GEneralidades de fracturas

23
INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR MA. ESTHER ZUNO DE ECHEVERRIA PATOLOGÍA II TAREA ENERO DOCENTE: LIC. ENF. ALAN ROSALES ALUMNA: PERLA ESTHER MARTINEZ MORENO 4° SEMESTRE TURNO MATUTINO SECCION:“A”

Transcript of GEneralidades de fracturas

INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

MA. ESTHER ZUNO DE ECHEVERRIA

PATOLOGÍA II

TAREA ENERO

DOCENTE: LIC. ENF. ALAN ROSALES

ALUMNA: PERLA ESTHER MARTINEZ MORENO

4° SEMESTRE TURNO MATUTINO

SECCION:“A”

FECHA: 04 DE FEBRERO 2015

Tabla de contenidoINTRODUCCIÓN AL SISTEMA ESQUELÉTICO..............................4

Tipos de huesos..................................................4Esqueleto axial y apendicular....................................4

Funciones en el cuerpo humano:...................................5Estructura y composición del hueso:..............................5

FRACTURAS........................................................7CONCEPTO:........................................................7

CLASIFICACIÓNES:.................................................7Clasificación según su etiología:...............................7

Fracturas habituales:.........................................7Fracturas por insuficiencia o patológicas.....................7

Fracturas por fatiga o estrés.................................7Clasificación según su mecanismo de producción:.................8

Fracturas por mecanismo directo...............................8Fracturas por mecanismo indirecto.............................8

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA AFECTACIÓN DE PARTES BLANDAS.............9CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PATRÓN DE INTERRUPCIÓN...................9

FRACTURAS COMPLETAS..........................................10CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTABILIDAD.............................10

CUADRO CLÍNICO..................................................10ANAMNESIS......................................................10

EXPLORACIÓN....................................................10EXPLORACIÓN RADIOLOGICA........................................11

DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO.......................................11SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA FRACTURA...............................11

TRATAMIENTO.....................................................13Cuidado post- operatorios:.....................................15

Tratamiento Físico de las Fracturas:...........................15

COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS.................................15COMPLICACIONES GENERALES:......................................15

COMPLICACIONES LOCORREGIONALES.................................15SECUELAS........................................................16

PATRONES ALTERADOS..............................................16

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ESQUELÉTICO

El sistema esquelético humano es el conjunto organizado de huesos que componen el esqueleto. Concurre con los sistemas nervioso, articular y muscular para formar el aparato locomotor y en una persona adulta participa en el 12% del peso total del cuerpo.

El número de huesos que lo componen varia durante la vida de la persona: el esqueleto de los niños recién nacidos cuenta con más de 270 huesos y cartílagos para llegar a los 206 huesos de los adultos. Esto se debe a que los recién nacidos nacen con algunos huesos separados para facilitar el parto, y con el tiempo esos se unen.

Tipos de huesosExisten diferentes tipos de huesos: huesos largos, cortos, sesamoides, planos, supernumerarios e iregulares. Cada uno tiene su función determinada.

1

Esqueleto axial y apendicularEl esqueleto humano puede considerarse compuesto de dos partes.

1. El esqueleto axial: compuesto por los huesos de la cabeza, dela columna vertebral y del tórax. Este conjunto se encarga desostener el peso del cuerpo, mantener la postura erguida yproteger los órganos internos.

2. El esqueleto apendicular: compuesto por los huesos de losmiembros superiores, pectorales, de los miembros inferiores ypélvicos. Permite la locomoción y proteger los órganosreproductivos, excretores y digestivos.

Funciones en el cuerpo humano: Soporte. El esqueleto ofrece la estructura que permite

mantener las partes blandas del cuerpo y su forma, así como la postura erguida.

Movimiento. Ofrece puntos de anclaje para los músculos esqueléticos, y por medio de las articulaciones permite el movimiento, coordinado por el sistema nervioso.

Protección. El esqueleto ofrece protección para muchos órganos, como el cerebro, los ojos, el corazón, los pulmones y la médula espinal.

Producción de células sanguíneas. En la médula ósea de varioshuesos ocurre el proceso de hematopoyesis (del griego 'αἷμα', sangre, y 'ποιεῖν', producir).

Almacenamiento. La matríz ósea y la médula almacenan calcio yferritina y participan en la administración del metabolismo de estos dos elementos en el cuerpo humano.

Regulación endocrina. Las células de los huesos liberan la osteocalcina, una hormona que interviene en la regulación delnivel de glucosa en sangre.

Estructura y composición del hueso:Los huesos están formados en mayoría por la matríz ósea, un tipode tejido conectivo calcificado. Se compone de una parteinorgánica y una orgánica: La primera está compuestapor hidroxiapatita carbonatada (Ca10(PO4)6(OH)2), la segundaprincipalmente por colágeno. La combinación de estos componentes

2

proporciona la elasticidad y firmeza características de loshuesos. Dentro de la matriz del hueso se encuentranlas células osteoprogenitoras, los osteoblastos, osteocitos yosteoclastos. Los tres primeros son estadios funcionales de unsólo tipo celular, mientras que los osteoclastos tienen el mismoorigen que las células del sistema mononuclear-fagocítico.Se distingue entre el hueso esponjoso o trabecular y el huesocompacto o cortical. El hueso esponjoso forma las epífisis de los huesos largos y elinterior del resto de los huesos. No contiene osteonas sino secompone de trabéculas que están formadas por láminas de mátrixósea y osteocitos. Los vasos sanguíneos penetran directamente enel hueso esponjoso. Entre las trabéculas hay unos espacios llenosde médula ósea.Macroscopicamente, el hueso cortical parece una masa compacta queforma la diáfisis de los huesos largos y cuya estructura se vesólo a través del microscopio. Está organizado por osteonas. En elcentro de cada osteona se encuentra un canal longitudinal vascularllamado conducto de Havers que contiene capilares, vénulas y aveces arteriolas. Toda la matriz extracelular mineralizada esdepositada en laminillas concentricamente alrededor de losconductos de Havers. Entre las láminas se encuentranlos osteocitos, incrustados en sus lagunas. Las células comunicanmediante canalículos que son unos conductillos que conectan laslagunas entre sí. 

3

4

FRACTURAS

CONCEPTO:Una fractura es la pérdida completa o incompleta en la continuidadde la estructura ósea (hueso, cartílago o ambos).

Esta es acompañada por diferentes grados de daños a los tejidos blandos circundantes, incluyendo el riego sanguíneo. El manejo de la fractura debe tener en consideración, la condición local y general del paciente.

CLASIFICACIÓNES:1- CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ETIOLOGIA 2- CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MECANISMO DE PRODUCCIÓN 3- CLASIFICACIÓN SEGÚN AFECTACIÓN DE PARTES BLANDAS 4- CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PATRÓN DE INTERRUPCIÓN 5- CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTABILIDAD

Clasificación según su etiología: Hay varias circunstancias que pueden dar lugar a una fractura, aunque la susceptibilidad de un hueso para fracturarse por una lesión única se relaciona no sólo con su módulo de elasticidad y sus propiedades anisométricas, sino también con su capacidad de energía.

Fracturas habituales: El factor fundamental es un único traumatismo cuya violencia es capaz de desencadenar una fractura en un hueso de cualquier calidad. Son las más frecuentes, su gravedad y pronóstico son directamente proporcionales a la violencia del traumatismo causal.

Fracturas por insuficiencia o patológicasEn estas fracturas el factor fundamental es la debilidad ósea. Pueden deberse a procesos generales que cursen con osteopenia u

5

osteosclerosis bien sean enfermedades óseas fragilizantes constitucionales ó metabólicas. O puede deberse a procesos localescomo son los tumores primarios o metastásicos, ó procedimientos iatrogénicos que debiliten un área circunscrita de hueso.

Fracturas por fatiga o estrésLa fractura es el resultado de solicitaciones mecánicas repetidas,como por ejemplo es el caso de un deportista donde hay un estrés mecánico muy fuerte o un desgaste en las articulaciones de los huesos.

Clasificación según su mecanismo de producción:

Fracturas por mecanismo directoSon las producidas en el lugar del impacto de la fuerza responsable.

Fracturas por mecanismo indirecto Se producen a distancia del lugar del traumatismo. Se pueden clasificar de la siguiente forma:

FRACTURAS POR COMPRESIÓN : La fuerza actúa en el eje del hueso, suele afectar a las vértebras, meseta tibial y calcaneo. Se produce un aplastamiento, pues cede primero el sistema trabecular vertical paralelo, aproximándose el sistema horizontal.

FRACTURAS POR FLEXIÓN: La fuerza actúa en dirección perpendicular al eje mayor del hueso y en uno de sus extremos, estando el otro fijo. Los elementos de la concavidad ósea están sometidos a compresión, mientras que laconvexidad está sometidos a distracción. Y como el tejido óseo es menos resistente a la tracción que a la compresión, se perderá cohesión en el punto de convexidad máxima para irse dirigiendo a la concavidad a medida que cede el tejido óseo. Al sobrepasar la línea neutra puede continuar en un trazo único o dividirse en la zona de concavidad,

6

produciéndose la fractura en alas de mariposa.

FRACTURA POR CIZALLAMIENTO: El hueso es sometido a una fuerzade dirección paralela y de sentido opuesto, originándose una fractura de trazo horizontal.

FRACTURA POR TORSIÓN: La torsión se define como la deformación de un objeto como resultado de una fuerza que le imprime un movimiento de rotación sobre su eje, estando un extremo fijo. También puede definirse como la acción de dos fuerzas que rotan en sentido inverso. Se originaran las fracturas espiroideas.

FRACTURAS POR TRACCIÓN: Se produce por el resultado de la acción de dos fuerzas de la misma dirección y sentido opuesto. Son los arrancamientos y avulsiones.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA AFECTACIÓN DE PARTES BLANDASA veces se olvida que cualquier fractura, las partes blandas adyacentes sufre los efectos del mismo traumatismo y que esto supondrá:

- Un mayor riesgo de infección

- Reducción del potencial de consolidación ósea

- Modificación de las posibilidades terapéuticas

La consideración de las lesiones de las partes blandas junto a la fractura nos servirán para establecer un pronóstico y planificar el tratamiento, y en función de estas lesiones podemos clasificar a las fracturas en abiertas y cerradas; según exista ó no comunicación de la fractura con el exterior.

7

Las fracturas abiertas pueden clasificarse según su pronóstico, lamás usada es la de Gustilo:

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PATRÓN DE INTERRUPCIÓNFRACTURAS INCOMPLETAS: La línea de fractura no abarca todo el espesor del hueso, podemosencontrar:

- Fisuras. Que afecta a parte del espesor

- Fracturas en tallo verde: son fracturas por flexión en huesos flexibles (niños). La solución de continuidad se produce en la superficie de tensión, pero no progresa.

- Fracturas en caña de bambú o fracturas en torus: Son fracturas infantiles, aparecen en zonas de unión metafiso - diafisarias . Elhueso cortical metafisario es insuflado por la compresión del eje vertical.

FRACTURAS COMPLETAS

Existe solución de continuidad y afecta todo el espesor del huesoy periostio. Se pueden dividir:

- Fracturas completas simples Tienen un trazo único y no hay desplazamiento

8

- Fractura completa con desplazamiento. Son las que pierden la alineación de los fragmentos y dependiendo de su localización pueden ser:

- Según el eje longitudinal: Acabalgamiento, Diástasis y Rotación ó decalaje

- Según el eje transversal: Desviación lateral o Desviación angular

- Fractura conminuta. En las que existe más de un trazo de fractura.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTABILIDAD

A/ ESTABLES: Son las que no tienen tendencia a desplazarse tras conseguir la reducción. Son fracturas de trazo transversal u oblicuo, menor de 45º.

B/ INESTABLES: Son las que tienden a desplazarse tras la reducción. Son fracturas con un trazo oblicuo mayor de 45º, excepto las de trazo espiroideo. No hay que olvidar que la estabilidad depende más de las partes blandas que del plano de fractura.

CUADRO CLÍNICO

ANAMNESIS Toda interrupción ósea va a producir un cuadro de impotencia funcional, que será, absoluta (sí los fragmentos están desplazados) ó relativa (en las fisuras y fracturas engranadas).

Dolor; que podrá originar un shock traumático. Habrá crepitación de los fragmentos y hemorragias. Aunque puede que el paciente no mencione antecedente traumático, si se trata de fracturas por sobrecarga ó patológicas, la anamnesis debe ir dirigida a recoger datos de cómo ha sido el accidente, cuanto tiempo hace y los datospropios del enfermo.

9

EXPLORACIÓN Debe comenzarse con la inspección y palpación de la zona lesionada, seguido de una evaluación de la movilidad y del estado neuro-vascular. La lesión nerviosa podrá ser inmediata, simultanea a la fractura, como consecuencia del traumatismo ó secundaria a los desplazamientos fragmentarios que elongarán, contundirán ó seccionarán al nervio.

EXPLORACIÓN RADIOLOGICA

Es imprescindible para la evaluación de la fractura. No solo no confirma el diagnostico, sino que establece las características dela fractura. Deben pedirse dos proyecciones, generalmente perpendiculares.

En caso de dudas puede ser necesario el uso de otras proyecciones,radiografías en estrés o recurrir a técnicas de imagen como TAC, ganmagrafías o tomografías. Pueden ser necesario radiografías de los dos miembros para comparación, como ocurre en la infancia, solicitar radiografías en ocasiones sucesivas.

DIAGNOSTICO Y PRONOSTICOLa siguiente tabla refleja los factores favorables y desfavorablesque se pueden encontrar.

10

SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA FRACTURASINTOMATOLOGIA

Los síntomas y signos que directa o indirectamente sugieren la existencia de una fractura son siete:

Dolor. No hay fracturas indoloras. Se manifiesta como un dolor generalizado a una extensa zona, pero es muy preciso, localizado y extremadamente intenso en el sitio mismo de la fractura. Sin embargo, fracturas de rasgos finos, de huesos esponjosos, fisuras o fracturas incompletas, o por fatiga", suelen expresarse por dolor tan tenue y poco relevante que con facilidad inducen a engaño.

Fracturas en que el dolor sea poco intenso, en desproporción a la magnitud del daño óseo, deben despertar de inmediato la sospecha de una fractura en hueso patológico; quistes óseos en el niño o adolescente, metástasis o mieloma en el adulto o anciano; o una neuropatía que altera el nivel de la sensibilidad dolorosa.

Impotencia funcional. Presentan impotencia funcional relativa, fracturas de huesos esponjosos, con escasas exigencias mecánicas (escafoides carpiano), algunas fracturasepifisiarias enclavadas (cuello del húmero, maleolo peroneo otibial), diáfisis del peroné, fractura de cuerpos vertebrales, especialmente dorsales, etc.

Por el contrario, presentan impotencia funcional absoluta la casi totalidad de las fracturas diafisiarias o de huesos sometidos a exigencias estático-dinámicas (tibia, fémur, pelvis, etc.); que permiten una estadía de pie y aun un cierto grado de posibilidad de caminar, deben ser considerados como casos excepcionales.

Deformación del segmento. Producida por el edema post-traumático y hematoma de fractura. Suele ser de aparición precoz y su magnitud está dada por el daño, especialmente de las partes blandas; el aumento de volumen y la deformación

11

son especialmente notorias y rápidas en fracturas cubiertas por tegumentos de poco espesor

Pérdida de los ejes del miembro. Producida por las desviaciones de los fragmentos óseos, sea por contractura de las masas musculares insertas en ellos o por la fuerza misma del impacto.Son muy notorias en fracturas de huesos que prestan inserción a fuertes masas musculares, determinando desplazamientos tan característicos que llegan a ser patognomónicos.

Equímosis. Producida por la hemorragia en el foco de la fractura, así como en el desgarro de las partes blandas adyacentes. Tiene dos características que la diferencian de las equímosis producidas por un golpe directo:

Son de aparición tardía: horas o días después de ocurrida la fractura, rápidas en huesos superficiales y más tardíos en huesos profundos.

Crépito óseo. Producido por el roce entre las superficies de fractura; se traduce por una sensación táctil profunda percibida por el enfermo, o simplemente audible, captada por el enfermo o el médico.

Son dos las condiciones que permiten que haya crépito óseo:

-Que los extremos de fractura se encuentren en íntimo contacto entre sí.

-Que haya posibilidad de desplazamiento entre ellos.

Movilidad anormal del segmento. Corresponde al segundo signo patognomónico, y está determinado por el desplazamiento de los fragmentos de fractura. El riesgo que este desplazamientoóseo lleva consigo, al lesionar vasos, nervios o tegumentos cutáneos (fractura expuesta), obliga a tomar precauciones extremas en la movilización y traslado de enfermos fracturados, especialmente de las extremidades

Algunas fracturas presentan sólo algunos de ellos, otras se manifiestan con toda la sintomatología completa.

12

En general son de sintomatología escasa las fracturas de huesos esponjosos (escafoides carpiano, vértebras), las fracturas epifisiarias de rasgos finos (fisuras), o aquéllas no sometidas a tracciones musculares o sin desplazamientos ni exigencias mecánicas (cráneo); por estas circunstancias, pueden pasar inadvertidas; el diagnóstico se hace en forma tardía, el tratamiento se retrasa y la evolución de la fractura se complica.

En cambio, son de sintomatología ruidosa, indisimulable, las fracturas diafisiarias de las extremidades sometidas a exigencias funcionales; en fracturas de este tipo se suelen dar todos los signos y síntomas descritos.

En resumen

Son siete signos y síntomas que con frecuencia acompañan a todo fracturado.

De ellos solamente dos son patognomónicos: crépito óseo y movilidad anormal del segmento comprometido.

Hay ciertas desviaciones que por lo típicas y constantes llegan a ser patognomónicas.

Hay ciertas equímosis que por su ubicación tan característica, también llegan a ser consideradas como patognomónicas: peri-oculares, retro-auriculares o faríngeas en las fracturas de la base del cráneo.

TRATAMIENTOLas fases del tratamiento pueden resumirse en:

Reducción Contención Rehabilitación

Aunque en todas las fracturas no tienen que cumplirse las tres fases: También hay que añadir una analgesia adecuada.

13

Reducir una fractura consiste en manipularla hasta lograr una relación anatómicamente deseable para: Conseguir una buena funcióny Acelerar la consolidación

Hay dos grandes formas de reducir una fractura:

Mediante manipulación cerrada. Se incluye diferentes maniobras manuales o con tracción mecánica sin abrir el foco de fractura.

Mediante control quirúrgico de la fractura: se accede directamente al foco de fractura con la desventaja de la agresividad y la ventaja de que se permite la reconstrucción anatómica perfecta..

El tratamiento quirúrgico es de elección cuando la restitución anatómica no se consiga con la manipulación.

MANTENIMIENTO DE LA REDUCCIÓN

Inmovilizar una fractura consiste en impedir que los extremosfractuarios se muevan.

Contener una fractura es reducir el movimiento pero sin impedirlo totalmente

Estabilizar una fractura es impedir que su desplazamiento progrese.

Con esto se logra reducir el dolor, procurar una consolidación en buena posición e impedir la movilidad del foco.

Las tres opciones principales para el tratamiento de fracturas de huesos son:

Inmovilización con férula o yeso. Reducción abierta y fijación interna. Requiere una operación

quirúrgica para reparar la fractura. Con frecuencia se utilizan varillas de metal, tornillos o placas para reparar el hueso, los cuales se mantienen fijos, debajo de la piel, después de la cirugía. Este procedimiento se recomienda en los casos de fracturas complicadas que no se pueden realinear(reducir) con una férula, o cuando el uso prolongado de una férula no es recomendable.

14

Reducción abierta y fijación externa. Requiere una operación quirúrgica para reparar la fractura y la colocación de un aparato para fijación externa del miembro fracturado. Este aparato es un marco externo que sostiene al hueso y lo mantiene en la posición correcta mientras se consolida. Por lo general, esta técnica se aplica a las fracturas complejas que no pueden repararse por medio de la reducción abierta y la fijación interna.

Cuando será quirúrgica se hace una incisión sobre el hueso fracturado con anestesia previa. Se coloca el hueso en la posicióncorrecta y se fijan los tornillos, clavos o placas al hueso o dentro de éste, ya sea de forma temporal o permanente. Se ligan o cauterizan los vasos sanguíneos que se hayan lesionado. Si un examen de la fractura muestra que se ha perdido parte del hueso como resultado de la fractura, especialmente si hay un espacio entre los extremos quebrados, el cirujano puede decidir que es necesario hacer un injerto de hueso para evitar que se retarde el proceso de consolidación.

Si el injerto no es necesario, la reparación de la fractura puede hacerse a través de uno de los siguientes métodos:

a) se atraviesa la fractura con uno o más tornillos para sostenerla;

b) se coloca una placa de acero con tornillos insertados en el hueso;

c) se introduce un clavo de metal acanalado con huecos por uno de los extremos, a lo largo del hueso y luego se pasan los tornillos atravesando el hueso y el hueco del clavo. En algunos casos, es necesario hacer una reparación microquirúrgica de los vasos sanguíneos y de los nervios después de este tipo de estabilización. Luego, se sutura la incisión de la piel en la forma usual.

Cuidado post- operatorios:La ventaja de la fijación interna es que permite, por lo general, la movilización temprana y una consolidación más rápida del hueso.

15

No es necesario ni recomendable, por motivo alguno, retirar el aparato de fijación interna, a menos que cause problemas. El pronóstico a largo plazo es excelente. El tiempo de permanencia enel hospital depende de diversos factores tales como la condición del hueso, la presencia de infección, el estado de irrigación sanguínea y nerviosa y la presencia de otras lesiones. Los huesos de los niños se consolidan rápidamente, por lo general, en seis semanas.

Tratamiento Físico de las Fracturas:Durante la inmovilización Se debe lograr que las articulaciones noincluidas en la inmovilización sigan funcionando para evitar una rigidez posterior. Ello se consigue con movilizaciones activas, nunca pasivas ni con masajes.

Después de la inmovilización Una vez retirada la inmovilización, se debe procurar la recuperación funcional de los músculos, que generalmente, debido al tiempo de inactividad, estarán hipotróficos. Se indicarán ejercicios propios en cada caso.

COMPLICACIONES DE LAS FRACTURASHay un gran número de complicaciones que potencialmente pueden asociarse a las fracturas, pueden clasificarse en generales y locorregionales. Muchas de las complicaciones generales están relacionadas entre sí, pudiendo conducir unas a otras.

COMPLICACIONES GENERALES: Shock postraumático( hipovolémico, cardiogénico, neurogénico

o séptico) Trombosis venosa profunda y sus complicaciones ,especialmente

la embolia pulmonar Coagulación intravascular diseminada Síndrome de embolia grasa Síndrome de dificultad respiratoria del adulto Fracasos multiorgánicos y multisistémico Tétanos Complicaciones psiquiátricas

16

COMPLICACIONES LOCORREGIONALES Lesiones vasculares, nerviosas y musculotendinosas Síndrome compartimental Infección de partes blandas, osteomielitis y artritis

sépticas Alteración del proceso de consolidación Consolidación en mala posición Alteración del crecimiento en longitud de los huesos por

lesión fisaria Necrosis avascular Rigidez articular Artrosis postraumática Osificación periarticular postraumática (miosistis

osificante)

SECUELASLas secuelas varían mucho según la localización de la fractura y si esta fue una fractura abierta o cerrada. Las secuelas mas bien son derivan tés de cuando se presentan complicaciones puesto que una fractura cerrada sin necesidad quirúrgica y tratada adecuadamente no permanece con secuelas a veces solo un poco de deformidad pero esta es derivada de un tratamiento inadecuado. A veces también habrá una deformidad o deterioro en su uso locomotorteniéndose que apoyar en artefactos como bastones, andadores, etc.

Cuando es una fractura que requiera de cirugía por ende una secuela será la cicatriz de la incisión, mas si se le colocan artefactos como clavos, tornillos, etc. por el hecho de ser metálicos con las temperaturas bajas o muy altas a veces pueden provocar dolores focales donde se encuentran.

PATRONES ALTERADOSLa alteración en los pacientes es individual en cada uno y no significa repetir los mismos factores en personas con las mismas fracturas, la alteración de estos se delimitara por el área

17

afectada, la gravedad de la fractura (abierta o cerrada, fisura o completa, limpia o infectada, etc.), raza, edad, etc.

Algunos ejemplos que se podrían mencionar serian:

Nutricional-Metabólico

Diagnóstico de Enfermería: Alto riesgo para pérdida de integridad de la piel relacionado a inmovilidad prolongada en cama secundarioa presencia de férula de yeso anti rotatoria.

Patrón Alterado: Actividad y Ejercicio.

Diagnóstico de Enfermería: Déficit de auto cuidado: higiene y vestido relacionado con inmovilidad por presencia de férula de yeso anti rotatoria.

Descanso y Sueño

Este se podrá ver alterado por la incomodidad de causa la fracturaal dormir o a veces por traumas debido al accidente en donde surgió la fractura.

 Cognitivo/Perceptual

El paciente puede referir conocer el proceso evolutivo de su enfermedad y eso le genera cierta ansiedad porque la recuperación es lenta y requiere de mucho reposo.

 Auto percepción/Auto concepto.

el cambio más relevante en relación a su enfermedad es la ansiedadque esto genera y el aburrimiento; sus problemas le resulta difícil resolverlos solo(a) puesto que se ve limitada su movilidad.

Eliminación

A veces debido a la inmovilización que sucede en la recuperación el paciente puede sufrir de estreñimiento debido a que esto disminuye el peristaltismo.

18

19