TESINA CRISTOLOGIA

57
INSTITUTO BÍBLICO TEOLOGICO “DIOS ES AMOR” NUCLEO ADIEL Licenciatura en Teología Autores: Dr. Daniz Pastrán Msc. Pedro Luis López Tutor: Msc. Pedro Carlos Modesto Integrantes: Barrios, Alberto

Transcript of TESINA CRISTOLOGIA

INSTITUTO BÍBLICO TEOLOGICO

“DIOS ES AMOR”

NUCLEO ADIEL

Licenciatura en Teología

Autores: Dr. Daniz Pastrán

Msc. Pedro Luis López

Tutor: Msc. Pedro Carlos Modesto

Integrantes:

Barrios,

Alberto

Leal, Judith

Martínez Rubén

Mendoza, María

Rodríguez,

Glinis

Rodríguez,

Yaimar

Zaraza, agosto 2014.

Índice

Pág.

Dedicatoria

Agradecimiento

Introducción

Definición de Cristología

7 -8

Etimología y significado de Tipos y antitipos

8-9 Cristo revelado en el Antiguo Testamento

9-10

Clasificación de los libros que componen el Antiguo

Testamento:

El Pentateuco

11-12

Libros históricos

12-13

Libros poéticos y de sabiduría

13

Libros proféticos

14-15

Revelación mesiánica profética en el Antiguo Testamento

15 – 34

Cuestionario

Conclusión

Bibliografía

DEDICATORIA

Qué hermoso es saber que Dios en su eternidad ha tenido

todo bajo control y siempre ha previsto la salida para

que regresemos a El…!

A Ti Dios bendito y Eterno dedicamos esta tesina pues

hemos descubierto otra de la dimensiones de tu infinito

amor por nosotros y la humanidad..!

AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestro agradecimiento a Dios

por haber provisto a través de Cristo todo lo necesario

para que su salvación llegara a nuestras vidas..

Gracias Amado Señor…!

INTRODUCCION

Llegó un momento en que Dios se dispuso a traer

orden al universo incluyendo la redención de la

humanidad, a pesar del antagonismo protagonizado por

Satanás y sus demonios. Cristo, como Dios trino, estuvo

presente durante esta organización inicial cósmica y

así durante el desarrollo de la humanidad hasta su

encarnación.

Al estudiar la Biblia, generalmente, se da mayor

énfasis al Nuevo Testamento dado que en el mismo se

señala el cumplimiento del Plan Redentor de Dios a

través de Jesucristo; sin embargo, como estudiantes de

teología para poder comprender a cabalidad todo lo que

Dios tiene y quiere para el hombre es relevante

estudiar el Antiguo Testamento porque en este se

anuncia el advenimiento y el cumplimiento del Mesías

Salvador y a su vez constituye la preparación de la

humanidad para el nacimiento de Jesucristo. Además y la

verdad central es que la Biblia es una unidad cuyo tema

central es la redención del hombre.

Muchas personas ven y piensan que el Antiguo

Testamento está conformado por libros que narran

historias relativas al pueblo de Israel. Esto es cierto

pero la verdad completa es que en cada uno de sus

libros se apunta, a través de tipos y antitipos, a la

persona y obra de Jesucristo anunciando que la misma

tendrá cumplimiento en el futuro tal como se puede leer

en el Nuevo Testamento.

Es esencial, entonces, tener presente que el

cristianismo está ligado a Cristo, la fe cristiana no

descansa sobre una iglesia, sobre una doctrina o sobre

unos ritos sino en la persona del Hijo de Dios hecho

hombre: Jesucristo. Sin embargo, “la cristología es

realmente fundamental si se entiende que toda la razón

de ser de la iglesia, de los dogmas, de los ritos y de

las creencias, es Jesucristo.

Es así como surge entonces la necesidad de

visualizar esos aspectos cristológicos implícitos a lo

largo del Antiguo Testamento, desde el Génesis hasta

Malaquías; no hacerlo así se obtendrían estudios

incompletos y desviados de la verdad.

Al definir el término cristología se puede conocer

que el mismo es la parte de la teología sistemática

encargada del estudio de la persona y obra de

Jesucristo.

El objeto de la presente tesina es mostrar el

Cristo revelado, específicamente, en cada uno de los

libros del Antiguo Testamento a fin de obtener la

visión global que posee la Biblia y ser veraces como

teólogos al compartir acerca de la misma al que demande

conocerla.

La Cristología

La Biblia es una unidad, porque su tema central es

redención de la humanidad. De ahí la importancia de

conocer y estudiar la Cristología del Antiguo

Testamento, por cuanto Cristo no está solamente

prefigurado mediante tipos, sino que también se

manifiesta visiblemente en el Ángel de Jehová, de quien

se dice en Miqueas 5:2 según el original: «y sus

salidas (o “apariciones”) son desde tiempos antiguos,

desde los días de antaño». Como se puede visualizar ya

en el Antiguo Testamento, Cristo se muestra ya como el

Mesías preencarnado bajo la figura del Ángel de Jehová.

Cristo es, por tanto, el personaje central de la

Biblia. De Él dieron testimonio todos los profetas de

la antigüedad preparando el camino a la Cristología del

Nuevo Testamento.

Es necesario definir qué significa cristología. La

cristología es la parte de la teología sistemática

encargada del estudio de la persona y obra de

Jesucristo. La importancia del estudio de esta doctrina

es porque el centro de la fe cristiana es Jesucristo.

Cristología

Etimología y significado

.La raíz es el nombre griego Cristós que a su vez es

el equivalente del arameo mesiha, palabra que

corresponde al hebreo masiah y designa a alguien que ha

sido ungido para desempeñar un cargo. La forma

helenizada es messías que como tal aparece en el Nuevo

Testamento griego solamente dos veces y ambas en el

evangelio de Juan (1:41, 4:25). Las dos veces es

traducida por Cristós por el mismo evangelista y se

refiere a Jesús de Nazaret.

... El término griego procede de criein que significa

“extender suavemente sobre algo, untar”, verbo que

cuando se emplea fuera del Nuevo Testamento es

necesario indicar más correctamente la materia con que

se hace, como por ejemplo, con aceite. Por tanto, su

origen es precristiano y además de uso profano en la

vida diaria sin ninguna resonancia con lo sagrado. Por

la misma razón, el adjetivo verbal cristós no tiene

originalmente un sentido religioso, sino que significa

ungido y se refiere a seres humanos de manera

despectiva; en ningún caso se trata de un título

honorífico. Sin embargo, el significado de la raíz de

esta palabra fue requisito esencial para que Cristós,

aplicado a Jesús de Nazaret, adquiriera entre los

cristianos el carácter de nombre propio.

Como ya se ha dicho, el Señor Jesucristo es el eje

central de la Biblia. Él, bajo una variedad de nombres

y términos descriptivos, es el protagonista en todos

los 66 libros que forman el Antiguo y el Nuevo

Testamento.

Tipos y Antitipos

Etimología y significado

Cuando se habla de tipos y antitipos, el primero

se encuentra 16 veces en el Nuevo Testamento griego con

diferentes significados pero en 1 Co. 10:6 y 11 tiene

el significado que se quiere considerar aquí. La

palabra castellana proviene del latín typus, y este del

griego tupon; y el diccionario la define, en las dos

primeras conceptos, como: (1) Modelo, ejemplar; (2)

símbolo representativo de algo figurado”. Se llama

antitipo a la realidad del Nuevo Testamento que se

corresponde con el tipo del Antiguo; aunque el término

griego también se traduce “figura” en la versión

castellana de la Biblia (Heb. 9.24; 1 Ped. 3:21).

Por lo tanto, en el sentido bíblico de la palabra,

se da el nombre de tipo a todo personaje, institución

ritual o acontecimiento histórico del Antiguo

Testamento que, unido a su significado literal,

representaba alguna otra realidad del Nuevo Testamento.

Como decía en una predicación radiofónica el Dr.

Ricardo W. DeHaan, profesor de la Clase Bíblica Radial:

«Todo el sistema ceremonial y de leyes civiles dadas porDios a Israel está lleno de tales tipos, y Hebreos 9 nos hablade su cumplimiento. Los animales ofrecidos sobre el altarrepresentan a Cristo sacrificándose a favor nuestro en elCalvario para salvar a la humanidad. Los muebles yutensilios del tabernáculo y del templo, juntamente con losritos inherentes a todos ellos, prefiguran al Señor y su obraredentora».

Leyendo la Escritura se puede ver que la persona

de Cristo y su obra se hallan representadas en diversos

tipos mesiánicos; Sin embargo, es relevante definir qué

es un tipo. Los tipos cristológicos son, en un sentido,

comparables a las profecías o pueden ser utilizados

como analogía o ilustración…

Ethelbert W. Bullinger ofrece una correcta

definición acerca de qué es un tipo. Dice este autor que

el vocablo tipo proviene del verbo griego ty´ptein =

golpear o imprimir una marca. Como figura de dicción,

significa una «sombra» (gr. skiá, Col. 2:17; He. 10:1) o

anticipo figurativo de algo futuro, más o menos

profético, que constituye el antitipo o realidad

prefigurada por el tipo. «Antitipo

» quiere decir: «en el lugar del tipo», porque el tipo

es como un molde, y el antitipo es lo que llena el

molde al cumplir en la realidad lo que aquél

representaba prefigurativamente.

  Así que puede decirse con toda propiedad –

siguiendo a Bullinger– que la mayor parte de los

llamados tipos en la Biblia son meramente ilustraciones, y

sería preferible designarlos de esta manera, ya que no

enseñan verdades, sino que ilustran las que ya están

reveladas en otros lugares de las Escrituras.

D. José M. Martínez escribe al respecto en su

conocida obra Hermenéutica Bíblica: «Puede definirse la

tipología como el establecimiento de conexiones

históricas entre determinados hechos, personas o cosas

(tipos) del Antiguo Testamento y hechos, personas u

objetos semejantes del Nuevo (antitipos) [...].

Cristo revelado en el Antiguo Testamento

Todos los libros de la Biblia están llenos de

símbolos, ilustraciones, ritos y profecías que

presentan una revelación progresiva del advenimiento de

un personaje rodeado de misterio y paradoja que para

los estudiantes de la ley era muy difícil de comprender

¿Cómo podía un Rey ser Siervo?, ¿Cómo podía ser

exaltado y quebrantado de Jehová?, ¿Cómo podía Dios

hacerse hombre?, ¿Cómo podía una virgen concebir?,

¿Cómo podía una deidad morir?.

Sin embargo, la fe de los patriarcas y los profetas

del Antiguo Testamento estaba puesta en aquel que iba a

venir debido a que Dios mismo se encargó de

profetizarlo paulatinamente.

Cada libro del Antiguo Testamento está lleno de

tipologías mesiánicas y representan una etapa de

preparación para la llegada del Mesías al mundo. A

continuación se mostrará de manera resumida el

desarrollo de la Biblia en relación con el Cristo de

Dios, mostrando con suficiente exactitud la unidad

esencial de las Escrituras:

1. REVELACIÓN: Génesis a Deuteronomio.

2. PREPARACIÓN: Josué a Ester.

3. ASPIRACIÓN: Job a Cantar de los Cantares.

4. EXPECTACIÓN: Isaías a Malaquías.

5. MANIFESTACIÓN: Mateo a Juan.

6. REALIZACIÓN: Hechos a Epístolas.

7. CULMINACIÓN: Apocalipsis.

La Biblia es un conjunto de libros, que fueron

escritos por más de 40 personas a lo largo de un

período de 1,600 años, por medio de la inspiración

divina (2 Ti. 3:16), no se contradice, es más, los

libros se complementan entre sí, formando una sola

unidad. Los hombres que escribieron los libros, estaban

conscientes de que no escribían por sí mismos, sino que

era Dios por medio de ellos, por ejemplo: Moisés (Ex.

3:14), Josué (Jos. 1:1), Samuel (1 S. 3:11), David (2

S. 23:2). Está compuesta de 66 libros, agrupados en dos

partes: El Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento, su

estructura básica es la siguiente:

El Antiguo Testamento

Consta de 39 libros que fueron escritos en idioma

hebreo y unas pocas en arameo. Sus 32 autores que

procedían de diversos niveles de educación y vocación,

que incluía sacerdotes, profetas, jueces, reyes y

pastores. Los libros no se escribieron cronológicamente

según el orden en que están ahora en la Biblia.

Los libros del Antiguo Testamento están

organizados en cinco grupos: Pentateuco, libros

históricos, libros poéticos o de sabiduría, profetas

mayores y profetas menores como se puede ver a

continuación:

A. El Pentateuco

El nombre “Pentateuco” es una palabra compuesta

que procede del griego “pente” que significa “cinco” y

de “teuchos” que es “herramienta o vaina”, literalmente

“cinco volúmenes”; el nombre se aplica a los cinco

libros escritos por Moisés. También se les llama “la

ley”, “el libro de la ley de Moisés”, “el libro de la

ley de Dios” y a veces “la Toráh”.

Está formado por los primeros cinco libros de la

Biblia: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y

Deuteronomio, sus nombres proceden de la traducción

llamada Septuaginta, LXX. Los hebreos lo llaman la

“Toráh”, que significa ley, y es la primera parte de su

Canon.

El Pentateuco abarca cinco temas fundamentales:

I. Cósmico, universal

Explica el origen del universo al dar el relato de la

“Causa Primera”, que aparece en el primer verso (Gn.

1:1).

II. Étnico

Describe el principio y la expansión de las tres

divisiones raciales del mundo: oriental, negra y

occidental.

III. Histórico

Contienen el origen del hombre, siguiendo una línea

continua que se remonta hasta Adán.

IV. Religioso

Presenta a la persona y carácter de Dios, la creación

del hombre y su caída a causa del pecado, el pacto y

las promesas de Dios, de redimirlo por medio de un

redentor divino.

V. Profético

Contiene muchos de los principales temas proféticos de

la Biblia, en una combinación de profecía acerca del

Mesías.

B. Libros Históricos

Consta de doce libros, que abarcan la historia de

casi mil cien años, de 1405 a.C a 425 a.C., desde el

ingreso a la tierra prometida, bajo la conducción de

Josué, hasta el retorno parcial después del cautiverio

babilónico. Proporcionan el marco histórico para el

resto del período del Antiguo Testamento hasta la época

de Nehemías y Malaquías.

Está formado por los siguientes libros: Josué,

Jueces, Rut, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes, 1 y 2 Crónicas,

Esdras, Nehemías y Ester.

Los hebreos llamaron a seis de estos libros “Los

primeros profetas”, estos son: Josué, Jueces, 1 y 2 de

Samuel, 1 y 2 de Reyes. Considerándolos como cuatro

libros, así: Josué, Jueces, Samuel y Reyes; éstos se

contrastan con “Los últimos profetas”, que son:

Isaías, Jeremías, Ezequiel y los Doce Profetas

(menores) también considerados como cuatro libros.

Las palabras “primeros” y “últimos” no se refieren

necesariamente a su cronología histórica, sino al

primero y segundo grupos de libros. Los primeros

profetas constituían el fondo histórico para los

últimos profetas. La designación de estos libros de

historia como “profetas” pone énfasis en el hecho de

que ellos presentan una historia religiosa, o historia

con un propósito religioso.

El nombre “Los libros históricos”, de este grupo,

es una clasificación general de los doce libros desde

Josué hasta Ester.

Los doce libros históricos son anónimos, fueron

escritos o compilados por varios individuos con el don

profético, reconocidos como portavoces de Dios. Por lo

general, se consideran cuatro de tales hombres como los

autores principales: Josué, Jueces, Samuel, Jeremías y

Esdras.

C. Libros poéticos y de sabiduría

La Biblia hebrea presenta después de la ley y los

profetas la sección llamada los escritos, del hebreo

“ketubim”; que, entre otros, está formado por los

libros poéticos: Salmos, Cantar de los cantares,

Lamentaciones, Job, Proverbios y Eclesiastés.

En la literatura poética se entremezclan diversos

géneros de literatura, entre los que ocupa un lugar

destacado el género de sabiduría, representado por los

libros de Job, Proverbios y Eclesiastés, además de

algunos salmos y algunas secciones de otros libros.

Los proverbios suelen presentarse en dos

diferentes formas: la amonestación y la sentencia. La

primera de ellas se reconoce en seguida por la

frecuencia de uso del modo verbal imperativo, empleado

para aconsejar y exhortar a los discípulos acerca del

camino que deben seguir (Pr. 19:18; 20:13; Ec. 7:21).

La segunda, la sentencia, consiste en la breve

descripción objetiva de una realidad comprobable, de un

hecho sobre el cual no se pronuncia ninguna especie de

juicio moral (Job 28:20; 37:24; Pr. 10:12; 14:17; Ec.

3:17; Cnt. 8:7).

Junto a estas fórmulas proverbiales, la Biblia

utiliza otros modelos didácticos para la transmisión de

sus enseñanzas: el poema de sabiduría (Pr. 1–9), el

diálogo (Job 3–31), la digresión en el discurso, como

en el caso de Eclesiastés, la alegoría (Pr. 5:15–19) y

también la oración y la alabanza, como ocurre con los

Salmos.

D. Libros proféticos

Los libros proféticos presentan una clase especial

de literatura bíblica escrita con un propósito

especial durante los últimos siglos de la historia de

Israel en el Antiguo Testamento. Los libros de

profecía complementan de muchas maneras los libros

históricos. Hablan del juicio venidero y los tiempos

mesiánicos para estimular al arrepentimiento y al

regreso de ellos a la justicia.

Los libros proféticos están agrupados en dos

secciones, de acuerdo a la extensión de sus escritos:

Se les ha llamado “Profetas mayores” debido a que la

gran extensión de sus escritos, estos son: Isaías,

Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel y Daniel.

Los profetas fueron parte importante en la

historia de Israel, pues eran la voz de Dios instando

al pueblo al arrepentimiento.

Isaías tuvo por misión llamar a los de Judá al

arrepentimiento, que resultó en que se salvara del

juicio divino durante 30 años. Jeremías intentó hacer

lo propio en sus días, pero fue rechazado.

Lamentaciones contiene los lamentos de Jeremías porque

la gran ciudad, Jerusalén y el pueblo de Judá fueron

destruidos debido a que rechazaron al Señor. Ezequiel y

Daniel fueron llevados al cautiverio babilónico y

profetizaron la restauración de Israel antes de la

primera venida de Jesucristo y nuevamente en los

últimos días.

La profecía de Daniel ocupa un lugar destacado en

el Antiguo Testamento y se compara con el libro de

Apocalipsis del Nuevo Testamento.

Asimismo, están los llamados “Profetas menores”; a

éstos se les llama “menores”, debido a que sus escritos

son cortos. Este grupo está formado por: Oseas, Joel,

Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías,

Hageo, Zacarías y Malaquías.

Vale mencionar que en el canon hebreo estos doce

profetas forman un solo libro. Estos profetas fueron

levantados por Dios en momentos estratégicos de la

historia de Israel, para hacerlo volver de su rebelión.

Como se mencionó, se les llama menores porque sus

escritos son más cortos y el contenido está limitado a

destinatarios directos.

Revelación profética acerca de la persona y obra de

Jesucristo en el Antiguo Testamento

A pesar de la información literal que muestra cada

libro del Antiguo Testamento existe una revelación

profética acerca de la persona y obra de Jesucristo

desde el Génesis hasta Malaquías. A continuación se

muestra libro por libro:

A. El Pentateuco

1. En Génesis, Cristo es, “la Simiente de la Mujer.”

Génesis 3:15

La mayor revelación que se encuentra en este libro,

es sin lugar a duda es el pacto de Dios con Abraham en

los capítulos 15-17, en los cuales Dios hizo promesas

gloriosas a Abraham, que son mencionadas por Pablo en

la epístola a los Gálatas. Cristo participó

directamente en la creación; Juan lo menciona en el

capítulo 1 de su evangelio cuando dice: “Todas las

cosas fueron hechas por medio de Él, y sin El nada de

lo que sido hecho, fue hecho” (Juan 1:3) pero el

versículo de mayor peso profético es Génesis 3:15

“Pondré enemistad en tú y la mujer, y entre tu simiente

y la de ella; su simiente te aplastará la cabeza.

Pero tú le morderás el talón”

2. En Éxodo, El es, “El Cordero Pascual.” Éxodo 12:1-

28

La mayoría de los estudiosos de la Biblia dicen que

Moisés es un tipo de Cristo, porque liberó al pueblo de

Israel de la esclavitud, de igual manera Aarón sirve

como otro tipo de Cristo en su calidad de Sumo

Sacerdote, que intercede ante el altar de incienso. La

pascua indica que Cristo es el Cordero de Dios que

“quita el pecado del mundo”.

Aquellos pasajes en el evangelio de Juan que

comienzan con la frase “Yo Soy” tiene su antecedente en

este libro: Éxodo 3:14 “Y Dios dijo a Moisés” YO SOY EL

QUE SOY” Y así dirás a los hijos de Israel YO SOY me ha

enviado a vosotros”.

3. En Levítico, El es nuestro “Sumo Sacerdote.”

Levítico 21:10

En este libro no se menciona a Cristo

específicamente, sin embargo, el sistema de sacrificios

así como la labor del Sumo Sacerdote, son las cosas que

se anticipan a la obra de Cristo. El libro de Hebreos

tiene muchas referencias a Cristo como Sumo Sacerdote y

se basa en el libro de Levítico para ilustrar su obra.

Este libro lo que tiene como tema central es la vida y

el culto del antiguo Israel todo ello apunta a Cristo

sin lugar a duda.

4. En Números, El es “La Columna de nube de día, y la

Columna de fuego de noche.”Números 14:14.

Asimismo, la serpiente de bronce que Moisés

levantó por orden de Dios a fin de que el pueblo

fuera sanado representa a Cristo resucitado en

quien toda persona puede ser sanado.

Número 21:8: Y Jehová dijo a Moisés: Hazte una

serpiente ardiente, y ponla sobre una asta; y

cualquiera que fuere mordido y mirare a ella,

vivirá.

Número 21:9: Y Moisés hizo una serpiente de

bronce, y la puso sobre una asta; y cuando alguna

serpiente mordía a alguno, miraba a la serpiente

de bronce, y vivía.

5. En Deuteronomio, El es “El Profeta mayor que

Moisés.” Deuteronomio 18:15

Moisés profetizó la venida del Mesías en 18:15

dijo “El Señor tu Dios levantará de entre tus hermanos

un profeta como yo, A El sí lo escucharás” Moisés es la

única persona con que Cristo se compara a sí mismo” Si

le creyeran a Moisés, me creerían a mí, porque de mí

escribió él. Pero si no creen lo que él escribió ¿cómo

van a creer mis palabras” (Juan 5:46-47). Cristo citó

muy a menudo a Deuteronomio, cuando se le pidió que

nombrara al mandamiento más importante respondió

citando al libro de Deuteronomio. Cuando Satanás lo

confrontó en medio de sus tentaciones, citó nuevamente

el libro de Deuteronomio. Es muy significativo que el

Señor Jesús quien era muy obediente a la Palabra de

Dios, usara este libro dedicado a obedecer a Dios, y

así demostraba su sumisión al Padre.

B. Libros Históricos

1. En Josué, El es “El Capitán de nuestra

Salvación.”, Josué 6:25

El Cristo revelado en el libro de Josué es que en

El se cumplieron las promesas de Dios. Al final de la

vida, Josué pudo testificar que: “Ustedes bien saben

que ninguna de las promesas del Señor su Dios ha dejado

de cumplirse al pie de la letra” (Jo 23:14).

Temprano en el libro de Josué se le apareció el

trino Dios: “Y sucedió que cuando Josué estaba cerca de

Jericó, levantó los ojos y miró, y ha aquí, un ore

estaba frente a él y le dijo: ¿Eres de los nuestros o

de nuestros enemigos. De ninguno –respondió- Me

presento ante ti como un comandante del ejército del

Señor. Entonces Josué se postró rostro en tierra y

preguntó: ¿Qué órdenes trae usted, mi Señor, para este

siervo suyo? El comandante del ejército del Señor le

contestó: Quítate las sandalias de los pies, porque el

lugar que pisas es sagrado. Y Josué le obedeció. (Josué

5:13-15). Josué entendió que Dios estaba al frente de

aquella empresa.

También el cordón de grana que salvó a los espías

representa la sangre que Cristo derramó para salvar a

la humanidad.

Josué 2:18: He aquí, cuando nosotros entremos en la

tierra, tú atarás este cordón de grana a la ventana por

la cual nos descolgaste; y reunirás en tu casa a tu

padre y a tu madre, a tus hermanos y a toda la familia

de tu padre.

Josué 2:21: Ella respondió: Sea así como habéis dicho.

Luego los despidió, y se fueron; y ella ató el cordón

de grana a la ventana.

2. En Jueces, El es “Nuestro Juez y dador de la

Ley.”, Jueces 2:18, 11:27 

En este libro se hace énfasis que la raza humana

necesita un Salvador. Muchas veces en la historia el

pueblo de Dios siempre ha libertado a sus hijos de la

esclavitud, cuando se han arrepentido volcando toda su

esperanza de salvación en El. Llegado el tiempo Dios,

en su amor y misericordia, envió a su Hijo como

libertador, Salvador, para redimir del yugo del pecado.

El Señor es un juez justo. Así que el libro de los

jueces presenta en una forma gráfica el carácter de las

relaciones de Dios con su pueblo. Dios los castiga por

sus pecados, pero su amor su misericordia, y su gracia

les da la libertad.

3. En Ruth, El es “Nuestro Pariente Redentor.”, Rut

2:1, 2:20, 4:14,15 

El papel de redentor cumplido por Booz al

restaurar la condición personal de Rut, no necesita

comentario. Esta acción lo hace partícipe de la

bendición de Israel y lo pone en la genealogía de

Cristo. Aquí se contempla una silueta de Cristo que

prefigura su gracia redentora con muchos siglos de

separación. Como Señor y Cristo, se hace carne, y viene

en forma humana para identificarse con la humanidad, de

la misma manera que hizo Booz con su familia, Cristo

llevó a cabo la obra de redención. Además, la

indefensión humana y la disposición de Booz de pagar el

precio completo de la restauración, no es otra cosa que

anticipar el pago que Cristo ofreció por la salvación

de la humanidad.

 

4. En I Y II Samuel, El es “Nuestro Profeta Fiel”, I

Samuel 2:35, 3:20

Estas similitudes entre Jesús y Samuel son

verdaderamente impresionantes. Ambos fueron hijos de la

promesa, ambos fueron dedicados a Dios antes de nacer,

ambos sirvieron de puente entre una etapa y la otra en

la historia de Israel. También Samuel combinó los dos

oficios de Profeta y Sacerdote; Cristo es Profeta,

Sacerdote y además Rey. David, el niño pastor, es un

tipo de Cristo el Buen Pastor.

 

David al igual que su reino apuntan hacia la

venida del Mesías, muy especialmente el capítulo 7 de

este libro. Dios detiene los planes de David para

construir una casa para el Arca. En sus victorias

contra sus enemigos, su humildad y también su

dedicación al Señor, su celo por la casa de Dios y su

desempeño como sacerdote y rey. David es un precursor

de la Raíz de Isaí, y de Jesús.

5. En Reyes, El es ‘nuestro Rey que gobierna.”, 1

Reyes 1:13

El gran fracaso de los profetas, los sacerdotes y

los reyes del pueblo de Israel, todo ello apunta a la

necesidad de la venida del Mesías, ya que Cristo

representaría todos estos oficios. Aquellos primeros

reyes ilustran la necesidad de Cristo como Rey

soberano. Al preguntársele si era Rey de los judíos,

El contestó en lo afirmativo. Salomón se destacó por

su sabiduría, pero Cristo es la sabiduría de Dios. El

reino de Salomón fue pasajero, pero Cristo reinará

sobre el trono de David eternamente. Cristo tiene es

sublime título de Rey de Reyes y Señor de Señores.

6. En Crónicas, El es ‘Constructor de un mejor

templo.”

Estos libros contienen una anticipación de Cristo,

así como el libro de 1 Reyes. Sin embargo, en 1

Crónicas 21 muchos han visto una anticipación de Cristo

relacionado con el templo, se explica que, como

consecuencia del pecado, una plaga mortal había caído

sobre Israel. David compra una propiedad en Omán para

hacer sacrificio al fin de que cese la plaga. Allí

Salomón construyó el templo. 2 Crónicas 3:1. Es muy

posible que haya sido el monte Moriah donde Dios le

pidió a Abraham que sacrificara a su hijo (Gén. 22:2).

En el NT. El apóstol Pablo se refiere a los creyentes

tres veces como el templo de Dios (1 Cor. 3:16,17;

6:19; Ef.2:19-22) El Señor ha comprado este lugar para

levantar su templo espiritual. Fue el sacrificio de

Cristo el que nos dio vida. (Ro. 5:12-18; 7:24,25).

7. En Esdras, El es “El Señor es nuestra ayuda.”,

Esdras 7:12, 7:21.

Este libro, significa “el Señor es mi ayuda”.

Anticipa a Cristo en su vida y además en las funciones

que cumple. Hay tres aspectos que saltan a la vista. 1)

Cómo el que “había preparado su corazón para cumplir la

ley de Jehová” (7:11). El recuerda la descripción que

Cristo hace de su persona como uno que había venido

para hacer la voluntad de Su Padre (Jn.5:19). 2) Cómo

“sacerdote” (7:11). Este anticipa la función de Cristo

como “gran Sumo Sacerdote” (He. 4:14).

3) Como el gran reformador espiritual que llama al

pueblo de Israel al arrepentimiento (cap. 10). Esdras

es un tipo de Cristo en el sentido mesiánico, como

restaurador de los principios espirituales que servían

a Israel de guía para apartarse de su situación moral

(Mt. 11:20-24).

8. En Nehemías, El es “el Constructor de los muros

derribados.”, Nehemías 2:13,17.

Nehemías asociado a Esdras, hizo una convocación a

Israel con el propósito de que se acordaran de la ley,

de tal manera que vino a ser uno de los autores

inspirados de la ley, que pusieron al pueblo en manos

de su “ayo” (Gá 3:24,25) para que lo guardara hasta la

venida de Cristo. Se puede decir que Nehemías alude

directamente a Cristo, cuando lo anticipa a través de

su intención de restaurar los muros caídos de la

ciudad. Dios al llevar a Cristo a morir en la cruz

permitió la restauración de la protección de la

humanidad al comprarla con precio de sangre y no

permitir más la burla ni su destrucción. Nehemías fue

valiente al desafiar los peligros y exhortó al pueblo a

hacer la voluntad de Dios (2:18), así como Cristo

desafió a quienes se le oponían. Oraba con fervor

desafiante, y estaba dedicado completamente a guardar

la ley de Dios, eso también fue un elemento muy

importante en la vida de Cristo. (Mt.5:17).

9. En Esther, El es “Intercesor por su pueblo.”, 

Esther 2:11, 3;5,6

La reina Ester tuvo posturas muy parecidas a

Cristo en varios aspectos. Primero vivió en una total

sumisión obedeciendo a las autoridades que Dios había

colocado sobre ella. Al igual que Cristo, durante su

ministerio terrestre vivió en total sumisión a su

Padre. Segundo, Ester también se identificó con su

pueblo y ayunó durante tres días la interceder en su

favor (4:16). Hebreos dice que Cristo debía ser todo

semejante a sus hermanos. Como tal, Cristo ayunó por su

pueblo. Tercero, Ester renunció a su propia vida con

tal de salvar la nación de una muerte segura. De la

misma manera Cristo entregó su vida para un mundo

pecador que pudiera salvarse de la muerte eterna.

C. Libros poéticos y de sabiduría

1. En Job, El es ‘nuestro redentor que vive.” Job

19:25

Una de las evidencias directas a Cristo en el

libro de Job es la declaración contenida en el Capítulo

19 versículo 25 que dice: “Yo sé que mi redentor vive,

y que al final triunfará sobre la muerte”. Job bien

puede ser visto como un tipo de Cristo a causa de sus

sufrimientos, fue despojado de todo lo que tenía, pero

al fin todo le fue restituido y por lo tanto sobrevino

a ser mediador a favor de sus amigos. Hay que recordar

que Cristo se despojó a sí mismo, al tomar forma de

humana. Sufrió, al ser perseguido, no solo por los

hombres sino por demonios, se sintió abandonado por

Dios, convirtiéndose en mediador entre El y los

hombres.

No hay que olvidar que en el libro de Santiago nos

llama la atención a tener la paciencia y la

perseverancia de Job. (Santiago 5:11) ”En verdad,

consideramos dichosos a los que perseveraron. “Ustedes

han oído hablar de la perseverancia de Job, y han visto

lo que al final le dio el Señor. Es que El Señor es muy

compasivo y misericordioso.”

2. En Los Salmos, El es “Jehová nuestro Pastor.”

Salmo 23:1;80:1

Se ha dicho que la mitad de las referencias del AT

con relación al Mesías, citadas por autores del NT,

están tomadas del libro de los Salmos. Los discípulos

encontraron en este libro referencias al nacimiento de

Jesús, no sólo su linaje, su celo, sus enseñanzas por

parábolas, su rechazo, su resurrección triunfal, su

ascensión así como su reinado, incluyendo muchos

aspectos de su ministerio. En el sentido mesiánico de

estos Salmos fueron confirmados por Cristo en sus

propias palabras: “Cuando todavía estaba yo con

ustedes, les decía que tenía que cumplirse todo lo que

está escrito acerca de mí en la ley de Moisés, en los

profetas y en los Salmos”.

Salmo 22:1 (Marcos 15:34) Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?¿Por qué estás tan lejos de mi salvación, y de las palabras de mi clamor?

Salmo 34:20b (Jn. 19:36) El guarda todos sus huesos;Ni uno de ellos será quebrantado

Salmo 41:9 (Jn. 13:18) Aun el hombre de mi paz, en quien yo confiaba, el que de mi pan comía,Alzó contra mí el calcañar.

3. En Proverbios, El es “Nuestra Sabiduría.”

Proverbios 1:2,

En este libro tampoco aparecen referencias

directas a Cristo, ni proféticas ni tipológicas. De

hecho la sabiduría se la personifica como ente

femenino. Pero a pesar de ello, algunos pasajes tales

como (8:23-31). Tal parece una inconfundible

descripción de Cristo, “quien era en el principio con

Dios” es la sabiduría de Dios, y “pero para los que

Dios ha llamado lo mismo judíos que gentiles, Cristo es

la sabiduría de Dios” (1Co. 1:24).

Proverbios, de una forma parecida a la Ley Mosaica

describe un ideal, una aspiración y además un ansia de

perfección. Salomón no fue enteramente sabio o no

habría desobedecido a Dios. Sólo se encuentran en

Cristo las enseñanzas perfectas de todo aquello que

enseña proverbios o Aquel “en quien están escondidas

todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento”

(Col 2:3)

4. En Eclesiastés, El es “Nuestra Sabiduría.”

Eclesiastés 12;9,13. 

Aunque este libro no contiene ningunas alusiones

sobre Cristo, pero anticipa un número de enseñanzas de

Aquel en quien se cumplieron la ley y los profetas.

Aunque Cristo dijo pocas cosas acerca de la sabiduría,

Pablo sin embargo, se refirió ampliamente a la

sabiduría que viene de Dios. En Mateo 6:9-12 Cristo

advirtió contra la búsqueda de riquezas en este mundo,

diciendo que era el Reino de los cielos lo que se debía

buscar; lo cual hace recordar como un eco la condena

del Predicador en 2:1-11.

Miré yo luego todas las obras que habían hecho mis manos, y el

trabajo que tomé para hacerlas; y he aquí, todo era vanidad y aflicción de

espíritu, y sin provecho debajo del sol.

Llevando al Predicador a la conclusión de que el

único valor permanente “debajo del sol” en este mundo,

y que el valor verdadero reside en la reverencia y la

obediencia a Dios (12:13), esto equivale a las

enseñanzas de Cristo de que lo más importante es la

actitud hacia Dios.

5. En Cantar De Los Cantares, El es “Nuestro Amado y

nuestro Esposo.” Todo Cantares 1:16; 2:8; 4:8-12;

8:5 

En este libro, así como en otras partes de la

Biblia, el huerto del Edén, la tierra prometida, el

tabernáculo, con el arca del pacto, el templo de

Salomón, así como los nuevos cielos y la nueva tierra,

todos están relacionados con Cristo, por lo que no es

cuestión de escoger unos cuantos versículos que

profetizan la venida del Mesías. La esencia del pacto

de amor de Dios se reproduce en Cristo.

En Cantares se puede visualizar también el amor de

Cristo como amante de y por su esposa la iglesia.

7. Toda tú eres hermosa, amiga mía,

Y en ti no hay mancha.

8. Ven conmigo desde el Líbano, oh esposa mía;

Ven conmigo desde el Líbano.

6. En Lamentaciones, El es “Nuestra Esperanza de

Redención.” Lamentaciones 2:19

Este libro demuestra lo débil que son las personas

bajo la ley y lo incapaces que son para servir a Dios

por sus fuerzas. No hay otra alternativa para si no se

acude a Cristo (Ro. 8:12). En los poemas que contiene

este libro, se puede ver algo de Cristo. El es la

esperanza de redención. El es la manifestación no sólo

de la compasión sino de la misericordia. El es la

redención y vindicación. Un ejemplo “Desde lo más

profundo de la fosa invoqué, Señor, tu nombre, y Tú

escuchaste mi plegaria; no cerraste tus oídos a mi

clamor. Te invoqué, y viniste a mí; «No temas, me

dijiste. Tu, Señor, viste el mal que me causaron;

¡hazme justicia!” (55-59).

D. Libros Proféticos

1. En Daniel Él es el “cuarto Hombre en el horno de

fuego.”  Daniel 3:25

En el libro de Daniel, Cristo aparece como “el

cuarto varón” junto a los tres jóvenes Hebreos, Sadrac,

Mesac, y Abeb-nego “en medio del horno de fuego”

(3:25). Los jóvenes habían permanecido fieles a Dios,

quién se une a ellos para libertarlos. De tal manera

fue la liberación que “ni siquiera olor a fuego tenían”

(3:27).

Otra referencia a Cristo se halla en la visión

nocturna de Daniel (7:13) allí se describe a “uno como

un hijo de hombre que venía con las nubes del cielo” es

propiamente una alusión a la segunda venida de Cristo.

La última visión de Cristo se encuentra en (10:5,6),

donde la descripción de Cristo es casi idéntica a la de

Revelación (1:13-16).

5. Y alcé mis ojos y miré, y he aquí un varón vestido de lino, y ceñidos suslomos de oro de Ufaz.

6. Su cuerpo era como de berilo, y su rostro parecía un relámpago, y susojos como antorchas de fuego, y sus brazos y sus pies como de color debronce bruñido, y el sonido de sus palabras como el estruendo de unamultitud.

2. En Isaías,  El es “El Príncipe de Paz.” Isaías

9:6,7

Después de la resurrección de Cristo, este caminó

con dos de sus discípulos y…”Entonces, comenzando por

Moisés y por todos los profetas, les explicó lo que se

refería a Él en todas las Escrituras” (Lc. 24:27). En

este libro se habla de Cristo como “Renuevo de Jehová.

Emmanuel; Señor; Consejero; Dios Poderoso; Padre

Eterno; Príncipe de Paz; Piedra Angular; Raíz de Isaí;

Pastor; Elegido; Rey, Siervo de Jehová; Cordero de

Dios; Ungido; Redentor”.

Isaías 9:6,7

6. Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre suhombro; y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, PadreEterno, Príncipe de Paz.

7. Lo dilatado de su imperio y la paz no tendrán límite, sobre el trono deDavid y sobre su reino, disponiéndolo y confirmándolo en juicio y en

justicia desde ahora y para siempre. El celo de Jehová de los ejércitos haráesto.

El Capítulo 53 es la más grande profecía del AT de

la obra redentora de Cristo, no hay ningún pasaje de la

Biblia más completo en relación con la muerte vicaria

de Cristo.

2. Subirá cual renuevo delante de él, y como raíz de tierra seca; no hayparecer en él, ni hermosura; le veremos, mas sin atractivo para que ledeseemos.

3. Despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores,experimentado en quebranto; y como que escondimos de él el rostro, fuemenospreciado, y no lo estimamos.

3. En Jeremías, El es “Nuestro Profeta que gime.”

Jeremías 42:2;

No sólo por su actitud sino por su ejemplo

Jeremías es un tipo de Cristo en el Antiguo Testamento

(AT). El mostró una gran compasión por su pueblo al

punto de derramar lágrimas sobre él y aunque sufrió su

ingratitud lo perdonó. No hay duda que Jeremías es una

es una de las personalidades del (AT) más parecidas a

Cristo. El durante su ministerio terrenal, aludió en

muchas ocasiones a pasajes en Jeremías.

Jeremías 42:1-2

1. Vinieron todos los oficiales de la gente de guerra, y Johanán hijo deCarea, Jezanías hijo de Osaías, y todo el pueblo desde el menor hasta elmayor,

2. y dijeron al profeta Jeremías: Acepta ahora nuestro ruego delante de ti,y ruega por nosotros a Jehová tu Dios por todo este resto (pues de muchoshemos quedado unos pocos, como nos ven tus ojos),

4. En Ezequiel El es la maravillosa “figura de Cuatro

Seres Vivientes”, Ezequiel 1:4-5

Este libro está muy ligado a la cristología y la

persona del Espíritu Santo. Si bien es cierto que no se

distingue claramente una figura mesiánica en la visión

final del profeta, hay sin embargo, varios títulos y

funciones mesiánicas que aparecen en el libro. Son una

indicación de que el Mesías formaba parte de su visión

escatológica. Un solo ejemplo. El título “Hijo del

Hombre” se menciona 90 veces en Ezequiel. Más tarde,

Cristo se apropió como una forma favorita para

designarse a sí mismo.

4. Y miré, y he aquí venía del norte un viento tempestuoso, y una grannube, con un fuego envolvente, y alrededor de él un resplandor, y enmedio del fuego algo que parecía como bronce refulgente,

5. y en medio de ella la figura de cuatro seres vivientes. Y esta era suapariencia: había en ellos semejanza de hombre.

5. En Oseas El es “El Esposo Fiel.” Óseas 2:19,20

Algunos de los escritores del NT., se apoyaron en

Oseas para hablar de la vida y ministerio de Cristo,

por ejemplo Mateo ve en 1:1 una profecía que se cumplió

cuando Jesús era niño (Mt. 2:15). El escritor de

Hebreos encuentra en Cristo aquel que pone a los

creyentes ofreciendo alabanzas aceptables, a través de

los de los que se hacen acreedores del perdón de Dios

(14:2; Heb. 13:15. Para Pedro Cristo provee los medios

para ser admitidos por Dios en su familia (1:609); 1

Pe.2:10). Para Pablo Cristo cumple la promesa de Oseas

que se podría romper el poder de la muerte (13:14; 1

Cor. 15:55).

Óseas 2:19,20

19. Y te desposaré conmigo para siempre; te desposaré conmigo enjusticia, juicio, benignidad y misericordia.

20. Y te desposaré conmigo en fidelidad, y conocerás a Jehová.

6. En Joel El es “El Bautizador en el Espíritu

Santo.”, Joel 2:28,29

El profeta está mirando al futuro, cuando Dios

traería juicio sobre sus enemigos y los enemigos de

Israel. Es el tiempo en que las naciones serían

convocadas a rendir cuentas de sus acciones. El

instrumento que Dios usaría sería el Mesías. Cristo

cerraría este período de la historia recompensando a la

Iglesia y estableciendo definitivamente su reino de

justicia.

Además Cristo que promete la venida del Espíritu

Santo como respuesta a la obra terminada en la cruz del

Calvario y el regreso al Padre (Jn. 14:15-18; 16:5-24)

Joel profetiza su retorno en sentido físico y literal.

Joel 2:28,29

28. Y después de esto derramaré mi Espíritu sobre toda carne, yprofetizarán vuestros hijos y vuestras hijas; vuestros ancianos soñaránsueños, y vuestros jóvenes verán visiones.

29. Y también sobre los siervos y sobre las siervas derramaré mi Espírituen aquellos días.

7. En Amos El es “El que lleva nuestras cargas.”,

Amos 9:11,12

En Amós no se referencias directas a Cristo. No

existen los paralelismos tipológicos. Pero, en palabras

de Cristo a Mateo 11:21,22, parece haber una alusión al

profeta Amós (1:9,10) Amós habla del juicio que vendrá

cobre Tiro, y Cristo dice que Si “en Tiro y en Sión se

hubieran hechos los milagros que han sido hechos en

Corazón y en Betsaida, se hubieran arrepentido en

cilicio y en Ceniza” Otro concepto de Amós aparece en

el Apocalipsis de Juan. El profeta de Dios no hará nada

sin revelarles antes los secretos a sus siervos los

profetas” (3:7). Juan habla acerca de la séptima

Trompeta cuando el séptima Trompeta cuando el misterio

de Dios se confirmara como El lo anunció a sus siervos

los profetas” (Ap.10:17),

8. En Abdías El es “Nuestro Salvador.”, Abdías 17

Es muy interesante que el último versículo de

Abdías hace referencia a “salvadores” a través de los

cuales Dios podrá ejecutar su dominio sobre el monte de

Esaú. Estos “libertadores” actuarán como “jueces”,

desde su asiento en Jerusalén. Los jueces hebreos

fueron “salvadores” de su pueblo. No sólo le salvaron

de la opresión de los extranjeros, sino le proveyeron

ayuda a las viudas, los viudos y al los huérfanos.

Estos Salvadores anticiparon a Cristo, el Mesías que

viene como el último juez, no sólo para encarnase sino

para proclamar las Buenas Nuevas de Salvación. A través

de Cristo, Dios pone de manifiesto su dominio y Señorío

sobre toda la humanidad (Lc. 4: 16-21).

Por otra parte, “El Día del Señor” (v.15) y el

reino de Dios (v,21) fue proclamado por Abdías, que

anticipan la venida de Cristo al mundo. El profeta

anuncia que “el reino será de Jehová” (21), es el tema

que ocupó un lugar prominente en las enseñanzas de

Cristo. (Lc.20; :27;13:18-21), O “el reino de los

cielos” (Mt. 5:3; 13:1-52).

21. Y subirán salvadores al monte de Sion para juzgar al monte de

Esaú; y el reino será de Jehová.

9. En Jonás El es “El gran Misionero foráneo.”Jonás

1;2,17

La Palabra que le dio Dios a Jonás en 4:10,11

encuentra su paralelo en las palabras de Cristo en Juan

3:16. Allí se muestra que Dios se preocupa por todos

los habitantes de la tierra. No se puede ignorar que

Cristo está unido por un vínculo muy especial a

aquellos que conforman la Iglesia, que es su cuerpo,

pero su amor por todo el mundo se demostró cuando fue a

la cruz del Calvario. Juan el Bautista reconoció esta

realidad cuando alzó su voz para decir “Aquí tienen al

Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Jn.

1:29), Esto se evidenció, cuando el propio Cristo dijo:

“Y al sonido de la gran trompeta mandará a sus ángeles,

y reunirán de los cuatro vientos a los elegidos, de un

extremo al otro del cielo” (Mt. 24:31). También cuando

Jonás estuvo los tres días y las tres noches estaba

tipificando los tres días y las tres noches que Cristo

fue a la profundidad de la tierra y regresó.

1: 17. Pero Jehová tenía preparado un gran pez que tragase a

Jonás; y estuvo Jonás en el vientre del pez tres días y tres noches.

2:6. Descendí a los cimientos de los montes;

La tierra echó sus cerrojos sobre mí para siempre;

Mas tú sacaste mi vida de la sepultura, oh Jehová Dios mío.

10. En Miqueas El es el Rey “que será Señor en

Israel” y que será “nuestra Paz” Miqueas 5;2,5

Estas profecías sobre Cristo en este libro llenan

de aliento y esperanza. El libro comienza con una

descripción de la venida de Cristo (1:3-5).

Esto demuestra la disposición de Dios de estar

ante la raza humana. Después que su patria había sido

profanada, un remanente fiel sería reunido como ovejas

en un redil. Más tarde alguien las sacaría de allí y

los conduciría a la puerta de la libertad (2:12,13).

Este es un Rey y Señor. Esto concuerda con el episodio

del anuncio de Cristo sobre la libertad de los cautivos

(L.4:18, es una realidad que los libera física y

espiritualmente.

12. De cierto te juntaré todo, oh Jacob; recogeré ciertamente el resto deIsrael; lo reuniré como ovejas de Bosra, como rebaño en medio de suaprisco; harán estruendo por la multitud de hombres.

13. Subirá el que abre caminos delante de ellos; abrirán camino y pasaránla puerta, y saldrán por ella; y su rey pasará delante de ellos, y a la cabezade ellos Jehová.

En Miqueas 5:2 se encuentra las más famosa

profecía de tipo del AT. Ello confirma que la profecía

bíblica es la “Palabra del Señor” (1:1; 2:2; 4:2). Ese

término “palabra del Señor” (4:2) es aplicable a

Cristo. (Jn.1:1; Ap. 19:3). Esta profecía es

enteramente mesiánica y especifica el lugar del

nacimiento de Cristo.

2. Vendrán muchas naciones, y dirán: Venid, y subamos al monte de

Jehová, y a la casa del Dios de Jacob; y nos enseñará en sus caminos, y

andaremos por sus veredas; porque de Sion saldrá la ley, y de Jerusalén la

palabra de Jehová.

La profecía de Miqueas (5:4,5) afirma el papel de

pastor, Cristo “pastoreará su rebaño” su “ungimiento”

con Poder de Dios, y su humanidad “su Dios”, su dominio

universal “Sera engrandecido hasta los confines de la

tierra” y su condición de líder de un reino de paz “y

este será nuestra paz”. Su punto culminante de la

profecía 7: 18-20 no se menciona el Mesías pero es

indudable que se refiere a Él.

18. ¿Qué Dios como tú, que perdona la maldad, y olvida el pecado delremanente de su heredad? No retuvo para siempre su enojo, porque sedeleita en misericordia.

19. El volverá a tener misericordia de nosotros; sepultará nuestrasiniquidades, y echará en lo profundo del mar todos nuestros pecados.

20. Cumplirás la verdad a Jacob, y a Abraham la misericordia, que jurastea nuestros padres desde tiempos antiguos.

11. En Nahúm El es “El Mensajero de hermosos

pies.” Nahúm 1:15, y El es “Nuestro Vengador”

Nahúm 1;2.

Una de las profecías de Nahúm proclama que Dios no

puede aceptar el pecado, que debe ser barrido de la

tierra. En la crucifixión de Cristo, Dios condenó

definitivamente el pecado cuando dejó morir a su propio

hijo. (Mt. 27:46; 2Co. 5:21). El juicio final de Dios

sobre el pecado y la impiedad tuvo lugar en la cruz.

Ello constituye un gran motivo de celebración.

De esta manera, la mayor demostración de la gracia

divina también se revela en Cristo.

1: 15. He aquí sobre los montes los pies del que trae buenas

nuevas, del que anuncia la paz. Celebra, oh Judá, tus fiestas,

cumple tus votos; porque nunca más volverá a pasar por ti el

malvado; pereció del todo.

12. En Habacuc El es “El Evangelista que clama

por arrepentimiento.” Habacuc 1:12; 3:3-,15.

Este profeta vincula la salvación con la del

ungido del Señor (3:13). Las raíces de las palabras

hebreas reflejan los dos nombres de Nuestro Señor

Jesucristo: Jesús que significa “salvación” y Cristo

que significa “Ungido”. El Mesías vino cuando se

cumplió el tiempo (2:3; Gl. 4:4) y se le dio el nombre

de “Jesús” como el resultado de una profecía prenatal

de su futuro ministerio (Mt. 1:21). Y además “nació en

la ciudad de David” como un “Salvador”, “Cristo el

Señor” (Lc. 2:11). Habacuc está en medio de una crisis

y tiene muchas preguntas y él aguarda la respuesta,

Dios le contesta y la contestación del Señor no se hace

esperar “El justo vivirá por la fe” 2:4. Pablo

considera este principio como la piedra angular del

Evangelio de Cristo (Ro. 1:16,17). El es las respuestas

a las necesidades humanas, incluyendo el perdón de los

pecados, y la esperanza para el futuro.

13. En Sofonías El es “El Señor Poderoso para

Salvar.”Sofonías 3:17

El significado del nombre de Sofonías es “al que

Jehová ha escondido” y tiene relación con el ministerio

de Cristo. La Pascua en Egipto, cuando las personas se

escondían tras las puertas marcadas con la sangre de

los primogénitos, estos fueron protegidos por el ángel

de muerte, esto se repite en 2:3 cuando los humildes de

la tierra que se han acogido a la justicia de Dios

serán guardados en el día de la ira del Señor.

Colosenses (3:2,3) se refiere a los que “están

escondidos con Cristo en Dios”.

El regocijo por un remanente fiel (3:16.17) está

vinculada a la obra de Cristo. (Lc. 15:17). Esta figura

de un gozoso redentor que espera por aquellos que le

pertenecen aparece aparecen de nuevo en la epístola de

los Hebreos 12:2 “Fijemos la mirada en Jesús, el

iniciador y perfeccionador de nuestra fe, quien por el

gozo que le esperaba, soportó la cruz, menospreciando

la vergüenza que ella significaba, y ahora está sentado

a la derecha del trono de Dios”

14. En Hageo El es “El Restaurador de la herencia

perdida.” Hageo 2:7

En este libro notamos dos referencias a Cristo que

se destacan, La primera es 2:6-9. Comienza explicando

lo que Dios hará en el nuevo templo, que algún día

atraerá la atención de todas las naciones. Aquel que

todas las naciones han deseado se presentará allí en

todo su esplendor. La presencia de Cristo hará que la

gloria del templo de Salomón se desvanezca y prevalezca

con Cristo.

La segunda referencia a la venida de Cristo

aparece en 2:23. Mencionado a Zorobabel que vincula

este libro con el final del AT, con el primero del NT.

Zorobabel es una de las personas mencionadas en la

genealogía de Jesús. Hay dos cosas muy relevantes que

lo vinculan con Cristo.

Zorobabel es un hombre escogido por Dios. Lo que

Zorobabel hizo en pequeña escala lo que hizo Jesús A

plenitud como siervo de Dios. Zorobabel está en la

línea del Mesías, la lista de los de Jesús en Mateo y

Lucas incluyen a Zorobabel hijo de Salatiel, cuya

propia significación personal fue eclipsada por el

papel que le correspondió como precursor del Salvador

del mundo.

15. En Zacarías El es El futuro Rey de Sion.

Zacarías 9:9 y “El Manantial abierto de la Casa de

David.” Zacarías 13:1

Muchas veces se hace referencia a Zacarías como el

más mesiánico de los libros del AT. Como ejemplo

citamos los capítulos 9-14, estos son los pasajes más

mencionados en las narraciones de la pasión que parecen

en los evangelios. En Apocalipsis, Zacarías es el más

citado de los profetas, excepto Ezequiel.

Zacarías profetiza que el Mesías vendrá como

siervo, como el nuevo renuevo del Señor, como sacerdote

y rey, como buen pastor. Habla de la traición de Judas

por 30 monedas de plata, de su crucifixión, sus

sufrimientos y segunda venida. Dos referencias a

Cristo, que tiene profundo significado. La entrada

triunfal de Jesús a Jerusalén que se describe en

detalles, cuatrocientos años antes de aquel

acontecimiento. Uno de los más dramáticos versículos de

la escritura proféticas se halla en 12:10, donde la

mayoría de los manuscritos se usa la primera persona

“pondrán sus ojos en mi”. Cristo profetiza

personalmente el eventual recibimiento que Él daría la

casa de David.

16. En Malaquías El es “El Sol de Justicia.”,

Malaquías 4:2

  Este el último libro del AT y se

encuentran varios mensajes proféticos acerca de

Jesucristo. El ángel del Nuevo Pacto (3:1). Ese es día

de juicio (3:2) “¿quién podrá soportar el día de su

venida? Nadie, en sus propias fuerzas, porque para

todos los que temen al Señor ¿Quién podrá mantenerse en

pie cuando El aparezca? “Pero para ustedes que temen ni

nombre, se levantará el sol de justicia trayendo en sus

rayos salud” (4:2).

La Biblia es el libro inspirado por Dios para

mostrar su voluntad al hombre, es el único libro capaz

de cambiar de muerte a vida y de desgracia a felicidad

permanente. Es el libro que a pesar de tener

innumerables enemigos ha permanecido, porque “El cielo

y la tierra pasarán, mas mis palabras no pasarán.” (Mt.

24:35); además contiene la verdad del pasado, presente

y futuro de la humanidad y constituye el medio de

información que liberó al mundo del engaño y

superstición de la religión pagana pero sobre todo,

contiene la revelación del sacrificio de Jesucristo por

amor al mundo perdido (He. 1:1-3), a ello se debe la

importancia de conocerla, leerla, estudiarla y vivirla.

CUESTIONARIO

1. Defina con tus propias palabras el término

cristología

2. Defina tipo

3. Defina antitipo

4. Señale 3 ejemplos de tipología mesiánica en el

Antiguo Testamento

5. Señale 3 ejemplos de antitipología mesiánica en

el Antiguo Testamento

6. Hable de los libros que componen de la Biblia

7. ¿Cuántas personas escribieron la Biblia?

8. ¿En cuánto tiempo se escribió la Biblia?

9. Hable de cómo está organizado el Antiguo

Testamento

10. ¿Qué es pentateuco?

11. ¿Cuáles son los temas tratados en el

Pentateuco?

12. ¿Cuáles son los libros que componen los

libros históricos?

13. ¿Cuáles son los libros que componen los

libros proféticos?

14. ¿Cuáles son los libros que componen los

libros poéticos?

15. Señale la revelación profética acerca de la

persona y obra de Jesucristo en los libros de

Génesis, salmos e Isaías.

16. ¿Por qué se dice que la Biblia es una

unidad?

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Biblia Nueva Versión Internacional (NVI). 1999.

Bíblica.

Concordancia Electrónica. 2008. En: miconcordancia.com

Danyans, Eugenio. 2008. CONOCIENDO A JESÚS EN EL A.T.

Cristología y tipología Bíblica. Editorial CLIE.

Barcelona, España.

Herrera, Ramón R. 2009. LAS HUELLAS DE CRISTO EN TODOS

LOS LIBROS DE LA BIBLIA. ANTIGUO TESTAMENTO. En: En

línea con la Palabra .com.

López, Pedro Luis. 2011. Cristología del Antiguo

Testamento. Instituto Bíblico Teológico Dios es Amor.

Valencia, Venezuela.

Saiz, Omar Enrique. 2012. Como aparece revelado Cristo

Jesús en cada libro de la Biblia. Bucaramanga,

Colombia. En: Ministerio Como las Águilas

Rodríguez, Luis. La Cristología. En: ObreroFiel.com

CONCLUSIÓN

Una vez visualizada la presencia y obra de

Jesucristo en el Antiguo Testamento desde el Génesis

hasta Malaquías, se puede concluir con asombro la

abundante unidad y coherencia cristocéntrica que

aparece entrelazada a lo largo de cada libro. Asombro

que se alimenta más no es nuevo sabiendo y conociendo

el autor de esos acontecimientos: Dios mismo.

Una vez terminada esta investigación, es

satisfactorio poseer una mayor y mejor visión acerca

del amor de Dios y sus planes redentores desde antes de

la fundación del mundo. Así mismo, aumentaron los

argumentos para demostrar una vez más la deidad y

eternidad de Jesucristo más allá de los sucesos

narrados en el Nuevo Testamento.