TESIS UNIFICACIÓN

53
Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja ( Glycine max L. Merril) en el Alto Paraná. 1 EFICIENCIA DE LA INOCULACIÓN MIXTA PARA LA PRODUCCIÓN DE GRANOS DE SOJA ( Glycine max L. Merril) EN EL ALTO PARANÁ. NILSON RAFAEL VERDÚN GONZÁLEZ Tesis presentada a la Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional del Este, como requisito para la obtención del título de Ingeniero Agrónomo. MINGA GUAZÚ PARAGUAY Agosto - 2014

Transcript of TESIS UNIFICACIÓN

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

1

EFICIENCIA DE LA INOCULACIÓN MIXTA PARA LA

PRODUCCIÓN DE GRANOS DE SOJA (Glycine max L. Merril) EN

EL ALTO PARANÁ.

NILSON RAFAEL VERDÚN GONZÁLEZ

Tesis presentada a la Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad

Nacional del Este, como requisito para la obtención del título de

Ingeniero Agrónomo.

MINGA GUAZÚ – PARAGUAY

Agosto - 2014

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

2

EFICIENCIA DE LA INOCULACIÓN MIXTA PARA LA

PRODUCCIÓN DE GRANOS DE SOJA (Glycine max L. Merril) EN

EL ALTO PARANÁ.

ALUMNO: NILSON RAFAEL VERDÚN GONZÁLEZ

ORIENTADOR: Prof. (M Sc.) Ing. Agr. SIMEÓN AGUAYO

TRINIDAD

Tesis presentada a la Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad

Nacional del Este. Como requisito para la obtención del título de

Ingeniero Agrónomo.

MINGA GUAZÚ – PARAGUAY

Agosto - 2014

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja

(Glycine max L. Merril) en el Alto Paraná.

Miembros de la comisión juzgadora de Tesis

Prof. Ing. Agr. Laura Cantero ………………………………

Prof. Ing. Agr. Simeón Aguayo ………………………………

Prof. Ing. Agr. César Pino ………………………………

Aprobado en fecha: …. /…. / 2015

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

4

Dedicatoria

Para aquellos que significan lo máximo

“El poder puede recaer en los más grandes y admirables personajes de la historia

universal, pero las personas a quienes amamos y la presencia viva en nuestras mentes

de los que ya han partido, dan alegría a nuestro vivir y hace que todo lo que

hagamos valga la pena”.

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

5

Agradecimientos

Quiero agradecer profundamente a mis padres Mariano Verdún y Mirian González por el cariño y el amor que me han brindado en todo momento.

A mis hermanos: Wildo, Luis, Hugo y Hernán, por su acompañamiento y amistad en todos estos años de estudio. Especialmente a Hugo que me ayudó en el trabajo de campo.

A la Ing. Agr. Cynthia Cáceres, mi novia y amiga quien me ha acompañado en todo momento durante la realización de este trabajo.

Al Ing. Agr. Simeón Aguayo, mi orientador y amigo. Que sin su colaboración y suspicacia este trabajo no hubiera finalizado.

A todos mis compañeros por tantos gratos momentos compartidos. Especialmente a Gustavo Vera, Gabriel González y Jorge Cabañaz quienes me han ayudado en los procedimientos de campo.

Al ing. Agr. Alberto Alano Gómez. Por apoyar siempre a la investigación estudiantil.

A la ing. Agr. Felicita. Por su carisma de siempre y su predisposición para ayudar.

Y a todos aquellos que no he nombrado pero que han aportado mucho

para la realización de este trabajo.

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

6

ÍNDICE GENERAL

Contenido Página

1. Hoja de aprobación i

2. Dedicatoria ii

3. Agradecimientos iii

4. Índice general iv

5. Lista de cuadros vi

6. Lista de tablas vii

7. Lista de gráficos viii

8. Lista de anexos ix

9. Lista de apéndices x

10. Resumen xi

11. Abstract xii

12. Introducción 1

13. Objetivos 3

14.1 Objetivo General 3

14.2 Objetivos específicos 3

14. Revisión de literatura 4

14.1 Descripción botánica de la soja 4

14.2 Importancia del N en el rendimiento de la soja 4

14.3 Nodulación 5

14.4 FBN 7

14.5 Inoculación mixta 8

15. Materiales y métodos 10

15.1 Ubicación del ensayo 10

15.2 Descripción del lugar 10

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

7

15.3 Descripción del experimento 10

16. Resultados y Discusión 17

17. Conclusiones 22

18. Recomendaciones 23

19. Bibliografía 24

20. Anexo 27

21. Apéndice 37

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

8

LISTA DE CUADROS

Página

CUADRO 1: Tratamientos del ensayo 14

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

9

LISTA DE TABLAS

Página

TABLA 1: Número de nódulos por planta 17

TABLA 2: Peso de la materia seca de los nódulos por planta 18

TABLA 3: Rendimiento de las plantas de soja del ensayo 19

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

10

LISTA DE GRÁFICOS

Página

GRÁFICO 1: Correlación entre el número de nódulos/planta y el rendimiento

19

GRÁFICO 2: Correlación entre la materia seca de los nódulos/planta

y el rendimiento 20

GRÁFICO 3: Contenido de PB de los granos 21

GRÁFICO 4: Fotografía del cultivo a los 22 días después de su emergencia 34

GRÁFICO 5: Fotografía de la primera evaluación. Extracción de plantas

para conteo de nódulos 34

GRÁFICO 6: Fotografía de la masa radicular con los nódulos sin extraer 35

GRÁFICO 7: Fotografía de los nódulos extraídos 35

GRÁFICO 8: Fotografía del cultivo maduro, antes de la cosecha 36

GRÁFICO 9: Granos cosechados 36

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

11

LISTA DE ANEXOS

Página

ANEXO 1: Cuadro de ANAVA para el número de nódulos por planta 28

ANEXO 2: Cuadro de ANAVA para el peso de la materia seca de los nódulos

por planta 28

ANEXO 3: Cuadro de ANAVA para el rendimiento 29

ANEXO 4: Cálculo del coeficiente de regresión de Pearson para el número de

nódulos/planta y el rendimiento 29

ANEXO 5: Cálculo del coeficiente de regresión de Pearson para la materia seca

de nódulos/planta y el rendimiento 29

ANEXO 6: Croquis del ensayo 30

ANEXO 7: Foto satelital de la ubicación del ensayo 31

ANEXO 8: Análisis de suelo de la parcela experimental. 32

ANEXO 9: Resultado del análisis del % de PB de los granos 33

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

12

LISTA DE APÉNDICES

Página

APÉNDICE 1: Datos meteorológicos durante la ejecución del proyecto

38

APÉNDICE 2: Datos estadísticos sobre la superficie de producción de

soja en el Paraguay desde el 2002 hasta el 2014. Fuente: DCEA/MAG,

2014 38

APÉNDICE 3: Superficie sembrada por departamento, desde el año 2007

hasta el año 2013. Fuente: DCEA/MAG, 2014 39

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

13

Autor: Verdún González, Nilson Rafael.

Orientador: Aguayo Trinidad, Simeón.

Resumen

En el campo experimental de la facultad de Ingeniería Agronómica de la UNE, se estableció

un ensayo para estudiar el efecto de la inoculación mixta en el cultivo de la soja. Los

tratamientos fueron: T1 (sin inoculación y sin urea), T2 (sin inoculación, con urea), T3

(inoculación con Bradyrhizobium japonicum 4 cc/Kg de semilla), T4 (inoculación con

Bradyrhizobium elkanii 4cc/Kg de semilla), T5 (inoculación con Bradyrhizobium japonicum

0,4 cc/kg de semilla + Bradyrhizobium elkanii 3,6 cc/kg de semilla), T6 (inoculación con

Bradyrhizobium japonicum 0,8 cc/kg de semilla + Bradyrhizobium elkanii 3,2 cc/kg de

semilla), T7 (inoculación con Bradyrhizobium japonicum 1,2 cc/kg de semilla +

Bradyrhizobium elkanii 2,8 cc/kg de semilla), T8 (inoculación con Bradyrhizobium

japonicum 1,6 cc/kg de semilla + Bradyrhizobium elkanii 2,4 cc/kg de semilla), T9

(inoculación con Bradyrhizobium japonicum 2,0 cc/kg de semilla + Bradyrhizobium elkanii

2,0 cc/kg de semilla), T10 (inoculación con Bradyrhizobium japonicum 2,4 cc/kg de semilla

+ Bradyrhizobium elkanii 1,6 cc/kg de semilla), T11 (inoculación con Bradyrhizobium

japonicum 2,8 cc/kg de semilla + Bradyrhizobium elkanii 1,2 cc/kg de semilla), T12

(inoculación con Bradyrhizobium japonicum 3,6 cc/kg de semilla + Bradyrhizobium elkanii

0,8 cc/kg de semilla) y T13 (inoculación con Bradyrhizobium japonicum 3,6 cc/kg de semilla

+ Bradyrhizobium elkanii 0,4 cc/kg de semilla). El diseño experimental utilizado fue el de

Bloques Completos Al Azar, con 13 tratamientos y 3 repeticiones, totalizando 39 unidades

experimentales. Cada unidad experimental tuvo una dimensión de 5 m de largo por 2, 25 m

de ancho, con un espacio de 1 m entre bloques y 0, 43 m entre cada unidad experimental, la

parcela útil fue de 5,4 m2. Se establecieron 5 hileras de siembra por cada unidad

experimental, con un espaciamiento de 0,45 m entre ellas y una densidad de 14 plantas por

m-1

; se evaluaron las siguientes variables: el número de nódulos por planta, el peso de la

materia seca de los nódulos por planta, el rendimiento del cultivo, la correlación del número

de nódulos por planta y el rendimiento, la correlación de la materia seca de los nódulos por

planta y el rendimiento y el contenido de proteína bruta de los granos. Los resultados

obtenidos indican que no existió diferencia estadística significativa para el número de

nódulos por planta; para la materia seca de los nódulos por planta existió una diferencia

estadística significativa siendo el T13 el que presentó mayor peso de nódulos por planta con

una media de 693,33 mg y el T3 presentó el menor peso de nódulos por planta con una

media de 433,33 mg. En cuanto al rendimiento no se detectó una diferencia estadística

significativa. La correlación entre el rendimiento y el número de nódulos por planta aunque

positiva no presentó una significancia estadística con r= 0,3458. La correlación entre el peso

de la materia seca de los nódulos por planta y el rendimiento tampoco presentó significancia

estadística con un r= 0,3902. El análisis del contenido de Proteína Bruta de los granos no

detectó ninguna tendencia a concentrar los valores mayores en los tratamientos con

inoculación mixta, la diferencia entre el menor y el mayor valor fue de 1,44 %.

Palabras claves: Soja, inoculación mixta, nódulo, Nitrógeno.

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

14

Author: Verdún González, Rafael Nilson.

Counselor: Aguayo Trinidad, Simeón.

Summary

In the experimental field of the Faculty of Agricultural Engineering at UNE, a trial was

conducted to study the effect of the mixed inoculation soybean cultivation. The treatments

were: T1 (without inoculation without urea), T2 (no inoculation, urea), T3 (Bradyrhizobium

japonicum inoculation with 4 ml / kg seed), T4 (inoculation with Bradyrhizobium elkanii 4cc

/ kg seed), T5 (inoculation with Bradyrhizobium japonicum 0.4 cc / kg seed +

Bradyrhizobium elkanii 3.6 cc / kg seed), T6 (Bradyrhizobium japonicum inoculation with

0.8 cc / kg seed + Bradyrhizobium elkanii 3.2 cc / kg seed), T7 (Bradyrhizobium japonicum

inoculation with 1.2 ml / kg of seed elkanii Bradyrhizobium + 2.8 cc / kg seed), T8

(Bradyrhizobium japonicum inoculation with 1.6 ml / kg of seed elkanii Bradyrhizobium +

2.4 cc / kg seed), T9 (Bradyrhizobium japonicum inoculation with 2.0 ml / kg of seed elkanii

Bradyrhizobium + 2.0 cc / kg seed), T10 (Bradyrhizobium japonicum inoculation with 2.4

ml / kg of seed + Bradyrhizobium elkanii 1.6 cc / kg seed), T11 (inoculation with

Bradyrhizobium japonicum 2.8 cc / kg seed + Bradyrhizobium elkanii 1.2 cc / kg seed), T12

(inoculation with Bradyrhizobium japonicum 3.6 cc / kg Bradyrhizobium elkanii seed + 0.8

cc / kg seed) and T13 (Bradyrhizobium japonicum inoculation with 3.6 ml / kg of seed

elkanii Bradyrhizobium + 0.4 cc / kg of seed). The experimental design used was

randomized complete blocks, with 13 treatments and 3 replications, totaling 39 experimental

units. Each experimental unit had a dimension of 5 m long and 2, 25 m wide with a 1 m

between blocks and 0, 43 m between each experimental unit, the useful plot was 5.4 m2. 5

seed rows per experimental unit, with a spacing of 0.45 m between them and a density of 14

plants m-1 is established; the number of nodules per plant, the dry matter weight of nodules

per plant, crop yield, the correlation of the number of nodules per plant and performance, the

correlation of the dry matter: The following variables were evaluated nodules per plant and

the performance and the crude protein content of the grains. The results indicate that no

significant statistical difference for the number of nodules per plant; for dry matter of

nodules per plant, there was a statistically significant difference being the T13 the highest

estimated weight of nodules per plant with an average of 693.33 mg and T3 had the lowest

weight of nodules per plant with an average of 433 , 33 mg. Performance wise no significant

statistical difference was detected. The correlation between yield and number of nodules per

plant but did not show positive statistical significance with r = 0.3458. The correlation

between the weight of the dry matter of nodules per plant and yield did not present statistical

significance with r = 0.3902. The content analysis Protein Gross grains detected no tendency

to concentrate the highest values in treatments with mixed inoculation, the difference

between the lowest and highest value was 1.44%.

Keywords: Soybean, mixed inoculation, nodule, nitrogen.

xii

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

15

1. Introducción

La soja (Glycine max L. Merril) pertenece a la familia Fabaceae sub-familia

Papilionoideas. Es una planta anual de primavera – verano de porte erecto con o sin

ramificaciones, de altura variable entre 50 y 80 cm, con un sistema radicular

extendido, débilmente pivotante y con abundante superficie foliar; se destaca por el

alto contenido de proteína en sus granos y por su calidad nutritiva.

La producción mundial de soja en el año 2012 fue de aproximadamente 270

millones de toneladas. En el Paraguay se puede observar que la superficie sembrada

de este cultivo presentó una tasa de crecimiento gradual positiva en los últimos 12

años, llegando a aproximarse a las 3.000.000 de hectáreas en la zafra 2011/12

(Apéndice 2). Una de las regiones con mayor superficie sembrada de soja es el Alto

Paraná, que en la zafra de 2011/2012 llegó a 860.845 hectáreas, concentrando el

29,11 % de la producción nacional (Apéndice 3).

Uno de los componentes fundamentales de las proteínas es el nitrógeno,

abundantemente distribuido en la naturaleza pues se encuentra en grandes cantidades

en el suelo, en el mar y principalmente en el aire. En un ecosistema en equilibrio, el

ciclo del nitrógeno provee a la tierra la cantidad necesaria de este elemento para el

crecimiento y desarrollo de los cultivos. Pero en la mayoría de las explotaciones

agrícolas este equilibrio se ve alterado debido a una apreciable cantidad del nitrógeno

fijado en el vegetal que no regresa al suelo, con lo que este último comienza a

empobrecerse, situación que se va agravando cosecha tras cosecha.

Para evitar este debilitamiento del suelo y mantener su fertilidad en

condiciones rentables, el productor utiliza abonos químicos que reponen el nitrógeno

como nitrato o como amonio, que es como lo aprovecha el vegetal. Pero la

permanente utilización de estas sales altera significativamente el equilibrio del suelo

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

16

modificando propiedades metabólicas de las poblaciones microbianas presentes en el

ecosistema. Existe una gran preocupación, sobre todo, por dos aspectos del

problema: por un lado, el aumento de la concentración de nitratos en las aguas

superficiales y subterráneas y por otro, la contaminación atmosférica debida a los

gases nitrogenados (N2O,NOx y NH3) que potencian el efecto invernadero , la

destrucción de la capa de ozono y la lluvia ácida.

Estos problemas ambientales y sanitarios, originados por el aporte excesivo

de fertilizantes nitrogenados en los cultivos, junto al incremento del coste energético

de la síntesis de fertilizantes, hacen que la fijación biológica del nitrógeno sea una

alternativa económica y ecológicamente limpia frente a la fijación química. Además,

este tipo de fijación del nitrógeno desempeña un papel muy importante en la

economía del N en la práctica agrícola, ya que la cantidad de N disponible en la

mayor parte de los suelos cultivados es escasa, y en la actualidad no puede ser

suplementada a escala mundial mediante la producción de fertilizantes.

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

17

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Evaluar el efecto de las combinaciones de Bradyrhizobium japonicum y

Bradyrhizobium elkanii en el cultivo de la soja.

2.2 Objetivos específicos

Cuantificar el número de nódulos por planta para cada tratamiento y

contrastar los resultados.

Pesar la materia seca de los nódulos por planta para cada tratamiento y

contrastar los resultados.

Determinar el rendimiento del cultivo para cada tratamiento y contrastar

los resultados.

Aplicar el análisis de correlación entre el número de nódulos/planta y el

rendimiento obtenido por cada tratamiento.

Aplicar el análisis de correlación entre el peso de la materia seca de los

nódulos/planta y el rendimiento obtenido por cada tratamiento.

Determinar el contenido de Proteína Bruta de los granos para cada

tratamiento.

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

18

3. Revisión de literatura

3.1 Descripción botánica de la soja

La soja es una planta anual de primavera-verano de porte erecto con o sin

ramificaciones, de altura variable entre 50 y 180 cm, con un sistema radicular

extendido, débilmente pivotante y con abundante superficie foliar. En las

condiciones normales de cultivo con variedades indeterminadas se encuentran

frecuentemente 2 a 4 vainas por nudo y por lo tanto de 25 a 40 vainas por planta,

conteniendo cada una de ellas un promedio de 2 a 3 semillas. El peso de la semilla

puede variar entre 50 y más de 400 mg; el contenido proteico de la semilla puede

variar del 20 hasta el 50 %, sin embargo, en condiciones normales de cultivo, los

valores se alejan poco del 40 %. (Venturi; 1988).

3.2 Importancia del nitrógeno en el rendimiento de la soja.

Para lograr una producción de 2400 kg/ha de granos (Hungria, et al; 1998),

estiman que se necesitan 200 kg/ha de N de los cuales de 135 a 150 kg son

exportados por los granos en la cosecha.

En ausencia de otras limitaciones, el rendimiento del cultivo de soja es función

directa del N acumulado en su biomasa. Entre 25 % y 84 % del N de la biomasa

aérea puede ser aportado a través de la FBN, de acuerdo a las condiciones

edafoclimáticas en las que se desarrolla el cultivo (Buttery et al; 1992).

Para el N el periodo crítico coincide con las 2 semanas que preceden a la

floración; si en este periodo la disponibilidad del elemento ha sido insuficiente, los

efectos negativos no pueden ser remediados por aportaciones nitrogenadas

posteriores (Venturi; 1988). El mismo autor también indica que en cultivos no

inoculados, cualquier dosis de nitrógeno mineral aportada no es capaz por sí misma

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

19

de proporcionar producciones superiores a los que se obtienen con cultivos

inoculados.

Bacterias nitro fijadoras. Bradyrhizobium japonicum y Bradyrhizobium

elkanii.

Los principales microorganismos en asociación simbiótica con la soja pertenecen

a las especies Bradyrhizobium japonicum y Bradyrhizobium elkanii que son

específicas para las plantas hospederas (Hungria; 2006).

El género Bradyrhizobium agrupa a cepas de lento crecimiento. Las tres especies

definidas en este género: Bradyrhizobium japonicum, Bradyrhizobium elkanii y

Bradyrhizobium lianingense pueden nodular a la soja. Bradyrhizobium elkanii se

distingue de Bradyrhizobium japonicum por diferencias en sus secuencias de ADN,

en patrones de enzimas metabólicas de exopolisacáridos, en su contenido de ácidos

grasos y hemoproteínas al igual que por diferencias en sus patrones de resistencia a

antibióticos. El tiempo de generación de estas dos especies es de 8 horas (Wang Tao;

2002).

Cada variedad de soja interactúa de manera diferente con la misma cepa de

Bradyrhizobium japonicum y, en presencia de una mezcla de cepas, la planta

desarrolla una acción selectiva, formando la mayoría de los nódulos sólo con las

cepas más afines genéticamente (Venturi; 1988).

3.3 Nodulación en la planta de la soja.

En la soja, la simbiosis ocurre gracias a la interacción de las bacterias de la

especie Bradyrhizobium japonicum y Bradyrhizobium elkanii en contacto con los

pelos absorbentes de las raíces, formando así estructuras especializadas llamadas

nódulos en las raíces de la planta (Fillat; 1961).

Imsande (1998), manifiesta que en condiciones ideales de expresión de la

simbiosis, la nodulación comienza a visualizarse a los tres o cinco días después de la

emergencia y la actividad de fijación desde los 10 a 15 días también después de la

emergencia. El mismo autor señala que las tasas máximas de fijación se sitúan entre

los estados reproductivos R5 y R6 con valores promedios de 3 y máximos de 5 kg de

N fijado/ha/día. Luego de esta etapa el proceso cae en forma abrupta. (Geoffrey;

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

20

1983) también está de acuerdo que la fijación se prolonga hasta el periodo de

maduración de la semilla. La rápida fijación de N durante el llenado de granos

mejora la eficiencia de la fotosíntesis de la soja y por este motivo se espera mayor

acumulación de materia seca. Por su parte Venturi (1988) describe que la presencia

de los nódulos se puede observar después de una o dos semanas de la nacencia de la

planta, mientras que la actividad de la nitrogenasa sólo puede apreciarse a las 2 a 3

semanas de dicha aparición. El mismo autor sigue describiendo que la fijación del N

máxima, dura desde un mes a casi 3 meses después de la siembra, y en este periodo

el total de N fijado se dobla cada 6 a 10 días.

En estado reproductivo R5-R6 la adecuada nodulación presenta más de 40 a 50

nódulos por plantas, de los cuales por lo menos 12 se encuentran en la parte superior

de la raíz primaria, de tamaño mediano a grande, 6 a 8 mm de diámetro. El peso

óptimo de la masa seca de nódulos/planta ronda los 800 a 1000 mg y el peso

individual de nódulo de 7 a 10 mg. El inicio de la etapa de senescencia nodular en

condiciones ideales se ve a partir del estadio reproductivo R6, el comienzo en etapas

previas es indicador de interrupción de la FBN por causas adversas de diversas

índoles, como estrés hídrico, cepas ineficientes o alteraciones en la planta (Imsande;

1998).

Las plantas con 10 a 30 nódulos en el florecimiento, presentan condiciones

suficientes para la obtención de altos tenores de N fijado, consecuentemente, alto

rendimiento de granos (Câmara; 2000).

Para la soja en particular ante condiciones, no estresantes, los nódulos se ubican

en la raíz primaria, mientras que en condiciones estresantes los nódulos se ubican en

la raíz secundaria. Lo más importante de estas diferencias se refieren a la capacidad

de fijación de estos nódulos: a igual peso de nódulos, los de la raíz primaria fijan

cerca de 10 veces más N que los situados en la raíz secundaria (Roberto et al; 2002).

La eficiencia de la nodulación depende también de la cepa colonizadora, el lugar

de la raíz donde lo infecta y las condiciones edáfico-climáticas de desarrollo de las

plantas (temperatura, humedad, pH, oxigenación y nutrientes (Fernández; 2003).

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

21

Las infecciones progresivas sobre las raíces secundarias son especialmente

favorecidas en los suelos arenosos, mientras, que en los arcillosos existe la tendencia

a tener sólo nódulos concentrados en la raíz primaria (Venturi; 1988).

3.4 La FBN (Fijación biológica del nitrógeno).

3.4.1 Importancia de la FBN.

Según Díaz y Racca (2002) desde el aspecto nutricional, la fijación biológica

de nitrógeno es un proceso trascendental para el crecimiento y el rendimiento de las

plantas de la familia de las leguminosas, como la soja. Por medio de la asociación

simbiótica entre el vegetal y una bacteria del suelo (Bradyrhizobium) se ponen a

disposición del cultivo entre 80 y 120 Kg de nitrógeno por hectárea. En el manual

FAO (1995) se indica que bajo determinadas condiciones ambientales (suelos pobres

en nitrógeno), las bacterias nitro fijadoras pueden fijar hasta los 100 kg/ha/año.

Trabajos realizados en la estación experimental de Michigan (EE.UU)

demuestran que la inoculación de Bradyrhizobium japonicum en la semilla de la soja

aumenta considerablemente la proporción de proteína real en el grano en

comparación con las semillas no inoculadas (Gomes; 1981).

3.4.2 La fertilización nitrogenada en la eficiencia de la FBN.

La FBN es energéticamente más cara que la absorción del N del suelo, por lo

que las leguminosas desarrollan mecanismos fisiológicos que permiten disminuir o

anular la fijación biológica ante suficiente N disponible en el suelo (Racca, 2003).

Mendes (2000) y Vargas (2000) indican que la fertilización nitrogenada promueve la

reducción en los parámetros de nodulación y por tanto la fertilización nitrogenada en

la soja es innecesaria.

3.4.3 Los aspectos críticos de la FBN.

El proceso de FBN es altamente sensible al estrés hídrico, comprometiéndose

cuando la humedad del suelo es menor al 50 % del agua útil (Serraj et al; 1999). Por

su parte (Sprent; 1971) indica que la reducción del contenido de agua en más del 20

% del peso fresco de los nódulos puede tener consecuencias graves para la FBN.

También (Pérez; 1997) señala que los factores limitantes de la simbiosis son varios,

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

22

entre los que se destacan los elementos minerales, ya que su deficiencia o exceso

afecta a la nodulación; la temperatura, la luz, a través de la fotosíntesis. Explica

además que la nodulación es pobre bajo luz azul y máximo bajo el efecto de la luz

roja; el agua y otros factores como hongos, virus y las actividades del hombre.

Según Kalton (1949) a medida que avanza el desarrollo del ciclo reproductivo de

la planta va disminuyendo la actividad de las bacterias en los nódulos hasta cesar

totalmente en el estadio (R6), de ahí la importancia de obtener la mayor cantidad

posible de nódulos activos, lo que es posible con una buena inoculación para

proporcionarle a la planta la mayor reserva posible de N para que pueda encarar de

forma satisfactoria el periodo crítico (R4-R6).

3.5 Inoculación mixta.

La técnica alternativa de la coinoculación o también denominada inoculación

mixta, consiste en la utilización de combinaciones de diferentes microorganismos,

pudiéndose observar un efecto sinérgico que contribuye a la FBN, superando así los

resultados productivos obtenidos por el cultivo, en comparación a los cultivos en los

que se han utilizado inoculantes simples (Ferlini; 2006) y (Barbaro et al; 2008).

Actualmente, se viene utilizando en los inoculantes la combinación de dos de las

cuatro estirpes fijadoras de nitrógeno: Bradyrhizobium elkanii (sepa 587 y sepa

5019) y Bradyrhizobium japonicum (sepa 5079 y sepa 5080) (Zilli et al; 2006) y

(Bizarro; 2008).

En varios ensayos a campo, se verificaron un incremento en los rendimientos de

leguminosas con la inoculación mixta, obteniéndose valores superiores a los

obtenidos solamente con la inoculación simple de Bradyrhizobium Burdmann

(2000), Hamaqui (2000) y Okon (2000) coincidiendo con los resultados citados por

Okon y Vanderleyden (1997) en las cuales reportan los efectos positivos para

diversos tipos de leguminosas.

La inoculación mixta puede mostrar respuestas contradictorias, es decir, tanto

estimular como inhibir la formación de nódulos y el crecimiento radicular en un

sistema simbiótico, variando en función del nivel de concentración del inóculo y del

tipo de inoculación (Ferlini; 2006).

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

23

Generalmente la respuesta a la inoculación de las semillas solamente se da en

áreas nuevas al cultivo de soja, pues en suelos cultivados anteriormente, las

poblaciones de Bradyrhizobium existentes ya presentan estirpes eficientes y en

números adecuados y altamente competitivos por sitios de infección (Campos; 2006)

y (Pavanelli; 2009).

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

24

4. Materiales y métodos

4.1 Ubicación del ensayo

El ensayo se llevó a cabo en el Campo Experimental de la Facultad de

Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional del Este, ubicado en el km 26 del

distrito de Minga Guazú, departamento del Alto Paraná. A 240 m de la ruta

internacional Nº 7 José Gaspar Rodríguez de Francia. Las coordenadas geográficas de la

parcela fueron (25° 27′ 19″ S, 54° 50′ 36″ W).

4.2 Descripción del lugar

La parcela fue asentada sobre un suelo “en el que nunca se practicó el cultivo de

la soja”, clasificado como del Orden Oxisol de textura franco arcillosa (López; 1995), la

topografía del suelo corresponde a un relieve plano intermedio entre las clases I – III.

El clima subtropical con una temperatura media anual de 22,3 °C y precipitaciones de

1795,5 ml en el año, media mensual de 149,6 ml.

4.3 Descripción del experimento

4.3.1 Diseño experimental

El diseño estadístico utilizado fue el de Bloques completos al azar, con 13

tratamientos y 3 repeticiones. Los tratamientos fueron sorteados al azar dentro de cada

bloque.

4.3.2 Dimensión del experimento

La superficie total del experimento fue de 17 m por 34,84 m, totalizando un área

de 592,28 m2.

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

25

4.3.3 Tamaño de las parcelas

El tamaño de cada una de las unidades experimentales fue de 2,25 m de ancho

por 5 m de largo. La parcela útil estuvo representada por 1,35 m de ancho y 4 m de

largo; con un espacio de 1 m entre bloques y 0,43 m entre cada unidad experimental

dentro de cada bloque.

4.3.4 Análisis de suelo

Se realizó en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la UNE.

Conforme al resultado del análisis se estableció la utilización de un fertilizante mixto

NPK al momento de la siembra, con una formulación N 0% P 60% K 20%.

4.3.5 Preparación de suelo

Fue realizado 15 días antes de la siembra y consistió en dos aradas y dos

rastreadas, además de una limpieza manual.

4.3.6 Tratamiento de semilla

Consistió en tratar la semilla con imidacloprid al 70 %, a una dosis de 300 g por

cada 100 Kg de semilla.

4.3.7 Inoculantes

Fueron utilizados los inoculantes a base de Bradyrhizobium japonicum, con una

concentración bacterial de 5 x 109 por ml de producto, formulado en forma acuosa. Y

Bradyrhizobium elkanii, con semejante concentración y formulación acuosa que el

inoculante anterior.

4.3.8 Inoculación de semilla

La inoculación se llevó a cabo en un lugar protegido del sol y consistió en

mezclar homogéneamente la semilla con la dosis de inoculante establecida para cada

uno de los tratamientos.

4.3.9 Técnica de mezcla de inoculantes

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

26

Se utilizó un recipiente esterilizado, en el que se añadieron las dosis de

Bradyrhizobium japonicum y Bradyrhizobium elkanii según las proporciones

especificadas por cada tratamiento, añadiendo para cada mezcla 12 ml de agua

esterilizada por cada 0.5 Kg de semilla y procediendo a la homogeneización del

preparado a través del movimiento continuo del líquido resultante por un periodo de 30

segundos. Posteriormente se aplicó homogéneamente a la semilla y se puso a secar en

resguardo de la luz solar.

4.3.10 Sistema de siembra

La siembra se realizó inmediatamente después de la inoculación de la semilla, en

siembra convencional a través de una sembradora manual, con un espaciamiento de 0.45

m entre hileras y una profundidad de 4 cm.

4.3.11 Época de siembra

La siembra se realizó el 11 de diciembre de 2013.

4.3.12 Densidad de siembra

La densidad de siembra fue de 40 kg/ha de semilla.

4.3.13 Raleo

Fue realizado cuando el 95% de las plántulas emergieron y se dejó una

población de 37 plantas por m2 (14 plantas/m).

4.3.14 Variedad

Nidera A 5909 RG es una variedad indeterminada, grupo V de madurez, muy

alto potencial de rendimiento en todos los ambientes, flexible a fechas de siembra, porte

alto, resistente a vuelco; resistente a Phytophtora Raza 1, cancro del tallo, buen

comportamiento ante macrophomina y llega a alcanzar un peso de mil granos de 175 g.

4.3.15 Control de malezas

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

27

El control de malezas se realizó de forma integrada, utilizando la combinación

del control mecánico y el químico según la aparición de las mismas. Para el control

químico fue utilizado un herbicida total a base de Glifosato al 48 % de concentración,

con una dosis de 3 litros por hectárea.

4.3.16 Control de insectos

Para el control de insectos se utilizaron productos a base de Cipermetrina 25%,

Alfacipermetrina 25%, lambdacialotrina 5 % e imidacloprid 70 % de acuerdo a la

incidencia, con una dosis de 200 ml/ha, 200 ml/ha, 200 ml/ha y 300 g/ha

respectivamente.

4.3.17 Control de enfermedades

Para el control de las enfermedades se aplicó un fungicida compuesto por

Azoxystrobin 18,75% y Cyproconazole 8% a una dosis de 750 ml/ha.

4.3.18 Técnica de aplicación de los fungicidas e insecticidas

Los diferentes productos se aplicaron con un pulverizador tipo mochila de 20L

de capacidad, con presión constante y con un caudal de 200 L/ha.

4.3.19 Primera Evaluación

Fue realizada cuando el cultivo se encontraba en el estadio R5 según la escala de

Fehr y Caviness (1971).

4.3.20 Cosecha

Fue realizada cuando el cultivo llegó a la maduración comercial.

4.3.21 Tratamientos evaluados

Los tratamientos evaluados fueron los siguientes:

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

28

CUADRO 1: Tratamientos del ensayo. Minga Guazú - Paraguay (2014)

TRATAMIENTOS DEFINICIÓN ESPECIFICACIONES DOSIS

T1 S.I.- S.U. Sin inocular-sin urea (testigo 1) -

T2 S.I.-C.U. Sin inocular-con urea (testigo 2) 250 kg/ha de urea

T3 I.(B.J.) Inoculado con Bradyrhizobium

japonicum (testigo 3)

2 cc (centímetros

cúbicos)

T4 I.(B.E.) Inoculado con Bradyrhizobium

elkanii (testigo 4)

2cc

T5 Mezcla 1 B.j.*10% + B.e.**90% B.j.0.2cc + B.e.1.8cc = 2cc

T6 Mezcla 2 B.j.20% + B.e.80% B.j.0.4cc + B.e.1.6cc = 2cc

T7 Mezcla 3 B.j.30% + B.e.70% B.j.0.6cc + B.e.1.4cc = 2cc

T8 Mezcla 4 B.j.40% + B.e.60% B.j.0.8cc + B.e.1.2cc = 2cc

T9 Mezcla 5 B.j.50% + B.e.50% B.j.1.0cc + B.e.1.0cc = 2cc

T10 Mezcla 6 B.j.60% + B.e.40% B.j.1.2cc + B.e.0.8cc = 2cc

T11 Mezcla 7 B.j.70% + B.e.30% B.j.1.4cc + B.e.0.6cc = 2cc

T12 Mezcla 8 B.j.80% + B.e.20% B.j.1.6cc + B.e.0.4cc = 2cc

T13 Mezcla 9 B.j.90% + B.e.10% B.j.1.8cc + B.e.0.2cc = 2cc

OBSERVACIÓN: Las dosis están expresadas para un lote de 500 g de semilla.

*Bradyrhizobium japonicum ** Bradyrhizobium elkanii

4.3.22 Las variables analizadas

Fueron las siguientes:

Nº de nódulos/planta

Se escogieron 10 plantas al azar (estadio R5) por cada unidad experimental. Las

plantas fueron extraídas del suelo con una pala de punta, posteriormente se

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

29

contabilizaron los nódulos de las raíces. Una vez contados los nódulos se obtuvo el

promedio por planta que representó a la unidad experimental correspondiente.

Materia seca de los nódulos

Por cada unidad experimental se escogieron 10 plantas al azar y se recogieron

todos sus nódulos, esta cantidad fue guardada en un único sobre de papel sellado

convenientemente para luego dejarlo en la estufa a una temperatura de 65 º C por un

periodo de 48 hs (método propio). Al finalizar dicho periodo se pesó cada muestra con

una balanza de precisión y se obtuvo el promedio por planta que representó a cada

unidad experimental. Los resultados fueron expresados en mg de la materia seca/planta.

Rendimiento

Se pesó en una balanza de precisión la muestra de granos obtenida del área de la

parcela útil (1,4 m2), los resultados fueron expresados en Kg/ha.

Correlación entre número de nódulos/planta y el rendimiento

Se realizó el cálculo de correlación lineal de Pearson entre el número de

nódulos/planta de cada tratamiento y su rendimiento obtenido. El resultado se presentó e

interpretó a través de un gráfico lineal con su correspondiente coeficiente de correlación

(r).

Correlación entre materia seca de nódulos/planta y el

rendimiento

Se realizó el cálculo de correlación lineal de Pearson entre la materia seca de los

nódulos/planta de cada tratamiento y su rendimiento obtenido. El resultado se presentó e

interpretó a través de un gráfico lineal con su correspondiente coeficiente de correlación

(r).

PB de los granos

Se extrajo al azar, una sub - muestra de 100 g de los granos cosechados por cada

unidad experimental y se mezcló convenientemente de manera que, se obtuvo una

muestra única de 300g por cada tratamiento; posteriormente se envió al laboratorio en

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

30

donde se determinó el contenido de Proteína Bruta contenido en los granos a través de

un espectrofotómetro NIR (Near Infrared-cercano al infra rojo). Los resultados de

Proteína Bruta fueron expresados como porcentaje (%) de la materia seca de los granos.

4.3.22. Análisis estadístico

El análisis estadístico se realizó a través del cuadro de análisis de la varianza.

Para la comparación de medias fue utilizado el Test de Tukey al 5% de probabilidad de

error.

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

31

5. Resultados y discusión

5.1 Número de nódulos por planta

El análisis de la varianza realizado al número de nódulos por planta no detectó

diferencia estadística significativa entre las medias. Ver (Anexo 1)

TABLA 1: Número de nódulos/planta. Minga Guazú – Paraguay (2014)

TRATAMIENTO MEDIA

10 10,53

3 11,47

12 12,40

2 12,53

7 14,47

11 15,40

6 15,93

4 18,53

9 18,60

1 19,80

5 22,20

8 24,06

13 29,27

En la Tabla 1 se pueden observar que las medias del número de nódulos/planta

se encuentran entre 10,53 a 29,27. Ninguno de estos valores coincide con los indicados

por Imsande (1998) quien manifiesta que en el estadio R5, la adecuada nodulación,

presenta más de 40 a 50 nódulos por planta. Esto se debe al suficiente nitrógeno

disponible, ya que en estas condiciones según Racca (2003) las leguminosas desarrollan

mecanismos fisiológicos que permiten disminuir o anular la fijación biológica y por

tanto los parámetros de nodulación.

5.2 Peso de la materia seca de los nódulos por planta

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

32

El análisis de la varianza realizado a la materia seca de los nódulos por planta

detectó diferencia estadística significa entre las medias. Ver (Anexo 2)

TABLA 2: Peso de la materia seca de los nódulos/planta, expresado en miligramos

(mg). Minga Guazú – Paraguay (2014)

TRATAMIENTO MEDIA GRUPO

13 693,33 A

5 646,67 AB

8 633,33 ABC

4 620 ABC

9 586,67 ABC

1 553,33 ABC

11 553,33 ABC

7 513,33 ABC

6 520 ABC

12 513,33 ABC

2 460 BC

10 453,33 BC

3 433,33 C

Las medias seguidas por la misma letra no difieren estadísticamente entre sí.

En la Tabla 2 se pueden observar las medias correspondientes a la MS de los

nódulos/planta, que se encuentran entre 433,33 y 693,33 mg. Ninguno de estos valores

alcanzaron a los indicados por Imsande (1998) quien ubica el peso óptimo de la MS de

nódulos/planta entre 800 a 1000 mg.

Al igual que el parámetro del número de nódulos/planta, la MS de los

nódulos/planta se ve reducida por la suficiencia de nitrógeno, mencionado por Racca

(2003). Sin embargo a pesar de esta reducción se obtuvo una diferencia estadísticamente

significativa entre los tratamientos, resultando el T13 con el mayor peso de

nódulos/planta con una media de 693,33 mg y el T3 con el menor peso de nódulos/planta

con 433,33 mg como media. Si bien existe una diferencia entre el T13 con el testigo T2 y

el testigo T3, no existe una diferencia estadística con el testigo T1 por lo que no hay

ninguna evidencia que favorezca a los tratamientos con inoculación mixta por encima del

tratamiento sin inoculación T1.

5.3 Rendimiento

El análisis de la varianza aplicado al rendimiento no detectó diferencia

estadística significativa entre las medias. Ver (Anexo 3)

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

33

TABLA 3: Rendimiento del cultivo, expresado en Kg/ha. Minga Guazú Paraguay

(2014)

TRATAMIENTO MEDIA

6 3612,87

4 3883,70

1 3913,20

11 4026,77

9 4129,73

3 4138,33

10 4143,10

2 4214,37

8 4245,43

7 4446,30

12 4563,33

13 4709,83

5 5252,27

Las medias que se pueden observar en la Tabla 3 no presentaron diferencia

estadística significativa entre sí. Estos resultados no están de acuerdo con los obtenidos

por Burdmann (2000), Hamaqui (2000) y Okon (2000) que en varios ensayos a campo,

verificaron un incremento en los rendimientos de leguminosas con la inoculación mixta,

obteniéndose valores superiores a los obtenidos solamente con la inoculación simple de

Bradyrhizobium.

5.4 Correlación entre el número de nódulos/planta y el rendimiento

GRÁFICO 1: en el gráfico se pueden observar los puntos que relacionan el número de

nódulos/planta y el rendimiento.

Según el análisis de significancia (Anexo 4), el coeficiente de correlación de

Pearson (r=0,3458) no es estadísticamente significativo. Por lo tanto no existe una

asociación estadística significativa entre el número de nódulos/planta y el rendimiento.

r=0,3458

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

34

5.5 Correlación entre la materia seca de los nódulos/planta y el

rendimiento.

GRÁFICO 2: en el gráfico se pueden observar los puntos que relacionan la materia seca de

los nódulos/planta y el rendimiento.

El análisis de correlación de Pearson (Anexo 5) arrojó un coeficiente (r=0,3902) que

no es estadísticamente significativa. Este resultado no indica que no haya causalidad

entre el peso de la materia seca de los nódulos y el rendimiento, más bien hace

referencia al grado de asociación que se puede dar entre estos. En este caso el grado de

asociación entre los dos parámetros estudiados (peso de materia seca de los nódulos y

rendimiento) es levemente positiva y lo mismo ocurre para el número de nódulos y el

rendimiento. Según Buttery (1992) entre el 25% y 84% del Nitrógeno presente en la

biomasa aérea puede ser aportado a través de la Fijación Biológica del Nitrógeno, esto

da indicio de que la fijación biológica no siempre es la fuente principal de Nitrógeno

para la planta. Por lo tanto, de acuerdo a las condiciones edafoclimáticas en las que se

desarrolla el cultivo, la nodulación, puede ser en menor o mayor medida un factor

condicionante del nivel de potencial productivo alcanzado por el cultivo. A su vez

Racca (2003) sugiere que la Fijación Biológica del Nitrógeno es energéticamente más

cara que la absorción del Nitrógeno del suelo, por lo que las leguminosas desarrollan

mecanismos fisiológicos que permiten disminuir o anular la fijación biológica ante

suficiente Nitrógeno disponible en el suelo. Esto explica porque se ha alcanzado un

nivel relativamente alto de productividad de granos sin depender estrictamente de los

parámetros de nodulación.

r= 0,3902

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

35

37,5

38

38,5

39

39,5

40

40,5

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13

Series1

5.5 Proteína Bruta de los granos

GRÁFICO 3: Contenido de PB de los granos, expresado en porcentaje (%) de la materia seca.

Minga Guazú – Alto Paraná (2014)

En la figura se puede ver que el rango de % de PB se encuentra entre 38,71 y

40,15 con una diferencia de 1,44 puntos. Estos valores se encuentran dentro del rango

señalado por Venturi (1988) entre 20 al 50 % y que en condiciones normales de cultivo

se alejan poco del 40 %. Siguiendo el gráfico no se detecta una tendencia positiva de

este parámetro en respuesta de los tratamientos del ensayo, por lo que en las

condiciones del presente experimento no se verifican los mismos resultados obtenidos

por Gomes (1981). Quien describe que en trabajos realizados en la estación

experimental de Michigan (EE.UU) se ha demostrado que la inoculación de

Bradyrhizobium japonicum en la semilla de la soja aumenta considerablemente la

proporción de proteína real en el grano en comparación con las semillas no inoculadas.

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

36

6. Conclusiones

En base a los resultados obtenidos en el experimento, se puede concluir que:

*No se detectó una diferencia estadísticamente significativa para el número de

nódulos/planta entre los distintos tratamientos del ensayo.

*Se detectó una diferencia estadísticamente significativa para la materia seca de los

nódulos/planta. El tratamiento T13 obtuvo el mayor valor. Y el menor valor lo obtuvo el

tratamiento T3 (Testigo). Sin embargo no se detectó una diferencia estadísticamente

significativa entre el T13 y los testigos T1 (sin inoculación) y T4 (inoculación simple).

*No se detectó una diferencia estadísticamente significativa para el rendimiento del

cultivo entre los diferentes tratamientos del experimento.

*No se detectó una asociación estadísticamente significativa entre el número de

nódulos/planta y el rendimiento.

*No se detectó una asociación estadísticamente significativa entre la materia seca/planta

y el rendimiento.

*No se detectó una diferencia importante en el contenido de Proteína Bruta de los

granos entre los diferentes tratamientos del experimento.

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

37

7. Recomendaciones

Para futuras investigaciones, y a modo de seguir avanzando en el conocimiento

acerca del tema que dio origen a este trabajo, se pueden considerar los siguientes

puntos:

*Utilizar otros parámetros para medir la eficiencia de la inoculación mixta.

*Utilizar un arreglo factorial para poder valorar la interacción o no interacción entre los

constituyentes de la inoculación mixta.

*Realizar un ensayo estratificado para valorar la incidencia de las variables

edafoclimáticas de regiones diferentes.

*Comparar las respuestas de distintas variedades de soja a la inoculación mixta.

*Combinar otros microorganismos con posibles beneficios para el cultivo de soja y

analizar qué tipo de interacción se da entre ellos.

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

38

8. Bibliografía

AGROPANORAMA.COM. Producción mundial de soja 2013/14. Disponible en

htt//:www.agropanorama.com/News/Produccion-Mundial-de soja.htm.

BÁRBARO, I. M. et al. Técnica alternativa: co-inoculação com Azospirillum e

Bradyrhizobium visando incremento de produtividade da cultura da soja no

Norte do Estado de São Paulo. Informações Tecnológicas, Campinas, 2008.

Disponível em: http://www.iac.sp.gov.br. Acesso em: 21 set. 2009.

BIZARRO, M. simbiose e variabilidade de estirpes de bradyrhizobium associadas a

Cultura da soja em diferentes manejos do solo. 2008. 107 f. Tese (Doutorado en

ciencia do solo) – Facultade do Agronomía, Universidade do Rio Grande do Sul,

Porto Alegre.

BUTTERY, B.; et. al. 1992. Potencial for increasing fixation in Grain legumes. Can.J.

Plant Sci. 7:323-342.

BURDMANN, S.; HAMAOUI, B.; OKON, Y. Improvement of legume crop yields by

co-inoculation with Azospirillum and Rhizobium. The Otto Warburg Center for

Agricultural Biotechnology. Israel: The Hebrew University of Jerusalem, 2000.

CAMPOS, B. H. C.; GNATTA, V. Inoculantes e fertilizantes foliares na soja em área de

populações estabelecidas de Bradyrhizobium sob sistema plantio direto. Revista

Brasileira de Ciências do Solo, Viçosa, v. 30, n.1, p. 69-76, 2006.

CÂMARA, G. 2000.Nitrogênio e produtividade da soja. In: CÂMARA, G. M. S. (Eds.).

Soja: s.p.Tecnologia da Produção II. Piracicaba: ESALQ/USP, 2000. p. 295-339.

DIAZ, Z; RACCA, 2002. Fertilización en soja y trigo-soja. Respuesta a la fertilización

en la región Pampeana. Resultados de la red de ensayos del proyecto fertilizar

del INTA, campaña 200/01;2001/02. INTA 43 p. Consultado en fecha 01 de

agosto 2008. Disponible en: www.inta.gov.ar

FAO. 1995. Manual técnico de la fijación del nitrógeno. Organización de las

NACIONES UNIDAS para la agricultura y la alimentación. Roma. pp: 10-35

FILLAT. 1961. Influencia del método de inoculación en el desarrollo de la planta.

Carimagua (COL.) 52 pág.

FERNANDEZ, C. 2003. Factores determinantes de la nodulación. Departamento de

investigaciónY desarrollo. Nitragin Argentina S.A. 46 pp.

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

39

FEHR, W. R. Y CAVINESS, C. E. Stages of soybean development. Ames, Iowa state

University of Science and Technology, 1997. 11 p.

FERLINI, H.2006.Co-Inoculación en Soja (Glicyne max) con Bradyrhizobium

japonicum. Articulos Técnicos – Agricultura. Disponible en:

<http://www.engormix.com/co_inoculacion_soja_glicyne_s_articulos_800_AG

R.htm>. Acesso: 10 abr. 2008.

GOMES, P. 1981. A soja. Ed. 5. Nobel. Sao Paulo (Bra). 149 p.

GEOFFREY. 1993. Fisiologíam mejoramiento, cultivo y utilización de la soja.

BUENOS AIRES (Arg), Hemisferio sur. 402p.

HUNGRIA, VARGAS, CAMPO. 1998. A inoculacao da soja. Informacaos

agronómicas (Bra) Nº 82: 1-7p.

HUNGRIA, M; CAMPO, R. 2006. Fixacao biológica do nitrogeneo na cultura da

sojaLondrina (Bra) 48p.

IMSANDE. 1998. N demand and the regulation of nitrate uptake. Plant physiol. 105.

3-7p.

KALTON, R; WEBER, C. 1949. The effect of injury simulating hail demage to

soybeans.Ames, Iowa Agricultual experimental station. P. 36-39

LEZCANO, R; BOGADO, W; ALMADA, N. 1999. Revista anual de siembra

directa.Inoculantes B. japonicum y fungicidas aplicados a la semilla de soja. Ed.

año 4.Impreso en Colonias unidas (Par). 46p.

LOPEZ. G. 1995. Mapa de reconocimiento de suelo de la región oriental del Paraguay.

Ministerio de Agricultura y Ganadería.

OKON;VANDERLEYDEN, J. Root associatied Azospirillum species can stimulate

plants. ASM News, v. 63, n. 7, p. 364-370, 1997.

PAVANELLI, L. E; ARAÚJO, F. F. Fixação biológica de nitrogênio em soja em solos

cultivados com pastagens e culturas anuais no oeste paulista. Bioscience Journal,

Uberlândia, v. 25, n.1, p. 21-29, 2009.

PEREZ, S; TORRALBA, A. 1997. La fijación del nitrógeno por los seres vivos.

Seminario de fisiología Vegetal, 21.01. Facultad de biología de Oviedo.

Disponible en htt://scriptusnature.8m.com

RACCA, R., 2003. Algunos conceptos sobre la fijación biológica del nitrógeno en

cultivos.IV Reunión Nacional Científico Técnica de Biología de Suelo y IV

Encuentro de Fijación Biológica del Nitrógeno.Termas de Río Hondo, Santiago

del Estero.

ROBERTO, W; RACCA. Ifive. Inoculación en soja: una herramienta para maximizar

La productividad.www.fertilizar.org.ar/artículos/artículos.asp. Consultado

15/07/2013.

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

40

SERRAJ, R.; T.R. SINCLAIR AND L.H. ALLEN, 1999. Soybean nodulation and N2

fixation response to drought under carbon dioxide enrichment. Plant cell and

env. 21:491-500.

SPRENT, J. 1971. The effects of water stress on nitrogen fixing root nodules. I.

Effects on the Physiology of detached soybean nodules. New phytol. 70: 9-

17p.VENTURY, G; AMADUCCI, M. 1988. La soja. Mundi-Prensa. Madrid

(Esp). 254p.

VENTURI, G. 1988. La soja. 1ª ED. Madrid (Esp.): Mundi – Prensa. 254 p.

WANG, T; MARTINEZ, J. 2002. Taxonomía del rhizobium. Centro de investigación

sobre fijación Del rhizobium. UNAM. Disponible en

www.scribd.com/doc/3288638/taxonomia-de- rhizobium. Consultado

15/07/2013.

ZILLI, J. Avaliacao da fijacao biológica do nitrogenio na soja em áreas de primeiro

cultivo No cerrado de Roraima. Roraima: EMBRAPA, 2006. 9p. (comunicado

técnico 20).

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

41

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

42

ANEXO 1: Cuadro de ANAVA para el número de nódulos por planta.

ANAVA

F.V. G.L. S.C. C.M. F.C.

BLOQUES 2 0,23361 0,11680

TRATAMIENTOS 12 0,88123 0,07344 1,67 n s

ERROR 24 1,05506 0,04396

TOTAL 38 2,16990

** significativo al nivel de 1% de probabilidad (p < .01)

* significativo al nivel de 5% de probabilidad (.01 =< p < .05)

n s no significativo (p >= .05)

Coeficiente de Variación = 9,6 %

OBSERVACIÓN: DATOS NORMALIZADOS POR X´= log (x.10)

ANEXO 2: Cuadro de ANAVA para el peso de la materia seca de los nódulos

por planta.

ANAVA

F.V. G.L. S.C. C.M. F.C.

BLOQUES 2 0,04091 0,02045

TRATAMIENTOS 12 0,14284 0,01190 3,72**

ERROR 24 0,07683 0,00320

TOTAL 38 0,26057

** significativo al nível de 1% de probabilidad (p < .01)

* significativo al nível de 5% de probabilidad (.01 =< p < .05)

n s no significativo (p >= .05)

Coeficiente de Variación = 2,07 %

OBSERVACIÓN: DATOS NORMALIZADOS POR X´= log x

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

43

ANEXO 3: Cuadro de ANAVA para el rendimiento.

ANAVA

F.V. G.L. S.C. C.M. F.C.

BLOQUES 2 0,01345 0,00673

TRATAMIENTOS 12 0,05524 0,00460 0,7878 n s

ERROR 24 0,17255 0,00719

TOTAL 38 0,24124

** significativo al nível de 1% de probabilidad (p < .01)

* significativo al nível de 5% de probabilidad (.01 =< p < .05)

ns no significativo (p >= .05)

Coeficiente de Variación = 2,34%

ANEXO 4: Cálculo del coeficiente de regresión de Pearson para el número de

nódulos/planta y el rendimiento.

Tipo de

análisis

Software

utilizado

Coeficiente

R

Significancia

(P)

Significancia

Mínima

Lineal

(correlación

de Pearson)

Statistix 8.0 0,3514 0,2390 P < 0,05

ANEXO 5: Cálculo del coeficiente de regresión de Pearson para la materia

seca de nódulos/planta y el rendimiento.

Tipo de

análisis

Software

utilizado

Coeficiente

R

Significancia

(P)

Significancia

Mínima

Lineal

(correlación

de Pearson)

Statistix 8.0 0,3902 0,1875 P < 0,05

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

44

T13

T9

T12

T8

T4

T5

T1

T6

T2

T11

T7

T3

T10

T11

T1

T2

T4

T12

T7

T10

T8

T3

T6

T9

T5

T13

T10

T8

T5

T2

T3

T12

T7

T9

T6

T 11

T1

T4

T13

B III B II B I

1.35 m

4 m

34,84 m

17 m

ANEXO 6: Croquis del ensayo. Minga Guazú – Paraguay (2014)

5 m

2,25 m

Parcela útil

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

45

ANEXO 7: Foto satelital de la ubicación del ensayo. Las coordenadas

geográficas son (25° 27′ 19″ S, 54° 50′ 36″ W). Minga guazú

Paraguay (2014)

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

46

ANEXO 8: Análisis de suelo de la parcela experimental. Minga Guazú

Alto Paraná (2014)

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

47

ANEXO 9: Resultado del análisis del % de PB de los granos. Realizado

en el laboratorio de CETAPAR. Yguazú Paraguay (2014)

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

48

GRÁFICO 4: Cultivo a los 22 días después de su emergencia. Minga

Guazú Paraguay (2014)

GRÁFICO 5: Primera evaluación. Extracción de plantas para conteo de

nódulos. Minga Guazú – Paraguay (2014)

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

49

GRÁFICO 6: Masa radicular con los nódulos sin extraer. Minga Guazú

Paraguay (2014)

GRÁFICO 7: Nódulos extraídos. Minga guazú Paraguay (2014)

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

50

GRÁFICO 8: Cultivo maduro, día de la cosecha. Minga Guazú Paraguay

(2014)

GRÁFICO 9: Granos cosechados. Minga Guazú – Paraguay (2014)

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

51

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

52

APÉNDICE 1: Datos meteorológicos durante la ejecución del proyecto.

Minga Guazú Paraguay (2014).

Mes/Año Media de temperatura

(ºC)

Precipitación (mm)

Diciembre(2013) 30,42 257

Enero(2014) 29,53 149

Febrero(2014) 28,66 95

Marzo (2014) 29,03 331

Total 29,42 832

APÉNDICE 2: Datos estadísticos sobre la superficie de producción de soja

en el Paraguay desde el 2002 hasta el 2014. Fuente:

DCEA/MAG, 2014

Superficie de Producción

Año Hectáreas

2002/03 1.474.148

2003/04 1.870.000

2004/05 1.970.000

2005/06 2.200.000

2006/07 2.400.000

2007/08 2.463.510

2008/09 2.570.000

2009/10 2.671.059

2010/11 2.805.467

2011/12 2.920.000

2012/13 3.080.000

2013/14 3.500.000

Eficiencia de la inoculación mixta para la producción de granos de soja (Glycine

max L. Merril) en el Alto Paraná.

53

APÉNDICE 3: Superficie sembrada por departamento, desde el año 2007

hasta el año 2013. Fuente: DCEA/MAG, 2014

SUPERFICIE SEMBRADA POR DEPARTAMENTO

Departamento 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13

R. ORIENTAL 2.463.510 2.570.000 2.671.059 2.805.467 2.916.200 3.076.833

Concepción 21.198 20.717 29.780 31.279 32.556 34.340

San Pedro 185.463 207.490 250.931 263.557 274.317 289.348

Cordillera 0 0 1 1 0 0

Guairá 10.054 12.950 12.295 12.913 13.441 14.177

Caaguazú 318.664 339.075 347.418 364.900 379.798 400.609

Caazapá 110.314 169.562 132.535 139.204 144.887 152.826

Itapúa 480.721 486.142 480.748 504.940 525.554 554.351

Misiones 22.588 22.809 30.457 31.990 33.296 35.120

Paraguarí 43 99 50 53 54 57

Alto Paraná 741.842 761.450 756.086 794.132 823.552 868.678

Central 1 0 0 0 0 0

Ñeembucú 0 0 0 0 0 0

Amambay 102.789 107.745 122.262 128.414 133.656 140.980

Canindeyú 469.834 442.509 508.496 584.083 555.887 586.347

R. OCCIDENTAL 0 0 0 0 3.800 4.008

Presidente Hayes 0 0 0 0 0 0

Alto Paraguay 0 0 0 0 300 316

Boquerón 0 0 0 0 3.500 3.692