UNIVERSIDA AUTONOMA DE CHIAPAS

29
UNIVERSIDA AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE HUMANIDADES C – VI TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS Carrera: Lic. En comunicación 1er semestre grupo “C” Autores: David Alexis Escandon Salazar Jair Josué Morales Toscano Asignatura: Aprender a aprender Docente: Fulvia Eréndira Cerda Pérez

Transcript of UNIVERSIDA AUTONOMA DE CHIAPAS

UNIVERSIDA AUTONOMA DE CHIAPASFACULTAD DE HUMANIDADES C – VI

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS

Carrera:Lic. En comunicación1er semestre grupo “C”

Autores:David Alexis Escandon SalazarJair Josué Morales Toscano

Asignatura:Aprender a aprender

Docente:Fulvia Eréndira Cerda Pérez

Análisis basado en Límbico derecho

Miércoles, 10 de septiembre de 2014

21

Índice

Pág.

Índice...………………………………………………………………………………………….. 2

Introducción……………………………………………………………………………………... 3

Contenido……………………………………………………………………………………….. 4

1 Investigación…………………………………………………………………………………. 4

2 Análisis……………………………………………………………………………………….. 9

2.1 David……………………………………………………………………………………….. 9

2.2 Jair………………………………………………………………………………………... 10

Conclusión……………………………………………………………………………………... 13

Bibliografía…………………………………………………………………………………….. 14

21

Introducción

El ser humano está dotado de múltiples habilidades y competencias

que le permiten desenvolverse en las diferentes áreas que

componen la vida. Por una parte, es capaz de ir adquiriendo

nuevos conocimientos, desarrollar nuevas aptitudes, modificar y/o

corregir lo que ya está en la mente, para así ir creciendo en el

aspecto mental, psicológico, emocional y físico hasta sus últimos

días. Para eso se requiere de un elemento primordial, el

aprendizaje.

El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que

cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su

propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias

concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender,

cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias

globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas

determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro

estilo de aprendizaje.

Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es

ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas

21

empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del

mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con

grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del

grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han

recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades

y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera

distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que

en otras.

Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos

factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural

previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con

frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y

de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de

distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy

bien redactar, al otro le resultan mucho más fácil los ejercicios

de gramática.

Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista

del profesor el concepto de los estilos de aprendizaje resulta

21

especialmente atrayente porque nos ofrece grandes posibilidades

de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo.

Hay varios tipos de estilos de aprendizaje, los cuales son los

cuadrantes cerebrales, Fielder y Silverman, Kolb, inteligencias

múltiples, programación neurolingüística, hemisferios cerebrales

y las estrategias de enseñanza. En este proyecto nos centraremos

en el estilo de los cuadrantes cerebrales principalmente en el

límbico derecho ya que David Escandón es con el que más se siente

identificado.

El límbico derecho es aquel que está orientado a la relación

interpersonal. Las personas que utilizan este límbico no soportan

críticas severas, le gusta salir con sus amigos jugar videojuegos

y todo aquello que no se parezca a una clase.

21

Contenido

Investigación.

Para comenzar explicaremos en qué consiste el estilo de

aprendizaje basado en el límbico derecho y las características

generales que el individuo puede presentar.

El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras

cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos

emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos

sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad),

personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo,

hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y

mesencéfalo.

El hemisferio derecho es un hemisferio integrador, centro de las

facultades viso-espaciales no verbales, especializado en

sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales;

como visuales y sonoras no del lenguaje como las artísticas y

musicales. Concibe las situaciones y las estrategias del

pensamiento de una forma total.

21

Según Ned Herrmann en su sistema de cuadrantes cerebrales, el

límbico derecho es catalogado como el comunicador.

Descriptores: Extravertido; emotivo; espontáneo; gesticulador;

lúdico; hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia;

reacciona mal a las críticas.

Procesos: Integra por la experiencia; se mueve por el principio

de placer; fuerte implicación afectiva; trabaja con sentimientos;

escucha; pregunta; necesidad de compartir; necesidad de armonía;

evalúa los comportamientos.

Competencia: Relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza;

trabajo en equipo; expresión oral y escrita.

Se atienen a la comunicación y a la relación. Funcionan por el

sentimiento e instinto. Aprecian las pequeñas astucias de la

pedagogía.

Estilo del Docente.- Se inquieta por los conocimientos que debe

impartir y por la forma en que serán recibidos. Cuando piensa que

la clase no está preparada para asimilar una lección dura, pone

en marcha un juego, debate o trabajo en equipo que permitirán

aprender con buen humor. Pregunta de vez en cuando si las cosas

21

van o no van. Se ingenia para establecer un buen ambiente en la

clase.

Estilo del Alumno.- Trabaja si el profesor es de su gusto; se

bloquea y despista fácilmente si no se consideran sus progresos o

dificultades. No soporta críticas severas. Le gustan algunas

materias, detesta otras y lo demuestra. Aprecia las salidas,

videos, juegos y todo aquello que no se parezca a una clase.

Modo de evaluación del Docente

La apreciación ante todo.- Pone notas de manera aproximativa. Se

adapta a la costumbre de evaluar con números, pero esas notas

tienen menos importancia que la evaluación escrita en su boletín

(frecuentemente circunstancial). Insiste mucho en el saber estar,

la integración del alumno en el grupo y sus intervenciones

orales. Anota los progresos, incluso los más mínimos, y para

señalarlos puede subir algo la nota.

Tipo de Aprendizaje del Alumno

Compartir.- Necesita compartir lo que oye para verificar que ha

comprendido la lección. Dialoga con su entorno. En el mejor de

los casos, levanta el dedo y pregunta al profesor volviendo a

21

formular las preguntas (o haciendo que el propio profesor las

formule). Suele pedir información a su compañero para asegurarse

que él también comprendió lo mismo. Si se le llama al orden se

excusa, y balbucea: "Estaba hablando de la lección", lo cual es

cierto pero, aunque a él le permite aprender, perturba la clase.

Ventajas de los tipos de pedagogía

Cálido. Humano. Vivido. Entusiasta. Establece buenos contactos.

Mediador. Negociador. Disponible. Escucha a los otros.

Comprensivo. Generoso. Gratificante. Sabe apoyarse en las

cualidades de los otros. Tiene sentido del diálogo. Hace que los

alumnos se atrevan a hablar. Establece un clima de confianza.

Favorece el entendimiento y la armonía en clase. Le gusta

trabajar en equipo. Favorece la interdisciplinariedad. Sabe

adaptarse al grupo-clase. Sabe presentar un trabajo difícil.

Establece una pedagogía del estímulo. Recupera al "calamidad".

Suscita vocaciones. Hace una evaluación más formativa que

sumativa. Acepta ser desmitificado. Hace saber su estado de

ánimo. Tiene estallidos saludables. Desdramatiza las situaciones.

Desventajas de los tipos de pedagogía

21

Si se llega al extremo de esta tendencia, se puede llegar a

actuar de la siguiente manera: Demasiado paternalista. Establece

una dependencia afectiva. Tiene preferidos y cabezas de turco.

Susceptible. Versátil, inconstante, lunático. Se deja "invadir"

por los alumnos. Subjetivo, parcial. Pesado, invasor. Gesticula

mucho, cansa. Inquisidor (quiere conocer la vida privada).

Moralizador. Charlatán, redundante. Farsante (comediante).

Demagogo. Incapaz de expresar un rechazo. No se atreve a

criticar. Seleccionado para el puesto de otros. No hace más que

lo que le gusta. No termina sus clases (desbordado). Pierde el

tiempo. Arrastra su programa. No soporta las clases silenciosas.

Cuenta su vida. Demasiado camarada. Tiene berrinches. Provoca

psicodramas. Interviene durante los exámenes (desconcentra a los

alumnos). No puede reproducir la misma lección dos veces. Tiene

demasiada preferencia por la evaluación oral. Hace más

observaciones sobre el comportamiento que sobre los

conocimientos.

Tipo de Pedagogía

21

Una pedagogía basada en el diálogo, la participación, la escucha.

El LD es con frecuencia percibido como charlatán, afectivo,

desorganizado y demasiado espontáneo. No obstante es el que se

implica más profundamente en su trabajo. Se emplea a fondo

personalmente, estimula a sus alumnos y al equipo de educadores,

practica la escucha y el diálogo, teniendo en cuenta las

dificultades de cada uno. Suele sentirse decepcionado con los

resultados, pues recibe pocas gratificaciones y cree que no se le

reconocen sus cualidades. En algún caso crea una atmósfera

agobiante y se ve menospreciado por los que le rodean, que abusan

de su cortesía.

¿Qué hacer en clase?

Trabajar en el comportamiento

Controlar su verborrea: hacer pausas, aprender a estar en

silencio. Obligarse a dejar de decir algo que tiene ganas.

Reflexionar antes de hablar. Hablar más despacio. Culpabilizar

menos, si algo no marcha bien. Ser menos perfeccionista. Ser más

independiente de sus alumnos. Aceptarse ver en video o dar clase

ante un colega. Evitar las frases que comiencen con "yo".

21

Mejorar la Pedagogía

Estructurar el curso. Ser más pragmático y organizado. Preparar

las clases minuciosamente, sobre todo los soportes (material).

Organizar su tiempo para tratar todo lo previsto. Estructurar su

pizarrón. Establecer una forma de avanzar anual con calendario.

No elaborar con demasiada frecuencia clases por gusto. Trabajar

menos con los sentimientos. Esperar menos la aprobación de los

alumnos. No perder la estabilidad ante una pregunta. No perder la

motivación ante una clase con la que no se entiende. Obligarse a

seguir un modelo. Utilizar parrillas de evaluación, inventarlas.

Ser objetivo para evitar sobrevalorar los progresos ínfimos.

Preparar las parrillas con notas codificadas. Adoptar un método

para triunfar en el trabajo en equipo (sólo para reflexionar).

Pensar en el desarrollo personal

Hacer yoga para dominar su sensibilidad. Mejorar la

concentración. Practicar artes marciales, teatro de

improvisación. Pensar en sí mismo (Montaigne).

Comunicarse a pesar de las diferencias

21

Costumbres

Son con frecuencia extravertidos. La mayor parte de ellos tienen

el don del contacto y se muestran muy sonrientes y abiertos.

Tienen una conversación fácil y procuran establecer relaciones

sencillas e íntimas, incluso en el ambiente profesional. Tienen

un sentido natural para la conciliación, por temor al conflicto.

Generosos, disponibles y humanos, dan muestras de cualidades

excepcionales para la comunicación. Saben escuchar y tener en

cuenta los deseos personales. Estos amables personajes, sin

embargo, se dejan dominar por su afectividad, es su talón de

Aquiles. Se inflaman y se apasionan para defender sus valores o

ideología, carecen de clama y paciencia. Se acomplejan y retraen

ante el lenguaje técnico, parecen asustados y no osan decir que

no comprenden nada. Es decir, reacciona mal ante los reproches,

porque se sitúan ante todo en el plano personal.

Como abordar el cuadrante límbico derecho

Lo que se debe aceptar a priori con un LD

Habrá que soportar una serie de preguntas sobre la propia vida y

el trabajo Llegan a resultar indiscretos. Quien trata a un LD

21

tiene derecho a una larga descripción de todo lo que hace por el

bien de todos, pues siempre busca la aprobación y gratitud de los

demás. Con él se tiene la impresión de perder el tiempo. Los

asuntos se podrían solucionar rápidamente si se abordasen sin

rodeos. Quien le trata se asombrará al comprobar que no aborda

realmente el fondo del problema. Con él se corre el riesgo de

verse implicado en una relación demasiado afectiva y

personalizada ("esto lo hago porque es usted").

Cómo abordar al estilo COMUNICADOR

Aceptando perder el tiempo para poder ganarlo. Abordándole con

una sonrisa y expresión franca. Hablándole de su vida personal y

sus problemas. Dejándole expresarse. Aceptando escucharle.

Teniendo con él pequeñas atenciones. Siendo muy concreto.

Valorando su preocupación por los otros, su disponibilidad.

Haciéndole sentir que gusta, que resulta simpático. Mostrando

agradecimiento por todo lo que hace, por su capacidad para

dinamizar a la gente, por la capacidad para escuchar que

demuestra.

21

Qué le falta al alumno COMUNICADOR

Le falta orden, rigor, conocimientos precisos. Le falta saber

escuchar (aunque sabe hacerlo si consigue dominarse). Le falta

control y dominio de sí mismo, organización y tiene poca

autonomía y perspectiva frente a la opinión de otros.

Qué hacer con este alumno

Proporcionarle una pedagogía emotiva y concreta: Crear un

ambiente cálido y acogedor. Establecer un diálogo eficaz (no

constante). Elogiar sus progresos, sus actitudes positivas.

Partir de sus vivencias (su experiencia): lo que es, lo que hace,

lo que sabe, lo que le gusta. Realizar gestos eficaces. Dejar que

decore su cuaderno, sus deberes, que personalice sus trabajos.

Favorecer los trabajos en grupo canalizando las charlas sobre

problemas personales. Variar los ejercicios. Jugar, moverse,

aprender divirtiéndose: juegos, visitas, teatros, música. Partir

de imágenes y representaciones personales hasta llegar a la

abstracción. Darle responsabilidades y confiarle funciones de

comunicación y negociación.

Actividades para abrirse a los otros cuadrantes:

21

Ayudarle a organizarse, comenzar por el mantenimiento del

cuaderno de programación. Ayudarle a buscar el sentido preciso de

las palabras, tener un diccionario en la clase. Leer los textos

en voz alta aceptando preguntas para asegurar la comprensión.

Sustituir los "me gusta, no me gusta" por los "sé, no sé".

Proporcionar métodos y comenzar por lo que sabe, para darle

confianza y ponerle en condiciones de tener éxito. Canalizar su

espontaneidad y su impulsividad diciéndole que, antes de

intervenir, "hable para sus adentros" para clasificar, escoger y

organizar sus ideas. Enseñarle a dominar sus emociones y a hablar

de ellas. Enseñarle a suprimir el "yo" y a utilizar el "él", es

decir a tomar perspectiva respecto a sus afectos (establecer

diferencia entre autor y narrador). Actuar como "abogado del

diablo" para crear la distancia entre el yo y el otro: pros y

contras. Procurar que se haga teatro de improvisación

(ateniéndose a unas reglas rigurosas que se imponen) para

obligarle a ceñirse a una ley impuesta en delegado de la clase.

21

Análisis.

1.1 David Alexis Escandon Salazar.

Según Ned Herrmann y su modelo de los cuadrantes cerebrales,

estas son parte de mis ventajas como "el comunicador"(Límbico

derecho). Cálido, humano, vivido, entusiasta, establece buenos

contactos, mediador, negociador, disponible, escucha a los otros,

comprensivo, generoso, gratificante, Sabe apoyarse en las

cualidades de los otros, tiene sentido del diálogo, hace que los

alumnos se atrevan a hablar, establece un clima de confianza,

favorece el entendimiento y la armonía en clase, le gusta

trabajar en equipo, favorece la interdisciplinariedad, sabe

adaptarse al grupo-clase, sabe presentar un trabajo difícil,

establece una pedagogía del estímulo, recupera al "calamidad",

suscita vocaciones, hace una evaluación más formativa que

sumativa, acepta ser desmitificado, hace saber su estado de

ánimo, tiene estallidos saludables, desdramatiza las situaciones.

En lo cual estoy de acuerdo en 98% de lo ahí mencionado.

De nuevo retomando la parte que menciona Ned Herrmann: “Trabaja si el

profesor es de su gusto; se bloquea y despista fácilmente si no se consideran sus

21

progresos o dificultades. No soporta críticas severas. Le gustan algunas materias,

detesta otras y lo demuestra. Aprecia las salidas, videos, juegos y todo aquello que no

se parezca a una clase.” Ya que por lo general suelo ser distraído en

clases que realmente no despiertan mi interés, y pongo demasiado

empeño en las que si me agradan, me considero una persona que ama

a los videojuegos, principalmente los shooter, o que tengan que

ver con el automovilismo.

Soy una persona muy expresiva, me gusta decir con frecuencia las

cosas que pienso, y a veces es con tanta frecuencia, y por lo

mismo soy extravertido y demasiado hablador, tengo ideales bien

establecidos acerca de lo que creo y de lo que no.

Por lo general reacciono de una forma indiferente a las críticas,

todo dependiendo de la persona que provenga, una persona emotiva,

porque no suelo controlar mis emociones y así también me doy

cuenta que trabajo por medio de sentimientos, espontáneo ya que

suelo tener muchas ideas y llevarlas a cabo sin importar lo que

digan los demás.

21

Genero conexiones afectivas muy fuertes con personas que me

agradan, por lo general siempre logrando una amistad bastante

sólida y duradera.

Necesito compartir lo que oigo para corroborar que he comprendido

la lección, y dar mi punto de vista sobre el tema, por lo general

suelo aprender más en la retroalimentación del tema que de la

lectura y/o investigación realizada.

Disfruto mucho las salidas con mis amigos, o las reuniones

familiares, pero en ocasiones me siento mejor solo.

Como ya había mencionado, hay materias que realmente no

despiertan mi interés y por eso no hago ni el mínimo esfuerzo en

tratar de entenderles, y eso me ah traído problemas en el

historial académico, y en si también soy desordenado en casi

todo, no me gusta hacer tarea, y la lectura no es algo que me

llame la atención, pero aun así se podría decir que

constantemente leo textos.

También parte de las cosas que considero negativo están:

establezco dependencias afectivas, tengo preferidos, susceptible,

inconstante, lunático, pesado, invasor, inquisidor (quiere

21

conocer la vida privada), moralizador, charlatán, redundante,

incapaz de expresar un rechazo, no me atreve a criticar, no hago

más que lo que me gusta, pierdo el tiempo, no soporto las clases

silenciosas, demasiado camarada, prefiero la evaluación oral,

hago más observaciones sobre el comportamiento de los demás que

de mí mismo.

¿Cómo mejorar?

Para mejorar creo que sería adecuado enfocarse a las malas

cualidades, y enfocarlas hacia algo que genere buenas

expectativas, y traiga consigo regalías.

Mostrar interés en las materias que no me agradan, aunque sea

solo para poder acreditarla, y hacer méritos que conlleven a

tener una buena nota.

Debo fijar bien objetivos y metas, y así tener bien claro hasta

donde y que tan alto quiero llegar, ser ordenado en todo sentido,

y con eso generar un bienestar conmigo mismo, estructurar el

curso, ser más pragmático y organizado, organizar mi tiempo,

trabajar menos con los sentimientos, esperar menos la aprobación

de los demás, no perder la motivación ante una clase que no le

21

entiendo, seguir un modelo, ser objetivo para evitar sobrevalorar

los progresos ínfimos, adoptar un método mejorar el trabajo en

equipo.

Y lo que mejor debería aprender, es a estar callado, y hablar

cada que sea realmente necesario.

1.2 Jair Josué Morales Toscano

Al analizar a mi compañero David Escandón llegue a la conclusión

de que el estilo más adecuado para él es el límbico derecho.

David es una persona que le gusta hablar demasiado a veces lo

hace sobre el tema de clase o de cualquier otro tema.

Como alumno David es alguien a quien le gusta poner atención en

las materias o con los maestros que a él le parezcan interesante.

Además de que le gusta mucho salir jugar video juegos y todo lo

21

que no se parezca a una clase, son características que a él lo

definen.

Como alumno dentro del salón de clases le gusta mucho platicar,

es alguien que necesita compartir con lo demás lo que él sabe.

Además de compartir  lo que él entiende de la clase para saber si

entendió o no.

Además necesita preguntarle al maestro sobre lo que no entiende y

así formular conceptos  o que el profesor se los formule.

También suele pedirle información a sus compañeros para

asegurarse que lo que el haya aprendido sea lo correcto.

Lo que sería un punto en su contra, es que el siente la necesidad

de hablar constantemente y eso en ocasiones le lleva a regaños

por parte de los profesores o a desviarse del tema y perder el

hilo del tema.

Además de que al perderse del tema, hace que sus compañeros

también lo pierdan.

Como defecto seria que si no le gusta una clase no pone todo su

esfuerzo hacia ella y prefiere enfocarse en otra que le llame más

21

la atención o en la que sienta que se puede desenvolver mejor y

aprovechar sus habilidades para desarrollarla.

Al ser una persona que le gusta demasiado hablar sería bueno para

el aprender a controlarse y aprender a guardar silencio cuando el

profesor habla o cuando sus compañeros dan su punto de vista.

Es alguien a quien le falta organización ya que sus apuntes no

están ordenados por materia si no que los apunta en donde él

tiene espacio o donde él quiera.

Además tiene poca perspectiva hacia los demás suele tomarse los

comentarios de una forma personal.

¿Cómo mejorar?

Para mejorar y aprovechar al máximo sus habilidades yo le

recomendaría a el que no hablara tanto que aprendiera a estar

callado, a dejar de hablar de cosas externas a clases en el

momento que la maestra del tema y ya después si tiene ganas de

hablar compartir sus dudas o lo que el haya comprendido.

21

O esperar que la clase termine y de ahí platicar o al terminar

sus actividades ya empezar a hablar y relacionarse con sus

compañeros

También podría organizar sus apuntes acomodándolos por materias

ya sea de acuerdo a la que más le guste o por orden en que le

toquen en el día, así sus apuntes serían más organizadas y podría

tener un mejor aprovechamiento de todos los temas, además sería

más fácil para el estudiar a la hora de un examen.

El maestro al tener un alumno como este podría optar por darle

algún tema a exponer y así darle la oportunidad de hablar pero de

una forma que sea ordenada y que sea buena para él y para todos.

Si una clase no le gusta podría buscar una opción con la que él

se sienta cómodo y pedirle al maestro si puede cambiar su método

y hacerlo más dinámico o por el mismo buscar una forma en la que

a él la clase le llame la atención y se le haga entretenida y así

poder adquirir los conocimientos necesarios para desarrollarse.

Respecto a tomar los comentarios de los demás, para que estos no

le afecten debería de tratar de reflexionar y tratar de

21

encontrarle el dado a sus puntos de vista y tomar los mejores

para cambiar y mejorar en su forma de expresarse.

Podría organizar con sus compañeros un grupo en el que

compartiera lo aprendido en clase y de esa forma

retroalimentarse, y compartir sus conocimientos o si no le

entienden a un tema entre ellos tratar de comprender los temas.

Esto podría hacer que David se volviera un mejor estudiante y

aprovechara mejor sus habilidades ya que al estudiar comunicación

se podría desenvolver fácilmente ya que tiene una capacidad de

habla bastante buena y sería muy bueno siempre y cuando aprenda a

controlar su forma de hablar y ser más organizado en lo que el

haga y a la hora de tomar sus apuntes.

21

Conclusión

En conclusión el trabajo nos ayudó como es una persona que tiene

un desarrollo en mayor parte del límbico derecho, su forma de

ser, características, la forma en como aprende, también como

enseñarle a esa persona y así también como tratar con ella.

Mejoramos la percepción desde un punto más específico sobre las

principales cualidades de un individuo considerado como

comunicador, conociendo sus fuertes y en lo que mejor se

desarrolla, y así también conociendo sus puntos débiles, y los

que mayormente le afectan en el desarrollo personal y académico.

Este trabajo podría decir que este nos sirvió para conocer a un

poco más a nuestros compañeros ya que esto nos permitió saber

cuál es su forma de aprender, además de como aprende y como es su

comportamiento en la escuela.

También nos sirvió para reflexionar y auto analizarnos, para

saber en qué estamos fallando a la hora de aprender y así buscar

la forma de mejorar para ser un alumno que aproveche sus

capacidades al máximo, además de ser un mejor compañero y tener

una buena relación con los demás.

21

Es por eso que este trabajo nos ayudara mucho en cuanto a nuestro

funcionamiento y mantenernos con un buen desempeño.

Ayudará también al lector ya sea alumno o maestro, para también

conocer en qué aspectos puede trabajar y así poder llevar una

buena relación con los demás.

En fin, llegamos a concluir y reducir las características de “el

comunicador” en:

Extrovertido

Emotivo

Espontáneo

Hablador

Idealista

Espiritual

Reacciona mal a las críticas

Y las mejores competencias que desarrolla:

Relacional

contactos humanos

diálogo

enseñanza

21

trabajo en equipo

expresión oral y escrita.

En si son grandes personas, aunque con falta de carácter,

modificando ciertos aspectos esenciales serían persona con

mayores cualidades que defectos, y estos como tal no se notarían

tanto.

Bibliografías

http://www.interaprendizaje.com/index.php?

option=com_content&view=article&id=121&Itemid=136

http://www.inteligencia-emocional.org/articulos/elcerebroemocional.htm

http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/queson.htm

https://sites.google.com/site/estilosdeaprendizajeitt/home/modelo-de-

los-cuadrantes-cerebrales-de-herrmann