Karina Macias Ruiz.pdf - Tesis IPN

142
INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO PROYECTO DE INVERSIÓN PARA ESTABLECER UN ORQUIDEARIO MUNICIPAL CON FINES DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE EPÍFITAS SILVESTRES EN EL MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA, MÉXICOT E S I S PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE LA SUSTENTABILIDAD P R E S E N T A: BIOL. KARINA MACÍAS RUIZ DIRECTORES DE TESIS: DR. JORGE ALEJANDRO SILVA RODRIGUEZ DE SAN MIGUEL DR. MARIO DEL ROBLE PENSADO LEGLISE ENERO 2021

Transcript of Karina Macias Ruiz.pdf - Tesis IPN

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y

ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

“PROYECTO DE INVERSIÓN PARA ESTABLECER UN ORQUIDEARIO

MUNICIPAL CON FINES DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE

EPÍFITAS SILVESTRES EN EL MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA,

MÉXICO”

T E S I S

PARA OPTAR POR EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE LA

SUSTENTABILIDAD

P R E S E N T A:

BIOL. KARINA MACÍAS RUIZ

DIRECTORES DE TESIS:

DR. JORGE ALEJANDRO SILVA RODRIGUEZ DE SAN MIGUEL

DR. MARIO DEL ROBLE PENSADO LEGLISE

ENERO 2021

Página 1 de 1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de siendo las horas del día del mes de

del se reunieron los miembros de la Comisión Revisora de la Tesis, designada por el Colegio de

Profesores de Posgrado de: para examinar la tesis titulada:

del (la) alumno (a):

Número de registro: Aspirante del Programa Académico de Posgrado:

Una vez que se realizó un análisis de similitud de texto, utilizando el software antiplagio, se encontró que el trabajo de tesis tiene ___4___ % de similitud. Se adjunta reporte de software utilizado. Después que esta Comisión revisó exhaustivamente el contenido, estructura, intención y ubicación de los textos de la tesis identificados como coincidentes con otros documentos, concluyó que en el presente trabajo SI NO SE CONSTITUYE UN POSIBLE PLAGIO.

JUSTIFICACIÓN DE LA CONCLUSIÓN: (Por ejemplo, el % de similitud se localiza en metodologías adecuadamente referidas a fuente original)

El porcentaje de similitud se localiza en secciones puntuales del marco teórico que han sido debidamente referidas. **Es responsabilidad del alumno como autor de la tesis la verificación antiplagio, y del Director o Directores de tesis el análisis del % de similitud para establecer el riesgo o la existencia de un posible plagio.

Finalmente y posterior a la lectura, revisión individual, así como el análisis e intercambio de opiniones, los miembros de la Comisión manifestaron APROBAR SUSPENDER NO APROBAR la tesis por UNANIMIDAD o MAYORÍA en virtud de los motivos siguientes:

satisface los requisitos señalados por las disposiciones reglamentarias vigentes.

COMISIÓN REVISORA DE TESIS

Dr. Jorge Alejandro Silva Rodríguez de San Miguel

Dra. María Elena Serrano Flores

Dr. Jonathan Muthuswamy Ponniah

Director de Tesis

Nombre completo y firma

Nombre completo y firma

Nombre completo y firma

Dr. Mario del Roble Pensado Leglise

M. en C. Lorena Elizabeth Campos Villegas

Dr. Víctor Florencio Santes Hernández

2° Director de Tesis (en su caso)

Nombre completo y firma

Nombre completo y firma

Nombre completo y firma

PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PROFESORES

Apellido Paterno:

Macías Apellido Materno:

Ruiz Nombre (s): Karina

A 1 9 0 2 0 7

SIP-14 REP 2017

México 11 8

2021

CIIEMAD-IPN

Proyecto de inversión para establecer un orquideario municipal con fines de aprovechamiento sustentable de epífitas silvestres en el municipio de Xicotepec, Puebla, México

Maestría en Ciencias en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad

X

enero

x

X

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México, el día 11 del mes de enero del año 2021, la que suscribe Karina Macías Ruiz

alumna del Programa de Maestría en Ciencias en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad con

número de registro, A190207, adscrito al Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios

sobre Medio Ambiente y Desarrollo, manifiesta que es la autora intelectual del presente trabajo de

Tesis bajo la dirección del Dr. Jorge Alejandro Silva Rodríguez de San Miguel y del Dr. Mario del

Roble Pensado Leglise, y cede los derechos del trabajo del trabajo titulado “Proyecto de inversión

para establecer un orquideario municipal con fines de aprovechamiento sustentable de epífitas

silvestres en el municipio de Xicotepec, Puebla, México” al Instituto Politécnico Nacional para su

difusión con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo

sin el permiso expreso de los autores. Éste puede ser solicitado por escrito a las direcciones de correo

electrónico [email protected] , [email protected] y [email protected]. Si el permiso se

otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

A t e n t a m e n t e

Karina Macías Ruiz Nombre y Firma del Alumno(a)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

i

Agradecimientos

Al Instituto Politécnico Nacional y al Centro Interdisciplinario de

Investigaciones y Estudios Sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) por

brindarme la oportunidad de continuar con mi desarrollo profesional y personal.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo

económico otorgado, a través del cual fue posible la realización del presente trabajo.

Al Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI) y al

Programa de Beca Institucional de la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP),

por la Beca de Estimulo Institucional de Formación de Investigadores (BEIFI), bajo

el proyecto 20200654, a cargo del Dr. Jorge Alejandro Silva Rodríguez de San

Miguel; así como por el apoyo económico brindado a través del proyecto SIP

20201099 a cargo del Dr. Mario del Roble Pensado Leglise.

A mis asesores, el Dr. Mario del Roble Pensado Leglise y al Dr. Jorge

Alejandro Silva Rodríguez de San Miguel por la confianza depositada en mí y la

retroalimentación y apoyo brindados en la realización de la presente tesis.

A los miembros de mi comité tutorial, la Dra. María Elena Serrano Flores, la

M. en C. Lorena Elizabeth Campos Villegas y al Dr. Dr. Jonathan Muthuswamy

Ponniah por sus observaciones y correcciones; así como al resto de profesores que

a lo largo de mi paso por el Centro se interesaron porque yo aprendiera y mejorara.

A las personas en Puebla que me apoyaron en las visitas a los productores,

en especial al Ing. Julio Leyva y a la Biól. Miriam Santamaria. Así mismo, a todos

los productores y a la UMA “Ojo de Agua” por compartirme sus experiencias,

inquietudes y voluntad para conservar la vida; así como a los vendedores de los

mercados visitados que muy amablemente accedieron a responder la encuesta.

A los investigadores Damon A., Díaz-Toribio M.H., Mondragón D. y Toledo-

Aceves T., en cuyos trabajos, citados en las referencias, tiene sustento una parte

importante de la presente tesis.

Finalmente, a mi familia y amigos, por su apoyo y motivación para seguir adelante.

ii

Índice Agradecimientos .................................................................................................... i

Figuras .................................................................................................................. iv

Tablas ..................................................................................................................... v

Siglas y acrónimos .............................................................................................. vii

Resumen ............................................................................................................. viii

Abstract ................................................................................................................. ix

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

CAPÍTULO 1: LAS EPÍFITAS DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA Y SU

COMERCIALIZACIÓN ............................................................................................ 4

1.1 El bosque mesófilo de montaña ................................................................. 4

1.2 Epífitas del Bosque Mesófilo de Montaña ................................................. 5

1.3 Comercialización de orquídeas silvestres ................................................. 6

1.4 Comercialización de bromelias silvestres ............................................... 11

1.5 Comercialización de helechos silvestres ................................................ 12

CAPITULO 2: APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE EPIFITAS

SILVESTRES ........................................................................................................ 14

2.1 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre ............ 14

2.2 Promoción del cultivo de café bajo sombra ............................................ 15

2.3 Aprovechamiento de las epífitas caídas en los huertos cafetaleros ..... 15

2.4 Cultivo in vitro de epífitas silvestres ........................................................ 16

2.5 Obstáculos comunes a los proyectos de aprovechamiento sustentable

........................................................................................................................... 17

CAPÍTULO 3: PROYECTO DE INVERSIÓN ........................................................ 18

3.1 Definición de proyecto de inversión ........................................................ 18

3.2 Estudio de mercado ................................................................................... 18

3.3 Estudio técnico .......................................................................................... 20

3.4 Estudio administrativo .............................................................................. 21

3.5 Estudio financiero ...................................................................................... 22

CAPÍTULO 4. DISEÑO METODOLÓGICO........................................................... 25

4.1 Planteamiento del problema ..................................................................... 25

4.2 Objetivo general ......................................................................................... 26

4.3 Objetivos específicos ................................................................................ 26

iii

4.4 Hipótesis general ....................................................................................... 27

4.5 Justificación ............................................................................................... 27

4.6 Determinación de las variables ................................................................. 28

4.7 Tipo de investigación ................................................................................ 31

4.8 Área de estudio .......................................................................................... 31

4.9 Diseño y aplicación de encuestas en mercados ..................................... 36

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................. 37

5.1 Inventario de orquídeas nativas de la región .......................................... 37

5.2 Estudio de mercado ................................................................................... 41

5.3 Estudio técnico .......................................................................................... 58

5.4 Estudio administrativo .............................................................................. 70

5.5 Estudio financiero ...................................................................................... 72

5.6 Reunión de presentación de los resultados a los pequeños productores

cafetaleros ........................................................................................................ 82

6. CONCLUSIONES ............................................................................................. 84

7. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 85

REFERENCIAS ..................................................................................................... 86

ANEXO I.................................................................................................................. II

ANEXO II................................................................................................................. V

ANEXO III........................................................................................................ XXXIV

iv

Figuras

Figura 1: Área de distribución en México del bosque mesófilo de montaña.

Figura 2: Diagrama de flujo de las etapas que conforman el método empleado.

Figura 3: Comunidades a las que se asistió a entrevistar a los productores con el fin

de generar el inventario de epífitas y mercados en los que se encuestó a

comerciantes de plantas ornamentales.

Figura 4: Orquídeas registradas durante las visitas realizadas a los huertos y

traspatios de los pequeños productores cafetaleros.

Figura 5: Modelo del tipo de arreglo que se pretende ofertar, en el que se combinan

ejemplares de los tres grupos de plantas cultivadas en el orquideario.

Figura 6: Plantas preferidas por los comerciantes encuestados para ampliar su

catálogo de oferta.

Figura 7: Diagrama general del proceso productivo del orquideario.

v

Tablas

Tabla 1: Especies reportadas por Flores-Palacios et al (2007) que pretenden

incluirse dentro de las especies sujetas a aprovechamiento en el orquideario de

Xicotepec.

Tabla 2: Abundancia de los géneros de orquídeas comercializados en el mercado

de Tenango de las Flores, Puebla.

Tabla 3: Especies reportadas por Jiménez-López et al. (2019), cuyo

aprovechamiento pretende llevarse a cabo en el orquideario de Xicotepec.

Tabla 4: Géneros y especies de orquídeas registradas en cada localidad visitada.

Tabla 5: Especies de bromelias y helechos adicionados al catálogo de plantas que

se pretenden cultivar en el orquideario

Tabla 6: Características de las especies que se pretenden ofertar en el orquideario.

Tabla 7: Estimación de la demanda de las especies que ya forman parte del catálogo

de oferta de los comerciantes encuestados.

Tabla 8: Empresas consideradas como competidores para el orquideario.

Tabla 9: Precios de venta de las epífitas del catálogo declarados por los

comerciantes encuestados.

Tabla 10: Presupuesto para la construcción del vivero o sombreadero.

Tabla 11: Presupuesto para la construcción de la bodega.

Tabla 12: Presupuesto para la construcción del baño.

Tabla 13: Presupuesto para la construcción de la caseta de vigilancia.

Tabla 14: Presupuesto de inversión del orquideario.

Tabla 15: Presupuesto de ingresos basado en la demanda estimada en el estudio

de mercado.

vi

Tabla 16: Estimación del costo variable unitario de las epífitas colectadas.

Tabla 17: Detalles del cálculo de la depreciación.

Tabla 18: Presupuesto de egresos.

Tabla 19: Estado de resultados del escenario que contempla la demanda estimada

en el estudio de mercado.

Tabla 20: Presupuesto de ingresos del escenario supuesto que considera la venta

del total de plantas aportadas por 30 socios productores.

Tabla 21: Estado de resultados del escenario supuesto que considera la venta del

total de plantas aportadas por 30 socios productores

Tabla 22: Flujos de efectivo del escenario supuesto que considera la venta del total

de plantas aportadas por 30 socios productores.

vii

Siglas y acrónimos

BMM: Bosque mesófilo de montaña

CIIEMAD: Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios Sobre Medio

Ambiente y Desarrollo

CONABIO: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

CONANP: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

INAFED: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

NOM: Norma Oficial Mexicana

PEA: Población Económicamente Activa

SEDESOL: Secretaria de Desarrollo Social

SEMARNAT: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

TIR: Tasa Interna de Retorno

TMAR: Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento

UMA: Unidades de Manejo de Vida Silvestre

VAN: Valor Actual Neto

viii

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la viabilidad económica de un

orquideario con fines de aprovechamiento sustentable de epífitas silvestres con

potencial ornamental, nativas del bosque mesófilo de montaña en el municipio de

Xicotepec, Sierra Norte de Puebla, mediante la metodología de evaluación de

proyectos de inversión. Así, a través del estudio de mercado realizado en cuatro

importantes sitios de comercialización de plantas ornamentales del centro de

México (Tenango de las Flores, Mercado de Jamaica, Madreselva y Cuemanco) se

confirmó la existencia de una demanda de las especies que pretenden cultivarse en

el orquideario, tanto por parte de los vendedores que ya manejan este tipo de

plantas como de aquellos que aún no lo hacen pero que están interesados en

diversificar su catálogo de oferta. La demanda anual por parte de los vendedores

identificados a simple vista como comerciantes de epifitas silvestres, o que

declararon haberlas manejado en algún punto, se estimó en 700 orquídeas, 357

bromelias y 622 helechos. Los precios máximos promedio que los comerciantes

declararon estar dispuestos a pagar por las orquídeas, bromelias y helechos

ofertados fueron de $219 MXN, $106 MXN, y $42 MXN, respectivamente.

Empleando dicha demanda estimada, así como los precios de venta mencionados,

el estudio financiero apuntó a que el orquideario no es económicamente rentable.

Por esta razón, y ante la probable subestimación de la demanda, un escenario

supuesto fue elaborado, para lo cual el punto de equilibrio calculado fue de 3,400

plantas, a un precio de venta promedio del declarado por los comerciantes

encuestados; de manera que, suponiendo la asociación de 30 pequeños

productores cafetaleros que aporten en su totalidad 5,100 plantas, el proyecto

lograría ser rentable con base en una TIR del 14%, un VAN de $380,984.04 y una

relación beneficio/costo igual a 1.2. La revisión de si es posible lograr los supuestos

de dicho escenario requiere de una mayor exploración de los mercados a los que

se podría tener acceso para alcanzar dicho volumen de venta.

ix

Abstract

The objective of this work is to evaluate the economic viability of an orchidarium

for the sustainable use of wild epiphytes as ornamental potential using the

investment project evaluation methodology. The epiphytes are the native to the cloud

forest in the municipality of Xicotepec, Sierra Norte de Puebla. The study was carried

out through the market study in four important sites in central Mexico (Tenango de

las Flores, Mercado de Jamaica, Madreselva and Cuemanco) for commercialization

of the ornamental plant. The existence of a demand for the species was confirmed

by both sellers and the cultivators who are interested in intensifying the diverse

supply catalog. The annual demand from vendors were visually identified as traders

of wild epiphytes claimed to have handled them at some point with an estimation of

700 orchids, 357 bromeliads and 622 ferns. The maximum average prices that the

traders are willing to pay for the orchids, bromeliads and ferns were MXN$ 219, 106

and 42 respectively. Based on the estimated demand, as well as the sales prices

mentioned above, the financial study pointed out that the orchid is not economically

profitable. For this reason, and in view of the probable underestimation of demand,

an scenario was elaborated for which the equilibrium point calculated was 3,400

plants at an average sale price of that declared by the surveyed merchants.

However, assuming that the association of 30 small coffee growers contributes with

5,100 plants, where the project would be profitable based on an IRR of 14%, a NPV

of $ 380,984.04 and a benefit / cost ratio equal to 1.2. Further review is required to

know whether the above option is possible to achieve and further exploration of the

market study is necessary to know whether the above sales volume can be

achieved.

1

1. INTRODUCCIÓN

Se denomina plantas epífitas a aquellas que se desarrollan sobre otras.

Plantas con este hábito de crecimiento de las familias orquidácea, bromeliácea; así

como del grupo de los helechos, son particularmente abundantes y diversas en el

ecosistema denominado bosque mesófilo de montaña. Asimismo, las epífitas son

consideradas productos forestales no maderables, dado que determinadas

especies se emplean y comercializan con fines ornamentales, medicinales o

alimenticios (Elliott & Ticktin, 2013).

La comercialización local de orquídeas, bromelias y helechos silvestres ha

sido documentada en diferentes mercados de plantas ubicados en Veracruz,

Puebla, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Querétaro y Ciudad de

México (Cabrera et al., 2007; Flores-Palacios & Valencia-Díaz, 2007; Mondragón,

2008; Munguía-Lino et al., 2010; Cruz-García et al., 2015; Emeterio-Lara et al.,

2016; Velázquez, 2019; Ticktin et al., 2020). En dichos estudios, por lo general,

suele reportarse el listado de las especies ofertadas, los precios, las partes de la

planta aprovechadas y el número de ejemplares comercializados.

Si bien la venta de orquídeas, bromelias y helechos silvestres representa una

fuente de ingresos para comunidades con altos índices de pobreza (Cruz-García et

al., 2015), un importante porcentaje de las plantas ofertadas proviene de la

extracción ilegal de sus hábitats, lo cual, aunado a la deforestación del bosque, pone

en riesgo la preservación de sus poblaciones (Flores-Palacios y Valencia-Diaz,

2007).

Con el fin de contrarrestar su extracción ilegal, se han propuesto esquemas

de aprovechamiento sustentable, entre ellos el establecimiento de Unidades de

Manejo de Vida Silvestre (UMAs); así como el rescate, cultivo y venta de epífitas

que por cuestiones naturales caen al suelo en los huertos de café de sombra,

agroecosistemas típicamente desarrollados en los bosques de niebla; diversificando

con ello a la vez las fuentes de ingresos de los pequeños cafeticultores (Mondragón

y Ticktin, 2011; Damon, 2013; Toledo-Aceves et al., 2014; Francisco, 2016). Así

2

mismo, el empleo de la tecnología de cultivo de tejidos vegetales in vitro se propone

como una actividad que puede aportar a la conservación de la biodiversidad vegetal,

sobre todo en el caso de especies que en la actualidad son particularmente escasas

en el medio silvestre (Pedraza-Santos, 2017; Morales, 2019).

No obstante, entre los obstáculos con los que se topan las iniciativas de

conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad se encuentran la

dificultad de contar con fuentes de financiamiento que permitan la continuidad de

sus operaciones a largo plazo (Ticktin et al., 2020); así como un “cuello de botella”

durante la etapa de comercialización (Toledo, 2014). Si bien, se ha reportado que

el esquema de aprovechamiento de epifitas caídas en los huertos de café de sombra

es económicamente rentable (Toledo-Aceves et al., 2013); la elaboración de

estudios de mercado y planes de negocio sobre la comercialización de plantas

silvestres permitiría incrementar la probabilidad de que iniciativas de este tipo sean

económicamente sostenibles (Tejeda-Sartorius et al., 2017).

De esta manera, el presente trabajo tuvo como objetivo elaborar un proyecto

de inversión a través del cual se evaluó la viabilidad de mercado, técnica,

administrativa y financiera de establecer un orquideario en el municipio de

Xicotepec, Sierra Norte de Puebla; en el cual, de manera comunitaria, se

resguarden, reproduzcan, donen y comercialicen orquídeas, bromelias y helechos

silvestres nativos de los bosques de niebla de la región; aportando una guía a los

pequeños productores cafetaleros sobre los procedimientos y asignación de

recursos que incrementen las probabilidades de éxito del proyecto una vez este sea

puesto en marcha.

Así, en la sección 2 del capítulo 5, referente al estudio de mercado, se

muestra la información concerniente a la demanda, precios, volúmenes de venta,

canales de distribución, etc., de las plantas silvestres que se pretenden cultivar en

el orquideario; información obtenida a partir de la aplicación de encuestas a

comerciantes en los mercados de plantas ornamentales “Isabel Díaz Castilla” en

Tenango de las Flores, Huauchinango, Puebla; y los mercados de Jamaica,

Madreselva y Cuemanco, ubicados en la Ciudad de México.

3

Asimismo, la sección 5.3 es dedicada al estudio técnico del proyecto, en el

cual se describen los insumos e infraestructura requerida para el cultivo de las

epífitas. Por su parte, el estudio administrativo es desarrollado en el punto 5.4, en

el cual se establece el organigrama del orquideario, mientras que el estudio

financiero, en el que se elaboraron presupuestos de inversión, de ingresos, egresos,

estado de resultados, flujos de efectivo y el cálculo de indicadores de rentabilidad

(VAN, TIR y relación beneficio/costo) es presentado en la sección 5.6. Finalmente,

se presenta un apartado de conclusiones y recomendaciones.

4

CAPÍTULO 1: LAS EPÍFITAS DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA Y SU

COMERCIALIZACIÓN

En este capítulo se describe brevemente al ecosistema conocido como

bosque mesófilo de montaña; asimismo, se mencionan algunos datos relevantes

concernientes a las orquídeas, bromelias y helechos, grupos de plantas de hábito

epífito de las que se pretende llevar a cabo un aprovechamiento sustentable.

Finalmente, se exponen los trabajos realizados hasta la fecha sobre la

comercialización en mercados locales de dichas plantas.

1.1 El bosque mesófilo de montaña

El bosque mesófilo de montaña (BMM) es un ecosistema caracterizado por

poseer una alta biodiversidad a pesar de tener un área de distribución reducida,

ocupando menos del 1% del territorio nacional (Figura 1), razón por la cual se le

considera como un hábitat prioritario en los esfuerzos de conservación dentro de la

Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal (CONABIO, 2012). Su

distribución abarca los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo,

Puebla, Oaxaca, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y el Valle de México

(CONABIO, 2010).

Figura 1: Área de distribución en México del bosque mesófilo de montaña. Fuente:

Imagen tomada de CONABIO, 2010.

5

En México, el dosel de dicho ecosistema está compuesto

predominantemente por árboles caducifolios de clima templado, como son el

liquidámbar (Liquidambar), encinos (Quercus), hayas (Fagus) y pinos (Pinus);

además de que en las copas de los árboles abundan plantas epífitas de las familias

Orchidaceae y Bromeliaceae, así como del grupo de los helechos (CONABIO,

2010).

En el año 2007 se reportaba que uno de los ecosistemas más afectados por

el cambio de uso de suelo correspondía precisamente al BMM, el cual para esta

fecha había perdido ya el 40% de su superficie original (CONABIO, 2012); siendo

común el cambio de uso de suelo para la introducción de cultivos de café (Hágsater

et al., 2005).

1.2 Epífitas del Bosque Mesófilo de Montaña

Como se mencionó anteriormente, las orquídeas, bromelias y helechos

silvestres son plantas particularmente abundantes y diversas en el BMM.

Las orquídeas son una familia de plantas cosmopolitas. En México, 170

géneros y 1,263 especies han sido identificadas, de las cuales 585 son endémicas,

es decir, cerca del 50%. En el país, los estados con mayor diversidad de orquídeas

son Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Tabasco y Veracruz,

destacándose Oaxaca con un registro de 721 especies (Garay et al., 2018). Por su

parte, para Puebla se reporta la presencia de 58 géneros y 146 especies de

orquídeas (Pérez, 2011). A su vez, 60% del total de especies en el país se

encuentran en el BMM (Menchaca et al., 2012).

Respecto a las bromelias, estas conforman una familia de plantas, en su

mayoría epífitas, que en México están representadas por aproximadamente 300

especies. Además del BBM, suelen ser abundantes en los bosques de encino y en

las selvas húmedas (Toledo, 2014).

Ahora bien, los helechos forman parte del grupo de plantas vasculares

conocido como pteridofitas, caracterizadas por reproducirse asexualmente a través

de esporas (Pérez & Reyes, 1993). Generalmente, son plantas terrestres, litófitas o

6

epífitas, aunque también los hay acuáticas (Díaz, 1995). Se estima que México

cuenta con 1000 especies de helechos (Pérez & Reyes, 1993).

Los tres grupos de plantas anteriormente descritos son clasificados dentro de

los denominados productos forestales no maderables, dado que determinadas

especies se emplean y comercializan con fines ornamentales, medicinales o

alimenticios (Elliott & Ticktin, 2013). El comercio de orquídeas, bromelias y helechos

silvestres en mercados y tianguis locales es una actividad que ha sido documentada

en diferentes estados de la república. A continuación, se expone una revisión de

los estudios que lo documentan.

1.3 Comercialización de orquídeas silvestres

En el año 2007, Flores-Palacios y colaboradores realizaron un estudio sobre

la comercialización de epífitas silvestres en un tianguis de Xalapa-Coatepec,

Veracruz. Como resultado, registraron la venta de 207 especies distintas, de las

cuales el 81% eran orquídeas, incluidas 17 especies enlistadas dentro de alguna

categoría de riesgo de la Noma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Asimismo, estimaron un promedio de ventas semanal de 88 orquídeas o derivados,

siendo junio el mes de mayor diversidad en cuanto a las especies vendidas.

A fin de contar con un marco de referencia sobre la comercialización en

diferentes estados y mercados del país de las especies de orquídeas cuyo

aprovechamiento se pretende llevar a cabo en el orquideario municipal de

Xicotepec, en la tabla 1 se muestra la información reportada por Flores-Palacios et

al. (2007) referente a las especies de interés para el presente trabajo.

7

Tabla 1: Especies reportadas por Flores-Palacios et al. (2007) que

pretenden incluirse dentro de las especies sujetas a aprovechamiento en el

orquideario de Xicotepec.

Especies Precio (MXN)

X±SE min. - máx.

Forma de venta (planta, inflorescencia)

Volumen de venta (ejemplares/número de semanas)

Brassavolla cucullata 10 ± 2 (5–15)

Piezas o cortes 56/3

Brassia verrucosa 11.7 ± 1.1 (5.0–20.0) Piezas o cortes 110/21

Catasetum intergerrimum

31.4 ± 9.3 (10.0–60.0) Planta completa 22/10

Chysis leavis 23.3 ± 4.4 (15–30) Planta completa 6/5

Dichaea muricatoides 10 Planta completa 5/4

Elleanthus cynarocephallus

10.0–20.0 Planta completa 21/4

Epidendrum chlorocorymbos

20.8 ± 7.8 (5.0–50.0) Planta completa 56/16

Epidendrum polyanthum

14.3 ± 1.3 (10–20.0) Planta completa 70/20

Epidendrum radicans 5 Planta completa 9/5

Gongora galeata 18.3 ± 3.3 (15.0–25.0) Planta completa 17/12

Isochilus spp. 7.3 ± 2.7 (2.0–10.0) Planta completa 39/18

Laelia anceps 57.0 ± 28.3 (5–250) Planta completa 310/34

Oncidium incurvum

15.0 ± 5.8 (5.0–25.0) Planta completa 13/11

Oncidium sphacelatum 10.5 ± 1.2 (4.0–15.0) Piezas o cortes 126/16

Ornithocephalus spp. 3.0–5.0 Planta completa 3/2

Prostechea cochleata 5-40 Planta completa 119/41

Prostechea ochracea 6.5 ± 1.5

(5.0 – 8.0) Planta completa 42/16

Prostechea radiata 11.1 ± 0.7 (10.0–5.0) Planta completa 180/20

Prostechea vitellina 13.0 ± 2.9 (4.0–25.0) Planta completa 335/20

Stanhopea oculata 47±14

(14 - 120) Planta completa 44/11

Stanhopea tigrina 36±8.2

(10-180) Planta completa 231/8

X±SE hace referencia al promedio más menos el error estándar.

Fuente: Flores-Palacios et al. (2007)

Ahora bien, Munguía-Lino et al. (2010) realizaron un estudio sobre las

especies de plantas silvestres comercializadas en los mercados de Tenancingo y

Jamaica, ubicados en el Estado de México y Ciudad de México, respectivamente;

encontrando que en dichos mercados las orquídeas son la familia de plantas

silvestres con mayor número de especies vendidas (22 especies), dos de ellas

enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Barkeria scandens y Prosthechea

vitellina), y siendo el género Laelia el más abundante en cuanto a número de

especies ofertadas. Así, dentro de las especies cuya comercialización fue reportada

en estos mercados y que a su vez forman parte de las especies que se pretenden

aprovechar en el orquideario de Xicotepec, se encuentran Catasetum integerrimun,

Gongora galeata, Isochillus sp., Laelia anceps, Prosthechea cochleata, P. radiata y

P. vitelina.

8

Por su parte, Cruz-García et al. (2015) llevaron a cabo un estudio sobre el

comercio de orquídeas silvestres en mercados locales en Tlaxiaco, región mixteca

de Oaxaca, reportando la comercialización de 37 especies, y registrando un

volumen de venta anual de 18,740 unidades, encontrando el mayor volumen de

ventas de orquídeas en los meses de marzo-abril y de octubre a diciembre, lo cual

se explica por su coincidencia con la celebración de semana santa, día de muertos

y navidad; asimismo, de marzo a abril observaron mayor diversidad de especies en

venta. Los ingresos diarios calculados obtenidos por la venta de orquídeas fueron

de entre $30 a 2,048 pesos MXN, no obstante, se menciona que debe tomarse en

cuenta que la venta de orquídeas se lleva a cabo principalmente durante 5 meses

al año (septiembre-diciembre y marzo-abril), lo que se traduce en 22 días efectivos

de venta anuales si se considera que los tianguis se colocan una vez a la semana.

Así, como parte del listado de especies comercializadas en estos mercados y que

a su vez forma parte de las especies que se pretenden aprovechar en el orquideario

de Xicotepec, se encuentra Brassia verrucosa, con un precio de $ 30 pesos MXN y

un volumen de venta de 2 ejemplares observados durante una de las semanas del

estudio, cuya duración fue de un año.

En el mismo estado de Oaxaca, Molina et al. (2015) llevaron a cabo un

estudio para conocer las especies de orquídeas silvestres comercializadas en los

valles centrales de dicho estado; reportando la venta de 18 especies de orquídeas,

e identificando dos épocas de mayor demanda: semana santa y navidad, temporada

en que estas plantas son utilizadas para adornar los altares de las iglesias y los

nacimientos. Así mismo, reportan que el precio de las orquídeas osciló entre los $5

y $155 pesos; de manera que el ingreso mensual por la venta de orquídeas

silvestres se estimó entre $620-1,657 pesos, aunque en dicho ingreso se incluyó

también las ganancias por la comercialización de bromelias.

A su vez, Velázquez (2019) llevó a cabo un estudio en el mercado de plantas

“Isabel Diaz Castilla” en Tenango de las Flores, Puebla, en el cual identificó las

especies de orquídeas silvestres comercializadas, su origen, canales de distribución

y rutas de comercialización. Como resultado, generó un listado compuesto por un

9

total de 138 especies de orquídeas distintas, procedentes principalmente de los

estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz; y en menor proporción de otros estados,

tanto del norte, sur y centro del país, entre ellos Puebla. Del total de especies

registradas, 22 están incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, entre ellas

Oncidium incurvum, Stanhopea oculata y Stanhopea tigrina. En cuanto al volumen

de venta, reportó la observación de 5,362 orquídeas a lo largo de un año, siendo los

géneros más abundantes los reportados en la tabla 2.

Tabla 2: Abundancia de los géneros de orquídeas comercializados en el

mercado de Tenango de las Flores, Puebla.

Género Abundancia

Epidendrum 768

Prosthechea 488

Oncidium 437

Laelia 299

Maxillaria 299

Dichaea 152

Lycaste 110

Brassia 110

Brassavola 106

Chysis 101

Elleanthus 98

Stanhopea 81

Sobralia 55

Stelis 51

Nidema 46

Leochilus 41

Catasetum 39

Isochilus 36

Ornithocephalus 35

Notylia 17

Anathallis 16

Vanilla 13

Total 3,398

Fuente: Velázquez (2019)

Así mismo, como parte del listado de especies comercializadas reportadas

en dicho trabajo y que a su vez forman parte de las especies que se pretenden

aprovechar en el orquideario de Xicotepec, se encuentran Brassavola cucullata,

Brassia verrucosa, Catasetum integerrimum, Chysis laevis, Dichaea glauca,

Dichaea muricatoides, Elleanthus cynarocephalus, Epidendrum radicans,

Epidendrum veroscriptum, Gongora galeata, Isochilus latibracteatus, Laelia anceps,

Maxillaria tenuifolia, Oncidium incurvum, Oncidium sphacelatum, Prostechea

cochleata, Prostechea ochracea, Prosthechea vitellina, Stanhopea oculata,

Stanhopea tigrina y Vanilla planifolia.

10

Con respecto a los canales de distribución, Velázquez (2019) señala que los

vendedores de plantas del mercado de Tenango de las Flores se abastecen en otros

tianguis o mercados con plantas extraídas de su medio natural que les venden sin

sustrato o en maquique (tallo de especies de helechos arborescentes empleado

como soporte para cultivar orquídeas) a bajos precios, para su posterior reventa en

el mismo soporte o en maceta. Los viveristas también llegan a acudir a dichos

proveedores para reproducir las plantas y posteriormente abastecer a otros viveros

o comerciantes del mercado, a donde acuden a su vez otros intermediarios quienes

finalmente venden las plantas al consumidor final. No obstante, igualmente se

identificó la posibilidad de que quienes extraen también comercialicen directamente

a los consumidores finales, evitando a los intermediarios.

Respecto a las temporadas de venta, Velázquez (2019) encontró un

incremento en la demanda en los meses de marzo, abril y mayo, y en las

temporadas de semana santa, todos santos (donde son especialmente requeridas

orquídeas del género Lycaste) y fiestas decembrinas. Así mismo, la principal forma

de venta es en maceta con tierra negra y hojas de pino.

Por su parte, Jiménez-López et al. (2019) reportaron la riqueza, abundancia,

y precio de las orquídeas comercializadas en mercados tradicionales de Chiapas

durante el mes de diciembre; obteniendo como resultados el registro de 28 especies

diferentes, de las cuales todas provenían de extracción ilegal de los bosques

cercanos, clasificados como BMM y mixtos de pino-encino; estimando un volumen

total de ventas por cada vendedor de 25.4 especímenes, lo que se tradujo en un

ingreso durante el mes de diciembre de $423 pesos MXN. A su vez, identificaron a

las especies Cuitlauzina pulchella, Laelia superbiens y Epidendrum radicans como

las más abundantes, representando hasta el 60% del total de ventas y el 55% del

total del ingreso estimado. Por su parte, las especies más caras fueron Lycaste

skinneri ($ 100 pesos MXN), Ryncholaelia glauca ($ 55 pesos MXN), Encyclia

cordigera ($ 50 pesos MXN) y Laelia superbiens ($ 50 pesos MXN). Así mismo,

encontraron una relación significativa entre tamaño de la flor y precio, y entre el

ingreso y la diversidad de orquídeas ofertada por el vendedor. De esta manera en

11

la tabla 3 se muestran las especies reportadas en dicho estudio, cuyo

aprovechamiento pretende llevarse a cabo en el orquideario de Xicotepec.

Tabla 3: Especies reportadas por Jiménez-López et al. (2019), cuyo

aprovechamiento pretende llevarse a cabo en el orquideario de Xicotepec.

Especie Volumen de venta (planta completa) Precio (MXN)

Chysis laevis 7 35

Dichaea glauca 11 5

Epidendrum radicans Planta completa 12 Inflorescencia 86

Planta completa 10 Inflorescencia 5

Epidendrum veroscriptum 7 10

Isochilus sp. 21 5

Laelia anceps Planta completa 6 Inflorescencia 2

Planta completa 30 Inflorescencia 10

Prosthechea cochleata 14 10

Stanhopea sp. 18 20

Fuente: Jiménez-López et al. (2019)

En cuanto a los consumidores, se reporta que los compradores de dichas

orquídeas son los habitantes de las mismas ciudades donde se ubican dichos

mercados, quienes las emplean como decoración en la navidad y demás festejos

religiosos.

En este mismo estudio se hace una observación relevante, señalando que

los productores de orquídeas silvestres establecidos legalmente se encuentran en

una importante desventaja ante quienes las extraen directamente del medio

silvestre sin autorización, puesto que no les es posible competir con los precios tan

bajos ofertados por estos últimos.

1.4 Comercialización de bromelias silvestres

Referente a la comercialización de bromelias silvestres, en el trabajo de

Flores-Palacios et al. (2007), anteriormente citado, se reportó la venta de 20

especies de bromelias en mercados locales de Coatepec, Veracruz; entre ellas

Tillandsia imperialis y T. tricolor, especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-

2010.

Por su parte, Munguía-Lino et al. (2010) reportaron la venta de 12 especies

de bromelias en los mercados de Tenancingo y de Jamaica, entre ellas la ya

mencionada T. imperialis.

12

A su vez, Mondragón et al. (2016), llevaron a cabo un registro de las

bromelias comercializadas en el Mercado de Jamaica de la Ciudad de México,

reportando la venta de 12 especies de bromelias del género Tillandsia; 60% de las

cuales son endémicas de México. Así mismo, calcularon un volumen de venta anual

de 118,300 inflorescencias o plantas completas, siendo las inflorescencias la

principal forma de venta, mientras que las especies más comercializadas fueron

Tillandsia punctuluata y Tillandsia makoyana. En cuanto a los precios, estos

variaron entre los $ 10 y 70 pesos; mientras que, con respecto a los canales de

distribución, se encontró que las plantas provenían de colectas realizadas en los

estados de Veracruz, Puebla y Michoacán.

De esta manera en la tabla 4 se muestran las especies reportadas en los

trabajos anteriormente citados, cuyo aprovechamiento pretende llevarse a cabo en

el orquideario de Xicotepec.

Tabla 4: Especies reportadas por Flores-Palacios et al. (2007), Mondragón

et al. (2016), Munguía-Lino et al. (2010), cuyo aprovechamiento pretende llevarse

a cabo en el orquideario de Xicotepec.

Especie Lugar Autor Precio (MXN)

min. - máx.

Forma de venta

Volumen de venta (ejemplares/número

de semanas)

Catopsis sessiliflora

Xalapa-Coatepec, Veracruz

Flores-Palacios et al. (2007)

3-5 Planta completa 2/1

Tillandsia deppeana

Xalapa-Coatepec, Veracruz

Flores-Palacios et al. (2007)

20 Planta completa 1/1

Mercado de Jamaica Mondragón et al.

2016 18 --- 7,200

Tillandsia filifolia

Xalapa-Coatepec, Veracruz

Flores-Palacios et al. (2007)

5 Planta completa 6/3

Tillandsia imperialis

Xalapa-Coatepec, Veracruz

Flores-Palacios et al. (2007)

20 Planta completa 6/5

Tenancingo (Edo Mex) y Mercado de Jamaica (CDMX)

Munguía-Lino et al. (2010)

--- --- ---

Mercado de Jamaica Mondragón et al.

(2016) 12 --- Volumen anual 1,280

Tillandsia schiediana

Xalapa-Coatepec, Veracruz

Flores-Palacios et al. (2007)

5 Planta completa 21/2

Fuente: Flores-Palacios et al. (2007), Mondragón et al. (2016), Munguía-Lino et al.

(2010)

1.5 Comercialización de helechos silvestres

A diferencia de las orquídeas y bromelias, la comercialización de helechos

silvestres ha sido poco documentada. Con respecto a ello, Munguía-Lino et al.

13

(2010) reportan la venta de las especies Dryopteris wallichiana y Campyloneurum

phyllitidis en los mercados de Tenancingo y de Jamaica, encontrándose esta última

incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

14

CAPITULO 2: APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE EPIFITAS

SILVESTRES

Si bien la venta de orquídeas, bromelias y helechos silvestres representa una

fuente de ingresos para comunidades con altos índices de pobreza (Cruz-García et

al., 2015), un importante porcentaje de las plantas ofertadas proviene de la

extracción ilegal de sus hábitats, lo cual, aunado a la deforestación, pone en riesgo

la preservación de sus poblaciones (Flores-Palacios y Valencia-Diaz, 2007).

Con el fin de contrarrestar su extracción ilegal, se han propuesto algunos

esquemas de aprovechamiento sustentable; mismos que son presentados a

continuación.

2.1 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

Dentro de las estrategias para el aprovechamiento sustentable de las epífitas

silvestres se encuentran el establecimiento de Unidades de Manejo para la

Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) (Menchaca et al., 2012); las cuales

consisten en figuras registradas ante la Dirección de Vida Silvestre de la Secretaría

de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a las cuales se les otorga

la autorización de poseer y reproducir fauna y flora silvestre con fines de exhibición,

comercialización, caza deportiva, investigación científica, reintroducción, entre otros

fines; de manera que contribuyen a la conservación de la biodiversidad a la par que

se complementan con las actividades productivas económicas del medio rural

(Pisanty, 2016).

Un ejemplo de la aplicación de dicha estrategia de conservación fue llevada

a cabo por Pérez (2011), quien realizó un inventario de las orquídeas presentes en

Jonotla, municipio ubicado al nororiente de Puebla, así como un Plan de Manejo

para el establecimiento de un orquideario municipal, conformado por un

invernadero, áreas de cultivo y exhibición, con fines de resguardo de las orquídeas

locales registradas, concientización ambiental de la población de las comunidades,

creación de un espacio atractivo para el turismo y de formación de los alumnos de

15

la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla en materia de conservación y

manejo de las orquídeas silvestres.

2.2 Promoción del cultivo de café bajo sombra

La promoción de prácticas agroecológicas tal como el cultivo de café bajo

sombra, conforma otra estrategia importante en los esfuerzos de conservación de

la biodiversidad vegetal. De manera general, la cafeticultura se puede llevar a cabo

mediante dos tipos de prácticas: el cultivo de café de sol y el cultivo de café bajo

sombra. En el primer modo de producción se eliminan los árboles nativos del bosque

que dan sombra a los cafetales, con el objetivo de obtener un mayor volumen de

producción. Por el contrario, en el cultivo de café bajo sombra, se mantienen los

árboles que brindan sombra a los cafetos del huerto y que funcionan como refugios

para especies nativas del BMM, entre ellas la flora epífita y demás especies

asociadas a las mismas, e.g. sus polinizadores (García-Franco & Toledo-Aceves,

2017).

Un caso notable de promoción de prácticas agroecológicas en los cafetales

de sombra se desarrolla en la región del Soconusco, Chiapas; donde está en

marcha un proyecto cooperativo entre investigadores y cafeticultores, el cual

plantea dentro de sus varios ejes de acción la adopción de prácticas como evitar la

poda de las ramas de los cafetos donde se encuentran sujetas orquídeas y

mantener cierta densidad de árboles de sombra en los huertos, de manera que se

produzca un café diferenciado que entre al mercado de especialidad al presentarlo

como un productor amigable con las orquídeas nativas de la región (Damon, 2017).

2.3 Aprovechamiento de las epífitas caídas en los huertos cafetaleros

El aprovechamiento de las epifitas que caen al suelo, por distintas razones

naturales, en los huertos de café de sombra ha sido propuesto como una opción de

aprovechamiento sustentable de las mismas, debido a que con ello no se afecta la

dinámica poblacional de las mismas, dado que los ejemplares caídos no sobreviven

más allá de unos meses en las condiciones del suelo (Toledo, 2014). La práctica de

este esquema requiere la obtención del permiso por parte de las autoridades

16

ambientales, a quienes se reporta la tasa de aprovechamiento anual, calculada

mediante la colecta y registro del número de ejemplares de epifitas caídas en un

transecto marcado en los huertos cafetaleros, y evaluando el estado de las mismas

para establecer el porcentaje de plantas en buenas condiciones para

comercializarse (Díaz-Toribio et al., 2013).

El cálculo de la tasa de aprovechamiento de epífitas caídas en dos huertos

de café de sombra ubicados en el estado de Veracruz fue llevado a cabo por Toledo-

Aceves et al. (2013), quienes reportaron una disponibilidad de 2,252 plantas en

buenas condiciones para su comercialización, específicamente de 1,270 a 2,930

bromelias ha/mes, de 4 a 117 ejemplares de orquídeas ha/mes y de 68 a 96

ejemplares de helechos ha/mes. Si bien el número de plantas disponibles es alto,

en el caso de orquídeas y bromelias se encontró una baja proporción de ejemplares

en floración, además de que las especies de orquídeas colectadas corresponden a

especies de pequeña talla que no suelen ser las de mayor valor en el mercado, en

comparación con las especies más vistosas que son propensas a robo y por tanto,

escasas en los huertos.

En el mismo estudio, Toledo-Aceves et al. (2013) evaluaron la rentabilidad

económica de dicho esquema, concluyendo la posible generación de entre $87, 084

y $140,589 pesos anuales por la venta de las bromelias colectadas por ha de huerto

cafetalero; no obstante, sin considerar los costos de cultivo y demás costos

asociados a la venta de las plantas colectadas.

2.4 Cultivo in vitro de epífitas silvestres

El cultivo in vitro se postula como una alternativa para la producción en masa

de especies cuyas poblaciones son particularmente escasas en el medio silvestre.

De acuerdo con Menchaca (2012), actualmente se cuenta con protocolos de

propagación in vitro de las siguientes especies de orquídeas silvestres: Chysis

bractescens, Coryanthes picturata, Encyclia cordigera, Epidendrum raniferum,

Guaranthe skinneri, Laelia anceps ssp. dawsonii, Lycaste skinneri, Rhyncholaelia

digbyana, Stanhopea oculata, S. tigrina, Sobralia macrantha, Vanilla insignis, V.

planifolia y V. pompona.

17

No obstante, este esquema cuenta con la desventaja de requerir con una

importante inversión en infraestructura y personal técnico capacitado (Pedraza-

Santos, 2017). De esta manera, la colaboración y apoyo por parte de laboratorios

de cultivo in vitro hacia los productores interesados en el aprovechamiento

sustentable de estos grupos de plantas resulta necesaria.

2.5 Obstáculos comunes a los proyectos de aprovechamiento sustentable

Si bien las iniciativas de aprovechamiento sustentable de epífitas silvestres

contribuyen tanto a la conservación de la flora nativa como a mejorar la economía

de las comunidades que las llevan a cabo; estas suelen enfrentarse con una serie

de obstáculos comunes, entre ellos la dificultad de contar con fuentes de

financiamiento que permitan la continuidad de sus operaciones a largo plazo (Ticktin

et al., 2020); así como un “cuello de botella” durante la etapa de comercialización

(Toledo-Aceves, 2014).

Así mismo, la falta de organización en el campo contable y administrativo es

otro de los problemas a los que se enfrentan los proyectos comunitarios (Gómez et

al., 2015); además de la dificultad técnica que representa para los productores que

desean adoptar esquemas de aprovechamiento sustentable el cumplir con los

estudios y trámites requeridos por las autoridades ambientales para obtener los

permisos y registros necesarios para realizar el aprovechamiento legal de los

recursos silvestres (Toledo, 2014).

18

CAPÍTULO 3: PROYECTO DE INVERSIÓN

En el presente capítulo se expone la teoría concerniente a la elaboración de

un proyecto de inversión, misma que es aplicable a empresas o iniciativas de

cualquier sector, y en la cual se encuentra basada la elaboración del presente

proyecto para evaluar la viabilidad del establecimiento de un orquideario municipal

con fines de aprovechamiento sustentable de epífitas silvestres en Xicotepec,

Puebla.

3.1 Definición de proyecto de inversión

Un proyecto de inversión consiste en el análisis de la asignación de los

recursos y procedimientos que serían necesarios llevar a cabo para producir un bien

o servicio que satisfaga una demanda en el mercado (Morales & Morales, 2009). En

general, el desarrollo de un proyecto de inversión involucra una serie de etapas: la

etapa pre-inversiòn, de ejecución y evaluación expost (Mendieta, 2005). En

específico, la viabilidad económica de un proyecto de inversión se evalúa en la

etapa de pre-inversión, mediante la realización de un estudio de mercado, técnico,

administrativo y financiero (Morales & Morales, 2009).

3.2 Estudio de mercado

El mercado se define como las personas o empresas usuarias de algún bien

o servicio, que cuentan con los recursos para adquirirlo. La cuantificación de la

cantidad de productos o servicios que demandan es el principal objetivo del estudio

de mercado, no obstante, en él se evalúan otros aspectos como el perfil de los

productos o servicios, el análisis de la oferta y de la demanda actuales, el análisis

de los precios, los canales de distribución y la promoción (Morales & Morales, 2004).

El perfil de los productos o servicios consiste en la descripción de las

características de estos, incluyendo los materiales que lo componen, su diseño,

forma, dimensiones, colores, usos, características y normas que determinan su

calidad, su perecedibilidad, si se trata de un producto de consumo básico o

suntuario, etc. (Morales & Morales, 2004).

19

Ahora bien, la demanda consiste en la cantidad de un bien o servicio que los

consumidores están dispuestos a adquirir (Morales & Morales, 2004). Esta puede

clasificarse según los siguientes criterios (Araujo, 2012; Morales & Morales, 2004):

- Según las necesidades que satisface, en demanda de bienes socialmente

básicos y en demanda de bienes no necesarios (de lujo o suntuarios).

- Según su temporalidad, en demanda continua y demanda cíclica o

estacional.

El análisis de la demanda también incluye la tipificación del consumidor usando

criterios como el tamaño y crecimiento de la población objetivo, su nivel de ingresos

y gastos, hábitos de consumo (frecuencia, cantidad y estacionalidad de consumo),

gustos y preferencias, etc. (Morales & Morales, 2004).

Ahora bien, la oferta se define como el volumen de productos ofrecido a los

consumidores por los fabricantes ya establecidos (Morales & Morales, 2004). En el

análisis de la oferta se toma en cuenta el número de oferentes que tienen influencia

en el área del mercado, su ubicación geográfica, el volumen de producción de cada

uno de ellos, la dominancia de alguno de ellos, etc. (Araujo, 2012).

Por su parte, el análisis de los precios incluye la identificación de los diferentes

precios por unidad (ej. kilogramo, pieza, metro, etc.) del producto encontrados en el

mercado, su rango de variación y las variables más relevantes que lo determinan

(ej. zona geográfica, forma de presentación), su serie histórica, el promedio de los

precios y los oferentes que se encuentran por arriba y por debajo del mismo (Araujo,

2012), y la fijación del precio del producto a comercializar para lo cual existen

también diferentes métodos, entre ellos, el análisis del punto de equilibrio o la

fijación a partir de los precios actuales, entre otros (Morales & Morales, 2004).

Respecto a los canales de distribución o comercialización, estos corresponden

a la serie de intermediarios que participan para llevar el producto hasta el

consumidor final. De esta manera, los canales de comercialización pueden

involucrar únicamente al productor y al consumidor, o a intermediarios de tipo

minoristas o mayoristas (Morales & Morales, 2004).

20

Finalmente, en el análisis de mercado se analizan las estrategias de promoción

para hacer llegar la información del producto a los posibles consumidores (Morales

& Morales, 2004).

3.3 Estudio técnico

El estudio técnico tiene como objetivo determinar los insumos, bienes

(maquinaria, instalaciones, etc.) y procesos necesarios para la producción del bien

o servicio que se desea ofertar (Morales & Morales, 2004), de modo que brinda

información esencial en los posteriores cálculos de gastos de inversión, operación

y mantenimiento del proyecto (Araujo, 2012).

De esta manera, en el estudio técnico se señalan las materias primas e insumos

necesarios para el proceso productivo, la localización del proyecto, el tamaño y

características de las instalaciones de la planta de producción del bien o servicio y

la ingeniera del proyecto (Araujo, 2012).

De las materias primas e insumos se estudian sus características,

requerimientos, disponibilidad, costos, ubicación, condiciones de abastecimiento,

facilidad de transporte, almacenamiento, etc. (Morales & Morales, 2004).

Ahora bien, el estudio de la localización del proyecto se realiza a dos escalas:

macro y micro. En la macrolocalización se analiza su cercanía con el mercado y con

las fuentes de abastecimiento de materias primas y la disponibilidad de

infraestructura necesaria tanto para el proceso productivo, como para los

trabajadores o visitantes de las instalaciones (agua, electricidad, eliminación de

desechos, servicios de telecomunicaciones, caminos y vías de acceso, transportes,

servicio médico, escuelas, seguridad pública) (Morales & Morales, 2004). Por su

parte, en la microlocalización se expone de manera específica el terreno donde

habrá de ubicarse el proyecto, el tipo de infraestructura que se va construir, los

accesos al predio, la disponibilidad de servicios en el mismo, el volumen de aguas

residuales y desechos sólidos, el tamaño y características de las cimentaciones,

instalaciones y maquinaria necesarias; pudiendo justificar el tamaño mediante el

volumen de la demanda del producto o servicio en cuestión, la capacidad de

21

producción del proyecto durante un determinado periodo de operación o los

recursos financieros disponibles (Araujo, 2012).

Finalmente, en la ingeniería del proyecto se describe el producto, el proceso de

producción, especificando la maquinaria, equipo, mano de obra, materiales,

insumos y servicios requeridos, así como los residuos generados en cada etapa del

proceso (Morales & Morales, 2004).

3.4 Estudio administrativo

En este apartado se estudia la forma jurídica que conviene a la empresa, las

leyes, reglamentos o normas que tendrían que cumplirse para su funcionamiento

dentro de la legalidad; además del organigrama de la misma (Araujo, 2012).

Con respecto a la forma jurídica, en la Ley General de Sociedades

Mercantiles, publicada en el Diario Oficial de la Federación en 1938 y modificada

por última vez en el 2018, se establecen las siguientes modalidades de constitución

de una empresa, eligiendo la que mejor convenga a los socios según sus

características y objetivos:

- Sociedad en nombre colectivo.

- Sociedad en comandita simple (S. en C.).

- Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R.L.).

- Sociedad anónima (S.A.).

- Sociedad en comandita por acciones (S. en C. por A.).

- Sociedad cooperativa (S.C.).

Para constituirse formalmente, las sociedades mercantiles requieren acreditar

su acta constitutiva ante notario público, en la cual se incluye mínimamente la

siguiente información: nombre, domicilio y nacionalidad de las personas que

constituyen la sociedad; el objeto de la sociedad (actividades que realizará la

sociedad); razón o denominación social; duración de la sociedad; monto con el que

cuenta la empresa para funcionar (importe del capital social); domicilio social;

aportaciones de capital en dinero o especie por parte de los socios hacia la

empresa; designación de los administradores o consejo administrativo y sus

22

funciones y facultades; acuerdos en la manera en cómo se repartirán las utilidades

y pérdidas entre los socios; importe del fondo de reserva (mínimo 5% anual hasta

ahorrar el 20% del capital social de la empresa) y los casos de disolución y bases

para liquidar una sociedad mercantil. Una vez constituida, la empresa debe ser

inscrita al Registro Federal de Contribuyentes de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público (SHCP) para cumplir con sus obligaciones fiscales (Morales &

Morales, 2009).

Ahora bien, con respecto a la organización, en los proyectos de inversión se

establece el grupo de funciones y responsabilidades que desempeñará cada uno

de los elementos humanos participantes en el proyecto, estableciendo las

relaciones de autoridad que se representan mediante organigramas. Para realizar

dicha tarea, en el diseño de la organización de una empresa se comienza por

establecer los objetivos del proyecto, para después inventariar las actividades que

serán necesarias para lograrlos y las áreas encargadas de estas, definiendo los

puestos que habrá en cada una de ellas; así como los requisitos que deberán

cumplir las personas que los ocupen (Morales & Morales, 2009).

3.5 Estudio financiero

A través del estudio financiero se pretende conocer los montos de inversión

requeridos para poner en marcha el proyecto, los costos de producción,

administración, comercialización y de financiamiento, en el caso de recurrir a

créditos, así como las ganancias obtenidas por la venta de lo producido; para lo cual

se elaboran presupuestos y estados financieros proforma (Araujo, 2012).

Respecto a los presupuestos, se elaboran tres diferentes: de inversión, de

operación y de gastos financieros. En el presupuesto de inversión se establecen los

gastos necesarios para la adquisición de terrenos, infraestructura, maquinaria,

herramientas, etc., es decir, los activos requeridos para el proyecto. A su vez, este

presupuesto se subdivide en inversión fija, circulante (también llamado capital de

trabajo) y diferida. La inversión fija incluye la adquisición de bienes tangibles

requeridos para llevar a cabo la producción y comercialización de los productos;

entre ellos, el terreno y los gastos para su acondicionamiento (e.g. limpieza y

23

nivelación del terreno), obra civil (e.g. instalaciones de producción, almacenamiento,

administración, vigilancia), maquinaria y equipo principal, equipo auxiliar y costo de

las instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias (Araujo, 2012). Por su parte, en

el presupuesto de inversión circulante se establece el capital requerido para que el

proyecto opere durante el periodo previo a la primera obtención de ganancias;

incluyendo los gastos de adquisición de los inventarios de materias primas, pago de

sueldos, créditos otorgados en las primeras ventas (cuentas por cobrar) y pago de

servicios (e.g. electricidad y agua). Finalmente, la inversión diferida incluye los

gastos requeridos en bienes intangibles, tales como aquella requerida para la

formación legal de sociedades, capacitación, contratos de servicios, etc. (Baca,

2004).

Ahora bien, el presupuesto de operación está conformado por un

presupuesto de ingresos obtenidos por la comercialización de lo producido, y un

presupuesto de egresos integrado por los costos de producción, de venta, de

administración y financieros. En los costos de producción se incluye la materia

prima, mano de obra (adicionando al cálculo total de salarios un 35% destinado a

prestaciones), servicio de energía eléctrica, agua, mantenimiento y depreciaciones

(pérdida del valor de los activos fijos debido al uso y desgaste); en los costos de

venta se incluye el pago de comisiones, publicidad, gastos de distribución, etc.;

mientras que en los gastos administrativos se incluyen los salarios del personal

administrativo, papelería, etc. Por otra parte, en los costos financieros se señalan

los intereses a pagar por prestamos obtenidos para financiar el proyecto (Baca,

2004).

Los estados financieros proforma se elaboran a partir de los presupuestos

anteriores. Dentro de estos se encuentra el estado de resultados, el cual consiste

en descontar los egresos a los ingresos estimados, obteniendo así la utilidad neta

del proyecto, siendo común sumar a esta la depreciación y amortización para

calcular el flujo neto de efectivo, empleado posteriormente en la evaluación

económica del proyecto (Baca, 2004).

24

Respecto a los métodos de evaluación financiera que señalarán finalmente

la posible rentabilidad económica del proyecto, las técnicas e indicadores

empleados se dividen en dos tipos: aquellos que toman en cuenta el valor del dinero

en el tiempo, y los que no lo hacen (Morales & Morales, 2004). Dentro de los

primeros se encuentran (Baca, 2004):

a) Valor actual neto (VAN) = Flujos descontados – Inversión inicial

Los flujos descontados consisten en los flujos netos de efectivo a los que se

les descuenta un monto calculado a partir de una tasa de descuento. Un VPN

mayor o igual a cero indica la rentabilidad del proyecto.

b) Tasa interna de retorno (TIR) = Tasa de descuento con la que el VAN se

iguala a cero.

La inversión se considera rentable cuando la TIR es mayor que cero.

c) La relación beneficio/costo (R B/C): es el resultado de dividir el valor actual

de los ingresos (beneficios) obtenidos durante los años proyectados y el valor

actual de los costos e inversión, durante el mismo periodo de tiempo. Un

cociente mayor o igual a 1 indica la rentabilidad del proyecto, al ser mayores

los beneficios que los costos.

25

CAPÍTULO 4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 Planteamiento del problema

En Xicotepec, municipio de la Sierra Norte de Puebla, el cultivo de café de

sombra es una de las principales actividades económicas de la región.

Desafortunadamente, ante la caída de los precios del café (Jaramillo-Villanueva &

Benítez-García, 2016), la falta de infraestructura para darle un tratamiento post-

cosecha que incremente su valor de venta y la carencia de medios para

comercializarlo de manera directa, los pequeños productores cafetaleros se ven en

la necesidad de buscar alternativas para lograr cubrir sus necesidades económicas

(Pensado & Martínez, 2016). Entre dichas alternativas se encuentran el cambiar de

esquema de producción del café hacia el cultivo a cielo abierto, o bien, la

introducción de potreros para la ganadería en sus terrenos, propiciando con ello la

pérdida de la biodiversidad nativa refugiada en los huertos de sombra, incluyendo

especies de orquídeas, bromelias y helechos epífitos, cuyas poblaciones además

pueden estar sujetas a la extracción ilegal del medio silvestre para su

comercialización.

La fragilidad económica de los pequeños cafeticultores se acentúa al existir

poca diversidad de actividades productivas (Pensado & Martínez, 2016); situación

generada en parte por el poco aprovechamiento de los recursos naturales locales,

entre ellos, las plantas epífitas silvestres ubicadas en los huertos de sombra

(Jaimes, 2016).

En este sentido, Jaimes (2016), quien llevara a cabo anteriormente una

investigación sobre los esquemas de aprovechamiento de orquídeas silvestres por

parte de pequeños productores cafetaleros de Xicotepec, propuso como opción

para promover su aprovechamiento sustentable el establecimiento de un

orquideario municipal con fines de reproducción de las especies de orquídeas más

representativas de la Sierra Norte de Puebla; de manera que la comercialización de

las plantas sujetas a aprovechamiento representara una fuente de ingresos

complementaria a la producción de café, a la vez que se contribuyera a la

conservación de las especies amenazadas.

26

No obstante, iniciativas como la anteriormente descrita suelen toparse con

una serie de obstáculos comunes una vez son puestas en marcha, entre ellos, el

cuello de botella que representa la comercialización al producirse más plantas que

las demandadas (Toledo, 2014), el tener que ofrecer plantas que vayan acorde con

los gustos y preferencias de los consumidores (Tejeda-Sartorius et al., 2017), la

competición con los bajos precios con los que se ofertan las plantas extraídas

ilegalmente de su hábitat natural (Jiménez et al., 2019), el no contar con fuentes de

financiamiento (Ticktin et al., 2020), la desorganización entre los integrantes de

proyectos comunitarios (Gómez et al., 2015) y la dificultad que enfrentan las

comunidades locales para cumplir con los trámites y requisitos técnicos solicitados

por parte de las autoridades ambientales para obtener el permiso de

aprovechamiento de los recursos biológicos (Toledo, 2014).

Ante dichas dificultades, surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Es viable el proyecto de inversión para establecer un orquideario municipal con

fines de aprovechamiento sustentable de epífitas silvestres en el municipio de

Xicotepec, Puebla, México?

4.2 Objetivo general

Elaborar un proyecto de inversión para establecer un orquideario municipal con fines

de aprovechamiento sustentable de epífitas silvestres en el municipio de Xicotepec,

Puebla, México.

4.3 Objetivos específicos

1. Realizar un estudio de mercado de las especies sujetas a aprovechamiento

en el orquideario municipal.

2. Elaborar el estudio técnico del proyecto de inversión para establecer un

orquideario municipal.

3. Realizar un estudio de la organización administrativa del orquideario

municipal.

4. Elaborar un estudio financiero del proyecto de inversión para establecer un

orquideario municipal.

27

4.4 Hipótesis general

El proyecto de inversión para establecer un orquideario municipal con fines de

aprovechamiento sustentable de epífitas silvestres en el municipio de Xicotepec,

Puebla, México, resultará ser viable.

4.5 Justificación

Dentro de las estrategias propuestas para lograr un desarrollo sustentable se

encuentra el potenciar la participación de los sectores pobres de la población en el

manejo y aprovechamiento de la diversidad biológica; de manera que a la par que

se beneficia económicamente a dicho sector poblacional, se contribuya a la

conservación de la biodiversidad (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad

Biológica, 2009).

En este caso, se propone que el establecimiento de un orquideario municipal

con fines de aprovechamiento sustentable de las epifitas silvestres con potencial

ornamental permitiría diversificar las fuentes de ingresos de los pequeños

productores cafetaleros de Xicotepec y municipios adyacentes (Pensado &

Martínez, 2015; Jaimes, 2016 ); a la vez que propiciaría la conservación de estas a

través de la reproducción de especies amenazadas, la revalorización de la

biodiversidad nativa del bosque mesófilo de montaña refugiada en los

agroecosistemas cafetaleros y con ello la incentivación y promoción de la

continuación del esquema de café de sombra, así como la desincentivación de la

extracción directa del medio natural de las epífitas silvestres; además de generar

procesos de organización y cooperación entre pequeños productores cafetaleros.

Teniendo presentes los obstáculos con los que comúnmente se enfrentan

este tipo de iniciativas, la elaboración de un proyecto de inversión, es decir, la

realización de un estudio de mercado, técnico, administrativo y financiero relativos

al establecimiento del orquideario, permitiría generar una guía o plan de

procedimientos y asignación de recursos que incrementen las probabilidades de

éxito del proyecto en caso se decida posteriormente su puesta en marcha en

colaboración con cada una de las partes interesadas (productores, autoridades

28

municipales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales e

investigadores).

4.6 Determinación de las variables

La variable evaluada en el presente trabajo corresponde a la viabilidad,

entendida como la probabilidad de un proyecto, en este caso, el proyecto de

orquideario municipal como centro de aprovechamiento comunitario de las epifitas

silvestres en Xicotepec, de llevarse a cabo y concretarse dadas sus características

(Morales & Morales, 2004). Dicha variable se evaluó en las cuatro dimensiones

analizadas en un proyecto de inversión: la viabilidad de mercado, entendida como

la justificación de la existencia de una demanda del producto ofertado (Araujo,

2012), en este caso, una demanda de orquídeas, bromelias y helechos silvestres

ornamentales en los mercados de Tenango, Jamaica, Madreselva y Cuemanco; la

viabilidad técnica, correspondiente al conocimiento del procedimiento de producción

y de la disponibilidad y accesibilidad de los recursos materiales, humanos y

tecnológicos para llevarlo a cabo (Rodríguez, 2017); la viabilidad administrativa

referida a contar con las capacidades y sistema de organización que permitan un

funcionamiento eficiente del proyecto (Chain, 2011); y finalmente, la viabilidad

financiera, entendida como la generación de utilidades como resultado de la

operación del proyecto (Morales & Morales, 2004). Los indicadores e instrumentos

usados en la evaluación de cada una de las dimensiones de la viabilidad se

muestran en la tabla 5.

Así mismo, un esquema de las etapas del método empleado se muestra en

la figura 2.

29

Figura 2: Diagrama de flujo de las etapas que conforman el método

empleado.

30

Tabla 5: Matriz de operacionalización de las variables

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítems encuesta Instrumentos

Via

bili

dad

Probabilidades de un proyecto de llevarse a

cabo y concretarse dadas sus características

(Morales y Morales, 2004)

Mercado

Perfil de las plantas

comercializadas 6, 8, 12, 13, 16, 17 - Entrevistas y encuestas a

vendedores de epífitas

silvestres de Tenango de las

Flores, Mercado de Jamaica,

Cuemanco y Madreselva

- Consulta de literatura

relacionada con el comercio de

orquídeas.

Demanda 1-4, 11, 18, 19, 24, 25

Oferta 20, 21, 22, 23

Precios 5, 10, 14, 15

Canales de distribución 21

Técnica

- Materias primas e insumos

- Localización del proyecto

- Tamaño y características de las instalaciones del

orquideario

- Ingeniería del proyecto

- Investigación bibliográfica en

manuales de reproducción de

plantas.

- Visitas y entrevistas a

cafeticultores, UMAs y

orquidearios.

Administrativa - Forma legal que asumirá la organización

- Organigrama - Investigación bibliográfica.

Financiera

- Inversión necesaria de activos

- Estructura de pasivos

- Costos de fabricación, venta y administración

- Fuentes de financiamiento

- Estimación de los flujos de efectivo

- Rentabilidad de la inversión

- Estado financiero elaborado a

partir de los resultados de los

estudios de mercado y técnico.

- Cálculo de indicadores

financieros de evaluación (VAN,

TIR y R B/C).

31

4.7 Tipo de investigación

La presente es una investigación de tipo mixta, con alcance descriptivo

(Hernández et al., 2018). La información cualitativa se trata en los estudios técnico

y administrativo; así como en algunas secciones del estudio de mercado en las que

se incluye información obtenida a partir de entrevistas semi-estructuradas a

productores y comerciantes en relación con su experiencia en la reproducción y

venta de epífitas silvestres (Anexo II). Por su parte, la información cuantitativa se

trata en el estudio de mercado, en las secciones referentes a la evaluación de la

demanda y precios; así como en los estudios técnico, en la determinación de los

costos de producción, y financiero, en la evaluación de la rentabilidad económica.

Asimismo, se empleó un diseño de investigación participativa (Hernández et

al., 2018), en el sentido que se recopilaron las opiniones emitidas por los

productores asistentes a una primera reunión informativa, en las que expresaron los

problemas y soluciones que identificaron en el proyecto de orquideario municipal

(Anexo I). Posteriormente, la colaboración con los productores asistentes a dicha

primera reunión continuó para la generación del catálogo de orquídeas presentes

en sus huertos y traspatios; además de compartir su experiencia en el cultivo de las

mismas. Finalmente, una segunda reunión fue convocada para exponer a los

productores participantes el trabajo final con el fin de ofrecerles una herramienta de

decisión sobre la conveniencia de llevar a la práctica el proyecto de forma

comunitaria.

4.8 Área de estudio

Localidades

Las localidades visitadas con el fin de entrevistar a los pequeños productores

cafetaleros asistentes a la primera reunión informativa y generar con ello el catálogo

de orquídeas con potencial ornamental, se ubican en los municipios de Xicotepec,

Tlacuilotepec y Pahuatlán; situados en la Sierra Norte de Puebla, al noreste de dicho

estado (Figura 3).

32

Figura 3: Comunidades a las que se asistió a entrevistar a los productores con el fin de generar el inventario de epífitas y mercados en los que se encuestó a comerciantes de plantas ornamentales. Los puntos numerados indican las localidades (1 Mecatlán de las

Flores, 2 El Jonote, 3 Nactanca Chica, 4 Nactanca Grande, 5 Ejido Nactanca, 6 Las Pilas, 7 San Agustín, 8 Xolotla, 9 Tlapehualita) y mercados visitados (10 Mercado de Jamaica,

11 Mercado Tenango de las Flores, 12 Madreselva y Cuemanco).

El municipio de Xicotepec se caracteriza por poseer tres tipos principales de

clima: el 83% del territorio posee un clima semicálido húmedo con lluvias todo el

año, el 16% un clima cálido con lluvias todo el año y el 1% posee un clima cálido

húmedo con abundantes lluvias en verano (INEGI, 2009). En este municipio el 42%

del territorio es de uso agrícola, el 3% es de uso urbano; mientras que el porcentaje

restante se reparte entre tres tipos principales de cobertura vegetal: 27%

corresponde a pastizales, 17% al bosque mesófilo de montaña y 11% a selva alta

perennifolia (INEGI, 2009).

En el año 2010, Xicotepec contaba con 75, 601 habitantes distribuidos en 94

localidades, dentro de las que destaca la cabecera municipal, Xicotepec de Juárez,

donde se concentra el 52.65% del total de la población del municipio. De la

33

Población Económicamente Activa (PEA) el 22.9% está ocupada en el sector

primario, el 26.9% en el sector secundario y el 49.6% en el sector terciario

(SEDESOL, 2013). En el sector primario destaca como actividad principal la

agricultura, en específico el cultivo de café, seguido del maíz, frijol, plantas de

ornato, tomate verde, plátano, macadamia, naranja, pimienta y vainilla. Respecto al

nivel de ingresos, para el año 2000 el 80% de la PEA del municipio contaba con un

ingreso diario de cero hasta dos salarios mínimos (aproximadamente 140 pesos

mexicanos), el 17% de dos hasta diez salarios mínimos y el 0.9% con ingresos

mayores a diez salarios mínimos (Pensado y Martínez, 2016).

A continuación, se presenta la descripción de cada una de las localidades

visitadas ubicadas en el municipio de Xicotepec:

- El Jonote: localidad ubicada en las coordenadas 20.23555 N 97.92194 O, a

una altura de 770 msnm. Hasta el año 2010 contaba con 132 habitantes, de

los cuales el 27.2% era indígena. Para ese mismo año, el índice de

marginación de la comunidad era alto (SEDESOL, 2013).

- Las Pilas: localidad ubicada en las coordenadas 20.330000 N 97.948333 O,

a una altura de 976 msnm. Hasta el año 2010 contaba con 735 habitantes,

de los cuales el 12.52% era indígena. Para ese mismo año, el índice de

marginación de la comunidad era medio.

- Mecatlán de las Flores: localidad ubicada en las coordenadas 20.25112 N

97.92712 O, a una altura de 867 msnm. Hasta el año 2010 contaba con 379

habitantes, de los cuales el 95.78% era indígena. Para ese mismo año el

índice de marginación de la comunidad era medio (SEDESOL, 2013).

- Ejido Nactanca: localidad ubicada en las coordenadas 20.30619 N 97.91285

O, a una altura de 1,119 msnv. Hasta el año 2010 contaba con 374

habitantes, de los cuales el 56.15% era indígena. Para ese mismo año el

índice de marginación de la comunidad era medio (SEDESOL, 2013).

- Nactanca Chica: localidad ubicada en las coordenadas 20.29777 N 97.9175

O, a una altura de 801 msnm. Hasta el año 2010 contaba con 73 habitantes

y un grado de marginación medio (SEDESOL, 2013).

34

- Nactanca Grande: localidad ubicada en las coordenadas 20.30076 N

97.90768 O, a una altura de 1,007 msnm. Hasta el año 2010 contaba con

460 habitantes, de los cuales el 46.78% era indígena. Para ese mismo año,

el índice de marginación de la comunidad era medio (SEDESOL, 2013).

- San Agustín Atilhuacán: localidad ubicada en las coordenadas 20.26055 N

98.00138 O, a una altura de 1,122 msnm. Hasta el año 2010 contaba con

2,265 habitantes, de los cuales el 29.54% era indígena. Para ese mismo año,

el índice de marginación de la comunidad era alto (SEDESOL, 2013).

Ahora bien, en el municipio de Pahuatlán el clima predominante es templado

húmedo con lluvias todo el año, caracterizado por una temperatura media anual

entre 12-18 ºC y un rango de precipitación de entre 1,900-2,100 mm. En este

municipio el 41% del territorio es de uso agrícola, el 6% de uso urbano; mientras

que el porcentaje restante se reparte entre tres tipos principales de cobertura

vegetal: 19% corresponde a pastizales, 32% a bosques y 11% a selva (INEGI,

2009).

En el año 2010, Pahuatlán contaba con 20, 618 habitantes distribuidos en 34

localidades. La PEA corresponde al 35.2% de la población, destacando como

principales actividades económicas el comercio, la elaboración de artesanías y

bordados, la agricultura y la cafeticultura (INAFED, 2018). Respecto al nivel de

ingresos, para el año 2000 el 51.07% de la PEA del municipio contaba con un

ingreso diario de 1 salario mínimo, el 22.9% de más de uno y hasta diez salarios

mínimos y el 0.34% con ingresos mayores a diez salarios mínimos (INEGI, 2000).

La localidad visitada en el municipio de Pahuatlán fue Xolotla, comunidad

ubicada en las coordenadas 20.2625 N 98.133056 O, a una altura de 1, 191 msnm.

Hasta el año 2010, Xolotla contaba con 2, 770 habitantes, de los cuales el 98.84%

era indígena. Para ese mismo año, el índice de marginación de la comunidad era

muy alto (SEDESOL, 2013).

Con respecto al municipio de Tlacuilotepec, este cuenta con un clima semicálido

subhúmedo con lluvias todo el año, caracterizado por una temperatura media anual

mayor a 18 ºC y un rango de precipitación de entre 2, 400 – 2, 600 mm. En este

35

municipio el 42% del territorio es de uso agrícola, el 1% de uso urbano; mientras

que el porcentaje restante se reparte entre tres tipos principales de cobertura

vegetal: 36% corresponde a pastizales, 13% a bosques y 8% a selva (INEGI, 2009).

En el año 2010, Tlacuiolotepec contaba con 17, 515 habitantes distribuidos

en 56 localidades. La PEA corresponde al 30.3% de la población, destacando como

principal actividad económica la agricultura (INAFED, 2018). Respecto al nivel de

ingresos, para el año 2000 el 42.1% de la PEA del municipio contaba con un ingreso

diario de 1 salario mínimo, el 23.4% de más de uno y hasta diez salarios mínimos y

el 0.09% con ingresos mayores a diez salarios mínimos (INEGI, 2000).

La localidad visitada en el municipio de Tlacuilotepec fue Tlapehualita,

comunidad ubicada en las coordenadas 20.35714 N 97.97225 O, a una altura de

883 msnm. Hasta el año 2010, Tlapehualita contaba con 367 habitantes, de los

cuales el 25.61% era indígena. Para ese mismo año, el índice de marginación de la

comunidad era muy alto (SEDESOL, 2013).

- Mercados

A continuación, se describen los mercados a los que se asistió a encuestar a

vendedores de orquídeas, bromelias y helechos silvestres; y cuya ubicación se

muestra en la figura 3.

- Mercado “Isabel Díaz Castilla” de Tenango de las Flores

El mercado Isabel Díaz Castilla, ubicado en la localidad de Tenango de las

Flores, municipio de Huauchinango, Puebla, es uno de los principales centros de

comercialización de plantas de dicho estado (Velázquez, 2019).

- Mercado de Jamaica

El mercado de Jamaica se encuentra en la alcaldía Venustiano Carranza de la

Ciudad de México. En él se ubican 1, 150 locales de venta de plantas en maceta,

arreglos, flores de corte y plantas silvestres. Los productores que en el

comercializan se encuentran organizados en asociaciones de acuerdo con el estado

36

de donde provienen, pudiendo ser del Estado de México, Morelos, Veracruz, Puebla

y Michoacán (Munguía-Lino et al., 2010).

- Mercado Madreselva

El mercado Madreselva se ubica en la alcaldía de Xochimilco, en la Ciudad de

México. Cuenta con 722 locales y el 96% de sus comerciantes forman parte de la

asociación civil “Unión Regional de Floricultores y Viveristas de Xochimilco”,

dividiéndose en secciones distintas según el producto principal que comercializan

(alfarería, tierra o plantas de ornato) (Martínez, 2011).

- Cuemanco

El mercado de Cuemanco se localiza igualmente en Xochimilco y tiene una

extensión de 14 ha donde se ubican aproximadamente 1469 locales destinados a

la venta de plantas en maceta (Martínez, 2011).

4.9 Diseño y aplicación de encuestas en mercados

Morales & Morales (2004) señalan que los principales aspectos (tratados

como indicadores en este trabajo) que evalúa un estudio de mercado son el perfil

del producto, la demanda, oferta, precios y canales de distribución. Para evaluar

dichos indicadores se diseñó una encuesta (Anexo III), usando como guía los

instrumentos empleados en otros trabajos de investigación concernientes a planes

de negocios para comercializar plantas ornamentales (Calderón, 2015; Gómez,

2007; Gómez, 2015; Hernández, 2018). Asimismo, en la encuesta se empleó un

catálogo donde se mostraban las orquídeas, bromelias y helechos silvestres a

aprovecharse en el orquideario, de manera que los productores pudieran indicar su

disposición a adquirir para su negocio determinada especie.

Las encuestas fueron aplicadas de junio a agosto de 2020, asistiendo para

ello a los mercados descritos brevemente en la sección de área de estudio. Se

buscó encuestar a los vendedores que a simple vista ofrecían epifitas silvestres, o

bien, en su defecto, a comerciantes de orquídeas Phalaenopsis (orquídeas exóticas

más comúnmente vendidas) u otro tipo de plantas ornamentales en maceta o

arreglo floral; realizando un total 10 de encuestas en cada mercado visitado.

37

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1 Inventario de orquídeas nativas de la región

En la primera reunión informativa del proyecto, llevada a cabo el 30 de mayo

de 2019, asistieron en total 28 personas (Anexo I), 21 provenientes del municipio de

Xicotepec de las comunidades de Mecatlán de las Flores, El Jonote, Nactanca

Chica, Nactanca Grande, Ejido Nactanca, Las Pilas, San Agustín y de la cabecera

municipal de Xicotepec; 4 personas provenientes de la comunidad de Xolotla en el

municipio de Pahuatlán, una persona proveniente de Tlapehualita en el municipio

de Tlacuilotepec, una persona del municipio de Naupan y una persona del municipio

de Jalpan.

Posterior a dicha reunión, se visitó a un total de 18 productores (16 de los

cuales asistieron a la misma) de las localidades de Mecatlán de las Flores, El

Jonote, Nactanca Chica, Nactanca Grande, Ejido Nactanca, Las Pilas, San Agustín,

Xolotla y Tlapehualita. Como resultado de estas visitas se elaboró un inventario de

orquídeas ubicadas en sus huertos o traspatios en las cuales se enfocaría el estudio

de mercado. Dicho inventario quedó conformado por un total de 24 géneros de

orquídeas, logrando identificar 18 diferentes especies, de las cuales 4 están

incluidas dentro de alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2010. El registro

de los géneros y especies encontrados por localidad se muestra en la tabla 4,

mientras que el registro fotográfico se muestra en la figura 4.

38

Tabla 4: Géneros y especies de orquídeas registradas en cada localidad visitada.

Especie

NOM-059

Localidades

Nombre científico Nombre común

Xicotepec Pahuatlán Tlacuilotepec

El Jonote Mecatlán Ejido

Nactanca Nactanca

Chica Nactanca Grande

Las Pilas

San Agustín

Xolotla Tlapehualita

Anathallis sp. --- - - - - - - X - - Arundina graminifolia Orquídea bambú X X - - - - - - - Brassavola cucullata --- X - - - - - - - - Brassia verrucosa Arañita X X - X - - - - - Catasetum integerrimum Monje - - - - X - - - - Catasetum sp.* Monje - X - - - - - - - Chysis laevis Zanahorias X - - - - - - - - Chysis sp.* Zanahorias - X - X X - - - - Dendrobium sp. --- - X - - - - - - - Dichaea glauca Calaveritas X X - - - - - - - Dichaea muricatoides Costilla de víbora X X - - - - - - - Dichaea sp.* Costilla de víbora - - - X X - X - - Dichaea sp. (flor blanca) --- - X - - - - - - - Elleanthus cynarocephalus --- - - - - - X - - - Epidendrum chlorocorymbos --- - - - - - - - X Epidendrum polyanthum Escobilloncillo - X - - - - - - - Epidendrum radicans Paloma del espíritu santo X X - - - - - - - Epidendrum sp. 1 --- X - - - - - - - - Epidendrum sp. 2* --- - X X X - - X - - Epidendrum veroscriptum --- - - - - - - X - - Gongora galeata Changuitos, Aretito - X - - - X X - - Gongora sp.* Changuitos, Aretito X X - - - - - - - Isochillus sp. Cresta de gallo - X X - - - - - - Laelia anceps Calaveritas - - - - - - - X - Laelia sp.* Calaveritas X - - - - - - - - Leochilus sp. --- X - - - - - - - - Lycaste sp.* Canelitas X - - - - - X - - Maxillaria sp.* Coquito X X - - X - X - - Maxillariella sp. --- X - - - - - - - - Oncidium incurvum --- A - - - - - - X - - Oncidium sphacelatum Flor de mayo X - - X X X - - - Ornitocephalus sp. Abanico X X - - - - - - - Prosthechea cochleata Pulpitos X X - X X X X - - Prosthechea ochraceae --- - - - - - - X - - Prosthechea radiata Palomera - X - X - - - X - Prostechea sp. --- - - - - X - - - - Prosthechea vitellina Manuelitos Pr - X - - - - - X - Scaphyglotis sp. Cebollita - - - X - - - - - Stanhopea oculata Vaquita A - X X - - - - - - Stanhopea sp. * --- X X X X X X X Stanhopea tigrina Torito A - X - - - - - X - Trichocentrum sp.* Oreja de burro X X - X X - - X - Vanilla sp. Vainilla - - - X X - - - -

Total Géneros 15 14 3 10 9 5 9 5 1 Especies 9 12 1 4 3 5 5 5 -

* Sin identificar por ausencia de flores; no obstante, es probable que se trate de las mismas especies del mismo género ya enlistadas.

Categoría de riesgo en la que se encuentran en la NOM-059: P, Peligro de extinción, A, Amenazada, Pr, Protección especial.

39

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

Figura 4: Orquídeas registradas durante las visitas realizadas a los huertos y traspatios de los

pequeños productores cafetaleros. 1) Anathallis sp, 2) Brassavola cucullata, 3) Brassia verrucosa,

4) Catasetum integerrimum, 5) Chysis laevis, 6) Dendrobium sp., 7) Dichaea glauca, 8) Dichaea

muricatoides, 9) Dichaea sp., 10) Elleanthus cynarocephalus, 11) Epidendrum polyanthum, 12)

Epidendrum sp., 13) Epidendrum radicans, 14) Epidendrum veroescriptum, 15) Gongora galeata,

16) Isochilus sp.

40

17 18 19 20

21 22 23 24

25 26 27 28

29 30 31 32

33 34

Continuación figura 4: 17) Laelia anceps, 18) Leochilus sp., 19) Lycaste sp., 20) Maxillaria sp., 21)

Maxillariela sp., 22) Oncidium incurvum, 23) Oncidium sphacelatum, 24) Oreja de burro, 25)

Ornitocephalus sp., 26) Prosthechea cochleata, 27) Prosthechea ochracea, 28) Prosthechea radiata,

29) Prosthechea vitellina, 30) Scaphyglotis sp., 31) Arundina graminifolia, 32) Stanhopea oculata,

33) Stanhopea tigrina, 34) Vanilla sp. Fuente: Fotografías 2, 3, 7, 18-21, 25 y 26 de Miriam

Santamaría. El resto de las fotografías elaboración propia.

41

Así pues, a partir del inventario generado se elaboró el catálogo de orquídeas

que se pretenden cultivar en el orquideario, el cual fue usado durante las encuestas

aplicadas a los comerciantes de los mercados visitados, adicionando al mismo, las

bromelias y helechos silvestres, cuya presencia en huertos cafetaleros de

localidades del municipio de Xicotepec había sido previamente reportada por

Campos (2017). Dichas especies adicionadas al catálogo de oferta se enlistadan en

la tabla 5.

Tabla 5: Especies de bromelias y helechos adicionados al catálogo de

plantas que se pretenden cultivar en el orquideario.

Bromelias Helechos

Catopsis sessiliflora

Catopsis nutans

Tillandsia filifolia

Tillandsia imperialis

Tillandsia deppeana

Tillandsia schiedeana

Niphidium crassifolium

Phlebodium areolatum

Pleopeltis crassinervata

Polypodium furfuraceum

Fuente: elaboración propia con base en Campos (2007).

5.2 Estudio de mercado

- Identificación del producto

El producto que se propone ofrecer al mercado son orquídeas, helechos y

bromelias silvestres ornamentales, nativos del bosque mesófilo de montaña de la

Sierra Norte de Puebla. Inicialmente, se contempló que las plantas fueran

comercializadas en soportes naturales (ej. troncos) o macetas elaboradas con

materiales disponibles localmente (ej. madera, bambú, etc.); así como sustratos

provenientes de los huertos cafetaleros (ej. corteza de árbol, hojarasca) y

etiquetadas con el nombre del orquideario y una fotografía del ejemplar en floración,

en caso de que se tratara de ejemplares juveniles o que no estuvieran en época de

floración (no aplicando esto para helechos).

42

Así mismo, se planteó ofertar las plantas de manera individual o en

combinación, formando arreglos como el mostrado en la figura 5; siguiendo así las

recomendaciones para la venta brindadas por Díaz-Toribio et al. (2013).

Figura 5: Modelo del tipo de arreglo que se pretende ofertar, en el que se

combinan ejemplares de los tres grupos de plantas cultivadas en el orquideario.

Imagen obtenida de JC Orchids (29 de enero 2020).

- Características

Las características de cada especie del catálogo del orquideario, así como los

soportes o contenedores en los que se recomienda cultivarlas (Díaz-Toribio et al.,

2013), se muestran en la tabla 6.

43

Tabla 6: Características de las especies que se pretenden ofertar en el orquideario.

Especie Tamaño Flor (color, tamaño flores, fragancia, época)

Soporte, maceta o sustrato

ORQUÍDEAS

Brassavola cucullata

40 cm

Flores verde-amarillentas Flores 10 cm

Flor aromática (miel) Florece desde verano hasta otoño

Maceta con grava volcánica, tepecil, corteza de pino o tronco no resinoso

Brassia verrucosa 40 cm

Flores verdes amarillentas Flores 15 cm

Fragancia intensa Florece de abril a junio

Tronco áspero no resinoso (café, encino, liquidámbar) o maceta con tepecil, corteza y carbón vegetal (partes iguales)

Catasetum intergerrimum

40 cm

Flores masculinas y femeninas, verdes-amarillentas con manchas púrpura Flores 5 cm

Florece de julio a octubre

Tronco

Chysis laevis

Bulbos de hasta 60 cm de largo

Hojas de hasta 40 cm de largo

Flores amarillas con manchas naranjas

Flores 5 cm Florece desde primavera y hasta verano

Tronco o maceta con sustrato que retenga humedad (ej. corteza de pino)

Dichaea glauca Hasta 50 cm de alto

Flores blancas, pequeñas, fragantes

Florece en primavera

Maceta con corteza de pino o coco con buen drenaje

Dichaea muricatoides

Hasta 50 cm de alto

Flores naranja con morado, pequeñas (1 cm) Florece casi todo el año, principalmente verano

Maceta con fibra de polypodium o musgo, con buen drenaje, agujero en fondo de maceta para que cuelgue

Elleanthus cynarocephalus

Grande

Inflorescencia terminal, cubiertos con material pegajoso Florece de primavera a otoño

Maceta con tierra

Epidendrum polyanthum

Mediana a grande (hasta 80 cm)

Inflorescencia terminal, flores pequeñas, amarillo-naranjas Florece en primavera

Maceta con abundante hojarasca de encino

Epidendrum chlorocorymbos

Entre 20 y 47 cm

Inflorescencia, flores amarillas-verdosas

Florece de julio a noviembre

---

Epidendrum radicans

Hasta 1.5 m de altura

Racimos, flores rojo-anaranjado Florece de septiembre a febrero

---

Epidendrum veroescriptum

Entre 50 y 120 cm

Racimos, flores verdes con labelo blanco y manchas moradas Florece de septiembre a noviembre

---

44

Continuación tabla 6

Especie Tamaño Flor (color, tamaño, fragancia, época)

Soporte, maceta o sustrato

Gongora galeata Mediana

Inflorescencia pendular, flores amarillas, fragantes y de larga duración Florece de julio a octubre

---

Isochilus sp. Pequeños tallos cespitosos

Inflorescencia en racimos terminales, flores pequeñas

Florece todo el año

---

Laelia anceps 30 cm

Flores rosas-violáceas, con fragancia Florece en otoño

Tiempo de vida de la floración: hasta 7 semanas El periodo para alcanzar la antesis de la primera

flor (desde la aparición del tallo floral) es de 130

días en promedio; y el periodo de vida de la flor es de 20 días

---

Lycaste aromática Mediana a grande (hasta 50 cm)

Flores amarillas, Fragancia a canela Florece entre abril y junio

---

Maxillaria sp. Largas y finas hojas de hasta 50 cm

Flores 5 cm en tonos anaranjado, rojizos y amarillo, fragancia a coco Florece de marzo a mayo

---

Oncidium incurvum

Hasta 50 cm

Flores abundantes, pequeñas (1-2 cm), color púrpura con blanco, fragantes

Florece de agosto a noviembre

Macetas pequeñas, y utilizar un substrato con buen drenaje (corteza con carbón vegetal o piedra volcánica porosa o una mezcla de medio orgánico e inorgánico).

Oncidium sphacelatum

Hasta 80 cm

Varas florales largas con abundantes flores pequeñas, amarillas con manchas café

Florece en primavera (abril-mayo)

Troncos no resinosos

Ornithocephalus sp.

Planta pequeña, hasta 10 cm

Hojas en forma de abanico, vara floral de hasta 15 cm de largo

Rama delgada de árbol no resinoso

Prosthechea cochleata

Hasta 40 cm

Racimos de flores verde con morado Florece todo el año

---

Prosthechea ochracea

Entre 7 y 35 cm

Flores pequeñas, amarillo-verdosas con labelo blanco. Florece de primavera a verano

---

Prosthechea radiata

Hasta 40 cm

Flores de 4 cm, color crema con líneas púrpura, fragantes

Florece de julio a noviembre Tiempo de vida de floración: 7 semanas

---

45

Continuación tabla 6

Especie Tamaño Flor (color, tamaño,

fragancia, época) Soporte, maceta o sustrato

Prosthechea vitellina

Hasta 40 cm

Flores en racimo, color anaranjado con amarillo

Florece principalmente de abril a septiembre

---

Scaphyglottis sp. Mediana Flores diminutas

---

Stanhopea oculata Hasta 75 cm

Flores de 5 a 10 cm, color crema amarillento y manchas púrpura, fragantes a eucalipto

Florece de junio a agosto

Duración de las flores 4 días

---

Stanhopea tigrina Hasta 50 cm

Flores de hasta 15 cm, amarillas con grandes manchas vino, corta duración, fragantes

Florece de primavera a verano

---

BROMELIAS

Catopsis sessiliflora

11-55 cm con inflorescencia

Inflorescencia verde con flores blancas Flores 3-7 mm Florece de abril a septiembre

Tronco

Catopsis nutans Hasta 55 cm con inflorescencia

Inflorescencia con flores amarillas Flores 1.5 cm Florece en agosto

---

Tillandsia filifolia 15-40 cm con inflorescencia

Inflorescencia verde con flores lilas Flores de 1 cm Florece de abril a junio

Tronco

Tillandsia imperialis

Hasta 50 cm con inflorescencia

Inflorescencia de 13 a 20 cm, roja con flores lilas

Flores de 2.5 cm

Florece de abril a junio (otra fuente dice que de agosto a enero)

Maceta de madera o bambú con sustrato suelto

46

Continuación tabla 6

Especie Tamaño Flor (color, tamaño,

fragancia, época) Soporte, maceta o sustrato

Tillandsia deppeana

45-70 cm con inflorescencia

Inflorescencia de 10 a 20 cm, rosa-roja con flores lila

Florece de febrero a julio

Maceta de madera o bambú con sustrato suelto

Tillandsia schiedeana

13-30 cm Inflorescencia verde con rojo Flores amarillas Febrero-Marzo

Tronco

HELECHOS

Especie Tamaño Soporte, maceta o sustrato

Niphidium crassifolium

Tamaño: 30-120 cm

Maceta ancha

Sustrato: mezcla de tepezil, corteza de árbol y carbón

Phlebodium areolatum

Tamaño: Hasta 70 cm

Maceta de madera o bambú

Sustrato: mezcla de tepezil, corteza de árbol y carbón

Pleopeltis crassinervata

Tamaño: 10-25 cm Maceta de madera o bambú

Sustrato: mezcla de tepezil, corteza de árbol y carbón

Polypodium furfuraceum

Tamaño: 15-30 cm Maceta de madera o bambú

Sustrato: mezcla de tepezil, corteza de árbol y carbón

Fuente: Elaboración propia con base en Díaz-Toribio et al. (2013)

A pesar de proponer el uso de materiales locales como soporte o contenedor,

el estudio de mercado mostró que el 90% del total de comerciantes encuestados

prefieren adquirir las plantas en macetas plásticas, mientras que 10% mencionó no

tener problema con adquirirlas en soportes naturales, como el maquique. De esta

manera, a pesar de la intención inicial, en el estudio financiero se tomó en cuenta la

compra de macetas plásticas como un insumo para ofrecer las plantas. No obstante,

se considera que la transición hacia el uso de contenedores no plásticos puede

lograrse poco a poco a través de la comunicación con los clientes del orquideario y

el ofrecimiento de prototipos de contenedores o soportes.

Así mismo, se evaluó la disposición por parte de los comerciantes a adquirir

plantas que no estuvieran en floración, si en la etiqueta se incluyera la fotografía de

la flor de la especie en venta. En este aspecto, el 100% respondió que no estaría

47

interesado, de manera no que se considera factible la venta de ejemplares juveniles

o maduros que no se encuentren en temporada de floración.

- Productos sustitutos

Se consideró como productos sustitutos a aquellas especies o híbridos de

orquídeas, bromelias y helechos comúnmente comercializados como plantas

ornamentales, cuya producción y cultivo se realiza en invernaderos, y que, en la

mayoría de los casos, se trata de especies exóticas (no nativos de México).

A nivel mundial, las orquídeas más comúnmente vendidas corresponden a

aquellas de los géneros Phalaenopsis, Cymbidium, Dendrobium, Cattleya,

Oncidium y Vanda (Hinsley et al., 2008). Además de estos, en los mercados

visitados se encontraron a la venta orquídeas exóticas de los géneros Zigopetalum,

Odontoglossum y Odontocidium. En este aspecto, destaca el local “Casa orquídea”

ubicado en el mercado de Cuemanco, donde también se comercializan especies

exóticas de los géneros Cyrtorchis, Pholidota, Gastrochilus, Liparis, Peristeria,

Miltoniopsis, Mormodes, Aerangis, Laelia, Phragmipedium, Epidendrum,

Rhyncholaelia, además de una serie de híbridos.

Ahora bien, con respecto a las bromelias, durante los recorridos en los mercados

se encontró que las más comúnmente comercializadas pertenecen a los géneros

Aechmea, Guzmania y Tillandsia (“Anita”, cyanea o pluma rosa).

Por su parte, en el caso de los helechos, durante los recorridos en los mercados

los más comúnmente observados en venta fueron el helecho Boston (Nephrolepis

exaltata), el helecho cuerno de alce (Platycerium bifurcatum) y el helecho blue star

(Phlebodium aureum). A estos se añaden los reportados por Múñiz et al. (2007),

quien señala a los géneros Adiantum (culantrillo), Asplenium, Dryopteris y

Elaphoglossum como algunos de los más comúnmente cultivados con fines

ornamentales.

- Segmentación del mercado (perfil del consumidor)

Los comerciantes de los mercados de flores de Tenango, Jamaica y

Xochimilco (en los mercados de Cuemanco y Madreselva) se establecieron como

48

los posibles mercados meta. De esta manera, el orquideario iniciaría sus

operaciones como un negocio tipo B2B (Bussiness to Bussiness), es decir,

funcionando como proveedor de dichos comerciantes (Calderón, 2015).

Principalmente, se tiene como mercado meta a comerciantes que ya venden

orquídeas, helechos y bromelias silvestres con fines ornamentales, o bien, en su

defecto, comerciantes que venden especies exóticas de estos grupos (por ejemplo,

vendedores de orquídeas Phalaenopsis), u otro tipo de plantas ornamentales para

su cultivo en maceta o arreglo floral.

- Análisis de la demanda

Las orquídeas, helechos y bromelias silvestres ornamentales se clasifican

como bienes de consumo final y suntuario; cuya temporada de comercialización,

según los comerciantes encuestados, depende de la época de floración de cada

especie; sin embargo, se reconocen las temporadas de marzo-abril y octubre-

noviembre como temporadas en las que la demanda se incrementa debido a

festividades como son la semana santa, día de muertos y navidad (Cruz-García et

al., 2015; Molina et al., 2015; Velázquez, 2019).

- Proyección de la demanda

La demanda anual estimada de las especies de orquídeas, helechos y bromelias

que pretenden cultivarse en el orquideario se calculó obteniendo el promedio anual

de venta de aquellas especies que ya forman parte del catálogo de oferta de los

comerciantes encuestados, multiplicado por el mercado potencial, es decir, por el

número de locales establecidos detectados en cada mercado que a simple vista

vendían epífitas silvestres, o bien, que declararon haber vendido alguna vez

determinada especie de las mostradas en el catálogo. En este caso el mercado de

Jamaica no se consideró, puesto que en los recorridos realizados en él mismo no

se encontraron locales fijos donde se comercializaran epífitas silvestres, a pesar de

los reportado por Munguía-Lino et al. (2010), quienes señalaron haber ubicado siete

locales de venta de plantas silvestres en este mercado. El porcentaje del volumen

calculado que podría satisfacer el orquideario se estableció en 100%, con base en

49

que el total de vendedores encuestados declaró estar dispuesto a adquirir plantas

con un nuevo proveedor, ello a pesar de que el 90% señaló estar satisfecho con sus

actuales proveedores, obteniéndose una primera estimación de la demanda anual

a satisfacer (Tabla 7).

Tabla 7: Estimación de la demanda de las especies que ya forman parte del

catálogo de oferta de los comerciantes encuestados.

Especie

Promedio anual de venta por comerciante

X ± SD

Demanda anual estimada a satisfacer

Total Mercado Mercado

Xochimilco Tenango Xochimilco Tenango

Brassavola cucullata 2.5 ± 0.7 3.5 ± 2 22.5 38.5 61

Brassia verrucosa 11.5 ± 2 12.6 ± 12.3 103.5 138.6 242.1

Catasetum intergerrimum ---

3.5 ± 2

--- 38.5 38.5

Chysis laevis 6. 2 ± 5 9.8 ± 14 55.8 107.8 163.6

Dichaea glauca 10 7 ± 5 90 77 167

Dichaea muricatoides 2.5

9 ± 8

22.5 99 121.5

Epidendrum polyanthum --- 3 --- 33 33

Epidendrum chlorocorymbos 10 --- 90 --- 90

Epidendrum radicans 10 7 ± 5 90 77 167

Epidendrum veroescriptum 7 ± 3 3 63 33 96

Gongora galeata 7 ± 3 4 ± 1 63 44 107

Isochilus sp. 7 ± 3 7 ± 5 63 77 140

Laelia spp. 10 6 90 66 156

Lycaste aromática 10 2.5 90 27.5 117.5

Maxillaria sp. 7 ± 3 26 ± 33 63 286 349

Oncidium incurvum 7 ± 3 5 ± 3 63 55 118

Oncidium sphacelatum 7 ± 3 10 63 110 173

Ornithocephalus sp. 7 ± 3 5 53 55 108

Prosthechea cochleata 7 ± 3 7 ± 4 63 77 140

Prosthechea ochracea --- 7 ± 5 --- 77 77

Prosthechea radiata 7 ± 3 7 ± 5 63 77 140

Prosthechea vitellina 7 ± 3 7 ± 7 63 77 140

Stanhopea oculata 7 ± 3 9 ± 6 63 99 162

Stanhopea tigrina 6.2 ± 1.7 9 ± 6 55.8 99 154.8

Total 3262

Bromelias

Catopsis sessiliflora 3 6.7 ± 4 27 73.7 100.7

Tillandsia filifolia 3 --- 27 --- 27

Tillandsia imperialis 3 3.5 27 38.5 65.5

Tillandsia deppeana 3 10 ± 9 27 110 137

Tillandsia schiedeana 3 --- 27 --- 27

Total 357.2

Helechos

Niphidium crassifolium --- 2.5 --- 27.5 27.5

Phlebodium areolatum 30 2.5 270 27.5 297.5

Pleopeltis crassinervata 30 --- 270 27.5 297.5

Total 622.5

SD = desviación estándar

50

Ahora bien, del total de comerciantes encuestados, el 21% declaró no estar

interesados en diversificar las plantas que ofertan con alguna de las mostradas en

el catálogo del orquideario, bajo los argumentos de que son plantas que ellos no

manejan y que estas no son buscadas por sus clientes. Por el contrario, el restante

79% de los comerciantes encuestados si mostraron interés en incorporar especies

de las mostradas en el catálogo del orquideario a las variedades de plantas que

actualmente ofertan. De esta manera, las especies de orquídeas más

frecuentemente seleccionadas por los comerciantes interesados en diversificar su

catálogo de oferta fueron Lycaste aromática, Oncidium sphacelatum, Prosthechea

cochleata y Stanhopea tigrina. Por su parte, las bromelias que generaron un mayor

interés en los comerciantes encuestados fueron Tillandsia imperialis, T. deppeana

y T. schiedeana, mientras que el helecho más frecuentemente seleccionado fue

Phlebodium areolatum (Figura 6). Esta información es relevante puesto que ayuda

a orientar los esfuerzos de reproducción a las especies anteriormente mencionadas

al considerarse las de mayor potencial comercial de acuerdo con la selección

realizada por los comerciantes encuestados.

Figura 6: Plantas preferidas por los comerciantes encuestados para ampliar

su catálogo de oferta.

01020304050607080

O.

incu

rvu

m

C. la

evis

L. a

rom

ática

O.

sph

ace

latu

m

P.

co

ch

leata

S.

tig

rina

D, g

lau

ca

E.

rad

ica

ns

G.

gale

ata

L. a

nce

ps

S.

ocu

lata

B.

cu

cu

llata

B.

ve

rru

co

sa

C. in

terg

err

imu

m

E.

cyna

roce

pha

lus

P.

rad

iata

P.

vitelli

na

D. m

uri

ca

toid

es

E.

po

lya

nth

um

E.

ch

loro

co

rym

bo

s

E.

ve

roescri

ptu

m

Iso

chilu

s s

p.

M.

tenu

ifolia

Orn

itho

ce

ph

alu

s…

P.

och

race

a

Scap

hyg

lott

is s

p.

% C

om

erc

iante

s inte

resados

Orquídeas de interés para los comerciantes encuestados

51

Continuación figura 6

Ahora bien, en el caso de las orquídeas, de manera global, el 50% de los

comerciantes interesados en ampliar su catálogo de venta declararon necesitar un

periodo de prueba para determinar cuántas plantas podrían comercializar

anualmente, por lo que no adquiririan más de 7 ejemplares de las especies de su

interés, al menos durante el periodo de prueba. Por su parte, el otro 50% de

encuestados declararon estar interesados en adquirir anualmente un surtido de

entre 15 a 30 plantas de cada especie de su interés, de manera que en total por

comerciante declararon poder comercializar entre 100 y 150 orquídeas

anualmente.

En el caso de las bromelias y helechos, la demanda se reduce de manera

importante, puesto que el total de los comerciantes interesados en las especies

0

5

10

15

20

25

% C

om

erc

iante

s inte

resados

Bromelias de interés para los comerciantes encuestados

0

5

10

15

Phlebodiumareolatum

Polypodiumfurfuraceum

Niphidiumcrassifolium

Pleopeltiscrassinervata

% C

om

erc

iante

s

inte

resados

Helechos de interés para los comerciantes encuestados

52

ofertadas en el catálogo declararon no querer adquirir más allá de 3 ejemplares

anuales de cada especie de bromelia de su interés, así como un surtido de entre

15-20 ejemplares anuales de las especies de helechos que seleccionaron.

Un caso especial fue ubicado en el mercado Madreselva, en Xochimilco,

donde un comerciante de orquídeas Phalaenopsis, identificado como el señor

Ramiro Páez González, con experiencia y conocimiento sobre epífitas silvestres,

declaró estar interesado y ser capaz de adquirir anualmente hasta 100 ejemplares

de cada especie de su interés, de manera que en total estaría interesado en adquirir

anualmente 700 ejemplares de orquídeas, y 200 ejemplares de bromelias.

Con respecto a la demanda de los arreglos donde se combinen plantas de

los tres grupos, se encontró que el 66% de los comerciantes encuestados estaría

interesado en adquirirlos, en un volumen y precio promedio de 7 arreglos anuales a

140 pesos cada uno. A diferencia de los que se esperaba, el ofrecer las plantas en

arreglos no hizo que los comerciantes estuvieran dispuestos a pagar por ellos un

precio mayor en comparación con las plantas individuales; por el contrario, los

vendedores que no estuvieron interesados en los mismos mencionaron que de

acuerdo a su experiencia, tanto ellos como los clientes prefieren las plantas

individuales para, en caso de requerirlo, elaborar sus propios arreglos.

Si bien la aplicación de un mayor número de encuestas sería necesario para

poder extrapolar la demanda total potencial de las epifitas silvestres en cada uno de

los mercados visitados; lo que se deduce de los resultados anteriores es la

existencia de un nicho de oportunidad para comercializar las plantas del orquideario

a través de los comerciantes que se encuentran interesados en diversificar sus

catálogos de oferta, a pesar de que actualmente no manejan este tipo de plantas.

Así, la demanda anteriormente estimada, calculada a partir de las respuestas

brindadas por los locales establecidos en los que se identificó a simple vista la

comercialización de epifitas silvestres o que declararon haberlas comercializado en

algún punto, resulta una estimación conservadora en comparación a la que podría

llegar a estimarse mediante la inclusión de la demanda generada por parte de los

53

vendedores con interés de diversificar su catálogo de plantas ofertadas con alguna

de las cultivadas en el orquideario. Además, la demanda potencial también podría

llegar a ser mayor en el sentido de que, en la medida en que adquieran experiencia

en su manejo y confirmen la existencia de demanda de estas plantas por parte de

sus clientes, los vendedores interesados en diversificar su catálogo de ofertas

hagan pedidos mayores, además de que existen otros mercados de plantas

ornamentales del centro del país, que no fueron analizados en el presente trabajo

(por ejemplo, en Xochimilco, se encuentran los mercados de plantas “Palacio de la

Flor”, “Patrimonio Cultural de la Humanidad” y “San Luis”), pero que se consideran

con factibilidad de funcionar como posibles mercados de salida a las plantas

cultivadas en el orquideario.

- Competidores

Los oferentes de orquídeas, bromelias y helechos, ya sea de las especies

silvestres que se pretenden aprovechar en el orquideario o de las especies

enlistadas en la sección de productos sustitutos, los cuales fueron identificados

como competidores a partir de la información recabada en las encuestas y la

investigación documental son enlistados en la tabla 8.

Tabla 8: Empresas consideradas como competidores para el orquideario.

Empresa Ubicación Especies que ofertan

Río verde Temascaltepec,

Edo. de México

- 29 especies de orquídeas mexicanas, entre ellas: Brassia verrucosa (adulta $200,

extragrande $350), Laelia anceps (frasco con plántulas cultivadas in vitro $300, adulta

$300), Oncidium sphacelatum (adulta $250-300), Prosthechea radiata (adulta $170-

$180), Stanhopea tigrina (plántula $70)

- Orquídeas exóticas e híbridos

La joya Atlixco, Puebla - 139 especies de orquídeas mexicanas, entre ellas: Brassavola cucullata, Brassia

verrucosa, Catasetum intergerrimum, Chysis laevis, Dichaea glauca, Epidendrum

polyanthum, Epidendrum veroscriptum, Epidendrum raniferum, Gongora galeata,

Isochilus linearis, Isochilus major, Laelia anceps var. Coerulea, Leochilus oncidiodes,

Lycaste aromatica, Maxillaria tenuifolia, Oncidum sphacelatum

Ornithocephalus inflexus, Prosthechea cochleata, Prosthechea vitellina, Stanhopea

sp., Trichocentrum sp., Vanilla planifolia

- Orquídeas exóticas

54

Continuación tabla 8

Empresa Ubicación Especies que ofertan

Viveros

Anaya

Xochitepec,

Morelos

Helechos (cuerno de alce, Pteris cretica “albolineata”, Pteris argyrea, Pteris dentata

“Stramina”, Asplenium antiquum o nido de ave, Asplenium nidus “Osaka”. Nephrolepis

exaltata o helecho Boston, helecho corditas o rizado, Adiantum caudatum o culantrillo,

Adiantum capillus-veneris o culantrillo, Cyrtomium, Davalia, Pteris ensiformis

“Evergemiensis”, Pteris fauriei, Dryopteris affinis o helecho macho, Microlepia

speluncae, Pallaea rotundifolia u helecho botón, Blechnum gibbum o silver lady),

anturios, violetas africanas, singonios y nochebuenas.

Bromelias

de

Xicotepec

Xicotepec, Puebla - Bromelias exóticas (Guzmania “Soledo”, G. “Switch”, G. “kapoho”, G. conifera, G.

“Techno”, G. lingulata, Tillandsia cyanea, Vriesea Style).

Flores de

Chiltepec

Coatepec, Edo. de

México

- Orquídeas (Phalaenopsis, Dendrobium, Vandas) y bromelias exóticas (Guzmania)

- Precio

Los precios en los cuales los vendedores encuestados declararon comercializar

las especies del catálogo del orquideario se muestran en la tabla 9. Como se

observa, en promedio los precios de venta son más altos en los mercados de

plantas de Xochimilco en comparación con el mercado de Tenango, lo cual se

asocia a que en Xochimilco principalmente se vende a consumidores finales,

mientras que el mercado de plantas de Tenango es mayormente un mercado

intermediario. Si bien en el mercado de Jamaica no se encontraron locales

establecidos que comercializaran epífitas silvestres, en las inmediaciones de este

se ubicaron un par de vendedores ambulantes provenientes de Veracruz quienes

realizan la extracción directa de las plantas de su hábitat natural y cuyos precios de

venta para las especies del catálogo son similares a los precios declarados por los

comerciantes de Tenango.

55

Tabla 9: Precios de venta de las epífitas del catálogo declarados por los

comerciantes encuestados.

Especie

Precio (MNX)

Mercado

Jamaica Xochimilco Tenango

Orquídeas

Brassavola cucullata 50 180 80 ± 60

Brassia verrucosa 42.5 ± 10 207.5 ± 132 41 ± 6

Catasetum intergerrimum 150 120 126 ± 79

Chysis laevis 50 268 ± 157 130 ± 114

Dichaea glauca 100 210 ± 104 50

Dichaea muricatoides --- 80 81 ± 16

Elleanthus cynarocephalus 40 100 ---

Epidendrum polyanthum --- 97 ± 87 210 ± 197

Epidendrum chlorocorymbos --- 125 ± 35 ---

Epidendrum radicans 100 190 ± 56 75 ± 35

Epidendrum veroescriptum 100 120 111 ± 58

Gongora galeata 40 185 ± 91 55 ± 17

Isochilus sp. 30 500 ± 424 40 ± 14

Laelia spp. 150 232 ± 185 106 ± 52

Lycaste aromática 45 116 ± 35 76 ± 54

Maxillaria sp. 50 106 ± 51 54 ± 42

Oncidium incurvum 80 106 ± 51 68 ± 12

Oncidium sphacelatum 150 208 ± 199 45 ± 5

Ornithocephalus sp. 45 150 40

Prosthechea cochleata 50 150 45 ± 5

Prosthechea ochracea --- --- 50 ± 100

Prosthechea radiata --- 216 ± 160 125

Prosthechea vitellina 50 125 ± 35 44 ± 13

Scaphyglottis sp. --- --- ---

Stanhopea oculata --- 281 ± 146 106 ± 65

Stanhopea tigrina --- 308 ± 120 101 ± 61

Promedio 73 182.5 80

Bromelias

Catopsis sessiliflora 30 175 ± 35 40

Catopsis nutans --- 150 ---

Tillandsia filifolia 16 150 ---

Tillandsia imperialis 100 125 ± 35 53 ± 5

Tillandsia deppeana 100 150 32 ± 10

Tillandsia schiedeana 16 150 ---

Promedio 52 150 41.6

Helechos

Niphidium crassifolium --- --- 50

Phlebodium areolatum 50 100 18 ± 12

Pleopeltis crassinervata --- 100 ---

Polypodium furfuraceum --- --- ---

Promedio 50 100 34

Por otra parte, en promedio, el precio máximo que los vendedores encuestados

declararon estar dispuestos a pagar por las orquídeas de su interés fue de $219±36;

$106±11 por las bromelias y $42±8 por los helechos; siempre que se tratara de

plantas de buen tamaño (mínimo en macetas de 6”), en floración (en el caso de

orquídeas y bromelias) y en buen estado. Estos precios de venta fueron empleados

en la sección de evaluación económica, así como el promedio de los precios de

venta declarados por los comerciantes de los mercados de Tenango y Xochimilco.

56

- Canales de comercialización

Respecto a los canales de comercialización, se encontró que del total de

comerciantes encuestados el 43% son únicamente comerciantes, mientras que el

restante 57% son mixtos, es decir, además de su actividad como vendedores

también llevan a cabo la reproducción de plantas.

Con respecto a sus proveedores, los comerciantes del mercado de Jamaica

declararon que sus proveedores son de Chiapas, Estado de México (Flores de

Chiltepec), Morelos, Veracruz y Xochimilco. En el caso de este mercado, se

ubicaron dos puestos ambulantes de venta de epífitas silvestres, en los cuales los

vendedores señalaron ser originarios de Veracruz, desde donde colectan y

transportan las plantas que comercializan. Además, uno de ellos señaló que

también comercializa plantas provenientes de Oaxaca, Nayarit y Michoacán.

En los mercados de Xochimilco, los vendedores dijeron tener proveedores del

Estado de México, Morelos (Vivero Anaya), Veracruz y Puebla (Bromelias de

Xicotepec). En específico, en el mercado Madreselva se ubicó un vendedor que

traslada las plantas silvestres que comercializa desde Huauchinango, Puebla, lugar

de donde es originario.

Por su parte, en el mercado de Tenango los comerciantes entrevistados

declararon que las epífitas silvestres que comercializan provienen de las que ellos

mismos reproducen o bien, las cuales adquieren en las inmediaciones del mercado

con las personas que las recolectan del medio silvestre y las vende a precios bajos.

En este sentido, previamente Velázquez (2019) identificó canales de

comercialización similares en este mercado: uno donde los saqueadores son

quienes proveen a los viveristas que se encargan de reproducirlas para después

surtir a mayoristas y minoristas del mercado, y un segundo canal donde se

prescinde de los intermediarios y son los mismos saqueadores quienes

comercializan las plantas.

57

Ahora bien, como ejemplo del canal de comercialización en el que los

vendedores llevan a cabo la reproducción de las plantas asociada a su actividad

como vendedores, se ubicaron dos locales establecidos de comerciantes asociados

a la Unión de Productores de Orquídeas de la Sierra Norte de Puebla, uno de ellos

perteneciente a la señora Félix Aparicio Alonso y otro al señor Manuel Martínez

Cruz, quien cuenta con registro de UMA (UMA el Torito). En ambos locales las

plantas comercializadas provienen de las que ellos reproducen.

Con respecto a la manera en cómo los comerciantes adquieren las plantas con

sus proveedores, el 60% declaró que el proveedor se encarga de llevar los pedidos

hasta sus establecimientos, el 33% asiste a las instalaciones del proveedor y un 7%

señaló que a veces el proveedor hace las entregas hasta su local y en otras

ocasiones el asiste con el proveedor. De esta manera, dado el mayor porcentaje de

comerciantes que adquieren mediante pedidos y entregas hasta sus instalaciones,

en el estudio financiero se consideró importante incluir los costos de transporte de

las plantas desde el orquideario hasta los distintos mercados de plantas

ornamentales.

Finalmente, el 27% señaló tener como cliente principal a mayoristas, el 36% a

minoristas, el 18.5% al consumidor final y el 18.5% una combinación entre

mayoristas y minoristas.

- Promoción de ventas

De acuerdo con lo observado en las redes sociales de las empresas

competidoras, están emplean sus redes para promocionar las plantas que tienen

disponibles, además de contar con páginas web.

Por otra parte, el ingeniero Raymundo Martínez Hernández, presidente de la

Unión de Productores de Orquídeas de la Sierra Norte de Puebla, señaló que para

promocionarse realizan anualmente una exposición en Tenango de las Flores, la

cual es apoyada por medios televisivos locales como Sierra mágica TV, Concepto

TV3 y el Canal del Tecnológico Superior de Huauchinango; así como instituciones

58

educativas como el Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza, la

Universidad Xicotepetl A.C., la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez;

instituciones gubernamentales como la CONANP y la SEMARNAT; además de la

fundación Rafael Gutiérrez AC. Corporativo Rica de Coca-Cola.

Referente a dicho evento, la señora Félix Aparicio Alonso, locataria del

mercado de Tenango y miembro de la Unión de Productores de Orquídeas de la

Sierra Norte de Puebla, señala que para participar en la feria a los vendedores se

les cobra una cuota aproximada de $850 pesos, corriendo el resto de los gastos a

cuenta de cada vendedor.

- Políticas de comercialización

En las encuestas realizadas a los comerciantes, el 69% declaró pagar al contado

a sus proveedores, mientras que un 24% señaló tener la oportunidad de liquidar a

pagos. En el caso del mercado de Tenango, una de las comerciantes entrevistadas

señaló que el trato con sus proveedores es por comisión, de manera que ella se

encarga de la venta de las plantas que le provean, recibiendo de las ganancias una

comisión del 10%; así mismo, esta locataria otorga a los proveedores la opción de

rentar el espacio en el mercado por $800 al mes.

Considerando lo anterior, en cuanto a las políticas de pago, se considera la mejor

opción para el orquideario que los pagos por parte de los comerciantes a quienes

se surtan plantas se realicen al contado.

5.3 Estudio técnico

- Materias primas e insumos

Las materias primas requeridas por el orquideario son plantas, sustrato, y

fertilizante; los materiales auxiliares son macetas, alambre y etiquetas, mientras el

servicio que esencialmente se requiere es el de agua.

59

- Plantas

Se plantea que las plantas sean aportadas por los pequeños productores

cafetaleros asociados al proyecto. Para ello, se seguirá el esquema de

aprovechamiento de las epífitas caídas encontradas en el suelo de los huertos de

café de sombra (Toledo-Aceves et al., 2013). Este tipo de aprovechamiento requiere

la realización de colectas en los huertos de cada uno de los productores, de manera

que los datos de las colectas permitan calcular la tasa de aprovechamiento, es decir,

el número de epífitas derrumbadas por cuestiones naturales que se encuentran en

buenas condiciones para su comercialización. En este caso, se empleará como cifra

de aproximación la tasa calculada por Toledo-Aceves et al. (2013), quienes reportan

que en huertos de café de sombra ubicados en Veracruz es posible recuperar de

1270 a 2930 bromelias ha/mes, de 4 a 117 ejemplares de orquídeas ha/mes y de

68 a 96 ejemplares de helechos ha/mes en buenas condiciones para su

comercialización. Si bien el número de plantas disponibles es alto, en el caso de

orquídeas y bromelias se encontró una baja proporción de ejemplares en floración,

además que las especies de orquídeas colectadas, por lo general, corresponden a

especies que no suelen ser las de mayor valor en el mercado, en comparación con

las especies incluidas en el inventario elaborado a partir de las visitas a los

productores, las cuales al ser más valoradas por su potencial ornamental son

propensas a robo y por tanto, escasas en los huertos.

De esta manera, como fuentes de adquisición de ejemplares juveniles o

adultos de las especies inventariadas se proponen las UMAs locales, las cuales son

UMA Ojo de Agua (San Agustín, Xicotepec), UMA El Torito (Tenango de las flores,

Huauchinango), UMA El Zapatito (Tenango de las flores), UMA El Mayito (Tenango

de las flores), UMA Quiróz (Tenango de las Flores), UMA Los Encinos (Tenango de

las flores), UMA 4 caminos (Naupan), UMA El Lirio (Xicotepec); conformando todas

ellas, con excepción de la UMA Ojo de Agua, la Unión de Productores de Orquídeas

de la Sierra Norte de Puebla.

60

- Sustrato

Materiales como hojarasca, corteza y troncos de árboles caídos, piedras y tierra,

utilizados como sustrato o soporte de las epífitas cultivadas podrá obtenerse

directamente de los huertos de los productores participantes. Para evitar la

sobreexplotación de estos materiales, se cumplirá con lo establecido en la NOM-

003-RECNAT-1996, en la cual se establece que el aprovechamiento de la tierra de

monte y de hoja se realicen en terrenos de pendiente no mayor al 20% y con un

horizonte “A” mayor a 50 cm, sin rebasar el 50% de profundidad del horizonte A.

Adicionalmente también pueden emplearse como sustrato material orgánico

residual, por ejemplo, la fibra de coco.

- Fertilizantes

A pesar del carácter rústico del proceso de reproducción de las plantas en el

orquideario, el uso de fertilizantes orgánicos, tal como lixiviado de lombricomposta,

representan una buena opción para estimular el crecimiento de las plantas.

En el mercado, el lixiviado de lombriz tiene un costo de $100 por litro, no

obstante, tanto en el orquideario como en las casas de los productores asociados

puede llevarse a cabo el lombricompostaje de residuos orgánicos, produciendo así

el lixiviado que se pretende usar como abono foliar; así como el humus para abonar

las especies de hábitos terrestres.

- Etiquetas

La identificación de cada ejemplar en el orquideario requerirá de etiquetas

resistentes al agua. Esta etiqueta deberá contener el número de ejemplar y el

nombre del orquideario. El costo por unidad se calculó en $6 pesos.

- Macetas

Si bien se plantea el uso de soportes naturales para el cultivo de las epífitas; se

tiene contemplado la adquisición de macetas plásticas de 6”, dada la preferencia

61

mostrada por los comerciantes encuestados por adquirir las plantas en macetas de

dicho material.

Ingeniería del proyecto

Procesos de producción

- Obtención de las plantas

La primera etapa en el proceso de producción consiste en la obtención de las

plantas, ya sea provenientes de las colectas en los huertos cafetaleros o de las

UMAs locales (figura 7).

Figura 7: Diagrama general del proceso productivo del orquideario.

En el primer caso se requiere llevar a cabo un registro durante por al menos

4 meses de las epífitas caídas en cada una de las huertas de los productores

participantes, de manera que pueda justificarse ante la SEMARNAT la tasa de

Colecta de epífitas caídas o

Adquisición de plantas en UMAs

Cultivo y reproducción por

métodos vegetativos

Transporte

Venta

Materias primas

Troncos u otros soportes

naturales

Alambre galvanizado #4

Alambre galvanizado #10

Grapas galvanizadas para cerca

Fertilizante orgánico

Macetas

Sustrato

Etiquetas

62

aprovechamiento sugerida en el proyecto, a partir de los datos sobre el número de

epífitas caídas por ha de huerto y el porcentaje de las mismas que se encuentra en

buenas condiciones para ser comercializadas. De esta manera, la generación de

dicho registro requiere que se ubiquen en los huertos 10 parcelas de 5 x 5 m, y que

mediante colectas mensuales se contabilicen, identifiquen y categoricen por tamaño

y estado de salud las plantas epífitas encontradas en el suelo dentro de dichas

parcelas (Díaz-Toribio et al., 2013). Dado que en el presente trabajo no se realizó

un registro de esta naturaleza dentro de los huertos de los productores interesados

en el proyecto, se utilizó el antecedente en la literatura que señala que en huertos

de sombra cafetalera de 1 ha de extensión es posible la recuperación de 1270 hasta

2930 bromelias ha/mes, de 4 a 117 ejemplares de orquídeas ha/mes y de 68 a 96

ejemplares de helechos ha/mes en condiciones de comercialización (Toledo-

Aceves et al., 2013). Sin embargo, no todas las especies de interés comercial

estarían representadas en dichas colectas, por lo que la reproducción en el caso de

las especies escasas en los huertos requeriría de la adquisición inicial de ejemplares

en las UMAs locales.

- Cultivo

Una vez que las epífitas sean colectadas o adquiridas en las UMAs locales, su

cuidado y reproducción se llevarán a cabo tanto en las instalaciones del orquideario

como en los espacios que los productores asociados destinen para ello (figura 5).

Para su cultivo podrán emplearse soportes naturales, por ejemplo, troncos a

los que se sujeten las plantas con alambre, rafia o algún otro tipo de lazo que no las

lastime, o bien, macetas plásticas rellenas con sustrato obtenido de los mismos

huertos (hojarasca, corteza de árbol, piedritas).

En cuanto al riego, se recomienda el uso de agua de lluvia; pudiendo

adicionar nutrientes a la misma si se dejan remojar durante una hora pedazos de

corteza de árboles donde comúnmente se observe el desarrollo de epífitas (Miranda

et al., 2007). De manera general, en la temporada de mayor calor se recomienda

regar de dos a tres veces por semana, o inclusive diariamente en el caso de las

bromelias. Por el contrario, durante el invierno el riego debe reducirse a una vez por

63

semana, llegando a suspenderse del todo para determinadas especies que no

deben regarse hasta el inicio de la primavera en abril (Díaz-Toribio et al., 2013).

En cuanto a la fertilización, se recomienda la aplicación quincenal de

fertilizante orgánico durante el periodo de crecimiento de las plantas (época que

coincidente con la época de lluvia), en los meses de abril a octubre, en dosis de 1

mL de fertilizante por litro de agua.

En el cultivo también debe vigilarse la presencia de plagas o enfermedades

que puedan afectar la salud de las plantas cultivadas. Se evitará el uso de productos

químicos contra plagas y enfermedades, prefiriendo en su lugar el control cultural,

vigilando constantemente el estado de las plantas para prevenir o detectar a tiempo

problemas que puedan ser controlados con tratamientos orgánicos o mediante

eliminación manual (Damon, 2006).

El tiempo en cultivo dependerá del estado de maduración de las plantas, de

manera que a las plantas juveniles se les cultivará hasta alcanzar un estado maduro

que permita comercializarlas una vez florezcan (en caso de orquídeas y bromelias),

o bien, en el caso de los helechos, hasta que desarrollen un follaje lo

suficientemente atractivo para los comerciantes de plantas ornamentales. En

específico, se estima que a las orquídeas adquiridas en las UMAs se les mantenga

en cultivo por un período de ocho años previo al inicio de su comercialización,

tomando en cuenta una tasa de crecimiento de uno a dos brotes nuevos anuales

que permita la separación de matas cada cuatro años.

- Reproducción

A continuación, se describen los procedimientos de reproducción de las

plantas cultivadas en el orquideario mediante técnicas vegetativas:

a) Reproducción de orquídeas por división de pseudobulbos

En las orquídeas que desarrollan pseudobulbos, la separación de estos permite

la obtención de dos o más plantas a partir de la división de una planta madre. Para

ello, en primer lugar, la orquídea se separa de su soporte o se saca de la maceta

64

donde se cultivaba, teniendo cuidado de no lastimar las raíces. Una vez libre, el

sustrato y las raíces viejas se eliminan; para después, con ayuda de unas tijeras de

jardinería desinfectadas, separar los tallos, procurando que cada mata cuente con

al menos 4 pseudobulbus para incrementar sus probabilidades de sobrevivencia.

Finalmente, las nuevas divisiones son colocadas en soportes o macetas con

sustrato nuevo (Díaz-Toribio et al., 2013).

b) Reproducción por hijuelos en bromelias

La inducción de la formación de hijuelos en las bromelias requiere de cortar la

inflorescencia desde la base, así como las puntas de las hojas de la planta madre.

Los primeros hijuelos se retiran desde que aparecen, mientras que los segundos

brotes se retiran hasta que estos tienen un tamaño de la tercera parte de la planta

madre; además, previo a separarlos por completo debe hacerse un corte en su base

y colocar musgo húmedo de manera que se induzca la formación de raíces. Los

brotes se pueden mantener en camas de crecimiento o macetas individuales

(Miranda et al., 2007). De cada planta madre pueden originarse entre 2 a 5 hijuelos

al año, teniendo la planta madre una vida útil promedio de 4 años (Mansilla, 2007)

c) Reproducción de helechos por rizoma

En esta técnica de reproducción se cortan segmentos del rizoma (tallo

rastrero) de manera que cada pedazo cuente con al menos 2 puntos de crecimiento,

observados como bultos o protuberancias cubiertas de escamas, y dos hojas. Estos

segmentos se colocan horizontalmente en una charola con sustrato, conformado

por musgo, tepezil y carbón vegetal en una proporción de 1:1:1, se entierra la mitad

y orientando los puntos de crecimiento hacia arriba. Hasta después de 3 semanas,

cuando ya haya desarrollo de las primeras hojas, se puede emplear fertilizante

orgánico diluido a la mitad de lo recomendado para plantas terrestres (Díaz-Toribio

et al., 2013).

65

- Transporte

El transporte de las plantas listas para su comercialización debe realizarse

tomando precauciones para evitar dañarlas. Para ello, en el caso de orquídeas y

bromelias, es recomendable cubrir las varas florales y espigas con bolsas plásticas

de densidad menor a 1 perforadas, además de capuchones de celofán que las

cubran por completo. Además, las plantas deben asegurarse de manera que se

minimice el movimiento durante el traslado, por ejemplo, colocándolas en cajas de

plástico, procurando la cercanía entre las macetas para evitar movimientos.

En este caso, se propone realizar el traslado de las plantas con ayuda de una

camioneta de redila, en cuya caja se carguen las plantas.

- Localización del proyecto

El terreno propuesto para el establecimiento del orquideario se ubica en la

localidad de Mecatlán de las Flores, Xicotepec, cuya población es de 379 personas

(Inegi, 2010). El mismo es de propiedad privada, perteneciente al señor Adolfo

Ibarra Valderrábano, pequeño productor cafetalero asistente a la primera reunión

informativa quién está dispuesto en ofrecer en comodato el terreno en cuestión a la

organización de productores socios del orquideario, una vez esta sea conformada.

El terreno se encuentra ubicado a un costado de la carretera San Pedro-

Ocomantla, a 8.4 km de la cabecera municipal del municipio. En cuanto a los

mercados, se ubica a una distancia de 25 km del mercado de Tenango de las Flores,

200 km del Mercado de Jamaica y 216 km de los mercados de plantas de

Xochimilco.

- Microlocalización

El terreno que se planea destinar al establecimiento del orquideario se ubica en

una ladera con vegetación arbórea; tiene un área de 973 m2 y un perímetro de 137

m; cuyos vértices se ubican en las siguientes coordenadas UTM: 1. 612583 E

2239054 N, 2. 612588 E 2239078 N, 3. 612556 E 2239074 N, 4. 612539 E 2239044

N.

66

La infraestructura que se consideró básica para el funcionamiento del

orquideario fueron áreas de sombreadero (vivero), una bodega, una caseta de

vigilancia, un baño y una cerca. Las características y estimación de costos de

construcción de cada una de ellas se muestran en los siguientes apartados.

- Vivero

Damon (2006) sugiere destinar por cada 150 plantas un espacio de al menos

4x4 metros. Con base en la estimación del número de plantas que tendrían que ser

vendidas para cubrir los costos fijos de operación del orquideario (revisar apartado

del cálculo del punto de equilibrio en el estudio financiero), y considerando que cada

socio pudiera destinar un espacio mínimo para el cultivo de 150 plantas, se estimó

que el orquideario debería contar con un espacio mínimo de sombreadero de 480

m2. De esta manera, se propone construir dos viveros de 15x15 m, tomando como

referencia de construcción el esquema de casa sombra propuesto por Díaz-Toribio

et al. (2013), aunque en este caso empleando postes de bambú sujetos al suelo

mediante zapatas de armex y concreto y cubriendo los laterales y el techo con malla

sombra. Así, se calcula que el costo de la construcción de cada vivero es de $26,225

pesos, con base en precios de referencia de los materiales obtenidos de sitios web.

El detalle de los materiales y costos para la construcción de los viveros se muestra

en la tabla 10.

Tabla 10: Presupuesto para la construcción del vivero o sombreadero.

Material Cantidad requerida Precio unitario Total

Zapatas

Armex 10 m Armex de 6 m - $175 $ 350

Concreto 1075 kg Saco de 25 kg - $75 $ 5,400

Estructura

Bambú Postes de bambú de entre 8-9 cm de grosor Disponibles en los terrenos de los productores participantes

---

Cubierta

Malla sombra

315 m2, anudada (raschel), polietileno, negra, al 50% Metro lineal de malla sombra 50% de 4 m de ancho - $65

$ 20,475

Total $26,225

67

- Bodega

Se plantea necesario construir una bodega donde se almacenen las

herramientas, equipo e insumos del orquideario. La bodega planeada tendría

dimensiones de 3x2 m, cuyo costo de construcción se calculó en $24,636 pesos,

con base en manuales de bioconstrucción (Ordóñez et al., 2015; Ubidia, 2015), así

como de los precios de referencia, consultados en sitios web, de los materiales

requeridos. El detalle de los materiales y costos para la construcción de la bodega

se muestran en la tabla 11.

Tabla 11: Presupuesto para la construcción de la bodega.

Material Cantidad requerida Precio unitario Total

Cimientos

Concreto 3, 375 kg Saco de 25 kg - $75 $10, 125

Varillas ⅜’’ 4 Varilla ⅜’’ de 12 m - $122 $488

Anillos de acero 70 $45 $3,150

Sobrecimientos

Block hueco 15x20x40 cm 25 $12 $300

Mortero 0.023 m3 1 m3 - $1,327 $31

Piso

Concreto 1, 200 kg Saco de 25 kg - $75 $3, 600

Estructura

Postes de bambú 50 postes de 2.4 m $65 $3, 250

Paredes

Tiras de bambú 18.6 m2 1 m2 - $130 $2, 418

Mortero 0.372 m3 1 m3 - $1,327 $494

Techo

Tiras de bambú 6 m2 1 m2 - $130 $780

Total $ 24,636

68

- Baño seco Se consideró la construcción de un baño ecológico con el fin de cubrir las

necesidades del personal del orquideario. El costo de este se calculó en $10,968,

consultando para ello el manual de construcción de baños secos de la CONAFOR

(2008) y los precios de referencia de los materiales requeridos encontrados en sitios

web. Los detalles de la estimación del costo de construcción se muestran en la tabla

12.

Tabla 12: Presupuesto para la construcción del baño.

Material Cantidad requerida Precio unitario Total

Firme de concreto

Polines de madera de 2.5 m de largo 4 $90 $360

Cemento 100 kg Bulto de 50 kg – 173 $346

Arena 2 carretillas (0.16 m3) 1 m3 - $120 $20

Grava 2 carretillas (0.16 m3) 1 m3 - $320 $52

Cámara

Block hueco 15x20x40 cm 100 $12 $1,200

Mortero 0.1 m3 1 m3 - $1,327 $132.7

Piso

Cemento 100 kg Bulto de 50 kg – 173 $346

Arena 2 carretillas (0.16 m3) 1 m3 - $120 $20

Grava 2 carretillas (0.16 m3) 1 m3 - $320 $52

Varillas de ⅜’’ 3 Varilla ⅜’’ de 12 m - $122 $366

Alambre recocido 1 kg 1 kg - $19 $19

PVC 2 piezas de PVC PVC 4” 6 m - $282 $564

Caseta

Polines 15 Polines 2.4m x 7.62 cm x 7.62 cm - $77 $1,155

Tiras de bambú 16.5 m2 1 m2 - $130 $2,145

Mortero (aplanado) 450 kg Saco de 50 kg - $155 $1,395

Lámina ondulada 4 Lámina de 1.27x1.2 m – 225 $900

Taza separadora 1 $1,895 $1,895

Total $10,968

69

- Caseta de vigilancia

Con el fin de contar con un espacio donde se resguarde la persona

encargada de la seguridad del orquideario, se propuso construir una caseta de

vigilancia de 2x2 m, cuyo costo se calcula en $18,421 pesos, nuevamente con base

en la consulta de los manuales de bioconstrucción citados anteriormente y de los

precios de referencia de los materiales obtenidos de sitios web. El detalle y costos

para la construcción de la bodega se muestran en la tabla 13.

Tabla 13: Presupuesto para la construcción de la caseta de vigilancia.

Material Cantidad requerida Precio unitario Total

Cimientos

Concreto 2, 560 kg Saco de 25 kg - $75 $7, 725

Varillas ⅜’’ 3 Varilla ⅜’’ de 12 m - $122 $366

Anillos de acero 54 $45 $2, 430

Sobrecimientos

Block hueco 15x20x40 cm 20 $12 $240

Mortero 0.0183 m3 1 m3 - $1,327 $25

Piso

Concreto 800 kg Saco de 25 kg - $75 $2, 400

Estructura

Postes de bambú 34 postes de 2.4 m $65 $2, 210

Paredes

Tiras de bambú 16 m2 1 m2 - $130 $2, 080

Mortero 0.32 m3 1 m3 - $1,327 $425

Techo

Tiras de bambú 4 m2 1 m2 - $130 $520

Total $18, 421

70

- Cerca viva

El cercado del terreno que se pretende destinar al orquideario también fue

considerado dentro de las inversiones requeridas para su posterior funcionamiento,

en específico, se propone la construcción de una cerca viva. Dentro de los árboles

nativos recomendados por la dirección de ecología del municipio de Xicotepec, y

cuyo uso en cercas vivientes ha sido reportado previamente, se encuentran encinos

(Quercus sp.), liquidambar (Liquidambar sp.) y saucos (Sambucus sp.). Por su

parte, Campos (2017) reporta el uso de las siguientes especies en cercas vivas en

Xicotepec: Bursera simaruba, Erythrina americana y Spondias mombin.

Los árboles en un cerco vivo suelen plantarse con una separación entre 3 y 5

metros, empleando estacas de 2 m de largo y 4-8 cm de grosor de árboles sanos.

Tomando en cuenta que el perímetro del terreno del orquideario es de 137 m, se

requerirán 140 estacas para establecer la cerca viva, más 15% de plantas que

tengan que sustituirse por mortalidad, dando un total de 161 estacas. Considerando

un precio de 10 pesos por estaca (Reyes y Martínez, 2011), el costo del total de

estacas se calcula en 1,610 pesos, al cual se suma el precio de dos rollos de

alambre de púas ($1,400) y 1 kg de grapas para cerco ($100), obteniendo un costo

total por la cerca viva de $3, 110 pesos.

5.4 Estudio administrativo

El organigrama del orquideario fue elaborado tomando como ejemplo la

organización propuesta en el vivero comunitario de “Las Bromelias”, en Santa

Catarina Ixtepeji, Oaxaca (Gómez et al., 2015). De esta manera, como en toda

cooperativa, los productores asociados al proyecto formarán parte de la Asamblea

General, en la cual mediante reuniones periódicas se traten los temas concernientes

al manejo del orquideario.

Ahora bien, se propone que para el adecuado funcionamiento del orquideario

se requiere la existencia de los siguientes puestos: auxiliar contable, vigilante,

encargado del cultivo de las plantas en el orquideario y encargado de ventas.

71

El perfil y las funciones que deberán cumplir las personas que ocupen dichos

puestos de describen a continuación:

- Auxiliar contable: persona con grado técnico o licenciatura en el área

administrativa. Sus funciones consistirán en llevar las cuentas de ingresos y

egresos generados por la actividad del orquideario; realizar las declaraciones

anuales de la sociedad cooperativa ante el SAT.

- Vigilante: escolaridad indistinta. Su función será la vigilancia de las

instalaciones del orquideario con el fin de evitar el robo de las plantas,

material o herramientas del mismo.

- Encargado del cultivo: escolaridad indistinta, de preferencia con experiencia

en el cultivo de epífitas silvestres (en caso de no tenerla, se le capacitaría

para ello). Dentro de sus funciones se establecen el verificar la disposición y

el buen estado de los insumos almacenados, herramientas y maquinaria del

orquideario; preparar los sustratos o soportes para el cultivo de las plantas;

llevar a cabo los procesos de trasplante y separación de matas en los

periodos requeridos, regar y fertilizar orgánicamente las plantas en cultivo

cuando sea necesario; vigilar constantemente la aparición de plagas o

enfermedades en las plantas; mantener en buen estado las instalaciones del

orquideario y reportar cuando algo necesite mantenimiento o reparación.

- Encargado de ventas: escolaridad indistinta, que cuente con licencia de

manejo. Sus funciones se han propuesto sean el traslado de las plantas a los

distintos mercados, cobrar a los clientes las plantas entregadas, trasladar y

permanecer en el stand de ventas en caso de asistir a exposiciones; hacer

llegar a otros locatarios o potenciales clientes tarjetas de presentación del

orquideario.

Así mismo, cada socio deberá comprometerse a cuidar de manera adecuada las

plantas que colecte o le sean proporcionadas, con el fin de producir plantas en buen

estado para su posterior comercialización conjunta.

72

Ahora bien, la constitución de la sociedad cooperativa debe llevarse a cabo bajo

la asesoría de un notario público, sin embargo, de manera general como objeto

social de la misma se propone considerar lo siguiente:

- Comercializar de manera conjunta el café y productos asociados a los huertos

cafetaleros, entre ellos, las plantas epífitas silvestres con potencial ornamental.

5.5 Estudio financiero

- Presupuesto de inversión

La inversión inicial del proyecto se calculó en $573,475 pesos (tabla 14).

Dicha inversión está compuesta por una inversión fija que incluye la construcción

de las instalaciones descritas en el apartado del estudio técnico, así como la

adquisición de un depósito de agua y de herramientas básicas para la operación del

orquideario (tijeras de poda, rociador, picadora de gasolina, pala, rastrillo y una

manguera). La inversión inicial también incluye el costo de constitución de la

sociedad cooperativa dentro del rubro de inversión diferida; además del capital de

trabajo, en el que se contempló la adquisición inicial de ejemplares en UMAs a partir

de las cuales se comience la reproducción de las especies escasas en los huertos

cafetaleros, la adquisición de insumos tales como macetas, etiquetas y alambre, así

como el pago de la mano de obra (encargado de cultivo y vigilante) y del servicio de

agua durante el primer año de operación del orquideario, previo al inicio de la

comercialización de las plantas.

73

Tabla 14: Presupuesto de inversión del orquideario.

Concepto de inversión Cantidad/Unidades Precio unitario Total

Inversión fija

Sombreaderos 2 26,225 52,450

Bodega 1 24,636 24,636

Baño 1 10,968 10,968

Caseta de vigilancia 1 18,421 18,421

Cercado 1 3,110 3,110

Depósito de agua 1 16,205 16,205

Herramientas 31,043 31,043

Inversión diferida

Constitución de la cooperativa ante notario 1 8,000 8,000

Capital de trabajo

Plantas adquiridas en UMAs 1,574 175

275,450

Macetas plásticas de 6” 4,000

100 piezas en 400 pesos

16,000

Etiquetas 4,000 Paquete de 100 piezas en 600 pesos

24,000

Alambre galvanizado 1 kg de alambre en 72 pesos 72

Mano de obra (persona encargada del cultivo y vigilante)

1 89,790 89,790

Servicio de agua 1 3,330 3,330

Inversión total 573,475

Dado que los socios productores únicamente podrían aportar capital en especie,

en la forma de plantas colectadas en sus huertos cafetaleros y la mano de obra para

cultivarlas, para financiar el resto de la inversión se propone concursar en

convocatorias de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que

subsidien proyectos productivos y de conservación, tal como el del orquideario. Por

ejemplo, del año 2014 al 2016, y nuevamente en el año 2020, la SEMARNAT abrió

una convocatoria de subsidio por hasta un millón de pesos para el establecimiento

o fortalecimiento de UMAs.

- Presupuesto de ingresos y egresos

Con respecto al presupuesto de ingresos, se plantea iniciar la venta de epífitas

colectadas de los huertos cafetaleros en el año uno del comienzo de las operaciones

del orquideario, considerando la dedicación de un año cero a la realización de los

registros de colecta, la obtención del permiso de aprovechamiento de recursos

forestales no maderables, el registro de la UMA, la constitución de la sociedad

cooperativa y la construcción de las instalaciones del orquideario.

74

El primer escenario para el cálculo de ingresos que se evaluó fue aquel en el

que se usó la demanda estimada en el estudio de mercado a partir de las respuestas

brindadas por los comerciantes que a simple vista vendían epifitas silvestres o que

declararon haberlas comercializado alguna vez (tabla 15). De esta manera, la

demanda se estimó en 357 bromelias y 622 helechos anuales; considerando a su

vez un precio de venta promedio de $106 y $42, respectivamente, con base en los

precios máximos que estuvieron dispuestos a pagar los comerciantes por las

especies de su interés. En este escenario se tuvo en cuenta que en los huertos será

poco común el colectar ejemplares de las especies de orquídeas incluidas en el

catálogo, pues suelen ser las más susceptibles a saqueo, por lo cual, a partir de la

adquisición de ejemplares en UMAs locales con las cuales iniciar su reproducción,

se estima tener un volumen suficiente para iniciar la venta de las especies de

orquídeas del catálogo al año 8 de las actividades del orquideario, calculando poder

satisfacer una demanda anual de 700 de las 3262 plantas que se estimó son

demandadas en los mercados visitados, con base en el tamaño propuesto de las

instalaciones del orquideario, el número de plantas que inicialmente podrían estar

disponibles para adquirirse en las UMAS, el espacio y tiempo que serían capaces

de destinar los productores cafetaleros asociados al mantenimiento de las plantas

y la tasa de reproducción de las especies a cultivar. Respecto al precio, en el caso

de las orquídeas se consideró un precio promedio de $219 pesos por ejemplar.

Tabla 15: Presupuesto de ingresos basado en la demanda estimada en el estudio

de mercado.

Concepto/Periodo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

Ventas anuales

Bromelias 0 357 357 357 357 357 357 357 357

Helechos 0 622 622 622 622 622 622 622 622

Orquídeas 0 0 0 0 0 0 0 0 700

Precio unitario

Bromelias 106 106 106 106 106 106 106 106 106

Helechos 42 42 42 42 42 42 42 42 42

Orquídeas 219 219 219 219 219 219 219 219 219

Ingresos por ventas anuales

Bromelias 0 37,842 37,842 37,842 37,842 37,842 37,842 37,842 37,842

Helechos 0 26,124 26,124 26,124 26,124 26,124 26,124 26,124 26,124

Orquídeas 0 0 0 0 0 0 0 0 153,300

Ingresos totales 0 63,966 63,966 63,966 63,966 63,966 63,966 63,966 217,266

75

Ahora bien, para elaborar el presupuesto de egresos, en primer lugar, se

estimó el costo variable unitario de las epífitas colectados en los huertos cafetaleros,

en el cual se incluyó el costo del tiempo dedicado a su recolección, así como los

insumos maceta, etiqueta y sustrato, además del costo del agua empleada en su

cultivo y del transporte hacia los mercados de venta (tabla 16).

Tabla 16: Estimación del costo variable unitario de las epífitas colectadas.

Costo variable unitario (CVU)

Tiempo dedicado a su recolección en los huertos $2.6

Maceta $4

Sustrato (gasolina para picadora) $0.9

Etiqueta $6

Agua de riego $3.4

Transporte (gasolina y renta de camioneta) $12.9

Total $29.8

Es importante aclarar que el costo del tiempo invertido por parte de los

pequeños productores a la recolección de epifitas en sus huertos se calculó a partir

de la estimación reportada por Toledo-Aceves et al. (2013), según la cual en un día

de recolección una persona puede procesar hasta 225 plantas, de las cuales un

21% se encontrarían en buenas condiciones para su venta. Así, considerando un

salario mínimo de $123 pesos diarios, el costo monetario de la colecta por planta se

estimó en $2.6 pesos. Por su parte, el costo del sustrato considera la gasolina

empleada para la picadora, cuyo consumo anual se estimó en 45.6 litros, lo que se

traduce en un total de $897.6 pesos, considerando el precio actual de la gasolina

($19.6 pesos/litro), por lo que al dividir dicho monto entre el volumen estimado de

epífitas colectadas y vendidas se obtuvo un costo por planta de $0.9 pesos. Ahora,

en cuanto al costo del agua empleada durante un año de cultivo, bajo un esquema

de riego únicamente durante los meses secos con una frecuencia de una vez por

semana, y usando una cuota de pago por los derechos de uso del agua de $1.9

pesos por m3, se estimó un costo por planta igual a $3.4 pesos. Por su parte, el

76

costo de transporte incluye la renta de una camioneta de redila y de la gasolina

consumida para trasladarlas a los mercados de venta, de manera que, estimando

la capacidad de la camioneta en 288 plantas por viaje, el costo de transporte unitario

se calculó en $12.9 pesos.

En el caso de las orquídeas de las especies cuya reproducción pretende

iniciarse a partir de los ejemplares adquiridos en UMAs, el precio variable unitario

contempló únicamente el costo de macetas, etiquetas, sustrato, agua empleada en

su cultivo durante un promedio de 8 años, así como el costo de traslado hacia los

mercados, omitiendo el costo de compra de las plantas puesto que este fue

considerado en el presupuesto de inversión. De esta manera, el costo variable

unitario de las orquídeas reproducidas bajo dicho esquema se calculó en $51 pesos.

Una vez estimados los costos variables unitarios, el cálculo del costo variable

anualizado se realizó multiplicando dicho costo por el número anteriormente

estimado de ejemplares comercializados al año.

A su vez, dentro de los costos fijos del presupuesto de egresos se incluyeron

el pago de mano de obra (persona encargada del cultivo y un vigilante), el pago a

un asesor contable, la promoción mediante la asistencia a la exposición de plantas

de Huauchinango, el pago por el uso del agua, el mantenimiento de las instalaciones

y la depreciación de los elementos que conforman la inversión fija (tabla 17).

Tabla 17: Detalles del cálculo de la depreciación.

Concepto/Periodo Costo Año 1

Sombreaderos 10% 52,450 5,256

Bodega 5% 24,636 1231

Baño 5% 10,968 548

Caseta de vigilancia 5% 18, 421 921

Cercado 5% 3, 110 155

Suministro de agua 10% 16, 205 1620

Herramientas 10% 31, 043 3104

TOTAL 12,835

De esta manera, a través de la suma de los costos fijos y los costos variables

se obtuvo la estimación de los egresos totales (tabla 18).

77

Tabla 18: Presupuesto de egresos.

Concepto/Periodo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

Costo variable por unidad

Bromelias 29.8 29.8 29.8 29.8 29.8 29.8 29.8 29.8 29.8

Helechos 29.8 29.8 29.8 29.8 29.8 29.8 29.8 29.8 29.8

Orquídeas 51 51 51 51 51 51 51 51 51

Costo variable anualizado

Bromelias 10,638.6 10,638.6 10,638.6 10,638.6 10,638.6 10,638.6 10,638.6 10,638.6 10,638.6

Helechos 18,535.6 18,535.6 18,535.6 18,535.6 18,535.6 18,535.6 18,535.6 18,535.6 18,535.6

Orquídeas 0 0 0 0 0 0 0 0 35,700

Total costos variables

29,174.20 29,174.20 29,174.20 29,174.20 29,174.20 29,174.20 29,174.20 29,174.20 64,874.20

Mano de obra 89,790 89,790 89,790 89,790 89,790 89,790 89,790 89,790 89,790

Promoción 0 0 4,106 4,106 4,106 4,106 4,106 4,106 4,106

Asesoría contable 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200

Agua 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600

Mantenimiento instalaciones y equipo (4% de la inversión fija)

6,273.3 6,273.3 6,273.3 6,273.3 6,273.3 6,273.3 6,273.3 6,273.3 6,273.3

Depreciaciones 12,835 12,835 12,835 12,835 12,835 12,835 12,835 12,835 12,835

Total costos fijos 119,698 119,698 123,804 123,804 123,804 123,804 123,804 123,804 123,804

Egresos totales (costos variables + fijos)

148,873 148,873 152,979 152,979 152,979 152,979 152,979 152,979 188,679

- Estados financieros proforma

El primer estado financiero proforma que se muestra es el denominado estado

de resultados, el cual consiste básicamente en restar a los ingresos estimados los

egresos calculados. Como se observa, usando los ingresos calculados a partir de

la demanda estimada por parte de los comerciantes de epífitas silvestres

encuestados, el proyecto resulta no ser rentable al no generar utilidades hasta el

año 8 de operaciones, año en que pretende iniciarse la comercialización de las

especies de orquídeas del catálogo (tabla 19).

Tabla 19: Estado de resultados del escenario que contempla la demanda estimada

en el estudio de mercado.

Concepto/Periodo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

Ventas anuales 0 63,966 63,966 63,966 63,966 63,966 63,966 63,966 217,266

Egresos totales 148,873 148,873 152,979 152,979 152,979 152,979 152,979 152,979 188,679

Utilidad antes de impuestos

-148873 -84907 -89013 -89013 -89013 -89013 -89013 -89013 28587

Impuestos

ISR 0 0 0 0 0 0 0 0 1,518.55

Utilidad Neta -145,384 -81,418 -81,418 -81,418 -81,418 -81,418 -81,418 -81,418 27,068.45

78

Ante esta situación, se elaboró un segundo escenario supuesto con el fin de

estimar el volumen de venta que haría rentable al orquideario. Lo anterior se justifica

ante la probable posibilidad de que la demanda calculada a través del estudio de

mercado haya sido subestimada, dado que esta solo considera ser proveedor de

aquellos vendedores encuestados en los mercados visitados que fueron

identificados como comerciantes de epífitas silvestres, dejando de lado, por la

necesidad de un número mayor de encuestas que permitiera realizar una

extrapolación confiable, al resto de comerciantes que actualmente no las manejan

pero que estarían interesados en diversificar su catálogo de oferta; además de que

otros mercados de plantas del centro del país podrían ser explorados en búsqueda

de un mercado meta más grande. A su vez, los estudios previos sobre la

comercialización de epífitas silvestres también indican la existencia de una

demanda mayor a la estimada; por ejemplo, tan solo en el mercado de Jamaica,

Mondragón et al. (2016) calcularon la venta anual de 118,300 inflorescencias y/o

plantas completas de bromelias. Así mismo, también debe tomarse en cuenta que

en el momento en que se realizaron las encuestas se venía presentando una

temporada baja de ventas debido a la actual pandemia por COVID-19, lo que influyó

en las respuestas de los comerciantes sobre los volúmenes de venta registrados.

- Punto de equilibrio

Con el fin de generar el escenario supuesto que muestre las condiciones en las

que el orquideario es un proyecto rentable, en primer lugar, se calculó el punto de

equilibrio, es decir, la estimación del número de plantas que tendrían que ser

vendidas para poder cubrir los costos de operación del orquideario, sin tener

pérdidas ni generar utilidades.

En este caso, el precio de venta considerado para realizar el cálculo del punto

de equilibrio fue el promedio ponderado de los precios declarados por los

comerciantes encuestados (tabla 9), tomando en cuenta una estimación de los

porcentajes del volumen total de venta que representan cada uno de los grupos de

epifitas colectadas (92.5% bromelias, 5.1% helechos y 2.3% orquídeas) a partir del

trabajo de Toledo-Aceves et al. (2013), resultando así un precio de venta de $65

79

pesos, el cual aunque es más bajo que el estimado como precio máximo que

estarían dispuestos a pagar los comerciantes, permitiría al orquideario ser más

competitivo. De esta manera, utilizando la fórmula mostrada a continuación, el punto

de equilibrio se calculó en 3,400 plantas:

Punto de equilibrio = Costos fijos

(Precio de venta-Costo variable unitario) =

119,698

(65-29.8) = 3,400 plantas

Ante tal volumen de plantas requerido, otro supuesto se agregó a este escenario:

el incremento de pequeños productores cafetaleros asociados al proyecto del

orquideario. De esta manera, suponiendo la asociación de 30 pequeños productores

cafetaleros, la aportación de cada uno para lograr el volumen del punto de equilibrio

es de 114 plantas anuales, número que se incrementó a 170 plantas, con el fin de

generar una utilidad, y que a su vez es un número que se encuentra dentro de la

estimación de epífitas en buenas condiciones para su venta que pueden ser

colectadas anualmente de un huerto cafetalero de acuerdo con Toledo-Aceves et

al. (2013).

Así, en total se tendría un volumen de 5,100 plantas, de las cuales 107

corresponderían a orquídeas, 4,156 a bromelias y 837 a helechos, nuevamente con

base en la proporción que representa cada uno de estos grupos de plantas del total

de epífitas colectadas de acuerdo con el trabajo de Toledo-Aceves et al. (2013). La

venta del volumen total de plantas a un precio de $65 pesos para los helechos

(precio de venta empleado en el cálculo del punto de equilibrio), $75 pesos para las

bromelias y $90 pesos para las orquídeas, estableciendo el precio de orquídeas y

bromelias con base en que durante las encuestas a comerciantes se encontró que

las bromelias y orquídeas son en promedio 18% y 44% más caras que los helechos,

respectivamente, los ingresos generados durante los primeros tres años de

operación del orquideario se muestran en la tabla 20. Es importante aclarar que a

partir del cuarto año de operación del orquideario el precio de venta se incrementó

en promedio $13 pesos, en busca de compensar los costos de cultivo de aquellas

plantas que pasaran más de un año en el orquideario hasta su salida al mercado,

sumando para ello los costos del agua de riego durante 4 año de cultivo, además

80

se considera que sería posible incrementar los precios de venta una vez el

orquideario haya logrado insertarse en el mercado.

A los ingresos generados por la venta de las epífitas colectadas se sumaron en

el año ocho aquellos obtenidos por el inicio de la comercialización de las orquídeas

del catálogo reproducidas a partir de los ejemplares obtenidos en UMAs, para las

cuales se mantuvo el precio de venta máximo que estuvieron dispuestos a pagar

los comerciantes encuestados (tabla 20).

Tabla 20: Presupuesto de ingresos del escenario supuesto que considera la venta

del total de plantas aportadas por 30 socios productores.

Concepto/Periodo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

Ventas anuales

Epífitas colectadas en huertos

Orquídeas 0 107 107 107 107 107 107 107 107

Bromelias 0 4156 4156 4156 4156 4156 4156 4156 4156

Helechos 0 837 837 837 837 837 837 837 837

Orquídeas reproducidas a partir de ejemplares adquiridos en UMAs

0 0 0 0 0 0 0 0 700

Precio unitario de venta

Epífitas colectadas en huertos

Orquídeas 90 90 90 90 100 100 100 100 100

Bromelias 75 75 75 75 90 90 90 90 90

Helechos 65 65 65 65 80 80 80 80 80

Orquídeas reproducidas a partir de ejemplares de UMAs

219 219 219 219 219 219 219 219 219

Ingresos por ventas anuales

Epífitas colectadas en huertos

Orquídeas 0 9630 9630 9630 10700 10700 10700 10700 10700

Bromelias 0 311700 311700 311700 374040 374040 374040 374040 374040

Helechos 0 54405 54405 54405 66960 66960 66960 66960 66960

Orquídeas reproducidas a partir de ejemplares adquiridos en UMAs

0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingresos totales 0 375735 375735 375735 451700 451700 451700 451700 605000

Al modificar el volumen de plantas comercializadas, los costos variables

también se incrementan de $29,174.2 pesos durante los primeros 7 años de

operación y $64,874.20 pesos al inicio de la venta de orquídeas del catálogo, a

$151,980 pesos y $187,680 pesos, respectivamente. De esta manera, el estado de

resultados de este escenario supuesto se presenta en la tabla 21, en el cual se

observa la generación de utilidades a partir del año 1 de operaciones.

81

Tabla 21: Estado de resultados del escenario supuesto que considera la venta del

total de plantas aportadas por 30 socios productores

Concepto/Periodo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

Ingresos totales 0 375,735 375,735 375,735 451,700 451,700 451,700 451,700 605,000

Egresos totales 119,698 271,678 275,784 275,784 275,784 275,784 275,784 275,784 311,484

Utilidad antes de impuestos

-119,698 104,057 99,951 99,951 175,916 175,916 175,916 175,916 293,516

Impuestos

ISR 0 8,396.62 7,923.95 7,923.95 22,054.28 22,054.28 22,054.28 22,054.28 47,235.17

Utilidad Neta -119,698 95,660 92,027 92,027 153,862 153,862 153,862 153,862 246,281

Al dividir la utilidad generada en este escenario supuesto entre los 30 socios

productores, se obtiene una utilidad anual por pequeño productor cafetalero durante

los primeros tres años de operación del orquideario de $3,067 pesos, de $5,128

pesos en los siguientes cuatro años y de $8,209 pesos al iniciar la venta de las

orquídeas del catálogo. Esta utilidad se encuentra dentro del rango estimado por

Cuz-García et al. (2015), quienes calcularon un ingreso diario de entre $30 a $2,048

pesos por parte de las personas en Tlaxiaco, Oaxaca, que realizan la venta de

epífitas silvestres extrayéndolas directamente del medio silvestre, lo que se traduce

en un ingreso anual de entre $660 y $45,056 pesos, considerando 22 días efectivos

de venta al año.

No se debe perder de vista que, además de fungir como fuente de ingresos

económicos complementaria al café, el proyecto de orquideario contribuiría en

cuestiones que no se ven reflejadas directamente en el análisis económico, tal como

la conservación de las epifitas silvestres a través de la revalorización de los huertos

cafetaleros de sombra y la reproducción de aquellas especies particularmente

escasas, a la par de promover la cooperación y organización entre los pequeños

productores cafetaleros de la región.

- Evaluación económica

Finalmente, con el fin de calcular los indicadores de rentabilidad VAN, TIR y

R B/C, a continuación, se muestra el cálculo de los flujos netos de efectivo del

segundo escenario supuesto (tabla 22).

82

Tabla 22: Flujos de efectivo del escenario supuesto que considera la venta del

total de plantas aportadas por 30 socios productores.

Concepto/Periodo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

Inversión inicial -573,475

Utilidad neta -119,698 95,660 92,027 92,027 153,862 153,862 153,862 153,862 246,281

Depreciaciones 12,835 12,835 12,835 12,835 12,835 12,835 12,835 12,835 12,835

Valor de salvamento (valor inicial de los activos fijos menos su depreciación anual hasta el fin de la vida del proyecto)

54,153

Flujo neto de efectivo -680,338 108,495 104,862 104,862 166,697 166,697 166,697 166,697 313,269

Como se observa en la tabla anterior, los flujos netos de efectivo a partir del

año 1 en que se inicia la comercialización de las epífitas son positivos, lo que en

primera instancia indica rentabilidad. A su vez, el TIR calculado resultó ser del 14%,

por lo cual, al ser mayor a cero, también es indicador de rentabilidad. Por su parte,

el VAN calculado resultó en $380,984, indicando la rentabilidad del proyecto al ser

igualmente positivo. Finalmente, el último indicador de rentabilidad que se calculó

fue la relación beneficio/costo, misma que resultó ser igual a 1.2, indicando la

viabilidad financiera del proyecto al ser mayor a uno.

5.6 Reunión de presentación de los resultados a los pequeños productores

cafetaleros

Con el fin de presentar a los pequeños productores cafetaleros los resultados

y el análisis realizado sobre la viabilidad del proyecto de orquideario, el día 30 de

octubre del 2020 se convocó a una reunión en el centro de Xicotepec con los

productores asistentes a la primera reunión informativa. Sin embargo, a la misma

solo acudió un productor: el señor Maximino Esteban López Cruz, habitante de la

localidad de Nactanca Grande. La inasistencia del resto de productores convocados

se atribuyó a la actual pandemia por COVID-19.

A pesar de lo anterior, se expuso al asistente el presente trabajo, y se

recopilaron sus comentarios, entre los que se encuentran el que consideró posible

llevar a cabo el registro en su huerto cafetalero de las epifitas caídas, además de

intentar instar a otras personas de su comunidad para formar un grupo cooperativo.

83

De cualquier forma, en el futuro una nueva reunión deberá ser convocada

nuevamente para hacer llegar el presente análisis a un mayor número de

productores.

84

6. CONCLUSIONES

- A través de la aplicación de encuestas a comerciantes de mercados de

plantas ornamentales del centro del país se confirmó la demanda en los

mismos de las epífitas que se pretenden cultivar en el orquideario, tanto por

parte de aquellos vendedores que conocen y han comercializado epifitas

silvestres, como de aquellos que no las manejan pero que desean diversificar

su catálogo de oferta.

- El proyecto resultó no ser viable económicamente con base en los ingresos

calculados a partir de la estimación de la demanda por parte de los

vendedores de epifitas silvestres encuestados. Sin embargo, es probable que

esta demanda se encuentre subestimada, dado que el número de

comerciantes encuestados no consistió en una muestra estadísticamente

representativa, razón por la cual tampoco se consideró la demanda por parte

de los comerciantes que actualmente no manejan este tipo de plantas, pero

que se encuentran interesados en ampliar y diversificar su catálogo de oferta;

así como la probable demanda en otros mercados del centro del país no

visitados en el presente trabajo.

- A partir de la suposición de ciertas condiciones, como el incremento en el

número de pequeños productores cafetaleros asociados al proyecto y un

mayor volumen de venta, se desarrolló un escenario en el que el orquideario

es rentable desde el punto de vista de la generación de utilidades, la

obtención de una TIR y VAN positivas; así como una relación beneficio/costo

mayor a cero; indicando con ello la confirmación de la hipótesis según la cual

el orquideario municipal con fines de aprovechamiento sustentable de

epífitas silvestres en Xicotepec resulta ser viable.

- Si bien no fue posible la presentación de los resultados finales al grupo inicial

de pequeños productores cafetaleros, al menos uno de ellos consideró

factible su participación en la colecta y generación de registro de epifitas

caídas en su huerto, además de expresar su interés en la constitución del

grupo cooperativo.

85

7. RECOMENDACIONES

- Se recomienda que, para poder realizar una extrapolación confiable de la demanda

que representan los comerciantes que actualmente no manejan epifitas silvestres

pero que están interesados en diversificar su catálogo de oferta, se aplique un

mayor número de encuestas en los mercados visitados; además de encuestar

también a consumidores finales con el fin de tener un conocimiento más detallado

sobre las preferencias del mercado meta.

- Además del incremento en el número de encuestas aplicadas, se recomienda

también la exploración de otros mercados para conocer si dicho volumen de plantas

que se requieren vender según el escenario planteado en el que el orquideario es

rentable, en efecto, puede ser alcanzado.

- Posteriormente, una vez las condiciones mejoren, se recomienda convocar otra

reunión que permita recopilar más opiniones de los productores sobre el presente

análisis, para finalmente con ello decidir la conveniencia de llevar a la práctica el

proyecto del orquideario.

86

REFERENCIAS

Araujo, D. (2012). Proyectos de inversión: análisis, formulación y evaluación práctica.

México: Trillas.

Baca, G. (2004). Evaluación de proyectos. 4ª ED. México: Mc Graw-Hill.

Cabrera, J.A., Serrano, V., Pelz-Marin, R. (2007). Plantas vasculares comercializadas

como ornamentales decembrinas en 12 municipios de Querétaro, México.

Polibotánica, 24, 117-138.

Calderón, J.J. (2015). Plan de negocios para la producción y comercialización de

orquídeas con sede en el Cantón San Miguel de los Bancos, provincia de

Pichincha. (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del

Ecuador, Quito, Ecuador.

Campos, J.C. (2017). Uso de sistemas de teledetección e información geográfica en

el diagnóstico participativo del territorio rural cafetalero en localidades del

municipio de Xicotepec, Puebla. (Tesis de maestría). Instituto Politécnico

Nacional, Ciudad de México, México.

Chain, N. S. (2011). Proyectos de inversión: formulación y evaluación. Chile: Pearson

Educación.

CONABIO. (2010). El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y

Oportunidades para su Conservación y Manejo Sostenible. Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

CONABIO. (2012). Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal, 2012-2030.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

CONAFOR (2008). Transferencia de tecnología y divulgacion sobre técnicas para el

desarrollo humano y forestal sustentable: sanitario seco. México.

87

Cruz-García, G., Lagunez-Rivera, L., Chávez-Ángeles, M. G., & Solano-Gómez, R.

(2015). The wild orchid trade in a Mexican local market: diversity and

economics. Economic Botany, 69(4), 291-305.

Damon, A. (2006). Cultivo rústico y sustentable de orquídeas nativas del Soconusco.

Fundación Produce Chiapas, A.C.

Damon, A. (2013). Conservation status and strategies for the preservation of orchids

in the Soconusco region of Southeast Mexico. Lankesteriana, 13(1–2), 27-31.

Damon, A. (2017). Estrategia para el rescate, conservación y aprovechamiento

sustentable de las orquídeas (Orchidaceae) en el sureste de México.

Agroproductividad, 10(6), 25-30.

Díaz, H. (1995). Las pteridofitas del bajio y sus posibilidades como plantas

ornamentales. Revista Chapingo, (3), 57-61.

Díaz-Toribio, M. H., Toledo-Aceves, T., Mata-Rosas, M., Mehltreter, K., Hernández-

Rojas, A. C., Mejía-Alemán, J., & García-Franco, J. G. (2013). Manual de

cultivo de orquídeas, bromelias y helechos en cafetales de sombra. Xalapa:

Instituto de Ecología, AC.

Elliott, D. D., & Ticktin, T. (2013). Epiphytic plants as NTFPs from the forest canopies:

priorities for management and conservation. En Treetops at Risk (pp. 435-

444). Springer, New York, NY.

Emeterio-Lara, A., Palma-Linares, V., Vázquez-García, L. M., & Mejía-Carranza, J.

(2016). Usos y comercialización de orquídeas silvestres en la región sur del

Estado de México. Polibotánica, (42), 197-214.

Flores-Palacios, A., & Valencia-Diaz, S. (2007). Local illegal trade reveals unknown

diversity and involves a high species richness of wild vascular epiphytes.

Biological Conservation, 136(3), 372-387.

88

Francisco, E. (2016). Potencial de aprovechamiento de epífitas vasculares caídas en

el bosque mesófilo del volcán San Martín Tuxtla, región de los Tuxtlas,

Veracruz. (Tesis de maestría). Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.

Garay, E., Treviño, J., Henández, T., Mora A., Coronado, J. (2018). Las orquídeas

endémicas mexicanas en categoría de amenazadas. Ciencia UANL. (91).

Recuperado de http://cienciauanl.uanl.mx/?p=8247

García-Franco, J. G., & Toledo-Aceves, M. T. (2017). Diversidad de orquídeas

(Orchidaceae) en agroecosistemas cafetaleros. Agroproductividad, 10(6).

Gómez, J.H. (2015). Investigación de mercados para la producción y

comercialización de orquídeas y plantas ornamentales con mayor demanda

en Quintana Roo. (Informe técnico de residencia profesional). Instituto

Tecnológico de la Zona Maya, Quintana Roo, México.

Gómez, L., Mondragón, D., & Méndez, E. (2015). Aprovechamiento sustentable de

bromelias epífitas: Propuesta comercial del vivero comunitario “Las

Bromelias”, Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca. Revista de Investigación

Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, (21).

Gómez, L.S. (2005). Proyecto de inversión para la producción en invernadero y

comercialización de orquídeas Phalaenopsis sp. para flor de corte y maceta,

en el Distrito Federal. (Tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional,

Ciudad de México, México.

Hágsater, E., Arenas, S., & Machorro, J. (2005). Las orquídeas de México. México:

Instituto Chinoín.

Hernández, F. (2018). La industria de las plantas ornamentales en México. Caso de

estudio. “La factibilidad de mercado para una empresa productora de plantas

dracenas miniatura”. En J. Escudero & C. Hernández, Temas de

investigación en administración, (pp. 43-55). México: Red Iberoamericana de

Academias de Investigación.

89

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M.P. (2018). Metodología de la

investigación. 5ª ed. México: McGraw-Hill.

Hinsley, A., De Boer, H. J., Fay, M. F., Gale, S. W., Gardiner, L. M., Gunasekara, R.

S., ... & Veldman, S. (2018). A review of the trade in orchids and its

implications for conservation. Botanical Journal of the Linnean Society,

186(4), 435-455.

INAFED (2010). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México.

Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.inafed.

gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21197a.html

INEGI (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos

Mexicanos. Xicotepec, Puebla. Clave geoestadística 21197. México, INEGI.

Recuperado de

http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/21

/21197.pdf

Jaimes, K. (2016). Agricultura familiar y aprovechamiento sostenible de orquídeas,

en Xicotepec de Juárez, Puebla. (Tesis de maestría). Instituto Politécnico

Nacional, CIIEMAD, México.

Jaramillo-Villanueva, J. L., & Benítez-García, E. (2016). Trasmisión de precios en el

mercado mexicano e internacional de café (Coffea arabica L.): un análisis de

cointegración. Agrociencia, 50(7), 931-944.

JC Orchids (29 de enero 2020). Laelia autumnalis alba, tillandsia ionantha y

nephrolepis [Imagen adjunta]. Facebook.

https://www.facebook.com/jeancarlorchids/photos/pcb.2491322851127649/2

491322661127668/?type=3&theater

Jiménez-López, D. A., Solano, R., Peralta-Carreta, C., Solórzano, J. V., & Chávez-

Angeles, M. G. (2019). Species richness may determine the income from illicit

90

wild orchid trading in traditional markets in Mexico. Economic Botany, 73(2),

171-186.

Ley General de Sociedades Mercantiles. Diario Oficial de los Estados Unidos

Mexicanos, 14 de junio de 2018.

Mansilla, J.R (2007). Propagación in vitro de especies del género Tillandsia

(Bromeliaceae) en el vivero Clavela del Aire, S.A. Aldea Sajcavillá, San Juan

Sacatepéquez, Guatemala. (Tesis de licenciatura). Universidad de San

Carlos de Guatemala, Guatemala.

Martínez, E. (2011). Propuesta de comercialización de plantas ornamentales de la

delegación Xochimilco. (Tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional,

Ciudad de México, México.

Menchaca García, R. A., Lozano Rodríguez, M. Á., & Sánchez Morales, L. (2012).

Estrategias para el aprovechamiento sustentable de las orquídeas de México.

Revista mexicana de ciencias forestales, 3(13), 09-16.

Mendienta, B. (2005). Formulación y evaluación de proyectos de inversión

agropecuaria. Universidad Nacional Agraria. Nicaragua. 242 p.

Miranda, M., Arellano, J., Salazar, B., Hernández, F., Quero, R., & Pérez, L. (2007).

Bases para el manejo comunitario de bromelias ornamentales. México:

Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental AC México.

Molina, G., Arellanes, Y., Martínez, E. (2015). El papel de la comercialización

orquídeas y bromelias de mercados de los valles centrales de Oaxaca,

México, en la subsistencia campesina. Observatorio de la Economía

Latinoamericana, (210).

Mondragón Chaparro, D., & Ticktin, T. (2011). Demographic effects of harvesting

epiphytic bromeliads and an alternative approach to collection. Conservation

Biology, 25(4), 797-807.

91

Mondragón, D. (2008). La comercialización navideña de bromelias epífitas en la

ciudad de Oaxaca, México. Etnobiología, 6(1), 24-28.

Mondragón, D., del Carmen Méndez-García, E. M., & Morillo, I. R. (2016). Prioritizing

the conservation of epiphytic bromeliads using ethnobotanical information

from a traditional Mexican market. Economic botany, 70(1), 29-36.

Morales, A. & Morales, J.A. (2009). Proyectos de inversión. Evaluación y

Formulación. México: Mc Graw Hill.

Morales, J.A.; Morales, A. (2004). Proyectos de inversión. México: Gasca SICCO.

Morales, V. (2019). Pre-aclimatación de plántulas de Laelia anceps subsp. anceps y

caracterización de su establecimiento en campo en Chavarrillo, Mpio. de

Emiliano Zapata, Ver. (Tesis de maestría). Universidad Veracruzana, Xalapa,

Veracruz.

Munguía-Lino, G., Vázquez-García, L. M., & López-Sandoval, J. A. (2010). Plantas

silvestres ornamentales comercializadas en los mercados de la flor de

Tenancingo y Jamaica, México. Polibotánica, (29), 281-308.

Muñiz, M.E., Mendoza-Ruiz, A., Pérez-García, B. (2007). Usos de los helechos y

plantas afines. Etnobiología, 5(1), 117-126.

Ordóñez, V. R., Saulés, M. T. M., & Pazos, G. B. (2015). Manual para la construcción

sustentable con bambú. Comisión Nacional Forestal. Jalisco, México.

Pedraza-Santos, M. E. (2017). La propagación masiva de orquídeas (Orchidaceae);

una alternativa de conservación de especies silvestres. Agroproductividad,

10(6).

Pensado, M. & Martínez, S. (2016). La estrategia de canasta de bienes territoriales y

su repercusión local en empleo e ingresos. El caso de Xicotepec de Juárez,

Puebla. Corpoica Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 16(2), 217-237.

92

Pérez, B. y Reyes, I. (1993). Helechos: propagación y conservación. Ciencias, (30):

11-17.

Pérez, V. (2011). Conservación de orquídeas en el municipio de Jonotla, Puebla,

mediante la elaboración de un catálogo de orquídeas silvestres y una

propuesta para el establecimiento de un orquideario municipal. (Tesis de

licenciatura). Universidad Autónoma de Chapingo, Edo. de México, México.

Pisanty, I., E. Urquiza-Haas, A.Vargas-Mena y Amezcua et al. (2016). Instrumentos

de conservación in situ en México: logros y retos, en Capital natural de

México, vol. iv: Capacidades humanas e institucionales. Conabio, México,

245-302.

Reyes, J.C., Martínez, C.O. (2013). Establecimiento y manejo de cercas vivas.

Sinaloa: Fundación produce Sinaloa A.C.

Rodríguez, L. (2017). Viabilidad de proyectos. Universidad de Granada. Recuperado

de https://ugremprendedora.ugr.es/viabilidad-de-

proyectos/#:~:text=Viabilidad%20t%C3%A9cnica%3A%20Hace%20referenc

ia%20a,naturales%20involucradas%20en%20un%20proyecto.&text=El%20

estudio%20de%20viabilidad%20t%C3%A9cnica,desarrollar%20eficienteme

nte%20nuestros%20productos%2Fservicios.

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2009). Biodiversidad,

desarrollo y alivio de la pobreza. Reconociendo el papel de la biodiversidad

para el bienestar humano. Montreal. 52 p. Recuperado de

https://www.cbd.int/doc/bioday/2010/idb-2010-booklet-es.pdf

SEDESOL (2013). Catálogo de localidades. Sistema de apoyo para la planeación del

PDZP. Recuperado de

http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&camp

o=loc&ent=21&mun=197

93

SEDESOL (2013). Unidad de Microrregiones. Cédulas de información municipal.

Municipios: PDZP. Recuperado de

http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=pdzp&ent

=21&mun=197

Tejeda-Sartorius, O., Téllez-Velasco, M. A. A., & Trejo-Téllez, L. I. (2017).

Características ornamentales de orquídeas silvestres y su propagación con

fines comerciales. alternativa de aprovechamiento sustentable ex situ.

Agroproductividad, 10(6).

Ticktin, T., Mondragón, D., Lopez‐Toledo, L., Dutra‐Elliott, D., Aguirre‐León, E., &

Hernández‐Apolinar, M. (2020). Synthesis of wild orchid trade and

demography provides new insight on conservation strategies. Conservation

Letters, 13(2).

Toledo, T. (2014). Lluvia de bromelias en el bosque de niebla. Secretaría de

Agricultura, Ganadería. Biodiversitas, 117, 1-6.

Toledo-Aceves, T., Mehltreter, K., García-Franco, J. G., Hernández-Rojas, A., &

Sosa, V. J. (2013). Benefits and costs of epiphyte management in shade

coffee plantations. Agriculture, ecosystems & environment, 181, 149-156.

Ubidia, J.M. (2015). Construir con bambú. Red Internacional del bambú y el Ratán.

Lima, Perú.

Velázquez, Z.B. (2019). Propuesta de una estrategia de conservación de las

orquídeas silvestres comercializadas en el mercado Isabel Díaz de Castilla

en Tenango de las Flores, Puebla. (Tesis de maestría). Universidad

Veracruzana, Tuxpan, Veracruz.

I

ANEXOS

II

ANEXO I

Informe de la primera reunión con cafeticultores, realizada el 8 de mayo del 2019

en Xicotepec de Juárez, Puebla.

Reunión con cafeticultores en el Hotel Villa de Cortez, municipio de

Xicotepec, Puebla

En primer lugar, se realizó la exposición de los proyectos que hasta la fecha

se han llevado a cabo en la región bajo la asesoría del Dr. Mario del Roble Pensado

Leglise y que se han visto reflejados en tesis y publicaciones científicas. Se hizo

especial énfasis en los trabajos de tesis que actualmente se encuentran en proceso

de realización; relacionados con el análisis de datos meteorológicos y la evaluación

de la viabilidad del establecimiento de un orquideario municipal.

De manera específica, se expuso a los cafeticultores que el objetivo del

establecimiento de un orquideario municipal consiste en llevar a cabo el

aprovechamiento sostenible de plantas nativas del bosque mesófilo de montaña, a

través de un bien público en el que se reproduzcan las plantas que posteriormente

serán donadas a los pequeños cafeticultores para que ellos las reintroduzcan y

reproduzcan en sus traspatios y huertos, mismas que después serán

comercializadas de manera conjunta, obteniendo con ello ingresos adicionales a su

actividad económica principal, la cafeticultura. Además, esta actividad puede

ayudar a la revalorización de los árboles de sombra de los huertos cafetaleros como

un bien que contribuye a la conservación del bosque y a la obtención de café de

buena calidad que ingrese al mercado del café de especialidad.

Así, como primer paso en el proyecto de orquideario municipal se planteó

que dentro de los próximos 6 meses se realizarán visitas a los huertos de los

cafeticultores que deseen colaborar para realizar un inventario de las plantas epifitas

presentes en sus huertos de café, con el fin de identificar las especies con potencial

de aprovechamiento.

Al término de la exposición, se realizó una dinámica en la que los

cafeticultores se reunieron en grupos y discutieron los problemas e inconvenientes

que observaban en el proyecto planteado, así como las posibles soluciones que

III

veían en los mismos. A continuación, se muestra una lista de los problemas y las

soluciones planteadas por los cafeticultores, siendo importante resaltar que el

problema principal que ellos encuentran es que las plantas reintroducidas en los

huertos son muy propensas a robos:

Problema Solución

Alto riesgo de saqueo de las plantas reintroducidas en los huertos por la dificultad de vigilarlas, especialmente en las noches.

- Cultivar las plantas en el traspatio de manera que estén cerca de sus casas y puedas vigilarlas.

- Invitación a participar en el proyecto a los vecinos de las comunidades y concientizar sobre la importancia de no extraer las plantas de su medio natural.

- Capacitar a los trabajadores de la huerta para que no extraigan las plantas del huerto.

- Que los trabajadores del huerto sean integrantes de la propia familia para evitar el robo de las plantas.

- Establecer vigilancia comunitaria de los huertos a través de comités de los productores participantes.

Falta de capacidad técnica para reproducir las orquídeas (preocupación por problemas de plagas, pudrición de las plantas y el tipo y cantidad de abono)

Visita de técnicos e impartición de talleres para compartir conocimientos sobre el cultivo de orquídeas.

Escases de recursos para el pago de un técnico responsable de la reproducción de orquídeas

Solicitar apoyo económico a algún programa para obtener los recursos que permitan pagar al técnico.

Población de edad avanzada Impulsar el relevo generacional para incentivar la mejora de la economía local.

Finalmente, otros temas que se abordaron fueron los referentes a la

formación de talleres concernientes al intercambio de saberes respecto a la

producción de miel de la abeja melipona y sobre reproducción y comercialización

IV

de orquídeas, ello con la colaboración del médico veterinario Eduardo Valderrábano

de la comunidad del Jonote.

Lista de los asistentes a la reunión

Municipio Localidad Nombre del asistente Contacto X

icote

pe

c

Nactanca Grande

Jordan Cruz Reyes

Maximino Esteban López Cruz

Secundino López Cruz

Isabel Hernández Hernández

Heliodoro López Cruz 7761286184

Nactanca Chica Ángel Romero Romero 7641139841

Anastasia Hernández Rosales

Ejido Nactanca Gavina Martínez Rivera

Verónica Martínez Rivera

Mecatlán de las Flores

Celso Aparicio Ramos

Yeriley Aparicio Reyes

Agustina Reyes Gregorio

Isabel Aparicio Ramos

Victoria Sevilla Espinoza 7647670884

Felix Aparicio Ramos

Adolfo Ibarra Valderrábano

San Agustín María Josefa Márquez Fernández

El Jonote Yanely Hernández Pérez

Xicotepec

Gregorio Mora Vázquez

Diana Eloísa Leyva Romero

Antonio Fosado Sampallo

Pahuatlán Xolotla

Apolinar Libonio Galindo Conde

7761073326

Zenón Galindo Conde

Felipe Galindo Pacheco

Guillermo Hernández Cruz

Tlacuilotepec Tlapehualita Domitilo Melendes Aparicio 7761091221

Jalpan Gabriela Vargas Cabrera

Naupan Claudio Cabrera Graciano

V

ANEXO II

Entrevistas

VI

Fecha: 30 de mayo del 2019

Nombre: M.V.Z. Eduardo Ibarra

Localidad: El Jonote, Xicotepec

Ocupación: veterinario, abeja melipona, café, venta de plantas ornamentales.

Especies de orquídeas con las que cuenta:

Brassavola cucullata

Brassia verrucosa

Chysis laevis

Dichaea glauca

Dichaea muricatoides

Epidendrum radicans

Epidendrum sp.1 (flor naranja)

Gongora sp.

Laelia sp.

Leochilus sp.

Lycaste sp.

Maxillaria sp.

Maxillariella sp.

Oncidium sphacelatum

Oreja de burro

Ornitocephalus sp.

Prosthechea cochleata

Entrevista:

1. ¿Qué especies de orquídeas tiene?

Eduardo: Aquí tenemos los aretitos (Góngora sp.), son cafés; los toritos, hay

diferentes variedades de toritos. Tenemos también esta que no sé si sea cultivada

o de monte. Esta es una flor amarilla con blanco.

2. ¿Qué cuidados le da a las orquídeas y que insumos, infraestructura y

recursos emplea?

Como sustrato estamos utilizando la hojarasca de árboles mezclada con pedacitos

de madera podrida, lo que te decía en la maceta, en la parte de abajo van lo más

grueso para que permita la filtración y ya en la parte superior se le pone un poco de

hojarasca para que mantenga la humedad. Se le puede poner también aserrín; es

que tienes que adaptarte a la orquídea que tienes, hay unas que aceptan más o

humedad otra menos, otras que quieren más aireación, o más sol o más sombra,

entonces de acuerdo con la especie, algunas les hemos metido el pedazo de unicel,

todo el desechable lo trituramos y lo metemos en la parte de abajo para que

mantenga el paso del oxígeno, la ventilación.

VII

Por ejemplo, en cuanto a sustrato, estas únicamente se colocaron aquí sobre el

árbol y con la humedad adecuada están trabajando. El sustrato nada más es para

que se agarre, la orquídea no requiere así tantos nutrientes más que agarrarse y

puedes manejarlas con el abono foliar. Aquella esta nada más sobre la piedra. La

orquídea es una planta muy resistente. En si la fama de que son delicadas viene de

la introducidas y de los híbridos.

Lo que es el chiquiliche, el encino, el acaluma, la cola de zorra, allí se pegan mucho.

Ahora, también depende de la especie, por ejemplo, la de color verde que atrae

mucho a los abejorros amarillos (los fantasmitas) prefiere mucho a la chaca jiotosa.

Van colonizando, y ya cuando se forma un mogote, un bulto grande, también llegan

las aves a anidar allí.

Por ejemplo, la oreja de burro, esa necesita muy poroso el sustrato, la arañita

aguanta más humedad, la señorita también es de las que aguanta más humedad.

El torito requiere menos humedad, sustrato más poroso y más sombra. Tienes que

evaluarlo de acuerdo con como las encuentres tú en el campo, si ves que están más

alto, donde hay más sol, y a lo mejor está sobre la rama, entonces no le pongas

tanta humedad. Si tú ves que es una orquídea que tiene bastante hojarasca,

aguanta más la humedad, inclusive hay unas que están en la tierra. Otra cosa

también no es muy recomendable tener las macetas en el suelo porque sube mucho

la lombriz y toda la composta la convierte en tierra y a la planta no le gusta la tierra,

entonces eso va a hacer que tengas mortalidad o enfermedades o simplemente no

desarrolle la raíz.

El riego también depende de la especie, hay unas que las estamos regando diario

y también depende de tu sustrato, por ejemplo, si le pones cascara de coco que

también es muy recomendable, puedes aguantar dos o tres días sin regarle porque

absorbe mucha humedad; si tu sustrato es de corteza de ocote o de pino necesitas

regarla más, allí tenemos ahorita corteza, pero esa es muy dura, es casi como

piedra, entonces no absorbe la humedad y hay que estarla regando más

frecuentemente. Ahora, también depende de la temporada, ahorita en temporada

de calor pues hay que regarlas más, en temporada de lluvias pues hay que bajar el

riego, en temporada de frio hay que bajar también el riego, pero sin que la planta se

seque, ósea que mantenga la humedad en el sustrato.

Puedes utilizar fertilizantes foliares. Estábamos utilizando uno que se llama

osmocote, que se aplicaba en el sustrato, pero algunas orquídeas no lo aguantan,

de hecho, yo queme algunas por exceso. Entonces puedes hacerlo mejor de

manera foliar, no sé, cada 15 días, cada que aplico en la planta de ornato. Abono

orgánico no usamos.

Por eso te digo, tienes que considerar mucho donde está de manera natural donde

está adaptada, esa por ejemplo que está en la piedra a lo mejor hasta en la tierra

podría llegar a reproducirse, esas ya las estoy trabajando junto con las Epidendrum,

VIII

en el suelo, pero por que el hábito de esta es cerca del suelo. Nosotros estamos

trabajando así, de manera empírica, pero adaptándonos a lo que vemos en el

campo. Por ejemplo, si la vimos en un acantilado con un poco de tierra, a bueno, le

echamos pura hojarasca, esta vemos que está en el simple árbol, a lo mejor y la

pegamos nada más en un pedazo de pezma o en un árbol que le permita adherirse

nada más.

La propagación también depende de la especie, por ejemplo, estas que tienen los

bulbos más grandes, pues si se separan los bulbos, también tienes que ver cuántos

brotes tiene, casi siempre dan dos brotes a cada lado, entonces si el bulbo ya dio

esos dos brotes, a lo mejor ya no se lo quitas, se lo dejas allí para que genere más

raíz. Hay algunos que no generan bulbos, que nada más es un pseudobulbo,

entonces allí tienes que cortar más lejos. Por ejemplo, este no produce bulbos.

En cuanto a insumos, la malla de sombra, el metro ha de andar como en 125-150

pesos, pero eso si mejor chécalo en otro lado porque no estoy seguro. El

invernadero, el ultimo lo hice a penas en enero-febrero, ese son 21 m de largo por

11 de ancho y fueron como 6 mil pesos del costo del puro nylon, más aparte los

postes, se mandan a hacer, allí cortamos unos wuases o cualquier árbol, el bambú

ese lo tenemos aquí, no nos costó, y la mano de obra. Yo calculo que ese

invernadero me costó como en 10 mil pesos, con todo y la aplanada, los terraplanes,

la estructura, la amarrada, la tensada, todo.

A grandes rasgos necesitamos una pala, un rastrillo, una picadora. La bolsa los 25

kg vale 600 pesos, creo que salen como 10 mil plantas de allí. El abono foliar, el

sustrato lo levantamos del mismo cafetal, entonces no tienen costos, pero cuando

no lo tienes así, un viaje de hoja te sale en 2, 200. Mano de obra, ahorita por ejemplo

tenemos trabajando ya de manera permanente a una mujer, y mi sobrino, pero ya

me hace falta otra persona. Para el año que viene yo espero ya meter a 6 personas,

y hacer nuevas construcciones.

Han estado regalando unos invernaderos para hortalizas, son unos invernaderos,

allí perfectamente yo pienso puedes meter abajo una cama de piedra o una base

de madera o de malla para que queden levantadas y pones allí todo lo que vas a

hacer en bulbos, en la parte inferior, y en la parte de arriba pones las que van más

avanzadas que ya van a florear para el año que viene. Entonces, si te das cuenta,

una maceta, así como esa que tenemos nosotros, que es la más barata te sale en

$1.5, con lo que lo cuelgas te sale en un peso, ya son 2.5 por planta; los sustratos

no te van a salir caros por que los puede conseguir la gente en sus fincas. Una

fuente de agua, una manguera. Abonos, pero yo te estoy hablando de que el mes

pasado yo compre 2 kg para aplicar el abono foliar cada tercer día y no me he

acabado un kilo, se utilizan 4 g por aspersora y utilizo dos aspersora, entonces

utilizo 8 g cada tercer día de abono foliar. Mucha gente tiene su aspersora para

aplicar pesticidas, pero no vayan a utilizar esa, porque les mata las plantas, tiene

que ser una nueva o que se utilice para abonos.

IX

3. ¿Usted comercializa orquídeas?

La orquídea para nosotros no es un negocio, entonces no estamos metiéndole algo

ya definido o productos químicos específicos, estamos trabajando con lo que

tenemos a la par de que trabajamos la planta de ornato, entonces la orquídea la

estamos trabajando porque hicimos el invernadero y el estrato de arriba no se utiliza.

Posiblemente ya con la UMA entonces si ya lo veamos como negocio y ya vamos a

empezar a meter más tecnología en la producción.

Ahorita comercializamos solamente el Epidendrum, el Dendrobium, todo lo que es

comercial. Los precios dependen de la variedad, algunas en 500 pesos, 200, 300,

la más rara la vendimos en 500, una que no es tan rara, pero estaba muy grande la

vendimos en 900. No te puedo decir, todas las vendemos en 50 o 100 pesos, el

precio va a cambiar de acuerdo con la rareza, a la oferta que hay en el mercado. Si

es una planta que apenas salió de Dendrobium, pues te va a salir más cara, si es

una que ya lleva mucho tiempo, pero digamos llevas mucha cantidad de flores,

entonces la puedes dar más cara, si llevas una sola varita, pues obviamente vas a

andar entre los 80-100 pesos. Entonces lo manejas de acuerdo con el producto que

tengas, no hay nada estándar que te diga el Dendrobium vale tanto y este vale tanto.

Las vendemos en Tenango, donde vamos a entregar la afelandra, la mariana.

Entonces allí hay una persona que nos está comprando constantemente planta de

ornato, entonces cuando viene la época de los Dendrobium, Cymbidium y

Epidendrum, él tiene un puesto allí en el mercado y ya la vende y se la damos a

comisión. Entonces has de cuenta, yo te llevo la planta en 100 pesos y ya tú ves en

cuanto la vendes, si la planta no se vendió, me la devuelves y te llevo otra, y así

estamos trabajando.

Yo en agosto comencé con lo de la planta, yo me dedicaba a las abejas nada más

y a mi profesión. Desde hace ocho meses me comencé a dedicar a la planta de

ornato y le compré otras plantas a otro de mis hermanos que estaba trabajando y

las había comprado en el mercado, pero tuvo que irse a Toluca y me vendió lo que

él estaba trabajando. Entonces yo de allí me hice de planta y ahorita lo que vamos

haciendo es que en el mercado, la gente cree que la orquídea es muy delicada,

entonces tienen unas macetas con mucha planta para reproducir, no la saben

trabajar, la sacan al mercado en un precio para nosotros razonable, digamos que te

cuesta mil pesos ese bonche, yo la compro y la deshago, supongamos que salgan

200 plantas y esas 200 plantas yo las puedo dar entre 80 y 100 pesos, pero yo esas

en un año genero más ingresos. La idea de nosotros es primero sacar la UMA,

teniendo la UMA tratar de gestionar o de ir adaptando un laboratorio de

micropropagación para trabajar principalmente la orquídea silvestre, dentro de ello

vamos a tratar de ir trabajando la comercial. Lo que pretendemos también es

meternos con el paphio, y ya comprar paphio pero de laboratorio, ósea comprar la

plántula, crecerla aquí y ya distribuirla, como empresa ya más adelante echar andar

X

eso de forma técnica, comprar a lo mejor también plántulas de anturio y sacarla al

mercado de Tenango ya terminada.

La primera fase del centro de propagación seria con las semillas, si nos va bien,

después hacer la propagación ya por tejidos, obviamente mintiéndole más inversión

a eso. La idea es después nosotros generar nuestra propia plántula.

Helechos y bromelias no comercializamos.

Fecha: 28 de junio del 2019

Nombre: Adolfo Ibarra

Contacto:

Localidad: Mecatlán de las flores, Xicotepec

Ocupación: cultivo de café, nopales, maracuyá, jengibre.

Especies de orquídeas con las que cuenta:

Brassia verrucosa

Catasetum sp.

Chysis sp.

Dendrobium sp.

Dichaea muricatoides

Dichaea sp. (flor blanca)

Escobilloncillo (Epidendrum polyanthum)

Gongora galeata

Isochilus sp.

Maxillaria sp.

Oreja de burro

Ornitochephalus sp.

Prostechea cochleata

Prosthechea radiata

Stanhopea tigrina

1. ¿Qué especies de orquídeas tiene?

A esta nosotros las denominamos de bulbo grande, porque el bulbo es largo, alguien

les dice zanahorias por el bulbo también, pero es más común por el bulbo grade.

Esa es la de la flor amarilla (NOTA: Chysis laevis). Esta otra es a la que le llamamos

arete (Gongora sp.), esta da su flor hacia abajo, café, hay una amarilla, pero esa no

sé dónde está.

Esta es diferente, es una varita grande que da unas flores amarillas, les dicen

manguitos. Florea por fines de abril parte de mayo.

A esta le dicen coco por olor que despide cuando florea (Maxillaria sp.).

Esta es color de rosa, es una vara larga, parecida a la 3 de mayo.

Esta es otra, es más común, su vara es una flor café, muy nutrida de flor.

XI

Esta otra es muy común aquí, les llamamos abanico (Ornitochephalus), por su

forma.

Esta es la costilla de víbora (Dichaea), tiene un aroma muy agradable y suave,

florean cada año.

Cabeza de víbora o vaquita, da bastantes flores, el toro no es delicado.

Esta es dendrobium, la flor es la que abre y tiene un ojo, hay rosas o amarillas.

A esta otra le decimos escobilloncito, porque la flor es chica. Tiene una

particularidad, que vuelve a florear en la misma vara del año pasado.

Este árbol es el cedro rosado, que repartieron para maderable hace como 20 años.

Definitivamente en algunos árboles pegan más las orquídeas

Esta es la oreja de burro.

Tenemos bromelias, helechos no porque es complicado.

Esta bromelia es la roja, pero lo que no gusta es que es muy rápida, florea 4 días y

ya se acabó, y hay una que es color de rosa y esa tarda como tres meses floreando.

En la pahua esta la arañita (Brassia verrucosa).

A esta le llamamos mosquito (Epidendrum), se llena de flores.

Aquella es el fantasmita, o monjes, pero yo le digo murciélago.

Es muy común (orquídea miniatura), no la aprecia la gente, pero da muchas flores

miniatura, abundante en los cafetales.

Esa es una bromelia, la de allá arriba, la que da una flor roja hacia arriba y se va

empinando.

Esta también es orquídea, la cebollita (Scaphyglottis, está donde hay encinos, le

gusta el frio).

Esa también es orquídea, la ceniza, gris (Dichaea glauca)

2. ¿Qué cuidados le da a las orquídeas?

Yo francamente no les dedico mucho tiempo, mire allí están por ejemplo esa la

colgué allí, y desde que la colgué allí está, y ya floreo, pero ese no es el cuidado

que debemos tener con las plantas. El sustrato se saca normalmente de la huerta,

la hoja podrida, yo agarro y la paso por la zaranda. Hay que cambiarla, ahorita ya

es pura tierra, ya tengo que cambiársela. De preferencia, siendo pura hoja, se

cambia como cada seis meses, pero aguanta para cada año. Por ejemplo, cuando

van a florear se les cambia por febrero o marzo porque van a florear en abril-mayo.

Para reproducirlos quitamos los bulbos más viejos y retoñan, a veces retoñan abajo,

a veces arriba, en esas cinturas que hace donde va la hoja. Ya que retoña, va a

echar raíz, entonces ponerle sustrato.

Normalmente riego con la lluvia, pero en temporada de secas lo que yo hice es que

en un bote las remojaba, ósea las ponía y las dejaba un rato, porque si no agarran

agua, por ejemplo, con una manguera, porque el sustrato se compacta y no agarra

agua.

XII

3. ¿Usted comercializa orquídeas?

No

Notas de la entrevista sobre el tráfico de orquídeas:

Don Adolfo: Por ejemplo, no tenemos un orquideario municipal. Yo entiendo lo que

dice que están prohibidas (la recolección de orquídeas) pero hay tráfico

prácticamente libre y no es presunción, pero en realidad mire uno va Tenango y ve.

Y yo tuve la oportunidad de ir al mercado de Jamaica y es lo mismo, es más, allí

hay mucha variedad de orquídeas y palabra llegan las gentes, uno no puede adquirir

un bulto de planta así de grande, pero llegan los señores con bultos así maletas y

los vende, allí está el coyote “oye cuánto quieres por ese tambache”, “pues tanto”,

él ya lo reparte, lo abre, lo selecciona y la empieza a vender. Digo, cual prohibición.

Yo cuando llegué aquí tiene diecisiete años y yo tuve la oportunidad de llegar a ver,

había al alcance de la mano ahora hay en los árboles para subirse como chango y

cosechar unas cuantas que están allí arriba, son grandes, pero no las alcanzan.

Ingeniero Julio: Y en el cafetal si te ven una planta de esas… ¡vámonos! (o sea se

las roban). Lo que pueden tener es así como don Adolfo, así cerca de su casa.

Don Adolfo: bueno ese es otro problema, lo que decía el ingeniero, la huerta que

vea con orquídeas no creo que vuelva a ver otra por allí. Como dice, aquí, aquí

están mis plantas aquí estoy yo, a veces no estoy y se las han llevado; imagínese

en mi huerta y por más que yo quiera concientizar a las gentes, no se puede, se

llevan una planta, la venden, están ganando unos 80, 100 pesos por una planta la

más bonita o la más rara. Me floreo un toro amarillo, dejamos crecer la mata y mi

mujer la separo y repartió, le dio a mi hermana una mata, y ahorita yo ya no tengo

porque la mata que tenia se la llevaron.

Bióloga Miriam: CONAFOR tiene mecanismos de protección que son por ejemplo

señalizaciones en el caso de manglares… brechas corta fuego, desconozco qué

eficacia podrían tener acá en el bosque, pero están los cercados y una figura que

son los recorridos de vigilancia, esos recorridos de vigilancia son comunitarios y

llega a ver presupuesto para pagar esos recorridos entonces CONAFOR podrá

gestionar y hacer algo para que sea digamos un mecanismo de vigilancia. No sería

meterle tantas actividades que vamos es una zona conservada. Normalmente el

formato de los letreros son logos de la institución.

XIII

Fecha: 23 de julio del 2019

Nombre: Verónica Martínez Rivera

Contacto: 7761155974

Localidad: Ejido Nactanca

Ocupación: cultivo de café

Especies de orquídeas con las que cuenta:

Stanhopea oculata

Epidendrum sp.

Isochilus major

1. ¿Qué especies de orquídeas tiene?

Este es el torito al que llamamos el grande. Este es el que usted paso en el video

(NOTA: es un helecho). Nosotros lo conocemos por medicina, cuando no puede uno

hacer del baño de la pipí, se echa la raíz en un litro de agua, y se descansa el dolor

y ya empieza uno a hacer bien. Este otro da pura florecita, pero como un bomboncito

verde (NOTA: es epidendrum), está en maquique. Aquí tengo otro, ya está

terminando de florear (NOTA: Cresta de gallo = Isochilis major). Mire este es el que

da grande, yo tenía, pero se perdió. Esa es la vainilla. Esos son nopalillos cuando

casi toda la hojita se llena de florecitas se ve bien bonita, se brota en marzo, abril.

Y esos ya los acabaron.

2. ¿Qué cuidados les da a las orquídeas?

Nada más las dejo ahí, porque ahorita ni las he limpiado. Hasta eso no es muy difícil

el cuidado de las orquídeas, nada más lo pega uno en el árbol y allí solito enraízan,

la bronca es que se las roban.

3. ¿Usted comercializa orquídeas?

Yo no me dedico a esto, ese día nada más porque me invito el ingeniero, yo solo

los tengo por me que gustan y huelen bonito, pero en si no me dedico a la orquídea.

Bromelias tiene la señora de aquí enfrente, pero tampoco se dedican a eso, nada

más porque les gusta tener. Igual aquí mi sobrino tiene, pero tampoco se dedica a

la planta.

XIV

Fecha: 23 de julio del 2019

Nombre: Ángel Romero Romero

Contacto: 7641139841

Localidad: Nactanca chica

Ocupación: cultivo de café, vainilla, piñanona, miel de abeja melipona.

Especies de orquídeas con las que cuenta:

Arañita (Brassia verrucosa)

Oncidium sphacelatum (Flor de mayo)

Stanhopea sp. (Torito)

Oreja de burro

Chysis sp.

Dichaea sp.

Epidendrum sp.

Prosthechea radiata

Prosthechea cochleata

Scaphyglottis sp.

Vanilla sp.

1. ¿Qué especies de orquídeas tiene?

Esta es la araña (es amarilla), aquella es la de mayo. Esta es la oreja de burro, crece

ya abajito donde hace más calor. Tengo toritos, zanahorias. De esta zanahoria en

el Jonote el ingeniero Eduardo tiene, pero la blanca. Están así medio amarillas por

el calor. Este torito ya va a abrir. Esta es otra especie, florea amarillo. Esta también

es la oreja de burro. Esta es la palomera, su flor es muy aromática (Prosthechea

radiata). Este es el calamardo (pulpito morado: Prosthechea cochleata).

Tengo más en la huerta, pero allá casi no se ven, se ven los jarritos (bromelia

tanque) en los árboles grandes. Allá abajo tengo unas matas de cebollín, las tengo

pegadas a los chalahuites. Este es el famoso cebollín que le digo, tenemos vainilla,

la polinizamos para que pegue.

Esta planta (piñanona) la ocupan para arreglos (planta parecida a garra de tigre).

Bióloga Miriam: Esta planta es una aralia, hay otra especie de bosque, pero con

hoja más peludita, le dicen 5 hojas, es un árbol, en Xalapa le dicen choco y la utilizan

como hoja de tamal.

2. ¿Qué cuidados le da a las orquídeas?

Cada tercer día las riego, a modo de que vea yo que están vivas pues. Nada más

las pone uno en un árbol a modo de que no se caigan.

3. ¿Usted comercializa orquídeas?

XV

Yo las reproduzco, que me las quiera comprar casi no las vendo, ahorita lo que

quiero es tener más, ponerlas allí o en la huerta para en el futuro cuando ya

tengamos un permiso, ya hay formas de venderlas. Por ejemplo, esa palomera tiene

un año que la traje, y allí está, esa es muy cara. Ahorita la zanahoria si la llevo a

Tenango me la pagan a 200 pesos la mata así como está con su flor. Pero

imagínese, ahorita las tengo, consigo el dinero y me quedo sin nada, y mi intención

es hacer más e irlas envasando, pero del mismo.

La vainilla hace dos años estuvo a 300 el kilo de verde, ahorita esta cosecha que

paso se puso en 600, y esta cosecha que viene no sabemos qué precio va a tener,

pero yo la estoy vendiendo en Tulancingo la vainita en 20 pesos; prácticamente la

estaría yo vendiendo verde en 1600.

Fecha: 8 de agosto del 2019

Nombre: Hipólita (Hija de Don Jacinto)

Localidad: Las Pilas

Especies de orquídeas con las que cuenta:

Stanhopea sp.

Prosthechea radiata

Elleanthus cynarocephalus

Gongora galeata

Oncidium sphacelatum

Prosthechea cochleata

1. ¿Qué especies de orquídeas tiene?

Este es el torito, pero es que hay diferentes tipos de torito, está el cabeza de víbora

y hay otro, allá en el cuajilote tenemos uno que casi es como este pero que nada

más da cuatro bolitas de estas (se refiere a los botones florales), pero sus huajes

son más grandotes y a la hora de que abren son gigantes, y tienen un aroma muy

penetrante.

Este los rescatamos de un equimite (colorín, Erythrina americana) que se cayó, aquí

en la carretera hay un palo que se cayó. Ahorita por el efecto de la canícula no se

ha pegado al árbol.

Esta mata es igual que esa (la palomera). Y ese que está arriba florea diferente

(Gongora galeata), su flor es cafecita.

Esta es diferente, esta cuando da su flor la da como unos tipos abuelitos, así

agachaditos, amarillo (propablemente Chysis sp.). Ese está en el palo de chichi, que

es ideal para que se peguen.

XVI

Allá tenemos de las “3 de mayo”, de esa que da una vara larga con muchas flores

amarillas, por lo regular nada más florea el 3 de mayo para lo de la santa cruz.

Esta es de otra, nada más da una varita y hasta arriba da unas flores moraditas,

pero sale la varita limpia y hasta arriba dos o tres florecitas por mucho (Nota:

parecida a la oreja de burro).

2. ¿Usted comercializa orquídeas?

Nosotros no vendemos, nada más las tenemos, así como de lujo. Así las ponemos

y solitas se dan.

Fecha: 21 de agosto del 2019

Nombre: María Josefa Márquez Fernández

Localidad: San Agustín, Xicotepec

Ocupación: cultivo de café, venta de flor piterma, cempasúchil.

Especies de orquídeas con las que cuenta:

Maxillaria sp.

Stanhopea sp.

Anathallis sp.

Prosthechea ochracea

1. ¿Qué especies de orquídeas tiene?

Doña Josefa: Aquí tenemos la trencilla (Dichea glauca). Esta es otra, esta da unos

toritos muy pequeñitos amarillos (Nota: podría tratarse de Maxillaria). Esta estaba

en la palma, yo se lo quite con una pala, porque las raíces estaban durísimas. Es

que tenía yo una palma bien grande, y como mi hija estudio ingeniería forestal me

dijo que esas palmas no son hondas, mejor deshágase de ella porque un día se les

va a voltear. Esta chiquita da unas flores amarillitas, pequeñitos (Nota: florecen en

diciembre, son orquídeas del género Anathallis sp.). El de hojitas moraditas tiene

una florecita allí en la punta.

Bióloga Miriam: Esta no es una orquídea, pero es una epífita, género Columnea

(mazorquitas), es común en la región, las flores son muy bonitas. Parecen

orquídeas. A veces las llegan a vender, en realidad como aquí se dan mucho y se

dan de manera un tanto espontanea, todavía no le han visto valor comercial. Pueden

ser amarillas con puntitos rojos, o rojas con puntitos amarillos. Es muy llamativa,

pero como crece mucho acá, hasta piensan que es plaga.

XVII

Doña Josefa: Esa se da mucho aquí por Cuauheyatla, en las orillas del rio, eso

tienen mucho los árboles. Como fuimos allá por santa cruz, de donde viene el agua

potable, y a mi hija le gustó y se la trajo.

Bióloga Miriam: Ese tampoco es una orquídea, pero también tiene valor comercial,

le dicen cola de zorro (género Upelcia). Si ves un árbol lleno de epifitas, seguro vas

a ver una de esas.

Doña Josefa: Esta va a florear, sus flores son como color cremita. Aquí tienen una

flor (Prosthechea ochracea), son pequeñitas, pero como se cunde de florecitas se

ve bonito.

2. ¿Qué cuidados les da a sus orquídeas?

Doña Josefa: Yo sé que ya necesitan un cambio cuando ya se empiezan a

marchitar, ya es cuando ellas quieren un poquito de más cuidado, hay que ponerles

más pashclito (Nota: al musgo o al heno le llaman pascle) o no sé, algo hay que

hacerles. Porque luego luego se les ve en la hojita cuando se empiezan a morir, se

empiezan a marchitar, a arrollarse.

3. ¿En qué tipo de árbol las pone?

Bióloga Miriam: Este árbol es níspero. Es parecido al acaluma.

Doña Josefa: Casi así da sus hojitas la acaluma, nada más que la acaluma es muy

vidriosa (quebradiza) y este es cuerudo. Es que la acaluma se le jala una rama se

truena y este no, este aguanta.

4. ¿Usted comercializa las orquídeas?

Doña Josefa: Yo estas cosas no las ocupo para negocio, nada más las tengo aquí

porque se ven bonitas. Lo que si vendemos es la flor que se va a dar en todos

santos, le decimos el piterma; también el cempasúchil. Luego hice aquí mi semillero

de chile grande.

Fecha: 21 de agosto del 2019

Nombre: Ing. Roberto Cabrera

Localidad: San Agustín, UMA “Ojo de agua”

Especies de orquídeas con las que cuenta:

Epidendrum sp.

Gongora galeata

Prosthechea cochleata

Epidendrum veroescriptum

Dichea sp.

Oncidium incurvum

Maxillaria sp.

XVIII

Lycaste sp.

Otros:

Bromelias, helechos arborescentes, verdolaga (portulaca), jacarandas, lulo, etc.

Entrevista:

1. ¿Qué especies de orquídeas tiene?

Aquí tenemos pulpitos, yo la tengo nombrada como Prostechea cochleata pero

también la tienen como Anacheilium cochleatum.

Bióloga Miriam: A la que le crece la flor en medio de la hoja es género Lepanthes.

Esta otra parece Ornithocephalus, pero no es, porque la Ornithocephalus crece, así

como en forma de colita de pavorreal, y esta el crecimiento se parece más al de las

Dinemas.

Ing. Roberto: La que está aquí arriba es muy parecida a la Lycaste aromatica, pero

la flor es blanca. Esta es Sobralia, ya paso la temporada. Esta hay que identificarla,

es rara, nos la encontramos en un álamo caído (Nota: Onicidium incurvum). Esta es

la flor de mayo. Tú ves una Oncidium de allá abajo, de San Pedro, por ejemplo, y

las ramas florales son muy largas, y aquí ya se hicieron cortitas, ya se comportó

diferente. De dos iniciales, ya tengo 300. Mira, por ejemplo, aquí que le da más

sombra, la hoja está más sana, más gruesa. Esta otra delgadita es una Maxillaria,

pero de color guinda. Este es el hospital, tiene una malla del 75, aquí tenemos

Lycaste

2. ¿Qué cuidados, insumos e infraestructura emplean para el cuidado de las

orquídeas?

Ahorita tengo preparado mi abono orgánico para aplicación foliar, porque por

ejemplo ahorita todas las gongoras están en flor, ya paso la floración de la morada,

y la de la amarilla ya está pasando también. Esta malla desde un principio la

utilizamos para los helechos arborescentes, es 50%, es muy poco propia para la

reproducción de orquídeas, pero estamos tratando que se adapten las orquídeas,

se están adaptando bastante bien, nada más que ahorita como no estuve, estas

orquídeas deberían estar arriba porque las salpicaduras las mancha, entonces lo

único que estoy aplicando ahorita es agua oxigenada para el control de

enfermedades, porque por ejemplo el captan también, bueno, no sé si te has metido

ahorita mucho con micorrizas, con BAM... Bueno, mira como las limpia, las pone

verdes, ahorita la hoja vieja pues ya se perdió, ya se manchó, pero la hoja nueva va

a empezar a salir ya bien, y ahorita viene la poda.

XIX

Ahorita al laboratorio de la UNAM mandé unas cápsulas de las Stanhopeas. Aunque

por división de mata es más fácil y rápido que por semillas. Ahorita nuestro objetivo

es continuar así con la reproducción manual, pero por ejemplo ya mandé las

semillas a la UNAM para hacer una reproducción in vitro y otra… quiero hibridar,

porque la tigrina que nosotros tenemos era blanco con motas moradas, pero hay

una que es amarilla.

El agua si es un factor muy importante, este año sufrí muchísimo por agua, ya no

quise seguir reproduciendo porque dije no va a alcanzar el agua, y esas plantas

están acostumbradas a mucha humedad. Por ejemplo, si te las llevas al D.F o a

Hidalgo con ese aire tan seco, se mueren si no tienen la oportunidad de estar más

o menos igualando la humedad ambiental que tenemos aquí que es más o menos

70%.

Una instalación básica para la UMA debe tener malla-sombra. Ahora, ¿van a meter

sustratos inorgánicos o van a meter madera descompuesta?, eso también tienen

que checarlo porque implica un costo. Nosotros todo lo que encontramos tirado, si

te das cuenta, ahorita hay muchos troncos que están tirados, los picamos y es lo

que utilizamos. Las tablitas es un buen sistema para que desarrollen las orquídeas,

y allí te das cuenta de su raíz, aquí ve ya como se pegaron. De hecho, la tabla

después se convierte en sustrato después, las tablitas son de jonote.

3. ¿Comercializan orquídeas?

Como tal esta UMA no fue creada para comercialización, pero si tenemos el

permiso. Ahorita tengo muchísimos proyectos para que esto sea sustentable, para

que esto deje dinero, pero hay que dedicarle tiempo. Pero ya quiero darles calidad

a las orquídeas para venderlas, ya la intención ahorita si es vender, pero si lo quiero

hacer de manera más rústica, para que aguanten. Por ejemplo, me traje yo como

50 orquídeas de la exposición que fui, de Expo Flor, y de las 50 yo creo quedarán

bonitas como 15, me las lleve a un vivero, pero hay que estarles aplicando

fertilizante, en cambio estas, tú las pegas a un árbol y no necesitan nada.

Aquí tengo de todos los árboles de un bosque mesófilo, tengo juaguillas, artalaguas,

acalumas, corpo, cuatatama, alamos, liquidámbar, ligustro. Ahorita de las que se

cayeron las estamos subiendo en ficus, que no es el mejor árbol para ponerlas, pero

allí van. Aquí hicimos la primera reubicación de orquídeas, la idea ahorita es meter

más y abrir precisamente un recorrido, porque la gente conoce el pueblo mágico,

todo Villa Juárez, pero lo importante de la zona es la vegetación, y dar un recorrido

aquí con sus guías, aunque es difícil porque la flor es muy efímera, dura muy

poquito. Ahorita todos los helechos que nos encontramos los metemos aquí,

asplenium, todo; porque si la idea es hacer aquí un sendero. También sembré

acachul y le metí cuatatama, también quiero que lleguen pájaros, mariposas, porque

también tengo la flor de colores, por eso tengo Asclepia curasavica y lantana. La

idea es que recorran el sendero, vayan al mariposario, si, ya está planeado también

el mariposario, de allí si te quieres llevar algo pues te llevas tu orquídea, y también

XX

le vamos a pegar duro a los aceites esenciales y a las plantas medicinales. El

mariposario no tardamos en echarlo a andar. La visita puede ser barata, pero le

puedes vender al visitante su manualito de orquídeas, su planta. El chiste es

conservar, por ejemplo, la cuatatama (Rhamnus longistyla) se está acabando, la

acaluma, la aralia, la zarzamora, las guayabas, la pomarrosa que se la comía un

pájaro azul.

Ahorita hicimos el convenio con la UNAM, y la idea es ya empezar a tener más

población. El problema cuando tu cultivas en agar es que tardas mucho, si así las

plantas cuando las divides pierden por lo menos dos años en que empiezan a

diferenciar otra vez. Algo que es muy importante es ver que especies son las que

tendrían que ofrecer, porque no todas son vistosas. Por ejemplo, la Prosthechea

radiata, esa es preciosa y huele, por eso se vende; pero si le tendríamos que ganar

a las comerciales, por ejemplo, las Cattleyas, que tienen unos colores

impresionantes y habría que trabajar mucho… mira son bonitas las orquídeas

naturales, pero si hay mucha competencia con la variedad de colores de las

Cattleyas, los Cymbidium. Hay otros estados, por ejemplo, Chiapas, donde hay unas

orquídeas preciosas. Ahora las Stanhopeas, si hacemos hibridación, tendríamos

unos colores padrísimos y eso es lo que estoy viendo con la Universidad de Morelos.

Bióloga Miriam: Y no solo compiten entre variedades de orquídeas nativas e

hibridas, también compiten con las orquídeas africanas, y eso es más preocupante

todavía porque no se conservan las variedades de acá.

Ing. Roberto: podemos competir porque las Stanhopea es una flor muy bonita, pero

es efímera, dura muy poco tiempo. Ahorita con el programa de endurecimiento de

aquí, ya notamos que se hizo un poco más chica la flor, pero duro casi 20 días más

que las que están en sombra. Entonces se están adaptando, y mi idea es esa, que

tú vendas una planta que sea resistente para que quien la compre solo la ponga en

un lugar adecuado.

Bióloga Miriam: Las especies en la que más se enfoca la gente para tenerlas en

casa son las Stanhopeas, los manuelitos, las radiatas, los pulpitos, las Brassia

verrucosa; porque por ejemplo si les metes orquídea gris (Dichea glauca) la gente

te la compra en 30 pesos, ósea es un costo ridículo. La Ornitocephalus te las andan

vendiendo en diez pesos la colonia, y también son orquídeas que son de acá de la

zona, son muy bonitas pero el problema es que son pequeñas. Entonces el detalle

es que cuando tu armes tu UMA si debe tener una visión comercial, pero a la vez

debes ofrecer un esquema alterno de conservación, porque a final de cuentas el

propósito de una UMA es ese. Entonces tienes que ver algún esquema alterno en

el que puedas seguir propagando esas especies que no son tan llamativas, allí quizá

pudieran funcionar arreglos

Bióloga Miriam: también debemos tener muy presente que clase de cliente vamos

a tener.

XXI

Ing. Roberto: Si, por ejemplo, está la sección de orquideologos de Morelos, ellas si

son selectivas, ellas le aplican un test a la persona a la que le van a vender y si no

conoces como cuidarlas no te la venden, y son orquídea de este tipo porque muchas

llegan de Puebla, de Tenango. Y es que, si el saqueo ya está muy difícil, y ahorita

más de bromelias que de orquídeas, porque cada día es más difícil encontrar.

Ingeniero: La bióloga Isabel Diaz está trabando ahorita en una fundación (Fundación

Rafael Gutierrez AC), en esta fundación están haciendo lo de las orquídeas también,

y tiene que ver con Tenango y Huauchinango. Ellos me vinieron a ver aquí, y les

dije que mientras no supiéramos que vamos a hacer, si vamos a vender, entonces

seguiríamos con lo tradicional, ya después si le vamos a meter más técnica. Voy a

reubicar todo, porque me hace falta espacio, si ahorita me pongo a dividir, de una

mata saco dos o tres, voy a llenar mucho espacio, y se necesita gente.

Ing. Roberto: También estamos reproduciendo llantén, se usa para golpes. Hay un

helecho gris que se da en los troncos (Phlebodium pseudoaureum), lo pelas, lo

masticas y te quita el dolor. Por ejemplo, el chiltepín no tarda en desaparecer de

algunas partes, y es caro. Por ejemplo, al cuatomate estoy tratando de hacer una

variedad que se adapte, porque se enferman, se mueren, entonces los más

resistentes los estoy sacando. Las bromelias tampoco tardan en agotarse, porque

las depredan mucho, como el gallito.

Fecha: 13 de septiembre del 2019

Nombres:

Maximino Esteban López Cruz

Localidad: Nactanca Grande

Ocupación: cultivo de café, jengibre

Orquídeas con las que cuenta:

Chysis sp. (zanahorias)

Stanhopea sp. (torito)

Oncidium sphacelatum

Prosthechea sp

Otras: bromelias, nopalillos

1. ¿Qué especies de orquídeas tiene?

Esta es de flor amarilla, la zanahoria (Chysis sp.). Mire aquí tengo otro que es el

torito (Stanhopea sp.), nada más que ya no tiene flor, ya se secaron, es como

blanquito con manchitas moradas, es común en esta región. Tengo de esta que le

nombran 3 de mayo (Oncidium sphacelatum), tengo otra mata allá, los amarro con

alambre. En mayo esto estaba lleno de flores, porque cuando sale la flor un buen

XXII

tiempo esta así, como 20 días, un mes. Del torito nada más aguanta como tres días

la flor, rápido se echa a perder. Este que se cayó el cacho de madera y todavía no

lo levanto, aquí tiene su florecita (Prosthechea sp.). Hay unos toritos que vi allá

tirados en el camino, se cayeron, se quebró la rama y ya los levanté, pero este por

acá no hay, este lo traje de rancho nuevo, bueno de acá abajo.

A las bromelias aquí les llamamos trenzas o trencillas, por la flor, es roja.

2. ¿Qué cuidados le da a sus orquídeas?

Nada más las pongo en el árbol y solitas se agarran. En este árbol si agarran porque

tiene musgo, porque hay árboles que están bien lisos y ahí no se agarra. Y ahí si

usted lo pone en las horquetas, ahí rápido agarra, y esa nadie la puso, allí creció.

3. ¿Usted comercializa orquídeas?

Nada más las tengo por gusto, cuando la flor abre huelen bonito.

Fecha: 13 de septiembre del 2019

Nombres:

Heliodoro López Cruz

Localidad: Nactanca Grande

Ocupación: cultivo de café

Orquídeas con las que cuenta:

Catasetum integerrinum

Vanilla planifolia

Stanhopea sp.

Maxillaria sp.

Dichaea sp.

1. ¿Qué especies de orquídeas tiene?

Esta es la vainilla, los corté y los eché en bolsa para ver si crece, y ya como lo vio

un hermano que tengo, pues él ya se aventó con 500 matas. La vainilla también

tarda en crecer, pues este tiene 4-5 meses.

Tengo otras acá, están en lo alto, hay un torito (Stanhopea sp.), y hay otra, pero no

sé qué planta seria y nunca hemos visto su flor (NOTA: podría ser Maxillaria por los

bulbos aplanados y hoja larga, también había unas Dicheas).

2. ¿Qué cuidados le da sus orquídeas?

Esas las pegamos nada más en el árbol. Aquel árbol es bueno para poner las

orquídeas, es un vainillo (chalahuite).

XXIII

3. ¿Usted comercializa orquídeas?

No

Fecha: 13 de septiembre del 2019

Nombres:

Secundino López Cruz

Localidad: Nactanca Grande

Orquídeas con las que cuenta:

Stanhopea sp.

Prosthechea cochleata

Oreja de burro

Otras plantas: nopalillo, cola de zorra, cuxasa, bromelias, Rhipsalis sp., piñanona

1. ¿Qué especies de orquídeas tiene?

Este es nopalillo, cola de zorra, torito, cuxasa del chiquito, también hay bromelias,

la trencilla son las grandes. Este también crece en los cafetales y no lo despego, se

ve bonito (Rhipsalis, cactus colgante). Esta es otra (pulpitos, Prosthechea

cochleata), yo encontré dos que estaban tiradas en el cafetal, estaba yo chapeando,

vi que el palo ya estaba podrido y que me los traigo.

2. ¿Usted comercializa orquídeas?

Aquí venden orquídeas en Tenango. Muy baratas me las pagan, de a 400 pesos así

como está la mata. Estoy pensando llevar vainilla en un terreno que tengo por allá

abajo, porque allá si se da, voy a llevar una carga primero de vara de esa de cuicuito

y lo voy a melguear, ya tengo matas así chiquitas y lo voy a melguear. La piñanona

se vende para arreglos, allí tengo unas matas. Yo no las vendo, nada más allí están.

También ya venden la mazorca, para semillas.

Fecha: 13 de septiembre del 2019

Nombre: Isabel Hernández Hernández

Localidad: Nactanca Grande

Ocupación: cultivo de café

Orquídeas con las que cuenta: No identificadas por la ausencia de flores

1. ¿A qué se dedica?

Más nos dedicamos al campo, al café, y esto es más como un ahorrito, cuando

tengo mi tiempo maceteamos.

2. ¿Qué especies de orquídeas tiene?

XXIV

Este florea amarillo, esta otra mata grande da flores rositas, ya está dando su flor.

Acá tengo de otras, las matas son iguales, pero florean cafecito. Tengo del amarillo,

pero como a penas lo compré, despacio se está produciendo. Los traje de

Ahuazotepec. Florean desde febrero y marzo.

Fecha: 9 de octubre del 2019

Nombre: Victoria Sevilla Espinoza

Contacto: 7647670884

Localidad: Mecatlán de las Flores

Ocupación: venta de orquídeas, cultivo de café, leucaena, chile, tomates,

plátanos, yuca, mandarinas, naranjas, calabazas, limones, chalahuites.

Orquídeas con las que cuenta:

Prostechea cochleata

Stanhopea sp.

Gongora galeata

Otras no identificadas debido a la ausencia de flor.

1. ¿A qué se dedica?

Doña Victoria: A parte de esto, nos dedicamos al café. Acá tengo unas matas de

café, también se abona y se folea con la medicina. Y no nada más ese, también el

huashe (leucaena), sembramos el chile, este se llama chile pica. El huashe también

se vende, por manojitos de a diez pesos.

Miriam: La leucaena les sirve para fijar nitrógeno en el suelo y beneficia a los demás

cultivos que tienen.

Doña Victoria: Ahora los tomates de esos de bola, le dicen tomates de cerdo,

también se saca a vender, pero yo apenas empecé. Yo lo único que siembro es el

huashe, el chile, el tomate, los plátanos, yuca, las mandarinas, las naranjas,

calabazas, mis limones todavía le estoy haciendo la lucha. En esto trabajamos, y en

los chalahuites, estos son chalahuites en semilla, ya vamos a empezar a embolsar

y a plantarlo, ya que se haya grandecito ya se va a los cafetales.

Este tomate de bola también se vende, este así ya se puede comer, y este no está

agrio como el tomate de hoja. Lo puede hacer tamales de mole verde.

Todo vamos sembrando, porque ahorita mi esposo no tiene trabajo, no valió el café,

ahorita está valiendo nada más 3 pesos el kilo, por eso hacemos la lucha plantando

la planta y viene un comerciante y ya con eso vamos pasando. Pero las cosas está

subiendo, ahorita la bolsa de maíz está costando 360 y donde el viejo está ganando

nada más 80-100 pesos, no se mantiene uno con eso.

XXV

Mi terreno es de media hectárea, en Santa Cruz Chica, pero esa media hectárea

me lo donó mi hermano porque cuando yo nací mi papá ya no vivía y me casó mi

mama de 12 años. No teníamos ni un pedacito, mi esposo y yo vivíamos en el

terreno de otro señor, entonces cuando nos dijo que ya nos saliéramos, entonces le

dije a mi hermano de aquí que se llama Genaro Sevilla que tiene terreno de mi papá,

que me iba a seguir a mi esposo, porque el no nativo de aquí, el nativo de

Mamiquetla, municipio Pahuatlán, y dijo mi hermano como crees que vas a ir, algo

que te pase no nos vamos a dar cuenta, entonces fui a ver a mi medio hermano que

vive en Monte Grande, entonces me dio media hectárea, lo recibí y ya empecé yo a

cortar café, pero en ese tiempo el café valía 11 pesos el kilo; entonces ya empecé

yo a comprar (terreno), compramos dos cuartillos, esos dos cuartillos fuimos a vivir,

hicimos nuestra casita. Luego nos ofrecieron un pedacito de terreno a la orilla de la

carretera, también lo compramos, 1 hectárea. Luego, ya compramos este lotecito,

este tiene 40x40, y ya compramos por aquí un lote, allí tenemos café, pero está

barato, se abona, se limpia, se poda, no sale. Pero allí vamos. Yo me estoy

dedicando a la planta.

2. ¿Qué especies de orquídeas tiene?

Esta la tengo desde hace dos años (pulpito).

Bióloga Miriam: Esta es la Gongora galeata.

Estas otras son de las amarillas (posiblemente Encyclia) y esta orquídea es de las

moradas (posiblemente Sobralia macrantha). Da su flor, pero nada más cada año.

Estas otras de bulbo más gordito dan su florecita amarilla.

Las amarillas (probablemente Encyclia) da su florecita el mes de diciembre, enero,

febrero, ya en marzo se va secando, da las varas largas.

3. ¿Qué cuidados le da a sus orquídeas?

Ese los amarramos al árbol para que dé su raíz. A las orquídeas nada más se le

pone hojarasca de la que va a traer mi esposo de la huerta, es de encino, esto es lo

que yo le pongo y ya no se le echa abono. Me gustaría ponerlas en maceta, pero

esta cara, el señor de aquí al lado (se refiere a don Celso) los pone en tzitzi, los va

a buscar al monte y hasta lo dibuja de pato y él lo vende, pero él ya tiene mucho

que está trabajando en esto.

Yo comencé comprando una mata, y ya va poniendo sus camotitos y lo voy

embolsando. Así voy poco a poco.

4. ¿Usted comercializa orquídeas?

Yo si me dedico a las orquídeas. Ahorita habían venido a comprarnos en el mes de

febrero, en esos días brotan las flores, de diciembre a febrero, nada más cada año

da.

XXVI

Aquí está mi producto, las naranjas, este se vende a 80 pesos, pero cuando ya está

grande ya se vende en 150-200. Pero aquí vienen comerciantes, aquí nosotros no

llevamos a vender, como este mes de enero vendí 20 orquídeas, a 300 cada planta,

nada más una vara de flor llevaba. Ya se me olvidó como se llamaba, pero son de

las moradas y de las rositas.

Viene un comerciante de Mazacoatlán, a lo mejor se las lleva a México porque ese

señor sale, es de los Sevillas de Mazacoatlan, ellos se dedican a pura planta, pero

ellos están registrados. Son comerciantes. Yo nada más voy sembrando para el día

que venga, les vendo.

Fecha: 9 de octubre del 2019

Nombres:

Celso Aparicio Ramos

Agustina Reyes Gregorio

Localidad: Mecatlán de las Flores

Ocupación: cultivo de café, venta de orquídeas y otras plantas ornamentales,

venta de miel de melipona

Orquídeas con las que cuenta:

Prosthechea vitellina

Oreja de burro

Chysis sp.

Maxillaria sp.

Epidendrum sp.

Dichaea muricatodes

Ornithocephalus sp.

Stanhopea sp.

Sobralia macrantha

Epidendrum radicans

Prosthechea cochleata

Prosthechea radiata

Dichaea glauca

Manguitos (sin identificar nombre científico)

Otras plantas: anturios, bromelias,

1. ¿A qué se dedica?

En el invernadero de allá tenemos café. Sembramos puro café. El terreno es como

de 20x20. También trabajamos miel, mi señor le da a un señor aquí en Villa Juárez,

XXVII

pero este señor no nos paga bien, creo que 500 o 600 pero con una cubeta, y la

miel nos da nomas 500 o hasta 300 por litro o litro y medio.

2. ¿Qué orquídeas tiene?

Doña Agustina: El anturio también lo vendemos. Esta es la oreja de burro

(Oncidium), ahorita no tiene flor; esta otra es morada; estos son coquitos, la flor

tiene aroma. Tenemos manguitos, hay amarillo, blanco, cuando tenía flor me lo

llevaba a vender, ahorita que no tiene flor ya no, porque van a decir que los

engañamos, quieren ver la flor, si les gusta lo compran.

Don Celso: Tenemos la paloma del espíritu santo, la roja y la anaranjadita

(Epidendrum radicans). Las palomas del espíritu santo tiene dos años que los

compre, ahorita estos nada más es cortarlos y ya es una mata nueva, se le cortan

los retoños y se siembra, ahorita ya tiene raíces. Creo que está en capullo la vaquita.

Esta es la cauxasa, es condimento para los frijoles. Estos de acá son manguitos o

pollitos, amarillo y blanco. Ese es el lirio (el de las cañitas), da unas flores grandes

moradita, tengo la blanca, pero esos los fui consiguiendo ósea comprando.

Bióloga Miriam: Este es Epidendrum.

Doña Agustina: La flor es amarilla, da flor en abril-mayo.

Bióloga Miriam: aquí está la flor de la Dichaea. Ornithocephalus la de forma de

abanico. Su flor son racimitos blancos, florece en junio.

Doña Agustina: Este otro es torito.

Esta es la bromelia, le sale como una mazorquita roja y aparte la rosita (género

Aechmea). Este es como una cresta de gallo roja; esa es el coquito amarillo, esas

aquí no hay, la de aquí es la roja, como guinda, las amarillas aquí no hay, esa la

compré para reproducirla. Ese es helecho, también se vende, allí esta otro, el cuerno

de alce.

Don Celso: Aquel es el jazmín, el que estaba junto a la paloma del espíritu santo.

Aquí adelante tenemos calaveritas (Dichea glauca), el pulpo. Hay matorrales

grandes que los tengo ya desde hace 23 años, es la perfumada, son los coquitos.

Esta orquídea no sé cómo se llama, pero florea moradito, no es de aquí. Este es

de la flor amarilla, chiso que le llaman (Chysis). Yo calculo que tengo como 30 o 35

variedades de orquídeas, algunos se ven iguales, pero son diferentes, como la oreja

de burro, esa es diferente. Así chiquitas las vendo a 50, toda esta cara, está por

igual el precio, casi todas valen lo mismo, el precio depende de si son grandes o

son chiquitas.

3. ¿Qué cuidados le da a sus orquídeas?

Bueno yo traje las matas chiquititas, y ahorita ya están grande, son nanas, para

reproducir nada más hay que cortarle una mata chiquita.

XXVIII

Para cultivarlos hay que ponerle la pezma. A unas no les queda la pezma, hay otra

clase de tronquitos para hacerla, ósea son diferentes, hay que ir probando. Con

semillas, me he dado cuenta que como en esa madera nace la semilla, el polvito,

pero solo he intentado con una.

No les pongo fertilizante, pero si las he foliado para los gusanitos, se ponen cenizas

y se mueren, se secan.

4. ¿Usted comercializa orquídeas?

Doña Agustina: Si. También trabajamos bromelia, los nopalitos. Las bromelias las

vendemos como en 70-80. Las orquídeas quien sabe a cuanto las vende mi esposo,

porque las orquídeas como estas están caras.

Don Celso: Yo los vendo directamente para ayudarme, después de que los cultivo

los vendo, pero no los vendo así en matas grandes, como este.

El yoloxochitl lo vendo en 500 pesos, yo tenía cinco, pero dos me los llevé para allá

a la huerta para que se reproduzcan.

Bióloga Miriam: El licopodio (helecho) también lo he visto comercializado allá en

Xicotepec.

Notas sobre el saqueo de orquídeas:

Don Celso: Hay mucha gente que arrasa con todo, van al monte y se llevan todo,

esa no es la forma, hay que cultivarlas. Viene mucha gente de fuera, antes todo el

cerro tenía, hace como 3-4 años, y ya se va desapareciendo todo esto, sino lo cultiva

uno se va a desaparecer.

Fecha: 23 de octubre del 2019

Nombre: Modesta Hernández Vargas

Localidad: Xolotla, Pahuatlán

Ocupación: cultivo de café, maíz.

Extensión de tierra de cultivo de café: 2 ha

Orquídeas identificadas con las que cuenta:

Laelia anceps

Oreja de burro

No identificada (ver respuesta a pregunta 3)

1. ¿A qué se dedica?

Cultivo maíz, pero ahorita no. Mi esposo, puro café, pero hay terrenos para el maíz.

Él tiene terrenos, pero nada más hay potreros, porque no da tiempo, o donde

siembra café dice que tiene dos hectáreas.

2. ¿Qué especies de orquídeas tiene?

XXIX

La que tengo en la maceta, son como las palmas, pero esas una varita da mucha

flor, se extiende, y así muchas florecitas, pero no sé cómo se llama. Esa la compré,

una matita que me dieron en 50 pesos, pero dice que vale 400 pesos una mata,

pero tal vez floreando, no sé. La tengo con tierra.

3. ¿Qué cuidados le da a las orquídeas?

Las orquídeas que tengo allí no les pongo fertilizante, esas no necesitan nada. Haga

de cuenta, solitas es un injerto que se le pega al palo.

4. ¿Usted comercializa orquídeas?

No. Hay muchas en Mamiquetla, por allá en el terreno de mi viejo, pero como

andan, le digo, los que van a vender. Solamente en Tulancingo hay mercado de

plantas. Aquí en Santa Ana las compran y las van a vender lejos; por donde quiera

hay florerías, ahorita por todos santos se van unas hasta Saltillo. Va por

temporadas, en navidad, en mayo, el día de la madre, el día del padre, el 14 de

febrero.

Fecha: 23 de octubre del 2019

Nombre: Zenón Galindo Conde

Localidad: Xolotla, Pahuatlán

Ocupación: cultivo de café, maíz.

Extensión de tierra que piensa dedicar al cultivo de orquídeas: 1 ha

Orquídeas identificadas con las que cuenta:

Laelia anceps

Stanhopea sp.

1. ¿A qué se dedica?

Trabajamos varios cultivos, pero entre esos el café. Trabajamos la apicultura

(también Don Apolinar), y también trabajo el aguacate, pero el aguacate Hass no es

compatible con las orquídeas porque le hace daño a la mata, porque es muy

delicada.

2. ¿Qué cuidados le da a las orquídeas?

Las orquídeas las tengo en árboles, las tenía en ailites pero el ailite tiende a

enfermarse más, con el injerto no resiste, hace calor y se seca, los gusanos también

lo empiezan a secar, es más frágil, estamos probando con el palo de jonote y se

están adaptando.

Esas plantas en maceta no dan, solamente que estén colgadas, no en el suelo. En

la mata de café aunque la quisiera uno mantener, como hay que darle

mantenimiento, hay que pasarla a otro árbol, porque daña el café. A la mayor parte

XXX

de árboles se adapta, yo creí que el palo de chatala del jonote no iba a ser apto para

los toritos, pero ahorita estoy viendo que sí; el chiquiliche, el zapote, cualquier árbol

si se adapta. Usted cuando pase una orquídea a un árbol, amárrela, y protéjala con

un cacho de trapo porque eso le va a ayudar a guardar humedad mientras se detiene

de la mata, empieza a enraizar, ya después de quita el lazo y el trapo. Si le pone

rafia, ese se va pudriendo, pero ya cuando se pudre la orquídea ya se pegó.

Tenerlas en tablitas de jonote está bien pero un árbol ya cortado tiende a pudrirse

más rápido, un árbol vivo tiende a durar más, y no la estoy cambiando, no la estoy

maltratando. Ahora, las orquídeas llega el momento que ya se aviejo la mata, urge

trasplantarla, no sé, a lo mejor después de 10-15 años. Con semilla es muy tardado,

primero a que germine, después de aquí a que se desarrolle, es un proceso

demasiado largo, para que, si ya tienes los camotitos allí, y en dos años está

floreando. Ahora, seria desde semilla, pero las especies que ya no se encuentran.

3. ¿Qué especies de orquídeas tiene?

Este es el torito original de Xolotla, que había hacía tiempo, ya no la hay, antes de

que llegara el otro, el mejorado, que viene más moradito, más grande. Yo rescaté

una matita que la trajeron de Atzacualoya y es un torito silvestre, incluso el nombre

es vaquita. Ya le salieron más camotitos, ya floreo, la tengo en árbol.

4. ¿Usted comercializa orquídeas?

No, pero allí en Tenango vi como 20 variedades de orquídeas mejoradas, pero van

desde 3 mil pesos hasta 400 la más barata.

Notas adicionales de la entrevista sobre el saqueo de orquídeas:

Don Zenón: Una vez vi a una persona de aquí, porque llevaba (orquídeas), ya

habían ido a arrancar los matorrales de orquídeas y los estaban echando a una

camioneta, y le dije “oye, sabes lo que te estás llevando”, dice “mientras son mías

son de mi propiedad yo sé lo que hago, usted quien es para decirme que es lo que

tengo que hacer en mi predio”. Yo tenía la idea de contactar a alguien que pudiera

dar una orden a las presidencias municipales a que se protegieran, porque

desgraciadamente ya se acabaron todo. Lo poquito que tenemos que todavía

estamos protegiendo, ya mejor lo que yo estoy haciendo es quitarlas y me las traigo

a la casa. Ahorita lo que nosotros estamos tratando de hacer es cada vez que van

los propietarios es decirles que las cuiden, les decimos que es un delito

transportarlas y que si los agarran con esas plantas si los pueden detener, pero la

realidad no es esa, porque como lo detienes, bajo que cargos. Lo mismo pasa con

la flor de mayo, después del 3 de mayo ve un tiradero de matas, las tumban para

llevarse la flor. La flor de mayo es una flor que aquí ocupan para tradiciones. Le

dicen en náhuatl Cacaloxóchitl.

Don Apolinar: Se las llevan, algunos son de aquí, pero están en contacto con gente

de afuera. Están saqueando. Hay unas personas, que son de otro municipio, traen

XXXI

coche, viene una muchacha, trae sus ayudantes, se distribuyen, andan cortando,

llenan la cajuela de orquídeas y bromelias y se van.

Don Zenón: No sabemos de dónde vienen, me decían que venían de Huauchinango,

luego me dijeron que no, que venían de por acá, por Chignahuapan.

Fecha: 23 de octubre del 2019

Nombre: Apolinar Libonio Galindo Conde

Localidad: Xolotla, Pahuatlán

Ocupación: cultivo de café, apicultura.

Extensión de tierra de cultivo: el terreno es grande, como de 6-7 ha, pero son

aproximadamente 2 ha y media las que están en buenas condiciones.

Orquídeas identificadas con las que cuenta:

Laelia anceps

Stanhopea sp.

1. ¿A qué se dedica?

Cultivo de café, apicultura.

2. ¿Qué cuidados le da a las orquídeas?

Hasta ahorita no las he atendido, solamente los toritos, les hice unas canastitas

con tela gallinera y las puse con tierra y allí florea.

3. ¿Qué especies de orquídeas tiene?

Tengo la vaquita, el tzicxochitl, tengo esa que es amarilla, que da como estrellitas,

y tengo otra, una moradita. Ahorita la única que está floreando es la tzicxochitl

(Laelia anceps). Las demás no las identifico, orquídea de café hay varias en la

huerta.

4. ¿Usted comercializa orquídeas?

No

Nota adicional de la entrevista sobre usos de las orquídeas:

Don Apolinar: El hueso de tigre lo usaban como un yeso natural. Es un camote que

se va moliendo, ya molido se le unta y se entablilla, cuando se seca se endurece.

El nuteztle al secarse se pone de color café, pero el hueso del tigre es un pegamento

claro, y la gente también lo usaba para pegar papel.

XXXII

Fecha: 23 de octubre del 2019

Nombre: Eva Hernández Vargas

Localidad: Xolotla, Pahuatlán

Ocupación: cultivo de café.

Extensión de tierra de cultivo: 1 ha

Orquídeas identificadas con las que cuenta:

Laelia anceps

1. ¿A qué se dedica?

Cultivo de café.

2. ¿Qué cuidados les da a las orquídeas?

Cuando hacia bastante calor pues les echaba agua en las tardes, la tengo sobre

una flor de gardenia y la otra en una maceta y la otra la tengo sobre una bardita.

3. ¿Qué especies de orquídeas tiene?

Yo no tengo muchos tipos de orquídeas, nada más como tres o cuatro. Tengo la

moradita, una medio color cremita y otra que es blanquita.

4. ¿Usted comercializa orquídeas?

No

Fecha: 23 de octubre del 2019

Nombre: Alberto Hernández Casimira

Localidad: Xolotla, Pahuatlán

Ocupación: cultivo de café y plátano.

Extensión de tierra de cultivo: Señala tener varios terrenos. El terreno cercano

a su casa es de un cuarto de hectárea.

1. ¿A qué se dedica?

Yo me he dedicado al café y al plátano. Mi hijo mayor y mi nuera elaboran pasteles

de plátano para consumo doméstico y para comercializarlos. Lo siembro en medio

de los cafetales, algunos ingenieros me han dicho que no son compatibles, pero de

alguna manera he hecho que convivan.

2. ¿Qué especies de orquídeas tiene?

Yo en mi terreno tengo algunas.

3. ¿Qué cuidados le da a sus orquídeas?

XXXIII

He sembrado orquídeas y a veces pega y a veces no pega, pero como no tengo

facilidades y conocimiento apropiado, pero si hubiera oportunidad de desarrollar, las

orquídeas son muy bonitas.

Fecha: 17 de enero del 2020

Nombre: Domitilo Meléndez Aparicio

Localidad: Tlapehualita, Tlacuilotepec

Ocupación: cultivo de café

Extensión de tierra de cultivo: 1 ha y media

1. ¿A qué se dedica?

Cultivo de café. Tengo abeja melipona. El frasco lo vendo en 1000-1500 pesos.

También cultivo piñanona.

2. ¿Qué especies de orquídeas tiene?

Toritos

3. ¿Usted comercializa orquídeas?

No trabajo orquídeas, porque hay que saber cuáles tienen mercado.

XXXIV

ANEXO III

Encuesta dirigida a los comerciantes de orquídeas, bromelias y helechos en el

mercado de Tenango de las Flores y el Mercado de Jamaica

Agradecemos nos brinde unos minutos de su tiempo para contestar el

siguiente cuestionario acerca de su actividad como comerciante de plantas

ornamentales. La presente encuesta forma parte del trabajo de investigación de una

estudiante de maestría matriculada en el CIIEMAD-IPN. El objetivo es evaluar la

demanda en el mercado de especies de orquídeas, bromelias y helechos que

crecen de manera natural en bosques húmedos del norte de Puebla, y que se

planean reproducir con fines de conservación y beneficio económico de las

comunidades de la región. De esta manera, si está de acuerdo, conteste por favor

a las siguientes preguntas.

Nombre o número de local: ________

1. Observe el catálogo de plantas. En el podrá observar orquídeas, bromelias y

helechos que crecen naturalmente en bosques húmedos del norte de Puebla,

¿cuáles plantas de las que aparecen ha vendido, a qué precio, temporada y en

qué volumen?

2. ¿Estaría dispuesto a ampliar el catálogo de plantas que ofrece con alguna otra

de las que se muestran en el catálogo? Si ___ No (¿Por qué?) ________

3. Si su respuesta fue si, ¿Cuáles plantas del catálogo elegiría para venderlas en

su negocio?

4. ¿Cuántos ejemplares de las plantas que eligió estaría dispuesto a adquirir

anualmente para venderlas en su negocio?

5. ¿Cuál es el máximo precio que estaría dispuesto a pagar por la compra de las

orquídeas, bromelias y helechos que seleccionó del catálogo?

6. ¿Estaría dispuesto a adquirir las orquídeas y bromelias que seleccionó si no se

encontraran en floración, pero incluyeran una etiqueta con la fotografía de sus

flores?

Si___ No___

7. En caso de que su respuesta haya sido si ¿Cuál es el máximo precio que

estaría dispuesto a pagar por la compra de las orquídeas y bromelias que

seleccionó si no se encontraran en floración?

8. ¿Estaría dispuesto a que las plantas que adquiriera para su negocio estuvieran

montadas en troncos o en macetas elaboradas con bambú o madera?

Si___ No___

XXXV

9. ¿Estaría interesado en adquirir para su negocio arreglos como el mostrado en la

imagen?

10. ¿Cuál es el máximo precio que estaría dispuesto a pagar por la compra de

dichos arreglos?

$50-100 ___ $100-150___ $150-200___ $200-300 ___ $300-350 ___ $350-

400___

11. ¿Cuántos arreglos de este tipo estaría interesado en adquirir para su negocio

al año?

12. Mencione las orquídeas, bromelias y helechos que más se venden a lo largo

del año

13. De las plantas que mencionó anteriormente, ¿cuáles son exóticas y cuáles

nacionales?

14. ¿Qué precio de venta maneja para las orquídeas, bromelias y helechos más

vendidos?

15. ¿De qué dependen sus precios? Ordene las siguientes opciones del 1 al 6,

donde 1 es lo más importante.

Tamaño de la planta: ____

Maceta: ____

Número de varas/flores/botones: ____

Color: ____

Fragancia: ____

Época del año: ____

Otro (escribir cuál): ____

16. ¿Cuál es la principal forma en la que comercializa las orquídeas, bromelias y

helechos más vendidos? Seleccione entre las siguientes opciones.

Flor de corte: ____ Planta completa ____ Arreglo: ____ Otra (escribir cuál):____

17. ¿En qué soporte comercializa las orquídeas, bromelias y helechos silvestres

más vendidos? Seleccione entre las siguientes opciones.

Maceta plástica ___ Tronco ___ Maquique ___ Raíces desnudas ___ Artesanía

___ Otro: (escribir cuál): ___

18. ¿Las variedades más vendidas las ofrece durante todo el año o es por

temporada? Si es por temporada, ¿en qué meses y durante cuántas semanas?

XXXVI

19. De las variedades más vendidas ¿cuántas plantas/flor de corte vende a la

semana?

20. ¿Usted es productor, comerciante o mixto?

21. ¿Las orquídeas, bromelias y helechos que adquiere para su negocio provienen

de invernadero, vivero, UMA u otro (escribir cuál)?

22. ¿Cómo adquiere las orquídeas, helechos y bromelias de su proveedor?

Seleccione entre las siguientes opciones.

Se las entregan en su establecimiento ___

Usted asiste con el proveedor ___

23. ¿Qué tipo de acuerdo tiene con su proveedor para adquirir las plantas para su

negocio? Seleccione entre las siguientes opciones.

Comisión ____ Al contado _______ Crédito ________ Otro: _________

24. ¿Se encuentra satisfecho con su proveedor? Seleccione entre las siguientes

opciones.

Satisfecho ___ Indiferente ____ Insatisfecho___

25. ¿Estaría dispuesto a adquirir orquídeas, bromelias y helechos con un nuevo

proveedor que contribuya a la conservación de orquídeas, bromelias y helechos

mexicanos?

Si __ No ___

26. ¿Cuál es el tipo de cliente que tiene? Seleccione entre las siguientes opciones.

Mayorista____

Minorista____

Florería____

Puesto de flores_____

Consumidor final_______