SECCIÓN Y DOLOR - UPCommons

60
SECCIÓN Y DOLOR ARQUITECTURA EMERGENTE DE KASHEF MAHBOOB CHOWDHURY Y SHIGERU BAN De los principios a la situación edificada a través de la sección como herramienta en el proceso constructivo, transformador y expresivo. TRABAJO DE FIN DE GRADO GArq ESTAB–UPC Grado en Arquitectura Plan 2014 Febrero de 2020 ISABEL MANÉN VIVES https://isabelmanenvives.wixsite.com/archimv DEPARTAMENTO DE PROYECTOS Tutor Jordi Ros Ballesteros Tribunal Daniel García-Escudero (Presidente) Maria Isabel Zaragoza de Pedro Alba Arboix Alió

Transcript of SECCIÓN Y DOLOR - UPCommons

SECCIÓN Y DOLOR ARQUITECTURA EMERGENTE DE

KASHEF MAHBOOB CHOWDHURY Y SHIGERU BAN

De los principios a la situación edificada a través de la sección como

herramienta en el proceso constructivo, transformador y expresivo.

TRABAJO DE FIN DE GRADO

GArq ESTAB–UPC Grado en Arquitectura Plan 2014

Febrero de 2020

ISABEL MANÉN VIVES

https://isabelmanenvives.wixsite.com/archimv

DEPARTAMENTO DE PROYECTOS

Tutor

Jordi Ros Ballesteros

Tribunal

Daniel García-Escudero (Presidente)

Maria Isabel Zaragoza de Pedro

Alba Arboix Alió

P á g i n a 2 | 54

RESUMEN Y OBJETIVOS Shigeru Ban y Kashef Mahboob Chowdhury, arquitectos nativos de países amenazados por desastres naturales, Japón y Bangladesh, tienen un objetivo en común; contribuir con su profesión a mejorar la sociedad, no sólo trabajar para instituciones o para una pequeña parte privilegiada de la sociedad, la cual pretende mostrar su poder. En la introducción se exponen unos conceptos básicos para entrar en materia; qué es una situación de emergencia, qué es una intervención (no una reconstrucción) y una presentación de estos dos arquitectos, incluyendo cuál ha sido su motivación para realizar proyectos de impulso al desarrollo. Después de esto, podemos entrar en profundidad en el contenido; se analiza cómo la Paper Log House (Shigeru Ban) y el Frindship Center (Kashef Chowdhury) abordan los principales requerimientos del usuario y del proyecto, a través de un proceso transformador, expresivo y constructivo basado en la sección. Se clasifican los principales conceptos y se investigan las razones que intervienen en cada caso de arquitectura emergente para dar una nueva perspectiva de análisis a los proyectos seleccionados, a través de una metodología que se basa en la experiencia de relato de Félix Arranz. Según ésta, todo proyecto comienza con unos principios o conceptos que pasan por una serie de procesos o razones constructivas, transformadoras y expresivas, para convertir lo abstracto en una situación edificada, real y palpable. Detectar en estos dos proyectos los conceptos iniciales y desgranar las razones por las que los arquitectos pasan estos conceptos nos da las claves para definir la situación construida (materia y sistema, contexto y vínculos, investigación y carácter), que se definirá gráficamente mediante cortes de los edificios. Más allá de los aspectos formales y de metodología del trabajo, concluye la investigación con una pregunta; ¿el proyecto ha cumplido con las expectativas en cuanto a forma y a función? Se intentará responder desde 3 puntos de vista; el técnico y el del usuario, para descubrir si la situación real edificada es adecuada y si ha fallado algo en este proceso.

PALABRAS CLAVE Arquitectura emergente, desastre natural, contexto, recursos locales, materia, técnica constructiva, desarrollo

P á g i n a 3 | 54

PRÓLOGO ¿Por qué arquitectura emergente? La motivación personal de este trabajo no sólo viene dada por mi interés intrínseco por la arquitectura -la estética, la funcionalidad, la investigación, la técnica, el confort, la sostenibilidad…- sino también por las personas y la conciencia social que creo he ido adquiriendo durante estos años, en los que he observado y experimentado que todos necesitamos arquitectura pero cada uno posee recursos muy diferentes para disponer de ella. Gracias a mis experiencias vividas en lugares marcados por la pobreza (India), las guerras (Polonia, Israel), los desastres naturales (Tailandia), he podido ser más consciente del mundo que nos rodea más allá del entorno en el que nos encontramos, en el que también existen necesidades urgentes. El arquitecto tiene o debería tener hoy un papel mucho más trascendental en la sociedad del que hasta ahora parecía, no por el hecho de ser destacados, sino por la influencia que tiene su disciplina en la vida de las personas. Tradicionalmente los arquitectos trabajan para "enseñar el poder y el dinero de la gente privilegiada a través de sus construcciones", asegura Ban. Esta investigación pretende dejar constancia de la existencia de profesionales de la arquitectura en proyectos que no sólo les dan fama y dinero, sino que rompen radicalmente con el mito que ha perseguido a la figura del arquitecto sobretodo en estos últimos tiempos, una figura que en algunos casos merecidamente ha estado ligada al enriquecimiento personal, tanto de dinero como de ego. ¿Por qué Shigeru Ban y Kashef Chowdhury? La obra de Ban, arquitecto japonés ganador del premio Pritzker 2014, tiene recorrido a nivel mundial y su labor en situaciones de emergencia es ampliamente conocida; descubrí la Paper Log House al cursar una asignatura optativa de tecnologías para la cooperación. He seleccionado este proyecto porque es el primero que realiza Ban tras ver con sus propios ojos por primera vez las extremas condiciones en las que se encontraban los afectados por el terremoto en su país natal. Este trabajo es una oportunidad idónea para profundizar también en las técnicas de utilización de un material tan poco convencional en la arquitectura como lo es el cartón. Kashef Chowdhury, autor del sencillo y generoso Friendship Center en Bangladesh, era completamente desconocido para mí antes de emprender esta investigación y tiene una sensibilidad extraordinaria con la luz, el espacio y las personas. El edificio es resultado de una sección de proyecto donde se explican perfectamente los principios en los que se basa su intervención.

¿Por qué la sección y el dolor? Así como la sección arquitectónica durante estos años en la ETSAB ha sido una herramienta fundamental en cada proyecto –y en ello han insistido mucho los profesores- también en estos dos arquitectos es instrumento básico para el desarrollo y comprensión de sus proyectos; Ban a una escala de detalle y Chowdhury de entorno. Por lo tanto es una base de documentación gráfica en la que se apoyará este trabajo. Paralelamente y para enlazarlo con mi currículum oculto, aparentemente sin relación con el ámbito de la arquitectura, la guitarra para mí ha sido el instrumento con el que he vivido y entendido la música, de la misma manera proyectar arquitectura necesito de la sección; ambas tienen una lógica de funcionamiento y eso es lo que pretendo investigar e ir perfeccionando. Agradecimientos Me gustaría agradecer a Félix Arranz, tutor del comienzo de este TFG, por guiarme, por haberme presentado la teoría del relato y proponerme a Kashef Chowdhury como arquitecto objeto de estudio, así como por ponernos en contacto y haberme hecho partícipe del encuentro con el bangladesí y su mujer, virtuosa del sitar, que tuvo lugar el día 12 de junio de 2019 en la Galería OAB. Agradezco a Sandra Bestraten por introducirme en el mundo de la arquitectura emergente a través de la asignatura de Tecnologies de baix cost per la cooperació y presentarme la obra del gran pionero de la arquitectura de papel, Shigeru Ban, y al resto de profesores (Josep Ferrando, Carme Ribas, Juan José Lahuerta, Enric Serra, Eduard Bru, Aquiles, Cristina Pardal, etc) que han ido incrementando mi pasión e interés por la arquitectura. Finalmente y no menos importante, agradezco al presente tutor de esta investigación por su insistencia en el seguimiento y finalización de la misma.

P á g i n a 4 | 54

SUMARIO

1 PRINCIPIOS

QUÉ ES UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA 5

INTERVENIR VS RECONSTRUIR 7

LA CATÁSTROFE Y EL MÓVIL DE INTERVENCIÓN 8

BANGLADESH & KASHEF CHOWDHURY 10

JAPÓN & SHIGERU BAN 11

2 PROCESOS 12

¿QUE NECESITA EL AFECTADO?

“SENTIRSE SEGURO”. SITUACIÓN, ENTORNO, CLIMA, CULTURA

“ESTAR COMO EN CASA”. ARQUITECTURA LOCAL, PROGRAMA

“PERSPECTIVA DE FUTURO EN COMPAÑÍA”. OCUPACIÓN, VIDA SOCIAL

¿QUE NECESITA EL PROYECTO?

“AJUSTARSE A LOS RECURSOS”. MATERIALES, COSTES Y TIEMPO

“TRABAJAR EN EQUIPO”. TÉCNICA, CONSTRUCCIÓN Y COOPERACIÓN

“RESPETAR EL PLANETA”. SOSTENIBILIDAD, MANTENIMIENTO

CASOS DE ESTUDIO

3 FRIENDSHIP CENTRE, KASHEF MAHBOOB CHOWDHURY 13

4 PAPER LOG HOUSE, SHIGERU BAN 26

5 LA SITUACIÓN EDIFICADA 38

6 ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS CASOS 43

7 CONCLUSIÓN 44

Imagen 1. Bangladesh, 2016

Imagen 2. Terremoto Great Hanshin, 1995, Japón.

P á g i n a 5 | 54

METODOLOGÍA 1. Recopilación de información sobre cómo se interviene en situaciones de emergencia y cuáles son las

necesidades del afectado, tanto físicas como emocionales.

2. Recopilación de información de los proyectos escogidos y el uso de la sección en ellos. Recopilación de información acerca de la vida de los arquitectos (biografía, entrevistas, conferencias, opiniones, intereses, experiencias...) y por qué emprendieron este camino por la actividad profesional de cooperación.

3. Clasificación de los conceptos según las necesidades del afectado y las necesidades que demanda el

proyecto. Generalmente las soluciones aparecen en ambos requerimientos porque dan respuesta al afectado y al proyecto paralelamente desde diferentes aspectos. La situación construida, que es el núcleo donde se fusionan los conceptos a través de los procesos o razones, debe dar respuesta a las necesidades en un balance equilibrado entre ambos.

CONSTRUIR Necesidad del proyecto EXPRESAR TRANSFORMAR Necesidad del afectado

4. Interpretación y explicación gráfica de las soluciones mediante esquemas-sección basadas en

secciones de los propios arquitectos.

5. Investigación sobre la realidad final de cada proyecto según los hechos posteriores a la ejecución y el cumplimiento o no de las expectativas, de acuerdo a la reacción de las personas externas al proyecto.

6. Maduración de la relación entre ideas o conceptos iniciales (1), necesidades del afectado/necesidades

del proyecto que son las razones por las que se busca una solución concreta y no otra (2) –éstas cogen forma y se desgranan en el desarrollo de la investigación- y la situación edificada (3) como resultado de los dos anteriores.

Principios (1) – Procesos (2) – Situaciones (3) ¿Qué? (1) - ¿Por qué? (2) - ¿Cómo? (3)

7. Definiciones de los proyectos en base a: materia, sistema, contexto, vínculos y carácter/investigación.

Cuadro resumen aplicado de cada caso basado en la teoría de relato en el que se sintetizan los conceptos, razones y situaciones concretos.

Imagen 3. Félix Arranz. Matriz SCALAE

P á g i n a 6 | 54

1 PRINCIPIOS 1.1 QUÉ ES UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA ¿Qué es un desastre natural? RAE: 1. m. Desgracia grande, suceso infeliz y lamentable. DGT: suceso que afecta a una población y requiere movilizar recursos e infraestructuras; existen pérdidas, víctimas, damnificados y grandes costes generales Por tanto un desastre natural es el suceso infortunado proveniente de las fuerzas de la naturaleza que afecta a una población, sin que el ser humano sea responsable directo. ¿Qué es una catástrofe? RAE: 1. f. Suceso que produce gran destrucción o daño. DGT: Desastre masivo que supone movilizar grandes recursos humanos, materiales y de coordinación. Si una población no está debidamente preparada para afrontar un desastre natural, éste desemboca en una catástrofe, situación con grandes daños físicos, psíquicos, materiales y sociales. ¿Qué es una emergencia? RAE: 3. f. Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata. Google: asunto o situación imprevistos que requieren una especial atención y deben solucionarse lo antes posible con recursos médicos y otras asistencias locales y especializadas. Tras estas definiciones podemos decir que un desastre natural es un hecho que produce una catástrofe y se crea una situación de emergencia en la que se requiere una movilización transdisciplinar (no solamente multidisciplinar, ya que todos los profesionales han de ir de la mano para afrontar adecuadamente los conflictos que aparecen en cuanto a sanidad y alimentación, vivienda, educación, sociabilización e infraestructura, trabajo y autosuficiencia, religión y cultura, seguridad e igualdad de clases sociales, perspectivas de desarrollo y mejora...). Podemos distinguir las siguientes fases fundamentales y necesarias, así como urgentes en mayor o menor grado, por las que debe pasar una población en situación de catástrofe tras un desastre natural:

1º Periodo de emergencia Búsqueda y rescate. Creación de refugio temporal. 1 a 3 meses. 2º Periodo de recuperación Restaurar elementos esenciales de la vida urbana. 3 a 6 meses. 3º Periodo de reconstrucción Infraestructura, vivienda y trabajo. Más de 6 meses. 4º Periodo de conmemoración memoria y mejora de la reconstrucción. Tiempo indefinido. Tanto Ban como Chowdhury han realizado proyectos que podríamos situar en las cuatro fases tras un desastre natural. Ban: Paper partition system, Paper Log House…; Paper Church (trasladada a Nagata y considerada como edificio permanente) o Hualin temporary Elementary School. Kashef: Raised Settlements; Sathkira Hospital; The Friendship Centre of Bangladesh; Cyclone Shelter.

Imagen 4. Sucesión de hechos tras un desastre natural y las fases de intervención

P á g i n a 7 | 54

¿Cómo abordar la situación de emergencia? Psicología y arquitectura. El primer factor a tener en cuenta es la importancia del contacto directo con la comunidad afectada; el Proyecto Esfera, que vela por la mejora en la calidad de las respuestas en situación de emergencia, tiene un manual que “se basa en el respeto fundamental del derecho de las personas a participar plenamente en las decisiones que afectan a su recuperación”1. Si nos centramos en las diferentes fases de intervención, la rapidez es el mayor desafío al que se enfrenta cualquier profesional en una situación de esta envergadura en el periodo 1 tras la catástrofe. Lo primero es cubrir las necesidades básicas (periodo 1º) pero casi inmediatamente se debería proporcionar los elementos que ayuden a recuperar una vida estable (periodo 2º y 3º), incluso mejorando la que los afectados tenían previamente al desastre (periodo 4º) para ofrecerles una mayor seguridad, tanto física como emocional, y la capacidad de auto manejarse cada vez mejor en futuros desastres naturales. Paralelamente, en todas las fases, “Ayudar a reducir su aislamiento, mediante una conducta acogedora, que disminuya el ambiente hostil y doloroso en el que se encuentra” es uno de los puntos fundamentales para combatir y enfrentar el trauma que produce la situación. Por otro lado se debe respetar la intimidad y la importancia que requiere cada persona, tratando al individuo como ser social y no al colectivo como una masa homogénea. Este concepto en términos arquitectónicos se podría traducir en lugares de convivencia, espacios acotados de interacción entre las personas y espacios con un mínimo confort que evite empeoramientos psicológicos. Debemos tener en cuenta que dentro de los afectados, los más vulnerables son los niños y los ancianos, sin olvidar que lo idóneo es promover una ambiente de cooperación no sólo de gente externa a la población sino de la gente involucrada y afectada que está en condiciones de ayudar. Esta colaboración representa un reto y una esperanza para los habitantes y, en especial para aquellos que participan activamente. Otro factor importantísimo a tener en cuenta es atender de manera equitativa a todos los afectados, hacerlo de otro modo generaría conflictos añadidos en este tipo de situaciones, incrementando las diferencias sociales, económicas, étnicas… Un trato equitativo no significa un trato igual para todos sino un trato como balance entre las necesidades y los recursos de cada uno. Como consecuencia de este trato discriminatorio sería un aumento de los delitos de intrusión, robo con violencia, enfrentamientos, mayores traumas que afectan a la conducta debido a la inseguridad y un ambiente hostil que persiste en el tiempo, alimentado por estas diferencias sociales. Trasladar estos puntos de la psicología a la arquitectura no es una tarea fácil, ya que además de contar con presupuestos muy bajos y poco tiempo, deben combinarse los elementos y espacios de manera que los edificios derivados de estas emergencias cumplan, en el mayor grado posible, los siguientes puntos: • Sean funcionales y con el presupuesto lo más ajustado posible. • Den seguridad física y psicológica a los afectados en caso de repetirse el desastre.

1 Extraído del Manual Esfera 2018 (pág. 5)

• Se asimilen a la arquitectura local para una mayor rapidez en la construcción, ya que los locales no necesitarán nuevos conocimientos.

• Se adapten al estilo de vida para una mejor adaptación del usuario a la nueva situación. • Permitan e incentiven la convivencia y las relaciones interpersonales, que pueden estar motivadas por

alguna tarea que les una este momento de dolor, pero siempre conservando la intimidad necesaria. De esta manera se evita el aislamiento, mediante edificios/espacios de uso comunitario como patios, calles, plazas, colegios, centros de trabajo, de oración, de salud, de formación profesional, etc.

• No empeore directa o indirectamente las condiciones climatológicas, cuidando el medio ambiente. • Cumplan con unos requisitos de confort y estética. Todos estos requisitos trataré de ordenarlos en esta investigación, traduciéndolos en conceptos que se puedan analizar y valorar. Los compromisos tanto privados como públicos (por parte del afectado y por parte del proyecto) pasarán por un proceso de clasificación y materialización a través de la sección para llegar a descubrir la situación construida que les da respuesta.

”There was no privacy […] people suffer mentally and physically” Shigeru Ban

Imagen 5. Residents affected by the March 11, 2011, quake and tsunami disasters

P á g i n a 8 | 54

1.2 INTERVENIR VS RECONSTRUIR Podríamos hablar de tantos conceptos y tan populares como restauración, reconstrucción, reconstitución, reparación, rehabilitación, recomposición, etc. pero todos ellos se refieren a volver al estado anterior a la desaparición total o parcial, o deterioro del objeto. La pregunta es: ¿qué puede hacer el arquitecto y qué debe hacer tanto en una emergencia como en cualquier situación en la que tenga que poner en práctica su profesión?

RECONSTRUIR (RAE) 1. tr. Volver a construir. 2. tr. Unir, allegar, evocar recuerdos o ideas para completar el conocimiento de un hecho o el concepto de algo.

INTERVENIR (RAE) 10. intr. Tomar parte en un asunto. 12. intr. Interceder o mediar por alguien. 14. intr. Sobrevenir, ocurrir, acontecer.

Si vemos las definiciones anteriores es evidente cuál es la actuación que no se limita simplemente a reinterpretar el pasado, sino a buscar soluciones que, apoyándose en la historia, en lo precedente, pretendan mejorar una situación, involucrándose y actuando para los afectados. El hecho de intervenir lleva intrínseca una intención de mejora de la vida de las personas y se debe llevar a cabo de manera eficaz, por lo que previamente ha de haber un trabajo activo y exhaustivo de observación, análisis, investigación e incluso de campo. Trasladado a la arquitectura humanitaria, “intervención” podría traducirse en una actuación ambiciosa, en el mejor sentido de la palabra; no limitarse a cubrir las necesidades básicas y no sólo tratar de restaurar la vida de la población, sino analizando la vida anterior al desastre, intentar restaurarla y mejorarla aunque a veces puede suponer una necesaria adaptación de los habitantes al cambio de las condiciones en las que están “sobreviviendo“, para su mayor seguridad y calidad de vida. Podemos destacar una diferencia fundamental entre las intervenciones de Ban y Chowdhury, teniendo en cuenta las fases tras un desastre natural y que ambos toman parte en el asunto. La Paper Log House se produce en el periodo 1, el de emergencia, con lo que requiere mayor rapidez, y el Friendship Centre, en el periodo 4, ya que se trata de un centro de formación para personas con escasos recursos, así que su construcción no ha estado sometida al factor tiempo tanto como las viviendas temporales.

“No podemos llegar a una nueva verdad si no quitamos de las ruinas los escombros mentales y eliminamos el prejuicio predominante que ha tendido continua y exclusivamente a la restauración ortodoxa y la reconstrucción historicista.”

David Chipperfield. Conferencia Casa de las tejas verdes, 7 octubre de 2011.

• SHIGERU BAN. TÉCNICA & NATURALEZA

Sección de detalle – técnica de construcción, rapidez, bajo coste, eficiencia energética, sostenibilidad, ahorro de recursos, aprovechamiento de material, arquitectura local, sencillez, trabajo local Resolución temporal de vivienda y edificios comunitarios (aunque muchos de los edificios que estaban previstos temporales se convierten en permanentes).

• KASHEF CHOWDHURY. ENTORNO & LUZ

Sección de territorio – técnica de asentamiento, terreno, bajo coste, arquitectura local, aprovechamiento de los recursos locales y la hidrografía, aprovechamiento de material, eficiencia energética Resolución permanente de formación y autonomía económica con espacios de interrelación y convivencia.

Imagen 6. Notas Paper Log House, Shigeru Ban

Imagen 7. Section through the Friendship Centre, URBANA

Imagen 8. The remains of Vasu Monastery at Bogra Imagen 9. The Friendship Centre

P á g i n a 9 | 54

1.3 ANTECEDENTES. LA CATÁSTROFE Y EL MÓVIL DE INTERVENCIÓN Según el informe de “Riesgo Mundial 2018” de la BBC, hay ciertos países que tienen un índice de riesgo mayor en caso de catástrofe provocado por un desastre natural. ¿Cómo se valora este índice? "El cálculo de esta fórmula toma en cuenta la exposición de un país a los riesgos naturales y su vulnerabilidad social" y comparativamente queda reflejado en el siguiente mapa mundial del ÍNDICE DE RIESGO. Bangladesh y Japón están dentro del ranking de países con mayor riesgo, tal como se muestra en la imagen y esto hace que la arquitectura se enfrente en estos lugares a grandes retos para reducir al máximo la devastación que actualmente se produce tras un desastre natural.

Asentamientos elevados Friendship

Centre

Japón

Bangladesh

BANGLADESH Y EL AGUA JAPÓN Y LOS TERREMOTOS

KOBE

Imagen 10. Bündnis Entwicklung Hilft (2019). Índice Mundial de Riesgo[Mapa]

Imagen 13. Placas tectónicas convergentes en Japón

Imagen 11. Superposición de planos Mapa latitudes y sistema fluvial de Bangladesh

Imagen 12. AFP (2018). The Pacific Ring of Fire

P á g i n a 10 | 54

Imagen 14. Inundaciones Gaibandha

1.3.1 BANGLADESH & KASHEF CHOWDHURY Bangladesh es un país situado en el Golfo de Bengala, con una topografía muy particular, ya que alrededor del 50% de su superficie está por debajo de los 6-7m sobre el nivel del mar, y todo su territorio cuenta con una planimetría que lo hace vulnerable a las inundaciones, que afectan a 1/3 parte del país anualmente. Se podría decir que es un país-desembocadura del Meghna porque tiene una extensa red fluvial que barre prácticamente todo el territorio ya sea para alcanzar este río o derivar de él hasta llegar al mar. Son varios los factores que provocan los desastres climáticos en Bangladesh, que cada vez son más frecuentes a raíz del cambio climático: 1. Se ve afectado por el deshielo anual del Himalaya durante la época cálida (de Mayo a Septiembre), con

lo que el caudal y las dimensiones de los ríos aumenta considerablemente provocando llanuras constantemente inundadas en todas las zonas del país.

2. Simultáneamente se producen los monzones, épocas con altas temperaturas y fuertes lluvias. Las precipitaciones anuales en Bangladesh van de 1700mm a más de 4000mm (1mm = 1l/m2 4000mm = 4000l/m2 anuales), llegando incluso en algunos puntos a 10000mm, es decir 10000 l/m2 al año, de los cuales alrededor del 25% suelen producirse en época de monzones.

3. Estas lluvias acompañadas de tormentas tropicales muchas veces se convierten en intensos ciclones, con epicentros provenientes de la bahía que dejan devastadas las costas sur y sur-este.

4. El cambio climático está produciendo una subida del nivel del mar, lo que hace que el agua vaya ganando terreno la tierra, hecho muy peligroso en un país prácticamente al nivel del mar.

Todo ello teniendo en cuenta que es uno de los países con más densidad de población del planeta (1064 hab/km2, mientras que en España hay 97 hab/km2) y por debajo del umbral de la pobreza extrema (el 30% de la población vive con 1 dólar diario o menos), hacen que las consecuencias sean mortales. Junto con Haití, son los países más pobres del mundo y no se debe a la falta de recursos, sino a la falta de control sobre ellos.

FRIENDSHIP CENTRE El edificio se asienta en la orilla del río Brahmaputra-Jamuna, afluente del Padma (río que en Bangladesh toma 3 nombres diferentes según el tramo, empezando por Ganges, Padma en la parte central y Meghna en su parte final), que desemboca en el Golfo de Bengala formando el delta más grande del mundo. El Friendship Centre está situado en un territorio entre 10 y 30 m sobre el nivel del mar, estando el mar a más de 400km de distancia, pero aun así el territorio es tan plano que se ve afectado continuamente por las inundaciones causadas por los monzones. Éstos duran casi 5 meses (de Mayo/Junio a Septiembre) y coinciden con la época calurosa del año, y por tanto también con el deshielo del Himalaya, de donde proviene el río Brahmaputra-Jamuna. La principal amenaza a la que se enfrenta el edificio es el agua, de la cual se toma control y se saca un gran partido. Es el proyecto ganador del Aga Kahn Award for Architecture 2014-2016, premio de arquitectura que desde 1977 cada 3 años se otorga según la excelencia arquitectónica del edificio y cómo refleje las aspiraciones de las sociedades en las que los musulmanes tengan una presencia significante. IMPULSO HACIA LA ARQUITECTURA HUMANITARIA El ser nativo de Bangladesh y haber vivido las condiciones climáticas en primera persona, así como haber presenciado el pánico que causa un ciclón en las zonas rurales, son hechos que marcan su carrera como fotógrafo y como arquitecto. Tras muchos años dedicándose a la fotografía, ha plasmado en ella la vida en el país y la huella que dejan las inundaciones y los ciclones. Buscar un trasfondo que mostrar en las imágenes capturadas le ha ayudado a incrementar esa sensibilidad por las personas más vulnerables y a desarrollar una inquietud por mejorar las condiciones de vida y preparar a la población para enfrentarse a los desastres naturales, incluso aprovechando lo bueno que éstos puedan aportar, como es el agua, un bien muy preciado que no se puede desperdiciar actualmente. Consecuencia de este interés por las personas es su estrecha relación con la ONG llamada Friendship, en la que participa activamente en su profesión de arquitecto con proyectos como por ejemplo el Hospital Sathkira, los asentamientos elevados (ver Anexo 1), el refugio anticiclónico o el Frienship Centre.

”Essential as the basis of life, water nevertheless represents a constant threat to the fragile deltaic

landscape.” Niklaus Graber

Imagen 16. Buscando bancos de arenaImagen 15. El agua Bangladesh, Kashef Chowdhury

P á g i n a 11 | 54

Imagen 18. Terremoto Kobe 1995 Imagen 17. Vista aérea de la ciudad de Kobe (Japón), 1995. Imagen 19. Devastación Kobe 1995

1.3.2 JAPÓN & SHIGERU BAN Japón es un país situado cerca de donde convergen 4 placas tectónicas y está sobre la línea del llamado Ring of Fire. Este anillo comprende las zonas que sufren erupciones volcánicas y terremotos con más frecuencia, debido a la subducción de las placas tectónicas. El 20% de los terremotos de mayor magnitud de la Tierra suceden en Japón. El gran número que ha sufrido por todo su territorio han provocado destrozos de magnitudes espantosas a lo largo de todos los tiempos, provocando no sólo derrumbamientos de edificios e infraestructuras, cortes de suministros y demás, sino tsunamis causados por este movimiento de placas, incendios e inundaciones como consecuencia de los destrozos, personas sin vivienda, víctimas mortales, pésimas condiciones de salubridad… En el terremoto de 1995 una de las más graves consecuencias fueron los incendios. Aunque Japón es un país que poco a poco va adoptando medidas para enfrentarse a estos movimientos de la tierra y la tecnología cada vez lo permite más, aún queda mucho trabajo por hacer y algunas de las situaciones que se producen son difíciles de combatir. PAPER LOG HOUSE El primer modelo de la Paper Log House que Shigeru Ban utilizó para las víctimas de un desastre natural fue en Kobe, Japón, en 1995 y fue adaptando la vivienda durante los siguientes años en proyectos de emergencia en Turquía (2000), India (2001). En ellas se ha ido adaptando al clima y a la cultura, como por ejemplo en Turquía, donde añadió una crujía a la vivienda para hacerla de dimensiones más grandes ya que ahí las familias son más extensas que en Japón. IMPULSO HACIA LA ARQUITECTURA HUMANITARIA Shigeru Ban siempre ha tenido una inquietud por trabajar para la sociedad en su totalidad, no sólo por los privilegiados. Tanto es así que tomó parte en la ONU en 1993 interviniendo en algunos asuntos de calibre internacional, hasta que en Ruanda propuso una estructura con tubos de cartón para mejorar las condiciones de los refugios que se estaban planteando. Así evitaba la gran deforestación que se estaba produciendo para los 2 millones de refugiados en medio de una Guerra Civil y proporcionaba una mejora a los afectados en un lugar donde el clima es teóricamente cálido pero cuando llovía los refugiados temblaban de frío a la intemperie.

En 1995 visitó Kobe, concretamente la isla Awaji, inmediatamente después del terremoto Hanshin que dejó devastada la ciudad y causó casi 7000 muertes, decidió tomar parte en el asunto e intervenir como arquitecto. Fue la primera vez que vio tanto destrozo y tan malas condiciones de vida, en especial de un grupo de afectados que requerían una atención inmediata. Al ser la vivienda la primera necesidad de la que carece parte de la población, propone un proyecto de vivienda fácil de montar y barata, con recursos locales, y confortable, lejos de la habitual “tienda de campaña” a la que estamos acostumbrados a ver en casos similares de situación de emergencia. Derivada de esta misma experiencia es la Paper Church o Iglesia Takatori (ver Anexo 2), la cual Ban construyo en 5 semanas tras ver cómo unos feligreses intentaban desesperadamente apagar el fuego que estaba quemando la cruz de una iglesia. Quizá al tratarse de su país natal, el hecho de ver la devastación en Kobe después del terremoto, le hizo dedicarse a fondo en su papel de arquitecto en este ámbito y adentrarse en la ayuda humanitaria en casos de emergencias tras un desastre natural. Se volcó hasta el punto de recaudar fondos, incluso él mismo realizar aportaciones, y fue en este mismo año que fundó VAN (Voluntary Architects’ Network). Desde entonces no ha puesto freno en su labor social como arquitecto, sin dejar de lado muchos otros proyectos para instituciones y distintas clases sociales. Ha contribuido con otro tipo de refugios en Japón (2004), Haití (2010), Filipinas (2014)… y estructuras para sistemas de partición en grandes espacios como polideportivos, con cartón y materiales distintos (que se adaptaban mejor al proyecto por su accesibilidad y sus técnicas de construcción). En la actualidad está trabajando en un asentamiento en Kenya. Además de viviendas, en arquitectura humanitaria ha realizado proyectos de equipamientos con papel (Escuelas, Iglesias, Auditorios…).

”After the earthquake […] there was no

architect walking there because they were too busy working for privilege

people.” Shigeru Ban

P á g i n a 12 | 54

2 PROCESOS

Para el desarrollo de la investigación y encontrar las razones de las soluciones adoptadas en cada proyecto, hago una diferencia entre lo que demanda la situación de los afectados y los requerimientos técnicos. De esta manera nos aseguramos que ambos aspectos quedan cubiertos mediante soluciones que dialogan entre ellos.

¿QUE NECESITA EL AFECTADO? 1 SENTIRSE SEGURO La seguridad de las personas es seguramente el requisito primordial que debe cumplir todo proyecto, y en arquitectura humanitaria hablamos de seguridad física y psicológica. En los países afectados la línea entre confort y seguridad es muy fina, pero tomaremos como límite de la seguridad en el primer apartado, aquellas situaciones que puedan poner en riesgo directamente la vida de las personas vulnerables. CONCEPTOS: Contexto social + Seguridad física + Seguridad emocional 2 ESTAR COMO EN CASA Una de las cosas que más cuesta a los afectados cuando han perdido o pueden perder en cualquier momento su vivienda o sus tierras, y más aún en la situación de conmoción que conlleva una catástrofe, es adaptarse a un nuevo espacio que habitar o donde convivir. Este espacio, dice Shigeru Ban, debe ser bonito, confortable y además adaptarse a la cultura del lugar. Por eso en el segundo apartado se tratan los conceptos que derivan de la cultura, la tradición y la manera de vivir o de mirar el entorno. Aquí también se valora la comodidad del usuario y CONCEPTOS: Antecedentes + Integración en el entorno + Confort 3 MEJORAR EN COMPAÑÍA Función y forma. La función del edificio es la que define el programa, lo que deriva en una estructura formal para cumplir con los requerimientos en cada caso. El uso de los espacios, las circulaciones, los elementos organizadores… todo ello se plantea desde una perspectiva humana y técnica, para incluir elementos y espacios de interrelación en el que el afectado se sienta acompañado y apoyado en lo que está haciendo, así como en lo que va a hacer o a transformar de su vida para el desarrollo personal y de la comunidad. CONCEPTOS: Programa + Comunidad + Desarrollo

¿QUE NECESITA EL PROYECTO? 4 AJUSTARSE A LOS RECURSOS El presupuesto es un condicionante primordial en la toma de decisiones y más en arquitectura emergente, por lo que se debe tener en cuenta como punto de partida para adoptar unas soluciones u otras. Los plazos de proyecto y de intervención deberían ser mínimos, pero muy variables en cada caso, ya que se enmarcan en diferentes fases tras un desastre natural (4ª y 1ª). El tiempo es un recurso del que disponemos más o menos pero nunca lo recuperamos. Los materiales son de los que se puede disponer por proximidad y por coste. CONCEPTOS: Costes + Plazos + Materiales 5 TRABAJO EN EQUIPO Parece un tópico pero el trabajo en equipo es un punto clave para que el proceso constructivo funcione bien. Desde la gestión del proyecto, la dirección de la obra, las técnicas empleadas, que aquí deben ser sencillas o conocidas por la mano de obra, hasta la búsqueda de trabajadores voluntarios en estos casos en los que los recursos económicos son bajos o nulos. CONCEPTOS: Técnica + Construcción + Cooperación 6 RESPETAR EL PLANETA Ya que el cambio afecta directamente al aumento de desastres naturales, abordamos este tema con la relevancia que tiene. El aprovechamiento de los recursos que la tierra ofrece es una tarea fundamental para evitar su desgaste. Los sistemas pasivos ayudan a no abusar de estos recursos y reducir la emisión de CO2 a la atmósfera, que empeoraría la situación medioambiental actual. Tendremos en cuenta también los pasos previos la llegada a la obra de los materiales y los posteriores a su vida útil en estos proyectos; la fabricación y el transporte son procesos en los que se suelen emitir muchos gases contaminantes y la reutilización evita la generación de residuos así como la necesidad de fabricar material nuevo. CONCEPTOS: Recursos naturales + Sistemas pasivos + Producción, transporte y durabilidad.

P á g i n a 13 | 54

3 FRIENDSHIP CENTRE, GAIBHANDA, BANGLADESH. 2011. KASHEF CHOWDHURY 1. “SENTIRSE SEGURO”. CONTEXTO, SEGURIDAD FÍSICA, SEGURIDAD EMOCIONAL

CONTEXTO FÍSICO Y SOCIAL Gaibandha es un distrito al norte de Bangladesh, cercano al río Jamuna, donde se sitúa el Friendship Centre, con un entorno completamente rural y llano, en el que el nivel de inundación está por encima del nivel del suelo existente en gran parte de su extensión. El terreno demuestra este condicionante a través de sus numerosas albercas, las zanjas de tierra y la canalización para drenar o controlar el agua. El hecho de que el nivel del agua sea elevado, convierte el suelo en tierra fértil para el cultivo de arroz, lo cual es el medio de subsistencia de muchos locales. Los campesinos a los que va destinado este centro de formación están adaptados a la vida con las constantes subidas y bajadas del nivel del agua, vivir y caminar por el agua se ha convertido en algo normal. Viven en bancos de tierra formados de manera natural a lo largo del río o en los asentamientos elevados (ver Anejo 1). Al llegar la época de deshielo y monzón, estos bancos llamados “chars” pueden desaparecer bajo el agua, pero nadie quiere abandonar sus tierras ni su casa por varias razones. La primera es que estas tierras no tienen propiedad; si abandonan el lugar donde habitan es muy probable que a la vuelta esté ocupado o destruido. Y las demás razones derivan de las formas en las que se ganan la vida; los cultivos, el ganado, etc. Al dejar las tierras dejarían también su medio de subsistencia; la tierra cultivada, principalmente, y el ganado, con el que se complica todavía más un desplazamiento en estas condiciones. El agua es el gran desafío y hay que saber gestionarla.

SEGURIDAD FÍSICA Un edificio asentado en este terreno pantanoso a orillas del rio y rodeado por campos de arroz ha de garantizar la estanqueidad de los espacios y prever los inconvenientes e imprevistos de la climatología, sobretodo en relación a la gestión del agua. Por eso el Friendship Center está levantado y protegido dentro de un recinto rodeado por un dique y un muro de contención que impiden el paso del agua hacia el interior y la consecuente inundación del recinto (para detalle del sistema de gestión del agua ver apartado 5.6, RECURSOS NATURALES) . También responde bien al riesgo sísmico gracias a su poca altura y a la estructura portante reforzada con hormigón armado. Además la evacuación desde cualquier punto interior a un espacio exterior no cubierto es directa y rápida. En caso de incendio también se prevén las vías de evacuación a través de las escaleras que conectan con el espacio exterior seguro en ambos extremos del recinto. SEGURIDAD EMOCIONAL Es un edificio que mira hacia adentro. La seguridad emocional aquí se enfoca de manera territorial, como la sección. Gracias al dique se consigue una privacidad absoluta en relación al exterior y en el propio interior del recinto. De esta manera se evita la exposición a la intemperie, que crea inseguridad al usuario, al mismo tiempo que se siente en harmonía con el espacio debido a su clara integración en el contexto.

‘It is difficult to bring to words my memories of those waters, of the clouds – both above

and soaked in reflection’. ‘But it is not merely the impact of those elements. For me, a river

is not the same again; or rain; or the darkness before a storm in monsoon. I have been forever changed by the spirituality of

that land.’ Kashef Chowdhury

Imagen 20. Situación Friendship Centre, Gaibandha

Imagen 24

Imagen 22. Friendship Centre

Imagen 23. Escalera acceso principal Friendship CentreImagen 21. Población a orillas del río.

P á g i n a 14 | 54

2. “ESTAR COMO EN CASA”. ANTECEDENTES, INTEGRACIÓN, CONFORT ANTECEDENTES HISTÓRICOS. La gran inspiración para Kashef en este proyecto son los monasterios budistas de Mahastan, ruinas de hace más de dos mil años ubicadas a apenas 60km del Friendship Centre. De éstos se toma como parte de herencia las formas lineales y laberínticas, los materiales que llevan años y años arraigados en la población, a los que le da una nueva composición adaptada a las necesidades actuales y de programa. Estos templos demuestran y confirman las cualidades del ladrillo y su textura así como su durabilidad a lo largo de los años a pesar de las inclemencias del tiempo, que es gracias a la buena calidad de la arcilla del suelo de Bangladesh. En el Friendship Centre Kashef relata estos 25 siglos de historia y arqueología, y sus espacios también evocan a esta tranquilidad y paz monasterial, arraigadas a la cultura bangladesí. ACTUALES. La arquitectura de la zona se divide en permanente y temporal. La construcción temporal es de bambú, paja y acero galvanizado. Las construcciones de carácter permanente se edifican sobre montículos de tierra y son casas de ladrillo cerámico –la arcilla del suelo bangladesí es excepcional-. No existen por la zona los edificios gubernamentales ni equipamientos, lo único que se puede detectar que no sea vivienda son pequeños comercios a ambos lados de las carreteras, algunas permanentes y otras temporales.

INTEGRACIÓN EN EL ENTORNO Más que un edificio, parece una reorganización territorial. Se consigue no “invadir” a los usuarios ni a la población del entorno con una arquitectura fuera de contexto, lo cual se consigue con una idea de “Volumen Cero” (Runa Kahn, directora ejecutiva de la ONG Friendship así lo define). Es una respuesta ajustada a la economía y la cultura de la región y se interviene de manera que el edificio logra integrarse en el terreno y en la vida actual de las personas locales, tanto usuarios como espectadores, preservando la llanura, el verde, frescura… en definitiva el paisaje. Es un edificio en planta baja y al tener la cubierta ajardinada y estar enterrado crea una continuidad con el terreno que hace que el impacto territorial sea mínimo, prácticamente sin perder suelo verde ni la continuidad de la llanura. La arquitectura se fusiona con la naturaleza del entorno. CONFORT HUMEDAD-VENTILACIÓN Es un país donde la temperatura es más bien alta y no varía mucho de una estación a otra, la necesidad en este edificio es de refrigeración y ventilación, también para reducir la humedad en los espacios. Kashef ubica patios para permitir la ventilación cruzada en las estancias, así como los estanques para refrigerar el ambiente. Las estancias abiertas al exterior, como la recepción, el comedor y el Training Pavillion, permite la ventilación cruzada de los espacios adyacentes; si todos los espacios del programa funcional fuesen cerrados, no podrían ventilar como lo hacen. Como refuerzo de ventilación se instalan ventiladores colgados del techo en las estancias. Otro problema que se presenta en un clima tropical es que con la humedad están siempre presentes los mosquitos, portadores de diversas enfermedades. Para evitar que se cuelen en el interior pero siga habiendo ventilación, se colocan unas mallas en las aberturas como barrera al paso de éstos.

Imagen 25. Vínculos – Monasterios Budistas

Imagen 28. Alzado calle

Imagen 26. Entorno Friendship Centre

Imagen 27 Pabellones y patios desde el nivel de la calle

P á g i n a 15 | 54

TEMPERATURA Centrándonos en el confort térmico, gracias al dique el edificio cuenta con algunas ventajas como si estuviera semienterrado; es más estable térmicamente y no está expuesto a la intemperie (viento, sol, lluvia…). El exceso de incidencia de luz en los interiores podría ser un problema en las épocas más calurosas, para ello utiliza soluciones pasivas. Utiliza la orientación de manera adecuada, crea espacios intermedios y coloca elementos de protección solar. Los porches evitan la incidencia de luz directa en los cerramientos de las estancias y coloca en las aberturas persianas como protección solar, un sistema pasivo tradicional y eficaz que evita el sobrecalentamiento de las superficies interiores y con ello el efecto invernadero. Por otro lado, el material de cerramientos y acabados es ladrillo. Éste funciona como buen aislante térmico y es transpirable, con lo cual se seca rápidamente tras las fuertes lluvias monzónicas gracias a su porosidad abierta. La piedra Kota es muy adecuada térmicamente. El detalle de las carpinterías, tanto ventanas como puertas, favorecen la ventilación a través de su sección y

son de madera, que térmicamente también son óptimas, aunque de cara a la humedad necesitan mantenimiento por no estar pintadas ni barnizadas. Dos años tras la construcción se colocaron unidades de splits para aire acondicionado en algunos dormitorios y en los apartamentos, como demanda de los usuarios cuando se alquila el edificio a otras organizaciones. LUZ Tratándose de Kashef Chowdhury no podemos subestimar el trato que hace de la luz. El juego de luz y sombra se convierte en una obra maestra que incide sobre el material manufacturado y desvela su color y textura, que evoca a la

“madre tierra”2. El edificio está iluminado cenitalmente en su conjunto debido a la “muralla” que lo rodea. La luz se cuela en vertical por las aberturas de los paramentos, en el ritmo las aberturas de los muros o de los pilares, así como a través de los pozos de luz que crea en las estancias a través de la cubierta. La secuencia de patios y estanques funcionan como huecos para el acceso controlado de luz natural en los

2 Chowdhury afirma que en la cultura bangladesí la tierra es como una madre.

espacios interiores. Las superficies horizontales y verticales hacen de la proyección de las sombras un dibujo puro. La intención del arquitecto de aprovechar este recurso natural al máximo se demuestra en su manera de trabajar; en Urbana, su estudio con sede en Dhaka, se trabaja durante las horas de luz natural. SONIDO El dique, la tierra y la vegetación actúan como barrera acústica del entorno exterior. La disposición de los espacios, la rugosidad de las superficies de acabado, la cubierta ajardinada, la vegetación implantada dentro del recinto, así como el agua actúan también como amortiguadores del sonido, acrecentando la sensación monástica. ACCESIBILIDAD Y CONFORT ESPACIAL A pesar de estar emplazado en un entorno completamente rural, la llegada al edificio no presenta problema, ya que la carretera de acceso se encuentra elevada del nivel de inundación y está en buenas condiciones. Las dos escaleras situadas en los dos extremos opuestos del recinto son los dos polos de inicio de la circulación de las personas por el interior del recinto. Descienden por el dique desde el nivel exterior al interior del edificio. El sistema es similar a un poblado amurallado y protegido que mira hacia adentro y se distribuye mediante los patios que constituyen el espacio exterior de los usuarios. El confort espacial se basa principalmente en crear espacios abiertos conectados visualmente y acotados que arropan al usuario gracias a las dimensiones bien proporcionadas. Se disponen de manera que se conectan perfectamente gracias a las grandes aberturas de los paramentos, pero a la vez se crean pequeños espacios-rincones íntimos, lo cual ofrece la posibilidad de elección entre momentos de

Imagen 30. Patio dormitorios mujeres

Imagen 32 Iluminación natural cenital conjunto

Imagen 31. Detalle carpintería y acceso dormitorio personal

Imagen 34. Espacio central de circulación y acceso mercaderías

Imagen 29. Porche comedor y patio adyacente

Imagen 33. Pabellón formación. Incidencia de luz.

P á g i n a 16 | 54

comunidad o momentos de privacidad. Los patios aparecen como elemento esencial para los usuarios, el espacio exterior es imprescindible para los bangladesís y más en las zonas rurales, debido a su estilo de vida y al clima húmedo que hace que necesiten constantemente de ventilación. Las superficies de agua son un elemento esencial como identidad del lugar; podría traducirse como una metáfora de que su vida funciona alrededor del agua. La fluidez de estos espacios, el movimiento circulatorio alrededor de los estanques y los diferentes elementos que los componen (superficies de agua, espacios intermedios, bancos, vegetación…) los dota de gran riqueza, confort y versatilidad, así como invitan a lo monástico tan arraigado en la cultura. Chowdhury logra que de la sencillez de las formas rectilíneas y la desnudez de la construcción aparezca la elegancia de los espacios y la belleza del material.

Imagen 37. Nivel bajo de agua – circulaciones alrededor

Imagen 38. Superficie de agua

Imagen 35. Flexibilidad espacios exteriores. Agua-luz-sombra-bancos…

Imagen 36. Circulaciones alrededor de estanque. Dormitorios masculinos

P á g i n a 17 | 54

3. “MEJORAR EN COMPAÑÍA”. PROGRAMA, COMUNIDAD, DESARROLLO PROGRAMA El Frienship Centre es un centro de encuentro y formación para personas con pocos recursos que viven en las zonas rurales, a orillas del río o en los chars, conjunto que suma 2/4 partes de la población. La organización empezó en un radio pequeño alrededor de Gaibandha pero ha ido extendiendo su campo de actuación, de manera que el programa ha demandado unos requerimientos específicos más amplios. Los usuarios ya no sólo provienen de los alrededores sino que vienen de localidades lejanas, lo cual exige que el proyecto contemple la estancia de dichas persona, que se prolongan de 1 noche a 1 semana. Aunque al principio sólo había un esbozo de programa, entre el director de la ONG y Kashef, que previamente había llevado a cabo el diseño preliminar de otro centro de formación, definieron el programa que se iba a construir. Finalmente la planta se distribuye en dos grandes bloques: KA block y KHA block. Son dos paquetes que se diferencian por la tipología de uso. El KA BLOCK es la zona uso público y actividades, con los espacios de comunidad que necesitan menos privacidad, y el KHA BLOCK es la zona residencial para los usuarios que necesitan pasar unos días en el centro. La planta cruciforme es clara; permite la circulación central longitudinal que conecta los dos bloques y se enlaza con el exterior en ambos extremos a través de dos escaleras, una principal y otra que sirve también para mercancías. En el sentido transversal, la planta está dividida en dos bloques funcionales a través de una franja formada por dos grandes depósitos de aguas grises y pluviales, la sala de maquinaria del sistema de bombeo y un pabellón. En esta misma línea transversal y sirviendo como paso de la circulación longitudinal se sitúan 3 bóvedas cerámicas. • Bloque KA: La recepción se encuentra en el acceso principal, en un pabellón exterior tangente a la

circulación. Forma parte del principal conjunto de espacios exteriores del edificio y funciona como núcleo de distribución del resto del programa funcional de este bloque, que son las salas de formación -con una capacidad para 80 personas simultáneamente-.

• Bloque KHA: Zona de residencia donde existen dos tipos de estancia; dormitorios con baños compartidos o en pequeños apartamentos. Esta zona residencial está organizada de manera que a un lado de la circulación central se ubican las mujeres y las 2 unidades de apartamentos y al otro lado se acomodan los hombres. Al ubicarse aquí el comedor y la cocina, se sitúa cerca la entrada de servicio y las estancias del personal.

KA BLOCK (Instalaciones de formación)

1 Recepción 71.5 m2 2 Oficinas 31.8 m2 1 Biblioteca 14.3 m2 5 Salas de formación 328.4 m2 2 Pabellones de formación 38.1 m2 2 Pabellones de acogida 43.9 m2 1 Mezquita 32.7 m2 1 Tienda de té 6.1 m2 3 Aseos 23.4 m2

KHA BLOCK (Instalaciones de alojamiento)

12 Habitaciones (Hombres) 158.5 m2 7 Habitaciones (Mujeres) 101.1 m2 2 Apartamentos 74.8 m2 3 Dependencias del personal 48.3 m2 1 Comedor 136.8 m2 1 Cocina y Despensa 22.8 m2 1 Cuarto de limpieza y 1 almacén 22.8 m2

Superficie total 1’155.3 m2 Circulación, Patios, etc. 1’866.4 m2 Planta tratamiento agua 11.8 m2 Generador y Cuarto del guarda 19.8 m2 Superficie total construida 3’053.3 m2

Imagen 39 Esquema planta cruciforme sobre imagen

Imagen 40. Recepción

Imagen 41. Pabellón formación

Imagen 42. Sala formación

P á g i n a 18 | 54

COMUNIDAD La idea principal del programa, además de las formaciones que la organización impulsa aquí, es la convivencia entre las personas, crear un lugar donde los locales se encuentren cómodos en comunidad y cómodos con el edificio. Es importante que entre los habitantes que participan del programa funcional haya un apoyo mutuo y sientan que no están solos en la labor a la que se les llama. Mirando el cuadro de superficies se ve claramente la relevancia de los espacios de uso comunitario y de circulación (1’866.4 m2) frente a los propios del programa (1’155.3 m2). Esto refleja la idea del arquitecto de que los usuarios se relacionen al margen de las formaciones. Si nos fijamos bien, la circulación longitudinal diferencia el carácter de las estancias que quedan al sur que las que se sitúan al norte. Las que quedan en el norte, que son estancias de uso comunitario (recepción, comedor), se dejan más abiertas, utilizando pilares como soporte estructural creando permeabilidad entre los espacios, mientras que las que quedan a sur necesitan más privacidad y se limitan los espacios mediante muros de ladrillo que se abren puntualmente en las zonas de paso menos privadas. Esto ocurre en ambos bloques; en el KA se privatizan más las salas de formación y la mezquita para favorecer la concertación mental en estos espacios, mientras que la recepción y los pabellones de acogida quedan más expuestos. En el bloque KHA se encuentra el comedor; es un lugar importante de encuentro, central en este bloque, y está dividido en dos zonas previendo que haya dos formaciones al mismo tiempo en el centro. Se contempla la simultaneidad de las actividades para dimensionarlo y se disponen mesas de unas 8 personas con bancadas de madera de caoba local, en los que se intercambian

experiencias. Se ubica tangente a la circulación, ya que es el espacio de uso menos privativo de este bloque, y sirve como elemento para separar la acomodación de mujeres y los apartamentos de la circulación principal. Al otro lado de este pasillo central hay dos patios con porches perimetrales que sirven de espacios intermedios como acceso a los dormitorios masculinos. Uno de ellos tiene un estanque central alrededor del cual se sitúa esta circulación. Con este sistema consigue el buen funcionamiento del programa, ofreciendo la intimidad en los espacios que lo requieren y al mismo tiempo la posibilidad de interrelacionarse continuamente en los recorridos. Nos podemos fijar en un detalle; en los paramentos de ladrillo que conforman los espacios de circulación se juega con la altura, recortándolos para convertir un muro en banco y permitir la interrelación de los usuarios en cualquier rincón. La versatilidad de los elementos verticales distribuye las funciones de los espacios, organizan la circulación de las personas y facilitan el descanso y la vida en comunidad al mismo tiempo.

DESARROLLO En el centro se pretende formar a los habitantes de estas zonas rurales para que aprendan a auto gestionarse los recursos naturales, así como la sanidad, la educación, la vivienda, etc. Se les enseña a vivir en los chars o en los asentamientos elevados, a gestionar el ganado y los cultivos adecuadamente en relación al lugar en el que viven, a mantener piscifactorías y a saber cómo actuar en caso de emergencia. Se les empuja al cambio y al desarrollo progresivo y a encontrar respuestas frente al clima bangladesí en relación a su modo de vida. Además del programa de actividades, existe un programa de generación de tareas dentro del mismo edificio. Las 4 superficies de agua que se ubican en los patios se destinan, además de acumular agua, a la cría de peces; carpas, tilapias, etc. El estanque a las afueras del edificio es una piscifactoría, que responde a la necesidad de aprender a aprovechar los recursos naturales del lugar para mejorar los medios de vivir. Otro punto importante a destacar y que se incluye en el programa inicial es la posibilidad de alquilar el edificio a organizaciones externas para meetings, conferencias, formaciones... Esto genera unos ingresos adicionales que ayudan a compensar los costes derivados del mantenimiento y funcionamiento del centro.

Imagen 44. Circulación central KA BLOCK desde acceso

Imagen 45. Esquema circulaciones y permeabilidad en los bloques funcionales

Imagen 43. Circulación central KA BLOCK desde arquería

Imagen 46. Permeabilidad / privacidad. Carácter espacios

Imagen 47. Comedor y espacios intermedios

P á g i n a 19 | 54

“We wanted to take this idea further and truly create a centre, around which the activities of this wonderful organisation would revolve, but that could also serve as a place which brings people

together. In this way the architecture needed to be simple and bare: a response to the economy of the region, and with a quality of calmness and serenity that echoes the nature of its riverine landscape

setting.” 3

3 Kashef Chowdhury. Interview in UnCube, The Luxury of Light and Shadows, 7 February 2013.

Imagen 48. Estanque KA BLOCK (nivel bajo del agua) y espacios adyacentes

Imagen 49. Sección banco / Estanque a dos niveles

Imagen 50. Detalle bancada entre pilares

Imagen 51

P á g i n a 20 | 54

Imagen 52

P á g i n a 21 | 54

4. “AJUSTARSE A LOS RECURSOS”. COSTES, PLAZOS, MATERIALES COSTES • El presupuesto es muy limitado y la fase de diseño requirió mucho tiempo para poder ajustarse a él.

Elevar toda la estructura por encima del nivel de inundación, 2,4m por encima del suelo existente, era la idea inicial y lo que habitualmente se hace en terrenos inundables, pero era inviable porque requería ¾ partes del presupuesto total. Así que se tenía que buscar otra solución para evitar la entrada de agua. Construir un dique como barrera permitía que el edificio estuviera asentado en el mismo nivel que el suelo existente, por lo tanto los costes se redujeron considerablemente teniendo en cuenta que el movimiento de tierras es una de las fases más caras de proyecto y así no se tuvo que invertir tanto en cimentación ni en una doble estructura. Los medios, los sistemas constructivos son sencillos, lo cual se ajusta al presupuesto y a la cultura. Los materiales y la mano de obra locales reducen también los costes en el proceso constructivo derivados del transporte. El coste total de la construcción finalmente fue de 671.200 €, que entre los 3.053,3m2 de superficie construida resultan a 219,80€/m2, lo cual es muy razonable para la riqueza del proyecto (no se puede comparar pero para tener una idea aproximada en España el precio está entre 700 y 1100 €/m2 o más4). Como resultado de estas soluciones simples y a la reducción de intermediarios, la construcción costó menos del 50% que una instalación de características similares. El programa se acota y se distribuye de manera flexible previendo un posible crecimiento del edificio, que podría efectuarse en otra fase y con otro presupuesto que no es el de partida.

• Los costes anuales de mantenimiento del edificio: 5’168.59 € • Los costes derivados del funcionamiento del programa

(Salarios, productos fungibles de limpieza, lavandería, etc) 17’292.91 €

4 https://www.certicalia.com/blog/cuanto-cuesta-metro-cuadrado-construccion-espana

PLAZOS Aquí el tiempo no es tanto una prioridad como lo es el presupuesto, ya que se enmarca en la fase 4 de emergencia, pero debido a la precariedad de vida que tienen los habitantes del lugar, la urgencia en su formación sigue siendo una prioridad. Para ajustarse bien al programa y al presupuesto, la fase de diseño se demora 2 años y medio, mientras que la ejecución de la obra se lleva a término en 1 año. • 1ª fase Comisión: Mayo 2008. • 2ª fase Diseño de proyecto (Desarrollo y afinamiento del programa (6 meses) y ajuste de del

proyecto al presupuesto): Mayo 2008 – Diciembre 2010 • 3ª fase Construcción: Diciembre 2010 – Diciembre 2011

Imagen 53. Sección primera propuesta estructura elevada y propuesta definitiva Imagen 54. Dique y terraplén recogida de agua

P á g i n a 22 | 54

MATERIALES Se utiliza ladrillo cerámico hecho a mano como principal material. Esto minimiza los costes de transporte ya que es un material local que se fabrica constantemente en hornos cercanos a la ubicación del proyecto. Concretamente, el ladrillo del Friendship Centre proviene de un horno a tan sólo 3.5km de distancia de donde el proyecto se ubica. Se reducen costes de transporte y de fabricación, ya que es un material habitual en el lugar. Se intenta utilizar al máximo este material, sacándole el máximo rendimiento como elemento estructural en el dique y en los muros de carga, como paramento, como banco, incluso como acabado de paredes o como pavimento. Se aprovechan todos los ladrillos, que al estar fabricados manualmente, muchos de ellos presentan imperfecciones que dan una textura interesante al acabado. Se separan los ladrillos según su color, su forma, tamaño, etc. No es un problema para Chowdhury ya que los de apariencia más lograda los coloca en los paramentos verticales y los lugares más visibles, mientras los que muestran desperfectos los coloca en el pavimento, también de ladrillo. Los que son estéticamente inferiores, que resultan ser 300 de cada 1000, se colocan en las partes no visibles del edificio como son los cimientos. La piedra, como material resistente a la abrasión y con un acabado más regular, se coloca como pavimento en el comedor, los dormitorios, los baños y los dormitorios. Es piedra Kota, una piedra caliza gris azulada muy económica de grano fino extraída de un distrito de la India, país vecino. La madera es de caoba también local y se utiliza en las carpinterías, persianas y en el mobiliario. Es un material cálido y resistente que se puede encontrar en las cercanías del asentamiento. Otros materiales que se requieren y que son fáciles de encontrar fabricados en cualquier lugar son el hormigón armado in situ, el cristal para las ventanas, la malla metálica anti mosquitos, y los herrajes de latón, material asequible y de fácil puesta en obra ya que sólo se necesita su fijación.

Imagen 55. Detalle mampostería

Imagen 56. Textura material ladrillo manual pavimento y muros

Imagen 57. Carpintería madera caoba local y piedra Kota baños

Imagen 59. Sala formaciones. Ladrillo, hormigón, madera, persianas.

Imagen 58. Circulación dormitorios. Materialidad

P á g i n a 23 | 54

5. “TRABAJO EN EQUIPO”. TÉCNICA, CONSTRUCCIÓN, COOPERACIÓN

TÉCNICA Al tratarse el ladrillo de un material de construcción fabricado y utilizado en el país, la técnica de construcción es bien conocida por los constructores locales y no necesitan ser formados con nuevos conocimientos, ni dotados con medios ajenos a la arquitectura local. La excavación es el primer paso, en el que se demuestra el elevado nivel del agua en el terreno. La puesta en obra del ladrillo expuesto se realiza a la perfección bajo la supervisión del equipo directivo. CONSTRUCCIÓN CIMIENTOS Los cimientos son superficiales, ya que el edificio cuenta con planta baja, con lo cual las cargas no son elevadas y se puede apoyar directamente sobre el suelo existente limoso. Al no tener que elevar la estructura, la cimentación no tiene que ser más profunda y el riesgo de derrumbamiento por seísmos se reduce considerablemente.

ESTRUCTURA Estructura vertical: mampostería. Estructura horizontal: hormigón armado. Los muros son estructurales de ladrillo macizo cerámico y en algunos puntos se convierten en pilares o dobles pilares de ladrillo bien trabado. La misma estructura queda expuesta y no queda afectada por movimientos diferenciales, ya que no hay grandes cambios de temperatura a lo largo del año. El forjado que conforma el suelo se apoya directamente en el terreno existente. Los forjados son de hormigón armado, con el que se consigue el trabajo conjunto de los elementos, necesario para cumplir con los requisitos sísmicos en la zona. Las vueltas cerámicas centrales se sustentan por su propio peso gracias a la geometría compositiva.

ACABADOS Ladrillo cerámico macizo expuesto en cerramientos verticales y pavimento de patios, pabellones y espacios de circulación, forjados de hormigón visto, carpinterías y persianas de caoba natural local, piedra Kobe, vidrios en los huecos. Arquitectura de lo esencial, pureza de los materiales empleados en las entrañas. La cubierta es el elemento esencial; la cubierta ajardinada que reposa sobre el hormigón que conforma la estructura horizontal almacena el agua y la conduce mediante bajantes hasta la red de aguas pluviales.

COOPERACIÓN La cooperación empieza por la relación que tiene el arquitecto con la ONG Friendship y con la directora ejecutiva Runa Kahn, la cual encarga el proyecto a Chowdhury, con el que tiene experiencia de haber colaborado anteriormente. En el proyecto intervienen directamente los fabricantes de material, los equipos de ingeniería y el equipo de arquitectos y construcción, de Urbana, el estudio de Kashef. La mano de obra la llevan a cabo en gran parte los propios habitantes de las orillas del río, personas no cualificadas oficialmente pero experimentadas a la técnica empleada, para las cuales la ONG trabaja, con lo cual se involucran en un proyecto que les afecta directamente. Lo que también completa en este proyecto el concepto de cooperación es la participación local en el suministro del material principal, la terracota. La mayor parte de la economía informal del país deriva de la fabricación manual de ladrillos cerámicos, que se cuecen en hornos ubicados a lo largo de todo Bangladesh. El hecho de utilizar este material aporta dos puntos positivos a los artesanos de ladrillos en este proyecto de cooperación: uno es que ellos mismos se involucran en algo que servirá para mejorar las condiciones en las que vive la población y otro es que les proporciona más trabajo y se activa una pequeña parte del sector de la construcción.

Imagen 60. View towards entry

Imagen 61. Sección detalle dormitorio. Elementos constructivos

Imagen 66. Levantando la estructuraPROCESO DE CONSTRUCCIÓN

Imagen 62. All those who worked on the construction of the Friendship Centre, gathered in the Entrance Courtyard on the project’s completion

Imagen 63. Terreno preexistente 2008

Imagen 64. Excavación para cimentación

Imagen 65. Durante la construcción

P á g i n a 24 | 54

Imagen 67, Planta, sección, esquema recorrido y almacenamiento del agua

6. “RESPETAR EL PLANETA”. RECURSOS NATURALES, SISTEMAS PASIVOS, VIDA MATERIAL

RECURSOS NATURALES El clima es tropical y cálido con épocas de inundaciones y épocas de sequía cuando no hay monzones (ver gráficas comparativas de temperatura y precipitaciones (Anejo C), por lo que el agua abunda unos meses y escasea otros; necesita una administración adecuada, y el agua es un recurso muy valioso. El agua no se evita, se aprovecha. La cota de pavimento del edificio se mantiene en el nivel de suelo preexistente, que es inferior al nivel de inundación, pero está protegido por este terraplén circundante que se eleva por encima del nivel del agua en las épocas de monzón, haciendo imposible la penetración de ésta hacia el interior del complejo. A través del terraplén, el agua del terreno y de la lluvia se drena y se conduce respectivamente hasta un canal que hay al pie del banco de tierra. En caso de inundación, el muro circundante que funciona como dique hace de barrera al paso del agua. A través de los canales periféricos se distribuye y almacena en las piscinas dentro del recinto, junto con el agua que éstas puedan acumular por sí solas. Estos estanques se conectan entre ellos a través de unas tuberías subterráneas que sirven para igualar el nivel de todos ellos. Están dotados de rebosaderos con grandes márgenes de seguridad, uno para verano y otro para invierno, ya que el nivel de agua varía mucho en función de la época. El agua excedente de estas piscinas se conduce al sistema de bombeo, ubicado en la sala contigua al depósito de aguas grises, en la franja central transversal, y se impulsa hasta un estanque contiguo al edificio. Éste sirve de piscifactoría y el agua almacenada en él se reutiliza.

Imagen 69. Esquema recogida de agua perímetroImagen 68. Dique y vista planta tratamiento osmosis inversa

Circulación del agua

P á g i n a 25 | 54

SISTEMAS PASIVOS Los muros presentan unas grandes aperturas que permiten la ventilación natural, lo cual evita la instalación de sistema de refrigeración y renovación del aire. Esto genera una mejor salubridad, así como una reducción en los consumos energéticos y de mantenimiento, ya que no hay gastos posteriores a la construcción debidos a la sustitución o arreglo de los aparatos. A esto hay que sumarle el sistema de patios en los que se ubican los estanques, que favorece la refrigeración de los espacios también de manera natural en una localización con una temperatura anual que oscila entre 20 y 30ºC, llegando incluso 35ºC. La cubierta ajardinada, además de mantener el verde del suelo preexistente e integrarse en el entorno, funciona

como aislamiento térmico y acústico y reduce el calentamiento por la incidencia del sol en la superficie. Su composición de tierra, vegetación y agua, cuando se acumula, hace que mejore la eficiencia energética del edificio, gracias al grosor que proporcionan y a las propiedades de los materiales (poco conductores del calor, drenantes, porosos, etc.), por lo que el gasto en energías durante su uso se reduce. Esta solución aumenta la vida útil de la cubierta ya que ésta está protegida por los estratos que componen la cubierta y mejora la calidad del aire y del agua, así como reduce las emisiones de CO2. La necesidad de mantenimiento se reduce debido a la casi inexistencia de aparatos de climatización. El mantenimiento que se requiere es el debido al uso del edificio y el mantenimiento regular que se deba hacer a los elementos arquitectónicos como la cubierta. El conjunto cuenta con dos volúmenes exteriores contiguos al recinto; en uno se encuentra la instalación del sistema de osmosis inversa y en el otro, un generador de electricidad de respaldo en caso de fallo de la instalación eléctrica general que puedan causar las inundaciones. PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y DURABILIDAD El hecho de que el material principal sea el ladrillo, incluso como estructura portante, contribuye a la reducción de emisiones de CO2, ya que es un material autóctono, producto

de la tierra de Bangladesh (terreno arcilloso), y se fabrica en hornos que se reparten por muchos puntos de la zona (ver apartado 6.1, MATERIALES). Del mismo modo que los materiales locales reducen los costes, también se reduce la emisión de CO2 derivada de su transporte. Como con el ladrillo, lo mismo pasa con la madera de caoba y la piedra Kota. Los tres son materiales naturales que en su proceso de fabricación no intervienen productos altamente contaminantes, simplemente son procesos de corte, pulido, barnizado, o en el caso del ladrillo, de cocido y de secado. Si bien es cierto que la extracción de la piedra sobre todo puede producir un gran impacto en el paisaje. El vidrio, los herrajes, las mallas y el hormigón armado son materiales que aparecen en menor cantidad y que igualmente se fabrican en el país, aunque en su proceso de fabricación se producen más gases contaminantes. El buen mantenimiento de los materiales es esencial para alargar al máximo su vida útil, aunque al tratarse de un edificio que no está bajo la constante supervisión del arquitecto, los materiales son resistentes, de larga duración y con mantenimiento mínimo sin conocimientos ajenos a la gente local. Por esta razón no se dan acabados; resultaría más costoso el mantenimiento. La ventilación elimina la presencia de humedad en los elementos arquitectónicos. Los ladrillos expuestos, aunque no pierden sus características portantes, sí que se decoloran a lo largo del tiempo debido a la presencia de agua y humedad, por lo que tarde o temprano se deberá revocar o dar un acabado de pintura.

Imagen 70. Court and Pool

Imagen 71. Sparse simply finished rooms

Imagen 72. Esquema ventilación cruzada dormitorios Imagen 74. Roofscape

Imagen 73. Cubierta ajardinada. Vista aérea completa alzado sur

P á g i n a 26 | 54

4 PAPER LOG HOUSE, KOBE, JAPÓN. 1995. SHIGERU BAN 1. “SENTIRSE SEGURO”. CONTEXTO, SEGURIDAD FÍSICA, SEGURIDAD EMOCIONAL

CONTEXTO FÍSICO Y SOCIAL En Japón, en general, sigue muy arraigado el concepto de propiedad del suelo como un lugar privado y casi sagrado. Aunque Japón ha importado muchas ideas modernas, la idea que en Europa emergió a principios del siglo XX de la importancia de la vivienda social todavía no ha llegado a penetrar en la conciencia de la arquitectura japonesa. Rechazando este concepto de propiedad, Ban se pone a trabajar con los que no tienen casa, los sin suelo, de manera que rompe con la arquitectura como resultad o del desarrollo comercial.

En la isla de Awaji, la principal zona afectada por el terremoto de 7,2 grados en Kobe en 1995, el gobierno había empezado a prometer medidas para responder a las necesidades de los damnificados que se habían quedado sin vivienda - al número de desplazados ascendía a 310.000- pero respondió de manera equivocada a las prioridades laborales y educacionales de la comunidad, ya que los enviaban a refugiarse a los suburbios de la ciudad, lejos de su vida diaria. La comunidad de inmigrantes vietnamitas, como grupo social inmigrante, estaba bastante marginada en Japón. Algunos meses después, muchos de los afectados seguían viviendo en cabañas de plástico, cerca de sus lugares de trabajo y de las escuelas. Ban detectó que preferían vivir en esos refugios bajo durísimas condiciones –sin estanqueidad ni un mínimo de confort térmico ni espacial- que residir lejos del trabajo y correr el riesgo de perderlo, consecuencia que con gran probabilidad hubiesen tenido que soportar.

SEGURIDAD FÍSICA Es poco probable que una vivienda supuestamente temporal se vea en la situación de afrontar un nuevo terremoto cuando acaba de romper uno, pero se pueden producir réplicas del mismo. En tantos casos los asentamientos de vivienda temporal se prolongan por más tiempo del previsto, incluso años, por tanto vamos a desgranar la seguridad física que se puede haber planteado en este modelo de refugio. La disposición extensiva de los refugios en una zona verde y su tipología constructiva reducen el riesgo de daños por derrumbamiento en caso de terremoto. La poca altura de las unidades y los materiales livianos hacen que prácticamente no exista peligro en el interior ni el exterior de la vivienda. En zonas propensas a sufrir movimientos sísmicos, las características ideales en los edificios son: • Cimientos sólidos (los sacos de arena oponen

resistencia al empuje del terreno y dan estabilidad)

• Construcciones ligeras (estructuras madera, tubos huecos de cartón, lona)

• Formas regulares (cuadrilátero) • Elementos trabajando conjuntamente (tubos

unidos por tirantes y zunchos de madera) • Encuentros con permisibilidad de movimiento

(encaje entre los elementos, casi sin fijaciones) • Materiales de construcción flexibles (madera,

papel, lona) Estos requisitos podemos deducir que se cumplen en estos refugios de Shigeru Ban, aun siendo temporales, gracias a la forma, la disposición de los elementos y los materiales utilizados. La Escuela de Papel en China lo demuestra, ya que ha estado en uso por más de 10 años y ha sobrevivido a varios terremotos. La resistencia de los tubos, algo que hacía dudar a muchos, es más que suficiente tanto a compresión como a flexión, después de ser comprobada en laboratorio. Depende del grueso del tubo y del diámetro, pero puede tener la misma resistencia que

Imagen 77. Axonometría explotada

Imagen 75. Parque Miname Komaei antes de la Paper Log House

Imagen 76. Diagrama requisitos del alojamientoImagen 78. Detalle cimientos y encuentros

P á g i n a 27 | 54

un muro de gero (10 N/mm2), cosa sorprendente para tratarse de papel. Además una vez en uso aumenta debido al endurecimiento del pegamento utilizado en su proceso de fabricación. El material no pierde sus características debido a los tratamientos con aditivos que se les aplica previamente para hacerlos resistentes al fuego e inhibir la penetración de la humedad, algo importante a tener en cuenta después de los incendios tras el terremoto. Al ser un material industrial y no natural, a diferencia del bambú, los tubos siempre tienen el mismo diámetro y la ejecución es más segura. SEGURIDAD EMOCIONAL La seguridad emocional en la Paper Log House se fija más en el detalle, también como la sección, y no tanto en el conjunto -también debido a la inclinación del arquitecto por la técnica y la búsqueda de soluciones constructivas innovadoras con los materiales ya existentes-. Se le da mucha importancia a la privacidad, requisito indispensable en un hogar. El asentamiento está rodeado de vegetación, lo cual resguarda del entorno inmediato y proporciona privacidad al conjunto. Para las unidades, los elementos móviles en las aberturas hacen que los huecos puedan cerrarse completamente sin perder la estética del conjunto a través de un tablero de madera laminada. El acceso se produce por el lateral de manera que al entrar en la vivienda, el interior no se vea desde las zonas comunes, sin perder nunca la continuidad visual en los espacios abiertos, otro factor que proporciona seguridad frente a peligros externos. Además de estos aspectos que se traducen en arquitectura, el hecho de asentar el conjunto en un lugar cercano a los lugares de la vida rutinaria proporciona tranquilidad emocional y menor riesgo de daños derivados de la pérdida del hogar.

Design Takes On Risk, presenting products and prototypes designed to protect body and mind from dangerous circumstances, respond to emergencies, and provide a sense of comfort and security.

Paper Log House for an exhibition titled SAFE

Imagen 79. Detalle ventana-contraventana

P á g i n a 28 | 54

2. “ESTAR COMO EN CASA”. ANTECEDENTES, INTEGRACIÓN, CONFORT

ANTECEDENTES Los antecedentes de La Paper Log House se remontan a muchos años atrás en Shigeru Ban. Se fusionan en su arquitectura el origen Japonés y la formación estadounidense; su pasión por los materiales que evocan a la naturaleza y la búsqueda de nuevas técnicas y soluciones constructivas; tradición e innovación, naturaleza y tecnología. Los japoneses tienen un gran respeto y sensibilidad por la naturaleza, no se creen dueños para dominarla sino parte de ella, así como el uso del papel en la arquitectura japonesa ha sido tradicionalmente esencial. Esta ambigüedad tiene gran influencia en sus inclinaciones arquitectónicas a lo largo de su trayectoria profesional y, concretamente en el uso del cartón para construir y en la búsqueda de soluciones constructivas derivadas del uso de este material y de otros más convencionales. Se inicia en el papel con el diseño de la exposición de Alvar Aalto en la Galería Axis de Tokio en el año 1986, aunque todavía no le diera una función estructural. La influencia de Aalto en Ban se refleja en la organicidad de los espacios (las curvas aparecen en la forma del tubo y en la disposición de ellos en muchos proyectos con cartón; en la PLH se disponen de forma lineal por los condicionantes de resistencia, presupuesto y tiempo) y en la búsqueda de los límites del material (utilización del cartón como material estructural).

“declinando la tradición constructiva nipónica con la lección modernista (…) y ligando su nombre a la ideación de estructuras temporales para las poblaciones víctimas

de desastres naturales” Treccani

INTEGRACIÓN EN EL ENTORNO El papel es un material que se integra bien en una sociedad con un gran respeto por la naturaleza. Los tubos hacen eco a los troncos de los árboles en el lugar donde se encuentra el asentamiento, el parque Miname Komae de Kobe, donde se habían asentado previamente los damnificados por la proximidad de sus obligaciones. Debía ser un terreno horizontal (la topografía presenta un 1,4% de pendiente), porque así lo requiere el Proyecto Esfera y la tipología de la Paper Log House, ya que se asienta indirectamente sobre el suelo superficial y su estructura está pensada para absorber un desnivel mínimo.

CONFORT ESTANQUEIDAD La estanqueidad respecto al suelo se consigue mediante las cajas de cerveza que elevan la vivienda del suelo, para evitar filtraciones o humedades provenientes del terreno y de las fuertes lluvias (además el material plástico de las cajas no absorbe el agua). En las zonas perimetrales de las unidades se colocan palés en el terreno que hacen la función de pavimento exterior. Se crean con ellos espontáneamente espacios intermedios y es una estrategia para evitar acceder a la vivienda directamente desde el exterior arenoso, lo cual puede ser incómodo cuando llueve. Los tubos se impermeabilizan sumergiéndolos en una resina impermeabilizante de poliuretano y se unen entre ellos a través de una cinta autoadhesiva que proporciona estanqueidad en la totalidad del cerramiento de cartón frente al agua y al aire. De un extremo a otro del paramento de tubos se coloca un tirante para asegurar el funcionamiento unitario de todos los tubos en resistencia y estanqueidad. Para evitar la escorrentía por los paramentos verticales, cosa que favorecería las filtraciones y el deterioro de los materiales, el arquitecto siempre superpone por un plano exterior el elemento superior de manera que conduce el agua hacia el terreno directamente, funcionando el detalle como un goterón en el encuentro entre los tubos verticales y las cajas de cerveza, o como alerón en el caso de la cubierta. HUMEDAD-VENTILACIÓN Para la parte superior de la vivienda se disponen dos lonas; una hace la función de techo (plano interior casi horizontal) y otra de tejado (planos inclinados exteriores que forman cubierta a 2 aguas). Éstas se dejan separadas creando una cámara de aire que en la estación de invierno queda cerrada y acumula el calor, mientras que en verano se abre mediante un sencillo tensor, permitiendo la circulación del aire. Funciona como una cubierta con cámara, ventilada o no según la necesidad. Las aberturas permiten la ventilación cruzada del espacio interior, ya que están en paramentos opuestos separados 4 metros entre ellos. Cuando no se desea la ventilación o la visibilidad desde el exterior, el elemento practicable de la abertura se mantiene cerrado.

Imagen 81. Pruebas de resistencia material en laboratorio

Imagen 80. Exposición Alvar Aalto, galería Axis 1986

Imagen 82 Esbozos iniciales encuentros. Shigeru Ban

Imagen 83. Detalle Paper Log House ventilación cubierta

P á g i n a 29 | 54

TEMPERATURA Aunque se podría mejorar el aislamiento, alcanza unos parámetros que son más que aceptables para el nivel de confort de un refugio temporal. El interior de los tubos huecos sirve de cámara de aire que aísla térmica y acústicamente, además de evitar humedades en el paramento, ya que funciona como una fachada ventilada, la cual tiene una transmitancia térmica de 2,57 W/m2k. El suelo es como una reinvención de forjado sanitario (cajas que levantan suelo y permite ventilación inferior + sándwich hueco que proporciona aislamiento con la cámara de aire). Se pueden poner en práctica técnicas para mejorar las prestaciones térmicas; rellenar de papel de periódico los tubos, aumentar su grosor, aumentar sección del suelo a base de colocar más tableros de madera… SONIDO Al tratarse de un parque, el aislamiento acústico principal que se debe tener en cuenta es el que proporcione privacidad entre las unidades y frente a los espacios comunes. La cámara de los tubos aisla acústicamente, así como el suelo exterior de tierra y la vegetación del entorno. Los cerramientos móviles ayudan a incrementar el confort acústico en el interior de las unidades. LUZ El tablero colocado en las aberturas es practicable y cuando está abierto, gracias a una simple barra de madera como apoyo, la iluminación del interior es natural, requisito básico para el buen estado anímico de cualquier persona, y en este caso, para la mejor recuperación del afectado. El tablero abierto al mismo tiempo sirve de protección solar, evitando la entrada de luz directa en el interior y permitiendo la ventilación, dos requisitos indispensables en la época estival. Las lonas de cubierta permiten el paso difuso de luz solar. ACCESIBILIDAD Y CONFORT ESPACIAL Al tratarse de un parque urbano, la accesibilidad es inmejorable por estar integrado en la ciudad, a lo cual se le ha de añadir la cercanía del lugar de trabajo y de las escuelas de los niños de la comunidad. El acceso a las unidades desde el exterior, al estar elevado el nivel interior respecto del terreno, se resuelve a través de una caja de cerveza que sirve como escalón colocado en la puerta de entrada.

La flexibilidad organizativa del espacio tanto exterior como interior de las unidades es un requisito casi indispensable para la adaptación a las necesidades individuales o temporales. Esto se consigue mediante un espacio exterior recogido, plano y sin obstáculos y mediante una planta diáfana sin estructuras ni soportes interiores, que ofrece al usuario la libertad de distribuir su hogar como se sienta más cómodo y proporciona una total y clara percepción visual del espacio. En una vivienda es imprescindible estar cómodo y al llegar a casa, sentir tu hogar, todavía más en un estado emocional vulnerable como es el caso de los vietnamitas japoneses, que ya tenían una situación precaria previamente al desastre y empeora con él. Por eso Ban dice que los refugios han de ser bonitos, ya que la buena construcción contribuye a la seguridad física pero la estética afecta al estado emocional de los que habitan el espacio. Con lo cual se han de buscar soluciones que reduzcan el dolor de estas personas. El confort espacial se consigue mediante unas dimensiones adecuadas a la tipología familiar (>3.5m2/persona). La altura adecuada del espacio, a diferencia de los refugios tipo carpa tradicionalmente utilizados en estas circunstancias, permite caminar erguido por el interior. En los laterales la altura es de 2 metros mientras que en el centro es de 2,40 metros. Los materiales y colores cálidos y naturales (sin pinturas ni lacados) evocan a la naturaleza, importante en la cultura japonesa, y son agradables a la vista.

“Refugee shelter has to be beautiful. Psychologically, refugees are damaged. They

have to stay in nice places.” Shigeru Ban

Imagen 84. Esquema sección prestaciones envolvente y ventilación

Imagen 85. Planta diáfana dimensiones y estratos (inicialmente planteada con tubos de cartón en sándwich de suelo)

Imagen 86. Espacio interior 1 adaptado por el usuario

Imagen 87. Espacio interior 2 adaptado por el usuario

P á g i n a 30 | 54

“…inexpensive materials, simple construction methods,

satisfactory insulation, and at the same time aesthetically pleasing. “

Michael Kimmelman SHIGERU BAN “IN THE SERVICE OF SOCIETY”

Imagen 88. Vista interior general desde acceso (sin falso techo) Imagen 89

P á g i n a 31 | 54

3. “MEJORAR EN COMPAÑÍA”. PROGRAMA, COMUNIDAD, DESARROLLO PROGRAMA La comunidad se ubica en el parque Minami Komaei de Nagata, se plantea un conjunto de unidades de vivienda con espacios dedicados a los servicios comunes. Lo que era un asentamiento de vivienda temporal resultó quedar en pie durante casi 2 años. En un principio la comunidad para la que se intervenía se componía de 180 personas, pero durante la vida del asentamiento hubo movimientos de unidades familiares; unos iban, otros venían. Debido a su carácter temporal, se diseñan unas instalaciones compartidas para las tareas de cocina, los aseos, los residuos y otros espacios de ayuda al desarrollo. Para la valoración del programa llevado a cabo se tomará como referencia algunos parámetros que El Manual Esfera tiene como referencia en relación a la calidad y dignidad de los campos de refugiados: • 3,5 m2 de espacio habitable/persona. • 1 WC para cada 20 personas, alejado 50m de cualquier unidad de vivienda. • Cada 300m ha de haber un espacio cortafuegos de protección contra la propagación de incendios. • Si se trata de unidades multifamiliares, éstas no pueden alojar a más de 35 personas (no es el caso) El programa del asentamiento de Kobe contempla todos estos puntos. Las unidades tienen una superficie de 16 m2 y están contempladas para alojar a 4 personas (número de miembros que conforman un hogar medio en este lugar), lo cual cumple con los valores referenciales (16 : 4 = 4m2/persona > 3.5 m2/pers.), teniendo en cuenta la media de miembros por unidad familiar en el lugar. Esta superficie es adaptable a la demografía y la cultura; por ejemplo, en Turquía los refugios son más grandes debido al mayor tamaño de las familias. COMUNIDAD La disposición de las viviendas se plantea dentro de un conjunto acotado y ordenado en el que se evita tratar a la masa como algo impersonal e insensible. El sistema de distribución se organiza de dos en dos, creando una jerarquía de espacios, de manera que entre dos unidades hay un espacio exterior común a éstas dos y tangencialmente a esta agrupación se ubica el espacio exterior común a todo el conjunto. Tal como se ve en el esbozo-esquema de Ban, ya plantea estos espacios intermedios y exteriores, flexibles para que la comunidad haga el uso necesario de ellos (tender ropa, almacenamiento de bicicletas, comedor exterior, zona de juegos infantil, etc.)

Hay cabida para la vida en común, espacios abiertos y espacios de privacidad dentro de un conjunto en el que todos han sufrido la misma devastación tras el terremoto. Se deja una distancia de 1,8 metros entre casa y casa para dar privacidad a cada unidad y mejorar el confort general. Este espacio intermedio que queda entre ellas se destina a uso semi-comunitario y se ubican los accesos al interior de las viviendas enfrentados de dos en dos, de manera que queden más privativos que directamente ubicados en los espacios abiertos. Tal como se observa en la imagen, los residentes adaptaron el espacio a la rutina diaria adoptada y la comunidad pudo seguir con el trabajo, la escuela, los juegos y la vida social que se había planteado desde el principio en el espacio exterior común a las unidades familiares.

Imagen 90. Dibujos de Ban, plan de vecindario; disposición de las unidades y espacios libres

Imagen 91. Esquema zonificación, espacios de uso comunitario y accesos

Imagen 92. Asentamiento de Miname Komaei Park en noviembre de 1995. Disposiciónunidades y espacios comunes

P á g i n a 32 | 54

DESARROLLO Este proyecto representa desarrollo, innovación y avance en la arquitectura, sobretodo en el ámbito de la arquitectura emergente, en la que se incorpora la importancia de la estética, casi siempre ausente en este tipo de proyectos, como punto fundamental para la seguridad psicológica de los afectados. Mejora notablemente la situación en la que se encontraban los vietnamitas. Además, representa un reto conseguido y avanzado a su tiempo en arquitectura sostenible. Por lo que respecta al desarrollo de la comunidad, cabe destacar su colaboración en la intervención, lo cual ayuda enormemente a la recuperación del shock post-traumático, así como a asimilar conceptos y soluciones fundamentales de la adecuada construcción en lugares con movimientos de tierra, ya que muchas de las edificaciones destinadas a viviendas que quedaron destruidas en el lugar eran de autoconstrucción. Por otro lado, el propio asentamiento se provee de puntos de asistencia médica, donación de básicos como agua potable, alimentos y medicinas, ayuda psicológica, gestión de residuos, incluso áreas infantiles para los más vulnerables, los niños, y unas aulas donde se imparte japonés para la mejor integración de los vietnamitas en la sociedad japonesa.

Imagen 94. Espacio de comunidad. Flexibilidad

Imagen 95. Paper Log House. Planta / sección. Carácter espacios

Imagen 93. Conjunto viviendas y espacios de circulación

P á g i n a 33 | 54

4. “AJUSTARSE A LOS RECURSOS”. COSTES, PLAZOS, MATERIALES COSTES El presupuesto inicial es de 0 dólares, ya que es una iniciativa que toma Ban por su cuenta, y lo que se necesita a medida que avanza la intervención lo va aportando el propio arquitecto de sus recursos y de la recaudación de fondos. Por eso Shigeru Ban debía conseguir viviendas muy baratas y con mano de obra gratis, lo cual se consigue mediante el voluntariado y los vietnamitas que se vuelcan en la ejecución. Finalmente, el coste de la vivienda (que es únicamente por partidas del material) resultó ser de menos de 2000 dólares por unidad, lo cual es un éxito teniendo en cuenta sus características estéticas y de confort. Esto se consigue con la búsqueda de donaciones, utilización de recursos naturales y materiales básicos y baratos y la colaboración de empresas volcadas en la recuperación. Si tenemos en cuenta que se levantaron 58 unidades, el coste total del conjunto fue aproximadamente de 116.000 dólares. Gracias a este dinero, más de 58 familias pudieron vivir dignamente en los casi 2 años que duró el asentamiento. PLAZOS • Terremoto: 17 de enero 1995. • Desplazamiento de japoneses y vietnamitas al parque Minami Komae en carpas de plástico: febrero

1995. • 1ª fase Diseño de la Paper Log House. Mayo-Junio 1995. • 2ª fase Construcción: 27 Paper Log Houses construidas: Noviembre 1995.

58 Paper Log Houses construidas en total: Diciembre 1995. • 3ª fase Desmantelamiento: Enero – Febrero 1997 La intervención se enmarca en la fase 1 tras un desastre natural, con lo cual el tiempo de ejecución es de máxima urgencia. Un mes después del desastre estaban desplazados los vietnamitas a las tiendas de campaña, y tras la fase de diseño y burocracia de la PLH, que duró unos 9 meses, se movilizaron a las unidades de Shigeru Ban. Se levantan con mucha rapidez teniendo en cuenta el diseño y el confort que proporcionan. Gracias a la relativa facilidad de montaje y la posibilidad de colaboración de cualquier persona, el tiempo de construcción de una vivienda es de 6 a 10 horas entre 10 personas. En las primeras 8 horas se construyeron 6 unidades y en un mes ya había 27uds. Finalmente se construyeron 58 unidades, las cuales permitieron una vida estable a las familias que las ocuparon. RECURSOS MATERIALES ¿Por qué el cartón? Es evidente que el interés por este material es anterior a 1995, pero tras el terremoto de Kobe, los materiales de construcción aumentaron de precio de manera considerable, debido a la gran demanda y a la escasez de las provisiones. Esto aumentó las razones por las que utilizar los tubos de cartón. Este material se encuentra o se fabrica en cualquier lugar, incluso es residuo de muchas industrias. La cercanía de la producción reduce los costes derivados del transporte de material. Al ser todos los tubos iguales en las viviendas (108mm de diámetro, 4mm de espesor y 1 o 2 metros de largo) se abarata de manera considerable también la fabricación. Se utilizaron por cada unidad 126 tubos de 2m de longitud y 23 de 1 metro.

Las cajas de cerveza tienen coste 0 ya que fueron una donación de la empresa Kirin, con la única condición de que se reutilizasen. El resto de materiales (lona, tablones de madera contrachapada, cuerda, pasadores de alambre, clavos…) son materiales básicos que se encuentran fácilmente en el lugar de emplazamiento y a los que se les saca mucho partido porque se reutilizan, con lo cual hasta que no se deterioran no se dejan de amortizar y no acaba su vida útil. De esta manera el coste de la inversión inicial se reduce en el futuro uso de los materiales. Se debe aclarar que las unidades son adaptables a la cultura y al clima, tal como se demuestra en los modelos construidos en Turquía, India, Haití, etc. Por lo tanto los materiales son variables en cada caso, dependiendo de la disponibilidad y del confort de los afectados.

« … no me interesa el uso superficial de un material, sino la investigación de sus características propias con el objetivo de descubrir otras posibilidades en su utilización. Es decir, un proyecto

comienza para mí por el material y los procedimientos constructivos. Por lo general, uso el material existente de forma diferente a la usual e intento de este modo encontrar en él un nuevo significado»

Shigeru Ban

Imagen 96. Tubos de cartón como elemento constructivo

P á g i n a 34 | 54

5. “TRABAJO EN EQUIPO”. TÉCNICA, CONSTRUCCIÓN, COOPERACIÓN

TÉCNICA En la Paper Log House, más que de técnica de construcción, en las que se requieren conocimientos para su puesta en obra, hablamos de técnica de montaje y ensamblaje de las diferentes partes. Debido a los pocos recursos de los que se dispone y de la rapidez de actuación requerida, una persona local sin conocimientos de construcción ha de ser capaz de colaborar en el levantamiento de las viviendas, ya sea mirando un manual de instrucciones o con la ayuda de un voluntario o del propio Ban con sus bocetos de los pasos a seguir. Un equipo de 10 personas, taladro, martillo y entusiasmo son los ingredientes suficientes para tenerla montada en 7- 8 horas sin maquinarias pesadas.

CONSTRUCCIÓN La estructura simétrica proporciona estabilidad y permite que las cargas se repartan de manera uniforme, además de facilitar el montaje y comprensión de la construcción. Las cajas de cerveza ayudan a regular las pequeñas variaciones de nivel que puedan presentarse en el terreno. Los sacos de arena dan estabilidad al sistema, ayudando a la resistencia del conjunto frente a las réplicas junto con la ligereza de los materiales de cerramiento. Los tubos, fabricados de papel reciclado encolado a base de silicatos de sodio, pasan por un baño previo impermeabilizante con acetato de polivinilo (proporciona resistencia al fuego) y resina de poliéster (que proporciona más resistencia al tubo, en la estructura de cubierta no es necesario aplicarlo). Shigeru Ban presta especial atención a la resolución de la estructura y su arquitectura es escasa en ornamentación, de manera que deja desnudo el esqueleto (los tubos de cartón, las cajas, los zunchos, los tensores…) El proceso de montaje sigue los siguientes pasos, que se muestran gráficamente en la imagen: 1. CONTACTO CON EL TERRENO

1.1. PREPARACIÓN. Aplanar el terreno 1.2. CIMIENTOS. Cajas de cerveza rellenas con sacos de arena.

2. SUELO 2.1. Panel sándwich que se coloca encima de las cajas y se ancla a ellas mediante unos pasadores

metálicos. Está compuesto por: 2.1.1. Panel de madera contrachapada de 15mm. 2.1.2. Listones de madera contrachapada (e=20mm) colocados de canto para formar la cámara del

sándwich de 40x150mm. 2.1.3. Panel de madera contrachapada de 15mm sobre los listones.

2.2. A este sándwich van ancladas las crucetas de madera contrachapada de 15mm que sirven como esperas para encajar en ellas los tubos huecos verticales.

3. PAREDES 3.1. Tubos de cartón fabricados de 2m de alto (los que quedan

por debajo de las aberturas tienen una longitud de 1m, dejando un hueco de 1 metro). Diámetro = 108mm / Espesor = 4mm.

3.2. Entre ellos se coloca una cinta adhesiva de espuma de poliuretano impermeable que le da estanqueidad al cerramiento.

3.3. Se refuerza la unión del paramento con dos cables tensores de acero transversales a los tubos, que los atraviesa de punta a punta.

4. CUBIERTA 4.1. Se coloca una viga en U de madera contrachapada

(e=15mm) que funciona como zuncho que amarra todos los tubos por la parte superior.

4.2. Se fija a éste un tablero de 15mm de madera contrachapada como base de la estructura de cubierta. Tiene un ancho 45cm para que funcione como alerón (vuelo exterior 30cm desde el centro de los tubos) y para poder coser la lona de techo (vuelo interior 15cm desde el centro de los tubos).

4.3. Estructura de tubos de cartón formando cubierta a 2 aguas. Diámetro = 108mm / Espesor = 4mm. Se fijan al tablero base mediante unas placas unidas a unos perfiles de madera contrachapada que forman el ángulo de pendiente y los cuales se encajan dentro de los tubos con unas crucetas.

4.4. Lona de plástico encima de los tubos y tensada por un cable de poliéster en los extremos, por debajo del alerón, mediante un pequeño perfil en L fijado al tablero con perforaciones para permitir el paso de la cuerda.

4.5. Lona interior tensada con cuerda que se ata al perímetro mediante perforaciones hechas en el vuelo interior del tablero base de cubierta y al tubo cumbrera por la parte superior.

4.6. 2 tensores de cuerda en cada lado, que van desde los extremos en la base de la cubierta hasta el centro en la base de las paredes de tubo.

5. ABERTURAS 5.1. Se disponen sobre los tubos de cartón de 1 metro y se forman con un marco perimetral de madera

contrachapada de 8mm y acrílico transparente fijados a los tubos y al zuncho mediante clavos. La contraventana, fijada mediante bisagras de latón al marco, es de madera contrachapada y practicable con eje horizontal superior. Se mantiene abierta mediante un apoyo-listón de madera.

Imagen 97. Técnica de montaje

Imagen 98. Cimientos y muros + cables tensores

Imagen 99. Detalle ventana

Imagen 100. Detalle esquina lona cubierta

P á g i n a 35 | 54

COOPERACIÓN Una de las principales razones por las que la cooperación es tan importante en esta intervención es por los recursos tan limitados de los que se dispone tras una catástrofe. No hay presupuesto para contratar trabajadores y reclutar voluntarios o gente de otros lugares no resulta ni fácil ni rápido, por eso la movilización y la implicación personal del arquitecto por buscar soluciones alternativas es un punto clave. Otros arquitectos se pusieron manos a la obra tras la catástrofe pero ninguno de ellos trabajó mano a mano con la comunidad para la que iban a tomar decisiones, y eso es fundamental. Ban consigue que los locales se involucren activamente en la recuperación de su propia comunidad, hecho que les motiva y les da esperanza, además de alejarles los permanentes pensamientos del desastre que han sufrido. La mano de obra son los propios vietnamitas que ocuparán los refugios; esto es un factor que incrementa su positiva valoración de la construcción una vez viviendo en ella, más que si estuviera montada por otras personas, y además de crear vínculos tempranos de comunidad. Resultó ser que de las 180 personas que formaban la comunidad, 65 estaban en condiciones de trabajar en la construcción de las viviendas –así fue-. Shigeru Ban como fundador y coordinador de VAN, gestiona directamente las partes y adjudica las responsabilidades a los voluntarios y a los colaboradores locales miembros de la comunidad vietnamita. Los voluntarios son miembros de VAN o incluso estudiantes que, mediante la colaboración con instituciones y universidades locales, se añaden al plan de ayuda. Este tipo de intervención aumenta la conciencia social en la disciplina.

“Cada vez que recibo una petición de ayuda, siempre voy a la zona afectada. Necesito ver y entender la situación local para mí –el clima local, la cultura local- y también encontrar las fábricas locales que

potencialmente pueden proporcionar materiales para el sitio”

Shigeru Ban

Imagen 102

Imagen 104

Imagen 106

Imagen 103Imagen 107

Imagen 108

Imagen 101. Refugios de emergencia, Puerto Principe, Haiti, 2010. Foto Shigeru Ban Architects.

Imagen 109 PROCESO DE MONTAJE EN EQUIPOImagen 105

P á g i n a 36 | 54

Imagen 110 Pasos montaje Paper Log House, dibujos de Shigeru Ban

Imagen 111 Paper Log House completada

P á g i n a 37 | 54

“RESPETAR EL PLANETA”. RECURSOS NATURALES, SISTEMAS PASIVOS, VIDA MATERIAL RECURSOS NATURALES El principal aprovechamiento de recursos naturales que podemos destacar es la arena de relleno de las cajas de cerveza, la cual se extrae del parque Miname Komaei y, al desmantelar el asentamiento y no haber modificado en nada sus propiedades, se devuelve a su lugar de origen en el mismo estado. En este caso, en lugar de aprovechar el agua, se evita para aumentar la estanqueidad del edificio y la durabilidad de los materiales mediante la elevación del suelo y las soluciones constructivas en los detalles de los encuentros. En Japón el clima es muy variable de una localización a otra; Kobe se puede decir que tiene un clima cálido-templado, similar al de Barcelona, pero con más precipitaciones, sobretodo en la época más calurosa del año que son los meses de verano, y una temperatura algo inferior en invierno, (ver Anexo C), con lo cual la construcción necesita hacer frente a los cambios de temperatura y a las posibles aguas pluviales que se puedan acumular en el terreno o en la cubierta. El sistema de cubierta con cámara y la posibilidad de ventilarla o no según la estación del año hace de un sistema sencillo, una solución adaptable a las variaciones de temperatura y humedad. A esto se suma la rígida estructura que la soporta y la tensión de la lona que se consigue mediante las cuerdas atadas al perímetro; esto permite que la cubierta no colapse. La transmitancia de los muros de cartón es suficiente para hacer frente a este clima, así como su impermeabilización. La ventilación cruzada y la posibilidad de cerrar las aberturas mediante la contraventana… Todas ellas son soluciones sencillas y flexibles, adaptables al clima y al usuario y que permiten aprovechar al máximo los recursos naturales; loa materiales de construcción (sobre todo la arena y el cartón), la incidencia del sol y el calentamiento de las superficies, la ventilación, la luz natural y el control sobre ésta, la vegetación… PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DURABILIDAD Las premisas de Ban para este tipo de refugios que estaban destinados a ser derribados eran: que estuviesen construidos con material reciclado y que se pudieran desmontar y reutilizar. Calculando las proporciones por peso del material, casi el 50% de la materia prima es la arena extraída del propio parque Miname Komaei y poco más del 30% se ha de producir, ya que las cajas son reutilizadas y el papel de los tubos reciclado. El cartón sin duda es un material especialmente respetuoso con el medio ambiente, ya que es un derivado de la madera, es decir de los árboles, y éstos se encuentran por todo el planeta, además de tener la capacidad de crecer con relativa facilidad (según la especie de árbol con más rapidez o menos) comparado con los materiales pétreos, metálicos o plásticos (éstos dos últimos además producen una gran cantidad de CO2 en su proceso de fabricación). Los tubos de cartón utilizados en este modelo de vivienda están compuestos por papel reciclado, con lo cual son especialmente respetuosos con el medio ambiente, y más aún porque se trata de un tipo de papel llamado kraft, que su proceso de fabricación resulta mucho menos contaminante que el papel blanco. Su reutilización en otros desastres alarga su vida útil y disminuye la deforestación.

El transporte hasta el asentamiento es fácil y eficiente ya que se pueden apilar optimizando el espacio de acopio en los camiones de transporte. El trayecto de distribución hasta el asentamiento es mínimo, ya que se obtienen todos los materiales de los alrededores, en concreto el cartón de Osaka, a unos 50km del lugar. No sólo los materiales están adaptados para su larga duración con un aspecto sin deterioro ni mantenimiento apenas en los 13 meses que duró el asentamiento, sino que cada vivienda es desmontable 100% y se puede reutilizar para otras situaciones post-desastre o reciclar. Las cajas de cerveza son una donación del fabricante que, si bien es cierto que son de plástico, serán reutilizadas tras su vida de uso en las viviendas sin producir residuos hasta que se deterioren. La tierra de los sacos vuelve a su lugar de origen (el parque del asentamiento) una vez se desmontan las unidades. Los tubos de cartón se devuelven a fábrica y se reciclan fácilmente para ser conformados de nuevo, y el resto de materiales se almacenan y reutilizan. En total, más del 99% de los materiales son devueltos a su lugar, reutilizables o reciclables, lo cual otorga una calidad medioambiental del conjunto inmejorable.

"Cuando la gente ama un edificio, y se siente identificada con él, se convierte en permanente y no importa de qué tipo de materiales esté hecho"

Shigeru Ban

Imagen 112 Esquema nuevo uso tubos de cartón. De encofrado a elemento constructivo

P á g i n a 38 | 54

LA SITUACIÓN EDIFICADA FRIENDSHIP CENTRE, GAIBANDHA (BANGLADESH). KASHEF MAHBOOB CHOWDHURY, 2011

Imagen 113. Friendship centre, Gaibandha. 2011

CONTEXTO Y MATERIA

P á g i n a 39 | 54

El reducido presupuesto para construir este centro de formación de personas sin recursos es un condicionante por el que se toman la mayoría de las decisiones y que, finalmente, hace de este edificio un ejemplo de arquitectura austera, sencilla y al mismo tiempo rica, generosa y adecuada al contexto. La situación edificada responde bien al clima, a la cultura, a los medios, a los recursos disponibles y al medio ambiente.

CONTEXTO

Los usuarios a los que va destinado el edificio son los habitantes del lugar, que viven a orillas del río, amenazados constantemente por las inundaciones. El objetivo es su desarrollo y la adecuada adaptación al clima y demás circunstancias físicas; uno de los recursos son los asentamientos elevados. La colaboración directa de Kashef Mahboob Chowdhury con la ONG Friendship y su directora Runa Kahn es básica para el ajuste de los costes al reducido presupuesto, así como la mano de obra local de los principales interesados, para los que trabaja la organización, y el recorte de intermediarios. La primera decisión que se toma es rechazar la idea de levantar 2,5m la estructura para elevar el edificio por encima del nivel de inundaciones, solución que se emplea habitualmente en estas circunstancias. Era una solución demasiado cara; el 75% del presupuesto se destinaba a la estructura bajo tierra. El edificio se asienta sobre el nivel existente, lo cual reduce también la complejidad de asegurar el edificio frente a los movimientos sísmicos. Los acabados sencillos y los materiales locales son en parte una decisión derivada del presupuesto, que resultan ser óptimos cultural y medioambientalmente hablando.

VÍNCULOS

Los antecedentes a los que se remite el arquitecto son los de los monasterios budistas, cercanos al emplazamiento del Friensdhip Centre. Las formas rectilíneas y la terracota nacional en forma de ladrillo artesanal macizo son una clara influencia. La materialidad, la simplicidad y la claridad formal mediante la planta cruciforme invitan al usuario a lo monástico, a la paz, y se identifican con el lugar, donde la tierra es considerada como una madre. La idea de que el edificio mire hacia adentro es otro factor que invita a esta calma, junto con el tratamiento de la luz natural; debido a la implantación del edificio semienterrado la iluminación es cenital en su conjunto.

SISTEMA

El riesgo de inundaciones en el territorio en el que se encuentra el centro es muy elevado debido a la cercanía del río Bramaputra y a la lluvia en época de monzones. Al asentarse en la cota del suelo preexistente, debe asegurarse la estanqueidad del perímetro frente al agua, lo cual se consigue mediante una bancada de tierra alrededor del edificio y un muro ciego perimetral de mampostería portante que funciona como dique e imposibilita el paso del agua hacia el interior. Se conduce el agua por unos canales al pie de la bancada.

El programa se organiza en dos bloques funcionales separados por una franja transversal donde se ubican dos depósitos de agua. Un bloque es para las actividades y las zonas de uso común (KHA BLOCK) y otro para la acomodación y el hospedaje de los usuarios que asisten a una formación de más de un día y para los empleados (KA BLOCK). En el sentido longitudinal, estos dos paquetes se conectan mediante un corredor 5 Basado en texto de Kashef Mahboob Chowdhury. 26.10.2016, enlace https://arqa.com/especial-de-arquitectura-sustentable/friendship-centre.html. (Consulta: 18-01-2020)

exterior de circulación central del que deriva un sistema de patios y pabellones. Estos patios acabados en ladrillo visto, compuestos por zonas verdes y superficies de agua, sirven como elementos organizadores de las diferentes estancias, así como de lugares de relación, y permiten la ventilación cruzada. Entre los espacios más públicos y los más íntimos hay elementos sólidos de separación espacial y se produce una transición mediante espacios intermedios como porches y patios de carácter más privativo. El agua favorece la refrigeración de las estancias y del ambiente en este clima tropical y la cubierta ajardinada ayuda a aislar térmicamente los interiores, además de reducir la pérdida de suelo verde.

MATERIA

El presupuesto repercute directamente en la elección de los materiales, así como los antecedentes históricos y la tradición en la construcción local. El ladrillo de arcilla de Bangladesh fabricado a mano en hornos muy próximos al emplazamiento reduce costes y aumenta el trabajo de la industria del lugar. Se aprovechan todos los ladrillos, los de menor calidad estética se colocan ocultos y los más logrados se dejan vistos funcionando como estructura, cerramiento o pavimento de las zonas exteriores, espacios intermedios y pabellones. La madera de caoba y la piedra Kobe –la más económica que se encontró y que funciona bien en cuanto a resistencia y térmicamente- son también locales y se emplean respectivamente para las carpinterías y para los pavimentos de las oficinas, el comedor y los dormitorios y apartamentos. El “no acabado” de los materiales tiene como objetivo reducir los costes de mantenimiento, aunque a largo plazo se deberá revocar o pintar el ladrillo visto, ya que con la humedad y el agua se decolora.

INVESTIGACIÓN Y CARÁCTER

La gestión del agua es el principal reto al que se enfrenta el proyecto. La solución empleada es un sistema de recogida de las aguas pluviales y del terreno mediante unos depósitos o piscinas ubicados en los patios del recinto. El agua excedente se conduce mediante bombeo a un estanque contiguo al edificio, en la que el agua se almacena y se le da el uso de piscifactoría, lo cual es un recurso añadido para la población. El extenso sistema de saneamiento mediante fosas sépticas hace que el agua residual no contamine las aguas pluviales.

Se crea un doble suelo gracias al condicionante del presupuesto, que hace mantener el edificio a nivel de suelo. Un plano horizontal es el de pavimento interior y otro plano horizontal es el de cubierta, que al ser ajardinada proporciona al territorio una continuidad inesperada; desde las proximidades parece no estar, se cumple la idea de “Volumen Cero” en este entorno rural, lo cual es un gran logro para reducir el impacto territorial. 5

Imagen 114. Esquema doble suelo

P á g i n a 40 | 54

LA SITUACIÓN EDIFICADA PAPER LOG HOUSE, KOBE (JAPÓN) SHIGERU BAN, 1995

Imagen 115. Paper Log House, Kobe. 1995

MATERIA Y TÉCNICA

P á g i n a 41 | 54

El coste mínimo y la colaboración de personas no profesionales en la construcción de las viviendas temporales son las premisas fundamentales que determinan las soluciones constructivas empleadas. Es un ejemplo de arquitectura emergente eficiente, adecuada al contexto, al clima, a la cultura, a los medios, a los recursos disponibles y al medio ambiente. Una respuesta arquitectónica a un problema físico y social.

CONTEXTO

La comunidad vietnamita, marginada de la sociedad japonesa previamente al desastre en el que pierden la vivienda, es una de las más vulnerables tras el terremoto Hanshin-Awaji, que deja devastada la ciudad de Kobe. Sus necesidades a corto y largo plazo se basan en el refugio digno y la mejor integración en la sociedad, respectivamente. Shigeru Ban al ver la situación en la que viven, toma la iniciativa para recaudar fondos y encontrar la manera de levantar las viviendas con mano de obra sin costes. Crea VAN, organización a través de la que recluta voluntarios y aumenta la conciencia social, y hace partícipe a los vietnamitas en la construcción de sus hogares, de manera que hace acrecentar la esperanza y la motivación de los afectados. Lleva a cabo sus objetivos gracias a la búsqueda de donaciones, materiales fabricados en las proximidades y a la facilidad de construcción de las unidades, mediante el montaje de los elementos constructivos sin necesidad de tener conocimientos en la disciplina ni requerir maquinaria pesada. Finalmente cada unidad se montó con un equipo de unas 10 personas y tuvo un coste aproximado de 2000$, lo cual es muy poco por la buena calidad y prestaciones de las viviendas.

VÍNCULOS

Las influencias en la Paper Log House se remontan años atrás en el arquitecto; Japón, su país natal, del cual hereda el respeto por la naturaleza y la idea del papel como material constructivo, y Estados Unidos, su país de formación, que le despierta un interés profundo por la tecnología y lo social. Esta fusión lleva a Ban a buscar los límites del papel y sus prestaciones, como hizo Alvar Aalto con diversos materiales, para el cual diseña la exposición en la Galería Axis en 1986 estrenándose en su carrera profesional con los tubos de cartón sin función estructural. Más adelante buscó maneras de aumentar la resistencia del material frente a los esfuerzos y de esta investigación de laboratorio nació la estructura de papel que identifica el estilo de Shigeru Ban. El compromiso con el afectado se refleja en la privacidad que ofrecen estos refugios, mediante elementos opacos practicables que también permiten el contacto con la naturaleza que rodea el asentamiento, y la seguridad que se da en el exterior mediante la continuidad visual de los recorridos. Los interiores están adaptados a la cultura –se tiene en cuenta las dimensiones (16m2), pensadas para 4 personas, los miembros en un hogar medio local- y para el confort espacial -la altura adecuada (2m-2,4m) y la planta diáfana permiten la movilidad y flexibilidad en la organización del espacio-. El compromiso con la naturaleza se refleja en los materiales reminiscentes a ella y sus colores cálidos y naturales.

SISTEMA

Los terremotos son frecuentes en Japón pero el riesgo que tienen las viviendas temporales es sufrir las réplicas, por lo tanto ha de asegurarse la resistencia del conjunto y de las unidades en caso de movimientos sísmicos, al mismo tiempo que contribuir al confort de los usuarios, que afecta directamente a su recuperación del dolor causado por las pérdidas y la devastación. La disposición extensiva en el parque y el sistema constructivo de las viviendas resuelven satisfactoriamente estos requisitos. Las 58 unidades de 16m2 cada una se fueron levantando según necesidades, formando un conjunto que duró 15 meses y que se completa con unos espacios de uso comunitario, debido al carácter temporal y al coste reducido; los

aseos, la cocina, los residuos. El asentamiento cuenta también con espacios exteriores de convivencia entre los miembros de la comunidad, alrededor del cual se disponen las Paper Log Houses de dos en dos. Entre las dos casas de cada pareja se crea un espacio de transición al interior de las viviendas que da intimidad a los accesos encarados y tienen un carácter semi-público, más privativo que los espacios centrales comunitarios. Éstos son flexibles en cuanto a los usos, para poder adaptarlos a sus necesidades según la estación, el ocio o las pertenencias (comedor exterior, parque infantil, almacenamiento…)

La cimentación mediante cajas de cerveza rellenas con sacos de arena crean un apoyo sólido que da estabilidad al edificio, además de levantar el suelo respecto del terreno, lo cual evita la entrada de agua en el interior y las humedades por capilaridad en los paramentos. La estructura simétrica simplifica el montaje y trabaja mejor frente a los esfuerzos. El suelo que se apoya sobre las cajas y se ata a ellas mediante unos pasadores metálicos, es un panel sándwich compuesto por tableros de madera y una cámara de aire. Los muros de tubos de cartón portantes son estancos gracias a la impermeabilización del papel y a las cintas adhesivas que los unen. Los cables tensores de extremo a extremo aumentan el trabajo conjunto del paramento. El zuncho de madera cose los 4 paramentos perimetrales y sirve de apoyo para la base estructural de la cubierta. Ésta está formada por tubos de cartón y piezas de encaje en los vértices (cumbrera y apoyos). Se cubre con una lona tensada por toda la base perimetral mediante unas cuerdas que se unen por el exterior a la base del edificio. Esta lona se puede abrir en los extremos mediante un soporte de madera y unos tensores que modifican la geometría de esta capa superior por triangulación para dejar un hueco de ventilación. El sistema de cubierta se completa y se cierra con un falso techo tensado por el interior. Con todo ello, en verano es una cubierta ventilada y en invierno el sistema funciona acumulando el calor en su interior y calentando la parte superior del refugio. El suelo levantado con cámara de aire, los tubos huecos que funcionan como fachada ventilada y el sistema de cubierta ventilada o no según la estación, proporcionan prestaciones más que aceptables en toda la envolvente. El confort, la estética agradable, las aberturas (conexión con el exterior, ventilación cruzada y luz natural), la flexibilidad…contribuyen a una recuperación acelerada de los damnificados.

MATERIA

El presupuesto repercute en la elección de los materiales, así como los antecedentes personales de Ban (Japón&USA), su compromiso avanzado con el medio ambiente y la disponibilidad. El principal y más expuesto material son los tubos hechos de papel kraft, reciclados y reciclables. Se fabrican a unos 50km del asentamiento, reduciendo costes y contaminación por distribución, a lo que se añade que son todos los tubos de mismo diámetro y grosor, con lo cual se facilita la fabricación. Para hacerlos impermeables y resistentes al fuego, pasan por un baño de acetato de polivinilo y resina de poliéster, además de ser encolados previamente para conformar los tubos a partir de las bobinas de papel. Resultó que con el tiempo la cola se endurece y mejora la resistencia del tubo. Las cajas son una donación de una empresa de cerveza (“Kirin”) con la condición de devolverlas o reutilizarlas, la arena es del propio parque Minami Kamoe, los tableros y las piezas de encaje se producen pero posteriormente se pueden almacenar o reciclar. La lona es fácil de encontrar y reutilizable, así como los componentes más comunes como son los clavos, cuerdas, alambres, bisagras. Todos los materiales se dejan vistos, sin ornamento, y al estar preparados para la intemperie no se deterioran.

P á g i n a 42 | 54

INVESTIGACIÓN Y CARÁCTER

Las soluciones llevadas a cabo resultan ser en sí una innovación en su conjunto, más todavía en 1995; la puesta en obra de materiales poco convencionales dándoles prestaciones impensables, la idea de cimentar sobre cajas de cerveza rellenas de la tierra del parque para dar solidez, que asimilen los pequeños desniveles del terreno, además de aumentar la estanqueidad y el aislamiento, los detalles bien resueltos y el sistema sencillo de montaje. La premisa que tenía Ban para este refugio era no generar residuos, ya que al tratarse de algo temporal no era conveniente. El resultado fue un 99,5% del peso de los materiales es: devuelto a su cuna (tierra de Miname Komae), reutilizable (cajas de plástico, tubos, lonas, cuerdas, componentes varios, madera contrachapada) o reciclable (papel, madera). Por otro lado, la innovadora idea de hacer eco a la naturaleza mediante los tubos-troncos de árbol en un parque urbano es una metáfora del carácter natural japonés. La novedad en el contexto respecto a los afectados es el vínculo arquitecto-comunidad tantas veces inexistente; de esta manera se puede responder adecuadamente a las necesidades reales.

P á g i n a 43 | 54

6. ANÁLISIS CRÍTICO DE lOS CASOS. EXPECTATIVAS Y REALIDAD. FRIENDSHIP CENTRE, KASHEF MAHBOOB CHOWDHURY Se ha convertido en un referente de la arquitectura de lo esencial y la simplicidad convertida en generosidad de los espacios, gracias en parte a los recursos ajustados y a las inclinaciones del arquitecto. Ha ganado diversos premios y se ha publicado en multitud de medios. A pesar del largo trayecto que se ha de realizar hasta llegar al edificio, muchas personas lo visitan. Los usuarios están contentos con esta simplicidad y el confort del espacio, gracias a los materiales locales y el sistema de patios y agua utilizados, con los que se sienten profundamente ligados. La distribución clara organiza muy bien el espacio y cada elemento está en su lugar. Podríamos destacar la importancia de controlar el mantenimiento del edificio; aunque está preparado para su permanencia a lo largo de muchos años, el deterioro podría desatar consecuencias imposibles de afrontar con los recursos de los usuarios (como respaldo siempre podría intervenir la ONG Friendship). La función intrínseca de este centro es devolver la esperanza a los que ya la habían perdido; abrir las puertas de un nuevo mundo a los pobres que se habían acostumbrado a vivir en el agua constantemente, y esto es lo que se lleva a cabo. Los habitantes del entorno tienen un gran respeto por el edificio, ya que se integra a la perfección en el paisaje y tiene un acceso fácil que invita a visitarlo. El propietario que le vendió el terreno a la directora de Friendship, la cual tenía mucha prisa por comprarlo y empezar a construir, fue a visitarlo un año después de finalizar las obras. Le preguntó por qué había tenido tanta prisa en comprar si no había construido nada; no se había dado cuenta que ahí estaba el edificio de 3000 m2, camuflado en el terreno, dando cumplimiento al deseo de Runa Kahn de “Volumen Zero”.

PAPER LOG HOUSE KOBE, SHIGERU BAN El modelo de la Paper Log House, tomando como referencia el primero propuesto en Kobe (1995), ha sido un gran avance en la arquitectura emergente, concretamente en la tipología de vivienda temporal. Los más de dos años que se mantuvieron en pie, intactas, en Kobe, lo demuestran. También se demuestra en la utilización del modelo en muchas ocasiones posteriores en otros lugares donde los desastres naturales devastaron muchas zonas. En cada lugar, pequeñas adaptaciones al clima y al contexto social, ya sea la tipología familiar que va a darles uso -y su número de componentes- o el modo de vivir. Se ha de tener en cuenta es la posible provisión de materiales, la mano de obra, la correcta gestión del equipo y de todos los demás factores que intervienen en este tipo de actuaciones. En Haití por ejemplo, no se pudo llevar a cabo por problemas logísticos y porque los voluntarios o locales no cumplían con las instrucciones de montaje. Como dice Ban, la arquitectura social no siempre logra sus buenas intenciones. Uno de los hándicaps en la intervención es el número de personas que se necesitan para el montaje, así como el tiempo (ambos aspectos son óptimos para la calidad de la solución pero escasos para la cantidad de personas que necesitan refugio). Otro punto a tener en cuenta es la imposibilidad de aplicar el modelo a países fríos, ya que las prestaciones serían insuficientes. De todos modos, ACNUR siempre considera como primera opción la Paper Log House y sus variantes para proporcionar refugio en las situaciones de emergencia a las que atiende. Desde el punto de vista de los usuarios, la situación construida satisfacía sus necesidades y, gracias a su participación, el resultado les parecía todavía mejor. En algunas entrevistas hechas a la comunidad, se deja entrever que en algunos casos la vivienda debía ser más flexible o adaptarse más a los hábitos o requerimientos específicos de cada familia; ventanas o puertas más grandes, dividir en estancias el interior, etc. Más adelante Ban plantea unos esquemas de distribución flexible sin perder luz, ventilación, aislamiento, conexión con el exterior, etc. ‘Había combinado tubo de cartón y viviendas temporales con palets, pero algo no acabó de funcionar. “Normalmente trabajo con estudiantes de arquitectura del lugar. En Haití no había. Trabajé con estudiantes de Santo Domingo –procedentes de República Dominicana, el país vecino- y de allí llevaron los materiales. Por desgracia no todo fue bien. Preparamos el material para hacer 50 viviendas, pero cuando volví a comprobar cómo lo habían hecho no habían preparado el cartón bien y no era impermeable”. Ban les pidió que deshicieran las viviendas y les hizo volver a empezar. Aquello no les gustó. Por eso decidió cambiar de estrategia. “Quise enseñar a la gente del lugar a construir con lo que tenían. Fue complicado porque los estudiantes que habían participado en una primera fase no regresaron luego para continuar. Cada vez tenía que empezar de nuevo y… empezar continuamente de nuevo no es una manera de avanzar”’ ANATXU ZABALBEASCOA, EL PAÍS. 12 marzo 2011

P á g i n a 44 | 54

7. CONCLUSIÓN PERSONAL DE LA INVESTIGACIÓN A lo largo de la investigación he ido descubriendo que ambos arquitectos son creadores de grandes obras para instituciones, gente privilegiada y personas con pocos recursos simultáneamente. Para poner algunos ejemplos, paralelamente a los proyectos de emergencia y entre muchos otros encargos, K. Chowdhury ha diseñado un edificio plurifamiliar en Dhaka, uno de los más lujosos de toda la ciudad, y S. Ban una lujosa torre híbrida de madera, la más alta del mundo, en Vancouver, o grandes estructuras construidas con tubos de cartón. Los dos arquitectos logran crear espacios de gran riqueza en su contexto, con materiales ya existentes a los que les dan una vuelta para encontrarles características escondidas o darles una nueva formalidad. La arquitectura de emergencia, que muchas veces ha estado a la sombra porque relaciona vanamente con la idea de “sacar de un apuro”, es tan importante como la sanidad o la alimentación en estos casos, y está directamente relacionada con la psicología del afectado y su recuperación y desarrollo. Detrás de un proyecto de arquitectura emergente se esconde una gran complejidad de planteamientos y conceptos a tener en cuenta al mismo tiempo. Nuestra profesión de arquitectos puede abrirse camino en medio de proyectos ambiciosos, especulativos e interesados, para llevar a cabo una tarea más humana y social, así como menos cómoda y más talentosa, como demuestran estos dos grandes arquitectos. Esto me anima personalmente a buscar la manera de colaborar en esta tarea en la medida de mis posibilidades. También he ido descifrando una nueva visión de cómo analizar un proyecto, con el fin de poder llevar a la práctica en futuras ocasiones este método de enlazar correctamente el usuario con el proyecto, el sujeto con el objeto, de manera que la situación construida sea resultado de una fusión entre ambos lo más equilibrada y adecuada posible. Los diferentes aspectos analizados en el trabajo pueden servir como base metódica para analizar proyectos en desarrollo y adaptarlos lo mejor posible a estos conceptos relativos al confort del usuario y a los requisitos técnicos. Teniendo en cuenta mi experiencia y más aún después de lo expuesto en este trabajo, el contacto con el usuario (el afectado) es imprescindible para cubrir adecuadamente con sus necesidades. Además en este tipo de casos resulta decisivo el presupuesto y las ganas de investigar y encontrar las mejores soluciones con los mínimos recursos. Creo que la arquitectura emergente saca lo mejor de uno mismo a nivel profesional y eso me anime a sumergirme más en ella y en su práctica. Esta investigación a través de la sección me confirma su importancia, tanto en la fase de definición de proyecto y toma de decisiones como en la fase de proyecto ejecutivo y de obra, como herramienta fundamental de comprensión del proyecto y su puesta en marcha de manera satisfactoria. En la sección se muestran una multitud de conceptos como se demuestra en el desarrollo de este trabajo, que se completan con el resto de documentación gráfica, ya sean imágenes, plantas, perspectivas…

“…what is to be graduated is the ambition of the architect himself,

which invariably results in the play of ego of the designer” Kashef Chowdhury

P á g i n a 45 | 54

BIBLIOGRAFÍA INFORMACIÓN GENERAL & METODOLOGÍA

¿Restauración o intervención? Conferencia, octubre 7, 2011. Casa de las tejas verdes. (n.d.). Retrieved November 20, 2020, from https://es.scribd.com/document/185481783/conferencia

Acevedo, G. y Martínez, G. (2007). Manual de Salud Pública. Editorial Encuentro. Córdoba, Argentina

ARQUITECTURA EMERGENTE – ARQZON. (n.d.). Retrieved January 15, 2020, from https://arqzon.com/2018/03/24/arquitectura-emergente/

DGT. (n.d.). LA AYUDA PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS. Retrieved from http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/unidad-de-victimas-de-accidentes-de-trafico/aspectos-psicologicos/ayuda-psicologia-emergencias.pdf

El Manual Esfera Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria ¿QUÉ ES ESFERA? LA CARTA HUMANITARIA PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN NORMA HUMANITARIA ESENCIAL ABASTECIMIENTO DE AGUA, SANEAMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA HIGIENE (WASH) SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN ALOJAMIENTO Y ASENTAMIENTO SALUD. (n.d.). Retrieved from www.spherestandards.org

El papel de la Psicología en emergencias y desastres. (n.d.). Retrieved November 30, 2018, from https://psicologiaymente.com/psicologia/papel-psicologia-emergencias-desastres

García Redón, J., Gil Beltrán, J., y Valero, V. (2007). Profesionales de la psicología ante el desastre. Editorial Universitat

Jaume I.

Los países del mundo (y de América Latina) con mayor riesgo en caso de sufrir una catástrofe natural - BBC News Mundo. (n.d.). Retrieved January 23, 2020, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46357919

Por qué los campos de refugiados necesitan arquitectos (y ahora más que nunca) | Plataforma Arquitectura. (n.d.). Retrieved December 5, 2019, from https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-307148/por-que-los-campos-de-refugiados-necesitan-arquitectos-y-ahora-mas-que-nunca

Robles García, Ana. Reflexiones acerca de la reconstrucción de comunidades tras un desastre natural. URBS. Revista de

Estudios Urbanos y Ciencias Sociales. Volumen 7, número 2, páginas 71-79 – Papers –

Scalae | Agencia documental de arquitectura. (n.d.). Retrieved January 10, 2019, from http://www.scalae.net/

BANGLADESH & JAPÓN

Bangladesh, uno de los países más pobres del mundo. (n.d.). Retrieved October 24, 2019, from https://www.lavanguardia.com/economia/20061013/51287617873/bangladesh-uno-de-los-paises-mas-pobres-del-mundo.html

Bangladesh: la amenaza del océano. (n.d.). Retrieved September 25, 2019, from https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes/bangladesh-la-amenaza-del-oceano_4237

Banglapedia. (n.d.). Retrieved October 24, 2019, from http://en.banglapedia.org/index.php?title=Main_Page

Construcciones sismorresistentes. (n.d.). Retrieved October 20, 2019, from https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_06_07/io3/public_html/Sismorresistencia/Sismorresistencia.html

Japan Meteorological Agency. (n.d.). Retrieved October 24, 2019, from https://www.jma.go.jp/jma/indexe.html

Kraus, J. (n.d.). Bangladesh, el país más vulnerable al cambio climático: Perspectivas y posibles respuestas.

Lo que no se dice sobre Bangladesh. (n.d.). Retrieved October 24, 2020, from http://www.vnavarro.org/?p=8939

Press, E. (n.d.). Barcos escuela frente a las inundaciones provocadas por el monzón en Bangladesh. Retrieved from https://www.europapress.es/internacional/noticia-barcos-escuela-frente-inundaciones-provocadas-monzon-bangladesh-20160827084100.html

You can help us bring life-saving services to Bangladesh’s marginalised men, women and children | Friendship NGO. (n.d.). Retrieved November 15, 2019, from https://friendship.ngo/

FRIENDSHIP CENTRE & KASHEF MAHBOOB CHOWDHURY

2014), B. I. de A. de A. (: (2014). Principios : Bienal Internacional de Arquitectura Argentina 2014 / [directores general y científico de la BIA-AR: Alberto Gorbatt y Félix Arranz]. Barcelona : Scalae

Aga Khan Award for Architecture 2016 Winner: Friendship Centre Gaibandha, Bangladesh (n.d.). Retrieved from https://ismailimail.blog/2016/10/27/aga-khan-award-for-architecture-2016-winner-friendship-centre-gaibandha-bangladesh/

Aga Khan Award for Architecture 2019 Introduction - YouTube. (n.d.). Retrieved January 23, 2020, from https://www.youtube.com/watch?v=NdC5GScO5ZU

Arquitectura De Emergencia: Las más recientes noticias y obras de arquitectura (n.d.). Retrieved from https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/tag/arquitectura-de-emergencia

Arquitectura de la resistencia (n.d.). Retrieved from https://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/7k/editions/zazpika_2015-02-08-06-00/hemeroteca_articles/arquitectura-de-la-resistencia

bangladesh @ arquitectura.estudioquagliata.com. (n.d.). Retrieved from http://arquitectura.estudioquagliata.com/tag/bangladesh

Bangladesh Friendship Center, “Poema de luz” del ganador del premio Akahan Architecture Kashef Chowdhury-Architecture Apreciación. (n.d.). Retrieved January 31, 2020, from http://www.zshid.com/?c=posts&a=view&id=1905

Centro de la amistad por Kashef Mahboob Chowdhury/Urbana | Sobre Arquitectura y más | Desde 1998. (n.d.). Retrieved February 12, 2019, from https://www.metalocus.es/es/noticias/centro-de-la-amistad-por-kashef-mahboob-chowdhuryurbana

P á g i n a 46 | 54

Chowdhury, The Friendship Centre — Buchgestaltung | BKVK. (n.d.). Retrieved December 5, 2018, from https://beatkeusch.ch/kashef-chowdhury

Faraway So Close – Kashef Chowdhury – Archizoom. (n.d.). Retrieved January 23, 2020, from https://www.epfl.ch/campus/art-culture/museum-exhibitions/archizoom/exhibitions/faraway-so-close/

Faraway So Close is a Celebration of Kashef Chowdhury in Berlin | Azure Magazine. (n.d.). Retrieved January 24, 2020, from https://www.azuremagazine.com/article/kashef-chowdhury-faraway-so-close/

Friendship Center - Gaibandha, Bangladesh - YouTube. (n.d.). Retrieved January 23, 2020, from https://www.youtube.com/watch?v=OchdKVERl1A

Friendship Center - Google Maps. (n.d.). Retrieved November 30, 2018, from https://www.google.es/maps/place/Friendship+Center

Friendship Center by Kashef Mahboob Chowdhury in Bangladesh - Arquitectura Viva · Architecture magazines. (n.d.). Retrieved November 23, 2018, from http://www.arquitecturaviva.com/en/Info/News/Details/5042

Friendship Centre – ARQA. (n.d.). Retrieved January 23, 2020, from https://arqa.com/especial-de-arquitectura-sustentable/friendship-centre.html

Friendship Centre | Aga Khan Development Network. (n.d.). Retrieved January 23, 2020, from https://www.akdn.org/architecture/project/friendship-centre

Friendship Centre by Kashef Mahboob Chowdhury/URBANA. (n.d.). Retrieved November 23, 2018, from https://www.dezeen.com/2013/08/21/friendship-centre-by-kashef-mahboob-chowdhuryurbana/

Friendship Centre by Urbana, Bangladesh | Buildings | Architectural Review. (n.d.). Retrieved November 23, 2018, from https://www.architectural-review.com/friendship-centre-by-urbana-bangladesh/8638711.article

friendship-centre-kashef-mahboob-chowdhury-urbana @ www.archdaily.com. (n.d.). Retrieved from https://www.archdaily.com/423706/friendship-centre-kashef-mahboob-chowdhury-urbana

Hélène Binet Captures Kashef Chowdhury’s Aga-Khan-Winning Friendship Centre in Bangladesh | ArchDaily. (n.d.). Retrieved January 23, 2020, from https://www.archdaily.com/882871/helene-binet-captures-kashef-chowdhurys-aga-khan-winning-friendship-centre-in-bangladesh

IA&B February 2013 by Indian Architect & Builder Magazine - issuu. (n.d.). Retrieved November 23, 2018, from https://issuu.com/iab_archives/docs/iab_feb_2013

IA&B July 2014 by Indian Architect & Builder Magazine - issuu. (n.d.). Retrieved November 23, 2018, from https://issuu.com/iab_archives/docs/iab-architecture-july-2014

Kashef Chowdhury/URBANA. (n.d.). Retrieved September 20, 2019, from https://kashefchowdhury-urbana.com/

Kashef Mahboob Chowdhury - BIAAR. (n.d.). Retrieved November 23, 2018, from http://2016.biaar.com/kashef-mahboob-chowdhury/

Kashef Mahboob Chowdhury/URBANA, Rajesh Vora, Eric Chenal · Friendship Centre, Gaibandha · Divisare. (n.d.). Retrieved December 7, 2018, from https://divisare.com/projects/317980-kashef-mahboob-chowdhury-urbana-rajesh-vora-eric-chenal-friendship-centre-gaibandha

Nondita Correa Mehrotra, 2016 On Site Review Report Friendship Centre. (2008). Retrieved from https://archnet.org/system/publications/contents/10690/original/DTP103075.pdf?1475512503

Projects Winners of the Second Baku International Architectural Competition. (n.d.). Retrieved January 23, 2020, from http://www.uaa.az/index.php/en/events-mm-en/competitions-mm-en/390-projects-winners-of-the-second-baku-international-architectural-competition

The Friendship Centre, Gaibandha, Bangladesh - uncube. (n.d.). Retrieved November 23, 2018, from http://www.uncubemagazine.com/blog/8435505

Urbana. (2007). Architectural Design, 77(6), 69.

WINNER: Friendship Centre. (n.d.). Retrieved January 23, 2020, from http://www.ikonotv.art/ondemand/video/424894/winner-friendship-centre.html

PAPER LOG HOUSE & SHIGERU BAN

ARCHITECTURE: Shigeru Ban-Kobe Paper Log House. (n.d.). Retrieved January 16, 2020, from http://www.dreamideamachine.com/en/?p=37772

Ariel Calderón, M. (2013). Prefabricación y vivienda de emergencia [Recurs electrònic] : estudio comparativo de sistemas constructivos industrializados utilizados en viviendas temporales post-desastre: Caso Haití (2010).

Así Shigeru Ban utiliza el cartón como material de construcción | Plataforma Arquitectura. (n.d.). Retrieved January 23, 2020, from https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/913757/carton-del-trabajo-industrial-al-material-maestro-de-shigeru-ban

Aspen Art Museum (Aspen, C. . (2014). Shigeru Ban : Humanitarian architecture. Aspen : Aspen Art Museum.

Ban y Aravena, dos arquitectos tras el terremoto | Blog Del tirador a la ciudad | EL PAÍS. (n.d.). Retrieved October 24, 2019, from https://elpais.com/elpais/2011/03/12/del_tirador_a_la_ciudad/1299942622_129994.html

Ban, S. 1957-. (1999). Shigeru Ban : projects in process to Japanese Pavillion, Expo 2000 Hannover / text: Shigeru Ban, Frei Otto, Hideki Yoshimatsu ; photography: Kiyoshi Komatsu. Tokyo : TOTO Shuppan,.

Ban, S. 1957-. (2001). Shigeru Ban. London : Laurence King

Ban, S., 坂茂, & Buck, D. N. (1997). Shigeru Ban. Barcelona : G. Gili.

Behrens, R. R. (2008). Shigeru Ban: An Architect for Emergencies Michel Quinejure. Leonardo, 41(3), 298.

BrightVibes. (n.d.). Retrieved January 23, 2020, from https://www.brightvibes.com/642/en/japanese-architect-set-to-build-20000-paper-houses-for-refugees

P á g i n a 47 | 54

Carvalho Ferreira, J.F. (2011) House in a Box. Coimbra

Casas de cartón, Shigeru Ban. Kobe, Turquía. 1995 | PROYECTOS 7 / PROYECTOS 8. (n.d.). Retrieved January 23, 2020, from https://proyectos4etsa.wordpress.com/2011/11/05/casas-de-carton-shigeru-ban-kobe-turquia-1995/

Compartir experiencia | Arquine. (n.d.). Retrieved December 10, 2018, from https://www.arquine.com/compartir-experiencia/

Diego Adam, MD. (2016). Arquitectura Alternativa III: arquitecturas de emergencia. Caso de estudio: terremoto en Manabí, Ecuador (2016).

Dwelling Typologies by Advanced Architectural Design - issuu. (n.d.). Retrieved January 10, 2020, from https://issuu.com/aad_lund/docs/assignment_2/166

El japonés Shigeru Ban, Premio Pritzker de Arquitectura 2014 por sus proyectos “elegantes” - RTVE.es. (n.d.). Retrieved January 23, 2020, from http://www.rtve.es/noticias/20140324/japones-shigeru-ban-premio-pritzker-arquitectura-2014-proyectos-elegantes/903180.shtml

Entrevista con Shigeru Ban, arquitectura sustentable con beneficio social – ExpokNews. (n.d.). Retrieved January 24, 2020, from https://www.expoknews.com/entrevista-con-shigeru-ban-arquitectura-sustentable-con-beneficio-social/

Entrevista: Shigeru Ban: “Los arquitectos podemos ser útiles a mucha gente, no solo a los ricos” | EL PAÍS Semanal. (n.d.). Retrieved November 30, 2018, from https://elpais.com/elpais/2013/06/24/eps/1372089024_687561.html

GUILLERMO SAHUQUILLO SAHUQUILLO. (2016). ANÁLISIS PROPOSITIVO DE ALOJAMIENTOS PREFABRICADOS EN TERRITORIOS DEVASTADOS. Valencia.

José Rubén Burgos Ventura. El ciclo de vida y la sostenibilidad en la arquitectura de emergencia - issuu. (n.d.). Retrieved November 13, 2019, from https://issuu.com/joserubenburgosventura/docs/jos___burgos

La experiencia “frustrante” de Shigeru Ban en Haití | Babelia | EL PAÍS. (n.d.). Retrieved December 10, 2018, from https://elpais.com/cultura/2014/06/18/babelia/1403114937_117752.html

La Obra Social y Humanitaria del Premio Pritzker 2014, Shigeru Ban | Plataforma Arquitectura. (n.d.). Retrieved December 2, 2020, from https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-346388/la-obra-social-y-caritativa-del-premio-pritzker-2014-shigeru-ban

Los tubos de cartón y Shigeru Ban – Arquitectura Low Cost. (n.d.). Retrieved January 23, 2020, from https://arquitectodeguardia.com/2016/07/15/los-tubos-de-carton-y-shigeru-ban/

McQuaid, M. (2003). Shigeru Ban / Matilda McQuaid. London : Phaidon.

Montaner, J. M. 1954-. (2015). La Arquitectura de la vivienda colectiva : políticas y proyectos en la ciudad contemporánea / Josep Maria Montaner ; prólogo: N. John Habraken ; edición: Jorge Sainz. Barcelona : Reverté

Paper Log House Kobe | Architect Magazine. (n.d.). Retrieved January 23, 2020, from https://www.architectmagazine.com/project-gallery/paper-log-house-kobe

Quinejure, M., Ecosistema Urbano., & Fundación Caja de Arquitectos. (2011). Shigeru Ban arquitectura de emergencia. [Madrid] : Fundación Caja de Arquitectos.

Shigeru Ban Architects | PAPER LOG HOUSE. (n.d.). Retrieved January 23, 2020, from http://www.dma-ny.com/site_sba/?page_id=331

Shigeru Ban, arquitectura de papel para la catástrofe de Japón | Experimenta. (n.d.). Retrieved January 23, 2020, from https://www.experimenta.es/noticias/industrial/shigeru-ban-japon-refugio-terremoto-tsunami-artuiectura-2827/

Shigeru Ban, el arquitecto del papel busca el “equilibrio” con la solidaridad | Solidaridad | elmundo.es. (n.d.). Retrieved January 3, 2020, from https://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/27/solidaridad/1293442672.html

Study of the Paper Log House by Shigeru Ban - 2015 on Behance. (n.d.). Retrieved January 23, 2020, from https://www.behance.net/gallery/47456181/Study-of-the-Paper-Log-House-by-Shigeru-Ban-2015

Vaccari, M. (2016). Environmental Assessment of Cardboard as a Building Material for Transitional Housing.

VAN - Voluntary Architects’ Network - Inicio. (n.d.). Retrieved January 31, 2020, from https://www.facebook.com/VoluntaryArchitectsNetwork/

坂茂建築設計 | Shigeru Ban Architects. (n.d.). Retrieved December 10, 2018, from http://www.shigerubanarchitects.com/

P á g i n a 48 | 54

LISTADO DE IMÁGENES Imágenes portada: Izquierda: Kashef Mahboob Chowdhury

https://www.correamemoriallecture.org/lectures/2018/speaker-profile/ Derecha: Shigeru Ban, Joel Saget

https://asiasociety.org/asia-game-changers/shigeru-ban IMAGEN

PÁG.

Imagen 1 Jonas Bendiksen (2016) A unos palmos sobre el nivel del mar [Fotografía] https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes/bangladesh-la-amenaza-del-oceano_4237/1

4

Imagen 2 KYODO (2016) Widespread destruction: Some believe that the Great Hanshin Earthquake of 1995 could have ended an earlier era [Fotografía] https://www.japantimes.co.jp/news/2019/04/06/national/media-national/new-era-offers-japan-opportunity-reassess-future/#.XjIKVmhKhPY

4

Imagen 3 Félix Arranz. Matriz SCALAE [Diagrama] Cortesía de Arranz, F. 2018 5 Imagen 4 Elaboración propia (2019) Sucesión de hechos tras un desastre natural y las fases de intervención

[Diagrama] 6

Imagen 5 KYODO (2019) Residents affected by the March 11, 2011, quake and tsunami disasters stay at an evacuation center in Kesennuma, Miyagi Prefecture, on March 13 that year. A recent survey found 77.6 percent of young people "feel anxious" about natural disasters [Fotografía] https://www.japantimes.co.jp/news/2019/03/07/national/78-older-teenagers-japan-anxious-natural-disasters-survey-says/#.XjIOWWhKhPY

7

Imagen 6 Shigeru Ban (1995). Paper Log House details hanging the ceiling [Dibujo] Aspen Art Museum (Aspen, C. . (2014). Shigeru Ban : Humanitarian architecture. Aspen : Aspen Art Museum.

8

Imagen 7 Kashef Mahboob Chowdhury / URBANA (2011). Section through the Friendship Centre, showing the relative levels of the surrounding ground, the bund embankment, the interior spaces and the water-tanks and pools. [Dibujo] https://www.archdaily.com/423706/friendship-centre-kashef-mahboob-chowdhury-urbana

8

Imagen 8 Chetana (2013). The remains of Vasu Monastery at Bogra, dating from the 8th Century, found 65 km from the site of the Friendship Centre, and typical of the Buddhist ruins that inspired it. [Fotografía] http://www.uncubemagazine.com/blog/8435505

8

Imagen 9 Hélèn Binet (2017). The Friendship Centre [Fotografía] https://www.archdaily.com/882871/helene-binet-captures-kashef-chowdhurys-aga-khan-winning-friendship-centre-in-bangladesh#

8

Imagen 10 Bündnis Entwicklung Hilft (2019). Índice Mundial de Riesgo[Mapa] https://weltrisikobericht.de/english-2/ 9 Imagen 11 Superposición de planos Mapa latitudes y sistema fluvial de Bangladesh (2019) (base: “Bangladesh:

Elevations & subdivisions”, Bengal Institute for Architecture, y “Map of streams of Bangladesh and projects”, Kashef Chowdhury). [Mapa]

9

Imagen 12 AFP (2018). The Pacific Ring of Fire [Mapa] https://twitter.com/afp/status/961253234647056384 9 Imagen 13 Placas tectónicas convergentes en Japón[Mapa] https://indagadores.wordpress.com/2013/11/21/nueva-

isla-volcanica-surgen-cerca-de-la-isla-nishima-en-japon/ 9

Imagen 14 Reuters (2017) Un hombre con un niño camina a lo largo de una zona inundada en Gaibandha, Bangladesh [Fotografía] https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/suman-mas-800-muertos-inundaciones-y-deslaves-asia/

10

Imagen 15 Kashhef Chowdhury (2017) Dhaka: Memories or Lost [Fotografía] http://internationalphotomag.com/kashef-chowdhury-dhaka-memories-or-lost/

10

Imagen 16 Jonas Bendiksen (2016) En busca de terreno más elevado [Fotografía] https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes/bangladesh-la-amenaza-del-oceano_4237/1

10

Imagen 17 Reuters (1995). Vista aérea de la ciudad de Kobe (Japón), envuelta en llamas tras el terremoto de 7,2 en la escala de Ritcher en 1995. [Fotografía] https://elpais.com/elpais/2014/03/27/album/1395927289_082197.html#foto_gal_2

11

Imagen 18 Reuters (1995) Terremoto Kobe [Fotografía] https://japon-secreto.com/el-gran-terremoto/ 11 Imagen 19 AFP (1995) El 17 de enero de 1995 ha quedado en los libros de historia de Japón como el día en que un

poderoso terremoto destruyó la ciudad de Kobe[Fotografía] https://elcomercio.pe/mundo/asia/kobe-el-poderoso-terremoto-que-destruyo-la-ciudad-japonesa-de-kobe-hace-25-anos-fotos-noticia/?foto=2

11

Imagen 20 Kashef Mahboob Chowdhury / URBANA (2011). Context, location map [Dibujo] https://arqa.com/especial-de-arquitectura-sustentable/friendship-centre.html

13

Imagen 21 Sumon Corraya (2019) Bangladés, aumentan las víctimas de los monzones [Fotografía] http://www.asianews.it/noticias-es/Banglad%C3%A9s,-aumentan-las-v%C3%ADctimas-de-los-monzones.-Caritas-se-prepara-para-la-emergencia-47571.html

13

Imagen 22 Aga Khan Trust for Culture / Rajesh Vora (2016) To prevent flooding, the Friendship Centre is built directly on the low land and the entire site is protected with an embankment which could be built and maintained for much less[Fotografía] https://archnet.org/sites/15121/media_contents/112874

13

Imagen 23 Hélèn Binet (2017) Entry stair takes one down to the Centre [Fotografía] https://www.archdaily.com/882871/helene-binet-captures-kashef-chowdhurys-aga-khan-winning-friendship-centre-in-bangladesh#

13

Imagen 24 Kashef Mahboob Chowdhury / URBANA (2011). Section [Dibujo] https://architexturez.net/doc/az-cf-181289 13 Imagen 25 Kashef Mahboob Chowdhury / URBANA (2011). Vínculos [Dibujo] https://arqa.com/especial-de-

arquitectura-sustentable/friendship-centre.html 14

Imagen 26 Iwan Baan (2018) Why you should be paying attention to Bangladesh’s architecture scene [Fotografía] https://d3rcx32iafnn0o.cloudfront.net/Pictures/2000x2000fit/6/1/7/1845617_friendshipcentre_architectkashefchowdhuryurbana_ingaibandha_bangladesh_18press_c_iwanbaan_711994.jpg

14

Imagen 27 Hélèn Binet (2017) Pavilions pools and gardens from street level [Fotografía] https://www.archdaily.com/882871/helene-binet-captures-kashef-chowdhurys-aga-khan-winning-friendship-centre-in-bangladesh#

14

Imagen 28 Kashef Mahboob Chowdhury / URBANA (2011). South Elevation [Dibujo] https://www.archdaily.com/423706/friendship-centre-kashef-mahboob-chowdhury-urbana

14

Imagen 29 Captura de fotografía esférica de Ibn Zaman (2020) [Fotografía] Friendship Centre en https://earth.google.com/

15

Imagen 30 Aga Khan Trust for Culture / Rajesh Vora (2016) Patio dormitorios mujeres [Fotografía] http://archidatum.com/gallery?id=9338&node=9305

15

Imagen 31 Asif Salman (2017) Pabellon formación. Incidencia de luz [Fotografía] https://www.asifsalman.com/friendship-centre

15

Imagen 32 Elaboración propia (2020) Iluminación natural cenital conjunto (Dibujo base: Section,Kashef Mahboob Chowdhury / URBANA) [Dibujo]

15

Imagen 33 Asif Salman (2017) Pabellon formación. Incidencia de luz [Fotografía] https://www.asifsalman.com/friendship-centre

15

Imagen 34 Aga Khan Trust for Culture / Rajesh Vora (2016) Espacio central de circulación y acceso mercaderías, Friendship centre[Fotografía] http://archidatum.com/gallery?id=9338&node=9305#

15

Imagen 35 Aga Khan Trust for Culture / Rajesh Vora (2016) Friendship centre [Fotografía] http://archidatum.com/gallery?id=9338&node=9305#

16

Imagen 36 Captura de fotografía esférica de Ibn Zaman (2020) [Fotografía] Friendship Centre en https://earth.google.com/

16

Imagen 37 Iwan Baan (2018) Polos extremos de la arquitectura tradicional y contemporánea en Bangladesh [Fotografía] https://www.earch.cz/cs/revue/fotogalerie-extremni-poly-tradicni-soucasne-architektury-v-bangladesi

16

Imagen 38 Hélèn Binet (2017) Pools induce micro-climatic cooling [Fotografía] https://www.archdaily.com/882871/helene-binet-captures-kashef-chowdhurys-aga-khan-winning-friendship-centre-in-bangladesh#

16

Imagen 39 Elaboración propia (2019) Esquema planta cruciforme (Imagen base: Aerea del Friendship Centre, Wasama.2015. http://archbengali.blogspot.com/2016/08/friendship-centre-by-kashef.html)

17

Imagen 40 Aga Khan Trust for Culture / Rajesh Vora (2016) Recepción, Friendship centre [Fotografía] http://archidatum.com/gallery?id=9338&node=9305#

17

Imagen 41 Aga Khan Trust for Culture / Rajesh Vora (2016) Pabellón formación, Friendship centre[Fotografía] http://archidatum.com/gallery?id=9338&node=9305#

17

Imagen 42 Aga Khan Trust for Culture / Rajesh Vora (2016) Sala formación, Friendship centre [Fotografía] http://archidatum.com/gallery?id=9338&node=9305#

17

Imagen 43 Aga Khan Trust for Culture / Rajesh Vora (2016) Circulación central KA BLOCK desde arquería, Friendship centre [Fotografía] http://archidatum.com/gallery?id=9338&node=9305#

18

Imagen 44 Architrotter (2017) Circulación central KA BLOCK desde acceso, Friendship centre [Fotografía] https://architrotter.wordpress.com/2017/03/15/bangladesh-2017/

18

Imagen 45 Elaboración propia (2019) Esquema circulaciones y permeabilidad en los bloques funcionales (Dibujo base: Floor Plan, Kashef Mahboob Chowdhury / URBANA) [Dibujo]

18

P á g i n a 49 | 54

Imagen 46 monirulislam777 (2018) Unusual Flexibility Friendship Center [Fotografía] https://steemit.com/travel/@monirulislam777/unusual-flexibility-friendship-center-friendship-center-an-excellent-establishment-situated-in-phulchhari-near-gaibandha-city#@minnowsupport/re-unusual-flexibility-friendship-center-friendship-center-an-excellent-establishment-situated-in-phulchhari-near-gaibandha-city-20180320t201639

18

Imagen 47 Aga Khan Trust for Culture / Rajesh Vora (2016) Comedor y espacios intermedios, Friendship centre [Fotografía] http://archidatum.com/gallery?id=9338&node=9305#

18

Imagen 48 Asif Salman (2017) Estanque KA BLOCK y espacios adyacentes [Fotografía] https://www.asifsalman.com/friendship-centre

19

Imagen 49 Elaboración propia (2019) Sección banco / Estanque a dos niveles[Dibujo] 19 Imagen 50 Hélèn Binet (2017) Inspired by ruins built of local handmade bricks [Fotografía]

https://www.archdaily.com/882871/helene-binet-captures-kashef-chowdhurys-aga-khan-winning-friendship-centre-in-bangladesh#

19

Imagen 51 Kashef Mahboob Chowdhury / URBANA (2011). Section showing rain water retention and overflow drainage system*(Imagen pescador añadida) [Dibujo] https://architexturez.net/doc/az-cf-181289

19

Imagen 52 Kashef Mahboob Chowdhury / URBANA (2011). Floor plan [Dibujo] https://architexturez.net/doc/az-cf-181289

20

Imagen 53 Kashef Mahboob Chowdhury / URBANA (2011). Section, initial raised structure and plinth [Dibujo] 21 Imagen 54 Architrotter (2017) Dique y terraplén recogida de agua, Friendship centre [Fotografía]

https://architrotter.wordpress.com/2017/03/15/bangladesh-2017/ 21

Imagen 55 Eric Chenal (2012) Reception Pavilion Corner Detail [Fotografía] https://www.architectural-review.com/awards/ar-emerging-architecture/friendship-centre-by-urbana-bangladesh/8638711.article

22

Imagen 56 Eric Chenal (2012) Entry Stairs [Fotografía] https://www.architectural-review.com/awards/ar-emerging-architecture/friendship-centre-by-urbana-bangladesh/8638711.article

22

Imagen 57 Eric Chenal (2012) Bathroom[Fotografía] https://www.architectural-review.com/awards/ar-emerging-architecture/friendship-centre-by-urbana-bangladesh/8638711.article

22

Imagen 58 Aga Khan Trust for Culture / Rajesh Vora (2016) Circulación KHA BLOCK dormitorios, Friendship centre [Fotografía] http://archidatum.com/gallery?id=9338&node=9305#

22

Imagen 59 Aga Khan Trust for Culture / Rajesh Vora (2016) Sala formaciones KA BLOCK, Friendship centre [Fotografía] http://archidatum.com/gallery?id=9338&node=9305#

22

Imagen 60 Hélèn Binet (2017) View towards entry [Fotografía] https://www.archdaily.com/882871/helene-binet-captures-kashef-chowdhurys-aga-khan-winning-friendship-centre-in-bangladesh#

23

Imagen 61 Elaboración propia (2019) Sección detalle dormitorio. Elementos constructivos [Dibujo] 23 Imagen 62 Eric Chenal (2012) All those who worked on the construction of the Friendship Centre, gathered in the

Entrance Courtyard on the project’s completion [Fotografía] http://www.uncubemagazine.com/blog/8435505

23

Imagen 63 IA&B, Indian Architect & Builder (2008) The land before construction [Fotografía] IA&B February 2013 23 Imagen 64 URBANA (2011) Construction 1 [Fotografía] https://www.architectural-review.com/awards/ar-emerging-

architecture/friendship-centre-by-urbana-bangladesh/8638711.article 23

Imagen 65 URBANA (2011) Construction 2 [Fotografía] https://www.architectural-review.com/awards/ar-emerging-architecture/friendship-centre-by-urbana-bangladesh/8638711.article

23

Imagen 66 URBANA (2011) Construction [Fotografía] https://www.architectural-review.com/awards/ar-emerging-architecture/friendship-centre-by-urbana-bangladesh/8638711.article

23

Imagen 67 Elaboración propia (2019) Planta, sección, esquema recorrido y almacenamiento del agua (Dibujo base: Site/Area plan & Section showing rain water retention and overflow drainage system, URBANA. https://architexturez.net/doc/az-cf-181289) [Dibujo]

24

Imagen 68 URBANA() Dique y vista planta tratamiento osmosis inversa [Fotografía] https://kashefchowdhury-urbana.com/home.html

24

Imagen 69 Elaboración propia (2019) Sección terraplén y recogida de agua [Dibujo] 24 Imagen 70 Hélèn Binet (2017) Court and Pool [Fotografía] https://www.archdaily.com/882871/helene-binet-captures-

kashef-chowdhurys-aga-khan-winning-friendship-centre-in-bangladesh# 25

Imagen 71 Hélèn Binet (2017) Sparse simply finished rooms [Fotografía] https://www.archdaily.com/882871/helene-binet-captures-kashef-chowdhurys-aga-khan-winning-friendship-centre-in-bangladesh#

25

Imagen 72 Elaboración propia (2019) Esquema ventilación cruzada dormitorios [Dibujo] 25 Imagen 73 Friendship NGO (2016) Friendship Center-Gaibandha, Bangladesh [Fotografía]

https://i.ytimg.com/vi/OchdKVERl1A/maxresdefault.jpg 25

Imagen 74 Hélèn Binet (2017) Roofscape[Fotografía] https://www.archdaily.com/882871/helene-binet-captures-kashef-chowdhurys-aga-khan-winning-friendship-centre-in-bangladesh#

25

Imagen 75 Kotaro Okamoto y Ryota Kobayashi (1995) Parque Minami Komaei [Fotografía] https://www.kobe-np.co.jp/rentoku/sinsai/20years/machinofu/cat206/

26

Imagen 76 El manual Esfera (2018) Lo que proporciona el alojamiento [Diagrama] Estraído de El Manual Esfera Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria, pág. 269 (n.d.). Retrieved from www.spherestandards.org

26

Imagen 77 Shigeru Ban (1995) Exploded axonometric view [Dibujo] Extraído de: NCSU Libraries 26 Imagen 78 Burgos Ventura, J.R. (2016) Detalle constructivo de cimentación [Dibujo] Extraído de: El ciclo de vida y la

sostenibilidad en la arquitectura de emergencia 26

Imagen 79 Brett Boardmann (2017) Detalle ventana-contraventana, Shigeru Ban[Fotografía] http://arquetipos.arquia.es/articulo/shigeru-ban-arquitectura-de-emergencia/

27

Imagen 80 Shimizu Yukioi (1986) Axis Gallery, Tokyo, Alvar Aalto exhibition, 1986 [Fotografía] http://curatorialproject.com/interviews/shigeruban.html

28

Imagen 81 Bending Test [Fotografía] Ban, S., 坂茂, & Buck, D. N. (1997). Shigeru Ban. Barcelona : G. Gili. 28 Imagen 82 Shigeru Ban (1995) Ban's hand drawings. Development of Paper Log House [Fotografía] Aspen Art Museum

(Aspen, C. . (2014). Shigeru Ban : Humanitarian architecture. Aspen : Aspen Art Museum 28

Imagen 83 Cubierta ventilada, Paper Log House KOBE 1995 [Fotografía] Ban, S., 坂茂, & Buck, D. N. (1997). Shigeru Ban. Barcelona : G. Gili.

28

Imagen 84 Elaboración propia (2020) Esquema sección prestaciones envolvente y ventilación[Dibujo] 29 Imagen 85 Shigeru Ban (1995) Proportions of the house are worked out [Fotografía] Aspen Art Museum (Aspen, C. .

(2014). Shigeru Ban : Humanitarian architecture. Aspen : Aspen Art Museum 29

Imagen 86 Espacio interior 1, Paper Log House KOBE 1995 [Fotografía] Ban, S., 坂茂, & Buck, D. N. (1997). Shigeru Ban. Barcelona : G. Gili.

29

Imagen 87 Espacio interior 2 , Paper Log House KOBE 1995 [Fotografía] Ban, S., 坂茂, & Buck, D. N. (1997). Shigeru Ban. Barcelona : G. Gili.

29

Imagen 88 Brett Boardmann (2017) Vista interior general, Shigeru Ban [Fotografía] http://arquetipos.arquia.es/articulo/shigeru-ban-arquitectura-de-emergencia/

30

Imagen 89 VAN -Voluntary Architects Network (1995) Paper Log house in Japan [Dibujo] https://www.researchgate.net/figure/Paper-Loghouse-in-Japan-1995-Source-VAN-Voluntary-Architects-Network-6_fig1_332119732

30

Imagen 90 Shigeru Ban (1995) Neighborhood plan [Dibujo] Aspen Art Museum (Aspen, C. . (2014). Shigeru Ban : Humanitarian architecture. Aspen : Aspen Art Museum

31

Imagen 91 Burgos Ventura, J.R. (2016) Zonificación PLH [Dibujo] Extraído de: El ciclo de vida y la sostenibilidad en la arquitectura de emergencia

31

Imagen 92 Burgos Ventura, J.R. (2016) Asentamiento de Miname Komaei Park en noviembre de 1995 [Dibujo] Extraído de: El ciclo de vida y la sostenibilidad en la arquitectura de emergencia

31

Imagen 93 Conjunto viviendas y espacios de circulación [Fotografía] Extraído de: Carvalho Ferreira, J.F. House in a Box (2011)

32

Imagen 94 Shigeru Ban (1995) Neighborhood [Dibujo] Aspen Art Museum (Aspen, C. . (2014). Shigeru Ban : Humanitarian architecture. Aspen : Aspen Art Museum

32

Imagen 95 Burgos Ventura, J.R. (2016) Paper Log House [Dibujo] Extraído de: El ciclo de vida y la sostenibilidad en la arquitectura de emergencia

32

Imagen 96 Tubos de cartón como elemento constructivo [Fotografía] http://farm1.static.flickr.com/37/93621224_7fbbf71e7c_o.jpg

33

Imagen 97 Técnica de montaje [Fotografía] Extraído de: Carvalho Ferreira, J.F. House in a Box (2011) 34 Imagen 98 Brett Boardmann. COURTESY OF SHERMAN CONTEMPORARY ART FOUNDATION (2017) Cimientos y muros +

cables tensores, Shigeru Ban[Fotografía] https://divisare.com/projects/341159-shigeru-ban-architects-brett-boardman-the-inventive-work-of-shigeru-ban

34

Imagen 99 Brett Boardmann. COURTESY OF SHERMAN CONTEMPORARY ART FOUNDATION (2017) Detalle ventana, Shigeru Ban[Fotografía] https://divisare.com/projects/341159-shigeru-ban-architects-brett-boardman-the-inventive-work-of-shigeru-ban

34

Imagen 100 Brett Boardmann. COURTESY OF SHERMAN CONTEMPORARY ART FOUNDATION (2017) Detalle esquina lona cubierta, Shigeru Ban[Fotografía] https://divisare.com/projects/341159-shigeru-ban-architects-brett-boardman-the-inventive-work-of-shigeru-ban

34

Imagen 101 Shigeru Ban Architects (2010) Refugios de emergencia, Puerto Principe, Haiti, 2010 [Fotografía] http://catalogo.artium.eus/dossieres/exposiciones/premios-pritzker-viaje-por-la-arquitectura-contemporanea/arquitectura-de

35

Imagen 102 Volunteers assembling floor[Fotografía] Aspen Art Museum (Aspen, C. . (2014). Shigeru Ban : Humanitarian architecture. Aspen : Aspen Art Museum

35

P á g i n a 50 | 54

Imagen 103 Volunteers assembling walls 1995 [Fotografía] Aspen Art Museum (Aspen, C. . (2014). Shigeru Ban : Humanitarian architecture. Aspen : Aspen Art Museum

35

Imagen 104 Volunteers raising 1st wall 1995 [Fotografía] Aspen Art Museum (Aspen, C. . (2014). Shigeru Ban : Humanitarian architecture. Aspen : Aspen Art Museum

35

Imagen 105 Shigeru Ban (1995) View of volunteers constructing the walls of the paper log house [Fotografía] Extraído de: NCSU Libraries

35

Imagen 106 Volunteers secure the beam 1995 [Fotografía] Aspen Art Museum (Aspen, C. . (2014). Shigeru Ban : Humanitarian architecture. Aspen : Aspen Art Museum

35

Imagen 107 Shigeru Ban (1995) view of volunteer constructing the roof of the paper log house [Fotografía] Extraído de: NCSU Libraries

35

Imagen 108 Paper Log House [Fotografía] http://ismetbirman-shigeruban.blogspot.com/p/houses-and-housing.html 35 Imagen 109 Takanobu Sakuma (1995) Paper Log House Kobe [Fotografía] https://www.archdaily.com.br/br/01-

185116/projetos-humanitarios-de-shigeru-ban/ 35

Imagen 110 Shigeru Ban (1995) Hand drawings, process of construction Paper Log House [Dibujo] Aspen Art Museum (Aspen, C. . (2014). Shigeru Ban : Humanitarian architecture. Aspen : Aspen Art Museum

36

Imagen 111 Paper Log House 1995 [Fotografía] Aspen Art Museum (Aspen, C. . (2014). Shigeru Ban : Humanitarian architecture. Aspen : Aspen Art Museum

36

Imagen 112 Experimentacion + nuevos materiales [Dibujo] Imagen extraída de Quinejure, M., Ecosistema Urbano., & Fundación Caja de Arquitectos. (2011). Shigeru Ban arquitectura de emergencia. [Madrid]: Fundación Caja de Arquitectos.

37

Imagen 113 Friendship Center - Gaibandha, Bangladesh: pics (2019) [Fotografía] https://www.reddit.com/r/pics/comments/9r8atf/friendship_center_gaibandha_bangladesh/

38

Imagen 114 Elaboración propia (2020) Esquema sección doble suelo [Dibujo] 39 Imagen 115 Brett Boardmann. COURTESY OF SHERMAN CONTEMPORARY ART FOUNDATION (2017) Vista interior a través

de abertura, Shigeru Ban[Fotografía] https://divisare.com/projects/341159-shigeru-ban-architects-brett-boardman-the-inventive-work-of-shigeru-ban

40

Imagen 116 Kashef Mahboob Chowdhury / URBANA (2011)Raised settlement [Dibujo] K. Chowdhuryhttps://www.architectural-review.com/essays/retrospective-kashef-chowdhury-/-urbana/10041998.article

48

Imagen 117 Friendship NGO, Problemática de Gaibandha [Fotografía] https://friendship.ngo/ 48 Imagen 118 Friendship NGO, Raised Settlement vista aérea [Fotografía] https://www.lemoniteur.fr/article/le-

bangladesh-laboratoire-global-du-climat.2050630 48

Imagen 119 Friendship NGO, Raised Settlement [Fotografía] https://www.lemoniteur.fr/article/le-bangladesh-laboratoire-global-du-climat.2050631

48

Imagen 120 Voluntarios preparando bases de las columnas de papel 1995 [Fotografía] Aspen Art Museum (Aspen, C. . (2014). Shigeru Ban : Humanitarian architecture. Aspen : Aspen Art Museum

49

Imagen 121 Shigeru Ban (1995) Paper tube to roof detail [Dibujo] Extraído de: NCSU Libraries 49 Imagen 122 Hiroyuki Hirai (1995) The interior of the dome Paper Church in Kobe [Fotografía] Aspen Art Museum (Aspen,

C. . (2014). Shigeru Ban : Humanitarian architecture. Aspen : Aspen Art Museum 49

Imagen 123 Tensando la cúpula de lona impermeable1995 [Fotografía] Aspen Art Museum (Aspen, C. . (2014). Shigeru Ban : Humanitarian architecture. Aspen : Aspen Art Museum

49

Imagen 124 Yang An Shen (2017) Paper Dome [Fotografía] https://stcoptics.com/en/bravo-taiwan/paper-dome/ 49

P á g i n a 51 | 54

ANEXOS

P á g i n a 52 | 54

ANEXO A ASENTAMIENTOS ELEVADOS (“RAISED SETTLEMENTS”). KASHEF CHOWDHURY La colaboración de Kashef Chowdhury con la ONG Friendship comienza con este proyecto, por eso resulta importante dar un breve paseo por él. Los asentamientos elevados se pueden colocar en la 3ª fase de intervención tras un desastre, y tiene como objetivo mejorar y estabilizar la vida de las personas que están afectadas por el reiterado aumento del caudal del río y los monzones. Los asentamientos elevados adquieren este nombre porque son conjuntos de viviendas construidos sobre grandes bancos de tierra en forma de isla situados en una cota superior al nivel de inundación del río. De esta manera los habitantes campesinos del lugar no deben abandonar su hogar ni vivir en unas condiciones pésimas, donde el agua te cubre y la vivienda se convierte en parte del río. Este clima extremo tropical y esta geografía tan peculiar han hecho que incluso los servicios y equipamientos se adapten forzosamente al agua. Han ido surgiendo los barcos-escuela, barcos-hospital, etc., iniciativa de la ONG Friendship para que la población pueda seguir con una vida “normal” durante las épocas de mayores inundaciones.

Se trata de “mini-poblados” que se encuentran a lo largo del río Jamuna en la parte norte del país, no muy lejos del Frienship Centre. Este río aumenta su caudal considerablemente con el deshielo del Himalaya, por lo que agua avanza en el territorio y sube de nivel. Este proyecto de asentamientos elevados permite la supervivencia de las personas que viven en las orillas de este río, amenazadas con perderlo todo cada año. Desde 2011 hasta la actualidad se han levantado 12 asentamientos y más que se tienen planeados construir. La forma de gota que adquieren estas islas de río está inspirada en los “chars”, los bancos naturales de tierra formados entre las aguas, donde asientan sus casas los locales, al tratarse de los puntos más elevados de la zona. De esta manera, Kashef se asegura que la isla se integra de manera orgánica en este entorno y no necesita grandes técnicas de construcción para que las tierras no se desmoronen. Las viviendas están construidas con sencillas y locales técnicas de construcción ya que están preservadas de la mayor amenaza, así los propios usuarios pueden participar de su proceso de levantamiento. En la planificación del espacio también se tiene en cuenta la ubicación del ganado. La idea principal de este proyecto es el estanque central donde se deposita el agua, un recurso que no se desperdicia. La función principal de este almacén de agua es la piscifactoría, que permite una mayor autosuficiencia de los habitantes. La tierra que se extrae para formar el estanque se coloca en el anillo circundante para elevar su nivel y asegurar los hogares, de esta manera se reducen la descompensación de movimiento de tierras reduciendo costes y gasto energético.

Imagen 116. Raised settlement, K. Chowdhury

Imagen 117. Problemática de la población de Gaibandha Imagen 118. Raised settlement, vista aérea Imagen 119. Raised settlement, K. Chowdhury

P á g i n a 53 | 54

ANEXO B PAPER CHURCH. SHIGERU BAN

Tal como se explica en la introducción, una de las imágenes más impactantes del terremoto de Kobe fue ver a los fieles echar agua a una estatua de Cristo en llamas, lo cual transmite la angustia en la que se encontraban estas personas. En un principio la idea del papel produjo escándalo por su alta combustibilidad, pero resolviendo este problema, se recaudaron los fondos y se levantó en 5 semanas la Iglesia de Papel, la cual se preveía mantener en pie en Kobe durante 3 años. Finalmente se quedó en Kobe durante 10 años debido a la necesidad y la satisfacción de la gente. Una de las virtudes más preciadas de este edificio es la función polivalente que adquirió, sirviendo como centro para la comunidad, iglesia, sala de conciertos, etc. En una etapa de la ciudad en la que la mayoría de los edificios había colapsado o había ardido en llamas, la multifunción era casi un requisito indispensable.

Después de esos 10 años, quedándose ya pequeña para la comunidad de fieles de Kobe, se decidió donar la Iglesia de Papel a los taiwaneses de Nantou, que habían perdido su iglesia católica por un derrumbamiento tras el terremoto de 1999 en Taiwán. Se desmontó y se trasladó ahí: todavía hoy se mantiene la iglesia como edificio permanente ahí, cerca de un centro ecológico, y se conoce como Paper Dome. Su estructura de tubos de cartón de un diámetro mayor que los de la Paper Log House está asentada sobre un zócalo como basamento y cimiento rectangular de 33 x 50 pies. Los tubos están dentro de los paneles de policarbonato colocados perimetralmente en esta losa formando una caja rectangular translúcida que deja entrever los tubos formando un espacio oval interior y recogido. Las columnas de papel están coronadas por un anillo de madera laminada, al cual se fijan unos herrajes para tensar a través de unas cuerdas la cúpula de lona, que impermeabiliza el espacio inferior.

Imagen 120. Voluntarios preparando bases de las columnas de papel

Imagen 122. Bases de las columnas de papel Imagen 123. Tensando la cúpula de lona impermeable. Imagen 124. Nuevo emplazamiento de la Paper Church, Nantou (Puli)

Imagen 121. Sección detalles: base / columna-cubierta

P á g i n a 54 | 54

ANEXO C

6 Tablas extraídas de https://es.climate-data.org/

Tablas comparativas temperatura y precipitaciones. Izquierda: GAIBANDHA. Centro: KOBE. Derecha: BARCELONA 6

La GUITARRA, instrumento para hacer música, la SECCIÓN para hacer arquitectura

ROSTROS... la esencia de la persona Técnicas de dibujo

SITUACIONES

PRINCIPIOS

DIBUJO

MÚSICA

INDIACONCIENCIA SOCIAL Y CULTURA

VIAJES

PROCESOS

2015...

COLABORACIÓN EN PROYECTO EJECUTIVOCIUDADENTORNO

TOPOGRAFÍAFUNCIÓNCOSTES

SISISTEMA CONSTRUCTIVOEFICIENCIA ENERGÉTICA

ACCESIBILIDADMATERIA

OBRA NUEVA_CENTRO CÍVICO EN SANT VICENÇ

SOCIEDAD, PATRIMONIO Y CIUDAD

ACONDICIONAMIENTO Y SERVICIOS

SISTEMA EXTENSIBLEAGREGACIÓN

CIRCULACIONES>PERMEABILIDAD PB

ESPACIOS: >PÚBLIOS-VERDES>SEMI->SEMI-PÚBLICOS

TIPOLOGÍAS VARIABLESNORTE-SUR / 50-100m2ESPACIOS INTERMEDIOSMATERIAFLEXIBILIDAD

HPO HOSPITALET

SOCIEDAD, TOPOGRAFÍA Y CIUDAD

“DE LO URBANO A LO TERRITORIAL”

LÍMITE CIUDADCAMBIO DE TEJIDO URBANODESNIVEL

TIPOLOGÍA EDIFICATORIA:>AISLADA>ENTRE MEDIANERAS

VIVIEN VIVIENDA FLEXIBLE

HPO POBLE SEC

...2018

PROCESOS

2015...

USUARIOPROGRAMA

INSTALACIONESDETALLECOSTESCONFORT

EFICIENCIA ENEEFICIENCIA ENERGÉTICAACCESIBILIDAD

MATERIA

REHABILITACIÓN INTERIOR VIVIENDAS

TOPOGRAFÍA, CIUDAD Y USOS

LA VÍA DEL TRENEL FRENTE MARÍTIMOLA CENTRAL TÉRMICA

USOS - ACTIVAR FLUJOS PARQUESUBSUELO EN CONEXIÓN CON COTA 0

EDIFICIO COMERCIAL - CONEXIÓN A TRAVÉS DE VÍASMANZANAS ABIERTAS A PARQUE

SANT ADRIÀ Y LA CENTRAL TÉRMICA

CONEXIÓN CIUDAD-CAN FEU-CORREDOR VERDE = EDIFICIO GRAPA

ADAPTACIÓN A TOPOGRAFÍA-RESPETO DEL ENTORNO = BANDEJAS

VÍAS COMO ELEMENTO URBANO = FRENTE EDIFICIOS A VÍAS = PUERTA CIUDAD

CAN FEU LA PUERTA DE SABADELL

... al transformarme en ciudadana del nuevo barrio de San Juan Bautista, ha sido desde el gran parque urbano que se proyecta perpendicular a la vía del tren... (Isabel Manén, DERIVAS)

CORREDOR VERDE-CIUDAD-TREN

...2018

PROCESOS

2016...

RENDERS, OFICINAS BANCARIAS, VESTÍBULOS

FUNCIÓNCOSTES

ACCESIBILIDADMATERIAACABADOSDEDETALLE

SIMULACIÓN VISUAL

REHABILITACIÓN y VARIOS

ESTRUCTURA MODULARDETALLE

TOPOGRAFÍA, FLEXIBILIDAD Y PERMEABILIDAD

CIRCULACIONES - CONEXIÓN DE PAQUETESINTIMIDAD-CARÁCTER DE LOS ESPACIOS EXTERIORES

CONTROL LUMÍNICO - DOBLE PIEL

SALA POLIVALENTE Y VIVERO DE EMPRESAS

22@

EVALUACIÓN MEDIOAMBIENTALSISTEMA CONSTRUCTIVO

INVESTIGACIÓN NUEVOS MATERIALES

MEJORAS ENERGÉTICAS Y CONTROL ACÚSTICOCONEXIÓN MISMA COTA, ESQINAS OPUESTAS = EDIFICIO PASTILLA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ZONA UNIVERSITARIA

...2018

PROCESOS

REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

DETALLE, REUTILIZACIÓNARQ. EMERGENTE

A. DEPLAZES + J.M. JÁUREGUI

OCIO SOSTENIBLE - CONTACTO CON LA NATURALEZA - TRANSPORTE ELÉCTRICO o BICICLETA (TERRITORIO LLANO)RUTAS ALTERNATIVAS

MOBILIARIO CA LA DONA

TURISMOGOLF DE ROSES

TEMPORALIDADINTERVENCIONES PUNTUALES

CONTEXTO

CONTACTO ENTIDAD PÚBLICA-USUARIOSAISLAMIENTO-CONFORTCOSTESREFUERZO ESTRUCTURALEFICIENCIA ENERGÉTICAACCESIBILIDADMMATERIA

LÍMITE CIUDADCAMBIO DE TEJIDO URBANODESNIVEL

TIPOLOGÍA EDIFICATORIA:>AISLADA>ENTRE MEDIANERAS

VIVIEN VIVIENDA FLEXIBLE

ARQ. TRANSVERSAL + ARQ. TRANSDISCIPLINAR

2018... ...ACTUALIDAD