Monografia de español impacto negativo de las barbies

37
2012 Impacto negativo de las Barbies es las niñas de hoy en día Licda. Madeleine Haydee Cedeño UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

Transcript of Monografia de español impacto negativo de las barbies

2012

Impacto negativo de las Barbies es las niñas de hoy

en día

Licda. Madeleine Haydee Cedeño

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

INFORME EN MONOGRAFÍA DE ESPAÑOL

“IMPACTO NEGATIVO DE LAS BARBIES EN LAS NIÑAS DE

HOY EN DÍA”

ELABORADO POR

LICDA. MADELEINE HAYDEE CEDEÑO GONZÁLEZ

8-840-2052

1 | P a g e

PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ

2012

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo trata sobre las influencias

negativas que pueden dar las Barbies en niñas y

adolecentes durante su crecimiento hoy en día. Este

proyecto de investigación tiene como visión ver hasta

que punto son impactadas las niñas y adolecentes gracias

a la influencia de ciertos estereotipos de la época

actual, muy en específico bajo la influencia de las

Barbies ya que muchos estudios han concluido que la

aparición de dicha muñeca arrastra ciertas afectaciones

en la niñez.

Barbie lleva más de 50 años conquistando los corazones

de niñas de cerebro ausente, y propagando el hermoso

mensaje de que la vida no tiene sentido si no pesas 75 lbs. Y para

poder justificar el título y razón de este trabajo he

constatado en el primer capítulo un poco de lo que trae

detrás la historia de la creadora de estas muñecas y la

creación de las mismas. Explicaré lo que es hoy en día

2 | P a g e

el estereotipo Barbie y su participación en el mercado

entorno a esos 50 años de pesadilla tras un bello rostro

y cuerpo.

Como segunda estancia, en el segundo capítulo hablaré

sobre las influencias que han acarreado tras la

aparición, venta y comercialización de estas muñecas,

tanto en niñas, adolecentes e incluso hasta en mujeres

adultas. Como los medios masivos de publicad han

introducido estas muñecas y los cambios en la mujer

actual.

Como conclusión daré mi opinión sobre este tema,

brindaré anexos interesantes sobre el tema de reportes

encontrados e imagines para reflexionar.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: CONOCIENDO A LAS BARBIES1.1. CONOCIENDO A LA VERDADERA BARBIE.................5

3 | P a g e

1.2. ANTECEDENTES DE LAS BARBIES......................6

1.3. DEFINIR ESTEREOTIPO..............................8

1.4. PARTICIPACION EN EL MERCADO......................8

CAPÍTULO 2: JUGANDO A SER MUÑECAS PERFECTAS2.1 INVESTIGACIÓN A FONDO...........................10

2.1.1 INFLUCIENCIA BARBIE.........................11

2.1.1.1 TIPOS DE CONSECUENCIAS POR LA INFLUENCIA 12

2.2 LA POLEMICA ENTORNO A BARBIE....................15

2.3 FENÓMENO BARBIE..........................17

2.3.1 ADOLECENTES Y NIÑES......................18

2.3.2 PRESENCIA EN LOS MEDIOS..................19

2.3.3 MUJER ACTUAL.............................20

CONCLUSIÓN............................................21INFOGRAFÍA............................................22ANEXO.................................................23

4 | P a g e

CAPÍTULO 1:CONOCIENDO ALAS BARBIES

5 | P a g e

1.1.CONOCIENDO A LA VERDADERA BARBIE

La verdadera Barbie no es sino más que la creadora delas mismas, la ya fallecida Ruth Handler. Para conocerlaWikipedia nos brinda la siguiente información:

´´Ruth Handler (4 denoviembre de 1916 - 27 deabril de 2002). Nació como RuthMosko en Denver, Colorado. Fuela hija más joven de los 10vástagos que tuvieron JacobJoseph Mosko e Ida Rubenstein,inmigrantes judíos polacos. En1938 ella se casó con ElliotHandler.

Handler y su socio de negocios, Harold "Matt"Matson, formaron una compañía pequeña parafabricar marcos, le llamaron "Mattel" combinandosus nombres ("Matt" + "El" liot). Más tarde,ellos empezaron a utilizar pedacería del procesoindustrial para hacer muebles para casa demuñecas. Los muebles eran más provechosos que losmarcos para retrato y se decidió concentrar en lafabricación de juguetes. La primera gran venta dela compañía fue el “Uka-a-doodle", un Ukelele dejuguete.

Ruth Handler había notado que su hija Barbaraprefería jugar con muñecas de papel que separecieran a adultas antes que como niños. Cuandofue a Europa, supo de una muñeca alemanadenominada Lilli (que no era precisamente un

6 | P a g e

juguete para niñas; más bien se trataba de unobsequio de broma para hombres) y la compró paraBarbara.

Ruth Handler dijo que cuando ella compró la Lillipara su hija, ella era ignorante de su naturalezaadulta. Cuando regresó a casa ella rehízo eldiseño de la muñeca y la renombró como Barbie,que debutó en la feria del juguete de NuevaYork el 9 de marzo de 1959.

Murió en California debido a un cáncer de colonel 27 de abril de 2002, a los 85 años.¨

7 | P a g e

1.2.ANTECEDENTES DE LAS BARBIES

Ruth Handler, durante un viaje aAlemania, descubrió una muñeca enun escaparate, llamada Lilli. Setrataba de una muñeca, inspiradaen una mujer adulta, sociable, quesabía lo que quería, y no dudabaen usar a los hombres paraobtenerlo. La muñeca en cuestióncomenzó vendiéndose a hombres,pasando a venderse a niñas, dadasu popularidad, niñas que

disfrutaban vistiéndola y cambiando su ropa. Lilli llegóa ser tan popular que traspasó las fronteras alemanas,alcanzando a los Estados Unidos. Cuando esto sucedió,Mattel, tras haber rechazado la idea anterior de RuthHandler, compró los derechos de Lilli. Le dieron uncambio de imagen, un nuevo cuerpo, y un nuevo nombre,Barbie, en honor a la hija de Ruth, Bárbara. Cuandoestaba todo perfecto, se decidieron hacer nacer a Barbieel 9 de marzo de 1959 en la American International ToyFair, conservando esa fecha, como el cumpleaños oficialde la muñeca.

La Barbie al principio era algomás decente, con sus faldaslargas y sus jerseys de cuellovuelto, pero con el paso de losaños, las faldas se acortaron,los escotes se agrandaron yel maquillaje aumentóconsiderablemente. La muñeca fue

8 | P a g e

adquiriendo un gran éxito entre las niñas de todoel mundo como su modelo a seguir en la vida: rubia, conlos ojos azules, 1,70m de estatura, cintura de avispa,senos grandes, sin un gramo de celulitis, forrada y comouna mujer con muy poca inteligencia.

Más tarde se introdujeron Barbies deotras etnias debido a las quejas detodos aquellos que no eran de razacaucásica, pero todas seguían con lamisma cinturita y las mismas miradasvacías aunque fueran chinas,hawaianas o esquimales. Sin embargo,al darse cuenta que nadie quería una

Barbie de otro color que no fuera el blanco (ya que asíel maquillaje lucia más) estas desaparecieron delmercado.

Tras esto, la Barbie empezó a trabajar como maestra,doctora, veterinaria, policía, abogada, pastelera...obviamente todos estos empleos conseguidos gracias a loscontactos de su papi (Barbie nunca paso de 2º depreescolar).

Pero Mattel se dio cuenta de que Barbie estaba muy sola(sin contar con sus queridas amigas Theresa yChristina), y creó al Ken. Ken era el hombre perfectopara Barbie; se iban de vacaciones juntos, se comprabanuna casa, un coche, compartían las cremas anti-edad, secasaban, tenían hij@s. Pero a Ken siempre le falló unacosa: su pelo era de plástico, al contrario que el deBarbie, tan natural... Barbie nunca miro a Ken como unigual debido a este horrible fallo.

9 | P a g e

Poco a poco, Barbie fue abarcandosofisticados videojuegos en los que debía decidir quevestido ponerse para una fiesta, películas variadas enlas que esperaba que Ken la rescatara de una brujaproletaria, coches rosas, caravanas rosas, etc.

Hoy en día, la Barbie ha adelgazado graciasuna operación de remodelación corporal, yaque le preocupaba no entrar en una 26. Suset de maquillaje a ascendido a los 8356colores posibles.

AQUA fue un grupo que homenajeó a estamuñeca con la canción de "I´m a Barbie Girl".¿Pero hay alguien que quisiera ser comoBarbie (y no lo digo precisamente porquetenga dinero, novio y "trabaja" sin olvidar

que todo es diversión sin reparos. Si una chica fueracomo Barbie, probablemente no podría mantenerse en piepor la talla de sus pies, su enorme cabeza y su avanzadoestado de desnutrición.

1.3.DEFINIR ESTEREOTIPO

Imagen mental muysimplificada y con pocosdetalles acerca de un grupode gente que comparte ciertascualidades características (oestereotípicas) yhabilidades. El término seusa a menudo en un sentido

negativo, considerándose que los estereotipos soncreencias ilógicas que sólo se pueden cambiar mediante10 | P a g e

la educación. Los estereotipos más comunes del pasadoincluían una amplia variedad de alegaciones sobrediversos grupos raciales y predicciones decomportamiento basadas en el estatus social o lariqueza.

1.4. PARTICIPACION EN EL MERCADO

El 9 de Marzo de 1959 hace su debut en  American

International Toy Fair en NY, la muñeca “Barbie”

creada por Ruth Handler esposa de Elliot, co-

fundador de Mattel.

Disponible en rubia o morena y comercializada como

“una modelo adolescente”, la primera Barbie vestía

un traje de baño de cebra y una cola de caballo.

Barbie fue uno de los primeros juguetes en tener

una estrategia de mercadotecnia basada en anuncios

de televisión.

En 1967 hizo su debut la primer muñeca

afroamericana y Barbie de color e hispana fueron

lanzadas al mercado en 1980.

Barbie se ha convertido en un icono

cultural. En 1974 una sección del

Times Square fue nombrada por una

semana Barbie Boulevard,

Barbie también ha cambiado

numerosas veces su imagen y ha aparecido en series11 | P a g e

animadas y en 1999 tuvo una pequeña aparición en

Toy Story y posteriormente en su secuela.

CAPÍTULO 2:JUGANDO A SER

MUÑECASPERFECTAS

12 | P a g e

2.1 INVESTIGACIÓN A FONDO

Las niñas ven en Barbie la imagen perfecta de aquello enlo que quieren convertirse: medidas de escándalo,cabello rubio y largo, una cara hermosa y con ropa demoda. Por este motivo Barbie es criticada por feministasy organizaciones de la liberación de la mujer pues hanvisto en ella un mal ejemplo para las niñas en fase decrecimiento, sin embargo Barbie no ha dejado indiferentea nadie. En el año de 1961, Barbie presento a lasociedad a su compañero Ken, no obstante su vida,aparentemente perfecta, no sobrevivió sin la crítica yaque muchos vieron a Barbie como un símbolo deantifeminismo y víctima de una sociedad orientada por elhombre. Esos críticos vieron la introducción de Kenen lavida de Barbie como el ejemplo de que las mujeres nopueden mantenerse por sí mismas y tienen que serapoyadas por los hombres. Mattel intentó callar

críticas, haciendo comprender queKen no era más que otrocomplemento para Barbie, por loque lanzo al mercado en 1963 aMidge, la mejor amiga de Barbie, ydespués a Skipper, la hermanapequeña de la famosa muñeca.

“En los años 70,s salió almercado Skipper la hermana deBarbie en un modelo muy

particular, al girarle el brazo se escuchaba un clickylos pechos le sobresalían. Esto era para que las niñasentendieran de una mejor manera el desarrollo físico deuna mujer.”13 | P a g e

Sin embargo las críticas sobre la obscenidad de estemodelo fueron inmediatas.

“En los años 80,s Barbie ejecutiva salió al mercado y sueslogan fue” las chicas podemos hacer cualquier cosa”eso fue con la finalidad de que las niñas tuvieran unpensamiento más allá del machísimo.”

Otro caso parecido, sucedió al salir Barbie embarazadaal mercado pues para Mattel, era una forma de explicar alas niñas, este proceso de vida, no obstante la empresadecidió descontinuarla pues rápidamente surgieron lascríticas y cuestionamientos sobre este nuevo modelo. Loscríticos lo tomaron como una burla para las mujeresembarazadas ya que estas tenía pecas, simulando el pañoque sale en mujeres embarazadasy grotesco para niñas pues lamuñeca contaba con un vientre,el cual se le podía quitar ydentro se encontraba un bebé.

“En 1968 salió la prime Barbieque hablaba y una de sus frasesera: vamos de compras, unos añosdespués la sacaron del mercadopues a Mattel le pareció que esta frase volvía a lasniñas un tanto materialistas y superficiales.

2.1.1 INFLUCIENCIA BARBIE

Barbie y toda su gama de

ridículos accesorios que afectan

14 | P a g e

a la niñas y les meten ideas ficticias aun después de

que han dejado la niñez y han pasado a la adolescencia,

digo esto ya que a lo que se juega con Barbie es a

aparentar a tener una vida como la de Paris Hilton (la

peor mujer), una vida llena de superficialidad,

arrogancia, lujo desmedido, etc. no creo que todas las

niñas que juegan con estas muñecas puedan comprar un

avión como Paris o un Bentley Continental GT esto va a

sonar como el comentario de una mama pero porque no

puede haber una Barbie profesionista, o una Barbie que

sea ejecutiva, pero Barbie solo disfruta de la vida en

su alberca y su Ken ese el estereotipo de hombre

millonario perfecto que todas las chicas desean y

comparan con los hombres promedios y reales

15 | P a g e

2.1.1.1 TIPOS DE CONSECUENCIAS POR LA

INFLUENCIA

De pequeños, los niños juegan y se dejan influenciar sin

saberlo. Las niñas pequeñas juegan con muñecas, y la

marca más conocida es Barbie. Esta muñeca influencia de

manera negativa por la imagen que transmiten y pueden  

generar problemas de imagen (que incluye el cuerpo

perfecto, la ropa adulta, el estilo de vida

inalcanzable). A la vez no es apropiada para la edad,

son muy delgadas y les causan inseguridad en sí mismas

ya que de grandes pueden llegar a buscar medios para

parecerse a su ídolo. ¿Qué es lo que viene a tu mente

cuando escuchas la palabra, Barbie? Por supuesto, una

mujer alta, atractiva, con un rostro hermoso, ¿verdad?

Esta muñeca es solo un ejemplo para muchas niñas.

El primer argumento que se sustenta es que la

influencia que generan las Barbies a las niñas

pueden llegar provocar

desórdenes alimenticios. Ya

que como son muy

delgadas y de tallas

imposibles de llegar,

las niñas tratan de ser

como ellas y al hacerlo16 | P a g e

dejan de comer. Esto origina la posibilidad de que

se vuelvan anoréxicas o bulímicas en un futuro,

sólo para llegar a tener su forma. Esta enfermedad

suele comenzar entre los 7 a 15 años. El paciente

empieza a distorsionar su autoimagen, relacionando

la delgadez con productividad, belleza, salud y

éxito. Poco a poco la niña se exige cada vez más.

Los anoréxicos son muy selectivos con su dieta y

alimentación, la convierten en fantasía, pueden

comer muy poco durante semanas o meses. Otros

pacientes se trasladan a la fase bulímica, donde se

dan unos atracones de horas de comida con miles de

calorías, y recurren al vómito y/o   uso de

laxantes o diuréticos, y ejercicio muy intenso. Hoy

estas enfermedades han adquirido una dimensión

distinta, sobre todo en las mujeres, donde ocurren

más del 90% de los casos; tienen que ver con los

hábitos familiares, conductas y exigencias sociales

y laborales, y sobre todo exigencias del género

masculino sobre el femenino, en donde se incluyen

fenómenos como la moda y el comercio como la

vestimenta, maquillaje, cinematografía, revistas,

arte, etc. Estas enfermedades pueden llegar

realmente a una fase donde su cuerpo ya no puede

más porque no está bien alimentado y no tienen

17 | P a g e

energía. Por lo tanto, puede pasar algo terrible

como la muerte.

El segundo argumento que se presentará será, la

influencia que genera en la

moda. Los diseños que utilizan

las Barbies naturalmente no

son de una niña común. Se ven

faldas muy cortas, polos muy

pegados y cortos entre otras.

Es por eso que al igual que la

moda que utilizan las Barbies,

la moda de estas niñas ha

cambiado ya que quieren verse como ellas usando ese

tipo de ropa inapropiada para su edad. Hoy en día

una niña de 10 años ya se pone pintura en las uñas,

el pelo e inclusive hasta someterse a cirugías

artificiales. Un ejemplo de esto son los concursos

de belleza infantiles.

18 | P a g e

El tercer argumento es que estas muñecas crean un

mundo muy difícil de

conseguir. Esta muñeca ha

tenido múltiples

profesiones durante su

‘’vida’’, como

supermodelo, actriz,

deportista, piloto,

doctora, etc. Lo cual es

casi imposible de lograr en una

persona tener tantas profesiones en la vida.   Su

enorme cantidad de accesorios, ropa, joyas, autos,

maquillaje y peinados hace que las niñas se

preocupen por asuntos materialistas, en lugar de

cosas realmente importantes que no son los

accesorios ni la belleza. Estas niñas están viendo

el lado materialista como si fuera lo único

importante y no están contando lo que en realidad

vale que es, lo interior, los sentimientos. Pero a

las niñas, ¿quién les va a

conseguir todo eso? Ellas tienen que ganarse las

cosas por sí solas, trabajando   pero creciendo,

creyendo que siendo como ellas tendrás todo, van

por el mal camino y de grandes les puede ir

realmente muy mal

19 | P a g e

20 | P a g e

2.2 LA POLEMICA ENTORNO A BARBIE

(BROWN A) dice que:

Barbie crea un mundo ‘perfecto’                                                                                 

Esta muñeca Barbie, famosa hecha por Mattel seencargo de convertirla en un modelo para las niñaspequeñas.   |Es decir, Mattel se encargó de convertirla en unamujer real con personalidad con la cual las niñasse podían identificar y una   |vida perfecta que todas querían imitar pero habíaun problema. Todo era irreal. Esto está afectando alas niñas debido a que no   |todas pueden llegar a tener todo en la vida. Lesestán creando una idea errónea a lo que es enverdad la vida y el trabajo. Les   |dan una falsa imagen a como deberían de ganarse la

vida. (CHILE, 2004)                                                          

La polémica en torno aBarbie                                                                                                    

Grupos feministas acusaron aBarbie en 1961 cuando sunovio, Ken apareció por

primera vez debido a que les   |pareció que Ken solo estaba ahí como una señal deque las mujeres necesitaban necesariamente, de lapresencia de un hombre en sus|vidas con el fin de tener una vida ‘completa’,

21 | P a g e

como si las personas no pudieran posponer de ellasolas. Barbie está representando|una idea errónea a la vida ya que millones demujeres tienen una vida de solteras y les vaperfectamente y no les falta nada.     |(CHILE, 2004)                                                                                                                    

|Barbie es una muñeca estereotipada y excluyente                                                                                  

Barbie es acusada de ser estereotipada del sujetofemenino y excluyente. Lo cual no es un modelo decómo |deberían de ser las mujeres. Lo que hace es dar unaspecto de que las mujeres ‘deberían’ de serblancas, rubias, delgadas y |deberían de gustarle el color rosado. Esta muñecalo que está haciendo es mostrarle a las niñas comosupuestamente deberían de   |ser las mujeres, desde su aspecto físico y lavestimenta, sus profesiones, comportamientos, vidasocial y materialismo. Lo que   |está pretendiendo de hacer es instalarse como unideal. (CHILE, 2004)                                                            

|Alimentación inteligente                                                                                                        

La alimentación es un básico en la vida de las22 | P a g e

personas, debemos de alimentarnos todos los días |sanamente consumiendo 2000 calorías al día. Lo queesta muñeca, Barbie nos está mostrando es locontrario. Es decir, les causa  desórdenesalimenticios a las niñas ya que ellas ven a estejuguete como una perfección de cuerpo y para sercomo ellas dejan de comer. Y esta fase ‘dejar decomer’ puede llegar a convertirse en la anorexia obulimia.                            

23 | P a g e

2.3 FENÓMENO BARBIE

La muñeca de Barbie se ha sujetado a la crítica de los

medios, análisis de averías

feminista e intelectual, y

las acusaciones de

pedagogos. Los tiempos han

cambiado y Barbie, de una

forma absolutamente

diferente de otros

juguetes, se ha adaptado rápidamente a un mercado de

siempre-desarrollo para permanecer competitivo y

continuar construyendo su éxito comercial extenso. La

figura de Barbie, para todas sus interpretaciones

positivas y negativas, es más grande que la suma de sus

piezas. El renombre enorme de Barbie´s entre niños es la

fundación de su éxito, echándola como clase de colossus

en miniatura, resistente a la agresión exterior. Los

orígenes de Barbie se arraigan en el proceso creativo -

la búsqueda continua para los nuevos diseños para las

características y los mecanismos del cuerpo, y el

planeamiento y la producción sin fin de su guardarropa

masivo en su réplica exacta del “del mundo real” - que

explica y ayuda parcialmente a consumidor a penetrar el

fenómeno de Barbie. Las muñecas de Barbie se han vendido

en más de 140 países. Desde 1959, casi un mil millones

24 | P a g e

equipos han sido producen, incluyendo más de un mil

millones pares de zapatos. La era de la comunicación ha

introducido una nueva estética, en cuyo centro ya no

está la obra de arte sino la imagen femenina. La nueva

sensibilidad, sin embargo, también esconde el peligro de

cosificar el cuerpo y reducirlo a una belleza puramente

plástica.

25 | P a g e

2.3.1 ADOLECENTES Y NIÑES

Es un continuo de la existencia del individuo, en donde

se realiza la

transición entre el

infante o niño de edad

escolar y el adulto.

Esta transición de

cuerpo y mente,

proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga

con su entorno, el cual es trascendental para que los

grandes cambios fisiológicos que se produce en el

individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La

adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y

social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente

a características físicas. A diferencia de la pubertad,

que comienza a una edad determinada (a los diez años en

las niñas y trece o catorce en los niños

aproximadamente) debido a cambios hormonales, la

adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en

cada individuo pues está relacionada no solamente con la

maduración de la psiquis del individuo sino que depende

de factores psico-sociales más amplios y complejos,

originados principalmente en el seno familiar. El tiempo

se identifica con cambios importantes en el cuerpo,

junto con progresos en la psicología y la carrera26 | P a g e

académica de una persona. En el inicio de la

adolescencia, los niños terminan la escuela primaria y

se incorporan generalmente la educación secundaria o

enseñanza media.

27 | P a g e

2.3.2 PRESENCIA EN LOS MEDIOS

Tratan de llegar con el

anuncio más creativo

posible, algo que los haga

ganar muchos premios.

Ahora, desde el punto de

vista del cliente, los

anuncios creativos no son siempre los más exitosos, y

los anuncios más premiados no son necesariamente los que

reportan más ganancias para el cliente. Después de todo,

¿cuál es el fin de la publicidad?; ¿por qué las empresas

invierten tanto dinero para promover sus productos o

servicios? Las empresas invierten a veces hasta el 10 o

15% de sus ingresos en Publicidad. ¿Por qué gastan tanto

dinero creando anuncios, colocándolos en revistas,

televisión, radio, espectaculares y por correo?

Simplemente porque queremos que la gente compre nuestros

productos, queremos que el consumidor comience una

interacción con nuestra empresa y con nuestro producto.

Se supone que la publicidad debe atraer al consumidor a

una modalidad reactiva; llamar a un número telefónico,

pedir información, ordenar un pedido. La publicidad debe

orientarse al resultado: demos al consumidor algo que

hacer, una llamada a la acción, comenzar una interacción28 | P a g e

entre el consumidor y el producto. La relación entre el

consumidor y el producto debe ser el enfoque de nuestra

publicidad. Desde el principio se nos ha dicho qué es lo

que queremos que el consumidor haga cuando vea nuestro

anuncio.

2.3.3 MUJER ACTUAL

El papel de la mujer no ha estado ajeno a los cambioseconómicos, políticos y socialesvividos por la sociedad. En elcurso del presente siglo lasociedad femenina se hatransformado profundamente y laha participado de manera activaen tales cambios. Hoy lasfamilias se muestran diferentes.La incorporación cada vez másextensa de las mujeres al

mercado laboral ha cambiado las pautas de reproducción,cuyas consecuencias más palpables son: la disminución dela fecundidad, el que la nupcialidad se realice a unaedad más tardía, un aumento de los divorcios, unincremento de la presencia de las mujeres en lasinstituciones educativas (públicas y privadas), lacreciente operación de instituciones de crianza yenseñanza (escuelas y guarderías), el mayor uso demétodos anticonceptivos, etc.29 | P a g e

Además, existen otras actividades silenciadas, a lasque ni siquiera se les confiere categoría de trabajo:decisión sobre comidas, la relación con el entornoinmediato -como los vecinos-, las tareas rutinarias queexigen atención especial, el manejo de un conjunto decriterios complejos, etcétera. Sin embargo de ellasdepende que la vida familiar resulte placentera o quesea una carrera de obstáculos. Si bien es cierto que elporcentaje de mujeres que trabajan fuera de casa haaumentado, sólo unas cuantas, que se desempeñan comoprofesionistas, políticas o empresarias, reciben untrato justo, una consideración social y un ingresosimilar al del varón; y son ellas la referencia cuandose dice que estamos en una sociedad igualitaria. Peroéstas no son mayoría. Sobre la mayor parte de lasmujeres recae el trabajo doméstico, y peor aún cuandotambién se es partícipe del trabajo remunerado, con unsalario menor al del hombre, lo cual no otorga autonomíaalguna, sino, por el contrario, contribuye a aumentar lacarga de trabajo. Ya en el fin del siglo XX correspondea la mujer una doble misión: lograr una participaciónsocial igualitaria y trabajar para generar en el ámbitofamiliar el reconocimiento pleno a sus tareas ydesempeño, corresponsabilizando al varón en laconducción diaria del hogar.

CONCLUSIÓN

Concluyendo el trabajo, como mencioné en laintroducción, presentaría mis conclusiones sobre eltema.

30 | P a g e

Personalmente pienso que posiblemente la creadora de lasBarbies no tenía mala intención de fomentar influenciasnegativas en las niñas a las cuales les vendía sumercancía, anexando como importancia el hecho de queella pensó siempre en su hija en cuanto a las Barbies.

Pienso que tanto la publicidad, como las telenovelas,películas, videos etc., influyen en esos aspectosnegativos en la muñeca Barbie, sin mencionar que son losmétodos de comercialización de las mismas. Las Barbiescon sus ¨perfectos cuerpos¨ para nada comparados con loscuerpos reales de las mujeres denigran la bellezafemenina, mencionando como nota importante que solo 2 de8 mujeres podrán ser casi perfectas porque nadie en estemundo aun a podido serlo ni será.

De niña tuve Barbies, nolo voy a negar, peropienso que en este siglo21 donde las presiones debelleza han crecido y lasniñas se vuelven mujeresa temprana edad desde los9 años o luego de sudesarrollo, es importante ver e investigar y sobretodoRESOLVER él como nuestra niñez se está desarrollando hoyen día, bajo que parámetros y en qué circunstancias.

Para mí este trabajo me ha ayudado mucho a darme cuentade que la belleza exterior se vende y se promueve perola interna que es la que más vale y dura se deja ensegundo plano convirtiéndonos a nosotros en vez de unsiglo XXI futurista y desarrollado en un siglo sinsentido, podrido, superficial y sobre todo lejos de lobueno y saludable.

31 | P a g e

Para concluir puedo mencionar que si algún día Dios meregala la fortuna de ser madre algún día, preferiría milveces enseñarle a florecer por dentro y que sus juegosestén alrededor de juguetes intelectuales y no debelleza estética y falsa.

32 | P a g e

INFOGRAFÍA

http://www.anuariopregrado.uchile.cl/articulos/ Literatura/Anuario_Pregrado_Barbie_Subversi_conflicto.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Ruth_Handler

http://www.google.com.pa/search? hl=es&pq=significado+de+mattel&cp=8&gs_id=10&xhr=t&q=ruth+handler&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&biw=1280&bih=601&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=zNsfUMaFE6jr6gGI0IE4#um=1&hl=es&tbm=isch&sa=1&q=barbie+&oq=barbie+&gs_l=img.3..0l10.691692.691692.2.691988.1.1.0.0.0.0.139.139.0j1.1.0...0.0...1c.AGMSkjGHq_Q&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=c2f5f4ee2b92bf45&biw=1280&bih=601

http://museodeltraje.mcu.es/popups/Barbie.htm

http://wqba.univision.com/noticias/article/2012-03- 09/barbie-cumple-53-anos

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9142658

http://www.esmas.com/salud/enfermedades/mentales/ 584208.html

http://www.biobiochile.cl/2011/04/22/estudiante- crea-escalofriante-figura-barbie-a-escala-real-para-luchar-contra-la-anorexia.shtml

http://blogs.20minutos.es/becario/2012/04/23/ valeria-demasiado-barbie-para-ser-real/

33 | P a g e

ANEXO

Complejo de Barbie 

     

 Favoritos  de.li.cio.us  Digg  Facebook  Reddit

 

por: RedacciónFuente: esmas.com 

Desde temprana edad muchas niñas tienen obsesión por un cuerpo perfecto 

Graves son los resultados provocados por los trastornos de la alimentación que se han desarrollado e incrementado en los últimos años, sobre todo entre las jovencitas entre los 15 y 25 años, entre ellos destacan: la bulimia, la anorexia o la permarexia.

Todos ellos están enfocados a la idea obsesiva-compulsiva de conservar un cuerpo esbelto sin importar el medio y lo que es peor, se pierde la noción del peso que permite conservar la salud, desarrollando un problema mental en el quela persona a pesar de estar delgada o muy flaca, se sigue viendo y sintiendo “gorda”, de tal forma que la salud integral y hasta la vida se pone en peligro.

Lo más grave es que esta inquietud y el deseo por ser delgadas, se ha extendidoa edades tempranas, en dondemuchas niñas (a partir de los 6 años), que deberíanpreocuparse más por jugar, se preocupan más por su figura, siendo este un fuerte factor que conlleva más tarde al desarrollo de bulimia y/o anorexia.

En investigaciones realizadas en la Universidad Flinders, se encontró que la mayoría de las niñas entre 6 y 7 años, expresan su deseo de ser flacas y ya conocen lo que significa una “dieta”, lo que puede poner en grave riesgo su salud, ya que indican que están dispuestas a seguirlas con tal de no engordar.

Y es que muchos factores influyen en ello, entre los que destacan.- La presión de los familiares y amigos hacia la mención continua al peso y belleza de las niñas.- Complementado con las críticas sociales y escolares cuando una niña está

35 | P a g e

“pasadita” de peso.- Las muñecas con que juegan, presentan cuerpo esbelto, son bellas y muy delgadas.- Las ideas de las sociedades occidentales e idustrializadas sobre el sinónimo de delgadez = éxito y aceptación.- La influencia de los medios de comunicación que hacen ver que las personas delgadas “tienen un mayor éxito”, sin que presenten nunca los riesgos que esto implica.- Las modas, que permiten mostrar la cintura y la cadera de las mujeres, constrastando con unos senos y pompas “fuertes y desarrollados”.- Las ideas de autoimagen equivocadas o negativas sobre el cuerpo y su valor.- La baja autoestima de las niñas y jóvenes, que pretenden triunfar con su cuerpo y no con los valores personales que ellas tienen.

Este problema, extendido en todo el mundo y cada vez con mayor número de adictas, debe ser solucionado de forma integral, socialmente, psicológicamente y físicamente, para evitar desenlaces tan dramáticos como los que se ven últimamente: chicas que no pueden ser mamás, problemas físicos severos provocados por deshidratación, lesiones en el estómago, esófago e intestinos, inadaptación social, desnutrición severa, problemas cardíacos y renales y otrosmás, todos de mucha gravedad.

Es importante que ante cualquier síntoma o signo que desencadene una sospecha del problema, se acepte por la persona y sus familiares, se busque ayuda profesional, se fortalezca la autoestima de la persona y se le brinde toda la ayuda necesaria para controlar a tiempo este grave problema de salud.

36 | P a g e