UNIDAD 1. PATOLOGIA GENERALIDADES

98
UNIDAD 1. PATOLOGIA GENERALIDADES DEFINICIONES PATOLOGÍA: Estudia las alteraciones estructurales y funcionales de las células, los tejidos y los órganos que sufren enfermedades. pathos: enfermedad logos: estudio PATOLOGÍA GENERAL: Patología celular, Alteraciones del crecimiento y diferenciación Trastornos circulatorios Inflamación. Patología especializada: De órganos o sistemas ETIOLOGÍA: Estudio de las causas de las enfermedades. PATOGENIA: Estudia los Mecanismos mediante los cuales el agente causal lesion a a las células desde el evento inicial hasta la última expresión de la enfermedad. Parte de la patología que estudia cómo se engendran estados morbosos. FISIOPATOLOGÍA: Estudio de la relación entre las funciones del organismo y sus posibles alteraciones. Estudia el estado funcional consecutivo al daño celular. 1

Transcript of UNIDAD 1. PATOLOGIA GENERALIDADES

UNIDAD 1. PATOLOGIA GENERALIDADES

DEFINICIONESPATOLOGÍA: Estudia las alteraciones estructurales y funcionales de las células, los tejidos y los órganos que sufren enfermedades.

pathos: enfermedad logos: estudio

PATOLOGÍA GENERAL: Patología celular, Alteraciones del crecimiento y diferenciación Trastornos circulatorios Inflamación.Patología especializada: De órganos o sistemas

ETIOLOGÍA: Estudio de las causas de las enfermedades.

PATOGENIA: Estudia los Mecanismos mediante los cuales el agentecausal lesiona a las células desde el evento inicial hasta laúltima expresión de la enfermedad. Parte de la patología queestudia cómo se engendran estados morbosos.

FISIOPATOLOGÍA: Estudio de la relación entre las funciones delorganismo y sus posibles alteraciones. Estudia el estadofuncional consecutivo al daño celular.

1

DIVISIONES DE LA PATOLOGIACitologia: celulas sueltas en frotis y liquidos.Patologia forense: cadaverPatologia molecular: Biologia molecular de las lesionesPatologia quirurgica: especimenes quirurgicosPatologia clinica: estudios de laboratorio

La patología como materia se considera una matera puente Se considera una ciencia “integradora” del conocimiento médico. Es una ciencia “puente” entrelas materias básicas y las clínicas.

EL ESPECIMEN QUIRURGICO

BIOPSIA INCISIONAL. Tomar un fragmento de la lesion para hacer diagnostico.BIOPSIA EXCISIONAL. Reseccion completa de la lesion.

2

UNIDAD 2. PATOLOGIA CELULAR

Patología Celular Adaptación Depósitos: Acumulos Pigmentos Calcificación Inflamación aguda y crónica

LESION CELULAR

Se produce cuando se exceden los límites fisiológicos y ya no esposible adaptarse, lesión es igual a daño.

TIPOS REVERSIBLE IRREVERSIBLE: muerte celular (necrosis)

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA LESIÓN CELULAR: Tipo de agente lesivo Duración del estimulo lesivo Gravedad de la lesión Tipo celular Estado de la célula Capacidad de adaptación celular

SISTEMAS INTRACELULARES VULNERABLES AL DAÑO: Integridad de la membrana Respiración aerobia Síntesis de proteínas Integridad del aparato genético

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL DAÑO EN LA MEMBRANA CELULAR: Disfunción mitocondrial Pérdida de fosfolípidos Alteración del citoesqueleto

3

Especies reactivas de oxígeno Pérdida de aminoácidos intracelulares

MECANISMOS DE LESIÓN CELULAR: Agotamiento o disminución del ATP Aumento del calcio intracelular Defectos de la permeabilidad de la membrana Lesión mitocondrial

CAUSAS DE LESIÓN CELULAR: Privación de oxígeno; hipoxia Agentes químicos Fármacos Agentes infecciosos Reacciones inmunológicas Alteraciones genéticas Alteraciones nutricionales

HIPOXIA: Es la pérdida de oxigeno, con afectación de larespiración oxidativa aerobia

Causas de hipoxia Disminución de la entrada de oxigeno Pérdida de la capacidad transportadora de oxigeno Disminución de la irrigación vascular

AGENTES FÍSICOS Traumatismos mecánicos Temperaturas extremas Cambios súbitos de presión atmosférica Radiación Choque eléctrico

AGENTES QUÍMICOS Y FÁRMACOS Depende de la concentración• Aún en substancias que normalmente no causarían daño• Los venenos pueden causar daño aún en pequeñasconcentraciones

4

AGENTES INFECCIOSOS Virus Bacterias Protozoos Hongos Estos tiene distintas formas de afectar al organismo

REACCIONES INMUNOLÓGICAS Hipersensibilidad Autoinmunidad

TRASTORNOS GENÉTICOS Pueden causar alteraciones en el metabolismo con dañocelular desde leve a muy grave.

ALTERACIONES NUTRICIONALES Déficit proteico calórica Déficit de vitaminas específicasCausas: Disminución en la ingesta Aumento de las demandas Alteraciones de la absorción intestinal Excesos nutricionales

LESION REVERSIBLE

DEGENERACION HIDROPICA DEL RIÑON:Etiologia: Hipovolemia

ESTEATOSIS HEPATICA:Etiologia: Lesion hepatica con acumulo de triglicéridos poralcohol, diabetes, desnutrición, fármacos.

LESIÓN IRREVERSIBLE

5

MUERTE CELULAR: Espectro de cambios morfológicos que sigue a lamuerte celular, como resultado de la acción degradante yprogresiva de las enzimas en la célula lesionadairreversiblemente.

Hay daño de las membranas celulares Se observa una reacción inflamatoria. La destrucción celular es por las enzimas que provienen de

la ruptura de los lisosomas por autólisis o liberadas porlos PMN

Aparecen primero alteraciones en exámenes séricos.

LA PODEMOS VISUALIZAR COMO NECROSIS Necrosis colicuativa: Infecciones agudas Necrosis coagulativa: Infarto de miocardio Necrosis caseosa: Tuberculosis Necrosis enzimática: Pancreatitis

NECROSIS COAGULATIVALa celula mantiene su forma solo se pierde el nucelo, imagen encelula fantasma o lapida sepulcral.Cambios nucleares:

Picnosis Cariólisis Cariorrexis

EJEMPLO: INFARTO AGUDO DE MICOARDIO INFARTO DE PULMON O MECROSIS ISQUEMICA DE PULMON

NECROSIS COLICUATIVA:

Digestión completa de las células por acción de las enzimas delos PMN Formación de abscesos Despues son fagocitados los detritus y se “limpia” el tejido

Ejemplo: INFECCIONES POR BACTERIAS PIOGENAS

6

NECROSIS CASEOSA

Tipo de muerte celular que se observa en la iflamación crónicagranulomatosa

En este tipo de inflamación actúan células mononucleares (linfocitos, hisitocitos) los cuales son rodeados por histiocitos epitelioides que los colapsan formando un granuloma

Al quedar en el centro cautivos mueren por el efecto toxico de las bacterias (micobacterias)

Las células muertas (detritus) no son fagocitadas y permanecen como una masa amorfa, acidófila y granular

EJEMPLO.TUBERCULOSIS COCCIDIOIDOMICOSIS

NECROSIS ENZIMATICA

Afecta principalmente al tejido adiposo y páncreas traumatizado1. Inicia por la activación de enzimas2. Las fosfolipasas y proteasas atacan la membrana de las cel

adiposas.3. La lipasa hidrolisa trigliceridos= ac. Grasos libres4. Los ac. grasos libres precipitan en forma de jabones

cálcicos.EJEMPLO.PANCREATITIS AGUDANECROSIS GRASA EN TRAUMATISMOS DEL TEJIDO ADIPOSO O MAMARIO.

APOPTOSIS

Se define como “Muerte celular programada”

Se conoce como un suicidio celular Forma parte del equilibrio entre la vida y la muerte celular

hace que la celula muera cuando ha dejado de ser util o cuando puede ser peligrosa.

Las células degradan al propio DNA, las proteínas nucleares y citoplásmicas

7

La membrana de las células permanece intacta, pero su estructura está alterada

La célula apoptótica es blanco para la fagocitosis La célula muerta se elimina rápidamente, antes de que su

contenido se escape, y por lo tanto no hay reacción inflamatoria

SE OBSERVA EN: Fisiológico: Destrucción de las células en la embriogénesis

Involución hormono dependiente en el adulto Eliminación celular en las poblaciones celulares

proliferativas Muerte de células del huésped que han cumplido su propósito Eliminacion de celulas portadoras de mutaciones. Eliminación de linfocitos autorreactivos potencialmente

dañinos Muerte celular inducida por linfocitos T citotóxicos

Situaciones patológicas: Muerte celular por una variedad de estímulos lesivos En ciertas enfermedades víricas Algunos tumores y virus generas cambios celulares para

evitar la apoptosis.

8

ADAPTACION CELULARAdaptación Celular: Cambios fisiológicos y morfológicos que sufre una célula para preservar la vida ante estímulos adversos.

Los estímulos pueden ser: Fisiológicos: embarazo Patológicos: HTA

Mecanismos de la adaptación. Estimulo directo del medio sobre la célula Activación de receptores de superficie Inducción de nuevas proteínas sintetizadas por otras células Incremento en la demanda física Inducción hormonal.

Tipos de adaptación celular:Aumento del tamaño: HIPERPLASIA: +células HIPERTROFIA: células + grandes

Disminución del tamaño: ATROFIA

Cambios: METAPLASIA: un tipo celular por otro

HIPERPLASIAIncremento en el número de células por unidad de tejido.Se observa en células que son capaces de dividirse.Clínicamente: Aumento de volumen

Mecanismos:Factores de crecimiento (FC) Aumento en la producción Aumento en los receptores en las células afectadas.Hormonas que actúan como (FC)Los factores de crecimiento o las hormonas:Activan una determinada vía de señalización intracelular.

9

Activan la Producción de factores de trascripción: se activan muchos genes, incluyendo genes que regulan el ciclo celular: Tipos:A. Fisiológica: B. Patológica:

A. Hiperplasia Fisiológica: forma parte del desarrollo normal o para restituir tejido en un medio normal.1.-Hiperplasia Hormonal: Aumenta el numero de células para Aumentar la capacidad funcional de un tejido cuando se requiere.Ejemplo: Proliferación del tejido mamario en la pubertad y el embarazo.Es estimulado por : Estrógenos Progesterona Hormona de crecimiento Prolactina

2.-Hiperplasia compensatoria: Aumenta la celularidad de un tejido u órgano después de un daño o resección parcial Puede ser por división de las células locales Reemplazo por células madre.Ejemplo: Resección hepática Resección del riñón contra lateral post nefrectomía.

B. Hiperplasia Patológica: causas no fisiológicas o medio anormal (enfermo)

La hiperplasia regresa si se elimina el estímulo.

La hiperplasia patológica constituye un terreno fértil en el cuál, puede surgir posteriormente en algunos casos una neoplasia maligna (hiperplasia endometrial atípica).

HIPERTROFIAEs un aumento del tamaño de las células y en, consecuencia, del órgano.

10

El aumento celular se debe a un aumento en la síntesis de componentes estructurales.

Mecanismos de hipertrofia: La mayoría de los estudios de hipertrofia se basa en el corazón.En el músculo cardiaco se implican muchas vías de transducción deseñalDan lugar a la inducción de genesEstos genes, estimulan la síntesis de proteínas.Aumento de tamaño celular

Tipos de hipertrofia: Fisiológica: forma parte de un proceso normal, el medio es sano. Patológica: es secundaria a un ambiente enfermo.

Hipertrofia fisiológicaHipertrofia cardíaca en el atleta Mecanismo: Por aumento de la funciónHipertrofia muscular del físico constructivista Mecanismo: Por aumento de la función

Hipertrofia patológicaHipertrofia cardíaca hipertensiva Mecanismo: Por aumento de la resistencia periférica

ATROFIA Del griego: àtrophos: "sin nutrición Es la reducción del tamaño de la célula por la perdida de

sustancia celular. Disminución en la Función de las células Se conserva la vida

Mecanismos: Los mecanismos bioquímicos responsables de la atrofia no se

conocen completamente. Probablemente haya un desequilibrio entre la síntesis proteica

y su degradación. Puede o no ser reversible

11

Tipos: Atrofia Fisiológica: medio sano o como parte del desarrollo y/o envejecimiento del ser humano Atrofia Patológica: medio enfermoHipertrofia fisiologica: En el desarrollo intrauterino: Notocorda conducto tirogloso.

En la vida extrauterina: La involución uterina después del parto. Atrofia senil del testículo Atrofia uterina posmenopáusica

Atrofia Patológica: Carga de trabajo disminuida (por desuso). Pérdida de inervación (denervación). Riego sanguíneo disminuido( isquemia). Nutrición inadecuada. Pérdida del estímulo endócrino (hormonal). Presión

METAPLASIA Fenómeno de adaptación celular, que se refiere al cambio que

sufre una célula o tejido maduro (adulto) por otro. Es limitada y generalmente reversible.

Mecanismos de metaplasia Es el resultado de la reprogramación de las células madre que

existen en los tejidos normales o de las células mesenquimales indiferenciadas del tejido conectivo.

Tipos histológicos: Metaplasia Columnar a Escamosa. Metaplasia Escamosa a Columnar. Metaplasia del tejido Conectivo.

Metaplasia de columnar a escamosa: Es la metaplasia epitelial más frecuente . Ocurre en:

Cérvix

12

Vias respiratorias. Conductos excretores de glándulas salivales.

Metaplasia del tipo escamoso a columnar. La observamos en: Esófago de BarretMetaplasia

Metaplasia del tipo escamoso a columnar. La observamos en: Esófago de BarretMetaplasiaMetaplasia del tejido conectivo Miositis osificante: ocurre después de una fractura.

13

CAMBIOS EN LA MADURACIÓN

Se consideran así a los cambios en los que las células sufren cambios que las hacer inmaduras:

Premaligno. Cambios parciales: displasia Leve Moderada Severa-carcinoma insitu

Malignos. Inmadurez total: anaplasia

DISPLASIA Es el cambio que sufre una célula adulta en forma, volumen y orientación, como

respuesta a un fenómeno de irritación crónica.

Se observa como zonas de epitelio inmaduro.

Es reversible, pero se ha relacionado con desarrollo subsecuente de neoplasias.

Displasia del Cérvix: Se considera pre neoplásica La etiología es patológica Se observa como inmadurez Puede ser leve, moderada o severa

ANAPLASIA

Falta de diferenciación o inmadurez celular. Es una de característica de la neoplasia maligna.

Diferenciación: Grado en que las células neoplásicas se asemejan a las células

normales equivalentes, tanto en morfología como en función: Bien diferenciado Moderadamente diferenciado Poco diferenciado

14

15

ACUMULACIONES INTRACELULARES YCALCIFICACIONES

ACÚMULOS INTRACELULARES

Se denomina así al almacenamiento o retención de materiales en elinterior de la célula.

Estas substancias pueden ser: Normales o anormales. Endógenas o exógenos Peligrosas o inocuas.

Normales: Nutrientes Materiales celulares como los fosfolípidos que se acumulan en los lisosomas para ser reutilizados. Anormales: Proteínas que se producen por síntesis anómala (normalmente no la produciríamos y puede ser toxica).

Endógenas o exógenas. Endógenas: Que provienen del metabolismo Exógenas: Que entran a nuestro cuerpo desde el exterior

Peligrosas e inocuas. Peligrosas: Que en algún momento ya sea por su composición o por su cantidad sean capaces de producir daño. Inocuas: Que no se consideran dañinas en ningún momento

Mecanismos de acumulación anormal: Metabolismo anormal Enfermedad por almacenamiento: deficiencia enzimática Materiales no digeribles

16

Metabolismo anormal: Una sustancia endógena normal se produce a una velocidad normal o aumentada, pero con una tasa de metabolismo inadecuada para eliminarla

ENFERMEDAD POR ALMACENAMIENTO

Deficiencias enzimáticas para la degradación

Falta de capacidad de transportación

MATERIALES NO DIGERIBLES Una substancia exógena se acumula porque no puede ser

metabolizada o transportada a otro lugar (sutura)

ACUMULO DE LÍPIDOS: Acumulación anormal de triglicéridos dentro de las células. Sitios: Hígado: “Esteatosis” Corazón: “corazón graso” Músculo Riñón

ESTEATOSIS Acumulación de triglicéridos en los hepatocitos

Etiología: Alcoholismo Malnutrición proteica Diabetes Mellitus Toxinas Anoxia Obesidad Bypass gástrico hepatitis C

Mecanismos: Diabetes: Aumento en el aporte de ácidos grasos libres al hígado.

17

Alcoholismo: alteración en el metabolismo intra hepático de los lípidos.

Corazón graso: Acumulo de lípidos en corazón:

18

PIGMENTOS

Sustancia con color propio.Pueden ser: Normales o Anormales Endógenos o exógenos

Endógenos: se originan de nuestros tejidos: Normales Anormales

Exógenos: se introducen desde el exterior. Todos son anormales

PIGMENTOS ENDOGENOS NO DERIVADOS DEL HEM Lipofuscina Melanina

LIPOFUSCINAPigmento Amarillo parduzco, Granular , Intracitoplasmatico

No derivado del Hem: Lipofuscina: del Latín “fascus = marrón” También conocido como Lipocromo. Pigmento de desgaste natural o de envejecimiento Es insoluble Deriva de la peroxidación lipídica de membranas celulares. Indica lesión por radicales libres

NO es dañina para las células Se observa en: Células que experimentan cambios regresivos lentos (corazón, hígado) Ancianos Malnutrición grave Caquexia por CA

19

MELANINA No deriva del Hem Del Griego melas = negro Color pardo-negruzco Se forma a partir de la oxidación de tirosina a

dehidroxifenilalanina en los melanocitos.Normal:Piel y membrana coroidea de la retinaAnormalTumores de piel (benignos y malignos)

PIGMENTOS ENDOGENOS DERIVADOS DEL HEM

Hemosiderina Hemoglobina Bilirrubina Biliverdina

HEMOSIDERINA Deriva de la hemoglobina Pigmento granular, amarillo-oro a pardo Representa la degradación final del hem

Presentaciones clínicas.Normal: en la medula ósea, hígado y bazo.Equimosis: acumulo local traumático. Hemosiderosis: en el contenido total de hierro se acumula Hemosiderina en todos los órganos. No suele ocasionar daño.

SOBRECARGA SISTÉMICA DE HIERRO

Síndrome de sobrecarga de hierro: acumulo en todos los tejidos pero pocos síntomas.– Aumento de la absorción del hierro en la dieta– Utilización incorrecta del hierro– Anemias hemolíticas: talasemia– Transfusiones sanguíneas

Hemocromatosis hereditaria. Si da complicaciones. Se acompaña de:

20

Fibrosis hepática Lesiones pancreáticas. Insuficiencia cardíaca Diabetes Mellitus

BILIRRUBINA

Se encuentra normalmente en la bilis Procede de la hemoglobina. NO contiene hierro Se metaboliza en Hígado y riñón Se asocia a procesos hemolíticos o hepáticos Es un pigmento verde amarillento. Ictericia: acumulo en los tejidos.

PIGMENTOS EXÓGENOS

Que son introducidos al cuerpo accidental o intencionalmente. Carbon Tatuajes

CARBONCarbón: Antracosis y Neumoconiosis del trabajador del carbón

Antracosis: Es el acumulo de carbón en el tejido pulmonar que ocurre en las personas que viven en áreas urbanas o fumadoras. Pigmento exógeno más común Es un contaminante del aire Entra por vías respiratorias y se acumula en pulmones y ganglios linfáticos.Mecanismos: Después de la inhalación pasa a los macrófagos alveolares. Estos lo fagocitan Los macrófagos lo transportan por los vasos linfáticos Los macrófagos lo depositan en los ganglios linfáticos traqueo bronquiales.

Neumoconiosis de los trabajadores del carbón

21

Exposición a grandes concentraciones de carbón en forma continua. Puede inducir fibrosis y enfisema.

TATUAJES Pigmentación localizada en la piel Se inocula directamente en la piel. El pigmento es fagocitado por macrófagos dérmicos Estos macrófagos pueden quedarse toda la vida en el mismo lugar. No provocan reacción al ser intracelulares.

CALCIFICACIONES

Depósito de sales de calcio. Distrófica Patológica o metastásica

CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA Es el deposito de sales calcicas en tejidos no viables o

muertos. Niveles de calcio sérico normales No hay trastornos en el metabolismo del calcio

Los depósitos pueden ser: Extracelulares Intracelulares

En H y E son de Aspecto basófilo, granular

CALCIFICACIÓN METASTASICA Es el depósito de sales de calcio en tejidos vivos. Se considera patológica Refleja trastorno en el metabolismo del calcio con hipercalcemia

22

Afecta principalmente a: El tejido intersticial de la mucosa gástrica Riñones Pulmones Arterias sistémicas Venas pulmonares

23

INFLAMACION

INFLAMACIÓN GENERALIDADES

INFLAMACIÓN: Es la reacción de un tejido y su microcirculación a una agresión patógena. Es independiente al tipo de agente. Siempre inicia igual Lo que varia es la evolución o los tipos celulares involucrados.

SE CARACTERIZA POR: Generación de sustancias inflamatorias Movimiento de líquidos Movimiento de leucocitos

CUADRO CLINICO DEPENDE DE: Sitio Extensión.

MANIFESTACIONES CLÍNICASLOCALES: Rubor: eritema Calor: Aumento de la temperatura local Tumor: edema, aumento de volumen Dolor: local Perdida de la función o limitación SISTÉMICAS: Fiebre Leucocitosis Malestar general

FINALIDAD DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA Destruir Al agente lesivo Diluir Al agente lesivo Contener Al agente lesivo

24

Allanar el camino para la reparación

Al final participa en:• Retirada de los componentes alterados del tejido.• Reparación histica, Recuperación funcional y Cicatrización

INFLAMACIÓN AGUDA Es un mecanismo de defensa Debe ser benéfica Puede producir efectos perjudiciales:

a) Edema cerebral.b) hipersensibilidad

EVOLUCIÓN1. PUESTA EN MARCHA2. AMPLIFICACIÓN3. TERMINACIÓN

1. PUESTA EN MARCHA Mecanismos necesarios: Reconocimiento y localización del sitio de lesión.

El Reconocimiento Se estimula por la lesión directa de:Componentes celulares: Células parenquimatosas Células mesenquimatosas Macrófagos Mastocitos en el tejido Componentes estructurales del tejido. Microvasculatura Matriz extracelular.

RESPUESTA DE LA MICROCIRCULACIÓN Es una de las respuestas iniciales Participan los capilares y las vénulas poscapilares En ella se encuentran los componentes mas importantes de la

respuesta inflamatoria:

25

Plasma Plaquetas Eritrocitos Leucocitos circulantes

Cascada de eventos: Vasoconstricción transitoria. Vaso dilatación de arteriolas, capilares y venulas. Aumenta el flujo sanguíneo local con hiperemia. Se pierde liquido de las paredes vasculares Estasis con flujo lento.

Aumento de la permeabilidad en venulas y capilares: Es producido por mediadores químicos., Estos producen contracción activa de filamentos de actina de las células endoteliales. Separación de las uniones intercelulares y ensanchamiento de los poros entre elendotelio. Salida de liquido y proteínas: exudado.

Edema inflamatorio o trasudado: Salida de abundante liquido del espacio intravascular al espacio intersticial con permeabilidad normal.Exudación: Aumento en la salida de liquido, células y proteínas de la micro circulación por en la permeabilidad vascular.

EXUDADO: Líquido rico en proteínas plasmáticas (moléculas grandes): Inmunoglobulinas Complemento Fibrina Densidad alta. Presencia de células inflamatorias.

Trasudado Liquido con poca densidad Pocas proteínas: 0-1.5g/dL: albúmina Densidad: 1.010 a1.015 Sin células

26

Exudado Densidad alta Muchas proteínas: 1.5 a 6 gr/dL: todo tipo Densidad: 1.015 al1.027 Células inflamatorias

Exudación Contribuye a la inflamación: Diluye al agente lesivo Aumenta el flujo linfático para retirar al agente lesivo delsitio. Rodea el area con con multiples proteinas defensivas: Igs. ycomplemento.

27

2. AMPLIFICACIÓN:A. Activación de mediadores solubles.B. Activación de células inflamatorias

A. ACTIVACIÓN DE MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN: Aminas vaso activas Sistema de la cinina Cascada de la coagulación Sistema del complemento Metabolitos del ácido araquidónico Factores neutrófilos Otros mediadores inhibidores

AMINAS VASOACTIVAS Histamina y serotonina: Liberadas por cél. cebada y plaquetas. Al inicio de la inflamación aguda. La histamina es la mas importante.

Acciones de la histamina: Acción en venas con receptores H1. Produce: vasodilatación y aumento de la permeabilidad. Disminuye rápido.

SISTEMA DE CININA Bradicinina Se forma por la acción de la calicreina sobre el cininógeno de alto peso molecular. Efecto: aumento de la permeabilidad vascular y estimula receptores del dolor.

CASCADA DE LA COAGULACIÓNInicia por el factor XII Conduce a la producción de fibrina. Fibrinopeptidos : Se producen por el catabolismo de la fibrina. causan aumento de la permeabilidad vascular y son quimiotácticos para PMN

SISTEMA DEL COMPLEMENTO 28

C3a y C5a activados: Causan aumento en la permeabilidad vascular al estimular la liberación de histamina en las células cebadas. C5a: potente quimiotáctico, C3a: opsonina importante.METABOLISMO DEL ÁCIDO ARAQUIDÓNICO Acido araquidónico: Acido graso presente en las membranas celulares de cel. cebadas, Monocitos y otras células. Su liberación inicia reacciones para producir prostaglandinas, leucotrienos y otros mediadores.

FACTORES DE LOS NEUTROFILOS Proteasas y radicales libres tóxicos con base de oxigeno: Son liberados por los PMN Ocasionan daño endotelial con aumento de la permeabilidad.

B. ACTIVACIÓN DE CÉLULAS INFLAMATORIAS Emigración activa de células inflamatorias de la sangre al área de lesión.

LA CÉLULA PRINCIPAL DE LA INFLAMACIÓN AGUA ES EL PMNVariantes celulares de la inflamación aguda: Virus: ocasionan una respuesta con predominio de linfocitos (mononuclear) Hongos: ocasionan una respuesta con predominio de linfocitos(mononuclear)

TIPOS CELULARES EN LA INFLAMACIÓN AGUDA:Fase temprana: Leucocitos polimorfonucleares PMN Primeras 24 horasFase tardia: Células fagocíticas Células inmunitarias activadas: LOS y CP De 24 a 48 horas

29

RESPUESTA CELULAREs la manera en que las celulas acuden al sitio de lesion celular. Los leucocitos pasan por las siguiente fases desde el espacio intravascular al espacio extravascular. MARGINACIÓN PAVIMENTACIÓN MIGRACIÓN QUIMIOTAXIS FAGOCITOSIS

MARGINACIÓN: Desplazamiento de los leucocitos se a la periferia del vaso sanguíneo. Ocurre cuando el flujo se torna lento. Favorece el contacto con el endotelio.

PAVIMENTACIÓN : Es la adherencia de los leucocitos a la pared endotelial Es favorecida por moléculas de adhesión entre los PMN y las células endoteliales El calcio aumenta la adhesión. Esteroides disminuyen la adherencia

MIGRACIÓN: Salida de los leucocitos al espacio extravascular. Es un movimiento activo Utiliza movimientos ameboides Sale por las uniones interendoteliales

Leucocitos más móviles. Neutrófilos MonocitosLeucocitos más lentos: Linfocitos.

QUIMIOTAXIA: Migración direccional de los leucocitos mediada por substancias químicas difusibles que los atraen.Factores quimiotácticos: Productos bacterianos: Toxinas Productos del metabolismo bacteriano Factores del complemento:

30

Aumentan la motilidad de PMN por aflujo de Ca estimulando lacontracción de actina y la degranulación. C5a. C3a Complejo C567FAGOCITOSIS: Es el englobamiento de una substancia para su destrucción.Fases:1. Reconocimiento: 2. Englobamiento3. Muerte y degradación de la partícula o microorganismo.

1.-Unión y reconocimiento: Unión del microorganismo a la superficieleucocitaria. Unión directa. Reconocimiento facilitado: Unión por medio de opsoninas de suero.

Porción Fc de la Ig G C3b del complemento.

2. Englobamiento: El fagocito crece alrededor del microorganismo creando una bolsa o vesícula El orificio superior se cierra por micro filamentos del citoplasma: “Sutura”: Fagosoma, la partícula queda incluida dentro de una vesícula

3. Degradación: Es la destrucción de la partícula o bacteria. El principal metodo: Sistema de peróxido de hidrógeno mieloperoxidasa

3. TERMINACIÓNUna vez terminado el proceso de destrucción del agente externoSe producen señales inhibidoras especificas de cada mediador.

Inhibidores La inhibición es por retroalimentación negativa. Entre los posible factores están:

31

Inhibidor de la esterasa C1: inhibe el complemento. La alfa 1antitripsina: Inhibe proteasas.

La inflamación aguda se auto limita por: Los componentes reguladores. Corto periodo de vida de los PMN

Si no se controla: se produce la insuficiencia del órgano o

Inflamación crónica

32

EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN AGUDA.LA INFLAMACIÓN AGUDA PUEDE EVOLUCIONAR A:RESOLUCIÓN: Es cuando se restablece la arquitectura y función normal del tejido una vez que el agente fue eliminado y cede la respuesta inflamatoria.

REPARACIÓN CON CICATRIZACIÓN: Es una zona de fibrosis que se desarrolla en un sitio donde ocurrió una lesión irreversible aun y cuando desaparezca la actividad inflamatoria.

ABSCEDACION Colección de material purulento en el sitio de inflamación aguda Se forma cuando el material de la inflamación queda rodeada de células inflamatorias y fibrosis, ya que los productos de los PMN destruyen el tejido: Necrosis colicuativa

LINFADENITIS: Es una inflamación del tejido linfoide tanto vasos como ganglios como respuesta de tipo hiperplasico a la inflamación aguda o crónica del tejido adyacente. Linfangitis: vasos afectados (estrías rojas) Linfadenitis: Ganglios linfáticos (dolor) con hiperplasia folicular.

PERSISTENCIA DE LA INFLAMACIÓN: Cuando no se elimina el agente causal. Si no es capaz de iniciar la resolución. Puede persistir como:

a) Inflamación aguda prolongada=insuficienciab) Inflamación crónica

33

INFLAMACION CRONICA

Es el Proceso inflamatorio que ocurre cuando la inflamaciónaguda no se resuelve o cuando la resolución se realiza en formadesordenada.

Se considera un proceso proliferativo. Predominio de cel. mononucleares

Etiología: Cuando la Respuesta aguda no fue capaz de eliminar el agentenocivo

Una secuela de una inflamación aguda

Una respuesta inmunitaria a un antígeno extraño.

Señales que favorecen la cronicidad: Parásitos bacterias y virus Traumatismos Cáncer Factores inmunitarios Exposición prolongada a materiales extraños no digeribles.

Características: Las células inflamatorias persisten. Se produce una respuesta hiperplásica del estroma. Al final el tejido dañado se destruye y cicatriza. Como resultado se altera la función tisular por pérdida del tejido normal.

FASES:1. INICIACIÓN: Llegada de células Inflamatorias crónicas principalmente mononucleares

2. AMPLIFICACIÓN: la inflamación se amplifica y hay leison tisular.

Desencadenantes específicos: productos microbianos: TB

34

Mediadores químicos: Pequeños péptidos producidos por el complemento y la cascada de la coagulación

3. TERMINACIÓN CON REPARACIÓN: Activación de las células del estroma y remodelación de la matriz extracelular Con distintos grados de fibrosis para intentar devolver la funcion.

35

COMPONENTES CELULARESDE LA INFLAMACION CRONICA

Monocitos / macrófagos: Células Plasmáticas Linfocitos Cel. Dendríticas Fibroblastos Células Endoteliales

MONOCITO/MACRÓFAGO: Principal célula reguladora de la IC: Regula la respuesta linfocitaria a los antígenos Producción de:

Mediadores inflamatorios Mediadores Inmunológicos . Enzimas que destruyen tejido Mediadores que modulan la proliferación y función de fibroblastos y células endoteliales.

MACRÓFAGO ACTIVADO Elimina Agentes nocivos Inicia fenómenos reparativos Responsable del daño tisular en la inflamación crónica En la inflamación aguda el MOF desaparece del tejido En la Inflamación crónica la acumulación de macrófagos

persiste

LINFOCITOSInflamación crónicaLinfocitos: B y T Reacción humoral y celular Los T producen linfocinas que actúan en la regulación de la activación y atracción del MOS Cel NK: Actúan frente a los virus y algunas bacterias.

CÉLULA PLASMÁTICA:

36

Deriva del Linfocito B Sintetiza y secreta anticuerpos que neutralizan los antigenos Actúa en la eliminación de antigenos Actúa en la cito toxicidad celular dependiente de anticuerpos

CÉLULAS DENDRÍTICAS: Fagocitan antigenos y en los ganglios linfáticos los presentan En el tejido inflamado amplifican la respuesta.

FIBROBLASTOS: Su principal función es producir matriz extracelular Se puede diferenciar a otras células: condrocitos, adipocitos, músculo liso. Inician la reconstrucción tisular. Interactúan con los LOS Producen mediadores químicos: citocinas, quimiocinas y prostanoides

CÉLULAS ENDOTELIALES En los procesos crónicos son capaces de formar nuevos vasos Tejido de grnulacion

EL TIPO DE RESPUESTA EN LA IC DEPENDE DEL TIPO DE AGENTE CAUSAL.

A. Agentes antigénicos nocivos: agentes infecciosos antigenos propios liberados por lesiónB. Agentes nocivos no antigénicos: suturas talco fibras inertes

RESPUESTA INFLAMATORIA CRONICA37

ANTE ANTIGENOS NOCIVOSSe despierta una respuesta inmune. Ocurre después del primer contacto con el antigeno. La persistencia del antigeno conduce a la crónica. Las células efectoras de la respuesta inmune son las célulasinflamatorias crónicas.

Tipos morfológicos:Depende del tipo de agente y respuesta inmune. Inflamación crónica no granulomatosa Inflamación crónica granulomatosa

38

INFLAMACIÓN CRÓNICA NO GRANULOMATOSASe caracteriza por: Acumulación de Linfocitos sensibilizados: Activados de modo especifico por antigeno Acumulo de Células plasmáticas Acumulo de Macrófagos Hay necrosis y fibrosis

Causas: Infecciones virales crónicas Enfermedades autoinmunes crónicas Intoxicaciones químicas crónicas Infecciones crónicas no virales Inflamación alérgica e infecciones por parásitos

INFLAMACIÓN CRÓNICA GRANULOMATOSATipo de inflamación caracterizada por la formación de granulomas de células epitelioides.

Es típica de las siguientes: Infecciones micóticas Tuberculosis Lepra Esquistosomiasis Materiales extraños: suturas, espinas, etc. Sarcoidosis: no infecciosa.

Los granulomas se forman cuando se reúne lo siguiente: El MO fagocita pero el microorganismo sobrevive dentro del el. Cuando se produce una respuesta celular mediada por LOS

activos Las linfocitas inhiben la migracion de los MOS y hace que se

agreguen en el sitio afectado y formen el granuloma.

GRANULOMA: Esta formado por la fusión de células epitelioides y en el pueden observarse: Células gigantes Linfocitos Eosinófilos

39

Fibroblastos En algunos casos pueden tener centro necrótico del tipo necrosis caseosa (tb)

EJEMPLO: GRANULOMAS DE TUBERCULOSIS Necrosis caseosa

40

HISTIOCITO EPITELIOIDE: Es la célula prototipo de la inflamación granulomatosaCÉLULA GIGANTE MULTINUCLEADA:Se forma por la fusión de histiocitosepitelioides.Variantes: Cel de Langhans: Tb núcleos en la periferia Cel gigante de cuerpo extraño. Cuando en su interior se observa algún

material o microorganismo.

LA EVOLUCIÓN DEPENDE DE: La citotoxicidad del agente causal La capacidad inmune del huésped Puede desencadenar un fenómeno del tipo de hipersensibilidad

de tipo celular

IC EN RESPUESTA A ESTÍMULOS NO ANTIGÉNICOS

Características: Ocurre cuando el material extraño es muy grande:no puede ser fagocitados. Inerte: no despierta respuesta inmune. Penetra al tejido y persiste

Ejemplos. Material de sutura Talco Fibras inertes.

Morfología: Se forman granulomas de tipo cuerpo extraño. Formados por histiocitos epitelioides Se observan células gigantes de tipo cuerpo extraño No se observa necrosis tisular importante El granuloma rodea al material.

Célula de tipo cuerpo extraño: cel gigante con núcleos en la periferia.

41

VARIANTES DE ICINFLAMACIÓN MIXTA: Pueden coexistir en: Inflamación supurativa crónica: Osteomielitis supurativa crónica Inflamación aguda recurrente: Pielonefritis crónica agudizada del diabético Colecistitis crónica agudizada por cálculos

CUADRO CLINICO DE LA INFLAMACION CRONICAManifestaciones clínicas locales: Necrosis celular progresiva y extensa Fibrosis Presencia de células inmunitarias efectoras (inflamatorias

crónicas)

Manifestaciones clínicas generales: Fiebre de grado bajo insidiosa Perdida de peso

Datos de laboratorioBH: Leucocitos: NL, linfocitosis, monocitosis, eosinofilia y anemia Anemia

Inmunoglobulinas :Elevadas

Velocidad de sedimentación aumentada.

Biopsia: Puede indicar el agente causal

Cultivo de microorganismosDeterminación del agenteEstudios inmunológicos: Detección de Anticuerpos específicos Pruebas cutáneas: hongos, TB Concentración de autoanticuerpos

42

NEOPLASIAS ASOCIADAS A INFLAMACIÓN CRÓNICA INFECCIOSA Sarcoma de Kaposi: Infección por VIH SIDA Linfomas: HIV-SIDA CA de vejiga: Esquistosomiasis Ca de hígado: Hepatitis crónica vírica

NEOPLASIAS ASOCIADAS A INFLAMACIÓN CRÓNICA NO INFECCIOSA: Ca de tubo digestivo: Enf. Infl. intestinal

Mecanismos: Aumento de la proliferación celular: Crea las condiciones para la mutagénesis Metabolitos de oxigeno y oxido nítrico: Las Nitrosaminas pueden alterar el genoma Activación inmune crónica: La exposición crónica a los antigenos altera la expresión de

citocinas y suprime la respuesta celular que es la que nos defiende contra las neoplasias.

Angiogénesis: Las lesiones neoplásicas requieren neoformación de vasos sanguíneos.

Inhibición de la Apoptosis La inflamación crónica inhibe la Apoptosis y esta inhibición permite la supervivencia y expansión de las neoplasias.

43

REPARACIÓN TISULAR Curación Resolución Regeneración Reparación en forma de cicatriz Curación de heridas cutáneas

CURACION Las lesiones que se asocian a inflamación finalmente son seguidasde alguna forma de curación.

Requiere que se elimine: El agente causal. Los deshechos tisulares y de necrosis

Es rápida en: Lesiones leves Si el agente se inactiva pronto.

Clínicamente se llama curación hay 3 formas: RESOLUCIÓN REGENERACIÓN REPARACIÓN EN FORMA DE CICATRIZ

LA FORMA DEPENDE DEL TIPO CELULAR Células lábiles Células estables Células permanentes

CÉLULAS LÁBILES Se dividen normalmente toda la vida para reemplazar células

que se pierden continuamenteEjemplos: Células epiteliales basales o precursoras unipotenciales. Células hematopoyeticas especializadas de MO son células

precursoras pluripotenciales.Curación en un tejido de células lábiles: Solo si hay suficientes células después de la lesión.

44

La regeneración es rápida.Ejemplos: Endometrio posterior al legrado o después de la menstruación. Hemólisis: induce hiperplasia de precursores eritroides en MO.

CÉLULAS ESTABLES Tienen un periodo de vida largo con un índice bajo de división celular. Permanecen en fase G0 por años. Retienen la capacidad de dividirse cuando es necesario.

Ejemplos: Cel. Parenquimatosas de los órganos glandulares sólidos: Hígado Páncreas Cel. Mesenquimatosas Fibroblastos Células endotelialesCuración de los tejidos con células estables: Requiere que permanezca una cantidad suficiente de tejido

viable. Requiere una armazón intacta de tejido conectivo

Hígado: nódulos de regeneración de la cirrosis

CÉLULAS PERMANENTES:Estas células no pueden dividirse.

Ejemplos: Neuronas Células del músculo cardiaco Células del cristalino

Curación en células permanentes: La lesión de estos tejidos siempre genera una cicatriz. No hay regeneración Si la lesión es extensa puede haber una perdida funcional

severa.

45

46

FORMAS DE CURACIÓN

RESOLUCIÓN: Es cuando se recupera la arquitectura y función normaldel tejido una vez que el agente fue eliminado y cede la respuesta inflamatoria. Es la curación ideal.

REGENERACIÓN: Es el reemplazo de las células parenquimatosas que fueron destruidas. Esto lo hacen las células adyacentes que han sobrevivido

dividiéndose para devolver la función al órgano.Depende de: La capacidad de regeneración de las células afectadas. El numero de células viables sobrevivientes. La presencia de un armazón de tejido conectivo. Raro que en los mamíferos se regeneren órganos completos.

Tejidos con capacidad proliferativa elevada: El sistema hematopoyético La piel Tracto gastrointestinal

REPARACIÓN CICATRIZAL: Se forma cuando no fue posible la regeneración y el tejido dañado debe de ser reparado formando unacicatriz.

Cicatriz: Es una masa de colágena que substituye el tejido dañado.Fases: Preparación Crecimiento con penetración del tejido de granulación Producción de fibronectina Colagenización Maduración Contracción y reforzamiento

47

HERIDAS CUTANEAS

TIPOS DE HERIDAS CUTANEAS:Abrasión: RozaduraIncisión: Cortadura Heridas con defectos epidérmicos:

Aplastamiento Laceración extensaQuemadura

ABRASIÓN O ROZADURA: Eliminación de la parte superficial de la epidermis. La capa basal intacta El epitelio se regenera Se restaura el epitelio sin cicatrización

INCISIÓN O CORTADURA: Corte de todo el espesor Perdida mínima de células lábiles. Si los bordes se adosan se repara de primera intención. Se curan rápidamente

HERIDAS POR DEFECTOS EPIDÉRMICOS: Lesión intensa con perdida de tejido epidérmico Necrosis variable epidérmica No hay células basales Requiere regeneración desde los bordes Hay inflamación previa Cicatriz por segunda intención.

48

REPARACIÓN DE HERIDAS CUTÁNEAS

1ª. INTENCIÓN: UNIÓN PRIMARIA2ª. INTENCIÓN: UNIÓN SECUNDARIA

PRIMERA INTENCIÓN Se le conoce como unión primaria Los bordes de la herida están en aposicion cercana.

SEGUNDA INTENCION Proceso de union secundaria El proceso es el mismo pero tarda mas tiempo. Si las heridas son muy grandes puede tardar varias semanas. A veces se requieren injertos de piel. Si la lesion fue muy extensa se pueden perder anexos cutaneos.

CURACIÓN DEFECTUOSA DE HERIDAS1. Formación deficiente de cicatriz2. Formación excesiva de los componentes de la reparación3. Aparición de contractura

FORMACIÓN DEFICIENTE DE LA CICATRIZ:Dehiscencia: separación de una sutura.Ulceración: perdida de continuidad de la piel por necrosis de la epidermis.

FACTORES LOCALES:Infección: Produce inflamacion aguda con abscesos y puede habrirse la herida.Factores mecánicos.Cuerpos extraños: Tejido extraño, necrotico o sangre

FACTORES SISTEMICOS Nutrición Deficit de vitamina C. Deficiencias proteicas Deficiencia de cinc Estado metabólico. Diabetes

49

Estado circulatorio: Defectos de la microcirculación, isquemia

Hormonas: Concentracion elevada de esteroides:

FORMACIÓN EXCESIVA DE LA REPARACIÓN QUELOIDES TEJIDO DE GRANULACIÓN EXUBERANTE DESMOIDES

QUELOIDES: Masa nodular anormal de colágena en los sitios de lesión cutánea. Es una neoplasia. Se observa mas en personas de raza negra Crece mas allá de los bordes de la herida y no regresa.

TEJIDO DE GRANULACIÓN EXUBERANTE: Cantidades excesivas de tejido degranulación que sale por encima del nivel de la piel y bloquea lareepitelización.

DESMOIDES: Proliferación benigna de fibroblastos que aparecen después de traumatismos o cirugías.

CONTRACTURAS Es la rigidez de músculo, tendones, ligamentos o piel que impide

el movimiento normal. Se desarrollan cuando el tejido conectivo normalmente elástico

es reemplazado por tejido fibroso no elástico, haciendo que elárea afectada se resista al estiramiento e impidiendo así elmovimiento normal.

50

UNIDAD 3. SISTEMA INMUNE

GENERALIDADES DEL SISTEMA INMUNE

SISTEMA INMUNEEs un importante mecanismo de protección del huésped frente a lainvasión de agentes extraños.

Respuesta inmuneI. InnataII. Adquirida, adaptativa o especifica: Celular: activa o pasiva Humoral: activa o pasiva

I. INMUNIDAD INNATA

Se caracteriza por: Defensas sin especificidad antigénica.Incluye: Barreras físicas: epitelios Barreras quimio-mecánicas: moco. Respuestas inflamatorias: Cambios hemodinámicas Sistemas de mediadores solubles y asociados a superficies Fagocitosis sin especificidad Factores Biologicos Componenentes Humorales Complemento Sistema de Coagulación Citocinas Componentes Celulares Neutrofilos Monocitos y macrofagos Celulas NK Eosinofilos

51

II. INMUNIDAD ADAPTATIVAAdquirida o especifica

Naturalmente adquirida: Pasiva: transferencia placentaria Activa: después de una enfermedad

Artificialmente adquirida: Pasiva: Administración de antitoxina Activa: Vacunación

Inmunidad adaptativaIncluye: Células: Linfocitos Células plasmáticas Células Presentadoras de antígenos Moléculas efectoras: Inmunoglobulinas citocinas mol del CMH Mediadores reguladores Cambios hemodinámicas Sistemas de mediadores solubles y asociados a superficies Fagocitosis sin especificidad

Características de la Inmunidad adaptativa Especificidad Tener Memoria inmunológica Es capaz de desarrollar Amplificación Movilidad Replicabilidad Cooperatividad Tolerancia

ESPECIFICIDAD: Reactividad dirigida y restringida al antígeno Depende de la capacidad de producir: Un numero ilimitado de Anticuerpos (Ac) específicos. Un repertorio muy diferente de linfocitos T con receptores

específicos.

52

Requiere que el agente sea antigénico Las celulas estimuladas se multiplican en un clon

sensibilizado:a) LB: Cel. Plasmática produce Ig especificas.b) LT: se convierten en LT citotóxicos.

TENER MEMORIA INMUNOLÓGICA: Ante una exposición posterior escapaz de desarrollar respuesta aun mucho tiempo después delprimer contacto.

En la inmunidad adaptativa La especificidad y La Memoria inmunológicaResultan de la activación clonal de linfocitos que llevan receptores epecíficiospara el Ag que inicio la respuesta.

AMPLIFICACIÓN: Ante la exposición repetida es capaz de desarrollar una respuestaaumentada.

MOVILIDAD: Los componentes pueden circular.

REPLICABILIDAD: Los componentes pueden Multiplicarse.

COOPERATIVIDAD: Todos los componentes interactúan entre sí.

TOLERANCIA: reconoce lo propio

Definiciones. Inmunogenicidad: Habilidad inherente de una sustancia(inmunógeno) para producir Ac (genera resp. inmune específica) Antigenicidad: Es la propiedad de una sustancia (antígeno)de ser reconocida como extraña: puede unirse a Ac los produzca ono. Haptenos: Son antígenos parciales, son antigénicos pero noinmunogénicos.

Antígenos: Moléculas que desencadenan una reacción inmunitariacuando al entrar al huésped este las reconoce como extrañas.

Tipos de antígenos: Extrínsecos: Intrínsecos:

53

Secuestrados

Antígenos extrínsecos: Derivan del exterior Microorganismos Células transplantadas Partículas inhaladas, etc.

Antígenos intrínsecos: Derivan de moléculas del cuerpo. Desnaturalización de moléculas nativas Transformación a células cancerosas

54

Antígenos secuestrados: Moléculas que han permanecido ocultosdesde la vida embrionaria: Proteínas del cristalino Espermatozoides.

La Respuesta inmune especifica: Se activa por el ingreso demateriales antigénicos extraños al cuerpo: Ag. Infecciosos Macromoléculas

1. Reconocimiento o detección del Ag: 2. Transformacion 3. Activación del linfocito por el Ag transformado.

1. Reconocimiento: Al inicio dicho material es reconocido comoextraño por los macrófagos.

Linfocitos B: reconocen el antígenos mediante inmunoglobulinas demembrana (igs)

Los linfocitos T: reconocen los antigenos mediante una estructuraespecializada conocida como receptor de linfocitos T (tcr). a) Reconocimiento por linfocitos T: receptor de linfocitos T (tcr). b) Reconocimiento por linfocitos B: Igs de membrana

2. Transformación del Antigeno: La realizan las células Transformadorasde Antigeno: Macrófagos Células reticulares dendríticas

Mecanismo: La celula interna el Ag en su citoplasma Luego expresa el Ag transformado en su superficie.

Antigeno transformado: Molécula formada por Moléculas del Ag +moléculas del CMH.

La Activacion requiere: Reconocimiento del antígeno por los receptores T Participación de otras moléculas:

55

Moléculas accesorias Interleucinas.

Si participa solo el RcT se produce una anergia (no respuesta). Activación del LT: Al activarse libera linfocinas.Activación del LB: dos formas. Dependiente de LT: Requiere cooperación de los MOS y LT. Independiente de LT: Reconocen directamente algunosantígenos.

Proliferacion de linfocitos: Cuando un linfocito o grupo de linfocitos esactivado, prolifera y se diferencia en múltiples celulasderivadas, con idénticos receptores de superficie (clon celular)

Los linfocitos activados desencadenan dos tipos de respuesta:A. Respuesta inmune celularB. Respuesta inmune humoral.

COMPONENTES CELULARES DEL SISTEMA INMUNE ESPECIFICO

Celulas: Derivan de células hematopoyéticas pluripotenciales. Expresan Moléculas de superficie importantes en ladiferenciación y en la comunicación celular: CD

Células del sistema inmuneLeucocitos: Linfocitos: LT: Linfocitos T LB: Linfocitos B LNK. Linfocitos NK

Fagocitos: MOS: Monocitos – macrófagos PMN: Polimorfonucleares

Elementos auxiliares: Basófilos Mastocitos Plaquetas

56

57

LINFOCITOSLinfocitos: 25% de leucocitos en sangre periférica.Tipos:Linfocitos T:80%Linfocitos B:10%Células NK:10%

Linfocitos T Maduran en el timo. Están en la pulpa blanca del bazo: alrededor de los folículos

linfoides . 95% expresan CD4 o CD8 5% No expresan ni CD4 ni CD8.Funciones de las Células T efectoras: Inmunidad mediada por células: Citotoxicidad Producción de linfocinas Regulación de la actividad del linfocito B: Por los LT colaboradores CD4 y supresores CD8 Hipersensibilidad retardada.

Linfocitos B Expresan un receptor de superficie de unión al antigeno:

Ig. de membrana que es especifica según la célulaplasmática madura a la que va a dar origen.

Ganglios: En los centros germinales de los folículos linfoides. La activación produce Cels. plasmáticas que secretanInmunoglobulinas. Inmunidad humoral. 15% de los linfocitos periféricos.

Célula Plasmática Es el LB activado Produce Anticuerpos o Inmunoglobulinas.

Linfocitos NK Son más grandes y granulares que los linfocitos. Son parte del sistema inmunitario natural: Capacidad líticasin sensibilización previa por que tienen gránulosintracitoplasmáticos:

58

o Perforinas: mol afines al complemento para destrucción devirus y cel. Tumorales.

o Granulosina. Induce apoptosis. Poseen varios tipos de receptores de moléculas del CMH declase I. Es activada por IL2 y FNT-γ Alk asesino

FAGOCITOS MONONUCLEARES Forman el sistema reticuloendotelial. Células efectoras en:

H IV Actividad microbicida vs células tumorales.

Actúan en la regulación: Secretan IL 1 e Interferón alfainteraccion con CMH II.

CÉLULAS DENDRÍTICAS INTERDIGITANTES: Aspecto aracniforme Estan en el tejido Linfoide, corazón, pulmon, piel(deLangerhans) No son células fagocitarias Son las mas potentes células presentadoras de antígeno.

CÉLULAS DENDRÍTICAS FOLICULARES: Centros germinales de los folículos linfoides. Poseen receptores Fc para la IgG

MOLÉCULAS DEL SISTEMA INMUNE1. Inmunoglobulinas 2. Citocinas3. Interleuquinas 4. Interferones 5. Factor de necrosis tumoral6. Moléculas del complemento

INMUNOGLOBULINAS: Producidas por las células plasmáticasIg G: Es un monómero Puede fijar complemento

59

Se considera como “de memoria”.IgA: Es un dímero Mucosas y Leche materna

Ig D

IgE: es un monómero Se relaciona con la alergia Al unirse a los basófilos ycélulas mast provoca su degranulación.

Ig M : pentámero. Es la primera que aparece en la reacciónhumoral Ig A

60

CITOCINAS: Son producidas por por muchas células: Macrófagos: inmunidad natural Linfocitos: Inmunidad adquirida.

Características de las citocinas.Pleiotropía: Múltiples efectos al actuar sobre diferentes células.Redundancia: Varias citoquinas pueden ejercer el mismo efecto.Sinergismo: 2 o más citoquinas producen un efecto que se potenciamutuamente.Antagonismo: Inhibición o bloqueo mutuo de sus efectos

Acción en la respuesta inmune. Diferenciación y maduración de células del sistema inmunitario Comunicación entre células del sistema inmunitario En algunos casos, ejercen funciones efectoras directas

Principales citocinas:Células TH1 producen: IL-2, IFN-g y TNF-b . Inmunidad celular: activación de linfocitos TC ehipersensibilidad de tipo retardado Responder a parásitos intracelulares: virus, protozoos,algunas bacterias

Células TH2 producen IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13 Colaboradoras en la activación de las células B Responder a bacterias extracelulares y a helmintos. Implicadas en reacciones alérgicas: la IL-4 activa laproducción de IgE y la IL-5 activa a los eosinófilos.

61

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD

HLA ó CMH Codifica para varias moleculas de superficie en la mayoriade los tejidos. Funciones: Su función es reconocer lo propio de lo extraño. Tipos I y IITipos I y II son los mas importantes

CMH Tipo I: Moléculas en todas las células somáticasnucleadas:

Funcionan para presentar a linfocitos T CD8 y NK, péptidosprocedentes de procesamiento de antígenos endógenos.

CMH Tipo II: se expresan sólo en la superficie decélulas presentadoras de antígeno: Macrófagos Células dendríticas linfocitos B Sirven para presentar péptidos procesados procedentes deantígenos exógenos a los linfocitos T CD4+.

Utilidad clínica. Compatibilidad en los transplante de órganos y tejidos Diagnostico de Enfermedades inmunes Respuesta inmune

Reconocimiento de los antígenos por los linfocitos. Reacción para erradicar al agente extraño Respuesta de inmunidad celular Respuesta de inmunidad humoral

62

RESPUESTA INMUNE CELULAR

Se llama celular porque las células van a reconocer sólo el Agsobre la superficie de la célula y no en forma soluble.

Es modulada por los LT cooperadores y supresores

La célula efectora es el Linfocito T

LA INMUNIDAD CELULAR ES MEDIADA POR: Linfocitos T

o CD4 principalmente linfocitos T “helper” (TH) o CD8 son T cito-tóxicas (LTC) destruyen cls que exhibenAgs extraños

Otros tipos de cel To Linfocitos T de Hipersensibilidad retardada (TDH)o Linfocitos T Supresoras ( TS)o Linfocitos T de memoria

LINFOCITO T: Se convierte a célula asesina que destruye a las células quecontienen antígenos.La destrucción es por: Toxicidad directa Mediadores: Linfocinas

Es el mejor preparado para las interacciones célula-célula y susobjetivos són: Células infectadas con: virus, bacterias, o parásitos intracelulares Células cancerosas o anormales Células extrañas (transplantes)

CITOTOXICIDAD DIRECTAInterviene en:

Infecciones víricas Células neoplásicas

63

Destrucción de células alogénicas en transplante deórganos

La cel efectora es el LT citotóxico (LTC) La mayoria son LT CD8

Activación del LTC: La señal específica del complejo TCR-CD3-CD8 conel MHC-I de una célula presentadora. IL-2 liberada por los LTh1

Objetivo: destruir a la celula: (maneras de matar) Perforina: lisa la célula perforando su membrana Linfotoxina: digiere el DNA TNF que causa apoptosis IFNγ que estimula la fagocitosis por macrófagos

INMUNIDAD HUMORAL

Características. La célula efectora es el Linfocito B que se transforma a

célula plasmática (CP). Es mediada por Ac en ausencia de células Las CP producen Anticuerpos (Ac) específicos contra el

antígeno: (IgG, IgM, IgA, IgE y IgD)

Su principal acción es:o Neutralizar microorganismos extracelulares y toxinaso Puede pasar de donante inmunizado a huésped virgeno Requiere otros sistemas efectores. Fagocitosis,

Complemento

Mecanismos de acción:.o La activación del complemento por la ruta clásica, que puede

conducir a: o Lisis del patógeno o Quimiotaxis de fagocitos o Opsonización de fagocitos

o Opsonización de fagocitos por inmunocomplejos (Ag-Ac)

64

o Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC): elanticuerpo se une a receptores en la superficie de célulasNK y macrófagos

65

FASES DE LA RESPUESTA INMUNE CELULAR

Fase de retardo: Es el tiempo que se tarda en la selección de un clonespecífico de células B y en la producción de células plasmáticassecretoras de Ac y de células B de memoria va en aumentoexponencial.

Duración: La respuesta puede durar desde unos días a variassemanas, dependiendo de la persistencia del antígeno.

TIPOS DE RESPUESTARespuesta primaria: Primero se produce IgM, y luego IgG La contribución global de la IgM más importante. Baja magnitud Corta duración

Respuesta secundaria: Se produce mucha mayor cantidad de IgG que de IgM. Más intensa Dura meses o años

MEMORIA INMUNOLÓGICA: Las células B de memoria quedan en reposo (G0) durantemuchos años (incluso persisten durante toda la vida).

Utilidad clínica de la Respuesta inmune humoral Enfermedad presente:

Determinación de Ig M Enfermedad previa o historia de contacto previo:

Determinación de Ig G Pruebas cutáneas Inmunizacion activa: vacuna inmunizacion pasiva. Administracion de anticuerpos oantitoxinas

66

INMUNODEFICIENCIAS

Definición: Estado en el que la habilidad del sistema inmunológico para combatir infecciones está comprometida o completamente ausente.

Características: + susceptibilidad para desarrollar infecciones + susceptibilidad para desarrollar neoplasias + susceptibilidad para desarrollar enf. autoinmunes.

Tipos: Primarias: defectos intrínsecos Secundarias: factores extrínsecos

El defecto puede ser:En la Inmunidad No Específica: Alteraciones de la inmunidad innata, como la fagocitosis el complemento y otros.En la inmunidad Especificas: Disfunciones de las células T y B, del sistema de inmunidad adaptativa.

INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Hereditarias Raras + susceptibilidad de enf. Oportunistas. Inicio a edad temprana (aprox al año) Existen antecedentes familiares

CLASIFICACIÓN Déficit de la respuesta especifica: De la inmunidad humoral De la inmunidad celular Combinadas humoral y celular

Déficit de la respuesta inespecífica: Defectos fagocíticos Déficit de proteínas del complemento

67

Déficit de Inmunidad humoral: Agammaglobulinemia ligada a X de BrutonDefectos de inmunidad celular: Síndrome de Di GeorgeDeficiencias combinadas: Inmunodeficiencia combinada grave

68

AGAMMAGLOBULINEMIA LIGADA AL X

Es una inmunodeficiencia por déficit primario de anticuerpos Hay insuficiencia de precursores de las células B Se le conoce como Agammaglobulinemia de Bruton

Etiología: Hereditaria ligada al X: (Xq21.3/BTK) Mutación de inactivacion del gen para la tirosina cinasa de

las células B (de Bruton BTK), esencial para la maduración de las células B.

Afecta solo a varones Abre entre los 5 y 8 meses de vida al disminuir los

Anticuerpos maternos. Se observan infecciones piógenas recurrentes Inmunidad celular relativamente normal.

Infecciones recurrentes por bacterias. Haemophilus Influenzae Streptocco Pneumonie Staphylococcus Aureus Viremias persistentes Riesgo de polio por vacunas de virus vivos. Ganglios con centros germinales rudimentarios Las reacciones mediadas por células T son normales.

Exámenes de laboratorio: Células B virtualmente ausentes en la sangre. El suero de pacientes tiene menos de 100 mg de IgG IgM e IgA, no detectables.

Diagnostico: Niveles sericos de Inmunoglobulinas Respuesta de Ac a la vacunación Diagnostico molecular

69

SD DE DIGEORGEDefectos de la inmunidad celular Hipoplasia Tímica. Es un ejemplo de un déficit de células T como consecuencia del

desarrollo insuficiente de la tercera y cuarta bolsa faríngea.

Si hay ausencia de paratiroies: Hipocalcemia

Defectos en corazón y grandes vasos. Tetralogía de Fallot Arco aórtico interrumpido Defectos septales ventriculares Anillos vasculares

Alteraciones faciales: Labio y/o paladar hendido. Orejas pequeñas y cuadradas en la parte superior Párpados caídos. Facies de llanto asimétricas. Boca, mentón y zonas laterales de la punta de nariz de tamaño

reducido.

Tratamiento: Implantes de timo fetal son eficaces en el tratamiento. Casos graves: trasplante de MO.

Pronostico: Puede morir al primer año por la infección de candida o virus.

70

ID COMBINADA GRAVE:

Defectos en la respuesta inmunitaria humorales y celulares. Más común hombres. El diagnostico en en los Lactantes Infecciones: virus, bacterias, hongos y parásitos Si hay ausencia total de cel T hay hipogamaglobulinemia. ID Combinada grave

Tipos. Ligada al X: Es la formas más frecuente Es una mutación de la cadena gamma de los receptores de citocinas

Autosómica recesivas Es menos frecuente Es mas grave Hay deficiencia de la enzima Adenosina Desaminasa (ADA) Se piensa que esta deficiencia produce una acumulo de

desoxiadenosina y sus derivados (son tóxicos para los linfocitos maduros principalmente T)

Características: Linfopenia grave en particular de Células T.

El timo contiene células endodérmicas que no se diferencian enlinfoides.

Inmunoglobulinas bajas.

Pronostico: Sin transplante de médula ósea la muerte sobreviene al primer año de vida.

INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS Fármacos inmunosupresores Exposición a radiaciones Infecciones crónicas, infección por VIH malnutrición y déficit proteínicos o vitamínicos Insuficiencia renal crónica Hepatopatías crónicas y Enf. metabólicas

71

Neoplasias malignas Depresión Edad (vejez o prematuridad)

72

SIDASIDA: Enfermedad Retroviral caracterizada por una inmunodepresiónprofunda que conduce al desarrollo de infeccionesoportunistas ,neoplasias secundarias y manifestacionesneurológicas

Grupos de riesgo Varones homosexuales y bisexuales Drogadictos IV Hemofílicos Receptores de sangre y hemoderivados Contactos heterosexuales

Etiología: Retrovirus Familia de los lentivirus VIH 1 distribucion mundial VIH2 menos comun menos virulento

Mecanismos de transmisión: Sexual Parenteral Materno-infantil. Transplacentaria y leche Inf. por Virus de la ID Humana

Patogenia: una vez que el virus entra a la celula se activa laenzima trasncriptasa inversa que trnascribe le RNA viral que usala replicacion celular para dividirse. Solo se produce cuando lacel T es activada: estimulación antigénica: infección, Enausencia de esta queda como fase latente Al ser infectadas las cel. T estas mueren y conlleva a una

depleción linfocitaria con Inmunosupresión. Los Macrófagos y células dendríticas sirven como reservorio y

llevan la infección a otros linfocitos. Se produce una activación inadecuada de los linfocitos B:

Activación policlonal Alteraciones de las funciones de las monocinas y los

Macrófagos

El VIH tiene Tropismo por.

73

Sistema Inmunológico Sistema Nervioso Central

Receptores especificos: Alta afinidad por celulas con receptores CD4 La proteína gp120 de la cubierta vírica se une a las moleculas

CD4 ( paso inicial para la infección).

Proteinas virales: La proteína gp120: de la cubierta vírica se une a las

moleculas CD4 ( paso inicial para la infección. Proteína p24

a) es el antígeno vírico que se detecta más fácilmenteb) Es la diana para los anticuerposc) Se usa en el diagnóstico de infección por el VIH.

Las principales celulas con receptores CD4:o Linfocitos To Macrófagos

Evolución clínicaFase aguda inicial Viremia transitoria con siembra viral en el sistema linfoide Caída de Cel T CD4 Seroconversión Producción de Cel T CD8 anti víricas. C.c. enf. Aguda con dolor de garganta, mialgias, meningitis

aséptica.

Fase crónica intermedia Caracterizada por latencia clínica Hay replicación viral intensa Caída del recuento del cel T Hay adenopatías generalizadas Al final puede aparecer fatiga, erupción y viremia Puede durar 7 a 10 años.

Fase de crisis final: SIDA Rápida perdida de las defensas Baja cuenta de Cel T Perdida de peso

74

Diarrea Infecciones oportunistas Neoplasias

SIDA: se llama asi cuando aparecen infecciones oportunistas y/o neoplasias

Infecciones oportunistas en el sida Protozooas y helmiltos

a) Criptosporidiasis e isosporidiasis: diarrea cronica acuosab) Neumocitosis: neumonia atipicac) Toxoplasmosis : lesiones cerebrales

Hongos a) Candidiasis: diseminada b) Criptococosis: lesiones diseminadas

Bacterianasa) Micobacteriosi satipica

Viralesa) Citomegalovirus diseminadab) Herpes

Afectacion directa del vrus HIV EN CEREBRO: Leucodistrofia multifical progresiva (CFJ)

Neoplasias Sarcoma de Kaposi Linfoma no Hodgkin Linfoma primario de cerebro Carcinoma de cervix

DIAGNOSTICO DE SIDA SEGÚN LA CDC: paciente con VIH + Cel T CD4 menos de 200/microlitro Aun sin datos clínicos

75

LESION INMUNITARIA

Lesión inmunitariao Hipersensibilidad o Rechazo de transplante o Enfermedades auto inmunesSistema inmuneTipos de lesión mediada por respuesta inmune Hipersensibilidad: Hiperactividad – anafilaxia Autoinmunidad

HIPERSENSIBILIDAD

Reacción inmunitaria anormal exagerada a un agente extraño que produce daño a los tejidos.Mecanismos:o Humorales: tipo I, Tipo II y Tipo IIIo Celulares: Tipo IV

Respuesta inmune anormal: Sensibilización inicial: Al primer contacto con el antígeno Activación del sistema inmune de 1 o mas semanas. Reacción de hipersensibilidad: En la exposición subsecuente.

TIPOS. Tipo I: alérgica -Anafilaxia

Tipo II: Citotóxica

Tipo III: por inmuno complejos.

Tipo IV: Tipo Celular

76

HIPERSENSIBILIDAD TIPO I ALERGIA

Se le conoce como anafilaxia o alergia Puede ser local o sistémica Se caracteriza por la producción de Ig E La célula efectora es el mastocito o célula cebada

Las cel. Cebadas y basófilos liberan: Aminas vaso activas:

o Histamina, Serotonina, leucotrienoso Vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y

contracción del músculo liso. Enzimas: quimasa, triptasa Factores quimiotacticos: para PMN y eosinófilos.

Mecanismo: Primera exposición a un Ag: formación de Ig E Ig E se fija a células cebadas y basófilos . La re-exposición al mismo Ag: interacción Ag-IgE en la superficie de célula cebada y basófilos. Esto activa su degranulación.

Fases: Respuesta inicial (rápida) en 5-30 minutos.

Segunda Fase de Respuesta (tardía): en 2-8 hs después sin unnuevo contacto con el antígeno, dura unos días

Anafilaxia Local - Atopia Existe una predisposición hereditaria al desarrollo de respuestas locales de tipo I frente a alergenos inhalados o ingeridos. Afecta al 10 % de la población. Se manifiesta como urticaria, angioedema , rinitis o asma. Los genes relacionados con la atopia, se localizan en el cromosoma 5q21.

Anafilaxia Sistémica:

77

Se desencadena tras la administración oral o parenteral de alergenos: Antisueros Hormonas Fármacos Enzimas Su gravedad depende de la previa sensibilización del paciente. choque anafiláctico.

HIPERSENSIBILIDAD TIPO II CITOTOXICA

Reacción del Ac al Ag fijado en la superficie de la célula huéspedActivación de la célula citotóxica con la destrucción de la célula blanco.

El antígeno puede ser :Intrínseco : Es percibido como extraño (autoinmunite)

Extrínseco: Un Ag se fija a la superficie celular y causa la reacción inmunitaria. Loas Ac Ig G e Ig M capaces de activar el complemento.

El daño celular es por.1.- Reacciones mediadas por complemento Lisis directa a través del complejo de ataque de membrana formada por los componentes C5-9 del complemento.

Fagocitosis : la célula que lleva el Ag se fija a los Macrófagos fagocíticos que tiene recetores FC o C3b que reconocenel complejo Ag-Ac sobre la célula y estas son fagocitadas.Ejemplos:

Reacciones transfusionales . Eritroblastosis Fetal. Anemia Hemolítica . Reacciones frente a fármacos .

2.- Citotoxicidad mediada por células dependiente de Anticuerpos

78

o Las células diana con concentraciones de anticuerpo (IgE ,IgG) son lisadas por células no sensibilizadas que tienen receptores en su superficie: Monocitos, Eosinófilos, Neutrófilos, linfocitos NK.

o Aparece en reacciones en donde el Ag es muy grande para ser fagocitado:

Parásitos. Células tumorales.

3.- Disfunción celular mediada por anticuerposo Anticuerpos contra receptores de la superficie celular. o Producen disfunción celular.

o Inhibidora o Hipofunción : o Sin daño directo tisular: miastenia gravis: Ac vs

el receptor de acetilcolinao Estimuladora o Hiperfunción : Enfermedad de graves: Ac

vs receptor de TSH).

79

HIPERSENSIBILIDAD TIPO IIIPOR COMPLEJOS INMUNES

Se caracterizan por el deposito o formación in situ de inmuno complejos, fijación del complemento e inflamación localizada

Mecanismo: La interacción del Ag-Ac puede producir la formación de complejos inmunes que producen daño local o sistémico.

El deposito de complejos inmunes activa el complemento con inflamación aguda y lesión

Los antígenos pueden ser: Exógenos

Bacterias Virus proteínas extrañas

Endógenos: Componente de los propios tejidos o células (enfermedades autoinmunes).

Local: se forman en el sitio y provocan lesión

Afectación Sistémicas: Los complejos Ag-Ac estan en circulacion y dañan donde se depositan, producen una “vasculitis” y dañan órganos múltiples.

Lupus eritematoso sistémico. Esclerosis sistémica progresiva (esclerodermia). Enfermedad del suero.

80

HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV CELULAR O RETARDADACaracterísticas:o Es una reacción inmunológica celular desencadenada por

antigenos, que causa una lesión tisular sin necesidad de anticuerpos.

o Es mediada por células: linfocitos T específicamente sensibilizados.

Tipos:Mediante LT CD4: Toxicidad celular por Linfocitos facilitadores que liberan linfocinasMediante LT CD8: Linfocitos T citotóxicos de manera directa

LINFOCITOS FACILITADORES QUE LIBERAN LINFOCINAS (CD4) o Está representada clínicamente por la “reacción a la

truberculina”.o Produce granulomas como respuesta tisular.

UTILIDAD: Es el principal mecanismo de defensa contra:o Infecciones :

o Micobacterias o Hongoso Ciertos parásitos

o Inmunidad tumoral. Dermatitis por contacto En parte en el rechazo al transplante

MORFOLOGIA: Granulomas con Histiocitos epitelioides, Células gigantes eInfiltrado mononuclear.

MEDIADA POR LINFOCITOS T CD8 CITOTÓXICOS.o Los linfocitos CD8 sensibilizados se dirigen contra células

portadoras de Ag en su superficie (HLA).o La destrucción de la célula es mediante:

Lisis osmótica Inductores de apoptosis.

Ejemplos clínicos: Rechazo al trasplante Inmunidad tumoral.

81

82

TRANSPLANTE DE ÓRGANOS

Rechazo de transplante Es un proceso complejo en el que interviene la respuesta celular citotóxica y la formación de anticuerpos circulantes. Los antígenos involucrados son HLA.

Mecanismos de rechazo: Humorales: Por anticuerpos Celulares

MECANISMOS HUMORALES Ac preformados en el suero del receptor. Ac que se desarrollan en el receptor después del transplante Anticuerpos preformados en el suero del receptor. Anticuerpos que se desarrollan en el receptor después del transplante

Daño: La interacción Ag –Ac sobre la célula transplantada produce necrosis.

El deposito de complejo inmunitario en los vasos sanguíneos activa el complemento produciendo: Vasculitis Necrozante aguda. Fibrosis crónica de la intima

MECANISMOS CELULARES Participan linfocitos T que se sensibilizaron contra los Ag transplantados. Causa necrosis aguda y crónica de células parenquimatosas con infiltración linfocitica y fibrosis.

Daño: Citotoxicidad directa Secreción de linfocinas

83

TIPOS CLÍNICOS DE RECHAZO DE TRANSPLANTE Hiperagudo Agudo Crónico .

Rechazo hiperagudo:Es una reacción fulminante Se produce minutos después del transplante Se caracteriza por vasculitis Necrozante grave y daño isquémico del órgano. Es poco común

Etiología: Presencia de concentraciones elevadas de Anticuerpos preformados contra antigenos de las células transplantadas en el suero del receptor.

Diagnostico: Demostrar deposito de complejos inmunes y la activación del complemento por estudios inmunológicos.

Rechazo agudo: días o meses después del transplante Es común Es agudo porque una vez iniciado avanza rápidamente.

Se caracteriza por: Destrucción aguda e insuficiencia del órgano.

Mecanismos:Humorales: Los complejos inmunes se depositan en los vasos pequeños del transplante y causan vasculitis aguda con isquemia.Celulares: Necrosis de células parenquimatosas en infiltración linfocitica del tejido. Puede tratarse con medicamentos inmunosupresores.

Rechazo crónico: meses o años DESPUES Se presenta en la mayor parte de los tejidos transplantados. Causa alteraciones progresivas con deterioro lento de la función del órgano.

84

El paciente tiene historia de rechazos agudos controlados con medicamentos.

Mecanismo del rechazo: Respuesta mediada por células de tipo hipersensibilidad tipoIV. La respuesta celular destruye el tejido. El tejido afectado muestra fibrosis e infiltrado linfocitico.

ENFERMEDADES AUTOINMUNES

Enf. autoinmunes frecuentes:o LESo Tiroiditis de hashimotoo Artritis reumatoideo Anemia hemolítica

Definicion: Lesión tisular ocasionada por el sistema de defensa reconoce lo propio como extraño: Se pierde la tolerancia. Ag secuestrado expuestos Ag propios alterados.

Tipos: Afectación sobre un solo tipo celular Afectación generalizada

Mecanismos implicados: Hipersensibilidad tipos: II, III y IV

Tipo II citotóxica: Anemia hemolítica Pénfigo vulgar

Tipo II: Estimuladora: Enf de graves con hipertiroidismo.

85

Tipo II: Inhibitoria: Miastenia gravis Algunos tipos de Anemia perniciosa

Tipo III por complejos inmunes: En muchas enf. Autoinmunes de múltiples órganos LES

Tipo IV: En muchas enf. Autoinmunes especificas de órgano Tiroiditis de hashimoto contribuye al efecto de la tipo II citotóxica (II y IV) Múltiples mecanismos:

Inicia con la sensibilización del LT CD4 vs la célula folicular. Citotoxicidad celular LT CD8: Muerte celular mediada por citocinas LT CD4 Citotoxicidad mediada por anticuerpos.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIOHipersensibilidad Tipo I: Concentración de Ig E Pruebas cutáneas de alergenos

Hipersensibilidad tipo II: Detección de anticuerpos específicos vs fármaco o haptenos Tipificación y pruebas cruzadas de sangre Biopsias con IF: anticuerpos fijosDiagnostico de laboratorio

Hipersensibilidad Tipo III: Concentracion de complejos en sangre Concentracion de omplemento Biopsias con IF: para complejos y complemento UE. Depositos densos de complejos

Hipersensibilidad tipo IV: Pruebas de parche cutáneo por 48 hrs Inyeccion intradermica (PPD)Diagnostico de laboratorio

86

Rechazo de injerto: Tipificación del HLA Evaluación de rechazo midiendo cel T

Auto inmunidad: Detección de Autoanticuerpos Biopsias de tejido: Determinar Acs o complemento por IF Morfología especifica

87

UNIDAD 4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS

GENERALIDADESExudados inflamatoriosUn exudado es el conjunto de elementos extravasados en el procesoinflamatorio, que se depositan en el intersticio de los tejidos ocavidades del organismo.Tipos:Agudo: PolimorfonuclearesCrónico: células mononucleares

Exudados inflamatoriosExudado agudoo PMNo Fibrinao Detritus celulareso Aspecto húmedo-purulento

Exudado crónicoo Linfocitos, células plasmáticas, histiocitoso Escaso liquido de edemao Intersticio con fibrosiso Aspecto fibroso-seco

Enfermedades infecciosasDefinición:Son enfermedades producidas por agentes biológicos y son adquiridas de una fuente externa.

Tipos de Lesión celular por agentes biológicos

Muerte celular directa Liberar substancias: toxinas y endotoxinas Inducir respuestas en el huésped que producen lesión tisular

88

Agentes infecciosos: Endoparásitos: pueden penetrar en el huésped: infectan. Ectoparásitos: no pueden penetrar, se unen a la piel o vivenen ella: infestanEnfermedades infecciosasMecanismos para producir infección:

o Mayor cantidad de agenteso Alteraciones de la superficie protectora como heridas o

ulceraciones.o Eludir la respuesta inmuneo Desarrollar formas de expandirse y diseminarseo Agentes muy virulentoso Incluso muchos han desarrollado formas para transmitirse de

un huésped a otro.

Mecanismos de evasión inmune especificao Inaccesibilidad de la respuesta inmune.o Resistencia a la lisis mediada por complemento y a la

fagocitosiso Modificación o eliminación de antigenos.o Producción de inmunosupresión específica

Expansión y diseminacióno Algunos patógenos superficiales quedan confinados a la luz

de vísceras huecaso Otros se adhieren o proliferan exclusivamente en el interior

o en la superficie de las células epiteliales.o Algunos tienen la capacidad de invadir el intersticio por su

movilidad o producción de enzimas líticas.o Pueden expandirse a los puntos de menor resistenciao Pueden viajar por linfáticos hasta los ganglios y de ahí

van al torrente circulatorio.Expansión y diseminación

o Forúnculoo Linfadenitis regional o Bacteremia o Endocarditis o Abscesos metastásicos.

Complicaciones de las infecciones:

89

o Abscesos localeso Abscesos metastáticoso Insuficiencia de órganoo Sepsis y diseminación de la infeccióno Muerte o En el embarazo pueden pasar a la circulación fetal y

desarrollar daño o muerte del producto

Transmisión : o El patógeno debe ser capaz de abandonar al organismo huésped

y continuar su ciclo.o Según la localización de la infección la liberación puede

ser por: Contacto con piel o mucosas Tos Estornudos Emisión de orina o heces.

Microorganismos contagiosos: Los que se transmiten.

o Directamente: De persona a persona o Indirectamente por artrópodos. o Animales a personas.

MECANISMOS DE LESIÓN CELULAR DE LOS MICROBIOS

INFECCIÓN VIRAL: Entran a la célula y se replican a expensas del huésped. Tienen en su superficie proteínas especificas que se unen a proteínas del receptor de superficie del huésped. Presencia de tropismo viral: tendencia a infectar a unas células y a otras no.Tipos: Abortiva: ciclo de replicación viral incompleto. Latente: el virus persiste por un tiempo y se replica tiempo después. Persistente: los vibriones se sintetizan continuamente con o sin alteración de la función celular

Lesión celular por virus:

90

o Inhiben el ADN o ARN o la síntesis de proteínas de la célula huésped.

o Lesión directa al unirse a la membrana celular.o Lesión al producir fusión celular (herpes)o Lisis de la célula al replicarse con rapidez.o Desarrollar infección latente seguido de replicación

progresiva.o Destrucción por células inmunes al adherirse a la superficie

celular. o Infecciones 2as. al dañar células inmuneso Si el virus destruye una célula causa la muerte de otra que

depende de esta célula.o Pueden producir transformación neoplásica.

91

INFECCIÓN BACTERIANALa lesión depende de la capacidad para adherirse y penetrar en las células del huésped. Adhesión por: Adhesinas, Fibrillas, Ácidos lipoteicoicos, Fimbrias o pili Endotoxinas: Lipopolisacaridoa de la pared celular Exotoxinas: Toxina secretada

RESPUESTA INFLAMATORIA A LA INFECCIÓN

Inflamación supurativa ( polimorfonuclear) Inflamación mononuclear y granulomatosa Inflamación citopática - citoproliferativa Inflamación necrotizante Inflamación crónica y cicatrización

INFLAMACIÓN SUPURATIVA Se caracteriza por la formación de abscesos La destrucción celular depende de:

La localización Organismo implicado

Ejemplos: Cocos Gram + o Staphylococcus pyogeneso Streptoco pneumonie

Bacilos Gram – (extracelulares)o E. Colio Pseudomonas Aeruginosa

Patologia: o Microabscesoso Abscesoso Afección localo Septicemia

INFLAMACIÓN MONONUCLEAR: Infiltrados intersticiales difusos con predominio de mononucleares

o Característica de los procesos inflamatorio crónicos.

92

o El tipo de célula mononuclear que predomine depende de la respuesta inmunitaria del huésped.

Ejemplos: o Virus o Bacterias intracelulareso Parásitos intracelulares

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA Inflamación con granulomasSe observa en:o Infecciones por agentes que se dividen lentamenteo Infecciones por agentes muy grandes. Esquistosoma o Agentes resistentes a la erradicación. Micobacterias coccidioides

INFLAMACIÓN CITOPÁTICA-CITOPROLIFERATIVAI. Citopática-Citoproliferativa Se observa en infecciones por virus Existe poca inflamación

Daño citopático: Cuerpos de inclusión: CMV Fusión celular con multinucleación: Virus del Herpes. Pérdida de la adherencia celular: Virus del Herpes: vesículas.

Daño citoproliferativo: Benigo: virus del papiloma, molusco contagioso Maligno: Carcinoma de cérvix por VPH

Inflamación Citopática-Citoproliferativa

Daño citopático viral secundario a la replicación del virus en la célula:o Cuerpos de inclusióno Multinucleación o Pérdida de la adherencia celular.Inflamación Citoproliferativa Proliferación de células epiteliales:o Papiloma : Alteración displásica y transformación celular

hacia una célula neoplásica

93

o Molusco Contagioso (poxvirus))

INFLAMACIÓN NECROTIZANTE Se observa como lesión tisular rápida y severa con la muerte celular como rasgo dominante.o Hay pocas células inflamatorias.o Semejan infartos con perdida de la tinción nuclear basófila.o Se preservan los contornos celulares.Agentes:o Clostridium perfringens: Toxinaso Entamoeba histolytica: necrosis basofilicao Encefalitis Herpética: necrosis con hemorragiao VHB: Necrosis hepática masiva

94

INFLAMACIÓN CRÓNICA Y CICATRIZACIÓNo Vía común final de muchas infeccioneso Da lugar a la curación total o Cicatrización extensa.o Una exuberante reacción cicatricial puede originar disfunción: Pericarditis constrictiva por TB Fibrosis hepáticas por esquistosoma

TÉCNICAS DIAGNOSTICAS EN INFECCIONES

Coloraciones especiales:o GRAMo PASo Ziehl-Neelseno Giemsao Grocot (Impregnación argéntica)

Técnicas especiales:o Tinciones de inmunofluorecenciao Inmunoperoxidasa IHQo Hibridización in situo Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)o Microscopía electrónica UE

Técnicas Bacteriologicaso Cultivoso Visualizacion directa

Técnicas de laboratorio clinicoo Hemocultivos o ELISA para anticuerposo PCR o Titulacion de Antigenos y Aniticuerpos

95

ENFERMEDADES BACTERIANAS

Características de las bacteriaso Son las células vivas mas pequeñas tamaño de 0.1-10µm.o Poseen tres componentes estructurales basicos:

Cuerpo nuclear Citosol La envoltura.

Clasificación de las bacterias: Gram: +,- Presencia de capsula Pared y patrón de crecimiento Aerobias, anaerobias, anaerobias facultativas.

Clasificación de las bacterias: Gram Gram positivas: Conservan los complejos de yodo-cristal violeta cuando se decoloran y se ven color azul.

Contienen acido teicoico y una gruesa capa de peptidoglicanos.

Gram negativas Pierden la tinción y se ven color rojo. La membrana externa contiene lipopolisacaridos: endotoxinas.

Clasificación de las bacterias: capsulao Encapsuladas: La pares celular esta rodeada de una capa de gel

adicional de polisacáridos que se condensa. Esta capsula ayuda a la fijacion y colonizacion bacteriana Puede evitar la fagocitosis

o No encapsuladas No poseen esta capa..

Clasificación de las bacterias por su pared: La pared celular proporciona rigidez y permite diferenciarlas por forma y patron de crecimiento:o Coco. Bacterias redondas u ovaladas.o Diplococos: crecen en pareso Estafilococo: en gruposo Estreptococo: cadenaso Bacilos: son alargadas.

96

o Vibrios. Bacterias curvas.o Espiroquetas: forma de espiral.

Clasificación de las bacterias: crecimiento: Aerobias: necesitan elevadas concentraciones de oxigeno. Anaerobias: crecen mejor en ausencia de gas. Anaerobias facultativas. Crecen con o sin Oxigeno.

97

Enfermedades virales

Virus: Partícula de ácido nucleico que puede ser DNA o RNA, con

una cubierta proteína, intracelular obligado Evocan una respuesta inflamatoria compleja por linfocitos

y macrófagos, pueden atraer también a células plasmáticas

Tipos de lesiones por virus: Daño citolitico (necrosis celular) Daño citopático (fusión celular o inclusiones) Daño citoproliferativo

Tipos de infección viral: Abortiva (ocurre cuando el ciclo de replicación viral es

incompleto) Latente (el virus se encuentra en replicación progresiva) Persistente

98