UVM-OnLine Asignatura: Contenido

13
UVM-OnLine

Transcript of UVM-OnLine Asignatura: Contenido

UVM-OnLine

UVM - OnLine |

UVM - Dirección OnLine© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM.

2Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Información general

Asignatura:

Entorno Sociopolítico y Económico de México

Clave de la Asignatura: C44713

Créditos: 8.1

Contenido

Presentación

Introducción

Propósito

Requerimientos

Integración

Metodología

Recomendaciones

3

4

6

7

8

9

12

UVM - OnLine | 3Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Información general

Buscar explicaciones a las circunstancias actuales que vive México, construir significados a trayectorias opuestas en su génesis, pero orientadas a un mismo propósito, determinar la incidencia de actores sociales individuales y colectivos en hechos situados dentro de un tiempo y espacio particular, y la obligada reorien-tación de rutas delimitadas por factores nacionales e internacionales, son algunas de las bases de un análi-sis continuo, en el que metodologías y enfoques disci-plinares coinciden, se traslapan y separan en función del objeto de estudio y las múltiples posiciones asumi-das para observarlo.

Presentación

Análisis que tiene como exigencia para todo estudioso de la materia, definir y argumentar una posición per-sonal, partiendo de la integración de la experiencia, no como la simple acumulación de hechos y su ubicación cronológica determinando acciones y actores, causas y efectos; por el contrario, el acercamiento a las circuns-tancias actuales de México, establece la necesaria definición de los procesos sociales, las relaciones pasado-presente, determinar las formas de evolución de las circunstancias y las vinculaciones que el contexto facilita, limita o impide, la ubicación de intencionalidades y tipos de acciones, su repercusiones y redimensionamiento en comunidades, naciones y regiones.

Por consecuencia, hablamos de recuperar la memoria histórica, de ubicarla en el presente y dotar de signifi-cado a los hechos conforme a su tiempo y espacio, buscando proyectarlos en su dimensión y trascendencia como procesos sociales, así como en los contextos específicos en que surgen y se expanden o agotan, pero también estableciendo su sentido único para cada sociedad, donde su valor puede no coincidir ni represen-tarse como una sola dimensión de una comunidad a otra.

En este sentido, la asignatura Entorno Sociopolítico y Económico de México constituye una valiosa oportuni-dad para que todo profesional en formación reflexione sobre las problemáticas afrontadas por nuestro país en diversos momentos, asuma su función social y, dentro del marco de las posibilidades de su campo disciplinar, visualice cuál es y será su intervención en la definición de nuevas y mejores circunstancias para la nación, evi-tando el silencio cómplice o la actitud pasiva, la acción no organizada, carente de sentido y dirección, por ello, deberá esforzarse para impulsar nuevas lecturas de los diversos tiempos históricos, además de recuperar el valor propositivo y la fuerza sustantiva de la persona en su desarrollo social.

Bienvenidos a este espacio de reflexión para crecer en la comprensión de nuestro pasado y presente, en el que haremos lo mejor por definir las bases que permitan construir un futuro profesional de contribución a la sociedad y desarrollo personal.

Universidad del Valle de México “Por siempre responsable de lo que se ha cultivado”

UVM - OnLine | 4Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Información general

Es una idea generalizada entre varios autores, señalar que un factor esencial en el aprendizaje es partir desde, y recuperar siempre, aquello que los estudiantes ya saben, pues permitirá construir los nuevos conceptos de una manera estructurada y relacionada para hacer-los significativos, facilitando su retención, análisis y la valoración. Idea que en el estudio de las condiciones sociales, políticas y económicas de México cobran particular importancia, ya que recuperaremos lo visto a lo largo de nuestra formación académica, pero tam-bién las experiencias vividas como habitantes de un país, una comunidad, una familia y, particularmente, como individuos.

Somos sujetos con una historia, interrelacionados en diversos núcleos sociales, que configuran sus espe-cificidades y las hacen prevalecer, al tiempo de com-partirlas e integrar las de otros conforme logramos mayores y más profundos niveles de vinculación, pero sin permitirnos perder lo esencial de nuestra persona, consolidado a lo largo de años. Podemos ver crecer o cerrar los círculos individuales y comu-nitarios de reconocimiento e influencia, estableciendo parámetros de comportamiento y negociación para conservar la unidad de acciones y propósitos hacia nuestro desarrollo, al tiempo de estar en posibilidades de dar o no nueva dirección a algunos que logran in-fluenciarnos aun cuando hagamos lo posible por re-chazarlos.

Igualmente, nuestro país se desenvuelve dentro de un contexto en el que está inmerso en múltiples vincula-ciones, algunas buscadas de manera intencional y con fines políticos o económicos, educativos o culturales; sin embargo, otras ni las propició ni las estableció for-malmente en la evolución de su tiempo y espacio, no obstante, se ve obligado a mantenerlas, a definir los recursos para afrontarlas en las mejores condiciones, evitando generen un ambiente inadecuado entre su población y alteren sus intenciones de desarrollo.

Este sencillo paralelismo, entre los planos individual y nacional, y la referencia a la necesidad de recuperar nuestra experiencia, aquello que sabemos y dimen-sionarlo para darle un significado al vincularlo a nue-vas conceptualizaciones y procesos, puede ayudar-nos a resaltar la importancia que deriva de situarnos como sujetos con pasado, integrantes de un país con una historia que, a su vez, resulta parte y actor de un mundo con múltiples trayectorias.

Todos somos actores de este presente de México y, en la medida que logramos comprender su pasado, participamos activamente en la construcción de ex-plicaciones, buscamos dimensionar su futuro y con-tribuimos a lograrlo, en esa magnitud definimos cons-tantemente nuestro ser social, reconociendo el valor de nuestra profesión para aportar al desarrollo del país.

De acuerdo con este propósito, la organización de los contenidos de la asignatura considera su división en seis unidades, que inician con la definición general del sistema político y económico actual de México para brindarnos las bases conceptuales que faciliten la comprensión de los procesos a analizar, como son la consolidación del Estado Mexicano, haciendo un recorrido sucinto desde la Independencia hasta el Maximato, para luego ir a la distinción de los mode-los económicos que permitieron el llamado Milagro Mexicano, marco que permitirá comprender el con-flicto por la nación y las estructuras político-sociales de 1970 a 1982. Así, llegaremos al análisis del modelo neoliberal y la alternancia el poder, para concluir con

Introducción

UVM - OnLine | 5Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Información general

la identificación de las características del desarrollo de nuestro país en el contexto de la globalización.

Aquí, lo esencial es que el estudiante logre distinguir cómo los conceptos del liberalismo y neoliberalismo se hacen presentes, algunas ocasiones como pauta para el ejercicio de la democracia, otras como fun-damento que contribuye a configurar escenarios de apertura, donde las exigencias de una dinámica in-ternacional, los avances científico - tecnológicos y los procesos de integración económica llevan a esta-blecer una sociedad distinta, con nuevas demandas y exigencias para los profesionales.

De esta manera, a lo largo de la asignatura el estu-diante se verá involucrado en la revisión de un pasado, pero con la responsabilidad de analizarlo desde su tiempo, con las herramientas de su formación aca-

démica y aportaciones de la visión crítica de varios autores y enfoques recuperados para incentivar la necesidad de generar el cuestionamiento sólido y agudo que permita profundizar en el conocimiento de hechos y circunstancias sustanciales para enriquecer las explicaciones del presente e impulsar con estas bases su desarrollo profesional.

UVM - OnLine | 6Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Información general

Propósito

La asignatura Entorno Sociopolítico y Económico de México tiene como propósito general:

Analizar los diferentes procesos políticos, económicos y sociales que definen el desarrollo de México desde el periodo de su Independencia hasta la época actual, resaltando particularmente su inserción en los procesos de neoliberalización y globalización que definen la dinámica mundial.

El cumplimiento de este propósito educativo sólo será posible con la participación activa, analítica y propositiva del estudiante, quien al abordar los contenidos y realizar las actividades de aprendizaje encontrará la opor-tunidad de relacionar los significados propuestos desde la institución, con aquellos vigentes en su entorno y los elaborados a partir de su experiencia personal, valorando en todo momento la oportunidad de integrarlos críticamente para llevarlos a su práctica cotidiana como algo propio y adecuado a sus circunstancias de vida, atendiendo en todo momento a las circunstancias económicas, políticas y sociales del país.

UVM - OnLine | 7Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Información general

RequerimientosEl desarrollo de la asignatura Entorno Sociopolítico y Económico de México va a exigirnos recuperar la im-portancia de saber preguntar, de asombrarse ante lo que es evidente a la mirada simple y cotidiana, pero ajeno y complejo al asumir una nueva posición para descubrir todos los elementos de nuestro contexto, reconociendo en sus antecedentes la posibilidad de explicación que ayude a comprender el sentido y sig-nificado de una serie de circunstancias, al tiempo de ampliar las oportunidades de valorar nuestra función y determinar el nivel en que estamos involucrados, de manera intencional o no, la vinculación entre una serie de eventos aparentemente generales, pero de amplia repercusión en nuestras aspiraciones de desarrollo personal y profesional.

Conocer y analizar con el debido detenimiento la evo-lución de nuestro país, no es asunto sólo de la aca-demia y objeto de algunas disciplinas, constituye una responsabilidad social que, particularmente, debe atender todo profesional interesado por identificar las rutas a seguir en la planeación y valoración de su trayectoria, donde los factores sociales, políticos y económicos del nivel macro se definen y concretan en el marco de oportunidades comunitarias, locales o regionales en que podrá incidir, al tiempo de abrir la reflexión para tomar decisiones como actor principal de una sociedad dinámica y en transformación cons-tante.

El cambio continuo de la actual sociedad afecta múl-tiples realidades, no sólo por los factores propios de la globalización, sino también por el desarrollo científico y tecnológico, que plantea a los profesionales el reto de la continua formación y actualización, integrando a sus prácticas los nuevos conocimientos; sin em-bargo, esto no puede realizarse en forma indistinta y

poco selectiva, requiere la toma de conciencia acerca el papel otorgado a los avances del conocimiento en el contexto social y la posición personal asumida al respecto.

En este sentido, las habilidades de investigación y ex-presión del pensamiento crítico constituyen una base sustancial para el mejor desarrollo académico dentro de la asignatura, donde constantemente afrontaremos el compromiso de expresar la pregunta que oriente el descubrimiento de lo aparentemente definido para ir a sus causas y vinculaciones, determinar una postura personal y argumentar sólidamente nuestra perspec-tiva.

Asimismo, será nuestro grado de apertura y las es-trategias para construir y reconstruir el conocimiento validado a lo largo de nuestra formación, la mejor re-ferencia para dimensionar nuestro acercamiento a la realidad y la evolución histórica de un país que hoy afronta las altas exigencias de un contexto internacio-nal para integrarse en infinidad de acciones conjuntas, donde calidad y eficacia de respuesta son la única vía para obtener los beneficios comunes.

UVM - OnLine | 8Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Información general

La asignatura Entorno Sociopolítico y Económico de México brinda a todos los estudiantes de la Universidad del Valle de México la oportunidad de profundizar en el conocimiento de nuestro país, distinguiendo en la cotidianidad el valor de adoptar una posición analítica y crítica hacia los factores, procesos y acciones de los sujetos sociales involucrados en la diversidad de ámbitos que determinan las posibilidades de desarrollo nacional.

Volver la mirada hacia el entorno inmediato y analizar en su especificidad la forma que adoptan las repercu-siones de las políticas sociales y económicas definidas en el plano nacional e internacional, genera en los profe-sionales la certeza de la necesidad de una planificación y toma de decisiones fundamentada en el conocimiento y análisis del pasado, en la apertura del pensamiento para valorar la diversidad de alternativas que, indepen- dientemente de las limitaciones del contexto, permitan visualizar la dimensión social de los hechos y aplicar las estrategias idóneas para dar cuenta de su contribución a la construcción de un país, de una comunidad, de una organización, de una empresa, de una familia, de su propia persona.

De esta forma, los aprendizajes logrados al abordar los contenidos de la asignatura trascenderán el espacio universitario para orientar la acción trascendente, surgida de la voluntad y libre determinación por concretar el pensamiento transformador y la vivencia valiosa por su significado individual y colectivo para la comprensión del ser con dignidad, dentro de una sociedad que aspira a conservar y fortalecer su identidad dentro de un mundo cada vez más integrado, distinto en la magnitud de su evolución y en la calidad de vida registrada por las diversas poblaciones.

Es la aspiración a una mejor calidad de vida, personal y comunitaria el eje de toda acción entre los distintos actores sociales, corresponde a los profesionales de las diversas disciplinas aportar su lectura de la historia, de la realidad y del hombre. Construyamos esta historia, analicemos sus transiciones y fortalezcamos las acciones para consolidar una nueva ruta para el país, dando cuenta del valor de la persona.

Integración

UVM - OnLine | 9Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Información general

MetodologíaEl análisis de las circunstancias del pasado suele dificultarse si lo confundimos con la enumeración cronológica de una serie de hechos, el énfasis en el manejo de personajes, fechas y acciones, ya que esto sólo podrá darnos la respuesta al qué sucedió, mar-ginándonos de la riqueza de la explicación situada en ese momento y en el actual, de la reflexión acerca del sentido de las acciones y su valor para el período histórico, de la aplicación del conocimiento surgido en torno a los hechos, tanto por las aportaciones múlti-ples y diversas de los actores, como de las propuestas de quienes lograron profundizar en las circunstancias para desestructurarlas partiendo de distintas disci-plinas y luego estableciendo los vínculos necesarios para construir una explicación cada vez más integral.

Por esto, a lo largo de la asignatura no será suficiente con saber qué sucedió, debemos intentar en todo momento establecer las relaciones entre sucesos y personas, ubicándolas espacial y temporalmente, en función de una serie de sucesos, sin mirarlos de ma-nera aislada, asumiendo decisiones conforme a las circunstancias, dimensionarlas en contextos locales o nacionales, internacionales o mundiales, dando pie a la curiosidad innata del ser humano para ir a buscar, investigar las causas y repercusiones de un acto o de-cisión; tratar de anticipar algunas explicaciones y utilizarlas como recurso para aprender mejor y con otro grado de rapidez, determinando la utilidad del conocimiento para nuestra formación y desempeño profesional.

Asimismo, debemos lograr la necesaria familiarización con el manejo conceptual de los principales enfoques y técnicas que contribuyen a definir y explicar una problemática política, otra social o económica, o bien, la interrelación de todas, la manera como se afectan mutuamente y repercuten en el país o región, sobre todo a consecuencia de la complejidad del ser humano y su diversidad en la convivencia dentro de sociedades con culturas y niveles aspiracionales disímbolos.

En este sentido, durante el desarrollo de los contenidos de la asignatura encontraremos la oportunidad de recuperar nuestra experiencia académica para establecer las vinculaciones adecuadas en el conocimiento de hechos y procesos, para avanzar con mayor seguridad y dominio de los temas, además de exigirnos la trans-ferencia del conocimiento a análisis de nuestra actualidad.

UVM - OnLine | 10Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Información general

Organización del contenido

La asignatura está organizada en seis Unidades, a saber:

Unidad 1 Sistema económico y político actual en MéxicoA partir de la definición de conceptos básicos como economía, deuda externa, inflación y desempleo, se pre-sentan las características actuales del sistema político y social del país, particularmente de su economía.

Unidad 2 Consolidación del Estado mexicano: panorama general desde la Independencia hasta el MaximatoAquí, se parte de las causas y consecuencias del movimiento de Independencia, los hechos suscitados du-rante el periodo conocido como la Reforma, las distintas etapas por las que pasó la formulación de nuestra Constitución hasta llegar a la de 1917 como producto del movimiento de Revolución y, finalmente, se analiza la figura del Jefe Máximo y los inicios del PRI.

Unidad 3 Modelos económicos 1934 a 1970Estudio de las causas que condujeron al fin del Maximato y el inicio de los periodos sexenales de gobierno con Lázaro Cárdenas, así como la conformación del PRI. La explicación de la nacionalización de ferrocarriles nacionales y el petróleo, sirven como antecedentes para comprender por qué el periodo que va de 1940 a 1970 es conocido como el Milagro Mexicano. En este periodo destaca el análisis de las repercusiones políticas y sociales del conflicto estudiantil de 1968.

Unidad 4 El conflicto por la nación y las estructuras político-sociales (1970-1982)El análisis de la aplicación de los modelos de Desarrollo Compartido y Alianza para la Producción aplicados por Luis Echeverría y José López Portillo es marco para explicar el avance de México hacia el neoliberalismo, que inicia propiamente con el régimen de Miguel de la Madrid Hurtado. Valoración de las causas de la creación varias instituciones, como el Infonavit, Fonacot y la Profeco, el surgimiento de nuevos partidos políticos, la crisis petrolera y la nacionalización de la banca.

Unidad 5Modelo neoliberal y la alternancia en el poderRevisión de los periodos presidenciales de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, VicenteFox y el inicio del gobierno de Felipe Calderón, así como los sucesos que configuraron la esfera política, económica y social del país, tales como: aplicación del modelo neoliberal, incorporación de México al GATT, firma y consoli-dación del TLC, surgimiento del EZLN, el llamado error de diciembre y la alternancia en el poder, caracterizada por la pérdida de las elecciones del partido oficial, después de 70 años.

Unidad 6 Modelo neoliberal y a alternancia en el poderAnálisis de la complejidad e implicaciones de un fenómeno que, si bien tiene sus raíces en la economía, sus efectos se dejan ver en diversos contextos: la globalización. Se destaca el hecho de asumir una postura per-sonal ante las implicaciones de la globalización, atendiendo la referencia proporcionada respecto a las trans-formaciones suscitadas en campos como la educación, el empleo, la cultura, las empresas y el Estado.

UVM - OnLine | 11Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Información general

Acreditación de la asignatura

La evaluación tiene un carácter intrínseco y marcha en paralelo al desarrollo del aprendizaje, por constituir una mirada personal al punto de inicio y momento en que se encuentra el conocimiento, reflexionando hacia dónde pretendemos llegar y qué recursos podemos aprovechar, sobre todo ubicándonos como adultos con intereses y finalidades determinadas.

Este principio, permite establecer a lo largo de las unidades una serie de autodiagnósticos, actividades de aprendizaje e integradoras, además de distintas evaluaciones de carácter conceptual que derivan en la gener-ación de los procesos y productos considerados como sustantivos para determinar la acreditación de la asig-natura. Incluso, debemos resaltar que al compartir el autodiagnóstico con el asesor se sale del espacio pura-mente personal para dar cuenta a otros de cómo guiamos nuestro esfuerzo e ideas hacia el reconocimiento de lo aprendido.

Porcentajes para acreditar

Lo anterior, lleva a establecer como requisitos para la obtención de la acreditación de la asignatura, los porcen-tajes siguientes:

No obstante los porcentajes anteriores, debemos tener presente que hay un principio de calidad a exigirnos como docentes y estudiantes, donde las actividades y productos deben reflejar el análisis, apropiación y di-vergencias con respecto a los autores y documentos revisados, además de indicar la forma específica en que buscamos su posible aplicación en nuestro contexto educativo.

Por último, debemos resaltar que la asesoría de los especialistas no consiste sólo en la resolución de dudas e indicaciones sobre un trabajo específico, por el contrario, exige de nosotros una actitud positiva para llegar a la confrontación de saberes y experiencias mediante una comunicación pedagógica estrecha con todos y cada uno de los integrantes del grupo para fortalecer nuestra formación profesional.

• Realización de Actividades de Aprendizaje 25%• Elaboración de Actividades Integradoras 30%• Participación en Foros de Discusión 20%• Resolución de Evaluaciones en Línea 25%

UVM - OnLine | 12Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Información general

Recomendaciones

En apego a la naturaleza de los contenidos propuestos en esta asignatura, y en función de las tareas de inves-tigación y análisis, de cuestionamiento constante a la cotidianidad para lograr un aprendizaje significativo, es sustancial que afrontamos el reto de pensar cómo llegamos a un nivel dado de conocimiento, qué hicimos, qué resultados obtuvimos, qué esfuerzo implicó y qué exigencias planteó para las capacidades intelectuales y de razonamiento que poseemos, además de las propias de regulación del esfuerzo y administración del tiempo, siempre conforme a grados específicos de motivación, ya sea adjudicable a factores socioambientales o indi-viduales. En este sentido, y a fin de consolidar las habilidades exigidas por el estudio en línea y las particulari-dades de la asignatura Entorno Sociopolítico y Económico de México, es importante que:

Genere la mayor cantidad posible de definiciones de los conceptos abordados a lo largo de la asig- •

natura, construya sus propias conceptualizaciones y procure aplicarlas a su entorno inmediato.En todo momento, tenga presente su experiencia individual y social, proponga sus conceptos, somé- •

talos a la opinión de otros, analice y elabore conclusiones propias. Reconstruya sus perspectivas.Aprenda a reconocer y expresar su parecer acerca de las cualidades de las personas, empiece por •

usted mismo.Asuma la responsabilidad de establecer un diálogo constante, vigoroso, creativo y constructivo en la •

confrontación de experiencias, saberes y perspectivas. Recuerde que en la sencillez de la expresión y el valor de la humildad puede llegar a encontrar la mejor respuesta.

Mantenga la mente siempre abierta a nuevas ideas, reconozca las esenciales para trazar nuevos •

caminos.Haga de la introspección y el análisis de futuro una práctica cotidiana, no sólo para reflexionar acerca •

de sí mismo, sino también para analizar la diversidad y complejidad de sus decisiones dentro de un marco a largo plazo.

Valore su libertad y dignidad como persona, encuentre en cada uno de sus actos la forma como éstas •

se expresan y trate de mejorarla.Tome decisiones, asuma riesgos en la expresión de su voluntad para alcanzar metas concretas, •

viables y cada vez más elevadas para vivir en plenitud, conforme a escenarios de futuro, partiendo del conocimiento de su contexto inmediato y las características del desarrollo nacional.

Dimensione la fuerza de sus emociones, analice la forma como las expresa; busque, experimente •

caminos diferentes hasta lograr un mejor control, pero no se limite en aquellas que son positivas y dan un carácter singular a sus vinculaciones con otras personas dentro del trabajo multidisciplinar que exige el reconocimiento de los contextos sociales.

Distinga, aprecie y difunda la diversidad de los posiciones conforme a una disciplina, valore y dé a las •

suyas un lugar único, pero reconozca su enriquecimiento al convivir dentro de un mundo social cada vez más cambiante.

Busque la forma de salir al encuentro de los otros, comparta objetivos y actúe en concordancia con •

sus palabras, valores y metas más apreciadas. En esta asignatura encontrará varias oportunidades para hacerlo, sobre todo cuando se trata del conocimiento acerca de nuestro país.

Defina sus expectativas, piense más allá de la vida de un día, proyecte su desarrollo y comparta con •

el grupo su entusiasmo por ser mejor, muchos podemos aprender de usted.

UVM - OnLine | 13Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Información general

Observar los puntos anteriores, puede establecer la diferencia en el logro de los aprendizajes, además de con-tribuir a la realización de sus acciones cotidianas dentro del ámbito profesional, contextualizando su trascen-dencia para el desarrollo de nuestro país.

Recuerde que el silencio no implica necesariamente discreción, también puede ser muestra de desa- •

liento, busque en el grupo esa motivación necesaria para alcanzar el éxito al término de la asignatura.Dentro de un grupo la fuerza está definida por la unidad, independientemente de las diferencias de •

pensamiento, cada uno de nosotros contribuye con una perspectiva particular que puede llevar a nue-vas y más ambiciosas reflexiones, incluso a asumir perspectivas más vigorosas y a renovar el interés.

Asuma la asesoría como una oportunidad de confrontar saberes y experiencias, consulte, pero no •

deje de cuestionar. Desarrolle su propia metodología de la pregunta constante.