ÍNDICE Contenido

27
ÍNDICE Contenido Introducción...................................................2 Marco teórico..................................................2 ¿Qué es la Inversión Extranjera en Chile?....................2 Visión e Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena............................................. 3 Evolución en el periodo 2009-2014............................4 Legislación de la Inversión Extranjera Directa en Chile (IED) 6 1. DL 600 (Decreto Ley 600 de 1974) ó Estatuto de la Inversión Extranjera........................................6 2. Capítulo XIV del compendio de normas de cambios internacionales del Banco Central...........................7 ¿Por qué Invertir en Chile?..................................9 Inversiones Chilenas realizadas en el Extranjero............13 Focos de Inversión.........................................14 Conclusión....................................................18 Bibliografía..................................................19

Transcript of ÍNDICE Contenido

ÍNDICE

Contenido

Introducción...................................................2Marco teórico..................................................2¿Qué es la Inversión Extranjera en Chile?....................2Visión e Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena.............................................3Evolución en el periodo 2009-2014............................4Legislación de la Inversión Extranjera Directa en Chile (IED) 61. DL 600 (Decreto Ley 600 de 1974) ó Estatuto de la Inversión Extranjera........................................62. Capítulo XIV del compendio de normas de cambios internacionales del Banco Central...........................7

¿Por qué Invertir en Chile?..................................9Inversiones Chilenas realizadas en el Extranjero............13Focos de Inversión.........................................14

Conclusión....................................................18Bibliografía..................................................19

Introducción.

Uno de los factores más relevantes que influyen tanto

en el crecimiento como en el desarrollo económico de

nuestro país es la Inversión Extranjera Directa (IED). Los

flujos obtenidos mediante éste mecanismo permiten además de

aportar con recursos, generar un aumento en el desarrollo

tecnológico y por consiguiente fomentar la inserción en

nuevos mercados. Otra ventaja significativa de la captación

de estos flujos es que contribuyen a la competitividad de

la economía del país, de tal manera que han presentado un

aumento los últimos 5 años.

Respecto a lo anterior, es importante destacar que en

cuanto a la legislación de nuestro país existen dos

mecanismos vigentes para la internación de capitales

extranjeros al país. Se trata del Capítulo XIV del

Compendio de Normas de Cambios Internacionales del Banco

Central (CNCI) y el Decreto Ley 600 (DL 600), ambos

administrados por el Comité de Inversiones Extranjeras

(CIE).

En el presente trabajo de investigación se indagará en

el funcionamiento de los dos mecanismos anteriormente2

mencionados y además se abordará el concepto de Inversión

Extranjera desde dos puntos de vista. El primero respecto a

los flujos de capitales que capta Chile por concepto de

inversionistas extranjeros que invierten en nuestro país y

el segundo, respecto a las inversiones que ha realizado

Chile en territorio extranjero. Esto con el objetivo de

profundizar en los conocimientos adquiridos mediante este

estudio.

Marco teórico.

¿Qué es la Inversión Extranjera en Chile?

En Chile la Inversión Extranjera Directa (IED) juega

un rol decisivo en el crecimiento y desarrollo económico

país. Los flujos de IED captados por el país han mantenido

una tendencia creciente en los últimos años, batiendo un

record de ingreso de capitales en cada periodo. Estos

flujos contribuyen a la competitividad de la economía,

aportando no solo recursos y nuevos mercados, sino también

un mayor desarrollo tecnológico, conocimientos

especializados e insumos para un ambiente de innovación y

emprendimiento.

El éxito del país en material de atracción de IED ha

sido reconocido internacionalmente. Chile se encuentra

entre los veinte principales receptores de IED, según el

informe Mundial de Inversión 2012 publicado por la

3

conferencia de las Naciones Unidas sobre el comercio y

Desarrollo (UNCTAD).

Además Chile se ubicó entre los 10 primero países del

mundo con mayor atracción de inversión tras posicionarse en

el lugar 6 de este índice en el 2011. De acuerdo con

UNCTAD, en Chile los flujos de IED llegaron el año pasado a

US$ 17.299 millones, con un crecimiento de 12,5% con

respecto al 2010, superando el promedio de las economías

emergentes que subió un 10,9% y alineándose con el promedio

de América Latina y el Caribe que se incrementó un 15,7%.

El país se mantuvo en el lugar 19 entre los principales

receptores de IED y se situó en el tercer lugar de la

región después de Brasil y México. De acuerdo al organismo,

Chile registro la cifra record de US$ 30.323 millones por

concepto de IED en 2012, lo que representa un crecimiento

de 32,2% con respecto al 2011, mayor al promedio de América

Latina y en el Caribe, que se incrementó un 6,7% cabe

destacar que en el periodo la inversión extranjera

decreció un 13% a nivel mundial.

Con esta cifra, la IED ingresada a Chile entre los

años 2010 y 2012 sumo US$ 68.627millones, Cifra superior en

un 42% a los US% 48.403 millones anotados entre 2006 y

2009.

Visión e Impacto de la Inversión Extranjera Directa enla Economía Chilena.

4

La inversión extranjera directa que es registrada en

la balanza de pagos, a lo largo de los últimos 30 años ha

presentado un crecimiento considerable en términos de

montos, en donde se ha cuadruplicado en 17 años, desde un

monto de US$ 4.815 millones en 1996 a US$ 20.258 millones

en 2013.

Pero al medir la IED como porcentaje del PIB esta

razón subió desde 6,2% en 1996 a un 7,3% en 2013.

Figura 1: “Inversión Extranjera Directa como porcentaje del PIB”Fuente: Banco Central de Chile

Evolución en el periodo 2009-2014

El aumento observado en Inversión Extranjera Directa

en los últimos años ha sido un elemento que ha contribuido

en el crecimiento económico y además de incrementar la

productividad de la economía Chilena. En donde se debe

destacar lo siguiente:

Durante este periodo a evaluar, las cifras de

inversión extranjeras fueron elaboradas en base al

5

sexto manual de

Balanza de Pagos, en

donde entre el

2003 y 2013 la

inversión

tuvo una trayectoria

creciente,

pasando de un monto

de US$ 4.334 millones a US$ 20.258 millones, mostrando

que hubo un incremento de 367%.

Entre el 2009 y 2013 ingresaron a Chile US$ 100.856

millones por concepto de inversión extranjera directa.

Los cinco principales inversionistas durante este

periodo fueron Estados Unidos con US$ 16.834 millones,

Países Bajos con US$ 14.504 millones, España con US$

10.483 millones, Canadá con US$ 5.140 millones y Reino

Unido con US$ 4.334 millones.

Figura 2: “Inversión Extranjera Directa en Chile, según sectores”Fuente: Banco Central de Chile

6

La inversión extranjera directa que ingreso al país

entre 2009 y 2013 de US$ 100.856, se distribuyeron de

la siguiente manera según el Banco Central: US$ 45.284

millones fueron al sector minero, un US$ 17.771

millones correspondieron al sector de Servicios, US$

10.287 millones se destinaron a Electricidad, Gas y

Agua, US$ 4.740 millones fueron a industria, US$3.429

A Transporte y Comunicación, US$ 1.008 millones a

Construcción y US$ 202 millones a agricultura y pesca.

Figura 3: “Inversión Extranjera Directaen Chile, según Países”Fuente: Banco Central de Chile

El crecimiento

en la inversión

extranjera directa (IED) explica sobre un 18% del

incremento de la tasa de expansión del producto

7

interno bruto (PIB) de la economía Chilena que se dio

en los años 2010 a 2012.

Cerca de un 15% del mayor número de ocupados en la

economía chilena a partir del año 2010 fue gracias al

aumento observado en los flujos de IED. Es decir que

cerca de 119.600 nuevos puestos de trabajo en la

economía chilena fueron generados en ese periodo

gracias a la mayor IED registrada.

Las empresas con participación extranjera pagan en

promedio remuneraciones un 130% más altas que los

salarios promedios de las empresas sin participación

extranjera de u n mismo tamaño y sector productivo.

Alrededor del 30% del crecimiento en la tasa de

inversión total de la economía chilena registrada a

partir del año 2010 se explica gracias al incremento

observado en la IED que se dio en promedio es ese

periodo.

Legislación de la Inversión Extranjera Directa enChile (IED)

En Chile es el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE)

el único organismo facultado de aceptar el ingreso de

capitales del exterior, este se encarga de establecer los

términos y condiciones de los contratos respectivos.

8

De acuerdo a la legislación de nuestro país, existen

dos normativas que regulan la inversión extranjera, éstas

normativas son:

1. DL 600 (Decreto Ley 600 de 1974) ó Estatuto de laInversión Extranjera.

El DL 600 se trata de un mecanismo de ingreso de

capitales hacia Chile, desde el año 1974. Se trata de un

régimen voluntario que se caracteriza por obligar a los

inversionistas extranjeros a suscribir un contrato de

inversión extranjera con el Estado de Chile. Éste contrato

establece derechos y obligaciones para ambas partes y no

puede ser modificado por ninguna de ellas.

De acuerdo a esta normativa opera de tal manera que

permite que los capitales se internen a Chile en moneda

extranjera (liquidando las divisas en el Mercado Cambiario

Formal), en bienes físicos (nuevos ó usados), en tecnología

ó en forma de créditos. Además entrega la posibilidad al

inversor de elegir el régimen tributario que este desee que

le sea aplicable y de poseer una cuenta corriente en el

exterior en el caso de inversiones superiores a 50 millones

de USD.

Es importante mencionar que como requisito principal

para realizar una solicitud de inversión, este debe

tramitarse con un formulario oficial y además debe tratarse

de un monto mínimo de inversión de 1 millón de USD.

9

Al tratarse de un Contrato-Ley entre el Estado Chileno

y el Inversionista Extranjero, esto le proporciona al

inversionista una especie de ventaja al contar con la

posibilidad de planificar sus inversiones en tres etapas,

ya que existe un plazo de tres años en cualquier tipo de

inversión a excepción de las mineras que cuentan con un

plazo de 8 años u otras que lo requieran.

2. Capítulo XIV del compendio de normas de cambios internacionales del Banco Central.

Este mecanismo corresponde al sistema cambiario

general para el ingreso de inversión extranjera en

Chile, es decir, si un inversionista extranjero no se

acoge al DL 600, automáticamente su inversión queda

acogida bajo este capítulo. Ésta normativa aplica a

depósitos, créditos, inversiones o aportes de capital

que provengan del exterior y que sean mayores a 10.000

USD.

De esta misma forma, todas las entradas de divisas que

se realicen a Chile con motivo de las operaciones de

este Capítulo, deben efectuarse a través del Mercado

Cambiario Formal, sin embargo cabe destacar que estas

operaciones también pueden ser llevadas a cabo sin

entrada de divisas al país.

El sistema planteado en el Capítulo XIV hace posible

en el caso de inversiones en divisas o en moneda

10

extranjera de bajo monto utilizar ésta normativa y se

aplica a dos tipos de operaciones; Créditos Externos y

Aportes de Capital que no sean créditos.

Sin un inversionista quisiera reexportar las

aportaciones invertidas al exterior lo debe hacer a

través de la tramitación de una solicitud específica

ante el Banco Central de Chile. Esta solicitud se deriva

a través de un Banco o Casa de Cambio, previa a la

liquidación del importe de la inversión correspondiente

convirtiéndose en el medio por el cual el inversionista

extranjero ingresa en el Mercado Cambiario Formal. Luego

de un año desde la liquidación de la inversión, el

inversionista podrá reexportar el capital invertido.

A continuación se presenta un cuadro comparativo con las

principales características del Capítulo XIV y el DL 600:

11

Figura 4: “Cuadro Comparativo Capítulo XIV v/s DL 600”Fuente: Banco Central de Chile

¿Por qué Invertir en Chile?

Es destaca por distintos organismos internacionales,

el crecimiento económico sostenido que ha tenido el país.

Por ello se destacan razones para invertir en Chile que se

describen a continuación:

Confiable:

Para hacer negocios, Chile es un país seguro y

confiable enfatizando sus bajos niveles de deuda pública,

la solidez de sus instituciones y la salud de su sistema

financiero.

Chile en el año 2012, fue el quinto mercado del mundo

que rebajo su nivel de riesgo, según Bloomberg se posiciona

en el octavo lugar menos riesgoso del mundo y el más seguro

de América Latina.

El foro mundial reconoció a Chile dentro de los 20

países con mejor ambiente macroeconómico en el índice de

competitividad global 2013-2014, este pilar mide la

estabilidad económica del país como factor de

compatibilidad en 144 economías en el mundo Chile ocupo el

puesto N° 34 y se mantuvo como la economía más competitiva

de América Latina.

Solido:

El crecimiento económico que ha tenido Chile, así como

su avance en el desarrollo social, lo destacan los

12

organismos internacionales. Además de ser una economía

emergente mejor evaluada de la región latinoamericana y una

de las más reconocidas a nivel mundial.

Se debe considerar que en el año 2010 Chile fue la

primera nación sudamericana incorporada como miembro de la

organización para la cooperación y desarrollo económico

OCDE.

Las características que destacan de Chile son

estabilidad, transparencia, competitividad y excelentes

proyecciones de negocios que transforman a Chile en el

destino de inversiones extranjeras en Latinoamérica.

El organismo mundial UNCTAD en su informe mundial de

inversiones 2013, el organismo ubicado en Chile como el

undécimo receptor de inversión extranjera directa durante

el 2012. También en el transcurso de ocho años, entre los

años 2005 y 2012, el producto interno bruto PIB del país se

ha expandido a una tasa anual promedio de 4,6 según cifras

del banco central de Chile.

13

Figura 5: “Crecimiento Anual del PIB en periodo 2005 - 2014”Fuente: Banco Central de Chile.

Competitivo:

Se ha considerado a Chile como la economía más

competitiva de América Latina esto se debe al crecimiento

económico sostenido y apertura comercial que le permitió

sobresalir a nivel internacional bajo el sello de un

mercado libre y dinámico.

El informe mundial de competitividad publicado por el

Institute for Management Development IMD, Chile se ubicó en

el lugar N°30 entre los 60 países manteniendo el liderazgo

latinoamericano debido a sus fortalezas en el flujo de

inversiones extranjeras, las finanzas públicas y su mercado

laboral.

14

Atractivo:

Como Chile tiene estabilidad política, económica y

excelente proyecciones de crecimiento. Chile ha mantenido

un ambiente de negocio atractivo y dinámico para los

inversionistas.

Según el ranking elaborado por Economist Inteligence Unit

(EIU) sobre ambiente de negocio Chile se encuentra ubicado

entre las 20 economías más atractivas para hacer negocios

en el periodo del 210 y 2014.

Figura 6: “Mejores Lugares para hacer Negocios”Fuente: Banco Central de Chile.

Transparente:

15

Chile ha destacado por sus niveles de transparencia

avalado por índices que dan cuenta de la baja presencia de

corrupción a nivel país y particularmente en sus finanzas,

esto se debe a los esfuerzos estatales por mejorar los

estándares de la administración pública.

Chile lidera en América Latina con su clasificación en el

índice de percepción de la corrupción.

Integrado:

La economía abierta de Chiles combina con una activa

política de acuerdos bilaterales, regionales y

multilaterales, ha llegado a un aumento sostenido del

comercio exterior de bienes y servicios, de la

competitividad del país que lo consolida como un activo

socio internacional.

Conectado :

Chile es un país preparado para adoptar nuevas

tecnologías, varios estudios declaran a chile como un país

que ya está en línea, con avances sustantivos en material

de conectividad digital y tecnologías de la información y

la comunicación (TICs).

Con talento:

Una de las ventajas competitivas de Chile es que los

inversionistas extranjeros destacan frecuentemente es el

capital humano, además de contar con un alto estándar

alcanzado por las universidades Chilenas, particularmente

sus escuelas de negocio.

16

Instálese:

Santiago de Chile es una de las 15 ciudades más

baratas del mundo para la instalación de empresas

extranjeras, según el banco de inversiones UBS, en su

informe de Precios y Salarios 2013, la capital de Chile

obtuvo 52,8 puntos y está en el lugar 60 entre 72 ciudades.

El informe refleja el costo de una canasta de 122 bienes y

servicios, considerando los hábitos de consumos europeos e

incluyendo tres categorías de arriendo. Se deben considerar

los bajos costos para establecer un negocio, Chile presenta

ventajas competitivas de acceso al financiamiento privado.

De acuerdo al Índice de Desarrollo Financiero 2012

publicado por el Foro Económico Mundial, Chile se

caracteriza por poseer un mercado financiero estable y

abierto, cuya institucionalidad resalta en el primer lugar

a nivel latinoamericano.

Inversiones Chilenas realizadas en el Extranjero.

La inversión extranjera saliente, o mejor dicho la

inversión llevada a cabo por firmas chilenas en países

diferentes a Chile, obtuvo un máximo histórico de $8.550

millones USD para el año 2012, lo que corresponde al 47%

respecto al 2011. Ésta última cifra supera con creces el

último record adquirido hace 15 años antes con $6.350

millones USD.

17

Uno de los factores claves tuvo que ver con la crisis

financiera del 2008 en la eurozona, ya que muchas de las

firmas europeas se vieron afectadas por un crecimiento

miserable y por problemas de deudas en sus mercados de

origen, por ende se vieron en la obligación de intentar

vender activos valiosos en América del Sur para impulsar

sus débiles balances.

Tanto el tamaño como el alcance de la inversión

extranjera de Chile nunca había sido más grande, las

empresas chilenas deciden concentrarse específicamente en

un selecto grupo de vecinos sudamericanos, los cuales son

Perú, Colombia y Brasil, estos países corresponden a poco

más del 70% de los $27.690 millones USD que las empresas

chilenas invirtieron los últimos años.

Lo anterior no debe considerarse una coincidencia,

debido a que en términos económicos, luego de Chile, estos

tres países han experimentado enormes transformaciones en

la última década que incluyen políticas tanto económicas

como sociales y el desarrollo de democracias estables, lo

que han hecho posible que sus economías logren expandirse

de manera que ofrecen un cierto grado de seguridad y de

oportunidad.

En esta época, los ingresos crecientes y los

escenarios políticos estables hacen que Perú, Colombia y

Brasil parezcan apuestas seguras para los inversionistas.

No obstante, una desaceleración en el crecimiento global,

una caída en los precios de la canasta de bienes básicos, o

18

bien, un aumento repentino en la inflación, lograrían

complicar el escenario para las firmas extranjeras.

Por otro lado, las empresas chilenas han sufrido las

consecuencias de la intervención del estado en la economía.

Ejemplos claros de esto son; los límites fijados a las

tarifas eléctricas obligaron a Endesa Chile a anular

algunas de sus inversiones en centrales eléctricas, y

Cencosud, se vio seriamente afectado en el intento de

Buenos Aires por controlar los precios de los bienes de

consumo.

Finalmente, el número de empresas chilenas que se

encuentra en la búsqueda de oportunidades en otras partes

de la región ha ido en crecimiento significativo, esto a

causa de obtener nuevas oportunidades de negocios, además

de las necesidades particulares de las compañías ó

simplemente buscar convertir negocios en operaciones

globales a nivel mundial.

Focos de Inversión

Colombia:

Se ha transformado en un buen destino para la

inversión, puesto a que el país se beneficia a medida que

disminuye el conflicto en contra del movimiento guerrillero

y el auge que experimenta la industria petrolera.

Una de las razones por las que Colombia parece ser una

apuesta segura de inversión para las empresas chilenas, es

19

que cuenta con una población de 47 millones de habitantes y

una economía que experimenta un rápido desarrollo, lo cual

permitiría a las compañías generar mercados de rápido

desarrollo. Para la años 2012, Colombia comprendía una

inversión de $5.320 millones USD, es decir, un 62% de la

inversión extranjera de Chile.

En el año 2013, se registra la adquisición de $2.630

millones USD que realizó Cencosud de los activos

colombianos del minorista francés Carrefour, la segunda

mayor cadena del país, lo que significó casi la mitad de la

inversión chilena en Colombia en este año.

Por otro lado, en éste entonces, la cadena de tiendas

por departamento, Falabella y el operador de centros

comerciales Parque Arauco ya se encuentran en el país

(Colombia), mientras que Ripley (principal competencia de

Falabella) inauguró sus primeras tiendas en Abril de ese

año.

Por otra parte, en este mismo año en el sector de la

banca, el grupo financiero chileno CorpBanca cerró un

acuerdo para comprar la operación colombiana del Banco

español (Santander) por $1.230 millones USD.

Otro sector interesante de mencionar es el

correspondiente a la energía. En éste ámbito, los tres

primordiales distribuidores de gas licuado de petróleo

(GLP) de Chile (Lipigas, Abastible y Gasco) establecieron

sus empresas en Colombia, con el objetivo de aumentar la

demanda de combustibles, entregando una alternativa más

20

limpia en vez de la parafina y la leña. Bajo este contexto,

la empresa Gasco ha obtenido 7 firmas que controlan cerca

de un quinto del mercado.

En el mercado de los combustibles, se puede

identificar como el movimiento más grande realizado a

través del conglomerado Copec, ingresando a través del

distribuidor de combustibles colombiano (TERPEL)

Perú:

Debido a la crecida de la clase media de dicho país,

Parque Arauco y el también operador de centros comerciales

Mall Plaza se han unido compañías constructoras como

Echeverría Izquierdo y SalfaCorp, introduciéndose al

mercado peruano para satisfacer dicha demanda.

Un claro ejemplo fue la compañía de telefonía móvil

Entel, adquiere Nextel Perú por la suma de $400 millones

USD, este acuerdo incluye una licencia para proveer

servicios de telefonía celular, pero además la compañía ve

una oportunidad de romper el duopolio controlado por las

empresas Claro y Movistar (sus rivales en Chile).

En el ámbito de las AFP, fue Habitat, una de las

mayores administradoras privadas de los fondos de pensiones

de Chile quién también logra entrar en el país vecino, a

través de una licitación por todos los nuevos afiliados

(alrededor de 350.000 personas) que se unan al sistema de

pensiones.

Brasil:

21

Se presenta como un foco de inversión para satisfacer

la mirada ambiciosa de aquellas empresas en busca de

crecimiento. Debido a que este país cuenta con una

importante población de aproximadamente 194 millones de

personas (sexta mayor economía del mundo), ofreciendo a los

inversionistas chilenos oportunidades y desafíos a otro

nivel.

Un ejemplo claro es Cencosud que en 2013 se atrevió a

lanzarse en este país, lo cual ha significado incrementar

su negocio en supermercados desde el año 2007, adquiriendo

la cadena Prezunic, convirtiéndolo en el cuarto mayor

operador de Brasil.

La empresa forestal CMPC se presenta como otro ejemplo

de la expansión de inversiones al país vecino, aprobando

una inversión de $2.100 millones USD a fines del 2012 para

construir una segunda planta celulosa en Rio Grande do Sul,

la más grande en la historia de la compañía.

Estados Unidos:

Sin duda este país es el destino más popular para la

inversión extranjera chilena fuera de América del Sur.

Desde la década de los 90’s, la inversión chilena en

Estados Unidos ha sumado hasta el 2013 un total de $4.820

millones USD, es decir, un 7% del total. La última crisis

financiera (2008) provocada en Estados Unidos ofreció a los

inversionistas chilenos la oportunidad de hacerse de

22

activos a precios competitivos, bajo este escenario, una de

las mayores adquisiciones realizadas fue la llevada a cabo

por Concha y Toro al comprar Fetzer Vineyards (fabricadora

del wisky Jack Daniel´s) por $238 millones USD. Viendo un

resultado significativamente, ya que al trimestre siguiente

las ventas se incrementaron en un 12.3%. Esto significó ser

un puente en la apertura de nuevos mercados de exportación

para la gama de productos Fetzer

Por otro lado, en el año 2012 se realizó una de las

más grandes inversiones de la historia realizada por

empresas chilenas en Estados Unidos (la mayor economía del

mundo). Se trata de la forestal Arauco que expandió su

negocio maderero norteamericano adquiriendo por $242

millones la canadiense Flakeboard (firma que controla 5

plantas en Estados Unidos), luego de comprar en 2011 una

planta de aglomerado en Moncure, Carolina del Norte, por $

56 millones USD de manos de Uniboard.

Otro inversionista que apuntó a Estados Unidos es

Molymet. Ésta empresa es una de las más globalizadas de

Chile, ya que cuenta con plantas en China, Alemania,

Bélgica y México y es la controladora de un tercio de la

oferta mundial de molibdeno, realizando una inversión de

$390 millones USD en la minera con sede en Colorado,

Molycorp.

Siguiendo en ámbito minero, cabe mencionar al

inversionista Antofagasta Minerals, quien desarrolla el

23

yacimiento de cobre y niquel Twin Metals en el noreste de

Minnesota.

En la actualidad Antofagasta Minerals, anuncia el 21

de Enero del presente año (2015) la adquisición de Duluth

Metals Limited, con una inversión de $79 millones USD. Con

esta compra, pasa a ser propietaria de la totalidad del

proyecto que se desarrolla en Minnesota, Estados Unidos, el

que posee un atractivo potencial geológico de cobre, níquel

y metales del grupo del platino.

Éste proyecto comprende uno de los yacimientos más

grandes de cobre no desarrollado del mundo, con el

potencial de tener una producción de clase mundial, además

como ventaja adicional, está ubicado en un área de Estados

Unidos que cuenta con una larga tradición minera y la

infraestructura necesaria para llevar a cabo nuevos

emprendimientos.

24

Conclusión.

La economía en Chile se considera emergente, ha sido lamejor evaluada de la región latinoamericana y es una de lasmás reconocidas a nivel mundial. Es por esta razón que laIED jugó un rol muy importante para la economía del país,lo cual apreciamos en los crecientes flujos de IED en losúltimos años, contribuyendo a un mayor desarrollotecnológico, ambiente de innovación y emprendimiento.

Esto le permitió a chile ubicarse en el sexto lugar de lospaíses mayor atractivo de inversión en 2011. Incluso al2012 Chile registro una cifra record de US$30.323 millonespor concepto de inversión extranjera directa, y según estoentre el periodo 2010-2012 la IED ingresada supera un 42%al periodo 2006-2009 con un monto de US$ 68.627 millones.

Como se menciona anteriormente en los últimos años la IEDregistrada en la Balanza de pagos a tenido un crecimientonotorio cuadruplicándose sus cifras, es mas en los últimos5 años ha contribuido tanto al crecimiento económico como ala productividad económica del país, en donde el país quemás participación en concepto de IED se refiere es EstadosUnidos y el sector con mayor crecimiento fue el sectorminero.

Otro punto importante y clave de este éxito ha sido lanueva legislación de IED y el CIE: “Los principios rectoresdel D.L. 600 se establecen en la No Discriminación de laInversión y en la No Discrecionalidad en losprocedimientos, lo que deja al mercado como principalorientador de las inversiones, y no escogiendo sectores oinversores determinados. Estas legislaciones son los canales utilizados actualmentepara el ingreso de capitales de inversión extranjeradirecta al país.

Cabe mencionar que debido al favorable crecimiento queexperimento el país, las empresas chilenas deciden invertir

25

específicamente en un selecto grupo de vecinossudamericanos, los cuales son Perú, Colombia y Brasil, conel fin de buscar nuevas oportunidades.

A modo de conclusión general podremos decir que Chile fueunos que tuvo un alza tanto como país para invertir como unpaís inversor, esto gracias a las legislaciones usadas comolos tratados generados en los últimos años y lo ideal parael país es que se continuara esta la tarea como se havenido realizando.

Bibliografía.

Para el desarrollo de este trabajo se consultaron lassiguientes páginas y textos:

http://www.ciechile.gob.cl/

Presentaciones de consejeros del Banco Centralhttp://www.bcentral.cl/politicas/presentaciones/consejeros/

ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTADÍSTICOS Inversión Extranjera Directa enChile: Mecanismos de Ingreso y Compilación para la Balanza dePagos.http://www.bcentral.cl/estudios/estudios-economicos-estadisticos/pdf/see109.pdf

ESTUDIO DE MEDICIÓN DEL IMPACTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERADIRECTA EN LA ECONOMÍA CHILENA

26

http://www.ciechile.gob.cl/wp-content/uploads/2010/10/estudio%20impacto%20de%20la%20ied%20en%20la%20economia%20chilena.pdf

27