Derecho internacional público APUNTES (1)

66
Tema 1: La sociedad Internacional. La Comunidad Internacional y su ordenamiento jurídico. 1.1 La Sociedad Internacional contemporánea: Formación histórica y caracteres básicos. 1.2 La Comunidad Internacional. 1.3 El Derecho Internacional como orden jurídico de la Comunidad Internacional. Formación histórica. Naturaleza, caracteres y organización básica del ordenamiento jurídico internacional. La codificación diplomática del Derecho Internacional contemporáneo. Tema 2: Los sujetos del Derecho Internacional. 2.1 El Estado: elementos constitutivos. La soberanía del Estado. 2.2 El territorio del Estado: concepto. Adquisición del territorio, delimitación y demarcación. Regímenes modificativos delas competencias territoriales. 2.3 Condiciones jurídicas particulares de los Estados. 2.4 Creación de Estados. Reconocimiento de Estados y gobiernos. Tema 3: Jurisdicción del Estado Soberano. Inmunidades. 3.1 El principio de jurisdicción exclusiva. 3.2 Jurisdicción legislativa, ejecutiva y judicial. Jurisdicción territorial y extraterritorial. Jurisdicción sobre espacios sustraídos a la soberanía estatal. 3.3 Inmunidades de los Estados extranjeros. Concepto y principio de la inmunidad soberana. Inmunidades de jurisdicción y de ejecución. Tema 4: Otros sujetos del Derecho Internacional. 4.1 Las Organizaciones Internacionales 4.2 Entidades territoriales de naturaleza no estatal 4.3 La subjetividad internacional de otras entidades. Los pueblos como titulares del derecho de libre determinación 4.4 La subjetividad internacional del individuo.

Transcript of Derecho internacional público APUNTES (1)

Tema 1: La sociedad Internacional. La ComunidadInternacional y su ordenamiento jurídico. 1.1 La Sociedad Internacional contemporánea: Formación históricay caracteres básicos.

1.2 La Comunidad Internacional.

1.3 El Derecho Internacional como orden jurídico de la ComunidadInternacional. Formación histórica. Naturaleza, caracteres yorganización básica del ordenamiento jurídico internacional. Lacodificación diplomática del Derecho Internacionalcontemporáneo.

Tema 2: Los sujetos del Derecho Internacional. 2.1 El Estado: elementos constitutivos. La soberanía delEstado.

2.2 El territorio del Estado: concepto. Adquisición delterritorio, delimitación y demarcación. Regímenes modificativosdelas competencias territoriales.

2.3 Condiciones jurídicas particulares de los Estados.

2.4 Creación de Estados. Reconocimiento de Estados y gobiernos.

Tema 3: Jurisdicción del Estado Soberano.Inmunidades. 3.1 El principio de jurisdicción exclusiva.

3.2 Jurisdicción legislativa, ejecutiva y judicial. Jurisdicciónterritorial y extraterritorial. Jurisdicción sobre espaciossustraídos a la soberanía estatal.

3.3 Inmunidades de los Estados extranjeros. Concepto y principiode la inmunidad soberana. Inmunidades de jurisdicción y deejecución.

Tema 4: Otros sujetos del Derecho Internacional. 4.1 Las Organizaciones Internacionales

4.2 Entidades territoriales de naturaleza no estatal

4.3 La subjetividad internacional de otras entidades. Lospueblos como titulares del derecho de libre determinación

4.4 La subjetividad internacional del individuo.

Tema 5: La creación del Derecho Internacional. 5.1 Cuestiones generales sobre el proceso de creación delDerecho Internacional. Derecho en formación y Derecho en vigor

5.2 la costumbre internacional

5.3 Los Tratados internacionales. Conceptos generales

5.4 Celebración y entrada en vigor de los Tratados. Régimenjurídico de las reservas.

Tema 6: Los Tratados Internacionales(continuación) 6.1 Observancia, aplicación e interpretación de los Tratados

6.2 Enmienda y modificación de Tratados

6.3 Nulidad, terminación y suspensión de la aplicación de losTratados

6.4 El arreglo pacífico de controversias

Tema 7: Otros procedimientos de creación delDerecho Internacional. 7.1 Actos jurídicos unilaterales

7.2 Resoluciones de Organizaciones Internacionales

7.3 Principios generales del Derecho

7.4 Equidad

7.5 Medios auxiliares de determinación de las normas

7.6 Las relaciones entre normas internacionales

Tema 8: Garantías internacionales del cumplimientodel Derecho Internacional 8.1 Controles internacionales

8.2 Responsabilidad internacional del Estado por hechosinternacionalmente ilícitos. La protección diplomática

8.3 Responsabilidad internacional de otros sujetos del DerechoInternacional

8.4 Responsabilidad internacional penal del individuo.

Tema 9: La aplicación coercitiva del DerechoInternacional. 9.1 Cuestiones introductorias

9.2 Medidas de retorsión

9.3 Contramedidas

9.4 Sanciones internacionales

Tema 10: Las prelaciones entre el DerechoInternacional y los ordenamientos estatales. (NOENTRA)10.1 Problemas teóricos y soluciones prácticas

10.2 Jerarquía de las normas internacionales e incorporación alDerecho estatal. Aplicación interna del Derecho Internacional

10.3 Las soluciones del orden jurídico español

Tema 11: Régimen Internacional de los espacios(1): los espacios marinos. (NO ENTRA)11.1 Cuestiones generales.

11.2 Jurisdicción estatal sobre los espacios marinos. Aguasinteriores, mar territorial, zona contigua. Plataformacontinental, zona económica exclusiva.

11.3 Estrechos Internacionales.

11.4 Alta Mar. Zona de fondos marinos y oceánicos.

11.5 Situaciones jurídicas específicas.

11.6 Solución de controversias.

Tema 12: Régimen Internacional de los espacios (2)(NO ENTRA)12.1 Ríos internacionales

12.2 Canales internacionales

12.3 Espacio aéreo

12.4 Espacio ultraterrestre y cuerpos celestes.

12.5. Espacios polares

A finales del siglo XIX otros Estados comienzan a formar partede este conjunto de Estados, como Corea, Tailandia, lo que erael reino de Siam, lo que era Persia y algunos territorios de laIndia. China y Japón era unos territorios más encerrados en símismos en su cultura, a finales del siglo XIX inició un períodode modernización y fueron puntos de interés para Europa, sobretodo China.

En 1885 tuvo lugar la conferencia de Berlín donde participaronEuropa y EE.UU. Participaran en la conferencia de la Haya1899(no es segura la fecha) 26 países, de los cuales 20europeos, 2 americanos y 4 asiáticos. En relación con elcongreso anterior vemos q se extiende la participación de másestados, no solo europeos

En 1907 tuvo lugar la segunda conferencia de la hayaparticipando 44 estados

En 1919 tuvo lugar la conferencia de Versalles donde seestablecen las bases de una organización internacional que serála sociedad de las naciones, que es el antecedente a lasnaciones unidas. Cuyo objetivo era englobar a las naciones,donde participaron 60 estados, como propuesta del presidenteamericano Wilson, pero luego EE.UU no entro a formar parte de lasociedad de naciones. El objetivo de la Sociedad de Naciones eraevitar otra Gran Guerra, la cual fracasó ya que tuvo lugar eltotalitarismo italiano, alemán, la Segunda Guerra Mundial, laintervención internacional en la guerra civil española…etc. Perosi tuvo algunos logros como la defensa de las minorías como loque ahora son Bulgaria, Albania, Rumanía…etc. tras ladesintegración del Imperio Austro-húngaro.

En esta época empieza a tomar forma un principio fundamental enDerecho Internacional Público. Este principio es el principio dela libre determinación de los pueblos, una libre determinaciónenmarcada en situaciones específicas. Existen dos situacionesespecíficas, una es la libre determinación siempre que seanpueblos colonizados, y por otro lado si se afirma la posibilidadde acceder a una libre determinación, sin ser puebloscolonizados, si son perseguidos, si no pueden expresar sulengua, sus costumbres…etc. Como por ejemplo Cosobo.

El resto de los pueblos pueden ejercer su libre determinaciónpero con ciertos límites, es decir, tienen autogobierno, comoCataluña, País Vasco.

Surgen las Naciones Unidas en el año nose que. Las NacionesUnidas suponen un gran avance en la historia y se apoyan losprocesos de libre determinación en África, Asia…etc. Estaráformada por un gran número de estados.

23/09/2013

Algunos de los principales teóricos de Derecho internacionaleran españoles, como Francisco de Vitoria.

Organización básica y estructura del ordenjurídico internacionalLa Comunidad internacional tiene un carácter interestatal, noexiste en la Comunidad Internacional un poder constituyentecapaz de forma jurídica específica a una Constitución formal delorden jurídico internacional.

Por lo tanto, falta un texto fundamental: organizador de lasfunciones jurídicas esenciales.

Esto se debe a que no han llegado a un acuerdo los estados.

25/09/2013

Principios de las Naciones Unidas que aparecen recogidos en laresolución 2625 de 1970 de Derecho Internacional:

Principio de igualdad soberana de los Estados

El que establece la obligación de no intervenir en losasuntos internos de los Estados

El que prohíbe recurrir a la amenaza o el uso de la fuerzaarmada contra la integridad e independencia de otroEstado.

El del arreglo pacífico de las controversias

El de la igualdad de derechos y libre determinación de lospueblos

El que establece la obligación de cooperar entre losEstados

El del obligado cumplimiento de las obligaciones de laCarta

Existen otros principios como son:

El que impone la obligación de respetar los derechoshumanos. Se alude a él en la propia resolución.

El que establece el deber de cooperar para la salvaguardadel medio humano.

El de la equidad en la explotación de recursos naturalescompartido por varios Estados.

El de la cooperación internacional para eliminar elsubdesarrollo.

El del desarme nuclear.

Y recientemente el de combatir el terrorismo en todas susformas.

Todos estos, excepto el primero, no aparecen en la resolución.

Además existen una serie de principios que se están formando,entre ellos encontramos el de combatir el terrorismo en todassus formas. Este principio está sometido a unos problemas, comola definición de qué es terrorismo, los límites de combatir elterrorismo…etc. Existen dos más, uno el que establece el deberde cooperar para salvaguardar la diversidad cultural y el de laresponsabilidad de proteger a la población.

Podemos distinguir entre estos principios los que son decoexistencia y los de cooperación. Los cuatro primeros son decoexistencia, por ejemplo. En ocasiones los principios chocan,llegando el caso todos los Estados están de acuerdo en nosacrificar jamás los de coexistencia y de entre estos el deigualdad soberana.

Tipo de normas de DIDe mayor a menor rango:

Normas Imperativas

Normas dispositivas

Normas recomendatorias

Normas Imperativas o ius cogens

Son normas generales que no pueden ser derogadas o modificadaspor acuerdos internacionales sino en todo caso por otras normasque posean la misma naturaleza. Los acuerdos contrarios a ellasserían nulos ante el DI.

Así recoge en el artículo 53 del Convenio de Viena sobre Derechode los tratados de 1969.

Las normas imperativas se distinguen de todas las demás(simplemente obligatorias o dispositivas). Muchas de estasnormas están vinculadas a los principios generales antesapuntados.

También hay normas de ius cogens que no constituyen, al menosnecesariamente no se integran, en los principios fundamentales.Además no todo el contenido normativo de los indicadosprincipios es de Derecho imperativo. Por ejemplo el principio deigualdad soberana no prohíbe que un estado se coloque en unasituación de inferioridad jurídica frente a otros sujetos de DI.

Estas normas son las normas de mayor nivel.

El Tribunal Internacional de Justicia pone de manifiesta algunasnormas de ius cogens, como por ejemplo el “Asunto Barcelonatraction” que trata sobre la protección de los Derechos Humanos,la lucha contra la esclavitud y discriminación racial. Otro casoque abordo el TIJ (Tribunal Internacional de Justicia) fue el“Caso del personal consular y diplomático de Estados Unidos enTeherán”, que trata sobre la inviolabilidad de las embajadas yel respeto por las relaciones diplomáticas. Por último el“Asunto de las actividades militares y paramilitares contraNicaragua”, que trata sobre la prohibición del uso de la fuerza.

Normas de obligaciones Erga Omnes son normas ius cogens, cuyaviolación constituye un crimen internacional, ya que se sientenafectados el conjunto de los miembros de la comunidadinternacional.

Las normas de Derecho internacional General imponen obligacionesy atribuyen derechos a todo sujeto internacional, en especial atodos los Estados. Ahora bien, por la violación de tal

obligación sólo puede reclamar, también, en principio, el sujetodirecta o ilícitamente lesionado.

Algunas normas de DI, sin embargo imponen obligaciones cuyocumplimiento es exigible por cualquier sujeto de DI, en especialpor todo Estado, porque cada uno de ellos es titular de underecho que es lesionado por la violación

Son normas generales erga omnes que imponen obligaciones yderechos orga omnes.

Tienen que ver con intereses fundamentales de la CI, cuyapreservación conviene a todos los Estados.

Algunas de estas obligaciones de orga omnes es la obligación deno agresión, obligación de no dominación colonial y obligaciónde evitar los genocidios, la esclavitud o el apartheid. Otroejemplo es el de no contaminar masivamente la atmósfera y losmares.

Según estos casos podrían adoptarse legítimamente contra elresponsable de tales violaciones medidas coercitivas por partede la CI (Comunidad Internacional).

Por lo tanto encontramos en DI las normas imperativas, dentro delas cuales encontramos las normas erga omnes. Luego están lasnormas dispositivas y por último las normas recomendatorias.

Hecho y acto jurídico internacionalesHecho jurídico internacional es un acontecimiento a cuyoadvenimiento una norma jurídica internacional vincula laproducción de efectos jurídicos determinados. Pueden sernaturales sin que intervenga la voluntad humana. Formación deuna isla nueva, dentro del mar territorial, se incorporaría a susoberanía.

También una conducta humana, al margen del contenido de lavoluntad o en contra de esta voluntad. Un hecho ilícito encontra de la voluntad del autor.

Frente a los hechos están los actos, que son conductas jurídicasatribuidas a uno o más sujetos de derecho internacional queproducen efectos jurídicos, según su contenido mismo, es decirsegún la voluntad manifestada. Aceptación de la jurisdicción del

Tribunal Internacional de Justicia. Dentro de los actosjurídicos podemos diferenciar los actos normativos.

1. Los actos normativos están relacionados con la creaciónnormas. Como por ejemplo cuando se firma un Tratado, seasume esa norma. Los efectos jurídicos de estos actosvienen determinados por la voluntad o voluntades creadorasy consisten en alterar en mayor o menor medida el régimenjurídico anteriormente existente

Situaciones jurídicas subjetivasinternacionalesSon dos:

2. Los derechos subjetivos: posibilidad jurídica que tiene susujeto titular de exigirle a uno o varios terceros sujetosla realización de una conducta determinada, ya sea deacción o de abstención. Situación jurídica activa.

3. Y la obligación: el tercero o terceros sujetos a los queotro u otros tienen derecho a exigirles una conductadeterminada están en situación de obligación jurídica paracon estos. Situación jurídica pasiva.

Cuando hablamos de obligaciones nos encontramos diferentestipos de obligaciones:

o Erga omnes: Cuando se incumple una obligación sontodos los afectados

o Erga singulos: Cuando se incumple una obligación soloresponde el Estado afectado.

o Obligaciones de comportamiento: se le exige al sujetouna conducta determinada, unos medios determinados.

o Obligaciones de resultado: al sujeto que se le imponeuna obligación de este tipo elije los medios quequiera.

Posibles preguntas de examen finalDebilidades y principios

Origen y evolución de la CI

Principios y normas principales de Derecho internacional

Tema 2: los sujetos de subjetividadinternacionalComo en todo ordenamiento, el ordenamiento jurídicointernacional existen los destinatarios con mayor o menorcapacidad jurídica. Las normas que regulan la subjetividadinternacional no están codificadas, sino que se han transmitidopor la costumbre. La subjetividad internacional ha idoevolucionando con el paso del tiempo, incorporándose nuevossujetos de derecho internacional. El primer sujeto es el Estado.

Por ello se podrán seguir uniendo más sujetos a lo largo deltiempo, estos todavía no se han unido.

Los sujetos de DI:

1. Los Estados soberanos. Son los sujetos primarios de DI

2. Las Organizaciones Internacionales. Las OI tienen supropia personalidad jurídica, pero los mismos estadostienen su propia personalidad jurídica

3. Las personas humanas (dentro de los estrictos límites queluego se indicarán), somos destinatarios de derechossubjetivos, que se reconocen a partir de 1948 con laDeclaración de los derechos fundamentales. Además tienencapacidad de obrar contra otros Estados, de demandarle,una vez agotados los recursos internos. Esto es gracias alprincipio del consentimiento.

4. Los pueblos en ciertos sujetos. Los pueblos no pueden serjuzgados por un Tribunal Internacional, y no pueden acudircomo pueblo a un tribunal. Son destinatarios de algunosderechos pero no de obligaciones.

5. Los grupos alzados en armas para conseguir una autoridadpolítica sobre base territorial (MLN)

6. La Santa Sede. Los tratados con la Santa Sede se denominanConcordatos

7. Junto a ellos otros entes destinatarios de normas de DIPsin adquirir por ello la personalidad jurídicainternacional.

8. Los entes señalados como sujetos son aquellos que en algúnsupuesto son titulares de situaciones jurídicas subjetivasinternacionales (derechos, obligaciones, poderes)

*(Derecho Internacional Humanitario regula la guerra)

Candidatos a ser sujetos de DI en el futuro son las ONG y lasempresas multinacionales.

La condición jurídica del estado en el DerechoInternacional El concepto de Estado no está definido por ningún instrumentointernacional, ha sido la doctrina de DI los que con el paso deltiempo nos han proporcionado un concepto de Estado. Existe unEstado para DI cuando una porción habitada de la superficieterrestre se organiza un gobierno efectivo y estable que esindependiente de todo poder exterior o interior.

Forman un Estado por lo tanto: Territorio, gobierno,independiente y población.

4. Territorio: ningún estado puede formarse sin territorio,es uno de los elementos básicos. El tamaño no importa.Debe poseer un núcleo cierto, aunque no exige que lasfronteras estén plenamente delimitadas. Como ocurrió conAlbania en 1913, Israel 1948 o los propios EE.UU en sunacimiento.

5. Población: No importa el número de habitantes de losEstados. No existen mínimos para formar un Estado, pero elnúcleo de población tiene que ser estable. No existenningún estado en el que los extranjeros sean más quenacionales. Cada Estado puede decidir quienes poseen su

nacionalidad y cuales son extranjeros, cada Estado decidela relación que se establece entre los que tienen lanacionalidad y los extranjeros. La mayor parte de leyes deextranjería son discriminatorias. La población puede sersedentaria o nómada, pero esto no quiere decir que sean ono estables.

6. Gobierno: El DIP exige la existencia de un poder quegobierne sobre un territorio y la población de modoefectivo y estable, incluso si un país es ocupado, elgobierno legítimo en el exilio puede representar alEstado, pero este tiene caducidad, ya que no tiene muchosentido tener un gobierno en el exilio. La existencia deun gobierno no debe confundirse con la legalidad olegitimidad del mismo.

07/10/2013

Lección 3: Régimen jurídico internacional de lastransformaciones de los Estados y de losGobiernosCabe diferenciar dos cuestiones:

1. Por un lado las relativas al régimen jurídicointernacional de la creación de nuevos estados.

2. Por otro las referentes al régimen jurídico internacionalaplicable en supuesto de cambios de gobierno producidos almargen de la legalidad interna.

La existencia de un Estado:

- ¿Existe jurídicamente un Estado, en el sentido de sersujeto de DIP, cuando existe de hecho, es decir cuando sedan de hecho todos sus elementos: territorio, población ygobierno autónomo propio?

- O bien la simple efectividad está sometida a límites porel DIP?

- En gran medida si pero hay excepciones y tienen que verprecisamente con el reconocimiento de Estados.

¿Cómo se crea un Estado? ¿Qué valor tiene elreconocimiento?

- Sobre un territorio no ocupado

- Porque un Estado preexistente se modifica (secesión,integración de varios estados en uno, o desintegración deun Estado originario)

- Una vez que se ha creado- y se dan sus elementosconstitutivos- existe. Los demás estados están encondiciones de verificar esa existencia real prestándolesu reconocimiento.

- El reconocimiento no crea el Estado, sino que constata suexistencia: El reconocimiento es un acto jurídico, más queun acto político, aunque guiado por motivacionespolíticas.

- Negativa de reconocimiento: Israel (estados árabes),reconocimientos tardíos (Pakistán Bangladesh),reconocimientos prematuros: cuando aún no se da laefectividad del Estado (India, Bangladesh)

La creación de nuevos estados

- Conviene referirnos a dos de los principiosinternacionales que ya hemos estudiado:

o Prohibición del uso de la fuerza armada.

o Principio de la libre determinación de los pueblos.

¿El DIP permite que se reconozcan estados que vulneran estos dosprincipios?, ¿los demás estados deben estar obligados a noreconocerlos?

Hablamos de la invasión de China y creación de Manchuria. Estadoformado como consecuencia de la intervención armada de Japónsobre China, 1932. No fue reconocido este Estado (gobierno deUSA así lo comunicó tanto a los gobiernos de Japón como al deChina)

Existe una costumbre internacional que establece la prohibiciónde reconocer a un Estado si ha sido creado por el uso de fuerzaarmada. Por lo tanto, si un Estado se crea a través del uso dela fuerza armada de otro Estado no podrá ser reconocido.

En la resolución 2625 (XXV) establece que no se reconocerá comolegal ninguna adquisición territorial que se haya efectuada através de la fuerza armada. Este no reconocimiento es como unasanción ante un uso ilícito de la fuerza armada, como en el casode Manchuria, ante aquellas actitudes secesionistas que ponen enpeligro la integridad de un Estado, que ponen en entredicho lalibre determinación de los pueblos, como el régimen racista deRhodesia del Sur u ocupación de Namibia por parte de Sudáfrica(Dictamen del TIJ sobre Namibia, 21 junio 1971)

Realmente podemos decir que sólo en caso del uso de la fuerzaestá realmente prohibido el reconocimiento de Estados, así serecoge en la Carta de la Organización de Estados Americanos y enla resolución antes mencionada de la AG (Asamblea General): delas Naciones Unidas.

El resto de los casos, la obligación de no reconocimiento, noestá realmente consolidada.

Tipos de reconocimiento:

- Individual (la más frecuente, nota diplomática odeclaración, también un tratado bilateral)

o Expreso. Con una nota diplomática

o Implícito o tácito. Cuando se llevan diplomáticos aun Estado

- Colectivo (Letonia, Estonia y Lituania) o la UE reconoce aun Estado.

o Expreso

o Implícito o tácito

Régimen aplicable en caso de cambios de gobiernoproducidos al margen de la legalidad del EstadoHay Estados que son reconocidos pero que sus gobiernos no loson, como por ejemplo el gobierno franquista que no era

reconocido pero sí lo era España como Estado. Pero otros muchossi han sido reconocidos.

- Principios de continuidad del Estado, a pesar de loscambios de gobierno (URSS, nuevo estado frente a la Rusiazarista, para no acometer las deudas y compromisosinternacionales). Los nuevos gobiernos no puedendesentenderse de las obligaciones que los anterioresgobiernos habían aceptado, por ejemplo si el gobierno dezarista acepta un tratado internacional el siguientegobierno continuará con él a no ser de que lo anule, nopodrá empezar de cero por decirlo así.

- Cada Estado tiene derecho a elegir y llevar adelante susistema político, social, económico y cultural: Resolución2625 (XXV). El DI no obliga a tener gobiernos democráticossiempre y cuando no se vulneren los Derechos Humanos

- Eso no significa que no tenga una relevancia jurídicainternacional el cambio de gobierno, más aún cuando seproduce al margen de la legalidad.

Estado de derecho internacional:

Algunos estados presentan en el DI una cierta especifidadjurídica, unos rasgos específicos relevantes.

Situaciones específicas y las condiciones jurídicas particularesde los estados:

Tipos de situaciones jurídicas internacionales específicas:

1. Situaciones en las que se encuentran una pluralidad deestados.

1.1 Situaciones de aceptación del hecho específico, construyendoalrededor de ellas un régimen específico de relaciones jurídicas

a) En lo que se refiere al poder militar destaca el dato dehecho de si se posee o no armas nucleares.

Un sector de normas específicas en el D.I se encarga de estacuestión:

- El instrumento que regula todo ello es el tratado de noproliferación de armas nucleares (TNP). Cuando entró en vigorsolo; USA, URSS, Francia, Reino Unido y China poseían armasnucleares.

* Nos encontramos con las siguientes situaciones:

I) Estados que poseen armas nucleares.

- Miembros permanentes del Consejo de seguridad, todos ellosparte del TNP y formalmente poseedores de armas nucleares.

- No participes del TNP que no integran ninguna alianza militar.(Israel, Pakistán, India)

II) Estados parte del TNP pero no poseedores de armas nuclearesen cuyo territorio se encuentran armas nucleares bajo el controlde un 3º estado: OTAN( Italia, Alemania, Holanda, Bélgica,Grecia, Turquía)

III) Estados parte del TNP no poseedores de armas nucleares queno admiten la introducción de armas nucleares, algunos miembrosde la OTAN (España)

IV) Estados neutralizados (Austria y Suiza) estatuto particularcomo estados neutros.

No permiten armas nucleares ni forman parte del TNP.

V) Estados parte del TNP y a su vez forma parte de una zonalibre de armas nucleares (América, pacífico o África)

Situaciones específicas aceptadas por el DI

b) En lo que se refiere a elementos geográficos.

B1) Categorías específicas, normas jurídicas específicas enrelación con los espacios marinos. Convención Montego Bay(regula todo lo del mar)

B2) Microestados.

1.2 Situaciones que el D.I considera injustas:

- Además de los estados sin litoral

- Estados subdesarrollados.

- Normas favorecedoras a los países en vías de desarrollo.

- NOEI; Nuevo orden económico internacional (si no se va hastaallí la cooperación no sirve de nada.)

- DDD (declaración de derecho al desarrollo) 1986 El desarrollocomo derecho humano.

- Derecho internacional del desarrollo

- Derecho internacional del comercio (ambos derechos fomentan eldesarrollo)

1.2 Situaciones en el que la especifidad se estima perjudicial odesfavorecedora valorándose como una desigualdad injusta quedebe desaparecer.

2. Situaciones de “dependencia” y “neutralidad” en lasrelaciones interestatales.

2.1 Estados neutralizados permanentemente.

- La situación deriva de normas del DI y por ello es irrelevanteque el estado de modo unilateral adopte como línea o programa laneutralidad.

- Tiene que ser aceptada por terceros vía tratado o víaconsuetudinaria.

- No participa en conflicto armado, no constituye en parte unaalianza en parte una alianza militar, no admite la instalaciónde bases militares; Austria, Suiza y Ciudad del Vaticano.

3. Cualidad de miembro de una ooii.

- Miembro de pleno derecho (adquiere una condición jurídicaratifica el tratado, ratifica el tratado constitutivo,destinatario de normas específicas por ser miembro de la ooii)

- Originario

- Admitido

- Miembro asociad

- Miembro observador

Lección 4: Otros sujetos de DerechoInternacional4.1 Organizaciones InternacionalesTienen su origen en el siglo XIX, la Unión Postal Internacionaly la Unión Telegráfica Internacional son las primeras enaparecer. Surgen organizaciones cuyo objetivo era formar unrégimen de cooperación entre estados que comparten un río. A

partir de entonces en el siglo XX surge muchas más, como laSociedad de las Naciones, hasta 300 organizacionesinternacionales como existen actualmente.

Características principales de las OI:

- Integradas por Estados, con carácter interestatal, lo quepermite diferenciarlas de las ONG, formadas por personas.

- Creadas por un Tratado Internacional, que los estadosratifican voluntariamente

- Sede fija, para ello al no tener un territorio fijo debenfirmar un Convenio de Sede con el país donde se vaya aencontrar.

- Las OI son creadas con un sentido teleológico, es decir,con una finalidad. Principio de especialización,especializadas en algo. Como por ejemplo la UniónTelegráfica Internacional.

Las OI nacen, se desarrollan y desparecen.

Las OI se crean a través de un Tratado, negociado en unaConferencia Internacional como la Conferencia de SanFrancisco donde se negoció la Carta de las Naciones Unidas.Al participar en ellas se incide en lo q se tratará en elTratado, son fundadores de las OI. Sino son fundadores porquese integran posteriormente se denominan

Desarrollan una determinada actividad, a través de programasy de órganos. Estos órganos son la Asamblea General, unConsejo y una Secretaría General. Estas se financian graciasa los fondos que aportan los Estados, estos fondos pueden servoluntarios u obligatorios. Algunas OI desaparecen por notener fondos como la Organización mundial del Estaño, quedesapareció por este motivo. Existen otros motivos por losque desparecen, como por ejemplo el cambio del contextohistórico.

Hay un fenómeno, el de la sucesión, en el cual una OI integraa otra despareciendo estas últimas. Como la Sociedad de lasNaciones que fue integrada en las Naciones Unidas, la sede deesta de Ginebra es la antigua sede de la Sociedad deNaciones, por ello tiene una nueva en Nueva York.

Diferentes formas de voto dentro de una OI:

Existen OI que son “democráticas” como la Asamblea General delas Naciones Unidas, cuyas resoluciones se aprueban por 2/3.Dentro del Consejo no es democrático ya que hay ciertosestados que tienen un puesto permanente y tienen derecho deveto.

Otras OI que se toman decisiones por unanimidad o porconsenso. La OPEP es por unanimidad, se vota y todos tienenque estar de acuerdo pero por consenso no se vota, como elFondo Indígena.

Luego encontramos que los países que más fondos aportan a lasOI tienen mayores cuotas de votos. Sus decisiones tendrán quever con los intereses de los que tienen más votos. Algunas deestas OI son desprestigiadas.

¿Las OI tienen personalidad jurídica?

Tienen personalidad jurídica propia, diferente a la de losEstados.

El TIJ es un organismo judicial que depende de las NacionesUnidas. Tiene doble competencia: judicial, para que losestados resuelvan sus diferencias por una sentencia, deobligado cumplimiento; y consultiva a través de un dictamenque se le puede pedir, los cuales no son de obligadaaplicación.

En 1949 la Asamblea General de las Naciones Unidas pide undictamen al TIJ sobre si Naciones Unidas era o no un sujetode Derecho Internacional. Los diplomáticos que acudieron apalestina fueron asesinados, procedentes de Suecia. NacionesUnidas preguntó al TIJ si la propia Naciones Unidas podíareclamar como organización o debían hacerlo los suecos. Porello tienen personalidad jurídica

Depende del principio de especialidad la adquisición de lapersonalidad jurídica. Todas las OI tienen personalidadjurídica con 5 manifestaciones diferentes:

- Tiene capacidad para crear Tratados con otras OI oEstados, regulado en el Convenio de Viena de 1986 sobrelos Tratados que pueden celebrar las OI

- Pueden participar en el régimen de relacionesinternacionales, pueden enviar representantes diplomáticos(legación activa) y recibirlos (legación pasiva)

- Pueden participar en el régimen de responsabilidadinternacional. Pueden ser demandados o reclamantes porotros Estados y OI.

- Tienen una serie de inmunidades y privilegios, tanto lasOI como los funcionarios que trabajan en ellas, al menoslos altos funcionarios. Por ejemplo, no pagar impuestos,inhibidad de jurisdicción

- Las OI tienen un himno y una bandera que tiene untratamiento oficial, público e internacional.

4.2 La persona como sujeto de DerechoInternacionalHay un conjunto de normas internacionales que protegen losderechos humanos y obligan a los Estados a garantizar estosderechos, por ello las personas son sujetos de DerechoInternacional. Además las personas también tienen ciertacapacidad de maniobra en el marco internacional y puede acudir amecanismos jurídicos para defender sus derechos como el TribunalEuropeo de Derechos Humanos. Las personas no solo tienenDerechos, sino que además tienen una serie de obligaciones, quesi no cumplen pueden ser perseguidas personalmente de formapenal por tribunales penales internacionales.

Las Derechos Humanos

Se forman jurídicamente a lo largo de la historia. La primeravez que se forman son con la Declaración americana y laDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Los primeros derechos que se van a positivar, son lo de primerageneración, son los Derechos Civiles y Políticos que surgen enel siglo XVIII, reclamados por la burguesía en las revoluciones,Declaración americana y la Declaración de los Derechos delHombre y del Ciudadano. En el siglo XIX, los proletariosreclaman que los Derechos Civiles y Políticos se generalizasen,además a través de los sindicatos y ciertos partidos políticosreclaman los Derechos Económicos y Sociales y Culturales, vantomando forma en algunas legislaciones británicas, francesas…etc, pero se reconocen tras la revolución mejicana de Pancho

Villa y Zapata, en la constitución de 1931 y en Alemania conWiemar. Estos son los Derechos de Segunda Generación. Laprotección de los Derechos Humanos era una cuestión interna delos Estados, hasta que en 1948 se aprobó la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos por la Asamblea General trasmuchas discusiones. Este es el primer instrumento de DerechoInternacional que reconoce Derechos Humanos.

Debido a la situación contextual la Comisión de Derechos Humanosse encontraba con un panorama internacional divido, entre losque apoyaban a los Derechos de Primera Generación y otros a losde Segunda Generación. Por ello se crearon dos Tratados, uno conlos de primera y otros con los de segunda, son los Pactos deDerechos Humanos de 1966. El Primer Pacto contó con un protocoloadicional que permitía que los Estados que hubieran ratificadoeste Pacto y el protocolo que personas consideraban que susderechos civiles y políticos eran vulnerados y en la justicia desu Estado no le daba la razón podían acudir a Comité de DerechosHumanos de las Naciones Unidas. Sin embargo el pacto de DerechosSociales, Económicos y Culturales no contó con este protocolohasta hace poco.

Los Estados pueden ratificar el Tratado y el Protocolo no oratificar los dos.

Los Estados de las Naciones Unidas consideraron que eranecesario avanzar hacia una protección específica de grupos quese expusieran a una fácil vulnerabilidad. Como la Convenciónpara la eliminación de la discriminación de la mujer o delracismo, el Convenio contra la tortura y otros tratos inhumanosy degradantes, el Convenio sobre los Derechos del Niño, el cualha obtenido un mayor número de ratificaciones. La Declaraciónsobre los Derechos de las personas pertenecientes a minorías,que hay que diferencias del Convenio sobre los Derechos de lospueblos indígenas. Hay un Convenio de los Derechos de losinmigrantes y sus familias, el cual no ha sido ratificado porningún país recibir de inmigrantes. El Convenio de los Derechosde las Personas con Discapacidad. Todos estos cuentan con unComité de control y algunos permiten reclamaciones individuales.

Todo esto forma parte de lo que se conoce como el proceso deespecificación de los Derechos, significa que hay gruposespecíficos requieren una sobreprotección.

Dentro de Naciones Unidas hay un alto comisionado sobre losDerechos Humanos, el cual se encarga de que todo esto funcione.

A nivel regional, Europa, África, América, también contamos contratados de Derechos Humanos y además con mecanismos de controlde estos.

o Europa: El Consejo de Europa es una organizacióninternacional formada por Estados europeos que no tienenpor qué pertenecer a la UE. En 1950 estaba integrado porlos países occidentales, en Roma adoptaron el Convenio deRoma que recogía Derechos civiles y políticos. El órganoencargado de garantizar las obligaciones adoptadas porestos estados el Tribunal de Derechos Humanos, que es untribunal de este órgano y solo los derechos de primerageneración y el los sociales, económicos y culturales sonregulados por la Carta de Turín de 1961, que no tiene elmismo nivel de protección que el Tribunal de DerechosHumanos

o América: La Organización de Estados Americanos. El Pactode San José de Costa Rica donde aparecen Derechos Civilesy Políticos se aprobó en 1967. Hay dos tribunales decontrol, la Comisión interamericana de Derechos Humanos ala cual pueden acudir los ciudadanos americanos siconsideran que sus derechos del Pacto de San José sonvulnerados o los Estados no cumplen con sus obligaciones.La Corte Interamericana de Derechos Humanos en la cual elcaso es elevado desde la Comisión. Los Derechoseconómicos, sociales y culturales son protegidos por elProtocolo de San Salvador de 1988 y no cuentan con ningúntribunal de control.

o África: La Unión Africana, contamos con un instrumento querecoge los Derechos de primera y segunda generación, en ladenominada Carta de Banjul de 1981, esta es la Cartaafricana de Derechos Humanos y de los Pueblos. En ella sereconocen Derechos a las personas y a los pueblos.Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos yuna Corte africana de Derechos humanos y de los pueblos.

Lección 3: Inmunidad de los Estados extranjeros en el DerechoInternacional

3.1 Cuestiones generales y concepto de inmunidad

Como es sabio los estados extranjeros realizan en otrosestados funciones de carácter administrativo, judicial onotarial a través de los representantes diplomáticos yconsulares, pero también los Estados extranjeros puedencomprar o alquilar inmuebles, contratar servicios o personas,recibir herencias…etc.

Como consecuencia de estas actividades pueden surgir litigiosen los que los Estados pueden acudir a los tribunales de otroEstado como demandante o demandado y ganar o perder pleitos.

Ahora bien tanto el Estado extranjero como el que denominamosterritorial son dos entes dotados de independencia y desoberanía es evidente en que se produce una situación en laque se enfrentan la entidad soberana (el Estado territorial)con otra que también es soberana que es el Estado extranjero.

El principio de la soberanía territorial protege el interésdel Estado territorial de legislar, juzgar y decidir sobrelas relaciones que se dan en el ámbito de su competencia.

El principio de la soberanía e igualdad del Estado protege elinterés del extranjero para no someterse a los órganosjudiciales y administrativos de otro estado.

Para armonizar ambos intereses se ha desarrollado en elderecho internacional la regla general o el principioinmunidad

La inmunidad es un derecho que tienen los Estados extranjerosfrente a los Estados territoriales que estos no puedenejercer, en determinados supuestos su poder. Con la inmunidaden determinados supuestos no se someten a los tribunales uórganos administrativos del Estado territorial los Estadosextranjeros

Ahora bien los Estados extranjeros están obligados a observarsus obligaciones internacionales (aquí no hay inmunidad).

El origen histórico de la inmunidad está en la inmunidadotorgada a los reyes, soberanos o representantes diplomáticoscuando visitaban otro país, como ocurre actualmente. A partirdel siglo XIX se vuelca en favor no solo de las personas sinoque también de los Estados.

Fuentes de la inmunidad:

Las fuentes principales de DI, la costumbre y los Tratados

La inmunidad surge de la costumbre internacional, práctica enun mismo sentido reiterada por los Estados (leyes internas yjurisprudencia de sus tribunales).

Algunos Convenios parciales sobre derecho marítimo,establecen inmunidad para los buques oficiales querepresentan a un Estado cuando se encuentran en un puerto. Seofrece inmunidad a barcos militares.

Además algunos ámbitos regionales con la Convención Europeasobre las inmunidades jurisdiccionales de los Estados,firmado, el Convenio, en Basilea en 1972.

La Comisión de Derecho Internacional (CDI) órgano de las UNespecializado en la codificación del Derecho Internacional.

Distinguimos entre:

Inmunidad de jurisdicción: en virtud de esta modalidad unEstado no puede ser demandado ni sometido a juicio antetribunales de otro Estado, es inmune a la jurisdicción deotros Estados.

Inmunidad de ejecución: Un Estado extranjero y sus bienes nopueden ser objetos de medidas de ejecución de sentenciasjudiciales. Es decir, Alemania tiene un problema con unapersona que contrata en la embajada, denuncia a la embajadaen los tribunales españoles los cuales lo aceptan, dictansentencia contra la embajada en la cual tiene que indemnizara la persona, Alemania se niega y España puede embargar lascuentas de la embajada. Según están inmunidad no se puederealizar esto.

Un Estado extranjero puede renunciar a su inmunidad dejurisdicción, pero no renuncia a la inmunidad de ejecución.

Inmunidad de jurisdicción

Diferenciamos la doctrina de la inmunidad absoluta de la deinmunidad restringida.

- Inmunidad absoluta: Sostenida por los tribunalesanglosajones, en cualquier caso los Estados extranjeros nopueden ser demandados antes los tribunales del Estadoterritorial.

Para proteger los intereses de los ciudadanos contratadospor una embajada o consulado surge la doctrina de la:

- Inmunidad restringida: se reconoce la inmunidad a susactuaciones públicas de los Estados pero se niega en loscasos en que dichos Estados actúen como podría hacerlo unparticular. La razón de esta limitación se encuentra en laprotección de los intereses de los nacionales que realizanoperaciones comerciales o de naturaleza privada conEstados extranjeros.

Los actos de jure imperii y los actos jure gestionis

Jure imperii: aquellos actos públicos en el ejercicio de susoberanía

Jure gestionis: aquellos actos de gestión, administración ocomerciales.

Este esquema dualista propio de la doctrina de la inmunidadrestringida

El problema está en que no hay un criterio válidouniversalmente aplicable para determinar si cierto acto oactividad es una actividad pública o privada del estado.

En ocasiones los tribunales de distintos países no se guíanpor un mismo criterio en un mismo caso.

El estado español

Cuando ha sido demandado ante un tribunal extranjero haintentado ampararse en una concepción absoluta de lainmunidad de jurisdicción. Cuando un Estado extranjero hasido demandado en los tribunales españoles estos se haninspirado en una concepción más restringida de la inmunidad.

No confundimos la inmunidad de los estados con la inmunidadde los representantes de los estados. Además hay ciertasCC.AA que tienen embajadas en algunos países a los que no seles extiende la inmunidad. La inmunidad se extiende:

- Al estado en cuanto persona jurídica

- Al gobierno

- Los órganos superiores de la administración estatal

- No hay que confundir con las inmunidades y privilegios delJefe de estado, el jefe de gobierno, el ministro deRelaciones exteriores, las misiones diplomáticas y demásórganos de representación exterior incluidos losconsulados. (se rigen por normas internacionalesespecíficas, distintas de la inmunidad del Estado encuanto tal).

- No está claro en la práctica internacional si la inmunidadestatal se extiende a los estados federados o lasComunidades autónomas.

Hay excepciones a la inmunidad de la jurisdicción serecogen en la Convención de Basilea de 1972:

- La sumisión voluntaria del Estado extranjero a lajurisdicción de los tribunales del Estado territorial, art1.

- Las actividades de naturaleza comercial o mercantil, art7.

- Los asuntos de naturaleza civil, laboral o referentes ainmuebles art 4-11

Inmunidad de ejecución

La inmunidad del estado se extiende a las medidas deejecución (procedimientos de apremio, aprehensión oembargo de bienes, realización de cosas y derechos) sobrelos bienes de los Estados extranjeros que se encuentren enel territorio de otro Estado.

En ocasiones se renuncia a la inmunidad de jurisdicciónpero se mantiene la de ejecución (se acepta ser juzgadopero no que le toquen sus bienes).

No se puede desposeer a otro de sus viene pero tampoco lainmunidad es absoluta.

Si los bienes que se van a ejecutar son utilizados enfunciones públicas de carácter no comercial jamás se

podrán ejecutar (representaciones diplomáticas, oficinasconsulares, buques de guerra). Hay que distinguir a losbuques, a las aeronaves civiles o del Estado (militares,de aduana o de policía).

Problemas con las cuentas corrientes bancarias que enocasiones se utilizan para funciones públicas(mantenimiento de las embajadas, sueldos diplomáticos) ypara operaciones comerciales.

Lección 5: La creación del DerechoInternacional. La Costumbre internacional

5.1

- Dicho de otra manera los Estados reconocen y aceptan quelas relaciones internacionales tienen que regularse por unordenamiento jurídico.

- En gran medida podemos decir que las normas jurídicasinternacionales obligan a los Estados sobre la base de suconsentimiento puesto que ellos son sus creadores y susprincipales destinatarios.

- Ahora bien, a través de qué medios se crean las normasinternacionales, ¿Cuáles son las fuentes de DIP?

- Según se recoge en el artículo 38.1 del Estatuto delTribunal Internacional de Justicia.

Se enuncian los instrumentos, fuentes a los cuales puedenacudir los jueces cuando se producen controversias entreestados. Este artículo enuncia 5 fuentes, 3 principales y

2 auxiliares. Pero estas no son las únicas fuentes, perosi las más relevantes.

o Convenciones Internacionales, tanto generales comoparticulares, o Tratados. Siempre que los Estados delconflicto hayan ratificado el Tratado al que se va aacudir.

o La costumbre internacional como prueba de unapráctica general aceptada como Derecho.

o Los principios generales de DIP reconocidos por lasnaciones civilizadas.

Estas tres son las fuentes principales.

o La jurisprudencia del propio tribunal (TIJ)

o Las doctrinas de los publicistas de mayor competenciade las distintas naciones como medio auxiliar para ladeterminación de las reglas de Derecho.

Estas dos últimas son fuentes auxiliares.

Primacía y derogación de las fuentesLa doctrina es prácticamente unánime en considerar que lasdistintas fuentes tienen entre sí el mismo rango normativo yvalor derogatorio. Es decir, la costumbre no prevalece sobre eltratado y a la inversa, lo que no ocurre en los ordenamientosinternos que establecen en general la primacía de la ley o normaescrita.

En caso de conflicto entre las fuentes, los criterios deprimacía y derogación son los generales.

En primer lugar una norma posterior de contenido contrarioderoga a un anterior de idéntico rango (lex posterior derogatpriori), excepción hecha de las normas ius cogens que prevalecensobre cualquiera. En segundo lugar una norma especial o

particular prima sin derogarla sobre una norma general, (tantolas convencionales como las consuetudinarias).

La costumbre: cuestiones introductorias y nociónLa costumbre es una práctica seguida por los sujetosinternacionales y generalmente aceptada por estos como derecho.

Diferenciamos el proceso consuetudinario, aceptación yconsentimiento por parte de los Estados, y la propia normaconsuetudinaria en sí misma.

No sólo son los Estados quienes crean normas consuetudinarias,sino que también las OOII, dentro de su propio orden jurídico eincluso en el propio orden jurídico internacional.

La costumbre tiene una gran importancia en el DIP, a pesar delproceso codificador.

No debe confundirse la costumbre con la cortesía internacional,aunque en ocasiones la cortesía o los usos sociales en elderecho internacional pueden convertirse con la prácticareiterada y aceptada como obligatoria en norma consuetudinaria.En gran medida el derecho diplomático (inmunidades y privilegiosnacieron por esta vía)

Los elementos de la costumbre y sus interrelaciones

Los dos elementos de la costumbre, el elemento material y elelemento inmaterial o formal. El elemento material, es elprimero que tiene que darse tiene que ver con la prácticarepetida, la práctica reiterada, que es objetivable, es decir,se puede estudiar. Por otro lado está el elemento inmaterial osubjetivo que tiene que ver con la convicción subjetiva quetienen los sujeto de DI, los Estados, de que la conductafinalmente realizada acaba conformando una obligación jurídica(opinio iuris).

Para que se dé el elemento material se puede manifestar dediversas maneras. Bien por actuación positiva de los órganos devarios Estados en un determinado sentido, bien por leyes osentencias internas de contenidos coincidentes, por larepetición de uso, por instrucciones coincidentes de losgobiernos a sus agentes y funcionarios, por determinadasprácticas en el seno de las OOII. Deben ser públicas y tener unavocación internacional a pesar de que se den en el DerechoInterno.

Tipos de conductas, pueden ser actos físicos y actos verbales,como declaraciones o reclamaciones. También valen las omisioneso costumbres negativas. Todo esto lo puso de manifiesto elTribunal Permanente de Justicia Internacional (TPJI), fueantecedente del TIJ.

La antigüedad en el elemento material no es determinante en elelemento material

Todas estas conductas dan lugar al elemento material.

Se tienen que dar tres requisitos para que se dé el elementomaterial:

- Uniformidad: la práctica de los estados debe ser uniforma,es decir, las conductas que constituyen los precedentesdeben tener un significado semejante y de ellas de modoinequívoco debe extraerse una regla de comportamientodeterminada: Este requisito fue claramente exigido por elTIJ en el asunto de las pesquerías anglo-noruegas en elque noruega en 1918 y el Reino Unido litigaban en torno ala licitud del sistema que Noruega había adoptado pormedio de su legislación interna para delimitar sus aguasterritoriales y su zona de pesca ( diez millas para elcierra de las bahías; no era uniforme, no era una norma dederecho internacional).

- Constancia: la práctica debe ser constante. Esto significaque en principio no basta con un único precedente para quesurja la norma sino que es necesaria una ciertarepetición. Un cierto espacio temporal y que la prácticase repita varias veces. Más que la prolongación o duraciónde la práctica importan más que sea interrumpida ycoherente o sea no contradictoria.

- Generalidad: un último requisito, significa que ante tododentro del proceso consuetudinario, a través del cual uncírculo de Estados manifiesta su común consentimiento avincularse por una norma, se generaliza la exigencia deuna conducta para todos los Estados considerados.

- Existen costumbre generales en cuya formación hanparticipado todos los principales grupos de Estados quecomponen la CI, es decir una gran mayoría. Si no esuniversalmente general, podrá ser especial o regional.

A través de diferentes sentencias y de la doctrina se handado forma a los requisitos.

El elemento inmaterial

El elemento inmaterial o formal es indispensable para quehaya norma consuetudinaria. Este elemento no es otra cosasino la convicción de que los sujetos internacionales, losEstados, se encuentran ante una norma que les obligajurídicamente.

Claramente exigido por la jurisprudencia internacional TIJ:asunto de la plataforma continental del norte y otros 1969.

“Los actos considerados no deben suponer una prácticaconstante sino que también deben tener tal carácter orealizarse de tal forma que demuestren la creencia de quedicha práctica se estima obligatoria en virtud de una normajurídica que la prescribe. La necesidad de tal creencia, esdecir, la existencia de un elemento subjetivo es necesario.Es decir, los Estados deben por tanto tener el sentimiento deque cumplen lo que supone una obligación jurídica.”

La forma en cómo se manifiesta este elemento u opinio iuris,puede ser muy diversa, pero siempre se manifestará a travésde la práctica de los Estados u otros Estados en unaconferencia diplomática por medio de sus delegados o aladoptar una resolución en el seno de una OOII.

Las relaciones entre los dos elementos de la costumbre

El proceso consuetudinario típico:

- Algunos Estados comienzan a comportarse de cierto modo enlos que se refiere a una materia de relevanciainternacional. Este comportamiento se generaliza entre ungrupo de Estados.

- Luego tal conducta se generaliza en el círculo de Estadosconcernidos que pasan a seguirla de modo regular en susrelaciones recíprocas.

- Definida la conducta de que se trata, toma forma la opinioiuris que se expresa luego

- Mientras la opinio iuris no se consolide, la regla nocristaliza.

Observancia de las diferentes costumbres:

1. Costumbres generales: Tienen ámbito universal y obligan enprincipio a todos los estados salvo que se hayan opuesto a lamisma en su periodo de formación de manera inequívoca (regla deobjeción persistente). Pero cuidado, pues el litigante que seoponga a que le sea aplicada una costumbre general, deberáprobar que la rechazó en el periodo de formación. Recayendosobre él la carga de la prueba (onus probandi)

2. Costumbres regionales: (particulares) Son aquellas que hannacido entre un grupo de estados con características propias(Unión europea, sistema interamericano). Aquí la parte queinvoca una costumbre de esta naturaleza debe probar que se le haconstituido de tal manera que se ha hecho obligatoria para laotra parte.

3. Costumbres locales (bilaterales). Su ámbito de acción es másreducido y que incluso pede llegar a afectar a tan solo dosestados. (TIJ caso del derecho de paso por territorio Indio(1960). India y Portugal, India no quería.)

5.3 Los Tratados Internacionales. ConceptosgeneralesLos Tratados Internacionales son acuerdos entre dos o mássujetos de DI, tiene naturaleza jurídica internacional, sonactos jurídicos internacionales colectivos, es decir,manifestaciones de voluntad hechas conjuntamente por dos o mássujetos de Derecho Internacional, que se dirigen a producirefectos de Derechos, principalmente aunque no exclusivamente lacreación, modificación o extinción de obligaciones y derechosentre las partes.

Las voluntades tienen un contenido idéntico (consensus ad ídem),los sujetos acuerdan y se comprometen recíprocamente (negotium)a cumplir las obligaciones y respetar los derechos contenidos enun instrumento escrito (instrumentum) o muy raras vecesestablecidos verbalmente.

Las normas generales de DI que regulan la materia de lostratados son de origen fundamentalmente consuetudinario perotambién están recogidas en importantes tratados sobre derecho delos tratados.

La norma fundamental y básica de todo Derecho de los tratados esla norma Pacta sunt servanda, todo tratado en vigor obliga a laspartes y debe ser cumplido por ellas de buena fe. Tienenaturaleza consuetudinaria.

Históricamente tratados entre Estados, sólo en la época de laSDN (Sociedad de Naciones) y básicamente después de la II GuerraMundial han ido formándose normas consuetudinarias relativas alos acuerdos internacionales en que son parte de OO.II.

Las normas consuetudinarias del Derecho de los Tratados han sidoobjeto de diferentes procesos de codificación, que son losConvenios de Viena sobre Derecho de los Tratados. El primero sefue discutiendo desde el año 1966-1967 cuando la AsambleaGeneral de las UN discuten sobre la codificación del Derecho delos Tratados, en la Resolución 2166 (XXI) de 5 de diciembre de1966, fue aprobado en el 1969. Luego el Convenio de Viena entraen vigor en 1980, ya que necesitaron este tiempo para adquirirel número de ratificaciones necesarias.

Esto fue un instrumento irretroactivo, es decir, no afecta atratados anteriores, tratados entre Estados únicamente.

En 1986 se adoptó el Convenio de Viena sobre el Derecho deTratados entre OO.II y Estados y entre las propias OO.II. En1978 se había adoptado la Convención de Viena sobre la sucesiónde Estados en materia de Tratados, cuando un Estado desaparecíaquien adquiría esos tratados.

¿Cuándo dos estados entran en conflicto, se mantienen susobligaciones internacionales?

Se está trabajando sobre los efectos de los conflictos armadossobre los tratados y sobre la práctica en materia de reservas alos tratados. (¿Qué son las reservas?) (Viene en aula global)

Un tratado internacional celebrado por Estados posee naturalezade acto jurídico con valor simultaneo en el Derecho interno delos Estados parte y en el DI.

Por ello en todos los sistemas constitucionales están en vigornormas de Derecho interno aplicables a la regulación de losdiferentes aspectos del régimen de los tratados. (Artículos 93 y94 de la CE)

Regulan qué órganos del Estado pueden manifestar la voluntad deéste en obligarse por un Tratado Internacional. En la mayoría de

los casos el poder viene atribuido al jefe del Estado(reminiscencia del antiguo régimen, el monarca absolutonegociaba y firmaba los tratados), aunque también juega un papelimportante el poder legislativo en todo ese proceso.

Las leyes internas regulan también si se necesitan determinadasmayorías parlamentarias para algunos tratados específicos.También si los entes regionales en caso de Estados de estructuraterritorial compleja pueden adoptar tratados.

Según el artículo 2 del Convenio de Viena de 1969: un tratado aefectos del Convenio es un acuerdo internacional celebrado porescrito entre estados y regido por el DI ya conste en uninstrumento único o en dos o más instrumentos conexos ycualquiera que sea su denominación particular: vamos a analizarquien tiene capacidad para concluir tratados, el necesariosometimiento de los tratados al Derecho Internacional y la formay denominación de los Tratados Internacionales.

Tienen capacidad para concluir tratados:

- Los Estados, que pueden delegar en otro Estado, o puedendelegar en una Organización Internacional. Según elartículo 6 del Convenio de 1969.

- Ahora bien también puede atribuir a un tercero o a unaOO.II la capacidad de celebrar tratados internacionales ensu nombre.

- Dos problemas específicos merecen una atención especial:

o Los particulares no pueden concluir tratados, ni siquiera entre ellos, ni entre particular y Estado. Enocasiones personas físicas que ostentan la condiciónde órganos de diferentes Estados concluyen acuerdosinternacionales, en calidad de simples particulares,dichos acuerdos no son verdaderos TratadosInternacionales.

o ¿Los entes territoriales que integran un Estadotienen capacidad para concluir TratadosInternacionales?

En el caso de España NO.

Depende de la Constitución de los Estados. LasConstituciones que reconocen tal posibilidad lo hacendentro de los límites estrictos y muyexcepcionalmente. Así ocurre en Austria, Bélgica,Suiza o Alemania. Cuestión en España Estatuto deCataluña.

Ahora bien, en general la responsabilidadinternacional derivada de un eventual incumplimientode las obligaciones establecidas por un acuerdointernacional de este tipo, debe ser exigida en todocaso únicamente al Estado central en el que seincluye el ente territorial que hubiera concluido eltratado.

Las OO.II pueden celebrar tratados con otras OO.II y Estados, elVaticano también, que son llamados Concordatos. Los gruposalzados en armados han concluido tratados con muchos límites ysin capacidad para obrar al respecto en el Derecho InternacionalGeneral.

El sometimiento de los Tratados al DerechoInternacionalUn tratado internacional produce, como se ha indicado, efectosde DI. Tales efectos consisten principalmente en la creación,modificación o extinción de obligaciones y derechos subjetivosinternacionales y de las normas que los establecen. Por ello sonuna fuente de creación de DI.

Tratados bilaterales (USA-URRS) y multilaterales. Estos últimosson los que tienen una eficacia reguladora fundamental enamplios sectores del ordenamiento jurídico internacional. De ahíque la codificación del DIP, se esté realizando a través deinstrumentos multilaterales. Normas generales que contribuyen aldesarrollo progresivo del DIP.

La forma de los TratadosNo existen requisitos de DI para la forma de los tratados queincluso pueden constar en uno o más instrumentos conexos.

Cualquier forma puede ser utilizada con plenos efectos. (TIJ;asunto de la plataforma continental del Mar Egeo, sentencia,1978).

El texto convencional es lo que permite diferenciar entre elnegocio (negociación del acuerdo) y el instrumento documentoescrito en el que se consigna el acuerdo.

Han perdido importancia las formas solemnes, muchos acuerdosinternacionales se celebran sin apenas solemnidad.

Suelen tener nombre de ciudades. Al principio viene introducidopor un preámbulo. Los primeros artículos son los másimportantes, los de la parte dispositiva. Artículos finales delos tratados están relacionados con cuestiones procedimentales

La denominaciónPacto, Convenio, Convención, acuerdo, tratado, carta. Talesdenominaciones son irrelevantes jurídicamente.

Tiene sin embargo interés destacar que ciertas denominaciones seutilizan para un tipo determinado de acuerdos o tratadosinternacionales. Así por ejemplo Constitución o Carta sontérminos que se refieren a los tratados constitutivos deorganizaciones internacionales. Convenio o Convención paraacuerdos concluidos bajo formas no simplificadas y en los quegeneralmente ha intervenido una OO.II. Estatuto es un tratadoconstitutivo de un Tribunal.

Significado actual del procedimiento convencionalNo cabe duda de las ventajas que para la seguridad jurídicaofrece el procedimiento convencional respecto al procesoconsuetudinario.

Un tratado internacional constituye en principio una fuenterelativamente fiable y clara y sus disposiciones pueden ser muyprecisas. Su proceso de elaboración es por lo generalrelativamente rápido y en él pueden participar los parlamentosinternos, control democrático, para da su conformidad.

Todo ello ha influido en que su importancia haya crecidocuantitativa y cualitativamente de modo exponencial. Suimportancia es destacada por la Doctrina, las Cartas de las

Naciones Unidas o el propio TIJ. Es la fuente que ha sidoreconocida plenamente por todos los Estados.

Todos estos son los aspectos positivos, por ello a continuaciónexponemos los aspectos negativos.

No es infrecuente que la búsqueda de un texto aceptable paratodos los negociadores (o incluso el objetivo de lograr launiversalidad en la aceptación provoque una redacción dedisposiciones demasiado vaga y que parezcan más exhortaciones oprogramas antes que obligaciones o derechos en sentido estricto.

Si no se producen los consentimientos necesarios puede no entraren vigor o si entra lo hace con muchos Estados parte que hanemitido reservas sobre algunas o muchas de sus disposiciones.

Se pueden retirar o denunciarlos una vez entrado en vigor.Ausencia de mecanismos para controlar su cumplimiento y resolverlas controversias sobre la interpretación y aplicación.

5.4 Celebración y entrada en vigor de los Tratados. Régimenjurídico de las reservas.

1. Celebración:

1.1 Plenos poderes: Se denomina plenos poderes a un documentoformal, emanado de la autoridad competente de un estado o delórgano competente de una ooii, por el que se designa,individualmente, a personas para representar al estado o a laooii en la ejecución de cualquier acto realizado durante elproceso de celebración de un tratado; incluidos en su caso lanegociación y la misma expresión del consentimiento a obligarse.

- hay que atenerse al contenido de los plenos poderes paradeterminar hasta donde alcanza.

Sin plenos poderes:

- Se admite que una persona represente a un estado o a unaooii, sin necesidad de presentar los plenos poderes si esaes la intención de los estados o las ooii. Han perdidoimportancia hoy en día.

- Y que ciertos órganos del Estado la representa en virtudde sus funciones para la realización de determinados actoscon respecto a un tratado sin necesidad de presentar losplenos poderes.

- Las mayores competencias corresponden al jefe del estado,al jefe del gobierno y al ministro de asuntos exteriores,quienes tienen la representación para la ejecución detodos los actos relativos a la celebración de tratadosinternacionales.

- También los jefes de la misión diplomática en el caso delos tratados bilaterales.

- También los representantes acreditados por los estadosante una conferencia internacional o ante una ooii o unode sus órganos. También los jefes de las misionespermanentes ante una ooii.

¿Qué ocurre si un órgano de los citados realiza con relación aun tratado, un acto para el cual careciera de autoridad derepresentación según el derecho interno del estado?

- El estado puede reclamar la anulación del tratado

- Puede confirmar el acto posteriormente confirmado, esaactuación puede ser implícita a esa conformación.

1.2 Fases en la celebración de tratados:

a) fase inicial: Negociación, adopción y autentificación deltexto. Firma del tratado que no manifiesta el consentimiento aobligarse por el mismo.

- Estados negociadores (estados que han participado en laelaboración y adopción del texto de ese tratado internacional).Nada de lo comprometido en la negociación tiene valor jurídicosi finalmente no se refleja en el acuerdo final.

- En muchas ocasiones la negociación se realiza por la víadiplomática, conferencias diplomáticas, en el seno de las NNUU.Destaca la CDI (comisión de derecho internacional).

Adopción:

- El acto de adopción es aquel por medio del cual quedanfijados los contenidos y la forma del tratado.

- La adopción de acuerdo con los principios de igualdadsoberana de las partes y del libre consentimiento seefectuará por el consentimiento de todos los estadosparticipantes y/o todas las ooii.

- Ahora bien, esta regla varía cuando se trata de laadopción de un tratado en el marco de una conferenciainternacional. Aquí la adopción se efectuará por mayoríade 2/3 de los estados presentes y votantes, a menos queesos estados por igual mayoría decidan aplicar una regladiferente.

Autentificación:

- Es el acto por el cual el texto de un tratado quedaestablecido como que hace fe pública y es definitivo. Sufecha y lugar es muy importante para su denominación.

- Generalmente los representantes de los estados o las ooiicolocan su firma en el texto del tratado en el acta de laconferencia en el que figure el texto.

B) Fase final: La manifestación del consentimiento es obligarsepor un tratado.

- Hay libertad para manifestar el consentimiento en obligarse aun tratado.

- Aunque históricamente ha sido la ratificación la forma másutilizada (reminiscencia histórica, se otorgaban plenos poderespara tomar decisiones en la negociación que posteriormente teníaque ratificar el monarca.) Cuando Europa y América seestablecieron regímenes parlamentarios, la ratificación pasó aservir para otro fin; permitir el control por el parlamento delejercicio del ejecutivo de su poder para celebrar tratados.

La ratificación (actos de confirmación formal para las ooii)

- Generalmente la realizan los estados negociadores. Es unacto que realiza por escrito el más alto órgano delestado, al firmar el correspondiente instrumento y quedebe notificarse a las otras partes o al depositario deacuerdo con el procedimiento que el propio tratado fije.Tal acto no es obligatorio para un negociador o unfirmante del texto.

- No cabe ratificar una sola parte del tratado y otros no ohacer depender expresamente la validez de la manifestacióndel consentimiento de que otro u otros estados ratifiquenel tratado.

La aceptación, aprobación y adhesión:

- Aceptación y aprobación: Se evita la ratificación y porotro lado la participación de los parlamentos.

- Adhesión: Se manifiesta la voluntad en obligarse por untratado que no han negociado previamente.

1.3 Perfección del consentimiento: El depósito de los tratados.

- El consentimiento en obligarse por un tratado manifestado enlos correspondientes instrumentos de ratificación, confirmaciónformal, aceptación, aprobación o adhesión consta,definitivamente, de acuerdo con lo establecido en el art. 16 deambos convenios de Viena. Se culmina con el canje de dichosinstrumentos o con el depósito de los mismos.

- El depósito es la modalidad que tiene mayor interés en lapráctica. El depositario del tratado, designado por los sujetosnegociadores puede ser uno o más estados, una ooii o elprincipal funcionario administrativo de tal organización.

- Ha sido el secretario general de las NNUU que ha adquirido unpapel muy importante al respecto.

- Aunque la pluralidad de depositarios es una práctica admitidaen diversos tratados (sobre todo en el de desarme en losrelativos al espacio exterior)

- Las funciones de depositario son de carácter internacional yaquel que debe siempre cumplirlas de modo imparcial.

- El depositario recibe y custodia los plenos poderes que se lehayan remitido así como el texto originario del tratado.

1.4 Obligación de no frustrar el objeto y el fin del tratado.Aplicación provisional del tratado.

- De acuerdo con el artículo 18 de ambas convenciones, en unestado o una ooii deben abstenerse de realizar actos en virtudde los cuales se frustren el objeto y el fin del tratado.

1.5 Publicación y registro de los tratados

- Previene la celebración de tratados secretos SDN. Puntos delpresidente Wilson (art 18 de la SDN) Registro de tratados de laSDN 4834 (1920-1945)

- La carta de las NNUU establece en su artículo 102;

“1.Todo tratado y todo acuerdo internacional concertado porcualquier miembro de la ONU después de entrar en vigor esta

Carta serán registrados en la secretaría y publicados por estacon la mayor brevedad posible. 2. Ninguna de las partes de untratado o acuerdo internacional que no haya sido registradopodrán invocar dicho tratado o acuerdo ante órgano alguno de lasNNUU”

Entrada en vigor:

- De acuerdo con lo establecido en el art. 24 del Congresode Viena en ambas convenciones, a falta de disposicionesespecíficas establecidas o acordadas por los estados o lasooii negociadoras respecto a la manera y fecha de entradaen vigor cuando conste el consentimiento en todos losnegociadores.

- Acuerdos bilaterales; Entrada en vigor en fecha única.Acuerdos multilaterales diferentes entradas en vigor paralos diferentes estados parte. No entra en vigor conefectos retroactivos.

- Se suele en los multilaterales establecer un nº mínimo deratificaciones.

- El nº más alto es 65( Convenio de armas químicas 1993) elmenor 2 (Protocolos adicionales de los convenios deGinebra) Convenio de Viena 1969 (trigésimo día después dela ratificación del trigésimo quinto estado)

Tema 6: Los Tratados Internacionales(continuación)

Tema 7: Otros procedimientos de creación delDerecho Internacional. • NATURALEZA JURÍDICA

• Un acto unilateral es una manifestación autónoma devoluntad atribuible a un Estado, por medio de la cual, éste,públicamente acepta una obligación o renuncia a un derecho yproduce efectos jurídicos de acuerdo con su contenido

• Un único acto unilateral puede ser realizado por unconjunto de Estados y ser así colectivo.

• El acto unilateral puede referirse simultáneamente avarias obligaciones

• Existe una jurisprudencia relevante del TIJ respecto alvalor jurídico de los actos consistentes en asumirunilateralmente obligaciones o renunciar a derechos.

Jurisprudencia del Tribunal Internacional de Justicia

-Asunto de las pruebas nucleares francesas

-Asunto de las actividades militares y paramilitares en y contraNicaragua (Nicaragua contra USA 1986)

- Asunto de la controversia fronteriza entre Burkina Fasocontra Mali (1986).

- Llama la atención la primera sentencia en la que el altotribunal admitió expresamente que el Estado Francés habíaquedado vinculado jurídicamente por la promesa que habíarealizado erga omnes de no llevar a cabo nuevas pruebasnucleares en la atmósfera, experimentos por los que Australia yNueva Zelanda habían interpuesto una demanda contra Francia anteel Tribunal.

El caso de las pruebas nucleares:

• La promesa había sido hecha por el propio Jefe de Estadode Francia y por otros órganos centrales del mismo Estado,competentes para manifestar en el plano internacional lavoluntad estatal. El tribunal afirmó que la promesavinculaba de buena fe a Francia para el futuro frente atodos los Estados de la Comunidad Internacional. Laobligación había sido asumida libremente por Francia y suefecto vinculante se producía en un contexto vinculantedeterminado por el principio de la buena fe.

• No era necesaria la aceptación de esa promesa por losterceros destinatarios, pues en tal caso se trataría deuna cuerdo internacional

Gracias a la jurisprudencia del TIJ podemos concluir acercade una cierta teoría del acto estatal unilateral jurídicointernacional

1.Han de tratarse de actos unilaterales autónomos. No esnecesario que los terceros acepten el contenido del acto paraque éste produzca sus efectos. El principio de igualdad

soberana de los Estados les permite autolimitarse librementea los Estados. La limitación no viene dada por un Convenio ouna costumbre.

2.Se trata de actos consistentes en manifestaciones públicasde voluntad en principio sin destinatarios individualizados.Atención!! Si el destinatario está individualizado puedetratarse de una propuesta para alcanzar un acuerdointernacional.

3.Los actos deben ser realizados por órganos internoscompetentes para vincular internacionalmente al Estado, porlo general el Jefe del Estado o el Jefe de gobierno, a losque cabe añadir el Ministro de Asuntos exteriores, y enámbitos más limitados, ciertas categorías de representantesdiplomáticos o agentes de gobierno que actúan en procesosjudiciales o arbitrales internacionales.

4. La forma del acto debe ser siempre expresa (oral oescrita), es decir la propia de una manifestación pública devoluntad, no caben actos unilaterales tácticos.

5. La modificalidad y revocación libre de un acto unilateraldependerá fundamentalmente de la intención de su autor alrespecto. Deberá anunciarse.

6. La vía para el Estado de asunsión de obligacionesentendida como promesa aparece como excepcional frente a lavía normal de la negociación de un convenio internacional.

7. El acto unilateral se adopta fundamentalmente para crearobligaciones o extinguir derechos subjetivos, es decirorigina o extingue relaciones jurídicas internacionales entresujetos de derecho. Modifica el orden jurídico existente y dealguna manera podemos afirmar que se dirige a crear normasinternacionales.

8. Las denominaciones carecen de relevancia.

9. Nuca pueden imponer obligaciones a terceros. Repito seasumen obligaciones o se renuncia a derechos. Son los dostipos de actos o promesas.

CLASES PRINCIPALES DE ACTOS:

• Actos reconocimiento por el cual se constata la existenciade un hecho, de una situación o de una pretensión yexpresa una voluntad de considerarla como legítima.

• Acto de renuncia a derechos: La conducta antes posible(exigir una obligación, ejercer un derecho, una facultad,ya no es lícita). No se produce una renuncia por noejercicio de un derecho durante un período de tiempo: Loscasos de renuncia se encuentran en el terreno de lainmunidad, , existe un caso de renuncia sobre lareclamación a la soberanía de un territorio.

• Se renuncia a derechos y se asumen obligaciones

• Sin destinatario individualizado

• Con destinatario individualizado. Relevancia Jurídica de las conductas unilaterales de losEstados que no constituyen actos unilaterales autónomos.

• Se da en un contexto de aplicación de las normasinternacionales y no de creación de las mismas.

• 1. Puede tratarse de conductas originarias, es decir norealizadas para responder a conductas anteriores deterceros. El caso más claro es el acto por medio del cualun sujeto reivindica un derecho y lo ejerce directamentesin esperar o atender a las reacciones del o de los otrosafectados. Estos actos producen efectos o no dependiendode la respuesta que reciben de los terceros sujetos. Si seacepta no pasa nada y si su conducta es generalizableotros Estados podrán realizar autoatribuciones como lasuya.

• 2. Conductas unilaterales de respuesta activa o pasiva queun Estado adopta frente a las conductas de otro u otrosEstados que afectan o pretenden afectar a sus interesesjurídicos: reconocimiento expreso (declaraciones públicashechas por autoridades estatales reconociendo ciertoshechos pueden poseer un importante valor de prueba en casode litigios)

• Aceptación implícita, realizando actos inequívocos deaceptación sin que se de un reconocimiento expreso.

• Se da una vinculación jurídica nueva: pérdida de underecho a exigir al tercero que se comporte del modo

anteriormente exigible o bien como la asunción de unaobligación de permitir que el tercero obre del nuevo modo.

• Si el tercero que ha confiado se encuentra posteriormenteante alegaciones que contradicen el consentimientomanifestado podrá defenderse legítimamente alegando a suvez que el que consintió no tiene ya derecho a actuar encontra de la conducta que antes había seguido.

• Es lo que conocemos como el principio de no actuación encontra de los propios actos

Estoppel por representación:

• Institución del Derecho interno inglés proyectada al DIPque básicamente viene a señalar que cuando un Estado porsus declaraciones o sus actos ha llevado a otra Parte acreer en la existencia de un cierto estado de cosas enbase a cuya creencia le ha incitado a actuar o abstenersede actuar, de tal modo que de ello ha resultado unamodificación de sus posiciones relativas en perjuicio dela segunda o en beneficio de la primera, la primera nopodrá por Estoppel, establecer frente a la segunda unestado de cosas diferente del que he representadoanteriormente como existente.

• El dañado había confiado en el que ahora se contradice yhabía adecuado su conducta a la de éste. El dañado debeprobar en caso de litigio.

• Puede no aceptarlo, no se produce un reconocimiento. Através de la protesta se intenta conservar el statu quofrente a intromisiones de terceros que se consideranlesivas para con los propios derechos o intereseprotegidos jurídicamente. Su ausencia puede serconsiderado en algunos casos como aquiescencia. Falta deprotesta durante un largo y prolongado período de tiempo.

7.2 Las resoluciones de las organizaciones internacionales:

Resoluciones de las organizaciones internacionales:

• Los órganos principales de las organizacionesinternacionales tienen competencia para elaborar y adoptaractos unilaterales es decir manifestaciones de voluntadque se atribuyan a la organización.

• Un acto jurídico internacional de una ooii tendrá efectosjurídicos si se da conforme a las normas imperativas juscogens del DIP, si se ha adoptado por el procedimientoestablecido y de que esté reconocida la competencia delórgano en cuestión para adoptar dicho acto.

• Gran diversidad de actos que está relacionado con la grandiversidad de las organizaciones internacionales

Resoluciones normativas:

• Actos normativos destinados al interior de la organización(ordenación de la estructura y funcionamiento interno dela organización), reglamentos internos, instrucciones yrecomendaciones interorgánicas, distribución de cuotas(esto último tiene efectos sobre los Estados) Ad intra

• Los orientados a regular las relaciones con otros sujetosde Derecho internacional y desarrollar la acción políticade la organización. Ad extra. Los que producen efectosobligatorios para sus destinatarios (decisionesobligatorias) y los que no los producen (lasrecomendaciones). La terminología puede cambiar.

• Debemos tener muy claro que:

• 1. El poder de una organización de dictar actosnormativos de alcance general obligatorios para losestados miembros es un fenómeno de alcance muy limitado.(El caso de la UE es muy particular). El Consejo deSeguridad por aquiescencia de los Estados miembros de lasNaciones Unidas ha generado ciertas normas generales enmateria de Derecho Internacional Penal, para toda lacomunidad internacional.

• 2. Todos estos fenómenos normativos son particulares ydeben examinarse en el contexto particular propio delDerecho de cada organización. Los análisis que hacemospara una organización no son válidos para otra.

Esta particularidad quiebra en el caso de las Naciones Unidas

• Organización universal en cuanto a su composición

• Tendente a unificar a la sociedad internacional

• Una organización general en cuanto a sus fines ypropósitos

¿Qué poder normativo obligatorio tienen los diferentesórganos de las Naciones Unidas?

Asamblea general:

• Poder de discusión y recomendación sobre todo, pero eso nosignifica obligar.

• Solo son vinculantes ciertas resoluciones obligatorias enmateria de Derecho Interno de las Naciones Unidas:presupuesto, creación de órganos subsidiarios,instrucciones al Secretario General, modificación delreglamento propio, estatuto del personal.

• En todos los demás casos no puede obligar a los estadosmiembros, sólo recomienda.

• Ahora bien las recomendaciones no obligatorias han de serexaminadas de buena fe por todos los Estados miembros y asu vez a lo largo de los 60 años de las NNUU, se hanadoptado resoluciones solemnes bajo el título dedeclaraciones que han de tener un tratamiento especial

Resoluciones normativas sobre la asamblea general:

• Son meras recomendaciones, no pueden obligar a losEstados, no constituyen por sí mismas una fuenteespecífica de normas generales del Derecho Internacional

• Ahora bien algunas resoluciones pueden servir para adoptarinstrumentos convencionales; luego serán ratificadas o nopor los miembros de Naciones Unidas que en ningún casoestán obligados a ello.

• Algunas resoluciones han sido adoptadas como paso previo ala adopción de tratados internacionales y recogieron en loesencial sus principios y normas inspiradores. DDH/ pactos66, Declaración eliminación discriminación 63, 1966Convención.

• Estas resoluciones son desarrolladas y completadas por lostratados posteriores, pero no las convierte enobligatorias.

• La cuestión más importantes es la relación que existeentre las resoluciones normativas y el procesosconsuetudinario:

La negociación y la votación favorable de un resoluciónnormativa constituye una práctica a tener en cuenta a la horade analizar la conformación de una costumbre pero no conformauna costumbre completa.

La clave está en las prácticas anteriores exteriores a laresolución y las prácticas subsiguientes o posteriores a laresolución

• La autoridad normativa de una resolución estaráestrechamente vinculado con la intención manifiesta de losEstados de delcarar el Derecho en vigor, el lenguajeempelado por la resolución cuanto más rotundo mejor, yfinalmente el procedimiento de aprobación: voto unánimefavorable todos o la gran mayoría, incluyendo los máspoderosos y representativos Estados. En el otro extremoresoluciones aprobadas por mayoría simple y en cuyavotación no hayan tomado parte todos o algunos de losEstados o grupos de Estados más importantes orepresentativos.

• También pude adoptarse una resolución con ausencia de voto(complicado, favorable, abstención o negativa). Sueleaparecer unido a declaraciones de reserva.

• O por consenso, sin reservas u objeciones importantes. Sefuerza la unanimidad y produce textos vagos o demasiadogenerales. Por ello será necesario la práctica posteriorpara que dé materialidad a una opinio juris poco concreta.

La Jurisprudencia, la costumbre internacional y lasresoluciones de la A.G (principales casos de referencia)

• Asunto Texaco- Calasiatic: Arbitraje internacional enmateria de nacionalización de bienes extranjeros y decompensación subsiguiente.

• TIJ, Dictámenes sobre Namibia (1971) y Sahara (1975).Principio de libre determinación.

• Prohibición de usar la fuerza armada. Caso de actividadesmilitares y paramilitares en y contra Nicaragua. (1986)

Lección 8: Garantías internacionalesdel cumplimiento del DerechoInternacional

Cumplimiento de las normas jurídicasinternacionales

- Cumplimiento espontáneo sería lo ideal

- Pero no siempre ocurre así debido a las contradicciones yconflictos de intereses que surgen entre los diferentessujetos de derecho internacional.

- Se necesitan procedimientos y técnicas concretas paraprevenir el incumplimiento de las normas de DI ygarantizar que se exija responsabilidad a quienes lashayan violado, aplicándoles en su caso medidas de coerciónpara forzarles a su cumplimiento

8.1 El control internacional

El control internacional es un conjunto de técnicas yprocedimientos destinados a verificar si el comportamientode los Estados se adecua a lo exigido por las normas de DIestablecidas generalmente por tratados internacionales.

¿Cómo se realiza el control?

Puede realizarse los estados de manera recíproca, en estasupervisión no intervienen órganos internacionales. Estetipo de control no es muy efectivo ni común, aunque siexiste. Lo más importante en el control internacional esla labor q realizan los comités de control de las NacionesUnidas

El control internacional se realiza con el consentimientodel Estado que va a ser controlado. Este consentimiento loda ratificando un tratado en el cual aparezca un comité decontrol que les vaya a controlar, o a través de un actounilateral o aquiescencia.

Hay diferentes formas de control:

Son técnicas administrativas, que no deben de confundirsecon las actividades de carácter judicial o jurisdiccional,

no son tribunales que dictan sentencias definitivas yobligatorias, es otro tipo de mecanismo. Consiste enverificar si una conducta se adecua a una obligación. Loque hacen es aconsejar, orientar, instar a que se mejore,a que se deje de incumplir esa obligación, no condenan nisentencian.

Cada vez más las sociedades son más democráticas y máspúblicas en todo el mundo, estas recomendaciones sontomadas en cuenta, generando una “jurisprudencia” derecomendaciones formuladas año tras año, que son más omenos seguidas por los estados, que se preocupan por suimagen internacional en los medios de comunicación…etc.

Tenemos diferentes procedimientos y técnicas de control:

- No institucionalizado: son los que realizan los estadosentre sí, el control recíproco

- Institucionalizados: se confía a organismosinternacionales, supranacionales.

o Puede ser llevado a cabo por órganos diplomáticoscompuestos por representantes de los Estados (Consejode Derechos Humanos)

o Integrados por personalidades independientes

El procedimiento de control puede realizarse por unareclamación, incluso individuales o bien puede ser por oficiopor parte del órgano controlador.

Las reclamaciones entre estados o reclamaciones individuales,una o grupo de personas presentan una reclamación ante un órganode control estableciendo que su Estado no está cumpliendociertas obligaciones. Estos comités de control recomendarán unaserie de medidas de reparación, pero que no son de obligadocumplimiento.

Medios de control son fundamentalmente 3:

1. Los informes. Todos los años los Estados a través de susgobiernos presentan informes al comité de control. Enestos informes aparece información sobre si se cumplen ono ciertos derechos y obligaciones. Se verifica la

exactitud de los informes contrastándolos con informaciónalternativa, como de las ONGs.

2. Los miembros de comité de control realizan visitas, “inloco”, en lugares determinadas, inspecciones con elpermiso del Estado.

3. Las pruebas aportadas por las partes durante el desarrollodel control.

El resultado del control

El control no se desarrolla para establecer la responsabilidadpor la violación del DI y ni si quiera para condenar a un sujetode DI

Sobre todo se hacen para prevenir un incumplimiento, promocionarel cumplimiento en todo caso obtener que el controlado corrijasu conducta, la adecue al patrón normativo que se estimaaplicable y en determinados supuestos compense a los afectados.

En los casos de procedimientos contenciosos se utilizan técnicascomo los arreglos amistosos.

El control no supone la condena de un estado, se hace paraprevenir el incumplimiento de una obligación, intenta corregiruna mala conducta.

No hay un único procedimiento de control, ni mecanismoinstitucionalizado de control, sino que hay diferentesmecanismos de control, dependiendo de los tratados, de lossectores del DI. Un ámbito donde hay especial importancia losmecanismos de control es lo que tiene que ver con el DI deltrabajo y los procedimientos particulares de la OIT. Otroejemplo son los procedimientos de control de los DerechosHumanos, de derechos económicos sociales y culturales, derechosdel niño…etc.

Otro sector importante donde se ha institucionalizado losprocedimientos de control es en el sector de la educación ycultural, con las Convenciones de la UNESCO. En cuanto a laprotección normas internacionales del medio ambiente y todo loque tiene que ver con tratados en materia de desarme.

8.2 Responsabilidad internacional

Un comportamiento, atribuido a un sujeto de DerechoInternacional, que es calificado por este ordenamiento comolesivo para derechos o intereses de terceros sujetos. Porello considerando un hecho jurídico al cual el DI vinculaconsecuencias determinadas (de responsabilidad) entre elsujeto al que se atribuye el hecho y el sujeto o sujetosinjustamente perjudicados por el comportamiento de aquél.

• En las últimas décadas ha adquirido gran importancia elproceso de codificación del Derecho de la responsabilidadinternacional del Estado, que está llevando a caboNaciones Unidas sobre todo en materia de responsabilidaddel estado por hechos internacionalmente ilícitos.

• Tres fases (1956-1961, García Amador) (1962-1980, R. Ago)1980-1985 (W. Riphagen) (1988-1996, G. Arangio-Ruiz) Desde1997 el último relator J. Crawford. La CDI aprobó ensegunda lectura un “proyecto de artículos” del cual tomónota la AG por Resolución de 19 de noviembre de 2001. Setrata de avanzar hacia un convenio internacional

• También se ha trabajado sobre codificación de laresponsabilidad internacional por actos no prohibidos porel derecho internacional

Responsabilidad internacional del Estado por hechos ilícitos

Una obligación internacional ha sido violada y ha tenidoconsecuencias:

- Hecho internacionalmente ilícito

- Contenido de la Responsabilidad

- Modo de hacer efectiva la responsabilidad internacionaldel Estado.

Hecho internacionalmente ilícito

El hecho internacionalmente ilícito consiste con caráctergeneral en un comportamiento atribuible, según el DI, a unEstado que constituye la violación de una obligacióninternacional.

La atribución de la conducta ilícita al Estado

Un acto o un hecho es “del Estado” cuando se le atribuye. Laatribución o imputación de un hecho ilícito a un Estado, esuna operación jurídica que debe realizarse con base a normas

específicas del propio DI (codificadas por los artículos 4 al11 del proyecto del CDI)

- Son atribuibles a un Estado todos los comportamientos desus órganos, cualquiera que sea la naturaleza de lospoderes públicos de que sean titulares: Constituyente,legislativos, ejecutivos, administrativos o judiciales.

- Cualquiera que sea el lugar que ocupe el órgano en lajerarquía orgánica desde el jefe del Estado al último delos funcionarios, o en la organización político-territorial del Estado, desde órganos periféricos ocentrales.

- También compromete la responsabilidad del estado cualquierentidad que ejerza sus prerrogativas públicas, pordelegación.

- También pueden comprometer la responsabilidad incluso silos órganos o entes de que se trata sobrepasan lascompetencias de las que son titulares o incluso si actúanla margen del derecho interno.

Un Estado no responde internacionalmente de conductasrealizadas por órganos de otros sujetos del ordeninternacional que actúen en su propia capacidad de tales,incluso dentro de su territorio. Ahora bien si un movimientoinsurreccional o de otra índole triunfa y deviene el gobiernodel Estado, o crea un nuevo Estado, sus actos son tambiénatribuibles al Estado en cuyo gobierno se haya convertido(artículo 10 del proyecto).

Tampoco un Estado responde internacionalmente de actosrealizados por simples particulares o por personas que actúancomo tales. Pero sí si actúan-sin pertenecer a un aparatoorgánico bajo sus instrucciones o control. Puede ser difícilprobarlo.

Asunto actividades militares y paramilitares en y contraNicaragua, 1986. Aunque si decidió que la ayuda violaba laobligación internacional de no intervenir en los asuntos deotros estados y utilizar la Fuerza Armada.

Ahora bien lo que si puede ocurrir es que el Estado incurraen responsabilidad internacional por no impedir quedeterminados individuos cometan actos por no sancionarlos.

Asunto del personal diplomático y consular de la Embajada deEstados Unidos en Teherán, noviembre de 1979. Que Irán al noimpedir la entrada y expulsar a los asaltantes que reteníanal personal diplomático había incurrido en responsabilidadinternacional.

El hecho ilícito internacional

No importa que las obligaciones violadas sean decomportamiento o de resultado.

Tampoco es relevante que la obligación venga impuesta por unanorma establecida por tratado, costumbre internacional, actounilateral, acto de una OO.II o sentencia internacional o através de un principio general del derecho.

Naturalmente la obligación violada ha de estar en vigor parael Estado que la incumpla en el momento del acto ilícito.

No cabrá justificar una violación del DI con argumentos delderecho interno (artículo 4 del proyecto).

- El hecho ilícito puede ser continuo o instantáneo.

- O ser único o compuesto por varias acciones u omisiones.

- En la práctica pueden surgir situaciones en las que laresponsabilidad de un Estado está relacionada con el hechoilícito de otro estado. Así cuando un Estado coacciona aotro para que cometa un hecho ilícito internacional.

Categorías diferentes de hechos ilícitos sobre la base de larelevancia dada al contenido de la obligación violada y lagravedad de la violación

Durante un tiempo se diferenció entre crímenesinternacionales (mantenimiento de la paz, libre determinacióncolonialismo, apartheid, esclavitud, genocidio, medio humanocontaminación y hechos ilícitos internacionales) y delitosinternacionales.

Circunstancias excluyentes de la ilicitud:

Ciertas circunstancias pueden estar presentes en un hechoatribuido a un Estado, contrario en principio a unaobligación internacional y producir la exclusión de lailicitud del hecho.

Es lo que conocemos como las circunstancias excluyentes de lailicitud.

Estas circunstancias son:

- El proyecto de la CDI sobre responsabilidad se hace eco deellas: consentimiento, contramedidas en razón de un hechointernacionalmente ilícito, fuerza mayor, peligro extremo,estado de necesidad y legítima defensa.

- Algunas de estas circunstancias tienen aplicación a unaserie limitada de hechos, o son aplicables dentro decondiciones estrictamente limitadas. Se trata de evitarque los Estados se escuden en las circunstanciasexcluyentes para no cumplir sus obligacionesinternacionales.

1. La legítima defensa:

La legítima defensa es aplicable en caso de uso de la fuerzaarmada para responder a un ataque armado previo equivalente auna agresión armada que equivale a una agresión masiva contra laintegridad territorial y a la independencia política de unEstado que pone en grave peligro su supervivencia.

La acción debe dirigirse a un objetivo: rechazar y detenercompletamente un ataque armado ilícito del enemigo: la accióndebe ser necesaria y de urgencia inmediata y su resultado debeser proporcional al objetivo perseguido.

DI consuetudinario. Así ha sido reconocido por la sentencia de1986 sobre el asunto de las Plataformas petrolíferas.

El artículo 51 de la Carta de naciones unidas se refiere alderecho inmanente de legítima defensa individual o colectivo.Para esto

2. La fuerza mayor:

- La fuerza mayor, esta circunstancia es aplicable si elhecho en que concurriera se hubiera debido bien a unafuerza irresistible o bien a un acontecimiento exteriorimprevisto, ajenos al control del Estado, que hubieranhecho materialmente imposible en la circunstancia delcaso, que éste cumpliera su obligación.

- Elemento subjetivos de apreciación

3. El estado de necesidad:

En cuanto al estado de necesidad (que implica unavoluntariedad del que actúa), las condiciones de suaplicación han sido formuladas de modo especialmenterestrictivo, debido a los peligros de abuso que entraña.

Debe ser el único modo de salvaguardar un interés esencialdel Estado contra un peligro grave e inminente y no debeafectar gravemente a un interés del Estado de Estados o laComunidad Internacional en su conjunto.

Ningún Estado podrá alegar un Estado de necesidad a no serque se den circunstancias.

Las más claras situaciones en las que parece admisible estánrelacionadas con la salvaguardar de los Derechos humanosfundamentales de los súbditos del Estado que actúe a por lomenos con graves consideraciones humanitarias. No pagar la deudaexterna temporalmente y declararse en quiebra podría quizásjustificarse sobre la base del Estado de necesidad… Lapreservación del medio ambiente.

Recientemente se ha rechazado el estado de necesidad en elDictamen del TIJ sobre el Muro de Israel.

Peligro extremo

El peligro extremo por su parte (constituye un estado denecesidad de personas determinadas) se aplica únicamente si elautor del comportamiento no tenía razonablemente otro modo desalvar su vida o la de las personas confiadas a su cargo.

Consentimiento

• Contramedidas y consentimiento un campo más amplio deaplicación. Este último consiste en una acto de voluntadestatal que deberá haberse formado sin coacción y sermanifestado libremente por los órganos competentes paracomprometer internacionalmente al Estado, antes o en elmomento de la comisión del hecho ilícito. Acto unilateralo un tratado internacional.

• Muchas de estas circunstancias no son alegables si elEstado que las invoca hubiera contribuido a su producción

como en el caso de la fuerza mayor, el peligro extremo oel estado de necesidad.

• El artículo 26 del proyecto de la CDI establece “Ningunadisposición del presente capítulo excluirá la ilicitud decualquier hecho de un Estado que no esté en conformidadcon una obligación que emana de una norma imperativa dederecho internacional general. ius cogens”. Son normasprimarias subordinadas a las imperativas.

Lección 8.2 (B) Contenidos y formas de hacer cumplir laresponsabilidad internacional

1. Contenido, formas y grados de la responsabilidadinternacional

• Consideraciones generales.

– Se trata de determinar qué conductas son exigibles alresponsable de un hecho internacionalmente ilícito

– Qué derechos nuevos o no tiene el Estado o Estados“lesionados” u otros estados que sin ser lesionadosindividualmente sean titulares de un derecho ainvocar la responsabilidad internacional en el casoconcreto.

– La relación entere las normas de ius cogens y laresponsabilidad internacional

– Particularmente si hay consecuencias específicas porviolación de obligaciones impuestas por normasgenerales de jus cogens.

– Existen actos jurídicos nulos o anulables que noconstituyen propiamente hechos ilícitos.

Conductas exigibles al autor de un hecho ilícito internacionalde cualquier naturaleza

• Hay ciertas conductas exigibles a un Estado responsableen cualquier caso por un Estado individualmente lesionado:

– En primer lugar es exigible que el Estadoresponsable ponga fin a la conducta ilícita

– En segundo lugar el Estado responsable de un hechoilícito cualquiera queda obligado a repararíntegramente el perjuicio causado. Su cumplimiento

libera al Estado inicialmente responsable de suresponsabilidad internacional.

– Puede renunciarse a la reparación por renuncia o poraquiescencia, salvo en el caso de violaciones deobligaciones erga omnes, que en ningún caso podráreconocérsele efectos jurídicos a la aquiescencia ola renuncia

• La obligación de reparar íntegramente el perjuicio causadocomprende todo daño, tanto material como moral, causadopor el hecho internacionalmente ilícito. Ello se hace através de una o varias conductas exigibles:

– La restauración o restablecimiento de la situaciónexistente antes del hecho (restitutio in integrum orestitución in natura). La restitución puede sermaterialmente imposible (total o parcialmente). Ental caso se podrá exigir una indemnizacióncorrespondiente al valor que tendría elrestablecimiento de la situación que existía antes dela violación. Nunca la restauración deberá tener comoresultado privar a la población de un estado de suspropios medios de subsistencia, lo que seríacontrario normas generales imperativas protectoras dederechos humanos.

La indeminización

• Cubrirá todo el daño susceptible de valoración financieraincluso lo no ganado por efecto de la violación. Se debepagar intereses sobre toda suma principal adeudada en lamedida necesaria para asegurar la reparación íntegra.(artículo 38 del proyecto de la CDI)

• La tercera forma de reparación es al satisfacción queconstituye en realidad una modalidad específica apropiadapara las consecuencias de hechos ilícitos que afectan avalores como la dignidad o el honor de los Estados, o engeneral, causan al lesionado un perjuicio jurídico o moralque no es susceptible de reparación por medio de unarestitución integra material o una indeminizaciónpecuniaria:castigo de los individuos responsables, lapetición de excusas, medidas disciplinarias contrafuncionarios públicos. En ocasiones la constatación por unórgano internacional de que un Estado ha violado sus

obligaciones puede dar satisfacción al lesionado: lasatisfacción no es humillación

----

• El Derecho internacional obliga genéricamente a todoEstado a establecer en su ordenamiento interno losprocedimientos y mecanismos necesarios para cumplir yhacer cumplir sus obligaciones internacionales.

• En caso de un hecho ilícito internacional que afecta a unEstado no hay que agotar los recursos internos antes depresentar la reclamación internacional.

Las consecuencias jurídicas de la realización de un hechoilícito que viola gravemente una obligación emanada de normasimperativas de Derecho Internacional General

• Esas normas protegen a todos los Estados y miembros de laComunidad Internacional e imponene obligaciones erga omnespor lo que en caso de violación todos podían serconsiderados lesionados por el hecho ilícito que antes sedenominaba crimen internacional

• Sus consecuencias son ante todo las de cualquier hechoilícito, pero además se unen (artículos 40 y 41 delProyecto) otras consecuencias sustantivas.

• Medidas de coerción en los casos especialmente gravesDeber de cooperar entre los Estados para poner fin pormedios lícitos a una situación creada por una violación.Ningún Estado reconocerá como lícita una situación creadapor una violación grave(por ejemplo anexionesterritoriales) ni prestará ayuda o asistencia paramantener esa situación (sería otro hecho ilícito) Es decira todos los Estados se le imponen nuevas obligaciones.Dictamen sobre el Muro (2004) TIJ.

Modos de hacer efectiva la responsabilidad internacional delEstado. Solución de controversias internacionales sobre dicharesponsabilidad

Hacer efectiva la responsabilidad internacional de un Estado porhecho ilícito significa que el presunto responsable respete denuevo sus obligaciones primarias por el violadas y cumpla frentea los lesionados sus nuevas obligaciones (secundarias), dargarantías, reparar, indemnizar etc.

Los Estados no suelen reconocer espontáneamente que hanviolado el Derecho Internacional. Se niegan los hechos o laautoría o se alega alguna causa de exclusión de ilicitud. Surgeentonces una controversia internacional

• Los Estados están obligados a solucionar sus controversiasinternacionales exclusivamente por medios pacíficos. Eseprincipio de Derecho internacional general no impone lautilización de un medio determinado de solucióndiplómático o jurisdiccional u otro. Es completa lalibertad de las partes para elegir los medios queprefieran.

En la práctica internacional los Estados son por lo general muyreticentes a someter sus controversias internacionales aórganos jurisdiccionales (tribunales o arbitrajes). Prefieren elrecurso medios diplomáticos y en especial al más informal ygeneral que son las negociaciones diplomáticas directas.

“Cláusula facultativa de jurisdicción obligatoria artículo 36.2del estatuto del Tribunal Internacional de Justicia”

Recursos obligatorios a medios jurisdiccionales de solución enConvenciones de Derecho internacional General

• Proyecto de la CDI: Algunas cuestiones quedan en el aire.

• ¿debe todo Estado, lesionado, someter su controversiasobre la responsabilidad a medios pacíficos de solución,antes de aplicar por su cuenta contramedidas al supuestoresponsable, notificándole previamente su intención? ¿Obasta que se someta al mismo tiempo o después de laaplicación de la contramedida?

• Además a qué medio debe acudir de solución debe acudir.

• Señalar por último que varios Estados pueden serlesionados por el mismo hecho, situación por la que porseparado cada Estado podrá invocar la responsabilidad.

• Varios Estados pueden ser responsables del mismo hechointernacionalmente ilícito. En ese supuesto se puedeinvocar la responsabilidad de cada Estado, pero ellesionado no puede recibir una indemnización superior aldaño sufrido.

Lección 8.2 (C)La protección diplomática

1. El ejercicio del derecho de protección diplomática como mediode hacer efectiva la responsabilidad internacional

Concepto (protección diplomática):

• La acción que ejerce un sujeto de Derecho Internacional –de estructura estatal o no- respecto a otro sujeto a favorde ciertos individuos que tienen ligámenes determinadoscon él.

• La protección diplomática puede ser ejercida con la triplefinalidad de a) prevenir la violación de normasinternacionales relativas a extranjeros b) hacer cesar unaactividad de carácter ilícito y c) obtener una reparación

• No hay que confundirla con la protección consular,ejercida a favor de sus nacionales en los consuladosextranjeros.

Modos de ejercicio de la protección diplomática

Pueden ser muy variados:

• Gestiones diplomáticas, bien oficiosas u oficiales ydentro de estas últimas la principal es lareclamación formal. Si esta no tiene una respuestasatisfactoria por medio de un arreglo directo, sepuede recurrir a los diferentes medios de arreglo decontroversias, incluido el judicial, si las partesasí lo convienen.

• En otras épocas el derecho de protección diplomáticase ejercía por medios no pacíficos, como seutilizaron en otras épocas. Frente a ello apareció enLatinoamerica la denominada doctrina Drago.

• Origen, nota del ministro de asuntos exterioresargentino Luis María Drago, con fecha de 29 dediciembre de 1902, dirigida al representanteargentino en Washington para que se la transmitieraal Secretario de Estado norteamericano. Rechazo delas intervenciones armadas para el cobro de deudas.

Condiciones de ejercicio de la protección diplomática

• Nacionalidad de la reclamación

– Cuando sea nacional suyo

– Cuando no lo sea pero tenga delegada larepresentación internacional del Estado al quepertenece el ciudadano

– En los caso de doble nacionalidad el Estado no puedeproteger a una persona física o jurídica que tangatambién la nacionalidad del Estado frente al que sereclama. Si si es nacional de varios Estados, siemprey cuando no lo sea del Estado al que se reclama.

– Continuidad de la nacionalidad. Evitar cambios denacionalidad para dar con un Estado más complacienteen la reclamación. Los cambios de nacionalidad entreel momento del hecho motivador de la reclamación y lareclamación no son infrecuentes. La regla de lacontinuidad de la nacionalidad no es por lo tantosuperflua.

• El criterio de la efectividad en la nacionalidad de laspersonas físicas

• La nacionalidad de las personas jurídicas: lugar deconstitución, lugar de explotación, domicilio social y eldel país que autoriza la constitución. Otros criteriosnacionalidad de los social, el lugar donde se ha suscritoel capital social, nacionalidad de los accionistas. Elcriterio más aceptado es el de el lugar de constitución

• Una cuestión añadida es si el Estado del cual sonnacionales los accionistas de una empresa que tiene unanacionalidad distinta de éstos, puede ejercer el derechode protección diplomática. Muy debatido. Asunto BarcelonaTraction. Inicialmente podemos decir que esta proteccióndiplomática si está permitida por el DIP.

• Agotamiento de los recursos internos

Regla de derecho consuetudinario, bien establecida por la práctica y jurisprudencia internacional: Tiene varias excepciones: 1. cuando por medio de una cláusula expresa en un compromiso arbitral u otro instrumento, el Estado contra el que se reclama haya renunciado a que se agoten los recursos internos2. Cuando no estén previstos en la legislación interna los oportunos recursos: 3. Cuando los tribunales internos no tengan competencia sobre el tema 4.Cuando la Justicia se retrasa injustificadamente, 5. Cuando la decisión es tomada por una

autoridad gubernamental contra la cual no hay remedios adecuadosen la legislación interna

• Conducta correcta de la persona a favor de la se actúa para su protección. Institución conocida como las manos limpias (mundo anglosajón).

• Evitar proteger a una persona que ha tenido una conducta contraria al derecho interno o al derecho internacional.

Tema 9: La aplicación coercitiva del DerechoInternacional.

La aplicación coercitiva del Derecho internacional.

1. Cuestiones introductorias.

Corresponde a cada Estado apreciar si sus derechos son lesionados por los comportamientos ilícitos de otros Estados, pero ¿qué ocurre cuando el Estado infractor no reconoce el ilícito o arguye alguna causa excluyente de la ilicitud? ¿Qué puede hacer el Estado que se considera víctima de un ilícito para obtener su cesación, revocar sus efectos y obtener una reparación?

En primer lugar debe formular una reclamación internacional y dirigirla al Estado por conductos diplomáticos que apreciará la cuestión.

Para hacer valer su pretensión el DI se dota de mecanismos coactivos

2. Medidas de retorsión.

Una retorsión es una medida legal, pero inamistosa, adoptada porun sujeto como reacción ante el ilícito cometido por otro, que ha violado sus derechos.

También puede recurrirse a las retorsiones como respuesta a un acto inamistoso de otro Estado.

- Pero en este caso no se trataría de un supuesto de aplicación coactiva del DI, ya que falta el requisito previo: el ilícito.

- El problema estriba en las dificultades de calificación de los actos de los Estados como ilícitos.

- Además, si añadimos a esto que la facultad de calificar unacto como lícito o ilícito -en defecto de sometimiento a un medio jurídico de arreglo de controversias- correspondetanto al Estado que adopta la retorsión como al que la sufre, debe deducirse que a salvo de las medidas más típicas –como la ruptura de relaciones diplomáticas o la expulsión de los miembros de las misiones diplomáticas- estaremos ante una situación de incertidumbre.

- Aunque la retorsión sea una medida lícita ¿está sujeto su empleo a limitaciones jurídicas generales? Por ejemplo, las adoptadas por Estados terceros, países que no han sufrido un ilícito internacional, pero que movidos por solidaridad con el lesionado o actuando bajo presiones de éste, adoptan medidas de retorsión contra el presunto infractor.

3. Contramedidas.

Estamos ante cualquier medida unilateral de respuesta, adoptada por el lesionado contra un hecho ilícito, cuando esta medida suspenda la aplicación, y por ello signifique la violación, de una obligación internacional.

Estamos ante la situación consistente en que un Estado que se considera ilícitamente lesionado, adopta una medida frente al que considera responsable de su lesión para mantener entre ambosel equilibrio de intereses: se basan, por tanto, en la reciprocidad.

Requisitos de legalidad (contramedidas que constituyen represalias):

- la respuesta debe ser proporcional a la violación cometida

- no se admiten las que impliquen la violación de normas imperativas de DI, en especial la que prohíbe el uso de lafuerza

- Solo son lícitas si se han agotado todos los medios conducentes a la solución pacífica de la controversia

4. Sanciones internacionales frente a crímenes internacionales

Estamos ante un concepto más amplio que el anterior, ya que consideramos sanción como “un procedimiento social destinado a asegurar la aplicación de una norma jurídica, reprimiendo las violaciones de la misma”.

En el DI actual sólo pueden ser consideradas como verdaderas sanciones internacionales las medidas de carácter colectivo que se adoptan en el seno de las OI frente al incumplimiento de una obligación internacional grave por uno o más Estados.

Clasificación de las sanciones:

- Distinguimos dos tipos de sanciones:

- el primero incluye las que se derivan del incumplimiento reiterado de sus obligaciones con la OI por parte de un Estado miembro (puede entrañar pérdida del status, o una limitación temporal de sus derechos) son sanciones internas

- el segundo grupo es el de las sanciones frente a una violación del DI con graves consecuencias para la comunidad internacional.

En función de la CNU (arts. 41 y 42): Podemos encontrar aquí sanciones políticas, ruptura de las relaciones diplomáticas, de las comunicaciones, sanciones económicas, y, finalmente, militares. (generalmente No estamos ante una única sanción, sino que estamos ante un conjunto de medidas, de distinto contenido, ysu aplicación suele ser gradual)