Diapositivas: El Fenómeno El Niño: ¿Un desastre o un Fenómeno?

53
EL FENÓMENO DE EL NIÑO: ¿UN DESASTRE O UN FENÓMENO? Arturo Rocha Felices Consultor de proyectos Hidráulicos. Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Ingeniería

Transcript of Diapositivas: El Fenómeno El Niño: ¿Un desastre o un Fenómeno?

EL FENÓMENO DE EL NIÑO:

¿UN DESASTRE O UN FENÓMENO?

Arturo Rocha Felices Consultor de proyectos Hidráulicos.

Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Ingeniería

El texto asociado

a estas diapositivas se encuentra en:

“EL FENÓMENO DE EL NIÑO:

UN DESASTRE O UN FENÓMENO”

www.apiperu.com.pe

www.imefen.uni.edu.pe

www.construccion.org.pe

www.construaprende.com

www.academia.edu

Arturo Rocha Felices

CONTENIDO

1. Los fenómenos naturales

2. Los desastres

3. Los desastres como un castigo divino

4. Los desastres como un castigo de la

Naturaleza

5. El Fenómeno de El Niño

6. La vulnerabilidad

7. La experiencia vivida

8. El impacto del FEN

El Fenómeno de El Niño:

¿Un Desastre o un Fenómeno?

Arturo Rocha Felices

CONTENIDO

1. Los fenómenos naturales

2. Los desastres

3. Los desastres como un castigo divino

4. Los desastres como un castigo de la Naturaleza

5. El Fenómeno de El Niño

6. La vulnerabilidad

7. La experiencia vivida

8. El impacto del FEN

El Fenómeno de El Niño:

¿Un Desastre o un Fenómeno?

Arturo Rocha Felices

Es un tema de actualidad.

Es un tema de interés nacional y local.

Es un tema nuevo.

Se necesita crear conciencia de su importancia y de

la necesidad de estudiarlo cada vez más.

Es una de las causas de muchos desastres.

¿Por qué estudiar el Fenómeno de El Niño?

X

Arturo Rocha Felices

¿QUÉ ES UN FENÓMENO?

Un fenómeno es toda apariencia o manifestación,

tanto del mundo material como del espiritual.

Todo aquello, benéfico o perjudicial, que encontramos

como expresión del dinamismo del mundo en que vivimos.

El calor del sol

El rocío

La garúa

Los aguaceros

Los diluvios

Los vientos

Las tormentas

Los huracanes

Los tornados

Las mareas

Las olas

Los terremotos, etc.

SON

FENÓMENOS

NATURALES:

Es tarea de la ingeniería crear las

condiciones para que los seres

humanos vivamos mejor en este

mundo tan dinámico.

La existencia del ser humano está

íntimamente ligada a los efectos

de los fenómenos naturales.

Arturo Rocha Felices

• Normales (ordinarios)

• Extraordinarios

CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS

La palabra fenómeno en

segunda acepción significa algo

extraordinario y sorprendente.

Esta clasificación es circunstancial

y más o menos arbitraria.

Arturo Rocha Felices

Fenómenos Naturales Normales

(“Normal” en un sentido estadístico)

(Ordinarios)

Se presentan periódicamente: Tienen un ciclo.

Siempre tienen manifestaciones similares.

Como por ejemplo: el verano, el invierno, las

mareas o las fases lunares.

Arturo Rocha Felices

• Son esporádicos, eventuales: No tienen un ciclo.

• Su magnitud es muy variable.

• Como por ejemplo: el Fenómeno de El Niño, un

terremoto, un diluvio o, simplemente, un

aguacero fuera de la estación lluviosa.

Fenómenos Naturales Extraordinarios (“Extraordinario” en un sentido estadístico)

Arturo Rocha Felices

CONTENIDO

1. Los fenómenos naturales

2. Los desastres

3. Los desastres como un castigo divino

4. Los desastres como un castigo de la Naturaleza

5. El Fenómeno de El Niño

6. La vulnerabilidad

7. La experiencia vivida

8. El impacto del FEN

El Fenómeno de El Niño:

¿Un Desastre o un Fenómeno?

Arturo Rocha Felices

D E S A S T R E S

Un desastre es una desgracia grande,

un suceso infeliz y lamentable.

Un desastre es un acontecimiento en el

que las pérdidas, humanas y materiales,

exceden la capacidad de recuperación

disponible en la región afectada.

Andrew Maskrey

(“Los desastres no

son naturales”)

Un desastre es: “un evento

identificable en el tiempo y

en el espacio, en el cual una

comunidad ve afectado su

comportamiento normal, con

pérdidas de vidas y daños de

magnitud en sus propiedades

y servicios, que impiden el

cumplimiento de las

actividades esenciales y

normales de la sociedad.”

MEGANIÑO 1997-1998 (DAÑOS A OBRAS VIALES EN EL PERÚ)

880 km de carreteras destruidas

6 545 km de carreteras afectadas

58 puentes destruidos

28 puentes afectados

4,4 km de puentes destruidos o afectados

FF.CC. : Afectados por más de 250 huaicos

A NIVEL MUNDIAL: 117 MILLONES DE PERSONAS AFECTADAS Y

33 900 MILLONES DE DÓLARES EN PÉRDIDAS.

Arturo Rocha Felices

P U E N T E R E Q U E (1998)

Departamento de Lambayeque

Arturo Rocha Felices

CONTENIDO

1. Los fenómenos naturales

2. Los desastres

3. Los desastres como un castigo divino

4. Los desastres como un castigo de la Naturaleza

5. El Fenómeno de El Niño

6. La vulnerabilidad

7. La experiencia vivida

8. El impacto del FEN

El Fenómeno de El Niño:

¿Un Desastre o un Fenómeno?

Arturo Rocha Felices

ORIGEN DE LOS DESASTRES:

MANIFESTACIÓN DE LO SAGRADO

Desde la más remota antigüedad de les consideró una

manifestación de lo sagrado: una hierofanía.

Los desastres eran vistos como expresión de una

voluntad divina o demoníaca.

Eran vistos como un castigo originado en determinadas

acciones humanas.

Se consideraba que los hombres eran los causantes de

los desastres.

DESASTRE (DYS ASTER): “DYS” “ASTER”

Un desastre se interpretaba, pues, como una

dificultad, como un problema con los astros .

Arturo Rocha Felices

LOS DESASTRES

Han existido desde siempre. Desde la más

remota antigüedad se les consideró una

manifestación de lo sagrado.

LOS DESASTRES

Eran vistos como la

expresión de una voluntad

divina o demoníaca .

LOS DESASTRES

Eran considerados un

castigo, como consecuencia

de determinadas acciones

humanas.

ACCIONES

HUMANAS

LOS DESASTRES

ANUNCIOS TÍPICOS

DE UN DESASTRE:

COMETAS Y ECLIPSES

PRESAGIO DE UN DESASTRE

• Aparición de un cometa

• Un eclipse

• Otras manifestaciones del mundo natural.

Se

consideraban

el presagio de

un desastre

Arturo Rocha Felices

LOS COMETAS

“Una bola

arrastrando una larga

cola en llamas debía

ser, como es fácil

imaginar, una imagen

aterradora para los

habitantes de nuestro

planeta”.

Los antiguos griegos los llamaron aster kometes

("estrellas melenudas"), y todavía hoy

seguimos llamándolos cometas.

Arturo Rocha Felices

Se creía que los cometas tenían

“influencias nefastas sobre la Tierra”.

En la Ilíada, Homero los describía como

"estrellas rojas que sacuden sus cabellos

en llamas y arrojan enfermedades,

pestilencia y guerras".

El gran cometa del año 837, que después se supo

era el Halley, produjo pánico en el rey de Francia,

Luis el Piadoso, pues creyó que se trataba de un

aviso dirigido a él.

Por este motivo el rey “pasó muchas noches

dedicado a la oración y entregó grandes cantidades

de dinero a los monasterios”. Arturo Rocha Felices

El Papa Calixto III relacionó la conquista de

Constantinopla con la aparición de un cometa “y

ordenó días de oración de manera que cualquier

calamidad amenazante pudiera ser desviada de los

cristianos contra los turcos” ; de acá su frase “de

los turcos y de los cometas líbranos Señor”.

Lutero también se ocupó de los cometas y decía

que “El pagano piensa que los cometas pueden

venir de causas naturales, pero Dios no crea uno

solo que no sea anuncio de una calamidad segura”.

.

Bertrand Russell (“Religión y Ciencia”): “...desde

la antigüedad se consideró a los cometas como

heraldos del desastre...”.

En el Perú, al ocurrir el Meganiño de 1578 se

consideró que la aparición del famoso cometa de

1577 había sido un anunció del desastre ocurrido.

En 1577 apareció un nuevo cometa que causó gran

revuelo entre los astrónomos, astrólogos y teólogos

de la época.

El astrónomo Tycho Brahe logró estimar su

distancia y considerar que estaba más allá de la

órbita de la luna, región en la que se suponía no

debería haber cambios.

Los observadores señalaron su aparición como un

“Portento de fuego en el aire”.

DE UN ANTIGUO POEMA ALEMÁN:

Ocho desgracias presagia un cometa

cuando atraviesa la bóveda celeste:

Ciclones,

Hambre,

Muerte de reyes,

Guerras,

Sismos,

Riadas,

Cataclismos, y

Pestes.

Arturo Rocha Felices

LOS COMETAS Y LA RELIGIÓN

Grabado español del cometa de Moctezuma II, en 1517. Tomado de Cosmos, de Carl Sagan.

Eclipse Solar- 11 de agosto 1999

Si el eclipse se produce en los signos de Aries o Libra el efecto se notará en los

eclesiásticos. Si en Capricornio o Cáncer indica cambios

en los políticos.

Ptolomeo aplica el efecto de los eclipses al clima, las plantas, los animales, y a

determinados grupos sociales, como son los eclesiásticos, políticos, instituciones,

construcciones, súbditos reales y reyes:

Si en Tauro, Leo, Escorpio o Acuario se notará en las instituciones y en las obras.

Si en Géminis, Virgo, Sagitario o Piscis en los súbditos y en los reyes.

PLAGAS Y PESTES

Eran muy comunes en la antigüedad.

En la Edad media se les consideraba un

castigo divino y otras veces expresión

demoníaca.

En el Perú, luego del Meganiño de 1578, el

párroco de Íllimo hizo exorcismos contra la

terrible plaga de ratones que apareció como

consecuencia del cambio de clima ocurrido.

Arturo Rocha Felices

INUNDACIONES Y SEQUÍAS

Al producirse en 1720 la inundación de Zaña el

escribano público que la registró se expresó así:

“...como a las cuatro o cinco de la mañana fue

Dios Nuestro señor servido de manifestar su

justicia en los vecinos...”. Es decir, se presenta la

inundación como un castigo divino.

En diciembre de 1992, al presentarse una sequía en

la zona central del Perú, el arzobispo de Huancayo

dispuso, “ante la persistente falta de lluvias”, que

“en todas las parroquias de la arquidiócesis de su

jurisdicción se realicen misas y procesiones, los tres

últimos días del año, para pedir que llueva”.

TERREMOTOS

Hubo “un fuerte y formidable temblor, que en menos de un minuto

derribó todos sus hermosos edificios”. En los quince días siguientes

hubo fuertes réplicas . Fallecieron 350 personas. Y añade:

14 de febrero de 1619: violento terremoto que afectó

fuertemente la costa norte y la ciudad de Trujillo.

Miguel Feijóo de Sosa: “Relación Descriptiva de la

Ciudad y Provincia de Trujillo del Perú” , dice que:

“Esta desgracia la previno el Cielo con algunos cometas y

Pfosphoros extraordinarios a la naturaleza”…. “ la oculta

disposición o enlace de estas apariciones extrañas son

unos secretos reservados a la providencia Divina, cuya

conexión no alcanza naturaleza humana.”

Luego de este terremoto la ciudad de Trujillo

proclamó al glorioso San Valentín como su

Patrono y Abogado, a lo que añade don Miguel

Feijóo: “venerándose de este modo el azote de la

ira divina, cuya justicia se vale de estos efectos

naturales, o para castigo de nuestros delitos, o para

sacar copiosos frutos de arrepentimiento y

resignación.”

Arturo Rocha Felices

CONTENIDO

1. Los fenómenos naturales

2. Los desastres

3. Los desastres como un castigo divino

4. Los desastres como un castigo de la

Naturaleza

5. El Fenómeno de El Niño

6. La vulnerabilidad

7. La experiencia vivida

8. El impacto del FEN

El Fenómeno de El Niño:

¿Un Desastre o un Fenómeno?

Arturo Rocha Felices

LOS “CASTIGOS” DE LA NATURALEZA

Sin embargo, contra lo que podría

pensarse, no hemos avanzado mucho.

Ahora se considera que los fenómenos

naturales que causan inundaciones,

sequías, destrucción y muerte son

expresión no de una divinidad, sino de la

fuerza, la ira y el rigor de la Naturaleza.

Ahora se habla de desastres naturales.

Arturo Rocha Felices

Agosto 2005

Arturo Rocha Felices

CONTENIDO

1. Los fenómenos naturales

2. Los desastres

3. Los desastres como un castigo divino

4. Los desastres como un castigo de la Naturaleza

5. El Fenómeno de El Niño

6. La vulnerabilidad

7. La experiencia vivida

8. El impacto del FEN

El Fenómeno de El Niño:

¿Un Desastre o un Fenómeno?

Arturo Rocha Felices

EL NIÑO

MODIFICACIÓN CLIMATICA:

- VIOLENTA

- TRANSITORIA

- EVENTUALMENTE FUERTE

- ALGUNAS VECES DESASTROSA.

FENÓMENO

NATURAL

Arturo Rocha Felices

EL NIÑO IMPACTO

INGENIERÍA

ECONOMÍA

ACTIVIDADES

HUMANAS.

Se busca:

- Un mejor conocimiento del Fenómeno. - Formas de mitigar sus efectos negativos

en los proyectos de ingeniería.

- Manejo del desastre que pueda resultar. Arturo Rocha Felices

UN FENÓMENO, NO UN DESASTRE

El Fenómeno de El Niño es un fenómeno

natural, con el que tenemos que convivir.

No es un desastre natural; es un fenómeno

natural, cuya aparición convierte en desastrosa la

disimulada realidad que se vivía.

Nada podemos hacer para atenuar la fuerza

del Fenómeno, pero si mucho para disminuir sus

efectos negativos.

Arturo Rocha Felices

CONTENIDO

1. Los fenómenos naturales

2. Los desastres

3. Los desastres como un castigo divino

4. Los desastres como un castigo de la Naturaleza

5. El Fenómeno de El Niño

6. La vulnerabilidad

7. La experiencia vivida

8. El impacto del FEN

El Fenómeno de El Niño:

¿Un Desastre o un Fenómeno?

Arturo Rocha Felices

El mayor o menor impacto del

Fenómeno de El Niño es una

expresión de la diferencia

entre la planificación y la

improvisación.

Arturo Rocha Felices

PRODUCE UN DESASTRE

UN

FENÓMENO

NATURAL

CUANDO NO ESTAMOS

PREPARADOS PARA

ENFRENTARLO.

CUANDO SOMOS

VULNERABLES.

PRODUCE UN DESASTRE

UN

FENÓMENO

NATURAL

Arturo Rocha Felices

Los daños causados por los Meganiños tienen

que ser analizados a partir del concepto de

vulnerabilidad, entendida como:

“Las características de una

persona o grupo desde el punto

de vista de su capacidad para

anticipar, sobrevivir, resistir y

recuperarse del impacto de una

amenaza natural ”.

En nuestra época no es extraño que se considere,

por ejemplo, que una ciudad construida en las

orillas de un río, que no tiene defensas ni

encauzamiento, que es inundada por las aguas

provenientes del desborde fluvial ha sufrido un

desastre natural, consecuencia de la “furia del río”,

de la “ fuerza de las aguas” o “del rigor de la

Naturaleza.”

Últimamente se diría que la destrucción se debió

al Fenómeno de El Niño. Explicación ésta que no

permite avanzar mucho en el esclarecimiento de

la causa de lo ocurrido.

Arturo Rocha Felices

CONTENIDO

1. Los fenómenos naturales

2. Los desastres

3. Los desastres como un castigo divino

4. Los desastres como un castigo de la Naturaleza

5. El Fenómeno de El Niño

6. La vulnerabilidad

7. La experiencia vivida

8. El impacto del FEN

El Fenómeno de El Niño:

¿Un Desastre o un Fenómeno?

Arturo Rocha Felices

LOS MEGANIÑOS VIVIDOS EN

LOS ÚLTIMOS CINCO SIGLOS

EN LA COSTA NORPERUANA

Arturo Rocha Felices

EL FEN ES

ESTOCÁSTICO

• 1578

• 1720

• 1728

• 1791

• 1828

• 1878

• 1891

• 1925

• 1926

• 1983

• 1998

142

8

63

37

50

13

34

57

15

42 AÑOS

M

E

G

A

N

I

Ñ

O

S

11

1

INTERMEGANIÑO

Arturo Rocha Felices

CONTENIDO

1. Los fenómenos naturales

2. Los desastres

3. Los desastres como un castigo divino

4. Los desastres como un castigo de la Naturaleza

5. El Fenómeno de El Niño

6. La vulnerabilidad

7. La experiencia vivida

8. El impacto del FEN

El Fenómeno de El Niño:

¿Un Desastre o un Fenómeno?

Arturo Rocha Felices

PRINCIPALES CAUSAS QUE MOTIVAN

EL GRAN IMPACTO DEL FEN.

i. La magnitud de la alteración climática

producida.

ii. La separación entre eventos.

iii. La pobreza que existe de manera crónica en

gran parte de la población afectada, y

iv. La falta de planificación en la ocupación

territorial y en el desarrollo de las

infraestructuras, es decir, la vulnerabilidad. Arturo Rocha Felices

Arturo Rocha Felices