Negocio Electrónico - S1. Presentación asignatura

182
Grado en Ingenieria Informática Facultat d’Informàtica de Barcelona UPC - Barcelona Tech © Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech Negocio Electrónico S1. Presentación asignatura 1

Transcript of Negocio Electrónico - S1. Presentación asignatura

Grado en Ingenieria InformáticaFacultat d’Informàtica de BarcelonaUPC - Barcelona Tech

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Negocio ElectrónicoS1. Presentación asignatura

1

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

S1. Presentación de la asignatura

Introducción

2

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

S1. Presentación de la asignatura

Introducción

conectividad extranet

CRM

ERPDSSEIS

intranet

h o s t www

internet

clientes

proveedores

p2p

seguridad

B2B

B2C

ES...

Groupwareequipo(perfiles de usuario)

Workflow

soluciones de trabajo en equipo

soluciones de KM

soluciones e-commerce

ADSL, LMDS, Fibra, UMTS

soluciones e-procurement

firewalls, protecciones,

...BI

?

SCM

3

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

S1. Presentación de la asignatura

IntroducciónPr

ovee

dore

s

P1

P2

Pn

Clie

ntes

C1

C2

Cn

Enterprise Resource ProcessSi

stem

a SC

M

Sistemas Transaccionales

Sistemas Decisionales

BD Datawarehouse

Sist

ema

CR

MB

2CM

arke

tpla

ces

.

.

....

B2B

Mar

ketp

lace

s

Datamining

Business Intelligence

MRP2

B2B B2C

4

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Definición y Modelo de SI

+ Los agentes sociales y relaciones + TICs: la SI

- Diferentes dimensiones de la SI:> Modos de gobierno: participación, distribución de poder, servicios públicos,

regulación> El capital humano social: inclusión, educación, salud> Económico y empresarial: productividad, desarrollo, eficiencia, innovación.> Tecnológica: el elemento catalizador / como sector económico

S1. Presentación de la asignatura

Progress in information technologies and communication is changing the way we live: how we work and do business, how we educateour children, study and do research, train ourselves, and how we are entertained. The information society is not only affecting the way people interact but it is also requiring the traditional organisational structures to be more flexible, more participatory and more decentralised.

Chair's conclusions from the G-7 Ministerial Conference on the Information Society, February 1995.

T I

C

EmpresasOrganiza-

ciones

Gobierno

Personas

study

Train ourselves

we areentertained

5

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

+ Módulo 1Negocios Electrónicos y SI- Aspectos básicos sobre la

Sociedad de la información y los SI> Sesiones: 2, 4, 6, 8 y 10

- SCM - Taller SCM> Sesiones: 11 , 12, 13, 14 y 15 Presentación sesión 15

- CRM - Taller CRM> Sesiones 16, 17, 18, 19 y 20 Presentación sesión 20

+ Módulo 2El comercio electrónico- Teoría y Proyecto tienda virtual

> Sesiones: 3, 5, 7, 9, 21, 23, 24, 25, 27 y 28 Presentación sesiones 27 y

28

+ Otros temas SI+ Sesiones 22 y 26

S1. Presentación de la asignatura

Sesiones & Contenidos

6

NE Dilluns Dmrts Dimecres Dijous Divendres13/2 14/2 15/2 16/2 17/2

Set 1 NE-S01.A0 NE-S02.A1.120/2 21/2 22/2 23/2 24/2

Set 2 NE-S03.A2(1) NE-S04.A1.227/2 28/2 29/2 1/3 2/3

Set 3 NE-S05.A2(2) NE-S06.A1.35/3 6/3 7/3 8/3 9/3

Set 4 NE-S07.A2(3) NE-S08.A1.4(1)12/3 13/3 14/3 15/3 16/3

Set 5 NE-S09.A2(4) NE-S10.A1.4(2)19/3 20/3 21/3 22/3 23/3

Set 6 NE-S11.A1.5 (SCM 1) NE-S12.A1.5 (SCM 1)26/3 27/3 28/3 29/3 30/3

Set 7 NE-S13.A1.5 (SCM T1) NE-S14.A1.5 (SCM T2)

2/4 3/4 4/4 5/4 6/4Set 8

9/4 10/4 11/4 12/4 13/4Set 9 NE-S15.A1.5 (SCM Pr)

16/4 17/4 18/4 19/4 20/4Set 10 NE-S16.A1.6 (CRM 1) NE-S17.A1.6 (CRM 1)

23/4 24/4 25/4 26/4 27/4

Set 11 NE-S18.A1.6 (CRM T1) NE-S19.A1.6 (CRM T2)

30/4 1/5 2/5 3/5 Dilluns 4/5Set 12 NE-S20.A1.6 (CRM Pr) Festa FIB

7/5 8/5 9/5 10/5 11/5Set 13 NE-S21.A2(5) NE-S22.A1.7-A1.8

14/5 15/5 16/5 17/5 18/5Set 14 NE-S23.A2(6) NE-S24.A2(7)

21/5 22/5 23/5 24/5 25/5Set 15 NE-S25.A2(8) NE-S26.A1.9

28/5 29/5 30/5 dilluns 31/5 1/6Set 16 NE-S27.A2 (eCom Pr) NE-S28.A2 (eCom Pr)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Libro Base

+ Es de obligada utilización el libro base de la asignatura- Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane

Price Sistemas de información gerencial : administración de la empresa digital, Pearson Educación, cop. 2008 ISBN: 9789702611912 http://cataleg.upc.edu/record=b1370244~S1*cat

7

S1. Presentación de la asignatura

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Evaluación

+ Nota Final ConvencionalNF = 15% *NSeg Autoaprendizaje y participación

+ 12,5% * NTallerSCM Realización y presentación taller SCM+ 12,5% * NTallerCRM Realización y presentación taller CRM + 30% * NProy_eCommerce Realización y presentación proyecto+ 30% * NExamen Examen

- La calificación de "no presentado" se otorga cuando el estudiante ha participado en un número de actos de evaluación que tienen, en su conjunto, un peso no superior al 12,5% de la nota final.

+ Nota competencias transversales CG1.2 y CG8.3- NCG1.2:CG1= NProy_eCommerce.CG1 - NCG8.3: CG8=85%*NTallerSCM.CG8 + 15%*NSeg- Valores posibles: A, B, C, D:

> A: [8,5 .. 10] > B: [6,5 .. 8,5) > C :[5 .. 6,5)> D: [0 ..4,9 )

S1. Presentación de la asignatura

8

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Evaluación (2)

+ Espíritu emprendedor e innovador- G1 Conocer y comprender la organización de una empresa y las ciencias

que rigen su actividad; capacidad de comprender las reglas laborales y las relaciones entre la planificación, las estrategias industriales y comerciales, la calidad y el beneficio. Desarrollar la creatividad, el espíritu emprendedor y la tendencia a la innovación.

> G1.3 Ser resolutivo. Utilizar conocimientos y habilidades estratégicas para la creación y gestión de proyectos, aplicar soluciones sistémicas a problemas complejos, y diseñar y gestionar la innovación en la organización. Demostrar flexibilidad y profesionalidad en el desarrollo de su trabajo.

Indicadores de evaluación (nivel 2): NProy_eCommerce. CG1• Ser capaz de plasmar de manera formal las ideas que genera• Proponer soluciones con elementos nuevos o innovadores• Hacer participar a los otros en su visión de futuro

S1. Presentación de la asignatura

9

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Evaluación (2)

+ Actitud adecuada frente al trabajo- G8 Tener motivación para la realización profesional y para afrontar

nuevos retos, así como una visión amplia de las posibilidades de la carrera profesional en el ámbito de la Ingeniería en Informática. Tener motivación por la calidad y la mejora continua, y actuar con rigor en el desarrollo profesional. Capacidad de adaptación a los cambios organizativos o tecnológicos. Capacidad de trabajar en situaciones de falta de información y/o con restricciones temporales y/o de recursos.

> G8.3 Tener motivación para el desarrollo profesional y para afrontar nuevos retos. Tener motivación para la mejora continua. Disponer de capacidad de trabajo en situaciones de falta de información

Indicadores de Evaluación (nivel 3): NTallerCRM.CG8• NTallerCRM.Indicadores-CG8∙ Motivación∙ Calidad, ∙ Adaptación a las restricciones

10

S1. Presentación de la asignatura

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Actividades de Autoaprendizaje fuera de clase

+ Habrá una guia de actividades a realizar previas a cada sesión- Disponible con tiempo en el racó

+ Todos los outputs habrán de traerse a clase en un lápiz USB- En formato PDF, preferentemente- Para los mapas mentales se aconseja usar el programa freeMind

http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Download

+ Control de realización- Al principio de cada clase, consistente en presentar el output en cuestión- De manera periódica per al azar- Afecta directamente a la nota NSeg (15% nota final)

+ Ver en el racó- Ejemplo sesión 2

S1. Presentación de la asignatura

11

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Ejemplo de Mapa Mental

12

S1. Presentación de la asignatura

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Consejos para hacer las Presentaciones

+ La mirada- Fijarla constantemente en cada uno de los asistentes.- Evitar mirar al fondo de la clase, por encima del hombro

+ La voz- Modularla, que la entonación no sea monótona- Aplicar con intención cambios de ritmo- Aplicar con intención pausas

+ La postura- No mostrar nerviosismo: ojo con las manos, las llaves, etc- Evitar manos en los bolsillos- No traer notas vuestras notas deberían estar ímplicitas en las transparencias

+ Otros- Practicar los tiempos en voz alta un mínimo de dos veces.

S1. Presentación de la asignatura

13

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Grupos estables de trabajo

+ Según convenga, grupos de 2, 3 o 4 personas.

+ Actividades a realizar en grupo estables- Proyecto de e-Commerce- Taller SCM- Taller CRM

+ 10 minutos para fijarlos

S1. Presentación de la asignatura

14

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Proyecto de e-Commerce

+ En equipo

+ Inicio- Sesión 20 de febrero (NE-GTP S03.pdf)- Actividad de la tienda- Nombre de la tienda- Diseñar un logo para la tienda, de unas dimensiones aproximadas de 230

x 75 (píxels)

+ Dinámica- Aprender módulos en los laboratorios en clase- Practicar y completar contenido de los módulos en casa- Algunos outputs se anecarán a un documento final que se entregará el

día de la presentación en clase de la tienda virtual.

S1. Presentación de la asignatura

15

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Guías de Trabajo Previo

+ NE-S02 GTP.pdf

+ NE-S03 GTP.pdf- En grupo:

proyecto e-Commerce

S1. Presentación de la asignatura

16

NE Dilluns Dmrts Dimecres Dijous Divendres13/2 14/2 15/2 16/2 17/2

Set 1 NE-S01.A0 NE-S02.A1.120/2 21/2 22/2 23/2 24/2

Set 2 NE-S03.A2(1) NE-S04.A1.227/2 28/2 29/2 1/3 2/3

Set 3 NE-S05.A2(2) NE-S06.A1.35/3 6/3 7/3 8/3 9/3

Set 4 NE-S07.A2(3) NE-S08.A1.4(1)12/3 13/3 14/3 15/3 16/3

Set 5 NE-S09.A2(4) NE-S10.A1.4(2)19/3 20/3 21/3 22/3 23/3

Set 6 NE-S11.A1.5 (SCM 1) NE-S12.A1.5 (SCM 1)26/3 27/3 28/3 29/3 30/3

Set 7 NE-S13.A1.5 (SCM T1) NE-S14.A1.5 (SCM T2)

2/4 3/4 4/4 5/4 6/4Set 8

9/4 10/4 11/4 12/4 13/4Set 9 NE-S15.A1.5 (SCM Pr)

16/4 17/4 18/4 19/4 20/4Set 10 NE-S16.A1.6 (CRM 1) NE-S17.A1.6 (CRM 1)

23/4 24/4 25/4 26/4 27/4

Set 11 NE-S18.A1.6 (CRM T1) NE-S19.A1.6 (CRM T2)

30/4 1/5 2/5 3/5 Dilluns 4/5Set 12 NE-S20.A1.6 (CRM Pr) Festa FIB

7/5 8/5 9/5 10/5 11/5Set 13 NE-S21.A2(5) NE-S22.A1.7-A1.8

14/5 15/5 16/5 17/5 18/5Set 14 NE-S23.A2(6) NE-S24.A2(7)

21/5 22/5 23/5 24/5 25/5Set 15 NE-S25.A2(8) NE-S26.A1.9

28/5 29/5 30/5 dilluns 31/5 1/6Set 16 NE-S27.A2 (eCom Pr) NE-S28.A2 (eCom Pr)

Grado en Ingenieria InformáticaFacultat d’Informàtica de BarcelonaUPC - Barcelona Tech

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Negocio ElectrónicoS2. La sociedad de la información y el rol de los SI en los negocios actuales.

1

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

El rol de los SI en los negocios actuales

+ Plan de Trabajo- 15' ControlAA: M2.1 (Mapa mental)- 20' ControlAA: P2.1 (Presentación ejemplo)- 15' CM: El rol de los SI en la Societat de la Información- 10' Descanso- 20' P: Caso2.1: Accenture. Por grupos puesta en común.- 20' P: Caso2.1: Accenture. Debate- 10' Introducir AA sesión 3

2

A1.1 La Sociedad de la información y el rol de los SI en los negocios actuales

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

El rol de los SI en los negocios actuales

+ Revisión trabajo previo a clase- Mapa mental M2.1 (NE-S02 Output Mapa M2.1 L2.1.mm)

3

A1.1 La Sociedad de la información y el rol de los SI en los negocios actuales

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Fenómenos SI

+ Revisión trabajo previo a clase- Presentación P2.1 (NE-S02 Transpa3.pdf)

4

A1.1 La Sociedad de la información y el rol de los SI en los negocios actuales

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

SI como fenómeno de cambio global

“Un fenómeno complejo de transformación de la Sociedad en su conjunto, con efectos sobre su modelo económico, provocado por los

avances e innovaciones de la tecnología de la Información,

la cual hace posible una sociedad organizada bajo el factor red, es decir, con sus agentes interconectados sin limitación de espacio ni tiempo,

una sociedad concebida globalmente, es decir, con grandes actividades económicas a nivel global, y una sociedad de información, que convenientemente procesada y transformada en conocimiento,

se convierte en el motor de la transformación de los modelos económicos y sociales, siendo una fuente fundamental de

productividad y poder"

5

A1.1 La Sociedad de la información y el rol de los SI en los negocios actuales

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Ejemplo: la administración virtual de Accenture

+ Caso Accenture (Libro base, página 9)- 20' Puesta en común por grupos; 20' Debate respuestas

6

A1.1 La Sociedad de la información y el rol de los SI en los negocios actuales

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Negocio Electrónico

+ Definición

- Uso de tecnologías digitales e Internet para realizar los principales procesos de negocios de una empresa.

+ Incluye:

- Actividades para la administración interna de la empresa - Actividades para la coordinación con los proveedores - Actividades para la coordinación con socios de negocios- e-Commerce.- …

7

A1.1 La Sociedad de la información y el rol de los SI en los negocios actuales

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

e-Commerce

+ Definición

- La parte del e-Business que tiene que ver con la compra y venta de bienes y servicios a través de Internet.

+ Incluye :- Publicidad,- Marketing- Soporte técnico al cliente- Seguridad - Entrega- Pagos- …

8

A1.1 La Sociedad de la información y el rol de los SI en los negocios actuales

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Guías de Trabajo Previo

+ NE-S03 GTP.pdf- En grupo:

proyecto e-Commerce

+ NE-S04 GTP.pdf

9

A1.1 La Sociedad de la información y el rol de los SI en los negocios actuales

NE Dilluns Dmrts Dimecres Dijous Divendres13/2 14/2 15/2 16/2 17/2

Set 1 NE-S01.A0 NE-S02.A1.120/2 21/2 22/2 23/2 24/2

Set 2 NE-S03.A2(1) NE-S04.A1.227/2 28/2 29/2 1/3 2/3

Set 3 NE-S05.A2(2) NE-S06.A1.35/3 6/3 7/3 8/3 9/3

Set 4 NE-S07.A2(3) NE-S08.A1.4(1)12/3 13/3 14/3 15/3 16/3

Set 5 NE-S09.A2(4) NE-S10.A1.4(2)19/3 20/3 21/3 22/3 23/3

Set 6 NE-S11.A1.5 (SCM 1) NE-S12.A1.5 (SCM 1)26/3 27/3 28/3 29/3 30/3

Set 7 NE-S13.A1.5 (SCM T1) NE-S14.A1.5 (SCM T2)

2/4 3/4 4/4 5/4 6/4Set 8

9/4 10/4 11/4 12/4 13/4Set 9 NE-S15.A1.5 (SCM Pr)

16/4 17/4 18/4 19/4 20/4Set 10 NE-S16.A1.6 (CRM 1) NE-S17.A1.6 (CRM 1)

23/4 24/4 25/4 26/4 27/4

Set 11 NE-S18.A1.6 (CRM T1) NE-S19.A1.6 (CRM T2)

30/4 1/5 2/5 3/5 Dilluns 4/5Set 12 NE-S20.A1.6 (CRM Pr) Festa FIB

7/5 8/5 9/5 10/5 11/5Set 13 NE-S21.A2(5) NE-S22.A1.7-A1.8

14/5 15/5 16/5 17/5 18/5Set 14 NE-S23.A2(6) NE-S24.A2(7)

21/5 22/5 23/5 24/5 25/5Set 15 NE-S25.A2(8) NE-S26.A1.9

28/5 29/5 30/5 dilluns 31/5 1/6Set 16 NE-S27.A2 (eCom Pr) NE-S28.A2 (eCom Pr)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Bibliografía

+ (Laudon & Laudon, 2008)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane Price Sistemas de información gerencial : administración de la empresa digital, Pearson Educación, cop. 2008 ISBN: 9789702611912 http://cataleg.upc.edu/record=b1370244~S1*cat

10

A1.1 La Sociedad de la información y el rol de los SI en los negocios actuales

Grado en Ingenieria InformáticaFacultat d’Informàtica de BarcelonaUPC - Barcelona Tech

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Negocio ElectrónicoS5 Comercio Electrónico (Lab1)

1

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Mercados digitales y bienes digitales

+ Plan de Trabajo- 30' ControlAA: M3.1 (Mercados y bienes digitales)- 20' CM completar Mercados y bienes digitales- 10' Descanso- 50' Módulo de instal·lación (tienda)

2

A2 Comercio Electrónico (Lab 1)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Mercados digitales y bienes digitales

+ Revisión trabajo previo a clase- Mapa mental M3.1 (NE-S03 Output Mapa M3.1 L3.1.mm)

3

A2 Comercio Electrónico (Lab 1)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Mercados digitales

+ Eficiencia de Mercado¿Es Internet más barato? Mercat Genèric de CDs a Barcelona (2004)

- Preus en tenda> Nivell de preus: Es demostren diferències (<0,1%). Convencional +eficient.> Variabilitat.Magnitud: Es demostren diferències (4,9%). Convencional +eficient.> Dispersió: No es demostren diferències.> Variabilitat.Número: Es demostren diferències (0,3%). Internet +eficient.

- Preus finals> Nivell de preus: Cal assumir uns CA de 6€ o 8,25€ per demostrar preus millors a Internet> Dispersió: Convencional +eficient.> Variabilitat.Magnitud: No es demostren diferències a favor d’internet.> Variabilitat.Número: Internet +eficient.

El canal Convencional és igual o més eficient que Internet, excepte Variabilitat.Número

4

A2 Comercio Electrónico (Lab 1)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Mercados digitales

+ Desintermediación

5

A2 Comercio Electrónico (Lab 1)

(Laudon & Laudon, 2009)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Bienes Digitales

+ Mercado Digital & Convencional

6

A2 Comercio Electrónico (Lab 1)

(Laudon & Laudon, 2008)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Modelos de Negocio en Internet

7

A2 Comercio Electrónico (Lab 1)

(Laudon & Laudon, 2008)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Modelos de Negocio en Internet

+ Actividad en clase: E3.1 (L3.2)

- Buscar un nuevo ejemplo (en Internet) de cada uno de los modelos de negocio que se citan en la transparencia anterior.

8

A2 Comercio Electrónico (Lab 1)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Guías de Trabajo a Posteriori

+ NE-S04 GTP.pdf

+ NE-S05 GTP.pdf- En grupo:

proyecto e-Commerce

9

A2 Comercio Electrónico (Lab 1)

NE Dilluns Dmrts Dimecres Dijous Divendres13/2 14/2 15/2 16/2 17/2

Set 1 NE-S01.A0 NE-S02.A1.120/2 21/2 22/2 23/2 24/2

Set 2 NE-S03.A2(1) NE-S04.A1.227/2 28/2 29/2 1/3 2/3

Set 3 NE-S05.A2(2) NE-S06.A1.35/3 6/3 7/3 8/3 9/3

Set 4 NE-S07.A2(3) NE-S08.A1.4(1)12/3 13/3 14/3 15/3 16/3

Set 5 NE-S09.A2(4) NE-S10.A1.4(2)19/3 20/3 21/3 22/3 23/3

Set 6 NE-S11.A1.5 (SCM 1) NE-S12.A1.5 (SCM 1)26/3 27/3 28/3 29/3 30/3

Set 7 NE-S13.A1.5 (SCM T1) NE-S14.A1.5 (SCM T2)

2/4 3/4 4/4 5/4 6/4Set 8

9/4 10/4 11/4 12/4 13/4Set 9 NE-S15.A1.5 (SCM Pr)

16/4 17/4 18/4 19/4 20/4Set 10 NE-S16.A1.6 (CRM 1) NE-S17.A1.6 (CRM 1)

23/4 24/4 25/4 26/4 27/4

Set 11 NE-S18.A1.6 (CRM T1) NE-S19.A1.6 (CRM T2)

30/4 1/5 2/5 3/5 Dilluns 4/5Set 12 NE-S20.A1.6 (CRM Pr) Festa FIB

7/5 8/5 9/5 10/5 11/5Set 13 NE-S21.A2(5) NE-S22.A1.7-A1.8

14/5 15/5 16/5 17/5 18/5Set 14 NE-S23.A2(6) NE-S24.A2(7)

21/5 22/5 23/5 24/5 25/5Set 15 NE-S25.A2(8) NE-S26.A1.9

28/5 29/5 30/5 dilluns 31/5 1/6Set 16 NE-S27.A2 (eCom Pr) NE-S28.A2 (eCom Pr)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Bibliografía

+ (Laudon & Laudon, 2008)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Sistemas de información gerencial : administración de la empresa digital, Pearson Educación, cop. 2008 ISBN: 9789702611912 http://cataleg.upc.edu/record=b1370244~S1*cat

+ (Laudon & Laudon, 2009)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Management Information Systems (11th Edition), Prentice Hall; 2009 ISBN: 9780136078463

10

A2 Comercio Electrónico (Lab 1)

Grado en Ingenieria InformáticaFacultat d’Informàtica de BarcelonaUPC - Barcelona Tech

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Negocio ElectrónicoS4. Tipos de SI empresarial

1

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

El rol de los SI en los negocios actuales

+ Plan de Trabajo- 25' ControlAA: P4.1 (Presentación Objetivos Estratégicos)- 10' CM perspectiva funcional- 15' ControlAA: E4.1 (Ejemplos sub-sistemas por àreas funcionales)- 10' Descanso- 50' CM prespectiva usuario

A1.2 Tipos de SI Empresarial

2

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

El rol de los SI en los negocios actuales

+ Objetivos Estratégicos de Negocios de los SIA1.2 Tipos de SI Empresarial

3

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

El rol de los SI en los negocios actuales

+ Revisión trabajo previo a clase- Ejercicio P4.1 (NE-S04 _Transp Sols.pptx)

Buscar en Internet algún ejemplo representativo (diferente de los citados

en el libro) de cada uno de los tipos de objetivos estratégicos de negocio

que se citan en la Lectura L4.1 y preparar una presentación que facilite

explicar vuestros ejemplos.

A1.2 Tipos de SI Empresarial

4

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Los SI desde la perspectiva funcional

+ Áreas Funcionales (apartado 2.2.1, libro base)- Procesos Áreas Funcionales

A1.2 Tipos de SI Empresarial

(Laudon & Laudon, 2009)

5

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Los SI desde la perspectiva de los usuarios

+ Revisión trabajo previo a clase- Ejercicio E4.1 (NE-S04 _Transp Sols.pptx)

Más ejemplos de sub-sistemas por áreas funcionales

A1.2 Tipos de SI Empresarial

6

Nombre delsub-sistema Descripción Grupo principal al que sirve:

(Operaciones; Mandos intermedios o Altos ejecutivos)

Ventas y marketing

Manufactura y ProducciónFinanzas y Contabilidad

Recursos Humanos

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Los SI desde la perspectiva de los usuarios

+ Subsistemas por áreas funcionales: Ejemplos libro base

7

A1.2 Tipos de SI Empresarial

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Descanso

8

A1.2 Tipos de SI Empresarial

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Los SI desde la perspectiva de los usuarios

+ Sistemas Transaccionales (TPS) versus Sistemas Decisionales (KMS)

SECUENCIA HABITUAL DE PROCESO

DECISIÓN DECISIÓN

SECUENCIA HABITUAL DE PROCESOSE CARACTERIZA POR:

USO PASIVOBIEN DEFINIDAESTABLENO CRÍTICAÉNFASIS EN LA EFICIENCIAPUEDE DELEGARSEAPLICACIONES TRADICIONALES

ORIENTADO AL PASADO

TPS: Transaction Processing System

INTERVALO DE DECISIÓNSE CARACTERIZA POR:

USO ACTIVO (las personas deciden)NO TAN BIEN DEFINIDOINESTABLECRÍTICOÉNFASIS EN LA EFECTIVIDADEL DECISOR DEBE CONTROLAREL ORDENADOR PUEDE AYUDAR

ORIENTADO AL FUTURO

MS: Knowledge Management System

A1.2 Tipos de SI Empresarial

9

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

+ KMS: Arquitectura

Aplicaciones Decisionales: EIS (EES en el libro base) y DSS

Los SI desde la perspectiva de los usuarios

DescubrimientoVerificación

Datos operacionales y externos

UNIX NTMVS

AnálisisMultidimensional(OLAP)

Consultas/Informes Data MiningAsociacionesPautasAgrupacionesClasificaciones

Data Warehouse

DB2 VSAM Informix Oracle SQL Server

Data Mart

A1.2 Tipos de SI Empresarial

10

Cap

a B

DC

apa

Aplic

acio

nes

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Los SI desde la perspectiva de los usuarios

+ KMS: Capa de bases de datos- Data Warehouse.

> Definición. Una estructura de bases de datos específicamente diseñada para apoyar el proceso de decisión en una organización en su conjunto, que se construye a partir de la integración de datos de las distintas bases de datos operacionales y optimizada para dar respuesta rápida a consultas complejas. Almacena información agregada, resultante de manipular los datos operacionales Almacena datos más próximos a Información, desde el punto de vista del decisor Los sistemas decisionales basan su acción en su existencia El usuario de los sistemas decisionales, a partir de la información del DataWarehouse,

podrá procesar los datos y conseguir información de una manera flexible, no planificada y sin conocimientos informáticos.

> Orientación. Global con respecto al conjunto de la empresa Estratégico y dinámica según requieran los diferentes perfiles de usuarios.

> Operativa: La base de datos se actualiza en forma batch (procesos automáticos) Contiene grandes volúmenes de datos.

A1.2 Tipos de SI Empresarial

11

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Los SI desde la perspectiva de los usuarios

+ KMS: Capa de bases de datos- Data MART

> Definición. Una estructura de bases de datos específicamente diseñada para apoyar el proceso de decisión de una comunidad de usuarios específica, que se construye a partir de las distintas bases de datos operacionales y optimizada para dar respuesta rápida a consultas complejas.

> Como un Datawarehouse pero: Con un enfoque no global.

Pensado para un perfil de usuario específico o una unidad funcional específica

A1.2 Tipos de SI Empresarial

12

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Datos operacionales y externos

Entorno Data Mart

Los SI desde la perspectiva de los usuarios

+ KMS: Capa de bases de datos- Esquema de implementación: sin Data Warehouse

DB2 VSAM Informix Oracle SQL Server

Bases de datos operacionales + Data Marts = caos

Marketing Contabilidad Ingeniería RR.HH.Finanzas

A1.2 Tipos de SI Empresarial

13

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Datos operacionales y externos

Los SI desde la perspectiva de los usuarios

+ KMS: Capa de bases de datos- Esquema de implementación: con Data Warehouse

DB2 VSAM Informix Oracle SQL Server

Data Warehouse + Data Marts = orden

Entorno Data Mart

Marketing Contabilidad Ingeniería RR.HH.Finanzas

Data Warehouse

A1.2 Tipos de SI Empresarial

14

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Los SI desde la perspectiva de los usuarios

+ KMS: Capa de aplicaciones- Funciones

> Consultas / Informes

> Análisis Multidimensional (OLAP: Online Analytical Processing) Forma de organizar datos para que se ajusten al modo que tienen los usuarios de

analizarlos y administrarlos, convirtiéndolos en una jerarquía estructurada o cubo que permite que los informes traten el nivel de detalle deseado

Similar a las tablas dinámicas en Excel.

> Descubrimiento: Herramientas de Datamining Aplicaciones que a través del tratamiento analítico permiten la búsqueda de patrones en

una base de datos, así como descubrir y cuantificar las relaciones predictivas útiles para el negocio. Técnicas• “Case-based reasoning”: Encontrar registros similares a uno/unos registros especificados.• Redes neuronales.

15

A1.2 Tipos de SI Empresarial

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Los SI desde la perspectiva de los usuarios

+ KMS: Capa de aplicaciones- Tipos de SI Decisionales

> Soporte a la toma de decisiones EIS: Executive Information Systems

(o ESS: Executive support Systems)• Para altos ejecutivos• Para temas poco estructurados y amplios• Crítico:

• Acceso a la información• Modelos de cálculo y gráficos• Facilidad de manejo

DSS: Decision Support Systems• Incluye los sistemas MIS+DSS según el libro base• Para mandos intermedios • Para temas medio estructurados y específicos• Crítico:

• Acceso a la información• Modelos de cálculo y gráficos• Facilidad de manejo

> Que toman la decisión ES (Expert Systems)

+ Sistemas transaccionales (no decisionales)- Dedicados a la operativa, tipo ERP

ES

A1.2 Tipos de SI Empresarial

16

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Los SI desde la perspectiva funcional

17

A1.2 Tipos de SI Empresarial

+ KMS: Capa de aplicaciones- Tipos de SI Decisionales

Nota: DSS incluye los sistemas MIS+DSS del libro base

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Los SI desde la perspectiva de los usuarios

+ Equivalències:Terminologia Ferran Terminologia llibre base

- Ferran."Sistemas Decisionales" ~ Libro.KMS (Knowledge Management System).És un concepto genérico que agrupa diversos tipos de aplicaciones informáticas de carácter decisional.

- Ferran.EIS = Libro.ESSEIS=Executive Information Systems; ESS=Executive Support SystemsHace referencia a un tipo concreto de sistema decisional dirigido a la alta dirección.

- Ferran.DSS = Libro.DSS + Libro.MISDSS=Decision Suport Systems; MIS=Management Information SystemEl libro define MIS como unos sistemas que generan informes para los mandos intermedios a partir de los datos de la base de datos corporativa de manera automática. Yo a esta capacidad para generar informes ya la incluía sin darle ningún nombre en el concepto DSS. Todos lo que el libro dice sobre los DSS coincide con lo que yo planteaba.

- Ferran.ES (Expert Systems)Este tipo de sistema no lo trata el libro en el apartat que os habéis leído. Es el único tipo de sistema decisional que pretende tomar la decisión substituyendo a la persona. Considerar que es un sistema aparte, que no utiliza la arquitectura en base a Data Warehouse y/o Data Mart que se ha explicado.

A1.2 Tipos de SI Empresarial

18

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Guías de Trabajo Previo

+ NE-S05 GTP.pdf- En grupo:

proyecto e-Commerce

+ NE-S06 GTP.pdf

A1.2 Tipos de SI Empresarial

NE Dilluns Dmrts Dimecres Dijous Divendres13/2 14/2 15/2 16/2 17/2

Set 1 NE-S01.A0 NE-S02.A1.120/2 21/2 22/2 23/2 24/2

Set 2 NE-S03.A2(1) NE-S04.A1.227/2 28/2 29/2 1/3 2/3

Set 3 NE-S05.A2(2) NE-S06.A1.35/3 6/3 7/3 8/3 9/3

Set 4 NE-S07.A2(3) NE-S08.A1.4(1)12/3 13/3 14/3 15/3 16/3

Set 5 NE-S09.A2(4) NE-S10.A1.4(2)19/3 20/3 21/3 22/3 23/3

Set 6 NE-S11.A1.5 (SCM 1) NE-S12.A1.5 (SCM 1)26/3 27/3 28/3 29/3 30/3

Set 7 NE-S13.A1.5 (SCM T1) NE-S14.A1.5 (SCM T2)

2/4 3/4 4/4 5/4 6/4Set 8

9/4 10/4 11/4 12/4 13/4Set 9 NE-S15.A1.5 (SCM Pr)

16/4 17/4 18/4 19/4 20/4Set 10 NE-S16.A1.6 (CRM 1) NE-S17.A1.6 (CRM 1)

23/4 24/4 25/4 26/4 27/4

Set 11 NE-S18.A1.6 (CRM T1) NE-S19.A1.6 (CRM T2)

30/4 1/5 2/5 3/5 Dilluns 4/5Set 12 NE-S20.A1.6 (CRM Pr) Festa FIB

7/5 8/5 9/5 10/5 11/5Set 13 NE-S21.A2(5) NE-S22.A1.7-A1.8

14/5 15/5 16/5 17/5 18/5Set 14 NE-S23.A2(6) NE-S24.A2(7)

21/5 22/5 23/5 24/5 25/5Set 15 NE-S25.A2(8) NE-S26.A1.9

28/5 29/5 30/5 dilluns 31/5 1/6Set 16 NE-S27.A2 (eCom Pr) NE-S28.A2 (eCom Pr)

19

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Bibliografía

+ (Laudon & Laudon, 2008)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Sistemas de información gerencial : administración de la empresa digital, Pearson Educación, cop. 2008 ISBN: 9789702611912 http://cataleg.upc.edu/record=b1370244~S1*cat

+ (Laudon & Laudon, 2009)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Management Information Systems (11th Edition), Prentice Hall; 2009 ISBN: 9780136078463

A1.2 Tipos de SI Empresarial

20

Grado en Ingenieria InformáticaFacultat d’Informàtica de BarcelonaUPC - Barcelona Tech

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Negocio ElectrónicoS7 Comercio Electrónico (Lab2)

1

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Mercados digitales y bienes digitales

+ Plan de trabajo- 30' ControlAA: M5.1 (e-Commerce: B2C, B2B, C2C)- 10' CM completar B2C- 10' Descanso- 60' Mòdul Catálogo

2

A2 Comercio Electrónico (Lab 2)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Mercados digitales y bienes digitales

+ Revisión trabajo previo a clase- Mapa mental M5.1 (NE-S05 Output Mapa M5.1 L5.1.mm)

3

A2 Comercio Electrónico (Lab 2)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Modelos de Negocio: Según los agentes implicados

+ INGRESOS- Por comisiones (intermediarios)- Publicidad- Explotación de información- Suscripción

+ PRECIO

- Fijo- Negociado- Subasta- Agregación- Precio Invertido

4

A2 Comercio Electrónico (Lab 2)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

B2C

+ Todo negocio basado en Internet, que representa una posibilidad de comunicación/transacción entre empresas y los consumidores finales (ciudadanos) de forma continuada en el tiempo, desarrollando una relación comercial sólida

+ Niveles de B2C

- Solución Propia:

- Externa: B2C como Modelo de Negocio Intermediario

> Ingresos: Comisiones, publicidad, Soluciones E-commerce> Ejemplo: www.cochesyconcesionarios.com

NEGOCIO CONSUMIDORSolución B2C propia

NEGOCIO CONSUMIDOR

B2C Intermediario(e-Marketplace)

5

A2 Comercio Electrónico (Lab 2)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Guías de Trabajo a Posteriori

+ NE-S06 GTP.pdf

+ NE-S07 GTP.pdf- En grupo:

proyecto e-Commerce

6

A2 Comercio Electrónico (Lab 2)

NE Dilluns Dmrts Dimecres Dijous Divendres13/2 14/2 15/2 16/2 17/2

Set 1 NE-S01.A0 NE-S02.A1.120/2 21/2 22/2 23/2 24/2

Set 2 NE-S03.A2(1) NE-S04.A1.227/2 28/2 29/2 1/3 2/3

Set 3 NE-S05.A2(2) NE-S06.A1.35/3 6/3 7/3 8/3 9/3

Set 4 NE-S07.A2(3) NE-S08.A1.4(1)12/3 13/3 14/3 15/3 16/3

Set 5 NE-S09.A2(4) NE-S10.A1.4(2)19/3 20/3 21/3 22/3 23/3

Set 6 NE-S11.A1.5 (SCM 1) NE-S12.A1.5 (SCM 1)26/3 27/3 28/3 29/3 30/3

Set 7 NE-S13.A1.5 (SCM T1) NE-S14.A1.5 (SCM T2)

2/4 3/4 4/4 5/4 6/4Set 8

9/4 10/4 11/4 12/4 13/4Set 9 NE-S15.A1.5 (SCM Pr)

16/4 17/4 18/4 19/4 20/4Set 10 NE-S16.A1.6 (CRM 1) NE-S17.A1.6 (CRM 1)

23/4 24/4 25/4 26/4 27/4

Set 11 NE-S18.A1.6 (CRM T1) NE-S19.A1.6 (CRM T2)

30/4 1/5 2/5 3/5 Dilluns 4/5Set 12 NE-S20.A1.6 (CRM Pr) Festa FIB

7/5 8/5 9/5 10/5 11/5Set 13 NE-S21.A2(5) NE-S22.A1.7-A1.8

14/5 15/5 16/5 17/5 18/5Set 14 NE-S23.A2(6) NE-S24.A2(7)

21/5 22/5 23/5 24/5 25/5Set 15 NE-S25.A2(8) NE-S26.A1.9

28/5 29/5 30/5 dilluns 31/5 1/6Set 16 NE-S27.A2 (eCom Pr) NE-S28.A2 (eCom Pr)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Bibliografía

+ (Laudon & Laudon, 2008)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Sistemas de información gerencial : administración de la empresa digital, Pearson Educación, cop. 2008 ISBN: 9789702611912 http://cataleg.upc.edu/record=b1370244~S1*cat

7

A2 Comercio Electrónico (Lab 2)

Grado en Ingenieria InformáticaFacultat d’Informàtica de BarcelonaUPC - Barcelona Tech

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Negocio ElectrónicoS6. Sistemas Empresariales Integrales

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

El rol de los SI en los negocios actuales

+ Revisión trabajo previo a clase- Mapa mental M6.1 (NE-S06 Output Mapa M6.1 L6.1.mm)

A1.3 Sistemas Empresariales Integrales

2

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

El rol de los SI en los negocios actuales

+ Plan de trabajo- 40' ControlAA:M6.1 (Aplicacions empresarials)- 10' Descans- 30' Resoldre Cas C6.1 Sesión Interactiva: Administración (pag 55)- 30' Debatre respostes Cas C6.1

A1.3 Sistemas Empresariales Integrales

3

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

A1.3 Sistemas Empresariales Integrales

Visión global tipos de sistemasPr

ovee

dore

s

P1

P2

Pn

Clie

ntes

C1

C2

Cn

ERPSi

stem

a SC

M

Sistemas Transaccionales

Sistemas Decisionales

BD Datawarehouse

Sist

ema

CR

MB

2CM

arke

tpla

ces

.

.

....

B2B

Mar

ketp

lace

s

Datamining

Business Intelligence

MRP2

B2B B2C

4

KMS

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Aplicaciones Empresariales

+ Sistemas Empresariales o ERPs- Definición:

Integran los procesos de negocios clave de toda una empresa en un solo sistema de software que permita un flujo transparente de la información a través de la organización. Enfocan principalmente a procesos internos, también pueden barcar transacciones con clientes y proveedores.

- Objetivo: integrar en un sistema global los procesos y los datos

- Módulos/funciones> Ventas y marketing > Manufactura y producción > Finanzas y contabilidad > Recursos humanos

A1.3 Sistemas Empresariales Integrales

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Aplicaciones Empresariales

+ Supply Chain Management o SCM- Definición:

Aportan información para ayudar a los proveedores, empresas de compras, distribuidores y empresas de logística a compartir información sobre pedidos, producción, niveles de inventario y entrega de productos y servicios de manera que puedan obtener, producir y entregar bienes y servicios en forma eficiente

- Objetivo: Optimizar la cadena de aprovisionamienmto

- Funciones> Decidir cuándo y qué producir, almacenar y desplazar > Comunicar pedidos rápidamente > Dar seguimiento al estado de los pedidos > Verificar la disponibilidad de inventario y supervisar los niveles del inventario > Reducir costes de inventación, transporte y almacenamíento > Dar seguimiento a los embarques > Planificar la producción en base en la demanda real de los clientes > Comunicar rápidamente los cambios en el diseño del producto

A1.3 Sistemas Empresariales Integrales

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Aplicaciones Empresariales

+ Customer Respource Management o CRM- Definición:

Aportan información para coordinar todos los procesos de negocios relacionados con los clientes en las áreas de ventas, marketing, y servicio al cliente, para optimizar los ingresos, al igual que la satisfacción y la retención del cliente.

+ Objetivo: Mejorar las ventas - Identificando, atraiendo y conservando a los clientes más rentables- Proporcionando mejor servicio a los clientes

+ Módulos/Funciones- Ventas - Servicios al cliente - Marketing

A1.3 Sistemas Empresariales Integrales

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Aplicaciones Empresariales

+ Knowledge Managment System KMS- Definición:

Permiten a las organizaciones manejar de mejor manera sus proce sos para captar y aplicar el conocimiento y la experiencia

- Objetivo> Recoger el conocimiento y la experiencia relevantes de la empresa, y ponerlo a

disposición de quien lo requiera para mejorar los procesos de negocios y la toma de decisiones administrativas

- Módulos/Funciones > Administrar y distribución de documento> Sistemas de directorios de empleados expertos en...> Sistemas de trabajo del conocimiento (creación de conocimiento)> Herramientas para descubrir conocimiento que reconocen patrones y relaciones

(Dataminig)

A1.3 Sistemas Empresariales Integrales

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Aplicaciones Empresariales

+ Caso C6.1 Sesión interactiva: administraciónAdministración de gastos de viaje: nuevas herramientas, nuevos ahorros[Libro base, Página 55]

1. ¿Qué tipos de sistemas se describen aquí? ¿Qué información valiosa aportan a los empleados y gerentes? ¿Qué decisiones apoyan?

2. ¿Qué problemas ayudan a solucionar a las empresas los sistemas automatizados de elaboración de informes de gastos? ¿De qué manera agregan valor a las empresas que los utilizan?

3. Compare el proceso manual de MarketStar para la elaboración de informes de gastos y entretenimiento con su nuevo proceso basado en el software Concur Expense Service. Diagrame ambos procesos.

4. ¿Qué aspectos de administración, organización y tecnología enfrentó MarketStar cuando adoptó Concur Expense Service?

5. ¿Hay alguna desventaja al utilizar sistemas computarizados de procesamiento de gastos? Explique surespuesta.

A1.3 Sistemas Empresariales Integrales

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Guías de Trabajo Previo

+ NE-S07 GTP.pdf- En grupo:

proyecto e-Commerce

+ NE-S08 GTP.pdf

A1.3 Sistemas Empresariales Integrales

NE Dilluns Dmrts Dimecres Dijous Divendres13/2 14/2 15/2 16/2 17/2

Set 1 NE-S01.A0 NE-S02.A1.120/2 21/2 22/2 23/2 24/2

Set 2 NE-S03.A2(1) NE-S04.A1.227/2 28/2 29/2 1/3 2/3

Set 3 NE-S05.A2(2) NE-S06.A1.35/3 6/3 7/3 8/3 9/3

Set 4 NE-S07.A2(3) NE-S08.A1.4(1)12/3 13/3 14/3 15/3 16/3

Set 5 NE-S09.A2(4) NE-S10.A1.4(2)19/3 20/3 21/3 22/3 23/3

Set 6 NE-S11.A1.5 (SCM 1) NE-S12.A1.5 (SCM 1)26/3 27/3 28/3 29/3 30/3

Set 7 NE-S13.A1.5 (SCM T1) NE-S14.A1.5 (SCM T2)

2/4 3/4 4/4 5/4 6/4Set 8

9/4 10/4 11/4 12/4 13/4Set 9 NE-S15.A1.5 (SCM Pr)

16/4 17/4 18/4 19/4 20/4Set 10 NE-S16.A1.6 (CRM 1) NE-S17.A1.6 (CRM 1)

23/4 24/4 25/4 26/4 27/4

Set 11 NE-S18.A1.6 (CRM T1) NE-S19.A1.6 (CRM T2)

30/4 1/5 2/5 3/5 Dilluns 4/5Set 12 NE-S20.A1.6 (CRM Pr) Festa FIB

7/5 8/5 9/5 10/5 11/5Set 13 NE-S21.A2(5) NE-S22.A1.7-A1.8

14/5 15/5 16/5 17/5 18/5Set 14 NE-S23.A2(6) NE-S24.A2(7)

21/5 22/5 23/5 24/5 25/5Set 15 NE-S25.A2(8) NE-S26.A1.9

28/5 29/5 30/5 dilluns 31/5 1/6Set 16 NE-S27.A2 (eCom Pr) NE-S28.A2 (eCom Pr)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Bibliografía

+ (Laudon & Laudon, 2008)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Sistemas de información gerencial : administración de la empresa digital, Pearson Educación, cop. 2008 ISBN: 9789702611912 http://cataleg.upc.edu/record=b1370244~S1*cat

11

A1.3 Sistemas Empresariales Integrales

Grado en Ingenieria InformáticaFacultat d’Informàtica de BarcelonaUPC - Barcelona Tech

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Negocio ElectrónicoS07 Comercio Electrónico (Lab3)

1

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

B2B y Transporte (Shipping)

+ Plan de trabajo- 20' ControlAA: M7.1 (B2B)- 15' ControlAA: E7.1 (investigar dos B2Bs)- 20' CM: B2B- 10' Descanso- 00' ControlAA: P7.1 (verificar mientras laboratorio)- 50' Módulo Transporte

2

A2 Comercio Electrónico (Lab 3)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

B2B y Transporte (Shipping)

+ Revisión trabajo previo a clase

- Mapa mental M7.1 (NE-S09 Output Mapa M7.1 L7.1.mm)

- Ejercicio E7.1 (Modelo B2B e-Marketplace)

- Revisar mientras laboratorio y por grupos P7.1

3

A2 Comercio Electrónico (Lab 3)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

B2B y Transporte (Shipping)

+ B2B- Todo negocio basado en Internet, que representa una posibilidad de

comunicación/transacción entre empresas de forma continuada en el tiempo, desarrollando una relación comercial sólida

- Antecedentes EDI: Intercambio electrónico de documentos comerciales+ Tipos de B2B

- Solución Escaparate (para ventas a otras empresas)

- Solución Extranet (Red privada industrial o mercado privado)

- Solución e-Marketplace (Mercados Red o e-Hubs)

PROVEEDOR EMPRESASSolución B2B propiaTipo B2C

PROVEEDORES EMPRESA

PROVEEDORES EMPRESAS

B2B Intermediario(e-Marketplace)

Ingresos:ComisionesPublicidad

A2 Comercio Electrónico (Lab 3)

4

Red privada industrial- Extranet -

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

+ Ejemplo de B2B- B2B Verticales (sectoriales)

> Alimentación: Consumaliahttp://www.consumalia.comCuota anual + 1% de comisión que paga el proveedor por transacción realizada

> Construcción: e-difica - http://www.e-difica.com Build2Build -

http://www.Build2Build.com Obralia - http://www.obralia.com

> Energía: Soluziona -

http://www.soluziona.com b2benergia -

http://www.b2benergia.com> Telecomunicaciones: Iberx

http://www.IberX.com> Multisectoriales Verticalia

http://www.verticalia.com B2bportales

http://espanol.b2bportales.com

5

A2 Comercio Electrónico (Lab 3)

B2B y Transporte (Shipping)

- B2B Horizontales (todo tipo de productos)> Opciona -

http://www.opciona.com(de Endesa, PricewaterhouseCoopers Consulting, CommerceOne, Enersis....)

> Adquira -http://www.adquira.com(de Telefónica, BBVA, Iberia...)

Más informaciónhttp://administracionempresarial.blogspot.es/1286177335/

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

B2B y Transporte (Shipping)

+ Solución Extranet (Red privada industrial o mercado privado)

+ Características- La extranet es del comprador - La crea para enlazar

a sus proveedores y a otros socios

- Típico de empresas con granpoder de negociación

6

A2 Comercio Electrónico (Lab 3)

PROVEEDORES EMPRESARed privada industrial

- Extranet -

(Laudon & Laudon, 2009)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

B2B y Transporte (Shipping)

+ Solución Extranet (Red privada industrial o mercado privado)

+ Características- La extranet es del comprador - La crea para enlazar

a sus proveedores y a otros socios

- Típico de empresas con granpoder de negociación

7

A2 Comercio Electrónico (Lab 3)

PROVEEDORES EMPRESARed privada industrial

- Extranet -

(Laudon & Laudon, 2009)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Modelo prototipo de una plataforma B2B global (e-MarketPlace)

Gestión de la Plataforma - Información sobre el negocio: Misión, Seguridad...- Información sobre las soluciones B2B de la plataforma- Información de valor añadido (sobre el sector): Noticias, publicaciones...- Alta / Registro / Gestión / Soluciones para el COMPRADOR- Alta / Registro / Gestión / Soluciones para el VENDEDOR

E-commerce ~ Marketplace - Gestión y acceso a catálogos vendedores, a escaparates, a subastas- Espacio de compra: Carrito de la compra- Procesos de actualización catálogos: descripciones, precios- Implementación del Buscador por artículos- Implementación del Buscador por empresas- Servicios de información para vendedores- Servicios de información para compradores

Compradores - Buscador de artículos según...- Buscador de empresas según...- Formularios de proceso: de reclamación, de soporte...- Soporte al proceso de compra: carrito de la compra...- Consulta estado de sus transacciones

Vendedores - Acceso de servicios informativos sobre compradores- Espacio particular de operaciones: Su catálogo, Su información, Su...- Servicios de atención al comprador (cliente)

B2B y Transporte (Shipping)

- Solución e-Marketplace (Mercados Red o e-Hubs)PR

OVE

EDO

RES

(B)

CLI

ENTE

S (B

)

A2 Comercio Electrónico (Lab 3)

8

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

B2B y Transporte (Shipping)

9

A2 Comercio Electrónico (Lab 3)

+ Cifras sobre el comercio electrónico en España

N-Economiahttp://www.n-economia.com/fichas_neconomia/pdf/gr5/5_5.pdf

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Guías de Trabajo a Posteriori

+ NE-S08 GTP.pdf

+ NE-S09 GTP.pdf- En grupo:

proyecto e-Commerce

10

A2 Comercio Electrónico (Lab 3)

NE Dilluns Dmrts Dimecres Dijous Divendres13/2 14/2 15/2 16/2 17/2

Set 1 NE-S01.A0 NE-S02.A1.120/2 21/2 22/2 23/2 24/2

Set 2 NE-S03.A2(1) NE-S04.A1.227/2 28/2 29/2 1/3 2/3

Set 3 NE-S05.A2(2) NE-S06.A1.35/3 6/3 7/3 8/3 9/3

Set 4 NE-S07.A2(3) NE-S08.A1.4(1)12/3 13/3 14/3 15/3 16/3

Set 5 NE-S09.A2(4) NE-S10.A1.4(2)19/3 20/3 21/3 22/3 23/3

Set 6 NE-S11.A1.5 (SCM 1) NE-S12.A1.5 (SCM 1)26/3 27/3 28/3 29/3 30/3

Set 7 NE-S13.A1.5 (SCM T1) NE-S14.A1.5 (SCM T2)

2/4 3/4 4/4 5/4 6/4Set 8

9/4 10/4 11/4 12/4 13/4Set 9 NE-S15.A1.5 (SCM Pr)

16/4 17/4 18/4 19/4 20/4Set 10 NE-S16.A1.6 (CRM 1) NE-S17.A1.6 (CRM 1)

23/4 24/4 25/4 26/4 27/4

Set 11 NE-S18.A1.6 (CRM T1) NE-S19.A1.6 (CRM T2)

30/4 1/5 2/5 3/5 Dilluns 4/5Set 12 NE-S20.A1.6 (CRM Pr) Festa FIB

7/5 8/5 9/5 10/5 11/5Set 13 NE-S21.A2(5) NE-S22.A1.7-A1.8

14/5 15/5 16/5 17/5 18/5Set 14 NE-S23.A2(6) NE-S24.A2(7)

21/5 22/5 23/5 24/5 25/5Set 15 NE-S25.A2(8) NE-S26.A1.9

28/5 29/5 30/5 dilluns 31/5 1/6Set 16 NE-S27.A2 (eCom Pr) NE-S28.A2 (eCom Pr)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Bibliografía

+ (Laudon & Laudon, 2008)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Sistemas de información gerencial: administración de la empresa digital, Pearson Educación, cop. 2008 ISBN: 9789702611912 http://cataleg.upc.edu/record=b1370244~S1*cat

+ (Laudon & Laudon, 2009)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Management Information Systems (11th Edition), Prentice Hall; 2009 ISBN: 9780136078463

11

A2 Comercio Electrónico (Lab 3)

Grado en Ingenieria InformáticaFacultat d’Informàtica de BarcelonaUPC - Barcelona Tech

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Negocio ElectrónicoS08. Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (1)

1

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

El rol de los SI en los negocios actuales

+ Plan de trabajo- 50' Por grupos, integrar y unificar mapa "mental M8.1 (L8.1)"

- 10' Descanso

- 20' Un grupo presenta el mapa mental consensuado

- 30' Profesor: debate, dudas y comentarios> Revision trabajo previo a clase:

Mapa mental M8.1 (NE-S08 Output Mapa M8.1 L8.1.mm)

A1.4 Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (1)

2

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

El rol de los SI en los negocios actuales

+ Revisión trabajo previo a clase(después del descanso)- Mapa mental M8.1 (NE-S08 Output Mapa M8.1 L8.1.mm)

A1.4 Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (1)

3

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Impactos económicos

+ La tecnología de los SI como un factor de producción- Factores de producción del modelo clásico

"An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations”(La riqueza de las naciones); Adam Smith; 1776> Tierra: incluye todos los recursos naturales> Trabajo: la fuerza de trabajo de los empleados> Capital: recursos que se emplean para producir bienes y servicios. Tres tipos: Capital físico: los elementos materiales tangibles: edificios, materias primas, etc. Capital humano: la educación y formación profesional de los empresarios y trabajadores Capital financiero:dinero necesario para formar una empresa y mantener su actividad

- Nuevos factores de producción> La Tecnología y especificamente las TI Sustituye al trabajo controlando un coste ascendente (menos personal) Sustitute al capital más tecnología (costes descendentes) menos capital de otros tipos

> El conocimiento También resultante de las TI

- Consecuencia: menor tamaño de la empresa> Teoria de los costes de transacción> Teoria de la agencia

A1.4 Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (1)

4

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

+ Teoria del coste de la transacción- Objetivos de la empresa

> Minimizar costes producción (ok)> Minimizar costes de transacción Integración con los proveedores (SCM) Supervisar cumplimiento contratos Compra de seguros Informarse sobre productos

- Teoria de los costes de transacción(Ver figura)> Los costos en que incurre una empresa

cuando compra en el mercado lo que no produce ella

> Mayor tamaño (empleados) menores costes de transacción

> Ante de un incremento de TI Desplazamiento curva inferior-izq. Fijado el número de empleados se

reducen los costes de transacción.> Subcontratar acaba siendo mejor

A1.4 Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (1)

Impactos económicos

(Laudon & Laudon, 2008)

5

¿Costes transacción < costes del tamaño?

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

+ Teoría de la agencia- Hipótesis

> La empresa vista como un "conjunto de contratos" entre individuos interesados en sí mismos, más que como una entidad unificada de maximización de utilidades

> Necesidades de control

- Ante un incremento de TI> Bajan los costes de adquisición y

transmisión de la información

> Las estructuras se aplanan, Aunque aumente el tamaño de la

empresa, los costes de agencia bajan y permite reducir el personal dedicado al control

A1.4 Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (1)

Impactos económicos

(Laudon & Laudon, 2008)

6

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Guías de Trabajo Previo

+ NE-S09 GTP.pdf- En grupo:

proyecto e-Commerce

+ NE-S10 GTP.pdf

A1.4 Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (1)

NE Dilluns Dmrts Dimecres Dijous Divendres13/2 14/2 15/2 16/2 17/2

Set 1 NE-S01.A0 NE-S02.A1.120/2 21/2 22/2 23/2 24/2

Set 2 NE-S03.A2(1) NE-S04.A1.227/2 28/2 29/2 1/3 2/3

Set 3 NE-S05.A2(2) NE-S06.A1.35/3 6/3 7/3 8/3 9/3

Set 4 NE-S07.A2(3) NE-S08.A1.4(1)12/3 13/3 14/3 15/3 16/3

Set 5 NE-S09.A2(4) NE-S10.A1.4(2)19/3 20/3 21/3 22/3 23/3

Set 6 NE-S11.A1.5 (SCM 1) NE-S12.A1.5 (SCM 1)26/3 27/3 28/3 29/3 30/3

Set 7 NE-S13.A1.5 (SCM T1) NE-S14.A1.5 (SCM T2)

2/4 3/4 4/4 5/4 6/4Set 8

9/4 10/4 11/4 12/4 13/4Set 9 NE-S15.A1.5 (SCM Pr)

16/4 17/4 18/4 19/4 20/4Set 10 NE-S16.A1.6 (CRM 1) NE-S17.A1.6 (CRM 1)

23/4 24/4 25/4 26/4 27/4

Set 11 NE-S18.A1.6 (CRM T1) NE-S19.A1.6 (CRM T2)

30/4 1/5 2/5 3/5 Dilluns 4/5Set 12 NE-S20.A1.6 (CRM Pr) Festa FIB

7/5 8/5 9/5 10/5 11/5Set 13 NE-S21.A2(5) NE-S22.A1.7-A1.8

14/5 15/5 16/5 17/5 18/5Set 14 NE-S23.A2(6) NE-S24.A2(7)

21/5 22/5 23/5 24/5 25/5Set 15 NE-S25.A2(8) NE-S26.A1.9

28/5 29/5 30/5 dilluns 31/5 1/6Set 16 NE-S27.A2 (eCom Pr) NE-S28.A2 (eCom Pr)

7

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Bibliografía

+ (Laudon & Laudon, 2008)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Sistemas de información gerencial : administración de la empresa digital, Pearson Educación, cop. 2008 ISBN: 9789702611912 http://cataleg.upc.edu/record=b1370244~S1*cat

A1.4 Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (1)

8

Grado en Ingenieria InformáticaFacultat d’Informàtica de BarcelonaUPC - Barcelona Tech

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Negocio ElectrónicoS09 Comercio Electrónico (Lab4)

1

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Sistemas de pago

+ Plan de trabajo- 20' ControlAA: M7.1 (Sistemas de Pago e-Commerce)- 10' ControlAA: E7.1 (Otros ejemplos ámbito europeo)- 20' Módulo Pago- 10' Descanso- 00' ControlAA: P9.1 (verificar mientras laboratorio)- 50' Módulo Pago (continuación)

2

A2 Comercio Electrónico (Lab 4)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Sistemas de pago

+ Revisión trabajo previo a clase- Mapa mental M7.1 (NE-S07 Output Mapa M7.1 L7.1.mm)

3

A2 Comercio Electrónico (Lab 4)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Sistemas de pago

+ Revisión trabajo previo a clase- Ejercicio E7.1

> Tarjeta de crédito :

> Cartera Digital :

> Micropagos.Sistemas de saldo acumulado :> Micropagos.Sistemas de saldo acumulado :

> Sistemas Monedero electrónico : > El dinero digital (dinero electrónico) :> Pago de igual a igual :> Cheques digitales> Facturación electrónica :

4

A2 Comercio Electrónico (Lab 4)

(Laudon & Laudon, 2008)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Sistemas de pago

+ Debatir experiencias de compras por Internet

5

A2 Comercio Electrónico (Lab 4)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Guías de Trabajo a Posteriori

+ NE-S10 GTP.pdf

6

A2 Comercio Electrónico (Lab 4)

NE Dilluns Dmrts Dimecres Dijous Divendres13/2 14/2 15/2 16/2 17/2

Set 1 NE-S01.A0 NE-S02.A1.120/2 21/2 22/2 23/2 24/2

Set 2 NE-S03.A2(1) NE-S04.A1.227/2 28/2 29/2 1/3 2/3

Set 3 NE-S05.A2(2) NE-S06.A1.35/3 6/3 7/3 8/3 9/3

Set 4 NE-S07.A2(3) NE-S08.A1.4(1)12/3 13/3 14/3 15/3 16/3

Set 5 NE-S09.A2(4) NE-S10.A1.4(2)19/3 20/3 21/3 22/3 23/3

Set 6 NE-S11.A1.5 (SCM 1) NE-S12.A1.5 (SCM 1)26/3 27/3 28/3 29/3 30/3

Set 7 NE-S13.A1.5 (SCM T1) NE-S14.A1.5 (SCM T2)

2/4 3/4 4/4 5/4 6/4Set 8

9/4 10/4 11/4 12/4 13/4Set 9 NE-S15.A1.5 (SCM Pr)

16/4 17/4 18/4 19/4 20/4Set 10 NE-S16.A1.6 (CRM 1) NE-S17.A1.6 (CRM 1)

23/4 24/4 25/4 26/4 27/4

Set 11 NE-S18.A1.6 (CRM T1) NE-S19.A1.6 (CRM T2)

30/4 1/5 2/5 3/5 Dilluns 4/5Set 12 NE-S20.A1.6 (CRM Pr) Festa FIB

7/5 8/5 9/5 10/5 11/5Set 13 NE-S21.A2(5) NE-S22.A1.7-A1.8

14/5 15/5 16/5 17/5 18/5Set 14 NE-S23.A2(6) NE-S24.A2(7)

21/5 22/5 23/5 24/5 25/5Set 15 NE-S25.A2(8) NE-S26.A1.9

28/5 29/5 30/5 dilluns 31/5 1/6Set 16 NE-S27.A2 (eCom Pr) NE-S28.A2 (eCom Pr)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Bibliografía

+ (Laudon & Laudon, 2008)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Sistemas de información gerencial: administración de la empresa digital, Pearson Educación, cop. 2008 ISBN: 9789702611912 http://cataleg.upc.edu/record=b1370244~S1*cat

7

A2 Comercio Electrónico (Lab 4)

Grado en Ingenieria InformáticaFacultat d’Informàtica de BarcelonaUPC - Barcelona Tech

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Negocio ElectrónicoS10. Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (2)

1

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

El rol de los SI en los negocios actuales

+ Revisión trabajo previo a clase- 25' Dudas y repaso sobre el modelo de Porter y el de la Cadena de Valor- 25' Realizar caso sesión interactiva: organizaciones (amazon.com)

> Por parejas integrar soluciones caso y preparar respuestas- 10' Descanso- 25' Realiza caso sesión interactiva: organizaciones (amazon.com) (Cont.)

> Por parejas integrar soluciones caso y preparar respuestas- 25' Presentación y debate respuestas del caso

A1.4 Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (2)

2

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

El rol de los SI en los negocios actuales

+ Revisión trabajo previo a claseMapa mental M10.1 (NE-S10 Output Mapa M10.1 L10.1.mm)

A1.4 Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (2)

3

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Obtención de Ventajas Competitivas: modelos de soporte

+ El modelo de Porter (1): las fuerzas competitivas de PorterA1.4 Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (2)

Sector deActividad

COMPRADORES(CLIENTES)

PROVEEDORES

NUEVOS PARTICIPANTES

(COMPETENCIA POTENCIAL)

PRODUCTOSSUSTITUTIVOS

Poder negociador proveedores

- Concentración de la oferta

- Diferenciación del producto

- Costos cambio proveedor

- Amenaza integración hacia delante

Poder negociación compradores

- Concentración de la demanda

- Existencia productos sustitutivos

- Información sobre el producto

- Amenaza integración hacia atrás

- Importancia relativa del cliente.

Amenaza

Amenaza

Competidores

Empresa

Administración

4

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Obtención de Ventajas Competitivas: modelos de soporte

+ El modelo de Porter (2): estrategias competitivas básicas

Tabla 3.3, Laudon & laudon 2008

5

A1.4 Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (2)

ESTRATEGIA DESCRIPCiÓN EJEMPLOLiderazgo en costos

Utilice sistemas de información para elaborar productos y servicios a un precio más bajo que elde sus competidores sin demeritar la calidad

Wal-Mart Dell Computer

Diferenciación de producto y el nivel del servicio

Utilice los sistemas de información para diferenciar productos y desarrollar nuevos productos y servicios

Google, eBay, Apple

Enfoque en un nicho de mercado en un solo nicho de mercado; especialícese Utilice los sistemas de información para hacer posible una estrategia enfocada Hoteles

Hoteles Hilton, Harrah's

Buenas relaciones con clientes y proveedores Utilice sistemas de información para desarrollar lazos fuertes y lealtad clientes y proveedores.

Chrysler CorporationAmazon.com

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Obtención de Ventajas Competitivas: modelos de soporte

+ La cadena de valor

- Preguntarse:> ¿Cómo podemos utilizar los SI para mejorar la eficiencia operativa y la cercanía

con los clientes y los proveedores?

6

A1.4 Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (2)

(Laudon & Laudon, 2009)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Obtención de Ventajas Competitivas: modelos de soporte

+ Red/Sistema de Valor

- Preguntarse:> ¿Cómo se pueden utilizar los SI para

mejorar las relaciones con los clientes y los proveedores de la red de valor? SCM CRM

7

A1.4 Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (2)

PROVEEDOR EMPRESA CLIENTE FINAL

(Laudon & Laudon, 2009)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Obtención de Ventajas Competitivas: Caso M10.1

+ Sesión interactiva: Organizaciones. Amazon.com- Preguntas:

1. Identifica y describe las distintas fases por las que ha pasado la estrategia de negocios de Amazon.

2. Para cada una de las fases detectadas, analiza el caso Amazon según el modelo de las fuerzas competitivas de Porter (competidores, competencias, productos sustitutivos…)

3. Para cada una de las fases detectadas, analiza el caso Amazon según las estrategías competitivas (Liderazgo en costes, diferenciación del producto…) indicando que soporte pueden dar los sistemas y las tecnologías de información.

4. Lista los procesos de negocio que cita el caso e identifica en qué clase de actividades de la cadena de valor se clasificaría para cada uno de los agentes que tengan que ver con el proceso. Por ejemplo, "informar sobre el estado de un envio" es un proceso que afecta al cliente final (en la cadena de valor en el grupo de “adquisiciones (compras)”, a Amazon (en la cadena de valor en el grupo de: Servicio o Logistica de Salida) y a los transportistas (en la cadena de valor en el grupo de: operaciones).

5. P5: Buscar un iPod nano en Amazon.com, eBay y Yahoo! Compras y compara la experiencia de compra en estos sitios para contestar las siguientes preguntas: Mis1: Evalúe la manera en que cada sitio ofrece información acerca de un producto, incluyendo

información sobre la confiabilidad del proveedor [vendedor]. Mis2: Evalúe cada uno de los sitios según la cantidad de fuentes del producto que ofrecen. Mis3: Evalúe los sitios en términos del precio y la disponibilidad del producto que eligió.

8

A1.4 Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (2)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Guías de Trabajo Previo

+ NE-S11 GTP.pdf

+ NE-S12 GTP.pdf

A1.4 Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (2)

9

NE Dilluns Dmrts Dimecres Dijous Divendres13/2 14/2 15/2 16/2 17/2

Set 1 NE-S01.A0 NE-S02.A1.120/2 21/2 22/2 23/2 24/2

Set 2 NE-S03.A2(1) NE-S04.A1.227/2 28/2 29/2 1/3 2/3

Set 3 NE-S05.A2(2) NE-S06.A1.35/3 6/3 7/3 8/3 9/3

Set 4 NE-S07.A2(3) NE-S08.A1.4(1)12/3 13/3 14/3 15/3 16/3

Set 5 NE-S09.A2(4) NE-S10.A1.4(2)19/3 20/3 21/3 22/3 23/3

Set 6 NE-S11.A1.5 (SCM 1) NE-S12.A1.5 (SCM 1)26/3 27/3 28/3 29/3 30/3

Set 7 NE-S13.A1.5 (SCM T1) NE-S14.A1.5 (SCM T2)

2/4 3/4 4/4 5/4 6/4Set 8

9/4 10/4 11/4 12/4 13/4Set 9 NE-S15.A1.5 (SCM Pr)

16/4 17/4 18/4 19/4 20/4Set 10 NE-S16.A1.6 (CRM 1) NE-S17.A1.6 (CRM 1)

23/4 24/4 25/4 26/4 27/4

Set 11 NE-S18.A1.6 (CRM T1) NE-S19.A1.6 (CRM T2)

30/4 1/5 2/5 3/5 Dilluns 4/5Set 12 NE-S20.A1.6 (CRM Pr) Festa FIB

7/5 8/5 9/5 10/5 11/5Set 13 NE-S21.A2(5) NE-S22.A1.7-A1.8

14/5 15/5 16/5 17/5 18/5Set 14 NE-S23.A2(6) NE-S24.A2(7)

21/5 22/5 23/5 24/5 25/5Set 15 NE-S25.A2(8) NE-S26.A1.9

28/5 29/5 30/5 dilluns 31/5 1/6Set 16 NE-S27.A2 (eCom Pr) NE-S28.A2 (eCom Pr)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Bibliografía

+ (Laudon & Laudon, 2008)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Sistemas de información gerencial : administración de la empresa digital, Pearson Educación, cop. 2008 ISBN: 9789702611912 http://cataleg.upc.edu/record=b1370244~S1*cat

+ (Laudon & Laudon, 2009)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Management Information Systems (11th Edition), Prentice Hall; 2009 ISBN: 9780136078463

10

A1.4 Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (2)

Grado en Ingenieria InformáticaFacultat d’Informàtica de BarcelonaUPC - Barcelona Tech

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Negocio ElectrónicoS11. A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro(SCM 1)

1

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

SCM: sistemas para la gestión de la cadena de suministro

+ Plan de trabajo- 30' Mapa mental M11.1 (NE-S11 Output Mapa M11.1 L11.1.mm)- 10' Video Module 1: What is Supply Chain Management?

http://www.youtube.com/watch?v=Mi1QBxVjZAw&feature=relatedArizona State UniversityASU, the W. P. Carey School of BusinessSupply Chain Management Department ASU-WPC-SCM

- 15' CM: Repasar conceptos vía transparencias.> Video "BullWhip Effect"

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=wLNdDSYqhNwCompetence Cerner e-CommerceLernwelt. Die Learning Plattform. www.lernwelt.rub.de

- 10' Descanso- 50' Caso Limited Brands:

> 30’ en grupo integrar soluciones> 20' Presentación y debate

2

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 1)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

SCM: sistemas para la gestión de la cadena de suministro

+ Revisión trabajo previo a clase- Mapa mental M11.1 (NE-S11 Output Mapa M11.1 L11.1.mm)

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 1)

3

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

SCM: sistemas para la gestión de la cadena de suministro

+ ¿Qué es la gestión de la cadena de aprovisionamiento?(Supply Chain Management)- Video “Module 1: What is Supply Chain Management?” (08:05)

http://www.youtube.com/watch?v=Mi1QBxVjZAw&feature=relatedArizona State UniversityASU, the W. P. Carey School of BusinessSupply Chain Management Department ASU-WPC-SCM

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 1)

4

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Cadena de aprovisionamiento: definición y conceptos

+ Definición - Es una red de organizaciones y procesos de negocios para la

adquisición de materias primas, la transformación de éstas en productos intermedios y terminados, y la distribución de estos últimos a los clientes. > La red enlaza: Proveedores (tantos niveles como sean necesarios) Plantas de producción Centros de distribución Tiendas detallistas Clientes finales

> Flujos en la red (fijando un punto de referencia)

Upstream (flujo ascendente):Incluye los proveedores de la empresa, los proveedores de los proveedores, y los procesos para manejar las relaciones con ellos.

Downstream (flujo descendente)Incluye las organizaciones (distribuidores, mayoristas, …) y los procesos para distribuir y entregar productos a los clientes finales.

5

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 1)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Cadena de aprovisionamiento: ejemplo

+ Nike

6

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 1)

Fabricantes contratistas de Nike

Fabricantes de piezas

Suelas

Cordones

Flujo ascendente: incluye los proveedores (de cualquier nivel) y los procesos para manejar las relaciones entre ellos

Flujo descendente: incluye empresas que participan en la distribución y el cliente final y los procesos para manejar las relaciones entre ellos.

Telas,PlásticosColas (Laudon & Laudon, 2009)

Cabe fijar un punto de referencia, para definir Quién juega como proveedor (Upstream) y quién como distribuidor (Downstream)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Cadena de aprovisionamiento: Efecto BullWhip (efecto latigazo)

+ Descripción - La información sobre la demanda de un producto se distorsiona cuando

pasa de una entidad a la siguiente a través de la cadena de suministro > Excesivos inventarios "por si acaso" en todos los niveles> Sobrecostes

7

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 1)

(Laudon & Laudon, 2009)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Cadena de aprovisionamiento: Efecto BullWhip (efecto latigazo)

+ Video Explicativo- 1:44’ "BullWhip Effect"

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=wLNdDSYqhNwCompetence Cerner e-CommerceLernwelt. Die Learning Plattform. www.lernwelt.rub.de

8

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 1)

(Laudon & Laudon, 2009)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Guías de Trabajo Previo

+ NE-S12 GTP.pdfA1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 1)

9

NE Dilluns Dmrts Dimecres Dijous Divendres13/2 14/2 15/2 16/2 17/2

Set 1 NE-S01.A0 NE-S02.A1.120/2 21/2 22/2 23/2 24/2

Set 2 NE-S03.A2(1) NE-S04.A1.227/2 28/2 29/2 1/3 2/3

Set 3 NE-S05.A2(2) NE-S06.A1.35/3 6/3 7/3 8/3 9/3

Set 4 NE-S07.A2(3) NE-S08.A1.4(1)12/3 13/3 14/3 15/3 16/3

Set 5 NE-S09.A2(4) NE-S10.A1.4(2)19/3 20/3 21/3 22/3 23/3

Set 6 NE-S11.A1.5 (SCM 1) NE-S12.A1.5 (SCM 1)26/3 27/3 28/3 29/3 30/3

Set 7 NE-S13.A1.5 (SCM T1) NE-S14.A1.5 (SCM T2)

2/4 3/4 4/4 5/4 6/4Set 8

9/4 10/4 11/4 12/4 13/4Set 9 NE-S15.A1.5 (SCM Pr)

16/4 17/4 18/4 19/4 20/4Set 10 NE-S16.A1.6 (CRM 1) NE-S17.A1.6 (CRM 1)

23/4 24/4 25/4 26/4 27/4

Set 11 NE-S18.A1.6 (CRM T1) NE-S19.A1.6 (CRM T2)

30/4 1/5 2/5 3/5 Dilluns 4/5Set 12 NE-S20.A1.6 (CRM Pr) Festa FIB

7/5 8/5 9/5 10/5 11/5Set 13 NE-S21.A2(5) NE-S22.A1.7-A1.8

14/5 15/5 16/5 17/5 18/5Set 14 NE-S23.A2(6) NE-S24.A2(7)

21/5 22/5 23/5 24/5 25/5Set 15 NE-S25.A2(8) NE-S26.A1.9

28/5 29/5 30/5 dilluns 31/5 1/6Set 16 NE-S27.A2 (eCom Pr) NE-S28.A2 (eCom Pr)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Bibliografía

+ (Laudon & Laudon, 2008)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Sistemas de información gerencial : administración de la empresa digital, Pearson Educación, cop. 2008 ISBN: 9789702611912 http://cataleg.upc.edu/record=b1370244~S1*cat

+ (Laudon & Laudon, 2009)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Management Information Systems (11th Edition), Prentice Hall; 2009 ISBN: 9780136078463

10

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 1)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Bibliografía Complementaria

+ Arizona State University’s SCM videos ASU-WPC-SCM: ASU; the W. P. Carey School of Business; Supply Chain Management Department- Módulo 1: What is Supply Chain Management?

http://www.youtube.com/watch?v=Mi1QBxVjZAw&feature=related- Módulo 2: Buy It: Managing Supply

http://www.youtube.com/watch?v=zYbtZ0x9_SA&feature=related- Módulo 3: Make It: Manufacturing and Operations

http://www.youtube.com/watch?v=ncli94xodm8&feature=related- Módulo 4: Move It: Transportation and Logistics

http://www.youtube.com/watch?v=-ZpHiMTwOdM&feature=related- Módulo 5: Sell it & Service It: Retail Considerations

http://www.youtube.com/watch?v=ZUO2EaJnb-w&feature=related- Módulo 6: Supply Chain Integration

http://www.youtube.com/watch?v=S_yMW2b0kNk&feature=related- Módulo 7: Global Supply Chain Management

http://www.youtube.com/watch?v=ZuQ200JAViA&feature=related- Módulo 8: Socially Responsible Supply Chain Management

http://www.youtube.com/watch?v=VdbKvXh6sLU&feature=related- Módulo 9: Business Processes

http://www.youtube.com/watch?v=JUInjQvzIkE&feature=related- Módulo 10: Measuring Performance

http://www.youtube.com/watch?v=R4HPYYR5iLw&feature=related- Módulo 11: Quality Management

http://www.youtube.com/watch?v=QJNVrY_Z2NM&feature=related- Módulo 12: Supply Chains and Information Technology

http://www.youtube.com/watch?v=SXDvHgjRNDQ&feature=related

11

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 1)

Grado en Ingenieria InformáticaFacultat d’Informàtica de BarcelonaUPC - Barcelona Tech

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Negocio ElectrónicoS12. A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro(SCM 2)

1

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

SCM: sistemas para la gestión de la cadena de suministro

+ Plan de trabajo- 30' Mapa mental M12.1 (NE-S12 Output Mapa M12.1 L12.1.mm)- 15' CM: Repasar conceptos vía transparencias.- 05' Taller SCM: introducción, Rúbrica- 10' Descanso- 55' Visualizar video “Planeta ZARA”

http://www.youtube.com/watch?v=ALPpvzgFElgLicencia estándar youtube

2

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 2)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

SCM: sistemas para la gestión de la cadena de suministro

+ Revisión trabajo previo a clase- Mapa mental M12.1 (NE-S12 Output Mapa M12.1 L12.1.mm)

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 2)

3

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Tipos de Software SCM: para la planificación

4

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 2)

+ Funciones

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Tipos de Software SCM: para la ejecución

+ Funciones

5

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 2)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Administración SCM: ¿a la oferta o a la demanda?

+ Orientada a la oferta (Push model)& Orientada a la demanda (Pull Model)

6

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 2)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Administración SCM: red de aprovisionamiento

+ Estructura

7

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 2)

(Laudon & Laudon, 2009)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Taller SCM: introducción

+ Objetivos- Conocer en detalle la cadena de aprovisionamiento de un sector- Profundizar en las necesidades de información para mejorar la

coordinación entre diversos tipos de empresas que forman la cadena de aprovisionamiento de la empresa que se analiza

+ Outputs- Un dossier que integrará los diversos ouputs que se encargarán (en las

guías de trabajo previo y en clase)- Una presentación que se realizará en la sesión establecida en el planning

+ Evaluación- En base a:

> Principalmente, en función de la presentación. > Secundariamente si se precisa, en función del dossier presentado.

- Elementos evaluados:> La componente NTallerSCM de la nota final, que pesa un 12,5%.> La competencia G8.3 8

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 2)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Rúbrica Taller SCM y Competencia Genérica 8

9

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 2)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Taller SCM: Caso ZARA

+ Presentación del caso- Video “Planeta Zara”

CapaLatAM y Sogecable 2002http://www.youtube.com/watch?v=ALPpvzgFElg

- Lectura del caso "Zara y H&M: dos modelos que intentan acercar el lujo al sector del gran consumo""Zara et H&M: Deux modèles qui tentent de rapprocher le luxe de la grande consommation »www.oboulo.comwww.cogefilog.com/pdf/ZARA&HM_ES.pdf

> Se adjuntará el texto en el racó, en el aviso correspondiente a la sesión 13 (Taller SCM 1).

> El caso formará parte de la guia de trabajo previo para la sesión 13.

10

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 2)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Guías de Trabajo Previo

+ NE-S13 GTP.pdfA1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 2)

11

NE Dilluns Dmrts Dimecres Dijous Divendres13/2 14/2 15/2 16/2 17/2

Set 1 NE-S01.A0 NE-S02.A1.120/2 21/2 22/2 23/2 24/2

Set 2 NE-S03.A2(1) NE-S04.A1.227/2 28/2 29/2 1/3 2/3

Set 3 NE-S05.A2(2) NE-S06.A1.35/3 6/3 7/3 8/3 9/3

Set 4 NE-S07.A2(3) NE-S08.A1.4(1)12/3 13/3 14/3 15/3 16/3

Set 5 NE-S09.A2(4) NE-S10.A1.4(2)19/3 20/3 21/3 22/3 23/3

Set 6 NE-S11.A1.5 (SCM 1) NE-S12.A1.5 (SCM 1)26/3 27/3 28/3 29/3 30/3

Set 7 NE-S13.A1.5 (SCM T1) NE-S14.A1.5 (SCM T2)

2/4 3/4 4/4 5/4 6/4Set 8

9/4 10/4 11/4 12/4 13/4Set 9 NE-S15.A1.5 (SCM Pr)

16/4 17/4 18/4 19/4 20/4Set 10 NE-S16.A1.6 (CRM 1) NE-S17.A1.6 (CRM 1)

23/4 24/4 25/4 26/4 27/4

Set 11 NE-S18.A1.6 (CRM T1) NE-S19.A1.6 (CRM T2)

30/4 1/5 2/5 3/5 Dilluns 4/5Set 12 NE-S20.A1.6 (CRM Pr) Festa FIB

7/5 8/5 9/5 10/5 11/5Set 13 NE-S21.A2(5) NE-S22.A1.7-A1.8

14/5 15/5 16/5 17/5 18/5Set 14 NE-S23.A2(6) NE-S24.A2(7)

21/5 22/5 23/5 24/5 25/5Set 15 NE-S25.A2(8) NE-S26.A1.9

28/5 29/5 30/5 dilluns 31/5 1/6Set 16 NE-S27.A2 (eCom Pr) NE-S28.A2 (eCom Pr)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Bibliografía

+ (Laudon & Laudon, 2008)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Sistemas de información gerencial : administración de la empresa digital, Pearson Educación, cop. 2008 ISBN: 9789702611912 http://cataleg.upc.edu/record=b1370244~S1*cat

+ (Laudon & Laudon, 2009)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Management Information Systems (11th Edition), Prentice Hall; 2009 ISBN: 9780136078463

12

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 2)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Bibliografía Complementaria

+ Arizona State University’s SCM videos ASU-WPC-SCM: ASU; the W. P. Carey School of Business; Supply Chain Management Department- Módulo 1: What is Supply Chain Management?

http://www.youtube.com/watch?v=Mi1QBxVjZAw&feature=related- Módulo 2: Buy It: Managing Supply

http://www.youtube.com/watch?v=zYbtZ0x9_SA&feature=related- Módulo 3: Make It: Manufacturing and Operations

http://www.youtube.com/watch?v=ncli94xodm8&feature=related- Módulo 4: Move It: Transportation and Logistics

http://www.youtube.com/watch?v=-ZpHiMTwOdM&feature=related- Módulo 5: Sell it & Service It: Retail Considerations

http://www.youtube.com/watch?v=ZUO2EaJnb-w&feature=related- Módulo 6: Supply Chain Integration

http://www.youtube.com/watch?v=S_yMW2b0kNk&feature=related- Módulo 7: Global Supply Chain Management

http://www.youtube.com/watch?v=ZuQ200JAViA&feature=related- Módulo 8: Socially Responsible Supply Chain Management

http://www.youtube.com/watch?v=VdbKvXh6sLU&feature=related- Módulo 9: Business Processes

http://www.youtube.com/watch?v=JUInjQvzIkE&feature=related- Módulo 10: Measuring Performance

http://www.youtube.com/watch?v=R4HPYYR5iLw&feature=related- Módulo 11: Quality Management

http://www.youtube.com/watch?v=QJNVrY_Z2NM&feature=related- Módulo 12: Supply Chains and Information Technology

http://www.youtube.com/watch?v=SXDvHgjRNDQ&feature=related

13

A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 2)

Grado en Ingenieria InformáticaFacultat d’Informàtica de BarcelonaUPC - Barcelona Tech

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Negocio ElectrónicoS16. A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 1)

1

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

CRM: Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente

+ Plan de trabajo- 30' Mapa mental M16.1 (NE-S16 Output Mapa M16.1 L16.1.mm)- 10' CM: Repasar conceptos vía transparencias.- 10' Visualizar video “¿Qué es CRM?”

http://www.youtube.com/watch?v=jjHRTqPR30M&feature=relatedSugarCRM

- 10' Descanso- 50' Caso IHOP:

> 30’ En grupo integrar soluciones> 20' Presentación y debate

2

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 1)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

CRM: Aspectos básicos

+ Revisión trabajo previo a clase- Mapa mental M16.1 (NE-S16 Output Mapa M16.1 L16.1.mm)

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 1)

3

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

CRM: Contexto

+ El cliente es la clave- "El cliente siempre tiene la razón"- Única fortaleza competitiva perdurable es la relación con su clientes

+ Se trata de conocer a su cliente- ¿Quiénes son?- ¿Por qué tipos de productos y servicios se interesan?- ¿Cuánto dinero gastan en los productos y servicios de la compañía?- ¿Conoce la realidad específica de cada cliente?

+ Dos dimensiones - La estratégica- La tecnológica

+ Problemática:- Que las grandes empresas consigan cierta cercanía con el cliente

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 1)

4

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

+ PRM: Partners Relationship Management- Cubren la cadena:

> Empresa,> Distribuidores, y/o > Detallistas

- Integran: > Contactos, > Ventas,> Precios.

+ ERM: Employees Relationship Management- Cubre aspectos para los

empleados que trabajan con el cliente> Objetivos> Rendimiento> Compensaciones

5

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 1)

CRM: Módulos de los Sistemas CRM

Aplicaciones o Funciones

(Laudon & Laudon, 2009)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

CRM Vídeo

+ Video “¿Qué es CRM?”http://www.youtube.com/watch?v=jjHRTqPR30M&feature=relatedSugarCRM8 minutos

6

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 1)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Descanso

7

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 1)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

CRM: Aspectos básicos

+ Caso IHOP

1. ¿De qué manera impacta el conocimiento de los clientes el desempeño de los negocios de IHOP?

2. ¿Por qué IHOP tuvo problemas para conocer a sus clientes?3. ¿De qué manera eligió la empresa mejorar su conocimiento de los

clientes? Analice las dimensiones de administración, organización y tecnología de la solución.

4. ¿Eligíó IHOP la mejor solución? Explique su respuesta.

MIS EN ACCIÓN: explore el sitio Web de IHOP y conteste las preguntas:1. ¿Este sitio Web ofrece oportunidades para que IHOP recopile datos sobre

sus clientes? Describa los datos del cliente que se recopilan en el sitio Web y explique de qué manera puede IHOP utilizar los datos para mejorar el desempeño de sus negocios.

2. ¿Este sitio Web está bien diseñado para interactuar con los clientes y recopilar datos sobre ellos? ¿Qué otros datos de los clientes podría recopilar este sitio Web ?

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 1)

8

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Guías de Trabajo Previo

+ NE-S17 GTP.pdfA1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 1)

9

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Bibliografía

+ (Laudon & Laudon, 2008)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Sistemas de información gerencial : administración de la empresa digital, Pearson Educación, cop. 2008 ISBN: 9789702611912 http://cataleg.upc.edu/record=b1370244~S1*cat

+ (Laudon & Laudon, 2009)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Management Information Systems (11th Edition), Prentice Hall; 2009 ISBN: 9780136078463

10

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 1)

Grado en Ingenieria InformáticaFacultat d’Informàtica de BarcelonaUPC - Barcelona Tech

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Negocio ElectrónicoS17. A1.7 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 2)

1

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

CRM: Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente

+ Plan de trabajo- 10' Mapa mental M17.1 (NE-S17 Output Mapa M17.1 L17.1.mm)- 05' Ejercicio E17.1- 10' CM: Repasar conceptos vía transparencias- 10' Descanso- 65' Realizar caso “HeroBaby”

> 45' Resolver en grupo> 20' Presentación y debate

- 10' Aspectos básicos al libra (NE-S17 Relacio CRM-LIBRA LIBRA.CRM-LIBRA.ERP)

2

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 2)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

CRM: Aspectos básicos

+ Revisión trabajo previo a clase- Mapa mental M17.1 (NE-S17 Output Mapa M17.1 L17.1.mm)

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 2)

3

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

CRM: Aspectos básicos

+ Revisión trabajo previo a clase- Ejercicio E17.1: Relación de conceptos

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 2)

4

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

CRM Analítico

5

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 2)

(Laudon & Laudon, 2009)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

+ KMS: Arquitectura

Aplicaciones Decisionales: EIS (EES en el libro base) y DSS

CRM Analítico

DescubrimientoVerificación

Datos operacionales y externos

UNIX NTMVS

AnálisisMultidimensional(OLAP)

Consultas/Informes Data MiningAsociacionesPautasAgrupacionesClasificaciones

Data Warehouse

DB2 VSAM Informix Oracle SQL Server

Data Mart

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 2)

6

Cap

a B

DC

apa

Aplic

acio

nes

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

CRM Analítico

+ KMS: Capa de aplicaciones- Funciones

> Consultas / Informes

> Análisis Multidimensional (OLAP: Online Analytical Processing) Forma de organizar datos para que se ajusten al modo que tienen los usuarios de

analizarlos y administrarlos, convirtiéndolos en una jerarquía estructurada o cubo que permite que los informes traten el nivel de detalle deseado

Similar a las tablas dinámicas en Excel.

> Descubrimiento: Herramientas de Datamining Aplicaciones que a través del tratamiento analítico permiten la búsqueda de patrones en

una base de datos, así como descubrir y cuantificar las relaciones predictivas útiles para el negocio. Técnicas• “Case-based reasoning”: Encontrar registros similares a uno/unos registros especificados.• Redes neuronales.

7

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 2)

Lectura recomendada: Apartado 6.3 “Uso de bases de datos para mejorar el desempeño empresarial y la toma de decisiones” hasta el final de la página 243 (justo antes de la “Sesión interactiva: Organizaciones”)[Págs: 238, 239, 240, 241, 242 y 243]

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

CRM Analítico

+ KMS: Capa de bases de datos- Data Warehouse.

> Definición. Una estructura de bases de datos específicamente diseñada para apoyar el proceso de decisión en una organización en su conjunto, que se construye a partir de la integración de datos de las distintas bases de datos operacionales y optimizada para dar respuesta rápida a consultas complejas. Almacena información agregada, resultante de manipular los datos operacionales Almacena datos más próximos a Información, desde el punto de vista del decisor Los sistemas decisionales basan su acción en su existencia El usuario de los sistemas decisionales, a partir de la información del DataWarehouse,

podrá procesar los datos y conseguir información de una manera flexible, no planificada y sin conocimientos informáticos.

> Orientación. Global con respecto al conjunto de la empresa Estratégico y dinámica según requieran los diferentes perfiles de usuarios.

> Operativa: La base de datos se actualiza en forma batch (procesos automáticos) Contiene grandes volúmenes de datos.

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 2)

8

Lectura recomendada: Apartado 6.3 “Uso de bases de datos para mejorar el desempeño empresarial y la toma de decisiones” hasta el final de la página 243 (justo antes de la “Sesión interactiva: Organizaciones”)[Págs: 238, 239, 240, 241, 242 y 243]

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

CRM Analítico

+ KMS: Capa de bases de datos- Data MART

> Definición. Una estructura de bases de datos específicamente diseñada para apoyar el proceso de decisión de una comunidad de usuarios específica, que se construye a partir de las distintas bases de datos operacionales y optimizada para dar respuesta rápida a consultas complejas.

> Como un Datawarehouse pero: Con un enfoque no global.

Pensado para un perfil de usuario específico o una unidad funcional específica

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 2)

9

Lectura recomendada: Apartado 6.3 “Uso de bases de datos para mejorar el desempeño empresarial y la toma de decisiones” hasta el final de la página 243 (justo antes de la “Sesión interactiva: Organizaciones”)[Págs: 238, 239, 240, 241, 242 y 243]

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Datos operacionales y externos

Entorno Data Mart

CRM Analítico

+ KMS: Capa de bases de datos- Esquema de implementación: sin Data Warehouse

DB2 VSAM Informix Oracle SQL Server

Bases de datos operacionales + Data Marts = caos

Marketing Contabilidad Ingeniería RR.HH.Finanzas

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 2)

10

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Datos operacionales y externos

CRM Analítico

+ KMS: Capa de bases de datos- Esquema de implementación: con Data Warehouse

DB2 VSAM Informix Oracle SQL Server

Data Warehouse + Data Marts = orden

Entorno Data Mart

Marketing Contabilidad Ingeniería RR.HH.Finanzas

Data Warehouse

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 2)

11

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Descanso

12

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 2)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

CRM: Aspectos básicos

+ Caso Hero Babyhttp://marketingmasventas.wke.es/noticias_base/el-caso-de-hero-baby-no-

hay-nadie-m%C3%A1s-fiel-que-una-madre-agradecidaEDUARDO RUTE MACÍAS, Socio director General de SHOOT!MK Marketing+Ventas, N.º 188, Febrero 2004, Editorial ESPECIAL DIRECTIVOS

- 45' Resolver en grupo- 20' Presentación y debate

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 2)

13

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

EDISA.LIBRA CRM

14

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 2)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Guías de Trabajo Previo

+ NE-S17 GTP.pdfA1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 2)

15

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Bibliografía

+ (Laudon & Laudon, 2008)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Sistemas de información gerencial : administración de la empresa digital, Pearson Educación, cop. 2008 ISBN: 9789702611912 http://cataleg.upc.edu/record=b1370244~S1*cat

+ (Laudon & Laudon, 2009)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Management Information Systems (11th Edition), Prentice Hall; 2009 ISBN: 9780136078463

16

A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 2)

Grado en Ingenieria InformáticaFacultat d’Informàtica de BarcelonaUPC - Barcelona Tech

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Negocio ElectrónicoS25. 1.7 Establecimiento del Valor financiero de los Sistemas de Información

1

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Establecimiento del Valor financiero de los SI

+ Plan de trabajo- 15' Mapa mental M25.1 (NE-S25 Output Mapa M25.1 L25.1.mm)- 10' CM: Repasar conceptos vía transparencias- 30' Ejercicio: Excel "NE-S25 Heartland Stores (classe).xlsx”- 10' Descanso- 10' Ejercicio: Excel "NE-S25 Heartland Stores (classe).xlsx” (2)- 40’ Casos E-Commerce

> 20’ Lectura> 20’ Conclusiones

2

1.7 Establecimiento del Valor financiero de los Sistemas de Información

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Establecimiento del Valor financiero de los SI

+ Revisión trabajo previo a clase- Mapa mental M25.1 (NE-S25 Output Mapa M25.1 L25.1.mm)

1.7 Establecimiento del Valor financiero de los Sistemas de Información

3

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Costes y beneficios de los Sistemas de Información

4

1.7 Establecimiento del Valor financiero de los Sistemas de Información

(Laudon & Laudon, 2008)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Modelos presupuestarios basados en el capital para los SI

+ Sirven para…- Medir el valor de las inversiones en proyectos a largo plazo.

+ Las inversiones en SI se consideran…- Inversiones de capital a largo plazo

+ Ejemplos: - Mejorar el sistema de producción para satisfacer la demanda anticipada

para reducir costes.- Adaptar y organizar una base de datos de recursos humanos para

satisfacer las exigencias de una nueva reglamentación gubernamental.

+ Principales modelos de medición (presupuestación de capital)- El método de recuperación.- La tasa contable del rendimiento de la inversión (ROl).- El valor presente neto.- La tasa interna de rendimiento (lRR).

5

1.7 Establecimiento del Valor financiero de los Sistemas de Información

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Modelos presupuestarios basados en el capital para los SI

+ El método de recuperación.

Mide el tiempo requerido para recuperar la inversión inicial del proyecto.

- Cálculo:> Tiempo_recuperación = Cantidad invertida / Flujo anual positivo efectivo> Si los flujos anuales son muy diferentes: se suman los flujos de cada año hasta

constatar que se iguala la cantidad invertida

- Ventajas/Desventajas- (+) Es muy senzillo- (+) Proyectos de alto riesgo en que es difícil determinar su vida útil- (-) No considera el distinto valor del dinero a lo largo de los años- (-) No aproxima la rentabilidad de la inversión

6

1.7 Establecimiento del Valor financiero de los Sistemas de Información

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Modelos presupuestarios basados en el capital para los SI

+ La tasa contable del rendimiento de la inversión (ROl).Aproxima los ingresos contables del proyecto teniendo en cuenta los costes de amortización. Se entiende que la inversión es…

> … sobre activos a amortizar para reponerlos al finalizar su vida útil

- Cálculo> ROI = (Beneficio neto / Inversión inicial) donde Beneficio Neto = (Beneficios Totales – Costes Totales – Amortización) / Vida útil

> Comentarios Los Beneficios totales y los costes totales es considerando todos los años. Si no se

actualizar el valor del dinero en el tiempo, se perjudica su cálculo. Cuidado: en el ejemplo del libro todo se contabiliza en el año 0 sin considerar las

variaciones del valor del dinero.

- Ventajas/Desventajas- (+) Introduce elementos contables como la amortización. Podrían completarse

otros, como los impuestos…- (+/-) Según como se calcule se distorsiona el valor calculado. Debiera de

actualizarse el valor del dinero en el tiempo.

7

1.7 Establecimiento del Valor financiero de los Sistemas de Información

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Modelos presupuestarios basados en el capital para los SI

+ El valor actual neto (VAN) [Net Present Value (NPV)]Es la cantidad de dinero que vale una inversión, tomando en cuenta su costo, ganancias y el valor del dinero en el tiempo.- Cálculos relacionados:

> VF = VA(1+i)n ; VA = VF/(1+i)n

> Valor actual de un "pago futuro" reiterado:(n=número de años en el futuro, el pago es el mismo todos los años)

> VAN= Valor de los flujos de efectivo esperados -Costo de la inversión inicial

> En Excel pude usarse la función VAN (si español) o NPV (si inglés) para calcular los valores actuales de unos pagos futuros a cierto interés. Sintaxis: =VAN(interes; rango_valores_futuros)

Ejercicio: Reproducir los cálculos anteriores en el Excel adjunto al aviso del racó correspondiente con esta sesión "NE-S25 Heartland Stores (clase).xlsx” (Pestaña VAN) 8

1.7 Establecimiento del Valor financiero de los Sistemas de Información

i Pago Ing Año Valor Futuro Valor Actual Valor Act AcumuladoValor Act Acumulado

(formula)7% 10 0 10 10 0

5 1 5.35 4.672897196 4.672897196 4.6728971965 2 5.7245 4.367193641 9.040090838 9.0400908385 3 6.125215 4.081489384 13.12158022 13.12158022

VAN: 3.121580222VAN (fórmula): 3.121580222

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Modelos presupuestarios basados en el capital para los SI

+ El valor actual neto (VAN) [Net Present Value (NPV)]

- Interpretación

> Si el VAN de un proyecto es positivo, el proyecto crea valor y produce ganancias por encima del nivel de rentabilidad exigida (interés con el que se ha calculado)

> Si el VAN de un proyecto es negativo, el proyecto destruye valor y no produce ganancias con el nivel de rentabilidad exigida (interés).

> Si el VAN de un proyecto es cero, el proyecto no crea ni destruye valor, y el interés con el que se ha calculado es el TIR, la tasa de rentabilidad.

9

1.7 Establecimiento del Valor financiero de los Sistemas de Información

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Modelos presupuestarios basados en el capital para los SI

+ La Tasa Interna de Rendimiento (TIR) [Internal Rate of Return (IRR)]

Def1: Es la ganancia que se espera obtener de una inversión, tomando en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

Def2: Es la tasa real que proporciona un proyecto de inversión y es aquella que al ser utilizada como tasa de descuento en el cálculo de un VAN dará como resultado 0.

- Interpretación (siendo "r" el nivel mínimo de retorno exigido a la inversión)> Si el TIR>r el proyecto es positivo, ya que supera el coste de oportunidad fijado.> Si el TIR<r el proyecto es negativo, ya que no supera el coste de oportunidad.

10

1.7 Establecimiento del Valor financiero de los Sistemas de Información

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Modelos presupuestarios basados en el capital para los SI

+ Ejercicio en clase: E25.1 Caso "Heartland Stores" (Laudon & Laudon, 2008)

- Volver a leer el caso de ejemplo "Hearland Stores" (pág. 567, libro base)

- Introducir las fórmulas de la pestaña "costes y beneficios".

- Introducir las fórmulas para cálcular los "modelos financieros" que se exponen

1.7 Establecimiento del Valor financiero de los Sistemas de Información

11

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Guías de Trabajo Previo

+ NE-S26 GTP.pdf+ NE-S27 GTP.pdf

1.7 Establecimiento del Valor financiero de los Sistemas de Información

12

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Bibliografía

+ (Laudon & Laudon, 2008)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Sistemas de información gerencial : administración de la empresa digital, Pearson Educación, cop. 2008 ISBN: 9789702611912 http://cataleg.upc.edu/record=b1370244~S1*cat

+ (Laudon & Laudon, 2009)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Management Information Systems (11th Edition), Prentice Hall; 2009 ISBN: 9780136078463

13

1.7 Establecimiento del Valor financiero de los Sistemas de Información

Grado en Ingenieria InformáticaFacultat d’Informàtica de BarcelonaUPC - Barcelona Tech

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Negocio ElectrónicoS26. 1.8 Introducción a los Sistemas de Información internacionales para negocios globales

1

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Introducción a los SI internacionales para negocios globales

+ Plan de trabajo- 20' Mapa mental M26.1 (NE-S26 Output Mapa M26.1 L26.1.mm)- 5' CM: Repasar conceptos vía transparencias- Caso: "AVNET: desarrollo de sistemas para apoyar la estrategía global"

> 30' Realización en grupo- 10' Descanso- Caso: "AVNET: desarrollo de sistemas para apoyar la estrategía global"

> 30' Realización en grupo> 20' Debate solución

2

1.8 Introducción a los Sistemas de Información internacionales para negocios globales

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Introducción a los SI internacionales para negocios globales

+ Revisión trabajo previo a clase- Mapa mental M26.1 (NE-S26 Output Mapa M26.1 L26.1.mm)

1.8 Introducción a los Sistemas de Información internacionales para negocios globales

3

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Crecimiento de los SI internacionales

+ Arquitectura

4

1.8 Introducción a los Sistemas de Información internacionales para negocios globales

(Laudon & Laudon, 2009)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

+ Impulsores:

+ Retos:- Generales

> Culturales: nacionalismo, idioma...> Sociales: Marca, horarios...> Políticos: Leyes privacidad, horarios

- Específicos> Estandarés distintos (EDI...)> Confiabilidad redes> Velocidad> Personal: carencia de consultores

5

1.8 Introducción a los Sistemas de Información internacionales para negocios globales

Crecimiento de los SI internacionales

(Laudon & Laudon, 2009)

(Laudon & Laudon, 2008)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Crecimiento de los SI internacionales

+ Organización: Estrategía de negocio y estructura

6

1.8 Introducción a los Sistemas de Información internacionales para negocios globales

(Laudon & Laudon, 2009)

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Crecimiento de los SI internacionales

+ Caso "AVNET: desarrollo de sistemas para apoyar la estrategía global"[Pág 605 y 606 del libro base]

- Tiempos> 60' Realización en grupo> 20' Debate solución

- Preguntas: 1, 2, 3 y 4.

7

1.8 Introducción a los Sistemas de Información internacionales para negocios globales

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Guías de Trabajo Previo

+ NE-S27 GTP.pdf1.8 Introducción a los Sistemas de Información internacionales para negocios globales

8

© Ferran Sabaté, UPC-Barcelona Tech

Bibliografía

+ (Laudon & Laudon, 2008)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Sistemas de información gerencial : administración de la empresa digital, Pearson Educación, cop. 2008 ISBN: 9789702611912 http://cataleg.upc.edu/record=b1370244~S1*cat

+ (Laudon & Laudon, 2009)Laudon, Kenneth C; Laudon, Jane; Management Information Systems (11th Edition), Prentice Hall; 2009 ISBN: 9780136078463

9

1.8 Introducción a los Sistemas de Información internacionales para negocios globales