Tesina NEEC LI.pdf - Tesis IPN

155
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS APLICACIÓN DEL NUEVO ESQUEMA DE EMPRESAS CERTIFICADAS (NEEC) MEJORANDO LOS TIEMPOS LOGÍSTICOS DE DESPACHO ADUANAL AÉREO T E S I N A . QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN TRANSPORTE . P R E S E N T A N GUSTAVO CHAVEZ LARA CECILIA GÓMEZ GALLARDO JESSICA VIRIDIANA JIMÉNEZ ZÁRRAGA CARLOS EDUARDO ROMERO PÉREZ . QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL . P R E S E N T A BEATRIZ ELENA HERNÁNDEZ RIVERA . CUIDAD DE MÉXICO 2017

Transcript of Tesina NEEC LI.pdf - Tesis IPN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Y ADMINISTRATIVAS

APLICACIÓN DEL NUEVO ESQUEMA DE EMPRESAS CERTIFICADAS (NEEC) MEJORANDO LOS TIEMPOS LOGÍSTICOS DE DESPACHO

ADUANAL AÉREO

T E S I N A . QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN TRANSPORTE . P R E S E N T A N GUSTAVO CHAVEZ LARA CECILIA GÓMEZ GALLARDO JESSICA VIRIDIANA JIMÉNEZ ZÁRRAGA CARLOS EDUARDO ROMERO PÉREZ . QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL . P R E S E N T A BEATRIZ ELENA HERNÁNDEZ RIVERA . CUIDAD DE MÉXICO 2017

ÍNDICE Resumen………………………………………………………………………………………………............i Introducción……………………………………………………………………………………………………ii

Capítulo I Marco metodológico……………………………………………………………………………1

1.1 Planteamiento del problema de investigación............................................................................... 1

1.2 Objetivo general ............................................................................................................................ 2

1.3 Objetivos específicos .................................................................................................................... 2

1.4 Técnicas e instrumentos de medición ........................................................................................... 3

1.5 Universo y/o muestra .................................................................................................................... 5

1.6 Justificación ................................................................................................................................... 5

1.7 Hipótesis ........................................................................................................................................ 7

Capítulo II Marco teórico………………….………………………………………………………………..8

2.1 Cadena de suministro. .................................................................................................................. 8

2.1.2 Control aduanero integrado ................................................................................................. 9

2.2 Logística ...................................................................................................................................... 10

2.2.1 Clasificación de la Logística .............................................................................................. 11

2.3 Transporte Aéreo ........................................................................................................................ 11

2.3.1 Tipos de aeronaves ........................................................................................................... 13

2.3.2 Contenedores Aéreos .............................................................................................................. 14

2.3.3 Aerolíneas de carga ........................................................................................................... 16

2.4 Aduana del Aeropuerto Internacional de la Cuidad de México (AICM) ...................................... 18

2.4.1 Marco Normativo................................................................................................................ 19

2.4.2 Recintos fiscalizados ......................................................................................................... 19

2.5 Despacho de mercancías ............................................................................................................ 20

2.5.1 Importación y Exportación ................................................................................................. 21

2.5.2 Incoterms ........................................................................................................................... 22

2.6 Riesgo en el manejo de carga aérea .......................................................................................... 23

2.7 Pedimento ................................................................................................................................... 28

2.7.1 Régimen definitivo ............................................................................................................. 29

2.7.2 Operaciones virtuales ........................................................................................................ 29

2.7.3 Temporales ........................................................................................................................ 29

2.7.4 IMMEX ............................................................................................................................... 30

2.7.5 Deposito fiscal. Almacenes Generales de Depósito (AGD) .............................................. 30

2.7.6 Recintos fiscalizados estratégicos ..................................................................................... 30

2.7.7 Transitorios ........................................................................................................................ 30

2.7.8 Otros .................................................................................................................................. 30

2.8 Organismos y normatividades relacionados con el despacho aduanal aéreo ............................ 30

2.8.1 Internacionales................................................................................................................... 31

2.8.2 Nacionales ......................................................................................................................... 32

2.9 Operador Económico Autorizado (OEA) ..................................................................................... 33

2.10 Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC) ................................................................ 35

Capítulo III Procesamiento y análisis de la información de campo………………………………39

3.1 Mapeo de procesos del despacho aduanal ................................................................................ 39

3.2 Tamaño de muestra .................................................................................................................... 45

3.3 Recopilación de información ....................................................................................................... 45

3.4 Diagrama de Pareto .................................................................................................................... 66

3.5 Diagrama de afinidad .................................................................................................................. 68

3.6 Diagrama de causa-efecto o Ishikawa ........................................................................................ 70

3.7 Matriz de factores internos y externos (MEFI, MEFE) ................................................................ 71

3.8 Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) ................................... 74

Capítulo IV Propuesta……………………………………………………………………………………..77

4.1 Tercerización (Outsourcing) ........................................................................................................ 78

4.2 Indicadores de desempeño logístico ........................................................................................... 85

4.3 Gestión de auditorías para proceso de certificación ................................................................... 90

4.4 Vincular plataforma de monitoreo de procesos........................................................................... 99

4.5 Gestión del capital intelectual para incrementar la eficiencia en la capacitación contínua ...... 105

Conclusiones……………………………………………………………………………………………….116

Bibliografía………………………………………………………………………………………………….119

Glosario……………………………………………………………………………………………………..122

Anexos………………………………………………………………………………………………………126

i

Resumen El presente proyecto consiste en desarrollar cinco estrategias que permitan agilizar y mejorar el

flujo, tiempo y costos de importación y exportación en el despacho aduanal aéreo en la principal

aduana de México el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México AICM. Hoy en día las

empresas deben tener conciencia de los cambios que se presentan continuamente debido al

aumento de integraciones e interacciones entre las diferentes compañías y países a nivel global,

como consecuencia cada empresa debe considerar contar con una logística eficiente para exceder

las expectativas de sus clientes, al referimos a contar tiempos claros de acuerdo a cada termino de

venta que hayan acordado cada uno de ellos. El proyecto es una muestra de la forma en que

impacta una excelente gestión de la logística para realizar los procesos con los mínimos errores

posibles y que los actores involucrados a lo largo de la cadena de suministros se acoplen a un

modelo de trabajo que contenga cuando menos las mínimas medidas de seguridad que garanticen

al cliente la entrega de su mercancía en justo a tiempo y con altos estándares de seguridad y

calidad.

En la logística integral el tema de la seguridad ha tomado un auge muy importante desde el

atentado de los torres gemelas en Estados Unidos, organizaciones importantes han creado

certificaciones para que los clientes u actores que intervienen en una cadena logística se sientan

seguros y tengan la certeza de que su mercancía está segura, por esta situación en hemos

considerado analizar el tema del Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC) programa a

que busca fortalecer la seguridad de la cadena logística del comercio exterior a través de mínimos

estándares de seguridad sabemos que cuando se trata de mejora continua se deben considerar

que se tiene actividades que llevan a un mayor control y seguimiento de la operación y

conocemos que cuando estas actividades logísticas tienen reconocimiento a nivel internacional las

estrategias suelen adaptarse y generar un valor agregado y permiten incrementar la posibilidad de

atraer nuevos activos a la empresa.

ii

Introducción

Para la realización del primer capítulo se obtuvo un análisis preliminar que describe el origen y

situación actual de la aplicación del Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC), se

desarrollaron las ideas principales acerca de la indagación por realizar, se plasman los objetivos

generales y específicos, se señalan las razones que motivaron la investigación mostrando la

importancia de tener un despacho aduanal eficiente y que garantice la seguridad de la carga,

estudiando la principal terminal aeroportuaria de México, Aeropuerto Internacional de la Ciudad de

México (AICM).

Posteriormente en el segundo capítulo se desarrolló el marco teórico consultando diversas fuentes

e instrumentos de investigación para resaltar los elementos conceptuales que sirven de base para

explicar el problema planteado, destacando los temas que se encuentran en el entorno de nuestra

investigación, es decir, la relación entre la teoría y el objeto de estudio. Se abordaron conceptos

básicos de logística internacional, transporte aéreo, riesgo y manejo de carga, marco normativo

que regula el despacho de mercancía evolución y tendencia del NEEC y la posición que asumen

distintos autores con relación a estos.

Por lo que respecta al tercer capítulo a fin de lograr una mayor cobertura de la incorporación del

NEEC se presenta el mapeo de procesos del despacho aduanal aéreo determinando la relación

directa en cuanto a beneficios para la entrada y salida de mercancías de territorio nacional. Para

establecer la muestra del proyecto, se analizó la tendencia de competitividad logística a nivel

mundial en base a posicionamiento de economías, comportamiento de desempeño logístico,

plazos de liberación y evolución de operaciones de comercio exterior, la recopilación de datos se

basó en una población de actores logísticos certificados y no certificados en un periodo de 5 años

(2010-2015), se desarrollaron propósitos y análisis específicos pre-eliminares de la aplicación de

este nuevo esquema para destacar sus aspectos favorables y desfavorables, buscando las

posibles causas que originan el retraso en la etapa de despacho aduanero.

El último capítulo se refiere a la propuesta, donde se manifiestan las aportaciones que se realizan

para mostrar un progreso en el desempeño operativo que afecte de manera positiva los tiempos de

despacho aduanal aéreo. El tiempo de entrega define su valor en la planeación estratégica para

lograr a través de la efectiva gestión del servicio logístico un grado alto de satisfacción en el

cliente, debe entenderse en términos de velocidad; desde que el cliente determina la necesidad de

importar o exportar su carga hasta que esta le es entregada, entre menor tiempo más alto el nivel

de servicio. Regularidad; se mide por el número de veces que los ciclos reales cumplen el tiempo

para su terminación, afecta directamente la capacidad del cliente para planificar y efectuar sus

actividades. Y flexibilidad, esto es comprometer los recursos necesarios y ser eficiente en costos.

1

Capítulo I Marco metodológico

1.1 Planteamiento del problema de investigación La cadena de suministro global es un constante estado de cambio y esto afecta la forma en que los

productos se mueven en todo el mundo, haciendo imprescindible incorporar el enfoque de riesgo

en el diseño de las cadenas de suministro y con ello coadyuvar a administrar la complejidad de las

mismas.

Hoy en día es una realidad que lo que pasa en cualquier lugar del mundo afecta al resto de las

economías, los actos criminales han impactado de forma negativa el crecimiento económico a nivel

nacional influyendo de diversas formas en la eficiencia y competitividad de las cadenas de

suministro; aunado a esto los tomadores de decisión se muestran remotamente interesados en la

implementación de algún esquema de seguridad de la cadena logística, por considerar que el

cumplimiento de estos estándares genera un costo elevado en relación con los beneficios que

aporta.

Cada año se destinan enormes cantidades de recursos para tratar de prevenir y combatir los

efectos que la inseguridad trae consigo, afectando de forma directa al PIB del país. Los sectores

sensibles de la industria (textiles, vestido y calzado), se han visto gravemente afectados por

diversos fenómenos y conductas ilegales como subvaluación de mercancías con valores anuales

aproximados de $53,256,644 mxn, aseguramiento de ropa usada que representa un riesgo

potencial sanitario con valor aduana de $394,000 mxn, mercancía que ostenta marcas apócrifas

alrededor de 6,649,667 piezas y mercancía que invade derechos de propiedad industrial o

derechos de autor con un valor anual aproximado de $5,728,159 mxn. Es innegable que los

factores de riesgo se encuentren presentes desde hace mucho tiempo, sin embargo el enfoque en

el tema de seguridad cambio drásticamente para aminorar el nivel de peligro en la carga, en vista

de lo anterior el proyecto se dirige a analizar el impacto considerable en el desempeño de los

actores en la cadena de valor por retrasos e incumplimientos con los clientes, generando una

mayor variabilidad en los tiempos de entrega que frecuentemente obligan a tomar medidas que

requieren una mayor exigencia financiera.

Frecuentemente se incrementa la incertidumbre sobre amenazas de seguridad en la carga y la

preocupación por las interrupción en la cadena de suministro que afectan los tiempos de despacho,

de ahí que el enfoque del proyecto se realice desde dos vertientes; la primera de ellas sobre la

perspectiva de las acciones criminales que comprende cuando menos terrorismo, robo de

mercancías, contaminación de embarques, narcóticos, productos ilegales, la tendencia de

tercerización sin la adecuada investigación de los proveedores logísticos, violaciones a la ley,

2

afectación a la propiedad intelectual, armas químicas y biológicas. En segundo término los

derivados de la gestión del proceso en las operaciones de comercio exterior, es decir, el

importador no envía documentos al agente aduanal a tiempo, no se tiene conocimiento de que

arribará una carga del extranjero, el proveedor no tiene datos de identificación de la mercancía, la

aerolínea o naviera no emite el revalidado el mismo día de haber cubierto los requisitos para

revalidar, no se cuenta con los permiso emitidos por entidades que regulen el producto, la carga

llega antes que los documentos al aeropuerto, el exportador no ha realizado su trámite de alta con

el agente aduanal entre otros.

Un factor determinante es el uso de la tecnología, algo imprescindible para cumplir con la entrega

de mercancías, desafortunadamente para algunas empresas es difícil acceder a nuevas

herramientas tecnológicas, lo que trae como consecuencia obstaculizar la adaptabilidad y

diferenciación a la cambiante demanda de los clientes debido a que no se percibirá un valor

agregado por parte del cliente al no satisfacer sus necesidades, perdiendo competitividad en el

mercado.

En consecuencia es preciso establecer redes dinámicas en las que se promuevan ampliamente

mejores prácticas para obtener repercusiones positivas en el costo de la logística para todos los

actores con actividad en comercio exterior que aportan 63% del PIB del país, resulta relevante

identificar las posibles interrupciones en la cadena de suministro para la Aduana del Aeropuerto

Internacional de la Ciudad de México en los procesos de Importación y Exportación que vuelven

vulnerable el flujo de entrega de mercancías al cliente; en este mismo sentido analizar si el NEEC

agiliza los tiempos de despacho a través de una administración efectiva de la cadena de valor así

como evidenciar el impacto de las estrategias de acción y la evolución de la implementación del

programa de Operador Económico Autorizado Mexicano desde su publicación en 2012 a la fecha.

1.2 Objetivo general

Analizar el comportamiento de la implementación del Nuevo Esquema de Empresas Certificadas

(NEEC) para la gestión efectiva del despacho aduanal aéreo optimizando los tiempos logísticos y

costos asociados mejorando el servicio al cliente.

1.3 Objetivos específicos

Analizar los procesos logísticos donde intervienen los socios comerciales contribuyendo al

fortalecimiento de la seguridad en la cadena de suministro.

Evaluar factores de riesgo en el flujo contínuo de mercancías a fin de reducir al mínimo el

impacto de incertidumbre en el despacho.

3

Eliminar retrasos derivados del desconocimiento de los requisitos para realizar operaciones

de comercio exterior.

Clasificar procesos de mejora continua que permitan simplificar y facilitar los servicios de

transporte aéreo.

1.4 Técnicas e instrumentos de medición La investigación documental es una variante de la investigación cientifica, tiene como finalidad el

análisis de diferentes fenomenos, para el caso especifico del proyecto se utilizará esta técnica

como el proceso de busqueda que se realizará en diversas fuentes con el próposito del analizar y

sugerir una respuesta a la pregunta de investigación, en función de dar orden al conocimientos

sobre el tema de estudio se esquematiza de la siguiente forma (Hernández, 2006).

Diagrama 1.1 Técnicas de investigación documental. Fuente: Hernández. 2006.

La investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde

ocurren los hechos, sin manipular o controlar alguna variable.

Diagrama 1.2 Técnicas de investigación de campo. Fuente: Hernández. 2006.

Téc

nica

de

inve

stig

ació

n D

ocum

enta

l

Bibliográficos Impresos

Libros (Fichas de cotejo) Tesis

Normas internacionales

Publicaciones periódicas

Revistas, periódicos y boletines.

Digitales En línea

Bases de datos

Biblioteca digital

Información estadística

Téc

nica

de

inve

stig

ació

n de

ca

mpo

Observación

De hechos (entorno)

De registros Indicadores

Entrevista Test no estandarizados

Mediciones convencionales

Unidades de medida

Longitud, superficie, volumen, tiempo, cantidad, rating, ranking

4

Dada la importancia que tiene la consulta de información, la indagación inicial del tema se llevará a

cabo mediante la investigación exploratoria cuyo propósito será conocer el conjunto de variables a

estudiar; posteriormente la descripción de ocurrencia en las variables del universo definido y

finalmente se mostrará la relación causa efecto de las categorías elegidas (Ortiz, 2013)

Diagrama 1.3 Tipos de Investigación. Fuente: Ortiz. 2003.

La investigación se llevará a cabo, en primera etapa con la recolección de datos analizando los

cambios de las variables y sus relaciones; posteriormente se analizarán las características

distintivas y en común de subgrupos específicos en un lapso determinado y finalmente se enfocará

el análisis de un ente que funge como agente aduanal para destacar los cambios en dos periodos

de tiempo distinto previo a la certificación y el progreso que ha mostrado desde su implementación.

De tendencia Evolución de grupo De panel

Muestras distintas, misma

Población t1… t2… t3…

Muestras distintas, misma

subpoblación t1… t2… t3…

Muestras grupales, muestras

individuales t1…t2…

Exploratoria

•Diseñada paraobtener un análisispreliminar de lasituación:

•La muestra serápequeña en relaciónal número de actorescertificados enrubros especificosde este nuevoprograma.

•Generar posiblesalternativas en latoma de decisionesde la Alta Direcciónpara mejorar lossistemas de gestiónintegral quecoadyuben a unmejor manejo de lacadena logística.

Descriptiva

•Dado que está secentra en medir laprecisión de lasvariables individuales:

•Se analizarán lascaracteristicasespecificas de lasempresas quecorrespondan alapartado al quedesean pertenecer.

•Se describirá a lasempresas en terminosde complejidad,tecnología, tamaño ycapacidad de asumirestos nuevosestándares fijados porla autoridad.

Correlacional

•Puesto que está secentra en evaluar elgrado de relaciónentre dos variables:

•Se determinará larelación entre actorescertificados,incremento en elvolumen deoperación yreducción de costos.

•Se analizará larelación entre laaplicación deesquemas deseguridad y ladisminución devulnerabilidad a losfactores de riesgo enla operación.

5

Diagrama 1.4 Desarrollo de investigación. Fuente: Sampieri. 2014.

1.5 Universo y/o muestra Según los propósitos de la investigación, se tomarán en cuenta todos los actores que intervienen

en la cadena logística internacional en el periodo 2010-2015.

El tipo de muestra que se utiliza fue de acuerdo a los actores del despacho aduanal aéreo en la

terminal aeroportuaria del AICM.

1.6 Justificación

Es evidente que la revisión de mercancía en los diferentes tipos de despacho requiere no

solamente del mejoramiento de infraestructura en aduanas, sino de procesos logísticos eficientes

que aceleren el tránsito de mercancías. No obstante, las certificaciones de calidad existentes para

productos que ingresan y salen del país, son necesarios también de programas de seguridad que

garanticen la efectividad en el flujo de la cadena de suministro para aminorar el riesgo de que sean

6

vulnerables a infiltraciones, en el entendido de que cualquier fallo en la cadena puede significar

grandes pérdidas económicas. Cabe destacar que lo anterior incluye no solo vigilar los procesos

internos, también los procesos de proveedores y distribuidores.

En una cadena de abastecimiento la visibilidad en tiempo real permite a las empresas mejorar

continuamente su plan para reflejar la realidad operativa, la visibilidad puede acortar los tiempos de

abastecimiento requeridos para mover la mercancía de origen a destino. Las pérdidas monetarias

por robos, aunadas a los peligros que se desglosan a lo largo del planteamiento del problema

hacen que el fortalecimiento de las vulnerabilidades de la cadena de suministro sea fundamental.

Aunque no existe un sistema perfecto la inversión en recursos humanos y tecnológicos resulta una

buena herramienta, por sí solas no son un diferenciador, pero en conjunto forman parte integral del

desarrollo de las cadenas de valor.

La orientación del proyecto permitirá identificar a las empresas que con base en el conocimiento de

sus procesos presentan menor riesgo y que apliquen prácticas eficientes apoyadas en la

implementación de nuevas tecnologías. Aunado a esto abre una brecha de oportunidad en

términos de aplicar nuevos beneficios no solo para los importadores y exportadores, sino para los

usuarios y prestadores de servicio logístico insertados a lo largo de la cadena de suministro. En un

contexto global se tendrá la posibilidad de acceder a un reconocimiento mutuo con otros países. Es

muy valorado en el plano mundial porque es más importante que sus asociados a lo largo de la

cadena de suministro sean confiables y seguros, y no tanto baratos. El enfoque del Administrador

Industrial y el Ingeniero en Transporte permitirá integrar conocimientos que sean aplicables a

empresas que busquen la mejora continua en la distribución de mercancías a nivel global y/o local.

La aportación directa del Administrador Industrial en este proyecto radica en la evaluación del

esquema NEEC para los actores del despacho que destacan en este rubro, empresas que se

encuentran dentro del programa para la Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de

Exportación (IMMEX), recintos fiscalizados y agentes aduanales a través de la aplicación de

técnicas de auditoría para asegurar la integridad de un sistema de gestión, la revisión de los

requerimientos específicos en materia de seguridad y cumplimiento de estándares basado en

evidencia que garanticen el despacho eficiente de mercancías; mejorando la productividad y

calidad en la prestación de servicios que permita al comercio internacional mexicano posicionarse

en un entorno internacional de alto desempeño.

Paralelamente añadir la intervención de la Alta Dirección en función de la planeación estratégica

que realiza el análisis de factores que permiten asegurar la pertinencia de los modelos de negocio

actuales y su adaptación a las nuevas tecnologías así como la gestión de certificaciones a través

del análisis de riesgos que se posiciona como factor primordial de competitividad, basta con

mencionar la evolución de la norma ISO 9001:2015 con énfasis en términos de riesgo, y su

7

relación directa con ISO 31000. Al mismo tiempo hacerle saber al sector industrial que en el

contexto actual no es suficiente firmar acuerdos de libre comercio con distintas naciones, sino

contar con las capacidades para aprovechar estos acuerdos para consolidar los negocios

internacionales.

El Ingeniero en Transporte con carácter interdisciplinario empleará sus conocimientos y

capacidades de diseñar y plantear soluciones a través del diagnóstico logístico detectando y

determinando las posibles causas u oportunidades que se encuentren en el proceso aduanal

aplicado al transporte aéreo para gestionar y evaluar la aplicación de NEEC, contribuyendo a la

facilitación del comercio y flujo de mercancías en el ámbito internacional. Cabe mencionar la

relevancia que tiene el derecho mercantil a través de los procesos de importación y exportación

para estructurar y manejar jurídicamente las múltiples operaciones que se presenten.

Mediante la logística de flujos internacionales se analizarán actividades que se llevan a cabo

diariamente en la aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para

plantear soluciones de administración efectiva del modo de transporte aéreo que coadyuve en la

mejora de los tiempos de despacho permitiendo abrir nuevas oportunidades de negocio y a

sobrellevar los nuevos retos globales. El manejo de mercancía seguro y eficiente de la carga tiene

significativa importancia ya que el Ingeniero en Transporte utilizará las técnicas de evaluaciones

cuantitativas y cualitativas a fin de lograr que el traslado de la mercancía se ejecute en el menor

tiempo posible y que no se vean afectados los atributos de la carga. El resultado del proyecto se

verá consolidado con propuestas que reflejaran cambios importantes en tiempos y costos en las

cadenas de suministro.

1.7 Hipótesis Con la aplicación del nuevo esquema de empresas certificadas (NEEC) se mejorarán los tiempos

logísticos del despacho aduanal aéreo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

8

Capítulo II Marco teórico

2.1 Cadena de suministro.

La complejidad de todas las actividades que se realizan para satisfacer las necesidades del cliente

no puede ser controlada por un solo actor de la cadena logística, ya que existe una extensa

combinación de localizaciones, procedimientos e intercambio de datos; haciendo imprescindible la

colaboración entre distintos miembros que buscan posicionarse estratégicamente y pretenden

mejorar su eficiencia operativa. Como consecuencia del alcance del proyecto a continuación se

describe la intervención de cada uno de ellos (Donald, 2015).

Exportador o

Consignador

Responsable de la fabricación o venta de mercancías. Cumplirá con los

procedimientos e intercambios de información (transmisión anticipada de

información obligatoria) relativos a la compra venta de mercancías.

Agente

Gestiona asuntos reglamentarios, en particular la declaración de mercancía para

las aduanas, múltiples licencias y certificados que pueden solicitar otros

organismos de reglamentación. Transmiten vía electrónica a la administración de

aduanas de entrada información obligatoria anticipada que se complementará con

la que efectué el importador.

Consignatario Persona Física o Moral a la que se entregará la mercancía transportada mediante

una guía de carga aérea.

Destinatario

Es la parte que figura en la factura o la lista de embalajes como receptor de

mercancías, una vez concluido el transporte.

Agrupador

Procesa el envío de la carga desde su almacén u otra ubicación, para entregarla

directamente al explotador de aeronaves o a su representante.

Proveedores

de servicios

de escala

Comprende los servicios de puesta a disposición de almacenes para su admisión,

manipulación, preparación, etiquetado de la carga y el correo, así como su carga,

descarga, tránsito y almacenamiento.

Explotadores

de aeronaves

Líneas aéreas o transportistas aéreos que prestan servicios de transporte fiable y

seguro de mercancías por aire desde una ubicación (aeropuerto de salida) hasta

otra (aeropuerto de llegada). En algunos casos, para distancias cortas, se puede

9

transportar la carga por carretera, este tipo de operaciones se conoce como

“servicio de enlace terrestre”.

Transportista

expreso

Unifican en una empresa las funciones de corredor, transportista, agrupador y

expedidor de carga, proveedores de servicios de escala y explotador de

aeronaves, razón por la cual en ocasiones también se es denomina

“integradores”.

Agentes

acreditados

Es un agrupador y expedidor de carga o cualquier ente que negocia con el

explotador de aeronaves y facilita los controles de seguridad autorizados o

exigidos para la carga por la autoridad competente.

Expedidores

reconocidos

Es un ente autorizado a actuar en su nombre, capacitado de este modo para

certificar y dar cuenta de la realización de controles de seguridad en la carga

expedida vía aérea.

2.1.2 Control aduanero integrado

En una cadena de control aduanero debe garantizarse la integridad desde el momento en que las

mercancías parten del lugar de origen hasta que arriban al lugar de destino definitivo, las redes de

cadenas de suministro son vulnerables a una gran variedad de amenazas. Sin embargo, las

aduanas llevan a cabo evaluaciones de riesgos para garantizar la seguridad de manera

permanente, tienen potestad para inspeccionar la carga y los medios de transporte que penetren,

transiten o abandonen un estado. En ciertos casos, pueden incluso denegar su entrada, transito o

salida.

Diagrama 2.1 Impacto de evento disruptivo. Fuente: Sheffi. 2005. (Sheffi, 2005)

1F

AS

E

La cadena desuministro sedesempeña deacuerdo a lo planeado.

Efecto disruptivo

Consecuencia enoperaciones.Impactocon demora.Accionesde respuesta rápida.

2F

AS

E

Las operaciones de lacadena de suministroresienten el impactototal del eventodisruptivo.

Implementación totalde acciones.Recuperación deoperaciones en elmenor tiempo posible.

3F

AS

E

Se implementantotalmente acciones derecuperación.

Demora e impactos alargo plazo originadospor el impactodisruptivo para larecuperación deoperaciones logísticas.

10

Los administradores de la cadena de suministro son conscientes que en el entorno actual las

organizaciones son más susceptibles debido a la estrecha relación entre los actores involucrados,

un evento no solo afecta a una empresa internamente, sino que también afecta proveedores,

clientes y redes de transporte entre otros. Por ello, el NEEC busca fortalecer la seguridad en la

cadena logística del comercio exterior a través del cumplimiento de estándares internacionalmente

reconocidos. Esta certificación protege en mayor medida los embarques, evitando así la

duplicación innecesaria de controles tras su implementación (Chase, 2014).

2.2 Logística

De acuerdo al Council of Logistic Managment (CLM) la logística es “Esa parte del proceso de la

cadena de abastecimiento que planea, implementa y controla eficiente y efectivamente el flujo y

almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada, desde el punto de origen hasta el

de consumo, para así satisfacer las necesidades del cliente” (Douglas, 2009).

En base a la definición anterior es posible decir que la logística es parte esencial de la cadena de

suministro la cual consiste en la habilidad de planificar y optimizar recursos de abastecimiento,

producción y distribución con la finalidad de cumplir con las expectativas de los clientes. En este

sentido, se busca apoyar a los tomadores de decisión contra los riegos que se puedan generar a lo

largo del proceso logístico de despacho para mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la

seguridad de la carga aérea.

Imagen 2.1 Tipos de Logística. Fuente: Douglas. 2009.

11

2.2.1 Clasificación de la Logística

El incremento de las relaciones comerciales entre diferentes países ha llevado a la necesidad de

adaptar la logística a los distintos modelos de negocio, con la finalidad de obtener una mayor

variedad de bienes o servicios brindando la mejor calidad a un menor costo, permitiendo clasificar

de diferentes maneras la logística En términos generales la logística involucra conceptos similares.

Sin embargo, es necesario distinguir que determina cada uno de ellos orientado en las operaciones

de comercio exterior (Douglas, 2009).

Logística Internacional: negociación entre naciones con diferentes características sociales,

económicas, políticas entre otras.

Logística Integrada: negociación entre proveedor y operador logístico que tienen como

finalidad entregar en un punto final un producto.

Logística Comercial: es la interacción de las diferentes áreas de una empresa que permite

la gestión del flujo de información que tiene como finalidad adecuar la oferta de la empresa

con la demanda del mercado internacional (Daniels, 2013).

2.3 Transporte Aéreo

El transporte aéreo es un modo de transporte rápido, flexible, veloz, seguro y con una gran

cantidad de rutas e itinerarios alrededor del mundo, frecuentemente al romperse la armonía de una

cadena de suministro muchos clientes deciden mover su carga de carácter urgente por este medio.

Sin embargo, tiene algunos inconvenientes como por ejemplo el costo de los fletes a veces puede

ser un poco alto, otra desventaja es que no permite transportar gran cantidad de volumen y peso,

(Ballou, 2014).

Imagen 2.2 Aeropuerto Internacional de la Cuidad de México. Fuente: Elaboración propia. 2016.

12

Relación peso volumen: La tarifa de flete aéreo se calcula siempre por Kg/g dm3. También puede

expresarse como una relación volumétrica de 1:6 o de 1 m3 = 167 kg. Por lo tanto, para el

transporte aéreo se paga por el volumen o el peso de la carga. El cálculo se basa en la siguiente

fórmula: Largo (cm) x ancho (cm) x alto (cm) / 6000 (corresponde al peso volumétrico en kg). Por lo

tanto, refiriéndose a flete aéreo 1m3 = 167 kg

Imagen 2.3 Aeronave. Fuente: Elaboración propia. 2016.

El transporte aéreo es regulado por Air International Association (IATA) esta asociación desarrolla y

reglamenta el transporte aéreo de mercancías alrededor del mundo, gracias a este organismo

existen estándares de codificación y seguridad que hace que la logística sea más eficiente. Para

poder coordinar un embarque aéreo se necesita contar con un contrato de transporte aéreo o guía

aérea, el cual contiene la siguiente información:

Nombre y domicilio del embarcador (persona física o moral que enviara la carga).

Nombre y domicilio del consignatario (persona física o moral que recibirá la carga).

Nombre del agente de carga, responsable de fletes y cargos.

Nombre completo y siglas del aeropuerto de salida.

Nombre completo y siglas del aeropuerto de llegada.

Siglas o prefijo de la aerolínea.

Divisa que se realizará el pago.

13

Descripción de la mercancía.

Dimensiones y pesos de la carga.

Tarifa por Kilogramo.

Commodity (código con el que la aerolínea clasifica la carga).

Total de Flete.

Montos pre-pagados.

Montos a cobrar.

Fechas y números de guía.

Imagen 2.4 Tipos de aeronaves. Fuente: Elaboración propia. 2016.

2.3.1 Tipos de aeronaves

Una aeronave es considerada como todo vehículo apto para el transporte de personas o

mercancías, la clasificación se muestra en el diagrama siguiente:

Diagrama 2.2 Clasificación de aeronaves. Fuente: Truyols. 2012.

Clasificación de aeronaves

Marca Airbus/Boeing/McDonnell-Douglas/Embraer

Uso

Pasajeros

Carga

Mixtos

ConfiguraciónConvencionales

Fuselaje estrecho

14

Es importante señalar que el alcance del proyecto se realizará sobre los datos de vehículos de

carga y mixtos, no obstante, el perfil de las empresas tipo agencia aduanal no tiene control sobre

este actor, únicamente considera la seguridad en los medios de transporte terrestre, contenedores,

carros de tren, remolques y semirremolques. Para el presente estudio se consideran las variables

de cada tipo de aeronave y aerolínea correspondiente, atendiendo a las características genéricas

como se presenta en la tabla siguiente (Truyols, 2012).

Modelo Longitud

(M)

Peso máximo

de despegue

(KG)

Velocidad de

crucero (Km/Hr)

ULD Compatibles (contenedores)

Flota Aerolínea

A300 54.08 13200 963

20-41 LD3 hasta 25 pallets

52 UPS

A320 33.84 75500 828

7 LD3 hasta 10 pallets

5 TAMPA CARGO

A320 200 37.6 77000 850 26 LD3 hasta 23 pallets

160 LATAM CARGO

A330 200 F 58 230000 871 9 AMA container 26 LD3 4 pallets

- TAMPA CARGO

A380-800 72.20 56000 1049 38 LD3 hasta 13 pallets

- LUFTHANSA

B 737 33.4 1500 795 LD3 5 ESTAFETA

B737-300 33.6 67130 840 LD3 AKN 19 AEROMÉXICO

B747 70 333400 893 32 LD1 5 pallets 14 UPS

B747- 400 F 70.6 112,630 901 32 LD1 30 pallets 4 OCENTURION CARGO

B777 F 63.7 347,450 896 44 LD3 14 pallets 30 LD3 27 pallets - LATAM CARGO

B787- 800 56.72 227.93 900 28 LD3 9 AEROMÉXICO

EMB 190 36.2 47800 830 LD3 AKA 30 AEROMÉXICO

MD 11 58 286000 945 32 LD3 26 pallets 38 UPS

MD-11F 61 610000 945 32 LD3 - LUFTHANSA

Tabla 2.1 Características generales de aeronaves de carga y mixtas. Fuente: Diez. 2006.

2.3.2 Contenedores Aéreos

Partiendo que, por definición, los contenedores son estructuras de metal, plástico, fibra de vidrio, o

tela que son utilizados para proteger, manipular, y transportar la carga, estos se adaptan de

acuerdo al tipo de aeronave. Para poder mover la carga es necesario que vaya embalada y

etiquetada, inevitablemente se debe contar con procedimientos que establezcan políticas de

15

operación; así como los controles necesarios para el manejo de la misma y evitar que sufra averías

que el cliente pueda identificar como un producto no conforme.

Mediante el uso de ULD Unit Load Devices (elementos unitarios de carga), es posible agrupar una

gran cantidad de carga en una sola unidad, de esta forma se ahorran costos y tiempo en el

embarque. Los distintos contenedores y pallets tienen sus propios códigos IATA, mediante los

cuales pueden ser identificados claramente (Carmona, 2005).

Imagen 2.5 Contenedores. Fuente: Elaboración propia. 2016.

Tipo de contenedor/

pallet Volumen

Dimensiones lineales (ancho de base / ancho

total x profundidad x altura)

Código IATA

LD1 4.90 m3 156 / 234 × 153 × 163 cm AVC, AVD, AVK, AVJ, AVY

LD2 3.40 m3 119 / 156 × 153 × 163 cm APA, DPA, DPN

LD3 4.50 m3 156 / 201 × 153 × 163 cm AKE, AVA, AVB, AVC, AVK, DVA, DVE, DVP, XKS, XKG,AKN, AVN, DKN, DVN, XKN

LD6 8.95 m3 318 / 407 × 153 × 163 cm AWA, AWF, AWC

LD8 6.88 m3 244 / 318 × 153 × 163 cm ALE, ALN, DLE, DLF, DQP, MQP

LD11 7.16 m3 318 × 153 × 163 cm ALD, AW2, AWB, AWD, AWZ, DLP, DWB, MWB. RWB, RWD, RWZ.

Tabla 2.2 Características de contenedores. Fuente: Larrucea. 2014. (Larrucea, 2014)

16

Tipo de contenedor/pallet

Volumen Dimensiones lineales

(ancho de base / ancho total x profundidad x altura)

Código IATA

P1P pallet plano 10.5 m3 317.5 x 223.5 x 162.6 cm PAA, PAG, PAJ, PAP, PAX, P1A, P1C, P1D, P1G

PNA pallet 5.5 m3 243.8 x 156.2 x162.6 cm PQP, FQF, PPC PLA pallet 7.1 m3 317.5 x 153.4 x 162.6 cm PLB, FLA, P9A, P9B, P9P,

P9R, P9S PAD P1P pallet 14 m3 317.5 x 223.5 x 162.6 x 406.4 cm PAX, P1X XAW P1P pallet 14 m3 317.5 x 223.5 x 162.6 x 406.4 -

P6P 3.04 pallet plano

11.5 m3 21.2 m3

317.5 x 243.8 x 126.6-229.7 cm -

PRA 4.87 m pallet 27.6 m3 497.8 x 243.8 x 243.8 cm PMA, P4A, P4M, PZA

PGA 6.09 m pallet plano

33.7 m3 605.8 x 243.8 x 243.8 cm PGA, PGE, PGF, PSA, PSG, P7E, P7F, P7G

PGA 3.04 alto.6.09 pallet plano

39.6 m3 605.8 x 243.8 x 299.7 cm PGA, PGE, PGF, PSA, PSG, P7A, P7E, P7F, P7G

Tabla 2.3 Características de pallets. Fuente: Larrucea. 2014.

Imagen 2.6 Contenedores. Fuente: Elaboración propia. 2016.

2.3.3 Aerolíneas de carga El intercambio de información con otros integrantes de la cadena de suministro hace que la

percepción de riesgo difiera en cuanto al sector que la está evaluado. Las actividades de seguridad

17

son definidas e implementadas a través de empresas con enfoque en riesgo que desarrolla planes

de seguridad, además del involucramiento del personal en capacitación, el diseño de sistemas

para identificar la vulnerabilidad de la carga y mantener un alto nivel de visibilidad sobre toda la

cadena aun cuando se encuentren fuera del alcance del NEEC.

Aerolínea Razón Social Tipo

Aerounión (TNO) Aerotransportes de Carga UNION, S.A. DE C.V. Nacional

Amerijet (AJT) Amerijet International, Inc. Internacional

Cargolux (CLX) Cargolux Airlines International, S.A. DE C.V. Internacional

Centurion Air Cargo (CWC) Centurion Air Cargo, INC. Internacional

Estafeta (ESF) Estafeta Carga Aérea, S.A. DE C.V. Internacional

Lufthansa Cargo (GEC) Lufthansa Cargo Aktiengesellschaft Internacional

LATAM Cargo México Aerotransportes Mas de carga S.A. DE C.V. Internacional

Tampa Cargo (TPA) Tampa Cargo, S.A. Internacional

UPS (UPS) United Parcel Service Co. Internacional

Cathay Pacific (CPA) Cathay Pacific Airways Limited Internacional

Qatar Airways (QTR) Qatar Airways, Q.C.S.C. Internacional

MCS Aerocarga MCS Aerocarga de México, S.A. de C.V. Nacional

Tabla 2.4 Aerolíneas de carga. Fuente: Boletín CAAAREM. 2014.

Imagen 2.7 Carga aérea y aeropuertos mexicanos. Fuente: Énfasis logística. 2016.

Toluca (TLC) Integrador Global FedEx

Puebla (PBC) Bajío (BJX) Industria automotriz

San Luis Potosí (SLP) Operador Logístico doméstico Estafeta

Saltillo (SLW) Integrador Global (DHL)

Querétaro (QRO) Autopartes e industria aeronáutica

Ciudad Juárez (CJS) Industria maquiladora de exportación

1° AICM (MEX) 2° Guadalajara (GDL) 3° Monterrey (MYT) 4° Cancún (CUN)

18

La imagen anterior es una representación del volumen de carga aérea vinculado a nichos de

mercado específicos. Entre otros se menciona al Aeropuerto de Mérida (MID), que resulta

cabecera de enlaces aéreos de operadores logísticos domésticos (Estafeta, MultiPack). El

Aeropuerto de Tijuana (TIJ), otra cabecera de los operadores logísticos domésticos, pero que

además tiene un buen posicionamiento resolviendo problemas y emergencias en operaciones

transfronterizas de la industria maquiladora de exportación; y el Aeropuerto de La Paz (LAP),

vinculado a las cadenas de suministros de los servicios turísticos en Baja California Sur.

En el contexto de la carga aérea el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (MEX) es el

segundo aeropuerto que más carga aérea mueve en América Latina mientras que los aeropuertos

que tradicionalmente mueven el mayor volumen de carga aérea en la república mexicana son:

Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Cancún.

2.4 Aduana del Aeropuerto Internacional de la Cuidad de México (AICM)

Las aduanas son las unidades administrativas de la administración pública centralizada que

dependen de la Dirección General de Aduanas y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a

través del Servicio de Administración Tributaria (Cabello, 2000).

La clasificación de aduanas está definida de acuerdo al tráfico mediante los cuales arriban o salen

del territorio nacional. Las aduanas aeroportuarias son las que se encuentran establecidas en

ciudades del país que cuentan con aeropuertos internacionales, se encargan del despacho a

través del tráfico aéreo. El tráfico de mercancías que se refiere al movimiento de un lugar a otro de

la carga en este caso específico al AICM, que es tema central de los siguientes antecedentes:

i. Primera instalación aeroportuaria (1915).

ii. Surgimiento del Departamento de Aeronáutica Civil (1920).

iii. Primera terminal “Puerto Aéreo Central” (1939).

iv. Transformación de la Dirección de Aeronáutica civil, se nombra oficialmente Aeropuerto

Internacional de la Ciudad de México (1952).

v. Se crea aeropuertos y servicios auxiliares ASA (1965).

vi. ASA asume la coordinación de Servicios de Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano

SENEAM y Terminal Aerodrome Forescast TAF.

vii. Reestructuración de la Red aeroportuaria. AICM se desincorpora (1998).

La sección aduanera Satélite se localiza en el lado sur de las instalaciones del AICM y se hace

cargo de todo el tráfico de importación y exportación de mercancías. Aunado a esto cuenta con

dos pistas para el despacho y el arribo de mercancías.

19

De acuerdo al World Wide Airport Traffic Statistics el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de

México (AICM) se sitúa en la posición 21 a nivel mundial con un porcentaje de 426761

movimientos de pasajeros, mientras que respecto a carga registra un movimiento superior de

403,000 toneladas anual. Es el centro de comercialización más importante por ser el principal

aeropuerto del país ya que tiene acceso y comunicación con todos los estados de la Republica,

agilizando el comercio en diferentes regiones del país (Acosta, 2005).

2.4.1 Marco Normativo

Reglamento de la Ley de Aeropuertos.

Reglamento de la Ley de Aviación Civil.

Reglamento de la Ley Federal de Competencia Económica.

Reglamento de la Ley Federal de Entidades Paraestatales.

Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información.

Reglamento de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector

Público.

Dependencias

Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). La Secretaria de Comunicaciones y

transportes ejercerá la autoridad aeronáutica y aeroportuaria, mediante las DGAC.

Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM). Garantizar a la

navegación, el transporte seguro y eficiente de personas y bienes en el espacio aéreo

mexicano.

Administración General de Aduanas. Encargada de vigilar, controlar y fiscalizar la entrada y

salida de mercancías, así como los medios que las transportan.

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEA). Responsable de la inspección

en puertos y fronteras, desarrollar acciones preventivas de carácter fitosanitario e

inspecciones de la legal procedencia de importaciones y exportaciones de especímenes,

productos y subproductos de flora y fauna silvestres.

Secretaria de Agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA).

Responsable de la inspección de productos de origen vegetal, animal y acuícola.

2.4.2 Recintos fiscalizados

Tratándose de operaciones realizadas en la aduana del aeropuerto los recintos en los que realizan

las funciones de manejo de manejo, almacenaje, custodia, carga y descarga de las mercancías de

comercio exterior, fiscalización, así como el despacho aduanero. Los beneficios para los

operadores del régimen de Recinto Fiscal Estratégico son fiscales, operativos y administrativos.

20

Imagen 2.8 Distribución de planta AICM. Fuente: Boletín CAAAREM. 2014.

Aerovías de México, S.A. de C.V.

AAACESA Almacenes Fiscalizados,

S.A de C.V.

México Cargo Handling, S.A de C.V.

American Airlines de México, S.A de C.V.

Braniff Air Freight and Company, S.A de C.V.

Iberia de México, S.A.

Compañía Mexicana de Aviación, S.A de C.V.

Cargo Service Center de México, S.A de C.V.

DHL Express México, S.A de C.V.

CCO Almacén Fiscal, S.A de C.V.

Lufthansa Cargo Servicios logísticos de

México, S.A de C.V.

Tramitadores Asociados de Aerocarga,

S.A de C.V.

Transportación México Express, S.A de

C.V.

United Parcel Service de México, S.A de

C.V. Varig de México, S.A de C.V.

Braniff Transport Carga, S.A de C.V.

World Express Cargo de México, S.A de

C.V.

2.5 Despacho de mercancías

Para entender el despacho aduanero debemos partir de la definición de comercio internacional,

que se describe como el intercambio de bienes o servicios que realizan personas físicas, morales o

21

países a través de fronteras internacionales. Es decir, exportar se refiere a la salida de producto de

un país e importar es el recibimiento de nuevo producto o mercancía al país (Cabestany, 2016).

La Organización Mundial del Comercio (OMC) fundada en 1995 con categoría parecida al Banco

Mundial y al Fondo Monetario Internacional se ocupa de las reglas de comercio entre los países,

facilita hacer negociones entre fronteras para armonizar leyes y disminuir aranceles, con la

finalidad de ayudar a productores de bienes o servicios, importadores y exportadores poder

incrementar sus negocios.

2.5.1 Importación y Exportación

La regulación aduanera tiene su razón de ser cuando las mercancías se ponen en movimiento y

entran y salen de los territorios aduaneros. En la terminología aduanera se utilizan expresiones

importación y exportación para referirse a estos fenómenos y es aquí cuando la aduana controla la

entrada y salida del territorio aduanero de todas las materias primas y manufactureras para aplicar

la reglamentación dictadas al respecto (Silva, 2009).

Si bien el estudio del proyecto se basa en participantes que están relacionados de una u otra forma

con las operaciones de comercio exterior. Existen actividades que corresponden al despacho y

otras que son de apoyo. Así mismo, la ley aduanera, establece que debe entenderse por despacho

aduanero:

“El conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional y a

su salida del mismo, que, de acuerdo con los diferentes tráficos y regímenes aduaneros

establecidos en el presente ordenamiento, deben realizar en la aduana las autoridades aduaneras

y los consignatarios, destinatarios, poseedores o tenedores en las importaciones y los remitentes

en las exportaciones, así como los agentes y apoderados aduanales” (Ruíz, 2007).

Del concepto anterior se derivan las obligaciones para aquellos que introducen o extraen

mercancías del territorio nacional destinándolas a un régimen aduanero, para efectos de

importación según lo establece la ley aduanera en su artículo 36:

I. En importación: La relativa al valor y demás datos relacionados con la comercialización

de las mercancías, contenidos en la factura o documento equivalente.

a) La contenida en el conocimiento de embarque, lista de empaque, guía o demás documentos

de transporte, y que requiera el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas,

declarando el acuse respectivo.

22

b) La que compruebe el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias a la

importación, que se hubieran expedido de acuerdo con la Ley de Comercio Exterior, y se

identifiquen en términos de la fracción arancelaria y de la nomenclatura que les corresponda

conforme a la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación.

c) La que determine la procedencia y el origen de las mercancías para efectos de la aplicación de

preferencias arancelarias, cuotas compensatorias, cupos, marcado de país de origen y otras

medidas que al efecto se establezcan, de conformidad con las disposiciones aplicables.

d) La del documento digital en el que conste la garantía efectuada en la cuenta aduanera de

garantía.

El despacho de mercancías debe efectuarse mediante el empleo de un sistema electrónico con

grabación simultánea a en medios magnéticos; este sistema lo otorga la SHCP a los Agente

Aduanales quienes hacen uso del servicio y se cobra una cantidad por pedimento validado.

I. En exportación: La relativa al valor y demás datos relacionados con la comercialización de

las mercancías, contenidos en la factura o documento equivalente, declarando el acuse

correspondiente que se prevé en el artículo 59-A de la presente Ley.

a) La que compruebe el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias a la

exportación, que se hubieran expedido de acuerdo con la Ley de Comercio Exterior, siempre

que las mismas se publiquen en el Diario Oficial de la Federación y se identifiquen en términos

de la fracción arancelaria y de la nomenclatura que les corresponda conforme a la Tarifa de la

Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación.

2.5.2 Incoterms

El comercio está regulado por términos de compra y venta internacional se les conoce como

International Comercial Terms (Incoterms) tienen como propósito:

Definir obligaciones del vendedor (embarcador) y comprador (consignatario).

Definir transporte modo y medio.

Envase y embalaje.

Trámites y formalidades, gastos aduanales de importación y exportación.

Maniobras de carga y descarga.

Inspección de la mercancía.

Notificación del vendedor al comprador de haber cumplido sus obligaciones.

23

Los Incoterms son una herramienta valiosa e importante para el análisis de la logística

internacional ya que permite dimensión flete, responsabilidad y costo. Cabe mencionar que se

revisan cada 10 años para su actualización debido a que actualmente la relación cliente proveedor

ha evolucionado por sobrevivir en el mercado (Acosta, 2005).

Los Incoterms son:

EXW (Ex Works) FOB (Libre a bordo)

CPT (Transporte pagado hasta) FCA (Libre Trasportista)

CIP(Transporte y seguros pagados hasta) DAP (Entrega en lugar acordado)

CFR(Costo y flete) DDP (Entregada derechos pagados)

Diagrama 2.3 Tipos de Incoterms. Fuente: Acosta. 2005.

2.6 Riesgo en el manejo de carga aérea

Debido al incremento de la criminalidad en la seguridad de la aviación civil, a los problemas de

interferencia ilícita y el apoderamiento ilícito de aeronaves el 22 de marzo de 1974 la OACI crea el

anexo 17 el cual establece las bases de seguridad de la aviación civil, sus instalaciones y servicios

para evitar los actos de interferencia ilícita (Delgado, 2014).

24

El anexo 17 se encarga de aspectos administrativos y de las medidas técnicas que se deben tomar

en cuenta para proteger la seguridad del transporte aéreo internacional. Otro objetivo de este

anexo es coordinar las actividades de quienes participan en los programas de seguridad. Los

explotadores de las líneas aéreas tienen la responsabilidad en primera instancia de proteger a sus

pasajeros, bienes e ingresos por lo cual los estados tienen que asegurarse que los transportistas

elaboran y ponen en marcha programas eficaces de seguridad que sean compatibles con los de

los aeropuertos en los cuales explotan sus servicios.

Desde su publicación el anexo 17 ha enmendado 10 veces más las necesidades de los Estados.

En 1985 la amenaza más grande para la aviación civil era el secuestro por lo cual las normas del

anexo 17 están más enfocadas al secuestro que al sabotaje, el ataque en vuelo o el ataque en las

instalaciones. Después de tres años de enmienda de los anexos en específicamente del anexo 17

se hicieron cambios que incluyen especificaciones para ayudar más en la lucha contra el sabotaje

y a partir de 11 de septiembre de 2001 se realizó la última enmienda enfocada a la gestión de

respuesta en caso de interferencia ilícita (Delgado, 2014).

Para el manejo de la carga el transporte aéreo de mercancías está regulado por la IATA

(International Air Transport Association) que es un organismo mundial que agrupa a la mayor parte

de los transportistas. Los objetivos de la IATA son:

Desarrollar el comercio vía aérea.

Promover el transporte aéreo seguro.

Promover la cooperación entre empresas (acuerdos interlineales).

Cooperar con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Se ha logrado estandarizar el formato de la guía aérea y el procedimiento para el intercambio de la

carga entre las líneas aéreas recibiendo cada una la parte proporcional de la ruta encubierta. La

IATA participa también en la publicación de manuales relacionados con la transportación aérea de

mercancías de los cuales se puede mencionar los documentos “house” y documentos “master” que

deben constar en el expediente de cada operación.

TACT (The Air Cargo Tariff) de reglas.

TACT de tarifas de referencia para América del Norte.

TACT de tarifas de referencia para el resto del mundo.

Reglamentación sobre mercancías peligrosas.

OAG de rutas e itinerarios para América del Norte.

OAG de rutas e itinerarios para el resto del mundo.

25

La finalidad de estos manuales es homogeneizar la terminología y estandarizar los criterios de

aplicación de las reglas, así como tener un mejor manejo y seguridad de la mercancía. La carga

aérea requiere un manejo diferente de acuerdo a su naturaleza y características, para reducir el

riesgo en el manejo de la misma existen consignaciones especiales que requieren una

manipulación diferente, a continuación, se describen cada una de ellas:

Imagen 2.9 Manipulación de la mercancía. Fuente: Elaboración propia. 2016.

Mercancías peligrosas.

Animales vivos.

Carga de valor.

Cargas perecederas.

Cargas húmedas.

Restos humanos.

Equipaje no acompañado.

Cargas muy olorosas.

Cargas de gran peso o volumen.

Otras cargas que requieren manipulación especial.

Algunas clases de mercancías tienen características especiales que las hacen restringidas para su

transporte por vía aérea. Para la aceptación de la misma deben cumplirse todos los requerimientos

del manual de mercancías peligrosas que publica la IATA y que se refiere a:

Detalles de la mercancía.

Restricciones sobre las cantidades que hay que transportar.

Tipo de embalaje adecuado de la mercancía.

Mercado y etiquetado especial.

26

La elaboración de la documentación especial es responsabilidad del embarcador y el embalaje

deberá llevar, además de las etiquetas de riesgo correspondientes y las de manipulación. El

manual de regulaciones para el transporte de animales vivos de IATA, contiene todos los

requerimientos con los que debe cumplir el transporte de animales vivos, tales como:

Salud y condiciones de los animales.

Jaulas o contenedores para los animales.

Documentos requeridos (Certificados y permisos).

Certificado para animales vivos.

Las consignaciones de valor son aquellas en donde el valor declarado para transporte (El valor de

la mercancía) supera los US$ 1000 por kilogramo, tales como:

Lingotes de oro y platino.

Documentos bancarios, cheques de viajero, etc.

Billetes y monedas de uso corriente.

Diamantes, joyas y otras piedras preciosas.

Las mercancías perecederas son aquellas que, por sus características, son factibles de sufrir

deterioro o inutilizarse a causa de:

Cambios de clima.

Exposición natural al medio.

Duración de los tramos de los transbordos.

Entre las que pueden mencionarse se encuentran plantas y flores, frutas y verduras, vegetales,

carnes, pescados, mariscos, huevos, vacunas y suministros médicos, etc. Los comestibles

perecederos no deberán ser almacenados cerca de las sustancias toxicas, venenosas o

infecciosas, material radioactivo, animales vivos o restos humanos no cremados (Ruíz, 2015).

La carga húmeda es aquella que contiene líquidos o la que por su naturaleza puede producirlos,

tales como pescado fresco, carne, camarones, anguilas, langostas y cangrejos vivos, flores y

vegetales humedecidos, etc. El envase y embalaje de este tipo de carga debe ser tal que impida la

perdida de líquidos (deben ser herméticos).

Los restos humanos pueden ser transportados cremados (cenizas contenidas en urnas) o sin

cremar (embalsamados en ataúdes herméticamente sellados). El embarcador es el responsable de

27

proveer toda la documentación necesaria (certificado de defunción, de embalsamamiento o

cremación, permisos, etc.) para el movimiento de la consignación en los países de origen tránsito o

destino.

El equipaje no acompañado consiste exclusivamente de efectos personales. Puede manejarse de

dos maneras:

A) Como exceso de equipaje en cuyo caso la tarifa por kilogramo es de 1% de valor de un

boleto de adulto en primera clase.

B) Como carga aérea cuando la tarifa será de 50% de la tarifa general de carga.

Las cargas muy olorosas son aquellas que despiden un olor característico que puede impregnar

cargas vecinas, tales como, quesos finos, sulfuros, ajo concentrado, aceites esenciales, etc. El

embalaje de este tipo de mercancías debe ser tal que evite la fuga de olor.

La carga pesada es aquella con un peso superior a los 150 kilogramos. El peso bruto máximo

permitido por cada pieza depende del tipo de aeronave (en función de la resistencia del piso del

avión) y de las facilidades del aeropuerto (resistencia del piso de las rampas y equipo de carga

disponible). Las cargas sobredimensionadas normalmente ocupan más de un pallet o posición de

carga, requiriéndose en ocasiones equipo especial para la carga y descarga. La tarifa aplicable

podrá ser por posición ocupada o por peso bruto.

Imagen 2.10 Carga pesada. Fuente: Elaboración propia. 2016.

Existen ciertos tipos de mercancías que pueden ser transportadas vía aérea pero que requieren de

manipulación especial, como armas de casa y de defensa, cartuchos, municiones, drogas de uso

médico, correo, periódicos y diarios; y carga vulnerable (encendedores, relojes, anteojos,

perfumes, tabaco y bebidas, entre otros).

28

Diagrama 2.4 Factores de riesgo y su relación. Fuente: Christopher. 2011.

2.7 Pedimento

Los pedimentos que se usan para las operaciones de comercio exterior, deben contener la

información lo más correcta posible y se deben validar todos los detalles. Los elementos con los

que cuenta el pedimento deben ser llenados en estricto cumplimiento ya que de no coincidir lo que

señala el pedimento con la mercancía que se va a importar o exportar, por cualquier error u

omisión se generan graves consecuencias. En general estos fallos al declarar la mercancía, y que

usualmente se define como producto no conforme, llevan a retrasos para el despacho dependiendo

de factores como volumen de carga, pedimentos consolidados, contactos diversos de coordinación

de envíos, documentación tardía, espacios muertos de tiempos por omitir prealertas, cambio de

línea aérea o consolidadora, parte de avería o parte faltante, excedente de mercancía, etc. (Rohde,

2002).

Cada una de las etapas del despacho aduanal es esencial para la siguiente y su productividad

depende no solo de su propia eficiencia sino también de la forma en que se vincula con las demás.

“Una exitosa tecnología aplicada al transporte debe lograr la integración, la posibilidad de colocar

todos los elementos de la operación en una sola herramienta que de principio o fin genere:

planeación, seguimiento y visibilidad para facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial”

(Villanueva, 2016).

La elaboración del pedimento constituye una de las formalidades más importantes y trascendente

de la actividad aduanera, pues en él se materializan todas las disposiciones legales y

reglamentarias, fiscales y comerciales y de toda clase que persiguen el cumplimiento de una

finalidad de orden público, como son el pago de contribuciones, acatamiento de restricciones y

regulaciones no arancelarias y la observancia de las formalidades que ante la aduana ordena la ley

(Silva, 2012).

Riesgo del medio

ambienteControl de

riesgo

Riesgo de suministro

Riesgo de los procesos

Riesgo de la demanda

Riesgo del medio

ambiente

29

2.7.1 Régimen definitivo

A1 Importación o exportación definitiva: entrada o salida de mercancías para permanecer en

territorio nacional o en el extranjero por tiempo ilimitado.

A3 Regularización de Mercancías: casos en que se encuentren en territorio nacional sin haber

cumplido las formalidades del despacho aduanero como documentación para acreditar su legal

importación, mercancía excedente o no declarada en el pedimento.

K1 Desistimiento de régimen y retorno de mercancías por devolución. Retorno de mercancías,

siempre que no se hayan transformado. Devolución de mercancías de empresas de programas

IMMEX.

GC Global complementario. Ajuste al valor anual o de comprobación de pedimentos de

importación o exportación.

2.7.2 Operaciones virtuales V1 Transferencias de mercancías. Importación virtual entre empresas con programa IMMEX,

devolución de mercancías.

V5 Transferencias de mercancías de empresas certificadas. Retorno de mercancía importada

temporalmente, o las resultantes del programa de elaboración, transformación o reparación,

transferidas por empresas con programa IMMEX.

2.7.3 Temporales I1 Importación, exportación y retorno de mercancías elaboradas, transformadas o reparadas.

Bienes que retornan al país una vez que fueron reparados, exportación de vehículos por parte

de las empresas IMMEX.

BM Exportación temporal de mercancías para su transformación, elaboración o reparación.

F4 Cambio de régimen de insumos o mercancía exportada temporalmente. Importación

temporal a definitiva sujeta a transformación, elaboración o reparación por parte de empresas

IMMEX.

BA Importación y exportación temporal de bienes para ser retornados en su mismo estado

realizado por residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en México, siempre

que no se trate de vehículos. Exportación temporal de ganado. Importación temporal de

menajes de casa.

30

2.7.4 IMMEX

RT Retorno de mercancías: mercancía transformada, elaborada o reparada al amparo de un

programa IMMEX. Retorno de mercancías en su mismo estado.

IN Importación temporal de bienes sujetos a transformación, elaboración o reparación.

2.7.5 Deposito fiscal. Almacenes Generales de Depósito (AGD)

A4 Introducción para depósito fiscal (AGD): mercancía destinada a permanecer en un almacén

general de depósito bajo el régimen aduanero de depósito fiscal.

2.7.6 Recintos fiscalizados estratégicos

J4 Retorno de mercancías extranjeras. Mercancías que se sometieron a un proceso de

elaboración, transformación o reparación en recinto fiscal estratégico. Retorno.

2.7.7 Transitorios T3 Transito Interno. Traslado bajo control fiscal de la aduana nacional a otra.

CT Pedimento complementario. Determinar o pagar el impuesto general de despacho.

2.7.8 Otros

R1 Rectificación de pedimentos. Rectificación de datos declarados en el pedimento.

2.8 Organismos y normatividades relacionados con el despacho aduanal aéreo

Una premisa fundamental para los profesionales de la cadena de suministro es comprender las

regulaciones que los afectan y lograr el cumplimiento dentro de sus organizaciones, es por ello

imprescindible conocer las normas que generan las agencias gubernamentales y que afectan a

estas cadenas de abastecimiento internacional y evaluar si realmente un país en desarrollo está

capacitado para asumir estándares internacionales que fueron elaborados en base a las

características de países altamente especializados y con mejor infraestructura (Garrido, 2009).

La desorganización entre las autoridades de inspección provoca demoras. Las mediadas de

coordinación entre organismos de control, así como la adopción de criterios estadísticos que

reduzcan el número de unidades a inspeccionar y el aumento de controles sin necesidad de

31

inspección física, así como la reducción de tamaños de muestras y el despacho anticipado son

medidas que tomas los organismos internacionales para conseguir excelencia operativa y mayor

competitividad. Todo esto dentro del máximo respeto a las funciones y estándares que dichos

servicios tienen establecidos, de acuerdo a las normatividades oficiales que rige en cada país.

Dada la importancia que tiene cada organismo se define a continuación:

2.8.1 Internacionales

Diagrama 2.5 Organismos Internacionales. Fuente: Acosta. 2005.

Al mismo tiempo, a nivel nacional se trabaja por implementar programas de cumplimiento sólido y

mejores esquemas que fortalezcan la seguridad de las cadenas logísticas del comercio exterior en

coordinación con el sector privado tras el cumplimiento de requisitos fiscales, aduaneros y de

seguridad obteniendo beneficios que impactan de forma importante en costos y tiempos logísticos,

así como en competitividad. El objetivo de minimizar la complejidad de cumplimiento de

regulaciones comerciales, genera estrategias de alianza y asociación con proveedores de servicios

logísticos globales con experiencia (Acosta, 2005).

Organización Mundial de Aduanas (OMA):

Facilita y proteger el comercio internacional.Otorga seguridad integral de la cadena desuministro. Fomenta iniciativas en materia deservicios aduaneros sostenibles. La integran 179miembros responsables de tramitar más del 98%del comercio mundial.

Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI):

Organización cuyo fin primordial es potenciar losintereses de los aeropuertos y promover laexcelencia profesional en la gestión y lasoperaciones conexas. Está compuesto por 573miembros que explotan 1751 aeropuertos en untotal de 174 países y regiones, en representaciónde más del 95% del tráfico aeroportuario mundial.

Global Express Association (GEA)

Es una organización no gubernamental querepresenta a los cuatro trasnportistas líderes enentrega urgente: DHL Express, FedEx, TNTExpress y UPS.

Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA):

Es el principal vehículo de cooperación entre líneasaéreas. Se compone de alrededor de 240 miembrosprocedentes de 126 países de todas partes delmundo, en representación del 84% del conjunto deltráfico aéreo.

Asociación Internacional de Carga Aérea (TIACA):

Es una asociación internacional de comercio enrepresentación de los principales componentesde la industria de la carga y la logística aéreos.Participa en actividades que buscan mejorar lacooperación industrial, promover la innovación,el intercambio de conocimientos y la mejora dela calidad.

32

2.8.2 Nacionales Banco Nacional de Comercio Exterior (BNCE): tiene por objetivo financiar el comercio exterior del

país y participar en la promoción de dicha actividad. En este sentido, apoya de manera integral a

las empresas para la realización de negocios internacionales, contribuyendo de este modo al

aumento de la competitividad de las empresas.

Banco de México (BANXICO): la vinculación que tiene este organismo con actividades de comercio

exterior son atender la relación del banco con organismos internacionales o con otros bancos

centrales y dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos derivados de acuerdos

internacionales suscritos a nombre propio o como agente o mandatario del gobierno federal.

Diagrama 2.6 Organismos Nacionales. Fuente: Acosta. 2005.

Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana: Organismo

lucrativo del sector privado cuyo objetivo básico ha sido elevar el prestigio del comercio exterior

mexicano, apoyando al exportador e importador mediante gestiones con las autoridades

gubernamentales para reducir tramites y controles innecesarios que entorpecen las operaciones

comerciales con el exterior (Moyotl, 2005).

Administración General de Aduanas (AGA): es la autoridad para aplicar la legislación que regula el

despacho aduanero, los sistemas, métodos y procedimientos a que deben sujetarse las aduanas

Secretaría de Economía (SE):

Sus actividades se fundamentan en el art. 34de la Ley Orgánica de la AdministraciónPública Federal (LOAPF), es la encargada deformular y conducir la política general decomercio exterior.

Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP):

Le corresponde el despacho de organizar ydirigir los servicios aduanales y de inspección,así como vigilar y asegurar el cumplimiento delas disposiciones fiscales y formular políticas yprogramas de captación de recursos para elfinanciamiento del comercio exterior mexicano.

Secretaría de Salud (SS):

Elaborar y expedir las normas oficialesmexicanas a que deberá sujetarse el proceso,uso, importación y exportación demedicamentos, ejercer control sanitario a quedeberán sujetarse las actividades, productos,establecimientos y servicios vinculados con elproceso, importación y exportación .

Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT):

El principal objetivo de la Dirección General deAeronáutica Civil es garantizar el control,seguridad, calidad y eficiencia para la adecuadaprestación de los servicios de transporte aéreonacional e internacional de pasajeros, de carga ycorreo.

Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE):

Le corresponde conducir la política exterior,para lo cual intervendrá en toda clase detratados, acuerdos y convenciones en los queel país sea parte. Contribuir al fortalecimientode la participación activa de México en laeconomía internacional

33

Administración General de Auditoría de Comercio Exterior (AGACE): establecer la política y

programas necesarios para regular el despacho aduanero, ordenar y realizar la inspección y

vigilancia del manejo, transporte o tenencia de las mercancías en los recintos fiscales y

fiscalizados, mediante una operación aduanera eficiente, transparente, automatizada y predecible,

que facilite el movimiento de pasajeros y mercancías, que inhiba los comportamientos ilícitos de

empresas, personas, funcionarios y principalmente fortalezca la seguridad nacional.

Asociación de Agentes Aduanales del Aeropuerto de México AC (AAADAM): Asociación civil

integrada por 268 asociados cuyo objeto es representar a los agremiados ante las autoridades a fin

de salvaguardar los intereses profesionales de cada uno de ellos e impulsar su desarrollo.

Las disposiciones legales aduaneras en algunos casos contienen connotaciones económicas por lo

que se elaboraron dos tipos de normas:

Diagrama 2.7 Disposiciones legales aduaneras. Fuente: Carvajal. 2007.

2.9 Operador Económico Autorizado (OEA)

Pariendo de los antecedentes de atentados terroristas como el de las torres gemelas del 11 de

Septiembre del 2001, se dieron grandes cambios en países de primer mundo en cuanto a sus

políticas para hacer frente a las amenazas terroristas donde partimos con acciones por parte de

Estados Unidos por ejemplo, que crea el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), con la

Sustantivas (contenido legal)

• Ley Aduanera• Reglamento de la ley aduanera• Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación• Ley Federal de Derechos de Autor• Ley de la Propiedad Industrial• Ley de Inversión Extranjera

Arancelarias (contenido económico)

• Código Fiscal de la Federación• Ley de Ingresos de la Federación• Ley del Impuesto al Valor Agregado• Ley del IEPS• Ley de Comercio Exterior• Reglas Generales de Comercio Exterior• Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera• Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

34

misma finalidad de prevenir posibles ataques terroristas y posteriormente se van creando OEA por

todo el mundo, como el C-TPAT, Marco Normativo SAFE, Ley de Seguridad Nacional, Convenio

de Kioto.

Un Operador Económico Autorizado (OEA) es una acreditación que nace principalmente para

afianzar el cumplimiento de ciertas medidas relacionadas con la seguridad y buenas prácticas en la

cadena de suministro internacional de mercancías, luchando principalmente en contra del

terrorismo y tráfico de drogas, mismas necesitas que atienden todos los intermediarios de esta

cadena abastecedora como lo son los siguientes: los OEA pueden ser fabricantes, importadores,

exportadores, despachantes, transportistas, intermediarios, operadores portuarios, aeroportuarios,

de terminales, o de depósitos o distribuidores.

El OEA tiene intervención en más de 50 países, entre los que destacan los estados miembros de la

Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón, China, y Corea, misma intervención la contribuye

a que el OEA tiene la posibilidad de reconocer el estatus de una empresa segura y confiable

incluso con otros países que cuenten con acreditación OEA.

Es importante describir el Marco Normativo SAFE ya que en este se toma de base o referencia

para algunas otras certificaciones y básicamente sirve para asegurar y facilitar el comercio global

donde se establecen los principios, condiciones y normas que las administraciones de aduanas

deben considerar.

Los objetivos y principios del Marco SAFE son:

Crear normas que garanticen la seguridad y facilitación de la cadena logística a nivel

mundial para promover la seguridad y previsibilidad.

Permitir el control integrado de la cadena logística en todos los medios de transporte.

Ampliar el papel, las funciones y las capacidades de las Aduanas para que puedan

enfrentar los desafíos y aprovechen las oportunidades del siglo XXI.

Reforzar la cooperación entre las Administraciones Aduaneras para detectar envíos de

alto riesgo.

Reforzar la cooperación entre las Aduanas y las empresas.

Promover el movimiento fluido de las mercaderías a través de cadenas logísticas

internacionales.

La certificación como OEA es una herramienta para acceder a nuevos mercados, ya que en el

mundo del comercio exterior se opera en un mercado muy competitivo donde la más mínima

ventaja en las prestaciones que se ofrecen puede ser factor decisivo para que un cliente elija.

35

Diagrama 2.8 Descripción de Marco SAFE. Fuente: Servicio de Administración Tributaria. 2012

Al obtener este tipo de acreditación implica grandes compromisos para la empresa, implica trabajo

interactivo con autoridades aduaneras, proveedores y clientes principalmente, por ejemplo, el OEA

solicita declaraciones de seguridad a socios comerciales, celebra acuerdos contractuales con sus

socios comerciales mismos que se deben de respetar siempre, el OEA solo trabaja con otros OEA

o equivalentes

2.10 Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC)

El Nuevo Esquema de Empresas Certificadas es lo mismo que un OEA solo que este ya

considerándolo en la participación en México y la autoridad correspondiente que regula la

certificación es el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que cumple con el compromiso

internacional al adherirse al Marco SAFE y establecer el programa de OEA.

NEEC es una certificación para incrementar la seguridad en la cadena de suministro de principio a

fin es por ello la importancia de que todos los participantes de la cadena abastecedora cuenten con

estas certificaciones de comercio exterior que permitirá obtener esa plusvalía de empresa

certificada que representa un menor riesgo en sus procesos, una mayor rastreabilidad de

embarques, una mayor planeación de la seguridad en la cadena de suministro, control de accesos,

gestión aduanera, seguridad de personal, seguridad de la información y documentación,

capacitación continua (Servicio de Adminstración Tributaria, 2012).

NEEC es un programa voluntario de trabajo en equipo principalmente de esfuerzos entre la

Aduana mexicana y el sector privado (clientes, proveedores de transporte) a través de la

MARCO SAFE

Seguridad

Apoyo a las Aduanas

Gestio Integral

Colaboracion entre Aduanas y Sector Privado

Gestion Integral

36

implementación de estándares mínimos de seguridad reconocidos a nivel internacional elevando la

seguridad, confiabilidad y certeza de las operaciones aduaneras y procurando beneficios para

aquellas empresas que deseen participar.

Es importante dejar claro que NEEC es una certificación libre y voluntaria donde no es necesaria

contar con ella para la realización de operaciones de comercio exterior, nadie puede exigir esta

certificación, únicamente hacer recomendaciones para reforzar la seguridad en su cadena

abastecedora, pero si bien al obtener esta certificación se tendrán más opciones de trabajo y así

ser más competitivo.

A grandes rasgos se presentan los requisitos que deben de contar los interesados en la

certificación NEEC.

Diagrama 2.9 Requisitos NEEC. Fuente: Anton. 2008. (Anton , 2000 )

Hablando del Marco Normativo para asegurar y facilitar el Comercio Global elaborado por la

Organización Mundial de Aduanas (OMA), mismo establece los lineamientos y bases

fundamentales en los cuales deben centrar sus prioridades las aduanas del mundo. Dentro de los

objetivos fundamentales de este marco se encuentra la necesidad de fomentar un comercio ágil y

seguro a través de cadenas de suministro fuertes y seguras, y promover la asociación,

comunicación y cooperación entre el sector público y privado, mediante la creación de alianzas

estratégicas como la que persigue el OEA.

AD

UA

NE

RO

S

Haber promovido porcuenta ajena eldespacho demercancías tres añosanteriores a lasolicitud.

FIS

CA

LES

Contar con opiniónpositiva fiscal sobre elcumplimiento deobligaciones fiscalestanto del agenteaduanal como de susmandatarios.

SE

GU

RID

AD

1. No estar sujeta a unproceso de suspensión,cancelación o extinción.2. No haber estadosuspendida o canceladaen los 3 años anteriores ala fecha de la solicitud.3. En caso de haberseincorporado y/oconstituido una o mássociedades, éstasdeberán haber presentadola declaración del ISRcorrespondiente al últimoejercicio fiscal por el queestén obligados la o lassociedades a la fecha dela presentación de lasolicitud.4. Presentar la solicitud deAgente Aduanal.5. Perfil del AgenteAduanal por cada una delas instalaciones queoperen bajo la patenteaduanal.

37

De los principales beneficios que se obtienen al contar con una certificación de OEA en este caso

NEEC es que se atienden los lineamientos de la OMA que permiten agilizar, facilitar y asegurar el

comercio exterior, en un clima más seguro, favorable y una mejor imagen de las empresas en el

país, dando garantías de seguridad adicionales en la cadena de suministro, facilitando así el

acceso a nuevos mercados, promoción de carácter internacional y la reducción en los costos de

transacción.

Hablando del perfil del agente aduanal se constituye de 11 estándares o pasos para conseguir la

certificación NEEC que se explican brevemente a continuación (Christopher, 2011):

1. Planeación de la seguridad en la cadena de suministros. La empresa debe contar con políticas

y procedimientos documentados con el fin de identificar riesgos y debilidades en la cadena

abastecedora, con el único objetivo de establecer y mejorar estrategias que ayuden a mejorar

el proceso.

2. Seguridad física. La empresa debe de contar con mecanismos o herramientas para disuadir,

impedir o descubrir la entrada a las instalaciones de personas no autorizadas, ya que todas las

áreas son sensibles para las empresas en el tema de seguridad, debe haber barreras físicas

para asegurar los procesos operativos.

3. Controles de acceso. La empresa debe contar con procedimientos o mecanismos para el

control de ingreso de todo el personal como los son empleados y visitantes para proteger

principalmente todos los bienes de la empresa y no exista por ejemplo fugas en temas

mercancías infectadas, mismos controles deben incluir la identificación de empleados,

visitantes y proveedores en todos los puntos de entrada.

4. Socios comerciales. Las empresas deben de contar con procedimientos escritos y bien

aplicados para la selección y contratación de socios comerciales ya que al final también serán

parte de esta cadena abastecedora, mismos procedimientos que se deben de cumplir

conforme a las medidas de seguridad establecidas.

5. Seguridad de procesos. La empresa debe de establecer medidas de control para garantizar la

integridad y seguridad de la mercancía durante todo el proceso (transporte, manejo, despacho

aduanero y almacenaje de carga).

6. Gestión aduanera. La empresa debe contar con procedimientos donde se establezcan políticas

internas y de operación, así como controles necesarios para el debido cumplimiento de las

obligaciones aduaneras. Estos procedimientos deberán incluir clasificación arancelaria,

cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias, manifestación de valor y pago de

contribuciones.

38

7. Seguridad de los vehículos de carga, contenedores, remolques y semirremolques. Las

empresas deben de mantener la seguridad en los medios de transporte en donde mueva la

mercancía para asegurar y proteger la misma, esto mediante sellos de alta seguridad que

cumplan o excedan la norma ISO 17712 para sellos de alta seguridad.

8. Seguridad del personal. La empresa debe contar con procedimientos documentados para el

registro y evaluación de las personas que desean obtener un empleo dentro de la empresa y

establecer métodos para realizar verificaciones periódicas de los empleados actuales. También

contar con programas de capacitación para el personal, que difundan las políticas de seguridad

de la empresa.

9. Seguridad de la información y documentación. La empresa debe establecer medidas de

prevención para mantener la confidencialidad e integridad de la información y documentación

generada por los sistemas, incluidos aquellos utilizados para el intercambio de información con

otros integrantes de la cadena de suministro. Asimismo, políticas que incluyan las medidas

contra su mal uso.

10. Capacitación en seguridad. Debe existir un programa establecido y mantenido por el personal

de seguridad para reconocer y crear conciencia sobre las amenazas de terroristas y

contrabandistas en cada punto de la cadena de suministro. Los empleados deben conocer los

procedimientos establecidos por la compañía para considerar una situación y cómo

denunciarla.

11. Manejo e investigación de incidentes. Es necesario que existan procedimientos documentados

para investigar y reportar incidentes en la cadena de suministros y las acciones que haya que

tomar para evitar su recurrencia.

39

EL CLIENTE, LA LÍNEA AEREA O CONSOLIDADORA REPORTA AL

EJECUTIVO DE CUENTA O COTIZADOR PORCUALQUIER

MEDIO LA GUÍA A SER RECOLECTADA

EJECUTIVO DE CUENTA O

COTIZADOR REPORTA LA GUÍA AL RECOLECTOR

RECOLECTOR: HACE RECORRIDO POR LÍNEAS AÉREAS Y

CONSOLIDADORAS PARA LA RECEPCIÓN DE GUÍAS

PREPAGADAS Y COPIAS DE GUÍAS POR COBRAR

RECOLECTOR: ENTREGA GUÍAS Y ANEXOS A AUXILIAR CONTABLE Y

LE SOLICITA MONTO PARA CUBRIR FLETES, DESCONSOLIDACIONESY/U OTROS DE GUÍAS POR COBRAR. SOLICITA FACTURA COMERCIAL

AL EJECUTIVO DE CUENTA O COTIZADOR, SI ES QUE NO LLEGA

CON LA GUÍA.

AUXILIAR CONTABLE: ASIGNA REFERENCIA EN

SCIA A CADA GUÍA. LA REFERENCIA SIRVE PARA

IDENTIFICAR LOS PRODUCTOS DEL CLIENTE

AUXILIAR CONTABLE O EJECUTIVO DE

CUENTA: ELABORA CHEQUE EN AXAPTA

PARA DESCONSOLIDACIÓN, FLETE Y/U OTROS

DE GUÍAS POR COBRAR

RECOLECTOR: REGRESA A LÍNEAS

AÉREAS Y CONSOLIDADORAS

PARA PAGAR Y LIBERAR

ORIGINALES DE GUÍAS POR COBRAR

AUXILIAR CONTABLE: HACE LLEGAR AL EJECUTIVO DE

CUENTA O COTIZADOR LOS EXPEDIENTES CON

REFERENCIA GUÍA Y REGISTROS ANEXOS

A TRANSFERENCIA DE CARGA

RECOLECTOR: SACA DOS JUEGOS DE COPIAS DE GUÍA Y REGISTROS ANEXOS UNO PARA LA SOLICITUD DE TRANSFERENCIA Y EL OTRO PARA LA REALIZACIÓN DEL PREVIO. SOLICITA TRANSFERENCIA DE CARGA A MÉXICO EXPRESS O A DONDE

INDIQUE EL CLIENTE, ENTREGANDO AL ALMACÉN COPIA DE CONTROL DE TRANSFERENCIA Y DE JUEGO DE REGISTROS. DEJA DOCUMENTOS PARA PREVIO. EL

ALMACÉN TIENE COMO RESPONSABILIDAD EL MANEJO, ALMACENAJE Y CUSTODIA DEL PRODUCTO DEL CLIENTE.

B

REVALIDACIÓN DE GUÍAS

Capítulo III Procesamiento y análisis de la información de campo

3.1 Mapeo de procesos del despacho aduanal

Para la entrada o salida de mercancías al territorio nacional las autoridades aduaneras son las

encargadas de autorizar los servicios de las maniobras de carga, descarga, transbordo y

almacenamiento de las mismas en un lugar autorizado, en día y hora hábil siempre que se

cumplan los requisitos que establezca el Servicio de Administración Tributaria. Para una mejor

comprensión de los procesos de despacho aduanal aéreo a continuación se presenta un mapeo de

los mismos.

El despacho aduanal abarca todo el conjunto de actos y formalidades relativos a la introducción de

mercancías al territorio nacional y a su extracción del mismo, que de acuerdo con los diferentes

tráficos y regímenes aduaneros establecidos en la Ley Aduanera, deben realizar ante la aduana,

las autoridades aduaneras y quienes introducen o extraen mercancías del territorio nacional, ya

sean los consignatarios, destinatarios, propietarios, poseedores o tenedores en las importaciones y

los remitentes en las exportaciones.

i. Importación

40

C

ELABORACIÓN DE PROFORMA

EJECUTIVO DE CUENTA O COTIZADOR: AGRUPA LA INFORMACIÓN EN SCIA

GERENTE O AUX. DE VALIDACIÓN Y PAGO: OBTIENE LA DETERMINACIÓN DE CONTRIBUCIONES EN LA PROFORMA DE PEDIMENTO

EJECUTIVO DE CUENTA O COTIZADOR: REVISA PROFORMA

GERENTE O AUX. DE VALIDACIÓN Y PAGO: REVISA DOCUMNETOS CONFORME A SEPARADORES. DIGITALIZA EXPEDIENTE Y TRANSMITE A VENTANILLA

ÚNICA. RECIBE ACUSES.GENERA COVE.

REPORTE AL CLIENTE

EJECUTIVO DE CUENTA O COTIZADOR: REPORTA PROFORMA AL CLIENTE Y SOLICITA ANTICIPO PARA PAGO DE IMPUESTOS.

H

EJECUTIVO DE CUENTA O COTIZADOR: ESPERA AUTORIZACIÓN DEL CLIENTE PARA PROCEDER A VALIDACIÓN Y PAGO

D

A B D

INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTE DE IMPORTACIÓN

RECONOCIMIENTO PREVIO COTIZACIÓN

EJECUTIVO DE CUENTA O COTIZADOR: RECIBE EXPEDIENTE

CON REFERENCIA ASIGNADA, GUÍAS Y REGISTROS ANEXOS. LOS ORGANIZA Y NOTIFICA AL CLIENTE PARA RECIBIR

INSTRUCCIONES POR CUALQUIER MEDIO Y REGISTROS FALTANTES

SEGÚN LEYES APLICABLES.VERIFICA QUE LA INFORMACIÓN

RECIBIDA SEA LEGIBLE, COMPLETA, EXACTA Y OPORTUNA.

EJECUTIVO DE CUENTA O COTIZADOR: CAPTURA LOS

REGISTROS DEL EMBARQUE EN SCIA Y RECIBE PREVIO

¿CODIGO EXISTENTE EN SCIA?

G F

EJECUTIVODE CUENTAO COTIZADOR: VERIFICAR LA INFORMACIÓN

CAPTURADA EN SCIA CONTRA EL RESULTADO DEL PREVIO

EJECUTIVO DE CUENTA O COTIZADOR: INTEGRA AL EXPEDIENTE TODOS LOS REGISTROS REQUERIDOS

CARTAS, NOMS, FACTURAS, TRADUCCIONES Y OTROS SEGÚN

LEYES APLICABLES

VERIFICADOR DE MERCANCÍAS: ENTREGA AL ALMACÉN FOTOCOPIA DE GUÍA PARA SOLICITAR

LA MERCANCIA EN PRESTAMO

VERIFICADOR DE MERCANCIAS: REVISA FISCALMENTE LA MERCANCÍA PARA IMPEDIR Y

DETECTAR MATERIALES NO DECLARADOS Y OBTENER LOS DATOS APLICABLES SEGÚN EL

FORMATO DE RECONOCIMIENTO DE EMBARQUE.

EXCEPCIÓN IMPORTANTE: LOS EMBARQUES DE QUÍMICOS NO DEBEN ABRIRSE.

EN CASO DE REQUERIRLO, REALIZA ETIQUETADO,SUBDIVISIONES U OTRAS

INSTRUCCIONES DEL EJECUTIVO DE CUENTA O COTIZADOR.

CAPTURISTA DE PREVIOS: CAPTURA EN SCIA EL FORMATO DE RECONOCIMIENTO DE EMBARQUE

Y DE EXISTIR INGRESA LOS ARCHIVOS DE FOTOS CORRESPONDIENTES

VERIFICADOR DE MERCANCÍAS: VUELVE A EMPACAR Y EMPALETAR LA MERCANCÍA Y LA

DEVUELVE AL ALMACÉN

C

EJECUTIVO DE CUENTA: SOLICITA AL CLIENTE INFORMACIÓN

NECESARIA PARA LA CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO

COTIZADOR: VERIFICA LA NATURALEZA DEL PRODUCTO Y

ASIGNA UNA FRACCIÓN ARANCELARIA EN SCIA, ASÍ COMO

LAS REGULACIONES Y RESTRICCIONES NO

ARANCELARIAS

NO

SI

G

41

LIBERACIÓN Y ENTREGA AL CLIENTE

I

GERENTE O AUX. DE VALIDACIÓN Y PAGO: EN SU CASO, ELABORA E

IMPRIME LA RELACIÓN DE DOCUMENTODE ACUERDO A

INSTRICCIONES DEL EJECUTIVO DE CUENTA, COTIZADOR O TRAMITADOR

Y ENTREGA DOS COPIAS AL EJECUTIVO DE CUENTA O

COTIZADOR

EJECUTIVO DE CUENTA O COTIZADOR: ENTREGA A

TRAMITADOR LAS DOS COPIAS DE LA RELACIÓN DE DOCUMENTOS, EL

CANDADO FISCAL, JUEGO DE DOCUMENTOS, COPIA DE PEDIMENTO

Y GUÍA Y, EN CASO DE ENTREGA DIRECTA AL CLIENTE, COPIA DE

DOCUMENTOS E INSTRUCCIONA AL TRAMITADOR

ALMACENISTA: APLICA SELLO DE ACUSE DE ENTREGA A COPIA DE

PEDIMENTO

TRAMITADOR: ANTES DE SALIR DE LAS OFICINAS, ENTREGA AL

PERSONAL DE SEGURIDAD UNA COPIA DE LA RELACIÓN DE

DOCUMENTOS, CON SU NOMBRE, FIRMA Y FECHA. UTILIZA VALIJA PARA

TRASLADO DE MERCANCÍA

PERSONAL DE SEGURIDAD: REVISA QUE TODOS LOS DOCUMENTO

ESTÉN DECLARADOS EN LA RELACIÓN DE DOCUMENTO Y

ENTREGA DICHA RELACIÓN AL GERENTE DE ADMINISTRACIÓN.

PERMITE SALIDA DEL TRAMITADOR

TRAMITADOR: SOLICITA AL ALMACÉN LA LIBERACIÓN DE MERCANCÍA,

ENTREGANDO COPIA DE PEDIMENTO Y GUÍA, VERIFICA QUE LA

MERCANCÍA COINCIDA CON LO QUE AMPARA EL PEDIMENTO Y GUÍA,

CUMPLE CON PROCEDIMIENTO DE USO DE SELLOS Y CANDADOS Y

CARGA MERCANCÍA EN EL TRANSPORTE DESIGNADO

TRAMITADOR: PRESENTA LA MERCANCÍA, LA RELACIÓN DE

DOCUMENTOS Y JUEGO DE DOCUMENTOS DE ADUANA EN EL

MODULO DE SELECCIÓN AUTOMATIZADA COLOCA SELLO EN

TRANSPORTE (EN SU CASO)

RESULTADOS DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS

DICTAMINADOR ADUANAL: AUXILIA A LA AUTORIDAD ADUANERA A

REALIZAR EL RECONOCIMIENTO ADUANERO EN CASO DE

REQUERIRLO SOLICITA ASISTENCIA DE EJECUTIVO DE CUENTA O

COTIZADOR

J

ROJO

VERDE

D

H

VALIDACIÓN Y PAGO DE CONTRIBUCIONES

EJECUTIVO DE CUENTA O COTIZADOR: CUANDO APLIQUE,

OBTIENE AUTORIZACIÓN Y COMPROBANTE DEL DEPOSITO DEL CLIENTE PARA PAGAR PEDIMENTO,

PROGRAMA SALIDA EN SCIA

AUXILIAR DE CONTABILIDAD: CONFIRMA DEPOSITO, AUTORIZA PAGO DE IMPUESTOS EN SCIA Y

SELLA FOLDER

GERENTE O AUX. DE VALIDACIÓN Y PAGO: PREVALIDA Y VALIDA

PEDIMENTO

GERENTE O AUX. DE VALIDACIÓN Y PAGO: REALIZA EL PAGO ELECTRÓNICO DEL PEDIMENTO Y LO IMPRIME

EJECUTIVO DE CUENTA O COTIZADOR: ARMA EL JUEGO PARA LA ADUANA

I

42

ii. Exportación

J

TIPOS DE ENTREGA

ALMACENISTA: RECIBE DE TRAMITADOR LA MERCANCÍA OROGINAL TARJADO DEL

PEDIMENTO. VERIFICA BULTOS VS PEDIMENTO. SACA FOTOCOPIA A PEDIMENTO. OBTIENE INSTRUCCIONES DE ENTREGA EN EL

MODULO DE SCIA “PROGRAMACIÓN DE SALIDA”

TIPO DE ENTREGA

ALMACENISTA: DESIGNA TRANSPORTE, CARGA MERCANCÍA Y DA A TRAMITADOR EL JUEGO DE ENTRGA JUNTO CON FOTOCOPIA

DE PEDIMENTO

TRAMITADOR O ALMACENISTA: ENTREGA MERCANCÍA Y JUEGO DE DOCUMENTOS CON ORIGINAL DE PEDIMENTO AL CLIENTE Y RECABA

FIRMA Y DATOS EN ACUSE DE ENTREGA.REGISTRA ACUSE EN RELACIÓN DE ACUSES DE RECIBO Y ENTREGA

AMBOS AL SUBGERENTE DE FACTURACIÓN

ALMACENISTA: ALIMENTA INFORMACIÓN DEL CRUCE EN EL MÓDULO DE SCIA “CRUCE DE MERCANCÍA”

RUTA U OCURRE

RUTA A CLIENTE

DIRECTA A CLIENTE

OCURRE

RECOLECCIÓN O RECEPCIÓN DE MERCANCÍAS

GERENTE O AUXILIAR DE EXPORTACIÓN: REVISA INSTRUCCIONES DEL CLIENTE: FACTURA, CARTAS DE EXCENCIÓN DE

PERMISO Y TIPO DE OPERACIÓN

GERENTE O AUXILIAR DE EXPORTACIÓN: DE ACUERDO A INSTRUCCIONES DEL

CLIENTE, RECOLECTA O RECIBE MERCANCÍA

GERENTE O AUXILIAR DE EXPORTACIÓN: VERIFICA CON CONSOLIDADORAS O LÍNEAS

AÉREAS LOS ESPACIOS Y FECHAS DISPONIBLES, SEGÚN INSTRUCCIONES DEL

CLIENTE Y OBTIENE GUÍA

A B

43

C

ELABORACIÓN DE PROFORMA

GERENTE O AUXILIAR DE EXPORTACIÓN: AGRUPA LA INFORMACIÓN EN SCIA

GERENTE O AUX. DE VALIDACIÓN Y PAGO: OBTIENE LA DETERMINACIÓN DE CONTRIBUCIONES EN LA PROFORMA DE PEDIMENTO

GERENTE O AUXILIAR DE EXPORTACIÓN: REVISA PROFORMA

GERENTE O AUX. DE VALIDACIÓN Y PAGO: REVISA DOCUMNETOS CONFORME A SEPARADORES. DIGITALIZA EXPEDIENTE Y TRANSMITE A VENTANILLA

ÚNICA. RECIBE ACUSES.GENERA COVE.

GERENTE O AUXILIAR DE EXPORTACIÓN: REPORTA PROFORMA AL CLIENTE Y SOLICITA ANTICIPO PARA PAGO DE IMPUESTOS.

H

GERENTE O AUXILIAR DE EXPORTACIÓN: ESPERA AUTORIZACIÓN DEL CLIENTE PARA PROCEDER A VALIDACIÓN Y PAGO

D

A B C

INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTE DE EXPORTACIÓN

GERENTE O AUXILIAR DE EXPORTACIÓN: ASIGNA REFERENCIA

Y ABRE EXPEDIENTE CON TODOS LOS REGISTROS DISPONIBLES. LOS VERIFICA QUE LA INFORMACIÓN

RECIBIDA SEA LEGIBLE, COMPLETA, EXACTA Y OPORTUNA

GERENTE O AUXILIAR DE EXPORTACIÓN: CAPTURA LOS

REGISTROS DEL EMBARQUE EN SCIA Y RECIBE PREVIO

¿CODIGO EXISTENTE EN SCIA?

GERENTE O AUXILIAR DE EXPORTACIÓN: VERIFICA LA INFORMACIÓN CAPTURADA

EN SCIA CONTRA EL RESULTADO DEL PREVIO

FG

RECONOCIMIENTO PREVIO

GERENTE O TRAMITADOR: REVISA FISCALMENTE Y SE TOMAN

FOTOGRAFIAS A LA MERCANCÍA PARA IMPEDIR Y DETECTAR MATERIALES NO DECLARADOS Y OBTENER LOS

DATOS APLICABLES SEGÚN EL FORMATO DE RECONOCIMIENTO DE

EMBARQUE.EN CASO DE REQUERIRLO, REALIZA

SUBDIVISIONES U OTRA INSTRUCCIÓN DEL CLIENTE

GERENTE O AUXILIAR DE EXPORTACIÓN: CAPTURA EN SCIA EL

RESULTADO DEL REGISTRO DEL RECONOCIMIENTO DE EMBARQUE Y DE EXISTIR INGRESA LOS ARCHIVOS

DE FOTOS CORRESPONDIENTES

COTIZACIÓN

EJECUTIVO DE CUENTA: PROPORCIONA AL COTIZADOR

INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO

G

C

GERENTE O TRAMITADOR: VUELVE A EMPACAR Y EMPALETAR LA

MERCANCÍA.

COTIZADOR: VERIFICA LA NATURALEZA DEL PRODUCTO Y

ASIGNA UNA FRACCIÓN ARANCELARIA EN SCIA ASÍ COMO

LAS REGULACIONES Y RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS

NO

SI

44

D

H

VALIDACIÓN Y PAGO DE CONTRIBUCIONES

GERENTE O AUXILIAR DE EXPORTACIÓN: OBTIENE

AUTORIZACIÓN DEL CLIENTE PARA PAGAR PEDIMENTO, PROGRAMA

SALIDA EN SCIA

AUXILIAR DE CONTABILIDAD: AUTORIZA PAGO DE IMPUESTOS ES

SCIA Y SELLA PROFORMA O ELABORA CHEQUE EN AXAPTA PARA PAGO DE

MANIOBRAS

GERENTE O AUX. DE VALIDACIÓN Y PAGO: PREVALIDA Y VALIDA

PEDIMENTO

GERENTE O AUX. DE VALIDACIÓN Y PAGO: REALIZA EL PAGO ELECTRÓNICO DEL PEDIMENTO Y LO IMPRIME

EJECUTIVO DE CUENTA O COTIZADOR: ARMA EL JUEGO PARA LA ADUANA

I

GERENTE O AUX. DE VALIDACIÓN Y PAGO: IMPRIME PEDIMENTO

TRAMITADOR: ACUDE A SUCURSAL A REALIZAR EL

PAGO DEL PEDIMENTO

TIPO DE PAGOEN VENTANILLA

ELECTRÓNICO

ENTRADA A ADUANAGERENTE O AUX. DE VALIDACIÓN Y PAGO: EN SU CASO, ELABORA LA RELACIÓN DE

DOCUMENTOS, DE ACUERDO A INSTRUCCIONES DEL GERENTE O AUXILIAR

DE EXPORTACIÓN

GERENTE O AUXILIAR DE EXPORTACIÓN: ENTREGA A TRAMITADOR LA RELACIÓN DE DOCUMENTOS Y JUEGO DE DOCUMENTOS PARA LA ADUANA, COPIA DE PEDIMENTO Y

GUÍA

TRAMITADOR O GERENTE DE EXPORTACIÓN: REVISARÁN QUE LOS BULTOS ESTEN BIEN

ETIQUETADOS CON LA GUÍA AÉREA Y CONFORME AL PEDIMENTO, POR LO QUE LA

REVISIÓN SE HARÁ POR CADA UNO, EL GERENTE DE EXPORTACIÓN HARÁ UNA

SEGUNDA REVISIÓN PARA ASEGURAR QUE LA MERCANCÍA ESTE BIEN IDENTIFICADA Y

PODER SUBIR LA MERCANCÍA AL TRANSPORTE Y FIRMA EN RECONOCIMIENTO

DE EMBARQUE COMO EVIDENCIA

TRAMITADOR: UTILIZA VALIJA PARA TRASLADO DE DOCUMENTOS. PRESENTA LA MERCANCÍA, LA RELACIÓN DE DOCUMENTOS Y JUEGO DE DOCUMENTOS DE ADUANA EN EL

MODULO DE SELECCIÓN AUTOMATIZADA Y RAYOS GAMMA

TRAMITADOR: SACA FOTOCOPIA A PEDIMENTO Y ENTREGA LA MERCANCÍA, OROGINAL Y TARJADO DEL PEDIMENTO,

TRANSFERENCIA Y GUÍA AL ALMACENISTA Y OBTINE ACUSE DE RECIBO

TRAMITADOR: PAGA MANIOBRAS Y ENTREGA DOCUMENTACIÓN A LA LÍNEA AÉREA

GERENTE O AUXILIAR DE EXPORTACIÓN: ALIMENTA LA INFORMACIÓN DEL CRUCE EN

EL MÓDULO DE SCIA “CRUCE DE MERCANCÍA” Y NOTOFICA AL CLIENTE EL ESTATUS DEL

EMBARQUE

TRAMITADOR: AUXILIA A LA AUTORIDAD ADUANERA A

REALIZAR EL RECONOCIMIENTO ADUANERO, EN CASO DE REQUERIRLO, SOLICITA

ASISTENCIA DE GERENTE O AUXILIAR DE EXPORTACIÓN

RESULTADOS DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS

ROJO

VERDE

I

45

La representación anterior permite mostrar gráficamente las actividades que se llevan a cabo en el

despacho aduanero considerando insumos, productos, proveedores, clientes e inicio y termino de

un proceso, de modo tal que sea comprensible el alcance y las actividades específicas en que se

presentan las demoras. Al estandarizar los procesos de importación y exportación se logra un

control de variables que lo afectan para obtener un resultado preciso y asegurar la calidad del

servicio al siguiente subproceso.

El mapeo permitirá atacar cuatro grandes áreas:

Falta de entendimiento del proceso, tanto a nivel administrativo como operativo.

Discrepancia entre las necesidades y deseo de los clientes.

Falta de mediciones del control del proceso en puntos clave.

Mala comunicación entre las áreas.

Se debe tener presente que la anterior esquematización es solamente la consideración de los

procesos clave definidos para analizar la mejora en los tiempos de despacho aduanal aéreo. Sin

embargo, los procesos estratégicos que proporcionan las directrices y límites de actuación y los

procesos de apoyo que complementan a este son necesarios para la implementación del NEEC en

cualquier rubro que pretenda esta certificación. El análisis muestras la correcta descripción del

mapeo que indica el flujo de información y mercancía, con la finalidad de tener un panorama

general de cada uno de los pasos que involucra la recepción, el despacho de la mercancía hasta

su entrega en destino final.

3.2 Tamaño de muestra

La muestra no se calcula por tener bien limitada la población de empresas totales que se

encuentran certificadas y en que han ingresado perfiles para certificarse. Estratificando esta

población de tamaño de muestra en dos secciones:

Certificadas.

No certificadas.

3.3 Recopilación de información

El presente estudio se trata de un fenómeno en evolución, en consecuencia, la investigación se

orientó a obtener la mayor cantidad de datos posibles que permitan la exploración, descripción e

interpretación del estado actual de las cadenas de suministro que se incorporan a este nuevo

esquema de certificación. De tal forma que no existe un cálculo.

46

En cuanto al nivel de participación de importadores y exportadores, se presenta un gráfico que

muestra la inscripción de diversos sectores para obtener el reconocimiento de Operador

Económico Autorizado; en cuanto a la cobertura geográfica se reciben mayor número de

solicitudes por parte de Chihuahua (21%), Baja California (17%) Ciudad de México (12%),

Tamaulipas (12%), Nuevo León (9%), Jalisco (7%), Estado de México (5%), otros (17%).

Solicitudes de inscripción por sector industrial Porcentaje

Eléctrico-Electrónica 20%

Automotriz y autopartes 32%

Farmacéutica 21%

Mecánica 13%

Manufacturera de caucho y plástico 5%

Siderurgia 5%

Química 2%

Diversos 2%

Tabla 3.1 Solicitudes de inscripción de sector industrial. Fuente: Galindo. 2013.

Gráfica 3.1 Solicitud en trámite por sector para ingresar a operar bajo el NEEC. Fuente: Galindo. 2013.

A continuación, se presenta el nivel de empresas que pertenecen a este rubro y que han sido

autorizados para operar bajo este nuevo esquema de seguridad. A pesar de que la integración se

ha dado en forma moderada no se ha detenido la incorporación de nuevos actores de la cadena

20%

32%21%

13%

5%5%

2%2%

Solicitudes en trámite por sector para ingresar a operar bajo el NEEC

Eléctrico-Electrónica

Automotriz y autopartes

Farmáceutica

Mecánica

Manufacturera de caucho yplástico

Siderurgía

Química

Diversos

47

logística, la estrategia de la autoridad admite compatibilidad en diferentes aspectos entre los

programas y por ello se observa la inclusión paulatina de más actores vinculados al tráfico de

mercancías para facilitar y agilizar el cruce de carga mejorando así la protección y tiempos de

despacho.

Empresas por sector certificadas NEEC Porcentaje

Automotriz y autopartes 14%

Eléctrico-Electrónica 30%

Manufacturas diversas 36%

Otros 20%

Tabla 3.2 Empresas por sector certificadas NEEC. Fuente: Cortijo. 2014.

Gráfica 3.2 Empresas que operan bajo el NEEC. Fuente: Cortijo. 2014.

La carga aérea internacional tiene más peso que la domestica, de hecho, es tres veces más

grande según lo reportado en el Diagnóstico general sobre la plataforma logística de transporte de

carga en México. Cabe señalar que el tipo de carga es manejada mayoritariamente por líneas

extranjeras, en tanto que las nacionales tienen una participación mínima con el mercado

internacional.

Por otra parte, aunque existe mayor diversificación que en la carga doméstica, en la internacional

también predominan los flujos de carga vinculados al Aeropuerto Internacional de la Cuidad de

México; su participación se define en un porcentaje alto de origen a destino de carga internacional.

No obstante México exporta mucho más que lo que importa vía aérea. El desarrollo de la

infraestructura para el manejo y transporte de la carga aérea, contribuiría a un mayor crecimiento

de los volúmenes de carga aérea transportados. Los medios son movidos en respuesta de las

demandas de la industria y del comercio, dependiendo del tipo de producto se podría tener ventaja

sobre otros modos.

14%

30%

36%

20%

Empresas que operan bajo el NEEC

Automotriz y autopartes

Eléctrico-Electrónica

Manufacturas diversas

Otros

48

Gráfica 3.3 Estado actual de las empresas que han aplicado al NEEC. Fuente: SAT. 2016.

De acuerdo a la Secretaría de Economía en el informe anual estadístico de Importación y

Exportación se presenta la evolución de operaciones de comercio exterior. Es importante señalar el

incremento o disminución de las exportaciones en México que están relacionadas directamente al

PIB que se consideran en el siguiente gráfico. Se debe considerar que las exportaciones

mexicanas sufren cuellos de botella en materia de transporte aéreo, debido a que las principales

líneas regulares de pasajeros no tienen la capacidad de atender su demanda por lo que los países

se ven obligados a contratar estos fletes con compañías extranjeras.

Gráfica 3.4 Operaciones de comercio exterior 2010-2016. Fuente: Secretaría de Economía. 2016.

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Importadores/Exportadores

Transportistas terrestres

Agente aduanal

Parques industriales

Recintos fiscalizados

Importadores/Exportadores

Transportistasterrestres

Agenteaduanal

Parquesindustriales

Recintosfiscalizados

Certificadas 489 67 59 0 7

Por certificarse 61 867 800 250 12

Estado actual de las empresas que han aplicado al NEEC

1 2 3 4 5 6Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Importación millones 301,481.80 350,842.90 370,751.60 381,210.20 399,997.20 395,232.40

Exportación millones 298,473.10 349,433.40 370,769.90 380,015.00 397,128.70 380,772.00

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

Mill

on

es d

e d

óla

res

Operaciones de comercio exterior 2010-2016

49

Operaciones de comercio exterior 2010-2016

Año Importación (mdd) Exportación (mdd) PIB (billones de dólares)

2010 301,481.80 298,473.10 $1,012.32

2011 350,842.90 349,433.40 $1,081.77

2012 370,751.60 370,769.90 $1,176.87

2013 381,210.20 380,015.00 $1,216.09

2014 399,997.20 397,128.70 $1,237.53

2015 395,232.40 380,772.00 -

Tabla 3.3 Operaciones de comercio exterior 2010-2016. Fuente: Secretaría de Economía. 2016.

Si bien es cierto que la práctica de la industria se ha enfocado principalmente en mejorar la

eficiencia buscando la reducción de costos en forma constante. Es importante considerar también

la variabilidad en los tiempos de entrega, que ocasiona retrasos e incumplimientos con los clientes.

De este modo si bien enfoques como la cadena de suministro esbelta “Lean Supply Chain” son

adecuados para mejorar la eficiencia de las operaciones en tiempos normales, existen otros

enfoques como la gestión del riesgo en la cadena de suministro “Supply Chain Risk Management”

que interrelaciona eficiencia en las operaciones con la seguridad de la carga. (Cedillo, 2011)

Datos de Importación y Exportación en los Principales Aeropuertos de México.

Partiendo de datos de anuarios estadísticos de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, se

estudiarán los tres principales aeropuertos de México: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey,

para pronosticar la tendencia de importaciones y exportaciones en los mismos. Analizando los

datos obtenidos podemos observar que se ha mantenido un comportamiento sesgado como se

muestra en la siguiente tabla.

Toneladas Carga en Toneladas

2010 2011 2012 2013 2014 2015 México

393,076.35 411,456 397,018 376,350 396,732 446,915

Guadalajara 130,684.99 125,201 127,733 130,297 142,580 136,418

Monterrey 48,636.92 46,666 46,649 46,068 43,545 48,502

Tabla 3.4 Comportamiento de Importaciones y exportaciones. Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

2016.

Derivado de la tabla anterior, se observó que el comportamiento de las importaciones y

exportaciones varía al paso de los años; por lo que a continuación, se presenta la siguiente gráfica

que representa los datos obtenidos de los anuarios estadísticos.

50

Gráfica 3.5 Comportamiento de Importaciones y Exportaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de

México. Elaboración propia. 2016.

A continuación, se presenta la siguiente gráfica que representa los datos obtenidos de los anuarios

estadísticos.

Gráfica 3.6 Comportamiento de Importaciones y Exportaciones en el Aeropuerto de Guadalajara. Elaboración

propia. 2016

340,000

360,000

380,000

400,000

420,000

440,000

460,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

To

ne

lad

as

Año

MÉXICO

115,000

120,000

125,000

130,000

135,000

140,000

145,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

To

ne

lad

as

Año

GUADALAJARA

51

Gráfica 3.7 Comportamiento de Importaciones y Exportaciones en el Aeropuerto de Monterrey. Elaboración propia.

2016.

Partiendo del comportamiento los datos obtenidos anteriormente, se demostrará a través de la

ecuación de la curva cómo es que se rige el comportamiento de las importaciones y exportaciones

en los siguientes 5 años analizando la importancia en el incremento de las mismas en los tres

principales aeropuertos de México.

Ciudad de México

Partiendo de la siguiente tabla, se realiza el cálculo de la tendencia:

n Año México Log Yi Xi² Xi Log Yi

Xi Yi

1 2010 393,076.34 5.59 4,040,100 11,244.89

2 2011 411,455.94 5.61 4,044,121 11,290.40

3 2012 397,017.58 5.59 4,048,144 11,264.80

4 2013 376,349.54 5.57 4,052,169 11,223.66

5 2014 396,731.81 5.59 4,056,196 11,275.37

6 2015 446,914.84 5.65 4,060,225 11,385.20

Σ 12075 2421546.05 33.63 24,300,955 67,684.34

Tabla 3.5 Cálculo para mínimos cuadrados. Fuente: Elaboración Propia. 2016.

Para el pronóstico del comportamiento de importaciones y exportaciones, se llevará a cabo el

cálculo de variables en ajuste exponencial por el método de mínimos cuadrados.

40,000

41,000

42,000

43,000

44,000

45,000

46,000

47,000

48,000

49,000

50,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

To

ne

lad

as

Año

MONTERREY

52

El método de mínimos cuadrados consta en someter el modelo a diferentes condiciones como lo

son el número importaciones y exportaciones registradas por año, dando para ello distintos valores

de la variable independiente x, y anotando en cada caso el correspondiente valor medido para la

variable dependiente y. De este modo se dispone de una serie de puntos (x1,y1), .... (xn,yn) que,

representados gráficamente, deberían caer sobre una curva exponencial. El método de mínimos

cuadrados determina los valores de los parámetros a y b de la curva que mejor se ajusta a los

datos experimentales.

Cuando la curva de regresión de Y sobre X es exponencial, es decir para cualquier X considerada,

la media de la distribución está dada por la siguiente ecuación:

= Tomando logaritmos en ambos miembros:

��� = ��� + ���

Se procede a calcular log a y log b para así obtener las constantes a y b, aplicando el método de

mínimos cuadrados, resolviendo el siguiente sistema de ecuaciones.

∑ ��� = � ��� + ∑ ��� � ∑ ��� = ∑ ��� + ∑ ��� �

Sustituyendo los datos en la ecuación tenemos:

33.6319= ��� + ��� . = ��� + ���

A continuación, se resuelve el sistema de ecuaciones mediante el método de sustitución,

despejando log b de la ecuación 1 y sustituyéndola en la ecuación 2.

��� = . − ���

Sustituyendo en la ecuación 2 . = ��� + . − ��� )

53

Calculando log a.

. = ��� + . − . ��� ��� − . ��� = . − . − . ��� = − . ��� = .− . ��� = − .

Sustituyendo log a en 3. ��� = . − − . ��� = .

Una vez teniendo los valores de log a y log b, se procede a calcular los valores de las constantes a

y b:

= ��� = ��� = − . = − .

= .

Con los valores de a y b se obtiene la ecuación de la curva, la cual está dada de la siguiente

manera:

= − . .

Con el cálculo de la ecuación, se puede determinar tendencia exponencial que indicará el

pronóstico de importaciones y exportaciones en el Aeropuerto de la ciudad de México en los

próximos 5 años.

Año (x) Tendencia México (y)

2016 429,038.42

2017 437,657.80

2018 446,450.35

2019 455,419.53

2020 464,568.91

Tabla 3.6 Cálculo de valores esperados de 2016 a 2020. Fuente: Elaboración Propia. 2016.

54

De los resultados obtenidos de las tablas anteriores, se elaboró la gráfica de ajuste exponencial

para observar el comportamiento de las importaciones y exportaciones en el Aeropuerto

Internacional de la Ciudad de México en los próximos 5 años.

Gráfica 3.8 Ajuste exponencial del total de importaciones y exportaciones del año 2016 al 2020. Fuente: Elaboración

propia. 2016.

La gráfica anterior muestra las importaciones y exportaciones en el Aeropuerto Internacional de la

Ciudad de México aumentarán incrementando así la economía del país, pero también se deben

analizar las herramientas que se requerirán para atender importaciones y exportaciones de manera

segura disminuyendo tiempos y costos a la vez para una mayor satisfacción de los clientes.

Guadalajara

Partiendo de la siguiente tabla, se realiza el cálculo de la tendencia:

n Año Guadalajara Log Yi Xi² Xi Log Yi

Xi Yi

1 2010 130,684.99 5.11 4,040,100 10,283.61

2 2011 125,200.58 5.09 4,044,121 10,251.28

3 2012 127,732.95 5.10 4,048,144 10,273.88

4 2013 130,296.63 5.11 4,052,169 10,296.36

5 2014 142,580.38 5.15 4,056,196 10,380.27

6 2015 136,417.50 5.13 4,060,225 10,346.76

Σ 12075 792,913.05 30.72 24,300,955 61,832.18

Tabla 3.7 Cálculo para mínimos cuadrados. Fuente: Elaboración Propia. 2016.

410,000

420,000

430,000

440,000

450,000

460,000

470,000

2016 2017 2018 2019 2020

To

ne

lad

as

Tendencia México (y)

55

Para el pronóstico del comportamiento de importaciones y exportaciones, se llevará a cabo el

cálculo de variables en ajuste exponencial por el método de mínimos cuadrados.

Cuando la curva de regresión de Y sobre X es exponencial, es decir para cualquier X considerada,

la media de la distribución está dada por la siguiente ecuación:

=

Tomando logaritmos en ambos miembros:

��� = ��� + ��� Se procede a calcular log a y log b para así obtener las constantes a y b, aplicando el método de

mínimos cuadrados y resolviendo el siguiente sistema de ecuaciones.

∑ ��� = � ��� + ∑ ��� � ∑ ��� = ∑ ��� + ∑ ��� �

Sustituyendo los datos en la ecuación tenemos:

30.724= ��� + ��� . = ��� + ���

A continuación, se resuelve el sistema de ecuaciones mediante el método de sustitución,

despejando log b de la ecuación 1 y sustituyéndola en la ecuación 2. ��� = . − ���

Sustituyendo en la ecuación 2.

. = ��� + . − ��� )

Calculando log a.

. = ��� + . − . ���

56

��� − . ��� = . − . − . ��� = . ��� = . − . ��� = − .

Sustituyendo log a en 3. ��� = . − − .

��� = .

Una vez teniendo los valores de log a y log b, se procede a calcular los valores de las constantes a

y b:

= ��� = ��� = − . = .

= .

Ya con los valores de a y b entonces se obtiene la ecuación de la curva, la cual queda de la

siguiente manera: = − . .

El cálculo de la ecuación, puede determinar tendencia exponencial que indicará el pronóstico de

importaciones y exportaciones en el Aeropuerto de Guadalajara en los próximos 5 años.

A continuación, se presenta la tabla correspondiente con los datos obtenidos de la aplicación de la

ecuación exponencial calculada.

Año (x) Tendencia Guadalajara (y)

2016 138,586.20

2017 141,079.31

2018 143,617.33

2019 146,201.01

2020 148,831.16

Tabla 3.8 Cálculo de valores esperados de 2016 a 2020. Fuente: Elaboración Propia. 2016.

57

De los resultados obtenidos de las tablas anteriores, se elaboró la gráfica de ajuste exponencial

para observar el comportamiento de las importaciones y exportaciones en el Aeropuerto de

Guadalajara en los próximos 5 años.

Gráfica 3.9 Ajuste exponencial del total de importaciones y exportaciones del año 2016 al 2020. Fuente: Elaboración

propia. 2016.

La gráfica anterior muestra que las importaciones y exportaciones en el Aeropuerto de Guadalajara

al igual que en el Aeropuerto de la Ciudad de México se incrementarán en los próximos 5 años,

teniendo grandes beneficios en la economía del país, pero también varios retos para poder realizar

las operaciones logísticas necesarias de manera correcta.

Monterrey

Partiendo de la siguiente tabla, se realiza el cálculo de la tendencia:

n Año Monterrey

Log Yi Xi² Xi Log Yi Xi Yi

1 2010 48,636.92 4.68 4,040,100 9,420.80

2 2011 46,666.10 4.66 4,044,121 9,389.36

3 2012 46,648.68 4.66 4,048,144 9,393.70

4 2013 46,067.63 4.66 4,052,169 9,387.41

5 2014 43,545.20 4.63 4,056,196 9,342.82

6 2015 48,501.73 4.68 4,060,225 9,441.80

Σ 12,075 280,066.29 28.01 243,009,558 56,375.91

Tabla 3.9 Cálculo para mínimos cuadrados. Fuente: Elaboración Propia. 2016.

132,000

134,000

136,000

138,000

140,000

142,000

144,000

146,000

148,000

150,000

2016 2017 2018 2019 2020

To

nel

adas

Tendencia Guadalajara (y)

58

Para el pronóstico del comportamiento de importaciones y exportaciones, se llevará a cabo el

cálculo de variables en ajuste exponencial por el método de mínimos cuadrados. Cuando la curva

de regresión de Y sobre X es exponencial, es decir para cualquier X considerada, la media de la

distribución está dada por la siguiente ecuación:

=

Tomando logaritmos en ambos miembros:

��� = ��� + ��� Se procede a calcular log a y log b para así obtener las constantes a y b, aplicando el método de

mínimos cuadrados y resolviendo el siguiente sistema de ecuaciones.

∑ ��� = � ��� + ∑ ��� � ∑ ��� = ∑ ��� + ∑ ��� �

Sustituyendo los datos en la ecuación queda de la siguiente manera:

28.0129= ��� + ��� . = ��� + ���

A continuación, se resuelve el sistema de ecuaciones mediante el método de sustitución,

despejando log b de la ecuación 1 y sustituyéndola en la ecuación 2.

��� = . − ���

Sustituyendo en la ecuación 2.

. = ��� + . − ��� )

Calculando log a.

. = ��� + . − . ���

59

��� − . ��� = . − . − . ��� = − . ��� = − .− . ��� = .

Sustituyendo log a en 3. ��� = . − . ��� = .

Una vez teniendo los valores de log a y log b, se procede a calcular los valores de las constantes a

y b:

= ��� = ��� = . = − .

= .

Ya con los valores de a y b entonces se obtiene la ecuación de la curva, la cual queda de la

siguiente manera: = . .

Con el cálculo de la ecuación, se puede determinar tendencia exponencial que indicará el

pronóstico de importaciones y exportaciones en el Aeropuerto de Monterrey en los próximos 5

años.

A continuación, se presenta la tabla correspondiente con los datos obtenidos de la aplicación de la

ecuación exponencial calculada.

Año (x) Tendencia Monterrey (y)

2016 45,647.28

2017 45,343.27

2018 45,041.28

2019 44,741.31

2020 44,443.33

Tabla 3. 10 Cálculo de valores esperados de 2016 a 2020. Fuente: Elaboración Propia. 2016.

60

De los resultados obtenidos de las tablas anteriores, se elaboró la gráfica de ajuste exponencial

para observar el comportamiento de las importaciones y exportaciones en el Aeropuerto de

Monterrey en los próximos 5 años.

Gráfica 3.10 Ajuste exponencial del total de importaciones y exportaciones del año 2016 al 2020. Fuente:

Elaboración propia. 2016.

La gráfica anterior muestra que a diferencia de los aeropuertos de la Ciudad de México y

Guadalajara las importaciones y exportaciones en el aeropuerto de Monterrey disminuirán, a pesar

de que es el tercer aeropuerto más importante del país, esto debido al comportamiento de años

anteriores, aunque en el último año hubo un incremento la tendencia no es favorable.

Gráfica 3.11 Posición que ocupa México en relación a las principales economías comerciantes del mundo. Fuente:

Organización Mundial del Comercio. 2016.

43,800

44,000

44,200

44,400

44,600

44,800

45,000

45,200

45,400

45,600

45,800

2016 2017 2018 2019 2020

To

ne

lad

as

Tendencia Monterrey (y)

380,000,000410,000,000

458,000,000469,000,000

518,000,000523,000,000536,000,000541,000,000560,000,000580,000,000

664,000,000715,000,000

1,045,000,000

1,057,000,0002,021,000,000

México

Canadá

Italia

Hong Kong

Corea

Países Bajos

Alemania

China

Principales economías comerciantes del mundo

61

Puede observarse que a medida que se incrementan las revisiones por parte de la autoridad, como

consecuencia de no tener ningún certificado que valide la confiabilidad de los actores involucrados

en el despacho de mercancías, los tiempos de liberación se vuelven más lentos. La contingencia

por inspecciones aleatorias de las cargas de importación en tránsito genera retrasos en el servicio.

Por otra parte, también está involucrada en gran medida la transmisión de manera anticipada de la

declaración de mercancía a la aduana.

Plazo de ejecución medio de liberación (Aeropuertos)

Niveles 2010 2012 2014 2016

Rendimiento más bajo 7.5 13 6 9

Bajo rendimiento 8 11 5.5 7

Rendimiento medio 4 4 5.9 4.5

Alto rendimiento 3.5 3 5 3.5

Rendimiento más alto 3.9 3 3 3

Tabla 3.11 Plazos de ejecución medio de liberación. Fuente: Banco Mundial. 2016.

No obstante, con la adopción de este nuevo esquema (NEEC), impulsado en México se pretende

lograr la agilización del despacho aduanero. El gráfico muestra la disminución de tiempos incluso

en aquellos actores que tienen el rendimiento más bajo desde su implementación en 2012.

Gráfica 3.12 Tiempo de despacho aeroportuario: Banco Mundial. 2016.

0

2

4

6

8

10

12

14

Rendimiento másbajo

Bajo rendimiento Rendimientomedio

Alto rendimiento Rendimiento másalto

Día

s

Tiempos de despacho Aeropuertos

2010 2012 2014 2016

Tiempo de despacho con inspección física

Tiempo de despacho sin inspección física

62

No existe un mecanismo o instancia que asegure una sola revisión con participación de todas las

dependencias y agentes involucrados, antes o al tiempo de pasar por la aduana. Muchas

mercancías caen en abandono en patios de contenedores y recintos fiscalizados, pero la autoridad

responsable no desaloja estos bienes, provocando una saturación anticipada de los almacenes y

dificultades operativas que se traducen en maniobras adicionales.

La competitividad logística de comercio exterior se mide a través de indicadores claves y

problemáticas específicas relacionadas con la seguridad de la cadena logística. El índice de LPI es

una evaluación multidimensional del desempeño logístico. Las seis dimensiones básicas captadas

por encuestas realizadas se valoran por los encuestados en una escala de 1-5, dónde 1 es muy

bajo o muy difícil y 5 es muy alta o muy fácil. Las respuestas se calculan a nivel país y luego se

promedian. A continuación, se muestra las posiciones que alcanza México dentro de este Ranking.

El posicionamiento obtenido en cada país es resultado de la evaluación de diversos factores que

se muestran a continuación:

Aduanas

Infraestructura

Economía 2010 2012 2014 2016 2010 2012 2014 2016

Alemania 3 6 2 2 1 1 1 1

Reino Unido 11 10 5 5 16 15 6 5

Estados Unidos 15 13 16 16 7 4 5 8

Japón 10 11 14 11 5 9 7 11

Canadá 13 17 20 6 11 12 10 9

Francia 17 14 18 17 14 14 13 15

Italia 23 27 29 27 20 23 19 19

China 32 30 38 31 27 26 23 23

Chile 41 35 39 35 50 37 41 63

México 62 66 70 54 44 47 50 57

Brasil 82 78 94 62 37 46 54 47

Ecuador 92 98 92 74 82 76 94 88

Colombia 66 64 79 129 62 68 98 95

Envíos internacionales

Competencia logística

Economía 2010 2012 2014 2016 2010 2012 2014 2016

Alemania 9 11 4 8 4 4 3 1

Reino Unido 8 13 12 11 9 11 5 7

Estados Unidos 36 17 26 19 11 10 7 8

Japón 12 14 19 13 7 9 11 12

Canadá 32 18 8 29 8 13 10 15

Francia 28 5 7 20 12 14 15 19

Italia 37 19 17 17 18 21 23 21

China 27 23 22 12 29 28 35 27

Chile 94 44 53 43 48 46 44 56

México 77 43 46 61 44 44 47 48

Brasil 65 41 81 72 34 41 50 50

Ecuador 72 67 83 65 72 90 97 84

Colombia 112 78 95 123 61 52 91 81

63

Seguimiento y trazabilidad

Puntualidad

Economía 2010 2012 2014 2016 2010 2012 2014 2016

Alemania 4 7 1 3 3 2 4 2

Reino Unido 7 10 5 7 8 10 7 8

Estados Unidos 5 3 2 5 16 8 14 11

Japón 8 9 9 13 13 6 10 15

Canadá 15 14 8 9 5 3 11 25

Francia 14 12 12 15 9 23 13 13

Italia 21 20 14 20 24 18 22 22

China 30 31 29 28 36 30 36 31

Chile 40 41 40 34 44 54 44 44

México 45 49 55 42 54 55 46 68

Brasil 36 33 62 45 20 49 61 66

Ecuador 72 96 95 86 59 59 77 77

Colombia 82 85 108 96 64 57 111 78

Tabla 3.12 LPI Índice de desempeño logístico. Fuente: Banco Mundial. 2016.

A. Nivel de derechos y cargas

Tasas aeroportuarias Almacenamiento Honorarios del agente

B. Calidad de la infraestructura

Transporte aéreo Promotor de carga Agencias aduanales Agencias de inspección de normas Consignatarios

C. Fuentes de grandes retrasos

Almacenamiento obligatorio Inspección previa Actividades delictivas (carga robada) Solicitación de pagos informales

D. Eficiencia de los procesos

Transparencia del despacho aduanero Suministro de información suficiente y

oportuna sobre los cambios regulatorios.

Expedito despacho de aduana de comerciantes con altos niveles de cumplimiento

E. Cambios en el entorno de la logística

Procedimientos de despacho de aduana, oficiales de despacho

Infraestructura comercial y de transporte Las telecomunicaciones y la infraestructura

de tecnología de la información Servicios logísticos privados Reglamentación relacionada con la logística Incidencia de la corrupción

El desempeño logístico tanto en el comercio internacional y en el mercado interno es fundamental

para el crecimiento económico y la competitividad de los pases. Desafortunadamente la brecha

entre países pobres y ricos en materia de desempeño logístico sigue existiendo. En lo que se

refiere a embarques internacionales el país se encuentra en el ranking 61. Para lograr un

desempeño logístico adecuado, se requiere la integración de varios elementos en la cadena de

suministro. Una logística deficiente a menudo significa escaso volumen de comercio. (Zhao, 2016).

64

Índice de desempeño logístico

Puntuación Porcentaje de cumplimiento

Economía 2010 2012 2014 2016 2010 2012 2014 2016

Alemania 1 4 1 1 100 97 100 100

Reino Unido 8 10 4 8 94.9 92.7 96.6 95.2

USA 15 9 9 10 91.7 92.7 93.5 92.8

Japón 7 8 10 12 95.2 93.7 93.4 92.1

Canadá 14 14 12 14 92.3 91.1 91.5 90.8

Francia 17 12 13 16 91.3 91.2 91.2 89.9

Italia 22 24 20 21 84.9 85.4 86.2 85.4

China 27 26 28 27 79.9 80.5 81.1 82.5

Chile 49 39 42 46 67.3 69.5 72.3 69.7

México 50 47 50 54 65.7 66 68.2 66.5

Brasil 41 45 65 55 70.6 68.2 62.3 64.7

Ecuador 71 79 86 74 57 56.2 54.8 55.1

Colombia 72 64 97 94 57 59.8 52.5 50

Tabla 3.13 LPI Competitividad logística. Fuente: Banco Mundial. 2016.

En el periodo de 2014 México se posiciono dentro de las diez economías de rendimiento medios

superiores. En el periodo de 2016 México se encontraba dentro mejor rendimiento de ingreso

medios altos.

Gráfica 3.13 Posicionamiento de economías: Banco Mundial. 2016.

0

20

40

60

80

100

120

Posicionamiento de economías

Índice de desempeño logístico LPI 2010

Índice de desempeño logístico LPI 2012

Índice de desempeño logístico LPI 2014

Puntuación

65

En cuanto a cobertura del desempeño logístico se observa que México se encuentra mejor ubicado

que otras economías de igual magnitud, las calificaciones más altas que ha obtenido son en los

rubros de seguimiento y trazabilidad, y competencia logística.

Gráfica 3.14 Cobertura de desempeño logístico: Banco Mundial. 2016.

Tiene un rezago en puntualidad e infraestructura que es justo el objeto del proyecto. En años

anteriores había mantenido puntuaciones inferiores, pero en 2014 recupero y actualmente va en

descenso. Ha mejorado el servicio de aduanas y envíos internacionales.

En cuanto al tratamiento de actividades que inciden de forma negativa en las operaciones de

comercio exterior. Se presentan las siguientes cifras de los sectores sensibles más monitoreados y

su comportamiento.

SECTOR 2013 2014 2015

Textil $110,000,000.00 $135,000,000.00 $2,000,000.00

Vestido $50,000,000.00 $40,000,000.00 0

Calzado $23,000,000.00 $6,000,000.00 0

Acero $48,000,000.00 0 0

Manufactura 0 0 $7,000,000.00

Tabla 3.14 Comportamiento de subvaluación de mercancías: SAT. 2016.

La autoridad está centrando su atención en estas actividades que obstaculizan el crecimiento

económico para lograr regularlas ya que cada año son desviados de actividades productivas

enormes cantidades de recursos en relacionados directamente con la acción en contra de los

riesgos.

0

20

40

60

80

100

120

Cobertura de desempeño logístico

2010 2012 2014 2016

Puntuación

66

Gráfica 3.15 Comportamiento de subvaluación de mercancías: Servicio de Administración Tributaria. 2016.

Del PIB que generan las fuentes de la economía informal, 25% se integró por: 10.8% del sector

informal (unidades económicas constituidas por micro negocios sin los registros, permisos o

licencias básicos para operar) 14.2 otras modalidades de la informalidad.

3.4 Diagrama de Pareto Para el siguiente análisis se tienen considerado los siguientes factores causantes del retraso de

tiempo en el despacho aduanal aplicado a 83 ejercicios.

Infraestructura ineficiente.

Falta de certificación de todos los participantes en el proceso.

Procesos administrativos con falta de eficiencia.

Demanda con tendencia creciente.

Falta de capacitación a personal administrativo.

Terrorismo.

Narcotráfico.

Contrabando.

Factores económicos, financieros.

Intercambio de documentos no estandarizados.

En la tabla que se presenta a continuación se detallan las cantidades de veces que se registró

cada una de las causas que afectan al proceso, durante un período determinado.

$-

$50,000,000.00

$100,000,000.00

$150,000,000.00

Textil Vestido Calzado Acero Manufactura

Series1 $110,000 $50,000, $23,000, $48,000, 0

Series2 $135,000 $40,000, $6,000,0 0 0

Series3 $2,000,0 0 0 0 $7,000,0

Mil

lon

es d

e d

ola

re

s

Comportamiento de subvaluación de mercancías

67

CATEGORIA Frecuencia absoluta

Frecuencia absoluta

acumulada

Frecuencia relativa

unitaria %

Frecuencia relativa

acumulada

1 Infraestructura ineficiente 20 20 24.10 24.10

2 Falta de certificación de todos los participantes en el proceso

15 35 18.07 42.17

3 Procesos administrativos con falta de eficiencia 12 47 14.46 56.63

4 Demanda con tendencia creciente 11 58 13.25 69.88

5 Falta de capacitación a personal administrativo 8 66 9.64 79.52

6 Terrorismo 5 71 6.02 85.54

7 Narcotráfico 5 76 6.02 91.57

8 Contrabando 3 79 3.61 95.18

9 Factores económicos, financieros 2 81 2.41 97.59

10 Intercambio de documentos no estandarizados 2 83 2.41 100.00

83 100.00

Tabla 3.15 Clasificación del Pareto: Servicio de Administración Tributaria. 2016.

Gráfica 3.16 Pareto: Servicio de Administración Tributaria. 2016.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Infr

aest

ruct

ura

inef

icie

nte

Falt

a d

e ce

rtif

icac

ion

de

to

do

slo

s p

arti

cip

ante

s en

el p

roce

so

Pro

ceso

s ad

min

istr

ativ

os

con

falt

a d

e e

fici

enci

a

De

man

da

con

te

nd

en

cia

cre

cie

nte

Falt

a d

e ca

pac

itac

ion

ap

erso

nal

ad

min

istr

ativ

o

Terr

ori

smo

Nar

cotr

afic

o

Co

ntr

aban

do

Fact

ore

s e

con

om

ico

s,fi

nan

cie

ros

Inte

rcam

bio

de

do

cum

en

tos

no

esta

nd

ariz

ado

s

Retraso de los tiempos de despacho aduanal aéreo

FRECUENCIA RELATIVA UNITARIA % FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA %

68

Se puede observar en el grafico anterior la importancia de los principales problemas donde el 20%

de factores queda básicamente en la Infraestructura ineficiente de manera que si se neutraliza este

factor básicamente se eliminan el 80% de problemas, por lo que los esfuerzos destinados a

mejorarlo deberían concentrarse en este aspecto, la definición de estos factores más importantes

en este caso la Infraestructura ineficiente es determinante para llegar a la raíz del principal

problema.

Mientras que por otro lado tenemos el 80% de factores que representan únicamente el 20% de

problemas totales en el retraso de los tiempos en el despacho aduanal, a pesar que son más

factores son menos significativos también hay que atenderlos para obtener una mejora de

resultados.

3.5 Diagrama de afinidad

Para lograr la clasificación de los datos que se tienen en torno a la problemática, se concibieron

varias ideas invidividuales que fueron posteriomente agrupadas en secciones que representaran

los factores que se evaluaran, el desglose incluye ventajas y desventajas ( pros y cons ).

El primer paso para identificar las causas principales del problema es definir todas aquellas

situaciones que afectan el adecuado desarrollo de las tareas. En la primera estapa se recabaron

las ideas generales y se procedio a consensuar las diversas perspectivas para definir en que rubro

se ubican las causas que afectan de manera directa al despacho de mercancias, en cuanto a

tiempo se refiere. El objetivo fue agrupar un gran numero de ideas diversas, reagrupandolas

tematicamente para construir una perpectiva mas amplia y ordenada de informacion en grupos

general y especificos dirigidos al tema central mejora en los tiempos de despacho aduanal aereo.

Se definieron todos los factores que se generan la problemática analizada y los apartados que se

relacionan, la agrupacion de estas ideas permitira generar el digrama de Ishikawa e identificar los

grupos que han generado las mayores causas que dieron origen al problema que se esta

analizando.

Para analizar cada una de las variables asignadas en el diagrama de Ishikawa se tomaron criterios

basados en hechos, producto de la experiencia de los actores involucrados en el despacho de

mercancias. Se determina que para cada causa detectada se debera atacar con una accion

preventiva o correctiva para erradicarlas en el mayor porcentaje posible, resultando evidente que

en cuanto se refiere al factor medio ambiente no podran tomarse mas que acciones de seguimiento

o generar planes de emergencia en caso de que así se requiera. Las causas que corresponden a

las empresas tipo agencia aduanal deberian disminuir su imacto al otorgar tratamiento.

69

Diagrama 3.1 Diagrama de afinidad. Fuente: Kawakita. 2016.

70

3.6 Diagrama de causa-efecto o Ishikawa

Se utilizó el diagrama a fin de identificar las posibles casusas que ocasionan el retraso en el

despacho aduanal.

Diagrama 3.2 Diagrama de Ishikawa. Fuente: Ishikawa. 2016.

71

3.7 Matriz de factores internos y externos (MEFI, MEFE)

Para desarrollar la matriz MEFI se enlistan las siguientes fortalezas y debilidades:

FORTALEZAS DEBILIDADES

a. Controles Permanentes de seguridad b. Ubicación estratégica c. Lealtad del consumidor d. Reconocimiento en el mercado e. Superioridad tecnología f. Certificaciones adicionales

a. Estructura organizacional poco efectiva b. Porcentajes bajos de efectividad de la

capacitación. c. Aumento de inversión para cumplir

estándares de seguridad. d. Reconocimientos aduaneros de forma

manual. e. Rotación del personal f. No existe medición de servicio al cliente.

Tabla 3.16 Perfil competitivo MEFI: Münch. 2013.

La MEFI es una herramienta analítica de formulación de estrategia que resume y evalúa las

debilidades y fortalezas importantes de una organización. Se asignó una ponderación desde 0.0

hasta 1.0 a cada factor. La ponderación indica la importancia relativa de cada factor en cuanto a su

éxito en una organización dada (Münch, 2013).

Factor Interno clave Variables Ponderaciones Clasificación Ponderación Controles permanentes de seguridad. Fortaleza 0.15 4 0.6

Ubicación estratégica. Fortaleza 0.12 3 0.36

Lealtad del consumidor. Fortaleza 0.12 3 0.36

Reconocimiento en el mercado. Fortaleza 0.12 4 0.48

Superioridad tecnológica. Fortaleza 0.09 3 0.27

Certificaciones adicionales.

Fortaleza 0.12 3 0.36

Estructura organizacional poco efectiva. Debilidad 0.09 1 0.09

Porcentajes bajos de efectividad de la capacitación (comprensión del personal hacia los objetivos de la organización y participación en la mejora).

Debilidad 0.09 2 0.18

Aumento de inversión para cumplir estándares de seguridad.

Debilidad 0.1 1 0.1

Reconocimientos aduaneros de forma manual. Debilidad 0.03 2 0.06

Rotación del personal. Debilidad 0.03 2 0.06

No existe medición de servicio al cliente que se base en datos, objetivos e indicadores.

Debilidad 0.03 1 0.03

1.0 2.95

Tabla 3.17 MEFI Matriz de evaluación del factor interno: Münch. 2013.

72

Considerando las fortalezas y debilidades de una organización tipo agencia aduanal se obtuvo un

resultado promedio de 2.95, por lo que se puede concluir que las organizaciones que adoptaron

este nuevo esquema son poseedoras de una posición interna fuerte, este análisis permite formular

una postura de aceptación hacia esta estrategia que proporciona una base para la mejora continua

y que aumenta la confianza de los clientes actuales.

Imagen 3.1 Matriz de escalas. Fuente: Elaboración propia 2016.

La MEFE es una herramienta que evalúa los factores externos que permitirán resumir y evaluar las

variables ambientales decisivas, predicciones ambientales determinantes (UPIICSA, 2016).

Para desarrollar la matriz MEFE se enlistan las siguientes oportunidades y amenazas:

Tabla 3.18 Perfil competitivo MEFE: Münch. 2013.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

g. Posibilita el reconocimiento externo (pilar aduana-aduana)

h. Alinea los procesos adecuados para alcanzar los resultados deseados en base a KPI

i. Crear valor para la organización y sus proveedores a través del uso eficaz y eficiente de los recursos.

j. Adopción de nuevas tecnologías k. Coordinación centralizada de actividades. l. Mayor cantidad de tratados internacionales

g. Debilitamiento de la demanda de países desarrollados

h. Falta de certidumbre para los nuevos actores

i. No se generan esquemas para incentivar y hacer más eficiente el comercio exterior.

j. Rezago en materia logística k. Aparición de nuevos servicios

competitivos y de calidad l. Infraestructura inadecuada en aduanas

para proporcionar el servicio.

73

Factor Interno clave Variables Ponderaciones Clasificación Ponderación Posibilita el reconocimiento externo (pilar aduana-aduana)

Oportunidad 0.15 4 0.6

Alinea los procesos adecuados para alcanzar los resultados deseados en base a KPI

Oportunidad 0.09 3 0.27

Crear valor para la organización y sus proveedores a través del uso eficaz y eficiente de los recursos

Oportunidad 0.09 3 0.27

Adopción de nuevas tecnologías Oportunidad 0.09 3 0.27

Coordinación centralizada de actividades

Oportunidad 0.15 4 0.6

Mayor cantidad de tratados internacionales Oportunidad 0.15 4 0.6

Falta de certidumbre para los nuevos actores Amenaza 0.05 2 0.1

Debilitamiento de la demanda de países desarrollados

Amenaza 0.03 1 0.03

No se generan esquemas para incentivar y hacer más eficiente el comercio exterior.

Amenaza 0.07 2 0.14

Rezago en materia logística Amenaza 0.03 1 0.03

Aparición de nuevos servicios competitivos y de calidad

Amenaza 0.03 1 0.03

Infraestructura inadecuada en aduanas para proporcionar el servicio

Amenaza 0.07 2 0.14

1.0

3.08

Tabla 3.19 MEFE Matriz de evaluación del factor externo: Münch. 2013.

Considerando las oportunidades y amenazas se obtuvo un resultado promedio de 3.08, por lo que

se puede concluir que la certificación NEEC proporciona cobertura para hacer frente a la

competitividad del sector y permite el análisis en la determinación del costo de la logística

internacional para evitar bajos niveles de servicio y malos manejos en la forma de operar del

despacho aduanero.

Como lo muestra la matriz de escalas, los resultados de ambas matrices posicionan la adopción de

este esquema en un nivel medio pero fuerte que posibilita construir y crecer en el ámbito logístico.

74

3.8 Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA)

A continuación, se presenta un diagnóstico de la situación real del despacho aduanal aéreo, el

presente análisis permitió integrar una visión global del entorno toda vez que se realizó la

exploración de las oportunidades y amenazas para tener claro hacia donde se encaminaran los

esfuerzos y recursos reaccionando oportunamente a los riesgos que se puedan presentar.

FORTALEZAS 1. Controles permanentes de

seguridad. 2. Ubicación estratégica. 3. Lealtad del consumidor. 4. Reconocimiento en el

mercado. 5. Superioridad tecnológica. 6. Certificaciones adicionales.

DEBILIDADES 1. Estructura organizacional poco

efectiva. 2. Porcentajes bajos de

efectividad de la capacitación 3. Aumento de inversión para

cumplir estándares de seguridad.

4. Reconocimientos aduaneros en forma manual.

5. Rotación de personal. 6. Escasa medición de servicio al

cliente basado en datos, objetivos e indicadores.

OPORTUNIDADES 1. Posibilita el reconocimiento externo

(pilar aduana-aduana). 2. Alinea los procesos adecuados para

alcanzar los resultados deseados en base a KPI.

3. Crear valor para la organización y sus proveedores a través del uso eficaz y eficiente de los recursos.

4. Adopción de nuevas tecnologías. 5. Coordinación centralizada de

actividades. 6. Mayor cantidad de tratados

internacionales.

ESTRATEGIAS FO Mantener un sistema integral basado en la mejora contínua que permita fijar objetivos estratégicos que proporcionen una medida cuantitativa del negocio. Tomando en cuenta la metodología SMART. Específicos Realistas Medibles Relacionados con el tiempo

Enfocando recursos a resultados específicos, para que los actores de la cadena logística puedan posicionarse en el mercado internacional.

ESTRATEGIAS DO Reforzar los procesos de capacitación involucrando a todos los miembros de la estructura organizacional para lograr un mejor entendimiento del alcance de los beneficios de las certificaciones en materia de riesgos. Una vez implementado iniciar un programa de monitoreo continuo de efectividad de la capacitación para estimular la participación del personal en las auditorías internas.

AMENZAS 1. Falta de certidumbre para los

nuevos actores. 2. Debilitamiento de la demanda de

países desarrollados. 3. No se generan esquemas para

incentivar y hacer más eficiente el comercio exterior.

4. Rezago en materia logística. 5. Aparición de nuevos servicios

competitivos y de calidad. 6. Infraestructura inadecuada en

aduanas para proporcionar el servicio.

ESTRATEGIAS FA Generar estímulos para lograr la incorporación de todos los socios comerciales a cumplir con los estándares mínimos de seguridad e ir en busca de la certificación. Reducir al mínimo la dependencia con proveedores, incluyendo el desarrollo de nuevas tecnologías para la gestión de la satisfacción de cliente.

ESTRATEGIAS DA Evaluar las propuestas en cuanto a partir de nuevos esquemas que hagan más eficiente el despacho de mercancías. Generando alianzas estratégicas con almacenes, transportistas, proveedores confiables que estén dispuestos a diversificar su ámbito operativo siempre manteniendo los estándares de servicio al mejor nivel posible.

Tabla 3.20 Matriz DOFA: Chiavenato. 2013.

I N T E R N A S

E X T E R N A S

75

La esquematización anterior muestra de forma completa el análisis realizado a través de diversos

instrumentos de investigación. La evaluación de factores internos y externos arrojo como resultado

la matriz DOFA, se buscó que estos factores fueran proporcionales con el fin de no favorecer y

demeritar la estimación objetiva del proyecto que es la mejora en los tiempos de despacho aduanal

aéreo con la obtención de la certificación NEEC. La aplicación de esta herramienta permitió diseñar

estrategias claras a través de las fortalezas detectadas, adicionalmente se realizó una

comparación objetiva de que es lo que se necesita mejorar (Chiavenato, 2013).

Por otra parte, al reducir internamente los puntos débiles los actores relacionados con el despacho

aduanal serán capaces de aprovechar las oportunidades que surgen y hacer frente a las amenazas

que se presenten antes de convertirse en riesgos potenciales. La generación de estrategias puede

visualizarse en cuatro rubros centrándose en la mejora continua de sistema de gestión, un

programa de monitoreo continúo de capacitación, incorporación de socios comerciales al esquema

de certificación y la generación de alianzas estratégicas.

Considerando el comportamiento de los datos obtenidos en este capítulo a través del mapeo de

procesos se puede definir que los principales rubros donde se presenta la problemática operativa y

logística es en el complejo circuito de revisiones que prolongan la estadía en los recintos

fiscalizados generalmente en el reconocimiento previo de la mercancía antes de pasar por la

Aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. El proceso involucra abrir el

contenedor, desconsolidar y volver a consolidar la carga para comprobar la correspondencia entre

los documentos y las mercancías. Las revisiones involucran la encomienda de la autoridad para

controlar el tráfico de mercancías ilegales, esto implica abrir al 100% de los contenedores

provenientes de otros continentes aunado a la revisión por parte de SAGARPA y la Secretaria de

Salud.

De acuerdo al planteamiento inicial el análisis de competitividad logística desglosada en índices de

desempeño logístico determina que las principales fuentes de grandes retrasos son las practicas

inadecuadas de los actores en general, los usuarios que no ponen en práctica estrategias

logísticas para mejorar la competitividad en las cadenas productivas, por lo tanto, contribuyen poco

a la agilización del despacho de la carga. Con la elaboración de matrices se destacan factores

como el desconocimiento y escaso control sobre la cadena de transporte y distribución, circuito de

comunicación poco integrado, retraso en el manejo de la documentación, limitada oferta de

servicios especializados de agentes logísticos.

Es importante señalar que el diagrama de Ishikawa muestra entre las principales causas que

dificultan la salida en tiempo de la mercancía son la carencia de sistemas integrados de

información, a los cuales están conectados todos los actores relevantes para realizar diversas

76

actividades, existe un escaso desarrollo de tecnologías de información y sistemas inteligentes

entre los actores y las actividades vinculadas a los flujos de carga, esto es sumamente visible

principalmente en las operaciones internas ya que en muchos casos se basan en sistemas

convencionales que incluyen el desplazamiento físico para realizar trámites, entregar

documentación y hacer pagos, entre otros. Hay una cantidad considerable de procesos que lejos

de optimizar el proceso de liberación de la carga, genera tiempos y costos adicionales para las

cadenas de carga, afectando severamente a la competitividad. Sin embargo, una buena

implementación de estas tecnologías puede reflejar mejoras considerables para los procesos de

documentación y monitoreo de la mercancía. Al realizar este tipo de diagrama se obtienen

identificadas y ordenadas de forma lógica las causas de las demoras en el despacho aduanal

aéreo lo cual permite analizar y resolver de manera correcta esta problemática.

Se realiza un pronóstico de la demanda de importaciones y exportaciones en los principales

aeropuertos de México esto con la finalidad de conocer los servicios a atender y como se van a

atender de la mejor manera para una mejor satisfacción del cliente. Para en pronostico se lleva a

cabo el cálculo de variables en ajuste exponencial por el método de mínimos cuadrados el cual

consta en someter el modelo a diferentes condiciones como lo son el número importaciones y

exportaciones registradas por año. Este método determina los valores de los parámetros de la

curva que mejor se ajusta a los datos experimentales. Con el cálculo de la ecuación, se puede

determinar tendencia exponencial que indicará el pronóstico de importaciones y exportaciones en

los principales aeropuertos de la Ciudad de México en los próximos 5 años.

Considerado los factores causantes del retraso de tiempo en el despacho aduanal aplicado a 83

ejercicios se realiza un diagrama de Pareto con la finalidad de atacar las causas de las demoras en

los tiempos de despacho aduanal aéreo considerando diferentes aspectos dentro de la

problemática de demoras con lo cual se llega a la conclusión que el principal problema es la

Infraestructura ineficiente de manera que si se neutraliza este factor se eliminan el 80% de

problemas, por lo que los esfuerzos destinados a mejorarlo deberían concentrarse en este

aspecto,mientras que por otro lado tenemos el 80% de factores que representan únicamente el

20% de problemas totales en el retraso de los tiempos en el despacho aduanal, a pesar que son

más factores son menos significativos también hay que atenderlos para obtener una mejora de

resultados.

Se definieron todos los factores que generan la problemática analizada para lograr la clasificación

de los datos se agruparon como ventajas y desventajas, para analizar cada una de las variables se

tomaron criterios basados en hechos, producto de la experiencia de los actores involucrados en el

despacho de mercancias. Se determina que para cada causa detectada se debera atacar con una

accion preventiva o correctiva para eliminarlas en el mayor porcentaje posible.

77

Capítulo IV Propuesta

Como parte de la propuesta se desarrollarán cinco apartados que ayuden a agilizar el flujo de las

operaciones de comercio exterior para la mejora del despacho aduanal aéreo, específicamente en

el Aeropuerto Internacional de la Cuidad de México. El método que se describe se refiere al

mejoramiento de los procesos de contratación de servicios a terceros, la medición de resultados de

proceso a través de la gestión de indicadores omitiendo actividades que no añaden valor, gestión

de auditorías para el proceso de certificación en virtud de detectar inconsistencias en el flujo de la

operación, la vinculación de una plataforma que dé seguimiento a los procesos para detectar

cuando es conveniente la reducción de tiempo de ciclos de proceso o eliminar actividades

innecesarias o repetitivas y la efectividad de capacitación al recurso humano que dará como

resultado una mayor participación y dominio de los procesos clave y de apoyo. Se analiza también

el impacto que estos factores tendrán en cuanto al cambio en el comportamiento organizacional

que involucra.

La disminución de los tiempos de despacho aduanal aéreo varía de acuerdo a ciertos factores

entre los que se puede mencionar la simplificación de los procesos y facilitación del funcionamiento

operativo en aduanas, claramente el segundo término no está del todo en manos de las empresas

tipo agencia aduanal. No obstante, la certificación de NEEC resulta benéfica para obtener un

control sobre la inspección de la mercancía aunado a la coordinación de los organismos que tienen

convenios para garantizar la seguridad de la cadena logística.

Resulta conveniente exponer los enfoques que deben priorizarse a fin de lograr la mejora en los

tiempos de despacho aduanal aéreo, como parte del alcance fijado al inicio de esta investigación

se abordan los temas que presentan un alto grado de cuestionamientos por parte de la autoridad

en el proceso real de certificación. Desde luego que el fin que se persigue va fuertemente

relacionado con la satisfacción de las demandas de los clientes y la evolución que el comercio

internacional ha tenido a través del tiempo.

La logística integral contiene procedimientos necesarios para operar correctamente el despacho

aduanal aéreo en dónde los actores que interviene a lo largo de la cadena logística del proceso de

importación y exportación se muestran competitivos, Por lo tanto, se debe tener una buena gestión

de procesos, así como transportación, despacho aduanal, almacenamiento entre otros. La

capacitación que se brinde al personal será punto de partida para realizar los procedimientos de

forma ordenada y optando por los métodos más adecuados que repercutan en la agilización del

despacho aduanal aéreo y se logre adoptar nuevos esquemas en materia de seguridad y mantener

esa certificación a lo largo de la evolución del comercio exterior.

78

4.1 Tercerización (Outsourcing)

Una de las principales soluciones para la mejora continua en el proceso del despacho aduanal

aéreo aplicando NEEC es la tercerización o el outsourcing que consiste en movilizar recursos

tangibles e intangibles hacia una empresa externa a través de un contrato, de esa forma la

compañía subcontratada se desarrolla con actividades en nombre de la primera empresa, estos

mismos recursos ofrecidos por una empresa tercerizada son más especializados y es una de las

razones de las empresas para decidir tercerizar un recurso en este caso hablando de servicios

como lo son de transporte, almacenamiento, agencia aduanal, manipulación y operador logístico.

Imagen 4.1 Outsourcing. Fuente: Vectores. 2016.

Todos los participantes antes mencionados se pueden contratar bajo outsourcing, la regla es

comparar los costos de lo que se va a contratar con los costos de hacerlo la empresa misma que

requiere de contratar un servicio externo, en ocasiones resulta mejor contratar, en otras no. Para

esto se deben de analizar algunos factores que pueden llevar a determinar la decisión tales como:

Los costos

Los antecedentes, referencias y experiencia de la que empresa prestadora se servicio que

se va a contratar.

Conocer, en lo posible el concepto de otra empresa que haya realizado outsourcing en el

área que pensamos contratar.

Establecer la importancia del área o la función que queremos contratar, si se considera de

vital importancia para nuestra empresa no debemos de darla en outsourcing.

Transporte

Almacenes

Manipulación

Agencia aduanal

79

A continuación, se presentan algunas ventajas y desventajas del uso del outsourcing o

tercerización en general para la prestación de los servicios ya mencionados que son transporte,

almacenamiento, agencia aduanal y manipulación y que posteriormente se dará una breve

explicación de cada prestador de servicios.

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Costos de manufactura declinan, inversión de equipo se reduce.

La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen oportunidades de innovación.

Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno.

Negación al personal de la empresa aprender y tener conocimientos nuevos del servicio.

Construye una larga ventaja competitiva sostenida mediante un cambio de reglas.

El costo ahorrado por el outsourcing puede que no sea lo esperado.

Permite mejorar la calidad de servicio. Las tarifas incrementan la dificultad de volver a implementar las actividades que vuelvan a representar ventaja.

Incrementa el manejo de tecnologías sin tener que capacitar al personal.

Alto costo en caso de que el outsourcing no sea el adecuado o satisfactorio.

Aplicación de talento y recursos de la organización a las áreas clave.

Reducción de beneficios.

Aumento de flexibilidad de la organización y disminución de costos fijos.

Pérdida de control sobre la producción.

Tabla 4.1 Ventajas y desventajas del outsourcing. Fuente: Panorama del outsourcing en México, UNAM. 2008.

Como se puede observar existen ventajas y desventajas importantes en cuanto a la tercerización

de servicios, donde cabe destacar para el caso específico de México aparte de los beneficios que

trae el outsourcing se busca contratar externamente como estrategia empresarial para evadir

algunas cuestiones fiscales y laborales, así que la tendencia hoy en día es delegar por completo

algunas áreas de la empresa y por lo tanto procesos enteros para que así la organización pueda

especializarse y dedicarse enteramente a la actividad central que mantiene a la empresa y que

permite obtener ganancias.

Para la contratación de un servicio tercerizado favorable para cualquier organización es importante

basarse en características que permitirá un crecimiento y un posicionamiento mejor que con sus

propios recursos, quizá nunca lo alcanzaría. Evidentemente este beneficio también se derramará a

80

sus empleados. De acuerdo con su naturaleza, los tipos de outsourcing que representa un mayor

beneficio porque repercuten en administración de riesgos, costos y es comúnmente usada por las

empresas tipo agencia aduanal y que sirven de base a la propuesta se describen a continuación:

Co-Sourcing: Se presenta cuando tanto la empresa que delega la función como la que

presta el servicio comparten las responsabilidades y en algunos cosos los riesgos de la

prestación del mismo.

In-House: Se presenta cuando los servicios solicitados se realizan dentro de las

instalaciones de la empresa que las solicito.

Off- Shoring: También conocida como deslocalización y se denomina así cuando se solicita

la contratación de servicios a una empresa que se encuentra en el extranjero, es utilizada

cuando esa ofrece costos con respecto a las nacionales.

Off- Site: Cuando los servicios son generados en las instalaciones correspondientes a la

empresa que lo está prestando.

Dentro de este proceso se tienen que considerar tres aspectos principales para decidir si se

implementa el outsourcing:

Revisión de la estructura de la empresa.

Determinación de las actividades en outsourcing.

Selección de los proveedores.

Una forma de garantizar la contratación de los servicios dentro de una organización es basándose

en los siguientes criterios para la selección de proveedor de outsourcing:

Seleccionar cuidadosamente a los proveedores

Las empresas deben buscar proveedores que se enfoquen en la industria en la que ellos se

encuentran, además el proveedor debe tener experiencia y la capacidad técnica, para el manejo de

los productos que va a subcontratar.

Analizar la relación costo - beneficio

La actividad que se subcontrata debe ser realizada por el proveedor elegido a un costo menor y

con igual o mayor calidad que la que se logra en la empresa. Cuando un proveedor presente un

costo generalizado mayor que el que se obtiene en la empresa, se pueden deducir dos cosas: La

81

empresa intenta subcontratar una actividad que forma parte de sus habilidades centrales y/o la

selección del proveedor es deficiente y éste no tiene las capacidades para ofrecer servicio a la

empresa.

Elaborar un contrato definido y por escrito

Por más beneficioso que pueda, se debe olvidar que se están colocando actividades importantes

para la empresa en manos de al parecer el subcontratar una actividad, no terceros, que pueden

perjudicar los intereses de la compañía si no se ajustan a sus necesidades. Es por esto, que uno

de los puntos básicos al buscar subcontratar es el contar con un contrato por escrito, que sea claro

en establecer todos los puntos necesarios para que el tercero cumpla con la entrega del producto

y/o servicio, así como con las características requeridas por la empresa. El contrato debe

establecer las metas y los costos del proyecto de subcontratación.

Diagrama 4.1 Proceso de outsourcing. Fuente: Panorama del outsourcing en México, UNAM. 2008.

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES*Definición de problema "Hacer

vs Comprar"*Involucrar las partes interesadas*Desarrollo de especificaciones

BUSQUEDA DE INFORMACIÓN

*Referencias*Contacto personal*Recomendaciones

*Directorio de proveedores

SELECCIÓN DE PROVEEDORES

*Experiencia*Reputación*Referencias

*Costos*Localizacion

*Tamaño

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

*Selección de evaluadores*Calidad de trabajo

*Comunicación*Confiabilidad

*Cumplimiento del programa

82

Finalmente se concluye que para la mejora en los tiempos logísticos de despacho aduanal aéreo la

selección del outsourcing requiere de muchos análisis para en primer término saber y determinar

qué actividades o áreas crean valor para la empresa y separarlas de aquellas de no aportan valor

productivo y estas mismos son las actividades que pueden ser llevadas a cabo específicamente

por un operador especializado externo, esto finalmente para obtener los resultados más óptimos

dentro de la organización.

Todos los recursos antes mencionados pueden ser administrados por una sola organización

(operador logístico) que a continuación se dará una breve explicación sus principales funciones y

alcance con el que cuentan según su clasificación.

Un operador logístico es una empresa que, por necesidades de su cliente, diseña procesos de una

o varias etapas de su cadena de suministro como el aprovisionamiento, transporte, almacenaje y

distribución, donde también podría encargarse de determinar y coordinar la entrega del producto

correcto de forma óptima al cliente correcto, en el lugar correcto y en el tiempo exacto.

Las funciones principales de un operador logístico que ayudan como cliente para la selección

correcta del tipo de operador logístico en función de su alcance son las siguientes:

Procesamiento de pedidos.

Manejo de materiales: Determina qué medios materiales y procedimientos se han de

utilizar para mover los productos dentro de los almacenes y entre estos y los locales de

venta.

Embalaje: Decidir qué sistemas y formas de protección va a utilizar para los productos.

Transporte de los productos: Decidir los medios de transporte a utilizar y la elaboración de

los planes de ruta.

Almacenamiento: Seleccionar la dimensión y las características de los almacenes.

Control de inventarios: Determinar la cantidad de productos que se deben tener disponibles

para entregar a un cliente.

Un punto importante es como determinar a un operador logístico ideal que se acople a las

necesidades de la organización para así poder optimizar todos los recursos y poder brindar el

mejor servicio, independiente de que si el operador logístico sea bueno o malo es saber el tipo

de servicio en el que se especializa para así poder estar seguros que el operador logístico es

la mejor opción. En el contexto de una fuerte competencia, se hará cada vez más evidente la

necesidad de establecer una plataforma integrada de procesos para validar trámites, realizar

pagos y enviar la información. A continuación, se presenta puntos importantes de elección:

83

Que el agente se encuentre legalmente constituido y debidamente instalado; con

experiencia en el campo del comercio internacional para proporcionar servicios eficientes y

confiables.

Buscar quien proporcione servicio personalizado y calificado, ya que este deberá

complementarse con información profesional de mayor utilidad y asesoría altamente

especializada.

Disponibilidad: el agente de logística responsable procura estar siempre accesible para

casos de emergencia o decisiones eventuales que se requieran tomar. El trato directo

proveedor-cliente cuida los intereses de ambos para conservar una buena relación.

Tener presente que el agente de logística busca siempre varias opciones para ofrecer lo

que mejor responda a las necesidades que su experiencia recomiende en cada caso. Su

imparcialidad y honestidad es garantía de buenos resultados.

El agente de logística como todo profesional respetable, debe estar debidamente

capacitado y actualizado en su información, bien relacionado con su entorno profesional

para obtener y ofrecer las mejores conexiones, ofertas y servicios que el mercado ofrece.

Comparar entre agentes del mismo nivel los servicios que ofrecen, es una forma efectiva

de evaluación inmediata de la calidad del servicio que se está recibiendo, solicitar

recomendaciones sobre experiencias positivas.

Es deseable que la selección de los actores logísticos que formaran parte de la cadena logística en

el despacho aduanal aéreo se basen al menos en los requisitos mínimos de seguridad a que se

somete el agente aduanal para garantizar la seguridad en todos los rubros.

Otro punto importante para determinar el operador logístico es el alcance que se desea la

organización.

1PL: aquellos operadores que se ocupan únicamente del transporte de las mercancías.

Desplazan sus unidades de transporte hasta el almacén de la compañía que ha contratado

sus servicios y distribuyen sus productos.

2PL: se ocupa del transporte y del almacenamiento de la mercancía. Gestiona tanto la

distribución como el almacenaje, cuenta con unidades de transporte y con uno o varios

almacenes.

84

3PL: Además de ocuparse del transporte y del almacenamiento, estos operadores

logísticos gestionan y verifican todo el proceso logístico para optimizar al máximo la

producción y distribución de la empresa que contrata sus servicios.

4PL: El operador se encarga de optimizar tanto la administración logística como la cadena

de suministros, posee un alto conocimiento del negocio del cliente, se considera un partner

de la cadena de abastecimiento.

Diagrama 4.2 Tipos de operadores logísticos. Fuente: Christopher. 2011.

Se muestra gráficamente el alcance con el que cuentan los diferentes tipos de operadores

logísticos donde podemos requerir únicamente de un servicio de transporte carretero hasta un

servicio completo de almacén, transporte, maniobras y agencia aduanal, mismos que en todo

momento se tienen que ajustar a las necesidades mínimas requeridas y dar soluciones óptimas

para el buen funcionamiento de la organización.

Una vez explicado el alcance que tienen los operadores logísticos se dará una breve explicación

de las principales funciones que se ofrecen:

Transporte: Desde esta perspectiva, las empresas de transporte de carga amplían sus

servicios de transporte urbano a interurbano, estándares a expresos, de carga a viaje

dedicado a consolidación de carga de distintos clientes.

1PL

TRANSPORTE

2PL

TRANSPORTE

ALMACENES

3PL

TRANSPORTE

ALMACENES

AGENCIA ADUANAL

4PL

TRANSPORTE

ALMACENES

AGENCIA ADUANAL

MANIPULACIÓN

(MANIOBRAS)

85

Almacenamiento: Empresas de almacenaje han ampliado y mejorado sus instalaciones,

introduciendo servicios adicionales, como etiquetado, re empacado, control de calidad y

transporte.

Agencia de Aduana: Existen agencias de aduana que prestan servicios integrales de

asesoría, transporte internacional y almacenamiento.

Manipulación: El equipamiento especializado de montacargas, que inicialmente solo se

obtenía bajo la modalidad de compra de equipos, hoy es posible arrendarlo (hombre y grúa

o solo grúa).

4.2 Indicadores de desempeño logístico

Para poder direccionar al proceso del despacho aduanal aéreo hacia el comportamiento deseado,

es decir el mejoramiento en tiempos es necesario definir las métricas que se utilizarán para medir

el avance en el logro de los objetivos. Se describirán las magnitudes utilizadas para comparar los

resultados efectivamente obtenidos en la ejecución del despacho de mercancías, los indicadores a

que se hace referencia deberán ir en función de las actividades que realiza una empresa tipo

agencia aduanal, disminución, traslado o mitigación de riesgos, obligación legal, mejora de

procesos, mejora continua, los relacionados con las inversiones que construyen infraestructura

para el crecimiento y necesidades del negocio, los necesarios para cumplir con criterios

específicos de desempeño establecidos por un cliente o un mercado nacional e internacional.

Es de suma importancia contar con indicadores que permitan medir el desempeño, efectividad,

eficiencia, calidad y todos aquellos puntos que determinan que el despacho aduanal sea en menor

tiempo y costo. El indicador es una medida que expresa el comportamiento o desempeño de una

condición a través del tiempo que al ser comparado permite detectar variaciones positivas o

negativas facilitando detectar a primera instancia los resultados de acciones u iniciativas para

alcanzar mejores resultados en el proceso sin descuidar la calidad, satisfacción al cliente,

cumplimento de programación, resultados u ejecuciones (Stubbs, 2014). Se puede definir los

siguientes tipos de indicadores de desempeño en el despacho aduanal aéreo:

Debido a las exigencias actuales en la logística integral, las empresas se han visto a la necesidad

de implementar estrategias que mejoren sus indicadores de desempeño, una de ellas y parte de

nuestro principal tema es la incorporación a certificación al Nuevo Esquema de Empresas

Certificadas (NEEC) en el cual podemos utilizar los indicadores para demostrar los 11 puntos para

la obtención de NEEC como elaboración de políticas y procedimientos del despacho aduanal

basado en estándares de calidad, elementos de control en de información y documentación.

86

Se estableció la métrica que mejor permita medir el desempeño de la operación de forma clara,

simple y cuantitativamente para poder justificar la hipótesis.

Objetivo Catálogo de indicadores

Conocer el tipo de régimen más utilizado en AICM.

Tipo de regímenes en el despacho aduanal aéreo.

Definir listado de países con mayor o menor cantidad de operaciones logísticas.

Origen y Destino de importación y exportación.

Conocer cantidad de operaciones que utilizan beneficios de libre tratado de comercio.

Preferencias e incentivos a la exportación e importación.

Conocer las fracciones arancelarias más utilizadas en AICM.

Fracciones Arancelarias.

Conocer la cantidad de despachos aduanales que realiza cada actor que interviene en el despacho aduanal aéreo.

Despachos por actor logístico en el despacho aduanal aéreo.

Conocer el tiempo promedio que se utiliza en el proceso aduanal de exportación e importación por actor logístico.

Tiempo promedio en que se realiza el despacho aduanal de exportación e importación por actor logístico.

Conocer cuál es la satisfacción del cliente en el despacho aduanal aéreo

Atención al Cliente.

Conocer qué tipo de accidentes se tienen con frecuencia en el despacho aduanal aéreo.

Accidentes más recurrentes.

Conocer las Principales áreas de mejora en el despacho aduanal aéreo

Reclamos quejas de Clientes

Cantidad de observaciones en auditorias de seguridad

Auditorias

Conocer la cantidad de nuevos socios comerciales que se unen a NEEC.

Nuevos socios comerciales NEEC

Conocer total de Socios comerciales NEEC por perfil logístico.

Total de Socios Comerciales NEEC.

Conocer el costo que se ha tenido asumir costos por errores operativos

Pérdidas

Conocer la cantidad de servicios extraordinarios por actor logístico

Servicios Extraordinario

Tabla 4.2 Catálogo de indicadores. Fuente: Parmenter. 2010.

La medición es requisito para la gestión. Lo que no se mide no se puede gestionar, y, por lo tanto,

no se puede mejorar (Drucker, 2014). Los resultados de los procesos traducidos a indicadores

permitirán a través de su medición en periodos específicos y por comparación conocer el

cumplimiento de los objetivos establecidos.

De acuerdo con la naturaleza del objetivo a medir se proponen dos tipos de indicadores para la

mejora de los tiempos de despacho aduanal aéreo, dada la complejidad y el trabajo que implica el

seguimiento de los indicadores es conveniente considerar cuales se definirán para cada proceso

dado que la recopilación de información puede volverse una actividad difícil. El planteamiento de

los indicadores no necesariamente debe ser complejo sino simplemente debe reflejar el estado real

87

de la marcha y resultados de cada proceso. A continuación, se muestra un formato de ficha del que

podrían incluirse algunos datos.

i. Indicadores de resultados. Miden directamente el grado de eficiencia o impacto directo

sobre el cliente.

Objetivo

estratégico

Indicador Intención Frecuenci

a

Fuente de

datos

Unidad de

medida

Responsable de

desempeño

Responsable

del dato

Conocer cuál es

la satisfacción del

cliente en el

despacho

aduanal aéreo

Porcentaje

de

satisfacción

del Cliente.

Saber las

principales

capacidades

de servicio

Mensual CAAREM Número de

operaciones Certificación Nuevo

Esquema de

empresas

certificadas

Certificación

Nuevo

Esquema de

empresas

certificadas

Conocer las

Principales áreas

de mejora en el

despacho

aduanal aéreo

Porcentaje

de Reclamos

quejas de

Clientes

conocer las

principales

aéreas de

mejora en

servicio al

cliente

Mensual Número de

operaciones

Servicio de Atención

Tributaria

Servicio de

Atención

Tributaria

Conocer la

cantidad de

nuevos socios

comerciales que

se unen a NEEC.

Incremento

de Nuevos

socios

comerciales

NEEC

Saber el

número de

nuevos

socios

comerciales

en NEEC

Mensual Servicio

de

Atención

Tributaria

Número Socios

Comerciales

Servicio de Atención

Tributaria

Servicio de

Atención

Tributaria

Conocer total de

Socios

comerciales

NEEC por perfil

logístico.

Total, de

Socios

Comerciales

NEEC.

Saber el

número total

de socios

comerciales

certificados

Mensual Servicio

de

Atención

Tributaria

Número Socios

Comerciales

Servicio de Atención

Tributaria

Servicio de

Atención

Tributaria

Conocer cantidad

de operaciones

que utilizan

beneficios de libre

tratado de

comercio.

.

porcentaje

de operación

bajo

convenio con

relación al

total de

operaciones

Saber qué

cantidad y

culés

preferencias

e incentivos

se utilizar

con

frecuencia

Mensual Secretaria

de

Relacione

s

Exteriores

Número de

operaciones

Secretaria de

Relaciones

Exteriores

Secretaria de

Relaciones

Exteriores

Conocer el costo

que se ha tenido

asumir costos por

errores operativos

Volumen de

Pérdidas

Saber el

motivo

número y

costo de

pérdidas por

errores

operativos

Mensual Recinto Costos de

perdidas

Recinto Recinto

Cantidad de

observaciones en

auditorias de

seguridad

Número de

Hallazgos

reiterativos

en auditorias

Saber qué

puntos se

tienen de

mejora y a

mejorar en el

NEEC.

Mensual Auditoria

de

comercio

exterior

Número de

operaciones

Auditoria de

comercio exterior

Auditoria de

comercio

exterior

Tabla 4.3 Indicadores de resultados. Fuente: Fuente: Parmenter. 2010.

88

ii. Indicadores de procesos. Hacen referencia a mediciones sobre la eficacia y eficiencia del

proceso.

Objetivo estratégico Indicador Intención Frecuencia Fuente de

datos

Unidad de

medida

Responsable de

desempeño

Responsable del

dato

Conocer el tipo de

régimen más utilizado

en AICM.

Tipo de

regímenes

(porcentaje de

R1 Y OV)

Saber en qué

proporción

nace cada

tipo de

operación

Mensual CAAAREM/

SIGA

Número de

operaciones

Agente aduanal Ejecutivo de

cuenta de

Agencia Aduanal

Definir listado de países

con mayor o menor

cantidad de operaciones

logísticas.

Origen y Destino

de importación y

exportación.

(porcentaje de

exportación

superior al año

anterior)

Conocer el

nivel de

servicio que

ofrece cada

nación a nivel

mundial

Mensual Organizaci

ón Mundial

del

comercio

Número de

operaciones

Banco Mundial Banco mundial

Conocer las fracciones

arancelarias más

utilizadas en AICM.

Porcentaje de

pedimentos con

identificador OV

Saber que

identificadores

de aranceles

son más

frecuentes

Mensual Servicio de

Atención

Tributaria

Número de

operaciones

Secretaria de

Relaciones

Exteriores

Secretaria de

Relaciones

Exteriores

Conocer la cantidad de

despachos aduanales

que realiza cada actor

que interviene en el

despacho aduanal

aéreo.

Despachos por

actor logístico en

el despacho

aduanal aéreo.

Saber el

número de

operaciones

por socio

comercial a la

exportación e

importación

Mensual Servicio de

Atención

Tributaria

Número de

operaciones

Servicio de

Atención Tributaria

Servicio de

Atención

Tributaria

Conocer el tiempo

promedio que se utiliza

en el proceso aduanal

de exportación e

importación por actor

logístico.

Tiempo

promedio en que

se realiza el

despacho

aduanal de

exportación e

importación por

actor logístico.

Conocer los

tiempos que

se toma en

realizar el

despacho

aduanal aéreo

Mensual CAAREM Número de días Banco Mundial Banco Mundial

Conocer qué tipo de

accidentes se tienen

con frecuencia en el

despacho aduanal

aéreo.

Recinto Saber los

principales

incidentes que

afectan el

despacho

aduanal

Mensual AICM Número de

operaciones

Recinto Recinto

Conocer la cantidad de

servicios extraordinarios

por actor logístico

Servicios

Extraordinarios

Saber la

cantidad de

servicios

realizados

fuera del

horario normal

de la aduana.

Mensual Servicio de

Atención

Tributaria

Número de

operaciones

Servicio de

Atención Tributaria

Servicio de

Atención

Tributaria

Tabla 4.4 Indicadores de procesos. Fuente: Parmenter. 2010.

El monitoreo de los procesos a través de indicadores es un tema que debe mantenerse en

constante actualización, por lo tanto, no debe temerse a la modificación o corrección en la

propuesta inicial en cuanto a definición , método de estimación o fuente, ya que las desviaciones

89

que presenten serán un factor determinante para estimar si se cumple con los objetivos previstos o

es necesario replantear los mismos y entonces se recomienda disponer de información confiable a

través de una valoración histórica para proyectar adecuadamente la evolución del proceso.

La información que se recabe a través de implementación de indicadores permitirá entender la

evolución y el desempeño del comercio internacional dando oportunidad a los actores que

participan en la certificación NEEC especializarse en las actividades que tienen ventajas

comparativas y ampliar el intercambio comercial en condiciones recomendables, haciendo uso de

una logística ideal que propicie la mejora en los tiempos de despacho aduanal aéreo mediante la

asignación eficiente de los recursos. Brindando a los actores la capacidad para competir en el

mercado internacional y entender el comportamiento del dinamismo de las exportaciones con

relación a otros países, el aumento acelerado de las importaciones, el intercambio entre

diversificación de oferta y demanda de determinados productos a detalle.

Diagrama 4.3 Indicadores de desempeño del despacho aduanal aéreo. Fuente: Parmenter. 2010. (Parmenter, 2010)

Medir el proceso del despacho aduanal aéreo es indispensable para la planeación de operaciones

para gestionar e identificar el mejoramiento continuo de los estándares de calidad y servicios

exigidos por proveedores, clientes y socios comerciales en virtud de ser más competitivos en el

mercado actual con mayor nivel agregado en el proceso integral logístico.

Indicadores de desempeño despacho

aduanal aéreo

Vigencia

TemporalesIndicador que se revisa por uncierto lapso de tiempo que al sercumplido el objetivo esteindicador debe desaparecer.

PermanentesIndicador con revisión ycomparación constante.

Tiempo

Indicador que permite conocer ycontrolar la duración de laejecución de los procesoslogísticos como el ciclo total deun pedido, y tiempo de transitode origen a destino.

Calidad

Indicador que muestra laeficiencia o nivel de perfeccióncon la que se ejecutan lasactividades del procesologístico

Productividad

Indicador que representa lacapacidad de utilizareficientemente la mano de obra,capital, inventarios, vehículos conel objetivo de generar utilidad.

90

4.3 Gestión de auditorías para proceso de certificación

Se propone un modelo de gestión de auditoria, por medio del cual se puede realizar la evaluación

integral de las operaciones en base a un análisis funcional de los procesos de todas las áreas que

se involucren en el perfil de NEEC para verificar que se eliminen los retrasos derivados de

procesos que no aportan valor y aquellos factores externos que se asumen como riesgos.

El modelo se compone de cuatro etapas, los cuales son desarrollados en base al cumplimiento de

requisitos aduaneros, fiscales y de seguridad. La primera etapa consiste en haber promovido el

despacho de mercancías tres años anteriores a la solicitud, no haber estado suspendida o

cancelada en ese periodo, no estar sujeto a un proceso de suspensión, cancelación o extinción.

En la segunda etapa se efectúa la planeación del trabajo de auditoria, por lo tanto, se debe contar

con de opinión positiva fiscal sobre el cumplimiento obligaciones tanto del agente aduanal como de

sus mandatarios y presentar la solicitud. La tercera etapa presenta el desarrollo de la planeación

de la auditoria que consiste en la inspección que la autoridad realiza para recopilar la evidencia del

cumplimiento de los estándares de seguridad que se presentaron en el perfil por cada una de las

instalaciones que operan bajo la patente aduanal. La finalización del modelo consiste en

desarrollar un plan de implementación y seguimiento para cualquiera de las resoluciones que la

autoridad dicte oportuna, especialmente cuando se trate de autorización o autorización con

observaciones, ya que esta etapa trae como consecuencia la recertificación.

Imagen 4.2 Modelo de gestión de auditoría. Fuente: Servicio de Administración Tributaria. 2016.

Se propone incorporar a la estructura organizacional, la unidad de auditoria interna que aumente la

actividad de detección de hallazgos previo a la realización de la visita por parte de la autoridad y

que evalué de manera eficaz la gestión del programa de auditorías.

El modelo está diseñado de acuerdo a la investigación realizada en los perfiles que se encuentran

publicados en el Diario Oficial de la Federación, enlace entre procesos principales y de procesos

91

de apoyo y pasos a seguir en la toma de decisiones. La importancia del modelo radica en la

necesidad de crear una unidad de auditoria que evalué constantemente el sistema de gestión

integral. Se sugiere su aplicación como instrumento de control de la gestión de auditorías.

Es imprescindible cubrir aquellos aspectos importantes, revisar la documentación legal y técnica. El

equipo auditor debe involucrar los aspectos claves de la organización, se debe considerar que la

totalidad de la organización esté sujeta al proceso de auditoría, el modelo pretende ser adecuado a

los objetivos estratégicos y de calidad fijados por la organización.

Antes de iniciar una auditoria se debe tener un análisis de los factores externos para evaluar el

entorno, de igual forma un análisis interno permitirá la cantidad y calidad de los recursos con que

cuenta la organización. Es muy importante poseer controles internos adecuados para presentar

resultados confiables. El personal responsable de llevar a cabo la auditoria debe tener una

participación efectiva por lo tanto debe tener dominio sobre las herramientas de control a aplicar.

No existe ninguna forma práctica de reducir los riesgos, ya que el riesgo en si es inherente a una

actividad dentro del desarrollo de procedimientos, compite a la auditoria evaluar cuál en el nivel de

riesgo aceptable para la administración. En este tipo de auditoria se tendrán en cuenta estas

opciones de riesgo: evitar el riesgo, eliminar la fuente de riesgo, disminuir su probabilidad o

impacto, compartir el riesgo, aceptar el riesgo y niveles de riesgo residual son tolerables.

Imagen 4.3 Herramientas de control. Fuente: Franklin. 2010.

En este apartado se explica la forma recomendada para cumplir con el perfil de la empresa y el

modo en cómo se debe realizar el llenado de cada apartado. Dependiendo de la estructura

documental es altamente recomendado que si se elaboraron varios procedimientos, formatos o

registros para un solo estándar se adjunten todos y se explique brevemente a que se refiere cada

uno de ellos. Para cada apartado se debe incluir el código y nombre del procedimiento a que se

hace referencia para cumplir con el estándar, procurando no elaborar de forma tan extensa la

respuesta y siguiendo los parámetros aceptables de evidencia que son:

92

Evaluar de forma analítica esto significa seguir un control dentro de las comparaciones y

razonamientos que los responsables de cada área funcional aporten por cada segmento de

proceso que se audite. Obtener toda la evidencia necesaria ya se física mediante inspección u

observación directa de los suceso o actividades desempeñadas acorde al perfil de puesto.

Conseguir las declaraciones que sirvan de base al cumplimiento de estos estándares y finalmente

analizar los documentos buscando siempre que la evidencia sea suficiente para el proceso que

está evaluando.

El objetivo de la mejora en los tiempos logísticos depende en gran medida de la gestión efectiva

del servicio, por eso se debe planear un ciclo de auditorías evaluando el nivel de servicio otorgado

a cada cliente de acuerdo a sus requerimientos y cumpliendo siempre con la normativa aplicable.

Diagrama 4.4 Directrices para la auditoría de sistema de gestión de calidad. Fuente: ISO 19011. 2016.

Autoridad para el programa de auditoría

Implementación del programa de auditoría

- Evaluación de auditores - Asignación de equipos auditores - Dirección de las actividades - Registros

Seguimiento y revisión del programa de auditoría

- Identificación de oportunidades de mejora

Verificar

Competencia de los auditores

Actividades de auditoría

Hacer

Actuar

Mejora del programa de

auditoría

Definición del programa de auditoría

- Objetivos/extensión - Indicadores - Recursos - Procesos claves - Información - Riesgos

Educación Experiencia Formación Atributos personales

Planear

93

Diagrama 4.5. Seguridad Física y Riesgos. Fuente: Perfil del agente aduanal. 2014.

94

Diagrama 4.6 Acceso Físico y socios comerciales. Fuente: Perfil del agente aduanal. 2014.

95

Diagrama 4.7 Seguridad de procesos y gestión aduanera. Fuente: Perfil del agente aduanal. 2014.

96

Diagrama 4.8 Seguridad en los vehículos de carga y documentación. Fuente: Perfil del agente aduanal. 2014.

97

Diagrama 4.9 Seguridad Personal y capacitación. Fuente: Perfil del agente aduanal. 2014.

98

Las organizaciones viven en constante competencia en general de calidad y precio, la mayoría de

los clientes asume que se cuenta con un grado de control sobre estos requisitos fundamentales de

primer orden. Para el caso específico del proyecto en el mundo del comercio exterior los actores de

la cadena logística se ven obligadas a ser mucho más flexibles, tomar como principal factor el

tiempo en cuanto a los requerimientos del cliente o presiones de la competencia haciendo uso de

cualquier oportunidad que se les presente y al mismo tiempo les brinde una ventaja comparativa.

Derivado de lo anterior surge un esquema que, a pesar de no ser de orden obligatorio, apoya en

gran medida para cumplir con las regulaciones que la autoridad impone para facilitar el tránsito y el

comercio internacional de las mercancías. Los esquemas anteriores son una muestra de los

requerimientos mínimos que los expertos auditan toda vez que se lleva a cabo la visita en las

instalaciones descritas para el perfil presentado.

Los puntos de revisión son 11, cada uno indica los apartados que se debe considerar, desde luego

que no indica el modo en que debe hacerse. La relación entre los documentos y la validación de

cumplimiento se deja a criterio de la persona que evalúa el seguimiento de estos estándares. La

idea de estos diagramas es realizar las preguntas más cotidianas con que se enfrenta una

inspección por parte del SAT, brindando la oportunidad de inducir a los actores logísticos a

reflexionar sobre la posibilidad de enfrentarse o no a un proceso de esta magnitud y verificar que

realmente cuenten con el sustento que la autoridad les exigirá una vez que se determine si el socio

comercial es apto para otorgar este reconocimiento a nivel internacional.

Los diagramas resumen la información para que se ataquen de forma puntual las especificaciones

que la autoridad tiene en mente al momento de realizar la inspección en sitio. No resulta una tarea

sencilla obtener la certificación y es aún más complicado dar seguimiento a todos los procesos que

esto involucra. Por lo tanto, se sugiere mantener a la vista y en orden de importancia alto las

observaciones que los expertos realicen para la mejora de control con enfoque de riesgo.

Los principales aspectos a considerar en la planeación en la seguridad de la cadena de suministro,

seguridad física y el control de acceso físico son: distribución, horarios de operación, accesos

restringidos, monitoreo de los circuitos cerrados de televisión, identificación de empleados,

visitantes. En lo que respecta a socios comerciales, gestión aduanera y seguridad de procesos se

debe tener evidencia de requisitos solicitados, acuerdos contractuales, revisiones de seguimiento,

mapeo de procesos, desglose de información física y electrónica. Finalmente, al referirse a los

puntos centrales que involucran seguridad en contenedores, seguridad de la información y

documentación, así como seguridad del personal es indispensable coordinar las políticas de control

relacionadas con la protección y manejo de la documentación que involucre tanto requisitos

básicos de contratación como todo aquello relacionado al tráfico. Garantizando en todo momento la

correcta capacitación del personal que interviene en todos los puntos de operación.

99

4.4 Vincular plataforma de monitoreo de procesos

Para eliminar retrasos a lo largo del proceso de despacho aduanal aéreo, en cuanto a

documentación y monitoreo de la carga se propone la implementación de una plataforma de

monitoreo de procesos la cual trabaja con el sistema de administración basada en la relación con

los clientes que por sus siglas en ingles CRM (Customer Relationship Management), la cual es la

integración de tecnologías y procesos de negocios usados para satisfacer las necesidades de los

clientes durante la interacción de los mismos y así mismo identificar y retener a los clientes más

leales y rentables a través del canal correcto, en el momento correcto y costo correcto. Este tipo de

plataforma es una tecnología innovadora pues permite los siguientes puntos:

Extender la capacidad para los clientes de tener un mejor servicio y tener mejores

aplicaciones del internet.

Atraer o bien retener a los clientes nuevos o existentes de la empresa a través de una

comunicación personalizada.

Integrar las relaciones entre los clientes y los proveedores del servicio que se da.

Construir mediadas para analizar modelos comunes o estandarizados para relacionarse

con los clientes, así como desarrollar patrones de comportamiento únicos hacia los mismos

según sus requerimientos y características.

De acuerdo a lo anterior se pueden considerar las características principales para la

implementación de la plataforma de monitoreo de procesos quedando de la siguiente manera:

Automatización de procesos: Las solicitudes y transacciones con los clientes se

integran a las bases, para así monitorear de forma más intensa sus ciclos de demanda del

servicio. Esto provee un singular punto de vista de cada cliente mediante su historial de

adquisición de los servicios y comportamiento.

Servicio y soporte al cliente: La plataforma ayuda a las empresas a incorporar un

excelente servicio al cliente; esta mejora el servicio al cliente mediante el monitoreo y

medición de las interacciones que se dan entre éste y la agencia aduanal. Así se determina

quienes son las personas idóneas para ofrecer de manera apropiada el servicio a

determinado cliente; o bien resolver problemas que a éstos se les presenten.

Servicio de campo: Mediante el uso de la plataforma, se logrará comunicarse de manera

rápida y efectiva con los clientes mediante un servicio personalizado de sus expectativas.

Por medio de este software se busca hacer una estrategia de negocio, cuyo objetivo es

administrar las interacciones con los clientes, integrada por su gente, cultura, procesos de

100

tecnología de información. Su propósito es construir relaciones de largo plazo con los

clientes, al entender sus necesidades pudiendo de este modo agilizar procesos de

documentación y monitoreo de la mercancía.

Automatización del Marketing: La plataforma proporciona la más actual información

acerca de los hábitos de demanda de los clientes, lo que les permite determinar campañas

de marketing efectivas que en determinado momento desembocaran en ventas de los

servicios que podrían atraer a nuevos clientes. Mediante el uso en conjunto de la

plataforma, la inteligencia del marketing, las bases de datos de los clientes y las

comunicaciones tecnológicas de interacción, las agencias aduanales satisfarán de mejor

manera sus necesidades particulares. Esto permitirá que la agencia aduanal pueda saber

aquello que les gusta o disgusta a sus clientes, y por tanto entenderán de mejor forma sus

necesidades.

Componentes de una Plataforma de Monitoreo de Procesos

Una plataforma de monitoreo de procesos que trabaja bajo la tecnología CRM incluye varios

componentes. Los canales de acceso a la multimedia tales como el e-mail, los mensajes en web

sites, fax, imágenes, entre otros medios tecnológicos son parte fundamental de estos sistemas.

Imagen 4.4 Componentes de un CRM. Fuente: Chen &nPopovich. 2013

Un componente el cual debe de existir en la empresa para implementar un modelo de CRM es

contar con el término denominado Enterprise Resourcing Planning (ERP), software utilizado para

integrar diferentes procesos como logística, inventarios, compras, ventas, distribución, producción,

101

recursos humanos entre otros. CRM tiene muchas similitudes con el Enterprise Resourcing el CRM

es la integración “front-office” (ventas, marketing y servicio al cliente) de las empresas.

Una importante diferencia entre el ERP y el CRM, “es que el segundo no puede implementarse sin

la existencia de un ERP, pues el CRM necesita de manera forzosa la información que ofrece los

datos de integración del ERP”. La tecnología de las aplicaciones del CRM une el “front office”

(ventas, marketing y servicio al cliente) con el “back office” (finanzas, operaciones, logística y

recursos humanos) para beneficiar los puntos claves que se relacionan con los clientes. Entre los

puntos claves de las empresas que permiten estar en contacto con éstos se encuentran el internet,

e-mail, ventas, mails directos, operaciones de telemarketing, centros de llamadas, publicidad, fax,

tiendas, etc.

Imagen 4.5 Integración de funciones front-office y back-office. Fuente: Chen &nPopovich. 2013

Ventajas y Desventajas de la implementación de una Plataforma de Monitoreo de Procesos

El uso de esta tecnología tiene ventajas, tales como:

El CRM no sólo mejora la lealtad del cliente, sino que hace más eficiente los procesos

internos de las agencias aduanales.

Desde el punto de vista del marketing, el CRM identifica a los mejores clientes para ofrecer

servicios extras al cliente.

Se clarifican de mejor manera los objetivos y metas de la empresa.

El marketing incrementa.

102

Se incrementa el valor en los clientes.

El conocimiento del cliente mejora el proceso de investigación de los servicios que el

cliente requiere en realidad.

Se da un trato personalizado al cliente en base a sus requerimientos.

Agiliza el proceso de documentación en caso de importar o exportar.

Se puede obtener información actualizada del movimiento de mercancías a través de la

tecnología GPS.

Por medio del monitoreo de procesos la agencia aduanal puede deslindar responsabilidad

en las demoras de entrega de la mercancía en caso de que el transportista sea el

responsable directo.

Se generan reportes de seguimiento GPS para el cliente.

Las desventajas son las siguientes:

Ante todo, equivocarse en la elección de las herramientas puede complicar el CRM. Por eso hay

que pensar previamente en la clase de herramientas que le conviene a la estructura para seguir la

relación con sus clientes y sus prospectos y que aporten a la agilización del despacho aéreo.

La plataforma no es fácil de establecer, hay que tener cuidado con elegir correctamente las

herramientas, sino también bien poner en marcha el proceso de esta nueva tecnología que

será iniciado por la agencia aduanal.

El elevado costo que implica la aplicación e implementación de la plataforma, tanto en

recursos económicos como humanos.

La dificultad en el manejo de información dado a la resistencia de algunos sectores a

compartir la información.

Se puede incurrir en invasión de privacidad del cliente y exponerlo a situaciones

indeseadas.

Para evitar falla en la implementación de la plataforma en un proceso de importación o exportación

se deben tomar en cuenta los siguientes puntos:

Establecer las necesidades corporativas. Identificar sus problemas. Identificar la solución a

esos problemas. Decidir cómo implementar la solución.

Importancia de hablar con los clientes y el staff de la agencia. Asegurarse que el staff esté

dispuesto a aceptar los cambios. Servir a los clientes y mantener su lealtad.

Ofrecer servicios rentables que conozcan sus expectativas repetidamente.

Incentivar la comunicación interdepartamental y el apoyo a lo ancho de la corporación.

103

Nombrar un jefe responsable de los clientes y un equipo de proyecto para implementar la

plataforma. Invertir en componentes claves, tales como almacén de datos y herramientas

analíticas.

Elegir productos escalables con: Tecnología que facilite el monitoreo de las campañas de

marketing y la arquitectura dela plataforma que pueda manejar los canales de ventas

existentes y futuros.

Integrar sistemas front-end con procesos de minería de datos back-office para una vista del

cliente. Usar solo los datos relevantes para el tema de negocios. Los datos suplementarios

donde sean requeridos

Establecer un almacén de datos centrales para datos nuevos y viejos. La mina de datos y

su análisis. Crear diferentes modelos de datos para la solución.

Estandarizar el formato de datos para reducir complicaciones de extracción. Usar solo

datos de la más alta calidad.

Automatizar el proceso de toma de decisiones. Monitorear las varianzas en la conducta del

cliente con agentes inteligentes para producir eventos claves de los clientes.

Convertir los objetivos generales a específicos para que el progreso sea monitoreado.

Pre-implementación del benchmark de la satisfacción del cliente. Aprender de los errores

de la campaña y lograr el éxito con futuras mejores.

Analizar la base de datos de los clientes.

Promover la lealtad de los clientes para incrementar la rentabilidad. Identificar las

necesidades de los clientes y las oportunidades.

Proveer interfaces fiables, convenientes, rápidas y disponibles a los clientes.

Como implementar una Plataforma de Monitoreo de Procesos

1) Significado de la información del cliente:

En esta fase es muy aconsejable que la administración considere el servicio que ofrece y el valor

que genera para el cliente, además de considerar el cómo va a usar la información del cliente,

adicionalmente la adopción de tecnologías genera una mayor lealtad y acercamiento ya que

existirá mayor grado de confianza y mejora la recomendación boca a boca, así como la información

recibida del entorno debe ser dirigida a las personas que toman las decisiones

a) los puntos de decisión de interacción. ¿Se dispone de los sistemas necesarios para reunir

información de valor añadido?

b) los puntos de interacción con el cliente. ¿Qué información se recopila actualmente?

Recopilación del feedback.

104

Primero debe identificar cómo, cuándo y dónde va a interactuar con el cliente. Segundo, es el

cómo se va a utilizar la información obtenida para mejorar la calidad de las decisiones que se

toman.

2) Re-diseño de datos:

Una vez obtenidos los datos, se debe considerar el valor útil que éstos tienen para la empresa, se

debe re-diseñar ese dato para convertirlo en información sobre el cliente, dicha información se

puede colocar en bases de datos, las cuales ayudaran a construir perfiles de los clientes, en base

a su comportamiento de demanda del servicio y diversas características, con lo cual es más fácil

identificar y satisfacer las necesidades.

3) Interacción (IT):

Con la tecnología, podemos convertir un simple dato en información útil. La información obtenida

de los datos de los clientes se convierte entonces en una herramienta muy importante para el

desarrollo de la interacción con el cliente, en la cual se obtenga una retroalimentación. Con la

interacción se pueden ubicar áreas de mejora. La tecnología de información es una herramienta útil

en la implementación de la plataforma.

4) Transmisión de datos:

Nuevamente la tecnología de información forma un papel importante dentro este tipo de

plataformas, ya que una vez que se tiene un cúmulo de información, se necesita transmitirlo a

través de diferentes áreas de la empresa y el medio por el cual lo podemos compartir y/o distribuir

entre las diferentes áreas es a través de la tecnología. La información al ser transmitida, se

aprovecha mejor y se puede tener un conocimiento más amplio y así tener una mayor capacidad

para satisfacer las necesidades de los clientes y así efectuar la retención de clientes.

Imagen 4.6 Modelo para la Implementación de una plataforma de monitoreo de procesos. Fuente: Bose.2013

105

El Customer Relationship Management (CRM) se ha convertido en una herramienta o software con

mayor penetración en las agencias aduanales de todo el mundo. En México, ya hay agencias que

han implementado este sistema, con el fin de proveer un servicio adecuado y personalizado a los

clientes. El CRM no es una moda, es más bien una necesidad. Desde hace mucho tiempo, el

cliente ha sido considerado la razón de los procesos de la empresa. Es por ello que la

implementación de este sistema en las empresas, no sólo facilita la comunicación entre cliente-

proveedor, sino que se enfoca en las necesidades reales de los mismos.

Es una realidad que la implementación de sistemas tan sofisticados y presumiblemente caros,

como una plataforma de monitoreo, puede que sea un riesgo alto para las agencias aduanales

interesadas en hacerlo; pero si vemos los beneficios que pueden surgir a partir de su

implementación, el riesgo se convierte en una inversión que ofrecerá resultados convenientes

aunado a esto la posibilidad de acceder al reconocimiento de NEEC con un sistema estable.

Las ventajas que se obtienen a partir del desarrollo de una plataforma son las siguientes: esta no

sólo mejora la lealtad del cliente, sino que hace más eficiente los procesos internos de las

empresas; se incrementa el valor en los clientes; el conocimiento del cliente mejora el proceso de

investigación de los servicios y trato más personalizado al cliente en base a sus requerimientos.

La correcta implementación de una plataforma de monitoreo depende principalmente de una

planeación estratégica bien estructurada, en donde se tomen en cuenta diversos puntos, los cuales

son la guía para el éxito. Algunos de ellos son: el establecer las necesidades corporativas, el

incentivar la comunicación interdepartamental y el apoyo a lo ancho de la corporación, integrar

sistemas de base de datos BackOffice y automatizar el proceso de toma de decisiones.

4.5 Gestión del capital intelectual para incrementar la eficiencia en la

capacitación contínua

Como parte del mejoramiento para un despacho aduanal eficiente y así cumpliendo con el objetivo

de NEEC, partimos con la asimilación de un programa en materia de seguridad y la mejora

contínua que apoye al incremento de habilidades de socios comerciales encargados del manejo de

la carga se realiza la siguiente propuesta para un programa de capacitación de operadores de

transporte que considera los perfiles del agente aduanal y transportista terrestre con la finalidad de

proyectar y actualizar los conocimientos promoviendo el desarrollo profesional y personal. Así

mismo, contribuir a mejorar el desempeño en apego a las disposiciones legales, de calidad y

seguridad. Considerando los factores involucrados, los siguientes cursos son clave para llevar a

cabo un adecuado control de la operación en la seguridad del transporte terrestre de carga.

106

Sin duda al generar la concientización de los operadores basado en un programa de capacitación

contemplado para el personal que se considera crítico, es decir que tiene relación directa con la

mercancía que integre los temas relevantes se lograra optimizar la operación logística.

Nombre del curso: Revisión de mercancías en contenedores, remolques y semirremolques.

Objetivo del curso: Tener el conocimiento para saber el cómo evitar que se introduzca

mercancía ilícita e inapropiada, así como el ingreso de personal no autorizado a las áreas

de manipulación de mercancía.

Responsable del curso: outsourcing y/o consultoría, personal interno.

Participantes: quien coloca el sello (agente aduanal, proveedor de sellos, almacenista),

quien vende el sello (proveedor), quien lleva el control (agente aduanal).

Roles y puestos involucrados

Tramitador. Revalidar guía, verificar sellos (VVTT) ver, verificar, tirar y torcer.

Verificador de mercancías. Se necesita que tenga una capacitación de manejo y

conocimiento de mercancías (seguridad de información).

Recolector. Contacto con el número de la guía.

Dictaminador aduanal. Es la persona física autorizada por la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, para practicar el segundo reconocimiento en las aduanas que presten el

servicio.

Inhouse. Realiza actividades que el cliente requiere reduciendo el esfuerzo y recursos que

el importador o exportador le dedica a su departamento de Comercio Exterior.

Capturista de previos. Está en contacto con el ejecutivo de cuenta y otorga formato de

reconocimiento de embarque.

Ejecutivo de cuenta. Integra expediente, Obtener nuevas cuentas para la compañía

elaborar/entregar/hacer seguimiento a las cotizaciones enviadas. Solicitar al cliente todos

los documentos requeridos por la empresa y la autoridad.

Cotizador. Oficina clasifica mercancía de acuerdo a tarifa.

El proceso de ver, verificar, tirar y torcer (VVTT) es de suma importancia y necesario para que las

mercancías sean trasladadas de una manera segura es la utilización de sellos o candados y

conocer el procedimiento para mantener la integridad, resguardo y control de lo que se transporta

mediante la inspección de sellos en remolques, semirremolques o contenedores es necesario para

evitar riesgos y amenazas en el proceso, dichos sellos deben estar bajo la norma ISO17712.

Se encuentra contemplada la Norma Oficial Mexicana NOM-068-SCT-2-2014, que establece las

especificaciones físico-mecánicas de los vehículos para garantizar su circulación con seguridad.

107

El agente aduanal deberá cerciorarse de que su socio comercial que le provee de candados o

sellos fiscales cuente con certificado vigente que garantice los especificadores de sellos y

candados. Cada persona responsable deberá llevar un adecuado control, asignación y resguardo y

destrucción de sellos para generar un registro general que pueda presentarse a la autoridad.

Tabla 4.5 Proceso VVTT. Fuente: Perfil del Transportista Terrestre. 2016

Los elementos para revisar tractores, remolques y semirremolques en vacío con la finalidad de que

no se oculten ninguna anomalía dentro de ellos, se debe inspeccionar las condiciones físico

mecánicas de manera periódica con el fin de que al llegar a la aduana de despacho al ser

inspeccionado por un sistema CCTV. Para ello es importante que los transportistas revisen los

siguientes puntos antes de ingresar a la aduana:

Los transportistas adquieren responsabilidades, dado que la mercancía se encuentra bajo su

custodia durante algún tiempo por lo que están obligados a administrar riesgos para evitar que

estos sean utilizados por organizaciones criminales o para el tráfico ilegal. De igual forma es

Se tiene que observar el sello y losmecanismos, que no estén dañados,tornillos o pernos sueltos. Cualquieranomalía observada se tendrá quereportar al supervisor.

Cerciorarse de que el número de sellocoincida con el pedimento.

Para cerciorarse que el sello estecorrectamente colocado se tendrá quetirar de él. Si algún sello viene apartese debe reportar a un supervisor antesde que se abra el contenedor.

Se tiene que torcer o girar el sello paraasegurarse de que no se abra

108

responsable de verificar las condiciones o daños que presenta la unidad y que puedan representar

un riesgo o reduzcan la eficiencia del contenedor. El interés de los actores dentro de la cadena

logística es asegurarse que se realicen las inspecciones apropiadas que certifican que las

reparaciones también tienen una certificación adecuada.

La necesidad de mantener y mejorar el comercio internacional ha hecho posible que se desarrollen

nuevas formas y técnicas en el transporte de carga, la innovación en estos métodos posiciona a las

empresas de transporte y mejora sus potencialidades. Se crean mayores volúmenes de comercio y

se reducen los tiempos. Por lo tanto, la inspección física deberá hacerse parte por parte en los

sitios vulnerables o susceptibles de haber sufrido una reestructuración, Par esta actividad se

deberá recurrir al empleo de elementos como la visión, el metro manual o digital, el martillo de

goma y la elaboración de un chek-list.

Diagrama 4.10 Verificación del estado interno y externo de las unidades. Fuente: Perfil del transporte terrestre. 2014

En la segunda área que requiere un nivel de detalle superior. La revisión de los pisos debe hacerse

desde la parte inferior, hasta la parte superior, los riesgos generalmente se incrementan en esta

área, porque los mecanismos para levantar contenedores y revisarlos en la parte inferior son

Defensa

Requiere el uso de una linternay un espejo de inspección.Comprobación detrás delparachoques para los falsoscompartimientos o de materialoculto.

Llantas y rines

Las ruedas y llantas sedeben ver normales.

Utilice la herramienta paragolpear los neumáticos. Ellosdeben sonar y sentirsehueco.Compruebe la rueda derepuesto.

Chasis

El chasis se debeinspeccionar visualmenteantes que el tracto ingreseen las instalaciones.Todas las barras de apoyodeben ser visibles.Si cualquier cosa relacionadaal chasis del tracto parecerara, avise a su supervisoracerca de este problema.

Tractores y unidades de arrastre

109

costosos y muy especializados. Este procedimiento de revisión inferior externa se hace más

práctico para hacerlo en el momento en que el contenedor es manipulado (patios de contenedores)

o cuando va a ser puesto en zonas de almacenaje temporal.

Diagrama 4.11 Verificación del estado interno y externo de las unidades. Perfil de transportista terrestre. 2014

Diagrama 4.12 Inspección física. Perfil del transportista terrestre. 2014.

Tanque de combustible

Utilice una herramienta paragolpear los tanques decombustible. Deben sonarcomo que contienen líquido.Utilice una linterna para mirardentro de los tanques decombustible, si es posible.

Compartimientos del interior

Cabina, dormitorio, puertas ycompartimientos deherramienta.

Tanque de aire y motor

Golpee en los tanques deaire. Deben sonar hueco.Golpee en los tanques deaire y revise cualquier marcade soldadura u otros signosde deterioro.

El motor debe estar apagado.Requiere el uso de linterna yespejo de inspección.Revise el compartimiento delmotor, retirar las tapas de losfiltros.

Tractores y unidades de arrastre

Quinta rueda

. Eje de transmisión

. Tubo de escape

.

110

Contenedores, remolques y semirremolques

1. Chasis del remolque

Requiere el uso de una linterna y un espejo de inspección.

Comprobación detrás del parachoques para los falsos compartimientos o de material

oculto.

2. Puertas interiores y exteriores

Inspeccione tanto las puertas interiores como exteriores del tráiler (o las puertas del

contenedor si está trabajando con un contenedor de embarque).

Las puertas deben tener mecanismos de cerrojos seguros y confiables, y no deben

presentar cerrojos sueltos.

Sospeche si observa combinaciones de materiales de distintos colores y placas o

reparaciones poco comunes.

Las placas no deben cubrir las cavidades de las puertas.

3. Pared lateral derecha

Investigue la pared lateral derecha.

Busque cualquier tipo de reparación poco común en las barras estructurales.

Utilice una herramienta para golpear suavemente las paredes laterales. Escuche y trate de

percibir sonidos que indican huecos.

4. Techos interno y externo

El techo interior debe estar a una distancia estándar desde el piso. Los bloques y canales

deben ser visibles.

Cualquier reparación en el techo interior del tráiler debe ser visible desde el exterior del

mismo.

Utilice una herramienta para golpear suavemente el techo interior. Trate de escuchar

sonidos que indican huecos

5. Pared frontal

Utilice un telémetro, cinta para medir, o cuerda para determinar la longitud del tráiler.

111

Los bloques y canales deben ser visibles y deben estar separados por varias pulgadas.

Todos los orificios de ventilación deberían ser visibles.

Utilice una herramienta para golpear suavemente la pared frontal. Escuche y trate de

percibir sonidos que indican huecos.

6. Pared lateral izquierda

Investigue la pared lateral izquierda.

Busque cualquier tipo de reparación poco común en las barras estructurales.

Utilice una herramienta para golpear suavemente las paredes laterales. Escuche y trate de

percibir sonidos que indican huecos.

Cualquier reparación importante en las paredes interiores del tráiler también debe ser

visible desde el exterior del mismo.

7. Piso interno

El piso debe ser plano y uniforme, sin plataformas elevadas.

Sospeche de reparaciones poco comunes, malas reparaciones, o malas soldaduras.

8.Eje o placa de patín. No deben estar desgastados, trabados o atorados.

9.Si fuese el caso sistema de refrigeración. Detectar fugas o goteos.

Inspección interna. Fuente: Elaboración propia. 2016

112

Así mismo para garantizar una integridad de seguridad en todo momento de los modos de

transporte, es importante considerar controles en las instalaciones. Por otra parte, si se requiere de

almacenamiento se deberá contar con instalaciones habilitadas como patios de almacenaje, para

ello se debe de contar con la siguiente información.

- Nombre o denominación de la instalación

- Dirección completa de la instalación

- Superficie de la instalación marcada en m2

- Indicar cuentos embarques de importación y de exportación ingresan a las instalaciones

- El número de personas que laboran en la instalación

- Fechas de visitas por parte de C-TPAT

- Indicar en las instalaciones cual es la que pertenece a la empresa o es un servicio

contratado a través de un tercero

- Describir cómo es que el servicio que presta de almacenaje cumple con los requerimientos

de seguridad.

Imagen 4.7 Revisión en contenedores. Fuente: Elaboración propia. 2016

Es importante resaltar el énfasis de obtener la certificación NEEC y alentar a los socios

comerciales a adoptar estas mínimas medidas de seguridad en la cadena de abastecimiento.

113

Un programa de concientización para la prevención de adicciones para los operadores de

autotransporte de carga es de suma importancia para poder mejorar la parte de seguridad en la

operación que interactúa directamente con el sistema vial y con la aduana, esto con la finalidad de

reducir accidentes viales y riesgos a causa de las adicciones (alcoholismo y drogadicción),

principalmente se requiere la identificación, vigilancia y el control del operador desde que él sale de

su empresa hasta que llega a la aduana a entregar/cargar mercancía.

Nombre del curso: Concientización de adicciones para operadores.

Objetivo del curso: Dar a conocer a los operadores de transporte de carga las

consecuencias de hacer uso del alcohol y drogas con el fin de reducir muertes y heridas

graves derivadas de los accidentes por operadores en un estado inconveniente.

Responsable del curso: outsourcing y/o consultoría, personal interno.

Participantes: Operadores

Imagen 4. 8 Accidente de unidad con operador en estado inconveniente. Fuente: Elaboración propia 2016.

En México, los conductores de unidades del autotransporte de carga consumen con frecuencia

anfetaminas al realizar su trabajo para soportar las jornadas laborales, lo que significa un

considerable riesgo para su salud y para la seguridad en el camino.

Un punto importante a considerar es la exigencia que tienen las empresas transportistas para

cumplir con los requerimientos del cliente ya que en muchas ocasiones no se da el tiempo

suficiente entre la carga/entrega, haciendo a los operadores se les exija largos periodos de trabajo

sin considerar tiempo de descanso. Este factor es fundamental para los operadores ya que por

cumplir con los requerimientos del cliente se crea un círculo vicioso y muchas veces indispensable

por parte de los operadores, corriendo riesgos que pueden afectar a la operación del proceso.

114

Los principales factores con los que se pueden apoyar las empresas transportistas para

concientizar verdaderamente a sus operadores a no caer en temas de adicciones como

alcoholismo y drogadicción son los siguientes:

Operador: Salvaguardar su integridad en el aspecto de salud y de su vida.

Familia de operador: Se genera un entorno inestable y en algunas ocasiones se convierte

en violencia y abandono.

Empresa transportista: Se puede ver afectada principalmente en la reputación e imagen,

problemas legales y pérdidas económicas que se ven reflejadas en unidades dañadas,

mercancía e infraestructura.

A continuación, se presentan algunas recomendaciones para comenzar a revertir este fuerte

problema en las empresas de transporte:

Hacer una supervisión de las rutas por parte del responsable del área de tráfico.

Establecer un control exhaustivo a través de la bitácora de horas de servicio del conductor

conforme a lo establecido según la SCT.

Asignar a dos operadores por cada viaje con distancias mayores de 300 kms.

Desarrollar campañas antidrogas en la empresa.

Imagen 4.9 Curso de concientización. Fuente: Elaboración propia 2016.

La salud en las organizaciones es un elemento sustancial para la productividad y todas las

iniciativas de seguridad para el comercio internacional concuerdan en realizar prácticas orientadas

a detectar adicciones entre el personal.

115

Dentro del análisis de la aplicación del NEEC para la mejora de los tiempos logísticos del despacho

aduanal aéreo se consideran varios recursos necesarios para lograr los objetivos, entre ellos se

puede mencionar la disponibilidad de espacios en almacenes, la medición de los procesos basado

en indicadores, la disminución de resultados negativos para aspectos auditables a causa de un

estado de corrección permanente, atacar la incertidumbre en etapas de procesos poco visibles y

huecos de documentación, la óptima condición de las unidades para transportar la carga de

manera segura y que está relacionada a la magnitud de accidentes derivados del desconocimiento

de inspección en unidades y la escaza concientización sobre adicciones.

El presente proyecto propone plantear la propuesta de facilitar la integración de todos y cada uno

de los actores de las cadenas de suministro a través de la generación de alianzas estratégicas con

operadores logísticos. De este modo, refuerza la idea de que, para contar con una cadena de

suministro segura, es indispensable que todos y cada uno de los participantes sean sensibles al

desafío que la autoridad impone las organizaciones. En la realización del mismo se establece la

idea clara de comprometer a las organizaciones a formarse y ser capacitados en temas de

seguridad y a desarrollar herramientas que faciliten su integración a los esquemas de seguridad.

El desarrollo de un modelo de auditorías que permita mejores prácticas aplicadas al comercio

exterior para la implementación de esquemas de seguridad en la cadena de suministro. Partiendo

de que cada actor desarrolla actividades en contexto de operación que pueden ser muy diversos,

este modelo de auditorías permitiría buscar implementar aquellas adecuadas para cada empresa

apoyando a la innovación de herramientas que sean pertinentes a las necesidades específicas de

los actores logísticos que las implementen.

Otra área de oportunidad es el desarrollo de una plataforma de monitoreo vinculada a los

indicadores clasificados en procesos y resultados, asumiendo el compromiso por parte de los

niveles jerárquicos más altos a la actualización constante, confiabilidad en los datos, acceso

controlado que permita tomar mejores decisiones logísticas. Esto se traduce al desarrollo de un

enfoque más estandarizado de los indicadores para la toma de decisiones.

Un programa de capacitación dirigido a los responsables de transportar la carga y aquellos que se

consideren críticos por mantener el dominio sobre información, documentación y protección de la

carga. En colaboración con socios comerciales que busquen apegarse a estos requisitos mínimos

de seguridad u otorgar otros medios para certificar la confianza depositada al contraer la relación

comercial. Específicamente aquellos que estén enfocados a garantizar los procesos con la

creación y operación de verificaciones seguras para el transporte de carga en puntos estratégicos

para el comercio exterior y que permita mantener la seguridad de la carga durante y posterior al

despacho.

116

Conclusiones

Para poder llegar a las conclusiones de este proyecto se analizó el proceso del despacho aduanal

aéreo para observar el mapeo del proceso de entrada y salida de mercancías por la aduana de

AICM considerando los procesos de entrega de guía aérea y recolección de mercancías en el cual

detectamos que se tiene falta de conocimiento del proceso por parte del personal que interviene,

falta de mediciones del control del proceso en puntos clave , falta de comunicación entre los

actores y sobre todo falta de atención al cliente.

Se obtuvo una muestra de empresas que no cuentan y cuentan con certificación NEEC para poder

determinar por sector industrial que cantidad de usuarios tiene mayor facilidad de despachar sus

productos, adicional se realizaron matrices que permitieron el análisis de una forma clara del por

qué había retrasos, cuáles eran las aéreas de mejora y como se podría mejorar el proceso.

Consideramos que es trascendental contemplar a futuro la infraestructura del Nuevo Aeropuerto de

la Ciudad de México considerando la serie de cambios que esto traerá como consecuencia entre

ellos mas operadores de terminales de carga y recintos fiscalizados.

Al concluir la investigación y después de la recolección de información para analizar que el NEEC

optimiza tiempos en el despacho aduanal aéreo, se corroboraron las principales causas de las

demoras del despacho aduanal en la aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

AICM tales como el debilitamiento de la demanda de países desarrollados, falta de esquemas para

incentivar y hacer más eficiente el comercio exterior. Se observó el rezago en materia logística, la

aparición de nuevos servicios competitivos y de calidad e infraestructura inadecuada en aduanas.

Este análisis permitió integrar una visión global del entorno, ya que se realizó la exploración de las

principales causas de la problemática para tener claro hacia donde se encaminarán los esfuerzos y

recursos reaccionando oportunamente a los riesgos que se puedan presentar.

Esta investigación plantea diferentes soluciones a las causas de demora en el despacho aduanal

aéreo tales como el mejoramiento de los procesos de contratación de servicios a terceros, que

consiste en movilizar recursos tangibles e intangibles hacia una empresa externa a través de un

contrato, de esa forma la compañía subcontratada se desarrolla con actividades en nombre de la

primera empresa, estos mismos recursos ofrecidos por una empresa tercerizada son más

especializados hablando de servicios como lo son de transporte, almacenamiento, agencia

aduanal, manipulación y operador logístico. La medición de resultados del proceso es a través de

la gestión de indicadores de desempeño logístico considerando que se deben omitir actividades

que no añaden valor para permitir medir el desempeño, efectividad, eficiencia, calidad y todos

aquellos puntos que determinan que el despacho aduanal sea en menor tiempo y costo.

117

Otras estrategias son la gestión de auditorías para el proceso de certificación, en virtud de detectar

inconsistencias en el flujo de la operación y realizar la evaluación integral de las operaciones en

base a un análisis funcional de los procesos de todas las áreas que se involucran en el perfil de la

certificación NEEC, mediante la vinculación de una plataforma se dará seguimiento a los procesos

para detectar cuando es conveniente la reducción de tiempo de ciclos de proceso o eliminar

actividades innecesarias o repetitivas mejorando la atención al cliente para disminuir tiempos en el

proceso de documentación y monitoreo de la carga.

Se considera una de las más importantes es la efectividad de capacitación contínua al recurso

humano, ya que las capacitaciones es una inversión que trae beneficios a los procesos de

despacho aduanal que ayudan a prevenir riesgos de trabajo, produce actitudes positivas y eleva la

moral del personal en la ejecución de actividades así como el incremento en la productividad y la

calidad del trabajo mejorando el conocimiento para brindar ayuda a la solución efectiva y rápida de

problemas dando como resultado una mayor participación y dominio de los procesos de la logística

integral. Consideramos que los actores de la cadena logística necesitan tener una capacitación

más sólida en la revisión de mercancías, contenedores aéreos, remolques y semirremolques con la

finalidad de aumentar la seguridad de las mercancías de los clientes ayudando a brindar mejor

servicio y calidad.

Por último, es importante destacar que las propuestas expuestas mejoran la calidad y el tiempo en

el despacho aduanal aéreo permitiendo incrementar las importaciones y exportaciones que se

tiene en la aduana de la ciudad de México AICM sobre todo poder determinar y medir el

desempeño en tiempo con el objetivo de facilitar e impulsar la incorporación y permanencia de

micros, pequeñas y medianas empresas considerando que son los principales actores que

interviene en el despacho aduanal.

Resulta de utilidad mostrar una guía del proceso de certificación a los involucrados en este sector y

a los que no lo están por completo haciendo visibles los retos que causa la falta de gestión desde

un sentido documental u operativo y la forma en que el cumplimiento de mínimos requisitos en

materia de seguridad resulta de gran apoyo para mantener el control de cada una de las etapas del

proceso de despacho mediante la adopción y seguimiento de los procesos. Aunado a esto plantear

una visión de la mejora que el programa pretende en un futuro cercano tras la apertura de

operación en el régimen de recinto fiscal estratégico, en el que se realizan actividades inherentes

al comercio exterior eventualmente generara un favor a la empresa autorizada, no solo un enlace

en la cadena productiva. Simplificando la cadena de suministro que los contenedores sean menos

manipulados que persistan elementos tecnológicos y no se generen procesos no necesarios y que

no agreguen valor al producto, entre menos manipulación tenga la carga y menos revisiones se

garantiza la no intervención de procesos complejos, por supuesto que redundara en de

118

disminución de costos. Y la incorporación de perfiles diferentes al comercio exterior como por

ejemplo Terminal de combustibles del Centro de México que busca traer los combustibles de forma

segura por ferrocarril y poderlos importar directamente con diferentes actores certificados, de esta

forma mejorar la eficiencia en costos y logística. Sin dejar de lado la inclusión de parques

industriales. Instrumento valioso para fortalecer la competitividad de la industria establecida en

México en particular la productividad en aquellos rubros con operaciones orientadas a los

mercados internacionales o la relación con los mismos.

La certificación de todos los regímenes se consolidarán como pieza central de los flujos

comerciales que se tienen con otros países, apuntalando para lograr una la logística de la

distribución física de las mercancías eficiente para el desarrollo de la operación productiva y

comercial en las zonas industriales. La inscripción de diversas certificaciones que permitan a las

empresas industriales y de servicios instaladas en un parque industrial el agilizar e incrementar de

forma sustantiva la eficiencia de la importación y exportación de mercancías durante el despacho

aduanero. Aumento en los plazos de permanencia de las mercancías que serán tratadas que dan

flexibilidad a procesos de elaboración transformación u operación. Facilitando y dinamizando la

modernización en aduanas, inversión en infraestructura e incorporación de mejores prácticas y

fomento de la vinculación e integración con otros sectores de la economía que tienen rezago.

119

Bibliografía

Acosta, F. (2005). Incoterms. Términos de compa venta internacional. México: Ediciones Fiscales

ISEF.

Acosta, F. (2005). Trámites y docuemntos en matería aduanera. México: ISEF Empresa Líder.

Anton , L. (2000 ). El despacho aduanero . Madrid : Fundación Confemetal.

Ballou, R. (2004). Logística. Administración de la Cadena de Suministro (5 ed.). México: Pearson

Educación de México.

Beltran, D., & Flores, A. (2007). Disposiciones normativas y operativas del comercio exterior en

México. México: Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan.

Bose, R. (2013). Customer Relationship Management: Key components for IT Success. Estados

Unidos: Industrial Management and data systems.

Cabello, M. (2000). Aduanas y comercio internacional. Madrid: ESIC.

Cabestany, A. (2016). Competencia clave en la cadena de suministro. Comercio Internacional &

Logística., 5.

Carmona, P. (2005). Manual del Transportista. España: Díaz Santos.

Carvajal, M. (2007). Derecho aduanero (14 ed.). México: Porrúa.

Cedillo, M. (2011). Evaluación del Riesgo en la cadena de suministro. Enfoque de seguridad para

la exportación. México: CONACYT.

Chase R. (2014). Administración de operaciones. Procción y cadena de suministros (13 ed.).

México: Mc Graw Hill.

Chen, J., & Popovich, K. (2013). Business process management journal. Estados Unidos:

Understanding Customer Relationship Managment.

Chiavenato, I. (2013). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill

Interamericana.

Christopher, M. (2011). Supply Chain Management (4 ed.). Great Britain: Pearson.

Daniels, J. (2013). Negocios internacionales, ambientes y operaciones. (4 ed.). México: Pearson.

Díaz, K. (2010). Red logística para la distribución de mercancía a clientes de una cadena de

tiendas departamentales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Diez , O. (1998). Aviones de transportes y especializados. Barcelona : Lema .

Donald, J. (2015). Administración y Logística en la Cadena de Suministros. México: Mc Graw Hill.

Douglas, L. (2009). Logistica Internacional. Administración de la cadena de abastecimiento global.

México: Limusa.

Garrido, M. (2009). Las aduanas en el contexto del comercio internacional. México: Universidad

Metropolitana.

Gordillo, A. (2013). Desarrollo y aprendizaje organizacional mediante el uso de TIC's. México:

Trillas.

120

Hernández, A. (2013). Una propuesta de mejora en el proceso de despacho aduanero para puertos

mexicanos: El caso de Manzanillo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández, C. (2006). Metodología de la Investigación (4 ed.). México: Mc Graw Hill

Interamericana.

Larrucea, R. (2014). Transporte en contenedor (2 ed.). México: Alfa Omega.

Moyotl, F. (2005). El embargo precautorio en materia aduanera. México: ISEF.

Ortiz, F. (2003). Metodología de la Investigación: El proceso y sus técnicas. México: Limusa.

Rohde, A. (2002). Derecho Aduanero Mexicano. México: ISEF.

Ruíz, S. (2007). Tratado práctico de los transportes en México. Logísitica para los mercados

globales. México: 20+1.

Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Silva, E. (2009). Responsabilidades en la operación aduanera. México: Publicaciones

administrativas contables jurídicas.

Silva, E. (2012). Manual del pedimento aduanero. México: Publicaciones administrativas contables

jurídicas.

Stubbs, E. (2014). Indicadores de desempeño: naturaleza, utilidad y construcción. México.

Truyols, S. (2012). Transporte aéreo e ingeniería aeroportuaria (6 ed.). Madrid: Delta

Publicaciones.

Artículos de revista

Loren, G. (2005). The Every Problems of Global Sourcing. Harvard Business Review. Supply Chain

Strategy, 1(8), 4-6.

Sheffi, Y. (2005). A supply chain view of the Resilient Enterprise. MIT Sloan Management Review,

47(1), 40-48.

Villanueva, C. (14 de junio de 2016). Eficiencia en tiempo real. Inbound Logistics Latam, Junio

2016, 34-36.

Empresarial, C.(enero de 2016). El SAT recauda de auditorías de comercio exterior 38 millones

diarios. Comercio internacional & logística, 36,37,38.

Sitio web

Morales, R., Servicio de Administración Tributaria. Operador Economico Autorizado. (1 de enero

de 2012). Recuperado el 16 de junio de 2016, de Servicio de Adminstración Tributaria:

www.sat.gob.mx

Servicio de Administración Tributaria. Mesa de combate contra la ilegalidad. (15 de septiembre de

2015). Recuperado el 16 de julio de 2016, de Servicio de Adminstración Tributaria:

www.sat.gob.mx

121

Carstens A. Secretaria de hacienda y crédito público. Plan de modernización de aduanas. (27 de

julio de 2011). Recuperado el 11 de agosto de 2016, de Secretaria de hacienda y crédito público:

http://www.gob.mx/hacienda

Herrera A. Secretaria de comunicaciones y transportes. Diagnóstico del transporte de carga aérea

en México. (12 de febrero de 2015). Recuperado el 11 de agosto de 2016, de Secretaria de

comunicaciones y transportes: http://www.gob.mx/sct

Duarte, E., Revista Comercio Internacional y Logística. OEA no funcionará si la infraestructura en

México no mejora: Asapra. (1 de enero de 2016). Recuperado el 04 de junio de 2016, de Revista

COMCE: revistacomce.mx

Duarte, E., Revista T21. SAT prepara reglas NEEC para recintos fiscalizados estratégicos. (1 de

enero de 2012). Recuperado el 02 de junio de 2016, de Revista T21: t21.com.mx

Clavijo, I. (1 de abril de 2014). CAAAREM. Recuperado el 13 de agosto de 2016, de CAAAREM:

caaarem.mx

UPIICSA, I. (22 de 08 de 2016). POLILIBROS SITES UPIICSA. Recuperado el 22 de 08 de 2016,

de POLILIBROS SITES UPIICSA: www.sites.upiicsa.ipn.mx

122

Glosario Administración General de Aduanas: Autoridad para aplicar la legislación que regula el

despacho aduanero, los sistemas, métodos y procedimientos a que deben sujetarse las aduanas.

Administración Nacional de Aduanas (AGA): Autoridad para aplicar la legislación que regula el

despacho aduanero, los sistemas, métodos y procedimientos a que deben sujetarse las aduanas.

Administración General de Auditoria de comercio exterior (AGACE): Establece la política y

programas necesarios para regular el despacho aduanero.

Aduana: Administración encargada de regular y controlas cualquier actividad en relación con la

entradas y salida de productos, personas e incluso capital de un país con la finalidad de llevar un

control fiscal, de seguridad, salud y estadística de comercio exterior.

Aeropuerto: Es una estación o terminal situada en terreno llano que cuenta con pistas,

instalaciones y servicios destinados al tráfico de aeronaves.

Aeronave: Vehículos diseñados para volar con fuselaje, alas, empenaje, timones y uno o varios

motores que propulsan el aparato.

Agente aduanal: Es aquella persona que, mediante una patente, tiene autorización por parte de la

SHCP, y que representa ante esta instancia a los exportadores e importadores, despachando su

mercancía.

Asociación de Agentes Aduanales del Aeropuerto de México (AAADAM): Asociación civil

encargada de representar los agremiados ante las autoridades de proteger los intereses

profesionales de cada uno para impulsar su desarrollo.

Asociación Internacional de carga aérea: Asociación internacional de comercio en

representación de los principales componentes de la industria de la carga y la logística de aéreos.

Auditoría: Cualquier investigación sistemática o evaluativa de los procedimientos u operaciones,

con el objeto de determinar la conformidad con lo prescrito. Es una revisión de exploraciones

críticas que ejecuta un profesional de los controles internos de una empresa.

Banco de México (BANXICO): Organismo encargado de atender la relación del banco con

organismos internacionales o con otros bancos mundiales y dar seguimiento al cumplimiento de

compromisos derivados de acuerdos internacionales.

Banco Nacional de comercio exterior (BNCE): Asociación que tiene como objetivo financiar el

comercio exterior.

Contenedores aéreos: Estructuras de metal, plástico, fibra de vidrio, o tela que son utilizados para

proteger, manipular y transportar la carga, estos se adaptan de acuerdo al tipo de aeronave.

Convenio de Kioto: Convenio de comercio aduanero busca facilitar el comercio armonizando y

simplificando los procedimientos y las prácticas aduaneras.

C-TPAT: (Asociación estratégica aduana-industria contra terrorismo) iniciativa conjunta del

gobierno y las empresas cuyo objetivo es construir relaciones de cooperación comercial que

123

refuercen y mejoren la cadena de valor empresarial y la seguridad en la frontera de los Estados

Unidos de América.

Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC): Organización de ámbito nacional encargada de

fomentar, regular y administrar el desarrollo de las administraciones del transportes aéreo.

Eficiencia: Según Jerry M. Rosenbert, consiste en la medición de los esfuerzos que se requieren

para alcanzar los objetivos.

Eficacia: Según Jerry M. Rosenbert, mide los resultados alcanzados en función de los objetivos

que han propuesto, presuponiendo que esos objetivos se mantienen alineados con la visión que se

ha definido.

Embalaje: Consiste en proteger las mercancías contra los posibles daños que pudieran

reproducirse a lo largo del transporte, o como resultado del manejo, manipulación y almacenaje.

Empenaje: Elemento estabilizador, situado en la parte posterior de la aeronave conocido como

“cola”

Global Express Association: (GEA): Organización no gubernamental que representa a los cuatro

transportistas líderes en entrega urgente.

Guía Aérea: Documento que ampara una mercancía que se transporta por vía aérea

Guía Aérea House: Guía expedida por la empresa consolidadora con base en una Guía Master

Guía Aérea Master: Guía expedida por la compañía transportista,

IATA: Asociación Internacional del transporte aéreo organización entre aerolíneas que promueven

la seguridad, confianza y economía del transporte aéreo en beneficio económico a sus accionistas

privados.

IMMEX: Instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente los bienes necesarios

para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación

o recuperación de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente para su

exportación o presentación temporal, sin cubrir el pago de impuestos generalmente de importación,

del impuesto valor agregado.

Importador/Exportador: Persona física o moral que introduce o extrae mercancía del país, y que,

en el caso de la importación, debe estar registrada en el Padrón de Importadores de la AGA o

cuando procede, en el Padrón de exportación sectorial.

Incoterms: Términos internacionales de comercio aceptados por compradores y vendedores en

transacciones internacionales, son usos que definen las obligaciones y responsabilidades de

entrega de mercancías hasta un lugar determinado

EXW: Ex Works, Ex factory

CPT: Transporte pagado hasta

CIP: Transporte y seguro pagados hasta

CFR: Costo y Flete

FOB: Libre a bordo

FCA: Franco transportista-libre transportista

124

DAP: Entregada en el lugar /punto

DDP: Entregadas derechos y pagados

Indicadores de gestión (KPI): Según Tamayo y Tamayo son operaciones matemáticas utilizadas

para mostrar mediante cifras numéricas, que son comparadas con parámetros estándar, la gestión

administrativa.

Marco normativo: Conjunto general de normas, criterios, metodologías, lineamientos y sistemas,

que establecen la forma en que deben desarrollarse las acciones para alcanzar objetivos.

OACI: Organismo especializado de las naciones unidas, órgano permanente encargado de la

administración de los principios establecidos de los convenios.

Operador Económico autorizado (OEA): Parte que interviene en el movimiento internacional de

mercancías en nombre de una administración nacional de Aduanas porque cumple con las normas

de la OMA o con normas equivalentes en lo que respecta a la seguridad de la cadena logística.

Operador Logístico: Firmas embarcadoras que funcionan representando los intereses y cobrando

por el servicio ofertado una comisión sobre las operaciones de compra que realice.

Organización Mundial del Comercio (OMC): Organización Nacional encargada de generar

normas que rigen el comercio entre países con el objetivo de ayudar a los productores de bienes y

servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Patentes: Es el derecho exclusivo concedido a una persona física o jurídica para la explotación de

una determinada invención.

Pedimento: Es el documento que incluye el cumplimiento de todos los requisitos específicos

según el tipo de mercancías importada o exportadas, y constituye, en esencia el medio de

comprobación de las formalidades del despacho.

Planeación estratégica: Según Tamayo y Tamayo; es un proceso de evaluación sistemática de la

naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos

cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para

llevar a cabo dichas estrategias.

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA): Organismo encargado del

cuidado y la preservación del medio ambiente en territorio mexicano, de igual manera en

encargado de la inspección y vigilancia de cumplimiento de leyes para la protección ambiental.

Ratings: Catalogación de una serie de variables o características conforme a un valor establecido

por el respondiente, por lo que la distancia entre una y otra variables es totalmente medible.

Rankings: Catalogación de una serie de variables o características conforme a una posición

predefinida, no hay manera de saber la distancia entre una y otra variable.

Recinto fiscal: Espacio en que las autoridades aduaneras competentes realizan las funciones de

manejo de manejo, almacenaje, custodia, carga y descarga de las mercancías de comercio

exterior, fiscalización, así como el despacho aduanero de las mismas.

Recinto fiscalizado: Espacio administrado por particulares dónde el Servicio de Administración

Tributaria otorga concesión para que los particulares presten los servicios de manejo, almacenaje y

125

custodia de mercancías, en inmuebles ubicados dentro de los recintos fiscales, en cuyo caso se

denominarán recintos fiscalizados concesionados.

Secretaria de Agricultura ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación(SAGARPA):

Dependencia del poder Ejecutivo Federal encargado de promover, concretar y desarrollar

proyectos estratégicos para México en los sectores agrícola, ganadero, pesquero, alimentario y de

desarrollo rural.

Servicios a la navegación en el espacio aéreo mexicano (SENEAM): Órgano desconcentrado

dependiente de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) proporciona servicios de

ayuda a la navegación aérea con seguridad fluidez y orden en el espacio aéreo mexicano.

ULD (Unit load device): Elementos unitarios de carga son contenedores metálicos usados para

cargar equipaje o mercancías que son introducidos en el fuselaje del avión.

126

Anexos

Índice Imágenes Imagen 2.1 Tipos de Logística. Fuente: Elaboración propia. 2016. .................................................. 10

Imagen 2.2 Aeropuerto de la Cuidad de México. Fuente: Elaboración propia. 2016. ...................... 11

Imagen 2.3 Aeronave. Fuente: Elaboración propia. 2016. ............................................................... 12

Imagen 2.4 Tipos de aeronaves. Fuente: Elaboración propia. 2016. ............................................... 13

Imagen 2.5 Contenedores. Fuente: Elaboración propia. 2016. ........................................................ 15

Imagen 2.6 Contenedores. Fuente: Elaboración propia. 2016. ........................................................ 16

Imagen 2.7 Carga aérea y aeropuertos mexicanos. Fuente: Énfasis logística. 2016. ..................... 17

Imagen 2.8 Distribución de planta AICM. Fuente: Boletín CAAAREM. 2014. .................................. 20

Imagen 2.9 Manipulación de la mercancía. Fuente: Elaboración propia. 2016. ............................... 25

Imagen 2.10 Carga pesada. Fuente: Elaboración propia. 2016. ...................................................... 27

Imagen 3.1 Matriz de escalas. Fuente: Elaboración propia 2016. .................................................... 72

Imagen 4.1 Outsourcing. Fuente: Vectores. 2016. ........................................................................... 78

Imagen 4.2 Modelo de gestión de auditoría. Fuente: Servicio de Administración Tributaria. 2016. 90

Imagen 4.3 Herramientas de control. Fuente: Franklin. 2010. .......................................................... 91

Imagen 4.4 Componentes de un CRM. Fuente: Chen &nPopovich. 2013 ..................................... 100

Imagen 4.5 Integración de funciones front-office y back-office. Fuente: Chen &nPopovich. 2013 101

Imagen 4.6 Modelo para la Implementación de una plataforma de monitoreo de procesos. Fuente:

Bose.2013 ....................................................................................................................................... 104

Índice Diagramas

Diagrama 1.1 Técnicas de investigación documental. Fuente: Hernández. 2006. ............................. 3

Diagrama 1.2 Técnicas de investigación de campo. Fuente: Hernández. 2006. ............................... 3

Diagrama 1.3 Tipos de Investigación. Fuente: Ortiz. 2003. ................................................................ 4

Diagrama 1.4 Desarrollo de investigación. Fuente: Sampieri. 2014. .................................................. 5

Diagrama 2.1 Impacto de evento disruptivo. Fuente: Sheffi. 2005. (Sheffi, 2005) ............................. 9

Diagrama 2.2 Clasificación de aeronaves. Fuente: Truyols. 2012. .................................................. 13

Diagrama 2.3 Tipos de Incoterms. Fuente: Acosta. 2005. ................................................................ 23

Diagrama 2.4 Factores de riesgo y su relación. Fuente: Christopher. 2011. ................................... 28

Diagrama 2.5 Organismos Internacionales. Fuente: Acosta. 2005. ................................................. 31

127

Diagrama 2.6 Organismos Nacionales. Fuente: Acosta. 2005. ........................................................ 32

Diagrama 2.7 Disposiciones legales aduaneras. Fuente: Carvajal. 2007. ....................................... 33

Diagrama 2.8 Descripción de Marco SAFE. Fuente: Servicio de Administración Tributaria. 2012 .. 35

Diagrama 2.9 Requisitos NEEC. Fuente: Anton. 2006. (Anton , 2000 ) ........................................... 36

Diagrama 3.1 Diagrama de afinidad. Fuente: Kawakita. 2016. ........................................................ 69

Diagrama 3.2 Diagrama de Ishikawa. Fuente: Ishikawa. 2016. ........................................................ 70

Diagrama 4.1 Proceso de outsourcing. Fuente: Panorama del outsourcing en México, UNAM. 2008.

........................................................................................................................................................... 81

Diagrama 4.2 Tipos de operadores logísticos. Fuente: Christopher. 2011. ..................................... 84

Diagrama 4.3 Indicadores de desempeño del despacho aduanal aéreo. Fuente: Parmenter. 2010.

(Parmenter, 2010) ............................................................................................................................. 89

Diagrama 4.4 Directrices para la auditoría de sistema de gestión de calidad y/o ambiental. Fuente:

ISO 19011. 2016. .............................................................................................................................. 92

Diagrama 4.5. Seguridad Física y Riesgos. Fuente: Perfil del agente aduanal. 2014. .................... 93

Diagrama 4.6 Acceso Físico y socios comerciales. Fuente: Perfil del agente aduanal. 2014. ........ 94

Diagrama 4.7 Seguridad de procesos y gestión aduanera. Fuente: Perfil del agente aduanal. 2014.

........................................................................................................................................................... 95

Diagrama 4.8 Seguridad en los vehículos de carga y documentación. Fuente: Perfil del agente

aduanal. 2014. ................................................................................................................................... 96

Diagrama 4.9 Seguridad Personal y capacitación. Fuente: Perfil del agente aduanal. 2014. .......... 97

Diagrama 4.10 Verificación del estado interno y externo de las unidades. Fuente: Perfil del

transporte terrestre. 2014 ................................................................................................................ 108

Diagrama 4.11 Verificación del estado interno y externo de las unidades. Perfil de transportista

terrestre. 2014 ................................................................................................................................. 109

Diagrama 4.12 Inspección física. Perfil del transportista terrestre. 2014. ...................................... 109

Índice Tablas Tabla 2.1 Características generales de aeronaves de carga y mixtas. Fuente: Diez. 2006. ........... 14

Tabla 2.2 Características de contenedores. Fuente: Larrucea. 2014. (Larrucea, 2014) .................. 15

Tabla 2.3 Características de pallets. Fuente: Larrucea. 2014. ......................................................... 16

Tabla 2.4 Aerolíneas de carga. Fuente: Boletín CAAAREM. 2014. .................................................. 17

Tabla 3.1 Solicitudes de inscripción de sector industrial. Fuente: Galindo. 2013. ............................ 46

Tabla 3.2 Empresas por sector certificadas NEEC. Fuente: Cortijo. 2014. ...................................... 47

Tabla 3.3 Operaciones de comercio exterior 2010-2016. Fuente: Secretaría de Economía. 2016. 49

128

Tabla 3.4 Comportamiento de Importaciones y exportaciones. Fuente: Secretaría de

Comunicaciones y Transportes. 2016. .............................................................................................. 49

Tabla 3.5 Cálculo para mínimos cuadrados. Fuente: Elaboración Propia. 2016. ............................. 51

Tabla 3.6 Cálculo de valores esperados de 2016 a 2020. Fuente: Elaboración Propia. 2016. ........ 53

Tabla 3.7 Cálculo para mínimos cuadrados. Fuente: Elaboración Propia. 2016. ............................. 54

Tabla 3.8 Cálculo de valores esperados de 2016 a 2020. Fuente: Elaboración Propia. 2016. ........ 56

Tabla 3.9 Cálculo para mínimos cuadrados. Fuente: Elaboración Propia. 2016. ............................. 57

Tabla 3. 10 Cálculo de valores esperados de 2016 a 2020. Fuente: Elaboración Propia. 2016. ..... 59

Tabla 3.11 Plazos de ejecución medio de liberación. Fuente: Banco Mundial. 2016....................... 61

Tabla 3.12 LPI Índice de desempeño logístico. Fuente: Banco Mundial. 2016. ............................... 63

Tabla 3.13 LPI Competitividad logística. Fuente: Banco Mundial. 2016........................................... 64

Tabla 3.14 Comportamiento de subvaluación de mercancías: SAT. 2016. ...................................... 65

Tabla 3.15 Clasificación del Pareto: Servicio de Administración Tributaria. 2016. ........................... 67

Tabla 3.16 Perfil competitivo MEFI: Münch. 2013. ........................................................................... 71

Tabla 3.17 MEFI Matriz de evaluación del factor interno: Münch. 2013. .......................................... 71

Tabla 3.18 Perfil competitivo MEFE: Münch. 2013. .......................................................................... 72

Tabla 3.19 MEFE Matriz de evaluación del factor externo: Münch. 2013. ....................................... 73

Tabla 3.20 Matriz DOFA: Chiavenato. 2013. .................................................................................... 74

Tabla 4.1 Ventajas y desventajas del outsourcing. Fuente: Panorama del outsourcing en México.

UNAM. 2008. ..................................................................................................................................... 79

Tabla 4.2 Catálogo de indicadores. Fuente: Parmenter. 2010. ........................................................ 86

Tabla 4.3 Indicadores de resultados. Fuente: Fuente: Parmenter. 2010. ........................................ 87

Tabla 4.3 Indicadores de procesos. Fuente: Parmenter. 2010. ........................................................ 88

Índice Gráficas Gráfica 3.1 Solicitud en trámite por sector para ingresar a operar bajo el NEEC. Fuente: Galindo.

2013. .................................................................................................................................................. 46

Gráfica 3.2 Empresas que operan bajo el NEEC. Fuente: Cortijo. 2014. ......................................... 47

Gráfica 3.3 Estado actual de las empresas que han aplicado al NEEC. Fuente: Servicio de

Administración Tributaria. 2016. ........................................................................................................ 48

Gráfica 3.4 Operaciones de comercio exterior 2010-2016. Fuente: Secretaría de Economía. 2016.

........................................................................................................................................................... 48

Gráfica 3.5 Comportamiento de Importaciones y Exportaciones en el Aeropuerto Internacional de la

Ciudad de México. Elaboración propia. 2016. .................................................................................. 50

Gráfica 3.6 Comportamiento de Importaciones y Exportaciones en el Aeropuerto de Guadalajara.

Elaboración propia. 2016 .................................................................................................................. 50

129

Gráfica 3.7 Comportamiento de Importaciones y Exportaciones en el Aeropuerto de Monterrey.

Elaboración propia. 2016. ................................................................................................................. 51

Gráfica 3.8 Ajuste exponencial del total de importaciones y exportaciones del año 2016 al 2020.

Fuente: Elaboración propia. 2016. .................................................................................................... 54

Gráfica 3.9 Ajuste exponencial del total de importaciones y exportaciones del año 2016 al 2020.

Fuente: Elaboración propia. 2016. .................................................................................................... 57

Gráfica 3.10 Ajuste exponencial del total de importaciones y exportaciones del año 2016 al 2020.

Fuente: Elaboración propia. 2016. .................................................................................................... 60

Gráfica 3.11 Posición que ocupa México en relación a las principales economías comerciantes del

mundo. Fuente: Organización Mundial del Comercio. 2016. ............................................................ 60

Gráfica 3.12 Tiempo de despacho aeroportuario: Banco Mundial. 2016. ........................................ 61

Gráfica 3.13 Posicionamiento de economías: Banco Mundial. 2016. ............................................... 64

Gráfica 3.14 Cobertura de desempeño logístico: Banco Mundial. 2016. ......................................... 65

Gráfica 3.15 Comportamiento de subvaluación de mercancías: Servicio de Administración

Tributaria. 2016. ................................................................................................................................ 66

Gráfica 3.16 Pareto: Servicio de Administración Tributaria. 2016. ................................................... 67

Índice Anexos Anexo 1. Protección de la Aviación Civil Internacional contra los actos de interferencia ilícita. .... 130

Anexo 2. Puntos y patrón de inspección. ........................................................................................ 134

Anexo 3. Instructivo de trámite de socio comercial certificado. ...................................................... 135

Anexo 4. Listado de Agentes Aduanales OEA. ............................................................................... 136

Anexo 5. Listado de Transportistas Terrestres OEA....................................................................... 141

Anexo 6. Nuevo AICM ¿Y la carga?. .............................................................................................. 147

130

Anexo 1. Protección de la Aviación Civil Internacional contra los actos de interferencia ilícita.

131

132

133

134

Anexo 2. Puntos y patrón de inspección.

135

Anexo 3. Instructivo de trámite de socio comercial certificado.

136

Anexo 4. Listado de Agentes Aduanales OEA.

137

138

139

140

141

Anexo 5. Listado de Transportistas Terrestres OEA.

142

143

144

145

146

147

Anexo 6. Nuevo AICM ¿Y la carga?

148

149

150