ALBA TESIS

22
Introducción Nuestra inquietud por conocer el A.L.B.A. – ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA LATINA – surge por el interés en profundizar el efecto GLOBALIZACION en nuestra América . Para llegar a entender este acuerdo latinoamericano, haremos una breve reseña de lo que significa la globalización , que beneficia a los países desarrollados y en gran medida perjudica a los países en desarrollo , pues son los primeros quienes escriben los tratados e imponen las reglas. Investigando este tema, sabiendo que no todos los países lo integran y que el beneficio para esta parte del mundo en vías de desarrollo sería muy grande, descubrimos que no se cumple con todo lo acordado, que aún faltan muchos ajustes y mejoras a lo ya firmado. Concluimos que para recibir los beneficios que corresponden se debería comenzar por cumplir con lo acordado, optimizar lo ya estipulado, y de esta manera lograr un funcionamiento eficaz del mismo. Contra la política de Estados Unidos con la implementación del A.L.C.A., como una idea de unión latinoamericana, desde Venezuela propone el presidente Hugo Chávez Frías el proyecto A.L.B.A., cuyos lineamientos fundamentales son una nueva alternativa a este modelo . En este trabajo , analizaremos este nuevo proyecto para los países que los integran. Antecedentes Los antecedentes de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América se encuentran por toda Latinoamérica y el Caribe, en las luchas independentistas y por la unidad que libraron nuestros precursores. La obra y el pensamiento del Libertador Simón Bolívar , en su "Carta de Jamaica", su discurso en el Congreso de Angostura, la carta a Martín de Pueyrredón, la Convocatoria

Transcript of ALBA TESIS

IntroducciónNuestra inquietud por conocer el A.L.B.A. – ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA LATINA – surge por el interés en profundizar el efecto GLOBALIZACION en nuestra América.

Para llegar a entender este acuerdo latinoamericano, haremos una breve reseña de lo que significa la globalización, que beneficia a los países desarrollados y en gran medida perjudica a los países en desarrollo, puesson los primeros quienes escriben los tratados e imponen las reglas.

Investigando este tema, sabiendo que no todos los países lointegran y que el beneficio para esta parte del mundo en vías de desarrollo sería muy grande, descubrimos que no se cumple con todo lo acordado, que aún faltan muchos ajustes y mejoras a lo ya firmado.

Concluimos que para recibir los beneficios que correspondense debería comenzar por cumplir con lo acordado, optimizar lo ya estipulado, y de esta manera lograr un funcionamientoeficaz del mismo.

Contra la política de Estados Unidos con la implementación del A.L.C.A., como una idea de unión latinoamericana, desde Venezuela propone el presidente Hugo Chávez Frías el proyecto A.L.B.A., cuyos lineamientos fundamentales son una nueva alternativa a este modelo.

En este trabajo, analizaremos este nuevo proyecto para los países que los integran.

AntecedentesLos antecedentes de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América se encuentran por toda Latinoamérica y el Caribe, en las luchas independentistas ypor la unidad que libraron nuestros precursores.

La obra y el pensamiento del Libertador Simón Bolívar, en su "Carta de Jamaica", su discurso en el Congreso de Angostura, la carta a Martín de Pueyrredón, la Convocatoria

al Congreso Anfictiónico de Panamá, los acuerdos Mosquera-Monteagudo, Mosquera-O"Higgins, Santamaría-Alaman, la correspondencia con José de San Martín y tantos otros documentos.

En Francisco Miranda, con un Plan de Gobierno para esta región, a la que él llamaba Colombia.

Con Antonio José de Sucre, en las proclamas de Hidalgo y Morelos, del general San Martín, de Artigas y su reforma agraria, de la "Ley Gaucha" de Güemes, del Plan de Operaciones de Mariano Moreno, de los escritos económicos de Belgrano, de la obra de Simón Rodríguez, del proyecto deFederación de Bernardo Monteagudo, de la obra del hondureñoCecilio del Valle y de la lucha por la Confederación Centroamericana de Francisco Morazán.

De igual manera, lucharon por la integración hemisférica Eloy Alfaro en Ecuador, Martí en Cuba, Ezequiel Zamora en Venezuela, Felipe Varela en Argentina, Ramón Emeterio Betances en Puerto Rico… y tantos otros.

El patriota nicaragüense, Augusto César Sandino, en el proyecto que escribiera sobre la unidad latinoamericana: "Plan para la realización del sueño supremo de Bolívar".

Más recientemente, en el período contemporáneo, aparecen Perón y Getulio Vargas con el ABC; Salvador Allende y la Universidad Latinoamericana; la voz de Fidel diciéndonos "Sólo habrá salvación en la unidad"; Francisco Caamaño desde la República Dominicana; Velasco Alvarado desde el Perú mariateguista y tupacamarista; Torres y Marcelo Quiroga Santa Cruz desde Bolivia; Omar Torrijos desde Panamá; Carlos Fonseca desde Nicaragua; João Goulart desde Brasil; Gaitán desde Colombia; el Che Guevara desde toda Nuestra América, entre otros grandes luchadores que pelearon por la unidad y la independencia de Latinoamérica y el Caribe.

El ALBA tiene antecedentes gloriosos, viene de lo profundo de la América insurgente, tiene raíces que la convierten enun proyecto histórico de construcción de la Patria Grande. El ALBA es una construcción popular.

A casi 200 años de escrita la Carta de Jamaica, hoy los pueblos latinoamericanos y caribeños han acumulado la experiencia necesaria en su lucha emancipadora para optar por este objetivo. La cultura general y política acumuladasnos permite plantearnos la realización del sueño de Bolívar.

Venezuela y Cuba dieron el primer paso institucional y de mayor proyección radical: el inicio del proyecto de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), sobre cuyas bases se han establecido múltiples acuerdos de cooperación entre ambos gobiernos.

En esta misma trascendencia se incluye la creación de Petrocaribe, así como de Telesur y demás entidades propuestas por el Presidente Hugo Chávez para alcanzar la integración de la región.

La regeneración que pedía Bolívar para unir en una Confederación de Estados a la América meridional requiere, apoyándonos en las condiciones objetivas creadas, armarnos de las ideas y de la voluntad para lograrlo.

JustificaciónLa elaboración del presente trabajo, se sustenta en la necesidad de dar a conocer los aspectos fundamentales de laAlianza Bolivariana para América Latina y el Caribe, conocida como ALBA-TPC, ya que se presenta como una alternativa de acción diferente, que pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, y, por lo tanto, estaría expresando los intereses de los países latinoamericanos para el futuro. Teniendo como prioridad laintegración equitativa de Latinoamérica y a la negociación en bloques subregionales de compromisos mutuos.

OBJETIVOS:

Generales:

Conocer la finalidad de creación de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA).

Analizar el efecto jurídico entre los países miembros del ALBA.

Específicos:

Definir si el contenido del documento constituye o no un Tratado, conforme los conocimientos adquiridos.

Identificar los diferentes aspectos que abarca el ALBA.

Analizar los beneficios que obtienen los países miembros del ALBA.

DesarrolloEn la última parte del siglo XX – 2° milenio - se ha producido un fenómeno que se puede considerar entre los másrelevantes del período. Nos referimos a la llamada globalización.

¿Qué ha significado para el mundo la globalización? Así como en su momento la revolución industrial conmocionó al mundo, hoy vivimos la revolución tecnológica en comunicaciones, en informática, en transportes.

Y este enorme avance de las telecomunicaciones en los últimos años permitió que los habitantes de nuestro planetatomaran conocimiento de la información en el mismo momento en que los hechos se producían. Simultáneamente los estadoscomenzaron a implementar políticas económicas de apertura ydesregulación de mercados, con lo que los países fueron orientando sus sectores productivos hacia aquellas actividades en las que contaban con ventajas comparativas respecto del resto.

Estas acciones, combinadas con el incesante mejoramiento dela eficiencia en el transporte, hicieron que el intercambio comercial se incrementara notablemente con una tendencia constante.

Los países comenzaron a institucionalizar esta situación con la formación de bloques de actividades económicas, diseñando políticas concertadas, liberación de aranceles,

fronteras abiertas para el tránsito de sus habitantes y creando, a tal fin, organismos internacionales para la regulación de tales medidas. Así el caso de la Unión Europea (UE), el Acuerdo del Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y otros.

No podemos saber cómo será el futuro, pero si debemos prepararnos constantemente para ello, ya que será sustancialmente diferente a lo que hemos vivido. Para ello debemos tener una información básica de las principales características de los diferentes países, con que recursos humanos, naturales, económicos y tecnológicos cuentan, como se educan, que religión profesan, cuales son las tradiciones de sus habitantes, etc. Lo importante es que para esta gradual integración llamada GLOBALIZACIÓN, nos preparemos, y podamos desarrollar nuestras actividades con un criterio distinto del que hemos conocido desde siempre.

El lado ingrato de la globalizaciónSe destacan las desigualdades que se presentan entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo,ya que éstos últimos en muchas ocasiones están obligados a responder a los intereses de grandes grupos económicos, porser exportadores de materia prima.

Existe gran peligro, de que muchas culturas pierdan su identidad –aculturación- , sociólogos y antropólogos piensan que se puede dar lugar a la clonación o unificacióncultural.

Debido a los avances en las comunicaciones, fluyen con más facilidad el narcotráfico, el terrorismo internacional y lacorrupción.

Los desafíos para el siglo XXIPara que la globalización tenga aspectos positivos para la humanidad deben plantearse los siguientes objetivos:

facilitar el acceso de todos los países a los beneficios de la globalización

acortar las distancias entre los países desarrollados y en desarrollo para erradicar la pobreza

permitir a los países en desarrollo tener la facultad de aceptar, rechazar o modificar las políticas de acuerdo con sus propias necesidades

propiciar un consumo equitativo mediante la promulgación de leyes que estipulen una justa distribución del acceso a los recurso y la participación de ellos

lograr la coexistencia de todos los habitantes sin quehaya víctimas de algún tipo de discriminación

incorporar las distintas culturas a la globalización sin que éstas pierdan sus características.

¿Qué es el ALBA?La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) es una iniciativa de integración para los países de América Latina y el Caribe, promovida por la República Bolivariana de Venezuela, inspirada en el más grande sueño de nuestro Libertador, Simón Bolívar: "Ver formar en América la más grande nación del mundo, menos porsu extensión y riqueza que por su libertad y gloria".

La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, al noreste de Venezuela, en diciembre de 2001.

Esta propuesta de unir a los países de América Latina y el Caribe en un solo bloque económico, político y social resume los principios rectores de una verdadera integraciónlatinoamericana y caribeña basada en la justicia, la solidaridad, la equidad, la cooperación, la complementariedad, la voluntad común de avanzar, el

desarrollo equitativo y el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, con énfasis en el desarrollo humano y social, además del político y económico.

Ideológicamente el ALBA está sustentada en el pensamiento de los próceres latinoamericanos Simón Bolívar, José Martí,Antonio José de Sucre, Bernardo O"Higgins, José de San Martín, Augusto César Sandino, entre otros, sin nacionalismos egoístas ni políticas nacionales restrictivasque nieguen el objetivo de construir la Patria Grande Latinoamericana que soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras.

La propuesta integracionista del ALBA se contrapone al Áreade Libre Comercio para las Américas (ALCA), formulada por Estados Unidos en la primera Cumbre de las Américas, realizada en 1994. El ALCA constituye desde el punto de vista político la desunión de los países latinoamericanos yniveles de dependencia y subordinación sin precedentes; desde el punto de vista económico contribuiría a la desnacionalización de las economías y significaría la profundización del neoliberalismo; y desde el punto de vista social traería mayor pobreza y desesperación para lossectores mayoritarios de nuestros países.

Frente al modelo capitalista, mercantilista, centrado en eldesarrollo económico, depredador y profundizador de las desigualdades propuesto por el ALCA, el ALBA propone la búsqueda de un desarrollo en armonía con el entorno, sustentable en el tiempo, acorde con las potencialidades, sin discriminación y orientado fundamentalmente hacia la igualdad social.

5. 2 EL NOMBRE

El nombre de este organismo ha tenido varios cambios oficiales y otros extraoficiales.

De ALBA a ALBA-TCP

El acrónimo ALBA pasó a ser ALBA-TCP, a solicitud del presidente boliviano Evo Morales, para incluir y reflejar el "Tratado de Comercio de los Pueblos".

De Alternativa a Alianza

Asimismo, a petición del presidente de la República Bolivariana Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, el ALBA-TCP deja de llamarse «Alternativa» para llamarse «Alianza».

El presidente venezolano lo indicó de este modo en la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP en Maracay: "Surgió así como una alternativa. Algunos hemos venido comentado y creemos que aunque mantiene su condición de alternativa, podemos llamarla «alianza»".

Hugo Chávez

El motivo del cambio de «alternativa» por «alianza» se debea que actualmente el ALCA ya no tiene mayor repercusión en la región, y el ALBA-TCP, ya más que representar una alternativa en contraposición al ALCA, busca un mayor afianzamiento institucional y renovados objetivos. El jefe de Estado venezolano expresó lo siguiente:

"Eso tiene un gran significado [...] Ya no es una propuestateórica, pues es una plataforma política, territorial, geopolítica, de poder económico".

La denominación de «alianza» es más acorde con los nuevos objetivos del ALBA-TCP.

La nueva denominación quedó oficialmente sentada por escrito en el sexto párrafo de la Declaración de la Sexta Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP del 24 de junio de 2009 de Maracay, Edo. Aragua, Venezuela.

Creación del ALBA y sus miembrosEl ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicaciónpersonal de los presidentes de ambos países, en Venezuela el presidente Hugo Chávez y el entonces presidente de Cuba

Fidel Castro. Luego, El 29 de abril de 2006 se sumó Boliviaal acuerdo. En 2007 se incorporó al ALBA Nicaragua y en 2008, Honduras.

Además de los cinco países citados, a resultas de la suscripción del Memorando de Entendimiento de 2007 por los pequeños estados caribeños no hispanohablantes de Antigua yBarbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM (Comunidad Caribeña), Dominica pasó a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa oficialmenteen el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de estado yde gobierno del ALBA celebrada en Cumaná en abril de 2009, pasando a ser el séptimo miembro de la organización. Mientras que Antigua y Barbuda, se incorporó plenamente poco después en junio de ese mismo año.

Ecuador se incorporó en junio de 2009. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, comunicó a su par venezolano, Hugo Chávez, la adhesión de su país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), información ratificada públicamente el 24 de junio de 2009 durante una cumbre extraordinaria que el grupo celebró en Maracay, estado Aragua, Venezuela.

Además se ha invitado al ALBA países como Jamaica por invitación del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, Méxicopor invitación del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, además Hugo Chávez invitó a países centroamericanos a unirse, y también se invitó a Argentina a utilizar la moneda de este organismo. También se invitó a Vietnam como miembro observador.

El caso de Honduras

Tras un azaroso proceso de validación parlamentaria Honduras se incorporó a la Alianza Bolivariana. En este país, cabe destacar que a pesar de los esfuerzos de su entonces presidente Manuel Zelaya, e incluso ya firmado el tratado, la adhesión oficial al ALBA se demoró un tiempo. Los problemas presentados se debían a que la integración alALBA no era válida si no la autorizaba el Congreso Nacionalde Honduras y había dificultades debido a la fuerte

oposición hondureña hacía el ALBA por el temor de las posibles influencias intervencionistas de este ente en la vida política nacional.9 Además Honduras ya tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos y otros países que integran el CAFTA-RD. También ya existe un Tratado Comercial bilateral entre Honduras y Venezuela el cual podría complicar este nuevo tratado. La Empresa Privada tampoco quería el ALBA por temor a las posibles implicaciones ideológicas del Acuerdo. Finalmente, el 10 deoctubre de 2008 el Congreso Nacional de Honduras aprobó la adhesión.

Sin embargo y como medida de desapruebo del golpe de estadode Honduras contra el legítimo Presidente Manuel Zelaya, el2 de julio de 2009 Venezuela suspendió a Honduras del programa Petrocaribe para evitar que esta ayuda financiera se usara para subsidiar al gobierno impuesto por el golpe yseguidamente se anunció la suspensión por tiempo indefinidode ese país centroamericano del ALBA.

Luego el 15 de diciembre de 2009 se inició el procedimientopara retirarse definitivamente del ALBA, concluyendo el 12 de enero de 2010 cuando el Congreso Nacional de Honduras con 123 votos a favor y 5 en contra aprobó renunciar al tratado.

Objetivos del ALBA:

El ALBA tiene por objetivo general, la transformación de las sociedades latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y por tanto está concebida como un proceso integral, destinado a asegurar laeliminación de las desigualdades sociales y fomentar la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblosen la conformación de su propio destino.

Objetivos Específicos:

Establecer políticas orientadas al fomento de la agricultura pública, con el objetivo de garantizar el principio de seguridad alimentaria nacional. De maneramás extensa está planteado en el artículo 305 de la Constitución Bolivariana de Venezuela.

Consignar que los derechos económicos, sociales y civiles sean interdependientes e indivisibles. La soberanía e independencia son principios irrenunciables.

Alcanzar una propuesta de integración humanista que tiene aplicación concreta en el convenio suscrito.

Crear ventajas cooperativas entre las naciones, que permitan compensar las asimetrías existentes entre lospaíses del hemisferio.

Construir consensos para formalizar acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza,corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos.

Abrir nuevos espacios de consulta, identificar espacios y alistar alianzas estratégicas.

Principios y bases cardinalesPara alcanzar sus objetivos, el ALBA se guía por los siguientes principios y bases cardinales:

El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable, pues la verdadera integración latinoamericana y caribeña no puede ser hija ciega delmercado, ni tampoco una simple estrategia para ampliarlos mercados externos o estimular el comercio. Para lograrlo, se requiere una efectiva participación del Estado como regulador y coordinador de la actividad económica.

Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los diversos países y la dimensión de sus economías, y que garantice el acceso de todas las naciones que participen en los beneficiosque se deriven del proceso de integración.

La complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes y no la competencia entre

países y producciones, de tal modo que se promueva unaespecialización productiva, eficiente y competitiva que sea compatible con el desarrollo económico equilibrado de cada país, con las estrategias de luchacontra la pobreza y con la preservación de la identidad cultural de los pueblos.

Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los países menos desarrollados en la región, que incluya un Plan Continental contra el analfabetismo, utilizando modernas tecnologías que ya fueron probadas en Venezuela; un plan latinoamericano de tratamiento gratuito de salud a ciudadanos que carecen de tales servicios y un plan de becas de carácter regional en las áreas de mayor interés para el desarrollo económico y social.

Creación del Fondo de Emergencia Social, propuesto en la Cumbre de los Países Sudamericanos, celebrada en Ayacucho.

Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los países latinoamericanos y caribeños, que incluya planes conjuntos de carreteras,ferrocarriles, líneas marítimas y aéreas, telecomunicaciones y otras.

Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que protejan el medio ambiente, estimulen un uso racional de los recursos e impidan la proliferación de patrones de consumos derrochadores y ajenos a las realidades de nuestros pueblos.

Integración energética entre los países de la región, que asegure el suministro estable de productos energéticos, en beneficio de las sociedades latinoamericanas y caribeñas.

Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de

los países de la región de los inversionistas foráneos.

Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de la región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e indígenas.

Medidas para que las normas de propiedad intelectual, al tiempo que protejan el patrimonio de los países latinoamericanos y caribeños frente a la voracidad de las empresas transnacionales, no se conviertan en un freno a la necesaria cooperación en todos los terrenosentre nuestros países.

Concertación de posiciones en la esfera multilateral yen los procesos de negociación de todo tipo con paísesy bloques de otras regiones, incluida la lucha por la democratización y la transparencia en los organismos internacionales, particularmente en las Naciones Unidas y sus órganos.

Estas líneas estratégicas han sido plasmadas en la Declaración Conjunta sobre el ALBA, suscrita por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, en la ciudad de La Habana, Cuba, el 14 de diciembre de 2004.

Este plan estratégico contiene acuerdos de intercambio de paquetes tecnológicos, programas conjuntos de salud, cultura y eliminación del analfabetismo, inversiones de interés mutuo en igualdad de condiciones, apertura de subsidiarias de entidades bancarias estatales, un Convenio de Crédito Recíproco para facilitar los pagos y cobros de transacciones comerciales; y comercio compensado, entre otras iniciativas.

5. 4 Información de los países miembros de este mecanismo

Países Observadores y Aliados

Los países observadores o miembros aliados del ALBA son Grenada, Haití, Paraguay, Uruguay y Siria.

Aspecto político: Principios RectoresLos principios rectores del ALBA-TCP fueron promulgados por:

La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones.

El ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza, la exclusión social, contra los altos índices de analfabetismos y de pobreza que existen principalmente de América Latina y el Caribe.

En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física

En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los paísesindustrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.

Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolasimportados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.

La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.

ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:

a. La pobreza de la mayoría de la población;

b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países.

c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales.

d. El peso de una deuda impagable.

e. La imposición de las políticas de ajuste estructural delFMI y el BM y de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político.

f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los actualesacuerdos de propiedad intelectual; y,

g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social

Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevóa brutales procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.

Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base enla participación del ciudadano en los asuntos públicos.

Hay que cuestionar la apología al libre comercio perse, como si sólo esto bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.

Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino alfortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de losmás débiles.

Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.

5. 7 Como se forma en Nicaragua y quienes participan

En el año 2006, Daniel Ortega Saavedra envió una delegaciónpara explorar las posibilidades de suministro. Se contactó con el Presidente Hugo Chávez y surgieron diferentes ideas dentro de lo que es el tratado del ALBA de lo que se conocecomo Petrocaribe y estas iniciativas se centraron en el apoyo incondicional y solidario del Presidente Chávez y delpueblo venezolano a Nicaragua

En principio por facilitar equipos de generación, los primeros 60 megawatts que vinieron desde antes de que se tomara posesión el Presidente Daniel. Entonces esos 60

megawatts a diesel hoy están funcionando y se conocen como las plantas Hugo Chávez en Las Brisas y en Ciudad Sandino.

Entre noviembre y diciembre del 2006 vinieron los primeros 80,000 galones de combustible por el Río Rama. En ese momento era necesario porque las plantas generadoras demandaban también ese combustible. La figura jurídica en aquella época la constituyeron la Asociación de Alcaldes deNicaragua y la empresa PDVSA de Venezuela y estaba orientada al apoyo del suministro de gasolina y diesel principalmente.

El 11 de Enero del 2007, se concreta la Adhesión de la República de Nicaragua a la Declaración Conjunta firmada enLa Habana, el 14 de diciembre del 2004, entre los presidentes del Consejo de Estado de la República de Cuba yde la República Bolivariana de Venezuela para la creación de la Alternativa Bolivariana para las Américas y a la Declaración de Contribución y Adhesión de la República de Bolivia del 29 de abril de 2006.

Aspectos que abarca el ALBA-TCP5.8.1 Economía

Los países miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera Venezuela firmaron un acuerdo para crear una moneda electrónica regional que se prevé entrará en circulación en2010, la triplicación del comercio interno entre sus miembros (liberalización), el aumento de la producción agrícola en países como Cuba y Nicaragua.

Las llamadas empresas "Gran-nacionales" en contraposición alas transnacionales, son otra característica de este grupo,existen en sectores como pesca (Transalba), minería, transporte, telecomunicaciones y agricultura (Albatel). También la creación de empresas como Puertos del ALBA, S.A,empresa para la construcción de puertos en Cuba y Venezuela. Otra es Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa), empresa petrolera mixta entre Nicaragua y Venezuela.

Entre los ejemplos se cuenta el cable submarino que se concluirá en 2010, que conectará Venezuela con Cuba, en un

inicio y luego con Nicaragua y otras zonas de América Central y el Caribe.

Banco del ALBA

Ente económico que se encarga de financiar los proyectos multinacionales de los países miembros, otorga además créditos blandos y soluciona litigios de índole económica, contó con un capital inicial de más de 1000 millones de dólares aportados por todos los participantes según su capacidad financiera, así los mayores aportes fueron hechospor Venezuela y Cuba. Su sede principal está en Caracas, aunque contará con sucursales en todos los estados miembros, la sucursal en La Habana ya fue inaugurada en 2008.

El 27 de enero del 2010 comenzó a ser utilizada la moneda virtual sucre la primera transacción comercial que se realizó mediante el sucre fue la exportación de arroz venezolano a Cuba el 4 de febrero de ese mismo año. La decisión fue suscrita en la Cumbre del ALBA celebrada en LaHabana en diciembre de 2009 y será válida para los nueve países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

5.8.3 Ruta de los Libertadores

Los países del ALBA han acordado crear circuitos turísticosen torno a sus próceres y libertadores. La ruta principal o"Ruta del Libertador" es iniciativa de los gobiernos de Ecuador y Venezuela y posee un alto contenido histórico relacionado con los procesos de Independencia del colonialismo español y de la Gran Colombia que lideró SimónBolívar. Esta ruta se complementa con otras similares como son la "Ruta del Che" (Bolivia), la "Ruta de Sandino" (Nicaragua) y la "Ruta de Martí" (Cuba)

5. 8. 4 Aspecto social

El ALBA-TCP en el bien social ha logrado la eliminación delanalfabetismo, ya finalizada en Venezuela, Bolivia, Ecuadory Nicaragua, con el método de alfabetización cubano "Yo, sí

puedo"; además de una estabilidad energética entre sus países miembros.

5.8. 5 Juegos del ALBA

Los Juegos del ALBA es una organización de eventos deportivos, inspirados en los demás juegos como los Juegos Olímpicos, los Juegos Bolivarianos, los Juegos Mediterráneos, los Juegos Asiáticos, los Juegos Panamericanos y entre otros, conocido también como los juegos de la amistad. En 2007 Venezuela fue la anfitriona en organizar y en 2009 fue inaugurada en la ciudad de La Habana (Cuba), donde participan los países miembros entre ellas la anfitriona Cuba, como también Bolivia, Dominica, Nicaragua, San Vicente y Granadinas y Venezuela. La idea deeste organización deportiva también ha llamado la atención a otros países que no son miembros del Alba, lo cual se lesha extendido también la invitación a aquellas naciones que de forma voluntaria quieren participar y que han confirmadoy que son los siguientes como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Haití, Honduras, Sri Lanka, Kazajstán, Lesotho, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Bahamas y Congo.

5.8.6 Premio ALBA

Premio ALBA, es un premio que otorga este organismo para artistas que hayan realizado obras que engrandecen el patrimonio cultural de América Latina y el Caribe.

Premiados:

Roberto Fernández Retamar (2009) Jorge Sanjinés (2009).

Oscar Niemeyer (2007).

Mario Benedetti (2007).

5.8.7 Casa del ALBA Cultural

Las Casas del ALBA Cultural serían para crear una red de instituciones destinadas a enriquecer la vida social y

cultural y a la vez, favorecer la expresión y desarrollo delas ideas y de la creación artística y literaria de nuestros pueblos. La Casa Cultural de La Habana tiene como principales objetivos:

Promover lo mejor de la creación artística e intelectual, el patrimonio socio-cultural y el conocimiento de la historia, de los pueblos de NuestraAmérica;

Desarrollar una programación dirigida a propiciar un amplio acceso de la población a presentaciones artísticas de la música y las artes escénicas, proyecciones cinematográficas, exposiciones de artes plásticas y artesanía, ejecución de conferencias, cursos y talleres, presentación de libros.

Facilitará además la creación de redes de acción sociocultural en coordinación con sus instituciones homólogas de los países miembros del ALBA, propiciandola participación en ella de artistas, intelectuales y profesionales o personalidades de otros sectores.

Otro de los propósitos del ALBA Cultural es el de contribuir a la unidad de los intelectuales, instituciones creadores, artistas y movimientos sociales de Nuestra América.

La «Casa del ALBA» en La Habana fue inaugurada en diciembrede 2009, en el marco de la VIII Cumbre para los Pueblos de Nuestra América.

Hechos tangiblesSon varios los acuerdos que se han firmado en el marco de la consolidación de la Alianza Bolivariana para los Pueblosde Nuestra América. Los países miembros de este mecanismo de cooperación se han reunido en diversas oportunidades para construir las bases sólidas de la integración latinoamericana.

El 26 de mayo de 2006, Venezuela y Bolivia suscribieron cuatro acuerdos de integración energética para el desarrollo de proyectos en materia de exploración,

producción, refinación, distribución, procesamiento e industrialización de hidrocarburos. Una de las acciones emprendidas a través de estos convenios es el suministro de200 mil barriles mensuales de diesel en condiciones especiales de financiamiento para la nación boliviana.

También se firmaron cartas de intención para la instalaciónde dos plantas de extracción de líquidos del gas natural, un memorando de entendimiento para la creación de Fertisur,complejo para la manufacturación de fertilizantes nitrogenados; y acuerdos para el entrenamiento de 200 trabajadores de la industria energética boliviana, por parte de INTEVEP, brazo tecnológico de PDVSA.

En esta visita del presidente Chávez al país altiplano, se concretó un donativo de aproximadamente 4 mil toneladas de asfalto, para pavimentar más de 50 kilómetros de carretera.Además, se entregaron 520 computadoras y 52 impresoras en 52 escuelas de la región del Chapares.

Entre tanto, la República de Nicaragua se estrena como cuarto miembro permanente del ALBA con la firma de distintos acuerdos en materia económica, financiera, energética, industrial, agrícola, médica y cultural. Entre ellos destaca el Acuerdo sobre la Cooperación en el Sector Energético, para el desarrollo en las áreas de petróleo, gas y electricidad.

El 24 de enero 2007, Venezuela y Cuba suscribieron 16 acuerdos bilaterales de cooperación en materia energética, finanzas, telecomunicaciones, sideromecánica, minería, turismo, transporte y agricultura. Además de dos documentosque permitirán a ambos países, a través de PDVSA y Cuba Petróleo, iniciar en conjunto actividades de exploración y certificación de los yacimientos de hidrocarburos en la Faja Petrolífera del Orinoco y en aguas cubanas del Golfo de México.

Así pues, cada día se fortalece el camino de la unidad e integración entre los países de América Latina y el Caribe.

Conclusión

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) es un proyecto de integración de América Latina y elCaribe, inspirado en las luchas de nuestros libertadores, en la doctrina bolivariana de unidad y soberanía de nuestros pueblos.

Es una manifestación de la decisión histórica de las fuerzas progresistas de América Latina y el Caribe para demostrar que Otra América es Posible.

Es una propuesta para integración para América Latina y el Caribe, basada en los principios de solidaridad, cooperación, complementariedad y reciprocidad.

La construcción del ALBA afianzará el desarrollo endógeno, soberano y equilibrado de los países de Latinoamérica y el Caribe, frente a las relaciones de dominación impuestas porlos EEUU y otras potencias económicas mundiales.

La construcción del ALBA debe concebirse en forma integral y desarrollarse progresivamente, al ritmo que se desarrollan las relaciones entre los países de nuestra América, y de éstos con los países de otras latitudes.

Debe evitarse que los programas del ALBA entren en contradicción con los acuerdos multilaterales ya establecidos y por el contrario deben ser asumidos como complementarios.