Estructura Capitulo 1: GENERALIDADES DE LA EUTANASIA

78
Estructura Capitulo 1: GENERALIDADES DE LA EUTANASIA. 1.1 Etimología, 1.2 Definición. 1.2.1 Según la real academia de la lengua española. 1.2.2 Según la asociación médica internacional. 1.2.3 Según la organización mundial de salud. 1.2.4 Según la iglesia católica. 1.2.5 Según la antropología. 1.2.6 Según la biblia. 1.2.7 Según la organización de las naciones unidas. 1.2.8 Según la religión. 1.3 Concepto de eutanasia. 1.4 Existe el derecho a morir. CAPITULO II CLASIFICACION, ESTADISTICA Y DERECHO DE VIDA Y MUERTE. 2.1 Clasificación de la eutanasia. 2.1.1 Según su finalidad. a) Eutanasia eugenésica. b) Eutanasia piadosa. c) Eutanasia negativa. d) Eutanasia directa. e) Eutanasia indirecta. f) Eutanasia lenitiva. 2.1.2 Según la victima. 2.1.3 Según el practicante. 2.1.4 Según se provoque la muerte. Estrategias de aprendizaje EUTANASIA

Transcript of Estructura Capitulo 1: GENERALIDADES DE LA EUTANASIA

Estructura

Capitulo 1: GENERALIDADES DE LA EUTANASIA.

1.1 Etimología,1.2 Definición.

1.2.1 Según la real academia de la lengua española.

1.2.2 Según la asociación médica internacional.

1.2.3 Según la organización mundial de salud.

1.2.4 Según la iglesia católica.

1.2.5 Según la antropología.

1.2.6 Según la biblia.

1.2.7 Según la organización de las naciones unidas.

1.2.8 Según la religión.

1.3 Concepto de eutanasia.

1.4 Existe el derecho a morir.

CAPITULO II

CLASIFICACION, ESTADISTICA Y DERECHO DE VIDA Y MUERTE.

2.1 Clasificación de la eutanasia.

2.1.1 Según su finalidad.

a) Eutanasia eugenésica.

b) Eutanasia piadosa.

c) Eutanasia negativa.

d) Eutanasia directa.

e) Eutanasia indirecta.

f) Eutanasia lenitiva.

2.1.2 Según la victima.

2.1.3 Según el practicante.

2.1.4 Según se provoque la muerte.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

a) Eutanasia pasiva

b) Eutanasia activa

2.2 Tipos de eutanasia.

2.2.1 Cacotanasia.

2.2.2 Distanasia.

2.2.3 Ortotanasia.

2.2.4 Directa.

2.2.5.- Indirecta.

2.3.- Eutanasia a nivel mundial.

2.4 Conceptos relacionados con la eutanasia.

2.4.1.- Eutanasia y distanasia.

2.4.2 Eutanasia y ortotanasia.

2.4.3 Eutanasia y eugenesia.

2.4.4 Cuidados paleativos.

2.4.5 Vivir y morir con dignidad.

2.4.6 Técnica terapéutica.

2.4.7 Medios terapéuticos.

2.4.8 Paciente terminal.

2.5 Consideraciones sobre la eutanasia.

2.6 Derecho a la vida.

2.7 Derecho a morir dignamente.

2.7.1 Concepto de muerte.

Capitulo 3: POSICION EN CONTRA

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

IntroducciónPara poder hablar de Derecho a la Vida y la Eutanasia,primero habría que definirse por lo menos las dos nociones:Eutanasia y Derecho a la Vida, por la primera se encuentrandefiniciones como las que veremos a continuación:Algunos autores ven que el concepto o la noción deEutanasia es demasiado ambigua, lo que puede llevarnos aentender cosas muy diferentes y hasta contrarias. Vamos areferirnos a ella: Un uso norma tizado: "Muerte sin sufrimiento físico" o "laque se provoca voluntariamente"Otro uso es el Fáctico "muerte sin dolor" o "muerteen estado de gracia"Como significado etimológico. O el de "Lucha contra elsufrimiento a cualquier precio". Supresión de la vida en unenfermo incurable, sea a petición propia o de su familia,el médico o el estado; decisión de abstenersede medios extraordinarios, considerados desproporcionadosen la fase terminal y vistos como "encarnizamientoterapéutico". ;En el mundo grecorromano, era "morir bueno" Derecho a lapropia muerte, con el significado de muerte apropiada, queotros llaman muerte digna.Ante esta disparidad de significados, hay que verla historia del vocablo, mirando los significados que a lolargo del tiempo ha tenido: En el mundo grecorromano es"morir bueno", morir bien, el que ha muerto bien. Peroestos tres términos han recibido diversos significados a lolargo de la historia, miremos primero el hecho de tener un"morir bueno" (sin dolor):1. En el mundo grecorromano, ésto significa el morir bien,

sin dolor, no tiene en cuenta la ayuda al morir. ,

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Cicerón le da significado a la palabra como "muertedigna, honesta y gloriosa".

2. En la Historia Griega, Hipócrates (S. V a.C.) en sujuramento afirma que no dará medicamento mortal por másque se lo soliciten. Platón, (427-337 a.C.) dice locontrario en la república : "Se dejará morir a quienesno sean sanos de cuerpo".

3. En los Romanos, la práctica es múltiple : Muerte sindolor por miedo a afrontar conscientemente elsufrimiento y la propia destrucción (Tácito en susAnales)

4. Los Estoicos, (Séneca, Epícteto y Marco Aurelio) ven laEutanasia así : Séneca : "Es preferible quitarse lavida, a una vida sin sentido y con sufrimiento".Epícteto predica la muerte como una afirmación de lalibre voluntad.

Para efectos prácticos se toma como definiciónde Eutanasia la siguiente: Un derecho del paciente adecidir la forma y el momento de su muerte., esto dentro deuna definición corta, pero que busca como único fin ellibrar a una persona de sus intensos sufrimientos, de unaagonía inmisericorde que padece como resultado de unaenfermedad grave e incurable (por ejemplo algunos tipos decáncer o un SIDA). Dicha enfermedad o estado debe habersido diagnosticado suficientemente, de manera que sucaracterística de irreversibilidad, sea tal, que sedetermine la muerte como algo inevitable. Dentro de lamisma definición, el concepto de paciente, como el del serhumano que padece algo, puede ser un sufrimiento físico.Sin referirnos al sufrimiento moral o psicológicoexclusivamente, aunque por esto, no se descarta que elsufrimiento físico le pueda provocar un sufrimiento comolos enunciados anteriormente. De esto, pienso que laeutanasia si puede ser un derecho pero bajo ciertascondiciones, aunque como veremos a lo largo deesta trabajo, tiene sus puntos a favor y en contra, ademásde las implicaciones morales y legales que trataremos devislumbrar en este ensayo.

CAPITULO IEstrategias de aprendizaje

EUTANASIA

EUTANASIA: GENERALIDADES

“La muerte es un castigo para algunos, para otros un regalo, y para muchosun favor.”

Séneca

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

1.1 Etimológicamente

La palabra eutanasia viene del griego, así: eu = bueno,thanatos = muerte. "Buena muerte" término que haevolucionado y actualmente hace referencia al acto deacabar con la vida de otra persona, a petición suya, con elfin de minimizar su sufrimiento.El suicidio asistido se puede hacer de dos maneras:1. Por acción directa del médico.2. Por orientaciones e indicaciones del médico, mediantelas aplicaciones de drogas o gases mortales.Esta última hace tan responsable al médico, como cuando semanda una droga para curar al paciente. Se inventaránmultitud de fórmulas, y máquinas de la muerte. Se han hechofolletos de cómo producir la muerte. Posiblemente quedaráen la conciencia de cada cual, si procede o no.Pertenecemos a una sociedad, a una familia y nuestrasdecisiones afectarán siempre a otros. La autonomía absolutaafectará la integridad propia y la de otros seres. Laautonomía de cada uno podrá tropezar con la autonomía delotro. Cuando un paciente pide que se termine con su vida,tiene que contar con la autonomía y la conciencia moral desu médico y de sus seres queridos. No es sólo establecer unreglamento o unas condiciones para permitir este acto.Existe una condena casi unánime a la llamada eutanasiaactiva, o sea, propiciar la muerte de alguien aplicándolealguna sustancia para acabar con su vida.Una profunda investigación sobre la eutanasia, uno de losdilemas históricos más discutidos de la medicina. Médicos,religiosos, abogados y familiares de enfermos terminales,dejan su testimonio sobre el tema. La mayoría admite laeutanasia pasiva, es decir, evitar prolongar la vida de unpaciente por medios mecánicos cuando se sabe que aquel yano tiene posibilidades de vivir.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Etimológicamente, eutanasia significa muerte dulce o sinsufrimiento físico. Pero hoy se la entiende como elfallecimiento provocado voluntariamente a una persona queya no puede soportar los dolores de una enfermedad terminaly que no tiene ninguna esperanza de vida, convirtiéndose enuna pesada carga para sí misma y para su familia, en loespiritual, psicológio y hasta económico.La eutanasia constituye un desafío desde el punto de vistaético y también desde lo legal. Algunos enfermosdesahuciados piden que los dejen morir con dignidad paraque se acaben sus sufrimientos. Ahí se presenta todo undilema para los médicos y familiares, quienes deben adoptaruna decisión final.Un nombre importante en la historia de la eutanasiaes Nietzsche, que consideraba debía aplicarse tal prácticaa los "parásitos de la sociedad, a los enfermos que vegetanperezosamente". El influjo de Nietzsche será muy relevanteen el nazismo, tanto en el tema de la eutanasia como enotros. También influirá la famosa obra de K. Binding y A.Hoche, en la que se define la aplicación de la eutanasia alos enfermos incurables. Son los que difundirán el conceptode "vida sin valor". Es indudable, que el primordial derecho que puede asistirhoy a todo ser humano es el de la vida, pero cuando se veafectado por unas condiciones de salud lamentables, quellevan a quien las padece a verse en una situación en lacual se ve recluido en una unidad de cuidados intensivos,de la cual no se sabe si saldrá, donde su existencia estáen la cuerda floja, donde puede existir una salidairreversible, donde la existencia dependerá en el futuro demedios extraordinarios, conectado a máquinas como elrespirador artificial, cabe preguntarse si se está cuidandola vida o prolongando la agonía que nos puede llevar a lamuerte.Sin embargo, se debe reconocer algo al ser humano, estederecho a que se le reconozca la posibilidad de disponer desu propia vida en situaciones especiales simplemente por ladignidad que éste puede tener, el reconocerle a un serhumano la posibilidad de definir que hacer con su vida es

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

respetar la humanidad del otro (su humanidad), esel respeto de la libertad y de la vida propia, y esto nosayuda a definir lo que es una vida digna, se puedeargumentar desde este punto de vista, de la dignidadhumana, la exigencia de instaurar la eutanasia (bajociertas condiciones) como una lucha por el reconocimientodel derecho a la muerte digna, entendiendo por muerteindigna aquella que prolonga inmisericordemente la vida pormedios artificiales, en la que la vida se escapa lentamentey se da un apego puramente al cuerpo físico.Mirando al paciente cerca de la muerte, se puede ver ladignidad del mismo desde ciertos puntos de vista: 1. El derecho a morir es más una exigencia ética que underecho en toda la extensión de la palabra, y no se refiereal morir en sí, sino a la forma y razones de y para morir2. Los derechos del paciente, son reconocidos por la ley, yse pueden tomar como criterio moral de la ética del morir.Y el contenido que tiene esta resolución, supone una seriede exigencias que han de ser realizadas por parte de lasociedad : Atención al moribundo para aliviar el dolor yprolongarle la vida; estar verídicamente informado sobre suenfermedad; conocer y recibir explicaciones sobre costos desu tratamiento; derecho a que su voluntad personal searespetada, todo a través de un comité de EticaHospitalaria.El morir dignamente sería entonces el morir libre de dolor,con los analgésicos y tranquilizantes necesarios para eldesasosiego y con el suministro de medicamentos que serequieran contra las incomodidades que se puedan presentar,eliminando en lo posible el sufrimiento de toda índole,siendo respetado y tratado como ser humano, cumpliendo conlas condiciones planteadas en el punto anterior. Aunque nosolamente reduciendo el dolor, lo que vale es una vida concierta autonomía y libertad. El morir dignamente es que serespete la dignidad del moribundo, existen procesos defallecimiento en que medidas de encarnización médica entranen conflicto con la dignidad de la persona, no se debe,entonces, anteponer el tratamiento médico a la dignidad dela persona, hay casos en que el paciente anhela de alguna

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

manera la muerte, pero por causa de la intromisión médica,escudada en un deber moral, el paciente debe soportar unadegradación tan grande que no la iguala lo terrible quepodría ser el camino hacia la muerte, destruyéndose ladignidad de la persona, por lo cual éstas medidas ya noconservan un ser humano, sino lo que hemos llamado mejor:una piltrafa humana. Lo que debe preservar el médico es alser humano integral y no solamente una mera existenciavegetativa

1.2.-Definiciónsuicidio asistido se puede hacer de dos maneras:

1. Por acción directa del médico.

2. Por orientaciones e indicaciones del médico, mediantelas aplicaciones de drogas o gases mortales.

Esta última hace tan responsable al médico, como cuando semanda una droga para curar al paciente. Se inventaránmultitud de fórmulas, y máquinas de la muerte. Se han hechofolletos de cómo producir la muerte. Posiblemente quedaráen la conciencia de cada cual, si procede o no.

Pertenecemos a una sociedad, a una familia y nuestrasdecisiones afectarán siempre a otros. La autonomía absolutaafectará la integridad propia y la de otros seres. Laautonomía de cada uno podrá tropezar con la autonomía delotro. Cuando un paciente pide que se termine con su vida,tiene que contar con la autonomía y la conciencia moral desu médico y de sus seres queridos. No es sólo establecer unreglamento o unas condiciones para permitir este acto.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Existe una condena casi unánime a la llamada eutanasiaactiva, o sea, propiciar la muerte de alguien aplicándolealguna sustancia para acabar con su vida.

Una profunda investigación sobre la eutanasia, uno de losdilemas históricos más discutidos de la medicina. Médicos,religiosos, abogados y familiares de enfermos terminales,dejan su testimonio sobre el tema. La mayoría admite laeutanasia pasiva, es decir, evitar prolongar la vida de unpaciente por medios mecánicos cuando se sabe que aquel yano tiene posibilidades de vivir.

Etimológicamente, eutanasia significa muerte dulce o sinsufrimiento físico. Pero hoy se la entiende como elfallecimiento provocado voluntariamente a una persona queya no puede soportar los dolores de una enfermedad terminaly que no tiene ninguna esperanza de vida, convirtiéndose enuna pesada carga para sí misma y para su familia, en loespiritual, psicológico y hasta económico.

La eutanasia constituye un desafío desde el punto de vistaético y también desde lo legal. Algunos enfermosdesahuciados piden que los dejen morir con dignidad paraque se acaben sus sufrimientos. Ahí se presenta todo undilema para los médicos y familiares, quienes deben adoptaruna decisión final.

Un nombre importante en la historia de la eutanasia esNietzsche, que consideraba debía aplicarse tal práctica alos "parásitos de la sociedad, a los enfermos que vegetanperezosamente". El influjo de Nietzsche será muy relevanteen el nazismo, tanto en el tema de la eutanasia como enotros. También influirá la famosa obra de K. Binding y A.Hoche, en la que se define la aplicación de la eutanasia alos enfermos incurables. Son los que difundirán el conceptode "vida sin valor".

Es indudable, que el primordial derecho que puede asistirhoy a todo ser humano es el de la vida, pero cuando se veafectado por unas condiciones de salud lamentables, quellevan a quien las padece a verse en una situación en lacual se ve recluido en una unidad de cuidados intensivos,

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

de la cual no se sabe si saldrá, donde su existencia estáen la cuerda floja, donde puede existir una salidairreversible, donde la existencia dependerá en el futuro demedios extraordinarios, conectado a máquinas como elrespirador artificial, cabe preguntarse si se está cuidandola vida o prolongando la agonía que nos puede llevar a lamuerte.

Sin embargo, se debe reconocer algo al ser humano, estederecho a que se le reconozca la posibilidad de disponer desu propia vida en situaciones especiales simplemente por ladignidad que éste puede tener, el reconocerle a un serhumano la posibilidad de definir que hacer con su vida esrespetar la humanidad del otro (su humanidad), es elrespeto de la libertad y de la vida propia, y esto nosayuda a definir lo que es una vida digna, se puedeargumentar desde este punto de vista, de la dignidadhumana, la exigencia de instaurar la eutanasia (bajociertas condiciones) como una lucha por el reconocimientodel derecho a la muerte digna, entendiendo por muerteindigna aquella que prolonga inmisericordemente la vida pormedios artificiales, en la que la vida se escapa lentamentey se da un apego puramente al cuerpo físico.

Mirando al paciente cerca de la muerte, se puede ver ladignidad del mismo desde ciertos puntos de vista:

1. El derecho a morir es más una exigencia ética que underecho en toda la extensión de la palabra, y no se refiereal morir en sí, sino a la forma y razones de y para morir

2. Los derechos del paciente, son reconocidos por la ley, yse pueden tomar como criterio moral de la ética del morir.Y el contenido que tiene esta resolución, supone una seriede exigencias que han de ser realizadas por parte de lasociedad: Atención al moribundo para aliviar el dolor yprolongarle la vida; estar verídicamente informado sobre suenfermedad; conocer y recibir explicaciones sobre costos desu tratamiento; derecho a que su voluntad personal searespetada, todo a través de un comité de ÉticaHospitalaria.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

El morir dignamente sería entonces el morir libre de dolor,con los analgésicos y tranquilizantes necesarios para eldesasosiego y con el suministro de medicamentos que serequieran contra las incomodidades que se puedan presentar,eliminando en lo posible el sufrimiento de toda índole,siendo respetado y tratado como ser humano, cumpliendo conlas condiciones planteadas en el punto anterior. Aunque nosolamente reduciendo el dolor, lo que vale es una vida concierta autonomía y libertad. El morir dignamente es que serespete la dignidad del moribundo, existen procesos defallecimiento en que medidas de encarnización médica entranen conflicto con la dignidad de la persona, no se debe,entonces, anteponer el tratamiento médico a la dignidad dela persona, hay casos en que el paciente anhela de algunamanera la muerte, pero por causa de la intromisión médica,escudada en un deber moral, el paciente debe soportar unadegradación tan grande que no la iguala lo terrible quepodría ser el camino hacia la muerte, destruyéndose ladignidad de la persona, por lo cual éstas medidas ya noconservan un ser humano, sino lo que hemos llamado mejor:una piltrafa humana. Lo que debe preservar el médico es alser humano integral y no solamente una mera existenciavegetativa.

La eutanasia es uno de los fenómenos más polémicos de laactualidad en lo que respecta a los derechos del serhumano. Entendemos por eutanasia a la práctica mediante lacual una persona accede a facilitar la muerte o deceso deun individuo habiéndolo este último solicitado para ponerfin a su dolor y sufrimiento. Si bien la eutanasia parte deun acto de bondad, la polémica reside en la posibilidad quese le otorga al ser humano de terminar con la vida de unapersona cuando muchos sostienen que esto no es ético al sero una responsabilidad de Dios o al ser un crimen.

Tal como sucede con otros fenómenos polémicos como elaborto o las relaciones homosexuales, la eutanasia puedegenerar grandes enfrentamientos ideológicos respecto de lasposiciones a tomar. La palabra eutanasia proviene delgriego y significa “buena muerte”. Esto es así porque de

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

acuerdo a la práctica, la eutanasia es llevada a cabo poruna persona de acuerdo a los deseos de quien se encuentraen un estado de mucho sufrimiento y, quizás también,irreversibilidad de su enfermedad. Señalar esto es muyimportante porque si no existiera esta noción de pedido enel medio de la acción, estaríamos hablando de crimen.

Los detractores de la eutanasia pueden dividirse enaquellos que profesan alguna fe y los que no lo hacen.Mientras que los primeros sostienen que el único que puedetener derecho a decidir cuándo se termina la vida de unapersona es Dios, y por tanto no es posible que un serhumano termine con la vida de otro, los segundos calificana la eutanasia simplemente como un crimen porque, de unamanera u otra, sin importar las razones, se está matando aotro individuo. Aquí entra entonces también la cuestiónjudicial y legal que podría convertir a aquel que accede alacto en un posible criminal.

1.2.1 Según la Real Academia Española(RAE) la eutanasia tiene por finalidad, evitar sufrimientosinsoportables o la prolongación artificial de la vida de unenfermo. La eutanasia se puede realizar con o sin elconsentimiento del enfermo.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

1.2.2 segun la asociasion medicainternacional (amm)

La Declaración de la AMM sobre Eutanasia, adoptada porla 38ª Asamblea Médica Mundial, Madrid, España,octubre 1987 y reafirmada por la 170ª Sesión delConsejo, Divonne les Bains, Francia, mayo 2005,estipula:“La eutanasia, es decir, el acto deliberado de ponerfin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntadpropia o a petición de sus familiares, es contraria ala ética. Ello no impide al médico respetar el deseodel paciente de dejar que el proceso natural de lamuerte siga su curso en la fase terminal de suenfermedad”.

La Declaración de la AMM sobre Suicido con ayuda médica,adoptada por la 44ª Asamblea Médica Mundial, Marbella,España, septiembre 1992 y revisada en su redacción por la170ª Sesión del Consejo, Divonne-les Bains, Francia, mayo2005, estipula:“El suicidio con ayuda médica, como la eutanasia, escontrario a la ética y debe ser condenado por la profesiónmédica. Cuando el médico ayuda intencional ydeliberadamente a la persona a poner fin a su vida,entonces el médico actúa contra la ética. Sin embargo, elderecho de rechazar tratamiento médico es un derecho básicodel paciente y el médico actúa éticamente, incluso si alrespetar ese deseo el paciente muere”.La AMM ha notado que la práctica de la eutanasia activa conayuda médica ha sido autorizada por ley en algunos países.SE RESUELVE QUE:

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

La Asociación Médica Mundial reafirma su firmeconvencimiento de que la eutanasia entra en conflicto conlos principios éticos básicos de la práctica médica yLa Asociación Médica Mundial insta enfáticamente a todaslas asociaciones médicas nacionales y los médicos a noparticipar en la eutanasia, incluso si está permitida porla legislación nacional o despenalizada bajo ciertascondiciones.

1.2.3 SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DESALUD (OMS): "acción del médico que provoca deliberadamente la muertedel paciente".

Esta definición resalta la intención del acto médico, esdecir, el querer provocar voluntariamente la muerte delotro. La eutanasia se puede realizar por acción directa:proporcionando una inyección letal al enfermo, o por acciónindirecta: no proporcionando el soporte básico para lasupervivencia del mismo. En ambos casos, la finalidad es lamisma: acabar con una vida enferma.

Esta acción sobre el enfermo, con intención de quitarle lavida, se llamaba, se llama y debería seguir llamándosehomicidio. La información y conocimiento del paciente sobresu enfermedad y su demanda libre y voluntaria de poner fina su vida, el llamado suicidio asistido, no modifica quesea un homicidio, ya que lo que se propone entra en grave

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

conflicto con los principios rectores del Derecho y de laMedicina hasta nuestros días.

1.2.4 SEGÚN LA IGLESIA CATÓLICA

La eutanasia es una grave violación de la Ley de Dios, encuanto eliminación deliberada y moralmente inaceptable deuna persona humana. Esta doctrina se fundamenta en la leynatural y en la Palabra de Dios escrita; es transmitida porla Tradición de la Iglesia y enseñada por el Magisterioordinario y universal. Semejante práctica conlleva, segúnlas circunstancias, la malicia propia del suicidio o delhomicidio.

Ahora bien, el suicidio es siempre moralmente inaceptable,al igual que el homicidio. La tradición de la Iglesiasiempre lo ha rechazado como decisión gravementemala...Bajo el punto de vista objetivo, es un actogravemente inmoral, porque comporta el rechazo del amor así mismo y la renuncia a los deberes de justicia y decaridad para con el prójimo, para con las distintascomunidades de las que se forma parte y para la sociedad engeneral. En su realidad más profunda, constituye un rechazode la soberanía absoluta de Dios sobre la vida y sobre lamuerte, proclamada así en la oración del antiguo sabio deIsrael: « Tú tienes el poder sobre la vida y sobre lamuerte, haces bajar a las puertas del Hades y de allí subir» (Sb 16, 13; cf. Tb 13, 2).

Compartir la intención suicida de otro y ayudarle arealizarla mediante el llamado « suicidio asistido »significa hacerse colaborador, y algunas veces autor enprimera persona, de una injusticia que nunca tienejustificación, ni siquiera cuando es solicitada. « No eslícito —escribe con sorprendente actualidad San Agustín—matar a otro, aunque éste lo pida y lo quiera y no pueda yavivir... para librar, con un golpe, el alma de aquellosdolores, que luchaba con las ligaduras del cuerpo y queríadesasirse ». La eutanasia, aunque no esté motivada por elrechazo egoísta de hacerse cargo de la existencia del quesufre, debe considerarse como una falsa piedad, más aún,

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

como una preocupante « perversión » de la misma. En efecto,la verdadera «compasión» hace solidarios con el dolor delos demás, y no elimina a la persona cuyo sufrimiento no sepuede soportar. El gesto de la eutanasia aparece aún másperverso si es realizado por quienes —como los familiares—deberían asistir con paciencia y amor a su allegado, o porcuantos —como los médicos—, por su profesión específica,deberían cuidar al enfermo incluso en las condicionesterminales más penosas.

1.2.5 SEGÚN LA ANTROPOLOGÍAEn estas últimas décadas la naturaleza ha dejado de ser elúnico árbitro para el juego entre la vida y la muerte. Loque antes acontecí por la inevitable dinámica de un procesobiológico, que nos llevaba irremisiblemente al desenlacefinal, hoy se ha visto frenado por el avance de latécnica. La muerte biológica no ha sido ni será nuncavencida, pues está inserta en lo más profundo de nuestrapropia constitución celular; pero el progreso ha hechoposible que, en esa lucha continua, lo que parecía undestino irremediable desaparezca de nuestro horizonteinmediato hasta un momento más lejano y posterior.

Estas mismas conquistas, que han reportado tan grandesbeneficios, ponen también en manos del hombre una nuevaposibilidad; la de retrasar la hora de la muerte,prolongando de forma artificial e indefinida una existenciaque ha perdido ya todas sus características humanas. Viviren estas condiciones sólo significa que se mantienen lasfunciones cardio-respiratorias, pero sin ninguna respuestaque alcance un nivel superior al biológico.

Hay que aprender a dejar morir en paz, sin que este momentose dificulte aún más con métodos y actuaciones que notienen ya ningún sentido terapéutico. El derecho a morircon dignidad se defiende hoy como uno más de los que elhombre puede exigir.

Eutanasia (buena muerte), en un sentido estricto, sería laprovocación directa y deliberada de la muerte del enfermopor piedad y compasión, para evitar sufrimientos absurdos,o simplemente, para acabar con una vida inútil por tratarse

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

de un anciano o persona anormal. La buena intención que sepretende, buscando el mayor bien para el enfermo, impediríaque esta acción se considere como un vulgar homicidio. Seadjetiva como voluntaria en el caso que sea pedida por elmismo sujeto, cuando manifiesta su deseo de palabra o através de una declaración escrita. Sería involuntaria oimpuesta, por el contrario, cuando la decisión es tomada porotras personas, médicos o familiares, sin poder contar conla voluntad del enfermo. Algunos autores la designantambién como eutanasia activa, para distinguirla dela distanasia, que catalogan como eutanasia pasiva onegativa.

Otros autores, sin embargo, prefieren una división mássimple que evite las confusiones y las resonanciasafectivas de todo lo relacionado con la eutanasia. Ésta sereduciría a la muerte intencionada del enfermo, mientrasque designaría a las otras prácticas como ortotanasia o dejarmorir en paz.

En resumen podría decirse, desde un punto de vista ético,que la mayoría de los autores y la doctrina de la Iglesiacondena cualquier tipo de eutanasia en sentido estricto, esdecir, cuando se busca y se pretende la muerte o suaceleración como objetivo inmediato; pero no obliga a ladistanasia en todas las situaciones, y permite, por tanto,el abandono de toda técnica desproporcionada o que ya notenga ninguna justificación.

Por su parte, la eutanasia involuntaria, es rechazadafuertemente por la ética. Ninguna persona tiene autoridadpara dar la muerte sin ningún tipo de justificación, sinopor el simple hecho de aplicarla a una persona vieja,inútil, anormal o moribunda. Ningún código ético decualquier ideología o religión va a tolerar este atentado,fuera de las condiciones ya conocidas.

La muerte comienza cuando se traspasa el umbral del nivelhumano de vida, es decir, cuando las funciones del cuerpoquedan reducidas a una actividad puramente biológica de lacual ya no es posible saltar hacia un nivel humano. Elelectroencefalograma plano, es el criterio más seguro de

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

esta constatación en la medicina actual, cuando no existenotros signos evidentes de haber muerto. ¿Qué sentido tieneel esfuerzo por mantener una “vida”, cuando sólo seconsigue el no morir de la simple biología? A un individuoen esas condiciones hay que considerarlo definitivamentecomo perdido.

El hombre puede y debe vivir su propia muerte en el mejorambiente posible y rodeado de aquellas circunstancias paraconvertirla en un acontecimiento digno y personal. Ellorequiere muchas veces conservar lo más posible la lucidez yconciencia de este acontecimiento, sentirse más que nuncaacompañado por el calor y el cariño de amigos yfamiliares. No es agradable, según el testimonio de lospropios enfermos, morir rodeado de tubos y aparatos, en unambiente de aislamiento y soledad, para robarle unos días ala muerte; pero haciéndola todavía más cruel y dolorosa.

El hombre tiene poder sobre su propia vida, más no sobresu propia muerte. El hombre puede elegir como vivir esteúltimo momento de su existencia pero no tiene poder paradecidir el momento en el que este ocurra. Si el hombre noes propietario de su existencia, que la ha sido ofrecidacomo regalo del Creador, no tiene tampoco ningún poder paraejercitar su domino sobre algo que no le pertenece. Deesto que, lógicamente, lo mismo que se prohíbe el suicidio,queda de igual forma condenada la eutanasia voluntaria.

El hombre, como ser responsable y providente, debe buscarel camino más humano y razonable y, a través de laobediencia a esos valores, manifestar la sumisión ydocilidad al Señor.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

1.2.6 SEGÚN LA BIBLIA¿Qué hay acerca de la eutanasia? La abrumadora verdad quelleva a la conclusión de que Dios se opone a la eutanasia,es Su soberanía. Sabemos que la muerte física es inevitable(Salmo 89:48;Hebreos 9:27). Sin embargo, sólo Dios essoberano sobre cuándo y cómo ocurre la muerte de unapersona. Job testifica en Job 30:23, “Porque yo sé que (TúDios) me conduces a la muerte, y a la casa determinada atodo viviente.” En el Salmo 68:20, leemos, “Dios, nuestroDios ha de salvarnos, y de Jehová el Señor es el librar dela muerte. “Eclesiastés declara : “No hay hombre que tengapotestad sobre el espíritu para retener el espíritu, nipotestad sobre el día de la muerte;…” Dios tiene la últimapalabra sobre la muerte (ver también1 Corintios 15:26,54-56;Hebreos 2:9,14-15;Apocalipsis 21:4). La eutanasia es laforma en que el hombre trata de usurpar esa autoridad deDios.

La muerte es un evento natural. Algunas veces Dios permiteque una persona sufra mucho antes de que la muerte llegue;otras veces, el sufrimiento de la persona se acorta. Nadiedisfruta del sufrimiento, pero esto no justifica eldeterminar que una persona está lista para morir. Confrecuencia, los propósitos de Dios son cumplidos a travésdel sufrimiento de una persona. “En el día del bien gozadel bien; y en el día de la adversidad considera, Dios hizotanto lo uno como lo otro, a fin de que el hombre nadahalle después de él.” (Eclesiastés 7:14) Romanos 5:3 enseña

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

que las tribulaciones producen paciencia. Dios se preocupapor aquellos que imploran que la muerte termine sussufrimientos. Dios otorga un propósito a la vida aún hastasu final. Solo Dios sabe lo que es mejorSu tiempo aún en lamuerte de uno, es perfecto.

Al mismo tiempo, la Biblia no nos ordena hacer todo lo quepodamos para prolongar la vida de una persona. Si unapersona ha sido mantenida viva sólo por máquinas, no esinmoral apagar las máquinas y permitir que la personamuera. Si una persona ha estado en un persistente estadovegetativo por un prolongado período de tiempo, no seríauna ofensa a Dios el desconectar los tubos o máquinas queestén manteniendo viva a la persona. Si Dios desearamantener viva a una persona,

Él es perfectamente capaz de hacerlo sin la ayuda de tubosy/o máquinas.Tomar una decisión como ésta, es muy difícil ydoloroso. Nunca es fácil decirle a un doctor que suspendalo que sostiene la vida de un ser querido. Nunca debemosbuscar terminar la vida prematuramente, pero al mismotiempo, tampoco debemos preservar una vida tanto como seaposible. El mejor consejo para cualquiera que enfrente estadecisión es orar a Dios por sabiduría respecto a lo que Élquiera que hagas (Santiago 1:5).

1.2.7 SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDASPor primera vez en la Declaración Universal de los DerechosHumanos de las Naciones Unidas todos están de acuerdo conuna frase que me da a entender que podemos elegir, "Todostenemos el derecho a la vida, a la libertad y a laseguridad de las personas" (Artículo 3). Aunque lasreligiones apoyan la vida sobre todo en este artículo no seexpresa nada con la fe.

Actualmente muchos países de la ONU han legalizado elaborto, la destrucción intencional del niño en el útero eincluso algunos países han legalizado o están al borde delegalizar la eutanasia.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Hay una gran de cantidad de médicos que no están de acuerdocon esta nueva legalización y están en todo su derecho deno practicarla aunque esta ley protege a aquellos médicosque la practiquen es decir a los que ayudan a darles muertea sus pacientes, no aquellos pacientes que mueren culpa deun médicos.

Debido que existen dos opciones respecto a este temaexisten una serie de organizaciones que defienden la vida ypor ello están en contra a la eutanasia, aborto, etc…

Esta sería una pequeña lista de asociaciones que educan alpúblico sobre el crimen de la eutanasia, suicidio asistido,etc… y que defienden a los enfermos, ancianos y cualquierpersona que pueda o sea víctima de estas situaciones.

.Vida Humana Internacional.

.Human Life International (HLI).

.American Academy of Medical Ethics (AAME).

.American Life League (ALL).

.Americans United for Life (AUL).

.Center for the Rights of the Terminally Ill (CRTI).

.Citizens United Resisting Euthanasia (CURE).

.International Anti-Euthanasia Task Force (IAETF).

.Jews Opposing Euthanasia.

.National Conference of Catholic Bishops (NCCB).

.National Right to Life Committee (NRLC).

.Physicians for Compassionate Care (PCC).

1.2.8 SEGÚN LA RELIGIONPío XII se refirió varias veces, dentro de sus numerosasenseñanzas sobre problemas médicos, al problema de laeutanasia. Su postura respecto a ella era condenatoria, yaque Dios es el único Señor de la vida humana y el hombre

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

sólo su mero administrador, sin que pueda disponer de ella.El Santo Oficio condenó en tiempos de Pío XII la eutanasiapracticada en tiempos del nacional-socialismo alemán, quecondenó a muerte a tantos "a causa de sus deficienciasfísicas y psíquicas", que fueron considerados como "carga yobstáculo para el progreso y el desarrollo de la nación"(22 febrero 1941).El papa Pacelli consideró legítima la eutanasia indirecta:"si la administración de narcóticos produjese por sí mismados efectos distintos: por una parte, el alivio de losdolores, y por otra, la abreviación de la vida, entonces eslícita"(24 febrero 1957).El Vaticano II, en su constitución Gaudium et spes, condenóla eutanasia dentro de una lista de distintos atentadoscontra la vida humana. Su condena fue extremadamente dura:"son en sí mismas infamantes, degradan la civilizaciónhumana, deshonran más a sus autores que a sus víctimas yson totalmente contrarias al honor debido al Creador"La eutanasia es una grave violación de la Ley de Dios, encuanto eliminación deliberada y moralmente inaceptable deuna persona humana. Esta doctrina se fundamenta en la leynatural y en la Palabra de Dios escrita; es transmitida porla Tradición de la Iglesia y enseñada por el Magisterioordinario y universal. Semejante práctica conlleva, segúnlas circunstancias, la malicia propia del suicidio o delhomicidio.Ahora bien, el suicidio es siempre moralmente inaceptable,al igual que el homicidio. La tradición de la Iglesiasiempre lo ha rechazado como decisión gravementemala...Bajo el punto de vista objetivo, es un actogravemente inmoral, porque comporta el rechazo del amor así mismo y la renuncia a los deberes de justicia y decaridad para con el prójimo, para con las distintascomunidades de las que se forma parte y para la sociedad engeneral. En su realidad más profunda, constituye un rechazode la soberanía absoluta de Dios sobre la vida y sobre lamuerte, proclamada así en la oración del antiguo sabio deIsrael: « Tú tienes el poder sobre la vida y sobre la

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

muerte, haces bajar a las puertas del Hades y de allí subir» (Sb 16, 13; cf. Tb 13, 2).Compartir la intención suicida de otro y ayudarle arealizarla mediante el llamado « suicidio asistido »significa hacerse colaborador, y algunas veces autor enprimera persona, de una injusticia que nunca tienejustificación, ni siquiera cuando es solicitada. « No eslícito —escribe con sorprendente actualidad SanAgustín ,matar a otro aunque éste lo pida y lo quiera y nopueda ya vivir para librar, con un golpe, el alma deaquellos dolores, que luchaba con las ligaduras del cuerpoy quería desasirse ». La eutanasia, aunque no esté motivadapor el rechazo egoísta de hacerse cargo de la existenciadel que sufre, debe considerarse como una falsa piedad, másaún, como una preocupante « perversión » de la misma. Enefecto, la verdadera «compasión» hace solidarios con eldolor de los demás, y no elimina a la persona cuyosufrimiento no se puede soportar. El gesto de la eutanasiaaparece aún más perverso si es realizado por quienes comolos familiares deberían asistir con paciencia y amor a suallegado, o por cuantos como los médicos, por su profesiónespecífica, deberían cuidar al enfermo incluso en lascondiciones terminales más penosas.Ciertamente existe la obligación moral de curarse y hacersecurar, pero esta obligación se debe valorar según lassituaciones concretas.Este es un tema muy difícil. Hay dos lados que sondifíciles de balancear. En un extremo, no queremos tomar ennuestras manos la vida de una persona y terminarlaprematuramente – eutanasia. En el otro extremo, ¿hasta quépunto simplemente permitimos que una persona muera, ydejamos de tomar acciones que preserven su vida?¿Qué hay acerca de la eutanasia? La abrumadora verdad quelleva a la conclusión de que Dios se opone a la eutanasia,es Su soberanía. Sabemos que la muerte física es inevitable(Salmo 89:48; Hebreos 9:27). Sin embargo, sólo Dios essoberano sobre cuándo y cómo ocurre la muerte de unapersona. Job testifica en Job 30:23, “Porque yo sé que (TúDios) me conduces a la muerte, y a la casa determinada a

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

todo viviente.” En el Salmo 68:20, leemos, “Dios, nuestroDios ha de salvarnos, y de Jehová el Señor es el librar dela muerte.” Eclesiastés 8:8a declara: “No hay hombre quetenga potestad sobre el espíritu para retener el espíritu,ni potestad sobre el día de la muerte;…” Dios tiene laúltima palabra sobre la muerte (ver también 1 Corintios15:26, 54-56; Hebreos 2:9, 14-15; Apocalipsis 21:4). Laeutanasia es la forma en que el hombre trata de usurpar esaautoridad de Dios.La muerte es un evento natural. Algunas veces Dios permiteque una persona sufra mucho antes de que la muerte llegue;otras veces, el sufrimiento de la persona se acorta. Nadiedisfruta del sufrimiento, pero esto no justifica eldeterminar que una persona está lista para morir. Confrecuencia, los propósitos de Dios son cumplidos a travésdel sufrimiento de una persona. “En el día del bien gozadel bien; y en el día de la adversidad considera, Dios hizotanto lo uno como lo otro, a fin de que el hombre nadahalle después de él.” (Eclesiastés 7:14) Romanos 5:3 enseñaque las tribulaciones producen paciencia. Dios se preocupapor aquellos que imploran que la muerte termine sussufrimientos. Dios otorga un propósito a la vida aún hastasu final. Solo Dios sabe lo que es mejor, y Su tiempo aúnen la muerte de uno, es perfecto.Al mismo tiempo, la Biblia no nos ordena hacer todo lo quepodamos para prolongar la vida de una persona. Si unapersona ha sido mantenida viva sólo por máquinas, no esinmoral apagar las máquinas y permitir que la personamuera. Si una persona ha estado en un persistente estadovegetativo por un prolongado período de tiempo, no seríauna ofensa a Dios el desconectar los tubos o máquinas queestén manteniendo viva a la persona. Si Dios desearamantener viva a una persona, Él es perfectamente capaz dehacerlo sin la ayuda de tubos y/o máquinas.La Iglesia católica considera que el aprecio por toda vidahumana fue un progreso introducido por el cristianismo, loque supone que se vive en la actualidad es un retroceso.Un retroceso que hay que colocar en lo que el Papa denomina“cultura de la muerte”. De esta manera, la Iglesia

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

considera a la eutanasia como aquella actuación cuyoobjeto es causar la muerte a un ser humano para evitarlessufrimientos, bien a petición de éste, bien por considerarque su vida carece de calidad mínima para que merezca elcalificativo de digna. Esta práctica convertiría a laeutanasia en una forma de homicidio, pues implica que unhombre da muerte a otro, ya mediante un acto positivo, yamediante la omisión de la atención y cuidados debidos.De la eutanasia, así entendida, el Papa Juan Pablo IIenseña solemnemente: ‘De acuerdo con el Magisterio de misPredecesores y en comunión con los Obispos de la Iglesiacatólica, confirmo que la eutanasia es una grave violaciónde la Ley de Dios en cuanto eliminación deliberada ymoralmente inaceptable de una persona humana’.

1.3 CONCEPTO DE EUTANASIALa eutanasia es la acción u omisión que acelera la muertede un paciente desahuciado con la intención de evitarsufrimientos. El concepto está asociado a la muerte sinsufrimiento físico.Concretamente podemos establecer que existen dos tipos deeutanasia. Así, por un lado, estaría la llamada eutanasiadirecta que es aquella que viene a definir al proceso deadelantar la muerte de una persona que tiene una enfermedadincurable. En este caso, a su vez, aquella se puede dividiren dos clases: la activa, que básicamente consigue lamuerte del citado enfermo mediante el uso de fármacos queresultan letales; y la pasiva, que es la que consiste en laconsecución de la muerte de aquel mediante la suspensióntanto del tratamiento médico que tenía como de sualimentación por cualquier vía.Por otro lado, el segundo gran tipo de eutanasia es lallamada indirecta. Bajo dicha terminología se encuentraaquella que lo hace es intentar paliar el dolor ysufrimiento de la persona en cuestión y para ello se le

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

suministran una serie de medicamentos que como consecuenciano intencionada pueden producir la muerte de la citadapersona.Los médicos son los responsables de ejecutar la eutanasia,por lo general con el apoyo de los familiaresdel enfermo en cuestión. Hay casos, sin embargo, donde elenfermo se encuentra en condiciones de elegir sobre supropio cuerpo y solicita la aplicación de la eutanasia.Esta práctica, sin embargo, está prohibida en la mayoría delos países.La eutanasia despierta todo tipo de debates éticos. Susdefensores aseguran que evita el sufrimiento de la personay que rechaza la prolongación artificial de la vida quelleva a situaciones que son indignas. Los detractores, encambio, consideran que nadie tiene derecho a decidir cuándotermina la vida del prójimo.Uno de los casos internacionales más conocidos sobre laeutanasia fue la del español Ramón Sampedro que a los 25años quedó tetrapléjico por culpa de una mala caída desdeuna roca al mar. En una cama vivió desde entonces y siemprepidió morir dignamente. Él necesitaba ayuda para conseguirdicha muerte e ideó un plan que le llevó a conseguir suobjetivo sin que ninguna de las personas que le habíanayudado incurriera en delito.Cabe destacar que, a lo largo de la historia, la eutanasiaha sido utilizada como excusa para concretar la eliminaciónde grupos sociales. El nazismo promovía la eutanasia de losminusválidos o discapacitados por considerarlos inferioresy con el argumento de ser un acto compasivo.Esta situación hace que haya sujetos que apoyan laeutanasia, pero siempre que sea consentida por el enfermo.De esta manera se evita la aplicación en contra de lavoluntad. No es el caso, sin embargo, de pacientes en comaque no pueden pronunciarse de ninguna manera, ni a favor nien contra de la eutanasia. Lo mismo ocurre en el caso delos recién nacidos. 1.4.- Eutanasia existe el derecho amorir?

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Dentro de los debates éticos en la profesión médica, laeutanasia goza de una singular actualidad. Después deaños, una gran literatura médica ha sido publicada afavor y en contra. La discusión gira alrededor de latensión entre los imperativos éticos para aliviar elsufrimiento, particularmente en pacientes terminalesquienes toman una decisión consciente de finalizar susvidas, y la proscripción contra la participación delmédico y otros profesionales de la salud en el controlde una vida.El tema no es nuevo, a finales de 1939 se encontraba enla Clínica Pediátrica Universitaria de Leipzig, dirigidaentonces por el profesor doctor Catel, un niño ciego ysubnormal con sólo dos extremidades. Su abuela dirigióuna solicitud a Hitler para garantizarle la llamada"mercy killing" o muerte por compasión.Hitler envió a su médico particular, el doctor Brandt,quien, tras una consulta con el doctor Catel, autorizóla aplicación en ese caso de la eutanasia.El 18 de agosto de 1939 se dispuso la obligación dedeclarar los recién nacidos con defectos físicos. Tresperitos de la máxima solvencia, entre ellos el doctorCatel, decidían la muerte o la vida del niño y extendíanuna autorización, fundándose en el formulario de lasdeclaraciones. Los médicos de los 21 departamentospediátricos de Alemania habían sido instruidosverbalmente de que este escrito otorgaba la autorizaciónpara matar al niño. Se calcula en unos 5,000 el númerode niños exterminados, mediante la administración demorfina o luminal. Poco después, Hitler dictaba lasnormas legales que legitimaban en el ordenamientojurídico de la Alemania Nacional Socialista, laeutanasia.Por primera vez en la historia, la autoridad políticaemanada de unas elecciones rigurosamente democráticasaprobaba la supresión de "vidas humanas sin valor", quepermitió la puesta marcha de la llamada Acción T-4,programa nazi de implantación de la eutanasia.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Las razones de su aprobación fueron motivossupuestamente "humanitarios", muy parecidos a los que sealegan en la actualidad. Era el inicio de un vasto plande exterminio quo arrojó un saldo de seis millones devidas y el único precedente legal -bueno, es hoyrecordarlo- las iniciativas parlamentarias que pretendenactualmente, en algunos países de Europa y América,despenalizar la eutanasia en determinados supuestos.La eutanasia, es la terminación deliberada de la vida deun paciente en orden a prevenir posterioressufrimientos. Es decir, se entiende como acción uomisión que por su naturaleza o en la intención, causala muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor.Es bueno detenerse aquí; dado que el debate se planteadesde en equívocos y muchas veces con una terminologíaque oculta el verdadero carácter del acto. Así,conceptos como "derecho a disponer de la propia vida","derecho a una muerte digna", "morir con dignidad",ocultan el intento de dignificar el suicidio y lacooperación homicida con el suicida.El simplismo con que suele plantearse a la opiniónpública un tema tan complejo, lleva a dudar del valorreal de las abundantes encuestas a favor de la eutanasiaque esgrimen sus partidarios, y cuyo objetivo es crearla falsa imagen de una "amplia demanda social". Como laterminología empleada es muy confusa, incluso para losentendidos, hay fundadas sospechas de que el encuestadocontesta muchas preguntas tal como el encuestadorpretendía. Me pregunto si no estaremos ante una campañade marketing tendiente a crear una opinión públicafavorable, técnica que en países, llámensedesarrollados, ha sido muy útil en las campañas pro-aborto.Ahora, analicemos los argumentos esgrimidos para sulegalización:1) La primera es la razón de la libertad o autonomía:cada persona tendría derecho a controlar su cuerpo y suvida incluso su muerte.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

2) La segunda, estima que la vida del paciente puedecarecer de valor según criterios objetivos: doloresinsoportables, estado terminal, como irreversible,senilidad avanzada, situación de grave postración físicao psíquica. Aquí la elección del paciente puede ser unaconfirmación del juicio objetivo, pero en el caso de queno expresara su parecer el médico o los familiarespueden interpretar en vez del paciente su supuesto deseode no permanecer vivo en tales condiciones.Por tanto, lo que justifica aquí el homicidio por piedadno es la voluntad autónoma del paciente, sino elpresunto amor compasivo del médico.Estas actitudes corresponden a dos visiones de la éticamédica muy difundidas actualmente: la escuela de lacompasión y la escuela de la autonomía. A pesar de susdiferencias, ambas coinciden en negar que la medicinasea intrínsicamente una profesión moral con principiosque puedan poner límites a lo que los médicos o enfermosconsideran subjetivamente más conveniente.Vale la pena recordar aquí el juramento hipocrático porlos valores éticos que encierra: "Jamás proporcionaré apersona alguna un remedio mortal, si me lo pidiese, niharé sugestión alguna en tal sentido; tampocosuministraré a mujer alguna un remedio abortivo. Viviréy ejerceré mi arte en santidad y pureza" (siglo V a.c.)Vale preguntarse: ¿la sociedad ha cambiado tanto comopara perder esa actitud de respeto ante la vida y lamuerte? ¿cuál será el nuevo código de ética por eljurarán nuestros graduados?; ¿por qué se exalta ladignidad humana y en los hechos se le denigra?; ¿eséticamente neutra la profesión médica?Según la primera escuela, la medicina es moralmenteneutral y sólo se usa bien cuando se adapta a los deseosdel paciente. Según la segunda escuela, lo que haceéticamente buenas las acciones del médico no es lavoluntad del paciente, sino el motivo filantrópico ycompasivo del doctor, no en cuanto profesional sino encuanto ser humano.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Sin embargo: ¿cómo se puede probar de un modo objetivoque un médico ha matado a un paciente por compasión?;¿qué se entiende por sufrimientos intolerables?; ¿cómose puede determinar la validez del consentimiento,cuando en el contexto emocional que rodea al pacientepueden darse distintos grados de miedo, ansiedad ydepresión? La petición del paciente no es necesariamenteuna base firme, porque es sabido que en realidad, pedirla muerte a menudo significa algo más: puede ser unapetición de ayuda y compresión ¿Quién sería el encargadode matar al enfermo? En caso de ser el médico, estodesvirtuaría la esencia de su profesión llamativamentecon aquellos que por su situación, necesitan tener másconfianza en él ¿Cuál es el caso límite que plantea talrecurso humanitario? Enfermos terminales, se dice en unprincipio, pero sus defensores ocultan sus verdaderospropósitos, ya que son partidarios de aplicar también laeutanasia a determinados enfermos no terminales; adultoscon incapacidades mentales, esclerosis múltiple,paraplejia, anomalías neuromusculares, etcétera. ¿Estono nos hace recordar alguna época pasada?Hoy en día es necesario afirmar, que la medicina no seopone al cese del tratamiento cuando sólo sirve paraprolongar la muerte, ni al uso de ciertas medidas paraaliviar el sufrimiento, aunque tengan como inevitableconsecuencia abreviar la vida.Los médicos nunca deben provocar la muerte; la medicinano está para eso, aunque alguna ley lo permitiera o seasolicitado por el paciente, su familia o un comité decuidados hospitalitarios.Una muerte digna encuentra respuesta, no en lalegalización de la eutanasia, sino en el desarrollo ydifusión de cuidados paliativos, tratando de eliminar elsufrimiento y no al ser humano que sufre, compartiendosus temores e incertidumbres, en la actitud solidaria desus familias hasta sus últimos momentos.Nada ni nadie puede autorizar la muerte de un ser humanoinocente, sea feto o embrión, niño o adulto, anciano,enfermo incurable o agonizante. Nadie, además, puede

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

pedir ese gesto homicida para sí mismo o para otrosconfiados a su responsabilidad, ni puede consentirloexplícitamente o implícitamente. Ninguna autoridad puedelegítimamente imponerlo ni permitirlo. Se trata de unaofensa a la dignidad de la persona humana, de un crimencontra la vida.

CAPITULO II

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

EUTANASIA: CLASIFICACION,ESTADISTICA Y DERECHO DE VIDA

Y MUERTE

"La muerte nos libra de las impresiones de los sentidos, delos deseos que nos hacen juguete suyo, de las divagacionesdel espíritu y del duro servicio de la carne."

Marco Aurelio

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

2.1 CLASIFICACIÓN DE LA EUTANASIAEn general, eutanasia significa el hecho de provocar unamuerte fácil y sin dolores a un paciente que está próximo amorir por causa de una enfermedad terminal. El mismopaciente puede inducirse la muerte sin el conocimiento nila cooperación de otras personas. Puede también serprovocada por otros a petición del enfermo o con suconsentimiento. En todos estos casos se habla de eutanasiavoluntaria. Si se causa la muerte contra la voluntad delpaciente o sin su conocimiento hablamos entonces deeutanasia involuntaria. Es importante tener presente el motivo que origina lamuerte, pues ello conlleva una consecuencia importante parauna correcta conceptualización de la eutanasia: esta nopuede ser enjuiciada sin más aditamentos, desde el conocidoesquema desuicidio o del homicidio. No es el simple "matar" a alguien o "matarse", esto es, quitar la vida a alguien o quitárselauno mismo.Estos medios con los cuales se causa la muerte puedencoincidir todos en una intervención positiva, por ejemplo,en una sobredosis de píldoras conciliadoras delSueño o en otra clase de medicinas, o una inyección decloruro de potasio, que causa de inmediato la muerte. Aveces se usa el término dar una muerte piadosa para estaclase de intervención. Con todo, lo normal es que se lellame eutanasia positiva, activa, o directa. En cambio sellama eutanasia negativa, pasiva o indirecta a la omisiónde un tratamiento eficaz, o sea, al hecho de no prolongarel proceso de morir por medio de máquinas o aparatos quemantienen la vida al paciente, como por ejemplo, elrespirador artificial.

2.1.1 SEGÚN SU FINALIDAD

a) Eutanasia eugenésica: por razones de "higiene racial",libera a la sociedad de losEnfermos que son una carga.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

b) Eutanasia piadosa: es la que se practica con el fin dealiviar los dolores y Sufrimientos a un enfermo.

c) Eutanasia negativa: el agente deja de hacer algo quepermite proseguir con la vida del paciente.

d) Eutanasia directa: cuando en la intención del agenteexiste el deseo de provocar la muerte directamente delenfermo.

e) Eutanasia indirecta: consiste en la muerte no queridaen su intención que Sobreviene a causa de los efectossecundarios del tratamiento paliativo del dolor.

f) Eutanasia lenitiva: para indicar el empleo de fármacoscon el fin de aliviar el dolor causado por unaenfermedad terminal y puede causar la mengua de lavida.

2.1.2 SEGÚN LA VICTIMA

Eutanasia voluntaria: es la que solicita el paciente depalabra o por escrito.

Eutanasia involuntaria: es la que se aplica a los pacientessin su consentimiento.

Eutanasia perinatal, agónica, psíquica o social, según seaplique a recién nacidos deformes o deficientes, a enfermosterminales, a afectados de lesiones cerebrales,irreversibles o ancianos u otras personas retenidassocialmente comoImproductivas o gravosas.

2.1.3 SEGÚN EL PRACTICANTE

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Eutanasia autónoma o suicida, cuando es el mismo sujetoquien recurre al uso deMedios letales para suprimir o acortar su propia vida.

Eutanasia heterónoma o suicida: cuando la muerte se producecomo resultado deLa participación de otra u otras personas, en cuyo caso sepueden observar tresModalidades: el homicidio piadoso, el social y eleugenésico.

2.1.4 SEGÚN SE PROVOQUE LA MUERTE

Eutanasia activa: consiste en proporcionar conscientementela muerte a unaPersona gravemente enferma, por medio de una acciónpositiva, como unaInyección de sustancias letales. Implica obrar de modoconsiderado directo y llevaA la toma de una conducta activa para producir la muerte.

Eutanasia pasiva: consiste en provocar la muerte mediantela omisión deliberadaDe un cuidado necesario para la supervivencia. Es noproporcionar a una personaEn estado terminal una terapia que prolongue su vida. Esdejar de utilizar cualquierMétodo específico para seguir manteniendo la vida de unapersona irrecuperableDesde el punto de vista "salud y calidad de vida". Implica dejar de obrar en forma Consciente y lleva a la toma de una conducta pasiva yexpectante tendiente a queLa enfermedad produzca la muerte de la persona, a sabiendasde que si seInterviene, la muerte podría posponerse.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

2.2 TIPOS DE EUTANASIA

2.2.1CACOTANASIAEs la eutanasia que se impone sin el consentimiento delafectado. La palabra apunta hacia una mala muerte.

2.2.2 DISTANASIALa distanasia) es etimológicamente lo contrario de laeutanasia, y consiste en retrasar el advenimiento de lamuerte todo lo posible, aunque no haya esperanza alguna decuración y aunque eso signifique infligir al moribundo unossufrimientos añadidos a los que ya padece, y que,obviamente, no lograrán esquivar la muerte inevitable, sinosólo aplazarla unas horas o unos días en unas condicioneslamentables para el enfermo.

2.2.3 ORTOTANASIACon esta palabra), se ha querido designar la actuacióncorrecta ante la muerte por parte de quienes atienden alque sufre una enfermedad incurable en fase terminal. Laortotanasia estaría tan lejos de la eutanasia, en elsentido apuntado aquí, como de la distanasia u obstinaciónterapéutica. Este término, reciente, no se ha consagradomás que en ciertos ambientes académicos otra realidadmencionada.

2.2.4 EUTANASIA DIRECTAAdelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedadincurable, esta a su vez posee 2 formas:a) Activa: Consiste en provocar una muerte indolora apetición del afectado cuando se es víctima

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

de enfermedades incurables muy penosas o progresivas ygravemente invalidantes; el caso más frecuentementemostrado es el cáncerb) Pasiva: Se deja de tratar una complicación, por ejemplouna bronconeumonía, o de alimentar por vía parenteral uotra al enfermo, con lo cual se precipita el término de lavida; es una muerte por omisión. De acuerdo con PérezVarela "la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: laabstención terapéutica y la suspensión terapéutica. Deberesaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona enningún momento al enfermo.

2.2.5 EUTANASIA INDIRECTAConsiste en efectuar procedimientos terapéuticos que tienencomo efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosisde analgésicos, como es el caso de la morfina para calmarlos dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es ladisminución de la conciencia . Aquí la intención, sin duda,no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento

2.3 EUTANASIA A NIVEL MUNDIALActualmente, existe una diversidad de posiciones legalesreferentes a la aplicación de la eutanasia en algunospaíses de América y Europa:

Canadá:Se sostiene que el suicidio es legal, mas nunca un médicopuede intervenir en él. Sin embargo, por más que existe unnúmero alto de casos que involucran a enfermosterminales en busca de asistencia para el suicidio,el gobierno, al parecer, evita discutir este tema.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Estados Unidos:El 16 de Noviembre de 1994, de legalizó la eutanasia enel estado de Oregón, bajo condiciones limitadas. Luego, el7 de Marzo de 1996, la Novena Corte de circuito deAplicaciones declaró: "cuando los pacientes ya no puedenperseguir la libertad o la felicidad y no desean tener lavida, el rigor del Estado en vigor para mantenerlos vivoses menos obligatorio.Finalmente, en la actualidad, la condición legal de laeutanasia se rige solo en pacientes terminales.

Australia:En este país se decidió permitir la eutanasia activa, bajocuidadosos controles. En una encuesta realizada en 1995, sellegó a la conclusión que el 81% de los adultosaustralianos apoyan la eutanasia. Una votación separadamostró que el 60% de los doctores y el 78% de lasenfermeras favorecen la eutanasia.Asimismo, una votación adicional mostró que un 40% de 6500congregaciones cristianas estaban de acuerdo con elsuicidio asistido para enfermos terminales.

Cambodia:El 20 de mayo de 1997, la Corte Constitucional legalizó laeutanasia únicamente para enfermos terminales que hayandado claramente su aquiescencia. Más, ahora, los juecestendrán que escribir una reglamentación y evaluar cada casoseparándolo.

Holanda:La eutanasia en este país ha sido aprobada en el 2002, porel Parlamento. Los que se encuentran en contra afirman queun 16% de las personas que fallecen anualmente son matadaspor los médicos; puesto que, se considera al paciente enestado crítico, y declaran que lo más prudente es acabarcon la vida del enfermo, con el fin de no alargar suagonía. La eutanasia se empezó a utilizar, al principio,interrumpiendo el agua y los alimentos de tales pacientes;A diferencia de otros países en Holanda no se le consideraeutanasia a procedimientos como el suspender lostratamientos a petición del paciente; también se prohíbe

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

aplicar tratamientos que sean médicamente inútiles, solopara buscar prolongar la vida.Mientras que en la mayoría de países es posible penar eluso de eutanasia hasta con doce años de cárcel, en Holandalas leyes justifican esta acción de acuerdo a diversascausas; por ejemplo, el Código Penal Holandés Art. 40señala: "No será punible el que se viere obligado a cometerun acto debido a causas de fuerza mayor". Esta ley,justifica a la eutanasia al ser usada en casos comocondiciones físicas deficientes, estado vegetativoirreversible o la dolorosa y permanente experiencia en unasala de cuidados intensivos..Se debe de tener en cuenta que en Holanda, el tema de laeutanasia, ha sido llevado y estudiado durante años para suaceptación, además que los valores de dicho país sondiferentes (y no por ello negativos), por tanto, debe serrespetada por los demás países.

Japón:

Este país permite la eutanasia bajo cuatro restricciones:

El paciente sufre un dolor físico inaguantable La muerte es inevitable e inminente Se han tomado todas las medidas posibles para eliminar el

dolor El paciente ha expresado claramente su consentimiento.

Perú:En nuestro país, la eutanasia aún no está legalizada;puesto que, si se comete "homicidio por piedad", el códigopenal señala una pena privativa de la libertad no menor de3 años.Según la mayoría de países, ellos aprueban la eutanasia;sin embargo, se tienen que cumplir ciertas condiciones,como es el caso de Japón

ColombiaEl 50% de los médicos en su mayoría anestesiólogos hanrecibido alguna vez en su vida una propuesta de eutanasiade parte del paciente o sus familiares.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

El 36% de estas solicitudes fueron hechas por los pacientessin consentimiento de sus familiares y 20% con elconsentimiento.32% proviene de los familiares sinconsentimiento de los pacientes. En las institucionespúblicas se aceptó haber hecho con más frecuencia que enlas privadas una orientación sobre cómo realizar laeutanasia a pacientes o familiares.Algunos médicos de diferentes ciudades como Bogotá Medellíny Cartagena aceptaron haber efectuado la eutanasia y en laciudad de Cali se obtuvo el mayor número de prácticas.

2.4 CONCEPTOS RELACIONADOS CON LAEUTANASIA2.4.1 LA EUTANASIA Y DISTANASIALa distan Asia es el prolongamiento de la vida humana,haciendo uso de los medios extraordinarios de reanimacióncon los cuales cuenta hoy la ciencia médica. La distanasiatiene una intencionalidad positiva en tanto aleja lamuerte, sobrepasa su hora o no deja morir.

2.4.2 LA EUTANASIA Y ORTOTANASIA

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

La ortotanasia es cuando se interrumpen u omiten mediosmédicos proporcionados ordinarios y normales. Este vocablodesigna la muerte digna o debida a toda persona, entendidaésta como el derecho que tiene el ser humano a morirdignamente y, correlativamente, a exigir la ayuda necesariapara hacerlo efectivo.

2.4.3 EUTANASIA Y EUGENESIASe puede distinguir dos clases de eugenesia: eugenesianegativa y positiva. La primera trata de suprimir losdefectos genéticos. Sus métodos principales son laesterilización o la reclusión en instituciones de los seresdefectuosos, en las que se les impida la transmisión dedefectos genéticos y continuar la reproducción de sereshumanos inferiores. Se hace un examen genético, por mediodel cual los interesados pueden averiguar si son portadoresde genes defectuosos, y dejándoles la decisión deabstenerse de la procreación para impedir el nacimientode niños defectuosos.La segunda, trata de reproducir caracteres deseables y producir gente de "alta calidad". "Tal objetivo puede alcanzarse de varias maneras. Se puede usarsemen y óvulos de seres humanos "superiores" para inseminación artificial o inovulación para obtener rasgossuperiores se podrían introducir en el materialgenético genes producidos artificialmente.

2.4.4 CUIDADOS PALEATIVOSEntre la eutanasia y el tratamiento terapéutico existe unatercera vía, cuyos principios fueron formulados hacecuarenta años en Inglaterra: son los cuidados paliativos.Esto significa, en primer lugar, hacerlo todo para suprimirel dolor físico, gracias a la utilización de medicamentosanalgésicos (calmante). Esto es que los cuidados para subconfort se adapten al paciente. Es decir, que se le aseecon cuidado que se le evite que tenga llagas ocasionadaspor la inmovilidad prolongada en la cama, colocándole sobreun colchón de agua para evitar, que se le pulverice la bocapara evitar la desecación- muy frecuente en la faseterminal-que reciba oxigeno complementario, de acuerdo conlas necesidades, etc.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

2.4.5 VIVIR Y MORIR CON DIGNIDADDignidad implica elevación, honor, nobleza. No puede serexigida o reivindicada, porque no es algo externo que puedaser suministrado. La muerte digna en su sentido esencialsignifica afrontar la propia muerte o la de los seresqueridos, viendo en ella una oportunidad para ejercitarnuestra humanidad. La muerte digna, en su sentido másesencial, ha de significar una actitud noble y una conductavirtuosa ante el último momento. Una muerte digna no es unasunto que se reduce a quitar enchufes o suministrarsustancias latentes.

2.4.6 TECNICA TERAPEUTICAEs la parte de la medicina que enseña el modo de tratarlas enfermedades. Comprende el estudio de los diversosagentes curativos y su empleo, a fin de reanudar laactividad autónoma de los órganos por ellas afectados.El término "reanimación", utilizado en el campo de la atención sanitaria, significa"devolver la vida"; desde esta última óptica se refiere al restablecimiento de las funciones cardíacas y respiratoriasa fin de oxigenar las células y conservar los tejidos, puesuna detención de las mismas

2.4.7 MEDIOS TERAPEUTICOSSon las medicinas, tratamientos u operaciones aplicados alenfermo. En Algunos casos este tratamiento se convierte en un "encarnizamiento terapéutico" y esconsecuencia de un deseo obsesivo de los médicos por tratarde evitar la muerte a toda costa, sin renunciar a ningúnmedio, sea o no proporcionado y, en ocasiones,empleando técnicas o instrumentos experimentales aunque conello se torne más angustiosa la situación del paciente.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Esta irracional obstinación en los tratamientos que nopueden atender al beneficio del paciente o a unmejoramiento de su calidad de vida, es ampliamentecondenada por la ética médica actual.

2.4.8 PACIENTE TERMINALEs quien padece una enfermedad en progresión sinposibilidades actuales de curación, en el que se espera quelos tratamientos específicos convencionales fracasen.También es aquel que presenta un estado clínico que provocaexpectativa de muerte en breve plazo; cuando la esperanzade vida es corta, no superior a dos meses, coninsuficiencia de órganos o sistemas y complicacionesirreversibles finales.Los criterios diagnósticos de la fase terminal son:Enfermedad causante de evolución progresiva. Un sobre sufuturo autónomamente).

2.5 CONSIDERACIONES SOBRE LA EUTANASIAAlgunos puntos específicos que pueden ser de interés parala discusión del tema:

1. En primer lugar, es del todo evidente que para laspersonas que adhieren a las religiones cristiana o judía,el rechazo a la eutanasia es absoluto (así como lo es elsuicidio). Esta posición es coherente con la creencia enque la vida es dada por Dios y de ello deriva su santidad,lo que para los creyentes constituye un argumento decisivo

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

para oponerse categóricamente a la eutanasia. Aun para losno creyentes, la influencia cultural de estas religiones sehace sentir en el modo que enfrentan el tema. La preguntaes si existen argumentos válidos que no sean de índolereligiosa para oponerse o favorecer la eutanasia.

2. En segundo lugar, y por varias razones, para losmédicos, el tema de la eutanasia es más delicado y sensibleque para quienes no lo son. Una primera razón es que paralos médicos la eutanasia ha estado explícitamente prohibidaconforme a la tradición hipocrática de más de dos milenios:No daré a nadie aunque me lo pida ningún fármaco letal, niharé semejante sugerencia. Esta sentencia está ligada alprincipio bioético contemporáneo de no-maleficencia. Unasegunda razón, es que una cosa es pronunciarse en abstractosobre la eutanasia y, otra, tener que aplicarla en la vidareal. Son los médicos y no los filósofos o bioeticistas losllamados a llevar a cabo la eutanasia en situacionesconcretas, con la consiguiente carga moral, psicológica yemocional que ello significa. Parece duro y agraviante parala medicina visualizar un médico que, intencionadamente, datérmino a la vida de otra persona, porque aparececontradictorio con su propósito más esencial que esprecisamente la preservación 64 de la vida humana. Alrespecto, se ha argumentado que, en conformidad con elprincipio de beneficencia, también es un objetivo de lamedicina evitar el sufrimiento en enfermos irrecuperables,por ejemplo, a través de la eutanasia. Sin embargo, lamedicina dispone de recursos terapéuticos poderosos quepermiten aliviar los dolores y angustias de los enfermosterminales, sin necesidad de transgredir su propósitocentral. Podrán haber excepciones, pero en la práctica, esdifícil imaginar una situación clínica en que el médico nopueda hacer nada por aliviar a un paciente de sussufrimientos, que no sea provocándole la muerte. Unatercera razón es que el médico ha sido formado y entrenadopara salvar vidas y no para darles término. Por eso le esdifícil aceptar que el alivio del sufrimiento se tenga quelograr a costa de dar término intencionado a la vida de unapersona; nos parece que esto es lo que marca exactamente ellímite de lo que el médico puede legítimamente hacer paraevitar el sufrimiento de un enfermo.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

3. El principio bioético de no-maleficencia es un principiomoral negativo que dice lo que no podemos ni debemos hacer,por ejemplo no matar, en tanto que la beneficencia es unprincipio moral positivo: dice lo que se debe hacer, porejemplo, ayudar al prójimo. El principio de beneficencia nopuede especificar a cuánta beneficencia estamos obligados,lo que dependerá de la generosidad o virtud de cada cual.Es claro que no matar debe ser de cumplimiento obligadopara todos y no puede quedar sujeto a la generosidad de laspersonas, en tanto que ésta no es exigible a todos porigual y en todas las circunstancias. Sin embargo, piensoque el médico en el ejercicio de su rol, y a diferencia delos que no son médicos, está siempre sujeto con similarfuerza y exigencia a ambos principios morales. En efecto,como cualquier otra persona, el médico está obligadosiempre a respetar el principio de la no-maleficencia-nohacer daño intencionado a los enfermos- pero, a diferenciade otras personas, está sujeto también siempre al principiode beneficencia, actuar en el mejor beneficio del enfermo,porque ayudar es el propósito específico de la medicina. Enla práctica 65 de su profesión al médico se le exige lamáxima generosidad y virtud y, en ninguna circunstancia,podría negarse a prestar ayuda a un enfermo.

4. Otro asunto particularmente relevante se refiere a ladiferenciación entre eutanasia activa y pasiva. Algunosautores sostienen que desde un punto de vista moral noexiste una diferencia entre matar activamente a un pacienteo permitirle pasivamente que muera. Se argumenta que ambostipos de eutanasia no diferirían, dado que el resultado esel mismo: la muerte del paciente por razones humanitarias.Este argumento no nos parece correcto. Desde luego, chocaal sentido común que sea moralmente lo mismo matar activa ydeliberadamente a un enfermo terminal, que dejar deutilizar determinados procedimientos terapéuticosexcepcionales cuando son inútiles y añaden sufrimiento. Elprimero, es un acto médico contrario al principio de nomaleficencia, en tanto que, el segundo, es un acto decarácter benefícienle. ¿El tratamiento habitual de estetema es equivocado? y, más bien, debe enfocarse desde elpunto de vista de la proporcionalidad de los actos médicos?

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

En efecto, el deber técnico y ético del médico es utilizarsiempre métodos diagnósticos y terapéuticos proporcionadosa la condición y expectativas de recuperación de unpaciente. Esto es válido, en general, para cualquier tipode pacientes y es particularmente así en el caso de losenfermos terminales. Cuando un sujeto joven, por lo demássano, tiene una insuficiencia respiratoria aguda grave ydecido colocarle un respirador mecánico, estoy indicando unprocedimiento terapéutico proporcionado a la condición delenfermo y la potencial reversibilidad de su enfermedad. Delmismo modo, cuando en un enfermo terminal en condiciónirreversible un médico decide no utilizar un llamado métodoextraordinario de tratamiento o retirarlo si lo estáutilizando, está aplicando correctamente el principio deproporcionalidad terapéutica que debe guiar su acciónmédica y no está dejando de usar un tratamiento con laintención de que el enfermo muera. En otras palabras, no esuna omisión, una actitud pasiva, sino una 66 acción médicaracionalmente determinada. Algo similar ocurre cuando, porejemplo, en un enfermo terminal el médico utiliza dosiselevadas de un opiáceo para aliviarlo de un dolor intenso yrebelde: la acción proporcionada es utilizar la dosis quesea necesaria con el fin de ayudar al enfermo en susufrimiento, aun cuando tal dosis pueda acelerar la muerte(principio del doble efecto o teoría del voluntarioindirecto). La intención del médico no es que el enfermomuera, sino que se alivie de sus dolores. Por las razonesantedichas es que, en estos casos, la denominación deeutanasia parece inapropiada, ya que no se trata de unaeutanasia -entendida como el término intencional de lavida, por otra persona, a solicitud de la persona que estámuriendo- sino de una conducta terapéutica proporcionada,médicamente lógica y juiciosa, coherente con la condiciónterminal del paciente y su irrecuperabilidad.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

2.6 EL DRERECHO A LA VIDA Es indudable, a nuestra manera de ver, que el primordialderecho que puede asistir hoy a todo ser humano es el de lavida; existe un consenso generalizado en cuanto al valorprioritario de este derecho, que al constituirse en lacondición material de posibilidad de todos los demás, gozade cierto privilegio. Desde la Declaración de los DerechosHumanos, el derecho a la vida se ha ganado un lugar estableen las declaraciones, pactos y convenios sobre los derechoshumanos. “la vida humana es un bien intrínsecamentevalioso, todo individuo está autorizado a exigir que susubsistencia sea protegida y garantizada por un podercoactivo común contra las amenazas externas; y a disponerde todos los mediosindispensables para poder conservar este bien primario”. La vida humana es el fundamento de todos los bienes, lafuente y condición necesaria de toda actividad humana y detoda convivencia social. Si la mayor parte de los hombrescreen que la vida tiene un carácter sacro y que nadie puededisponer de ella a capricho, los creyentes ven a la vez enella un don del amor de Dios, que son llamados a conservary hacer fructificar. El ser humano comparte con los demásseres vivientes la pulsión de vida. Por fuera de lasociedad civil lo que vemos es un ente que tiene quedefender su existencia contra las amenazas de las fuerzasnaturales, de los animales y de sus mismos congéneres. Aligual que las demás especies, el hombre tiene que soportarel alternarse de creación y destrucción que caracteriza lavida del cosmos, aparentemente diferente. Aldestino humano, y tiene que luchar para ganarse su “derecho a la vida” que llega hasta donde alcanza su poder paradefenderla contra los ataques de la naturalezay sobre todo, de sus semejantes; “todo hombre aporta al nacer una aspiración a la vida, un deseo de vivir, una

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

tendencia, un instinto. Estas manifestaciones las compartecon criaturas inferiores, aún si la tendencia a vivirconforme a lasposibilidades de su género adquiere en él un carácter bien específico” Por fuera del orden civil sólo puede hablarsede una pulsión de vida, más que de un derecho en sentidoestricto, que implica y presupone tanto la obligación derespetar este instinto vital como la existencia de podercoactivo capaz de hacerla cumplir. Por lo tanto solo alinterior de un ordenamiento civil es posible hablar delderecho a la vida, puesto que sólo allí la pulsión vital yla misma exigencia ética de conservar y respetar este bienfundamental cuenta con el respaldo de un poder coactivoencargado de prevenir, controlar o castigar las conductasviolentas y agresivas. El derecho a vivir significa, que eldeseo de vida y su poder de conservarla están garantizadospor un poder central, cuyo compromiso fundamental es el dehacer cumplir a todos el respetar la vida de los demás. Enla condición civil el individuo delega en el Estado ladefensa de su integridad física y de su vida, confiando enel poder de este ser común, más que en el suyo propio. Laprotección de los derechos a la vida y a la integridadpersonal es responsabilidad esencial del Estado. Esobligación primaria de las autoridades la de proteger atodas las personas residentes en Colombia en sus vidas y ensus demás derechos, entre ellos el de la integridadpersonal, tal como lo proclama el artículo 2º de laConstitución. Allí radica en gran parte la justificación dela 76 existencia y actividad del Estado, por cuanto seríanulo todo esfuerzo por sostener la vigencia de un conjuntode instituciones sin el presupuesto indispensable de quelos organismos existentes gozan de la capacidad necesariapara poner a salvo los más elementales derechos de todapersona.

2.7 DERECHO A MORIR DIGNAMENTE

2.7.1 CONCEPTO DE LA MUERTE

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Etimológicamente el término muerte deriva del latín “mors”que básicamente significa extinción. El diccionariofilosófico dice:

“Reducimos la idea de la muerte al concepto positivo deorganismo muerto o cadáver (con lo cual eliminamos ladefinición de la muerte por medio de la idea deaniquilación) sin que por ello consideremos que nos hemoslogrado desentender de la idea de la Nada. La Muerte noserá, por tanto, una aniquilación, sino una transformacióndel organismo vivo en un cadáver. Y el cadáver no es lanada. El cadáver conserva, incluso en general, laindividualidad propia del organismo viviente (losescolásticos hablaban de una forma cadavérica). Es ciertoque la muerte puede comportar ya de inmediato (por ejemplo,la muerte en la hoguera) una transformación tal delorganismo vivo que las partes formales de este organismo yano tengan ningún coordinante con las partes del organismomuerto reducido a cenizas (es decir, a partes materiales).Pero estas pueden considerarse como transformacionesulteriores del cadáver y no invalidan la definiciónoriginaria de la muerte como transformación del organismoviviente en un cadáver (que, con mayor o menor velocidad,habrá de sufrir a su vez transformaciones ulteriores).Nuestra definición positiva de la transformación mortal noconstituye ninguna reducción conceptual, desde el momentoen que su concepto está sinecoidalmente vinculado a lasconcepciones alternativas pero inevitables en torno a lavida orgánica y en torno al cadáver”. Definición algo compleja de un fenómeno que conllevadiversidad de connotaciones éticas, culturales y sociales.La muerte humana como concepto es depositaria de múltiplesdiscursos. Esto se debe fundamentalmente a que se trata deun hecho trascendental e inevitable, siempre presente entodo plan vital. De esta manera; la muerte es siempre paraaquel que la aprehende una experiencia personal y suscitapreguntas sin respuestas, con un inquietante componente deangustia. Exige de nosotros una actitud, la realización deactos concretos y la toma de decisiones que se planteancomo una necesidad ética y desafío de justificación. Desdetoda la historia asistimos a innumerables contenidos sobre

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

la muerte, los cuales encierran interpretaciones tantohumanistas como de acercamiento que parte desde loempírico-técnico. Todos ellos representan intentosrepresentativos a la luz de especialidades. Junto a ellohay que hacer notar la presencia del sentir comunitario, elcual puede definirse como la aproximación no especializadaa la muerte, con base fundamentada en contenidossocioculturales. Todas estas aproximaciones plantean dos vertientes deacción: una que se despliega desde lo teórico y universal(canon) y otra, que emana desde su que hacer directopráctico (praxis). En ambas es exigible, la perfección. Los diferentes discursos expresados consideran la muertecomo un proceso. Un proceso que se inicia en la antesala dela misma (agonía, terminalidad), en la aparición de lamuerte propiamente tal (momento de morir) y su temporalidadinmediata o mediata posterior. Sin embargo, es natural,esas aproximaciones se despliegan en campos deconocimiento, valoraciones y conductas contextualizadas muydiferentes. Todas ellas son depositarias deconsideraciones éticas en sí mismas, planteándose además laobligatoriedad de aplicar un sistema interpretativotransdisciplinario y cultural en cuya armonía participarála bioética.

Se muere una vez, pero puede morirse en forma muy distintadependiendo del enmarque teórico y sociocultural al queesta realidad sea sometida, “sin duda al hablar de ella sealude a cuestiones como el dolor, la ruptura, ladiscontinuidad, la renuncia o la pérdida de la vida; noobstante, más allá de estas realidades y desde un punto devista eminentemente filosófico, resulta indiscutible que lamuerte al imponer un límite a la presencia física, confiereun tiempo, lugar y sentido a cada instante en la vida delhombre”.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

2.7.2 Perspectiva histórica en relación con lamuerte.Históricamente nuestra cultura occidental tiene 2500 años yse inició en Grecia. La filosofía Griega esfundamentalmente una filosofía fisiológica, es decir, decarácter natural. La palabra physis, natura y naturalezasignifican lo mismo. Las tres acepciones significan nacer,

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

crecer o brotar. La naturaleza tuvo en un principio unsentido profundamente biológico, dado que los griegos lainterpretaron como un organismo vivo. Las cosasinfradivinas no tenían la naturaleza en plenitud y sutrayectoria vital consiste precisamente en un progresivomovimiento desde el inicio hasta el fin, pasando desde laetapa de la potencialidad a la de la realización total y deahí la destrucción. De esta manera los seres infradivinosse caracterizan por nacer, crecer, reproducirse y morir. Elmorir como el nacer, es natural. Los griegos concebían a lamuerte como ausencia o pérdida de la vida. Por lo tanto, elconcepto positivo es el de la vida y el negativo es el dela muerte. La muerte es, la cesación de la vida y estacesación consiste en la pérdida del espíritu. Para lanaturaleza griega existen tres espíritus diferentes: elnatural, el vital y el espiritual; ha de definirse cuál oen qué orden se pierden estos espíritus para que seproduzca la muerte del individuo. El espíritu natural es elque corresponde a las funciones vegetativas; el espírituvital reside en el tórax y tiene su sede en el corazón. Enel cráneo humano aparece lo espiritual de carácterintelectivo y propiamente humano. Los griegos eligen comoinicio de la muerte la pérdida del espíritu vital.

¿Por qué muere el hombre? Es ésta una interrogación quesiempre se hicieron los seres humanos desde que tuvieronuso de razón:

“En la primitiva interpretación animista de la vida, la másantigua y espontánea aparentemente, la respuesta se dio atono con esa mentalidad ideológica. El hombre primitivo (notanto por su edad cuanto por su cultura), concebía lamuerte como consecuencia de un acto violento, sea poragresión de las fieras o de otros hombres, sea porfenómenos meteorológicos que suprimían la vida. Cuando lamuerte se producía por razones naturales que no podíacomprender o interpretar, transfirió por analogía el mismohecho a un mundo invisible; así según se imaginaba en suingenuidad bandadas de demonios se arrojaban contra loshombres y los ahogaban, los estrangulaban u oprimían hasta

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

quitarles la vida. Tal era para ellos, la muerte porenfermedad y su interpretación patogénica.Pero la muerte asumió otros aspectos de la mentalidadprimitiva; podemos citar, como simple ejemplo, la muerteinferida por los sacrificios rituales en el canibalismo.Producida simbólicamente en las ceremonias de iniciación,la muerte viene a ser la condición necesaria para la vida. La medicina egipcia encontró el primer paso hacia unaconcepción biológica mejor definida de la muerte. Según suidea la muerte se producía por la paralización de larespiración, a la que seguía la del corazón. Estosfenómenos son indudablemente, los de más fácil observacióny constituyen lo fundamental entre las causas de la muerte,aunque más tarde se constate que son síntomas periféricos yno las causas profundas del deceso de un individuo:

“Bajo una perspectiva global, la muerte viene a ocupar elprimer tabú de la conciencia colectiva en las comunidadesoccidentales, tras la superación del referido a lasexualidad. La sociedad contemporánea, urbana, tecnológicay en evolución pretende ignorar la idea de la finitud. Sinembargo, más que en cualquier momento de su historia, elhombre de hoy se encuentra definitivamente enfrentado a talrealidad, pues el conglomerado del que hace parte, luchapor el progreso pese al alto costo humano que acarrea y ala marcada despersonalización que ha desembocado entreotras cosas, en la prolongación de la existencia humana”

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

2.7.3DEFINICIÓN DE LA MUERTE HUMANA EN LA CIENCIAACTUALEl tema ha sido objeto de innumerables estudios científicosy éticos, jurídicos y religiosos y foco de atención decongresos. Desde hace años se sabe que, entre el momento dela muerte denominada “clínica”, o sea, la desaparición detoda señal de actividad circulatoria, respiratoria ynerviosa, y la muerte denominada “biológica”, o sea, lapresencia de alteraciones irreversibles de los tejidos,existe un intervalo de tiempo variable, que puede cambiarde tejido a tejido. La medicina ha logrado establecer, quela muerte no aparece como un acontecimiento simple,

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

supresor de un solo golpe de todas las funciones vitales.La muerte, de hecho, se puede producir gradualmente. Segúnla medicina actual, no se puede considerar que exista vidahumana cuando no exista vida neurológica.

A la pregunta ¿Qué produce la muerte? Hoy esta preguntaestá tratando de ser respondida desde diversos ángulos, porlo cual se ha empezado a distinguir entre muerte“fisiológica” y muerte “patológica”. La primera seríaproducida ‹naturalmente› por las mutaciones normales queacaecen fatalmente en las células, después de un períododeterminado (morir por vejez), sin influjo de unaenfermedad concreta; la segunda en cambio, es causada‹prematuramente› por factores extraños al normal mecanismobiológico. La mayoría de los hombres mueren de muerte‹patológica›, ya que los casos de muerte ‹fisiológica› sonbastante raros. Respecto de la muerte fisiológica, lamoderna biología molecular, en el estudio de célulascancerosas ha llevado a la convicción de que existen,estructuras endocelulares capaces de dar a las células lapropiedad de reproducirse incesantemente por un mecanismoínsito genético. Este mecanismo originario habría sidosilenciado, en el transcurso del camino evolutivo haciaorganismos vivientes, por un nuevo mecanismo, el de ladiferenciación que, mientras limita el crecimiento celular,le otorga un papel funcional muy definido. La inmortalidadvendría a ser una propiedad primordial general insita en elpatrimonio genético de todas las células, lo cual si esverdad podría hacer asomar nuevas y sorprendentesposibilidades: lograr encontrar la vía para restituir a lascélulas sanas la activación del mecanismo de “inmortalidad”desactivándolo en el de las neoplásicas (que son célulasinmortales, de allí la dificultad de encontrar el mediofarmacológico para la curación del cáncer). Se habríalogrado derrotar, al mismo tiempo, el cáncer y la senectud:La muerte patológica, aún supuesto al anterior triunfo,seguiría haciendo presa de la humanidad. Antiguamente, laconstatación de la muerte prestaba atención únicamente a lacesación de las funciones (cardíaca y respiratoria) y paranada a las estructuras relativas (órganos y aparatos). Conel descubrimiento de la posibilidad de restaurar lasfunciones (mediante modernas técnicas de reanimación) sepresta ahora atención, sobre todo, a las estructuras,

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

especialmente cerebro y corazón. Ahora se puede distinguircon mayor precisión la diferencia entre una muerteaparente, en la que las funciones están marcadamenteatenuadas y sólo se las puede percibir mediante losmodernos aparatos; la muerte clínica en la que lasfunciones han cesado realmente pero se mantienen intactaslas estructuras, porque no han sufrido aún dañosirreversibles, lo que hace posible su reactivación pormedios artificiales; y la muerte biológica, en la que hacomenzado un proceso de alteraciones extensas en lasestructuras ( necrosis celular), lo que hace imposible larecuperación de las funciones aunque se intente”.Estos planteamientos explican el por qué de la posibilidadque se den, en el llamado “estado de coma”, diversosniveles que pueden prestarse a errores técnicoslamentables. Se conocen casos de pacientes recuperados deuna supuesta muerte cerebral que en realidad no lo era, yotros en los que los movimientos reflejos de los miembrosfueron confundidos como signos de vida. Hay cuatro nivelesen los estados de coma: el “coma simple o leve”, que es unapérdida de la conciencia y de la movilidad voluntaria peroen el que, aún cuando las funciones neurovegetativas puedanestar parcialmente comprometidas, permanecen losmovimientos automáticos de reacción frente a estímulosfísicos externos; el “coma grave”, en el que, aconsecuencia de daños serios en los centros reguladores,cesa toda regulación de cada una de las funciones en símismas y de las correlaciones entre diversas funciones; el“coma profundo”, en el que las funciones, primeroenloquecidas en exceso, tienden a apagarse: de hipertermiase pasa a hipotermia espontánea, de hiperglucemia ahipoglucemia, de taquicardia a braquicardia, etc. Y ya noexiste ningún reflejo. Aquí estamos frente al apagamientode la vida, sin posibilidad de solución, hasta que seinventaron los respiradores artificiales y las técnicas dereanimación cardiocirculatoria y metabólica. De estamanera, ha aparecido otro nivel del estado de comadenominado “coma depasse” en el cual se puede afirmar queun organismo humano, de hecho muerto ya no por la cesacióntotal y definitiva del funcionamiento del sistema nerviosocentral, es mantenido artificialmente preservado de lasconsecuencias degenerativas de sus órganos, asegurándole la

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

irrigación con sangre oxigenada, mantenida forzadamente encirculación. En este caso la muerte cerebral no ocurre. Lacrean los médicos a partir de la tecnología terapéutica.Muchos comatosos pueden mantener sus funcionescardiopulmonares por varias horas o días. Algunos de estospacientes resucitados se recuperan completamente, razón porla que estas técnicas se justifican; otros quedan condistinto grado de discapacidad; unos pocos permanecen porhoras o días en un coma agónico irrecuperable antes de quesus corazones se detengan. Estos últimos son lospropiamente “muertos cerebrales”. Para determinar la muerte cerebral, depende de undiagnóstico definitivo de un desorden irreversible quecausa el coma en la función del tronco del cerebro. Quienesté en esta situación, estaría incapacitado parasobrevivir y la muerte cerebral sería seguida por el parocardíaco definitivo a corto plazo y la consiguiente muertede cualquier célula sobreviviente en el cerebro o encualquier lugar del organismo.

2.7.4 Muerte digna y Eutanasia.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

No puede existir ninguna duda de que el poder prepararsepara la propia muerte es un derecho que tienen todos losseres humanos como tales. La expresión "morir dignamente"se refiere a una forma de morir sin sufrimientos, conasistencia material, psicológica y religiosa, y conconocimiento pleno del momento por el cual se estáatravesando. En muchos casos, aunque el equipo de saludpueda tener las mejores intenciones, el grado de deteriorofísico y psicológico del paciente convierte a la últimaetapa de la existencia en un proceso penoso y angustiante,en el transcurso del cual la muerte puede aparecer como unaliberación.

El deber del médico que atiende a un paciente terminaldurante su agonía comprende el alivio del dolor, procurarla mayor confortabilidad y contacto con los seres queridos,y no emprender ningún tipo de acción terapéutica que puedaocasionar molestias o sufrimientos sin esperanza de obtenerbeneficio alguno. En palabras del Congreso Nacional deComisiones de Deontología Médica (Madrid, 1984): "Laprofesión médica se esforzará en conseguir que lascircunstancias que rodean la muerte sean acordes con ladignidad de la condición humana".El derecho a morir dignamente se conoce como "ortotanasia".No debe entenderse como derecho en el sentido jurídico dela palabra, sino más bien como una exigencia ética que sedesprende de los principios de autonomía del paciente, deno inducción al daño, y de calidad de vida. La prácticaplena de este derecho requiere un compromiso social paracubrir una serie de exigencias que, desgraciadamente,estamos lejos de alcanzar en la actualidad. Atención médica del moribundo con todos los mediosdisponibles para aliviar el dolor y mejorar la calidad devida. •No privar al moribundo de su propia muerte en cuanto aacción personal. •Dejar de ver a la muerte como el tema tabú de la sociedadactual. •Organizar un nuevo tipo de servicio hospitalario conpersonal capacitado e infraestructura adecuada cuyo

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

objetivo sea la atención física y emocional del pacientemoribundo.

•Favorecer la asistencia religiosa durante la agonía. •Proporcionar al moribundo todos los medicamentosnecesarios para calmar el dolor, aunque supongan abreviarla vida y los períodos de conciencia.

En la actualidad existen numerosas asociaciones quereivindican el derecho del enfermo a morir con dignidad, enalgunos casos refiriéndose directamente a la práctica de laeutanasia. Estas asociaciones plantean como objetivos elderecho a disponer del cuerpo y de la vida, a elegirlibremente el momento de morir, al alivio del sufrimiento ya no prolongar la vida por medios artificiales.

Desde el punto de vista práctico en lo que todo el mundoestá de acuerdo es en que hay que evitar la distanasia, esdecir, la prolongación de la agonía por medio de lautilización de medios ordinarios o extraordinarios. Aúnasí, los casos de distanasia son frecuentes. Lassituaciones de distanasia pueden clasificarse segúndiversos criterios: •En referencia al carácter ordinario o extraordinario delos medios empleados para mantener con vida al paciente.

•En referencia a la naturaleza misma del paciente (edad,etc.). •En referencia a las esperanzas de recuperación. Como se vio anteriormente, el único criterio válido paraconsiderar una situación como verdaderamente distanásica esla expectativa de recuperación del paciente. En este tipode casos se produce un conflicto ético entre el principiode santidad de vida y el derecho a morir dignamente. Enotras palabras hay que realizar una elección entreprolongar la situación distanásica por respeto a la vida, odiscontinuar con las medidas terapéuticas y dejar morir alpaciente.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Todas las situaciones distanásicas representan en el fondouna distorsión de la tarea médica que se traduce en laobsesión de prolongar una vida humana (o la vida vegetativade un organismo humano) más allá de los límites naturalesque nos caracterizan como personas. En la Propuesta Conjunta de la Iglesia Anglicana y laConferencia Episcopal Católica de Inglaterra en relacióncon el problema de la eutanasia, podemos leer lo siguiente:Ninguna de nuestras Iglesias sostiene que un moribundo ouna persona gravemente enferma deba mantenerse con vida portodos los medios posibles y el mayor tiempo posible (…) Losmédicos no tienen la obligación incondicional de prolongarla vida utilizando todos los medios disponibles. Ladeclaración sobre la eutanasia de la Doctrina de la Fe diceque el tratamiento para un moribundo debería serproporcional al efecto terapéutico esperado, y no deberíaser en grado desproporcionado, doloroso, molesto,arriesgado ni oneroso, según cada caso. Por lo tanto, sepuede administrar o no un tratamiento. Se trata de un temaque exige mucha delicadeza de juicio.

Hans Küng, conocido teólogo y profesor de la Universidad deTubinga, se expresa de la siguiente manera al respecto:"Dado que el hombre tiene derecho a una muerte natural,humana, verdaderamente humana, uno de los medios dehumanizar su muerte es reducir el dolor corporal a límitessoportables y ayudar con psicofármacos al paciente para quesu mente pueda superar emocionalmente la última fase de suvida".En casos de pacientes terminales con dolores difíciles decontrolar, se aplica el llamado Principio de Doble Efecto,que proviene de la teología moral católica y cuyaformulación es: "Una acción, buena por sí misma, y quetiene dos efectos, uno bueno intentado y no obtenible deotra forma, y uno malo previsto y únicamente permitido comoconcomitante, puede ser llevada a la práctica lícitamentesi existe una proporción razonable entre el bien intentadoy el mal permitido".El ejemplo típico es la utilización de un analgésico comola morfina, en dosis crecientes. A partir de una

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

determinada dosis se incrementa el riesgo de parorespiratorio (efecto malo concomitante) para lograr unaanalgesia satisfactoria (efecto bueno deseado). En estoscasos se considera moralmente permitido el incremento de ladosis a pesar de la posibilidad de muerte introducida porla droga.

Campbell, profesor de ética de la Universidad de Edimburgo,señaló las condiciones que deben verificarse para laaplicación de este principio:

La acción en sí misma no debe ser intrínsecamentemala.

El buen efecto no debe ser consecuencia del malefecto.

El buen efecto debe ser el intentado directamente, yel mal efecto el tolerado.

El buen efecto debe ser igual o mayor que el malefecto.

Como formas de evitar la distanasia podemos agregar elapoyo, la compañía y el consuelo de parte de los seresqueridos, la satisfacción de las creencias religiosas, y laconfianza y comunicación del paciente y de sus familiarescon los médicos y enfermeras que lo cuidan. Elestablecimiento de un plan de acción en beneficio delpaciente una vez que se llegó a la conclusión de lairreversibilidad del proceso en forma unánime por todo elequipo de salud, permitirá evitar el congelamiento delmomento de morir. Eutanasia, desde el punto de vista jurídico, es la muerteprovocada por el médico a pedido de un enfermo incurable afin de evitarle dolor y sufrimiento. Caen fuera de esteconcepto las muertes causadas a ancianos, enfermosmentales, y otros, que se considerarán simplemente comohomicidios, y tampoco se considera eutanasia el no aplicara un enfermo terminal un medio extraordinario que puedaprocurarle el alargamiento de la vida, pero no la curación.Como no suelen existir previsiones específicas en los

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

códigos penales, por lo general, si la eutanasia sepractica sin el consentimiento del paciente, en los paísesdonde no está legalizada se la considera homicidio, y si selleva a cabo con consentimiento, delito de ayuda alsuicidio.50 Algunos autores distinguen dos tipos de eutanasia: pasiva,que consiste en suspender o no iniciar un tratamientocuando tiene como único objetivo prolongar la vida delpaciente terminal sin posibilidades de curación; y activa,que se produce cuando el médico suministra algunamedicación o aplica de algún procedimiento para poner fin ala vida del paciente. Sin embargo, desde el punto de vista legal, un médico puededecidir la no prolongación de la vida de un pacientedesahuciado, o la administración de una droga que lealiviará el sufrimiento aunque le acorte la vida; tampocose considera delito el no aplicar a un enfermo unaterapéutica extraordinaria que no le procurará la curaciónde su enfermedad.

El problema puede surgir cuando el paciente se encuentraimposibilitado para dar su consentimiento, y no hamanifestado ninguna cosa al respecto con anterioridad. Sonvarios los aspectos que hay que tener en cuenta al hablarde eutanasia. Existen problemas de orden jurídico, de ordensocial, de orden médico y de orden ético- moral.Generalmente, los propios pacientes o sus familiares sonlos que solicitan al médico la práctica de la eutanasia. El entorno social se muestra compasivo con los sufrimientosdel paciente terminal, pero el médico debe valorar cadasituación en particular, y tomar su decisión basándose enel código de ética y en las leyes vigentes.

El suicidio difiere de la eutanasia en que el acto dedisponer de la vida es llevado a cabo por el propiopaciente y no por el médico. De no existir un componente

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

depresivo, y si el dolor y sufrimiento del paciente sondifíciles de controlar, el deseo de cometer suicidio puedeser racional. Existe controversia en ciertos grupos médicosde Estados Unidos acerca de la moralidad de asistir a unsuicidio en determinadas circunstancias. En caso de que elpaciente lo lleve a cabo, el médico que conozca susituación no debe intentar la resucitación cardiopulmonarni maniobras de reversión de cualquier tipo, ya queevidentemente el enfermo se opondría a su aplicación.

Hay diferencias significativas desde el punto de vistaético entre el suicidio y el rechazo al tratamiento:

1. Al rechazar un tratamiento una persona no

dispone de su vida, sino que impide que otro loayude a sobrevivir. Rehúsa una medidaterapéutica no porque quiera matarse, sinoporque quiere que se le permita morir.

2. En caso de rechazo al tratamiento, la muerte esel resultado de una enfermedad irreversible quees su causa directa; en caso de suicidio, aunquehaya una enfermedad concomitante, la muerte esconsecuencia directa del acto auto infringido.

3. Aun cuando el resultado final sea el mismo, haydiferencias en la intención, circunstancias,motivos y deseos.

4. La Iglesia Católica condena el suicidio, peropermite a los creyentes el rechazo de untratamiento que se juzgue como extraordinario.

5. Desde el punto de vista jurídico, el suicidio yel rechazo al tratamiento son considerados enforma completamente distinta. Si bien el

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

suicidio no es delito, se considera comodelincuente a la persona que induce o asiste alsuicida.

En el caso del suicidio asistido, el acto final esrealizado por el paciente, aún cuando el médico le hayaaportado información o medios para suicidarse. En el casode la eutanasia es el médico el que ejecuta un acto propiode su profesión que causa la muerte del paciente. Esta esla eutanasia activa, que es permitida y practicada enHolanda, por ejemplo, donde cuenta con la aprobación de lasociedad y de la comunidad médica, y cuya realizaciónimplica la inyección endovenosa de una droga letal deefecto inmediato.

El problema se presenta en casos de pacientes lúcidos, quepadecen grandes sufrimientos, sin posibilidades derecuperación, en los que se sabe que la muerte ocurrirá enun plazo de días o semanas ("muerte cierta, horaincierta"). El paciente puede sentir que es lícito acortarel plazo que lo separa de la liberación que representa lamuerte. Dice Kant:

“A este límite se llega cuando los sufrimientos físicos ylas exigencias del mundo resultan tan oprimentes que yono puedo permanecer más en lo que soy; cuando no es elheroísmo el que disminuye sino que, por la fuerza, decaela posibilidad física, y cuando no hay nadie en el mundoque afectuosamente sostenga mi ser. Al dolor más profundopuedo ponerle un fin, aunque yo esté siempre listo ydispuesto a la vida y a la comunicación, y justamente poresto"

Ante tal situación puede surgir el planteo de la eutanasia"activa". En los países donde se practica habitualmente, seexige que el paciente sea competente para tomar decisiones,debe existir documentación que evidencie que el enfermo harequerido la eutanasia en forma voluntaria y repetidamentedurante un período de tiempo razonable, y que padece unsufrimiento importante sin expectativas de recuperación. El

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

acto eutanásico debe ser llevado a la práctica por unmédico, después de consultar con otro profesional que noesté directamente relacionado con el caso. En Holanda seaplica la eutanasia entre cinco y diez mil veces por año.

2.8 DERECHO A MORIR DIGNAMENTE ENCONFLICTO CON EL DERECHO A LA VIDA. En la eutanasia existen bienes jurídicos en conflicto ynecesariamente eso obliga a que la elección de primar unosobre otros conlleve una ponderación de éstos. “Lo mismoocurre con las demás manifestaciones de tensionesjurídicas, como por ejemplo en el conflicto entre libertade igualdad, o en las colisiones entre los derechos a lainformación y a la intimidad que con frecuencia resultantan conflictivas en los medios de comunicación, como esbien sabido”

El mayor problema está en compatibilizar el derecho a unamuerte digna lo que significa no recibir tratos inhumanos odegradantes, al rechazo del tratamiento, a laautodeterminación y libre disposición corporal, a disponer

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

libremente de la propia vida, a la misma intimidad. Quienessostienen la existencia de este derecho, afirman que elhombre como ser espiritual, consciente, libre, inteligenteque es, tiene la facultad de controlar mediante la razón sunaturaleza física, es decir, tiene la capacidad paraordenar su propia vida en virtud de ello, decidir sudestino cuando se enfrenta a un mal irremediable. Los defensores del derecho a morir, señalan además, que lapreocupación por la última etapa de la vida, no reflejatanto el miedo de experimentar fuertes dolores en elproceso de morir, sino más bien el deseo de mantener lacalidad de vida hasta su fin, es decir, la dignidad y elcontrol durante tal proceso. Una muerte tranquila, sincontemplar la prolongada y angustiada vigilia de losfamiliares de un enfermo terminal, frente a una larga ypenosa agonía. Para Casado (1994) si tenemos una concepcióndel derecho a la vida que en la práctica quiere convertirseen absoluto en lo que se refiere a la eutanasia, haycolisión de intereses. “Esta concepción del derecho a la vida, incluso contra lavoluntad de su titular, debe ceder paso a concepciones másacordes con el carácter laico del Estado y con el respetoal derecho de autodeterminación, teniendo en cuenta larelevancia que el propio derecho presta al consentimientodel interesado y que en nuestro ordenamiento resulta muchomás patente que la concepción garantista a ultranza delderecho de vivir. No significa, en absoluto, que lasgarantías deban debilitarse sino que es necesarioconsiderar siempre que se establecen a favor de quiendetenta el derecho a ser respetado en todos los sentidos yno en su contra: el derecho a la vida lleva aparejado eldeber de respetar la vida ajena, no el deber de vivircontra la propia voluntad en condiciones penosas.”

Para el caso de la eutanasia podría tomarse enconsideración la voluntad del enfermo para establecer bieno una causa de justificación o bien incluir una excusaabsolutoria, en razón de la existencia del mencionadoconflicto de intereses. Estas soluciones permitirían a los

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Tribunales apreciar si hubo o no, en cada caso que llegaraa sometérseles, un supuesto auténtico de eutanasia.

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA

http://definicion.de/eutanasia/#ixzz3bTc1bd00http://www.gotquestions.org/Espanol/Biblia-eutanasia.htmlhttp://antroposuicidio.blogspot.com/2009/05/la-eutanasia.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/eutan/eutan.shtml

Estrategias de aprendizaje

EUTANASIA