P EPI DE LA POBLACION ADOLESCENTE EN MEXICO 2010

153

Transcript of P EPI DE LA POBLACION ADOLESCENTE EN MEXICO 2010

Perfil epidemiológico de la población adolescente México 2010

D.R. © SECRETARÍA DE SALUDSUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUDDIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

ISBN 978-607-460-251-7

Francisco de P. Miranda No. 177, 5º PisoCol. Unidad Lomas de PlaterosDel. Álvaro Obregón, C. P. 01480México, Distrito FederalTel.: +52 (55) 5337 – 1648 | Fax: (55) 5337 - 1711www.salud.gob.mx /www.dgepi.salud.gob.mx

Se permite la reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente:SINAVE/DGE/SALUD/Perfil Epidemiológico de la Población Adolescente en México 2010

Impreso en México

Junio, 2011

Secretaría de Salud

Dr. José Ángel Córdova Villalobos

Secretario de Salud

Dr. Mauricio Hernández Ávila

Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Dra. Maki Esther Ortíz Domínguez

Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud

Lic. Laura Martínez Ampudia

Subsecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández

Director General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Controlde Enfermedades

Dr. Hugo López-Gatell Ramírez

Director General Adjunto de Epidemiología

Dra. Celia Mercedes Alpuche Aranda

Directora General Adjunta del InDRE

Dirección General Adjunta de Epidemiología

Dr. Hugo López-Gatell Ramírez

Director General Adjunto de Epidemiología

Dra. Sonia B. Fernández Cantón

Directora de Información Epidemiológica

Biol. José Cruz Rodríguez Martínez

Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles

Dr. Ricardo Cortés Alcalá

Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles y VinculaciónInterinstitucional

Dr. Fernando Meneses González

Director de Investigación Operativa Epidemiológica

Ing. Marcos González Marrón

Coordinador de Proyectos en Innovación Tecnológica

Dirección de Información Epidemiológica

Dra. Sonia B. Fernández Cantón

Directora de Información Epidemiológica

Dra. María del Rocío Sánchez Díaz

Subdirectora de Sistemas Especiales en Vigilancia Epidemiológica

Biol. Michael González Flores

Jefe del Departamento de Recepción de Información Epidemiológica

Ing. Vicente Cruz Cruz

Jefe del Departamento de Procesamiento de Información Epidemiológica

M. En C. Mario Cortés Ramírez

Jefe del Departamento de Análisis de Información Epidemiológica

Compiladores de información

Psic. Rocío Andrés Hernández Analista de información epidemiológica

Act. Ricardo Antonio Lira LinarezAnalista de información epidemiológica

Psic. Carlos Yair Olivier GómezAnalista de información epidemiológica

Capítulo Página

I. Introducción 17

II. Antecedentes 21

III. Contexto demográfico del adolescente 27

IV. Indicadores socio-económicos 37

V. Servicios otorgados 65

VI. Daños a la Salud 79

VII. Salud y bienestar del adolescente 111

VIII. Conclusiones 147

Índice

I. Introducción

Introducción

15

Tradicionalmente, la adolescencia ha sido considerada como un período crítico del desarrollo del ser humano. Tanto en laconversación cotidiana como en las obras novelistas, los autores dramáticos y los poetas han abundado las referencias alos "años tormentosos" comprendidos entre el final de la niñez y la edad adulta.

Los que han estudiado científicamente la conducta han pretendido también señalar que la adolescencia representa unperíodo de tensiones particulares en nuestra sociedad. Algunos, especialmente los de mayor espíritu biológico, han hechohincapié en los ajustes que exigen los cambios fisiológicos enfocados a la pubertad, sin exceptuar los aumentos delas hormonas sexuales y a los cambios en la estructura y función del cuerpo. Otros han pretendido descubrir enla cultura la causa primordial de los problemas de los adolescentes, y han hecho hincapié en las demandas numerosas, quenuestra sociedad ha hecho tradicionalmente a los jóvenes de esta edad: demandas de independencia, de ajustesheterosexuales y con los semejantes, de preparación vocacional, de desarrollo de una filosofía de la vida fundamental ynormativa.

La raíz etimológica de la palabra adolescencia proviene del latín ad: a, hacia y oléscere de oleré: crecer; dado lo anterior laadolescencia es un proceso hacia el crecimiento, la cual marca el final de la niñez y crea los cimientos para la edad adulta,lo que conlleva una transición de cuerpo y mente; con una profunda transformación de las interacciones y relacionessociales. Puede variar en cada individuo en cuanto a edad y duración, pero se contempla entre los 10 y 19 años, ubicandola adolescencia temprana de 10 a 14 años y la adolescencia tardía de 15 a 19 años, según lo establecido por laOrganización Mundial de la Salud (OMS)

De manera general la adolescencia es una etapa en la que convergen muchos cambios y reestructuraciones de lapersonalidad, integrada por las características físicas, emotivas, sexuales y mentales, expuestas a configuracionesnaturales, culturales, religiosas, políticas, familiares y sociales; por ello es muy difícil establecer indicadores estadísticos yde salud precisos y delimitados para caracterizarlos y/o definirlos.

Introducción

16

Considerando lo anterior el presente documento pretende dar a conocer la información más relevante sobre las principalescaracterísticas socio-demográficas y de salud de la población adolescente de 10 a 19 años en México. Cabe señalar que una dela grandes limitantes de ésta población es que, como objeto de estudio, en ocasiones, desaparece dentro de los grupos etarios,permitiendo algunas veces encuadrarlos dentro de las edades como de la infancia o en las edades de la juventud o adultojoven, impidiendo con esto un enfoque más profundo el cual requiere mayor cuidado para discernirla en forma específica.

Esta obra es un instrumento de consulta para la toma de decisiones preventivas en materia salud de la población adolescente,con el propósito de generar una conciencia de inclusión de éste importante grupo en las prioridades de salud y los serviciosmédicos que poco hacen por detectar la variedad de problemas que los aquejan.

II. Antecedentes

Antecedentes

19

Los jóvenes en América Latina representan un sector cada vez más numeroso. La Comisión Económica para América Latina yel Caribe (CEPAL) estimó en el año 2000 que la población adolescente de 10 a 19 años representa el 20% de la poblacióntotal de la región, y más del 80% de ellos viven en zonas urbanas, teniendo un nivel mejor educativo, es decir, en 1970 la tasade analfabetismo en adolescentes fue de 26% y en el 2000 del 12%.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reportó para 2009 que México contaba con un total de 12.8 millonesde adolescentes entre 12 y 17 años de edad, de los cuales 6.3 son mujeres y 6.5 son hombres. Un dato inquietante es que el55.2% de los adolescentes mexicanos son pobres, uno de cada 5 adolescentes tiene ingresos familiares y personales tan bajosque no le alcanza para la alimentación mínima requerida. En 2008 casi 3 millones de adolescentes entre 12 y 17 años noasistían a la escuela, de los cuales el 48.6% correspondían a hombres y el 44.1% a mujeres, dejar la escuela lleva consigo elriesgo de continuar gran parte del aprendizaje en las calles. Con esto, las capacidades y oportunidades de los adolescentes seven reducidas, teniendo diversas implicaciones incluyendo la salud. Una de las posibles consecuencias es vivir en situación depobreza y marginación.

En 2008 se registró un alto porcentaje de mujeres adolescentes que no estudian y se encuentran casadas, viven en unión libreo están divorciadas (19.2%); lo interesante es que los hombres adolescentes en esta misma condición muestran unporcentaje mucho menor (4.5%). Esto habla de la gran desigualdad social entre hombres y mujeres que aún permea inclusoen los adolescentes.

Casi tres millones (aproximadamente uno de cada tres hombres y una de cada ocho mujeres) de este grupo de edad trabaja.Esta situación es más severa si sólo se considera a los adolescentes que no estudian (dos de cada tres hombres y una de cadatres mujeres). Su bajo nivel de educación en muchos casos los obliga a aceptar trabajos mal pagados, peligrosos o incluso encondiciones de explotación.

Antecedentes

20

La UNICEF habla sobre la falta de orientación y de oportunidades, esto también se refleja en el alto número de adolescentesque mueren cada año en México por accidentes de tránsito, homicidios y suicidios. Según los datos oficiales, éstas fueron lastres principales causas de muerte entre los jóvenes de 12 a 17 años de edad en México en 2007. De igual manera, moríandiariamente tres adolescentes por accidentes de tránsito; cada semana eran asesinados ocho jóvenes y ocho cometíansuicidio.

Otro impacto de la falta de orientación es el alto número de embarazos prematuros. Casi medio millón de mexicanas menoresde 20 años dieron a luz en el año 2005. En este año hubo 144,670 casos de adolescentes entre los 12 y 18 años, con unhijo o un primer embarazo sin haber concluido su educación básica. En este mismo rango de edad, considerando a quienestienen más de un hijo, los datos ascienden a 180,408 casos de madres.

La paternidad y la maternidad tempranas conducen a los adolescentes, de manera abrupta, a un mundo adulto para el cual noestán preparados, con efectos desfavorables sobre su vida y la de sus hijos. El embarazo prematuro además conlleva un altoriesgo para la vida y la salud de la madre y del bebé.

La orientación callejera, la curiosidad y la presión social también propician que muchos adolescentes generen adicciones alalcohol, al tabaco y a los estupefacientes, lo que constituye un grave problema que es cada vez mayor en México. En 2009,44% de los adolecentes y jóvenes en México convive en el hogar con fumadores; 7% fuma por primera vez a los diez años omenos; 45% inicia el consumo entre once y 14 años, y 48% entre 15 y 17 años. Además, los datos revelan que la relaciónpor género en el consumo de tabaco es ya de uno a uno. De hecho, 20% de los estudiantes de secundaria son fumadoresactivos. De los 14 millones de fumadores que había en México en 2008, 10 millones comenzaron a fumar antes de los 14años.

Antecedentes

21

La difícil situación de muchos adolescentes en México también se relaciona con elhecho de que la sociedad a menudo los considera como una amenaza que como lomejor de sí misma. No obstante, el número de adolescentes en conflicto con la ley no esmás alto que en otros países: en el año 2005, de acuerdo con estadísticas del Consejode Menores Federal, había 8,481 menores de edad infractores privados de libertad encentros de tratamiento. La mayoría de ellos se encontraban internos por habercometido delitos del fuero común, como el robo y otros delitos no graves, queconstituyen casi el 80% de los casos registrados.

Por otro lado la precariedad de las condiciones de vida de muchos adolescentes y niñoslos obliga a viajar solos para intentar cruzar la frontera con los Estados Unidos yreunirse con sus padres y/o mejorar su calidad de vida, y los expone a los riesgos de lamigración. Estos niños y adolescentes ponen en riesgo su salud física, mental yemocional, son expuestos a situaciones humillantes y son vulnerables a la explotaciónsexual o laboral.

En 2008, fueron repatriados de los Estados Unidos 32,151 niños y niñas mexicanos; de los cuales la mayoría (89%) eran adolescentes entre 12 y 17 años, el 76% eran hombres y el 56.6% viajaron solos.

Finalmente para el 2010 de acuerdo con las proyecciones de la población de México2005-2050 del Consejo Nacional de Población (CONAPO) existen 108,396,211millones de habitantes, de los cuales, 21.2 millones (20%) son adolescentes de 10 a19 años.

III. Contexto Demográfico del adolescente

25

La transición demográfica en México implica un cambio muy grande en la estructura etaria de la población, observable a través de un siglo en elcrecimiento poblacional cada vez menor y el cambio en la estructura por edades.

En el último siglo, México ha sufrido una profunda transformación demográfica. En 1900 había poco más de 13 millones de habitantes, para el2010 se alcanzaron los 108 millones y según proyecciones de CONAPO, la población seguirá creciendo hasta alcanzar cerca de 130 millones enel año 2040, para posteriormente iniciar lentamente su descenso.

Esta tendencia, junto con el reducido incremento de la población en edad de retiro (mayores a 65 años) ha traído como consecuencia que la“tasa de dependencia económica” haya disminuido considerablemente desde hace dos décadas. Entendiendo por “dependencia económica” larelación entre la población económicamente inactiva (de 0-14 años y de más de 65) y la económicamente activa (de 15 a 64 años).

Se está pasando de una población con un marcado predominio de menores de edad a uno donde los jóvenes son la proporción más importante. Elíndice de dependencia demográfica cambió de cerca de 1.0 en los años 70 a 0.59 en el año 2005, por lo que se dice que México disfruta delllamado “bono demográfico” (proporción baja de dependientes en relación con el número de individuos potencialmente productivos). El paísmantendrá por varios años más esta condición ventajosa, alcanzando alrededor del año 2020 su valor más bajo (0.45), para después comenzar aincrementarse por la acumulación de personas mayores.

INEGI. Estadísticas Históricas de México. Ver fuente (5)INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda. Ver fuente (2)CONAPO. Proyecciones de Población. Ver fuente (4)

Transición y bono demográfico

INEGI. Estadísticas Históricas de México. Ver fuente (5)INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda. Ver fuente (2)CONAPO. Proyecciones de Población. Ver fuente (4)

Gráfica de población 1910, 1950, 1980 y 2010

26

6 4 2 0 2 4 6

0 ‐ 45 ‐ 9

10 ‐ 1415 ‐ 1920 ‐ 2425 ‐ 2930 ‐ 3435 ‐ 3940 ‐ 4445 ‐ 4950 ‐ 5455 ‐ 5960 ‐ 6465 ‐ 6970 ‐ 7475 ‐ 7980 ‐ 84

85 y más

Millones

Pirámide poblacional por sexo. 1910, 1950, 1980 y 2010*

1910

1950

1980

2010

Hombres                      Mujeres

*DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2)

A pesar del importante aumento poblacional que se dio en los últimos cien años, de 15.1 a 108.4 millones de habitantes, el crecimiento de losúltimos 30 años (1980-2010) ha mostrado una disminución, muestra de ello es el cambio en la estructura por edades y, la modificación en larelación de la población en edad dependiente con respecto a la población en edad productiva. México vive una coyuntura extraordinaria paradetonar su crecimiento y consolidar bases para un futuro más promisorio, debido al bono demográfico, un fenómeno que de ser aprovechadode forma adecuada beneficiaria al crecimiento económico del país como veremos más adelante.

27

Población total y adolescente de México 1910-2010

La información histórica en México indica que, en 1910 el país contaba con 3.1 millones de adolescentes, que correspondían al 20.9% de lapoblación total. A lo largo del siglo, ésta fue aumentando paulatinamente teniendo su mayor incremento entre 1970 y 1980, para finalmente en2010 contar un total de 21.3 millones de jóvenes.

El peso relativo de la población adolescente respecto a la población total por año tuvo diversos cambios, los más relevantes fueron en la década de1980 donde obtuvo su valor máximo con un 25.1%, y en la década del 2010 su valor mínimo con un 19.6%

Población total y de adolescentes entre 10 y 19 años en México. 1910-2010

Año Población Peso relativo

%Total Adolescente

1910 15,160,369 3,164,369 20.9

1921 14,334,780 3,342,670 23.3

1930 16,552,722 3,370,730 20.4

1940 19,653,552 4,399,034 22.4

1950 25,791,017 5,742,075 22.3

1960 34,923,129 7,893,581 22.6

1970 48,225,238 11,450,565 23.7

1980 66,846,833 16,750,890 25.1

1990 81,249,645 20,053,495 24.7

2000 97,483,412 20,728,628 21.3

2010* 108,396,211 21,283,520 19.60

5

10

15

20

25

30

0

20

40

60

80

100

120

1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Peso

rela

tivo

%

Pobl

ació

n en

mill

ones

Población total y adolescente en México. 1910-2010*

Población total Población adolescente Peso relativo

*DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2)

*DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2)

Población adolescente en México de 1910-2010

28

La población adolescente, ha tenido unaumento considerable durante todo elsiglo, sin embargo la velocidad con la queésta crece no ha sido constante a travésdel mismo, es decir, entre los años 1930y 1980 la tasa de crecimiento fue enaumento, llegando a una tasa máxima de46.3% en 1980, pero en los últimos 30años ha disminuido considerablementellegando a una tasa inferior al 3%.

Cabe señalar que la población de 10 a 14años en general es mayor a la de 15 a 19años.

05101520253035

0

5

10

15

20

25

1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

%

Pobl

ació

n en

mill

ones

Población adolescente y tasa de crecimiento. 1910-2010*

Adolescentes de 10 a 14 años Adolescentes de 15 a 19 años Tasa de crecimiento

*DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2)

**La tasa de crecimiento se obtiene con la población al final de periodo menos la población al inicio delperiodo entre la población al inicio de periodo.

Población adolescente y tasa de crecimiento. 1910-2010*

Año 10 a 14 años 15 a 19 años Total 10 a 19 añosTasa de crecimiento

(10 a 19años)**1910 1,594,730 1,569,639 3,164,369 -

1921 1,792,463 1,550,207 3,342,670 5.6

1930 1,686,064 1,684,666 3,370,730 0.8

1940 2,402,733 1,996,301 4,399,034 30.5

1950 3,109,884 2,632,191 5,742,075 30.5

1960 4,358,316 3,535,265 7,893,581 37.5

1970 6,396,174 5,054,391 11,450,565 45.1

1980 9,094,351 7,656,539 16,750,890 46.3

1990 10,389,092 9,664,403 20,053,495 19.7

2000 10,736,493 9,992,135 20,728,628 3.4

2010* 10,830,431 10,453,089 21,283,520 2.7

*DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2)

29

Población adolescente de 10 a 19 años por Entidad federativa. 2010

En 2010, los estados que presentan mayor porcentaje de población adolescentede 10 a 19 años son Chiapas, Guerrero y Oaxaca (cabe señalar que son estadoscon bajo nivel de desarrollo) por el contrario el Distrito Federal y Nuevo Leónson los que presentan el menor porcentaje de jóvenes entre esas edades. A nivelnacional, el 20% de la población se encuentra entre este grupo de edad.

Población adolescente de 10 a 19 años por Entidad federativa. 2010

Entidad Población Peso relativo

%*Total Adolescentes Aguascalientes 1,159,304 242,723 20.9Baja California 3,252,690 608,109 18.7Baja California Sur 579,189 105,192 18.2Campeche 805,182 162,511 20.2Chiapas 4,553,358 1,046,416 23.0Chihuahua 3,422,047 652,836 19.1Coahuila 2,655,187 514,861 19.4Colima 608,535 113,514 18.7Distrito Federal 8,846,752 1,377,451 15.6Durango 1,555,688 324,044 20.8Guanajuato 5,067,217 1,070,023 21.1Guerrero 3,134,433 712,811 22.7Hidalgo 2,433,563 491,953 20.2Jalisco 7,070,555 1,382,899 19.6México 15,031,728 2,838,630 18.9Michoacán 3,949,377 823,834 20.9Morelos 1,687,396 323,869 19.2Nayarit 971,913 191,742 19.7Nuevo León 4,502,035 809,142 18.0Oaxaca 3,548,623 778,971 22.0Puebla 5,705,519 1,193,528 20.9Querétaro 1,750,965 356,249 20.3Quintana Roo 1,361,821 272,575 20.0San Luis Potosí 2,495,513 526,172 21.1Sinaloa 2,655,951 520,093 19.6Sonora 2,532,639 482,603 19.1Tabasco 2,060,628 418,781 20.3Tamaulipas 3,230,307 598,049 18.5Tlaxcala 1,149,653 233,645 20.3Veracruz 7,294,895 1,449,132 19.9Yucatán 1,945,840 375,863 19.3Zacatecas 1,377,708 285,299 20.7Nacional 108,396,211 21,283,520 19.6

*Porcentaje de adolescentes respecto a la población total de cada entidad federativaDGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

0

5

10

15

20

25

Chia

pas

Gue

rrer

oO

axac

aG

uana

juat

oSa

n Lu

is P

otos

íA

guas

calie

ntes

Pueb

laM

icho

acán

Dur

ango

Zaca

teca

sQ

ueré

taro

Tlax

cala

Taba

sco

Hid

algo

Cam

pech

eQ

uint

ana

Roo

Ver

acru

zN

ayar

itSi

nalo

aJa

lisco

Coah

uila

Yuca

tán

Mor

elos

Chih

uahu

aSo

nora

Méx

ico

Baja

Cal

iforn

iaCo

lima

Tam

aulip

asBa

ja C

alifo

rnia

Sur

Nue

vo L

eón

Dis

trito

Fed

eral

%

Peso relativo de la población adolescente de 10 a 19 años por entidad federativa. 2010

Nacional

DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

Índice de masculinidad en adolescentes de 10 a 19 años. 1910-2010

30

90

92

94

96

98

100

102

104

0

2

4

6

8

10

12

1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Mill

ones

de

adol

esce

ntes

Población adolescente entre 10 y 19 años de edad por sexo. 1910-2010*

Masculino Femenino Índice de Masculinidad

*DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2)

%

La población adolescente de hombres respecto a la de mujeres muestra homogeneidad a lo largo de los últimos cien años; asímismo, el índice de masculinidad muestra un comportamiento constante, oscilando entre 98 y 102 hombres por cada 100mujeres a lo largo de la década, con excepción de 1910 que presentó un índice de 94 hombres por cada 100 mujeres.

Población adolescente de 10 a 19 años.1910-2010*

Año Masculino Femenino Índice de

Masculinidad %**

1910 1,534,326 1,630,043 94.11921 1,662,827 1,679,843 99.01930 1,674,428 1,696,302 98.71940 2,216,314 2,182,720 101.51950 2,848,398 2,893,677 98.41960 3,973,327 3,920,254 101.41970 5,762,162 5,688,403 101.31980 8,341,363 8,409,527 99.21990 9,990,550 10,062,945 99.32000 10,345,385 10,383,243 99.6

2010* 10,751,718 10,531,802 102.1

** El índice de masculinidad se refiere al número de hombres por cada cien mujeres.

*DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2)

31

Población e índice de masculinidad en adolescentes de 10 a 19 años por Entidad federativa. 2010

El índice de masculinidad en adolescentes de 10 a 19 años a nivel estatal muestraque los estados del norte del país tienen mayor población masculina respecto de lafemenina. En primer lugar tenemos al estado de Baja California, seguido de BajaCalifornia Sur, Colima, Chihuahua, Sonora y Sinaloa.

Los estados con menor índice de masculinidad son Michoacán, Hidalgo,Guerrero, Guanajuato y Oaxaca.

Población adolescente de 10 a 19 años por Entidad federativa y sexo. 2010

Entidad federativa Masculino Femenino Índice de

masculinidad %

Aguascalientes 122,153 120,570 101.3Baja California 316,988 291,121 108.9Baja California Sur 54,682 50,510 108.3Campeche 81,543 80,968 100.7Coahuila 261,754 253,107 103.4Colima 58,569 54,945 106.6Chiapas 524,159 522,257 100.4Chihuahua 335,440 317,396 105.7Distrito Federal 699,974 677,477 103.3Durango 163,781 160,263 102.2Guanajuato 530,271 539,752 98.2Guerrero 354,821 357,990 99.1Hidalgo 244,650 247,303 98.9Jalisco 702,658 680,241 103.3México 1,448,600 1,390,030 104.2Michoacán 409,405 414,429 98.8Morelos 164,186 159,683 102.8Nayarit 97,091 94,651 102.6Nuevo León 412,623 396,519 104.1Oaxaca 385,823 393,148 98.1Puebla 597,015 596,513 100.1Querétaro 179,256 176,993 101.3Quintana Roo 137,457 135,118 101.7San Luis Potosí 263,078 263,094 100.0Sinaloa 266,185 253,908 104.8Sonora 247,333 235,270 105.1Tabasco 210,325 208,456 100.9Tamaulipas 305,425 292,624 104.4Tlaxcala 117,231 116,414 100.7Veracruz 725,123 724,009 100.2Yucatán 191,211 184,652 103.6Zacatecas 142,908 142,391 100.4Nacional 10,751,718 10,531,802 102.1

DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

Baja

Cal

iforn

iaBa

ja C

alifo

rnia

Sur

Colim

aCh

ihua

hua

Sono

raSi

nalo

aTa

mau

lipas

Méx

ico

Nue

vo L

eón

Yuca

tán

Coah

uila

Dis

trito

Fed

eral

Jalis

coM

orel

osN

ayar

itD

uran

goQ

uint

ana

Roo

Agu

asca

lient

esQ

ueré

taro

Taba

sco

Cam

pech

eTl

axca

laCh

iapa

sZa

cate

cas

Ver

acru

zPu

ebla

San

Luis

Pot

osí

Gue

rrer

oH

idal

goM

icho

acán

Gua

naju

ato

Oax

aca

Indi

ce d

e m

ascu

linid

ad

Índice de masculinidad en adolescentes de 10 a 19 años por Entidad federativa. 2010

DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

IV. Indicadores socio-económicos

35

EDUCACIÓN. Alfabetismo en adolescentes de 15 a 19 años por sexo 1970-2005.

El caso del alfabetismo en los jóvenes ha aumentado considerablemente en las últimas cuatro décadas, la tasa dealfabetismo tuvo un crecimiento abrupto de 85 a 96 por cada 100 adolescentes entre 1970 y 1990; posteriormentey hasta el 2005 el crecimiento fue paulatino para llegar a un 98.1% de alfabetismo en los adolescentes de 15 a 19años. Los intensos procesos de expansión del sistema escolar ocurridos en las décadas de los setentas y ochentasrindieron frutos a corto y largo plazo, impactando incluso los niveles observados 15 años después. A partir de lasegunda mitad de la década de los noventas el avance ha sido más lento, dada la amplitud del umbral alcanzado.

*Tasa por cada 100 adolescentesCONAPO. Estimaciones con base en a los Censos de Población y Vivienda. Ver fuente (7)INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005. Ver fuente (8)

Tasa *de alfabetismo en adolescentes de 15 a 19 años por sexo. 1970-2005

AñoPoblación de 15 a 19 años

Hombres Mujeres Total

1970 86.1 83.9 85.0

1990 96.1 95.7 95.9

1997 96.9 97.0 97.0

2000 97.1 97.0 97.0

2005 98.0 98.2 98.175

80

85

90

95

100

1970 1990 1997 2000 2005

Tasa

*

Alfabetismo en adolescentes de 15 a 19 años por sexo. 1970-2005

Hombres Mujeres

*Tasa por cada 100 adolescentesCONAPO. Estimaciones con base en los Censos de Población y Vivienda. Ver fuente (7)INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005. Ver fuente (8)

Situación académica de alumnos en educación secundaria por Entidad federativa. 2007-2008

36

A nivel nacional, el 78.5% de adolescentes que se inscribieron asecundaria lograron aprobar, el 15.4% no aprobó el nivel mientrasque el 6.1% abandonó los estudios.

Coahuila, Chihuahua, Michoacán y Sonora son las entidades quemayor porcentaje de deserción presentan, por otro lado, Hidalgo,Chiapas y Nayarit presentan el mayor porcentaje de aprobación.

Alumnos inscritos, bajas, aprobados y no aprobados en secundaria a fin de cursos por Entidad federativa. 2007-2008

Entidadfederativa

Alumnosinscritos

Bajas%

DeserciónAlumnos

Aprobados%

Aprobados

Alumnos no

Aprobados

% No Aprobados

Aguascalientes 69,350 4,041 5.8 55,053 79.4 10,256 14.8Baja California 165,443 13,159 8.0 132,681 80.2 19,603 11.8

Baja California Sur 31,745 2,211 7.0 26,121 82.3 3,413 10.8

Campeche 43,055 2,378 5.5 31,769 73.8 8,908 20.7Coahuila 155,992 12,686 8.1 112,378 72.0 30,928 19.8Colima 38,542 6,279 16.3 27,554 71.5 4,709 12.2Chiapas 260,134 14,213 5.5 220,815 84.9 25,106 9.7Chihuahua 182,763 19,341 10.6 133,444 73.0 29,978 16.4Distrito Federal 495,292 30,442 6.1 394,433 79.6 70,417 14.2Durango 96,709 7,005 7.2 72,444 74.9 17,260 17.8Guanajuato 299,642 17,292 5.8 240,774 80.4 41,576 13.9Guerrero 204,509 13,067 6.4 163,916 80.2 27,526 13.5Hidalgo 166,530 6,839 4.1 143,592 86.2 16,099 9.7Jalisco 383,369 25,944 6.8 282,825 73.8 74,600 19.5México 848,568 41,893 4.9 669,095 78.8 137,580 16.2Michoacán 238,251 19,209 8.1 167,885 70.5 51,157 21.5Morelos 101,888 6,120 6.0 81,654 80.1 14,114 13.9Nayarit 59,479 3,591 6.0 50,458 84.8 5,430 9.1Nuevo León 228,903 13,759 6.0 179,044 78.2 36,100 15.8Oaxaca 236,012 14,015 5.9 194,131 82.3 27,866 11.8Puebla 327,882 16,878 5.1 269,906 82.3 41,098 12.5Querétaro 101,722 5,363 5.3 77,915 76.6 18,444 18.1Quintana Roo 68,739 4,489 6.5 55,549 80.8 8,701 12.7San Luis Potosí 158,713 7,804 4.9 128,042 80.7 22,867 14.4Sinaloa 161,163 10,222 6.3 116,167 72.1 34,774 21.6Sonora 145,874 11,875 8.1 117,411 80.5 16,588 11.4Tabasco 131,667 6,226 4.7 103,403 78.5 22,038 16.7Tamaulipas 176,026 10,187 5.8 133,691 75.9 32,148 18.3Tlaxcala 70,801 3,206 4.5 56,780 80.2 10,815 15.3Veracruz 414,191 21,384 5.2 323,743 78.2 69,064 16.7Yucatán 105,731 6,188 5.9 75,376 71.3 24,167 22.9Zacatecas 86,857 5,612 6.5 70,012 80.6 11,233 12.9Nacional 6,255,542 382,918 6.1 4,908,061 78.5 964,563 15.4

SEP. Estadísticas Históricas del Sistema Educativo Nacional. Ver fuente (9)

0

5

10

15

20

25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Agu

asca

lient

esBa

ja C

alifo

rnia

Baja

Cal

iforn

ia S

urCa

mpe

che

Coah

uila

Colim

aCh

iapa

sCh

ihua

hua

Dis

trito

Fed

eral

Dur

ango

Gua

naju

ato

Gue

rrer

oH

idal

goJa

lisco

Méx

ico

Mic

hoac

ánM

orel

osN

ayar

itN

uevo

Leó

nO

axac

aPu

ebla

Que

réta

roQ

uint

ana

Roo

San

Luis

Pot

osí

Sina

loa

Sono

raTa

basc

oTa

mau

lipas

Tlax

cala

Ver

acru

zYu

catá

nZa

cate

cas

% d

eser

ción

% a

prob

ació

n

Porcentaje de aprobación y deserción en educación secundaria por Entidad federativa. 2007-2008

Aprobación Deserción

SEP. Estadísticas Históricas del Sistema Educativo Nacional. Ver fuente (9)

37

Situación académica de alumnos en nivel bachillerato por Entidad federativa. 2007-2008

A nivel nacional, de los alumnos que ingresaron a estudios enbachillerato, el 60% logró un resultado aprobatorio, el 31.7% noconsiguió aprobarlo y el 8.3 decidió abandonar sus estudios deeducación media superior.

Las entidades con mayor porcentaje de deserción son Yucatán,Quintana Roo y Campeche, mientras que los estados con la mayorproporción de alumnos aprobados son Jalisco, Chiapas, Puebla yOaxaca.

Alumnos inscritos, bajas, aprobados y no aprobados en bachillerato a fin de cursos por Entidad federativa. 2007-2008

Entidadfederativa

Alumnosinscritos

Bajas%

BajasAlumnos

aprobados%

Aprobación

Alumnosno

aprobados

% no aprobación

Aguascalientes 36,925 3,967 10.7 22,403 60.7 10,555 28.6Baja California 87,942 5,058 5.8 52,236 59.4 30,648 34.9Baja California Sur 19,775 2,366 12.0 10,881 55.0 6,528 33.0Campeche 27,179 3,829 14.1 12,075 44.4 11,275 41.5Coahuila 73,884 7,619 10.3 39,030 52.8 27,235 36.9Colima 19,329 1,468 7.6 11,110 57.5 6,751 34.9Chiapas 156,053 11,798 7.6 111,447 71.4 32,808 21.0Chihuahua 104,863 7,610 7.3 57,380 54.7 39,873 38.0Distrito Federal 360,828 14,013 3.9 172,219 47.7 174,596 48.4Durango 57,652 5,051 8.8 36,048 62.5 16,553 28.7Guanajuato 133,462 13,384 10.0 73,860 55.3 46,218 34.6Guerrero 96,442 6,856 7.1 56,648 58.7 32,938 34.2Hidalgo 95,707 11,857 12.4 50,049 52.3 33,801 35.3Jalisco 211,477 12,284 5.8 167,287 79.1 31,906 15.1México 397,448 31,064 7.8 240,372 60.5 126,012 31.7Michoacán 104,659 12,529 12.0 56,453 53.9 35,677 34.1Morelos 54,709 5,862 10.7 31,249 57.1 17,598 32.2Nayarit 29,338 2,755 9.4 16,138 55.0 10,445 35.6Nuevo León 103,956 6,125 5.9 56,401 54.3 41,430 39.9Oaxaca 122,562 8,674 7.1 79,822 65.1 34,066 27.8Puebla 206,676 20,624 10.0 146,207 70.7 39,845 19.3Querétaro 54,895 5,635 10.3 30,172 55.0 19,088 34.8Quintana Roo 36,378 6,689 18.4 20,220 55.6 9,469 26.0San Luis Potosí 79,786 7,917 9.9 44,217 55.4 27,652 34.7Sinaloa 99,721 7,715 7.7 60,194 60.4 31,812 31.9Sonora 79,979 8,659 10.8 50,679 63.4 20,641 25.8Tabasco 91,976 8,930 9.7 54,522 59.3 28,524 31.0Tamaulipas 95,508 8,781 9.2 62,994 66.0 23,733 24.8Tlaxcala 39,446 3,513 8.9 25,323 64.2 10,610 26.9Veracruz 256,468 19,214 7.5 163,888 63.9 73,366 28.6Yucatán 62,498 9,279 14.8 28,561 45.7 24,658 39.5Zacatecas 43,660 4,593 10.5 25,216 57.8 13,851 31.7Nacional 3,441,181 285,718 8.3 2,065,301 60.0 1,090,162 31.7

0

5

10

15

20

25

30

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Agu

asca

lient

esBa

ja C

alifo

rnia

Baja

Cal

iforn

ia S

urCa

mpe

che

Coah

uila

Colim

aCh

iapa

sCh

ihua

hua

Dis

trito

Fed

eral

Dur

ango

Gua

naju

ato

Gue

rrer

oH

idal

goJa

lisco

Méx

ico

Mic

hoac

ánM

orel

osN

ayar

itN

uevo

Leó

nO

axac

aPu

ebla

Que

réta

roQ

uint

ana

Roo

San

Luis

Pot

osí

Sina

loa

Sono

raTa

basc

oTa

mau

lipas

Tlax

cala

Ver

acru

zYu

catá

nZa

cate

cas

% d

eser

ción

% a

prob

ació

n

Porcentaje de aprobación y deserción de alumnos en bachillerato por Entidad federativa. 2007-2008

Aprobación Deserción

SEP. Estadísticas Históricas del Sistema Educativo Nacional. Ver fuente (9)

SEP. Estadísticas Históricas del Sistema Educativo Nacional. Ver fuente (9)

38

En 2005, se observa que las entidades federativas quepresentan el mayor porcentaje de adolescentes que nohan concluido sus estudios de primaria y secundariason los de la región sur-sureste, mientras que la partenorte del país presenta menor porcentaje de jóvenesen esa condición.

Estudios de primaria y secundaria inconclusos en adolescentes de 15, 16 y 18 años, en México. 2005

INCIDE Social A.C. Ver fuente (10) INCIDE Social A.C. Ver fuente (10)

INCIDE Social A.C. Ver fuente (10)

39

TRABAJO. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. 2010

El objetivo de la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación es obtener información estadística sobre las características ocupacionales de lapoblación a nivel nacional, así como otras variables demográficas y económicas que permitan profundizar en el análisis de los aspectoslaborales. Se realiza de manera trimestral a personas residentes de viviendas seleccionadas. Se captan datos de la población de 12 y más añosde edad; aunque los indicadores que se difunden trimestralmente, se generan para la población de 14 y más años de edad.

Los datos presentados para éste análisis corresponden a los resultados obtenidos correspondientes al tercer trimestre del 2010, provenientesde una muestra de 120,260 viviendas encuestadas.

Para una mejor comprensión, se definen algunos conceptos básicos

Población económicamente activa: Personas que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron una actividad económica (poblaciónocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población desocupada).

Población ocupada: Personas que durante la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, estando en cualquiera de lassiguientes situaciones: Trabajando por lo menos una hora o un día, para producir bienes y/o servicios de manera independiente o subordinada,con o sin remuneración. Ausente temporalmente de su trabajo sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad económica. Incluye: a losocupados del sector primario que se dedican a la producción para el autoconsumo (excepto la recolección de leña).

Población desocupada: Personas que no estando ocupadas en la semana de referencia, buscaron activamente incorporarse a algunaactividad económica en algún momento del último mes transcurrido.

Población no económicamente activa: Personas que durante el periodo de referencia no realizaron ni tuvieron una actividad económica, nibuscaron desempeñar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista.

Disponibles: Personas que en la semana de referencia no trabajaron, ni tenían trabajo, ni buscaron activamente uno, por considerar que notenían oportunidad para ello, pero tienen interés en trabajar.

No disponibles: Personas que en la semana de referencia no trabajaron, ni tenían trabajo, ni buscaron activamente uno y no tienen necesidado interés en trabajar.

Población económicamente activa y económicamente inactiva en adolescentes de 14 a 19 años por sexo. 2010

40

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010. Ver fuente (11)

En el 2010, la poblacióneconómicamente inactiva erasuperior a laeconómicamente activa. Dela población activa, más del50% corresponde a hombres,lo contrario sucede con losadolescentes inactivos,donde más del 50%corresponde a mujeres.

Población económicamente activa y económicamente inactiva de adolescentes entre 14 y 19 años. 2010

Clasificación PEA y PNEA Masculino Femenino TotalPoblación económicamente activa (PEA) 2,866,008 1,403,888 4,269,896

Población ocupada 2,571,542 1,216,443 3,787,985Población desocupada 294,466 187,445 481,911

Población no económicamente activa (PNEA) 3,701,626 5,139,190 8,840,816Disponible 640,110 753,030 1,393,140No disponible 3,061,516 4,386,160 7,447,676

0

1

2

3

4

5

6

Población económicamente activa Población no económicamente activa

Mill

ones

de

adol

esce

ntes

Adolescentes de 14 a 19 años, según actividad económica y sexo. 2010

Masculino Femenino

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010. Ver fuente (11)

41

Tasa de ocupación en el sector informal en adolescentes de 14 a 19 años por Entidad federativa y sexo. 2010

Tasa* de ocupación en el sector informal en adolescentes de 14 a 19 años por Entidad federativa y sexo. 2010

Entidad Federativa Total Hombres MujeresAguascalientes 32.9 38.6 22.9Baja California 21.8 24.1 18.5Baja California Sur 32.4 28.3 41.3Campeche 26.5 22.7 38.5Coahuila 43.2 43.9 41.6Colima 20.5 19.0 23.3Chiapas 23.5 17.5 42.9Chihuahua 21.4 24.7 11.5Distrito Federal 41.7 48.4 30.5Durango 30.4 31.7 26.7Guanajuato 31.2 28.9 34.6Guerrero 32.1 26.9 43.6Hidalgo 36.2 36.7 35.1Jalisco 31.5 31.3 31.8México 45.0 47.2 39.9Michoacán 34.8 32.3 40.6Morelos 40.6 43.6 32.3Nayarit 32.6 31.5 35.1Nuevo León 27.4 29.8 23.5Oaxaca 38.8 27.9 60.3Puebla 43.5 41.2 47.7Querétaro 24.8 31.3 14.7Quintana Roo 27.4 26.7 29.0San Luis Potosí 22.0 21.4 23.2Sinaloa 28.2 31.4 20.4Sonora 31.9 28.8 36.6Tabasco 33.0 34.4 28.4Tamaulipas 30.4 32.1 26.5Tlaxcala 47.7 44.3 54.6Veracruz 30.8 26.5 42.7Yucatán 45.3 45.1 45.8Zacatecas 26.1 25.3 28.1Nacional 34.2 33.2 36.2

La tasa de ocupación en el sector informal es el porcentaje de la poblaciónocupada que trabaja para una unidad económica que opera a partir de los recursosdel hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tieneuna situación identificable e independiente de ese hogar. La manera operativa deestablecer esto es que la actividad no lleva una contabilidad bajo las convencionesque permiten que sea auditada.

Las entidades que tienen mayores tasa son las del centro del país, tales como elDistrito Federal, Morelos y Tlaxcala por mencionar algunas; en la parte norte y laparte sur-sureste son las que tienen menor tasa con excepción de Yucatán yCoahuila.

*Tasa por 100 adolescentesINEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010. Ver fuente (11)

Ocupación en el sector informal en adolescentes de 14 a 19 años. 2010.

*Tasa por 100 adolescentesINEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010. Ver fuente (11)

Tasa *

34 .8 a 47 .8 (10)30 .4 a 34 .8 (9)20 .4 a 30 .4 (13)

Tasa de adolescentes con trabajo asalariado según grado escolar y sexo. 2010

42

Tasa* de adolescentes de 14 a 19 años con trabajo asalariado según escolaridad y sexo. 2010

Escolaridad Total Hombre Mujer

Primaria incompleta

59.2 57.0 66.2

Primaria completa

54.1 55.5 50.1

Secundaria completa

64.4 64.8 63.6

Medio superior y superior

71.3 71.2 71.5

No especificado

100.0 100.0 -

Total 61.3 61.4 61.3

01020304050607080

    Primariaincompleta

    Primariacompleta

    Secundariacompleta

    Medio superiory superior

Tasa

*

Escolaridad

Adolescentes de 14 a 19 años con trabajo asalariado según escolaridad y sexo. 2010

Hombre Mujer

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11)

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11)*Tasa por 100 adolescentes

La tasa de trabajo asalariado indica la población ocupada que percibe de la unidad económica para la que trabaja un sueldo, salario ojornal, por las actividades realizadas. Al respecto se observa que la tasa de adolescentes de 14 a 19 años de edad, que reciben unsalario por la actividad que realizan es de 61.3 por cada 100 adolescentes. Con respecto a la escolaridad, vemos que entre mayor seael grado de estudio, mayor es la tasa de adolescentes que reciben un salario por su trabajo.

*Tasa por 100 adolescentes

43

Población ocupada de 14 a 19 años según acceso a instituciones de salud y sexo. 2010

Población ocupada de 14 a 19 años según acceso a instituciones de salud y sexo. 2010

Acceso a instituciones de salud. Total Hombre MujerCon acceso a instituciones de salud 497,796 312,875 184,921Sin acceso a instituciones de salud 3,284,026 2,253,857 1,030,169

No especificado 6,163 4,810 1,353 Total 3,787,985 2,571,542 1,216,443

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11)

De los adolescentes de 14 a 19 añosde edad que manifestaron haberrealizado algún tipo de actividadeconómica durante la semana dereferencia, la gran mayoría (85%)trabajan sin tener algún tipo deacceso a instituciones de salud porparte de su trabajo.

De la proporción que si cuenta con elacceso a alguna institución de salud,es mayor el porcentaje de hombressobre el de mujeres.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

    Con acceso a instituciones de salud     Sin acceso a instituciones de salud

Mill

ones

de

adol

esce

ntes

Población ocupada de 14 a 19 años según acceso a instituciones de salud y sexo. 2010

Hombre Mujer

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11)

Ingresos promedio por hora trabajada en adolescentes de 14 a 19 años según escolaridad y sexo. 2010

44

Promedio de ingresos* por hora trabajada en la población ocupada de adolescentes de 14 a 19 años según escolaridad y sexo. 2010

SexoIngreso

promedio

Ingreso con primaria

incompleta

Ingreso con primaria completa

Ingreso con secundaria completa

Ingreso con Medio superior y

superior

Ingreso No especificado

Hombre 29.7 19.6 23.1 26.5 46.4 45.9Mujer 28.7 17.3 20.5 25.5 44.5 28.7

Total 29.3 18.8 22.2 26.1 45.6 40.5

05

101520253035404550

Primariaincompleta

Primaria completa Secundariacompleta

Medio superior ysuperior

Prom

edio

ingr

esos

por

hor

a (p

esos

)

Escolaridad

Promedio de ingresos por hora trabajada en la población ocupada de adolescentes de 14 a 19 años. 2010

    Hombre     Mujer

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11)

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11)

El promedio de ingresos por hora trabajada dela población ocupada en adolescentes de 14 a19 años es mayor en hombres que en mujerescon 29.69 y 28.71 pesos por horarespectivamente.

De acuerdo con el nivel de estudios deladolescente, el promedio de ingresos es cadavez mayor, la diferencia por grado es notoria,18.79 pesos para los que tienen la primariaincompleta hasta 45.63 pesos de uno quetiene estudios de educación media superior.

*Ingresos en pesos mexicanos

45

Adolescentes de 14 a 19 años con trabajo independiente, según lugar de trabajo y sexo. 2010

Adolescentes de 14 a 19 años con trabajo independiente, según lugar de trabajo y sexo. 2010

Lugar de trabajo Total Hombre Mujer

En el campo, a cielo abierto, bordo, poza o

mar38,547 36,304 2,243

Ambulante de casa en casa o en la calle

23,919 14,089 9,830

En puestos improvisados

6,846 2,336 4,510

En vehículos 11,537 11,024 513

En su propio domicilio 47,303 15,451 31,852

En el domicilio o lugar en donde se

encuentren los clientes40,005 27,645 12,360

En puestos fijos o semifijos

7,520 3,660 3,860

En establecimientos o instalaciones de la

empresa21,971 8,948 13,023

Otros lugares 3,638 964 2,674

Total 201,286 120,421 80,865

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11)

Los trabajadores independientes son aquellos que tienen un negocio propio, que nodepende de algún jefe o superior, disponen de sus propias herramientas o medios deproducción y buscan su materia prima y/o clientes.

El lugar donde la mayoría de las mujeres desempeñan su trabajo es en su propiodomicilio, en establecimientos o instalaciones de la empresa, en el domicilio o lugardonde se encuentren los clientes, o bien, ambulante de casa en casa o en la calle. Loshombres por su parte se desempeñan en el campo, a cielo abierto, bordo, poza o mar;en el domicilio o lugar donde se encuentran los clientes; en su propio domicilio yambulante de casa en casa o en la calle.

05

10152025303540

En e

l cam

po, a

cie

lo a

bier

to, b

ordo

,po

za o

mar

Am

bula

nte

de c

asa

en c

asa

o en

laca

lle

En p

uest

os im

prov

isad

os

En v

ehíc

ulos

En s

u pr

opio

dom

icili

o

En e

l dom

icili

o o

luga

r en

dond

e se

encu

entr

en lo

s cl

ient

es

En p

uest

os fi

jos

o se

mifi

jos

En e

stab

leci

mie

ntos

o in

stal

acio

nes

de la

em

pres

a Otr

os lu

gare

sMile

s de

tra

baja

dore

s

Lugar de trabajo

Adolescentes de 14 a 19 años con trabajado independiente, según lugar de trabajo y sexo. 2010

Hombre Mujer

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11)

Población adolescente económicamente inactiva según actividad no económica y sexo. 2010

46

Población adolescente económicamente inactiva según actividad no económica y sexo. 2010

Actividad no económica Total Hombre MujerEstudiantes 6,958,891 3,240,710 3,718,181

Quehaceres domésticos 1,448,531 157,676 1,290,855

Con impedimentos físicos para trabajar 53,782 23,901 29,881

Otros no activos 379,612 279,339 100,273Total 8,840,816 3,701,626 5,139,190

Con respecto a la poblacióneconómicamente inactiva, la mayoríapertenece a adolescentes de sexofemenino.

La actividad no económica que realizanestos adolescentes son en su mayoríaestudios escolares (79%), seguido dequehaceres domésticos donde la mayorproporción son mujeres, algunos de ellostienen un impedimento físico, y el 4% sonjóvenes que no tienen actividad alguna, esdecir, ni estudian ni trabajan, la mayorparte hombres.

0.00.51.01.52.02.53.03.54.0

Estudiantes Quehaceresdomésticos

Con impedimentosfísicos para trabajar

Otros no activos

Mill

ones

de

adol

esce

ntes

Actividad no económica

Población adolescente económicamente inactiva según actividad no económica y sexo. 2010

Hombre Mujer

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11)

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11)

47

MARGINACIÓN. Población adolescente de 10 a 19 años, por grado de marginación*. 1990-2010

Población total de adolescentes de 10 a 19 años de acuerdo al grado de marginación 1990 - 2010

Año

Grado de marginación

Bajo % Medio % Alto % Total de adolescentes

1990 13,403,167 66.5 3,196,895 15.9 3,565,230 17.7 20,165,292

1995 13,747,826 66.4 3,250,710 15.7 3,707,719 17.9 20,706,255

2000 14,020,276 66.6 3,260,649 15.5 3,778,657 17.9 21,059,582

2005 14,350,801 67.1 3,241,488 15.2 3,781,022 17.7 21,373,311

2010** 14,452,833 67.9 3,157,957 14.8 3,672,730 17.3 21,283,520

**DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2)

De manera general la distribución de la población de adolescentes de acuerdo al grado de marginación se observa casi constante en losúltimos 20 años, sin embargo en lo particular se observa que el porcentaje de la población de alto grado de marginación en dicho grupoetario, está por encima de la población que corresponde a medio grado de marginación, lo cual es inquietante debido a que esto es signode que hay un porcentaje importante de adolescentes que viven en situaciones precarias de vida, expuestos a muchos factores de riesgoy teniendo como consecuencia daños en diferentes esferas incluida la salud, dado que no cuentan con accesos a los servicios desalubridad y bienestar.

*Para fines de análisis pertinentes del documento se tomaron las poblaciones de acuerdo a los grados de marginación establecidos por CONAPO y se reagruparonde 5 a 3 grupos. La agrupación se realizó de la siguiente manera: el grupo de muy bajo grado de marginación se agrupó con grupo el bajo grado de marginación y seclasificó como Bajo; la categoría de Medio grado de marginación permaneció igual; y el grupo de alto grado de marginación se agrupó con el grupo de muy altogrado de marginación y se clasificó como Alto, teniendo como resultado tres categorías: Bajo, Medio y Alto

Población adolescente de 10 a 19 años de acuerdo al grado de marginación, 2010

48

Población de adolescentes de 10 a 19 años de acuerdo al grado de marginación. 2010

Grado de marginación*

Total de adolescentes

Pesorelativo(%)*

Bajo 14,452,833 67.9

Medio 3,157,957 14.8

Alto 3,672,730 17.3

Total 21,283,520 100.0

*De adolescentes por cada grado de marginación respecto a la población total de adolescentes

DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

67.9%14.8%

17.3%

Distribución porcentual de los diferentes grados de marginación en la población adolescente de

10 a 19 años, 2010

Bajo

Medio

Alto

De acuerdo a lo observado en el año 2010 y como complemento de la lámina anterior, la distribución de la población adolescente de acuerdo algrado de marginación indica que hay poco más del 17% de ésta en alto grado de marginación, esto es aproximadamente 3 .6 millones deadolescentes. Por el lado contrario se observa un 67.9% de la población adolescente con un bajo grado de marginación y el 14.8% restantecorresponde a la población de medio grado de marginación. Es importante señalar que la marginación en México es un problema importante y quedeben tomarse las medidas necesarias a fin de reducir la población de alto grado de marginación, para así tener mayor población en mejorescondiciones de vida y con acceso a todos los servicios pertinentes.

DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

49

Distribución de la población adolescente de 10 a 19 años por Entidad federativa de acuerdo al grado de marginación. 2010

Entidad FederativaPoblación de adolescentes de 10 a 19 años de acuerdo al grado de marginación. 2010

Bajo Medio Alto TotalAguascalientes 189,636 39,104 13,983 242,723Baja California 608,109 0* 0* 608,109Baja California Sur 93,931 11,261 0 105,192Campeche 73,837 42,894 45,780 162,511Coahuila 431,077 77,034 6,750 514,861Colima 79,050 32,089 2,375 113,514Chiapas 544,359 7,466 494,591 1,046,416Chihuahua 565,561 41,822 45,453 652,836Distrito Federal 1,377,451 0* 0* 1,377,451Durango 230,898 44,915 48,231 324,044Guanajuato 585,415 199,919 284,689 1,070,023Guerrero 232,435 242,334 238,042 712,811Hidalgo 253,141 130,311 108,501 491,953Jalisco 1,030,250 277,479 75,170 1,382,899México 2,223,418 436,387 178,825 2,838,630Michoacán 327,962 217,548 278,324 823,834Morelos 178,960 107,115 37,794 323,869Nayarit 103,197 40,679 47,866 191,742Nuevo León 780,534 19,653 8,955 809,142Oaxaca 353,077 85,827 340,067 778,971Puebla 655,458 198,539 339,531 1,193,528Querétaro 281,998 26,381 47,870 356,249Quintana Roo 221,722 50,853 0 272,575San Luis Potosí 403,431 39,648 83,093 526,172Sinaloa 362,313 105,159 52,621 520,093Sonora 405,359 60,915 16,329 482,603Tabasco 148,122 40,839 229,820 418,781Tamaulipas 513,324 43,257 41,468 598,049Tlaxcala 74,725 121,084 37,836 233,645Veracruz 770,362 242,036 436,734 1,449,132Yucatán 265,579 34,605 75,679 375,863Zacatecas 88,142 140,804 56,353 285,299Nacional 14,452,833 3,157,957 3,672,730 21,283,520DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)*De acuerdo a la fuente de información no hay población en ese rubro

0102030405060708090

100

Agu

asca

lient

esBa

ja C

alifo

rnia

Baja

Cal

iforn

ia S

urCa

mpe

che

Coah

uila

Colim

aCh

iapa

sCh

ihua

hua

Dis

trito

Fed

eral

Dur

ango

Gua

naju

ato

Gue

rrer

oH

idal

goJa

lisco

Méx

ico

Mic

hoac

ánM

orel

osN

ayar

itN

uevo

Leó

nO

axac

aPu

ebla

Que

réta

roQ

uint

ana

Roo

San

Luis

Pot

osí

Sina

loa

Sono

raTa

basc

oTa

mau

lipas

Tlax

cala

Ver

acru

zYu

catá

nZa

cate

cas

%

Distribución de la población adolescente de 10 a 19 años por Entidad federativa según grado de marginación. 2010

Bajo Medio Alto

Al analizar la gráfica se observa que las entidades que presentanmayor porcentaje de población de adolescentes con alto grado demarginación son Tabasco (54.9%), Chiapas (47.3 %), Oaxaca(43.7%), sin embargo es necesario hacer hincapié que son 28entidades que presentan población de adolescentes con altamarginación; dado lo anterior es necesario tomar medidaspertinentes ya que existe el riesgo de que aumente el número deentidades con población en alta marginación.

DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

ESTADO CIVIL. Matrimonios en adolescentes menores de 20 años según sexo. 1995-2008

50

Matrimonios en adolescentes menores de 20 años. 1995-2008

Año Matrimonios1995 658 1141996 670 5231997 707 8401998 704 4561999 743 8562000 707 4222001 665,4342002 616,6542003 584,1422004 600,5632005 595,7132006 586,9782007 595,2092008 589,352

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Mile

s de

mat

rim

onio

s

Número de matrimonios en adolescentes menores de 20 años. 1995-2008

INEGI. Estadísticas de nupcialidad . Ver fuente (13)

A mediados de la década de los 90´s el número de matrimonios presentaba una tendencia a la alza,fue desde el 2001 y hasta el 2003 cuando esta tendencia se invirtió, a partir de ese momento hapermanecido casi constante.

INEGI. Estadísticas de nupcialidad . Ver fuente (13)

51

Matrimonios de adolescentes de 15 a 19 años. 1950-2010

Porcentaje de contrayentes de 15 a 19 añossegún sexo. 1950-2008

Años Hombres %* Mujeres %**

1950 13.1 50.6

1960 15.1 47.6

1970 15.3 44.9

1980 17.8 40.8

1990 17 35.8

2000 13.6 29.4

2008 10.8 24.1 0

10

20

30

40

50

60

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2008

%

Porcentaje de contrayentes de 15 a 19 años según sexo. 1950-2008

Hombres Mujeres

INEGI. Estadísticas de nupcialidad . Ver fuente (13)

El porcentaje de matrimonios en hombres adolescentes de 15 a 19 años ha permanecido casi constanteen poco más de 50 años, teniendo un pequeño incremento entre 1980 y 1990, para disminuir hasta un10.8% en el 2008. Por el contrario los matrimonios de mujeres adolescentes del mismo grupo etariohan disminuido hasta un 50% entre 1950 y 2008. Cabe señalar que el porcentaje de matrimonios enmujeres adolescentes siempre ha sido mayor respecto al de hombres.

Esto es una muestra de la falta de equidad y la desigualdad entre sexos que se ha vivido en nuestro país.

INEGI. Estadísticas de nupcialidad . Ver fuente (13)•Porcentaje respecto al total de hombres adolescentes de 15 a 19 años por cada año** Porcentaje respecto al total de mujeres adolescentes de 15 a 19 años por cada año

Matrimonios de adolescentes de 10 a 19 años por entidad federativa y sexo. 2008

52

Matrimonios en adolescentes de 10 a 19 años por Entidad federativa y sexo. 2008

Entidad federativaTotal

MatrimoniosHombre Mujeres

Peso relativo hombres

%*

Peso relativo mujeres

%*Aguascalientes 6,353 733 1573 11.5 24.8Baja California 14,462 847 2393 5.9 16.5Baja California Sur 3,670 249 681 6.8 18.6Campeche 4,932 572 1503 11.6 30.5Coahuila 15,994 2717 5202 17.0 32.5Colima 3,232 260 726 8.0 22.5Chiapas 22,410 3132 7677 14.0 34.3Chihuahua 17,852 1498 3664 8.4 20.5Distrito Federal 33,968 1601 3908 4.7 11.5Durango 10,925 1537 3259 14.1 29.8Guanajuato 35,841 5601 10796 15.6 30.1Guerrero 24,354 4993 10020 20.5 41.1Hidalgo 10,199 758 1985 7.4 19.5Jalisco 39,932 3561 8865 8.9 22.2México 68,122 6652 15121 9.8 22.2Michoacán 26,885 4476 9546 16.6 35.5Morelos 7,705 680 1469 8.8 19.1Nayarit 5,664 466 1258 8.2 22.2Nuevo León 28,535 3633 7561 12.7 26.5Oaxaca 21,132 2448 6316 11.6 29.9Puebla 21,011 1788 4224 8.5 20.1Querétaro 8,879 598 1505 6.7 17.0Quintana Roo 10,914 650 1583 6.0 14.5San Luis Potosí 13,500 1528 3304 11.3 24.5Sinaloa 18,519 1577 4340 8.5 23.4Sonora 15,365 853 2574 5.6 16.8Tabasco 12,952 1184 3356 9.1 25.9Tamaulipas 18,595 1559 3997 8.4 21.5Tlaxcala 5,295 500 1168 9.4 22.1Veracruz 38,731 3013 8051 7.8 20.8Yucatán 14,056 2288 4489 16.3 31.9Zacatecas 9,368 1654 3417 17.7 36.5Nacional 589,352 63606 145,531 10.8 24.7

Como observamos anteriormente, a nivel nacional, la nupcialidad enmujeres de 10 a 19 años es mayor a la de hombres de la misma edad. Anivel estatal se comporta de manera similar, donde Guerrero y Zacatecaspresentan los mayores porcentajes de matrimonios en jóvenes, por elcontrario, el Distrito Federal y Baja California son las entidades quemenor proporción muestran.

INEGI. Estadísticas de nupcialidad . Ver fuente (13)

05

1015202530354045

Agu

asca

lient

esBa

ja C

alifo

rnia

Baja

Cal

iforn

ia S

urCa

mpe

che

Coah

uila

Colim

aCh

iapa

sCh

ihua

hua

Dis

trito

Fed

eral

Dur

ango

Gua

naju

ato

Gue

rrer

oH

idal

goJa

lisco

Méx

ico

Mic

hoac

ánM

orel

osN

ayar

itN

uevo

Leó

nO

axac

aPu

ebla

Que

réta

roQ

uint

ana

Roo

San

Luis

Pot

osí

Sina

loa

Sono

raTa

basc

oTa

mau

lipas

Tlax

cala

Ver

acru

zYu

catá

nZa

cate

cas

%

Matrimonios de adolescentes de 10 a 19 años según Entidad federativa y sexo. 2008

Hombres Mujeres

INEGI. Estadísticas de nupcialidad . Ver fuente (13)

*Respecto al total de matrimonios por Entidad federativa

Tasa especifica de nupcialidad legal por sexo en adolescentes de 15 a 19 años. 1970-2007

53

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Tasa

*

Grupos de edad

Tasa especifica de nupcialidad legal en mujeres por grupos de edad 1970-2007

1970 2000 2007

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

0.09

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Tasa

*

Grupos de edad

Tasa especifica de nupcialidad legal en hombres por grupos de edad 1970-2007

1970 2000 2007

Se observa que las tasas de nupcialidad femenina, en 1970que corresponden al grupo de 15 a 19 años; con el paso deltiempo, la edad de matrimonio de las mujeres se hadesplazado y en 2007 se observa ya la cúspide en el grupode 20 a 24 años.

Por otro lado, la nupcialidad de los hombres adolescentesha sido siempre reducida, encontrándose también losmayores en el grupo de 20 a 24 años.

*Tasa por cada 1,000 mujeresENADID 2006. Ver fuente (6)

*Tasa por cada 1,000 mujeresENADID 2006. Ver fuente (6)

*Tasa por cada1,000 mujeresENADID 2006. Ver fuente (6)

Tasa *especifica de nupcialidad legal por sexo en adolescentes de 15 a 19 años. 1970-2007

Año Mujeres Hombres

1970 0.063 0.022

2000 0.041 0.020

2007 0.028 0.013

Población adolescente de 15 a 19 años según estado conyugal. 2005

54

La proporción de adolescentes alguna vez unidos antes de los 20 años es diferencial por sexo, son las mujeres que muestran la mayorproporción, tal como era de esperarse: 5.1 % en 1970 contra 3.4% en el año 2000. El porcentaje de hombres permanece estable (1.3%) através del tiempo.

En cuanto a las tasas de embarazo adolescente según estado conyugal estas son, notablemente superiores entres las mujeres unidas 248embarazadas por cada mil mujeres unidas contra solo 13 por cada mil solteras.

0

50

100

150

200

250

300

Unidas Solteras

Tasa

Tasa* de embarazo adolescente de 15 a 19 añossegún estado conyugal, 2003-2005

*Según censos de poblaciónENADID 2006. Ver fuente (6)

*Tasa específica trienal (2003-2005) por cada 1,000 mujeresENADID 2006. Ver fuente (6)

Proporción de población de 15 a 19 años alguna vez unida* (Para mil hombres y mil mujeres)

Año Mujeres Hombres

1970 1.3 5.1

1990 1.4 3.8

2000 1.3 3.4

55

SEGURIDAD SOCIAL. Condición de seguridad social en adolescentes de 10 a 19 años.1990–2010

AñoPoblación total Adolescentes de 10 a 19 años

Condición de seguridad social Condición de seguridad socialSin derechohabiencia Con derechohabiencia Sin derechohabiencia Con derechohabiencia

1990 36,386,312 47,584,702 8,731,293 11,433,9991995 46,142,085 45,582,443 10,594,892 10,111,3632000 50,076,844 48,361,713 11,416,549 9,643,0332005 57,229,755 46,717,111 12,606,439 8,766,872

2010* 59,124,464 49,271,747 12,385,014 8,898,506

2

4

6

8

10

12

14

1990 1995 2000 2005 2010

Mill

ones

de

adol

esce

ntes

Año

Condición de seguridad social de adolescentes de 10 a 19 años. 1990 – 2010*

Con derechohabiencia Sin derechohabiencia En los últimos 20 años la población de adolescentes de10 a 19 con una condición de seguridad social sinderechohabiencia ha ido en aumento, por consecuenciala población con derechohabiencia va en decremento;ésta tendencia es señal de alerta porque la poblaciónadolescente al no contar con seguridad social carece deacceso a los servicios de salud inmediatos en caso dealgún tipo de enfermedad o lesión, generando asíconsecuencias graves a la salud.

*DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2)

*DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2)

Distribución de la población de adolescentes de 10 a 19 años por su condición de seguridad social. 2010

56

1

2

3

4

5

6

7

Masculino Femenino

Mill

ones

de

Ado

lesc

ente

sDistribución de la población de adolescentes de 10 a 19 años

por su condición de seguridad social y sexo, 2010.

Sin derechohabiencia Con derechohabiencia

Acorde con la distribución por sexo de lapoblación adolescente de 10 a 19 añosla proporción en cuanto a la condiciónde seguridad social es muy similar paraambos, con un mayor número deadolescentes sin derechohabienciareportados en 2010.

Población de adolescentes de 10 a 19 años y su condición de seguridad social, 2010

Sexo

Condición de seguridad socialTotal

general

Peso relativoSin derechohabiencia Con derechohabiencia

10-14 años 15-19 años Total 10 a 19 años 10-14 años 15-19 años Total 10 a 19 años %* %**

Masculino 3,212,965 2,992,940 6,205,905 2,293,668 2,252,145 4,545,813 10,751,718 57.7 42.3

Femenino 3,125,607 3,053,502 6,179,109 2,198,191 2,154,502 4,352,693 10,531,802 58.7 41.3

Total general 6,338,572 6,046,442 12,385,014 4,491,859 4,406,647 8,898,506 21,283,520 58.2 41.8

*De adolescentes sin derechchohabiencia respecto al total de adolescentes

**De adolescentes con derechchohabiencia respecto al total de adolescentes

DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

Distribución de la población adolescente y su condición de seguridad social por Entidad federativa. 2010

57

Población adolescente y su condición de seguridad social por Entidad federativa, 2010.

Entidad FederativaPoblación total 10 a 19 años

Condición de seguridad social Peso relativo* Con derechohabiencia Sin derechohabiencia

Aguascalientes 242,723 138,978 103,745 42.7

Baja California 608,109 369,949 238,160 39.2

Baja California Sur 105,192 67,587 37,605 35.7

Campeche 162,511 65,100 97,411 59.9

Coahuila de Zaragoza 514,861 364,432 150,429 29.2

Colima 113,514 61,579 51,935 45.8

Chiapas 1,046,416 161,307 885,109 84.6

Chihuahua 652,836 402,415 250,421 38.4

Distrito Federal 1,377,451 739,437 638,014 46.3

Durango 324,044 164,592 159,452 49.2

Guanajuato 1,070,023 410,755 659,268 61.6

Guerrero 712,811 146,379 566,432 79.5

Hidalgo 491,953 145,282 346,671 70.5

Jalisco 1,382,899 689,057 693,842 50.2

México 2,838,630 1,206,775 1,631,855 57.5

Michoacán 823,834 223,654 600,180 72.9

Morelos 323,869 113,826 210,043 64.9

Nayarit 191,742 87,656 104,086 54.3

Nuevo León 809,142 545,840 263,302 32.5

Oaxaca 778,971 153,530 625,441 80.3

Puebla 1,193,528 298,533 894,995 75.0

Querétaro 356,249 173,664 182,585 51.3

Quintana Roo 272,575 139,440 133,135 48.8

San Luis Potosí 526,172 213,893 312,279 59.3

Sinaloa 520,093 282,597 237,496 45.7

Sonora 482,603 295,549 187,054 38.8

Tabasco 418,781 123,580 295,201 70.5

Tamaulipas 598,049 332,524 265,525 44.4

Tlaxcala 233,645 70,189 163,456 70.0

Veracruz 1,449,132 435,714 1,013,418 69.9

Yucatán 375,863 172,505 203,358 54.1

Zacatecas 285,299 102,188 183,111 64.2

Nacional 21,283,520 8,898,506 12,385,014 58.2

De acuerdo a la condición de seguridad social de la poblaciónadolescente de 10 a 19 años, la región sur-sureste del país es laque presenta el porcentaje más alto de población sinderechohabiencia, que incluye a 9 entidades: Chiapas, Oaxaca,Guerrero, Puebla, Michoacán, Tabasco, Hidalgo, Tlaxcala yVeracruz; por otra parte las entidades de la zona centropresentan un porcentaje entre 45% y 65% de poblaciónadolescente sin derechohabiencia y las entidades de la zonanorte del país presentan el porcentaje más bajo que va de un30% a un 44% de población adolescente sinderechohabiencia, tal y como lo muestra el mapa lascondiciones de desigualdad social se ven muy marcadas de unaregión a otra.

Peso relativo %poblacion sin derechohabiencia

0.649 a 0.846 (9)0.488 a 0.649 (12)0.292 a 0.488 (11)

Peso relativo de la población adolescente de 10 a 19 años sin derechohabiencia por Entidad federativa, 2010

%

*De la población adolescente sin derehohabiencia respecto al total de la población adolescente de cada Entidad Federativa DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA. Distribución de la población de adolescentes de 10 a 19 años por su condición de habla indígena. 2005

58

Distribución de la población de adolescentes de 10 a 19 años por su condición de habla indígena, 2005.

Condición de habla indígena

Poblacióntotal

Adolescentes 10 a 19 años

Peso relativo

%* %**

Habla lengua indígena

6,011,202 1,345,009 22.4 6.4

No habla lengua indígena

83,704,299 19,616,117 23.4 93.1

No especificado

550924 100,018 18.2 0.5

Total 90,266,425 21,061,144 23.3 100.0

6.4%

93.1%

0.5%

Distribución de la población de adolescentes de 10 a 19 años por su condición de habla indígena, 2005.

Habla lengua indígena

No habla lengua indígena

No especificado

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos. Ver fuente (12)La distribución de la población nacional en el 2005 que hablauna lengua indígena es de 6.7%. De manera muy general seobserva que del total de la población de habla indígena el 22.4%son adolescentes de 10 a 19 años; por otra parte cabe señalarque del total de la población de adolescentes en el país el 6.4%son hablantes de lengua indígena.

*Porcentaje respecto a la población total por cada condición de habla indígena**Porcentaje respecto al total de la población adolescente de 10 a 19 años.

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos. Ver fuente (12)

N= 21,061,144

59

Distribución de la población de adolescentes de 10 a 19 años por su condición de habla indígena y sexo. 2005

0

50

100

150

200

250

300

350

400

10 a 14 años 15 a 19 años

Mile

s de

ado

lesc

ente

s

Distribución de adolescentes de 10 a19 años por sexo que hablan lengua indígena, 2005

Hombres Mujeres

Al hacer la estratificación de la población de adolescentes engrupos de 10 a 14 y de 15 a 19 años, no se observan grandesdiferencias entre hombres y mujeres en su condición de hablaindígena. Por otro lado se puede observar una ligeraproporción mayor de adolescentes de 10 a 14 años.

El conocer cuantos hablantes adolescentes de lenguasindígenas hay en el país muestra necesidad de fomentar elaprendizaje de las lenguas indígenas entre los jóvenes, estopara preservarlas debido a que la nación mexicana tiene uncomposición pluricultural sustentada originalmente en suspueblos indígenas que son aquellos que descienden depoblaciones que habitaban en el territorio actual del país. Asíque preservar y enriquecer las lenguas indígenas es tarea delas nuevas generaciones.

Distribución de la población de adolescentes de 10 a 19 años por su condición de habla indígena. 2005

Condición de habla indígena

10 a 14 años 15 a 19 años Total 10 a 19 añosHombres Mujeres Hombres Mujeres

Habla lengua indígena 362,479 352,980 309,885 319,665 1,345,009

No habla lengua indígena 5,154,341 5,025,883 4,664,336 4,771,557 19,616,117

No especificado 29090 27,350 21,685 21,893 100,018

Total 5,545,910 5,406,213 4,995,906 5,113,115 21,061,144

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos. Ver fuente (12)

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos. Ver fuente (12)

V. Servicios otorgados*

*Debido a la forma en como vienen desagregados los datos en las fuentes de información, no es posible tener información del grupo de 10 a 19 años del Sistema Nacional de Salud, ya que en éste el grupo de adolescentesaparece mezclado con el grupo de adultos jóvenes. Dada la circunstancia anterior, la información mostrada en el siguiente apartado, que incluye tabulados, graficas y textos, son provenientes exclusivamente de información de laSecretaria de Salud. Todo esto se hace con el fin de no crear confusión al lector al momento de revisar el capítulo.

Consultas de adolescentes de 10 a 19 años de edad. 2009

63

En el año 2009, el porcentaje de consultas a los adolescentesde 10 y 19 años incluyendo consultas de primera vez ysubsecuentes fue de aproximadamente el 17% con respectoa todas las consultas otorgadas en el año. Las jóvenes desexo femenino son los que mayor asistencia a consultaspresentan con un 63% con respecto al total de consultas enadolescentes.

El índice de subsecuencia en mujeres es de 101 consultassubsecuentes por cada 100 de primera vez, el de hombres de82 por cada 100, lo cual indica que la asistencia a consultassubsecuentes es mayor en las mujeres.

Número total de consultas en adolescentes de 10 a 19 años de edad por sexo. 2009

Consultas Hombres Mujeres Total Total general

Primera vez 3,787,627 5,914,991 9,702,618 49,116,393Subsecuentes 3,106,652 5,988,510 9,095,162 62,104,492

Índice de Subsecuencia 82 101 94 126Total de consultas 6,894,279 11,903,501 18,797,780 111,220,885

1

2

3

4

5

6

7

Primera vez SubsecuentesMill

ones

de

cons

ulta

s

Tipo de consulta

Consultas en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

Hombres Mujeres

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)*El índice de subsecuencia se refiere al número de consultas subsecuentes por cada 100 consultas de primera vez.

20

40

60

80

100

120

Hombres Mujeres

Índi

ce d

e su

bsec

uenc

ia

Consultas subsecuentes en adolescentes de 10 a 19 años según sexo. 2009

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Consulta en adolescentes de 10 a 19 años por Entidad federativa y sexo. 2009

64

Consultas en adolescentes de 10 a 19 años por Entidad federativa y sexo. 2009

Entidad

Consultas de primera vez Consultas subsecuentes Total de consultas de

adolescentes de 10 a 19 años

Total general de consultasHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Índice de subsecuencia en

hombres

Índice de subsecuencia en

mujeresAguascalientes 53,057 82,502 135,559 41,771 77,909 119,680 79 94 255,239 1,392,027Baja California 54,295 91,780 146,075 42,364 104,031 146,395 78 113 292,470 1,591,024Baja California Sur 16,744 29,756 46,500 7,985 28,032 36,017 48 94 82,517 492,940Campeche 32,387 53,455 85,842 21,566 46,880 68,446 67 88 154,288 963,096Coahuila 58,563 106,337 164,900 34,203 93,937 128,140 58 88 293,040 1,626,219Colima 27,706 41,091 68,797 17,394 35,921 53,315 63 87 122,112 745,384Chiapas 157,195 242,977 400,172 102,105 200,216 302,321 65 82 702,493 4,625,962Chihuahua 70,822 138,373 209,195 30,706 114,785 145,491 43 83 354,686 2,317,804Distrito Federal 230,079 307,107 537,186 213,563 290,801 504,364 93 95 1,041,550 6,723,335Durango 47,724 84,812 132,536 32,206 72,527 104,733 67 86 237,269 1,473,924Guanajuato 195,739 318,016 513,755 160,928 342,796 503,724 82 108 1,017,479 6,488,861Guerrero 180,409 278,625 459,034 171,427 324,097 495,524 95 116 954,558 5,827,517Hidalgo 151,145 223,348 374,493 109,701 189,412 299,113 73 85 673,606 3,996,926Jalisco 186,349 287,555 473,904 214,043 373,173 587,216 115 130 1,061,120 6,334,882México 618,478 907,685 1,526,163 575,743 1,018,902 1,594,645 93 112 3,120,808 17,360,154Michoacán 121,746 199,505 321,251 118,959 231,701 350,660 98 116 671,911 3,901,512Morelos 61,758 97,486 159,244 55,345 105,485 160,830 90 108 320,074 1,749,753Nayarit 48,307 75,193 123,500 38,809 84,176 122,985 80 112 246,485 1,451,911Nuevo León 86,257 148,553 234,810 47,475 130,189 177,664 55 88 412,474 2,530,867Oaxaca 184,902 278,962 463,864 153,110 268,460 421,570 83 96 885,434 5,121,705Puebla 175,061 267,180 442,241 168,732 302,004 470,736 96 113 912,977 4,916,371Querétaro 61,614 96,382 157,996 39,039 82,680 121,719 63 86 279,715 1,608,148Quintana Roo 36,234 62,677 98,911 18,720 48,880 67,600 52 78 166,511 1,036,009San Luis Potosí 92,987 138,528 231,515 78,841 139,440 218,281 85 101 449,796 2,535,156Sinaloa 114,423 179,172 293,595 73,557 133,786 207,343 64 75 500,938 2,713,788Sonora 62,276 111,847 174,123 51,212 118,246 169,458 82 106 343,581 1,860,310Tabasco 140,809 227,452 368,261 152,644 294,496 447,140 108 129 815,401 4,699,997Tamaulipas 98,348 168,188 266,536 52,719 126,183 178,902 54 75 445,438 2,819,573Tlaxcala 69,852 101,497 171,349 58,421 106,260 164,681 84 105 336,030 1,960,314Veracruz 222,391 368,002 590,393 134,801 328,449 463,250 61 89 1,053,643 6,347,750Yucatán 70,809 103,750 174,559 51,664 96,237 147,901 73 93 322,460 2,148,382Zacatecas 59,161 97,198 156,359 36,899 78,419 115,318 62 81 271,677 1,859,284Nacional 3,787,627 5,914,991 9,702,618 3,106,652 5,988,510 9,095,162 82 101 18,797,780 111,220,885

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Distribución de consultas de adolescentes de 10 a 19 años. 2009

65

Primera vez52%

Subsecuentes48%

Distribución de consultas de adolescentes de 10 a 19 años. 2009

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

1

2

3

4

Agu

asca

lient

es

Baja

Cal

iforn

ia

Baja

Cal

iforn

ia S

ur

Cam

pech

e

Coah

uila

Colim

a

Chia

pas

Chih

uahu

a

Dis

trito

Fed

eral

Dur

ango

Gua

naju

ato

Gue

rrer

o

Hid

algo

Jalis

co

Méx

ico

Mic

hoac

án

Mor

elos

Nay

arit

Nue

vo L

eón

Oax

aca

Pueb

la

Que

réta

ro

Qui

ntan

a Ro

o

San

Luis

Pot

osí

Sina

loa

Sono

ra

Taba

sco

Tam

aulip

as

Tlax

cala

Ver

acru

z

Yuca

tán

Zaca

teca

sMill

ones

de

cons

ulta

s

Consultas de adolescentes de 10 a 19 años de edadpor Entidad federativa. 2009

En el año 2009, la proporción de consultas de primera vezen los adolescentes de 10 a 19 años es ligeramente mayorcon respecto a las consultas subsecuentes. A nivel estatal,el Estado de México es la entidad que mayor número deconsultas de adolescentes en el año presentó, mientrasque los más bajos fueron en Baja California Sur y Colimapor mencionar algunos.

N= 18,797,780

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Índice de subsecuencia por Entidad federativa y sexo en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

66

Para el 2009, en todos los estados del país, el índice de subsecuencia es más elevado en mujeres que en hombres. Lasentidades con los más altos índices son Tabasco y Jalisco, sin embargo, Baja California Sur y Chihuahua son estadosque muestran un bajo índice en los adolescentes masculinos, inclusive inferior a 50 consultas subsecuentes por cada100 de primera vez.

20406080

100120

Agu

asca

lient

es

Baja

Cal

iforn

ia

Baja

Cal

iforn

ia S

ur

Cam

pech

e

Coah

uila

Colim

a

Chia

pas

Chih

uahu

a

Dis

trito

Fed

eral

Dur

ango

Gua

naju

ato

Gue

rrer

o

Hid

algo

Jalis

co

Méx

ico

Mic

hoac

án

Mor

elos

Nay

arit

Nue

vo L

eón

Oax

aca

Pueb

la

Que

réta

ro

Qui

ntan

a Ro

o

San

Luis

Pot

osí

Sina

loa

Sono

ra

Taba

sco

Tam

aulip

as

Tlax

cala

Ver

acru

z

Yuca

tán

Zaca

teca

s

Nac

iona

l

Núm

ero

de c

onsu

ltas

sub

secu

ente

spo

r ca

da 1

00 d

e pr

imer

a ve

z

Índice de subsecuencia por Entidad federativa y sexo en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

Hombres Mujeres

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Consultas de embarazo en mujeres adolescentes menores de 20 años. 2009

67

0

2

4

6

8

10

12

Primera vez Subsecuentes

Con

sult

as p

or 1

00,0

00

Tipo de consulta

Consultas de embarazo de adolescentes menores de 20 años. 2009

< 15 años 15 a 19

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Durante el 2009, en adolescentesembarazadas menores de 20 años sepresentó un total de 1,606,742 consultas,de las cuales el 94% pertenecen a jóvenesde entre 15 y 19 años. La razón deconsultas por mujer embarazada seencuentra en 3.7, lo cual indica que haymuy pocas consultas para el control delembarazo en adolescentes.

Consultas de embarazos de adolescentes menores de 20 años. 2009

Edad Primera vez Subsecuentes Total de consultasRazón de consultas

por embarazada Peso Relativo %*

< 15 años 27,753 61,172 88,925 3.2 615 a 19 años 406,861 1,110,956 1,517,817 3.7 94

Total 434,614 1,172,128 1,606,742 3.7 100*Respecto al total de consultasDGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Métodos de planificación familiar usados por menores de 20 años. 2009

68

Durante el año 2009, el número total de personas que utilizaron algún método de planificación familiar fue de 37,255,218, de loscuales solamente 2,932,227 son adolescentes menores de 20 años, es decir, sólo el 8% del total de usuarios corresponde a estegrupo. El método mas utilizado por los jóvenes es el DIU, seguido de preservativos por mencionar los más importantes.

Usuarios menores de 20 años de métodos deplanificación familiar. 2009

Método de planificación familiar UsuariosOral 333,890

Inyectable mensual 475,818Inyectable bimestral 343,352Implante subdérmico 180,536

DIU 846,889Quirúrgico 147,773

Preservativo 583,114Otro método 20,855

Total 2,932,227

Total de Usuarios de planificación familiar 37,255,218

100200300400500600700800900

Ora

l

Inye

ctab

le m

ensu

al

Inye

ctab

le b

imes

tral

Impl

ante

sub

dérm

ico

DIU

Qui

rúrg

ico

Pres

erva

tivo

Otr

o m

étod

oMile

s de

ado

lesc

ente

s

Método de planificación

Métodos de planificación familiar usados por adolescentes menores de 20 años. 2009

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Uso de métodos anticonceptivos e inicio de actividad sexual en mujeres adolescentes. 2006

69

No ha tenido relaciones sexuales

81%

Si ha tenido19%

Inicio de actividad sexual en mujeres adolescentes de 15 a 19 años, 2006

ENADID 2006. Ver fuente (6)

Una de cada cinco mujeres entre 15 y 19 añosdeclaró haber tenido ya relaciones sexuales almomento de la encuesta.

Se observa que del total de mujeres adolescentes el 88.1% de ellas nunca ha usado algún método anticonceptivo, solo el 6.5% es usuaria de algúnmétodo. Entre las mujeres actualmente unidas de 15 a 19 años, los métodos más usados son el DIU (15.9%) y el condón masculino (8.9%). Se observaque el estar en unión conlleva a pensar en la planificación familiar, lo cual se ve reflejado en la disminución del porcentaje de mujeres que nunca hanusado algún método anticonceptivo.NOTA: La edad promedio de la primera relación sexual en la adolescencia es de 16 años

Uso de métodos anticonceptivos en mujeres de 15 a 19 años, 2006

MétodoTotal mujeres adolescentes

(%)

Adolescentesactualmente unidas

(%)

Cualquier método 6.5 39.0

Modernos 6.1 36.1Esterilización femenina 0.2 1.3Píldoras 0.7 5.0

Inyecciones 0.6 4.0

Implantes 0.1 0.6

DIU 2.2 15.9

Condón masculino 2.1 8.9

Espumas 0.1 0.1

Otros 0.0 0.4Tradicionales 0.4 2.9

Ritmo 0.1 0.09

Retiro 0.3 2.0

No usuaria* 5.4 17.1

Nunca usuaría** 88.1 43.9

Total 100 100

ENADID 2006. Ver fuente (6)* Al momento de la encuesta no usa algún método anticonceptivo** Nunca ha usado algún método anticonceptivo

Lugar de obtención de métodos anticonceptivos en mujeres adolescentes de 15 a 19 años. 1997-2006

70

Respecto a este grupo de edad, si bien las unidades públicas son el principal lugar de obtención de métodos anticonceptivos, ésta proporciónha disminuido en 15% al pasar de 72.7% al 61.6%, mientras que las unidades del sector privado han aumentado considerablemente suposición de proveedores al pasar de 6.9 a 12.5%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Hospitales/clínicaspúblicas

Hospitales/clínicasprivadas

Farmacias o tiendas

%

Lugar de obtención de los métodos anticonceptivos en mujeres de 15 a 19 años.

1997-2006

1997 2006

Lugar de obtención de los métodos anticonceptivos entre las mujeres actualmente unidas y usuarias de métodos anticonceptivos modernos, 15 a 19 años. 1997 y 2006

Lugar deobtención

1997 2006 Cambio porcentual* de

1997-2006 % n % n

Hospitales/clínicas públicas 72.7 631 61.6 170 -15.3

Hospitales/clínicas privadas 6.9 60 12.5 35 82.4

Farmacias o tiendas 19.2 166 25 69 30.5

Otros lugares 1.2 11 0.8 2 -33.6

* El cambio porcentual se calcula como la unidad menos el cociente del porcentaje del periodo reciente y porcentaje del periodo anteriorENADID 2006. Ver fuente (6)

ENADID 2006. Ver fuente (6)

Trastornos alimenticios en adolescentes

71

Las necesidades nutricionales de los adolescentes vienen marcadas por los procesos de maduración sexual, aumento de talla y aumento de peso,característicos de esta etapa de la vida. Hay que tener en cuenta que en esta etapa el adolescente gana aproximadamente el 20% de la talla que vaa tener como adulto y el 50% del peso. Estos incrementos se corresponden con aumento de masa muscular, y masa ósea. Toda esta situación se vedirectamente afectada por la alimentación que debe estar dirigida y diseñada para cubrir el gasto que se origina y así evitar situaciones carencialesque puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la salud.

Muchas personas no están a gusto con su cuerpo y tiene directamente que ver con nuestra sociedad, donde impera el ideal corporal de la delgadezasociada al éxito, a la belleza, al autocontrol y a otras cualidades positivas. Los medios de comunicación difunden persistentemente este modelodifícil de alcanzar. Cuando la gente compara la imagen corporal propia con el ideal interiorizado, surgen sentimientos de insatisfacción corporal ypersonal, de ansiedad y una necesidad compulsiva de cambio físico. Entonces, aparecen los trastornos.

La gente recurre a la inanición, a purgas mediante vómitos, diuréticos o laxantes, ejercicio físico compulsivo o desgaste de zonas corporalesconcretas que, como sucede en el caso de la anorexia y la bulimia, ponen en grave peligro la salud física y psicológica del adolescente.

Trastornos alimenticios en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

72

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Bulimia Anorexia

Mile

s de

cas

os

Trastorno alimenticio

Trastornos alimenticios en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

Hombres Mujeres

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Los trastornos de tipo alimenticio más comunes enlos adolescentes son la bulimia (ingesta de alimentosen un periodo corto de tiempo para posteriormenteeliminar los excesos de alimentos por medio devómitos o purgas) y la anorexia (privación de laingesta de alimentos ocasionados por depresiones otemores al aumento de peso consecuencia de unaimagen corporal distorsionada). Durante el año2009, hubo un total de 23,261 casos, de los cualestres cuartas partes de ellos son padecidos pormujeres, el trastorno con mayor casos es la anorexiacon un 76%, en ambos trastornos las mujeres son lasque en su mayoría lo padecen. Esta cifrascorresponden al 0.1% del total de jóvenes, pareceuna cifra poco significativa, sin embargo, este tipo detrastornos pueden pasar desapercibidos durantemucho tiempo, incluso nunca ser detectados.

Trastornos de alimentación en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

Trastorno Hombres Mujeres TotalBulimia 1,823 3,833 5,656

Anorexia 3,918 13,687 17,605Total 5,741 17,520 23,261

Total población adolescente

10,753,077 10,534,512 21,287,589

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Aplicación de biológicos en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

73

Aplicación de biológicos en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

Tipo de vacunas Vacunas aplicadas

Dosis hepatitis B 2,007,389Dosis doble viral 668,564

Toxoide Tetánico Diftérico 2,145,440Total adolescentes 4,821,393

Total general 38,428,017

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Dosis hepatitis B Dosis doble viral Toxoide TetánicoDiftérico

Mill

ones

de

vacu

nas

aplic

adas

Tipo de vacunas

Aplicación de biológicos en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Las vacunas aplicadas a los adolescentes de10 a 19 años en el año 2009 alcanzó untotal de 4,821,393 que corresponde al13% del total de aplicaciones en toda lapoblación. El biológico con mayoraplicación dentro de los jóvenes es elToxoide Tetánico Diftérico, seguido de laDosis de Hepatitis B. La dosis doble viralcon mucha menor proporción que lasanteriores.

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

VI. Daños a la salud

Morbilidad

Morbilidad en adolescentes de 10 a 14 años. 2000 y 2009

79

La información disponible sobre la morbilidad hospitalaria de adolescentes, nos dará la pauta para comprender el comportamiento, avance o retrocesode alguna enfermedad. Además de que existen limitaciones en la adquisición de la información, debido a que la población adolescente en ocasiones nose encuentra discernida en los datos de salud.

Principales causas de enfermedad en adolescentes de 10 a 14 años. 2000 y 2009Causa Clasificación CIE 2000 Tasa* 2009 Tasa*

Infecciones respiratorias agudas (J00-J06, J20, J21 excepto J02.0, J03.0) 2,536,979 23,310.0 3,259,924 30,152.8Infecciones int. por otros organismos y las mal definidas (A04, A08-A09 excepto A08.0) 325,862 2,994.0 350,224 3,239.4Infección de vías urinarias (N30, N34, N39.0) 112,105 1,030.0 140,198 1,296.8Úlceras, gastritis y duodenitis (K25-K29) 47,336 434.9 80,896 748.3Otitis media aguda (H65.0-H65.1) 70,520 647.9 71,414 660.5Amebiasis intestinal (A06.0-A06.3, A06.9) 149,244 1,371.3 51,412 475.5Otras helmintiasis (B65-B67, B70-B76,B78, B79, B81-B83) 96,915 890.5 42,486 393.0Gingivitis y enfermedades periodontales (K05) - - 38,490 356.0Asma y estado asmático (J45, J46) 26,519 243.7 34,982 323.6Intoxicación por picadura de alacrán (T63.2, X22) 26,809 246.3 33,175 306.9Conjuntivitis (B30, H10.0) 14,283 131.2 32,960 304.9Varicela (B01) 50,584 464.8 31,348 290.0Influenza debida a virus no identificado (J11) 75 0.7 18,406 170.2Fiebre por dengue (A90) 233 2.1 18,056 167.0Faringitis y amigdalitis estreptocócicas (J02.0, J03.0) 28,606 262.8 16,346 151.2Ascariasis (B77) 54,635 502.0 14,615 135.2Mordeduras por perro (W54) 20,854 191.6 14,424 133.4Paratifoidea y otras salmonelosis (A01.1-A02) 6,487 59.6 12,419 114.9Influenza A(H1N1), 2009 identificado (J09) - - 11,574 107.1Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios (A07.0, A07.2, A07.9) 14,836 136.3 9,848 91.1

Subtotal 3,582,882 32,919.8 4,283,197 39,617.6Otras causas 107,685 989.4 78,197 723.3Total general 3,690,567 33,909.2 4,361,394 40,340.9

*Tasa por 100, 000 habitantesSUIVE. Casos nuevos. Ver fuente (16)

Las principales enfermedades por las que acuden a consulta los adolescentes de 10 a 14 años son las infecciones respiratorias agudas, seguida por lasinfecciones intestinales por otros organismos, además de úlceras, gastritis y duodenitis. En el periodo de 2000 a 2009 existió un aumento de la tasa deincidencia de estas tres principales causas de enfermedad en los adolescentes, en especial en las infecciones respiratorias agudas, tomando en cuentaque en el 2009 se vivió la pandemia de Influenza A(H1N1) .

Morbilidad en adolescentes de 15 a 19 años. 2000 y 2009

80

Principales causas de enfermedad en adolescentes de 15 a 19 años. 2000 y 2009Causa Clasificación CIE 2000 Tasa* 2009 Tasa*

Infecciones respiratorias agudas (J00-J06, J20, J21 excepto J02.0, J03.0) 1,543,296 15,166.2 1,985,531 18,173.9

Infección de vías urinarias (N30, N34, N39.0) 180,932 1,778.0 257,505 2,357.0

Infecciones int. por otros organismos y las mal definidas (A04, A08-A09 excepto A08.0) 256,892 2,524.5 249,743 2,285.9

Úlceras, gastritis y duodenitis (K25-K29) 102,825 1,010.5 130,702 1,196.3

Gingivitis y enfermedades periodontales (K05) - - 52,714 482.5

Otitis media aguda (H65.0-H65.1) 43,405 426.5 49,894 456.7

Intoxicación por picadura de alacrán (T63.2, X22) 24,033 236.2 35,332 323.4

Amebiasis intestinal (A06.0-A06.3, A06.9) 94,707 930.7 33,185 303.7

Conjuntivitis (B30, H10.0) 10,187 100.1 27,445 251.2

Candidiasis urogenital (B37.3-B37.4) 21,327 209.6 23,392 214.1

Otras helmintiasis (B65-B67, B70-B76,B78, B79, B81-B83) 51,170 502.9 21,895 200.4

Fiebre por dengue (A90) 213 2.1 19,774 181.0

Varicela (B01) 32,629 320.6 17,146 156.9

Asma y estado asmático (J45, J46) 12,996 127.7 16,812 153.9

Influenza debida a virus no identificado (J11) 37 0.4 14,493 132.7

Paratifoidea y otras salmonelosis (A01.1-A02) 8,529 83.8 14,351 131.4Accidentes de transporte en vehículos con motor (V20-V29, V40-V79) 5,846 57.4 11,118 101.8Faringitis y amigdalitis estreptocócicas (J02.0, J03.0) 17,088 167.9 10,470 95.8

Tricomoniasis urogenital (A59.0) 11,871 116.7 9,673 88.5

Mordeduras por perro (W54) 12,343 121.3 9,635 88.2Subtotal 2,430,326 23,883.1 2,990,810 27,375.3

Otras causas 108,913 1,070.3 93,030 851.5Total general 2,539,239 24,953.4 3,083,840 28,226.9

*Tasa por 100, 000 habitantesSUIVE. Casos nuevos. Ver fuente (16)

De 2000 a 2009, las principales causas de enfermedad, que son de notificación obligatoria, en la población de 15 a 19 años fueron lasinfecciones respiratorias agudas, seguida de infecciones de vías urinarias y las infecciones intestinales por otros organismos, en los tres casos senota un aumento en la tasa de incidencia. Cabe señalar que la tasa de incidencia correspondiente a las úlceras, gastritis y duodenitis presentó unadisminución

Casos de infecciones respiratorias agudas en los adolescentes de 10 a 19 años. 2009

81

Casos de Infecciones respiratorias agudas (J00-J01, J02.8-J02.9, J03.8-J06, J20, J21) en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

Entidad federativa Casos Tasa *Aguascalientes 83,095 34663.2Baja California 113,284 19105.8Baja California Sur 36,382 35239.2Campeche 51,675 31745.3Coahuila 131,209 25720.8Colima 44,119 38852.2Chiapas 128,956 12353.6Chihuahua 159,245 24565.3Distrito Federal 359,001 25721.5Durango 100,340 30855.7Guanajuato 262,522 24471.3Guerrero 165,675 23023.5Hidalgo 203,727 41119.3Jalisco 317,554 22979.9México 588,775 20860.7Michoacán 192,335 22953.5Morelos 83,091 25576.2Nayarit 70,947 36649.2Nuevo León 238,688 29885.3Oaxaca 195,849 24814.7Puebla 239,343 20090.8Querétaro 93,108 12224.1Quintana Roo 50,579 16465.9San Luis Potosí 134,034 25382.2Sinaloa 194,399 37094.9Sonora 130,921 27324.2Tabasco 122,998 29146.0Tamaulipas 156,415 26409.2Tlaxcala 72,971 31407.0Veracruz 294,751 20161.7Yucatán 122,048 32454.2Zacatecas 107,419 37211.3Nacional 5,245,455 24640.9

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos delas vías respiratorias causadas por microorganismos virales, bacterianos y otroscon evolución menor a 15 días . Este grupo de enfermedades son la principalcausa de consulta en los servicios de salud en los adolescentes de 10 a 19años. Las entidades con mayor tasa de incidencia fueron Hidalgo, Colima,Zacatecas, Sinaloa y Nayarit. Es posible que los climas caluroso-frío o seco-húmedo sean factores ambientales que ayuden al incremento de laenfermedad en esto estados. Así mismo los estados con menor tasa deincidencia fueron Querétaro, Chiapas, Quintana Roo y Baja California.

*Tasa por 100, 000 habitantesSUIVE. Casos nuevos. Ver fuente (16)

Tasa

31,400 a 41,200 (10)24,600 a 31,400 (10)12,200 a 24,600 (12)

Tasa * de incidencia Infecciones respiratorias agudas (J00-J01, J02.8-J02.9, J03.8-J06, J20, J21) en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

*Tasa por 100, 000 habitantesSUIVE. Casos nuevos. Ver fuente (16)

Casos de diarrea en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

82

Diversos son los agentes que pueden causar problemas de los intestinos, causantesde diarreas, vómito, estreñimiento, nausea, dolor abdominal entre otrasmanifestaciones clínicas. En el 2009 una causa importante de morbilidad enadolescentes de 10 a 19 años.

Los estados con mayor tasa de incidencia de infecciones intestinales fueronTabasco, Nayarit, Campeche y Aguascalientes. Con menor tasa se encuentranQuerétaro, Baja California, Jalisco y Puebla.

Casos de diarreas (A00-A09) en adolescentesde 10 a 19 años. 2009

Entidad federativa Casos Tasa*Aguascalientes 12189 5084.7Baja California 13740 2317.3Baja California Sur 4827 4675.4Campeche 8416 5170.2Coahuila 21677 4249.3Colima 5148 4533.4Chiapas 32598 3122.8Chihuahua 24305 3749.3Distrito Federal 47601 3410.5Durango 13958 4292.2Guanajuato 30555 2848.2Guerrero 27648 3842.2Hidalgo 18525 3739.0Jalisco 38704 2800.8México 84905 3008.2Michoacán 24945 2977.0Morelos 14322 4408.5Nayarit 10937 5649.7Nuevo León 30774 3853.1Oaxaca 36979 4685.4Puebla 34351 2883.5Querétaro 10135 1330.6Quintana Roo 8355 2720.0San Luis Potosí 16339 3094.1Sinaloa 21699 4140.6Sonora 18105 3778.6Tabasco 27371 6485.9Tamaulipas 25491 4303.9Tlaxcala 8523 3668.3Veracruz 46549 3184.1Yucatán 18999 5052.1Zacatecas 13109 4541.1Nacional 751779 3531.5*Tasa por 100, 000 habitantesSUIVE. Casos nuevos. Ver fuente (16)

Tasa4,410 a 6,490 (9)3,410 a 4,410 (12)1,330 a 3,410 (11)

Tasa * de incidencia de diarreas (A00-A09)en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

Tasa por 100, 000 habitantesSUIVE. Casos nuevos. Ver fuente (16)

Casos de úlceras, gastritis y duodenitis en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

83*Tasa por 100, 000 habitantesSUIVE. Casos nuevos. Ver fuente (16)

Casos de úlceras, gastritis y duodenitis (K25-K29) en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

Entidad federativa Casos Tasa *Aguascalientes 4891 2040.3Baja California 4043 681.9Baja California Sur 1602 1551.7Campeche 1927 1183.8Coahuila 6599 1293.6Colima 1785 1571.9Chiapas 6947 665.5Chihuahua 7672 1183.5Distrito Federal 10170 728.7Durango 5203 1600.0Guanajuato 10669 994.5Guerrero 5368 746.0Hidalgo 9009 1818.3Jalisco 14063 1017.7México 19579 693.7Michoacán 6829 815.0Morelos 3485 1072.7Nayarit 3468 1791.5Nuevo León 10416 1304.2Oaxaca 5979 757.6Puebla 8715 731.6Querétaro 3136 411.7Quintana Roo 1843 600.0San Luis Potosí 5553 1051.6Sinaloa 8866 1691.8Sonora 6244 1303.2Tabasco 6232 1476.8Tamaulipas 7883 1331.0Tlaxcala 2763 1189.2Veracruz 12444 851.2Yucatán 3117 828.9Zacatecas 5098 1766.0Nacional 211598 994.0

Los casos de úlceras, gastritis y duodenitis representan un problema de saludpública de gran importancia en nuestro país, la tendencia de este padecimiento esascendente y es una de las principales causas de morbilidad para el grupo deadolescentes de 10 a 19 años

Los estados con mayor tasa de incidencia fueron Aguascalientes, Hidalgo, Nayarit,Zacatecas, Sinaloa y Durango. Por el contario los estados con menor tasa deincidencia fueron Querétaro, Quintana Roo, Chiapas y Baja California

Tasa 1,330 a 2,050 (10)

850 a 1,330 (11)410 a 850 (11)

Tasa* de incidencia de úlceras, gastritis y duodenitis (K25-K29) en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

*Tasa por 100, 000 habitantesSUIVE. Casos nuevos. Ver fuente (16)

Egresos Hospitalarios** de adolescentes 10 a 19 años. Secretaría de Salud. 2000-2009

84

En un periodo de 10 años se observa un porcentaje constante de egresoshospitalarios del grupo de adolescentes que oscila entre el 17.7% y el17.5% respecto al total de egresos, sin embargo a partir de 2008 y 2009 semuestra un incremento que llega hasta el 18.6% en 2009; cabe señalarque posiblemente éste incremento este relacionado con egresos causadospor la pandemia de influenza AH1N1 en ese mismo año.

Al observar la gráfica se nota una diferencia muy clara entre los egresos deadolescentes de 10 a 14 años y de 15 a 19, éstos últimos debido que estánmás expuestos a riesgos y posiblemente no haya una cultura de prevenciónde lesiones y o padecimientos.

Egresos Hospitalarios de adolescentes de 10 a 19 años por grupo de edad. SSA 2000-2009

Año Grupo de edad

Total 10 a 14 años 15 a 19 años

2000 40,425 210,108 250,533

2001 44,734 222,510 267,244

2002 49,052 238,307 287,359

2003 51,778 248,150 299,928

2004 53,773 257,061 310,834

2005 61,574 285,523 347,097

2006 65,193 303,264 368,457

2007 70,521 337,739 408,260

2008 72,915 375,566 448,481

2009 73,653 402,611 476,264

Total general 584,005 2,883,307 3,467,312

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

050

100150200250300350400450

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s de

egr

esos

Egresos hospitalarios de adolescentes por grupo de edad, SSA. 2000-2009

10 a 14 años 15 a 19 años

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17).

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Egresos Hospitalarios. SSA 2000-2009

Año Población total Adolescentes Peso relativo %*

2000 1,418,070 250,533 17.7

2001 1,526,309 267,244 17.5

2002 1,641,950 287,359 17.5

2003 1,711,589 299,928 17.52004 1,797,802 310,834 17.32005 1,983,733 347,097 17.52006 2,100,832 368,457 17.52007 2,317,040 408,260 17.62008 2,466,473 448,481 18.22009 2,560,682 476,264 18.6Total 19,540,575 3,467,312 17.7

*De egresos de adolescentes respecto al total de egresos por año

**Debido a la forma en como vienen desagregados los datos en las fuentes de información, no es posible tener información del grupo de 10 a 19 años del Sistema Nacional de Salud, ya que en éste el grupo deadolescentes aparece mezclado con el grupo de adultos jóvenes. Dada la circunstancia anterior, la información mostrada en el siguiente apartado, que incluye tabulados, graficas y textos, son provenientesexclusivamente del Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios de la Secretaria de Salud. Todo esto se hace con el fin de no crear confusión al lector al momento de revisar el capítulo.

Egresos hospitalarios de adolescentes de 10 a 19 años por sexo. Secretaría de Salud. 2000-2009

85

El grupo de 10 a 14 años no muestra una notoria diferencia entre los egresos hospitalarios de hombres y mujeres. Sin embargo en el grupo de 15 a 19 años,la diferencia entre hombres y mujeres es evidente, siendo la población femenina la de mayor demanda de los servicios hospitalarios, esto debido a que suscausas de egreso son diferentes y frecuentemente son relacionadas a causas obstétricas, que se puede atribuir a una falta de planeación y prevención de lasalud reproductiva .

0

20

40

60

80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Miles d

e egresos

Egresos hospitalarios de adolescentes de 10 a 14 años por sexo. SSA, 2000-2009

Maculino Femenino

0

100

200

300

400

500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Miles d

e egresos

Egresos hospitalarios de adolescentes de 15 a 19 años por sexo. SSA, 2000-2009

Masculino Femenino

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17) DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17) DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Egresos hospitalarios de adolescentes de 10 a 14 años por sexo. SSA, 2000-2009Año Masculino Femenino No especificado Total

2000 21,246 19,178 1 40,425

2001 23,457 21,277 0 44,7342002 25,294 23,756 2 49,0522003 27,276 24,500 2 51,778

2004 28,112 25,660 1 53,7732005 31,536 30,038 0 61,5742006 33,115 32,078 0 65,193

2007 35,265 35,238 18 70,5212008 36,340 36,571 4 72,9152009 35,855 37,765 33 73,653

Total general 297,696 286,248 61 584,005

Egresos hospitalarios de adolescentes de 15 a 19 años por sexo. SSA, 2000-2009Año Masculino Femenino No especificado Total

2000 21,669 188,438 1 210,108

2001 23,817 198,693 0 222,5102002 24,954 213,350 3 238,307

2003 25,607 222,540 3 248,1502004 26,542 230,518 1 257,061

2005 29,046 256,472 5 285,5232006 31,550 271,713 1 303,264

2007 36,359 301,354 26 337,7392008 38,766 336,796 4 375,5662009 39,656 362,896 59 402,611

Total general 298,207 2,584,997 103 2,883,307

Egresos hospitalarios de adolescentes por grupo de edad según entidad federativa. Secretaría de Salud 2009

86

Es interesante destacar que 6 entidades de la zona norte del país (Coahuila,Baja California Norte , Baja California Sur , Nuevo León, Durango yChihuahua) son las que presentan poco más de un 20 % de egresos deadolescentes en la Secretaría de Salud. Por el contrario parte de la zona delCentro y alguna entidades del Sureste presentan de menos del 17% deegresos de adolescentes. Cabe señalar que Tabasco presenta el porcentajemás bajo (16.2%) de egresos hospitalarios de adolescentes.

Por otra parte Tabasco fue la entidad con la mayor tasa de egresoshospitalarios en adolescentes de 10 a 19 años, seguido por Colima yNayarit, todas estas por encima de la tasa nacional (2191.1 egresos porcada 100 mil habitantes); por el contrario, Nuevo León, Puebla yQuerétaro presentaron la tasa mas baja de egresos hospitalarios.

*Tasa por 100 mil habitantes

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

0500

1000150020002500300035004000

Taba

sco

Colim

aN

ayar

itA

guas

calie

ntes

Sono

raBa

ja C

alifo

rnia

Sur

Cam

pech

eTl

axca

laSi

nalo

aJa

lisco

Dur

ango

Zaca

teca

sTa

mau

lipas

Gua

naju

ato

Mor

elos

Ver

acru

zCo

ahui

laM

icho

acán

Chih

uahu

aG

uerr

ero

Hid

algo

Qui

ntan

a Ro

oSa

n Lu

is P

otos

íBa

ja C

alifo

rnia

Dis

trito

Fed

eral

Yuca

tán

Chia

pas

Oax

aca

Méx

ico

Nue

vo L

eón

Pueb

laQ

ueré

taro

Tasa

*

Egresos hospitalarios por Entidad Federativa de adolescentes de 10 a 19 años. SSA, 2009

Nacional

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Egresos Hospitalarios de adolescentes de 10 a19 años. SSA, 2009

Entidad de atenciónTotal de egresos

Egresos de adolescentes

Peso relativo Tasa ***

%* %**

Aguascalientes 41527 7811 18.8 1.6 3258.4

Baja California 48814 11229 23 2.4 1893.8

Baja California Sur 15319 3091 20.2 0.6 2993.9

Campeche 24746 4812 19.4 1 2956.1

Coahuila 46736 10958 23.4 2.3 2148.1

Colima 22896 4519 19.7 0.9 3979.5

Chiapas 95298 17834 18.7 3.7 1708.4

Chihuahua 65308 13631 20.9 2.9 2102.7

Distrito Federal 130771 25235 19.3 5.3 1808

Durango 42471 8517 20.1 1.8 2619.1

Guanajuato 143662 26635 18.5 5.6 2482.8

Guerrero 75516 15069 20 3.2 2094.1

Hidalgo 58487 10215 17.5 2.1 2061.7

Jalisco 201953 36198 17.9 7.6 2619.5

México 231285 45034 19.5 9.5 1595.6

Michoacán 98243 17886 18.2 3.8 2134.5

Morelos 40746 7937 19.5 1.7 2443.1

Nayarit 33942 6615 19.5 1.4 3417.1

Nuevo León 55273 12423 22.5 2.6 1555.4

Oaxaca 76011 13134 17.3 2.8 1664.1

Puebla 95347 18434 19.3 3.9 1547.4

Querétaro 42145 8050 19.1 1.7 1056.9

Quintana Roo 30369 6136 20.2 1.3 1997.6

San Luis Potosí 55939 10059 18 2.1 1904.9

Sinaloa 74636 14418 19.3 3 2751.2

Sonora 74794 14618 19.5 3.1 3050.9

Tabasco 109695 17792 16.2 3.7 4216.1

Tamaulipas 84114 14881 17.7 3.1 2512.5

Tlaxcala 39569 6847 17.3 1.4 2947

Veracruz 172950 32237 18.6 6.8 2205.1

Yucatán 37912 6620 17.5 1.4 1760.3

Zacatecas 41062 7310 17.8 1.5 2532.3

Otros 153146 20079 0 0 0

Total general 2,560,682 476,264 18.6 100 2,191.10

* Porcentaje respecto al total de egresos por entidad federativa

** Porcentaje respecto al total de egresos en adolescentes de 10 a 19 años

*Tasa por 100 mil habitantes

Causas más frecuentes de egresos hospitalarios en hombres adolescentes. Secretaria de Salud 2009

87

La causa más frecuente de egresos hospitalarios en hombres adolescentes de 10 a 19 años son los Traumatismos, envenenamientos y algunasotras causas externas, esto es, causas que tienen que ver con el medio ambiente en el se desenvuelven. Recordemos que durante esta etapael monto de energía que los adolescentes y en especial los hombres es excesiva y muchas de estas lesiones pueden estar provocadas por esteímpetu hacer muchas cosas y en algunos casos de manera accidental.

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

46.0%

29.0%

14.0%

6.9%

4.0%

Principales causas de egresos hospitalarios en hombres adolescentes de 10 a 19 años.

SSA, 2009

Traumatismos, envenenamientos y algunas otrasconsecuencias de causas externasEnfermedades del apéndice

Insuficiencia renal crónica

Leucemia linfoide

Hernia inguinal

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Causas más frecuentes de egresos hospitalarios en hombres adolescentes de 10 a 19 años, SSA, 2009

Afección principalClave

CIE-10Egresos Tasa*

Peso relativo (%)**

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

S00-S09 14993 139.4 19.9

Enfermedades del apéndice K35-K38 9468 88.0 12.5Insuficiencia renal crónica N18 4581 42.6 6.1Leucemia linfoide C91 2254 21.0 3.0Hernia inguinal K40 1313 12.2 1.7Prepucio redundante, fimosis y parafimosis N47X 987 9.2 1.3Fiebre del dengue hemorrágico A91X 913 8.5 1.2Neumonía, organismo no especificado J18 875 8.1 1.2Fiebre del dengue [dengue clásico] A90X 820 7.6 1.1Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso A09X 802 7.5 1.1Otros trastornos de la nariz y de los senos paranasales J34 695 6.5 0.9Otros cuidados posteriores a la ortopedia Z47 583 5.4 0.8Efecto tóxico del contacto con animales venenosos T63 581 5.4 0.8Traumatismo de regiones no especificadas del cuerpo T14 577 5.4 0.8Epilepsia G40 574 5.3 0.8Ileo paralítico y obstrucción intestinal sin hernia K56 472 4.4 0.6Otra atención médica Z51 457 4.2 0.6Absceso cutáneo, furúnculo y carbunco L02 447 4.2 0.6Dolor abdominal y pélvico R10 447 4.2 0.6Enfermedades crónicas de las amígdalas y de las adenoides J35 435 4.0 0.6

Subtotal 42274 393.1 56.0Las demás causas 33237 309.1 44.0

Total General 75511 702.2 100.0

*Tasa por 100 mil habitantes

** Porcentaje respecto al total de causas

Causas más frecuentes de egresos hospitalarios en mujeres adolescentes. Secretaria de Salud 2009

88

La principales causas de egreso hospitalario en mujeres adolescentes de 10 a 19 años son las obstétricas, teniendo como raíz el inicio de laactividad sexual. La segunda causa de egresos, muy por debajo de la primera son las enfermedades del apéndice. Es interesante resaltar elpredominio de las causas obstétricas muy por encima de las demás, esto habla de que no hay una cultura de salud sexual adecuada ya quehay muchas mujeres adolescentes que a temprana edad inician con una vida sexual activa sin tener conocimiento de métodosanticonceptivos.

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

71.2%

10.2%

8.4%

5.6%4.6%

Principales Causas de egresos en mujeres adolescentes de 10 a 19 años.

SSA, 2009

Parto único espontáneo

Parto único por cesárea

Aborto no especificado

Atención materna por desproporción conocidao presuntaRuptura prematura de las membranas

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Causas más frecuentes de egresos hospitalarios en mujeres adolescentes de 10 a 19 años. SSA 2009

Afección Principal CIE10 3 CaracteresClave

CIE-10Egresos Tasa*

Peso relativo(%)**

Embarazo, parto y puerperio O00-O99 331493 3146.7 82.7Enfermedades del apéndice K35-K38 7878 74.8 2.0Insuficiencia renal crónica N18 4775 45.3 1.2Trastornos de la vesícula biliar K80-K87 3527 33.5 0.9Leucemia linfoide C91 1288 12.2 0.3Otros trastornos del sistema urinario N39 1184 11.2 0.3

Tratornos no inflamatorios del ovario, de la trompa de Falopio y del ligamento ancho

N83 1144 10.9 0.3

Personas en contacto con los servicios de salud en circunstancias relacionadas con la reproducción

Z30-Z39 3738 35.5 0.9

Neumonía, organismo no especificado J18 878 8.3 0.2Tumor benigno de la mama D24X 870 8.3 0.2Traumatismo intracraneal S06 868 8.2 0.2Fiebre del dengue hemorrágico A91X 857 8.1 0.2Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso A09X 805 7.6 0.2Dolor abdominal y pélvico R10 800 7.6 0.2Fractura del antebrazo S52 773 7.3 0.2Fiebre del dengue [dengue clásico] A90X 729 6.9 0.2Fractura de la pierna, inclusive del tobillo S82 724 6.9 0.2Otras hemorragias uterinas o vaginales anormales N93 631 6.0 0.2Epilepsia G40 575 5.5 0.1Hernia inguinal K40 544 5.2 0.1

Subtotal 364081 3456.1 90.9Las demás causas 36580 347.2 9.1

Total General 400661 3803.3 100.0

*Tasa por 100 mil habitantes

** Porcentaje respecto al total de causas

Egresos hospitalarios y días de estancia por causas obstétricas en adolescentes. Secretaría de Salud 2009

89

Egresos hospitalarios de adolescentes de 10 a 19 años por causas obstétricas y por días de estancia. SSA, 2009

Afección principal Clave CIE-10Días de estancia hospitalaria

0 Días 1 a 3 días 4 a 5 días 6 a 10 días 11 y más días Egresos

Parto O80-084 2,223 184,671 2,119 593 154 189,760

Atención materna relacionada con el feto y con posibles problemas del parto

O30-O48 134 53,910 2,285 683 101 57,113

Embarazo terminado en aborto O00-O08 440 27,808 623 161 51 29,083

Complicaciones del trabajo de parte y del parto O60-O75 100 26,481 941 279 61 27,862

Edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio

O10-O16 36 9,046 1,494 772 118 11,466

Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo

O20-O29 43 9,698 914 242 34 10,931

Otras afecciones obstétricas O95-O99 7 2,952 381 170 37 3,547

Complicaciones principalmente relacionada con el puerperio

O85-O92 2 1,107 263 260 56 1,688

En el cuadro anterior se presenta el desglose de todas las causas obstétricas de egresos hospitalarios en mujeres adolescentes de acuerdo a la ClasificaciónInternacional de la Enfermedades CIE-10 por días de estancia hospitalaria, tal y como se observa, todas las afecciones obstétricas tiene en su mayoría untiempo de estancias hospitalaria de 1 a 3 días, seguido por 4 a 5 días, lo cual nos habla de una estancia hospitalaria promedio bajo este tipo de causa.

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Egresos hospitalarios y días de estancia por traumatismos y causas externas en hombres adolescentes. Secretaría de Salud 2009

90

Egresos hospitalarios de hombres adolescentes de 10 a 19 años por traumatismo y por días de estancia. SSA, 2009

Afección principal Clave CIEDias de estancia hospitalaria

0 Día 1 a 3 días 4 a 5 días 6 a 10 días11 días y

másEgresos

Traumatismos de la cabeza S00-S09 87 2859 548 553 474 4521

Traumatismos del antebrazo y del codo S50-S59 169 3235 482 413 160 4459

Traumatismos de la rodilla y de la pierna S80-S89 34 1404 415 485 322 2660

Traumatismos de la muñeca y de la mano S60-S69 91 1218 183 161 59 1712

Traumatismos de la cadera y del muslo S70-S79 10 574 192 372 335 1483

Traumatismos del hombro y del brazo S40-S49 32 947 217 199 84 1479

Traumatismos que afectan a múltiples regiones del cuerpo T00-T07 15 1094 108 111 129 1457

Traumatismos del abdomen, de la región lumbosacra, de la columna lumbar y de la pelvis

S30-S39 8 702 228 278 138 1354

Efectos tóxicos de sustancias de procedencia principalmente no medicinal

T51-T65 7 673 79 39 15 813

Quemaduras y corrosiones T20-T32 9 288 88 111 219 715

Traumatismo de parte no especificada del cuerpo T08-T14 12 450 105 90 57 714

Traumatismos del tórax S20-S29 4 304 103 108 74 593

Traumatismos del tobillo y del pie S90-S99 13 355 81 91 47 587

Complicaciones de la atención médica y quirúrgica, clasificada en otra parte

T80-T88 7 188 56 88 64 403

Secuelas de traumatismsos envenamientos y de otras causas externas

T90-T98 13 169 28 21 14 245

Traumatismos del cuello S10-119 5 162 25 28 24 244

Envenenamiento por drogas, medicamentos y sustancias biológicas T36-T50 0 108 8 7 4 127

Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios naturales T15-T19 6 94 10 5 1 116

Otros efectos y los no especificados de causas externas T66-T78 0 60 11 8 12 91

Algunas complicaciones precoces de traumatismos, no clasificadas en otra parte

T79 1 23 7 9 8 48

La imagen derecha nos muestra eldesglose de todas las causas deegresos hospitalarios por traumatismoen hombres adolescentes de acuerdo ala Clasificación Internacional de laEnfermedades CIE-10 por días deestancia hospitalaria, éste desglose sehizo debido a que los traumatismos yalgunas causas externas son la causaprincipal de egresos hospitalario enhombres de 10 a 19 años; de acuerdoa los datos arrojados se observa que elpromedio de estancia por ésta causa esde 1 a 3 días, todas las afeccionesmencionadas son producto de lainteracción en este caso deladolescente masculino y su interaccióncon el medio ambiente que lo rodea.

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Egresos hospitalarios de adolescentes de 10 a 19 años por días de estancia. Secretaría de Salud 2009

91

Días de estancia hospitalaria en adolescentes de 10 a 19 años según sexo. SSA, 2009

Días de estancia Hombres MujeresNo

especificadoTotal

0 días 4,320 7,386 5 11,711

1 a 3 días 46,957 362,365 73 409,395

4 a 5 días 9,477 16,547 3 26,027

6 a 10 días 8,462 9,325 8 17,795

11 y más 6,295 5,038 3 11,336

Total 75,511 400,661 92 476,264

En forma general se observa que existe mayor tiempo deestancia en los servicios hospitalarios por parte deadolescentes de 15 a 19 años, esto es debido a quepresentan un porcentaje mucho mayor de egresos que losadolescentes de 10 a 14 años; al hacer la diferencia entrehombres y mujeres se observa que el sexo femeninopresenta egresos con estancias de 1 a 3 días, posiblementerelacionada a causas obstétricas .

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Días de estancia hospitalaria en adolescentes de 10 a 19 años. SSA, 2009

Dias de estancia Total 10 a 19 años 10 a 14 años %* 15 a 19 años %*

0 días 11,711 3,100 26.5 8,611 73.5

1 a 3 días 409,395 51,225 12.5 358,170 87.5

4 a 5 días 26,027 8,388 32.2 17,639 67.8

6 a 10 días 17,795 6,647 37.4 11,148 62.6

11 y más días 11,336 4,293 37.9 7,043 62.1

Total 476,264 73,653 15.5 402,611 84.5

*Porcentaje respecto al total por días de estancia

0

20

40

60

80

100

0 días 1 a 3 días 4 a 5 días 6 a 10 días 11 y más días

%

Días de estancia

Distribución porcentual de días de estancia hospitalarias en adolescentes de 10 a 19 años.

SSA, 2009

10 a 14 años 15 a 19 años

Motivo de egreso hospitalario en adolescentes de 10 a 19 años. Secretaría de Salud 2000 y 2009

92

El principal motivo de egreso hospitalario enadolescentes de 10 a 19 años es mejoría tanto para2000 como 2009, en el caso de las defunciones sólorepresentan el 0.4% del total de egresos enadolescentes para ambos años.

De manera más específica del total de egresos pordefunción el porcentaje de adolescentes aumentó de un2.9% a un 3.1% de 2000 a 2009.

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Motivo de egreso hospitalario en adolescentes 10 a 19 años. SSA, 2000 y 2009

Motivo de Egreso

2000 2009

Población totalAdolescentes 10 a 19 años

Peso relativoPoblación total

Adolescentes 10 a 19 años

Peso relativo

%* %** %* %**

Curación 64,155 13,326 20.8 5.3 58,081 11,934 20.5 2.5

Defuncion 34,242 995 2.9 0.4 54,271 1,704 3.1 0.4

Mejoria 1,240,868 226,709 18.3 90.5 2,344,567 449,158 19.2 94.3

No especificado 55 2 3.6 0.0 4,054 587 14.5 0.1

Otro Motivo 22,739 2,864 12.6 1.1 29,883 3,760 12.6 0.8Pase a otro

hospital 24,581 3,077 12.5 1.2 36,891 5,376 14.6 1.1

Voluntario 31,430 3,560 11.3 1.4 32,935 3,745 11.4 0.8

Total 1,418,070 250,533 17.7 100.0 2,560,682 476,264 18.6 100.0* Porcentaje de egresos de adolescentes respecto al total de egresos hospitalarios por cada motivo

** Porcentaje por cada motivo respecto al total de egresos hospitalarios en adolescentes de 10 a 19 años

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2000 2009

%

Motivo de egreso hospitalario por defunción en adolescentes de 10 a 19 años. SSA, 2000 y 2009

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Egresos por especialidad de atención y días de estancia en adolescentes de 10 a 19 años. Secretaría de Salud 2009

93

Egresos por especialidad de atención de adolescentes según días de estancia. SSA, 2009

Especialidad de atención

Días Estancia

0 Días 1 a 3 días 4 a 5 días 6 a 10 días11 y más

díasTotal egresos

Medicina interna 2,388 12,799 2,755 2,487 1,636 22,065

Cirugía 3,371 32,766 5,139 4,110 2,283 47,669

Gineco obstetricia 3,224 323,934 9,631 3,395 661 340,845

Pediatría 2,160 29,773 6,544 5,570 3,669 47,716

Otros 567 10,046 1,921 2,199 3,043 17,776

No Especificado 1 77 37 34 44 193

Total general 11,711 409,395 26,027 17,795 11,336 476,264

4.6%

10.0%

71.6%

10.0%

3.7%

Porcentaje de egresos hospitalarios de adolescentes de 10 a 19 años por especialidad médica. SSA, 2009.

Medicina interna

Cirugía

Gineco obstetricia

Pediatría

Otros

N=476,264

Al hacer el desagregado por especialidad de atención, deltotal de egresos hospitalarios de adolescentes, el servicio degineco-obstetricia presenta el mayor porcentaje (71%)nuevamente haciendo hincapié en la falta de una educaciónsexual adecuada, para prevenir embarazos a tan tempranaedad. Claramente se observa que en todas las especialidadesde atención médica un gran porcentaje de egresospresentaron una estancia hospitalarias de 1 a 3 días.

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Egresos por especialidad de atención de adolescentes. SSA, 2009

Especialidad de atención

Población total

Adolescentes 10 a 19 años

Peso relativo

%* %**Medicina interna 364,781 22,065 6.0 4.6

Cirugía 444,208 47,669 10.7 10.0Gineco obstetricia 1,296,281 340,845 26.3 71.6

Pediatría 337,102 47,716 14.2 10.0Otros 117,346 17,776 15.1 3.7

No Especificado 964 193 20.0 0.0Total general 2,560,682 476,264 18.6 100.0

*De egresos de adolescentes especto al total de egresos por cada especialidad de atención

**Por cada especialidad de atención respecto al total de egresos de adolescentes de 10 a 19 años

Egresos hospitalarios por lesión en adolescentes de 10 a 19 años. Secretaría de Salud 2009

94

Egresos hospitalarios de adolescentes por tipo de lesión y sexo. SSA, 2009

Tipo de LesiónSexo del paciente Total

generalMasculino Femenino No Especificado

Accidental 17,296 6,472 5 23,773

Violencia Intrafamiliar 91 82 0 173

Otra Violencia 1,789 264 0 2,053

Autoinflingido 183 397 1 581

Desastre Natural 7 3 0 10

No Especificado 4,544 1,987 13 6,544

No aplica 51,601 391,456 73 443,130

Total general 75,511 400,661 92 476,264

Del total de egresos de adolescentes por algún tipo delesión el 5% son producidos de manera accidental,seguido por otro tipo de violencia; es interesanteseñalar que del total de lesiones autoinflingidas el32.3% corresponde a adolescentes, lo cual es unporcentaje bastante alto, esto llama la atención debidoa que este tipo conductas destructivas son en sumayoría consecuencia del medio social en que sedesenvuelven.

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Egresos hospitalarios de adolescentes por tipo de lesión. SSA, 2009

Tipo de LesiónPoblación

totalAdolescentes

Peso relativo

%* %**

Accidental 125,422 23,773 19.0 5.0

Violencia Intrafamiliar 1,067 173 16.2 0.0

Otra Violencia 11,362 2,053 18.1 0.4

Autoinflingido 1,796 581 32.3 0.1

Desastre Natural 40 10 25.0 0.0

No Especificado 39,405 6,544 16.6 1.4

No aplica 2,381,590 443,130 18.6 93.0

Total general 2,560,682 476,264 18.6 100.0

*Porcentaje respecto al total de egresos por tipo de lesión

*Porcentaje respecto al total de egresos de adolescentes

0

5

10

15

20

25

30

35

Accidental ViolenciaIntrafamiliar

Otra Violencia Autoinflingido DesastreNatural

NoEspecificado

No aplica

%

Tipo de lesión

Egresos hospitalarios de adolescentes de 10 a 19 años por tipo de lesión. SSA, 2009

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Mortalidad

Mortalidad de adolescentes de 10 a 19 años. 2000-2008

97

La mortalidad en la poblaciónadolescente de 10 a 19 años desde el2000 al 2002 va en un aumentopaulatino, es en el 2004 cuando lasdefunciones muestran una disminucióny a partir del 2005 hay un aumento,que continua aún en el año 2006 y parael 2007 oscila a la alza.

Posteriormente continua con cambiosinesperados, para seguir el incrementode las defunciones en el 2008,incremento acorde al aumento de lapoblación adolescente.

47

49

51

53

55

57

59

0

2

4

6

8

10

12

14

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tasa

*

Def

unci

ones

en

mile

s

Mortalidad de adolescentes de 10 a 19 años. 2000-2008

Defunciones Tasa

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 añosDGIS. Base de datos defunciones. Ver fuente (19)

Proporción defunciones de adolescentes de 10 a 19 años. 2000-2008

Año Nacional Adolescentes Peso relativo Tasa*

2000 437,667 11,107 2.5 52.72001 443,127 11,237 2.5 53.22002 459,687 11,404 2.5 53.72003 472,140 11,140 2.4 52.32004 473,417 10,890 2.3 51.02005 495,240 11,142 2.2 52.12006 494,471 11,351 2.3 53.12007 514,420 11,568 2.2 54.22008 539,530 12,187 2.3 57.2Total 4,329,699 102,026 2.4 479.5

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 años

DGIS. Base de datos defunciones. Ver fuente (19)

Mortalidad de adolescentes de 10 a 19 años. 2000-2008

98

El comportamiento de muertes en adolescentes en etapatemprana se ve sin cambios relevantes hasta el 2008.

La mortalidad de adolescentes es mayor en el grupo de 15 a 19años, además de que se muestra a la alza, del 2004 al 2007hay un ascenso paulatino hasta el 2008.

31313232333334343535

5001,0001,5002,0002,5003,0003,5004,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tasa*

Defun

cion

es

Defunciones de adolescentes en etapa temprana(10 a 14 años). 2000-2008

Defunciones Tasa

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 -14 años DGIS. Base de datos defunciones. Ver fuente (19)

666870727476788082

1,0002,0003,0004,0005,0006,0007,0008,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tasa*

Defun

cion

es

Defunciones de adolescentes en etapa tardía(15 a 19 años). 2000-2008

Defunciones Tasa

*Tasa por 100,000 adolescentes de 15-19 añosDGIS. Base de datos defunciones. Ver fuente (19)

Defunciones de adolescentes 2000-2008Año 10-14 años Tasa* 15-19 años Tasa*

2000 3,718 34.2 7,389 72.62001 3,768 34.5 7,469 73.12002 3,761 34.3 7,643 74.52003 3,808 34.7 7,332 71.12004 3,526 32.1 7,364 71.12005 3,644 33.2 7,498 72.12006 3,699 33.8 7,652 73.32007 3,583 32.9 7,985 76.22008 3,691 34.1 8,496 81

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10-19 añosDGIS. Base de datos defunciones. Ver fuente (19)

Mortalidad en adolescentes de 10 a 19 años por Entidad federativa. 2008

99

La mortalidad en adolescentes de 10 a 19 años en el 2008, por Entidadfederativa se muestra principalmente en el Estado de México, seguidos deJalisco y Veracruz, la tasa de mortalidad es mayor en los estados deChihuahua, Tabasco, Zacatecas. Es importante señalar los estados con bajamortalidad adolescente como Campeche, Baja California Sur, Colima pormencionar algunos.

0

20

40

60

80

100

120

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

Agu

asca

lient

esBa

ja C

alifo

rnia

Baja

Cal

iforn

ia S

urCa

mpe

che

Coah

uila

Colim

aCh

iapa

sCh

ihua

hua

Dis

trito

Fed

eral

Dur

ango

Gua

naju

ato

Gue

rrer

oH

idal

goJa

lisco

Méx

ico

Mic

hoac

ánM

orel

osN

ayar

itN

uevo

Leó

nO

axac

aPu

ebla

Que

réta

roQ

uint

ana

Roo

San

Luis

Pot

osí

Sina

loa

Sono

raTa

basc

oTa

mau

lipas

Tlax

cala

Ver

acru

zYu

catá

nZa

cate

cas

Tasa

*

Def

unci

ones

Mortalidad de adolescentes de 10 a 19 años por Entidad federativa, 2008

Defunciones Tasa

* Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 añosDGIS. Base de datos defunciones. Ver fuente (19)

Defunciones de adolescentes 2008Entidad de Residencia Defunciones Tasa*

Aguascalientes 151 63.7Baja California 381 65.9Baja California Sur 66 65.0Campeche 78 47.8Coahuila 220 43.5Colima 62 54.5Chiapas 662 63.6Chihuahua 618 95.9Distrito Federal 701 49.4Durango 201 61.5Guanajuato 651 60.5Guerrero 365 50.3Hidalgo 291 58.3Jalisco 826 59.7México 1,488 52.9Michoacán 572 67.1Morelos 197 60.4Nayarit 132 67.4Nuevo León 327 41.4Oaxaca 478 59.9Puebla 642 54.0Querétaro 173 49.2Quintana Roo 127 49.0San Luis Potosí 280 52.8Sinaloa 331 62.6Sonora 279 58.6Tabasco 306 71.8Tamaulipas 260 44.2Tlaxcala 115 49.7Veracruz 802 54.4Yucatán 163 43.3Zacatecas 187 64.0Nacional 12,132 56.9

* Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 añosDGIS. Base de datos defunciones. Ver fuente (19)

Tasa de mortalidad en adolescentes de 10 a 19 años por Entidad federativa. 2000 y 2008

100

34.639.339.640.140.445.446.046.646.747.047.548.448.549.049.650.050.250.551.352.652.854.856.757.558.458.458.659.161.162.064.768.2

0 50 100

CampecheDurango

Quintana RooYucatán

Nuevo LeónGuerrero

TamaulipasDistrito Federal

Baja California SurCoahuila

ZacatecasSinaloaSonora

HidalgoMorelosNayaritMéxico

AguascalientesVeracruz

TlaxcalaJalisco

San Luis PotosíPuebla

QuerétaroColimaOaxaca

GuanajuatoMichoacán

Baja CaliforniaTabascoChiapas

Chihuahua

Tasa* de mortalidad en adolescentes de10 a 19 años por entidad federativa .2000

La tasa de mortalidad deadolescentes de 10 a 19 añospor Entidad federativa aumentóde 2000 a 2008. Además deque el estado con mayor tasa demortalidad sigue siendoChihuahua el cual presentó uncrecimiento abrupto en dichoperiodo, de 68.2 y a 95.9

En el 2008 los estados conmenor tasa de mortalidad sonNuevo León, Yucatán, Coahuila yTamaulipas.

41.443.343.544.247.849.049.249.449.750.352.852.954.054.354.558.358.559.759.960.460.561.562.663.663.763.965.065.967.167.471.8

95.9

0 50 100

Nuevo LeónYucatán

CoahuilaTamaulipasCampeche

Quintana RooQuerétaro

Distrito FederalTlaxcala

GuerreroSan Luis Potosí

MéxicoPuebla

VeracruzColima

HidalgoSonoraJalisco

OaxacaMorelos

GuanajuatoDurango

SinaloaChiapas

AguascalientesZacatecas

Baja California SurBaja California

MichoacánNayarit

TabascoChihuahua

Tasa* de mortalidad en adolescentes de 10 a 19 años por entidad federativa, 2008

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 añosDGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

* Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 añosDGIS. Base de datos defunciones. Ver fuente (19)

Principales causas de mortalidad en adolescentes de 10 a 19 años. 2008

101

Las principales causas de mortalidad en adolescentes de 10 a19 años son los accidentes con una tasa de 39.4, seguido delas agresiones (homicidios) de 11.6 y los tumores malignoscon un 11.5

Uno de los grandes desafíos de los adolescentes radica en lacapacidad para cuidar de sí mismos, es decir el auto cuidado,siendo preocupantes que las dos principales causas demortalidad estén relacionadas con esta capacidad.

0 10 20 30 40 50

Embarazo, parto y puerperio

Neumonía e influenza

Parálisis cerebral y otros síndromesparalíticos

Enfermedades del corazón

Insuficiencia renal

Malformaciones congénitas, deformidades yanomalías cromosómicas

Lesiones autoinfligidas intencionalmente

Tumores malignos

Agresiones (homicidios)

Accidentes

Tasa de mortalidad en adolescentesde 10 a 19 años. 2008

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 añosDGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

Principales causas de mortalidad en adolescentes de 10 a 19 años. 2008

Causa Clave CIE-10 Defunciones Tasa*

Accidentes V01-X59, Y40-Y86 4244 39.4

Agresiones (homicidios) X85-Y09 1249 11.6

Tumores malignos C00-C97 1242 11.5

Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)

X60-X84 786 7.3

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

Q00-Q99 435 4

Insuficiencia renal N17-N19 413 3.8

Enfermedades del corazón I00-I51 (excepto I46

paro cardíaco) 394 3.7

Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos G80-G83 340 3.2

Neumonía e influenza J09-J18 175 1.6

Embarazo, parto y puerperio O00-O99, A34, F53,

M83.0 152 1.4

Enfermedades cerebrovasculares I60-I69 152 1.4Epilepsia G40-G41 144 1.3Trastornos sistémicos del tejido conjuntivo M30-M35 116 1.1

Desnutrición y otras deficiencias nutricionales E40-E64 115 1.1

Anemias D50-D64 108 1Septicemia A40-A41 98 0.9

Diabetes mellitus E10-E14 81 0.8

Enfermedades infecciosas intestinales A00-A09 76 0.7

Enfermedades del hígado K70-K76 73 0.7

Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana

B20-B24 60 0.6

Mal definidas 28 0.3Las demás causas 1706 15.8

Total 12187 113.2

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 añosDGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

Principales causas de mortalidad masculina en adolescentes de 10 a 19 años. 2008

102

Las principales causas de mortalidad en hombres adolescentesde 10 a 19 años son los accidentes, seguido de las agresiones ylos tumores malignos.

De forma general las causa de mortalidad están relacionadas a laforma de vida que llevan los adolescentes, dado que viven unaetapa de conocimiento e independencia. En una medio lleno deoportunidades y que les permite acceder a diversas actividades.

0 20 40

Enfermedades cerebrovasculares

Neumonía e influenza

Parálisis cerebral y otros síndromesparalíticos

Insuficiencia renal

Malformaciones congénitas, deformidades yanomalías cromosómicas

Enfermedades del corazón

Lesiones autoinfligidas intencionalmente(suicidios)

Tumores malignos

Agresiones (homicidios)

Accidentes

Tasa de mortalidad masculina en adolescentes de 10 a 19 años, 2008

Principales causas de mortalidad masculina en adolescentes de 10 a 19 años 2008Causa Clave CIE-10 Defunciones Tasa*

Accidentes V01-X59, Y40-Y86 3,322 30.8Agresiones (homicidios) X85-Y09 1,049 9.7Tumores malignos C00-C97 724 6.7Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)

X60-X84 537 5

Enfermedades del corazón I00-I51 (excepto I46

paro cardíaco) 257 2.4

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

Q00-Q99 243 2.3

Insuficiencia renal N17-N19 228 2.1

Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos

G80-G83 184 1.7

Neumonía e influenza J09-J18 92 0.9

Enfermedades cerebrovasculares I60-I69 86 0.8

Epilepsia G40-G41 86 0.8Anemias D50-D64 64 0.6Desnutrición y otras deficiencias nutricionales

E40-E64 59 0.5

Septicemia A40-A41 48 0.4

Enfermedades infecciosas intestinales A00-A09 41 0.4

Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana

B20-B24 38 0.4

Enfermedades del hígado K70-K76 37 0.3

Diabetes mellitus E10-E14 31 0.3

Bronquitis crónica, enfisema y asma J40-J43, J45-J46 29 0.3

Hepatitis viral B15-B19 20 0.2Mal definidas 95 0.9

Las demás causas 897 8.3Total 8,167 75.8

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 añosDGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 añosDGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

Mortalidad por accidentes por Entidad federativa en adolescentes de 10 a 19 años. 2008

103

Mortalidad por accidentes (V01-X89, Y40-Y86) por Entidad federativa en adolescentes de 10 a 19 años. 2008

Entidad Federativa Defunciones Tasa*

Aguascalientes 60 25.3Baja California 124 21.4Baja California Sur 33 32.5Campeche 31 19.0Coahuila 76 15.0Colima 25 22.0Chiapas 211 20.3Chihuahua 179 27.8Distrito Federal 163 11.5Durango 94 28.8Guanajuato 261 24.2Guerrero 126 17.4Hidalgo 117 23.4Jalisco 300 21.7México 334 11.9Michoacán 288 33.8Morelos 75 23.0Nayarit 55 28.1Nuevo León 102 12.9Oaxaca 137 17.2Puebla 212 17.8Querétaro 80 22.7Quintana Roo 49 18.9San Luis Potosí 118 22.3Sinaloa 155 29.3Sonora 131 27.5Tabasco 137 32.2Tamaulipas 107 18.2Tlaxcala 30 13.0Veracruz 277 18.8Yucatán 58 15.4Zacatecas 98 33.5Nacional 4,244 19.9

La mortalidad por accidentes en adolescentes de 10 a 19 años en el 2008,por entidad federativa indica que en algunos estados como Michoacán,Zacatecas, Tabasco, Baja California Sur, Durango es mayor la tasa demortalidad. Y es menor en los estados del centro y sur del país

Tasa25.3 a 33.8 (10)18.9 a 25.3 (10)11.4 a 18.9 (12)

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 añosDGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 añosDGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

*

Mortalidad por accidentes (V01-X89, Y40-Y86) por Entidad federativa en adolescentes de 10 a 19 años. 2008

Mortalidad por agresiones (homicidios) por Entidad federativa en adolescentes de 10 a 19 años. 2008

104

Mortalidad por agresiones (X95-Y09) por Entidad federativa en adolescentes de 10 a 19 años. 2008

Entidad federativa Defunciones Tasa*Aguascalientes 8 3.4Baja California 98 16.9Baja California Sur 1 1.0

Campeche 5 3.1Coahuila 22 4.3Colima 3 2.6Chiapas 27 2.6Chihuahua 235 36.4Distrito Federal 112 7.9Durango 32 9.8Guanajuato 26 2.4Guerrero 66 9.1Hidalgo 5 1.0Jalisco 49 3.5México 169 6.0Michoacán 44 5.2Morelos 22 6.7Nayarit 12 6.1Nuevo León 22 2.8Oaxaca 49 6.1Puebla 30 2.5Querétaro 10 2.8Quintana Roo 9 3.5San Luis Potosí 31 5.8Sinaloa 53 10.0Sonora 37 7.8Tabasco 13 3.1Tamaulipas 11 1.9Tlaxcala 5 2.2Veracruz 31 2.1Yucatán 4 1.1Zacatecas 8 2.7Nacional 1,249 5.9

La mortalidad por agresiones en adolescentes de 10 a 19 años en el 2008, porentidad federativa indica que en los estados de Chihuahua, Baja California, Sinaloa,Guerrero y Sonora tienen la mayor tasa de mortalidad.

Y es menor en los estados Baja California Sur, Hidalgo, Yucatán y Tamaulipas

Tasa6.1 a 36.5 (10)2.8 a 6.1 (10)0.9 a 2.8 (12)

Mortalidad por agresiones (homicidios) por Entidad federativa en adolescentes de 10 a 19 años. 2008

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 añosDGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 añosDGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

*

Mortalidad por tumores por Entidad federativa en adolescentes de 10 a 19 años. 2008

105

Mortalidad por tumores (C00-C97) por Entidad federativa en adolescentes de 10 a 19 años. 2008

Entidad Federativa Defunciones Tasa*

Aguascalientes 17 7.2Baja California 29 5.0Baja California Sur 6 5.9Campeche 9 5.5Coahuila 22 4.3Colima 6 5.3Chiapas 63 6.1Chihuahua 41 6.4Distrito Federal 211 14.9Durango 12 3.7Guanajuato 50 4.6Guerrero 22 3.0Hidalgo 32 6.4Jalisco 91 6.6México 78 2.8Michoacán 36 4.2

Morelos 16 4.9Nayarit 4 2.0Nuevo León 68 8.6Oaxaca 45 5.6Puebla 83 7.0Querétaro 16 4.5Quintana Roo 2 0.8San Luis Potosí 23 4.3Sinaloa 30 5.7Sonora 22 4.6Tabasco 42 9.9Tamaulipas 34 5.8Tlaxcala 6 2.6Veracruz 77 5.2Yucatán 38 10.1Zacatecas 11 3.8Nacional 1,242 5.8

La mortalidad por tumores en el 2008, representa en la poblaciónadolescente de 10 a 19 años la tercera causa de muerte, los estados conmayor tasa de mortalidad fueron el Distrito Federal, Yucatán, Tabasco yNuevo León. Por el contrario los estados con menor tasa fueron QuintanaRoo, Nayarit y Tlaxcala.

Tasa6.1 a 14.9 (9)4.6 a 6.1 (12)0.7 a 4.6 (11)

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 añosDGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 añosDGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

*

Mortalidad por tumores (C00-C97) por Entidad federativaen adolescentes de 10 a 19 años. 2008

VII. Salud y bienestar del adolescente

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2006

109

Una de las mayores preocupaciones en el ámbito de laSalud Pública se refiere al embarazo adolescente, nosolo por el riesgo bio-psico-social para la madre y parael recién nacido sino también por la mayor morbilidad ymortalidad materno-infantil que esto puede implicarademás de las oportunidades pérdidas que puede sufrirla madre al verse presionada. Para dejar los estudios yfrenar su desarrollo intelectual.

Los resultados de las últimas encuestas realizadas ennuestro país, ponen en evidencia que las tasas deembarazo adolescente muestran una tendenciadescendente, al igual que los niveles de fecundidadgeneral.

La ENADID 2006 pone en evidencia que a nivel nacional se estima que 69 de cada mil mujeresde15 a 19 años tuvieron durante 2005 un embarazoy que visto en términos porcentuales el 10.7% de las adolescentes de 15 a 19 años declararon haber estado embarazadas alguna vez en su vida.Esta cifra muestra importantes diferenciales por edad: 4.7% en el grupo de 15 a 17 años, contra 20.4% en mujeres entre 18 y 19 años.

A pesar del descenso constante, debido a la transición demográfica el número absoluto de adolescentes expuestas a una maternidad temprana esmás grande que nunca.

*Tasa por cada 1,000 mujeresENADID 2006. Ver fuente (6)

0

20

40

60

80

100

120

1982 1986 1991 1994 1996 2002 2005

Tasa*

Tasas especificas de embarazo de mujeres de 15 a 19 años. 1982-2005

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) es una encuesta desarrollada con la participación del Instituto Nacional de EstadísticaGeografía e Informática (INEGI), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Forma parte de unconjunto de encuestas realizadas desde finales de los años setenta con la finalidad de conocer los niveles y tendencias de los principales componentesde la dinámica sociodemográfica de la población.

Entre sus objetivos se encuentran producir información para determinar el nivel y las tendencias de los componentes básicos de la dinámicademográfica (fecundidad, mortalidad y migración), así como evaluar las estadísticas de nacimientos y defunciones generadas a través de los registrosadministrativos

Adolescentes de 15 a 19 años alguna vez embarazadas según grupo de edad y tipo de localidad. ENADID 2006

110

Múltiples estudios a través del tiempo han demostrado la mayor incidencia de embarazo adolescente en el medio rural. Losresultados de la ENADID 2006 ratifican este comportamiento al mostrar que mientras en el medio rural se embarazan 87 mujeres de15 a 19 años de cada mil en el ámbito urbano dicha cifra es menor, siendo 64 la tasa correspondiente.

Dicho de otra forma, en las localidades rurales, 12.9% de las adolescentes han estado embarazadas, contra solo 9.9% de lasadolescentes que residen en localidades urbanas.

Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años alguna vez embarazadas según grupo de edad y tipo de localidad.

ENADID 2006

Tipo de localidad

Grupo de edad

15 a 17 años 18 a 19 añosTotal

15 a 19 años

Rural 5.9 25.1 12.9

Urbano 4.4 18.9 9.9

*Tasa específica trienal (2003-2005) por cada 1,000 mujeres ENADID 2006. Ver fuente (6)

0

20

40

60

80

100

Rural Urbano

Tasa

Tasa* de embarazo en adolescente de 15 a 19 años según tipo de localidad de residencia. 2003-2005

ENADID 2006. Ver fuente (6)

Embarazo según nivel de escolaridad en adolescentes de 15 a 19 años. ENADID 2006

111

Porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadassegún escolaridad y grupos de edad. ENADID 2006

EscolaridadGrupos de edad

15 a 17 años 18 a 19 añosTotal de

15 a 19 años

Sin escolaridad y primaria incompleta 15.6 34.3 23.9

Primaria completa 12.5 37.6 23.6

Algún año de secundaria más estudios truncos

4.7 30.9 11.7

Algún año de preparatoria y más 1.3 8.2 4.6

020406080

100120140160180

Sin escolaridad yprimaria

incompleta

Primariacompleta

Algún año desecundaria más

estudios truncos

Algun año depreparatoria y

más

Tasa

Nivel de escolaridad

Tasa* de embarazos adolescentes de las mujeres de 15-19 años, según nivel de escolaridad, 2005

Los datos de la presente encuesta confirman que la fecundidad adolescente es más alta en las mujeres con niveles socioeconómicos más desfavorables.

El análisis del nivel de escolaridad muestra que mientras 156 de cada mil mujeres sin escolaridad tuvieron un embarazo, esto sólo ocurrió en 28adolescentes con algún año cursado de preparatoria. La relevancia del nivel escolar se confirma al analizar que cerca del 24% de las mujeres de 15 a 19años sin escolaridad o con primaria incompleta se declararon alguna vez embarazada, contra sólo un 4.6% con algún año de preparatoria cursado.

ENADID 2006. Ver fuente (6)

*Tasa específica trienal (2003-2005) por cada mil mujeresENADID 2006. Ver fuente (6)

Embarazo en población adolescente de 15 a 19 años según condición indígena. ENADID 2006

112

0

20

40

60

80

100

120

Indígena No indígena

Tasa

Tasa* de embarazo adolescente de 15 a 19 años según condición indígena, 2005

*Tasa específica trienal (2003-2005) por cada 1,000 mujeresENADID 2006. Ver fuente (6)

Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años alguna vez embarazada según grupo de edad y condición

indígena. ENADID 2006

Condición indígena

15 a 17 años 18 a 19 añosTotal

15 a 19 años

Indígena 7.1 26.3 14.7

No indígena 4.7 20 10.4

La condición indígena de la mujer es otro factor diferencial de la fecundidad: 106 mujeres indígenas de cada mil tuvieron un embarazo, contrasolo 67 de las mujeres no indígenas. Respecto al grupo de edad, el 14.7% de las mujeres indígenas de 15 a 19 años declararon haber estadoembarazadas en alguna vez en su vida. Un porcentaje de 10.4% entre las adolescentes no indígenas. Es importante destacar las diferencialesentre grupos de edad, lo que demuestra la heterogeneidad en el comportamiento de este grupo quinquenal.

ENADID 2006. Ver fuente (6)

Tasas especificas de fecundidad de la población de 15 a 19 años. ENADID 2006

113

Periodo

Tasa* de fecundidad en adolescentesde 15 a 19 años por tamaño de la localidad. 1990-2005

<2500 hab.2,500 a

14,999 hab.15,000 a

99,999 hab.100,000 y

más1990-1991 121 93 66 621995-1996 105 82 74 622004-2005 73 87 68 52

Tasa* de fecundidad en adolescentesde 15 a 19 años por estrato socioeconómico. 1990-2005

PeriodoEstrato socioeconómico

Muy bajo Bajo Medio Alto

1990-1991 146 83 39 81995-1996 132 91 51 162004-2005 90 62 41 18

Tasa* de fecundidad en adolescentesde 15 a 19 años por condición indígena. 1990-2005

PeriodoCondición indígena

Indígena No indígena

1995-1996 119 74

2004-2005 99 62

Tasa * de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años por nivel de escolaridad. 1990-2005

Periodo

Nivel de escolaridad

No asistió a la escuela

Primaria incompleta

Primaria completa

SecundariaPreparatoria

o más

1990-1991 195 188 111 64 141995-1996 153 155 114 75 232004-2005 127 140 108 89 28

ENADID 1992, 1997 y 2006. Ver fuente (6)*Tasa por cada 1000 mujeres en edad reproductiva

Las tasa de fecundidad de la población adolescente de 15 a 19años disminuyó de manera general de 1990 al 2005, cabe señalarque en las localidades con menor población presentan mayornúmero de nacimientos que en las localidades más habitadas.

Por otra parte, se ilustra claramente que las mujeres más pobrestienen la más elevada fecundidad y que si bien las diferencias entrelos estratos socioeconómicos disminuyen, su magnitud haceindispensable la atención de la población en general, pero enespecial a las mujeres del estrato más bajo que, según los datosmás recientes, tienen una fecundidad total que supera por mucho ala del estrato más alto.

Los nacimientos señalan que las madres adolescentes con un nivelde escolaridad mayor, presentan menor tasa de fecundidad.

La tasa de fecundidad en adolescentes indígenas es superior a la deno indígenas.ENADID 1992, 1997 y 2006. Ver fuente (6)

*Tasa por cada 1000 mujeres en edad reproductiva

ENADID 1992, 1997 y 2006. Ver fuente (6)*Tasa por cada 1000 mujeres en edad reproductiva

ENADID 1992, 1997 y 2006. Ver fuente (6)*Tasa por cada 1000 mujeres en edad reproductiva

Tasa de fecundidad en madres adolescentes de 10 a 19 años, según Entidad federativa. 2008

114

La tasa de fecundidad general en madres adolescentes de 10 a 19 años porentidad federativa muestra el número de nacimientos registrados en el2008 por cada 1000 mujeres adolescentes en edad reproductiva. Losestados que presentaron mayor tasa son Chihuahua, Baja California Sur,Chiapas y Guerrero.

Las entidades que tienen la menor tasa son los estados de Yucatán, Jalisco,San Luis Potosí, Guanajuato y Tlaxcala.

20

30

40

50

60

10

20

30

40

50

60

Agu

asca

lient

esBa

ja C

alifo

rnia

Baja

Cal

iforn

ia S

urCa

mpe

che

Chia

pas

Chih

uahu

aCo

ahui

laCo

lima

Dis

trito

Fed

eral

Dur

ango

Gua

naju

ato

Gue

rrer

oH

idal

goJa

lisco

Méx

ico

Mic

hoac

ánM

orel

osN

ayar

itN

uevo

Leó

nO

axac

aPu

ebla

Que

réta

roQ

uint

ana

Roo

San

Luis

Pot

osí

Sina

loa

Sono

raTa

basc

oTa

mau

lipas

Tlax

cala

Ver

acru

zYu

catá

nZa

cate

cas

Tasa

de

fecu

ndid

ad*

Mile

s d

e na

cim

ient

os

Tasa de fecundidad y número de nacimientos en madres adolescentes entre 10 y 19 años. 2008

Nacimientos Tasa de fecundidad

Tasa de fecundidad en madres adolescentes entre 10 y 19 años. 2008

Entidad Federativa

Nacimientos en mujeres entre10 y19 años

Mujeres entre 10 y 19 años

Tasa de fecundidad

general*Aguascalientes 5,008 117,692 42.6Baja California 12,782 278,480 45.9Baja California Sur 2,669 48,743 54.8Campeche 3,387 81,021 41.8Coahuila 11,909 248,219 48.0Colima 2,719 55,248 49.2Chiapas 28,210 518,969 54.4Chihuahua 18,245 314,255 58.1Distrito Federal 29,945 697,889 42.9Durango 7,550 161,394 46.8Guanajuato 21,023 542,779 38.7Guerrero 18,579 363,682 51.1Hidalgo 10,716 250,516 42.8Jalisco 25,121 681,814 36.8México 54,991 1,381,653 39.8Michoacán 16,858 429,333 39.3Morelos 6,697 161,090 41.6Nayarit 4,805 96,353 49.9Nuevo León 15,287 387,082 39.5Oaxaca 16,619 401,580 41.4Puebla 26,657 594,416 44.8Querétaro 6,995 175,397 39.9Quintana Roo 5,201 127,735 40.7San Luis Potosí 9,949 264,352 37.6Sinaloa 11,836 257,860 45.9Sonora 10,757 232,196 46.3Tabasco 9,229 211,969 43.5Tamaulipas 12,888 287,497 44.8Tlaxcala 4,390 114,935 38.2Veracruz 31,732 734,066 43.2Yucatán 6,729 185,021 36.4Zacatecas 5,825 146,039 39.9Nacional 455,308 10,549,275 43.2

*Tasa por 1000 mujeres entre 10 y 19 añosDGIS. Nacimientos vivos registrados . Ver fuente (3)DGIS/Estimaciones de población. Ver fuente(1)

*Tasa por 1000 mujeres entre 10 y 19 añosDGIS. Nacimientos vivos registrados . Ver fuente (3)DGIS/Estimaciones de población. Ver fuente(1)

Fecundidad según estrato socioeconómico. ENADID 2006

115

Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años algún vez embarazada según grupo de edad y

estrato socioeconómico del hogar. ENADID 2006

EstratoGrupo de edad

15 a 17 años 18 a 19 años Total

15 a 19 años

Muy bajo 9 28.1 15.8

Bajo 4.6 24.2 11.7

Medio 1.7 14.9 6.7

Alto 0.3 3.6 1.80

20

40

60

80

100

120

Muy bajo Bajo Medio Alto

Tasa

Tasa* de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años según estrato socioeconómico del hogar. 2005

Las variaciones de la fecundidad adolescente según el nivel socioeconómico del hogar son muy relevantes, y van desde 97 mujeres(por cada mil) que tuvieron un embarazo en los estratos muy bajos, hasta solo 15 de cada mil, en los estratos altos. De maneracomplementaria, este análisis puede enfocarse mediante la revisión del porcentaje de adolescentes que declaró haber estado algunavez embarazada 15.8% en el estrato muy bajo, contra solo 1.8% en el alto.

*Tasa especifica trienal (2003-2005) por cada mil mujeresENADID 2006. Ver fuente (6)

ENADID 2006. Ver fuente (6)

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006

116

El objetivo principal de ENSANUT es estimar la frecuencia y distribución de indicadores positivos de salud, factores de riesgo de enfermedad, estadonutricional y deficiencias de nutrimentos, enfermedades (agudas y crónicas), lesiones y discapacidad en los ámbitos nacional, regional, urbano yrural, y para cada una de las Entidades federativas en México.

De acuerdo con la definición operativa de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006), el grupo de adolescentescorresponde a la población de 10 a 19 años de edad. Este grupo tiene características de interés que obedecen a su dinámica demográfica y a sucreciente importancia en la salud pública. Se entrevistó a 25 056 adolescentes de 10 a 19 años que, al aplicar factores de expansión, representarona 22 874 970 jóvenes. De éstos, 50.8% son hombres y 49.2% mujeres, y se observa un ligero aumento en las proporciones de hombres entre los12 y 15 años de edad, después los porcentajes se invierten para encontrar un discreto aumento en las mujeres.

ENSANUT 2006. Ver fuente (20)

Distribución de la población de 10 a 19 años de edad, según edad y sexo. ENSANUT 2006

EdadHombre Mujer Total

n* % n* % n* %

10 años 1,237.3 10.7 1,239.4 11.0 2,476.7 10.8

11 años 1 ,186.3 10.2 1,219.6 10.8 2,406.0 10.5

12 años 1 ,267.4 10.9 1,157.4 10.3 2,424.8 10.6

13 años 1 ,303.5 11.2 1,250.2 11.1 2,553.7 11.2

14 años 1 ,330.6 11.5 1 ,098.7 9.8 2,429.4 10.6

15 años 1 ,241.4 10.7 1,163.8 10.3 2,405.2 10.5

16 años 1 ,090.4 9.4 1 ,082.7 9.6 2,173.2 9.5

17 años 1 ,103.9 9.5 1 ,060.1 9.4 2,164.1 9.5

18 años 982.4 8.5 1 ,001.7 8.9 1,984.2 8.7

19 años 868.2 7.5 989.1 8.8 1,857.3 8.1

Total 11, 611.8 50.8 11,263.1 49.2 22,874.9 100.0NOTA: Población expandida

*Cantidad en miles

Porcentaje de adolescentes sexualmente activos de entre 12 y 19 años, según el uso de anticonceptivos en la 1ª relación sexual. ENSANUT 2006

117

De acuerdo con lo reportado en la ENSANUT 2006, la población adolescente sexualmente activa de entre 12 y 19 años es del 14.4%, en el caso delos hombres de 12 a 15 años el método anticonceptivo más usado en la primera relación sexual es el condón con un 69.8% aunque debe destacarseque el 28.5% no ocupan ninguno. Contrastando con esto, un 66.9% de las mujeres de 12 a 15 años no usan ningún método anticonceptivo y soloel 27.95 ocupan condón en la primera relación sexual. El grupo de 16 a 19 años no muestran grandes cambios respecto al grupo anterior, en loshombres el 62.9% ocupan condón y el 29.6% nada y un 8.2% método hormonal. En el caso de la mujeres es 55.8 % no ocupa métodoanticonceptivo y solo el 38.9% usa condón.

Se refleja la vulnerabilidad de la población femenina a contraer algún tipo de enfermedad venérea o de tener un embarazo no deseado, por la faltafrecuente de un método anticonceptivo en la primera relación sexual.

Nota: el 14.4% del total de adolescentes de 12 a 19años ha iniciado vida sexual

*cantidad en miles

**incluye pastillas o píldoras, inyecciones, pastilla de emergencia. Norplan

***incluye óvulos, jaleas, espumas o diafragma, ritmo, calendario, retiro DIU, vasectomía u otro.

Nota: los porcentajes suman más de 100% por el uso de dos anticonceptivos

NOTA: Población expandida

Porcentaje de adolescentes sexualmente activos de 12 a 19 años de edad, según uso de métodos anticonceptivosen la primera relación sexual, por sexo y grupo de edad. ENSANUT 2006

Edad 12 a 15 años 16 a 19 años Total

n* % n* % n* % Hombres

Condón 85.9 69.8 835.2 62.9 921.1 63.5

Hormonales** 1.6 1.4 109.3 8.2 110.9 7.6

Otros*** 0.3 0.3 19.6 1.5 19.9 1.4

Nada 35.1 28.5 393.6 29.6 428.7 29.6

Total 122.9 2.4 1,327.6 32.8 1,450.4 15.8

Mujeres

Condón 26.1 27.9 408.4 38.9 921.1 38

Hormonales** 7.3 7.9 70.9 6.8 110.9 6.8

Otros*** 2.5 2.7 16.2 1.5 19.9 1.6

Nada 62 66.9 584.7 55.8 428.7 56.6

Total 93.5 2 1,048.7 25.4 1,142.1 13

ENSANUT 2006. Ver fuente (20)

Tasa de embarazo en adolescentes de 12 a 19 años. ENSANUT 2006

118

La tasa de embarazo en las adolescentes de 12 a19 años de edad fue de 79 por cada mil mujeres.Considerando la expansión de esta muestra, seestima que 695 100 adolescentes entre 12 y 19años han estado embarazadas alguna vez, lo queindica la dimensión de este grupo en términos dedemanda de servicios salud para la atención delembarazo y parto. Las tasas de embarazo seincrementan en forma sustancial en las jóvenes denuestro país conforme aumenta la edad.

Así, mientras la tasa de embarazo en lasadolescentes de 12 a 15 años fue de seisembarazos por cada mil, el número aumentó en lasjóvenes de 16 y 17 años a 101 embarazos porcada mil, y el mayor incremento se observó en lasadolescentes de 18 y 19 años, entre quienes sealcanzó una tasa de 225 embarazos por cada milmujeres. Estos resultados ubican al embarazo en laadolescencia como un problema relevante ennuestro país, sobre todo en las mujeres de 12 a 15años, ya que en estas edades constituye unelevado riesgo para la salud tanto de la madrecomo del hijo.

* Cantidad en miles **Tasa por 1,000 mujeresNOTA: Población expandida

Tasa de embarazo en adolescentes de 12 a 19 años de edad, grupo de edad. ENSANUT 2006

Grupos deedad

Total de mujeres

Embarazadas

n* n* Tasa**

12 a 15 años 4670 29.9 6.4

16 a 17 años 2143 216.4 101

18 a 19 años 1991 448.8 225.4

Total 8804 695.1 79.0

ENSANUT 2006. Ver fuente (20)

0

50

100

150

200

250

12 a 15 años 16 a 17 años 18 a 19 años

Tasa

*

Tasa de embarazo en adolescentes de 12 a 19 años de edad, grupo de edad. México. ENSANUT 2006

*Tasa por 1,000 mujeresENSANUT 2006. Ver fuente (20)

Tipo de parto y tamaño de localidad en adolescentes de 12 a 19 años. ENSANUT 2006

119

Al analizar la información del último hijo nacido vivo durante loscinco años previos a la entrevista y el tipo de parto en las mujeresde 12 a 19 años, el porcentaje de nacimientos por cesáreasprogramadas fue de 9.5%, y las cesáreas por urgencia de 24.8% .

El porcentaje de nacimientos por cesárea muestra importantesvariaciones de acuerdo con el tamaño de la localidad en que seencuentren las madres. El porcentajede cesáreas por urgencia en las adolescentes de 12 a 15 años esmayor en áreas urbanas (48.1%), que en áreas metropolitanas(20%). Sin embargo, en las mujeres de 16 a 19 años la situaciónse invierte, y el porcentaje de cesáreas por urgencia es mayor enáreas metropolitanas que en el área urbana.

*Cantidad en milesNOTA: Población expandida

Porcentaje de mujeres de 12 a 19 años de edad cuyo último hijo nació vivo en los 5 años previos a la entrevistasegún tipo de parto y tamaño de localidad. ENSANUT 2006

Tamaño Grupo de edad Tipo de parto

Vaginal Cesárea por urgencia Cesárea programada n* % n* % n* %

Rural 12 a15 años 7.7 100 - - - -16 a 17 años 27.1 74.9 5.4 15 3.7 10.118 a 19 años 61.6 74.5 18.7 22.6 2.4 2.9

Urbana 12 a 15 años 1.3 30.1 2.1 48.1 0.9 21.816 a 17 años 31.2 79.8 5.3 13.5 2.6 6.718 a 19 años 55.6 65 18.9 22.1 11 12.9

Área metropolitana

12 a 15 años 4.5 80 1.1 2016 a 17 años 36.3 57.5 19.2 30.3 7.7 12.218 a 19 años 93.6 58.3 49.4 30.8 17.5 10.9

Total

12 a 15 años 13.4 76.6 3.2 18.1 0.9 5.316 a 17 años 94.6 68.3 29.9 21.6 14 10.118 a 19 años 210.7 64.1 87.1 26.5 30.9 9.4

Total 318.8 65.7 120.1 24.8 45.8 9.5

ENSANUT 2006. Ver fuente (20)

ENSANUT 2006. Ver fuente (20)

0

20

40

60

80

100

Vaginal Cesarea por urgencia Cesarea programada

%

Tipo de parto

Porcentaje de mujeres de 12 a 19 años de edad cuyo último hijo nació vivo en los 5 años previos a la entrevista según tipo de parto

12 a 15 años 16 a 17 años 18 a 19 años

Distribución de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes. ENSANUT 2006

120

*Cantidad en miles

**Incluye preocupación por engordar, comido demasiado y pérdida del control para comer

***Incluye pastillas, diuréticos, laxantes

****Incluye dietas, ayuno, ejercicio.

Índice de confianza al 95%

NOTA: Población expandida

Distribución de adolescentes de los 10 a los 19 años de edad según conductas alimentarias de riesgo, por sexo. ENSANUT 2006

Conducta alimentariaSexo

Total Hombre Mujer

Ha perdido el control ** n* % n* % n* %

Si 1,715.6 14.8 2,461.6 21.9 4,177.3 18.3

No 9,896.2 85.2 8,801.5 78.1 18,697.7 81.7

Vomito auto inducido

Si 36.8 0.3 61.8 0.5 98.7 0.4

No 1,1575 99.7 11,201.3 99.5 22,776.2 99.6

Ingesta de medicamentos ***

Si 25.6 0.2 69.9 0.6 95.5 0.4

No 11,586.2 99.8 11,193.3 99.4 22,779.4 99.6

Restricción en la conducta****

Si 287 2.5 444.3 3.9 731.2 3.2

No 11,324.8 97.5 10,818.8 96.1 22,143.7 96.8

Total 1,611.8 51.1 11,263.1 48.9 22,874.9 100

La presencia de conductas alimentarias de riesgo en la población adolescente se ha convertido en un problema social. Los resultados señalan que 18.3%de los jóvenes reconocieron que les preocupó engordar, consumir demasiado o bien perdieron el control para comer. Otras prácticas de riesgo son lasdietas, ayunos y el exceso de ejercicio con el objetivo de bajar de peso. A este respecto, 3.2% de los adolescentes indicó haber practicado estasconductas en los últimos tres meses. En menor proporción se encuentra la práctica del vómito autoinducido y la ingesta de medicamentos. Por otra parte,se observó que la práctica de estas conductas alimentarias es una situación que afecta a las mujeres en mayor proporción y, entre ellas, las más afectadasson las del grupo de 16 a 19 años.

ENSANUT 2006. Ver fuente (20)

Sobrepeso y obesidad en adolescentes por edad y sexo. ENSANUT 2006

121

La prevalencia de la obesidad en la infancia y laadolescencia alcanza el carácter de epidemiasegún la Organización Mundial de la Salud(OMS). La asociación con las principalesenfermedades crónicas es alta y a mayorobesidad, mayores cifras de morbilidad ymortalidad por ésta se dará en los adultosemergentes.

En 2006, de acuerdo con los resultados de laENSANUT, uno de cada tres hombres o mujeresadolescentes tiene sobrepeso u obesidad. Estorepresenta alrededor de 5 981 400 adolescentesen el país

La proporción nacional de sobrepeso enadolescentes de 12 a 19 años, muestra que laedad más afectada tanto en hombres como enmujeres es la de 13 años.

En relación a la obesidad las edades másafectadas en hombres y mujeres son las de 14 y15 años respectivamente.

.

Sobrepeso y obesidad en la población de 12 a 19años,por edad y sexo. ENSANUT 2006

Edad

Masculino Femenino

Sobrepeso Obesidad Sobrepeso Obesidad

n* n* n* n*

12 años 301.1 145.7 297.6 93.1

13 años 371.2 132 319.7 94.5

14 años 256.5 183.8 287 106.3

15 años 291.2 93.5 293.4 143.7

16 años 194.4 89.4 259.2 76.2

17 años 209.9 95 215.2 114.2

18 años 150.2 82.2 270.3 128

19 años 173.5 99.6 221.7 101.9

Total 1,948.1 921.3 2,164.1 857.9

*cantidad en milesNOTA: Población expandidaENSANUT 2006. Ver fuente (20)

0

500

1000

1500

2000

2500

Sobrepeso Obsesidad

Mile

de

adol

esce

ntes

Sobrepeso y obesidad en adolescentes de 12 a 19 años, por sexo, ENSANUT2006

Masculino Femenino

ENSANUT 2006. Ver fuente (20)

Porcentaje de intento de suicidio en adolescentes por factores predisponentes. ENSANUT 2006

122

El suicidio en la adolescencia es una trágica realidad, ocupando un lugarentre las tres primeras causas de muerte en la mayoría de los países y enalgunos, sólo le supera otro tipo de muerte violenta: los accidentes devehículos de motor. Desafortunadamente la tendencia es aincrementarse según los estimados de la Organización Mundial de laSalud (OMS).

La prevalencia de intento de suicidio en adolescentes fue de 1.1%, conporcentaje mayor para las mujeres. Asimismo, la conducta suicida semanifestó sobre todo cuando los adolescentes tenían entre 16 y 19años de edad (1.9%), edades coincidentes con los últimos años desecundaria o preparatoria. Los resultados permiten identificar que laprevalencia de intento de suicidio aumenta en aquellos adolescentesque viven con su pareja (3.1%), en los que consumen alcohol (3.0%)y en los que sufrieron algún tipo de violencia en los últimos 12 meses(4.1%).

Porcentaje de adolescentes de 10 a19 años de edad según intento de suicidio por factores predisponentes. ENSANUT 2006

Variables Hombres (%) Mujeres (%) Total (%)

Edad

10 a 12 años 0.4 0.4 0.4

13 a 15 años 0.2 1.9 1.0

16 a 19 años 1.2 2.7 1.9

Escolaridad

Sin escolaridad 1.1 2.2 1.6

Primaria 0.4 0.8 0.6

Secundaria 0.8 2.1 1.4

Preparatoria 0.6 3 2

Estado civil

Vive con su pareja 2.1 3.8 3.1

Casado(a) 1.3 1.3 1.3

Soltero(a) 0.7 2 1.3

Consumo de alcohol

Si 1.6 5.2 3.0

No 0.3 1.1 0.7

Violencia

Si 2.5 8.5 4.1

No 0.5 1.6 1.1

Prevalencia de intento de suicidio

0.6 1.7 1.1

Total* 69.3 191.0 260.3

*Cantidad en milesNOTA: Población expandida ENSANUT 2006. Ver fuente (20)

26.1%

73.9%

Porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años según intento de suicidio, por sexo, ENSANUT 2006

HombresMujeres

ENSANUT 2006. Ver fuente (20)

Encuesta Nacional de Salud en los Escolares (ENSE) 2008

123

Índice de confianza al 95%ENSE 2008. Ver fuente (21)

El objetivo principal de la ENSE 2008 es describir el estado de salud, de educación ycondiciones de vida de los escolares de escuelas públicas a nivel primaria y secundariade la República Mexicana e identificar los principales factores de riesgo a la salud a losque están expuestos.

El porcentaje de alumnos que han perdido un año escolar por causa de salud es másfrecuente en alumnos de primaria (5%) que de secundaria (4.2%) hablando a nivelnacional. A nivel estatal observamos que Chiapas y Oaxaca son los Estados másafectados en este sentido.

Porcentaje de alumnos en primaria y secundaria quehan perdido algún año escolar por causa de salud , ENSE 2008

Entidad federativa Primaria Secundaria

n* % n* % Aguascalientes 2.8 1.8 1.6 2.5Baja california 15.9 4.3 5.3 3.9Baja california sur 3.7 5.3 0.7 2.8Campeche 7.2 7.1 2.7 6.5Coahuila 13.9 4.2 3.6 2.8Colima 2.5 3.5 1 3.8Chiapas 80.9 10.8 33.2 13.3Chihuahua 14.4 3.5 7.1 4.8Distrito federal 29.8 3.1 8.5 1.8Durango 10.1 4.8 2.7 2.9Guanajuato 33.6 4.6 11.1 4.2Guerrero 36.4 6.9 10.6 5.6Hidalgo 15.3 4.5 8.1 5.4Jalisco 30.2 3.3 7 1.9Estado de México 79.8 4.3 22.2 2.9Michoacán 29.6 5.2 4.4 2.7Morelos 9.8 4.6 3.1 3.4Nayarit 5.7 4.8 1.4 3.2Nuevo león 13.2 2.5 1.9 0.9Oaxaca 50 8.5 18.3 8.6Puebla 56.7 7.2 18.5 6.2Querétaro 12.7 5.7 2.3 2.6Quintana roo 8.5 5.8 3.9 6.7San Luis potosí 17.4 5.4 2.9 2Sinaloa 9.7 2.8 9.3 6.8Sonora 9 2.9 6.2 4.8Tabasco 20.4 7.1 3.9 2.9Tamaulipas 9 2.3 3.2 2.1Tlaxcala 9.9 6.5 2.5 4Veracruz 38.6 4.1 19.2 4.8Yucatán 12.4 5.4 5.7 6.2Zacatecas 11.2 5.8 2.2 2.9Nacional 700.3 5 234.4 4.2

NOTA: Población expandida* Cantidad en milesENSE 2008. Ver fuente (21)

02468

101214

Agu

asca

lient

esBa

ja c

alifo

rnia

Baja

cal

iforn

ia s

urCa

mpe

che

Coah

uila

Colim

aCh

iapa

sCh

ihua

hua

Dis

trito

fede

ral

Dur

ango

Gua

naju

ato

Gue

rrer

oH

idal

goJa

lisco

Esta

do d

e M

éxic

oM

icho

acán

Mor

elos

Nay

arit

Nue

vo le

ónO

axac

aPu

ebla

Que

réta

roQ

uint

ana

roo

San

Luis

pot

osí

Sina

loa

Sono

raTa

basc

oTa

mau

lipas

Tlax

cala

Ver

acru

zYu

catá

nZa

cate

cas

%

Porcentaje de alumnos de primaria y secundaria que han perdido un año escolar por cuestiones de salud, por Entidad federativa

ENSE 2008

Primaria Secundaria

Proporción de medidas de seguridad que existen dentro de las escuelas en México. ENSE 2008

124

Una de las causas frecuentes deuso de servicios médicos enadolescentes es por algúnaccidente, la utilización demedidas de seguridad dentro de lasescuelas es primordial debido a quelos adolescentes pasan una parteimportante de su vida dentro delas mismas.

La principal medida de seguridadutilizada en los planteles escolaresde nivel primaria son espacios conbardas 95.2%, y en menorporcentaje se encuentra 7.5%señalizaciones de no fumar. Esigual en el nivel secundaria.

Las otras medidas de seguridadcon baja frecuencia son serviciosde enfermería y atención médica;presencia de alarmas paraincendios y sismos. Éstas sonbásicas para mantener la seguridadde los estudiantes.

Medidas de seguridad dentro de las escuelas, ENSE 2008

Medidas de seguridad en la escuelaNivel educativo

Primaria Secundarian % n %

Espacio con bardas 138 95.2 174 92.6Área segura(sin fabricas ni gasolineras cercanas) 124 86.1 172 91.5Gasolineras cercanas adecuada seguridad en aulas(2) 133 91.1 164 88.2Seguridad en sanitarios(3) 135 92.5 168 90.3

Mobiliario para alumnos en buenas condiciones de uso 132 90.4 161 86.6

Acceso y salida abierto 70 48.6 116 61.7Señalamientos de zona escolar, líneas cebras en las esquinas, topes, comisiones de voluntarios para el control de trafico en la entrada y salida de alumnos

58 40.6 81 43.5

Señalización en escaleras, baños etc. 38 26 71 37.6Señalización de áreas de "no fumar" 11 7.5 27 14.3Señales de áreas de seguridad para sismos e incendios 16 11 44 23Escaleras adecuadas(1) 39 27.7 97 53Presencia de extinguidores 26 17.8 62 33.2Presencia de alarmas para incendio y sismos 13 8.9 34 18.3Instalaciones de gas seguras(4) 43 31.6 111 60.7

Focos, lámparas y contactos eléctricos completos y en buen estado 119 81.5 160 86

Servicios de enfermería y atención medica(5) 12 8.3 50 26.9Presencia de botiquín con medicamentos 85 58.6 123 66.1

(1)escaleras amplias, con barandales y antiderrapantes.(2)Ventanas con vidrios en buen estado y con protecciones, registros eléctricos lejos del alcance de los alumnos(3) Baños individuales y con puertas aseguradas(4)Instalaciones visibles y en buen estado, tanques de gas lejos del alcance de los alumnos(5)El tener un botiquín sin medicamentos se considero como no tener botiquín.

Índice de confianza al 95%ENSE 2008. Ver fuente (21)

125

Prevalencia de enfermedades de la piel en adolescentes de 10 años y más, por nivel educativo y sexo. ENSE 2008

La proporción de adolescentes de 10 años y más quepresentan alguna enfermedad de la piel, en el nivelprimaria es de un 4.8% y en nivel secundaria de un 8.7%

Lo estudiantes de primaria hombres presentan en mayorporcentaje alguna enfermedad de la piel con 5.0%, siendoligeramente más alto que el de la mujeres 4.7%.

En el caso de los escolares de nivel secundaria, es el grupode la mujeres el que representa mayor porcentaje deenfermedades de la piel con un 9.0% y en los hombres un

8.3%

Prevalencia de enfermedades de la piel en adolescentes de 10 años y más, por nivel educativo y sexo. ENSE 2008

Sexo Primaria Secundaria Total

n* % n* % n* %

Hombre 147 5 211.8 8.3 358.8 6.5

Mujer 142.4 4.7 277.8 9 420.2 6.9

Total 289.5 4.8 489.6 8.7 779 6.7

NOTA: Población expandida*Cantidad en milesENSE 2008. Ver fuente (21)

0

2

4

6

8

10

Primaria Secundaria

%

Prevalencia de enfermedades en la piel en adolescentes de 10 años y más, por nivel educativo y sexo, ENSE 2008

Hombre Mujer

ENSE 2008. Ver fuente (21)

Porcentaje de agudeza visual en adolescentes. ENSE 2008

126

Entidades con mayor prevalencia de alteración visual enniños de primaria

Entidades con mayor prevalencia de alteración visual enestudiantes de secundaria

El problema de alteración visual enadolescentes se muestra principalmenteen algunos estados como Chihuahua,Baja California Sur. Los estados quecuentan con menor problemática sonlos estados del sur como Veracruz,Guerrero, Chiapas y del norte Sinaloa enambos niveles de escolaridad.

NOTA: Población expandida*Cantidad en milesÍndice de confianza al 95%ENSE 2008. Ver fuente (21)

ENSE 2008. Ver fuente (21) ENSE 2008. Ver fuente (21)

Porcentaje de adolescentes de 10 años y mas que usan lentes, según nivel educativo y sexo. ENSE 2008

Uso de lentes

Primaria Secundaria Total n* % n* % n* %

Hombre 271.6 9.2 294.9 11.5 566.5 10.3Mujer 341.3 11.3 500.7 16.3 842 13.8Total 612.9 10.2 795.6 14.1 1,408.5 12.1

127

Prevalencia de dolor de oídos en adolescentes. ENSE 2008

Entidades con mayor prevalencia de problemas auditivos en niños de primaria

Entidades con mayor prevalencia de problemas auditivos en estudiantes de secundaria

La proporción de dolor de oídos en a poblaciónadolescentes es mayor en mujeres, en nivel primaria13.1% y en secundaria 10.5%

Las entidades con mayor prevalencia de problemasauditivos en estudiantes de ambos niveleseducativos son de la zona norte del país, como BajaCalifornia Sur, Baja California, Chihuahua, Coahuila ySan Luis Potosí.

ENSE 2008. Ver fuente (21)

NOTA: Población expandida*Cantidad en milesÍndice de confianza al 95%ENSE 2008. Ver fuente (21)

ENSE 2008. Ver fuente (21)

Prevalencia de dolor de oídos en adolescentes de 10 años y más, en las dos semanas previas a la encuesta, por nivel educativo y sexo. ENSE 2008

Sexo Primaria Secundaria Total

n* % n* % n* % Hombre 295.4 10 197.7 7.7 493.1 8.9Mujer 397.2 13.1 322.5 10.5 719.7 11.8Total 692.6 11.6 520.2 9.2 1,212.80 10.4

Estado de salud bucal y dientes de escolares en el ámbito nacional. ENSE 2008

128

A nivel nacional, la salud bucal delos adolescentes es regular conun 60.7%. Es inquietante quesólo el 32% de los adolescentes anivel secundaria tiene una saludbucal buena. Por otra parte lamayoría de la Entidadesfederativa se encuentran con másde un 50% de salud bucal enestado regular. Se debe inculcaren los alumnos una culturaadecuada de higiene bucal pararevertir estos porcentajes y setengan indicadores favorables enla mayoría de los escolares.

NOTA: Población expandida*Cantidad en milesÍndice de confianza al 95%ENSE 2008. Ver fuente (21)

Estado de salud bucal de escolares a nivel secundaria, por Entidad federativa. ENSE 2008

Entidad federativa n* Bueno % Regular % Malo %

No responde o no sabe %

Aguascalientes 575 25.7 63.3 9.7 1.4Baja California 883 31.8 59.7 5.1 3.4Baja California Sur 759 36.4 50.5 5.6 7.4Campeche 569 35 58.5 1.6 4.9Coahuila 685 37.6 57 4.4 1Colima 660 42.5 52.8 2 2.6Chiapas 712 30.6 60.9 4.5 4.1Chihuahua 776 30.7 58.1 6 5.3Distrito Federal 245 31.3 59.5 7 2.2Durango 654 30.7 61.3 4.2 3.8Guanajuato 865 20.7 68.6 5.3 5.4Guerrero 889 34.4 59.1 4.5 2.1Hidalgo 717 22 70.5 5.7 1.8Jalisco 617 28.8 63.3 5.2 2.7México 532 24.7 69.3 5.4 0.6Michoacán 495 39.3 54.9 4 1.8Morelos 646 28 63.7 7.8 0.5Nayarit 544 38.7 54.2 4 3.1Nuevo León 802 35.7 59.2 3.8 1.3Oaxaca 1015 30.8 61.7 4.8 2.6Puebla 848 24 69.4 5.4 1.2Querétaro 546 31 62.3 4.6 2Quintana Roo 1067 33.6 53.4 6.4 6.6San Luis Potosí 638 32.7 64.2 2 1.2Sinaloa 649 47.7 42.1 5.7 4.5Sonora 622 41.4 50.1 5.5 3Tabasco 278 35.9 57.1 4.6 2.4Tamaulipas 860 45.5 47.6 3.8 3.1Tlaxcala 573 28.4 66.9 4.6 0.1Veracruz 433 43 51.9 4 1.2Yucatán 686 33.3 60.4 3.9 2.4Zacatecas 752 31.2 64 3.5 1.4Nacional 21592 32 60.7 4.9 2.5

129

Tiempo que ha pasado desde que el escolar fue al dentista, en el ámbito nacional, por Entidad federativa. ENSE 2008

El período de tiempo entre una consultaal dentista y la siguiente es, en sumayoría, dentro los primeros 6 meses,pero en similar proporción, las de un añoo más, 22% y 21% respectivamente, anivel nacional.

En todas las entidades hay porcentajesde nula asistencia al dentista, peroentidades como Chiapas y Oaxacapresentan porcentajes muy altos, 27.4%y 22.2% respectivamente, nuevamentese hace hincapié en promover la culturade salud bucal en la población y enparticular en los niños y jóvenes.

NOTA: Población expandida*Cantidad en milesÍndice de confianza al 95%ENSE 2008. Ver fuente (21)

Tiempo que ha pasado desde que el escolar fue al dentista, a nivel secundaria por Entidad federativa. ENSE 2008

Entidad federativa n*

Durante los últimos seis

meses %

Más de 6 meses pero menos de

un año %

Un año o Más %

Nunca lo ha llevado %

No responde o no sabe %

Aguascalientes 575 27.1 16.2 31.3 6.7 6.7Baja California 883 22 13.4 28.7 15.1 15.1Baja California Sur 759 23.4 11.3 27.7 20.4 20.4Campeche 569 22.1 18.1 22.5 13.1 13.1Coahuila 685 19.3 16.3 29.4 7.6 7.6Colima 660 28.8 8 33.5 10.3 10.3Chiapas 712 19.6 6.7 18.7 12.4 12.4Chihuahua 776 25.9 9.9 25.4 13.6 13.6Distrito Federal 245 26.2 16.7 28.3 8 8Durango 654 24.2 11 31.6 8 8Guanajuato 865 21.1 17.5 15.3 13.7 13.7Guerrero 889 18.4 21.8 21.8 9 9Hidalgo 717 26.8 20.2 30.6 4 4Jalisco 617 26.4 20.4 28.9 5.9 5.9México 532 26.4 21 32.1 3.3 3.3Michoacán 495 31.2 14.3 26.8 6.9 6.9Morelos 646 23.2 15.1 35.1 3.1 3.1Nayarit 544 22 15.8 30.5 11.6 11.6Nuevo León 802 27.7 10.1 31.3 8.7 8.7Oaxaca 1015 17.3 17.9 15 13.7 13.7Puebla 848 31.2 15 26.6 5 5Querétaro 546 26 12.8 22.4 13 13Quintana Roo 1067 23.3 17.7 21.5 17.3 17.3San Luis Potosí 638 16.7 20 33.5 5.2 5.2Sinaloa 649 30.1 11.9 19.1 12.7 12.7Sonora 622 18.1 10.5 21.1 19.2 19.2Tabasco 278 25 15.3 27.2 7.9 7.9Tamaulipas 860 15.9 8.6 25.5 17.7 17.7Tlaxcala 573 20.1 19.1 35.2 3.3 3.3Veracruz 433 25.6 17.2 31.6 3.9 3.9Yucatán 686 17.9 14.3 22.3 9.5 9.5Zacatecas 752 38.5 13.3 23.8 7.3 7.3Nacional 21592 24.3 15.7 26.2 8.9 8.9

Prevalencia de anemia en estudiantes adolescentes. ENSE 2008

130

Es notorio señalar que la prevalencia de anemiaen adolescentes estudiantes (12 a 19 años) esmayor en mujeres (12.3%) que en hombres(8.4%). En cuanto al grado escolar se tiene unaprevalencia de 12.3% en estudiantes de primariay un 9.8% en estudiantes de secundaria.

Prevalencia de anemia en estudiantes de escuelas públicas por nivel escolar. ENSE 2008

Entidad federativa Primaria Secundaria

n* % n* %Aguascalientes 126.6 6.6 41.9 10Baja california 304.8 17.2 111.7 20.6Baja california sur 50 13.4 18.6 14.1Campeche 58.3 18.9 34 12.7Coahuila 299.3 12.8 119.8 10.9Colima 62.5 9.3 24.4 9.3Chiapas 467 24.3 175.5 11.6Chihuahua 336.9 10 109.5 5.4Distrito federal 734.2 13.9 394.1 13.4Durango 171.4 5.4 77.8 11.3Guanajuato 473.3 4.2 207.9 1.8Guerrero 363.4 10.6 77.5 7.8Hidalgo 198.8 21.5 146.2 19.5Jalisco 668.2 10.2 285.1 7.3Estado de México 1723.3 14 644.1 7.9Michoacán 287.6 18 100.6 28.8Morelos 85.1 1.2 69.1 1.8Nayarit 102.3 3.4 26.8 4.2Nuevo León 343.4 13.5 162.6 3.4Oaxaca 556.3 13.2 199.8 10.9Puebla 597.8 7.9 245.7 6.9Querétaro 208.3 6.1 70.7 6.7Quintana roo 64.6 8.1 22.9 9.9San Luis Potosí 305.4 12.5 131.3 10.9Sinaloa 330.7 12.2 119.2 10.4Sonora 192.8 7.8 103 8.4Tabasco 160.8 17.6 81 12.9Tamaulipas 344.5 18.6 123.4 18.3Tlaxcala 127.3 3.6 58.3 5.9Veracruz 714.7 8.9 278.6 7Yucatán 204.6 11.3 84.9 8.7Zacatecas 186.7 13.9 71.8 5.7Nacional 10850.7 12.3 4417.9 9.8

Prevalencia de anemia en estudiantes de primarias ysecundarias públicas de México. ENSE-2008.

Prevalencia de anemia en adolescentes (12 a 19 años)estudiantes de primaria o secundarias públicas. ENSE-2008.

NOTA: Población expandida*Cantidad en milesÍndice de confianza al 95%ENSE 2008. Ver fuente (21)

ENSE 2008. Ver fuente (21)

ENSE 2008. Ver fuente (21)

131

Disponibilidad de alimentos y productos dentro y fuera de las escuelas públicas. ENSE 2008

La disponibilidad de alimentos y productos dentro y fuera de las escuelas publicas, muestran de manera general que hay una mayor proporción dealimentos menos nutritivos y con altos niveles de grasa dentro de los planteles escolares que son factores perjudiciales para la salud de los estudiantes.

Disponibilidad de alimentos y productos dentro de las cooperativas escolares. Información por nivel educativo

Alimentos y productos disponiblesdentro de la escuela/cooperativa

Nivel educativoPrimaria Secundaria

n % n %

Dulces(caramelos, paletas, chiclosos, chicles) 117 80.1 170 89.9Botanas industrializadas (productos Sabritas, Barcel, totis, frituras de harina)

114 78.1 163 86.7

Tortas, sandwich, hot dog, hamburguesas 111 76 169 90.4

Refrescos 105 71.9 164 87.7Alimentos fritos (sopes, quesadillas, papas fritas, molletes, salchichas)

96 65.8 148 78.7

Fruta fresca 75 51.4 89 47.1Jugos embotellados 73 50 139 73.9Agua embotellada 73 50 141 75Pastelitos industrializados (donas, gansitos, galletas, pan dulce)

68 46.6 138 73

Paletas y helados 70 47.9 108 57.1Agua de sabor embotellada 50 34.2 89 47.1Agua fresca de frutas 46 31.5 6 34.4Yogurth, Danonino, Yakult 43 29.5 81 42.9Verduras frescas 33 22.6 47 24.9Jugos frescos 36 24.7 72 38.3Café, chocolate caliente o té 33 22.6 74 39.2Leche saborizada 30 20.4 53 28.2Leche 28 19.2 43 22.9Otros 24 16.3 23 12.2

Disponibilidad de alimentos y productos fuera de las escuelas públicas. Información por nivel educativo

Alimentos y productos disponibles fuera de la escuela

Nivel educativoPrimaria Secundaria

n % n %Botanas industrializadas (productos Sabritas, Barcel, totis, frituras de harina)

77 53.5 80 42.8

Dulces (caramelos, paletas, chiclosos, chicles) 76 52.8 77 41.2Paletas y helados 64 44.8 65 34.8Refrescos 56 38.9 59 31.6Fruta fresca 47 32.6 51 27.3Pastelitos industrializados (donas, gansitos, galletas, pan dulce)

47 32.6 51 27.3

Agua embotellada 42 29.2 52 27.8Jugos embotellados 37 25.5 51 27.3Agua de sabor embotellada 30 20.7 36 19.3Yogurt, Danonino, Yakult 27 18.6 27 4.4Tortas, sandwich, hot dog, hamburguesas 25 17.4 39 20.9Tacos, sopes y quesadillas 25 17.4 33 17.6Alimentos fritos (sopes, quesadillas, papas fritas, molletes y salchichas)

23 16 40 21.4

Jugos frescos 20 13.8 25 13.4Aguas frescas de frutas 18 12.4 25 13.4Leche saborizada 18 12.4 16 8.6Leche 15 10.3 9 4.8Verduras frescas 14 9.8 17 9.1Café, chocolate caliente o té 12 8.3 21 11.2Otros 5 3.4 10 5.3

Índice de confianza al 95%ENSE 2008. Ver fuente (21)

Índice de confianza al 95%ENSE 2008. Ver fuente (21)

Conductas de riesgo en adolescentes. ENSE 2008

132

Se puede observar que la proporción deaccidentes con daño a la salud en primaria ysecundaria son 6.3% y 6.8%respectivamente.

En relación a la distribución de adolescentesque fueron víctimas de algún tipo deagresión, los hombres muestran unporcentaje mayor en ambos niveleseducativos, 21.9% y 29.3%respectivamente, en tanto que dichosporcentajes en las mujeres sonrespectivamente de 16.1% y 21.9%

A nivel secundaria es donde observa unamayor proporción de adolescentes quesufrieron algún robo, agresión o violencia.

ENSE 2008. Ver fuente (21)

NOTA: Población expandida*Cantidad en milesÍndice de confianza al 95%ENSE 2008. Ver fuente (21)

NOTA: Población expandida*Cantidad en milesÍndice de confianza al 95%ENSE 2008. Ver fuente (21)

Porcentaje de adolescentes que sufrieron algún accidente y daño a la salud en los últimos 12 meses previos a la entrevista, por nivel educativo. ENSE 2008

Accidente Primaria Secundaria Total

n* % n* % n* %

Si Con daño a la salud 379 6.3 384.7 6.8 763.7 6.6Sin daño a la salud 603.2 10.1 529.6 9.4 1132.8 9.7

No 5,003.5 83.6 4,720.8 83.8 9,724.3 83.7

Total 5,985.8 100 5,635.1 100 11,620.9 100

Porcentaje de adolescentes que fueron agredidos física overbalmente por sexo. ENSE 2008

Sexo Primaria Secundaria Total

n* % n* % n* %

Hombre 648.5 21.9 7,51.5 29.3 1,400 25.4

Mujer 486.4 16.1 6,71.5 21.9 1,158 19

Total 1,134.9 19 1,423 25.3 2,558 22

0

2

4

6

8

10

12

Primaria Secundaria

%

NIvel escolar

Porcentaje de adolescentes que sufrieron algún accidente y daño a la salud, por nivel educativo, ENSE 2008

Con daño a la salud Sin daño a la salud

133

Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2008

El objetivo de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2008 es el de evaluar la prevalencia del uso de drogas tanto médicas(consumidas fuera de prescripción) como no médicas, alcohol y tabaco, en los ámbitos nacional y estatal.

Consumo de tabaco

El porcentaje de adolescentes que ha consumido al menosuna vez tabaco es del 14.9%, en cuanto a la distribución porsexo es más frecuente el consumo de tabaco en hombres(48.8%) que en mujeres (23.4%)

En relación al motivo por el cual los adolescentes comenzaban afumar se tiene que el 68.6% fue por curiosidad, el 24.1% por lafamilia o el grupo de amigos y el 7.3% por otra razón.

*Cantidad en miles**Respecto al total de adolescentes que se les hizo la preguntaÍndice de confianza al 95%ENA 2008. Ver fuente (22)

*Cantidad en miles **Respecto al total de adolescentes que se les hizo la preguntaÍndice de confianza al 95%ENA 2008. Ver fuente (22)

Respuesta a la pregunta en adolescentes¿Ha fumado alguna vez en su vida? ENA 2008

Respuesta n* % **

No 11,626 85.1

Si 2,042 14.9

Total 13,668 100

Razón por la que empezó a fumar el adolescente. ENA 2008

Respuesta n* % **

Porque su familia, amigos o compañeros fumaban 491 24.1

Por curiosidad 1,399 68.6

Otra razón 148 7.3

Total 2,038 100

Consumo de tabaco en adolescentes. ENA 2008

134

Según datos de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) la edad de consumo de tabaco por primera vez en los adolescentes es de 13.7 años.

De la población adolescente, el 85.1% nunca ha fumado, mientras que el resto es fumador activo o ex fumador con 8.8% y 6.1%respectivamente, el consumo del tabaco es mayor en hombres que en mujeres en general. También se presenta mayor consumo en comunidadesurbanas que en las rurales.

*n en miles**Fumó en el último año Índice de confianza al 95%ENA2008. Ver fuente (22)

Nunca ha fumado 85%

Fumador activo9%

Ex fumador 6%

Adolescentes fumadores activos, ex fumadores y nunca han fumado. ENA 2008

ENA 2008. Ver fuente (22)

N=13688.3

Adolescentes fumadores activos, ex fumador y que nunca han fumado. ENA 2008

Tipo de fumador n * % Total General

Nunca ha fumado 11,626.1 85.1 48,378.3

Fumador activo** 1,201.7 8.8 13,883.5

Ex fumador 840.5 6.1 12,863.2

Total 13,668.3 100 75,125

135

Consumo de tabaco en adolescentes. ENA 2008

Acorde con la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) losadolescentes fumadores activos consumen 4.7 cigarrillos diarios, y eltiempo promedio que mantienen esa conducta es de 2.2 años, esdecir, que durante poco más de 2 años fuman diariamente entre 4 y 5cigarrillos.

La mayoría de adolescentes afirma que ha escuchado demedicamentos que ayudan a dejar la dependencia del tabaco(51.2%) mientras que el complemento (48.8%) lo desconoce.

Una gran mayoría dice no estar en exposición al humo de tabacoambiental con 72.7%, el 27.3% si presenta algún tipo de exposiciónal humo.

De los fumadores activos jóvenes, el 57.7% no ha intentado dejar defumar, mientras que el 42.3% si lo ha hecho.

Fumadores activos que han escuchado hablar de medicamentos para dejar de fumar. ENA 2008

SI n* 615% 51.2

NO n * 587

% 48.8Total 1,202

Exposición a humo de tabaco ambiental. ENA 2008

NO n* 8,450% 72.7

SI n* 3,176% 27.3

Total 11,626

*Cantidad en milesÍndice de confianza al 95%ENA 2008. Ver fuente (22)

*Cantidad en milesÍndice de confianza al 95%ENA 2008. Ver fuente (22)

*Cantidad en milesENA 2008. Ver fuente (22)

n*=1202

42.3%

57.7%

Adolescentes fumadores activos que han intentado dejar de fumar. ENA, 2008

Si han intentado No han intentado

Percepción sobre medidas de protección a la salud en lugares públicos en adolescentes. ENA 2008

136

En general, la mayor parte de los jóvenes están a favor de las medidas de protección a la salud en lugares públicos,más del 80%, solo en lugares donde se venden bebidas alcohólicas el porcentaje fue menor (68.1%), a pesar de ellosigue siendo mayoría el voto a favor de la medidas adoptadas.

*Cantidad en milesÍndice de confianza al 95%ENA 2008. Ver fuente (22)

Percepción sobre medidas de protección a la salud en lugares públicos en adolescentes. ENA 2008 Lugares públicos n* %

En los restaurantes y otros lugares en donde se expanden alimentos Completamente a favor/medianamente a favor 11,816 86.4Complemento 1,852.1 13.6

En cines y otros lugares de espectáculos Completamente a favor/medianamente a favor 11,606 84.9Complemento 2,062.3 15.1

En bares y otros lugares en donde se venden bebidas con alcohol Completamente a favor/medianamente a favor 9,312.1 68.1Complemento 4,356.2 31.9

En hospitales y otros centros de atención a la salud Completamente a favor/medianamente a favor 11,986 87.7Complemento 1,682.4 12.3

En lugares de trabajo Completamente a favor/medianamente a favor 11,603 84.9Complemento 2,064.9 15.1

En el transporte público Completamente a favor/medianamente a favor 11,740 85.9Complemento 1,928.1 14.1

Debería prohibirse el consumo de tabaco en cualquier lugar cerrado Completamente a favor/medianamente a favor 12,047 88.1Complemento 1,621.6 11.9

Total 13,668 100.0

137

Percepción de las drogas. ENA 2008

Índice de confianza al 95%ENA 2008. Ver fuente (22)

La mayor parte de la población consideran que los adictos son enfermos y quenecesitan ayuda.

De los 4 tipos de droga más comunes, la mariguana es la de mayor consumo a lolargo de la historia, ha tenido sus altibajos pero en general ha incrementado suconsumo en el tiempo, la cocaína presenta la misma tendencia, pero a diferenciade la mariguana, la cocaína en los 80´s era casi nula. La heroína y los inhalanteshan tenido un comportamiento constante.

Una proporción alta de la población no considera que las drogas producenadicción, es de suma relevancia reforzar el conocimiento en la población sobre losmecanismos de desarrollo de dependencia .

Poco más de la mitad de la población considera que el adicto es una personaenferma, poco más de una tercera parte lo considera una persona débil. Hay quedifundir el verdadero concepto de enfermedad para acercar a los adictos atratamiento.

Índice de confianza al 95%ENA 2008. Ver fuente (22)

Índice de confianza al 95%ENA 2008. Ver fuente (22)

0 20 40 60 80 100

Mariguana

Cocaína

Alcohol

Tabaco

Heroína

Inhalables

Alucinógenos

%

Proporción que dió una respuesta positiva

¿Cuál de las siguientes drogas piensa que producen adicción? ENA 2008

0 20 40 60 80

Enfermo

Necesita ayuda

Débil

Delincuente

Egoísta

%

¿Cómo se considera al adicto? ENA 2008

Consumo inicial en adolescentes de 17 años o menos según tipo de droga. ENA 2008

138

ENA 2008. Ver fuente (22)

Consumo inicial en adolescentes de 17 años o menos según tipo de droga. ENA 2008

Droga 17 años o menos %

Opiáceos 37.2

Tranquilizantes 35.7

Sedantes 50.9

Anfetaminas o estimulantes 27.1

Mariguana 55.7

Cocaína 36.4

Crack 42.2

Alucinógenos 32.3

Inhalables 63.3

Heroína opio 40.3

Estimulante tipo anfetáminico 46.5

Otras drogas 37.4

Cualquier droga 50.8

0

10

20

30

40

50

60

70

Opi

áceo

s

Tran

quili

zant

es

Seda

ntes

Anf

etam

inas

oes

timul

ante

s

Mar

igua

na

Coca

ína

Crac

k

Alu

cinó

geno

s

Inha

labl

es

Her

oína

opi

o

Estim

ulan

te ti

poan

fetá

min

ico

Otr

as d

roga

s

Cual

quie

r dro

ga

%

Tipo de droga

Consumo inicial en adolescentes de 17 años o menos según tipo de droga. ENA 2008

ENA 2008. Ver fuente (22)

El porcentaje de consumo inicial en adolescentes de 17 años o menos según tipo de droga, muestra que las sustancias inhalables 63.3% son las demayor uso inicial, seguida de la Mariguana 55.7% y los sedantes 50.9%.

Las drogas que en menor proporción se utilizan en el consumo inicial son anfetaminas y estimulantes 27.1%, alucinógenos 32.3% y tranquilizantes35.7%

Consumo en el último año de cualquier droga en adolescentes de 12 a 17 años por sexo. ENA 2008

139

Consumo en el último año de cualquier droga en adolescentes de 12 a 17 años,por sexo. ENA 2008

Sexo nCualquier

drogas%

Drogas ilegales

%Drogas

médicas%

Hombres 6,765,265 145,078 2.1 140,274 2.1 10,486 0.2

Mujeres 6,903,019 89,245 1.3 64,319 0.9 27,256 0.4

ENA 2008. Ver fuente (22)

0

1

2

3

Cualquier droga Drogas ilegales Drogas médicas

%

Consumo en el último año de cualquier droga en adolescentes de 12 a 17 años, por sexo. ENA 2008

Hombres Mujeres

ENA 2008. Ver fuente (22)

El consumo en el último año de cualquier droga ydrogas ilegales en el grupo de adolescentes de 12a 17 años indica que es mayor el consumo enhombres 2.1% que en mujeres 1.3%.

En el caso de consumo de drogas médicas adiferencia de la anteriores, es más frecuente el usoen mujeres 0.4% que en hombres 0.2%

Consumo de alcohol en adolescentes de 12 a 17 años. ENA 2008

140

En los adolescentes, el orden de preferencia cambia; prefierenla cerveza sobre los demás tipos de bebidas alcohólicas.

El consumo diario es poco frecuente en la población; por sexo esmás frecuente en los hombres y aumenta con la edad.

La proporción de hombres adolescentes que consumen una cantidadtípica de alcohol es de un 2.2% contra un 11% que consumen altascantidades. En las mujeres adolescentes la ingesta de alcoholconsuetudinaria es de 0.9% y un 7.1% de altas cantidades de ingestade alcohol.

La población que cumple con el criterio de abuso ydependencia muestra que es mayor en hombres y menor enmujeres.

ENA 2008. Ver fuente (22)ENA 2008. Ver fuente (22)

ENA 2008. Ver fuente (22)

ENA 2008. Ver fuente (22)

0

1

2

3

4

Hombres Mujeres Total

%

Población adolescente de 12 a 17 años, que cumple con el criterio de abuso, dependencia. México, ENA 2008

0.9%

2.2%

7.1%

11%

Mujer 12-17 años

Hombre 12-17años

Proporción de hombres (5+copas por ocasión) y mujeres(4+copas por ocasión) que beban altas cantidades. México, ENA

2008

Altas cantidades Consuetudinarios

141

Consumo de alcohol por Entidad federativa. ENA 2008Población total de 12 a 17 años,

según problemas por el consumo de alcohol por sexo. ENA 2008

ProblemasHombres Mujeres Total

n** %* n** %* n** %*

Ha tenido problemas en su trabajo debido a su consumo de bebidas alcohólicas

8438 0.7 4,072 0.4 12,510 0.6

Ha tenido problemas con su familia debido a su consumo de bebidas alcohólicas

136,164 10.7 75,422 7.8 211,586 9.5

Se vio involucrado en una pelea debido a su consumo de bebidas alcohólicas

100,235 7.9 42,121 4.4 142,356 6.4

*Porcentaje obtenido del total de bebedores definidos en las columnas

Prevalencia de alcohol por Entidad federativa.Población total de 12 a 17 años. ENA 2008

Entidad federativaBebedores de

consumo diario %Bebedores de alto

consumo %Aguascalientes 0.5 14.7Baja California - 6.3Baja California Sur 0.2 5.1Campeche 0.1 8.7Coahuila - 6.9Colima - 8.9Chiapas - 2.5Chihuahua - 9.2Distrito Federal 0.6 16.4Durango - 10.9Guanajuato 0.2 10.2Guerrero - 4.7Hidalgo 0.3 15.6Jalisco 0.3 11.4México 0.2 10.1Michoacán 0.1 13.5Morelos 0.4 14.4Nayarit 0.1 12.9Nuevo León - 4.5Oaxaca 0.4 3.6Puebla - 7.9Querétaro 0.1 10.9Quintana Roo - 7.5San Luis Potosí 0.3 12.8Sinaloa 0.2 6.7Sonora - 7.1Tabasco 0.3 8.3Tamaulipas - 6.7Tlaxcala 0.5 10.7Veracruz - 5.8Yucatán - 4.4Zacatecas 0.6 11.1Nacional 0.2 9

Un 10.7% de adolescentes hombres y un 7.8% de mujeres hanmanifestado haber tenido problemas familiares por consumo de alcohol.

La población de 12 a 17 años que consumen alcohol diario se concentranen los estados de Zacatecas, Distrito Federal, Aguascalientes y Tlaxcala.Por otra parte los estados con mayor porcentaje de bebedores altoconsumo fueron Distrito Federal, Guerrero, Aguascalientes, Michoacán ySan Luis Potosí principalmente.

**Cantidad en milesÍndice de confianza al 95%ENA 2008. Ver fuente (22)

Índice de confianza al 95%ENA 2008. Ver fuente (22)

VIII. Conclusiones

Conclusiones

145

La adolescencia es una etapa de cambios corporales psicológicos y sociales. Lo que implica la necesidad de identificar y conocer los factoressocioeconómicos, estilos de vida asociados con la salud de los adolescentes y las enfermedades, además de conocer los factores de riesgo para la promocióny prevención de la salud en el adolescente, para lograr una salud integral en el mismo.

Los adolescentes representan un campo de estudio con un gran camino por explorar y al mismo tiempo es un tema complicado en si mismo debido a que enocasiones es un grupo que puede pasar desapercibido en diferentes niveles, es decir, que no se le toma con la seriedad que debería; así como un padre y/omadre pueden estar ajenos a lo que pasa en la vida de sus hijos durante la etapa de la adolescencia, lo mismo sucede a nivel de un país, en dónde el grupopoblacional de adolescentes puede pasar inadvertido totalmente.

A través de las páginas de éste escrito se ve un panorama actual de la situación de los adolescentes en nuestro país y esto nos ayuda a conocer la frecuenciay distribución de indicadores demográficos, socioeconómicos, y de salud así como la vinculación con factores de riesgo, estado nutricio y deficiencias denutrimentos, enfermedades (agudas y crónicas), lesiones y discapacidad todo esto a diferentes niveles de desagregación.

Existe puntos en materia de salud de la población adolescente en nuestro país, que requieren especial atención por el impacto que tienen en la misma, unejemplo de ello es la alta tasa de embarazo como consecuencia de una falta o una inadecuada educación sexual, teniendo como resultado embarazos noplaneados, abortos en condiciones inadecuadas, complicaciones obstétricas tanto para la madre como para el producto y en casos extremos la muerte. Otrode los impactos de éste fenómeno es la sobredemanda de los servicios de salud y por lo tanto existe una alta probabilidad de no satisfacer adecuadamentelas necesidades médicas de ésta población.

Dado lo anterior es prioritario generar mayor cobertura de los planes y programas en materia de salud reproductiva, para con esto generar un mejorconocimiento del uso de métodos anticonceptivos, planificación familiar y prácticas sexuales seguras evitando así no sólo embarazos prematuros sinoenfermedades de transmisión sexual.

Es una realidad que los adolescentes de hoy en día viven acorde con la exigencias del mundo globalizado, teniendo una gran serie de cambios en los estilosde vida tradicionales, impactando a nivel biopiscosocial, como es el caso del consumo de alcohol y tabaco y en casos más extremos el consumo y abuso dedrogas, un fenómeno asociado a la violencia, pandillerismo, narcotráfico, delincuencia, conductas que pueden traer como consecuencias un daño físico(accidentes, lesiones, discapacidad e inclusive la muerte) en los adolescentes.

La información mostrada en esta compilación permitirá visualizar la problemática que tiene este grupo específico de la población, ya quedesafortunadamente no se le da la importancia adecuada y como resultado, la información es poca, o bien, mal clasificada.

Conclusiones

146

Una de las prioridades del sector público en caso concreto lo relacionado a la salud es la detección oportuna de problemas específicos como la obesidad, lahipertensión, la malnutrición durante la adolescencia para poder controlar y prevenir futuros problemas de salud y con esto tener una mayor proporciónde adultos sanos.

Cabe resaltar la importancia de fomentar en los adolescentes hábitos relacionados a mejorar su desarrollo físico, mental, social, cultural y profesional, yaque poco más del 21% de la población total pertenecen a éste grupo de edad y estos jóvenes serán el futuro de nuestro país y es preciso atender estosproblemas con la seriedad debida.

De manera general se concluye que los adolescentes representan importantísimo grupo dentro de la población mexicana, y que al estar expuestos demanera mucho más sensible que otros grupos, a las exigencias de la vida cotidiana, esto genere consecuencias que afecten en mayor medida la integridaddel adolescente mexicano. Sólo a través de una revisión amplia de las estadísticas y de la información de mayor relevancia sobre adolescentes es como sepuede construir una visión más complementaria de éste grupo y así poder tomar las medidas y prevenciones necesarias en materia de salud.

Los adolescentes figuran como un grupo relegado dentro de las prioridades de salud y los servicios médicos poco hacen por detectar la variedad deproblemas que los aquejan. Si los servicios de salud no se abren para recibir a este grupo poblacional, a corto, mediano o largo plazo se atenderán lasconsecuencias.

1) Dirección General de Información en Salud (DGIS). Estimaciones de Población 1990-2012, COLMEX [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. www.sinais.salud.gob.mx

2) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censos y conteos poblacionales 1910-2005 [en línea]: http://www.inegi.org

3) Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de nacidos vivos registrados 1990-2007 [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. www.sinais.salud.gob.mx

4) Consejo Nacional de Población (CONAPO). Proyecciones de la Población de México, 2000-2050. [en línea]: www.conapo.gob.mx

5) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas Históricas de México. [en línea]: http://www.inegi.org

6) Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Procesos y Tendencias Poblacionales en el México Contemporáneo. Una mirada desde la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2006. 2010.

7) Consejo Nacional de Población (CONAPO). Estimaciones con base en el IX, XI y XII Censo de Población y Vivienda, 1970, 1990 y 2000. [en línea]: www.conapo.gob.mx

8) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censos y conteos poblacionales 1910-2005 [en línea]: http://www.inegi.org

9) Secretaria de Educación Pública (SEP). Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. Dirección General de Planeación y Programación. Estadísticas Históricas del Sistema Educativo Nacional.[en línea]: www.dgpp.sep.gob.mx

10) INCIDE Social A.C elaborado con Información del II Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005. INEGI

Fuentes de información

147

11) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuestas en Hogares. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. 2010 [en línea]: www.inegi.org

12) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Tabulados básicos. [en línea]:http://www.inegi.org

13) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Registros administrativos. Estadísticas vitales. Estadísticas de nupcialidad. [en línea]: www.inegi.org .

14) Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de unidades médicas del sector público. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaria de Salud. www.sinais.salud.gob.mx

15) Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de unidades médicas del sector público. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaria de Salud. www.sinais.salud.gob.mx

16) Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE). 2000-200917) Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios en la

Secretaría de Salud, 2000-2009. (en línea): Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (México): Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx.

18) Compendió histórico. Estadísticas Vitales 1893-1993, SSA/ DGIS/SINAIS 19) Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2009. [en

línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaria de Salud. www.sinais.salud.gob.mx

20) Encuesta Nacional Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006) [en línea]: www.insp.mx/ensanut/ensanut2006.pdf

21) Encuesta Nacional de Salud en Escolares (ENSE) 2008. [en línea]: http://ss1.webkreator.com.mx/4_2/000/000/054/fb3/libro_completo-ENSE-29-abri-10.pdf

22) Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2008. [en línea]: www.insp.mx/Portal/Inf/ENA08_nacional.pdf

148

Bibliografía

UNICEF. La adolescencia. [en línea]: http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6879.htm

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Medios y salud: La voz de los adolescentes, Datos CEPAL. (En línea)http://www.dialogosfelafacs.net/admin//images/proyectos/proyecto_6.pdf

OPS. Resumen del Análisis de Situación y Tendencias de Salud. [en línea]: http://www.paho.org/Spanish/DD/AIS/cp_484.htm

SEMARNAT. Población. [en línea]: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/pdf/1_info_resumen.pdf

Virgilio Partida Bush. La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México. [en línea]: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/sdm2004/sdm23.pdf

Hilario Barcelata Chávez, Salarios Empleo y Política Social. [en línea]: http://www.eumed.net/libros/2008a/382/QUE%20ES%20EL%20BONO%20DEMOGRAFICO.htm

149

Esta edición terminó de imprimirse en el mes de junio de 2011 en IEPSA, Impresora y encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo #244, Col. Paraje San Juan, Delegación iztapalapa, C.P. 098830, México, D.F.

El tiraje consta de 500 ejemplares.

www.gobiernofederal.com.mx • www.salud.gob.mx • www.dgepi.salud.gob.mx