UNIDAD I CONTENIDO DEL PROGRAMA

27
UNIDAD I CONTENIDO DEL PROGRAMA Introducción al mantenimiento Industrial y Generalidades. 1.1 Concepto e importancia del mantenimiento Industrial 1.2 Principios de organización 1.3 Funciones y responsabilidades del departamento de mantenimiento 1.4. Papel del mantenimiento industrial GENERALIDADES 1.1. Introducción El mantenimiento se define como un conjunto de normas y técnicas establecidas para la conservación de la maquinaria e instalaciones de una planta industrial, para que proporcione mejor rendimiento en el mayor tiempo posible. El mantenimiento ha sufrido transformaciones con el desarrollo tecnológico; a los inicios era visto como actividades correctivas para solucionar fallas. Las actividades de mantenimiento eran realizadas por los operarios de las maquinas; con el desarrollo

Transcript of UNIDAD I CONTENIDO DEL PROGRAMA

UNIDAD I

CONTENIDO DEL PROGRAMA 

Introducción al mantenimiento Industrial  y  Generalidades. 

1.1 Concepto e importancia del mantenimiento 

Industrial 

1.2 Principios de organización 

1.3 Funciones y  responsabilidades del 

departamento de mantenimiento 

1.4. Papel del mantenimiento industrial 

 

GENERALIDADES

 

1.1.   Introducción

El mantenimiento se define como un conjunto de normas y técnicas

establecidas para la conservación de la maquinaria e

instalaciones de una planta industrial, para que proporcione

mejor rendimiento en el mayor tiempo posible.  

El mantenimiento ha sufrido transformaciones  con el desarrollo

tecnológico; a los inicios era visto como actividades correctivas

para solucionar fallas.  Las actividades de mantenimiento eran

realizadas por los operarios de las maquinas; con el desarrollo

de las máquinas se organiza los departamentos de mantenimiento no

solo con el fin de solucionar fallas sino de prevenirlas, actuar

antes que se produzca la falla en esta etapa se tiene ya personal

dedicado a estudiar en que período se produce las fallas con el

fin de prevenirlas y garantizar eficiencia para evitar los costes

por averías.

 

Actualmente el mantenimiento busca aumentar y confiabilizar la

producción; aparece el mantenimiento preventivo, el mantenimiento

predictivo, el mantenimiento proactivo, la gestión de

mantenimiento asistido por computador y el mantenimiento basado

en la confiabilidad.

De los párrafos anteriores se distingue claramente los objetivos

del mantenimiento sin embargo contrastamos con el siguiente

párrafo:

“Los objetivos del mantenimiento los podemos resumir en:

            1.      Garantizar el funcionamiento regular de las instalaciones y servicios.

2.      Evitar el envejecimiento prematuro de los equipos que forman parte de

las instalaciones.

3.      Conseguir ambos objetivos a un costo razonable”

La misión del mantenimiento es implementar y mejorar en forma

continúa  la estrategia de mantenimiento para asegurar el máximo

beneficio a nuestros clientes mediante prácticas innovadoras,

económicas y seguras.

1.1- Concepto e importancia del mantenimiento Industrial

 

La labor del departamento de mantenimiento, está relacionada muy

estrechamente en la prevención de accidentes, y lesiones en el

trabajador ya que tiene la responsabilidad de mantener en buenas

condiciones, la maquinaria y herramienta, equipo de trabajo,  lo

cual permite un mejor desenvolvimiento y seguridad evitando en

parte riesgos en el área laboral.

Conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que

instalaciones, edificios, industrias,  etc., puedan seguir

funcionando adecuadamente.Comprende todas aquellas actividades

necesarias equipos e instalaciones en una condición particular

condición.

Características del Personal de Mantenimiento

El personal que labora en el departamento de mantenimiento, se ha

formado una imagen,  como una persona tosca, uniforme sucio,

lleno de grasa, mal hablado, lo cual ha traído como consecuencia

problemas en la comunicación entre las áreas operativas y este

departamento y un más concepto de la imagen generando poca

confianza.

Objetivos del Mantenimiento

En el caso del mantenimiento su organización e información debe

estar encaminada a la permanente consecución de los siguientes

objetivos

Optimización de la disponibilidad del equipo productivo.

Disminución de los costos de mantenimiento.

Optimización de los recursos humanos.

Maximización de la vida de la máquina.

¿Por qué hacer mantenimiento en una empresa?.

Porque el mantenimiento representa una inversión que a mediano y

largo plazo acarreará ganancias no sólo para el empresario quien

a quien esta inversión se le revertirá en mejoras en su

producción, sino también el ahorro que representa tener un

trabajadores sanos e índices de accidentalidad bajos.

El mantenimiento representa un arma importante en seguridad

laboral, ya que un gran porcentaje de accidentes son causados por

desperfectos en los equipos que pueden ser prevenidos.

Finalidad del Mantenimiento

Conservar la planta industrial con el equipo, los edificios, los

servicios y las instalaciones en condiciones de cumplir con la

función para la cual fueron proyectados con la capacidad y la

calidad especificadas, pudiendo ser utilizados en condiciones de

seguridad y economía de acuerdo a un nivel de ocupación y a un

programa de uso definidos por los requerimientos de Producción.

¿Qué tipos de mantenimiento y organización y manejo del mismo,

existen en la actualidad?.

Mantenimiento Correctivo

Comprende el que se lleva a cabo con el fin de corregir (reparar)

una falla en el equipo. Se clasifica en:

- No planificado:

Es el mantenimiento de emergencia (reparación de roturas). Debe

efectuarse con urgencia ya sea por una avería imprevista a

reparar lo más pronto posible o por una condición imperativa que

hay que satisfacer (problemas de seguridad, de contaminación, de

aplicación de normas legales, etc.).

- Planificado:

Se sabe con antelación qué es lo que debe hacerse, de modo que

cuando se pare el equipo para efectuar la reparación, se disponga

del personal, repuestos y documentos técnicos necesarios para

realizarla correctamente.

Mantenimiento Preventivo

Cubre todo el mantenimiento programado que se realiza con el fin

de:

Prevenir la ocurrencia de fallas. Se conoce como Mantenimiento

Preventivo Directo o Periódico-FTM (Fixed Time Maintenance) por

cuanto sus actividades están controladas por el tiempo. Se basa

en la Confiabilidad de los Equipos (MTTF) sin considerar las

peculiaridades de una instalación dada. Ejemplos: limpieza,

lubricación, recambios programados.

Detectar las fallas antes de que se desarrollen en una rotura u

otras interferencias en producción. Está basado en inspecciones,

medidas y control del nivel de condición de los equipos. También

conocido como Mantenimiento Predictivo, Preventivo Indirecto o

Mantenimiento por Condición -CBM (Condition Based Maintenance). A

diferencia del Mantenimiento Preventivo Directo, que asume que

los equipos e instalaciones siguen cierta clase de comportamiento

estadístico, el Mantenimiento Predictivo verifica muy de cerca la

operación de cada máquina operando en su entorno real. Sus

beneficios son difíciles de cuantificar ya que no se dispone de

métodos tipo para el cálculo de los beneficios o del valor

derivado de su aplicación. Por ello, muchas empresas usan

sistemas informales basados en los costos evitados, indicándose

que por cada dólar gastado en su empleo, se economizan 10 dólares

en costos de mantenimiento.

En realidad, ambos Mantenimientos Preventivos no están en

competencia, por el contrario, el Mantenimiento Predictivo

permite decidir cuándo hacer el Preventivo.

Mantenimiento de Mejora (DOM)

Consiste en modificaciones o agregados que se pueden hacer a los

equipos, si ello constituye una ventaja técnica y/o económica y

si permiten reducir, simplificar o eliminar operaciones de

mantenimiento.

Mantenimiento de Oportunidad

Aprovechando la parada de los equipos por otros motivos y según

la oportunidad calculada sobre bases estadísticas, técnicas y

económicas, se procede a un mantenimiento programado de algunos

componentes predeterminados de aquéllos.

Mantenimiento Productivo Total (T.P.M.)

Es un sistema de organización donde la responsabilidad no recae

sólo en el departamento de mantenimiento sino en toda la

estructura de la empresa "El buen funcionamiento de las máquinas

o instalaciones depende y es responsabilidad de todos".

 

Vivimos la era de la calidad productiva que desafía la

creatividad del profesional de producción (operación y

mantenimiento) en la búsqueda de alternativas que permitan la

supervivencia de la empresa en ambientes muy competitivos y

exigentes donde se ve la necesidad de producir o prestar

servicios con calidad y a costos alcanzables.

El nuevo orden internacional obliga a los países, y especialmente

a los menos desarrollados, a llevar a cabo importantes cambios en

su tecnología y en sus sistemas educativos, para poder competir.

 

La viabilidad de las empresas en los años venideros depende de su

integración a nivel mundial, a través de una política de

transformación productiva que permita un aumento de eficiencia,

la incorporación de nueva tecnología y una reducción progresiva

del costo promedio de los procesos de producción. Si no se inicia

esta transformación productiva, el país se verá imposibilitado de

competir en los mercados internacionales.

Un camino lógico y racional para las empresas es el

reconocimiento de la importancia del mantenimiento en el proceso

productivo y la preservación de maquinaria con sofisticados

controles y supervisión automática.

Las empresas que se encuentran involucradas en el mantenimiento

son más activas por medio de la introducción de sistemas

automatizados, modernización de las estructuras; adquisición de

nuevas herramientas, instrumentos de medición, tercerización etc.

 

También están siendo transferidos para esta función algunas

actividades importantes como seguridad operacional y seguridad

del medio ambiente.

Los jefes de mantenimiento se encuentran sujetos a restricciones

de tipo económico atribuidas a la falta de conocimiento acerca de

la importancia del mantenimiento en esferas superiores teniendo

un efecto negativo en la ejecución de programas requeridos por

personas involucradas en mejorar el desarrollo del mantenimiento.

La apertura del mercado por la integración de los países, la

búsqueda incesante de exportación tanto de productos, cuanto de

servicios, la capitalización y la privatización de las empresas

estatales, también exigen planteamientos de corto plazo que

requieren permanentes actualizaciones de metas y alteraciones de

planes, objetivos y directrices con la participación directa de

los jefes de mantenimiento.

Este es el momento adecuado para agrupar y transmitir los

conocimientos acumulados por profesionales de renombrada

experiencia práctica y teórica para la FORMACIÓN DEL INGENIERO,

brindándole toda nuestra capacitación para alcanzar todos sus

objetivos.

 

1.2 Principio de Organización:

La necesidad de organizar adecuadamente el servicio de

mantenimiento con la introducción de programas de mantenimiento

preventivo y el control del mantenimiento correctivo hace ya

varias décadas en base, fundamentalmente, al objetivo de

la disponibilidad de los equipos productores.

Posteriormente, la necesidad de minimizar los costos propios de

mantenimiento acentúa esta necesidad de organización mediante la

introducción de controles adecuados de costos.

Más recientemente, la exigencia a que la industria está sometida

de optimizar todos sus aspectos, tanto de costos, como de

calidad, como de cambio rápido de producto, conduce a la

necesidad de analizar de forma sistemática las mejoras que pueden

ser introducidas en la gestión, tanto técnica como económica del

mantenimiento. Es la filosofía de la tero tecnología. Todo ello

ha llevado a la necesidad de manejar desde el mantenimiento una

gran cantidad de información.

Una organización de mantenimiento puede ser de diversos tipos,

pero en todos ellos aparecen los tres componentes siguientes

1. recursos: comprende personal, repuestos y herramientas, con

un tamaño, composición, localización y movimientos

determinados.

2. Administración: una estructura jerárquica con autoridad y

responsabilidad que decida que trabajo se harán, y cuando y

como debe llevarse a cabo.

Planificación del trabajo y sistema de control: un mecanismo para

planificar y programar el trabajo, y garantizar la recuperación

de la información necesaria para que el esfuerzo de mantenimiento

se dirija correctamente hacia el objetivo definido la totalidad

del sistema de mantenimiento es un organismo en continua

evolución, cuya organización necesitara una modificación continua

como respuesta a unos requisitos cambiantes. Como el objetivo

principal de la organización es hacer corresponder los recursos

con la carga de trabajo, es preciso considerar estas

características antes de detallar los tres componentes básicos

mencionados.

Método Implementación Gestión Mantenimiento

Analisis situación actual

 

definir política de mantenimiento

 

establecer y definir grupo piloto para realización de pruebas

 

recopilar y ordenar datos grupo piloto

 

procesar información

 

analizar resultados

 

readaptación del sistema

 

mejora continua

 

ampliar gestión o más grupo

 

Organigrama del Departamento de Mantenimiento

¿Cuales son los beneficios para una empresa, de realizar

mantenimiento preventivo?

Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los

bienes precitados.

Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a

evitar.

Evitar detenciones inútiles o para de máquinas.

Evitar accidentes.

Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.

Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y

preestablecidas de operación.

Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente

al lucro cesante.

Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.

 1.3- Funciones y responsabilidades del departamento de

mantenimineto

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

El área comprende, la corrección de fallas y restauraciones no

planificadas urgentes, tras una avería obliga a detener el equipo

o maquinaria dañada, a fin de retornarlos a sus condiciones

originales de funcionamiento. Sustituyendo o reparando los

componentes dañados, empleando todas las piezas que fueran

necesarias para ello.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO

El mantenimiento es la actividad que se encarga de conservar en

las mejores condiciones de operación y producción a cualquier

equipo, máquina o planta de la empresa. por ende, la mayor

responsabilidad de un programa de mantenimiento es no sólo la

correcta, sino la óptima operación de dichas plantas.

ORGANIGRAMA

VISIÓN

Asegurar la óptima conservación y funcionamiento de las máquinas,

generando valor agregado, contribuyendo a que se desarrolle

plenamente las actividades y los objetivos de producción mediante

el departamento de mantenimiento.

MISIÓN

Conservar y mantener el funcionamiento de la maquinaria en

condiciones seguras, fiables y eficientes, mediante el personal

de mantenimiento.

VALORES

En el departamento de mantenimiento de RAMSA nos preocupamos por

mantener la motivación del capital humano y fomentar los

siguientes valores:

1.- Responsabilidad.

2.- Respeto.

3.- Humildad.

4.- Puntualidad.

5.- Comunicación.

ESTRATEGIAS

Para garantizar la actualidad técnica del personal de

mantenimiento, se proporciona capacitación por especialistas

altamente calificados de cada tipo de máquinas que existe en la

empresa. Adicional a ella se manejan los manuales y prácticas en

las mismas conjunto con personal outsoursing.

OBJETIVOS

Proporcionar el apoyo a los operadores para solucionar los

problemas que se presenten en las máquinas existentes en la

empresa, incluyendo actuaciones técnicas encaminadas a procurar

el buen funcionamiento de los equipos.

1.4- Papel del mantenimiento industrial

La evolución del papel de las actividades de mantenimiento en la

planta y sus relaciones con los departamentos de producción y de

ingeniería son el objeto del artículo que sigue.

1. - La Historia

Tradicionalmente, el papel asignado al mantenimiento en el

proceso industrial fue el de prestar a los responsables de

producción servicios encaminados a conseguir que las

instalaciones estuvieran en disposición de producir, e

inicialmente incluso de una forma totalmente supeditada a estos

responsables de producción, que eran quienes tomaban las

decisiones de cuando y cómo tenía que intervenir el servicio de

mantenimiento, tomando en consideración exclusivamente los

intereses (teóricos) de la producción.

Consecuentemente, el equipo de mantenimiento estaba compuesto

exclusivamente de una serie de espléndidos especialistas en los

oficios considerados necesarios, según fueran las instalaciones

de la planta gente poseedora de un enorme espíritu de sacrificio,

así como unos mejor o pero dotados talleres donde ejecutar su

labor.

Tal Proceder tenía como consecuencia un modelo de mantenimiento

con un componente casi exclusivo de mantenimiento correctivo,

matizado tan sólo con un cierto grado de preventivo, dependiendo

de que en el tipo de industria en cuestión fueran aconsejables

las paradas periódicas, siempre todo supeditado a las necesidades

del proceso productivo.

Las consecuencias de este modelo de servicio de mantenimiento

eran:

Un alto costo de un servicio siempre obligado a intervenir en la

realización de reparaciones de importancia, con necesidades y

momentos de intervención totalmente aleatorios y, por tanto,

improgramables.

Poca fiabilidad de las plantas, dejadas a la eventualidad del

comportamiento de sus maquinas, lo que ponía en riesgo los

compromisos de entrega de productos.

Con el tiempo, la creciente complejidad de las maquinas, la

introducción en ellas de nuevas tecnologías, la aparición de

nuevas técnicas de mantenimiento, pero sobre todo el interés por

controlar y reducir los costos, aconsejaron profesionalizar más

los servicios de mantenimiento, dotándolos de mayores y más

cualificadas estructuras de gestión y dándoles una mayor

participación en la toma de las decisiones que afectaban a su

área de competencia.

Se derivó pues en modelos más racionales de mantenimiento, con

mayor presencia de las acciones de mantenimiento programadas,

obteniendo como resultado menores costos y, aunque a simple visa

pueda parecer paradójico, mejoras en la capacidad de operar de

las plantas y, por tanto, incrementos de producción

2. - La Situación Actual

Evidentemente, como en cualquier tema, no se puede generalizar,

pues coexisten todas las situaciones, desde la indicada aquí como

histórica o inicial, hasta modelos más avanzados que el que aquí

se indica como el actual, pasando por todos los estados

intermedios imaginables.

Tomando como estándar lo más frecuente y lo que afecta en mayor

medida a las empresas de tipo medio-alto, que sin en definitiva

las más indicativas de la situación de un país y, por tanto, las

que marcan la tendencia de como evoluciona la materia en

cuestión, podemos definir la situación actuadle la forma que se

explica a continuación.

Existe actualmente en las empresas un departamento especifico de

mantenimiento (a veces desempeñando también otros cometidos, pero

sin perder en ningún caso el nombre de esta función), con un

responsable de un nivel, dentro de la empresa, similar al del

responsable de producción (Fig.1), dotado de la estructura

técnica de gestión necesaria, el cual maneja, para realizar su

labor un presupuesto establecido, considerado, para el tipo de

instalaciones al que atiende, como suficiente, lo que le permite

garantizar unas prestaciones de la instalación adecuada a los

objetivos de producción de la fabrica con un costo asumible.

Este departamento tiene capacidad para diseñar la estrategia de

mantenimiento más adecuada para la consecución de sus objetivos y

se encuentra en un plano de igualdad con el resto de los

departamentos de la fabrica, en el momento de armonizar las

necesidades o intereses de todos los departamentos de la planta,

hasta decidir la estrategia que quedará como definitiva, para

conseguir el rendimiento óptimo de la planta en cuestión.

 

Desde luego, en el orden interno, siempre dentro de los límites

del presupuesto fijado, tiene potestad y capacidad para organizar

el servicio de la forma más conveniente y de dotarse de los

recursos que considere necesarios, de esta forma deciden:

La dotación de recursos propios del personal.

La dotación de medios materiales propios, talleres, equipos,

herramientas, vehículos, herramientas de gestión, etc.

La subcontratación de servicios y la forma de realizarla (tipo de

contrato).

La organización del servicio, horarios, etc.

La dotación en repuestos.

Los planes de formación del personal asignado a este servicio.

Como consecuencia de ese modelo, las empresas que lo han

establecido consiguen los siguientes resultados:

Un perfecto control “just in time” de los costos del servicio,

costos que para un periodo establecido se fijan “a priori” y

están dentro de un nivel que es asumible.

Una mayor garantía de la capacidad de producción de la planta a

lo largo de un periodo establecido.

Una mayor garantía respecto de la fiabilidad de la instalación en

el periodo fijado.

Un considerable alargamiento de la vida de los activos

industriales, al mejorarles sus condiciones de trabajo, como

consecuencia de un mejor mantenimiento.

Como vemos, se ha evolucionado y mucho en la buena dirección,

resultando en definitiva que la aportación de los expertos en

mantenimiento es vital para mejorar la productividad de cualquier

instalación industrial, siendo, por tanto, fundamental no sólo la

presencia de estos expertos en la fabrica, sino asegurarse además

que sus opiniones y consejos lleguen al nivel donde se toman las

decisiones estratégicas definitivas para tenerlas en cuenta en

este momento.

 

3. – El futuro

Pero además de lo mencionado hasta ahora, es mucho más lo que un

departamento de mantenimiento, del tipo que se ha descrito en

este último párrafo, puede aportar para mejorar el funcionamiento

de una planta industrial, y es en la medida en que se avance en

la articulación de estas aportaciones lo que hará posible, por un

lado, explotar esta posibilidad de mejora en la empresa y, por

otra parte, mejorar la integración y el valor del departamento de

mantenimiento.

No podemos olvidar que estamos en presencia de un colectivo con

una sólida formación técnica, posiblemente su nivel medio es el

más elevado de entre los departamentos que trabajan de forma

permanente en una planta, un personal que integra en su seno una

gran variedad de disciplinas y conocimientos técnicos, que vive

permanentemente en contacto con las instalaciones y que además

conoce perfectamente el proceso que se lleva a cabo en ellas.

Todas estas consideraciones nos darán una idea cabal de su

potencial.

En base a todo ello, consideró fundamental abrir su participación

a las funciones que mencionaré a continuación, a pesar de que en

rigor se escapen a lo que es estrictamente su función como

mantenedor de las instalaciones de una planta.

Las funciones donde podría el servicio de mantenimiento dar una

valiosísima participación serían, según mi criterio, las

siguientes (Fig. 2):

Participación en la ingeniería de detalle, tanto de las

modificaciones del proceso, como de las ampliaciones o incluso de

la construcción de nuevas plantas de la misma empresa.

Participación en la elección de equipos a instalar en la planta,

ya sea por sustitución de equipos obsoletos, como derivados de

modificaciones o ampliaciones

Participación en la negociación con los fabricantes de equipos en

la fase de compra de los mismos.

Optimización de los rendimientos de los equipos.

Explicaremos el aporte que puede hacer el mantenimiento en cada

una de las funciones aquí arriba indicadas.

Ingeniería de Detalle

La obsesión que domina los diseños de las plantas industriales es

la economía en el montaje de las mismas, una economía mal

entendida, pues sacrifica al ahorro de unos pocos metros de tubo

o algunos accesorios, la posibilidad de realizar un mantenimiento

adecuado extensible a toda la vida de la instalación que se

trate.

La participación en la fase de ingeniería de detalle de técnicos

de departamento de mantenimiento, que puedan analizar las

necesidades que la instalación que se va a montar o de la

ampliación a realizar requerirá para su posterior mantenimiento,

unido además al conocimiento del procedimiento de trabajo a

aplicar en cada una de las intervenciones detectadas como

necesarias, permitiría introducir en el diseño pequeñas

modificaciones con una diferencia de costo muy pequeño respecto a

cualquier otra solución, pero que supondrá, a lo largo de toda la

vida útil de la instalación, la posibilidad de realizarle el

mantenimiento adecuado y además de una forma apropiada y, por

tanto, con un costo razonable.

Tal solución supondrá, a cambio de este normalmente pequeño

sobrecosto inicial, una reducción de los costos periódicos de

mantenimiento, así como una reducción de los tiempos de

intervención y, por tanto de los tiempos improductivos de la

instalación, todo extensible al tiempo de vida útil de la misma,

es decir en definitiva un ahorro real muy considerable.

Evidentemente en todas aquellas instalaciones en que no se ha

tenido en cuenta este factor en el montaje, se termina por

efectuar modificaciones en la misma sobre la marcha para mejorar

este aspecto, lo cual supone añadir al costo inicial el costo de

la modificación, el tiempo improductivo a que esta modificación

supone para la instalación y los sobrecostos de mantenimiento que

se producen en el periodo entre la puesta inicial y la aplicación

de la modificación.

Un buen complemento de esta forma de actuar sería el destinar

algún técnico de mantenimiento a efectuar revisiones, a lo largo

de todo el periodo de montaje, pues hay problemas muy difíciles

de detectar sobre plano, pero que saltan a la vista, lo que

permitiría introducir algunas pequeñas modificaciones más sobre

la marcha, para evitar los problemas descritos.

Adquisición de Equipos

De nuevo en este tema es habitual regirse por el puro costo de

adquisición, al decidir el equipo más adecuado para ser

incorporado a una instalación entre el abanico de los que cumplen

los requisitos indicados por la ingeniería que ha estudiado el

proyecto, bien sea el origen de la decisión el sustituir a alguno

obsoleto o se trate de una ampliación de la planta.

Tal práctica supone a medio plazo, como el caso anterior, un

costo superior al que se obtendría de tener en cuenta además

criterios de mantenimiento en esta elección.

 

Hay que considerar que el plan de mantenimiento de un equipo

supone en todos los casos un costo considerable al extenderse en

el tiempo, y también tener en cuenta que los periodos en que

estará indisponible es un costo adicional y que finalmente el

precio de sus repuestos tiene una gran influencia en el costo

total que supone tener este equipo en producción. Un especialista

en mantenimiento tiene capacidad para evaluar estos costos en el

periodo que se indique de amortización del bien.

Hay además un último factor de importancia a tener en cuenta al

tomar una decisión de este tipo, que es la racionalización de los

stocks de repuestos: el costo del inmovilizado de los repuestos

necesarios para salvaguardar las necesidades de producción, el

que suponen los de un equipo único frente a la posibilidad de

compartir este stock con otros equipos, los plazos de entrega de

estos repuestos que pueden suponer variaciones importantes en el

mencionado stock, son factores también que un buen técnico de

mantenimiento está en condiciones de valorar.

Todo esto es lo que el servicio de mantenimiento puede aportar

para tomar la decisión más adecuada en la compra de equipos y

conseguir así el máximo ahorro posible de una planta.

Contactos con los Fabricantes de Equipo

Aquí no tenemos un ahorro directo en el momento de la compra del

equipo, pero sí y grande en el momento de hacerse cargo del

equipo en cuestión.

Es muy importante para la eficiencia del mantenedor, mayor cuanto

más complejo sea el equipo y cuanta más tecnología incorpore, el

dejar ligados con el fabricante en el momento de la adquisición,

aspectos tales como:

Las instrucciones de mantenimiento, que deben ser: suficientes,

claras y con todos los datos necesarios para llevar a cabo este

tipo de trabajos sobre el equipo en cuestión.

Los cursos de adiestramiento del personal de mantenimiento, de

ser necesarios, en temas tales como los reglajes, desmontajes,

puesta a punto, e instrucciones de uso general.

La información técnica del equipo, como es la relativa a planos,

materiales que incorpora, despieces, etc., con medidas y

holguras.

La participación, de ser necesario, de personal de mantenimiento

en la puesta en servicio del equipo y de todas las

intervenciones, modificaciones, etc. efectuadas sobre el mismo

hasta la consecución de las prestaciones establecidas

inicialmente.

El establecimiento, en caso de ser necesario, de las

colaboraciones de los servicios técnicos del fabricante, para

garantizar en el futuro un correcto funcionamiento del equipo.

Como decimos, este punto tiene poca influencia en el costo

inicial del equipo, peor puede tenerla y mucho en los costos

encaminados a conseguir las máximas prestaciones del mismo.

 

Siempre los acuerdos de precompra son más ventajosos y fáciles

que los que puedan conseguirse una la vez efectuada la

adquisición.

Optimización de los Rendimientos de los Equipos

Por último, el departamento de mantenimiento de la planta, debido

a su proximidad a los equipos y al proceso, está en inmejorables

condiciones de conocer perfectamente cuáles de entre ellos están

trabajando dentro de su gama normal de trabajo y cuáles lo están

haciendo por encima de sus posibilidades teóricas o incluso los

que por sus características están limitando l producción, bien

sea por errores en los cálculos de diseño, por mejoras del

proceso introducidas posteriormente o que ya son incapaces de

absorber, por la propia degradación debida al uso que les ha

hecho perder rendimiento gradualmente, lo que supone que las

operaciones normales de mantenimiento sean

incapaces de restituirles toda la capacidad necesaria o perdida.

Los problemas de desgastes prematuros, consumos por encima de lo

esperado, averías frecuentes por fatiga, etc. denuncian al

personal de mantenimiento cuando se producen en un equipo este

tipo de situaciones.

Los técnicos de este departamento, en colaboración con personal

de ingeniería y en su caso con ayuda de los fabricantes de los

equipos afectados por estos problemas, son elementos clave para

el estudio de las soluciones a aplicar mediante modificaciones de

los mismos.

Una vez decidida la intervención a realizar, son también los

mejores especialistas de la planta para evaluar su costo,

analizar el retorno de la inversión y en su caso preparar y

planificar la intervención para llevar a cabo estas

modificaciones.

Así, con inversiones muy modestas, es posible mejorar las

condiciones de trabajo de las maquinarias de una planta,

consiguiendo así mejoras en la producción relativamente

significativas.