INFORME PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

17
profesora: , Soledad García Morales Gawuryn alumnos: , Cynthia Herrera, Camilo Machado, Caroli Morales, Santiago PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS informe final

Transcript of INFORME PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

profesora: , Soledad García Morales

Gawurynalumnos: , Cynthia Herrera , Camilo Machado , Caroli Morales, Santiago

PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

informe final

1

Indice

parte.uno 1 INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes1.2 Entidad contratante1.3 Documentación inicial1.4 Estudios realizados para la redacción del presente informe

parte.dos 2 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL

2.1 Descripción del edificio2.2 Datos históricos sobre la patología general del edificio2.3 Descripción de lesiones2.4 Observaciones generales recogidas en el proyecto2.5 Justificación de los estudios realizados

parte.tres 3 ENSAYOS

3.1 Objeto del ensayo3.2 Descripción de los ensayos realizados

parte.cuatro 4 CONCLUSIONES GENERALES

parte.cinco 5 RECOMENDACIONES

profesora: , Soledad García Morales

Gawurynalumnos: , Cynthia Herrera , Camilo Machado , Caroli Morales, Santiago

informe final

parte.uno 1

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

El edificio sobre el que se realiza el presente informe, esta ubicado en la Calle Chindasvinto n°1 y Calle de Eurico, en el barrio de San Isidro, ciudad de Madrid. El mismo, es una vivenda unifamiliar que pertenece a un bloque con 60 años de antigüedad

Ubicada en una esquina donde confluyen las pendientes de las dos calles adyacentes, la vivienda se sitúa próxima a los pozos de inspección de los desagües de saneamiento y alcantarillado. El objeto del informe son las lesiones producidas por la humedad encontradas en el muro que linda con la Calle de Eurico, las cuales ya habían sido intervenidas con anterioridad mediante inyecciones con impermeabilizante.

1.2 Entidad contratante

Los contratantes son los actuales propietarios de la vivienda, Eugenio y Mar Barbero.

calle Chindasvinto

calle

Eur

ico

PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

profesora: , Soledad García Morales

Gawurynalumnos: , Cynthia Herrera , Camilo Machado , Caroli Morales, Santiago

informe final 2

1.3 Documentación inicial

parte.uno 1

planta.baja primer.piso

CUBIERTA DE FIBROCEMENTO

sección.AA

alzado.Norte alzado.Sur

alzado.Este

PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

profesora: , Soledad García Morales

Gawurynalumnos: , Cynthia Herrera , Camilo Machado , Caroli Morales, Santiago

informe final 3

parte.uno 1

1.4 Estudios Realizados para la redacción del presente informe

►Estudio de pocerías.

►Verificación de pendientes y desagües.

►Medición de puntos con termohigrómetro.

►Confección de ábaco psicométrico.

PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

profesora: , Soledad García Morales

Gawurynalumnos: , Cynthia Herrera , Camilo Machado , Caroli Morales, Santiago

informe final 4

parte.dos 2

5

2.1 Descripción del edificio

El edificio estudiado comprende una vivienda unifamiliar de dos plantas. La primera planta está dividida en tres bloques: interior de la vivienda (baño, cocina, salón y habitación), patio/jardín y garaje. La segunda planta solamente cuenta con tres habitaciones. Las orientaciones principales de la vivienda (dónde están sus mayores porciones de fachada) son las este y noreste. Se entra en la casa por la orientación Norte-Noreste y todo el lado oeste está protegido por la vivienda lateral que es adosada a esta. La vivienda posee un total de 99,41 m² de superficie cubierta y un total 123,57 m² de superficie de terreno. Su construcción ha tenido lugar entre los años 50/60.

2.2 Datos históricos sobre la patología general del edificio

El edificio, según los relatos de los propietarios y lo que puede verse, tiene antecedentes de problemas de humedades que aparecían en toda la extensión de las caras internas de los muros que dan al exterior. Para intentar solucionar este problema se hicieron inyecciones en estas paredes, lo que no ha tenido éxito porque el diagnóstico de patología de humedades no ha sido realizado correctamente. Indicaba problemas por capilaridad, lo que veremos más adelante que no es así. La capilaridad es una propiedad de los líquidos que les permite subir o bajar por un tubo capilar: superficies porosas, paredes, piedras, etc. Las paredes afectadas por la capilaridad se empapan de agua hasta llegar a su límite de saturación. Las humedades por capilaridad se dan en paredes de plantas bajas y sótanos, donde no existe un aislamiento suficiente. La consecuencia es la ascensión de la humedad proveniente del subsuelo. Este tipo de humedades suben por poros y capilares evaporándose finalmente a la atmósfera y degradando las paredes. La solución llevada a cabo no soluciona verdaderamente el problema. Solo evita que la humedad no siga ascendiendo por el muro, generando una barrera física en la parte baja del mismo. Esta barrera se logra abriendo una serie de agujeros en el muro separados entre sí unos 10-15cm dependiendo del fabricante. Estos taladros tienen que abarcar un mínimo de 2/3 del grosor del muro para que permita al producto inyectado llegar al otro extremo del mismo. Pueden hacerse por un lado, como fue este nuestro caso de trabajo, o

PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

profesora: , Soledad García Morales

Gawurynalumnos: , Cynthia Herrera , Camilo Machado , Caroli Morales, Santiago

informe final

por los dos lados. Es importante hacer un pre-diagnostico bien detallado de las lesiones y manchas de humedades para que no hayan gastos innecesarios por parte de los dueños de la vivienda al intentar solucionar un problema. Hoy, con la compra del edificio por los nuevos propietarios, se están haciendo reformas y se ha quitado el pavimento y partes de la solera, donde se ve mucha humedad acumulada en el terreno. También en el área del garaje hay grandes manchas causadas por problemas de humedad y agrietamientos en grandes extensiones de las paredes.

2.3 Descripción de lesiones

Las principales lesiones que han sido detectadas en el edificio fueron: humedades en el suelo/terreno, grietas y manchas de humedad. Hemos visto que estos problemas podrían estar relacionados con el agua de lluvia, que se acumulaban entre la acera y la pared del edificio, causando manchas de humedad. O bien, por un problema de avería de las tuberías, bajantes y pendientes. De esta manera hemos realizado ensayos, que veremos en el siguiente apartado, para comprobar si se cumplía alguna de nuestras especulaciones.

parte.dos 2

6PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

profesora: , Soledad García Morales

Gawurynalumnos: , Cynthia Herrera , Camilo Machado , Caroli Morales, Santiago

informe final

2.4 Observaciones generales recogidas en el Proyecto

Las primeras observaciones que hemos hecho fue que era un edificio muy antiguo y que posiblemente habría problemas en sus tuberías, bajantes o instalaciones. De esta manera, teníamos que intentar confirmar si había, primero, un problema de avería. Como no hubiese problemas con las instalaciones, la segunda observación fue que los propietarios nos confirmaron la pregunta que cuando llueve aumentan las humedades. Con esto, pensamos en humedad de acera y teníamos que ver si en un período de lluvia aumentaban realmente las humedades en el interior de la casa.

2.5 Justificación de los estudios realizados

Para confirmar la hipótesis que teníamos en relación a las causas de los problemas de humedades en la vivienda, hemos realizado un estudio de pendientes en la casa para ver si las aguas escurrían bien y si no se quedaban acumuladas en algún punto en concreto. Luego comprobamos que las tuberías están bien y que no hay obstrucciones, viendo que el agua que introducimos a través de ellas escurría y el mismo volumen de agua llegaba a la red urbana. Con esto confirmamos que el agua acumulada en el terreno no provenía de una tubería rota. Para evaluar las humedades de acera, hemos evaluado las características del suelo de la vivienda en un día de lluvia, si estaban más húmedos o no. Todo esto porque hemos visto que los vecinos han construido una protección con cemento para proteger la casa de las humedades de acera. Por este motivo hemos pensado que esta sería una de las principales hipótesis para el problema de humedades en la casa.

parte.dos 2

7PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

profesora: , Soledad García Morales

Gawurynalumnos: , Cynthia Herrera , Camilo Machado , Caroli Morales, Santiago

informe final

ENSAYOS

3.1 Objeto del ensayo

Para hacer los ensayos específicos, como por ejemplo el higrotérmico, para las hipótesis que planteamos, hemos usado un aparato llamado termohigrometro. Con este objeto medimos los puntos de mayor humedad en la vivienda y verificamos si habían puntos críticos, para indicarnos donde estarían posibles problemas y empezar a tomar decisiones a partir de ellos. A parte del termohigrometro hemos hecho una inspección de pendientes y tuberías usando simplemente agua para observar como escurrían y si habían obstrucciones.

3.2 Descripción de los ensayos realizados

Para el ensayo con el termohigrometro, hemos medido los puntos que veíamos con mucha humedad y otros que creíamos que podían haber problemas de acumulación de agua, para que tuviéramos una amplia idea de cómo se varían los puntos de humedad en la vivienda.En un día específico y con la planta de vivienda, fuimos marcando los puntos, 32 en general, 10 exteriores y 22 interiores, con medidas en las paredes, ambiente y suelo/pared.

Para el segundo ensayo, de avería de tuberías y bajantes, echamos agua en la bajante del sumidero y comprobamos que la misma cantidad de agua echada escurría bien por la alcantarilla de salida a la red urbana.

Ya para comprobar si las pendientes del edifico están bien, saturamos el área del patio de agua y verificamos si no se acumulaba agua en ningún local en específico que pudiese afectar a la vivienda y provocar manchas de humedad.

parte.tres 3

8PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

profesora: , Soledad García Morales

Gawurynalumnos: , Cynthia Herrera , Camilo Machado , Caroli Morales, Santiago

informe final

parte.tres 3

9PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

profesora: , Soledad García Morales

Gawurynalumnos: , Cynthia Herrera , Camilo Machado , Caroli Morales, Santiago

informe final

parte.tres 3

10PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

profesora: , Soledad García Morales

Gawurynalumnos: , Cynthia Herrera , Camilo Machado , Caroli Morales, Santiago

informe final

parte.cuatro 4

CONCLUSIONES GENERALES

El edificio actualmente no está habitado lo cual impide realizar una lectura más precisa de los índices de humedad, pero los resultados son suficientes para realizar un plan de intervención para solucionar los problemas de humedad.

Gracias al análisis de los valores extraídos de la inspección higrotérmica se puede ver que el grado de humedad del aire en el interior de la edificación es similar con el grado de humedad del aire exterior, por lo cual se deduce que no hay problemas de ventilación. Hay que considerar que las lecturas fueron realizadas en días no lluviosos, por lo tanto estas pueden ser más bajas.

De igual manera, luego de revisar las instalaciones hidrosanitarias y comprobar que no estaban obstruidas, ni que tenían pendientes anómalas, se puede concluir que las manchas de humedad no son producto de fallos internos en la tubería.

En consecuencia, los principales causantes de humedad en la vivienda, serían el estado deteriorado de la unión de la acera con los muros perimetrales y la pendiente irregular del patio, ya que a causa de estos inconvenientes el agua se filtraba por las esquinas. Mientras que en el garaje, la humedad se debe a su cercanía con el jardín y la falta de impermeabilización hacia este espacio, además de que los canales de recolección de aguas pluviales están obsoletos.

Asimismo, existen problemas secundarios como la mala colocación del sumidero del patio o la falta de gotero en el muro de contención del jardín, que no presentan riesgos directos a la edificación, pero por optimización del funcionamiento general de la vivienda como medida preventiva para futuras intervenciones de reparación y mantenimiento, deben ser considerados.

En fin, es necesario realizar una serie de intervenciones tanto en el interior de la vivienda, como en el exterior. Del mismo modo que amerita actuar en el patio y en el garaje para resolver en su totalidad problemas relativos a la humedad.

11PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

profesora: , Soledad García Morales

Gawurynalumnos: , Cynthia Herrera , Camilo Machado , Caroli Morales, Santiago

informe final

parte.cinco 5

RECOMENDACIONES

Para solucionar los problemas anteriormente mencionados, se recomienda una serie de reparaciones en las distintas zonas de la edificación.

En la zona interior de la primera planta de la vivienda:- Impermeabilizar la unión pared piso para prevenir la entrada de humedad desde la acera (ver detalle 1).- Colocar sobre la cara interna del muro perimetral que limita con la acera, un revestimiento transpirable con mortero hydromur y pintura de silicato, como método preventivo para futuras humedades que pudiesen surgir por la humedad anteriormente acumulada (ver detalle 1).

En el exterior de la vivienda:- Cambiar los canales de recolección de aguas pluviales y dirigirlos a la bajante ubicada en la esquina noreste (ver detalle 1).- En el encuentro de la acera con la pared, realizar un borde de hormigón a nivel de la acera (ver detalle 1).

En la zona del patio:- Corregir el actual sumidero del patio con la colocación de una cazoleta EPDM (ver detalle 2).- Levantar el piso actual para colocar impermeabilización hacia el terreno y darle una pendiente de 2% hacia el sumidero (ver detalle 2.2).- Colocar rodapié perimetral en el patio en el encuentro piso – pared (ver detalle 2.1).- Realizar un gotero en el muro que divide el jardín con el patio (ver detalle 2).

En la zona del garaje:- Rehacer la cimentación de los muros, colocando por tramos, una base de medio pie de hormigón armado (ver detalle 3, 3.1).- Hacer una acera de hormigón entre el garaje y el jardín (ver detalle 3, 3.1).- Reemplazar el canal de recolección de aguas pluviales.

12PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

profesora: , Soledad García Morales

Gawurynalumnos: , Cynthia Herrera , Camilo Machado , Caroli Morales, Santiago

informe final

profesora: García Morales, Soledad

alumnos: Gawuryn, Cynthia Herrera, Camilo Machado, Caroli Morales, Santiago

PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

informe final 13

1. CUBIERTA DE TEJA CURVA 2. TORTA DE BARRO espesor: 5cm 3. LÁMINA IMPERMEABILIZANTE TRANSPIRABLE 4. TABLERO DE MADERA espesor : 2,5cm 5.CANALÓN PVC Ø150mm 6. RODAPIÉS CERÁMICO 7. LÁMINA BITUMINOSA 8. PAVIMENTO DE LOSETAS espesor : 2,5cm 9. VERTIDO DE CEMENTO PARA RIGIDIZAR SUELO10. TIERRA SUELTA espesor aprox. : 6cm11. SOLERA DE HORMIGÓN POBRE espesor: 30cm12. TUBERÍA DESAGUE PLUVIAL13. CINTA DE HORMIGÓN14. CIMENTACIÓN CORRIDA DE MEDIO PIE DE LADRILLO COMÚN profundidad : 80cm15. ENCACHADO16. LÁMINA DE PLÁSTICO 200 micrones17. SOLERA DE HORMIGÓN POBRE espesor: 10cm18. MORTERO ADHESIVO PARA PAVIMENTO19. PAVIMENTO CERÁMICO20. MORTERO HIDROMUR

Detalle.uno 1 esc.: 1:10

profesora: García Morales, Soledad

alumnos: Gawuryn, Cynthia Herrera, Camilo Machado, Caroli Morales, Santiago

PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

informe final 14

Detalle.dos 2 esc.: 1:10

1. ALBARDILLA 2. GOTERÓN 3. MURO DE LADRILLO COMÚN espesor : 12,5cm 4. SELLADO CON SILICONA_ SIKAFLEX 5. RODAPIÉS CERÁMICO 6. LÁMINA BITUMINOSA 7. PERFIL DE CHAPA 8. CAÑO DE PVC Ø150 9. CAZOLETA EPDM10. LÁMINA DE POLIETILENO 200 micrones11. MEMBRANA GEOTEXTIL Y MEMBRANA BITUMINOSA12. HORMIGÓN POBRE DE FORMACIÓN DE PENDIENTE 2%13. PAVIMENTO CERÁMICO

det 2.1 det 2.2

det 2.1 esc.: 1:5 det 2.2 esc.: 1:5

profesora: García Morales, Soledad

alumnos: Gawuryn, Cynthia Herrera, Camilo Machado, Caroli Morales, Santiago

PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

informe final 15

1. CUBIERTA DE TEJA CURVA 2. TORTA DE BARRO espesor: 5cm 3. LÁMINA IMPERMEABILIZANTE TRANSPIRABLE 4. TABLERO DE MADERA espesor : 2,5cm 5.CANALÓN PVC Ø150mm 6. MURO DE LADRILLO COMÚN CON ENFOSCADO INTERIOR/EXTERIOR 7. BAJANTE PLUVIAL Ø110 8. SELLADO CON SILICONA_ SIKAFLEX 9. LÁMINA BITUMINOSA10. PERFIL DE CHAPA ESMALTADA11. RODAPIÉS CERÁMICO12. PAVIMENTO CERÁMICO13. MORTERO ADHESIVO PARA PAVIMENTO14. SOLERA DE HORMIGÓN espesor: 7cm15. ENCOFRADO DE MADERA PERDIDO PARA CIMENTACIÓN16. ARMADURA METÁLICA Ø1017. SEPARADORES DE ARMADURA18. LÁMINA ABOTONADA19. VEREDA PERIMETRAL20. LÁMINA GEOTEXTIL21. TERRENO NATURAL

Detalle.tres 3 esc.: 1:10

profesora: García Morales, Soledad

alumnos: Gawuryn, Cynthia Herrera, Camilo Machado, Caroli Morales, Santiago

PATOLOGIA DE HUMEDADES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

informe final 16

6. MURO DE LADRILLO COMÚN CON ENFOSCADO INTERIOR/EXTERIOR 7. BAJANTE PLUVIAL Ø110 8. SELLADO CON SILICONA_ SIKAFLEX 9. LÁMINA BITUMINOSA10. PERFIL DE CHAPA11. RODAPIÉS CERÁMICO12. PAVIMENTO CERÁMICO13. MORTERO ADHESIVO PARA PAVIMENTO14. SOLERA DE HORMIGÓN espesor: 7cm15. ENCOFRADO DE MADERA PERDIDO PARA CIMENTACIÓN16. ARMADURA METÁLICA Ø1017. SEPARADORES DE ARMADURA18. LÁMINA ABOTONADA19. VEREDA PERIMETRAL20. LÁMINA GEOTEXTIL21. TERRENO NATURAL

det 3.1 esc.: 1:5