UNIDAD DEL USUARIO

29
UNIDAD DEL USUARIO La unidad del paciente es el conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza el paciente durante su estancia en el centro hospitalario. Por lo tanto, el número de unidades del paciente será igual al número de camas que tenga el hospital. En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos o cortinas para asegurar y respetar la intimidad de los pacientes. En las habitaciones individuales, se considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico de la propia habitación. Las habitaciones individuales deben preservarse para el aislamiento de los pacientes que presenten gravedad en su estado general, patologías infectocontagiosas, operados con riesgo de ser contagiados, inmunodeprimidos, pacientes con algún tipo de alteración psíquica, etc.

Transcript of UNIDAD DEL USUARIO

UNIDAD DEL USUARIO

La unidad del paciente es el conjunto formado por elespacio de la habitación, el mobiliario y el materialque utiliza el paciente durante su estancia en elcentro hospitalario. Por lo tanto, el número deunidades del paciente será igual al número de camasque tenga el hospital.

En las habitaciones con varias camas, cada unidad puedeaislarse mediante biombos o cortinas para asegurar yrespetar la intimidad de los pacientes. En las habitacionesindividuales, se considera «unidad del paciente» a todo elcontenido y el espacio físico de la propia habitación. Lashabitaciones individuales deben preservarse para elaislamiento de los pacientes que presenten gravedad en suestado general, patologías infectocontagiosas, operados conriesgo de ser contagiados, inmunodeprimidos, pacientes conalgún tipo de alteración psíquica, etc.

Elementos que integran la unidad del paciente

El mobiliario que debe formar parte de una habitaciónhospitalaria varía si se trata de unidades especiales (UCI,coronarias, diálisis, etc.) o de unidades dehospitalización general (medicina interna, cirugía general)

El mobiliario que forma parte de la unidad es el siguiente

Cama: Sirve para acoger al paciente, por lo que debe estaren perfectas condiciones de conservación y mantenimiento,para que este se sienta más cómodo. Debe estar provista contoda la ropa que sea necesaria.

Los accesorios de la cama son: Colchón: Cubierto con una funda de material elástico,

transpirable, impermeable al agua, hipo alérgico eignifugo.

Almohada con funda.

Barandillas laterales.

Manivela para regular la altura y articular la cama.

Además de la cama hospitalaria, la unidad del paciente debecontar con los elementos: Mesilla:  Se sitúa junto a la cama, de forma que sea

accesible, para que el paciente pueda coger cualquierobjeto o utensilio que necesite.

Mesa de Cama:   Sirve para depositar sobre ella lasbandejas de la comida. Por su especial diseño, permiteregular su altura, adaptándola al paciente, de formaque pueda comer semi incorporado y con mayor comodidad.

Silla o sillón:   Se sitúan junto al paciente, al ladocontrario de la mesilla y cerca de la cabecera de lacama, para que pueda sentarse fácilmente sin necesidadde desplazarse.

Papelera o cubo:   Se utiliza para recoger los desechos(basura, papeles, etc.) generados por el paciente (queno sean sanitarios ni biológicos). Lleva una bolsa deplástico en su interior para facilitar su recogida ylimpieza.

Soporte de suero (tripie):   Se utiliza como sistema desoporte para las bolsas de suero o de medicación.

Biombo .  Se emplea para separar una cama de otra, esdecir, cada unidad del paciente, dentro de una misma

habitación. Su objetivo es mantener y preservar laintimidad de los pacientes.

Orden e higiene en la unidad del paciente

Las condiciones de higiene y limpieza repercuten seriamenteen la evolución del paciente. La acumulación deeliminaciones del paciente (orina, vómitos, exudados,heces, etc.) en un ambiente semicerrado o cerrado da lugara que se produzcan olores desagradables, que repercuten enel propio paciente, en el personal sanitario, en otrospacientes y en las visitas. Todo ello hace que el entornoresulte incómodo y, desde el punto de vista sanitario, unaposible e importante fuente de infección, que hacenecesaria la limpieza y eliminación de la suciedad paraevitar el riesgo de que se produzcan infeccioneshospitalarias. Si el personal de enfermería considera quela habitación del paciente no reúne las condiciones dehigiene adecuadas, avisará al personal de limpieza para quefriegue el suelo y limpie los muebles y así evitar ladiseminación de microorganismos.

Cuando se da de alta al paciente, debe realizarse unalimpieza más exhaustiva de la unidad, y de todo el materialque tenga que ser reutilizado; y es necesario desinfectarloy esterilizarlo. Al realizar la limpieza de la habitación,hay que tener en cuenta lo siguiente: • Debe hacersediariamente y siempre que sea necesario. • Hay que prepararcon antelación todo el material necesario. • Siempre quesea posible, se debe realizar con las ventanas abiertas,pero hay que evitar las corrientes de aire.

DESINFECCION CONCURRENTE Y TERMINAL

DESINFECCION CONCURRENTE Y TERMINALDesinfección concurrente

Es un proceso físico-químico que destruye la mayoría de, los microorganismos patógenos, y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por eso los objetos que se van a desinfectar se les debe evaluar previamente el nivel de desinfección que requieren para lograr destruir los microorganismos que contaminan los elementos, recuerde:Siempre inicie de lo limpio a lo contaminado  Uso de doble baldeDesinfecte con hipoclorito a la concentración definidaRealice la limpieza y desinfección de cada uno de los cubículos por separado. La desinfección incluye las zonas horizontales. Lave y desinfecte todos los días los recipientes primarios.Requisitos para obtener una máxima eficacia:Preparar la dilución diariamente antes de su empleo.  Utilizar recipientes plásticos Mantener el producto en un lugar fresco y protegido de la luz. Respetar estrictamente la concentración recomendad según la necesidad. No dejar destapado el recipiente primario que contiene el hipoclorito por que se inactiva.Desinfección terminalEs la limpieza que se hace de los elementos y equipos usados por el paciente cuando ha salido de la unidad hospitalaria o ha fallecido.

EQUIPO

Compresero

Recipiente con solución de Hipoclorito

Platón con agua

Dos paños, uno para humedecer y otro para secar

Escobillón de cerda

Bolsa para desperdicios

Fumigador con insecticida

Tipos de camas hospitalarias

Existen diferentes tipos de camas, que se adaptan a las necesidades específicas de los pacientes. En general, se pueden distinguir dos grupos: las camillas de exploración ylas camas de descanso.

Camillas de exploración

Sirven para la exploración y el transporte del paciente. Seutilizan en los consultorios de los hospitales, los centrosde salud, etc. Deben cubrirse con una sabanilla antes decolocar al paciente, que será cambiada después de suutilización.

Las camillas de exploración pueden ser:

• Rígidas. Tienen una estructura detubo metálico hueco, sobre la que seasienta un colchón con base rígida,recubierto de piel o de algúnmaterial similar fácilmente lavable.Puede llevar ruedas para facilitar sudesplazamiento, y un sistema de freno que las bloquee.

• Articuladas. Suelen tener una solaarticulación, situada en el cabecero,que se puede elevar hasta 90°

respecto al plano de la cama. En la actualidad puedenllevar varios puntos de articulación

Camas de descanso

Están destinadas a pacientes que van a permanecer en elhospital durante largos periodos de tiempo. Los principalestipos aparecen en la Tabla 1.5.

Cama metálica de somier rígido

Consta de un somier rígido, sinarticulaciones. En algunos modelos puedeelevarse la parte de la cabeza medianteuna manivela.

Cama articulada

Es la que más se utiliza en los hospitales y consta de unsomier metálico articulado, formado por dos, tres o cuatrosegmentos móviles que se accionan con una manivela situadaen los pies o en los laterales de la cama.

En las camas motorizadas la movilización se realiza apartir de un mando eléctrico. Cada articulación permitedividir la cama en dos segmentos; por lo tanto, la cama condos articulaciones tiene tressegmentos y la cama con tresarticulaciones, cuatro segmentos

. En la de tres segmentos el superiorsoporta la cabeza y la espalda, elcentral es para la pelvis, y elinferior para las extremidadesinferiores. En la de cuatro segmentos se diferencia unaposibilidad de movilización más, bien en la cabeza/hombros,

bien en las rodillas. Este tipo de camas facilitala acomodación del paciente y los cambios posturales.

Cama ortopédica, traumatológica o deJudet

Consta de un marco, llamado «marco deBalkan», que sujeta unas varillasmetálicas, situadas por encima de lacama, para acoplar unas poleas que,mediante cuerdas, soportan diferentessistemas de pesas. Para realizar latracción, uno de los extremos se aplicaal paciente y en el otro se colocan laspesas. Una tracción es una técnica terapéutica que aplicafuerzas sobre un hueso, músculo o articulación. Puede sercutánea o esquelética. En la primera, la fuerza se ejercesobre la piel, y en la segunda, sobre los huesos, a partirde clavos quirúrgicos, alambres, etc. Los objetivos de estatécnica son alinear una extremidad fracturada, evitardeformaciones en el caso de parálisis y aliviar el dolor deun traumatismo osteo articular (fractura, luxación, etc.).También está provista de un estribo o «triángulo deBalkan», que permite al paciente moverse ligeramente paraincorporarse o cambiar de posición. Se utiliza, sobre todo,en traumatología, con pacientes que sufren fracturas,luxaciones, parálisis de las extremidades,politraumatismos, etc

Cama electrocircular

Está formada por dos armazonesmetálicos circulares, unidos entre sípor un plano rígido que gira sobre losanteriores. La cama puede adoptarcualquier posición: horizontal,vertical, inclinada en todos losángulos y boca abajo. Además, estáprovista de un interruptor que permite

un movimiento lento en sentido circular y que puede sermanejado por el propio paciente. Pueden acoplarse soportespara los pies, barandillas laterales, cintas de sujeción ycualquier otro elemento que facilite los cambios de presiónen la superficie corporal, evitando así las úlceras porpresión. Se utiliza en grandes quemados, politraumatizadoso en lesiones medulares, es decir, en casos deinmovilización a largo plazo.

Cama RotoRest

Es una cama que mantiene al pacientesujeto, pero girando constantemente,por lo que distribuye los puntos depresión. Se utiliza para prevenir laaparición de úlceras por presión.Permite giros y cambios de posiciónlaterales y longitudinales. Para estetipo de camas se emplean armazones osujeciones laterales, de la cabeza, de los pies y para elgiro, así como almohadillas amortiguadoras.

Incubadora

Se emplea para mantener a los reciénnacidos prematuros en un ambienteadecuado de temperatura y humedad, con elfin de asegurar sus condiciones de vida.Permite la manipulación del bebé desde elexterior, a través de unos dispositivos amodo de guantes o puertas. Se puedenregular con precisión la humedad, latemperatura y la concentración de oxígeno. Permitenmonitorizar al recién nacido (frecuencia cardiaca,frecuencia respiratoria y temperatura), así como conectarlea un respirador, hacerle la aspiración de secreciones sifuese preciso, utilizar la unidad nebulizadora, aplicar lalámpara de luz azul (hiperbilirrubinemia), etc. La cámaradonde se coloca al bebé es de material transparente, lo que

facilita tanto el aislamiento como su control yobservación. Suele situarse sobre un mueble metálico, concompartimientos que permiten guardar el material necesariopara los cuidados. Hay incubadoras provistas de ruedas quefacilitan el desplazamiento en aquellos casos en que seaadecuado, y algunas van equipadas, incluso, con todo elmaterial necesario para prestar cuidados intensivos.

Técnicas de arreglo de la cama

El objetivo de estas técnicas es favorecer el bienestargeneral del paciente y satisfacer su necesidad de descansoy sueño. Por lo tanto, es importante mantener la camalimpia, sin arrugas, con el fin de que proporcionecomodidad al paciente y le permita moverse sin sensación deagobio.

Describimos los procedimientos apropiados para preparar unacama según diferentes situaciones:

CAMA CERRADA

CONCEPTO:

Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de cama cuando no hay paciente en la unidad, o se prepara pararecibir al nuevo paciente

PRECAUCIONES:      Comprobar que la cama este limpia y en buenascondiciones.

      Al manipular ropa de cama no ponerla en contacto con elpiso.

      Utilizar ropa limpia y en buenas condiciones.      Al efectuar arreglo de cama, evitar que queden plieguesen la sabana base y sabana clínica.

      Al doblar la ropa de cama, hacerlo hacia adentro paraevitar que ponga en contacto con el uniforme.

      Cerciorarse que el colchón no esté roto

RECOMENDACIONES:      Doblar la ropa en el orden que se usara al arreglar lacama

      No colocar la ropa que se usara para el arreglo de launidad, en la cama de otro paciente.

      Iniciar arreglo de la cabecera hacia los pies      Al colocar sabana base dejar suficiente tela en la partesuperior para que las esquinas queden bien aseguradas.

      Al efectuar el arreglo de la unidad, iniciar por el ladopróximo hasta colocar toda la ropa, luego pasar al ladodistal.

      Doblar la ropa con el revés hacia fuera, excepto lasabana superior.

      Al colocar la ropa, comprobar que los ruedos anchosqueden hacer la cabecera

      Darle vuelta al colchón cuando sea necesario      Cerciorarse que haya cesta para ropa sucia o improvisar

EQUIPO:      2 sabanas      1 frazada      1 cubrecama      1 almohada      1 sobre funda      1 sabana clínica o movible      1 ahulado      1 toalla

PROCEDIMIENTO:1.    Lavarse las manos2.    Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del

paciente.3.    Doblar sabana grande, frazada en 8 partes para que al

tomarla quede en 44.    Ahulado y sabana movible, doblarla en 4 para que al

tomarla quede en 25.    Sabana inferior, ahulado, sabana movible y cubrecama

frazada doblarla con el derecho hacia dentro6.    Sabana superior doblarla con el revés hacia adentro.

7.    Colocar ropa doblada en el orden siguiente: almohada,sobre funda, cubrecama, frazada, sabana superior, sabanamovible, ahulado y sabana inferior

8.    Retirar de cama del paciente, silla y mesa de noche.9.    Acomodar colchón dentro del marco de la cama10. Colocar sabana inferior en borde superior del colchón,

dejando aproximadamente 30 – 40 cm, introducirlo debajo delmismo y hacer ángulo.

11. Colocar ahulado en el tercio medio del colchón12. Colocar sabana movible sobre ahulado, luego introducir

borde superior e inferior debajo de este, fijar ambosdebajo del colchón

13. Colocar  sabana superior con el ruedo ancho en el bordeel colchón, tenderla hacia la parte inferior del mismo.

14. Colocar  frazada40 cm.Aproximadamenteabajo del niveldel borde superiordel colchón

15. Colocarcubrecama a niveldel borde superiordel colchón yextenderlo haciael borde inferiore introducirlodebajo de este yhacer ángulo

16. Vestir almohaday colocarlahorizontalmente enel centro de lacama

17. Pase al lado distal, coloque la ropa en forma de abanicoen el centro de ella.

18. Extienda sabana inferior y hacer ángulos en ambos bordesdel colchón, luego fijarlo en el centro del mismo

19. Extender ahulado y sabana movible, introducir ambosbordes y fijarlos bajo el colchón.

20. Extender sabana superior, frazada y cubrecama21. Lleve cubrecama hacia parte media de la cama22. Doble sabana superior sobre borde de frazada23. Colocar almohada con la costura hacia el paral superior y

la abertura hacia la pared, luego cubrirla con el cubrecamaextendiendo el borde superior de este

24. Colocar mesa y silla en su lugar.

CAMA ABIERTA

Procedimiento:

Retirar mesa puente ode noche.

Sacar los extremoslaterales de la ropasuperior de la cama(colcha, cobertor ysabana móvil).

Colocar la almohada en la piecera.

Doblar el borde superior de la colcha por debajo delcobertor y hacer la cortesía con el extremo superiorde la sabana.

Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior delcolchón en forma de acordeón.

Colocar almohada y mesa puente en sitioscorrespondientes

Cama ocupadaProcedimiento Utilizada cuando la cama está ocupada por un paciente y dela cual hay que cambiar tendidos para mejorar las condiciones ambientales.

Procedimiento:

ž Integrar el quipo y colocarlo en orden inverso alque se va a usar, sobre la silla de la unidad clínica,previa colocación de almohada.

Retirar mesa puente o de noche y colocar la sillahacia la pie cera de la cama.

ž Aflojar toda la ropa de cama por el lado contrarioal que se encuentra el buró o la mesa de noche.

Retirar pieza por pieza doblando o enrollándolas segúnel caso y colocarlos ya sea en el tánico o sobre el

respaldo de la silla si se van a cambiar por piezaslimpias.

Realizar aseo de cama conforme a los pasos señaladosen el aseo diario de la unidad del paciente. Colocarla sábana a partir de la parte media superior delcolchón y deslizarla hacia el nivel del extremoinferior de esté.

Fijar la sábana en la esquina externa superior delcolchón mediante una cartera.

ž Colocar el hule clínico sobre tercio medio delcolchón y sobre éste la sábana clínica, procurandofijarla por debajo de los bordes superior e inferiordel hule.

ž Introducir los extremos sobrantes de las tres piezascolocadas por debajo del colchón.

Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo lospasos anteriores utilizadas para fijar la ropa.

žColocar la sábana superior sobre el colchón a partirde borde medio superior y sobre ésta y a 15 o 25 cmhacia abajo, el cobertor.

ž Doblar sobre el borde superior el cobertor elextremo correspondiente de la sábana; este doblez sele llama “cortesía”.

Colocar colcha en parte media superior del colchón ydeslizarla hacia abajo y hacer carteras en esquinasexternas inferiores del colchón.

Vestir la almohada y colocársela al paciente

Arreglo de una camaquirúrgica

Es el procedimiento que serealiza para preparar la

cama en que se recibirá a un paciente que ha sidointervenido quirúrgicamente ó sometido a untratamiento especial.

Procedimiento: žRealiza lavado de manos.

Prepara el equipo antes mencionado y lo traslada a launidad del usuario.

Coloca la ropa limpia sobre una silla por orden deuso.

Afloja la ropa de cama del lado distal y proximal.

Retira La colcha, sabana de base, sabana móvil, sabanaclínica y funda cojín, doblándolos por separado loscoloca en el tánico.

El cobertor se dobla y coloca sobre la silla.

Continúa con tendido de cama cerrada.

Posterior a la colocación de la sábana estándar móvil,extiende un cobertor a 25cm. Por debajo del bordesuperior del colchón sobre la sábana.

Coloca la colcha sobre el cobertor de la misma manera,formando un dobles con las tres piezas y así hacer lareferencia

Toma el extremo superior proximal de la ropa de camallevándola al centro y en forma longitudinal de ésta.

Pasa al extremo distal de la cama y realiza de igualmanera las mismas maniobras.

Toma la parte superior del triángulo llevándolo haciael borde inferior del colchón, y sin soltarlo loregresa al borde superior formando un acordeón con losdobles de la ropa.

Coloca en la parte superior proximal del colchón en forma diagonal una toalla de felpa y un riñón.

Protege la parte superior interna de la cabecera con una almohada.

Acerca timbre a la parte superior de la cabecera de lacama al lado de la almohada.

Realiza lavado de manos.

Retira de la unidad del equipo utilizado, deposita la ropa sucia en el cuarto séptico y el carro de trasladoen la ropería.

Realiza lavado mecánico de sus manos

HIGIENE PERSONAL DEL PACIENTE

CONCEPTO

Higiene es el conjunto de conocimientosy técnicas que deben aplicarlos individuos para el control de losfactores que ejercen o pueden ejercerefectos nocivos sobre su salud. Lahigiene personal es el concepto básicodel aseo, limpieza y cuidado denuestro cuerpo.  Por tanto podemosdecir que la higiene es una forma deestar sano.

IMPORTANCIA DE LA HIGIENE

La higiene es importante porque nos protege de losmicroorganismos patógenos presente en el ambiente, crearhábitos de limpieza favorecerá nuestra salud.

 BAÑOS DEL PACIENTE  

 Baño de tina: Es la higiene que se proporciona al paciente, durante su estancia hospitalaria.

Objetivos

    Fomentar el descanso y el relajamiento del paciente;así como mejorar la autoimagen favoreciendo el aspectofísico y eliminando los malos olores.

   Materiales.-Ropa del paciente.

Jabón.Toalla.Riñón.Esponja y toalla facial.Shampoo.Peine y crema.

Procedimiento.-Realiza lavado de manos y explica al paciente elprocedimiento de acuerdo a su edad.Traslada el equipo al cuarto de baño y lava la tinacon solución antiséptica.Llena la tercera parte de la tina con agua atemperatura corporal y cubre con un lienzo la base dela tina.Traslada al paciente al cuarto de baño.Humedece la esponja o toalla con agua tibia, limpiaojos, frente, mejillas y mentón.Lava la cabeza con jabón o shampoo y la seca alterminar.Retira la ropa del paciente e introduce al paciente enla tina.Humedecer el cuerpo del paciente utilizando el riñón ylo enjabona con la esponja o toalla facial, iniciandodel cuello hacia la región caudal primero la parteanterior, finalizando por la posterior.Enjuaga al paciente de la misma manera y al terminarlo seca y lo viste con su ropa, lo peina y lo lleva asu cama.Lava la tina y da los cuidados correspondientes alequipo, dejándolo en el lugar correspondiente.

Baño de esponja

Es la limpieza completa que se lehace al paciente mientraspermanece en cama.

Objetivos

Limpiar la piel y aumentarasí la eliminación por dichoórgano.Estimular la circulación.Proporcionar bienestar y relajación al paciente.Eliminar las secreciones y descamación de la piel.

Equipo

Carro con charola con cubierta que contenga:2 palanganas con agua a temperatura de 43.3 a 46.1 ˚C3 toallas fricción.2 toallas grandes.Jabonera con jabón.Sábana auxiliar.Artículos de higiene personal.Guantes.

Procedimiento1. Lavarse las manos.2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.ç3. Identificar al paciente.4. Ajustar la ventilación del cuarto.5. Sustituir la ropa de encima por una sábana sosteniendo

al paciente con ambas manos el borde superior de lamisma mientras se retira la ropa de encima.

6. Acercar las palanganas con el agua a temperaturaconveniente.

7. Ayudar al paciente a quitarse el camisón o pijama.8. Iniciar el baño aseando cada párpado con movimientos

suaves en sentido de la nariz a la sien, utilizando para

ello la toallita fricción colocada a manera de guante ysin ponerle jabón.

9. Después asear la cara sin jabón, continuar lavandoorejas, cuello y parte superior de los hombros, enjuagary secar.

10. Colocar una toalla grande debajo del brazo delpaciente, proceder a lavarlo con movimientos largos,sostener el brazo desplazándolo a su máxima amplitudnormal de movimiento y lavar región axilar. Enjuagar ysecar con la misma toalla.

11. Repetir el mismo procedimiento con el otro brazo.12. Permitir que el paciente se remoje las manos antes de

proceder a lavarlas, enjuagar y secar las manos.13. Colocar una toalla sobre el tórax para proteger el

pecho del paciente, lavar región torácica y abdomen,enjuagar y secar

14. Cambiar de agua antes de lavar las piernas.15. Ayudar al paciente a flexionar la rodilla y se coloca

una toalla debajo de la pierna y pié, lavar la piernacon movimientos largos, enjuagar y secar.

16. Repetir el mismo procedimiento con la otra pierna.17. Remojar ambos pies del paciente en la palangana antes

de lavárselos.18. Lavar, enjuagar y secar muy bien ambos pies.19. Lavar el lavamanos, cambiar de agua, de toallita

fricción y toalla grande.20. Ayudar al paciente a acostarse de lado y extender una

toalla longitudinalmente y sujetarla debajo delpaciente. Proceder a lavar, enjuagar, secar y dar masajea la espalda.

21. Cambiar de agua y se pide al paciente que se asee suregión púbica.

22. Cambiar de agua y lavarle las manos.23. Si el paciente no puede hacerlo por sí mismo, se

calzan los guantes para lavar, enjuagar y secar laregión púbica.

24. Ayudar al paciente a ponerse el camisón o pijama.25. Colocar ropa de cama.26. Dejar cómodo al paciente.27. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a

su uso.28. Lavarse las manos.

29. Hacer anotaciones en la nota de enfermería.

Baño de ducha

Es el baño que se realiza en la duchacuando la condición del paciente lopermite.

Material

Toalla.Toallitas.Jabonera con jabón.Silla.Camisón o pijama.Silla de ruedes si es necesario.Shampoo.

Procedimiento

Prepare el baño con todo lo necesario al alcance delpaciente.Ayude al paciente a ir al baño.Si es necesario traslade al paciente en silla de ruedas.Ayude a desvestirse proporcionando privacidad.Observar al paciente en busca de lesiones en la piel ocambios en su estado general.Ayúdele a entrar al baño cuidando que no se caiga elpaciente.Deje al paciente que se bañe solo si su condición lopermite, ayúdelo a lavarse la espalda.Ayúdalo a secar la espalda y miembros inferiores, lahumedad ayuda al crecimiento de microorganismos.Ayude a vestirse y trasládelo a la unidad del paciente.Descarte la ropa sucia.Termine con el arreglo personal del paciente,proporcionándole seguridad emocional y confort.Deje el equipo limpio y en orden.

Lávese las manos.Haga anotaciones del expediente clínico del paciente sies necesario, permite el seguimiento sistemático yoportuno de la atención del paciente.

Cuidado de los pies ymanos

Lavado de los pies.

Lavar los piesintroduciéndolos en laponchera de baño. Poner aun almohadón bajo lasrodillas.Enjabonar, en juagar y secar, haciendo énfasis en los espacios interdigitales.Masajear con crema hidratante.

Lavado de manos

Colocar la toalla sobre la cama ycolocar la ponchera de baño sobreesta.Introducir las manos del paciente,enjabonarlas, enjuagarlas ysecarlas haciendo énfasis en losespacios interdigitales.

Corte de uñas

Cuando un paciente requiere ayuda para el cuidado de lasuñas, el auxiliar necesita un cortaúñas o unas tijeras depunta, una lima, un palillo para resecar cutículas, unaloción de manos o aceite mineral para lubricar cualquiertejido seco alrededor de las uñas y una palangana con aguapara sumergir las uñas que estén especialmente gruesas oduras.

Técnicas para usar un bidet y un urinal a un usuario incapacitado

Una persona incapacitada es aquella persona que tienedisminuidas sus capacidades físicas o psíquicas:

Por ejemplo una persona en silla de ruedas

ZONA DEL INODORO - BIDÉT:

Los datos que se consignan se refieren a la utilización delwc-bidét correctamente situado, tanto en profundidad comoen distancia, de los elementos auxiliares de apoyo.

 Losesquemasque siguen,por suparte,tienen lafinalidadde

evidenciar las fases y modos detransferencia más utilizados, tantoa derecha como a izquierda (tambiénhay zurdos entre los que ayudan alos discapacitados)

Técnica para el uso del orinal

El uso del urinal consiste en proporcionar este cuando el paciente necesita evacuar su vejiga.

1. Coloque al paciente en la posición adecuada.2. Coloque el urinal entre las piernas del paciente en

forma inclinada 3. Oriente al paciente a introducir el pene en el

edificio del urinal, en caso que el paciente este

incapacitado se deberá colocar el pene en el orificio del urinal.

4. Reportar características de la orina

Cómo usar un bidet

“Es un inodoro que se utiliza para limpiar los genitales yel área anal. La primera vez que lo uses podría parecerteun poco incómoda, pero en realidad es muy simple ehigiénico de usar.

1Utiliza el botón del inodoro. El propósito del “bidet” es ayudarte a limpiarte después de usar el escusado (WC). Aunque algunas personas creen que el uso de un “bidet” es un sustituto del papel higiénico, muchos optan por usar ambos.

2Acomódate encima del “bidet”. En la mayoría de los“bidets” puedes usar los controles de agua, como lo haríasen un inodoro normal. Es más fácil controlar el flujo de latemperatura del agua, si aprendes a usar los controles. Sitraes pantalón tendrás que quitártelo y acomodarte biensobre el “bidet”. Hay una gran variedad de diseños de“bidets”, por lo que tendrás que adaptarte a su diseño,según el área que quieras limpiar.

3 Ajusta la temperatura y la fuerza del chorro del aguapara más comodidad. Si el “bidet” tiene controles para elagua fría y caliente, empieza con el agua caliente. Una vezque esté caliente, añade el agua fría hasta que logrestener una temperatura agradable. En los climas calientes

debes abrir primero el agua fría. En este clima, el agua nonecesita un tiempo para calentarse, pues podrías quemar tuszonas sensibles, si usas primero el agua caliente.

Ten mucho cuidado al abrir el agua, ya que muchos“bidets” pueden producir un chorro grande de agua, almover un poco el control.

Asegúrate de donde viene el agua antes de abrir elchorro, o podrías terminar por mojarte. Si el “bidet”tiene una boquilla de rociado en la taza, coloca tumano sobre la boquilla para tapar el chorro de agua yluego presiona y jala la

palanca detrás de los grifos.Puedes encontrar lo que necesitas al mantener elcontrol de los “jets”.

4 Acomódate en los chorros de agua de manera que limpies elárea que necesites limpiar. En algunos “bidets”, puedesestar sobre el bidet o puedes sentarte en él. La mayoría delos “bidets” no tienen asientos, pero están diseñados parasentarse en ellos. Algunos “bidets” no tienen “jets”, sólotienen un grifo que llena la taza, como llenar unlavamanos.

5 Limpia tu área anal o tus genitales. Limpia el área quequieras con tus manos, como si fuera la hora de tomar unbaño. Si quieres usar jabón, utiliza sólo los que no tienenperfume pues los perfumados, no se recomiendan para losgenitales. Enjuágatebien y cierra el agua.

6 Seca tu piel. Algunos “bidets” tienen secadora de aireintegrado que puedes usar. En otros, simplemente tendrásque secarte con papel higiénico. Muchos “bidets”, tienenuna toalla en un anillo situado junto al “bidet”. Es parasecarte los genitales o las manos, pero a veces se utilizapara limpiar las salpicaduras alrededor del borde de lataza después de enjuagarte.

7 Enjuaga el “bidet”. Una vez que estés fuera del “bidet”, usa los “jets” a baja presión durante unos segundos para enjuagar el lavabo, y así el “bidet” se mantenga limpio y fresco.

Lávate las manos con agua y jabón, como lo harías después de usar el inodoro o “WC”.CONSEJOS

Hay muchos estilos de “bidets” como el que tieneestilo de inodoro. Las características que te ofrecees que incluye: un ajuste en la presión del agua,control de la dirección y control de la temperatura.También puedes comprar un “bidet” para instalarlo entu propio baño. Algunos de estos requieren deelectricidad, pero otros no.Algunos países se conocen especialmente por el uso de“bidets”, tales como: Corea del Sur, Japón, Egipto,Grecia, Italia, España, Francia, Portugal, Turquía,Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela.Los pasos para usar un “bidet” moderno construído enel inodoro, son los mismos que los descritosanteriormente, excepto el recordarte que debespermanecer sentado(a) en el inodoro antes de usar elbidet. Estos se pueden controlar electrónicamente, opueden tener controles acomodados al lado del usuario.Algunos de estos incluyen dos boquillas, una cortapara lavar el ano, y una más larga que las mujerespueden usar para lavar sus genitales, mientras queotros tienen una boquilla con dos ajustes.Algunos de los beneficios adicionales de usar un“bidet” son:

o El uso del mismo, por personas de edad avanzadacon movimientos limitados, como los ancianos odiscapacitados. Puedes usar mal un “bidet” cuandolo usas al bañarte, y es incómodo y peligroso.

o Son muy útiles para personas con hemorroides, yaque reducen la cantidad de limpiezas repetitivas.

o El uso de un “bidet” puede ayudar a las mujeresdurante la menstruación y prevenir o minimizar laaparición de infecciones por hongos o vaginitis.

Advertencias

Límpiate en seco al menos una vez después de defecar yantes de usar el “bidet”. El exceso de restos de hecesfecales, pueden obstruir el drenaje del “bidet”. Estopodría ser horrible para alguien que lo use después de ti.

Si estás en una zona con un saneamiento de aguadudoso, no uses el “bidet” en tu piel irritada. Tu piel esuna barrera contra la infección cuando está intacta.

Algunas personas usan “bidets” para bañar bebés. Estono se debe de hacer a menos que le des sólo ese uso al“bidet”, si este es el caso, mejor pregúntale a tu médico.

No ajustes demasiado los accesorios del “bidet”, de locontrario la lavadora puede dañarse.

No se recomienda beber agua de un “bidet”. Lacorriente podría rebotar en una superficie sucia ycontaminarse.

Sé muy cuidadoso(a) cuando ajustes la temperatura ypresión del “bidet”. Así evitarás quemaduras e irritacionesen tu piel.