Tesis Maria

136
UNIVERSIDAD SAN LORENZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES EL ESTRÉS INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS7AS DEL 2° CICLO AUTORA MARÍA CONCEPCIÓN ARRÚA MEDINA SAN LORENZO - PARAGUAY 1

Transcript of Tesis Maria

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

EL ESTRÉS INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN ELAPRENDIZAJE DE LOS NIÑOS7AS DEL 2° CICLO

AUTORA

MARÍA CONCEPCIÓN ARRÚA MEDINA

SAN LORENZO - PARAGUAY

1

2014

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

TESIS PRESENTADA PARA ACCEDER AL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA

EL ESTRÉS INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJEDE LOS NIÑOS/AS DEL 2° CICLO

AUTORA

MARÍA CONCEPCIÓN ARRÚA MEDINA

TUTORA

LIC. ADA CANTERO

2

SAN LORENZO - PARAGUAY

2014

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene por objeto analizar, determinar las

causas y consecuencias que produce el estrés infantil, y

cómo influye en el aprendizaje de los niños y niñas del

segundo ciclo, de la escuela Básica Nº 6654 Privada “Divino

Niño Jesús”.

Es asombroso ver como el cuerpo humano se adapta a

ciertos acontecimientos rápidamente y se reacomoda a la

nueva situación sin mucha demanda. Sin embargo, todos

tenemos un límite, y es ahí cuando el estrés comienza a

afectar las funciones elementales del organismo, con signos

y síntomas como el cansancio, dolores musculares, déficit

de atención, etc.

En los diversos capítulos, se presentaran el tema,

planteamiento del problema, las preguntas de investigación,

los objetivos, la hipótesis, las variables y las

justificaciones. En cuanto al marco teórico se definirá el

término estrés basado en algunos autores, las causas de

la enfermedad y sus características, los tipos de estrés,

el estrés infantil, etc. El problema que más les está

3

afectando en el estado emocional de los niños y niñas, los

cambios de conducta que a diario se genera, tanto padres de

familia como profesores y la misma sociedad no se dan

cuenta de los problemas emocionales que acarrea los niños y

niñas todos los días y muchas veces estos cambios de

conducta son producidos por la propia familia ya que hay

hogares destruidos, a causa de la separación de los

padres, por (migración, Divorcio, maltrato).

En el tercer capitulo se presenta el resultado de los

datos obtenidos en forma de estadística con sus

interpretaciones correspondientes. A partir de ahí, se

elaboran las conclusiones y recomendaciones referentes al

tema y al resultado de la investigación.

4

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

El concepto de Estrés se remonta a la década de 1930,

cuando un joven austriaco de 20 años de edad, estudiante de

segundo año de la carrera de medicina en la Universidad de

Praga, Hans Selye, hijo del cirujano austriaco Hugo Selye,

observó que todos los enfermos a quienes estudiaba,

indistintamente de la enfermedad propia, presentaban

síntomas comunes y generales: cansancio, perdida del

apetito, baja de peso, astenia, etc.

Esto llamó mucho la atención a Selye, quien le

denominó el "Síndrome de estar Enfermo".

Hans Selye se graduó como médico y posteriormente

realizó un doctorado en química orgánica en su universidad,

a través de una beca de la Fundación Rockefeller se

traslado a la Universidad John Hopkins en Baltimore EE.UU.

para realizar un posdoctorado cuya segunda mitad efectuó en

Montreal Canadá en la Escuela de Medicina de la Universidad

McGill, donde desarrolló sus famosos experimentos del

ejercicio físico extenuante con ratas de laboratorio que

comprobaron la elevación de las hormonas suprarrenales

(ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del sistema

linfático y la presencia de ulceras gástricas. Al conjunto

de estas alteraciones orgánicas el doctor Selye denominó

"estrés biológico".

En cuanto a estrés infantil el estudio está en sus

inicios, todavía hay muchos aspectos que investigar, como

5

las consecuencias del estrés extremo a largo plazo, por qué

unos niños llevan mejor la situación que otros, etc., el

fin es desarrollar terapias para los niños más

personalizadas y efectivas que les ayuden a superar este

trastorno, pues también se sabe que los niños que sufren

PTSD, cuando son adultos tienen mayor riesgo de padecer

depresión y ansiedad. En la última década las

investigaciones sobre estrés se han enfocado en identificar

cuáles son los factores asociados a este. Trianes (1999)

señala que las áreas en las cuales los niños pueden

experimentar estrés son: la familiar, escolar, y social.

La mayoría de las exigencias de la vida escolar

producen temores y ansiedades, menciona que las demandas de

aprendizaje y rendimiento académico, así como conceptos y

las primeras reglas, que son tareas fundamentales durante

los primeros años de vida.

6

CAPITULO I MARCO INTRODUCTORIO

1.1- Tema

El estrés infantil.

1.2- Titulo

El estrés infantil y su incidencia en el aprendizaje

de los niños/as del 2º Ciclo.

1.3- Descripción del problema

El estrés en la edad escolar es la alteración

provocada por presiones de diversas índoles, lo que puede

ser definido como exceso de actividad, exigencia de los

profesores en el proceso de aprendizaje, acompañado de la

presión de los padres.

Los aspectos ambientales son los que suelen explicar

la aparición del estrés infantil incluyendo la exposición

del niño/a a situaciones de maltrato, falta de afecto,

divorcio de los padres, penurias económicas, baja

autoestima y las escasas habilidades interpersonales.

El aumento de esta dificultad se va visualizando

en la actualidad, pues un gran número de alumnos/as están

padeciendo esta alteración por lo que es importante tener

en cuenta ciertas situaciones por las que atraviesa cada

alumno.

7

Para conocer acerca de la incidencia del estrés

infantil en el aprendizaje de los niños/as del 2° Ciclo,

siguen a continuación las siguientes interrogantes a la que

pretendemos dar respuestas, en el desarrollo de la

investigación.

1.4- Preguntas de investigación

1.4.1 Pregunta General

¿ Cuál es la incidencia del estrés infantil en el

aprendizaje de los niños/as del 2º Ciclo de la Escuela

Básica Nº 6.654 Privada Niño Jesús?

1.4.2 Preguntas Específicas

o ¿Cómo influye el estrés en el aprendizaje de los

niños/as del 2º Ciclo de la Escuela Básica Nº 6.654

Privada Niño Jesús?

8

o ¿Cuáles son las causas del estrés infantil de los

niños/as del 2º Ciclo de la Escuela Básica Nº 6.654

Privada Niño Jesús?

o ¿Cómo repercute los conflictos entre compañeros en el

aprendizaje de los niños/as del 2º Ciclo de la Escuela

Básica Nº 6.654 Privada Niño Jesús?

1.5- OBJETIVOS

1.5.1- Objetivo General

Determinar la incidencia del estrés infantil en el

aprendizaje de los niños/as del 2º Ciclo de la Escuela

9

Básica Nº 6.654 Privada Niño Jesús de la Ciudad de

Guarambaré, año 2014.

1.5.2- Objetivos Específicos

1. Analizar la influencia del estrés en el aprendizaje de

los niños/as del 2º Ciclo de la Escuela Básica Nº

6.654 Privada Niño Jesús.

2. Identificar las causas del estrés infantil de los

niños/as del 2º Ciclo de la Escuela Básica Nº 6.654

Privada Niño Jesús.

3. Indagar sobre la repercusión de los conflictos entre

compañeros en el aprendizaje de los niños/as del 2º

Ciclo de la Escuela Básica Nº 6.654 Privada Niño

Jesús.

10

1.6- HIPÓTESIS

o El estrés infantil influye en el bajo rendimiento de

los alumnos/as del 2º Ciclo de la Escuela Básica Nº

6.654 Privada Niño Jesús.

1.7- VARIABLES

1.7.1- LAS VARIABLES

DEPENDIENTES

1.7.2. LAS VARIABLES

INDEPENDIENTES

Aprendizaje Estrés infantil

Aprendizaje:

Es el proceso de adquisición de

conocimientos, habilidades, valores y actitudes,

posibilitado durante el estudio, la enseñanza o la

experiencia. Pudiendo ser entendido este proceso desde

diferentes posturas, lo que implica que existen

diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.

11

Es la acumulación de informaciones recibidas

en las diversas etapas de la vida.

Estrés Infantil.

Trastorno producido entre las demandas del

ambiente ( externos e Internos) y la capacidad que

tiene el sujeto para afrontarlo, es decir los recursos

disponibles ante cada situación.

1.8 JUSTIFICACIÓN

La realización de este trabajo obedece a la necesidad

de conocer sobre la incidencia del estrés infantil en el

aprendizaje de los alumnos/as del 2° Ciclo de la Escuela

Básica N° 6.654 Privada Niño Jesús de la ciudad de

Guarambaré, del departamento Central.

Un niño puede padecer estrés antes situaciones que no

puede controlar. Existen varios factores dentro del ámbito

familiar, como divorcio de los padres, perdida de uno de

ellos, abuso emocional, maltrato físico, etc.

12

El ámbito académico es otro de los factores

estresantes que mas padecen los niños/as, siendo más

notable su preocupación por su rendimiento académico.

Cuando un/a niño/a padece de estrés se comporta de manera

distinta a lo acostumbrado. Esto varía de acuerdo a su

carácter y su entorno familiar.

El rendimiento escolar puede ser un indicador del

estado del núcleo familiar, al ser la escuela la principal

responsabilidad y compromiso del niño/a es también la labor

que le demanda aplicar sus habilidades.

En el proceso en que vivimos, observamos en ocasiones

aptitudes y comportamientos de los niños/as del 2º Ciclo

que llaman la atención por lo que nos abocamos a realizar

la investigación de la influencia del estrés infantil en el

aprendizaje de los/as niños/as, conociendo las causas del

problema y buscando la alternativa de posibles soluciones.

CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL

2 CONCEPTOS DE ESTRÉS

Estado de cansancio mental provocado por la exigencia

de un rendimiento muy superior al normal; suele provocar

diversos trastornos físicos y mentales.

13

Conjunto de alteraciones que se producen en el

organismo como respuesta física ante determinados estímulos

repetidos, como por ejemplo el frío, el miedo, la alegría,

etc.

Es una reacción fisiológica del organismo en el que

entran en juego diversos mecanismos de defensa para

afrontar una situación que se percibe como amenazante o de

demanda incrementada.

Proceso que se pone en marcha cuando una persona

percibe una situación o acontecimiento como amenazante o

desbordante de sus recursos.

Es un sentimiento de tensión física o emocional.

El estrés es una respuesta del organismo que pone al

individuo en disposición de afrontar  situaciones

interpretadas como amenazas.

14

MARCO TEORICO

2.1.- ESTRÉS

El término estrés, que etimológicamente significa

tensión, ha sido utilizado

para describir una variedad tan grande de estados

patológicos, se ha convertido

un concepto demasiado amplio y ambiguo.

Desde 1935, Hans Selye, (considerado padre del estrés)

introdujo el concepto de estrés como síndrome o conjunto de

reacciones fisiológicas no especificas del organismo a

diferentes agentes nocivos del ambiente de naturaleza

física o química.

El estrés (stress) es un fenómeno que se

presenta cuando las demandas de la vida se perciben

demasiado difíciles. La persona se siente ansiosa y tensa y

se percibe mayor rapidez en los latidos del corazón.

"El estrés es lo que uno nota cuando reacciona a la

presión, sea del mundo exterior sea del interior de uno

mismo. El estrés es una reacción normal de la vida de las

personas de cualquier edad. Está producido por el

instinto del organismo de protegerse de las presiones

15

físicas o emocionales o, en situaciones extremas, del

peligro".1

El término estrés proviene de la física y la

arquitectura y se refiere a la fuerza que se aplica a un

objeto, que puede deformarlo o romperlo. En la Psicología,

estrés suele hacer referencia a ciertos acontecimientos en

los cuáles nos encontramos con situaciones que implican

demandas fuertes para el individuo, que pueden agotar sus

recursos de afrontamiento.

La definición del término estrés ha sido muy

controvertida desde el momento en que se importó para la

psicología por parte del fisiólogo canadiense Selye (1956).

El estrés ha sido entendido:

Como reacción  o respuesta del individuo (cambios

fisiológicos, reacciones emocionales, cambios

conductuales, etc.)

como estímulo (capaz de provocar una reacción de

estrés) 

como interacción entre las características del

estímulo y los recursos del individuo. 

    En la actualidad, este último planteamiento, se

acepta como el más completo. Así pues, se considera que el

estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio

entre las demandas del ambiente (estresores internos o1 Melgosa, Julian. Nuevo Estilo de Vida. Editorial Safeliz. Buenos Aires. 1994.

16

externos) y los recursos disponibles del sujeto. De tal

modo, los elementos a considerar en la interacción

potencialmente estresante son: variables situacionales (por

ejemplo, del ámbito laboral), variables individuales del

sujeto que se enfrenta a la situación y consecuencias del

estrés.

El estrés puede ser definido como el proceso que se

inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe

el individuo, a las cuáles debe dar una respuesta adecuada,

poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando la

demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva

frente a los recursos de afrontamiento que se poseen, se

van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de

movilización de recursos, que implican activación

fisiológica.2 Esta reacción de estrés incluye una serie de

reacciones emocionales negativas (desagradables), de las

cuáles las más importantes son: la ansiedad, la ira y la

depresión.

El término estrés  deriva del latín  stringere, que

significa provocar tensión. En física se refiere a la fuerza

que se aplica a un objeto, que puede romperlo  o

deformarlo. En humanidades se  utilizó como sinónimo de

adversidad, aflicción. El termino estrés fue incorporado a

la biología por W. Cannon en 1911 y a la psicología

científica por el fisiólogo  Hans Selye en 1956,  que lo

2 Darley, John M., Glucksberg, San y Kinchla, Ronald A. Psicología. Editorial…..1990.

17

definió  como una respuesta global, total y automática del

ser humano ante las exigencias externas e internas que no

se pueden armónicamente controlar, las cuales amenazan su

equilibrio homeostático, originando en el individuo lo que

llamó un Síndrome General de Adaptación. Se habla de un

estrés positivo, llamado eustress, y un estrés negativo

llamado distress.

Según Melgosa (1999 citado en Campos, 2006) el estrés

tiene dos componentes básicos:

o Los agentes estresantes o estresores.

o La respuesta al estrés.

Los llamados agentes estresores son todas las

situaciones que ocurren a nuestro alrededor y que nos

producen estrés, siendo estas situaciones provocadas por

personas, grupos o conjuntos de grupos.

Al respecto, Santos (2004) llama estresores a todos

los factores que originan estrés y es enfático en que el

nivel de activación del individuo se estima como el nivel

inicial de una condición de estrés.

Según Peiró (1992), los estresores se pueden

identificar en las siguientes categorías:

18

o Estresores del ambiente físico: Ruido, vibración,

iluminación, etc.

o Demandas estresantes del trabajo: Turnos, sobrecarga,

exposición a riesgos.

o Contenidos del trabajo: Oportunidad de control, uso,

habilidades, variedad de tareas, feedback, identidad

de tarea, complejidad del trabajo.

o Estrés por desempeño de roles: Conflicto, ambigüedad y

sobrecarga.

o Relaciones interpersonales y grupales: Superiores,

compañeros, subordinados, clientes.

o Desarrollo de carrera: Inseguridad en el trabajo,

transiciones, estresores en diferentes estadios.

o Nuevas tecnologías: Aspectos ergonómicos, demandas,

adaptación a cambios, implantación.

o Estructura organizacional.

o Clima organizacional.

o Estrés por la relación trabajo y otros ámbitos de la

vida (familia, etc.): Parejas en las que los dos

trabajan.

La respuesta al estrés puede entenderse como la

reacción que presenta el individuo frente a los agentes

estresores causantes de tal estrés. Esta respuesta

presentada por el individuo frente a una situación

estresante puede ser de dos tipos: (Campos, 2006)

19

o Respuesta en armonía, adecuada con la demanda que se

presenta.

o Respuestas negativa, insuficiente o exagerada en

relación con la demanda planteada, lo cual genera

desadaptación.

En este punto se pueden notar significativas

diferencias individuales, ya que mientras para unas

personas unas experiencias resultan agotadoras, difíciles o

con un fortísimo efecto negativo sobre el organismo, para

otras personas estas vivencias resultan solo ligeramente

alteradoras y no ocasionan daños en el sistema nervioso y

en ninguna parte del organismo.

Como se definió anteriormente, el estrés es un

proceso, y como tal implica una secuencia de etapas o fases

para que se desarrolle totalmente y llegue a su máxima

expresión implicando muchas consecuencias negativas. Cabe

mencionar que el estrés puede detenerse en cualquiera de

estas etapas, lo que implica que el estrés puede aliviarse

o empeorarse hasta alcanzar su pleno desarrollo.

Según Melgosa (1999 citado en Campos, 2006) las fases

por las que pasa estrés son las siguientes:

o Fase de Alarma: Fase donde ocurre el aviso o se

detecta la presencia de un agente estresor.

20

o Fase de Resistencia: Fase generada cuando el sujeto

enfrenta y trata de resolver la situación que produce

el estrés. Si el sujeto logra resolver la situación el

estrés no logra concretarse.

o Fase de Agotamiento: Fase producida cuando el sujeto

no logra resolver la situación de estrés, causando una

disminución en la capacidad de respuesta y en el

organismo del sujeto principalmente fatiga, ansiedad y

depresión.

2.1.1- CAUSAS DEL ESTRÉS

En general, existen dos fuentes principales que

desencadenan el estrés: en primer lugar, los agentes

estresantes que vienen de las circunstancias exteriores,

del ambiente, del trabajo, de la familia, de los estudios,

etc. En segundo lugar, tenemos el estrés producido por uno

mismo, es decir, por el modo que cada cual tiene de

solucionar los problemas de su propia personalidad, de su

temperamento o de su autodisciplina.

Por tanto, el origen del estrés puede considerarse:

2.1.1.1- De naturaleza externa: cuando los agentes

externos o ambientales son excesivamente fuertes, hasta los

individuos mejor capacitados pueden sufrir estrés. Los hay

trágicos, y los hay simplemente molestos; pero todos

contribuyen a crear o a aumentar el estrés.

21

2.1.1.2- De naturaleza interna: cada vez que hemos de

decidir entre dos o mas opciones se genera una cierta

tensión, una mayor o menor cantidad de estrés. Esta

situación sobreviene principalmente cuando las opciones son

similares entre sí y, en consecuencia resulta dificultosa

la elección. Atendiendo a la cualidad negativa o positiva

de los estímulos que provocan la tensión, nos encontramos

con cuatro tipos de conflictos a la hora de elegir:

2.1.2.1 Conflicto de Evitación – Evitación

La presencia de dos situaciones que se perciben como

negativas sumerge al sujeto en un conflicto por el cual

trata de evitar ambas. Sin embargo, en la mayoría de los

casos, a de optarse por una de las situaciones

presumiblemente la menos dañina.

2.1.2.2 Conflicto de Atracción – Atracción

En la vida de los seres humanos se observan conflictos

de atracción en lo que resulta difícil decidirse. Podemos

observarlo por ejemplo cuando una joven, tiene dos

pretendientes y a ella le gustan los dos, o cuando un

medico debe escoger entre la practica hospitalaria

exclusiva o la consulta privada.

2.1.2.3 Conflicto de Atracción – Evitación

22

Los conflictos de este tipo ocurren ante la presencia

de un motivo que se percibe al mismo tiempo como negativo y

positivo. Estos motivos se denominan ambivalentes.

2.1.2.4 Conflicto de Doble Atracción – Evitación

Se trata del conflicto que aparece como resultado de

la existencia de dos motivos que, cada uno por su parte,

tienen un componente positivo y negativo a la vez. Es

curioso observar que el conflicto es tanto mayor cuanto mas

semejante resulta el valor de los motivos. Desde un punto

de vista lógico, la elección de objetivos similares

parecería la menos problemática, ya que cualquiera de las

opciones resultaría igual de buena, o igual de mala.

Pero el ser humano no siempre actúa con lógica, es

precisamente la similitud de opciones lo que hace a muchas

personas demorarse en la decisión y sufrir un fuerte

estrés.

Vamos a ver brevemente algunas cuestiones

fundamentales que se estudian bajo el rótulo "estrés". Ello

nos permitirá entender distintos puntos de vista a la hora

de estudiar el estrés.

2.1.3- Tipos de Estrés

Una cantidad moderada de tensión vital, de estrés,

resulta saludable, ya que ayuda a alcanzar las mas elevadas

metas y a resolver los problemas mas difíciles.

23

2.1.3.1 El aspecto positivo

Existe un aspecto positivo del estrés que es necesario

en la vida favorece el crecimiento de la personalidad.

Todos seres humanos prefieren de un cierto nivel de estrés

que provoquen un sentimiento de bienestar.3

La suspensión de todos los factores estresantes puede

resultar tan nociva como una confluencia de gran cantidad

de estos. Los factores estresantes positivos producen en

las personas ganas de vivir, entusiasmo en las tareas a

realizar, relaciones personales optimas, buena reacción a

diversas problemáticas cotidianas y excepcionales.

El estrés también puede ser asumido a favor de la

persona, esto se explica por que en la primera fase, cuando

la adrenalina es liberada tiene mas energía o sea, el ser

humano queda preparado para luchar o huir, y por este

motivo tiene mas impulso.

2.1.3.2 El aspecto negativo

Se refiere a aquella situación que puede provocar

distintos síntomas en el cuerpo y en la psiquis. Tanto la

falta de estimulo en la vida, como el exceso o intensidad

de los factores estresantes son considerados perjudiciales

3 Levitini, Maribel. El Estrés. Pág. 12,13. Buenos Aires. 2002.

24

para la salud. Los factores estresantes negativos provocan

cansancio, irritabilidad, falta de concentración,

depresión.

En ese sentido, se sostiene que lo más importante es

la actitud o el modo como la persona juzga la situación

estresante; por lo tanto, el control del estrés depende en

gran medida de la propia interpretación de los hechos por

parte de las personas.4

Los estresantes negativos provocan perdida de

capacidad intelectiva, irritabilidad, insomnio, ansiedad,

etc. No es frecuente apreciar todas estas manifestaciones

en un mismo sujeto, pues las personas con alto grado de

estrés tienden a contraer enfermedades con mayor facilidad.

2.2- El estrés Infantil

Son un conjunto de reacciones, tanto a nivel biológico

como psicológico que se producen por ciertas situaciones

que el niño no puede controlar, alterando su equilibrio

general.

La infancia es un período que se caracteriza por

cambios, adaptaciones; los niños deben hacer frente a esas

nuevas situaciones para poder superar las transiciones de

una etapa a otra; y son precisamente esos factores o

4 Melgosa, Julian. Op. Cit., pp. 34 y 35.

25

situaciones que producen ansiedad y tensión, llevándolos a

comportarse de una manera distinta a la acostumbrada.

Los factores de los que va a depender la reacción de

estrés en el niño son:

- Efectos o estímulos que estan estresando al niño.

- Percepción que tiene el niño ante estos efectos o

estímulos que le causan estrés, es decir tal vez no se

siente capaz de enfrentarlos o cree en la capacidad de

controlar lo que siente ante algún factor estresante.

- Comportamiento del niño ante situaciones

estresantes.

- Impacto que tiene sobre su desempeño escolar,

relaciones sociales, familiares, salud física y emocional.

2.2.1 Eventos que estresan a los niños

* Estresores dentro del ámbito familiar: Divorcio o

separación de los padres, duelo de uno o ambos padres,

maltrato físico por parte de los padres, abusos sexuales en

el hogar, el nacimiento de un nuevo integrante en la

familia, etc.

*Estresores en el ámbito escolar: El cambio a nivel

escolar afecta su rendimiento académico siendo más notable

en los niños que en las niñas, un examen en el colegio,

hablar en público u olvidar hacer una tarea o trabajo, ser

26

molestado por niños mayores, terminar sus trabajos más

tarde que los demás, ser ridiculizado en clase, cambiarse

de salón o escuela, llegar tarde al colegio.

* Estresores en el ambiente social: El ritmo de vida

tan acelerado y cambiante que llevamos, Ir al dentista o al

hospital, romper o perder cosas, ser diferente (en algún

aspecto).

2.2.2 Reacción del niño ante el estrés

Cada niño es diferente por lo tanto reacciona de

distinta manera ante el estrés; así también los síntomas

que el niño presente como respuesta ante éste, varían de

acuerdo al entorno familiar y escolar.

2.2.3 Síntomas del estrés

2.2.3.1 - Factores emocionales y de conducta Sensibilidad.

Están temerosos.

Tienen poca confianza en sí mismos.

Están preocupados innecesariamente.

Tristeza.

Ansiedad.

Indiferencia.

Tienden a postergar sus deberes.

Despistados.

Presentan bajo rendimiento escolar.

Son exigentes y desafiantes.

27

Su temperamento se exalta, molestan a otros niños.

- 2.2.3.2 Síntomas Físicos

Lloran sin causa alguna.

Sudor en las palmas de las manos.

Dolores de cabeza y de estómago.

Se tuercen o arrancan los cabellos, se muerden las

uñas.

Pueden llegar a orinarse.

Perturbación del sueño, tienen pesadillas.

- 2.2.3.3 Síntomas físicos en el niño ante estrés

excesivo

Dolor de cabeza.

Molestia estomacal.

Problemas para dormir.

Pesadillas.

Mojar la cama, por primera vez o de manera

recurrente.

Disminución del apetito.

Cambios en los hábitos alimentarios.

- 2.2.3.4 Síntomas emocionales en el niño con estrés

excesivo

28

Ansiedad.

Se siente preocupado.

Irritabilidad.

Miedos que pueden ser nuevos o recurrentes.

No quiere estar solo, se aferra a sus padres.

Comportamiento agresivo.

Se muestra necio.

Puede presentar regresiones, es decir comportamientos

típicos de etapas anteriores del desarrollo5.

2.2.4 El estrés a lo largo de la vida.

Existen experiencias generadoras de estrés que suelen

sobrevenir a una edad común, aunque varíen de generación en

generación. Es lo que se denomina Estrés Evolutivo, porque

se presenta en una fase típica del ciclo vital.

2.2.4.1 En la primera infancia (0-2 años)

Aunque nadie recuerda las experiencias de una época

tan temprana, se sabe que los niños de uno y de dos años

sufren momentos de estrés, que se hallan relacionados

especialmente en las necesidades de alimentación, de

higiene, de afecto.

Un niño a esa edad tiene que aprender a confiar en un

adulto que lo alimente, lo limpie y lo proteja de un

5 González-Ramírez, M.T. & Landero-Hernández, R. (2006). Síntomaspsicosomáticos y teoría transaccional del estrés. Ansiedad y Estrés,12, 45-61.

29

ambiente, que, de momento, le resulta hostil. Un cuidado

insatisfactorio trae consigo un grado inevitable de estrés

en el niño, e incluso un lastre emocional que lo puede

acompañar durante muchos años de su vida.

2.2.4.2 En la segunda infancia (3 – 5 años)

A esta edad los niños realizan colasales avances en lo

que respecta a lenguaje y a la coordinación motriz. Tanto

es así que, al final de la etapa, se los denomina

conocedores del idioma materno hablado. Adquieren autonomía

para vestirse, alimentarse, organizarse el tiempo para sus

juegos y otras actividades.

También aprenden los rudimentos morales, llegando a

entender que hay cosas que no se deben hacer por ser malas,

en tanto que hay otras deseables y aprobadas. Es aquí

cuando la tensión entre sus deseos y las normas morales

chocan y pueden provocar estrés, especialmente en los niños

rebeldes, o en aquellos cuyos padres tienen elevadas

expectativas respecto a la conducta del niño.

2.2.4.3 En la tercera infancia. (6-12 años)

El inicio de la escolaridad y sus correspondientes

demandas y presiones, además de la iniciación de amistades

que van más allá de la superficialidad de los preescolares,

traen consigo una dosis de tensión. A través de la relación

con otros niños y niñas y aprende a vivir en un mundo donde

necesita tener en cuenta los deseos y necesidades de otro y

30

el experimenta las ventajas y los inconvenientes del

trabajo en colaboración,

Para los niños, al igual que para los adultos, la vida

de relación también genera estrés.

2.2.4.4 Autoestima

En el colegio el niño aprende a compararse con sus

pares, escucha los comentarios de sus profesores, observa

capacidades propias y la de los demás y va formándose un

juicio de si mismo. Esto puede resultar un foco importante

de estrés, ya que el niño puede verse inferior a los demás

e instalarse un círculo vicioso capaz de arrastrarlo toda

su vida.

2.2.5 Causas del estrés infantil

Entre las causas que pueden estresar al niño, muchas

se relacionan con la escuela por lo que es muy importante

elegir el colegio más adecuado para la personalidad del

niño.

Como padres tenemos que provocar que el niño sea más

abierto y comunicativo, así podrán expresar más fácilmente

y con mayor libertad sus sentimientos, preocupaciones y

miedos.

Es muy importante enseñar a los niños a ser asertivos,

es decir saber decir No ante determinadas situaciones y por

31

supuesto a que confíe en los demás (maestros, familiares)

para pedir ayuda.

Procurar estar siempre cerca de nuestros hijos y

platicar con ellos tranquilamente.

2.2.6 Consecuencias del estrés infantil

El alto nivel de estrés podría dejar cicatrices

físicas en el cerebro de los niños, revela un estudio.

Específicamente, el estrés puede causar daños en el área

cerebral relacionada a la memoria y las emociones. EL PTSD

es una condición que se origina tras haber sufrido u

observado un acontecimiento altamente traumático, como un

atentado, accidente o violencia, en el que está en riesgo

la vida de personas. La investigación también encontró en

la sangre de los niños niveles más altos de la hormona del

estrés, llamada cortisol. En estudios anteriores realizados

en animales se ha demostrado que esta hormona destruye las

células del hipocampo. Esto, dicen los científicos, puede

crear un círculo vicioso en el que altos niveles de

cortisona causan más daños en el hipocampo, lo que a su vez

eleva la ansiedad. Los investigadores estadounidenses creen

también que el daño frecuente al hipocampo podría prolongar

los síntomas del estrés e interferir con la terapia de los

niños. Estrés extremo. Los científicos subrayan que no

están hablando del estrés relacionado a la tarea escolar o

a las peleas familiares6.

6 Joe Doro. Un Grito Desde lo MáS Profundo de Su Alma Infantil. 2013.

32

2.2.7- Prevención del estrés infantil

La prevención es difícil, e incluso existen muchos

niños que presentan la sintomatología de estrés y no están

diagnosticados ni tratados. Lo habitual -incide la experta-

es recurrir al psicólogo cuando ya hay un trastorno claro

que produce problemas al niño, la familia y el entorno

escolar. Además, aclara que existen pruebas de diagnóstico

de estrés infantil, aunque suelen realizarse cuando ya se

sospecha su existencia, no de manera preventiva.

2.2.8- Tratamiento

El problema no sólo lo aborda el psicólogo y el niño,

toda la familia debe participar, ya que cuando las

dificultades se presentan en la niñez "es necesario contar

con los padres, tanto para entender lo que está viviendo y

sufriendo su hijo, como para que puedan formar parte de la

solución". Concepción Etiens coincide en que muchas veces

la terapia con el niño debe combinarse con terapia de

familia, en la que se da consejos los padres sobre cómo

tratar al niño y qué exigirle. Asimismo, el psicólogo debe

valorar el tipo de ansiedad y el grado de depresión que

tiene el menor para poder actuar sobre los síntomas con

diversas técnicas, que en este caso suelen ser: a)

Relajación, b) Auto instrucciones c) Reestructuración

cognitiva.

33

Es necesario llegar a la causa del estrés y evaluar de

qué modo interpreta el niño los problemas para poder darle

soluciones.

La evolución suele ser muy buena, y en pocas sesiones

se consigue eliminar los síntomas y manejar las técnicas

para prevenir el estrés.

2.3- LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DEL ESTRÉS

Es común que al funcionamiento familiar se le atribuya

responsabilidad en el desarrollo del individuo. Diferentes

estudios empíricos muestran una estrecha relación entre el

funcionamiento familiar positivo y el ajuste social y

psicológico7. Sin embargo, no sólo el funcionamiento

familiar se relaciona con el ajuste social y psicológico,

las relaciones extra familiares, clima familiar y variables

atributivas (edad, sexo, estatus económico, etc.)

Particularmente, un clima familiar estresante propicia

conflictos entre los padres e hijos, prácticas de crianza

negativas, problemas de conducta en la adolescencia,

deserción escolar, inicio de actividad sexual y maduración

puberal temprana, casamientos prematuros, relaciones de

pareja inestables y temporales en hombres, además de una

alta tasa de divorcios, por el contrario ambientes

familiares donde prevalecen fuentes predecibles y

7 Olivia, Z., Montero, MJ. & Gutiérrez, LM. (2006). Relación entre elestrés parental y el del niño preescolar. Psicología y salud, 16, 2,171-178.

34

relativamente estables favorecen en los niños rasgos para

una crianza competitiva, mejor ajuste social y emocional.

Un estudio realizado mostró que la pobreza y

funcionamiento familiar son predictores de estrés, además

de tener impacto en el desarrollo cognoscitivo del niño. En

esta línea, se investigó la relación del estrés infantil

con la pobreza y nivel educativo de los padres,

encontrándose que el nivel de estrés estaba relacionado

negativamente con la educación y capacitación de la madre

en pobreza.

Otro predictor importante de estrés y desajuste

conductual en niños preescolares lo es el desajuste paterno

en conjunto con determinadas características de

temperamento de los hijos; sin embargo, estas

características parecen jugar un importante papel en el

repertorio conductual del niño, al protegerlo de los

efectos de un ambiente adverso, o bien, al predisponerlo

para consecuencias negativas. Se sostiene que niveles

elevados de afecto negativo y bajos niveles de actividad

favorecen ansiedad en niños preescolares; no obstante, no

hay diferencias respecto a temperamento.

2.3.1 Como deben ayudar los padres a los hijos/as con

estrés

Los padres tienen una gran ventaja ante situaciones

como esta, pues son los que conocen mejor a sus hijos e

incluso pueden saber en algunas ocasiones como va a

35

reaccionar ante un factor estresor, por lo tanto debemos

informarnos para saber orientarlos sobre la manera más

saludable de enfrentar la situación. Algunas sugerencias

son:

Hacerle sentir al niño y demostrarle que esta seguro

en casa.

Ser tolerantes y enseñarlos a que lo sean ante las

personas y situaciones que les causen frustración.

Escucharlos sin criticar

Debemos ayudar a nuestros hijos a que su autoestima

crezca a través de la demostración de amor incondicional y

al involucrarlo y participar con el, en tareas que lo hagan

sentir feliz, contento.

Debemos conocer y poner mucho cuidado ante los signos

de estrés no resuelto en el niño.

Estar al pendiente de que realicen sus labores pero

también de que tengan momentos de descanso y relajación, de

igual manera vigilar su alimentación para que sea

saludable.

Si detectamos que a pesar de que hemos estado al

pendiente del niño, los signos de estrés no disminuyen ni

desaparecen en un período prolongado de tiempo, entonces no

debemos esperar al "Luego se le pasará", busquemos

asesoramiento profesional.

36

El terapeuta realizará todas las pruebas pertinentes

para determinar el grado de estrés en el niño y la mejor

forma tratarlo; es muy importante para ello la

participación de la familia ya que el profesional da

consejos a los padres sobre cómo tratar al niño, qué

exigirle y cuanto.

El niño también puede controlar su estrés siguiendo

estos consejos:

Hablar con sus padres de sus problemas y si no es

posible, con alguien en quien pueda confiar.

Relajándose: Puede conseguirlo al escuchar música

suave, dándose un baño con agua caliente, cerrando los ojos

y respirando profunda y lentamente o incluso practicando

yoga para niños.

Tomarse un tiempo para estar solo o dedicar unos

minutos para a disfrutar de su actividad favorita: leer,

pintar, tocar algún instrumento, bailar, etc.

Haciendo deporte.

Muy importante, fijándose metas realistas y llevar a

cabo sus actividades lo mejor que pueda, recordando siempre

que nadie es perfecto y que no es posible hacerlo todo

bien.

Aprendiendo a quererse y a respetarse.

37

2.4- EL ESTRÉS INFANTIL EN LA ESCUELA

Los síntomas de estrés en la edad escolar son más

fáciles de detectar que en la etapa preescolar, entre otras

razones porque los niños/as a medida que crecen saben y

describen mejor, aunque no sin dificultad, cómo se

encuentran.

En el período escolar (aproximadamente entre los 6 y

los 12 años) son los aspectos ambientales los que suelen

explicar la aparición del estrés infantil. Entre los

factores estresantes hay que incluir la exposición del

niño/a a situaciones de maltrato, la falta de afecto, la

separación/divorcio de los padres, la penuria económica,

los problemas en el centro educativo (inadaptación, malas

relaciones, sobrecarga de trabajo, etc.), las enfermedades

crónicas, la baja autoestima, las escasas habilidades

interpersonales, etc8.

Empeoramiento de las relaciones con los compañeros o los

profesores.

Sin instrumentos de detección ni entrevistas realizadas por

expertos, no siempre es sencillo reconocer el estrés

infantil. Es sabido, además, que hay considerable

solapamiento sintomático entre el estrés, la ansiedad y la

depresión, lo que complica el diagnóstico. A ello se

agrega que los niños, en general, tienen menos facilidad8 Dávila, B., & Guarino, L. (2001). Fuentes de estrés y estrategias deafrontamiento en escolares. Interamerican Journal of Psychology, 35,1, 97-112.

38

que los adultos para describir su experiencia interna,

aunque evidentemente, siempre que sea posible, hay que

contar con ella. Sea como fuere, el deterioro de las

relaciones interpersonales en la familia o en la escuela,

el descenso del rendimiento académico, las alteraciones en

el estado de ánimo, los cambios alimenticios, los dolores y

quejas corporales, etc., pueden ponernos sobre la pista del

síndrome de estrés.

Ningún niño está libre de sufrir distrés, aunque cabe

señalar algunos factores individuales y contextuales que

acrecientan la probabilidad de que se presente, por

ejemplo: algunas características personales, al igual que

los problemas familiares, escolares, sociales y de salud.

Aun cuando asumimos la existencia de cierta vulnerabilidad

personal endógena en la infancia, ha de reconocerse el

significativo influjo del ambiente en la configuración del

distrés.

Sin perder de vista que la familia debe garantizar

afecto y comunicación suficiente con el niño/a, al igual

que educación y horarios apropiados y regulares, en este

trabajo nos interesa especialmente concienciar a las

instituciones escolares de la importancia de prevenir en lo

posible el estrés patológico mediante la creación de un

ambiente saludable. Por ello, se reflexiona particularmente

sobre los factores ambientales escolares estresantes, a

sabiendas de que su impacto en el niño quedará modulado por

su personalidad.

39

El estrés académico, no es más que el estrés que

produce el ámbito académico. Por lo tanto es muy común que

el estrés genere, trastornos psicológicos, como la

depresión, ansiedad y baja autoestima. Por consiguiente el

estrés académico, es el causante de todos estos problemas

mentales, los cuales no,  nos permiten al niño/a el buen

funcionamiento de todas  sus capacidades intelectuales,

causando un  grave problema académico.

2.4.1- Estrés escolar, una amenaza latente

La sociedad competitiva, la escasez de tiempo y el

creciente número de responsabilidades del mundo actual, no

sólo afecta a las personas adultas. De manera creciente en

la actualidad se ha incrementado el fenómeno del estrés

escolar, como una enfermedad a la que debemos estar

atentos9.

El estrés escolar es definido como la alteración

provocada por presiones de diversa índole, las que pueden

estar definidas por el exceso de actividades, la   presión

de los profesores en el proceso de aprendizaje de sus

alumnos y obviamente por el que ejercen los padres sobre

sus hijos. Durante el padecimiento de esta enfermedad, el

alumno reducirá su capacidad de aprendizaje, sufrirá

alteración en sus estados emocionales, y podrá incluso9 Escobar, M., Trianes, MV., Fernándes-Baena, F., & Miranda, PJ.(2010). Relaciones entre Aceptación sociométrica escolar einadaptación socioemocional estrés cotidiano y afrontamiento. RevistaLatinoamericana de Psicología, 42, 3, 469-479.

40

generar cierto tipo de fobias que son mucho más complejas

de tratar. 

Lo primordial para la prevención y manejo del estrés

escolar es proporcionar al niño un balance integral en su

vida emocional y afectiva, un ambiente hogareño y escolar

sano, un balance entre descanso, actividad física y

actividad intelectual, así como una nutrición balanceada,

adecuada a su edad y en horarios específicos.

El estrés escolar debe necesariamente sanarse a partir

de cuestiones integrales donde la alimentación es

primordial, ya que los nutrientes les proporcionan la

energía necesaria para vivir, moverse y desarrollar todas

sus actividades, y porque a través de los alimentos, los

niños reciben las vitaminas, minerales y otras sustancias

indispensables en los procesos químicos que tienen lugar en

el organismo.

2.4.2 Influencia del estrés en el aprendizaje infantil

  Otra repercusión del estrés en los niños/as en la

violencia y la agresividad. Dichas actividades de origen

psicológico son provocadas, sobre todo, por problemas

escolares relacionados con los maestros, con la carga de

trabajo escolar y por cuestiones familiares, como

41

desintegración familiar, divorcios y carencias

económicas10.

El estrés y la ansiedad pueden provocar también

enfermedades de tipo somático, como pérdida del apetito,

gripe, dolores de cabeza, falta de energía y ánimo. Estas

se relacionan con el trastorno depresivo de estrés que está

viviendo el adolescente.

Además, el estrés está presente en todos los medios y

ambientes, incluido el educativo, donde Se centra el

objetivo de esta investigación; de Ahí que lo psicólogos,

los docentes y los padres de familia, hayan identificado la

necesidad de conocer las implicaciones que tiene sobre el

rendimiento de los estudiantes, es decir, el estrés que

estos experimentan en el ámbito académico.

Altera el sistema de respuestas del individuo al nivel

cognitivo, motor y fisiológico. La alteración de estos 3

niveles de respuesta influyen de forma negativa en el

rendimiento académico, en algunos casos disminuye la

calificación de los alumnos en los exámenes, y en otros

casos, los alumnos no llegan a presentarse al examen o

abandonan el aula.

10 Fernández, E. (2010). Predictores emocionales y cognitivos del bajo rendimiento académico en niños preescolares. IE. Anglo hispano. (Tesispara doctorado). Universidad de Málaga. España..

42

Así mismo, los especialistas en comportamiento 

escolar dicen que es necesario diseñar programas para

reducir los restos adversos que pueden tener el estrés

sobre el desempeño académico en general, y atender

oportunamente a los niños en riesgo11.

Lo anterior, debido a que las consecuencias de altos

niveles de estrés “Van desde los estados

depresivos, ansiedad, irritabilidad  descenso

del autoestima  insomnio, hasta asma, hipertensión 

ulceras, etc.” afectando de modo perjudicial tanto en la

salud, como el rendimiento académico de los alumnos.

2.4.3- Posibles señales de estrés

•  Marcada pérdida de la concentración.

• Sensación de cansancio, aun al despertarnos.

• Despertarse demasiado temprano/dificultad para dormirse,

pesadillas.

• Incremento en el consumo de alcohol o de cigarrillos.

• Aumento de la irritabilidad.

• Pérdida del sentido de la perspectiva.

• Tendencia a apartarse de actividades sociales.

• Aumento de la susceptibilidad ante las críticas.

• Cambios en los hábitos de alimentación.

• Tensión.

11 Reyes, Y. (2007). Factores estresantes asociados al bajo rendimientoacadémico en niños en edad preescolar, IE. Amiguitos de Jesús. (Tesispara doctorado). Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Lima.

43

• Rebeldía.

• Dolores de estómago en forma de nudos.

• Manos temblorosas.

• Tics nerviosos, como por ejemplo en los párpados.

• Pérdida de la confianza en sí mismo.

• Fallas de la memoria.

• Incómoda sensación de presión.

• Palpitaciones.

• Mandíbula tensa.

• Comerse las uñas.

• Náuseas.

• Diarrea.

• Ataques de pánico.

• Sentimientos de furia, agresión y hostilidad.

• Tendencia a las lágrimas.

• Aspecto descuidado.

• Agitación física, como por ejemplo tamborilear con los

dedos o piernas inquietas.

• Boca seca.

• Manos húmedas, dedos fríos.

• Color gris en la piel.

• Aspecto demacrado.

• Fuertes sentimientos de culpa.

Encarar memoria sobre el trauma que origine el estrés.

Para combatir el estrés se suelen recomendar los ejercicios

respiratorios de relajación. El objetivo es ejercer un

control voluntario sobre la respiración de manera que la

44

utilicemos como calmante cuando nos abrumen las situaciones

de estrés.15

2.4.4 Acciones para evitar el estrés

Realizar ejercicios físicos y de recreación.

Evitar situaciones que causen estrés.

Planificar las actividades diarias.

Mantener una dieta saludable.

Tener al menos dos ataques de risas al día (permite la

liberación de endorfinas).

Mantener un clima agradable durante el almuerzo,

evitando preocupaciones.

Tomarse un tiempo para la relajación mediante los

juegos de mesas (se comprobó que estos tipos de juegos

tranquilizan la mente).

2.4.5 Consejos para tratar el estrés

Maneja tus Emociones: Si eres de las personas que son

muy emotivas, cuando estas feliz lo expresas a los

cuatro vientos y de igual forma lo haces cuando no te

sientes muy bien, debes empezar a escuchar con

atención a tu mente para mantener el control de tus

emociones. No debes volverte inexpresivo o insensible

solo debes evitar los picos emocionales. Cuando te

digo que prestes atención a lo que dice tu mente es

porque cualquier emoción que tienes empezó por un

45

pensamiento que no advertiste y fue seguido por una

serie de pensamientos que te llevo a sentirte triste,

ansioso, estresado, etc. Cuando empieces a sentirte

“no muy bien” en cualquier sentido empieza a

racionalizar la emoción y recuerda que lo que deseas

es sentirte bien.

Controla tus Jornadas Laborales y Tiempo Libre: Cuando

disfrutamos de los que hacemos o tenemos una gran

responsabilidad en nuestro trabajo, olvidamos que

necesitamos descansar y realizar actividades

diferentes a trabajar para mantener el buen desempeño

y el equilibrio en nuestra vida en general. Revisa qué

porcentaje del total de tu tiempo dedicas a trabajar,

a descansar, a tus hobbies, a tu familia, a tus

amigos, etc. La principal razón por la que hay

personas en las clínicas de reposo por estrés es

porque no supieron encontrar momentos para

desconectarse en un 100% de su trabajo y disfrutar del

descanso, de la familia, de los amigos, o simplemente

de un buen juego del deporte favorito en la t.v.

Revisa tus Relaciones: Para muchos de nosotros

nuestras relaciones, ya sea de pareja, familia o

amigos es muy importante, tanto así que define nuestro

estado de ánimo y nuestra forma de sentirnos. Si

quieres ser una persona libre de estrés debes aprender

a sentirte bien, independientemente de cómo estén tus

relaciones. Recuerda que si tu estás bien, los que

46

estén a tu alrededor también lo estarán. Amate por ser

quien eres, así podrás amar a los demás, tu eres la

persona más importante para ti. Tu primer compromiso

al llegar a este planeta fue, ha sido y será “Cuidar

de ti mismo y hacerte Feliz”. Al cumplir con este

importante compromiso tus relaciones darán un vuelco

total. Si cada ser humano se encargara de hacerse

feliz a sí mismo, tendríamos relaciones más armónicas,

pueblos y sociedades felices, un mundo en armonía y

equidad. En cada semana por lo menos 30 minutos para

hacer algo que desees, a solas, solo contigo, después

de que logres destinar este tiempo te acercarás más a

ti y poco a poco te empezarás a sentir mejor. Si en un

principio no sabes qué hacer con esos 30 minutos

empieza haciendo una lista de actividades que has

querido realizar y nunca las has hecho y ve agregando

actividades con el pasar de los días, te darás cuenta

que cada vez más disfrutarás de este tiempo a solas.

Controla tu Alimentación y Ejercicio Físico: Los

alimentos son la gasolina de tu cuerpo, revisa tu

alimentación. Las frutas, verduras, y cereales te

aportan mucha fibra y ayudan a acelerar tu

metabolismo, consume las proteínas que más te gusten,

sin excederte, los hidratos de carbono te dan energía

es muy importante que el consumo de estos, este

directamente relacionado con la cantidad de ejercicio

que realices, algo que es muy útil para mantenerte en

47

la línea es NO privarte de ningún alimento, solo

controla las cantidades en las que lo consumes. Es muy

recomendable consumir 5 comidas al día, de tamaño

pequeño y JAMAS escúchame bien, JAMAS aguantar hambre.

Por otro lado el ejercicio físico te ayuda no solo a

quemar calorías sino que también te ayuda a liberar

tensiones. Una de las personas con las que he

trabajado, es muy emocional, es decir que vive con

grandes picos emocionales y esto había estado

perjudicando sus relaciones y su salud, pero se

inscribió en clases de Kick Boxing y su vida ha

cambiado radicalmente, porque después de un largo y

tensionan te día, se dirige a su clase y desahoga todo

su estrés y frustración allí. Ahora en el trabajo y en

la casa es una persona que sabe manejar mejor la

tensión, la presión, el estrés y la frustración cuando

las cosas no salen como desea. Todo esto gracias al

Programa de Relajación y Cambio de Vida Salud y Mente.

2.4.6 - Incidencia del estrés infantil en las

actividades escolares

En los diversos procesos por lo que atraviesa el niño/a enla enseñanza aprendizaje.

1. En el proceso de enseñanza-aprendizaje hay que tener en

cuenta lo que un alumno es capaz de hacer y aprender en

un momento determinado, dependiendo del estadio de

desarrollo operatorio en que se encuentre (según las

48

teorías de J. Piaget). La concreción curricular que se

haga ha de tener en cuenta estas posibilidades, no tan

sólo en referencia a la selección de los objetivos y de

los contenidos, sino, también en la manera de

planificar las actividades de aprendizaje, de forma que

se ajusten a les peculiaridades de funcionamiento de la

organización mental del alumno.

2. Además de su estadio de desarrollo habrá que tener en

cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje el

conjunto de conocimientos previos que ha construido el

alumno en sus experiencias educativas anteriores -

escolares o no- o de aprendizajes espontáneos. El

alumno que inicia un nuevo aprendizaje escolar lo hace

a partir de los conceptos, concepciones,

representaciones y conocimientos que ha construido en

su experiencia previa, y los utilizará como

instrumentos de lectura e interpretación que

condicionan el resultado del aprendizaje. Este

principio ha de tenerse especialmente en cuenta en el

establecimiento de secuencias de aprendizaje y también

tiene implicaciones para la metodología de enseñanza y

para la evaluación.

3. Se ha de establecer una diferencia entre lo que el

alumno es capaz de hacer y aprender sólo y lo que es

capaz de hacer y aprender con ayuda de otras personas,

observándolas, imitándolas, siguiendo sus instrucciones

49

o colaborando con ellas. La distancia entre estos dos

puntos, que Vigotsky llama Zona de Desarrollo Próximo

(ZDP) porque se sitúa entre el nivel de desarrollo

efectivo y el nivel de desarrollo potencial, delimita

el margen de incidencia de la acción educativa. En

efecto, lo que un alumno en principio únicamente es

capaz de hacer o aprender con la ayuda de otros, podrá

hacerlo o aprenderlo posteriormente él mismo. La

enseñanza eficaz es pues, la que parte del nivel de

desarrollo efectivo del alumno, pero no para

acomodarse, sino par hacerle progresar a través de la

zona de desarrollo próximo, para ampliar y para

generar, eventualmente, nuevas zonas de desarrollo

próximo.

4. La clave no se encuentra en si el aprendizaje escolar

ha de conceder prioridad a los contenidos o a los

procesos, contrariamente a lo que sugiere la polémica

usual, sino en asegurarse que sea significativo. La

distinción entre aprendizaje significativo y

aprendizaje repetitivo, afecta al vínculo entre el

nuevo material de aprendizaje y los conocimientos

previos del alumno: si el nuevo material de aprendizaje

se relaciona de manera sustantiva y no aleatoria con lo

que el alumno ya sabe, es decir, si es asimilado a su

estructura cognitiva, nos encontramos en presencia de

un aprendizaje significativo; si, por el contrario, el

alumno se limita a memorizarlo sin establecer

50

relaciones con sus conocimientos previos, nos

encontraremos en presencia de un aprendizaje

repetitivo, memorístico o mecánico.

5. La repercusión del aprendizaje escolar sobre el

crecimiento personal del alumno es más grande cuanto

más significativo es, cuanto más significados permite

construir. Así pues, lo realmente importante es que el

aprendizaje escolar de conceptos, de procesos, de

valores sea significativo.

6. Para que el aprendizaje sea significativo, han de

cumplirse dos condiciones. En primer lugar, el

contenido ha de ser potencialmente significativo, tanto

desde el punto de vista de su estructura interna

(significatividad lógica: no ha de ser arbitrario ni

confuso), como desde el punto de vista de su

asimilación (significatividad psicológica: ha de haber

en la estructura psicológica del alumno, elementos

pertinentes y relacionales). En segundo lugar se ha de

tener una actitud favorable para aprender

significativamente, es decir, el alumno ha de estar

motivado por relacionar lo que aprende con lo que sabe.

7. La significatividad del aprendizaje está muy

directamente vinculada a su funcionalidad. Que los

conocimientos adquiridos conceptos, destrezas, valores,

normas, etc.- sean funcionales, es decir, que puedan

51

ser efectivamente utilizados cuando las circunstancias

en que se encuentra el alumno lo exijan, ha de ser una

preocupación constante de la educación escolar, Cuanto

más numerosas y complejas sean las relaciones

establecidas entre el nuevo contenido de aprendizaje y

los elementos de la estructura cognitiva, cuanto más

profunda sea su asimilación, en una palabra, cuanto más

grande sea su grado de significatividad del aprendizaje

realizado, más grande será también su funcionalidad, ya

que podrá relacionarse con un abanico más amplio de

nuevas situaciones y de nuevos contenidos.

8. El proceso mediante el que se produce el aprendizaje

significativo necesita una intensa actividad por parte

del alumno, que ha de establecer relaciones entre el

nuevo contenido y los elementos ya disponibles en su

estructura cognitiva. Esta actividad, es de naturaleza

fundamentalmente interna y no ha de identificarse con

la simple manipulación o exploración de objetos o

situaciones; este último tipo de actividades es un

medio que puede utilizarse en la educación escolar para

estimular la actividad cognitiva interna directamente

implicada en el aprendizaje significativo. No ha de

identificarse, consecuentemente, aprendizaje por

descubrimiento con aprendizaje significativo. El

descubrimiento como método de enseñanza, como manera de

plantear las actividades escolares, es no tan sólo una

de las vías posibles para llegar al aprendizaje

52

significativo, pero no es la única ni consigue siempre

su propósito inexorablemente.

9. Es necesario proceder a una reconsideración del papel

que se atribuye habitualmente a la memoria en el

aprendizaje escolar. Se ha de distinguir la

memorización mecánica y repetitiva, que tiene poco o

nada de interés para el aprendizaje significativo, de

la memorización comprensiva, que es, contrariamente, un

ingrediente fundamental de éste. La memoria no es tan

sólo, el recuerdo de lo que se ha aprendido, sino la

base a partir de la que se inician nuevos aprendizajes.

Cuanto más rica sea la estructura cognitiva del alumno,

más grande será la posibilidad que pueda construir

significados nuevos, es decir, más grande será la

capacidad de aprendizaje significativo. Memorización

comprensiva, funcionalidad del conocimiento y

aprendizaje significativo son los tres vértices de un

mismo triángulo.

10. Aprender a aprender, sin duda, el objetivo más

ambicioso y al mismo tiempo irrenunciable de la

educación escolar, equivale a ser capaz de realizar

aprendizajes significativos por uno mismo en una amplia

gama de situaciones y circunstancias. Este objetivo

recuerda la importancia que ha de darse en el

aprendizaje escolar a la adquisición de estrategias

cognitivas de exploración y de descubrimiento, de

53

elaboración y organización de la información, así como

al proceso interno de planificación, regulación y

evaluación de la propia actividad.

11. La estructura cognitiva del alumno, puede concebirse

como un conjunto de esquemas de conocimientos. Los

esquemas son un conjunto organizado de conocimiento,

pueden incluir tanto conocimiento como reglas para

utilizarlo, pueden estar compuestos de referencias a

otros esquemas, pueden ser específicos o generales.

"Los esquemas son estructuras de datos para representar

conceptos genéricos almacenados en la memoria,

aplicables a objetos, situaciones, acontecimientos,

secuencias de hechos, acciones y secuencias de

acciones".

Los diferentes esquemas de conocimiento que conforman

la estructura cognitiva pueden mantener entre sí

relaciones de extensión y complejidad diversa. Todas

las funciones que hemos atribuido a la estructura

cognitiva del alumno en la realización de aprendizajes

significativos implican directamente los esquemas de

conocimiento: la nueva información aprendida se

almacena en la memoria mediante su incorporación y

vinculación a un esquema o más. El recuerdo de los

aprendizajes previos queda modificado por la

construcción de nuevos esquemas: la memoria es, pues,

constructiva; los esquemas pueden distorsionar la nueva

información y forzarla a acomodarla a sus exigencias;

54

los esquemas permiten hacer inferencias en nuevas

situaciones. Aprender a evaluar y a modificar los

propios esquemas de conocimiento es un de los

componentes esenciales del aprender a aprender.

12. La modificación de los esquemas de conocimiento del

alumno es el objetivo de la educación escolar.

Inspirándonos en el modelo de equilibrio de les

estructuras cognitivas de Piaget, podemos caracterizar

la modificación de los esquemas de conocimiento en el

contexto de la educación escolar como un proceso de

equilibrio inicial desequilibrio, reequilibrio

posterior. 

El primer paso para conseguir que el alumno realice un

aprendizaje significativo consiste en romper el

equilibrio inicial de sus esquemas respecto al nuevo

contenido de aprendizaje. Además de conseguir que el

alumno se desequilibre, se conciencie y esté motivado

para superar el estado de desequilibrio, a fin de que

el aprendizaje sea significativo. Es necesario también

que pueda reequilibrarse modificando adecuadamente sus

esquemas o construyendo unos nuevos.

13. Estos principios e ideas configuran la concepción

constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. El

constructivismo no es una teoría psicológica en sentido

estricto, ni tampoco una teoría psicopedagógica que nos

dé una explicación completa, precisa y contrastada

55

empíricamente de como aprenden los alumnos y de la que

pueda resultar prescripciones infalibles sobre como se

ha de proceder para enseñarlos mejor. Desgraciadamente,

ni la psicología, ni la psicología de la educación ni

la psicopedagogía ni las didácticas no han asumido

todavía este alto nivel de desarrollo y de elaboración.

Hay, no obstante, diversas teorías, tanto en el ámbito

del estudio de los procesos psíquicos como en el ámbito del

estudio de los procesos escolares de enseñanza y

aprendizaje, que comparten principios o postulados

constructivistas y que coinciden en señalar que el

desarrollo y el aprendizaje humanos son básicamente el

resultado de un proceso de construcción, que el hecho

humano no se puede entender como el despegamiento de un

programa inscrito en el código genético ni tampoco como el

resultado de una acumulación y absorción de experiencias.

Somos una cosa y la otra, y somos mucho más, ya que aquello

que nos convierte en personas es, precisamente las

construcciones que somos capaces de hacer a partir de estos

ingredientes básicos12.

Así, no obstante, estas teorías a menudo proporcionan

explicaciones e incluso, descripciones, sensiblemente

diferentes y a veces contrapuestas del qué y el cómo de los

procesos de construcción. Y no solamente esto, sino que,

12 Huici C. El estrés causas y efectos. Revista Panamericana de Salud Pública. 2007; 22(4): 20-36

56

además son teorías parciales que centran la atención en

determinados aspectos o factores del desarrollo y del

aprendizaje, en detrimento de otras. Algunos ejemplos bien

conocidos, las explicaciones del desarrollo y el

aprendizaje de Wallon, Piaget, Vigotsky, Ausubel, Bruner y

de una buena parte de teóricos del procesamiento de la

información pueden calificarse, en muchos aspectos, de

constructivistas. Así mismo, discrepan en muchos puntos y

ninguna proporciona, por ella misma, una visión integradora

del desarrollo y del aprendizaje humano suficientemente

satisfactoria.

En la adopción de la concepción constructivista del

aprendizaje y de la enseñanza como uno de los rasgos

característicos del modelo que inspira el planteamiento

Curricular de la Reforma ha habido una sensibilidad

especial por este estado de las cosas. Se ha intentado

reflejar la convergencia de unas ideas, fuerzas o

principios básicos, de unos enfoques y de unos autores que,

en principio, se sitúan en encuadres teóricos diferentes.

Se ha querido también huir de dogmatismo y de

reduccionismos, aceptando la posibilidad de

interpretaciones diversas, pero, igualmente legítimas, de

los principios constructivistas. Se ha intentado también,

repensar y resituar estos principios que, a menudo, han

aparecido en contextos de investigación estrictamente

psicológicos, teniendo en cuenta las características

propias y específicas de la educación escolar.

57

2.4.7 Fuentes estresores en la edad escolar

La principal fuente de estresores en la

edad escolar se ubica en el contexto escolar. Esto lo

demostró McCaffrey13 (1993), quien identificó

una relación de eventos estresantes escolares y

extraescolares, después de observar una clase en el nivel

primario:

o Pérdida de algún padre (por fallecimiento o divorcio).

o Orinarse en clase.

o Perderse; ser dejado solo.

o Ser molestado por niños mayores.

o Ser el último en lograr algo.

o Ser ridiculizado en clase.

o Peleas entre los padres.

o Mudarse a un nuevo colegio o salón.

o Ir al dentista o al hospital.

o Pasos y exámenes.

o Llevar a la casa un reporte negativo del colegio.

o Romper o perder cosas.

o Ser diferente (en algún aspecto).

o Un nuevo bebé en la familia.

o Hacer algo ante un público.

o Llegar tarde al colegio.

13 Alsop, P. & McCaffrey, T. (1993) ¿Cómo lidiar con el estrésinfantil: Una guía práctica para los maestros. Essex: Logman.

58

Los niños pueden mostrar ciertos patones en sus

reacciones frente a los estresores.   Estas reacciones son

intentos adaptativos para ajustarse a las demandas

del ambiente estresante.

Las implicancias de las conceptualizaciones vistas en

el presente trabajo deben alertar a los padres y profesores

para actuar con sensibilidad ante las necesidades

adaptativas de los niños; adicionado a ello, tomar

en cuenta también que gran parte de los estresores

y recursos adaptativos provienen de la relación que

mantenemos con los niños en el hogar y en el colegio.

Ciertos patrones de reacción al estrés pueden ser

predecibles, sea que estén vinculados a etapas

del desarrollo o a conocidas clasificaciones clínicas de

la conducta infantil; los padres y profesores

pueden entonces estar mejor orientados al conocer el rango

de posibles reacciones de sus hijos(as) ante potenciales

estresores previamente identificados14.

2.4.8.- Fuentes de Estrés en niños

En el caso particular de los niños, el estrés puede

estar relacionado con situaciones o experiencias vividas,

entre las que se encuentran en primer lugar las14 Chandler, LA & Shermis, MD (1986) Las respuestas de comportamiento al estrés: patrones de perfil de los niños. Revista de Psicología Clínica, 15 (4), 317-322.

59

relacionadas con su contexto escolar; el trabajo escolar o

situaciones relacionadas con éste; cambio de salón, de

escuela o de grupo o grado e incluso llegar tarde a las

actividades escolares. Las interacciones sociales en este

espacio académico; peleas o enojos entre compañeros,

ridiculización y/o maltrato por parte de los profesores

etc. Y lo que se refiere al trato de los profesores;

particularmente cuando existen regaños o llamadas de

atención o bien otras medidas disciplinarias.

La fuente de estrés en niños que ocupa el segundo

lugar, se relaciona con su ambiente familiar; la pérdida de

algún familiar directo, padre, madre, abuelo(a), hermano(a)

etc., peleas o separación de la familia, integración de un

nuevo miembro a este grupo social (hermanos, bebés, pareja

de alguno de los padres etc.)15.

Otras fuentes de estrés en los niños pueden ser las

actividades extraescolares (deportes o de descanso) o

incluso actividades consideradas como placenteras; fiestas,

celebraciones (navidad, día de reyes, paseos etc).

Un hecho singular en el caso de los niños, es que el

estrés puede estar relacionado con situaciones imaginarias

o no vividas; aventuras, sueños o pesadillas

(particularmente las que tienen que ver con seres

monstruosos) etc.15 Pynoos R, Frederick C, amenaza Nader K. Vida y trastorno de estrés postraumático en niños en edad escolar. Arco General Psychiatry 1987; 44: 1057-1063

60

Síntomas físicos y emocionales o de conducta que

pueden presentar los niños derivados de algún nivel de

estrés.

2.4.9- Relación estrés y conducta en niños

Los niños pueden mostrar ciertos patrones en sus

reacciones frente a los estresores, éstos son intentos

adaptativos para ajustarse a las demandas del ambiente

estresante, imaginémonos por un momento una línea recta; en

un extremo están las conductas adaptativas y efectivas y en

el otro, los comportamientos desadaptativos frente a los

estresores, entonces, las conductas que adopta el niño para

enfrentar el estrés pueden ser vistas en estos extremos

incluyendo los puntos intermedios16.

Los cuatro patrones de respuesta al estrés pueden ser

descritos de la siguiente manera:

o Respuesta Dependiente: falta de autoconfianza,

dificultad para aceptar las críticas, pobre

asertividad, poca participación en actividades.

o Respuesta Reprimida: mucha sensibilidad, fácilmente

se molestan o se les hieren sus sentimientos,

16 Labrador J. (1993). El estrés, nuevas técnicas para su control. Madrid, temas de hoy.

61

temerosos ante nuevas situaciones, poca confianza

en sí mismos, preocupados innecesariamente.

o Respuesta Pasivo-Agresiva: frecuentemente son niños

de bajo rendimiento académico, tienden a postergar

sus deberes; poco cooperativos, despistados; sus

notas tienden a bajar.

o Respuesta Impulsiva: exigente, desafiante, de

temperamento explosivo; causarán incomodidad o

molestia en sus interacciones con otros niños; Por

otro lado puede ser muy activos pero descuidados en

su trabajo escolar.

o Desde este punto de vista, la conducta del niño

bajo estrés puede ir desde el extremo pasivo al

extremo activo; y por otro lado, del extremo

introvertido al extremo extrovertido.

o Mientras más extremas sean las conductas (hacia los

polos activo - pasivo o introversión -

extroversión), más desadaptativo será el ajuste del

niño a su ambiente.

Considerando todo lo ya señalado, el objetivo de este

estudio fue Identificar el nivel de estrés en niños(as) de

primer año de primaria y valorar si existía asociación de

éste con alteraciones en su conducta.

2.4.10- Cuando el peligro se torna en trauma

62

Vivimos a diario rodeados de peligros. A medida en que

los niños y los adolescentes crecen, van aprendiendo acerca

de distintos tipos de peligro. Siempre buscamos maneras de

que la vida sea más segura. Sin embargo, a veces suceden

cosas terribles dentro y fuera de la familia. Éstas pueden

surgir de imprevisto, en el momento menos pensado. Los

niños podrían experimentar traumas diversos en el

transcurso de la niñez a la adolescencia. Algunos traumas,

tales como el de maltrato infantil o presenciar actos de

violencia en el hogar, pueden ocurrir repetidas veces y por

mucho tiempo17.

Los peligros pueden llegar a ser “traumáticos” cuando

amenazan con producir graves lesiones o muerte. Las

experiencias traumatizantes incluyen también la violación

física o sexual del cuerpo. El presenciar actos de

violencia, graves lesiones o una muerte grotesca puede ser

igualmente traumático. En situaciones traumatizantes

sentimos la amenaza inminente sobre nosotros o sobre otras

personas y, con frecuencia, graves daños y desgracias las

siguen de inmediato. Sentimos terror, impotencia u horror

como respuesta a la gravedad de lo que está sucediendo y

por no poder hacer algo para protegernos o cambiar

completamente los resultados perjudiciales. Estas emociones

poderosas y perturbadoras van acompañadas por fuertes y

aterradoras reacciones físicas como palpitaciones17 Gurwich R, M Sullivan, Long P. El impacto del trauma y desastres en los niños pequeños. Clínicas Psiquiátricas de Norteamérica de 1998; 7:19-32

63

aceleradas, temblores, saltos en el estómago y la sensación

de que uno está pasando por un sueño.

Existen peligros de gran escala tales como desastres,

guerras y terrorismo que amenazan a un número grande de

niños y familias al mismo tiempo. Hay peligros que son

particulares a una comunidad o a un vecindario, tales como

el crimen, la violencia en la escuela y los accidentes de

tránsito. Dentro del hogar hay también peligros: violencia

doméstica y maltrato y abuso infantil. Las experiencias

traumáticas pueden caber dentro de varias categorías.

2.4.11- Lo que una situación traumatizante significa

para un niño de edad escolar

Al ir enfrentándose a otros peligros, los niños de

edad escolar van adquiriendo capacidad para juzgar el punto

de gravedad de una amenaza. Ya empiezan a pensar en qué

forma podrían protegerse. Por lo general no se ven a sí

mismos con el poder para encarar un peligro grave, pero ya

pueden imaginar lo que quisieran poder hacer y cómo llegar

a actuar como héroes de las tirillas cómicas. Por lo tanto,

en situaciones traumatizantes, como en casos en que un

familiar es el blanco de la violencia, los niños de esta

edad pueden sentirse que son un fracaso por no haber hecho

algo para ayudar a la víctima. También, a veces se sienten

abochornados o culpables. Hay acontecimientos traumáticos

que les suceden a los padres no estando los niños con ellos

64

porque se encontraban en la escuela, en el vecindario o

jugando con sus amigos. Es mayormente en esta edad, durante

los años escolares, que los niños son víctima de acoso

sexual. A esta edad, los niños se asustan por la

precipitación de sus emociones y de sus reacciones físicas

y esto hace que sean más sus temores a los peligros del

exterior. Esto se puede ilustrar esto con las palabras de

una niña de ocho años al describir cómo se sentía ante un

suceso traumatizante: —Mi corazón palpitaba a tal velocidad

que llegué a pensar que me iba a partir en pedazos18.

2.4.12- Signos y señales que indican que un niño puede

estar experimentando es estrés:

o Dolor de cabeza

o Resfriados frecuentes

o Dolor de cuello

o Irritabilidad creciente

o Tristeza

o Pánico o enojo

o Estar más inquieto de lo normal

o Problemas para relajarse o dormir

o Letargo o somnolencia

o Exceso de energía

o Retroceso en las conductas madurativas

o Hábitos nerviosos: comer uñas, chupar dedo, etc.

o Problemas con sus compañeros

18 25. Terr LC. Traumas de la infancia: Un esquema y resumen. Am J Psiquiatría 1991; 148: 10-19

65

2.4.13- Técnicas para ayudar a niños y niñas con

estrés:

Contacto físico: los abrazos ayudan a los niños a

relajarse y acrecentar su autoestima.

Escúchelos: pregúnteles cómo se sienten.

Aliéntelos: ayude a los niños a encontrar algo que

hagan bien y dígales cuán orgulloso se encuentra de ellos.

Honestidad y apertura: hable a los niños y aliéntelos

a expresar sus sentimientos alegremente.

Seguridad: trate de ser consistente.

Ejercicio físico: el ejercicio ayuda

a quemar sentimientos estresantes.

Humor: ayuda al niño a ver el lado gracioso de las

cosas.

Silencio: permita a los niños un tiempo para estar en

tranquilidad y silencio.

Dieta balanceada: ayude a los niños a tener una dieta

balanceada.

         Enseñe a los niños a reconocer lo síntomas

de estrés y los cambios que sienten en ellos mismos, por

ejemplo: los latidos del corazón, sudoración de las palmas,

66

respiración rápida, dolores de cabeza, resfriados, músculos

tensos, sentimientos nerviosos y de pánico.

2.5- APRENDIZAJES, EMOCIONES Y CLIMA DE AULA

Para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, hay que

interrogarse acerca de quién enseña y quién aprende, así

como acerca de la relación que se da entre ellos: quién lo

hace y con quién lo hace. Si el docente conoce la materia,

la diferencia de logros entre un docente y sus alumnos y

otro docente y sus alumnos, no está en la técnica que se

utilice, sino que principalmente en los climas emocionales,

en los tipos de interacciones que llevan a ese clima y en

las características de las interacciones que ocurren dentro

de ese clima. De la misma manera que las recetas no

garantizan que la comida quede bien, no hay recetas para

enseñar bien. Las clases se preparan de antemano, pero la

enseñanza misma, no es una comida pre envasada. Las clases

no son para alumnos abstractos; son para alumnos concretos

y específicos. Por ello, insistimos que la enseñanza no es

una técnica sino una relación. El aprendizaje ocurre en una

relación.

2.5.1- Aprendizajes

Existen diferentes formas de aprender entre las que se

puede distinguir las siguientes:

67

a. Aprender puede ser visto como un proceso de

incremento de informaciones. En su forma genérica,

esta forma de aprender tuvo su relevancia en el

pasado bajo la acepción del conocimiento

enciclopédico. Hoy, aprender como incremento de

información ha tenido mayor vigencia con la

emergencia de la idea de la sociedad de la

información, o en frases tales como “la información

es poder” o la “información es el nuevo factor de

producción”. Esta primera acepción de aprendizaje es

entonces la adquisición y acumulación de

informaciones que hacen que alguien sepa muchas

cosas.

b. Aprender como memorización. Este es el proceso

mediante el cual guardamos información que podríamos

repetir si alguien nos pidiera que lo repitiésemos.

Esta forma de aprender es el tipo de aprendizaje que

– en la práctica - los docentes y los sistemas de

educación esperan que adquieran los alumnos. Es

importante si es que el tipo de información trata de

informaciones estratégicas que sostienen otros

aprendizajes. Por ejemplo que nos sirvan para operar

maquinas y resolver problemas prácticos.

c. Aprender como acción. Es el proceso de incorporación

de hechos, destrezas, competencias y métodos que

pueden ser utilizados según la necesidad. Por

ejemplo demostrar lo aprendido mediante pruebas de

68

“perfomativas”, o necesidades que emergen del

trabajo o de la vida corriente.

d. Aprender como generación de sentido. El proceso

mediante el cual incorporamos informaciones

relacionándolas con otros conceptos que ya tenemos

incorporados en nuestro de desarrollo intelectual.

Asociar la generación de sentido al desarrollo de

conceptos científicos, o literarios, profundiza la

comprensión de las ideas involucradas.

e. Aprender como la reinterpretación de la realidad. El

proceso mediante el cual reorganizamos y

reinterpretamos la nuestra experiencia del mundo con

la incorporación de nuevas informaciones. Más allá

de su proceso de desarrollo intelectual, el

ejercicio de la reinterpretación consciente de

nuestra conexión con el mundo, implica el compromiso

del aprendiz con la construcción de sentido en torno

a su desarrollo personal, y los ámbitos sociales y

éticos.

Lo primero que este listado nos indica es que hay

diferencias entre las tres primeras acepciones y los dos

últimas. Las tres primeras son extrínsecas y las dos

últimas son intrínsecas al ser humano.

En las tres primeras acepciones, el aprendizaje es

entendido principalmente como un proceso donde los

elementos externos al alumno priman por sobre los elementos

69

internos al alumno. El foco esta en “qué se aprende”. En el

alcance de la primera, el docente le entrega informaciones

al alumno. En la segunda el alcance se modifica un poco: el

docente entrega informaciones y espera que le sea devuelta

tal cual fue entregada. Estas reflejan el “qué se aprende”

El alcance de la tercera es que además, el alumno

desarrolle una competencia. El alumno “aprende cómo hacer”

algo.

Estas tres primeras concepciones del aprendizaje,

tienen su respaldo en modelos teóricos específicos acerca

del aprendizaje. La fuente teórica de estas tres

concepciones es el conductismo. La intención en el

conductismo es lograr un cambio en la conducta observable

de los alumnos en el sentido que lo desea el docente.

En esta escuela, la conducta de las personas está

determinada por lo que ocurre en el contexto, y no por lo

que ocurre en el aprendiz. En el siglo pasado, Pavlov fue

el primero que formalizó esto con sus famosos experimentos

de condicionamiento de su perro para que salivara cuando el

tocaba la campana. Sus planteamientos sugirieron que las

personas pueden ser condicionadas para tener una conducta

específica, si es que se introducen ciertos estímulos en el

contexto. De esta manera, lo que ocurre en el aprendiz está

determinado por lo que ocurre en el contexto. Basado en

70

esta premisa, Watson19 desarrolló su modelo de

estimulo/respuesta. El estímulo viene del contexto (el

profesor) y la respuesta (aprendizaje) viene del alumno. Lo

que se aprende se obtiene del contexto en el cual se

encuentra el aprendiz. El aprendizaje es visto como la

respuesta al estímulo del docente. El acento está en la

enseñanza y no en el aprendizaje.

En esta perspectiva, el alumno no tiene intervención

en el aprendizaje. En la epistemología conductista, la

estructura de la realidad es independiente del aprendiz. El

conocimiento que refleja esa realidad, es una realidad

externa que se le impone al aprendiz. El pensamiento y las

asociaciones que ocurren son dependientes de la estructura

–externa - de la realidad. Sin intervención del alumno, el

proceso de aprendizaje mismo se explica por la reiteración

del ciclo de estimulo-respuesta. El organismo humano es

condicionado para repetir la información cada vez que el

estímulo este presente. Este principio de contigüidad,

puede ser acompañado por la idea del refuerzo, es decir

idea del premio o castigo. El proceso de aprendizaje

también puede incluir otras acciones tales como la práctica

y la memorización. Así, Skinner20 puso el énfasis en que

hay que premiar lo que uno quiere que las personas aprendan

(o “hagan”, por medio de un refuerzo positivo o por un

19 Watson, J. B. (1913) 'Psychology as the behavourist views it', Psychological review 20: 158.

20 Skinner, B. F. (1973) Beyond Freedom and Dignity, London: Penguin.

71

refuerzo negativo) e ignorar lo que el docente no quiere

que aprendan (o “no hagan” mediante el castigo). Aquí, el

aprendizaje se organiza en torno a objetivos

instruccionales que se encuentran claramente formulados de

manera que se pueda evaluar lo aprendido. Normalmente estos

objetivos se formulan de la siguiente manera: “al término

de esta clase, curso, ciclo, los alumnos estarán en

condiciones de hacer…” Se trata de lograr un cambio de

conducta que puede ser observado y evaluado por medio de

una prueba psicométrica.

En las dos acepciones siguientes del aprendizaje - la

cuarta y la quinta - el proceso se invierte. En estos

procesos priman los elementos internos del alumno y tienen

una intención más compleja que los anteriores. Implican un

incremento de informaciones con el cual se produce una

transformación en el aprendiz, y no solo un cambio de

conducta del aprendiz. En el conductismo, el foco es en lo

observable externamente, en estas acepciones la atención

está puesta en los procesos que son internos. Las

corrientes teóricas que sustentan esta visión son el

cognitivismo, (Piaget21, Bruner22) el constructivismo

(Dewey23, Vigotsky24) y el humanismo. Todas ellas comparten

21 Piaget, J. (1970) Psychologie et Epistemologie. Editions Gonthier,Paris22 Bruner, J. (1960, 1977) The Process of Education, Cambridge Ma.:Harvard University Press)23 Dewey, J. (1913, 1990) Interest and effort in Education. Universityof Chicago Press.24 Vigotsky, L.S. (1978) Mind in Society. The development of higherpsychological processes. Harvard University Press.

72

la perspectiva de que el aprendizaje ocurre mediante

asociaciones mentales en el cerebro del individuo.

En el primero el foco está en la cognición, es decir,

en el proceso mental interno de estructuración cognitiva en

el acto de conocer. En vez de focalizarse en la actividad

del profesor como los conductistas, el foco está en la

capacidad de estructuración interna de las informaciones

del aprendiz. Las nuevas informaciones se relacionan y se

asocian mentalmente con estructuras de información

anteriores en la mente del individuo, y éste, si las

encuentra valiosas, las incorporará en la estructura

existente, modificándola. Si no las encuentra valiosa, las

desechará, y la estructura mental quedará intacta.

El constructivismo se basa en los principios del

cognitivismo, pero va más allá que éste. En el

constructivismo el foco también está en el alumno, en el

aprendizaje y sus procesos internos. Se centra más en

aprendizaje que en la enseñanza como es lo que ocurre en el

conductismo. Esta escuela - ahora reforzada por los

descubrimientos de la investigación sobre el cerebro -

sostiene que las personas construyen su propia comprensión

y conocimiento del mundo. Desde un punto de vista

epistemológico, la realidad y el conocimiento no son vistos

como entidades separadas y externas, sino como creaciones

que ocurren en la interacción de los individuos con el

mundo. Estas adquieren un significado que es vehiculado por

73

la cultura y los procesos históricos en los cuales se

encuentran los individuos y dentro de las cuales el alumno

genera sentidos.

A diferencia del cognitivismo, y además del papel que

tiene la significación y la generación de sentido que

postula el constructivismo, éste también le da gran

importancia a la experiencia del alumno. El aprendizaje

ocurre por la experiencia del mundo, por su interacción con

los eventos externos y por el proceso reflexivo del modelo

mental del aprendiz, mediante el cual éste construye su

conocimiento acerca de esa experiencia. Partiendo de los

contenidos de sus propios modelos mentales, al incorporar

nuevas informaciones validadas por el aprendiz, este

reordena la organización del conocimiento que tenía

anteriormente, creando nuevos significados y sentidos. Esta

reordenación, puede generar sentidos más profundos de las

previas concepciones, e incluso, cambiando las relación del

individuo con el mundo. Se crean nuevos significados, y

también nuevos sistemas de significados. Además de poner el

énfasis en los modelos y contenidos mentales internos, el

constructivismo también enfatiza aspectos de origen

externo, pero internalizados, tales como el clima y el

contexto en el cual el aprendizaje ocurre, o la cultura del

aprendiz.

En la tercera corriente - el humanismo- la intención

es el desarrollo integral de persona y surge en oposición

74

al psicoanálisis y el conductismo. Existen muchas fuentes

del humanismo. Sus antecedentes más lejanos se encuentran

en Confucio, Aristóteles, pasando por Erasmo y Espinoza en

el siglo XVIII. Pero los antecedentes filosóficos más

inmediatos son el existencialismo y la fenomenología. Del

primero recibe el principio de que el ser humano es libre,

del segundo, el énfasis en la subjetividad y la experiencia

individual consciente. Desde la psicología se obtienen tres

contribuciones importantes.

Una es el aporte de K. Goldstein25 quien plantea el

concepto de la auto actualización.

Otra viene de A. Maslow26, quién pone el énfasis en

las necesidades de las personas, organizadas en una

pirámide en cuya cúspide también se encuentra la idea de la

autoactualización y en las experiencias cumbres. La tercera

línea de aportes es la de Carl Rogers, quien pone al alumno

en el centro del proceso de aprendizaje, donde se enfatiza

la autonomía y la auto orientación. En estos aportes, se

nota la importancia de la auto actualización, que en

Goldstein es vista como una fuerza que nos impulsa a

desarrollar nuestras capacidades, y que en Maslow es vista

como un deseo de realización personal, de manera que la

persona pueda “actualizarse” para ser lo que potencialmente25 Goldstein, Kurt. The Organism: A Holistic Approach to BiologyDerived from Pathological data in Man. (1934). New York: Zone Books,1995.26 Maslow, A. (1971) A theory of meta motivation. En The farthest reaches of human nature. An Esalen Book, Viking Press, New York.

75

es. Este proceso ocurre bajo la influencia de las

necesidades y motivaciones de las personas.

Así, la auto actualización, es una fuerza y un deseo

que la persona auto dirige o auto orienta, y que avanza por

sus propias experiencias “cumbres” o “insights”. Dentro de

esta perspectiva, es fácil ver que el propósito de la

educación humanista, es el desarrollo de personas auto

actualizantes27. En el centro del proceso educativo está el

alumno. Pero es el alumno visto como una persona integral,

con sus emociones y cogniciones. Por ello además del

interés cognitivo, está también el interés por desarrollar

capacidades emocionales, para que el aprendiz el pueda

desarrollar su poder de autodirección y auto control. En

este contexto, las informaciones no son solo incorporadas,

sino que principalmente son procesadas de acuerdo a las

necesidades y motivaciones del alumno.

Las distintas maneras de entender el aprendizaje

explicitadas al inicio de esta parte, pueden ser vistas

como dos corrientes discretas y opuestas entre sí. Pero

también pueden ser vistas como continuemos yendo del

conductismo al humanismo.

Personalmente me sitúo en la segunda opción, y con un

sesgo hacia el humanismo. Una persona desarrolla un sesgo a

partir de lo que considera importante al momento de

27 Maslow, A. op cit.

76

considerar qué es educación, qué vale la pena aprender y

cómo hacerlo.

Yo puedo tomar o dejar las tres primeras formas de

aprender, aprenderlas o desaprenderlas según las

circunstancias y sin costo para mi carácter o mi ser. Con

el enfoque conductista puedo condicionarme a salivar cada

vez que escuche el sonido de una campana, o cambiar de

condicionamiento y salivar cada vez que veo el destello de

una luz, o desear cambiar de auto cada vez que veo una

publicidad. Nuestras sociedades y sistemas educativos

tienden a funcionar con este tipo de aprendizaje. Pero éste

es un aprendizaje externo, que puede ser útil en ciertas

ocasiones, pero sin consecuencias para mi ser. Si quiero

aprender a manejar un vehículo o aprender a utilizar un

computador, el aprendizaje asociativo es útil,

especialmente en una sociedad tecnológica. Pero si quiero

ser una mejor persona y quisiera vivir en una mejor

sociedad, el aprendizaje condicionado me es inútil. Si

quiero ser una mejor persona primero tengo que aprender qué

es ser un ser humano y luego, aprender lo que es este ser

humano que soy yo.

Si un tipo de aprendizaje es útil para una cosa, y no

es muy útil para otra, entonces se vuelve importante saber

qué se quiere aprender, qué es lo que se necesita aprender

y qué vale la pena aprender. Estas son interrogaciones

acerca de las finalidades de la educación en una sociedad y

77

deberían estar en el corazón de la formulación de

políticas.

Si observamos el tipo de política que se ha

implementado en los últimos 30 años a nivel planetario,

podemos afirmar que ellas están mucho mas cerca de los

primeros tipos de aprendizaje que en los últimos tipos.

2.5.2- Aprendizaje y Emociones

Desde fines del siglo pasado se han multiplicado las

investigaciones sobre el cerebro en muchos institutos e

universidades del mundo. También se han generado programas

que buscan relacionar las investigaciones neurológicas del

cerebro con las ciencias de la educación. Estas

informaciones sobre aspectos neurológicos, fisiológicos y

químicos del cerebro en relación al aprendizaje dieron

lugar a la neurociencia cognitiva.

Pero las informaciones de la investigación del cerebro

y de la neurociencia cognitiva, aun cuando son muy

importantes, por el momento son puntuales y poco útiles

para la educación porque ellas ocurren en distintos niveles

de análisis. Por ejemplo, cuando se descubre que el

hipocampo en las niñas, en promedio, es mayor que el de los

niños, y cuando se sabe que el hipocampo está relacionado

con la memoria, parecería que estamos ante una información

78

que es va a revolucionar el aprendizaje. Sin embargo, las

diferencias son tan pequeñas (2 a 3 %) por lo que aunque

sean estadísticamente significativas, más valdría buscar

las diferencias en resultados de otro tipo de

investigaciones sobre factores como el clima emocional del

aula, donde las diferencias en resultados –

estadísticamente significativas - son mucho mayores y de

mayor acceso.

Aún no sabemos cómo aprende el cerebro. Pero aún si

supiéramos cómo funciona el cerebro, no está claro cómo

podríamos traducir estas informaciones en diseños sobre qué

es lo que hay que hacer. Por ejemplo, sabemos que un mal

clima en el aula produce tensión y ésta hace que algunas

partes del cerebro no funcionen bien; en consecuencia los

alumnos no aprenden. ¿Es esta una información útil? No,

porque operan en distintos niveles de análisis. Es una

información útil para la investigación neurológica, pero no

lo es para la pedagogía. No nos dice que es lo que hay que

hacer para resolver el problema, y…los profesores ya lo

saben: los alumnos no aprenden en un mal clima de aula.

Pero igual, las neurociencias cognitivas son de gran

importancia para nosotros, pues sus descubrimientos validan

los resultados del trabajo de investigación que muchos

hemos venido realizando en las ciencias sociales, así como

también validan buena parte del bagaje de conocimiento

empírico e intuitivo que han adquirido los docentes en el

79

aula. De estas informaciones de gran importancia quiero

destacar dos.

Una de ellas es el postulado de que los alumnos no son

pasivos en el aprendizaje28.

El aprendizaje depende de lo que ocurre en el cerebro.

No es una ocurrencia externa. A pesar de no tener mucha

claridad acerca de cómo ocurre, mediante las técnicas de

neuro imágenes se puede observar que ocurren respuestas en

el cerebro. Esto ha producido mucho entusiasmo, pero

también ha despistado. Mostrar áreas del cerebro que se

iluminan al escuchar sonidos y otras no, puede indicarnos

de que el alumno tiene dificultades para transformar

sonidos en palabras. Puede confirmar un diagnóstico, pero

no nos dice nada respecto de cómo proceder para resolver el

problema. Con todo, la información básica que entrega es

crucial: el aprendizaje ocurre como un proceso activo –

aunque muchas veces inconsciente - en el cerebro del

aprendiz.

La otra información significativa es el papel de las

emociones en la cognición y el aprendizaje29. Los nuevos

conocimientos provenientes del mundo de la investigación28 Zull, J. (2002) The art of changing the brain: Enriching the practice by exploring the biology of learning. Stylus Publishing, Virginia, USA.

29 le Doux, J. (1996) The emotional brain: the mysterious underpinningof emotional life, Simon & Shuster Paperbacks, New York, o (2002) TheSynaptic Self, or how our brains become who we are. Penguin Books

80

sobre el cerebro, han revolucionado nuestra manera de ver y

comprender las emociones y comprender su crucial

importancia para nosotros. Pero tradicionalmente, tanto en

oriente como en occidente, las emociones no han sido bien

recibidas en el mundo de la educación. Las emociones han

sido un tema tabú en relación al aula. A nivel de escuela,

todos conocemos el curioso dicho que dice que “las

emociones se dejan al lado de afuera de la puerta de la

escuela”. Es más, el sistema educativo fue diseñado con el

fin de reprimir y negar las emociones, convirtiéndose así

en una institución intencionada y primordialmente

racionalista y anti emocional.

Pero ahora, en distintos niveles de análisis, hemos

descubierto que las emociones se encuentran en el centro

del aprendizaje. Por ejemplo, sabemos que el estrés y el

miedo constante afectan el funcionamiento normal de las

conexiones neurológicas en el cerebro y dificultan el

aprendizaje. Cuando, digamos, Inés está con estrés y con

miedo, se le produce una inhibición cortical, lo cual

afecta sus procesos de pensamiento superior, y las

capacidades ejecutivas de los lóbulos frontales. A mayor

estrés y miedo, mayor inhibición del aprendizaje de Inés.

Los ambientes tensos en las escuelas y en el hogar, atentan

contra las capacidades de aprendizaje de los niños. De la

misma manera, ambientes sanos, favorecen el equilibrio

emocional, y consecuentemente, favorecen el aprendizaje.

Hemos podido clarificar esto en la investigación social y

81

hemos podido validarla desde otro nivel de análisis, el

neurológico.

Pero los eventos humanos y del cerebro humano son

complejos y sistémicos. No son ni mecánicos ni lineales. Se

afectan los unos a los otros produciendo efectos combinados

que producen coherencias o incoherencias al momento de

enfrentar una la tarea que se enfrente. Si se produce

coherencia o incoherencia depende de las características de

las personas.

Con el miedo se aprende rápido y se olvida rápido. La

relación del alumno con la materia a aprender es emocional:

le interesa o no le interesa, le gusta o no le gusta, lo

afecta o no lo afecta. Mientras menos lo afecta, y muestra

menos interés, más adecuadas son las técnicas conductistas.

Mientras mayor es el interés, más adecuadas son las

técnicas constructivistas y humanistas. Así, todos los

tipos de aprendizajes mencionados al principio de este

texto tienen su asiento en las emociones. El aprendizaje

depende del tipo de relación emocional que el alumno tenga

con la materia.

En el lado del docente, en su acción pedagógica

intervienen dos aspectos cruciales. Uno es cognitivo: el

conocimiento de la materia que tiene el docente. El otro es

emocional: la competencia emocional que un docente

despliega en la conducción de sus clases. Un aspecto de

82

dicha competencia, es la capacidad que debe tener un

docente, para interpretar las emociones de los alumnos en

relación a la materia que se enseña y al proceso que el

alumno está viviendo. Capacidad para poder interpretar el

mundo interno de los alumnos que se funda en la observación

de lo emocional, gestual, expresivo, responsivo y corporal;

y competencia para intervenir los procesos de aprendizaje

en el alumno. La competencia emocional se puede lograr de

manera intuitiva pero también es una competencia que se

puede aprender. xvi Esta capacidad es propia de lo que

todos entendemos que es un buen docente: dado que el

aprendizaje depende de lo que ocurre al interior del

alumno, la tarea del docente es transformar el miedo de

Pedro en interés.

2.5.3- Aprendizaje, emociones y clima de aula

Si los aprendizajes dependen de las emociones entonces

hay que entender cómo funcionan las emociones en

aprendizaje. Pero no solo cómo funcionan en términos

generales, sino cómo funciona en cada alumno, y aún mas,

como está funcionando “en este momento”, pues las emociones

cambian. Si en este momento, el alumno está cerrado al

aprendizaje, en tanto que profesor, como si se le hablara

al vacío.

Cuando digo que hay que entender cómo funciona el

sistema emocional, no me estoy refiriendo a las dimensiones

83

neurológicas, o químicas o fisiológicas, ni siquiera a las

dimensiones psicológicas de las emociones. Me refiero a las

emociones como mecanismos de acción (aprendizaje) y de

interacción (pedagogía), y a cómo estas ocurren en un

contexto o clima (aula) de trabajo.

A la hora de comprender cuales son los factores que

intervienen en el aprendizaje, la variable “clima del aula”

es la variable que aparece como siendo la que mas

importante.

El clima de aula por si solo es el factor que más

explica las variaciones en aprendizajes. Es la variable que

más explica porqué los alumnos de un aula aprenden más que

los alumnos de otra. Esto ha sido destacado en muchas

investigaciones que he realizado, pero también por otras

investigaciones institucionales así como también estudios

longitudinales.

Es más importante que cualquiera de las variables que

se utilizan para entender este proceso…..por ejemplo,

variables como la cantidad de libros, la gestión, el nivel

sociocultural de las familias, las atribuciones, etc. Pero

no solo es la más importante, sino que es la variable que

explica más el porqué de la variación de aprendizajes, que

la suma de todas las otras variables que se consideran en

estos estudios. Esto es un descubrimiento mayor. Por ello

es muy importante saber qué es y saber cómo se lo puede

84

operacionalizar. Cuando hablamos de clima de aula. No

estamos haciendo referencia a las usuales caracterizaciones

del clima producto de indicadores materiales tales como los

textos, inmobiliario, edificios o número de profesores por

alumno. Se trata de algo más sutil e inmaterial. Se trata

del clima emocional del aula.

En general, el clima emocional de aula es mejor en

escuelas de más alto nivel sociocultural. Esto es

congruente con que los niños y niñas de más alto nivel

sociocultural tienen más desarrolladas las competencias

socio emocionales que los alumnos en escuelas en riesgo.

Pero los alumnos de niveles socioculturales bajo que están

en escuelas con un buen clima emocional, tienen mejores

puntajes que sus equivalentes en escuelas donde no hay un

buen clima. Esto apunta al peso de la variable en los

logros académicos, y también indica que esta dimensión es

algo que debe ser considerado dentro de los programas de

formación docente.

Por clima emocional del aula se entiende un concepto

que está compuesto por tres variables: el tipo de vínculo

entre docente y alumno, el tipo de vínculo entre los

alumnos y el clima que emerge de esta doble vinculación. El

aspecto crucial de este concepto radica en la noción de

vínculo. Al hablar de vínculo hacemos referencia a una

relación recurrente con un cierto nivel de profundidad.

Para que ocurra esa profundidad se necesita conexión, y por

85

conexión entendemos una competencia (del docente) por la

cual el otro (el alumno) siente que es visto, escuchado y

aceptado, sin juicio ni critica, por lo que ese otro es. En

la conexión hay confianza y seguridad, y el buen clima se

basa precisamente en la existencia de confianza y

seguridad. Ambas son emociones que hacen posible el

aprendizaje. Por ello, el aprendizaje depende del grado de

la conexión.

Poniendo el foco en la relación, podemos identificar

por lo menos cinco tipos de relaciones que nos conducen a

un clima emocional propicio al aprendizaje. Una de ellas es

la relación del profesor con la materia, otra es la

relación del alumno con la materia, otra es la relación del

profesor consigo mismo, otra es el docente con el alumno y

por último la quinta es la relación que se entre los

alumnos.

La relación del docente con la materia. El problema

principal de los docentes hoy en la sala de clases es el de

la disciplina. Normalmente se aconseja enfrentar este tema

mediante técnicas de gestión del aula, en un estilo

netamente conductista: estableciendo reglas y determinando

premios y castigo consecuentes con las reglas. Pero la

disciplina no es un problema de control o amenazas. Es un

tema de interés, o mejor dicho, la falta de interés. La

mejor manera de tener disciplina en una clase, es que la

materia que el docente pone a disposición de los alumnos

86

sea interesante. Que sea una materia que desafíe,

entretenga, motive y resuene en los alumnos. Por cierto, no

basta que la materia sea interesante. El docente debe

conocer la materia que enseña. Si el docente no conoce la

materia, los alumnos lo notarán de inmediato, y no

perdonarán. Pero esto es necesario pero no suficiente. La

materia debe ser entregada de manera entretenida,

participativa, haciendo dialogar a los alumnos, trabajando

en grupos, con medios variados y con imaginación. Si los

alumnos se interesan en esto, no habrán problemas de

disciplina.

La relación del alumno con la materia. Arriba, en el

ejemplo de Pedro e Inés el énfasis se puso en que todos los

alumnos tienen una relación emocional con el aprendizaje.

La materia que es objeto del aprendizaje gatilla distintas

emociones – de apertura o de rechazo -en los alumnos. Por

ello la selección de la materia a estudiar es algo de

importancia. De hecho, quizá uno de los problemas

principales en la educación hoy en día, es responder la

pregunta ¿qué es lo que vale la pena aprender hoy?

En esto, digámoslo, existe un supuesto erróneo. En el

diseño del currículo se supone que los alumnos estarán

naturalmente interesados y motivados por la materia

determinada por las autoridades adultas. Pero el supuesto

debería ser el contrario. En realidad, ¿porqué un alumno

habría de interesarse en algo que no le concierne, al menos

87

en el presente? Si ello es así, entonces, el problema de la

relación del alumno con la materia, no se genera en las

motivaciones del alumno, sino más bien, radica en los

adultos: en aquello que los adultos les proponen a los

alumnos. Si la materia no se transforma en algo que sea

susceptible de interesarles intrínsecamente, si se les pide

memorizar cosas que no son de interés, la pedagogía de las

amenazas y los reforzamientos solo lograrán que algunos

alumnos puedan devolver (¿“salivar”?) las informaciones

condicionadas por los docentes. Esta pedagogía se ha vuelto

particularmente inadecuadas para las sociedades modernas

como las nuestras, donde la apertura a mayores espacios de

autonomía personal, requieren no solo saber leer y

escribir, sino que principalmente querer leer y escribir;

donde no solo se requiere parecer decente, sino ser

decente.

Para que los alumnos tengan una buena relación con la

materia hay dos caminos.

Uno es el camino conductista, el del premio y el

castigo. En este, el adulto impone sobre los alumnos una

materia, independiente de si ésta les atrae o no; pero que

es – la mayoría de las veces -dependiente del miedo que

siente el alumno de lo que le puede ocurrir si no aprende.

Este camino siembra el resentimiento que tarde o temprano

se cosechará en el aula o en la sociedad. Nuestros sistemas

han optado por este camino, ajustando a él todas las

88

técnicas de presión y de (supuesto) control que les ofrece

la gestión moderna.

El otro camino, emerge de la posibilidad de que el

alumno establezca sus propias conexiones con el mundo.

Hacer que el alumno sienta que la materia que se enseña le

concierne a él personalmente. Que él es activo en la

determinación de las interconexiones que él tiene con el

mundo. Que él no es solo un ente pasivo en la interconexión

que otros han definido para él. Pero, no es solo eso,

también esta posibilidad emerge de el hecho de reconocer el

deseo o la fuerza natural de los humanos de hacer sentido

del mundo que lo rodea. En el primer camino, el contexto

(el docente) es el que tiene la responsabilidad, él es el

que le hace cosas al alumno y éste es pasivo en este

proceso. En el segundo, es el alumno es el que tiene la

responsabilidad, pues el trabajo de aprender ocurre en él,

de acuerdo a cómo él es. El locus del proceso de

aprendizaje no ocurre en el contexto, ocurre en el alumno.

La responsabilidad del docente es de generar todas las

condiciones posibles para que el trabajo de aprendizaje

pueda ocurrir en el alumno.

Una buena relación del alumno con la materia, supone

que se han cambiado los supuestos erróneos que existen en

el diseño de lo que hay que aprender. La relación que lleva

al aprendizaje, tiene que ver con el reconocimiento de los

intereses, de los talentos, de los estilos de aprender, del

gozo de aprender descubriendo, jugando con palabras y con

89

números, de su participación en determinar lo que quieren

aprender, de su auto evaluación.

La relación del docente consigo mismo. En el prologo

de mi libro “La Educación del Ser Emocional”, Claudio

Naranjo señala que “nada importa tanto para el desarrollo

de los niños como el que los profesores tomen conciencia de

sí mismos”. Esto es, la conciencia que tiene el docente

respecto de si mismo en tanto que persona que facilita la

formación de otros seres humanos y en especial si se trata

de niños. En la relación del docente consigo mismo, éste o

ésta deben tener claridad acerca de qué opinión tiene de sí

mismo en tanto que docente. ¿Qué es lo que realmente le

gusta de su actividad, cuáles son sus intenciones, cuáles

sus intereses, sus seguridades, sus talentos e

inseguridades?

Claridad acerca de estas materias, aumenta la eficacia

del docente pues le permite ser más honesto en su conexión

con los alumnos, y consecuentemente en contribuir a un

mejor clima en el aula. Esta claridad es importante, pues

la docencia es un trabajo emocional. Al enseñar, el docente

proyecta sus pensamientos, su experiencia y sus

conocimientos irradiando desde su cuerpo sus emociones en

acciones, actitudes y tonalidades. A través de ella, el

docente entusiasma o aburre, se acerca o se distancia, crea

confianza o desconfianza.

90

La relación del profesor con el alumno. Esto no es

nuevo, y se trata de la relación principal. La tradición

humanista pone al alumno en el centro del proceso de la

conexión en la relación entre los profesores y los alumnos.

Para que el alumno pueda abrirse al aprendizaje, lo

importante es que el alumno sienta (no piense) que su

experiencia es respetada y comprendida por el profesor. El

docente emocionalmente competente, es aquél que ve el

trasfondo emocional detrás de los actos de los alumnos.

El docente emocionalmente maduro puede ver que detrás

de la indisciplina, hay miedos, rabia, orgullo o disgusto

que son los elementos que hay que tratar. En un contexto

conductista, ello se trata con premios o castigos, en un

medio humanista, las acciones del docente corresponden a su

comprensión de las emociones que están presentes. Para que

haya conexión, es central es que el profesor sea genuino –

que tenga conexión consigo mismo. Que su posición frente a

los alumnos sea de aceptación, de manera que se dé una

relación interpersonal entre profesores y alumnos. Esto no

quiere decir que se trate de una relación permisiva, o de

“amiguismo”. Una relación emocional consciente permite

actuar de acuerdo a lo que requiere la relación, puede ser

suave o dura, más cercana o menos cercana, mas directiva o

menos directiva. Unos alumnos pueden requerir un tipo de

vínculo, y otros, otro tipo de vínculo. No se trata aquí de

una escala normativa como lo sugieren algunos enfoques de

inteligencia emocional de origen conductual. Por el

91

contrario se trata de tener la competencia necesaria para

saber quién necesita qué tipo de relación y en qué momento.

92

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1- Tipo de investigación

- Según su naturaleza: Es cuantitativa

- Según su objeto: No experimental, porque se estudian las

variables del estudio, se describe la situación real que se

observa.

- Según su periodo y secuencia: transversal porque se

estudia las variables en un momento determinado, haciendo

un corte en el tiempo.

- Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros

de la información: Retrospectiva porque se estudia la

situación presente enfocada en la realidad de los alumnos.

- Según el nivel: Es descriptiva porque se observa, analiza

para describir la realidad estudiada.

3.2- Universo

El universo está constituido por alumnos, docentes de

la escuela Básica Nº 6.654 Privada Divino Niño Jesús

3.3- Población

87 Alumnos/as del segundo ciclo

5 Profesores

93

Escuela Básica Nº 6654 Privada Divino Niño Jesús de la

Ciudad de Guarambaré.

3.4- Muestra

35 Alumnos/as del segundo ciclo

5 Profesores

Escuela Básica Nº 6654 Privada Divino Niño Jesús de la

Ciudad de Guarambaré.

3.5- Instrumento de recolección de datos

El instrumento que fue utilizado es el cuestionario.

3.6- Resultado de Cuestionario

Luego de la aplicación del cuestionario en forma de

preguntas, se procede a presentarlos en gráficos

estadísticos, de tal modo que la información sea

susceptible de análisis e interpretación con los objetivos

de estudios.

3.7- Procesamiento de los datos recolectados

94

Una vez recogido los datos, el procesamiento se efectúa

mediante el uso de las estadísticas y son representadas por

medios de cuadros y gráficos.

CAPITULO IVCuestionario realizado a los alumnos del 2º ciclo

1. ¿Te sientes bien en la escuela?

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 15 42%Poco 10 29%Nada 10 29%Total 35 100%

95

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

En este grafico podemos observar que el 42% de los alumnos

contestaron sentirse a gusto, el 29% regular y el 29%

restante afirma no sentirse cómodo en la escuela.

Se concluye que la mayoría de los encuestados se

sienten a gusto dentro de la escuela.

96

Mucho Poco Nada0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45% 42%

29% 29%

2. ¿Te sientes cansado/a cuando acudes a la escuela?

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 12 34%Poco 13 37%Nada 10 29%Total 35 100%

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

En este grafico podemos observar que el 34% de los

alumnos contestaron sentirse cansado en la escuela, el 37%

afirma tener poco cansancio, en tanto que, el 29% sostiene

no tener esta dificultad.

Se puede concluir que la mayoría de los alumnos

acuden cansados a la institución, por lo que es importante

97

Mucho Poco Nada0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%34%

37%

29%

cambiar la rutina del trabajo, implementando otras

actividades especialmente lúdicas.

98

3. ¿Sueles llorar para ir a la escuela?

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 10 29%Poco 13 37%Nada 12 34%Total 35 100%

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

En este grafico podemos observar que el 29% de los

alumnos suele llorar para ir a la escuela, el 37%

contestaron que pocos lloran para ir a la escuela, en tanto

que el 34% afirma acudir a la escuela sin ninguna

dificultad.

Se concluye que los/as niños/as no se sienten a gusto

a la hora de ir a clases, manifestando éste rechazo a

través del llanto.

99

Mucho Poco Nada0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

29%

37%34%

100

4. ¿Cuándo duermes sueles tener pesadillas?

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 20 57%Poco 5 14%Nada 10 29%Total 35 100%

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

En este grafico podemos observar que el 57% de los

alumnos contestaron tener pesadillas, el 14% afirma tenerlo

en pocas ocasiones, y el 29% sostiene no padecer de este

problema.

Se concluye que la mayoría de los niños/as sostiene

tener pesadillas al dormir, pudiendo ser ésta una señal de

estrés por la que está atravesando.

101

Mucho Poco Nada0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%57%

14%

29%

102

5. ¿Te sientes a gusto con tus compañeros y tu profesora?

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 5 14%Poco 20 57%Nada 10 29%Total 35 10%

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

Ante la pregunta referida a sentirse a gusto con los

compañeros/as y profesores, el 14% de los mismos respondió

que sentirse a gusto con los mismos, el 57% se siente más o

menos y el 29% afirma no sentirse a gusto.

Se concluye que el mayor porcentaje de los encuestados

afirma no sentirse a gusto, esto puede deberse a conflictos

103

Mucho Poco Nada0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

14%

57%

29%

con los compañeros/as, así como una enseñanza poco

motivante por parte de la maestra para los niños/as.

104

6. ¿Tu maestra te ayuda cuando tienes algún problema?

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 20 57%Poco 5 14%Nada 10 29%Total 35 100%

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

En este grafico podemos observar que el 57% de los

alumnos contestaron que son ayudados por la maestra, el 14%

que en ocasiones y el 29% que no reciben ninguna ayuda de

la maestra cuando tienen algún problema.

105

Mucho Poco Nada0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%57%

14%

29%

Se concluye que el mayor porcentaje de los alumnos/as

recibe apoyo de la maestra cuando tienen algún

inconveniente.

106

7. ¿Tienes problemas con algún compañero de clases?

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 20 57%Poco 10 29%Nada 5 14%Total 35 100%

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

En este grafico podemos observar que el 57% de los

alumnos contestaron que si tienen conflictos con los

compañeros/as, el 29% en raras ocasiones, mientras que el

14% sostiene no tener problema con ningún compañero.

Se visualiza la falta de gestión de la docente por

crear un ambiente de armonía en la sala de clase.

107

Mucho Poco Nada0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%57%

29%

14%

8. ¿Tu maestra te exige en la realización de las tareasescolares?

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 19 54%Poco 10 29%Nada 6 17%Total 35 100%

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

En este grafico podemos observar que el 54% de los

alumnos contestaron que tienen un profesor/a exigente, 29%

que el profesor/a que les exige más o menos y el 17% que no

les exige con la realización de las tareas.

108

Mucho Poco Nada0%

10%

20%

30%

40%

50%

60% 54%

29%

17%

Se puede afirmar que para el mayor porcentaje de los

encuestados la exigencia por parte de la maestra puede

producir una situación estresante.

109

9. ¿Sueles inventar estar enfermo para no ir a laescuela?

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 18 52%Poco 12 34%Nada 5 14%Total 35 100%

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

En este grafico podemos observar que el 52% de los

alumnos contestaron que si suelen inventar estar enfermos

para no ir a la escuela, el 34% que a veces recurren a esta

táctica, en tanto que, el 14% asiste a la escuela sin

ninguna dificultad.

Se puede concluir que la mayoría ha fingido

enfermedades para no asistir a la escuela, pudiendo ser

110

Mucho Poco Nada0%

10%

20%

30%

40%

50%

60% 52%

34%

14%

Mucho Poco Nada0%

10%

20%

30%

40%

50%

60% 54%

29%

17%

motivos; rechazo hacía la maestra, o compañeros7as o se

sienten desmotivados.

111

10. ¿Tienes otras actividades extraescolares? Como: Danza,futbol, pintura.

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 21 60%Poco 9 26%Nada 5 14%Total 35 100%

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

En este grafico podemos observar que el 60% de los

alumnos contestaron que tienen actividades extraescolares,

26% que tienen pocas actividades extraescolares, y un 14%

que no tienen actividades extraescolares.

112

Mucho Poco Nada0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%60%

26%

14%

Se concluye que la mayor cantidad de los alumnos

encuestados tienen actividades extra escolares, hecho que

puede motivar la falta de interés en los trabajos

escolares.

CUESTIONARIO REALIZADO A LOS DOCENTES DEL 2º CICLO

1- ¿Conoce lo que es el estrés?

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 4 80%Poco 1 20%Nada - -Total 5 100%

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

En este grafico podemos observar que el 80% de los

docentes contestaron conocer sobre lo que se refiere a

113

Mucho Poco Nada0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%80%

20%

0%

estrés, en tanto que, 20% respondieron que es poca la

información que manejan sobre el estrés.

La mayoría de los docentes manejan información acerca

estrés.

114

2- ¿Cree que sus alumnos padecen de estrés?

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 3 60%Poco - -Nada 2 40%Total 5 100%

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

En este grafico podemos observar que el 60% de los

docentes contestaron que sus alumnos demuestran

características de estar estresados, 40% respondieron que

no observa este problema en sus educandos.

Se puede concluir que el mayor porcentaje de los

docentes percibe los cambios que ocurren en sus alumnos a

sea conductual o en el aprendizaje.

115

Mucho Poco Nada0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%60%

0%

40%

116

3- ¿Puede identificar las causas del estrés en sus alumnos?

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 1 20%Poco 3 60%Nada 1 20%Total 5 100%

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

En este grafico podemos observar que el 20% de los

docentes contestaron que si pueden identificar las causas,

el 60% que en poca medida, en tanto que el 20% no

identifican las cusas que pueden producir el estrés

infantil en sus alumnos.

117

Mucho Poco Nada0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

20%

60%

20%

Se visualiza que los docentes pueden identificar las

causas por las que sus alumnos/as padecen de estrés

infantil.

118

4- ¿Considera que el estrés se puede controlar?

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 2 40%Poco 1 20%Nada 2 40%Total 5 100%

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

En este grafico podemos observar que el 40% de los

docentes contestaron que el estrés se puede controlar, el

20% que pocas veces y el otro 40% que no pueden ser

controlados.

Se puede concluir que según los docentes el

estrés se puede controlar, dependiendo del grado de

119

Mucho Poco Nada0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%40%

20%

40%

padecimiento que esté teniendo el afectado de este

problema.

120

5- ¿Considera que la sobrecarga de actividades educativaspuede producir estrés infantil?

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 3 60%Poco 1 20%Nada 1 20%Total 5 100%

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

En este grafico podemos observar que el 60% de los

docentes contestaron que si puede ser un motivo de estrés

para sus alumnos, 20% respondieron que, en menor

posibilidad, en tanto que, el 20% sostiene que la

sobrecarga de tareas escolares no puede producir estrés.

121

Mucho Poco Nada0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%60%

20% 20%

En conclusión la mayoría de los docentes sostiene que

la sobrecarga de tareas escolares a los alumnos/as puede

ser un factor detonante para la aparición del estrés

infantil.

122

6- ¿Cree que el estado emocional incide en el aprendizaje?

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 2 40%Poco 2 40%Nada 1 20%Total 5 100%

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

En este grafico podemos observar que el 40% de los

docentes contestaron que el estado emocional sus alumnos

incide en el aprendizaje de los mismos, el 40% que tiene

poca incidencia y el 20% que no repercute en el aprendizaje

de los niños/as.

123

Mucho Poco Nada0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%40% 40%

20%

Se concluye que la mayoría de los alumnos con algún

problema emocional repercute en el aprendizaje de los

mismos.

124

7- ¿Las planificaciones que realiza están acorde a lanecesidad del grupo?

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 3 60%Poco 1 20%Nada 1 20%Total 5 100%

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

En este grafico podemos observar que el 80% de los

docentes contestaron que si planifican sus actividades de

acuerdo a las necesidades de su grupo de alumnos, 20%

respondieron que le cuesta adecuarse a las necesidades del

grupo.

125

Mucho Poco Nada0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%60%

20% 20%

Se concluye que la mayoría de los docentes planifican

en base a las necesidades de sus alumnos.

8- ¿Cómo docente está capacitada para ayudar a sus alumnos/assi sufren de estrés?

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 3 60%Poco 1 20%Nada 1 20%Total 5 100%

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

En este grafico podemos observar que el 60% de los

docentes contestaron que están capacitadas para ayudar a

sus alumnos que sufren de estrés, el 20% sostiene tener

poca preparación, en tanto el 20% restante afirma no tener

la preparación suficiente.

126

Mucho Poco Nada0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%60%

20% 20%

Podemos concluir que la mayoría de los docentes están

preparadas para brindar ayuda a sus alumnos/as que padecen

de estrés.

9- ¿Según usted estos alumnos cuentan con acompañamientode los padres?

Variables Frecuencia PorcentajeMucho 1 20%Poco 1 20%Nada 3 60%Total 5 100%

Fuente: Investigadora María Concepción Arrúa Medina

En este grafico podemos observar que el 60% de los

docentes contestaron que los alumnos no cuentan con el

acompañamiento de los padres , el 20% respondieron que es

127

Mucho Poco Nada0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

20% 20%

60%

poco el acompañamiento que recibe y solo un 20% afirma que

son acompañados por los padres cuentan.

Se puede concluir que según los docentes la mayoría

de los alumnos/as con estrés infantil no reciben el

acompañamiento de los padres.

CAPÍTULO V

CONCLUSIÓN

El tema estrés infantil y su influencia en el

aprendizaje ha cobrado una importancia central en

educación. Por lo que las consecuencias de este fenómeno se

convierten en objeto de estudio de este trabajo de

investigación.

Cada vez más son los niños/as que sufren de este

problema, y su apropiada atención, es un factor

determinante en el éxito o fracaso escolar, de muchos

niños/as.

Se puede afirmar como resultado de los objetivos

planteados precedentemente, que el estrés infantil incide

en el aprendizaje de los alumnos/as del 2° Ciclo de la

Escuela Privada Niño Jesús, dejando como consecuencia el

bajo rendimiento de los niños/as que padecen de este

problema, así como las diferentes causas que lo producen,

sobrecarga de actividades escolares, mal relacionamiento

con los compañeros/as, rechazo a la maestra, falta de

128

acompañamiento de los padres en el proceso educativo de sus

hijos/as.

En cuanto a los datos proporcionados por los docentes

se puede concluir el poco manejo de tema, por lo que muchos

no están preparados para ayudar a sus alumnos7as con estrés

infantil, aunque conozcan las causas por la cual están

sufriendo de este mal. Se destaca también que existe un

gran número de educandos aquejados por este problema,

aunque en diferentes grados de intensidad, sosteniendo que

los mismos se ven afectados en su rendimiento académico,

A la luz de los resultados expuestos con anterioridad,

se puede afirmar que la hipótesis de investigación queda

demostrada pues la población de alumnos/as del 2° Ciclo se

ven afectados en su aprendizaje a consecuencia del estrés

infantil

RECOMENDACIÓN

El estrés es un problema que afecta

desde amas de casas hasta a profesionales. Hoy en

día también un problema que va afectando a los

niños/as y si este trastorno pasa desapercibido o

desatendido puede no solo afectar el aprendizaje

sino, también la salud y la vida misma.

129

Teniendo en cuenta el resultado de la

investigación se presentan algunas recomendaciones.

Para los alumnos

- Demostrar empeño y dedicación en las tareas

escolares.

- Mantener buen relacionamiento con los

compañeros/as.

- Aceptar la ayuda del/ la docente responsable del

grado.

- Pedir ayuda para la realización de las tareas tanto

en la casa como en la escuela.

- Tratar de que la asistencia a clases no sea una

obligación, sino un camino de realización personal.

Para los docentes

- Tomar en consideración las fortalezas y debilidades

del niño/a al momento de planificar actividades.

- Aprenda lo más que pueda sobre el estrés infantil

sus causas, síntomas y como prevenirlo.

- Use un método para relajarse con sus alumnos. Basta

cerrar los ojos y despejar la mente por unos

instantes para recobrar fuerzas.

- Es importante buscar la ayuda de un profesional que

lo oriente, a detectar si los alumnos están

padeciendo de estrés.

130

- Planifique proyectos en que tenga que involucrar

más a los padres en el proceso educativo de sus

hijos.

- Recuerde que está trabajando con personas, que

aprenden de usted, por lo tanto su dedicación es

primordial.

- Como docente debe, estar en condiciones de afrontar

varias situaciones por lo tanto también reserve

tiempo para usted y cree una red de apoyo con los

miembros de la comunidad educativa.

Es fundamental saber que todos están expuestos

a padecer de estrés, por lo que no se pretende llegar a una

solución eficaz, sino paliar en cierta medida la influencia

que puede ejercer el estrés en el aprendizaje, por lo que

es importante que se involucre a todos los responsables en

este proceso.

131

132

Referencias Bibliográficas1) Alsop, P. & McCaffrey, T. (1993) ¿Cómo lidiar con el

estrés infantil: Una guía práctica para los maestros.Essex: Logman

2) Bruner, J. (1960, 1977) The Process of Education,Cambridge Ma.: Harvard University Press)

3) Chandler, LA & Shermis, MD (1986) Las respuestas decomportamiento al estrés: patrones de perfil de losniños

4) Darley, John M., Glucksberg, San y Kinchla, Ronald A.Psicología. Editorial…..1990.

5) Dávila, B., & Guarino, L. (2001). Fuentes de estrés yestrategias de afrontamiento en escolares. InteramericanJournal of Psychology, 35, 1, 97-112.

6) Dewey, J. (1913, 1990) Interest and effort in Education.University of Chicago Press.

7) Escobar, M., Trianes Relaciones entre Aceptaciónsociométrica escolar e inadaptación socioemocionalestrés cotidiano y afrontamiento. RevistaLatinoamericana de Psicología, 42, 3, 469-479.

8) , Fernández-Baena, F., & Miranda, PJ. (2010). Anglohispano. Fernández, E. (2010). Predictores emocionales ycognitivos del rendimiento académico en niñosUniversidad de Málaga. España

9) Goldstein, Kurt. The Organism: A Holistic Approach toBiology Derived from Pathological data in Man. (1934).New York: Zone Books, 1995.

10) Gurwich R, M Sullivan, Long P. El impacto del traumay desastres en niños pequeños. Clínicas Psiquiátricas deNorteamérica de 1998; 7: 19-32

11) Huici C. El estrés causas y efectos. RevistaPanamericana de Salud Pública. 2007; 22(4): 20-36

133

12) Joe Doro. Un Grito Desde lo MáS Profundo de Su AlmaInfantil. 2013

13) . Labrador J. (1993). El estrés, nuevas técnicas parasu control. Madrid, temas de hoy.

14) le Doux, J. (1996) The emotional brain: themysterious underpinning of emotional life, Simon &Shuster Paperbacks, New York, o (2002) The SynapticSelf, or how our brains become who we are. PenguinBooks.

15) Levitini, Maribel. El Estrés. Pág. 12,13. BuenosAires. 2002

16) Maslow, A. (1971) A theory of meta motivation. En Thefarthest reaches of human nature. An Esalen Book, VikingPress, New York.

17) Melgosa, Julian. Nuevo Estilo de Vida. EditorialSafeliz. Buenos Aires. 1994.

18) Melgosa, Julian. Op. Cit., pp. 34 y 35.

19) Montero, Olivia Z.,, MJ. & Gutiérrez, LM. (2006).Relación entre el estrés parental y el del niñopreescolar. Psicología y salud, 16, 2, 171-178.

20) Piaget, J. (1970) Psychologie et Epistemologie.Editions Gonthier, Paris

21) Pynoos R, Frederick C, amenaza Nader K. Vida ytrastorno de estrés postraumático en niños en edadescolar. Arco General Psychiatry 1987; 44: 1057-1063

22) Reyes, Y. (2007). Factores estresantes asociados albajo rendimiento académico en niños en edad preescolar,IE. Amiguitos de Jesús. (Tesis para doctorado).Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Lima.

23) Skinner, B. F. (1973) Beyond Freedom and Dignity,London: Penguin.

134

24) Terr LC. Traumas de la infancia: Un esquema yresumen. Am J Psiquiatría 1991; 148: 10-19

25) Vigotsky, L.S. (1978) Mind in Society. Thedevelopment of higher psychological processes. HarvardUniversity Press.

26) Watson, J. B. (1913) 'Psychology as the behavouristviews it', Psychological review 20: 158.

27) Zull, J. (2002) The art of changing the brain:Enriching the practice by exploring the biology oflearning. Stylus Publishing, Virginia, USA.

135

136