Tesis gibelys

95
1 INTRODUCCIÓN Uno de los principales papeles de la educación es el fortalecimiento de los valores y tradiciones que caracterizan a cada pueblo o nación. Actualmente, se vive en un mundo cada vez más globalizado. Los avances científicos y tecnológicos permiten como punto positivo la integración de diversas culturas, pero a su vez, esta unificación cultural hace que sea más difícil delimitar los valores que identifican a cada pueblo. Una de las primordiales prácticas que identifican a cada nación son sus costumbres y tradiciones, especialmente aquellas que se aprenden en la infancia y se transmiten de generación en generación. Dentro de estas prácticas se pueden incluir los llamados juegos recreativos y tradicionales. En Venezuela existen varios de estos juegos conocidos como tradicionales: trompo, papagayo, metras, perinola, entre otros y otros juegos recreativos como: carrera de sacos, palo ensebado, las rondas, pisé, fusilao, entre otros. Estos juegos eran practicados por los más pequeños en cualquier rincón del país, en las calles, plazas y lugares amplios, todos con fines recreativos.

Transcript of Tesis gibelys

1

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales papeles de la educación es

el fortalecimiento de los valores y tradiciones que

caracterizan a cada pueblo o nación. Actualmente, se vive

en un mundo cada vez más globalizado. Los avances

científicos y tecnológicos permiten como punto positivo

la integración de diversas culturas, pero a su vez, esta

unificación cultural hace que sea más difícil delimitar

los valores que identifican a cada pueblo.

Una de las primordiales prácticas que identifican a

cada nación son sus costumbres y tradiciones,

especialmente aquellas que se aprenden en la infancia y

se transmiten de generación en generación. Dentro de

estas prácticas se pueden incluir los llamados juegos

recreativos y tradicionales. En Venezuela existen varios

de estos juegos conocidos como tradicionales: trompo,

papagayo, metras, perinola, entre otros y otros juegos

recreativos como: carrera de sacos, palo ensebado, las

rondas, pisé, fusilao, entre otros. Estos juegos eran

practicados por los más pequeños en cualquier rincón del

país, en las calles, plazas y lugares amplios, todos con

fines recreativos.

2

Hoy en día las nuevas generaciones se levantan en un

país diferente, los juegos callejeros de otras épocas han

sido reemplazados por sofisticados aparatos de juegos de

video, internet, computadoras y otras maneras de

entretenimiento. Atrás han quedado las antiguas prácticas

de niños y niñas jugando en las calles. Sin embargo, uno

de los propósitos educativos como se ha dicho al

principio, es el rescate de las tradiciones y costumbres

propias de cada nación, enseñar a las nuevas generaciones

la forma como se recreaban los niños en el pasado y así

garantizar la continuidad de una parte del estilo de vida

tradicional del venezolano. Siendo este el principal

objetivo de la presente investigación, se ha estructurado

de la siguiente manera: Capítulo I. Este capítulo

comprende el Problema a investigar, el cual incluye:

planteamiento, objetivos y justificación del por qué y,

la importancia del estudio. Los objetivos del trabajo. En

el mismo se indican los antecedentes del problema,

aspectos teóricos, teorías que sustentan la

investigación, intentando realizar un análisis de

lecturas sobre los diferentes aspectos teóricos para

consolidar las metas de este trabajo.

3

En segundo capítulo se encuentra contenida la

propuesta, es decir el plan de actividades didácticas a

ejecutar, sus respectivos objetivos la justificación y

las técnicas e instrumentos utilizados para evaluar las

actividades. El tercero de los capítulos contiene el

relato de las vivencias ocurridas durante la ejecución

del programa de acción así como la aplicación de las

técnicas e instrumentos. Finalmente durante el capítulo

IV, se realiza el análisis cualitativo de los resultados

de las evaluaciones a través de una categorización,

triangulación y finalmente se exponen los hallazgos,

resultados y reflexiones finales.

4

CAPÍTULO I

MOMENTO DIAGNÓSTICO

1.1. Situación Problemática

La cultura tradicional es parte de la formación de

cada uno de los miembros de una sociedad. Esta se

transmite de una generación a otra por vía oral y

mediante la participación espontánea en las actividades

que constituyen la vida de la colectividad, siendo el

vínculo más efectivo del individuo con su lugar de origen

y con su historia. De acuerdo a lo anteriormente

planteado, la cultura y las tradiciones se aprenden fuera

de la educación formal, en los espacios de uso público y

en el propio hogar. Sin embargo en la actualidad se ha

observado un descenso en ciertas prácticas sociales, los

juegos de los niños y niñas actuales se han limitado a

los espacios confinados de sus hogares, creando así entre

otras consecuencias hábitos sedentarios.

Respecto a este particular, Mercado (2009) añade

algunos datos sobre la importancia de los juegos sociales

5

y aquellos que se practican al aire libre, el autor

explica:

Un niño que juega al aire libre está usando sussentidos siempre. Debido a su curiosidad, losniños están constantemente descubriendo nuevascosas al aire libre. El juego al aire libretambién les enseña destrezas sociales porque losmotiva a compartir por sí solos. Cuando estén alaire libre, los niños se involucrarán mayormenteen juegos físicos. (p.43)

Entre estas actividades que se pueden realizar al

aire libre, se deben mencionar los juegos tradicionales,

los cuales son de suma importancia para el desarrollo de

la creatividad y la socialización. La idea de jugar al

aire libre y/o con juguetes tradicionales construidos

artesanalmente ayuda a los niños a animar el juego

además de fomentar el aprendizaje. Una selección de los

juguetes tradicionales diseñados para el juego exterior

aumentará aún más creatividad y descubrimiento en los

niños y niñas.

En este mismo orden de ideas y en vista de la pérdida

actual de las prácticas y costumbres ligadas a los juegos

recreativos y tradicionales, toca a la educación formal

afianzar nuevamente estos valores y así fomentar no sólo

la creatividad, sino que es también una manera de

consolidar la identidad nacional. En este sentido, Rojas

(2008) señala:

6

Actualmente en las aulas se utilizan muy poco losjuegos tradicionales como estrategias deaprendizajes, razón por la cual se observa lapérdida de valores folklóricos que estorepresenta para mantener las costumbres de unpueblo o comunidad, lo que produce en laformación de un(a) niño(a) desvinculado de lascostumbres y tradiciones de su país, undesconocimiento de su realidad histórico-social,así como desmotivación para mostrar interés porlos recursos materiales propios del entorno; yesto generará un ciudadano adulto desposeído depatrimonio, de responsabilidad ciudadana yapático a la participación individual y colectivade los asuntos relevantes para su comunidad.(p.242)

En vista del señalamiento hecho por la autora, la

práctica pedagógica, deberá procurar aprendizajes

significativos para asegurar que los conocimientos

adquiridos en los espacios educativos puedan ser

utilizados en circunstancias de la vida cotidiana del

niño y la niña. Para lograr este tipo de aprendizaje, la

metodología que utilice el/la maestro(a) deberá tomar en

cuenta los intereses y potencialidades de los niños y

niñas, así como sus conocimientos previos, por lo que en

su rol de mediador(a), deberá organizar y planificar

actividades en relación con el contexto histórico-social

cultural, de manera que incentive a través de un sistema

7

de experiencias de aprendizaje y comunicación, los

valores basados en la identidad local, regional y

nacional en función de las experiencias que dan lugar a

los aprendizajes, a fin de que el (la) niño(a) se

identifique como persona y se inicie en la toma de

conciencia como ser social en una familia y una

comunidad, con sus normas, hábitos, valores, tradiciones

y costumbres.

Por consiguiente en la práctica educativa, se deberá

emplear el juego como estrategia, en este caso

particular, se trata de juegos tradicionales y

recreativos, dado que es una alternativa viable y siendo

parte de la recreación representa una actividad agradable

y placentera para el educando, que no sólo le permite

expresar sentimientos y emociones, sino además es un

medio de aprendizaje, que le ayuda a ampliar sus

conocimientos.

En vista de las consideraciones anteriores, vale

describir la observación realizada por las practicantes

en el aula de clases y en los espacios de recreo de la

Escuela Básica San Esteban, ubicada en Puerto Cabello

Edo. Carabobo. Durante la etapa de Diagnóstico efectuada

en dicho centro educativo, principalmente enfocado en los

8

niños y niñas del tercer grado sección “B”, se observó

que no se practican los juegos tradicionales y

recreativos de otras épocas. Durante la fase del recreo,

los alumnos, se dedican a conversar en el mejor de los

casos, otros practican deportes como futbol y algunos

terminan involucrados en situaciones de violencia.

Se notó que ya no se realizan los juegos

tradicionales y recreativos que permitían entre otras

cosas, iniciar procesos tan importantes como la

socialización, la solidaridad, la empatía, el aprender a

seguir reglas, la sana competencia el compartir, el

desarrollo de la imaginación entre otras ventajas. Tal

como se ha dicho la escuela juega un papel fundamental en

el desarrollo de estos principios y tratándose de juegos

tradicionales y recreativos no sólo se imparten los

beneficios del juego en sí sino que además, se lograría

la integración de de los juegos tradicionales en relación

con el contexto histórico-social cultural, que le

permitan a los educandos el fomento de valores

folklóricos, a través de dichas prácticas sociales.

Si bien, las estrategias son métodos y procedimientos

para apoyar, elaborar y organizar la información con el

fin de hacerla significativa, para el trabajo con sus

9

alumnos el docente debería propiciar con más frecuencia

actividades donde se ponga en práctica el rescate de

valores folklóricos por medio de los juegos tradicionales

llevados a cabo de generación en generación y que en los

últimos años se ha venido perdiendo esta transmisión de

costumbres favorecedora de la difusión de la cultura de

un pueblo. Por lo dicho con anterioridad se ha diseñado

el siguiente proyecto de investigación, con la finalidad

de realizar la debida promoción de los juegos recreativos

y tradicionales entre el grupo de niños y niñas que

conforman el tercer grado sección “B”, de la Escuela

Básica San Esteban.

1.2. Objetivos de Investigación

1.2.1. Objetivo General

Promover los juegos tradicionales como estrategia

para el fortalecimiento de la identidad nacional en los

escolares del 3º grado sección “B” de la Escuela Básica

“San Esteban”, Municipio Puerto Cabello.

1.2.2. Objetivos Específicos

10

Identificar el conocimiento de los estudiantes del

3º grado sección “B” de la Escuela Básica “San Esteban”,

Municipio Puerto Cabello, acerca de los juegos

tradicionales.

Planificar actividades relacionadas a la promoción de

los juegos tradicionales para el fortalecimiento de la

identidad nacional en los estudiantes del 3º grado

sección “B” de la Escuela Básica “San Esteban”.

Aplicar las actividades para la promoción los juegos

tradicionales para el fortalecimiento de la identidad

nacional en los estudiantes del 3º grado sección “B” de

la Escuela Básica “San Esteban”.

Evaluar los resultados de las actividades para la

promoción los juegos tradicionales para el

fortalecimiento de la identidad nacional en los

estudiantes del 3º grado sección “B” de la Escuela

Básica “San Esteban”.

1.3. Justificación de la Investigación

11

La promoción de los valores propios de cada país o

región debe ser pilar fundamental del sistema educativo.

El docente debe diseñar estrategias efectivas para lograr

la consolidación de estos principios. El juego es una

estrategia que ha sido usada con anterioridad para

diferentes fines pedagógicos, es decir se ha utilizado

como puente para obtener distintos resultados

relacionados con los contenidos de aprendizaje. En el

caso del presente estudio, se pretende trabajar el juego

en sí, ya que se trata de juegos recreativos y

tradicionales que forman parte de la idiosincrasia

nacional y constituyen aspectos importantes de la

identidad nacional.

Al aplicar las distintas actividades de promoción de

los juegos tradicionales y recreativos se podrán lograr

diferentes beneficios, tales como rescate de la identidad

nacional a través de actividades placenteras tanto para

el docente como para el estudiante. Adicionalmente, ya

son bien conocidas las ventajas del juego, tanto

aplicado a la pedagogía como de manera espontánea,

desarrollo de la personalidad, aprendizaje de valores

sociales a través de la socialización, la convivencia, el

respeto al entablar relaciones interpersonales con sus

semejantes, entre otros.

12

Por otro lado, parte de la propuesta del presente

estudio, inclusive contempla la elaboración de distintos

juguetes tradicionales, fabricados en clase de manera

artesanal, esto representará una experiencia que

permitirá desarrollar distintas habilidades motoras,

sensoriales, estimulará la imaginación y la creatividad

de los estudiantes. A parte de esto, la practica directa

de los juegos recreativos tales como las rondas, la ere,

entre otros permitirá al estudiante conocer parte de su

historia como venezolanos ya que vivenciarán la forma en

se recreaban las pasadas generaciones, todo esto en una

sociedad actual que se encuentra regida por la

tecnología.

También, resulta importante resaltar que los juegos

tradicionales, debido a su carácter popular proporcionan

al niño diversión y entretenimiento y permiten de esta

manera establecer una acción socializadora entre los

maestros y padres que muestran diferentes tradiciones y

de los niños que reciben la información. Mediante los

juegos tradicionales el niño socializa y conoce sobre las

raíces de su pueblo, de una manera amena y divertida las

aprende practica sin preocuparse de lo antiguo de su

origen.

13

Para que el docente pueda aprovechar la enseñanza que

le brinda el folklore, debe conocer los valores

nacionales y regionales que debe señalar, ya que estos

unidos con su pedagogía, su formación cultural general y

especialmente su formación social permitirán facilitar

una óptima configuración de carácter nacional y regional.

De igual forma, la propuesta de integración incluye a

padres, representantes y docentes, razón por la cual es

una actividad que a su vez consolida los lazos de

integración entre los principales actores del sistema

educativo. En este sentido, se han planteado las

siguientes interrogantes, ¿Es posible, Promover los

juegos tradicionales y recreativos como estrategia para

el fortalecimiento de la identidad nacional en los

escolares del 3º grado sección “B” de la Escuela Básica

“San Esteban”, Municipio Puerto Cabello? ¿Será necesario

en primera instancia, identificar el conocimiento de los

estudiantes acerca de los juegos tradicionales y

recreativos como estrategia para el fortalecimiento de la

identidad nacional? ¿Se podrá Planificar actividades

relacionadas a la promoción de los juegos tradicionales y

recreativos para el logro del fortalecimiento de la

14

identidad nacional? ¿Al ejecutar dichas actividades, se

obtendrán los resultados deseados?

1.4. Referentes teóricos

El siguiente espacio corresponde a los antecedentes,

que son aquellos estudios realizados previamente y que

guardan relación con el presente, así como también serán

abordados los enfoques teóricos, que corresponde al

conjunto de teorías que sustentan la presente

investigación. En primer lugar, serán reseñados los

antecedentes.

1.4.1. Antecedentes

Entre las investigaciones revisadas, se encontró un

estudio elaborado por Caraballo (2007), quien realizó un

trabajo de grado titulado “Estudio de la Identidad

Nacional para un enfoque teórico metodológico en la

enseñanza de la Historia de Venezuela”. Utilizó un diseño

descriptivo documental cualitativo, encontrando que estos

no permiten una adecuada visión pedagógica de la

enseñanza de la Identidad Nacional a través de la

15

historia, existiendo por lo tanto, carencia de ella,

tanto desde el punto de vista conceptual como

metodológico. La autora señala además que la enseñanza de

la Identidad Nacional para los primeros años, reviste una

gran importancia, pues ella representa la posibilidad de

arraigar en los niños valores, tradiciones, en función de

crearle una actitud positiva sobre la cultura de su país.

Esta investigación guarda relación con el presente

estudio en el sentido de que aporta un dato relevante

acerca de la enseñanza de la identidad nacional, ya que

según señalan las conclusiones de la autora, la

metodología utilizada por las ciencias sociales tales

como la historia, no representan la vía más idónea para

la transmisión de la identidad nacional. Esto hace

presumir que se han de diseñarse estrategias

metodológicas innovadoras tales como las propuestas en el

presente estudio.

Así mismo, Berbesi (2008), autora de la tesis de

grado para magíster titulada “Factores que influyen sobre

la actitud del docente, padres y representantes hacia la

práctica de juegos tradicionales, deporte y juegos de

videos en los niños”, en el cual se presenta dentro de la

16

modalidad de proyecto factible, de tipo descriptivo y

llegó a la conclusión que las niñas presenta una mayor

actitud hacia los juegos tradicionales, mientras que los

niños presentan una mayor actitud hacia los deportes y

juegos de videos, esto se corrobora al observar que las

salas de videos son frecuentadas por varones y son los

padres lo que mayor complacencia tienen hacia la compra

de estos juegos.

También hay mayor preferencia, según la actitudes de

los docentes y padres- representantes, por los juegos de

video y computación que por los juegos tradicionales, por

lo tanto eso es lo que transmiten a sus hijos, lo cual

produce efectos profundos en el campo de las culturas de

sus propias raíces, lo cual trae como consecuencia un

desarraigo o desapego y desconocimiento lo propio del

país.

La Investigación reseñada anteriormente, señala una

clara perspectiva hacia las afirmaciones hechas en el

planteamiento del presente estudio, ya que según lo

encontrado por la autora, los juegos de video y

computación han venido a sustituir a los juegos

tradicionales, especialmente en los niños varones. Por

otra parte, según los hallazgos de la investigadora, los

17

mismos padres y representantes parecen fomentar la

preferencia por este tipo de juegos más que hacia los

juegos tradicionales. Este dato señala que en el presente

estudio, las actividades de promoción de juegos

tradicionales debe incluir al no solo al alumnado, sino a

docentes y representantes.

Por otro lado, Castañeda (2009), presentó un trabajo

especial de grado titulado “Los juegos tradicionales y

las nociones viso-especiales en los niños (as)”. Como

conclusión obtuvo que el niño (a) en sus primeros años de

vida necesita aprender a desenvolverse en su entorno

utilizando toda la información que obtienen a través de

los juegos y es que es importante señalar que el docente

de educación física debe estimular al niño a realizar

todas las actividades lúdicas posibles, pues son un

instrumento importante dentro del proceso de aprendizaje

debido a que a través de ello es posible trasmitir las

costumbre de los pueblos, preservando su patrimonio

cultural.

Este estudio, se relaciona con el presente, debido a

que señala la importancia del juego y las actividades

lúdicas dentro del entorno escolar. La investigación

alude a las ventajas y beneficios que ofrece la práctica

18

de actividades lúdicas, quedando en claro el papel del

docente como promotor de dichas prácticas.

De igual manera, Bracho, (2003), diseñó “El rescate

de los juegos tradicionales para el fortalecimiento de la

identidad regional” Aportando que los juegos

tradicionales son necesarios para fortalecer la identidad

regional y son elemento esencial en la educación de la

historia, la cultura para la formación integral del

niño, pues las tradiciones constituyen una de la partes

fundamentales de la cultura regional y de la historia de

los países, es necesario para conocimiento y apego del

estudiante con su nación y/o sus regiones. Por lo cual

recomienda la toma de conciencia para el mejoramiento de

la capacidad de actualización y desempeño docente, así

como también la integración de padres y representantes a

través de la planificación de actividades destinadas al

rescate y fortalecimiento de la identidad regional.

El último trabajo reseñado, reporta la importancia

del juego tradicional como promotor de la cultura y la

formación integral del niño. En otras palabras, el apego

a las tradiciones y las costumbres propios de cada nación

o región son valores que pueden se exaltados por medio

del juego y las actividades lúdicas.

19

1.4.2. Enfoques Teóricos

Corresponde reseñar el conjunto de teorías que sirven

de sustento al presente estudio y que serán la base para

la elaboración de las diferentes actividades orientadas a

la promoción de los juegos tradicionales y recreativos.

En primera instancia corresponde aportar un concepto de

juego.

1.4.3. El Juego

Según Romero (2008) el juego se define como:

Actividad necesaria para los seres humanosteniendo suma importancia en la esfera social,puesto que permite ensayar ciertas conductassociales; siendo, a su vez, una herramienta útilpara adquirir y desarrollar capacidadesintelectuales, motoras o afectivas. Todo ello sedebe realizar de forma gustosa y placentera, sinsentir obligación de ningún tipo y con el tiempoy el espacio necesarios. (pág.45)

Tal como puede observarse, el juego en es considerado

una actividad necesaria y además que permite desarrollar

y adquirir diversas destrezas necesarias en el ser

humano. En este sentido cabe resaltar los juegos inciden

de manera muy positiva en el desarrollo de la

20

psicomotricidad, dan información acerca del mundo

exterior cómo son las cosas, cómo se hacen, fomentan la

génesis intelectual y ayudan al descubrimiento del sí

mismo. Por tanto, no es sorprendente que el juego se

considere durante ésta época como una actividad

equivalente al trabajo de los adultos. El juego supone un

medio esencial de interacción con los iguales y, sobre

todo, provoca el descubrimiento de nuevos sentimientos,

sensaciones, emociones y deseos que van a estar presentes

durante el ciclo vital.

1.4.4. Concepciones teóricas sobre la importancia del

juego

Varios han sido los autores que se han dedicado a

destacar las ventajas y la importancia del juego, sobre

todo durante la infancia. Algunos de estos autores de

gran relevancia tales como Piaget y Vygotski. En primera

instancia, vale resaltar la labor realizada por Piaget

(1946), quien en este trabajo le dedica una parte

fundamental al juego. El autor vincula la capacidad de

jugar con la capacidad de representar o simbolizar.

Piaget le concedía un papel muy relevante, sobre todo al

juego simbólico y principalmente de 2 a 7 años cuando

está en pleno apogeo. Principalmente el autor señala:

21

Tal es el juego simbólico, que no es sóloasimilación de lo real al yo, como el juego engeneral, sino asimilación asegurada (lo que larefuerza) por un lenguaje simbólico construidopor el yo y modificable a la medida de lasnecesidades. (s/p)

De acuerdo a la concepción del autor, la capacidad de

jugar está estrechamente ligada a la capacidad de pensar

y construir. La interpretación de lo que es el juego

simbólico es que son aquellos donde el niño debe

simbolizar a través de la representación y la

construcción de ideas nuevas.

Por otra parte Vygotski, citado en Ortega, (1990)

como creador de la teoría conocida como sociocultural,

aunque presenta diferencias significativas con la

concepción anterior, sobre todo referidas a la concepción

del símbolo y a la naturaleza del juego, concibe el juego

simbólico como transcendental para el desarrollo del

niño. En sus propias palabras:

El juego no es el rasgo predominante en lainfancia, sino un factor básico en el desarrollo[...] El mayor autocontrol del que es capaz unniño se produce en el juego [...] El juego creauna zona de desarrollo próximo en el niño.Durante el mismo, el niño está siempre porencima de su edad promedio, por encima de suconducta diaria. (p. 71)

22

Al analizar las perspectivas de ambos autores, en

resumen el juego debe ser considerado como parte

fundamental del aprendizaje y por ende debe consolidar

una parte importante en el currículo.

Es importante destacar varios aspectos relacionados

al juego y vinculados al desarrollo social e intelectual

del niño y ya mencionados anteriormente en el

planteamiento de la presente investigación. Estos

aspectos son: reglas de los juegos, respecto a la

competición y cooperación, en cuanto a las

características de la observación y acerca del cómo

intervenir.

1.4.5. Reglas de los Juegos

Resulta un aspecto importante el valorar, a la luz

de los estudios al alcance, la introducción de las reglas

en los juegos. Parece ser que, según las fases de la

evolución del juego en el niño el ejercicio, el símbolo y

la regla planteados por Piaget (1946), llega un momento

en que la característica esencial de los juegos es que

sus componentes se someten a determinadas reglas o normas

del juego.

23

Para Piaget e Inhelder (1984), “los juegos de reglas

se sitúan como importantes de cara a la socialización del

niño/a, teniendo en cuenta que los intercambios sociales

del nivel preoperatorio son de carácter precooperativo,

es decir, a la vez sociales, desde el punto de vista del

sujeto, y centrados sobre el propio niño/a y sobre su

actividad propia, desde el punto de vista del observador

(egocentrismo infantil)”.

Por otra parte, Piaget vincula estos juegos al

nacimiento del juicio moral y la autonomía en el niño,

distinguiendo la captación de la regla en los menores de

unos 7 años que las consideran como «sagradas»,

intangibles y de origen transcendente, y los mayores que

ven en la regla un producto de acuerdo entre

contemporáneos, admitiendo, por tanto, modificaciones si

hay consentimiento para ello. No obstante (Kamii, 1988).

Apunta: “el hecho de que las reglas sean establecidas por

ellos y de que tengan libertad para modificarlas, crea

una diferencia abismal en el aprendizaje de regirse por

ellas”

Aun coincidiendo en que las reglas llevan a la

socialización, presenta distintas matizaciones y en la

24

opinión de Leif y Brunelle (1978). “El juego se sitúa

siempre entre «la regla y lo arbitrario, lo secreto y lo

compartido, lo prohibido y lo autorizado, lo incierto y

lo codificado, lo real y lo ficticio”. (s/p). Para ellos

en los juegos reglados el niño/a juega a la integración

social, la simula. Necesitan estos juegos tres

condiciones importantes. La primera sería la necesaria

complicidad del adulto que pasaría por su exclusión

(ausencia/presencia). Se sabe que está pero se juega como

si no estuviera. Lógicamente, para esto se requiere

cierta desatención del adulto.

El juego es algo que escapa a lo previsto. La última

condición es que el niño/a ocupe su lugar en la curva

estadística de las edades. Es preciso ser siempre menor

que alguno y mayor que algún otro. Esta última condición

hace referencia al «recurso al mayor» tan importante en

el aprendizaje y cada vez con menos posibilidades de

fomentarlo en nuestras escuelas.

Para otros autores como Vygostki (1979), “el

surgimiento de la regla va aparejada con la capacidad de

imaginar que posee el niño/a. Siempre que se produzca una

situación imaginaria en el juego habrá reglas...y del

mismo modo que toda situación imaginaria contiene reglas

25

de conducta, todo tipo de juego con reglas contiene una

situación imaginaria” (p.267)

1.4.6. Competición y Comparación

Abordar la cuestión de la competición en el juego

infantil preludia un debate interesante, no exento de

acaloradas intervenciones, en el seno de la escuela, y

existen muchos maestros/as interesados en el tema. En

primer lugar estarían aquellos que opinan que el niño/a

está rodeado de competición en la sociedad en que vive,

que ya de por sí es competitiva y la escuela no debe

fomentar dicha competición; que la competición afecta a

los perdedores, en resumidas cuentas que ofrece pocos

aspectos educativos. Proponen, pues, instaurar la

cooperación en las tareas escolares y sobre todo en los

juegos, en la línea, por ejemplo, de T. Orlick (1986,

1992) y sus juegos y deportes cooperativos.

Por otra parte se encuentran los y las que creen que

la competitividad no es tan nefasta, que no importa que

prime en los juegos y que la escuela debe formar niños/as

precisamente para insertarlos en la sociedad competitiva

en la que se vive. Piensan que la escuela es una cuna de

competitividad, con sus exámenes, calificaciones, puestos

26

de privilegio y que es inútil luchar para cambiar este

estado de cosas.

Habiendo tocado algunos de los aspectos más

importantes relacionados al juego, sus principales

características y su valor en cuanto al desarrollo

intelectual, sensorial, motor de los juegos según

expertos en el tema, toca ahora definir con exactitud

los tipos de juegos con los cuales se trabajaran en la

presente investigación, que son los juegos tradicionales

y recreativos.

1.4.7. Juegos tradicionales

Ospina, L. (2004) “Los juegos tradicionales son

típico de una región o país, formando parte importante de

la cultura popular, construyendo un tesoro nacional

practicado de generación en generación”. (p. 64) De igual

forma, Aretz, I. (2008) los define como: experiencias

colectivas de generaciones, y por ello constituyen un

medio precioso de enseñanza en tanto el niño se enriquece

jugando. (p. 89). Es importante aportar las diferentes

definiciones de juegos tradicionales que aportan los

autores, a fin de poseer una visión exhaustiva sobre el

tema. Por otra parte, Bolívar, G. (2001) los denomina:

27

Juegos populares: que pertenecen a la culturapopular venezolana y constituyen un elementoesencial para preservación de nuestrastradiciones, la identidad nacional y laintegración del niño al medio que se desenvuelve.El juego es un comportamiento universal delhombre y vital para la existencia humana. (p. 12)

En este mismo orden de ideas, Aguilera (1995),

manifiesta que se debe intentar de ayudar al

requerimiento de los valores que permitan rescatar y

reafirmar la identidad y desarrollo cultural, partiendo

de su propia realidad histórica, geográfica, social y

cultural, en atención al desarrollo psicosocial del

educando. En este sentido, se hace ineludible al proceso

de aprendizaje y enseñanza de lo micro: local, regional,

nacional, universal en lo que a cultura se refiere.

(p.7l) Así mismo, Luque, A. (2008) manifiesta que:

El juego es una actividad presente en todos losseres humanos. Su universalidad es el mejorindicativo de la función primordial que debecumplir a lo largo del ciclo vital de cadaindividuo. Habitualmente se le asocia con lainfancia, pero lo cierto es que se manifiesta alo largo de toda la vida del hombre, inclusohasta en la ancianidad. Popularmente se leidentifica con diversión, satisfacción y ocio,con la actividad contraria a la actividadlaboral, que normalmente es evaluadapositivamente por quien la realiza. Pero sutrascendencia es mucho mayor, ya que a través deljuego las culturas transmiten valores, normas de

28

conducta, resuelven conflictos, educan a susmiembros jóvenes y desarrolla múltiples facetasde su personalidad. (p. 340)

Además el desarrollo infantil está directa y

plenamente vinculado con el juego, debido a que además de

ser una actividad natural y espontánea a la que el niño

le dedica todo el tiempo posible, a través de él, el niño

desarrolla su personalidad y habilidades sociales, sus

capacidades intelectuales y psicomotoras y, en general,

le proporciona las experiencias que le enseñan a vivir en

sociedad, a conocer sus posibilidades y limitaciones, a

crecer y madurar. Cualquier capacidad del niño se

desarrolla más eficazmente en el juego que fuera de él.

Sin embargo, en Venezuela existe un gran número de

juegos tradicionales producto de la mezcla de influencias

que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de

este país. Entre los juguetes más populares se

encuentran: la zaranda, el trompo, el gurrufio, las

metras, el papagayo, la perinola, el yo-yo y las rondas,

carreras de sacos, el palo ensebado, la rayuela, saltando

la cuerda o mecate, la zaranda. De igual manera,

Betancourt, (2003) manifiesta que:

En el llano venezolano (llano central) se realizael juego la zaranda, originario de los indios

29

nativo (guaiquearía, guamonteyes, arahuacos,tamotes, tarnanacos, caribes, palenques, entreotros), en esta zona se juega principalmente enla época de semana santa o días santo. La zarandase elabora con una totuma (cuenco que se obtienede picar en dos partes una semilla hueca ygrande) que atravesada por un palito. En la partesuperior del palito se enrolla un cordel que alhalarlo hace girar la zaranda. A esta totuma sele abren orificios para que al momento delanzarlo o girarla penetre el aire y produzca elsonido característico. La zaranda es de aquellosjuegos que emocionaron muchísimos a los niños y alos adolescentes en épocas pretéritas, la zarandafue uno entre otro como él trompo, que divirtió alos párvulos en nuestros pueblos, aldeas,caseríos y hasta en las ciudades, donde llego eleco zumbón de la zaranda. (p. 90).

El mismo autor refiere que el trompo:

Es un juguete elaborado en madera o totuma (en lavariante denominada zaranda), torneado de forma,semicircular y con una punta metálica, que al serlanzado por medio del cordel, da vueltas sobre supropio eje, logrando un movimiento cinético dealta velocidad. El trompo posee líneas definidasa su alrededor, guían al aficionado o aprendiz aenrollar la cuerda (guaral) sobre su superficie.Al igual que las metras, el trompo posee ciertospasos y reglas para jugarlo. Picar la Troya:consiste en demarcar una superficie de polígonosobre una superficie plana (preferiblemente dearenosa) donde se lanzaran posteriormente lostrompos.(a) El jugador que al intentar picar laTroya para buscar su turno, quede más lejos del

30

centro del polígono. b) El jugador que al lanzarel trompo no le baile. c) El jugador que albuscar librarse falle al intentar dar los toquesrespectivos. (p. 90-92)

Por consiguiente, Maneiro, (2008) manifiesta que el

Gurrufio, es un juego tradicional que se elabora con dos

laminas circulares de metal, (dos tapas de botella

aplastadas) en la versión actual, ensartadas en un cordel

o pabilo sobre los cuales se ejerce tensión con las

manos, para ejecutar un movimiento giratorio rápido. Se

hacen competencias tratando de cortar las cuerdas del

oponente con las láminas metálicas. (p. 4). El mismo

autor refiere que, las Metras, es un juego tradicional en

donde se impulsan con los dedos pequeñas bolitas

circulares de barras, de vidrios de colores hasta

pegarles a la de los otros competidores. (p. 5)

Por otra parte, Salazar (2000), refiere que El Papagayo:

Es un juguete conformado por una armazónpoligonal, realizada con maderas livianasformados con papel de seda. Se hace volar con unalarga cuerda y es estabiliza con una cola hechade trapo. De origen remoto se dice que elpapagayo fue inventado por los chinos y que llegoa nuestro país desde Europa en la época colonial.En Venezuela se practica cuando hay fuertesvientos y en Semana Santa. (p. 56)

31

Los juegos anteriormente descritos corresponden a

juegos tradicionales. Tal como ha podido notarse, en

Venezuela se practican cantidad de juegos tradicionales,

algunos son elaborados artesanalmente y otros son hechos

con materiales muy sencillos e inclusive existen

versiones con material más elaborado. Es importante

distinguir la diferencia entre juegos tradicionales como

los nombrados con anterioridad y los juegos recreativos,

los cuales interpretando la literatura consultada al

respecto, se diferencian en la forma y los elementos que

se usan para jugar, sin embargo todos entran dentro de la

categoría de tradición. De acuerdo con el portal web

Gobierno en Línea (2011) Algunos de los juegos más

populares en Venezuela son:

1.4.8. Carreras de sacos

“Es una carrera en la cual los participantes cubren

con unos sacos que deben sostener con sus manos. Para

avanzar solo es válido saltar, sin soltar el primero en

llegar a la meta es el ganador”. (p.45)

1.4.9. Saltando La Cuerda o Mecate

32

Este es un juego muy divertido en donde dosparticipantes deben tomar los extremos de lacuerda y la harán girar, al mismo tiempo losdemás participantes saltaran sobre ella, y elque toque la cuerda será descalificado. Seaumentara poco la velocidad de girar la cuerdade acuerdo a la duración del participante queestá saltando. Gana la persona que soporte mástiempo saltando la cuerda. (p.45)

Según Ramos, (2004) se dan diferentes accesiones en su

definición:

1) En lo fisiológico: como la actividad que realizan los

seres superiores sin un fin aparentemente utilitario,

como medio para eliminar su exceso de energía.

2) En lo psicológico: como actividad espontánea y

desinteresada que exige una regla libremente escogida que

cumplir o un obstáculo que vencer.

3) En lo sociológico: como actividad u ocupación

voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites

establecidos de espacio y tiempo, atendiendo libremente a

reglas previamente establecidas.

1.4.10. La Gallinita Ciega

33

Se inicia el juego cuando los niños reunidos

escogen al azar o surge un voluntario el cual va a

desempeñar el papel de “la gallinita ciega”. Los demás

niños, agarrados de las manos, formarán un círculo. El

niño que va a ser “la gallinita ciega” quedará dentro del

círculo y se lo colocará un pañuelo en la cara para

taparle los ojos asegurándose de que no pueda ver. Un

niño del grupo se colocara frente a la “gallinita ciega”,

la agarra por los hombros y le dice: ¿Gallinita que se ha

perdido por aquí? -La gallinita le responde: una aguja y

un dedal. Luego el compañero que le dijo esto vuelve a su

lugar y la “gallinita ciega” tiene que tocar a uno de sus

compañeros e identificarlo por su nombre, si lo acierta

este pasará a ser la gallinita ciega sino seguirá con

este papel.

1.4.11. El Escondite

Es un juego en el que deben participar más de 2

personas puesto que este se lleva a cabo encontrando a

las personas, las cuales se esconden mientras que una

persona cuentas una cantidad de números y cuando termina

debe empezar a buscar a los que estas escondidos. Si el

niño que estaba contando los encuentra a todos el primero

que encontró va a pasar a contar, pero si encuentra a

34

todos menos a uno y este toca la base antes que el niño

que cuenta, este deberá seguir contando hasta que pueda

ganar

1.4.13. Los Quemados

Este juego es muy sencillo y básico, puesto que los

niños o jugadores tienen que lanzarse una pelota hasta

que todos toquen la base menos uno y ese deberá cumplir

una penitencia.

1.4.14. La “R”

Se elige a un niño que va a ser el que “R” este

debe tocar a sus compañeros para librarse de ese papel,

esto continúa hasta que todos se cansen. Es importante

enfatizar en el concepto del valor que se desea resaltar,

uno de los cuales es el de Cultura Regional.

1.4.15. Cultura Regional

Es toda la diversidad de procesos originados por las

relaciones del ser humano consigo mismo, dicho proceso

involucran acciones humanas encaminadas hacia la

comprensión, interpretación y valoración. Todo esto

35

conlleva a la gestación del quehacer artístico

tecnológico y científico. En este sentido Corzar, (citado

por Lobo 1995) afirma: “La Cultura es el estudio de

aquellas expresiones que se nos muestran como

colectivizadas (socialmente vigente en la comunidad,

empíricas, funcionales, transmitidas por medios no

escritos ni institucionalizados y fundamentalmente, como

populares en el sentido de ser propios de la cultura

tradicional del folklore”. (p.180)

Los valores culturales traen consigo gran variedad de

tradiciones que pueden ser adquiridos por distintos

pueblos, sin embargo, estas tradiciones van adquiriendo

modificaciones, a través de los años permitiendo que sean

adaptados como parte del patrimonio cultural. Dentro de

las cuales se pueden mencionar: bailes, cantos,

adivinanzas, cuentos, leyendas, creencias, mitos y

juegos.

Folklore. Significa etimológicamente, saber del

pueblo. Es un vocablo de procedencia anglosajona. Es un

saber espontáneo que se sigue por peso de tradición, son

conocimiento que pertenecen al grupo que ha convivido a

través del tiempo, sufrido las ventajas y desventajas que

le brinda su medio geográfico-histórico, elementos que

36

influyen notablemente en las características del elementó

cultura. Corzar, (citado por Lobo 1995) define “Identidad

Nacional. Conjunto de circunstancias que determinan quien

es un individuo y de que nación proviene. Identidad

Regional. Conjunto de circunstancias que determinan quien

es un individuo y de qué región proviene”. (p.180)

1.4.16. Identidad Nacional

Según información obtenida del RENA (Red Escolar

Nacional) La identidad nacional se define como: “Esa

serie de valores o costumbres pueden ser morales,

religiosos, culturales, gastronómicos, sociales,

territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede

ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la

sociedad”. (s/p).

La Identidad Nacional tiene una serie de elementos,

si faltara alguno de ellos ya no se estaría configurando

la Identidad de un país, y sin duda es la base para que

pueda existir el sentimiento por el cual los integrantes

de determinado territorio estén unidos. Los elementos que

conforman la Identidad Nacional son: la historia, el

territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma,

religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía,

entre otros.

37

Venezuela es una nación que tiene en su haber y en su

evolución muchos elementos que permiten que el país sea

considerado multicultural y multiétnico, ya que en la

evolución de su historia las costumbres propias de la

zona en algunos sitios se han enriquecido y en otros se

han distorsionado.

1.5. Naturaleza de la investigación

El siguiente proyecto está basado en Investigación

Cualitativa. De acuerdo con Grimen, 1997, citado en

(Hernández, Fernández y Baptista 2006). “El enfoque

cualitativo, a veces referido como investigación

naturalista, fenomenológica, interpretativa o

etnográfica, es una especie de paraguas en el cual se

incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas

y estudios no cuantitativos”. (p.8) En este sentido, de

acuerdo con Hernández y otros (2006)

Una de las principales características delenfoque cualitativo según El método cualitativopostula que la realidad se define a través de lasinterpretaciones de los participantes en lainvestigación respecto de sus propias realidades.De este modo, convergen varias realidades, por lomenos la de los participantes, la del

38

investigador y la que se produce mediante lainteracción de todos los actores. Además sonrealidades que van modificándose conformetranscurre el estudio. Estas realidades son lasfuentes de los datos. (p.432)

El concepto anterior describe los pasos a seguir por

las investigadoras al llevar a cabo el presente estudio.

Existe una realidad inicial, o la detección de un

problema, el cual constituirá el principal objeto o

fuente de datos, siendo el objetivo fundamental de la

presente investigación cambiar o modificar esta realidad

a través de la implementación de un plan previamente

elaborado. En este mismo orden de ideas, vale resaltar

que por su tipo y naturaleza, la investigación además

corresponde a una Investigación Acción Participante. El

concepto aportado por Eizaguirre y Zabala (2006) señala

que:

El método de la investigación-acciónparticipación (IAP) combina dos procesos, el deconocer y el de actuar, implicando en ambos a lapoblación cuya realidad se aborda. Al igual queotros enfoques participativos, la IAP proporcionaa las comunidades y a las agencias de desarrolloun método para analizar y comprender mejor larealidad de la población (sus problemas,necesidades, capacidades, recursos), y lespermite planificar acciones y medidas paratransformarla y mejorarla. Es un proceso quecombina la teoría y la praxis, y que posibilita

39

el aprendizaje, la toma de conciencia crítica dela población sobre su realidad, suempoderamiento, el refuerzo y ampliación de susredes sociales, su movilización colectiva y suacción transformadora (p.14)

En el caso concreto de la investigación aquí

presentada, se ha observado una realidad que es la poca o

ninguna práctica de los juegos tradicionales y

recreativos en un plantel del país, dicha realidad será

modificada, ya que será incentivada dicha práctica con el

propósito de realzar y fomentar la identidad nacional.

40

CAPÍTULO II

MOMENTO DE PLANIFICACIÓN

2.1. Posibles soluciones

Para consolidar la propuesta se precisa

indudablemente de la articulación de todos los actores

involucrados en el proceso. Dicha tarea será exitosa si

se cuenta con las estrategias adecuadas.

Una de las principales herramientas utilizadas para

elaborar las propuestas adecuadas para el logro del

objetivo principal de la investigación fue la consulta a

41

los participantes. En primera instancia se consultó con

docentes y alumnos acerca del conocimiento que tenían en

cuanto a la práctica y difusión de los juegos

tradicionales y recreativos. Producto de la consulta han

surgido las siguientes propuestas:

Talleres: informativos, explicativos y de

integración docente entre docentes y alumnos.

Elaboración de carteleras y otros materiales

informativos.

Realización de diversas competencias donde se

ejecuten los juegos tradicionales y recreativos.

Elaboración de juguetes tradicionales con

diferentes materiales

2.2. Diseño de programa de acción

El Plan de Acción, se puede decir que se transforma

en la base del proceso de los aprendizajes, en el

sentido de que las personas tomen conciencia para la

realización de un buen trabajo, es decir , tener siempre

en cuenta la importancia que tiene la realización del

proyecto de grado, esto tiene como finalidad enfocarse en

tratar de centrase en la investigación y accionarla, para

tener un buen resultado tanto en la producción de

42

conocimientos como en las experiencias concretas de la

investigación acción, citado por Tapan, T. (2000) (Pp.28)

2.3. Objetivos de la Propuesta

2.3.1. Objetivo General

Ejecutar las actividades de promoción de los juegos

tradicionales y recreativos como estrategia para el

fortalecimiento de la identidad nacional.

2.3.2. Objetivos Específicos

Promover una actitud positiva hacia el plan deacción, de parte del personal directivo y docente sobreel presente trabajo de grado.

Concienciar a los alumnos de 3º grado Sección “B”

de la E.B.N. “San Esteban” sobre la importancia de los

juegos tradicionales y recreativos como valores de la

identidad nacional.

Efectuar diferentes competencias donde se

practiquen los juegos tradicionales y recreativos.

2.4. Justificación

43

La promoción de los valores propios de cada nación

es uno de los pilares fundamentales de la educación

formal. La siguiente investigación, se justifica en el

aspecto social, ya busca alternativas de solución e

implementar estrategias para motivar a los docentes,

estudiantes y representantes al rescate de las

tradiciones y costumbres por medio de los juegos

tradicionales y recreativos, debido a que el juego

conforma un verdadero elemento instruccional espontáneo

que le permite al niño (a) actuar de manera natural y

normal en su medio ambiente.

Esta investigación beneficia tanto a niños como a

docentes, ya que los juegos tradicionales fortalecen la

socialización, ayudan a trabajar hábitos, experimentar

sentimientos y emociones, a incrementar la noción de

grupo. Del mismo, modo permiten apoyar la adquisición de

normas y reglas, potencian el desarrollo motor fino y

grueso, lo que contribuye al desarrollo del lenguaje. Así

mismo, al niño realizar actividades que le son de su

agrado y sentirse feliz se le facilita la retención,

dándole un carácter placentero al aprendizaje lo cual se

traduce en el logro de los objetivos propuestos por el

Currículo de Educación. La siguiente investigación

44

también se justifica desde el punto de vista legal tal

como lo reza el Artículo 102. El cual establece:

La educación es un derecho humano y un debersocial fundamental, es democrática, gratuita yobligatoria. El Estado la asumirá como funciónindeclinable y de máximo interés en todos susniveles y modalidades, y como instrumento delconocimiento científico, humanístico ytecnológico al servicio de la sociedad. Laeducación es un servicio público y estáfundamentada en el respeto a todas las corrientesdel pensamiento, con la finalidad de desarrollarel potencial creativo de cada ser humano y elpleno ejercicio de su personalidad en unasociedad democrática basada en la valoraciónética del trabajo y en la participación activa,consciente y solidaria en los procesos detransformación social consustanciados con losvalores de la identidad nacional, y con unavisión latinoamericana y universal. El Estado,con la participación de las familias y lasociedad, promoverá el proceso de educaciónciudadana. (p.44)

La principal característica de los juegos

tradicionales, es resaltar las tradiciones del pueblo

desde generaciones. El juego es un comportamiento

universal del hombre vital para la existencia humana, es

así como, desde los tiempos primitivos el hombre

manifestó sus creencias religiosas y formas de vida a

través de ésta actividad.

45

Plan de acciónObjetivo General: Ejecutar las actividades de promoción de los juegos

tradicionales y recreativos como estrategia para el fortalecimiento de la identidadnacional.

Cuadro 1 Plan de acción ObjetivosEspecíficos

Actividades Recursos Lugar y fecha Responsables Evaluación

Promover unaactitudpositivahacia elplan deacción, porparte delpersonaldirectivo ydocentesobre elpresentetrabajo de

Reunión con elpersonaldirectivo ydocente, parainformar sobrelas actividadesplanificadas

Humano:Suárez rosaSánchezGilbelysPersonaldirectivoPersonaldocenteMateriales:Video Beam

E.B.N. “SanEsteban” Suárez Rosa

SánchezGilbelysBarreto José

Entrevista

Elaborar undíptico

Hojasblancas

E.B.N. “SanEsteban”

Suárez RosaSánchez Entrevista

46

grado. informativoacerca de lasactividadesprevistas parala ejecución delplan de acción

Tijeras Entreotros.

GilbelysBarreto José

Las Autoras (2011)

ObjetivosEspecíficos

Actividades Recursos Lugar yfecha

Responsables Evaluación

Concientizar a los alumnos de 3º grado Sección “B” de la E.B.N. “San Esteban” sobre la importancia de los juegos tradicionales y

Charla acerca delos diferentes juegos tradicionales y recreativos propios de Venezuela dirigido a los estudiantes y

Humanos

PracticantesDocentes Alumnos

Materiales

Video BeamJuguetes

E.B.N.“SanEsteban”

Suárez RosaSánchezGilbelysDocentes

Entrevista

Cuadro 2 Plan de acción

47

recreativos como valores dela identidad nacional.

docentes. tradicionalesTrípticos

Taller deidentidadnacional.

Humanos PracticantesDocentes Alumnos

MaterialesHojas BlancasVideo BeamTrípticos

Suárez RosaSánchezGilbelysConsejoscomunales

Entrevista

ObjetivosEspecíficos

Actividades Recursos Lugar yfecha

Responsables Evaluación

Concienciar a los alumnos de 3º grado Sección “B” de la E.B.N. “San

Elaboración decartelera departe de loseducandos sobre

Video BeamTríptico Papel bondTijeras

Suárez RosaSánchezGilbelys

Observación

Diario de Campo

Cuadro 3 Plan de acción

Las Autoras (2011)

Las Autoras (2011)

48

Esteban” sobre la importancia de los juegos tradicionales yrecreativos como valores dela identidad nacional.

los diversosjuegostradicionales deVenezuela

Colores Revistas Entre otros.

E.B.N.“SanEsteban”29/11/10al01/12/10

Especialistas

Elaborar juegostradicionalescon materialesde provecho parael reforzamientode la identidadregional de losniños y niñas.

Materiales deprovechosHojas blancasPega Tijeras Colores Entre otros

Suárez RosaSánchezGilbelysDocentes Niño y niñas

Observación

Diario de Campo

Las Autoras (2011)

49

ObjetivosEspecíficos

Actividades Recursos Lugar yfecha

Responsables Evaluación

Efectuar diferentes competencias donde se practiquen los juegos tradicionales yrecreativos.

Competenciade perinola

Competenciade metras

Carrera de sacos

Aprender a jugar las rondas (niñas)

Jugar el escondite

Jugar a la “R”

Materiales:

Perinola Metras Sacos Premios

Humanos:

SánchezGilbelys Suarez Rosa Alumnos Docente

E.B.N.“SanEsteban”

Suárez RosaSánchezGilbelysEspecialista

Observación

Diario de Campo

Suárez Rosa

Cuadro 4 Plan de acción

50

Elaborarjuguetestradicionales enclase

Papel Crepé Madera PapelTijera Pega Pintura

SánchezGilbelysOrientador

Observación

Diario de Campo

Las Autoras (2011)

51

2.5. Técnicas e Instrumentos para Evaluar las Acciones

Corresponde enumerar, explicar y describir las

diferentes técnicas que serán aplicadas para la

evaluación de las actividades propuestas en el plan de

acción. Las cuales se resumen en encuesta, observación y

diario de campo. En primera instancia corresponde definir

qué son técnicas, para lo cual será citado Tamayo (1999).

2.6. Técnicas

2.6.1. La Observación

Tamayo (1999) Define: “la observación directa es

aquella en la cual el investigador puede observar y

recoger los datos mediante su propia observación”. Sin

embargo el desarrollo de la presente investigación el

papel de las investigadoras no ha sido pasivo, sino que

ha habido una interacción entre investigador y sujeto. En

esta relación la define Hernández (2003) “la observación

participante es aquella en la que el observador

interactúa con los sujetos observados”. Las

investigadoras se han involucrado en la realidad

cotidiana de los sujetos que participan en el presente

52

estudio, con la finalidad de cambiar una situación hacia

un norte en positivo.

2.7. Instrumentos

Se podría señalar los instrumentos como aquellos que

son usados para materializar o llevar a cabo las

diferentes técnicas, en el caso de la presente

investigación la encuesta y el diario de campo.

2.7.1. Diario de Campo

Vásquez (2010) Detalla:

El diario de campo es como el cuaderno denavegación donde se registra todo aquellosusceptible de ser interpretado como hechosignificativo en el proceso de investigación enel aula. Así ha de ser considerado, en primerlugar como una herramienta para sistematizarexperiencias, de ahí su utilidad como registrode información necesaria para la elaboración yanálisis de resultados. (p.21)

Durante el desarrollo de las actividades de juegos,

las investigadoras registrarán en su diario de campo

todas aquellas conductas que merezcan ser reseñadas para

de esta forma obtener las categorías que permitirán

evaluar los resultados de su estudio.

53

2.7.2. La Entrevista

Una vez realizadas las actividades, las mismas serán

evaluadas por medio de una entrevista. Esta consiste en

"la recogida de información a través de un proceso de

comunicación, en el transcurso del cual el entrevistado

responde a cuestiones, previamente diseñadas en función

de las dimensiones que se pretenden estudiar, planteadas

por el entrevistador". Según Kerlinger (1997), la

entrevista del tipo estructurada sería mejor que los

cuestionarios autoadministrados para sondear el

comportamiento de las personas, sus intenciones, sus

emociones, sus actitudes y sus programas de

comportamiento. Según Kerlinger (1997):

La entrevista estructurada se caracterizaporque ser se realiza a partir de un guiónpreviamente elaborado, el cual es aplicadoinflexiblemente, tanto en el contenido de laspreguntas como en su orden. Tiene la ventaja deimpedir los sesgos del entrevistador, pero sólole permite preguntar por ambigüedades o porasuntos que requerirían mayor exploración entanto esta eventualidad haya sido consideradade antemano; en los casos donde sea necesariouna mayor libertad se puede usar una entrevistasemi-estructurada, donde el orden de laspreguntas puede ser variado, así como la formade preguntar, ateniéndose a un guión base queresponde a los objetivos de la investigación y

54

a la información que se pretende conseguir.(p.89)

En el caso del presente estudio, las preguntas que

serán realizadas a través de la entrevista han sido

diseñadas en función de conocer las impresiones de los

estudiantes del tercer grado sección “B” de la escuela

Básica Nacional San Esteban acerca de las actividades

realizadas en torno a la promoción de la identidad

nacional a través de la implementación del juego

recreativo como herramienta para el logro de tal fin. De

igual manera, la docente de aula, los representantes y el

personal directivo de la institución serán sometidos a la

entrevista, con el fin de conocer opiniones y puntos de

vista sobre las actividades ejecutadas.

55

CAPÍTULO III

MOMENTO DE EJECUCIÓN

3.1. Ejecución del Programa de Acción

Durante este capítulo se describirán todas las

incidencias ocurridas durante la ejecución del plan de

actividades, así como los primeros resultados de la

56

aplicación de los instrumentos de evaluación de cada una

de ellas.

3.1.2. Actividad 1 Reunión con el personal

directivo y docente, para informar sobre las actividades

planificadas

El día 17 de junio de 2011 las investigadoras

realizaron la primera actividad planificada, es decir la

reunión con el personal directivo y docente de la

institución con la finalidad de informar acerca de los

planes contemplados en el trabajo de grado. Durante esta

reunión se explicó a los presentes en qué consistía las

actividades que serían realizadas, así como también se

pidieron sugerencias y consejos acerca de cómo debían

llevarse a cabo las propuestas. Los asistentes

manifestaron en todo momento su buena disposición para

colaborar, dieron sus respectivas opiniones así como su

debida autorización para ejecutar las actividades. Vale

destacar que las investigadoras además de conversar

hicieron entrega de un material que explicaba en detalle

todo lo planificado.

3.1.3. Evaluación de la Actividad

57

Una vez finalizada la reunión, se les suministró a

los asistentes una entrevista de preguntas cerradas, en

la cual éstos dieron sus impresiones acerca de lo

planteado por las investigadoras. La encuesta arrojó los

siguientes resultados:Cuadro 5 Evaluación de la primera actividad

Ítem Siempre Casi Siempre Nunca ¿En lainstitución sepromueven losvaloresrelacionados conla identidadnacional?

(a través de lacelebración deefemérides,

carteleras, lunescívico y enclases dehistoria)

-- --

¿Se ejecutanestrategias deaprendizajeligadas aactividadeslúdicas?

(En la clase deeducación física

y en losproyectos de aulaque los incluyen)

-- --

¿Se les instruyea los estudiantesacerca de losjuegos que formanparte delfolklorenacional?

-- --

Posiblemente enclase de

educación física,pero no tengo

certeza

¿Considera ustedque losestudiantespractican estetipo de juegos?

-- --

En el patio de lainstitución seles ve jugando aotras cosas en lahora de recreo.

Las Autoras (2012)

3.1.4. Actividad 2 Elaborar un díptico informativo

acerca de las actividades previstas para la ejecución del

plan de acción

58

El día 17 de junio de 2011 se ejecutó la segunda

actividad programada en el plan de acción, esta consistió

en la elaboración y entrega de un díptico informativo en

el cual se explicaba a los estudiantes y docente de aula

en qué consistía en proyecto que sería implementado por

las investigadoras. En dicha actividad no solamente se

entregó el material de apoyo, sino que sirvió para

realizar un primer acercamiento con los estudiantes y dar

a conocer los pormenores del trabajo que se realizaría.

Los niños y niñas recibieron el material con entusiasmo,

mostraron interés en conocer los detalles y realizaron

preguntas acerca de cuál y como sería su participación

dentro de lo planificado.

En este primer acercamiento, únicamente se explicó

al estudiantado del tercer grado sección “B”, que se

realizaría un trabajo de investigación relacionado a los

juegos tradicionales, que se llevarían a cabo actividades

recreativas y que aprenderían nuevas formas sanas y

divertidas de jugar. La reunión terminó con una dinámica

de cierre, con la finalidad de romper el hielo y

establecer las relaciones necesarias entre las

investigadoras y el grupo de estudio.

3.1.5. Evaluación de la Actividad

59

Considerando que el nivel de lectura de los

estudiantes en este grado se encuentra aún en proceso, se

les leyó una sencilla entrevista con el fin de conocer

sus primeras impresiones acerca de la actividad.

Cuadro 6 Evaluación de la segunda actividadÍtem Sí No

¿Les gustaríaparticipar enactividades deaprendizajerecreativas?

Todos manifestaroninterés por participar

__

¿Les gustaría aprendernuevas formas de jugar?

Todos afirmaron quereraprender nuevos juegos

__

¿Les gustaría sabercómo jugaban y sedivertían tus padres?

La mayoría respondióquerer conocer los

juegos

(Algunos manifestaronque no les interesaba)

¿Les gustaría aprendera fabricar juguetestradicionales?

La mayoría respondiópositivamente

(Algunos manifestaronque no les interesaba)

Las Autoras (2012)

3.1.6. Actividad 3 Charla acerca de los diferentes

juegos tradicionales propios de Venezuela dirigido a los

estudiantes y docentes

El día 20 de junio de 2011, se realizó la tercera de

las actividades pautadas para la ejecución del plan de

acción. En esta reunión, se les explicó a los

participantes que son y en qué consisten los diferentes

juegos tradicionales. Se mostraron dibujos y diapositivas

donde los niños y niñas pudieron apreciar la fabricación

60

y el uso de varios juguetes tradicionales venezolanos así

como presenciar la manera en que se juegan algunos de

éstos. También se llevaron al aula de clase algunos de

estos juguetes, tales como metras, perinolas, papagayos y

trompos, los niños y niñas los conocían, pero también

reconocieron que estas tradiciones ya no se ven tan

frecuentemente.

Los estudiantes mostraron interés por las imágenes

mostradas, así como también realizaron preguntas

relacionadas con el tema, algunos manifestaron que en sus

hogares y sitios de residencia aún se ven personas que

fabricaban papagayo artesanales y que hoy en día todavía

se mantienen algunas de las costumbres mostradas en las

imágenes. De igual forma, los docentes manifestaron su

interés por conservar estas tradiciones y transmitirlas a

las nuevas generaciones con la finalidad de promover

diversión sana y menos violenta para las generaciones

actuales.

3.1.7. Evaluación de la Actividad

Al concluir la actividad se les leyó a los

estudiantes una entrevista que debían reponder de

61

acuerdo a sus impresiones, sobre el contenido de la

charla.

Cuadro 7 Evaluación de la tercera actividadÍtem Sí No

¿Conocían todos losjuegos tradicionalesmencionados en lacharla?

La mayoría manifestóconocer los juegosmencionados en la

charla

(Algunos manifestaronque no conocían la

información)

¿Les gustaría practicaralgunos de estosjuegos?

La mayoría expresóinterés por participar

(Muy pocos manifestaronque no les interesaba

participar)¿Les gustaron losjuegos mencionados enla charla?

Todos valoraronpositivamente la

información

___

¿Han jugado alguno deestos juegos?

La mayoría afirmó haberpracticado los juegos

(Muy pocos manifestaronque no habían

practicado los juegos)Las Autoras (2012)

3.1.8. Actividad 4 Taller de identidad nacional

El día 21 de junio de 2011, las investigadoras

realizaron la cuarta actividad pautada en la

planificación, se trató de una charla en la que se les

explicó a los estudiantes el concepto de folklore e

identidad nacional. En un principio se expuso en qué

consistía este concepto y luego se esclareció la relación

que existía entre identidad nacional y los juegos

tradicionales, quedando claro que estas costumbres son

parte de lo que nos identifica como venezolanos. Los

estudiantes mostraron la debida atención al tema,

62

demostraron interés y se sintieron identificados con las

tradiciones expuestas durante la actividad e inclusive

algunos de ellos hicieron comentarios muy entusiastas en

cuanto a la incorporación de estas actividades en su vida

diaria.

3.1.9. Evaluación de la Actividad

Una vez concluida la actividad se les pidió a los

estudiantes que completaran el siguiente cuadro de

acuerdo a la valoración que le dieron a la actividad.Cuadro 8 Evaluación de la cuarta actividad

Ítem Sí No ¿Conocías anteriormenteel concepto deidentidad nacional?

Pocos manifestaronconocer el concepto

La mayoría des conoceel concepto

¿Sabías que algunosjuegos estánrelacionados con laidentidad nacional?

__Todos conocían la

relación entre juego eidentidad nacional

¿Te gustaría conocermás acerca de laidentidad nacional?

La gran mayoría mostróinterés sobre el

concepto desarrollado

Muy pocos manifestaronestar interesados

¿Te pareció interesantela actividad?

La totalidad de losestudiantes valoró laactividad en forma

positiva

__

Las Autoras (2012)

3.1.10. Actividad 5 Elaboración de cartelera de

parte de los educandos sobre los diversos juegos

tradicionales de Venezuela

63

El día 23 de junio de 2011 se ejecutó la quinta de

las actividades contempladas en el plan de acción y se

trató de la elaboración de carteleras alusivas a los

juegos tradicionales de Venezuela. La activad se llevó a

cabo en las instalaciones del aula de clase del tercer

grado sección “B”. Anteriormente se les había pedido a

los estudiantes que trajeran todos los materiales

necesarios para la realización de las carteleras tales

como anime, pega, tijeras, colores, papel bond, papel de

colores, periódicos, revistas entre otros. Una vez en el

aula se les pidió a los participantes que se dividieran

en grupos de cinco alumnos, lo que dio un estimado de

cinco grupos. Cada grupo debía escoger el juego

tradicional que más hubiera llamado su atención y a

partir de ello, realizar su cartelera alusiva. Un grupo

escogió el trompo, otro la perinola, un grupo trabajó con

el papagayo, otro las metras y otro trabajó con el

gurrufío. Cada grupo realizó sus deberes, cada

integrante trabajó de acuerdo a sus habilidades, unos en

recortar, otros en escribir, otros en dibujar para así

completar el trabajo. Una vez finalizadas las carteleras,

se les pidió a los estudiantes que escogieran un rincón

de la escuela para colocar su trabajo, siendo de esta

64

manera que las carteleras quedaron ubicadas en distintas

áreas de la institución.

3.1.11. Evaluación de la Actividad

A través de la observación y su debido registro en

el diario de campo, se pudo constatar que los estudiantes

mostraron el entusiasmo y el interés debido hacia la

actividad, participaron activamente en las tareas

relacionadas con la misma. Se mostraron cooperativos con

el resto de los compañeros. Se involucraron con las

tareas tanto en forma grupal como individual.

3.1.12. Actividad 6 Elaborar juegos tradicionales

con materiales de provecho para el reforzamiento de la

identidad regional de los niños y niñas

Continuando con la ejecución de las actividades

previstas en la planificación, el día 27 de junio de

2011 se realizó la sexta actividad. Que consistió en la

elaboración de uno de los juguetes tradicionales más

populares de Venezuela, se trató del papagayo.

Previamente se les pidió a los alumnos que trajeran a

clase los materiales necesarios para la elaboración de

este juguete artesanal. Los materiales fueron varillas

65

finas de madera, bolsas de plástico recicladas pábilo,

pega entre otros. Se les explicó a los niños la manera en

que debían colocar las varillas, hacer los amarres, para

finalmente armar el juguete. Lamentablemente no se

contaba al momento con las condiciones climáticas ni el

espacio necesario para probar la obra terminada. Los

papagayos fueron realizados en grupos de 5 integrantes.

Cada grupo usó si imaginación y creatividad para realizar

sus diseños.

3.1.13. Evaluación

A través de los registros recogidos en el diario de

campo se pudo constatar que los estudiantes realizaron de

manera satisfactoria las actividades. Se mostraron

cooperativos, prestaron la atención debida a las

instrucciones impartidas por las investigadoras. Fueron

creativos y dieron rienda a su imaginación para culminar

el trabajo indicado. De igual forma se involucraron en el

trabajo en equipo y comprendieron el valor del papagayo

como juguete tradicional y como baluarte de la identidad

nacional.

3.1.14. Actividad 7 Competencia de perinola,

Competencia de metras, Carrera de sacos Aprender a jugar

las rondas (niñas), Jugar el escondite, Jugar a la “R”

66

Para dar continuidad al plan de actividades

didácticas planificado por las investigadoras, el día 29

de junio de 2011 se llevó a cabo la séptima actividad

planificada por las investigadoras. Se trató de una

actividad especial ya que se realizó en las instalaciones

del patio central del plantel, se trató de diversas

competencias donde los niños pondrían en práctica los

juegos tradicionales. La actividad contó con el apoyo del

docente de educación física de la institución quien

prestó su ayuda en cuanto a la organización del grupo y

cedió un momento en su agenda para realizar la

actividad. En primera instancia se realizó la competencia

de perinola, donde participaron tres alumnos de la

sección seleccionada para el estudio, el alumno vencedor

recibió como estímulo un cotillón por parte de las

investigadoras.

El siguiente juego realizado fue la competencia de

metras, en donde dos equipos de tres alumnos cada uno

demostraron sus habilidades en esta actividad. Luego de

este juego se efectuó la carrera de sacos, donde cinco

alumnos se ofrecieron voluntariamente a participar, el

alumnos vencedor recibió un premio por parte de las

investigadoras. Seguidamente se organizó la ronda para

67

las niñas, se les enseñaron juegos divertidos tales como

“El Baile del tornillo”, “La señorita”, “La negra

Carlota”, “El Pato le dijo al Pato”, la mayoría de las

niñas desconocía algunos de estos juegos, al concluir

muchas querían seguir aprendiendo nuevas formas de jugar.

La actividad finalizó con los juegos de “La R” y “El

escondido”, no sin antes explicarles a los niños y niñas

el valor de estas actividades como costumbres y

tradiciones propias de la identidad nacional.

3.1.15. Evaluación de la Actividad

La evaluación de la actividad se llevó a cabo a

través del diario de campo donde se registraron los

resultados, el desarrollo de la actividad y el

desenvolvimiento de los niños y niñas durante la misma.

Los participantes mostraron entusiasmo durante el

desarrollo de las actividades, mantuvieron el orden y la

disciplina, se mostraron interesados en aprender aquellos

aspectos que desconocían de los juegos, aquellos que en

un momento determinado no participaban directamente en

una de las actividades demostraron alegría al apoyar a

sus compañeros en las carreras y competencias. Los niños

y niñas se divirtieron, compartieron y a su vez se les

explicó que estas prácticas no correspondían únicamente a

68

juegos, sino que son parte del folklore y la identidad

nacional.

3.1.16. Actividad 8 Elaboración de Juguetes

Tradicionales con materiales aprovechables

Como punto final a la planificación establecida, el

día 30 de junio de 2011 se realizó la última de las

actividades y se trató de la elaboración de un gurrufío.

Previamente se les indicó a los estudiantes que trajeran

los materiales necesarios los cuales se tratan sólo de

una chapa, un rollo de pábilo y pinturas al frío

amarillo, azul, rojo y blanco. La perforación y aplanado

de las chapas estuvo a cargo de las investigadoras para

evitar que los niños y niñas manejaran materiales

riesgosos para su seguridad. Una vez hecho esto, se

procedió a la pintura de las chapas con los colores del

pabellón nacional. Cuando las chapas estuvieron secas,

los participantes iniciaron el proceso final de

ensamblaje del juguete y se les explicó la forma en que

lo podían utilizar. Inmediatamente los estudiantes

comenzaron a jugar y a interactuar con sus nuevos

juguetes.

3.1.17. Evaluación

69

La actividad anterior fue evaluada y supervisada a

través del diario de campo. En este instrumento se pudo

constatar que los niños y niñas participaron activamente,

realizaron las tareas asignadas, mostraron

cooperativismo, respondieron satisfactoriamente a los

requerimientos de la actividad.

70

CAPÍTULO IV

MOMENTO ANALÍTICO REFLEXIVO

ANÁLISIS CUALITAVIVO DE LOS RESULTADOS DE LAS

EVALUACIONES

Una vez aplicadas las actividades, realizadas las

respectivas evaluaciones y recolectados los datos, se

procede durante este capítulo a llevar a cabo el análisis

de la información recolectada. El primer paso para la

interpretación del contenido se hará a través de una

categorización. Toca en primera instancia encontrar un

autor que defina este proceso. Por ello es necesario

citar a: Según Rodríguez (2002) quien define la

categorización como:

La categorización, hace posible clasificarconceptualmente las unidades que son cubiertaspor un mismo tópico. Las categorías soportan unsignificado o tipo de significado y puedenreferirse a situaciones, contextos,actividades, acontecimientos, relaciones entrepersonas, comportamientos, opiniones,

71

sentimientos, perspectivas sobre un problema,métodos, estrategias, procesos, etc. (p.124)

Interpretando el concepto anterior, se puede decir

que la categorización (es decir, cerrar o establecer las

categorías) facilita la clasificación de los datos

registrados, y por consiguiente, propicia una importante

simplificación. De acuerdo al autor consultado, existen

dos formas de realizar la categorización uno de ellos es

el deductivo, inductivo e inductivo-deductivo. Según

Rodríguez (2002) explica:

En el primero, se parte de un marco teóricopara la conceptualización y amplitud de lascategorías. En el segundo, se parte deregistros narrativos, cuadernos de campo,casettes, etc. y, a partir de ese material, seextraen los rasgos que serán agrupados enfunción de la semejanza de ciertascaracterísticas, pertinentes al objeto deinvestigación. (p.156)

En el caso de la presente investigación se adoptará

el método inductivo-deductivo, las categorías surgirán de

la agrupación de características comunes de los propios

resultados de las evaluaciones efectuadas a las

actividades, en este caso, entrevista oral abierta, lista

de cotejo y encuesta cerrada dicotómica. A continuación

se presentan cada una de las actividades ejecutadas en el

72

plan de acción con sus respectivos ítems, con la

finalidad de observar los rasgos en común de cada uno y

así obtener las correspondientes categorías. Según Porta

(2000), La categorización:

Consiste en la operación de clasificar loselementos de un conjunto a partir de ciertoscriterios previamente definidos. Lacategorización no es una tarea mecánica, ya quelos términos pueden no hacer referencia a lossignificados que a primera vista expresan omanifiestan, sino estar fuertemente matizadospor el contexto. (p.75)

Este proceso se hará al conjunto de informaciones

recabadas por medio de los instrumentos de evaluación, lo

cual enmarca dichas categorías en lo que se conoce como

categorías emergentes. Estas se definen según Elliot

(1990), que “surgen desde el levantamiento de

referenciales significativos a partir de la propia

indagación”. (p.66) Una vez obtenidas dichas

categorías, las mismas serán sometidas a un proceso de

triangulación, que no es más que la contrastación de

dichas categorías con la literatura consultada sobre el

tema.

De acuerdo con Sisterna (2005), El procedimiento

práctico para efectuar la triangulación pasa por tres

73

diferentes pasos: “seleccionar la información obtenida en

el trabajo de campo; triangular la información por cada

estamento; triangular la información entre todos los

estamentos investigados; triangular la información con

los datos obtenidos mediante los otros instrumentos y;

triangular la información con el marco teórico”. (p.68)

4.1. Categorización de la Información recabada de la

primera actividad

Actividad: Reunión con el personal directivo y

docente, para informar sobre las actividades planificadas

Evaluación:

Entrevista Cuadro 9 Actividad N 1 Categorizada

Ítem SiempreCasiSiempr

eNunca

Categorí

a

Subcatego

ría

¿En lainstitución sepromueven losvaloresrelacionadoscon laidentidadnacional?

(a través dela

celebraciónde

efemérides,carteleras,lunes cívicoy en clasesde historia)

-- --Promoció

n devalores

Identidad

Nacional

¿Se ejecutanestrategias deaprendizajeligadas aactividadeslúdicas?

(En la clasede educaciónfísica y enlos proyectosde aula quelos incluyen)

-- --Activida

deslúdicas

Aprendiza

je

74

¿Se lesinstruye a losestudiantesacerca de losjuegos queforman partedel folklorenacional?

-- --

Posiblementeen clase deeducación

física, perono tengocerteza

Actividades

lúdicas

Identidad

Nacional

¿Considerausted que losestudiantespractican estetipo dejuegos?

-- --

En el patiode la

instituciónse les vejugando aotras cosasen la hora de

recreo.

Actividades

lúdicas

Identidad

Nacional

Las Autoras (2011)

4.1.2. Hallazgos

Tal como se puede observar, las categorías obtenidas

a través de las entrevistas realizadas al personal

directivo, obedecen a las respuestas y opiniones emitidas

con base en las preguntas hechas por las investigadoras.

En primera instancia, las investigadoras quisieron

indagar acerca de la promoción de los valores referentes

a la identidad nacional en la institución, la respuesta

emitida por la directora señala que en efecto se realiza

la promoción de estos valores, pero no por medio de los

juegos tradicionales sino a través de métodos más

habituales tales como efemérides, carteleras, lunes

cívicos y otros. Este primer reglón arroja como categoría

la promoción de valores y como subcategoría la identidad

nacional.

75

Seguidamente, las investigadoras se propusieron

investigar acerca de la realización de actividades

lúdicas en las diferentes áreas de la institución,

obteniendo como respuesta que siempre se realizaban, pero

en las clases de educación física o cuando está incluido

dentro de algún proyecto de aprendizaje. La categoría

obtenida se refiere a actividades lúdicas y la

subcatergoría aprendizaje, ya que se habla de la lúdica

como estrategia de aprendizaje.

Luego se quiso conocer si se les instruía a los

estudiantes acerca de los juegos tradicionales como

baluarte del folklore nacional, a lo cual la entrevistada

respondió que no se realizaban este tipo de

instrucciones, que “posiblemente en la clase de educación

física, pero que no tenían la certeza”. En esta

oportunidad la categoría obtenida sigue siendo la

actividad lúdica, sólo que esta vez se encuentra ligada a

la identidad nacional, siendo esta última la subcategoría

obtenida.

Por último las investigadoras pretendieron confirmar

el diagnóstico inicial, preguntando a la entrevistada si

observaba que se practicaran los juegos tradicionales en

76

el área de recreo de la institución. La respuesta

obtenida corrobora la observación original, la

entrevistada mencionó que nunca agregando textualmente

“en el patio se les ve practicando otros juegos”. De

estas afirmaciones se obtiene la categoría actividades

lúdicas, estando ligadas a su vez a la identidad

nacional, lo que representa la subcategoría.

4.3. Categorización de la Información recabada de la

segunda actividad

Actividad: Elaborar un díptico informativo acerca de

las actividades previstas para la ejecución del plan de

acción

Evaluación:

Entrevista Cuadro 10 Actividad N 2 Categorizada

Ítem Sí No Categoría¿Te gustaría participaren actividades deaprendizaje recreativas?

Todos manifestaroninterés porparticipar

__ Participación

¿Te gustaría aprendernuevas formas de jugar?

Todos afirmaronquerer aprendernuevos juegos

__Aprendizaje

¿Te gustaría saber cómo La mayoría (Algunos Conocimient

77

jugaban y se divertíantus padres?

respondió quererconocer los juegos

manifestaron queno les interesaba) o nuevo

¿Te gustaría aprender afabricar juguetestradicionales?

La mayoríarespondió

positivamente

(Algunosmanifestaron queno les interesaba)

Aprendizaje

Las Autoras (2011)

4.3.1. Hallazgos

Una vez efectuada la segunda actividad, la cual

consistió en una primera charla informativa donde se

informó a los estudiantes sobre el proyecto a ejecutar,

se les leyó a los participantes una pequeña encuesta, en

donde según las respuestas aportadas se han obtenido las

siguientes categorías: Participación referida al

entusiasmo e interés que manifestaron los estudiantes por

intervenir en los juegos y actividades programadas. De

igual manera se indagó sobre la actitud de los

participantes en cuanto a aprender nuevas formas de

jugar, en este sentido, todos manifestaron el deseo de

hacerlo, lo que significa que la actividad está siendo

bien valorada.

Seguidamente y como una forma de promover los juegos

tradicionales, se les preguntó a los niños y niñas si

deseaban saber cómo jugaban y se divertían sus padres,

la mayoría expresó que sí, aunque un pequeño grupo

expresó no estar interesado, diciendo textualmente “eso

78

debe ser chimbo y viejo”, sin embargo al categorizar esas

respuesta se obtiene la categoría “conocimiento nuevo”.

Por último, las investigadoras quisieron saber si

los estudiantes estarían interesados en aprender a

fabricar juguetes tradicionales, obteniendo una respuesta

positiva por la mayoría de los niños y niñas del grupo.

Sin embargo, algunos de ellos expresaron poco interés

sobre el tema. Al categorizar este ítem, se ha obtenido

la categoría aprendizaje.

4.4. Categorización de la Información recabada de la

tercera actividad

Actividad: Charla acerca de los diferentes juegos

tradicionales propios de Venezuela dirigido a los

estudiantes y docentes

Evaluación:

Entrevista Cuadro 11 Actividad N 3 Categorizada

Ítem Sí No Categoría ¿Conocías todos losjuegos tradicionalesmencionados en lacharla?

La mayoría manifestóconocer los juegosmencionados en la

charla

(Algunosmanifestaron que no

conocían lainformación)

Conocimiento

Previo

¿Te gustaríapracticar algunos deestos juegos?

La mayoría expresóinterés porparticipar

(Muy pocosmanifestaron que no

les interesabaparticipar)

Participaciónfutura

¿Te gustaron losjuegos mencionadosen la charla?

Todos valoraronpositivamente la

información

___ Valoración

79

¿Has jugado algunode estos juegos?

La mayoría afirmóhaber practicado los

juegos

(Muy pocosmanifestaron que nohabían practicado

los juegos)

Participación

Anterior

Las Autoras (2011)

4.4.1 Hallazgos

Al momento de finalizar la tercera actividad, la

cual consistió en una charla acerca de los diferentes

juegos tradicionales propios de Venezuela en la que

participaron estudiantes y docentes, se les realizó una

consulta en forma de entrevista a los niños y niñas

asistentes. En primera instancia se investigó acerca del

conocimiento previo que tenían los estudiantes sobre los

juegos explicados en la actividad. La mayoría de los

niños expresó que conocían los juegos. Textualmente

“sabíamos que de los juegos y los hemos jugado, pero no

sabíamos que eran una tradición”. Algunos de los niños,

manifestaron que no conocían la información. De esta

indagación surge la categoría conocimiento previo.

De la misma manera, las investigadoras quisieron

saber si los niños estarían interesados en participar en

algunas de las actividades planificadas donde se pondrían

en práctica los juegos. La gran mayoría opinó que sí

participarían y muy pocos dijeron no estar interesados.

Sin embargo se pudo observar que muchos de ellos

80

participarían gustosamente en la ejecución del plan de

acción. De ahí se ha obtenido la categoría participación

futura.

Seguidamente, se ha querido saber si los niños y

niñas valoraron positivamente los juegos explicados,

aunque no todos dijeron participar activamente, todos

dijeron que los juegos les parecían buenos. Muchos

dijeron “yo no correría con sacos, pero sí gritaría por

mis compañeros”. Del los juicios expresados por los

participantes, se ha obtenido la categoría valoración.

Como punto final se quiso saber si los niños habían

practicado anteriormente los juegos explicados en la

actividad y muchos afirmaron que sí, “a veces los

domingos por donde yo vivo”. Muy pocos dijeron no

haberlos jugado nunca. De esta información, se ha

obtenido la categoría participación anterior, sabiendo

que la mayoría lo ha hecho antes.

81

4.5. Categorización de la Información recabada de la

cuarta actividad

Actividad: Taller de identidad nacionalEvaluación:

Entrevista Cuadro 12 Actividad N 4 Categorizada Ítem Sí No Categoría Subcatego

ría ¿Conocíasanteriormente elconcepto deidentidadnacional?

La mayoríamanifestó

conocer losjuegos

mencionados enla charla

(Algunosmanifestaron

que noconocían lainformación)

Conocimiento

IdentidadNacional

¿Sabías quealgunos juegosestánrelacionados conla identidadnacional?

La mayoríaexpresó interéspor participar

(Muy pocosmanifestaronque no lesinteresabaparticipar)

Conocimiento

IdentidadNacional

¿Te gustaríaconocer másacerca de laidentidadnacional?

Todos valoraronpositivamente la

información

___

Conocimiento

IdentidadNacional

¿Te parecióinteresante laactividad?

La mayoríaafirmó haberpracticado los

juegos

(Muy pocosmanifestaronque no habíanpracticado los

juegos)

Valoraciónde la

actividad ___

Las Autoras (2011)

4.6. Categorización de la Información recabada según

la quinta, sexta, séptima y octava actividad

82

En vista de que las siguientes actividades

estipuladas en el plan de acción fueron evaluadas a

través de la misma técnica de observación y el mismo

instrumento el diario de campo, se procede a hacer una

única categorización de todas las actividades en un mismo

instrumento.

4.6.1. Actividades:

Elaboración de cartelera de parte de los educandos

sobre los diversos juegos tradicionales de Venezuela

Elaborar juegos tradicionales con materiales de

provecho para el reforzamiento de la identidad regional

de los niños y niñas.

Competencia de perinola, Competencia de metras,

Carrera de sacos Aprender a jugar las rondas (niñas),

Jugar el escondite, Jugar a la “R”

Elaboración de Juguetes Tradicionales con materiales

aprovechables

4.6.2. Evaluación:

Diario de Campo Cuadro 13 Actividades N 5, 6, 7,8 Categorizadas

83

Fragmento del Diario de Campo(generalizado)

Categoría Subcategoría

Durante el desarrollo de las actividades,los niños participaron activamente y demanera entusiasta en las mismas. Seevidenció el cooperativismo y el trabajoen equipo, ya que algunos aunque noparticiparan directamente, animaban a suscompañeros y les prestaban toda lacolaboración necesaria. De igual manera,durante la realización de la actividad enla que los niños y niñas debían realizarlos juguetes tradicionales se observócreatividad y originalidad, ya que lamayoría de ellos decoraba sus obras con supropio estilo. En cuanto a la relaciónentre los juegos tradicionales y laidentidad nacional se observó que losparticipantes lograron establecer lasrelaciones entre estos conceptos. De igualmanera, se notó que los participantesdisfrutaron las actividades y mantuvieronun orden y disciplina aceptables, salvopor pequeños incidentes aislados. Porúltimo vale acotar que los estudiantesvaloraron de manera positiva lo realizadoy recibieron el conocimiento nuevo.

Participación Satisfactoria

Cooperativismo

Trabajo enequipo

Creatividad Valoración dela actividad

Identificación de laIdentidadNacional

Valorespositivos

Orden ydisciplina

Disfrute dela actividad

Entusiasmo

Conocimientonuevo ______

Las Autoras (2011)

La obtención de las categorías anteriormente

descritas, se han obtenido a través de la identificación

de los indicadores cualitativos registrados por medio del

diario de campo, en donde cada indicador significativo

fue resumido y asociado a una categoría. Este proceso ha

resultado en una serie de categorías, denominadas según

Sisterna (2005) como categorías emergentes, es decir

“aquellas que surgen de la aplicación de los instrumentos

de recolección de la información” (p.68)

84

4.7. Resumen de las Categorías encontradas y

Triangulación con el Marco Teórico

Cuadro 14 Resumen de las Categorías encontradas y Triangulación con el Marco

Teórico

Categoría Subcategorí

a Teoría

Promociónde valores

Identidad

Nacional

RENA (Red Escolar Nacional) Esa serie de valoreso costumbres pueden ser morales, religiosos,culturales, gastronómicos, sociales,territoriales, en fin, ese conjunto de elementospuede ser de diversa índole siempre y cuando seancomunes a la sociedad.

Actividadeslúdicas

Aprendizaje

Vygotski, citado en Ortega, (1990, 1992) Piaget(1946)Al analizar las perspectivas de ambos autores, enresumen el juego debe ser considerado como partefundamental del aprendizaje y por ende debeconsolidar una parte importante en el currículo.

Actividadeslúdicas

Identidad

Nacional

Bolívar, G. (2001) los denomina:Juegos populares: que pertenecen a la culturapopular venezolana y constituyen un elementoesencial para preservación de nuestrastradiciones, la identidad nacional y laintegración del niño al medio que se desenvuelve.El juego es un comportamiento universal delhombre y vital para la existencia humana. (p. 12)

Participación

_____ Luque, A. (2008) Además el desarrollo infantilestá directa y plenamente vinculado con el juego,debido a que además de ser una actividad naturaly espontánea a la que el niño le dedica todo eltiempo posible, a través de él, el niñodesarrolla su personalidad y habilidadessociales, sus capacidades intelectuales ypsicomotoras y, en general, le proporciona las

85

experiencias que le enseñan a vivir en sociedad,a conocer sus posibilidades y limitaciones, acrecer y madurar.

Aprendizaje _____

Vygotski, citado en Ortega, (1990, 1992) Piaget

(1946)Conocimient

o nuevo

_____

Participación

futura

_____ Luque, A. (2008) (citado en la categoría

anterior, “Participación”)

Participación

Anterior

_____

Conocimiento Identidad

Nacional

Aguilera (1995), manifiesta que se debe intentarde ayudar al requerimiento de los valores quepermitan rescatar y reafirmar la identidad ydesarrollo cultural, partiendo de su propiarealidad histórica, geográfica, social ycultural, en atención al desarrollo psicosocialdel educando. En este sentido, se hace ineludibleal proceso de aprendizaje y enseñanza de lomicro: local, regional, nacional, universal en loque a cultura se refiere. (p.7l)

Valoraciónde la

actividad ___

Participación

Satisfactoria

Vygostki (1979) “el surgimiento de la regla vaaparejada con la capacidad de imaginar que poseeel niño/a. Siempre que se produzca una situaciónimaginaria en el juego habrá reglas...y del mismomodo que toda situación imaginaria contienereglas de conducta, todo tipo de juego con reglascontiene una situación imaginaria”

Cooperativismo

Trabajo enequipo

Creatividad

Valoraciónde la

actividad

Identificación de laIdentidadNacional

Aguilera (1995), manifiesta que se debe intentarde ayudar al requerimiento de los valores quepermitan rescatar y reafirmar la identidad ydesarrollo cultural, partiendo de su propiarealidad histórica, geográfica, social ycultural, en atención al desarrollo psicosocialdel educando. En este sentido, se hace ineludibleal proceso de aprendizaje y enseñanza de lomicro: local, regional, nacional, universal en loque a cultura se refiere. (p.7l)

Categoría Subcategorí

a Teoría

Valorespositivos

Orden ydisciplina

Piaget vincula estos juegos al nacimiento deljuicio moral y la autonomía en el niño,distinguiendo la captación de la regla en losmenores de unos 7 años que las consideran como«sagradas», intangibles y de origen

Cuadro 15 (Continuación cuadro anterior)

86

transcendente, y los mayores que ven en la reglaun producto de acuerdo entre contemporáneos,admitiendo, por tanto, modificaciones si hayconsentimiento para ello.

Disfrute dela

actividad

EntusiasmoLuque, A. (2008) manifiesta que: Popularmente sele identifica con diversión, satisfacción y ocio,con la actividad contraria a la actividadlaboral, que normalmente es evaluadapositivamente por quien la realiza. Pero sutrascendencia es mucho mayor, ya que a través deljuego las culturas transmiten valores, normas deconducta, resuelven conflictos, educan a susmiembros jóvenes y desarrolla múltiples facetasde su personalidad. (p. 340)

Las Autoras (2011)

4.8. Interpretación y Análisis de los Resultados

Tomando en cuenta las proporciones que reflejan el

resultado de las encuestas, en relación directa con las

categorías encontradas, la investigación arroja que en la

Escuela Nacional San Esteban, se promueven los valores

relacionados con la identidad nacional, de acuerdo con la

información aportada por el 100% del personal directivo y

docente. Sin embargo, las actividades lúdicas se realizan

en una proporción un poco más baja, pero de acuerdo al

resultado del siguiente ítem, no se explica la relación

que existe entre juegos tradicionales e identidad

nacional.

87

En cuanto a la práctica de los juegos tradicionales

por parte de los niños y niños, la tendencia indica que

es baja. En este mismo orden de ideas, los educandos

presentan entusiasmo en participar en todo tipo de

actividades relacionadas con el juego. Lo cual perfila la

lúdica como estrategia efectiva para promover el

aprendizaje de cualquier índole. En este mismo orden de

ideas, tras realizar la primera charla interactiva donde

realmente se les explica a los estudiantes en qué

consisten los juegos tradicionales igualmente demuestran

interés por realizar este tipo de actividades, aun cuando

este tipo de juegos no involucran tecnología sofisticada

como la mayoría de las actividades lúdicas que realizan

los niños y niñas en la actualidad.

De igual forma cabe acotar que la mayoría de los

niños y niñas encuestadas manifiestan haber jugado o

haber observado este tipo de actividades lúdicas, sin

embargo desconocían el valor de estos juegos como valores

de la identidad nacional. En este mismo orden de ideas,

cabe destacar que la mayoría de los estudiantes, tenían

ideas vagas de lo que es identidad nacional, no obstante,

tras la ejecución de la actividad número cuatro que

involucraba la conceptualización de identidad nacional

los estudiantes pudieron ampliar su concepto de identidad

88

nacional. De igual forma, quedó clara la relación

existente entre los juegos tradicionales y este concepto.

Continuando con la explicación anterior, es de hacer

notar que los niños valoraron la mayoría de las

actividades en forma positiva. De igual forma la

ejecución del plan de actividades, permitió reforzar

valores positivos tales como el compañerismo, ya que los

estudiantes demostraron interés por apoyar a sus

compañeros durante las competencias. Cooperativismo,

debido a que los niños y las niñas que participaron en el

estudio, ayudaban a sus compañeros y compañeras,

prestaban sus materiales de trabajo, realizaron las

labores en equipo y se mostraron unidos. Disciplina los

alumnos que participaron en la ejecución del plan de

acción mantuvieron la disciplina, guardaron la compostura

y mantuvieron una conducta aceptable durante el

desarrollo de la actividad. Todos estos factores indican

que las actividades lúdicas dirigidas por los docentes y

bien orientadas hacia el aprendizaje son una herramienta

efectiva que permite alcanzar los objetivos planteados.

Finalmente, es preciso resaltar que se han logrado

los objetivos planteados en cuanto al aprendizaje y la

valoración de los juegos tradicionales como costumbres

89

propias del país. Quedando claro que además de los

símbolos tradicionalmente relacionados con la

idiosincrasia venezolana como lo son la bandera, el

escudo, el himno y la música, también hay costumbres muy

diversas, divertidas y entretenidas que se relacionan con

nuestra tradición.

4.9. Reflexiones Finales

Los juegos tradicionales como baluarte de la

identidad nacional son una herramienta eficaz para

inculcar a los niños y niñas las tradiciones venezolanas

que no deben perderse en el tiempo. Los juegos

tradicionales parecieran correr el riesgo de desaparecer

especialmente en las grandes ciudades y en zonas más

industrializadas. Está en manos de los docentes mantener

en boga estas tradiciones.

La lúdica resulta efectiva para cumplir la mayoría

de las metas relacionadas con el aprendizaje, siempre y

cuando sean bien dirigidas, planificadas y supervisadas

por el personal docente. La identidad nacional es un

valor que necesita ser fortalecido y al mismo tiempo el

concepto de todo lo que implica debe ser ampliado.

90

Se recomienda al personal directivo y docente de la

Escuela Nacional San Esteban planificar estrategias

didácticas ligadas a los juegos tradicionales ya que

representan costumbres que deben ser rescatadas para

evitar que se pierdan en el tiempo. En este orden de

ideas, Si consideramos el juego como un fenómeno

inherente al niño, si tenemos en cuenta que el juego es

uno de sus primeros lenguajes y una de sus primeras

actividades, a través de las cuáles conoce el mundo que

lo rodea incluyendo las personas, los objetos, el

funcionamiento de los mismos y la forma de manejarse de

las personas cercanas; no podemos excluir el juego del

ámbito de la educación formal.

Las posibilidades que brindan los juegos

tradicionales son múltiples. En primer lugar el juego por

el juego mismo, que, en la medida que le demos mayor

cabida dentro del ámbito educativo, ya estaremos

incluyendo un aspecto importante para la educación y

desarrollo de los niños. Teniendo en cuenta que son

juegos que tienen su origen en tiempos muy remotos, esto

"asegura" de alguna manera que encontraremos los mismos

en todas las generaciones y culturas. De esta forma,

estamos frente a una vía de acceso a la cultura local y

91

regional y aún de otros lugares, si nos interese, a

través de la cual se podrán conocer aspectos importantes

para comprender la vida, costumbres, hábitos y otras

características de los diferentes grupos étnicos. A

través de estos juegos podremos conocer historias propias

y ajenas, acercando también generaciones

92

REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, E. (2006). Los recursos didácticos en laEducación actual. Caracas: Editorial Siquem

Ausubel, D. (1980) Psicología cognitiva, un punto devista educativo. México: Trillas, 1980. p. 152.

Balestrini, M (2001). Como se elabora un proyecto deInvestigación. Caracas: Editorial Consultoresasociados.

Bencomo, A (1996), El Cuento Como Estrategia MetodológicaPara El Desarrollo De La Comprensión Lectora. Trabajode grado valencia estado Carabobo.

Berbesi (2008), autora de la tesis de grado para magístertitulada “Factores que influyen sobre la actitud deldocente, padres y representantes hacia la práctica dejuegos tradicionales, deporte y juegos de videos enlos niños”. Trabajo de Grado.

93

Bracho, M. (2003), diseñó “El rescate de los juegostradicionales para el fortalecimiento de la identidadregional”. Trabajo de Grado.

Busot, (2001). Metodología de la Investigación. México.

Mc. Graw Hill.

Caraballo (2007), realizó un trabajo de grado titulado“Estudio de la Identidad Nacional para un enfoqueteórico metodológico en la enseñanza de la Historiade Venezuela”. Documento en línea. Disponible:http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Cuento-Como-Estrategia-Para-Mejorar/1322409.html.

Castañeda (2009), presentó un trabajo especial de gradotitulado “Los juegos tradicionales y las nocionesviso-especiales en los niños (as)”. Trabajo De Grado.

Doman, G (1996) Como enseñar a leer a su bebé. Madrid:

Aguilar

Héller, M. y Thorogood (1998) El arte de enseñar con todoel cerebro. 3a. Ed. Caracas. Venezuela.

Hernández Sampieri, Roberto; et al. (2006) Metodología dela Investigación. 2ª. ed.McGraw-Hill. México, D.F.

Manual para la realización de trabajo especial de grado,maestrías y doctorados de la Universidad PedagógicaExperimental Libertador (2003)

Morin, A. (1999). El proceso de Leer y Escribir.México. Prentice Hall. Latinoamérica.

94

Obregón, Z. (2000). La Lectura Significativa: Unaexperiencia distinta. Méjico. Morata.

Porta, L. (2000) La investigación cualitativa: ElAnálisis de Contenido en la Investigación Educativa.Universidad Nacional de Mar del Plata. UniversidadNacional de la Patagonia Austral. [Documento enlínea] Disponible en:http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf.[Consulta: junio 2011]

Rockwell, P. (2000) Nuevas técnicas didácticas para laenseñanza de la lengua escrita. Sevilla. Morón.

Sabino Carlos, (1992). El proceso de investigación.[Documento en línea]. Disponible:http://paginas.ufm.edu/Sabino/PI.htm. [Consulta:2011enero 30.

Tamayo, M. (1997). Metodología de la Investigación.

México: Trillas

Vygotsky, L (1987), La construcción histórica de lapsique. Desarrollo del niño y su Lenguaje según lacultura, pensamientos. México: Trillas.

95

ANEXOS