Iusmx obligaciones miramon (1)

102
2 OBLIGACIONES FD UNAM Materia: OBLIGACIONES Profesor: licenciada ARACELI MIRAMÓN PARRA. Semestre: 2009-1 OBLIGACIONES CLASE 1: martes 5 de febrero de 2008. Son las obligaciones la columna vertebral de la carrera. Para cualquier materia que nos guste se usan. ASISTENCIA: importantísimo. Se pasa al inicio. Dice “que casi no falta.” Es necesario el 80% de asistencia. Son 2 exámenes parciales de 10 preguntas. Se da una hora y media. No chorear. Sí exenta, para presentar el segundo es necesario el 8. Para exentar mínimo 7.5 a 8. A partir del artículo 1794 del CCDF veremos en este curso, le interesa que lo manejemos bien. PARTICIPACIÓN: importante, no especificó pero habló mucho de ello. TAI-Ver pena convencional y su ubicación. CELULAR: Que no interrumpa a los demás únicamente. COMIDA: no comer en clase. AGUA: sí. LIBRO DE TEXTO: OBLIGACIONES CIVILES DE MANUEL BEJARANO SÁNCHEZ. Dicen que el mejor es el de Manuel Borja Soriano. NT- La materia de obligaciones no ha tenido muchas reformas. CCDF- Verlo también. Se vale preguntarle de la materia civil presente y de la pasada. TOLERANCIA: 20 minutos. Sentarme enfrente o buscar mucha participación. Trabaja en la PGR tiene MP a su cargo, podría preguntarle de la tesina. Trabaja en el órgano de control interno. –por si Le gusta que respondamos por nuestros pleitos. Veremos tooooodo el temario. No va a dictar sino a hablar. Para ello está el libro. Clase 2: jueves 7 de febrero de 2008. En el derecho romano antiguo las personas respondían de una obligación con su propia vida/cuerpo. Por un plazo de 60 días les tenían cautivos, si no se cumpliese el pago podían hacer lo que quisieran con él. Posteriormente esto cambió y llegó la responsabilidad patrimonial donde ya no se responde con la vida, sino con el patrimonio. ETIMOLOGÍA DE OBLIGACIÓN. La palabra Obligación tiene su origen en OBLIGATIO, formada por el prefijo OB: alrededor de y de LIGA: ligar atar. Clase de la Lic. Miramón Parra, apuntes por Cortés Corichi Marco Antonio. Página 2

Transcript of Iusmx obligaciones miramon (1)

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Materia: OBLIGACIONES Profesor: licenciada ARACELI MIRAMÓN PARRA. Semestre: 2009-1

OBLIGACIONESCLASE 1: martes 5 de febrero de 2008.

Son las obligaciones la columna vertebral de la carrera. Para cualquier materia que nosguste se usan. ASISTENCIA: importantísimo. Se pasa al inicio. Dice “que casi no falta.” Es necesario el 80%de asistencia. Son 2 exámenes parciales de 10 preguntas. Se da una hora y media. No chorear. Sí exenta,para presentar el segundo es necesario el 8. Para exentar mínimo 7.5 a 8. A partir del artículo 1794 del CCDF veremos en este curso, le interesa que lo manejemosbien. PARTICIPACIÓN: importante, no especificó pero habló mucho de ello. TAI-Ver pena convencional y su ubicación. CELULAR: Que no interrumpa a los demás únicamente. COMIDA: no comer en clase. AGUA: sí. LIBRO DE TEXTO: OBLIGACIONES CIVILES DE MANUEL BEJARANO SÁNCHEZ. Dicen que el mejor es el deManuel Borja Soriano. NT- La materia de obligaciones no ha tenido muchas reformas. CCDF- Verlo también. Se vale preguntarle de la materia civil presente y de la pasada. TOLERANCIA: 20 minutos. Sentarme enfrente o buscar mucha participación. Trabaja en la PGR tiene MP a su cargo, podría preguntarle de la tesina. Trabaja en el órganode control interno. –por si Le gusta que respondamos por nuestros pleitos. Veremos tooooodo el temario. No va a dictar sino a hablar. Para ello está el libro.

Clase 2: jueves 7 de febrero de 2008.

En el derecho romano antiguo las personas respondían de unaobligación con su propia vida/cuerpo. Por un plazo de 60 díasles tenían cautivos, si no se cumpliese el pago podían hacer loque quisieran con él. Posteriormente esto cambió y llegó laresponsabilidad patrimonial donde ya no se respondecon la vida, sino con el patrimonio.

ETIMOLOGÍA DE OBLIGACIÓN.La palabra Obligación tiene su origen en OBLIGATIO, formada porel prefijo OB: alrededor de y de LIGA: ligar atar.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Por tanto significa “atar o estar amarrado” a algo. Las instituciones de Justiniano: OBLIGATIO EST (…). –B.

En la vida diaria hay muchas obligaciones, pero muchas son demateria laboral (trabajo), por otro lado están las alimentariassurgidas del derecho familiar (por tanto obligaciones familiaressurgidas del derecho civil, lo cual no veremos en este curso).Entonces qué tipo de obligaciones nos importan: Hay una obligación que es un vínculo jurídico que nos constriñe aentregar a otro algo según las leyes de nuestra sociedad/ciudad.

El derecho romano –Instituciones justineano- define como elVínculo jurídico que nos constriñe en la necesidad de encontrar aotro alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad.

Los tratadistas modernos la definen como relaciónjurídica por virtud del cual una persona llamada “acreedor”está facultada para exigir de otro denominado deudor unaprestación que puede consistir en dar, hacer o no hacer. Ya no se dice que es un vínculo jurídico.

Rojina Villegas la define como un estado desubordinación jurídica por virtud del cual el deudorqueda subordinado al acreedor para exigirle una determinadaconducta (llamada prestación).

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN:

1) Los sujetos2) Objeto3) Relación jurídica

I. LOS SUJETOS: son las personas aptas para sertitulares de derechos y resultarobligadas son el acreedor y el deudor.Para una obligación se requieren de mínimo 2 sujetos.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Empero en una misma obligación ambos sujetos pueden revestir la misma cualidad, ser acreedor-deudor ambos. Enuna compraventa uno se obliga a dar y otro a entregar.

Puede existir pluralidad de ambos (acreedores-deudores). ACREEDOR: es el que tiene la facultad de recibir la prestación asu favor y en caso de incumplimiento tiene el derecho de exigirla.No sólo puede venir a exigir, tiene primeramente derecho derecibir el pago y en su falta ya exige; por tanto tiene dosfacultades: 1) recibir, 2) exigir. DEUDOR: soporta la deuda. II. EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN: Es la conducta

(prestación) que el deudor debe dar a suacreedor, puede consistir en un dar,hacer o no hacer.

Su objeto es la conducta que el deudor debe “dar” al acreedor(dar, hacer, no hacer). EJEMPLOS: La obligación contraída en un contrato de obra será entonces la dehacer la obra. En un arrendamiento será el dar el pago de renta, y por otro ladoel uso y disfrute del inmueble. En un mutuo: dar los $ 5000 en título de dueño al otro. En una donación de computadora: dar, trasmitir la propiedad de talbien.

III. RELACIÓN JURÍDICA: Es lo que vincula al acreedor con eldeudor. Se llama jurídica porque se encuentra respaldadapor el derecho; lo cual significa que ante elincumplimiento del deudor el acreedor puede exigircoactivamente ante la autoridad competente que se cumplala obligación.

Si bien es cierto que podeos tener una obligación, es ciertotambién que tenemos el deber jurídico de cumplir. Si no lohacemos, se nos puede exigir al obtener sentencia favorable quecause ejecutoria. Así haciendo uso de la fuerza pública-coactivamente- se nos puede forzar a cumplir.

Esta relación jur. Implica dos ELEMENTOS EXTERNOS: 1) Sujetos2) Objeto. (mismas definiciones).

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Pero también tiene 2 ELEMENTOS INTERNOS denominados SCHULD YHAFFTUNG, encontrados dentro de la doctrina alemana. SCHULD: Deber jurídico que tiene el deudor de realizar a favor desu acreedor lo debido. Significa que si somos deudores tenemos eldeber jurídico de cumplir con la prestación de no hacerlo se dael: HAFFTUNG: la responsabilidad que resulta a cargo del deudor porincumplimiento de una obligación. Esa responsabilidad da paso a la coacción que es la consecuenciadel incumplimiento.

Sin embargo cualquier persona que contrae una obligación civilestá obligada a responder con su patrimonio. Excepto de los bienesque se encuentran exceptuados de embargo: ARTÍCULO 2964. El deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones contodos sus bienes, con excepción de aquellos que, conforme a la ley, soninalienables o no embargables. –PRENDA TÁCITA GENERAL-. Dichos bienes, cuando hablemos del acreedor quirografario losveremos.

SI ESTÁ JODIDO EL DEUDOR: a) Si no tiene nada el deudor para responder de su deuda, ¿qué

podemos hacer? La demandamos obtenemos sentencia favorable ytiene vida de 10 años para hacerla valer. En cuanto tengabienes podremos –dentro de ese tiempo- embargar.

b) Otra posibilidad –en desuso- es que ante el incumplimiento dela sentencia solicitar una medida de apremio ante el juez,primero multa, luego arresto, hasta que pague. La sanción noes civil, es desacato a una sentencia.

NT- no todos los jueces aceptan la medida de apremio.

EL DEBER JURÍDICO:Es el género y consiste en la necesidad de observar una conductaconforme a una norma de derecho. Y la obligación es la especie. Lo quesignifica que si no se observa la conducta ala cual se obligó el deudor se le puede exigirCOACTIVAMENTE su cumplimiento.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Deber jurídico (no hay coacción) y obligación (hay coacción) noes lo mismo. Uno es género y otro especie. Vg. Deber jurídico de votar en las elecciones, no tiene sanción;en cambio en la obligación usted tiene que dar la conducta al quese obligó, de no ser así se le demanda para exigir sucumplimiento. IMP-Toda obligación tiene un deber jurídico pero no todo deber jurídico tiene unaobligación.

DERECHO DE CRÉDITO O PERSONAL:La facultad del acreedor de exigirle al deudor tiene otro nombre:DERECHO PERSONAL O DERECHO DE CRÉDITO: es la facultad quetiene el acreedor de exigir a su deudor quecumpla con la prestación a la que se obligó. Desde el acreedor: personal o de crédito. (Aspecto positivo). Desde el deudor: obligación. (Aspecto pasivo).

Este está soportado por el DERECHO SUBJETIVO, que es la facultadde exigir a otra persona una conducta que puede ser de dar, hacero no hacer. Este Derecho Subjetivo está respaldado por el DERECHO OBJETIVO:constituido por el conjunto de normas jurídicas que regulan laconducta de una sociedad. El derecho cumple la función de proteger el derecho de recibir laprestación.

CARÁCTER PATRIMONIAL DE LA OBLIGACIÓN:Se refiere a que en todas las obligaciones que se contraigan debenser susceptibles de ser cuantificadas/valorizable en dinero. Esdecir, aunque la obligación no consista en la entrega de unacantidad de dinero, se pueda valorar esa prestación para poderexigir su cumplimiento. Ya que no sería posible contraerobligaciones espirituales o morales incuantificables. El código de 1884 regulaba que era imposible contraer unaobligación no valorable en dinero. Hoy esto ya no está en elcódigo. Encontramos dos corrientes:

1) Unos sostienen que si se pueden dar obligaciones morales yespirituales. (Jhering está a favor de la existencia deestas).

2) Ad contrario, pues no son cuantificables.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Nuestro CCDF no dice NADA. Dentro de nuestros autorestenemos el mismo debate. Para la profesora todas las obligacionestienen que ser valorables en dinero. Bejarano piensa distinto, quela valoración moral o espiritual la debe valorar le juez tomandoen cuneta la afectación, circunstancias etc. Toma el ejemplo delos esponsales donde se le demanda algo que se llama DAÑO MORAL1,que es una fuente de obligaciones. IMP- la postura es propia. EN la praxis es difícil probar.

Hemos estudiado las obligaciones civiles hasta este momento. Si nose cumple con ellas se exige su cumplimiento de manera coactiva.Tenemos otro género llamado:

OBLIGACIONES NATURALES:Son aquellas en las cuales el acreedor carece de la facultad deexigir su cumplimiento. Sin embargo si tiene derecho a hacer valersu acción ante los tribunales competentes. No cuentan con elHAFFTUNG. Algunos autores la consideran una obligación degenerada oagotada, que nació como obligación natural y luego degeneró. Laley las reconoce aunque no existe un artículo expreso. Existe unartículo que nos lo implica. Ejemplo: ARTÍCULO 1161. Prescriben en dos años:-EL MOMENTO DE HACER VALER ALGO ES EN LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA NUNCA OTRO. I. Los honorarios, sueldos, salarios, jornales u otras retribuciones por la prestaciónde cualquier servicio.La prescripción comienza a correr desde la fecha en que dejaron de prestarse los servicios;Trabajamos, no nos pagan. Tengo 2 años para cobrar. Miobligación que nació civil con el tiempo se tornó NATURAL.Pero si le puedo demandar y buscar que el juez sentencie queme pague; para salvarse de ello en la contestación de la demandase pone 1161 fracción primera del CCDF –ya operó la prescripción.Se debe hacer valer. (hecho esto ya no conviene seguir el juiciopara le actor).

1 Es muy especial para reclamarla. Hay que demostrarle al juez la situación que se tenía antes del daño y después.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

También están las que nunca fueron obligaciones civiles, como lasde QUE ME PRESTE EL TIPO DEL ANTRO, JUEGO Y APUESTA PROHIBIDO.

Si nos pagó una obligación natural y luego se entera de esto yquiere de regreso su dinero se le aplica: ARTÍCULO 1894. El que ha pagado para cumplir una deuda prescrita o para cumplir un deber moral, no tiene derecho de repetir.Dado que no se le podía exigir, pero pagó lo que debía. No opera el pago de lo indebido ni enriquecimiento sin causa.

La obligación natural tiene su origen en el derecho romano que seapoyaba con el cumplimiento voluntario y autorizaba al acreedor aretener lo pagado. Esta categoría de Obligación permitió aesclavos y personas sometidas al a misma patria potestad acontraer obligaciones. Existen también como obligaciones naturales las deudas dejuego y apuesta y las deudas de bebidas embriaganteshechas al fiado en cantina. ARTÍCULO 2767. El que pierde en un juego o apuesta que no estén prohibidos, queda obligado civilmente, con tal que la pérdida no exceda de la vigésima parte de su fortuna.-PATRIMONIO- LA DIFERENCIA ES NATURAL- Prescribe en treinta días el derecho para exigir la deuda de juego a que este artículo se refiere.ARTÍCULO 2768. La deuda de juego o de apuesta prohibidos no puede compensarse, ni ser convertida por novación en una obligación civilmente eficaz.IMP- Si apuesta solo será el 30% de lo que tenga.

MAYORES DE EDAD INCAPACITADOSTienen un pequeño grado de capacidad de ejercicio. AL momento detener intervalos lúcidos se hace el trámite con el juez, dosperitos –alienistas- que son siquiatras lo verifican. Y entoncesal momento de la autorización los médicos deben certificar a lolargo del procedimiento del testamento este grado de lucides-capacidad de de ejercicio. La persona en estado vegetativo no podrá formular su testamento. -Checar su capacidad y su excepción, parece que existe conrelación al testamento.

LA REGLA GENERAL ES LA CAPACIDAD PLENA. La regla de excepción serála incapacidad. En caso de un mayor de edad necesitamos declararloincapaz. Para ello se usa el PROCEDIMIENTO DE INTERDICICÓN.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Los procedimientos judiciales son: a) Contenciosos: hay una controversia. b) No contenciosos, llamados también jurisdicción voluntaria: no

existe controversia pero se necesita intervenga el juez paraun acto específico (como la designación de un tutor si no hayquién ejerza la patria potestad).

Si hay persona que la ejerza, Primero iban los abuelos paternos yluego los maternos nos señalaba el código pasado; actualmente lodecide el juez viendo cuál abuelo es idóneo.

Para declarar un mayor como incapacitado se usa por tanto unprocedimiento DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA. Se designan 2 peritospara que certifiquen que se incurre en causas de incapacidad.Puede ser que el mayor incapacitado se oponga al procedimiento,como se sigue la regla general de que es capaz salvo declare locontrario el juez –recordar el 14 Nadie podrá ser privado de lalibertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sinomediante juicio seguido ante los tribunales previamenteestablecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales delprocedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad alhecho.- entonces se tendrá que seguir ahora sí un juicioCONTENCIOSO. Este procedimiento tiene serios vicios, el problema es que laconstitución en el 14 dice lo de Nadie podrá ser privado de lalibertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sinomediante juicioSeguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que secumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme alas Leyes expedidas con anterioridad al hecho.Y en la jurisdicción voluntaria NO HAY JUICIO,. Por tanto ya sedice que esto no es válido por inconstitucionalidad. Comprar una casa de un tipo con interdicción de jurisdicciónvoluntaria es por tanto peligroso.

REGISTRO CIVIL:Es una dependencia de gobierno de carácter público cuyo objeto esdar fe y registrar el estado civil de las personas.Tiene actividades específicas:

1) Autorizar diversos jurídicos. 2) Dar fe de sucesos y actos que suceden ante el. 3) Inscriben resoluciones judiciales. Vg. En adopción inscriben

la resolución del juez por virtud de la cual se adopta.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

4) Extienden actas específicas de algunos actos. Vg.Resoluciones en el procedimiento de ausencia.

5) Intervienen en materia de divorcio los jueces de registrocivil actúan de diversas formas.

Hay dos clases de divorcio:ADMINISTRATIVO: 2 cónyuges mayores de edad, no hay hijos,casados por separación de bienes, ninguno requiere alimentos,están de acuerdo ambos. Va con el juez administrativo delregistro civil y este extiende una acta de divorcio atm. El otro es de 2 clases: JUDICIAL VOLUNTARIO (no se dan todos lossupuestos del atm.), y judicial necesario (no están de acuerdoy hay una causa justificada para el divorcio por alguna de lascausales del 267 de CCDF y entonces la parte agraviada debe ircon el juez familiar para que si se comprueban estas causalesdecrete el divorcio. En el divorcio atm. Lo lleva le juez de RC. Y se hace un acta dedivorcio. Cuando es judicial (necesario o voluntario) sólo se hace laanotación en el RC en el acta sobre este divorcio y se inscribela relación judicial. 6) Para el caso de que haya que aclarar o modificar un dato de

un acta, actúan los jueces del RC.

Dar fe: hacer constar, todo lo que conste el fedatario se tendrápor cierto, por tanto adquiere una presunción de certeza locertificado por un funcionario investido de fe pública enejercicio de sus funciones.

Solo se da fe a través de las ACTAS. Las actas del RC se llevan por duplicado. Antes era por triplicado, el primero aljuzgado respectivo, segundo a la oficina central del registro civil, último altribunal superior de justicia. Reminiscencia de la revolución y quemas. El nombre de juez de registro civil está mal, no es juez, deberíallamarse oficial del registro civil. Dado que no resuelvencontroversias. En algunas entidades les llaman oficiales.

Martes 12 de febrero de 2008.

DERECHO REALEs la facultad de aprovechar autónoma y directamente una cosa sin dependencia de

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

ninguna otra persona. Si se es propietario de una cosa, se tiene un derecho real, que lo faculta para disponer de manera autónoma y total de una cosa. Los derechos reales están en la ley únicamente son: (cuáles son).

DEFINICIÓN DEL LIC. IGNACIO: La potestad jurídica2 que tiene la persona de aprovechar parcial o totalmente DE FORMA DIRECTA O INMEDIATA un bien junto con la obligación erga omnes derespetar la cosa (impedir el activo pueda aprovechar la cosa).

DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y PERSONALES:1) Ahora solo hablaremos de la propiedad. Todo el mundo es

un tercero, por tanto es un derecho ergahomnes, a diferencia del derechopersonal donde solo se puede exigiral deudor.

2) Así mismo el derecho real solo está previstoen la ley (teoría de los números clausos), el derechopersonal puede ser múltiple toda vez que las partespuedan crear todas las obligaciones que deseen dada laautonomía de su voluntad.

3) El derecho real consiste en que sutitular tiene un poder directo sobre

2 Rechaza Planiol que sea una relaciónjurídica. Va a roma para ver como identificaban esto y lohacían como el SEÑORIO – basándose en el derecho de propiedad.Los romanos decían que la propiedad daba el llamado “señorío”.SEÑORIO SE DE FINE: La potestad de su aprovechamientoinmediato y cambia por tanto la palabra vínculo/relación jurídicospor la palabra potestad. //Fragmento tomado de apuntes de derechocivil I, 2008,

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

la cosa –LO QUE QUIERA, VENDER,DONAR, ETC.- y en la obligación elacreedor solo tiene poder para exigira su deudor una prestación.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES:

El CCDF clasifica a las obligaciones en: CONJUNTIVAS: son aquellas que constriñen al cumplimiento de varias prestaciones no extinguiéndose sino hasta su cumplimiento total. Por ejemplo, un contrato de prestación deservicios firmado con un despacho donde tramito 5 juicios. Dicho contrato contiene varias prestaciones y no se concluye el contrato hasta que se hayan terminado los 5 juicios. A ellas se refiere el: CAPITULO IIIDE LAS OBLIGACIONES CONJUNTIVAS Y ALTERNATIVASARTÍCULO 1961. El que se ha obligado a diversas cosas o hechos, conjuntamente, debe dar todas lasprimeras y prestar todos los segundos.

ALTERNATIVAS: En este tipo de obligación el deudor está obligado a una de entre dos o más prestaciones por tanto basta con el cumplimiento de una sola para que se extinga la obligación. Corresponde al deudor elegir cuál de las obligaciones va a cumplir salvo pacto en contrario. ARTÍCULO 1962. Si el deudor se ha obligado a uno de los hechos, o a una de dos cosas, o a un hecho oa una cosa, cumple prestando cualquiera de esos hechos o cosas; mas no puede, contra la voluntad delacreedor, prestar parte de una cosa y parte de otra, o ejecutar en parte un hecho.Pedí prestado $5000, si a los ocho días no pago, pinto la casa. Si voy y pago en el periodo ya no pinto, o pinto y no pago. ARTÍCULO 1963. En las obligaciones alternativas la elección corresponde al deudor, si no se ha pactadootra cosa.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

MANCOMUNADAS:3 Cuando existe pluralidad de acreedores o de deudores tratándose de una misma obligación. Se dice que es activa cuando existe pluralidad de acreedores y pasivacuando hay pluralidad de deudores. ARTÍCULO 1984. Cuando hay pluralidad de deudores o de acreedores, tratándose de una misma obligación, existe la mancomunidad.La mancomunidad admite dos especies: SIMPLE: el crédito o la deuda se entiende dividido en tantas partes como haya acreedores o deudores en la obligación, de manera que cada acreedor solo puede exigir a cada deudor la parte proporcional que el corresponde. ARTÍCULO 1985. La simple mancomunidad de deudores o de acreedores no hace que cada uno de los primeros deba cumplir íntegramente la obligación, ni da derecho a cada uno de los segundos para exigir el total cumplimiento de la misma. En este caso el crédito o la deuda se consideran divididos en tantos partes como deudores o acreedores haya y cada parte constituye una deuda o un crédito distintos unos de otros.SOLIDARIA: La mancomunidad solidaria consiste en que el crédito o la deuda no se divide, por ello cada acreedor puedeexigir el cumplimiento total a cada deudor, que está obligadoa pagar por entero. El deudor solidario que paga la deuda se subroga (substitución que se hace de los acreedores, significa sustituir, se sustituye en los derechos de los acreedores para cobrar a los deudores)4 en los derechos del acreedor. ARTÍCULO 1987. Además de la mancomunidad, habrá solidaridad activa, cuando dos o más acreedores tienen derecho para exigir, cada uno de por sí, el cumplimiento total de la obligación; y solidaridad pasiva cuando dos o más deudores reporten la obligación de prestar, cada uno de por sí, en su totalidad, la prestación debida.ARTÍCULO 1989. Cada uno de los acreedores o todos juntos pueden exigir de todos los deudores solidarios o de cualquiera de ellos, el pago total o parcial de la deuda. Si reclaman todo de uno de los deudores y resultare insolvente, pueden reclamarlo de los demás o de cualquiera de ellos. Si hubiesen reclamado sólo parte, o de otro modo hubiesen consentido en la división de la deuda, respecto de alguno o algunos de los deudores, podrán reclamar el todo de los demás

3 NT- Si el acreedor dice píntame el coche y págame, en estricto derecho no se puede- es una o la otra- empero en la praxis 8esto como nota únicamente) prevalece la Autonomía de la Voluntad. 4 Hay legal y voluntaria, este es un caso de voluntaria.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

obligados, con deducción de la parte del deudor o deudores libertados de la solidaridad.ARTÍCULO 1988. La solidaridad no se presume; resulta de la ley o de la voluntad de las partes.La solidaridad5 no se presume, ya que resulta de la ley o de la voluntad de las partes, lo que significaque para que exista una obligación solidaria se debeestipular en esos términos. ARTÍCULO 1999. El deudor solidario que paga por entero la deuda, tiene derecho de exigir de los otros codeudores la parte que en ella les corresponda.Salvo convenio en contrario, los deudores solidarios están obligados entre sí por partes iguales.Si la parte que incumbe a un deudor solidario no puede obtenerse de él, el déficit debe ser repartido entre los demás deudores solidarios, aun entre aquellos a quienes el acreedor hubiere libertado de la solidaridad.En la medida que un deudor solidario satisface la deuda, se subroga en los derechos del acreedor.

DIVISIBLES E INDIVISIBLES: La divisibilidad o indivisibilidadde la obligación se refiere a la forma de su cumplimiento yno a la naturaleza de la cosa sobre la cual recae. Bien puedepactarse como indivisible una cosa que no lo es. Pero si se pacta como indivisible se debe de dar por entero. Ejemplo: pacte venderte 15 computadoras, divisible: te coycinco ahorita, cinco después y así; si pactamos que tengo quedarte todo de un jalón será indivisible. ARTÍCULO 2003. Las obligaciones son divisibles cuando tienen por objetoprestaciones susceptibles decumplirse parcialmente. Son indivisibles si las prestaciones no pudiesen sercumplidas sino por entero.

DE DAR, HACER Y NO HACER: La obligación de dar consiste en laentrega de la cosa, en términos del 211 de CCDF puedeconsistir:

1) En la transmisión de la propiedad de una cosa cierta y determinada. (opera por la sola celebración del contrato).

5 NT- Hay tesis de la SCJN de que no se presume sino que se debe establecer precisamente.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

2) La enajenación temporal de uso o goce de cosa cierta. 3) La restitución de cosa ajena.

ARTÍCULO 2011. La prestación de cosa puede consistir:I. En la traslación de dominio de cosa cierta;II. En la enajenación temporal del uso o goce de cosa cierta;III. En la restitución de cosa ajena o pago de cosa debida.

ARTÍCULO 2014. En las enajenaciones de cosas ciertas ydeterminadas, la traslación de la propiedad se verifica entrelos contratantes, por mero efecto del contrato, sindependencia de tradición-DE LA ENTREGA DE LACOSA- ya sea natural, ya sea simbólica;debiendo tenerse en cuenta las disposiciones relativas delRegistro Público.

Y en cosa indeterminada opera la trasmisión de propiedad hasta que se haga cierta y determinada con conocimiento del deudor. ARTÍCULO 2015. En las enajenaciones de alguna especie determinada, la propiedad no se transferirá sino hasta el momento en que la cosa se hace cierta, y determinada con conocimiento del acreedor.

La entrega de la cosa puede consistir enel uso temporal de una cosa, como sería en un contrato de arrendamiento o en un comodato. Es decir, da el uso y goce pero temporaral. Cuando la entrega de la cosa consiste en la restitución de lamisma se puede dar en el caso en que el bien se haya entregado en prenda. O bien que se haya concedido un PAGODE COSA DEBIDA- como un mutuo mediante el cual se debe restituir otro tanto de la misma especie y calidad.

FALTA PRECISAR-Pago de cosa debida:Que la obligación de dar se da en el contrato de mutuo.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

HACER: En la obligación de hacer, consiste en prestar un hecho y cuando el obligado no lo hiciere de la manera convenida el acreedor tiene derecho a solicitar que a costa del deudor se realice por un tercero y cuando no es posible se pagarán daños y perjuicios. –Siempre el incumplimiento acarrea responsabilidad civil que consiste en reparar daños y perjuicios. ARTÍCULO 2027. Si el obligado a prestar un hecho, no lo hiciere, el acreedor tiene derecho de pedir que a costa de aquél se ejecute por otro, cuando la substitución sea posible.Esto mismo se observará si no lo hiciere de la manera convenida. En este caso el acreedor podrá pedir que se deshaga lo mal hecho.Tratándose de obligación de hacer no hay medios que coaccionen al deudor a cumplir, lo más que nos da la ley es que nos pague el equivalente (daños y perjuicios). En las obligaciones de no hacer, significa la abstención. Y aquel que estuviere obligado a no hacer alguna cosa y la hiciere pagará daños y perjuicios y si produjo una obra material se mandará a destruirla a su costa. ((No construyas bardas en la casa de la profesora). ARTÍCULO 2028. El que estuviere obligado a no hacer alguna cosa, quedará sujetoal pago de daños y perjuicios en caso de contravención. Si hubiere obra material, podrá exigir el acreedor que sea destruida a costa del obligado.

IMP- Enajenar es poner en ajeno, puede ser de propietario o de otra manera.

Jueves 14 de febrero de 2008. ARTÍCULO 2014. En las enajenaciones de cosas ciertas y determinadas, la traslación de la propiedad se verifica entre los contratantes, por mero efecto del contrato, sin dependencia de tradición ya sea natural, ya sea simbólica; debiendo tenerse en cuenta las disposiciones relativas del Registro Público.La traditio es en los romanos la entrega de la cosa.ARTÍCULO 2240. Si el acto fuere bilateral y las obligaciones correlativas consisten ambas en sumas de dinero o en cosas productivas de frutos, no se hará la restitución respectiva de intereses o de frutos sino desde el día de la demanda de

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

nulidad. Los intereses y los frutos percibidos hasta esa época se compensan entre sí.

OBLIGACIONES CONDICIONALES Y A PLAZOEstamos llegando a las modalidades del acto jurídico ocontrato, que son modos de ser de un contratoen el cual las partes puede someter dadasu autonomía de al voluntad. A una condicióntérmino o plazo o modo o carga una obligación. En un a obligación en términos absolutos no hay problema mayor, pero podemos hacer una condición: es un acontecimiento de relación cierta de la cual depende la exigibilidad o resolución de los efectos del AJ o contrato. CONDICIÓN ES UN ACONTECIMIENTO FUTURO DE REALIZACIÓN INCIERTA, del cual depende la exigibilidad6 del aj. Encontramos de esta definición 2 clases de condición, LA SUSPENSIVA: cuando de su cumplimiento depende la exigibilidad de la obligación y CONDICIÓN RESOLUTORIA: cuando no se cumple con la condición y se extingue la obligación volviendo las cosas al estado en que se encontraban. ARTÍCULO 1938. La obligación es condicional cuando su existencia o su resolucióndependen de un acontecimiento futuro e incierto.ARTÍCULO 1939. La condición es suspensiva cuando de su cumplimiento depende la existencia de laobligación. –LA OBLIGACIÓN YA EXISTE, SOLO ES LA EXIGIBILIDAD. ESTÁ MAL REDACTADO. ARTÍCULO 1940. La condición es resolutoria cuando cumplida resuelve la obligación, volviendo las cosasal estado que tenían, como si esa obligación no hubiere existido.La condición es un acontecimiento futuro, si se da se hace exigible la obligación. Si no se da es entonces resolutiva las cosas retornan al estado en que se encontraba.Vg. Le voy a dar el coche último modelo que escoja si se gradúa en un año, de hacerlo se torna exigible la obligación.

6 Sigue la tesis de ser EXIGIBILIDAD y no EXISTENCIA.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

RESUMEN DEL PUNTO: Si se cumple la condición, se hace exigible: se torna suspensiva. Si no se cumple se torna: resolutoria.

EL TÉRMINO:Acontecimiento futuro de realización cierta del cual depende la exigibilidad o la extinción de los efectos del AJ. De esta definición encontramos el término suspensivo y el extintivo. TÉRMINO SUSPENSIVO: Cuando a su llegada se hacen exigibles los efectos del contrato.TÉRMINO EXTINTIVO O RESOLUTORIO: es cuando a la llegada del plazo se extinguen los efectos del contrato. ARTÍCULO 1953. Es obligación a plazo aquella para cuyo cumplimiento se ha señalado un día cierto.ARTÍCULO 1954. Entiéndase por día cierto aquél que necesariamente ha de llegar.Día cierto: aquel que va a llegar necesariamente. Plazo y términos son lo mismo//sinónimos//, en la ley se habla de plazo y en la doctrina de TÉRMINOS.

MODO O CARGA:Es la imposición que se le hace a quien ha sido beneficiado con una liberalidad. LA LIBERALIDAD: que es la transmisión de la propiedad a título gratuito. NO se le puede poner carga a contrato oneroso. NT- Se mencionó que se verá después- Las cargas no terminan pero puede abandonarse sin responsabilidad.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

LA DOCTRINA CLASIFICA:

Genéricas y EspecíficasGENÉRICAS: Donde debemos de distinguir si se trata de obligación de dar o de hacer. Si se trata de dar, las genéricas recaen sobre cosas susceptibles de ser determinadas en especie cantidad y calidad: vg. El frijol, vino, etc. Obligaciones de hacer: las genéricas admiten la posibilidad de ser realizadas no solo por el deudor. Sino por cualquier otra persona que supla una obligación. Es decir, que se tratade hechos que no requieren de conocimientos especiales. Por ejemplo: lavar, planchar, cavar.

ESPECÍFICAS: Las específicas de dar son aquellas que recaen sobre bienes individualmente determinados. Por ejemplo un Rolex, una plumamont black, etc. Cuando se trata de la obligación de hacer, las específicas recaen sobre personas a quienes previamente se les han calificado sus conocimientos. Es decir, que se tomaron en cuenta las cualidades del deudor para concertar la obligación. Vg. patrocinar un caso difícil, dar un concierto,etc. (no es lo mismo aunque se gane el caso o se escuche igual).Son estas las obligaciones INTUITO PERSONAE:donde se toma en cuenta las cualidades del deudor.

PRINCIPALES Y ACCESORIASLa obligación es personal cuando nace y subsiste porsi misma por ejemplo, las que nacen de la permuta,donación, compraventa, y promesa. Y las accesorias nacen y subsisten enrazón de una obligación principal ygeneralmente se les denomina de garantía ya que su función

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

consiste en garantizar el cumplimiento de una obligaciónprincipal: fianza, prenda e hipoteca.

Las obligaciones instantáneas y detracto sucesivo.

Son instantáneas aquellas que se celebran yejecutan en un solo acto. El único ejemplo quetenemos es la COMPRAVENTA DE CONTADO, pero hay otra bajo elcriterio de la Profesora la permuta que se haga instantánea. Las de tracto sucesivo son aquellas cuyo cumplimientose prologa a través del tiempo, por ejemploel arrendamiento, la compraventa en abonos, etc. En el arrendamiento generalmente se paga por mensualidadesadelantadas, pero se va pagando paulatinamente. Si pagamos unaño de renta en una sola exhibición, seguirá siendo de tractosucesivo, pues se vive en el ese año. IMP- El mutuo instantáneo no tiene caso, te presto einmediatamente me la pasas.

Martes 19 de febrero de 2008.

PRESICIONES EN TORNO A LA EXIGIBILIDAD:Todo mundo piensa que la obligación ya existe, que solo se dala exigibilidad. Incluso la denominación lo sugiere así, dadoque al condición esta “suspensa.” El modo o carga no es obligación. Dado que el incumplimientoen la obligación nos acarrea la responsabilidad cosa que nopasa con la carga.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:Una obligación limita la libertad de una persona, tantonatural como jurídica, por ello toda obligación debe estarjustificadas ante la ley, de lo contrario no se puedenadquirir; de allí se concluye la necesidad de justificarles.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Dada la AV nos podemos obligar como queramos, con elprincipio pacta sun servanda se decía que se debíanrespetar. El contractualismo decía que con el acuerdo de lasvoluntades in formalidad eran válidas. Kelsen dijo en su teoría de…………….que nadie nos puede obligarsin nuestra voluntad y sin que lo marque la ley. IMP- Las fuentes son varias y terminan en la responsabilidad civil, una sentenciatambién es fuente de obligaciones. Pero nos avocaremos únicamente a lasenlistadas por el Derecho Civil. Para el derecho romano existían cuatro fuentes:

1. Delito2. Contrato,

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

3. Cuasidelito4. Delito;

Pero nuestro CDF solo ubica al contrato.

HECHO JURÍDICO EN SENTIDO AMPLIO: todo acontecimiento queproduce efectos en el campo del derecho con independencia deque intervenga (o no) la voluntad del hombre.Se clasifica en el ACTO JURÍDICO, que es la manifestación dela voluntad del hombre, reconocida por la NJ para producirconsecuencias dentro del derecho.

La diferencia es la intervención expresa de la voluntad del hombre en le acto; en el hecho haya la haya o no, no importa.

UNILATERIAL: El ejemplo clásico es el testamento, baste su voluntad para que opere efectivamente el testamento. BILATERAL: Se requieren 2 o más vol. Para que se ejerzan las consecuencias del AJ, por ejemplo el contrato.

EL HECHO JURÍDICO STRICTO SENSU es el acontecimiento natural o del hombre al que la ley le atribuye consecuencias de

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

derecho. Será lícito cuando está permitido por la ley, y en cambio ilícito cuando está prohibido.

LICITO: GESTIÓN DE NEGOCIOS.

EL LÍCITO CIVIL será cuando no cause delito, cuando me impacto con su vehículo es HJ, voluntario, ilícito pero no hay delito, mi obligación será indemnizarlo; el ilícito penalsi constituye un ilícito.

INVOLUNTARIO: cuando intervienen actos de la naturaleza, algunos opinan que son también pertenecientes a esta categoría el nacimiento y la muerte (Como nuestro código data de 1928, está establecido esto). Empero ahora por los avancesmédicos podemos escoger cuando tener un hijo.

CONTRATO: Acuerdo de 2 o más personas para crear otransmitir derechos u obligaciones. 7

Los elementos son de EXISTENCIA Y DE VALIDEZ.

ELEMENTOS DEL AJ -EXISTENCIA-1.Consentimiento2.Objeto3. Solemnidad: NO hay contratos solemnes pero si AJ solemnes.

Los elementos de existencia del contrato no implican a lasolemnidad.

ELEMENTOS DEL CONTRATO-EXISTENCIA-

1. Consentimiento2. Objeto

(Únicamente).

7 Es uno u otro.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

IMP- Si te piden los elementos del AJ o contrato, se ponen las tres y se hace nota de la salvedad para el caso de contratos.

ARTÍCULO 1792. Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.ARTÍCULO 1793. Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos, toman el nombre de contratos.

El género es el convenio lato sensu que se clasifica encontrato y en convenio.

Convenio lato sensu: acuerdo de 2 o más voluntades paracrear, modificar o extinguir D/O. Un contrato es un convenio, pero como técnicos en la materiano son iguales; el contrato solo crea o transmite.

CONSENTIMIENTO:Es el acuerdo de voluntades que se complementan para alcanzarun fin que les es común. “Usted quiere vender y yo quierocomprar.” Sin embargo la VOLUNTAD es el quererhacer, y esa voluntad consiste en la facultad que tienenlos individuos para autoregular su conducta. Pero la voluntad no lo puede todo, tiene límites.

LÍMITES A LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTADLos límites de la voluntad están normados en el artículo 6 CCDF; no puede eximir de la observancia de la ley, ni alterarla o modificarla.ARTÍCULO 6. La voluntad de los particulares no puede eximirde la observancia de la ley, ni alterarla o modificarla. Sólopueden renunciarse los derechos privados que no afectendirectamente al interés público, cuando larenuncia no perjudique derechos detercero.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

El consentimiento se forma con unaoferta y una aceptación.

OFERTA: proposición u ofrecimiento que unaparte le hace a la otra. ACEPTACIÓN: conformidad con dichaoferta, y el consentimiento se forma cuando hayaceptación.

VIGENCIA DE LA OFERTA:ENTRE PRESENTES: De un instante. (Aplica al teléfono y al internet).

SI SE FIJÓ UN PLAZO

DURARÁ EL TIEMPO QUE SE SEÑALÓ:

ARTÍCULO 1805. Cuando la oferta se haga a una persona presente, sin fijación de plazo para aceptarla, el autor de la oferta queda desligado si la aceptación no se hace inmediatamente. La misma regla se aplicará a la oferta hecha por teléfono.

NO PRESENTES: Es decir, por carta o telegrama: su duración seráel tiempo de ida y vuelta más tres días. ¿Por qué tres días?Porque el legislador quiso.

ARTÍCULO 1806. Cuando la oferta se haga sin fijación de plazo a una persona no presente, el autor de la oferta quedará ligado durante tres días, además del tiempo necesario para la ida y vuelta regular del correo público, o del que se juzgue bastante, no habiendo correo público, según las distancias y la facilidad o dificultad de las comunicaciones.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Si se hace la oferta por TELÉFONO OINTERNET se entenderá COMO PRESENTES.Una tesis de la SCJN dice que todas lasofertas por cualquier medio electrónicose consideran entre presentes.

LA FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO ENTRE NO PRESENTES:Hay cuatro teorías que dicen cuándo se forma elconsentimiento.

1. DELCARACIÓN2. EXPEDICIÓN3. RECEPCIÓN 4. INFORMACIÓN

CLAVE: -DIRÉ-DECLARACIÓN: El consentimiento se forma en le momento en queel aceptante manifiesta su conformidad con la oferta.

EXPEDICIÓN: Sostienen que no basta la aceptación, y que esnecesario que se envíe la respuesta por carta o telegrama.

RECEPCIÓN: Supera a las anteriores y sostiene que esnecesario que el oferente reciba la aceptación.

INFORMACIÓN: Argumenta que no basta la recepción, ya que esnecesario que el oferente se entere del contenido deldocumento para perfeccionar el contrato.

Nuestro código civil sostiene la teoríaDE LA RECEPCIÓN. ARTÍCULO 1807. El contrato se forma en el momento en que el proponente recibala aceptación, estando ligado por su oferta, según los artículos precedentes.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Por otro lado el CODIGO DE COMERCIO admite la de laEXPEDICIÓN.

Si se muere el aceptante mientras la carta de aceptaciónrecorre el camino hacia el oferente, se dirá formado alconsentimiento si EN EÑ DÍA QUE LE LLEGA AL OFERENTE, MURIÓEL ACEPTANTE independientemente de la hora y el tiempo. Sinembargo si murió días antes no será así y no habráconsentimiento y menos exigibilidad.- cotejar.

EXTERIORIZACIÓN DEL CONSENTIMIENTO:Se puede dar de manera EXPRESA O TÁCITA.Es Expresa cuando se da por verbalmente, porescrito o por signos inequívocos.Es tácita cuando resulta de hechos o actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlos, excepto en los casos en que por ley o porconvenio la voluntad deba manifestarse expresamente.

Los contratos verbales son un problema hacerlos valer.Únicamente ha ganado un caso la Licenciada al respecto.

Jueves 21 de febrero de 2008. Si el contrato crea derechos y obligaciones y estasobligaciones se modifican- Si se modifican a las partes o lostérminos de obligación (objeto del contrato) - se elaboraráun convenio.

CONTRATOS DE ADHESIÓN:Aquellos en los cuales las cláusulas están establecidaspreviamente, en las cuales se señalan los términos ycondiciones en los cuales se va a celebrar el contrato; y laotra parte únicamente se adhiere a las cláusulas. (Siquieres, wey). Existen muchos: los contratos de transporte en las líneasaéreas, en servicio telefónico, de luz. Se supone que en

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

todos, el estado interviene para que haya igualdad en laspartes. En los boletos de avión interviene secretaria decomunicaciones y transportes, el contrato de hospedajeigualmente tiene intervención de los estados.

ARTÍCULO 1825. La cosa objeto del contrato debe: 1o. Existir en la naturaleza. 2o.Ser determinada o determinable en cuanto a su especie. 3o. Estar en el comercio.

OBJETO: Segundo elemento del contrato. En todo contratoencontramos dos objetos: DIRECTO: que consiste en crear o transmitir derechos yobligaciones. En todo contrato habrá este objeto directo. INDIRECTO: Consiste en la prestación que se debe conceder alacreedor y puede ser de dar, hacer y de no hacer. A estaconducta se le llama también prestación.

La prestación de dar consiste en la entrega de una cosa. Entérminos del 1825 CCDF debe ser física y jurídicamenteposible. Físicamente posible es que exista en la naturaleza o quepueda llegar a existir y jurídicamente posible significa quela cosa sea determinada o determinable y jurídicamenteposible en especie, cantidad y calidad. Jurídicamente posible es que la cosa esté determinada. Lascosas se determinan en Género: Cuando se alude a él: plantas, etc.Especie: se proporciona calidad y cantidad. y en individualidad: cuando se dan los atributos propios deuna cosa.

Las cosas que se encuentran dentro del comercio:Las cosas están fueras del comercio por dos razones:

1) Por su naturaleza: Cuando no se pueden reducir a lapropiedad privada como lo sería el sol, la luna, elaire.

2) Por disposición de la ley: Cuando las cosas no se puedenadquirir por tratarse de bienes de la nación. O porquesimplemente señala la ley que no se pueden.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

La ley general de bienes nacionales les regula. Suartículo 7mo establece que sus bienes son imprescriptiblesinembargables e inalienables.

HACER: Consiste en la realización de un hecho. El hecho atería delcontrato debe ser lícito y posible. Nuestro código civil no nos dice cual es el hecho posiblepero nos dice el 1828 cual es el imposible.

ARTÍCULO 1828. Es imposible el hecho que no puede existir porque es incompatible con una ley de la naturaleza o con una norma jurídica que debe regirlo necesariamente y que constituye un obstáculo insuperable para su realización.

Es imposible el hecho que no puede existir por no sercompatible con una ley de la naturaleza y constituye unobstáculo para su realización; como darle vida a una estatua.Y el hecho jurídicamente imposible es aquel que esincompatible con una NJ que necesariamente deba regirla. Esel ejemplo de que la licenciada se comprometa a que sereconozca un matrimonio entre cinco parejas.8

NO HACER:Es la abstención, el 1827 de CCDF debe ser posible y lícito,lo que significa que sea compatible con las leyes de lanaturaleza y con una NJ. ARTÍCULO 1827. El hecho positivo o negativo, objeto del contrato, debe ser:I. Posible;-con la nza.II. Lícito.-nj que lo regule.

LA SOLEMINDAD:La solemnidad es para los actos jurídicos. La solemnidad son los actos o ritos que marca la ley para la existencia de un AJ. Sin los cuales no se puede concebir; es decir, que la voluntad se debe manifestar en forma escrita yante un determinado funcionario del estado.

8 Esto se dio en hawaii.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Esa declaración de voluntad se plasma en libros especiales como ocurre con los actos de estado civil: matrimonio, adopción, reconocimientos de hijos.

Nuestro código civil en la ineficacia de los AJ, desde el 2224 nos habla de la ineficacia y de la nulidad, sin embargo dicho título la comisión redactora de 28 se lo encargó a BORJA SORIANO, quién admite la doctrina tripartita de las nulidades, por ello solo encontramos la palabra solemnidad eneste título (porque él creía en ello); no obstante es falta de elemento de inexistencia y la ley lo maneja como nulidad en lo demás dado que el código francés no hablaba de la solemnidad.

ARTÍCULO 2228. La falta de forma establecida por la ley, si no se trata de actos solemnes, así como el error, el dolo, la violencia, la lesión, y la incapacidad de cualquiera de los autores del acto, produce la nulidad relativa del mismo.

Son solemnes:1) El matrimonio2) Reconocimiento de hijos3) ¿?

Los elementos de validez: 1) Capacidad2) Ausencia de vicios de la voluntad3) Licitud en el objeto motivo fin del acto, 4) Forma.

ARTÍCULO 1795. El contrato puede ser invalidado:I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;II. Por vicios del consentimiento;III. Por su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;VI Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece.

Este artículo nos da los elementos de manera negativa. Losentendemos positivos como les enlistamos hace rato.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

CAPACIDAD: aptitud de una persona para ser titular de D/O. Deesta definición entendemos que la capacidad de goce yejercicio se desprenden. La capacidad general comprende ambas.

La capacidad general comprende de goce y ejercicio;La capacidad especial consiste en tener facultades paratransmitir los bienes objeto del contrato, solo se requiereen la compraventa, permuta y donación.

La regla general señala que todos tenemos capacidad, seránincapaces por excepción únicamente los señalados por la ley,esto es en el 450 del CCDF. Primero de manera peyorativa“locos, idiotas, imbéciles, ebrios consuetudinarios9.”

ARTÍCULO 450. Tienen incapacidad natural y legal:I. Los menores de edad;II. Los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible, o que por su estado particular de discapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas a la vez, no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad, por sí mismos o por algún medio que la supla.-SORDOS ANALFABETAS-III. (Se deroga).IV. (Se deroga).

Los menores de edad tienen incapacidad legal; natural. Igualmente los sordos analfabetas serán considerados INCAPACES.

NT- La prueba de ADN cuesta al rededor de40 mil pesos.

AUSENCIA DE VICIOS DE LA VOLUNTAD:La mayoría de los autores reconocen el erro, dolo, mala fe,violencia y en algunos casos la lesión.

9 De manera consuetudinaria, pero si esa persona se va le viernes al antroy el sábado de nuevo; pero en la semana no; no se le considerará consuetudinario. –Por estar sobrio 10 horas al día, no era ebrio consuetudinario.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

ERROR: Se define como la falsa creencia de la realidad. En ladoctrina se distinguen tres clases: OBSTACULO: Como su nombre lo indica obstaculiza la formacióndel consentimiento debido a que el error recae sobre la cosaobjeto del contrato o bien sobre la naturaleza de lactojurídico y por tanto no puede existir acuerdo de voluntades. Puede recaer o en el objeto o en la naturaleza del contrato. Vg. Te vendo una casa en calle hidalgo, pero pensaste que decoyoacán y es hidalgo de Ecatepec.

INDIFERENTE: Tiene como manifestación el error de cálculo yno nulifica el contrato, solo da lugar a efecto derectificación. ARTÍCULO 1814. El error de cálculo sólo da lugar a que se rectifique.

NULIDAD: Es el que verdaderamente constituye vicio de lavoluntad. Recae sobre el motivo determinante de la voluntadque llevó al sujeto a la celebración del contrato, que de nohaber existido ese error no lo habría celebrado.

ARTÍCULO 1813. El error de derecho o de hecho invalida el contrato cuando recaesobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan, sien el acto de la celebración se declara ese motivo o si se prueba por lascircunstancias del mismo contrato que se celebró éste en el falso supuesto que lomotivó y no por otra causa.

Comprar la espada del general Zaragoza para luego averiguar que está en un museo la original; por tanto la voluntad en realidad se hubiese ido por otro dado no comprando o pagando menos.

Martes 26 de febrero de 2008. TEMA GRAL???

ARTÍCULO 1813. El error de derecho o de hecho invalida el contrato cuando recae sobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan, sien el acto de la celebración se declara ese motivo o si se prueba por las circunstancias del mismo contrato que se celebró éste en el falso supuesto que lo motivó y no por otra causa.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Lo de que en el contrato de compraventa se señala que compraste la mentada espada porque pensaste que era de Zaragoza.

EL EROR DE DERECHONulifica cuando nosotros pensamos que el derecho nos permite realizar una actividad cuando en realidad no lo hace. Compramos una casa en fuentes del pedregal pensando que podíamos poner allí un negocio, pero por la zona está esto prohibido, si demuestro que compre para hacer lo de las garnachas, entonces si puedo demandar la nulidad del contrato; a esto se refiere la nulidad de derecho.

DOLO Y MALA FE. El error es FORTUITO, nadie te induce; en cambio el dolo sí. En la mala fe se disimula en error una vez conocido. En el dolo hay actividad; son las maquinaciones o artificios que llevan a una persona al error. La mala fe es la disimulación del error una vez conocido. A ello se refiere el:

ARTÍCULO 1815. Se entiende por dolo en los contratos, cualquiera sugestión o artificio que se empleepara inducir a error o mantener en él a alguno de los contratantes; y por mala fe, la disimulación del errorde uno de los contratantes, una vez conocido.

Acreditado alguno de los dos se da la nulidad.

DOLO RECÍPROCO. Se presenta cuando ambas partes actúan con dolo y ninguna de ellas tiene derecho a alegar la nulidad del acto.

ARTÍCULO 1817. Si ambas partes proceden con dolo, ninguna de ellas puede alegar la nulidad del acto oreclamarse indemnizaciones.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

DOLO BONUS: Exageraciones evidentes que a manera de propaganda recomiendan o pondera a un producto y no nulifican al contrato.

ARTÍCULO 1821. Las consideraciones generales que los contratantes expusieren sobre los provechos y perjuicios que naturalmente pueden resultar de la celebración o no celebración del contrato, y que no importen engaño o amenaza alguna de las partes, no serán tomadas en cuenta al calificar el dolo o la violencia.

VIOLENCIA Según la redacción del 1818 de CCDF la violencia puede ser física o moral: ARTÍCULO 1818. Es nulo el contrato celebrado por violencia, ya provenga ésta de alguno de los contratantes o ya de un tercero, interesado o no en el contrato.

FISICA: Cuando se emplea la fuerza física. “Una arrastrada por todas las islas y ahora me vendes tu coche.” MORAL: Es el temor o intimidación usados para obtener la voluntad de un o de los contratantes. “Ya nació su hijo, he.”

Los bienes sobre los que debe recrear la violencia para que se considere vicio de la voluntad deben ser:

1) La vida 2) La honra3) La libertad

O una parte de los bienes del contratante, su cónyuge, ascendientes, descendientes y parientes colaterales en segundo grado (los hermanos). 10

ARTÍCULO 1819. Hay violencia cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud, o una parte considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes colaterales dentro del segundo grado.

Pero ¿qué pasa si actúo sobre alguien que se usted quiere pero que no está enlistado? Se puede presentar la demanda 10 Ni el prometido, ni el mejor amigo ni nada.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

ante el juez para que con su margen de interpretación y espacio de decisión decida.

TEMOR REVERENCIALEs el temor de desagradar a una persona que se le deberespeto y sumisión. Y no es suficiente para nulificar elcontrato.

ARTÍCULO 1820. El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a laspersonas a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar elconsentimiento.LA LICENCIADA CONSIDERA QUE ESTO ES ASÍ PORQUE: Si se tratade una persona sin carácter que no sabe defender su voluntad;la ley no le debe proteger en este sentido.

LESIÓNEstá prevista en el 17 de CCDF y conforme a esto se requierentres elementos para configurar la lesión.

1) Elemento objetivo: la desproporción entre lasprestaciones que se otorgan las partes.

2) Elemento subjetivo: consiste respecto de una de laspartes en encontrarse en extrema miseria,suma ignorancia y/o notoriainexperiencia.11

Por lo tanto no habrá lesión si los contratantes no soninexpertos, ignorantes o míseros. Este elemento también es muy importante.

3) El elemento dispositivo que consiste en la sanción quese aplica cuando existe lesión, y consiste a

elección del perjudicado ente la nulidad delcontrato o la reducción equitativa de la obligación más

11 Es cualquiera de los tres.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

el pago de daños y perjuicios. La acción solo dura unaño.

La lesión por tanto solo se da cuando se reúnen los treselementos.

LA LICITUD EN EL MOTIVO O FIN DEL ACTOEs la razón que lleva a las partes a contratar. Esa razón omotivo no debe ser contrario a la ley ni a las buenascostumbres. Es ilícito el hecho vs. Leyes de ordenpúblico12 o contra las buenas costumbres.

12 Para entender qué es el orden público se distingue: A) Orden público del derecho público: que por supuesto es orden público: servicios, derechopenal, etc. B) Orden público del derecho privado: esto es lo complicado. Porque al estado le interesaregular esas relaciones (como en el matrimonio). Quién puede y quién no realizardeterminados actos jurídicos. El metiche estado se mete en mi propiedad, libertad deactuación, etc. El principio de la Autonomía de la Voluntad se ve contaminado entonces por el ELEMENTO DELORDEN PÚBLICO.

ORDEN PÚBLICO:En realidad, no hay una definición legal de orden público. No existe como tal, no existe unadefinición jurisprudencial de lo que es el orden público. Claro, en el derecho privado.Porque en el derecho público, la jurisprudencia ha dado mucha materia en definiciones yjustificación de que cosas son de orden público. Lo único que existe en el derecho privado sobre ele orden público es una enumeracióndoctrinal, Planiol nos dice que existen normas que por si mismas son de orden público. Lasnormas del derecho privado que son de orden público son: -en el código-A) las que regulan el estado civil y la capacidad de las personas. Solo el edo puede crearlos edos civiles. El derecho de familia es monopolio de creación del estado. Él se inventael matrimonio, sociedad de convivencia, filiación, etc. Como particular no se puedemodificar/renunucar a estos edos. B) Las que regulan la propiedad y los demás derechos reales. No puedo crear distintos DR delos que vienen en el código (hay teorías). C) Las que establecen o imponen prohibiciones. La prohibición no necesariamente debe serexpresa, las hay implícitas. ARTÍCULO 2919. La hipoteca nunca es tácita, ni general; para producir efectos contra terceronecesita siempre de registro, y se contrae por voluntad, en los convenios, y por necesidad,cuando la ley sujeta a alguna persona a prestar esa garantía sobre bienes determinados. Enel primer caso se llama voluntaria; en el segundo, necesaria.Hipoteca gral: te hipoteco mi casa para pagar mis deudas en general. Es decir que en Méxicodebo decir cuales son las deudas específicas por las que se hipoteca. D) El conjunto de normas de derecho público en el derecho privado. Las normas que protegen auno de los contratantes. Este fue el estandarte de las revoluciones mexicanas. Planiol lo hizo bien, por ello no hayque hacer adiciones. Es claro el sentido. //Tomado de Apuntes de derecho civil delLicenciado Alfredo Bazúa Witte, ELD, 2008.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Leyes impositivas e imperativas que se deben cumplir en todolugar. Las leyes dicen –si son de orden público-. Las buenas costumbres es lo que constituye la moralpública. (Todo lo que la sociedad ve bien). Pero claro quelos tiempos cambian.

La licitud implica que el motivo o razón debe ser lícito entodo tiempo. “Yo celebro un contrato de arrendamiento en la casa de tal,pero voy a hacer una “casita de citas”, entonces el paraquées ilícito.

Todas las obligaciones tienen un motivo, nadie se obliga ni compra ni vende ni permuta si no tiene un motivo. Esto es la licitud en el motivo, fin del acto.

EJEMPLO: Si contrato a alguien para que lesione o mate a un tercero, el contrato será existente pero tendrá nulidad absoluta.

Diferencia entre HECHO JURÍDICAMENTE IMPOSIBLE es aquelque no existen en el derecho, en el sentido deque ninguna ley le puede “dar vida.” Muchos“hechos” no están regulados empero el derecho puede darlesvida. Ninguna ley lo regula. HECHO ILICITO: Va vs. La ley.

LA FORMAEs el medio –pero la ley dispone los casos13- por el cual la ley establece de cómo se debe exteriorizar la voluntad de laspartes para la validez del contrato.

La expresión de la forma igualmente esta dada por la ley:

13 Son casos especiales donde la ley nos obliga a observar determinada forma.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

En los contratos formales la voluntad se manifiesta mediante escritura pública o privada, dependiendo del tipo de contratoque se va a celebrar. Si la ley no nos exige ninguna forma elcontrato entonces será consensual.

IMP- ARTÍCULO 1832. En los contratos civiles-NI MERCANTILES, NI LABORALES- cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que quiso obligarse, sin que para la validez del contrato se requieran formalidades determinadas, fuera delos casos expresamente designados por la ley.-ARTÍCULO NECESARIO PARA HACER CONTRATOS.

ARTÍCULO 1833. Cuando la ley exija determinada forma para un contrato, mientras que éste no revista esa forma no será válido, salvo disposición en contrario; pero si la voluntad de las partes para celebrarlo consta de manera fehaciente, cualquiera de ellas puede exigir que se dé al contrato la forma legal.

Cuando la ley exija determinada forma:

CONTRATO DE PROMESA (PRIVADO PORQUE NO DICE QUE SEA PÚBLICO) ARTÍCULO 2246. Para que la promesa de contratar sea válida debe constar por escrito, contener los elementos característicos del contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo.

CONTRATO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE: ARTÍCULO 2320. Si el valor de avalúo del inmueble excede de trescientos sesenta y cinco veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal en el momento de la operación, su venta se hará en escritura pública, salvo lo dispuesto por el artículo 2317.

ARTÍCULO 2586. El mandato judicial será otorgado en escritura pública, o en escrito presentado y ratificado por el otorgante ante el juez de los autos. Si el juez no conoce al otorgante, exigirá testigos de identificación.La substitución del mandato judicial se hará en la misma forma que su otorgamiento.

ARTÍCULO 2776. El contrato de renta vitalicia debe hacerse por escrito, y en escritura pública, cuando los bienes cuya propiedad se transfiere deban enajenarse con esa solemnidad.

Solemnidad: es elemento de existencia;

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Forma: el contrato existe pero le falta un elemento de validez subsanable.

-Es una cuestión de grados-IMP- aunque a los contratos consensuales no obligan a ciertaforma, es útil hacerlo por escrito como elemento de prueba. NT- acción pro forma: Acción para la forma

VENTAJAS DE LA FORMA:1) Existe una garantía de seguridad jurídica porque existe

una constancia con la que se demuestra la celebración del contrato.

2) La voluntad de las partes no queda en la memoria sino que queda asentado su compromiso en un documento.

3) Si no se observa la forma prevista pro la ley, cualquiera de las partes puede exigirle que se le de al contrato la forma omitida.

Cuando celebramos un contrato formal se deben rubricar todas las hojas y firmar la última o firmar todas para que no se cambie nada. Si no puede escribir lo hará otra persona “a su ruego” más su firma (se señala en el contrato que se hará esto dado que no sabe/puede escribir).

Si en un contrato está la huella pero falta la firma, para hacer válido éste, -MAÑOTA- que firme cualquiera; en caso de que objeten la prueba, se usará la prueba pericial respecto la que en verdad sea la huella del contratante. IMP-C-“un contrato se lee 10 veces antes de firmar.”

IMP- para probar que hubo un AJ, se usa la firma. ARTÍCULO 1834. Cuando se exija la forma escrita para el contrato, losdocumentos relativos deben ser firmados por todas las personas a las cuales seimponga esa obligación.-SE FIRMAN TODAS LAS HOJAS.Si alguna de ellas no puede o no sabe firmar, lo hará otra a su ruego y en eldocumento se imprimirá la huella digital del interesado que no firmó.-SINEMBARGO SI YO HAGO EL CONTRATO HAY QUE ESPECIFICAR POR SEGURIDADQUE SE FIRMA A RUEGO POR TAL SITUACIÓN. NT- La acción pro forma necesita como prerrequisito que exista la seguridad de lacelebración del AJ.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICODesde otro punto de vista según el 1839 del CCDF los elementos del acto jurídico se clasifican:

1) esenciales, 2) naturales 3) y accidentales.

ESCENCIALES: resultan ser indispensables paraobtener un determinado tipo de contrato. Sifalta alguno de esos elementos no se puedeobtener el contrato deseado. Por ejemplo para queexista compraventa debe haber transferencia de la propiedad de una cosa y por laotra el pago de una precio cierto y en dinero. En la compraventa tenemos dos objetos, uno es la cosa que seva a transmitir y otro lo que se va a pagar. Si se paga enespecie será permuta y no compraventa. EN la donación:trasmisión de la propiedad sin contraprestación. NATURALES: Resultan de la naturaleza –como sunombre lo indica- del contrato que se hayacelebrado, por ejemplo en un contrato de arrendamiento,el arrendador está obligado a mantener el bien arrendado encondiciones para habitarlo y a darle mantenimiento cuando seanecesario. El contrato de arrendamiento tiene muchas clausulasnaturales, el arrendador no deberá estorbarle, darlemantenimiento, etc. El contrato de compraventa todo el que transmite la propiedadde una cosa a título oneroso está obligado al saneamiento porevicción aun cuando no se haya estipulado en el contrato.Esto es, cuando se trasmite a cambio de prestación debemosgarantizar que la transmisión es verídica-pacífica-real. Si auna persona le vendo y al rato llega otro y dice que tienemejor derecho sobre lo que vendí, yo estoy obligado alsaneamiento.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

ACCIDENTALES: no cabiendo en las dos categorías pasadas resultan de la voluntad de las partes que hacen uso de la autonomía de la voluntad. En un contrato de mutuo se me prestan 50 mil pesos, yo estoy obligado a restituirlos pero si no pactamos el como lo tendréque pagar todo de jalón; pero podríamos pactar poco a poco.

ARTÍCULO 1839. Los contratantes pueden poner las cláusulas que crean convenientes–LAS ACCIDENTALES- ; pero las que se refieran a requisitos esenciales del contrato –ESCENCIALES-, o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria –LAS NATURALES -, se tendrán por puestas aunque no se expresen, a no ser que las segundas –LAS NATURALES- sean renunciadas en los casos y términos permitidos por la ley.

TEORÍA DE LAS NULIDADESPara que un acto jurídico tenga vida: ARTÍCULO 1794. Para la existencia del contrato se requiere:I. Consentimiento;II. Objeto que pueda ser materia del contrato.- SE REFIERE AL OBJETO HECHO Y NO AL COSA QUE ES DE NULIDAD ABSOLUTA CON SU ASEGUNES. (Solemnidad) para aquellos que lo pidan.

Pero para que sea válido:Debe de haber:

1. Capacidad2. Ausencia de vicios en el consentimiento3. Licitud en el objeto, motivo, fin.4. Forma.

IMP-Acentúa lo de escrito Para los contratos consensuales porseguridad.

Al hablar de la teoría de las nulidades encontramos tres grados de ineficacia:

1. Inexistencia; 2. Nulidad relativa; 3. Nulidad absoluta.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

ARTÍCULO 2224. El acto jurídico inexistente por la falta de consentimiento o de objeto que pueda ser materia de él, no producirá efecto legal alguno. No es susceptible de valer por confirmación, ni por prescripción; su inexistencia puede invocarse por todo interesado.-es la nada jurídica- Y NO REQUIERE LA INEXISTENCIA SER DECLARADA POR EL JUEZ. NO PUEDE ADMITIR CONFIRMACIÓN NI PREESCRIPCIÓN. PUES PARA ELLO SE REQUIERE QUE EL ACTO EXISTA.

Hay nulidad cuando al contrato le falta algún elemento de validez. Puede ser absoluta o relativa. Según lo disponga la ley. Sin embargo ambas nulidades tienen las siguientes consecuencias:

a) El acto jurídico nulo produce efectos jurídicos provisionales mientras no se declare la nulidad en una sentencia. Pero una vez declarada el contrato se destruye y queda sin efectos jurídicos.

b) La obligación recíproca que tienen las partes contratantes de restituirse las prestaciones que se concedieron en virtud de haberse declarado la nulidad.

Artículos 2226 y 2227. ARTÍCULO 2226. La nulidad absoluta por regla general no impide que el acto produzca provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruídos retroactivamente cuando se pronuncie por el juez la nulidad. De ella puede prevalerse todo interesado y no desaparece por la confirmación o la prescripción.ARTÍCULO 2227. La nulidad es relativa cuando no reúne todos los caracteres enumeradosen el artículo anterior. Siempre permite que el acto produzca provisionalmente sus efectos.Entonces las dos nulidades tiene efectos hasta que haya una sentencia de por medio. EN el momento de la declaración se destruyen los efectos.

NULIDAD ABSOLUTAPor regla general se produce por ilicitud en el objeto motivo o fin del acto. Siempre y cuando reúna tres requisitos:

A. Cualquier persona interesada la pueda invocar por vía de acción o por vía de excepción. 14 Por

14 Así es como se hace valer la excepción.-IMP.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

vía de acción es cuando demandamos directamente la nulidad; por vía de excepción al momento de contestar la demanda se opone como excepción. (Al momento de contestar la demanda y solamente supervenientes).

B. No admite convalidaciónC. No se extingue por prescripción.

Si falta alguna de estas características ya no es relativa sinoabsoluta.

Martes 4 de febrero de 2008.

Ejemplo: si se contraen segundas nupcias sin disolución delprimero, hay ilicitud por actuar vs. La ley; ¿Lo puede hacer valerquién? Quién quiera. ¿Se admite prescripción? No.Para que tenga plena validez del matrimonio el esposo dos vecescasado tendría que demandar el divorcio del primer matrimonio,conseguida la sentencia favorable, no tendrá validez el segundode cualquier manera –pues se dio en tiempo donde de cualquiermanera se estaba entonces casado- ; tendrá que melificarlo (alprimer matrimonio) para volver a tomarlo.

Nt- La ley del DF dice que es contrario a la ley vender órganos,empero si te tranzan,

NULIDAD RELATIVA:Se origina por:

Incapacidad; Vicios de la voluntad Falta de Forma

SUS CARACTERÍSTICAS: 1) Sólo las puede hacer valer el directamente interesado.2) admite prescripción y3) Se extingue por confirmación cuando ha cesado el motivo

de la nulidad. CONVALIDACIÓN.

ARTÍCULO 2227. La nulidad es relativa cuando no reúne todos los caracteres enumerados en el artículo anterior. Siempre permite que el acto produzca provisionalmente sus efectos.-

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

PERMITE LA VIDA, SE DICE QUE ES UN ACTO JURÍDICO ANULABLE: QUE SE ANULA CUANDO EL JUEZ LA DECLARA. ARTÍCULO 2228. La falta de forma establecida por la ley, si no se trata de actos solemnes, así como el error, el dolo, laviolencia, la lesión, y la incapacidad de cualquiera de los autores del acto, produce la nulidad relativa del mismo.ARTÍCULO 2229. La acción y la excepción de nulidad por falta de forma compete a todos los interesados.

Si es una nulidad absoluta sabemos que nunca tendrá validez y lo puede invocar quien quiera. Ahora bien, la nulidad relativa admiteconvalidación, prescripción y solo el interesado es quién puede hacerlo valer.

Decíamos que la nulidad por regla general.

ARTÍCULO 2225. La ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto produce su nulidad, ya absoluta, ya relativa, según lo disponga la ley.

De nuevo, dependiendo de quién pueda demandar la nulidad.

PLAZO PARA HACER VALER LA NULIDAD1) La acción para pedir la nulidad de un contrato celebrado conviolencia prescribe en 6 meses contados a partir deque cesó ese vicio de la voluntad. ARTÍCULO 2237. La acción para pedir la nulidad de un contrato hecho por violencia,prescribe a los seis meses contados desde que cese ese vicio del consentimiento.Y esos seis meses se cuentan desde que cesó la violencia. 2) Cuando hay error prescribe en 60 días contados apartir de la fecha en que se conoce el error. E igualmenteprescribe cuando hay incapacidad en ese tiempo. ARTÍCULO 2236. La acción de nulidad fundada en incapacidad o en error, puede intentarse en los plazos establecidos en el artículo 638. Si el error se conoce antes de que transcurran esos plazos, la acción de nulidad prescribe a los sesenta

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

días –DESDE QUE TE PERCATES DEL ERROR, 15contados desde que elerror fue conocido.

Si se da cuenta once años después de comprada la espada de Zaragosa, NO OPERAN LOS 60 DÍAS nos da la respuesta a este caso el 638 CCDF. Que es la solución a los casos específicos cuando en el Capitulo aplicable el código no los da. ARTÍCULO 638. La acción para pedir la nulidad, prescribe en los términos en queprescriben las acciones personales o reales, según la naturaleza del acto cuyanulidad se pretende. CON RELACIÓN AL-SE APLICA EL PLAZO QUE DE LA LEY, SI NO LO HAY :

ARTÍCULO 1159. Fuera de los casos de excepción, se necesita el lapso de diezaños, contado desde que una obligación pudo exigirse,para que se extinga el derecho de pedir su cumplimiento.

IMP- ¿En qué plazo se maneja la nulidad? Depende delcaso, si hay un caso excepción a la regla general y no sedispone exactamente la del caso, se usa la genérica del 1159del CCDF. Si se intenta demandar la nulidad a los 15 años,se usa una excepción que afirma esto y ya no se podrá anular.Cuando existe lesión hay una excepción de un año. Este es unejemplo de caso de excepción. Fuera de los casos de excepción que estable la ley parademandar la nulidad de seis meses o sesenta días o deaquellos que se señalan para las acciones personales, lanulidad prescribe en un plazo de 10 años.

LA REPRESENTACIÓNEs una figura jurídica por medio de la cual una persona jurídicacelebra a nombre y a cuenta de otro un contrato, de modo que sus

15 Si se da cuenta once años después de comprada la espada de Zaragoza, NOOPERAN LOS 60 DÍAS nos da la respuesta a este caso el 638 CCDF.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

efectos se producen en la persona y en el patrimonio delrepresentado. Por la representación tenemos la o…. que nos permiten estar envarios lugares a la vez.

ARTÍCULO 1800. El que es hábil para contratar, puede hacerlo por sí o por medio de otro legalmente autorizado.

CLASES DE REPRESENTACIÓN:Esto nos da la figura de la representación. Pero tenemos variasclases de representación, que puede ser:

A. Legal: se encuentra prevista en la propia ley. A falta de padres podrán ser cualquiera de los abuelosmaterno o paterno16; si no los hay, el juez le designa untutor, al cumplir 16 puede escoger el suyo que recibe elnombre de tutor dativo. 17

B. Voluntaria: proviene de la voluntad del autor y se confiere através de un contrato de mandato18 que esta regulado en el2546 del CCDF. Esta representación puede contenerfacultades generales o especiales dependiendo de la voluntaddel mandante ser para actos de administración (administrarpara incrementar), dominio o pleitos y cobranzas (cualquierjuicio).

C. Judicial: Se otorga por medio de un juez, es decir, quedentro de un procedimiento judicial-IMP- la autoridadjurisdiccional puede designar a un representante como losería un albacea, un tutor o un administrador. Si no se ponen de acurdo las partes en un juicio sucesorio,el juez tiene la facultad de nombrar uno.

16 Antes la ley le daba preferencia a unos abuelos sobre los otros, hoy endía no se hace esto. 17 ARTÍCULO 496. El tutor dativo –EN DERECHO ROMANO A LOS 14- serádesignado por el menor si ha cumplido dieciséis años. El Juez de loFamiliar confirmará la designación si no tiene justa causa parareprobarla. Para reprobar las ulteriores designaciones que haga el menor,el Juez oirá el parecer del Consejo Local de Tutelas. Si no se aprueba elnombramiento hecho por el menor, el Juez nombrará tutor conforme a lodispuesto en el artículo siguiente.18 ARTÍCULO 2546. El mandato es un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta delmandante los actos jurídicos que éste le encarga.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

D. Oficiosa: no es legal no es voluntaria ni la confiere un juezy proviene de una persona que actúa de manera espontanea paraasumir una responsabilidad que legalmente no tendría. -GESTIÓN DE NEGOCIOS-

……………………………………..NCELD-El lic. Cervantes habla de: Orgánica o necesaria: Se dice orgánica porque comparan con un órgano, una empresa no existe, pero tiene varios “órganos”. El estado es una representación necesaria y la empresa también. Fuente en la ley.………………………………….

La naturaleza jurídica de la representación trata de explicar quenadie tiene derecho a inmiscuirse en la esfera de otro sin serautorizado por las partes o la ley. La naturaleza jurídica tratade explicar porque si uno acciona y ejecuta en el otro tieneefectos el acto sobre su matrimonio.

I. TEORÍA DE LA FICCIÓN: Sostiene que por una ficción jurídicahay una sustitución de la personalidad del representante porla del representado. Es decir, que el que actúa en realidades el representante. Empero el legislador finge que quiénactúa es el representado y por ello los efectos se surten enel ámbito de sus intereses. Sostiene esta teoría una “mentira “respaldada por la ley, queel que actúa es el representado.

II. NUNCIO: Sostiene que el representante es un mensajero de lavoluntad del representado. Por ello las consecuencias seproducen en su esfera jurídica y económica. La teoría del nuncio dice que el representante es unmensajero.

III. COPERACIÓN DE VOLUNTADES REPRESENTANTE-FREPRESENTADO: la que sostiene que para la celebración del contrato no basta la voluntad del representado porque esta no es la que se manifiesta en el AJ. Sino la del represéntate, es decir que existe una cooperación de voluntades. (Esta queda bien con todos). La cuestión de que voluntad predomina depende del tipo del tipo de mandato que se otorga.

IV. IMP- SUSTITUCIÓN REAL DE LA PERSONALIDAD REAL DEL REPRESENTANTE POR LE REPRESENTADO: Sostiene que la voluntad del representado viene a ser sustituida por la de su representante. Los efectos del contrato se producen para el

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

representado porque así lo autoriza la ley (autoriza a travésdel mandato).

……………………………NCELD-El licenciado Cervantes habla de: TEORÍA DE LA NEGACIÓN:-León Dwitt, dice atodo que no. Niega la representación. Está superada en nuestro derechomexicano, esto es porque se va al punto físico, que una persona pueda estar endos lugares al tiempo. …………………………Los artículos 1800-1802 tratan son sobre la representación

6 de Marzo de 2008.

Artículo 2224, se nos había comentado de una tesis. Es en la que se nos dice que la nulidad absoluta y la inexistenciano hay diferencia. Buscar rubro y datos. Dice que sus diferencias son teóricas y esto pasa porque nuestro código se basa en el francés que acepta la relativa y absoluta, nuestro código no acepta la inexistencia. Se incluyó porque BORJA SORIANO le escribió en el único artículo que habla de ello:

CCDF COMENTADO

INTERPRETACIÓN:Significa desentrañar el sentido de algo, se interpreta cuando

existe discrepancia entre lo manifestado en el contrato yla mera voluntad de las partes. La interpretar un contrato tenemos dos teorías, el 1851 de CCDFestablece: ARTÍCULO 1851. Si los términos de un contrato son claros y no dejan dudasobre la intención de los contratantes, se estará al sentido literal de suscláusulas.Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de loscontratantes, prevalecerá ésta sobre aquéllas.

Vamos a interpretar un contrato cuando hay discrepancia entre loque quise decir y lo que dije.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Para interpretar al contrato tenemos dos teorías, la francesa y laalemana.

LA FRANCESA DENOMINADA “DE LA VOLUNTADINTERNA” sostiene que el AJ en general Y el contrato enparticular son instrumentos que el derecho ha puesto en manos delindividuo para que auto-regule su conducta. Por tanto, el alma delcontrato es la voluntad de las partes. Y por ello la función deljuez para interpretar se debe ser como la de un psicólogo, esdecir, buscar cuál fue la intención de los contratantes sinprescindir del texto del contrato. TEORÍA DE LA VOLUNTAD DECLARADA: considera que nose debe de estar al querer interno de cada uno de loscontratantes, sino a lo que efectivamente manifestaron. Estateoría es contraria a la francesa. Ya no sería justo que uncontratante se viese afectado porque el otro no supo manifestar suvoluntad. Y quién no supo hacerlo debe sufrir las consecuencias. Esta teoría sostiene que no rige lo que querías (en tanto malexpresado) sin lo que ya has dicho.

ARTÍCULO 1851. Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas.Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá ésta sobre aquéllas.-POR TANTO EL CCDF ACEPTA LA FRANCESA.

Si tenemos los elementos, por ello hay que guardar laspropagandas y flyers, este artículo nos permite acción vs. Elque nos prometa más de lo que nos terminó vendiendo.

REGLAS PARA INTERPRETAR LOS CONTRATOSLa ley nos da algunas reglas para interpretar los contratos: 1) Cuando los términos de un contrato son claros y precisosse estará al sentido literal de sus cláusulas. Fundamento: 1851, 1 párrafo del CCDF. 2) Por generales que sean las reglas de un contrato no sedeben entender en ellas cosas distintas a aquellas a las quelas partes se propusieron al contratar.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Fundamento: ARTÍCULO 1852. Cualquiera que sea la generalidad de los términos de un contrato, no deberán entenderse comprendidos en él cosas distintas y casos diferentes de aquéllos sobre los que los interesados se propusieron contratar.3) Cuando alguna cláusula tuviere varios sentidos se debe deelegir la que tienda a la realización del fin buscado por laspartes. ARTÍCULO 1853. Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos, deberá entenderse en el más adecuado para que produzca efecto.ARTÍCULO 1855. Las palabras que pueden tener distintas acepciones serán entendidas en aquella que sea más conforme a la naturaleza y objeto del contrato.4) las cláusulas se deben interpretar en conjunto y no en forma aislada Esto es porque el contrato es un todo, un conjunto. ARTÍCULO 1854. Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas por las otras, atribuyendo alas dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.5) cuando un contrato es ambiguo se toma en cuneta el uso ycostumbre del lugar donde se celebró para poderinterpretarlo: ARTÍCULO 1856. El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para interpretar las ambigüedades de los contratos.6) Cundo fuere imposible interpretar un contrato y la dudarecae sobre el objeto principal, el contrato será nulo. Si laduda recae sobre circunstancias accidentales y el contratofuere gratuito, se resolverá a favor de quién tenga el menorgravamen. Y si fuere oneroso la duda se resolverá buscando elequilibrio entre las partes. ARTÍCULO 1857. Cuando absolutamente fuere imposible resolver las dudas por las reglas establecidas en los artículos precedentes, si aquéllas recaen sobre circunstancias accidentales del contrato, y éste fuere gratuito, se resolverán enfavor de la menor transmisión de derechos e intereses; si fuere oneroso se resolverá la duda en favor de la mayor reciprocidad de intereses.Si las dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen sobre el objeto principal del contrato, de suerte que no pueda venirse en conocimiento de cuál fue la intención o la voluntad de los contratantes, el contrato será nulo.

EFECTOS DE LOS CONTRATOS:Los contratos producen efectos entre los contratantes y enrelación con terceros. Con forme al código francés está el PACTASUNT SERVANDA. Recogido en el código napoleónico. Según el código de napoleón los contratos legalmente celebradosadquieren fuerza de ley entre quienes le celebran basados en el

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

principio de pacta sunt servanda, este principio lo recoge el CCDF enel 1796 al señalar que desde que se celebra un contrato obliga alos contratantes no solo a su cumplimiento, sino a todas lasconsecuencias que deriven de él conforme a la buena fe al uso y ala ley. Desde que celebramos un contrato quedamos obligados no solo acumplir con lo pactado sin además a todas las consecuencias quederiven. I. LA BUENA FE19 significa conducirse con honradez basada en el

principio “no hagas a otros lo que no quieras que te hagan ati”. Esto de la buena fe es importante dado que es recurrenteencontrar en contratos más prestaciones de la que realmentenos queremos obligar.

II. EL USO: Consiste en la repetición de un hecho entreparticulares. //puede suceder que el mismo contrato seacelebrada muchas veces por mismos contratantes. Por tanto sedebe hacer valer su uso.

III. CON FORME A LA LEY: Significa que el contrato reúna elementosesenciales, naturales y accidentales.

La obligatoriedad de los contratos se ratifica con lo dispuesto enel 1797 que señala que la validez y el cumplimiento de uncontrato no se puede quedar al arbitrio de una de las partes. Loque significa que ninguna de ellas lo puede revocar de maneraunilateral ya que ambos contratantes celebraron el contrato.

La regla general señala que para revocar un contrato se requiereel acuerdo de voluntades, no obstante, por excepción se puederevocar de manera unilateral en los siguientes supuestos: A. En el contrato de arrendamiento por tiempo indeterminado (queno en plazo forzoso), lo puede dar por terminado cualquiera de laspartes dando aviso a la otra con un plazo de 30 días deanticipación. B. en el contrato de mandato, el mandante puede revocar elcontrato a su mandatario en el momento que lo desee.

CAPITULO VIIDISPOSICIONES ESPECIALES RESPECTO DE LOS ARRENDAMIENTOS POR TIEMPO

INDETERMINADOARTÍCULO 2478.- Todos los arrendamientos que no se hayan celebrado por tiempo expresamente determinado, concluirán a voluntad de cualquiera de las partes contratantes, previo aviso por escrito dado a la otra parte, de manera

19 Es la lealtad. .IMP

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

fehaciente con treinta días hábiles de anticipación, si el predio es urbano, y con unaño si es rústico, de comercio o de industria.ARTÍCULO 2596. El mandante puede revocar el mandato cuando y como le parezca; menos en aquellos casos en que su otorgamiento se hubiere estipulado como una condición en un contrato bilateral, o como un medio para cumplir una obligación contraída. –LA REGLA GENERAL: EL MANDANTE REVOCA CUNDO SE LE PEGA LA GANA- En estos casos tampoco puede el mandatario renunciar el poder.La parte que revoque o renuncie el mandato en tiempo inoportuno, debe indemnizar a la otra de los daños y perjuicios que le cause.

LAS PARTES EN EL CONTRATO:Las partes son aquellas que realizan el acto jurídico. Vendedor-comprador, mutuante-mutuatario, arrendador-arrendatario. EL TERCERO: Aquel que no es parte ni actor en un acto jurídico. AUTOR: quién por sí mismo realiza un AJ.20 CAUSANTE: Transmite los bienes y derechos. CAUSABIENTE: el que los recibe (bienes) del causante. NT – el arrendamiento no se extingue con la muerte, sino que puedeseguir con el causabiente del muertito.

EFECTOS DE LOS CONTRATOS EN RELACIÓN A TERCEROSDesde la época del derecho romano los contratos solo producen

efectos entre los contratantes, basados en el principio: resinter alios acta. El código francés acepta efectos de un contrato para las partesque lo celebran. Así lo adoptan nuestros códigos civiles de 1870,1874, 1928. Los primeros dos aceptan la teoría francesa; pero elactual sí acepta que un contrato produzca efectos para tercerossiempre y cuando sean de beneficio. Allí se presenta la figura deESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCEROS. NT- algunos contratos se extinguen con la muerte y otras no. Si sedejan bienes, con la masa hereditaria se paga.

20 Que no el contrato, porque requiere dos partes. El AJ sí puede ser realizado por sí mismo. –IMP-

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

LA PROMESA DE PORTE FORTEs el compromiso que asume una de las partes en un contrato deobtener el consentimiento de un tercero para la realización deun determinado acto jurídico. Imponiéndose una pena sinocumple o consigue el consentimiento del tercero. El amigo de ambos se compromete a convencer a uno para que levenda al otro. Si no lo convenzo se paga una penaconvencional: ARTÍCULO 1841. La nulidad del contrato importa la de la cláusula penal; pero la nulidad de ésta no acarrea la de aquél.Sin embargo, cuando se promete por otra persona, imponiéndose una pena para el caso de no cumplirse por ésta lo prometido, valdrá la pena aunque el contrato no se lleve a efecto por falta de consentimiento de dicha persona.Lo mismo sucederá cuando se estipule con otro, a favor de un tercero, y la persona con quien se estipule se sujete a una pena para el caso de no cumplir lo prometido.Pero si lo convenzo se me dará “una lana”.

PENA CONVENCIONAL:Generalmente se hace consistir en el pago de ciertacantidad de dinero a título de indemnización porincumplimiento de cualquiera de las partes. Es decir, que se tratade la determinación previa del monto de daños u perjuicios que sepudieren ocasionar las partes por no cumplir con el contrato. ARTÍCULO 1840. Pueden los contratantes estipular cierta prestación como pena para el caso de que la obligación no se cumpla o no se cumpla de la manera

convenida. Si tal estipulación se hace, no podrán reclamarse, además, daños y perjuicios.

VIP- Si se pide el pago de daños y perjuiciosmás la pena convencional, se desechan las dossegún el código de procedimientos civiles.

REGLAS DE LA PENA CONVENCIONAL:1) Cuando se estipula pena convencional en un contrato NO sepuede ya reclamar daños y perjuicios. Toda ves que estos

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

quedan cuantificados de antemano por las partes. //Es comúnver al baboso que los ponga así.

Martes 11 de Marzo de 2008

Artículo 31 del CPCDF, la excepción que se usavs. Que nos pidan daños y perjuicios además de la penaconvencional.

2) el contrato puede ser válido aunque la clausula penalcarezca de validez: ARTÍCULO 1841. La nulidad del contrato importa la de la cláusula penal; pero lanulidad de ésta no acarrea la de aquél.Sin embargo, cuando se promete por otra persona, imponiéndose una pena parael caso de no cumplirse por ésta lo prometido, valdrá la pena aunque el contratono se lleve a efecto por falta de consentimiento de dicha persona.Lo mismo sucederá cuando se estipule con otro, a favor de un tercero, y la personacon quien se estipule se sujete a una pena para el caso de no cumplir loprometido.Las causas para la nulidad del a pena convencional pueden servarias, dolo, mala fe, etc.

LA VENTAJA QUE SUPONE LA PENA CONVENCIONAL: La ventajade pactar pena convencional consiste en que el acreedor no estáobligado a probar que sufrió daños y perjuicios. Ni el deudorpodrá eximirse de pagarla probando que su acreedor no sufrióningún perjuicio. Esta es una super-ventaja. Basta con que no secumpla para que se ejerza la pena convencional, de otra manera setiene que demostrar peso por peso daños y perjuicios. ARTÍCULO 1842. Al pedir la pena, el acreedor no está obligado a probar que hasufrido perjuicios, ni el deudor podrá eximirse de satisfacerla, probando que elacreedor no ha sufrido perjuicio alguno.

3) la cláusula penal no puede exceder ni en valor ni en cuantía dela obligación principal, y si se rebase, el excedente será nulo. ARTÍCULO 1843. La cláusula penal no puede exceder ni en valor ni en cuantía a laobligación principal.Si celebro una compraventa de 5000000.00 será la máxima penaconvencional esta cifra. Pero se pacta otra por retraso de laentrega que podrá ser de una cifra diaria, con el paso del tiempo

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

esta puede llegar a sumar más de la obligación principal y seráválido si esto pasa. IMP- ARTÍCULO 1843. La cláusula penal no puede exceder ni en valor ni en cuantía a la obligación principal.- Y SI LO EXCEDE ES NULO, DICE LA SCJN. 4) La pena convencional se debe reducir en la misma proporción enque la obligación fuere cumplida. ARTÍCULO 1844. Si la obligación fue cumplida en parte, la pena se modificará en la misma proporción.Si me entregó el 50% de la mercancía, la pena convencionalestipulada es de l00 mil, se cobrará por tanto 50 mil. 6) El acreedor solo puede pedir el cumplimiento de la obligación oel pago de la pena, más no ambas. Salvo que se haya estipulado enel contrato que se aplica la pena por el simple retardo en elcumplimiento de la obligación o por que no se haya cumplido de lamanera convenida. ARTÍCULO 1846. El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación o el pago de la pena, pero no ambos; a menos que aparezca haber estipulado la pena porel simple retardo en el cumplimiento de la obligación, o porque ésta no se prestede la manera convenida.Por eso para la elaboración del contrato es necesario que loelabore alguien. Si se pueden pedir la pena convencional y el cumplimiento, cuandose estipula que la pena convencional operará por el cumplimientotardío. NT- el interés moratorio es otra cosa que se puede estipular aunque haya penaconvencional por cumplimiento tardío.

TEORÍA DE LA IMPROVISIÓN O DE LA LESIÓNSUPERVENIENTE

Esta teoría se basa en el principio: REBUS SIC STANTIBUS“mientras la situación permanezca”. Sostiene que los tribunales se encuentra autorizados paramodificar o suprimir las cláusulas de un contrato cuandosus condiciones de ejecución de han alterado de manera sustancial.De tal modo que las partes no pudieron prever esas circunstancias.Es parte derecho canónico donde se consideraba inmoral alguien seenriqueciera a costa de otro. Vg. De un día para otro sube 100%más la gasolina, yo soy transportista y voy a salir perdiendo dellevarte tu producto. Aquí salía un detrimento, aquí lostribunales pueden modificar las cláusulas buscando el equilibrioentre las prestaciones. Empero nuestro CCDF no la tiene únicamenteel CC de Jalisco y de Aguas Calientes la tiene.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTADEs la exteriorización de la voluntad de querer quedar obligado aotorgar una determinada prestación, y de atribuir a ciertaspersonas el carácter de acreedor que los faculta a exigir elcumplimiento de la obligación contraída. Por tanto sólo la exteriorización de la voluntad que va acorde conla ley puede tener estos efectos. Dentro de la doctrina un sectorconsidera que la declaración unilateral de al voluntad no se puedeconsiderar fuente de obligaciones porque se corre el riesgo de quecualquier emisión de voluntad genere obligaciones y en esa líneaencontramos a los CC francés, español y alemán. Otro sector de la doctrina sí la reconoce pero como fuenteespecial. Dentro de ellos está en CCDF vigente. Es como fuenteespecial dado que solo nos obligan las emisiones de acuerdo ala ley, dentro de nuestro derecho mexicano:

1. Oferta al público2. Promesa de recompensa3. Promesa de recompensa en concurso4. Estipulación a favor de terceros5. Títulos civiles a la orden o al portador.

OFERTA AL PÚBLICO: El que hace un ofrecimiento al público estáobligado a sostenerlo, si se fijó un plazo se debe de respetar, si

no lo hay se puede revocar en cualquier momento siempre ycuando se le de la misma publicidad.

CAPITULO IIDE LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD

ARTÍCULO 1860. El hecho de ofrecer al público objetos en determinado precio, obliga al dueño a sostener su ofrecimiento.-NO PODEMOS DECIR QUE YA SE NOS ACABARON Y QUE EL DEL APARADOR ES EL ÚLTIMO. ARTÍCULO 1861. El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se comprometa a alguna prestación en favor de quien llene determinada condición o desempeñe cierto servicio, contrae la obligación de cumplir lo prometido.ARTÍCULO 1862. El que en los términos del artículo anterior ejecutare el serviciopedido o llenare la condición señalada, podrá exigir el pago o la recompensa ofrecida.ARTÍCULO 1863. Antes de que esté prestado el servicio o cumplida la condición, podrá el promitente revocar su oferta, siempre que la revocación se haga con la misma publicidad que el ofrecimiento.ARTÍCULO 1864. Si se hubiere señalado plazo para la ejecución de la obra, no podrá revocar el promitente su ofrecimiento mientras no está vencido el plazo.

PROMESA DE RECOMPENSA: Quien la hace queda obligado a cumplirlacon independencia de la persona que reúna el requisito.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

ARTÍCULO 1861. El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se comprometa a alguna prestación en favor de quien llene determinada condición o desempeñe cierto servicio, contrae la obligación de cumplir lo prometido.Si llegan 4 con lo pedido, se le da al primero; pero si llegan almismo tiempo, será proporcional si se puede dividir, pero si no sepuede dividir la recompensa por su naturaleza se sorteará. SI el acto señalado por el promitente lo realiza más de unapersona la recompensa se le entrega al primero que cumpla con elrequisito. Pero si el cumplimiento es simultaneo, la recompensa serepartirá en partes iguales empero si no se puede dividir larecompensa se sorteará entre los interesados. Pero si ya no tesale, te lanzas.

PROMESA DE RECOMPENZA EN CONCURSO: Las disposiciones de la promesase aplican al concurso. Además de los siguientes requisitos: 1) En un concurso siempre se debe fijar un plazo. 18662) Se deben designar a las personas que van a calificar a losparticipantes. 3) El que presente el trabajo debe señalar su nombre o unseudónimo y si no se le asignará a quién lo presente. 1867En esta hay una declaración unilateral de al voluntad, donde sedice que el que gane se le dará la recompensa.

Jueves 13 de Marzo de 2008.

ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCEROS:Es un contrato por medio del cual una persona (estipulante),estipula con otra llamada (promitente) una prestación a favor deun tercero del cuál el primero no es su representante. ARTÍCULO 1868. En los contratos se pueden hacer estipulaciones en favor de tercero de acuerdo con los siguientes artículos.

Esta figura produce un doble efecto:1) Entre el estipulante y el promitente que son los que celebranel contrato, y desde luego surgen derechos y obligaciones paraambos. 2) Se produce entre el promitente y el tercero a cuyo favor seestipuló. Él que tendrá derecho salvo pacto en contrato a exigirla prestación a su favor. El derecho del tercero nace al momentode la celebración del contrato. ARTÍCULO 1869. La estipulación hecha a favor de tercero hace adquirir a éste, salvo pacto escrito en contrario, el derecho de exigir del promitente la prestación a que se ha obligado.También confiere al estipulante el derecho de exigir del promitente el cumplimiento de dicha obligación.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

ARTÍCULO 1870. El derecho de tercero nace en el momento de perfeccionarse el contrato, salvo la facultad que los contratantes conservan de imponerle las modalidades que juzgue convenientes, siempre que éstas consten expresamente en elreferido contrato.

El novio de una tipa contrató a la Profesora para que le de clasesel sábado, ella no quiere la clase, por tanto el contrato ya no esválido. Por otro lado si sí la quiere, y la Profesora no se presenta, ellapuede exigir. E igualmente si la profesora se rehúsa por falta de pago esválido, o si la forzó el novio.

El momento en que se puede exigir la prestación es desde que secelebró el contrato.

CUÁNDO SE PUEDE REVOCARLa estipulación del contrato se puede revocar antes de que eltercero manifieste su voluntad de aceptar la prestación a sufavor. O bien, cuando la rechaza, y en este caso queda sin efectoel contrato. El tercero puede exigir del promitente el servicio asu favor y este último le puede oponer las excepciones que derivendel contrato.ARTÍCULO 1871. La estipulación puede ser revocada mientras que el tercero no hayamanifestado su voluntad de querer aprovecharla. En tal caso, o cuando el tercero rehuse la prestación estipulada a su favor, el derecho se considera como no nacido.ARTÍCULO 1872. El promitente podrá, salvo pacto en contrario, oponer al tercero las excepciones derivadas del contrato.

TÍTULOS CIVILES A LA ORDEN O AL PORTADOREstos documentos están derogados por la Ley de Toc´s que entróen vigor en el mes de septiembre de 1931.

ENRRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO O ENRRIQUECIMIENTO SIN CAUSA21

IMP- No hay que confundirlo con el enriquecimiento ilícito. Se presenta cuando una persona se enriquece a costa de otra sinque exista una causa jurídica que lo justifique.

CAPITULO IIIDEL ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO

ARTÍCULO 1882. El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está obligadoa indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido.

ELEMENTOSDE EL ENRRIQUECIMEINTO ILEGÍTIMO:21 Nuestro CCDF se llama únicamente de la primera manera.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

1) Primero debe de haber enriquecimiento de una persona, es decirque incremente su patrimonio. 2) Existir empobrecimiento de otro. Es decir que incremente susdeudas o disminuya su patrimonio. 3) Una relación entre el que se enriquece y el que se empobrece. 4) Ausencia de causa jurídica que justifique el enriquecimiento dela persona con el empobrecimiento de otra. Vg. Yo tengo semillas para siembra, que guardo en un silo. Ustedalquiló la parte de abajo del silo y hay una abertura en el suelode arriba. La filtración hace que las semillas me “caigan” pero yodebo de regresarle sus semillas; para ello a quién se le pierde alsemilla hace la acción IN REM VERSO.22

EFECTOS DE ENRRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMOConsiste el principal en la obligación que tiene el que seenriqueció de indemnizar al que se empobreció sólo enla medida de su enriquecimiento a través de laacción IN REM VERSO, en el 26 CPCDF. –PASAR- Que esuna acción estabilizadora del desequilibrio causadoentre las partes. Más no reparadora del daño. Esta acción in rem verso busca que se retorne lo que el otropertenece (el equilibrio), pero no se dan daños y perjuicios.

NQV- REVINDICATORIA: opera para la propiedad. Generalmente en inmuebles, la SCJNpone requisitos como que coincidan las colindancias de lo que reclamo como mío.

PAGO DE LO INDEBIDO:Se presenta cuando una persona entrega a otra por error una cosa orealiza una prestación a alguien que no tenía derecho a exigir, esdecir que se trata de un pago hecho por error.ARTÍCULO 1882. El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está obligadoa indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido. –ACCIÓN IN REM VERSO. ARTÍCULO 1883. Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía derecho de exigir y que por error ha sido indebidamente pagada, se tiene obligación de restituirla.

Casos de pago de lo indebido según Planiol:1) No hay deuda, por lo tanto no existe acreedor ni deudor.

22 En este ejemplo se retorna en especie, mis semillas; y de no poderse enefectivo.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

2) Hay deuda pero el deudor paga a alguien distinto de suacreedor. 3) Hay deuda pero el acreedor recibe el pago de alguien distintode su deudor.

Ejemplos: 1) yo le presto 50 mil a la profa y ella dijo que pagaría estasemana. Pero ella ignoraba que su representante ya pagó y ellallega y me paga. Aquí ya no hay deuda y no tengo derecho arecibir. 2) Compramos una tv de plasma, resulta que soy vendedor me da sudirección a la calle de hidalgo y la llevamos a coyoacán; peroella vivía en Neza. Aquel que recibió, su obligación esrestituirla. 3) Hay deuda pero el acreedor recibe el pago de alguien distintodel acreedor.

REQUICITOS DEL PAGO DE LO INDEBIDO1) Es necesario que se realice un pago, es decir, se entregue unacosa o se preste un servicio. Vg. Me vienen a pintar la casa. Pero la prestación no era paranosotros porque ni lo pagamos ni lo contratamos. 2) Que ese pago sea indebido. Es decir, que no existía laobligación ni de entregar la cosa ni de prestar el servicio. 3) Que el pago se haya efectuado por error. Es decir que lapersona que lo realiza lo hace con la creencia errónea de quetenía la obligación de hacer algo.

EFECTOS DE PAGO DE LO INDEBIDO: Los efectos varían según se actué de buena o malafe. Hay buena fe cuando quien recibe el pago. Hay buena fecuando el que recibe el pago ignora que no le eradebido. Y la mala fe cuando se recibe el pago asabiendas de que nada le es debido. PRINCIPIO GENERAL: La buena fe se presume siempre,la mala fe se tiene que probar.23 BUENA FE: Cuando se actúa de buena fe, si el pago consistió en unaprestación cumplida, sólo debe pagar una indemnización en lamedida de su enriquecimiento. Esto es, lo equivalente a lo querecibió. 1883 segundo párrafo: 23 En todo el derecho civil, no sólo en esta institución.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

ARTÍCULO 1883. Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía derecho de exigir y que por error ha sidoindebidamente pagada, se tiene obligación de restituirla.Si lo indebido consiste en una prestación cumplida, cuando el que la recibe procede de mala fe, debe pagar el precio corriente de esa prestación; si procede de buena fe, sólo debe pagar lo equivalente al enriquecimiento recibido.

Esto significa que se paga únicamente lo que recibí. Salariomínimo al que pintó (y no cobran eso, claro) más pedir lasfacturas del material. NT- Si es de mala fe, se nos cobralo que ellos quieran.

Si le pago consistió en el pago de una cosa la debe restituir, sila enajenó debe restituir el precio que recibió o bien ceder laacción para que se le cobre al tercero que la adquirió. 1883 primer párrafo. 1887. El Que recibió un pago indebido tiene derecho a que se le cubranlas mejoras que hubiere hecho a la cosa, o pagar un equivalentepor el aumento que recibió la cosa con las mejoras.

Vg. Compramos un vehículo en el lote de autos y nos lo entregan,llevamos los papeles. De inmediato me lo llevo a meterle mejoras.Pero llega la automotriz a recogérmelo porque ese no era, deberápagarme las mejoras.

CASOS DE EXCEPCIÓN: Queda libre de la obligación de restituir un pago indebido aquelque dejó sin efecto un crédito legítimo, o bien, dejó prescribirsu acción o cancelo las garantías. ARTÍCULO 1890. Queda libre de la obligación de restituir el que, creyendo de buena fe que se hacía el pago por cuenta de un crédito legítimo y subsistente, hubiese inutilizado el título, dejado prescribir la acción, abandonando las prendas, o cancelado las garantías de su derecho. El que paga indebidamente sólo podrá dirigirse contra el verdadero deudor o los fiadores, respecto de los cualesla acción estuviere viva.

FALTAN DOS CALSES.

Jueves 3 de abril de 2008.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Teniendo un inmueble tenemos la obligación de darle mantenimiento,si por no hacerlo se causa un daño, tenemos que repararlo. La responsabilidad objetiva se origina por principios del sigloXX. La obligación es reparar aunque “uno se porte bien” noobstante se actualice el daño.

FECHA DE EXAMEN-jueves 17. Examen hasta las excluyentes deresponsabilidad.

En ambos casos, de la responsabilidad subjetiva y objetiva, secausan daños. El efecto que tiene el daño es su reparación. Conforme a l915 del CCDF la reparación del daño puedeconsistir a elección del ofendido en elrestablecimiento de la situación anteriorcuando sea posible o bien el pago de daños yperjuicios.24 Esrto es pagar el equivalente,que es el pago de daños y perjuicios.

INDEMNIZAR: significa dejar sin daño. Su monto depende deltipo del daño que se haya causado. Para indemnizar depende del tipo y grado de daño.

DAÑOS MATERIALES O PÉRDIDAS SUFRIDAS EN ELPATRIMONIO

Los daños materiales o pérdidas sufridas en el patrimonio seindemnizan en su integridad restableciendo las cosas al estadoanterior. (si no se puede pagando). Vg. Llevamos a los mokosos al parque y rompen un parabrisas de unpelotazo, esto es: un daño material donde hay que reparar pagando.Pero si se trata de una obra de arte exclusiva, ya o se puderestituir, en estos casos podemos hacer a través de un dictamenpericial un avalúo donde se nos arroja la cantidad a pagar dadoQUE NO SE PUEDE VOLVER A LA SITUACIÓN ANTERIOR.

24 No se pueden valer las dos, haría valer cosas contradictorias y por tanto se queda sin nada.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

DAÑOS A LA INTEGRIDAD FÍSICAEs decir cuando se pierden miembros órganos, algún sentido o lavida misma. Los cuales son indemnizados mediante sumas dedinero cuya cuantificación se hace en términos de los artículos1915 del CCDF en relación con los artículos 495, 502 y 514 de laLFT. 25

a) Si el daño consistió en causar la muerte, la indemnizaciónserá el importe de multiplicar cuatro veces el salario mínimopor 730 días. (año por dos)El salario mínimo26 que seaplica es el vigente en el momento en que se dio el daño,para acreditarlo se busca la comisión nacional de salariosmínimos en el internet, se imprime y ya. Esto es: $ 146 mil.

Transcribe 1915 CCDF. 502 LFT.

b) Si el daño consistió en una incapacidad permanente, laindemnización será el resultado de multiplicar 4 salariosmínimos por 1095 días: año por tres $ 219 mil. 1915 en relación con el 495 LFT.

c) Si el daño consistió en la pérdida de algún miembro27 (osentido), el importe de la indemnización será el resultado demultiplicar el cuádruplo del salario mínimo más alto de laregión por 1095 días (219 mil) , y al resultado se leaplicará el porcentaje que señala la tabla de incapacidadesdel 514 de la ley federal del trabajo. Vg. Ojos: 100%, esto es los 219 mil completos. Testículos-buscar más. –LOS PREGUNTAS.

B- La responsabilidad médica se baza principalmente en dictámenes.

25 La ley NO DISTINGUE, todos costamos lo mismo. NO importa tu habilidad.–IMP. 26 Los salarios mínimos en el DF, en realidad son varios Lo que pasa esque se divide en rubros. Sin embargo los jueces toman en cuanta elgeneral. Sin embargo lo de “más alto de la región” es un problema dadoque hay unos que llegan a los $140.00; lo que se maneja comúnmente elcomún como ya se dijo. 27 Aquí lo importante es NO PEDIR LAS PERLAS DE LA VIRGEN en la demanda,dado que hay muchos abogados babosos que lo hacen. Si se hace se pierdetodo.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

ACLARACIÓN: sólo el daño que es consecuencia directa e inmediatadel hecho perjudicial se debe resarcir. No así todas lasconsecuencias que deriven del daño. 2110CCDF. ARTÍCULO 2110. Los daños y perjuicios deben ser consecuencia inmediata y directa de la falta decumplimiento de la obligación, ya sea que se hayan causado o que necesariamente deban causarse.Este ejemplo es de Pottier: un granjero compra una vaca infectadaque antes de morir infecta al ganado. Todo el ganado muere; portanto deja de tener ingresos y pierde le rancho. Por tanto, lo quese debe de pagar únicamente es la mendiga vaca. NT- PERJUICIO: es la privación de ganancias que habrían de ingresar y que se dejan deobtener por el daño causado.

DAÑO MORALHasta antes de este tema sólo habíamos estudiado el daño material que en términos del 1915 hay que reparar. Pero por otro lado está el daño moral, que es la afectación que una persona sufre en sus sentimientos, honor, decoro, reputación, vida privada, aspecto físico o en la consideración que de si mismo tienen los demás (lástima). –memoria.Artículo 1916 CCDF.

AFECTACIÓN: un impacto que una persona sufre en sus sentimientos. La esponsales engaña con un amigo,

IMP- las amenazas: se puede pedir peritaje sobre todos los mensajitos de celular. Por eso hay que tener cuidado.

Actualmente el daño moral se repara con independencia de haberexistido daño material, ya que se convirtió en autónomo eindependiente. –IMP. Hubo una reforma al 1916 donde se señalabaque solo se reparaba cuando había daño material y se daba latercera parte de los 219 mil; empero hubo hace años una reformaque dice que el daño material es independiente y basta que una delas hipótesis se actualice (honor, reputación, etc.).

Martes 8 de abril de 2008.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

El derecho a la reparación del daño moral es

personalísimo. Lo cuál significa que lo puede reclamarsólo el que lo sufre y no se puede transmitir a un tercero. ACLARACIÓN: regla general-todos los derechos se pueden cederexcepto lo que diga la ley, el derecho moral es uno, pues espersonalísimo; sólo el afectado tiene derecho a la reclamación. Noprocede que un tercero reclame un daño moral sufrido un tercero,fundamento: 1916 CCDF. (Gemelas, solo procede el daño para ellasy no para los papas).

EXCEPCIONES: Podría proceder la reparación del daño por la privación de la

vida del cónyuge al otro cónyuge e hijos. A menos que la víctima haya iniciado su acción en vida y si

fallece pueden continuarla los herederos.

MONTO DE LA REPARACIÓNLo determina discrecionalmente el juez. Tomando en cuentala gravedad del daño, la situación económica de la víctima y delvictimario y demás circunstancias relevantes así como el grado deresponsabilidad de quién lo causó. (Dolo y culpa). Dentro de la doctrina se vieron dos corrientes, una decía que el daño moral no sea reparado dado que en su cuantificación es arbitraria. Otra parte de la doctrina dice que sí se debe repararpor dos razones por:

1) Se crea un sentimiento de justicia al pagar. 2) El dinero para algo le puede servir.

De allí si se inclinó la ley por la reparación. La ley dice “voy ahacer la ilusión de que hago justicia”.

NT- Antes el juez tenía un parámetro: la tercera parte del daño material era el monto del pago del daño moral. Pero con la reforma esto ya no existe. En México

es muy difícil la reparación del daño moral. Existe una prueba llamada DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL, que busca estudiar al a persona desde su origen, si fue querida, deseada, cómo era su vida y cómo le impactó el daño ocasionado; quizás con esto el juez podrá determinar. Son en verdad muy raros loscasos de reparación.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Cuando en sentencia se condena la reparación del daño moral sehace una publicación dentro de los mismos medios de difusiónusados para dañar para que se trate de resarcir el daño. Adicionalmente cuando el daño moral afecta el honor, reputación odecoro de la persona se puede ordenar que por los mismos medios depublicidad en que se causó el daño se publique un extracto de alsentencia que ordena la reparación del daño, sin embargo seexonera a los medios de comunicación a la reparación del dañomoral siempre y cuando hayan actuado dentro de lo previsto en losartículos 6to y 7mo constitucionales; es decir que no hayanactuado en contra de la moral o afecten los derechos de laspersonas ya que tienen la libre manifestación de ideas.

Cuando el daño moral afectó el decoro, honor y reputación, además del pago, el juez nos puede condenar a pagar. Los medios de comunicación empero ya están muy protegidos.

ARTÍCULO 1916. Por daño moral se entiende la afectación que una personasufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación,vida privada, configuración y aspecto físicos, o bien en la consideraciónque de sí misma tienen los demás. Se presumirá que hubo daño moral cuandose vulnere o menoscabe ilegítimamente la libertad o la integridad física opsíquica de las personas.Cuando un hecho u omisión ilícitos produzcan un daño moral, el responsabledel mismo tendrá la obligación de repararlo mediante una indemnización endinero, con independencia de que se haya causado daño material, tanto enresponsabilidad contractual como extracontractual. Igual obligación dereparar el daño moral tendrá quien incurra en responsabilidad objetivaconforme a los artículo 1913, así como el Estado y sus servidores públicos,conforme a los artículos 1927 y 1928, todos ellos del presente Código.-ANTES EL EDO NO ESTABA OBLIGADO A PAGAR DAÑO MORAL, AHORA SÍ-La acción de reparación no es transmisible a terceros por acto entre vivosy sólo pasa a los herederos de la víctima cuando ésta haya intentado laacción en vida.El monto de la indemnización lo determinará el juez tomando en cuenta losderechos lesionados, el grado de responsabilidad, la situación económicadel responsable, y la de la víctima, así como las demás circunstancias delcaso.Derogado.ARTÍCULO 1916 Bis. Derogado.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

PLAZO PARA RECLAMAR LOS DAÑOS MORAL, MATERIAL YSOBRE LA INTEGRIDAD FÍSICA

El plazo es de dos años contados a partir de la fecha en quese causan los daños, atento por los artículos 1934 delCCDF y 1161 fracción V del CCDF. ARTÍCULO 1934. La acción para exigir la reparación de los daños causados en los términos del presente capítulo, prescribe en dos años contados a partir del día en que se haya causado el daño.Se hace valer la PRESCRIPCIÓN.

ARTÍCULO 1161. Prescriben en dos años:I. Los honorarios, sueldos, salarios, jornales u otras retribuciones por laprestación de cualquier servicio.La prescripción comienza a correr desde la fecha en que dejaron de prestarse losservicios;II. La acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de objetos vendidos apersonas que no fueren revendedoras.La prescripción corre desde el día en que fueron entregados los objetos, si la ventano se hizo a plazo;III. La acción de los dueños de hoteles y casas de huéspedes para cobrar el importedel hospedaje; y la de éstos y la de los fondistas para cobrar el precio de losalimentos que ministren.La prescripción corre desde el día en que debió ser pagado el hospedaje, o desdeaquel en que se ministraron los alimentos;IV. La responsabilidad civil por injurias ya sean hechas de palabra o por escrito, yla que nace del daño causado por personas o animales, y que la ley impone alrepresentante de aquéllas o al dueño de éstos.La prescripción comienza a correr desde el día en que se recibió o fue conocida lainjuria o desde aquelen que se causó el daño;V. La responsabilidad civil proveniente de actos ilícitos que no constituyandelitos.La prescripción corre desde el día en que se verificaron los actos.

Si es constituye un delito el DAÑO MORAL, se aplica la reglageneral de los 10 años.

EXCLUYENTES DE RESPONSABILIDAD CIVIL.Dentro de nuestro derecho existen excluyentes que nos eximende la reparación del daño. Son tres:

1. Cláusula de no responsabilidad2. Culpa grave de la víctima 3. Caso fortuito o fuerza mayor

CLÁUSULA DE NO RESPONSABILIDAD: consiste en el convenio que hacenlas partes que en caso de producirse algún daño para alguna de laspartes no serán indemnizados por el causante del hecho perjudicialy excluye de la obligación de reparar el daño. Esta cláusula se

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

debe hacer en términos claros y precisos de tal suerte que noquede duda del derecho al cual se renuncia ya que en términos delos artículos sexto y séptimo del CCDF se permite a losparticulares a renunciar a derechos privados que no afecten el delos terceros. Y el 1832 del mismo ordenamiento faculta a laspartes a obligare en la forma y términos que lo quieran hacer.Ver artículos 6 y 7 del CCDF. ARTÍCULO 1832. En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera ytérminos que aparezca que quiso obligarse, sin que para la validez del contratose requieran formalidades determinadas, fuera de los casos expresamentedesignados por la ley.-YO SI PUEDO RENUNCIAR A MIS DERECHOS CON LAS SALVEDADESDADAS. CULPA GRAVE DE LA VÍCTIMA: que consiste en que el daño proviene deuna falta grave e inexcusable de la víctima, es decir, de un torpeproceder del perjudicado, que sólo las personas más depresivas odescuidadas suelen cometer. Artículos 1910 y 1913 última parte. Persona que se arroja a un vehículo desde el periférico. Excluyede la reparación. ARTÍCULO 1910. El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres causedaño a otro, estáobligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se produjo comoconsecuencia de culpa onegligencia inexcusable de la víctima. – ESTA ES LA EXCLUYENTEARTÍCULO 1913. Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatoso substancias peligrosas por sí mismos, por la velocidad que desarrollen, por sunaturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica queconduzcan o por otras causas análogas, está obligada a responder del daño quecause, aunque no obre ilícitamente, a no ser que demuestre que ese daño seprodujo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR: La ley lo maneja de forma indistintano obstante la doctrina los divide. LES DEFINIMOS –ambas- Acontecimiento ajeno a lavoluntad del deudor impredecible o bieninevitable que el impide cumplir con susobligaciones y puede ser por un hecho de lanaturaleza (temblores, huracanes, heladas,inundaciones, etc.); o bien por un hecho delhombre (bloqueos, huelgas, bombardeos, guerra,etc.). El 2111 del CCDF establece que nadie está obligado a loimposible y dicha imposibilidad deriva de un hecho ajeno a lavoluntad del deudor que le impide cumplir voluntariamente con una

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

obligación. La diferencia entre caso fortuito y fuerza mayor nosla da la doctrina: Fuerza mayor: proviene del hombre. Caso fortuito: proviene de la naturaleza. Se estila decir “nadie está obligado a lo imposible”, esto escierto y su fundamento legal es el

ARTÍCULO 211. Las capitulaciones que establezcan separación de bienes, siempre contendrán un inventario de los bienes de que sea dueño cada esposo al celebrarse elmatrimonio, y nota especificada de las deudas que al casarse tenga cada consorte.

No obstante lo anterior se puede responder por caso fortuito ofuerza mayor cuando se asume así la obligación o cuando la ley loestablece. Vg. Cuando es riesgoso para el gestor; en el comodato cuando seprefiere cuidar los bienes propios.

NT- No hay concurrencia cuando se habla de reparación del daño (moral). NT- Se permite renunciar al derecho de ser indemnizado por daño a la integridad física. En materia laboral es irrenunciable dado quees de derecho público allí.

SEGUNDO PARCIALEFECTOS

Cuando hablamos de efectos hablamos de consecuencias y existenconsecuencias comunes en todas las obligaciones como son: el pago,el derecho del deudor mediante la consignación de hacer le pago yel derecho del acreedor de obtener el cumplimiento de laobligación si es necesario a través de la ejecución forzada.También existen consecuencias de las obligaciones recíprocas, queproducen algunas consecuencias como lo son la TEORÍA DE LOSRIESGOS, LA TEORÍA DE LA RECISIÓN y la TEORÍA DE CONTRATO NOCUMPLIDO. Y como CONSECUECIAS ESPECIALES: Tenemos en las o. traslativas de dominio el saneamiento porevicción y por vicios ocultos.

La primera consecuencia es el PAGO: que significa el cumplimientode la obligación, jurídicamente implica no únicamente al dinero.NE términos del 272 de CCDF se paga entregando una cosa, prestandoun servicio u observando una abstención.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

REQUICITOS DEL PAGO1. A quién se pagan (2073-5 CCDF). 2. Quién debe pagar3. Qué se debe pagar 4. Cuándo se debe pagar 5. Dónde se debe de pagar1) Desde luego al acreedor o su legítimo representante. También

se le puede pagar a un tercero con el consentimiento delacreedor o a un incapaz. En este caso último sólo tendrávalidez el pago si le fue útil al incapaz (esta situación esmuy subjetiva y queda a juicio del juez). Sin embargo si eldeudor recibe una orden judicial de abstenerse de pagar alacreedor y ponerle a su disposición las cantidades adeudadasdeberá cumplir con le requerimiento ya que si después derecibir la orden paga no tendrá validez. Ver 2077.

2) A) El pago lo debe realizar el deudor o su legítimorepresentante. B) Puede pagar un tercero con interés jurídico en elcumplimiento de la obligación. //C- si no es así se leafectan a sus intereses (el fiador de alguien por ejemplo). C) Un tercero sin interés jurídico con consentimiento deldeudor. D) Un tercero ignorándolo el deudor.- Gestión de negocios. E) Un tercero aún en contra de la voluntad del deudor y eneste caso sólo tiene derecho el deudor a cobrar si el pago lefue útil. 265-270 CCDF.

EN RTESUMEN: CUALQUIER PERSONA PUEDE PAGAR. 3) La cosa, prestación u abstención objeto de la obligación Ya

que el acreedor no está obligado a recibir cosa distinta dela debida aunque sea de mayor valor. Tampoco está obligado arecibir el pago fraccionado a menos que así se hayaconvenido. 278 CCDF.

4) IMP- EX – El pago debe hacerse en la fecha convenida y afalta de convenio se debe distinguir si se trata deobligaciones de dar o de hacer. Para realizar el pago debemosde pagar en la fecha en que se haya convenido. Si no hayconvenio de pago o lo hubo pero ya transcurrió mucho tiempo.Se distingue si se trata de dar o de hacer la obligación: SI ES DE DAR el pago será exigible 30 días después de lainterpelación judicial o extrajudicial en términos del 2080del CCDF. //interpelación es un requerimiento del pago que

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

hace el acreedor a su deudor y se puede hacer de manerajudicial por conducto del juez competente o extrajudicial porconducto de notario o ante dos testigos; luego de esto ya sepuede exigir. Para hacer este requerimiento e puede hacer porjurisdicción voluntaria ante juez o con el notario y dostestigos; la Licenciada nos recomienda jamás hacerla portestigos, le permite a la parte contraria atrasar, es mejorcualquiera de las dos anteriores y la mejor la del juez pueses gratis. SI ES DE HACER: el pago será exigible cuando el acreedor sela requiera al deudor siempre y cuando haya transcurrido eltiempo necesario para la realización de la prestación. (estoes sentido común)-carpintero ocho meses-

ARTÍCULO 2080. Si no se ha fijado el tiempo en que deba hacerse el pago y se tratade obligaciones de dar, no podrá el acreedor exigirlo sino después de los treintadías siguientes a la interpelación que se haga, ya judicialmente, ya en loextrajudicial, ante un notario o ante dos testigos. Tratándose de obligaciones dehacer, el pago debe efectuarse cuando lo exija el acreedor, siempre que hayatranscurrido el tiempo necesario para el cumplimiento de la obligación.- IMP- EX –M.

5) El pago debe de hacerse en el lugar convenido, a falta delugar convenido en el domicilio del deudor; si tuviere variosdomicilios el acreedor elige en cual de ellos. 2083-2084CCDF. Sin embargo si el pago se refiere a o. relacionadas conun inmueble se deberá hacer en el lugar en donde se encuentreéste.

NT- Todas estas reglas tienen excepciones que se verán en materia de contratos.

PRESUNCIONES DE PAGOIURIS TANTUM28: Admiten prueba en contrario y nuestro CCDFencontramos tres supuestos:

1) La demostración del último pago de una deuda de tractosucesivo29 hace presumir el pago de las anteriores salvoprueba en contrario. 2089 CCDF. Sin embargo sí se acepta elpacto en contrario. ARTÍCULO 2089. Cuando la deuda es de pensiones que deben satisfacerse en períodos determinados, y se acredita por escrito el pago de la última, se presumen pagadas

28 Indiferente con “j” o con “i”. 29 Aquellas cuyo cumplimiento se prolonga en el tiempo, como el pago de larenta.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

las anteriores, salvo prueba en contrario. – ESTO APLICA DADO QUE NO TE DAN EL ÚLTIMO SIN EL ANTERIOR.

2) IMP – EX -El pago del capital hace presumir el de los intereses a menos que se haga reserva expresa sobre los mismos. El deudor no puede imputar el pago al capital sin noha cubierto los intereses. 2090 y 2094 CCDF. ARTÍCULO 2090. Cuando se paga el capital sin hacerse reserva de réditos, se presume que éstos están pagados.- NOTITA QUE SE HACE DE QUE “ TE RESERVAS LOS REDITOS”. ARTÍCULO 2094. Las cantidades pagadas a cuenta de deudas con intereses, no se imputarán al capital mientras hubiere intereses vencidos y no pagados, salvo convenio en contrario. “PRIMERO SE PAGAN LOS INTERESES”

3) La posesión del documento en poder del deudor que ampare el cumplimiento de la obligación hace presumir su pago. //C-acreditamos que pagamos con el recibo. Por la ley se permite el pacto en contrario.

IURIS ET DE IURE: Son aquellas que no admiten prueba en contrario.TAREA: presunciones iure et de iure. Cualquier materia. CUENTA. PRESENTACIÓN.

IURIS ET DE IURE:

IMP- el acreedor no está obligado a recibir el pago que seadistinto del acordado, aunque sea de mayor valor.

Martes 15 de abril de 2008.

OFRECIMIENTO DE PAGO SEGUIDO DE LA CONSIGNACIÓNEn realidad son dos cosas distintas pero van de la mano. El ofrecimiento de pago: es el REQUIRIMEINTO DE QUE EL DEUDOR HACEAL ACREEDOR PARA que le cobre. El deudor ofrece el pago –anda de ofrecido-. LA CONSIGNACIÓN: el depósito que de lo debido hace el deudor a favor de su acreedor. Entonces INTERPELAR: REQUERIMIENTO DEL ACREEDOR AL DEUDOR- está cobrando-.

¿CÓMO SE HACE LA CONSIGNACIÓN?Billete de depósito expedido por la autorización que está autorizado.

CASOS EN QUE PROCEDE EL OFRECIMEINTO DE PAGOSCLAVE-InNiDeLoDu

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

1. Cuando el acreedor se niega a recibir el pago o se niega a dar el documento que lo justifique.

2. Cuando el acreedor es desconocido. //C- sabíamos que ledebíamos a tal persona, pero si muere a ¿quién le pagamos?

3. Cuando el acreedor se encuentra fuera de la localidad.//C-Se fue de viaje el acreedor y se pacto pena convencional,se consigna.

4. Cuando el acreedor es dudoso en sus derechos. //C-una expoliación de terrenos y el del terreno A no tenía cómo acreditar su propiedad, para ello se le consignó y no se le entrega hasta que acredite.

5. Cuando el acreedor es incapaz y el deudor no quiere correr el riesgo de un pago anulable. //C-artículos 2098y 2099 CCDF y 224, 225 CPCDF. ARTÍCULO 2098. Si el acreedor rehusare sin justa causa recibir laprestación debida, o dar el documento justificativo de pago, o si fuerepersona incierta o incapaz de recibir, podrá el deudor librarse de laobligación haciendo consignación de la cosa.ARTÍCULO 2099. Si el acreedor fuere conocido, pero dudosos sus derechos,podrá el deudor depositar la cosa debida, con citación del interesado, afin de que justifique sus derechos por los medios legales.Capitulo VDe las preliminares de la consignaciónArtículo 224.- Si el acreedor rehusare recibir la prestación debida o darel documento justificativo de pago, o si fuere persona incierta o incapazde recibir, podrá el deudor librarse de la obligación haciendo consignaciónde la cosa.Artículo 225.- Si el acreedor fuere cierto y conocido se le citará paradía, hora y lugar determinados, a fin de que reciba o vea depositar, lacosa debida. Si la cosa fuere mueble de difícil conducción, la diligenciase practicará en el lugar donde se encuentre, siempre que fuere dentro dela jurisdicción territorial; si estuviere fuera, se le citará y se libraráel exhorto o el despacho correspondiente al juez del lugar para que en supresencia el acreedor reciba o vea depositar la cosa debida.

EL PROCEDIMIENTOEl procedimiento del ofrecimiento de pago seguido de la se encuentra regulado del 225 al 234 del CPCDF; sin embargo, el TSJ creó la DIRECCIÓN DE CONSIGNACIONES CIVILES –estas hay que llevarlas con el juez familiar siempre- que es la autorizada para recibir cualquier

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

consignación de pago excepto de pensiones alimenticias. Se encuentra prevista en el 172 de la LEY DEL TSJ. NT-procedimiento original se da el escrito con un billete de depósito- de allí se le deja en al dirección por un año para que con el recibo y credencial pase a recoger su pago el acreedor. Artículo 231.- La consignación y el depósito de que hablan los artículos anteriores puede hacerse por conducto de notario público.-NO OBSTANTE NO LAS RECIBEN POR LA LEY DEL NOTARIADO-CONTRADICCIÓN.

ACTITUDES DEL ACREEDOR QUE PUEDE ASUMIR EN UNOFRECIMIENTO DE PAGO SEGUIDO DE CONSIGNACIÓN

1. Comparecer y recibir el pago. En estesupuesto se extingue la obligación.

2. Comparece y se niega a recibir elpago o no se presenta; en este caso subsistela obligación. Por tanto para que el deudor se pueda liberardeberá llevar a cabo un procedimiento en vía ordinaria civilpara que un juez declare en sentencia que estuvo bienefectuado el ofrecimiento de pago y en consecuencia extingala obligación o bien justifique la negativa del acreedor pararecibir el pago; y en este caso la obligación subsiste.

NT- No se extingue la obligación cuando la dirección tiene el pago. Para que lo haga senecesita llevar un juicio en vía ordinaria civil, si justica su falta-sentencia- sigue la obligación; sino ad contrario. -Hay gastos y costas de juicio-. //No siempre hay que hacer este ofrecimientodel pago seguido de la consignación, es un derecho pero no es una obligación.

ARTÍCULO 2100.-CCDF- La consignación se hará siguiéndose el procedimiento que establezca el Código de la materia- PROCEDMIMEINTOS. ARTÍCULO 2101. Si el juez declara fundada la oposición del acreedor para recibir el pago, el ofrecimiento y la consignación se tiene como no hechos.

Decíamos que los jueces no reciben dinero –cash- sino que reciben solo billetes de depósito. Si son bienes inmuebles, ¿?Si son muebles pero son difíciles de mover, debemos señalar el depósito donde se encuentra el bien para que le haga entrega al acreedor.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

PAGO DE DEUDAS EN DINEROConforme al artículo 8 de la LEY MONETARIA laobligación de pagar cualquier suma en moneda mexicana sesolventará entregando billetes o monedas delcurso legal como lo establece el artículo 2389 del CCDF. ARTÍCULO 2389. Consistiendo el préstamo en dinero, pagará el deudor devolviendouna cantidad igual a la recibida conforme a la ley monetaria vigente al tiempo dehacerse el pago, sin que la prescripción sea renunciable. Si se pacta que el pagodebe hacerse en moneda extranjera, la alteración que ésta experimente en valor,será en daño o beneficio del mutuario.Pero si la deuda se contrajo en moneda EXTRANGERA, se solventarácon moneda nacional al tipo de cambio que rija en ellugar y fecha en que se realice el pago. NT- La ley monetaria es una ley federal y conforme a ella se solventan deudas en monedaextranjera. Hubo un tiempo donde no se te vendían dólares a excepción de que tuviesespasaportes y solamente te daba $500.00 para eso sirve esta ley. //Depende el lugar elcosto de la moneda extranjera, cuesta más en la frontera que en otros lados//Se suponeque la moneda extranjera no tiene curso legan, no obstante dicen tesis de la corte que síes válido acordar pagar así –entonces sí hay.

EJECUCIÓN FORZADASe usa hasta que se tiene sentencia final que cause ejecutoria. COSA JUZGADA. Ocurre cuando el acreedor víctima del incumplimiento de su deudoracude ante el juez competente a demandar el cumplimiento d laobligación y el juez una vez seguido el procedimiento judicialdicta sentencia condenando al pago de la prestación que sereclamó, haciendo uso si es necesario de las MEDIDAS DE APREMIOpara que se cumpla con la prestación. -Propiamente vendría a ser la ejecución de la sentencia- que vieneen el 500 al 533 del CPCDF. Que se presenta cuando ya tenemosSENTENCIA DEFINITIVA DONDE SE CONDENA AL PAGO. Ahora bien, vienela ejecución de la sentencia (que es su cumplimiento).

EJECUCIÓN FORZADA EN OBLIGACIONES DE DARSi se trata de sumas de dinero el 2964 del CCDF establece que eldeudor responde con su patrimonio por ellosufrirá ejecución sobre los bienes de su

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

propiedad que son susceptibles de embargo loscuales serán rematados y del numerario que seobtenga se pagará el crédito del acreedor.507 y 544 del CPCDF.

Artículo 507.- Si la sentencia condenare al pago de cantidad líquida, seprocederá siempre, y sin necesidad de previo requerimiento personal alcondenado, al embargo de bienes, en los términos prevenidos para lossecuestros.Artículo 544.- Quedan exceptuados de embargo:I. Los bienes que constituyen el patrimonio de familia desde su inscripciónen el Registro Público de la Propiedad, en los términos establecidos por elCódigo Civil;-HAY UN LÍMITE, TODOS PDEMOS HACER PATRIMONIO FAMILIAR SINEMBARGO NO DEBEN DE SER LOS BIENES MUY COSTOSOS. II. El lecho cotidiano, los vestidos y los muebles del uso ordinario deldeudor, de su cónyuge o de sus hijos no siendo de lujo, a juicio del juez;III. Los instrumentos, aparatos y útiles necesarios para el arte u oficio aque el deudor esté dedicado;Asamblea Legislativa del Distrito Federal, II LegislaturaComisión de Ciencia, Tecnología e Informática 83IV. La maquinaria, instrumentos y animales propios para el cultivoagrícola, en cuanto fueren necesarios para el servicio de la finca a queestén destinados, a juicio del juez, a cuyo efecto oirá el informe de unperito nombrado por él;V. Los libros, aparatos, instrumentos y útiles de las personas que ejerzano se dediquen al estudio de profesiones liberales;-QUE TRABAJE POR SUCUENTA, NO NECESARIAMNETE TIENE QUE SER PROFESIONISTA, SE VALE CON OFICIOS.VI. Las armas y caballos que los militares en servicio activo usen,indispensables para éste, conforme a las leyes relativas;VII. Los efectos, maquinaria e instrumentos propios para el fomento y girode las negociaciones mercantiles e industriales, en cuanto fuerennecesarios para su servicio y movimiento, a juicio del juez, a cuyo efectooirá el dictamen de un perito nombrado por él, pero podrán ser intervenidosjuntamente con la negociación a que estén destinados;-PERO SI INTERVENIR,QUE ES QUE UN ADMINISTRADOR QUE SE SEÑALE. VIII. Las mieses –SEMILLAS ANTES DE SER COSECHADAS- antes de sercosechadas, pero no los derechos sobre las siembras;IX. El derecho de usufructo, pero no los frutos de éste;X. Los derechos de uso y habitación;XI. Las servidumbres, a no ser que se embargue el fundo a cuyo favor estánconstituidas, excepto las de aguas, que es embargable independientemente;-SERVIDUMBRE DE DR- XII. La renta vitalicia, en los términos establecidos en los artículos 2785y 2787 del Código Civil;XIII. Los sueldos y el salario de los trabajadores, en los términos queestablece la Ley Federal delTrabajo; siempre que no se trate de deudas alimenticias o responsabilidadproveniente de delitos;XIV. Las asignaciones de los pensionistas del erario;-RAZÓN, ES PARA SUSUBSISTENCIA-

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

XV. Los ejidos de los pueblos y la parcela individual que en sufraccionamiento haya correspondido a cada ejidatario. –OBSOLETO, PORUQE HAYLEY AGRARIA Y CASI NO HAY.

EJECUTAR ES CUMPLIR CON LA OBLIGACIÓN. Si yo tengo casa a minombre con esa se me puede cobrar.

SI LA OBLIGACIÓN ES DE DAR Y CONSISTE EN LA ENTREGA DEUNA COSA

EL juez dictará orden de SECUESTRARLA y hacer entrega al acreedor.Si la misma desapareció o fue ocultada el deudorpagará daños y perjuicios.

Artículo 525.- Cuando en virtud de la sentencia o de ladeterminación del juez debe entregarse alguna cosa inmueble, seprocederá inmediatamente a poner en posesión de la misma al actor oa la persona en quien fincó el remate aprobado, practicando a estefin todas las diligencias conducentes que solicite el interesado.Si la cosa fuere mueble y pudiere ser habida, se le mandaráentregar al actor o al interesado, que indicará la resolución. Siel obligado se resistiere, lo hará el actuario, quien podrá emplearel uso de la fuerza pública y aun mandar romper las cerraduras.En caso de no poderse entregar los bienes señalados en lasentencia, se despachará la ejecución por la cantidad que señale elactor, que puede ser moderada prudentemente por el juez, y sinperjuicio de que se oponga al monto el deudor.

Si la cosa a entregar es un inmueble el juez ordenará al actuariodarle posesión al acreedor. 525 primer párrafo. 525 primerpárrafo.

IMP- En un embargo tiene derecho a elegir el deudor qué bienes se van a embargar.

Jueves 17 de abril de 2008. EX – Si es señale nada más señala, si es explique ahora sí. Pluma, lápiz no. L-e-t-r-a-w-e-y.

EJECUCIÓN FORZADA EN OBLIGACIONES DE HACEREn este supuesto el juez señalará un término prudente para cumplir con la prestación y si no lo hace el obligado se ordenará a que lo realice un tercero –siempre y cuando sea posible- y en caso de que no se pueda realizar por un tercero, se pagarán daños y perjuicios. 2027 CCDF 517 CPCDF

CAPITULO VI

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

DE LAS OBLIGACIONES DE HACER O DE NO HACERARTÍCULO 2027. Si el obligado a prestar un hecho, no lo hiciere, elacreedor tiene derecho de pedir que a costa de aquél se ejecute por otro,cuando la substitución sea posible.

Artículo 517.- Si la sentencia condena a hacer alguna cosa, el juezseñalará al que fue condenadoun plazo prudente para el cumplimiento, atendidas lascircunstancias del hecho y de las personas.Si pasado el plazo el obligado no cumpliere, se observarán lasreglas siguientes:I. Si el hecho fuere personal del obligado y no pudiere prestarsepor otro, se le compelerá empleando los medios de apremio máseficaces, sin perjuicio del derecho para exigirle laresponsabilidad civil;II. Si el hecho pudiere prestarse por otro, el juez nombrarápersona que lo ejecute a costa del obligado en el término que lefije;III. Si el hecho consiste en el otorgamiento de algún instrumento ola celebración de un acto jurídico, el juez lo ejecutará por elobligado, expresándose en el documento que se otorgó en rebeldía.En el caso en que el arrendatario, en la contestación a la demanda,confiese o se allane a la misma, el juez concederá un plazo decuatro meses para la desocupación del inmueble.

EJECUCIÓN FORZADA EN OBLIGACIONES DE NO HACEREn este caso el deudor pagará daños y perjuicios. Si llegó aproducir una obra material se mandará a destruir a costa deldeudor. 2028 CCDF y 524 CPCDF.

ARTÍCULO 2028. El que estuviere obligado a no hacer alguna cosa, quedarásujeto al pago de daños y perjuicios en caso de contravención. Si hubiereobra material, podrá exigir el acreedor que sea destruída a costa delobligado.Artículo 524.- Si la sentencia condena a no hacer, su infracción seresolverá en el pago de daños y perjuicios al actor, quien tendráel derecho de señalarlos para que por ello se despache ejecución,sin perjuicio de la pena que señale el contrato o el testamento.

En concordancia se pagan daños y perjuicios.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

PLAZO PARA EJECUTAR UNA SENTENCIADiez años contados a partir de que causó ejecutoria. 528CPCDF.

ARTÍCULO 529. Si los bienes del incapacitado, enumerados en el artículo queprecede, aumentan o disminuyen durante la tutela, podrán aumentarse odisminuirse proporcionalmente la hipoteca, prenda o la fianza, a pedimentodel tutor, del curador, del Ministerio Público o del Consejo Local deTutelas.

EFECTOS PARTICULARES DE LAS OBLIGACIONESAl hablar de efectos hablamos de consecuencias de las obligacionesaquí vienen la teoría de los riesgos, de la recisión y alsaneamiento por evicción y vicios ocultos.

TEORÍA DE LOS RIESGOSSe aplica cuando una de las partes en un contrato no puede cumplircon su obligación por CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR. La REGLAGENERAL: EN UN CONTRATO BILATERAL (derechos y obligaciones

recíprocas) –se extingue la obligación-se exime a la parteque no puede cumplir por dichas circunstancias. Lo mismo que alotro contratante. El contrato se extingue sinresponsabilidad para ninguna de las partes,perdiendo cada una sus propios gastos, esto obedece al principioDE QUE NADIE ESTÁ OBLIGADO A LO IMPOSIBLE. Esa imposibilidadderiva de una causa ajena de la voluntad del deudor. 2024 CCDF.

REGLA GENERAL- ARTÍCULO 2024. En los contratos en quela prestación de la cosa no importe la traslación de lapropiedad, el riesgo será siempre de cuenta delACREEDOR, a menos que intervenga culpa o negligencia dela otra parte.

LA REGLA PARTICULAR se aplica en los CONTRATOSTRASLATIVOS DE DOMINIO, donde EL DUEÑO sufre la pérdida o eldemérito –daño- de la cosa objeto del contrato. En aplicación alprincipio RES PERIT DOMINO. 2017 Fracción V:

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

REGLA PARTICULAR -V. Si la cosa se pierde por caso fortuito ofuerza mayor, la obligación queda sin efecto y el dueño sufrela pérdida, a menos que otra cosa se haya convenido.

RESICIÓNModo de PRIVAR DE EFECTOS un contrato válido30

mediante la extinción de las obligaciones provenientes de dichocontrato por incumplimiento culpable de una delas partes.

IMP- VIP- ARTÍCULO 1949. La facultad de resolverlas obligaciones se entiende implícita en lasrecíprocas, para el caso de que uno de losobligados no cumpliere lo que le incumbe. El perjudicado podrá escoger entre exigir elcumplimiento o la resolución de la obligación,con el resarcimiento de daños y perjuicios enambos casos. También podrá pedir la resoluciónaún después de haber optado por el cumplimiento,cuando éste resultare imposible.

Resolución viene siendo recisión, en términos jurídicos se usacomo sinónimo. -Tú no me puedes exigir que cumpla si no has cumplido.

EFECTOS Para que se produzcan se requiere de declaraciónjudicial es decir, que exista una sentencia dictada por eljuez competente que declare la recisión del contrato.

1. Volver las cosas al estado anterior cuando ello seaposible mediante la restitución de las prestaciones que seotorgaron las partes.

30 Si está afectado en sus elementos de validez se da la NULIDAD, si existencia, INEXISTENCIA . La recisión opera cuando hay elementos de validez y existencia , y cualquier parte no quiere cumplir. IMP – EX.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

2. Libera al perjudicado de sus obligaciones por elincumplimiento del otro.

3. Extingue la obligación a cargo del deudor incumplido,pero lo hace responsable del pago de daños y perjuicios.

CLAVE: -VLE-

PACTO COMISORIO EXPRESOOpera cuando las partes expresamente estipulan que en caso deincumplimiento de alguna de ellas, respecto de sus obligaciones,se producirá la recisión del contrato SINNECESIDAD DE DECLARACIÓN JUDICIAL. No hay una disposición en la ley que la definan, pero si tesis dejurisprudencia de la corte respecto a que es plenamente válido.Esto tiene que ser claro y expreso.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES TRASLATIVAS DE DOMINIO ATÍTULO ONEROSO

Solo tenemos dos permuta y compraventa. Estos

efectos implican el saneamiento por evicción y por vicios ocultos. SANEAR: indemnizar. Consiste en la obligación dereparar daños y perjuicios causados a unadquirente de una cosa a título oneroso porcausa de evicción o de vicios ocultos.

EVICCIÓNHabrá evicción cuando el adquirente de una cosa es privadode todo o parte de ella por una sentencia que ha causadoejecutoria fundada en un derecho anterior aldel adquirente.

Art. 2119.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Martes 22 de abril de 2008.

PLEITO DE LA EVICCIÓN:Lo inicia un tercero que tiene un mejor derecho en contra deladquirente, solicitándole la entrega de la cosa. Generalmente sehace a través de un juicio reivindicatorio y en cuanto seaemplazado el adquirente deberá denunciar el pleito de la evicciónal enajenante para que salga en su defensa. La falta de esteaviso extingue el saneamiento2124 en relación con 2140 fracción V del CCDF.ARTÍCULO 2124. El adquirente, luego que sea emplazado, debe denunciar el pleito de evicción al que le enajenó.ARTÍCULO 2140. El que enajena no responde por la evicción:I. Si así se hubiere convenido;II. En el caso del artículo 2123;III. Si conociendo el que adquiere el derecho del que entabla la evicción, lo hubiere ocultado dolosamente al que enajena;IV. Si la evicción procede de una causa posterior al acto de enajenación, no imputable al que enajena, o de hecho del que adquiere, ya sea anterior o posterior al mismo acto;V. Si el adquirente no cumple lo prevenido en el artículo 2124;VI. Si el adquirente y el que reclama transigen o comprometen el negocio en árbitros sin consentimiento del que enajenó;

Si el adquirente sufre evicción su vendedor le debe reparar los daños y perjuicios. Y si no lo hace, lo podrá obligar a través del

juicio de saneamiento que se tramita en vía ordinaria civil.

PLEITO DEL SANEAMIENTOSe presenta la demanda en vía ordinaria civil reclamando el pagode los daños y perjuicios que se ocasionaron al privarles de lapropiedad de una cosa que se adquirió a título oneroso exhibiendolas copias certificadas del juicio mediante el cual se sufrió laevicción (que es un juicio generalmente reivindicatorio). La cuantía del saneamiento: varía según se actúe de mala o debuena fe por parte de quién se enajenó.

Caso: Hace poco un propietario de un predio se encuentra queen internet se vende su propiedad; con su nombre y todos losdatos. Al percatarse demanda, en la investigación se descubreque en el catastro –rpp- se perdieron los documentos; alterno

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

al fraude penal, se ve que se demanda: la nulidad de esasescrituras viciadas.

Hay buena fe cuando el que enajena no sabía que no podía disponerde la cosa: entonces devuelve el precio integro que recibió por lacosa, los gastos que se hayan generado con motivo del contrato sies que los hubo, los gastos que se originaron con el pleito de laevicción y del saneamiento y las mejoras útiles y necesarias quese le hubieren hecho a la cosa. (aquí no hay daños y perjuicios). 2126 CCDF.

IMP- Útiles y necesarias: necesarias para la manutención delinmueble.

Si actuó de mala fe tendrá las mismas obligaciones que el de buenafe, con las siguientes agravantes: 1) Devolver a elección del adquirente el precio que tenía la cosacuando la adquirió o el que tenía cuando sufrió la evicción(plusvalía). 2) pagar las mejoras voluntarias y de mero placer que se le hayanhecho a la cosa. Vg. Caba, alberca, etc. –ES EL ÚNICO SUPUESTODONDE ESTAS SE PAGAN. 3) Pago de daños y perjuicios. 2127.

SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS:Los vicios ocultos son los defectos o imperfecciones indetectablesde una cosa que la inutilizan para le fin al que estabandestinadas que de haberlas conocido el adquirente n olas habríacomprado o hubiese pagado un menor precio por ellas. 2142 CCDF.

Son ocultos, imperfecciones indetectables que no saltan a lavista. Si compramos la cosa y los defectos se ven, es sobrenuestra responsabilidad. Si se compra un traje y la tela defectuosa –que no se ve a simplevista- al llover se deshace, lo que sucede es que hay accionespara ello.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Elementos de los vicios ocultos:1) Que los defectos no sean manifiestos 2) Que esos defectos ocultos sean de tal maneras graves que privende aptitud para el uso de la cosa o disminuyan de tal modo que no se habría hecho la adquisición si se hubiera conocido de ellos.

Vg. Si compras un portafolio con una ralladura debajo por no dartecuenta, ¿se puede reclamar? No, fue tu culpa por no verlo.

ACCIONES PARA RECLAMAR DEFECTOS O VICIOS OCULTOSTenemos dos: 1) acción RESCISORIA.2) acción QUANTI MINORIS.

ACCIÓN RESCISORIA: Mediante la cual el enajenante devuelve elprecio que recibió por la cosa y el adquirente hace la devoluciónde la cosa defectuosa. –IMP- SE NECESECITA PARA QUEOPEREINTERPONER LA DEMANDA QUE SE DEMUESTRE EL VICIO EN UNPERITAJE Y LO MÁS IMPORTANTE, LA SENTECNIA QUE DECLARELA RESICIÓN- 2144 en relación con 2156 CCDF. ARTÍCULO 2144. En los casos del artículo 2142, puede el adquirente exigir larescisión del contrato y elpago de los gastos que por él hubiere hecho, o que se le rebaje una cantidadproporcionada del precio, ajuicio de peritos.ARTÍCULO 2142. En los contratos conmutativos, el enajenante está obligado alsaneamiento por losdefectos ocultos de la cosa enajenada que la haga impropia para los usos a que sela destina, o quedisminuyan de tal modo este uso, que a haberlo conocido el adquirente no hubierehecho la adquisición ohabría dado menos precio por la cosa.

ACCIÓN QUANTI MINORIS través de ella se demanda una rebajaproporcional que será determinada a juicio de peritos y eladquirente conserva la cosa. -Los peritos van a calificar EN AMBAS. El plazo par hacer valer las acciones por defectos o viciosocultos es de 6 meses contado a partir de que se

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

hizo la entrega de la cosa enajenada sin perjuiciode que las partes están facultadas para ampliar, suprimir orestringir ese plazo. 2149 CCDF. ARTÍCULO 2149. Las acciones que nacen de lo dispuesto en los artículos del 2142

al 2148, se extinguen a IMP- los seis meses, contados desde laentrega de la cosa enajenada, sin perjuicio de lo dispuesto en el casoespecial a que se refieren los artículos 2138 y 2139.IMP-Sin embargo las partes pueden ampliar o suprimir o reducir, pero se tiene que hacer expreso.

EXCEPCIONES1) No se responde por defectos o vicios ocultos cuando el bien se obtuvo en remate judicial. 2162 CCDF. 2) En el supuesto de que un animal que se adquiere muere dentro de los tres días siguientes a la adquisición se presume que estaba defectuoso. La acción para reclamar dura solo 20 días. –PLAZO MÁS CHIQUITO EN EL CCDF. ARTÍCULO 2153. Cuando el animal muere dentro de los tres díassiguientes a su adquisición, es responsable el enajenante, sipor juicio de peritos se prueba que la enfermedad existía antes de la enajenación.ARTÍCULO 2155. En el caso de enajenación de animales, ya sea que se enajenen individualmente, por troncos o yuntas, o como ganados, la acción redhibitoria por causa de tachas o vicios ocultos, sólo dura veinte días, contados desde la fecha del contrato.3) cuando los vicios o defectos salten a la vista, o bien cuando el adquirente es perito en la materia por razón de su oficio o prefación. ARTÍCULO 2143. El enajenante no es responsable de los defectos manifiestos o que estén a la vista, ni tampoco de los que no lo están, si el adquirente es un perito que por razón de su oficio o profesión debe fácilmente conocerlos.

EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDOSi tu no cumples no me exijas que cumpla. -toda excepción se hace en juicio. En principio en las obligaciones nacidas en el contrato bilateral(hay derechos y obligaciones de ambas partes) se deben cumplirsimultáneamente. Si una de las partes sin haber proporcionado su

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

prestación demanda de la otra el pago ésta se podrá resistir aentregarlo y podrá hacerla valer esta excepción inspirada en unprincipio de justicia ya que ambas partes deben cumplir con suprestación, no existe disposición expresa en el CCDF al respectoero existen tesis de jurisprudencia de la corte en las cuales sesostiene que las partes deben llevar a cabo el cumplimiento y nose podrá exigir a la otra a que cumpla si no se ha otorgado laprestación que les corresponde e apoyo a lo dispuesto por el 1949CCDF. ARTÍCULO 1949. La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe.El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios en ambos casos. También podrá pedir la resolución aún después de haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultareimposible.-Aquí cuando hay buena fe no debe de pagar daños y perjuicios.

Martes 29 de abril de 2008.

ACCIONES PROTECTORAS DEL ACREEDOR QUIROGRAFARIOEl acreedor quirografario es aquel que no cuenta con una

garantía para recuperar su crédito, como sería unafianza prenda o hipoteca. Y en consecuencia cuenta solo con lallamada prenda genérica de su deudor, es decir con todo supatrimonio excepto los bienes señalados en al ley. –Que ya vimos. -El acreedor quirografario está muy arriesgado a que su deudorhaga maniobras para quedar en estado de insolvencia: permutando,donando, etc. Estos actos se pueden atacar a través de algunasacciones que a continuación se mencionan. Las acciones que protegen al acreedor quirografario son:

1. LA ACCIÓN PAULIANA. 2. LA DECLARATIVA DE SIMULACIÓN. 3. LA ACCIÓN OBLICUA4. DERECHO DE RETENCIÓN

-DROP-

ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIAEs LA QUE TIENE EL ACREEDOR PARA PRIVAR DE efectos los actosjurídicos reales de su deudor que para declararse en estado de

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

insolvencia y eludir sus responsabilidades celebra contratosde compraventa, donación o hipoteca. 2173 CCDF. -Ataca los contratos reales del deudor para quedar insolvente. Vg.Tengo solu un auto, y vendo los dos; contra ello opera la Paulianapero con requisitos.

REQUISITOS PARA QUE PROCEDA LA ACCIÓN PAULIANA1) se haya celebrado un verdadero contrato, venta, donación,cesión de derechos, etc. 2) que con la celebración de dicho contrato el deudor que de enedo. De insolvencia. //C.-esto es importante porque si tengovarias casas y autos no puedo ejercer la acción pauliana porquehay suficientes bienes para hacer valer la acción. 3) que el contrato a revocar se de a fecha posterior al crédito

del acreedor demandante ya que si es anterior resultaría que el deudor no agravó su situación patrimonial.

IMP-La acción pauliana solo procede encontratos onerosos como la compraventa cuando existemala fe por parte del vendedor y del terceroque contrató con él. Toda vez que el legislador protegesiempre al tercer adquirente de buena fe a título oneroso. En elcaso de contratos a título gratuito siempre. 2164 CCDF. -No es fácil hacer la valer, porque solamente se requiérela malafe de quién compra y venda; acreditar la mala fe –la buena sepresume siempre- esto es por la seguridad jurídica. A diferenciade los contratos gratuitos.

Esta acción alcanza a los adquirentes a títulogratuito aunque exista BUENA FE. -Se ignora porque se dona la casa y se recibe. Se puede revocar ladonación por la acción pauliana. El beneficio es hacer cobrar laacción. El efecto de la acción pauliana solo beneficia alacreedor que la hace valer y cesa cuando se

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

satisface la deuda o cuando el deudoradquiere otros bienes para cumplir con susobligaciones. O bien el tercero que adquiriólos bienes paga al acreedor que ejerce laacción pauliana. IMP--Quién cobra es quién ejercitó la acción, si hay más deudores.Pero si hay secundarias donaciones –como todasson a título gratuito- se puede ejercer laacción pauliana. Si hay una compraventa enalguno de ellos, ya no se podrá. La mala fe necesaria para la acción paulianaes que a quién se le enajena sepa que es paraque ya no se le page a otro.

II.- EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES CON RELACIÓN A TERCEROCAPITULO I

DE LOS ACTOS CELEBRADOS EN FRAUDE DE LOS ACREEDORESARTÍCULO 2163. Los actos celebrados por un deudor en perjuicio desu acreedor, pueden anularse, a petición de éste, si de esos actosresulta la insolvencia del deudor, y el crédito en virtud del cualse intentala acción, es anterior a ellos.ARTÍCULO 2164. Si el acto fuere oneroso, la nulidad sólo podrátener lugar en el caso y términos que expresa el artículo anterior,cuando haya mala fe, tanto por parte del deudor, como del terceroque contrató con él.-SOLO SE EJERCE SI EXISTE LA MALA FE, PERO ESDIFICIL PORQUE SE NECESITA CAS ICASI QUE LO CONFIESE. ARTÍCULO 2165. Si el acto fuere gratuito, tendrá lugar la nulidadaun cuando haya habido buena fe por parte de ambos contratantes.

RESUMEN:-Si es gratuito siempre se podrá revocar.-Si es oneroso se requiere la mala fe. IMP- EFECTO: REGRESAR BEINES AL PATRIMONIO DELDEUDOR PAR AQUE UNA VEZ REGRESADOS, EL QUEACCIONÓ, PUEDA DOBRAR PREFERENTEMENTE. Se

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

puede revocar los contratos onerosos cuando seactúe de mala fe. Y el gratuito siempre.

ACCIÓN DECLARATIVA DE SIMULACIÓNEs la que tiene el acreedor para dejar sinefectos los AJ ficticios y traer de nuevoal patrimonio del deudor los bienes queaparentemente habían salido de él. Hay SIMULACIÓN cuando se declara una cosadistinta de la realidad en forma consiente ycon el acuerdo de la persona a quién vadirigida. –además con la complicidad de una persona. Documento aparente: si te lo doy.Oculto: ni madres. Si se vende por parte del propietario -.aunque fingido – esa ventaserá válida. Pero hay tesis de la SCJN por la que el que vendiódeberá ser responsable y hay acción para que el primer propietarioconsiga al menos el valor de su propiedad.

TIPOS DE SIMULACIONESSIMULACION ABSOLUTA: nada tiene de real, SIMULACIÓN RELATIVA: TIENE UN ACTO REAL Y OTRO APARENTE.

En toda simulación existen dos consentimientos: 1) secreto y confidencial. Que puede ser verbal o formalizarsepor escrito, en el que las partes convienen que en el contrato quese tiene, nada es real. 2) el acto jurídico público que ha sido simulado por las partescon el fin de engañar.

EFECTOSLa simulación no produce efectos entre las partes que lo celebran. 2182 CCDF; Pero sí se

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

dan efectos para los terceros que han adquirido a título oneroso y de buena fe.

CAPITULO IIDE LA SIMULACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOSARTÍCULO 2180. Es simulado el acto en que las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado o no se ha convenido entre ellas.ARTÍCULO 2182. La simulación absoluta no produce efectos jurídicos. Descubierto el acto real que oculta la simulación relativa, ese acto no será nulo si no hay ley que así lo declare.ARTÍCULO 2184. Luego que se anule un acto simulado, se restituirá la cosa oderecho a quienpertenezca, con sus frutos e intereses, si los hubiere; pero si la cosa o derecho ha pasado a título onerosoa un tercero de buena fe, no habrá lugar a la restitución.También subsistirán los gravámenes impuestos a favor de tercero de buena fe.

Sin embargo se dice que esto es contrario a derecho pues nadie puede alegar en su favor su propia ilegalidad, pero dice la SCJN que sí.

ACCIÓN OBLICUALa tiene el acreedor para contrarrestar las actitudes pasivas de su deudor que deja perecer sus derechos al abstenerse dereclamarlos y se encuentra prevista en le artículo 29 CCPC. Dice la Licenciada que jamás la haría valer dado que la vía directa es más sencilla, diciendo le a juez que gire oficio al deudor de mi deudor de que se abstenga de la pagar la deuda y la ponga a disposición del juzgado.

Artículo 29.- Ninguna acción puede ejercitarse sino por aquel aquien compete o por su representante legítimo. No obstante eso, elacreedor puede ejercitar las acciones que competan a su deudorcuando conste el crédito de aquél en título ejecutivo y, excitadoéste para deducirlas, descuide o rehuse hacerlo. El tercerodemandado puede paralizar la acción pagando al demandante el montode su crédito.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

Las acciones derivadas de derechos inherentes a la persona deldeudor nunca se ejercitarán por el acreedor.Los acreedores que acepten la herencia que corresponda a su deudorejercitarán las acciones pertenecientes a éste, en los términos enque el Código Civil lo permita.

ACREEDOR DEUDORDEUDOR DE MI DEUDOR

REQUISITOS DE LA ACCIÓN OBLICUA1) La existencia de un crédito a favor del deudor que está en un documento. 2) el deudor se abstenga de cobrar su crédito.3) que los créditos no sean personalísimos, que los pueda ejercer persona diversa al titular.

EFECTOSEl efecto de la acción es ingresar bienes al patrimonio del deudorpara que pueda embargar preferentemente el acreedor que hizo valerla acción oblicua.

DERECHO DE RETENCIÓN Facultad del acreedor para retener una cosapropiedad de su deudor mientras este no lepague lo que le debe en relación con al misma.El derecho de retención es un derecho sui generis31 ya que notenemos la faculta de disponer de los bienes sino solo nosfacilita el embargo de los mismos para poder recuperar nuestroscréditos. En el CCDF no existe una disposición expresa que nos faculte aejercer el derecho de retención en todos los casos sino solo enaquellos que la ley lo autoriza, por ejemplo: en lacompraventa el vendedor tiene derecho a retener la cosa mientrasno se le pague lo que se le debe en relación con la misma. Vg. Se me vendió un coche, pero dando y dando. //El hotelero puederetener el equipaje hasta que no se pague la deuda. Pero no podrádisponer de esas cosas.

31 Pero la cosa en relación a la que se debe y no cualquier cosa.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

En el contrato de permuta, arrendamiento, mandato y transporteopera el derecho de retención. el derecho de retención tiene como ventaja ejercer presión sobrele deudor al privarlo de sus bienes mientras no se le pague.

EFECTO DEL DERECHO DE RETENCIÓNLa tenencia de la cosa que el retenedor no puede ni usar ni obtener provecho de al misma.

Martes 6 de mayo de 2008.

TRANSIMICIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONESEXAMEN- Día 27 de ese mes. -El crédito se puede transmitir a través de 2 figuras llamadas:

1. CESIÓN DE DERECHOS Y 2. SUBROGACIÓN POR PAGO. CE-SU-

-La deuda se transmite por 1. CESIÓN O

2. ASUNCIÓN DE DEUDAS CE-AS-

LA CESIÓN DE DERECHOSLa cesión de derechos es un contrato mediante el cualel titular de un derecho llamado cedente lotrasmite a otro llamado cesionario de maneragratuita u onerosamente sin modificar larelación jurídica original. 2029 CCDF. La relación jurídica original la integran el acreedor y deudor.Mediante la cesión de derechos sustituimos al acreedor. Perosigue siendo la misma relación jurídica. Cedente-titular del crédito.Cesionario-quién lo recibe.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

NATURALEZA JURÍDICAEs una forma de transmitir la titularidad de los derechos mediantecompra-venta si a cambio de los derechos cedidos se paga un preciocierto y en dinero, mediante permuta o por donación si a cambio delos derechos cedidos no se entrega nada. Se hace una sesión de derechos y no una compraventa cuando por el supuesto en que nos encontramos no podemos hacer la compraventa.

En la cesión de un crédito se observarán las disposiciones relativas al acto jurídico que le de su origen. En lo que no esténmodificadas por el capítulo de la cesión de derechos. 2031 CCDF. -si estoy comprando a plazos un auto, no tengo aún el papel del mismo, por ello para venderlo deberé no vender sino ceder los derechos.

LOS DERECHOS QUE SE PUEDEN CEDEREn principio todos y por excepción no se puede ceder en los siguientes supuestos: 1) Cuando lo prohíbe la ley. Por ejemplo el 1916 tercer párrafo que se refiere al daño moral (que es derecho personalísimo).2276 3) cuando por la naturaleza Misma del derecho no es posible su transferencia. Allí se encuentran todos los derechos que derivan de la familia.3) cuando las partes han convenido expresamente que los derechos que surjan entre ellos no se van a ceder. –Esto es dada la PAV. Vg. En el arrendamiento pactamos que no puede subarrendar.

-LE-NA-CO-

FORMA DE LA CESIÓN DE DERECHOSLa cesión de un crédito se debe hacer por escrito público o privado dependiendo del crédito que se va a ceder que lo deben firmar el cedente, el cesionario y dos testigos. 2029 CCDF. 2033 CCDF, por lo que es un contrato formal. Se requiere que sea escrito y nunca verbal.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

EFECTOS DE LA CESIÓN DE DERECHOSSurgen dos efectos:

1) Para las partes que lo celebran (cedente y cesionario). Son lossiguientes:

1.- Se transmite las facultades jurídicas del cedente alcesionario desde el momento que se celebra el contrato portanto el cesonario es el nuevo titular del crédito y norequiere la anuencia del deudor. 2030 CCDF. 2.- También se transfieren las garantías accesorias alcrédito que pasan al nuevo titular así como los interesesvencidos. 2032 CCDF. Como la relación jurídica original no cambia el deudor puedeoponer al cesionario todas las excepciones que deriven delcrédito y que podrían hacer valer al cedente2035.

3.- El cedente a título oneroso quedasujeto a responder de la evicción,debe también garantizar la existenciay legitimidad del crédito, pero noresponde de la solvencia del deudor. Amenos que la insolvencia haya sido pública y notoria. 2042 y2043. IMP-

2) Efectos de la cesión frente al deudor: 1.- La cesión no le surte efectos al deudor mientras no se lehaya notificado de manera fehaciente (que se pueda demostrar,acreditar) es decir por conducto de juez, de notario o de testigos. 2036. –Es un contrato y se debe notificar de manerafehaciente. 2.-Mientras no se le notifique al deudor se libera de su deuda y la extingue pagando al acreedor original sin embargo una vez que ha sido notificado debe pagar a su nuevo acreedor. 2040 CCDF. 3.- El deudor no necesita dar su conformidad para llevar acabo una cesión de derechos ni tampoco la puede impedir salvoen el supuesto que la deuda estuviere sujeta a serextinguida por compensación con un crédito que tuviere ocontara el acreedor original pero si dio su consentimientopara llevar a cabo la cesión no podrá oponer al cesionario la

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

compensación que le pudo hacer valer al cedente. 2038 y 2201CCDF. -Se pueden ceder los derechos hereditarios.

-PEDACITO EN APUNTE.

Jueves 8 de mayo de 2008.

Se habló del ejemplo pasado. Se mencionó lo siguiente: CAPITULO IIDE LA APERTURA Y TRANSMISIÓN DE LA HERENCIAARTÍCULO 1649. La sucesión se abre en el momento en que muere el autor dela herencia y cuando se declara la presunción de muerte de un ausente.ARTÍCULO 1650. No habiendo albacea nombrado, cada uno de los herederospuede, si no ha sido instituído heredero de bienes determinados, reclamarla totalidad de la herencia que le corresponde conjuntamente con otros, sinque el demandado pueda oponer la excepción de que la herencia no lepertenece por entero.ARTÍCULO 1651. Habiendo albacea nombrado, él deberá promover la reclamacióna que se refiere el artículo precedente y siendo moroso en hacerlo, losherederos tienen derecho de pedir su remoción.ARTÍCULO 1652. El derecho de reclamar la herencia prescribe en diez años yes transmisible a los herederos.

Y se confirmó: ARTÍCULO 2047. El que cede su derecho a una herencia, sin enumerar lascosas de que ésta se compone, sólo está obligado a responder de su calidadde heredero.ARTÍCULO 2048. Si el cedente se hubiere aprovechado de algunos frutos opercibido alguna cosa de la herencia que cediere, deberá abonarla alcesionario, si no se hubiere pactado lo contrario.ARTÍCULO 2049. El cesionario debe, por su parte, satisfacer al cedente todolo que haya pagado por las deudas o cargas de la herencia y sus propioscréditos contra ella, salvo si hubiere pactado lo contrario.

LA SUBROGACIÓN POR PAGOSubrogar significa substituir hará subrogación por pago cuando el acreedor es sustituido por un tercero interesado que paga la deudao presta dinero para tal fin. -cualquiera puede pagar, recordando lo anterior; inclusive algueinen contra de la voluntad del deudor; empero no cualquiera puede sustituir el lugar del acreedor solamente cunddo la ley l oautoriza o cuando la ley lo permite. Así hay subrogación: Legal y VoluntariaSolo así se puede.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

No todo pago efectuado por un tercero es subrogatorio sino solo elque realiza un tercero con interés jurídico en el cumplimiento de la obligación. Interés jurídico: el que tiene el tercero en que se cumpla con la obligación. Ya que de lo contrario se le puede perjudicar. Vg. Tienes novia y le paga la deuda ese es un interés afectivo y moral; pero no jurídico. Pero yo soy fiador de usted, si tu no pagas me van a demandar y entonces si tengo nterés jurídico.

CLASES DE SUBROGACIÓN: 1. LEGAL2. CONVENCIONAL.

La legal se encuentra prevista en la propia ley y produce sus efectos porque así lo dispone la misma y algunos casos están en los artículos 2058, 2059, 1999 y 2830.

CAPITULO IIIDE LA SUBROGACIÓNARTÍCULO 2058. La subrogación se verifica por ministerio de la ley y sinnecesidad de declaración alguna de los interesados:I. Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente;II. Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de laobligación;-TODAS LAS DE INTERÉS LEGAL, EN ESTE SUPUESTO ENTRAN. III. Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de laherencia;IV. Cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene sobreél un crédito hipotecario anterior a la adquisición.ARTÍCULO 2059. Cuando la deuda fuere pagada por el deudor con dinero que untercero le prestare con ese objeto, el prestamista quedará subrogado porministerio de la ley en los derechos del acreedor, si el préstamo constareen título auténtico en que se declare que el dinero fue prestado para elpago de la misma deuda. Por falta de esta circunstancia, el que prestó sólotendrá los derechos que exprese su respectivo contrato.

IMP-el contrato de mutuo no tiene formalidad, pero paraque yo me subrogue debe constar en un documento.

ARTÍCULO 1999. El deudor solidario que paga por entero la deuda, tienederecho de exigir de los otros codeudores la parte que en ella lescorresponda.Salvo convenio en contrario, los deudores solidarios están obligados entresí por partes iguales.Si la parte que incumbe a un deudor solidario no puede obtenerse de él, eldéficit debe ser repartido entre los demás deudores solidarios, aun entreaquellos a quienes el acreedor hubiere libertado de la solidaridad.En la medida que un deudor solidario satisface la deuda, se subroga en losderechos del acreedor.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

ARTÍCULO 2830. El fiador que paga, se subroga en todos los derechos que el acreedor tenía contra el deudor.

LA SUBROGACIÓN CONVENCIONALProviene de un acuerdo de voluntades en el que las partesconvienen como sería el tercero que va a pagar la deuda y elacreedor que los subroga en sus derechos. Conforme al artículo2072 del CCDF el acreedor no está obligado a subrogar sus derechosa un tercero sin embargo sí lo puede hacer ya que no existeprohibición alguna en la ley. ARTÍCULO 2072. El acreedor está obligado a aceptar el pago hecho por un tercero; pero no está obligado a subrogarle en sus derechos, fuera de los casos previstos en los artículos 2058 y 2059.Vg. Juana es acreedora y en garantía tiene una casa en Cuernavaca,alguien ofrece al pagar el crédito pero para que se le subrogue.El convenio es entre el tercero que paga y el acreedor.

EFECTOS DE LA SUBROGACIÓN 1. Se transfiere el crédito del acreedor original al tercero que

paga la deuda.2. Se transfiere el crédito con todas sus garantías porque se

trata de la misma relación jurídica. 3. Se desliga al acreedor original aún en contra de su voluntad

al solventarle su crédito.

DIFERENCIAS ENTRE LA CESIÓN DE DERECHOS Y LA SUBROGACIÓN POR PAGO

1. La cesión de derechos es un contrato; la subrogación legalno.32

2. En la cesión de derechos el acreedor trasmite voluntariamentesu crédito.

3. En la subrogación por pago el acreedor se ve desplazado aúnen contra de su voluntad.

4. En la sesión de derechos no existe forzosamente un pago yaque puede ser gratuita.

5. En la subrogación por pago siempre debe de existir un pago. IMP- Siempre debe haber pago en la subrogación

Martes 13 de mayo de 2008.

32 Porque opera por ministerio de ley, no necesitas el contrato.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

CESIÓN DE DEUDASEs un contrato que celebran el acreedor, el deudor y el terceroque asume la deuda en la cual el acreedor otorga su voluntad paraque un tercero asuma la deuda y le deudor original quede desligadodel a misma.

CAPITULO IIDE LA CESIÓN DE DEUDAS

ARTÍCULO 2051. Para que haya sustitución de deudor es necesario que el acreedor consienta expresa o tácitamente.

La doctrina le dice ASUNCIÓN DE DEUDAS

NATURALEZA JURÍDICA DE LA CESIPON E DEUDASEs un acto jurídico en el que intervienen tres voluntades:

1. Acreedor2. Deudor3. Tercero que asume la deuda.

La más importantes la del acreedor sin la cual no podría llevarsea cabo la sustitución.

El acreedor puede dar su voluntads para la cesión de deudas demanera expresa o tácita. Es EXPRESA CUANDO AUTORIZA porescrito la sustitución del deudor y tácita se presenta cuandoautoriza al tercero que va a sustituir al deudor a querealice actos propios que le corresponderían al deudorgeneral como son hacer abonos al capital, pagar intereses,etc.

Requisitos 1. Proponerle al acreedor la cesión de la deuda 2. No haya negativa expresa. 3. Que le acreedor permita que el tercero propuesto realice

actos que le correspondería la deudor. 4. Que dichos actos que realice en tercero los haga a nombre

propio y no por cuenta del deudor.

El silencio en materia jurídica tiene tres interpretaciones: noconsiente, otorga o no dice nada. Si le hacemos una propuesta y ledecimos que tiene ocho días para aceptar

Cuando el deudor y el tercero que pretende sustituirlo señalan unplazo al acreedor para que manifieste su voluntad y transcurridoeste no dice nada, se presume que la rechaza.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

ARTÍCULO 2054. Cuando el deudor y el que pretenda substituirlo fijen unplazo al acreedor para que manifieste su conformidad con la substitución,pasado ese plazo sin que el acreedor haya hecho conocer su determinación,se presume que rehusa.- EL QUE CALLA NO CONSIENTE.

EFECTOS DE LA CESIÓN DE DEUDAS1) El deudor original sale de la relación jurídica y no podrá ser perseguido de nuevo ni aun en el supuesto de que el nuevo deudor resultare insolvente ARTÍCULO 2053. El acreedor que exonera al antiguo deudor, aceptando otro en su lugar, no puederepetir contra el primero, si el nuevo se encuentra insolvente, salvo convenio encontrario.

-Normalmente será la sustitución por un vínculo afectivo. 2) Como la relación jurídica original no cambia sino que solo sesustituye al deudor la deuda pasa con sus garantía con excepciónde las proporcionadas por terceros. ARTÍCULO 2055. El deudor sustituto queda obligado en los términos en que lo estaba el deudor primitivo; pero cuando un tercero ha constituído fianza, prenda o hipoteca para garantizar la deuda, estas garantías cesan con la substitución del deudor, a menos que el tercero consienta en que continúen.3) El nuevo deudor podrá oponer ala creedor todas las excepciones que deriven de la naturaleza del a deuda. Pero no podrá oponer excepciones personales de deudor original.

ARTÍCULO 2056. El deudor sustituto puede oponer al acreedor las excepcionesque se originen de la naturaleza de la deuda y las que le sean personales;pero no puede oponer las que sean personales del deudor primitivo.- LACOMPENSACIÓN NO SE PUEDE HACER, POR EJEMPLO.

NULIDAD DE LA CESIÓN DE DEUDASSi la substitución del deudor se llegare a declarar nula (por vicios del consentimiento o cualquier otro motivo) vuelve a su primer plano acreedor deudor primitivo junto con sus garantías asícomo los intereses si los hubiere.

ARTÍCULO 2057. Cuando se declara nula la sustitución de deudor, la antigua deuda renace con todos sus accesorios; pero con la reserva de derechos que pertenecen a tercero de buena fe.- SI ALGUIEN ACTÚO DE BUENA FE, LA LEY LO PROTEGE.

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONESFormas de extinguir las obligaciones: IMP-Al temario le agregamos la compensación.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

EL PAGOEs un efecto de la obligación. Como forma de extinguir una obligación daremos lso puntos m´pas importantes.Jurídicamente consiste en el cumplimiento de la obligación para que se pueda extinguir se deben reunir las exactitudes en cuanto atiempo, lugar, modo y sustancia EXACTITUD EN CUANTO A TIEMPO: se debe de pagar en el tiempo convenido. Después hay mora. Es decir, al vencimiento del plazo, cumplimiento de la condición y a falta de ello se aplica la regla contenida en el 2080 CCDF que consiste en que será exigible el pago 30 días después de la interpelación (requerimiento de pago que hace el acreedor a su deudor). Si es obligación de hacer es necesario que haya transcurrido el tiempo necesario para su realización. EXACTITUD EN CUANTO A LUGAR: en el lugar convenido. A falta de ello en el domicilio del deudor y si se refiere a la entrega de uninmuebles debe de hacer en lugar donde se encuentre este. 2082-3 CCDF. -Hay que tomar en cuneta esto porque al elaborar le contrato, debemos meter esto. EXACTITUD EN CUANTO A SUSTANCIA: Se debe entregar la cosa objeto del contrato ya que el acreedor no está obligado a recibir cosa distinta de la debida aún cuando sea de mayor valor. 2012-2013. EXACTITUD EN CUANTO A MODO: el pago se debe de hacer de la manera convenida ya sea de contado o en abonos y a falta de convenio se debe de hacer en su totalidad.

ARTÍCULO 2078. El pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado; y nunca podrá hacerse parcialmente sino en virtud de convenio expreso o de disposición de ley.Sin embargo, cuando la deuda tuviere una parte líquida y otra ilíquida- DINERO Y ESPECIE-, podrá exigir el acreedor y hacer el deudor el pago de laprimera sin esperar a que se liquide la segunda.

-La regla general señala que se estará a lo convenido pero a faltade ello está la ley//Esto nos sirve para elaborar contratos.

LA NOVACIÓN Novar significa renovar. La novación consiste en la sustitución convencional de una obligación preexistente por otra esencialmentedistinta de tal modo que la primera se extingue subsistiendo solo la segunda.

CAPITULO IVDE LA NOVACIÓN

ARTÍCULO 2213. Hay novación de contrato cuando las partes en él interesadaslo alteran substancialmente substituyendo una obligación nueva a la antigua.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

-hay novación cuando al momento que se extingue una obligación nace otra distinta que le sustituye//Podemos novar cualquier obligación que provenga de cualquier fuente por otra sin necesidadde que venga en un contrato.

ELEMENTOS DE LA NOVACIÓN1) La existencia de una novación que se extingue, la cual debe serválida es decir que reúna los elementos de existencia y de validezporque si está afectada de nulidad, la novación también será nulacon excepción del a nulidad relativa que admite convalidación.

ARTÍCULO 2218. La novación es nula si lo fuere también la obligaciónprimitiva, salvo que la causa de nulidad solamente pueda ser invocada porel deudor, o que la ratificación convalide los actos nulos en su origen.

-Para que exista novación se requiere que exista una obligaciónválida que tenga sus elementos. 2) La creación de una nueva obligación: que debe reunir loselementos antes señalados. 3) una diferencia sustancial entre la obligación que se extingue yla que se crea ya que si solo se modifica el plazo estaremos enpresencia de la misma obligación, por tanto debe ser un cambio enel objeto, en la condición o en los sujetos.

La novación no se presume, siempre debe de constar en undocumento donde se desprenda la voluntad de las partes deextinguir una obligación y crear una nueva. ARTÍCULO 2215. La novación nunca se presume, debe constar expresamente.- NO PODEMOS DECIR QUE YA NO SE DEBE SI NO TENEMOS EL DOCUMENTO. Para extinguir una obligación se requiere acreditarlo, hay tesisque dicen que para ello se necesita siempre conste en undocumento.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

PRÓXIMA CLASE EN UNA TARJETITA TRAER LOS DATOS PERSONALES, NOMBRE,DIRECCIÓN, TELÉFONO, MAIL.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2

2

OBLIGACIONES FD UNAM

………………………………PREGUNTAS PARA EXAMEN:Elementos externos e internos son de la resolución jurídica.

C l a s e d e l a L i c . M i r a m ó n P a r r a , a p u n t e s p o r C o r t é s C o r i c h i M a r c o A n t o n i o .

Página 2