MANUAL DE ASIGNATURA SOPORTE TECNICO

112
SOPORTE TÉCNICO Universidad Tecnológica de Tehuacán Primer cuatrimestre Manual de Asignatura.

Transcript of MANUAL DE ASIGNATURA SOPORTE TECNICO

SOPORTE TÉCNICO

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Primer cuatrimestre

Manu

al d

e As

igna

tura

.

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Introducción.

El soporte técnico es un rango de servicios que proporcionan

asistencia con el hardware o software de una computadora, o

algún otro dispositivo electrónico o mecánico. Los servicios de

soporte técnico tratan de ayudar al usuario a resolver

determinados problemas con algún producto en vez de

personalizar. El servicio de soporte técnico sirve para ayudar

a resolver los problemas que puedan presentar a los usuarios,

mientras hacen uso de servicios, programas o dispositivos.

La mayoría de las compañías que venden hardware o software,

ofrecen servicio técnico por teléfono u otras formas online

como e-mails o sitios web.

Las compañías e instituciones también tienen generalmente

soporte técnico interno para empleados, estudiantes y otros

asociados.

También existen gran cantidad de foros de soporte técnico en

internet, que son totalmente gratuitos, y se basan en la simple

voluntad y experiencia de los expertos que quieren ayudar a los

principiantes. La mayoría de las compañías que venden hardware

o software ofrecen soporte técnico de manera telefónica o en

línea. Las instituciones y compañías por lo general tienen sus

propios empleados de soporte técnico.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 1

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Soporte técnico.

Tipos de soporte técnico.

El soporte técnico se puede dar por distintos tipos de medio,

incluyendo el correo electrónico, chat, software de aplicación,

faxes, y técnicos, aunque el más común es el teléfono. En los

últimos 2 años hay una tendencia a la prestación de soporte

técnico en remoto, donde un técnico se conecta a la computadora

mediante una aplicación de conexión remota.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 2

Universidad Tecnológica de Tehuacán

ContenidoUnidad I Hardware.............................................5

1.1 Arquitectura de la CPU..................................5

1.1.1 Unidad Central de Proceso (CPU)......................6

1.1.2 Fuentes de alimentación..............................7

1.1.3 Sistema de enfriamiento.............................12

1.1.4 Tarjeta Madre (Mother Board o Tarjeta Principal)....15

1.1.5 BIOS (Basic Imput/Output System)....................25ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 3

Universidad Tecnológica de Tehuacán

1.1.6 CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor)......25

1.1.7 Tipos de memorias...................................29

1.2 Periféricos............................................31

1.2.1 Tipos de periféricos................................32

1.2.2 Tarjeta de video.....................................1

1.2.3 Puertos..............................................5

1.2.4 Controladores.......................................11

1.3 Dispositivos portátiles................................13

2 Unidad II Software........................................27

2.1 Utilerías para mejorar el rendimiento del hardware.....27

2.2 Utilerías de software..................................27

3 Unidad III Tipos de mantenimiento.........................29

3.1 Tipos de mantenimiento y herramientas requeridas.......29

3.1.1 Introducción........................................29

3.1.2 ¿Qué es el mantenimiento para PCS?..................29

3.1.3 Mantenimiento preventivo para PCS..................30

3.1.4 Mantenimiento correctivo para PCS...................30

3.1.5 Criterios que debe considerar para el mantenimiento a

la PC.31

3.1.6 Material, herramienta y mesa de trabajo.............33

3.2 Factores eléctricos....................................36

3.3 Condiciones del área de trabajo........................36

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 4

Universidad Tecnológica de Tehuacán

4 Unidad IV Documentación...................................36

4.1.1 Responsabilidades del usuario.......................36

4.1.2 Levantamiento de requerimientos.....................36

Unidad I Hardware

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 5

Universidad Tecnológica de Tehuacán

1.1 Arquitectura de la CPU.Una computadora está compuesta por partes mecánicas y

electrónicas, las cuales en conjunto la hacen funcionar, cada

parte de la computadora recibe un nombre específico de acuerdo

con la función que desempeña.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 6

Universidad Tecnológica de Tehuacán

1.1 Arquitectura interna de la CPU.

1.1.1 Unidad Central de Proceso (CPU).

El CPU es un microprocesador o chip que se coloca en la Tarjeta

Madre, el CPU se encarga de procesar la información y para ello

cuenta con dos sub-unidades: Unidad de Control y Unidad

Aritmética Lógica.

Unidad de Control

Analiza y ejecuta cada instrucción del programa, controla las

actividades de los periféricos, tales como un disco o una

pantalla de presentación. A partir de señales que recibe del

CPU, ejecuta las transferencias físicas de datos entre la

memoria y el dispositivo periférico, se encarga de controlar

todo el flujo de información.

Unidad Aritmética Lógica (UAL)

Circuito de alta velocidad que realiza las comparaciones y los

cálculos. Los números son transferidos desde la memoria a la

UAL (Unidad Aritmética Lógica) para realizar los cálculos,

cuyos resultados son retransferidos a la memoria, los datos

alfanuméricos son enviados desde la memoria a la UAL para su

comparación, es la encargada de realizar todas las operaciones

tanto aritméticas como lógicas.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 7

Universidad Tecnológica de Tehuacán

1.2 Microprocesador Pentium II.

1.1.2 Fuentes de alimentación.

La función de una fuente de alimentación es convertir la

tensión alterna en una tensión continua y lo más estable

posible, para ello se usan los siguientes componentes: 1.-

Transformador de entrada; 2.- Rectificador a diodos; 3.- Filtro

para el rizado; 4.- Regulador (o estabilizador) lineal. Este

último no es imprescindible.

Se encarga de alimentar o suministrar energía a toda la PC,

tiene dos conectores que se insertan directamente a la tarjeta

principal, estos conectores son conocidos como P8 y P9, los

conectores que alimentan a los dispositivos se conocen como

conectores comunes, los voltajes que da la fuente de

alimentación son:

Conectores comunes Conectores P8 y P9

Negro 0 V Blanco- 5 V

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 8

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Rojo 5 V Azul- 12VAmarillo 12 V Amarillo 12 VNaranja 5 V

Nota: Los valores del voltaje de la fuente de alimentación

pueden tener una variación de ± 10%.

Existe dos tipos de fuentes en la actualidad, la ya

discontinuadas AT, el cual de las mismas ya no encontramos

nuevas pero en nuestro mercado aún están funcionando y de las

ATX, que son los nuevos componentes, estas últimas hacen varios

años que están impuestas en el mercado. Las fuentes no cuentan

con garantía, más que la de uso y por lo tanto será importante

probarlas para determinar el buen funcionamiento de las mismas

y en caso contrario realizar el reclamo de forma inmediata. En

la imagen 1.3 se muestra un ejemplo de las fuentes de

alimentación.

1.3 Fuente de alimentación.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 9

Universidad Tecnológica de Tehuacán

1.1.2.1 Importancia de la fuente de alimentación.

La fuente como una de las piezas importantes del sistema, por

lo tanto el no funcionamiento de esta pieza dará como

consecuencia el no suministro de electricidad al sistema y como

consecuencia esta no funcionara.

La fuente no es unos de los componentes que tenga mayor

relación de forma habitual con el rendimiento de la PC, es un

factor importante a tener en cuenta, una fuente estable que no

genere picos y cortes de corriente es fundamental para

garantizar la vida útil de la PC y el buen funcionamiento del

mismo.

1.1.2.2 Fuente AT

Este tipo de fuente se encuentra discontinuada pero no

desapareció aun de nuestro mercado por tal motivo veamos su

presentación y características.

Una de las principales características es que esta fuente

cuenta con una llave de encendido que permite la entrada de los

220v a la fuente, observemos que de las fuentes AT, sale un

cable de color negro del mismo pueden salir dos o cuatro

cables, estos se conectan a la llave de encendido respetando en

caso de que salgan cuatro cables que el cable de color “Negro”

deberá ir con el “Marrón” y el “Celeste” con el “Blanco”. No

podemos equivocarnos, dado que la entrada de los 220v está dada

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 10

Universidad Tecnológica de Tehuacán

por el cable Blanco y el cable Negro, de ponerlos a estos en la

misma línea provocaríamos un corto circuito, con las

consecuencias que esto provoca.

1.1.2.3 Conectores de la fuente AT

De la fuente AT, tenemos varios conectores el más clásico es el

conector “D” diseñado para la conexión de discos duros y otros

dispositivos de que se instalan en bahías de 5 y ¼. Su nombre

se lo debe a su forma, que si lo miramos de forma vertical,

observamos que tiene forma de letra “D” y con esto nos

aseguramos no conectarlos de forma invertida.

En la siguiente imagen muestra un conector “D” de forma

horizontal, a este le llegan cuatro cable, uno amarillo, uno

rojo y dos negros, estos colores nos permitirán identificar las

tensiones que transmiten facilitando la búsqueda de fallos.

Conector D

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 11

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Conector P8 y P9, este es el conector que sale de la fuente y

se conecta en la Placa Madre, la precaución a la hora de

conectar estos, es que se pueden conectar de forma invertida,

provocando un riesgo de enviar tensiones inadecuadas a la Placa

Madre, para evitar accidentes nuestra guía será que los

conectores tienen en sus extremos cables de color negro y estos

deberán de estar hacia el centro, tal como muestra la imagen.

(Veremos más adelante que en caso de una conexión inadecuada el

sistema está previsto de un control para evitar daños al PC).

Conector p8 y p9

1.1.2.4 Fuentes ATX

Las fuentes ATX (Advanced Technology eXtended) incorporan

varias funciones adicionales, estas son en la actualidad las

fuentes de mayor uso.

Primeras diferencias entre las fuentes AT y ATX:

Las fuentes ATX tienen:

1. Función de encendido por: Modem Ring, Desde Teclado,

Alarma, Red.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 12

Universidad Tecnológica de Tehuacán

2. Función apagado automático del equipo comandado por

sistema operativo.

3. Funciones avanzadas de Hibernación y Stand by.

4. Sistema mejorado de protección contra picos de tensión.

Algunas diferencias con las fuentes AT:

Conector de 20 Pines en dos hileras de 10, este conector tiene

una muesca que impide su conexión invertida, en las fuentes

modernas se agrega uno más de cuatro conectores en dos líneas

de dos, esta ultimas se le identificaban como fuentes para

Pentium IV, aunque no dependen de eso sino de la Mother.

Otra de las diferencias, es que no tiene llave de encendido, en

este caso el encendido de la fuente está dado por una señal de

un Switch, que está conectado a la tarjeta Madre, por lo tanto

la fuente ATX siempre está generando un pequeño voltaje hacia

la palca madreen espera que se presione el Switch de encendido

o que alguno de las funciones adicionales genere alguna

actividad, como ya vimos la mayoría de las fuentes ATX cuentan

con una llave de encendido en la fuente, si está se encuentra

en posición de apagado o la fuente desconectada no inicia bajo

ninguna circunstancia.

En la siguiente imagen muestra el conector conocido como P1 o

P20, y que su forma impide la conexión del mismo de forma

incorrecta.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 13

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Conector P1.

La tabla a continuación resume los cables y tensiones para la

fuente ATX:

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 14

Universidad Tecnológica de Tehuacán

1.1.3 Sistema de enfriamiento

Hasta los más básicos circuitos a base de semiconductores

suelen recalentarse (transistores, circuitos integrados,

etc...) por ello, los microprocesadores son más propensos aún a

este problema, en efecto, esto debe ser disminuido para el buen

funcionamiento, de allí el enfriamiento del CPU consiste en

retirar ese excesivo calor del componente electrónico, en éste

caso la CPU. Cada vez se hace más necesario un sistema de

refrigeración mejor, debido a las altas frecuencias que manejan

estos compositores.

1.1.3.1 Disipación Stock o de Fabrica

Esta es la disipación que trae de fábrica cualquier Procesador

actual, es la más sencilla de instalar ya que no necesita

ninguna preparación o conocimiento de nada en específico, solo

basta con ver el manual de instalación del procesador para

instalarlo y ya. Sus temperaturas pues no son muy buenas, ya

que solo cumplen con lo recomendado por el mismo fabricante.

Disipador de Intel en Socket 775

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 15

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Disipador Amd Socket Am2

1.1.3.2 Disipación media avanzada

Los disipadores de mejor rendimiento, su instalación ya

necesita un poco más de conocimiento, desde tipo de socket y

montaje hasta la forma de poner los ventiladores (en caso de

que lleve) para lograr un mejor flujo de aire. En este apartado

encontramos los disipadores por aire en dos tipos. FanLess y

Activos. Los Fanless son aquellos disipadores de calor que al

no llevar ventilador logran una disminución de ruido

significativamente. Este tipo de disipador es recomendable para

aquellos que son amantes del silencio y de dejar su PC prendida

toda la noche en su habitación.

La disipación Activa es aquella que usa ventilador para disipar

el calor generado por el procesador, casi siempre nos

encontramos con HeatPipes (tubos de cobre/níquel que pasan por

los fins o laminillas del disipador) los cuales ayudan a

remover el calor de la base del micro hacia las aletas del

disipador. El rendimiento de este tipo de disipador es a veces

demasiado bueno comparándose en algunos casos (TuniqTower y

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 16

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Ultra120) con sistemas de enfriamiento por agua. Los “Pros” de

estos disipadores es su magnífica capacidad para disipar calor,

logrando con ellos a veces overclocks altos para ser un sistema

de enfriamiento por aíre. Los contras en algunos casos son que

al usar ventilador a veces hacen demasiado ruido, siendo en

algunos casos muy molestos.

HeatPipes

Disipador Ultra 120 de ThermalRight Disipador SonicTower de ThermalTake

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 17

Universidad Tecnológica de Tehuacán

1.1.3.3 Disipación Avanzada

El sistema de enfriamiento por agua, este método ya requiere un

conocimiento más avanzado, y es el más usado por los

Overclockers (DarkClockeros) más avanzados y con ganas de

llevar más allá de lo que un disipador de aire lograría para

mantener buenos OCs a 24/7(24/7 significa todo el día todos los

días. Es decir 24 horas 7 días a la semana) (de aquí en

adelantes pondré OCs en vez de Overclocks, ya que aquí ya se

entiende el termino), pero por lógica necesitas un poco más de

conocimiento de sus partes para lograr resultados muy buenos y

en algunos casos fantásticos, el conocimiento que ocupas es

específicamente en las partes del mismo, desde el tipo de

bomba. Tipo o grosor de mangueras, racores, tipo de bloque,

radiador, reserva, etc. (nombre original para el enfriamiento

por agua), son la excelente disipación que se pueden lograr con

estos kits, que balanceado con unos fanes regulados pueden ser

la mezcla perfecta entre disipación excelente y ruido moderado,

los Contras o mejor dicho el único contra que le hallaría,

sería el estar al pendiente de las fugas de agua en el sistema

y su de mes en cuando mantenimiento o cambio de agua en el

sistema.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 18

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Kit de WaterCooling

1.1.4 Tarjeta Madre (Mother Board o Tarjeta Principal)

Es la tarjeta principal o base, es un circuito impreso con

dispositivos electrónicos que contiene ranuras de expansión que

aceptan otras tarjetas adicionales.

La tarjeta principal contiene los conectores (zócalos) del CPU

y el co-procesador matemático, el co-procesador matemático se

encuentra en las 486SX y menores; los conectores de la memoria,

el controlador del teclado, los chips de soporte, los puertos

en serie o paralelo, las unidades de ratón y de disco pueden o

no encontrarse presentes en la tarjeta principal, si no están

son controladores independientes que se colocan en una ranura

de expansión, es decir es una tarjeta controladora de puertos.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 19

Universidad Tecnológica de Tehuacán

La Tarjeta Madre contiene los componentes fundamentales de un

sistema de computación. Esta placa contiene el microprocesador

o chip, la memoria principal, la circuitería y el controlador y

conectar de bus. Además, se alojan los conectores de tarjetas

de expansión (zócalos de expansión), que pueden ser de diversos

tipos, como ISA, PCI, SCSI, PCI EXPRESS y AGP, entre otros. En

ellos se pueden insertar tarjetas de expansión, como las de

red, vídeo, audio u otras.

En ella se alojen componentes adicionales como chips y

conectores para entrada y salida de vídeo y de sonido,

conectores USB, puertos COM, LPT e IrDA y conectores PS/2 para

ratón y teclado, entre los más importantes.

1.1.4.1 Diferentes clases de Tarjeta Madre

Una primera distinción la tenemos en el formato de la placa, es

decir, en sus propiedades físicas. Dicho parámetro está

directamente relacionado con la caja o la carcasa del

ordenador.

Hay dos grandes estándares: ATX y AT.

La segunda distinción la haremos por el zócalo del CPU, así

como los tipos de procesador de soporte y la cantidad de los

mismos. Tenemos el estándar tipo 4 o 5 para Pentium, el tipo 7

para Pentium y MMX, el Super 7 para los nuevos procesadores con

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 20

Universidad Tecnológica de Tehuacán

BUS a 100 Mhz, el tipo 8 para Pentium Pro, el Slot 1 para el

Pentium II, el Celeron, y el Slot 2 para los Xeon. Éstos son

los más conocidos.

La siguiente distinción la haremos a partir del CHIPSET que

utilicen. El CHIPSET es un conjunto de circuitos integrados

diseñados para trabajar junto con el microprocesador, con el

fin de ejecutar una determinada función. Los más populares son

los de Intel. Éstos están directamente relacionados con los

procesadores que soportan; en este caso, para el Pentium están

los modelos FX, HX, VX y TX.

Para Pentium PRO los GX, KX y FX. Para Pentium II y sus

derivados, además del FX, los LX, BX, EX, GX y NX. Para Pentium

MMX se recomienda el TX, aunque es soportado por los del

Pentium ‘Classic’.

También existen placas que usan como CHIPSET el de otros

fabricantes como VIA, SIS, UMC o Ali (Acer).

El siguiente parámetro es el tipo de BUS. Hoy en día el

auténtico protagonista es el estándar PCI de 32 bits en su

revisión 2.1, pero también es importante contar con alguna

ranura ISA de 16 bits, pues algunos dispositivos como modems

internos y tarjetas de sonido todavía no se han adaptado a este

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 21

Universidad Tecnológica de Tehuacán

estándar, debido básicamente a que no aprovechan las

posibilidades de ancho de banda del mismo.

También existe un PCI de 64 bits, aunque de momento no está muy

visto en el mundo PC.

Otros tipos de bus son el ISA de 8 bits, no usado ya, por ser

compatible con el de 16 bits, el EISA, usado en algunas

máquinas servidoras sobre todo de Compaq, el VL-Bus, de moda en

casi todos los 486, o el MCA, el famoso bus microcanal en sus

versiones de 16 y 32 bits patrocinado por IBM en sus modelos

PS/2.

Otra característica importante es el formato y cantidad de

zócalos de memoria que admite. En parte viene determinado por

el chipset que utiliza. La más recomendable es la DIMM en

formato SDRAM (Synchronous Dynamic RAM) con 3 zócalos. En el

caso de módulos SIMM de 72 contactos el formato EDO RAM

(Extended Data Output RAM) con 4 zócalos manejado por pares.

1.1.4.2 ATX (Advanced Technology Extended)

El estándar ATX es el más moderno y el que mayores ventajas

ofrece. Está promovido por Intel, aunque es una especificación

abierta, que puede ser usada por cualquier fabricante sin

necesidad de pagar regalías. La versión utilizada actualmente

es la 2.01.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 22

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Entre las ventajas de la placa cabe mencionar una mejor

disposición de sus componentes, la cual se obtiene básicamente

girándola 90 grados. Permite que la colocación de la CPU no

moleste a las tarjetas de expansión, por largas que sean. Otra

ventaja es que se encuentra un solo conector de alimentación,

que además no se puede montar al revés. La memoria está

colocada en un lugar más accesible.

El CPU está colocado al lado de la Fuente de Alimentación (FA)para recibir aire fresco de su ventilador.

Los conectores para los dispositivos IDE y disqueteras quedanmás cerca, reduciendo la longitud de los cables, además deestorbar menos la circulación del aire en el interior de lacaja.

Aparte de todas estas ventajas, dicho estándar da laposibilidad de integrar en la placa base dispositivos como latarjeta de video o la tarjeta de sonido, pero sacando losconectores directamente de la placa, para que proporcione undiseño más compacto, y sin necesidad de perder ranuras deexpansión.

Así podemos tener integrados los conectores para teclado yratón tipo PS/2, serie, paralelo o USB que son habituales enestas placas, pero también para VGA, altavoces, micrófono,etc., sacrificando apenas un poco de espacio.

1.1.4.3 AT (Advanced Technology).

Este formato está basado en el original del IBM PC-AT, pero de

dimensiones más reducidas gracias a la mayor integración en losING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 23

Universidad Tecnológica de Tehuacán

componentes de hoy en día, aunque físicamente compatible con

aquél.

A la fecha sigue siendo el más extendido. En este tipo de

placas es habitual el conector “DIN”. Para teclado. Entre sus

ventajas cabe destacar el mejor precio tanto de éstas como de

las cajas que las soportan, aunque esta ventaja desaparecerá en

la medida que se vaya popularizando su contrincante.Partes de una Tarjeta Madre AT

Fig. Tarjeta madre.

1) Ranuras de expansión o slots PCI.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 24

Universidad Tecnológica de Tehuacán

2) Puertos o COMs para ratón (mouse) y/o Módem (Modulador

Demodulador).

3) Conector para teclado.

4) Conectores P8 y P9.

5) Ranuras de expansión o slots ISA.

6) Zócalos o bancos de memoria para SIMMs.

7) Conectores IDE para discos duros o CDs.

8) Zócalos o bancos de memoria para DIMMs.

9) Zócalo del microprocesador.

10) Conector de discos flexibles.

11) BIOS o sistema básico de entrada y salida.

12) Chipset.

13) Pila que alimenta al BIOS.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 25

Universidad Tecnológica de Tehuacán

1.1.4.4 Chipset

Un chipset (circuito integrado auxiliar) es el conjunto

de circuitos integrados diseñados con base a la arquitectura de

un procesador, permitiendo que ese tipo de procesadores

funcionen en una tarjeta madre. Sirven de puente de

comunicación con el resto de componentes de la placa, como son

la memoria, las tarjetas de expansión, los puertos USB, ratón,

teclado, etc.

Las placas base modernas suelen incluir dos integrados,

denominados puente norte y puente sur, y suelen ser losING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 26

Universidad Tecnológica de Tehuacán

circuitos integrados más grandes después de la GPU y el

microprocesador. Las últimas placa base carecen de puente

norte, ya que los procesadores de última generación lo llevan

integrado.

Funcionamiento

El Chipset es el que hace posible que la placa base funcione

como eje del sistema, dando soporte a varios componentes e

interconectándolos de forma que se comuniquen entre ellos

haciendo uso de diversos buses. Es uno de los pocos elementos

que tiene conexión directa con el procesador, gestiona la mayor

parte de la información que entra y sale por el bus principal

del procesador, del sistema de vídeo y muchas veces de la

memoria RAM.

1.1.4.5 Unidad central de proceso (CPU)

La Unidad Central de Procesamiento (del inglés: Central

Processing Unit, CPU) o procesador, es el componente principal

del ordenador y otros dispositivos programables, que interpreta

las instrucciones contenidas en los programas y procesa los

datos. Las CPU proporcionan la característica fundamental del

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 27

Universidad Tecnológica de Tehuacán

ordenador digital (la programabilidad) y son uno de los

componentes necesarios encontrados en las computadoras de

cualquier tiempo, junto con la memoria principal y los

dispositivos de entrada/salida. Se conoce como microprocesador

el CPU que es manufacturado con circuitos integrados. Desde

mediados de los años 1970, los microprocesadores de un solo

chip han reemplazado casi totalmente todos los tipos de CPU y

hoy en día, el término "CPU" es aplicado usualmente a todos los

microprocesadores.

CPU de transistores y de circuitos integrados discretos

La complejidad del diseño de las CPU aumentó junto con

facilidad de la construcción de dispositivos electrónicos más

pequeños y confiables. La primera de esas mejoras vino con el

advenimiento del transistor. Las CPU transistorizadas durante

los años 50 y los años 60 no tuvieron que ser construidos con

elementos de conmutación abultados, no fiables y frágiles, como

los tubos de vacío y los relés eléctricos. Con esta mejora,

fueron construidas CPU más complejas y más confiables sobre una

o varias tarjetas de circuito impreso que contenían componentes

discretos (individuales). Durante este período, ganó

popularidad un método de fabricar muchos transistores en un

espacio compacto. El circuito integrado (IC) permitió que una

gran cantidad de transistores fueran fabricados en una simple

oblea basada en semiconductor o "chip". Al principio, solamente

circuitos digitales muy básicos, no especializados, como las

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 28

Universidad Tecnológica de Tehuacán

puertas NOR fueron miniaturizados en IC. Las CPU basadas en

estos IC de "bloques de construcción" generalmente son

referidos como dispositivos de pequeña escala de integración

"small-scale integration" (SSI). Los circuitos integrados SSI,

como los usados en el computador guía del Apollo (Apollo

Guidance Computer), usualmente contenían transistores que se

contaban en números de múltiplos de diez.

1.1.4.6 Ranuras de memoria.

Son los conectores donde se inserta la memoria principal de la

PC, llamada RAM. Estos conectores han ido variando en tamaño,

capacidad y forma de conectarse, Este proceso ha seguido hasta

llegar a los actuales módulos DIMM y RIMM de 168/184 contactos.

Ranuras de expansión.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 29

Universidad Tecnológica de Tehuacán

1.1.4.7 Ranuras de expansión.

Son unas ranuras o Slots de plástico con conectores eléctricos

donde se introducen las tarjetas de otros dispositivos como por

ejemplo tarjetas de vídeo, sonido, Modem, etc. Dependiendo la

tecnología en que se basen presentan un aspecto externo

diferente, con diferente tamaño e incluso en distinto color.

ISA: Una de las primeras, funcionan a unos 8 MHz y ofrecen un

máximo de 16 MB/s, suficiente para conectar un módem o una

placa de sonido, pero muy poco para una tarjeta de vídeo. Miden

unos 14 cm y su color suele ser generalmente negro.

Vesa Local Bus: empezaron a usarse en los 486 y estos dejaron

de ser comúnmente utilizados desde que el Pentium hizo su

aparición, ya que fue un desarrollo a partir de ISA, que puede

ofrecer unos 160 MB/s a un máximo de 40 MHz. eran muy largas de

unos 22 cm, y su color suele ser negro con el final del

conector en marrón u otro color.

PCI: es el estándar actual. Pueden dar hasta 132 MB/s a 33 MHz,

lo que es suficiente para casi todo, excepto quizá para algunas

tarjetas de vídeo 3D. Miden unos 8,5 cm y casi siempre son

blancas.

AGP: actualmente se utiliza exclusivamente para conectar

tarjetas de vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una. Según el

modo de funcionamiento puede ofrecer 264 MB/s o incluso 528

MB/s. Mide unos 8 cm, se encuentra a un lado de las ranuras

PCI, casi en la mitad de la tarjeta madre o principal. La

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 30

Universidad Tecnológica de Tehuacán

mayoría de las tarjetas madres o principales tienen más ranuras

PCI, entre 5 y 6, excepto algunas tarjetas madre que tienen Una

ya que manejan el sonido, video, Modem y fax de forma integrada

mediante chips. Generalmente tienen una ranura ISA por

cuestiones de compatibilidad o emergencia y una ranura AGP.

Algunas cuentan con una ranura adicional para el caché externo

muy similar a las ranuras de AGP.

PCI EXPRESS: está pensado para sustituir no sólo al bus PCI

para dispositivos como Módems y tarjetas de red, sino también

al bus AGP, lugar de conexión para la tarjeta gráfica desde

1997. Al contrario que su predecesor paralelo, PCI Express es

un sistema de interconexión serie punto a punto, capaz de

ofrecer transferencias con un altísimo ancho de banda, desde

200MB/seg para la implementación 1X, hasta 4GB/seg para el PCI

Express 16X que se empleará con las tarjetas gráficas. La

notación 1X y 16X se refiere al ancho del bus o número de

líneas disponibles. La conexión en el PCI Express es, además,

bidireccional, lo que permite un ancho de banda teórico de

hasta 8GB/seg para un conector 16X, o unos asombrosos 16GB/seg

para el actual máximo de 32X. PCI Express también incluye

características novedosas, tales como gestión de energía,

conexión y desconexión en caliente de dispositivos (como USB),

y la capacidad de manejar transferencias de

datos punto a punto, dirigidas todas desde un host. Esto último

es importante porque permite a PCI Express emular un entorno de

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 31

Universidad Tecnológica de Tehuacán

red, enviando datos entre dos dispositivos compatibles sin

necesidad de que éstos pasen primero a través del chip host (un

ejemplo sería la transferencia directa de datos desde una

capturadora de vídeo hasta la tarjeta gráfica, sin que éstos se

almacenen temporalmente en la memoria principal). PCI Express

también optimiza el diseño de placas base, pues su tecnología

serie precisa tan sólo de un único cable para los datos, frente

a los 32 necesarios para el PCI clásico, el cual también

necesitaba que las longitudes de estos fuesen extremadamente

precisas. La escalabilidad es otra característica clave, pues

se pretende que las versiones posteriores de PCI Express

sustituyan cualquier característica que PCI o, en el segmento

de servidores, PCI-X, puedan ofrecer.

Dado que PCI Express es, a nivel físico, un enlace chip a chip,

podría ser usado, en teoría, para sustituir a la gran cantidad

de tecnologías de interconexión actuales; sin embargo, está

siendo orientado únicamente hacia tareas muy específicas.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 32

Universidad Tecnológica de Tehuacán

1.1.5 BIOS (Basic Imput/Output System)

Es un sistema básico de entrada y salida. Es un conjunto de

rutinas de software (programa), que contienen las instrucciones

detalladas para activar los dispositivos periféricos conectados

a la computadora. La rutina de “autoarranque” del BIOS es

responsable de probar la memoria en el arranque y de la

preparación de la computadora para su operación.

BIOS.

1.1.6 CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor)

Es un circuito integrado para procesadores y memorias, como

utiliza poca batería es ideal para mantener al BIOS.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 33

Universidad Tecnológica de Tehuacán

1.1.6.1 Tipos de BIOS

Dependiendo del tipo de BIOS que se tenga, la actualización

puede ser tan fácil como ejecutar un programa. La mayoría de

los circuitos integrados del BIOS en la actualidad son flash

BIOS, lo cual significa que pueden ser reprogramados ejecutando

un programa de actualización que se adquiere del propio

fabricante. Con estos tipos de sistemas, es bueno revisarlos

cada tres o seis meses, para ver si ya hay a la venta una nueva

actualización del BIOS para renovarlo.

Otros sistemas requieren de que se extraiga el circuito

integrado del BIOS para reemplazarlo (BIOS no Programable). El

costo puede ser elevado, por lo que no le gustaría hacer este

tipo de actualización con frecuencia. Pero una actualización le

puede dar los mismos beneficios que una actualización flash

BIOS.

NOTA. La conexión entre la Tarjeta Madre (con todos sus

conponentes) y el BIOS significa que no se puede ir simplemente

a la tienda de electrónica y comprar un nuevo BIOS. La

actualización del BIOS tiene que estar diseñada específicamente

para el juego de circuitos integrados utilizados en la Tarjeta

Madre donde se piensa insertar la actualización del BIOS.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 34

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Utilerías del BIOS (detección automática del disco duro)

Hay un par de puntos que se deberán de entender sobre la

configuración del disco duro antes de trabajar con el programa

de configuración de su BIOS. Primero, se encontrará que los

sistemas normalmente soportan dos controladores IDE, cada uno

de los cuales se dice que es una “cadena” IDE. Cada cadena

puede contener hasta dos discos duros.

A continuación se describe el procedimiento de autodetección de

discos duros por medio del BIOS:

1. Para acceder al menú de configuración del BIOS hay que

pulsar, en los primeros segundos del proceso de arranque,

la tecla Supr. En las PC que tienen un BIOS antiguo, la

tecla de acceso al setup puede ser otra. Los distintos

mensajes que aparecen durante el proceso de arranque

suelen indicar cuál es la tecla, o la combinación de

teclas a pulsar para activar la opción de configuración

del BIOS, aunque lo hacen en inglés y, por lo tanto, hay

que adaptarla a un teclado en español. La tecla DEL

(delete), equivale a Supr, y Shift a la tecla de

mayúsculas, que puede estar indicado como Mayús o con una

flecha hacia arriba.

2. Los menús e inicio que aparecen durante el setup del BIOS

varían de una PC a otra, aunque mantienen siempre una

serie de opciones comunes. La opción Ide Hdd Autodetection está

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 35

Universidad Tecnológica de Tehuacán

presente en la mayor parte del BIOS para microprocesadores

Pentium y Pentium II. Al seleccionarla, se arranca un

proceso automático de detección de los discos duros

instalados en la PC.

3. Cuando este proceso detecta una unidad, muestra los datos

correspondientes a su estructura física y a su estado

dentro del bus IDE. Los dos canales IDE se indican como

Primary y Secundary, mientras que la posición de los

discos en el canal se identifican como Master para el

principal y Slave para el secundario. El proceso intenta

localizar los cuatro discos que pueden conectarse al bus

IDE y muestra la información obtenida cada vez que termina

la búsqueda de una unidad. Este proceso esperará a que el

usuario confirme el ajuste del BIOS en función de los

datos detectados.

4. Al añadir, cambiar o retirar discos del sistema hay que

ajustar la configuración de los dispositivos IDE dentro

del BIOS con un proceso de autodetección. Dependiendo de

la versión del BIOS, podrá configurarse la detección

automática de las unidades conectadas cada vez que

arranque la PC. Así, no deberán ajustarse los datos de las

unidades conectadas cada vez que haya un cambio, como

sucede al usar unidades de disco extraíbles. Para activar

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 36

Universidad Tecnológica de Tehuacán

la búsqueda automática de discos al arrancar el sistema

operativo, se seleccionará el menú Standard Cmos Setup en la

pantalla del setup.

5. En esta pantalla aparecen algunos parámetros básicos para

la configuración del ordenador como la fecha, la hora y

las unidades de disquete. Las unidades de disco

configuradas en el sistema, acompañadas de información

relativa a su estructura física, se muestran en la lista

de dispositivos IDE.

6. Para ajustar la detección automática, hay que cambiar el

parámetro Type de los cuatro dispositivos IDE y dejarlo

como Auto. Al hacerlo el proceso de arranque del ordenador

mostrará unas breves indicaciones con las unidades IDE

instaladas, configurándose de modo automático en función

de los valores obtenidos.

7. Los discos duros IDE pueden emplear distintos modos de

transferencia que pueden detectarse también

automáticamente durante el arranque de la PC. Al igual que

en el paso anterior, hay que cambiar las cuatro entradas

de la columna Mode y dejarlas como Auto.

8. En ocasiones, cuando se decide cambiar el disco principal

del sistema por uno nuevo, el ordenador no puede arrancar

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 37

Universidad Tecnológica de Tehuacán

ni desde el disco duro ni desde un disquete de inicio,

debido a que está deshabilitada la función de arranque

desde el disquete en el BIOS. Para habilitar el arranque

con el disco de inicio, desde la pantalla principal del

setup del BIOS, dentro del menú Bios Features Setup, hay

que modificar la opción Boot Sequence. La secuencia de

letras que indica esta opción indica el orden de búsqueda

del disco de inicio.

1.1.6.2 Protección del BIOS y/o del sistema (password).

Una vez que se ha configurado el BIOS a los requerimientos del

sistema, se tiene la posibilidad de restringir el acceso a la

configuración del BIOS y al ordenador, mediante el uso de una

contraseña (password).

1. Se accede al menú de Configuración del BIOS de la misma

manera que para detectar los discos, descrita en el punto

anterior.

2. En la pantalla principal del setup, se encuentra la opción

Password Setting, al seleccionarla aparece un cuadro de

diálogo solicitando la contraseña, al introducirla se

presenta otro cuadro de dialogó que requiere la

confirmación de la contraseña.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 38

Universidad Tecnológica de Tehuacán

3. Una vez realizado lo anterior, en el menú Principal del

setup se encuentra la opción Bios Features, la cual hay

que seleccionar.

4. Dentro de la selección se despliega una serie de opciones,

dentro de las cuales se encuentra la opción Security

option, que puede modificarse usando las teclas ± o Re Pág

/ Av Pág.

5. La primera opción es Setup, la cual indica que sólo pedirá

la contraseña al entrar al BIOS, la segunda es System, que

pedirá la contraseña al encender la PC.

6. Al seleccionar la opción de nuestra referencia, hay que

asegurarse de guardar los cambios hechos en el Bios y al

salir de éste se reiniciará la PC.

1.1.7 Tipos de memorias

Existen memorias RAM de muchos tipos, y sirve para almacenar

datos temporalmente, porque cuando se apaga el PC, el contenido

ubicado en la RAM se borra. De aquí vienen las siglas RAM,

Random Access Memory (Memoria de Acceso Aleatorio).

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 39

Universidad Tecnológica de Tehuacán

El formato de la memoria más usado era el SIMM de 72 contactos

(se debían utilizar por pares), actualmente, el más extendido

se denomina DIMM (168 contactos) aunque existen otros como el

RIMM (184 contactos).

SDRAM: De los tres tipos actuales en el mercado es la memoria

más lenta, tiene 168 contactos y opera a unas velocidades de

100 MHz o 133 MHz, su utilización está muy extendida, y su

precio por la aparición de DDR y RIMM bajó mucho en este último

año.

DDR: Este tipo de memoria, empezó implantándose en las tarjetas

gráficas, consiguiendo unos excelentes resultados. En la

actualidad, este tipo de memoria tiene 168 contactos y sus

velocidades son de 266 MHz, 333 MHz y 400 MHz. Esta tecnología

fue creada por una comisión de fabricantes llamada "SLDRAM

Consortium" y ha tenido una gran aceptación entre todos los

fabricantes, ya que no tienen que pagar un plus por fabricar

este tipo de memoria.

RIMM: Desarrollado por Intel y Rambus. Incorpora su propio bus

de direcciones, datos y un control de gran velocidad. Es la

gran rival de la DDR, tienen 184 contactos, funcionan en un

rango de 900 MHz y 1GHz. Está por ver si será el modelo

estándar de memoria, ya que sus fabricantes, obligan a los que

quieran utilizar su tecnología a pagar cuantiosas cantidades.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 40

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Tipos de memorias

Hemos de distinguir entre la memoria principal, la memoria

caché, y la memoria de video. La primera se emplea para poder

ejecutar mayores y más programas al mismo tiempo, la segunda

para acelerar los procesos de la C.P.U, y la tercera nos

permite visualizar modos de mayor resolución y con más colores

en el monitor, así como almacenar más texturas en tarjetas 3D.

1.2 PeriféricosEs aquel que se encuentra fuera de los dispositivos que

conforman una computadora personal y pueden ser desde una

impresora, graficador, CD-ROM, DVD, pantalla de toque, scanner,

joystick, etc.

Pueden ser de entrada, de salida y también los hay de entrada y

salida. De los dispositivos periféricos a los cuales se les

dará mantenimiento y se explica a continuación, los podemos

considerar como: de salida al monitor y de entrada al teclado y

ratón.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 41

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Un dispositivo de entrada es aquél que mandará información al

CPU. Un dispositivo de salida será aquél que reciba información

del CPU. Por lo tanto, un dispositivo de entrada y salida será

con el que se pueda enviar y recibir información del CPU.

Aunque en este documento no se explicará cómo dar mantenimiento

a todos los dispositivos periféricos más utilizados, por lo

menos es conveniente saber cuáles son: impresoras, modems,

cámaras digitales, micrófonos, escáner (digitalizador de

imágenes), y las unidades de CD-ROM externas.

Periféricos

1.2.1 Tipos de periféricos

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 42

Universidad Tecnológica de Tehuacán

1. Periféricos de entrada: Permiten que el usuario se

comunique con la computadora, mediante dispositivos que

ayudan al ingreso de información desde el exterior. Estos

datos pueden provenir de distintas fuentes, siendo la

principal un ser humano. Los periféricos de entrada son

generadores de información, por lo que no pueden recibir

ningún dato procedente del ordenador ni de cualquier otro

periférico.

Ejemplos de periféricos de entrada:

Teclado

Mouse

Cámara web

Escáner

Micrófono

Escáner de código de

barras

Joystick

Pantalla táctil

Lápiz óptico

Lector óptico

Lector de caracteres

imanables

Lector de bandas

magnéticas

Lector de tarjetas

“Chip” o inteligentes

Lector de marcas

Lector de caracteres

manuscritos

Lector de códigos de

barras

Reconocedores de voz

Digitalizador o tabla

gráfica

Pantalla sensible al

tacto

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 43

Universidad Tecnológica de Tehuacán

2. Periféricos de salida: Muestran al usuario el resultado de

las operaciones realizadas o procesadas por el computador.

Un periférico de salida recibe información la cual es

procesada por el CPU para luego reproducirla (convertir

sus patrones de bits internos) de manera que sea

comprensible para el usuario. Por periférico de salida se

entiende un complemento electrónico que es capaz de

mostrar y representar la información procesada por el

ordenador, en forma de texto, gráficos, dibujos,

fotografías, espacios tridimensionales virtuales, etc.

Ejemplos de periféricos de salida.

Monitor o pantalla

Impresora

Altavoces

Auriculares

Fax

Tarjeta gráfica

Tarjeta de sonido

Sintetizador de voz

Microfilm

3. Periféricos de almacenamiento: Almacenan datos e

información. Transforman la información externa en señales

codificadas, permitiendo su transmisión, detección,

interpretación, procesamiento y almacenamiento de forma

automática.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 44

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Los periféricos de almacenamiento son conocidos también

como periféricos de entrada/salida. Estos dispositivos

pueden realizar el ingreso y la salida de información. Se

encargan de guardar o salvar los datos para que puedan ser

procesados.

Los periféricos de entrada/salida son los que utiliza el

ordenador tanto para mandar como para recibir información.

Su función es la de almacenar o guardar de forma

permanente o virtual todo aquello que hagamos con el

ordenador para que pueda ser utilizado por los usuarios u

otros sistemas.

Ejemplos de periféricos de entrada/salida o de

almacenamiento.

Disco duro

Grabadora y/o lector de

CD

Grabadora y/o lector de

DVD

Grabadora y/o lector de

HD-DVD

Memoria Flash

Cintas magnéticas

Memoria portátil

Disquete

Pantalla táctil

Casco virtual

Grabadora y/o lector de

Blu-ray

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 45

Universidad Tecnológica de Tehuacán

4. Periféricos de comunicación: Los periféricos de

comunicación facilitan la interacción entre dos o más

computadoras, o entre una computadora y otro periférico

externo a la computadora. Permitiendo interactuar con

otras máquinas o computadoras, ya sea para trabajar en

conjunto, o para enviar y recibir información.

Un periférico de comunicación permite la conexión de la

computadora con otros sistemas informáticos a través de

diversos medios. El medio más común es la línea

telefónica. El periférico de comunicación más utilizado es

el módem (modulador-demodulador).

Ejemplos de periféricos de comunicación.

Fax-Módem

Tarjeta de red

Tarjeta Wireless

Controladores de

puertos (serie,

paralelo,

infrarrojo, etc.)

Hub USB

Tarjeta Bluetooth

Tarjeta WXD

1.2.2 Tarjeta de video

Es una tarjeta para expansión de capacidades que sirve para

procesar y otorgar mayor capacidad de despliegue de gráficos en

pantalla, por lo que libera al microprocesador y a la memoria

RAM de estas actividades y les permite dedicarse a otras

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 46

Universidad Tecnológica de Tehuacán

tareas. La tarjeta de video se inserta dentro de las ranuras

de expansión ó "Slots" integradas en la tarjeta principal

("Motherboard") y se atornilla al gabinete para evitar

movimientos y por ende fallas. Todas las tarjetas de video

integran uno ó varios puertos para conectar los dispositivos

externos tales como monitores CRT, pantallas LCD, proyectores,

etc.

Actualmente el nombre más común con el que se le denomina a la

tarjeta de video es tarjeta aceleradora de gráficos y compite

contra los procesadores "Sandy Bridge".

Características generales de la tarjeta de video

Integran dentro de sí un circuito integrado o chip

encargado del proceso de gráficos, por lo que liberan al

microprocesador de estas actividades, llamado GPU/VPU.

También integran memoria RAM propia para evitar el

consumo de la RAM principal.

Tienen uno ó varios puertos para la conexión de los

dispositivos externos como monitores y proyectores.

Cuentan con un conector especial que permite insertarlas

en las ranuras de expansión de la tarjeta principal.

Pueden convivir con las tarjetas de video integradas en

la tarjeta principal, ya que al instalarlas, reemplazan su

lugar en el sistema.

Clase de tarjetas gráficas.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 47

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Se refiere principalmente a las diferencias a través del avance

de la tecnología en cuánto a resolución, cantidad de colores,

memoria etc. Se muestra en la siguiente tabla las clases de

tarjetas gráficas básicas de manera retrospectiva:

Tipo Año Resoluci

ón

(píxeles

)

Colores Memoria

SVGA ("Super Video

Graphics Array") ó

arreglo gráfico de

video.

198

9

1280 X

1024

16.7

millones

>4 Mb

XGA ("eXtended Graphics

Array") ó arreglo

extendido de

gráficos.

198

7

1280 X

1024

256

colores

256 Kb

VGA ("Video Graphics

Array") ó arreglo

gráfico de video.

198

7

640 X 480 256

colores

256 Kb

EGA ("Enhaced Graphics

Array") ó arreglo

mejorado de gráficos.

198

5

640 X 200 Monocromo 

y 16-64

colores

256 Kb

HGC ("Hercules Graphics 198 720 X 348 Monocromo 64

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 48

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Card") ó tarjeta

gráfica Hércules.

2 Kilobytes

CGA ("Color Graphics

Array") ó arreglo de

gráficos de color.

198

1

640 X 200 16 colores 16

Kilobytes

(Kb)

Partes que compone la tarjeta de video

Los componentes son visibles, ya que no cuenta con cubierta

protectora; son básicamente los siguientes:

Conector: permite la inserción de la tarjeta en la ranura

de la tarjeta principal - Motherboard.

Memoria: se trata de memoria RAM encargada de almacenar

información exclusivamente de video, liberando la RAM

principal.

Ventilador y disipador: se encarga de enfriar el

disipador, el cuál absorbe el calor generado por el

microprocesador de gráficos (GPU).

Microprocesador (GPU): se encarga del proceso de

información exclusivamente de video.

Placa plástica: es la estructura en la que se montan las

partes de la tarjeta TV/FM.

Puerto VGA: tiene 15 pines y transmite video hacia

cualquier tipo de monitor CRT ó pantalla LCD.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 49

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Puerto S-Video: utilizado para trasmitir a televisores de

alta definición.

Puerto DVI: transmite señal de video con alta definición.

Soporte: permite fijar de manera correcta la tarjeta en el

chasis del gabinete.

Conector de alimentación PCIe: recibe electricidad

directamente desde la fuente ATX.

Partes de una tarjeta de video

Tipos de interfaces para ranuras

Se muestran las ranura de expansión, comenzando desde la mas

moderna, hasta los más antiguos.

Nombre del conector Imagen

1. PCI-Express X2

("Peripheral Components

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 50

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Interconect-Express")

Tomar en cuenta que

hay varias versiones

1X, 2X 4X y 16X2. AGP* (4X-8X)

("Accelerated Graphics

Port")

3. PCI ("Peripheral

Components Interconect-

Express")

4. MCA ("MicroChannel

Arquitecture")5. EISA ("Extended Industry

Standard Architecture")

6. VESA ("Video Electronics

Standards Association")

7. ISA 8-16 ("Industry

Standard Architecture")

Tipos de puertos integrados

Se muestran comenzando del tipo de puertos más recientes y su

respectiva imagen, hasta los más antiguos.

Nombre del puerto Usos Imagen

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 51

Universidad Tecnológica de Tehuacán

1. Conector de

alimentación

PCI

Permite recibir

alimentación

directamente desde la

fuente de poder ATX,

debido a su alto

consumo de energía.

2. HDMI ("High

Definition

Multimedia

interface")

Para transmisión de

audio y video por un

mismo conector,

impidiendo que la señal

sea copiada de manera

ilegal.

3. DVI ("Digital

Visual

Interface")

Para pantallas LCD ó de

plasma de alta

definición, incluidos

televisores.

4. TV

(Televisión)

Se trata de una entrada

para conectar un cable

coaxial procedente de

la señal de la antena

de TV abierta (poco

recomendada) ó de la

señal de televisión por

cable

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 52

Universidad Tecnológica de Tehuacán

5. RCA ("Radio

Corporation of

América")

Para televisiones y

tarjetas capturadoras

de video.

6. S-Video

("Simple-

Video")

Para pantallas LCD ó de

plasma de alta

definición, incluidos

televisores.

7. VGA ("Video

Graphics

Array")

Monitores de 256 a 16.7

millones de colores.

8. EGA

("Enhaced

Graphics

Array")

Monitores EGA de 64

colores.

1.2.3 Puertos

En la informática, un puerto es una forma genérica de denominar

a una interfaz a través de la cual los diferentes tipos de

datos se pueden enviar y recibir. Dicha interfaz puede ser de

tipo físico, o puede ser a nivel de software (por ejemplo, los

puertos que permiten la transmisión de datos entre diferentes

computadoras) se usa frecuentemente el término puerto lógico.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 53

Universidad Tecnológica de Tehuacán

1.2.3.1 Puerto serie

Puerto serial, puerto COM, puerto de comunicaciones y puerto

RS-232 ("Recomended Standard-232"), hacen referencia al mismo

puerto. Se le llama serial, porque permite el envío de datos,

uno detrás de otro. La sigla COM es debido al término

("COMmunications"), que traducido significa comunicaciones. Es

un conector semitrapezoidal de 9 terminales, que permite la

transmisión de datos desde un dispositivo externo (periférico),

hacia la computadora; por ello es denominado puerto.

Este puerto está siendo reemplazado por el puerto USB para el

uso en asistentes personales digitales (PDA´s) y ratones, pero

aún viene integrado en la tarjeta principal (Motherboard)

actuales.

Puerto serial Conector hembra

1.2.3.1.1 Características de los puertos COM

1. En el ámbito de la electrónica comercial se le denomina

como conector DB9 ("D-subminiature type B, 9 pin"), esto

es D-subminiatura tipo B, con 9 pines.

2. Se utilizaba principalmente para la conexión del ratón

(Mouse), algunos tipos antiguos de escáneres y

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 54

Universidad Tecnológica de Tehuacán

actualmente para dispositivos como PDA´s ("Personal

Digital Assistant") ó asistentes personales digitales.

3. Cada puerto, permite conectar solamente 1 dispositivo.

4. Para conectar y desconectar los dispositivos, así como

para que la computadora los reconozca de manera correcta,

es necesario apagar y reiniciar la computadora.

1.2.3.1.2 Terminales eléctricas del puerto serial.

El puerto serial cuenta con 9 contactos tipo pin; se muestran

las líneas eléctricas y su descripción básica.

1. DCD (Detecta la portadora).

2. RxD (Recibe datos).

3. TxD (Transmite datos).

4. DTR (Terminal de datos listo).

5. SG (Tierra).

6. DSR (Equipo de datos listo).

7. RTS (Solicita enviar).

8. CTS (Disponible para enviar).

9. RI (Indica llamada).

1.2.3.2 Puertos USB

Significa ("Universal Serial Bus") ó su traducción al español

es línea serial universal de transporte de datos. Es un

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 55

Universidad Tecnológica de Tehuacán

conector rectangular de 4 terminales que permite la transmisión

de datos entre una gran gama de dispositivos externos

(periféricos) con la computadora; por ello es considerado

puerto.

Símbolo de USB.

El puerto USB 1.0 reemplazó totalmente al Gameport.

El puerto USB está apunto de reemplazar al puerto LPT, y

al puerto COM.

El puerto USB 2.0 compite actualmente en el mercado contra

el puerto FireWire.

El puerto USB 3.0 compite en altas velocidades de

transmisión contra el puerto eSATA.

1.2.3.2.1 Características del puerto USB

La versión USB 1.0 Aparece en el mercado, junto con el

lanzamiento del microprocesador Intel Pentium II en 1997.

Cada puerto, permite conectar hasta 127 dispositivos

externos, pero solo se recomiendan como máximo 8, porque

se satura la línea del puerto y se ralentiza el sistema al

tener que administrarse todos simultáneamente.

Cuenta con tecnología "Plug&Play" la cuál permite

conectar, desconectar y reconocer dispositivos sin

necesidad de reiniciar ó apagar la computadora.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 56

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Las versiones USB 1.X y USB 2.0 transmiten en un medio

unidireccional los datos, esto es solamente se envía ó

recibe datos en un sentido a la vez, mientras que la

versión USB 3 cuenta con un medio Duplex que permite

enviar y recibir datos de manera simultánea.

A pesar de que el puerto USB 3, está actualmente integrado

ya en algunas placas de nueva generación, aún no hay

dispositivos comerciales/populares para esta tecnología.

1.2.3.2.2 Terminales USB

Los puertos USB 1.0, 1.1 y USB 2.0 tienen 4 contactos, mientras

que el puerto USB 3.0 cuenta con 9 (2 por los cuáles será capaz

de enviar, 2 por los cuáles recibir de manera simultánea); en

las siguientes figuras se muestran las líneas eléctricas y su

descripción básica:

1. Vbus (+ 5 Volts, alimentación)

2. D- (- datos)

3. D+ (+ datos)

4. GND (tierra)

1. Vbus (+ 5 volts, alimentación)

2. D- (- datos)

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 57

Universidad Tecnológica de Tehuacán

3. D+ (+ datos)

4. GND (tierra)

5. StdA_SSRX- (Recibe datos)

6. StdA_SSRX+ (Recibe datos)

7. GND_DRAIN (tierra-drenado)

8. StdA_SSTX- (Envía datos)

9. StdA_SSTX+ (Envía datos)

1.2.3.3 Puertos paralelo

Es una interfaz entre una computadora y un periférico, cuya

principal característica es que los bits de datos viajan

juntos, enviando un paquete de byte a la vez. Es decir, se

implementa un cable o una vía física para cada bit de datos

formando un bus. Mediante el puerto paralelo podemos controlar

también periféricos como focos, motores entre otros

dispositivos, adecuados para automatización.

El cable paralelo es el conector físico entre el puerto

paralelo y el dispositivo periférico. En un puerto paralelo

habrá una serie de bits de control en vías aparte que irán en

ambos sentidos por caminos distintos. En contraposición al

puerto paralelo está el puerto serie, que envía los datos bit a

bit por el mismo hilo.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 58

Universidad Tecnológica de Tehuacán

1.2.3.4 Ps/2

Tipo de conector que es generalmente utilizado para conectar el

teclado y el mouse en las PC.

El nombre proviene de las serie de computadoras personales IBM

Personal System/2, en donde fueron introducidos estos

conectores en el año 1987. Los PS/2 fueron los reemplazantes de

los DE-9 RS-232 para los ratones, y los DIN de 5 pines para los

teclados.

Los puertos PS/2 se volvieron norma con la llegada de las ATX.

Más tarde los PS/2 para ratones fueron identificados con color

verde, y los PS/2 para teclados con color púrpura.

Actualmente muchas computadoras, especialmente las notebooks,

no traen más el puerto PS/2, pues muchos ratones y teclados

vienen para el puerto USB. Algunos de estos dispositivos,

soportan ambos puertos utilizando un adaptador. También vienen

adaptadores activos que se conectan al USB, y permiten

compatibilidad con dispositivos hechos para puertos PS/2.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 59

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Los PS/2 no están diseñados para conexiones en caliente, por lo

tanto, se recomienda conectar los dispositivos cuando la

computadora está apagada para evitar posibles daños.

1.2.3.5 Mini DIN

El conector mini-DIN designa a una familia de conectores con

forma circular, todos con un diámetro de 9,5 mm y un número

variado de pines en su interior. Aunque diseñados inicialmente

como meros conectores eléctricos, son muy populares en

electrónica e informática, habiendo sucedido al conector DIN de

mayor tamaño. Ambos son estándares del Deutsches Institut für

Normung, el organismo alemán de estandarización.

Los conectores Mini-DIN tienen un diámetro de 9,5 mm y siete

conjuntos de pines interiores, de 3 a 9. En dichos conectores

existen mini muescas-guía en la carcasa, excepto en el Mini-DIN

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 60

Universidad Tecnológica de Tehuacán

9. Cada variedad tiene un conector llave que impide que se

puedan conectar cables de diferentes variaciones.

1.2.4 Controladores

1.2.4.1 IDE

El puerto IDE (Integrated device Electronics) o ATA (Advanced

Technology Attachment) controla los dispositivos de

almacenamiento masivo de datos, como los discos duros y ATAPI

(Advanced Technology Attachment Packet Interface) y además

añade dispositivos como las unidades CD-ROM.

En el sistema IDE el controlador del dispositivo se encuentra

integrado en la electrónica del dispositivo.

1.2.4.2 SCSI

SCSI, acrónimo inglés de Small Computers System Interface

(Interfaz de Sistema para Pequeñas Computadoras), es una

interfaz estándar para la transferencia de datos entre

distintos dispositivos del bus de la computadora.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 61

Universidad Tecnológica de Tehuacán

El estándar SCSI (Interfaz para sistemas de ordenadores

pequeños es una interfaz que se utiliza para permitir la

conexión de distintos tipos de periféricos a un ordenador

mediante una tarjeta denominada adaptador SCSI o controlador

SCSI (generalmente mediante un conector PCI).

1.2.4.3 Serial ATA

Serial ATA o SATA (acrónimo de Serial Advanced Technology

Attachment) es una interfaz de transferencia de datos entre la

placa base y algunos dispositivos de almacenamiento, como puede

ser el disco duro, lectores y regrabadores de CD/DVD/BR,

Unidades de Estado Sólido u otros dispositivos de altas

prestaciones que están siendo todavía desarrollados. Serial ATA

sustituye a la tradicional Parallel ATA o P-ATA. SATA

proporciona mayores velocidades, mejor aprovechamiento cuando

hay varias unidades, mayor longitud del cable de transmisión de

datos y capacidad para conectar unidades al instante, es decir,

insertar el dispositivo sin tener que apagar el ordenador o que

sufra un cortocircuito como con los viejos Molex.

Actualmente es una interfaz aceptada y estandarizada en las

placas base de PC. La Organización Internacional Serial ATA

(SATA-IO) es el grupo responsable de desarrollar, de manejar y

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 62

Universidad Tecnológica de Tehuacán

de conducir la adopción de especificaciones estandarizadas de

Serial ATA. Los usuarios de la interfaz SATA se benefician de

mejores velocidades, dispositivos de almacenamientos

actualizables de manera más simple y configuración más

sencilla. El objetivo de SATA-IO es conducir a la industria a

la adopción de SATA definiendo, desarrollando y exponiendo las

especificaciones estándar para la interfaz SATA.

1.3 Dispositivos portátilesLos dispositivos portátiles incorporan la unidad del sistema,

la unidad de entrada y la unidad de salida en un único paquete

liviano. Los dispositivos portátiles, a diferencia de las de

escritorio, pueden ser transportados por el usuario. Estos

dispositivos también se denominan computadoras notebook,

computadora laptop, palmtop o asistente digital personal (PDA),

dependiendo de su tamaño y función. Esta sección se concentra

en las computadoras notebook y laptop, pero los temas tratados

son comunes a todas las portátiles.

La producción de computadoras portátiles no ha carecido de

problemas. Los primeros intentos de desarrollar una computadora

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 63

Universidad Tecnológica de Tehuacán

portátil produjeron sistemas pesados con breves tiempos de

operación entre recargas de batería. Los avances en la

tecnología, particularmente en el área de los circuitos

integrados (IC) y diseños de componentes periféricos,

produjeron una portátil que compite con los sistemas de

escritorio y tower en velocidad, potencia y cantidad de

funciones. Una computadora notebook regular, como la que se

ilustra en la Figura , consta de muchas características:

Una pantalla de video que es mayor que las asociadas

generalmente a las máquinas PC-AT más antiguas.

Una unidad de disco duro con una capacidad de decenas de

gigabytes.

Unidades de CD-ROM/DVD.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 64

Universidad Tecnológica de Tehuacán

El uso de una computadora notebook es diferente al de una de

escritorio en varios aspectos. El teclado incorporado de una

notebook es más pequeño que el teclado de una computadora de

escritorio. Para mantenerlas compactas, las notebooks no poseen

un mouse separado, sino que en lugar de ello utilizan uno de

los siguientes dispositivos de entrada:

Trackball – Se trata de una bolilla rotatoria que permite

que el cursor se mueva en la pantalla.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 65

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Trackpoint – Desplaza el cursor colocando un dedo sobre el

punto.

Touchpad – Esto permite el movimiento del cursor

desplazando el dedo a través de la almohadilla. Permite al

usuario deslizarse a través de los menús e incluso hacer

clic para abrir programas.

Los componentes de las notebooks utilizan cada vez menos

energía, pero se hacen cada vez más fuertes. Estos conceptos se

exploran en más detalle en las secciones que siguen.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 66

Universidad Tecnológica de Tehuacán

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 67

Universidad Tecnológica de Tehuacán

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 68

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Hardware portátil

Los dispositivos portátiles están construidos con la intención

de ser livianos y encajar en determinado factor de tamaño o

forma. Esto ha conducido a consideraciones especiales al

desarrollar los componentes de hardware que se utilizan en una

computadora portátil. Esta sección explora algunos de estos

componentes.

Fuentes de alimentación

Las computadoras notebook por lo general vienen equipadas con

un adaptador de energía AC a DC. Además, están disponibles

adaptadores para automóviles para que el uso de una notebook y

la recarga de sus baterías pueda hacerse en un auto. Éstos son

propietarios, por lo cual su disponibilidad depende del

fabricante específico. Las notebooks y otros dispositivos

portátiles están construidos para ser utilizados en cualquier

parte, incluso donde no hay disponibles salidas de energía.

Para resolver este problema, se han incorporado baterías como

componente integrado de los sistemas portátiles.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 69

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Las portátiles utilizaban baterías de Niquel-Cadmio (Ni-Cad),

como lo muestra la imagen anterior estas baterías se

encontraban en un paquete de baterías externo que se conectaba

al dispositivo portátil. La cantidad promedio de tiempo durante

el cual operaban las baterías Ni-Cad era de sólo 30-45 minutos

cuando se las introdujo por primera vez, dependiendo del

consumo de energía. El tiempo de operación se incrementó a 45-

75 minutos dependiendo del tamaño de la pantalla y de la

aplicación abierta. Además, el tiempo para recargar estas

baterías podía llevar casi un día. Se han desarrollado mejores

baterías para resolver estas limitaciones.

Más recientemente, se han utilizado las baterías de Hidruro

Metálico de Niquel (NiMH) e Ion de Litio en los dispositivos

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 70

Universidad Tecnológica de Tehuacán

portátiles, como lo muestra la siguiente imagen, estas baterías

están construidas usualmente en un contenedor de plástico que

puede insertarse fácilmente en el dispositivo portátil. Estas

baterías duran usualmente un poco más de dos horas, dependiendo

del tamaño y el consumo de energía del dispositivo. Además,

sólo lleva de tres a cinco horas recargarlas.

Una desventaja de los sistemas portátiles es que actualmente no

existen estándares industriales para las fuentes de

alimentación. Por lo tanto, la batería de un sistema portátil

puede no ser compatible con otro dispositivo portátil.

Se instala software de administración de energía en muchas

computadoras notebook para extender la vida de la batería o

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 71

Universidad Tecnológica de Tehuacán

conservar la energía de la batería cuando ésta es baja. Cuando

la batería de una notebook está baja, comenzará a funcionar más

lentamente. El software de administración de energía interna

monitorea cómo se está utilizando la notebook. Indicará que la

fuente de energía está baja, proporcionando tiempo para guardar

cualquier trabajo que se esté efectuando. Cuando se recibe esta

advertencia, enchufe la computadora a un adaptador AC o salga y

recargue la batería.

Unidades de disco duro

Al igual que sucede con la mayoría de los componentes de un

dispositivo portátil, las unidades de disco duro han sido

especialmente desarrolladas para ser más pequeñas y utilizar

menos energía para dar lugar a las limitaciones de tamaño y

energía. El tamaño de las unidades de disco duro en los

dispositivos portátiles varía mucho. Se ahorra más energía

cuando las unidades de disco duro se apagan una vez que no se

ha accedido a ellas durante una determinada cantidad de tiempo.

Dispositivos de almacenamiento/almacenamiento removible

Las notebooks actuales no sólo poseen un almacenamiento

adecuado en la unidad de disco duro, sino que también cuentan

con CD-RW y disqueteras. Para que la notebook sea más pequeña,

algunos fabricantes proporcionan unidades de CD-ROM y

disqueteras externas. Puesto que las notebooks cuentan en

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 72

Universidad Tecnológica de Tehuacán

general con un puerto USB, también es posible aprovechar las

nuevas unidades de almacenamiento USB.

Tarjetas PCMCIA

La tarjeta de la Asociación Internacional de Tarjetas de

Memoria para Computadoras Personales (PCMCIA) se introdujo en

1989. La PCMCIA es una tarjeta de expansión especial diseñada

principalmente para dar lugar a las necesidades del mercado de

las computadoras portátiles. Estas tarjetas pueden utilizarse

para actualizar una notebook agregando memoria, un módem, una

conexión de red o un dispositivo periférico. Recientemente, el

término PCMCIA ha sido utilizado menos a menudo y ha sido

reemplazado por Tarjeta de PC. Existen tres tipos de slots y

tarjetas PCMCIA, como lo muestra la Figura :

Las tarjetas Tipo I tienen 3,3 mm de grosor y se las

utiliza como unidades de expansión de memoria.

Las tarjetas Tipo II tienen 5 mm de grosor y se las

utiliza para cualquier dispositivo de expansión excepto

unidades de disco duro.

Las tarjetas Tipo III tienen 10,5 mm de grosor y están

diseñadas para ser utilizadas únicamente para unidades de

disco duro.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 73

Universidad Tecnológica de Tehuacán

La más reciente tarjeta Mini-PCI se utiliza principalmente para

las notebooks, Web pads, dispositivos de Internet y otras

aplicaciones de datos móviles:

Las tarjetas Mini PCI Tipo I están diseñadas para su

flexibilidad en la colocación de la tarjeta utilizando

cableado para conectarse al I/O. Utilizadas principalmente

en sistemas con funciones completas, típicamente

reemplazos de escritorio.

Las tarjetas Tipo II están diseñadas para sistemas de

precio razonable con conectores modulares incorporados. El

Tipo II es el más simple de mantener y garantizar.

Las tarjetas Tipo III están diseñadas para los sistemas

delgados, que cada vez son más prevalecientes en el

segmento de notebooks de alto desempeño.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 74

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Memoria

El Módulo de Memoria de Línea de Entrada Dual y Pequeña Línea

de Salida (SODIMM) estándar se utiliza más a menudo en

computadoras notebook. Existen algunas notebooks que utilizan

los módulos de memoria propietarios del fabricante. Se

recomiendan al menos 64 MB de RAM para tener la memoria

suficiente para el sistema operativo y el software de

aplicaciones. Verifique la documentación del usuario para

obtener información acerca de la actualización de la memoria de

la notebook. Algunas notebooks vienen equipadas con paneles de

acceso que hacen fácil conectar chips de memoria adicionales.

Las computadoras portátiles no utilizan un tipo de memoria

estándar. En el caso de cualquier notebook, para actualizar la

memoria el propietario necesitará buscar en el sitio web del

fabricante o en su manual del usuario para obtener más

información. Los tipos de memoria pueden variar entre

diferentes productos o diferentes versiones del mismo producto.

Se requiere una cuidadosa investigación antes de actualizar la

memoria en una portátil.

Pantallas de computadora portátiles

A causa de la naturaleza compacta y de la energía limitada de

las computadoras notebook y otras portátiles, se utilizan

pantallas de un tipo que no es el de tubo de rayos catódicos

(CRT). Dos ejemplos de tales pantallas son las Pantallas de

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 75

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Cristal Líquido (LCD) y los paneles de plasma gaseoso. Estos

dos tipos de sistemas de pantalla son aptos para las

necesidades de portabilidad de las computadoras portátiles por

una cantidad de razones:

Son mucho más livianas y más compactas que los monitores CRT.

• Requieren mucho menos energía eléctrica para poder operar.

• Pueden operarse desde baterías.

Las LCDs son pantallas de panel plano utilizadas con la mayoría

de los sistemas portátiles más modernos. Tienen la ventaja de

ser delgadas, planas, livianas y de requerir poca energía para

su alimentación. Además, estas pantallas ofrecen mejor

confiabilidad y una vida más larga que las unidades CRT. La

Figura muestra una pantalla LCD en un PDA.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 76

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Nota: los paneles de pantalla portátiles son abastecidos de

energía por fuentes de alimentación DC de bajo voltaje, como

por ejemplo una batería o un transformador. Las pantallas CRT

se enchufan por lo general directamente a la salida AC de la

pared.

Estación de acoplamiento/replicador de puertos

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 77

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Una estación de acoplamiento, como la que se muestra en la

Figura , es un dispositivo que permite que la PC portátil opere

con dispositivos de hardware asociados a las computadoras de

escritorio. Una estación de acoplamiento también se denomina

puerto de acoplamiento. Una notebook se inserta en la estación

de acoplamiento. Luego el bus de extensión de la estación de

acoplamiento se enchufa al conector de expansión de la

notebook. Usualmente, una estación de acoplamiento proporciona

slots de expansión para PC estándar. Por lo tanto, dispositivos

periféricos que no forman parte de la notebook tales como

adaptadores de red, placas de sonido, etcétera, pueden

utilizarse con el sistema. Cuando una computadora notebook se

encuentra en una estación de acoplamiento, sus dispositivos

normales de Entrada/Salida se inhabilitan y los periféricos de

la estación de acoplamiento toman su lugar. Los dispositivos de

Entrada/Salida incluyen la pantalla o monitor, el teclado y el

dispositivo señalador. Esto hace posible a la notebook utilizar

un conjunto de dispositivos de escritorio que de otro modo no

tendría disponibles. Los dispositivos de escritorio incluyen

una fuente de alimentación AC, un monitor CRT, un teclado de

tamaño completo, un mouse, un módem y los conectores de puerto

estándar de una computadora personal.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 78

Universidad Tecnológica de Tehuacán

La notebook y la estación de acoplamiento se comunican entre sí

mediante un conector especial de puerto de acoplamiento que se

encuentra en la parte posterior de la notebook. No obstante, la

mayoría de las estaciones de acoplamiento son propietarias.

Esto significa que sólo pueden ser utilizadas con la portátil

para la cual fueron diseñadas. La naturaleza propietaria de

estos productos se debe a dos factores:

• El conector de la notebook debe alinearse correctamente con

la conexión del puerto de acoplamiento de la estación de

acoplamiento.

• La unidad notebook debe encajar correctamente dentro de la

abertura de la estación de acoplamiento.

Actualmente, no existen estándares para los sistemas

portátiles. Por lo tanto, existen pocas probabilidades de que

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 79

Universidad Tecnológica de Tehuacán

dos fabricantes diferentes ubiquen los conectores en los mismos

lugares o diseñen el mismo gabinete.

Un replicador de puertos, como el que muestra la Figura , es un

dispositivo que sirve a un propósito similar al de una estación

de acoplamiento. Se trata de un dispositivo que conecta

múltiples periféricos a una notebook. La diferencia estriba en

que el replicador de puertos no contiene ninguna slot para

expansión, parlantes o periféricos. Los dispositivos de

escritorio se enchufan de manera permanente al replicador de

puertos. El replicador de puertos se conecta a la notebook por

medio de un gran enchufe y ficha que duplica todas las líneas

de cable para el monitor, la impresora, el teclado y el mouse.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 80

Universidad Tecnológica de Tehuacán

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 81

Universidad Tecnológica de Tehuacán

2 Unidad II Software

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 82

Universidad Tecnológica de Tehuacán

2.1 Utilerías para mejorar el rendimiento del hardwareSon programas o rutinas del sistema operativo que realizan

diversas funciones de uso común o aplicación frecuente y son:

Utilerías del sistema

Utilerías para archivo

Utilerías independientes

¿Cómo y para qué se aplican las utilerías?

Asistente para transferencia de archivos y

configuraciones: Es con el fin de transferir

configuraciones de un equipo a otro.

Centro de seguridad: Sirve para ver el estado de

protección del equipo.

Copia de seguridad: Es la copia de datos de tal forma que

estas copias adicionales puedan restaurar un sistema

después de una pérdida de información.

Desfragmentación de un disco: Es el proceso mediante el

cual se acomodan los archivos de tal forma que no quede

espacios sin usar.

Información del sistema: Es un conjunto organizado de

elementos.

Liberador de espacios en discos: Nos indica aquellas

aplicaciones y archivos que almacenan datos y que no hacen

más que ocupar espacio sin utilidad alguna.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 83

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Mapa de caracteres: Es un programa de ordenador que

permite la visualización de todas las fuentes tipográficas

en el sistema.

Restaurar sistema: Sirve para devolver el equipo aun

estado de funcionamiento anterior.

Tareas programadas: Se puede programar cualquier secuencia

de comandos, programa o documento para que se ejecute en

hora y fecha determinada.

2.1.1 Escanear disco

Revisar, comprobar, reparar, eliminar los errores de disco,

sectores erróneos y asegurar un buen funcionamiento de los

discos duros

CHKDSK (Check disk)

Es una aplicación incluida en todas las versiones de Windows.

Es utilizada para mostrar el estado y la integridad del sistema

de archivo de los discos duros, memorias, tarjetas y otros

medios de almacenamiento.

Puede escanear, revisar y reparar problemas físicos en la

superficie de discos duros como sectores defectuosos y

recuperar los datos de ser posible.

También es capaz de reparar errores lógicos en el sistema de

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 84

Universidad Tecnológica de Tehuacán

archivos como corrección de clústeres perdidos, archivos con

vínculos cruzados o errores en directorios.

¿Cómo ejecutar el Reparador de discos o Chkdsk?

Desde el explorador de Windows, aunque de forma limitada.

Usando la línea de comandos mediante la consola de CMD o

Símbolo del sistema con el comando CHKDSK, de esta forma

se accede a sus opciones avanzadas. El comando CHKDSK

también se pueden ingresar en la herramienta Ejecutar que

se abre con las teclas Windows + R.

Por último también es posible ejecutarlo para revisar o

reparar un disco, cuando no es posible iniciar el sistema

operativo, desde la Consola de recuperación o una ventana

de MSDOS que se puede abrir usando el disco de instalación

de Windows o un disco de arranque.

Usar CHKDSK desde el explorador de Windows

Selecciona en Mi PC la unidad a revisar o reparar.

En el menú contextual (clic derecho) selecciona

Propiedades.

En la pestaña Herramientas oprime el botón Comprobar

ahora, se abrirá la ventana Comprobar Disco, habra dos

opciones disponibles.

o Reparar automáticamente errores en el sistema de

archivos.

o Examinar e intentar recuperar sectores defectuosos.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 85

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Utiliza la primera opción y después en caso de que sea

necesario usa la segunda, esta demorará bastante tiempo en

completarse en discos grandes.

Usar CHKDSK desde la línea de comandos

Para revisar o reparar un disco duro mediante CHKDSK en la

consola de CMD o en el comando Ejecutar, escribe: CHKDSK más la

letra de la unidad a revisar seguida de dos puntos y a

continuación el parámetro.

Ejemplo: CHKDSK D: /F

Parámetros que se pueden emplear con CHKDSK:

/f - Corrige errores en el disco.

/r - Encuentra sectores dañados y recupera la información que

sea legible.

/I - Realiza una comprobación menos exhaustiva de entradas de

índice (Sólo para NTFS).

/c - Omite la comprobación de ciclos dentro de la estructura de

carpetas (Sólo para NTFS).

Los dos anteriores reducen la cantidad de tiempo necesario para

ejecutar Chkdsk ya que omiten ciertas comprobaciones en el

volumen.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 86

Universidad Tecnológica de Tehuacán

/x - Fuerza al volumen a desmontarse primero si es necesario

(es necesario usar /f)

/b - Vuelve a evaluar los clústeres incorrectos en el volumen

es necesario usar /R (Sólo para NTFS).

/v - Para FAT/FAT32 muestra la ruta completa y el nombre de

cada archivo en el disco, si es NTFS muestra mensajes de

limpieza si hay.

Usar CHKDSK desde la Consola de recuperación.

Es posible iniciar CHKDSK desde la Consola de recuperación, es

a veces la única opción de poder recuperar un disco duro. La

Consola de recuperación es una ventana de MSDOS que se ejecuta

desde un disco, es decir sin iniciar Windows. 

De esa forma es posible acceder a un disco duro revisarlo y

repararlo, cuando el sistema no se inicia. Solo están

disponibles dos opciones: 

/P = Hace que CHKDSK realice un profundo chequeo del disco y

corrija cualquier error.

/R = Hace que CHKDSK localiza sectores dañados en el disco y

recupera la información que sea posible de ellos. Al

utilizar /R es implícito que la opción /P se incluye, por lo

que no es necesario utilizarla.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 87

Universidad Tecnológica de Tehuacán

2.1.2 Desfragmentar disco.

Este proceso consta de ordenar los trozos de información

distribuida a través de todo el disco, para mejorar la

velocidad de acceso y distribuir de mejor forma el espacio

libre del dispositivo. Como este proceso consta en la

reorganización de partes de archivos, requiere de suficiente

memoria para realizar los movimientos de los trozos de

información. Al mover en forma física la información, la

estructura lógica no sufre alteraciones.

La desfragmentación es el proceso mediante el cual se acomodan

los archivos de un disco de tal manera que cada uno quede en un

área continua y sin espacios sin usar entre ellos. Al irse

escribiendo y borrando archivos continuamente en el disco duro,

éstos tienden a no quedar en áreas libres, así, un archivo

puede quedar "partido" en muchos pedazos a lo largo del disco,

se dice entonces que el archivo está "fragmentado". Al tener

los archivos esparcidos por el disco, se vuelve ineficiente el

acceso a ellos.

El problema de almacenamiento no libre de archivos se denomina

fragmentación, se produce debido al almacenamiento de archivos

en dispositivos como disco duro y memoria RAM por el uso de la

computadora.

La fragmentación es un problema que surge debido al

ordenamiento interno de los datos en algún sistema de archivos.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 88

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Se da muy comúnmente en el sistema operativo Windows también

afecta a otras plataformas pero en una escala mucho menor.

También se produce fragmentación dentro de la memoria de la

computadora (memoria RAM) cuando se asignan los procesos a los

diferentes bloques de memoria. Existen dos tipos de

fragmentación: doble y triple.

Desfragmentar no hace que la computadora trabaje más rápido,

sino que agiliza el proceso de la navegación por los archivos.

Desfragmentar disco

Causas

La fragmentación ocurre cuando el sistema operativo no asigna

suficiente espacio libre para almacenar un archivo completo

como una unidad, sino que, en cambio, pone partes de él en

huecos entre otros archivos (usualmente estos huecos existen

porque antes contuvieron un archivo que posteriormente fue

borrado por el sistema operativo, o porque éste en primer lugar

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 89

Universidad Tecnológica de Tehuacán

asignó demasiado espacio para un archivo). Los archivos más

grandes y el mayor número de archivos también contribuyen a la

fragmentación y en consecuencia a la pérdida de rendimiento. La

desfragmentación intenta aliviar estos problemas.

Cómo desfragmentar el disco duro

Inicia Windows en Modo seguro (recomendado)

Clic en el botón de inicio de Windows

Clic en equipo (explorador de Windows)

Haz clic derecho sobre el disco que desea desfragmentar y

selecciona "Propiedades"

Se abre la ventana “propiedades: disco” como se muestra en la

siguiente imagen, presione clic en la pestaña herramientas y

posteriormente en el botón “Desfragmentar ahora” o “Optimizar”

para Windows 8.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 90

Universidad Tecnológica de Tehuacán

2.1.3 Editor de registro

El Editor del Registro es una herramienta desarrollada para

usuarios avanzados. Sirve para ver y cambiar la configuración

del Registro del sistema, que contiene información acerca de

cómo se ejecuta el equipo. Windows consulta esta información y

la actualiza cuando se hacen cambios en el equipo; por ejemplo,

cuando se instala un nuevo programa, se crea un perfil de

usuario o se agrega hardware. El Editor del Registro permite

ver carpetas y archivos del Registro y la configuración de cada

archivo del Registro.

No es necesario hacer cambios en el Registro. El Registro

contiene información compleja del sistema, fundamental para el

equipo, por lo que un cambio incorrecto en el Registro del

equipo podría hacer que el equipo dejara de estar operativo. Un

archivo del Registro dañado podría requerir cambios. Se

recomienda encarecidamente hacer una copia de seguridad del

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 91

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Registro antes de realizar ningún cambio. También se recomienda

cambiar únicamente los valores del Registro que se comprendan o

cuando se le haya solicitado.

Como abrir registro de Windows (REGEDIT)

Presiona la combinación de tecla Windows + R

Muestra la ventana ejecutar y escribir REGEDIT como se muestra

en la siguiente imagen.

2.1.4 Formateo de disco

El formato de disco es un conjunto de operaciones informáticas,

independientes entre sí, físicas o lógicas, que permiten

restablecer un disco duro, una partición del mismo o cualquier

otro dispositivo de almacenamiento de datos a su estado

original, u óptimo para ser reutilizado o reescrito con nueva

información. Esta operación puede borrar, aunque no de forma

definitiva, los datos contenidos en él. En algunos casos esta

utilidad puede ir acompañada de un Particionado de disco.

Formato de bajo nivel

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 92

Universidad Tecnológica de Tehuacán

También llamado formato físico, es realizado por software y

consiste en colocar marcas en la superficie de óxido metálico

magnetizable de Cromo o Níquel, para dividirlo en pistas

concéntricas y estas, a su vez, en sectores los cuales pueden

ser luego referenciados indicando la cabeza lectora , el sector

y cilindro que se desea leer. El tamaño estándar de cada sector

es de 512 bytes.

Sólo los discos flexibles necesitan ser formateados a bajo

nivel. Los discos duros vienen formateados de fábrica y nunca

se pierde el formato por operaciones normales incluso si son

defectuosas (aunque sí pueden perderse por campos magnéticos o

altas temperaturas). Actualmente los discos duros vienen con

tecnología que no requiere formato a bajo nivel, en algunos

casos el disco duro podría dañarse.

Estructura de un disco

Durante la operación de formato de bajo nivel se establecen las

pistas y los sectores de cada plato. La estructura es la

siguiente:

Pistas: varios miles de círculos concéntricos por cada plato

del disco duro que pueden organizarse verticalmente en

cilindros.

Sector: varios cientos por pista. El tamaño individual suele

ser de 512 bytes.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 93

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Preámbulo: que contiene bits que indican el principio del

sector y a continuación el número de cilindro y sector.

Datos.

ECC: que contiene información de recuperación para errores de

lectura. Este campo es variable y dependerá del fabricante.

Formato de alto nivel

El formato lógico, de alto nivel o también llamado sistema de

archivos, puede ser realizado habitualmente por los usuarios,

aunque muchos medios vienen ya formateados de fábrica. El

formato lógico implanta un sistema de archivos que asigna

sectores a archivos. En los discos duros, para que puedan

convivir distintos sistemas de archivos, antes de realizar un

formato lógico hay que dividir el disco en particiones; más

tarde, cada partición se formatea por separado.

El formateo de una unidad implica la eliminación de los datos,

debido a que se cambia la asignación de archivos a clústers

(conjunto de sectores contiguos, pero que el sistema distribuye

a su antojo), con lo que se pierde la vieja asignación que

permitía acceder a los archivos.

Cada sistema operativo tiene unos sistemas de archivos más

habituales:

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 94

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Windows: FAT, FAT16, FAT32, NTFS, EFS, ExFAT.

Linux: ext2, ext3, ext4, JFS, ReiserFS, Reiser4, XFS.

Solaris: UFS, ZFS.

Mac OS: HFS, HFS+.

IBM: JFS, GPFS.

Discos Opticos: UDF.

2.1.5 Herramienta para particiones físicas y lógicas de un

disco duro

Cada disco duro constituye una unidad física. Sin embargo, los

sistemas operativos no trabajan con unidades físicas

directamente sino con unidades lógicas. Dentro de una misma

unidad física de disco duro puede haber varias unidades

lógicas. Cada una de estas unidades lógicas constituye una

partición del disco duro. Esto quiere decir que podemos dividir

un disco duro en, por ejemplo, dos particiones (dos unidades

lógicas dentro de una misma unidad física) y trabajar de la

misma manera que si tuviésemos dos discos duros (una unidad

lógica para cada unidad física).

Ambas estructuras permiten organizar datos dentro de un disco

duro. Sin embargo, presentan importantes diferencias: 1ª) Las

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 95

Universidad Tecnológica de Tehuacán

particiones son divisiones de tamaño fijo del disco duro; los

directorios son divisiones de tamaño variable de la partición;

2ª) Las particiones ocupan un grupo de cilindros contiguos del

disco duro (mayor seguridad); los directorios suelen tener su

información desperdigada por toda la partición (por ello es

necesaria la desfragmentación periódica); 3ª) Cada partición

del disco duro puede tener un sistema de archivos (FAT, FAT32,

NTFS, etc.) distinto; todos los directorios de una partición

tienen el mismo sistema de archivos. Como mínimo, es necesario

crear una partición para cada disco duro. Esta partición puede

contener la totalidad del espacio del disco duro o sólo una

parte. Las razones que nos pueden llevar a crear más de una

partición por disco se suelen reducir a tres:

1) Razones organizativas - Considérese el caso de una

computadora que es compartida por dos usuarios y, con

objeto de lograr una mejor organización y seguridad de sus

datos, deciden utilizar particiones separadas.

2) Instalación de más de un sistema operativo - Debido a que

cada sistema operativo requiere (como norma general) una

partición propia para trabajar, si queremos instalar dos

sistemas operativos a la vez en el mismo disco duro (por

ejemplo, Windows 98 y Linux), será necesario particionar

el disco.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 96

Universidad Tecnológica de Tehuacán

3) Razones de eficiencia - Por ejemplo, suele ser preferible

tener varias particiones FAT pequeñas antes que una gran

partición FAT. Esto es debido a que cuanto mayor es el

tamaño de una partición, mayor es el tamaño del grupo

(clúster) y, por consiguiente, se desaprovecha más espacio

de la partición. Más adelante, explicaremos esto con mayor

detalle.

Las particiones pueden ser de dos tipos: primarias o lógicas.

Las particiones lógicas se definen dentro de una partición

primaria especial denominada partición extendida. En un disco

duro sólo pueden existir 4 particiones primarias (incluida la

partición extendida, si existe). Las particiones existentes

deben inscribirse en una tabla de particiones de 4 entradas

situada en el primer sector de todo disco duro. De estas 4

entradas de la tabla puede que no esté utilizada ninguna (disco

duro sin particionar, tal y como viene de fábrica) o que estén

utilizadas una, dos, tres o las cuatro entradas. En cualquiera

de estos últimos casos (incluso cuando sólo hay una partición),

es necesario que en la tabla de particiones figure una de ellas

como partición activa. La partición activa es aquella a la que

el programa de inicialización (Master Boot) cede el control al

arrancar. El sistema operativo de la partición activa será el

que se cargue al arrancar desde el disco duro. Más adelante

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 97

Universidad Tecnológica de Tehuacán

veremos distintas formas de elegir el sistema operativo que

queremos arrancar, en caso de tener varios instalados, sin

variar la partición activa en cada momento.

Particiones primarias y particiones lógicas

Ambos tipos de particiones generan las correspondientes

unidades lógicas de la computadora. Sin embargo, hay una

diferencia importante: sólo las particiones primarias se pueden

activar. Además, algunos sistemas operativos no pueden acceder

a particiones primarias distintas a la suya.

Lo anterior nos da una idea de qué tipo de partición utilizar

para cada necesidad. Los sistemas operativos (SO) deben

instalarse en particiones primarias, ya que de otra manera no

podrían arrancar. El resto de particiones que no contengan un

sistema operativo, es más conveniente crearlas como particiones

lógicas (por ejemplo, un sector del disco duro que ha de servir

como depósito de instaladores, imágenes, mp3, documentos de

textos, e-books. etc.). Por dos razones: primera, no se

malgastan entradas de la tabla de particiones del disco duro y,

segunda, se evitan problemas para acceder a estos datos desde

los sistemas operativos instalados. Las particiones lógicas son

los lugares ideales para contener las unidades que deben ser

visibles desde todos los sistemas operativos. Algunos sistemas

operativos presumen de poder ser instalados en particiones

lógicas (Windows NT), sin embargo, esto no es del todo cierto:

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 98

Universidad Tecnológica de Tehuacán

necesitan instalar un pequeño programa en una partición

primaria que sea capaz de cederles el control.

PROGRAMAS PARA LA GESTION DE PARTICIONES

BootIt Next Generation.

Acronis Disk Editor Deluxe

MasterBooter.

Paragon Partition Manager

PartitionMagic

2.2 Utilerías de software

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 99

Universidad Tecnológica de Tehuacán

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 100

Universidad Tecnológica de Tehuacán

3 Unidad III Tipos de

mantenimiento

3.1 Tipos de mantenimiento y herramientas requeridas

3.1.1 Introducción

La computadora es una herramienta indispensable en muchas

áreas, lo mismo puede servir para calcular la distancia de las

estrellas más lejana de nuestro sistema solar como la diversión

y el esparcimiento de un niño que la utiliza para jugar, al

igual que el ama de casa la puede utilizar para llevar una gran

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 101

Universidad Tecnológica de Tehuacán

colección de recetas de cocina, como cualquier herramienta se

necesita cuidados y tratos especiales.

3.1.2 ¿Qué es el mantenimiento para PCS?

Es el cuidado que se le da a la computadora para prevenir

posibles fallas, se debe tener en cuenta la ubicación física

del equipo ya sea en la oficina o en el hogar, asi como los

cuidados especiales cuando no se está usando el equipo. Hay dos

tipos de mantenimiento, el preventivo y el correctivo.

3.1.3 Mantenimiento preventivo para PCS

El mantenimiento preventivo consiste en crear un ambiente

favorable para el sistema y conservar limpias todas las partes

que componen una computadora. El mayor número de fallas que

presentan los equipos es por la acumulación de polvo en los

componentes internos, ya que este actúa como aislante térmico.

El calor generado por los componentes no puede dispersarse

adecuadamente porque es aparato en la capa de polvo.

Las partículas de grasa y aceite que pueda contener el aire del

ambiente se mezcla con el polvo, creando un espesa capa

aislante que refleja el calor hacia los demás componentes, con

lo cual se reduce la vida útil del sistema en general.

Por otro lado el polvo contiene elemento conductores que puede

generar cortocircuitos entre las trayectorias de los circuitos

impresos y tarjetas de periféricos.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 102

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Si se quiere prolongar la vida útil del equipo y hacer que

permanezca libre de reparaciones por muchos años se debe de

realizar la limpieza con frecuencia.

3.1.4 Mantenimiento correctivo para PCS

Consiste en la reparación de algunos de los componentes de la

computadora, puede ser una soldadura pequeña, el cambio total

de una tarjeta (sonido, video, memoria, etc.), o el cambio

total de un dispositivo periférico como el ratón, teclado

monitor, etc. Resulta mucho más barato cambiar algún

dispositivo que el tratar de repararlo pues muchas veces nos

vemos limitados de tiempo y con sobre carga de trabajo, además

de que se necesitan aparatos especiales para probar algunos

dispositivos.

Asimismo, para realizar el mantenimiento debe considerarse lo

siguiente: · En el ámbito operativo, la reconfiguración de la

computadora y los principales programas que utiliza.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 103

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Revisión de los recursos del sistema, memoria, procesador

y disco duro.

Optimización de la velocidad de desempeño de la

computadora.

Revisión de la instalación eléctrica (sólo para

especialistas).

Un completo reporte del mantenimiento realizado a cada

equipo.

Observaciones que puedan mejorar el ambiente de

funcionamiento.

3.1.5 Criterios que debe considerar para el mantenimiento a

la PC.

La periodicidad que se recomienda para darle mantenimiento a la

PC es de una vez por semestre, como mínimo debe dársele dos

veces al año, pero eso dependerá de cada usuario, de la

ubicación y uso de la computadora, así como de los cuidados

adicionales que se le dan a la PC.

La ubicación física de la computadora en el hogar u oficina

afectará o beneficiará a la PC, por lo que deben tenerse en

cuenta varios factores:

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 104

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Hogar.

Es necesario mantener el equipo lejos de las ventanas, esto es

para evitar que los rayos del sol dañen a la PC, así como para

evitar que el polvo se acumule con mayor rapidez, también hay

que tratar de ubicar a la PC en un mueble que se pueda limpiar

con facilidad, si en la habitación donde se encuentra la PC hay

alfombra se debe aspirar con frecuencia para evitar que se

acumule el polvo. También no es conveniente utilizar el monitor

como “repisa”, no hay que poner nada sobre el monitor ya que

genera una gran cantidad de calor y es necesario disiparlo, lo

mismo para el chasis del CPU.

Oficina.

Los mismos cuidados se deben tener en la oficina, aunque

probablemente usted trabaje en una compañía constructora y

lleve los registros de materiales, la contabilidad, los planos

en Autocad, etc. Esto implicaría que la computadora se

encuentre expuesta a una gran cantidad de polvo, vibraciones y

probablemente descargas eléctricas, así mismo la oficina se

mueve a cada instante, hoy puede estar en la Ciudad de México y

en dos semanas en Monterrey, por lo mismo el mantenimiento

preventivo será más frecuente.

Consideraciones finales:

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 105

Universidad Tecnológica de Tehuacán

No exponer a la PC a los rayos del sol.

No colocar a la PC en lugares húmedos.

Mantener a la PC alejada de equipos electrónicos o bocinas

que produzcan campos magnéticos ya que pueden dañar la

información.

Limpiar con frecuencia el mueble donde se encuentra la PC

así como aspirar con frecuencia el área si es que hay

alfombras.

No fumar cerca de la PC.

Evitar comer y beber cuando se esté usando la PC.

Usar “No-Break” para regular la energía eléctrica y por si

la energía se corta que haya tiempo de guardar la

información.

Cuando se deje de usar la PC, esperar a que se enfríe el

monitor y ponerle una funda protectora, así como al

teclado y al chasis del CPU.

Revisión de la instalación eléctrica de la casa u oficina,

pero esto lo debe de hacer un especialista.

3.1.6 Material, herramienta y mesa de trabajo.

Como ya se había explicado anteriormente el mantenimiento

preventivo ayudará a alargar el buen funcionamiento de la PC,

para ello se tiene que contar con una mesa de trabajo, la cual

preferentemente no debe de ser conductora (que no sea de metal

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 106

Universidad Tecnológica de Tehuacán

o similar), se debe de tener el área o mesa de trabajo libre de

estorbos y polvo.

También es importante contar con las herramientas y material

adecuado, todo esto para poder facilitar el trabajo:

Herramienta Software Químico1 estuche de

herramienta para

PCS.

Discos de sistemas. Bote de solución

limpiadora en

espuma.1 multímetro

digital.

Utilerías para MS-

DOS.

Bote con limpiador

para partes

eléctricas.1 cautín. Utilería de Norton. Bote con aire

comprimido.Soldadura. Antivirus o

vacunas.1 3xpulsador de

aire (frío).

Discos de limpieza

para unidades de

disco flexible y

CD-ROM.1 pulsera

antiestática.1 rollo de cinta

adhesiva (grueso).1 bote para rollo

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 107

Universidad Tecnológica de Tehuacán

fotográfico (para

guardar los

tornillos dentro).Trapo blanco.Alfileres.Bolsas

antiestáticas.

Existen varios procesos que se deben realizar antes de iniciar

un mantenimiento preventivo para determinar el correcto

funcionamiento de los componentes. Estos son:

Probar la unidad de disco flexible. Una forma práctica de

realizar este proceso es tener un disco antivirus lo más

actualizado posible y ejecutar el programa. Esto determina el

buen funcionamiento de la unidad y a la vez. Se verifica que no

haya virus en el sistema.

Chequear el disco duro con el comando CHKDSK del DOS.

Si se tiene multimedia instalada, puede probarse con un CD de

música, esto determina que los altavoces y la unidad estén

bien.

Realice una prueba a todos los periféricos instalados. Es mejor

demorarse un poco para determinar el funcionamiento correcto de

la computadora y sus periféricos antes de empezar a desarmar el

equipo.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 108

Universidad Tecnológica de Tehuacán

Los tornillos no están diseñados para todos los puntos. Es muy

importante diferenciar bien los que son cortos de los medianos

y de los largos. Por ejemplo, si se utiliza un tornillo largo

para montar el disco duro, se corre el riesgo de dañar la

tarjeta interna del mismo. Escoja la mejor metodología según

sea su habilidad en este campo:

Algunas veces se almacenan todos los tomillos en un solo lugar,

otros los clasifican y otros los ordenan según se va desarmando

para luego formarlos en orden contrario en el momento de armar

el equipo.

El objetivo primordial de un mantenimiento no es desarmar y

armar, sino de limpiar, lubricar y calibrar los dispositivos.

Elementos como el polvo son demasiado nocivos para cualquier

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 109

Universidad Tecnológica de Tehuacán

componente electrónico, en especial si se trata de elementos

con movimiento tales como los motores de la unidad de disco, el

ventilador, etc.

Todas estas precauciones son importantes para garantizar un

buen mantenimiento preventivo.

Retirando tapa.

Mantenimiento de la unidad central.

Al destapar la unidad central debemos tener desconectados lodos

los dispositivos tanto los de potencia como los de

comunicación, No olvide organizar los tomillos a medida que se

van retirando.

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 110

Universidad Tecnológica de Tehuacán

3.2 Factores eléctricos

3.3 Condiciones del área de trabajo

4 Unidad IV

Documentación 4.1.1 Responsabilidades del usuario

4.1.2 Levantamiento de requerimientos

ING. JUAN DIEGO ESCOBEDO GARCÍAPágina 111