Generalidades para copiar

23
CAPITULO II GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE JALAPA DEPARTAMENTO DE JALAPA 1. 2. 2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS “La palabra Jalapa deriva del náhuatl xal-a-pán que significa en agua arenosa. De xallí, arena; a, apócope de atl, agua, río; y pan, posición locativa. Jalapa es descrito por sus habitantes como La Morena Climatológica de Oriente.” En 1773, después de los terremotos que destruyó la ciudad capital (hoy Antigua Guatemala), se pensó trasladarla al valle de Jumay, en Jalapa. Pero debido a la escasez de agua se desestimó la idea. Según Decreto 289 del 4 de noviembre de 1825, la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, estableció que Jalapa pertenecía a la provincia de Chiquimula, posteriormente por Decreto Gubernativo del 12 de septiembre de 1839, pasó a pertenecer a la circunscripción del territorio de Mita. Empero el 23 de febrero de 1848, lo dividió en tres distritos que eran, Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa, este último se integra con Jalapa cabecera del distrito; Sanarate; Sansare; San Pedro Pinula; Santo Domingo; Agua Blanca; El Espinal; Alzatate y Jutiapilla, queda separado del distrito de Jutiapa por el río que salía del Ingenio, hasta la laguna de Atescatempa. Para formar los distritos de Jalapa y Jutiapa, se tomaron algunos pueblos de Chiquimula y Escuintla, al suprimirse éstos el 9 de octubre de 1850, volvieron a los departamentos de donde se habían segregado, por lo que retornó a su condición anterior de dependencia de Jutiapa. Fue hasta el 24 de noviembre de 1873, a través del Decreto 107, que se estableció el nuevo departamento, el cual se denominó Jalapa.

Transcript of Generalidades para copiar

CAPITULO II

GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE JALAPA DEPARTAMENTO DE JALAPA

1.2.

2.1.ANTECEDENTES HISTÓRICOS

“La palabra Jalapa deriva del náhuatl xal-a-pán que significa en agua arenosa.

De xallí, arena; a, apócope de atl, agua, río; y pan, posición locativa. Jalapa es

descrito por sus habitantes como La Morena Climatológica de Oriente.”

En 1773, después de los terremotos que destruyó la ciudad capital (hoy

Antigua Guatemala), se pensó trasladarla al valle de Jumay, en Jalapa. Pero

debido a la escasez de agua se desestimó la idea.

Según Decreto 289 del 4 de noviembre de 1825, la Asamblea Constituyente

del Estado de Guatemala, estableció que Jalapa pertenecía a la provincia de

Chiquimula, posteriormente por Decreto Gubernativo del 12 de septiembre de

1839, pasó a pertenecer a la circunscripción del territorio de Mita. Empero el

23 de febrero de 1848, lo dividió en tres distritos que eran, Jutiapa, Santa

Rosa y Jalapa, este último se integra con Jalapa cabecera del distrito;

Sanarate; Sansare; San Pedro Pinula; Santo Domingo; Agua Blanca; El

Espinal; Alzatate y Jutiapilla, queda separado del distrito de Jutiapa por el río

que salía del Ingenio, hasta la laguna de Atescatempa.

Para formar los distritos de Jalapa y Jutiapa, se tomaron algunos pueblos de

Chiquimula y Escuintla, al suprimirse éstos el 9 de octubre de 1850, volvieron

a los departamentos de donde se habían segregado, por lo que retornó a su

condición anterior de dependencia de Jutiapa. Fue hasta el 24 de noviembre

de 1873, a través del Decreto 107, que se estableció el nuevo departamento,

el cual se denominó Jalapa.

La cabecera departamental y municipal fue elevada a categoría de ciudad por

Decreto Gubernativo No. 219 del 26 de agosto de 1878. Durante el período

hispánico se le llamó Santa María Jalapa.

En lo religioso, es obispado, la decisión se dio a conocer el 11 de marzo de

1951 y fue erigido legalmente el 30 de abril del mismo año, abarca los

departamentos de Jalapa, Jutiapa y El Progreso, con sede episcopal en la

ciudad de Jalapa.

La lengua indígena predominante fue el Pocomán, la que se extinguió con el

correr del tiempo. Según la investigación de campo realizada en junio de 2002,

solamente el 0.03% de la población habla este idioma y el resto el español.

(Anon., 1996)

1.2.

2.1.2.1.1. Creación legal

El Departamento de Jalapa y su cabecera fueron creados por decreto

número 107 del 24 de noviembre de 1873: "Considerando: Que la extensión

del Departamento de Jutiapa es grande y dificulta la vigilancia de las

autoridades en todos los puntos de su comprensión: Se establece un nuevo

departamento que se denominará de Jalapa, cuya cabecera es la villa de

este nombre. Compondrán este departamento las poblaciones siguientes:

Jalapa, Guastatoya, Sansare, Sanarate, Soledad, Alzatate, Ingenio de

Ayarza, Monjas, Chaparrón, Agua Blanca, Jilotepeque, Pinula, Santo

Domingo, Achiote, Jutiapilla y Achiotes del Cerro de Jumay”. Luego el 26 de

agosto de 1878 se elevó Jalapa a categoría de ciudad.

La ciudad Jalapa fue conocida durante el período hispánico, como Santa

María Xalapán, luego Santa María Jalapa. El nombre geográfico oficial es

Jalapa. La palabra Jalapa deriva del náhuatl xal-a-pán que significa “lugar

en agua arenosa”.  Jalapa es conocido por sus habitantes como la

“Climatológica de Oriente”.

2.1.2. Aspectos culturales

De tradición mestiza el departamento de Jalapa está ubicado en el centro

del territorio oriental, esto lo hace un punto importante de convergencia en

la región. En la época prehispánica fue habitado por los grupos étnicos pipil,

poqomam y xinca que con el paso de los años se fueron extinguiendo y hoy

en día no existen en el departamento. En la actualidad predomina el idioma

español y una cultura mestiza influenciada por las costumbres castellanas,

de donde surgieron las características culturales del territorio del país que

se centran en lo pecuario.

Como herencia cultural devenida de grupos migrantes de España y Europa,

los habitantes del oriente de Guatemala se destacan por su afición a los

juegos de azar. Por otro lado, también se llevan a cabo las competencias de

habilidad física deportiva, tales como las carreras de listones o argollas. En

este sentido, las corridas de toros y los jaripeos también son plenamente

populares, así como las famosas peleas de gallos.

En Jalapa se concentran una serie de tradiciones orales que provienen de

múltiples fuentes históricas, étnicas y culturales, donde la época

prehispánica, hasta la herencia española más acentuada. También existen

diferencias culturales específicas y únicas, como sefarditas (judíos),

gitanas, ladinos pardos, y grupos étnicos particulares como los Jicaques.

Esta herencia amalgamada ha dado como resultado una literatura oral muy

heterogénea, única e irrepetible.

También abundan los cuenteros especializados que narran historias que

han sido aprendidas de generación en generación. Destacan aquí los

cuentos maravillosos de tipo heroico y mágico, que suelen narrarse en

velorios, así como en los corredores de las casas. En este departamento se

encuentran varios centros históricos como las Ruinas Coloniales del Ingenio

de Ayarza en el municipio de Jalapa o la Iglesia Colonial de San Luis

Jilotepeque. (Morán, 1978)

2.1.3. Costumbres y tradiciones

Aunque poco se cuenta de folklorismo jalapaneco debido a que

paulatinamente lo original ha desaparecido. Respecto al folklore, se define

como el pensar y actuar que constituye la expresión de una vivencia de

cualquier comunidad humana, tal pensar, actual y expresar originalidad se

ha desvirtuado, toda ciudad destruye sus costumbres, para colocar en su

lugar al modernismo, sin embargo algunas veces, las costumbres y

tradiciones son tan arraigadas que en los pueblos se vuelven leyes y como

tales se imponen; el ladino viste a la moda y el indígena lo imita. (Morán,

1978)

2.1.4. Fiestas patronal

El 13 de marzo se celebra el día de San Raymundo Abad en San Carlos

Alzatate y San Manuel Chaparron.

Del 8 al 15 de septiembre se celebra la feria titular de Jalapa, por acuerdo

gubernativo 767-84 de fecha 6 de septiembre de 1984.

El 29 de junio se celebra el día de San Pedro Apóstol.

El 25 de julio se celebra el día de Santiago Apóstol. En Mataquescuintla

Finalizando con el 25 de agosto con el día de San Luis IX Rey de Francia.

Monjas: 2 de febrero, Virgen de Candelaria.

San Carlos Alzatate: 13 de marzo, San Raymundo Abad.

San Manuel Chaparrón: 13 de marzo, San Raymundo Abad.

Jalapa: 3 de mayo, La Santa Cruz.

San Pedro Pinula: 29 de junio, San Pedro Apóstol.

Mataquescuintla: 25 de julio, Santiago Apóstol.

San Luis Jilotepeque: 25 de agosto, San Luis IX Rey de Francia.

2.2. MONOGRAFÍA

La Ciudad de Jalapa Cabecera Departamental de Jalapa se encuentra situado

en la parte Central del departamento en la Región IV o Región Sur-Oriental.

Se localiza en la latitud 14° 38′ 02″ y en la longitud 89° 58′ 52″. Limita al Norte

con los municipios de Guastatoya y El Jícaro (Progreso); al Sur con los

Municipios de Monjas, San Carlos Alzatate y Mataquescuintla (Jalapa); al Este

con los Municipios de San Pedro Pinula y San Manuel Chaparrón (Jalapa); y

al Oeste con los municipios de Sanarate y Sanzare (Progreso). Cuenta con

una extensión territorial de 554 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una

altura de 1361 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima

va de templado a frío. La distancia de esta cabecera departamental a la

ciudad Capital es de 178 kilómetros. (Solís, 1999)

2.2.1. División político administrativa

El Municipio de Jalapa, Departamento de Jalapa se encuentra ubicado en la

región IV o suroriental según la división política de la República de

Guatemala. Está conformada por la cabecera municipal con categoría de

ciudad de nombre Jalapa y por cinco barrios, seis colonias y siete

lotificaciones.

Adicionalmente se integra de la siguiente forma:

Treinta y tres aldeas: Miramundo, Los Izotes, Yerbabuena, Los Achiotes

Jumay, Chagüite, Urlanta, Buena Vista, El Aguacate, El Rodeo, San

Guillermo Güishero, Miraflores, Loma de Enmedio, Tatasirire, El Paraíso,

Sanyuyo, Ingenio de Ayarza, El Astillero, La Paz, El Carrizal, La Ventura,

Los Limares, Potrero Carrillo, Arloroma, Fuente de la Montaña, El Bosque,

El Durazno, San José, Orchoj, Salfate, Los Mezcales, Palo Verde, Río

Blanco y Sashico.

Ciento dos caseríos: El Terreno, El Arenal, Sancash, Agua Zarca, Lazareto,

Cerro de Alcoba, La Aurora, La Laguna, La Joyita, Cuesta Grande,

Araisapo, Cuchilla de Enmedio, Sansurutate, Los Llenitos, El Manguito,

Parinaque, Carrizalito, Los Cedros, Golfito, La Toma, Las Guacamayas,

Agua Zarca, Los Llenitos, Volcán Sanyuyo, San Francisco Poza Verde,

Varejones, El Retiro, Aguijotes, Verdugo, Shical, El Roblar, Volcán Paz, Las

Piedras, Tierra Blanca, Llano Redondo, Las Morenitas, San Antonio La

Noria, Llano de la Puerta, El Mojón, El Cedro, La Puerta, Incienso, La

Pastoría, San Lorenzo, Anchigua, Trujillo, Las Azucenas, El Venado, El

Chapetón, Pino Gordo, Uyar, San José la Fuente, La Piedrona, Gracias a

Dios, Tarabilla, La Esperanza, La Laguneta, Lagunita, Uruyansapo, El

Duraznito, Sansayo, El Sitio, Potrero del Burro, El Tablón, El Jutillo, Los

Tablones, El Salitre, Quebraditas, Las Moritas, La Crucita, Mal Paso, Las

Lomitas, Quebrada del Venado, Llano Grande, Agua Caliente, Las Limas,

Agua Calientita, Los Ciegos, El Aguacate, Santa Gertrudis, El Talquezal, La

Tejera, El Volcán, Los Talpetates, Laguna, Sansirisay, El Rodeo, Las

Cuevas, Joya Grande, Las Tapias, Laguna Verde, Río Blanco Arriba,

Divisadero, El Pito, Duraznal, Itzacoba, El Limón y Tierra Blanca.

Veintiseis parajes: Joya Grande, Trujillo, Arluta, Palmar, La Mina, El

Copalito, El Tigre, El Jute, San Cayetano, Poza del Cachirulo, Cafetalito, El

Raizal, Las Galeras, Los Encuentros, La Cuchilla, El Zauzal, Alcoba, El

Monjón, El Matasano, El Carrizalito, Los Mezcales, El Chorro, El Mosquito,

El Jocote, Estacón y El Hatillo.

Treinta haciendas: San Francisco Bella Vista, San Miguel, La Carbonera, La

Ciénega, Laguna Verde, La Esmeralda, Llano Largo, Llano Grande, Salfate

Guzmán, La Shulo, San José los Chagüites, Santa Elena, La Laguna, San

Antonio la Noria, Santa Gertrudis, Las Pampas, Arluta, Petapilla, Hato Viejo,

El Sitio, San Ignacio, La Laguna Anshigua, San Isidro Shical, El Paraíso, La

Laguna, Río Frío, El Jutillo, San José, Las Morenas y El Retiro.

Ciento diecisiete granjas: El Molino, Luis Lima, Trujillo Julián, Ushuco, La

Joya, Ignacio Castañaza, El Maxtate, San Miguel, El Ciprés, Las Azucenas,

Catarino Lima, El Rodeo, Alcoba, Amilcar Orellana, Sancash, La Reforma

Chinchilla, El Quequexque, José Clara Ortega, Coya de Botones Gómez,

La Aurora Aguirre, La Esperanza, Llano de la Puerta Ruano, El Rodeo,

Juan Pérez, El Suquinay Castro, Cartago, El Sitio, El Parinaque Díaz,

Alejandrón, La Crucita, San Isidro, Varejones, El Manzanillo, Daniel

Fuentes, Julio Téllez, El Bosquecito, El Aguacate Recinos, Ernesto Ant.

Martínez, Alberto Ortiz, Trujillo Agustín, Víctor Alejandro Figueroa,

Raymundo Ortega, Juan Antonio Castañaza, Camilo Carías, Carlos

Marroquín, La Tejera, San Antonio, Salfate, Altupe, El Parinaque, Salfate

Mejía, Ordóñez, Rincón del Guayabo, Las Palmas, La Ventura, Llano de la

Puerta Recinos, Laguna Seca, El Zapote, El Potrerito, Santa Ismelda, El

Parinaque Gudiel, Llano de Jesús, El Puente Chipilapa, Trujillo, Los

Molinos, Quebraditas Ubaldino, Juan José Marroquín, Las Piedras, Alfonso

García, Juan de Dios Gómez, Manuel Fuentes, Julio H. Martínez, La

Piedrona, Celia Valladares, La Chacarita, El Limón, San Francisco Lima, El

Sare, Quebrada Honda, El Cerro Gómez, San Francisco Virgilio, San

Francisco el Socorro Ortega, Llano Grande, Josefa de Aragón, El

Manzanillo, Reforma Barrera, Joya Grande, El Molino, La Aurora Pascual,

Las Cuchillas, Agua Tibia, El Cafetal, Gregorio E. Téllez, El Regadío, El

Amate, Las Quebraditas, Orchoj, Tatasirire, Potrerito, Quebraditas Felipe,

Salfate Recinos, El Suquinay López, San Fernando Manuel, El Aguacate

Juárez, Casa Blanca, Naranjalito, J. Abel Recinos, La Casita, Juan J.

Sandoval, El Cerro Ortiz, San Francisco Castañeda, Vicente Bonilla, Laura

Estrada, Llano de la Puerta, Ushuco, Joya de Bonones Solórzano y Llano

de la Puerta.

Ciento dos fincas: El Retiro, San José Hato Viejo, La Esperanza, San

Antonio la Noria Ordóñez, La Puente, San Antonio la Noria Marroquín, La

Piedrona, Río Banco Anacleto, Jicaltepeque Guzmán, El Jícaro, El Ciprés

Orellana, Pino, El Rodeo, La Fortuna, Arada Laguna Seca, El Jute, el

Incienso, Rastrojo Limpio, Lagunilla, Santa Cuate, Los Robles Barrera, Los

Tablones, El Confitero Lemus, Las Marías, Las Delicias, Llano y Loma de

Jesús, Rincón del Aguacate, La Aurora y Estacón, Salfate Najarro, Agua

Caliente, Las Brisas, Llano Grande, El Pinal, San Francisco Montepeque,

Villa Adriana, Varejones, Cartago, Santa Rosa, Los Laureles, Los Llanitos,

Las Lomitas, La Abundancia, El Porvenir Lima, El Ciprés Carpo, El

Confitero, Guatalón, Rancho Viejo, Los Cebollines, Potrero del Burro, Las

Brisas, El Jícaro, Los Laureles, Piedra Gorda, Canahuí, Agua Caliente, El

Cafetal Bonilla, El Mirador, Sancash, San Miguel, La Crucita, Anshigua,

Laguna Verde, Las Lomitas, Potrero de Carrillo, Achiotes Jumay, La

ventura, El Laurel, Rastrojo Limpio, El Salitre, Jicaltepeque Bonilla, El

Carrizalito, El Ciprés Cardona, Joya Güiste, Joya Grande, Agua Tibia, El

Porvenir, El Terrero, La Puente, Güisiltepeque, Sansayo, Los Robles

Lemus, Río Frío, San Isidro, Potrerillos, El Porvenir, Bethania, La Morelia,

Alejandría, La Puente, Ingenio de Ayarza, Joya del Nance, El Mojón, San

Vicente, Las Brisas, Güisiltepeque Carrillo, San Luis Guishoro, El Pinalito y

La Esperanza, Río Blanco Wenceslao, El Zapote, El Suspiro y Las Flores.

La división administrativa, la ejerce el Concejo Municipal, integrado por un

alcalde, un vicealcalde, un tesorero, un secretario, dos síndicos, siete

concejales, tres concejales suplentes y alcaldes auxiliares; estos últimos

distribuidos en cada una de las aldeas. (Solís, 1999)

2.2.2. Topografía

Jalapa presenta topografía diversa, lo que contribuye que sus terrenos sean

montañosos y sus alturas varíen entre los 1.720 metros sobre el nivel del

mar en San Carlos Alzatate y los 800 metros sobre el nivel del mar en San

Luis Jilotepeque. Por el sur de este departamento penetra el ramal de la

Sierra Madre, el cual toma diversos nombres locales según sus montañas

como de El Norte y la Cumbre en San Pedro Pinula, la de Güisitepeque en

San Manuel Chaparrón; y la Del Aguacate en San Carlos Alzatate. También

están los siguientes volcanes: Jumay y Cerro Mojón en el municipio de

Jalapa; el volcán Monterrico entre los municipios de San Pedro Pinula y

San Manuel Chaparrón; el volcán de Alzatate en San Carlos Alzatate, el

cerro de la Lagunilla en San Luis Jilotepeque.

Existen altiplanicies y hermosos valles, así como cerros, colinas,

desfiladeros y barrancos cubiertos de variada vegetación, aunque muchos

de estos bosques han ido desapareciendo por la tala inmoderada, lo que ha

contribuido a la escasez de agua para irrigación. (Morán, 1978)

2.2.3. Orografía

Existen grandes planicies y valles, así como cerros, colinas, desfiladeros y

barrancos cubiertos de variada vegetación.

Asimismo, presenta elevaciones de diversos niveles, especialmente por el

suroeste donde se localiza la montaña de Santa María Xalapán y la de los

Ladinos Pardos. Al oriente hay un pequeño macizo montañoso, que es una

prolongación del sistema que nace en las faldas del Cerro Jumay y Alcoba;

al sur Arluta, al norte las montañas de San Ignacio. (Simmons, 1959)

2.2.4. Hidrografía

Los ríos son importantes desde el punto de vista geológico económico.

Hallamos en Jalapa 42 quebradas y 3 riachuelos, siendo sus ríos:

Río Grande, Río Frío, Río Blanco, Orchoj, Río Jalapa.

De acuerdo a la dirección de los ríos, se forman 2 vertientes: una que va al

norte y otra que va al Sur.

En la Aldea La Fuente nace un arroyo de agua cristalina y abundante, único

en la región, tal manantial es conocido con el nombre de "La Fuente de la

montaña", corre hacia al este por un profundo desfiladero y formando

algunas cascadas, llegan a El Arenal en donde se une con varias

quebradas. En Jalapa cruza el municipio y se dirige a San Pedro Pinula

para luego unirse al Motagua con un recorrido de unos 85 kilómetros.

En el Municipio de Jalapa existe una laguna más que todo recreativa y en la

cual sus habitantes se dedican a la caza y a la pesca siendo esta la laguna

los Achiotes, situada al norte de Jalapa a unos 8 kilómetros y al pie del

volcán Jumay, junto a la ruta vial Jalapa-Sanarate. Sus dimensiones serán

de unos 300 mts de largo por 200 mts de ancho, contiene variedad y

calidad de peces.

Además de la laguna los Achiotes esta la laguna Izacoba, la cual consiste

en un pequeño depósito de 200 mts de largo por 100 mts de ancho, situada

en el caserío del mismo nombre en la Aldea de Sashico en Santa María

Xalapán a unos 12 kilómetros de la ciudad cabecera.

Además de los ríos mencionados el Municipio de Jalapa cuenta con los

siguientes ríos: Batelero, Blanco, Canahuí, El Bosque, El Cañal, El

Durazno, El Golfito, Güilajix, Ingenio, Jutiapilla, Laguna Verde, Las Delicias,

Manzanillo, Mezcal, Miramundo, Ostúa. Grande, Piedrona, Quintanilla,

Rinconcito, Samutoma, San José, Santa Rosa, Sumuy, Urchilá, Urlanta,

Ushuco, Uxtená.

Entre sus riachuelos están: Aguijotes, Alejandrón, El Cangrejito, El Tabacal,

Frío, La Fuente, La Martina, Piedra Gorda, Santo Domingo y Sical.

Entre las quebradas están: Agua Bonita, Agua Colorada, Agua Hedionda,

Batallera, Carrizalito, Ciénaga Bermeja, Cipresales, Corona de Agua, de En

medio, de Flores, de Jesús de Salfate, de San Paz, del Jutillo,de la Bruja,

de la Ciénaga, de las Lajas, El Aguacate, El Arenal, El Bejucal, El Coral, El

Chorro, El Chupadero, El Chupte, El Escorpión, El Incienso, El Mangal, El

Mango, El Matochal, El Mezcalón, El Mundo, El Naranjo Chile, El Paraíso,

El Salto, El Saltón, El Sauzal, El Terrero, El Venado, Grande, Honda, La

Aurora, La Barranca, La Coyotera, La Fragua, La Joyita, La Lima, La

Piedrona, Las Caleras, La Toma, Las Uvas, Los Cedros, Los Oleos, Mina

de la Paz, Mora, Nana Cunda, Palo Verde, Peña Blanca, Purabobo,

Sacadera, Sancash, San Antonio, Sansayo, Sashico, Sepulturas,

Talquetzal, Totitas.

Entre las lagunas están: El Chagüite, de Izotes, El Pino, El Zapo, La

Lagunilla, Parinaque, Samporo y Seca.

2.2.5. Clima

En cuanto al clima del Municipio de Jalapa y que es el resultado de la

acción de muchos factores como la humedad, los vientos, la precipitación,

la altura sobre el nivel del mar (s.n.n.), las montañas, etc.

La altitud es de 1,361 metros sobre el nivel del mar, lo cual explica que las

condiciones climáticas predominantes sean, semicálido y templado con una

temperatura promedio de 20.5ºC, con una máxima de 33ºC y mínima de

16ºC.

La precipitación pluvial anual oscila entre 600 a 1,200 milímetros; la

radiación solar es normal (aproximadamente 1.5 cal/min/cm2), los vientos

son intensos en época seca y se desplazan de norte a sur; además se tiene

una humedad relativa que oscila entre el 75% al 95% al amanecer y el 30%

al 70% al medio día.

Clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracteriza el

estado medio de la atmósfera, en un punto determinado de la superficie

terrestre. Según la temperatura en todo el departamento se distingue

variedades de climas como son el templado, medio, frío.

La altura, el viento y la vegetación determinan el medio ambiente el cual por

lo general suele ser agradable, por ello a Jalapa se le considera con clima

intermedio, tiene una altura de 1361 metros.

Además el Municipio de Jalapa se hallan regiones sumamente frías y son

las siguientes: Soledad Grande y Soledad de El Colorado ambos lugares

con una altura de 2,656 mts. sobre el nivel del mar. Le sigue Miramundo

con una altura de 2,108 mts., Ilusiones con una altura de 2,000 mts., Pino

Dulce con 1,999 mts., El Cedral con una altura de 1,900 mts. La Sierra con

una altura de 1,830 mts., Samororo con 1,678 mts.

El clima es factor clave y estimulante en la vida del hombre por ello en

Jalapa se cuenta con una temperatura media templada y oscila entre 18° y

28°. Es por ello que a Jalapa se le ha calificado como: La climatológica de

Oriente.

2.2.6. Centros turísticos

A seis kilómetros del Municipio de Jalapa se encuentran las cataratas del

Divisadero, ubicadas en el Caserío El Divisadero, estas cataratas son de

explendida belleza que deleita a propios y a extraños del departamento.

En 1819 fue construido en este municipio del Templo Minerva, construida

durante el período de gobierno de Manuel Estrada Cabrera. En el año de

1908 fue cuando se utilizó el templo de Minerva Jalapaneco, posiblemente

inaugurado en ese año. Acá se celebraban las fiestas de Minerva y

Jalapa fue uno de los departamentos escogidos para la construcción de

dicho templo únicamente en Jalapa, Chiquimula, Quetzaltenango,

Huehuetenango, Santa Rosa (Barberena) y Baja Verapaz se construyeron

estos templos monumentos nacionales de los cuales aún quedan vestigios.

En la ruta hacia San Carlos Alzatate a unos veinte kilómetros de la ciudad

cabecera y a unos quince minutos de la población municipal de San Carlos

Alzatate, en la hacienda que fue de familias españolas se construye un

ingenio, cuyo trapiche es movido por energía hidráulica, por lo cual se

construye un acueducto de "cal y canto". Tal construcción tiene lugar a

finales del siglo XV, y sus dimensiones son las siguientes: desde un metro

en su origen hasta unos siete en su desembocadura y nos doscientos de

largo. Ostenta numerosos arcos de distintos tamaños.

El caudal que se hace correr en el mismo, mueve la polea de hierro, la cual

mide unos cinco metros de diámetro. Vestigios que aún existe y es un

centro turístico visitado. A pocos pasos y al norte de dicho acueducto están

las ruinas de una iglesia que en aquella época construyeran Arce y Toledo.

Al sur se construyó sobre el río Ostúa un puente de tipo colonial, pero

lamentablemente este monumento es derribado por las correntadas del río

cuando tiene unos cuatrocientos años de construido. A un kilómetro río

arriba, de aquel lugar se encuentran otras ruinas en un sitio arqueológico

conocido como Ingenio Fierro y consiste en unos hornos de ladrillo; es

posible que aquí manufacturaran el metal que extraían del actual cerro La

Mina en San Carlos Alzatate.

Además en el Municipio de Jalapa cuenta con ruinas situadas en el

Chagüite. Tales vestigios y fieles testigos de un pasado muy lejano, el

lugar en un centro de una cultura de descendencia maya. Tales ruinas no

están visibles pero existen tres pintorescos cerritos sobre una hermosa

llanura los cuales cubren a los antañones monumentos.

Cuenta también con iglesias construidas de tipo colonial, al imponente

volcán Jumay, sitio arqueológico El Sare sitio Arqueológico Xalapán, bellos

paisajes y lugares pintorescos que hacen aun mas bello a este

departamento.

2.3. DEMOGRAFÍACuadro No. 1

Municipio de Jalapa Departamento de JalapaPoblacion del Departamento de Jalapa

Fuente: INE (2012)

2.4.UBICACIÓN

Colinda al norte con el departamento de El Progreso, al este con San Pedro

Pinula y San Manuel Chaparrón, al sur con San Carlos Alzatate, Monjas y

Mataquescuintla y al oeste con Sanarate y Sansare del departamento de El

Progreso y el Municipio de Mataquescuintla, Jalapa.

Posee una extensión territorial aproximada de 544 kilómetros cuadrados2, cuya

latitud norte es de 14º 37´ 58” y longitud de 89º 59´ 20. (Libre, 1993)

2.5. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

En Jalapa se encuentran las siguientes instituciones: Juzgado de Paz,

Tribunales de Justicia, Gobernación Departamental, Policía Nacional, Rentas

Internas, Hospital Nacional "Nicolasa Cruz", Salud Pública, Caminos Rurales,

Supervisión Departamental de Educación, Guardia de Hacienda, FONAPAZ.

Estatales: Por ser la cabecera del departamento, se encuentran localizadas

varias instituciones: Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), Instituto Nacional

de Fomento Municipal (INFOM), Fondo de Inversión Social (FIS), Ministerio de

Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), Desarrollo Integral de

Comunidades Rurales (DICOR), Consejo de Desarrollo Urbano y Rural

(CODEDUR), Ministerio de Educación (MINEDUC), Superintendencia de

Administración Tributaria (SAT), Instituto Nacional de Bosques (INAB),

Secretaría General de Planificación de la Presidencia (SEGEPLAN), Policía

Nacional Civil (PNC), Caminos Rurales, Instituto Nacional de Estadística (INE),

Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de

Trabajo (MINTRAB), Ministerio Público (MP), Instituto de Ciencia y Tecnología

Agropecuaria (ICTA), la Universidad de San Carlos de Guatemala

(CUNSURORI), Gobernación Departamental y Juzgado de Primera Instancia.

El área de salud es atendida por: un hospital municipal, un centro de salud del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y uno con categoría tipo B, que

depende del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; en el área rural es

proporcionada por cinco puestos de salud y varios centros de convergencia,

con una cobertura del 85% de la población.

Municipales: entre los servicios municipales a los que la población tiene

acceso, están:

Energía eléctrica: es comprada por la Empresa Eléctrica Municipal y luego

ésta se encarga de distribuirla en el área urbana a 8,580 hogares, clasificados

de la siguiente forma: El 84% es de tipo residencial, el 13.6% comercial, 0.07%

gubernativa y el 0.07% industrial.

Agua: beneficia a la población del área urbana. Únicamente cuenta con 7,764

acometidas registradas oficialmente que representan el 49% de la demanda

actual. Esta situación ha variado en relación al año 1994 al ampliarse la

cobertura en 65.33%, debido a la realización de los proyectos de perforación

de nuevos pozos.

Drenajes: la red de alcantarillado pluvial en el casco urbano y en las calles que

están adoquinadas y pavimentadas, constituye el 35% del total y el 1.03% en el

área rural. El drenaje sanitario consta de 7,764 con el 75% del servicio

sanitario formal y el 25% de letrinas, porcentaje que cubre únicamente la

ciudad. La letrinización en los hogares del área rural asciende a 75%, mientras

que el 25% carece de este servicio.

Mercados: en la Cabecera Municipal, funciona el de mayoreo, ubicado en el

parque La Independencia. En el área rural se encuentran en proceso de

construcción tres mercados cantonales, en las aldeas Sanyuyo, Miramundo y

el Caserío La Toma.

Privados: debido a la importancia del municipio, cuenta con una variedad de

servicios privados, se identificó las siguientes entidades: Plan Internacional,

Cactus, Christian Children’s, Crecimiento y Solidaridad (CRISOL), Movimiento

Guatemalteco de Reconstrucción Rural (MGRR), Bomberos Voluntarios y Cruz

Roja, cuyo propósito es gestionar ayuda internacional, para realizar proyectos

nacionales de apoyo social.

Energía eléctrica privada: a partir del año 1998 la Distribuidora Eléctrica de

Oriente, S. A. -DEORSA- abastece al área rural, actualmente presta este

servicio a 15,880 usuarios equivalente al 80% por lo que el déficit energético es

del 20%; también ha logrado instalar y suministrar el alumbrado público en el

20% de las comunidades.

Comunicaciones: en el Municipio de Jalapa existe la empresa de

Telecomunicaciones de Guatemala -TELGUA-, que se encarga de instalar

líneas telefónicas en las viviendas del Casco Urbano, la misma se encarga del

cobro del servicio. Así mismo cuentan con cabinas para llamadas locales e

internacionales.

Educación: los colegios privados han contribuido a satisfacer la alta demanda

estudiantil urbana, debido a que las instituciones públicas no son suficientes.

Entre estos establecimientos se encuentran: Colegio Miguel Ángel, Liceo

Jalapa, Siglo XXI, Adventista Moria, Rembrandt, Alberth Einstein, Porvenir,

Sagrado Corazón y Juan Pablo II, quienes brindan educación pre-primaria,

primaria, básico y diversificado. En su mayoría atienden en jornada diurna,

exceptuando los últimos tres niveles, quienes aplican la jornada vespertina y

nocturna. El nivel universitario es impartido por las extensiones de las

universidades Mariano Gálvez, Rafael Landívar y Galileo.

En el año 2002, fueron inscritos en el nivel pre-primario 261 alumnos, en el

primario 877, de los cuales 235 estudian el programa por madurez, básico

1,744 y diversificado 1,085. Los estudiantes matriculados en el sector privado

representan el 16% del total de escolares.

En el área rural, según el estudio de campo, no se encontraron colegios

privados.

Salud: existe una clínica médica privada con servicios profesionales y seis con

equipo médico y paramédico; también se tiene una extensión del centro de

rehabilitación FUNDABIEN; además cuentan con el Hospital Privado Nuestra

Señora del Carmen y el Sanatorio Santa Clara; todos se encuentran ubicados

en el área urbana.

Este servicio no se ha extendido a los centros poblados que se encuentran

alejados del casco urbano, debido a esto los habitantes del área rural tienen

que recorrer grandes distancias para llegar a un centro de salud en donde

serán atendidos y regularmente no cuentan con los recursos financieros

necesarios para abastecerse de medicina.

Transporte: el municipio cuenta con transporte urbano y rural constituido por

la Gremial de Transportes Jalapanecos los cuales prestan el servicio a la

población en general; además se puede mencionar el extra-urbano, constituido

por los siguientes transportes: Unidos Jalapanecos, Melva, Jalapaneca, Unión

Jumay, María Bonita, Escobar, Morelia, Cisneros y Evelyn; los cuales cubren

las rutas a las diferentes aldeas, municipios y la Ciudad Capital.

Otros servicios: en el casco urbano funcionan negocios como: tiendas,

abarroterías, farmacias, ferreterías, venta de electrodomésticos, aceiteras,

zapaterías, carnicerías, talleres mecánicos y de estructuras metálicas, librerías,

bazares de ropa, estéticas, agropecuarias, vidrierías, entre otros. (Anon., 1996)

2.6 PEACuadro No. 2

Municipio de Jalapa Departamento de Jalapa Poblacion Economicamente Activa

Fuente: INE (2012)

2.7 ÍNDICE DE POBLACIÓN

Cuadro No. 3Municipio de Jalapa Departamento de Jalapa

Índice de población

AñoProyecciones de Población

Total

Tasa de Crecimiento

Proyecciones de Población

Jalapa

Tasa de Crecimiento

2010 14,361,666 2.5 309,908 2.7

2011 14,713,763 2.5 318,420 2.7

2012 15,073,375 2.4 327,297 2.8

2013 15,438,384 2.4 336,484 2.8

2014 15,806,675 2.4 345,926 2.8

2015 16,176,133 2.3 355,566 2.8

Fuente: INE (2012)

2.8 ÍNDICE DE MORTALIDAD

Entre las principales causas de muerte más importantes en el Departamento de

Jalapa están: neumonía, infarto agudo, agresión con arma de fuego, entre otros. A

continuación se presenta una tabla con el detalle del índice de mortalidad del

Departamento de Jalapa.

Cuadro No. 4Municipio de Jalapa Departamento de Jalapa

Principales causas de muerte del Departamento de Jalapa

Causas de muerte Total

Neumonía, organismo no especificado 190

Infarto agudo de miocardio 125

Agresión con disparo de armas de fuego y las no especificadas 111

Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como

hemorrágico o isquémico

103

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 75

Diabetes Mellitus, no especificada 69

Insuficiencia cardiaca 51

Exposición a factores no especificados 51

Tumor maligno del estomago 48

Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 32

Síntomas, Signos y Hallazgos anormales clínicos y de

laboratorio, no clasificados en otra parte

126

Otras causas 665

TOTAL 1638

Fuente: INE (2012)

2.9 ÍNDICE DE NATALIDAD

Cuadro No. 5Municipio de Jalapa Departamento de Jalapa Índice de nacimientos por grupos de la madre

Edad de Madre Total de nacimientos

Menos de 15 87

15 – 19 1,406

20 – 24 2,334

25 – 29 1,903

30 – 34 1,247

35 – 39 750

40 – 44 279

45 – 49 34

50 y mas 2

Ignorado 228

TOTAL 8,270

Fuente: INE (2012)

2.10 ÍNDICE DE ANALFABETISMO

Cuadro No. 6Municipio de Jalapa Departamento de Jalapa

Población analfabeta e índice de analfabetismo

Descripción Datos

Población de 15 años y mas 170,563

Población analfabeta 43,369

Índice de analfabetismo 25.43

Fuente: INE (2012)