Spanglish – un fenómeno lingüístico y sociocultural

12
1 Izabela Laskowska Spanglish un fenómeno lingüístico y sociocultural Introducción Desde hace unas cuantas décadas vivimos en el mundo de intercambio de información más rápido que nunca. Los flujos migratorios, el teléfono, los medios de comunicación de masas y el papel clave que desempeña el Internet todo esto ha reducido el tamaño de nuestro planeta. Por este motivo, ya menos se habla del choque de las tradiciones diferentes (puesto que lo desconocido está al alcance de un clic del ratón), sino del encuentro y la fusión de culturas. Una de las manifestaciones más visibles de la fusión mencionada parece especial por su carácter territorial, social y, sobre todo, lingüístico. Es el llamado “spanglish”, un idioma híbrido que será objeto del presente artículo. ¿Qué es spanglish? Empezando una discusión sobre spanglish, cabe preguntar: ¿Qué es “spanglish”? Hay varias definiciones de este fenómeno, que a veces parecen imprecisas u opuestas. El spanglish, espanglish, inglespañol, espanglés, o pocho conocido así en Costa Rica, diversos estados de México, es la fusión morfosintáctica y semántica del español con el inglés estadounidense (...). Suele confundirse con el uso de anglicismos en español. Este idioma híbrido no es de uso oficial, sino de uso coloquial (Wikipedia: spanglish); Spanglish: Variedad lingüística en la que se mezclan elementos (especialmente, léxicos y morfológicos) de las lenguas española e inglesa, que hablan algunos hispanos de los Estados Unidos de América (Diccionario general de la lengua española Vox, 2006);

Transcript of Spanglish – un fenómeno lingüístico y sociocultural

1

Izabela Laskowska

Spanglish – un fenómeno lingüístico y sociocultural

Introducción

Desde hace unas cuantas décadas vivimos en el mundo de intercambio de información

más rápido que nunca. Los flujos migratorios, el teléfono, los medios de comunicación de

masas y el papel clave que desempeña el Internet – todo esto ha reducido el tamaño de nuestro

planeta. Por este motivo, ya menos se habla del choque de las tradiciones diferentes (puesto

que lo desconocido está al alcance de un clic del ratón), sino del encuentro y la fusión de

culturas. Una de las manifestaciones más visibles de la fusión mencionada parece especial por

su carácter territorial, social y, sobre todo, lingüístico. Es el llamado “spanglish”, un idioma

híbrido que será objeto del presente artículo.

¿Qué es spanglish?

Empezando una discusión sobre spanglish, cabe preguntar: ¿Qué es “spanglish”? Hay

varias definiciones de este fenómeno, que a veces parecen imprecisas u opuestas.

– El spanglish, espanglish, inglespañol, espanglés, o pocho conocido así en Costa

Rica, diversos estados de México, es la fusión morfosintáctica y semántica del

español con el inglés estadounidense (...). Suele confundirse con el uso de

anglicismos en español. Este idioma híbrido no es de uso oficial, sino de uso

coloquial (Wikipedia: spanglish);

– Spanglish: Variedad lingüística en la que se mezclan elementos (especialmente,

léxicos y morfológicos) de las lenguas española e inglesa, que hablan algunos

hispanos de los Estados Unidos de América (Diccionario general de la lengua

española Vox, 2006);

2

– Espanglish: Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados

Unidos, en la que se mezclan, deformándolos, elementos léxicos y gramaticales del

español y del inglés (Diccionario de la Real Academia Española, 2001).

Ilán Stavans, catedrático en Cultura Latinoamericana y Latina de Amherst College en

Massachusetts, un gran entusiasta y propagador de spanglish, ofrece su propia definición:

“Spanglish, n. El encuentro verbal entre dos civilizaciones, la anglosajona y la hispana”. El

autor menciona que en principio quería usar la frase “choque de lenguas”; sin embargo,

decidió no presentarlo como un fenómeno solamente lingüístico (Stavans 2003: 5).

Pero el mismo término fue acuñado por el periodista puertorriqueño Salvador Tió en su

columna titulada “Teoría del Espanglish”, publicada originalmente en El Diario de Puerto

Rico en 1948, donde el autor presenta su punto de vista crítico sobre el bilingüísmo y los

cambios que comenzaron afectar el inglés por parte del español.

Las características del spanglish

Es una tarea bastante difícil describir un fenómeno tan variable y espontáneo como el

spanglish. No obstante, hay intentos de clasificar sus manifestaciones, de acuerdo a las

circunstancias (Lipski 2007: 14).

Manifestaciones características:

1. el empleo de préstamos integrados y no integrados del inglés en español;

2. el empleo de calcos sintácticos de modismos y circunlocuciones ingleses en español;

3. los cambios de código frecuentes – a veces dentro de la misma oración;

4. las desviaciones gramaticales del español encontradas entre hablantes vestigiales del

español o entre aprendices de español como segunda lengua.

Micho Fernandez, periodista de New York Magazine, explica los cambios que

experimenta el léxico español “durante su estancia en América” (1972: 42):

1. Las palabras inglesas han sido recicladas para que suenen como españolas,

añadiendo, por ejemplo, la letra “e”: eslacks (slacks).

2. Muchas de las palabras españolas han cambiado su significado: “mapa” en su

propio significado español es “Representación geográfica de la Tierra o de parte de

ella en una superficie plana” (DGLEV 2006), pero en Nueva York empezó a

referirse a una fregona (“mop” en inglés).

3

3. Algunas frases se traducen literalmente del inglés, por ejemplo: electric fan –

“abanico eléctrico” (en vez de la palabra original “ventilador”)

Cuando un hablante epieza a adquirir nuevo sistema lingüístico, uno de los obstáculos

que pueda encontrar es la llamada “interferencia”. Es un término usado en la teoría del

aprendizaje de la lengua extranjera en relación a los errores cometidos en la segunda lengua,

que resultan del conocimiento previo del la lengua materna, p.ej.:

She is a teacher. Ella es una profesora.

I can see a red car. Yo veo un rojo coche.

Los falsos cognados (llamados también “falsos amigos”, un calco del inglés “false

friends”) son un síntoma de la transferencia negativa lexical. Unos ejemplos más típicos son

(http://www.eloihr.net):

actually: realmente, verdaderamente, en efecto, de hecho.

No significa actualmente, que se traduce por ¨”at present”, “currently”, “nowadays”.

She's actually very beautiful. <=> En realidad es muy guapa.

Currently we are living in New York. <=> Actualmente vivimos en Nueva York.

balloon: globo

No significa balón, que se traduce por “ball”, “football”.

The balloon is descending over the lake. <=> El globo está descendiendo sobre el lago.

He kicked the ball. <=> Golpeó el balón.

conductor: director (de orquesta), cobrador (de autobús)

No significa conductor, que se traduce por “driver”.

I paid the conductor for my ticket. <=> Pagué mi billete al cobrador (del autobús).

The driver stopped the vehicle. <=> El conductor detuvo el vehículo.

fabric: tela, tejido

No significa fábrica, que se traduce por “factory”, “plant”.

Nylon is a man-made fabric. <=> El nylon es un tejido artificial.

She works in a textile factory. <=> Ella trabaja en una fábrica textil.

library: biblioteca

No significa librería, que se traduce por “bookshop” (tienda), “bookcase” (estantería).

You don't speak when you are in the library. <=> No hablas cuando estás en la biblioteca.

I bought these books in a bookshop. <=> Compré estos libros en una librería.

parent: padre o madre

No significa pariente, que se traduce por “relative”, “relation”.

These are his parents. <=> Estos son sus padres.

He has only two living relatives. <=> Solo tiene dos parientes vivos.

rent: alquiler

No significa renta, que se traduce por (private) “income”, “interest”.

4

I'm 100€ behind with my rent. <=> Debo 100 euros de alquiler.

He lives on his private income. <=> Vive de sus rentas.

sympathetic: compasivo, comprensivo

No significa simpático, que se traduce por “friendly”, “likeable”, “nice”.

She listened with a sympathetic ear. <=> Ella me escuchó con actitud compasiva.

You are a really nice fellow. <=> Eres un tipo realmente simpático.

vase: jarrón

No significa vaso, que se traduce por “glass”.

Be careful with this china vase. <=> Ten cuidado con este jarrón de porcelana.

I'll have a glass of Guinness. <=> Tomaré un vaso de Guinness.

El proceso de alternancia (cambio) de código puede ocurrir en el habla de una persona

bilingüe, cuyo conocimieto de ambas lenguas le permite emplear un código u otro, a veces

inconscientemente, adaptando su habla según el interlocutor, la situación, o el objeto de la

conversación. Shana Poplack (1980: 583, 615) menciona tres tipos del cambio:

1. Cambio interoracional que ocurre fuera del nivel de la oración: “¡Hola! How are

you? ¿Todo bien?”

2. Cambio intraoracional que ocurre dentro de la misma oración: “Si tú eres

puertorriqueño, your father‟s a Puerto Rican, you should at least de vez en cuando,

you know, hablar español”.

3. Cambio de coletilla, que es el cambio de una frase coletilla, o una palabra, desde un

idioma al otro: “He‟s a great guy, ¿sabes?”, “Look, ¿por qué no nos vamos de aquí,

okey?”

Los calcos sintácticos se deben al exceso de préstamos integrados y traducciones

literarias, pero no violan ninguna regla sintáctica (Lipski 2007: 18):

El señor Fulano está corriendo para mayor. (SP) – El señor Fulano es candidato para alcalde. (ES) – Mr

Fulano is running for mayor. (EN)

Motivos y ejemplos de uso

El porqué del uso del spanglish depende a menudo de razones psicolingüísticas y/o

sociolingüísticas. El usuario puede cambiar de código por un motivo puramente práctico,

cuando simplemente no sabe qué decir y tiene que sustituir una palabra de segunda lengua con

5

su equivalente de la lengua materna: “Please, can you pass me the... uhm... el aguacate?”

“Porque tenía como... porque he had a lot of pimples.”

El cambio anticipatorio (Lipski 1985: 48-49) se refiere a los casos cuando el cambio es

producido por un elemento lexical que viene a continuación en la misma oración: “Allá en el

parque there‟s a little place called Sonny‟s.” (Sonny‟s, el nombre del bar, ha descandenado el

cambio).

Hay situaciones, cuando el uso de una palabra perteneciente al otro idioma resulta de la

falta del término apropiado de la lengua usada principalmente: “This was the show when the...

about the negrita and the other white people” (la persona no pudo expresar el mismo “afecto”

en inglés; el diminutivo español parece más preciso que, en este caso, “little black girl”,

puesto que “la negrita” no fue una niña).

Debajo se encuentran los más típicos ejemplos del uso cotidiano – calcos sintácticos

(Lipski 2007: 15-16) y cambios de código (Poplack 1980: 583-600):

Está liquiando la rufa. (SP) – Hay una gotera en el techo. (ES) – The roof is leaking. (EN)

Me estoy frizando. (SP) – Tengo mucho frío (ES). – I‟m freezing. (EN)

Tienes que aplicar para el trabajo. (SP) – Tienes que solicitar el trabajo. (ES) – You have to apply for the

job. (EN)

Te llamo para atrás. (SP) – Devuelvo tu llamada. (ES) – I‟ll call you back (EN).

No me hables para atrás. (SP) – No me respondas con descaro. (ES) – Don‟t talk back to me. (EN)

Leo un magazine.

Me iban a lay off.

Why make Carol sentarse atras pa‟ que everybody has to move pa‟que salga?

He was sitting down en la cama, mirándonos peleando, y, really, I don‟t remember si él nos separó.

Vendía arroz „n shit.

Salían en sus carros y en sus snowmobiles.

Tell Larry que se calle la boca.

But I wanted to fight her con los puños.

Siempre está promising cosas.

I could understand que you don‟t know how to speak Spanish, ¿verdad?

No tienen ni tiempo sometimes for their own kids, and you know who I‟m talking about.

El spanglish goza de mucha popularidad entre los jóvenes estadounidenses de padres

latinos. Para ellos, no es solamente una forma de hablar sino de expresar su propia identidad

mestiza. Una estudiante estadounidense de origen hispano opina lo siguiente:

6

En mi parecer, el spanglish [...] es una forma de vida, y es cierto que muchas veces se usa porque el

individuo carece de vocabulario en ambos idiomas, pero también hay muchos que lo usan porque se

sienten orgullosos de hablar ambos idiomas porque están muy conscientes de sus orígenes

latinoamericanos y al mismo tiempo, de su ciudadanía noerteamericana. [...] Es [...] parte de una nueva

cultura, la cultura chicana, la cultura que no es ni latinoamericana ni estadounidense, sino simplemente

una fusión [...]. Por lo menos en mi experiencia como estadounidense de padres mexicanos el spanglish

ha llegado a ser parte de mi forma de vida. Esta forma de comunicación la uso en casa o con mis amigos

[...]. Creo que soy muy afortunada porque mi dobla cutlura me permite entender el español, el inglés y el

spanglish, y también me permite comunicar con distintos grupos de personas (Torres 2009: 92).

Ramón Antonio Martinez (2010: 131), profesor en una escuela secundaria en Los

Ángeles, propone la siguiente clasificación de los usos del spanglish por los estudiantes

bilingües de su clase, según su función:

– aclarar su habla y/o repetir;

– citar y usar en discurso indirecto;

– bromear o burlar;

– expresar la solidaridad e intimidad;

– cambiar de código según el interlocutor/oyente;

– verbalizar matices sútiles.

La popularidad del spanglish se ve reflejada en los anuncios publicitarios y en las

carteleras:

“23 sabores blended into one extraordinary taste. Dr Pepper. Inconfundible.”

“Auto-insurance. Faster than a flying chancla.”

“Muy Refreshing”, “Viva Refreshing.”

“a Nuevo Twist on Refreshment.”

“Beerveza.”

“Las Palmas Medical Center: Kid Friendly, Abuelita Approved.”

“Fiesta ready pa‟ tu mundo. What‟s your mundo?”

“Quéhondalastnight?Water.”

“Dasani. Mueve tu water. Un producto de the Coca-Cola Company.”

“Tus ojos pueden ser tu look más espectacular.”

“Panamá es un trip. Tripéatelo con Dollar Rent a Car.”

“Dear dance floor, it‟s about to get caliente in Centro De Oro. Con cariño, Philadelpia.”

El spanglish, como fenómeno cada vez más cultural y popular, también está presente en

canciones de grupos como Mellow Man Ace, Los Lonely Boys o Molotov:

7

Mellow Man Ace “Mentirosa” (fragmento)

Tenemos tremendo lio

Last night you didn't go

A la casa de tu tio (huh?)

Resulta ser hey you were at a party

Higher than the sky

Emborrachada de bacardi (no i wasn't)

I bet you didn't know

Que conocia al cantinero (what?)

He told me you were drinking

And wasting my dinero

Talking about come in and enjoy

What a women gives an hombre

(but first of all see, i have to know your nombre

But i really wanna ask ya que si es verdad (would i Lie?)

Los Lonely Boys “Senorita”

I've got to say there's something on my mind

About the way you've been for a long long time

You've got your mind set up on what your going to do

Let me tell you baby Momma didn't raise no fool

You're my little señorita y tu eres la mas bonita

You got it going on hey hey hey

Molotov “Gimme tha power”

que no wachas los puestos del gobierno

hay personas que se estan enriqueciendo (...)

Dame, dame, dame, dame todo el power

para que te demos en la madre

Gimme, gimme, gimme, gimme todo el poder

So i can come around to joder

En el 2003 Stavans publicó una traducción al spanglish del primer capítulo de El

ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (2003: 252).

Capítulo I

Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha

(fragmento)

8

In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de

esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un

grayhound para el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet

pa' los Sábados, lentil pa‟ los Viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa‟ los Domingos,

consumían tres cuarers de su income. El resto lo employaba en una coat de broadcloth y en soketes de

velvetín pa‟ los holidays, with sus slippers pa‟ combinar, while los otros días de la semana él cut a figura

de los más finos cloths.

Sin embargo, como explica John Lipski, (2007: 14) “esta parodia no tiene nada que ver

con la producción espontánea de los hispanoparlantes bilingües; [...] Basta señalar las frecuentes

violaciones de restricciones sintácticas, la presencia de anglicismos verbales jamás registrados y

poco probables (remembrearme, choppeada) [...].”

Tato Laviera, un neoyorquino de origen puertorriqueño, combina el español con el

inglés en los versos de sus obras.

“My graduation speech” (fragmento)

english or spanish

spanish or english

spanenglish

now, dig this:

hablo lo inglés matao

hablo lo español matao

no sé leer ninguno bien

so it is, spanglish to matao

what i digo

¡ay, virgen, yo no sé hablar! (Laviera 1992: 17)

Entre las obras escritas en spanglish se nota una, a la que Doris Sommer, profesora de

Harvard University, ha dicho: “a bilingual rollercoaster”, una montaña rusa bilingüe. Se trata

de una novela titulada “Yo-Yo Boing!” de Giannina Braschi, una escritora puertorriqueña

radicada en Nueva York. La obra está escrita en tres idiomas y pinta la mezcla cultural de los

inmigrantes latinos en Estados Unidos.

– (...) Necesitas un outlet: cries, whispers. (...) Necesitas algo del gangsterismo. A fatal attraction. A

crime of passion. (...) Un cuchillo de doble filo enterrado en tu estómago, abriéndote una zanja. A

bloodcurdling scream. Una ola de sangre se levanta de bañera y lava tu cuerpo y tu frente, estrago, rompe

9

la concreción, se mete por la intriga y por la duda, zigzagueando like a serpent over the white tiled floor (

Braschi 2001: 36).

– Well believe me, if Jabi comes back and tú te montas en su lomo, bueno que te pase por hacerle caso a

sus rebudios. You can shrivel up in the Waste Land where he dumped you. Yes, I know your tactics. (...)

– Que me dejara – y se quedara vivo. Imperdonable. Que me dejara y se muriera – an improvement. But

to leave me coldblooded is to kill me. Si el killer had killed himself as well, it wouldn´t be so bad. Pero no

se murió. Siguió vivo, free to kill again.

– La muerte del amado siempre es peor porque all hope of reconciliation is gone (Braschi 2001: 64-65).

Reseñas entusiastas y actidudes de rechazo

El spanglish tiene tanto sus admiradores apasionados, como adversarios vehementes. En

las opiniones se puede encontrar expresiones devaluativas, como “nilingüismo”, “una lengua

destropeada”, “extraña mescolanza”, “barbarismos lingüísticos”, “una lengua bastarda”, “junk

spanish”, “a mongrel language”, o “la jerga loca”, pero también unas neutrales: “border

language”, “español mestizo” y “español popular de Estados Unidos”.

El mismo inventor de la palabra “espanglish”, Tió (1948: 5), pone en ridículo el proceso

que ha observado. Ofrece una técnica nueva de formación de palabras en spanglish:

La técnica es sencilla.

tree – árbol

to climb – trepar

to climb a tree – trepar un árbol

¿Porqué no formar una palabra que exprese en ambos idiomas un solo pensamiento? [...]

to climb a tree, trepar a un árbol – treepar

Conjugación:

Yo --- treepo

Tú --- treepas

El --- treepa

Nosotros --- treepamos

Vosotros --- treepáis

Ellos --- treepan

Roberto González-Echeverría, profesor de literaturas hispánicas y comparadas en la

Universidad de Yale, expresa una opinión claramente negativa. Según el profesor, el

10

spanglish pone en peligro la cultura hispánica en EEUU, puesto que es una invasión directa

del español por el inglés. Los hispanos pobres se avergüenzan de sus orígenes, algunos no

poseen conocimientos suficientes para comunicarse en español o inglés de manera correcta

(González-Echeverría 1997).

Gloria Anzaldúa (1987: 58), académica y activista política manifestó así una imagen

negativa de los usuarios del spanglish: “Deslenguadas. Somos los del español deficiente. We

are your linguistic nightmare, your linguistic aberration, your linguistic mestisaje, the subject

of your burla. Because we speak with tongues of fire we are culturally crucified. Racially,

culturally and linguistically somos huérfanos – we speak an orphan tongue.”

Entre los abogados del spanglish, Stavans presenta una actitud más aprobadora. En su

obra más famosa Spanglish: The making of a new American language, escrita con cambios de

código muy frecuentes, el autor recuerda una conversación con Lisa, una estudiante de origen

hispano, cuando el uso frequente del spanglish por Lisa le provocó estudiar este fenómeno

lingüístico. Para él, spanglish es un encuentro entre dos culturas y su uso, además de ser una

reflexión de la identidad mestiza, es también un especie de juego de palabras (y estructuras):

– By the way, profe. How would you translate the sentence „Entre, entre y tome asiento‟ into English?

[...]

– Between, between and drink a chair, I said (Stavans 2003: 52).

La importancia del spanglish y la alternancia de código como un modo auxiliar en el

desarrollo de la competencia lingüística (en ambas lenguas) ha sido demostrada por Martinez

(2010: 127, 140) quien durante muchos años observó a sus estudiantes usando la lengua

híbrida. Martinez asegura que su intención no es alabar el spanglish como el arte por el arte,

sino que reconocer las habilidades e inteligencia de los estudiantes que se muestran por su

uso. Los profesores deben apreciar la creatividad y las prácticas lingüísticas cotidianas de sus

alumnos, porque estos elementos habituales de sus vidas, las relaciones familiares y sociales,

el habla del hogar, puede ser utilizada como “los fundamentos de educación”.

Spanglish: ¿cuál camino to choose?

dychotomy vs. fusión

inner conflict vs. búsca de identidad

11

mongrel language vs. nueva forma de expresión

culture clash vs. comunicación entre culturas, naciones y conciencias

language deteriorarion vs. creatividad lingüística

Using languages es shiftear between cultures, semantic codes y conciencias. Tal vez en

el mundo que es a mixture of influencias, una fusión of cultures and a mosaic de tradiciones

one assumes a new identidad a través del uso de otro idioma.

Communicate – Communicatear – Comunicar

One picks what uno necesita haciendo shopping en el gran supermercado de information.

BIBLIOGRAFÍA

Anzaldúa, G., 1987, Borderlands / La frontera: The New Mestiza. San Francisco, Aunt Lute

Braschi, G., 2011, Yo-Yo Boing! Las Vegas, AmazonCrossing.

Diccionario de la Real Academia Española, 2001, Madrid, Asociación de Academias de la

Lengua Española

Diccionario general de la lengua española. 2006, Vox. Barcelona.

Gonzalez-Echeverría, R., 1997, “Is Spanglish a language?”, en: New York Times, New York,

The New York Times March 28.

Laviera, T., 1992 [1979], My graduation speech, en: La carreta made a U-turn. Houston, Arte

Público

Lipski, J.M., 1985, Linguistic Aspects of Spanish-English Language Switching, en: “Special

studies” no. 25. Center for Latin American Studies, Arizona State University, pp. 1-83

Lipski, J.M., 2007, El español de América en contacto con otras lenguas, en: Lacorte, M.

(coord.), Lingüística aplicada del espańol, Madrid, Arco/Libros, pp. 309-346.

Tió, S. 1948., Teoría del spanglish, en: “Diario de Puerto Rico”, 28 de octubre de 1948.

Puerto Rico.

Martinez, R.A., 2010, Spanglish as literacy tool: Toward an understanding of the potential

role of Spanish-English code-switching in the development of academic literacy, en:

“Research in the Teaching of English”, 45(2), Los Angeles, pp.124-149.

Poplack, S., 1980, Sometimes I’ll start a sentence in Spanish y termino en español: toward a

typology of code-switching en Linguistics 18, 7/8. New York, Mouton de Gruyter, pp.

581-618.

Stavans, I., 2003, Spanglish: The Making of a New American Language. New York, Harper

Collins Publishers.

Páginas web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Spanglish

http://www.eloihr.net/falsefriends/index.php?page=diccionario

http://latinaish.com/2010/12/02/spanglish-songs/

12

SUMMARY

For the last few decades we have been living in the world of information exchange,

faster than ever. Large migration flows, the telephone, the mass media and the key role of the

Internet – all this has reduced the size of our planet. For this reason, no longer do we speak of

cultural conflicts (as the unknown is now within easy reach of the click of a mouse), but more

of encounters of different traditions and fusion of cultures. One of the manifestations of the

aforementioned fusion seems special because of its territorial, social and linguistic character.

It is the so-called “spanglish”, a hybrid language which is the subject of the following article.