Derecho internacional

81
1.0 Derecho internacional Publico. El actual sistema de 'Derecho internacional público,' puede definirse como el conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente; destinadas a regular las relaciones externas entre, sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos a los cuales también se les confiere calidad de sujetos de derecho internacional; con el propósito de armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de justicia mutuamente acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que permita realizarla. Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura especialmente adecuada a los destinatarios del sistema y a las necesidades del mismo. La estructura del Derecho internacional público es de coordinación, lo que le diferencia de las estructuras de subordinación de los sistemas internos, dónde los sujetos están sometidos a poderes que los condicionan. Esta estructura de coordinación, responde a que sus principales sujetos, los Estados, son soberanos, razón por la cuál, por definición, no admiten sometimiento a poder material ajeno que les condicione, aunque si se subordinan, sin perder su atributo, a reglas jurídicas que le obligan sin excepción. El Derecho internacional está integrado por acuerdos entre estados –tales como tratados internacionales (denominados tratados, pactos, convenios, cartas, memorándum o memoranda (según el caso), intercambio de notas diplomáticas, enmiendas, anexos y protocolos de tratados, entre otros – como también por la costumbre internacional , que se compone a su vez de la práctica de los Estados, que éstos reconocen como obligatoria, y por los principios generales del Derecho . Esta enumeración de fuentes del derecho internacional es consagrada por el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia . Además, en el ámbito multilateral, el Derecho internacional se nutre de los acuerdos a los que lleguen los Estados en el marco de los organismos internacionales a que pertenezcan y, dentro de éstos, de aquellos acuerdos que se comprometen a aplicar.

Transcript of Derecho internacional

1.0 Derecho internacional Publico.

El actual sistema de 'Derecho internacional público,' puededefinirse como el conjunto de normas jurídicas y principiosque las jerarquizan y coordinan coherentemente; destinadas aregular las relaciones externas entre, sujetos soberanos, losEstados, y otros sujetos a los cuales también se les confierecalidad de sujetos de derecho internacional; con el propósitode armonizar sus relaciones, construyendo un ideal dejusticia mutuamente acordado por ellos, en un marco decerteza y seguridad que permita realizarla.

Se trata de un conjunto de normas jurídicas con unaestructura especialmente adecuada a los destinatarios delsistema y a las necesidades del mismo. La estructura delDerecho internacional público es de coordinación, lo que lediferencia de las estructuras de subordinación de lossistemas internos, dónde los sujetos están sometidos apoderes que los condicionan. Esta estructura de coordinación,responde a que sus principales sujetos, los Estados, sonsoberanos, razón por la cuál, por definición, no admitensometimiento a poder material ajeno que les condicione,aunque si se subordinan, sin perder su atributo, a reglasjurídicas que le obligan sin excepción.

El Derecho internacional está integrado por acuerdos entreestados –tales como tratados internacionales (denominadostratados, pactos, convenios, cartas, memorándum o memoranda(según el caso), intercambio de notas diplomáticas,enmiendas, anexos y protocolos de tratados, entre otros –como también por la costumbre internacional, que se compone asu vez de la práctica de los Estados, que éstos reconocencomo obligatoria, y por los principios generales del Derecho.Esta enumeración de fuentes del derecho internacional esconsagrada por el art. 38 del Estatuto de la CorteInternacional de Justicia. Además, en el ámbito multilateral,el Derecho internacional se nutre de los acuerdos a los quelleguen los Estados en el marco de los organismosinternacionales a que pertenezcan y, dentro de éstos, deaquellos acuerdos que se comprometen a aplicar.

En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquiridoal comprometerse un Estado es el de poner en vigor la normaacordada en su propio territorio y aplicarla por encima delas normas nacionales, conforme a las particularidades decada orden jurídico interno.

Tradicionalmente, se diferencia entre Derecho internacionalpúblico y Derecho internacional privado. Este artículo sebasa fundamentalmente en el derecho internacional público,por cuanto el derecho internacional privado no configura unsistema autosuficiente, en tanto pretende resolver conflictosde leyes mediante tratados (sometidos al derechointernacional público) o leyes internas (sometidas el régimende cada Estado).

DICCIONARIO WUIKIEPEDIA, ENCICLOPEDIA LIBRE

2.0 Derecho internacional privado

El Derecho internacional privado es aquella rama del Derechoque tiene como finalidad dirimir conflictos de jurisdiccióninternacionales; conflictos ley aplicable y los conflictos deejecución y determinar la condición jurídica de losextranjeros.

Esta rama del Derecho analiza las relaciones jurídicasinternacionales ya sea entre privados, o donde existe uninterés privado. Esta relación jurídica tiene laparticularidad de tener un elemento extraño al derecho local,que suscita ya sea conflictos de jurisdicción o de leyaplicable, y su fin es determinar quien puede conocer sobreel tema y que derecho debe ser aplicado.

En algunos países a esta rama del derecho se le conoce comoDerecho Civil Internacional.

Cabe recalcar que el Derecho internacional privado nosoluciona los conflictos, simplemente determina la norma o

ley de qué país se debe utilizar en la solución de conflictosinternacionales, así como el juez que resolverá estacontroversia (Posición Normativista). Modernamente ladoctrina esta cambiando hacia una posición sustancialista, endonde dentro del DIPr se incluyen Normas que resuelvendirectamente los casos que se puedan plantear, y centra elestudio de esta rama del derecho, no ya en la "Normaindirecta o de conflicto" sino en las relaciones JurídicasPrivadas Internacionales que es donde realmente radican lascontroversias de las que se hará cargo el Derecho PrivadoInternacional.

Trata también temas de gran importancia sobre las relacionesjurídicas entre los estados. En este orden de cosas, regulael exequátur y la extradición.

Características del Derecho Internacional Privado Es un Derecho nacional: Cada país dicta sus propias

normas de derecho internacional privado, lo cual puedellevar a conflictos entre los países.

Es un Derecho positivo: Sus normas se encuentran endiversos textos legales, preferentemente en los CódigosCiviles. Pero también, y tal vez la más importante delas fuentes es la que se encuentran en los tratados enlos que los países a través de esas convencionesdeterminan la forma de resolver los conflictos de leyes.

Contiene un elemento particularizante que es el elementoextranjero dentro de la relación.

Forum shopping: Consiste en la práctica de los abogadosde plantear la solución de sus controversiasinternacionales ante aquel de entre los distintostribunales que pueden ser competentes que, a tenor de laley aplicable, le dará una respuesta jurídica másfavorable a sus intereses.

La concepción privatista del Derecho Internacional Privado

Se denomina como “relaciones privadas internacionales” aaquellas que en su composición presentan elementosextranjeros, ya sean subjetivos u objetivos, los primerosreferidos a las personas y los segundos a bienes o actosjurídicos que componen dicha relación. (González Martin 2008)

Las fuentes del Derecho Internacional Privado, pueden sercuatro; las de Derecho Internacional Privado Autónomo, queson ordenamientos jurídicos puramente nacionales; las deDerecho Internacional Privado Convencional, integrado portratados internacionales bilaterales o multilaterales; las deDerecho Internacional Privado Institucional, que se integrapor ordenamientos jurídicos derivados de un proceso deintegración económica, como puede ser la Unión Europea o elMercosur; y las de Derecho Internacional PrivadoTrasnacional, que está integrado por la denominada NuevaLexMercatoria oNew Law Merchant, en su aspecto sustantivo yadjetivo. Fernández Rozas, José Carlos y Sánchez Lorenzo,Sixto 2001)

En todo caso, las fuentes de Derecho Internacional Privadoforman parte del ordenamiento jurídico nacional, ya que lostratados internacionales deben aprobarse y ser ratificadosconforme a las normas constitucionales nacionales y, en sucaso, las normas de Derecho Internacional PrivadoInstitucional deben ser integradas al mismo ordenamientonacional por los métodos que determine el Derecho Nacional.Respecto al caso de la LexMercatoria podemos afirmar que suexistencia depende del reconocimiento de la libertadcontractual otorgada a los particulares.

En ese sentido, puede afirmarse que el Derecho InternacionalPrivado es el sector del ordenamiento nacional que regula lasrelaciones privadas internacionales. (González Campos, JulioDiego 2004).

De acuerdo a la escuela de concepción estricta, seguidaprincipalmente en Alemania y en Italia, se atribuye como

contenido a la materia sólo el Derecho Aplicable o Conflictode Leyes, en tanto los temas de Competencia JudicialInternacional y Reconocimiento y Ejecución de SentenciasJudiciales Extranjeras o Laudos Arbitrales Extranjeros seestudian como parte del denominado Derecho Procesal CivilInternacional. (Rigaux, Francois, 1985)

De otro lado es importante destacar que la escuela deconcepción amplia, seguida originada en Francia y con fuerteinfluencia en gran parte de América Latina apuntan que sontemas de estudio de la materia la Nacionalidad, la CondiciónJurídica del Extranjero y los Conflictos de Leyes yConflictos de Jurisdicción. (Pereznieto Castro, Leonel, 2006)

Finalmente de acuerdo a la escuela de concepción intermedia,el contenido temático del Derecho Internacional Privado, loes la denominada Competencia Judicial Internacional o''Jurisdiction'', el Derecho Aplicable o ''Choice of Law'' yel Reconocimiento y Ejecución de Sentencias JudicialesExtranjeras o Laudos Arbitrales Extranjeros o TheRecognitionand Enforcement of JudgmentsRenderedbyForeignCourtsorAwardsof ForeignArbitrations. (Clarkson, CMV & Hill, Jonathan,2006)

La Competencia Judicial Internacional es el sector delDerecho Internacional Privado que determina los casos y lascircunstancias bajo las cuales un juez nacional habrá deconocer de un caso derivado de una relación privadainternacional.

El Derecho Aplicable es el sector dedicado a determinar cualhabrá de ser el derecho conforme al cual habrá de resolver elfondo de asunto derivado de una relación privadainternacional, dentro del que existen diversas técnicas dereglamentación que a saber son:

• La Norma de Conflicto,

• La norma material especial (dentro de las que englobo a laNorma Material de Derecho Internacional Privado y la NormaMaterial de Derecho Uniforme),

• La Norma de Extensión y,

• La Norma de Aplicación Inmediata

Finalmente el Reconocimiento y Ejecución de SentenciasJudiciales Extranjeras o Laudos Arbitrales Extranjeros es elconcreto sector del Derecho Internacional Privado quedetermina los requisitos e impedimentos que deben atenderseante los casos en que deba conocerse de un reconocimiento yen su caso, ejecución de una sentencia o laudo dictado en elextranjero.

3.0 - Comunidad Internacional y Sociedad Internacional

Comunidad Internacional

El Derecho Comunitario es el conjunto de normas jurídicasreguladas en tratados constitutivos de procesos deintegración.

La comunidad internacional está integrada por Estados yórganos supranacionales, los Estados se reúnen en lacomunidad para alcanzar objetivos comunes, no compiten en susrelaciones mutuas (a diferencia de la sociedadinternacional): todo lo contrario, se unen y delegan parte dela soberanía en los órganos de la comunidad y las decisionesde éstas obligan a los miembros de esa comunidad en el ámbitointerno.

En la comunidad internacional los sujetos son los Estados ylos órganos supranacionales.

Las fuentes que alimentan a esta comunidad son originarias(derivan de los Tratados constitutivos de la comunidad,anexos, protocolos, etc.) y derivadas (surgen de lasdecisiones de sus órganos); además de los principiosgenerales del Derecho Internacional Público, la costumbre ylos Tratados.

Sociedad Internacional

Es la asociación de Estados soberanos que compiten en susrelaciones mutuas. En el ámbito de la sociedad internacionallos Estados procuran lograr sus intereses particulares, esdecir, compiten en sus relaciones mutuas.

El atributo de la soberanía en el ámbito de la sociedadinternacional es compartida por los Estados y es por ello quelos Estados se someten a ciertas normas jurídicas, ya que deesta forma amparan su derecho soberano, pero en ningúnmomento los Estados delegan parte de su soberanía en órganossupranacionales, como lo hacen los Estados que integran unacomunidad.

La sociedad internacional la podemos definir como aquélconjunto de normas jurídicas y principios que regulan lasrelaciones entre los distintos sujetos de DerechoInternacional Público.Las fuentes de la sociedadinternacional son los tratados, la costumbre y los principiosgenerales que regulan las relaciones entre los distintossujetos de Derecho Internacional Público.

Escrito por YosoyineSa las 18:14 

4.0 LOS ESTADOS EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL.

Podemos decir que las relaciones internacionales son aquellasrelaciones que se establecen entre distintos individuos dedistintos estados, dicho de una forma muy pobre. Paraaproximarnos al concepto de relaciones internacionalestendríamos que hacer referencia a cuatro criterios: criteriode poder, criterio de los actores (introduciendo la noción depluralidad de actores internacionales), criterio delocalización (acciones que desde un lado de la fronteraejercen sobre otros el otro lado de esta frontera) y criteriode identificación del objeto de estudio de las relacionesinternacionales, con el termino de sociedad internacional.Según este cuarto criterio y en palabras de Celestino delArenal, las relaciones internacionales son el conjunto derelaciones sociales que configuran la sociedad internacional,tanto las de carácter político como las no políticas, seaneconómicas, religiosas, culturales, sociales,... Tanto lasque se producen entre los estados como las que tienen lugarentre otros actores de la sociedad internacional, y entreestos y los estados. Arenal apunta que relaciones son de todotipo (religiosas, económicas,...) realizadas por losindividuos, por los actores que forman parte de esa sociedadinternacional, siendo esta sociedad el objeto de estudio delas relaciones internacionales. Otra definición de relacionesinternacionales nos la da el profesor Carlos de Vega:Conjunto de relaciones sociales de calidad internacional,promovidas por actores internacionales que contribuyen a laformación y dinámica de una sociedad internacional concreta ydiferenciada. En esta se nos dice que los actores soninternacionales y que sus acciones tienen que serinternacionales y no de otra forma, remarcando el carácterinternacional, fuera de las fronteras de un país, y no elestatal.

El objetivo de dicha sociedad internacional es ser unagarantía contra el abuso de la fuerza militarista entre lospueblos que la forman, al mismo tiempo que tiene la autoridadpara recomendar la solución de ciertos problemas odificultades resultantes. Esta sociedad internacional,surgida de la paz de Westfalia (1648), ha ido aumentando, lo

que supondría un avance hacia la universalización, desde laincorporación del Imperio Otomano en la conferencia de Paz deParís (1856):

Evolución del número de estados en la sociedad internacional,

distribuidos por continentes.

ESTADOS

MIEMBROS OPARTICIPANTES

CONGRESODE LA

HAYA

(1907)

SOCIEDADDENACIONES(1926)

ONU

MIEMBROSFUNDADORES

(1945)

ONU

1975

ONU

1995

Estadoseuropeos *

Estadosamericanos

Estadosasiáticos o deOceanía

Estadosafricanos

Total

20

18

4

_

42

28

18

7

3

56

15

22

10

4

51

31

29

39

46

145

47

35

52

51

185

En el caso de los estados caucásico (procedentes de ladisolución de la Unión Soviética) y de Turquía se ha aplicadoel criterio de la CSCE, incluyéndose en el cómputo de estadoseuropeos.

El numero de estados que se han ido incluyendo en la ONU hacrecido más del triple desde que se formó, esto puede serdebido a la seguridad y confianza que despierta una unión detales características, que favorece las relaciones entre lospaíses miembros: económicas, culturales, políticas,...

La sociedad internacional se caracteriza por ser, a la vez:

Anárquica: entendida como ausencia de una autoridad central,superior a la de las unidades; así, la sociedad internacionales en términos políticos una sociedad que no estaestructurada o que no esta integrada, convirtiendo así elrecurso de la fuerza en un instrumento de cuya regulación seencargan las parte que compones la sociedad internacional.

Ordenada: aquí nos encontramos con el dilema de si se puedenconvinar la anarquía antes mencionada con el orden, algunosapuntan que el termino “anarquía internacional” es el quemejor describe a las relaciones internacionales, estaanarquía no significa que no haya un orden y un respeto haciala sociedad internacional, ejemplo de esto es el gran númerode estados que quieren unirse a la ONU, la cual lesreportaría más ventajas que desventajas; y también por ser:

Heterogénea: debido al aumento del número y del tipo deactores internacionales, actores con objetivos tan diversosque generan una situación de mayor diversidad de ideas en lanaturaleza de las relaciones que se dan en el ámbitointernacional(económicas, culturales, políticas,tecnológicas, etc. ...);

interdependiente: se ha producido una dependencia entre losestados que comprenden la sociedad internacional, unadependencia que se ve especialmente

en el terreno económico o en el terreno tecnológico, esteúltimo unido al dilema de la seguridad y al miedo a laamenaza nuclear constante, un miedo más psicológico que realen la vida cotidiana de los individuos; u otro peligro, elecológico hallando el origen y el alcance de los problemas; y

Compleja: que en palabras de Celestino del Arenal: Lacomplejidad es producto, por una parte, de la propiaheterogeneidad de los actores y del carácterinterdependiente, multiforme y con frecuencia contradictoriade sus intereses, acciones y relaciones, así como de la

naturaleza global y multidimensional de la propia sociedadinternacional, y por otra parte, de la tensión dialécticaentre el protagonismo individual de los actores, sobre todode los estados, y la necesidad de un protagonismo de lapropia sociedad internacional como tal.

Consideramos que las relaciones internacionales son una seriede relaciones entre individuos y colectividades humanas (losactores) que inciden en la distribución del poder en elámbito mundial; pero, ¿quién tiene el poder?, ¿Cómo se ejerceese poder?. Para ver quién tiene el poder primero tendríamosque ver quienes son esos actores políticos. El actorinternacional es aquella unidad del sistema internacional(entidad, grupo, individuo) que goza de habilidad paramovilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos,que tiene capacidad para ejercer influencia sobre

otros actores del sistema y que goza de cierta autonomía.Pero este actor internacional es relativo y temporal, así,por ejemplo, la aparición a partir de los años

setenta de organizaciones no gubernamentales dedicadas a ladefensa del medio ambiente; marcando ya una diferencia entreaquellos actores que dependen del

estado y estos otros actores, no gubernamentales, que operanen función de sus propias normas.

Siguiendo a Russet y Starr, podemos redefinir la concepciónde actor internacional; para esto la calidad de actorinternacional se centra en tres elementos: 1/ la unidad ha dellevar a cabo funciones continuadas y significativas; 2/ launidad es tomada en

consideración por parte de los elaboradores de la políticaexterior y, en consecuencia, tiene impacto en la elaboraciónde la política exterior; y 3/ la entidad tiene cierto gradode autonomía o libertad a la hora de tomar decisiones.

Marcel Merle dividió a los actores internacionales en:

ESTADOS

ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES

FUERZAS TRANSNACIONALES:

Organizaciones no gubernamentales

Firmas multinacionales

Opinión pública internacional

(Tipología de actores internacionales.)

Otra diferenciación entre actores públicos y actores privadoses la de R. W. Mansbach, el cual considera seis tipos deactores:

AGI: actores gubernamentales interestatales uorganizaciones intergubernamentales, como la UNESCO.

ANGI: actores no gubernamentales o interestatales, sinrepresentar a sus estados como Amnistía Internacional oempresas como IBM.

Estado

AGNC: actores gubernamentales no centrales en referencia ala actuación de gobiernos locales

AING: actores intraestatales no gubernamentales, es decir,grupos privados del ámbito nacional, como por ejemplo el PSOEo la Academia Sueca que concede el Premio Nobel.

Individuo: personas que ejercen una actividad destacada enla escena internacional, científicos como Bertrand Rusell oartistas como Pau Casals.

Esta división es mucho más amplia que la de M. Merle y que,bajo mi punto de vista, hay que destacar las acciones

individuales de esas personas que ponen su vida al serviciode los demás en busca de un beneficio común.

Las sociedades internacionales, públicas o privadas, son unelemento esencial para conseguir un mejor nivel de vida anivel mundial, velan por los intereses de todas lascomunidades intentando evitar las injusticias que seproducen, por ejemplo, en Europa como es el caso de Kosovo.Gracias a estas acciones internacionales, procedentes tantode los estados que componen la OTAN como otras organizacionesno gubernamentales, se esta movilizando todo un organismocapaz

(aunque todavía no) de detener el genocidio albano-kosovar;este aparato se pone en funcionamiento gracias también a lagran solidaridad de muchos ciudadanos, y así, evitar no sóloel genocidio, sino evitar también que se mueran de hambre opor enfermedad. Aun así, si este conflicto no se lleva concautela pude desembocar en un incidente mucho más grave, unatercera guerra mundial, en la que los que más

perderíamos seríamos nosotros los europeos y que además debajas humanas y materiales, nos sumiría en una crisispsicológica con unos sentimientos de impotencia. Para mi, lasacciones internacionales son necesarias y efectivas paraconseguir un mínimo de cooperación mundial; en la oratoria,como decían los griegos, esta el poder de convicción delhombre, pues usémosla; por algún sitio había que empezar.

Cuadro sacado del libro de Esther Barbé Relacionesinternacionales.

Referencia de Esther Barbé, en su libro Relacionesinternacionales, a Celestino del Arenal y su libroIntroducción a las relaciones internacionales.

Definición de Esther Barbé, Relaciones internacionales.

Referencia de Esther Barbé, Relaciones internacionales, a B.Russset y H. Starr, WorldPolitics.

Referencia de Esther Barbé, Relaciones internacionales, a M.Merle: Sociología de las relaciones internacionales.

Esther Barbé, Relacionesinternacionales,referencia a R. W.Mansbach, The web of world politics.

Práctica 1-A RELACIONES INTERNACIONALES

5.0 LAS GRANDES POTENCIAS EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL.

A mediados del siglo XVIII, William Blackstone señalaba queel derecho internacional se encargaba de las "relaciones quedeben ocurrir frecuentemente entre dos o más Estadosindependientes y los individuos pertenecientes a cada uno deellos".12

Lamentablemente, las reflexiones y la visión de losfundadores del derecho internacional que lo concebían como unsistema universal, vendría a ser suplantada por le emergenciadel positivismo jurídico que personificó al Estado, dotándolode voluntad propia, reduciendo los derechos de los sereshumanos a los que el Estado les concedía. El consentimiento ola voluntad de lo Estados se volvió el criterio predominanteen el derecho internacional, negando el jusstandi a losindividuos. Esto dificultó la comprensión de la sociedadinternacional, y debilitó el propio derecho internacional,reduciéndolo a derecho interestatal, no más por encima sinoentre Estados soberanos.

Poco mas tarde, Jeremy Bentham, otro jurista inglés, acuñaríala expresión "derecho internacional", con el fin dereemplazar la de derecho de las naciones, pero entendiéndolasólo para las transacciones mutuas entre soberanos, ya quecualquiera que pudiese tener lugar entre individuos, en suspalabras, "son reguladas por el derecho interno y decididaspor los tribunales internos".

A principios del siglo XIX se separó la disciplina delDerecho Internacional Privado que se referiría a los asuntos

internacionales entre particulares, distinguiéndola así delderecho internacional público de Bentham.

De esta manera, la reducción radical de los sujetos delDerecho Internacional al Estado vino en el plano doctrinal dela mano del positivismo, con su construcción de un ordenjurídico internacional dotado de una esfera de validezindependiente y separada de los órdenes jurídicos internos.Con todo, esa posición reduccionista se vio forzada areconocer ciertas excepciones con la aparición a lo largo delsiglo XIX de unas estructuras institucionales (comisionesfluviales, uniones administrativas) que dieron origen a lasorganizaciones internacionales actuales, lo que ponía enevidencia la estrechez de la posición positivista, que enaras de su coherencia se debatía entre la negación depersonalidad a esas nuevas entidades y la atribución a lasmismas del calificativo de Estado o, en todo caso, de órganocolectivo de un grupo de Estados, carente, en cuanto tal, deuna voluntad distinta de la de éstos.14

De esta manera, el positivismo jurídico había tomado elderecho de las naciones del siglo XVIII, un derecho común alos individuos y los Estados, y lo había transformado enderecho internacional público y derecho internacionalprivado. El primero se consideraba aplicable a los Estados,el segundo a los individuos. Y así, como mencionaba elprofesor de la Universidad de Concepción, Samuel Durán, lospositivistas ridiculizaban ambos lados de la disciplina. Elderecho internacional público era internacional, pero enrealidad no era derecho; el derecho internacional privado eraderecho, pero en realidad no era internacional.

Sin embargo, esta noción fue la que ha tenido mayor impacto ymayor permanencia en el tiempo, quedando caracterizado elEstado como sujeto originario de Derecho Internacional, enrazón de que este orden jurídico, tal como hoy lo concebimos,surge como regulador de la relaciones entre las sociedadespolíticas independientes que van creándose en el occidente deEuropa en la baja Edad Media y consolidándose a los largo delos siglos XV, XVI y XVII.

El Derecho Internacional clásico se apoyaba básicamente enuna sociedad internacional de estructura interestatal y quetenía además una función eminentemente relacional ycompetencial: regular las relaciones entre los Estados ydistribuir las competencias entre ellos.

Pues bien, semejante planteamiento conducía en términosgenerales a no considerar más que a los Estados como sujetosdel Derecho Internacional. La rígida separación entre elDerecho Internacional y los derechos internos mantenían alindividuo al margen de este derecho y alejado de el. Solo sieste se convertía en derecho interno podía ser invocado porel individuo o, en sentido más amplio, por los particulares,personas físicas o jurídicas. Igualmente, la ficción de queel perjuicio sufrido por el extranjero era en perjuicio alEstado cuya nacionalidad poseía el ciudadano preservó la ideade que sólo los Estados eran sujetos activos del DerechoInternacional. Esta doctrina de hecho, trajo comoconsecuencia una grave desprotección respecto de losapátridas.18

Y así, hasta la primera guerra mundial el derechointernacional regía principalmente relaciones interestatales.Sin embargo, desde fines de esta se revela una tendencia a laprotección de la persona humana.

El Derecho Internacional contemporáneo se caracteriza por lapluralidad y la heterogeneidad de sus sujetos. Junto a losEstados, sujetos soberanos de base territorial, y a lasorganizaciones internacionales integradas por Estados,sujetos funcionales, comenzaron a adquirir presencia en elplano de la subjetividad internacional otras entidades comola Santa Sede y la Ciudad del Vaticano, los pueblos, losbeligerantes y los movimientos de liberación nacional.

En resumen, el argumento básico de esta concepciónpositivista, sustentada por Triepel,

Anzilotti, Jellinek, Kaufmann, Redslob y otros, adoptadatambién por la antigua doctrina soviética del derecho

internacional, era que el Derecho Internacional regulaba lasrelaciones entre Estados y solo afectaba al individuo através del derecho interno. Esta doctrina inspira, porejemplo, el art. 3 del Estatuto de la Corte Internacional deJusticia de 1945, que señala que "solo los Estados podrán serparte en casos ante la Corte".

Frente a esta posición surge la concepción realista de LeónDuguit, Georges Scelle y NikolaosPolitis, para quienes elEstado no es más que un procedimiento técnico para la gestiónde los intereses colectivos, pues, en definitiva, el derechode cualquier tipo puede dirigirse sólo a los individuos(gobernantes o gobernados) dotados de inteligencia yvoluntad. La sociedad internacional es entonces una sociedadhumana, compuesta exclusivamente de individuos.

Cada una de estas posiciones tiene algo de cierto pero algode excesivamente sistemático.

Es indiscutible que el individuo es del destinatario real detoda norma jurídica; pero es cierto también que losindividuos como tales sólo excepcionalmente son titularesefectivos de competencias internacionales, y a este respectose hallan colocados en situación de inferioridad en relacióncon las colectividades estatales.

I.II Hacia la humanización del Derecho de Gentes

En las últimas décadas hemos presenciado una tendencia haciala humanización del derecho de gentes que se refleja enconvenciones multilaterales relativas a la protección deltrabajo humano y la realización de la justicia social, a laprotección de las minorías étnicas, religiosas ylingüísticas, a la prevención y represión del genocidio, a laprotección de los refugiados, a la eliminación de ladiscriminación racial, a la promoción de los derechos humanosy libertades fundamentales, a la protección de los derechosdel niño, etc.…

Esta rama del derecho ha sufrido a partir de principios delsiglo XX con la irrupción de prácticas como la intervenciónpor causa de humanidad o la protección de las minorías, unproceso de humanización y de socialización progresivo,añadiendo a sus funciones tradicionales la de velar por losintereses de los individuos y de los pueblos

Si bien aún anclado fundamentalmente en una estructurainterestatal de yuxtaposición, este proceso de humanización ysocialización, es en definitiva uno de moralización que haañadido a las funciones relacionales y competenciales la deldesarrollo integral de los individuos y pueblos mediante unacooperación que en muchos casos es institucionalizada. Deotro lado, los rígidos planteamientos han sido superados,como sabemos, por las constituciones de los Estados, y por lapropia la jurisprudencia internacional que ha admitido que untratado puede crear directamente derechos y obligaciones paralos particulares si tal es la intención de los Estadospartes.

Desde hace mucho tiempo numerosas normas han aparecidoaplicables directamente a los individuos, y algunas le hanconferido el derecho de recurrir ante tribunales u otrasinstancias internacionales para el respeto de sus derechos.Esto demostraría, para algunos autores que el individuo essujeto de derecho internacional, sobre lo que volveremos másadelante.

Los opositores a esta idea argumentan que estas si bienotorgan beneficios a los individuos, no otorgan derechos quelos conviertan en sujetos, del mismo modo que las reglas dederecho interno que prohíben la crueldad excesiva con losanimales no transforman a estos últimos en sujetos dederecho.23 Sin embargo las excepciones a esta negativa deacceder directamente a los tribunales han aumentado en lasúltimas décadas, como veremos.

El acceso de los individuos a los tribunales internacionalespara la protección de sus derechos revela, en realidad, unarenovación del derecho internacional, en el sentido de su

humanización, abriendo una gran brecha en la doctrinatradicional del dominio reservado de lo Estados,definitivamente sobrepasada.

Ya bajo la antigua Sociedad de las Naciones se discutió estasituación. Del comité de diez juristas designado por estapara la redacción original del Estatuto de la Corte de laHaya en 1920, algunos se pronunciaron a favor de que losindividuos pudieran comparecer como partes ante la Corte encasos contenciosos contra Estados. La mayoría, sin embargo,objetó que los individuos fueran sujetos de este derecho,sino solo los Estados. Dicha posición ha sido criticada desdeentonces. Así, Politis, señalaba que los Estados estabancompuestos de individuos y que el verdadero fin de todo elderecho era el ser humano, lo que era algo tan evidente quele parecía inútil insistir en ello si no fuera porque "lasbrumas de la soberanía habían obscurecido esas verdades máselementales".

Se hacía evidente, además, que permitir el acceso directo delos individuos permitiría despolitizar el procedimientoclásico del contencioso interestatal, enfrascado en laprotección diplomática.

Este proceso contemporáneo de humanización ha permitidoreconocer al individuo un grado de subjetividad que, porpequeño que parezca desde una perspectiva global, no habíaposeído nunca hasta ahora. Y esto en un plano técnico-jurídico, pues en uno axiológico hay que convenir en unaconcepción personalista del derecho en general y de esta ramaen particular, en el sentido de que los fines humanosconstituyen la meta del ordenamiento jurídico.

Con el cambio de perspectiva que significa dejar deconsiderar la materia de derechos humanos como una decarácter interno para convertirla en el centro de atracciónde la comunidad internacional, se inicia una labor universaly regional para protegerlos. Y así la Carta de las NacionesUnidas señala como propósito básico "el desarrollo y estímulodel respeto a los Derechos Humanos y a las libertades

fundamentales de todos". A la que seguirán la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacionalsobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el PactoInternacional sobre Derechos Civiles y Políticos.

De este modo, hace décadas que se ve venir este proceso deemancipación del individuo de la tutela del Estado, como unacuestión de tiempo. En efecto, ya en las primeras décadas delsiglo XX se reconocían los manifiestos inconvenientes de laprotección de los individuos por intermedio de susrespectivos Estados de nacionalidad o sea, por el ejerciciode la acción diplomática que tornaba a los Estadosdemandantes a un mismo tiempo en jueces y partes.

Hace décadas que se viene sosteniendo que, en el terreno dela protección diplomática, la complejidad de las relacioneseconómicas determina que la acción protectora del Estado seaineficiente o contraproducente. Por lo que gradualmente se hade ir abriendo el acceso directo del individuo a los órganosjurisdiccionales internacionales, como manera de pedir laprotección de sus derechos, inclusive frente a su propioEstado; que ha ocasionado el declinar de la proteccióndiplomática como forma suprema de amparo. La protección comoatributo de los organismos internacionales forma parte deesta tendencia y su reconocimiento como atributo delindividuo, que puede así accionar sin el patrocinio de suEstado, no es un fenómeno desconocido en la realidadinternacional contemporánea.

Cuando un Estado pone en movimiento la proteccióndiplomática, como ha señalado el Tribunal de La Haya: "EseEstado hace valer, a decir verdad, su propio derecho quetiene a hacer respetar en la persona de sus súbditos elDerecho Internacional".30

Por consiguiente aún en esos casos, sigue siendo una relaciónde Estado a Estado. Esto conlleva el carácter discrecional dela protección diplomática (dependiente de consideracionespolíticas) y la disponibilidad por el Estado de la reparaciónobtenida, pudiendo renunciar a ella, transigirla e incluso

beneficiarse. De este modo, la situación general delindividuo es harto precaria, al estar mediatizado por elEstado de su nacionalidad. A esto había que añadir que ennumerosos casos visto ante tribunales internacionales, lapropia naturaleza de estos revela la artificialidad delcarácter exclusivamente interestatal del contencioso.

Donde, sin embargo, los Estados han mantenido el rol maspreponderante es en el alto grado de control sobre el procesode creación del derecho internacional.32 Pero no por notenertodas las capacidades de los estados, negaremos elcarácter de sujetos a los individuos. Lo esencial es laconsolidación de la plena capacidad procesal de estos.Revolución que viene a dar un contenido ético a las normastanto de derecho interno como del derecho internacional.

I.III La subjetividad de la persona humana

Como señala el profesor Barberis, el derecho siempre regulaconductas humanas, pero esto no significa que los individuosseas considerados siempre como sujetos de derecho, pues, aveces, ciertas normas de algunos ordenamientos, como elinternacional, solo se refieren a el de forma indirecta. Elexamen entonces a ver si hay normas cuyos destinatariosdirectos sean las persona privadas.

Las dos formas fundamentales clásicas de protección a laspersonas son, por un lado, permitir a un sujeto internacionalhacer suya la reclamación que una persona privada tienecontra otro sujeto y llevarla en el plano internacional (comola protección diplomática o las comisiones de derechoshumanos) o, por otra parte, otorgarles una acción susceptiblede hacer valer ante tribunales internos de un Estado.34 Estasigue siendo la regla general, al no poder entablar unaacción o presentar una petición ante órganos internacionales,si ha de recurrir en el plano del derecho interno del Estadoinfractor y, en caso de no obtener satisfacción por esta vía,acudir al Estado del que es nacional, con lo que se producela mediatización de los hombres por los Estados a los quepertenecen. Si bien el ser beneficiario de esas normas no

convierte ipso facto al individuo en sujeto del DerechoInternacional, tampoco se le puede reducir por ello a lacondición de mero objeto de este orden jurídico. Siguiendo aRousseau, podemos identificar entre dichas normas aquellasque protegen al individuo en su vida, en su trabajo, en sulibertad, en su salud y moralidad. Este desarrollo normativose ve hoy coronado por un conjunto de normas, sustantivas yprocesales, adoptadas bien en el plano mundial (ONU, OIT,UNESCO, OMC, OMS), bien en el plano regional (UE, OEA, OUA)cuyo objeto es la protección internacional de los derechoshumanos.

Dentro de estos textos hay algunos con listas de derechos(Convención Americana de Derechos Humanos, DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos) y otros relativos a derechosespecíficos (Convención contra la tortura y otros tratos ypenas crueles, inhumanos o degradantes) o a ciertascategorías de personas (Convención sobre los derechos delniño, Sobre el estatuto de los refugiados).

Inclusive se ha pasado a vincular su subjetividad activa consu responsabilidad, pues se trata de proteger al individuo nosolo contra la arbitrariedad estatal sino también contra losabusos de los propios individuos.

Logros que se han conseguido no sólo gracias a le evolucióndel Derecho Internacional de los Derechos humanos, sinotambién con la del Derecho Internacional Humanitario, que sinduda ve a las personas como sujetos.

Las grandes potencias son aquellas naciones o entidadespolíticas que a través de su poderío militar o económico hanejercido poder sobre la diplomacia mundial . Sus opinionesdeben ser tenidas en cuenta por otras naciones antes de tomaruna acción diplomática o militar. Una característica de unagran potencia es la habilidad de intervenir militarmente encualquier lugar, además estas poseen un poder o influencia

cultural que se manifiesta en forma de inversiones en partesmenos desarrolladas del mundo.

En términos más actuales, puede ser un estado con unaeconomía fuerte, según su Producto Interno Bruto tomando encuenta el valor monetario total de la producción corriente debienes y servicios de un país, con una elevada población, yun poderoso ejército, incluyendo fuerzas aéreas, marítimas ysatélites.

Potencias mundiales

Desde el punto de vista económico

Desde el punto de vista económico y basados en datos del PIBnominal del año 2010, la primera potencia mundial es EstadosUnidos al que siguen China, Japón, Francia, Alemania, ReinoUnido, Italia, Brasil, Canadá y Rusia. Algunas listasmuestran a bloques económicos como potencias mundiales, porejemplo a la Unión Europea.3

Poderío Militar

Las potencias mundiales en cuanto a poderío militarconvencional son Estados Unidos seguido de Rusia, China,Francia, India, Reino Unido, Alemania, Italia y Japón, conbase a su gasto anual, armamento, y militares activos.

Si atendemos al estatus de poder de armas nucleares, laprimera potencia es Rusia, y le siguen por este orden EstadosUnidos, Francia, Reino Unido, y China.

Desde el punto de vista aereonaval, se consideran potenciascon proyección aereonaval, a Estados Unidos, Rusia (gracias asu flota de submarinos nucleares), Reino Unido (que poseetres portaaviones), Francia (que posee un portaavionesnuclear y una flota de submarinos nucleares), e Italia yEspaña.

DICCIONARIO WIKIPEDIA, ENCICLOPEDIA LIBRE.

6.0 LAS FUERZAS TRASNACIONALES Y EL INDICIDUO EN LA SOCIEDADINTERNACIONAL.

LA PERSONA COMO SUJETO ACTIVO

Como hemos señalado, el acusado proceso de humanización queimpregna el Derecho Internacional contemporáneo ha hecho queaumente el número de normas que tienen como beneficiariosdirectos a los individuos, especialmente en el campo delrespeto y protección de sus derechos y libertadesfundamentales

En el siglo XX, en la práctica internacional se registrancasos diversos de admitir el locus standi o derecho de accesodel particular, en defensa de sus derechos o intereses, aórganos internacionales, algunos de carácter judicial y otrossin tal carácter.36

En lo que se refiere a órganos de carácter judicial, en 1907se creó el Tribunal Internacional de Presas (que nunca entróen vigor, a falta de ratificaciones) que permitía el recursopor parte un particular de la potencia neutral o beligerante.Tras este antecedente hallamos el tratado de Washington de190t que instauraba el Tribunal de Justicia Centroamericano(que nunca llegó a ver el fondo de los cinco asuntos incoadospor particulares) y los tribunales arbitrales establecidospor los tratados de paz al final de la primera guerramundial. También las comisiones de reclamaciones establecidaspor los tratados suscritos por los Estados Unidos con Méxicoy con Panamá. Así, la primera de estas, la comisión mexicanonorteamericana, en el caso "North American DredgingCompany ofTexas v/s UnitedMexicanStates" apuntaba que:

"(The commission) denies that the rules of internationalpublic law apply only to nations and that individuals can notunder any circumstances have a personal standing under it".

Tras la segunda Guerra mundial, se pueden mencionar elTribunal supremo de restituciones y la Comisión arbitralsobre los bienes, derechos e intereses en Alemania creadospor la Convención de Paris de 1954 sobre el arreglo de lascuestiones derivadas de la guerra y la ocupación y eltribunal arbitral creado por el tratado germano-austriaco de1957.

En la actualidad las personas se pueden dirigir personalmenteal Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, perotienen vedado el acceso al Tribunal Internacional deJusticia.. La práctica internacional es más amplia en loreferido a los órganos sin carácter judicial. Se trata de loscasos en que los individuos ponen en marcha la actuación deórganos específicos de ciertas organizacionesinternacionales. Un precedente al respecto lo constituye elderecho de petición de las minorías nacionales en el marco dela Sociedad de las Naciones. Hoy, hay diversos mecanismos através de la intervención de distintos órganos de la ONU ysus organismos especializados. Estos mecanismos sonconvencionales y extraconvencionales.

Un ejemplo de los primeros, son los procedimientoscontradictorios seguidos ante órganos como el Comité para laeliminación de la discriminación racial, el Comité contra latortura y el Comité de Derechos Humanos.

En cuanto a los extraconvencionales, se han establecido sinconvenios específicos unos procedimientos para estudiar lassituaciones de violaciones a Derechos humanos en los que losparticulares afectados presentan comunicaciones muyimportantes como fuentes de información ante relatoresespeciales o grupos de trabajo, sobre todo en la esfera de lacomisión de Derechos Humanos.

Mecanismos de protección de la persona humana

En la actualidad el enorme poder de los mass media en orden ala conformación de la opinión pública mundial y la existenciade foro internacionales para la cristalización de esaopinión, hicieron adquirir conciencia de dos hechosevidentes. Primero, que en muchas ocasiones era el propioestado el primer y más importante violador de los derechosdel hombre, como demostró la experiencia de los regímenesautoritarios entre las guerras mundiales. Y segundo, queexistía una relación innegable entre el respeto a losderechos humanos dentro de los Estados y el mantenimiento dela paz en la comunidad internacional.

Y esto que puede parecer evidente, es bastante novedoso puesde una manera general el Derecho Internacional clásico, alque hacíamos referencia más arriba, no se preocupaba por eltrato que dispensaba el Estado a sus propios súbditos. Erauna cuestión que se dejaba a la jurisdicción interna de losEstados.

Precisamente uno de los trazos sobresalientes de laemancipación del ser humano respecto del estado, reside en ladesnacionalización de la protección. La nacionalidaddesaparece como vinculo para el ejercicio de la protecciónbastando que el individuo demandante se encuentre, aunque seatemporalmente, bajo la jurisdicción de uno de los Estadospartes del tratado.

La desnacionalización de la protección y de los requisitos dela acción internacional de salvaguardia de los derechoshumanos, además de ampliar sensiblemente el círculo depersonas protegidas, posibilitó a los individuos ejercerderechos emanados directamente del derecho internacionalimplementados a la luz de la referida noción de garantíacolectiva, y no más simplemente concedidos por el Estado. Asíse da expresión concreta al reconocimiento de que losderechos humanos a ser protegidos son inherentes a la personahumana y no derivan del Estado.

El primer paso de gran significación en orden a estereconocimiento de subjetividad del individuo es el realizadopor la Convención europea de los Derechos del Hombre, firmadaen Roma el 4 de noviembre de 1950. En esta se instauró unacomisión de los derechos del hombre ante la cual el individuoo la asociación privada podían reclamar incluso contra supropio Estado.

Aunque cabe apuntar que esta comisión no tenía un carácterjurisdiccional, sino de encuesta y conciliación, y si fallabadebía deferir el asunto al Comité de Ministros del Consejo deEuropa o al Tribunal Europeo de Derechos del Hombre, ante loscuales el individuo no tenía locus standi..

Igualmente el acceso directo del individuo se reconoce por laConvención Americana de los Derechos del hombre de 1969 antela Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Laapreciación del derecho de petición individual como método deimplementación internacional de los derechos humanos tienenecesariamente que tomar en cuenta el punto básico de lalegitimación de los peticionarios y de las condiciones deluso y admisibilidad de las peticiones. A este respecto, lostratados de derechos humanos que prevén el derecho depetición individual en su mayoría condicionan el ejercicio deeste derecho a que el autor de la denuncia o comunicación seao se pretenda víctima de violación de los derechos humanos.De este modo, la noción de víctima ha experimentadoconsiderable expansión a través de la construcciónjurisprudencial de órganos de supervisión internacionales, alpasar a abarcar víctimas directas e indirectas, así comovictimas potenciales. La convención Americana sobre DerechosHumanos y la Carta Africana de Derechos humanos y de losPueblos adoptan, afortunadamente, una solución más liberalpor cuanto no imponen a los peticionarios el requisito de lacondición de víctima. Con todos estos mecanismos, se hizopatente que los derechos humanos, inherentes a la personahumana, son anteriores y superiores al Estado y a toda otraforma de organización política. Con lo que recupera elindividuo su presencia, para la vindicación de sus derechosen el plano internacional.

Hay que agregar, además, que paralelamente al derechoconvencional s esta desarrollando un derecho internacionalconsuetudinario destinado a proteger los derechos humanos,que obligaría a todos los Estados, incluso los que no sonparte en las convenciones.

Hay quienes señalan que estos no serían ejemplos de otorgarlocus standi a los individuos, sino que, desde un punto devista de la técnica jurídica, este procedimiento seríaanálogo al de la protección diplomática, ya que la funcióndel Estado protector la desempeñaría una comisión.

Cabe apuntar que los instrumentos tienen un valor muydesigual, pues si lo que realmente importa en el campo de laprotección internacional de los derechos y libertades delhombre no es tanto la definición de los mismos como laeficacia de los recursos que se pongan a disposición de losbeneficiarios ante instancias internacionales de control ygarantía, vamos a comprobar que la situación únicamente essatisfactoria en un circulo convencional muy restringido yrespeto a algunas categorías de derechos.

La protección de los Derechos Humanos en la UE, OEA y ONU

Una vasta jurisprudencia sobre este derecho de peticiónindividual se ha desarrollado bajo la Convención Europea. Sibien en un inicio fue una cláusula facultativa, se establecióla obligación de los Estados Partes que la aceptaron de nointerponer impedimento u obstáculo alguno al ejercicio deeste. De esta manera, hacerlo acarrea una violación adicionala la Convención, además de aquella violación que se compruebea los derechos sustantivos en ella consagrados. La autonomíade esta derecho quedo muy reflejada en el caso Norris v/sIrlanda (1988) en que la Corte Europea ponderó que:

"(Las condiciones de acceso) no coinciden necesariamente conlos criterios nacionales relativos al locus standi".Igualmente en el caso Loizidou v/s Turquía la Corte Europeade Derechos humanos descartó las restricciones a estederecho, agregando que:

"no sólo debilitaría seriamente la función de la Comisión yde la Corte en el desempeño de sus atribuciones, sino tambiéndisminuiría la eficacia de la Convención como un instrumentoconstitucional del orden público europeo".

A principios del siglo XXI se encuentran superadas lasrazones históricas que llevaron a la denegación del locusstandi a las víctimas. La propia práctica reveló lasinsuficiencias, distorsiones y deficiencias de los antiguosmecanismos paternalistas. Ya en los primeros casos, la CorteEuropea y la Interamericana se manifestaron contra laartificialidad del esquema. Desde el caso Lawless v/s Irlandala Corte pasó a recibir legaciones escritas de los propiosdemandantes, que frecuentemente eran bastante críticas encuanto al actuar de la comisión. Una década más tarde, en loscasos Vagrancy (1970) la Corte Europea aceptó la solicitud dedar la palabra a un abogado de los demandantes.Posteriormente el protocolo 9 otorgo una suerte de locusstandi a los individuos, que si bien era un avance, aun noaseguraba la igualdad respecto de los estados demandados y elbeneficio pleno de la utilización del mecanismo de laConvención Europea para la vindicación de sus derechos.

Pasaron los años y los gobiernos dejaron de plantear objeciónalguna a la asistencia de un representante de las víctimas.

En este sentido, mayor avance aún se consiguió en 1998 con elprotocolo nº 11, que realmente representó un hito en pro delfortalecimiento de los derechos humanos, pues permitió alindividuo tener finalmente acceso directo a un tribunalinternacional como verdadero sujeto y con plena capacidadjurídica del derecho internacional de los derechos humanos.

En Latinoamérica, ha sido de mayor utilidad aún, pues ha sidoapropiado no sólo como un medio eficaz de resolver casosindividuales sino que también las mayores atrocidades deviolaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos.Clave en este desarrollo fue que el derecho de peticiónindividual no fue facultativo, como en su símil europeo, sinoobligatorio, de aceptación automática por lo Estados

ratificantes y abierto a cualquiera persona o grupo depersonas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida enuno o más Estados miembros de la Organización de los EstadosAmericanos. Incluso, como señalábamos mas arriba, no esnecesario que haya manifestación alguna por parte de lavíctima, lo que, como se puede suponer, es altamenteeficiente para casos en que estas se hallan imposibilitadasde actuar, como lamentablemente hemos tenido oportunidad depresenciar tantas veces en nuestro continente. Ampliándoseasí el alcance de protección de la Convención. En nuestrosistema interamericano, se han venido adoptando cambiossimilares a los de Europa. Así, en el procedimiento ante laCorte los representantes legales de las víctimas sonintegrados a la delegación de la Comisión con la designacióneufemística de "asistentes".

El próximo paso decisivo fue la adopción en 1996 del nuevoreglamento de la Corte que dispone que en la etapa dereparaciones los representantes de las víctimas o de susfamiliares podrán presentar sus propios argumentos y pruebasen forma autónoma.

El juez Antônio A. CançadoTrindade, presenta sólidosargumentos en favor del reconocimiento del locus standi delas presuntas víctimas ante la Corte Interamericana.

En primer lugar, al reconocimiento de derechos, en los planostanto nacional como internacional, corresponde la capacidadprocesal de vindicarlos o ejercerlos. Esto pues es de lapropia esencia del contencioso internacional de derechoshumanos el contradictorio entre las víctimas de violaciones ylos Estados demandados, de modo que dicho locus standi es laconsecuencia lógica, en el plano procesal, de un sistema deprotección que consagra derechos individuales en el planointernacional, por cuanto no es razonable concebir derechossin la capacidad procesal de vindicarlos.

En segundo lugar, el derecho de acceso a la justiciainternacional debe hacerse acompañar de la garantía de laigualdad procesal de las partes (equality of arms/égalité des

armes) en el procedimiento ante el órgano judicial, elementoesencial en cualquier mecanismo jurisdiccional de protecciónde los derechos humanos.

En tercer lugar, en casos de comprobadas violaciones de losderechos humanos, son las propias víctimas quienes recibenlas reparaciones e indemnizaciones.

De este modo, concluye, bajo la Convención Americana losindividuos marcan presencia tanto en el inicio del proceso,al ejercer el derecho de petición en razón de los dañosalegados, como al final del mismo, como beneficiarios de lasreparaciones, en caso de violaciones comprobadas de susderechos; por lo que no parece tener sentido negarlespresencia durante el proceso.

El avance en este sentido conviene no solo a las supuestasvíctimas sino a todos. A los Estados, en la medida quecontribuye a la jurisdiccionalización del mecanismo deprotección; a la Corte, para tener mejor instruido elproceso; y a la Comisión, para poner fin a la ambigüedad desu rol, ateniéndose a su función de guardián de la aplicaciónconcreta y justa de la Convención.

En el sistema africano de protección solo recién se concluyóla elaboración el Proyecto de Protocolo a la Carta Africanade Derecho humanos y de los Pueblos sobre el Establecimientode una Corte Africana de Derechos humanos (1995). Sólo un añoantes, por su parte, la Liga de Estados Árabes adoptó laCarta Árabe de Derechos Humanos.50

En otro plano, mas universal, en los primeros años devigencia de la Carta de las Naciones Unidas se planteó elproblema de si sus disposiciones imponían realmenteobligaciones jurídicas de comportamiento a los Estadosmiembros en materia de derechos humanos. El art. 56establecía el compromiso de tomar medidas, conjunta oseparadamente, en cooperación con la Organización, para larealización de sus propósitos. Esta norma era interpretada dediversas maneras, pues mientras algunos sostenían que el

único compromiso asumido era el de cooperarinternacionalmente, otros, con una perspectiva másprogresista, postulaban que obligaba también a adoptarmedidas en el plano interno. Hoy es claro el triunfo de lasegunda interpretación, pues la cuestión ha pasado a serobjeto del interés de la sociedad internacional y del Derechode Gentes y en ella no se puede alegar la excepción dejurisdicción interior de los Estados.

Sin embargo, la carta de las Naciones Unidas no contenía unaenumeración de los derechos humanos y libertadesfundamentales. Este vacío fue llenado por la Declaración

Universal de Derecho Humanos de 1948, que enumeró y definiólos más importantes, pero no instauró ningún derecho dereclamación a los particulares ante instanciasinternacionales ni establece ningún otro mecanismo jurídicode control. Ello no hubiera sido aceptable entonces desde elpunto de vista político.

LA PERSONA COMO SUJETO PASIVO

La vertiente pasiva de la subjetividad del individuo serefleja en la posibilidad de tener responsabilidadinternacional por delitos internacionales. De un modogeneral, la responsabilidad por infracción del derechointernacional la sufren los Estados y es de tipocompensatorio. Se habla en la disciplina de los delictiaiuris gentium, delitos contra el derecho de gentes, queengendran responsabilidad penal para los individuos y que soncosa distinta de los hechos ilícitos de los Estados.

Lo esencial para determinar si se es sujeto de derecho, esver si existen casos en que el derecho de gentes impongadeberes a personas que no actúan en calidadde órganos de unsujeto internacional Hay que considerar en este apartado lasconductas de personas privadas, no atribuidas a un Estado nia otro sujeto de derecho internacional, por lo tanto han deexcluirse los actos de diplomáticos, funcionarios públicos,

miembros de fuerzas armadas, etc. que se hayan cometido encalidad de tales.

Sólo puede hablarse de delitos internacionales cometidos porel individuo, cuando el propio derecho internacional es elque establece los tipos delictivos. Estos tipos regulancomportamientos individuales que son contrarios a lasexigencias éticas elementales de la comunidad internacional.Lamentablemente, en la mayoría de estos casos la laborinternacional es incompleta pues se limita a la tipificación,ya que la determinación e imposición de la pena se dejacomúnmente a los sistemas jurídicos internos.

En la generalidad de los supuestos de los llamados delictiaiuris gentium (piratería, trata de eslavos, tráfico d drogas,actos terroristas), la sanciones se aplican a los culpablesen virtud de reglas internas, dictadas por los Estados enconsonancia con sus obligaciones jurídico internacionales, ya través del ejercicio de la jurisdicción nacional. En otraspalabras, laincriminación no trasciende en tales casos elplano del derecho interno, por más que se apoye en reglasinternacionales convencionales que estipulan una colaboraciónentre Estados. Es decir, el derecho internacional suelelimitarse a establecer en estos casos, por vía de tratado,los tipos penales aparejados a ciertas trasgresiones de lasexigencias básicas de la convivencia internacional,resignando en los Estados la tarea de su punición. Asíocurre, por ejemplo, con lo referido a la piratería que sóloestablece los tipos en la Convención de 1982 sobre Derechodel Mar y en lo referente a los delitos de la navegaciónaérea internacional previsto en el Convenio de Tokio de 1963,de la Haya de 1970 y de Montreal de 1973. En algún momento, afines de 1996, la Comisión de Derecho internacional de lasNaciones Unidas aprobó un proyecto de crímenes contra la pazy seguridad de la humanidad, que finalmente no vio la luz.

No existe en principio obstáculo alguno para considerar alindividuo como sujeto de una conducta que represente en simisma un hecho internacionalmente ilícito. Cabe distinguir alrespecto, como hace Kelsen, entre el individuo sujeto del

hecho ilícito y el sujeto de la responsabilidad, lo quevendría a significar que, no obstante poder el individuoinfringir una regla jurídico-internacional que establezcaciertas obligaciones a su cargo, normalmente no seráresponsable por ello en el plano internacional: soloexcepcionalmente el acto ilícito puede suscitar suresponsabilidad directa en este plano en razón de la índole ygravedad del acto.

En cuanto a los delitos de guerra, la historia de estamateria ha estado marcada por las guerras mundiales.

El Tratado de Versalles de 1919 preveía el enjuiciamiento delKáiser Guillermo II por un tribunal interaliado por "lasuprema ofensa contra la moral internacional y la santidad delos tratados" pero el gobierno de los Países Bajos negó suextradición.

Al concluir la segunda guerra mundial, se crearon tribunalespara enjuiciar a los responsables de ciertos ilícitosinternacionales cometidos por las potencias del eje. Primero,se concertó en Londres entre los gobiernos de los EstadosUnidos, el Reino Unido, Francia y la URSS un Estatuto queincorporaba una Carta del Tribunal Militar Internacionalencargado de juzgar los crímenes de guerra cometidos,agrupados en aquellos contra la paz, los de guerra en sentidoestricto, contra la humanidad y los de conspiración ycomplot. Sobre esta base actuaron verdaderos tribunalesinternacionales, los Tribunales de Nuremberg. Cabe destacar,eso sí, que de los 24 individuos acusados ante este tribunal,solo uno, Gustav Krupp von BohlenundHalbach, no había sidofuncionario del Reich y dada su salud mental su juicio sesuspendió. Respecto de los demás, hay que considerar queparece que actuaban como funcionarios públicos y en esesentido no se trataría de obligaciones internacionales depersonas privadas.

El mismo sistema aplicó el Jefe Supremo de las fuerzas deocupación en el Japón al instaurar el Tribunal Militar

Internacional del Extremo Oriente, respecto de los criminalesde guerra nipones.

En la actualidad, ante las atrocidades cometidas en ciertosconflictos recientes, se ha tomado en el seno de las NacionesUnidas la iniciativa de crear tribunales penalesinternacionales ad hoc, interpretando extensivamente loscapítulos VI y VII de la Carta en materia de mantención depaz y seguridad internacionales, que se encargan de juzgarconductas individuales que constituyan violaciones graves yflagrantes de principios y reglas internacionales.

De este modo, en 1993 se creó de modo excepcional el Tribunalinternacional para el enjuiciamiento de los presuntosresponsables de violaciones graves del Derecho Internacionalocasionadas en el conflicto armado de las republicas de laantigua Yugoslavia, principalmente a la de BozniaHerzegovina. Al año siguiente se creó el Tribunalinternacional para Ruanda. Ya a principios de este siglotenemos la situación del Tribunal Especial para Sierra Leona,caso en el cual no se crea directamente el tribunal, sino quese solicita al secretario general de las Naciones unidas quenegocie un acuerdo con el gobierno de dicho país para elestablecimiento del tribunal en cuestión.

El punto mas claro de la subjetividad pasiva del individuo sepresenta en el caso de que un Estado no haya dictado lasnormas internas concordantes con el derecho internacional yjuzgue y sancione a las personas en virtud del derecho degentes. En este caso se trata de personas privadas que sonsancionadas por haber violado normas internacionales de lasque eran directamente destinatarias. Algunos ejemplos de estotenemos tras la segunda guerra mundial.

Así, un tribunal militar norteamericano, previo al deNuremberg, fallaba en el caso de Friedrich Flick, unindustrial alemán no funcionario del reich, que estabaaplicando derecho internacional y que los individuos, aunqueno sean funcionarios públicos, eran también destinatarios desus normas. El mismo razonamiento se planteó para enjuiciar a

los dirigentes de Farbenindustrie, que realizabanexperimentos médicos en los campos de concentración.

La Corte Penal Internacional.

La afirmación de la responsabilidad internacional delindividuo ha recibido un nuevo impulso al adoptarse, el 17 dejulio de 1998 en Roma, el Estatuto de la Corte PenalInternacional, que para entrar en vigor necesitaba de laratificación de sesenta países, las que se alcanzaron el año2002 (y a las cuales nuestro país, lamentablemente, aun no sesuma)..

Este ha sido un paso decisivo en contra de los crímenes demayor trascendencia internacional. Según su propio estatuto,la Corte tiene un carácter complementario de lasjurisdicciones penales nacionales, estableciéndose quedeclara un asunto inadmisible si es objeto de unainvestigación o enjuiciamiento en el Estado que tiene lajurisdicción, salvo que no esté dispuesto a llevar a cabo lainvestigación o enjuiciamiento o no pueda realmente hacerlo;o bien que el proceso seguido ante el tribunal nacional hayaobedecido al propósito de sustraer al acusado de suresponsabilidad por crímenes de la competencia de la Corte ono haya sido instruido e forma independiente o imparcial conlas debidas garantías procesales reconocidas por el DerechoInternacional.

En lo que nos interesa, se establece expresamente laresponsabilidad penal individual, sin importar de modo algunoel cargo oficial de una persona. Y abarca los crímenes degenocidio, de lesa humanidad, de guerra y de agresión, queson aceptados de modo automático al aceptar el Estatuto.

La única sombra de este alentador panorama es la oposicióntenaz de los Estados Unidos de América. Pero, como señala elprofesor Pastor Ridruejo, cabría alimentar la esperanza deque, con el transcurso del tiempo, la dinámica de lainstitución y su marcada inspiración en el valor moralizaciónhagan cambiar el modo de ver las cosas a este Estado.

CONCLUSIONES

Hemos sido testigos del proceso de humanización del derechode gentes, que reconoce la centralidad de los derechoshumanos como el nuevo eje de la sociedad internacional.

Hemos visto como el individuo hoy, comenzando el siglo XXI,es titular de una amplia gama de derechos en el conciertointernacional, los que han traído consigo que cada vez seanmás las instancias que le reconocen el derecho dereivindicarlos en caso de una violación ya sea estatal o deotra persona. Capacidad procesal que no es otra cosa que elestablecimiento reconocido de la faz activa de la calidad desujeto del derecho de gentes, asegurando su emancipaciónrespecto del Estado.

La práctica jurídica venidera ha demostrar a las nacionesreacias que esta protección es una medida benéfica tanto paralos hombres como para las naciones y, en el fondo, para laprotección de la sociedad global como un todo.

Tendrá que llegar también el día en que nuestro sistemainteramericano permita este acceso directo a la Corte frentea las violaciones de los derechos, tal como hoy lo hace laConvención Europea en virtud del protocolo nº 11.

Igualmente, por otro lado, la subjetividad del individuo nopuede ser negada tampoco en su cara pasiva. La novedad quesignifica la instauración de un tribunal de justiciapermanente destinado a enjuiciar individuos en su calidadindividual y no como órganos de ningún tipo, no hace más querefrendar lo que ya se venía sosteniendo en casos anterioresen que se aplicaba directamente derecho internacional parajuzgar a los individuos: que junto con estos derechos queseñalábamos, el hombre tiene también serios deberes jurídicosinternacional que cumplir y que tiene la obligación dehacerlo, bajo pena ser sancionado por la comunidadinternacional.

De ese modo, siendo la persona tanto sujeto activo comosujeto pasivo, podemos afirmar que hoy es un sujeto delDerecho Internacional.

Cerremos pues este humilde trabajo citando nuevamente al juezCançado, al decir que el derecho de petición individual, y eneste sentido la calidad de sujeto del individuo, es laestrella más luminosa en el firmamento de los derechoshumanos.

BIBLIOGRAFÍA Barberis, Julio. Los sujetos del Derecho Internacional

actual. Editorial Tecnos, Madrid,1984. Benadava, Santiago. Derecho Internacional Público.

Editorial Jurídica Conosur, Santiago, 1993.

CançadoTrindade, Antônio. El Derecho Internacional delos Derechos Humanos en el siglo XXI. Editorial Jurídicade Chile, Santiago, 2001.

Diez de Velasco, Manuel. Instituciones de DerechoInternacional Público. Editorial Tecnos, Madrid, 2001.

Durán Bächler, Samuel. "El individuo como sujeto delDerecho Internacional. Nuevas tendencias" en Benadava,Santiago (ed.). Nuevos enfoques del DerechoInternacional.Editorial Jurídica de Chile, Santiago,1992.

Estrada, Jessica. "El individuo en el DerechoInternacional" en Sentido Común,publicación en Internet,Universidad Católica del Perú, año 4 nº 10, octubre2002.(Disponible enhttp://www.pucp.edu.pe/~sentcom/derecho.htm).

Fuentes Torrijo, Ximena. "Modelos para enseñar a pensaren Derecho Internacional" en  Jornadas de DerechoInternacional, Santiago 2004. Organización de EstadosAmericanos, Washington, 2005.

Gamboa Zerazzi, Fernando. Tratado de DerechoInternacional Público. Editorial LexisNexis, Santiago,2003.

Llanos Mansilla, Hugo. Teoría y práctica del DerechoInternacional Público. Editorial Jurídica de Chile,Santiago, 1990.

Pastor Ridruejo, José. Curso de Derecho InternacionalPúblico y organizaciones internacionales. EditorialTecnos, Madrid, 2001.

Orrego Vicuña, Francisco. "Los derechos del Individuo ydel Estado en las Relaciones Exteriores" en Anales de laFacultad de Derecho, Vol. XII nº 12, Universidad deChile, 1971.

7.0 RELACIONES INTERNACIONALES.

    I. Definición de Relaciones  Internacionales,política exterior  y su vinculación con los DerechosHumanos

El término de  relaciones internacionales (rrii)  designatanto a un sector de la realidad social como la consideracióncientífica del mismo. Las relaciones internacionales comodisciplina científica inician su camino a partir de la primera guerra  mundial, pero tienen sus  fundamentoshistóricos en otras disciplinas, como por ejemplo, en lahistoria diplomática, en el derecho internacional y en ladiplomacia.  Las relaciones  internacionales como ciencia sedesarrollan a partir del siglo XX.  Esta  generalización nosupone que las relaciones internacionales  no sean objeto dedebate por otros estudiosos, y que adquirieron un carácterinterdisciplinario asumiendo ciertas denominaciones talescomo " Política mundial"   " Política Internacional" " RelacionesInternacionales" .

La segunda guerra mundial y la posguerra acentúan la dinámicade las relaciones internacionales como disciplina científica

en los Estados Unidos y en el Reino Unido extendiéndose porEuropa Continental. Las relaciones internacionales sepresentan a partir de entonces, como una ciencia occidental,típica de los Estados desarrollados. [1]. En América Latina,  el estudio de las relaciones internacionales se presenta  concaracterísticas  propias y no muy asimilables a Europa y aEE.UU.

Celestino del Arenal, señala en su obra introducción a las relacionesinternacionales que " la concepción que hace de las relaciones internacionalesuna rama de la ciencia política es, desde nuestro punto de vista, una concepciónrestrictiva de las relaciones internacionales, pues tiende ineludiblemente areducirlas a la política internacional, cuando ésta no se agota en el campo de lasrelaciones internacionales.  Las relaciones internacionales son uncomplejo relacional en el que se integran relaciones que noson estrictamente políticas, por lo que, equiparar, a lasrelaciones internacionales, como disciplina científica, conla ciencia política, hacerla política internacional, pero entodo caso, esa zona de que la que se ocupa la ciencia política y, en consecuencia, la política internacional, essólo una parte del objeto del  estudio de las relaciones internacionales en cuanto a ciencia. Las relacionesinternacionales, por tanto, no  son ciencia política (…) lanoción de ciencia es relativa, es objeto de una ampliadiscusión en orden a su aplicación a lo que se denominanciencias sociales (…). El tema  de las  relaciones internacionales como disciplina científica plantea unacuestión central: ¿la disciplina de las relacionesinternacionales  constituye una ciencia autónoma, es decir, tiene una perspectiva científica propia o constituye parte deotras ciencias sociales ya consagradas? El problema deriva dela génesis de las relaciones internacionales como disciplinacientífica, dado que han intervenido otras ciencias sociales,como la historia y el derecho. 

En el universo de las relaciones internacionales  interactúanactores  internacionales que son los  Estados-Nación, losactores subnacionales como son las regiones, los foros yorganismos internacionales; en cuanto a actores no estatalespodemos mencionar  a las ONGs internacionales, ONGs de

investigación, partidos políticos, actores religiosos, gruposétnicos, grupos ilegales, la empresas multinacionales,actores financieros, empresas de medios de comunicación entreotros.

Las relaciones internacionales, son  el  estudio de la política exterior,relaciones exteriores y política internacional. Siendo la políticainternacional la interacción de los intereses nacionales de los Estados.[2]

1.1. Exigencias que deben inspirar una teoría de lasrelaciones internacionales:[3]

Tratamiento global de los problemas, lo cual, supone tomar encuenta a la sociedad internacional. El abordar unaproblemática global no impide que se puedan analizarsituaciones concretas.

La búsqueda de generalizaciones, de regularidades, de tendencias susceptiblesde ser comparadas o contrastadas. Lo que quiere decir Celestino delArenal,  es que el mundo de las relaciones internacionales esdinámico, cambiante y por consiguiente evolutivo, partir dealgo general para aterrizar en lo específico o singular.Podría hacerse  el intento de ejemplificar: la creación delas Naciones Unidas, fue una decisión política  de lospropios Estados que concreta el universo de las relacionesinternacionales entre  Estados. Hoy en día con las amenazaspolifacéticas en el mundo,  conllevar a redefinir yactualizar los propósitos y principios de la Carta de lasNaciones Unidas, aspecto que se dejó en claro en la CumbreMundial de las Naciones Unidas 2005. Entonces, se parte deuna generalidad ¿Cuál es? La existencia de una organizacióninternacional -comunidad internacional- Naciones Unidas-reafirmada por los Estados en la Cumbre, para ir a loespecífico: actualizar la Carta de  las Naciones Unidas,redefinir los compromisos de los Estados para enfrentar lasamenazas polifacéticas a la paz y seguridad mundial.

MONOGRAFIAS.COM.

8.0 Política internacional

Saltar a: navegación, búsqueda

La política internacional es la relación sociocultural que selleva a cabo por los diferentes actores del panoramainternacional, basada generalmente en las políticasexteriores.

Para cada Estado, sus principales prioridades en políticaexterior están al mismo nivel en los Estados geográficamentecolindantes, en las relaciones con aquellos países que tienenveto en las Naciones Unidas, en los organismosinternacionales con sede principalmente en Nueva York yGinebra y con aquellos países con los que mantiene relacioneseconómicas privilegiadas.

La política exterior moderna debe obedecer a criterios deEstado; a una percepción de la síntesis histórica de laubicación de un país en el mundo, a una lectura adecuada delos desafíos de la globalización y de su impacto en la vidade cada uno de los individuos de una nación.

WIKIPEDIA.COM

POLÍTICA ENTRE LAS NACIONES

(LA LUCHA POR EL PODER Y LA PAZ)

Este libro de Hans Morgenthau, ha influenciado la políticainternacional y es sin lugar a duda el libro de texto de lasRelaciones Internacionales.

Morgenthau en este libro trata los mismos temas, pero dándoleun camino diferente, como podrían ser el interés nacional yel poder. Morgenthau, se convierte en el padre del realismomoderno y explica el funcionamiento de la políticainternacional desde el punto de vista del realismo. El libroescrito durante el periodo comprendido de la Guerra Fría, estan actual como en cualquier otra edición.

Hans Morgenthau define el interés nacional en términos depoder como uno de sus seis principios de la teoría realista,también cabe mencionar que considera diferentes políticas,tanto interior como exterior y estas son la manera demantener el poder, aumentarlo y demostrarlo.

Morgenthau es un pensador del siglo XX que más hainfluenciado el pensamiento contemporáneo.

Él nos dice que el realismo propone que los actores másimportantes son los Estados dentro de las RelacionesInternacionales, que estos para sobrevivir necesitan estarlistos para la guerra, el poder se vuelve la razón desobrevivir y de ser, las Relaciones Internacionales sevuelven una esfera de conflicto, no de cooperación, con todoesto Morgenthau, afirma que el político que ignore los puntosanteriores estaría actuando en un terreno peligroso.

Concibe a la política como una empresa interesada en obtenery mantener el poder, la cual no dudará en pelear por esteelemento.

Hans desglosa en la primera parte la maravilla de la luchapor el poder, en donde describe y dibuja las implicacionesdel poder en la política, principalmente en el planointernacional. En la segunda, retoma las válvulas de escapede estas engañosas relaciones de poder, como lo son elDerecho Internacional, las organizaciones, la éticainternacional.

En la Política entre las Naciones es claro que la definiciónde poder no se basa en lo militar, sino que más bien apunta alo político, en términos de influencia psicológica, y realizauna clara diferenciación entre poder como influencia“político” y poder material, que podría ser militar oeconómico. Por otro lado, también resulta claro que suteoría, bajo una visión realista, se desprende con totalclaridad del primero de los seis principios, alrededor de loscuales elabora toda su teoría.

Morgenthau reconoce 6 principios del Realismo:

La Política, como la sociedad en general, está regida porleyes que tienen sus raíces en la naturaleza humana que esinmutable, luego entonces, es posible desarrollar una teoríaque refleje estas leyes.

El principal indicar de la política realista es elconcepto del interés definidos en términos de poder queinfunde racionalismo a la política y hace posible elentendimiento teórico de la política, el realismo subraya elracionalismo, la objetividad.

El realismo asume que el interés definido en términos depoder es un objetivo que es universalmente válido, el poderes el control del hombre sobre él mismo.

El realismo político toma en cuenta la significación de lamoralidad en la política, también toma en cuenta la tensiónexistente entre el mandamiento moral y las necesidades parauna exitosa acción política.

El realismo rechaza comparar las aspiraciones morales deuna nación particular con las leyes éticas que rigen eluniverso, el concepto de interés definido en términos depoder no ayuda a no caer en la excesiva moralidad o en laidiotez política.

El realismo se mantiene autónomo de la esfera de políticainternacional, el realismo político esta basado en laconcepción plural de la naturaleza humana. Un hombre que soloes político sería una bestia, por su falta de conceptosmorales, para lograr una teoría autónoma de comportamientopolítico, el hombre político debe abstraer otros aspectos dela naturaleza humana.

Morgenthau habla también de la política del statu quo como latendencia a mantener la estructura de poder existente en undeterminado momento de la historia, esta cumple la funciónanáloga a la política conservadora en el campo interno.

La política de statu quo se manifiesta en los tratados de paz yen las organizaciones, por otro lado, la naturaleza delimperialismo como guerras victoriosas, derrotas, debilidades.

La tercera manifestación básica de la lucha por el poder esla política de prestigio; habitualmente la política deprestigio es uno de los instrumentos mediante el cual laspolíticas de statu quo e imperialista tratan de llevar a cabosus fines.

Las aspiraciones de poder de varias naciones, cada una deellas tratando de mantener o de quebrar el statu quo, llevannecesariamente a una configuración que se denomina como elequilibrio de poder, si este equilibrio es perturbado, ya seapor fuerza exterior o por el cambio de algunos elementos quecomponen el sistema, este experimenta la tendencia deestablecer el viejo equilibrio o a crear uno nuevo. Asímantenerlo por medio de dividir hacia dentro, compensar con“placebos”, el despliegue de armamentos y alianzas paracontener el orden.

Hans Morgenthau también reconoce los problemas de alcanzar lapaz en el mundo realista. Con dos guerras mundiales, laposibilidad de una guerra nuclear ha obligado a la búsquedade un orden internacional y la preservación de la paz, entrelos intentos más notables podemos señalar la Santa alianza,la Conferencia de Paz de la Haya, la Liga de las Naciones ylas Naciones Unidas; pero quizás el problema más grande queha enfrentado todos estos esfuerzos es el desarme, ya que laproporción excesiva de armas y su distribución mundial afectaeste ideal.

Las soluciones que expone Morgenthau para poner fin a laanarquía internacional son específicas, enfrentar problemasparticulares como la debilidad del orden internacional y latendencia a la guerra, por otro lado, el establecimiento deun gobierno internacional ha sido el aliciente de todos losamantes de la paz.

El fracaso total para mantener la paz obliga a mayoresesfuerzos, como los que hoy día se están viviendo, estamosvislumbrando una nueva guerra y dependerá de los esfuerzos enconjunto para evitar repetir los errores y horrores delpasado.

9.0 TRATADO, CONEVENCIÓN, ACUERDO, DECLARACIÓN, PROTOCOLOINTERNACIONAL.

Concepto de Tratado: Son el instrumento privilegiado einherente de las relaciones internacionales. Suponen frente ala costumbre un factor de seguridad. Las obligaciones seexpresan por las partes de una forma muy precisa.

Frente a la costumbre los tratados permiten que todos losEstados que se van a ver comprometidos por él participen ensu elaboración. Otra ventaja de los tratados es que susnormas se elaboran con más rapidez que las consuetudinariasaunque éstas cristalizan con más rapidez.

Convención s. f. 1   Acuerdo entre personas, empresas, instituciones o países.2   Norma o práctica aceptada socialmente por un acuerdogeneral o por la costumbre: es una convención literaria queen una novela de misterio el asesino sea descubierto al finalde la narración. 3   Reunión de muchas personas que se proponen estudiar untema político, cultural o científico, y elegir a susrepresentantes: en Estados Unidos cada partido político sereúne en una convención para elegir su candidato apresidente. 4   Reunión de carácter informativo entre los miembros de unaempresa, generalmente para presentar un nuevo producto odeliberar sobre un asunto. 5   Asamblea de los representantes de un país que asume todoslos poderes de este.

Acuerdo

Un acuerdo es, en Derecho, una decisión tomada en común pordos o más personas, por una junta, asamblea o tribunal.También se denomina así a un pacto, tratado o resolución deorganizaciones, instituciones, empresas públicas o privadas.

Es, por lo tanto, la manifestación de una convergencia devoluntades con la finalidad de producir efectos jurídicos. Elprincipal efecto jurídico del acuerdo es su obligatoriedadpara las partes que lo otorgan naciendo para las mismasobligaciones y derechos. Es válido cualquiera que sea laforma de su celebración, oral o escrita, siempre que elconsentimiento de los otorgantes sea válido y su objetocierto, determinado, no esté fuera del comercio o seaimposible.

DECLARACION:

Manifestación escrita que se presenta a las autoridadesfiscales para el pago de las obligaciones impositivas. Enestas declaraciones se determina la utilidad gravable o losingresos gravables, de acuerdo al tipo de causante de que setrate.f. Acción y efecto de declarar.  Manifestación o explicaciónde lo que otros dudan o ignoran.  Manifestación de unsentimiento o intención.  Manifestación que bajo juramentohace el testigo en causas civiles o criminales, y la que haceel acusado.

Protocolo (Derecho internacional)

Los protocolos internacionales son los acuerdos de voluntadesentre dos o más estados que modifican cartas o tratadosinternacionales.

En analogía con los contratos privados, el protocolosupondría un addendum al acuerdo inicial, manteniendo lavalidez del cuerpo principal, pero modificándolo oampliándolo en algunos aspectos.

Algunos protocolos, por su importancia, han llegado a hacersemás célebres que el propio tratado que les dio origen, comoes el caso del Protocolo de Kioto sobre el cambio climático,que es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático de 1992.

10. ESTADO, SOBERANÍA, CONSTITUCIÓN

Estado

Saltar a: navegación, búsquedaPara otros usos de este término, véase Estado(desambiguación).

El Estado es un concepto político que se refiere a una formade organización social, económica, política soberana ycoercitiva, formada por un conjunto de institucionesinvoluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacionalen un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse ala definición del Estado, el reconocimiento por parte de lacomunidad internacional

El concepto de Estado difiere según los autores,1 peroalgunos de ellos definen el Estado como el conjunto deinstituciones que poseen la autoridad y potestad paraestablecer las normas que regulan una sociedad, teniendosoberanía interna y externa sobre un territorio determinado.Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una"asociación de dominación con carácter institucional que hatratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio laviolencia física legítima como medio de dominación y que, aeste fin, ha reunido todos los medios materiales en manos desu dirigente y ha expropiado a todos los funcionariosestamentales que antes disponían de ellos por derecho propio,sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.2 Porello se hallan dentro del Estado instituciones tales como lasfuerzas armadas, la administración pública, los tribunales yla policía, asumiendo pues el Estado las funciones dedefensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como lasrelaciones exteriores.

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue lacitada por el jurista alemán HermannHeller que define alEstado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior einterior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramentedelimitado en lo personal y territorial". Además, el autor define quesolo se puede hablar de Estado como una construcción propiade las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del sigloxv, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua",señala el reconocido autor.3 Asimismo, como evolución delconcepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el quese incluyen dentro de la organización estatal aquellasresultantes del imperio de la ley y la división de poderes(ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones mássutiles, pero propias del Estado, como la emisión de monedapropia.

Soberanía

(Redirigido desde Soberania)

Portada de Leviatán de Thomas Hobbes representando al soberanocomo un cuerpo masivo compuesto por muchas personas, queempuña una espada y un báculo pastoral.

La soberanía, según la clásica definición de Jean Bodin en suobra de 1576Los seis libros de la República, es el «poder absoluto yperpetuo de una República»; y soberano es quien tiene el poder dedecisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir,aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la leydivina o natural. Pues, según añade Bodin, «si decimos que tienepoder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el mundo príncipesoberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes deDios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos».

Esta definición acredita y muestra en síntesis la amplituddel concepto de soberanía, que, como tal, viene perdurando através de los tiempos, aunque no exento de variaciones a lolargo de la historia en su intento de justificar el devenir

del sujeto de la soberanía (el Pueblo, la Nación, el Estado,etc.).

CONSTITUCIÓN:

La Constitución o carta magna (del latíncum, con, y statuere,establecer) es la norma suprema, escrita o no, de un Estadosoberano u organización, establecida o aceptada para regirlo.La constitución fija los límites y define las relacionesentre los poderes del Estado (poderes que, en los paísesoccidentales modernos, se definen como poder legislativo,ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos,estableciendo así las bases para su gobierno y para laorganización de las instituciones en que tales poderes seasientan. Este documento busca garantizar al pueblo susderechos y libertades.

La Constitución, como toda ley, puede definirse tanto desdeel punto de vista formal como desde el punto de vistamaterial. Desde el punto de vista material, la Constituciónes el conjunto de reglas fundamentales que se aplican alejercicio del poder estatal. Desde el punto de vista formal,Constitución se define a partir de los órganos yprocedimientos que intervienen en su adopción, de ahí generauna de sus características principales: su supremacía sobrecualquier otra norma del ordenamiento jurídico.El términoConstitución, en sentido jurídico, hace referencia al conjuntode normas jurídicas, escritas y no escritas, que determinanel ordenamiento jurídico de un estado, especialmente, laorganización de los poderes públicos y sus competencias, losfundamentos de la vida económica y social, los deberes yderechos de los ciudadanos.

(TODOS SON DE WIKIPEDIA).

11.0 PRINCIPIOS JURIDICOS INTERNACIONALES

Los principios generales de Derecho Internacional que rigen las relaciones internacionales

Reglas comprendidas en esta categoría

1) Que los Estados, en sus relaciones internacionales, seabstendrán de recurrir a la amenaza o uso de la fuerzacontra la integridad territorial o la independenciapolítica de cualquier Estado, o en cualquier formaincompatible con los propósitos de las Naciones Unidas.

2) Que los Estados arreglarán sus controversiasinternacionales por medios pacíficos y de tal manera queno se ponga en peligro ni la paz y la seguridadinternacional, ni la justicia.

3) Que los Estados tienen la obligación de no interveniren los asuntos que son de la jurisdicción interna de losEstados, de conformidad con la Carta.

4) La obligación de los Estados de cooperar entre sí, deconformidad con la Carta.

5) El principio de la igualdad de derechos y de la libredeterminación de los pueblos.

6) El principio de la igualdad soberana de los Estados.

7) El principio de que los Estados cumplirán de buena felas obligaciones contraídas por ellos de conformidad conla Carta.

La excepción de jurisdicción doméstica

Concepto de intervención prohibida

Hay dos posiciones sobre el punto. Una que toma la expresiónen sentido amplio es sustentada por Kelsen y Preuss, la queconsidera intervención a cualquier tipo de manifestación:tanto una exigencia o una sanción impuesta por laOrganización a un Estado, como el mero hecho de recomendarleuna conducta o discutir una situación referida a tal Estadoen seno de los órganos deliberativos.

Una segunda posición técnica, que entendemos es la correcta yha prevalecido, sostenida entre otros por Lauterpacht yJiménez de Aréchaga que entiende por intervención toda“demanda perentoria a un Estado, de desarrollar ciertaconducta, acompañada de ejecución o bajo amenaza de ejecucióncoercitiva en caso de incumplimiento de esa demanda”. En estatesis quedan excluidas del concepto de intervención tanto lasrecomendaciones como la consideración de la situación por laque atraviesa un Estado cuando no tienen ulterioresconsecuencias; en cambio otras actividades de los órganos deuna organización quedan claramente comprendidos.

Prohibición del uso o la amenaza del uso de la fuerza

Amenaza de la fuerza

El artículo 2 parágrafo 4, de la Carta prohíbe no sóloel uso, sino también la amenaza de la fuerza. Una amenaza defuerza es, por ejemplo, el aviso previo de un acto deviolencia, como un ultimátum anunciando que se recurrirá amedidas militares si ciertas exigencias no son aceptadas. Unaamenaza de fuerza puede también configurarse en formaimplícita por medio de ciertos actos, tales como “unademostración de fuerza con la finalidad de ejercer presiónpolítica”, la concentración repentina de fuerzas en una zonalimítrofe cuando existe una disputa de fronteras, o undespliegue por medio de barcos de guerra cerca de las costasde otro Estado. Una movilización general también puedeconstituir una amenaza de fuerza, en el contexto de unagrande controversia. Por otro lado, una intensificación en laadquisición de armamentos no constituye necesariamente y ensí misma una amenaza de fuerza.

Significado de la palabra “fuerza”

El contexto y la historia de la Carta demuestran que lo quese quiere decir por medio de la palabra “fuerza” en elartículo 2 del parágrafo 4 de la Carta, es la fuerza armada,y no otras formas de presión económica o política, a menos

que configuren, en las circunstancias de un caso dado, unaamenaza de fuerza.

Esta conclusión emerge del séptimo parágrafo preambular de laCarta, que indica como uno de los medios de alcanzar lasfinalidades establecidas por los pueblos de las NacionesUnidas, el de “asegurar mediante la aceptación de principiosy la adopción de métodos, que no se usará la fuerza armada sinoen servicio del interés común”.

Agresión indirecta

Otro importante desarrollo intersticial de alguna de lasimplicaciones del artículo 2 parágrafo 4 es la referenciaexpresa que se hace a la agresión indirecta en la Declaraciónde 1970.

Esta cuestión no fue considerada en la conferencia de SanFrancisco; hasta entonces la experiencia fundamental habíasido la de invasiones por medio de ejércitos uniformados através de las fronteras. Pero en los años subsiguientes serecurrió con frecuencia a métodos más sutiles y clandestinosde infiltración y agresión, tales como el envío de fuerzasirregulares o bandas armadas, o la ayuda y apoyo dados por unGobierno a actos de guerra civil en otro Estado.

Dado que esos actos pueden involucrar el uso de la fuerza yno debe permitirse a los Estados hacer indirectamente lo quela Carta prohíbe hacer directamente, la Declaración de 1970trata de estas modalidades de agresión indirecta,estableciendo que: “ Todo Estado tiene el deber de abstenersede organizar o fomentar la organización de fuerzasirregulares o de bandas armadas, incluidos los mercenarios,para hacer incursiones en el territorio de otro Estado. TodoEstado tiene el deber de abstenerse de organizar, instigar,ayudar o participar en actos de guerra civil o en actos deterrorismo en otro Estado o de consentir actividadesorganizadas dentro de su territorio encaminadas a la comisiónde dichos actos, cuando los actos a que se hace referencia en

el presente párrafo impliquen el recurrir a la amenaza o aluso de la fuerza”.

Usos legítimos de la fuerza

La Declaración de 1970 establece en el parágrafo final de lasección sobre el uso de la fuerza:

“Ninguna de las disposiciones de los párrafos precedentes seinterpretará en el sentido de que amplía o disminuye en formaalguna el alcance de las disposiciones de la Carta relativa alos casos en que es legítimo el uso de la fuerza”.

Existe un acuerdo de base en el sentido de que el uso de lafuerza es ilegítimo a menos que sea aplicado como una sanciónordenada o autorizada por un órgano u organizacióninternacional competente, o sea ejercido como acto lícito dedefensa propia. El uso de la fuerza tiene así en lasrelaciones internacionales el mismo status que en el derechointerno: es un delito, o una sanción o un acto de legítimadefensa.

Escrito por YosoyineS

12.0 LA FUNCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL

La ONU tiene como una de sus funciones, según el Artículo 13,inciso a de la "Carta de las Naciones Unidas", "fomentar lacooperación internacional en el campo político e impulsar eldesarrollo progresivo del derecho internacional y sucodificación"

Por lo tanto ha impulsado el desarrollo del derechointernacional, a través de más de 480 acuerdos multilateralessobre una amplia variedad de temas de interés común para losEstados, que al ratificarlos, adquieren la obligaciónjurídica de cumplir con ellos. Además muchos de los tratadoselaborados por las Naciones Unidas se han convertido en labase jurídica para regir las relaciones entre naciones.

La Organización ha abordado temas que en su momento han sidototalmente innovadores dentro de la esfera jurídicainternacional. La ONU ha sido pionera en tópicos ambientales,de tráfico de drogas y terrorismo, utilización pacífica delespacio ultraterrestre y trabajadores migratorios, solo pormencionar algunos.

Asimismo, se da especial énfasis al arreglo pacífico decontroversias internacionales, con base en el Artículo 33,párrafo 1 de la Carta de las Naciones Unidas, que afirma quelas partes en una controversia que pudiera poner en peligroel mantenimiento de la paz y la seguridad internacionalestratarán de buscarle solución, por medio de la negociación,la investigación, la mediación, la conciliación, elarbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos oacuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.

El Artículo 102 de la "Carta de las Naciones Unidas" disponeque los Estados Miembros registren en las Naciones Unidastodo acuerdo internacional que concierten. Esto se hace antela Oficina de Asuntos Jurídicos, la cual es responsable delregistro, depósito y la publicación de los tratados y lasconvenciones. La Oficina también se encarga de publicar eninglés y francés la serie titulada UN Treaties Series ó Recueil desTraités, donde se encuentra el texto de más de 30 000 tratadosy medidas conexas. También en inglés y francés se publica unvolumen titulado Multilateral TreatiesDepositedwiththeSecretary-General oTraitésMultilaterauxdéposésauprès du SecrétaireGénéral donde se enuncian486 tratados multilaterales depositados por los Estados Miembros

Funciones del Derecho Internacional Público

La función social del Derecho Internacional Público es degran importancia ya que incluso, ha sido expuesta comofundamento de dicho Derecho.

Al igual que el Derecho interno el Derecho internacionalcumple una importante función social, que consiste

principalmente en prevenir los actos de violencia paramantener la convivencia y la armonía.

“Si el hombre tiene necesidad de la sociedad y el Derecho,también el Estado precisa vivir en sociedad y someterse a unsistema de reglas jurídicas”. De modo que si el DerechoInterno le permite al hombre vivir en sociedad y lacompatibilidad de sus intereses, los mismo hace el DerechoInternacional pero en relación a los Estados.

Se afirma entonces que la función social del DerechoInternacional público es la garantía de la paz universal.

Otras funciones del Derecho internacional Público son:

Regular las competencias de sus sujetos destinatarios comoson las organizaciones internacionales y el estado,estableciéndoles deberes.

Proteger a sus sujetos destinatarios evitando que los másfuertes acaben con los más débiles.

Lograr fomentar el desarrollo económico, cultural, científicoen materia de salud, educación de sus sujetos a través detratados desarrollados por los organismos internacionales.

Lograr la paz, la armonía internacional y el orden público.

FUNCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

Ahora bien, hoy en día, son las “teorías objetivas ofuncionales” del objeto del Derecho internacional privado lasdefendidas por la mayoría de la doctrinaiusinternacionalprivatista,aunque a lo largo de la historia se hanmantenido otras posiciones: a) “Teorías publicistas”, queentendían que el Derecho internacional privado era una partedel Derecho internacional público y el objeto del Derechointernacional privado era la fijación de los límites de la“competencia legislativa de los Estados soberanos”; b)“Teorías unilateralistas”, que identificaban el objeto del

Derecho internacional privado con el objeto de la norma deDerecho internacional privado y consistían en delimitar elámbito de aplicación espacial de la ley de un Estado; y, c)“Teorías objetivistas amplias”, que entendían que el objetodel Derecho internacional privado eran las relacionesjurídicas internacionales entre particulares y entreparticulares y el Estado.

Teniendo en cuenta que el objeto del Derecho internacionalprivado lo constituyen las denominadas “situaciones privadasinternacionales” –situaciones en las que la respuesta esdiferente a la prevista para los supuestos internos–, esnecesario señalar cuando una situación es “privada”, y cuandoes “internacional”; en este sentido, podemos calificar de“privada” toda relación jurídica en la que los sujetos de unamisma relación ocupan una posición de igualdad; y, es“internacional” toda relación jurídica en la que estépresente un elemento de extranjería. Cuando nos referimos arelaciones privadas estamos planteando la exclusión de todosaquellos sectores del ordenamiento en los que predomina suvertiente pública, aunque, si bien es cierto que, lacalificación de una situación de internacional como “privada”o “pública” no depende de la naturaleza de los sujetos que laconfiguran sino de la posición jurídica que éstos ocupan enla relación: por tanto, nos referirnos a relaciones jurídicasen las que el sujeto es o una “persona de Derecho privado” ouna “persona de Derecho público que actúa con carácterprivado” –esto es, que está actuando iure gestionis, y no cuandoesa persona actúa ejercitando su poder de autoridad, esto es,cuando está actuando iure imperii–. Además, una relaciónjurídica merecerá el calificativo de “internacional” cuandono sea “doméstica”, esto es, cuando la misma exceda de loslímites del tráfico jurídico privado interno –cuando se tratede una situación conectada con más de un ordenamientojurídico estatal-; por tanto, cuando en la misma estépresente algún elemento de los llamados de extranjería, yasea objetivo (p. ej. la situación de un bien inmueble fuerade España, la firma de un contrato en un país extranjero o lacelebración de un matrimonio fuera de España) o subjetivo (p.

ej. la nacionalidad, el domicilio o la residencia habitual enun país extranjero), que podríamos entender que fuerarelevante –la regulación de la situación jurídico-privadadebe ser atribuida al Derecho internacional privado– 7. Comoseñalan los profesores FERNÁNDEZ ROZAS y SÁNCHEZ LORENZO, noes importante establecer que el elemento de extranjería esrelevante o no pues toda situación privada que incluya unelemento de extranjería es objeto de estudio por parte delDerecho internacional privado sino que éste es relativo, yaque “es extranjero todo aquello que no pertenece a undeterminado grupo, sea familiar, social, nacional oestatal”8. Si bien, en opinión de la profesora PÉREZ VERA, esnecesario un examen detallado del supuesto de hecho concreto,ya que construcciones doctrinales más recientes entienden queno basta la presencia accidental o accesoria de un elementoextranjero para que pueda calificarse a una relación osituación como de tráfico jurídico externo 9.

En suma, como señala la profesora ESTEVE GONZÁLEZ, el objetodel Derecho internacional privado es la relación privadainternacional, la función de la reglamentación de talesrelaciones evitando su discontinuidad en el espacio y lafinalidad de conceder una respuesta justa y adecuada.

13.0 DERECHO INTERNACIONAL DESDE EL SIGLO XVI HASTA EL SOGLOXVIII.

Si bien muchos autores consideran al iusgentium romano comoantecedente del Derecho Internacional Privado, éste no era underecho supranacional sino un derecho romano aplicable a losextranjeros.

En la Edad Media, el norte de la actual Italia estaba ocupadapor pequeños estados con legislación propia (estatutos) ydiferente de la ley del Imperio Romano, relacionados entre síen virtud principalmente del comercio, y que en susrelaciones, muchas veces entraban en conflicto siendo dudosocual estatuto era el aplicable al caso. Existieron dos

soluciones. La primera proponía que se aplicare el estatutodel lugar donde había ocurrido el conflicto, aplicando laterritorialidad de la ley. El otro exigía la aplicación delestatuto más justo (equitativo) para el caso concreto.

Por esta razón se constituyó en Italia la primera escuela quese ocupó de resolver estos conflictos legales entre pueblosdiferentes. La escuela de los glosadores emitió a través deuna Glosa Magna, la Glosa de Acursio, la aplicación delderecho fuera de su propio territorio. Así, decía Acursio,que si un boloñés se trasladara a Módena no deberá serjuzgado por los estatutos de Módena, sino por la ley romana,aludiendo al edicto CunctosPopulus que en realidad se referíaa que la religión católica sería oficial para todos lospueblos del imperio. La idea era luchar contra las autonomíasfeudales.

Los postglosadores que comentaron el Derecho Romano,indagaron más profundamente el tema. Bartolo de Sassoferrato(1314-1357) determinó en su “Commentarius in Codice alLegemCunctosPopulos”, que la forma de los contratos y susefectos normales debían regirse por la ley del lugar decelebración, mientras que sus efectos accidentales, como porejemplo, la mora, debían regirse por el lugar de ejecución.En materia de bienes se aplicaría la “lexreisitae” o sea elestatuto del lugar de su ubicación. En los testamentos, laforma se valoraría por el derecho local, la interpretación desus cláusulas por la ley del lugar en que se otorgó, y lacapacidad del causante por su ley personal.

La escuela italiana clasificó a los estatutos enterritoriales y extraterritoriales. Los territoriales son losque imponían condiciones más desfavorables y losextraterritoriales eran los que otorgaban mayores facultadeso concesiones.

Mancini, en el siglo XIX sostuvo la aplicación de la ley dela nacionalidad de la persona, salvo que por contrato se hayadispuesto otra cosa. Los contratos se regirían por la ley del

lugar de su celebración y en caso de normas de orden públicoque excluyen la aplicación del derecho extranjero.

La escuela francesa del siglo XVI, trató también de lucharcontra las autonomías regionales. Los estatutos regían segúnesta escuela del siguiente modo: la ley local se aplicaba ala forma de los actos, mientras que la “lexfori” a la formadel proceso.

En las Siete partidas también hallamos normas de DerechoInternacional Privado. La extraterritorialidad de losestatutos se concreta con mayor intensidad en la EscuelaFrancesa del siglo XVIII. En esta escuela Luis Boullenoisclasifica a los estatutos personales como extraterritorialesy a los reales como territoriales.

Fue el alemán Savigny (1779-1861) el que sentó las bases delDerecho Internacional actual, considerando que no afecta lasoberanía de un estado la aplicación de la ley extranjera alas relaciones entre particulares, por lo cual nada obsta ala creación de normas de Derecho Internacional queprevalezcan sobre las normas de cada Estado para solucionarconflictos que trasciendan el ámbito de un solo Estado, salvoque contraríe principios de orden público.

En el siglo XIX, otros autores alemanes también semanifestaron al respecto. Zachariae expuso que las relacionesjurídicas deben juzgarse conforme a la legislación del paísde pertenencia del Juez que resuelva el litigio. Si esta leyadmite la aplicación del derecho extranjero, éste derechopuede aplicarse. La aplicación territorial del derechoadmitía varias excepciones como cuando se aplique la leyextranjera por convenio entre las partes o cuando existieraun tratado intergubernamental.

Inicios del Derecho InternacionalPúblico.---------------------------------

El Derecho Internacional empezó a desarrollarse a partir delSiglo XVI, época en la cual aparecen en Europa los primerosestados nacionales. Sin embargo, hasta principios del SigloXX se desenvolvió bajo el eje del principio de la soberanía,lo que no facilitaba la creación de una sociedadinternacional. Una visión más amplia indica que en lassociedades internacionales de la antigüedad (Grecia, Egipto,Civilización Andina, etcétera) ya existían normas de "DerechoInternacional" escritas o consuetudinarias que regulaban lapráctica del comercio y la guerra.Por otro lado, un sector importante de la doctrina utiliza eltérmino "Derecho Internacional Contemporáneo" para designarel Derecho Internacional que nos rige en la actualidad. ElDerecho Internacional no contemporáneo reconocía en lasrelaciones de los Estados dos sistemas elementales: Paz yGuerra, y sobre esa base se desarrollaron las corrientes delpensamiento hasta el nacimiento de una concepción moderna ycontemporánea que se inicia a finales del siglo XVIII y tienea su referente más significativo en las declaraciones de 1907en la Haya. El Derecho Internacional Contemporáneo comienza aenfocarse en las relaciones jurídicas de los Estados, y a laconsolidación de las soluciones pacíficas entre ellos adiferencia de lo que ocurría antes. El derrumbamiento delsistema diplomático tradicional con la Primera Guerra Mundialen 1914, provocó la formación de nuevas bases sobre lascuales los gobiernos asentarían sus relacionesinternacionales.

La Codificación del Derecho Internacional

La reglamentación intergubernamental de cuestiones jurídicas

tuvo su origen en el Congreso de Viena de 1814-1815, donde seaprobaron disposiciones relativas al régimen de los ríosinternacionales, la abolición de la trata de esclavos y elrango de los representantes diplomáticos. Otros documentos yconferencias de gran importancia fueron los relacionados conla Convención de París sobre propiedad intelectual de 1883,la Convención de la Cruz Roja de Ginebra de 1864 y lasConferencias de Paz de 1899 y 1907.

En la Sociedad de Naciones también hubo grandes avances. Endicha oportunidad se previó la creación de un órganopermanente denominado Comité de Expertos Encargados de laCodificación Progresiva del Derecho Internacional. Sinembargo, en la Organización de las Naciones Unidas es dondetuvo mayores avances el proceso de desarrollo y codificacióndel derecho internacional.

La Comisión de Derecho Internacional

La Comisión de Derecho Internacional fue establecida por laAsamblea General en 1947 (El 21 de noviembre de 1947, através de la Resolución 174 (II) de la Asamblea General delas Naciones Unidas) para promover el desarrollo progresivodel derecho internacional y su codificación. Está compuestapor 34 miembros que son elegidos por la Asamblea General paracubrir un período de cinco años. Estos miembros sesionananualmente durante doce semanas. El trabajo de la Comisióndebe centrarse en el Derecho Internacional Público, sinembargo no está impedida de incursionar en el tema delDerecho Internacional Privado.

La mayor parte del trabajo de la Comisión involucra lapreparación de proyectos en los temas de derechointernacional. Algunos temas son escogidos por la Comisión y

otros son remitidos a él por la Asamblea General o el ConsejoEconómico y Social. Cuando la Comisión completa los artículosdel proyecto en un tema particular, la Asamblea Generalnormalmente convoca a una conferencia internacional deplenipotenciarios para que los Estados se vuelvan partes deesta. Los informes anuales son publicados dentro de losDocumentos Oficiales de la Asamblea General y en el Anuariode la Comisión de Derecho Internacional junto con las actasde las sesiones y los informes de los relatores especialespara un año determinado.

La Sexta Comisión de la Asamblea General

La Sexta Comisión, también desempeña un papel importante enel ámbito jurídico dentro de las Naciones Unidas. Es una delas seis Comisiones Principales de la Asamblea General ytiene asignados todos los temas del programa de la Asambleaque tratan sobre asuntos jurídicos. La Sexta Comisiónpresenta un informe separado al plenario sobre cada tema delprograma que le ha sido asignado, los cuales resumen elexamen que la Comisión ha hecho de los temas y transmiten laversión final de los proyectos de resoluciones/decisiones,que se recomiendan a la sesión plenaria para su adopción.

14.0 PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX (ANTECEDENTES HISTORICOS DELD.I. PUB.).

El siglo XIX es un siglo de avances y retrocesos. En conjunto, es un siglo de lenta consolidación de los ideales proclamados por la Revolución Francesa. Los principales aspectos a resaltar son los siguientes:

La abolición de la esclavitud

Durante el siglo XIX la esclavitud fue abolida de forma progresivaen los distintos estados europeos y americanos, primero prohibiendo la trata de esclavos y luego la esclavitud misma. En España se abolió la trata en 1817. La esclavitud en las colonias duró muchas décadas más, en Cuba hasta 1880. A finales del siglo XIX seguía existiendo la esclavitud en algunos países de África y Asia; fue abolida de Afganistán en 1923, de Irak en 1924, de Nepalen 1926, de Persia en 1929, de Bahreim en 1937... El último país en abolirla oficialmente fue Mauritania, en 1980.Más información sobre la esclavitud.

El inicio de la reivindicación de los derechos sociales

El siglo XIX es el siglo de la Revolución Industrial, de las reivindicaciones proletarias y de la conquista del reconocimiento del derecho de asociación. Aparecen nuevas teorías sociales: el socialismo utópico, el socialismo científico (marxismo) y el anarquismo. Los movimientos obreros emprenden la defensa de los derechos humanos desde una perspectiva colectiva, de manera más amplia y organizada.

Karl Marx (1818-1883) es un referente imprescindible para entender la evolución de los derechos económicos y sociales apartir de finales del siglo XIX. Pensaba que el sistema económico dominante en cada época histórica, a través del cual se satisfacen las necesidades vitales de los individuos,determina la estructura social, política e intelectual de cada periodo. Afirmaba que la historia de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados, es decir, entre la clase social gobernante y las clases sociales oprimidas. Partiendo de estas premisas, en el"Manifiesto Comunista" (1848, escrito en colaboración con Engels) decía que la clase capitalista sería derrocada y suprimida por una revolución mundial de la clase obrera que culminaría con el establecimiento de una sociedad sin clases.Sus ideas filosóficas tuvieron una gran influencia, dando lugar posteriormente a las revoluciones socialistas de

principios del siglo XX, y a que dentro de las sociedades capitalistas los derechos económicos y sociales cobrarán progresivamente mayor importancia.

La extensión del sufragio.

Cuando a finales del siglo XVIII se proclaman las grandes declaraciones de derechos, primero en las colonias americanas y poco después en Francia, el derecho al voto es uno de los derechosque se recogen. No obstante, distaba mucho de ser un sufragio universal, ya que estaba claramente restringido, limitado al cumplimiento de distintos requisitos, como el nivel de instrucción, de renta o la clase social: los analfabetos, los pobres y los esclavos no podían votar. También estaban excluidas todas las mujeres, en la medida que eran consideradas intelectualmente paces y sin criterio. Por todo ello, al final la proporción de votantes era ínfima, con relación a la población total.

Durante el siglo XIX, al incorporarse el derecho al voto a los nuevos ordenamientos legales, inicialmente se adopta con todas estas restricciones, como en el caso de Brasil que nos describe Eduardo Galeano:

"En 1889 murió la democracia en Brasil. Esa mañana, los políticos monárquicos despertaron siendo republicanos. Un par de años después se promulgó la Constitución que implantó el voto universal. Todos podían votar, menos los analfabetos y las mujeres. Como casi todos los brasileños eran analfabetos o mujeres, casi nadie votó. En esa primera elección democrática, 98 de cada 100 brasileños no acudieron al llamado de las urnas."La democracia. "Espejos. Una historia casi universal". Editorial Siglo XXI.

15.0 SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX (D.I.PUB.).

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la extensión del sufragio se reivindicará a través de vías distintas:

-Las sufragistas americanas e inglesas inician la reclamación del derecho al voto de las mujeres.

-El auge del movimiento socialista impulsa entre otras reivindicaciones la del sufragio universal (incidiendo más en el aspecto de clase que en el de sexo).-El liberalismo, representado por John Stuart Mill, aboga tanto por la extensión del sufragio a las mujeres como por la eliminación del sufragio censitario (condicionado a determinados requisitos patrimoniales, educativos o sociales).

Otro de los factores que ha condicionado históricamente el número de votantes ha sido la edad mínima requerida para poder votar (en general, 25 años o más a finales del siglo XIX y principios del XX, para el sufragio masculino).

En todos los frentes, el avance será lento. Como norma, se conseguirá primero el sufragio universal masculino (superandolas limitaciones censitarias), y más tarde el sufragio femenino. A continuación se adjuntan algunos ejemplos del entorno europeo:

Introducción del sufragiouniversal masculino

Introducción del sufragiofemenino

Francia 1871 1919

Alemania 1871 1944

Suiza 1874 1971

España 1890 1933

Bélgica 1893 1948

El liberalismo

Desde otra perspectiva, el liberalismo y el romanticismo de este siglo tienen un peso específico en el fortalecimiento de la libertad de los individuos, y en que las constituciones nacionalesque se van creando la tengan en cuenta. En este ámbito, es fundamental la figura del filósofo, político y economista inglés

John Stuart Mill(1806-1873). En su libro "Sobre la libertad", reflexionó acerca de la naturaleza y los límites del poder que puede ser legítimamente ejercido por la sociedad sobre el individuo, argumentando que toda persona debería ser libre para realizar las conductas que desee siempre y cuando no dañe a los demás. Fue un defensor de la libertad de expresión y, como miembrodel parlamento británico, propuso varias reformas del sistema electoral, especialmente sobre las cuestiones de la representaciónproporcional y la extensión del sufragio.

El Derecho Internacional Humanitario

El siglo XIX es también el del inicio del Derecho InternacionalHumanitario, es decir, las distintas normas, en su mayoríareflejadas en las Convenciones de Ginebra, que tienen comoobjetivo evitar o limitar el sufrimiento humano en tiempos deconflictos armados. Jean Henri Dunant promovió en 1863 la creacióndel Comité Internacional de la Cruz Roja, con la misiónexclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad delas víctimas de la guerra, así como de prestarles asistencia. Alaño siguiente, en 1864, basándose en las ideas de Dunant, se firmóla Primera Convención de Ginebra, destinada a regular laasistencia a los militares heridos durante los conflictos bélicos.Posteriormente, en 1906, 1929 y 1949 se firmaron sucesivamente laSegunda, Tercera y Cuarta Convenciones de Ginebra.

17.0 Período de entreguerras

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Europa durante el período de entreguerras.

Se conoce como período entre guerras o interbellum al periodode unos veinte años comprendido entre el final de la PrimeraGuerra Mundial en 1918 y el inicio de la Segunda GuerraMundial en 1939. Fueron dos décadas marcadas por el cambioradical de la relación entre las fuerzas internacionales y ,la consolidación de regímenes autoritarios, los avancestécnicos y por el marcado contraste entre un enorme

desarrollo del capitalismo, en los años 1920 y su mayorcrisis económica en los años 1930.

La historiografía occidental suele dividirlo en cuatroetapas: la recuperación postbélica entre 1919 y 1924, el augeeconómico entre 1925 y 1929, la gran depresión de 1929 a 1933ó 1936, y la gestación de la Segunda Guerra Mundial entreesos años y 1939.

En la primera etapa los países capitalistas, cuya cabeza eraya visiblemente Estados Unidos, vivieron momentos de grandesarrollo económico. Este periodo es conocido como los felicesaños veinte.

[editar]Bibliografía Alonso García, Teresa La economía de entreguerras: la gran

depresión 1990. Ed. Akal. Frías Núñez, Marcelo Las democracias parlamentarias en el período

de entreguerras 1990. Ed. Akal.

Pertierra de Rojas, José Fernando Relacionesinternacionales durante el período de entreguerras 1990.Ed. Akal. [email protected].

18.0 EL DERECHO INTERNACIONAL DESPUES DE 1945.

El Derecho Internacional y la GlobalizaciónDr. Martín Virgilio Bravo Peralta Antecedentes históricos

Antes de 1945

El derecho internacional de hoy, no puede entenderse sintomar en cuenta la historia de la primera mitad del siglopasado. La primera parte del siglo XX está marcada por lasdos guerras mundiales que destruyeron casi a todo el mundo.Los antecedentes de estas dos guerras están ubicados en lalucha por el predominio mundial. Aunque la Primera Guerra

Mundial tiene un escenario europeo, por la confrontaciónentre Alemania, Gran Bretaña y Francia, la Segunda Guerrainvolucró directamente a países como Japón y Estados Unidos.El fracaso del esfuerzo original de Woodrow Wilson en laconformación de la Sociedad de las Naciones, así como elbelicismo de Alemania marcaron el preludio de la SegundaGuerra Mundial.

Después de 1945

El triunfo de los aliados y la derrota de dos paíseshistóricamente expansionistas como Alemania y Japón,delinearon el nuevo orden jurídico mundial con la integraciónde la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El preámbulode la Carta de las Naciones Unidas estableció el verdaderomotivo de su creación "Nosotros, los pueblos de las NacionesUnidas, resueltos a preservar la generaciones venideras delflajelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida haninfringido a la Humanidad sufrimientos indecibles…" (Carta:1945). Hoy en día el Consejo de Seguridad de la ONU loconforman los triunfadores de la Segunda Guerra Mundial yninguno de los perdedores. Hoy en día, a pesar de laimportancia económica de Alemania y Japón, ninguno de ellospertenece a este importantísimo órgano de la ONU.

Fenómeno Mundial

Mundialización

Las Naciones Unidas han tenido como misión uniformar losdistintos ordenamientos legales internacionales y de algunamanera han delineado el derecho interno de los países. Suinfluencia ha sido mundializar las instituciones, tales comola OIT, FAO, OMS, UNESCO, OMC ,etc, esto con un claropropósito de unificar los criterios y las decisiones de lospaíses. Este esfuerzo durante mucho tiempo fue encabezado porel principal arquitecto y beneficiario como es EstadosUnidos. Hoy en día, este país ha ido abandonado el apoyo a laONU por lo que este organismo vive una crisis severa de

credibilidad.

Globalización

Con la caída del muro de Berlín y el fin del régimensoviético, los Estados Unidos se han quedado solos y por lotanto se antoja creer que el capitalismo se convertirá en elparadigma de la raza humana. Los procesos de integracióneconómica que se han llevado a cabo de manera vertiginosa enlos últimos años han acelerado el proceso de integracióneconómica alrededor de las regiones más importantes, desde elTLCAN hasta la Unión Europea, sin contar con la incorporaciónde China a la OMC. Hoy en día, parecería que el destino de lahumanidad está determinado por el éxito que la economía hatenido como impulsora de la civilización. Este paradigma hallevado a un nivel extremo que se ha conocido como"capitalismo salvaje", acentuando la pobreza y marginaciónsocial.

Crisis actual del derecho internacional

Riesgo unipolar

Los Estados Unidos por excepción, ante la desaparición de laUnión Soviética, se ha convertido el único guardián de la pazy armonía mundial. Esta situación es muy tentadora paracualquier líder político. La disyuntiva se presenta en: 1)Tomar por asalto de una vez por todas del control mundial,mediante el imperio de un solo país sobre los demás,modelando las instituciones mundiales, con su sistemaeconómico y su "democracia", ó 2) Ser un líder, de comúnacuerdo con los demás países importantes del mundo y diseñarun nuevo orden mundial, que incluya a todas las regiones, asícomo a los perdedores de la Segunda Guerra Mundial, en unnuevo régimen jurídico internacional.

Crisis recientes

La recién acontecida Guerra de Irak, ya nos ha brindado

importantes lecciones internacionales: la primera, losEstados Unidos no ponen a discusión su rol de policía delmundo; la segunda, la ONU no funciona operativamente comogarante de la paz mundial; la tercera, la Unión Europea no esun contrapeso eficaz frente a los Estados Unidos; la cuarta,los Estados Unidos han violado el derecho internacional queellos crearon en 1945 y, la quinta, el derecho internacional,podemos afirmar, nunca ha existido como tal.

El futuro del derecho internacional

Orden mundial

¿Cómo debe ser el nuevo orden mundial?, ¿valdrá la pena hacerel esfuerzo por diseñar un nuevo derecho internacional?, ¿olos principales enemigos del derecho son aquéllos que siemprelo han propugnado? Estas preguntas se antojan difíciles decontestar. A todos los países, especialmente del tercermundo, les conviene tener un nuevo orden mundial, queprincipalmente conlleve a un plano de igualdad y seguridadjurídica frente a los más poderosos. Esta posición debereforzar la teoría monista en su vertiente que considera alderecho internacional como supremo, compuesto del derechointerno e internacional como un sistema único(Enciclopedia,2002:38). Los países industrializados siguendependiendo de la materia prima y de la mano de obra baratade los demás. Los principales países enfrentan un nuevoenemigo, además de la inmigración ilegal y la delincuenciainternacional, que es el terrorismo. Éstas pueden ser lasmonedas de cambio para conformar un nuevo orden mundial

Nuevas instituciones

La Sociedad de las Naciones Unidas, que sustituya a laOrganización de las Naciones Unidas y que recuerde la ideaoriginal de una gran sociedad mundial. Éste puede ser elnombre de la nueva organización. El Consejo de Seguridad debeconformarse con nuevos actores hasta ahora marginados. Lasiguiente puede ser la nueva conformación: Estados Unidos e

Inglaterra, Alemania y Francia, Rusia, China y Japón, India yArabia Saudita. La paz y el progreso económico justo debenser los nuevos ideales de esta organización.

Bibliografía

Carta de las Naciones Unidas, San Francisco, 26 de junio de1945.Enciclopedia Jurídica Mexicana. Tomo X. México, editorialPorrúa e Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2002, p. 38.19.0 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INT. PUB.

Derecho internacional

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El actual sistema de 'Derecho internacional público,' puededefinirse como el conjunto de normas jurídicas y principiosque las jerarquizan y coordinan coherentemente; destinadas aregular las relaciones externas entre, sujetos soberanos, losEstados, y otros sujetos a los cuales también se les confierecalidad de sujetos de derecho internacional; con el propósitode armonizar sus relaciones, construyendo un ideal dejusticia mutuamente acordado por ellos, en un marco decerteza y seguridad que permita realizarla.

Se trata de un conjunto de normas jurídicas con unaestructura especialmente adecuada a los destinatarios delsistema y a las necesidades del mismo. La estructura delDerecho internacional público es de coordinación, lo que lediferencia de las estructuras de subordinación de lossistemas internos, dónde los sujetos están sometidos apoderes que los condicionan. Esta estructura de coordinación,responde a que sus principales sujetos, los Estados, sonsoberanos, razón por la cuál, por definición, no admitensometimiento a poder material ajeno que les condicione,aunque si se subordinan, sin perder su atributo, a reglasjurídicas que le obligan sin excepción.

El Derecho internacional está integrado por acuerdos entreestados –tales como tratados internacionales (denominadostratados, pactos, convenios, cartas, memorándum o memoranda(según el caso), intercambio de notas diplomáticas,enmiendas, anexos y protocolos de tratados, entre otros –como también por la costumbre internacional, que se compone asu vez de la práctica de los Estados, que éstos reconocencomo obligatoria, y por los principios generales del Derecho.Esta enumeración de fuentes del derecho internacional esconsagrada por el art. 38 del Estatuto de la CorteInternacional de Justicia.

Además, en el ámbito multilateral, el Derecho internacionalse nutre de los acuerdos a los que lleguen los Estados en elmarco de los organismos internacionales a que pertenezcan y,dentro de éstos, de aquellos acuerdos que se comprometen aaplicar.

En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquiridoal comprometerse un Estado es el de poner en vigor la normaacordada en su propio territorio y aplicarla por encima delas normas nacionales, conforme a las particularidades decada orden jurídico interno.

Tradicionalmente, se diferencia entre Derecho internacionalpúblico y Derecho internacional privado. Este artículo sebasa fundamentalmente en el derecho internacional público,por cuanto el derecho internacional privado no configura unsistema autosuficiente, en tanto pretende resolver conflictosde leyes mediante tratados (sometidos al derechointernacional público) o leyes internas (sometidas el régimende cada Estado).

Origen Aun en las situaciones más críticas, cuando la violencia

era la norma de las relaciones entre los centros depoder independientes, siempre existieron reglas de juegopreestablecidas, o pactadas de alguna manera por laspartes, aceptadas y respetadas como un complemento delas relaciones de fuerza. Puede afirmarse que, hasta muy

avanzada la época histórica, las reglas de juegoaplicadas a esas relaciones no poseyeron caracteresjurídicos, y que se fundaban en concepciones religiosas,o ciertas veces en planteamientos filosóficos y morales.

En algunos casos no se utilizaban ciertas armas, porposeerlas también el enemigo. Así, por ejemplo, las jauríasde perros no se usaban en las luchas entre musulmanes ycristianos. Pero estas jaurías sí fueron empleadas por loscolonizadores españoles en América contra los indígenas.

Si se atiende específicamente a los documentos y datos de lahistoria, se encuentra la existencia de reglas que regulanlas relaciones entre centros de poder independientes, las quese remontan a más de 5000 años.

El acuerdo (o tratado) más antiguo de que se tiene noticia esel celebrado en el 3200 a. C. entre las ciudades caldeas deLagash y Umma, por el cual ambas fijaron sus fronterasdespués de una guerra.

Otro acuerdo sería el celebrado entre los egipcios y loshititas, por el cual se acuerda el reparto de zonas deinfluencia.

En la época moderna, parece que el primer recurso a unajurisdicción internacional fue el de las Reclamacionesde Alabama , al fin de la Guerra de Secesión Americana,juzgado por una corte internacional en Ginebra .

En cuanto al origen del Derecho internacional público, podemosafirmar la existencia de dos posiciones:

Algunos autores sostienen que este Derecho existe desdeque los pueblos primitivos mantuvieron relacionescomerciales, establecieron alianzas, sometieron susproblemas a la decisión de un tercero, respetaron lainviolabilidad de sus enviados, etc.

Quienes niegan la existencia del Derecho internacionalen la antigüedad y ubican su origen a partir del momentoen que se dan los supuestos básicos para la existenciade un sistema tal cual funciona en la actualidad: unapluralidad de estados nacionales que se reconocen comojurídicamente iguales, que se atribuyen en exclusividadel atributo de soberanía y que están dispuestos aregular sus relaciones por normas jurídicas, sinmenoscabar por ello su carácter de soberanos. Estosautores sitúan el momento histórico en que esos hechosse dan y aparece el Derecho internacional a partir delsiglo XVI o, más precisamente, a mediados del sigloXVII, con los tratados de Westfalia de 1648.

Naturaleza

Uno de los problemas con los que se ha hallado el Derechointernacional es el de que muchos autores han puesto en telade juicio el carácter jurídico de esta disciplina. Es decir,muchos han sido quienes han negado que el Derechointernacional sea Derecho. Es el caso de John Austin, quienle negó el mencionado carácter y lo definió como un "conjuntode mecanismos de fuerza que regulan las relaciones entre losestados". También en el siglo XX autores como Hans Morgenthaule negaron ese carácter al Derecho internacional.

Esta negación tenía su base en la comparación que serealizaba entre los Derechos nacionales y el Derechointernacional. Comparación gracias a la cual se aprecian lassiguientes diferencias:

Mientras en los Derechos nacionales existe un legisladorcentral que dicta las leyes que han de cumplir losciudadanos, en el Derecho internacional las normasjurídicas son fruto de la voluntad de los estados. Lomás parecido a un órgano de este tipo es la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas.

Las fuentes de producción de las normas internacionalesson distintas a las nacionales:

Primero nos encontramos con las principios imperativos delDerecho internacional (normas iuscogens) que no podrán sermodificadas ni derogadas a no ser que sea por otra norma concarácter imperativo

Por una parte, los tratados internacionales se aplicansolamente a los estados que los han ratificado. Las leyesnacionales, en cambio, se aplican a todos los ciudadanos porigual.

De otra parte, la costumbre internacional consiste en unaserie de usos que los estados han venido repitiendo de unamanera constante con la convicción de que son obligatorios.

Por último tenemos los principios generales del Derecho quese utilizarán cuando no exista una determinada norma (seatratados o sea costumbres) para un determinado hecho, esdecir cuando haya lagunas en el Derecho internacional.

A la hora de aplicar estas normas se regirá por el Art. 38del estatuto de la Corte Internacional de Justicia según:

a. las convenciones internacionales, sean generales oparticulares, que establecen reglas expresamente reconocidaspor los Estados litigantes;

b. la costumbre internacional como prueba de una prácticageneralmente aceptada como Derecho;

c. los principios generales de Derecho reconocidos por lasnaciones civilizadas;

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de lospublicistas de mayor competencia de las distintas naciones,como medio auxiliar para la determinación de las reglas deDerecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de laCorte para decidir un litigio ex aequo et bono (equidad), si laspartes así lo convinieren.

A su vez, todas las convenciones o tratados internacionales,y demás fuentes deberán ser conforme a las normas imperativasdel Derecho internacional, esto es las normas IusCogens

También están los llamados actos jurídicos unilaterales,según los cuales un país puede obligarse por sí mismo a nivelinternacional, a través de una declaración de voluntad en talsentido. Se deben cumplir ciertos requisitos, como son: laintención inequívoca de obligarse y la licitud del objeto yde la finalidad, además de que quien realice tal declaracióndeberá tener capacidad para obligar internacionalmente a supaís (Jefe de Estado, Jefe del Gobierno, Ministro de AsuntosExteriores y aquellas otras personas a quienes el Estado, deforma reiterada, demuestre haberles otorgado tal capacidad).

Otro factor que llevó a estos autores a opinar así fue ladeficiencia de los mecanismos de aplicación del Derechointernacional. Mientras en los estados existen juecesencargados de velar por el cumplimiento de las leyes a lasque todos los ciudadanos están sometidos, en la sociedadinternacional estos mecanismos de aplicación son mucho másprimitivos y menos sofisticados.

Existen algunos tribunales internacionales, pero a diferenciade los nacionales requieren que los estados, previamente,hayan aceptado su jurisdicción para poder ser juzgados pordichos tribunales. La jurisprudencia internacional, creadapor estos tribunales, tiene como principal función la deservir como elemento de interpretación del Derechointernacional.

20.0 LOS TRATADOS INTERNACIONALES (PARTE GENERAL.)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertossujetos de Derecho internacional y que se encuentra regidopor este, que puede constar de uno o varios instrumentosjurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. Comoacuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personasjurídicas internacionales quienes concluyan un tratadointernacional. Por ejemplo los gobernantes de cada país sereúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países parano tener problemas con sus territorios.

Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados,aunque pueden celebrarse entre Estados y organizacionesinternacionales. Los primeros están regulados por laConvención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969;los segundos, por la Convención de Viena sobre el Derecho delos Tratados celebrados entre Estados y OrganizacionesInternacionales de 1986.

Los acuerdos entre empresas públicas de un Estado y Estadosno son tratados internacionales. La Corte Internacional deJusticia tuvo la oportunidad de pronunciarse acerca de estacuestión en el caso "Anglo-IranianOil" (1952). Irán habíafirmado un acuerdo con la empresa "Anglo-IranianOil" para laexplotación de los recursos petrolíferos. Este acuerdo teníados caras: era un acuerdo de concesión y al mismo tiempotenía la naturaleza de un Tratado entre Irán y el ReinoUnido. Esta tesis no fue aceptada por la Corte Internacionalde Justicia porque los Tratados internacionales solo puedentener lugar entre estados y porque los acuerdos con empresasse rigen por las normas del Derecho internacional privado.

Los Tratados internacionales deben realizarse por escritoaunque pueden ser verbales. En este último caso no seregirían por la Convención de Viena de 1969.

Su denominación es indiferente pues, si se dan lascondiciones anteriores, nos encontramos ante un Tratadointernacional independientemente del nombre que reciba.

Tipos

Según la materia, pueden ser: Tratados comerciales,políticos, culturales, humanitarios, sobre derechos humanos,o de otra índole.

Según el tipo de obligaciones creadas diferenciamosentre: Tratados-ley y Tratados-contrato. Los primerosestablecen normas de aplicación general quejurídicamente se encuentran en un pedestal superior alas leyes internas de los países firmantes, los segundossuponen un intercambio de prestaciones entre partescontratantes. Esta distinción está bastante superadapues ambas particularidades se funden.

Por la índole de los sujetos participantes,distinguimos: Tratados entre Estados, entre Estados yOrganizaciones internacionales, y entre Organizacionesinternacionales.

Por su duración: se diferencian entre Tratados deduración determinada y Tratados de duraciónindeterminada.

Según la posibilidad de hacerse parte sin haber tomadoparte en su negociación: Tratados abiertos y cerrados.Estos últimos no admiten nuevos miembros, por lo que suadmisión implica la celebración de un nuevo tratado.

Por su forma de conclusión, podemos encontrar: Tratadosconcluidos de forma solemne y Tratados concluidos deforma simplificada que luego son enviados por el poderejecutivo al poder legislativo para opinión yaceptación. Así entonces las naciones intercambian ideasy objetivos comunes de interés para ambos.

Denominaciones

Cuando hablamos de partidos se alude al género, no obstante,estos instrumentos internacionales a lo largo de la historiahan adoptado y siguen adoptando en la práctica diversasdenominaciones particulares, sin dejar por ello de responder

a su naturaleza de Tratado Internacional. Es decir, esosnombres particulares no tienen implicaciones jurídicas, niafectan su calidad, siempre y cuando se cumplan con losrequisitos generales de los Tratados.

Un Tratado en particular puede denominarse: Acuerdo,Convención, Convenio, Carta (normalmente se usa para designara los tratados constitutivos de organizacionesinternacionales), Estatuto, Compromiso, Concordato (el queregula las relaciones del Estado y la Iglesia), Protocolo(complementario de un tratado anterior), etc.

]Convenio

Es un escrito celebrado entre Estados con un grado deformalidad menor al de un tratado. Normalmente, un convenioes acordado en aspectos Económicos y Comerciales entre losestados. Los convenios pueden estar dado entre dos Estados,denominado un Convenio Bilateral, normalmente celebrado parabrindar facilidades en materias Comerciales. Pero tambiénexiste otra forma de convenio, celebrado entre más de dosEstados, el cual se denomina Multilateral, en el cual, elacuerdo tiene un carácter más normativo respecto de aspectoscontemplados dentro del Derecho Internacional.