Tesis completa

52

Transcript of Tesis completa

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SUINCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DEL HOTEL X EN EL

DISTRITO DE TARAPOTO EN EL PERÍODO 2010”

Tesis que presenta la alumna:

LUDITH DEL ÁGUILA GARCÍA

ASESORES:M. Sc. ALBERTO SOTERO MONTERO

TARAPOTO – PERÚ2011

DEDICATORIA

A mis padres por el apoyo incondicional que me

brindan, quienes con paciencia, amor y dedicación han

hecho posible mi superación personal y profesional.

AGRADECIENTO

PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación se titula:

Evaluación de la gestión administrativa y su incidencia

en la rentabilidad del HOTEL X en el distrito de

Tarapoto en el período 2010.

La presente tesis nos permite conocer y determinar como

fue su gestión administrativa y de manera incide en la

rentabilidad en sus diferentes actividades

(administración, RR.HH y marketing), para proponer

medidas correctivas mejorando los puntos deficientes

encontrados dentro de su gestión, aspectos que se

relacionan directamente con la rentabilidad de la

empresa.

Me es imperioso mencionar que el presente informe de

investigación se ha realizado siguiendo una estructura

técnica y sistemática, que ha permitido el desarrollo

científico, se ha utilizado bibliografía de autores

renombrados para tener un sustento fehaciente; así

mismo se han utilizado técnicas metodológicas para la

recopilación de datos, procesamiento y resultado de la

investigación, finalizando, la misma, con el

correspondiente análisis, conclusiones y

recomendaciones.

Finalmente considero que este informe es para todos

aquellas empresa y personas que necesiten sustentar o

tomar como modelo o/y antecedente para trabajos y

ejercicios aplicativos.

ÍNDICE

Contenido Página

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

PRESENTACIÓN iv

RESUMEN vi

ABSTRACT ix

1. INTRODUCCIÓN

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1.1. Planteamiento del problema

1.1.2. Formulación el problema

1.1.3. Justificación

1.1.4. Limitaciones

1.1.5. Antecedentes

1.1.6. Objetivos

General

Especifico

1.2 MARCO TEORICO

1.2.1. Marco teórico

1.2.2 Marco conceptual

2. MARCO METODOLOGICO

2.1 Hipótesis

2.2 Variables

2.2.1. Definición conceptual

2.2.2. Definición operacional

2.3 Metodología

2.3.1. Tipos de estudio

2.3.2. Diseño

2.4 Población y muestra

2.5 Método de investigación

2.6 Técnicas e instrumentos de recolección de

datos

2.7 Método de análisis de datos

3. RESULTADOS

4. DISCUSION

5. CONCLUSIONES

6. SUGERENCIAS

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

8. ANEXOS

RESUMEN

ABSTRACT

1. INTRODUCCIÓN

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1.1. Planteamiento del problema

En los últimos años se ha incrementado

la demanda de alquiler de alojamiento y

de restaurante a nivel mundial, nacional

y local buscando así la comodidad de los

clientes en diferentes gustos y

variedad. Se ha observado en todo este

tiempo la rentabilidad este giro de

negocio por el auge del turismo y los

negocios corporativos en todo el mundo,

sin embargo no se ha determinado con

exactitud el estudio profundo de la

rentabilidad en sus diferentes áreas

internas.

Es por ello nace el cómodo y agradable

Hotel Casa de Palos ofreciendo a

viajeros un alojamiento exclusivo y

moderno en una Atmósfera de paz y

confort. El hotel ha sido construido con

materiales tradicionales y decorado con

colores étnicos, de lo que resulta una

atmósfera cálida e íntima que lo hace

único. Hay un agradable salón y un

jardín de exuberancia tropical, además

de una exposición permanente de

pinturas, esculturas y tallados de

artistas locales.

Las habitaciones bellamente diseñadas

han sido equipadas con baños de lujo,

Internet inalámbrica, televisores de

pantalla plana y LCD, ventiladores y

aire acondicionado a control remoto. El

hotel tiene los siguientes tipos de

habitación: simples, matrimoniales,

triples y habitaciones familiares. El

personal ofrece los servicios de

traslados al aeropuerto, lavandería,

masajes terapéuticos, orientación

turística personalizada, excursiones y

paseos e impresión de boletos de avión.

Sin embargo se ha detectado la falta de

desconocimiento del impacto de las

acciones de la gestión administrativa

(en las áreas de administración,

recursos humanos y marketing), del hotel

Casa de Palos considerando que la

rentabilidad es la variable más

importante en la toma de decisiones en

la empresa privada, es decir, es

importante conocer cuál es la incidencia

de la gestión administrativa en la buena

marcha de la empresa: a continuación

describimos lo siguiente:

En la Administración.- La planificación

es un aspecto que se manifiesta con

precariedad y empirismo, en tanto no se

conoce la visión, la misión del negocio,

menos los objetivos estratégicos; por

tanto no existen las herramientas de

gestión indispensables que garanticen

una buena gestión administrativa (área

administrativa, recursos humanos y

marketing) y sobre todo la rentabilidad.

Los Recursos Humanos.- El

fortalecimiento y conocimientos en las

capacidades humanas en la empresa ha

permitido mejoras en la calidad de los

servicios y la rentabilidad, esto se

aprecia a lo largo del tiempo, sin

embargo se desconoce exactamente cuánto

ha sido esta incidencia en la

rentabilidad.

El marketing.- Se ha mostrado la

publicidad en diferentes canales de

distribución, frente a la misma no se ha

determinado si esto ha sido gestionado

de manera adecuada no conociendo la

exactitud de resultados que busca

conocer frente a la rentabilidad.

Por este motivo la presente

investigación busca dar respuestas a lo

antes mencionado con la finalidad de

lograr encontrar el efecto de las

diversas acciones de la gestión en la

performance de la empresa turística.

1.1.2. Formulación el problema

RESUMEN

Teniendo en consideración la realidad

problemática de las áreas evaluadas:

Administración, recursos humanos y

marketing, y encontrando una mala

gestión administrativa realizada de

forma empírica que desconoce la

inversión y el resultado de la

rentabilidad con criterios de

cualitativos y cuantitativos, formulando

la siguiente interrogante de

investigación, la cual ha sido resuelta

mediante el trabajo de la tesis:

¿Cuáles son las actividades de la

gestión administrativa y de qué manera

incide en la rentabilidad del Hotel Casa

de Palos del distrito de Tarapoto en el

período 2010?

1.1.3. Justificación

Justificación Teórica:

En el desarrollo del presente

proyecto se validó la aplicación del

modelo derivados de gestión de

calidad por el autor Julio García de

Junco (2008) sexta edición, con lo

que se pudo medir la rentabilidad de

la empresa.

Justificación metodológica:

En el desarrollo del presente trabajo

se aplicará el método cualitativo el

tipo de estudio será descriptivo en

la medida que pretenderá definir

conceptos y variables en relación a

la Gestión Administrativa y su

incidencia en la rentabilidad, y a

través del análisis de observación

verificando los resultados

financieros y no financieros

obtenidos por la empresa de acuerdo a

la muestra.

Justificación práctica:

La presente investigación, mediante

la aplicación de la teoría y de la

práctica busca demostrar, que la

rentabilidad de la empresa en un

periodo, se debe principalmente a la

eficiencia y eficacia con que se ha

desempeñado la gestión

administrativa. Brindando

recomendaciones que mejoran el

desempeño de la misma. Así mismo la

presente investigación servirá de

base para futuras investigaciones que

se realicen en el sector de Hotelero

turísticos.

Justificación Académica:

Como política de la Universidad César

Vallejo todo estudiante de la

facultad de Ciencias empresariales,

siendo éste el caso, la escuela de

contabilidad lleve este curso

importante que se concibe como una

experiencia curricular que contribuye

a la formación profesional del

estudiante debe realizar un trabajo

de investigación denominado proyecto

de tesis para su formación como

persona buscando desarrollar en

ellos: actitudes, capacidades

intelectuales necesarias que nos

servirá para obtener el título

profesional.

1.1.4. Limitaciones

El presente trabajo de investigación

presenta las siguientes limitaciones:

Limitación por cobertura:

El siguiente trabajo de investigación

tiene la cobertura específica de

realizar las observaciones, revisión

y análisis de sus áreas:

administrativa, recursos humanos y

marketing que permiten a la empresa

su crecimiento es por ello que nos

referimos a la gestión administrativa

y su incidencia en la rentabilidad

del Hotel Casa de Palos en sus áreas:

administración, recursos humanos y

marketing.

Limitación por generalización:

Los resultados del presente estudio,

es validos sólo para la Empresa que

fue tomada como universo y muestra,

permitiendo mejorar el cumplimiento

en sus metas y objetivos para el

crecimiento de la misma.

Limitación del diseño:

Seria optimo comparar dos empresas

sin embargo existe restricciones por

lo tanto el diseño propuesto

establece sólo la definición de

conceptos y variables en este caso la

Gestión administrativa y su

incidencia en la rentabilidad, dentro

de la empresa evaluando la gestión

administrativa, estableciendo

comparación y correlación entre las

variables en forma descriptiva con

enfoque cualitativo.

Limitación del tiempo:

El estudio es de carácter

prospectivo, proyectando la

investigación al periodo 2010, ha

sido enmarcado en base a información,

que nos proporcionó la empresa

investigada; sobre datos históricos

financieros, evaluando la gestión

administrativa.

1.1.5. Antecedentes

De acuerdo con la naturaleza del tema

establecido, existen varios trabajos de

investigación relacionados con nuestra

investigación, así tenemos:

CAMPA PLANAS, Fernando. Año: 2002 -

Universidad Rovira i Virgilir – España.

La contabilidad de gestión en la

industria hotelera: estudio sobre su

implementación en las cadenas hoteleras

de España (Tesis).

En las conclusiones de su tesis nos da

a conocer que más de la mitad de las

cadenas hoteleras disponen de un cuadro

de mando integral comprobamos asimismo

que aproximadamente el 60% de los

establecimientos que tienen plan

estratégico disponen de un cuadro de

mando integral. Parecería razonable

pensar que las empresas que tienen

establecido un plan estratégico

dispusieran de un cuadro de mando

integral, así como también parece

razonable pensar que toda compañía que

disponga de un cuadro de mando debería

disponer previamente de un plan

estratégico que le sirviera de punto

básico de referencia a

controlar/gestionar, pero sólo el 75% lo

tiene. Por lo tanto, esta aproximación

no se cumple en ninguno de ambos

sentidos. Comprobamos que la cuenta de

resultados fue la única información

común en todas las respuestas respecto

al contenido del cuadro de mando,

seguida, en orden de frecuencia, de los

objetivos e indicadores cuantitativos,

lo cual no deja de ser una visión

relativamente convencional de entender

el control de gestión.

Al obtener información acerca de las

personas destinatarias del mencionado

cuadro de mando, siendo las respuestas

no excluyentes, al poderse remitir a más

de un órgano de gestión, resaltamos la

baja involucración del comité de

dirección, de los propios gestores del

hotel.

MEDINA GIOP, Alejandro. Año: 2002 -

Universidad Ramón Llull – Barcelona.

Escuela Superior de Administración y

Dirección de empresas – ESADE.

Gestión por procesos y creación de valor

público, un enfoque analítico (Tesis)

Concluye que la productividad y creación

del valor debiesen ser objetivos

prioritarios de la gestión pública.

Resultan ser más fácil comprensión y

medición en el sector privado y no han

sido tradicionalmente, conceptos que

orienten la actividad del gobierno,

considerando sector improductivo de

manera congénita, cuyo rol fundamental

es disponer reglas de interacción entre

agentes económicos, sociedad civil y

organismos gubernamentales. Velar por su

cumplimiento y dirimir controversias

para corregir "fallos del mercado",

lograr estabilidad y orden. Esta

conceptualización ha comenzado a cambiar

y este trabajo se inscribe en esta

dirección: la actividad gubernamental

puede estar guiada por la productividad

y creación de valor público. Si bien el

análisis de productividad difiere entre

el sector público y privado, no es

exclusivo de éste último. A pesar de sus

diferencias, se expresa en ambos

sectores a través del cociente entre

productos o resultados y recursos

consumidos para proveerlos. Noción

aplicable al trabajo de cualquier

organización pública, sin importar su

escala y naturaleza del trabajo que

desempeñe. Respecto al valor, el objeto

del trabajo de un gerente público es

crear valor público, igual que para uno

privado crear valor privado. Se crea

valor público en las diversas

actividades que comprende el campo de la

gestión pública, al llevar a cabo

tareas: regulatorias, recaudatorias,

estabilización protección y seguridad

social, etc. Comprende el análisis del

proceso de asignación de recursos costes

(incluyendo el uso de autoridad) y

evaluación del valor creado. Obliga la

reflexión en torno de sistemas de

representatividad que permitan decidir

colectivamente aquello que es valioso y

que no lo es. HIPÓTESIS Y CONTRIBUCIÓN

Una de las avenidas de más potencial

para incrementar productividad y

creación de valor en el sector público

es el enfoque de gestión por procesos.

La inversión en iniciativas de cambio

que persiguen incrementar eficiencia,

calidad, productividad y creación de

valor público basadas en técnicas

derivadas del enfoque gestión por

procesos es creciente. Sin embargo, su

tasa de fracaso es alta. El estudio

ofrece un marco conceptual, metodológico

e instrumental para que gerentes

públicos identifiquen razones de sus

fracasos y diseñen y ejecuten

estrategias orientadas a incrementar

productividad y creación del valor en

sus organizaciones con mayor

probabilidad de éxitos. Si lo hacen con

las guías de este trabajo y si además se

aviva en debate en torno de ésta y otras

avenidas para lograr incrementos en

productividad y creación de valor, el

trabajo brindará un aporte.

PEREZ MOROTE, Rosario. (1999) -

Universidad Catilla – La Mancha.

Facultad de Ciencias Económicas y

Empresarial.

La contabilidad de la Gestión en la

administración local: Los sistemas de

prestación de los servicios púbicos y su

influencia en la determinación de sus

costes y evaluación de resultados

(Tesis)

Plantea la posible aplicación de las

técnicas de gestión a la administración

local, que procedentes del sector

empresarial, permiten llevar a cabo la

definición de un modelo de contabilidad

de costes para determinar el cálculo de

costes y resultados obtenidos por la

prestación de los servicios públicos,

así como constituir una base

fundamentada sobre que formas de gestión

administrativa pueden ser más

recomendables al sector publico. Entre

estas formas administrativas se estudia

más en profundidad la prestación directa

por la propia corporación local y la

gestión indirecta mediante concesión

administrativa, poniendo de relieve las

principales connotaciones en relación a

factores de coste, a actividades y

determinados criterios de valoración de

activos. Además, se proponen los

indicadores e informes necesarios que

resulten útiles, tanto al sector público

como al concesionario, para evaluar la

gestión realizada en términos de

economía, eficiencia y eficacia y

ofrecer, a través del análisis de la

cadena de valor de los servicios

públicos una visión sobre la calidad del

mismo, y en relación con el resto de las

actuaciones públicas, una visión sobre

la calidad total de la entidad

municipal.

WAKABAYASHI MUROYA, José. Año: 2007 -

(Documento de trabajo N 20 en la Pág.

84). Universidad ESAN – Lima.

Los clientes estratégicos como

derivación de la ventaja competitiva y

del marketing, un modelo de exploratorio

de confluencia.

En las Conclusiones de su Documento de

Trabajo Nº 20 de abril del 2007 es

justamente a través del logro de una

ventaja competitiva que se puede

alcanzar un objetivo, cualquiera sea

este sostenible en el largo plazo, se ha

encontrado que los diferentes modelos

pueden inferir en el enfoque (dentro o

fuera de la organización o quizás en

ambos ámbitos) pero tiene como común

denominador el utilizar diferentes

conceptos provenientes del mercado, los

que están vinculados al marketing.

Recursos humanos

Recursos humanos

1.1.6. Objetivos

General

Determinar las actividades de la

gestión administrativa de la

empresa Hotel Casa de Palos, y

establecer cuál es la relación de

dichas actividades y qué manera

incidencia en la rentabilidad.

Especifico

Conocer la estructura deorganización de la empresa.

Identificar las actividades de las

áreas de: administración, recursos

humanos, marketing de la gestión

administrativa del Hotel Casa de

Palos, durante el periodo 2010.

Evaluar cada uno de los componentes

de las áreas y elementos de

administración y su incidencia en

la rentabilidad.

1.2 MARCO TEORICO

1.2.1. Marco teórico

1.2.3 Marco conceptual

2. MARCO METODOLOGICO

2.1 Hipótesis

Determinar las actividades de la gestión

administrativa de la empresa Hotel Casa de

Palos, y establecer cuál es la relación de

dichas actividades y qué manera incidencia en

la rentabilidad.

La evaluación de la Gestión administrativa de

la empresa Hotel Casa de Palos en el periodo

2010, permitió determinar cómo incide en la

rentabilidad en las áreas a evaluar.

2.2 Variables

Variable independiente:

Gestión Administrativa

Dimensiones de la variable dependiente:

Planeación

Organización

Dirección

Control

Variables dependientes:

Rentabilidad

Indicadores de la variable dependiente:

Ratios financieros y no financieros

2.2.1. Definición conceptual

2.2.2. Definición operacional

2.3 Metodología

2.3.1. Tipos de estudio

2.3.2. Diseño

La investigación será de tipo

cualitativa, el tipo de estudio

descriptivo en tanto la gestión

administrativa y su incidencia en la

rentabilidad constituyen para este caso

como el fenómeno a investigar. El

estudio permitirá definir conceptos y

variables del fenómeno en mención.

Teniendo en cuenta el tipo de estudio

descriptivo, se aplicará el siguiente

esquema:

X1

O

X2

Donde cada variable es tomada

individualmente

X1: es la variable independiente

X2: es la variable dependiente

2.4 Población y muestra

2.5 Método de investigación

2.6 Técnicas e instrumentos de recolección de

datos

2.7 Método de análisis de datos

3. RESULTADOS

4. DISCUSION

5. CONCLUSIONES

6. SUGERENCIAS

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

8. ANEXOS

1.2.2. Marco conceptual

1.1.1. Selección del

problema

En los últimos años se ha incrementado la

demanda de alquiler de alojamiento y de

restaurante a nivel mundial, nacional y local

buscando así la comodidad de los clientes en

diferentes gustos y variedad. Se ha observado

en todo este tiempo la rentabilidad este giro

de negocio por el auge del turismo y los

negocios corporativos en todo el mundo, sin

embargo no se ha determinado con exactitud el

estudio profundo de la rentabilidad en sus

diferentes áreas internas.

Es por ello nace el cómodo y agradable Hotel

Casa de Palos ofreciendo a viajeros un

alojamiento exclusivo y moderno en una

Atmósfera de paz y confort. El hotel ha sido

construido con materiales tradicionales y

decorado con colores étnicos, de lo que resulta

una atmósfera cálida e íntima que lo hace

único. Hay un agradable salón y un jardín de

exuberancia tropical, además de una exposición

permanente de pinturas, esculturas y tallados

de artistas locales.

Las habitaciones bellamente diseñadas han sido

equipadas con baños de lujo, Internet

inalámbrica, televisores de pantalla plana y

LCD, ventiladores y aire acondicionado a

control remoto. El hotel tiene los siguientes

tipos de habitación: simples, matrimoniales,

triples y habitaciones familiares. El personal

ofrece los servicios de traslados al

aeropuerto, lavandería, masajes terapéuticos,

orientación turística personalizada,

excursiones y paseos e impresión de boletos de

avión.

Sin embargo se ha detectado la falta de

desconocimiento del impacto de las acciones de

la gestión administrativa (en las áreas de

administración, recursos humanos y marketing),

del hotel Casa de Palos considerando que la

rentabilidad es la variable más importante en

la toma de decisiones en la empresa privada, es

decir, es importante conocer cuál es la

incidencia de la gestión administrativa en la

buena marcha de la empresa: a continuación

describimos lo siguiente:

En la Administración.- La planificación es un

aspecto que se manifiesta con precariedad y

empirismo, en tanto no se conoce la visión, la

misión del negocio, menos los objetivos

estratégicos; por tanto no existen las

herramientas de gestión indispensables que

garanticen una buena gestión administrativa

(área administrativa, recursos humanos y

marketing) y sobre todo la rentabilidad.

Los Recursos Humanos.- El fortalecimiento y

conocimientos en las capacidades humanas en la

empresa ha permitido mejoras en la calidad de

los servicios y la rentabilidad, esto se

aprecia a lo largo del tiempo, sin embargo se

desconoce exactamente cuánto ha sido esta

incidencia en la rentabilidad.

El marketing.- Se ha mostrado la publicidad en

diferentes canales de distribución, frente a la

misma no se ha determinado si esto ha sido

gestionado de manera adecuada no conociendo la

exactitud de resultados que busca conocer

frente a la rentabilidad.

Por este motivo la presente investigación busca

dar respuestas a lo antes mencionado con la

finalidad de lograr encontrar el efecto de las

diversas acciones de la gestión en la

performance de la empresa turística.

1.1.2. Antecedentes del

problema:

De acuerdo con la naturaleza del tema

establecido, existen varios trabajos de

investigación relacionados con nuestra

investigación, así tenemos:

CAMPA PLANAS, Fernando. Año: 2002 - Universidad

Rovira i Virgilir – España.

La contabilidad de gestión en la industria

hotelera: estudio sobre su implementación en las

cadenas hoteleras de España (Tesis).

En las conclusiones de su tesis nos da a

conocer que más de la mitad de las cadenas

hoteleras disponen de un cuadro de mando

integral comprobamos asimismo que

aproximadamente el 60% de los establecimientos

que tienen plan estratégico disponen de un

cuadro de mando integral. Parecería razonable

pensar que las empresas que tienen establecido

un plan estratégico dispusieran de un cuadro de

mando integral, así como también parece

razonable pensar que toda compañía que disponga

de un cuadro de mando debería disponer

previamente de un plan estratégico que le

sirviera de punto básico de referencia a

controlar/gestionar, pero sólo el 75% lo tiene.

Por lo tanto, esta aproximación no se cumple en

ninguno de ambos sentidos. Comprobamos que la

cuenta de resultados fue la única información

común en todas las respuestas respecto al

contenido del cuadro de mando, seguida, en orden

de frecuencia, de los objetivos e indicadores

cuantitativos, lo cual no deja de ser una visión

relativamente convencional de entender el

control de gestión.

Al obtener información acerca de las personas

destinatarias del mencionado cuadro de mando,

siendo las respuestas no excluyentes, al poderse

remitir a más de un órgano de gestión,

resaltamos la baja involucración del comité de

dirección, de los propios gestores del hotel.

MEDINA GIOP, Alejandro. Año: 2002 - Universidad

Ramón Llull – Barcelona. Escuela Superior de

Administración y Dirección de empresas – ESADE.

Gestión por procesos y creación de valor

público, un enfoque analítico (Tesis)

Concluye que la productividad y creación del

valor debiesen ser objetivos prioritarios de la

gestión pública. Resultan ser más fácil

comprensión y medición en el sector privado y no

han sido tradicionalmente, conceptos que

orienten la actividad del gobierno, considerando

sector improductivo de manera congénita, cuyo

rol fundamental es disponer reglas de

interacción entre agentes económicos, sociedad

civil y organismos gubernamentales. Velar por su

cumplimiento y dirimir controversias para

corregir "fallos del mercado", lograr

estabilidad y orden. Esta conceptualización ha

comenzado a cambiar y este trabajo se inscribe

en esta dirección: la actividad gubernamental

puede estar guiada por la productividad y

creación de valor público. Si bien el análisis

de productividad difiere entre el sector público

y privado, no es exclusivo de éste último. A

pesar de sus diferencias, se expresa en ambos

sectores a través del cociente entre productos o

resultados y recursos consumidos para

proveerlos. Noción aplicable al trabajo de

cualquier organización pública, sin importar su

escala y naturaleza del trabajo que desempeñe.

Respecto al valor, el objeto del trabajo de un

gerente público es crear valor público, igual

que para uno privado crear valor privado. Se

crea valor público en las diversas actividades

que comprende el campo de la gestión pública, al

llevar a cabo tareas: regulatorias,

recaudatorias, estabilización protección y

seguridad social, etc. Comprende el análisis del

proceso de asignación de recursos costes

(incluyendo el uso de autoridad) y evaluación

del valor creado. Obliga la reflexión en torno

de sistemas de representatividad que permitan

decidir colectivamente aquello que es valioso y

que no lo es. HIPÓTESIS Y CONTRIBUCIÓN Una de

las avenidas de más potencial para incrementar

productividad y creación de valor en el sector

público es el enfoque de gestión por procesos.

La inversión en iniciativas de cambio que

persiguen incrementar eficiencia, calidad,

productividad y creación de valor público

basadas en técnicas derivadas del enfoque

gestión por procesos es creciente. Sin embargo,

su tasa de fracaso es alta. El estudio ofrece un

marco conceptual, metodológico e instrumental

para que gerentes públicos identifiquen razones

de sus fracasos y diseñen y ejecuten estrategias

orientadas a incrementar productividad y

creación del valor en sus organizaciones con

mayor probabilidad de éxitos. Si lo hacen con

las guías de este trabajo y si además se aviva

en debate en torno de ésta y otras avenidas para

lograr incrementos en productividad y creación

de valor, el trabajo brindará un aporte.

PEREZ MOROTE, Rosario. (1999) - Universidad

Catilla – La Mancha. Facultad de Ciencias

Económicas y Empresarial.

La contabilidad de la Gestión en la

administración local: Los sistemas de prestación

de los servicios púbicos y su influencia en la

determinación de sus costes y evaluación de

resultados (Tesis)

Plantea la posible aplicación de las técnicas de

gestión a la administración local, que

procedentes del sector empresarial, permiten

llevar a cabo la definición de un modelo de

contabilidad de costes para determinar el

cálculo de costes y resultados obtenidos por la

prestación de los servicios públicos, así como

constituir una base fundamentada sobre que

formas de gestión administrativa pueden ser más

recomendables al sector publico. Entre estas

formas administrativas se estudia más en

profundidad la prestación directa por la propia

corporación local y la gestión indirecta

mediante concesión administrativa, poniendo de

relieve las principales connotaciones en

relación a factores de coste, a actividades y

determinados criterios de valoración de activos.

Además, se proponen los indicadores e informes

necesarios que resulten útiles, tanto al sector

público como al concesionario, para evaluar la

gestión realizada en términos de economía,

eficiencia y eficacia y ofrecer, a través del

análisis de la cadena de valor de los servicios

públicos una visión sobre la calidad del mismo,

y en relación con el resto de las actuaciones

públicas, una visión sobre la calidad total de

la entidad municipal.

WAKABAYASHI MUROYA, José. Año: 2007 -

(Documento de trabajo N 20 en la Pág. 84).

Universidad ESAN – Lima.

Los clientes estratégicos como derivación de la

ventaja competitiva y del marketing, un modelo

de exploratorio de confluencia.

En las Conclusiones de su Documento de Trabajo

Nº 20 de abril del 2007 es justamente a través

del logro de una ventaja competitiva que se

puede alcanzar un objetivo, cualquiera sea este

sostenible en el largo plazo, se ha encontrado

que los diferentes modelos pueden inferir en el

enfoque (dentro o fuera de la organización o

quizás en ambos ámbitos) pero tiene como común

denominador el utilizar diferentes conceptos

provenientes del mercado, los que están

vinculados al marketing.

Recursos humanos

Recursos humanos

1.1.3. Formulación del

problema

RESUMEN

Teniendo en consideración la realidad

problemática de las áreas evaluadas:

Administración, recursos humanos y marketing, y

encontrando una mala gestión administrativa

realizada de forma empírica que desconoce la

inversión y el resultado de la rentabilidad con

criterios de cualitativos y cuantitativos,

formulando la siguiente interrogante de

investigación, la cual ha sido resuelta mediante

el trabajo de la tesis:

¿Cuáles son las actividades de la gestión

administrativa y de qué manera incide en la

rentabilidad del Hotel Casa de Palos del

distrito de Tarapoto en el período 2010?

1.1.4. Justificación

Justificación teórica:

Justificación Teórica:

En el desarrollo del presente proyecto se

validó la aplicación del modelo derivados de

gestión de calidad por el autor Julio García

de Junco (2008) sexta edición, con lo que se

pudo medir la rentabilidad de la empresa.

Justificación metodológica:

En el desarrollo del presente trabajo se

aplicará el método cualitativo el tipo de

estudio será descriptivo en la medida que

pretenderá definir conceptos y variables en

relación a la Gestión Administrativa y su

incidencia en la rentabilidad, y a través del

análisis de observación verificando los

resultados financieros y no financieros

obtenidos por la empresa de acuerdo a la

muestra.

Justificación práctica:

La presente investigación, mediante la

aplicación de la teoría y de la práctica

busca demostrar, que la rentabilidad de la

empresa en un periodo, se debe principalmente

a la eficiencia y eficacia con que se ha

desempeñado la gestión administrativa.

Brindando recomendaciones que mejoran el

desempeño de la misma. Así mismo la presente

investigación servirá de base para futuras

investigaciones que se realicen en el sector

de Hotelero turísticos.

Justificación Académica:

Como política de la Universidad César Vallejo

todo estudiante de la facultad de Ciencias

empresariales, siendo éste el caso, la

escuela de contabilidad lleve este curso

importante que se concibe como una

experiencia curricular que contribuye a la

formación profesional del estudiante debe

realizar un trabajo de investigación

denominado proyecto de tesis para su

formación como persona buscando desarrollar

en ellos: actitudes, capacidades

intelectuales necesarias que nos servirá para

obtener el título profesional.

1.1.5. Limitaciones

El presente trabajo de investigación

presenta las siguientes limitaciones:

Limitación por cobertura:

El siguiente trabajo de investigación tiene

la cobertura específica de realizar las

observaciones, revisión y análisis de sus

áreas: administrativa, recursos humanos y

marketing que permiten a la empresa su

crecimiento es por ello que nos referimos a

la gestión administrativa y su incidencia en

la rentabilidad del Hotel Casa de Palos en

sus áreas: administración, recursos humanos y

marketing.

Limitación por generalización:

Los resultados del presente estudio, es

validos sólo para la Empresa que fue tomada

como universo y muestra, permitiendo mejorar

el cumplimiento en sus metas y objetivos para

el crecimiento de la misma.

Limitación del diseño:

Seria optimo comparar dos empresas sin

embargo existe restricciones por lo tanto el

diseño propuesto establece sólo la definición

de conceptos y variables en este caso la

Gestión administrativa y su incidencia en la

rentabilidad, dentro de la empresa evaluando

la gestión administrativa, estableciendo

comparación y correlación entre las variables

en forma descriptiva con enfoque cualitativo.

Limitación del tiempo:

El estudio es de carácter prospectivo,

proyectando la investigación al periodo 2010,

ha sido enmarcado en base a información, que

nos proporcionó la empresa investigada; sobre

datos históricos financieros, evaluando la

gestión administrativa.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general:

Determinar las actividades de la gestión

administrativa de la empresa Hotel Casa de Palos,

y establecer cuál es la relación de dichas

actividades y qué manera incidencia en la

rentabilidad.

1.2.2 Objetivos específicos:

Conocer la estructura de organización de laempresa.

Identificar las actividades de las áreas de:

administración, recursos humanos, marketing de

la gestión administrativa del Hotel Casa de

Palos, durante el periodo 2010.

Evaluar cada uno de los componentes de las

áreas y elementos de administración y su

incidencia en la rentabilidad.

1.3 Hipótesis

Determinar las actividades de la gestión

administrativa de la empresa Hotel Casa de Palos, y

establecer cuál es la relación de dichas actividades

y qué manera incidencia en la rentabilidad.

La evaluación de la Gestión administrativa de la

empresa Hotel Casa de Palos en el periodo 2010,

permitió determinar cómo incide en la rentabilidad

en las áreas a evaluar.

1.4 Variables-Indicadores

Variable independiente:

Gestión Administrativa

Dimensiones de la variable dependiente:

Planeación

Organización

Dirección

Control

Variables dependientes:

Rentabilidad

Indicadores de la variable dependiente:

Ratios financieros y no financieros

1.5 Diseño de la ejecución

1.5.1 Tipo de diseño

La investigación será de tipo cualitativa, el tipo

de estudio descriptivo en tanto la gestión

administrativa y su incidencia en la rentabilidad

constituyen para este caso como el fenómeno a

investigar. El estudio permitirá definir conceptos

y variables del fenómeno en mención.

Teniendo en cuenta el tipo de estudio descriptivo,

se aplicará el siguiente esquema:

X1

O

X2

Donde cada variable es tomada individualmente

X1: es la variable independiente

X2: es la variable dependiente

1.5.2 Población-Muestra

Población del estudio:

La población de estudio esta conformada por la

empresa Hotel Casa de Palos

Muestra del estudio:

La muestra se tomará teniendo en cuenta las

áreas de administración, recursos humanos y

marketing de la empresa en mención, como

también los estados financieros de los periodos

2010.

1.5.3 Técnicas, instrumentos, fuentes e informantes.

TECNICAS INSTRUMENTOS ALCANCES FUENTES E

INFORMANTES-

Observac

ión

directa.

- Guía de

observación

directa.

Evaluación de los

documentos y

establecimiento de

los ratios de

- Estados

Financieros

de la

empresa.

rentabilidad.-

Entrevis

ta

- Guía de

análisis de

entrevista.

Evaluación del

proceso

administrativo

desde la

perspectiva del

gerente de la

empresa.

Evaluación de los

clientes sobre la

perspectiva de la

gestión de la

empresa.

Evaluación de los

criterios,

análisis y enfoque

de los

trabajadores hacia

la gestión

administrativa y

cómo estos lo

caracterizan a la

organización.

El gerente

general.

Los

trabajadore

s de la

empresa.

Clientes de

la empresa

- Aná

lisis

Documen

tal

Guía de

Observación

de Campo

Evaluación y

diagnostico de los

procedimientos

administrativos y

Documentos

de trabajo

de la

empresa

sus áreas

subalternas

internas y

externas que se

relacionen a la

rentabilidad

tanto

interno

como

externos.

1.2.1. Forma de Tratamiento de Datos:

Forma de tratamiento de datos

El tratamiento de los datos, se va a realizar

de manera descriptiva y cualitativa,

calculando los ratios de rentabilidad y

analizando los aspectos críticos de la gestión

administrativa.

Recolección de datos:

El Diagnostico Situacional de la empresa,

tiene como base de datos las entrevistas

estructurada que constituye un reporte de

información oficial de diferentes áreas y de

gestión. Es válido y confiable porque las

preguntas son claras y comprensibles, no

inducen a una respuesta determinada y no se

apoyan en una idea constituida.

Para reforzar el análisis, en algunos

casos se realizaron visitas personalizadas a

la empresa (muestra) y/o se utilizó

información de la base de datos, el cual

contiene información oficial.

Forma de análisis de información:

Mediante procesos reflexivos, considerando los

datos obtenidos a partir de las entrevista y

relacionándolos con los objetivos, hipótesis,

fundamentándolos con el marco teórico.

Para el tratamiento y procesamiento de la información, el procedimiento es:Análisis Estadístico Descriptivo, financiero y no financiero.