T E S I N A - Tesis IPN

110
No. DE REGISTRO I7.2465 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS LA MOTOCICLETA COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE AL PROBLEMA DE MOVILIDAD VIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. CIUDAD DE MÉXICO 2018 T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE I N G E N I E R O I N D U S T R I A L P R E S E N T A M A R M O L E J O J I M É N E Z E N R I Q U E

Transcript of T E S I N A - Tesis IPN

No. DE REGISTRO I7.2465

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Y ADMINISTRATIVAS

LA MOTOCICLETA COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE AL PROBLEMA DE MOVILIDAD VIAL

EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

CIUDAD DE MÉXICO 2018

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE I N G E N I E R O I N D U S T R I A L P R E S E N T A M A R M O L E J O J I M É N E Z E N R I Q U E

ÍNDICE

Resumen ......................................................................................................................................... i

Introducción ....................................................................................................................................... ii

Capítulo I Marco Metodológico ......................................................................................................... i

1.1 Título del Proyecto de Investigación ......................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del Problema de Investigación .......................................................................... 1

1.3 Pregunta de Investigación......................................................................................................... 2

1.4 Hipótesis.................................................................................................................................... 2

1.5 Objetivo General ....................................................................................................................... 2

1.6 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 2

1.7 Justificación del Estudio ............................................................................................................ 3

1.8 Tipo de Investigación ................................................................................................................ 3

1.9 Diseño de Investigación ............................................................................................................ 3

1.10 Técnicas de Investigación ......................................................................................................... 4

Capítulo II Marco Teórico ................................................................................................................. 5

2.1 Antecedentes de TRIZ .............................................................................................................. 5

2.1.1 Beneficios de la Metodología TRIZ ................................................................................. 7

2.2 Fundamentos de TRIZ ............................................................................................................12

2.3 Herramientas. ..........................................................................................................................17

2.3.1 Analíticas .......................................................................................................................18

2.3.1.1 ARIZ (Algoritmo de Resolución de Problemas Inventivos) .............................18

2.3.1.2 Análisis Sustancia-Campo ...............................................................................24

2.3.2 Basadas en el conocimiento .........................................................................................27

2.3.2.1 Matriz de Contradicciones ...............................................................................27

2.3.2.2 40 Principios de Innovación .............................................................................29

2.4 Crecimiento Demográfico ........................................................................................................41

2.5 Estrés Vial y Seguridad Vial ....................................................................................................43

2.6 Salud Ambiental ......................................................................................................................45

2.7 Sostenibilidad vs Sustentabilidad ...........................................................................................47

2.8 Comparativa de Accidentes con otros Vehículos ...................................................................48

2.9 Motos 2T y 4T .........................................................................................................................50

2.10 Emisiones Contaminantes ......................................................................................................51

2.11 Calidad de Combustibles en México .......................................................................................54

2.12 Reglamento de Tránsito en la Ciudad de México ...................................................................56

2.13 Reglamento (UE) No 168/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo ................................61

Capítulo III Resultados y Análisis de Información de Campo ....................................................69

3.1. Análisis ....................................................................................................................................69

3.1. Resultados ..............................................................................................................................82

Capítulo IV Aplicación de Propuesta de Solución .......................................................................84

4.1. Aplicación de Metodología TRIZ en la Propuesta de Solución...............................................84

4.2. Desarrollo de Propuesta de Solución .....................................................................................91

Conclusiones ...................................................................................................................................96

Bibliografía ......................................................................................................................................97

Glosario ....................................................................................................................................104

i

Resumen

TRIZ es una metodología que va más allá de mejorar objetos y formas, disminuye la prueba y error

de las soluciones, ayuda a superar las barreras a la innovación y a la creatividad, supera la inercia

psicológica permitiendo reconocer el problema y su clarificación y orienta a una solución ya que

una persona o una organización no puede ser experta en muchas áreas, también puede

implementarse desde la toma de decisiones para solucionar problemas técnicos, administrativos,

culturales, políticos; pues como se observara en el desarrollo del presente proyecto, la

implementación de la metodología TRIZ estará enfocada a resolver un problema de movilidad sin

afectar otras áreas tales como transporte, rutas, incluso se tomará la posibilidad de contribuir a

reducir las emisiones de contaminantes además de mejorar la salud física y mental de quienes

transitan cada día por la Ciudad de México.

Encontrará que con el desarrollo de la metodología logramos el objetivo y alcanzamos la hipótesis

planteada ya que el uso de la motocicleta no se guía en un sentido de modificación de equipo en el

vehículo automotor sino en la homologación de los existentes en el mercado internacional lo que

nos permite mejorar la seguridad de la motocicleta aunado a una serie de acciones que

aumentaran de manera progresiva la aceptación de este vehículo que si bien en la actualidad se

desarrollan vehículos menos contaminantes no son tan accesibles a la demanda actual.

ii

Introducción La presente investigación se refiere al tema de “la motocicleta como una alternativa sostenible al

problema de movilidad vial en la Ciudad de México”, mismo que se puede definir como menos

horas de traslado, mejor fluidez en las vías principales, tiempos de mantenimiento a las vías de

comunicación terrestre más distanciados debido al menor peso de las unidades motores, menor

tiempo de emisión de gases invernaderos entre otros.

Entre las características principales de estos vehículos automotores de dos ruedas están: Servir

como medio de locomoción rápido, vehículo de traslado en paseo, estudio o trabajo, sirve para

practicar deportes, tiene fácil acceso a lugares donde no puede ingresar un auto, cuenta con

velocidad moderada, transita por todos los caminos, aun los que no tienen asfalto y son difíciles

como la arena o pequeñas montañas rocosas, puede ser la solución al intenso tráfico de las

grandes ciudades y llegar a tiempo a dónde se desee, ya que por su tamaño tienen mayor facilidad

de salir de los atoros, atascos o nudos del tráfico de los automóviles.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. La Ciudad de México ha sido

testigo del rápido desarrollo comercial, industrial y financiero, y con ello del crecimiento

demográfico exponencial en un espacio geográfico tan reducido que pronto se vería superada toda

planeación urbana de vivienda, fuentes de trabajo, servicios básicos, vías de acceso y transporte

público; éste último fue sobrepasado a grado tal que a pesar de las constantes exigencias de

transporte digno, continúan en circulación transportes ineficientes e inseguros debido a la

necesidad de mover a una gran cantidad de personas cada día; ante estas circunstancias gran

parte de la población ha optado por usar su transporte privado para movilizarse de manera más

cómoda, segura y eficiente, ya que las rutas de transporte público no son suficientes ni eficientes

en cuanto a la logística de sus rutas y horarios; y es que a pesar de que el Servicio de Transporte

Colectivo Metro durante años ha permitido el desahogo a la carga de las principales arterias viales,

está llegado al límite de su capacidad, convirtiéndose la Ciudad de México en un marco inmenso

de innumerables personas y vehículos trasladándose paso a paso al ritmo de gritos, empujones

junto con la orquesta de vehículos que luchan en la jungla de asfalto por avanzar hacia sus

destinos (hogares o centros de trabajo). Sus consecuencias al medio ambiente con el

calentamiento global y la salud física y mental de las personas han sido algunas de las causas

principales, por las cuales se ha enfocado esta investigación.

Este vehículo ha demostrado sus ventajas ante situaciones en las que las vías se encuentran

colapsadas impidiendo el flujo vehicular, en situaciones en las que ni el transporte público ha sido

iii

suficiente; tal es el caso de lo vivido durante los sismos del 7 y 19 de septiembre del año 2017,

cuando gracias al uso de las motocicletas se facilitó la llegada de víveres y personal de salud,

seguridad y servicios de salvamento hasta las zonas donde sólo se podía accesar a pie, pero dada

la distancia facilitaron la pronta llegada de los cuerpos de rescate, además de que ayudaron a

transportar a cientos de personas que se encontraban lejos de sus hogares con el sistema de

transporte público paralizado. Y es que si bien para muchos la bicicleta también pareciera una

alternativa, cuando se trata de distancias grandes como las que recorre un gran número de

personas que se trasladan desde la zona metropolitana, esa opción se disipa, no sólo por el

esfuerzo físico que implica, sino porque no existe en el trayecto una ciclovía que les brinde la

seguridad necesaria para su traslado; cabe recordar que a diferencia de éstas, las motocicletas sí

tienen permitido en el Reglamento de tránsito circular por los carriles de las avenidas principales.

1

Capítulo I Marco Metodológico 1.1 Título del Proyecto de Investigación La motocicleta como alternativa sostenible al problema de movilidad vial en la Ciudad de México. 1.2 Planteamiento del Problema de Investigación El problema de la movilidad en la Ciudad de México se volvió más evidente desde los años 80 con

el aumento desmedido de la población y la mala planeación estratégica de las rutas de transporte

público que hasta ahora resulta insuficiente para trasladar a los millones de personas que cada día

llegan o atraviesan la ciudad para llegar a sus centros de estudio o trabajo.

Con una población tan grande confinada en un espacio tan reducido como la Ciudad de México se

vuelve difícil destinar mayores espacios al transporte privado y al transporte público que hasta

ahora resulta insuficiente y no cumple para muchos con los requerimientos de rutas y horarios que

exige la sociedad.

De la misma manera, el espacio para mover y alojar al transporte privado resulta insuficiente; los

espacios públicos y privados como los estacionamientos, generan un costo extra para los usuarios

que por necesidad, comodidad o seguridad se niegan a usar el transporte público.

Ante estas circunstancias parte importante de la población ha decidido tomar medidas y cambiar su

manera de transportarse en la Ciudad de México, eligiendo un transporte más eficiente en cuanto a

su facilidad para moverse en el congestionamiento común de la ciudad reduciendo los tiempos de

traslado, la facilidad para encontrar lugar para aparcar, además del bajo consumo de combustible,

que debido a la variabilidad del mercado de hidrocarburos ha limitado las opciones para quienes

deben trasladarse a grandes distancias.

Al ser la Ciudad de México un importante centro laboral y de comercio es fácil entender que gran

parte de la población del área metropolitana lleguen a ésta desde tempranas horas de la mañana

congestionando sus principales arterias viales con el transporte privado que en gran número sólo

traslada a una persona, en contraste con los sistemas de transporte público que son insuficientes e

ineficientes al ser superados por el tamaño de la población que se traslada al no cubrir las rutas y

horarios requeridos. Al mismo tiempo, la ciudad es el principal centro de reunión de personas que

2

por razones tan diversas usan para manifestar ideas o inconformidades en las principales avenidas

obstaculizando o paralizando la movilidad.

1.3 Pregunta de Investigación ¿Cómo hacer que la motocicleta sea una alternativa de solución sostenible para el problema de

movilidad vial en la Ciudad de México?

1.4 Hipótesis Al incorporar como una alternativa de solución el uso del vehículo automotor de dos ruedas

denominado motocicleta se agilizará el flujo vehicular, disminuirá los tiempos de traslado, reducirá

los costos de mantenimiento de vialidades al usar vehículos de menor peso, con lo que mejorará la

calidad de vida de las personas a estar sometidos a menos estrés y tener más tiempo para

dedicarlo a cualquier otra actividad de su interés, llámese tiempo familiar, estudio, recreación,

descanso, etcétera.

Esto además de ayudar a reducir las emisiones contaminantes que causan graves afectaciones a

la salud de los habitantes de la Ciudad de México

1.5 Objetivo General Establecer las medidas reglamentarias óptimas para el uso del vehículo motorizado de una o más

plazas, equipado con motor de combustión interna de dos o cuatro tiempos, como una alternativa

de solución sostenible al problema de movilidad vial en la Ciudad de México mediante la aplicación

de la Metodología TRIZ.

1.6 Objetivos Específicos Establecer los lineamientos bajo los cuales las motocicletas deberán circular por la Ciudad

de México.

Adaptar las Normas Internacionales para su aplicación en México.

3

Establecer las normas para que las empresas dedicadas a la fabricación y distribución de

motocicletas cumplan con los requerimientos establecidos en las Normas Oficiales.

1.7 Justificación del Estudio El problema del congestionamiento vial en la Ciudad de México debe ser abordado desde un

contexto objetivo estableciendo e implementando estrategias que integren técnicas, tecnologías,

métodos y procedimientos para mejorar la movilidad en la ciudad. Con la propuesta del uso de la

motocicleta se busca optimizar el desplazamiento vehicular aplicando los conocimientos básicos de

la Ingeniería Industrial de la mano con la metodología TRIZ.

1.8 Tipo de Investigación.

Estudio exploratorio Se realizará una investigación documental de diversas fuentes de información tanto nacionales

como internacionales que nos permitan tener un panorama de las diversas situaciones que se

viven en otros países donde las condiciones son similares, así como las nuevas tecnologías.

Estudio descriptivo Se recolectará una serie de datos de instituciones sobre diversas áreas referentes a las vías de

comunicaciones y transporte que nos proporcionen datos fidedignos que sustenten las diversas

cuestiones que se plasmaran en la nueva reglamentación.

1.9 Diseño de Investigación. Para alcanzar el objetivo del presente trabajo de investigación se tomará como referencia la

problemática de la movilidad en la Ciudad de México, así como sus causas y consecuencias, las

acciones tomadas hasta ahora por las autoridades y la población para afrontar el problema; se

tomarán en cuentas las acciones tomadas en países donde aplican Normas internacionales

basando sus resultados en estadística y la posibilidad de aplicarlas a la Ciudad de México dentro

del marco normativo. Plantearé el uso de la motocicleta como una alternativa utilizando datos

comparativos con otros medios de transporte en cuanto a la facilidad para desplazarse por la

ciudad, los requerimientos de inversión en combustible, y las diferentes ventajas que tiene la

motocicleta con respecto al transporte público, transporte privado y el transporte impulsado por la

4

propia fuerza. Para ello, usaré la metodología TRIZ para encontrar una solución eficaz al problema

planteado.

1.10 Técnicas de Investigación.

Investigación documental La base fundamental para la obtención de la solución al problema de movilidad resultará de una

investigación documental de diversos estudios estadísticos de las diferentes variables que

intervendrán en la obtención del objetivo, así como las normativas aplicables.

5

Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes de TRIZ. La historia de los grandes genios casi siempre queda en el olvido y se sabe tan poco de sus

proezas que los detalles importantes se pierden de autor en autor; normalmente sólo nos

quedamos con fechas aproximadas y algunos nombres que se cruzaron en sus vidas, pero los

datos importantes, los “cómo” y “porqué” se dejan sólo a la imaginación del historiador. Tal es el

caso de Genrikh Altshuller, de quien sabemos menos de lo suficiente para entender qué lo orilló a

darnos la solución a problemas tan cotidianos como la creación o mejora de los inventos que

cambiarían al mundo moderno.

Sabemos casi nada de su educación y el entorno en que se desenvolvió, por lo que es difícil saber

cómo es que desarrolló tal capacidad para seleccionar, procesar y estudiar datos estadísticos que

lo llevaran a soluciones concretas. Tampoco sabemos mucho de su compañero de trabajo Rafael

Shapiro, con quien desarrolló la metodología que los haría infelices y famosos a la vez; y es que en

tiempos de la Unión Soviética cualquier dato personal sobre los empleados de gobierno y sus

funciones eran casi secreto de Estado.

La creatividad y la innovación no son cuestión de suerte, genética o divinidad; no existe una serie

de requisitos a cumplir en la persona para desarrollar o mejorar productos, servicios o

procedimientos. Así lo dejó en claro Genrikh Altshuller, y hasta la fecha se sigue recurriendo a sus

enseñanzas para una mejora continua no sólo en cuestiones laborales, pues bien puede aplicarse

su metodología al estudio o a la vida personal.

Con la idea de crear un régimen totalitario que se convirtiera en una potencia económica y militar,

Josef Stalin reclutó a cualquier persona con conocimientos técnicos o médicos a trabajar por y para

el gobierno, fue así que este Ingeniero Mecánico ruso encontró trabajó en la Marina Soviética

como inspector de patentes; su trabajo consistía en ayudar a los ingenieros de la marina a resolver

problemas técnicos buscando soluciones en la enorme base de datos de patentes donde detectó

patrones en la forma de solucionar contradicciones que representaban un obstáculo a la hora de

inventar o innovar.

Al ser estos datos confidenciales, no podía llevar datos o documentos fuera del trabajo, así que

debía procesar la información en horario de trabajo, dentro de las pequeñas instalaciones y bajo la

6

presión de ser descubierto realizando labores no encomendadas con información confidencial bajo

el riesgo de ser condenado a muerte por traición.

Estudió los registros de patentes para encontrar puntos en común, realizó estadísticas y con su

compañero Rafael Shapiro desarrollaron una metodología que ayudara a solucionar problemas

sobre los inventos en desarrollo.

Este proyecto fue enviado a Jossif Vissariónovich Dzhugashvili, también conocido como Josef

Stalin, dirigente soviético que gobernó en la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS)

desde 1929 hasta su muerte en 1953. Altshuller y Shapiro expusieron sus ideas con el fin de que,

al ponerlas en práctica mejorara la tecnología soviética, sin embargo esta iniciativa no fue bien

recibida, pues parecía que juzgaba y ponía en duda el sistema, y dada la dureza de la dictadura

comunista, ambos fueron perseguidos y encarcelados en Moscú; fueron separados y trasladados a

diferentes lugares realizando tareas arduas y sometidos a situaciones extremas que en lugar de

aplastar su espíritu, dieron oportunidad para que Altshuller comenzara a desarrollar su teoría

probándola en situaciones técnicas de emergencia, lo que dejaba impresionados a los capataces

de las minas donde realizaba trabajos forzados. Su trabajo pasó de llevar pesadas cargas en

situaciones inhumanas a resolver problemas técnicos con gran facilidad.

A la muerte de Josef Stalin, su sucesor Nikita Jruschov comenzó con un largo proceso de

regularización en el orden primero internacional, pues con la Segunda Guerra Mundial y la Guerra

Fría las relaciones internacionales eran ásperas a pesar de haber sido reconocida la URSS como

Potencia Mundial por la ONU. Luego hubo que hacer una limpieza interna para dejar atrás los

crímenes causados por la dictadura y la desviación ideológica. Entre estos cambios se suscitó el

cierre de minas y campos de concentración, la liberación de esclavos, presos políticos. Así una vez

liberados, en 1965 logra contactar de nuevo a su compañero y alegrados de encontrarse vivos

realizan su primer proyecto libres de censuras “La Psicología de la Creatividad Inventiva” en un

diario cuyas publicaciones en un lenguaje sencillo y entendible estaban encaminadas a inspirar a la

comunidad a acercarse a la ciencia y la tecnología con las libertades del nuevo régimen, pues con

la disolución de la URSS en 1991 la nueva Rusia pudo abrirse al mundo.

Es hasta 1994 cuando sale a la luz el más grande de los proyectos que daría respuesta a los

muchos problemas de las pequeñas y medianas empresas, tanto a las existentes como a las que

apenas veían la luz. Bajo el pseudónimo Henry Altov para que quedara en el olvido su pasado en

cautiverio publica “And suddenly the inventor appeared” obra en la que expone de manera clara las

técnicas, normas y principios para saber cómo enfrentar situaciones comunes derivado de sus

7

primeros proyectos en la marina soviética y lo aprendido durante su cautiverio; a esta teoría la

llamó Tieoriya Riesheniya Izobrietatielskij Zadach, (Teoría para resolver problemas con inventiva)

conocida en el mundo como TRIZ.

2.1.1 Beneficios de la Metodología TRIZ TRIZ se puede aplicar a cuestiones de cualquier sector en la industria resolviendo problemas

técnicos o aplicando los principios de invención logrando soluciones efectivas que no afecten otro

sistema o sector. Para ello es necesario el conocimiento científico y técnico, además de la

capacidad de raciocinio y de ver más allá de lo obvio.

Algunos de los beneficios de utilizar la metodología TRIZ para la resolución de problemas son:

Metodología DE GARANTÍAS por ser un proceso sistemático basado en las leyes de la

evolución de sistemas técnicos y en las mejores prácticas llevadas a cabo por miles de

desarrolladores y científicos.

MAYOR VELOCIDAD de DESARROLLO de sistemas, reflejada en la evolución de nuestra

civilización.

ALTA CAPACIDAD de SIMPLIFICAR y REDUCIR la complejidad de los problemas del más

alto al más sencillo nivel para cualquier profesional cualificado con un mínimo de experiencia.

AMPLIFICADOR NATURAL de nuestro talento, conocimiento y experiencia potenciando

nuestras capacidades creativas e inventivas.

SIN CONDICIONES LIMITANTES para su aplicación.

CAPACIDAD para ayudar a superar las limitaciones científicas.

EFECTO de TRANSFORMACIÓN respecto a la psicología tradicional.

COMPATIBILIDAD y FACILIDAD de INTEGRACIÓN en aplicación con otros métodos

probados de desarrollo de diseño y mejores prácticas.

8

ENFOQUE METODOLOGICO PROPIO para la creación de proyectos y resolución de

problemas. http://www.calidadasistencial.es/images/gestion_soc/documentos/199.pdf

Estos son sólo algunos ejemplos de éxito de las empresas que han usado la metodología de

manera constante para las mejoras continuas.

*Volvo: Fabricante de automóviles de origen sueco fundado en 1927. Entre sus más importantes

aportaciones destacan el cinturón de seguridad de tres puntos de anclaje, introducido en 1959,

además de la sonda “lambda” para medir la calidad del aire en el escape. ambas patentes fueron

detenidamente estudiadas en beneficio del consumidor final, para luego ser liberadas, de manera

que cualquier fabricante de automóviles pudiera incorporarlas en sus modelos sin incrementar los

costes de los mismos es así que hoy día cada automóvil que se fabrica cuenta con el sistema de

cinturones de seguridad de fábrica, y su uso es obligatorio para los usuarios.

*Barilla: Empresa de alimentos, líder en el mercado de la pasta fresca además de salsas, galletas y

repostería, de origen italiano, fundada en 1877. La empresa se ha mantenido como tradición

familiar innovándose según las necesidades del consumidor, principalmente del mercado italiano,

donde son potencia.

*3M: fundada en 1902 como una pequeña compañía minera su nombre proviene de la abreviación

Minnesota Mining and Manufacturing Company; es una compañía multinacional estadounidense

dedicada a investigar, desarrollar, manufacturar y comercializar tecnologías diversificadas,

ofreciendo productos y servicios en diversas áreas tales como equipamiento industrial, baterías y

otros artículos de oficina, imagen gráfica, industria electrónica, servicios públicos y

comunicaciones, salud, medicina, industria, seguridad personal, seguridad vial y transporte. Con

presencia en más de cien países sus productos son conocidos en todo el mundo a través de

reconocidas marcas como scotch, post-it, Scotchgard, Nexcare o Thinsulate.

*Mobil Oil: fundada en 1911 bajo el nombre de Standard Oil Company of New York, o Socony,

registró el nombre de "Mobiloil" como marca comercial hasta 1920, fue una de las más grandes

empresas petroleras de Estados Unidos, siendo líder en el mercado de combustibles y lubricantes,

además de productos especializados para aumentar la potencia y proteger el motor.

*Ford: fundada por Henry Ford en 1903 es una empresa multinacional fabricante de automóviles

comerciales (Ford) y de lujo (Lincoln). Fue pionero e introdujo la fabricación mediante líneas de

9

ensamble para la fabricación en masa. La empresa se ha mantenido en la familia por más de cien

años manteniéndose como líder en el mercado.

*General Motors: fundada en 1908 con el nombre de General Motors Corporation y reestructurada

a partir del año 2009 bajo su actual denominación. Durante años fue el primer productor mundial

de automóviles hasta el año 2009, cuando se declaró en quiebra, pero en lugar de disolverse

decidió arriesgar lo poco y reestructurarse como General Motors Company recuperando su lugar

dos años más tarde.

*Ericsson: La compañía fue fundada en 1876 por Lars Magnus Ericsson, originalmente como un

taller de reparación de equipos de telegrafía. Actualmente el grupo Ericsson se compone de tres

unidades de negocio: Redes, Servicios y Multimedia. En México son líderes en todas las áreas, en

Core, en acceso, en sistemas de gestión, en servicios.

*Robert Bosch: fundada en 1886 en Alemania, se especializó en áreas de tecnología automotriz e

industrial, bienes de consumo y tecnología de construcción, además de Distribución de partes y

sistemas en la industria automovilística, sistema de recarga inalámbrica de vehículos eléctricos,

fabricación de bienes de consumo (herramientas de uso industrial o casero, artículos para el

hogar), servicios de ingeniería en la industria de la construcción, tecnología empaquetadora,

ingeniería de seguridad.

*BMW: De las siglas en alemán Bayerische Motoren Werke, (Fábricas bávaras de motores) es un

fabricante alemán de automóviles de gama alta y motocicletas, cuya sede se encuentra en Múnich

formalizada en 1916. Fue creador e innovador de motores de avión desde sus inicios, luego de

automóviles y después de motocicletas ampliando su gama de acuerdo a los requerimientos del

consumidor y mejorando en cada modelo los sistemas de seguridad.

*Kodak: compañía multinacional dedicada al diseño, producción y comercialización de

equipamiento fotográfico fundada en 1888 al introducir el carrete de papel en el mercado,

sustituyendo así las placas de cristal. Innovó en la fotografía instantánea, aunque perdió la patente,

introdujo el papel polaroid y es el principal proveedor de película cinematográfica en el mundo tanto

para aficionados como para profesionales. Luego de declararse en quiebra, no se rindió y anunció

la reorganización de su negocio eligiendo un nuevo CEO, además de la presentación de una

demanda contra Apple y HTC por violar cuatro de sus patentes por tratamiento de imágenes.

10

*Nokia: de origen finlandés, creada en 1865 pasó de la industria del papel, la transformación del

caucho para zapatos, llantas, ropa; en 1960 incursionó en las telecomunicaciones usando el

caucho para el recubrimiento de cables en el departamento de electrónica. Hacia 1967 Nokia fue la

primera empresa en introducir un sistema de modulación de códigos por pulso exportando equipos

de transmisión a Suecia, Unión Soviética y luego al resto del mundo. Uno de sus mayores aportes

fue la digitalización de los servicios de telecomunicaciones, produjeron el primer sistema de

telefonía móvil. Actualmente es una empresa multinacional dedicada a las comunicaciones y

tecnología orientada principalmente a la fabricación de teléfonos móviles, siendo líder mundial en

este sector entre 1998 y 2011. Actualmente, con tanta competencia en el mercado hizo alianza con

Microsoft Corporation, por lo que tras este acuerdo, Nokia se convirtió en el principal proveedor de

smartphones con Windows Phone. La empresa siguió creciendo con la compra de Alcatel.

*Mc Donnell Douglas: constructora de aviones civiles y militares en Estados Unidos, fundada en

1928 por James Smith McDonnell (J.S. McDonnell & Associates) en Wisconsin con el objetivo de

producir un avión único, personal, pero para uso familiar, mientras que Donald Wills Douglas

fabricaba aviones de carga. Ambos fabricaban aviones de reacción y querían incursionar en el

mundo de los misiles para continuar abriéndose paso en la industria militar. Tras años de

invitaciones e intercambios de carteras de inversión y negociaciones, las dos firmas se unieron

oficialmente el 28 de abril de 1967 como la McDonnell Douglas Corporation. Continuaron con la

industria militar con distintos modelos exitosos, compraron modelos de helicópteros y después

crearon The Boeing Company, una de las más grandes armadoras de aviones comerciales y de

carga.

*Motorola: fundada en 1928 en Chicago bajo el nombre Galvin Manufacturing Corporation dedicada

al negocio del eliminador de baterías, lo que permitió usar aparatos con corriente eléctrica ordinaria

en el hogar. En 1930 desarrollan el primer radio para automóvil y la muestran en un aparcamiento

usando ya en nombre de Motorola. En 1940 producen la Handie-Talkie para el ejército de Estados

Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Hasta 1947 se consolida y formaliza el nombre

Motorola. Hacia finales de 1960 incursionan en la telefonía móvil siendo, junto con Nokia líder en el

mercado de infraestructura de redes de comunicaciones. En 2011 fue comprada por Google.

*Procter & Gamble: Fue fundada por William Procter y James Gamble en 1837 como fabricantes y

comercializadores de jabones y velas en Estados Unidos, luego detergente sintético para uso

doméstico, shampú gracias al descubrimiento del pantenol, pasta dental en 1955 y detergente Ariel

en 1967. En 1978 incursiona en la industria farmacéutica con un producto para enfermedad ósea,

mejoró y diversificó sus shampús y acondicionadores. Si no era suficiente, en 1999 adquiere Lams,

para el cuidado de las mascotas. Hoy en día es líder en el mercado de desodorantes, perfumes,

11

productos para bebé, cuidado del cabello, afeitado, higiene femenina, lavandería, limpieza,

farmacéuticos, cuidado dental, papel higiénico, servilletas, belleza, mascotas, jabones y baterías.

En 1935 inicia operaciones en Medio Oriente, y en 1948 en México, en 1956 en Perú, en 1983 en

Chile. Hasta ahora tiene presencia en 80 países.

*LG Electronics: creadad en 1958 como GoldStar, produciendo radios, televisores, refrigeradores,

lavadoras, y acondicionadores de aire; ahora líder en desarrollo de avances tecnológicos en

electrónica, comunicaciones móviles y electrodomésticos. En 1997 creó su primer teléfono móvil;

en 1998 la primera televisión de plasma de 60´´; en 1999 hace alianza con Philips, en 2000 crea el

primer refrigerador con intrernet. A partir de esto, vino una lluvia de galardones por diseños y

tecnologías aplicadas a electrodomésticos.

*UPS: fundada en 1907 como American Messenger Company, y consolidada en 1919 United

Parcel Service, Inc. (UPS) es una empresa de transporte de paquetes. utiliza un sistema de

distribución que se conoce en inglés como Hub and Spoke distribution paradigm, un modelo radial

mediante el cual la compañía opera unos centros que son el punto de entrada de los envíos y

surten de paquetes a unos centros mayores denominados hubs, los cuales los clasifican y envían a

su destino, así el destino puede ser otro hub si la distancia es muy grande, o bien su destino final.

Opera su propia aerolínea con 236 aviones tipo jet, para distancias mayores renta aviones a otras

compañías.

*Intel: fundada en 1968 en California, es la mayor fabricante de circuitos integrados e el mundo.

Han innovado cada patente de sus competidores aún si esto les lleva a pleitos legales costosos.

Firmó acuerdos con Apple para mejorar la capacidad de computadoras portátiles y de escritorio,

haciéndolas más pequeñas y con mayor capacidad de almacenaje además de una velocidad

mayor. Compro además McAfee y Infineon Technologies, empresa europea fabricante de chips.

Actualmente domina el mercado de microprocesadores.

*Toyota: fundada en 1933 en Japón por la familia Toyoda con la fabricación de telares automáticos

y máquinas de coser, crearon una división dedicada a la producción de automóviles. Fue

establecida como una empresa independiente en 1937 como Toyota Motor Co. Durante la

Segunda Guerra Mundial se dedicaron a la fabricación de camiones para el ejército usando los

mínimos materiales y de la manera más simple posible sin sacrificar la calidad del producto que

salvaría a su país. En 1947 comenzó la producción de automóviles comerciales Toyota comenzó a

expandirse en los años 1960 con una nueva instalación de investigación y desarrollo, se estableció

12

pronto en el mundo del automovilismo gracias a sus estrictos controles de calidad y mejoras

continuas en cada modelo. Realizó varias fusiones y adicionó nuevas marcas para modelos de

lujo. En 2002 incursionó con modelos Fórmula Uno sólo para mostrar al mundo su poderío; En

marzo de 2009, Toyota recortó su producción en más de 50%, para reducir sus inventarios y

enfrentar la caída de las ventas como parte de una estrategia para crear nuevos modelos con

tecnología no innovada, sino creada.

Estos son sólo algunos ejemplos de grandes empresas de reconocimiento mundial que han

enfrentado situaciones de riesgo, pero que han decidido implementar nuevas metodologías para

continuar siendo los mejores en el mercado; desde manejos simples como las Cinco S, Six Sigma,

hasta Metodología Triz para mejorar sus productos y expandir su mercado con nuevos modelos,

técnicas, diseños o tecnologías.

2.2 Fundamentos de TRIZ. Con la aparición del libro “And suddenly the inventor appeared” en 1994 gracias a las libertades del

nuevo régimen ruso, Genrikh Altshuller pudo refinar, mejorar y dar a conocer al mundo su teoría

que revolucionaría la manera de crear y mejorar cada proyecto.

TRIZ es el acrónimo ruso de la Teoría de Resolución de Problemas de Inventiva (Tieoriya

Riesheniya Izobrietatielskij Zadach) misma que resulta del análisis de más de 200,000 patentes por

el ingeniero ruso y científico Genrikh Altshuller. Es una metodología sistemática (busca el orden y

la organización) orientada a la solución de problemas utilizando el ingenio basado en sus

herramientas analíticas y de conocimiento, se ha aplicado en diferentes ramas de la industria para

mejorar sus sistemas no sólo de carácter técnico, sino también a nivel gerencial. Es impensable

que hoy en día con tantas herramientas al alcance se siga perdiendo tiempo y recursos jugando a

“prueba y error”. Con esta metodología lo más importante son los resultados a corto, mediano y

largo plazo, pues permite detectar los errores a tiempo para corregirlos y evitar comprometer el

funcionamiento de un área tratando de solucionar el problema de otra; estas medidas son

transmitidas a las áreas del sistema implementando una mejora constante que se verá reflejada en

un mejor producto o servicio mediante un proceso más eficiente.

Altshuller definió el problema inventivo como aquel en el cual “La solución natural crea otro

problema”. http://www.calidadasistencial.es/images/gestion_soc/documentos/199.pdf. De esta

manera el principal problema que era detectar cuál es el problema sería relativamente fácil de

resolver siguiendo los pasos que indica en su metodología.

13

Por lo anterior y para una mejor compresión del algoritmo de esta metodología se describen a

continuación los cinco fundamentos de TRIZ que están vinculados a un conjunto de herramientas

analíticas y de bases de conocimientos para su correcta ejecución.

1. Sistemas Técnicos. Un sistema técnico es una serie de componentes interconectados que transforman, transporta o

controlan materiales, energía e información con un fin o propósito específico.

https://www.lifeder.com/sistema-tecnico/

Por lo tanto, el factor humano en conjunto con los recursos materiales de una persona moral,

llevan a cabo una función específica, realizando actividades o procesos a través de procedimientos

definidos cuyos resultados son de vital importancia para la consecución funcional de otra área y del

desarrollo y obtención de productos, servicios y/o soluciones.

2. Niveles de Innovación. Son perceptibles de mejoras los diversos sistemas técnicos que podemos encontrar, por lo cual su

valor inventivo es diferente. Altshuller propuso cinco niveles de innovación que a continuación se

describen:

Nivel 1.- Implica una mejora sencilla al sistema técnico por lo que requiere del conocimiento

específico relevante al análisis del sistema en cuestión.

Nivel 2.- Incluye una contradicción que requiere del conocimiento de métodos en diferentes

áreas de la empresa para mejorar el sistema dentro la misma.

Nivel 3.- Requiere la resolución de la contradicción técnica empleando métodos y

conocimientos de otras industrias.

Nivel 4.- Diferentes campos de la ciencia son requeridos para el desarrollo de una nueva

tecnología.

Nivel 5.- Descubrimientos que mueven al mundo, es decir, descubrir nuevos fenómenos o

invención pionera de un sistema nuevo.

14

3. Ley de idealidad. Esta ley hace alusión a que todo sistema técnico tiende a lo ideal es decir al reducir en un sistema

hasta la eliminación su complejidad, nos encontramos una progresiva maximización de los

recursos, la minimización de costos y daños, lo que se traduce en una respuesta evolutiva de

mejora continua enfocada en el mejor desempeño del sistema.

4. Contradicciones. Analógicamente podemos decir que un sistema es como una red elástica cuando se estira se

produce un desplazamiento, fuerzas de compensación y ruptura en algunos puntos para equilibrar

el sistema.

Esta autocompensación que realiza el sistema se conoce en TRIZ como Contradicciones Técnicas,

que son relaciones del sistema consistentes en acciones benéficas que producen simultáneamente

una situación nociva, o al introducir o reforzar la acción benéfica o deshacer o disminuir una acción

nociva se agrava parte del sistema o el sistema total.

5. Evolución de los Sistemas Técnicos. Todo sistema se crea, madura y muere hasta que es sustituido por un nuevo sistema. Altshuller

tenía la noción de que los sistemas técnicos evolucionaban de acuerdo con ciertos patrones, los

cuales podían ser utilizados de positivamente para resolver problemas.

Altshuller desarrollo patrones de evolución mediante los cuales se puede obtener una ventaja

competitiva sobre el producto al aplicar nuevas mejoras competitivas, estos patrones permiten su

uso en aplicaciones no técnicas:

o Ciclo de vida-. Permite mediante sus cuatro curvas analizar y distinguir la evolución desde

diferentes perspectivas.

o Desempeño se describe como el funcionamiento en función del tiempo. o Nivel de inventiva comprende desde el concepto inicial, inventivo patentable hasta las

pequeñas mejoras.

15

o Número de invenciones que tanto se aprovecha las invenciones. o Utilidad incrementa respecto al número de unidades producidas. A continuación, se mencionan las seis etapas de dentro de la curva de desempeño la cual es la

más representativa del patrón del ciclo de vida:

o Embarazo es la gestación de una nueva idea hasta que se hace realidad, es el intervalo

entre la concepción hasta que está lo suficientemente madura para su anunciamiento público.

o Nacimiento se tiene un nuevo sistema al tener la necesidad de una función y que existan

los medios para esta.

o Infancia es resultado de una invención de alto nivel; el sistema es primitivo, ineficiente, poco

confiable y con muchos problemas que resolver. Por lo que su desarrollo es muy lento debido a la

falta de financiamiento ya que existe mucha reserva ante la utilidad de la invención.

o Adolescencia la sociedad reconoce el valor del nuevo sistema. En esta etapa muchos

problemas se han resuelto, la eficiencia, el funcionamiento han sido mejorados y existe un

mercado. Se establece un lazo de retroalimentación positivo que permitirá la aceleración en la

evolución del sistema hacia la independencia.

o Madurez el desarrollo del sistema es más lento respecto al inicial. o Decline se han alcanzado los límites de las tecnologías, por lo que ninguna mejora

fundamental es operante, ya que la función para la que se creó el sistema ya no se requiere, se

vuelve necesario la creación de un nuevo sistema o una nueva tecnología.

2. Evolución Idealización incrementada En todos los sistemas existen efectos dañinos y útiles, es necesario para llegar a una idealidad

analizarlo en razón de los efectos útiles sobre los dañinos.

𝐼𝑑𝑒𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑇𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 Ú𝑡𝑖𝑙𝑖𝑒𝑠

𝑇𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝐷𝑎ñ𝑖𝑛𝑜𝑠

16

Incrementar el nivel de idealidad requiere esfuerzo cuando elegimos soluciones inventivas, y para

eso es necesario reconocer esos efectos tanto útiles como dañinos.

3. Desarrollo No – Uniforme de Elementos del Sistema. Dentro de los sistemas existen subsistemas o componentes los cuales alcanzan su tiempo de vida

útil en distintos instantes de tiempo por lo que se vuelven el eslabón débil del sistema que lo va

frenando que hasta que no se mejore, el desempeño del sistema será limitado.

4. Evolución Dinamismo Incrementado y Maniobrabilidad Se enfoca principalmente en lo que existe y cómo podemos satisfacer al cliente ya sea si

desarrollamos un producto o servicio, son esos cambios que se van realizando a un sistema que

modifica su nivel mecánico y evoluciona a otro que es modificable a un micronivel.

A continuación, se describen tres estructuras del dinamismo incrementado:

Interna este dinamismo interno puede lograrse la división del sistema en partes móviles,

mediante la incrementación de los grados de liberta del sistema.

Externa se presenta cuando no hay estabilidad o un objeto cambio de estacionario a móvil.

Introducción de un objeto móvil se incrementa el dinamismo. Puede ser lograda con

elementos intercambiables con características dinámicas o con ajuste y unión.

5. Complejidad Incrementada y Reducción. La tendencia de los sistemas es desde su inicio a la complejidad del mismo, tanto en cantidad

como en calidad de sus funciones y después a la simplificación donde el mejor desempeño se

obtiene con un sistema menos complejo.

Lo anterior se obtiene transformando el sistema en bi- o poli- sistema del cual se desprenden

cuatro posibles líneas de evolución.

Línea 1 son productos que sin modificaciones esenciales cumplen la misma función.

Línea 2 los productos que tienen una diferenciación, pero cumple la misma función.

Línea 3 trata de los productos que, a partir de una función, añade funciones complementarias.

17

Línea 4 estos productos agregan la función opuesta y evolucionan a partir de una función.

6. Evolución con Componentes Correspondientes y No – Correspondientes. La homogenización y la simetría no son siempre benéficos, por lo que los diferentes productos y el

uso de elementos en los sistemas correspondientes y no correspondientes permiten a este patrón

de evolución mejorar el desempeño y compensar los efectos no deseados.

7. Evolución hacia un Micro-nivel y Uso incrementado de los campos. Todos los sistemas de tecnologías tienden a pasar de un macro sistema a un microsistema. En las

cuales los diferentes campos de energía son usados para lograr mejor desempeño o control

durante la transición.

8. Automatización Los sistemas inteligentes han permito a las personas dedicar más tiempo al trabajo intelectual, ya

que se ha dejado de lado las actividades tediosas, repetitivas, pesadas, etc. Esto último debido a la

evolución tecnológica en el desarrollo de equipos más amigables con la persona que opera el

dispositivo, equipo, herramienta, etcétera.

2.3 Herramientas. TRIZ cuenta con elementos para realizar o facilitar diversas tareas encaminadas a la mejora, la

creación o la innovación. Existen diferentes criterios para determinar cuáles de todas las

herramientas son más útiles de acuerdo a las necesidades de quien las usa. Por ejemplo, las que

se consideran más útiles por los expertos del Centro de Diseño Mecánico e Innovación

Tecnológica (CDMIT) de la Universidad Nacional Autónoma de México, son la Idealidad, las

Tendencias de evolución, los Recursos y el Cuestionario para la innovación.

http://fororedemprendia.blogspot.mx/2013/08/la-metodologia-triz-como-generadora-de.html Esta serie de herramientas con que cuenta TRIZ son de tipo analísticas y basadas en el

conocimiento. En las primeras encontramos ARIZ y el Análisis Sustancia – Campo, las cuales

consisten en metodologías para plantear y resolver problemas. Las Segundas son auxiliares de las

analíticas las cuales permiten al usuario completar su conocimiento y fomentar sus creatividades

estas se enumeran a continuación:

18

1. Matriz de contradicciones.

2. 40 Principios de Innovación.

3. 76 Soluciones Estándar.

4. Selección de efectos físicos, químicos y geométricos.

5. Sistema de Operadores.

6. Patrones de Evolución.

2.3.1 Analíticas 2.3.1.1 ARIZ (Algoritmo de Resolución de Problemas Inventivos) Es la herramienta analítica central de TRIZ, la cual consta de una serie de pasos específicos para

desarrollar soluciones a problemas complejos. Se llamaba ARIZ al “método de creación inventiva”

para después en el diario de Economía se conociera como “algoritmo de resolución… “en 1965.

Altshuller utilizo el acrónimo ARIZ en su libro “El algoritmo de la Invención”.

ARIZ ha sufrido muchas y diversas modificaciones por estudiosos y especialistas en la metodología

desde su concepción en 1968, estos cambios se nombraban con el acrónimo precedido del año en

que se publicó. La última versión que realizo Altshuller fue ARIZ - 85C, con la que se guarda la

primacía y la autoridad de su creación.

ARIZ permite un desarrollo paso a paso en la solución de problemas y entre algunas de sus

características tenemos:

Agrupa tácticas racionales que permiten una progresión paulatina a la solución de

problemas.

Es un algoritmo adaptable ya que posee un conjunto de acciones secuencialmente

estructuradas.

Previene que el inventor realice actividades erróneas.

Maquina ideal Permite direccionar la búsqueda. Contradicción Técnica Indica el obstáculo que hay que remover. ARIZ desarrolla al máximo las fortalezas y características de cada inventor especifico, por lo que

los caminos de solución para un mismo problema pueden ser diferentes y obtener diferentes

19

soluciones depende de quien lo aplique. La ventaja de utilizar esta herramienta es que evita que

los inventores den pasos erróneos o tomen caminos equivocados.

El uso de esta herramienta requiere de tiempo y dedicación para obtener sus máximos beneficios,

pues como advierte Altshuller, “…no hay que asumir que tan solo por leer el texto será posible

resolver cualquier problema…”

Pareciera a primera vista que ARIZ es una herramienta un tanto complicada, sin embargo, es en

realidad una forma de administrar la información, la cual guía al usuario a soluciones innovadoras

ante el problema.

Altshuller refiere a ARIZ como un mecanismo del pensamiento sistémico. Analizar su evolución nos

ayuda a desarrollar varios algoritmos para la solución de problemas en áreas no – técnicas.

A continuación, se describen el proceso para desarrollar ARIZ: 1. Análisis del Problema El objetivo es el pasaje de una situación inventiva poco clara del modelo del problema hacia un

esquema bien definido y relativamente sencillo.

1.1. Condiciones del miniproblema. Sistema Técnico

Para (indicar el fin o destino del sistema)

Incluye (nombrar las partes principales del sistema)

Contradicción Técnico 1 (CT-1):

(Indicar)

Contradicción Técnico 2 (CT-2):

(Indicar)

Se requiere con cambios mínimos en el sistema lograr: …

(Indicar el resultado que debe obtenerse)

20

Consideraciones: 1.- Un mini problema se obtiene partiendo de la situación inventiva, introduciendo en ella ciertas

limitaciones o condiciones.

El desplazamiento desde la situación inventiva hacia el miniproblema, no significa que se obtiene

un problema pequeño. Al contrario, al introducir las condiciones en el problema (el resultado debe

obtenerse por sí mismo, “sin nada”) ello nos orienta a la intensificación del conflicto y nos anticipa

al descarte de las soluciones de compromiso.

2.- Cuando escribimos las condiciones del miniproblema, hay que indicar tanto las partes técnicas

del sistema como también las naturales que interactúan con estas.

3.- Contradicciones Técnicas (CT): Son relaciones del sistema consistentes en acciones benéficas

que producen simultáneamente una situación nociva, o al introducir o reforzar la acción benéfica o

deshacer o disminuir una acción nociva se agrava parte del sistema o el sistema total.

Las contradicciones técnicas se preparan anotando un estado del elemento del sistema con las

aclaraciones de lo que está bien y de lo que está mal. A continuación, se anota el estado contrario

del mismo elemento del sistema y de nuevo se indica que es lo que está bien y que es lo que está

mal.

A veces, las contradicciones del problema se presentan únicamente en el objeto y no en el sistema

técnico, de tal modo que las contradicciones no se ven claramente.

1.2 Par conflicto: la herramienta con el objeto. Seleccionar y anotar un par de elementos en conflicto: El objeto con la herramienta. Regla No 1: Si la herramienta según las condiciones del problema puede tener dos estados, se

debe señalar ambos.

Regla No 2: Si el problema presenta dos pares equivalentes e interrelacionados de elementos,

alcanza con señalar un solo par.

21

Objeto: Es el elemento que según las condiciones del problema requiere elaboración (producción,

cambio, mejora, descubrimiento, protección a la acción nociva, etc.). En los problemas de

detección y medición del objeto, puede hallarse un elemento que según su función principal es la

herramienta; como por ejemplo una lima redonda.

Herramienta: Es el elemento que interactúa con el objeto (el fuego y no el encendedor).

Generalmente la herramienta presenta una parte estándar que compone al objeto.

Uno de los elementos en conflicto puede ser doble. Por ejemplo: Dos diferentes herramientas que

actúan simultáneamente sobre el objeto, y al mismo tiempo uno de las herramientas impide el

funcionamiento del otro. Otro caso es cuando hay dos objetos los cuales deben recibir las acciones

de una misma herramienta y un objeto impide al otro recibir estas acciones.

PASO 1.3.- Esquemas gráficos del CT-1 y CT-2. Realizar un esquema gráfico con CT-1 y CT-2, por ejemplo:

Fuente: www.altshuller.ru

Este tipo de cadenas se esquematizan de la siguiente manera:

Fuente: www.altshuller.ru

Al conflicto se lo puede examinar tanto en el espacio, como también en el tiempo. Los pasos 1.2 y 1.3 concretan el planteo general del problema. Razón por la cual después del paso

1.3 se requiere retroceder al paso 1.1 y verificar su concordancia. En caso de que algún tipo de

desacuerdo exista, corregirlo.

22

PASO 1.4.- Proceso Principal Productivo (PPP). Seleccionar desde los esquemas del conflicto (CT-1 y CT-2) aquel que brinde la mejor elaboración

del proceso principal productivo (o de manufactura, es decir la función técnica principal indicada en

las condiciones del problema).

Cuando elegimos uno de los dos esquemas también seleccionaremos uno de los dos estados de la

herramienta. A continuación, al momento de tomar todo tipo de solución, se debe tener en cuenta

precisamente el estado seleccionado de la herramienta. No se puede por ejemplo cambiar "poca

cantidad de conductores" por "una cantidad óptima". ARIZ exige la intensificación y no la

atenuación del conflicto.

Al escoger uno de los estados de la herramienta, posteriormente debemos conseguir que con el

mismo aparezca la cualidad positiva del otro estado del elemento. En el ejemplo, hay pocos

conductores, y no variamos su cantidad, pero en el resultado debemos conseguir que el sistema

esté protegido contra los rayos al igual que si tuviéramos muchos conductores.

Al seleccionar el Proceso Principal Productivo (PPP), a veces surgen dificultades si se trata de un

problema de medición. El PPP en los problemas de medición, es del sistema total y no de una de

sus partes. Por ejemplo, se requiere medir la presión dentro de las lámparas eléctricas que se

fabrican. El PPP no es la medición de la presión, sino la fabricación de las lámparas. Las

excepciones se presentan solamente en algunos problemas sobre mediciones con fines científicos.

PASO 1.5.- Intensificación de la contradicción técnica. Intensificación de la contradicción técnica elegida, indicando el estado (o acción) límite de los

elementos.

Regla No 3: La mayoría de los conflictos que se presentan en los problemas son del tipo "muchos

elementos" y "pocos elementos" ("elementos fuertes" - "elementos débiles", etc). Los conflictos

como, por ejemplo: "pocos elementos" se refuerzan al llevarlos a un punto particular del mismo,

"cero elementos" ("elementos ausentes").

PASO 1.6.- Modelización del problema. Formular un modelo del problema indicando:

23

El par en conflicto.

La expresión del conflicto intensificado.

¿Cuál tendrá que ser el papel del elemento X que se introducirá? (¿Qué tiene que dejar sin

cambios este elemento X, ¿qué se debe quitar, ¿qué se debe mejorar o suministrar, etc.?).

Consideraciones: El modelo de un problema inventivo, es condicional, en él artificialmente está destacado solamente

una parte de los elementos del sistema técnico. Se supone la existencia de los demás elementos.

Así pues, en el problema sobre la protección de la antena con los cuatro elementos necesarios

para su formulación (la antena, ondas sonoras, conductores y rayos) nos quedaron únicamente

dos y el resto no se nombra.

Luego del paso 1.6, es obligatorio retroceder nuevamente al paso 1.1 y verificar la lógica de la

elaboración del modelo del problema. Con ello frecuentemente también se sintetiza el esquema del

conflicto seleccionado, indicando el elemento X, por ejemplo, de la siguiente manera:

Fuente: www.altshuller.ru

El elemento X no necesariamente debe ser integrante del sistema. Dicho elemento en cierto modo

cambia el sistema, puede ser por ejemplo un cambio de temperatura o un cambio de estado de

agregación de una parte del sistema o del medio, etc.

PASO 1.7.- Aplicación de los estándares. Verificar las posibilidades de aplicar los estándares para la resolución del modelo del problema. Si

el mismo no es resuelto, se debe pasar a la siguiente etapa del análisis. Si el problema es resuelto

se puede pasar a la parte séptima del ARIZ, aunque se recomienda continuar su análisis desde la

parte segunda.

24

Consideraciones: Según la parte primera del ARIZ, el análisis y luego la elaboración del modelo, hacen que el

problema se esclarezca notablemente y en muchos casos se visualicen las líneas estándares para

resolver problemas inventivos en los problemas no estándares. Esto permite la visión mucho más

efectiva de los estándares antes de la aplicación directa del problema presentado inicialmente.

2.3.1.2 Análisis Sustancia-Campo Es otra herramienta analítica de TRIZ que modela problemas relacionados con los sistemas

técnicos, esto últimos son aquellos que desempeñan alguna función. Este tipo de análisis permite

realizar un modelo rápido y simple que permite considerar diferentes ideas desde la base de

conocimiento.

Altshuller definió variables y conceptos, así como su representación gráfica para estandariza el

modelo:

Sustancia: Es cualquier clase de objeto de cualquier tipo de complejidad.

Campo: Es la acción o medios de lograr la acción.

Efecto o Función Deseada: Es la salida del objeto o sustancia (S1), causada por otro objeto (S2)

con el auxilio o mediante el empleo de algún tipo de energía (F), cuyo subíndice señala el tipo (Me

–mecánico, Th –térmico, Ch – químico, E –eléctrico, M –magnético, G –gravitacional, entre otros).

Modelación Sustancia Campo.

Fuente: Dorantes, L. (2007).

25

Un sistema técnico requiere de al menos dos sustancias y un campo. El campo puede estar

integrado en la sustancia 2 como un sistema o actuando sobre ambas sustancias. De lo anterior se

deriva en cuatro modelos, los cuales describiremos brevemente a continuación:

1. Sistemas Incompletos: Debe completarse o elaborar uno nuevo, ya que el efecto deseado

no ocurre. Al completar el sistema, cuando menos, se hará posible la función útil.

Teniendo un sistema completo se puede evaluar su desempeño, lo que da lugar a los tres tipos

restantes:

2. Sistemas Completos Efectivos: Cuando del sistema se obtiene el efecto deseado, el

análisis y el sistema es terminado.

3. Sistemas Completos Inefectivos: Estos requieren mejoras para generar el efecto deseado.

La forma en que se pude mejorar el sistema está ligada a las 76 soluciones estándar.

4. Sistemas Completos Dañinos: Requieren la eliminación del efecto negativo ya sea

adicionando, removiendo o cambiando los elementos del modelo. Las estrategias están también

ligadas a las 76 soluciones estándar.

Reglas para la elaboración del modelo Sustancia – Campo: 1. Identificación de sus elementos: 2. Construcción del modelo, empleando las gráficas correspondientes. Es importante

asegurarse que el sistema esté completo y verificar que el mismo sea efectivo. La identificación del

tipo de modelo es fundamental

3. Tener en cuenta las 76 soluciones estándar para las soluciones. Ocasionalmente más de

una solución podría ser empleada, dependiendo del criterio del usuario.

4. Desarrollar un concepto que fundamente la solución.

26

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

NO

Pasos para elaborar un Modelo Sustancia – Campo.

Fuente: Dorantes, L. (2007).

Un proceso que facilita el uso de modelos Sustancia - Campo es el proceso de formulación de

problemas. Este método consiste en la construcción de una simple grafica causa y efecto que

muestra las ligas entre las desventajas del sistema actual y las funciones útiles. La formulación de

problemas emplea frases en un formato específico para describir las relaciones entre las funciones

útiles, los efectos dañinos, los efectos deseados, etc.

La relación entre funciones puede ser de tres tipos: a) Función Útil causa un Efecto Dañino (U causa H)

b) Función Útil se introduce para eliminar un Efecto Dañino (U elimina H)

c) Función Útil requerida para generar otra Función Útil (Un para Un+1)

De lo anterior se obtiene cuatro cuestionamientos para funciones útiles y 4 para las dañinas con lo

que nos permite formular y entender más fácil el problema:

Funciones Útiles 1. ¿Es requerida la Upara generar otra U´?

1. Identificación

de elementos

2. Construcción

del modelo

3. Elección de la

Solución estándar

4. Desarrollo de

un concepto

¿Es un sistema

completo?

Emplear otra

herramienta basada

en el conocimiento

¿Es útil?

¿Es efectivo?

¿Es efectivo?

Implementar

Implementar

27

2. ¿La U causa algún H?

3. ¿Se introdujo la U para eliminar algún H?

4. ¿La U requiere otra U para funcionar?

Efectos Dañinos 5. ¿El H genera otro H´?

6. ¿Es H causado por otro H´?

7. ¿Es H causado por una U?

8. ¿Una U fue introducida para eliminar H?

La herramienta de Análisis – Sustancia Campo resulta compleja su empleo, ya que requiere de una

formulación adecuada de los problemas, así como de mayor conocimiento técnico comparada con

otras herramientas de TRIZ. Además de lo anterior se debe considera las 76 soluciones estándar.

2.3.2 Basadas en el conocimiento. TRIZ emplea el conocimiento acumulado de más de 4 millones de patentes que se han estudiado y

que además se han emplea en solución de multitud de situaciones de ingeniería.

2.3.2.1 Matriz de Contradicciones. TRIZ como ya se ha mencionado es una metodología que nos evita cometer errores, así como

tiempo perdido, ya que Altshuller encontró que el mismo problema había sido resuelto usando el

mismo principio inventivo, es por eso que para determinar el principio a utilizar creo la matriz de

contradicciones, la cual tiene como objetivo facilitar al inventor el hallazgo de la solución

direccionándolo a las rutas más prometedoras. Esta matriz está conformada por 39 columnas y 39

reglones que representan un parámetro de ingeniería en conflicto sobre los que se hace un

diagnóstico.

1. Peso de un objeto móvil 20. Energía gastada por un objeto estático

2. Peso de un objeto estacionario 21. Potencia

3. Longitud de un objeto móvil 22. Pérdida de energía

4. Longitud de un objeto estacionario 23. Pérdida de una sustancia

5. Área de un objeto móvil 24. Pérdida de información

6. Área de un objeto estacionario 25. Pérdida de tiempo

28

7. Volumen de un objeto móvil 26. Cantidad de sustancia

8. Volumen de un objeto estacionario 27. Confiabilidad

9. Velocidad 28. Precisión de medición

10. Fuerza 29. Precisión de manufactura

11. Tensión/Presión 30. Factores dañinos actuando en un objeto

del exterior

12. Forma 31. Factores dañinos desarrollados por un

objeto

13. Estabilidad de la composición 32. Capacidad de manufactura

14. Fuerza (Fortaleza) 33. Conveniencia de uso

15. Tiempo de acción de un objeto móvil 34. Capacidad de reparación

16. Tiempo de acción de un objeto estacionario 35. Adaptabilidad

17. Temperatura 36. Complejidad de un dispositivo

18. Brillo 37. Complejidad de control

19. Energía gastada por un objeto móvil 38. Nivel de automatización

39. Capacidad/Productividad

Las celdas en las intersecciones contienen los principios que han de aplicarse para resolver los

problemas inventivos. Donde las abscisas son las características no deseadas y las ordenadas las

características a mejorar y determinar en qué punto se contradicen, a la vez que devolverá

principios en los que habrá una solución. Sin embargo, hay algunas celdas que no contienen

principios ya que no ha habido problemas con esa relación de contradicciones. Evidentemente la

diagonal no aporta información.

CARACTERÍSTICA NO DESEADA

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

A

ME

JO

RA

R

1 2 3 4

1 15, 8, 29, 34

2

10, 1, 29, 35

3 8, 15, 29, 34

4 35, 28,

40, 29

Fragmento de la Matriz de Contradicciones.

Fuente: Elaboración Propia.

Principios

Inventivos

29

2.3.2.2 40 Principios de Innovación El resultado del análisis de miles de patentes llevo a Altshuller a estructurar una serie de patrones

o principios que mediante la abstracción son aplicables a un sin número de situaciones. A

continuación, se describirá cada uno de los 40 principios:

1. Segmentación

Fragmentación.

Dividir un objeto o un sistema en partes independientes.

Hacer de un objeto fácil de desarmar. Incrementar el grado de fragmentación o

segmentación.

Fuente: Elaboración Propia.

2. Extracción (recuperación, remoción)

Separación.

Separar solo la parte necesaria (o propiedad) o remover cualquier parte o propiedad que

interfiera de un objeto o sistema.

Usualmente solo se necesita solo una parte del sistema o alguna propiedad o característica.

Fuente: Elaboración Propia.

30

3. Calidad Local

Calidad local: Cambiar la estructura de un objeto o de un ambiente externo (o la influencia

externa) de tal manera que el objeto tenga diferentes tipos o influencias en diferentes lugares o

situaciones.

Haga cada parte de un objeto o la función de un sistema en condiciones más satisfactorias

para su operación.

Haga que cada parte del objeto llene una función diferente y útil.

Fuente: Elaboración Propia.

4. Asimetría

Cambio de simetría.

El cambio de forma de un objeto y de un sistema de su simetría o asimetría. Si un objeto es

asimétrico, incrementando su grado de asimetría.

Los remos asimétricos funcionan con mayor eficacia que los simétricos (ambos para el

concreto y para las batidoras). Las tijeras asimétricas tienen mayor manejo que las simétricas.

El incrementar la asimetría es una forma de usar los recursos geométricos. Es mucho más

fácil cambiar la geometría que introducir nuevas sustancias o componentes.

Fuente: Elaboración Propia.

31

5. Consolidación, combinación

Combinar: Acercar (o combinar) objetos similares o idénticos:

Ensamblar partes idénticas o similares para realizar operaciones paralelas.

Realizar operaciones contiguas o paralelas: traerlas juntas a tiempo.

Fuente: Elaboración Propia.

6. Universalidad

Multifuncionalidad o universalidad: Hacer que una parte de un objeto o sistema ejecute

múltiples funciones; eliminar la necesidad de otras partes.

El número de partes y operaciones decrece y las características útiles y sus funciones son retenidas.

Fuente: Elaboración Propia.

7. Anidamiento (Matrioshka)

Muñecas anidadas: Coloque un objeto dentro de otro: coloque cada objeto en turno dentro de otro.

32

Hacer que una parte pase a través de la cavidad de otro. El nombre de este principio viene

del arte folclórico ruso de las muñecas llamadas matrushkas en las cuales una serie de muñecas

de madera son colocadas una dentro de la otra.

Fuente: acorntoyshop.com

8. Contrapeso

Compensación de peso: Para compensar el peso de un objeto o sistema, mezclar con otros

objetos que den ligereza. Para compensar el peso de un objeto, se interactúa con el ambiente.

Fuente: Reyes, Primitivo. Método Triz (2004).

9. Contra- acción preliminar

Neutralización preliminar: Si fuera necesaria hacer una acción con efectos tanto útiles como

con daños, esta acción debiera ser reemplazada con anti-acciones (neutralizadores) para controlar

los efectos con daños.

Crear fuerzas en un objeto o sistema que se oponga a trabajos indeseables conocidos que

se generan con el tiempo.

Agua

Aire

33

Fuente: Reyes, Primitivo. Método Triz (2004).

10. Acción preliminar

Acción preliminar: Ejecutar, antes de ser necesario, el cambio requerido a un objeto o

sistema (incluso en forma parcial o total).

Pre-arreglando objetos de tal manera que puedan tomar acción del lugar más conveniente y

sin perder tiempo para su liberación.

Fuente: Reyes, Primitivo. Método Triz (2004).

11. Amortiguamiento por adelantado

Compensación a la cabeza: Preparar en forma emergente significa adelantarse a compensar

la baja fiabilidad de un objeto o sistema al correr el tiempo.

Es bien sabido que en los ejemplos tecnológicos se encuentran las bolsas de aire en autos y las

válvulas de liberación de presión en boilers y en reactores químicos.

12. Equipotencialidad

Equipotencialidad: Cambio en las condiciones de operación para eliminar la necesidad de

trabajar en contra de un campo potencial.

Estampa Estampa Estampa Estampa Estampa

34

En una fábrica, la estantería alta no es productiva se debe de hacer a los componentes

alcanzables o bajar la estantería.

Usar sistemas para la primavera para aligerar hojas de madera a la altura correcta para que los

trabajadores puedan presentarlas en forma correcta a una máquina para el siguiente paso en el

proceso.

13. Hacerlo en reversa

El otro camino alrededor. El invertir las acciones se usa para resolver problemas (p.e.: en

lugar enfriar un objeto, calentarlo).

Hace que partes movibles (o del ambiente externo) se fijen, y estas a su vez fijen partes

movibles. Colocar al objeto listo para el proceso) cara arriba.

Algunas veces este principio se aplica en forma muy literal el voltear máquinas de arriba hacia

abajo ha resuelto muchos problemas industriales. Un asunto central para el diseño efectivo para

fabricar y ensamblar es dejar que la gravedad sea su amiga- siempre dejando partes de tal manera

que caigan en la posición deseada.

14. Esferoidalidad

Incremento de la curvatura.

En lugar de usar partes, superficies o formas cuadradas, rectangulares, cúbicas o planas,

usar las curvas o redondas: cambiar de superficies planas a las esféricas; de las cúbicas a las

paralelipedas estructuras en forma de esfera.

Usar rodillos, esferas, espirales y domos.

Ir de movimiento lineal al rotatorio.

Usar fuerzas libres de centrifuga.

15. Dinamismo

Partes dinámicas.

Permitir (o diseñar) a las características de un objeto, al ambiente externo, al proceso o

sistema el cambiar para ser óptimo o encontrar una condición de operación óptima.

35

Dividir un objeto o sistema en partes capaces de tener movimiento relativo entre ellos. Si un

objeto (o proceso o sistema) es rígido o flexible, hacerlo movible o adaptable.

El uso repetido de este principio en combinación con el principio de segmentación resulta en un

patrón de incremente de interacciones y en el patrón de transición a micronivel. Algunos pasos

para incrementar la dinámica:

Sistema rígido e inamovible.

Una bisagra.

Muchas bisagras.

Sistema elástico.

Un campo en lugar de un objeto o sistema físico.

16. Acción parcial o excesiva

Acciones parciales o excesivas.

Si el 100% del objetivo es difícil de alcanzar usando un método de solución dado, el

problema puede ser resuelto de manera considerablemente más fácil usando ligeramente menos o

ligeramente más del mismo método.

En ejemplo clásico es el de zambullir un cepillo en pintura para adquirir exceso de pintura, después

permitir que el exceso goteara.

17. Transición a una nueva dimensión

Cambio de dimensionalidad.

Mover a un objeto o a un sistema en dos o tres espacios dimensionales.

Usar un arreglo multidimensional de objetos en lugar de un arreglo que solo cuenta.

Incline o reoriente al objeto, acuéstelo hacia un lado, use el otro lado.

En nuestro ejemplo de la cultivación de zanahorias, las plantas son colocadas en renglones – lo

que es una dimensión. La jardinería de pies cuadrados es un método desarrollado para jardines

pequeños.

36

18. Vibración Mecánica

Vibración mecánica.

Causa a un objeto o sistema oscilar o vibrar.

Incrementar la frecuencia de vibración.

Usar la frecuencia resonante de un objeto.

Usar piezas eléctricas en lugar de vibradores mecánicos.

Usar combinaciones de las oscilaciones de campos ultrasónicas y electromagnéticas.

19. Acción Periódica

Acción periódica.

En lugar de acciones continuas, usar acciones periódicas o pulsos.

Si una acción es ya periódica, alternando la magnitud periódica o frecuencia.

El uso pausa entre impulsos el ejecutar a diferentes acciones.

20. Continuidad de una Acción Útil

Llevar a trabajo continuo: hace que todas las partes de un objeto o sistema funcione en toda

una carga todo el tiempo.

Eliminar las acciones ociosas e intermitentes. Nótese que estos dos principios se

contradicen mutuamente – si se eliminan todas las acciones intermitentes, no tendrá más pausas a

usar. Esto solo enfatiza que varias sugerencias en cada principio deben de ser aplicadas con

sentido común a la situación en particular.

21. Apresurarse Conducir un proceso o ciertos estados (destructivos, dañinos u operaciones peligrosas) a alta

velocidad.

Ejemplos:

Cortar un tubo de plástico muy rápidamente. Si lo cortas despacio, el calor de la región

cortada se propagará al testo del tuvo, produciendo una deformación.

Pasteurizar leche es calentarla a 72 C por 15 s. Ultra pasteurización a alta temperatura, es

calentada a 138 C, solamente 2 s, incrementa el tiempo de conservación del producto.

37

En negocios, muchas veces es más importante actuar rápidamente que lentamente para

producir un trabajo perfecto.

22. Convertir Daño en Beneficio

Utilizar factores dañinos o efectos ambientales para obtener un efecto positivo.

Eliminar un factor dañino combinándolo con otro factor dañino.

Aumentar la cantidad de acción perjudicial hasta que deje de ser hiriente.

La arena o grava se congela sólida cuando se transporta a través de climas fríos. La sobre-

congelación (usando nitrógeno líquido) hace que el hielo frágil, permitiendo verter.

Cuando se utiliza corriente de alta frecuencia para calentar metal, sólo la capa exterior se

calienta. Este efecto negativo se utilizó más tarde para el tratamiento térmico superficial.

23. Retroalimentación

Introducir retroalimentación.

Si ya existe retroalimentación, invierta.

La presión de agua de un pozo se mantiene mediante la detección de la presión de salida y

el encendido de una bomba si la presión es demasiado baja.

El hielo y el agua se miden por separado, pero deben combinarse para totalizar un peso

específico. Debido a que el hielo es difícil de dispensar Precisamente, se mide primero. El peso es

entonces alimentado al dispositivo de control de agua, el cual dispensa precisamente la cantidad

necesaria.

24. Medición “Go-Between”

Utilizar un objeto intermediario para transferir o llevar a cabo una acción

Conectar temporalmente un objeto a otro que sea fácil de quitar.

Para reducir la pérdida de energía al aplicar corriente a un metal líquido, los electrodos refrigerados

y el metal líquido intermedio con un Temperatura de fusión más baja.

25. Autoservicio

Un solo servicio de objetos y realizar operaciones complementarias y de reparación

38

Utilizar material desperdiciado y energía

Para evitar el desgaste en un alimentador que distribuye un material abrasivo, su superficie

es hecha del material abrasivo.

En una pistola de soldadura eléctrica, la barra se avanza mediante un dispositivo especial.

Para simplificar el sistema, la barra solenoide es controlada por la corriente de la soldadura.

26. Copiado

Sustituya un objeto costoso por una colección de los más baratos, retire algunas

propiedades (por ejemplo, longevidad)

Utilice una copia simple y económica / óptica / copia (con una escala adecuada) en lugar de

un objeto que sea complejo, costoso, frágil o inconveniente para operar.

Sustituir las copias ópticas visibles por rayos infrarrojos o ultravioleta

La altura de los objetos altos puede determinarse midiendo sus sombras.

27. Desechado

Reemplazar un objeto caro por una colección de los más baratos, retroceder algunas

propiedades (por ejemplo, la longevidad)

28. Reemplazo de Sistemas Mecánicos

Sustituir un sistema mecánico por un sistema óptico, acústico o táctil.

Utilizar un campo eléctrico, magnético o electromagnético para la interacción con el objeto.

Reemplazar campos estacionarios con campos alternativos y campos aleatorios con campos

estructurados.

Utilizar un campo junto con partículas ferromagnéticas.

Para aumentar la unión entre el recubrimiento metálico y un material termoplástico, el proceso se

lleva a cabo dentro de un Campo electromagnético que aplica fuerza al metal.

29. Construcción Neumática o Hidráulica

Reemplazar las partes sólidas por gas o líquido, por ejemplo, para inflar, o usar aire o cojines

hidrostáticos.

39

Para aumentar el tiro de una chimenea industrial, se instaló un tubo en espiral con boquillas.

Cuando el aire fluye en las boquillas, crea una pared similar al aire, reduciendo la resistencia.

Para envíos de productos frágiles, se utilizan sobres de burbujas de aire o materiales de tipo

espuma.

30. Membranas Flexibles o Películas Delgadas

Reemplazar las construcciones tradicionales con membranas nuevas o flexibles fabricadas a

partir de membranas flexibles, por ejemplo, para aislar un objeto de su ambiente.

Para evitar la evaporación del agua de las hojas de las plantas, se aplicó pulverización de

polietileno. Después de un tiempo, el polietileno endureció y el crecimiento de la planta mejoro,

porque la película de polietileno pasa el oxígeno mejor que el vapor de agua.

31. Materiales Porosos

Hacer un objeto poroso o agregar elementos porosos (insertos, cubiertas, etc.)

Un objeto poroso relleno con una sustancia por adelantado

Para evitar el bombeo de refrigerante a una máquina, algunas de sus partes se llenan con un

material poroso empapado en líquido refrigerante. Los refrigerantes se evaporan cuando la

máquina está funcionando, proporcionando un enfriamiento uniforme a corto plazo.

32. Cambio de Color

Cambiar el color de un objeto o sus alrededores.

Cambiar el grado de translucidez de un objeto o procesos que son difíciles de ver.

Use aditivos coloreados para observar objetos o procesos que son difíciles de ver.

Si ya se utilizan dichos aditivos, emplear trazas luminiscentes o elementos trazadores.

Un vendaje transparente que permite inspeccionar una herida sin retirar el vendaje.

Una cortina de agua utilizada para proteger a los trabajadores de las acerías contra el

sobrecalentamiento de los rayos infrarrojos bloqueados, pero no la luz del acero fundido. Se añadió

una coloración al agua para crear un efecto de filtro mientras se preservaba la transparencia del

agua.

40

33. Homogeneidad

Hacer aquellos objetos que interactúan con un objeto primario fuera del mismo material o

similar

La superficie de un alimentador para granos abrasivos está hecha del mismo material que

pasa a través del alimentador, Restauración de la superficie.

34. Rechazo y Regeneración de Partes

Rechazar o modificar (por ejemplo, descartar, disolver, evaporar) un elemento (objeto)

cuando haya completado su función o sea inútil,

Inmediatamente restaurar cualquier parte agotada de un objeto.

Las envolturas de bala se expulsan después de que el arma se dispare.

Los propulsores de cohetes se separan después de cumplir con su función.

35. Transformación de Propiedades

Cambiar el estado agregado de un objeto, la distribución de densidad, el grado de

flexibilidad, la temperatura.

En un sistema para materiales friables quebradizos, la superficie del tornillo de alimentación

en espiral se hizo a partir de un material elástico con dos resortes espirales. Para controlar el

proceso, el paso del tornillo podría ser cambiado remotamente.

Cambie la composición a una aleación de metal más fuerte usada para la pared de la lata

para aumentar la capacidad portante.

36. Transición de Fase

Implementar un efecto desarrollado durante la transición de fase de una sustancia. Por

ejemplo, durante el cambio de volumen, liberación o absorción de calor.

Para controlar la expansión de los tubos acanalados, se llenan de agua y se enfrían a una

temperatura de congelación.

37. Expansión Térmica

Utilice un material que se expanda o contraiga con calor

Utilizar diversos materiales con diferentes coeficientes de expansión térmica

41

Para controlar la apertura de ventanas de tejado en un invernadero, las placas bimetálicas se

conectan a las ventanas. Un cambio en la temperatura dobla las placas, haciendo que la ventana

se abra o se cierre.

38. Oxidación Acelerada

Sustituir el aire normal por aire enriquecido.

Reemplazar el aire enriquecido con oxígeno.

Tratar un objeto en el aire o en el oxígeno con radiación ionizante.

Utilizar oxígeno ionizado.

Para obtener más calor de una antorcha, el oxígeno se alimenta a la antorcha en lugar del aire

atmosférico.

39. Entorno Inerte

Reemplace el ambiente normal por uno inerte o por vacío.

Para evitar que el algodón se incendie en un almacén, se trata con gas inerte mientras se

transporta a la zona de almacenamiento.

40. Materiales Compuestos

Reemplazar un material homogéneo por uno compuesto.

Las alas de los aviones militares están hechas de materiales compuestos de plástico y fibras

de carbono para alta resistencia y bajo peso.

2.4 Crecimiento Demográfico. El problema de movilidad en la ciudad de México es inherente al crecimiento poblacional ya que el

aumento acelerado de la población ha superado el plan de desarrollo de las zonas urbanas a tal

dimensión que las zonas destinadas a la protección de la flora y fauna silvestre se han visto

desplazadas en algunos casos hasta su extinción, para dar cabida a enormes complejos de

vivienda o la ampliación de vías de comunicación terrestre; lo irónico de este asunto es que

mientras se construyen o amplían nuevas rutas para “mejorar la movilidad”, importantes avenidas

se ven afectadas con constantes recortes a la circulación generando más problemas de tránsito.

Es decir, se pretende solucionar un problema provocando otro; y al final, los resultados no son del

42

todo satisfactorios, pues no mejora la calidad de vida de las personas que habitan en la ciudad

debido a que temas importantes como seguridad, salud, vivienda digna y esparcimiento no caben

en los planes de urbanización.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la densidad de población es

la relación entre un espacio determinado y el número de personas que lo habitan, de manera que

el número de personas la Ciudad de México tiene la menor extensión territorial, pero la mayor

densidad de población con 5 967 habitantes /km2.

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/densidad.aspx?tema=P. Este dato fue levantado en el

conteo de población realizado en el año 2015. En este mismo año se realizó la encuesta

intercensal que determinó el aproximado del número de habitantes de la Ciudad de México, que

alcanzó la cifra de 8, 918, 653 habitantes. A esta cifra debemos sumar a los miles de personas que

no habitan en la Ciudad de México sino en la zona metropolitana pero que cada día llegan o

atraviesan la Ciudad.

De acuerdo con el Diagnóstico de la movilidad de las personas en la Ciudad de México elaborado

por el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación del Distrito Federal, en una

cuenca casi cerrada ubicada a 2, 240 metros sobre el nivel del mar, hace más de cinco décadas

inició la ocupación masiva de su territorio por una población en crecimiento constante y con

actividades muy diversas que excedió los límites administrativos y políticos de la ciudad, para

mezclarse con los municipios del vecino Estado de México y que hoy integra a las 16 delegaciones

de la Ciudad de México, 58 municipios del Estado de México y 1 del Estado de Hidalgo, para

configurar la zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

La población pasó de 2 millones 953 mil habitantes en 1950 a 18 millones 210 mil en el año 2000.

La ocupación física del territorio pasó de 22 mil 960 hectáreas a más de 741,000 ha, que

representa el 0.37% de la superficie total del país. En ese fragmento del territorio nacional ocurrió

la concentración humana, industrial, comercial y financiera más importante del país, donde se

asientan 35 mil industrias y 3.5 millones de vehículos con altos consumos de energía fósil

(gasolinas, diésel y gas) y todo ello en una cuenca que favorece la retención de emisiones

contaminantes. La ZMVM en 1998 consumió 301 mil barriles diarios de gasolina equivalente.

http://www.fimevic.df.gob.mx/problemas/1diagnostico.htm

Con una población cada vez mayor transitando o asentándose en la Ciudad de México aumentan

sus necesidades, sin embargo, pareciera más fácil acostumbrar a sus habitantes a sobrevivir

hacinados con las mínimas condiciones que buscar mejores alternativas para distribuir mejor a la

43

población respetando las áreas protegidas destinadas al esparcimiento y resguardo de las

especies endémicas. El paso del hombre por la Ciudad ha causado el desplazamiento y la

extinción de especies animales; en otros casos estas especies se han “urbanizado” buscando

sobrevivir entre edificios y carreteras y han aprendido a sacar provecho de los desperdicios como

los cacomiztles, halcones, serpientes…

Incluso la propia Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal habla en su artículo primero de

normas básicas para regular el ordenamiento territorial, crecimiento urbano, reservas de suelo, así

como la protección, conservación y recuperación del paisaje urbano, sin embargo, nunca menciona

ni sugiere soluciones reales. Es casi un hecho que la población seguirá aumentando debido a las

necesidades de la población de las áreas conurbadas y al hecho de que los principales centros de

trabajo se encuentran dentro de la Ciudad de México, es por ello que construir más edificios y

ampliar las avenidas es ya insuficiente para dar cabida a las cerca de nueve millones de personas.

Tan sólo en 2015 la población urbana en la ciudad de México era el 99.5% con una población de

casi 8918653 habitantes.

ENTIDAD

FEDERATIVA

TOTAL

AUTOMÓVILES CAMIONES PARA

PASAJEROS

CAMIONES Y CAMIONETAS PARA

CARGA MOTOCICLETAS

SUMA

OFICIAL

PÚBLICO

PARTICULA

R

SUMA

OFICIAL

PÚBLICO

PARTICULA

R

SUMA

OFICIAL

PÚBLICO

PARTICULA

R

SUMA

OFICIAL

DE ALQUILER

PARTICULAR

CIUDAD DE MÉXICO

5,725,57

4

5,332,16

7 0 131,831

5,200,336

27,59

2 0 7,49

5 20,097

108,28

0 0 3,13

3 105,14

7

257,53

5 0 0 257,535

Fuente: INEGI.

2.5 Estrés Vial y Seguridad Vial El ritmo de vida es cada vez más acelerado en la sociedad donde la competencia es creciente

debido a que la urbanización cada vez mayor con espacios reducidos y las mejores condiciones de

vivienda están al alcance de menos personas, aunado a que el uso de un vehículo ya no es un lujo

sino un bien móvil necesario para nuestro traslado a diferentes lugares y la cultura vial de los

conductores que en todas las veces no sigue con respeto el reglamento de tránsito, debido a todos

estos factores la calidad de vida de las personas, su salud y su seguridad se ve afectada al circular

por la vías de circulación con transito abundante, que después de un larga jornada de trabajo va en

incremento la tensión de las personas, lo que se traduce en enfermedades crónicas y accidentes

vehiculares.

44

El estrés es algo que se ve y vive a diario y que repercute en nuestra vida, pero al conducir tu

vehículo expones tanto a tu persona como a los que te acompañan, por eso antes de explicar por

qué el tráfico es una fuente de estrés es necesario definir primero que es el estrés: El estrés es un

proceso psicológico normal que se origina cuando se presenta una fuerte exigencia y no sabes

cómo responder ante ella de forma clara y adecuada. Si ante esa demanda pudieras responder de

forma inmediata y eficaz, la situación se resolvería con éxito y no se producirían las consecuencias

negativas asociadas al estrés.

En cambio, en caso de que no puedas dar una respuesta rápida y eficaz, tu organismo pondrá en

marcha un mecanismo de emergencia general. Los cambios corporales que produce este

mecanismo son lo que probablemente conocías como estrés (aunque ya ves que en realidad no

son más que una parte del proceso). Con ello, tu cuerpo trata de prepararse para afrontar cualquier

tipo de situación problemática, sea de la naturaleza que sea.

http://www.dgt.es/PEVI/documentos/catalogo_recursos/didacticos/did_adultas/estres.pdf, pag 9

La mayor parte del tiempo que conducimos nos encontramos bajo estrés ya que sea porque vamos

a nuestro trabajo o requerimos llegar a una reunión importante o simplemente trasladarte algún

lugar que bien antes te tomaba media hora ahora te lleva una hora o más si hay un accidente.

Las situaciones de conducción y las condiciones de tráfico ya son por si mismas una fuente de

estrés que afectaran tu modo de conducción y capacidad para hacerlo de manera segura. Ahora

bien, el tráfico puede implicar riesgos para la vida y/o para la integridad personal y de los

pasajeros, por lo que cualquier maniobra o incidente de transito puede desencadenar reacciones

de defensa ya que los conductores pueden sentirse en peligro. El circular con prisa al volante es un

factor que podríamos decir que es uno de los más riesgosos debido a que el conducir con excesiva

rapidez produce situaciones de conflicto muy estresantes, que al encontrarse en puntos de

congestión o alto total lleva a los conductores experimentar frustración por no poder llegar en

tiempo a su destino. Otra situación que se tiene es el ambiente de tráfico puede ser muy molesto

por el alto nivel de ruido y la elevada densidad de estímulos que te llevará a un estrés perceptivo

que te impedirá captar los estímulos que son necesarios para una conducción segura, por ejemplo,

semáforos, peatones, señalizaciones etc.). Y por último la repetibilidad de las situaciones es muy

frecuente, es decir, tráfico, presión de tiempo, ruidos, etc., se producen de manera habitual y se

incrementa con el paso del tiempo que lejos de acostumbrarse produce reacciones de estrés muy

elevadas, llevando a alteraciones en sus funciones físicas y psicológicas y una mayor probabilidad

de sufrir accidentes.

45

2.6 Salud Ambiental. La Ciudad de México está asentada en una zona geográfica con características peculiares que en

mucho contribuyen a la acumulación de gases invernadero gracias a que se encuentra en una

cuenca donde el viento se acumula y no circula de manera libre, de tal manera que los ciudadanos

respiran cada día los gases acumulados durante años teniendo graves repercusiones en la salud y

la calidad de vida de las personas. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la

Competitividad (Imco) “la contaminación generará pérdidas por 20 mil millones de pesos en 2018.

Eso provocaría 37 500 muertes, 103 mil hospitalizaciones y 6 millones de consultas médicas.”

http://ciudadanoscontralacorrupcion.com/900-mil-hospitalizaciones-en-cdmx-contaminacion-del-

aire/. Los elevados niveles de contaminantes en el ambiente, equivaldrían a que una persona

fumase dos cajetillas de cigarros diariamente, de tal manera que las infecciones respiratorias,

asma y conjuntivitis son parte del panorama común en los habitantes del valle de México, además

la contaminación atmosférica urbana aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias

agudas, como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del pulmón y las enfermedades

cardiovasculares, siendo los grupos más vulnerables los niños, los ancianos y las familias de pocos

ingresos y con un acceso limitado a la asistencia médica.

La mala calidad del aire se vincula con el exceso de vehículos en circulación y las medidas para

contrarrestar el uso excesivo de autos, que al quemar combustible contribuyen sobremanera a la

contaminación del aire, han fracasado en medida que no se han obtenido los resultados

esperados. Al respecto, la Organización Mundial para la Salud señala que “el mejoramiento del aire

que respiramos puede disminuir considerablemente la cantidad de personas que padecen

enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La aplicación de normas y reglamentos destinados

a controlar las emisiones de contaminantes atmosféricos puede mejorar la calidad del aire y, a su

vez, aminorar la carga de morbilidad y mejorar la salud”

http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/health_impacts/es/index5.html.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud ambiental está relacionada con

todos los factores físicos, químicos y biológicos externos a los que está expuesta una persona.

Engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las

enfermedades y en la creación de ambientes propicios para mejorar la salud. Por consiguiente,

queda excluido cualquier comportamiento no relacionado con el Medio Ambiente.

http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Salud%20Ambiental/SaludAmbiental.aspx

Según la línea de investigación Ambiente y Salud, la salud humana depende de una gran variedad

de factores, entre los cuales el ambiente es muy importante. De acuerdo con algunas

46

estimaciones, “los factores ambientales son responsables de entre el 25 y 33% de la carga global

de la enfermedad, afectando primordialmente a la población menor de cinco años”.

https://www.insp.mx/lineas-de-investigacion/saludambiental.html

Es importante mencionar que de acuerdo a un estudio realizado por la Organización Mundial de la

Salud el 23% de las muertes están relacionadas con el medio ambiente lo que representa a nivel

mundial 12.6 millones de muertes al año, de las cuales 847, 000 son del contienen americano.

A diario estamos expuestos a cuatro millones de sustancias tóxicas que, según los expertos, son

causa directa de enfermedades como el cáncer, el Alzheimer, infertilidad y otros problemas de

salud cardiorrespiratorios. Estas sustancias se encuentran no sólo en lo que respiramos como el

humo de los coches, sino también a los aditivos químicos de los alimentos, las cremas cosméticas

y otros productos de belleza, las radiaciones emitidas por los teléfonos móviles, pesticidas,

herbicidas, productos de limpieza. Según la EPA (Environmental Protection Agency) “hay más de 4

millones de compuestos químicos, más de 120.000 se producen comercialmente y solo el 10% de

ellos se conocen sus efectos”. https://enforma.hola.com/bienestar/201712071394/efectos-

contaminacion-salud-belleza/

Los datos apuntan a que al menos 8.2 millones de muertes están relacionadas con el medio

ambiente y son catalogadas como no transmitibles y sus causas son las siguientes:

Accidentes cardiovasculares (2.5 millones)

Cardiopatía Isquémica (2.3 millones)

Lesiones no intencionales (1.7 millones)

Cáncer (1.7 millones)

Enfermedades Respiratorias Crónicas (1.4 millones)

Enfermedades diarreicas (846 000)

Infecciones Respiratorias (567 000)

Afecciones Neonatales (270 000)

Paludismo (259 000)

Lesiones intencionales (246 000).

Cambio climático.

http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/PHE-prevention-diseases-infographic-

ES.pdf?ua=1

47

Como consecuencia de la constante exposición de agentes químicos tenemos el incremento de

personas enfermas y del surgimiento de nuevos padecimientos como la Sensibilidad Química

Múltiple, que es una enfermedad multifactorial y multisistémica, es decir que afecta cualquier

sistema del organismo; dicho padecimiento se produce debido a la carga tóxica en el organismo,

de manera que sobrepasa la capacidad del mismo de desecharlos de manera biológica a través de

la homeostasis. Esta falla al sistema provoca reacciones en diferentes niveles dependiendo del

sistema afectado pudiendo ser más de uno; las más comunes son las afectaciones al sistema

nervioso, inmunológico, endócrino, respiratorio y reproductor. Es debido a esta continua exposición

a sustancias químicas ajenas al organismo que las condiciones de salud no son las mismas que

las generaciones anteriores, lo que se agrava cuando el medio en que nos desarrollamos está lejos

de ser un ambiente limpio y sano.

2.7 Sostenibilidad vs Sustentabilidad Creemos que ambas palabras significarían algo distinto o tendríamos la duda de si en verdad son

lo mismo; lo cierto, es que es un tema bastante debatible, ya que ambas son de origen latino

donde encontramos diferentes etimologías tal como se puede notar en el siguiente extracto

obtenido un artículo de la UNAM:

Sostenibilidad. Encontramos en fuentes de la antigüedad clásica, sustineo, sustines, sustinere,

sustinui, sustentum, con el significado de mantener, sostener, defender, contener, conservar,

sustentar y alimentar. De este verbo vendría entonces la palabra sostenibilidad. Sostener, donde

sostenible es el adjetivo a partir del cual es factible la derivación del sustantivo.

Sustentabilidad. Existe el verbo sustento, sustentas, sustentare, sustentavi, sustentatum, con un

significado similar: sostener, mantener en buen estado, cuidar, conservar, apoyar, favorecer. El

significado es similar al anterior verbo, pues se forma a partir de una de sus formas. Del verbo

sustentare se formaron varias palabras que se registran en la RAE: sustentable, sustentación,

sustentáculo, sustentador, sustentamiento, sustentante y sustento. Claramente, la palabra

sustentabilidad se ha formado como derivación directa y natural del adjetivo sustentable, aunque

su uso no está registrado en el Diccionario de la Real Academia Española.

http://www.fundacionunam.org.mx/ecologia/sostenibilidad-vs-sustentabilidad

Tomando en cuenta los datos se considera correcto el termino sostenibilidad, aunque en el idioma

español resulta cacofónico por lo que se utiliza con mayor frecuencia el termino sustentabilidad.

48

Por lo anterior en el presente documento los términos descritos los usaremos como un sinónimo ya

que no está definido en un sentido riguroso y depende de la región en la que nos encontremos.

2.8 Comparativa de Accidentes con otros Vehículos. Es muy cierto que la motocicleta es uno de los vehículos más vulnerables ya que no tiene una

coraza que amortigüe o nos proteja del impacto ante un choque, por lo que es imperativo el uso del

equipo de protección certificado y de acuerdo a los requerimientos, ya sea si el manejo es en

ciudad o carretera, las protecciones más allá de ser un lujo se han convertido en una necesidad.

Además de que para mucha gente existe el paradigma de que la motocicleta por lo anteriormente

mencionado es peligrosa, pero realmente lo peligroso depende de cada uno de nosotros como

sociedad ya que, si no se respetan unos a otros, se muestra una baja educación vial sino es que

nula lo cual impide una sana convivencia vial. De acuerdo con un artículo de la revista digital Motor

Pasión México, le cuestan a nuestro país aproximadamente 150 mil millones de pesos los

accidentes viales, además nos encontramos entre los diez países con los perores hábitos de

manejo, ocupamos los primeros lugares a nivel mundial entre las entidades con mayor número de

decesos por accidentes viales, resultado de lo mismo 860 mil personas con algún tipo de

discapacidad producida por accidentes automovilístico; esta cifra aumenta 40 mil personas por

año, aunado a esto solo el 30% de los vehículos que circulan en el territorio nacional cuentan con

algún tipo de seguro automovilístico. http/www.motorpasion.com/seguridad/13-datos-

escalofriantes-de-los-accidentes-viales-en-mexico

A pesar de estos datos, no hay que olvidar que la motocicleta no es un vehículo autónomo, por lo

que es erróneo asegurar que es peligroso per sé; es decir, se trata de un vehículo que depende en

cada movimiento del conductor, de su pericia, sus reflejos, su concentración, y también de las

condiciones del terreno en el que transita, así como de los conductores que lo rodean.

El documento "Víctimas Mortales en Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas" señala a

la Ciudad de México con el tercer lugar de ciudades con más muertes, seguido de Jalisco y

Michoacán, quienes ocupan el primer y segundo lugar, respectivamente. Sin embargo, de los

involucrados en accidentes viales, sean peatones, automovilistas o motociclistas, pocos admitirán

su imprudencia, cuyo factor principal es el uso del teléfono celular mientras cruzan la calle o

mientras conducen, aún cuando la ley lo prohíbe y lo castiga. “Las causas de los accidentes

automovilísticos son atribuidas en un 80% a errores humanos, 13% al entorno y 7% son

provocadas por los automóviles.” https://www.motorpasion.com.mx/seguridad/13-datos-

escalofriantes-de-los-accidentes-viales-en-mexico

49

El Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) es un organismo privado dedicado a la

investigación y difusión de cultura vial, y cada año entrega datos que compara con las del Inegi;

ambos coinciden en la aproximación de las cifras de accidentes de motocicleta al año que se

aproximan a los 35000, de los cuales el 85% se refieren a colisiones con otro vehículo, 3.5% por

atropellamiento, 2.9% colisión con objeto fijo, 2.4% salida del camino y caída del acompañante.

Al final todo depende de una buena educación vial, de que cada conductor conozca y respete el

reglamento de tránsito, que conozca y sepa dar mantenimiento a su vehículo, que realmente

conozca la manera correcta de conducir su vehículo. Para el caso de los motociclistas, es

necesario que cuenten con el equipo necesario de protección, desde la chamarra hecha de

material antifricción siempre abrochada y con protecciones en hombros, codos y espalda, guantes

con protección para nudillos, rodilleras, botas que protejan dedos y tobillos, y no menos importante

un casco debidamente certificado y para ello es necesario que la legislación de la Ciudad de

México especifique el estándar de calidad que debe cubrir.

Rodrigo Osasuna, director del Observatorio Nacional de Lesiones coincide en que “los accidentes

de tránsito en moto se deben, en su mayoría, a la falta de educación vial y de pericia por parte de

los conductores de autos y motos para evitarlos”, http://www.atraccion360.com/andas-en-moto-es-

mejor-prevenir-que-lamentar por ello, esta dependencia publicó el Modelo de Intervención para

Lesiones en Motocicleta donde recomienda implementar medidas de seguridad para cuidar la vida

de los más vulnerables, entre ellas la generación de licencias de conducir específicas para el

motociclista previo examen de conocimientos teóricos y prácticos sobre el manejo de éste vehículo;

el uso obligatorio de equipo de protección y casco con estándar de calidad; reforzar las campañas

de información para prevenir conductas de riesgo; adecuar la infraestructura evitando el uso de

pinturas y materiales que puedan contribuir a derraparse en caso de lluvia, además del retiro de

obstáculos en calles o banquetas que agraven las lesiones en caso de caída.

Este Modelo de Intervención fue realizado en 2011 por Dr. Rodrigo Hipólito Cifuentes presentando

el diagnóstico de salud de los accidentes de tránsito en motocicleta y los factores de riesgo para la

ocurrencia de lesiones por accidentes de tránsito en motocicleta como plan de trabajo para

realizarse desde entonces y hasta 2020 teniendo como tema prioritario la protección a los usuarios

vulnerables de las vialidades, en los que engloba no sólo a los peatones, sino también a los

motociclistas dada la complejidad de transportarse en dicho vehículo. En este sentido el Doctor

Ignacio Villaseñor Ruíz, Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes

refirió que:” Es tiempo de detener el alto número de muertos, lesionados y discapacitados a

consecuencia de los accidentes en motocicleta y, es necesario comenzar a hacerlo de una manera

50

sistemática y ordenada.”

http://conapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Observatorio/Modelo_intervencion_Moto.pdf

Este es un problema no sólo social o económico, sino también de salud pública, ya que el número

de accidentes en motocicleta genera pérdidas a la víctima además de sus familiares y a la

población debido al coste de tratamientos médicos, y en su caso la disminución o pérdida de

miembros productivos a la sociedad por muerte o discapacidad. Por ello la importancia de fomentar

entre la población un modelo de movilidad segura y equitativa entre los usuarios de vehículos y

peatones con el respaldo de los niveles de gobierno, sector privado y sociedad civil.

2.9 Motos 2T y 4T En el mundo del motociclismo encontramos en el mercado motocicletas con motores de dos y

cuatro tiempos, uno más eficiente que otro en su proceso de combustión interna ya que el primero

quema combustible más aceite y el segundo no combina el combustible con aceite y por lo tanto

resulta más amigable con el medio ambiente. A continuación, veremos a que se refiere cada una y

cuáles son sus ventajas de una respecto de la otra:

El motor de 2 tiempos es, junto al motor de 4 tiempos, un motor de combustión interna con un ciclo

de cuatro fases de admisión, compresión, combustión y escape, como el de 4 tiempos, pero

realizadas todas ellas en sólo 2 tiempos, es decir, en dos movimientos del pistón.

En un motor 2 tiempos se produce una explosión por cada vuelta de cigüeñal mientras que en un

motor 4 tiempos se produce una explosión por cada dos vueltas de cigüeñal, lo que significa que a

misma cilindrada se genera mayor potencia, pero también un mayor consumo de combustible.

Los motores 2 tiempos han ido siendo sustituidos por los 4 tiempos dado su carácter más

contaminante y en motos sólo lo encontramos hoy día en ciclomotores de motores pequeños y en

algunas motos de enduro o motocross. Un motor 2 tiempos es más sencillo y ligero que uno de 4

tiempos ya que está compuesto por menos piezas, originariamente no utiliza válvulas de admisión

y de escape, son más económicos de fabricar y requieren un menor mantenimiento, pero su mayor

régimen de giro les provoca sin embargo un mayor desgaste.

La lubricación de un motor 2 tiempos va incluida en la mezcla y junto a la gasolina y el aire se

añade aceite, de ahí que al ser quemado sea mucho menos respetuoso con el medio ambiente.

Así pues, el cárter del cigüeñal está sellado ya que alberga la entrada de la mezcla y las dos caras

51

del pistón entran en acción, la superior para comprimir la mezcla y la inferior para provocar su

admisión al cárter. Estos son los pasos de un ciclo 2 tiempos.

https://www.aboutespanol.com/como-funciona-un-motor-de-2-tiempos-2401084

De acuerdo con lo anterior podemos deducir que las motos de 2 tiempos son más incomodas para

conducir al ir a tirones, contaminan mucho más debido a que se escapan gases frescos por el

escape ya que estos últimos se queman mal a lo largo del escape, gastan entre un 20 y 30 por

ciento más de combustible en comparación de las de 4 tiempos, tienen menor margen de uso al no

superar las 8000 o 9000 rpm ya que su configuración no opera de forma adecuada a altas

revoluciones. Así mismo es conveniente mencionar algunas ventajas de los 2 tiempos y es que

tienen mayor fuerza de arranque, es menos complejo su configuración, pesa menos y son por

consecuente más baratas. Sin embargo, para el tema de movilidad sostenible, las motocicletas de

cuatro tiempos que hasta ahora han tenido un mayor auge debido a las estrictas normativas

ambientales en el mundo resultan la mejor opción para este fin.

2.10 Emisiones Contaminantes. Además de las emisiones industriales, las producidas en los hogares y por la incineración de

basura, las emisiones por vehículos de motor son mayores donde hay grandes concentraciones

urbanas, siendo los principales contaminantes el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, los

óxidos de azufre, el plomo, las partículas sólidas y el ozono. Estas partículas, en condiciones

normales son esparcidas por el planeta gracias al viento, así que el microclima de una determinada

región, influye de manera decisiva en la presencia de contaminantes atmosféricos y los efectos que

éstos pueden tener. En el caso particular de la Ciudad de México, tiene comportamientos

diferentes según la hora del día, la estación del año y, a veces, el lugar específico donde se

observe, de manera que los vientos que sólo se mueven en círculos poco favorecen a la dispersión

de los gases y partículas nocivas.

Los vientos, la temperatura y la radiación solar modifican de manera drástica la dispersión de

contaminantes y la presencia de reacciones químicas que acentúan o atenúan la contaminación. El

viento contribuye a dispersar los contaminantes disminuyendo así su concentración,

esparciéndolos en áreas mayores. El aumento de la temperatura acelera ciertas reacciones, que

aunadas al efecto luminoso de la radiación solar (reacciones fotoquímicas) hacen más enérgica la

reacción de los contaminantes. Estas reacciones en cadena parecieran imperceptibles a la

población, sin embargo, sus efectos amenazan a la generalidad, sobre todo al sector más

vulnerable.

52

En las regiones altamente contaminadas se manifiestan algunos fenómenos atmosféricos muy

característicos como: la lluvia ácida, formada por la mezcla del óxido de nitrógeno, dióxido y

trióxido de azufre con el agua condensada formando precipitaciones de ácidos nítrico, sulfúrico y

sulfuroso, disminuyendo así el Ph de la lluvia a niveles de acidez peligrosos para la flora y la fauna;

el efecto invernadero que es el aumento de la temperatura de la superficie debido a que a

radiación térmica emitida es absorbida por los gases en la atmósfera e irradiada en todas

direcciones; y la inversión térmica presente por las mañanas con la disminución de la temperatura

con una capa de aire frío que comprime los gases tóxicos contra la superficie al impedir la

circulación del aire.

El smog (formado a partir de los vocablos smoke, “humo” y fog, “niebla”) es una forma de

contaminación originada a partir de la combinación del aire con contaminantes durante un largo

período de altas presiones, que provoca el estancamiento del aire. esta neblina contaminante

puede presentarse en dos tipos: el fotoquímico, y el clásico o común y se establecen bajo ciertas

circunstancias

TIPO SMOG COMÚN SMOG FOTOQUÍMICO

condiciones meterológicas

baja insolación baja velocidad del viento temperatura inferior a 0ºc

alta insolación baja velocidad del viento, temperatura alrededor de 18ºc

principales causas combustibles industriales y domésticos

transportación automotores

principales contaminantes

so2 particulado noX, o3, co, aldehídos, hidrocarburos

ambiente químico reductor oxidante

estación característica otoño e invierno primavera y verano

horario característico cerca del amanecer mediodía

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos13/univpen/univpen.shtml#ixzz51A21QRoQ

Los principales contaminantes atmosféricos detectados por la Secretaría del Medio Ambiente son: (CO) El monóxido de carbono es un gas no irritante, incoloro, inodoro, insípido y tóxico que se

produce por la combustión de materia orgánica como la madera, el carbón o el petróleo, en una

atmósfera con insuficiencia de oxígeno. Si la combustión del carbono se hace en una atmósfera

con oxígeno se produce el dióxido de carbono y por oxidación del monóxido de carbono. Su

toxicidad se debe a que al ser respirado se combina con la hemoglobina en la sangre impidiendo el

transporte de oxígeno causando desde dolor de cabeza, mareo, zumbido de oído, náusea,

palpitaciones, hasta el colapso y la muerte.

53

(CO2) El Dióxido de Carbono es un gas incoloro compuesto por una molécula de Carbono y dos de

oxígeno que en cantidades aceptables es de gran importancia para la vida gracias al proceso de

fotosíntesis, sin embargo, ya en grandes cantidades contribuye de manera sustancial al efecto

invernadero, impidiendo que el calor generado en la superficie escape hacia las capas superiores

de la atmósfera.

(SO2) El Dióxido de Azufre es un gas incoloro con olor asfixiante y efectos altamente nocivos para

la salud, en grandes concentraciones tiene efectos en la salud como queratitis, inflamación de las

vías respiratorias, irritación de las mucosas, edema pulmonar hasta un colapso respiratorio.

(NOx) Óxido de Nitrógeno o óxido nítrico (NO) emitido por la quema de combustible de los

automóviles se combina con el oxígeno presente en la atmósfera por la acción de la luz solar,

produciendo dióxido de nitrógeno (NO2), que es uno de los mayores contaminantes del aire; son

incoloros e inodoros, forma en el aire junto a las partículas en suspensión una capa entre rojiza y

marrón que cubre muchas zonas urbanas.

Partículas suspendidas: De acuerdo con la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de

México, las partículas suspendidas tienen una diversidad de fuentes y composición, su tamaño va

desde algunas fracciones de milímetro hasta algunos nanómetros y son emitidas de manera

natural o por las actividades humanas, también se pueden formar en la atmósfera de reacciones

químicas. Este conjunto de partículas incluye nitratos, sulfatos, metales, compuestos orgánicos,

suelo, polen y hollín. Las partículas producidas por la combustión tienen un diámetro inferior a 1

micrómetro y pueden ocasionar graves problemas de salud, pues al ser inhaladas pueden alojarse

en lo profundo de los pulmones e incluso penetrar en el torrente sanguíneo.

Efectos:

Opacamiento de la córnea (queratitis).

Dificultad para respirar.

Inflamación de las vías respiratorias.

Irritación ocular por formación de ácido sulfuroso sobre las mucosas húmedas.

Alteraciones psíquicas.

Edema pulmonar.

Paro cardíaco.

Colapso circulatorio.

54

2.11 Calidad de Combustibles en México. La población actual depende del transporte para personas y mercancías en automóviles,

motocicletas, camiones de carga, aeronaves y embarcaciones, y éstos dependen a su vez de los

combustibles para moverse. Dependemos en gran medida de los hidrocarburos para tener la

energía que mueva nuestro micromundo, desgraciadamente este es un mal necesario, ya que

estos combustibles, en su mayoría derivados de fósiles son los principales culpables de la

liberación de gases invernadero, entre ellos el carbono y azufre. Y es que mientras se siga

investigando y experimentando con bio combustibles y lograr que estos que sean costeables,

sustentables y aceptados seguiremos dependiendo de la extracción petrolífera y aceptando casi a

la fuerza el constante aumento en el coste de éstos.

El Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA) asegura que más del 90%

de la contaminación del aire en las ciudades es producida por las emisiones vehiculares, lo que a

su vez depende del tipo de combustible utilizado para mover los vehículos; y es que a pesar de las

contantes mejoras a los motores tanto en automóviles como en motocicletas, ambos vehículos

siguen dependiendo de combustibles derivados del petróleo cuya combustión, como ya hemos

tratado en temas anteriores, deja secuelas en la salud de los ciudadanos.

Ante la ineficacia de la NOM 086 que derivó en constantes incumplimientos por parte de PEMEX

sobre los niveles de azufre en los combustibles en el valle de México (ZMVM), Guadalajara (ZMG),

y la zona fronteriza (ZFN); además de las lagunas en la NOM-EM-OO5-CRE sobre las

especificaciones de los niveles de azufre para el resto del país, desde abril de 2016 se presentó el

anteproyecto de una Norma Oficial Mexicana definitiva que establece la calidad de los petrolíferos

en México, la cual señala que la distribución de Diésel de Ultra Bajo Azufre (UBA), será hasta Julio

del 2018. Este proyecto busca dejar de lado los contratiempos de las NOM anteriores como la

NOM 086 (2009) que establece las especificaciones sobre protección ambiental que deben

cumplir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se comercializan en el país; y la NOM-

EM- 005-CRE tiene como objeto establecer las especificaciones de calidad que deben cumplir los

petrolíferos en cada etapa de la cadena de producción y suministro, en territorio nacional y que

tendría una vigencia de seis meses a un año.

Con la entrada en vigor de esta nueva Norma Oficial, a partir del 1º de julio de 2018, el contenido

de azufre en las gasolinas magna y premium además del Diesel será disminuidos en todo el

territorio nacional, “así como para el importado mediante ducto, buquetanque, autotanque u otro

medio de transporte terrestre y el distribuido en los 11 corredores, para el resto del país el

55

contenido de azufre será de 500 mg/kg máximo”. http://journalmex.com.mx/la-calidad-de-los-

combustibles-en-mexico/

Es un hecho que los combustibles fósiles no son la opción sustentable ni sostenible para seguir

dependiendo de ellos, lo cual es claramente notable en el continuo aumento de precios al

consumidor. Y es que a pesar de que se siguen encontrando yacimientos de petróleo y se siguen

extrayendo grandes cantidades, no garantiza la movilidad del mundo, ya que estos petroquímicos

tienen más utilidades que la de los combustibles.

La alternativa de los biocombustibles presentada por el Centro Mario Molina publicada desde 2012

marcaba la importancia de la creación de una política inteligente y responsable para promover los

biocombustibles en México que tome en cuenta todos estos factores:

*Contribuya al bienestar económico regional y nacional.

*No impacte indebidamente a la calidad del aire, el agua y el suelo.

*Reduzca realmente la emisión neta de gases de efecto invernadero.

*No requiera de cuantiosos subsidios.

*No compita con la producción de alimentos o afecte negativamente a sus mercados.

*No afecte a la biodiversidad ni contribuya a la deforestación.

*No conlleve el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas que dañen a los ecosistemas.

*No degrade o agote recursos naturales esenciales como el agua y los suelos fértiles.

http://centromariomolina.org/wp-content/uploads/2012/05/1.-Los-biocombustibles-en-México.-

Postura-del-CMM.-2010_final1.pdf

Estos elementos son lo mínimo que requiere un combustible para ser realmente efectivo para

cubrir las necesidades, además de colocarse en un precio accesible para no dificultar el transporte

de personas y mercancías. Pero no todos los biocombustibles ofrecidos en el marco del combate al

calentamiento Global son una opción sustentable; el etanol, por ejemplo, producido a partir de maíz

no contribuye a resolver el problema debido a que requiere de grandes extensiones de tierra

necesarias para la siembra de la materia prima, el uso de agua y maquinaria para labrar, además

del uso de fertilizantes y plaguicidas. El obtenido a partir de la caña de azúcar sólo tiene un efecto

positivo si se obtiene en forma muy eficiente y se aprovechan íntegramente los subproductos, lo

que no sucede por la falta de un sistema eficiente para su siembra, recolección y transformación.

Los combustibles derivados de aceites que ya han sido utilizados (aceite de cocina quemado) no

ha mostrado gran eficacia debido a los altos costes para su recolección, filtración y transformación.

El consumo de agua y el uso de agroquímicos en la producción de biocombustibles pueden afectar

56

negativamente la disponibilidad y la calidad del agua, pues su consumo para la producción de

biocombustibles es alto y puede llegar a ser de 20,000 litros de agua por litro de biocombustible.

http://centromariomolina.org/wp-content/uploads/2012/05/1.-Los-biocombustibles-en-México.-

Postura-del-CMM.-2010_final1.pdf. Y es que se vuelve un absurdo recurrir a un biocombustible que

necesita de un hidrocarburo para su producción y transporte.

Hasta ahora sólo en Estados Unidos y Europa están orquestando de manera seria regular la

normativa para la producción y transporte de biocombustibles a fin de garantizar que éstos

realmente tengan un impacto positivo en el medio ambiente sin afectar la economía de las familias;

de la misma forma se busca crear un sistema internacional de certificación para lograr una

producción sustentable.

En México, sin embargo, estamos lejos de lograr la creación de una legislación que haga

obligatorio el uso de combustibles de origen renovable regulando su producción, puesto que ni

siquiera somos capaces de promover el estudio y obtención de biocombustibles y otras energías

alternativas. Hasta entonces seguiremos dependiendo de los derivados de fósiles tan costosos y

difíciles de obtener para continuar con nuestro incesante movimiento a sabiendas de las graves

consecuencias a la salud no sólo de los habitantes actuales, sino también de las futuras

generaciones.

2.12 Reglamento de tránsito en la Ciudad de México. El Reglamento tiene como finalidad regular el tránsito de peatones y vehículos de transporte

público, privado, de transporte de carga y vehículos pesados que cada día atraviesan o circulan

por la Ciudad de México, además de regular lo relacionado con la seguridad vial para bien de

ciudadanos y visitantes a la Ciudad.

Lo establecido en el reglamento es aplicable para los transeúntes, conductores, pasajeros de

vehículos públicos y privados, así como a los propietarios de cualquier tipo de vehículos que

circulen en la Ciudad de México, sin importar si éstos cuentan con matrícula nacional o

internacional.

Este ordenamiento jurídico fue elaborado para beneficio de peatones, pasajeros y conductores

bajo los principios rectores del derecho a la seguridad vial, el respeto y la cortesía entre los

usuarios de la vía, el libre tránsito, la prioridad del uso de la vía por jerarquía, la responsabilidad

propia y con terceros, así como el uso racional del vehículo particular. Dichos principios son

57

difundidos y promovidos por la Secretaría de Movilidad y por la Secretaría de Seguridad Pública

con campañas de cultura y seguridad vial.

Para el caso particular de los conductores de motocicletas, el reglamento le da prioridad sobre el

automóvil, pero aún con ciertas restricciones. En el artículo segundo se da prioridad del uso del

espacio vial a los usuarios de transporte particular automotor y motociclistas (fracción IV f), sin

embargo, esta prioridad de paso no aplica para el uso de carriles confinados o estacionamientos

exclusivos reservados; y aunque esto pareciera de sentido común es una laguna en la ley que

debiera ser resuelta.

El artículo cuarto establece no por preferencia sino por seguridad la zona de espera para bicicletas

y motocicletas en la zona llamada “paso de cebra” al encontrarse en una intersección; esto con el

fin de encontrarse en una posición adelantada que permita al resto de los conductores verlos con

antelación y así evitar accidentes.

También se establece el concepto de motocicleta definiéndolo como “ vehículo motorizado que

utiliza manubrio para su conducción, de una o más plazas, con dos o más ruedas, que está

equipado con motor eléctrico, de combustión interna de dos o cuatro tiempos, con un cilindraje a

partir de cuarenta y nueve centímetros cúbicos de desplazamiento o impulsado por cualquier otra

fuerza motriz, que cumpla con las disposiciones estipuladas en la Norma Oficial Mexicana en

materia de identificación vehicular” Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México.

De la misma manera se define al motociclista como la persona que conduce una motocicleta,

aunque no menciona que para ello deba tener conocimientos mínimos de manejo de la misma o

que deba contar con una licencia especial que así lo identifique.

A continuación, se muestra un cuadro del ordenamiento jurídico aplicable y sus artículos referentes

al tema de la motocicleta y el motociclista.

REGLAMENTO DE TRANSITO DEL DISTRITO FEDERAL

Artículo 2

La aplicación de este reglamento estará basada en los siguientes principios rectores: IV. Se dará prioridad en la utilización del espacio vial de acuerdo a la siguiente jerarquía: f) Usuarios de transporte particular automotor y motociclistas.

58

REGLAMENTO DE TRANSITO DEL DISTRITO FEDERAL

Artículo 4

Además de lo que señala la Ley y sus reglamentos, para los efectos de este Reglamento, se entiende por: III. Área de espera para bicicletas y motocicletas, zona marcada sobre el pavimento en una intersección de vías que tengan semáforos, que permite a los conductores de estos vehículos aguardar la luz verde del semáforo en una posición adelantada, de tal forma que sean visibles a los conductores del resto de los vehículos; XXII. Motocicleta, vehículo motorizado que utiliza manubrio para su conducción, de una o más plazas, con dos o más ruedas, que está equipado con motor eléctrico, de combustión interna de dos o cuatro tiempos, con un cilindraje a partir de cuarenta y nueve centímetros cúbicos de desplazamiento o impulsado por cualquier otra fuerza motriz, que cumpla con las disposiciones estipuladas en la Norma Oficial Mexicana en materia de identificación vehicular; XXIII. Motociclista, persona que conduce una motocicleta;

Artículo 8

Los conductores de todo tipo de vehículos deben: V. Rebasar otro vehículo sólo por el lado izquierdo; en el caso de vehículos motorizados que adelanten a ciclistas o motociclistas deben otorgar al menos la distancia de 1.50 metros de separación lateral;

Artículo 10

Para las preferencias de paso en las intersecciones, el conductor se ajustará al señalamiento restrictivo y a las siguientes reglas: VI. En las intersecciones reguladas mediante semáforos se respetarán las siguientes reglas: a) Cuando la luz del semáforo esté en rojo, los conductores deben detener su vehículo en la línea de “alto”, sin invadir el cruce peatonal o el área de espera para bicicletas o motocicletas; los ciclistas y motociclistas deberán hacer uso de sus áreas de espera cuando éstas existan;

Artículo 11

Se prohíbe a los conductores de todo tipo de vehículos: II. Detener su vehículo sobre un área de espera para bicicletas o motocicletas, a menos que se trate del usuario para el cual está destinado; X. En las vías con carriles exclusivos de transporte público: a) Circular sobre los carriles exclusivos para el transporte público en el sentido de la vía o en contraflujo. Los vehículos que cuenten con la autorización respectiva para utilizar estos carriles deberán conducir con los faros delanteros encendidos y contar con una señal luminosa de color ámbar;

59

REGLAMENTO DE TRANSITO DEL DISTRITO FEDERAL

Artículo 20

Los conductores de motocicletas deben sujetarse a lo dispuesto en el capítulo II de este Título, exceptuando aquellas provisiones que por la naturaleza propia de los vehículos no sean aplicables. Adicionalmente los conductores de motocicletas deben: I. Utilizar un carril completo de circulación; II. Adelantar otro vehículo sólo por el lado izquierdo; y III. Respetar las reglas de preferencia de paso estipuladas en el artículo 10.

Artículo 21

Se prohíbe a los conductores de motocicletas: I. Circular sobre las aceras y áreas reservadas al uso exclusivo de peatones; salvo que el conductor ingrese a su domicilio o a un estacionamiento, debe desmontar; II. Circular por vías ciclistas exclusivas; III. Circular por los carriles confinados para el transporte público de pasajeros; IV. Circular entre carriles, salvo cuando el tránsito vehicular se encuentre detenido y busque colocarse en el área de espera para motocicletas o en un lugar visible para reiniciar la marcha, sin invadir los pasos peatonales; V. Circular por los carriles centrales de las vías de acceso controlado cuando utilicen vehículos menores a 250 centímetros cúbicos; VI. Circular en vías en las que exista señalización vial que expresamente restrinja su circulación, carriles centrales y segundos niveles de vías de acceso controlado. VII. Hacer maniobras riesgosas o temerarias, cortes de circulación o cambios abruptos de carril que pongan en riesgo su integridad y la de terceros;

Artículo 30

Se prohíbe estacionar cualquier vehículo: XIII. En batería, con excepción de bicicletas y motocicletas o que un señalamiento así lo permita;

Artículo 33

Aun cuando se encuentre presente el conductor o alguna otra persona, los vehículos motorizados estacionados serán inmovilizados por el agente, cuando: II. Los vehículos se encuentren estacionados en zonas en las que existan sistemas de cobro por estacionamiento en vía pública, en los siguientes casos: e) El vehículo estacionado no coincida, por sus dimensiones o naturaleza, con el tipo de vehículo al que está destinado el cajón, de acuerdo a lo indicado por el señalamiento, incluidas las motocicletas que deben ser estacionadas en los lugares especiales para ese tipo de vehículo;

Artículo 37

Los conductores y ocupantes de los vehículos deben de cumplir con las disposiciones de seguridad indicadas en el presente artículo de acuerdo a la naturaleza propia de cada vehículo. III. Adicionalmente, los motociclistas deben: a) Circular todo tiempo con las luces traseras y delanteras encendidas; b) Llevar a bordo sólo la cantidad de personas para las que exista plaza disponible; c) Usar aditamentos luminosos o bandas reflejantes en horario nocturno; d) Utilizar casco protector diseñado específicamente para motociclistas y asegurarse que los acompañantes también lo usen; éste debe estar correctamente colocado en la cabeza y abrochado; y e) Preferentemente portar visores, chamarra o peto para protección con aditamentos rígidos para cobertura de hombros, codos y torso específicos para motociclista, guantes y botas, todos de diseño específico para conducción de este tipo de vehículo.

60

REGLAMENTO DE TRANSITO DEL DISTRITO FEDERAL

Artículo 38

Los conductores de vehículos son responsables de evitar realizar acciones que pongan en riesgo su integridad física y la de los demás usuarios de la vía, por lo que se prohíbe: III. Adicionalmente, a los motociclistas: a) Transportar carga que impida mantener ambas manos sobre el manubrio, y un debido control del vehículo; b) Sujetarse a otros vehículos en movimiento; c) Transportar pasajeros menores de doce años de edad; d) Transportar a un pasajero entre el conductor y el manubrio; y e) Transportar un menor de edad, cuando este no pueda sujetarse por sí mismo a la motocicleta y, estando correctamente sentado, no pueda colocar adecuada y firmemente los pies en los estribos o posa pies, excepto que cuente con los aditamentos especialmente diseñados para su seguridad.

Artículo 44

Los conductores de vehículos motorizados deben cumplir con los requisitos legales especificados por cada tipo de vehículo del que se trate: I. Conductores de vehículos motorizados de uso particular, incluyendo a motociclistas, deben: a) Cuando sean menores de edad, portar permiso de conducir; b) Cuando sean mayores de edad, portar licencia vigente correspondiente al tipo de vehículo.

Artículo 45

Los vehículos motorizados que circulen en el territorio del Distrito Federal deben de contar con: I. Placas de matrícula frontal y posterior, o permiso provisional vigentes correspondiente al tipo de vehículo, o en su defecto, la copia certificada de la denuncia de la pérdida de las placas de matrícula ante el agente del Ministerio Público o la constancia de hechos ante el Juez Cívico, la cual no deberá exceder del término de 10 días hábiles a partir de la fecha de su expedición; mismos que deberán: e) En el caso de motocicletas, la placa deberá estar colocada en un lugar visible, con la lectura en dirección hacia la parte trasera del vehículo, con una inclinación entre 60° y 120°, con base en su eje horizontal. III. El holograma y constancia de verificación vehicular vigente con excepción de motocicletas. Los vehículos motorizados de los Estados que conforman la Comisión Ambiental de la Megalópolis y que circulen en el territorio del Distrito Federal están obligados a portar su holograma y constancia de verificación vehicular vigente respectiva; y

Artículo 47

Los conductores de vehículos motorizados deberán acatar los programas ambientales y no circular en vehículos que tengan restricciones y/o en las ecozonas o zonas de movilidad sustentable, los días y horas correspondientes. Quedan exceptuados los siguientes vehículos: I. Los de emergencia; II. Los que utilizan tecnologías sustentables; III. Los de transporte escolar; IV. Los de servicios funerarios; V. Los de servicio particular que transporten o que sean conducidos por personas con discapacidad que cuenten con la autorización o placa de matrícula expedidos por la Secretaría; VI. Aquellos en que sea manifiesta o que se acredite una emergencia médica;

Fuente: Reglamento de Tránsito del Distrito Federal.

61

2.13 Reglamento (UE) No 168/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo. Relativo a la homologación de los vehículos de dos o tres ruedas y los cuatriciclos, y a la

vigilancia del mercado de dichos vehículos.

A fin de homologar los vehículos de motor de dos ruedas y mejorar el libre tránsito de mercancías,

personas, servicios y capitales se pretende un sistema integral de homologación para este tipo de

vehículos estableciendo normas transparentes, coherentes y objetivas jurídicamente para que las

empresas y consumidores se beneficien y garanticen un nivel de seguridad funcional de los

vehículos y eficacia medio ambiental.

Esta norma obliga a los fabricantes a expedir un certificado de conformidad para cada vehículo

producido con arreglo a la homologación tipo, de esta manera, cuando un vehículo vaya

acompañado de dicho certificado, debe poder ser comercializado y matriculado para su utilización

en toda la CDMX.

Con el fin de garantizar que el procedimiento para controlar la conformidad de la producción, que

es una de las piedras angulares del sistema de homologación de tipo UE, que se aplique

correctamente y funcione del modo debido, una autoridad competente o un servicio técnico

debidamente cualificado y designado a este fin debe realizar inspecciones periódicas de los

fabricantes. Esto implica la creación de un organismo encargado de los controles de calidad de

producción de los vehículos de dos ruedas formado con personal debidamente capacitado en el

tema vehicular y con el conocimiento de las normas nacionales e internacionales sobre el tema. De

esta manera no sólo se tendría un mejor control del número de vehículos que circulan en el

mercado, sino también la certeza de que dichos vehículos cuentan con un certificado que garantiza

su calidad y empatía con el medio ambiente.

TABLA I Clasificación de vehículos.

62

Fuente: Reglamento UE 168/2013.

TABLA II Límites para series cortas.

Fuente: Reglamento UE 168/2013.

63

TABLA III. Valores de los límites de emisiones de contaminantes, umbrales del DAB y valores de los límites

del nivel de sonido para la homologación de tipo y la conformidad de la producción.

(A) Límites para las emisiones del tubo de escape tras un arranque en frío. (A1) Euro 4.

Fuente: Reglamento UE 168/2013.

(B) Umbrales de emisiones para los sistemas de diagnóstico a bordo. (B1) Euro 4, DAB fase I.

Fuente: Reglamento UE 168/2013.

64

(C) Límites para las emisiones de evaporación. (C1) Euro 4.

Fuente: Reglamento UE 168/2013.

(C2) Euro 5.

Fuente: Reglamento UE 168/2013.

(D) Límites del nivel de sonido: Euro 4 y Euro 5.

Fuente: Reglamento UE 168/2013.

65

TABLA IV. Durabilidad de los dispositivos de control de la contaminación. (A) Kilometraje correspondiente a la durabilidad de los vehículos de categoría L.

Fuente: Reglamento UE 168/2013.

(B) Factores de deterioro (FD):

Fuente: Reglamento UE 168/2013.

TABLA V. Requisitos más exigentes en materia de seguridad funcional.

Fuente: Reglamento UE 168/2013.

66

Notas explicativas de las tablas I a V (1) Los límites de potencia del anexo I se basan en la potencia nominal continua máxima para los

vehículos de propulsión eléctrica y en la potencia neta máxima para los vehículos propulsados con

un motor de combustión interna. El peso del vehículo se considerará igual a su masa en orden de

marcha.

(2) La subclasificación de un vehículo L3e en función de que su velocidad por construcción sea

inferior o igual a 130 km/h o superior a 130 km/h depende de su subclasificación en las clases de

funcionamiento de la propulsión L3e-A1 (aunque probablemente no alcanzará los 130 km/h), L3e-

A2 o L3e-A3.

(3) «X» significa que el presente Reglamento establece requisitos de obligado cumplimiento

aplicables al asunto y a la categoría de que se trate; los requisitos detallados figuran en los

artículos y referencias documentales relacionadas en el presente cuadro.

La abreviatura «s.e.i.» significa «si está instalado/a». Si el sistema, componente o unidad técnica

independiente mencionada en el cuadro está instalado en el vehículo por ser obligatorio solamente

para algunos de los vehículos de la categoría, deberá cumplir los requisitos establecidos en los

actos delegados y de ejecución. Asimismo, si el fabricante del vehículo decide equiparlo

voluntariamente con el sistema, componente o unidad técnica independiente, deberá cumplir los

requisitos establecidos en los actos delegados y de ejecución.

Si una casilla del cuadro está vacía, significa que el presente Reglamento no establece requisitos

aplicables a la materia y a la categoría de que se trate.

(4) Remítase al artículo 23, apartados 4 y 5. (5) Si los motores (híbridos) cuentan con una función de parada y arranque («start/stop»), el

fabricante se asegurará de que el motor de combustión esté en funcionamiento al ralentí y al

régimen de ralentí aumentado. El vehículo debe ser capaz de realizar el ensayo en aceleración

libre para propulsiones que cuenten con un motor de encendido por compresión.

(6) Directiva 2009/40/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de mayo de 2009, relativa a

la inspección técnica de los vehículos a motor y de sus remolques (DO L 141 de 6.6.2009, p. 12).

67

(7) Solo la motocicleta básica de dos ruedas en la que va instalado el sidecar debe cumplir los

límites de emisiones pertinentes.

(8) Solo CI, también si, por ejemplo, un concepto híbrido incluye un motor CI. (9) Aplicable solo a motores de inyección directa de gasolina. (10) El estudio sobre los efectos medioambientales mencionado en el artículo 23, apartados 4 y 5,

también informará de la viabilidad de someter a ensayo relativo a las emisiones a los vehículos de

categoría L distintos de los vehículos L3e, L5e-A y L7e-A en un WMTC revisado.

(11) Motores de encendido por chispa que funcionen con gasolina, mezclas de gasolina o etanol. (12) La eficacia en relación con los costes del control de emisiones de evaporación se evaluará en

el estudio de efectos medioambientales que se realizará para la Comisión, con arreglo a lo previsto

en el artículo 23, apartados 4 y 5. En dicho estudio, se evaluará un ensayo de emisiones de

evaporación por permeabilidad del depósito y del sistema de alimentación de combustible, que

constituye una posible opción eficaz con respecto a los costes, como alternativa al ensayo SHED

para los vehículos de la subcategoría que no han sido sometidos aún al ensayo de emisiones de

evaporación, mencionado en el artículo 23, apartados 4 y 5.

(13) v máx ≥ 130 km/h. (14) Los vehículos de la categoría L cumplirán los límites enumerados en el anexo VI, parte D,

hasta que la Unión se adhiera a los Reglamentos n os 9, 41 63 y 92 de la CEPE y adopte dichos

reglamentos en el WP29 de la CEPE y en la Unión, incluidos los consiguientes límites de

emisiones sonoras equivalentes correspondientes a la fase Euro 4 (por ejemplo, del modo

establecido en el anexo 6 del Reglamento n o 41 de la CEPE para las motocicletas L3e y L4e).

Cuando la Unión adopté los Reglamentos nos 9, 41, 63 y 92 de la CEPE, estos tendrán carácter

obligatorio, incluidos los límites de emisiones sonoras equivalentes recogidos en el anexo VI, parte

D, y sustituirán a los procedimientos de ensayo del acto delegado relativo a los requisitos de

eficacia medioambiental y funcionamiento de la propulsión.

(15) Los límites de emisiones sonoras, por determinar, correspondientes a Euro 5 se modificarán

en un acto de aparte, adoptado de conformidad con el procedimiento legislativo ordinario

establecido en el artículo 294 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

68

(16) Los procedimientos de ensayo de las emisiones de sonido estarán recogidos en un acto

delegado adoptado en virtud del presente Reglamento y serán sustituidos por los Reglamentos n

os 9, 41, 63 y 92 de la CEPE.

(17) Solo en el caso de los motores CI y PI de inyección directa. (18) También aplicable a los vehículos híbridos. (19) Consúltese el anexo V para la descripción de los tipos de ensayo, las referencias a los valores

límite y los procedimientos de ensayo para los tipos de ensayo I a IX.

(20) En el caso de los vehículos eléctricos/eléctricos híbridos, solamente los requisitos relativos a

las emisiones sonoras para vehículos silenciosos.

(21) Consúltese la tabla V para las fechas de aplicación de los requisitos más exigentes en materia

de seguridad.

(22) Los vehículos de categoría L4e (motocicletas con sidecar) quedan excluidos de los requisitos

a) y b) relativos a la instalación obligatoria de sistemas avanzados de frenado.

(23) Para permitir que el motor de combustión empiece a funcionar, el sistema de alumbrado podrá

ser apagado durante el período de arranque del motor por un período consecutivo máximo de 10 s.

69

Capítulo III Resultados y Análisis de Información de Campo 3.1. Análisis A pesar de que existen diversos ordenamientos jurídicos aplicables para la Ciudad de México para

el manejo de motocicletas, y a la creciente necesidad de la población de contar con un transporte

más eficaz, y más aún, de contar con ejemplos claros de normativas aplicadas con éxito en Europa

mediante Normas Oficiales, la Ciudad de México no cuenta con una legislación clara e incluyente

que realmente proteja los derechos de los conductores ni marque de manera clara sus

obligaciones como conductor.

Así mismo, los fabricantes de las motocicletas no parecen aplicar las Normas Oficiales europeas

en cuanto a emisión de contaminantes al momento de llevarlas al mercado mexicano, ya que no

existe una ley que los obligue a ello.

A continuación, se muestran los diagramas de lluvia de ideas en la ilustración 1 y 2, tanto para la

vialidad en la Ciudad de México como de la Motocicleta, los cuales resultan una herramienta de

trabajo que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre el problema planteado por lo que se

realizaron con la información obtenida y desarrollada en la presente tesina bajo los temas de

“Crecimiento demográfico, Estrés vial y Seguridad vial, Salud Ambiental, Comparativa de

accidentes con otros vehículos, Motos 2T y 4T, y emisiones contaminantes de los anteriores se

obtuvo información relevante durante la investigación documental.

Así también se extrajo información del Reglamento de Tránsito del Distrito Federal, La Ley de

Movilidad del Distrito Federal, Ley Ambiental del Distrito Federal referente a la movilidad

motocicleta en las vialidades y en el caso del reglamento UE No. 168/2013 del Parlamento

Europeo y del Consejo del tipo moto más usado en México mismas que se muestran en la

ilustración 3 donde se citan las tres leyes que rigen la circulación en la Ciudad de México y el

reglamento de la ley Unión Europea.

70

Ilustración 1 Lluvia de ideas. “Vialidad en la Ciudad de México”

Fuente: Elaboración propia.

VIA

LID

AD

EN

LA

CIU

DA

D D

E

XIC

O

VIA

LID

AD

ES

PR

INC

IPA

LE

S

SA

TU

RA

DA

S E

N H

OR

AS

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

VIA

L D

EF

ICIE

NT

E

MA

NT

EN

IMIE

NT

O D

E

LA

S V

IAL

IDA

DE

S

DE

FIC

IEN

TE

NO

HA

Y U

NA

LO

GIS

TIC

A

PA

RA

EL

PA

SO

DE

VE

HIC

UL

OS

PE

SA

DO

S

CO

NC

EN

TR

AC

ION

ES

DE

EM

ISIO

NE

S

CO

NT

AM

INA

NT

ES

HO

Y N

O C

IRC

UL

A

VE

RIF

ICA

CIÓ

N

AM

BIE

NT

AL

ES

TR

ÉS

AC

CID

EN

TE

S V

IAL

ES

RE

TA

RD

OS

EN

EL

TR

AB

AJ

O

ME

NO

S T

IEM

PO

PA

RA

RE

AL

IZA

R C

UA

LQ

UIE

R

OT

RA

AC

TIV

IDA

D

TR

AN

SP

OR

TE

INS

UF

ICIE

NT

E

71

Ilustración 2. Lluvia de Ideas. “Motocicleta”

Fuente: Elaboración Propia.

MO

TO

CIC

LE

TA

PE

LIG

RO

SA

CA

RE

CE

DE

UN

A C

OR

AZ

A

QU

E P

RO

TE

JA

AL

MO

TO

CIC

LIS

TA

ME

NO

R C

ON

SU

MO

DE

CO

MB

US

TIB

LE

AM

PL

IA G

AM

A D

E

PR

EC

IOS

Y M

OD

EL

OS

ES

TA

S A

L A

LC

AN

CE

DE

LA

PO

BL

AC

ION

ES

TA

DIS

TIC

A D

E

AC

CID

EN

TE

S

VE

RS

AT

IL

FA

CIL

ITA

EL

PA

SO

EN

EL

TR

AN

SIT

O P

ES

AD

O Y

EM

BO

TE

LL

AM

IEN

TO

S

CO

NT

AM

INA

S Q

UE

UN

AU

TO

2T

ME

ZC

LA

N A

CE

ITE

MA

S

GA

SO

LIN

A E

N S

U C

OM

BU

ST

ION

4T

S A

MIG

AB

LE

CO

N E

L M

ED

IO N

O

QU

EM

A C

OM

BU

ST

IBL

E E

N L

A C

OM

BU

ST

IÓN

72

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 3. Cuadro descriptivo de la Leyes nacionales y europeas para la circulación de la motocicleta.

REGLAMENTO (UE) N o 168/2013 DEL

PARLAMENTO EUROPEO Y DEL

CONSEJO

REGLAMENTO DE TRANSITO DEL

DISTRITO FEDERAL

LEY DE MOVILIDAD DEL DISTRITO

FEDERAL

LEY AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL

23) A fin de poder evaluar y decidir si la instalación obligatoria de ciertos sistemas avanzados de frenado se amplía a categorías adicionales de motocicletas, la Comisión debe informar al Parlamento Europeo y al Consejo basándose, entre otros elementos, en los datos relativos a accidentes de tráfico facilitados por los Estados miembros.

Artículo 2. La aplicación de este reglamento estará basada en los siguientes principios rectores: IV. Se dará prioridad en la utilización del espacio vial de acuerdo a la siguiente jerarquía: f) Usuarios de transporte particular automotor y motociclistas.

Artículo 9. Para aplicación, interpretación y efectos de la presente Ley, se entiende por: LIV. Motocicleta: Vehículo motorizado que utiliza manubrio para su conducción, con dos o más ruedas, que está equipado con motor eléctrico o de combustión interna de cuatro tiempos con un cilindraje a partir de cuarenta y nueve centímetros cúbicos de desplazamiento, que es inclinado por su conductor hacia el interior de una curva para contrarrestar la fuerza centrífuga y que cumpla con las disposiciones estipuladas en la Norma Oficial Mexicana en materia de identificación vehicular; LV. Motociclista: Persona que conduce una motocicleta;

Artículo 1. La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto: I. Definir los principios mediante los cuales se habrá de formular, conducir y evaluar la política ambiental en el Distrito Federal, así como los instrumentos y procedimientos para su aplicación; IX. Promover y establecer el ámbito de participación ciudadana individual, colectiva o a través de los órganos de representación ciudadana e instrumentos de participación ciudadana en los términos de la ley, en el desarrollo sustentable y de gestión ambiental.

73

REGLAMENTO (UE) N o 168/2013 DEL

PARLAMENTO EUROPEO Y DEL

CONSEJO

REGLAMENTO DE TRANSITO DEL

DISTRITO FEDERAL

LEY DE MOVILIDAD DEL DISTRITO

FEDERAL

LEY AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL

Artículo 2 1. El presente Reglamento se aplicará a todos los vehículos de dos o tres ruedas y los cuatriciclos que se clasifican en el artículo 4 y en el anexo I («vehículos de categoría L»), que están destinados a circular en vías públicas, incluidos los diseñados y fabricados en una o varias fases, y a los sistemas, componentes y unidades técnicas independientes, así como a las piezas y equipos diseñados y fabricados para tales vehículos. El presente Reglamento se aplicará asimismo a las motocicletas enduro [L3e-AxE (x = 1, 2 o 3)], a las motocicletas trial [L3e- AxT (x = 1, 2 o 3)] y a los quad todo terreno pesados (L7e-B), según se clasifican en el artículo 4 y en el anexo I.

Artículo 4. Además de lo que señala la Ley y sus reglamentos, para los efectos de este Reglamento, se entiende por: III. Área de espera para bicicletas y motocicletas, zona marcada sobre el pavimento en una intersección de vías que tengan semáforos, que permite a los conductores de estos vehículos aguardar la luz verde del semáforo en una posición adelantada, de tal forma que sean visibles a los conductores del resto de los vehículos; XXII. Motocicleta, vehículo motorizado que utiliza manubrio para su conducción, de una o más plazas, con dos o más ruedas, que está equipado con motor eléctrico, de combustión interna de dos o cuatro tiempos, con un cilindraje a partir de cuarenta y nueve centímetros cúbicos de desplazamiento o impulsado por cualquier otra fuerza motriz, que cumpla con las disposiciones estipuladas en la Norma Oficial Mexicana en materia de identificación vehicular; XXIII. Motociclista, persona que conduce una motocicleta;

Artículo 43 El Programa Integral de Seguridad Vial debe incluir como mínimo: e) Ordenamiento y regulación del uso de la motocicleta.

TRANSITORIOS DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONA LA LEY AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL, PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 21 DE JUNIO DE 2006. SEGUNDO.- La Secretaría y las autoridades competentes del Gobierno del Distrito Federal realizarán las adecuaciones correspondientes en los Programas y Reglamentos derivadas de la presente reforma. TERCERO.-. Se exceptúan de la aplicación de las disposiciones a que se refieren los artículos 139 y 140 las motocicletas en circulación matriculadas en el Distrito Federal, hasta en tanto se expida la Normatividad Oficial Mexicana aplicable precisamente a la verificación de emisiones contaminantes de motocicletas y una vez expedidas, la Secretaría deberá establecer una tarifa equitativa por concepto de verificación y un holograma específico por la verificación de motocicletas.

74

REGLAMENTO (UE) N o 168/2013 DEL

PARLAMENTO EUROPEO Y DEL

CONSEJO

REGLAMENTO DE TRANSITO DEL

DISTRITO FEDERAL

LEY DE MOVILIDAD DEL DISTRITO

FEDERAL

LEY AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL

Artículo 3 46) «ciclo de ensayo para motocicletas armonizado mundialmente»: ciclo de ensayo de emisiones en laboratorio armonizado mundialmente (WMTC, en sus siglas inglesas), con arreglo al Reglamento técnico mundial n o 2 de la CEPE; 68) «vehículo de motor de dos ruedas» («PTW» en sus siglas en inglés): vehículo de motor de dos ruedas, incluidos los ciclos de motor dos ruedas, los ciclomotores de dos ruedas y las motocicletas de dos ruedas;

Artículo 8. Los conductores de todo tipo de vehículos deben: V. Rebasar otro vehículo sólo por el lado izquierdo; en el caso de vehículos motorizados que adelanten a ciclistas o motociclistas deben otorgar al menos la distancia de 1.50 metros de separación lateral;

Artículo 59. Los servicios de transporte de motocicleta podrán prestarse en todas sus modalidades exceptuando el transporte público de pasajeros.

Artículo 4 1. Los vehículos de categoría L incluyen a los vehículos de motor de dos, tres y cuatro ruedas clasificados con arreglo al presente artículo y al anexo I, así como a los ciclos de motor, los ciclomotores de dos o tres ruedas, las motocicletas de dos o tres ruedas, las motocicletas con sidecar, los cuatriciclos ligeros o pesados para carretera, y los cuatrimóviles ligeros y pesados.

Artículo 10. Para las preferencias de paso en las intersecciones, el conductor se ajustará al señalamiento restrictivo y a las siguientes reglas: VI. En las intersecciones reguladas mediante semáforos se respetarán las siguientes reglas: a) Cuando la luz del semáforo esté en rojo, los conductores deben detener su vehículo en la línea de “alto”, sin invadir el cruce peatonal o el área de espera para bicicletas o motocicletas; los

Artículo 64. Todo conductor de vehículo motorizado en cualquiera de sus modalidades, incluyendo a los motociclistas, deberá contar y portar licencia para conducir junto con la documentación establecida por esta Ley y otras disposiciones aplicables de acuerdo con las categorías, modalidades y tipo de servicio. La Secretaría otorgará permisos para conducir vehículos motorizados de uso particular a

75

REGLAMENTO (UE) N o 168/2013 DEL

PARLAMENTO EUROPEO Y DEL

CONSEJO

REGLAMENTO DE TRANSITO DEL

DISTRITO FEDERAL

LEY DE MOVILIDAD DEL DISTRITO

FEDERAL

LEY AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL

ciclistas y motociclistas deberán hacer uso de sus áreas de espera cuando éstas existan;

personas físicas menores de dieciocho y mayores de quince años de edad.

Artículo 23 8. Por lo que se refiere al tipo de ensayo I, el límite de emisiones pertinente para las motocicletas L3e-AxE (enduro, x = 1, 2 o 3) y L3e-AxT (trial, x = 1, 2 o 3) será la suma de L2 (HCT) y L3 (NO x ) del anexo VI (A). Los resultados del ensayo relativo a las emisiones (NO x + HCT) serán inferiores o iguales a dicho límite (L2 + L3).

Artículo 11. Se prohíbe a los conductores de todo tipo de vehículos: II. Detener su vehículo sobre un área de espera para bicicletas o motocicletas, a menos que se trate del usuario para el cual está destinado; X. En las vías con carriles exclusivos de transporte público: a) Circular sobre los carriles exclusivos para el transporte público en el sentido de la vía o en contraflujo.

Artículo 201. La Administración Pública impulsará la red integral de estacionamientos para bicicletas y motocicletas en edificios, espacios públicos y áreas de transferencia para el transporte.

Artículo 79 2. Ese informe examinará la instalación obligatoria de un sistema de frenado antibloqueo y un sistema de frenado combinado que lo complemente a elección del fabricante para las motocicletas de la subcategoría L3e-A1. Se basará en una evaluación de la viabilidad técnica de dicho requisito, un análisis de rentabilidad, un análisis de los datos sobre accidentes de tráfico y la consulta de las partes interesadas pertinentes. Además, tendrá en cuenta las

Artículo 20. Los conductores de motocicletas deben sujetarse a lo dispuesto en el capítulo II de este Título, exceptuando aquellas provisiones que por la naturaleza propia de los vehículos no sean aplicables. Adicionalmente los conductores de motocicletas deben: I. Utilizar un carril completo de circulación; II. Adelantar otro vehículo sólo por el lado izquierdo; y III. Respetar las reglas de preferencia de paso estipuladas en el artículo 10.

Artículo 203. Los estacionamientos públicos y privados, deberán contar con las instalaciones necesarias para garantizar la seguridad de las personas y los vehículos. Dispondrán de espacios exclusivos para vehículos que cuenten con distintivo oficial para personas con discapacidad o vehículos con placa de matrícula verde, así como de instalaciones necesarias para proporcionar el servicio a los usuarios de bicicletas y motocicletas. Las autoridades

76

REGLAMENTO (UE) N o 168/2013 DEL

PARLAMENTO EUROPEO Y DEL

CONSEJO

REGLAMENTO DE TRANSITO DEL

DISTRITO FEDERAL

LEY DE MOVILIDAD DEL DISTRITO

FEDERAL

LEY AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL

normas europeas e internacionales vigentes en la materia.

delegacionales podrán examinar en todo tiempo, que las instalaciones y la construcción reúnan las condiciones señaladas en los párrafos que anteceden y que tengan a su servicio personal capacitado.

Artículo 21. Se prohíbe a los conductores de motocicletas: I. Circular sobre las aceras y áreas reservadas al uso exclusivo de peatones; salvo que el conductor ingrese a su domicilio o a un estacionamiento, debe desmontar; II. Circular por vías ciclistas exclusivas; III. Circular por los carriles confinados para el transporte público de pasajeros; IV. Circular entre carriles, salvo cuando el tránsito vehicular se encuentre detenido y busque colocarse en el área de espera para motocicletas o en un lugar visible para reiniciar la marcha, sin invadir los pasos peatonales; V. Circular por los carriles centrales de las vías de acceso controlado cuando utilicen vehículos menores a 250 centímetros cúbicos; VI. Circular en vías en las que exista

Artículo 208. La Secretaría determinará y autorizará los espacios exclusivos de estacionamiento de vehículos en la vía pública para personas con discapacidad, motocicletas, bicicletas, bahías de transporte público de pasajeros y carga, servicio de acomodadores, para el servicio de automóviles compartidos, vehículos con placa de matrícula verde y de todo aquel servicio público que requiera sitios para la permanencia de vehículos. Los lineamientos técnicos de diseño vial y señalamiento para delimitar estos espacios se establecerán en los manuales correspondientes.

77

REGLAMENTO (UE) N o 168/2013 DEL

PARLAMENTO EUROPEO Y DEL

CONSEJO

REGLAMENTO DE TRANSITO DEL

DISTRITO FEDERAL

LEY DE MOVILIDAD DEL DISTRITO

FEDERAL

LEY AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL

señalización vial que expresamente restrinja su circulación, carriles centrales y segundos niveles de vías de acceso controlado. VII. Hacer maniobras riesgosas o temerarias, cortes de circulación o cambios abruptos de carril que pongan en riesgo su integridad y la de terceros;

Artículo 30. Se prohíbe estacionar cualquier vehículo: XIII. En batería, con excepción de bicicletas y motocicletas o que un señalamiento así lo permita;

Artículo 33. Aun cuando se encuentre presente el conductor o alguna otra persona, los vehículos motorizados estacionados serán inmovilizados por el agente, cuando: II. Los vehículos se encuentren estacionados en zonas en las que existan sistemas de cobro por estacionamiento en vía pública, en los siguientes casos: e) El vehículo estacionado no coincida, por sus dimensiones o naturaleza, con el tipo de vehículo al que está destinado el cajón, de acuerdo a lo indicado por el señalamiento, incluidas las

78

REGLAMENTO (UE) N o 168/2013 DEL

PARLAMENTO EUROPEO Y DEL

CONSEJO

REGLAMENTO DE TRANSITO DEL

DISTRITO FEDERAL

LEY DE MOVILIDAD DEL DISTRITO

FEDERAL

LEY AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL

motocicletas que deben ser estacionadas en los lugares especiales para ese tipo de vehículo;

Artículo 37. Los conductores y ocupantes de los vehículos deben de cumplir con las disposiciones de seguridad indicadas en el presente artículo de acuerdo a la naturaleza propia de cada vehículo. III. Adicionalmente, los motociclistas deben: a) Circular todo tiempo con las luces traseras y delanteras encendidas; b) Llevar a bordo sólo la cantidad de personas para las que exista plaza disponible; c) Usar aditamentos luminosos o bandas reflejantes en horario nocturno; d) Utilizar casco protector diseñado específicamente para motociclistas y asegurarse que los acompañantes también lo usen; éste debe estar correctamente colocado en la cabeza y abrochado; y e) Preferentemente portar visores, chamarra o peto para protección con aditamentos rígidos para cobertura de hombros, codos y torso específicos para motociclista, guantes y

79

REGLAMENTO (UE) N o 168/2013 DEL

PARLAMENTO EUROPEO Y DEL

CONSEJO

REGLAMENTO DE TRANSITO DEL

DISTRITO FEDERAL

LEY DE MOVILIDAD DEL DISTRITO

FEDERAL

LEY AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL

botas, todos de diseño específico para conducción de este tipo de vehículo.

Artículo 38. Los conductores de vehículos son responsables de evitar realizar acciones que pongan en riesgo su integridad física y la de los demás usuarios de la vía, por lo que se prohíbe: III. Adicionalmente, a los motociclistas: a) Transportar carga que impida mantener ambas manos sobre el manubrio, y un debido control del vehículo; b) Sujetarse a otros vehículos en movimiento; c) Transportar pasajeros menores de doce años de edad; d) Transportar a un pasajero entre el conductor y el manubrio; y e) Transportar un menor de edad, cuando este no pueda sujetarse por sí mismo a la motocicleta y, estando correctamente sentado, no pueda colocar adecuada y firmemente los pies en los estribos o posa pies, excepto que cuente con los aditamentos especialmente diseñados para su seguridad.

80

REGLAMENTO (UE) N o 168/2013 DEL

PARLAMENTO EUROPEO Y DEL

CONSEJO

REGLAMENTO DE TRANSITO DEL

DISTRITO FEDERAL

LEY DE MOVILIDAD DEL DISTRITO

FEDERAL

LEY AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL

Artículo 44. Los conductores de vehículos motorizados deben cumplir con los requisitos legales especificados por cada tipo de vehículo del que se trate: I. Conductores de vehículos motorizados de uso particular, incluyendo a motociclistas, deben: a) Cuando sean menores de edad, portar permiso de conducir; b) Cuando sean mayores de edad, portar licencia vigente correspondiente al tipo de vehículo.

Artículo 45. Los vehículos motorizados que circulen en el territorio del Distrito Federal deben de contar con: e) En el caso de motocicletas, la placa deberá estar colocada en un lugar visible, con la lectura en dirección hacia la parte trasera del vehículo, con una inclinación entre 60° y 120°, con base en su eje horizontal. III. El holograma y constancia de verificación vehicular vigente con excepción de motocicletas. Los vehículos motorizados de los Estados que conforman la Comisión Ambiental de la

81

REGLAMENTO (UE) N o 168/2013 DEL

PARLAMENTO EUROPEO Y DEL

CONSEJO

REGLAMENTO DE TRANSITO DEL

DISTRITO FEDERAL

LEY DE MOVILIDAD DEL DISTRITO

FEDERAL

LEY AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL

Megalópolis y que circulen en el territorio del Distrito Federal están obligados a portar su holograma y constancia de verificación vehicular vigente respectiva;

Artículo 47. Los conductores de vehículos motorizados deberán acatar los programas ambientales y no circular en vehículos que tengan restricciones y/o en las ecozonas o zonas de movilidad sustentable, los días y horas correspondientes. Quedan exceptuados los siguientes vehículos: I. Los de emergencia; II. Los que utilizan tecnologías sustentables; III. Los de transporte escolar; IV. Los de servicios funerarios; V. Los de servicio particular que transporten o que sean conducidos por personas con discapacidad que cuenten con la autorización o placa de matrícula expedidos por la Secretaría; VI. Aquellos en que sea manifiesta o que se acredite una emergencia médica;

Fuente: Elaboración propia.

82

3.1. Resultados En las normativas aplicables a la Ciudad de México se puede observar que existen oportunidades

de mejora a fin de que las motocicletas puedan circular de una manera más segura; sin embargo,

es importante mencionar que aparte de las deficiencias administrativas, principalmente las que

acreditan la habilidad de los conductores para circular en las vías primarias o secundarias tenemos

otro factor llamado cultura cívica y vial, las cuales no son sino paradigmas que se tienen acerca de

la forma en que se debe circular, ya que por desconocimiento de la ley se tiene una idea errónea

donde todo mundo cree tener preferencia. Aunado a esto tenemos las distribuidoras nacionales,

que dicho lo anterior aprovechan para vender equipos que cumplan con la reglamentación de

circulación y no con las medidas y normas de seguridad que aseguren la integridad de la persona.

Por lo que para el caso en estudio solo nos abocaremos a las cuestiones normativas.

Con base en la información obtenida desarrollé un DAFO para determinar las áreas de oportunidad

que son susceptibles de mejora y que además nos da pauta al desarrollo de la metodología TRIZ

con la que determinaremos la solución más próxima, ya que la aplicación de esta metodología

requiere de practica para encontrar mejores soluciones inventivas.

Fuente: Elaboración propia.

DEBILIDADES FORTALEZAS

AMENAZAS OPORTUNIDADES

ASPECTOS

NEGATIVOS

ASPECTOS

POSITIVOS

OR

IGE

N I

NT

ER

NO

O

RIG

EN

EX

TE

RN

O

83

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en la matriz DAFO se tienen como oportunidad el mejorar la calidad de

vida de las personas al disminuir el estrés y obtener tiempo valioso para aprovecharlo en cualquier

otra actividad, así como mejorar una parte técnica en la motocicleta al incorporar de manera

obligada el sistema ABS. Y preparar a la motocicleta contra las amenazas tales como la

inestabilidad en lluvia, tomando en cuenta sus debilidades como la inexistente exigencia de la

utilización de equipo certificado para motociclismo y aprovechar el máximo de sus fortalezas como

su versatilidad y menor consumo de combustible ya que las motos son de velocidad regulada

debido al tamaño de los motores y son de amplia aplicación al poder circular tanto en ciudad,

carretera o todo terreno.

*LA GAMA 2T CONTAMINA MÁS

*NO TIENE UNA CORAZA QUE LO PROTEJA

*EQUIPO DE PROTECCIÓN OBLIGATORIO

*LIGERO*VERSATIL

*DIMENSIONES*ESPACIO

*MENOR TIEMPO DE TRASLADO*POCO CONSUMO DE COMBUSTIBLE

*VEHICULOS MAS GRANDES Y PESADOS

*REGULACION DE PERMISOS PARA EL MANEJO DE UNA MEDIDA DE MOTO

*INESTABLE EN LA LLUVIA

*DISMINUIR ESTRES

*MENOS HORAS TRAFICO

*REDUCCION DE EMISIONES CONTAMINANTES POR HORA

*SISTEMAS DE SEGURIDAD ABS OBLIGATORIO

MOTOCICLETA

UNA OPCIÓN DE MOVILIDAD

SUSTENTABLE

84

Capítulo IV Aplicación de Propuesta de Solución 4.1. Aplicación de Metodología TRIZ en la Propuesta de Solución De acuerdo al sistema de Atschuller, el primer paso para desarrollar la metodología TRIZ es

identificar el problema. Se dice fácil, pero para muchos es la parte más complicada; para ello

aclarare las cinco características principales de la cual desprende el problema, las cuales son las

siguientes:

Entorno operativo del problema

Recursos requeridos

Función primaria

Efectos nocivos

Resultado ideal del problema

Por lo anterior partiré del tema de principal de la tesina “La motocicleta como alternativa sostenible

al problema de movilidad vial en la Ciudad de México”, y procederé a describir las características

principales, tomando como referencia los puntos anteriores:

Un sistema técnico-administrativo (ya que comprende la interacción entre una normativa y un

vehículo automotor de dos ruedas) tiene como objetivo la movilidad sostenible mediante el uso de

la motocicleta. El entorno operativo nos dice que las motocicletas, dadas sus características,

pueden circular en las vialidades (calles, avenidas alternas y principales, carreteras). Su función

primaria es servir como transporte al usuario para trasladarse a cualquier destino que requiera

(trabajo, casa, recreación, etc.). Dentro de los recursos cabe señalar el peso de la moto, sus

dimensiones, funcionalidad, versatilidad, las nuevas y constantes implementaciones en tecnología

para el control de emisiones contaminantes y de seguridad. Dentro de sus efectos nocivos esta la

emisión de contaminantes de la motocicleta y el reglamento ineficiente para el equipo de

protección y regulación vial. El resultado ideal es que el reglamento de tránsito contenga reformas

que garanticen la movilidad de las motocicletas y que regulen sus emisiones contaminantes y con

ello encaminar hacia un modelo de movilidad segura y equitativa entre los usuarios de vehículos,

motocicletas y peatones.

85

Gráfico 1 Formulación del problema en término de contradicciones.

Fuente: www.innosupport.net

La población que vive o transita en la zona metropolitana y en la Ciudad de México vive un

constante estrés debido a la intensa carga vehicular en las horas más críticas en términos de

movilidad y el estar expuestos a un ambiente con niveles de contaminación considerablemente

dañinos para la salud. Y es que el estrés, definida por la Real Academia de la Lengua como:

“Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o

trastornos psicológicos a veces graves” es aún más peligroso cuando una persona está

conduciendo un vehículo, pues además de los sentimientos de furia, frustración y preocupación

derivado de la prisa por llegar a su destino y la incomodidad de encontrarse encerrado en un

espacio reducido, el estrés tiene manifestaciones físicas que pueden dificultar y hasta anular

las capacidades a la hora de manejar de una persona como taquicardias, sudoración, respiración

rápida, mareo, temblores, problemas en la visión, entre otros.

El estrés, entonces, va en contravía de la actitud preventiva y atenta que todo conductor debe

tener a la hora de manejar un vehículo, lo que da lugar a que existan accidentes con lesiones

graves, ya que no se han establecido disposiciones legales en materia de seguridad funcional y

eficacia ambiental, y que no se especifica una normativa mínima en equipos para motociclista,

equipo básico de seguridad de las motocicletas, además de ser un vehículo ligero que carece de

una coraza que lo proteja de un impacto, no existe un carril exclusivo y difusión cultural para el

transito seguro de la motocicleta; lo anterior deriva de la necesidad de movilidad que tiene la

población de trasladarse en un vehículo económico y versátil, además de ser más amigable con el

medio ambiente sin embargo existe una saturación de las vías de comunicación terrestre, tanto

para entrar como para salir de la Ciudad de México. Así una alternativa de solución es integrar en

la reglamentación el uso de casco certificado que sea causa de invalidez de seguro ante su

omisión, requerir la introducción al país de vehículos automotores con ABS, así como la aplicación

de nuevas tecnologías en reducción de emisiones contaminantes, proyectar la infraestructura y

86

logística vial como por ejemplo un carril exclusivo para la motocicleta con lo que obtendremos un

medio de transporte sostenible.

A continuación, se realizan las contradicciones técnicas que servirán para implementar la matriz de

contradicciones:

CT1-. La motocicleta tiene una distribución de diseño para su estabilidad sin embrago, en

ocasiones las condiciones del terreno no permiten la correcta adherencia a la superficie de

contacto.

CT2-. El reglamento de tránsito hace mención del uso de equipo de seguridad para protección del

motociclista, sin embargo, no especifica un nivel mínimo de certificación para su uso.

CT3-. Los conductores de motocicleta no necesitan realizar un examen teórico o practico para

conducir, por lo que no se tiene certeza de su habilidad al conducir lo que puede ser causal de

accidentes.

CT4-. Las vialidades son insuficientes para la carga vehicular en horas pico, y generan estrés a los

conductores que se encuentran detenidos, sin embargo, al haber más motocicletas en circulación

disminuiría el estrés llegando a su destino más rápidamente.

CT5-. Algunas motocicletas contaminan más que los autos, aunque cuando el transito está

prácticamente detenido esta sigue su trayecto contaminando menos por unidad de tiempo en

reposo.

En la matriz de contradicciones que se muestra a continuación se muestra el par en conflicto para

cada una de las contradicciones técnicas que se desarrollaron del análisis de la información para la

solución de problema en cuestión, las cuales se mencionó a continuación junto con los principios

que se obtienen para cada una de ellas:

CT1: 13 Estabilidad del Objeto – 31 Efectos secundarios perjudiciales.

Principios: 35, 40, 27, 39. CT2: 33 Conveniencia de uso – 30 Factores nocivos que actúan sobre el objeto.

Principios: 2, 25, 28, 39.

87

CT3: 24 Perdida de la información – 31 Efectos secundarios perjudiciales.

Principios: 10, 21, 22. CT4: 6 Superficie del objeto en reposo – 11 Tensión, presión, estrés

Principios: 10, 15, 36, 37. CT5: 8 Volumen del objeto en reposo – 31 Efectos secundarios perjudiciales.

Principios: 30, 18, 35, 4.

88

Features 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

1: Peso del objeto en Movimiento/Weight of

moving object * -

15 8

-

29 17

-

29 2

-

2 8

8 10

10 36

10 14

1 35

28 27

5 34

-

6 29

19 1

35 12

-

12 36

6 2

5 35

10 24

10 35

3 26

1 3

28 27

28 35

22 21

22 35

27 28

35 3

2 27

29 5

26 30

28 29

26 35

35 3

29 34

38 34

40 28

15 38

18 37

37 40

35 40

19 39

18 40

31 35

4 38

32

34 31

18 31

34 19

3 31

35

20 28

18 31

11 27

35 26

26 18

18 27

31 39

1 36

2 24

28 11

15 8

36 34

26 32

18 19

24 37

2: Peso del objeto en reposo/Weight of

stationary - * -

10 1

-

35 30

-

5 35

-

8 10

13 29

13 10

26 39

28 2

-

2 27

28 19

19 32

-

18 19

15 19

18 19

5 8

10 15

10 20

19 6

10 28

18 26

10 1

2 19

35 22

28 1

6 13

2 27

19 15

1 10

25 28

2 26

1 28

29 35

13 2

14 2

19 35

10 18

29 14

1 40

10 27

19 6

32 22

35

28 1

18 22

28 15

13 30

35

35 26

18 26

8 3

28

35 17

22 37

1 39

9

1 32

28 11

29

26 39

17 15

35

15 35

3: Longitud del objeto en movimiento/Length of

moving object

8 15

- * -

15 17

-

7 17

-

13 4

17 10

1 8

1 8

1 8

8 35

19 -

10 15

32

8 35

- 1

35

7 2

4 29 1

24

15 2 29

35

10 14

28 32

10 28

1 15 17

15

1 29

15 29

1 28

14 15

1 19

35 1

17 24

14 4

29 34

4

4 35

8 4 35

10 29

15 34

29 34

19 24

35 39

23 10

29

29 40

4

29 37

17 24

17

35 4

10

1 16

26 24

26 24

26 16

28 29

4: Longitud del objeto en reposo/Length of

stationary -

35 28

- * -

17 7

-

35 8

- 28 10

1 14

13 14

39 37

15 14

-

1 10

3 35 3

25 - -

12 8

6 28

10 28 24

26

30 29

-

15 29

32 28

2 32 1

18 -

15 17 2

25 3

1 35

1 26

26 -

30 14

40 29

10 40

2 14

35

15 7

35

28 26

35

38 18

24 35

14 28 3 10 27

7 26

5: Superficie del objeto en movimiento/Area of

moving object

2 17

-

14 15

- * -

7 14

-

29 30

19 30

10 15

5 34

11 2

3 15 6

3 -

2 15

15 32 19

32 -

19 10

15 17

10 35 30

26 26 4

29 30 29

9

26 28 2

32

22 33

17 2

13 1

15 17

15 13 15

30

14 1

2 36

14 30

10 26

29 4

18 4

17 4

4 34

35 2

36 28

29 4

13 39

40 14

16

19 13

32 18

30 26

2 39

6 13

32 3

28 1

18 39

26 24

13 16

10 1

13

26 18

28 23

34 2

6: Superficie del objeto en reposo/Area of stationary

-

30 2

-

26 7

- * - - -

1 18

10 15

- 2

38 40 -

2 10

35 39

- - - 17 32

17 7

10 14 30

16

10 35

2 18

32 35

26 28

2 29

27 2

22 1 40

16 16 4

16

15 16

1 18

2 35

23

10 15

14 18

9 39

35 36

36 37

19 30

38 30

18 39

4 18

40 4

40 4

32 3

18 36

39 35

40 36

30 18

17 7

7: Volumen del objeto en movimiento/Volume of

moving object

2 26

-

1 7

-

1 7

- * -

29 4

15 35

6 35

1 15

28 10

9 14

6 35

-

34 39

2 13

35 -

35 6

7 15

36 39 2

22

2 6

29 30

14 1

25 26

25 28

22 21

17 2

29 1

15 13

10

15 29

26 1

29 26

35 34

10 6

29 40

4 35

4 17

38 34

36 37

36 37

29 4

1 39

15 7

4

10 18

10

13 18

13 16

34 10

34 10

7

40 11

28

2 16

27 35

40 1

40

30 12

4

16 24

2 34

8: Volumen del objeto en resposo/Volume of

stationary -

35 10 19

14

35 8

- - - * -

2 18 24

35

7 2

34 28

9 14

-

35 34

35 6

- - - 30 6

-

10 39

-

35 16 35

3

2 35

-

35 10

34 39

30 18

35 - 1 - 1

31

2 17

-

35 37

19 14

2 14

37 35

35 40

17 15

38 4

35 34

32 18

16 25

19 27

35 4

26

10 2

9: Velocidad/Speed

2 28

-

13 14

-

29 30

-

7 29

- *

13 28

6 18

35 15

28 33

8 3

3 19

-

28 30

10 13

8 15

-

19 35

14 20

10 13 13

26 -

10 19

11 35

28 32

10 28

1 28

2 24

35 13

32 28

34 2

15 10

10 28

3 34 10

18 -

13 38

8 34 34

15 19

38 40

18 34

1 18

26 14

35 5

36 2

19

35 38

38 2

19 35

28 38

29 38

27 28

1 24

32 25

35 23

35 21

8 1

13 12

28 27

26

4 34

27 16

10: Fuerza/Force (Intensity)

8 1

18 13

17 19 28

10

19 10

1 18

15 9

2 36

13 28

*

18 21

10 35

35 10

35 10 19

2 -

35 10

-

19 17

1 16

19 35 14

15

8 35

-

10 37

14 29

3 35

35 10

28 29

1 35

13 3

15 37

1 28

15 1

15 17

26 35

36 37 2

35

3 28

37 18

1 28

9 36

15

36 37

12 37

18 37

15 12

11

40 34

21

14 27

21 10

36 37

18 37

40 5

36

18 36

13 21

23 24

37 36

40 18

36 24

18 1

3 25

11

18 20

10 18

10 19

35 37

11: Tensión, presión, estré/Stress or pressure

10 36

13 29

35 10

35 1

10 15

10 15

6 35 35

24

6 35

36 35

*

35 4

35 33

9 18

19 3

-

35 39

-

14 24

-

10 35

2 36

10 36

-

37 36

10 14

10 13

6 28 3

35

22 2

2 33

1 35

11 2 35

19 1

2 36 35

24

10 14

37 40

10 18

36

14 16

36 28

36 37

10 36 21

15 10

2 40

3 40

27

19 2

10 37

14 25

3 37

4 36

19 35

25 37

27 18

16 35 37

35 37

12: Forma/Shape

8 10

15 10

29 34

13 14

5 34

-

14 4

7 2

35 15

35 10

34 15

*

33 1

30 14

14 26

-

22 14

13 15

2 6

-

4 6

14

35 29

-

14 10 36

22

10 40

28 32

32 30

22 1 35

1

1 32

32 15

2 13

1 15

16 29

15 13

15 1

17 26

29 40

26 3

5 4

10 7

4 10

15 22

35

34 18

37 40

10 14

18 4

10 40

9 25

19 32

32

34 14

2

3 5

34 17

16 1 40

2 35

17 28

26 1 29

1 28

39 32

34 10

13: Estabilidad del objeto/Stability of the

object

21 35

26 39

13 15

37

2 11

39

28 10

34 28

33 15

10 35

2 35

22 1

*

17 9

13 27

39 3

35 1

32 3 13

19

27 4

32 35

14 2

2 14

- 35 27

15 32

- 13 18

35 24

35 40 35

19

32 35

2 35

35 30

2 35

35 22

1 8

23 35

2 39

1 40

1 28

13

19 39

35 40

28 18

21 16

40

18 4

15

10 35

35 23

32

27 16

29 18

27 31

39 6

30 40

35

30 18

27 39

30

10 16

34 2

22 26

39 23

35

40 3

14: Resistencia/Strength

1 8

40 26

1 15

15 14

3 34

9 40

10 15

9 14

8 13

10 18

10 3

10 30

13 17

*

27 3

-

30 10 35

19

19 35

35

10 26

35

35 28

-

29 3

29 10 11

3

3 27 3

27

18 35

15 35

11 3

32 40

27 11

15 3

2 13

27 3

15

29 35

40 15

27 1

8 35

28 26

40 29

28

14 7

17 15

26 14

3 14

18 40

35 40

35 26 40 10

35 28

31 40

28 10

27 16

37 1

22 2

10 32

25 2

3 32

25 28

15 40

10 14

15: Durabilidad del objeto en movimiento/Durability

19 5

- 2

19 -

3 17

- 10 2

- 3

35 19 2

19 3

14 26

13 3

27 3

* - 19 35

2 19

28 6

- 19 10

- 28 27

10

20 10

3 35

11 2

3

3 27

22 15

21 39

27 1

12 27

29 10

1 35

10 4

19 29

6 10

35 17

89

of moving obj. 34 31

9 19

19 30

5 16 27

28 25

35 10 39

4 35

35 18

35 38

3 18

28 18

10 40

13

16 40

33 28

16 22

4 27 13

29 15

39 35

14 19

16: Durabilidad del objeto en reposo/}Durability of

non moving obj. -

6 27

-

1 40

- - -

35 34

- - - -

39 3

- - *

19 18

- - - 16 -

27 16

10

28 20

3 35

34 27

10 26

-

17 1

22

35 10

1 1 2 -

25 34

1

20 10

19 16

35 38

35 23

36 40

18 38

10 16

31

6 40

24

40 33

6 35

16 38

17: Temperatura/Temperature

36 22

22 35

15 19

15 19

3 35 35

38

34 39

35 6

2 28

35 10

35 39

14 22

1 35

10 30

19 13

19 18

*

32 30

19 15

-

2 14

21 17

21 36

-

35 28

3 17

19 35

32 19

24

22 33

22 35 26

27 26 27

4 10

2 18

2 17

3 27

26 2

15 28

6 38

32 9 9

39 18

40 18

4

36 30

3 21

19 2

19 32

32

22 40

39

36 40

21 16

3 17

17 25

35 38

29 31

21 18

30 39

3 10

24

35 2

2 24

16 27 16

35 31

19 16

35

18: Brillo/Illumination intensity

19 1

2 35

19 32

-

19 32

-

2 13

-

10 13

26 19

- 32 30

32 3 35

19

2 19

-

32 35

*

32 1

32 35

32

13 16 13

1 1 6

19 1 1

19 -

11 15 3

32 15 19

35 19

19 35

28 26

15 17

15 1

6 32 32

15

2 26

2 25

32 32 16 26 10 19 6 27 6 19 19

1 15

1 6

26 17

32

32 39

28 26

19

13 16

19 13 10 16

19: Energia consumida por el objeto en

movimiento/Use of energy by moving

12 18

- 12 28

-

15 19

-

35 13

- 8

35

16 26

23 14

12 2

19 13

5 19

28 35

-

19 24

2 15

* -

6 19

12 22

35 24

-

35 38

34 23

19 21

3 1

-

1 35

2 35

28 26 19

35

1 15

15 17

2 29 35

38 32 2

12 28

28 31

25 18

21 2

25 29

17 24

9 35

6 18

3 14

19

37 18

15 24

18 5

19 18

16 18

11 27

32

6 27

6 30

17 28

13 16

27 28

35

20: Energia consumida por el objeto en

reposo/Use of energy by stationary

-

19 9

- - - - - - - 36 37

- -

27 4

35 - - -

19 2

- * - -

28 27

- -

3 35

10 36

- -

10 2

19 22 1

4 - - - -

19 35

- 1 6 6

27 29 18

35 32

18 31

31 23

22 37

18

16 25

21: Potencia/Power

8 36

19 26

1 10

- 19 38

17 32

35 6

30 6

15 35

26 2

22 10

29 14

35 32

26 10

19 35

16

2 14

16 6

16 6

- *

10 35

28 27 10

19

35 20

4 34

19 24

32 15 32

2

19 22

2 35

26 10

26 35

35 2

19 17

20 19

19 35

28 2

28 35

38 31

17 27

35 37

13 38

38 25 2

36 35

35

2 40

15 31

28

10 38

17 25

19

19 37

38

18 38

10 6

19

26 31

2

31 2

18 34 10

10 34

34

30 34

16 17 34

22: Perdida de energia/Loss of Energy

15 6

19 6

7 2

6 38

15 26

17 7

7 18

7

16 35 36

38 - -

14 2

26 - -

19 38

1 13

- - 3

38 *

35 27 19

10

10 18

7 18

11 10

32 -

21 22

21 35

-

35 32 2

19 -

7 23

35 3

2

28 10

19 28

18 9

6 13

7

17 30

30 18

23 38

39 6

7

32 15

2 37

32 7

25 35

35 2

2 22

1

15 23

29 35

23: Perdida de materia/Loss of substance

35 6

35 6

14 29

10 28

35 2

10 18

1 29

3 39

10 13

14 15

3 36

29 35

2 14

35 28

28 27

27 16

21 36

1 6

35 18

28 27

28 27

35 27

* -

15 18

6 3

10 29

16 34

35 10

33 22

10 1

15 34

32 28

2 35

15 10

35 10

35 18

35 10

28 35

23 40

22 32

10 39

24

10 31

39 31

30 36

18 31

28 38

18 40

37 10

3 5

30 40

31 40

3 18

18 38

39 31

13

24 5

12 31

18 38

2 31

35 10

10 24

39 35

31 28

24 31

30 40

34 29

33

2 24

34 27

2

28 24

10 13

18

10 23

24: Perdida de información/Loss of

Information

10 24

10 35 1

26 26

30 26

30 16

- 2

22 26 32

- - - - - 10 10 - 19 - - 10 19

19 10

- *

24 26

24 28

10 28

- -

22 10

10 21

32

27 22

- - - 35 33

35

13 23

35 5

28 32

35 23 1 22 15

25: Perdida de tiempo/Loss of Time

10 20

10 20

15 2

30 24

26 4

10 35

2 5

35 16

-

10 37

37 36

4 10

35 3

29 3

20 10

28 20

35 29

1 19

35 38

1

35 20

10 5

35 18

24 26

*

35 38

10 30

24 34

24 26

35 18

35 22

35 28

4 28

32 1 35

28 6

29

18 28

24 28

- 37 35

26 5

29

14 5

5 16

17 4

34 10

32 18

36 5

4

34 17

22 5

28 18

28 18

10 16

21 18

26 17

19 18

10 6

18 32

10 39

28 32

18 16

4

28 32

28 18

34

18 39

34 4

10 34

10

32 10

35 30

26: Cantidad de materia/Quantity of

substance/the

35 6

27 26

29 14

-

15 14

2 18

15 20

-

35 29

35 14

10 36 35

14

15 2

14 35

3 35

3 35

3 17

-

34 29

3 35

35

7 18

6 3

24 28

35 38

*

18 3

13 2 33

30

35 33

3 35

29 1

35 29

2 32

15 3

3 13

3 27 8

35

13 29

18 31

18 35

35 18

29

40 4

29

34 28

3

14 3

17 40

34 10

10 40

31 39

16 18

31 25

10 24

35

18 16

28 40

28

29 31

40 39

35 27

25 10

10 25

29

27 10

29 18

3 27

27: Fiabilidad/Reliability

3 8

3 10

15 9

15 29

17 10

32 35

3 10

2 35

21 35

8 28

10 24

35 1

- 11 28

2 35

34 27

3 35

11 32

21 11 36

23

21 11

10 11

10 35 10

28

10 30

21 28

*

32 3

11 32

27 35

35 2

-

27 17 1

11

13 35

13 35

27 40

11 13

1 35

10 40

8 28

14 4

28 11

14 16

40 4

14 24

24

11 28

10 3

35 19

16 11

3 25

6 40

10 13

27 19

26 31

35

29 39

4

40 3

11 23

1

2 40

40 26

40

8 24

1 28 27

29 38

28: Precisión de medida/Measurement

accuracy

32 35

28 35

28 26

32 28

26 28

26 28

32 13

-

28 13 32

2

6 28

6 28

32 35

28 6

28 6

10 26

6 19

6 1

3 6

-

3 6

26 32

10 16

-

24 34

2 6

5 11

* -

28 24

3 33

6 35

1 13

1 32

13 35

27 35

26 24

28 2

10 34

26 28

25 26

5 16

3 16

32 3

32 3

6

32 24

32 32 13 32 32 24

28 24

32 32 32 27

31 28

28 32

32

1 23

22 26

39 10

25 18

17 34

13 11

2

10 34

32 28

10 34

28 32

29: Precisión de fabricación/Manufacturing

precision

28 32

28 35

10 28

2 32

28 33

2 29

32 23

25 10

10 28

28 19 3

35

32 30 30

18 3

27

3 27

- 19 26

3 32

32 2

- 32 2

13 32

35 31

-

32 26 32

30

11 32

- *

26 28

4 17

-

1 32 25

10 -

26 2

-

26 28

10 18

13 18

27 9

29 37

10

29 32

18 36

2 35 32

34 36

40 40 2

10 24

28 18

1

10 36

34 26

35 23

18

18 23

32 39

30: Factoress nocivos que actuan sobre el

22 21

2 22

17 1

1 18

22 1

27 2

22 23

34 39

21 22

13 35

22 2

22 1

35 24

18 35

22 15

17 1

22 33

1 19

1 24

10 2

19 22

21 22

33 22

22 10

35 18

35 33

27 24

28 33

26 28

* - 24 35

2 25

35 10

35 11

22 19

22 19

33 3

22 35

90

objeto/Object-affected harmful

27 39

13 24

39 4

33 28

39 35

37 35

19 27

35 28

39 18

37

3 35

30 18

37 1

33 28

40 33

35 2

32 13

6 27

22 37

31 2

35 2

19 40

2 34

29 31

2 40

23 26

10 18

2

28 39

2

22 31

29 40

29 40

34

13 24

31: Efectos secundarios perjudiciales/Object-

generated harmful

19 22

35 22

17 15

-

17 2

22 1

17 2

30 18

35 28

35 28

2 33 35

1

35 40

15 35

15 22

21 39

22 35

19 24

2 35

19 22

2 35

21 35

10 1

10 21 1

22

3 24

24 2

3 33

4 17

- * - - - -

19 1

2 21

2

22 35

15 39

1 39

16 22

18 39

40 40

35 4

3 23

1 40

27 18

27 39

22 2

33 31

16 22

2 24

39 32

6 18 18

2 22

34 29

39 1

40 39

26

34 26

31

27 1

18 39

32: Fabricabilidad/Ease of manufacture

28 29

1 27

1 29

15 17

13 1 16

40

13 29

35

35 13 35

12

35 19

1 28

11 13

1 3

27 1 35

16

27 26

28 24

28 26 1

4

27 1 19

35

15 34

32 24

35 28

35 23

-

1 35

- 24 2

- *

2 5

35 1

2 13

27 26

6 28

8 28

35 1

15 16

36 13

13 17

27

26 12

1 40

8 1

1 37

13 27

1

10 32

4 18

27 1

27 1

12 24

33

18 16

34 4

1 24

12 18

13 16

11 9

15 1

11 1

1

10 28

33: Conveniencia de uso/Ease of operation

25 2

6 13

1 17

-

1 17

18 16

1 16

4 18

18 13

28 13

2 32

15 34

32 35

32 40

29 3

1 16

26 27

13 17

1 13

-

35 34

2 19

28 32

4 10

4 28 12

35

17 27

25 13

1 32

2 25

-

2 5

*

12 26

15 34

32 26

-

1 34

15 1

13 15

1 25

13 12

13 16

15 39

35 15

39 31

34 35 12

29 28

30

3 28

8 25

25 13

1 24

24

2 10

13

2 24

27 22

10 34

8 40

2 34

35 23

28 39

12

1 32

1 16

12 17

12 3

28

34: Reparabilidad/Ease of repair

2 27

2 27

1 28

3 18

15 13 16

25

25 2

1

34 9

1 11

13

1 13 2

35

11 1

11 29

1

4 10

15 1

15 1

-

15 10

15 1

2 35

-

32 1

2 28

11 10

10 2 25

10

35 10

-

1 35

1 12

*

7 1

35 1

-

34 35

1 32

35 11

35 11

10 25

31 32

35 11

10

2 4

2 9

28 27

13

28 16

32 2

32 19

34 27

10 25

10 25

1 16

13

2 16

11 10

26 15

4 16

13 11

7 13

10

35: Adaptabilidad/Adaptability

or versatility

1 6

19 15

35 1

1 35

35 30 15

16

15 35

-

35 10

15 17 35

16

15 37

35 30

35 3

13 1 2

16

27 2

6 22

19 35

-

19 1

18 15

15 10

- 35 28

3 35

35 13

35 5

-

35 11

-

1 13

15 34

1 16

*

15 29

1

27 34

35 28

15 8

29 16

29 2

16

29 7

29 14 20

1 8

14

32 6

35

3 35

26 1

29 13

29 1

2 13

15

8 24

1 10

32 31

31

1 16

7 4

37 28

35

6 37

36: Complejidad del dispositivo/Device

complexity

26 30

2 26

1 19

26

14 1 6

36

34 26 1

16

34 10 26

16

19 1

29 13

2 22

2 13

10 4

-

2 17

24 17

27 2

-

20 19

10 35

35 10

- 6

29

13 3

13 35

2 26

26 24

22 19 19

1

27 26

27 9 1

13

29 15

*

15 10

15 1

12 17

34 36

35 39

26 24

13 16

6 28 35

28 15

17 19

28

28 15

13 13

29 28

30 34

13 2

28 29

27 10

1

10 34

32

29 40

1 13

26 24

28 37

37 28

24 28

37: Complejidad de control/Difficulty of

detecting

27 26

6 13

16 17

26

2 13

2 39

29 1

2 18

3 4

30 28

35 36

27 13

11 22

27 3

19 29

25 34

3 27

2 24 35

38

19 35

18 1

35 3

1 18

35 33

18 28

3 27

27 40

26 24

-

22 19 2

21

5 28 2

5 12 26

1 15

15 10

* 34 21

35 18 28

13 28 1

26 24

18 17

30 16

4 16

26 31

16 35

40 19

37 32

1 39

39 30

15 28

39 25

6 35

35 16

26 16

16 10

15 19

10 24

27 22

32 9

29 18

28 8

32 28

29 28

11 29

37 28

38: Nivel de automatización/Extent of

automation

28 26

28 26

14 13

23

17 14

-

35 13

- 28 10

2 35

13 35

15 32 18

1 25 13

6 9

-

26 2

8 32

2 32

-

28 2 23

28

35 10 35

33

24 28 35

13

11 27

28 26

28 26 2

33 2

1 26

1 12

1 35

27 4

15 24

34 27

*

5 12

18 35

35 10

17 28

13 16

1 13

19 19 13 27

18 5

35 30

32

10 34

18 23

13

34 3

13

1 35

10 25

35 26

39: Productividad/Productivity

35 26

28 27

18 4

30 7

10 26

10 35

2 6

35 37

-

28 15

10 37

14 10

35 3

29 28

35 10

20 10

35 21

26 17

35 10

1

35 20

28 10

28 10

13 15

- 35 38

1 35

1 10

18 10

22 35

35 22

35 28

1 28

1 32

1 35

12 17

35 18

5 12

* 24 37

15 3

28 38

14 26

34 31

17 7

34 10

10 2

10 36

14

34 40

22 39

10 18

2 18

16 38

28 10

19 1

38 19

10

29 35

35 23

23

10 38

34 28

32 1

13 24

18 39

2 24

7 10

10 25

28 37

28 24

27 2

35 26

Matriz de Contradicciones

Fuente: www.triz40.com

91

Ahora bien, después de desarrollar las contradicciones, obtener los pares en conflicto para obtener

de la matriz de contradicciones los principios inventivos que pueden aplicar a nuestro problema

como posible solución, proseguiré a comprobar si uno de estos principios inventivos puede

aplicarse al problema específico.

CONTRADICCIÓN PRINCIPIOS

CT1

35 Transformación de propiedades. Viable

40 Materiales compuestos. No aplica

27 Desechado. No aplica

39 Entorno inerte. No aplica Fuente: Elaboración propia.

CT2

2 Extracción. (recuperación, remoción) No aplica

25 Autoservicio No aplica

28 Reemplazo de sistemas mecánicos Viable

39 Entorno Inerte No aplica Fuente: Elaboración propia.

CT3

10 Acción preliminar No aplica

21 Apresurarse No aplica

22 Convertir daño en beneficio Viable Fuente: Elaboración propia.

CT4

10 Acción preliminar No aplica

15 Dinamismo Viable

36 Transformación de fase No aplica

37 Expansión térmica No aplica Fuente: Elaboración propia.

CT5

30 Membranas Flexibles Viable

18 Vibración Mecánica No aplica

35 Transformación de propiedades No aplica

4 Asimetría No aplica Fuente: Elaboración propia.

4.2. Desarrollo de Propuesta de Solución Ya obtenidos los principios viables para cada una de las contradicciones procedemos a aplicar

cada uno explicando las razones y sus consecuencias.

CT1. La motocicleta tiene un diseño que le da estabilidad, pero no todos los terrenos favorecen su

sistema de frenado, por lo que al aplicar el principio de TRIZ denominado “Transformación de

92

Propiedad” que apunta a cambiar el estado de un objeto en su grado de flexibilidad, sugiero la

implementación de sistema de frenado ABS de manera obligatoria para ayudar a la motocicleta a

ser más segura en terrenos poco favorables como en condiciones de humedad, arena o aceite en

el asfalto.

El diseño de la motocicleta se basa en factores de aerodinámica y proporción en la distribución de

peso en sus componentes, por tal motivo al frenar de forma agresiva, la parte trasera se derrapa

perdiendo adherencia y por lo tanto estabilidad. En la actualidad existe el sistema de frenado ABS

mismo que se ha desarrollado en un principio en el mercado automotor de cuatro ruedas, sin

embargo al día de hoy también los hay para los vehículos automotores de dos ruedas con los que

se han obtenido buenos resultados ya que evita que las llantas se bloquen y el conductor sea

derribado por derrape o salga proyectado de la moto, y en el caso del asfalto mojado por efecto de

lluvia se previenen las caídas por perdida de adherencia; tal es el ejemplo de Bajaj con su modelo

RS 200 que en México dentro de la gama de motos económicas implementa el sistema ABS en el

freno delantero y han demostrado en sus pruebas la estabilidad de la moto en terreno mojado. Así

otro ejemplo es BMW quien a partir del 2017 entra a la competencia en el mercado de media

cilindrada con su G310r, aunque cabe destacar que en todos sus modelos maneja ABS de serie.

Es por eso que con esta propuesta de solución al implementarla dentro de la reglamentación se

obliga a los fabricantes de motocicletas integrar el sistema de frenado ABS y al mismo tiempo se

obliga al conductor adquirir modelos con este sistema ya que en caso de accidentes no aplicara el

seguro si el peritaje determina que no cumple con la reglamentación. Con lo anterior se previene

en gran medida los accidentes generados por derrape a la vez que se genera un mercado más

competitivo y la generación de nuevas tecnologías.

CT2. El Reglamento de Tránsito no hace mención de un nivel mínimo de calidad del equipo de

seguridad; al implementar el principio de TRIZ nombrado “Reemplazo de sistemas mecánicos”

se sugiere la adopción de una reglamentación que haga obligatorio el uso de equipo de protección

al conductor con materiales de mejor calidad, certificados y homologarlos con las normas

internacionales de equipos de seguridad para motociclista.

Al llevar acabo el análisis de las reglamentaciones se observó que hay una oportunidad de mejora

hablando de equipos de protección ya que solo se pide que el conductor porte equipo de

protección sin importar que este no lo proteja realmente contra factores externos llámense piedras

que se convierten en proyectiles o caídas fuertes que pueden ocasionar lesiones en cuello u en

otras partes del cuerpo ya que no está fabricado con materiales de alta calidad y resistencia; está

93

demostrado que el uso de casco de buena calidad reduce considerablemente los daños por

traumatismo craneal y otras lesiones de gravedad en conductores y acompañantes.

Para tener un punto de partida sobre la calidad de materiales en la fabricación de cascos para

motociclistas, tenemos el caso de la certificación americana DOT(es una certificación que otorga el

department of transportation), SNELL(esta es una certificación que otorga la snell memorial

foundation, que es un laboratorio en California que realiza pruebas periódicamente y que son más

estrictas que las del dot) o la europea ECE (esta es la certificación que otorga la comunidad

económica europea, es más o menos el equivalente al Snell) las cuales cumplen con los

requerimientos de protección de manera rigurosa a los factores que están expuestos los

motociclistas y que además se encuentran vigentes en el mercado lo cual facilita su homologación

con lo que se aseguraría la seguridad física del usuario en un porcentaje mayor; dado lo anterior es

necesario integrarlo en la normatividad vigente para que sea obligatorio, además de que con esto

se puede reducir la tasa de mortalidad, es necesario mencionar aunque reiterativo los seguros no

aplican en caso de siniestro si el usuario no cumple con lo establecido en la normatividad.

Actualmente en el mercado existen diversos distribuidores que comercian una amplia gama de

cascos que cumplen con la certificación DOT.

CT3. Los conductores de motocicleta no requieren realizar un examen que acredite su habilidad de

manejo, esto a pesar de ser un factor de inseguridad es visto por los usuarios como algo positivo al

no tener que realizar otro trámite o procedimiento para conducir una motocicleta; al implementar el

principio de TRIZ de “convertir daño en beneficio” se propone la expedición de un carnet que

acredite el grado de conocimientos del manejo de la motocicleta de manera obligatoria.

Al igual que con los automóviles es necesario que se genere la aplicación de exámenes que

acredite la pericia que tienen los conductores de motocicleta y más aún por el grado de

complejidad, no en la operación de la motocicleta sino el grado de conocimientos y habilidad en las

vialidades, con lo cual se deberá establecer una edad mínima ya que a diferencia de los autos

sería complicado ir acompañado de un adulto todo el tiempo por lo que para la expedición de

carnets se debe tomar también en cuenta el tamaño de la motocicleta que se conducirá. Con esta

medida se previenen los accidentes por imprudencia.

CT4. Los motociclistas tienen la ventaja de que su vehículo puede desplazarse con mayor fluidez

entre el tránsito, lo que no sucede con otros vehículos; si aplicamos el principio TRIZ de

“dinamismo”, pueden actuar de manera conjunta motociclistas, automovilistas y peatones para

94

lograr un flujo vehicular más acelerado, reduciendo así los niveles de tensión entre los

conductores.

Existe una cultura vial pobre incluso entre los conductores de autos y ni mencionar los de carga

pesada y transporte público, por lo que es necesario crear campañas de concientización con

esfuerzos coordinados donde se involucren los diferentes sectores, incluido el sector privado,

organizaciones de la sociedad civil y el público en general para que de manera informada decidan

cuál es el medio de transporte más acorde a sus necesidades y se considere a la motocicleta como

medio de transporte seguro y eficiente; de ésta manera al trabajar de manera conjunta se logra

que respeten a los que van en moto ya que les representa una ventaja de espacio y fluidez, sobre

todo cuando hablamos de que un auto de cinco pasajeros es ocupado solamente por el conductor

para dirigirse a su centro de trabajo. Así mismo con la implementación de los carnets, la difusión de

la información vial en general y programas de capacitación acerca de la motocicleta podemos

proyectar una mejor convivencia vial así como una mejor fluidez vial con lo que podemos tener en

el mediano plazo vialidades menos caóticas, y menor tensión entre los conductores de cualquier

vehículo, traducido a menor estrés que afecte su salud, mejore su desempeño laboral y su calidad

de vida, y en el largo plazo la aceptación cultural de este vehículo automotor de dos ruedas.

CT5. Cuando el flujo vehicular es lento, incluso para las motocicletas, estas emiten gases

contaminantes, pero al poner en práctica el principio TRIZ de “Membranas flexibles” modificamos

los sistemas de emisiones contaminantes de la motocicleta, para lo que se plantea la propuesta de

aplicar de manera obligatoria la tecnología Euro 4 para mejorar el sistema de combustión y reducir

las emisiones contaminantes.

Actualmente se desarrollan y comercializan mejores sistemas de combustión que disminuyen las

emisiones contaminantes de sus motores mejorando su desempeño además de cumplir con la

normatividad Euro 4, ya que su reglamentación es aplicable al 01 de enero de 2016 y en la cual

también se establece la planeación de los productores de motocicleta para la aplicación de la Euro

5 a partir de 2020, por lo que todo fabricante que solicite una homologación tipo UE que cumpla

con lo dispuesto en su reglamentación accederá a su comercialización al interior del país sin

ninguna prohibición tales como matriculación, introducción al mercado, etcétera.

Dado lo anterior y teniendo en cuenta que en México marcas como Harley Davidson con sus

motores Milwaukee Eight 107 y Milwaukee Eight 114 más eficientes y menos contaminantes, así

como BMW, importan al interior del país vehículos automotores de dos ruedas con tecnología Euro

4 desde su modelo G310r y GS310g en vista de que es posible para los fabricantes traer al país

95

motocicletas de mejor calidad, ahora nos corresponde homologar nuestras leyes y aprovechar las

tecnologías que se desarrollan en otros países e impulsar con esto el desarrollo del país en

materia ambiental y en la calidad de combustibles.

96

Conclusiones La implementación de la metodología TRIZ es aplicable no sólo a la invención, innovación o

mejora de un producto en un empresa, es también viable para adaptarse a otros sistemas no

técnicos; es por ello que quien conoce la metodología debe realizar una práctica constante de la

misma no sólo en sus centros de trabajo, sino además en el estudio o en sus actividades diarias,

pues incluso donde pensamos que no hay un problema se puede realizar un cambio en beneficio

de quien lo aplica o de terceros. De esto se trata la metodología TRIZ, de ver más allá y tener la

inquietud y la capacidad de proponer y aplicar mejoras constantes. Así, con la práctica se adquiere

un proceso de pensamiento más creativo e innovador.

Con el desarrollo del tema del uso de la motocicleta como una alternativa sostenible al problema

de la movilidad en la Ciudad de México, confirmamos que la metodología TRIZ se aplica también a

aspectos no técnicos y que se puede mejorar un sistema si detectamos las dificultades o

inconvenientes específicos e implementamos la solución que mejor se adapte a las necesidades

del sector afectado sin alterar otro factor del problema. De esta manera, aplicando los

conocimientos de la técnica heredada por Altschuller pude comprobar que al hacer uso de las

herramientas y al aplicar sus principios el problema de la movilidad vial tenía más de una solución,

y que el uso de la motocicleta es una de ellas, por lo que al ejecutar esta propuesta reducimos los

tiempos de traslado al lograr una mejor fluidez vehicular, lo que se traduce en menor tensión de los

conductores y pasajeros, menores emisiones contaminantes, mejora en la salud de los

ciudadanos, y con ello una mejora paulatina de su calidad de vida.

En el presente proyecto me centré en estudiar y proponer mejoras en cuestiones no técnicas de la

motocicleta, sólo en materia de ordenamientos nacionales e internacionales que bien pueden ser

adaptados a las necesidades reales en favor de quienes se trasladan cada día por la Ciudad de

México; sin embargo, esta propuesta de solución no es limitativa, pues existen otros factores a

perfeccionar como las modificaciones a la estructura física para hacerla un medio de transporte

más seguro. Para que esta propuesta de solución tenga un alcance mayor se sugiere que exista

una transmisión de información constante y veraz por parte sectores públicos y privados para dejar

de lado los paradigmas que existen a cerca de la seguridad de la motocicleta, además de una

difusión de la cultura vial entre conductores y peatones.

97

Bibliografía ¿Andas en moto? Es mejor prevenir que lamentar. Recuperado de junio de 2013 de

http://www.atraccion360.com/andas-en-moto-es-mejor-prevenir-que-lamentar

¿Cómo funciona un motor de dos tiempos? Recuperado de julio de 2014 de

https://www.aboutespanol.com/como-funciona-un-motor-de-2-tiempos,

¿es la moto un medio de transporte sostenible? Recuperado de 11 de julio de 2011 de

https://ecomovilidad.net/madrid/moto-movilidad-sostenible.

¿Es la moto un transporte sostenible? Recuperado de julio de 2011 de

https://ecomovilidad.net/madrid/moto-movilidad-sostenible/

¿Qué es un sistema técnico? Recuperado de marzo de 2017 de

https://www.lifeder.com/sistema-tecnico/

¿Son las motos un transporte sostenible? Recuperado de febrero de 2012 de

https://twenergy.com/a/son-las-motos-un-transporte-sostenible-486

13 datos escalofriantes de los accidentes viales en México. recuperado de noviembre de

2014 de https://www.motorpasion.com.mx/seguridad/13-datos-escalofriantes-de-los-accidentes-

viales-en-mexico

2 tiempos vs 4 tiempos. La eterna duda del Enduro. Actualizado. Recuperado de 2016 de

http://www.librodelenduro.es/es/todo-sobre-enduro/2-tiempos-vs-4-tiempos-la-eterna-duda-del-

enduro-actualizado

900 mil hospitalizaciones en CDMX por contaminación de aire. Recuperado de febrero de

2017 de http://ciudadanoscontralacorrupcion.com/900-mil-hospitalizaciones-en-cdmx-

contaminacion-del-aire/

Anesdor espera que la entrada en vigor de la normativa Euro 4 afecte menos a los

ciclomotores que a las motocicletas. Recuperado de julio de 2017 de

98

http://www.latribunadeautomocion.es/index.php?option=com_content&view=article&id=6199:anesd

or-espera-que-la-entrada-en-vigor-de-la-normativa-euro-4-afecte-menos-a-los-ciclomotores-que-a-

las-motocicletas&catid=29:espana

Aplicación de la Metodología TRIZ en el diseño ergonómico de estaciones de trabajo.

Recuperado de octubre de 2013 de

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/viewFile/6424/5646

Atención…normativa Euro 4 para moto. Recuperado de noviembre de 2016 de

https://jaantonfrancisco.com/2016/11/17/normativa-euro-4-para-moto/

Catalizadores en las motos. Recuperado de 2017 de

http://jorozcoblog.blogspot.mx/2013/01/catalizadores-en-las-motos.html

Centro Mario Molina; los Biocombustibles en México. recuperado de mayo de 2012 de

http://centromariomolina.org/wp-content/uploads/2012/05/1.-Los-biocombustibles-en-México.-

Postura-del-CMM.-2010_final1.pdf

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Salud Ambiental.

Recuperado de abril de 2017 de

http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Salud%20Ambiental/SaludAmbiental.aspx

Compendio de Estadísticas Ambientales. Marco Normativo en Materia de Contaminantes

Atmosféricos. Recuperado de 2010 de

http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/estadisticas/compendio2010/10.100.13.5_8080/ibi_apps/WFS

ervletd54a.html

Contaminación atmosférica. Recuperado de junio de 2011 de

http://www.monografias.com/trabajos13/univpen/univpen.shtml#ixzz51A21QRoQ

Diario Oficial de la Federación. NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2015, Que

establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del

escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Recuperado de junio de 2015 de

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5396063&fecha=10/06/2015

99

Diario Oficial de la Federación. NORMA Oficial Mexicana NOM-163-SEMARNAT-ENER-

SCFI-2013, Emisiones de bióxido de carbono (CO2) provenientes del escape y su equivalencia en

términos de rendimiento de combustible, aplicable a vehículos automotores nuevos de peso bruto

vehicular de hasta 3 857 kilogramos. Recuperado de junio de 2013 de

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5303391&fecha=21/06/2013

Diario Oficial de la Unión Europea. Corrección de errores del Reglamento (UE) n. o 168/2013

del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de enero de 2013, relativo a la homologación de los

vehículos de dos o tres ruedas y los cuatriciclos, y a la vigilancia del mercado de dichos vehículos.

Recuperado de marzo de 2013 de https://www.boe.es/doue/2016/077/L00065-00071.pdf

Diario Oficial de la Unión Europea. Reglamento (UE) N o 168/2013 Del Parlamento Europeo

y del Consejo de 15 de enero de 2013 relativo a la homologación de los vehículos de dos o tres

ruedas y los cuatriciclos, y a la vigilancia del mercado de dichos vehículos. Recuperado de enero

de 2013 de http://www.minetad.gob.es/industria/GIAVEH/DirectivasMarco/R-UE-168-2013.pdf

Diferencias entre motos con motor de 2 tiempos y motor de 4 tiempos. Recuperado de julio

de 2016 de https://www.motor.mapfre.es/motos/noticias/6239/diferencias-entre-motos-2-4-tiempos

Dorantes Cuauhtle Lourdes Trinidad (2007), TRIZ: una herramienta poderosa para las

empresas mexicanas en los ámbitos productivo y administrativo.

Efectos biológicos y ecológicos del impacto ambiental. Recuperado de diciembre de 2017

dehttp://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/health_impacts/es/index

Efectos de la contaminación en la salud. Recuperado de julio de 2017 de

https://enforma.hola.com/bienestar/201712071394/efectos-contaminacion-salud-

El catalizador. Recuperado de julio de 2007 de http://www.portalmotos.com/foro-

motos/172/el-catalizador./32631

El menor impacto de la moto sobre el medio ambiente. Recuperado de octubre de 2016 de

https://www.anesdor.com/el-menor-impacto-de-la-moto-sobre-el-medio-ambiente/

100

El motor de 4 tiempos en plan fácil. Moto 125 cc. Recuperado de 2015 de

http://www.moto125.cc/f125cc/reportajes/tenica/item/304-articulo-motor-4t?format=pdf

Emisiones CO2. Normativa Europea sobre emisiones C02. Recuperado de 2016 de

http://www.europasobreruedas.com/faq/emisiones-co2.html

Estudio dinámico de un modelo de motocicleta. 3.- partes de una motocicleta. Recuperado

de 2014 de http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3895/fichero/3.pdf

Euro 4 para motos: todo lo que debes saber. Recuperado de marzo de 2016 de

http://www.moto1pro.com/reportajes-motos/euro-4-para-motos-todo-lo-que-debes-saber

Evolución de los productos y los sistemas tecnológicos. Recuperado de febrero de

2009.https://www.gestiopolis.com/evolucion-de-los-productos-y-los-sistemas-tecnologicos/

Fideicomiso para el mejoramiento de Vías de Comunicación del Distrito Federal.

“Diagnóstico de Movilidad de las Personas en la Ciudad de México” Recuperado de agosto de

2017 de http://www.fimevic.df.gob.mx/problemas/1diagnostico.htm

Fundación UNAM. Sostenibilidad vs sustentabilidad. Recuperado de junio de 2015 de

http://www.fundacionunam.org.mx/ecologia/sostenibilidad-vs-sustentabilidad/

Impacto del medio ambiente en la salud, ¿cuál es el panorama general? Recuperado de

2015 de http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/PHE-prevention-diseases-

infographic-ES.pdf?ua=1

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Vehículos de motor registrados en circulación.

Recuperado de agosto de 2017 de

http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta.aspx?p=adm&c=8

Instituto Nacional de Estadística y Geografía; densidad de población; Ciudad de México.

recuperado de julio de 2015 de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/densidad.aspx?tema=P

101

Instituto Nacional de Salud Pública; línea de investigación en salud ambiental. Recuperado

de diciembre de 2012 de https://www.insp.mx/lineas-de-investigacion/saludambiental.html

La calidad de los combustibles en México. recuperado de mayo de 2016 de

http://journalmex.com.mx/la-calidad-de-los-combustibles-en-mexico/

La contaminación ambiental en la ciudad de México: todo sobre la contaminación de aire.

Recuperado de 19 de abril de 2016 de http://propiedades.com/blog/arquitecura-y-

urbanismo/contaminacion-ambiental-en-la-ciudad-de-mexico-df.

La Euro 4 ya está aquí, ¿qué va a pasar con las limitaciones de para el carnet A2?

Recuperado de enero de 2017 de https://www.motorpasionmoto.com/industria/la-euro-4-ya-esta-

aqui-que-va-a-pasar-con-las-limitaciones-de-para-el-carnet-a2

La moto no es un medio de transporte sostenible. Recuperado de enero de 2008 de

http://www.hoy.es/20080127/badajoz/moto-medio-transporte-sostenible-20080127.html

La motocicleta como movilidad urbana más sostenible. Recuperado de enero de 2017 de

http://www.formulamoto.es/industria-mercado/2017/01/26/motocicleta-movilidad-urbana-

sostenible/17390.html

Las motos se posicionan como opción de transporte sostenible en Canarias. Recuperado de

mayo de 2016 de http://www.eoi.es/blogs/canarias4life/2016/05/31/las-motos-se-posicionan-como-

opcion-de-transporte-sostenible-en-canarias/

Las motos, una opción de movilidad sostenible. Recuperado de junio de 2014 de

http://empresayeconomia.republica.com/desarrollo-sostenible/las-motos-una-opcion-de-movilidad-

sostenible.html

Las Normas Euro de Control de Emisiones Contaminantes. Recuperado de enero de 2017

de http://www.total.es/total-medio-ambiente/desarrollo-sostenible/normas-euro.html

Ley Ambiental del Distrito Federal. Ley de Movilidad del Distrito Federal.

102

Metodología TRIZ para la creatividad e innovación de Ernst & Young. Recuperado de

noviembre de 2013 de http://www.calidadasistencial.es/images/gestion_soc/documentos/199.pdf

Modelo e intervenciones para la prevención de lesiones en motocicleta. Recuperado de 2012

de http://conapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Observatorio/Modelo_intervencion_Moto.pdf

Motores 2t vs motores 4t: olvida las leyendas urbanas. Recuperado de septiembre de 2015

de http://www.moto1pro.com/reportajes-motos/motores-2t-vs-motores-4t-olvida-las-leyendas-

urbanas

Motores cuatro tiempos y motores dos tiempos. Recuperado de julio de 2017 de

http://grupocarman.com/blog/motores-

Movilidad urbana: el calvario cotidiano para llegar a tiempo. Recuperado de agosto de 2017

de http://contenido.com.mx/2017/08/movilidad-urbana-calvario-cotidiano-llegar-tiempo.

Normas de Emisiones Euro 4 y Euro 5 para motos harán desaparecer fabricantes.

Recuperado de marzo de 2016 de http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20160308/normas-

emisiones-euro-euro-3363364.html

Normativa Euro 4 para moto: ponte al día. Recuperado de agosto de 2016 de

https://www.soymotero.net/normativa-euro-4-para-moto-ponte-al-dia-20153

partes básicas de una moto y sus funciones. Recuperado de 2015 de

https://motoycasco.com/partes-de-una-moto

Red Emprendia; sesión 3. Cuatro herramientas de la metodología TRIZ para generar

innovación en la universidad y en la empresa. Recuperado de agosto de 2013 de

http://fororedemprendia.blogspot.mx/2013/08/la-metodologia-triz-como-generadora-de.html

Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México. Reporte nacional de movilidad urbana en México 2014-2015. Recuperado de 4 de abril de

2015 de

http://www.onuhabitat.org/Reporte%20Nacional%20de%20Movilidad%20Urbana%20en%20Mexico

103

Reyes, Primitivo. “Método TRIZ” Escuela Superior de Comercio y Administración, Instituto

Politécnico Nacional. México. Recuperado de abril de 2004.

www.icicm.com/files/MetodoTRIZ.pdf

Tráfico y estrés, ¿un problema laboral? Recuperado de 30 de julio de 2010 de

http://expansion.mx/mi-carrera/2010/07/29/trafico-y-estres-un-problema-laboral?internal_source.

Triz40, by Solid Creativity. Recuperado de diciembre de 2017 de

http://www.triz40.com/aff_Matrix_TRIZ.php

Universidad Nacional de Colombia, “Estimación de la Emisión de Contaminantes por

Motocicletas en el Valle de Aburra”. Recuperado de abril de 2008 de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/1785/11562

104

Glosario Morbilidad: se entiende por morbilidad la cantidad de individuos considerados enfermos o que son

víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinado. La morbilidad es un dato estadístico

importante para comprender la evolución o retroceso de alguna enfermedad, las razones de su

surgimiento y las posibles soluciones.

Motocicleta: vehículo motorizado que utiliza manubrio para su conducción, de una o más plazas,

con dos o más ruedas, que está equipado con motor eléctrico, de combustión interna de dos o

cuatro tiempos, con un cilindraje a partir de cuarenta y nueve centímetros cúbicos de

desplazamiento o impulsado por cualquier otra fuerza motriz, que cumpla con las disposiciones

estipuladas en la Norma Oficial Mexicana en materia de identificación vehicula.

Motociclista: persona que conduce una motocicleta. Reglamento de Tránsito: tiene por objeto regular la circulación de peatones y vehículos en la vía

pública y la seguridad vial en la Ciudad de México.

Sostenibilidad: encontramos en fuentes de la antigüedad clásica, sustineo, sustines, sustinere,

sustinui, sustentum, con el significado de mantener, sostener, defender, contener, conservar,

sustentar y alimentar. De este verbo vendría entonces la palabra sostenibilidad. Sostener, donde

sostenible es el adjetivo a partir del cual es factible la derivación del sustantivo.

Sustentabilidad: Existe el verbo sustento, sustentas, sustentare, sustentavi, sustentatum, con un

significado similar: sostener, mantener en buen estado, cuidar, conservar, apoyar, favorecer. El

significado es similar al anterior verbo, pues se forma a partir de una de sus formas. Del verbo

sustentare se formaron varias palabras que se registran en la RAE: sustentable, sustentación,

sustentáculo, sustentador, sustentamiento, sustentante y sustento. Claramente, la palabra

sustentabilidad se ha formado como derivación directa y natural del adjetivo sustentable, aunque

su uso no está registrado en el Diccionario de la Real Academia Española.

Vialidad: conjunto integrado de vías de uso común que conforman la traza urbana de la ciudad,

cuya función es facilitar el tránsito eficiente y seguro de personas y vehículos.