Proyecto fabricacion de polos

92
MODELO DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD "CONFECCIÓN DE POLOS DE ALGODÓN ESTAMPADOS" ICA - PERÚ 1999 INDICE Pág. CAPITULO I: ANTECEDENTES GENERALES 1. Antecedentes Generales 02 1.1 Nombre del Proyecto 1.2 Antecedentes 02 1.3 Objetivos del Proyecto 02 1.4 Clasificación del Proyecto 1.5 Unidad Ejecutora del Proyecto 03 CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO 2. Estudio de Mercado 05 2.1 Definición del Area Geográfica 2.2 Producto a ser producido 05 2.3 Especificaciones generales del producto 2.4 Usos del producto 06 2.5 Análisis de la Demanda 06 2.6 Proyección de la Demanda 14 2.7 Características del Consumidor 15 2.8 Oferta 19 2.9 Proyección de la Oferta 25 2.10 Balance Demanda-Oferta 26 2.11 Demanda a ser cubierta por el proyecto 28 2.12 Precio 29 2.13 Comercialización 31 CAPITULO III: TAMAÑO 3. Generalidades 44 3.1 Planteamiento de Alternativas 3.2 Factores condicionantes 45 3.3 Tamaño Optimo del Proyecto 46 Pág. CAPITULO IV: LOCALIZACION 4. Generalidades 48 4.1 Alternativas de Localización 4.2 Evaluación de Alternativas 48 4.3 Macrolocalización 51 4.4 Microlocalización 52

Transcript of Proyecto fabricacion de polos

MODELO DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

"CONFECCIÓN DE POLOS DE ALGODÓN ESTAMPADOS"ICA - PERÚ

1999

INDICEPág.

CAPITULO I: ANTECEDENTES GENERALES1. Antecedentes Generales 02

1.1 Nombre del Proyecto1.2 Antecedentes 021.3 Objetivos del Proyecto 021.4 Clasificación del Proyecto1.5 Unidad Ejecutora del Proyecto 03

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO2. Estudio de Mercado 05

2.1 Definición del Area Geográfica2.2 Producto a ser producido 052.3 Especificaciones generales del producto2.4 Usos del producto 062.5 Análisis de la Demanda 062.6 Proyección de la Demanda 142.7 Características del Consumidor 152.8 Oferta 192.9 Proyección de la Oferta 252.10 Balance Demanda-Oferta 262.11 Demanda a ser cubierta por el proyecto 282.12 Precio 292.13 Comercialización 31

CAPITULO III: TAMAÑO3. Generalidades 44

3.1 Planteamiento de Alternativas3.2 Factores condicionantes 453.3 Tamaño Optimo del Proyecto 46

Pág.CAPITULO IV: LOCALIZACION4. Generalidades 48

4.1 Alternativas de Localización4.2 Evaluación de Alternativas 484.3 Macrolocalización 514.4 Microlocalización 52

4.5 Conclusión

CAPITULO V: INGENIERIA5. Generalidades 55

5.1 Descripción y características de cada procesoproductivo

5.2 Determinación del Proceso Productivo 585.3 Requerimiento de Maquinarias y Equipos 595.4 Programa de Producción 655.5 Coeficientes de Rendimientos Técnicos 665.6 Presupuesto de Materia Prima y Materiales 685.7 Características Físicas del local5.8 Cronograma de Implementación del Proyecto

CAPITULO VI: INVERSION6. Generalidades 72

6.1 Inversión total del proyecto

CAPITULO VII: FINANCIAMIENTO7. Financiamiento 79

7.1 Alternativas de Financiamiento7.2 Alternativa Optima 817.3 Financiamiento por deuda 827.4 Aporte Propio 837.5 Servicio de la Deuda 84

Pág.CAPITULO VIII: ORGANIZACION Y ADMINISTRACION8. Generalidades 89

8.1 Forma de Organización8.2 Base Legal8.3 Estructura Orgánica 908.4 Descripción de Funciones 91

CAPITULO IX: INGRESOS Y EGRESOS9. Generalidades 97

9.1 Ingresos por ventas9.2 Presupuestos de Egresos 989.3 Análisis en el Punto de Equilibrio 106

CAPITULO X: ESTADOS FINANCIEROS10. Estados Financieros 111

10.1 Estado de Pérdidas y Ganancias10.2 Flujos netos proyectados 113

CAPITULO XI: EVALUACION11. Generalidades 116

11.1 Determinación del costo de oportunidad yla Tasa de descuento

11.2 Evaluación económica 11711.3 Evaluación financiera 11811.4 Evaluación del Inversionista 11911.5 Apalancamiento financiero 12011.6 Toma de decisiones 12111.7 Análisis de Sensibilidad 121

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusiones 125Recomendaciones 127

BIBLIOGRAFIA 129ANEXOS 132

INDICE DE CUADROS Y ANEXOSPág.

CUADROSCuadro Nº II-1: Cantidad de polos que se compra por hogar

(mensual) 08Cuadro Nº II-2: Compra por edad, por período de tiempo (u.f.) 09Cuadro Nº II-3: Demanda Anual por Edad 10Cuadro Nº II-4: Modelos de Polos 12Cuadro Nº II-5: Preferencia del Polo 12Cuadro Nº II-6: Donde compran polos 13Cuadro Nº II-7: Ingreso Promedio por Hogar (US $) 14Cuadro Nº II-8: Proyección de la Demanda 15Cuadro Nº II-9: Proyección de la Oferta anual (1995-2000) 25Cuadro Nº II-10: Balance Demanda-Oferta constante 26Cuadro Nº II-11: Balance Demanda-Oferta creciente 27Cuadro Nº II-12: Demanda a ser cubierta por el proyecto 28Cuadro Nº II-13: Formación de Precios al Minorista y

Consumidor 31Cuadro Nº II-14: Tarifa por duración del spot radial 39Cuadro Nº II-15: Presupuesto por número de avisos mensuales 39Cuadro Nº II-16: Presupuesto de lanzamiento del producto 40Cuadro Nº II-17: Presupuesto de la campaña radial 40Cuadro Nº II-18: Presupuesto de la publicidad por medios

impresos 41Cuadro Nº II-19: Presupuesto de publicidad para el primer

mes 41Cuadro Nº II-20: Presupuesto de publicidad para los meses

siguientes 42Cuadro Nº IV-1: Comparación de alternativas de localización 49Cuadro Nº V-1: Programa de Producción 66Cuadro Nº V-2: Coeficientes de Rendimientos Técnicos 66Cuadro Nº V-3: Presupuesto de Materia Prima y Materiales 67Cuadro Nº VI-1: Estructura de la Inversión (US $) 73Cuadro Nº VI-2: Calendario de Inversiones (US $) 77Cuadro Nº VII-1: Servicio de la Deuda: Cofide 86Cuadro Nº VII-2: Servicio de la Deuda: Banco Crédito 87Cuadro Nº VII-3: Resumen Anual Servicio de la Deuda 87Cuadro Nº IX-1: Presupuesto de Ingresos 97Cuadro Nº IX-2: Presupuesto de Costos 100Cuadro Nº IX-3: Costo Mano de Obra 102Cuadro Nº IX-4: Depreciación y Amortización A.F. 104Cuadro Nº IX-5: Punto de Equilibrio 108Cuadro Nº X-1: Estado de Pérdidas y Ganancias 112Cuadro Nº X-2: Escudo Fiscal 112Cuadro Nº X-3: Flujo de Caja Económico y Financiero 114Cuadro Nº XI-1: Tasa de descuento 117

ANEXOSAnexo Nº II-1: Modelo de Encuesta 132Anexo Nº II-2: Contabilización de Puestos Formales e

Informales y Oferta Mensual y Anualde Polos 134

Anexo Nº II-3: Cálculo de la Demanda 135

INDICE DE GRAFICOS Y PLANOSPág.

Gráfico Nº V-1: Diagrama de Flujo 61Gráfico Nº V-2: Cronograma de Implementación 69Gráfico Nº VI-1: Estructura de la Inversión 75Gráfico Nº VII-1: Estructura de Financiamiento 85Gráfico Nº VIII-1: Organigrama del Proyecto 93Gráfico Nº IX-1: Estructura de Costos 101Gráfico Nº IX-2: Punto de Equilibrio 109Plano Nº V-1: Distribución de Planta 70

CAPITULO IANTECEDENTES GENERALES

CAPITULO IANTECEDENTES GENERALES

1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Confección de Polos de Algodón Estampados.

1.2 ANTECEDENTES

El presente estudio de Factibilidad se basa en el Estudio dePre-Factibilidad "Confección de Polos de Algodón Estampados",el cual nos permite determinar si el proyecto se puede llevara su etapa de Ejecución.

1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

- Producir polos de algodón estampado.

- Satisfacer los gustos y necesidades de losconsumidores.

- Llevar a cabo una actividad rentable.

1.4 CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO

Según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme(CIIU), el proyecto se encuentra enmarcado en:

Gran división 3: Industrias ManufacturerasDivisión 32:Textiles, Prendas de Vestir e Industria delCuero.

Grupo 3220 : Fabricación de Prendas de Vestir, exceptocalzado.

Comprende la fabricación de Prendas de Vestirmediante corte y costura de telas, cueros,pieles y otros materiales. Los productos

principales de este grupo son: trajes, ropainterior y de vestir, prendas y accesorios depiel, guantes, etc.

1.5 UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

Alumnos integrantes del IST-Catalina Buendía de Pecho, Ica:

-

CAPITULO IIESTUDIO DE MERCADO

CAPITULO IIESTUDIO DE MERCADO

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 DEFINICIÓN DEL AREA GEOGRÁFICA

El área geográfica del proyecto es la provincia de Ica, cuyoslímites son:- Por el Nor Oeste con la provincia de Pisco.- Por el Nor Este con la provincia de Huaytará.- Por el Este con la provincia de Palpa.- Por el Sur Oeste con la provincia de Nasca.- Por el Oeste con el Océano Pacífico.

La temperatura media de la ciudad es de 19.5 ºC; siendo lamáxima de 32.2 ºC y la mínima de 9.8 ºC.

2.2 PRODUCTO A SER PRODUCIDO

El producto a ser fabricado es una prenda de vestirdenominada "POLO" de algodón, diferenciándose en tallas Small(S), Medium (M), Large (L) y Extra Large (XL), modelos (MangaCorta, Manga Larga, Cuellos y acabados, etc), colores yestampados resistentes y de buena calidad. Además el productova a contar con un logotipo que permita una identificaciónrápida.

2.3 ESPECIFICACIONES GENERALES DEL PRODUCTO

El polo presenta como una de sus características que es unproducto confeccionado en tela de punto 100% algodón,adecuado para nuestro clima ya que brinda frescura, concolores y estampados resistentes y de buena calidad. Loscuellos y puños serán de costura bordada de acuerdo al colorde la tela. El estampado será plastificado y duradero, notendiendo a rajarse ni deformarse. Las tallas serán Small-

Medium-Large-Extra Large (S-M-L-XL) y modelos de manga cortay manga larga. Serán comercializados en bolsas de polietilenocon su respectivo logotipo.

2.4 USOS DEL PRODUCTO

Se caracteriza por ser una prenda de uso constantegeneralizado, casual e informal, incluso Unisex, apropiadopara nuestro clima cálido, aún en invierno, cuando secomplementa con otras prendas, como: polones, casacas,chompas, etc.

2.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Para estimar la demanda de polos, analizamos el últimoestudio que realizó el INEI, acerca de la Estructura deIngresos y Gastos de la Ciudad de Ica (ENSECO 91).

La muestra tomada por el INEI fue de 288 hogares,considerando solo la población urbana, siendo la demanda depolos por hogar de 7 mensual y 84 anual.

Para fines de comparación y debido a la no existencia deseries históricas, el grupo realizó encuestas en lassiguientes zonas1:

- Santa María- Los Viñedos de Santa María- Unidad Vecinal- San Joaquín- Cercado de Ica- San Isidro- Santo Domingo de Marcona- Santo Domingo de Guzmán- Urb. Luren- Residencial San Martín- Urb. La Moderna- Urb. San Miguel- Urb. San José- Parcona

1 ? En promedio se encuestaron 20 hogares.

- La Tinguiña

El formato de la encuesta se adjunta en el Anexo Nº II-1.

El tamaño de la muestra se determinó considerando un nivelde significación del 5%,considerando que el total de hogaresen el área urbana es de 31,863(N) y asumiendo que laproporción de hogares que usan polos es del 50%(p), en base aestos valores se aplicó la siguiente fórmula1 :

donde:N=31,863 p=0.50Eo=0.05 Zo=1.645

reemplazando, tenemos:

1 ? DISTRIBUCIONES Y ESTADISTICA INFERENCIALC. García Oré, Pp. 169.

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de CienciasImpreso en PRINCELINESS E.I.R.LTDA.Jr. Michel Fort # 199-Urb. Ingeniería

Como se puede observar se requiere realizar un total de 268encuestas. Los hogares encuestados se determinaron utilizando el métodode Muestreo por Conglomerados.La encuesta se llevó a cabo desde el 24 al 31 de Mayo de1993, obteniendo como resultado que la demanda de polos porhogar es de 3 mensual y 38 anual, en el Cuadro Nº II-1 seobserva la cantidad de polos que se compra mensual por hogar.

CUADRO Nº II-1CANTIDAD DE POLOS QUE SE COMPRAN POR

HOGAR (MENSUAL)┌───────────────┬─────────┬─────────┐│ Cantidad │Cantidad │ ││ que se │ de │ ││ compra │ Hogares │ % ││ mensual │ │ │├───────────────┼─────────┼─────────┤│Unidad │ 104 │ 38.81 ││1/4 docena │ 127 │ 47.39 ││10 polos │ 37 │ 13.80 │├───────────────┼─────────┼─────────┤│ TOTAL │ 268 │ 100.00 │└───────────────┴─────────┴─────────┘

El 38.81% de hogares encuestados prefieren comprar porunidad, siendo el 47.39% y 13.80% los que compran por 1/4 dedocena y 10 polos, respectivamente.Dada la diferencia entre los resultados del INEI y losresultados de la encuesta realizada por el grupo, se optó porconsiderar éste último, por ser más real1.

1 ? Se descartan los resultados del INEI porque la encuesta fué realizada en el año1991 y observando la realidad es poco creíble de que las familias compren 7 polos mensuales, ya que

n = 268

Consideramos la Población Urbana, por ser el segmento que másse inclina al consumo de este tipo de polos; además laPoblación Rural no es muy significativa.

La demanda de polos según el resultado de la encuesta, semuestra en el Cuadro Nº II-2.

Cuadro Nº II-2DEMANDA POR EDAD POR PERIODO DE TIEMPO(U.F.)

PeríodoDemanda\Edad

Niños0-14

Jóvenes15-29

Adultos30 a más

Semanal 6

Quincenal 3

Mensual 93 294 119

Bimensual 18 42 15

Trimestral 115 384 162

Semestral 46 159 86

Anual 20 125 21 FUENTE: Elaboración Propia

Al realizar la encuesta, la mayoría de las personas querespondieron fueron Amas de casa y Jóvenes. Las decisiones decompras las realiza el mismo joven, pero en la mayoría de loscasos, las amas de casa son quienes deciden la compra delesposo y de sus hijos, si son pequeños.

Con los datos del Cuadro Nº II-2, se establecerá la demandaanual de polos:

en la práctica esto no sucede.

Se consideró el promedio de 3 polos mensuales debido a que es una cifra muy cercana a la realidad yademás la encuesta fué realizada en el año 1993, por lo que los resultados son más actuales.

Cuadro Nº II-3DEMANDA ANUAL POR EDAD

Período Demanda\Edad

Niños0-14

Jóvenes15-29

Adultos30 a más

Total

Semanal 288 288

Quincenal 72 72

Mensual 1116 3528 1428 6072

Bimensual 108 252 90 450

Trimestral 460 1536 648 2644

Semestral 92 318 172 582

Anual 20 125 21 166

Totales 1796 6119 2359 10274 FUENTE: Elaboración Propia

Para poder estimar el promedio de polos que se compran en elmes se procedió de la siguiente manera :

DEMANDA POR HOGAR = DEMANDA GLOBAL HOGARES ENCUESTADOS

DEMANDA POR HOGAR = 10,274 = 38 polos anual 268

= 3 polos mensual

Lo que nos lleva a la conclusión que la demanda de polos porhogar es de 3 unidades mensuales y 38 polos anuales.

Según los resultados de la encuesta, la demanda anual depolos por parte de los jóvenes de 15 a 29 años, es de 6,119polos, que representan el 59.56% de la demanda total.

Para determinar la demanda total del segmento de 15 a 29años, se procedió como sigue:

DEMANDA ANUAL DEL SEGMENTO OBJETIVO

DemandaAnual

15-29 años,en hogares

Tamañode lamuestra

Deman.Prom.polos x hog15-29 años

TotalHogaresen ICA

DemandaTotal15-29años

6,119 268 22 31,863 700,986 FUENTE: Elaboración Propia

La demanda promedio por hogar por parte de los jovenes de 15a 29 años es de 22 polos , considerando que en promedio hay 2jovenes por hogar , la demanda percapita del segmentoobjetivo es de 11 polos al año.

Antes de determinar la oportunidad comercial de polos, nosólo hay que tener en cuenta los ingresos del comprador, sinotambién los hábitos de consumo. Por ello, podemos establecerque cuando una persona quiere adquirir un polo, se inclinapor el que tenga costumbre usar o el que le presente másnovedades de acuerdo a la moda.

CUADRO II-4MODELOS DE POLOS

┌────────────────┬──────────┬───────┐│ Modelo │ # Hogares│ % │├────────────────┼──────────┼───────┤│Cuello Redondo │ 223 │ 83.20 ││Cuello de camisa│ 34 │ 12.68 ││Poleras │ 6 │ 2.24 ││Cuello "V" │ 5 │ 1.87 │├────────────────┼──────────┼───────┤│ TOTAL │ 268 │100.00 │└────────────────┴──────────┴───────┘

FUENTE: Grupo de Trabajo

Según los resultados de la encuesta realizada por el grupo,los hogares prefieren el modelo de polo de cuello redondo conel 83.20% (por ser más juvenil, cómodo, práctico e informal),

seguido del cuello de camisa, poleras y cuello "V", con el12.68%, 2.24% y 1.87% respectivamente.

CUADRO II-5PREFERENCIA DEL POLO

┌─────────────┬───────────┬───────┐│PREFERENCIA │ # HOGARES │ % │├─────────────┼───────────┼───────┤│Estampado │ 179 │ 66.79 ││Color entero │ 89 │ 33.21 │├─────────────┼───────────┼───────┤│ TOTAL │ 268 │100.00 │└─────────────┴───────────┴───────┘

FUENTE: Grupo de Trabajo.

Los resultados de la encuesta reflejan que los polosestampados tienen mayor preferencia, en un 66.79%; conrelación al color entero con 33.21% en los 268 hogares,debido a que el polo estampado es más llamativo y juvenil.

CUADRO II-6DONDE COMPRAN POLOS

┌─────────────────┬───────────┬────────┐│ LUGAR │ # HOGARES │ % │├─────────────────┼───────────┼────────┤│Mercados │ 128 │ 47.76 ││Tiendas pequeñas │ 90 │ 33.58 ││Tiendas grandes │ 34 │ 12.68 ││Otros lugares │ 16 │ 5.97 │├─────────────────┼───────────┼────────┤│ TOTAL │ 268 │ 100.00 │└─────────────────┴───────────┴────────┘

FUENTE: Grupo de trabajo

Los compradores suelen adquirir los polos en lugares oestablecimientos como:

- Mercado: Mercado Viejo de la Calle AmazonasPolvos Azules LosInformales

- Tiendas Pequeñas:Marmolejo, Makabe, La Cobra, Texas,Comercial Espinoza, San Juan.

- Tiendas Grandes:New Sport

- Otros Lugares: Adquieren los polos fuera de la ciudad deIca.

Siendo los lugares más frecuentados los mercados y tiendaspequeñas por tener el 47.76% y el 33.58% respectivamente, acomparación de las tiendas grandes y otros lugares, quecuentan con el 12.68% y el 5.97%, respectivamente.

CUADRO II-7INGRESO PROMEDIO x HOGAR (US $)

┌──────────────┬──────────┬───────┐│ INTERVALO │# HOGARES │ % │├──────────────┼──────────┼───────┤│Menos de 200 │ 27 │ 10.07 ││De 200 a 400 │ 86 │ 32.08 ││De 400 a 600 │ 82 │ 30.59 ││De 600 a 800 │ 46 │ 17.16 ││De 800 a 1000 │ 17 │ 6.34 ││Más de 1000 │ 10 │ 3.73 │├──────────────┼──────────┼───────┤│ TOTAL │ 268 │100.00 │└──────────────┴──────────┴───────┘

FUENTE: Grupo de Trabajo.

Los ingresos promedios por hogar que se encuentran entre US $200.00 y US $ 800.00 son los más significativos teniendo losotros parámetros un menor porcentaje.

2.6 PROYECCION DE LA DEMANDA

De acuerdo al IX censo de población realizado por el INEI. enel año 1,993 los jóvenes en la ciudad de Ica conforman el 31%de la población.

Para proyectar la demanda debido a la no existencia de serieshistóricas, se ha considerado el crecimiento de la población(2.7% anual) y el consumo promedio por persona. De acuerdo aresultados del último censo, la población urbana a nivelprovincial en 1993, fué de 207,660 habitantes; asimismo se hadeterminado que el consumo promedio per-cápita por parte delos jóvenes es de 11 polos al año. En el cuadro II-8 semuestran dichas proyeccciones.

Cuadro Nº II-8PROYECCION DE LA DEMANDA

AÑOS POB. URBANA JOVENES(31%)

DEMANDA

1995 219,025 67,898 746,878.00

1996 224,939 69,731 767,041.00

1997 231,012 71,614 787,754.00

1998 237,249 73,547 809,017.00

1999 243,665 75,533 830,863.00

2000 250,244 77,576 853,336.00

FUENTE: Elaboración Propia

En el Cuadro Nº II-8 se puede observar que para el año 1996se estima una demanda de polos, por parte de los jóvenes de15-29 años, de 767,041. Igualmente en el año 2000 se estimauna demanda de 853,336 polos.

2.7 CARACTERISTICAS DEL CONSUMIDOR

El mercado consumidor de prendas de vestir, es muy amplio yabarca todo el ciclo de vida de las personas.

Es por eso que vamos a considerar los aspectos que nosinteresan en el mercado consumidor de polos.

- Edad: Los polos son utilizados por las personasdurante todo el ciclo de vida , dentro del cual esmas frecuente entre los 2 a 25 años.

- Sexo: Aunque hay una gran variedad y tipos de polos,diferenciándolos de acuerdo al sexo por modelos,tallas y colores, el referente al nuestro es Unisex.

- Clase Social: Absolutamente todas las clases socialesusan esta prenda de vestir, con las visiblesdiferencias de marcas, calidad, precios ypreferencias.

- Estilo de Vida: Por lo general el estilo de vida esagitado, por las características de la edad y lasactividades que realizan, como son: estudios,trabajo, recreación o diversión. Además su aspecto escasual, por las comodidades que le ofrece el productoal desarrollar su ritmo de vida.

- Personalidad: Es un factor muy complejo y delicado,por lo que en el mercado joven existen dos tipos depersonalidades características, que son:

Introvertidos: Tienen tendencia por usar coloressuaves, con estampados sencillos y que no seanllamativos. Este tipo de personas tratan de no sermuy notorias en la sociedad, ni llamar la atencióncon productos impactantes.Extrovertidos: Donde deciden usar colores fuertesy estampados llamativos, porque tratan de mostrarsu personalidad abierta y carismática. Por logeneral este tipo de personas tratan de atraer ala sociedad.

- Conductuales: El público consumidor al cual nosestamos dirigiendo, es muy impulsivo en su compra,porque se inclina por los productos atractivos en elmercado, que puede ser por el color, estampado,acabado, presentación, envases, llevándose en unmomento inesperado la compra, ya que el joven almomento de adquirir el producto busca satisfacciónpor usarlo, ya sea porque se siente bien con él,porque es un producto especial o porque le parece quese llevó un producto a un precio razonable.El proceso de compra se dá en las 4 estaciones delaño; en otoño e invierno, se adquiere generalmentePolo MANGA LARGA (ML); también de MANGA CORTA (MC),pero en menor margen. En verano y primavera, debido

al aumento de temperatura, crece la demanda por polosde manga corta, el cual es usado para diversos tiposde actividades y reuniones; la intención de compratambién se dá en ocasiones especiales, como: FiestasPatrias, Navidad, etc.El polo es un producto que es adquirido masivamente,por lo tanto, el consumidor volverá a comprar elproducto de acuerdo al grado de satisfacción que hayaobtenido y asociándolo con la imagen que se tenga dela marca.La condición de lealtad en este segmento, se dácuando el producto no sufre transformaciones como:deformación, encogimiento, variación del color yduración del estampado. Esto hace que el consumidorsea leal debido al grado de satisfacción obtenido. Ennuestro caso dirigiremos la lealtad además de lacalidad, por los diseños en los estampados.

- Medición y Segmentación del Mercado: En la localidadde Ica, según cifras establecidas por el INEI, el 31%de la población total está conformada por jóvenes de15 a 29 años de edad (hemos considerado este segmentodebido a que el consumo de polos es mayor), lo cualrepresenta un total de 59,265 personas.

- Selección del mercado meta o Target Group:

Target Group: Nuestro segmento objetivo estáubicado en la localidad de Ica, específicamente lazona urbana, el cual está compuesto de un mercadode 59,265 personas que usan este producto.El rango de edades en que oscila nuestro objetivoes de 15 a 29 años, de ambos sexos, del cual un55% son varones y un 45% son mujeres, y del cualnuestro grupo objetivo será de 2,093 personas deacuerdo al cuadro siguiente:

DETERMINACION DEL SEGMENTO OBJETIVO.

ESTRATOINGRESO

NUMEROHOGARES

PROM.PERX HOGAR

TOTAL JOVENES31%

MEDIO 6%ALTO YBAJO 3%

BAJO 25,420 6 152,520 47,281 1,418

MEDIO 5,664 6 33,984 10,535 632

ALTO 779 6 4,674 1,449 43

TOTAL 31,863 191,178 59,265 2,093

Fuente: Estructura de ingresos y gastos de la ciudad de Ica(ENSECO 91-INEI.ICA) y GRUPO.

El tamaño promedio de las familias por hogar, esde 6 personas.El segmento objetivo al cual pretendemos ingresares de 2,093 personas, el 6% de jóvenes delsegmento medio y un 3% de los sectores alto ybajo, que posiblemente se sentirán atraídos por elproducto.

2.8 OFERTAEn cuanto a Producción solo tenemos como competencia unproductor, cuya fábrica de polos se denomina "MAKABE SPORTWARE" S.A., ubicada en la Av. Matías Manzanilla Nº 549,perteneciente al distrito de Ica. Actualmente posee la siguiente maquinaria:

- 5 collareteras recubridoras.- 7 remalladoras bastidoras.- 1 cortadora.- 1 taller de estampado.

La capacidad instalada está en base al rendimiento de lasmaquinarias (expresado en número de polos), tal como seobserva en el cuadro siguiente:

┌───────────────────────────┬───────┬────────┬──────────┐

│ MAQUINARIA\RENDIMIENTO │MENSUAL│ ANUAL │HORAS/DIA │├───────────────────────────┼───────┼────────┼──────────┤│5 collareteras recubridoras│ 12,500│ 150,000│ 8 ││7 remalladoras bastidoras │ 17,500│ 210,000│ 8 │└───────────────────────────┴───────┴────────┴──────────┘

MAKABE SPORT WARE puede producir anualmente un total de150,000 polos; pero el destino principal de su producción esla ciudad de Lima (trabaja sobre pedidos) y una parte ladestina a la ciudad de Ica; además produce otros tipos deprendas de vestir como: bibiris, poleras, polos de niños,bodys, mallas de niñas y adultos, truzas. Es por eso queMakabe no puede llegar a producir 150,000 polos.

Para producir estas prendas, Makabe cuenta con maquinariasadicionales como:- Collaretera simple- Costura recta- Elastiquera- Ojaladora industrial- BotoneraSumando en total 17 maquinarias.

Se recogió información de MAKABE SPORT WARE que destina a laciudad de Ica un total de 1,200 polos mensuales (14,400 polosanuales), utilizando como insumos tela 100% algodón, envariados colores, de gramaje 40 al 1 x 135 gr. x m², teñidofijado, cuellos y puños en tejidos RIP, sus diseños varían deacuerdo a sus estampados plastificados, y el hilo usado es dealgodón para las costuras y de nylon para el remalle deacuerdo al color, etiquetas estampadas y envases en bolsasplásticas.

Los productos que son fabricados por Makabe Sport Ware S.A.son ofrecidos en dos locales comerciales, ubicados en laprimera y tercera cuadra de la avenida Grau. Zona céntrica dela ciudad.

Además se determinó como productor informal de polos dealgodón al señor Jorge Chuecas cuyo centro de producción estáubicado en la calle Callao # 224 (cercado de Ica).

Cuenta con las siguientes maquinarias :- 2 Collareteras Recubridoras- 2 Remalladoras Bastidoras- 1 Cortadora - 1 Taller de Estampado

La capacidad instalada está es base al rendimiento de lamaquinaria:

┌───────────────────────────┬───────┬────────┬──────────┐│ MAQUINARIA\RENDIMIENTO │MENSUAL│ ANUAL │HORAS/DIA │├───────────────────────────┼───────┼────────┼──────────┤│2 collareteras recubridoras│ 5,000│ 60,000│ 8 ││2 remalladoras bastidoras │ 5,000│ 60,000│ 8 │└───────────────────────────┴───────┴────────┴──────────┘

El señor Chuecas puede llegar a producir anualmente un totalde 60,000 polos ,pero se dedica a la producción de otrasprendas de vestir (bodys,short,buzos,etc.) por pedidos.

Cabe destacar que los polos que oferta no poseen ningún tipode estampado por lo que se puede considerar una competenciaindirecta.

Se cuenta con un taller que es utilizado para el servicio deestampado de prendas a centros educativos, por ende no poseelas características de estampado que requiere nuestracompetencia.

Se calculó que oferta a la ciudad de Ica, 8400 polosanuales, utilizando tela 100% algodón en colores enterosvariados de calidad relativamente baja, la tela que utilizano es termo fijada, lo que da opción a que se destiñafácilmente y pierda textura.

Además se determinó que produce 8,000 polos anualesaproximadamente, los cuales están destinados a lasinstituciones educativas que llevan impreso el logotipo conel nombre del colegio. Para efectos del proyecto no seconsidera ésta producción como competencia.

Los productos son ofertados en el mercado informal mediantetres agentes vendedores, los cuales obtienen comisiones, losprecios son cómodos por el tipo de insumos utilizados.

Además se realizó una visita a 16 pequeños confeccionistasinformales, 5 de estos se encuentran fuera de actividadrepresentando el 31%.

Las principales características de estos confeccionistas son:

- Manejan pequeños volúmenes de producción.- Trabajan en base a pedidos- Fabrican una variedad de productos

(bikinis,buzos,edredones, uniformes,etc.).- Son unidades productoras familiares.- Ofrecen servicios de confección.- Poseen maquinarias semi-industriales.- Su producción no es continua.

Cabe señalar que estos confeccionistas están consideradoscomo productores informales, razón por la cual no cuentan conla infraestructura necesaria, y sumado a ello no poseentaller de estampado.

En cuanto a la producción de polos para exportación en lalocalidad de Ica, se han ubicado dos productores de polos,que se dedican a la exportación de los mismos. Uno de estosproductores opera en San Joaquín Viejo (Pasaje El Amor s/n)perteneciente a la señora Rosario Ormeño quien cuenta con lasiguiente maquinaria industrial:

- 3 Collareteras Recubridoras- 5 Remalladoras Bastidoras- 1 Cortadora Industrial

En lo referente a la mano de obra cuenta con 5 operarios encostura y corte, entre otros pagados a destajo.

La capacidad instalada está en base al rendimiento de lamaquinaria.

┌───────────────────────────┬───────┬────────┬──────────┐│ MAQUINARIA\RENDIMIENTO │MENSUAL│ ANUAL │HORAS/DIA │├───────────────────────────┼───────┼────────┼──────────┤│3 collareteras recubridoras│ 7,500│ 90,000│ 8 ││5 remalladoras bastidoras │ 12,500│ 150,000│ 8 │└───────────────────────────┴───────┴────────┴──────────┘

En esta fábrica se producen 36,000 polos anualesrepresentando el 40% de su capacidad instalada, susprincipales proveedores de tela son las fábricas en la ciudadde Chincha; el total de su producción lo destina al mercadoextranjero.

Otro centro de producción es el perteneciente a la señoraMiriam Makabe, ubicado en la Avenida Matías Manzanilla # 899.Contando con la siguiente maquinaria:

- 4 Collareteras Recubridoras - 6 Remalladoras Bastidoras- 1 Cortadora

En este centro de producción se fabrican 10,000 polosestampados mensuales aproximadamente. La producción esdestinada en su totalidad al mercado extranjero mediante unintermediario en la capital.

Los centros de producción en la provincia de Chincha sonCOPECO S.A., TEXTIL DEL VALLE y COMPLEJO TEXTIL GROCIO PRADO;los que mantienen absoluta hermeticidad en cuanto a darinformación acerca de sus productos, pero lo que se pudoconstatar es que gran parte de su producción está dirigida alMercado Extranjero y lo restante a la ciudad de Lima.

Podemos concluir que en la provincia de Ica existe como únicoproductor de polos de algodón estampado : Makabe Sport WareS.A.( Que destina una producción al mercado local de 14,400polos anuales).

Cabe señalar que para fines de una mayor exactitud, se haconsiderado contabilizar los puestos formales e informales depolos en la ciudad, mediante una encuesta, resultando untotal de 48 y 52 respectivamente. Se estima que estos puestoscomercializan anualmente un total de 46,080 polos (Ver AnexoNº II-2), teniendo por costumbre adquirir su mercadería en laciudad de Lima.

2.9 PROYECCION DE LA OFERTA

La proyección de la oferta se ha realizado considerando 2posibles escenarios:

Producción de la competencia se mantiene constante:

Bajo este supuesto, se estima que para el período 1995 - 2000la competencia ofrecería anualmente un total de 14,400 polos.

Producción de la competencia se incrementa anualmente:

Se asume que la producción se incrementará anualmente deacuerdo a la tasa de crecimiento poblacional (2.7%), en elCuadro Nº II-9 se muestran los resultados (en 1,993 lacompetencia producía 14,400 polos anuales)

Cuadro Nº II-9PROYECCION DE LA OFERTA ANUAL

1995 - 2000

AÑO

OFERTA

1995 15,188

1996 15,598

1997 16,019

1998 16,452

1999 16,896

2000 17,352

FUENTE: Elaboración Propia.

Esta tasa se justifica por cuanto MAKABE SPORT WARE tienecapacidad suficiente para abastecer a la ciudad de Ica, y porello consideramos que anualmente incrementa la proporción deproducción que destina a ésta ciudad.

2.10 BALANCE DEMANDA-OFERTA

El balance Demanda-Oferta se ha realizado considerando dosposibles escenarios:

Producción de la competencia se mantiene constante (14,400polos anuales):En este escenario se puede observar que en el año 1996 lademanda potencial es de 752,641 polos y en 2000 es de 838,932polos. (Ver Cuadro Nº II-10).

Cuadro Nº II-10BALANCE DEMANDA-OFERTA CONSTANTE

(Unidades físicas)╔═════╤═════════╤════════╤══════════╗║AÑOS │ DEMANDA │ OFERTA│ D.POTENC.║╟─────┼─────────┼────────┼──────────╢║1996 │ 767,041 │ 14,400 │ 752,641 ║║1997 │ 787,754 │ 14,400 │ 773,354 ║║1998 │ 809,017 │ 14,400 │ 790,617 ║║1999 │ 830,863 │ 14,400 │ 816,463 ║║2000 │ 853,332 │ 14,400 │ 838,932 ║╚═════╧═════════╧════════╧══════════╝

FUENTE: Elaboración Propia

Producción de la competencia se incrementa anualmente (VerCuadro Nº II-9):

Considerando el incremento de la oferta, se observa que lademanda potencial en 1996 es de 751,443 polos, creciendoanualmente, hasta llegar en 2000 a 835,978 polos. (Ver CuadroNº II-11).

Cuadro Nº II-11BALANCE DEMANDA-OFERTA CRECIENTE

(Unidades físicas)╔═════╤════════╤════════╤══════════╗║AÑOS │ DEMANDA│ OFERTA │ D.POTENC.║╟─────┼────────┼────────┼──────────╢║1996 │ 767,041│ 15,598 │ 751,443 ║║1997 │ 787,754│ 16,019 │ 771,735 ║║1998 │ 809,017│ 16,452 │ 792,265 ║║1999 │ 830,863│ 16,896 │ 817,967 ║║2000 │ 853,332│ 17,354 │ 835,978 ║╚═════╧════════╧════════╧══════════╝

FUENTE: Elaboración Propia

Como se puede apreciar en los dos escenarios, no hay lasuficiente oferta para cubrir la demanda del mercado.

Se considera que el escenario de oferta creciente es el másprobable, por lo tanto este escenario indicará la DemandaPotencial que el proyecto puede cubrir.

2.11 DEMANDA A SER CUBIERTA POR EL PROYECTOConsiderando la Demanda Potencial del escenario con ofertacreciente (Cuadro Nº II-11) y el volumen que pueden cubrirlos vendedores formales e informales de polos; asumiendo unaestrategia conservadora, se estima que el proyecto durante suhorizonte de operación cubrirá el 3.5% de esta Demanda en elaño 1996, incrementándose en un 2% anualmente, hasta llegaren 2000 a cubrir el 11.5%. (Ver Anexo Nº II-3).

Los resultados se muestran en el Cuadro Nº II-12.

Cuadro Nº II-12DEMANDA A SER CUBIERTA POR EL PROYECTO

(Unidades físicas)

AÑOS DEMANDA POTENCIAL

D. ANUALPROYECTO

D. MENSUALPROYECTO

1996 751,443 26,301 2,192

1997 771,735 42,445 3,537

1998 792,563 59,442 4,954

1999 813,967 77,327 6,444

2000 835,978 96,137 8,011

FUENTE: Elaboración Propia

Por lo tanto se estima que el proyecto en el año 1996 podríavender 26,301 polos (2,192 polos mensuales), incrementándoseesta cantidad, hasta llegar al año 2000 a 96,137 polos (8,011polos mensuales).

2.12 PRECIO

Nuestros precios en el mercado serán similares a los preciosde la competencia. Tenemos que considerar como una granventaja, que la competencia no realiza distribución de susproductos, dado a que este tiene la preferencia de venderlosen sus propios establecimientos (2). Nosotros por elcontrario, distribuiremos nuestros productos en los mejoresestablecimientos y por ende tendremos mayor preferencia enel mercado. Esto nos permite manejar mayor volumen demercadería y los podemos aprovechar en rebajar los costos ymanejar un mayor porcentaje de utilidad y poder serflexibles ante alguna alteración en los precios de lacompetencia.

2.12.1 POLITICA DE PRECIOS DEL PROYECTO

Debido a la naturaleza de nuestro canal decomercialización (Minorista), otorgaremos créditos(30 días), ésto de acuerdo al volumen de compra,paralelo a ésto daremos descuentos por pronto pago ybonificaciones por ventas a nuestros promotores.No seconsidera el IGV para la determinación del precio porlo tanto los precios de venta serán los siguientes.(ver Cuadro No. II-13):

Polos Manga Corta US $ 5.00Polos Manga Larga US $ 6.00

2.13 COMERCIALIZACION

Es muy importante identificar en un proyecto, con la mayoranticipación posible los canales y mecanismos decomercialización que permitirán colocar el producto.Para fines del proyecto, sólo interesa la trayectoria en queel producto emerge de la planta y llega a manos del siguienteintermediario ( minoristas).El principal canal de distribución que utilizará el proyecto,es abastecer al minorista, permitiendo seleccionar unavariedad del producto en el momento que lo requiera,

originando una disminución de precios en comparación con losproductos traídos de la capital. La manera de como llegará elproducto al minorista se detallará en el ITEM dedistribución.

2.13.1 ANALISIS SITUACIONAL DEL PROYECTO

a) FORTALEZAS

- Diversidad de diseños en pocas cantidades, nosaturando el mercado.

- Cercanía a nuestro mercado objetivo.- Servicio de agentes de ventas.- Servicio de bonificaciones y crédito- Utilización de bolsas con logotipo.- El empaque y la envoltura serán novedosos.- Colocación de afiches en las tiendas.- Distribución de stickers a los consumidores

finales.- Comunicación permanente con los minoristas.- El polo tendrá buen acabado y no se estirará.- El minorista se abastece solo y nosotros podemos

evitarle el trabajo de viajar para realizar suscompras.

- Conocemos sobre promoción y publicidad.- Podemos enfocar nuestro sistema de promoción a

los gustos y preferencias de nuestro segmentoobjetivo.

- Nuestro sistema de promoción es ventajoso porquela fuerza de venta dará una promoción directa anuestro producto.

b) DEBILIDADES

- Es un producto nuevo.- Los diseños pueden ser imitados por la

competencia.- Inexperiencia por ser nuevos en el mercado.

2.13.2 POLITICAS DE COMERCIALIZACION

El proyecto abastecerá directamente a los minoristas,atendiendo pedidos de los clientes mediante muestrasde los productos.

2.13.3 MODALIDAD DE VENTAS

Se utilizará el siguiente sistema de crédito:- Letra a 30 días por el monto total de la compra,

al igual que la competencia, siendo el mínimo 2docenas de polos.

- Descuento por pronto pago, si la letra escancelada dentro de los primeros 20 días obtendráun descuento del 5% sobre el monto total.

Si la compra se realiza al contado se dará unabonificación de dos polos adicionales por docenaadquirida.Este sistema beneficia a los compradores ya que lamayoría de los productores, no otorgan créditos aprovincias, a no ser que distribuyan sus productoscon la condición de abastecer con modelos repetitivosy precios superiores a los existentes en el mercado.

Nuestro cliente directo, es decir, los minoristasbuscan el beneficio de pagar un precio acompañado deuna forma de pago conveniente. Para el consumidorfinal el beneficio esta relacionado con lapresentación del producto complementado con elprecio.

2.13.4 FUERZA DE VENTAS

Será mediante la venta personal, que se encargará depenetrar en el mercado por medio de 2 vendedoresquienes efectuarán visitas periódicas a los puestosde venta, permitiendo manejar descuentos del 5% a losminoristas,si llegan a pagar antes del plazoestablecido; por lo que éstas personas deben estarcapacitadas para la venta.

Los vendedores recibirán un sueldo de U.S $ 75.00 másuna comisión del 3% de las ventas, contando ademáscon los beneficios de acuerdo a ley.

La fuerza de venta será ayudada por la publicidadradial a nivel local, lo que permitirá dar a conocernuestro producto en el momento en que se practique laventa personal, no solo a nuestros clientes directos,sino también a los consumidores finales.

2.13.5 ENVASE

El envase del producto será una bolsa de polietilenode primera calidad, con logotipo y fondo de coloroscuro y una parte transparente, donde se podráapreciar el estampado del producto; el polo llevaráuna tarjeta adherida en el cuello, con la marca einstrucciones de lavado.

2.13.6 DISTRIBUCION

Se utilizará promotores de venta, debidamentecapacitados, los que se encargarán de las visitasperiódicas a los clientes y la distribución inmediatade los productos desde nuestro almacen. Debido a lacercania de los minoristas no se requerira de unamovilidad especial de la empresa, sino que setrasladará utilizando servicio de taxi, siendo elcosto máximo por distribución S/. 0.08 céntimos denuevo sol por polo suponiendo que se distribuye comomínimo dos docenas.

CAPITULO IIITAMAÑO

CAPITULO IIITAMAÑO

3. GENERALIDADESLa elección del tamaño óptimo para el proyecto, se realiza en basea la información que ha sido proporcionada por el Estudio deMercado, el cual nos proveerá la estimación de nuestra demandafutura.

3.1 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVASDe acuerdo a los datos obtenidos anteriormente, se hanplanteado dos alternativas de tamaño, determinadas por lacapacidad de producción, expresado en unidades producidas porunidad de tiempo.Para nuestro caso el tamaño de planta se expresa en unidadesde polos/año.

Alternativas:Tamaño 1: 1 collaretera y 1 remalladora, con unaproducción de 30,000 polos/año.Tamaño 2: 2 collareteras y 2 remalladoras, con unaproducción de 60,000 polos/año.

Se considera para ambas alternativas, que la capacidad deproducción se dá al 100% en 1 turno de 8 horas.

3.2 FACTORES CONDICIONANTES

3.2.1 TAMAÑO-FINANCIAMIENTOPor los montos de inversión del proyecto, este seencuentra dentro de la línea de financiamiento queotorga COFIDE (PROPEM-CAF); esta línea está destinadaa apoyar a la Pequeña y Mediana Empresa y permitefinanciar proyectos que requieren una inversiónmáxima de US $ 200,000.Además existe la posibilidad de financiamiento con unBanco Comercial.

-35-

La única limitante es la capacidad financiera de lospromotores del proyecto, lo cual limitaría laelección del tamaño.

MONTO US.($) TASA DE INTERES EFECTIVA ANUAL

COFIDE 20,000 12.01%BANCO DE CREDITO 5,000 16.00% APORTE PROPIO 14,545 16.00%

3.2.2 TAMAÑO-RENTABILIDADLas dos alternativas analizadas dan un Valor ActualNeto Económico (VANE) positivo; siendo su valor de US$ 152,424 y US $ 194,101 para la primera y segundaalternativa respectivamente.

┌──────────┬─────────┬─────────┐│INDICADOR │ Alt. 1 │Alt. 2 │├──────────┼─────────┼─────────┤│Inversión │ 30,183 │ 39,545 ││VANE │ 152,424 │ 194,101 │└──────────┴─────────┴─────────┘

Por lo tanto sería conveniente la segunda alternativapor dar un mayor VANE.

3.3 TAMAÑO DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

Para fines del estudio se ha determinado como proveedor demateria prima a la empresa "DEL VALLE" S.A. ubicada en lacarretera Panamericana Sur Km. 207 Chincha Baja. Debido a quecuenta con la suficiente capacidad para poder abastecer elproyecto en las telas 30-1 y tejido Rip en diferentescolores.En el año 1,994 la empresa operó al 72% de su capacidadinstalada, con una producción de 128 toneladas para elmercado interno. También se cuenta con la posibilidad deabastecernos de las textiles "COPECO" y "GROCIO PRADO",ubicados en la ciudad de Chincha.

-36-

3.3 TAMAÑO OPTIMO DEL PROYECTO

Considerando lo expuesto en los acápites anteriores, podemosobservar que el factor más importante para la determinacióndel Tamaño, es la RENTABILIDAD, por lo cual podemos concluirque el Tamaño Optimo del Proyecto será para una Capacidad deProducción de 60,000 polos/año, en un turno de 8 horas, 26días al mes.

CAPITULO IVLOCALIZACION

CAPITULO IVLOCALIZACION

4. GENERALIDADES

El análisis de la localización está basado en determinar laubicación óptima del proyecto.El objetivo es identificar el local en que los beneficios netosgenerados del proyecto sean mayores.

4.1 ALTERNATIVAS DE LOCALIZACION

Se ha considerado como alternativas de acuerdo al área que serequiere para instalar el proyecto, además por el pago que seefectuará por el alquiler y las garantías del local (verubicación en el Croquis Nº IV-1).

Las alternativas de localización son:

A) San JoaquínB) Av. CutervoC) Urb. Sol de Ica

4.2 EVALUACION DE ALTERNATIVAS

-37-

Cabe destacar que para la evaluación de alternativas elproyecto requiere un área de 160 m.

Realizando un análisis comparativo de costos y garantías seobtiene el siguiente resultado:

CUADRO Nº IV-1COMPARACION DE ALTERNATIVAS DE LOCALIZACION

RUBROS/ALTERNATIVAS URB. SANJOAQUIN

AV.CUTERVO

URB. SOL DEICA

Alquiler 180 180 250

Garantía 360 360 500

Area m² 160 190 195

FUENTE: ELABORACION PROPIA.

La elección de la alternativa más conveniente será en base a ladeterminación de los factores locacionales a determinar.

EXISTENCIA DE RECURSOS

El departamento de Ica cuenta con recursos suficientesespecialmente en la provincia de Chincha para atender losrequerimientos de materia prima del proyecto.

ACCESIBILIDAD A LOS CENTROS DE PRODUCCION Y MERCADO

Se cuenta con vías de acceso apropiadas, para la distribución delproducto, además se cuenta con la carretera Panamericana Sur paraobtener la materia prima desde Chincha.

SERVICIOS DE AGUA,ENERGIA ELECTRICA Y TELEFONO

-38-

- En cuanto al servicio de agua y desague en las alternativasanalizadas existe abastecimiento de agua (mediantereservorios)y energía.

- En cuanto al desague se cuenta con una red instalada.- En el servicio telefónico, el costo de la tarifa comercial es

similar en todas las alternativas.- Existe diferencia, en el costo de agua y energía eléctrica

entre las alternativas mencionadas.- La energía que requiere el proyecto es primordialmente para

producción.La energía suministrada en éstas alternativas es por ElectroSurmedio S.A.

En lo referente a costos en la Av. Cutervo y Urb. Sol de Icala tarifa comercial de consumo de agua mensual oscila entreUS $ 44.10 - 45.00; en San Joaquín el costo es de US $ 40.50- 41.00, en el servicio de energía eléctrica la Av. Cutervo yUrb.Sol de Ica tienen un costo de US $ 0.33 por kw. y en laUrb.San Joaquín el costo es de US $ 0.26 por kw. En cuanto alservicio telefónico la tarifa comercial de renta básica es deUS $ 14.56 incluido IGV, siendo similar para todas lasalternativas del estudio.

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA

En el departamento de Ica existe disponibilidad de mano deobra. Para captar la mano de obra calificada se logra sinrestricción alguna de los centros de capacitación.El costo de mano de obra es similar para cada distrito,porque según la legislación vigente sobre remuneraciones enel sector privado estos son aplicados bajo el ingreso mínimolegal.

COSTO DEL ALQUILER

El costo del alquiler para las alternativas elegidas son:

- Av. Cutervo US $ 180.00 (garantía US $ 360.00).- Urb. Sol de Ica US $ 250.00 (garantía US $ 500.00)

-39-

- Urb. San Joaquín US $ 180.00 (garantía US $ 360.00)

RESULTADOS DE LA EVALUACION

Considerando los factores analizados para cada alternativa delocalización, se puede observar que el factor determinante esel costo del alquiler y en segundo lugar la disponibilidad deservicios para el estudio y en tercer lugar el factor deseguridad.

Por lo tanto, la alternativa de la Av.Cutervo será la másapropiada para la instalación del estudio debido al ahorrogenerado del costo de alquiler por m² además de contar conservicios adicionales; como el de Servicios Finales y devalor añadido "YAURI" E.I.R. Ltd. Sub contratista detelefónica Perú (fax), la Empresa San Isidro DATA que brindaservicios de asesoría y comunicaciones ambos se encuentranubicados en la cuadra 11 de la Av. Cutervo, además podemosbeneficiarnos con el servicio de vigilancia nocturna.

4.3 MACROLOCALIZACION

De acuerdo a lo establecido en el capítulo de Ingeniería, elproyecto requiere de un área de 160 m², eligiendo la AvenidaCutervo ya que cuenta con mayor cantidad de líneas urbanas ytaxis que circulan en esa zona a comparación de las demásalternativas.

4.4 MICROLOCALIZACION

Para efectos de microlocalización la planta estará ubicada enla urbanización San Isidro, Avenida Cutervo Mz L lt. 11, conun área de 190 m². (Ver Cuadro Nº IV-1). La planta operarábajo las condiciones de alquiler fijados en US $ 180 con unagarantía de 2 meses.

4.5 CONCLUSION

-40-

Como se puede observar en el Cuadro Nº IV-1, la alternativade la Av. Cutervo Mz L lt 11 es la más adecuada, debido a queen esta ubicación la infraestructura del local presta mayorseguridad y en lo referente a costos y garantías respalda elvalor del local, tanto su infraestructura como sus servicios.

En conclusión la alternativa óptima para la ubicación es laAv. Cutervo Mz L lt 11.

-41-

CAPITULO VINGENIERIA

CAPITULO VINGENIERIA

5. GENERALIDADES

La selección del proceso óptimo influye en los costos y calidad denuestros productos, y por ende en la rentabilidad del proyecto;por lo cual es apropiado tomar una buena decisión.

5.1 DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DE CADA PROCESO PRODUCTIVO

A continuación se describen las características de cadaalternativa de proceso.

5.1.1 PROCESO DE PRODUCCION SEMI-INDUSTRIAL

Este tipo de proceso se basa fundamentalmente enpedidos, es decir, que es el productor quien busca alcliente en algunos casos. Su producción siempre serápequeña y estará sujeta a los modelos que sesoliciten.

Su fabricación se inicia con el corte de la tela contijeras, teniendo como guía los moldes. Luego deello, se manda estampar (esto si el cliente lodesea); una vez estampado, el producto pasa a serconfeccionado en máquinas comunes (utilizadas encasa). Quienes realizan este tipo de actividad son 1ó 2 personas como máximo.

La tecnología utilizada es la máquina común de hogar,con un cabezal y una sola aguja. En remalle utilizanla máquina Baby Luck, Juki y otras marcas conocidasde 2 agujas. Cabe mencionar que el acabado que dáeste tipo de maquinaria no es muy recomendable parala tela a utilizar en nuestro producto.

En la provincia de Ica existe poca actividad con estetipo de producción. La mayoría se encuentra en el

rubro de vestidos, ya que la maquinaria se adapta muybien.

Este proceso se caracteriza por ser lento, de costoselevados y por no tener buenos acabados.

5.1.2 PROCESO DE PRODUCCION INDUSTRIAL

a. DISEÑO: Esta es la primera fase del proceso deproducción, tiene la característica de elaborarlos modelos, estampados, sistema o tipo de costuraque llevará el producto y los moldes que serán labase del cortado.

Nada se podría hacer si es que no se tiene la ideade la prenda a confeccionar. Todo aquello que sehaga en el producto, estará en función al diseño,por tanto es considerada la etapa más importante.

b. CORTADO: Una vez diseñada la prenda, se pasa a lafase de corte, que se realiza de la siguientemanera:

- Se colocan los moldes a lo largo y ancho de latela, para tratar de obtener la más altacantidad de prendas por m², acomodándola sindesperdiciar apenas retazos. Luego de ello semarca para hacer el tendido de acuerdo almetraje cubicado (todo esto en la mesa de arte).

- Se realiza el tendido de la tela en la mesa dearte, tomando en cuenta el número de prendas quese ha decidido confeccionar del modelo cubicado.

- Una vez tendida la tela, se colocan los moldesen la parte superior, que es la que guiará a lacuchilla cortadora.

c. ESTAMPADO: Una vez cortadas las prendas de acuerdoal tipo de diseño, se pasa a la selección de laspartes que serán estampadas según el programa de

producción, que pueden ser: mangas, pechera,espalda, cuellos, bastas y puños.

Todo lo que se realiza en esta etapa, está deacuerdo con lo previsto en el DISEÑO.

d. CONFECCION: Aquí llegan las prendas estampadasjunto con el complemento que no tiene estampado yque estuvo esperando en la mesa para colocar losartes. Se unen las prendas de acuerdo al diseño,utilizando los diversos tipos de costura, quetambién se fijan en la primera etapa.

e. PLANCHADO Y EMBOLSADO: Luego de que el productoesté confeccionado y acabado, pasa a serplanchado.Luego del planchado son embolsados y quedan listaspara su comercialización.

f. CONTROL DE CALIDAD: Esta es una parte delicada delproyecto. Es aquí es donde se detectan las fallasde costura, manchas del estampado u otros, y en elpeor de los casos fallas en la tela.

Las prendas que tienen estos defectos sonrectificadas y las que están muy dañadas sondesechadas.

5.2 DETERMINACION DEL PROCESO PRODUCTIVO

A fin de determinar el proceso productivo que utilizará elproyecto, se ha realizado la comparación de los 2 procesosalternativos, lo cual se detalla en el siguiente cuadro:

SEMI - INDUSTRIAL INDUSTRIAL

1.- Sus acabados son deficientes2.- Los costos son elevados, en un

50% aproximadamente en relación al proceso industrial.

1.- Tiene buenos acabados.2.- Los costos son bajos, en tiempo y

materia prima.

3.- No cuenta con estampado.4.- Sólo producen en pequeña escala

(pedidos pequeños para colegios yotros).

5.- No pueden mantener un stock, debido a su pequeña producción.

3.- Tiene estampados variados.4.- Capacidad para producir 60,000

polos anuales, como mínimo.

5.- Pueden mantener un stock muy variado.

CONCLUSION: Por las razones y diferencias saltantes a favordel proceso industrial, llegamos a la conclusión de que es elmás recomendable para nuestro producto a fabricar. En elGráfico Nº V-1 se muestra el Diagrama del Proceso ProductivoIndustrial.

5.3 REQUERIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Se detallarán los requerimientos de Maquinarias y Equipos deacuerdo a las áreas principales del proceso productivo.

- PROVEEDORES DE EQUIPOS:Existen los siguientes proveedores reconocidos por sus marcasen los talleres de confección:

. BROTHER: Sólo fabrica remalladoras Semi-Industrial y susprecios oscilan entre US $ 450.00 a 620.00dependiendo de las agujas que lleve. Secaracteriza por ser una maquina resistente pero suuso no es permanente dado el tamaño de su motor(pequeño).

. SIRUBA YAKUMU: Es una marca conocida con garantía yrepuesto en el mercado, son potentes y seencuentran en todos los modelos sus preciosson:- Remalladora US $ 2 500.00- Collaretera US $ 3 500.00- Cortadora US $ 1 500.00

. SINGER: Es una marca de prestigio en el mercado pero susrepuestos son caros y se caracterizan por ser muydelicados (favorece en que las puntadas son másfinas y son más veloces), sus precios son:

- Remalladora US $ 2 750.00- Collaretera US $ 3 920.00- Cortadora US $ 1 750.00

. DAEWOO: Es una marca que recién está ingresando al mercadoy son Koreanas (No es muy recomendable por que suvida es menor en comparación con las demás marcasy sus repuestos son escasos), sus precios son:- Remalladora US $ 1 950.00- Collaretera US $ 2 320.00- Cortadora US $ 885.00

Dada las marcas existentes y los precios como para elpresente estudio se a tenido que elegir entre ellas una quenos preste mayores beneficios en cuanto a repuestos, vidaútil, velocidad, acabados y economía es por ello que hemoscreido conveniente trabajar con la marca SIRUBA YAKUMU , sibien es cierto no es una marca excelente se presta muy bienpara el producto que sacaremos al mercado y además se hatomado en cuenta que las fábricas en su mayoría trabajan coneste tipo de máquina.

5.3.1 CONFECCION

a. CORTADORA DE CUCHILLA: es una máquina eléctricacon afilado automático y es capaz de cortar hastamil piezas en una sola pasada, ya que cuenta concuchillas de 25 cm. de largo. No tiene límites enel corte, ya que puede ser usada las veces que sedesee y dá un buen rendimiento.

b. MAQUINA COLLARETERA RECUBRIDORA: se caracterizapor tener 3 agujas, cuenta con una potencia de 3HP, lo que permite darle una velocidad de 8,000puntadas por minuto. Esta máquina dá un acabadouniforme en las costuras y cumple las funcionesde una máquina de costura recta es por ello quepara el proyecto no la hemos consideradonecesaria.

c. MAQUINA REMALLADORA: cuenta con 2 agujas y puntadade seguridad, una potencia de 3/4 HP, es veloz ypuede dar 7,000 puntadas por minuto, tiene unacabado uniforme, compacto y decorativo, cuandosus costuras lucen en la parte exterior de laprenda.

d. MESA DE CORTE: utilizada para realizar el corte dela tela, tiene las siguientes dimensiones: 4 mt.de largo x 1.10 mt. de alto x 1.20 mt. de ancho.

e. MESA DE PLANCHADO: Utilizada para realizar elplanchado de las prendas confeccionadas. Tiene lassiguientes dimensiones: 3 mts. de largo x 1.50 mt.de ancho x 1.10 mt. de alto.

5.3.2 ESTAMPADO

a. MESA DE DISEÑO: es una mesa acabada en madera. Susdimensiones son: 1.50 mt. de largo x 1.50 mt. dealto x 1.20 mt. de ancho.Se caracteriza por tener en el centro del tablerouna media luna, que parte y termina en los marcosde la mesa, es decir en todo el tablero. Cuentacon tres fluorescentes que permiten al dibujante odiseñador plasmar bien sus ideas, tratando deobtener un buen resultado.

b. MESA DE REVELADOS: tiene las mismascaracterísticas de la mesa de diseño, a diferenciadel número de fluorescentes, que son 5, para quecuando se proceda a revelar sea más fuerte laintensidad de la luz y no deje ninguna falla en lamaqueta.

Además cuenta con una barra de metal conreguladores en los extremos, que sirven desostenedores a las maquetas.

c. MESA DE ESTAMPADO: es una mesa común y corrientecon las siguientes dimensiones: 5 mt. de largo x1.50 de ancho x 1.10 de alto.Se caracteriza por tener forrado el tablero conuna lona rellena de un dunlopillo especial de 3pulgadas de espesor. Esta lona está aplicada conuna goma especial que al colocar la prenda, quedafija para su estampado, ya que siempre son 2 ó 3pasadas de pintura de diferente color.

Cabe mencionar que el filo de esta mesa tiene unabarra de fierro que divide el ancho de cada prendacon sus respectivos reguladores. Esta barra sirvede apoyo de las maquetas en el momento delcubicado.

d. SECADORA: son máquinas industriales especialespara este tipo de actividad, que permite el secadode la prenda en solo instantes, una vez estampada.Cosa que con otras secadoras comunes no ocurre, loque permite ahorrar un tiempo precioso.

e. MAQUETAS: son maderas unidas en forma derectángulo, pueden tener diferentes medidas, estode acuerdo al arte a estampar.Adherida al marco del cuadro va una mallaespecial, que al ser colocada sobre la prenda yaplicar la pintura, la deja pasar de la forma queha sido revelado.

5.4 PROGRAMA DE PRODUCCION

La planta tendrá una capacidad instalada de 60,000 polosanuales, distribuida entre Polos Manga Corta (MC) y PolosManga Larga (ML), en un turno de 8 horas. El Programa deProducción se muestra en el Cuadro Nº V-1.

Se asume que del total de polos producidos, el 58%corresponde a Polos Manga Corta (MC) y el 42% a Polos MangaLarga (ML).

Cuadro Nº V-1PROGRAMA DE PRODUCCION

(Unid. Físicas)

AÑO M.CORTA M.LARGA TOTAL

1 15,254 11,046 26,300

2 24,592 17,808 42,400

3 34,452 24,948 59,400

4 44,834 32,466 77,300

5 55,738 40,362 96,100 FUENTE: Elaboración Propia

5.5 COEFICIENTES DE RENDIMIENTOS TECNICOSEn el Cuadro Nº V-2 se muestran los requerimientos de materiaprima y materiales, por unidad y por tipo de polo, incluídolos precios expresados en dólares.

Cuadro Nº V-2COEFICIENTES DE RENDIMIENTOS TECNICOS

╔════════════════════╤═════════════╤════════════════╗║ │ Manga Corta │ Manga Larga ║║ ├──────┬──────┼───────┬────────╢║ Rubro │ Cant.│ Prec.│ Cant. │ Prec. ║╟────────────────────┼──────┼──────┼───────┼────────╢║Tela (kg) │ 0.24 │ 7.15 │ 0.36 │ 7.15 ║╟────────────────────┼──────┼──────┼───────┼────────╢║RIP (kg) │ 0.01 │12.0 │ 0.018 │ 12.5 ║╟────────────────────┼──────┼──────┼───────┼────────╢║Hilo(Yarda) │ 125 │0.002 │ 140 │ 0.002 ║╟────────────────────┼──────┼──────┼───────┼────────╢║Bolsas(unid) │ 1 │0.05 │ 1 │ 0.05 ║╟────────────────────┼──────┼──────┼───────┼────────╢║Etiquetas │ 1 │0.06 │ 1 │ 0.06 ║

╟────────────────────┼──────┼──────┼───────┼────────╢║Tarjetas │ 1 │0.06 │ 1 │ 0.06 ║╟────────────────────┼──────┼──────┼───────┼────────╢║Estampado │ 1 │0.47 │ 1 │ 0.47 ║╟────────────────────┼──────┼──────┼───────┼────────╢║Fletes(US $ x Unid) │0.05 │ │ 0.05 │ ║╚════════════════════╧══════╧══════╧═══════╧════════╝

FUENTE: Elaboración Propia

5.6 PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA Y MATERIALES

En el Cuadro Nº V-3 se muestra el presupuesto de materiaprima y materiales, para el horizonte de planeamiento delproyecto.

5.7 CARACTERISTICAS FISICAS DEL LOCAL

El local que alquilará la empresa tendrá un área total de 160m², cuya distribución se puede apreciar en el Plano Nº V-1.

La distribución interna será la siguiente:

- Departamento Administrativo 20.0 m²- Almacén General 30.0 m²- Taller de Corte y Confección 25.0 m²- Taller de Diseño 16.0 m²- Taller de revelado 12.5 m²- Taller de estampado 42.5 m²- Servicios Higiénicos 8.0 m²

5.8 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

Se estima que el proyecto será implementado en un plazo de 6meses (Ver Gráfico Nº V-2).

Se seguirán las siguientes fases:a.- Compra de Maquinaria 3 mesesb.- Compra Equipos 2 mesesc.- Compra de Mobiliario y Enseres 1 mesd.- Gastos de Constitución e Imprevist. 1 mes

e.- Intereses Pre-Operativos 2 meses f.- Publicidad 1 mes

g.- Capital de Trabajo 2 meses

GRAFICO Nº V-2CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION

╔════════════════════════╤═══╤═══╤═══╤═══╤═══╤═══╤═══╤═══╤═══╤═══╤═══╤═══╗║ ACTIV\QUINCENA │ 1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5 │ 6 │ 7 │ 8 │ 9 │10 │11 │12 ║╠════════════════════════╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╣║Compra Maquinaria │▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒│ │ │ │ │ │ ║╟────────────────────────┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───╢║Compra Equipos │ │ │ │ │ │ │▒▒▒▒▒▒▒│ │ │ │ ║╟────────────────────────┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───╢║Compra Mobiliario,Enseres │ │ │ │ │ │▓▓▓▓▓▓▓│ │ │ │ ║╟────────────────────────┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───╢║Gastos de Constitución │ │ │ │ │ │ │▓▓▓▓▓▓▓│ │ │ │ ║╟────────────────────────┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───╢║Intereses Pre-Operativos│▓▓▓▓▓▓▓│ │ │▓▓▓▓▓▓▓│ │ │ │ │ │ ║╟────────────────────────┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───╢║Publicidad │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │▓▓▓▓▓▓▓║╟────────────────────────┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───┼───╢║Capital de Trabajo │ │ │ │ │ │ │ │ │▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓║╚════════════════════════╧═══╧═══╧═══╧═══╧═══╧═══╧═══╧═══╧═══╧═══╧═══╧═══╝

CAPITULO VIINVERSION

CAPITULO VIINVERSION

6. GENERALIDADESEn base a los requerimientos de inversión, establecidos en elcapítulo de Ingeniería, se ha procedido a cuantificar losdiferentes rubros que conforman la inversión para laimplementación del proyecto. Los cálculos han sido realizados enUS dólares, a valores del mes de Junio de 1995 (US $ 1 = S/.2.24).6.1 INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

La inversión total del proyecto, asciende a US $ 39,545.00 yse distribuye de la siguiente manera:

- US $ 22,973.00 corresponde a la inversión fija, es decir,el 58.09%.- US $ 16,573.00 corresponde a capital de trabajo, es decir,el 41.91%.

INVERSION TOTAL DEL PROYECTO(US $)

┌──────────────────────────┬────────┬──────────┐│ RUBROS │ US $ │Vida(Años)│├──────────────────────────┼────────┼──────────┤│ACTIVO FIJO TANGIBLE │17,430 │ ││ - Maquinaria │13,500 │ 8 ││ - Equipos │ 1,594 │ 3 ││ - Mobiliario y Enseres │ 2,336 │ 5 ││INTANGIBLES │ 5,543 │ 5 ││ - Gastos de Constitución │ 500 │ ││ - Imprevistos │ 683 │ ││ - Interes Pre-Operativo │ 1,930 │ ││ - Publicidad │ 2,430 │ ││CAPITAL DE TRABAJO │16,573 │ │├──────────────────────────┼────────┼──────────┤│ TOTAL │39,545 │▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓│└──────────────────────────┴────────┴──────────┘

CUADRO No. VI-1

ESTRUCTURA DE LA INVERSION (US $)

ACTIVO FIJO TANGIBLE 17,430.00

Maquinaria 13,500.00 Cortadora de cuchilla 1,500.00Maquina collaretera 7,000.00Maquina Remalladora 5,000.00

Equipos 1,594.00Plancha 64.00Secadora 230.00Computadora 386 Kb 1,300.00

Mobiliario y Enseres 2,336.00Mesa de corte 140.00Mesa de Diseño 240.00Mesa de revelados 135.00Mesa de estampado 180.00Mesa de planchado 125.00Maquetas 396.00Estantes 220.00Mesa para colocar cortes 100.00Escritorio 500.00Sillón del gerente 150.00Silla de la secretaria 45.00Sillas 45.00Archivador 60.00

INTANGIBLES 5,543.00Gastos de Constitución 500.00Imprevistos 683.00Intereses pre-operativos 1,930.00Publicidad 2,430.00

CAPITAL DE TRABAJO 16,573.00Mano de obra 2,800.00Materia prima y materiales 12,626.00Luz, agua y teléfono 320.00Alquiler de local 360.00Otros 467.00

INVERSION TOTAL U.S. $ 39,545.00

6.1.1 INVERSIÓN FIJA

La Inversión Fija está constituida por dos grandesgrupos: Inversión Fija Tangible e Inversión FijaIntangible (ver Anexo Nº VI-1).

En cuanto a la Inversión Fija Tangible, ésta asciendea la suma de US $ 17,430 (cabe señalar que el local

es alquilado) y la Inversión Fija Intangible a US $5,543.

En el Cuadro Nº VI-1 se muestran los diferentescomponentes de la inversión fija tangible, de loscuales la inversión más significativa corresponde amaquinarias y equipos que representan el 38.17% deltotal, es decir US $ 15,094.

Respecto a la inversión fija intangible el rubro mássignificativo es la publicidad que asciende a US $2,430.00, que representa el 6.14% de la inversióntotal.

6.1.2 CAPITAL DE TRABAJO

Teniendo en cuenta el programa de producciónpropuesto se ha determinado el requerimento deCapital de Trabajo para la operación de la planta queasciende a US $ 16,573.00 correspondiendo en promedioa 02 meses de operación. Incluye el pago de Mano deObra, Materia Prima, Materiales, Luz, Agua, Teléfono,Alquiler de Local y otros. (Ver Anexo Nº VI-2).

6.1.3 CALENDARIO DE INVERSIONES

En el Cuadro Nº VI-2 se representa el Cronograma deInversiones, se considera un período de 6 meses,iniciándose con la compra de maquinaria y equipos;realizándose un desembolso total de US $ 39,545.

En el primer trimestre hay una inversión de US $15,430, correspondiente a la compra de maquinarias ypago de intereses pre-operativos. En el segundotrimestre se requieren US $ 24,115.

CAPITULO VIIFINANCIAMIENTO

CAPITULO VIIFINANCIAMIENTO

7. FINANCIAMIENTO

De la inversión total requerida para el proyecto que asciende aUS. $ 39,545.00; se plantea que el 50.58% será financiado porCOFIDE (US. $ 20,000), el 12.64% deberá ser cubierto por elintermediario financiero (US. $ 5,000) y el 36.78% será cubiertocon recursos propios (US. $ 14,545).

7.1 ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

Banco de LimaTasa de interés efectiva anual: 18.0% en M.E.Tasa de interés : Adelantado.Requisitos:- Balance de apertura- Declaración de bienes de aperturaGarantía: - Un aval con cuenta corriente previamente calificado.- HipotecaPlazo : De acuerdo al crédito.Período de gracia : Anual, Trimestral(De acuerdo al perfildel proyecto).

Banco Continental (Para la Línea PROPEM-CAF-COFIDE)Tasa de interés efectiva anual 18% en M.E.Requisitos:- Presentar el proyecto de factibilidad- Después de la evaluación en Lima, el banco evalúa elsistema de crédito.Plazo: A corto plazo.Garantía: Ser cliente del banco

Activos Fijos Rentabilidad del proyecto

Banco Continental (Préstamo Personal)

El Banco Continental tiene una línea de crédito personalmediante pagaré no descontado al 18% tasa efectiva anual enM.E. con vencimiento a 30 días y un plazo de 1 año para serpagados en cuotas mensuales.

Los requisitos son ser cuenta correntista y tener un garante.

Banco de Crédito (Para la línea PROPEM-CAF, COFIDE)

Tasa de interés efectiva anual: 16% en M.E.Requisitos: - Presentación del Estudio o Proyecto

- Aprobación del Estudio (Organismo COFIDE)- Respaldo de un aval - Tener cuenta corriente

Plazo: Corto plazo (1 año).Garantías: - Persona natural o jurídica

- Certifique actividad empresarial - Asesoramiento técnico

- Compromiso de un garante en cuenta corriente

Banco InterbancTasa de interés efectiva anual: 17% en M.E.Requisitos :

- Presentar flujo de Caja de un año- Ser cliente del Banco- Tener una cuenta corriente

Garantías : No piden garantías. Lo que determina el Préstamoes el movimiento financiero del cliente.

COFIDE

La Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) pone adisposición préstamos a la micro y pequeña empresa (LíneaPROPEM-CAF); a través de las entidades finacieras del paíspara financiar la compra de Activos Fijos y Capital deTrabajo de proyectos nuevos o de empresas en marcha.

El costo máximo del Proyecto de Inversión será de US $200,000, de los cuales el PROPEM aportará hasta el 60%, esdecir US $ 120,000; la diferencia 40% de la inversión US $80,000 se cubrirá con los aportes del beneficiario y delintermediario financiero.

La tasa es de 12.01% efectiva anual, con plazo hasta de 5años, que podrá incluir períodos de gracia no mayores a 2años. El reembolso será por trimestres calendarios vencidos.

El beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con elIntermediario Financiero, pudiendo incluirse garantíasotorgadas por el Fondo de Garantía a la Pequeña Industria(FOGAPI).

7.2 ALTERNATIVA OPTIMA

Luego de analizar las diferentes alternativas antesmencionadas, hemos optado por escoger como nuestra Línea deCrédito al Programa de Financiamiento de COFIDE; siendo larazón principal de esta decisión,la baja tasa de interés encomparación a otras alternativas, y además el plazo a pagar.

También se ha decidido como Intermediario Financiero al Bancode Crédito, por tener menor tasa de interés.

7.3 FINANCIAMIENTO POR DEUDA

Debido a que el monto de la inversión es menor a U.S. $200,000.00, el proyecto puede acceder a la línea PROPEM-CAFde COFIDE.

La Línea PROPEM-CAF

Es un programa de crédito administrado por COFIDE destinado aapoyar a la pequeña y microempresa a través de las entidadesfinancieras del país.

El programa cuenta con U.S. $ 25'000,000.00 provenientes dela Corporación Andina de Fomento (CAF).

COFIDE financia activos fijos y capital de trabajo, ademásotorgará los sub-préstamos a través de los intermediariosfinancieros, en dólares americanos a un plazo máximo de 5años que podrá incluir periodos de gracia no mayores de 2años, de acuerdo a las necesidades de cada proyecto. Elreembolso será por trimestre calendario vencido.

A la fecha, la tasa de interés es del 12.01% efectivo anualque incluye la comisión por la participación delintermediario financiero.

COFIDE, nos financiará bajo las siguientes condiciones:

Monto: U.S. $ 20,000.00Período de gracia: 6 mesesPlazo de amortización de 2 años incluyendo el períodode gracia.Costo financiero en moneda extranjera a una tasa del12.01% efectiva anual, incluyendo comisiones.Pagos trimestrales vencidos constantes.

El intermediario financiero será el Banco de Crédito,financiará un total de U.S. $ 5,000.00 bajo las siguientescondiciones:

Plazo de amortización: 1 añoCostos financieros igual a 16% efectivo anual enmoneda extranjera, incluyendo comisiones.La amortización se realizará mediante un pago únicoal final del plazo.

7.4 APORTE PROPIO

El inversionista aportará un total de U.S. $ 14,545.00equivalente al 36.78% de la inversión total. Este aportecubre la inversión en intangibles y parte del capital detrabajo.

El aporte se hará mediante un préstamo personal que seráotorgado por el Banco de Crédito.

Condiciones del Préstamo:Monto máximo U.S. $200,000.00Plazo: 1 añoTasa de interés: 16% efectiva anual en dólaresPago de amortización: 12 cuotas

Garantía:- Un aval con una cuenta corriente - Certificado de gravamen negativo- Copia (inmueble a hipotecar)

Se requiere un trámite interno.

El trámite se inicia con una ficha de solicitud llenada ypresentada al Banco para realizar un préstamo.

El Banco efectúa un análisis de la ficha presentada y realizauna entrevista con el inversionista.

Luego el inversionista efectúa el trámite necesario paraacceder al crédito, previa concesión al crédito.

7.5 SERVICIO DE LA DEUDA

En los Cuadros Nº VII-1 y VII-2 se observa el Servicio de laDeuda, a valores corrientes y valores constantes; tanto paraCOFIDE como para el Intermediario Financiero. Cabe señalarque para efectos de calcular el servicio de la deuda avalores constantes, se ha utilizado una tasa de inflaciónexterna de 5.00% anual.

En el Cuadro Nº VII-3 se muestra el Resumen Anual delServicio de la Deuda, a valores corrientes y constantes. Losintereses correspondientes a los dos primeros trimestres seconsideran como intereses pre-operativos.

CUADRO No. VII-1

SERVICIO DEUDA COFIDE

CAPITULO VIIIORGANIZACION Y ADMINISTRACION

CAPITULO VIIIORGANIZACION Y ADMINISTRACION

8. GENERALIDADES

El objetivo fundamental de este capítulo, es determinar el aspectojurídico en el que se enmarcará el proyecto así como estableceruna estructura orgánica eficaz que sea capaz de determinarpolíticas que pueden llegar a cumplir el objetivo meta:Rentabilidad.

La forma de sociedad elegida se ha determinado en función a lainversión y a los ingresos anuales por ventas.

8.1 FORMA DE ORGANIZACION

La empresa se enmarcará jurídicamente bajo la modalidad deSociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.Ltda.),ha constituirse en la ciudad de Ica, en el registro deSociedades Mercantiles. Bajo las disposiciones legales de laLey General de Sociedades.

Esta modalidad es la más adecuada por la envergadura delproyecto, ya que requiere un monto reducido de la inversión yla cantidad de socios es mínima.

8.2 BASE LEGAL

De acuerdo con la Corporación Financiera de Desarrollo(COFIDE) el programa define:

a. Microempresa

- Que posean activos que no superen US $ 20,000.00- Generen ingresos anuales por ventas que no superen US

$ 40,000.

b. Pequeña Empresa

- Que posean activos que no superen US $ 300,000.00

- Generen ingresos anuales por ventas que no superen US$ 750,000.

Concluimos que el proyecto se enmarca dentro de las pequeñasempresas.El proyecto se enmarcará dentro del programa de crédito deCOFIDE para apoyar a la pequeña empresa, además estará bajolas siguientes condiciones de régimen tributario:

Están obligados a llevar todos los libros contables por estarconsiderados en el régimen general.

Exoneración por un período de 12 meses del derecho delicencia, previa calificación por la administraciónmunicipal.

Está afecto al 2% del impuesto a la renta de las ventas netasmensuales, o en su lugar al 30% del impuesto a la rentaanual.Además del IGV, que es el 18%.Por ende el proyecto se acogerá al regimen de la pequeñaempresa.

8.3 ESTRUCTURA ORGANICA

La organización de la empresa durante su operación incluyelas siguientes funciones:

- Principales: ComprasProducciónVentas

- Secundarias: SecretariaMarketing

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA ORGANIZACION

- No se considera el departamento de Marketing ya quepor la envergadura de la empresa será una de lasfunciones del administrador.

- No se considera el departamento de contabilidad, nilegal por que este servicio será prestado porterceros.

TIPO DE DEPARTAMENTALIZACION

Se ha establecido la departamentalización funcional, por quelos puestos y especialidades se agrupan de acuerdo a lasfunciones que se desarrollaran en la organización. En elGráfico Nº VIII-1 se muestra la estructura órganica delproyecto.

8.4 DESCRIPCION DE FUNCIONES

JUNTA GENERAL:La Junta General estará formada por todos los socios queconforman la empresa, llamándose así por exceder éstos decinco, según la Ley General de Sociedades, Artículo 281. Susfunciones son:

- Planear, organizar, designar, y ejecutar todas lasacciones, conduciendo al logro de los fines de laempresa.

- Coordinar los programas de producción, ventas yadministración de la empresa.

- Suscribir todo tipo de documentos necesarios.- Nombrar, contratar y renovar el personal para los

cargos que sean aprobados, de acuerdo a sucalificación y rendimiento.

GERENCIA

Estará a cargo de un Administrador. Este departamento tendrápor función el control del personal, el estado contable yservicios que necesita la empresa. Sus funciones son:

- El control del personal, el estado contable yservicios que necesita la empresa.

- Es el responsable de la conducción del trabajo deplanta, asegurando apoyo permanente al departamentode producción.

- Es el encargado de la marcha administrativa,económica, contable y financiera.

- Controlar y evaluar a todo el personal que labora enla empresa, buscando su eficiencia y eficacia.

- Desempeñar todas las demás funciones que conlleven ala buena administración de la empresa. Sobre todo enlo que respecta a marketing.

ASESORIALa asesoría será de actividad temporal y comprenderábásicamente la parte legal y contable de la empresa,requiriendo estos servicios cada vez que sea necesario.

SECRETARIAEstará a cargo de una sola persona. Sus funciones son:

- Recepcionar, tramitar, redactar y archivar losdocumentos y expedientes de las actividades de laempresa.

- Clasificar la información de interés para la empresa.- Preparar los comprobantes de recepción de materia

prima y las Guías de Despacho de polos.- Guardar la debida discreción de los asuntos de

carácter reservado y confidencial.- Otras que le asigne la Gerencia, de quien depende

directamente.

DPTO. DE COMPRAS

Se encargará de proveer la materia prima e insumos aldepartamento de producción, a fin de mantener la continuidaden el proceso productivo; además cumplirá con las funcionesde logística, que es el adquirir los materiales y suministrosrequeridos por las diversas áreas de la empresa.

DPTO. DE PRODUCCION

El que se divide en cuatro áreas: Diseño, Corte y Confección,Estampado y Almacén, cuyo equipo estará conformado por:

2 Diseñadores (de Moldes y Artes)4 Confeccionistas2 Estampadores1 Cortador, Planchador y Embolsador

Los cuales realizarán las funciones ímplicitas a su cargo,además de las funciones generales siguientes:

- Mantener el equipo y maquinaria de la planta enestado operativo.

- Coordinar permanentemente con la Gerencia.- Cumplir el Programa de Producción Anual.- Preveer la seguridad con respecto a la adquisición de

materia prima y materiales.

El Area de Almacén estará a cargo de el Diseñador de moldes,cuyo trabajo no es continuo, debiendo mantener losinventarios, tanto de materia prima como de productosterminados, al día con los requerimientos de producción yventas.

DPTO. DE VENTAS

Estará a cargo de 2 vendedores, sus funciones son:- Seleccionar los canales de distribución para lograr

una mejor colocación del producto.- Mantener información comparativa de precios y

mercado.- Colaborar en los programas de Publicidad y Promoción

de Ventas, con la Gerencia.- Localizar nuevos mercados e informar conjuntamente

con el Plan de Trabajo, a la Gerencia.- Coordinar permanente con el Gerente.

CAPITULO IXINGRESOS Y EGRESOS

CAPITULO IXPRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

9. GENERALIDADES

La valorización de los ingresos y egresos del proyecto se harealizado en US dólares, a valores del mes de Junio de 1995.

9.1 INGRESOS POR VENTAS

Para el cálculo de los ingresos se considera un precio sinIGV; de US $ 5.00 para los Polos de Manga Corta (MC) y de US$ 6.00 para los Polos de Manga Larga (ML) y el Programa Anualde Producción (Ver Cuadro No. V-1), dichos ingresos semuestran en el Cuadro Nº IX-1.

Cuadro Nº IX-1PRESUPUESTO DE INGRESOS

(US $)

AÑO M.CORTA M.LARGA TOTAL

1 76,270 66,276 142,546

2 122,960 106,848 229,808

3 172,260 149,688 321,948

4 224,170 194,796 418,966

5 278,690 242,172 520,862 FUENTE: Elaboración Propia

9.2 PRESUPUESTOS DE EGRESOS

En este item se desarrollará y mostrará el costo total de laproducción vendida en cada período del horizonte delproyecto, descompuesto en:

. Costos de Fabricación

. Gastos de Operación

. Depreciación y Amortización de Activo Fijo

. Gastos financieros . Otros Gastos

. Costos totales y costos unitarios

Los resultados se muestran en el Cuadro Nº IX-2.(Ver GráficoNº IX-1).

9.2.1 COSTOS DE FABRICACION

En el presente proyecto se está contemplando que laplanta trabajará 312 días al año, 01 turno al díadurante los tres primeros años y a partir del cuartoaño se trabajará horas extras. Se considera que todolo producido se vende, por lo cual no habríaninventarios.

9.2.1.1 COSTOS DIRECTOS

- Materia Prima

Teniendo en cuenta los precios vigentes de lamateria prima disponible en la zona, se hadeterminado el costo anual de materia prima paratodo el horizonte del proyecto; se considera eneste rubro el gasto en tela, RIP e Hilo. (VerCuadro Nº IX-2).

- Materiales

Se considera el gasto en: bolsas, tarjetas,etiquetas y estampado. Sus costos se detallan enel Cuadro Nº IX-2.

- Mano de Obra Directa

El costo de la mano de obra directa necesaria sepuede observar en el Cuadro Nº IX-3, con un totalde 9 trabajadores.

9.2.1.2 COSTOS INDIRECTOS

- Fletes

El costo del flete se incrementa cada año debido ala variación en la producción. Se considera US $0.05 por polo.

9.2.2 GASTOS DE OPERACION

a. GASTOS ADMINISTRATIVOS

- Personal administrativo- Se considera para el área Administrativa 2

personas (administrador y secretaria), siendosu costo anual de US $ 5,037. (Ver Cuadro NºIX-3).

- Alquiler de Local

Se ha estimado un monto de US $ 2,160 anuales poreste concepto.

- Agua, Luz, Teléfono

Se considera un total de US $ 1,920 anuales.

b. GASTOS DE VENTAS

- Vendedor

Se considera para el área de ventas a dospersonas, siendo su costo anual U.S. $ 2,519.00(Ver cuadro N IX-3).

- Comisiones y Publicidad

Se ha considerado el 3% de los ingresos por ventaspara concepto de Comisiones, siendo el gasto enpublicidad el 1er. año 15% de las ventas, el 2do.año 10% y se mantendrá en 5% los tres añossiguientes.

9.2.3 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE LA INVERSIÓN FIJA

A los activos fijos tangibles e intangibles, conexcepción del terreno, se ha considerado una vidaútil y depreciación lineal, de acuerdo a lascaracterísticas de cada uno de ellos y según lasnormas establecidas por el MEF.

Los resultados obtenidos durante el horizonte delproyecto se muestran en el Cuadro Nº IX-4.

Cuadro Nº IX-4DEPRECIACION Y AMORTIZACION A.F.

RUBROS US $ VIDA DEPREC. RESIDUAL

ACT. FIJO TANGIBLE 17,430

Maquinaria 13,500 8 1,688 5,063

Equipos 1,594 3 531 531

Mobil. y Enseres 2,336 5 467 0

INTANGIBLE 5,543 5 1,109 0

CAPITAL DE TRABAJO 16,573 16,573

TOTAL 39,545 3,795 22,167 FUENTE: Elaboración Propia

9.2.4 GASTOS FINANCIEROS

En este rubro se consideran únicamente los interesesderivados por el financiamiento requerido para laimplementación y puesta en marcha del Proyecto, losresultados se muestran en el Cuadro Nº VII-3.

Los costos financieros del primer y segundo año deoperación ascienden a US $ 1,667 y US $ 279respectivamente. A partir del tercer año de operaciónya no se tienen costos financieros, debido a que seha terminado de amortizar la deuda.

9.2.5 OTROS GASTOS

Se considera en este rubro el 37.10% de los gastosadministrativos que asciende a un total de US $2,803, el cual permite cubrir los gastos de útiles deescritorio y por concepto de mantenimiento.

9.2.6 COSTOS TOTALES Y COSTOS UNITARIOS

Considera la sumatoria de los rubros mencionadosanteriormente que se muestra en el cuadro N IX-2junto con los costos unitarios que se calculan enbase al programa de producción.

9.3 ANALISIS EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO

9.3.1 COSTOS TOTALES FIJOS Y VARIABLES POR AÑOS

La clasificación de los costos totales en fijos yvariables se realizó en base al siguiente criterio:

c. Costos Fijos.- Compuesto por:

- Mano de Obra Directa.- Personal Administrativo - Otros gastos- Depreciación y Amortización de Intangibles.- Gastos Financieros.- Agua, Luz, Teléfono.- Alquiler de Local.- Vendedor

d. Costos Variables.- Compuesto por:

- Horas Extras.- Materia Prima.- Materiales.- Fletes.- Comisiones.- Publicidad.

9.3.2 CALCULO DE LA CANTIDAD MINIMA A PRODUCIR PARA NO CAEREN PERDIDA (PUNTO DE EQUILIBRIO)

Sobre la base del Cuadro Nº IX-2 explicado en laparte de costos, se elaboró el cuadro Nº IX-5 y

Gráfico Nº IX-2, que muestran la producción deequilibrio anual.

Dicho cuadro muestra que el primer año el nivel deproducción de equilibrio (cantidad mínima a producirpara no caer en pérdida) es el 90.03%, debido a losgastos financieros y a que la planta está operando amenos del 50% de su capacidad de producción, es decirla empresa debe producir por encima de esta cantidadminima para empezar a ganar (obtener utilidades).

Sin embargo a partir del segundo año, el punto de equilibrio se reducea 45.53% (debido a la reducción de los gastos financieros y alincremento de producción) hasta llegar al 17.43% en el quinto año deoperación.

CAPITULO XESTADOS FINANCIEROS

CAPITULO XESTADOS FINANCIEROS

10. ESTADOS FINANCIEROS

10.1 ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Se elaboró el Estado de Pérdidas y Ganancias para todo elhorizonte del proyecto, el cual se muestra en el Cuadro Nº X-1.

El Estado de Pérdidas y Ganancias muestra la Utilidad porDistribuir del Ejercicio después de deducir de la UtilidadNeta, los impuestos a las utilidades (30% del monto total).

Para el primer año se obtiene una Utilidad por Distribuir deUS $ 2,778, las cuales se van incrementando hasta llegar enel quinto año a US $ 113,370.

Asimismo en el Cuadro Nº X-2 se muestra el Escudo Fiscalgenerado por el financiamiento.

Se observa que en el año 1 el Escudo Fiscal es de US $ 500, yen el año 2 es de US $ 84. A partir del tercer ano no existeEscudo Fiscal, debido a que concluye el financiamiento.

CUADRO No. X-1ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

CUADRO No. X-2ESCUDO FISCAL

-74-

10.2 FLUJO NETO PROYECTADO

Se elaboraron los flujos netos proyectados para todo elhorizonte del proyecto, los cuales se muestran en el CuadroNº X-3.

Los flujos netos proyectados muestran los diferentes flujosde caja como el económico, financiero e inversionista queservirán para calcular los diferentes indicadores con la tasade descuento y evaluar la rentabilidad de acuerdo a lasalternativas del proyecto.

CUADRO Nº X-3FLUJO DE CAJA ECONOMICO-FINANCIERO

CAPITULO XIEVALUACION

CAPITULO XIEVALUACION

11. GENERALIDADES

En este punto se determinará la bondad del proyecto, tanto desdeel punto económico, financiero e inversionista, la evaluación serealizó a dólares constantes.

11.1 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE OPORTUNIDAD Y LA TASA DE DESCUENTO

El costo de oportunidad será del 20%, el cual es medido deacuerdo al rendimiento del capital propio en usosalternativos como:

- Banco Interbanc 17%- Banco de Lima 18%

- Banco Continental 18%- Banco de Crédito 16%

Para determinar la tasa de descuento que permita evaluar elproyecto, se ha considerado la estructura financiera. (VerCuadro Nº XI-1).

Aplicando el Método del Costo Promedio Ponderado de Capital,resulta una tasa de descuento de 9.74%.

CUADRO Nº XI-1TASA DE DESCUENTO

FUENTE US $ (%) COSTO

COFIDE 20,000 50.57 3.24

BANCO 5,000 12.64 5.90

PROPIO 14,545 36.78 20.00

TOTAL 39,545 100.00

9.74

FUENTE: Elaboración Propia

COFIDE cobra un interés efectivo de 12.01% efectivo anual endólares, considerando una tasa de inflación externa anual del5%, resulta una tasa real de 3.24%.

El BANCO cobra una tasa de 16% efectivo anual en dólares,considerando una tasa de inflación externa anual del 5%,resulta una tasa real de 5.9%.

Para el Aporte Propio se considera que el inversionista,considerando su costo de oportunidad y el riesgo, esperaganar un 20% anual (a valores constantes).

11.2 EVALUACION ECONOMICA

Se realizó con la finalidad de calcular la rentabilidad delproyecto sin considerar el financiamiento basándonos en elflujo económico como se muestra a continuación:

RUBROS\AÑO 0 1 2 3 4 5

FLUJO (39,545) 7,739 32,846 65,356 90,289 139,332

ECONOMICO

FUENTE: Elaboración Propia.

INDICADOR ECONOMICO

VANETIREB/CE

194,00182.99%5.91

FUENTE: Elaboración Propia.

El VAN económico es positivo lo cual nos indica que serecupera la inversión y queda una ganancia de U.S. $ 194,001.

La TIR económica (82.99%) es mayor que la tasa de descuento(9.74%), por lo que refuerza la conclusión sobre larentabilidad del proyecto.

El coeficiente Beneficio/Costo es igual a U.S. $ 5.91 lo cualnos indica que por cada dólar invertido queda un margen deganancia de U.S. $ 4.91

11.3 EVALUACION FINANCIERA

Se realizó con la finalidad de calcular la rentabilidad delproyecto considerando el financiamiento basándonos en elflujo financiero como se muestra a continuación:

RUBROS\AÑO 0 1 2 3 4 5

FLUJO FINANCIERO

(14,545) (5,683) 21,496 65,356 90,289 139,332

FUENTE: Elaboración Propia.

INDICADOR ECONOMICO

VANFTIRF

197,346120.03%

B/CF 14.57

FUENTE: Elaboración Propia.

Observando el resultado se puede decir que la forma definanciamiento ha favorecido al proyecto, ya que el VANfinanciero es positivo, la TIR financiera es mayor que latasa de descuento y el coeficiente Beneficio/Costo financieroes de U.S. $ 14.57 lo cual nos indica que el proyecto esconveniente.

11.4 EVALUACION DEL INVERSIONISTA

Se realiza con la finalidad de evaluar la rentabilidad delaccionista tomando como base el flujo de caja del accionista.Se considera como inversión su aporte y como ingresos losdividendos y el saldo residual del último año.

RUBROS\AÑO 0 1 2 3 4 5

FLUJO ACCIONISTA

14.545 (5,683) 17,314 36,937 52,104 139,332

FUENTE: Elaboración Propia.

INDICADOR ECONOMICO

VANATIRAB/CA

146,047 97.06%11.04

FUENTE: Elaboración Propia.

En este caso los indicadores siguen siendo positivos, es decir a favor del inversionista.

11.5 APALANCAMIENTO FINANCIERO

El apalancamiento financiero se realiza con la finalidad deevaluar la alternativa de financiamiento, es decir siconviene o no.

TERMINOS ABSOLUTOS

EFECTO PALANCA = VANF - VANEEFECTO PALANCA = 197,346 - 194,001

E.P = U.S. $ 3,345

Este resultado significa que debido al financiamiento larentabilidad aumenta en US $ 3,345.00.

En este caso conviene financiarse ya que si el financiamientoes mayor, la rentabilidad aumentará.

TERMINOS PORCENTUALES

EFECTO PALANCA (%) = VANF - VANE x 100 VANF

EFECTO PALANCA (%) = 197,346 - 194,001 x 100 197,346

E.P.(%) = 1.69%

Significa que se obtiene un margen adicional de 1.69%debido al financiamiento.

11.6 TOMA DE DECISIONES

El resultado del apalancamiento financiero tanto en términosabsolutos como porcentuales nos sirve para decidir laalternativa óptima de acuerdo con su rentabilidad, llegando ala conclusión que nos conviene el financiamiento, ya que susresultados son superiores al económico.

11.7 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

A fin de determinar los efectos de la variación en precios ycostos sobre la rentabilidad y la operación del proyecto serealizó el siguiente análisis.

11.7.1 RENTABILIDAD

Se determinó el efecto de la variación en el precio yel costo de la materia prima sobre el VANE delproyecto.

a) VARIACION EN EL PRECIO

De acuerdo a los cálculos realizados por el grupoy considerando una reducción total de precios seobtuvo el siguiente resultado.

- La máxima reducción en los precios es del 25.17%lo cual reduce el VAN a cero, obteniendo lamínima rentabilidad.

b) VARIACION EN COSTOS

Se ha considerado principalmente la variación enel costo de la Materia Prima (tela), por ser uncomponente importante de los costos llegando alsiguiente resultado.

- El máximo incremento en los costos es del 57.44%lo cual reduce el VAN a cero, obteniendo lamínima rentabilidad.

11.7.2 OPERACION

Se determinó el efecto de la variación en el precio yel costo de la materia prima sobre el punto deequilibrio del proyecto.

a) VARIACION EN EL PRECIO

De acuerdo a los cálculos realizados por el grupoy considerando una reducción total de precios seobtuvo el siguiente resultado.

- La máxima reducción en los precios es del 3.5%lo cual incrementa el punto de equilibrio hastael 100%, lo cual significa que el proyecto cubresus costos con el total de sus ingresos.

b) VARIACION EN COSTOS

Se ha considerado principalmente la variación enel costo de la Materia Prima (tela), por ser uncomponente importante de los costos llegando alsiguiente resultado.

- El máximo incremento en los costos es del 7.5%lo cual incrementa el punto de equilibrio hastael 100%, lo cual significa que el proyecto cubresus costos con el total de sus ingresos.

11.7.3 CONCLUSIONES

De acuerdo al resultado se puede concluir que elproyecto es más sensible con respecto a cambios en elprecio, ya que la rentabilidad disminuye másrápidamente que con respecto a los costos.

CONCLUSIONESY

RECOMENDACIONESCONCLUSIONES

- La implementación del proyecto de Confección de PolosEstampados estará promoviendo el desarrollo industrial ycomercial en la Provincia de Ica.

- Existe un mercado potencial, del cual captaremos el 3.5%en el primer año, con un incremento anual del 2%,llegando a cubrir en el quinto año el 11.5%.

- La planta estará ubicada en la Provincia de Ica, distritode Ica, en la Avda. Cutervo Mz L - Lt 11.

- El tamaño de la planta es de 60,000 polos anuales, en unturno de 8 horas (1 solo turno).

- La planta trabajará normalmente 8 horas, 26 días al mes,12 meses, durante los 5 años, a excepción del cuarto yquinto año que se operará horas extras.

- La tecnología ha sido seleccionada adecuadamente,considerando las características del producto a fabricar.

- El monto total de la inversión asciende a US $ 39,545 aun tipo de cambio de US $ 1= S/. 2.24 (Mes de Junio de1995).

- El financiamiento del proyecto se dará mediante la líneaPROPEM-CAF; mediante la cual COFIDE financiará el 50.57%de la inversión, el BANCO aportará el 12.64% y losinversionistas aportarán el 36.78% restante.

- El tipo de sociedad elegida, es el de Sociedad Comercialde Responsabilidad Limitada (S.C.R.L.), considerando lacantidad de socios y el nivel de operaciones de laempresa.

- Los indicadores económicos-financieros son óptimos, por

tanto demuestran la seguridad de la inversión en esteproyecto, dado que los principales indicadoresconstituidos por el VANE y VANF son positivos.

- El proyecto es más sensible ante una variación en el preciodel producto (polos), ya que una reducción de éste disminuiráfuertemente su rentabilidad.

RECOMENDACIONES

- Llevar el proyecto a la etapa de EJECUCION.

- Realizar estudios permanentes de Marketing a fin de poderevaluar la situación del producto en relación al mercado(Competencia, Gustos y Preferencias de los consumidores,etc.).

- Suscribirse en las diferentes revistas de moda en aras demantener latente la constante renovación de nuestros diseños.

- Mantener al personal actualizado sobre los avancestecnológicos mediante capacitación permanente, buscandoelevar la productividad de la empresa.

- Realizar una campaña publicitaria agresiva, sobre todo en elperíodo de lanzamiento; buscando que el producto se hagaconocido y logre posición en la mente de los consumidores.

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA BASICA

-SAPAG CHAIN............ Fundamentos de Preparación Y Evaluación deProyectos.Universidad de Chile - Facultad de CienciasEconómicas y Administrativas1,988.

-ABDÍAS ESPINOZA........ Manual del Analista Financiero.Octava Edición-1989.

-SIMÓN ANDRADE.......... Proyectos de Inversión Editorial LuceroSegunda Edición

-F. CARBAJAL D'ANGELO... Elementos de Proyectos de Inversión.Lima - 1,979.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

-IPAE .................. Estudios de Pre-Factibilidad yFactibilidad.

-INEI-ICA............... Resultados Preliminares del IX CensoNacional de Población 1993 - Boletín Nº 1.

-INEI-ICA............... Compendio Estadístico Región LibertadoresWari 1991-1992.Lima, Octubre 1,992.

-INEI-ICA............... Encuesta de Seguimiento al Consumo de losHogares - ENSECO- ICA - 1991. Vol. 13

ANEXOSANEXO Nº II-1

MODELO DE ENCUESTA

1.- Acostumbran en su hogar a usar polos?SI ( ) NO ( )Quiénes usan polos en su familia?

.......................................................

Qué edad tienen?

........................................................

2.- Qué modelo de polo prefieren?

........................................................

3.- Es Ud. mismo quien compra sus polos?SI ( ) NO ( )

4.- Qué colores son de su preferencia?OSCUROS ( ) CLAROS ( ) NATURALES ( )

5.- Cómo prefiere que sea su polo?ESTAMPADO ( ) COLOR ENTERO ( )

6.- Con qué frecuencia compra polos?MENSUAL ( ) TRIMESTRAL ( )SEMESTRAL ( ) ANUAL ( )

7.- Qué cantidad de polos compra cada vez?UNIDAD ( ) 1/4 DOCENA ( ) MAS DE 1/2 DOCENA

8.- Cuándo compra polos?EN FECHAS ESPECIALES CUANDO HAY OFERTAS CUANDO LO NECESITA

9.- Dónde compra sus polos?TIENDAS GRANDES MERCADOS TIENDAS PEQUEÑAS OTROS LUGARES

10.-Cuántas personas laboran en su hogar?

...................................................

11.-El Ingreso Promedio de su hogar (en dólares) es:MENOS DE $ 200 DE $ 400 a $ 600 DE $ 600 a $ 800 DE $ 800 a $ 1000 MAS DE $ 1000

ANEXO Nº II-2

CONTABILIZACION DE PUESTOSFORMALES E INFORMALES

Y OFERTA MENSUAL Y ANUALDE POLOS

MINORISTAS NUMERO MENSUAL ANUAL

FORMALES 48 1,344 16,128

INFORMALES 52 2,496 29,952

TOTAL 100 3,840 46,080

FUENTE: Elaboración Propia

ANEXO Nº II-3

CALCULO DE LA DEMANDA

% Demanda = Total Demanda a captar 1 x 100% a captar Total Demanda Global2

% Demanda = 23,023 x 100%

1 1 3% Demanda Jóvenes Estrato Bajo y Alto, 6% Demanda JóvenesEstrato Medio.

2 2 Demanda Total Jóvenes Estrato Bajo, Medio y Alto.

a captar 651,915

% Demanda = 3.5 %a captar