Cambios fisiologicos maternos durante el embarazo

118
EMBARAZO EMBARAZO

Transcript of Cambios fisiologicos maternos durante el embarazo

EMBARAZOEMBARAZO

Cambios fisiológicos maternos Cambios fisiológicos maternos durante el embarazo:durante el embarazo:

Aparato genital:Aparato genital:Modificaciones Modificaciones en cuerpo en cuerpo uterino uterino (hipertrofia e (hipertrofia e hiperplasia):hiperplasia):

-Externa-Interna-Media o plexiforme: son estas fibras las que se contraen después del parto, constriñendo los vasos, evitando el sangrado después del alumbramiento (“ligaduras vivas de Pinard)

- Hipertrofia de - Hipertrofia de fibras muscularesfibras musculares- Acumulación de - Acumulación de tejido fibrosotejido fibroso

- Aumento en el Aumento en el calibre de los calibre de los vasos sanguíneos y vasos sanguíneos y linfáticoslinfáticos

- Volumen total del Volumen total del útero aumenta 24 útero aumenta 24 vecesveces

- Capacidad de 10 ml - Capacidad de 10 ml a 5 litros al final a 5 litros al final del embarazodel embarazo

- Paredes uterinas se Paredes uterinas se adelgazan adelgazan progresivamente (1,5 progresivamente (1,5 cms al final del cms al final del embarazo)embarazo)

- Últimos meses de - Últimos meses de embarazo, el útero se embarazo, el útero se convierte en un saco convierte en un saco muscular de paredes muscular de paredes delgadas, blandas y delgadas, blandas y fácilmente fácilmente depresibles, depresibles, posibilitando la posibilitando la palpación de partes palpación de partes fetales.fetales.

Modificaciones de tamaño, forma y posición uterina a lo Modificaciones de tamaño, forma y posición uterina a lo largo del embarazo:largo del embarazo:

Primeras semanas: mantiene forma de pera invertidaPrimeras semanas: mantiene forma de pera invertidaPosteriormente adquiere forma globulosaPosteriormente adquiere forma globulosaSe vuelve asimétrico debido a la ubicación y Se vuelve asimétrico debido a la ubicación y crecimiento de la placenta (generalmente uno de los crecimiento de la placenta (generalmente uno de los cuernos)cuernos)Después de las 16 semanas adopta forma ovoideDespués de las 16 semanas adopta forma ovoideInserción de tubas uterinas y de los ligamentos Inserción de tubas uterinas y de los ligamentos redondos inicialmente se encuentran ligeramente por redondos inicialmente se encuentran ligeramente por debajo del fondo uterino, hacia el término se debajo del fondo uterino, hacia el término se encuentran insertados apenas por encima de la mitad encuentran insertados apenas por encima de la mitad del úterodel úteroA las 12 semanas de embarazo, el útero pierde su A las 12 semanas de embarazo, el útero pierde su localización intrapélvicalocalización intrapélvicaA medida que crece, contacta la pared anterior del A medida que crece, contacta la pared anterior del abdomen, desplaza al intestino, alcanzando el hígadoabdomen, desplaza al intestino, alcanzando el hígadoExiste aumento de tensión sobre los ligamentos anchos Existe aumento de tensión sobre los ligamentos anchos y redondos.y redondos.

Cambios en la Cambios en la contractilidad uterina:contractilidad uterina:

Contracciones de Braxton HicksContracciones de Braxton Hicks

Flujo uteroplacentario: la Flujo uteroplacentario: la perfusión placentaria depende del perfusión placentaria depende del flujo por las arterias uterinas y flujo por las arterias uterinas y ováricas, llegando a ser de 450 a ováricas, llegando a ser de 450 a 650 ml/min al final del embarazo.650 ml/min al final del embarazo.

Modificaciones del cuello Modificaciones del cuello uterino:uterino:

durante el embarazo el cuello durante el embarazo el cuello uterino se reblandece y se uterino se reblandece y se encuentra cianótico desde el encuentra cianótico desde el inicio de la gestación. Se inicio de la gestación. Se produce un reordenamiento de produce un reordenamiento de las fibras colágenas, que se las fibras colágenas, que se traduce en una disminución de traduce en una disminución de 12 veces en su resistencia.12 veces en su resistencia.

Vagina: Vagina: cianosis cianosis característica característica (signo de (signo de Chadwick)Chadwick)

Tubas uterinas: Tubas uterinas: presentan escasa presentan escasa hipertrofia de hipertrofia de su musculatura. su musculatura. El epitelio de El epitelio de la mucosa tiende la mucosa tiende a aplanarse.a aplanarse.

•Ovarios: cesa la ovulación. El cuerpo lúteo, formado en uno de los ovarios, tiene por función la adaptación materna al embarazo, la implantación del blastocisto, la placentación y la mantención del embarazo hasta que la placenta asuma su control.

Modificaciones mamarias:Modificaciones mamarias:Entre la 5 y 8° Entre la 5 y 8° semana de semana de gestación se gestación se aprecia un aprecia un franco aumento franco aumento de volumen de de volumen de las mamas, con las mamas, con dilatación de dilatación de las venas las venas superficiales, superficiales, aumento de la aumento de la pigmentación de pigmentación de la areola y del la areola y del pezón.pezón.

Modificaciones Modificaciones fisiológicas de la piel:fisiológicas de la piel:pigmentación: ocurre hasta en pigmentación: ocurre hasta en el 90% de las mujeres. Puede el 90% de las mujeres. Puede ser generalizada o restringida ser generalizada o restringida a áreas de hiperpigmentación a áreas de hiperpigmentación sensibles a la influencia sensibles a la influencia hormonal (pezones, areolas, hormonal (pezones, areolas, perineo, vulva y región perineo, vulva y región perianal. perianal.

Modificaciones Modificaciones fisiológicas de la piel:fisiológicas de la piel:Aparece la Aparece la línea nigra línea nigra (desde el (desde el pubis hasta pubis hasta el el xifoides).Lxifoides).La a pigmentaciópigmentación es más n es más intensa en intensa en las mujeres las mujeres morenas.morenas.

Modificaciones Modificaciones fisiológicas de la piel:fisiológicas de la piel:cloasma: cloasma: aparecen aparecen durante la 2° durante la 2° mitad del mitad del embarazo. Son embarazo. Son manchas manchas faciales faciales irregulares irregulares de bordes de bordes netos, de netos, de color tostado color tostado a marrón a marrón oscuro. oscuro. Generalmente Generalmente aparecen en aparecen en la frente, la frente, mejillas, mejillas, nariz y nariz y mentón.mentón.

Modificaciones Modificaciones vasculares:vasculares:

edema: edema edema: edema en cara y en cara y manos aparece manos aparece en en aproximadamentaproximadamente el 50% de e el 50% de las mujeres las mujeres embarazadas. embarazadas. Edema de Edema de miembros miembros inferiores inferiores ocurre en el ocurre en el 80%80%

Modificaciones Modificaciones vasculares:vasculares:

telangectasitelangectasias as aracnoídeas: aracnoídeas: se se desarrollan desarrollan entre el 2° entre el 2° y 5° mes de y 5° mes de embarazo. embarazo. Aparecen en Aparecen en el tórax, el tórax, cara.cara.

Modificaciones Modificaciones vasculares:vasculares:

Eritema Eritema palmar: palmar: aparece en aparece en el primer el primer trimestre. trimestre. Consiste Consiste en eritema en eritema de las de las palmas.palmas.

Modificaciones Modificaciones vasculares:vasculares:

Várices: se Várices: se presentan en presentan en alrededor de alrededor de 40% de las 40% de las embarazadas. embarazadas. Involucran Involucran territorio de territorio de las venas las venas safenas, red safenas, red hemorroidal y hemorroidal y vulvarvulvar

Modificaciones Modificaciones vasculares:vasculares:

Estrías de Estrías de distensión: distensión: aparecen en la 2° aparecen en la 2° mitad del mitad del embarazo, embarazo, generalmente en el generalmente en el abdomen, mamas, abdomen, mamas, muslos, brazos y muslos, brazos y región inguinal. región inguinal. Son placas Son placas lineales de color lineales de color rojo vinoso o rojo vinoso o violáceo. A medida violáceo. A medida que pasa el tiempo que pasa el tiempo se vuelven blancas se vuelven blancas y atróficas.y atróficas.

Modificaciones en el Modificaciones en el crecimiento del pelo:crecimiento del pelo:

hirsutismo hirsutismo leve, más leve, más notorio en notorio en la cara.la cara.

Modificaciones del Modificaciones del esqueleto:esqueleto:

- Se acentúa - Se acentúa lordosis lordosis lumbar, lo lumbar, lo que permite que permite que el que el centro de centro de gravedad se gravedad se mantenga mantenga sobre las sobre las extremidades extremidades inferiores inferiores (lumbalgia (lumbalgia durante los durante los últimos últimos meses de meses de embarazo).embarazo).

Modificaciones del Modificaciones del esqueleto:esqueleto:

- Desviación - Desviación del tronco del tronco hacia dorsal hacia dorsal y abducción y abducción de los pies de los pies (marcha de (marcha de pato).pato).

Modificaciones del Modificaciones del esqueleto: esqueleto:

- Separación de sínfisis del - Separación de sínfisis del pubis (3-4 mm en la mujer no pubis (3-4 mm en la mujer no embarazada) aumenta a 8-9 mm a embarazada) aumenta a 8-9 mm a las 28-32 semanaslas 28-32 semanas

- Articulaciones de los miembros - Articulaciones de los miembros se edematizan.se edematizan.

Modificaciones del aparato Modificaciones del aparato respiratorio:respiratorio:

Aumenta el consumo de O2 un 18% (necesario para el Aumenta el consumo de O2 un 18% (necesario para el metabolismo fetoplacentario)metabolismo fetoplacentario)El resto se utiliza para los procesos metabólicos El resto se utiliza para los procesos metabólicos aumentados de la madre.aumentados de la madre.Modificaciones anatómicas: Modificaciones anatómicas: desplazamiento cefálico del diafragmadesplazamiento cefálico del diafragmaaumento de la presión intraabdominal, al igual que aumento de la presión intraabdominal, al igual que la presión intratoráxicala presión intratoráxicadilatación capilar en todo el tracto respiratorio dilatación capilar en todo el tracto respiratorio que lleva a un engrosamiento de la mucosa que lleva a un engrosamiento de la mucosa nasofaríngea, de la laringe, de la tráquea y de nasofaríngea, de la laringe, de la tráquea y de los bronquioslos bronquiosVolumen corriente. Existe marcado aumento Volumen corriente. Existe marcado aumento ventilatorio ( de 500 mL a 700 mL)ventilatorio ( de 500 mL a 700 mL)Existe aumento en la sensibilidad del centro Existe aumento en la sensibilidad del centro respiratorio al CO2.respiratorio al CO2.

Modificaciones del aparato Modificaciones del aparato digestivo:digestivo:

vaciamiento gástrico retardadovaciamiento gástrico retardadodisminución de la disminución de la contractilidad de la vesícula contractilidad de la vesícula biliarbiliar

Modificaciones del aparato Modificaciones del aparato digestivo:digestivo:

tendencia tendencia a la a la constipaciconstipación (efecto ón (efecto inhibitoriinhibitorio de la o de la progesteroprogesterona sobre na sobre la la musculaturmusculatura lisa a lisa intestinalintestinal))

Modificaciones del aparato Modificaciones del aparato digestivo:digestivo:

tendencia al tendencia al reflujo reflujo gastroesofággastroesofágico (por ico (por aumento de aumento de la presión la presión intraabdominintraabdominal e al e incompetenciincompetencia del a del esfínter esfínter esofágico esofágico inferior)inferior)

Modificaciones del aparato Modificaciones del aparato digestivo:digestivo:

boca: encías boca: encías edematosas, edematosas, inflamadas y inflamadas y sangran con sangran con facilidadfacilidad

Modificaciones del Modificaciones del aparato digestivo:aparato digestivo:

náuseas y náuseas y vómitos: vómitos: frecuentes frecuentes al inicio al inicio del del embarazoembarazo

Modificaciones del aparato Modificaciones del aparato digestivo:digestivo:

Hígado y embarazo:Hígado y embarazo:no hay variación en el tamañono hay variación en el tamañohay modificaciones metabólicas.hay modificaciones metabólicas.

Modificaciones del sistema Modificaciones del sistema nefrourológico:nefrourológico:

cada riñón cada riñón aumenta 1 a 1,5 aumenta 1 a 1,5 cms de longitudcms de longitudla pelvis renal la pelvis renal se dilata al se dilata al igual que los igual que los uréteres, que uréteres, que se elongan, se se elongan, se ensanchan y se ensanchan y se curvancurvanaumento en la aumento en la estasia estasia urinaria urinaria (propensión a (propensión a las infecciones las infecciones urinarias)urinarias)

Modificaciones del sistema Modificaciones del sistema nefrourológico:nefrourológico:

modificaciones de la función modificaciones de la función renal: aumenta la tasa de renal: aumenta la tasa de filtración glomerular en más de filtración glomerular en más de un 50%.un 50%.Vejiga: la presión del útero Vejiga: la presión del útero produce aumento de la produce aumento de la frecuencia miccional. Aumenta frecuencia miccional. Aumenta capacidad a 1500 ml.capacidad a 1500 ml.

Modificaciones Modificaciones hematológicas: hematológicas:

volumen hemático: incremento de alrededor de volumen hemático: incremento de alrededor de 1250 ml sobre los niveles pregestacionales 1250 ml sobre los niveles pregestacionales (habitualmente 2600 ml). La mayor parte de (habitualmente 2600 ml). La mayor parte de este aumento acurre alrededor de la semana este aumento acurre alrededor de la semana 32.32.Eritrocitos y hemoglobina total: existe Eritrocitos y hemoglobina total: existe aumento en ambos, pero menor con respecto al aumento en ambos, pero menor con respecto al volumen plasmáticovolumen plasmáticoCambios en la volemia en el momento del Cambios en la volemia en el momento del parto y durante el puerperio: parto y durante el puerperio: – Parto normal: 500 ml de pérdida hemáticaParto normal: 500 ml de pérdida hemática– Gemelar: 1000 mlGemelar: 1000 ml– Cesárea: 1000 ml Cesárea: 1000 ml Leucocitos: recuento total de la serie Leucocitos: recuento total de la serie blanca aumentablanca aumenta

Modificaciones del sistema Modificaciones del sistema endocrino.endocrino.

Hipófisis: volumen aumenta hasta Hipófisis: volumen aumenta hasta en un 30 – 50% (fundamentalmente en un 30 – 50% (fundamentalmente por el aumento del número de por el aumento del número de células secretoras de prolactinacélulas secretoras de prolactinaPáncreas: hiperplasia e Páncreas: hiperplasia e hipertrofia de las células β de hipertrofia de las células β de los islotes de Langerhans, los islotes de Langerhans, productores de insulina, productores de insulina, observándose hipoglicemia.observándose hipoglicemia.

Modificaciones Modificaciones metabólicas:metabólicas:

ganancia de pesoganancia de pesoretención hídricaretención hídricacambios en el metabolismo cambios en el metabolismo proteico, de los hidratos de proteico, de los hidratos de carbono, lípidos, electrolitos, carbono, lípidos, electrolitos, hierrohierro

SEMIOLOGIA OBSTETRICA. SEMIOLOGIA OBSTETRICA. DIAGNOSTICO DE EMBARAZODIAGNOSTICO DE EMBARAZO

Anamnesis:Anamnesis:– Identificación de la paciente y su pareja: Identificación de la paciente y su pareja: edad, estado civil, dirección, actividad, edad, estado civil, dirección, actividad, previsiónprevisión

– Motivos de consulta: “dolor a los ovarios”, Motivos de consulta: “dolor a los ovarios”, “atraso de la regla”, “frialdad vaginal”, “atraso de la regla”, “frialdad vaginal”, “reglas irregulares”, etc.“reglas irregulares”, etc.

– Embarazo actual: presencia de síntomas Embarazo actual: presencia de síntomas generales propios de la gestación. generales propios de la gestación. Percepción de movimientos fetales Percepción de movimientos fetales (habitualmente sucede entre las 18 y 20 (habitualmente sucede entre las 18 y 20 semanas de gestación)semanas de gestación)

– Cálculo de la Cálculo de la edad gestacional edad gestacional y fecha probable y fecha probable de parto: el de parto: el embarazo en la embarazo en la mujer tiene una mujer tiene una duración de 40 duración de 40 semanas (280 semanas (280 días), contadas a días), contadas a partir del primer partir del primer día de la última día de la última menstruación. La menstruación. La edad gestacional edad gestacional se calcula se calcula empleando discos empleando discos obstétricos.obstétricos.

Gestaciones y partos anteriores: interesa Gestaciones y partos anteriores: interesa conocer el n° de gestaciones, n° de conocer el n° de gestaciones, n° de partos.partos.

Primigesta: mujer en su primer embarazoPrimigesta: mujer en su primer embarazoMultigesta: mujer que ha tenido 2 o más Multigesta: mujer que ha tenido 2 o más embarazosembarazosPrimípara: madre que ha tenido un partoPrimípara: madre que ha tenido un partoMultípara: la que ha tenido entre 2 y 5 partosMultípara: la que ha tenido entre 2 y 5 partosGran multípara: más de 5 partosGran multípara: más de 5 partosPrimigesta precoz: mujer que tiene su embarazo Primigesta precoz: mujer que tiene su embarazo antes de los 15 años de edadantes de los 15 años de edadPrimigesta tardía: mujer que tiene su embarazo Primigesta tardía: mujer que tiene su embarazo después de los 35 añosdespués de los 35 años

– Fórmula obstétrica: G P AFórmula obstétrica: G P A– Antecedentes ginecológicos:Antecedentes ginecológicos:

Historia menstrual; menarquia; duración del ciclo Historia menstrual; menarquia; duración del ciclo mestrual, cuantía de la sangre menstrual; mestrual, cuantía de la sangre menstrual; dismenorreadismenorreaDuración se anota en números romanos y la Duración se anota en números romanos y la duración del ciclo en números árabes; ej duración del ciclo en números árabes; ej IV-V/28-30IV-V/28-30Historia sexualHistoria sexualUso de anticonceptivos: embarazo con DIU, etc.Uso de anticonceptivos: embarazo con DIU, etc.Enfermedades ginecológicasEnfermedades ginecológicas

– Antecedentes mórbidosAntecedentes mórbidos– HábitosHábitos– Antecedentes familiaresAntecedentes familiares

Examen físico general:Examen físico general:

Completo y minuciosoCompleto y minuciosoPuede orientarnos a posibles Puede orientarnos a posibles problemas obstétricos: ej, problemas obstétricos: ej, talla inferior a 150 cmstalla inferior a 150 cmsEstado nutritivo, etc.Estado nutritivo, etc.

Examen gíneco-obstétrico:Examen gíneco-obstétrico:

se necesita se necesita disponer de disponer de instrumental instrumental adecuado. Se adecuado. Se debe realizar debe realizar en un en un ambiente con ambiente con cierta cierta privacidad.privacidad.

Exploración abdominal: - dependiendo si es embarazo de primer trimestre

Inspección: características y forma del abdomen, aumentos de volumen, estrías de distensión, línea parda, observar distribución del vello pubiano

- Palpación embarazo entre 12 -15 semanas se presenta como tumor hipogástrico de borde superior cóncavo hacia el pubis, de superficie y contornos lisos y suaves, relativamente blando, indoloro

Auscultación: los LCF Auscultación: los LCF se pueden auscultar se pueden auscultar por medio del por medio del estetoscopio de Pinard estetoscopio de Pinard o de Lee-Hillis (a o de Lee-Hillis (a partir de las 18 partir de las 18 semanas de gestación). semanas de gestación). Por medio del Por medio del ultrasonido es posible ultrasonido es posible auscultar LCF desde auscultar LCF desde las 9 a 10 semanas de las 9 a 10 semanas de gestación.gestación.

Examen obstétrico:Examen obstétrico:Inspección: observar aparición de Inspección: observar aparición de estrías, pigmentación línea media estrías, pigmentación línea media infraumbilical (línea parda), infraumbilical (línea parda), eversión umbilical.eversión umbilical.Desde las 20 semanas el útero ya Desde las 20 semanas el útero ya distiende la pared abdominal.distiende la pared abdominal.Desde las 30 semanas observar Desde las 30 semanas observar disposición del abdomendisposición del abdomen

Palpación: tamaño o volumen Palpación: tamaño o volumen uterino orienta respecto a la edad uterino orienta respecto a la edad gestacional:gestacional:11-12 semanas: palpable en 11-12 semanas: palpable en hipogastriohipogastrio15-16 semanas: entre ombligo y 15-16 semanas: entre ombligo y pubispubis20 semanas: a nivel umbilical20 semanas: a nivel umbilicalDiagnosticar contracciones uterinas Diagnosticar contracciones uterinas

Por medio de la palpación del Por medio de la palpación del contenido uterino se observa el contenido uterino se observa el diagnóstico de presentación y diagnóstico de presentación y posición del feto y de la altura posición del feto y de la altura de la presentación en relación de la presentación en relación al canal del parto, además de la al canal del parto, además de la cantidad de líquido amniótico y cantidad de líquido amniótico y relación del tamaño fetal con la relación del tamaño fetal con la edad gestacional.edad gestacional.

- Maniobras de Leopold - Maniobras de Leopold

Maniobras de LeopoldManiobras de Leopold

Mensura:Mensura:

Auscultación: LCF tienen Auscultación: LCF tienen frecuencia entre 110 y 160 latidos frecuencia entre 110 y 160 latidos por minuto (de debe apreciar por minuto (de debe apreciar frecuencia, intensidad y ritmofrecuencia, intensidad y ritmofocos de auscultación varían con focos de auscultación varían con las diversas presentacioneslas diversas presentacionesla auscultación de LCF constituye la auscultación de LCF constituye un signo de certeza de embarazoun signo de certeza de embarazo

Pelvimetría clínica: externa e Pelvimetría clínica: externa e interna.interna.

Exploración ginecológica:Exploración ginecológica:

Inspección Inspección de de genitales genitales externosexternos

Exploración ginecológica:Exploración ginecológica:

Especuloscopía: Especuloscopía: observar paredes observar paredes vaginales, cuello vaginales, cuello uterino y presencia uterino y presencia de flujo (cuello de flujo (cuello habitualmente se habitualmente se presenta cianótico, presenta cianótico, hipertrófico y con hipertrófico y con cierto grado de cierto grado de apertura de su apertura de su orificio externo, orificio externo, lo que produce lo que produce eversión del eversión del epitelio epitelio endocervical.endocervical.

Exploración ginecológica:Exploración ginecológica:

Tacto vaginal:1° mitad del embarazo: tacto bimanual vagino-abdominal, usando mano izquierda2° mitad: valorar condiciones del cuello uterino y practicar pelvimetría interna, se debe realizar con la mano derecha.

Exploración ginecológica:Exploración ginecológica:

en el primer trimestre, en el primer trimestre, el tacto revela el el tacto revela el cuello uterino cuello uterino reblandecido al igual reblandecido al igual que el istmo uterino que el istmo uterino (signo de Hegar) y los (signo de Hegar) y los fondos de saco fondos de saco laterales de la vagina laterales de la vagina parcialmente rechazados parcialmente rechazados por el crecimiento por el crecimiento uterino (signo de uterino (signo de Noble-Budin); el cuerpo Noble-Budin); el cuerpo uterino se palpa uterino se palpa blando, aumentado de blando, aumentado de volumen, liso, regular volumen, liso, regular e indoloroe indolorovalorar apertura del valorar apertura del orificio cervical orificio cervical externoexterno

Exploración ginecológica:Exploración ginecológica:

2° mitad: 2° mitad: cuello cuello uterino debe uterino debe permanecer permanecer cerrado, de 2 cerrado, de 2 a 3 cms de a 3 cms de longitud, de longitud, de consistencia consistencia firme y de firme y de ubicación ubicación posterior.posterior.

Pelvimetría interna:Pelvimetría interna:ángulo subpubiano, ángulo subpubiano, prominencia de espinas prominencia de espinas ciáticas ciáticas características del características del estrecho superior de la estrecho superior de la pelvis pelvis condición anatómica del condición anatómica del sacro sacro palpación del palpación del promontorio con la promontorio con la consiguiente medición consiguiente medición de la conjugada vera. de la conjugada vera. Medir diámetro Medir diámetro biisquiático (puño del biisquiático (puño del examinador debe caber examinador debe caber transversalmente entre transversalmente entre ambas tuberosidades ambas tuberosidades isquiáticas.isquiáticas.

Pelvis obstétrica:Pelvis obstétrica:

La pelvis La pelvis ósea se ósea se divide en divide en una parte una parte superior: superior: pelvis pelvis mayor o mayor o falsa y una falsa y una inferior, inferior, la pelvis la pelvis verdadera o verdadera o menor menor (canal del (canal del parto).parto).

la pelvis verdadera presenta un anillo superior o de la pelvis verdadera presenta un anillo superior o de entrada (estrecho superior de la pelvis) y uno entrada (estrecho superior de la pelvis) y uno inferior o de salidainferior o de salida– estrecho superior: formado de anterior a posterior por estrecho superior: formado de anterior a posterior por

el borde superior de la sínfisis del pubis y el cuerpo el borde superior de la sínfisis del pubis y el cuerpo del pubis, eminencia íleo-pectínea, línea arqueada, del pubis, eminencia íleo-pectínea, línea arqueada, borde anterior de los alerones del sacro y el borde anterior de los alerones del sacro y el promontoriopromontorio

– la cavidad (canal del parto) de la pelvis menor está la cavidad (canal del parto) de la pelvis menor está limitada por posterior por el sacro, el coxis, los limitada por posterior por el sacro, el coxis, los ligamentos sacrotuberosos y sacroespinosos; ligamentos sacrotuberosos y sacroespinosos; lateralmente y por anterior, por el isquion y el pubislateralmente y por anterior, por el isquion y el pubis

– el estrecho inferior está limitado de anterior a el estrecho inferior está limitado de anterior a posterior por el borde inferior de la sínfisis del posterior por el borde inferior de la sínfisis del pubis, ramas isquiopúbicas, borde inferior del pubis, ramas isquiopúbicas, borde inferior del ligamento sacrotuberoso y coxisligamento sacrotuberoso y coxis

la cavidad de la pelvis menor tiene una pared la cavidad de la pelvis menor tiene una pared anterior corta (5 cms aprox) y una pared posterior anterior corta (5 cms aprox) y una pared posterior larga (14 cms aprox).larga (14 cms aprox).

Diámetros de la pelvis:Diámetros de la pelvis:

-diámetros -diámetros externos:externos:

-diámetros -diámetros internos:internos:- diámetros del - diámetros del estrecho superior estrecho superior de la pelvis:de la pelvis:

- transverso - transverso máximo: 13,5 cmsmáximo: 13,5 cms

- transverso útil - transverso útil o mediano o mediano (diámetro de (diámetro de Pinard): 12 cmsPinard): 12 cms- oblícuos: 12 a - oblícuos: 12 a 12,8 cms12,8 cms

promonto-promonto-suprapúbico o suprapúbico o conjugada conjugada anatómica: 11 cmsanatómica: 11 cms

- - promonto promonto retropubiano o retropubiano o conjugada vera: conjugada vera: 10,5 cms10,5 cms

- - promonto promonto subpubiano o subpubiano o conjugada conjugada diagonal: 12 diagonal: 12 cms(1,5 cms más cms(1,5 cms más largo que la largo que la conjugada vera)conjugada vera)

- - diámetros de la diámetros de la excavación pelviana excavación pelviana 12 cms, a excepción 12 cms, a excepción del diámetro del diámetro biciático, que biciático, que constituye constituye transversalmente el transversalmente el plano más estrecho plano más estrecho de la excavación de la excavación pelvianapelvianadiámetros del diámetros del estrecho inferior de estrecho inferior de la pelvis:la pelvis:– transverso: 11 cmstransverso: 11 cms– coxi-subpubiano; en coxi-subpubiano; en

reposo 9 cms. En reposo 9 cms. En período expulsivo período expulsivo 13 cms.13 cms.

Topografía de la pelvis:Topografía de la pelvis:- comprende el estudio de los - comprende el estudio de los planos, ejes e inclinación de planos, ejes e inclinación de la pelvis:la pelvis:

•Planos de Hodge: son 4 planos paralelos de la pelvis menor

Topografía de la pelvis:Topografía de la pelvis:

- eje de la - eje de la excavación excavación pelvianapelviana- inclinación - inclinación de la pelvis: de la pelvis: ángulo formado ángulo formado por el plano por el plano del estrecho del estrecho superior y la superior y la horizontal horizontal (fluctúa entre (fluctúa entre 48 y 60°)48 y 60°)

Localización del feto en Localización del feto en la pelvis:la pelvis:

tiene importancia para evaluar tiene importancia para evaluar el grado de descenso de la el grado de descenso de la presentación en el canal del presentación en el canal del parto: parto:

sistema de los planos de Hodge y sistema de las espinas

Estrechez pelviana – vicios pelvianos:Estrechez pelviana – vicios pelvianos:1° grado: pelvis relativamente 1° grado: pelvis relativamente

estrecha, con una conjugada vera entre 9 y estrecha, con una conjugada vera entre 9 y 10,5 cms10,5 cms

2° grado: pelvis moderadamente 2° grado: pelvis moderadamente estrecha, con una conjugada vera entre 7,5 estrecha, con una conjugada vera entre 7,5 y 9 cmsy 9 cms

3° grado: pelvis absolutamente 3° grado: pelvis absolutamente estrecha, conjugada vera menor de 7,5 cmsestrecha, conjugada vera menor de 7,5 cmsDesproporción céfalo-pelviana: “la mejor Desproporción céfalo-pelviana: “la mejor pelvimetría es la prueba de trabajo de pelvimetría es la prueba de trabajo de parto”parto”

Actitud, situación, Actitud, situación, presentación y posición presentación y posición

fetal:fetal:- Actitud fetal: El - Actitud fetal: El feto normal tiene feto normal tiene una actitud general una actitud general de flexión marcada. de flexión marcada.

Ovoide fetalOvoide fetal

El ovoide fetal El ovoide fetal presenta 2 polos: presenta 2 polos: cefálico: pequeño, cefálico: pequeño, regular y de regular y de consistencia dura y consistencia dura y el polo podálico, el polo podálico, de mayor tamaño, de mayor tamaño, más irregular y de más irregular y de consistencia más consistencia más blanda.blanda.

Actitud, situación, Actitud, situación, presentación y posición presentación y posición

fetal:fetal:Situación fetal: Situación fetal: así denomina a así denomina a la relación la relación entre eje entre eje longitudinal del longitudinal del ovoide fetal y ovoide fetal y el eje el eje longitudinal del longitudinal del útero. Puede ser útero. Puede ser longitudinal, longitudinal, transversa u transversa u oblicua. El 99% oblicua. El 99% de los embarazos de los embarazos de término la de término la situación del situación del ovoide fetal es ovoide fetal es longitudinal.longitudinal.

Actitud, situación, Actitud, situación, presentación y posición presentación y posición

fetal:fetal:- Presentación fetal: Así se denomina a la parte del - Presentación fetal: Así se denomina a la parte del feto que se ofrece al estrecho superior de la feto que se ofrece al estrecho superior de la pelvis. Se distinguen 3 tipos de presentación: pelvis. Se distinguen 3 tipos de presentación: cefálica, podálica y de hombrocefálica, podálica y de hombro

Presentaciones cefálicas: en relación con el grado de Presentaciones cefálicas: en relación con el grado de flexión de la cabeza, se distinguen tipos de presentación flexión de la cabeza, se distinguen tipos de presentación

cefálica:cefálica:

Presentación de Presentación de vértice u vértice u occipucio:occipucio:La flexión La flexión completa lleva al completa lleva al polo cefálico a polo cefálico a ofrecer su ofrecer su diámetro más diámetro más pequeño para pequeño para atravesar el atravesar el canal del parto, canal del parto, que es el que es el suboccipitobregmásuboccipitobregmático (9,5 cms). tico (9,5 cms). Punto de reparo Punto de reparo es la fontanela es la fontanela posterior u posterior u occipital. occipital.

Presentación de sincipucio o bregma: la flexión no es Presentación de sincipucio o bregma: la flexión no es completa, de tal manera que la zona de la cabeza fetal completa, de tal manera que la zona de la cabeza fetal presentada al estrecho superior de la pelvis es la presentada al estrecho superior de la pelvis es la fontanela anterior o bregma. El diámetro presentado es el fontanela anterior o bregma. El diámetro presentado es el occisito frontal, de 12 cms. Punto de reparo es bregmaoccisito frontal, de 12 cms. Punto de reparo es bregma

Presentación de frente: es la más distócica de las Presentación de frente: es la más distócica de las presentaciones. La región frontal es la presentada. presentaciones. La región frontal es la presentada. El diámetro es el occipitomentoniano, con longitud El diámetro es el occipitomentoniano, con longitud promedio de 13,5 cms. El punto de reparo es la nariz.promedio de 13,5 cms. El punto de reparo es la nariz.

Presentación de cara: diámetro presentado es el submento-Presentación de cara: diámetro presentado es el submento-bregmático (9,5 cms). Punto de reparo es el mentón.bregmático (9,5 cms). Punto de reparo es el mentón.

Presentación podálica (de nalgas-pelvis): Presentación podálica (de nalgas-pelvis): 3,5% de los partos. El feto ofrece sus 3,5% de los partos. El feto ofrece sus nalgas, su pelvis el estrecho superior.nalgas, su pelvis el estrecho superior.Podálica completa: feto sentado en cuclillas sobre Podálica completa: feto sentado en cuclillas sobre el estrecho superior. Punto de reparo es el sacro. el estrecho superior. Punto de reparo es el sacro. Diámetro de presentación es el bitrocantéreo, de 9,5 Diámetro de presentación es el bitrocantéreo, de 9,5 cms.cms.

Podálica incompleta: piernas extendidas, de tal Podálica incompleta: piernas extendidas, de tal manera que el polo podálico está constituido manera que el polo podálico está constituido exclusivamente por las nalgas. Punto de reparo es el exclusivamente por las nalgas. Punto de reparo es el sacro y el diámetro presentado es el bitrocantéreosacro y el diámetro presentado es el bitrocantéreo

Presentación de tronco: el feto ofrece el estrecho Presentación de tronco: el feto ofrece el estrecho superior de la pelvis un hombro. El punto de superior de la pelvis un hombro. El punto de reparo es el acromion. Es una presentación anormal reparo es el acromion. Es una presentación anormal que no permite el parto vaginal espontáneo.que no permite el parto vaginal espontáneo.

Posición fetal:Posición fetal:Se define posición a la relación del punto de Se define posición a la relación del punto de reparo de la presentación con el estrecho reparo de la presentación con el estrecho superior de la pelvis materna: se distinguen superior de la pelvis materna: se distinguen posiciones anteriores, posteriores, transversas posiciones anteriores, posteriores, transversas y oblicuas. A su vez, las posiciones y oblicuas. A su vez, las posiciones transversas y oblicuas pueden ser derechas o transversas y oblicuas pueden ser derechas o izquierdas.izquierdas.El nombre con que se designa la variedad de la El nombre con que se designa la variedad de la posición se establece mencionando primero el posición se establece mencionando primero el punto de reparo de la presentación, seguido del punto de reparo de la presentación, seguido del término ilíaco (que hace referencia a la término ilíaco (que hace referencia a la pelvis), continuando con la ubicación derecha o pelvis), continuando con la ubicación derecha o izquierda del punto de reparo respecto de la izquierda del punto de reparo respecto de la pelvis y luego si ésta es anterior o posterior.pelvis y luego si ésta es anterior o posterior.

El parto:El parto:Es el conjunto Es el conjunto de fenómenos de fenómenos fisiológicos que fisiológicos que determinan y determinan y acompañan la acompañan la expulsión del expulsión del feto y los feto y los anexos ovulares, anexos ovulares, desde la cavidad desde la cavidad uterina al uterina al exterior a exterior a través del canal través del canal del parto.del parto.

Etapas del parto:Etapas del parto:1° Etapa:1° Etapa:

Período de dilatación:Período de dilatación:– 2 o más contracciones dolorosas de 10 minutos 2 o más contracciones dolorosas de 10 minutos – 30 segundos de duración30 segundos de duración– período mínimo de 1 horaperíodo mínimo de 1 hora– examen vaginal: examen vaginal:

un cuello centradoun cuello centrado50% borrado 50% borrado 1 cm de dilatación (orificio cervical 1 cm de dilatación (orificio cervical interno)..interno)..

Es la etapa más prolongada del parto. Se divide en Es la etapa más prolongada del parto. Se divide en fase latente y fase activa.fase latente y fase activa.Fase latente:Fase latente:– Nulípara: hasta 20 hrsNulípara: hasta 20 hrs– Multípara: hasta 14 hrsMultípara: hasta 14 hrs

2° Etapa:2° Etapa:– Período expulsivo: se extiende desde Período expulsivo: se extiende desde que la dilatación cervical se completa que la dilatación cervical se completa hasta que el feto es completamente hasta que el feto es completamente expulsado fuera de la vulva. Nulíparas expulsado fuera de la vulva. Nulíparas 90 min. Multíparas 60 minutos.90 min. Multíparas 60 minutos.

3° Etapa:3° Etapa:– Alumbramiento: se extiende desde la salida Alumbramiento: se extiende desde la salida del feto hasta la completa expulsión de la del feto hasta la completa expulsión de la placenta y las membranas ovulares. placenta y las membranas ovulares. Nulíparas 45 minutos. Multíparas 30 Nulíparas 45 minutos. Multíparas 30 minutos.minutos.

Modificaciones fisiológicas Modificaciones fisiológicas determinadas por la actividad determinadas por la actividad

contráctil del útero durante el contráctil del útero durante el parto:parto:

las modificaciones las modificaciones y adaptaciones del y adaptaciones del parto se van parto se van realizando realizando paulatinamente paulatinamente desde las últimas desde las últimas semanas de la semanas de la gestación y se gestación y se intensifican al intensifican al desencadenarse el desencadenarse el parto en estricta parto en estricta coincidencia con coincidencia con la actividad la actividad contráctil del contráctil del útero.útero.

- formación del segmento inferior: - formación del segmento inferior: corresponde a la región ítsmica del útero corresponde a la región ítsmica del útero no grávido. Es un proceso gradual que se no grávido. Es un proceso gradual que se inicia en las últimas semanas del embarazo inicia en las últimas semanas del embarazo y se completa durante el parto. y se completa durante el parto. la capacidad contráctil uterina es mayor la capacidad contráctil uterina es mayor en el fondo con respecto a la región en el fondo con respecto a la región ítsmica y cuello lo que determina una ítsmica y cuello lo que determina una región contráctil activa y una región región contráctil activa y una región pasiva. Esta diferencia determina la pasiva. Esta diferencia determina la formación y adelgazamiento del segmento formación y adelgazamiento del segmento inferior, que al final del embarazo mide inferior, que al final del embarazo mide sólo milímetros de espesor (esto convierte sólo milímetros de espesor (esto convierte al segmento en la región para realizar la al segmento en la región para realizar la histerotomía en la cesárea.histerotomía en la cesárea.

borramiento y dilatación del cuello borramiento y dilatación del cuello uterino:uterino:

- a las 36 – 37 semanas:- a las 36 – 37 semanas:cuello de 2,5 a 3 cms de largocuello de 2,5 a 3 cms de largoambos orificios cerradosambos orificios cerradosorificio externo orientado hacia atrás.orificio externo orientado hacia atrás.se transformará en un anillo de 10 cms se transformará en un anillo de 10 cms de diámetro que se continuará de diámetro que se continuará insensiblemente con el segmento insensiblemente con el segmento inferior. inferior. Maduración cervicalMaduración cervical

- formación de la - formación de la bolsa de las bolsa de las aguas: las aguas: las membranas ovulares membranas ovulares (corion y amnios) (corion y amnios) se desprenden de se desprenden de su inserción en el su inserción en el segmento y segmento y protruyen a través protruyen a través del canal del canal cervical, cervical, especialmente especialmente durante la durante la contracción contracción uterina, forman la uterina, forman la bolsa de las bolsa de las aguas.aguas.

descenso y expulsión del feto:descenso y expulsión del feto: – los movimientos que realiza el feto para los movimientos que realiza el feto para atravesar el canal del parto desde su atravesar el canal del parto desde su encajamiento a nivel del estrecho superior encajamiento a nivel del estrecho superior hasta su expulsión a nivel vulvar son hasta su expulsión a nivel vulvar son determinados por la fuerza generada por las determinados por la fuerza generada por las contracciones uterinas. En el expulsivo se suma contracciones uterinas. En el expulsivo se suma la fuerza del pujo materno.la fuerza del pujo materno.

Alumbramiento:Alumbramiento:

Mecanismo del parto en la Mecanismo del parto en la presentación de vértice:presentación de vértice:

comprende 6 tiempos:comprende 6 tiempos:– acomodación de la cabeza:acomodación de la cabeza:

comprende la orientación de la cabeza: la sutura sagital se comprende la orientación de la cabeza: la sutura sagital se ubica en uno de los diámetros del estrecho superior.ubica en uno de los diámetros del estrecho superior.Flexión de la cabezaFlexión de la cabeza

– Descenso de la cabeza: asinclitismo. Se considera la Descenso de la cabeza: asinclitismo. Se considera la presentación encajada cuando el vértice alcanza el nivel de presentación encajada cuando el vértice alcanza el nivel de las espinas ciáticas (tercer plano de Hodge) y por lo tanto las espinas ciáticas (tercer plano de Hodge) y por lo tanto el diámetro biparietal se encuentra a nivel del estrecho el diámetro biparietal se encuentra a nivel del estrecho superior de la pelvissuperior de la pelvis

– Rotación interna de la cabeza y acomodación de los hombros: Rotación interna de la cabeza y acomodación de los hombros: para que el feto pueda ser expulsado, su polo cefálico debe para que el feto pueda ser expulsado, su polo cefálico debe estar orientado en el diámetro anteroposterior del estrecho estar orientado en el diámetro anteroposterior del estrecho inferior de la pelvis, es decir, con la fontanela posterior inferior de la pelvis, es decir, con la fontanela posterior en relación a la sínfisis púbica.en relación a la sínfisis púbica.

– Desprendimiento de la cabeza y descenso de los hombrosDesprendimiento de la cabeza y descenso de los hombros

– Rotación interna de los hombros y rotación externa de la Rotación interna de los hombros y rotación externa de la cabezacabeza

– Desprendimiento de los hombros.Desprendimiento de los hombros.

Anestesia en Anestesia en obstetricia:obstetricia:

La anestesia obstétrica actúa La anestesia obstétrica actúa simultáneamente sobre la madre simultáneamente sobre la madre y el feto, no debiendo y el feto, no debiendo interferir con la contracción interferir con la contracción del músculo uterino, con el del músculo uterino, con el pujo materno, ni con la pujo materno, ni con la perfusión de la unidad feto-perfusión de la unidad feto-placentaria.placentaria.

Esquema de inervación del Esquema de inervación del aparato genitalaparato genital

Anestesia regional:Anestesia regional:Permite, además de bloquear el dolor durante Permite, además de bloquear el dolor durante el trabajo de parto y el parto, tener a la el trabajo de parto y el parto, tener a la madre despierta y colaboradora, evitar la madre despierta y colaboradora, evitar la depresión respiratoria del recién nacido y depresión respiratoria del recién nacido y disminuir el riesgo de vómito y aspiración disminuir el riesgo de vómito y aspiración materna.materna.El feto puede ser influido por el paso El feto puede ser influido por el paso directo del anestésico a través de la directo del anestésico a través de la placenta y por alteraciones hemodinámicas que placenta y por alteraciones hemodinámicas que la anestesia puede producir en la madre, la anestesia puede producir en la madre, producto del bloqueo simpático producto del bloqueo simpático (vasodilatación, disminución del retorno (vasodilatación, disminución del retorno venoso, descenso de la presión arterial.venoso, descenso de la presión arterial.

Analgesia epidural (o extradural o Analgesia epidural (o extradural o peridural):para acceder al espacio peridural):para acceder al espacio peridural se debe atravesar peridural se debe atravesar secuencialmente: piel, celular secuencialmente: piel, celular subcutáneo, ligamento supraespinoso, subcutáneo, ligamento supraespinoso, interespinoso y ligamento amarillo. interespinoso y ligamento amarillo. Este espacio contiene tejido adiposo, Este espacio contiene tejido adiposo, vasos sanguíneos y linfáticos. La vasos sanguíneos y linfáticos. La punción debe efectuarse a nivel de punción debe efectuarse a nivel de L1-L2. Puede ser empleada en el L1-L2. Puede ser empleada en el período de dilatación y en el período de dilatación y en el expulsivo. expulsivo.

Anestesia raquídea: se denomina también Anestesia raquídea: se denomina también anestesia espinal. Consiste en depositar anestesia espinal. Consiste en depositar un anestésico local en el espacio un anestésico local en el espacio subaracnoídeo. Uso más frecuente es en la subaracnoídeo. Uso más frecuente es en la operación cesárea (ya que produce un buen operación cesárea (ya que produce un buen bloqueo motor, buena analgesia, asas bloqueo motor, buena analgesia, asas intestinales contraídas y mantiene intestinales contraídas y mantiene despierta a la paciente) y en el expulsivo despierta a la paciente) y en el expulsivo del parto (saddle block). No se utiliza la del parto (saddle block). No se utiliza la raquídea en el período de dilatación, ya raquídea en el período de dilatación, ya que bloquearíamos tempranamente el perineo que bloquearíamos tempranamente el perineo y la musculatura abdominal que se necesita y la musculatura abdominal que se necesita para relizar los pujos del expulsivo. para relizar los pujos del expulsivo.

Anestesia pudenda: el bloqueo de los Anestesia pudenda: el bloqueo de los nervios pudendos es una buena anestesia nervios pudendos es una buena anestesia para el período expulsivo ya que la para el período expulsivo ya que la inervación de la vulva y el perineo inervación de la vulva y el perineo está dada por estos nervios.está dada por estos nervios.

El punto de bloqueo del nervio se El punto de bloqueo del nervio se encuentra a nivel de las espinas encuentra a nivel de las espinas ciáticas, hacia la línea media y hacia ciáticas, hacia la línea media y hacia atrás, atravesando el ligamento atrás, atravesando el ligamento sacroespinoso. Existen dos vías de sacroespinoso. Existen dos vías de acceso para el bloqueo pudendo: acceso para el bloqueo pudendo: transvaginal y transperineal.transvaginal y transperineal.

Anestesia paracervical: poco utilizada Anestesia paracervical: poco utilizada en la práctica clínica habitualen la práctica clínica habitual

Anestesia infiltrativa local: consiste Anestesia infiltrativa local: consiste en la infiltración con solución en la infiltración con solución anestésica en la dermis y en el tejido anestésica en la dermis y en el tejido subcutáneo para bloquear las subcutáneo para bloquear las aferencias sensitivas. Se efectúa aferencias sensitivas. Se efectúa infiltrando a lo largo del perineo en infiltrando a lo largo del perineo en el sitio en que se va a efectuar la el sitio en que se va a efectuar la episiotomía. episiotomía.