LA INGENIERÍA FRENTE AL FENÓMENO “EL NIÑO” (ENSO) EN LA COSTA NORPERUANA (Ampliado en agosto...

27
LA INGENIERÍA FRENTE AL FENÓMENO “EL NIÑO” EN LA COSTA NORPERUANA Versión ampliada en agosto 2015, especialmente para los alumnos del GRUPO DE ESTUDIANTES APLICADO A HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA UNI-FIC (GEAHH), con cuadros, figuras y referencias bibliográficas. La primera versión resumida fue publicada en “Ingeniería Nacional” Revista Oficial del Colegio de Ingenieros del Perú, Edición 15-2014 CONTENIDO 1. “El Niño”: pronósticos y amenazas 2 2. El clima y “El Niño” 3 3. Los Meganiños 5 4. Magnitud e Intensidad 6 5. Intensidad, Meganiños y probabilidades 8 6. Cuadros y figuras 9 Relación de publicaciones del autor sobre el Fenómeno El Niño 21 Arturo Rocha Felices Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Ingeniería

Transcript of LA INGENIERÍA FRENTE AL FENÓMENO “EL NIÑO” (ENSO) EN LA COSTA NORPERUANA (Ampliado en agosto...

LA INGENIERÍA FRENTE AL

FENÓMENO “EL NIÑO” EN LA COSTA

NORPERUANA

Versión ampliada en agosto 2015, especialmente para

los alumnos del GRUPO DE ESTUDIANTES APLICADO A

HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA UNI-FIC (GEAHH), con

cuadros, figuras y referencias bibliográficas.

La primera versión resumida fue publicada en “Ingeniería Nacional”

Revista Oficial del Colegio de Ingenieros del Perú, Edición 15-2014

CONTENIDO

1. “El Niño”: pronósticos y amenazas 2

2. El clima y “El Niño” 3

3. Los Meganiños 5

4. Magnitud e Intensidad 6

5. Intensidad, Meganiños y probabilidades 8

6. Cuadros y figuras 9

Relación de publicaciones del autor sobre el Fenómeno “El Niño” 21

Arturo Rocha Felices Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Ingeniería

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

2

LA INGENIERÍA FRENTE AL FENÓMENO

“EL NIÑO” EN LA COSTA NORPERUANA

Versión ampliada en agosto 2015

“El Niño”: pronósticos y amenazas

l impacto fuertemente negativo de los grandes “Niños” (Meganiños)

sobre la vida, la salud, el bienestar y la economía de una porción

importante de la población peruana es innegable. El conocimiento

científico de las circunstancias vinculadas a esta enorme complejidad

meteorológica-oceanográfica, que eventualmente se desarrolla en una parte

significativa del planeta, es muy importante. Actualmente se sigue trabajando

en busca de su mejor conocimiento y de métodos para el pronóstico de su

ocurrencia, el que hasta ahora es de baja confiabilidad y limitada utilidad.

Sin embargo, el pronóstico es sólo un aspecto del

problema, pues al ingeniero proyectista lo que le

interesa conocer fundamentalmente es la

probabilidad de ocurrencia de amenazas, como

un “Niño” de determinada magnitud, para su

consideración en la planificación de los proyectos

y en el diseño de las estructuras, a fin de

contrarrestar su impacto. Para intentar paliar

algunos de sus efectos negativos se dedica

eventualmente grandes cantidades de dinero a las

llamadas obras de emergencia, lamentablemente

sin estudios suficientes, y no siempre exitosas.

Este artículo tiene por objetivo mostrar la necesidad de considerar con la

importancia debida la ocurrencia de grandes “Niños” en la concepción del

desarrollo infraestructural de la costa norperuana y de conocer su periodo de

retorno, el que se expresa como una probabilidad. Esta es una necesidad

imperiosa, sobre todo si se tiene en cuenta los enormes daños que han

causado los últimos Meganiños (1982-83 y 1997-98) y las grandes cantidades

de dinero que se invierten en nuevas obras de desarrollo infraestructural, las

E

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

3

que, sin embargo, están expuestas a estos eventos hidrometeorológicos

extremos.

El clima y “El Niño”

“El Niño” tiene que apreciarse desde el punto de vista de lo que ocurre con el

clima, entendido como el conjunto de condiciones atmosféricas que

caracterizan una región y en torno de las cuales se organiza la vida de los

seres vivos en general. En cada región hay un clima dominante que es el que

está presente la mayor parte del tiempo, que le da sus peculiaridades y

determina muchos de sus aspectos cotidianos, como por ejemplo el modo de

vestir, las características de las ciudades y obras de ingeniería, la arquitectura,

las áreas de esparcimiento, el tipo de agricultura y, en general, todo aquello

vinculado a la vida y a las actividades económicas. Sin embargo, el clima no es

una constante; es una tendencia. Por eso, las condiciones climáticas se

describen usualmente por valores a los que suele llamarse normales y que

corresponden a su promedio durante un lapso escogido.

El clima dominante de la costa norperuana, donde existen grandes inversiones

en proyectos, especialmente hidráulicos, es reconocido como cálido y seco,

porque la mayor parte del tiempo lo es. Esto ha sido determinante para el

establecimiento y desarrollo de los centros poblados y de un sistema de vida,

cuyos orígenes no pueden desvincularse del mar, cuyas variaciones de

temperatura influyen fuertemente en el clima de la costa.

La aparición de un “Niño” significa una violenta, inusual y transitoria

modificación climática. Como consecuencia, todo el desarrollo biológico y

económico de la zona afectada sufre un enorme impacto. Es como si de

pronto esa región y sus habitantes se hubiesen trasladado a otro lugar del

planeta.

El Fenómeno “El Niño” se caracteriza principalmente por un aumento

generalizado de la temperatura del mar y del ambiente, y como ella actúa sobre

el ciclo vital su violenta alteración resulta ser uno de los elementos más

característicos del cambio transitorio del clima. En la costa norperuana

aparecen fuertes e inusitadas lluvias de gran duración, que traen como

consecuencia un notable incremento de las descargas de los ríos y quebradas,

y del transporte de sólidos asociado. Se produce, pues, una tropicalización

temporal del clima. Estas copiosas lluvias, que llegan a valores muy altos, se

producen en un contexto climático que usualmente es de gran aridez.

Las variaciones del clima se presentan ocasionalmente con fuerza

impresionante en la costa norperuana; es decir, con gran magnitud. Se trata de

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

4

los Meganiños. Es en estos, en sus efectos y en la acción de la ingeniería que

se centra esta exposición.

Los Meganiños

En los últimos cinco siglos se han presentado en la costa norperuana

muchísimos “Niños”. Probablemente más de cien. Once de ellos fueron de una

magnitud importante y constituyeron lo que para los fines de la presente

exposición se denomina Meganiños.

Su ocurrencia mostró la gran

vulnerabilidad de segmentos

poblacionales numéricamente

significativos, así como de

muchas estructuras que,

lamentablemente, fallaron.

De acá que se justifica

ampliamente su estudio y el

papel de la ingeniería para

mitigar sus lamentables

efectos.

La aparición de los Meganiños no es cíclica ni periódica; depende del azar. Las

avenidas asociadas a ellos corresponden estadísticamente a una población

diferente de aquella de las máximas avenidas anuales. Los Meganiños ocurren

en cualquier momento, a veces con intervalos muy grandes y, otras, muy

pequeños. Su carácter estocástico tiene que examinarse desde el punto de

vista de la ingeniería, a la luz de la oceanografía, la meteorología y la

hidrología.

Con la ayuda de la Climatología Histórica el autor concluyó que desde 1532

hasta el 2014 ocurrieron en la costa norperuana por lo menos once Meganiños.

Los diez intervalos entre ellos fueron: 142, 8, 63, 37, 49, 13, 34, 1, 57 y 15

años. Investigaciones más detenidas permitirán una mejor precisión; sin

embargo, la que se ha obtenido hasta la fecha es lo suficientemente confiable y

alarmante para obligarnos a su consideración en los diseños y a desterrar la

idea, que alguna vez se tuvo, de que su probabilidad de aparición era muy

pequeña.

Los Meganiños pueden corresponder a lo que internacionalmente se conoce

Fenómeno “El Niño”, o a un fenómeno local, es decir, a un Niño Costero que

afecta fundamentalmente a la costa norperuana. A la ingeniería le interesa

conocer la magnitud de ambos.

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

5

Magnitud e Intensidad

Cuando recordamos los “Niños” y Meganiños del pasado surge inmediatamente

la idea de compararlos. Profundizando aún más, cabría preguntarse: ¿Qué

significa que un “Niño” sea fuerte o débil? ¿Qué significa que un “Niño” sea

mayor o menor que otro? Y, naturalmente, ¿Cuál es la diferencia entre un

“Niño” y un Meganiño? Las respuestas a estas preguntas contribuirán a

solucionar la interrogante que nos ocupa: ¿Qué puede hacer la Ingeniería

frente a estos fenómenos?

Los fenómenos naturales se pueden describir por su magnitud intrínseca,

independiente de los mayores o menores daños que produzcan. Así, lo más

característico de la presencia de un “Niño” es el aumento de la temperatura

superficial del mar. En un “Niño” débil puede ser muy pequeño (2 o 3 ºC), pero

en un Meganiño la anomalía puede superar los 10 ºC, frente a las costas

norperuanas.

Desde el punto de vista del ingeniero proyectista las manifestaciones de la

magnitud de un Meganiño en la costa norperuana están dadas

fundamentalmente por los incrementos de precipitación, escorrentía y caudales

de sólidos arrastrados por las corrientes fluviales.

Una de las características pluviales de los Meganiños reside en los fuertes

contrastes. Así, en Tumbes durante 1983 llovió 3000 mm; sin embargo, el

promedio anual de los 19 años precedentes era de 256 mm; es decir que en

1983 llovió una cantidad equivalente a 12 veces el promedio histórico. Otra de

ellas es la gran duración de las lluvias, las que se extienden a lo largo de

semanas o meses, lo que en lugares habitualmente secos tiene un enorme

impacto económico y estructural. Por lo tanto, lo característico de los

Meganiños es el contraste entre el clima habitual y la aparición circunstancial

de un nuevo clima. Las descargas de los ríos también se incrementan

fuertemente. Así por ejemplo, en el río Piura la descarga máxima en 1998 fue

de unos 3500 m3/s (la mínima histórica, ocurrida varias veces, es cero). Estas

son expresiones de la magnitud del fenómeno.

En consecuencia, un “Niño” puede ser fuerte o débil, mayor o menor que otro,

en razón de su magnitud, antes definida, y con este criterio es posible

compararlos y tenerlos en cuenta para el diseño. Sin embargo, un “Niño”

también podría medirse o caracterizarse por la intensidad.

La intensidad, es decir, los daños que se sufre con un “Niño”, depende de la

vulnerabilidad de la zona y de la actividad afectada. Un fenómeno natural

extraordinario, aunque sea de gran magnitud (un sismo o una avenida), no

tiene por que producir necesariamente un desastre. Los desastres se deben al

desconocimiento que tenemos de la Naturaleza, a la falta de planificación y de

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

6

previsión en el diseño y construcción de las infraestructuras, a la

irresponsabilidad o a la pobreza, pero nada de esto implica que se trate

necesariamente de “desastres naturales.” Si con ocasión de la aparición de un

“Niño” fallase una estructura importante (intensidad), esto no significa

necesariamente que la magnitud del fenómeno haya sido muy grande, puesto

que la falla podría haberse debido a un error de diseño o a una combinación

local extremadamente rara de determinados fenómenos naturales.

En las obras de ingeniería civil la

intensidad de un Meganiño

podría medirse por el impacto

económico de los daños a las

infraestructuras, tanto en lo que

respecta al costo de reposición

como al de interrupción del

servicio. Los daños no son

fáciles de medir y calcular en

términos económicos y a

menudo se subestiman. La

intensidad con la que se

manifiesta un “Niño” en cada lugar, en cada momento y en cada actividad,

depende no sólo de su magnitud, sino de diversos factores vinculados

fundamentalmente al grado de desarrollo físico alcanzado, tanto en lo que

respecta a la cantidad y a la calidad de las infraestructuras, como a la eficacia

de las acciones de protección, prevención y capacidad de resistir y

recuperarse del fenómeno extraordinario que ha ocurrido. Es decir, de su

resiliencia.

La consideración de los conceptos de magnitud e intensidad permite comparar

adecuadamente los “Niños” del pasado y los pronósticos que usualmente se

hacen. Cuando se dice que se acerca un “Niño” fuerte las interpretaciones

suelen ser diversas. Los más entendidos piensan en su magnitud probable:

aumento de la temperatura, lluvias, caudales de los ríos, etc. Otros piensan en

su intensidad: Inundaciones, pueblos aislados, impacto económico, estructuras

afectadas, etc.

El Fenómeno “El Niño” no es un desastre natural, es un fenómeno natural cuya

aparición convierte en desastrosa la disimulada realidad que se vivía. La

experiencia vivida ha mostrado que los daños causados por los Meganiños han

sido generalmente muy grandes. Las causas que motivan su intensidad son

básicamente cuatro: a) La magnitud intrínseca del fenómeno, b) Su separación

en el tiempo, c) La pobreza que existe de manera crónica en gran parte de la

población afectada, y d) La falta de prevención y de planificación en la

ocupación territorial y en la concepción de las infraestructuras.

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

7

Obsérvese que desde el punto de vista del ingeniero proyectista la prevención

debe comprenderse como una actitud permanente en la concepción de la

ocupación territorial. El pronóstico a corto o mediano plazo interesa para otros

fines, como por ejemplo, la defensa civil.

Ingeniería, Meganiños y probabilidades

Una de las tareas de la ingeniería es el diseño de las estructuras, el cual no es

su simple dimensionamiento. El diseño es la concepción de la estructura, el

conocimiento y aceptación de riesgos, la posibilidad de amenazas, el análisis

de sus funciones y objetivos, de su estabilidad, de sus problemas, de sus

costos, de sus alternativas, de la forma en la que va a ser construida, operada

y mantenida, del impacto ambiental que va a causar, y de la manera de

contrarrestarlo o disminuirlo. En el caso particular de las estructuras que están

en contacto con el agua, uno de los aspectos más críticos del diseño es la

determinación de la interacción entre la estructura y la Naturaleza; entre la obra

hecha por el hombre y el agua.

Desde el punto de vista de la ingeniería lo fundamental es la determinación del

riesgo, o sea, la probabilidad de ocurrencia de un evento de determinada

magnitud. Suele expresarse mediante su periodo de retorno, que es el dato que

se introduce en los cálculos y diseños. El periodo de retorno de los grandes

“Niños” en la costa norperuana es más corto de lo que alguna vez se pensó;

podría ser de solo 42 años, según investigaciones del autor.

En consecuencia, la actitud de la ingeniería frente a los Meganiños debe ser la

de considerarlos como manifestaciones de la Naturaleza con los que tenemos

que convivir. Nada podemos hacer para impedir que ocurran, pero sí mucho

para mitigar sus efectos negativos. El riesgo siempre estará presente. En

cambio, la vulnerabilidad depende de nuestras propias acciones u omisiones.

En nuestras manos está evitar el desastre, pues las amenazas y los riesgos

son grandes■

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

8

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

9

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

10

IMPACTO MUNDIAL DEL CALENTAMIENTO DEL MAR DURANTE UN MEGANIÑO

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

11

TAHITÍ Y DARWIN FUERON LOS DOS PUNTOS ESCOGIDOS, POR SU DISPONIBILIDAD DE

INFORMACIÓN, PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE OSCILACIÓN SUR.

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

12

“EL NIÑO”: OBSÉRVESE LAS VARIACIONES DE PRESIÓN EN

TAHITÍ Y DARWIN QUE SE USARÁN PARA EL CÁLCULO DEL

ÍNDICE DE OSCILACIÓN SUR.

“LA NIÑA”: OBSÉRVESE LAS VARIACIONES DE PRESIÓN EN

TAHITÍ Y DARWIN QUE SE USARÁN PARA EL CÁLCULO DEL

ÍNDICE DE OSCILACIÓN SUR.

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

13

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

14

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

15

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

16

Precipitación anual media en dos periodos de 30 años

con presencia de Meganiños y sin ellos.

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

17

LOS MEGANIÑOS DE LA COSTA NORPERUANA EN

LOS ÚLTIMOS CINCO SIGLOS

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

18

RELACIÓN DE MEGANIÑOS DE LA COSTA NORPERUANA (1532*-2014 )

AÑO INTER-VALO

CARACTERÍSTICAS

1578

142

Fuertes lluvias en Lambayeque (40 días). Copiosas lluvias en Ferreñafe, Jayanca, Chiclayo, Chicama,

Trujillo y Zaña. Desborde de ríos. Destrucción de canales. Grandes daños a la agricultura. Epidemias.

Plaga de langostas. No hay mediciones, pero sí numerosas descripciones. Solo hay información del Perú.

1720

8

Copiosas lluvias en Trujillo, Piura y Paita. Desborde de ríos. Destrucción de Zaña. Enormes daños

económicos a la agricultura, especialmente en Lambayeque. No hay mediciones, pero sí numerosas

descripciones. Solo hay información del Perú.

1728

63

Muy próximo al anterior. Lluvias en Piura (relámpagos y truenos), Paita, Zaña (12 días), Chocope, Trujillo

(40 días, corrieron ríos de agua por las calles). Desborde de ríos. Ruina económica de la agricultura en

Lambayeque.

1791 37

Impacto mundial. Fuertes lluvias en Piura, Paita, Lambayeque, Chiclayo y en toda la costa norte. Daños

a la agricultura en Lambayeque. Fuertes lluvias entre Chincha y Pativilca.

1828

49

Fuertes lluvias entre Trujillo y Piura (14 días). Tempestades. Desbordes de ríos. Inundación de

Lambayeque y ruina de la agricultura del departamento. Formación de un río en Sechura.

1877-

1878**

13

Impacto mundial. Periodo húmedo de dos años seguidos. Fuertes lluvias en la costa norte. Grandes daños

en Lambayeque: ruina total de la agricultura. Impacto mundial. El Índice de Oscilación Sur (IOS) se

volvió negativo: Junio 1877 (-16,8); Febrero 1878 (-21,1). El bienio tuvo durante diecinueve meses casi

continuos de IOS negativos.

1891

34

Fue el primero que empezó a estudiarse científicamente en el Perú. Torrenciales lluvias en toda la costa

norte. En Piura, Trujillo y Chiclayo llovió dos meses. Chimbote, Casma y Supe quedaron en ruinas. 2000

muertos, 50 000 damnificados. Desbordes del río Rímac. El Índice de Oscilación Sur no adquirió valores

negativos.

1925

1

Fortísimas lluvias en todo el norte. En Tumbes, 1524 mm. En la cuenca baja del rio Chancay-

Lambayeque, 1000 mm. El Rímac alcanzo los 600 m3/s. Desborde de ríos. Lluvias hasta Pisco. Aumento

de la temperatura del mar y del ambiente. Plagas, epidemias y enfermedades. Grandes daños

económicos. El Índice de Oscilación Sur no adquirió valores negativos durante el verano de la costa

norperuana.

1926

57

Fortísimas lluvias en todo el norte durante tres meses. En Tumbes, 1265 mm. Plagas, epidemias y

enfermedades. El Índice de Oscilación Sur se volvió negativo: Febrero (-14,5). El bienio 1925-1926 tuvo

dieciséis meses seguidos de IOS negativos.

1983

15

Gran impacto mundial. Fuertes precipitaciones en toda la costa norte: seis meses en Piura. En Tumbes,

5466 mm. Interrupción de carreteras. Fuertes pérdidas en la pesquería. Información abundante. El Índice

de Oscilación Sur se volvió fuertemente negativo: Febrero (-33.3).

1998

?

Enorme impacto mundial. Grandes lluvias en todo el norte. Fuertes descargas de los ríos. Cuantiosas

pérdidas. Cayeron 58 puentes. Plaga de langostas. Grandes pérdidas económicas. Amplia información. El

Índice de Oscilación Sur se volvió fuertemente negativo: Marzo (-28.5). INTERVALO

MEDIO (1578-

1998)

42 años

Arturo Rocha (Agosto 2015)

* Se ha considerado que 1532 es el primer año a partir del cual se podría tener

información histórica sobre Meganiños. ** Se ha considerado que 1877-1878 ha sido un solo evento; no así en lo que respecta a

1925 y 1926, que se han considerado como dos eventos independientes.

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

19

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

20

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

21

RELACIÓN DE PUBLICACIONES DEL AUTOR

SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO

(Pueden encontrarse en el CD “Selección de Publicaciones de Hidráulica”

publicado por el ICG, y en varios sitios de Internet.)

a. El Niño: ¿Un desastre o un Fenómeno?

Diapositivas: www.construaprende.com/foros/hidraulica.html Julio 2015

Esta versión en Power Point corresponde al artículo del mismo nombre.

Contenido: 1. Los fenómenos naturales. 2. Los desastres. 3. Los desastres como un castigo divino. 4. Los desastres como un castigo de la Naturaleza. 5. El Fenómeno de El Niño. 6. La vulnerabilidad. 7. La experiencia vivida. 8. El impacto del FEN.

b. El Meganiño de 1720: La inundación de Zaña y las fallas en la planificación del uso de la tierra. Artículo 38 p. Foro CONSTRUAPRENDE. Marzo del 2015. Contenido: Resumen. Introducción. La cuenca del río Zaña. Santiago de Miraflores de Zaña. La inundación y el Acta de Certificación. La ruina. Los intentos de reconstrucción. Reflexiones finales. Anexo N°I. Anexo N° II. Referencias.

c. La certificación notarial de la ruina de Zaña del 15 de marzo de 1720.

Artículo 8 p. Revista “PUENTE”. Publicación del Colegio de Ingenieros del Perú. Año IX, número 36, marzo 2015. Contenido: Introducción. La duración de las lluvias. La inundación. Las pérdidas. La inundación de 1578. Firma de la escritura. Reflexiones.

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

22

d. Los aluviones de 1891 y la iniciación de las investigaciones sobre el Fenómeno “El Niño” (ENSO) en el Perú. (Versión corta) Artículo 8 p. Revista “Puente”. Publicación del Colegio de Ingenieros del Perú. Año IX, número 35, diciembre 2014. Contenido: Introducción. Las lluvias. Descargas fluviales e inundaciones. Los daños. La Sociedad Geográfica de Lima. Conclusiones.

e. La Ingeniería frente al Fenómeno “El Niño” en la costa norperuana.

Artículo 3 p. “Ingeniería Nacional”, Revista Oficial del Colegio de Ingenieros del Perú. Consejo Nacional. Edición 15-2014. Año 4 Contenido: “El Niño” Pronósticos y Amenazas. El clima y “El Niño”. Los Meganiños. Magnitud e intensidad. Ingeniería, Meganiños y probabilidades.

f. Los aluviones de 1891 y la iniciación de las investigaciones sobre el Fenómeno “El Niño” (ENSO) en el Perú. (Versión completa)

Artículo 17 p. Página web de la Academia Peruana de Ingeniería, agosto 2014. Contenido: 1. Introducción 2. Las lluvias 3. Descargas fluviales e inundaciones 4. Los daños 5. La Sociedad Geográfica de Lima y el estudio de las excepcionales lluvias 6. La magnitud del fenómeno 7. Reflexiones finales. Referencias.

g. El Meganiño de 1791 en el Perú y el mundo.

Artículo 14 p. Página web del Instituto para la Mitigación de los efectos del Fenómeno El Niño (IMEFEN), 2014. Informativo ICG N° 674, 21 Abril 2014. Contenido: Introducción. Alteraciones del clima mundial. Lluvias y descargas fluviales en la costa norperuana. Observaciones meteorológicas sistemáticas. Reflexiones finales. Anexo N° 1. Referencias.

h. La inundación de Lambayeque de 1791 narrada en octavas reales Artículo 10 p. Revista “PUENTE”. Revista del Colegio de Ingenieros del Perú. Consejo Nacional. Año IX. Número 32, marzo del 2014. Página web de la Academia Peruana de Ingeniería.

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

23

Contenido: Antecedentes. La inundación. Las octavas. Conclusiones. Referencias.

i. El Meganiño de 1728 y el desastre agroeconómico del siglo XVIII

Artículo 10 p. Página web de la Academia Peruana de Ingeniería, 2014. Página web del Instituto para la Mitigación de los efectos del Fenómeno El Niño (IMEFEN), 2014 Contenido: Introducción. Las lluvias. Los daños. El impacto agroeconómico. Reflexiones finales. Referencias.

j. Meganiños de la costa norperuana en los últimos cinco siglos Artículo 3 p. “Ingeniería Nacional”, Revista Oficial del Colegio de Ingenieros del Perú. Edición 11 – 2013. Año 3 Contenido: La costa norperuana y las grandes lluvias. Objetivo de la investigación. La información. Meganiños de la costa norperuana. Recurrencia. Relación de Meganiños (1532*-2012)

k. Las lluvias de 1925 y 1926 en el Departamento de Tumbes.-

En homenaje al Dr. Georg Petersen.

Artículo 10 p. Informativo ICG Nº 603 – 10 Diciembre 2012

Contenido: 1. Introducción 2.La información disponible 3.Las lluvias 4.Las descargas presentadas 5.Los daños ocurridos. Referencias

l. El Impacto Mundial del Fenómeno “El Niño” (ENSO) de 1877-

1878. Artículo 13 p. Informativo ICG Nº 581 - 09 Julio 2012

Contenido: 1. Resumen. 2. Introducción. 3. Los estudios sobre su magnitud y extensión. 4. El impacto en diversos lugares del mundo. 5. Lluvias, inundaciones y sequías en el Perú. Referencias

m. Las lluvias de 1925 en el departamento de Lambayeque y sus implicancias para el Proyecto Olmos.

Artículo 21 p. Informativo ICG Nº 572 - 07 Mayo 2012.

Contenido: 1. Introducción. 2. Las fuentes de información. 3. Las lluvias en la cuenca baja del río Lambayeque. 4. Las descargas fluviales presentadas. 5. Las acciones de defensa. 6. Los daños ocurridos. 7. El proyecto Olmos. 8. Las consecuencias de la participación de Sutton. 9.

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

24

La participación de la población. 10. Periodo de retorno. Anexo Nº 1. Anexo Nº 2. Referencias.

n. El Impacto del Fenómeno de El Niño en zonas urbanas. Artículo 9 p. Foro “Problemas en el Manejo de Ríos en Áreas Urbanas”, Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental de Lima, Capítulo de Ingeniería Civil, publicado en la revista Ingeniería Civil año 09-2011.

Contenido: Primera Parte: “EL FENÓMENO EL NIÑO” 1. Presentación del tema. 2. El FEN como manifestación climática en un clima árido. 3. Magnitud e Intensidad. 4. Daños causados por el FEN. 5. Los Meganiños de los últimos cinco siglos. 6. Recurrencia del FEN. 7. Reflexión final. Referencias. Segunda Parte: “LAS INUNDACIONES DE LOS CENTROS URBANOS” 1. Aspectos Generales. 2. Viviendas precarias. 3. Inundaciones del pasado. 4. Las acciones humanas. 5. Orígenes y manifestación de las inundaciones. Conclusiones. Recomendaciones. Referencias.

o. Las famosas lluvias de 1925 y 1926: ¿El primer Meganiño del

siglo XX?

Artículo 10 p. IV Congreso Internacional HIDRO 2011, Obras de Saneamiento, Hidráulica, Hidrología y Medio Ambiente. Lima. (Mayo 2011).

Contenido: 1. Introducción. 2. Los estudios sobre su magnitud y extensión. 3. El impacto en diversos lugares del mundo. 4. Lluvias, avenidas e inundaciones. 5. Daños en el Perú. 6. Conclusiones. Referencias.

p. La Inundación de Zaña de 1720 y las fallas en la planificación

del uso de la tierra.

Artículo 38 p. Versión ampliada de la ponencia que con similar título fue presentada al XIV Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Iquitos, 2003. (Junio 2009) Contenido: 1. Introducción. 2. La cuenca de Zaña. 3. Santiago de Miraflores de Zaña. 4. La inundación de 1720. 5. La ruina del valle y la ciudad. 6. Conclusiones. Referencias.

q. Evaluación del Riesgo Sedimentológico (E.R.S.) en los

Proyectos de Embalse Artículo 15 p. Versión actualizada de la ponencia presentada con motivo del XIV Congreso Nacional de Ingeniería Civil celebrado en 0ctubre 2003. Se publicó en la revista Ingeniería y Construcción, Año 2, edición 11 (Octubre-Noviembre 2007) Contenido: 1. Introducción. 2. Las mediciones. 3. Los embalses de regulación. 4. Sobre la determinación del aporte sólido. 5. Degradación

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

25

aguas abajo. 6. Incidencia del Fenómeno de El Niño. 7. Riesgo Sedimentológico. 8. Proyecto Sustitutorio. 9. Factibilidad Sedimentológica 10. Conclusiones. Referencias.

r. El Meganiño 1982-83, “La madre de todos los Niños”, y la Rehabilitación de las Zonas Afectadas.

Conferencia 42 p. Segundo Congreso Internacional de Hidráulica, Hidrología, Saneamiento y Medio Ambiente, HIDRO 2007, Lima (Junio 2007)

Contenido: Introducción. Características del Meganiño. El impacto en diversas partes del mundo. Aspectos hidrometeorológicos en el Perú. Los daños en el Perú. La reconstrucción de las zonas afectadas. Las razones de los grandes daños. Referencias.

s. “El Niño”: ¿Un Desastre o un Fenómeno?

Artículo 22 p. El presente artículo es una adaptación y

resumen de algunos capítulos de un trabajo integral que prepara el autor sobre el Impacto del Fenómeno de El Niño en el Desarrollo Nacional. Una versión resumida fue publicada en la revista PUENTE del Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Nacional, Año 2, Nº 4 (Marzo 2007). Contenido: 1. Introducción. 2. Los fenómenos naturales. 3. Los desastres. 4. Los desastres como un castigo divino. 5. Los desastres como un castigo de la Naturaleza. 6. El Fenómeno de El Niño. 7. La experiencia vivida. 8. Riesgo y vulnerabilidad. Referencias bibliográficas. Anexo N° 1.

t. Problemática de las inundaciones y huaicos en el Perú

Conferencia 12 p. Primer Simposium “Inundaciones y Huaycos” organizado por el Instituto para la Mitigación de los Efectos del Fenómeno de El Niño (UNI) Marzo 2007.

Contenido: Antecedentes de la preocupación por el tema: el simposio de 1972. Los desastres no son naturales. Avenidas, inundaciones y huaicos. El fenómeno de El Niño, las grandes lluvias en la costa norte y su recurrencia. La cultura de la prevención.

u. La Costa Norperuana y su Vulnerabilidad frente al Fenómeno

de El Niño. Artículo 23 p. Revista Técnica del Capítulo de Ingeniería Civil

del Colegio de Ingenieros del Perú-CDL, Año 8 N° 29 (2006).

Contenido: La costa. El clima de la costa. El concepto de sequía en la costa. Redefinición del clima de la costa. Las irrigaciones. Vulnerabilidad de la costa frente al FEN. Referencias bibliográficas.

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

26

v. Caracterización Hidrometeorológica de los Meganiños en la Costa Norte Peruana. Ponencia 13 p. XIV Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Iquitos (2003) y reproducida en la revista “El Ingeniero Civil” N° 135 (Set.-Oct. 2004) Contenido: 1. Introducción. 2. Aumento generalizado de la temperatura. 3. Fuertes e inusuales lluvias. 4. Gran duración de las lluvias. 5. Grandes intensidades de precipitación. 6. Fuerte incremento de las descargas de los ríos y quebradas. 7. Conclusiones. Referencias.

w. El Impacto del Fenómeno de El Niño en el Diseño de Presas

Conferencia 53 p. ICG. - Rama Estudiantil, Universidad Nacional de Ingeniería (2004). Contenido: 1. Introducción. 2. El Fenómeno de El Niño (FEN). 3. Caracterización hidrometeorológica del FEN. 4. La escasez de mediciones. 5. El Riesgo Sedimentológico. 6. Consideraciones de diseño. 7. Conclusiones generales. Referencias

x. Aspectos Sedimentológicos del Manejo de Cuencas en

Zonas Áridas Sujetas al Fenómeno de El Niño. Conferencia 28 p. El tema de esta conferencia, dictada con motivo del II Simposio Latinoamericano de Control de la Erosión-Lima, 2004, corresponde a una actualización y complementación de la ponencia que con igual título fue presentada al XIV Congreso Nacional de Ingeniería Civil (Iquitos 2003).

Contenido: Resumen. Introducción. Los problemas sedimentológicos de los proyectos hidráulicos. El Fenómeno de El Niño y su incidencia en la erosión. Los proyectos hidráulicos binacionales y el manejo de cuencas. La cuenca como una unidad hidrológica y sedimentológica. Conclusiones. Referencias.

y. La Ingeniería frente al Fenómeno de El Niño

Artículo 20 p. Publicado en la Revista de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, Año 01-Edición N° 1 (2003).

Contenido: Presentación del tema. El FEN como manifestación climática en un clima árido. Magnitud e Intensidad. Daños causados por el FEN. Los Meganiños en los últimos cinco siglos. Recurrencia del FEN. Reflexión final. Referencias Bibliográficas.

z. El Meganiño de 1578 y el pago de impuestos

Artículo 20 p. El presente artículo apareció con similar título en la Revista “Ingeniería Civil” del Colegio de Ingenieros del Perú-

La ingeniería frente al FEN Arturo Rocha Felices

27

Lima, Año 6, N° 28-2002. La presente versión, ligeramente ampliada, incluye las referencias bibliográficas, omitidas en la edición anterior.

Contenido: Introducción. Antecedentes. Aspectos hidrometeorológicos. Lluvias y desbordes de ríos. Daños causados a la población. Destrucciones en el campo. La reconstrucción. Las plagas. Conclusión. Referencias.

aa. El Impacto del Fenómeno de El Niño (FEN) en las obras de

ingeniería

Conferencia 42 p. Colegio de Ingenieros del Perú-Consejo Departamental Ancash-Chimbote. Chimbote. (Setiembre 1999)

Contenido: A. Presentación del tema. B. El fenómeno de El Niño. C. Aspectos de Hidráulica Fluvial. D. Las obras viales. E. Las obras hidráulicas. F. Reflexión final y Conclusiones.

bb.El Impacto del Fenómeno de El Niño en las Estructuras

Hidráulicas

Conferencia 8 p. “I Foro Regional de Ingeniería Civil del Norte Peruano”. Publicada en “El Ingeniero Civil” N° 116 (Mayo-Junio del 2000).

Contenido: 1. Presentación del tema. 2. Naturaleza del Fenómeno de El Niño. 3. Datos históricos. 4. La importancia de la información. 5. Intensidad y magnitud del fenómeno. 6. El impacto de El Niño sobre los cauces fluviales y las estructuras hidráulicas. 7. El Niño y las obras viales, puentes. 8. Conclusiones.

Agosto 2015 Arturo Rocha Felices [email protected]