La relación entre las normas de derecho internacional y las normas de derecho interno colombiano:...

19
“La relación entre las normas de derecho internacional y las normas de derecho interno colombiano: especial alusión a las normas de derecho económico internacional".” Carolina Vásquez Arango Grupo de Investigación en Estudios Internacionales, Línea “Derecho Económico Internacional” - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia – Medellín I Congreso de la Red Colombiana de Derecho Internacional –REDCOLDI Barranquilla, 9 de mayo de 2014

Transcript of La relación entre las normas de derecho internacional y las normas de derecho interno colombiano:...

“La relación entre las normas de

derecho internacional y las normas

de derecho interno colombiano:

especial alusión a las normas de

derecho económico internacional".”

Carolina Vásquez Arango

Grupo de Investigación en Estudios Internacionales, Línea “Derecho Económico Internacional” - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,

Universidad de Antioquia – Medellín

I Congreso de la Red Colombiana de Derecho Internacional –REDCOLDI

Barranquilla, 9 de mayo de 2014

CONTENIDO

1. El problema a investigar

2. Objetivos de la investigación

3. Metodología

4. Justificación

5. Conclusiones

1. EL PROBLEMA

¿Cuál doctrina explica la relación?

1. Tesis dualista? (Triepel)

2. Tesis monista? (Kelsen, Verdross) 3. Teorías coordinadoras? (Miaja de la Muela,

Aguilar Navarro, Truyol y Serra)

¿Qué lugar ocupan los tratados internacionales de carácter económico en el orden interno?

C.P. 1991

LEYES ESTATUTARIAS Y ORGÁNICAS

¿T.I. ECONÓMICOS (ej. CAN, OMC)?

LEYES ORDINARIAS

ETC…

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

2. OBJETIVOS

1. Determinar la doctrina aplicable en la relación entre normas internacionales e internas en Colombia, a partir de la Constitución Política de 1991.

2. Identificar la posición que ocupan las normas de carácter económico internacional (Acuerdos Multilaterales (OMC), de Integración (CAN), de libre comercio (TLCs), ABI, ADI, etc.) en el orden interno.

3. METODOLOGÍA

3.1. Análisis doctrinario y jurisprudencial

1. Problema de la relación entre las normas internacionales e internas en Colombia.

2. Concepto y contenido del bloque de constitucionalidad en Colombia

3. Ubicación de normas de tratados internacionales de carácter económico (DEI) en el orden interno.

3. METODOLOGÍA

3.2. Análisis normativo

1. Constitución Política de Colombia, de 1991.

2. Ley 7ª de 1944 “sobre la vigencia de los tratados internacionales y su aplicación”

3. Tratados internacionales de carácter económico (ej. Acuerdo OMC, APIC, TLCs, ABIs, ADI, etc.)

4. JUSTIFICACIÓN

• Exiguo tratamiento del asunto por parte de la doctrina nacional.

• Diversidad de pronunciamientos de la Corte Constitucional, desde 1991.

• Hechos recientes (Fallo de la CIJ en la controversia limítrofe entre Nicaragua – Colombia) y actitud del gobierno, el legislativo y la Corte Constitucional frente a las obligaciones asumidas por Colombia en tratados internacionales.

CONCEPTOS CLAVE

4. CONCLUSIONES

RELACIÓN ENTRE NORMAS INTERNAS E INTERNACIONALES • La doctrina nacional, en general, no identifica la teoría aplicable en

el caso colombiano.

• Excepciones:

▫ Hernán Valencia Restrepo (2008; pp. 137-164): Supraconstitucionalidad de tratados sobre DDHH (Art. 93 C.P.) (p. 155). Recomienda que se opte por el monismo internacionalista (p. 157) pero reconoce que rigen casi siempre las teorías coordinadoras (p. 162).

▫ Hernando Valencia Villa (1993), los Tratados sobre DDHH tienen rango

constitucional y prevalecen sobre las leyes (art. 93 C.P.)

▫ Juan José Quintana (2000), se refiere a la Sentencia C-400 de 1998, y a la teoría del monismo moderado.

▫ Jannick Galland (1999), la doctrina tradicional opta por el monismo internacionalista (principio pacta sunt servanda), él por el constitucionalista.

Evolución Jurisprudencial

Monismo constitucionalista + ius

cogens

1992 -1995

(C-574/1992)

Monismo constitucionalista.

Prevalecen T. DDHH y DIH ratificados

1993

(C-295/93)

Bloque de constitucionalidad

1995

(C-225/95)

MONISMO (constitucionalista)

MODERADO

1998

C-400/98

Bloque de constitucionalidad lato

sensu y strictu sensu

1999

(c-582/99)

+ A.V. Monismo internacionalista

PREVALENCIA MODERADA DEL

DERECHO INTERNACIONAL

2000

(c-1189/00)

(C-1200/2003)

Desde el 2000

• C-400/98 es referente:MONISMO MODERADO (Sentencia C-615/09)

• Derecho comunitario: No tiene prevalencia en el orden interno: C-256/98, C-582/99, C-988/2004.

• Acuerdos comerciales: nivel de leyes ordinarias. C-582/99, C-1490/00, C-067/03 C-988/04, C-1118/05, C-339/06, C-155/07

Jurisprudencia Antes del 91 • La Constitución de 1886 adoptó un modelo dualista puro. Además de la ley aprobatoria de tratado

era necesario expedir una ley ordinaria para incorporar la norma al ordenamiento interno. (Sentencia C-615 de 2009. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto)

Desde 1991 • Supremacía de la C.P. con excepción consagrada en arts. 93 y 94 (tratados de DDHH y DIH, no

requieren ratificación por ser ius cogens) (Monismo constitucionalista). Sentencia C-574 de 1992. (M.P. Ciro Angarita Barón)

• Prevalece la C.P. + Ius cogens. Supremacía de la Constitución (Monismo constitucionalista). Sentencia C-027 de 1993, sobre el Concordato (M.P. Simón Rodríguez Rodríguez).

• Corte inhibida para controlar tratados perfeccionados antes de la C.P./91 Sentencia C-276 de 1993 (M.P. Vladimiro Naranjo Mesa). Cambio en la jurisprudencia.

• Supremacía de la C.P. Tratados sobre DDHH y DIH ratificados y que prohíben limitación en estados de excepción son supralegales y a nivel constitucional (Monismo constitucionalista) Sentencia C-295 de 1993 (M.P. Carlos Gaviria Díaz)

• Bloque de constitucionalidad. Tratados sobre DDHH y DIH ratificados por Colombia y no susceptibles de suspenderse en estados de excepción (arts. 93 y 214-2 de la C.P.): nivel constitucional. Sentencia C-225 de 1995 (M.P. Alejandro Martínez Caballero) y Sentencia C-256 de 1998 (M.P. Fabio Morón Díaz)

• Tesis intermedia, monismo moderado, o integración dinámica. (art 4º + art. 93 C.P). Bloque de constitucionalidad: Tratados de DDHH no susceptibles de limitación en Estados de excepción y tratados de límites. Sentencia C-400 de 1998. M.P. (M.P. Alejandro Martínez Caballero) (Monismo constitucionalista moderado)

• Sentencia C-582 de 1999: Bloque de constitucionalidad strictu sensu y lato sensu. Monismo

constitucionalista moderado. Aclaración de voto a favor del monismo internacionalista de Eduardo Cifuentes Muñoz y Vladimiro Naranjo Mesa.

• Sentencia C-1189 de 2000 reitera el monismo moderado (M.P. Carlos Gaviria Díaz).

• Sentencia C-1200 de 2003: Monismo internacionalista. (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa y Rodrigo Escobar Gil).

“Estas normas de derecho internacional, sobre derechos humanos, que tienen una jerarquía superior a las normas de derecho interno, constituyen un limite positivo a la reforma de la constitución, que no puede violarlas. … (derecho internacional de los derechos humanos, que tengan como fuente los tratados internacionales o la costumbre internacional o el ius cogens consagrado en la convención de Viena sobre los tratados internacionales).” (Apartado 16)

• Sentencia C-615 de 2009 (Monismo moderado). C-P. De 1886 modelo dualista puro. En el

monismo moderado no se requiere ley ordinaria adicional a la ley aprobatoria, a menos que se trate de una norma internacional non self executing (no aplicable directamente) M.P. Humberto Sierra Porto

MONISMO [CONSTITUCIONALISTA] MODERADO

CONCLUSIONES (II)

Ubicación de las normas internacionales de carácter económico en el orden interno – ej. Caso de la OMC: • Según el Acuerdo de Marrakech por el que se

establece la OMC, art. XVI (4): supralegal. • Según la doctrina nacional:

▫ Deben prevalecer (Jose Manuel Álvarez Zárate) ▫ Deberían estar en el bloque de constitucionalidad: Pacta

sunt servanda (Marco Gerardo Monroy Cabra), pero en todo caso son supralegales (art 9º C.P.)

▫ A nivel de leyes ordinarias (Alejandro Ramelli)

Según la jurisprudencia de la Corte Constitucional: ▫ Bloque de constitucionalidad: Solamente Decisión Andina 351 de 1993

en lo que respecta al derecho moral de autor = derecho fundamental.

▫ A nivel de leyes ordinarias: todos los demás tratados y Decisiones de la CAN. ej: Acuerdo sobre los ADPIC. Sentencia C-582 de 1999 (M.P. Alejandro Martínez Caballero) “…los acuerdos, tratados o convenios de carácter económico, pues no existe disposición constitucional expresa que los incluya, ni son de aquellos que el artículo 93 de la Carta otorga un plus, ni son normas que la Carta disponga una supralegalidad.” (Apartado 6) “…ni los tratados de integración económica ni el derecho comunitario integran el bloque de constitucionalidad, como quiera que "su finalidad no es el reconocimiento de los derechos humanos sino la regulación de aspectos económicos, fiscales, aduaneros, monetarios, técnicos, etc,, de donde surge que una prevalencia del derecho comunitario andino sobre el orden interno, similar a la prevista en el artículo 93 de la Carta, carece de sustento.” (Apartado 7)

Posición del DEI en el ordenamiento

jurídico colombiano

C.P.

+ Decisión 351 CAN

ALGUNAS LEYES ESTATUTARIAS Y

ORGÁNICAS

LEYES ORDINARIAS/Acuerdos OMC, TLCs, ABI, ADI, Decisiones

CAN

Bloque de Constitucionalidad

Tratados de DEI NIVEL LEGAL

CONSECUENCIAS

NO SON PARÁMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD DE OTROS TRATADOS

(Ni siquiera de DEI)

POSIBLES CONFLICTOS ENTRE DIFERENTES

TRATADOS DE CARÁCTER ECONÓMICO ej. OMC y TLC posterior.

ANTE INCOMPATIBILIDAD

ENTRE NORMAS INTERNAS Y DEI , O

ENTRE NORMAS DE DEI ENTRE SÍ =

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL