Derecho internacional

102
CAPITULO 1. DERECHO INTERNACIONAL El derecho internacional es el conjunto de normas que buscan regular el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales en sus competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para realizar la paz y cooperación internacionales, mediante normas nacidas de fuentes internacionales específicas. O más brevemente, es el ordenamiento jurídico de la Comunidad Internacional. El derecho internacional se basa en la generación de acuerdos entre estados, tales como tratados internacionales, con diferentes denominaciones según el caso (tratados, pactos, convenios, cartas, memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios de notas, etc.).Estos tratados buscan la mejora de algún sector ya sea de seguridad o mercantiles entre otros estos son los más sobresalientes. El derecho internacional está integrado por acuerdos entre Estados –tales como tratados internacionales, con diferentes denominaciones según el caso (tratados, pactos, convenios, cartas, memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios de notas, etc.) – como también por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la práctica de los Estados, que éstos reconocen como obligatoria, y por los principios generales del Derecho. Esta enumeración de fuentes del derecho internacional es consagrada por el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia que dice: 1

Transcript of Derecho internacional

CAPITULO 1. DERECHO INTERNACIONAL

El derecho internacional es el conjunto de normas que buscan

regular el comportamiento de los Estados y otros sujetos

internacionales en sus competencias propias y relaciones mutuas,

sobre la base de ciertos valores comunes, para realizar la paz y

cooperación internacionales, mediante normas nacidas de fuentes

internacionales específicas. O más brevemente, es el ordenamiento

jurídico de la Comunidad Internacional.

El derecho internacional se basa en la generación de acuerdos

entre estados, tales como tratados internacionales, con

diferentes denominaciones según el caso (tratados, pactos,

convenios, cartas, memorándum, declaraciones conjuntas,

intercambios de notas, etc.).Estos tratados buscan la mejora de

algún sector ya sea de seguridad o mercantiles entre otros estos

son los más sobresalientes.

El derecho internacional está integrado por acuerdos entre

Estados –tales como tratados internacionales, con diferentes

denominaciones según el caso (tratados, pactos, convenios,

cartas, memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios de

notas, etc.) – como también por la costumbre internacional, que

se compone a su vez de la práctica de los Estados, que éstos

reconocen como obligatoria, y por los principios generales del

Derecho. Esta enumeración de fuentes del derecho internacional es

consagrada por el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional

de Justicia que dice:

1

La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho

internacional las controversias que le sean sometidas, deberá

aplicar:

Las convenciones internacionales, sean generales o

particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas

por los Estados litigantes

La costumbre internacional como prueba de una práctica

generalmente aceptada como derecho.

Los principios generales del derecho reconocidos por las

naciones civilizadas

Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas

de mayor competencia de las distintas naciones como medio

auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin

perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

Artículo 38.1 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

1.1. Naturaleza del Derecho Internacional

Uno de los problemas con los que se ha hallado el derecho

internacional es el de que muchos autores han puesto en tela de

juicio el carácter jurídico de esta disciplina. Es decir, muchos

han sido quienes han negado que el derecho internacional sea

derecho. Es el caso de John Austin, quien le negó el mencionado

carácter y lo definió como un "conjunto de mecanismos de fuerza

que regulan las relaciones entre los Estados". También en

el siglo XX autores como Hans Morgenthau le negaron ese carácter

al derecho internacional.2

Esta negación tenía su base en la comparación que se realizaba

entre los derechos nacionales y el derecho internacional.

Comparación gracias a la cual se aprecian las siguientes

diferencias:

Mientras en los derechos nacionales existe

un legislador central que dicta las leyes que han de cumplir

los ciudadanos, en el derecho internacional las normas

jurídicas son fruto de la voluntad de los Estados, pues

tiene una naturaleza esencialmente voluntaria. Lo más

parecido a un órgano de este tipo es la Asamblea General de

las Naciones Unidas.

La creación del derecho internacional tiene lugar de una

forma muy diferente a como se hacen las leyes en los

sistemas políticos nacionales, pues tiene lugar de una

manera muy inconexa

1.2. División del Derecho Internacional

El derecho internacional se divide, en derecho internacional

público y derecho internacional privado

1.2.1. El Derecho Internacional Publico

Llamado también Derecho de Gentes, es el conjunto de normas

y principios fundamentales, nacidos de la voluntad de los

Estados, que tiene como objeto regular y armonizar las relaciones

de los Estados entre sí y de estos con ciertas organizaciones.

3

Desde el punto de vista Subjetivo, se pueden clasificar en:

Definición Clásica y Moderna.

Clásica: se caracterizan por considerar al Estado como único

sujeto de Derecho Internacional Público.

Moderna: Además de la anterior considera que son sujetos ciertas

entidades, que disfrutan de igual personalidad jurídica

internacional.

Derecho Internacional Público:

"Es el conjunto de Normas jurídicas que determinan los derechos y

deberes de los Estados y que de las demás personas jurídicas

internacionales en sus relaciones recíprocas"

Elementos de la Definición:  

Conlleva una serie de Normas de carácter jurídico que

regulan las relaciones de los Estados entre sí

El Consentimiento de los Estados

Obligatoriedad de  los Estados que las suscriben

No sólo los Estados pueden ser sujetos de Derecho

Internacional

Divisiones: (Por su Naturaleza, Por su Especialidad y Ámbito de

Aplicación)

Por su Naturaleza: Natural (moral, material, su soberanía),

Positivo (vigente en disposiciones legales que aprueba la

asamblea)

Por su Especialidad: Aeronáutico, Marítimo, Consular,

Diplomático, Penal)

4

Ámbito de Aplicación: General (aplica a todos los Estados),

Particular (para determinado grupo de Estados)

Diferencias entre Derecho Internacional Público y Derecho

Interno

Derecho Internacional Público Derecho Interno

1. El estado es quien acepta o

rechaza las cláusula de un

tratado

1. El Estado es quien impone

sus leyes

2. Carecen de organismos

centrales, legislativo y

judicial que pueda imponen

leyes a los Estados

2. Los Tribunales estatales

están perfectamente

determinados, cada uno tiene

una función específica dentro

de una jurisdicciónEl Derecho Internacional  goza

del ámbito universal

3. Es aplicable a los súbditos,

nacionales y extranjeros que se

encuentren dentro del

territorio nacional.4. En el Derecho Internacional

la validez del tratado emerge

por la adhesión del Estado a la

norma propuesta

4. Es el producto de un

determinado órgano del Estado

que recibe de la Constitución

Política la capacidad jurídica

para establecer normas

1.2.2. El Derecho Privado

5

El Derecho Internacional Privado es el que tiene por

finalidad resolver los conflictos de leyes referentes a la

nacionalidad de las personas. Asimismo, determinar los derechos

que tienen los extranjeros y que deben ser respetados. Mientras

que, el Derecho Internacional Público es el conjunto de normas

que hacen posible las relaciones entre los Estados, los

organismos internacionales y el individuo.

La distinción entre el Derecho Internacional Público y Derecho

Internacional Privado ha quedado establecida de manera al parecer

perdurable, con el conocido concepto de Ulpiano en el Digesto,

donde señala que el Derecho Público es aquel que se refiere a las

cosas del Estado y que el Derecho Privado es el que se refiere a

la utilidad de los particulares. Esta división ha sufrido una

crisis muy dura en el pensamiento contemporáneo, ya que

actualmente existe una relación muy intensa entre las actividades

del Estado y los particulares.

Fundamento del Derecho Internacional Privado.

Controvertido es el punto de un Derecho Internacional

Privado. Lamentablemente, la existencia misma del Derecho

Internacional no siempre ha merecido, el reconocimiento unánime

de los tratadistas y especialmente en los albores del siglo

veinte existieron voces que negaron la importancia a esta

disciplina.

Esta fue una posición extrema, pero fácilmente desechable ya que

de acuerdo con lo que expresa Monseñor Juan Larrea Holguín en su

libro “Derecho Internacional Privado” existe un factor de hecho6

que determina la existencia del Derecho Internacional Privado y

es la coexistencia del Estado con legislaciones diversas.

Asimismo señala que el fundamento jurídico es la comunidad de

naciones y que el grado de desarrollo de esta comunidad,

determinará el avance del Derecho Internacional Privado.

1.3. Diferencias entre el Derecho Internacional Publico y

Privado

Las diferencias entre el derecho internacional publico y privado

son:

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Derecho Público rige con

ordenamientos generales y

estrictos

Normas que actúan en el caso de

no haber acuerdo o disposición

previa entre las partes

implicadasSuele estar marcados por una

desigualdad producida por la

posición soberana, ósea

poderes públicos que en ella

interviene.

Los sujetos en el Derecho

Privado se creerían

relacionados en posiciones de

igualdad.

En las normas de Derecho

Público estarían como

resultado de algún interés

público.

Se dice que las normas de

Derecho privado favorecen los

intereses particulares de los

individuosregula las relaciones entre obedece más al fenómeno de la

7

los diferentes Países del

mundo y la forma en que

pueden celebrar tratados

internacionales, cuándo se le

reconoce a un país como

independiente y a su

gobierno, las declaraciones

de guerra entre dos países,

la interpretación de los

tratados internacionales,

etc.

globalización y los efectos que

pueden tener en las personas o

gobernados de un país o de

otro, por ejemplo el fenómeno

de la inmigración y emigración,

la celebración de contratos de

compraventa entre personas de

diferentes nacionalidades, el

origen de embarcaciones,

aviones, lo que es la

nacionalidad y como se te

reconoce en otros países del

mundo, la forma en que puedes

entrar a otro país, ya sea

turista o con visa de trabajo;

por otro lado y por ejemplo, la

reglamentación o el trato que

se va a tener a matrimonios

entre personas de distinta

nacionalidad, etc. Las normas

de derecho internacional

privado se encuentran

principalmente en convenciones

o tratados internacionales

(celebrados bajo formalidades

de derecho internacional

público y totalmente válidos),

8

que establecen algunas

formalidades

CAPITULO 2. LEGISLACIONES QUE REGULAN EL COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO

2.1. Legislación del Comercio Exterior

Conjunto de ordenamientos jurídicos, de orden nacional y

jurídicos, de orden nacional y de carácter internacional que

regulan las relaciones necesarias sobre esta materia entre los

órganos públicos pertenecientes a diferentes Estados y con los

particulares que realizan actos catalogados de Comercio Exterior.

Ley Aduanera

Objetivo fundamental es regular la entrada y salida de mercancía

de/hacia territorio y salida de mercancía de/hacia territorio

nacional en los trámites fiscales y nacional en los trámites

fiscales y administrativos.

Las personas que operen o administren puertos de altura,

aeropuertos internacionales o presten los servicios auxiliares de

terminales ferroviarias de pasajeros y de carga, deberán cumplir

con los lineamientos que determinen las autoridades aduaneras

para el control, vigilancia y seguridad del recinto fiscal y de

las mercancías de comercio exterior, para lo cual estarán

obligadas a: 9

(Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 30 de diciembre de 2002)

I. Poner a disposición de las autoridades aduaneras en los

recintos fiscales las instalaciones adecuadas para las

funciones propias del despacho de mercancías y las demás

que deriven de esta Ley, así como cubrir los gastos que

implique el mantenimiento de dichas instalaciones. Las

instalaciones deberán ser aprobadas previamente por las

autoridades aduaneras y estar señaladas en el respectivo

programa maestro de desarrollo portuario de la

Administración Portuaria Integral o, en su caso, en los

documentos donde se especifiquen las construcciones de

las terminales ferroviarias de pasajeros o de carga, así

como de aeropuertos internacionales. 

(Reformada mediante Decreto publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 1 de enero de 2002)

II. Adquirir, instalar, dar mantenimiento y poner a

disposición de las autoridades aduaneras, el siguiente

equipo:

a) De rayos "X", "gamma" o de cualquier otro medio

tecnológico, que permita la revisión de las mercancías

que se encuentren en los contenedores, bultos o furgones,

sin causarles daño, de conformidad con los requisitos que

establezca el Reglamento.

b) De pesaje de las mercancías que se encuentren en

camiones, remolques, furgones, contenedores y cualquier

10

otro medio que las contenga, así como proporcionar a las

autoridades aduaneras en los términos que el Servicio de

Administración Tributaria establezca mediante reglas de

carácter general, la información que se obtenga del

pesaje de las mercancías y de la tara.

c) De cámaras de circuito cerrado de video y audio para

el control, seguridad y vigilancia.

Ley de Comercio Exterior

La Ley de Comercio Exterior tiene por objeto regular y

promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de

la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos

productivos del país, integrar adecuadamente la economía mexicana

con la internacional y contribuir a la elevación del bienestar de

la población.

Es el marco normativo que consolida y encauza el papel del

comercio exterior de nuestro país, promueve la competitividad a

través de la política de apertura comercial y otorga confianza y

seguridad jurídica a los agentes económicos relacionados con el

intercambio internacional.

La Ley de Comercio Exterior delinea temas relativos a medidas de

regulación y restricción no arancelarias, procedimientos sobre

prácticas desleales de comercio internacional, medidas de

salvaguarda, determinación de cuotas compensatorias y promoción

11

de exportaciones, así como a la organización y funcionamiento de

la Comisión de Comercio Exterior y de la Comisión Mixta para la

Promoción de las Exportaciones.

Esta Ley como lo menciona su artículo 1º tiene por objeto regular

y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de

la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos

productivos del país, integrar adecuadamente la economía mexicana

con la internacional, defender la planta productiva de prácticas

desleales del comercio internacional y contribuir a la elevación

del bienestar de la población.

Las disposiciones de esta Ley según lo indica su Articulo 2° son

de orden público y de aplicación en toda la República, sin

perjuicio de lo dispuesto por los tratados o convenios

internacionales de los que México sea parte. La aplicación e

interpretación de estas disposiciones corresponden, para efectos

administrativos, al Ejecutivo Federal por conducto de la

Secretaría de Economía.

Ley del Impuesto General de Importación y General de

Exportación

Todas las mercancías que ingresen o salgan de México están

sujetas al pago de impuestos y, en su caso, al cumplimiento de

regulaciones y restricciones no arancelarias, los cuales se

verifican de acuerdo con su fracción arancelaria. 

La fracción arancelaria de una mercancía emana del Sistema

Armonizado de Codificación y Designación de Mercancías, que

pretende una clasificación uniforme de mercancías para el12

comercio internacional, en donde una mercancía podrá ser

clasificada y reconocida en cualquier parte del mundo sin

importar el idioma en un país determinado.

En nuestro país, la clasificación arancelaria se practica con la

aplicación estricta de la Ley de los Impuestos Generales de

Importación y de Exportación (LIGIE).

La LIGIE fue publicada en el Diario Oficial de la Federación 18

de junio de 2007 abrogó con su entrada en vigor la Ley de los

Impuestos Generales de Importación y de Exportación publicada el

18 de enero de 2002 y sus modificaciones publicadas en el mismo

órgano informativo. La LIGIE tiene sus  antecedentes inmediatos

en la Ley del Impuesto General de Importación (LIGI) y en la Ley

del Impuesto General de Exportación, las cuales estuvieron

vigentes hasta el 31 de marzo de 2002. 

La LIGIE se basa en el Convenio del Sistema Armonizado de

Designación y Codificación de Mercancías (Harmonized System of

Tariff Nomenclature, HS), el cual entró en vigor el 1 de enero de

1988; este convenio forma parte de la Organización Mundial de

Aduanas.

La LIGIE es el ordenamiento legal fiscal más voluminoso, pero

sólo está integrado por dos artículos.

El primer artículo contiene a la Tarifa, compuesta por la

nomenclatura o código del Sistema Armonizado. Esta nomenclatura

es la clasificación de todas las mercancías que según su

composición o función deben ubicarse en un código de

identificación universal, a seis dígitos y a efecto de aplicarles

el respectivo impuesto de importación o exportación; cada país

adiciona dos dígitos más, que identifican el arancel y requisitos13

para ingresar o salir de un país.

Se trata de un lenguaje lógico y sistemático aceptado

internacionalmente.

El primer artículo de la LIGIE se estructura de la siguiente

manera: 22 secciones, 38 notas legales y 98 capítulos.

En el artículo 2 se establecen las Reglas Generales y las

Complementarias para la aplicación de la Tarifa; asimismo, para

los efectos de interpretación y aplicación de la Tarifa.

Además, complementan a la LIGIE las Notas Explicativas, las

cuales son de aplicación obligatoria a efecto de lograr una

correcta clasificación.

Ley Federal sobre Metrología y Normalización

La Ley Federal sobre Normalización (LFMN) fue dada a conocer

en el Diario Oficial de la Federación, el 1 de julio de 1992 y el

14 de enero de 1999, se decretó y apareció en el Diario Oficial

de la Federación el Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología

y Normalización.

El principal objetivo de la LFMN es alentar a las empresas a

adoptar mayores normas de calidad, lo que, a su vez, elevará su

grado de competitividad. Con la nueva ley, el Ejecutivo, a través

de la SECOFI, será el responsable de la metrología desde el punto

de vista legal y en lo referente a la metrología fundamental. La

SECOFI será la responsable de coordinar todas las actividades del

Estado en ese terreno, en particular las referentes a las normas

oficiales de aplicación obligatoria.

Los objetivos de esta Ley se establecen en el artículo segundo de14

la misma y entre otros son:

I. En materia de Metrología: a) establecer el Sistema General de

Unidades de Medida; b) precisar los conceptos fundamentales sobre

metrología; c) establecer los requisitos para la fabricación,

importación, reparación, venta verificación y uso de los

instrumentos para medir y los patrones de medida; d) establecer

la obligatoriedad de la medición en transacciones comerciales y

de indicar el contenido neto en los productos envasados; e)

instituir el Sistema Nacional de Calibración; f) crear el Centro

Nacional de Metrología, como organismo de alto nivel técnico en

la materia; y, g) regular, en lo general, las demás materias

relativas a la metrología.

II. En materia de normalización, certificación, acreditamiento y

verificación: a) fomentar la transparencia y eficiencia en la

elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y normas

mexicanas; b) instituir la Comisión Nacional de Normalización

para que coadyuve en las actividades que sobre normalización

corresponde realizar a las distintas dependencias de la

administración pública federal; c) establecer un procedimiento

uniforme para la elaboración de normas oficiales mexicanas por

las dependencias de la administración pública federal; d)

promover la concurrencia de los sectores público, privado,

científico y de consumidores en la elaboración y observancia de

normas oficiales mexicanas y normas mexicanas; e) coordinar las

actividades de normalización, certificación, verificación y

laboratorios de prueba de las dependencias de administración

pública federal; f) establecer el sistema nacional de

acreditamiento de organismos de normalización y de certificación,15

unidades de verificación y de laboratorios de prueba y de

calibración; y, g) en general, divulgar las acciones de

normalización y demás actividades relacionadas con la materia.

A fin de mejorar la capacidad institucional, el Estado creó el

Centro Nacional de Metrología (Cenam), cuya función es garantizar

la precisión de las mediciones industriales y su compatibilidad

con las normas extranjeras. Es importante señalar que los

aspectos relacionados con la metrología en México son atendidas

por diversos organismos públicos y privados que conforman el

Sistema Metrológico Nacional.

Ley de Impuesto al Valor Agregado

El IVA es un impuesto indirecto sobre el consumo, es decir

financiado por el consumidor final. Un impuesto indirecto es el

impuesto que no es percibido por el fisco directamente del

tributario. El IVA es percibido por el vendedor en el momento de

toda transacción comercial (transferencia de bienes o prestación

de servicios). Los vendedores intermediarios tienen el derecho a

reembolsarse el IVA que han pagado a otros vendedores que los

preceden en la cadena de comercialización (crédito fiscal),

deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito

fiscal), debiendo abonar el saldo al fisco. Los consumidores

finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a

reembolso, lo que es controlado por el fisco obligando a la

empresa a entregar justificantes de venta al consumidor final e

integrar copias de éstas a la contabilidad en una empresa.

Ley de Puertos

16

Este Decreto-Ley tiene por objeto establecer los principios

rectores que conforman el régimen de los puertos de la República

y su infraestructura, garantizando la debida coordinación entre

las competencias del Poder Nacional y el Poder Estadal, a los

fines de conformar un sistema portuario nacional moderno y

eficiente, así como establecer las disposiciones conforme a las

cuales deberá elaborarse el Plan Nacional de Desarrollo

Portuario, en concordancia con los lineamientos de los planes de

la Nación que le sean aplicables. Este Decreto-Ley es aplicable a

todos los puertos y construcciones de tipo portuario, marítimos,

fluviales y lacustres de interés general o local, de propiedad

pública o privada, de uso público o privado, de función

comercial, pesquero, deportivo, de investigación, que existan o

se construyan en el territorio de la República. Los puertos

militares quedan exentos de la aplicación del régimen establecido

en este Decreto-Ley, en tanto en ellos no se efectúen operaciones

distintas a las militares.

Código Fiscal de la Federación

El Código Fiscal de la Federación es un compendio de

diversos aspectos fiscales, cuyo objetivo es determinar las

contribuciones y las diversas obligaciones que se deben cumplir

en relación con los impuestos federales; en términos legales, es

el ordenamiento jurídico que define los conceptos fiscales

fundamentales, fija los procedimientos para obtener los ingresos

fiscales del gobierno, la forma de ejecución de las resoluciones

17

fiscales, los recursos administrativos, así como los

procedimientos y sistemas para resolver las controversias ante el

Tribunal Fiscal de la Federación, entre otros aspectos. Asimismo,

aunque no es su objetivo primordial, también regula la aplicación

de las leyes fiscales en la medida en que éstas no se encuentren

determinadas (por orden supletorio) en las propias leyes que

establecen los gravámenes a los cuales están sujetos los entes

económicos y las personas físicas.

2.2 Instituciones que regulan los tramites y/o permisos para el Comercio Internacional

Conjunto de ordenamientos jurídicos, de orden nacional y

jurídicos, de orden nacional y de carácter internacional, quede

carácter internacional, que regulan las relaciones regulan las

relaciones necesarias sobre esta materia necesarias sobre esta

materia entre los órganos públicos entre los órganos públicos

pertenecientes a diferentes pertenecientes a diferentes Estados y

con los particulares Estados y con los particulares que realizan

actos catalogados que realizan actos catalogados de Comercio

Exterior.

La secretaria de economía: Puede ser considerada como la autoridad

más importante en materia de comercio exterior.

Esta secretaria es la encargada formular y conducir la política

general de comercio exterior fomentar en coordinación con la

secretaria de relaciones exteriores el comercio exterior del país.

18

Por otra parte estudia, proyecta, determina los aranceles y

restricciones para los artículos de importación y exportación.

SAT

Escrito libre en el que se señale lo siguiente:

El monto de las contribuciones actualizadas por las que se opta por

pagar en parcialidades o de manera diferida, excluyendo de dicho

monto el 20% a que se refiere el artículo 66, fracción II del CFF.

● Escrito libre con el que ejercieron la opción de pago en

parcialidades o la solicitud de autorización para pagar en

parcialidades el crédito fiscal.

● Cumplir con los requisitos señalados en el trámite para garantías

fiscales, solicitados para el embargo de la negociación.

● En caso de representación legal, original o copia certificada para

cotejo y fotocopia del instrumento notarial con el que se acredite

la personalidad del representante legal, el cual deberá tener poder

para actos de administración y dominio.

● Original para cotejo y fotocopia del formulario múltiple de pago

con sello de la institución bancaria con el que acredite haber

efectuado el pago del 2% de gastos de ejecución.

Secretaria de Hacienda y Crédito Publico

Los documentos que presentarán los proveedores y prestadores de

servicio ante la Dirección de Adquisiciones para obtener el

acreditamiento del registro voluntario de proveedores, serán los

siguientes:

19

1.- Solicitud de registro debidamente requisitado, debiendo

citar los puntos de acuerdo a su aplicación. (Anexo Formato de

Oficio de Solicitud de Registro 2014)

2.- Formato de registro debidamente requisitado, con sello y

firma.(Anexo Formato de Registro)

3.- Original o copia certificada y copia simple de escrituras

públicas debidamente inscritas en el Registro Público de la

Propiedad y de Comercio que corresponda, con la que acredite la

constitución o conformación y todos los cambios jurídicos y

económicos de la persona moral realizados a la fecha de inicio de

este trámite. Las personas físicas proporcionarán original o copia

certificada actualizada y copia simple de acta de nacimiento.

4.- Original o copia certificada y copia simple de escritura

pública o documento legal con el que se acredite la personalidad del

representante legal o mandatario de la persona física o moral según

sea el caso.

Carta en papel membretado de la empresa con nombre y firma del

representante legal de la misma, en la que bajo protesta de decir

verdad manifieste: (Anexo Formato General de Registro 2014)

a) Domicilio para oír y recibir notificaciones y visitas de

inspección. (De ser un proveedor y/o prestador de servicio del

Estado, se sugiere según sea el caso, que el domicilio la dirección

deberá coincidir con la plasmada en el Formato de Registro)

b) Máximo de 3 Giros o actividades preponderantes.

c) Fecha de inicio de actividades, experiencia en el ramo, número de

empleados, currículo y aceptación de visitas de inspección a su

domicilio fiscal, Debiendo anexar un mínimo de seis fotografías, dos

(2) que muestren el exterior y cuatro (4) que muestren el interior20

de la infraestructura de la empresa, que permita observar si cuenta

con experiencia y capacidad técnica, administrativa y financiera

para atender los giros registrados. Las fotografías deberán ser

claras al punto que se distingan las imágenes solicitadas.

d) Relación de principales clientes

5.- Original o copia certificada y copia simple del registro

del Sistema de Información Empresarial Mexicana (SIEM) vigente al

2014. En caso de que el registro se encuentre en trámite, se podrá

presentar el original y copia simple del recibo de pago para este

registro, emitido por la Cámara correspondiente.

6.- Original o copia certificada y copia simple de estados

financieros con una antigüedad no mayor de tres meses.

PYMES

Una vez elegida la forma jurídica, existen una serie de

trámites a realizar con la administración para constituir la

empresa.

A continuación los pasos que se deben seguir para montar una

empresa.

1. Solicitud de la certificación negativa del nombre.

2. Ingreso y certificado del

Capital Social Exigible.

3. Solicitud del Código de Identificación Fiscal (CIF)

Provisional.

4. Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y

Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD).

21

5. Inscripción de la Sociedad en el Registro

Mercantil Provincial. 6.

Obtención del CIF definitivo.

7. Alta en el Impuesto de Actividades Económicas.

8. Declaración

Censal.

9. Legalización de los libros oficiales.

10.

Adquisición y legalización del libro de visitas.

11. Afiliación a la

Seguridad Social (empresa y trabajadores).

12. Licencias municipales (de actividad, de obra, de apertura).

13. Alta en el

Registro de Establecimientos.

Secretaria de Salud

Listado de Trámites

Registro de Profesiones ante la Secretaría de Salud

Pública. Folleto (.doc)

Permiso para utilizar recetarios especiales con código de

barra del Grupo I. (agregar vínculo de archivo otros

tramites www.cofepris.gob.mx)

Autorización y Avisos Publicitarios Requisitos

publicidad (.doc)

Solicitud de licencia sanitaria para establecimientos de

insumos para la salud con venta de medicamentos

22

estupefacientes, psicotrópicos y/o biológicos (farmacias,

boticas, droguerías y almacenes de depósito y distribución

de medicamentos). (agregar vínculo de requisitos insumos 1).

Aviso de Responsable Sanitario para farmacias, boticas y

droguerías con venta de estupefacientes y psicotrópicos, y

Almacenes de deposito y distribución de medicamentos y/o

dispositivos médicos. (agregar vínculo requisitos insumos

2 ).

Aviso de Funcionamiento para farmacias, boticas y Almacenes

de depósito y distribución de medicamentos sin venta de

estupefacientes, psicotrópicos y/o biológicos y Almacenes de

depósito y distribución de dispositivos médicos. (agregar

vínculo de requisitos insumos 3).

Aviso de Previsiones de compra-venta de estupefacientes para

farmacias, boticas y droguerías. (agregar vínculo de

requisitos insumos 4).

Solicitud de permiso de libros de control de estupefacientes

y psicotrópicos. (agregar vínculo de requisitos insumos 5).

NAFINSA

Requisitos de crédito

Así pues, para que usted sea acreedor a esa confianza debe tomar en

cuenta lo siguiente:

El crédito es un complemento al capital, es el complemento al

dinero que usted invierte en su negocio.

Si tiene necesidad de conseguir dinero, conviene hacerlo a

través de una institución financiera.

23

Determine con prudencia el monto y el plazo del crédito a

solicitar.

Asegúrese de contar con las garantías suficientes para ser

sujeto de crédito.

Cuide su imagen y prestigio siendo siempre un cliente bancario

cumplido y confiable.

Acuda a Nacional Financiera para que lo asesoren en la

preparación de sus propuestas.

Ley Aduanera

La ley aduanera es la ley que va a regular la forma del

despacho de los asuntos referentes a las aduanas de un país,

regulando su funcionamiento además de los procedimientos como se

deben seguir en una revisión de mercancía por ejemplo que tiene

que ser declarada en la aduana de un país.

Las personas que deseen importar o exportar cualquier tipo de

mercancías están obligadas a presentar por medio de un agente o

apoderado aduanal un pedimento que cumpla con los requisitos de

la forma oficial aprobada, en las instalaciones de la aduana en

la que se realizarán las actividades comerciales. En el caso de

comprobar de manera electrónica el cumplimiento de regulaciones o

restricciones no arancelarias el pedimento deberá incluir la

firma electrónica que avale el descargo total o parcial de esas

regulaciones/restricciones. El pedimento debe ser acompañado de:

Documentos Para Importación

Factura comercial que reúna debidamente los requisitos

24

y datos establecidos por ley.

Conocimiento del embarque (en tráfico marítimo) o guía

(en tráfico aéreo).

Documentación que compruebe el cumplimiento de las

regulaciones/restricciones no arancelarias aplicables a

la importación, siempre y cuando estas se publiquen en

el diario oficial de la federación y sean identificadas

en los términos de la fracción arancelaria y

nomenclatura correspondientes de acuerdo a la tarifa de

la Ley del Impuesto General de Importación.

Documentación que determine la procedencia o

certificado de origen de las mercancías.

Documento que compruebe la garantía que se otorga

mediante un depósito realizado en la cuenta aduanera de

garantía.

Certificado de peso y/o volumen expedido por cualquier

empresa certificadora autorizada por la Secretaria.

(siempre y cuando se trate de mercancía a granel

despachada en aduanas de tráfico marítimo).

Información detallada que permita la correcta

identificación, análisis y control de las mercancías.

Para el caso de las mercancías que requieran ser identificadas de

manera individual, deberá indicarse el número de serie, marca,

modelo, partes o cualquier especificación técnica o comercial que

permita identificar o distinguir las mercancías de entre las

demás. Dicha información debe ser firmada por el importador o por

el agente o apoderado aduanal y puede ser incluida dentro del

pedimento, en la factura, en el documento de embarque o anexarse25

por separado siempre y cuando se haga referencia al número de

pedimento que corresponda.

Secretaría de Economía 

La Subsecretaria de Competitividad y Normatividad implementa

políticas con el propósito de fortalecer la competitividad del

país, generando una regulación eficiente y una estructura de

normas simplificada que reduzca los costos en su cumplimiento.

En ese sentido, el objetivo de la Subsecretaria es fortalecer la

competitividad económica nacional y desarrollar las acciones

necesarias para generar confianza y lograr el ingreso de la

inversión extranjera que el país requiere en los términos del

marco jurídico vigente. Asimismo, promover el crecimiento de la

actividad económica, mediante el desarrollo y aplicación de una

normatividad clara, eficaz y simplificada.

México cuenta con una red de 10 Tratados de Libre Comercio con 45

países (TLCs), 30 Acuerdos para la Promoción y Protección

Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y 9 acuerdos de alcance

limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de

Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI).

 Además, México participa activamente en organismos y foros

multilaterales y regionales como la Organización Mundial del

Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-

Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económicos (OCDE) y la ALADI.

26

Las personas físicas y morales en el desarrollo de sus

actividades necesitan cumplir con sus obligaciones fiscales y por

lo mismo la autoridad concede algunos beneficios por lo que es

importante conocer cuáles son éstos incentivos fiscales.

Ley sobre la Celebración de Tratados

La presente Ley tiene por objeto regular la celebración de

tratados y acuerdos

Ínter institucional en el ámbito internacional. Los tratados sólo

podrán ser celebrados entre el Gobierno de los Estados Unidos

Mexicanos y uno o varios sujetos de derecho internacional

público. Los acuerdos inter institucionales sólo podrán ser

celebrados entre una dependencia u organismos descentralizados de

la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o

varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones

internacionales.

Para los efectos de la presente Ley se entenderá por:

I.- “Tratado”: el convenio regido por el derecho internacional

público, celebrado por escrito entre el Gobierno de los Estados

Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de Derecho Internacional

Público, ya sea que para su aplicación requiera o no la

celebración de acuerdos en materias específicas, cualquiera que

sea su denominación, mediante el cual los Estados Unidos

Mexicanos asumen compromisos.

27

De conformidad con la fracción I del artículo 76 de la

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, los tratados deberán ser aprobados por el Senado y

serán Ley Suprema de toda la Unión cuando estén de acuerdo con la

misma, en los términos del artículo 133 de la propia

Constitución.

II.- “Acuerdo Interinstitucional”: el convenio regido por el

derecho internacional público, celebrado por escrito entre

cualquier dependencia u organismo descentralizado de la

Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o

varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones

internacionales, cualquiera que sea su denominación, sea que

derive o no de un tratado previamente aprobado.

Garantizar que la composición de los órganos de decisión aseguren

su imparcialidad.

Artículo 9o.- El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos no

reconocerá cualquier resolución de los órganos de decisión de los

mecanismos internacionales para la solución de controversias a

que se refiere el artículo 8o. cuando esté de por medio la

seguridad del Estado, el orden público o cualquier otro interés

esencial de la Nación.

.- De conformidad con los tratados aplicables, el Presidente de

la República nombrará, en los casos en que la Federación sea

parte en los mecanismos internacionales para la solución de

controversias legales a los que se refiere el artículo 8o. a

quienes participen como árbitros, comisionados o expertos en los

órganos de decisión de dichos mecanismos.

28

Artículo 11.- Las sentencias, laudos arbitrales y demás

resoluciones jurisdiccionales derivados de la aplicación de los

mecanismos internacionales para la solución de controversias

legales a que se refiere el artículo 8o., tendrán eficacia y

serán reconocidos en la República, y podrán utilizarse como

prueba en los casos de nacionales que se encuentren en la misma

situación jurídica, de conformidad con el Código

Federal de Procedimientos Civiles y los tratados aplicables.

CAPITULO 3. ORGANISMOS INTERNACIONALES

Los organismos internacionales son, a grandes rasgos,

organizaciones o sistemas diseñados para lograr metas y objetivos

de carácter y espectro internacional. Estos se dividen en dos

grandes vertientes:

*Las organizaciones internacionales intergubernamentales (OII),

que se caracterizan por que sus miembros se componen de los

representantes de los Estados soberanos o incluso por otras

agencias u organismos intergubernamentales como es el caso de la

Unión Europea (UE) o de la Organización Mundial de Comercio

(OMC), entre otras.

*Las organizaciones no gubernamentales o mejor llamadas ONGs, que

se componen principalmente de miembros de la sociedad civil y

operan de manera privada con su propia libertad de gestión e

ideología.

29

De forma generalizada, el término de Organización Internacional

se utiliza para hacer alusión sobre todo, a las Organizaciones

Internacionales Gubernamentales, sin embargo es importante

comprender que, las dos clasificaciones mencionadas anteriormente

son relevantes para hacer una categorización mas completa de las

mismas, ya que sus objetivos, sus ámbitos, la escala de gestión y

sobretodo su enfoque, varían según dicha denominación.

Dentro del grupo de las Organizaciones Internacionales

Intergubernamentales se encuentra el Sistema de Naciones Unidas.

Está conformado por una serie de Órganos principales: La Asamblea

General, La Corte Internacional de Justicia, el Consejo de

Seguridad, el Consejo Económico y Social (ECOSOC), el Consejo de

Administración Fiduciaria y la Secretaría General de Naciones

Unidas. Estos, a su vez, cuentan con una serie de Órganos,

Programas, Comisiones y Organismos a través de los cuales

adelantan su labor.

Los Organismos de Naciones Unidas, también conocidos como

“organismos o agencias especializadas” pertenecen al ECOSOC y

son: la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), la Organización de Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización

Mundial de la Salud (OMS), el Grupo del Banco Mundial (BM)

compuesto por cinco entidades institucionales, el Fondo Monetario

Internacional (FMI), la Organización de la Aviación Civil

Internacional (OACI), la Organización Marítima Internacional

(OMI), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la

Unión Postal Universal (UPU), la Organización Meteorológica30

Mundial (OMM), la Organización Mundial de la Propiedad

Intelectual (OMPI), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

(FIDA), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Industrial (ONUDI) y la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Por su parte las Organizaciones No Gubernamentales se extienden

en una amplia lista de organizaciones y fundaciones que promueven

la filantropía dando información, recursos, apoyo técnico y

asesoría, y también asociaciones de organizaciones que,

colectivamente, promueven el fortalecimiento de la sociedad civil

y programas de filantropía. Su papel en la redefinición del

Estado y en los procesos democráticos ha sido trascendente para

plantear nuevos retos en lo político-institucional, así como en

la relación con los actores de la sociedad civil.

3.1 ORGANISMOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

3.1.1 La cámara de comercio internacional de parís.

La Cámara de Comercio Internacional (ICC, por su sigla en

inglés), es una organización empresarial mundial, y a su vez

vocera principal del mundo empresarial que defiende la

globalización de la economía como una fuerza para el crecimiento

económico, la creación de trabajo, la prosperidad y la

consolidación de las economías nacionales.

Funciones

Entre sus funciones principales se encuentran:31

Promover el crecimiento y la prosperidad a través de

recomendaciones empresariales a la Organización Mundial del

Comercio (OMC).

Ejercer la vocería empresarial y participación cercana con

países líderes de la Cumbre G8 y promover importantes

alianzas empresariales con las Naciones Unidas y sus

agencias.

Difundir la experiencia empresarial en las cumbres de la

ONU sobre el desarrollo sostenible, la financiación del

desarrollo y la sociedad de la información.

Ayudar a atraer la inversión a algunos de los países más

pobres junto con la Conferencia de las Naciones Unidas para

el Comercio y el Desarrollo (CNUCD o UNCTAD). 

Fijar las reglas y estándares importantes en materia de

incoterms, contratos modelo y autorregulación del comercio

electrónico.

Defender al empresariado internacional mediante la creación

de reglas para acuerdos internacionales y estándares

adoptados voluntariamente por las compañías.

Proporcionar una visión empresarial a las organizaciones

intergubernamentales, internacionales y regionales como las

Naciones Unidas, la OMC, entre otras.

Misión.

Desde su creación en 1919 la misión de la ICC ha sido

fomentar el espíritu emprendedor así como el comercio e inversión

transfronterizos. Por ello ha adquirido gran relevancia en la32

defensa de los intereses de cientos de compañías miembros y de

asociaciones empresariales en todo el mundo.

La ICC tiene acceso directo a los gobiernos nacionales de todo el

mundo a través de sus comités. En Colombia, la Cámara de Comercio

de Bogotá representa a la ICC a través del Comité Nacional

Colombiano de la ICC, desde 1991. 

Promoción del Comercio

El objeto de este Comité es la promoción de mecanismos de

participación del sector privado colombiano en discusiones

internacionales para que los criterios y opiniones de la

comunidad empresarial sean escuchados y, de esta manera, fomentar

la formulación de políticas comerciales internacionales para las

necesidades latinoamericanas.

3.1.2. La comisión de las naciones unidas para el derecho

mercantil

– UNCITRAL.

La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil

Internacional (UNCITRAL, por sus siglas en inglés), fue

establecida por la Asamblea General en 1966 (resolución 2205 XXI,

del 17 diciembre de 1966). Según la propia UNCITRAL, la Asamblea

General, al establecer la Comisión, reconoció que las33

disparidades entre las legislaciones nacionales que regían el

comercio internacional creaban obstáculos al comercio, y

consideró que la Comisión constituiría la instancia idónea para

que las Naciones Unidas pudieran desempeñar un papel más activo

en la reducción o en la eliminación de esos obstáculos.

La Asamblea General de Naciones Unidas encomendó a la Comisión

(UNCITRAL) la labor general de fomentar la armonización y la

unificación progresivas del derecho mercantil internacional. A

partir de ello, la UNCITRAL se ha convertido en el principal

órgano jurídico del sistema de las Naciones Unidas en la esfera

del derecho mercantil internacional.

Hasta el momento, la Comisión está integrada por 36 Estados

miembros, elegidos por la Asamblea General. Su composición es

representativa de las diversas regiones geográficas y de los

principales sistemas jurídicos y económicos del mundo. Los

miembros de la Comisión son elegidos por períodos de seis años y

cada tres años expira el mandato de la mitad de ellos.

Las principales áreas de trabajo de la UNCITRAL son:

Compraventa internacional de mercaderías y operaciones

conexas

Transporte internacional de mercaderías

Arbitraje y conciliación comercial internacional

Contratación pública

Contratos de Construcción

Pagos Internacionales

Insolvencia transfronteriza

Comercio Electrónico

34

3.1.3. La Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el

Comercio y Desarrollo – UNCTAD

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo (CNUCYD o UNCTAD, del inglés, United Nations

Conference on Trade and Development) se estableció en 1964 como

un cuerpo intergubernamental permanente de las Naciones Unidas.

La UNCTAD es el principal órgano de la Asamblea General de la ONU

para los asuntos relacionados con el comercio, las inversiones y

el desarrollo.

Los objetivos de la organización son " maximizar las

oportunidades comerciales, de inversión y desarrollo de los

países en vías de desarrollo así como la asistencia en sus

esfuerzos para integrarse en la economía mundial" (extraído de la

página web oficial).

En la actualidad, el UNCTAD cuenta con 191 estados miembros y su

sede se encuentra en Ginebra, Suiza. La UNCTAD dispone de una

plantilla de 400 miembros y un presupuesto anual regular de

aproximadamente 50 millones de dólares estadounidenses así como

unos fondos extraordinarios de asistencia técnica de unos 25

millones de dólares estadounidenses.

El trabajo intergubernamental se realiza en cuatro niveles de

reuniones:

1. La conferencia UNCTAD - se lleva a cabo cada 4 años, la

última fue UNCTAD XI en Sao Paulo en junio de 2004;

2. La mesa de comercio y desarrollo del UNCTAD - la mesa

gestiona el trabajo de la UNCTAD entre dos conferencias y se

reúne tres veces al año; 35

3. Cuatro comisiones UNCTAD y un grupo de trabajo - éstos se

reúnen más a menudo que la mesa para reanudar la política,

el programa y los asuntos relacionados con el presupuesto.

4. Reuniones de expertos - las comisiones pueden convocar

reuniones de expertos en ciertas áreas de forma que

proporcionen información experta a las discusiones políticas

de la comisión.

La UNCTAD genera una serie de informes sobre ciertos temas, entre

ellos:

I. El informe sobre comercio y desarrollo

II. El informe de inversión mundial

III. El informe sobre el desarrollo económico de África

IV. El informe sobre los países menos desarrollados <

V. Las estadísticas de la UNCTAD

VI. El informe sobre comercio electrónico y desarrollo

VII. La revisión de transporte marítimo

La UNCTAD también colabora con la Organización Mundial del

Comercio a través del Centro de Comercio Internacional (CCI), una

agencia técnica de cooperación conjunta (del UNCTAD y de la

Organización Mundial del Comercio) que aborda aspectos

operacionales y empresariales del desarrollo del comercio

3.1.4. Fondo Monetario Internacional

La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también

conocido como el " FMI" o "el Fondo" , se planteó en julio de

1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en

Bretton Woods, New Hampshire (Estados Unidos), cuando los36

representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de

cooperación económica destinado a evitar que se repitieran las

desastrosas políticas económicas que contribuyeron a provocar la

Gran Depresión de los años treinta.

Algunos datos

Número actual de países miembros: 185

Personal: Aproximadamente 2.635 funcionarios

procedentes de 143 países.

Total de cuotas: US$338.000 millones (al 30 de

septiembre de 2007).

Préstamos pendientes de reembolso: US$17.000 millones a

favor de 768 países, de los cuales 57 reciben préstamos

en condiciones concesionarias por un monto de US$6.000

millones (al 30 de septiembre de 2007).

Asistencia técnica provista: 438.4 años-empleado

durante el ejercicio fiscal 2007. Consultas de

supervisión concluidas: 134 países durante el ejercicio

2007, de los cuales 125 publicaron voluntariamente los

informes respectivos.

En el Artículo I del Convenio Constitutivo se establecen las

principales responsabilidades del FMI:

Fomentar la cooperación monetaria internacional.

Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del

comercio internacional.

Fomentar la estabilidad cambiaria.

Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.

37

Poner a disposición de los países miembros con dificultades

de balanza de pagos (con las garantías adecuadas) los

recursos de la institución.

Las actividades del FMI

En general, el FMI se encarga de velar por la estabilidad del

sistema monetario y financiero internacional (el sistema de pagos

internacionales y tipos de cambio entre las monedas nacionales

que hace factible el comercio entre países). Las actividades del

FMI buscan fomentar la estabilidad económica y prevenir las

crisis, ayudar a resolver las crisis cuando éstas se producen, y

fomentar el crecimiento y aliviar la pobreza. Para lograr estos

objetivos, el FMI emplea tres mecanismos principales: la

supervisión, la asistencia técnica y la asistencia financiera.

3.1.5. Banco Mundial

El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: World Bank)

es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas.

Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos

de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos

económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 185

países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad

de Washington, Estados Unidos. En 1944, en el marco de las

negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial,

nace lo que a la postre se conocería como el sistema financiero

de Bretton Woods (llamado así por el nombre de la ciudad en New38

Hampshire, sede de la conferencia donde fue concebido) integrado

por dos instituciones, fundamentales para entender las políticas

de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del

siglo XX: el Banco Internacional para la Reconstrucción y el

Desarrollo (BIRD) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las

naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la

posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más

organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo

que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).

Estructura del Banco Mundial

La organización tiene oficinas en 109 países y más de 10.000

empleados en nómina. El monto de la asistencia del Banco Mundial

a los países en desarrollo para el año 2002 fue de 8.100 millones

de dólares estadounidenses y 11.500 millones adicionales en

créditos otorgados para un período de 35 a 40 años, con 10 años

adicionales de gracia.

El Grupo del Banco Mundial está integrado por:

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF,

184 países miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo

lograr la reducción de la pobreza en los países en vías de

desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia,

brindándoles asesoría financiera en materia de gestión

económica. Sin duda alguna es la principal rama del GBM,

39

debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro de

cualquiera de los siguientes organismos.

La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 164 países

miembros). Creada en 1960, está constituida por 164 países,

quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco

Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en

crédito, casi sin intereses, a los 78 países considerados

más pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos

países, llamados “en vías de desarrollo”, no pueden recibir

financiamientos en condiciones de mercado. Esta proporciona

dinero para la construcción de servicios básicos (educación,

vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e

inversiones destinadas al fomentar el aumento de la

productividad y el empleo.

La Corporación Financiera Internacional (CFI, 178 países

miembros). Creada en 1956, esta corporación esta encargada

de promover el desarrollo económico de los países a través

del sector privado. Los socios comerciales invierten capital

por medio de empresas privadas en los países en desarrollo.

Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a

largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión

de riesgos para sus clientes e inversionistas.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI,

162 países miembros). Creado en 1988, este organismo tiene

como meta promover la inversión extranjera en países

subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los

inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no

40

comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda,

restricciones de transferencias, guerras o disturbios.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas

a Inversiones (CIADI, 134 países miembros). Creado en 1966,

este organismo esta constituido por 133 países. El CIADI

tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en

los países, al proporcionar servicios internacionales de

conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese

rubro. Esta institución cuenta con una fuerte área de

investigación que publica temas sobre legislación

internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de

inversiones.

La CFI y el OMGI, cuentan a su vez con la Oficina del Ombudsman y

Asesor (CAO) que tiene funciones de asesoría independiente y de

atención de las reclamaciones formuladas por comunidades

3.1.6. La Organización Mundial de Comercio

La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC fue

establecida en 1995, la OMC administra los acuerdos comerciales

negociados por sus miembros, en concreto el Acuerdo General sobre

Comercio y Aranceles (GATT en inglés), el Acuerdo General sobre

el Comercio de Servicios (GATS en inglés) y el Acuerdo sobre

Comercio de Propiedad Intelectual (TRIPs en inglés). Además de

esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones

comerciales multilaterales; administra los procedimientos de

solución de diferencias comerciales (disputas entre países);

supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco41

Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de

lograr una mayor coherencia entre la política económica y

comercial a escala mundial.

A pesar de que teóricamente el libre comercio no figura entre sus

objetivos, en la práctica, la OMC es un foro dónde los Estados

miembros buscan acuerdos para la reducción de aranceles, y por

tanto para la liberalización del comercio, y dónde se resuelve

cualquier disputa comercial que pudiera surgir entre sus miembros

con respecto a los acuerdos alcanzados.

El GATT

El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) fue

creado en 1947 como respuesta al periodo de proteccionismo,

devaluaciones competitivas y controles de capitales del periodo

de entreguerras que se considera fue uno de los factores que

llevó a la Segunda Guerra Mundial. Tras la adopción de la Smoot-

Hawley Tariff Act en Estados Unidos, que incrementó los aranceles

estadounidenses entre el 38%-52%, los socios comerciales de los

EEUU le impusieron a éste restricciones comerciales como medida

de represalia. Esto provocó un efecto dominó por el cual los

flujos comerciales se desviaban a otros países, se tomaban

medidas proteccionistas en estos, y a su vez medidas de

represalia adicionales se tomaban. Una vez concluida la guerra,

los líderes políticos mundiales quisieron establecer una serie de

organizaciones internacionales que redujeran la posibilidad de42

que se repitiera de nuevo el conflicto. Estas organizaciones

internacionales fueron creadas para controlar las relaciones

internacionales y monetarias (Naciones Unidas y FMI) y para el

control de las relaciones comerciales (la Organización

Internacional del Comercio, OIC). Se consideró que un aumento del

comercio incrementaría las rentas reales y que la garantía de un

acceso no discriminatorio a los mercados internacionales

reduciría la posibilidad de conflictos políticos o que las

disputas comerciales pudieran crearlos.

El GATT fue el resultado de conversaciones entre 23 países (12

países industrializados y 11 en desarrollo) que tuvieron lugar en

paralelo a las conversaciones para la creación del OIC. Las

negociaciones que tuvieron lugar en La Habana en 1947 no dieron

sus frutos debido a la reticencia del Congreso de los Estados

Unidos en ratificar el acuerdo. Finalmente, el GATT fue el único

resultado de los acuerdos y éste impulsó la reducción de

aranceles entre los Estados miembro. A partir de aquí, y de

acuerdo con el funcionamiento típico de los tratados, se

sucedieron una serie de rondas de negociación que iban cambiando

o añadiendo determinados aspectos al GATT. Por ejemplo, en 1962

se firmó el Multifibre Agreement que derogaba determinadas

restricciones cuantitativas en el sector textil de la aplicación

de las reducciones arancelarias (es decir, que en estos sectores

no se aplicarían dichas reducciones) o La Ronda de Tokyo (1973-

1979)

Creación de la OMC43

La Ronda de Uruguay (1986-93) fue uno de los momentos más

importantes dentro de las negociaciones comerciales, resultando

en la reintegración del sector agrícola y textil, introducción de

nuevas disciplinas en el sector servicios y de Propiedad

Intelectual, así como la creación de la OMC. Así pues, la OMC fue

creada el 1 de enero de 1995, sustituyendo al GATT, en la ciudad

de Ginebra, Suiza, donde aún mantiene su sede. Desde su creación,

el GATT fue explícitamente concebido como un acuerdo temporal que

posteriormente formaría parte de la OIC. Debido a que carecía de

una estructura institucional, se decidió crear la OMC para suplir

estas deficiencias.

Las principales diferencias entre el GATT y la OMC son las

siguientes:

Único contrato (single undertaking): El acuerdo de la OMC es

un único contrato, es decir, que todas sus provisiones se

aplican a todos sus miembros. Esta es una diferencia

importante con respecto al GATT dónde, principalmente los

países en desarrollo, podían decidir si firmar o no un

acuerdo.

Órgano de solución de diferencias (dispute settlement): En

la OMC es casi imposible bloquear la creación de Paneles

para la resolución de disputas o la adopción de informes,

mientras que esto sí que era posible en el caso del GATT.

Transparencia: La OMC tiene un mayor mandato para conseguir

la transparencia y vigilancia en sus funciones,

principalmente a través de la creación del Mecanismo de

44

Revisión de las Políticas Comerciales (Trade Policy Review

Mechanism).

Liderazgo de la organización: Como reflejo del mayor alcance

de la organización, en lugar de designar un alto funcionario

de uno de los Estados miembros (como era tradición en el

GATT), los Directores Generales de la OMC son figuras

políticas, en general ex-políticos.

Funcionamiento: Mientras que en el GATT podía pasar una

década sin encuentros ministeriales, en la OMC, los

firmantes deben reunirse por lo menos una vez cada dos años.

Funcionamiento

En general, se puede decir que la OMC es:

I. Un mecanismo para el intercambio de compromisos en materia

de política comercial.

II. Un código de conducta: una serie de compromisos legales

específicos que regulan las políticas comerciales de los

Estados miembros.

En cuanto al segundo punto, este código de conducta emerge de un

proceso de negociación que incluye (a pesar de no estar limitado

a) una serie de compromisos legales para reducir las barreras al

comercio. Así pues, estos compromisos se encuentran estipulados

en los distintos acuerdos alcanzados: GATT, GATS y TRIPS. La OMC

constituye un marco o estructura de normas y disciplinas para las

políticas relacionadas con el comercio, es decir, que la OMC como45

organización no define ni especifica el resultado de las rondas

de negociación, sino que este resultado depende de los acuerdos

alcanzados por los Estados miembros dentro de dicha estructura.

Para entender exactamente en qué consiste dicho código de

conducta, se considera que existen cinco principios o dimensiones

de la OMC que son de particular interés para entender su

funcionamiento. Estos cinco principios configuran la base legal

sobre la que los Estados miembros pueden llegar a acuerdos, sin

que estos acuerdos puedan violar ninguno de estos principios (es

a estos principios a los que nos referíamos al decir que la OMC

es un marco o estructura de normas):

La no discriminación.

La reciprocidad.

El principio de acuerdos vinculantes.

La transparencia.

Determinadas excepciones (safety valves).

La no discriminación

El principio de no discriminación tiene a su vez dos componentes:

1. La norma de la Nación Más Favorecida (NMF) (Most Favoured

Nation, MFN).

2. El principio de trato nacional (National Treatment).

Estas dos normas o principios se encuentran en los distintos

acuerdos alcanzados sobre bienes, servicios, y propiedad

intelectual, pero su precisa naturaleza o alcance difiere entre

estas tres áreas. Esto es especialmente cierto en el caso del

Trato Nacional, que es un compromiso específico y no general en

el caso de los servicios.

46

3.1.7. Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económicos – OCDE

La Organización Europea de Cooperación Económica ( OECE )

fue establecido en 1948 para ejecutar el Plan Marshall financiado

por Estados Unidos para la reconstrucción de un continente

devastado por la guerra. Al hacer que los distintos gobiernos

reconocen la interdependencia de sus economías , que allanó el

camino para una nueva era de cooperación que iba a cambiar la faz

de Europa . Animado por su éxito y la perspectiva de la

realización de su trabajo hacia adelante en un escenario global ,

Canadá y los EE.UU. se unieron a los miembros de la OECE en la

firma del nuevo convenio de la OCDE el 14 de diciembre de 1960.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE ) nació oficialmente el 30 de septiembre de 1961, cuando la

Convención entró en vigor .

Otros países se unieron, empezando por Japón en 1964. Hoy en día,

34 países miembros de la OCDE recurren regularmente en todo el

mundo entre sí para identificar problemas, discutir y analizar ,

y promover políticas para resolverlos. El historial es

impresionante . Los EE.UU. ha sido testigo de su riqueza nacional

casi el triple que en las cinco décadas desde que la OCDE fue

creada, calculado en términos de producto interno bruto per

cápita de la población . Otros países de la OCDE han visto

similares , y en algunos casos incluso más espectacular , el

progreso .

Así, también, que los países que hace unas décadas eran todavía

sólo los jugadores de menor importancia en el escenario mundial.47

China, India y Brasil se han convertido en los nuevos gigantes

económicos . La mayoría de los países que formaban parte del

antiguo bloque soviético tienen bien se unieron a la OCDE o

adoptado sus normas y principios para lograr objetivos comunes.

Rusia está negociando para convertirse en un miembro de la OCDE ,

y ahora hay una estrecha relación con Brasil , China , India ,

Indonesia y Sudáfrica, a través del programa de " mayor

compromiso " . Junto a ellos , la OCDE trae alrededor de su mesa

de 40 países que representan el 80 % del comercio mundial y la

inversión , lo que supone un papel fundamental para hacer frente

a los desafíos que enfrenta la economía mundial.

Como funciona

La OCDE utiliza su gran cantidad de información sobre una

amplia gama de temas para ayudar a los gobiernos fomentar la

prosperidad y la lucha contra la pobreza a través del crecimiento

económico y la estabilidad financiera. Ayuda a garantizar las

implicaciones ambientales del desarrollo económico y social se

tienen en cuenta.

El trabajo de la OCDE se basa en un seguimiento continuo de los

acontecimientos en los países miembros, así como fuera del área

de la OCDE, e incluye proyecciones regulares de la evolución

económica a corto y medio plazo. La Secretaría de la OCDE

recopila y analiza los datos, después de lo cual los comités

discuten política con respecto a esta información, el Consejo

toma decisiones, y luego los gobiernos a aplicar las

recomendaciones. 48

Las evaluaciones inter pares son exámenes mutuos por los

gobiernos, la supervisión multilateral y un proceso de revisión

por pares a través del cual el comportamiento de los distintos

países es monitoreado por sus compañeros, todos ellos llevados a

cabo a nivel de comité, están en el corazón de nuestra eficacia.

Un ejemplo del proceso de revisión por pares en el trabajo se

encuentra en el Grupo de Trabajo sobre el Soborno, que vigila la

aplicación por los países signatarios de la Convención de la OCDE

para Combatir el Soborno de Funcionarios Extranjeros en

Transacciones Comerciales Internacionales.

Acuerdos, normas y recomendaciones

Los debates de la OCDE a nivel de comité a veces evolucionan

en negociaciones donde los países de la OCDE están de acuerdo

sobre las reglas del juego para la cooperación internacional.

Ellos pueden culminar en acuerdos formales por los países, por

ejemplo en la lucha contra la corrupción, sobre las modalidades

de créditos a la exportación, o en el tratamiento de los

movimientos de capital. Pueden producir normas y modelos, por

ejemplo en la aplicación de los tratados bilaterales en materia

de fiscalidad, o recomendaciones, por ejemplo en la cooperación

transfronteriza en la aplicación de las leyes contra el spam.

También pueden dar lugar a directrices, por ejemplo en materia de

gobierno corporativo o prácticas ambientales.

Estructura

49

Consejo: El poder de decisión recae en el Consejo de la

OCDE. Está compuesto por un representante de cada país

miembro, más un representante de la Comisión Europea.

El Consejo se reúne regularmente a nivel de

representantes permanentes de la OCDE y las decisiones

se toman por consenso. Estas reuniones son presididas

por el Secretario General de la OCDE. El Consejo se

reúne también a nivel ministerial una vez al año para

debatir cuestiones clave y establecer prioridades para

el trabajo de la OCDE. El trabajo encomendado por el

Consejo se lleva a cabo por la Secretaría de la OCDE .

Comités: Representantes de los 34 países miembros de la

OCDE se reúnen en comisiones especializadas en promover

ideas y revisar el avance en las áreas de políticas

específicas, como la economía, el comercio , la ciencia

, el empleo , la educación o los mercados financieros.

Hay alrededor de 250 comités , grupos de trabajo y

grupos de expertos. Unos 40 000 altos funcionarios de

las administraciones nacionales van a las reuniones de

los comités de la OCDE cada año a la solicitud, revisar

y contribuir a la labor realizada por la Secretaría de

la OCDE . Una vez que regresen a casa, tienen acceso en

línea a los documentos y pueden intercambiar

información a través de una red especial .

Secretaría: Ángel Gurría encabeza la Secretaría de la

OCDE y es asistido por uno o más Secretarios Generales50

Adjuntos. Sr. Gurría también preside el Consejo,

siempre que el vínculo entre las delegaciones

nacionales y el Secretariado. La Secretaría de París se

compone de alrededor de 2 500 personas que apoyan las

actividades de los comités, y llevar a cabo el trabajo

en respuesta a las prioridades decididas por el Consejo

de la OCDE . El personal incluye a economistas ,

abogados, científicos y otros profesionales. La mayoría

de los miembros del personal se basan en París, pero un

poco de trabajo en la OCDE congresos en otros países.

CAPITULO 4. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO QUE TIENE FIRMADOS MÉXICO

(1994) Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN), con Estados Unidos y Canadá.

Desde que entró en vigor en 1994, el TLCAN ha sido un factor

clave en el incremento de las relaciones comerciales entre

México, Estados Unidos y Canadá, y ha permitido que Norte América

se consolide como una de las regiones económicas más dinámicas e

integradas del mundo. De 1994 a la fecha, se han eliminado 84.5

por ciento de los aranceles para todas las exportaciones

mexicanas no petroleras y agrícolas hacia Estados Unidos y 79 por

ciento hacia Canadá. En 2007, el comercio bilateral entre México

y Estados Unidos ascendió a 364 mil millones de dólares, mientras

que el comercio entre México y Canadá, en el mismo período, fue

de 14 mil 400 millones de dólares.51

 

(1995) Tratado de Libre Comercio del G3, entre México,

Venezuela y Colombia.

Este Tratado ha contribuido a fortalecer los lazos

comerciales entre México y América del Sur, permitiendo a nuestro

país consolidar su posición en este mercado. Con este acuerdo

quedó libre de arancel todo el universo de productos, con

excepción de productos de los sectores textil, petroquímico y

agrícola. Por determinación propia, Venezuela se ha retirado de

este acuerdo. En 2007, el comercio bilateral con Colombia alcanzó

los 3 mil 700 millones de dólares.

(1995) Tratado de Libre Comercio con Costa Rica.

Éste fue el primer tratado de Libre Comercio entre

México y un país Centroamericano. Con este acuerdo se eliminaron

todos los aranceles para las exportaciones mexicanas no agrícolas

hacia Costa Rica; además, se establecieron normas que aseguran el

trato nacional a los bienes y servicios de ambos países y se

fijaron mecanismos para la efectiva eliminación de barreras no

arancelarias. Desde que entró en vigor ha arrojado resultados

significativos: entre 1995 y 2007, el comercio entre México y

Costa Rica se ha incrementado en más de 600 por ciento,

alcanzando un total de más de mil 400 millones de dólares.

 

(1995) Tratado de Libre Comercio con Bolivia.

52

Con su implementación se eliminaron aranceles para 95

por ciento de las exportaciones mexicanas a Bolivia y 99 por

ciento para las exportaciones bolivianas a México. Desde su

entrada en vigor, el comercio entre México y Bolivia se ha

incrementado en más de 200 por ciento.

 

(1998) Tratado de Libre Comercio con Nicaragua

A julio de 2007 se habían eliminado 78 por ciento de

los aranceles a las exportaciones mexicanas a Nicaragua. En 2007,

el comercio total entre México y Nicaragua alcanzó los 821

millones de dólares.

 

(1999) Tratado de Libre Comercio con Chile

Como resultado de este acuerdo, el comercio entre

México y Chile alcanzó más de 3 mil 700 millones de dólares en

2007.

 

(2000) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea

(TLCUEM)

Con este tratado se creó la primera zona de Libre

Comercio entre Europa y el continente Americano. En 2007, el

comercio total entre México y la Unión Europea fue de más de 47

mil millones de dólares. Este acuerdo brinda a las empresas

establecidas en México la oportunidad de incrementar sus53

exportaciones hacia un mercado potencial de más de 455 millones

de personas.

 

(2000) Tratado de Libre Comercio con Israel

Gracias a este acuerdo, México ha incrementado su

participación en el mercado israelí. En 2007, el comercio

bilateral entre México e Israel alcanzó los 571 millones de

dólares.

 

(2001) Tratado de Libre Comercio con la Asociación

Europea de Libre Comercio (Noruega, Islandia, Suiza y

Liechtenstein)

Este acuerdo fue negociado sobre la base del TLCUEM; su

entrada en vigor ha convertido a México en el único país

latinoamericano que cuenta con acuerdos de libre comercio con las

principales economías del mundo. En el marco de este acuerdo,

México negoció la apertura total para el 100 por ciento de sus

exportaciones de productos industriales. En 2007, el comercio

total entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio

ascendió a mil 800 millones de dólares.

 

(2001) Tratado de Libre Comercio con el Triángulo del

Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras)

Desde la entrada en vigor de este acuerdo, México ha

incrementado considerablemente sus exportaciones hacia Centro54

América. Más de la mitad de las exportaciones de México al

Triángulo del Norte están libres de arancel desde la

implementación de este acuerdo. En 2007, el comercio total entre

México y el Triángulo del Norte alcanzó 2 mil 750 millones de

dólares.

 

(2004) Tratado de Libre Comercio con Uruguay

Este acuerdo ha permitido a México incrementar su

participación en la región económica del Mercosur. En 2007 el

comercio entre México y Uruguay fue de 422 millones de dólares.

 

(2005) Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación

Económica entre México y Japón

Acuerdo gracias al cual, el comercio bilateral entre

México y Japón ha crecido 26 por ciento, para alcanzar 18 mil 200

millones de dólares en 2007.

TRATADO

PAÍSES

SIGNATA

RIOS

VIGENCIA FECHA Y LUGAR

DE LA FIRMA

DEL

INSTRUMENTO

ORIGINAL

FECHA DE

RATIFICACIÓN

POR PARTE

DEL SENADO

FECHA DE

PUBLICACIÓN

EN EL DOFDesde Hasta

TLCAN México,

Estados

Unidos

y

Canadá

01 de

enero de

1994

Indefini

da

México,

Estados

Unidos y

Canadá el 17

de diciembre

8 de

diciembre de

1993

20 de

diciembre de

1993

55

de 1992TLC

México -

Colombia

México,

Colombi

a

02 de

agosto de

2011

Indefini

da

Cartagena de

Indias,

Colombia el

11 de junio

de 2010

5 de abril

de 2011

TLC

México

Costa

Rica

México

y Costa

Rica

01 de

enero de

1995

Indefini

da

Cd. de México

el día 5 de

abril de

1994

3 de junio

de 1994

10 de enero

de

1995

TLC

México

Nicaragua

México

y

Nicarag

ua

01 de

julio de

1998

Indefini

da

Managua,

Nicaragua 18

de

diciembre de

1997

30 de abril

de 1998

01 de julio

de 1998

TLC

México

Chile

México

y Chile

01 de

agosto de

1999

Indefini

da

Santiago de

Chile 17 de

abril de

1998

23 de

noviembre de

1998

28 de julio

de 1999

TLCUE México

y los

países

miembro

s de la

Unión

Europea

01 de

julio de

2000

Indefini

da

Lisboa,

Portugal 23

marzo de 2000

20 de marzo

de 2000

26 de junio

de

2000

TLC

México

Israel

México

e

Israel

01 de

julio de

2000

Indefini

da

Cd. de

México, día

10 de abril

de

2000

28 de abril

de 2000

28 de junio

de 2000

TLC

México

Triángulo

del Norte

México,

El

Salvado

r,

Guatema

14 de

marzo de

2000

Con el

Indefini

da

Cd. de

México, 29 de

junio de

2000

14 de

diciembre de

2000

14 de marzo

de

2000

56

la y

Hondura

s

salieron

Guatemala

y el

Salvador,

para

Honduras

se publicó

el

01 junio

2001Tratado

de Libre

Comercio

entre los

Estados

Unidos

Mexicanos

y la

República

Oriental

del

Uruguay

México

-

Uruguay

15 de

julio de

2004

Indefini

da

Santa Cruz de

la Sierra,

Bolivia, 15

de noviembre

de 2003

28 de abril

de 2004

14 de julio

de 2004

TLC

México

Asociació

n Europea

de Libre

Comercio

(AELC)

México,

Islandia,

Liechtens

tein,

Noruega y

Suiza

1 de

octubre

de

2001

1 de

noviembr

e

Indefini

da

Cd. de

México, 27 de

noviembre

de 2000

30 de abril

de 2001

29 de junio

de 2001

TLC

Único.

Tratado

de Libre

Comercio

entre los

Estados

México,

y las

República

s

de Costa

Rica, El

Salvador,

Pendient

e

Indefini

da

San Salva

dor, El

Salvador

22 de

noviembre de

2011

15 de

diciembre de

2011

9 de enero

de 2012

57

Unidos

Mexicanos

y

las

República

s de

Costa

Rica, El

Salvador,

Guatemala

,

Honduras

y

Nicaragua

.

Guatemala

,

Honduras

y

Nicaragua

.

4.1 Análisis del Tratado de Libre Comercio con la Unión

Europea - TLCUE

El desarrollo birregional entre América Latina y Europa se

ha venido dando en medio de un ambiente escalonado, es decir, a

comienzos de la formación de la Unión Europea, América Latina

estaba considerada entre los últimos lugares con quienes se

quería sostener relaciones comerciales, esto se puede constatar a

través de la Historia en donde se perciben los limitados vínculos

institucionales así́ como la poca importancia de las relaciones

económicas y comerciales entre ambas regiones.

Sin embargo este panorama dio un gran cambio durante los últimos

años, esto se produce en un contexto de cambio global de

localización de las diferentes regiones del mundo en la “pirámide

58

de preferencias” de relaciones externas de la Unión Europea.

Dentro de esta pirámide en la cúspide aparecen los países de

Europa del Este y los Países Bálticos, los cuales tiene

perspectivas de adhesión y han desplazado de alguna manera a los

tradicionales países de África, Caribe y Pacifico que ya son

asociados a la Unión Europea.

Estos cambios dentro de la Unión Europea se deben a la presión de

algunos países por equilibrar las relaciones externas de esta

Unión Europea, con esta nueva estrategia los países del

Mediterráneo pasan a constituir una nueva categoría dentro de los

países en vías de desarrollo (PVD) y el resto de los PVD son

diferenciados de acuerdo al interés económico y político en

ellos.

Como consecuencia de lo anterior ha sido una recomposición de los

vínculos externos de la Unión Europea con los PVD que ha

provocado por lo tanto una desvalorización relativa de los países

África, Caribe y Pacífico y, al contrario se ha dado un creciente

interés en las zonas de América Latina y Asia.

En cuanto al cambio de la visión de la Unión Europea con respecto

al interés por América Latina se debe en gran medida a la

floreciente etapa de revitalización de la integración económica

regional, un proceso de consolidación de las reformas

estructurales en sus economías nacionales, un relativo buen

comportamiento económico de los años recientes y el mantenimiento

prolongado de regímenes políticos democráticos a lo largo de casi

toda la región.

Este cambio de actitud de la Unión Europea con América Latina se

da a inicios de 1990 con el documento emitido por la Comisión; “a59

las orientaciones para la cooperación con los países en

desarrollo de América Latina y Asia”, adoptándose desde entonces

diferentes iniciativas con el fin de reforzar en estas zonas la

relación en el plano político, como en el comercial.

En el plano político un hecho de la máxima importancia ha sido la

instauración, a partir del 1990 del foro institucionalizado de

diálogo político entre el Consejo Europeo y el Grupo de Río

(principal foro latinoamericano intrarregional que reúne a los

Jefes de Gobierno de los países latinoamericanos). Desde la

creación de esta instancia birregional de diálogo se han

efectuado cumbres al más alto nivel de forma alterna en cada

región, siendo las últimas en París en el año de 1995 y en

Bolivia en 1996.

Este foro ha sido clave en el impulso de las nuevas iniciativas

tomadas por la Unión Europea respecto a América Latina, las

cuales a su vez han sido el reflejo vivo del nuevo clima de

asociación que caracteriza ahora a las relaciones entre ambas

regiones y que han contribuido de manera significativa al mejor

entendimiento entre las dos partes. Aunado a esto también se

encuentras las Conferencias semestrales entre el Parlamento

Europeo y el Parlamento Latinoamericano que han permitido

profundizar el diálogo político entre ambas regiones.

En cuanto al ámbito comercial los acuerdos suscritos

recientemente por la Unión Europea con MERCOSUR y con Chile son

una clara manifestación de este nuevo enfoque de colaboración,

además de ser la muestra de una política de mayor diversificación

por parte de la Unión Europea, han propiciado un mejor

acercamiento con América Latina, y una clara señal de apoyo por60

parte de la Unión Europea al proceso de Construcción de la

integración latinoamericana en torno a la agrupación subregional.

Estas iniciativas de asociación han constituído la manifestación

más pura del cambio de estatus de América Latina en cuanto a la

relación birregional en el marco de una política exterior

preferencial por parte de la Unión Europea, dando por resultado

un mismo fin el encaminarse hacia una cooperación política más

estrecha, incluyéndose un mecanismo de consulta y contemplándose

la progresiva y recíproca liberalización de todo el comercio

bilateral en conjunto con la promoción de inversiones y de la

cooperación al desarrollo.

Estos acuerdos esencialmente cubren los siguientes temas; la

cooperación comercial, liberalización de los intercambios

comerciales en compatibilidad con las reglas de la Organización

Mundial de Comercio (OMC), el fomento de las inversiones

recíprocas y la cooperación en áreas potenciales como

investigación y desarrollo, industria, medio ambiente,

telecomunicaciones, política audiovisual y de la información.

Con todo ello es fácil observar que todas estas iniciativas

recientes reflejan el claro interés de la Unión Europea por

consolidar y mejorar sus posiciones comerciales de inversión y

tecnológicas en una región como la latinoamericana con un alto

potencial de crecimiento y como zona emergente. En cuanto a

América Latina su interés por diversificar sus relaciones con la

Unión Europea radica en el papel preponderante que juega esta

última tanto como administradora de capitales y tecnología como

de mercados para la exportación.

61

Sin embargo, no obstante lo anterior es importante ratificar que

estas relaciones se han venido desarrollando dentro de un

ambiente vacilante; en donde por algunos periódos la relación

sobre todo comercial es estable y en vías de crecimiento y en

otros momentos lo es en forma decreciente y paulatina, es decir,

para la década de los 60’s el intercambio comercial se incremento

progresivamente, al igual en los años 70’s, pero, para la década

de los 80’s pierde dinamismo y nuevamente fue recuperando su

nivel para los 90’s y de ahí ha venido creciendo

ininterrumpidamente a una tasa promedio anual del 20%

Cabe destacar que en este comportamiento la balanza comercial

birregional siempre ha venido favoreciendo a la Unión Europea, a

pesar de que para el año de 1989 América Latina tuvo un superavit

a favor, sin embargo esta situación se modifica como es

tradición, cuando el saldo comercial positivo para AL comienza a

caer, llegando incluso, durante los últimos tres años a ser

deficitario.

A mediados de los 90’s se produjeron diversas acciones de la

Unión Europea en su política exterior y comercial, en el marco de

la llamada “pirámide preferencial” respecto a América Latina. Es

decir, por un lado con la adhesión que se dio en este tiempo por

parte de Austria, Finlandia y Suecia a la Unión Europea y, por

otro lado es la política de la Unión Europea hacia los seis

países de Europa Central y Oriental (PECOS) con los cuales desde

principio de los 90’s viene firmando diferentes acuerdos que

ofrecen acceso privilegiado al Mercado Único Europeo (MUE),

previendo estos acuerdos de la creación de una zona de libre

comercio para bienes industriales en un plazo de 10 años,62

complementada con altos niveles de ayuda técnica y financiera y

acceso preferente para algunos bienes agrícolas, situaciones con

las que la relación comercial UE-AL se ve afectada.

Por otro lado podemos observar las colaboraciones de la Unión

Europea hacía América Latina, entre ellas podemos resaltar su

interés por luchar en AL en contra de la pobreza, la promoción de

la mujer, los niños abandonados, la educación, la cultura y el

medio ambiente.

Esta tarea de la UE en AL, es de vital importancia, por lo que

los miembros de la primera son activos proveedores de Asistencia

Oficial para el Desarrollo (AOD) yendo en franco aumento en los

últimos años, representando para 1994 el 60% de todos los

recursos recibidos por la región total del Comité de Ayuda al

Desarrollo (CAD), así la Comisión de la UE aportó 425.4 millones

de ECUs, lo que representó un aumento del 12% sobre el año

anterior y más del doble del nivel medio del periódo 1980- 1992,

en el año 1994 estos fondos se incrementaron en un 9.3%

alcanzando los 563.8 millones de ECUs.

Sin embargo, más allá del temor de la última adhesión a la Unión

Europea, estos estados ahora miembros contribuyeron con 146

millones de ECUs en AOD para AL, situación que cambia la visión

inicial de esta adhesión por la de una postura neutral por parte

de estos tres países (Suecia, Finlandia y Australia).

La cooperación de la Unión Europea es complementaria a la de sus

Estados Miembros, la cual además es cuantitativamente mucho más

importante. En el año de 1994 los países de la Unión Europea han

contribuido con poco más de la mitad de los flujos de cooperación

63

bilaterales totales recibidos por América Latina alcanzando los

2,000 millones de dólares.

Así respecto a los países donantes Alemania es el principal

Estado europeo donante y el primer donante, España se ha

convertido en el segundo desplazando a Italia con casi el 20% de

la AOD otorgada por Europa, además se ha constituido en el

principal país donante europeo para seis países de la región.

Explicándose esto en gran medida por los Fondos de Ayuda al

Desarrollo que conceden créditos concesionarios para apoyar las

exportaciones españolas.

Sin embargo, se ha observado la tendencia por parte de los países

europeos donantes de concentrar sus ayudas en países específicos

según sean sus vínculos históricos y culturales con los países

receptores, por ejemplo en el año de 1993 el 42% de la AOD de

Italia fue destinada a Argentina, así como Francia y Suecia

fueron los principales donantes en países como Haití y Nicaragua

respectivamente.

De este modo se puede decir que el rasgo principal de la relación

reciente entre América Latina y la Unión Europea se refiere al

gran cambio cualitativo que ésta ha sufrido. Esta nueva forma de

colaboración tiene como fundamento el cambio de enfoque de la

Unión Europea hacia América Latina y, por supuesto la nueva

situación tanto política como económica de la región

Latinoamericana.

La UE interioriza en la definición de su estrategia la gran

heterogeneidad de los países latinoamericanos y, como tal

emprende una ecuación de sus instrumentos de política exterior

según las características de cada país. Por otra parte la UE da64

cuenta de la mutación de la situación económica y política de AL

y se plantea la necesidad de garantizar una mayor presencia en

este proceso.

América Latina por su parte se perfila crecientemente como una

zona emergente en el mundo, se constata la consolidación de los

procesos de reforma estructural de sus economías nacionales, en

donde la apertura al comercio internacional ha sido un elemento

clave y se plantea como un gran potencial de crecimiento futuro,

además se produce el mayor cambio político de la historia al

concebir por primera vez regímenes democráticos a lo largo de

casi toda la región, sin embargo con todo esto persisten grandes

desigualdades entre países, que son inclusive mayores en el

interior de cada uno de ellos.

Estas recientes tendencias de integración en América Latina se

concretan bajo una estrategia de regionalismo abierto, la cual

condiciona la implementación de acuerdos comerciales tanto en su

carácter abierto como no discriminatorio, en otras palabras la

llamada nueva integración latinoamericana de los años 90’s, se

emprende en el marco de un objetivo mayor, alcanzar mayores

niveles de competitividad internacional, para lo que se requiere

la plena inserción de la economía latinoamericana en la economía

mundial.

Según esta concepción los instrumentos para alcanzar el objetivo

planteado son esencialmente complementarios de manera que

iniciativas subregionales de integración pueden perfectamente

convivir con acciones de política comercial en el plano

unilateral y multilateral.

65

Debido a esta postura de estrategia comercial las economías

latinoamericanas en su conjunto se sitúan actualmente entre las

más abiertas al comercio exterior del mundo. Este hecho ofrece

una gran oportunidad a la Unión Europea de participar en este

proceso, sin dejar que sólo sean Estados Unidos y Japón los que

se beneficien de esta apertura. De cualquier forma las acciones

recientes de acercamiento entre ambas regiones como la

suscripción de nuevos acuerdos de cooperación o los acuerdos

tendientes a la formación de un área de libre comercio de la UE

con MERCOSUR y Chile permiten esperar un incremento en las

corrientes comerciales futuras entre ambas regiones.

Por todo lo anterior en cuanto a la cooperación económica el

elemento más destacado se refiere al cambio de orientación que la

UE ha dado a su política al respecto con AL. Así AL es

considerada como un socio activo más que como un tradicional

beneficiario de flujos financieros de cooperación.

En lo concerniente a México su relación con la UE se ha dado

aunque no de manera tan formal a partir de 1975 con un acuerdo de

cooperación esta relación comercial a atravesado por momentos de

auge y otros de decadencia, como el presentado para la década de

los 90’s en donde la evolución del comercio entre ambos comenzó a

ser relativamente menos dinámica, aún y pesar de que en la década

de los 80’s (década de esplendor comercial) el total de las

exportaciones mexicanas representaron el 21% de su total y para

1998 las ventas se redujeron hasta el 3.2% .

Para 1982 la UE representaba el 19% de las importaciones de

México, porcentaje que se reduce al 16% en 1988 y al 9.4% en

1998. Es decir, que la participación total de la UE en el66

comercio total de México se ha reducido del 21% en 1982 al 19% en

1988 y al 6.4% en 1998.

Uno de los motivos de la baja de participación de la UE en México

para esta década de los 90’s, es debido en parte a que México al

igual que la UE otorgan un trato preferencial a terceros país,

así para esta época México mantenía seis TLC’s con ocho países

del continente americano: Chile (1992), Estados Unidos y Canadá

(1994), Colombia, Costa Rica, Bolivia y Venezuela (1995) y

Nicaragua (1998) y, por su lado la UE otorgaba trato preferencial

a países de Europa Central, de África del Norte y algunas ex-

colonias.

Así para mediados de la década de los noventa México y la Unión

Europea determinaron el alcance de un posible Acuerdo para la

Promoción y Protección Recíproca de las inversiones (APPRIs),

útiles para promover los flujos de capital, al establecer

relaciones entre países en desarrollo y los países altamente

exportadores de capital, el objetivo de la firma de estos APPRIs

con México radica en canalizar los flujos de inversión a las

pequeñas y medianas empresas de la economía mexicana.

Hasta después de atravesar por distintos momentos México y la

Unión Europea y a lo largo de cuatro años de consultas y varias

rondas de negociaciones llegaron a la entrada en vigor del

Tratado de Libre Comercio Unión Europea (TLCUE) el 1o. Julio de

2000; este TLCUE ofreció a México:

- la oportunidad de garantizar el acceso preferencial y seguro de

sus productos al mercado más grande del mundo, aún mayor al de

Estados Unidos, diversificar sus relaciones económicas; tanto el

67

destino de sus exportaciones como la fuente de insumos para sus

empresas.

- generar mayores flujos de Inversión Extranjera Directa y

alianzas estratégicas entre empresas mexicanas y europeas para

promover la transferencia de tecnología.

- fortalecer su presencia en el exterior y su posición como

centro estratégico de negocios al ser la única economía del mundo

con acceso preferencial a la Unión Europea, Estados Unidos,

Canadá y ocho países latinoamericanos, aumentar la inversión

productiva, generar más y mejores empleos.

Las razones por las que la UE acordó ese Tratado con México

fueron varias entre ellas cabe destacar que México de conformidad

con las cifras de la Organización Mundial de Comercio (OMC)

actualmente es considerado como la octava potencia comercial del

mundo y la primera en América Latina, debido a que en los últimos

diez años su comercio exterior ha crecido a un ritmo acelerado,

superior al de cualquier otra nación en el mundo, es decir, a una

tasa promedio anual del 31.8% con respecto del 8.5% que se da a

escala mundial, convirtiendo de esta manera a las exportaciones

en el motor fundamental del crecimiento y la generación de

empleos en el país, además México es de las pocas naciones que ha

negociado Tratados con diferentes países del mundo entero, lo

cual lo convierte en un País de certidumbre comercial, por otro

lado está la histórica relación que a lo largo del tiempo se ha

mantenido entre estas dos regiones, entre muchas otras razones.

Por su parte México encuentra sus razones en que:

- la UE es la primera potencia comercial y el mercado más grande

del mundo, concentrando alrededor de la quinta parte del comercio68

del mundo gracias a su intercambio extracomunitario, así para

1998 por ejemplo el comercio con terceros países registró casi

los 1,615 millones de dólares, sus exportaciones fueron de

814,000 millones de dólares y sus importaciones de 801,000

millones de dólares.

- la UE cuenta con una población de más de 375 millones de

habitantes en el mundo que lo convierte en una fuente potencial

de consumo y en un mercado seguro para los productos mexicanos en

gran demanda.

- La UE es el segundo socio comercial de México y la segunda

fuente de inversión extranjera directa (IED).

- Entre 1994 y septiembre de 1999, México recibe 67.4 millones de

dólares de inversión extranjera directa, de los principales

miembros de la Unión Europea que invirtieron en México en 1998

fue el Reino Unido con un 32.7%, Países Bajos 30.5%, Alemania

19%, España 7.2% y Francia con el 5.0%. Así para este mismo año

se concentraron 3,584 empresas establecidas en México con

capitales de Estados Miembros, canalizándose esta inversión

principalmente en el sector manufacturero, comunicaciones,

transporte y comercio, aunque en menor proporción en estos tres

últimos.

- En septiembre de 1999 las casi cuatro mil empresas con capital

europeo en México representan el 23% de las 17,521 sociedades con

inversión extranjera directa en el país.

- México es el único país que tiene seis Tratados de Libre

Comercio con ocho países del continente americano y, cada vez le

es necesario extender su comercio al resto del mundo.

69

- La UE concede trato preferencial a otros países de Europa, del

Mediterráneo y excolonias y, México quiere formar parte de estos

beneficios y tener un acceso no solo preferencial, sino también

único al mercado Europeo, siendo este TLC con la UE el acuerdo

más amplio firmado por la UE fuera de su región.

- La industria mexicana cuenta con potencial para mejorar su

posición como proveedor de la UE, aunque en estos momentos ocupe

un lugar nada significativo en sectores como textiles y prendas

de vestir; donde ocupa el lugar número 58, superado por China en

el 1er. Lugar y Turquía en 2o. Como sus proveedores.

- En lo que respecta a autopartes, México ocupa el 17vo lugar,

como proveedor de dicho bien a la UE, superado por Estados Unidos

con el 1er. Lugar y Japón con el 2o. Lugar.

- En cuanto al sector agropecuario México ocupa el número 33 como

proveedor de la UE, superado por los Estados Unidos en 1er. Lugar

y Brasil ocupa el 2o. lugar.

- Otro de los bienes con acceso poco significativo son los

químicos, México ocupa el lugar veintiocho como proveedor de la

UE, superado por Estados Unidos en el 1er. Lugar y Suiza en el

2o. lugar.

- Es por eso que dada la poca representación de México como

proveedor no solo de los productos anteriores sino de otros más,

es necesario fortalecer las relaciones comerciales con la UE con

el fin de llegar a ser uno de los principales proveedores y

socios comerciales.

- Esta firma del TLCUE permitirá diversificar las relaciones

económicas, el destino de las exportaciones mexicanas y las

fuentes de insumos para empresas nacionales.70

- Permitirá generar mayores flujos de inversión extranjera

directa y alianzas estratégicas entre empresas mexicanas y

europeas para promover transferencia de tecnología.

- Fortalecerá la presencia de México en el exterior, para

constituir el centro estratégico de negocios como la única

economía en el mundo actual con acceso preferencial a la UE,

Estados Unidos, Canadá y a ocho países latinoamericanos.

De las consultas realizadas por parte de México para la firma del

TLCUE se hicieron a través del Consejo Asesor para las

Negociaciones Comerciales Internacionales, integrado por

representantes de los sectores industrial, comercial,

agropecuario, académico y laboral, del grupo de Seguimiento al

Proceso de Negociación establecido por el Senado de la República,

con contactos permanentes con los representantes del sector

privado agrupados con la Coordinadora de Organismos Empresariales

de Comercio Exterior (COECE).

Por otro lado, que es lo que México espera de este TLCUE: - El

incremento en la inversión productiva.

- La generación de más y mejores empleos.

- El crecimiento de las exportaciones mexicanas.

- La amplitud de la oferta disponible de insumos y servicios para

la industria nacional.

- La conversión de México en un país atractivo para invertir en

él.

- El establecimiento de empresas de todo el mundo en México, con

el fin de aprovechar el acceso preferencial ya existente, no solo

con la

71

- UE sino con Estados Unidos y con el resto de los países de

América Latina, con los que se tiene TLCs firmados

- El óptimo enfrentamiento de retos y oportunidades generadas por

reciente milenio.

- La conversión de México en uno de los destinos más atractivos

para la captación de inversión extranjera directa.

- El acceso seguro a un mercado de más de 375 millones de

consumidores

- Y sobre todo se espera que el TLCUE sirva como instrumento para

el desarrollo de México.

Con este TLCUE México considera también incrementar sus

exportaciones, ampliar la oferta disponible de insumos y

servicios para la industria nacional, aumentar la inversión

productiva, generar más y mejores empleos, ya que se ha dado

cuenta que los TLCs impulsan las exportaciones, así a partir del

TLCAN se ha convertido en el tercer proveedor de Estados Unidos y

Canadá, es decir, que de ese momento a 1999 a los Estados Unidos

exporto 70 mmd y a Canadá 4 mmd. Las exportaciones con algunos

países de América con quienes también sostiene TLCs han aumentado

como se ve:

- los empleos en el sector exportador tienden a ser mejor

remunerados. En 1998 las empresas que exportaron más del 60% de

sus ventas pagaron un salario 33$ superior a los del resto de la

industria.

- Las empresas con la Inversión Extranjera Directa (IED) emplean

el 20% de los trabajadores en el sector formal de la economía,

mismos que reciben un salario 48% mayor al promedio nacional.

72

- Entre 1994 y 1998 las empresas con IED crearon uno de cada

cuatro de los empleos generados en México.

Así que el desafío para la Unión Europea y México es consolidar y

aumentar los frutos del Tratado de Libre Comercio tanto en

materia comercial como de inversiones, en materia comercial se

deben hacer esfuerzos permanentes para eliminar las fricciones y

barreras arancelarias que emergen espontáneamente y que si no se

combaten anularán el potencial de comercialización, esto se puede

consolidar a través del diálogo abierto y coordinado con el cual

se busque un buen ambiente de negociación.

A pesar de no existir un Tratado de Libre Comercio para 1975, con

la Unión Europea como el que existe hoy en día (TLCUE), las

relaciones entre ambas regiones ya estaban sentadas en un primer

acuerdo marco de cooperación con la entonces Comunidad Económica

Europea, pero para 1991 fue suscrito el Acuerdo llamado de

Tercera Generación, este acuerdo incluía una gran diversidad de

temas objeto de cooperación entre ambas partes como: la

industria, minería, propiedad intelectual, normas y criterios de

calidad, ciencia y tecnología, pesca, piscicultura, energía,

protección del medio ambiente, gestión de recursos naturales,

servicios, turismo, transporte, telecomunicaciones, informática,

promoción de inversiones, salud pública, lucha contra las drogas

y comercio entre otros.

La cooperación comercial no consideraba el otorgamiento de trato

preferencia, solo se trataba de un compromiso para promover la

expansión y diversificación del comercio bilateral por medio del

intercambio de información y de consulta en materia arancelaria,

73

de requerimientos sanitarios y técnicos, legislación y prácticas

relacionadas con el comercio.

Sin embargo no era suficiente para establecer una relación

comercial más estrecha en materia de comercio, debido al trato

discriminatorio entre ambas partes, impidiendo para llevar a cabo

un intercambio dinámico. Es por este motivo que surgió la

necesidad de negociar un acuerdo que permitiera profundizar estas

relaciones económicas, políticas y de cooperación entre México y

la Unión Europea, así se realizaron diversas reuniones para

tratar el asunto hasta llegar a la firma el 8 de diciembre de

tres instrumentos jurídicos que permitieron el inicio de las

negociaciones:

a) El acuerdo de asociación económica concentración económica y

cooperación entre México y la Comunidad Europea.

b) El acuerdo interino sobre comercio y cuestiones relacionadas

con el comercio entre México y la Comunidad Europea.

c) La declaración conjunta entre México y la Comunidad Europea.

De estos tres el de mayor importancia era el acuerdo de

asociación también llamado acuerdo global, que contenía tres

vertientes: el diálogo político, la cooperación y el comercio; el

diálogo político tenía por objetivo el establecer lazos duraderos

de solidaridad entre México y la UE favorecedores de la

estabilidad y prosperidad de sus regiones respectivas, establece

los objetivos y el ámbito de aplicación para las negociaciones

del TLCUE y tiene como objetivo fundamental establecer una zona

de libre comercio, acorde a las normas pertinentes de la

Organización Mundial de Comercio y de esta manera establecer las

74

pautas para la implantación del TLCUE, como el máximo acuerdo

existente entre México y la Unión Europea.

Para ello fue necesario establecer un foro negociador para tomar

las decisiones, encargarse de aspectos institucionales, desde

agendas hasta el establecimiento de comités técnicos. En él

participaron las delegaciones de México y la Comisión Europea,

con la presencia de representantes de los estados miembros de la

Unión Europea. De esta manera se crearon tres grupos técnicos

encargados de intercambiar información, verificar acuerdos y

desacuerdos y evaluar las recomendaciones del grupo negociador,

de esta manera el primer grupo técnico llamado acceso a mercados

se encargo de todo lo relativo al comercio de bienes; el segundo

grupo llamado servicios y movimientos de capital se encargó de

todo lo relacionado a inversión Extranjera Directa; finalmente el

tercer grupo llamado otros, se encargó de todo lo relacionado con

propiedad intelectual, competencia, compras públicas, solución de

controversias, excepciones generales y prácticas desleales.

Para llegar a este momento culminante se han atravesado

diferentes momentos:

- el 26 de abril de 1991 las relaciones comerciales entre México

y la UE se rigen por el acuerdo Marco de Cooperación (de tercera

generación)

- el 2 de mayo de 1995 se profundizan las relaciones económicas,

políticas y de cooperación entre México y la UE, se firma la

Declaración Conjunta Solemne en la cual se establece el

compromiso de negociar un nuevo acuerdo promotor del intercambio

comercial, mediante la liberación bilateral progresiva de bienes

y servios.75

- para el 8 de diciembre de 1997 se firma con la UE tres

instrumentos jurídicos que permiten cumplir con los objetivos de

la declaración conjunta, como lo fueron: el Acuerdo Global;

también conocido como acuerdo de Asociación Económica,

Concertación Política y Cooperación entre la Comunidad Europea y

sus estados miembros y México, Acuerdo Interino; aprobado por el

Senado de la República en abril 23 de 1998 y por el Parlamento

europeo en mayo de 1998, establece las bases para iniciar la

negociación de una liberalización comercial amplia con

disciplinas, Declaración Conjunta; establece las bases para la

negociación de servicios, movimiento de capital y pagos y,

propiedad intelectual.

- el 23 de abril de 1998, el Senado de la República aprueba el

acuerdo interino, mismo que es aprobado a su vez por el

Parlamento Europeo el 13 de mayo de 1998, de esta manera se

establecen las bases para la negociación de servicios, movimiento

de capital y pagos además de propiedad intelectual.

- 14 de julio de 1998, se inicia formalmente la negociación

comercial con el establecimiento del consejo conjunto del acuerdo

interino.

- 30 de septiembre al 2 de octubre de 1998, se realiza una

reunión preparatoria en México, para acordar el programa de

trabajo y la estructura de la negociación. En este mismo año se

realizan nueve rondas de negociación y consultas para definir la

posición de México en las negociaciones; los procesos de consulta

se realizaron a través del consejo asesor para las negociaciones

comerciales internaciones, se encontraba integrado por

76

representantes de los sectores industrial, comercial,

agropecuario, académico y laboral.

- 24 de noviembre de 1999, en Bruselas, se enuncia el término de

las negociaciones entre ambas partes.

- 20 de marzo del 2000, el Senado de la República Mexicana

aprueba el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión

Europea con 89 votos a favor y 11 en contra, mientras que de

manera unánime el TLC es aprobado por el Consejo de Ministros de

la Unión Europea.

- 1 de julio de 2000, queda establecida la entrada en vigor del

TLCUE, el cual queda dividido en once capítulos:

I.- Acceso a mercados; mediante este apartado quedó establecido

que se eliminarían gradual y recíprocamente los aranceles a la

importación, se reconocería la asimetría entre México y la UE

mediante plazos de desgravación diferenciados para los distintos

sectores. También se acordó eliminar las prohibiciones y

restricciones cuantitativas, pero conservando el derecho de

adoptar medidas necesarias para proteger la vida y salud humana,

animal y vegetal del medio ambiente o la moral pública.

Por otro lado quedó asentado que con el TLCUE se reconocería la

diferencia en desarrollo existente entre los países, para dar un

trato asimétrico a favor de México, en cuanto a la desgravación

arancelaria europea, concluirá en el 2003 mientras que la

mexicana lo hará hasta el 2007 y a partir del año 2003, el 100%

de los productos industriales mexicanos podrían ingresar al

mercado comunitario libres de arancel. Así para la eliminación de

aranceles de productos agrícolas se optó por una desgravación

paulatina de diez años para el caso de México, por medio de77

cuotas de importación y de una lista de espera para productos en

los que la UE otorga importantes apoyos a la producción y a la

exportación, por el contrario la UE tendrá abierto el mercado de

productos agrícolas, así el 95% de las exportaciones agrícolas

mexicanas a la UE tendrán un acceso preferencial.

Del acceso a mercados industriales el TLCUE reconocería la

diferencia en el nivel de desarrollo con un trato asimétrico a

favor de México; la desgravación arancelaria europea concluiría

en 2003, mientras que la mexicana lo haría en 2007, la

consolidación del sistema de acceso preferencial a las

exportaciones mexicanas en el Sistema Generalizado de

Preferencias (SGP). La UE tomaría como tasa base de desgravación

los aranceles vigentes en SGP para las exportaciones mexicanas,

así a partir del año 2003 el 100% de los productos industriales

mexicanos podrían ingresar al mercado comunitario libres de

arancel.

En cuanto a los productos agrícolas y agroindustriales como el

maíz, frijol, arroz, cebada, carne de bovino, carne de puerco,

carne de aves, lácteos, harinas, chocolates, papa, manzana,

durazno, almendras, azúcar, pastas, galletas y cigarros, se

acordó su exclusión temporal en la apertura y serán revisados

durante este año 2003 para su probable liberación. *

*Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, TLCUE, Texto

oficial, México 1999. SECOFI.

Otro de los sectores de gran importancia es el pesquero, por lo

que se acordó eliminar aranceles de este sector en cuatro plazos

y dejar enlista de espera los productos mencionados en el párrafo

anterior. Así para este año actual la UE eliminará aranceles al78

98% de las exportaciones pesqueras, mientras México liberará el

68% de las compras realizadas en la UE y ambos países se

otorgarán una cuota recíproca con arancel preferencial a

productos como el atún enlatado.

Sin embargo cabe destacar aquí que después de dos años de entrada

en vigor del TLCUE en México ambas partes acordaron intensificar

la desgravación arancelaria para diversos productos de los

sectores automotriz y farmacéutico, así como de baterías,

bicicletas y equipo mecánico por un valor de mil 700 millones de

euros en el comercio bilateral. Así para el 20 de mayo del 2002

Unión Europea iniciará la desgravación de 3.5% en diversos

productos (originalmente se tenía previsto eliminar este arancel

hasta 2003).

Por su parte México aceptó adelantar cinco años la eliminación de

impuestos a productos europeos gravados con 8%, quizá esta

situación se dio debido a que durante los primeros 18 meses de

existencia de la zona de libre comercio, los intercambios

bilaterales crecieron 28.6 %, las exportaciones de México a la

Unión Europea aumentaron 44.1%, mientras las ventas de los quince

países miembros de la UE los hicieron en 23.1%.

Ambas dependencias enfatizaron en que el TLCUE también ha

estimulado la inversión directa, ya que actualmente más de cinco

mil empresas de capital europeo se han establecido en México,

representando el 23% del total de las compañías con inversión

foránea en el país.

Con el TLCUE, México podrá mantener intacta su soberanía en

relación con otros países, así como sus derechos de adoptar

79

medidas necesarias para proteger la vida y la salud humana animal

o vegetal, del medio ambiente o la moral pública

II. Reglas de origen; estas determinan que bienes recibirán trato

arancelario preferencial, por lo que las ventajas otorgadas a

todos los bienes deberán ser obtenidos en su territorio,

elaborados con insumos originarios o con insumos no originarios

de ambos, siempre y cuando estos últimos se transformen

suficientemente. Se acordaron reglas de origen para exportar

productos mexicanos y garantizar la permanencia de los beneficios

del acuerdo; más del 95% de las exportaciones mexicanas

obtendrían un regla de origen que beneficiaría al sector

productivo nacional, destacan también las reglas de origen

negociadas para la cadena textil, el sector de transporte y

autopartes, y productos electrodomésticos, electrónicos, del

calzado, químicos y plástico.

III. Normas técnicas: se acordó conservar los derechos de adoptar

y hacer las normas, siempre y cuando no se convirtieran en

obstáculos innecesarios al comercio. También quedó establecida la

participación de un Comité especial para fomentar la cooperación

en el intercambio de información sobre sistemas de normalización

y, solución de problemas de acceso relacionados con normas

técnicas.

Estas normas servirán para proteger la salud humana, animal y

vegetal, al consumidor y al medio ambiente, garantizan la

veracidad de la información que proporciona un producto sobre sus

ingredientes, contenido, peso y volumen, además de establecer los

requisitos que debe cumplir la fabricación de maquinaria y

equipo.80

IV. Normas sanitarias y fitosanitarias; por medio de este tipo de

normas México se reserva el derecho de adoptar sus propias

medidas para proteger la vida y salud humana, animal y vegetal

contra riesgos generados por enfermedades, plagas, aditivos o

contaminantes justificadas científicamente.

Por otra parte cada año se establecerá un comité especializado

para intercambiar información. Identificar y facilitar la

solución a problemas de acceso, promover la equivalencia de

normas entre ambos, e impulsar el reconocimiento de zonas libres

de enfermedades.

V. Salvaguardas; el período de salvaguardas se podrá aplicar en

un máximo de tres años, para brindar alivio temporal a cualquier

sector que pudiese enfrentar un daño serio o amenaza de daño por

incrementos sustanciales en estas importaciones.

Cada que se aplique una salvaguarda tendrá que ir acompañada de

una compensación, si no se lograra un acuerdo sobre su monto se

podrá adoptar una medida con efectos equivalentes para así

compensar el daño comercial. Este tipo de disciplinas

incrementará la certidumbre para los exportadores mexicanos en el

mercado europeo.

VI. Inversión y pagos relacionados; en materia de inversión

extranjera directa, México no aplicará una apertura adicional

para la misma en ningún sector ya que se reafirmarán los

compromisos adicionales en inversión y se establecerá un

compromiso de promoción recíproca.

En cuanto a los pagos relacionados con la inversión directa se

consolidará la apertura actual de las legislaciones nacionales.

81

VII. Comercio de servicios; la firma de un TLCUE garantiza a

México el acceso al mercado de servicios de la UE con la garantía

de evitar restricciones en el número de operaciones o de

prestadores de servicios en ese territorio y gozará de un trato

nacional con las mismas condiciones que las otorgadas a los

proveedores de servicios establecidos de la UE, es decir;

- no se les impondrían restricciones que limiten el número de

operaciones o de prestadores de servicio en ese territorio.

- gozarían de trato nacional que les garantizaría las mismas

condiciones que las otorgadas a los proveedores de servicios

establecidos en la Unión Europea.

- Recibiría el trato de nación más favorecida que extendería los

beneficios que la Unión Europea concede a otros países.

También se consolidaría el grado de apertura vigente en las

respectivas legislaciones nacionales para garantizar que ninguno

de los países implemente una legislación más restrictiva.

Se aplicaría a la prestación de servicios transfronterizos y la

inversión en este sector, excepto por lo que se refiere a

audiovisuales, transporte aéreo y cabotaje marítimo; estos

sectores están excluidos de las disciplinas de este capítulo.

Por lo que México recibirá trato de nación más favorecida

extendiendo los beneficios concedidos por la UE a otros países.

VIII. Compras del sector público; los exportadores mexicanos de

productos y servicios a entidades y empresas del sector público

de la UE recibirán mejores condiciones de acceso que los demás

socios comerciales de la UE.

82

México consolidaría el grado de apertura vigente y los

compromisos que asumiría no implicarían modificación alguna en su

legislación en este sector

Dentro de las compras permitidas en este sector se encuentran la

de dependencias y empresas públicas del gobierno federal de

México, entidades de los gobiernos centrales y empresas

paraestatales de los estados miembros del órgano ejecutivo de la

UE.

También se establecerá:

- un comité de compras de gobierno para analizar los mercados

públicos, promover mayores oportunidades y mejorar las

condiciones de acceso.

- reservas a los compromisos para ciertas compras estratégicas y

por seguridad nacional, así como para preservar intereses

legítimos por razones de moral, orden, salud y protección al

medio ambiente.

- reglas para los procedimientos de compras; umbrales plazos de

licitación, criterios para la clasificación de proveedores, un

mecanismo para la impugnación de licitaciones y el compromiso de

hacer disponibles las oportunidades por Internet.

IX. Competencia; para garantizar un ambiente adecuado para la

actividad empresarial, el Tratado promueve la competencia,

combate prácticas monopólicas, adoptándose o manteniéndose

medidas conforme a nuestra legislación en contra de prácticas

comerciales no competitivas, con el compromiso de cooperar en la

aplicación y ejecución de las leyes en esta materia, además se

establece un grupo de trabajo para promover la cooperación

técnica y el intercambio de información y, para la realización de83

estudios en la materia, sobre políticas y leyes de competencia

para evitar medidas restrictivas en comercio bilateral.

X. Propiedad intelectual; se establecen obligaciones, conforme a

la legislación mexicana sobre la adquisición, conservación y

ejecución de los derechos de propiedad intelectual, se

establecería un Comité especial de consulta para atender asuntos

y desacuerdos en la materia, se conservaría el derecho de acudir

al mecanismo de solución de controversias que se establecerían en

el TLCUE, se confirmarían las obligaciones y derechos de México

en los tratados y convenciones internacionales suscritos.

XI. Solución de controversias; los procedimientos para solucionar

conflictos surgidos con el TLCUE deberán ser transparentes y

ágiles, se establecerá un panel para la presentación de un

informe preliminar en un plazo de 5 meses. El informe final se

dará a conocer en un plazo adicional de treinta días y el panel

tendrá que tomar decisiones, de no darse a conocer provocaría la

suspensión temporal de los beneficios acordados entre ambas

partes, se conservaría el derecho a apelar al mecanismo de

solución de controversias previsto en la OMC. *

*Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, TLCUE, Texto

oficial, México 1999. SECOFI.

4.2 Análisis del Tratado de Libre Comercio México-Perú

El Tratado de Libre Comercio Perú - México es un tratado comercial,

para el desarrollo de demás países comercial sobre el cual los

respectivos gobiernos de México y Perú tienen interés de suscribir en

84

un futuro. Aunque por el momento se le conoce con dicho nombre, lo

que actualmente negocia la gestión de la Ministra peruana Mercedes

Aráoz es la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE)

Nº 8 para que abarque temas de reducción de aranceles a los productos

agropecuarios, protección a las inversiones y derechos de propiedad

intelectual, fundamentalmente. El acuerdo comenzó a negociarse

durante los gobiernos de Alberto Fujimori por Perú y Ernesto

Zedillo por México en 1996, terminando en el 2000 como Acuerdo de

Complementación Económica (ACE) Nº 8.

A la fecha (5 de septiembre del 2006), el gobierno mexicano ha

manifestado su interés por un TLC futuro, pero no ha respondido sobre

la solicitud peruana de ampliar las áreas a negociar. Asimismo,

algunos analistas peruanos, y políticos, temen que en la negociación

de la ampliación del ACE y de un TLC pueda afectar el reconocimiento

del Pisco como denominación de origen peruana, ya que recientemente

México sostuvo que el Pisco podría ser peruano o chileno.

El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Jorge del Castillo,

aseguró que la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC)

bilateral con México entró en su “etapa final”.

El jefe del gabinete ministerial peruano dijo que “estamos en la

línea y disposición de afianzar las relaciones y para ello queremos

afinar detalles para ultimar el TLC”, entre los dos países.

Del Castillo precisó que el gobierno del presidente peruano Alan

García gestiona una visita a Lima del canciller mexicano Luis Ernesto

Derbez. Indicó que la idea es que el secretario de Relaciones

Exteriores de México visite Perú en el corto plazo para dialogar

sobre varios temas de interés bilateral, entre ellos la suscripción

85

del TLC. Los dos países firmaron en 1987 un Acuerdo de

Complementación Económica (ACE) en el marco de la Asociación

Latinoamericana de Integración (Aladi), en el que establecieron las

preferencias arancelarias que se concedieron en forma mutua. El ACE-

8, que estableció preferencias ampliadas, entró en vigor en 2000 e

incluyó 600 partidas arancelarias que estarán vigentes hasta

diciembre de 2007 si es que las partes no acuerdan otra fecha de

vigencia como resultado de una profundización del mecanismo. México

realizó el año pasado exportaciones a Perú por unos 233.9 millones de

dólares y concretó importaciones desde este país por 445.3 millones

de dólares.

Perú, que se consolidó como el séptimo socio comercial de México

entre los miembros de la ALADI, importa desde ese país televisores,

champús, minerales de cobre y sus concentrados y medicamentos, entre

otros productos. El ministro de Energía y Minas de Perú, Juan

Valdivia, aseveró por su parte que las negociaciones para exportar

gas natural peruano a México es un negocio privado, aunque reconoció

que existen avances en esa materia. “Hay cuatro trillones de pies

cúbicos para exportar a México”, dijo Valdivia, quien declinó dar

detalles sobre los avances de las obras que se realizan en Perú para

enviar el hidrocarburo a tierras mexicanas. Según informes oficiales,

Perú estará en condiciones en 2009 de exportar 600 millones de pies

cúbicos anuales de gas natural a México, lo cual implicará retornos

por dos mil 500 millones de dólares al año. El gobierno del

presidente Alan García, quien asumió el poder el 28 de julio pasado,

se encuentra a la espera de que la Comisión Federal de Electricidad

(CFE) de México determine el volumen de gas natural requerido por ese

país. El tratado de libre comercio entre ambos países entró en vigor86

en 1 de febrero, 2012.

El Acuerdo de Integración Comercial Perú – México se firmó en Lima el

6 de abril de 2011 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2012, de

acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 001-2012-MINCETUR,

publicado en el diario oficial El Peruano el 24 de enero de 2012.

Anteriormente a la entrada en vigencia del Acuerdo de Integración

Comercial, el intercambio comercial entre Perú y México, se

desarrollaba al amparo de lo dispuesto en el Acuerdo de

Complementación Económica (ACE N° 8), que fue suscrito en el año 1987

en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Sin embargo, dicho Acuerdo contemplaba un ámbito muy limitado y

un universoparcial de mercancías, ya que México otorgaba preferencias

a 439 líneas arancelarias de las cuales sólo 157 gozaban del 100% de

preferencia, de otro lado Perú otorgaba 252 líneas arancelarias de

las cuales sólo 102 tenían 100% de preferencia. Asimismo, el ACE Nº 8

no contempla disposiciones en materia de servicios e inversiones.

Las negociaciones para la ampliación y profundización del ACE N° 8 se

iniciaron en enero de 2006 y fueron demoradas por coyunturas

relacionadas a las políticas comerciales y de apertura de mercados

para productos de la agro-exportación, particularmente. El Acuerdo

negociado incorpora disciplinas en materia de acceso a mercados,

reglas de origen, reconocimiento de denominaciones de origen,

salvaguardias, prácticas desleales de comercio, obstáculos técnicos

al comercio, normas sanitarias y fitosanitarias, reconocimiento mutuo

de títulos profesionales, inversión, servicios, asuntos

institucionales y solución de controversias.

87

En materia de servicios se establece la obligación de no exigir la

presencia local para el suministro de servicios de manera remota o

transfronteriza, lo cual significa una gran oportunidad para que el

Perú promueva la exportación de servicios que no requieran instalarse

en México. Asimismo, se ha conseguido que México facilite la entrada

a los peruanos que pretendan realizar actividades de negocios

(investigación, ferias, convenciones comerciales), así como,

actividades profesionales y técnicos de diversas ramas como diseño de

interiores, construcción, arquitectura, gastronomía, entre otros.

4.3 Análisis del Tratado de Libre Comercio México-Chile

La suscripción del Acuerdo de Complementación Económica en 1992

y el Tratado de Libre Comercio en 1998, ha determinado que la

relación comercial entre Chile y México sea tan exitosa. Los niveles

de intercambio comercial han crecido de manera importante: en el año

2004, las exportaciones alcanzaron los 1.314 millones de dólares y

las importaciones los 587 millones de dólares. El principal elemento

que ha impulsado el incremento del comercio entre Chile y México, es

la liberalización arancelaria que hoy alcanza a un 99,7% del comercio

bilateral.

Este TLC es un acuerdo de última generación, que incluye todos los

temas relativos al comercio y la inversión. El acuerdo ha beneficiado

a ambos países, otorgando transparencia en las disposiciones, con una

institucionalidad que hace seguimiento de los compromisos, mecanismos

para la resolución de conflictos, junto con un diálogo fluido entre

gobiernos que agiliza la solución de problemas. A pesar de la lejanía

geográfica, se ha creado una verdadera zona de libre comercio.88

Después de 5 años, el TLC entre Chile y México es evaluado como el

mejor de los tratados, tanto por los empresarios como por el

Gobierno. En este período, el Tratado ha amparado 4 reuniones de la

Comisión de Libre Comercio, la cual revisa el conjunto de los temas

de la relación económica bilateral. Asimismo, se han realizado

reuniones para dar inicio a la negociación de dos capítulos

adicionales del TLC: uno, sobre antidumping y otro, para liberalizar

y garantizar el acceso recíproco a las compras públicas. Las buenas

relaciones entre ambos países han llevado a que en estos momentos se

encuentre en conversaciones la transformación del TLC y de la

relación bilateral en un Acuerdo de Asociación Estratégica, que

incluye tres áreas fundamentales: el ámbito político, la cooperación

y lo comercial (TLC).

Determinantes de las exportaciones chilenas a México.

El éxito alcanzado en el TLC Chile – México, se debe principalmente a

la evolución de las exportaciones chilenas. Desde el momento en que

el TLC entró en vigor y hasta el año 2002, las importaciones de

México desde Chile crecieron anualmente un 16,9%, en promedio,

mientras que las importaciones mexicanas desde el mundo, lo hicieron

sólo un 11,0%.

Un análisis más detallado de este fenómeno permite analizar la fuente

de este dinamismo. Parte importante de este resultado y que explica

un 47,5% del incremento de las exportaciones de Chile a México en el

período, corresponde al efecto de crecimiento de la

1 En este punto se analizan los resultados de un estudio desarrollado

por la Dirección de Estudios. En el cual se aplica el modelo de

Leamer y Stern que permite medir los determinantes del dinamismo de

las exportaciones nacionales en un mercado determinado. 89

Demanda externa. Es decir, el incremento de 199,7 millones de dólares

en exportaciones es la respuesta de la producción chilena al

incremento en la demanda mexicana, resultante de la liberalización

arancelaria.

Otro elemento importante está asociado al efecto de la

competitividad, que explica un 45,7% del aumento de las

exportaciones. Este componente está ligado a la capacidad de mantener

la participación de mercado con las exportaciones, a medida que

aumentaba la demanda mexicana por determinados productos a una taza

mayor de lo que crecía su demanda por importaciones total. El

incremento de las exportaciones por este concepto alcanza los 191,9

millones de dólares.

Finalmente, el 6,8% del incremento en las exportaciones se explica

por el efecto de la composición de las exportaciones. Este elemento

está asociado con el dinamismo de la demanda externa de los productos

exportados, si el efecto es positivo, significa que las exportaciones

se han concentrado en productos cuya demanda ha crecido más

rápidamente. La magnitud de este efecto es pequeña, lo cual indica

que las exportaciones chilenas se concentran en productos menos

dinámicos que el promedio de la demanda por importaciones de México.

II.3 Comercio entre Chile y México

Parte importante del éxito del TLC entre Chile y México se basa en el

importante desarrollo del comercio bilateral, generado en los últimos

5 años. En 1991, antes del acuerdo y según información del Banco

Central de Chile, las exportaciones a México, apenas superaban los 43

millones de dólares; por su parte, México enviaba a Chile algo más de

123 millones de dólares, según la información de la Secretaría de

Economía de México. Una vez que el TLC entró en vigencia, el90

intercambio comercial entre ambos países creció, alcanzando en el

2004 –como ya se indicara- 1.314 millones de dólares las

exportaciones chilenas y 587 millones de dólares los envíos

mexicanos.

Exportaciones

En el año 2004, el valor de las exportaciones de Chile a México

ascendió a 1.314,2 millones de dólares, registrando un incremento de

393 millones de dólares con respecto al año precedente (39,4%). En el

proceso exportador, participaron 897 empresas que enviaron una

variedad de 1.276 productos en el año.

Durante el 2004, las exportaciones de Chile a México representaron el

4,1% de los envíos totales efectuados al mundo; a principios de la

década de las noventa dichas participaciones se situaba en torno al

0,5%. A lo largo del período, México ha ido creciendo en importancia

relativa como destino de las exportaciones chilenas, mostrando tasas

de crecimiento por sobre las exportaciones globales. Entre los años

1992 y 2004, el intercambio comercial bilateral creció anualmente a

un promedio de 18%.

El crecimiento de las exportaciones de Chile a México históricamente

ha superado con creces al de otros socios comerciales importantes

como lo son la Unión Europea y el Mercosur. Tomando como año base

1997, fecha de entrada en vigencia del primer TLC de 6

Chile, sólo en el año 2003, las exportaciones a Canadá crecieron a

una tasa mayor que las exportaciones a México. (Ver gráfico 1)

Gráfico 1: Índice de crecimiento de las exportaciones según destinos

(1997=100)

50751001251501752002252502753003251997199819992000200120022003 Canadá

Mercosur México Unión Europea Conjunto ALCComer sin ALC91

Fuente: Dpto. ALCA y América del Norte con información de Aduanas.

La denominación “conjunto ALC”, muestra el incremento de las

exportaciones conjuntas de todos los países con los cuales Chile

tiene Acuerdos Comerciales y la línea “Comer sin ALC”, se refiere a

las exportaciones enviadas a los restantes países.

Las exportaciones a México según actividad económica, en el año,

totalizaron 792,8 millones de dólares en productos industriales,

388,0 millones de dólares en productos de la minería y 110,6 millones

de dólares en productos agrícolas. Es importante destacar que los

productos industriales y mineros concentran el 90% de las

exportaciones.

En el sector industrial destacan los envíos de productos alimenticios

por 193,9 millones de dólares, productos de la madera por 155,6

millones de dólares y la industria de bebidas por un valor de 75,0

millones de dólares. Estos sectores además presentaron altas tasas de

crecimiento anual, un 71,4% los alimentos, un 25,4% los productos de

la madera y un 30,7% las bebidas.

Entre los principales productos no tradicionales2 exportados en el

período destacan los trozos de aves deshuesados y congelados (25,2

millones de dólares), las camionetas con

Las exportaciones no tradicionales consideran todos los productos

exportados, excepto: cobre, harina de pescado, celulosa, hierro,

salitre, plata metálica, óxido y ferro molibdeno, minerales de oro,

rollizos de madera, madera aserrada y cepillada, metanol y las

principales frutas frescas. 7

Capacidad de carga entre 500 y 2000 kilos (21,3 millones de dólares),

queso gouda y del tipo gouda (20,9 millones de dólares), leche

condensada (19,3 millones de dólares) y los duraznos conservados al92

natural o en almíbar en mitades (18,0 millones de dólares). (Ver

anexo)

Los resultados del TLC se han expresado nítidamente en el número de

empresas exportadoras: en 1998 sólo 558 empresas enviaron productos a

México; en el 2004 pasaron a ser 897 empresas. En el mismo lapso, la

canasta exportadora se ha diversificado, pasando de 690 a 1.276

productos.

Aún queda bastante espacio para que el comercio entre Chile y México

crezca. Sólo el 14% de las empresas exportadoras de Chile enviaron

sus productos a México y la canasta de productos exportados con este

destino abarcó sólo un 25% de la canasta disponible total de

productos, en el año 2004. Asimismo, no más de un 6% de las empresas

importadoras internaron desde México sólo un 27% del número total de

productos importados por Chile.

Un trabajo conjunto, desarrollado por la Oficina Comercial en Ciudad

de México y Pro Chile, estima que en el corto plazo (año 2005), en la

oferta exportable chilena con mayores oportunidades en México se

encuentra el aceite de oliva; las frutillas y fresas congeladas; las

cerezas y duraznos conservados provisionalmente; la carne de aves y

los preparados de carne de aves; pulpas y mermeladas de frutas; carne

y preparados de carne de bovinos y ovinos. En un mediano plazo, se

espera que la oferta de congrio y mero fresco, refrigerado o

congelado; los envases, embalajes y etiquetas; los textiles; los

productos farmacéuticos y naturales; los productos forestales y re

manufacturas; el pisco y similares; los servicios de ingeniería y los

servicios relacionados con la minería tendrán muy buenas

oportunidades en el mercado azteca. Finalmente, en el largo plazo se

93

espera que productos como servicios bancarios y financieros y

agrícolas tengan buenas oportunidades.

La participación de las pequeñas y medianas empresas exportadoras

(Pymex)3 en las exportaciones a México, antes del TLC (1998) era de

328 empresas con exportaciones por un valor por 61,8 millones de

dólares. En el año 2004, este grupo alcanzó las 573 empresas con

envíos por un valor de 268,2 millones de dólares, superando el monto

exportado en el 2003 (80,7 millones de dólares). La participación de

las Pymex en las exportaciones a México también se ha incrementado,

en 1998, ellas participaban con un 12,7% de las exportaciones totales

en el año 2003, esta relación pasó a un 22,7%.

En el período, destacan 10 empresas con los mayores montos

exportados: Codelco Chile (166,5 millones de dólares), Compañía

Minera Disputada de Las Condes S.A. (118,2 millones de dólares),

Molibdenos y Metales S.A. (Molymet) (86,5 millones de dólares),

AGROSUPER Comercializadora de Alimentos Ltda. (43,5 millones de

dólares), Aserraderos Arauco SA (41,9 millones de dólares), Paneles

Arauco SA (31,6 millones de dólares), General Motors Chile S.A. (29,5

millones de dólares), NESTLÉ Chile S.A. (26,0 millones de dólares),

GOODYEAR de Chile SAIC (23,0 millones de dólares), Forestal

Según la clasificación de ProChile las pequeñas y medianas empresas

exportadoras corresponden a las empresas con exportaciones por un

valor entre 60.000 y 7.500.000 dólares en un año.

Arauco S.A. (18,0 millones de dólares) y Minera Escondida Ltda. (16,8

millones de dólares)

Importaciones

Durante el año 2004, las importaciones totales alcanzaron los

22.956,2 millones de dólares, una cifra record. Las internaciones94

desde México alcanzaron un valor de 587,2 millones de dólares, lo que

representa un aumento 28,6% en un año y una participación del 2,6% en

el total.

La evolución de las internaciones desde México muestra una tasa de

participación cambiante. En los primeros años del ACE esta tasa

bordeó el 2%, a mediados de los noventa mostró su máximo en un 6%. En

los años posteriores, la tasa ha ido decreciendo para retornar a

niveles cercanos al 2%. En el año 2004 y como consecuencia, en parte,

de nuevos acuerdos comerciales vigentes (incluido el TLC con EE.UU.),

México ha perdido importancia relativa entre los principales

abastecedores de productos, ubicándose en el octavo lugar del mundo y

cuarto de América Latina, después de Argentina, Brasil y Perú.

La evolución de los montos importados desde México también es

desigual. Desde 1998, las importaciones han mostrado tasas de

crecimiento anuales bajas o negativas, lo anterior se refleja en el

decrecimiento anual promedio de 6%, entre los años 1998 y 2004.

Las menores importaciones observadas en el año 1998 (-21,0%) se

debieron a las reducciones en las compras a partir del segundo

semestre, lo cual coincidió con la aplicación de un fuerte ajuste

monetario por parte del Banco Central chileno que buscaba disminuir

las compras en el exterior para así reducir el déficit en cuenta

corriente. En 1999 (-31,9%), la disminución se debió principalmente a

factores recesivos, es decir, a una menor demanda interna por

importaciones, no sólo desde México, sino también de todo el mundo.

En el año 2000 se observó una pequeña recuperación (6,4%) como

consecuencia de la recuperación económica global, que no fue

sostenible en el tiempo, ya que en los dos años siguientes se mantuvo

la tendencia decreciente. (-13,5% en 2001, -10,9% en 2002 y 1,1% en95

2003). En el año 2004, el incremento en las importaciones (28,6%)

responde al incremento total observado en las internaciones desde el

resto del mundo, manteniendo su baja tasa de participación.

En 1998, 2.037 empresas importaban una variedad de 1.902 productos.

En el año 2004, el número de empresas importadoras cayó a 1.502 y la

variedad de productos disminuyó a 1.777. A pesar de lo anterior, en

el año 2004 encontramos 927 nuevas empresas importadoras (que no

importaban en el año 1998), cuyas importaciones alcanzaron los 161,8

millones de dólares. Por su parte, las 575 empresas que sí importaban

en 1998 y lo siguen haciendo en el 2004, pasaron de internaciones por

492,7 millones de dólares a 405,9 millones.

En el año 2004, las importaciones según tipo de bien muestra que los

de bienes intermedios se llevan el primer lugar con un monto de 215,5

millones de dólares, le siguen los bienes de capital por 205,5

millones de dólares y finalmente, los bienes de consumo con 166,2

millones de dólares. A pesar de las reducciones en los montos

importados totales, la composición de las importaciones ha cambiado,

aumentando la participación relativa de los bienes de capital.

Gráfico 2: Cambio en la composición de las importaciones desde

México, 1998 – 2004.

Estructura de las Importaciones desde México porcentaje,

1998Capital14%Consumo39%Intermedio47% Estructura de las Importaciones

desde México porcentajes, 2004Capital35.0%Intermedio36.7%Consumo28.3%

Fuente: Dirección con información de Aduana.

Durante el año 2004, destacan las internaciones de productos como los

teléfonos celulares (102,6 millones de dólares), televisores a color

con pantalla plana (44,8 millones de dólares), automóviles de turismo

(27,3 millones de dólares), tractores de carretera para96

semirremolques (24,7 millones de dólares), politereftalato de etileno

(12,8 millones de dólares), aceites combustibles destilados (gasoil,

diesel oil) (9,7 millones de dólares) y camionetas con capacidad

entre 500 y 2000 kilos (9,6 millones de dólares). (ver anexo)

III. LAS INVERSIONES EN CHILE Y MÉXICO

III.1 Inversión mexicana en Chile

Según la información que posee el Comité de Inversión Extranjera en

Chile, entre los años 1994 y 2004, la inversión mexicana directa

materializada alcanzó los 290,5 millones de dólares, lo que

representa una pequeña (0,6%) parte de la inversión extranjera total

materializada en el período.

A pesar de que los principales capitales extranjeros en Chile no

provienen de México, el TLC incentivó el flujo de capitales aztecas.

Entre los años 1994 y 1998, previo a la entrada en vigencia del TLC,

la inversión materializada acumuló sólo 41,8 millones de dólares,

mientras que la inversión post TLC (1999- 2004) alcanza los 248,6

millones de dólares, lo que significó un importante incremento

(34,5%).

Hasta agosto del año 2004, se ha materializado un 94% de la inversión

autorizada en el año. Estos recursos han sido inversiones de las

empresas Latan Chile, LLC a través de la empresa Telmex Chile

Holding, SA en el sector de telecomunicaciones por un monto de 137,9

millones de dólares y del Grupo CLC S.A. de C.V., a través del Grupo

CLC (Chile) Limitada por 3,1 millones de dólares en la industria de

alimentos.

III.2 Inversión chilena en México

Según la información proveniente de la Secretaría de Economía de

México, la inversión chilena hasta Septiembre del año 2004, alcanzó97

1,8 millones de dólares. Este resultado muestra una acumulación de la

inversión chilena de 127,7 millones de dólares, entre los años 1994 y

2004. Al igual que México en Chile, la inversión chilena representa

una pequeña parte (0,1%) de la inversión extranjera directa

acumulada, participación que ha permanecido constante en los últimos

10 años.

Según otra fuente4, la inversión chilena detectada en México entre

1991 y 2003, acumuló cerca de 270 millones de dólares. El monto

invertido por chilenos en México se puede analizar diferenciando

períodos previos y posteriores al TLC. En el primer período las

inversiones alcanzaron 86 millones de dólares, en el segundo la

inversión más que se duplica, alcanzando los 183 millones de dólares.

Las inversiones en México se distribuyen, principalmente, en los

sectores de a AFP, seguros y servicios financieros, comercio,

comunicaciones, energía, imprenta, industria e informática.

4 La inversión detectada corresponde a proyectos que son informados a

través de fuentes formales o informales a la Cámara de Comercio de

Santiago, por las empresas emisoras o receptoras de los recursos 11

IV. ALGUNOS CASOS EXITOSOS

IV.1 Productos Austral S.A. (cuadernos)

Empresa con más de 20 años en operaciones, filial de Empresa CMPC, se

ubica como empresa líder en la fabricación de productos de embalaje,

envases y otros productos de consumo masivo en base a papel. La

empresa posee una facturación que alcanza los 36 millones de dólares,

que se traduce en 28 mil toneladas de productos terminados y una

participación de más de 240 empleados.

Esta empresa muestra una participación creciente en el mercado

internacional. Es así como en el año 2003 sus exportaciones98

alcanzaron los 2,3 millones de dólares y hasta julio del año 2004

habían acumulado envíos por 2,4 millones. En la inserción en el

mercado mexicano de la empresa, la participación en las Ferias de

ProChile y de la eliminación arancelaria como consecuencia del TLC en

las importaciones de cuadernos a este mercado, han sido

fundamentales. Durante el año 2004, el 86,5% de estas exportaciones

tuvieron destino México, correspondiendo a cuadernos de forma

cuadrada o rectangular.

IV.2 Maderas de Exportación S.A. - Madeex

Empresa creada por dos profesionales emprendedores de la ingeniería

forestal, que en el año 1995 y después de haber generado redes en el

rubro, se independizan y ya en el año 2000, con la ayuda de ProChile,

entran en el mercado exportador.

Es una empresa ubicada en la VII región, con sus oficinas generales

en Santiago, da empleo a 50 personas. Ya en el año 2003, exportó 7

millones de dólares a México y hasta el mes de julio de 2004 había

exportado 6 millones de dólares. El principal beneficio que le ha

significado a esta empresa el TLC con México, es la mejora en la

competitividad frente a países como Brasil, gracias a la reducción

arancelaria.

El principal producto exportado por la empresa es la madera para

embalaje, (5 millones de dólares). En estos momentos se encuentran

trabajando con nuevos productos tales como madera para muebles de

consumo popular en México y partes y piezas para puertas. Además, se

encuentran en el proceso de certificación ISO 9001 y 14001, lo que la

convertiría en una de la primera empresa con esta certificación en la

región.

99

CONCLUSIÓN

 En este trabajo podemos comprender de manera sencilla pero a

grandes rasgos la importancia del Derecho Internacional; así como

también hemos logrado la comprensión del porque es importante 

contar con regulaciones en el ámbito internacional.

A lo largo de los años la Comunidad Internacional se ha visto

atacada por graves violaciones  hacia  sus Derechos Humanos, lo

que ha provocado que existan medios que regulen dichos

acontecimientos.

Hablando de manera general, es menester mencionar que se pese a

las controversias por las que ha atravesado: como el

establecimiento de Tribunales especiales, Tribunales temporales,

entre otros, lograr establecer cual es la fuente del derecho

internacional idónea, el conflicto entre positivistas y

iusnaturalistas, etc. Se ha logrado un avance favorable en  todos

los aspectos del Derecho Internacional.

 En México es importante tener en conocimiento que se ha

trabajado a favor de la aceptación de dichos tratados, aunque

hasta la fecha todavía no se tienen resultados concretos, ya que

podemos mencionar que el tratado se firmo México cuando era

presidente de la República: Ernesto Zedillo, hasta la fecha no ha

sido ratificado, además de que no podrá realizarse tal

ratificación hasta que no se hagan modificaciones a la

Constitución, lo cual se realizará, suponemos, a largo plazo.

Como mencionábamos con anterioridad, los avances que se han

tenido han sido positivos y benefactores para hacer conciencia

100

del respeto que debe existir para los Derechos Humanos (en

general), aunque por desgracia aún no se ha logrado la obtención

de alguna sentencia condenatoria para las personas que resulten

responsables  de las violaciones que regulan dichos Tribunales.

Todavía no se ha encontrado alguna información que demuestre que

ya se esta cumpliendo en todos los aspectos los objetivos con los

que cuentan.

A pesar de lo anterior nosotros auguramos éxito en cuanto al

cumplimiento total de los objetivos con que cuentan los

tribunales, así como también auguramos que México haga las

reformas que sean necesarias a la Constitución Política de

nuestro país para llevar acabo la ratificación que resulte

favorable a nuestra legislación, la cual permita mejores

relaciones con los Estados miembros de la Comunidad

Internacional.

No debemos olvidar que somos ciudadanos del mundo, de la aldea

global, que día a día nos tenemos que enfrentar a consolidar los

esfuerzos de una convivencia más armónica entre todos los seres

humanos, sin distinción de ninguna especie y sin permitir el

lastre de la humanidad, el que el ser humano ataque a sus propios

congéneres, y para ello debemos aprender a vivir juntos y a

equilibrar nuestras relaciones, la Corte Penal es un esfuerzo que

se realiza para que los abusos y atrocidades no queden impunes,

en el olvido como siempre

101

102