cuidado en la gestante; se he) demostrado que en nuestra cultura

existen creencias y prácticas que relegan el cuidado odontológico en esta etapa, en

donde las actitudes y conductas ante el proceso salu,i v enfermedad, son influid as por la

cultura médica exister.te en la que se incluyen la postura del médico.

Las caries son la enfermedad que afecta con más frecuencia a la cavidad bucal,

por lo que constituye uno de los problemas más estudiados por los especialistas en

odontología, durante el embarazo son una dolenci.t común. Su incidencia causa desde

incomodidad en los estadios iniciales, hasta mutildc iones con serias consecuencias

psicológicas y estéticas, en función de las pérdidas dentales, en los casos más avanzados.

¿Qué hacer ante esta situación? La prevención toda\ la es la palabra clave.

Una vez instalada la caries, el recurso es tratarla. Entonces, resulta fundanw ntal

asistir al dentista, quien establecerá una recuperació n del diente afectado, además de

proveer las orientaciones necesarias sobre otro pro:JIrma que puede ocurrir durante el

embarazo, como es el sangrado gingival.

Hasta hace poco tiempo, el cirujano dentista limitaba su acción a la restauración

de los dientes dañados; sin embargo, se ha comprobado que esto no es suficiente. Los

métodos convencionales de lucha conh'a la caries mediante procedimientos curativos

son clínicamente irrealistas. Pueden ocurrir las lIamil dc\s recidivas, o sea, la re,letición de

caries, debido a los microorganismos orales/ indiv id uales y su activid ad cariogénica.

Todo esto refuerza la importancia de la prevención ele la caries.

Estudios reali zados en la ADA revelan que las futuras madres son fuentes de

bacterias cariogénicas para los niños, pudiendo ser consideradas responsables por la

contaminación e infección de los hijos. Todo eso sumddo a hábitos perjudiciales, d un

medio bucal favorable, a las lesiones, se í' uede convertir en una "ventana" a las

28

infecciones. Por lo tanto, la prevención siempre s nセ@ una palabra clave para la salud

bucal, al igual que para la salud de un modo gene'ral. "Es necesario evitar siempre la

"ventana de infección" pues asi se interrumpe un ciclo, lo que favorece a los niños y

promueve la salud bucal de las madres".'3

Para el odontólogo, las infecciones son sin d uda alguna los cuad ros clínicos que

ti enen mayor potencial de coセャ ャーャゥ 」。」ゥッ ョ・ウ@ graves) necesidad urgente de tratamil'nto.

Cuando se presentan durante la gestación, surgen las repercusiones que pueden tener

efecto en el binomio madre-feto.

El sistema inmunitario del organismo til' nen como función primo rdial

salvaguardar la integridad del mismo, ya sea mont"ndo una respuesta contra antigenos

que provengan del exterior, como son virus y b.lcterias, o vigilando el interior del

organismo impidiendo la proliferación de células nC'oplásicas, resultado de mutació n la

multiplicación celul ar; así, el sistema inmunitario diferencia lo propio de lo no propio,

debido a la existencia de marcadores de identidad, q ue en el humano se denominan

antígenos de histocompatibilidad.

El útero, considerado como sitio de privil L'gio inmunológico, constituye una

locali zación de> inmunocompetencia materna-fetal, 1.1 cual incrementa lel susceptibilidad

para la adquisición de algunas enfermedades infel ciosas, debido a la alteración e n la

respuesta hospedero, hematológicos e inmunológicos durante el embarazo. Ello conlleva

aparentemente, a un estado transitorio de ゥョュオョ ッセ ャiーイ・ウゥ ョ L@ tanto en la línea celu'H

como humoral; y de ahí el fundamento par.! la prioridad en el tratamiento

estomatológico de la gestante sea la eliminación de focos de infección y sus secuelas.

En la consulta al especialista, si se diagnosticcl algún problema, e l tratamiento es

curativo. Además, generalmente son evaluados 10<; problemas de sangrado gingival,

higiene y limpi eza, además de dar orientaciones sobrp la alimentación.

En una investigación que fue reali zada para conocer la opinión de los méd icos

acerca de la atención odontológica durante la Ll',> tación. Fueron encuestados 700

29

médicos con un cuestionario de 15 preguntas, b,IS<ldo en el del Dr. Shout y lols.,

aplicada la encuesta por alumnos de la carrera d Estomatología de la UAM-Unidad

Xochimilco. Se anali zaron 650 encuestas, 57 por c¡C'nto de Médicos generales, 24 por

ciento de Obstetras, 19 pOI' ciento especialistas interconsultantes. Los resultñdos

mostraron que existe baja referencia de gestantes <11 Odontólogo, 56% no acostumbra

revisar la boca, 53 % considera innecesario ser consultados por el Odontólogo antes del

tratamiento. 361 médicos convinieron en el uso del mandil de plomo para la gestante

ante radiografías periapicales. Se discute la necesid Id de establecer com unicación pntre

el médico y el Odontológo por la razón, que existe poca confianza en el Odontólogo

para los tratamientos de las embarazadas y e l desconocimiento médico de los

procedimientos odontológicos y el bajo riesgo ellos im pli can. 14

Los cuidados preventivos cli nicos en las lI1ujeres embarazadas deben ser

practicados por el odontólogo, como el responsable por la calidad de lel salud bucal de la

paciente. Además, lo ideal sería la integración de un equipo multidisciplinario de

médicos y odontólogos, con una participación efectl\',\ de la embarazada y una relación

de complicidad entre ambos para mejor la calid ad dl' " ida y salud de la paciente.

Por la susceptibilidad del feto, durante el pri mC'r trimestre del em barazo no debe

efectuarse tratamiento electivo alguno excepto el lontrol de placa bacteri a la; esto es

porque durante el primer trimestre ocurre la organogénesis o fo rmación de los

diferentes órganos y sistemas en este tiempo e l feto podría presentar alp,una

malformación.

La etapa temprana del primer trimestre e,> relativamente buen tiempo para

proveer cuidados dentales de rutina pero después de la mitad de este trimestre, ni ngún

procedimiento es aconsejable esto es debido ;; ! incremento a la sensación de malestar en

la madre, debemos evitar tratamientos prolongado; pMa prevenir la compli cación más

común que es el síndrome de hi potensión supina. E"to lo podemos evitar mediante citas

cortas, colocación de la paciente en una posición "C' ll1isupina y permiti endo cambios

posiciónales frecuentes

30

El segundo trimestre es el más seguro para IlL'v ar a cabo el tratamiento dental de

rutina. Aun cuando es un periodo seguro es aconsej.lble limitar el LTatamiento a aquellos

de rutina únicamente tales como son los procedimientos operatorios simples. Tenemos

que tener más en cuenta al control de las infecciones agudas y eliminar problemas

potenciales que puedan ll egar a causar problemas en una etapa más avanzada del

embarazo o inmediatamente después ya que el tratamiento dental durante esos periodos

es más difícil.

Solamente con excepción los ーイッ」・、ゥュゥ ・ ョエ ッ セ@ quirúrgiccs extensos que no sean

urgentes deben de ser pospuestos denlTo de lo po., ible hasta termindr la gestación ya

que el embarazo es un estado transitorio.

LA REALIDAD

Se ha comprobado que una mujer que no d<; iste a su valoración y atención

bucodental ti ene mayor riesgo de tener un parto prel11dturo, así como también de que su

bebé nazca con bajo peso.

Por lo tanto no hay una razón justificable pdra que la embarazada no asista al

consultorio dental, ya que se le pueden reali zarar los tratamientos que sean necesarios.

Con algunos de ellos se tendrá que tener cuidados e·,pcciales, pero no existe motivo para

no poder atender la boca de la paciente. Sería neccsario que durante el embarazo, la

futura madre buscase un especialista para realizar \In il evaluación y tratamiento. Así, a

lo largo de los años, podríamos ser responsable,> por una nueva generación más

preocupada con la prevención y así también concientizar a través de la educación a las

futuras generaciones de embarazadas por mantenel II na mejor salud bucal; lo cual nos

llevaría a tener madres con un menor número de problemas bucales.

31

b) "NO DEBO DE RECIBIR ANESTES1A DENTAL DURANTE MI

EMBARAZO"

En muchas de las ocasiones este es uno de i」 セ NL@ mi tos más recurrentes por los que

las gestantes no se atienden cuando presentan algún li pa de padecimiento dental, pero

éste es sin duda uno de los más importantes ya en ocasiones los mismos odontólogos

propician que este mito siga en aumento, por la falta de conocimiento acerca de la

utilización de los anestésicos locales en el embarazo.

La conservación del binomio madre-feto, durante el período reproductivo, es el

objeti vo primordial del tratamiento perinatal. La cavidad bucal como parte integral del

ser humano, presenta morbilidad que en alguna', oCcisiones puede coincidir con el

embarazo, siendo esto motivo de angustia para la Illu jer. La disyuntiva de ser tratada

por el Odontólogo es grande ya que para realizar en muchas ocasiones este tratamiento

auxiliar se requiere el uso de anestésicos locales.

En la revisión de la literatura internacional l'xi sten informes aislados y basados

en revisiones bibliográficas, en cuanto al uso de anestésicos locales durante la gestación;

en ocasiones el mismo odontólogo no sabe cuando debe utilizarlos en una mujer

embarazada, o tiene duda en cuanto a la inocuida,1 del fármaco, tanto para la madre

como para el feto, ya que en algunos folletos está proslTito su uso durante la gestación.

Tradicionalmente 105 CJontólogos han ofre< ido las opciones conservadoras del

tratamiento a mujeres embarazadas. Actualmente, )'cll'sto no es así, dejándose sólo para

el tratamiento electivo (cosmético), el que se debe aplazar hasta después del parto.

La anestesia local, es la pérdida de la sensal'ion sin pérdida de la conciencia ni

del control central de las funciones vitales. l ッ セ@ clncstésicos locales actúan sobre

cualquier parte del sistema nervioso y sobre cualq uier fibra nerviosa. Tiene una acción

reversible, con recuperación total de la función sin daño alguno para las fibras.

32

Desde el punto de vista histórico, los anestésicos locales han sido algunos 、セ@ los

fármacos de mayor importancia en la medicina v la odontolog[a. La capacidad de

producir anestesia, es decir la pérdida de la sensacit n en zonas especificas del cuerpo, lo

cual revolucionó las dos ciencias mencionadas, ya que no necesitó la anestesia general

para practicar todos los procedimientos. Einhorn y colaboradores permitieron sintetizar

anestésicos locales más inocuos que no crearan dependencia.15

Los anestésicos locales contienen tres componentes principales, que son: un

centro hidrófilo, un centro hidrófobo separados pOI una cadena alqu[li ca intermedid. El

centro hidrófobo que suele ser un grupo aromático, l' Id unión con este grupo determina

algunas de las propiedades frtrmacológicas de 0,10<;. Los p,nlpos in termedios más

prevalentes, y con ell o las dos clases principales de anestésicos locales son ésteres y

amidas. De tal manera, de acuerdo al tipo de grupo qu[mico los anestésicos locales se

clasifican

• Aminoésteres: coca[na, proca[na, novoca[na, cloroproca[na y tetraca[na .

• Aminoamidas: lidocaína, mepivacaína, priloca[na, bupivacaína, etidocaína y

ropivacaina

EMBARAZO Y ANESTESIA LOCAL

La mayorfa de los Obstetras y Odontólogos, prefieren que el tratamiento dental

sea realizddo durante el sep,undo trimestre (1 ('1 embclrclzo, si es posible. Manteniéndose

al mínimo dichos procedimientos durante el primer l' tercer trimestre de la gestación.

Se debe evitar la práctica de procedimientos dentales en el primer trimestre del

embarazo, ya que es el periodo de la organogénesis, y aunque e l tratamiento dentill .10

puede necesariamente dañar estos órganos, se debl' n disminuir al mínimo los riesgos

potenciales. Existen estudios donde se analizan la exposición a anestésicos locales en la

embarazada, y no se han encontrado una ma\'or incidencia de malformaciones

congénitas.16

33

iァオセャュ ・ ョエ ・@ durante el tercer trimestre de la gestación, y fundamentalmente la

segunda mitad de éste, se debe disminuir los procl'd imientos dentales, ya q ue además

de ser muy incómodo para la paciente, el colocar iセ@ espalda en la sill a dental durante

este período del embarazo, el útero puede 。オュ ・ャQエセ イ@ la presión sobre la vena cava

inferior, produciendo alteraciones hemodinámicils al binomio madre-feto, que s('

trad ucirían en hi potensión (prod ucto de la posili ón materna y no por efecto del

medicamento), así como difi cultad para respirar. Por ende, si en última instancia el

tratamiento debe ser practicado en este período, se debe permitir que la paciente cambie

de posición cada 3 a 7 minuto,.

Como regla general lo mejor es no utili zar ningún fármaco durante el embarazo,

especialmente, durante el primer trimestre, si no es imprescindible, independientemente

de la seguridad del medicamento. A veces, sin embargo se deben administrar en el curso

de tratamientos necesarios. Afortunadamente, lo mayoría de los medicamentos

empleados en odontologfa, no están contraindicados durante el embarazo. Para mayor

seguridad y por la dificultad para la obtención de info rmación sobre la teratogenicidad

de los fármacos la Food and Drug Adm (FDA) establfc ió cinco categorías (A, B, e D, X),

que indican el potencial de una droga para caUSclr defectos feta les. De tal manera,

cuando el odontólogo se encuentre en la disyuntiva de prescribir o no un medicamento

a una paciente embarazada, se deben s('leccionar los medicamentos e n las categorfas A y

B, Y los medicamentos pertenecientes a las categorfa., restantes deben evi tarse.

Los anestésicos locales inyectados a la gestante pueden cruzar la barrera

placentaria, sin embargo la lid ocaína parece ser ウ ・ Iセ オイ。@ en la paciente embarazada, ya

que las dosis pequeñas de li docafna empleados l'n odontología, p robabl 'mentl' no

afectaran al feto independientemente del trimestre del em barazo.

Existe literatura que reporta que los agentes ,1l1estésicos locales exhiben un ini cio

de acción más rápido y duración más prolongadd l' n e l embarazo. Generalmente la

lidocaína ti ene efecto en 2 - 5 minutos y es efectiva por 1 - 2 horas dependiendo de la

dosis, del método de la administración, de cada paci l' nte y de otras variables.

34

El uso de vasoconstrictores con anestésicos locales durante el embarazo es

todavía controversial. El útero grávido tiene una mcl )'or sensibilidad a las propiedcldes

vasoconstrictoras de la adrenalina, que otros órganos. Sin embargo, esta sensibilidad

disminuye en el embarazo tardío. Los agentes c,drenérgicos comprometen el rJujo

sanguíneo uterino; sin embargo esto parece no teller efectos deletéreos en el feto. La

adrenalina es usada rutinariamente en la anestesia de cualquier tipo en obstetricia sin

complicaciones. Por tanto, su uso durante la administración de anestesia local para

tratamientos odontológicos n) estaría contraindicado, sin embargo se debe evitar las

inyecciones intravasculares.

Actualmente existen numerosas publicaciones acerca del uso de anestesia con

acupuntura para la práctica odontológica, como alternativa a la anestesia convencional.

Sin embargo, cabe destacar que el embarazo puede ser una contraindicación para la

acupuntura, especialmente si el punto Hoku ha d.' ser utili zado; la inserción de una

aguja en este punto puede causar palpitaciones l' contracciones en músculos lisos,

incluyendo el útero; lo podría inducir a la pérdida del embarazo. Pero existen otros

puntos en esta práctica que no tienen dicho efecto, en consecuencia, cUcllquier punto a

excepción de los Hoku, debería ser utilizado para m JjNes embarazadas.17

La anestesia local es un procedimiento del que no se abusar en ningún paciente

pues en la actualidad son muchas las personas a la <; que se les puede atender sin ella.

Los equipos modernos que giran a altísima v( loeidad, las fresas que se usan,

confeccionadas de materiales que tienen una gran ccl pitcidad de corte y que no calientan

los tejidos dentarios al desgastarlos y por ende, no producen dolor, son la C"l usa por la

cual menos veces se usa anestesia para los tratamientos de rutina para curar o limpiar la

caries dentaria.

Por supuesto que cuando la persona tien,> sensibilidad, sí se debe usar sin

problemas. Cuando la persona está embarazada, debpremos tener algunas precauciones

y consideraciones, tales como su estado de salud.

3S

Independientemente de lo expresado, NO EXISTE riesgo directo haciendo buen

uso de los anestésicos locales en Odontología, respel to al momento del embarazo.

En este proceso del cuerpo es preferible no utilizarlos en la época comprendida

entre el primer y tercer mes y en los tres últimos (6t0 a 9no), pues es el momento en que

se producen mayores transformaciones en el crecir·liento y desarrollo del nuevo bebé.

Los dentistas debemos trabajar en estrecho contacto y coordinado siempre médico de la

paciente.

Se recomienda utilizar un anestésico local , in vasoconstricción de preferencia

para evitar que atraviese la placenta y llegue al hebé. Puede ut·ilizarse セ ゥョ@ ningún

problema la lidocaína y la mepivacaína. Hay que evitar la prilocaína ya que podría

dañar los eritrocitos fetales. No existe ningún riesgo para poder administrarte anestesia

local en el caso de que presente alguna alteración propia del embarazo (tensión alta o

aumento de la glucemia)

La anestesia puede administrarse con prevenl ión, especialmente en pacientes con

preclamsia (presión alta), ya que el anestésico conti l' nc un vasoconstrictor que aumenta

la presión arterial.

o existen casos documentados de efectos ad versos asociados a los anestésicos

locales durante el embarazo cuando se utilizan en dosis adecuadas (Gómez y Verciin

1994).16 Entre los anestésicos con enlace amida la bupivacaína también ti ene el menor

nivel plasmático en la sangre fetal por su gran unión a las proteínas plasmáticas la

sangre materna, lo que da por resultado que el hígado fetal realice un mínimo de

tTabajo en metabolizar este agente. Sin embargo, leI lidocaína es probablemente el

anestésico más utilizado en la mujer embarazada que requiere tratamiento dental. En el

em barazo y periodo de lactancia, como hemos cit .l do anteriormente, es preferible no

administrar anestésicos locales, sobre todo en los tres primeros meses. En cualquier caso

se evitará la prilocaína y más si está asociada con fel l presina.

36

LA REALIDAD

La realidad, es que la paciente embarazdda puede ser anestesiada en el

consultorio odontológico para poder realizarle cual uier manipulación dental. No existe

ningún riesgo al utilizarse los anestésicos locales durante el embarazo, pero lo más

recomendable es no efectuar tratamientos odontológicos complicados durante el primer

trimestTe de embarazo y el último, ya que durante eo; te periodo se producen las mayores

transformaciones en el crecim iento y desarrollo dd bebé. En cuanto a los anestésicos

locales, se pueden emplear los de uso habitual, ,Hi nque se recomienda el uso de

mepivaca[na sin vasoconstrictor, aunque si fuera necesari o también pod r[a utili zarse

Iidocalna con epinefrina sin ningún problema; ya que la dosis utili zada en el tratamiento

odontológico es muy pequeña y esta no afectara .11 feto. Como norma general debe

evitarse la anestesia general, que no aporta n1.l)'or seguridad en el tratamiento

odontológico y en caso de extrema necesidad se puede usar la sedación con óxido

nitroso al 50% aunque está totalmente contraindicado en ell O trimestre de gestación por

el riesgo de teratogenicidad.

e) "POR CADA HIJO QUE TENGA VOY A PERDER UN DIENTE".

Este es, sin lugar a duda, uno de los mitos mas comentados en nuestras

sociedades. Afortunadamente no pasa de ser un mito. Es absolutamente falso qué, por

cada embarazo se pierda un diente o una muela. Esta historia a pasado de generación en

generación ll egando a convertirse en una "verdad" para muchas personas.

Todav[a existe en algunas embarazadas la l rC'encia que por cada embarazo se

pierde un diente por descalcificación y consecuente caries. Esto no es asf. El calcio que el

bebé necesita para crecer no lo obti ene de los diente& de la madre y las nuevas caries que

'puedan aparecer en el embarazo son producto de la conocida placa dentobacteriana.

Muchas mujeres tienen cambios de dieta o antojús, algunos consisten en golosinas

dulces como intento de prevenir las náuseas del pri lllE' r trimestre. A menos que haya un

37

aumento en las medidas de higiene, el ri esgo de generar nuevas caries será

considerablemente mayor.

Durante el embarazo ocurren muchos cambios en el cuerpo de la mujer, la

mayoría de ell os iniciados por los cambios hormonales que se están suscitando. Estos

cambios hormonales hacen que cualquier condición periodontal (de las encías) que ya

existía, y antes pasaba desapercibida, ahora se a ,udice y lleve a algunas mujeres a

perder algún diente en algunos casos. De aquí que el ingenio popular en conjunto con la

falta de conocimiento haya ll evado a nuestras abul' litas (y a las de ell as) a pasar este

mito a sus hijas. Esto solo ocurre cuando dicho problema estaba ya presente y no es,

para nada, la norma.

La caries es la enfermec1ad que afecta con m;ts frecuencia a la cavidad bucal, por

lo que constituye uno de los problemas más e,tudiados por los especialistas en

odontología. Durante el embarazo son una dolenci ,] común. Su incidencia causa desde

incomodidad en los estadios ini ciales, hasta mutilaciones con serias consecuencias

psicológicas y estéticas, en función de las pérdidas dentales, en los casos más

avanzados.21

Si para cualquier persona la cari es se tr ta del problema buco-dental más

frecuente, en las mujeres embarazadas se acentúa meÍs esta tendencia. Se debe tanto a las

alteraciones hormonales como a los cambios ali menticios. También contribuyen las

irregularidades dietéticas con los frecuentes "antojos" (que generalmente son dulces)

favoreciendo la formación de la placa dentobacteria nd que puede terminar en cari es, la

cual si no es atendida a tiempo puede originar otro tipo de problemas más graves, lo

cual origine a su vez en una probable extracción y por lo consiguiente la paciente

gestante asocie que en cada em barazo perderá alguno de sus dientes. En cualquier caso,

hoy en día, un hijo no cuesta un diente como se sol ía decir antiguamente, ya que basta

con reali zar revisiones periódicas al consultorio dl'ntal y de esta manera prevenir o

tratar algún problema bucal que la paciente presente y no ll egar a medidas radicales

como son la extracción de alguna pieza dentaria.

38

El embarazo como se mencionó anteriormente es una ocasión de gran emoción y

cambios. También es ocasión para prestar más atención al cuidado dental. La pérdida de

los dientes es a menudo resultado de las caries denl.ll es o de la enfermedad periodontal

y no del embarazo. La caries dental es el resultado de los ataques repetidos d.' los ácidos

producidos por las bacterias de la boca al esmalte de los dientes. Todo esto comienza

con la placa dentobacteriana, que es una película de bacterias que se forma

constantemente sobre los dientes. Las bacterias trclsforman en ácid os dañinos los

azúcares y los almidones que se encuentran en la mcl)'oria de los alim entos y bebidas.1B

Durante este periodo, las mujeres son más propen,>cls a ambas condiciones por una

múltiple variedad de razones.

Para entender la predisposición a la caries dental durante este período que se

analiza, debemos conocer la etiol ogía de esta enfermedcld.

La primera etapa en el desarroll o de la caries HG セ@ el depósito, también denominaJo

placa, una película de productos precipitados de saliva y alim entos en los dientes. Esta

placa está habitada por un gran número de bal t"rias disponibles fácilm ente para

provocar la caries dental. De estas, el asociado COIl la enfermedad es el Estreptococo

111uln/1s. Sin embargo, esta bacteria depende en grall I'<lf te de los hidratos de carbono o

azúcares para su alimento. A partir de este sustrat , IclS bacteri as producen ácidos, en

particular el ácido láctico y enzimas proteoliti cas. l Hiセ@ ácidos son la causa principal de la

caries, porque las sales de calcio de los dientes se disuelven lentamente en un medio

ácido, y una vez que se han absorbido, la matriz orgánica restante es digerida

rápidamente por las enzimas proteolíti cas. Cada Vl'Z que se ingiere azúcar, los ácidos

atacan el esmalte dentario por un tiempo aproxinlcldo de 20 minutos, por lo que el

ataque ácido es proporcional al ti empo que haya pn'sPll cia de azúcar, lo que expli ca que

es la frecuencia y no la cantidad de azúcar ingerida lo que provoca la caries dental.2l ,22

La mujer durante el estado de gestación está sometida a una serie de cambios

extrínsecos e intrínsecos relacionados entres sí qUe' la hacen vulnerable a padecer la

39

caries dental. Los cambios en la producción sali\'al, flora bucal, dieta, entre otros,

constituyen factores capaces de producirla.

Como todo proceso salud-enfermedad, lo biológico no puede aislarse de lo social.

Esta etapa también puede provocar cambios en los modos y estilos de vida, aunque de

ninguna manera puede hacerse extensivo a todas I.I S embarazadas. Los cambios en los

hábitos alimenticios son evidentes, la dieta cariog('nica en alta frecuencia comienza a

cobrar un papel principal en relación con los restantes alim entos, lo que constituye el

sustrato para la bacteria. Unido con esto, se presenta la deficiencia del cepillado por 2

motivos: las náuseas que produce la práctica de este hábito y porque la embarazada se

ve asediada por la sintomatología propia de este ('stado, todo lo cual contribuye a la

acumulación de placa dentobacteriana con bacterias organizadas y adheridas a ell a

sobre la superficie del diente.22

Con todos estos factores interactuando entre sí, la caries dental logra

establecerse, y llega a prod ucir en algunos casos la mortalidad dentaria.

Si se establece la caries dental se requiere de un tratamiento curativo, que no debe

verse solo desde el punto de vista maternal, sino también a partir de las consecuencias

que puede tener para el futuro bebé. Un estudio ('n Fi nlandia demostró que aquellas

. madres que recibieron tratamiento de caries dental durante el embarazo, a diferencia de

aquellas que no recibieron ningún tratamiento, tuv ir ron niños con baja incidencia de

caries dental durante la dentición temporal. Este resultado demuestra que el tratamiento

dental durante el embarazo puede afectar el desarrollo de caries en la dentición

temporal del niño, posiblemente por transml3ión d l' los mecanismos inmunes a través

de la vía placentaria.

En este periodo se deben incrementar los hA bitos de higiene, tomar medidas

preventivas y acudir por lo menos dos \ l'ces a controles odontológicvs.

En el embarazo se dan variaciones orgánicas como ,I nteriormente se había mencionado,

como son los cambios hormonales, que generan altos niveles de progesterona y alteran

el PH de la saliva que afecta la salud de dipntes y encías desencadenando

40

susceptibilidad a enfermedades tanto de caries como periodontales, los cuales a su vez

. pueden ser un factor determinante para la perdida dpntal y no es precisamente al hecho

de que la m ujer se encuentre em barazada.

También es importante mencionar que dur,lI1te el embarazo la caries dentaria

aumenta debido a que muchas mujeres gestantes presentan náuseas y un fenómeno

llamado reflujo gástrico que consiste en la il lvasión de los jugos del estómago hacia la

parte superior del tracto digestivo, pudiendo ll egar ha<; ta la boca.

Esto sucede habitualmente en los primeros meses de gestación y aumenta la

acidez de la boca. Las caries dentarias se prod ucen con mayor frecuencia en bocas con

alta acidez por que las bacterias que las forman se dl'sarrollan con mayor facilidad en un

medio ácido. Ingerir alimentos entre comidas y セッ 「イ・@ todo, comer dulces ricos en

azúcares, también aumenta el riesgo de caries en cualquier persona y también en una

mujer embarazada, es por eso que es tan importante el hecho de reali zar una buena

higiene bucal, la cual sea casi perfecta para evitar que no haya perdidas dentarias y con

ell o ir disminuyendo la creencia de que por cada hij ll que se ti ene se pierda un diente. Y

por lo tanto las mujer2s de hoy en día, que realicen buenas técnicas de higiene bucal y

que visiten periódicamente al odontólogo para sus revisiones bucales no tienen por qué

perder ninguno de sus dientes durante el embarazo.

LA REALIDAD

Es muy cierto que durante el embarazo l'x isten muchos cambios físicos y

hormonales, los cuales pueden originar ciertas circunstancias; las cuales propicien una

mayor susceptibilidad de la paciente gestante a sufr ir problemas bucales como los son

las caries y la enfermedad periodontal, ーセイッ@ esto no quiere decir que sea una norma de

que todas las mujeres embarazadas los presenten, el hecho que el embarazo se asocie a

la pérdida de los dientes es por que la mayoría de i1l ujeres en esta etapa presenta una

mayor incidencia en sus problemas bucales, los c!Jales se han agudizado con mayor

facilidad, lo cual podría ser causado a la mayor ingesta de alimentos ricos en

carbohidratos como son los azúcares o simplemell tl' porque la higiene bucal a sido

41

descuidada, a causa de la presencia de náuseas d urclnte el periodo de gE'stación, pero

esto no quiere decir que el embarazo sea la causa d,' la pérdida de los dientes, sino más

bien es causa de la no atención y la mala alimenta( ió n de la paciente. Por último, para

no hacer realidad el refrán de que por cada hij o se pierde un diente, las mujeres

embarazadas deben preocuparse más por su higiene oral y mantener una dieta

balanceada en la cual no haya exceso de azucares.

d) l/EL BEBÉ ABSORBE EL CALCIO DE MIS DIENTES Y POR SE ME

EST ÁN DEBILITADO y COMENZARÁN A CAER"

Otro mito muy común entre las mujeres embazadas es que el bebé les roba el

calcio de sus dientes y por eso estos son debilitados' y comienzan a caerse. El calcio que

su bebé necesita lo provee la dieta, no I?s dientes. Sin embargo, si falta el calcio en la

dieta, el cuerpo lo obtiene de los huesos.

Durante el embarazo eXisten las condiciones l,ucales ideales para mayor actividad

cariosa; en este sentido prevalece la creencia de qUE' É'sta se produce porque el calcio de

los dientes es extraído por el nuevo ser. Sin embargo, E'studios realizados han

demostrado que a diferencia del esqueleto, en este eG セ エ 。 、ッ@ no existe desmineralización de

los dientes. El esmalte tiene un intercambio mineral muy lento, de manera que conserva

su contenido mineral toda la vida. Gran parte de lo que ocurre en el esmalte iene lugar

por recambio de minerales con los de la saliva y no por disminución de calcio. En este

sentido, se plantea que el calcio no es extraído 、 セ Q@ tejido dentario, a pesar que los

requerimientos de este elemento están aumentados en el 33 % en comparación con

mujeres no gestantes.19

La caries dental, como proceso patológico, consiste en una destrucción localiza da

del diente por la actividad metabólica microl<ana, l"c)<,icamente la producción de ácidos

orgánicos a partir de los carbohidratos ingeridos por el hospedero, procesados en

metabolismo celul ar en los ciclos de Krebs y l- m bden-Meyerhoff. Siem pre se ha

considerado que la mujer embarazada está más propC'nsa a la presencia de caries. Entre

42

las hipótesis empleadas se debaten que el feto, por demandar una gran cantidad de

calcio, propicia que los dientes maternos sufran und desminerali zación; por otra parte,

también se habla de una mayor acidez de la saliv.l de la mujer embarazada, influid"

quizá por los vómitos matutinos y un estado inm unológico menoscabado durante este

periodo, así como también por un desequilil .. io ecológico que favorece la formación de

caries. No obstante, investigaciones serias han demostrado que las caries y el embarazo

no están asociados. La antigua creencia de que durante el embarazo hay descalcificación

de los dientes, con el fin de suministrar minerales di feto en crecimiento ha caído por

tierra, pues se ha demostrado que los únicos que se' desmineralizan en la gravidez son

los huesos. Además, el último trimestre del emnarazo es el que podría demostrar

clínicamente un aumento de la caries si los dientes moternos maduros perdieron calcio,

ya que es en esta etapa cuando el feto presenta una mayor demanda sobre la fijación de

éste y fósforo en su organismo. En cuanto al p}/ saliv al, no disminuye de manera

significativa, ya que es de 6.5 en comparación con un valor promedio de 6.9 en la mujer

no embarazada; sabiéndose que el pH igualo menor de 5.5 es el que opera la

desmineralización de los órganos dentales. "cerca de las investigaciones

epidemiológicas, se han contrastado los índices de c.lries en mujeres sexual mente activas

sin niños con aquellas que los ti enen, y entre ュオェ ・イ cGセ@ embarazadas y no embarazadas, y

en ningún caso se ha comprobado aumento de carit,s durante la gestación, el puerperio

y la lactancia.23

No existe evidencia histológica, química o rodiológica que afirme que el calcio

que requiere el bebé en cantidades signifi cativas durante el embarazo lo tome de la

dentición de la madre. Ya que el calcio que está prC'sente en el diente se encuentra en

forma cristalina estable, como tal no está disponible hacia la circulación sistémica para

cumplir con cualquier demanda; éste nunca será e\ traído del esmalte dentario. Por lo

tanto, el embarazo no provoca la descalcificación de 10<; órganos dentarios maternos.19,20

El esmalte dentario está compuesto por cristales de hidroxiapatita que no

responden a los cambios bioquímicos del embarazo, o al cambio en el metabolismo de

calcio. La formación de la cari es dental se origi nd por el resultcl do de los ácidos

43

producidos por las bacterias sobre los dientes, pero no es consecuencia de que exista una

descalificación de los órganos dentarios a consecuencia del embarazo.

El calcio es un nutriente esencial que nuestro cuerpo necesita diariamente. En el

periodo del embarazo es sumamente importante por que ayuda a formar y mantener

dientes y huesos sanos. Pero eso no es todo. El calcio también hace que el corazón lata

constantemente y que la sangre, los nervios y los músculos funcionen correctamente.

El calcio es la clave para que el cuerpo funcione sin problemas. Dado que sus

huesos contienen calcio, si la mujer embarazada no ingiere diariamente el calcio

necesario en su dieta, el cuerpo "robará" el calcio de los huesos para utilizarlo en otras

funciones. A largo plazo, esto puede disminuir la fuerza de los huesos y conducir a la

osteoporosis, una enfermedad potencialmente incapacitante que debilita los huesos,

dejándolos frágiles y delgados.

Independientemente de la edad de la mujer al quedar embarazada, el calcio es

muy importante tanto para la madre como para el bebé. El bebé necesita calcio para

desarrollarse y lo absorbe del cuerpo de la madre, disminuyendo así sus reservas de

calcio. Una cantidad de calcio adicional puede ser importante para alcanzar las

necesidades de la madre y del bebé durante su desarrollo.

En el periodo del embarazo, es importante que los nutrientes sean suministrados

en cantidades suficientes, su deficiencia puede traer como consecuencia una formación

anormal del bebé. Cuando la madre ingiere una dieta balanceada proveerá cantidades

correctas de esos nutrientes para alimentarse ella y su bebé. Durante el embarazo

muchas mujeres tienen deseos de comer entre horas. Si esto sucede, a menudo eligen

comidas que regularmente no ingiere.

En muchos casos estas comidas son ricas en azúcar. Este hábito puede ser muy

dañino para tu salud dental. El azúcar es una invitación a la caries dental. Si el bebé

necesita calcio éste será provisto a través de la dieta de la madre y no de los órganos

dentarios. Los antojos son los responsables de la descalcificación de los dientes y no de

44

los requerimientos del bebé durante el embarazo. R<'cll mente todo el problema comienza

con la formación de la placa, que como ya se ml' ncionó anteriormente es una capa

delgada, pegajosa e invisible de bacterias dai'linas que constantemente se forman sobre

el diente, el azúcar unido a la placa forman £」ゥ、ッ セ N@ No es la cantidad ingerida lo que

dai'la; cada vez que se consume azúcar, los £」 ゥ、 ッ セ@ ,ltacan el esmalte dentario por lo

menos 20 mino y es de esa manera que si la mujer ell1bdrazada consume constantemente

alimentos ricos en carbohidratos y no se realiza unñ buena higiene bucal, lógicamente

existirá una descalificación de los dientes y con ello la formación de caries, pero no es

precisamente que el calcio haya sido extraído de los dientes de la madre por lo que sr

formen las caries.

LA REALIDAD

Por lo antes mencionado podemos decir que ('fc>ctivamente el embarazo involucra

muchos cambios físicos. Los efectos de las hormonas que se encuentran presentes

durante el período de gestación causan alteraciones en todo el organismo y también en

la cavidad bucal, pero eso no quiere decir que tenga bases el mito de que, efectivamente

los órganos dentarios maternos sufren de lesionrs cari osas a consecuencia, de una

descalcificación originada por proporcionar el calcio que se encuentra en ellos al nuevo

ser. Por otra parte cabe mencionar que en el Iw ríodo de gestación, sr hay una

disminución del pH en el flujo salival, pero realmente este es muy poco significativo, lo

cual no puede provocar por si sólo la desminerñlización de los dientes de mujer

embarazada. Por lo consiguiente si hay una relación entre el embarazo y las caries, pero

las investigaciones permiten afirmar que el aumento de las lesionas cariosas de las

embarazadas se deben a un incremento de di, prsos factores; como son factores

cariogénicos locales, entre los que se encuentran: cambios de la composición de la saliva

y la flora oral, vómitos por reflujo , higiene deficienll')' cambios en los ィセ「 ゥエPU@ dietéticos

aumentando el consumo de alimentos ricos en aZUCdrPs.

45

e) "EL TOMARME RADIOGRAFíAS DENTALES ESTANDO

EMBARAZADA PRODUCE MALFORMACIONES EN MI BEBÉ".

Este es otro de los mitos más controversiales pora las pacientes em barazadas, ya

que por un lado existen evidencias cientlficas las cuales indican que en efecto, el

exponerse a radiaciones durante el embarazo pUE'den provocar alteraciones en el

desarrollo del feto, ahora por otro lado se tiene el ronocimiento de que las radiaciones

utili zadas para el diagnóstico odontológico durantE' el embarazo son muy pequeñas,

para que estas afecten de manera directa al bebé.

Los equipos dentales de rayos X constituyE'n en una herramienta útil para los

profesionales odontólogos, ya que contribuyen JI mejor diagnósti co del paciente

atendido y, por ende, a un tratamiento eficaz. Sin c'mbargo, por tratarse de un equipo

emisor de radiación X, su utili zación ocasiona dosis de radiación de las cuales se debe

proteger al operador y también al paciente. La radiografía denta l es uno de los temas

más controvertidos en el tratamiento de la gestante debido al riesgo mutagénico y

teratogénico que las radiaciones ionizantes representan en este grupo de pacientes. Por

tanto, el odontólogo debe saber como actuar con ep,uridad en esta situación, para lo

cual se hace necesario revisar diversos temas referelll r s a lel biología de las radiaciones y

las condiciones de seguridad de los equipos de rayo',-\ dentales.24

Las radiaciones ioni zantes (Rayos - X) esl,í n compuestas de fotones de alta

energía que son capaces de alterar el DNA y general rc1dicales libres. La dosis de fotones

es medida en Gray (Gy), en Rem o en Rad.

Los efectos de exposiciones a altas dosis de radiaciones han sido agrupados en

tres categorías clásicas: teratogénesis (malformación fetal), carcinogénesis (malignidad

inducida) y mutagénesis (alteraciones de las líneas gE'rminales).

El efecto por exposición prenatal depende no sólo de la dosis de exposici ón, sino

también del ti empo de embarazo. Durante la primE'ra semana, debido al escaso número

de células y además de la poca diferenciación de las mismas, es posible que se interfiera

46

con la implantación del embrión o que cause su muerte sin que se detecte siquiera el

embarazo. Parece que cualquier efecto a este nivel conduce más a la interrupción del

embarazo que a futuros efectos del recién nacido.24

Durante el período de organogénesis, considerado aproximadamente desde la

tercera semana de embarazo, la exposición a las radiaciones ionizantes puede causar

efectos sobre el órgano que en ese momento se halle en formación; el efecto en principio

sería determinístico (se manifiesta cuando la dosis recibida sobrepasa un cierto valor

umbral) y el umbral se ha considerado en los 0.05 Gy. (5 rad.) En cuanto a efectos

estocásticos (la frecuencia varía con la dosis y no ti(' ne umbral) la probabilidad puede

ser un discreto aumento en la susceptibilidad al c,íncer con respecto a la población

general.

El Comité Internacional de Protección Radiológica (TCRP) en 1996 (50) afi rma con

respecto al riesgo de exposición prenatal: " Los efe'cloS de exposiciones a radiaciones

ionizantes dependen del tiempo de gestación. La exposición del embrión en las primeras

tres semanas después de la concepción es poco probable que resul te en efectos

estocásticos o determinísticos después del nacimiento. Durante el período de

organogénesis (4-14 semanas después de la concepción), las investi gaciones en animales

sugieren que las malformaciones pueden ser causadas sobre el órgano en desarrollo

durante la exposición. Estos efectos son de caráct(' r determinístico con un umbral en

humanos estim ado de experimentos aniniales en un rango de dosis de 10-50 rad.24,25

Como parte de la ッイゥ・ョセ。」ゥョ@ o el consejo im partido por los médicos, ell os deben

ayudar a las pacientes a entender que las anormiilidades congénitas frecuentemente

ocurren de manera espontánea sin causa identificahlp, y que la radiación resultado del

diagnóstico con rayos-x es improbable que cause dalio al feto. El diagnóstico con rayos-x

durante el embarazo es considerado seguro; sin embargo, los clíni cos deben tene r en

cuenta las preocupaciones y los temores de las pa( ipntes, logrando una cOT'1unicación

adecuada. Es común encontrar temor en el persunal médico por las implicaciones

médico legales que puedan surgir ante una situación inesperada de mal desarrollo o

47

muerte fetal, que ll evan a omitir la necesidad de rayos-x, poniendo en peligro la salud

tanto de la madre como del feto; sin embargo, las entidades pertinentes en

radioprotección han proporcionado guías que soportan e l uso seguro de rayos-x en

dosis menores de 5 radsP

Exposici6nfetal estimada para varios métodos dr imágenes diagn6sticas (16)

Número de

Dosis fetal estima a radiografías

Tipo de examen por radiografía (rad) requeridas para una

• dosis acumulada de 5

rad··

Películas sencillas 0.004 1.250

Cráneo

Dental 0.0001 50.000

Espina cervical 0.002 2.500

Extremidades 0.001 5.000

superiores e 0.00007 71.429

inferiores

Tórax (Dos vistas) 0.020 250

Mamografias 0.245 20

Abdominal 0.009 555

(Mú ltiples vistas)

Espina torácica 0.359 13

Espina lumbosacra 1.398 3

Pielograma 0.040 125

int ravenoso

Pelvis 0.213 23

Cadera (Vista única)

Tomografía

computarizada

48

(Espesor de corte: 10

mm)

Cabeza (10 cortes)

Abdomen (10 cortes)

Espina lumbar (5

cortes)

Pelvimetrla

Estudios

fluoroscopios

Vlas

gastroin testina les

superiores

Ingesta de Bario

Enema de Bario

Estudios de

medicina nuclear

Estudios utilizando

Tecnecio

Tecnecio hepatobiliar

Yodo (1311) tejido

tiroideo fetal

< 0.050

< 0.1(l()

2.600

3.500

0.250

0.056

0.006

3.986

<0.500

0.150

590.000

Fuentes ambientales (para comparación)

Radiación ambiental

(dosis 0.100

>100

>50

1

1

20

89

833

1

>10

33

++

No apli ca acumulada

en 9 meses)

'EI valor listado es el más alto" Los valores se ajustaron a los números enteros más bajos ++

Yodo (1311) está contraindicado durante el embarazo.

Si la enfermedad de la madre necesita de rayos-x; sin duda se debe ordenar su

estudio. Entidades académicas importantes como son la Academia Americana de

Pediatria y el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología afirman al respecto que:

49

"Los procedimientos diagnósticos radiográficos no deben ser reali zados durante el

embarazo a menos que la información obtenida de (slas sea necesaria para el cuiúado

,de la paciente y que no puedan ser obtenidos por otros medios (especialmente

ultrasonido).2S

Se puede determinar que la seguridad de las radiografías dentales está bien

establecida, siempre que se empleen películas de alta velocidad, filtro, coli nación y

delantales de plomo. Las radiografías deben emplearse de modo selectiv o y solamente

cuando sea necesario y apropiado para ayudar al diagnóstico y lratamiento; y se deben

evitar durante el primer trimestre de embarazo momento en le cual el feto en desarrollo

es particularmente susceptible al daño radiológico.

En principio las radiografías dentales están contraindicadas, especialmente

durante el primer trimestre, cuando el feto en rlesarrallo es particularmente susceptible

a los efectos de la radiación. Sin embargo, en raso que se requiera tratamiento

odontoestomatológico, será imprescindible su uso para realizar un buen diagnóstico.

Una de las principales ayudas en el caso de la mujer embarazada es el delantal de

protección, ya que se ha demostrado que su uso disminuye casi a la nulidad la radiación

gonadal. Brent ha indicado que la dosis umbral en la inducción de lesiones genéticas es

de 10 rads., cuando la radiación ambiental diaria es de 0.0004 rads. y la de una

ortopantomografía es de 0.00001 rads.

Por otro lado existen diversas investigaciones las cuales asocian que las mujeres

embarazadas que se exponen a radiografías dentales, pueden ser más propensas a dar a

luz niños que pesen menos de lo normal, según un reciente estudio desarrollado por

cientificas de University of Washington, de Seattle (r:slados Unidos), que se publica en

"JAMA".2S

La relación entre las radiaciones y el bajo peso de los recién nacidos ya se habla

establecido con radiografías en general, pero no específicamente con radiografías

dentales. Dado que el diagnóstico por radiografía dental resulta en una radiación

mesurable al eje hipotálamo-pituitaria-tiroides y no a los órganos reproductivos o al

50

feto, proporciona una oportunidad para testar el papel de dicho eje en la asociación

entre el bajo peso del bebé y las radiaciones, según ha señalado los investigadores.

El autor principal del estudio, el Dr. Philippe Hujoel, profesor de servicios de

salud pública dental en la Universidad de Washington, reconoció que hacen falta más

investigaciones para determinar si las radiografías dentales fueron realmente la causa

del bajo peso. 24

Hujoel consideró que no está clara la forma ell que los rayos X podrían afectar a

los fetos, pero especuló que la radiación podría causar cambios sutiles en el

funcionamiento de la glándula tiroides de la madre, ubicada delante y a los lados de la

tráquea.

El Food and Drug Administration Panel evaluó la conveniencia de los exámenes

radiográficos dentales en las pacientes que están o pueden estar embarazadas. Llegó a la

conclusión deque no parece haber ningún fundamento racional que impida un examen

radiográfico dental apropiadamente justificado debid al embarazo.

Con delantales de plomo actualmente utilizados para proteger las regiones del

torso y la pelvis de la paciente no hay una exposición significativa de los órganos

reproductores, el embrión o el feto, razón por la cual las radiografías dentales son muy

seguras. Para tranquilidad de la embarazada la dosis de radiación embrionaria o fetal

con una radiografía de tórax es de 0,008 rad, la radiación cósmica diaria es de 0,0004 rad

y las radiografías dentales intraorales con película D y un delantal de plomo irradian

solamente 0,00001 rad, muy por debajo de la dosis aceptada como segura de 5 rad. No

obstante por lo mencionado anteriormente las radiografías deben realizarse guante el

embarazo sólo cuando el tratamiento odo.ntológico ('s necesario para tratar un caso de

urgencia o agudo.26

51

LA REALIDAD

El uso de los rayos X en el periodo de embardzo es controvertido, debe utilizarse

sólo cuando estos sean necesarios para el diagnóstico y plan de tratamiento adecuado.

En la mayoría de los casos esto, lo podemos obtener utilizando radiografías

periapicales, de aleta de mordida o panorámicas según sea el caso y en forma

seleccionada. Puesto que la exposición se limita a la zona de cabeza y cuello; y la dosis

recibida en este tipo de radiografías es pequeña, podemos realizar radiografías

intraorales a la mujer embarazada cuando· sean necesarias, protegiendo la zona

abdominal con un delantal de plomo y utilizando una película radiográfica de alta

velocidad, para conseguir que las dosis recibidas seél n lo más bajas posibles.

Sin embargo durante el embarazo se debe evitar en la medida de lo posible la

exposición a radiaciones ionizantes, especialmente durante el primer trimestre porque

en este periodo se lleva a cabo la formación d<>1 bebé y las radiaciones pueden

afectarlo. Pero sí existen casos de suma urgencia, por ejem plo: procesos infecciosos

muy severos, en los cuales es imprescindible realizarlas, se pueden realizar sin ningún

problema. En esta situación, se tomarán las radiografías con el uso de delantales

plomados y extremando los cuidados. El profesion.ll de la salud bucal, en lo posible,

tratará la urgencia postergando las radiografías y la terminación del tratamiento para

el final del em barazo o hasta después del parto.

f) "sí MIS ENCíAS ESTÁN INFLAM AD AS Y SANGRAN ES A

CONSECUENCIA DE MI EMBARAZO, LO MAS CONVENIENTE ES

NO CEPILLARME TANTO PARA QUE ÉSTAS NO ME SAN GREN"

Muchas de las mujeres en etapa gestacionéll padecen de inflamación de sus

encfas, muchas de ellas también asocian dicha infl amación al embarazo, piensan que el

hecho de estar embarazadas les producirá que sus pnlÍas sangren, el temor y la falta de

información acerca de dicho padecimiento provoca, que estas no se atiendan y tomen

medidas oportunas para solucionar dicha enfermedad.

52

La gingivitis, es la inflamación de las encías, es la forma más común de

enfermedad gingival, la cual se establece por la presencia de placa bacteriana adherida a

la superficie dental originando cambios degenerativ(Js, necróti cos y proli fcrativos en el

tejido gingival. Por otro lado, la intensidad de la gingiviti s dependerá de la magnitud,

duración y frecuencia con que SI.! presenten los irritantes locales y de la resistencia de los

tejidos gingivales.

La manifestación bucal asociada con el embarazo que se presenta con mayor

prevalencia es la gingivitis; estudios recientes han reportado que se puede presentar de

30 a 100% en mujeres embarazadas. Aunque los resultados de otros estudios reportan

que la prevalencia de la enfermedad se manifiesta más frecuentemente de 60 a un

75%.27.28

Los cambios gingivales generalmente se asocian con una higiene bucal pobre y la

presencia de irritantes locales, especialmente la flora Lit' la placa bacteriana; también los

cambios hormonales y カ。ウ」オャ。イ セ ウ@ que acompañan al embarazo a menudo incrementan

la respuesta inflamatoria a esos irritantes.

Clinicamente, la apariencia de la encía inflamada durante el embarazo se

caracteriza por el color rojo brill ante de la encía marginal y de la papila interdental. El

tejido se encuentra edematoso con una superficie lisa y brillante y fácilmente sangrante.

Los cambios gingivales son más notorios a partir del segundo mes de gestación,

alcanzando su máximo en el octavo mes. Estos cambios ocurren con más frecuencia en

las zonas anteriores que en las posteriores. La severidad de la enfermedad gingival se

reduce después del nacimiento, pero la encía no necesariamente recupera su estado de

salud. Las pacientes con enfermedad gingival no tratadas durante el embarazo

padecerán la enfermedad después del embarazo aunque ésta disminuirá en

severidad.29.JO,31

En presencia de factores coadyuvantes la severidad del cuadro inflamatorio se

incrementa; as!, en la gingiviti s durante el embarazo, ocurre una respuesta inflamatoria

exagerada de los tejidos gingivales frente a la placa bacteriana, atribuyéndose este efect()

53

a los niveles séricos altos de progesterona y de e<;trógenos que cursan durante el

embarazo.

La progesterona sería la responsable de aumentar la permeabilidad vascular,

mientras que los estrógenos producen desqueratini7clción en el epiteli o y la reducción en

el número y grosor de las fibras colágenas del tejido conjuntivo gingival. Asimi smo,

estas hormonas producen disminución de la respuesta inmunológica de los linfocitos "T"

y alteran la ecología de la fl ora subgingival.32

Clínicamente las gingivas durante el embarazo se presentan de color rojo

brillante a rojo azulado, encía marginal e interdental de aspecto edematoso y, además, se

hunden a la presión; de aspecto li so y brill ante ti enen tendencia al sangrado al menor

trauma. Los cambios gingivales son por lo general indoloros, salvo se compliquen con

una infección aguda, ll egando inclusive a formar úlceras marginales cubiertas con una

seudomembrana.

Histopatológicamente, la gingivitis producida durante el embarazo, es definida

como una inflamación inespecífica-proliferativa y vascularizada, con diversos grados de

edema intra y extracelular. Hay disminución dE' la queratinización superficial,

hiperplasia del estrato germinativo, elongación dE' los clavos epiteliclles y reacción

inflamatoria en la lámina propia. En el tejid o conjunli vo, la capa basal está adelgazada y

la densidad de los complejos carbohidrato-proteíncls y del glucógeno de la sustancia

fundamental amorfa están reducidas; finalmente, hay abundante capilares neoformados

e ingurgitados.

Numerosos autores han demostrado una correlación entre el aumento de la

inflamación gi ngi val y el incremento de las conc!'ntraciones séricas de esrrógenos y

progesterona, modificaciones del pH salival y la di <; mi nución de las IgA a lo largo del

periodo gestacional, para luego disminuir en el periodo puerperal. Por otro lado,

estudios sobre el desarrollo gestacional y la reprod ucción en nati vas de las grandes

altitudes, han establecido que la prod ucción de estrógenos y progesterona por parte del

54

organismo materno, es significati vamente menor en nati vas de gran altitud que en las

del nivel del mar.32,33

A medida que los cambios ini ciales aumentan, la gingiviti s gestacional se

. presenta con un incremento del volumen de la encí" y tumefacción a ni vel papil ar,

aumento de las gingivorragias, que en casos avan¿ddos puede dar lugar a un dolor

ligero acompañado de halitosis y sensación de boca sucia.

Durante el embarazo se produce un aUll1 onto de las hormonas llamadas

prolactina y estrógenos, las cuales producen cambios en los tejidos do la boca. Estos

tejidos aumentan la irri gación sanguínea y sufren una mayor capacidñd infl amatori a

ante los irritantes locales externos. Si la mujer padecía previamente de gingiviti s, o

enfermedad periodontal, ésta empeora durante el ell1barazo. Si la gingivi ti s no se trata,

puede evolucionar hacia enfermedad peri odontal con lesión de los teji dos de unión del

hueso al diente, pérdida parcial de hueso y ri esgo de pérdida de los dientes.

Además de los estrógenos y la progesterona, el cuerpo lúteo del ovario y la

placenta secretan una sustancia adicional, una hormona ll amada relaxina. La relaxina es

un polipéptido con peso molecular aproximado de 9000. Esta hormona provoca

relajación de los ligamentos en diferentes niveles dol cuerpo, sobre todo en los pélvicos,

función que comparte con los estrógenos y la ーイ ッァ ・ セ エ HG イッ ョ 。 N@ La relaxina es una hormona

que produce el organismo durante el embarazo para relajar las articulaciones. El

objetivo de ésta segregación es facili tar el parto, pero sus efectos dentro del organismo

se generalizan, es decir, no solamente para fin es del parto, sino que conll eva a otras

situaciones en diferentes sistemas, ll egando inclu.,o a alterar la función de los

ligamentos de la boca. 32,33,34

La función de los ligamentos que se encuentran en la boca se define en mayor

movilidad de los dientes, lo que facilita el libre acceso de los residuos alimenticios entre

los dientes y Ids encías; esto provoca in flámación y genera un problema serio en caso de

no existir una adecuada higiene bucal debido al el<COSO de sarro, que pudiera generar

cambios importantes en el soporte dental. El problema de encías afecta áreas

55

previamente inflamadas, antes del embarazo, así como a los diferentes tejidos que ya se

encuentran dañados, en el caso de enfermedad periodontal.

La gingivitis se puede prevenir con un cepillado oral adecuado que mantenga la

boca libre de placa bacteriana. Mediante la prevención y el tratamiento de la gingiviti s

se pueden evitar las siguientes fases de la enfermE'dad periodontal con sus secuelas y

pronósticos negativos para ャッセ@ dientes afectados.

LA REALIDAD

De acuerdo con lo antes mencionado durante el período de gestación la

gingivitis es consecuencia de la placa dentobacteriana, exactamente del mismo modo

que en las no embarazadas. La gestación acentúa la reacción gingival ante la placa por

hormonas secretadas durante el embarazo y modifica la situación clíni ca resultando,

afectando directamente la microvascularización dE' la E'ncía. Ante la ausE'ncia dE'

irritantes locales, no suceden cambios notables en la encía durante el embarazo.

Hay una directa correlación positiva entre la cantidad de placa dentobacteriana,

la severidad de la gingivitis y la higiene bucal como agE'nte etiológico primario. La

gingivitis constituye una de las alteraciones periodonlales comúnmentE' identificada en

mujeres gestantes, aunque no existe consenso general con relación a los factores que se

consideran intervienen en su aparición, no existen bases para afirmar que el mito sea

verdadero, que el embarazo por si mismo provoquE' la inflamación y el sangrado de las

encjas. Los cambios patológicos del tejido gingival en este período se relacIOnan más

bien con la presencia de placa bacteriana, calculo dpntal y el nivel defici ente de higiene

bucal, interviniendo los factores hormonales exagl' rando la respuesta a los irritantes

locales, es por eso que tampoco es cierto que lo m,ís conveniente sed que la mujer no

cepille para no lastimar más las encraso De esta manrra si ésta enfermedad progresa a

una situación crónica, las encias se retraerán y formaran espacios entre los dientes lo que

puede ocasionar la perdida de los órganos dentarios, y con ello provocar a su vez

problemas de autoestima y de salud bucal, es por eso que tan importante que las

56

mujeres pongan más atención en su higiene oral durante el periodo de gestación y con

ello mejorar su salud bucal.

g) " DURA NTE MI EMBARAZO セo@ PUEDO TOMAR NINGÚN

MEDICAMENTO, AUNQUE TENGA INFECCIÓN MI BOCA, PORQUE

PUEDO OCASINARLE PROBLEMAS A MI BEBÉ"

Esta creencia es muy común entre las mujeres embarazadas, ya que por la

desinformación muchas veces se deja sin atender un problema bucal, el cual puede

tratarse adecuada y rápidamente para evitar tener consecuencias graves al diseminarse

cualquier tipo de infección bucal. La necesidad de atención odontológica a las mujeres

embarazadas es frecuente en nuestra sociedad, por lo que el dentista debe estar

preparado para escoger un fármaco seguro para la madre y el feto. El producto en

desarrollo puede ser blanco de una acción teratogénica en cualquier momento del

desarrollo, pero la ウ・ョウゥ「ゥャゥ、セ、@ máxima es durante el primer trimestre del embarazo,

por lo que cualquier tratamiento electivo debe posponersc. En cualquier momento del

embarazo el ri esgo de bacteremia o septicemia son mayores para el feto que el efecto

tóxico de un antibiótico. La asociación de enfermedad periodontal con riesgo

aumentado de tener productos prematuros o. con bajo peso al nacer, hace necesario

considerar el tratamiento odontológico para evitar infecciones odontogénicas durante el

embarazo.35

Durante el embarazo, la elevada concentración de hormonas placentaria:

estrógenos, progesterona, gonadotropina y relaxi na, así como T5H, ACTH Y 5TH

producen cam bios en la circulación sanguínea, en la barrera epiteli al de las encías,

aumentando en la movilidad Jental y cambios en la composición de la saliva y de la

flora bucal que predisponen a la gingivitis y a la enrermedad periodontal.36A partir de

la década de los ochenta se empieza a enfati zar la nl'cl'sidad de una comunicación más

activa entre el odontólogo y el obstetra, que atiendr n a una mujer embarazada, así

como la conveniencia de posponer cualquier tratamiento electi vo durante el primer y

último trimestre del embarazo.

57

Las anomalias congénitas ocuparon en nuestro país la segunda causa de

mortalidad en los menores de un año en 1997. No hay duda de que la administración

de cualquier medicamento presupone siempre un riesgo potencial para el nuevo se en

desarrollo. Por otro lado el tratamiento dental de una mujer embarazada que presenta

dolor e infección debe realizarse sin demora, sin importar el tiempo de evolución dd

embarazo. Además de resolver la urgencia de la madre es importante erradicar la

infección, ya que como regla general los riesgos de bacteremia o septicemia son

mayores para el feto que los peligros de la toxicidad que un antibiótico pueda tener en

él. Cuando se selecciona un antibiótico para prescribirlo a una paciente em barazada, el

dentista debe escoger un fármaco que resulte eficaz para tratar la infección y no cause

daño al producto en desarrollo. También debe conocer las modificaciones que causa el

embarazo en la fisiología materna y que pueden condicionar la necesidad de ajustar la

cantidad y frecuencia de la dosis.35

Basados en la experiencia clínica, la agudización de afecciones odontológicas

durante el embarazo no son rdras, asimismo se relaciona a la gravidez la aparición o

exacerbación de problemas gingivales como épulis del embarazo, aumento de sangrado

gingival o agudización de problemas infecciosos de origen dental, por lo que es

relativamente frecuente que se atiendan a pacientes embarazadas en el consultorio

dental o bien que las mujeres embarazadas se automediquen antes de II "'gar a nuestra

consulta, para evitar llegar a ella por el te.mor al dolor de los procedimientos operatorios

ya la utili zación de los anestésicos locales.

Cuando se prescriben medicamentos a una mujer embarazada es importante

evitar la inducción de alteraciones en el producto de la gestación. Es importante recalcar

que no existen periodos del desarrollo en que el P n1 brión o el feto esté libre de ser

afectado por agentes teratógenos. Es sabido de máxima sensibilidad es el primer

trimestre del embarazo, que es cuando se realiza la mayor parte de la organogénesis y

que durante las dos primeras semanas del embarazo, cuando la mujer no sa, e que está

embarazada, e l embrión puede ser afectado aunqup no se haya establecido la placenta.

Durante el periodo fetal, en el segundo y tercer trimestre del embarazo también pueden

58

producirse alteraciones del desarrollo ya que si bien en esta etapa la mayor parte de la

organogénesis está completa, la acción teratogénica puede frenar el crecimiento y la.

maduración de los órganos, lo cual puede causar anomalias muy graves aunque no se

produzcan modificaciones estructurales profundas. Son especialmente sensibles a la

acción teratógena en el periodo fetal los órganos de maduración tardla como el cerebro y

los órganos de la reproducción.

Las pacientes además de los profesionistas del área de la salud entre los cuales

nos encontramos los dentistas necesitamos estar informados de los fármacos que han

probado ser seguros y por lo tanto son considerados de los medicamentos de elección

durante el embarazo. Desde 1984 se han introducido en paIses como Estados Unidos,

Suecia y Australia sistemas de clasificación de fármacos en el embarazo. Estos sistemas

permiten una estimación general de la seguridad con que se pueden utili zar ciertos

fármacos durante la gravidez y la reproducción. En la comunidad Europea un grupo de

expertos propuso un sistema de clasificación de medicamentos para ser utili zados en el

embarazo basado en datos obtenidos en humanos.

La mayor parte de la información de los efectos teratógenos de frlr mi. :os fueron

obtenidos inicialmente por reportes de casos y no por estudios epidemiológicos La

clasificación de fármacos que son utili zados en el embarazo propuesta en la Comunidad

Europea agrupa a éstos en cuatro categorlas, de la A hasta D.

Por supuesto que existen gran cantidad de estudios sobre la seguridad de

numerosos fármacos durante el embarazo, y en qué circunstancias el ri esgo de

utilizarlos superarla los beneficios que pudiC'ran prod ucir. El analizar y agrupar todos

estos estudios han permitido reali zar diversas clasificdClones de medi c<1mentos según el

riesgo para el feto. Una de las más extendidas es la realizada por la famosa F.D.A.

americana (Food and Drug Administration), que es la encargada de la autorización y

seguimiento de los medicamentos en Estados Unidos.

La categoria A reúne a los fármacos que han sido probados en mujeres

embarazadas y no han producido efectos nocivos en el curso del embarazo ni en la salud

59

del producto o del neonato. Los fármacos de los cuales no existen suficientes datos en

humanos para evaluar su seguridad de uso durante el e'mbarazo y en la salud del feto y

el neonato se clasifican con la letra B. La categorla C agrupa a los medicamentos que no

aumentan la incidencia espontánea de defectos congénitos, pero tienen un riesgo

potencial de producir efectos farmacológicos que pueden alterar el curso del rmbarazo o

lesionar al feto o al recién nacido. Los medicamentos del grupo D producen o se

sospecha que producen defectos congénitos y/o adversos irreversibles en el prod uctO.37

Los medicamentos que generalmente prescriben los odontólogos y que pudieran

ser utilizados en pacientes embarazadas son: antibióticos, analgésicos y anestésicos

locales y de estos grupos farmacológicos existen medicamentos de la categoría A.

Según la FDA actualme'nte no hay anlibióticos de categoría A; la mayoría parte

entra en la categoría By C. Los fármacos de categoría B se creen relativc1mente seguros

durante el embarazo y de ser posible debe escogerse un antibiótico de esta categorla. Las

penicilinas son con mucho los antibióticos más utilizados cuando existen reacciones de

hipersensibilidad al fármaco que contraindiquen su uso. La penicilina G es usada

rutinariamente para infecciones durante el embarazo.

El proyecto de colaboración perinatal monitoreó 50,282 em barazos, en 3,546 de

éstos tuvieron exposición a alguna penicilina durante el primer trimestre' del embarazo,

mientras que 7,171 usaron alguna penicilina durante cUc1lquier tiempo del embarazo. En

ningún caso hubo evidencia para asociar a estos antibióticos cualquier tipo de

malformación. Basadus en ('stos datos la penicilina G procafnica no es teratogénica

(Heinonen y col. 1977). La al110xicilina es un antibi ótico similclr a la ampicilina, no hay

reportes que puedan asociarla con defectos congénitos. En la familia de la cefalosporinas

exi sten de 1ra. a 3ra. Generación y todas se consideran fármacos de categoría B. La

eritromicina es el antibiótico de elección cuando existe alergia a la penicilin as es un

fármaco de categoría B y de uso muy seguro en el embarazo. La clindamicina está en el

grupo B, relacionada químkamente con la lincomicincl, se utiliza en infecciones graves

por anaerobios y también tiene actividad contra infecciones de Chlamydia37

60

• I

En cuanto los analgésicos el paracetamol o acetaminofeno ha sido util izado

ampliamente utilizado durante todas las etapas del embarazo para alivia r el dolor )'

disminuir la temperatura en caso de fiebre. A dosis terapéuticas y por corto tiempo es

inocuo. Aunque este fármaco atraviesa la placenta, los conocimientos actuales sugieren

que no produce malformaciones congénitas. Por lo tanto el acetaminofeno resulta ser al

analgésico y antipirético de elección durante el embar.lzo.

LA REALIDAD

Por todo lo antes mencionado efectivamente exi sten fármacos los cuales ti enen

una acción teratógena durallte el embarazo, los cu,lles pueden afectar de mclnercl

significativa en el desarroll o del feto, pero en este período la sensibilidad máxima es

durante los tres primeros meses del embarazo, por lo que será necesario posponer

cualquier tratamiento. Por otra parte durante el embaruo puede existi r el riesgo de una

bacteremia o septicemia a causa de una infección grave no tratada a ti empo, las cuales a

su vez son más peligrosas para el feto que el propio efecto tóxico del antibiótico.

A la luz de los conocimientos actuales los procedimientos clínicos preventivos, de

rutina y urgencia pueden ser llevados a cabo durante el embarazo. El control de las

infecciones en la mujer embarazada es importante, ya que las bacteremias producidas

por éstas han sido asociadas con un ri esgo aumentado de productos con bajo peso al

nacer. Sin duda, alguna mujer podría plantearse la sll presión total de lél medicación

durante el embarazo. Esta postura podría traer graves consecuencias, tanto para el niño

como para la madre, especialmente en aquell as mujeres que tengan necesidad de tomar

alguna medicación forzosa. 1 [el )' que sopesar la relación riesgo-benefi cio antes de decidir

que medicación tomar durante el embarazo. Cuando una paciente embarazada requiera

tratamiento de urgencia es necesario conocer los medicamentos que セ・@ pueden

prescribir para dar un tratamiento óptimo y asegurar también que el feto está siendo

.protegido al no utili zar fármacos teratogénicos. La atención de estos factores permitirá

al odontólogo proveer el tratamiento requerido con un mínimo de ri esgo hacia el

binomio madre-feto.

61

x. RESULTADOS

MITOS

a) Se ha comprobado que si una mujer gestante no asiste a su valoración y Tx dental

tiene ri esgo de parto prematuro, así como de bajo peso del recién nacido.

b) Sí, se puede recibir anestesia dental, ya que el anest('sico no causa daño en el bebé,

así como en la gestante, ya que actúa a nivel local.

c) La pérdida de las estructuras dentarias, se da porque se desatiende la salud bucal (al

no cepillarse los dientes), y por una dieta rica en carbohidratos, más no por tener

hijos.

d) Sí, el bebé necesita calcio. Pero éste será provisto a través de la dicta, no de los

dientes. Los antojos son los responsables de la descalcificación de los dientes de la

mamá y no el bebé.

e) Falso, ya que la cantidad de radiación que se produce al tomar radiografías es muy

baja, tanto así, que no llega a causar ninguna alteración en el nuevo ser, con todas

las preca uciones necesarias.

f) Sí, se deja de cepillar, la inflamación será mayor, por los depósitos de restos de

comida y bacterias. Hay que cepillarse 3 veces al día, y usar enjuague bucal e hilo

dental.

g) Es verdad que existen medicamentos no aptos para el embarazo, pel ) existen

algunos otros que se pueden tomar sin ningún problema en caso de que se

requieran.

62

XI. CONCLUSIÓN.

De acuerdo a la información obtenida durante la investigación, podemos decir

que efectivamente hay muchos mitos sobre la salud oral y el embarazo, los cuales la

mayoría de ellos son falsos, lo que ha sucedido es que al cabo del tiempo estos han

terminado por considerarse como verdaderos, ya que las mujeres embarazadas han

asociado la mala información que hay en la s,'ciedad acerca de todo lo que rodea a la

atención dental con el embarazo, debido a la transmisión de ideas erróneas que tienen

las antiguas generaciones. Por lo tanto la salud oral es im portante durante el embarazo y

no debe descuidarse por ningún motivo.

Por lo tanto ¡Los siguientes hechos son verdaderos!

La nutrición es muy importante durante el embarazo porque el bebé recibe los

nutrientes de su sistema.

Algunas mujeres tienen problemas dentales durante el embarazo. Los cambios

hormonales pueden causar dolor, hinchazón y sangrado en las encías. Esto puede

evitarse cepillando sus dientes y usando hilo dental diariamente. Hacerse limpiar los

dientes por el dentista de manera temprana en su embarazo puede ayudar a prevenir la

mayoría de los problemas de las encías. Mantener la buena salud bucal en todo

momento ayudará a prevenir los problemas orales durante el embarazo.

De vez en cuando las mujeres desarrollarán un " tumor del embarazo" en sus

encías. Esto es una pequeña protuberancia en las encías que puede ser rosada, roja o

purpúrea. Esto generalmente no causará ningún problema, pero debe tenerse cuidado

para mantener limpia el área alrededor del tumor.

Los problemas orales de la salud también pUl'den ser causados por comer

refrigerios frecuencia. Es importante comer refrigerios con menos frecuencia, o comer

los dulces después de las comidas en vez de entre las comidas. Alg unas mujeres sienten

,la boca seca mientras están embarazadas. Este síntoma s(' puede aliviar tomando sorbos

63

frecuentes de agua, masticando goma de mascar Sin azúcar o comiendo dulces sin

azúcar.

Es importante ver al dentista durante el embarilzo. El segundo trimestre del

embarazo es el mejor momento para hacer cualquier trabajo dental necesario. Es

importante concertar una cita dental antes del nacimiento del bebé. Un estudio reciente

sugiere que las mujeres que ti enen enfermedad periodontal ti enen un ri esgo 7.5 veces

mayor de dar a luz bebés prematuros de bajo peso, en comparación con las mujeres que

no tienen enfermedad periodontal.

Si se necesita cuidado dental de emergencia durante el embarazo, es permisible

que se realicen radiografías y se administre el anestésico adecuado para el tratamiento

oportuno de cualquier problema dental. Debe tomarse cu idado en limitar o evitar el uso

de antibióticos y algunos medicamentos contra el dolor que se encuentran

contraindicados en el embarazo. Pero de cualquier manera cuando una mujer en

periodo de gestación requiera atención dental, ésta puedl.! asistir a que se le realicen los

tratamientos requeridos sin ningún tipo de problema.

Cabe mencionar que el trabajo realizado por parte del Hospital General Milpa

,Alta por concientizar a las gestantes a que asistan al consultori o dental ha sido fuerte,

gracias al interés de realizar platicas diariamente de salud bucal en el embarazo, a tener

una relación directa con el servicio de ginecología para captar a pacientes embarazadas

y reali zarl es interconsul tas médicas, al presentar videos de apoyo, también al realizar

periódicos murales en los cuales se explica la importancia de la salud bucodental en este

período. Considerando lo anterior las acciones odontológicas reali zadas han sido las

adecuadas.

Sin embargo estas se podrían mejorar si aumenta la información a través del

desarrollo de programas, en el cuales intervengan los pasantes y odontólogos adscritos,

en estos programas se podrían crear trípticos o foll etos los cuales sean regalados

bimestralmente y explicados por los pasantes u odont61ogos a la población en general,

también se pueden crear teatros guiñol con algún tema ('n específico relacionado con el

64

embarazo, realizando rotafolios etc., de esta manera se podría tener más posibilidad de

disipar poco a poco los mitos y creencias que tiene la población acerca de la salud bucal

durante la gestación.

Finalmente es necesario mencionar que como profesionales de la salud nos

corresponde tener una mayor preocupación e interés, por informarnos y actualizarnos

en los temas relacionados con la atención de las mujeres embarazadas en el consultorio

dental. Ya que en ocasiones nosotros mismos fomentamos estas ideas erróneas que

tienen las gestantes, al no atenderlas o no brindarles el tratamiento adecuado por falta

de conocimiento.

65

XII. BIBLIOGRAFÍA.

(1) Gleicher N: Medicina clínica en obstetricia. Argentina: medica Panamericana; 1997 pp

927,983

(2) Majul O. Cuidados odontológicos durante el emb.lfazo. Asociación Odontológica

Argentina 1994; 1:3-6

(3) http://www.salud.gob.mx

(4) http:j jwww.embarazada.com.mx

(5) Rodríguez Ch HE. El embarazo, su relación con la salud buca\. Rev. Cubana Estomatología

2003; 40(2):1-7

(6) Vázquez RL. Lesiones buco-patológicas más frecuentes en embarazadas. Revista ADM

1994; 51(1):28.32

(7) Joyce HT. Anestesia y Analgesia Perinata\. Clin Perinatal [ 1982:45-50

(8) Jiménez A. Arrechea y col. Utilización de las radiografías en tratamientos dentales en la

embarazada. Rev. Cubana Estomatología 1999: 31(2):4-15

(9) Ralph CB. Manual de ginecologla y obstetricia.7·Edición. Ed. El manual moderno; 1985.pp

25-26

(10) Siofer. Psicología del embarazo, Parto y Puerperio. Buenos Aires: Ediciones Kargeinan,

1973.

(11) Protocolos de obstetricia y medicina perinatal del Instituto Dexus.3° Ed. España: Mason;

200. P-20-36

(12) PenolI LM. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. 4a Edición. México: El manual

moderno; 1993. pp 181-183

(13) The Jornal of the American Dental Association, Vol. 135. Enero 2004

(14) Dlaz-Romero RM, FMA Manual de Salud Bucal y embarazo, México: Ediciones UAM,

2001.

(15) Jorgensen N. Hayden J. Anestesia Odontológica, 3ra. Nueva Editorial lnteramericana,

México, 1994.

66

(16) Katzung B. Farmacología Básica y Clínica, 4ta. Edición, Manual Moderno, S.A. de C.V,

México 1991.pp 102-117

(17) Dlaz R. de la Luna E. Jiménez R, Terrazas M, Anestesia Odontológica Repercusión

materno-Fetal, Perinat. Reprod. Human 1987; 140-145.

(18) Diaz Romero y col. Modelo de Atención Estomatológica Durante la Gravidez, Práctica

Odontológica, Medicina Oral, 1987. 66-67

(1?) Mazariegos Cuervo Ma. De Lourdes y col. Manifestaciones Bucales y Complicaciones en

el Binomio Embarazo-Salud Bucal, Sistema Nacional de Vi gilancia Epidemiológica, SSA; No.

14, Vol. 20, 5 de abril 2003.

(20) Buccio José Alberto y col. Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición,

Jurisdicción Sanitaria, Monterrey, N.L, México 2001.

(21) Dlaz R, Caries Dental Importancia Durante el Embarazo, Rev. ADM 1988, Vol. XIV /3

130-132

(22) Martlnez Sosa ), Etiopatogénia de la Caries Dental, lnfectologia, 1986, pp 74-77.

(23) http: //www.imbiomed/conamed.com.mx

(24) Dental Radiographic Examinations, RockvilIe, MD, Food and Drug Administration; 1987,

Center for Devices and Riological Health, HHS pl'blication, FDA

(25) General and Cosmetic Dentristry, New York, NY, Review Provided by Veri Med

Healthcare Network, ADAM.

(26) Recadero A. Gómez Mattaldi, Radiologla Odontológica, Buenos Aires, Editorial Mundi,

1975.

(27) Ávila R. Fragoso y col, Gingivitis Gestacional, ADM, 1986 XLII, pp 200-220

(28) Mariani Luis A. Problemas Comunes en Gestantes nI Acudir al Consultorio Dental,

ADM; 1999.

(29) J.5 Barbara, Women's Oral Health. Compendium of Education of Dentistry. USA. 2001,

Vol.22, No.1

(30) http://www.bbmagazine como cuidar la salud oral durante el embarazo

(31) http://www.colgate.com ¿la salud bucal puede afectar el embarazo?

67

(32) Carranza F.A Periodontología de Glickman, Séptima Edición, Ed. Interamericana, Me.

Graw-Hill, México, 1993. pp 120-129

(33) Díaz Romero, Ávila R. Fragoso, Gingivitis Gestacional un Problema de Perspectivas,

ADM, 1995, Vol. XLI 6:50-52

(34) Santibáñez M. Herrera E. Femández M.A, Flecuencia de Caries y enfermedad Parodontal

en Embarazadas, Rev.Fac.Med. UNAM 1998. pp 141-146

(35) Calleja EIsa, Gómez José Feo, Garcfa Ana Lilia , Utili zación de Antibióticos en Infecciones

Odontogénicas en la Mujer Embarazada, Rev. ADM, Vol. LlX, No. 3 Mayo-Junio 2002, pp 94-

99

(36) Regezi J Sciuba W. patología bucal Ed. Interamericana 1993.

(37) Gómez José Feo. Calleja, Manejo Farmacológico de la Paciente Embarazada, Rev. ADM,

Vol. LVI, No.4 Julio-Agosto 1999 pp 158-162

68